Artes y Letras (sept. 1958)

Page 1

artes, lelras A

4

e |

MENSUARIO 2da. EPOCA

DE

CULTURA

SAN JUAN, PUERTO RICO - SEPTIEMBRE

1958

NUM.21

EN ESTE NUMERO PERSPECTIVA,

Columna

mensual por Enri-

que A. Laguerre CONFESIONES DE PEPE COQUI A SU REGRESO DE NUEVAYORK, Cuento por po

fo de Hostos LA

MUJER

NA,

Por

AL

TRAVES

Manue!

Marín

NIESTCHE

MUNDO, NUEVA

Y

SU

DE

VISION

YORK

RINDE

DE

natalicio mes

de

recordamos

DEL

A JULIA

Colaboran, Diana Rámirez de

y Jutm

Aviles

TIO DOS EDICIONES

Cuyo

ESTETICA

TRIBUTO

Arellano RODRIGUEZ

CELESTI-

Por William H. Montalvo

DE BURGOS LOLA

LA

Campos

este

AÑO

-—

ESPECIALES

EDITORIAL.

DE FIN DE

A

septiembre.

LOLA

RODRIGUEZ

DE TIO

(Del* Agui-

naldo Lárico de la poesía puerto-

(VEASE PAGINA 9)

rriqueña” de Cesáreo Rosa Nieves)

NOTICIAS

LIBROS

CULTURALES

Y REVISTAS


PERSPECTIVA

NUESTROS COLABORADORES ENRIQUE A. LAGUERRE, nuestro mejor novelista escribe mensualmente esta columna. <> ADOLFO DE HOSTOS, Historiador Oficial de Puerto Rico, que cultiva también el cuento con gran

Por Cwujue A AS EL ULTIMO

LIBRO

DE

JUAN

A. CORRETJER:

(YERBA

BRUJA)

maestría. <>

libros

Pocos

tan

de

llenos

puertorriqueño

sentido

bruja,

Yerba

como

Imagen de Borinquen número IV, de Juan Antonio Corretjer. Es una rotunda afirmación de puertorriqueñidad. En el país no se ha escrito otro igual, por el desarrollo literario de sus temas, por el rastreo que en él hay de recuerdos perdidos, por la viril tristeza, ahí expresada, por la profunda y enérgica dedicación del poeta a una causa. Yerba

bruja

es, sin duda,

uno

de

los más

que se han publicado en Puerto Rico.

entraños

y extraños

No se lean sólo los versos;

libros

léanse,

MANUEL

MARIN

viará periódicamente ña, su colaboración,

puerioriqueña,

Todo

eso dará del

una

autor,

píritu en busca

que

idea

abarcadora

zambulle

de pristinas

en

de

nuestra

expresiones

las intenciones

y de

conciencia

nuestro

y en

puertorriqueñas.

la in-

Entiendo

es-

me-

jor este libro cuando, sólo en el campo, escucho el viento entre las frondas y el rumor de las aguas entre piedras, la inarmonía de los insectos en el anochecer, el mugido de la vaca en la ladera, los cantos alados, la luz postrera dormida en las cumbres —isla de sol—, las lluvias que “hienden las abras”, la magia multicolor de las flores; cuando me pongo a rastrear los caminos de mi infancia campesina...

No debo

dejar pasar inadvertido

este libro de Juan

Antonio

Corret-

jer sin más de un comentario. Comienzo por hacer recuento de sus obras: en los títulos va el amor de toda una conciencia. Imagen de Borinquen incluye ya seis poemarios: Los primeros años (1950); Don Die-

go en

el cariño

(1956);

Distancias

(1957);

Yerba

bruja,

(1957);

Tie-

rra nativa (1951) y Alabanza en la Torre de Ciales (1953). Luego, estas obras: Amor de Puerto Rico (1937); Cántico de guerra (1937); Ulises

(1933);

Agueybana

sa, pero

hoy

me

(1932);

interesa

El Leñero

(1944).

Escribe

también

en pro-

el poeta.

Dedica Yerba bruja a Santiago Vidarte, Daniel Rivera, José Gautier Benítez, José Gualberto Padilla, Francisco Gonzalo (Pachin) Marín, José de Diego, Virgilio Dávila y Luis Lloréns Torres. Todos muertos físicamente, pero vivos en el corazón de Puerto Rico. La poesía de Corretjer es un vibrante reto a la muerte. Hay poderosas razones para que dedique su libro a esos poetas. Vidarte es nuestro primer gran lírico, de quien Alonso escribió la primera crítica; Rivera cultivó el indigenismo en su poema Agueybana el Bravo; Gautier Benítez es nuestro más levantado poeta lírico del Siglo XIX; Padilla hizo resonantes defensas de Puerto Rico; Pachin Marín se dio a la causa de la independencia cubana; De Diego, mantuvo siempre un fiero orgullo puertorriqueño; Virgilio Dávila y Lloréns To-

rres, más recientes, son dos de nuestros mejores poetas de tema regional. Con cita del libro del Dr. Ismael Vélez Plantas tropicales, se describe a la yerba bruja así: “Este yerbajo, típico de las regiones! cafetaleras, sobrevive casi todos los tratamientos de erradicación, desde el desyerbo a mano hasta concentraciones altas de yerbicida 2,4-D. El nombre vulgar de bruja hace referencia a su resistencia a los tratos más crueles que puedan dársele. El tallo carnoso retoña con facilidad; y cada ondulación o mella de las hojas también carnosas, es una región potencial para el desarrollo de una matita. Aun guardadas en libros o suspen-

didas

en clavos

alude

el término

las hojas griego

suelen

retoñar.

del cual

se deriva

(pasa

a la página

Es a esta el nombre

15)

característica genérico.”

que

en-

Espa-

<>

pia de Corretjer; tensión

desde

>

NO,

del vocabulario.

crí-

WILLIAM H. MONTALVO, periodista y estudioso de la filosofía y de la historia.

sin mancar, la lista de obras pubiicadas por el autor; la dedicatoria; la introducción; las citas; las referencias documentales; las notas; la lista de vocabulario que le agrega la esposa del autor, Consuelo Lee Ta-

la bibliografía

CAMPOS,

tico y escritor español que nos

DIANA

RAMIREZ

una

drática

nueva

en

DE

y

ARELLA-

gran

residente

Nueva

poetisa y

Cate-

York. <>

JUAN

AVILES,

Ex Presidente

del

Instituto de Puerto Rico, en Nueva York, poeta y escritor de notable valía. .

<>

CESAREO ROSA NIEVES, potta, crítico, catedrático de nuestra Universidad, uno de nuestros más

grandes

valores

MUERE

del momento.

SRA.

ENRIQUE

A.

MADRE

DE

LAGUERRE

A la edad de setenta y cin-

co años, rindió la jornada de su vida, la señora Vélez viuda de

Atanasia Laguerre,

amantísima madre de nues. tro calaborador y compañe-

ro querido,

Enrique

A. La-

guerre. La señora Vélez viuda de Laguerre murió en el Hospital Presbiteriano de Santurce, y fue sepultada en el panteón de la familia en Isabela.

Su sentida muerte ocurrió el domingo 8 de los corrientes. ARTES Y LETRAS y muy

especialmente,

su

Juan

Pagán,

Bautista

san por

este medio,

Director,

expre-

a Enri-

que y a su familia toda, nues-

tra más profunda expresión de condolencia. Y que Dios ofrezca en su seno a Doña Atanasia, las bienandanzas a

que ritus ella toria

son acreedores los espípuros y limpios. El de lo fue en toda su trayecmaterial en la tierra.


cuento

Us

puertorriqueño

CONFESIONES DE PEPE COQUI A SU REGRESO DE NUEVA YORK Por

de

chi-

de esos hombrones de 20 pisos. Y me dieron por equivocación, como a menudo sucede, la llave de la ciudad. Además, chico, todo allí es demasiado grande, para mí. Las muchachas de la raza nuestra son

estropeada,

mo-

unas

—¡Tú aquí, Pepe!—, grité alborozado al divisar la diminuta figural del Coquí Turista bajando al nivel de la callé por la escalerilla de Aeropuerto de San Juan. Lucía

Pepe

una

llones

delo

camisa

co'ores,

Dandy

Fumaba

“sport”,

algo

de

una

la

pipa

Calle colgada

ranas

cardo

aire de calaverón venía

a

arrepenti-

buscar

un

monas-

terio donde meterse. —«¿Pero reces

qué

un

te pasa,

mismo

nc

es

guerra

cuéntamelo

mo se lo contaste ricana. —-¿Qué

chico? de

todo

todo, no

a la señora

la

lo

coame-

—¿Ah,

el reNueva

cuento

para

niños.

¡Pre-

cioso! Pero ahora cuenta para mí; "para hombres. —Poca cosa, nada más— contestó Pepe en un tono a: jumbroso y reticente, enseguida— me vuelvo ñas de mi barrio. Eso —¡Adios!, y tú no aquel día que te ibas para aprender muchas

egresar —Por

tante;

hecho eso,

he

la vez queañadiendo para las caes todo. me dijiste a New York cosas y re-

un. líder? ya

he

visto

aprendido

más

mundo

que yo sufrí.

como

mar-

caliente.

¡Qué

E'las nunca

habian

vis-

pie

—¡Aha! con que inglés tenemos, ¿en? —Seguro. Como que tuve que aprenderlo, amarrado como estaba

Fijese me en

una

a una

contestó

tono

ranita

Pepe,

dulcement=

moníti-

adoptando

confidencial.

ranita se las traía —y

un

céntimo,

pelao

como

un

ni-

peón

en er tiempo muerto. de un Dancing —-¿sa-

be lo que 'es?— bailando el Rock N”

uno

mente

se

hubiera -enca'lado

y

cía a sorodidades Conocía

todos

manejaba

y era muy

lista.

los secretos del amor

bien

la técnica

de

allá. Me tenía embobado con sus alabanzas. Todo lo mío era wonderful. Y sin embargo reía de mí a mis erpaldas. “Them pororicans”, solía dGecir, imitando al Sapo Concho que aconsejaba a la Liga para la Depuración del Espíritu Ciudadano en asuntos relativos a la integración de los batracios extranjeros a la democracia americana. Y así jugaba conmi-

go

hata

que

una

de

esas

me

le

fui al cuello decidido a acabar de una vez, pero como cincuenta furiosas ranas se me tiraron encima —digo yo que serían jamonas por lo santamente indignadas que decian

estar

por

mi

atrevimiento—

día siguiente me condujeron a la Sociedad Protectora de las Ranas de! Estado de Nueva Jersey y estos tipos me refirieron —mire, aquí lo tengo todo apuntado, dijo Pepe, sacando del bolsillo un papel— me

ño, ten cuidado con esa ranita, mira que es una gold digger”. Pero qué caso iba yo a hacer si ya no tenía sesos. Al mes e taba yo sin de hacienda No salíamos

pa y volv.endo al tema continuó diciendo: A —Ella se llamaba Jenny, decía que era bachiller en arte, pertene-

La

me sorbió el

—“Niño,

os

y me denunciaron

seso. No podía dar un paso sin ella; yo estaba listo. No me casé allí mismo porque —porque, vamos, no era necesario. Y eso que el Sapo Concho de la charca en donde ella vivía me lo decía a cada rato

con su voz de trueno:

de

un

Ro'... Había que ver las patas nuestras dibujando en esa faena. ——Pues entonces, ¿de qué te quejas? Te diste el gran gustazo, ¿no? —-Gustazo, balbuceó Pepe, exhalando un ligero suspiro, como si su

perdí co-

esquina

Trenton

del

mo diez veces 'en la calle, me ap'aseste

el hierro

mugen

los están

bas-

que me cabe aquí—, dijo Pepe tocándore la cabeza. —¡No digas eso, chico!— La mancha del plátano, eso es lo que te mató. Demasiado jíbaro para Broadway. —Lo admito. Soy demasiado arisco para tantísima gente. Con lo

taron

entiende,

cuando

to gentes de mi apellido. Yo soy de los portorricensis, los del primer nombre bien enredado, sabe usted. Chiquititos somos, pero' buenos. Los de allá son grandísimos, pero meten miedo, con tanta arruga y verrugas en la cara. The largest

ma,

sí?

un

con

ranotas!!

en

señora?

