Artes y Letras (jun. 1958)

Page 1

artes, lelr MUMERO

HOMENAJE A LLORENS

MENSUARI

2da. EPOCA

DE

TORRES

CULTURA

SAN JUAN, PUERTO RICO . JUNIO DE 1958

=

NUM.

EN ESTE

PERSPECTIVA,

que A. Laguerre .

NUMERO

columna

mensual

de

Enri-

LLORENS, Fragmentos de un estudio, de Juan Antonio Corretjer. * :

LLORENS Y EL PAISAJE, por Palmira de Ibarra

Cabrera

N

148 CULTURALES

DECIMAS

PUERTORRIQUEÑAS

de Francisco Matos Paoli e

JULIA

DE BURGOS

LLORENS

ASI LO

EN

TORRES

RECUERDO,

PROXIMOS

HONRA

A

por Wilfredo Braschi

NUMEROS

LA LITERATURA Y su TIE MPO, por William H. Montalvo

LIBROS LUIS

LLORENS

Homenaje

Y REVISTAS

TORRES

róximo

al a

número

Hosé

de

Siles

Galo

18

Barbosa


PERSPECTIVA Por

|wujue

A

A nuestras manos llega un libro póstumo de CayeILUSTRES. tano Coll y Toste: PUERTORRIQUEÑOS desglose un es que n, Isabel Cuchi Col] hizo la selecció páginas 19í de libro El ICO. del BOLETIN HISTOR Publishs América Las de obra es' impreso, nítidamente ing Co., que en New York dirige Gaetano Massa. Contiene veintisiete semblanzas biográficas, entre las cuales hay de Juan García Troche y Ponce de León, nieto de Juan Ponce de León, y a quien Col] y Toste llama “nuestro primer cronista”: pertenece al Siglo XVI; del Capitán Bernabé Seralta, que defendió la entrada a la ciudad durante el ataque inglés a San Juan en verr; del Capitán Juan de Amézquita y Quijano, defensor del Castillo de San Felipe del Morro en 1625, con motivo del ataque holandés; de Francisco Ayerra y Santa María, nuestro primer poeta, que vivió en México;

de

Antonio

de

los

Reyes

Correa,

heroico

defensor

de Arecibo en 1702, contra los ingleses, enemigos de españoles y franceses tan pronto entraron a gobernar los Borbones en España; de José Campeche y Jordán, del Siglo XVIII, nuestro primer pintor, sobre quien Sebastián González García ha hecho un valioso estudio en meses recientes; de Juan Alejo de Arizmendi y la Torre, del Siglo XVIII al XIX nuestro primero y único obispo puertorriqueño, contemporáneo de Campeche; de Ramón Power y Giralt, el primer representante nuestro en España, de cuyas Cortes de Cádiz fué destacado miembro; de Fray Angel de la Concepción Vázquez, nacido en Juncos, primer rector del Seminario Conciliar dado en 1832, y a quien Manuel Alonso recuerda emocionalmente

en su obra

EL

JIBARO,

del General

Anto-

nio Valero, que peleó por la independencia sudamericana; de Román Baldorioty d Castro, defensor denodade de la autonomía, maestro distinguido; de José Julián Acosta, hombre de ideas avanzadas, compañero de luchas de Baldorioty; de Santiago Vidarte, nuestro primer gran lírico, cuya poesía provoca el primer ensayo crítico literario, que aparece en EL JIBARO de Manuel Alonso; de Tadeo de Rivera, que echó los cimientos de la educación popular en Puerto Rico; de Víctor Rojas, el heroico marino arecibeño; de Ramón Emeterio Betances, cruzado de la libertad, esclarecido abolicionista, escritor distinguido; de Alejandro Tapia y Rivera, autor de numerosos libros, entre los cuales se hallan MIS MEMORIAS, LA SATANIADA y POSTUMO EL TRANSMIGRADO.

De estas figuras son las biografías más notables de PUERTORRIQUEÑOS ILUSTRES. Están escritas con sencillez, al alcance de los alumnos de la escuela intermedia. Fué muy feliz la idea de Gaetano Massa de seleccionar a Isabel Cuchi Col] para que hiciera la recopilación y de acometer la empresa de imprimir un libro con esas 27 biografías. Adolfo de Hostos, historiador oficial de Puerto Rico hace, en el prólogo, la biografía de Coll y Toste. Es un trabajo leído en el Ateneo de Puerto Rico el 30 de

Nov. de 1950, con motivo dl natalicio del autor del BOLETIN HISTORICO. En ese ensayo habla De Hostos del médico, del hombre de letras, el político y el puertorriqueño que fué. Coll y Toste. Se detiene a examinar, con más cuidado, el BOLETIN HISTORICO, su obra capital. Sintetiza De Hostos

el contenido del Boletín, que tiene, principalmente, dos clases

de trabajo:

la colaboración

directa

de

Coll y la

AA reproducción de documentos de indole histórica, ya anteriormente impresos, ya inéditos. La publicación, que duró 14 años, contiene la siguiente colaboración directa: a) 28 narraciones históricas. b) Muchos artículos bajo el título de RECTIFICACIONES

HISTORICAS.

c) Contestaciones a consultas de diversos tipos. d) Bocetos biográficos de puertorriqueños ilustres e) Memorias sobre asuntos específicos f) Anotaciones marginales g) Sucesos notables y calamidades públicas h) Estudios sobre el lenguaje indoantillano Dice de Hostos que “al reproducir en ez BOLETIN infinidad de papeles de interés histórico vació en sus 5,012 páginas una buena parte de los documentos fundamentales relativos a los Siglos 16 al 19, tomados de su propio valiosísimo archivo particular, del Archivo de la Capitanía General de Puerto Rico y de otras numerosas fuentes”. El BOLETIN es aún “la más rica fuente existente de información histórica impresa sobre Puerto Rico”. En este libro que hoy da a la estampa Las Américas Publishing Co. se empiezan a recoger las biografías de hombres ilustres, que deben ser de mucho provecho para los estudiantes. Con su estudio se haría una buena entrada en el examen y aprecio de nuestra vida de pueblo.

Admás Cuchi

de

Coll, hay

la BREVE un prefacio

INTRODUCCION, del propio autor

de

Isabel

en el que

hace relación de los orígenes Riispánicos de Puerto Rico. Puntualiza

el carácter

militar

de la colonia, y agrega:

“A pesar del principal origen español y de los fuertes lazos del idioma y las costumbres peninsulares, los puertorriqueños tenemos nuestro carácter propio y nuestros usos y costumbres, con provincialismos dentro de la rica lengua castellana, y un modo de ser genuino, formado en el tiempo y en la historia”. Nos da unas reflerionessobre los procesos transculturadores y, sobre todo, habla con orgullo de la patria puertorriqueña. Este trabajo fué escrito en julio de 1908. Luego, en las semblanzas biográficas, pone de relieve, una y otra vez, que somos un pueblo adulto, que tenemos suficiente historia de civilización para llamarnos pueblo y no muchedumbre. Sin duda alguna, hay un pueblo en este libro de Cayetano Coll y Toste. Personalmente, no comulgo con esta o aquella idea, especialmente con el empeño que pone el autor en singularizar sólo nuestros orígenes hispánicos. Somos eso y mucho más, muy notable. Habría que ver el problema sociológica y antropológicamente. A Coll y Toste, conocedor como es de nuestra historia, se deja dominar por los sentimientos.

Pero,

aún

así,

PUERTORRIQUEÑOS

ILUSTRES

vendría muy bien en las escuelas públicas y privadas nuestras. Libros de esa naturaleza nos hacen mucha falta, ¡cuánta falta!. En otros libros se hallan bonitas informaciones sobre algunos de esos hombres: en EL REFORMISMO ILUSTRADO, de Gutiérrez del Arroyo;

en

la obra

de Alejandro

Tapia, muy

particularmente,

en MIS MEMORIAS; en EL JIBARO, de Manuel Alonso, entre

otras. (Pasa a la página

33)


Fragmentos

de

Ensayo

Critico -

Biográ

ico

LLORENS os A los jóvenes que en mi patria escriben ahora sus primeros versos, dedico, en esperanza, este ensayo. LA OCTAVA

Juan

Antonio

aquel grado de unidad política. Pone al país bajo ley marcial. Los dos ciclones finiseculares —el político de San Wáshington y el atmosférico de San Ciriaco—, sembrando

DECADA

la incertidumbre En la octava década del Siglo XIX

nuria

ella maduró

en el mundo

sarlo

naciera

como

queño

habría

ningún

El en

un fenó-

en el ámbito

de

otro

expre-

nrertorri..

de nuestra cul-

aún perdura murmura el

re vuelve grienta de defensiva, Nuestro tancia de

Los años que

DEL ALMA

contemplaron

la in-

na juventud de Luis Lloréns Torres contemplaron tambi'n la estabilización de una economía agrícola, minifundista, en Puerto Rico. La subdivisión de la tierra se hizo grandísima. No había grandes latifundios. La inmensa mayoría de

campesinos

pob!ación

en el ¡Njú!

La

primera

iección

de

retórica y poética la oye del boyero y de la cogedora de café: y ella le clavan en los labios, como oriflama, la estrofa nacional, la décima coqueta, galante, hiriente y combativa, que sabe “pelear derecho” y

poesía

tierra.

La

paso

adelante.

Exirtían

las

precondiciones para una verdadera asociación cooperativa nacional. La Constitución Autónoma nos daba, fin

de

El hombre Lloréns aprende la lección de claridad y recelo, de malicia, de jaibería, a la vez misma en que aprende a “trastear” el “cuatro” o componerle una endecha al jibarísimo lucero del alba. Y, cuan-

do yz pasado por las aulas universitarias va a cantar su canción culta, el civilizado instrumento es en él, sobre todo, estilización victoriosa del madero criollo.

La tierra era homo-

génea también desde el punto de vista de la producción. Las vías de comunicación mejoraron notablemente. El país estaba preparado para dar, verdaderamente, un

gran

e irse recta

se había hecho racialmen-

te homogénea.

siglo,

un

grado

cuasi

com-

pleto de unidad política. ese

disfrute

de

la

riqueza

de

su territorio devenga el pueblo puertorriqueño

candorosa

alegría,

cente júbilo, un a modo invasión,

ino-

de irrepri-

mible deseo de reir, de cantar, suerte de gracia telúrica.

La

prosa y en el Puerto Rico. nio María de “Hombres a

al corazón como el puñal de] due'o.

fancia, la adolescencia y la tempra-

De

ha quedado

hueso en nuestra básica cultura de sombra y aguinaldo. Aprende a reir

bajo guarda de machete

NACIMIENTO

a

la

a tener la entraña sanla doble intención, de la del contrataque. poeta, nacido en una escafé, se empapa hasta el

y a cantar.

en cambio,

una

destruye

MANTENEDOR

por Bolívar, al conocer éste las nuevas de la inmortal victoria. Pero a medida que el proceso capitalista avanza, el resplandor alucinante —era resplandor sobre el abismo— se va disipando. El hecho

de

“pelear de salida”, recular cubierta

tura.

los

Detrás

de la desconfianza jíbara; el donai-

meno económico, político y social que habría de ejercer radical cambio en su destino. Y el Poeta que

entonces

promueven

sicológica.

la sonrisa que puertorriqueño,

sus patriotas la

terrible ¡persecución llamada Componte, sino también porque

histórica y la pe-

financiera,

inestabilidad

nació en el pequeño poblado de Juana Díaz, Puerto Rico, el poeta Luis Lloréns Torres. Esa década octava del XIX fué de inmensa importancia para el mundo y para Puerto Rico. Para este último no solamente porque en su transcurso le naciera su más alto poeta, y en su sép-

timo año sufrieran

Corretjer

CULTURAL

registrado

en la mejor

mejor pensamiento de Escribe nuestro EugeHostos. medias, pueb'os a me-

«dias, civilizados por un lado, salvajes por otro, los hombres y los pueblos de este florecimiento con“tituimos sociedades tan brillantes por fuera como las sociedades prepotentes de la historia antigua y tan tenebrosas por dentro como ellas. Debajo de cada epidermis socia] late una barbarie. Ací, por este contraste entre el progreso material y el desarrollo moral, es como han po-

dido.

renovarse

en

Europa

y

en

América las vergilenzas de las guerras de conquista, el bochorno de la idolatría del crimen coronado y omnipotente durante veinte años mortales en el corazón de Europa, -y la impudicia “del endiosamiento

de la fuerza bruta en el cerebro del continente pensador. Así, por esa inmoralidad de nuestra civi'ización, es como ha podido ella consentir en la renovación de las persecuciones

infames y cobardes de la Edad Media europea, dando Rusia, Alemania, los Estados Unidos, los mismos Estados Unidos, (¡qué dolor para la razón, que mortificación para la conciencia!), el escándalo aterrador de perseguir las unas a los judíos, de perseguir los otros a Jos chinos.

Así, y por 'esa inmoralidad constituEl Romanticismo es manifestación superestrudtural de la revolución burguesa en su etapa juvenil .Mejor diagnosticado en la literatura y en el Arte, tiene también su expresión jurídica. Al romanticismo jurídico, politico y social pertenecen la Declaración de Derechos -del Hombre y la Declaración de Independéncia de las colonias inglesas en Norte América. Y tanto como el Delirio en el Chimborazo la inspiración constitucional de las Repúblicas Bolivarianas. La entraña de Ayucucho se expresa grandiosamente en el panegírico de Sucre

cional del progreso contemporáneo, es como.se ha perdido aquel varonil entusiasmo por el derecho que a fines del siglo XVIII y en ¡os prime-

ros días

del XIX

hizo

de las colo-

nias inglesas que se emancipaban en Am'rica el centro de atracción del mundo entero, de Francia redimida de su feuda'imo, el redentor de los

pueblos europeos; de España, reconquistada por si misma, la admiración y el ejemplo de los demás pueblos pisoteados por el conquistador; de las colonias libertadas por el

derecho rontra E-paña, inesperados factores

de

civilización;

de

Grecia


secho Jírico, de la mejor grandeza de América y del mundo. Junto a los de Rubén Darío, Chocano, Nervo, Valencia, Herrera y Reissig, Lugones, su nombre es astro en la constelación modernista de Amé-

proce:o reciuta

encuentra fecunda leva la rubendariana, y deja Ma-

drid

ser

das exciten a los pueblos que gimie-

rica.

ción de independencia que lleva sus

ron como ellos.

celencia, alcance, logro y fama uniY la escribió partiendo, . versales. como debía ser, de las 'esencias lí-

armas

ricas

pendencia

muerta, un pueblo vivo. Ese entusiasmo por el derecho ha cesado por completo, y Polonia, Irlanda, Puerto

Rico, viven men

que

de

gimiendo

fuerza

o

bajo un régi-

de

privilegio,

sus protestas inermes

“El culto a la civilización,

ningún

modo

efectivo

y

más

más

efectivo

digno

de

que

grado

ayudando

en su tarea

a los que han

de

de

y más

ella

debe-

ría manifestarse que civilizando pueblos cultos a los que están

el primer

sin

o arma-

sociabilidad,

los en

y

de civilizarse

comenzado

con obs-

Su hermosa

del

Co'lores

Su

poe'ía hubo

puertorriqueño de

su

infancia

borincanidad

das:

de

su

es valiente

da.

Y,

ensayo

—(su

fiel

y

declara-

conquistadoras

a

su

origen,

esta

lírica es, como

derecho

gía

joven

de coyun-

exclusivo

inde-

la políti-

de

la

clase

propietaria.

ji-

proa

muy

de lí-

y radical

vic.oriosas

baridad— no le falló nunca. Docto en luingúiística, graduado en filolo-

todavía

lírico

la insurgencia

hasta la fortaleza de Salvador Rueca,,

estanciera.

—digamos

el meridiano

Porque

rica no es servil cambio

ex-

valle

de

América.

Mas,

pri-

a

la

de

hora

Rodó

al

en

que

la

consagraba

poeta

PROSAS

impar

en

su

PROFA-

táculos que, abandonados a sí mismos, no pueden o no deben superar, ni siquiera e s un deber a: los ojos de los Estados. Se buscan, acá

mer libro publicado fué un estudio de las lenguas aruacas)— conoce-

NAS, y el ARIEL llamaba con éxito a una reafirmación de la perso-

dor

y allá, principalmente en América y en Oceanía, islas estratégicas que gobiernen mares, estrechos y cana-

nuestro idioma, Lloréns, hombre de su tiempo, se enroló en el Moder-

nalidad unitaria de la América bolivariana, Puerto Rico era cortado de un sólo tajo de su natural tron-

les, y que aseguran la primacía comercial, y en caso de querella, la prepotencia militar de] ocupante...” (Hostos: Moral Social. Pags. 8-9) Esta vuelta de 'espaldas de la razón al derecho, que se inicia a la hora misma en que la crisis económica mundia] de 1873 insurge produciéndola, se desencadena contra nuestra patria con la furia apocalíptica de una venganza de nuestro

ble borincanidad, su sentir, dolorido o jocundo, de buen jibaro poeta.

viejo y ofendido Cemi Hurakán.

El

El imperialismo nos ataca en las cingo puntas de nuestra estrella nacional: se apodera militar y económicamente de nuestro territorio, procurando desequi'ibrar el concepto de unidad territorial en la mentalidad puertorriqueña; decreta la ignorancia de nuestra vida histórica y la emigración en masa, para socavar nuestro sentido de

unidad

de

convivencia

cuatro

ve-

ces centenaria; barre e] café como primer renglón de exportación comercial y primera fuente financiera, alterando fundamentalmente la cohesión de nuestra comunidad de relaciones económicas, y ordena, en cruel y repetido úkase la oficialidad del idioma invasor como instrumento, educativo, hiriendo trá-

gicamente

nuestra

unidad

de

cul-

tura expresada en la común lengua española: y esforzándose en producir la destrucción total de nuestras puertorriqueñísimas caracte-

rísticas sicológicas. Es

como

mantenedor

de

nuestra

cultura, de la inmortalidad y de la irradicabilidad de nuestro vernáculo, frente a esa agresión imperialista, que Luis Lloréns Torres se le-

vanta como

un símbolo de la lucha

puertorriqueña cia nacional.

Parte

por

su

superviven-

formó, por indiscutible

profundo

raíces nismo,

de

de

los

las

de

las

sublimaciones

de

llevándose

EL

arcanos,

Alhambra”

ción

el treno

romántico

—An-

drade, Olmedo— el Modernismo es la conquista de la independencia poética. Estabilizada la Repúbli-

ca, y con ella la degraciada perdurabilidad

de

del

latifundio

fcuda'ismo

colonial

y la explotación

y en tel exilio dolo-

roso la tragedia patria empujaba a la tumba a su Betances y a su Hostos. Fué en este momento en que el joven poeta de “Al pie de La

MODERNISTA

Incependencia política de América encontró su can-

en

co americano,

a él su entraña-

Si'la nuestra

decidió,

como

parte

de

la última galopada de Ayacucho, hacerse un gran poeta, incorporar, con su aportación, Puerto Rico a la avanzada cultural hispanoamericana, y, al fin, naciona!izar el esfuerzo, crear una poesía modernista inconfundiblemente puertorriqueña por su contenido, no sólo en su espíritu mas también 'en su doctrina

est'tica

mi-

nera, dos hechos concurren a pro-

pancalista.

ducir este levantamiento lírico fundado y encabezado por el nicaragúense Rubén Darío, ¡ese montonero de lo exquirito! Y así coco la orificación de Jas instituciones públicas 'en España precipita la

Lloréns, sin embargo, fué siempre un poeta eminentemente folklórico. Gran artista, él traslada nuestro folklore a las altas formas poéticas. La “décima” de cuatro, guitarra y giiro del cafetal encontró en él su exquisito y poderoso

rebeldía

América,

sublimador.

así la osificación de las formas po*ficas en la Península provoca el aburrimiento formal de los americanos; y como la guerra de independencia busca, para ertabilizar el estado que crea, inspiración en la Enciclopedia, así también la, lírica americana se va en búsqueda del matiz y la renovación formal a la fronda lírica de Francia, entonces

des poemas

instituciona]

de

dulcificada por el invitador crepúsculo

simbolista.

taria,

La

explotadora

clase

de

propie-

las

masas

mosísima

tecas

privadas

alinean,

desde

Aún

en sus más gran-

modernistas

“Canción

de

—en

la fa-

Las

Anti-

llas”, por ejemplo— cuando se estudia cuidadosamente la estructura interna del arreglo métrico, se observa como el poeta mantiene en.

alto

formas

musicales

del

pueblo,

regodeos galantes con la musa popular que forman, por sabio contra"te est“tico con el magno a'iento y el impulso renovador del poema, su encanto más dulce y duradero.

campesinas y trabajadoras, educa a sus hijos, los diploma en La Sorbona y en Saint Cyr. Las biblio-

POETA

NACIONAL

Mé-

xico a Buenos Aires, cientos de títulos franceses, Y con las rentas

réns

que

a

docente, el otro de índice de la tra-

Francia —Cónsul, Agregado, Ministro o Embajador— al hijo del aris-

gedia puertorriqueña. En primer lugar Lloréns, con una vida entera de talentoso afán literario, señala

paga

tócrata misor

de-

y

al

Estado,

arruinado

envía

este

o al joven

pro-

que llena de versos las publi-

caciones

locales.

Gracias

a

este

Juzgado

a

las

es

como

un

poeta

doble

generaciones

venideras

su

nacional

ejemplo:

más

posibilidad

el

Llo-

uno

jóvenes única

y de


viión universal y de tamaño ultrafronterizo por medio del cultivo,

gloria

amoroso, consciente y limpio de nefastos chovinismos, de nuestra for-

que

ma

que, en su día, en su forma,

nacional.