—La que está escribiendo lato de tus aventuras en York, —Es

Pa-

refugiado

me

bueyes

in the world...

guerra. —-Será así; que mata.

—Anda,

ga-

mugen,

med.o

proporcionadamente enorme boca. Noté que cojeaba un poco, haciendo un gesto de leve dolor. Pareeía estar demacrado y vacilante, con que

un

a

los

do

de

to, no cantan lindo como nosotros,

ganchete de una esquina de su des-

cierto

del tamaño

Catorce.

Adolfo

súbi-

tamente en ciertas muy íntimas reflexiones, Subimos a un taxi que nos Jlevó a casa. Nos dejamos caer en sendas poltronas, Pepe encendió su pi-

refirieron para

a

a la Policía.

esta

oficina:

la Prevención

Al

Comité

de la Sico-Neu-

rois de los Batracios Insolventes. ¡En mala hora me metieron allí! Figúrese

que

cuartito

oscuro,

me

un sofá.

Un

encerraron

me

en

acotaron

sapo

concho,

un

en

dizque

sicólogo graduado, tipo muy bien reputado y persona muy, muy seria, se sentó a mi lado y empezó a hacer preguntas sin contador: que si yo fumaba opio, que ci papá be-

bía, que si le pegaba si yo soñaba mucho

a mamá, que con satanás,

que

ranas

si

miraba

a

las

con

el

rabo del ojo, y así por el estilo hasta que oscureció. Yo le grité que no

iba

a contestar

más

preguntas,

aque yo estaba harto y medio Joco de tanto hablar. El sapo+ doctor diio que no importaba, que ya €staba sicoanalizado, que es como

decir

con

Tos

forros

vueltos

por


artes

y letras—página

4

fuera, y me dejó allí comp'etamente idiotizado. Al otro día me fui a Casa, tambaleándome por el camino. —Supongo que entonces te olvidaste para siempre de Jenny. —Hm. A la media hora estaba con e.la. Ya no me soltó más. Yo como que sospechaba que ella tenía algo entre manos. Se estaba dando cuenta de que algo muy grande

me

estaba —¿Y eso?

había

ocurrido,

embobado. quería ayudarte

—¿Ayudarme?, viendo

a

Vanándore usted.

dijo

encender

en

Ela

tía “flojo,

su

el

sin

a

yo

salir

de

Pepe, pipa

sofá.

sabía

que

vol-

y

arre-

—Ya

que

yo

ánimo;

verá

me

sen-

comprendió

que yo estaba entregado, entregado'a ella, y poco a poco fue desa-

rrol'ando su plan y cuando vine a ver ya me tenía metido hasta e: cuello en la ganga de los sapos ladrones de Ja —Supongo aprendiz,

charca. que empezariías

de

¿verdad?

—¡Ojalá!

Fíjese

que

yo

era .-.el

chiquitín de la ganga. Yo cabía por todas las rendijas y los transoms medio abiertos —si lo sabían

elos!— y me hicieron

a foete lim-

vio espía, vigilante y hata inspector de opraciones; yo registraba la casa primero, me coloba debajo de las almohadas de las señoras para ver si tenían armas, me desco'gaba por las ch:meneas y por las gavetas a medio cerrar y avisaba de todo a: los que esperaban fuera. El pito dei coquí viene muy bien pa-

ra 250. —Te

para

convertiste

en

un

experto,

estar a la moda.

—Pero

eso

dárme

ánimo

tomar

unos.

no

era

todo.

y fuerzas polvos

me

huysrndo

de

tan

a saltar por

encima de las casas. Con eso pasó lo que tenía que

día

hacían

ma'ísimos,

fuertes que me ponían Un

Para

un

todo y pasar.

atraco

la

po'icía me atrapó. El guardia me apretaba tan*o 'en su puño que per-

día

el

guiente

conocimiento. desperté

frente

AI

día

'al juez

la Corte Juvenil de Trenton. esa

gente

me

tomaban

por

me

explicó

co'eó

del

Pene,

cnello

dándome

y como movía

“Para

Me

sentó

estaba mi un

pelo,

observación en

un

alma

en

todo

rincón

sola, ni se aquello,

cabezasos

noté

que

de unas

esta

un

cartán que decía: “Suh-delinquent. Porto Rican—Course A”.

clara-

boyas en la pared salían unos rayos de luz verde —oiga, del mismo

verde

de

un

cañaveral—,

dirigidos

a mí. ¡Qué creí yo! ¡que yo estaba en casa y me puse a cantar mi canción! Canté con todo mi corazón, como lo había hecho siempre en Palmarejo. De pronto se abrieron silenciosamente las tres puertas cerradas que había en aquella Sala. De cada una de ellas sa!ió un, viejo espejuelado y barbudo,

vestido

con

una

bata

taban unos raros mo para mirar

blanca.

Por-

instrumentos, cou oír por ellos.

Avanzaban 'entamente hacia mí sin mirarme siquiera, observando sus instrumentos. Uno de ellos me puso uno de esos espejitos con que los médicos tocan el corazón y luego me Jlevó a otra habitación,

me acostó en una mesa

de p'omo y

me cstuvo reiratando por encima y por debajo, con los equis que llaman, dede la cabeza hasta la punta de los pies, Luego me sacaron una verruguita de la frente y la estuvieron mirando mucho rato por un tubo plateado, apuntándolo para ariba y luego para abajo; me sacaron sangre, la vaciaron en un frasco y el doctor dijo: “Este diablilo no la tiene tan fría. Peligroso”. —«¿Pero qué se proponía hacer Esa gente? —interrumpí yo, un poco sorprendido. —i¡Yu verá —pro“iguió Pepe— lo

que

me

hiceron!

Más

vale

ra

ni-

me

quedé dormido como una piedra, Una hora después y todavía dando

de

les Fspecializadas. Una doña muy gorda me vreeuntó que de donde era yo. Dije la verdad. Sin decir taricta,

palabras:

se que caer en manos de la cia. Durante una semana

ño; soy tan chiavito. De allí me Mevaron a 'a oficina del Servicio Municipal de Trabaiadoras Socia-

palabra

estas

primaria”.

siToda

un

Una mujer uniformada me condujo al edificio contiguo: el Laboratorio de ¿ia Alianza de los Estados del Atlántico para el Extudio Científico de la Delincuencia Juveni. La capitana esa me lanzó de cabeza en una sala marcada con

estuvieron

morir-

resgistrándome

Cienente-

por

dentro y por fuera, me sondearon con tubos por donde quiera que los podían meter y me pusieron un gorro de hierro con muchos alambres co'gando. Para que usted vea lo que es esa gente del Norte. Le dieron corriente al gorro aquél y ¡zas! me vi de repente metido entre las cañas de Palmarejo, jugando con los otros muchachos en la: quebrada, tirándonos pancadas, ta! y cnal

lo hacíamos

cuando

el

sol

estaba

calientito. dieron un

—dijo

A la sobre

Pepe—

otra con

semana me este boleto

entregándome

una

tira de papel carbón que leía “Caso B.Z. 00485 —Refer to Psychosomatic Diagnostic Center”. —El viejo me dijo, continuó Pepe, que presentara el sobre al día siguiente a las tres en punto de la tarde. Así lo hice, en una sala enorme.

larga

Detrás

había

de

siete

una

mesa

señores

tan

muy

se-

rios que parecía que no sabían reírse, todos vestidos de negro. Digo yo que serian siete sabios porque yo creo que todos estaban fuera de este mundo. EI del medio no hacía más que mirar hacia el techo, como si estuviera buscando un rotito en 'el cielo. Entonces otro hombre flaco y seco que andaba por allí abrió mi sobre, sacó de él un papelote del tamaño de un

mantel, rabatos juicio

cubierto y cosas puede

de números y gaque nadie en su

entender.

Con

gran

solemnidad leyó en voz alta todo aquéllo. El sabio de en medio me miraba fijamente y fruncíia el ceño de cuando en cuando. Al terminar de leer aquél otro dijo muy gravemente el experto de en medío: —“Criminal nato. A la rama judicial”. —Diz que criminal nato dije yo para mis adentros, tapándome la cara con una pata. En Pa'marejo no se conoce el crimen, ni se sabe lo que es. Un empleado me sacó

de

aquel

infierno.

Yo

juré

esca-

parme a la primera ocasión. En un descuido me introduje en un bo!sillo del abrigo que colgaba del

brazo

de

mi

guardián.

Minutos

después lo dejaba éste en la: percha de una oficina. Iba yo a empezar a cantar de pura a'egría cuando el hombre se percató de

que yo no estaba allí. Tocó un pito, sonó una alarma rompte-oídos. ¡Qué corre, corre! Acudieron veinte O treinta policías que buscaban por todas partes, levantaban los mueb'es, sacudían papeles, inver-

tían el iba go el

al aire jarros y canastos,

En

instante en que una: oficinista a levantar de la percha el abrien donde yo estaba escondido, guardián mío gritó que no bus-

cara

al'í. que ése era

su abrico.