Porque

la

las de

expresión

de

nuestro

maliaias

y

vino

condimentaba

tema

su

culterano.

evitar su reptición

idiomático;

socarronerías,

con

por la

Lloréns, que era tan espejo de su

conversación

Me

excusada

grandeza.

imagino

pueblo, que tan bien llevó dentro de

así de-

sí muchas

de nuestras

tuáes

pudo

jíbaras

vir-

de una cultura es la cumbre de la nacionalidad, así como es la economía su natural asiento, y en la

bieron hablar para sus amigos CerLloréns

bilidades.

Hasta

cultura

¡lavó a su obra esa misma familiaridad de lo popular y de lo culto, do lo torremarfilesco y lo polémico, perfeccionando a nuestras generaciones nuevas la ruta literaria segura por seguir, la que mejor expresa nuestra entraña, la que en

tolerante,

como

de lo que su decoro

de patriota y de

prosa nos habían señalado los pre-

artista le prohibía.

El, que no era

cursores: Alonso, el de “El Jíbaro”, el Tapia de “Mis Memorias”, Ho-tos

vanidoso— “la vanidad no cuenta entre nuestros vicios nacionales”, ha

es el poeta

intérprete,

su más

Lloréns

ha

vantes

sublime

sido

el más

universal de los puertorriqueños por ser el poeta más auténticamente

representativo

de

la

puertorrique-

ñidad.

Como

índice de nuestra tragedia,

colonial Lloréns representa, en su gioria misma, un máximo dolor puertorriqueño. El lo supo en su próger silencio personal, y acaso por ello llevó siempre como corona de espinas su ramo de laureles. Culminación del proceso ascendente de nuestra integración nacional, que comienza a principios del XIX y

se interrumpe ki, nuestra

nacional

se

estanca

como

genio

cuando

él se

estanca, porque la fluidez de la fuente v el declive fecundador de la acequía que esparcía por nuestro campo cultural el agua de la fuente, sufrieron mengua y veneno con la intervención. Solamente ahora, pasado ya casi medio siglo, cuando el desarrollo histórico ha ido poniendo a trabajar nuevas fuerzas creadoras en tel taller del patrio esfuerzo, comenzamos a rehacernos del mal recibido. Ahora que no ha mucho se ha producido la inicial de una nueva etapa reconquistadora, ascendente y progresiva de la nacionalidad,

anunciemos

avizora-

mente que su plenitud literaria — todavía es sólo balbuceo— se manifestará cuando se exprese, por sus propias palabras, la masa obrera y campesina que en el nuevo movimiento de liberación nacional busca su forma y su camino. Sus representativos po”ticos tendrán en Lloréns su punto de partida de raíz popular y puertorriqueña.

ESPEJO

DEL

Cervantes

siempre;

con la invasión yan-

creatividad

PUEBLO

algunos

y Lope.

Como

y en

y Lope,

verso

Padilla,

con

problema

nacional.

sus años

más

mozos,

la

como

le-

gislador colonial, defendió, en unión a nuestro inolvidable Nemesio R. Canales, los intereses obreros. La lucha trabajadora t:ene, muchas veces, eco en su verso maestro. En este recuento de su obra, en

el

que

palpita,

nuestro

corazón

consciencia

nos

orgulloso

de

él,

puertorriqueño,

obliga

la

a señalarle,

no importa cuanto nos manchas a nuestro sol. nueva que cada cual en

duela, las La patria su: capaci-

dad individual etá ayudando a crear ha de venirnos, más pronto y más «bella, cuanto más escrupuloso y severo sea nuestro examen de consciencia y cuanto más entusias-

puertorriqueño. En su obra hemos de mirarnos como en espejo. Quie-

ta y candorosa nuestra fé. Si señalamos en él sus numerosas y €xcelsas virtudes no lo hacemos para, enfermos de pernicioso narcisismo nacionalista, regodeados en el de'ei-

nes le conocimos y le tratamos

te de la satisfacción propia.

Veamos

a

verdadero

Lloréns,

rol como

pues,

en

su

artista y como da-

y traidores

hoy,

Lo ha-

observado, amigo

apareció tontería

medio

con como

y

notables del puertorriqueño promedio. Era un gozo muy peculiar, re-

servado

exclusivamente

el defecto o el vicio hemos

a nosotros

señalarlo,

los puertorriqueños, apreciarle aquel

vilecedora

su

dia

acento

jíbaro

que

es

como

la

no para

la apocada

satisfacción

de

o de la malidecencia,

de

y en-

la envisino

para

a

moral

la de.

también nos arde, como cáustico, en e]

corazón

en

versos

antillano,

al

verle

dictador

halagar

dominicano

Trujillo. Y más duele, todavía, verle la inconsciencia de niño travieso con que en ambas ocasiones peca, como si no estuviese en esos actos manchando su persona y la pureza

de

su

arte,

que

no

le pertenecía,

que era: común propiedad de los puertorriqueños, porque obra común de los puertorriqueños de to“das las generaciones nació ese Arte para nuestra admiración y nuestro

afecto. Y así tíos duele que su puerilidad de gallito isabelino —y más nos duele que nuestra gente se lo aplaudiera— malgastara tanta es-

pontaneidad y tanta maestría lírica en rimarle versos a presuntuosas, sin otro inmorta'idad que la clinación del poeta a tundas. Y, sobretodo,

señoritingas derecho a: la petulante inlas ancas ronos duele que

su voluntad no triunfase de la invitación a la inercia con que en nuestro ambiente se culpa al trópico. para excusar el marasmo colo-

nial, y en vez de un drama, no nos dejase diez, y en vez de tres grandes

legítimamente

persona

ceder

ambiente 'en que transcurrió

mos

su

querido

Polanco—

su vida. Así nos duele hasta los -tenues más hondos del alma verle dedicando un poema al coronelito Roosevelt, por aquel entonces gobernador colonial en nuestra patria, descendiendo “1, y haciendo descender nuestra lírica, hasta: los pies del despotismo que, por toda la vida, combatió el poeta en su poesía. Así

veinte.

en

to-

Rico.

mi

Géigel

tal por

cemos para señalar un ejemplo que

que

fué

sido

a la debilidad

superar. Y por ello ,también, cuando en un varón ejemplar encontra-

de

ha

Puerto

razón,

Vicente

se

fe

debilidad,

desgraciadamente,

hasta

aquilataban las características más

remos

defectos y de-

la

carácter, llevándole a la aceptación

excepción de Tapia y Hostos nadie ha hecho tanto como él por nuestras letras. En

tiranos

a reflejar

Como al puertorriqueño promedio el gesto amistoso le confundía el

tel de

Con

escapar

de nuestros

lerante,

la rabieta lírica contra Palacio y el de la tentativa sintetizadora del Canto de Puerto Rico. En él se revsla en su mediodía, aquel amanecer de la literatura puertorriqueña, esencialmente de fondo patrióticosocia:, capaz y pugnaz. Pero Lloréns les lleva, a sus ilustres antecesores literarios, Hostos exceptuado, la ventaja de estatura patriótica de su largo y franco alegato por la independencia nacional. Su actitud es, en este sentido, ejemplar conducta de hombre de letras ante

nustro

—no

libros

obra ¡Así

Nueva

de

poemas

no

nos

dejase

Con todo, el balance de su

tes un

tesoro, y ese

tesoro

nuestro.

sea!

York y mayo

de 1945.

es


artes y letras—página

6

100900000000O0IIOIOVIODIVIALIOLODNNS

ROBO RBA OOOO ROTOR OSOS OLOLOS

ASAS ISS ASS

SS

Y

DENIA

SODODO

KRESTO

9O0D0I0O0VIIVOIOVOVINODNONS

VHOLOLID

PREMIARAN

OBRA

EXPIRA OCTUBRE 6. El plazo de admisión expira el 31 de octubre de 1958. 7. Tan pronto el jurado haya rendido su fa!!o por escrito, el presidente del Ateneo y la directora del

c más

derán

actos. Tema

libre:

2. Los concursantes deberán ser puertorriqueños o extranjeros residtntes en Puerto Rico.

3. Los

concursantes

se

servirán

enviar sus obras escritas en maquinilla, doble 'espacio, sin firma, en tres copias legibles, a la Secretaria del Ateneo Putrtorriqueño, apartado 1180, San Juan, Puerto Rico. 4. Cada trabajo se enviará sin fir-

Llevará

un

título

y

un

lema

que servirá para la identificación dei autor. En sobre lacrano aparte

QUE INSPIRAN CONFIANZA

POR SU ALTA

CALIDAD

TEATRO

A continuación nos place ofrecer la convocatoria que para premiar una obra de teatro durante el próximo Festival de Navidad, ha lanzado el Ateneo Puertorriqueño a través de su Sección de Teatro Expemental: 1. Sólo se admitirán obras de dos

ma.

LOS PRODUCTOS

DE

se incluirá una nota con e] nombre completo del autor y su dirección. El lema de la obra deberá aparecer en su exterior. Todo trabajo que no cumpla con estos requisitos se.de-

clarará fuera de certamen. 5. El presidente del Atenio Puertorriqueño y la directora del Teatro

Experimental

designará

oportuna-

namente compuesto

un jurado calificador de tres miembros. Si en

estimación

de éste no hubiere nin-

gún trabajo que mereciese ser premiado podrá declarar el certamen desierto.

Teatro de

Experimental,

los miembros

a abrir

contiene

del

en

presencia

jurado,

el sobre

el nombre

del

proce-

lacrado

que

autor

pre-

miado-

-

8. El Premio Eugenio Fernández García consistirá en un diploma, la suma de $500 y la representación de la obra por el Teatro Experimental o su lectura, según decida e! preridente y la directora, dentro del término de un año a contar de la fecha del premio. Todos los gastos de la producción correrán por cuenta del Teatro Experimental. De no ser representada o leida la obra dentro del período señalado, el autor queda libre para disponer de el'a. 9. Fuera de lo especificado anteriormente la obra premiada quedará propiedad del autor. 10. Se hará entrega del premio en el acto de entrega de premios del Festival de Navidad que se celebrará tel 19 de diciembre de 1958. La convocatoria para el certa-

men por

de obra de teatro está firmada la Presidenta

torriqueña, tos,

Gastón,

directora

del

licenciada y por

Ateneo

Puer-

Nilita

Vien-

Nilda

del Teatro

González,

Experimental.

9I0009000000000000000000000000000000000000000000000006

o o > o o

o o

EN NUESTRO PROXIMO NUMERO

O

o O

En

o >

el próximo número

dimos

e

pleitesía

honda

Méndez, unas páginas de Pedreira sobre su obra cultural; un escrito suyo de gran va'or literario y dos poemas dedicados a él, uno ror Luis Lloréns Torres y otro de José A. Balseiro.

los

nuestra

o

Celso

% O +

crean —erróneamente— que . . el hombre a quien Pedreira

Barbosa.

más

el Dr.