Peve hizo una pausa. Sacudió su piva en un cenicero y prosienió: —Sa!lieron todos de aqu”l cuarto y rodearon el edificio. Hasta las doce de la noche estuvieron Ins policías alumbrando las pvertas y (Pasa a la página 15)


>

LA MUJER AL TRAVES DE LA CELESTINA

Escribe

un

crítico

español

Por

AMicimel

una ocupación; que muestra claramente un cambio en la mujer española del Siglo XV. Dice este

la primera figura literaria del caballero andante con todos sus dones y gracias, con todas sus glorias y amores, aquel que dio vida la pluma de Vasco de Lobeira, bajo el nombre de Amadís de Gaula, era

ilustre

lógico

En mo

hace

la descripción tan exacta coperfecta que Fernando Rojas,

de la vieja

Celestina,

escritor,

mencionada era tes. Este oficio

aquella

época

que

incluye

la

anciana

maestra de afeidemuestra que en

de

franco

refina-

recatada

miento, la mujer comenzó a emplear los afeites y cosméticos para

realzar sus encantos femeninos y aderezar su cuerpo para resultar más atractiva, tanto por sus facciones, como por las líneas perfectas de su arquitectura humana. Con eso se ve el alborear de la dama cargada de joyas y atracciones seductoras y se aprecia el destierro de los vetustos casti'los de encajes

petreos y agujas

caladas

del

góti-

co hispano, de aquella excesivamente medieval que despedía el perfume agrio de la hembra de escasa higiene. Con este refinamiento se observa el nacimiento de la mujer enriquecida por las pinturas, la elegante, la coqueta... Y 'es que el Caba'lero medieval a fuerza de rendirle el culto de una teología erótica, la elevó a la categoría de "ideal, precisó algo más

que

una

limpio

mujer jubón,

de

blanca

necesitó

del

toca

y

detalle

del ojo perfilado, de la cara sonrosada, del dedo anillado, del cabello cuidado y hasta de los atavíos bor-

dados. ia

De aquí nació la pasión

mujer

a

los

dictados

de

la

en mo-

da, de aquí nació el afán desmedido del empleo del afeite y el cosmético. Esta ansia en la mujer por enriquecer sus rasgos fisonómicos con la colaboración del ungúento,

fue importada tuga!,

menino

por

de

en Castilla, de Por-

conducto

la

bella

del séquito

Doña

que

naciera

antes

esta

mo-

da. Además teniéndose en cuenta que la mujer castellana es más sobria en el uso de las galas, más

fe-

Juana,

cuando acompañada del Maraués de Medinasidonia, vino a: España para contraer nupcias con Enrique IV “El Impotente”. En aquel país, país que engendró

en

la

exhibición

de

sus

encantos, por el decoro moralista que guarda en sus entrañas, ésta forzosamente había de tener una aparición tardía. Pero surge al fin, importada por la corte lusiana de la “triste Reina”, Reina que describió Tehsel “con estas reducidas palabras” es una linda señora morena” y también Alonso de Palencia, quien con toda franqueza dice, es “mujer de espléndida belleza'. Haciendo referencia este cronista del Siglo XV

del

grupo

de

encantadoras

muje-

res que formaban el séquito de doña Juanta comenta “ocupaban sus

horas en la licencia y el restante lo dedicaban al cuando no consumían la

tiempo sueño, mayor

parte en cubrirse el afeites y perfumes, y

cuerpo esto sin

cer

recato,

de

ello el menor

con ha-

antes

se descubrían el seno hasta más allá del ombligo; y desde Tos dedos de los pies, los talones y cani-

llas, hasta la parte más alta del muslo; interior y exteriormente, cuidaban de pintarse con blanco afeite para que al caer de sus hacaneas, como con frecuencia ocurría, brillase en todos los miembros uniforme blancura.”

Estas damas lusitanas fueron-las introductoras a su llegada a Castilla,

del

capaces encantos,

para

todas

palabra;

de

de

hacer

hacerlos.

una

te

empleo

de

seducir

las

más traen

con

del cosmético. La Reina Juana

ba

con

tanta

los

más

artificios

visibles

pinturas

atractivos, con

la

los

aptas

en

ella el ar-

cooperación

se perfecciona-

maestría

Tos

encan-

Maria

eiii

>

tos naturales de - su persona, que durante el tiempo que duró su re-

clusión

en

el

castillo

de

Alatejos,

excitó al Arzobispo Alonso de Fonseca, quién le dedicó ciertos atrevidos madrigales. Su pasión por el afeite le condujo a no establecer un límite prudente .en el uso, lo que parece po-

sible que inspire aquella estrofa de la copla de la “Provincial” que dice; A ti, diosa del deleite, gran señora de vasallos, decirme que tienes callos, en e* rostro, del afeite. En este cuarteto atribuído sin razón a Hernando Pérez del Pulgar,

se observa el barbuceo de esa inelinación tan española de convertir el humor de una pica, una lanza o u narcabuz, para combatir aquelo que no se ajusta a nuestros deseos. En aquel momento ep que apareció por primera vez estos usos

ajenos

a

las

costumbres

hispanas

¿Que más españo! que satirizarlos con una copla? A través del tiempo se ha criticado con tel ripio hu-

morstíico,

con cuplés ridículos, con

tonadillas graciosas y con chistes mortificantes, modas, gobiernos y

leyes.

Pero

la

costumbre

de

esta

regia lusitana lejos de quedar abortada con le punzante copla, trascendió de entre las piedras la- bradas de su egregia mansión has-

ta la más humi'de de las ciudadanas, consttiuyendo la época del nacimiento de la mujer retocada, de la mujer embellecida, de la mujer femeninamente ataviada, de la mujer ornamento de salón. Por tanto se hizo necesario las maestras expertas en la confección de los afeites, de las cuales la procaz Celestina fue una que gracias

a Rojas En

no murió

la apología

en el anónimo. que hace

este

ju-

rista y escritor de sus habilidades la cita como “diestra en hacer perfumes... aceites conocidos... aguas del rostro... legías para enrubiar los cabellos...


QUINTO

FESTIVAL

DEL

TEATRO

DEL

PUEBLO

El Teatro del Pueblo, organización que dirige tan acertadamente el señor Ernst Brauer, con la colaboración entusiasta de su señora esposa, celebra un regio Quin o Festival de Teatro, que comenzó el pasado 13 de septiembre. A continuación, el programa de esta magnífica actividad teatral que tanto ayuda a despertar el amor por las cosas altas de la música y el teatro. Sábado 13 de septiembre a las 8:30 P. M—ESTRENO. “Serenata” (Eine Kleine Nachtmusik) de Mozart. Ballet en 7 escenas de Herta Brauer, en forma de una

fiesta

en

un

Castillo

Austriaco

en

tiempos

de

Mozart. Acompaña una orquesta de cámara dirigida por Augusto Rodríguez. En la misma noche otro Estreno: “Fiestas Patronales”—Ballet folk!ó-

rico que

termina

con

un

ba'let

sobre la Candela-

ria, bailado alrededor de tres hogueras. Domingo, 14 de septiembre a: las 4:00 P.M. —Repetición de los Estrenos.

Honran

a

Suelia

de

Matinée a las 4:00 P.M. Noche a las 8:30 P.M. “Los Cuentos de los Bosques de Viena”, acompañado por una orquesta dirigida por Augusto Rodríguez. “Tocata y Fuga en Re-Menor” de Bach, acompañado al órgano por Pedro Escabí. “Sinfonía Puertorriqueña”-—Ballet folklórico con intervención del coro. Sábado, 20 de septiembre, a las 8;30 P.M. —Programa del Estreno. Domingo, 21 de septiembre—Matinée: Repetición del Segundo Programa. Noche: 8:30 P.M.—Repetición del Estreno. intervendrán más de 60 bailarines de ambos sexos. Director del Teatro del Pueblo: Dr. Ernesto H. Brauer Coreografía: Madame Herta Brauer Direc'or de la Orquesta: Augusto Rodríguez Director del Coro: Pedro Escabí Luminotecnia: Edwin Si'va Participan: Los grupos de baile y ballet del Teatro del Pueblo, 'el Coro de! Teatro de Pueblo, una orquesta, el combo del Teatro del Pueblo.

Burgo:

en

Vara

VYorl.

El pasado 13 de julio de este año, se llevó a cabo en Nueva York, auspiciado por el Instituto de Puerto Rico, de aquella urbe, un acto homenaje a la memoria de nuestra poetisa Julia de Burgos, bajo el título de NOCHE lustro de su muerte.

DE

RECORDACION

A

JULIA

DE

BURGOS,

con

motivo

de

cumplirse

el primer

.

Nos place publicar enteramente, el programa que a tales efectos se llevó a cabo, bajo la dirección de la Dra. Ana Ramirez de Arellano, y los dos trabajos leídos en dicho acto, de la propia Dra. Ramírez de Arellano

y de Juan

Avilés. Viernes, 22 de agosto de 9:00 de la noche

NOCHE

1958

DE RECORDACION A JULIA DE BURGOS CARGO DE LA DRA. DIANA RAMIREZ DE ARELLANO

José Emilio González Rafael Bartolomei.

A

“Reouiem” declamado

PROGRAMA GRABACION

DE

DE BURGOS A. “Dadme B. “Poema

mi número”. de la íntima

“JULIA

DE

LA

BURGOS.

VOZ

DE

por

Puigdollers —

agonía”.

¡PRESENTE!”

poetisa JuRamírez de

D.

“Ronda

E. F.

“Poema de la íntima agonía” “Poema para mi muerte”

CLAUSURA

CORONA POETICA A JULIA DE BURGOS A. “Cántico mortal a Julia de Burgos”

(Véanse

DE de

páginas

JULIA

a cargo centrales)

sobremarina

DEL

DE

ACTO:

BURGOS

de Juan

Avilés

por

la montaña”

PERFIL

leído

su autora.

POEMAS DE JULIA DE BURGOS leídos por Esther Sandoval A. “Río Grande de Loiza” B. “Presencia de amor en la Isla” C. “Víctima de luz”

JULIA

(Glosa-homenaje a nuestra gran lia de Burgos por la Dra. Diana Arellano)

declamado

de Carmelina Vizcarrondo por Rafael Barto'lomei.

“Eres” de Carmen por

HUMANO


NIETZSCHE Y SU VISION ESTETICA DEL MUNDO Po El mundo es un espectáculo admirable, una realidad de arrobadoras hermosuras, un todo perfecto y acabado, como joya de un artífice prodigioso. Así lo ve Federico Nietzsche con sus ojos de poeta, pero de poeta que no se satisface con descubrir sus bellezas sino que las devela. Y cuando las devela, nos trasmite la emoción que lo embarga.

bles ¡areas metafisicas del arte, a las creaciones de la imaginación. Ya lo decía Da Vinci: 1l arte e co-

“Yo no conozco en el fondo de todo lo que fue —dice en un juicio de crítica sobre sí mismo— sino un sentido artístico y un símbolo del arte oculto, un Dios si se quiere, pero un Dios simplemente artista, para quien la creación o la destrucción, el bien o el mal, son manifestaciones de un capricho in-

que nos hagan

Según hue el

diferente

muera,

y

de

su

omnipotencia”.

Y luego añade: “La existencia del mundo no puede justificarse sino como un ¿enómeno estético”. Conforme a su sentir, todo lo que es y todo lo que ha sido es creación de un artífice poseedor de un sentido portentoso de la armonía, del espacio y del tiempo, preciso y exacto como un matemático puro, Repitiendo sus propias palabras, de un

que

creador

“simplemente

pontifica

un

rito

artista”,

oculto,

mis-

terioso; una liturgia mágica que tiene, como fin último y supremo, la manifestación de la belleza.