Hay

José

quienes

3

llamó con razón

: S

g Y

del Pueblo”, dedicó su vida solamente a las ideas políticas. No es así. En Barbosa, había además el gran periodista y el buen literato. Muchas páginas suyas tratando temas le diversa indole fuera de la política le señalan como un

$

valor indiscutible de nuestras

O)

O) O

o Oy o)

a su persona-

i'ustres

de

tierra,

en torno

lidad de Miguel Angel García

de

o

trabajo

uno

a

S

O

hombres

ren-

el “Hombre

letras de principios de siglo. En ese número de ju'io próximo, publicaremos pues un

También

O e,

Sd

o) o o) Y

o e 6

O

S O +

o)

O

o O

publicaremos otros

trabajos de interés general y como siempre la columna de Enrique A. Laguerre, PERS-

PECTIVA, y una crónica sobre un concierto de Arturo Somohano en Estados Unidos, escrita para nosotros especialmente por José Ferrer Canales. o

400000000000000000000000000000000000000009I0000:6000000


El

Paisaje

Y

la

ta

en

LUIS LLORENS se

TPalairo

TORRES

Cabrera

de

Sbarra

Luis Lloréns Torres supo de todos los tonos, pero la emoción lírica, la que le permite llegar direc-

tamente

al alma

de

su pueblo,

se

imanta siempre hacia la tierra y su paisaje. Como poeta se impuso la difícil tarea de hacer verso sencillo, verso que pudiera llegar con su mensaje de bel'eza y amor a la serranía, a la montaña, al jíbaro. El

rumor de las palmas, la claridad del - ciclo, el resplandor de los luceros, la voz de la quebrada a su pairaje y pusieron

color y movimiento.

dieron vida en “1: amor,

Triunfa

'en su

paisaje como en toda su poesía la nota fuerte, vigorosa y sana. El amor y la patria, sus grandes temas aparecen unidas al paisaje que es el vehículo aque da forma externa a estos sentimientos. Puerto colores

Rico

es

una

sinfonía

en

donde

el

sol

tiraniza

con

sus claridades y lu luna es más luminosa y más luna que en ningún podazo de América. La luz, el color y las formas del paitaje puertorri-

queño

se

adentraron

en

Lloréns

desde muy niño, por eso su poesía está enmarcada o completamente penetrada por los elementos de nuestro paisaje. En su libro Le sentiment de la na-

ture

et

son

¡expression

artistique,

del álma. Ese anhelo lo enmarca en una naturaleza suave y serena. El siglo diecinueve

aparece

con

un pai-

amplios en poetas como Nicolás Blanco, Virgilio Dávila y José P. HHernández.

saje lleno de valor vital. El romántico necesita derable

como

una

atmósfera

fondo

a

sus

impontorturas

La

posición

ante

el

de

paisaje

mensiones.

Lloréns

es

de

Unas

'Torres

amplias

veces

es

dei-

su

re-

ceptor y otras su creador, pero ten

Dauzat señala que el sentimiento de la naturaleza que para él es el

y a sus ansias. Los realistas utilizan también la naturaleza en toda su capacidad y con el naturalismo

todo momento responde a una concepción unitaria de su tierra y como

paisaje

el

sentimiento

en grande,

es relativo

a é-

pocas, países y modas literarias con * un modo que cambia de acueráo con las diferencias humanas. Así podemos comprender los apuntes tiernos

paisaje

En

llega

nuestros

a

su

cuiminación.

días Azorín

ha

dicho:

consecuencia tud

de simpatía

de Berceo en el prólogo de Los Milagros de Nuestra Señora, su paisa-

La

saje

mundo

je. es inocente, lleno de simbolismo. La suya es uha: actitud medieval, donde cada coca tiene su sitio

Los pueblos revelan también características especiales ante el pai-

más

alto

de

literario”.

y un símbolo, todo regido por Dios.

saje. En los paises de brumas paisaje ocupa sitio preferente

Conforme

la literatura,

va

creciendo

la

literatu-

ra el paisaje cobra fuerzas. Los renacentistas 'hbuscan paisajes plácidos, llenos de serenidad que le sirvan de fondo a las emociones humanas. Garcilaso de la Vega pretende encontrar en la soledad la libertad

arte

sirve

de

ejemplo

el en

In-

glaterra. En Puerto Rico apareció siempre en segundo t“rmino, la posición de los románticos puertorriqueños an-

te el paisaje fué subjetiva, Esta actitud prevalece hasta el siglo XX donde hay asomos de paisaje más

da

vida

a una

íntima

un

acti-

y de amor

profundo a todos los elementos de la naturaleza. Para Lloréns la: be-

“Un escritor será cuanto más artista, cuanto mejor scpa in erpretar la emoción del paisaje. Para mi el pai-

es el grado

de esa concepción que

lleza es el fin del arte y de la vida. misión

del

poeta

la belleza

es

en

revelar

todas

al

sus di-

mensiones y en todas las cosas, pues para el poeta todo lo creado puede

ser motivo

de arte.

En

el prólogo

de su libro Voces de la Campana Mayor nos dice: “De aquí el poeta, además de sabio y filósofo para ver

las

debe

ser

bellezas

lejanas

también

cándido

sinceridad

visión

y

en

niño,

infantil

franca

cercanas”. Lo expuesto

mínimo

nos

un

dor

de sensibilidad

profundas, momentos

pues

puede

y bella de

hay

la época,

y

ciertos

sólo

la

darnos

la

las cosas

demuestra

común

entre

el sitio 'en que

que

denomina-

el artista,

vive y su


temperamento

criterio

vamos

particular.

a

analizar

Con

este

ligera-

mente la actitud de Lloréns ante el paisaje. A nuestro juicio corresponde a tres modalidades: La primera tiende a la descripción directa donde el poeta dercribe «el bohío, los “pueblos, el mar, las montañas, los

árboles.

Logra

las

más

bellas

des-

cripciones utilizando puntos de comparación sencillos y puramente objetivos. Se nos figura que este procedimiento - estilírtico responde al deseo de llegar a las clases populares,

ansia

Uno

latente

del

poeta.

de los recursos que con más

frecuencia utiliza para avivar sus paisajes es la luz. La Juz brillante de “los trópicos resplandece en sus paisajes diurnos y llena de claridades las noches.

Soleada

está su poesía por

el sol

ardiente de! mediodía, la luz nacida del sol mañanero y la luz oro y vio-

el palmar

que

los claros

. . (filtra

La luna toma formas caprichosas en su verso, a veces es mujer pero otras es blanca gallina que abre sus alas sobre las cosas. La luna polvorea su paisaje, blangueando el campo con sus resplandores suaves. Difícil resu'taría decir cuál es la actitud permanente del poeta ante la luna, pues a veces coincide con la actitud de poetas como García

“Lorca,

y en

otras

como

Según

Gili Gaya

las estrellas

tró el mar de auras y nébulas. En Isla nena cubre a Vieques de sol y

liaridad de las 'estrellas en el paisaje puertorriqueño es evidente en

una

fuente,

Donde el hocico de la montaña baja hasta el mar y 'en el mar se z (baña Rada que templa con su frescor sus infusiones de flor solar, Mar que se le echa debajo al sol

Sol que

desmáyase

sobre

el mar.

cuente. La luna l'ena de suave plata el verso de Lloréns. En imágenes delicadas viste de luna tel Valle de Collores. Vaso de la sierra, que los ruiseñores que cantan de noche lo han visto

de plata

de luna

colmado.

El rayo de con la mujer

luna 'es confundido de sus sueños. Estos

versos

en

están

la

misma

Jínea

emocional de aquella magnífica estrofa de Espronceda donde nos da la sensación de una mujer casi et”-

¡Una

mujer!

¿es

acaso

silía solitaria,

que entre el rayo de la tal vez misterioso vaga?

Dice

quieren de

la obra

de Lloréns.

distantes”.

En

dulzuras

la: décima

Ya está el lucero del alba como

del palmar

barquilla

en tel moño

de cristal

de una

palma.

Hay marcada predilección en el poeta por .los luceros, El lucero del alba es como símbolo, al que le canta con entusiasNos

parece

que

el recuerdo

del

alba rubia de su muchachez va unida a este lucero ¡Quién sabe

cuántas mañanas le encima del palmar!

vió salir por Este amor al

lucero del alba es una característica

campesina, el jibaro le conoce, porque es madrugadorLuis Lolréns Torres es un enamorado de la vida y sus bellezas. No es extraño que la mujer sea una especie de codificación de lo bello, vues para él bello es todo lo que produce

Por

goces

eso

al

al

cuerpo

acercarse

y

al

al

espíritu.

paisaje

lo

ve casi siempré con formas femeninas. La imagen femenina dominó Al levantar lo” ojos al. su poética.

espacio azul, al mar,

luna

a la montaña

nos a los cerros y caderas a las islas,

isla y al mencionar la luna lo hace

En verso varonil, canta a su paisaje y lo ve con formas femeninas; porque “una fuerza interna, su naturaleza, le anima a amar la tierra y poseerla como mujer”. En estrofas finas recog> Carmelina Vizca-

en

rrondo este sentir del poeta:

En el poema 4 s“ merced doña Mercedes, el preta habla de las suavidades que de noche envuelven la forma

impresionista.

bien

Carme

suicida, ina

Vizcarrondo.

en forma viril, con anhelos de posesión. Poseer la mar, saborear las

Amanecer la: idea poética está considerada en los primeros cuatro versos .Reduce la realidad al acercarse al lucero del alba que aparece encimita del palmar. :

encimita

era la mar

el viento

helo amplio, un ansia cósmica, le empuja al centro de la naturaleza

aterrarnos ha-

misterios

encendida

hembra

Cuando brotaba su verso triunfal era como si se encendiese una raíz mágica, y a sus ojos se presentaba el paisaje como hembra. “Un an-

oscura, a la vega serenz, la imagen femenina le sirvió de contac*o con el mundo exterior; le vió talle de morena acanelada a la palma, se-

rea:

blanca

no

mágica

y él era

Esta sensación de cercanía y fami-

mo.

Aparece la luz fuerte del sol tropical en muchos de sus poemas, pero ls. claridad lunar no es menos fre-

¿raíz

y una

en

blándonos

bajo

brotaba el verso triunfal,

Puerto Rico están tan cercanas que “parecen lucecitas familiares y ami-

guía aró las vegas de su ensoñación. En Mi Yunta de bueyes, el sol pene-

embelesada

cósmica de mar y viento, cuando su excelsa virtud plasmaba su pen'“amiento,

antes empalma con románticos como Espronceda. Más su luna es la más de las veces luna 'enamorada, novia.

gas que

Aguadillana.... Flor de Aguadilla La vieja, noble y cristiana villa. Ciudad de roja tierra caliente,

Y al apresar tu amplitud

señalamos

leta del sol poniente. Con el sol por

azúcar y las playas de coco y de sol. En Aguadillana la descripción está dominada por la nota de luz solar.

Exagerado genial cuando cantaba tu amor en dádiva emocional generoso soñador-

de la luna

.

de

la palma,

abrazarse

a

la montaña, dormir con la luna novia, son estados muy comunes en su poesía”. Así lo vemos coquetar con el paisaje mujer, en la misma forma que en el amor lo hemos visto besar a una y a otra “porque todas las flores están llenas de miel” Esta visión femenina, ¿le brota del lecho inconsciente del espíritu, o es un simple recurso poético? ¿Es utilización de un mecanismo linguístico o se trata de un imperativo de la naturaleza del hombre que busca salida en metáforas para aliviar su sentir? Creemos que hay un poco de ambas cosas en su posición estética. Sin lugar a dudas el poeta se mueve ante un paisaje de líneas femeninas y a esto responde

su imaginación

poética;

pero no es

menos cierto que adentro lleva una fuerza erótica que busca cauces expresivos.Su amor no puede quedar limitado a una mujer de carne y huesos. Necesita ensanchar la zona de su querer, es un anhelo cósmico que le lleva hacia el infinito. La mujer de carne “es relámpago de fugacidad”. Por ero se asoma al mundo usando como punto “e contacto lo femenino. Para

asomarme,

desde

mi

alma al (mundo

ábrete y serás tu la única puerta. Abrete en un amor tan ultrahumano que se salga del vaso de la tierra. La mujer que se ha hecho parte de su espíritu se proyecta en el paisaje y aparece hecha luna, ola, palma, montaña y amanecer. La mujer se ha convertido en paisaje y el paisaje en poesía. Tenemos pues dos fuerzas Operando sobre la sensisibilidad del poeta, de un lado la visión de un paisaje con marcados


contornos femeninos, del otro una fuerza erótica buscando expresión. De la suma de estas dos fuerzas nace el paisaje.

ni a resinas

del

interior

se

filtran

Luego del

por

veneros ocultos y reaparecen 'en un paisaje

vivo,

lleno

de

movimiento

como un abrazo largo del hombre y la naturaleza. Florece con amor la montaña, se ríe la palma, llora el bambú, y el paisaje se humaniza como si los alientos de a sierra, y el lucero de la tarde pudieran comprender el querer del poeta. Al ana!izar poemas donde patria y paisaje se entretejen encontramos una vibración de dolor que impreg-

na

el verso

de m-lanco'ía.

sía de desesperanza. mo ejemplo el poema ra:

sigue

la

nía. Cuando le subía al alma la esperanza atorméentada, cuando el tra-

técnica

jín de la ciudad le dolía, iba por la

En la huerta palmas, besé el palmar más allá, olas, besé el mar

brecha

Besí

la lejana

nube

Besé

el lejano

lucero.

helos de paz los curaba con tel recuerdo de sus paisajes favoritos. En los poemas Solfdad, Valle de Collo-

del

recuerdo

nobles y altos.

Tiene como estena-

fiesto

rio el Valle

Collores,

sus siete hermanas.

El poeta quie-

re

de

de

de

extrañas

soñé

que

El anhelo

evoca-

resonancias.

en

domar

de

Jejanía

el poema el

lucero

mi

amor

lo

visión cósmica de mundos

mayores.

El

del

poema

como

todos

los

mayor,

-

libro

está do-

minado por una fuerza de amor. La «sensación de lejanía da alientos nobles al poema. Hay imágenes amplias como: Volará el potro de jinete de 'espuma

oro

jadeará el potro lucero. : Concreta la idea del poema een estos

(el cielo ha soñado paraje te soñé de niño, te (busqué de hombre Y fué aquel paraje el primero donde

aquel

últimos versos:

(te anduve buscando.

y en

la más

:

enflorecida

de las montañas saturnias te untaré de amor los labios.

No es el amor el que crea el paisaje, y sí el paisaje el que sugiere imá-

A ella la tierra piadosa de flores la viste

sueños,

da. La carne nubla el crista] de sus sueños. Hay alegría ante la amplia

aquel

gráfica del paisaje¡Ay de aquel mi sueño, que nadie en (la tierra Ni nadie en los mares, ni nadie en

existe,

sus

humilde

en

nes únicas, nace y crece en el Valle de Collores, que es la realidad geo-

y yo de ellas para cantarlas y dar la vida por libertarlas.

mani-

Tethyss'y

(valle de Collores lo llora el río y que más

niño

Ese amor irreal que toma proporcio-

En

está

Bajo

para e'lo invita a su musa a dejar en la tierra los vasos de carne cru-

de

aún

con

vida tranquila con la naturaleza como fondo.

Vocts de campana

mías

si-

Sus an-

res, Vida Criolla, Retornelo y Treno de Mar, advertimos sus ansias de

(que e] río (ha llorado.

¡Ay, mis montañas! Ellas son en sus nocturnas melancolías

a aquellos

tios que más amó de niño.

Besa lo lejano, pero la.amada se le ha fugado a la lejanía. Están en contraste la amada y el paisaje. En el poema Te anduve buscando la voz del amor suena con timbres

Te

Es poe-

Tomemos coTristeza jíba-

utilizando

vital:

contraste.

ciones

Vivo, vivo en mi bohío en el abra oscura del monte baldío Muero, muero de tristeza y me llora el río _ de agua mansa y pura.

Ella la que ya no deshojó su rosa una tarde triste

en ci corazón. Se caracteriza su paisaje interno por dos tendencias o

sea anhelo de paz y ansias de leja-

el paisaje. Las fuerzas mis-

teriosas

ni a salitre (de mar.

El segundo de afirmación sólo el aroma tuyo

En la segunda modalidad encontramos al poeta empinando su ensueño hacia la tierra. Su sentir

permea

de troncos,

en la humilde fosa. Ella es la patria perdida

genes.

En

y yo

¡Ay

lirificación. Es paisaje de creación poética 'elevado a las estrellas. Va con su musa a la más enflorecida

el invicto

que en desafía Hay

ideal

la nave vencida el vendaval.

un

poema,

dejo

de

realzado

pesimismo por

notas

en del

el

pai-

en:

de

las

Criolla. to

De

profundis,

Antillas

La patria

y

valle

que

fué todo (mío la noche que sueños te robé de un (astro! y al verte desnuda te vestí de besos azules, y verdes y rojos y blancos.....

En la selva, en el mar, en las som-

Este sentimiento de amargura está ción

aquel mi

poema

bras, en las venir suena pretada por Lloríns, el

La can-

Rapsodia

es su sentimien-

ritu

triste.

La voz del amor canta en tonos altos cuando va prendida al paisaje. Es voz de campana mayor de la vida que se entrelaza con el

con

soledades y 'en el porsu voz de amor interel pairaje. que se regaló el espí-

las

bellezas

de

la. tierra,

tuvo su florecimiento interno. El polem de las flores del ensueño que

el

paisaje

es

pura

de los satélites de Saturno, donde e] reflejo de ocho lunas podrá untar de amor los labios de su musa.

Esta: poesía de horizontes, de lontananzas,

saje como; el abra oscura, el monte baldío, el río llora, una tarde triste. presente

de

este

es

un

recurso

expresivo

que utiliza con frecuencia el poeta,

eomo desahogo pricológico. Su poesía de fuga a la lejanía responde a una necesidad psíquica. Son anhelos de altura, de libertad de tierra que

en momentos

invaden

permitiéndole acercarse

poesía esencial

al poeta,

más

a

la

.a la poesía pura.

anima toda la poesía de L'oréns. En poemas como Lejanías otea el

el milagro

pagaba

Este trabajo pretende presentar en síntesis muy apretada la posición del poeta ante el paisaje. Resulta difícil poder recoger unas proyecciones tan amp'ias, en tan poco

horizonte

campo,

con

el cielo,

con

el mar

y

recogió

en la montaña,

voló hacia

adentro y cuando hastiado de Inces y edificios cerró los ojos, se realizó paisaje

y el

en su

poeta

corazón.

encontró Ari

el

Dios su amor a !o sencillo y tenemos

espacio, pero el deseo de estar pre-

imágenes olfativas establece dos planos: El primero de negación,

la tercera modalidad que es la del paisaje interno. y la. que acusa el

Nada

mejor poetización del paisaje. El paisaje se incornora a su ser y se ha dicho que Lloréns llevaba la isla

sente en un homenaje al amigo y al poeta que con más cariño llevó a la poesía el alma y el paisaje puertorriqueño, para el poeta que con tan-

de

sus

recuerdos

y

con

mayor de olor a flores, ni a humedad (de la grama

grado

de

sensibilidad

y

la

ta ternura

cantó

a las mulitas

de

Jájome, al Valle de Collore", al salto


de Comerío, a las vegas de Vega Baja, a Aguadilla, a San Juan, a Guayama, hoy “la golondrina mansa de]

recuerdo”

trae

un

trino

a

su

memoria.

Siempre que aparezca sobre el Valle de Coilores el lucero de] estará su ama besando

alba, allá a Puerto

Rico.

Ya está: el lucero del alba encimita del palmar como barquilla de cristal en el moño de una palma hacia él vuela mi alma

buscándote

ten el vacío

si también

de

entrega

de

los

especial

al efecto. Nuestra

premios

entusiasta

en

un

tu pensamiento y el mío. Eternamente, en un día sin fin, más allá del tiempo y el espacio seguirá el alma dei poeta besando el alma de su pueblo en el paisaje.

felicita-

a los poetas

a-

hacemos

extensiva

es-

de los premio” muy merecidos a estos dos buenos hora actual.

poetas

de

nuestra

recordó.

sez,

'esta

ANacto

institución,

año de fundación.

En

el

participaron Jorge Luis Sua-

Carlos

Orama

Padilla,

Dr.

F.

Manrique Cabrera, Dr. Luis M. Morales, Angel Olazabal Fe'iú, Carmín

Rodríguez

q

José Antonio

Car-

lo, Luis Dávita, Manuel Gualberto Medina, Juan Santana y su Conjun-

to, y Laura Gallrgo. También

se o-

torgaron las medallas Morell] Canpos, del In“tituto de Cultura Puertorriqueña, a Laura Gallego, Car!os

Y TU”

y el libro “EL MAR

de Julia

como

RAMON

de Burgos,

diccionarios

RUIZ

DE

así

de

HOYOS

Orama

Padilla,

Manuel

Medina

y Juan

Santana.