¿Acaso

no

es esa la aspiración

sa

mentale.

augura, si todas las los sueños te? ¿Pero mo piensa timista, el

ya

química

que

¿Qué

género

de

vida

en ela han de morir ilusiones estéticas, todos y las esperanzas del arno será el científico, coFourgas, un filósofo opjuglar cuya física y cu-

han

con ¡tellos

de

crear

la vida

inventos

amable, por-

sd-ventaremos

las

mil y una preocupaciones que hoy nos abruman la existencia? Tal vez Nietzsche exagere su pesimismo con su visión lúgubre del porvenir.

él, esa será la suerte, porarte agoniza. Y cuando

“se

llevará

los

sueños,

las

MWilliaso la su las mo de el

a H.

Abalos

libertad creadora, y atribuye a dominio la decadencia de todas formas artísticas, cuando, coen el Renacimiento, al imperio la religión sobre el hombre hizo milagro de la pintura insupera-

be y de la escultura perfecta. Mas, pese a esa visión pesimista Gel porvenir del arte, él adivina la aparición, en un postrer sueño helénico —Nietzsche era un griego de la Hélade, un aparecido de la antigúedad griega— de un hombre fuerte, bello, dinámico, libre, heroicó y de una inteligencia superior: el superhombre. No ve, como Schopenhauer un orden escatológico, un mundo despreciable y

lleno de fealdades, horriblemente feo, pues que sólo vislumbra belle-

tán también lás ansias de perfección, el placer inefable de recibir y de expresar los mensajes que el hombre de arte recibe de todo To

zas. Sin embargo, más pesimista que Scheller, que vio al arte llegar a su máxima y absoluta perfección, vaticina su muerte. Nadie vio el mundo con tanto arrobo. Ya he dicho que se asomó a sus realidades con ojos de poeta, de artista, para mirarlo, no

creado,

para

verlo,

pues

con

los ojos

del

fantasías, los entusiasmos, los dulces errores y el culto divino de la

belleza”.

Por

consiguiente,

terminando

así

la

mori-

recep-

ción-expresión metafísicas. Nietzsche presiente la muerte de todo, incluso la del sentimiento religioso. No concibe a la religión sino como enemiga del arte y de

que

a

del

sobre la vida. la utilización

práctica de los conocimientos físicos y químicos sustituirá en ese porvenir trágico a las puras y no-

es

ver

es dete-

nerse frente a las cosas para auscultarlas y sentirlas. En definitiva, para apurar sus esencias,

arte? El Dios que intuye Nietzsche es un artista verdadero. Pero si su visión estética del cosmos es alegre y emocionada, y si se extasía con el esplendor de sus apariencias, de sus innumerables formas y colores, experimenta, sin embargo, honda tristeza por la suerte que sufrirá el arte en el porvenir. En lo postrero del tiempo, allá en el final de la especie, ¡el artista desaparecerá. Su sitio será ocupado por el hombre de ciencias. El científico lo sustituirá, verificándose así el do-

minio de la técnica La investigación y

mirar

espíritu;

cita


artesylelras

Biblioteca de Autores Puertorriq ueños San

MENSUARIO

DE

Juan,

P.

R.

CULTURA

Director

JUAN

BAUTISTA

JUNTA

Emilio

DE

PAGAN

CONSEJEROS

S. Belaval

Nilita

Vientós

Enrique

A.

La Biblioteca de Autores Pueren se complace torriqueños ofrecer una colección de diez libros de los más conocidos autores puertorriqueños contemporáneos por el precio de cinco dólares ($5.00). Esta colibros de lecoión comprende : ntes los siguie autores

Laguerre

Vicente Geigel Polanco Luis Palés Matos Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester

Gastón

Margot Arce de Vázquez Josemilio González Fernando Sierra Berdecía Manuel García Cabrera —SUSCRIPCION— Toda

colaboración será solicitada. Dirija tuda correspondencia Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey

Juan

Avilés

CORRESPONSALES

Angel

AGENTE

Ramón NOTA:

Ruiz Esta

a

de Hoyos,

Revista

su

EDITORIAL DOS

1333

agradece

la

EN

NUEVA

YORK

Emilio

M. Arroyo

Pagán

al

José José

García

CORRESPONSAL

Quinta Avenida Nueva York cooperación

del

(cerca

Instituto

de

de la Calle Cultura

112)

tra

publicación.

S. Belaval Blanco

Laura

Gallego

Antonio

S.

Samuel EDICIONES

publicación

dedica

de nuestro

Tanto

Emilio Tomás

Enrique A. Laguerre

Puertorriqueña

ESPECIALES

PARA

FINES

DE

AÑO

" Es con mucho placer que anunciamos a nuestros lectores, que para fines de año (números correspondientes a los meses de noviembre y diciembre) ARTES Y LETRAS publicará dos números especiales. El primero, del mes de noviembre próximo, será dedicado a Juan Ponce de León, ya que como es sabido, este año se conmemora el 450 aniversario de la llegada del gran colonizador y primer gobernador nuestro. Nada mejor pues que cerrar el año, con un número en el que exaltemos la fecha del Descubrimiento de Puerto Rico, (19 de noviembre) a la vez que rindamos homenaje a nuestro primer ejecutivo. El segundo, será la edición especial navideña que año tras año nuesmiento

S. Alegría A. Balseiro

a

Señor

la primera

las

tradiciones

cristianas

en

torno

al

como

provienen

Evaristo

Rivera

Roberto

H.

Chevremont

Todd

Estos libros se venden en las librerías a un precio no menor de un dólar (1.00) el ejem-

plar. Aproveche esta oportunidad. Ordene su colección hoy mismo. Nosotros pagamos el fran-

naci-

Jesucristo.

la segunda,

podemos

adelantar

a nuestros

lectores, traerá material literario y poético de primer orden, de un considerable número de nuestros mejores poetas y escritores. Estos números especiales, tienen para la publicación un doble pro“póito. El uno llena el cometido espiritual que una revista de nuestra índole, con sentido amplio de puertorriqueñidad, debe realizar. El otro, un cometido también de importancia, puesto que saiva la vida y permanencia de la misma publicación. Es con estos números especiales, que tenemos la oportunidad de réunir los fondos que siempre som escasos, para continuar pagando los gastos netos de la publicación. Porque ya nadie debe dudar y no hay motivos para hacerlo en un país donde se sabe de memoria lo que cuesta una publicación cultural, y sus terribles luchas por mantenerse en pie, que ARTES Y LETRAS es una empresa, si así se pudiera llamar, de indole completamente no pecuniaria. ¡Cualquiera vive en Puerto Rico de una revista literaria!

Los fondos

Pedreira

R. Quiñones

de la gentileza y el deseo

de cooperar a nues-

tra tarea cultural que ofrecen varias firmas comerciales y agencias de publicidad, que sin mirar exactamente el beneficio de sus anuncios, nos los dan, con el propósito patriótico y estimulante, de evitar que desaparezca un órgano que como el nuestro, desempeña una obra enteramente beneficiosa al engrandecimiento espiritual y cultural que necesitamos. Al anunciar pues estas dos ediciones especiales instamos a nuestros

amigos anunciantes que una vez más nos brinden su espontánea y agradecida cooperación a los fines ya expuestos. Y a los escritores a quienes hemos solicitado colaboración chas gracias a todos,

que

nos

las A

envíen

cuanto

antes.

Mu-

Biblioteca de Autores Puertorriqueños Apartado San

Juan,

522 Puerto

Rico

Pueden enviarme la colección de autores puertorriqueños por el precio especial de

cinco

dólares.


LOLA RODRIGUEZ DE TIO Nació en San Germán el 11 de septiembre de 1843. Fallece en Cuba, 1924. Poetisa. Se han publicado tres importantes colecciones de sus poemas: “Mis Cantares” 1876; “Claros y Nieblas” 1885; Y “Mi Libro de Cuba” 1893. Su esposo, Bonocio Tió Sega rra, fue periodista y tambié n cultivó el Verso, pero no con tanta asiduidad como su esposa: Tió Segarra

fue más tos

bien

un

buen

prosista.

Lola Rodríguez de Tió participó en tres movimienhistóricos de ansias regenera cionales por la liber-

tad de la patria: el Grito de Lare s, 1868; el movimiento autonomista puertorrique ño, 1887; y la Guerra de Inde pendencia

El

teclado

de

dentro

los

portaliras

de

lírico

los

de

de

Cuba,

su

siguientes

románticos:

poemática

asuntos, religión,

nativista y esa dulce melodía

versos

de sedeñas

1895-1898.

saudades

está

ambienta-

predilectos ' por heroísmo,

paisaje

intimista que colora sus

Se han ocupado de su creación poética, en términos elogiosos, las siguientes personalidades de la literatura: Marcelino Menéndez y Pelayo, Rubén Da-

río

y Luis

Muñoz

LA

Rivera.

amada. ¿Mas no pagó su insano error Jeroboán cuando peca ba, y en Dán, ídolo vano, y otro en Bethel alzaba, y Dios la torpe mano le seca ba? ¿No hubo castigo, cuando cayó de lo alto Jezabel la impíia, y de ansiedad aullando

famélica los

jauría

destrozados

huesos le roía? ¡Oh, la impiedad no medra; en vano se alza y al Señor enro stra; Jehová hiere sin piedra, y al que su ira arrostra con invisible mano en tierra postra. Y exalta la inocencia, y no abandona nunca su hato Y por su omnipotencia con tu mismo cayado

amado;

otro santo pastor cuida el gan ado.

VUELTA

DEL

PASTOR

Oda. Al Ilustrísimo Dr. Silvestre Guevara

Señor Y Lira

¿Y pudo saña injusta perseguir su virtud con golpe rudo? Y la impiedad adusta cobardemente pudo herir tu noble corazón desn udo?

¡Oh, cuál te escarnecian! ¡Cuál te injuriaba el centurió n violento! Las campanas tañían, para esparcir al viento su triunfo, y apagar tu hond o lamento. En tu humildad en tanto tu sublime virtud se manifies ta ; con el báculo santo, Y con la frente enhiesta emprendes del desierto la ardua cuesta. Quedó solo el rebaño, sin su pastor la grey atribula da; -

mientras

conviertes la mirada al dulce seno de la patria

tú en sueño

extraño

Yo vi luego tu vuelta, vo vi que el ansia en tu rostro calmas: la voz del pueblo suelta, y en júbilos las almas te reciben con vítores y palm as.

Y tu humildad he visto ejemplo dar al corazón creyente , como en el ara al Cristo vemos humildemente :

abrir

los brazosy bajar

¡Perdón

No Dios

más

para

el caído!

se escuchen

es quien

la frente.

las amargas

quejas;

ha vencido;

terminen las añejas cuitas, y entra el redil con

las ovejas! Cesó el temido cisma; lejos voló la infausta procelaria;

en el caos se abisma ya la impiedad nefaria, y el verdadero Dios triunfa

(Del

rriqueña”

libro

“Aguinaldo

de Cesáreo

Campos—San

Juan,

Rosa P. R.)

en Samaria.

Lírico

de

la poesía

Nieves—Editorial

puerto-

Librería


NUEVA

YORK RINDE TRIBUTO

Con motivo de la conmemoración del primer lustro de «a muerte de Julia de Burgos, decía yo desde las páginas de LA PRENSA de Nueva York el 13 de julio de este año, que no había mejor ofrenda para un poeta muerto que la corona de ia Poesía. Decía entonces que nadie como nuestra Julia había cosechado epítetos magistrales; y a nadie como a ella la evocaban los poetas, como dijera José Emi.io González, “para el canto y la locura”. Esta noche ofrendamos a su memoria una CORONA POETICA. Tendréis la ocasion de oír poemas dedicados a Julia; pero no otréis todos los que se han escrito para ella; mi todos los que se merecen ser leídos aquí. POETICA se inicia La CORONA José poema de ton el grandioso Emilio González, titulado CANTIMORTAL

CO

A

JULIA

DE

BUR-

GOS. José Emilio González, tan conocido en este Instituto por ¡as magníficas conferencias con que nos ha deleitado, además de profesor y conferenciante, es uno de los crí-

ticos

de

más

solvencia

en

Puerto

Rico.. Pero este hecho no debe oscurecer la personalidad poética de José Emilio, cuyas mejores cualidades brillan en este CANTICO y en su logrado poema titulado PROFECIA DE PUERTO RICO. Es en CANTICO donde José Emilio despliega su ternura y su fervor en una lengua rica y sugestiva, dominadora del mensaje. Es en este poema donde logra lo que promete cuando en el principio nos dice: “Te evoco, para el canto y (la locura, entre despedazadas azucenas.” José Emilio nos recrea esa “niña frutal de las colinas”, esa “niña desnuda de la brisa”, desde un emocionante recuerdo que se aúna a un doloroso amor de patria, para arrancarle al poeta puertorriqueño aquellos magníficos versos finales: “Yo siento que mi tierra se (enarbola gimiendo y te estrecha el amor cantando en sus banderas...” Seguirá al CANTICO MORTAL A

JULIA

DE

BURGOS

de

nuestros

Vizcarondo más

creación

contempla

“Julia

de

a

Burgos,

en

ráfagas

(deshecha, purísima en el verbo y en la telúrica afirmación (del verso, Castisima, sí, castísima, (por los lirios de los lirios, Amén.” Rafael Bartolomei tiene esta noche uno de los papeles de más res-

Es la voz castellaniísima de Josefina Romo Arregui. La Dra. Romo Arregui se ha ocupado de Julia de

ponsabilidad:

Burgos

la interpretación

JosÉ

de

estos dos poemas CANTICO MORTAL A JULIA DE BURGOS de José Emilio González; y REQUIEM de Carmelina Vizcarrondo. Pero Bartolomei es ducho en estos difíciles menesteres. Juglar de grandes voctas, ha sabido dar realce y vida a lo que sin la voz yace casi muerto entre las páginas esperando unos ávidos ojos de lector que lo reviva.

Bartolomei

lleva

por

esos

mundos

nuestra poesía, y esto Dios y los poetas lo agradecen. En el lirismo de Carmen Puigdollers hay esa cualidad frágil, alada, que toca nuestra emoción con un pinc iminuto; y nos sugiere un leve”mundo acertado, elegido.

Porque Carmen, sas,

sabe

último

sobre todas las co-

seleccionar,

secreto

de

y

éste

todo

es

e”

auténtico

poeta, " La poetisa leerá para nosotros el poema que le dedicó a Julia de Burgos, ttiulado ERES. En él, como en otras composiciones suyas, se unen, oficio, sentimiento equilibrado, conciencia poética, en la fe-

licidad

de

dole

a su

que

ella

la armonía, autora

dice

hoy

para

de

prometiénmañana,

nuestra

mortal Julia de Burgos: “Eres salvado nombre -sin lápida ni fecha”.

es ya

uno

indiscutibles

va-

Entre

nosotros

voz,

no

suave, no melosa, no dulce con

esa

dulzura típica de una voz vigorosa,

hay

una

desde

dedicado lado

EMILIO

un

GONZÁLEZ

la

críticu;

inspirado

ESTELA

EN

y le

poema

CASTILLA

ha titu-

A

JU-

LIA DE BURGOS, que dentro de algunos momentos escucharéis, Josefina Romo Arregui, madrileña, profesora de literatura española e hispanoamericana en la Uni-

versidad

de

Madrid,

ria, editora

dados

de

encima poeta.

el

de

crítica

libros

crítica

y

litera-

lujosos

y cui-

poesía,

es

por

de todo, y apesar de todo, Su palabra, saltando aun

obstáculo

de

lo

circunstancial,

se hace eterna. Porque en esta hora, junto al resonado nombre de

Carmen

Conde,

y

al menos

cono-

cido de Alfonsa de la Torre, el nombre de Josefina Romo Arregui ha de formar con los dos anteriores la trilogía de la poesía femenina española, que nuestro momento otorgará al mañana. Es para mí un placer agradecerle este interés por lo nuestro aun reconociendo que la figura de Ju-

lia de Burgos percibida

magnitud, una

no podía pasar desa-

para

para

una

poeta

una

catedrática,

de

esa

y

crítica.

lo

in-

de José Emilio

González el poema titulado REQUIEM de GCarméelina Vizcarrondo.

Carmelina

lores. Poetisa de acento personal e inconfundible, tiene varios ¿ibros de poesía publicados: PREGON EN LLAMAS; POEMAS PARA MI NIÑO. Es también cuentista y crítica de poetas contemporáneos. Carmelina Vizcarrondo, mujer inteligente y sensible, ha sido siempre, como no lo había de ser, una fanática de lo puertoriqueño: paisaje, literatura, vida... Por eso, en su REQUIEM para cantar a Julia, su voz se alza por los que la olvidaron, y en su re-

lo nuestro. Es cálida, potente.

LA CUARTA PARTE GRAMA: POEMAS DE

BURGOS

está

a

Sandoval

que

nos

cargo

DEL PROJULIA DE

de

Esther

deleitará

con

la

lectura de seis de los más logrados poemas de Julia de Burgos:

Esther

Sandoval,

ce, hizo su debut

obra

Sábado

del

nacida

en Pon-

en el teatro, en

pecado,

con

la

Luis


' A JULIA DE BURGOS ». 2.

de Arellano

Prendes que se presen tó en el Tapia de San Juan. La ponceña es uno de los grandes valores de la escena, radio y televi sión puertorriqueñas. Ha recibido premios Y medallas por su lab or infatigable, Y por votación popula r fue elegida primera actriz de la Televisión de Puerto Rico (Miss Tel evisión). Tie-

Y TU, pecho

Sandoval leerá del mismo Poema de la íntima agonia,

R

da

n en la escena, los dos últimos' aquí en Nueva York, durante los cuales ha presen tado no me-

Los

rez-Carreño; de Casona. En

estos

condenados La

de

tercera

momentos

se hatía

sentido

entusiasmo

Esta noche

San-

compene-

añadió:

de luego, el sueño mío de Té y simpatía”.

Es

interesante

es

que

és-

tación de Vicky Cortés tan brillan-

te y de su gusto que concedió el permiso a ésta para la presentación de la obra en españo l que será montada en el Teatro Experimental en la calle 79 y Ams terdam, el 19 de septiembre de este año.

Le deseamos a

Cortés,

actores, fuerzo

a Esher

el éxito

la directora

Sandoval,

que

merece.

ESTHER

SANDOVAL

Vicky

y demás

su

gran nos

'esdelei-

tará esta noche con la lectura de: Río Grande de Loiza — com posición primeriza donde ya nuestra poeta exhibe su genialidad. Luego

Víctima

de

Luz,

por

la

montaña,

sobremarina Presencia

de

la

de

primera

publicado

amor

en

parte

Ronda

la- Isla,

de

póstumamente,

por

el papel

comentar

y son

su

libro

EL

MAR

DEL

parte

titula-

ACTO

el poeta.y prosista

JULIA

vez

encendieron.”

No vengo aquí para que brille mi pro pia

sente propias

No

voz

en

sino

para

hacerte

tu belleza, y así, con

palabras

necesitas

seas

pulso

Burcos

prestado;

pre-

tus

ensalzada.

de nadie. Cogiste una

ya

no

lo

mo se sale el viento hoy en per fume salvaje. ¡Orbita de belleza el orbe que tocaste! Julia de Burgos, dil e tú a la razón, porque aho ra estás más allá de ella, que no te has muerto;

estás sobre

la eterna

eternamente viva. querías la oscuridad .

Julia de Burgos, te tom aré prestada la voz para hom enajearte. En tus propias palabras, mías hoy brevemente, te irás haciendo más y más presente. Porque yo aquí me haré toda mar par a nunca salirme de tu senda; y Dios me hará viento para siempr e encontrarme por tus velas. Aqu i, Julia de Burgos, el universo acelerará el paso para romper los ecos de la cusencia. Tu río, tu riachuelo, tu inmenso mar, tu enloqu ecida brisa, tu Sandalia de luz tu paisaje, tu isla, se han dado cita eterna con nosotros: “Lo saben nuestras alm as, más allá de las islas y más (allá del so?. El trópico, en sandal ias de (luz, rrestó las alas, y tu sueño y mi sueño (se

DE

Inventaste lu voz, y coel mar que cantaste,

que

la Dra. Diana Ramtre z de Arellano

un

necesitas.

JULIA DE BURGOS ¡PRESENTE!

“Des-

ta es la primera vez que en los Estados Unidos a un grupo de habla hispana se le otorga el permiso para representar Tea and Sympathy. El autor consideró la adap-

poemas”.

de San Sebastián, autor del poemario Los caminos sin som bra, va a cerrar el acto de hom enaje a Julia de Burgos, hablándon os de la poetisa a quien afortu nadamente conoció en vida. Es él quien podrá arnos algunos rasgos del perfil humano de la gran poe tisa puertorriqueña.

palabra

trada; y si acaso se inc linaba por uno, señalaba el de Don de está la

luz. Con

TU, tercera

en las actividades del Ins tituto.

doval ensaya Té y Sim patía de Robert Anderson. El papel suyo en esta obra es su mayor ilusión desde hace tiempo. Ante la pregunta: ¿Qué personaje de las obras que has representado es tu favorito?, contestó que con todos los

papeles

libro, de la

Jua ' Avi nlés no necesita pre sentación en el Insituto de Puerto RiCO. Al contrario, el Presidente de la Sociedad Puertorri queña de Periodistas y Escritores, es el presentador de todo el que participa

Suá-

Esther

Y

“Otros

CLAUSURA

Esto constitu-

ye una hazaña dado lo reducido del ambiente intelectual hispano. Hemos apreciado su bri llante labor en las obras: Donde está la luz de Ferreira; Marianela de Pérez Galdós; Del brazo y por la calle de Di Ste

fani;

sobre el Esther

segunda parte titulada “Poemas para un naufragio”. Y para concluir, Poema para mi muerte, de ¡a tercera parte de EL MA

ne en su haber quince años de actuació

nos de cinco obras.

que se titula “Velas del mar”. Luego,

amibrez

exclamaste

con

claridad,

Porque tú no Recuerda que

turbado

ace

nto: “¡Por aquel agujero va la muerte!” No, en ti, todo era más cla, 7O, Convidando a la luz: “¡Vámonos con la vida sobre la claridad!”