El acto

QUINTA

AVENIDA

(CERCA A LA CALLE NUEVA Agente

112)

YORK

Exclusivo

Corresponsal

y

espléndido

y uno

de afirmación de la labor cultural que se ha propuesto este círculo, digna de todo encomio, OTRA

cida 1333

resultó

Gualberto

EXPOSICION:

Galería

En la: cono-

PINTADERA

de Hato

Rey, bajo los auspicios del Movimiento 26 de Julio, se llevó a cabo una Exposición de Pintura Puertorriqueña. Se colectaban fondos a la vez para la causa que defienden los

pais,

el

anuncio

del

Festival de Opera, que se lle-

vará a cabo este año desde el 13 al 21 de junio en e] Teatro de la Universidad. En esta ocasión las Empresas

mismo

LETRAS”

nuestro

tan

cultural,

Y

en

Quinto

ron a las glorias de la hispanidad. En un hermoso acto llevado a cabo en la misma Casa, se hizo entrega

su primer

la Revista “ARTES

VUELVE LA OPERA. Es una gran noticia para los amantes de la ópe-

cho y Amalia Ceide, quienes canta-

CIRCULO CULTURAL, JOSE TONIO DAVILA. Con un gran

Procure

Gandía y Antonio Machín.

acto

ta felicitación a otros dos buenos poetas premiados esta vez por la Casa de España, Manuel Joglar Ca-

besando

dentes en sus actuaciones. Merecen los más cálidos elogios y felicitaciones Ana García, Gilda Navarra, Pedro Lorca, Juan Anduze, Arnold Taraborre!li, Ernesto González, y el Grupo de Ballet, que integran, Aida Lois, A'ma Concepción, Elena

ra

También

tu bohío

se e:tarían

POETAS PREMIADOS: La poetisa Magna López de Victoria, Angel Jiménez Lugo y Joaquín Monteagudo, resultaron laureados en el Certámen Poético que con motivo del Día de las Madres, auspició la logia masónica Fiat Lux de Coamo. El día mismo de las madres, se hizo

ción más migos-

lo estuvieras tú mirando ahora

NOTICIAS CULTURALES

Ferré,

otro

como

gran

siempre,

esfuerzo

en

se ano-

pro

nuestra cultura, tomando bajo sus auspicios un festival de esta clase. Según el anuncio, se ofrecerán las obras “Carmen”, “La Forza del Destino”, “La Traviata”, “Aida”, “Andrea Chenier”, “La Boheme”, “Madame Butteríly” y “Rigoletto”.

E

-

an

EDITORIAL ORION Méjico Oficina:

Puerto Rico

APARTADO

53575

Río Piedras, Puerto Rico Al servicio de la cultura en Puerto

Rico

auspiciadores.

Las

obras

eran

de pintores

ami-

gos del movimiento y todos los cuales revelan un gran dominio del color y trazos de la pintura moderna. BALLET DE SAN las noches que no

val

de

Múrica

JUAN. tocaba

Pablo

Durante tel Festi-

Casals,

este

magnífico conjunto coreográfico nos ofreció una serie de conciertos bailables de la más alta calidad en el teatro Tapia. Todos sus integrantes estuvieron realmente sorpren-

de

PUBLICAMOS

LIBROS

DE ENCARGO

A

Precios Médicos

*


ASI LO RECORDAMOS EL

POETA,

ya

bien

entrado

en

—Para m. ta poesía es una religión —apuntó entre otras ideas lanzadas a voleo.

su madurez —en la frontera de juvenil ancianidad— acostumbraba, bohemio de linaje, buscar los rincones criollos de la capital o de sus

pueblos

aledaños:

Bayamón,

Po

El

mecenas

que

iba

al

volante

creyó oportuno disentir: —Bueno, don Luis, yo le aseguro que más que la poesía vale el dinero.

Cata-

ño, Carolina, Río Piedras, Caguas.

en blanco

Sí, se-lo aseguro. Con mi. capital yo

—el chaleco de dril, la leontina reluciente, el sombrero de paja— acusaba empaque de azucarero millo-

consigo más amantes que usted. ¡De veras, don Luis! La mínima grey admiradora del vate de Collores se sintió conmovi-

Casi siempre

nario.

de punta

Tenía

andaluz

Don

con

Luis

había

el

aire

de

un

viejo

señorío.

da en su entraña.

Lloréns

te, don Luis expuso su punto ta contrario:

desprendido

Torres de

sus

no

se

hábitos

y costumbres de estudiantón granadino. No en vano cantó al pie mismo tertulia y enhebraba diálogos por irreductible vocación de su espíritu. Y cargaba la lira: hasta

en los empinados caminos del jurisconsulto.

_ La

“peña”

a que

acudía

Lloréns

Torres —siempre inédito como una ola— estaba en el único sitio donde

podía

lenvantarse:

en

“Chévere”.

¡Mar de inquietudes aquel viéjo restaurante!

Pero, indulgende vis-

Wilfredo

Braschi

— ¡Se equivoca, amigo! ¡Le aseguro que se equivoca! Cuando pasen los años, es posible que nadie se acuerde de usted. ¡De mí, por lo menos habrá la canción de unos versos!

Avanzábamos

por

la calle

Loíza,

por Punta Marías. Amargados los muchachos callábamos. L Han pasado los años, el Caserio Luis Lloréns Torres yergue su mole como un símbolo de eternidad. Del señor del auto no nos queda ni el más vago perfil. Don Luis pigue siendo una CAMPANA MAYOR.

¡Refrescante

qué Sabrosa ! ss

—s— Bajo

la amplia

marquesina

—tol-

do o algo así— que entonces guarecía la acera de “El Chévere” recordamos la lírica presidencia de Llo-

réns Torres.

Allí se alzaba la cabe-

za del doctor Roses Artau. Lastra conversaba con animado acento, como levantando escenario en el foro. Coballes Gandía recordaba a Castelar y a De Diego. Afilado en su silla, Luis Antonio Miranda, en uno de sus largos silencios. Al fondo

de

“El

Chévere”,

abismales

las

ojeras, selvático e hirsuto el bigote, profunda la voz, Luis Muñoz Marín. ] De pronto Lloréns Torres, arrastrando su R velar, seseando como siempre, habló.

—¡Es

una tontería estar aquí con

este calor! ¿Por qué no vamos a Carolina? ¿Tiene alguien carro? No faltaba nunca el amigo gentil capaz de trasladar parte de la tertulia a cualquier sitio. Aquella noche del treinta y ocho, fué un rico

industrial

y comerciante —que solía

pasar sus horas muertas en la hora viva de la sempiterna peña— quien invitó. :

—El

automóvil

es suyo, don Luis.

¡Y que'“vengan sus los que quepan!!

Unos

jóvenes

——nosotros

tamos

en

poeta,

que

el

que

¡Todos

allí estábamos

entre ellos— nos mon-

el

vehículo.

Locuaz,

disfrutaba

inesperado

suelta

amigos!

¡paseo,

como

daba

a su imaginación.

el

pocos

rienda

LA CERVEZA DE PUERTO RICO CERVECERIA

INDIA,

INC.,

MAYAGUEZ,

PUERTO

RICO


POR EL CAMINO DEL AHORRO LLEGA A LA SEGURIDAD En el Area

DEL POR VENIR

Metropolitana y fuera de ella todos los caminos

FIRST AND

Que

SIEMPRE SE

FEDERAL

LOAN

garantiza

el máximo

al

SAVINGS

ASSOCIATION OF PUERTO

a sus ahorros

conducen

de seguridad

RICO

y el más

alto

tipo de beneficio.

Nuestros

depositantes

recibieron en

más

dividendos

de

en

UN

el año

MILLON

DE

DOLLARS

1957.

Cuatro oficinas para su mayor conveniencia y comodidad.

SAN

JUAN

Plaza de Colón

SANTURCE Parada

22

-_Avda. Ponce de León

RIO Avda.

PIEDRAS Muñoz

Rivera

y De Diego Esquina Carpenter

Road


Julia de Burgos honra a Lloréns Torres a

En

ocasión

la

memoria

Torres

del

homenaje

de

rindiera

Luis

el

que

Lloréns

Circulo

de

Escritores y Poetas Iberoamericanos de Nueva York, el 23 de julio de 1951, Julia de Burgos leyó a través de un programa radial el trabajo que publicamos hoy, nunca antes dado «a conocer en esta forma. —s— Hay dos clases de homenaje para un hombre inmortal. El homenaje de un pueblo apasionado puesto de pie frente a la memoria de uno de

sus

predestinados

y el homenaje,

conmovido, individual, de aquel que en algún instante de su vida sintió su presencia para jamás libertarse de su profundo recuerdo. Y cuando ese hombre inmortal es un poeta, y cuando ese poeta representa a cabalidad el alma viva de una tierra que palpita: en cada poro de nuestra existencia espiritual y moral; y cuando ese tierra, pese a su destino,

se

llamará

Boringuen

para

la eternidad, es doblemente inmenso este homenaje que hoy busca expresión en mis labios para transportar, desde esta tierra extraña, hasta la amapola que de seguro enciende la lápida distante, el beso de amor de la mujer puertorriqueña para su máximo cantor y el beso fraternal del jibaro que húmedo de nostalgia recuerda que, años atrás, y montado en la misma “jaquita baya”: “Por un sendero entre mayas arropás de cundeamores” con

un:

JULIA

DE

princesas

la flamboyana de las Antillas, la que enfurece su carmesí... Fué para él gran preocupación, quizás más lírica que real, el porvenir de las Amtillas. Universalmente conocido es su monumental

de

malezas

la barranca.

y

flores

y el río

y que a través del tiempo va gimiendo: ¡qué pena la que sentía cuando hacia atrás yo miraba y una casa se alejaba y esa casa era la mía!” Luis Lloréns Torres, ante el amor encendido que dejaste en cada corazón criollo, solamente puede compararse el color maravilloso de tu hermosa flamboyana con la que compartes tu raíz profunda y que fué para tí, en raíz de vida:

En una de esas estancias nació a la vida Luis Lloréns Torres. Punto de partida una hacienda de café

en

el Valle

de

Collores,

mibies Hace Nueva cuerpo bre se

en

un

pe-

queño pueblo de Puerto Rico, Juana Díaz. Andanzas por España, donde “se doctoró en Filosofía y Letras. Retorna al punto de partida, que en esencia no le abandonó nunca. Eminentemente folklórico, incorporó su poderoso talento poético a las luminarias del modernismo con quienes, brincándole en el corazón su alma de jibaro perenne, tranquilamente, con majestad de palmera se sentaba. a beber su cacharro de

café prieto junto a las más sútiles

de Darío y a los más

te-

centauros. seis años arribó el poeta a York en las fronteras de su enfermo. La vida del hombalanceaba entre dos espec-

taciones angustiosas. Aqui, la guardia

“Canción de las Antillas.” Adiós

BURGOS

espiritual

de

la

rriqueña

presagiando

esfuerzos

por

Rico.

Allá,

mujer

su

trasladarlo

en

Borinquen

puerto-

fin a

hacía Puerto

le espe-

raban los flamboyanes, el cielo y el mar, para cantar al poeta la úlbima serenata de amor. Pero triunfó la llamada del clavel y la rosa. Allá junto al coquí consternado, aspirando por última vez el aire tropical que llenó sus pu'mones para la poesía eterna, para el amor y para el recuerdo, se durmió para siempre la vida de nuestro bardo inmortal mientras su espiritu vagaba por el aire disputándole al mar y al sol el amor a'su jíbara con su canto máximo Canto a la Mujer Puertorriqueña.