Allá

Sobre

la lápida

del monte

la isla, tu corazón, fue rza

de

viva, to-

davía palpita aqu el “te amo”. y ya una vez enseñada la hoja, lengua verde del bos que, seguirá repitiendo tu eco Que aun te sobreviv

e.

Allí te hablaron

estrellas

enterrado

proféticas

sin

de

mirada

una

vez las

un

rincón

y sin

viaje, algo así como un mu ndo detenido en su historia, com o un trino extraviado, como un ala sin ave. Ju-

lia de Burgos, hoy espiritu en la paz

se columpia tu retraída, y tus

DASos, como tú bien decías, se tumban como muertos al aire. Pero tu cor

azón,

se

cir:

asoma

desandándose en

las

“te amo”..

auroras

Porque

el

tiemno,

para

amaste

de-

la vida, tanto, que no podía tocarte la muerte. Pájaro de amor, tu trino hondo hoy es com o un clarín total y solitario. Jul ia de Burgos, te imagino nadando cielo en tu


artes

y letras—página

192

alegría nueva. Más allá del crepúsculo habrá un olor que estos breves oojs míos no alcanzan, desde donde te asomas a contemplar tu propio rescate, Se ha muerto la tiniebla en tu pupila y hay luz en tu voz; le rasgaste la noche al tiempo repetido y se ha quedado estático mientras abres la jaula, y detienes el amanecer sin alas para huirse. Aquí sobre la tierra te fingieron, te fingiste, ola de «ubandono, derribáda, tendida. ¡Qué dolor fuerte verte! Ah, pero es que estaban ciegos a ese inmenso azul de sueños y de alas sobre el que tú (tu mejor tú de siempre) danzaba con la canción más fresca colgando de los labios. Para un poeta, tus pasos por este calvario que cruzan

de emoción van dejando sus alas a mi alcance. Se agiganta tu nombre cuando siento un anhello de llano y de montaña, de lirio, vela, espacio. Tu palabra, tu poema, tiene destino: agigantar la ausencia; encender en la frente las .estrellas de antaño; cerrarnos -los caminos de la huida; abrir de nuevo huellas en las rutas perdidas. Poema con destino es este tuyo, Julia de Burgos: hacer al corazón más abierto y más largo. Estás total en tu palabra. No te escondes ya de nuestra búsqueda con un pretexto de soledad. Ya no estás sola. Estás sobre tu tierra, y ya no te rasgas por mundos extranjeros, las manos sobre un espejo que se finge cielo para imitar

tan sólo los fuertes, no fueran nun-

no marchitan deseos de edificar palomas con tus últimas alas. Te yergues como espiga de luz en playa sin naufragio. Porque exclamastes “¡Oh intemperie de mi alma!”, te digo: “¡Oh albergue de

ca

enigma.

ba,

El

agonía,

universo

resbalaba

nos, y la redonda

de

tus

ojos,

agua

regaba

entero,

en

tus

en

constelaciones

al-

ma-

el fondo

el lirio

íntimo

que se quedaba más intacto y más blanco. ¿Fracaso de una vida? ¿Derrotada por la ráfaga húmeda que cortó tu sonrisa? No, porque aquí lo que importa es tu voz, milagro

que

florece

cada

vez

que

tu alma! hoy

Se yergue

como

de-

un nido;

nos

recostada

y tierna;

en

el

vello del monte sin cansancio; en el techo de estrella y horizonte; te veo en el sendero, retaguardia de luz, por donde cruza el río.._ ¡Qué

río

para

inundar

tu

estremecido

pecho con la imagen de tu primer acierto! ¡Qué río tuyo y nuestro para alzarte cuando ya por este turbio suelo tus párpados rodaban!

¡Qué río para compañía!

río

que

universo,

hacerte

¡¡Qué

te

ha

bien

dado

Julia

presencia, te

quiso

nombre,

del Río

y el

trino,

Grande!

Te veo, Julia de Burgos, en el arevido mundo de tus sueños constelado de golondrinas. Te miro toda en ascuas, invadida de auroras, amanecida de albas. Me recuesto en tus labios, y escucho en

tu

garganta,

de

trinos

y

la de

canción pájaros.

poema!”

íntimos

“¡Oh

espera. No te recuerdo, Julia. Te siento y te escucho en mis dos legítimos amores: Patria y Poesía. Hay sólo un trino entre tú y mi alma, un trino suspendido entre dos ramas. Un ruiseñor nos tiene en su garganta sacándonos del tiempo. No te recuerdo. Te veo (¡si vieras mi mirada!) en el mar que amaste bien, que contemplaste; en la

pradera

olas con

tu

motivos

enredada Bandadas

¡Oh

el el

peso peso

del del

a manejar

tragedia

ambiente!

el viento.

So-

amanecidas

nostalaias!

A

ti llegamos para sorprender ese soplo inocente, ese hondo infinito, que se durmió en la fronda de tu verso. Tú querías borrar de nuestra lengua la palabra triste de la muerte. No la querías ni morales ni físicas. Tenías suficiente con tu nropia agonía, tu diluvio de due-

los,

tus

espadas

perpetuas.

Pero

hoy, Julia, podemos marchar por el camino de la belleza eterna que por tu inmensa siembra entrega

más

corolas

al

viento.

Vámonos

mor ahí, por donde Dios descansa de tanto entierro, y donde el universo tiene un mejor, y más noble,

y más

útil destino.

Sí, Julia

mos

en

de

esta

Burgos,

noche

tal

ajena,

vez

con

sea-

el

mar a nuestras espaldas, la voz que oculte tu muerte con tu propio

BURGOS, AMIGA

por Juan Yo

conocí

el año

a

1940,

barco

Yo

MUJER

Avilés

Julia

de

Burgos

mientras de

San

Juan

conocía

en

viajábamos

ya

a

Nueva

a la poetisa

en la exquisitez de su verso. Viajábamos en el “San Jacinto”. Durante los seis días de travesía de aquellos tiempos tuvimos la oportunidad de conversar muchas veces, de discutir opiniones persona-

les sobre

destierro!”

DE Y

York.

mos iniciados de luz, propicia víctima tuya. Escucha, aquí somos todos, algo de mar sin playa y sin orilla. ¡En los párpados traemos

tantas

cerca!, en la ribera es como contemplarme llegando hasta un espejo) me reconocen la canción; y hasta el color del nombre. ¿Seré yo el puente errante entre el sueño y la muerte? ¡Presente...! ¿De qué lado del mundo me llaman, de qué frente? Estoy en altamar... En la mitad del tiempo... ¿Quién vencerá? ¡Presente...! ¿Estoy viva? ¿Estoy muerta? ¡Presente! ¡Aqui! ¡Presente...!”

por

Perdónanos por llamarte desde aquí, pero esta noche por hallarte nos hemos dispuesto, como tú or-

denaste,

la ribera de la muerte, '

¡tan (que

JULIA

tu nombre de

“En

manos

soltaron las amarras que les ataban a ti. Ya no te dobla el grito, y ya no te derrumba. Ahora te al24s en ecos por tu tierra, y no podrás gemir:

cimos Julia de Burgos. La voz no te la pueden quitar ni las manos del cielo que cerraron tus párpa-

dos.

Tus

¡En

cantas

Tus

ebrias.

poema.

diversos

puntos,

de expo-

ner filosofías nacidas en los años vividos, que no eran muchos entonces. Como en todu poetisa hay una mujer y una posible amiga, durante ese viaje tuve la doble fortuna de admirar en ella q la gran mujer que era, y encontrar a la gran amiga que fue. Julia, la mujer, era bella y joven entonces. Hacía poco tiempo que

se había

graduado

en

la Universi-

dad de Puerto Rico. En su conversación, en su persona, había la serenidad de la mujer culta, de la mujer liberada por lg inteligencia

y la cultura,

de

la mujer

que

po-

día ser la camarada del hombre. Y eso era Julia a cabalidad: una camarada perfecta, más dispuesta

a dar

comprensión

que

a exigirla.

Traía consigo un tomo de versos suyos recién publicado. Estaba satisfecha, como todo poeta que pu-

blica su primer libro. bién

varios

inéditos.

En

Y traía tam-

cuadernos

de

las frecuentes

versos

tertu-

lias a bordo nos los leía, o nos permitía leerlos. Nunca vi en eso el

afán de la poetisa que esperaba un elogio de su obra. Era un acto de perfecta camaradería.


- artes y letras—página 13 En ese pequeño mundo que es un barco en alta mar, la convivencia impuesta por la pequeñez de ese mundo extraño, exigía que cada uno tendiese la mano y diese lo que tenía, para hacer menos monótomas las interminables horas de viaje. Julia siempre aportó su palabra fácil, su jovialidad, su interpretación de las cosas complejas de la vida. Sus afanes de cultura la llevaban más allá del verso, hasta la prosa de las relaciones sociales, hasta los problemas políticos del mundo de casi veinte años atrás, que ella discutía con amenidad y con autoridad. Durante su viaje Julia

de

hizo

sus

Días

un

de

cada

uno

compañeros.

más

Burgos

tarde

a Nueva

numerosa esta

amigo

en

esa

dispersos,

decirse.

Y

numérica,

Julia

No

la población

ciudad

grupos

llegaba York.

era

hispana

época.

debido

a

la

de

Eramos

pequeños,

el afán

de tan

podría

pequeñez

cultural

dentro

algún país de América. Vivía enamorada de los horizontes. Vivía desbordada de horizontes emocionales, y tenía que buscar horizontes físicos. Recuerdo una noche que la oí leer versos en una estación de radio de la Habana. Aquella noche su voz tenía sabor de fiesta, de aiegría, de triunfo. Poco tiempo más tarde'en su voz lejana había un tinte de tristeza, tal vez un poco de dolor.._ pero no del dolor que se grita sino del dolor que se lleva adentro, y que tal vez sólo percibíamos los que la conociíamos bien. Y pasó algún tiempo, y Julia de Burgos volvió u« Nueva York. 'Ha-

mente comenzó en su adolescencia, frente al Río Grande de Loíza, que tan bellamente cantó. Aun ante la muerte cercana e inminente, sabi amirar a la vida y sonreir al flagelo de sus duras ironías. Como si se tratarse de un chiste me contó que un siquiatra había informado, después de interrogarla, que padecía de alucinaciones. Una de ellas consitía en que creía ser graduada de una universidad. Otra consistía en creer que era poetisa. Dios le había otorgado el don de la tolerancia máxima, aun ante las cosas que

bían transcurrido varios años.

dida, no para pedir sino para dar. Con su viaje final, de una tumba a otra tumba, queda Julia de Burgos en mí como la poetisa que ad-

vía con el alma florecida de poesía como si el predio que llevaba en su

corazón tuviera un nuevo -florecer * miré, cada día. Y traía también mucho cansancio. pre. Pero

trás

de

sus

esfuerzos

por

la

cia el despertar de una vida mayor. comprensión intelectual

dispuesta a disponer de su vida. Me llamaba de un teléfono público. Me dio el número y yo la lla-

Recuerdo

de su

hablamos siempre

trato

hacia

español. la

cordialidad

todos

los que

se

acercaban a ella. No sé si en alguna ocasión la poetisa que era siempre Julia de Burgos sintió el deseo de repudiar la audacia inte-

lectual de alguien entre los muchos que

buscaban

su compañía.

so la tuvo, su noble

Si aca-

espiritualidad

siempre se sobrepuso en todo mento a la flaqueza humana.

moPa-

vigilancia

hospital,

mé.