NUESTROS

COLABORADORES

HOTEL

La Parguera

JUAN ANTONIO CORRETJER, tal vez nuestro más notable poeta áe hoy, ha tenido en Lloréns Torres

ENRIQUE A. LAGUERRE, nuestro mejor novelista nos ofrece mensualmente esta columna PERSPECTIVA.

(Anteriormente

siempre, un Maestro y una inspiraPALMIRA CABRERA RRA, es miembro de] Puerto Rico. Antes de

ción.

DE IBASenado de sus activi-

libro

LLORENS

en

FRANCISCO MATOS PAOLI, otro de nuestros mejores poetas

WILLIAM

dista

bogar,

ahogue

sus cristales

y me hunda en su corazón. San

Juan,

P. R.

1935 4940099000900 90000002

quietud,

es de

paraje

A.

MONTALVO,

para

notable,

quien bajo Daramas,

nos

ofrece una impresión sobre la ratura de nuestros tiempos.

lite-

Elías

el

la

el ensueño.

FOSFORESCENTE PISCINA

moderno, cómodo, tranquilo.

Atendido personalmente por los esposos

perio-

de

de de

PESCA

BAHIA

el

Pura y Carlos Quiñones

WILFREDO BRASCHI, es una de las mentalidades e intelectuales más altas de nuestra presente generación. Reproducimos suyo este pe-queño trabajo aparecido por primera vez en ARTES Y LETRAS de julio de 1955.

en sus espirales, entre

muy

seudónimo

por las pupilas de Ciela, profundas como la mar. Quiero en ellas dasafiar las rachas de su ilusión; y que una ola de pasión me

encantador

Todo

en un esquife a la vela,

envuelva

Frente a la preciosa bahía la Parguera, al Sur-Oeste Puerto Rico

todos los tiempos. Ha publicado va rios libros y actualmente trabaja en el Departamento Hispánico de nuestra Universidad.

DE

sueños

PARGUERA

HOUSE)

espíritu, el descanso,

CIELA

mis

me

último

TORRES

A Quiero

su

considerado

Un

0IODIDIDIIDVIDVINOIVININVONNNNNYOY

INEDITO

publicó

BRUJA,

ña de hoy.

dades políticas fué educadora y es-

POEMA

poco

GUEST

una: joya de la poesía puertorrique-

tudiosa consecuente de nuestra literatura. Su trabajo sobre Lloréns, fué parte del que presentara para su maestría. +00

Hace

YERBA

VILLA

rguera P.O.

Box

405

Lajas,

- Teléfono

Puerto

34

Rico

200000000000

ODO

ACADEMIA

2

DE

HL

OHWODIOIIIIIIIIIIIAIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIDIDAS

Aprenda a Dibujar

MUSICA

FIGUEROA

ODIOPIODA

Escuela de Pintura y Dibujo

“CERVONTI” Ponce

de

León

1858

-

Santurce

909090000000000000000000000000 0000 <

Calle

Tres

Hermanos

SANTURCE

Esq.

Estrella

INSTITUTO

COMERCIAL

PUERTO

Escuela Superior - Cursos Ave. Muñoz Rivera 568, Hato

MATRICULESE

HOY

CITY Escuela

COLLEGE Superior

-

DE

RICO Comerciales Rey, P. R.

- MAYAGUEZ Cursos

Comerciales

COLEGIO CENTRAL Escuela Elemental e Intermedia J R 9-10, Caparra Terrace, P. R. COLEGIO SAN PEDRO Nursery — Kindergarten Internado

DON

JESUS

FIGUEROA

DIRECTOR

Ave. De Diego

728

- Caparra

Terrace, P. R.


JOSE

El Dr.

Gilberto

PEACHE

HERNANDEZ

Concepción

de

Gracia

analizó

la vida,

" obra y proyección poética del inmortal poeía de los madrigales, durante una conferencia que dictó ante el Círculo José Antonio Dávila de Bayamón el pasado mes de marzo.

Próximamente

publicaremos

tan interesante

trabajo. Apro-

vechamos la ocasión para solicitar Gel Gobernador don Luis Muñoz Marín la aprobación de un proyecto de ley para que el Instituto de Cultura Puertorriqueña publique sus obras, del cual fué autor el propio Dr. Concepción de Gracia y otro proyecto del Representante Aguedo Mojica para levantarle un humilde monumento en Río Grande.

ACABA DE LLEGAR

A LA

LIBRERIA CAMPOS TEATRO Por

JUAN Una

publicación

El libro EL REY DESTRONADO EL CIRCULO DE TIZA ANGEL

BAUTISTA contiene

del CLUB

DE

las siguientes EL LA

PAGAN PRENSA piezas:

GALLO DE EUSCULAPIO LIBERTADORA


la pcesía como materia poética”. Y continúa: “¿Qué es a poesía para Eugenio

Libros y Revistas

Fernández? IMAGENES Félix Franco Oppenheimer, Prosas-Decires-Aforismos, Edit. YAUREL. 110 Págs. Viñetas de Luis Hernández El poeta de “El Hombre y gustia” y “De] Tiempo y su nos ofrece ahora este libro como único en nuestra isla tos tiempos. Hacía mucho

ella Cruz. su Anfigura”, que es por esque no

este

libro

de

Oppen-

heimer. Los que intercala entre estos decires y aforismos es a veces

de alta calidad y gran belleza poética. Y en alguno que otro de los pensamientos que desea desarrollar el autor, descubrimos chispas de

arranque

filosófico

tre meditación

más

allá

de

o

forcejeo

o rebusque

la

vida

de

y

la

encosas

poesía

misma. Hay cosas admirables entre éstas. Pero reafirmamos una vez más, nos gustan más los versos.

parte

la palabra

neo

de Ponce)

y Francisco

Lluch

Mora. El número trae como otros, variada lectura poética, de algunos poe-

tas de hoy y de ayer, incluyendo de Julia de Burgos, y trabajos en prosa de gran interés cultural.

Ateneo

Puertorriqueño.

Eugenio

.

to a los valores de la poesía de hoy en Puerto Rico, aparece el pr mero de los libros de versos de Eugenio Fernández Méndez, que se nos descubre así como un buen poeta.

Martínez

Capó

en el prólogo:

“Nos interesará aqui solamente ver cómo el artista nos deja en TRAS SIGLO, uno de los más valiosos tes-

timonios

que

dejarnos

ori-

pueda

un

poeta: su sentir ante la poesía misma, la integración de ésta en su obra como tema regidor; es decir,

a

recorrer

su

de

c!laridades—

vino

a mi.

fluir

debe

en

nota

scla”, de Federico García Lorca, el por qué de “Tras Siglo”. Ni tampoco el esfuerzo de Martínez Capó por explicarnos aquellos versos sobre el Siglo XX. Es decir, no l'egamos a saber a qué el título. Porque no es tras de es*e siglo, ni del pasado menos, que puede trascender esta poesía nueva, sugestiva, honda y figurativa que nos trae

por

vez

primera. Fernández

M'ndez. Por vez primera entre los poetas de-hoy. Un nuevo César Vallejo, pero con:raíz pura puertorriqueña si se quiere. Y algo de León Felipe, Alberti, Neruda, Alexaindre, todo mezclado para sacar

a flote otra cosa distinta en el sentir y en el pensar. Nos han gustado mucho estos poemas. Hay novedad y brío en ellos. ESPAÑOL

DE

PUERTO

y la Décimoctava

nuestras

Edición

del

le

tenemos

cierta

morriñita a los puristas del lenguaje, (por no ser tonto”, que dijo

celebramos

la publica-

ción de este libro de Washington Lloréns, como uno de los que más puede ayudarnos a mejorar el idioma español que nos ha dado Dios para hablar y rezarle. Solo que título nos parece pudo ser acortado o figurado como en un símbo'o. Pero esto eslo. de menos. Lo de más, es que este nuevc “Diccionario” de

usos, modismos, barbarismos, ing!esismos, y otras cosas ma'a< y molestas d” nuestro diario charlar y escribir, se las trae en cosas y descubrimientos que ni sospechábamos. Es sin duda este nuevo libro de Llo-

réns, que

uno haya

de sido

los

escuelas,

mediante

el

más

publicado

importantes en

los

en 1937, cuan-

do por cosas de] destino (dirían los griegos) se abandonó por el entonces Departamento de Instrucción

y otros

funcionarios

del

gobierno,

la idea y el plan de desarrollar el sistema con carácter permanente en nuestras escuelas. Ya una vez desde la antigua “La

Correspondencia”

nos ocupamos

de

este libro y su denuncia. Ahora, agregamos que todo parece indicar que la lucha de don Celedonio no ha terminado y es su

intención llamar la atención de las autoridades escolares y del] gobierno en general, hacia su sistema de

enseñanza

por

medio

del

cinema,

que él cree tiene aún vigencia y más posibilidades. De ser así, recomendamos a quien sea el interesado directamente en esta cuestión,

la lectura del lizro y el estudio sistema

UNAS

que

CUANTAS

MI

dei

se propone.

ESTRELLAS

CUARTO,

Poemas,

Violeta López Suria, Portada de .Ethel Ríos,

RICO,

Diccionario de la Real Academia Española, por Washington L!oréns. CLUB DE PRENSA, 1957, 260 Págs.

que

CINEMATICO,

Escándalo,

Celedonio Delgado, Imp. So'tero 1957. Don Celedonio Delgado, incansable propulsor de un sistema de enseñanza del alfabeto y lo elemental

EN

EL

de

este libro aparecido que lleva como

voz

Piedra

en

lema,

“La

SILABARIO

uso de películas, invento y obra suya, nos traz una nueva edición de

¡Pleno vivir! ni en ARS PCETICA,

Unamuno)

70 Págs. Con un prólogo breve, pero ajustado de J. Martínez Capó, en cuan-

Dice

el

El prólogo:

Nosotros TRAS SIGLOS, Poemas, Fernández M'“ndez. Cuadernos de Poesía,

todo

Estar, nombrar poesía.

quizá ORFEO Revistas de Letras, Die. 1957. Ponce. Tenemos en nuestro poder el último número de la Revista Semestral que con grandes esfuerzos publ can y dirigen los compañeros Ramón Zapata Acosta, (Pres. de Ate-

el Poeta

y —c!laridad

sa y verso en forma tan distinta y hasta nueva por nuestros días. En seguida sin embargo apuntamos que más nos gustan los versos que

en

ante

ruta lírica; es ella el hontanar que nutre perenmente su paso por el mundo”. Bien. Esto no explica como tampoco el autor ni en su aparente “Prólogo”, Nací

aparecía un libro que recogiera pro-

lo demás

Es

gen de las cosas, como si se dijera: en el principio fué la poesía. De

timos tiempos. Nuestra enhorabuena a su autor y al Club de Prensa que añade a!go más de que puede estar orgulloso en su gran labor por el rescate del libro puertorriqueño. Aunque salgamos unos cuantos con chichones. ¿Qué hemos di-. cho, Dios mío?