La

dijo que había de

había

los

conversación

tres horas. que volviese

tí visitarla

y

duró más

derecho

de

afini-

palabra

de

aliento.

Un día se marchó Julia de Nueva York. Nos llegaba siempre su voz, desde alguna ciudad lejana, desde

Un

siguiente.

CumTodo

hundido

durante

de de el

PESCA FOSFORESCENTE PISCINA moderno, cómodo,

tranquilo. Atendido

por

hospital y conocía su enfermedad. Era mortal. Había una gran re-

Pura

la pasa-

da guerra mundial. “Ahora duerme bajoel agua” fueron sus palabras. Como se ha señalado tan acertadamente, Julia de Burgos parecía vivir fascinada por el agua, fascinación que probable-

VILLA

e

BAHIA

mi promesa. Durante nuestra conversación al siguiente día me dijo que había visto su planilla de paciente en el

sido

re-

un

encantador paraje para espíritu, el descanso, la quietud, e! ensueño. En

plí

bía

pleno

respeté,

Puerto Rico

de

verso,

con

que

Frente a la preciosa bahía la Parguera, al Sur-Oeste

estaba

lerancia. Para los que merecían su respeto y admiración intelectual, tuvo la opinión honrada, la frase sincera, sin alardeos vanos ni arrogancia ruin. Para los que se acercaban a ella como amantes del dad, como la gran poetisa que era, tuvo la comprensión sin límite, la

mujer

(Anteriormente PARGUERA GUEST HOUSE)

del

signación en Julia. Cerca del hospital había un río. Me confesó que la noche anterior había tenido la intención de lanzarse a él. Me habló del vapor “San Jacinto”, en el cual habíamos hecho la travesía de San Juan a Nueva York ella y yo, y que ha-

ra los audaces y soberbios, tuvo to-

la

ten-

La Parguera

Logré convencerla de a su cama y le prome-

al día

como

HOTEL

burlado

empleados

escapado

herían.

parecer

otros literatos que vivian un doloroso anonimato, y contribuyó ha-

llamó y me

la

como la amiga que sembró cuerdo imperecedero.

Era la amiga de siemtodos sabíamos que de-

alegre, de su cordialidad, de sus afanes, se escondía algo que empezaba a perfilarse como una sentencia de muerte. Era una mujer incomprendida. Pero su vastísima comprensión hacia los demás, eclipsaba la incomprensión en que vivía ella. Fue recluida en un hospital. Allí fuimos a verla los que la quisimos siempre. Una noche, tarde ya, me

tre los que

profundamente

Julia fue siempre una mano

Vol-

de lo hispano era limitado. Sin embargo, Julia, la mujer joven, llena de entusiasmo, con su espíritu siempre despierto hacia lo bello, ilevó su alta personalidad a sociedades fundadas más con propósitos de auxilio y orientación comunal que de difusión y fomento cultural. Bajo el patrocinio de esas sociedades ofreció recitales de versos, y fue merecidamente aplaudida. Su presencia aquí sirvió de aliento a

de en-

más

*

personalmente

los esposos

y Carlos

Quiñones

Villa Parguera P.O. Box 405 - Teléfono 34 +»

Lajas,

Puerto

Rico


Un

que interpreta el grupo de baile del Teatro del Pueblo, bajo la

baile del folklore puertorriqueño,

Brawer.

hábil dirección de los esposos Ernst y Herta

Este baile

forma

programa

parte del

del

Quinto

Festival de Teatro que presenta dicha agrupación. $

Ahorre A

e

O

Ahorre donde su dinero

Q

,

produce más y su cuen-

r

8

EA

Garantía

A

e

y

Ganancia

É

ta está asegurada hasta

|

: >

$10,000 con una agen-

Mt

SSSIlE==

:

cia del Gobierno de los

mo

Estados Unidos.

|

Anual

FIRST AND OFICINAS

FEDERAL

LOAN

CENTRALES:

ASSOCIATION AVE. PONCE

Sucursal. de Río Piedras FRENTE

EDIF.

DARLINGTON,

RIO

SAVINGS OF PUERTO

DE LEON, PARADA Sucursal

PIEDRAS

RICO

PLAZA

22%,

a

de San

DE COLCN,

SANTURCE Juan

SAN. JUAN


artes y letras—página 15

PERSPECTIVA...

(Viene

de

la página

LIBROS Y REVISTAS

dos)

(Viene

De

aquí

saca

el poeta

el título

simbólico

de su libro, porque

“si la

"raiz de lo puertorriqueño ha logrado sobrevivir a casi todos los tratamientos de erradicación, entonces la yerba bruja es el mejor simbolo de la admirable, mágica capacidad de lo puertorriqueño para sobrevivir todas las adversidades”.

de la página

20)

un poco la obra de Alvarez Nazario, nos damos

cuenta

de que nues-

tro idioma,

el habla

popular

tra, es una ra estudios

cantera formidable de esta naturaleza,

nuespaque

Eso es el libro: raíz y retoño que no cesa. Ahora mismo, cuando se creía que lo indígena había desaparecido, nos lo presenta Corretjer en variación de retoños de la conciencia puertorriqueña.

realizados con

el máximo

científico,

con

No es la primera vez que en América se rastrea la conciencia nacional en las expresiones indígenas. El siglo diecinueve es pródigo en el rastrear indígena, aun en países en donde no es muy visible la presencia del indio: en Cuba, en Santo Domingo, en Puerto Rico. En Cuba se cultivó el siboneyismo y se resucitó a Hatuey, aquel héroe indigena oriundo de Santo Domingo —el caso se repitió en Máximo Gómez— que llegó al sacrificio en la defensa de la vida taina.

viene sin duda a completar lo que por ese mismo campo han ofrecido don Augusto Malaret, Dr. Rubén del: Rosario, don Tomás Navarro Tomás y recientemente, Washington Lloréns. Esta obra nos parece de indiscutible valor para los 'estudiosos de nuestro lenguaje y una aportación

por

En Santo Domingo, el tema indigenista los mejores poetas y escritores del país:

fue cultivado ampliamente José Joaquin Pérez, Salomé

y

amor, como resultan en

estupenda

lo ha libros

al

e-fuerzo

entusiasmo

y

hecho el autor, que como este,

esclarecimiento

de

Ureña, Henríquez y Carvajal, entre otros. Llega a su culminación con el Enriquillo de Galván. Eran esos momentos muy difíciles de la vida

nuestro modo de vida y nuestro desarrollo nacional, tal como quedan

nacional dominicana: por ciencia en lo indígena.

expresados

eso

los

dominicanos

buscan

afirmar

su

con-

En Puerto Rico sucedió igual. Basta recordar a Daniel Rivera, a Tapia, Coll y Toste, y Salvador Brau; y más adelante, a González Ginorio y a María Cadilla de Martínez. Creo que el tema indígena como fondo de la expresión puertorriqueña, llega a su culminación con Juan Antonio Corretjer. Aun

en

los

tados Unidos, nal. No hay

países

europeizantes

de

América,

como

Argentina

y Es-

se acuerdan de lo indígena en momentos de crisis nacioque mencionar a México, digamos,en donde lo indigena

es lo más vivo de la substancia nacional. Cuahtémoc, en México, o Lempira, en Honduras, son símbolos inmortales de resistencia nacional. Hasta Chile ve en el araucano un símbolo de nacionalidad. Las

doce

intención

notas

explicativas

del poeta.

También

son

imprescindibles

son muy

La

bibliografía

Augusto

Lydia

Pagán

del

vocabulario

y Salvador

Perea,

de Otero, Danforth,

para

comprender

útiles las palabras

en el vocabulario acopiado por Consuelo de abundan los vocablos indigenas.

Juan

en

el habla

común

del

pueblo.

ia

que aparecen

Lee

Tapia

de Corretjer,

en don-

incluye

obras

de

Malaret,

Ismael

Vélez, José

Augusto

Otero,

Rafael

Toro,

Wolcott.

MARTIN

MORUA

DELGADO, :

Vida Pública por Rufino Pérez Landa. Publicada

tenario tor

por la Comisión

del Cen-

de! ilustre hombre cubano.

María

Co'abora

y escrila

Dra.

Rosell Pérez.

También hemos recibido de esta misma comisión, las obras, “Inte-

gración

Cubana”,

“Impresiones

Li-

terarias”, “Sofía”, novela; “Biografía del Libertador Toussaint

L'overture”, “La Fami'ia Unzuazu”, novela; obras de Martín Morua De'gado. El hombre, el revolucionario, el libertador, el escritor y el poeta que había en este cubano insigne, bien va'en el esfuerzo y la labor

patriótica y el empeño

cultura!, de

esta comisión que se ha encargado carácter nuevo a la poesía. ¿Qué medios ha utilizado para conseguirlo? de celebrar el Centenario del Nacimiento de Martín Morua DelgaNuevo Pigmalión saca al trasfondo indigena nuestro, unos contornos de La obra en que.se casi insospéchada belleza. Dice él que no evoca. Disiento. ¡También : do en Cuba. nos ofrecen deta'les completos de pueden evocarse los principios del querer ser! ¡ Y se existe tanto en el su vida y de Sus luchas por la I'ser como en el querer ser. Después de todo, las cosas apenas son sin la bertad cubana y de sus tareas culproyección del hombre sobre ellas. turales, revela a una de las persoSin duda

alguna,

ha

conseguido

Juan

Antonio

Corretjer imprimir

un

na'idades CONFESIONES

DE

PEPE

COQUI

(Viene de la página 3) ventanas de la fachada con sus grandes linternas eléctricas. Un sargento con audífonos colocados

en sus oidos esperaba te el in“tante

dio-teléfono

exitadamen-

de transmitir

cualquier

aviso

por ra-

o

in-

forme al cuartel general, desde donde se irradiaría por una multitud de estaciones a todos Tos rincones de la inmensa área metropolitana. Desde la acera opuesta

A SU REGRESO yo

contemplaba

tranquilamente.

DE

NUEVA esta

Patada

YORK

maniobra

la

nove-

dad, eché a caminar para mi casa, calle abajo por la Treinta y Tres, Y aquí me tiene usted. —¿Curado de la fiebre turas?, le pregunté.

—Curado

de

aven-

de ia civilización, con-

testó Pepe, agitando sus manos el aire, en señal inequívoca triunfo.

en de

más

fuertes

de

toda

nuestra América, digna de conocerse en todas partes donde se hable nuestro idioma. Infinitas gracias por el envío.


Y

LETRAS

PARA NOVIEMBRE

Y DICIEMBRE

1958

Celebración del Descubrimiento de Puerto Rico y llegada de Ponce de León.

TRADICIONAL

CELEBRACION DOS NUMEROS

VERDADERAMENTE

LA MEJOR

COLABORACION

GRABADOS

SEÑOR

450 Aniversario

ANUNCIANTE:

NAVIDEÑA EXTRAORDINARIOS LITERARIA

ILUSTRACIONES

-—

* Coopere Ud. al éxito de estas dos Ediciones para bien de la cultura nuestra.

Envie-

nos su anuncio a la mayor brevedad posible Para Precios e Información:

Diríjase a:

ARTES Calle Arecibo

14

Y

LETRAS Hato Rey, P. R.


artes y letras—página 17

NOTICIAS CULTURALES DOS

El Instituto ofreciendo entre

de Cultura” Puertorriqueña, está sus últimas actividades, dos mag-

níf.cas exposiciones.

La primera, una serie de obras

de escultura africana.

nos.

los solistas que encabezan los prominentes José (Pe-

EXPOSICIONES

La primera una serie de obras

pito) Figueroa y Jesús María Sanromá. Lo que no sabemos —y quisiéramos saber— son los nombres del

resto de los componentes de la orquesta. músicos

puertorriqueños

Numerosas personas visitan diariamente el edi-

DE

LA

¿No

trata de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico?

se

s

ficio donde se aloja el Instituto en San Juan, para gozar de estas obras verdaderamente artísticas. CONCIERTOS

¿Cuántos

hay en la misma?

RUMBOS — REVISTA HISPANO PUERTORRIQUEÑA

SINFONICA

Sinfónica de Puerto Rico, anuncia

La Revista Rumbos que distribuye en Puerto Rico, LIBRERIA CAMPOS, se ha convertido en una

su primera serie de conciertos, para tener lugar en el

publicación dedicada al desarrollo y vida de nuestras

La Orquesta

Teatro de la Universidad, y otros pueblos de la isla, comenzando eel próximo mes de noviembre. Conoce-

mos ya quiénes serán sus diréctores, encabezados por Ya sabemos quiénes serán el Maestro Pablo Casals.

SOLHIVVVODIVVOVOIVIVNVASONS

noo

letras.

Numerosos

escritores y, poetas puertorrique-

ños figuran cada mes en sus páginas. Es una labo: que honra a España y honra a Puerto Rico. Nuestra enhorabuena.

Ys

- Dedicado al Servicio de Puerto Rico desde 1893 E

AUTOS DAI

Ad

AURA IU

ALTER

ALI ARA AS

>:

SAN JLAN SANTURCE

Parada 22 Parada 26

BARRIO OBRERO PUERTO NUEVO BAYAMON CAGUAS VEGA BAJA

Cs

PUERTA DE TIERRA RIO PIEDRAS

Plazo de Mercado Universidad de P.R. HATO REY MANATI AGUADILLA RAMEY AIR BASE PONCE COAMOU


DOAIVVVVIDOVAIDODIAIVÓNIIDINDNINS

DIRECTORIO

PROFESIONAL

IIVIVIOVIVNVIVVVIVINIVOVIVIVOIDIOINVYIVONOVOIOSVAIVOONONNIÓÓDÓIDVIÓS

GEIGEL

POLANCO

y

GEIGEL

Abogados

- Notarios

San Juan,

Puerto

EMILIO

OTERO

LANUZA

SURO

Rico

RODRIGUEZ

Abogado

POLAXIXIIDIIIIIIRIAIIIIIIIAIIIVNS

OTERO

SURO

Abogados -- Notarios Edificio Ochoa

COLON

San Juan, Puerto

-- Notario

SANTURCE,

P.

R.

ANGEL

CRUZ

Abogado

GUILLERMO

BAUZA

SAN JUAN,

- Notario

P. R. OSCAR CASTRO

--

RIVERA

Abogado -- Notario

-:- Eladio Rodríguez Otero

José Quiñones Elías -:- Abraham Díaz González ABOGADOS

CRUZ

Edificio Bouret San Juan, P. R,

Abogado - Notario

Marcos A. Ramírez

Rico

Edificio Tel.

NOTARIOS

Santurce, Puerto Rico 949000000000000000000000000000000000000000000000000-9009900

Quintana

3-2751

Comercio

SAN JUAN, P. R. 009

350

99DWIIOWWHIDVIIYDVADYKINNYNYNNYONS

DE

MUSICA

FIGUEROA Calle

Tres

Hermanos

Esq.

Estrella

MATRICULESE

DON

HOY

JESUS FIGUEROA DIRECTOR

ADIVINA

9D

SANTURCE

204000000900

ACADEMIA

90000I0D000

.

GONZALO APONTE PEDRO E. PURCELL JOSE H. BELAVAL JOSE DIAZ SANTIAGO RAFAEL LOMBA Contadores

Públicos Autorizados

Santurce, ¿HODODHOIOLIDIADIALA

P.

R.

0 ADIDLDI

INSTITUTO COMERCIAL PUERTO RICO Escuela Superior Cursos Ave. Muñoz Rivera 568, Hato CITY COLLEGE Escuela Superior -

COLEGIO

IDDD

DE

Comerciales Rey, P. R.

- MAYAGUEZ Cursos Comerciales

CENTRAL

Escuela Elemental e Intermedia J R 9-10, Caparra Terrace, P. R.

COLEGIO SAN PEDRO Nursery — Kindergarten Internado

Ave. De Diego

728

- Caparra

Terrace, P. R.


CAFE PURO DE PUERTO RICO

COOPERATIVA CAFETEROS DE PUERTO RICO

Bo

+ az,

£l Mejor Café del Mundo

Un Símbolo dd S ervicio EN TODO

MOMENTO

A LOS

INGENIEROS CONTRATISTAS

Y PUBLICO

EN GENERAL

PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN

JUAN,

PUERTO

RICO


a

Y REVISTAS

«

9,

LIBROS

DIÑHAILIADLIAIIIIVIADLICIIAILIR

AIDIDOS

DOGLHVIGIOILODVIOVIFIOONODVIOOIIIIIODIIDIA

»

?

9)

HOLOROROIOVIIVIVIDIDIVIVIDIIDIAIVIDA RUMBOS,

ANTONIO

Editorial Hispanopuertoriqueña. Núms. de mayo y junio 1958.

De

traia

nunciara

ks para sentirnos verdaderamende

alcan-

ces continentales, haya decidido dar espacio sin limitaciones a los escritores de nuestro país que de«een enviar a la misma sus escritos. Esa obra la realiza RUMBOS,

“pequeña se edita

Los por

grande en

números

ejemplo,

nesto

Juan

ronga,

Aníbal

publicación”

Barcelona. que

traen

aquí

trabajos

Fonfrías,

Díaz

reseñamos

Montero,

ia

plaza

de

Fajardo,

donde

nació

er lustre patriota. En solo unas 24 paginas Bolívar enjuicia certelimente casi toda ¿a epoca que le tocó vivir al hombre que muchos conocen por el” “Capitán de su

Pueblo”.

Y

la lucha

y la vida

Villa-

Cesá-

pensadas.

Er-

reo Rosa Nieves, Juan Diez de Andino, Felipe N. Arana, Ignacio

PANORAMA

Guasp, Modesto Gotay, Manuel Benítez Flores, Dr. José Mendín Sa-

RAS DE LAS AMERICAS, Obra Recopilada por el Dr. Joaquín de Montezuma de Carvalho, Auspi-

bat, Angel Jiménez Lugo. No hay duda pues que RUMBOS, que tan prestigiosamentedirige nuestro compañero Manuel Parejo, viene a ayudar grandemente a que nuestros escritores y poetas tengan una tribuna más donde vaciar sus oraciones,

POR

MI DIOS (Poesías

Y MI PATRIA,

de

Alzamiento

y cautiverio) ; ZAMORA DE MI AMOR, (Poesías Zamoranas); VIEJA

CASTILLA,

González, España.

Si no fuera por el sabor político en defensa de un régimen dudoso y que más bien hace daño (ha hecho mucho, dirá Unamuno desde su tumba), este escritor podría lograr

cosas

mejores

y más

bellas.

Por-

que descubrimos talento y buena inspiración en sus versos y fuerza y hondura en su prosa. Aparte este impedimento, (en países sojuzgados no se puede escribir con entera libertad y donde no hay liber tad, ha dicho Paul Valery con st ficiente lógica, no se puede dar te, ni siquiera de medianía), gustan muchas cosas de las que cribe González. Muchos de sus mas no están mal y pueden s

para cemos

cualquier tel envío.

antologia.

quienes

no

entendemos

el

se-

gundo idioma, obtener con amplitud y comprensión cabal, el contexto de lo que se ha escrito o se ha querido decir. De todos modos, nos parece una publicación de altos quilates culturales para todo el mundo de habla hispana y portuguesa.

de Lisboa,

La obra trae diversos estudios y análisis críticos sobre obras, autores y perspectivas de la literatura en América hispana y sobre algunos aspectos de las relaciones e influencias de la literatura española y portuguesa en la misma. Todos los temas tratados són de gran importancia para comprender y ampliar mejor los conocimientos de la literatura americana en ge-

EL ARCAISMO VULGAR EN EL ESPAÑOL DE PUERTO RICO, por Manuel Alvarez Nazario, Univ. de Puerto Rico, Mayagúez, 1957, No conocíamos esta gran obra, que fue la tesis doctoral presenta-

da por el autor a la Facultad de Filosofía y Letrag de la Universi dad de Madrid, logía: Románi

n

cción de Filo1954. El tri-

la un notable grucias en das” ciencias

aía,/” uoño” de estas coí leyedda y estudiando gue exi 1d bágina 15) Qs" Y /

/

(Narraciones en prosa) tres libros de Luis Hernández Madrid,

DE LAS LITERATU-

ciada por el Municipio Poriugal,

para

de

Barceló, se engrandece al iravés de sus línsas, bien escritas y mejor

de

Luis

bolivar Pagán en los actos de la develacion del monumento a don antonio R. Barcelo, figura de nuestr' quehacer politico y púbico, en

Ag

NO HAY DUDA QUE CUANDO USIP PIENSA EN LIBR

Sl

PIENSA

EN;

Librería Campos 2 6

,

Puer to Rico

una que

ploamigo

>

Allen, Esq. San José

SAN JUAN PUERTO RICO

Santurce

revista

que

querido

Lbiza »

una

discurso

nuestro

neral. Están escritos los trabajos por escritores y per:onas altamente entendidas en las diversas materias. La obra sin embargo, viene publicada en español y en portugués, lo que hace un poco difícil,

E

Patria,

Ma-

de:

Epoca, 1958.

P. R.

dre

el que en nuestra

BARCELO,

Hato-Rev,

te orgullosos

R.

Simbolo de una Bolvar Pagan,

Barcelona

¿MC

Mensual,

ARTES Y LETRAS C , 1e Arecibo 14

Kkevista


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.