úl-

Imp.

Venezutla,

80

páginas.

Ahora sí que nuestra Violeta nos trae verdad.ras estrellas, lindas, brillantes, viajeras

de ensueño y de belleza. mente

estrellas

estos

fugaces, y llenas

Son realversos

don-

de una nota feminista, llena de gracia y candor y hasta de elevación, nos muestra ccmo se corren por el cuarto de su autora, libres y traviesas. Claro que nos parece que ella pudo ahorrarse lo de “en

mi que

cuarto”, la

porque

poetisa

Jas

no

es solo

a'lí

ve.

Están

por

todas partes rodeándole, buscándole, sigui“ndole en el libro, en su alma y en su lira sobre todo. Sencilos, pero novedosos estos poemas de Violeta, para gustar a todos. Sobre todos los que en una u otra ocasión nos hemos puesto a soñar con que también tenemos en la mano o en el corazón, un manojo de

estrellas.


LA LITERATURA Y SU TIEMPO Por

Especial

para

ARTES

Y

“Ulla

Si

LETRAS

el

factor

ambiente) “Hay

cosas

nuestra

en

el

mundo

filosofía

comprender”.

no

de

que

alcanza

la

una

a

índole

más

Sin

que

de]

arte

y su

en

nos

hemos detenido más de una vez confundidos y perplejos sin atrevernos a escrutarlo, por las innumerables dificultades que presenta. Y si intentáramos examinarlo nos enfrentaríamos, inevitablemente, a interrogantes antitéticas y difíciles: ¿Es

y

el

la

circunstancia

espacio

problemas,

nes)

lo

(el

ambientales urgencias

que

e

determina

¿O,

por

lo

nada

contrario,

más

que

sus

inclinacio-

la

por ejemplo, de la novela poesía de una época?

indole

tiempo

con

índole, y

de

depende

del

gusto

la

esa

y

del espíritu artístico particulares de los

escritores?

El planteamiento nos lleva a una muy parecida pero ya muy vieja cuestión estética: aquella de si son los artistas los que al escribir o pintar lo hacen como respuesta a los estímulos que les llegan del mundo exterior (mundo circunstancial) o si son ellos los que libre y volitivamente penetran 'en ese mundo

para

luego

revelarnos

con

la palabra y la pincelada precisas sus infinitas hermosuras. Función,

esta última, que, conforme a

la es-

tética de Maragall, los convierte en fieles trasmisores de la belleza que los inunda en sus momentos de inspiración. ¡Qué incógnitas nos pre-

senta

el arte!

Nos

dejan

siempre

en el umbral del misterio, en misma linde de lo indescifrable.

de

una

un

tiempo,

produciría

literatura

de tristeza.

im-

Sus novelas,

y caracterizan.

Así y

la

sentido alegre

nada

más

escrito sobre

Simultáneos

la mano tiempos

bello

el neo-

en

tiempo

y

natularismo

descarnado

el segundo

nos lleva de

y cuajado

de

recuerdos

dul-

ces. . Y, también, a deleitarnos con aquella estética hermosísima de las esencias evocadoras, a la que Jorge Santayana dedicó uno de sus una

juicios

literatura

tranquila

filosóficos.

contrastable

y venturosa

sa, sin preocupaciones

excepción Y

ahora

de nos

escriMéndez

Muerto”, y nece-

sario, también, el clima social del tiempo de Manuel Zeno Gandía para que (él escribiera “La Charca”. No; el escritor puede pre cindir

de

la

realidad

ambiental

y

sus

que hablábamos ella de por sí se saberlo. De ahí a la entrada del pasar adelante.

No hay nada definitivo en la “cuestión. Ni los gustos literarios son representativos de los tiempos ni los estímulos ejercen absoluta

influencia

sobre

los escritores.

En

realidad, todo escritor es un creador siempre en potencia, un “ser sencible y receptor”, presto a recrear la vida, pero para ello tiene que existir una fuerte corriente de afinidad y armonía entre su yo y la circunstancia, lo que le permite comprender la realidad, tanto como la belleza, para después mani-

festarlas.

am-

en “A la búsqueda de los perdidos” por un mundo

mejores

Ballester “Tiempo

y

los exteriores de al principio? ¿O basta? Imposible que nos quedemos misterio sin poder

biente, Emilio Zolá y Marcel Proust cultivan artes literarias contrapuestas. Mientras el primero pon-

un

Laguerre

Llamarada”

nación necesita de aquellos estimu-

rrealismo, publicado no hace mucho en ABC, de Madrid, aparece en ellas lo cómico como contraste de lo triste y lo lamentable.

tifica

Enrique

“La

eco-

cañaveral

optimis-

un clima de incertidumbres y congojas. Paradojas de un tiempo y, como advierte Francisco de Cossío

en “Naná”,

del

creaciones

gre, como tel “Guzmán de Alfarache” y “El Buscón”, en medio de

su último

que

biera

la angustia

hombre

una

en

tas y saturadas de jovialidad. Mas no tes así. Ocurre lo contrario. Es en plena melancolía de la vida española de la primera mitad del siglo XVI que aparece “El Lazarillo de Tormes”, escrito por 'el 1520 o el 1530 y atribuído a Hurtado de Mendoza; novela realista escrita por un joven alborozado que mira a la vida con picardía. Novela ale-

en

para

del

aparecer

opuesto,

tendrían

que

nómica

que

muy

época

ría imprescindible

vivencias para crear. No conocerlas y, sin embargo, dejar una imagen de esta realidad, como en Tolstoy, que sin conocer la vida palatina, la describió con acierto admirable. Todo depende, pues, de la imaginación. ¿Pero esa imagi-

de acuerdo con esta idea, tiempos de aguda agitación social no podrían sino producir obras de tipo revolucionario, pues “cada - tiempo tiene su gusto. Por consiguiente y

embar-

tiempo

(el

determinante

literaria

la envuelven

go, resulta que toda literatura es siempre varia y por razón de su variedad no puede ser absolutamente representativa. Frente a este. fe-

nómeno

sabados

sus cuentos y sus poesías serían lógicas y naturales manifestaciones de su depresión espiritual, o sea de las aflicciones y pesadumbres que

Se supone que toda literatura sea fiel] representativa de su época. O, en otras palabras, que todo tiempo posea un arte literario que a manera de espejo claro recoja y refleje con exactitud la vida que lo indi-

y distingue.

el

melancólica

pregnada

vidualiza

M

circunstancial

fuera

época

nada

(Shakespeare).

E

Toda en

una

En suma, como no hay en el mundo un ser que que otro, que

piense y sienta igual reaccione y se con-

duzca exactamente igual ante los problemas, las urgencias y las rea-

lidades

de

a vida.

El

arte,

parti-

cularmente el literario, será siempre copioso y vario, diferente y abundante en sus concepciones y expresiones. Un escritor verá en una crisis social un castigo, . otro una natural consecuencia de los tiempos y un otro descubrirá en

ella alguna

belleza

trágica.

vida francemorales,

la cuestión

con

Dreyfus.

preguntamos

El mundo

del arte es demasiado

complejo y múltiple sj se- _ damos entenderlo.

para

que

po-


El

Mirto Man

materna

No

sé,

hacia

el mirto.

Hoy

el centro.

Me

habla

Me

iza como

como

Es

me

ley.

sube

Más

Conspiro.

pleamar.

Casi

si la nube.

El

mirto.

O

Por

más

deja

huya

el mirto

sobre

blancor,

plectro

rocío

sin

de

Mástil

la rama

la llama.

con

el doncel

El peso

el lodo.

- Sirve

del

que

callando al verde que abría.

me

en

ardía

El

paso

enhiesto

El pálpito

que

La piedra

que

develada

7

Se

Aún

gris

repetida

Más

De De

sobre

que

a la perla

el conjuro

Más en

tanta faz que no sabe.

no palabra

en

la

los dos.

acerca

brasa

gris:

la piel

Cruel, se enlaza olvida.

anida

el diamante.

El rubi, para la huída.

por clave.

—Pramn

cubre al preso”

el rocío.

Heros Porque eres bienvenido,

ta ndelirante. para

en el río

al fin:

lo traspasa.

allá, el topacio

El cerco,

El más abierto en la voz. La

se

frío.

preciosas

lento,

Crece. Cunde.

de aquel ave.

tanto augurio,

pronto,

el ópalo mana,

el muro.

tarde vendrá

ingénito

De

la mañana. la sangre

en

de amatista, hacia el confín.

Un pórtico azul oscuro simulando

pierde,

de

mudó la luz en un beso.

veda.

el céfiro de guía.

y iedras

la serranía.

torcaz sobre la puerta. Ahora, la llave muerta.

de seda.

loto

traspasas

la

opacidad

de las flores. Ya es beldad la trémula

Juraste, adiós,

en

ley del ido.

el presentido

recoger

ardores

del páramo.

Los cantores

levantan

terciopelo

el

atónito. Estalla el cielo bajo el rigor de las flores.

elseo

arín

La

un beso.

un amago

M

Antes, el pálido alerta El halo

exceso.

vivo en

H. erib erto

ileso.

Ya raíz de niebla mía.

¿La luz es fiel? que

en

Parece la mano

El codo

en lábaro con el todo continuo.

libre el azul

lgnora,

si el suspiro.

Y yo en tedio. El pan retuve en

o

Matos


OBRIOUERA no

materna

A

azul

callando

un

La

beso.

iebla

mía.

en que

me

El

ardía

que

abría.

la serranía.

torcaz sobre la puerta.

Ahora,

la llave muerta.

paso

enhiesto

El pálpito

go de seda.

que

en

de

frío.

el río

mudó la luz en un beso.

loto veda. o de

al verde

El halo en

exceso.

La piedra

guía.

que

develada

as

en

cubre al preso”

el rocío.

preciosas

to,

rín

Antes, el pálido alerta

la rama

la llama.

ano

Ma

ileso.

olancor, de

Herbie

en

acia

la

brasa

Heros

el confín.

acerca

al fin: Porque

aspasa. Cruel,

traspasas

se enlaza

la

opacidad

de las flores. Ya es beldad

: olvida. opacio

eres bienvenido,

la trémula

anida

Juraste,

ndelirante.

adiós,

el diamante.

en el presentido

recoger

del páramo.

a huída.

ley del ido.

levantan

ardores

Los

cantores

el terciopelo

atónito. Estalla el cielo bajo el rigor de las flores.

laios

Paoli


artesylelras MENSUARIO

DE

JUNTA

DE

Arce

de

García

Puertorriqueños San

CONSEJEROS

Vázquez

Cabrera

CORRESPONSALES EN — Angel M. Arroyo

Avilés

Ramón NOTA:

NUEVA —

YORK Emilio

AGENTE CORRESPONSAL de Hoyos, 1333 Quinta Avenida (cerca Nueva York

Ruiz

Esta Revista agradece a su publicación.

la

cooperación

R.

lección comprende libros los siguientes autores:

colaboración será solicitada. Dirija toda correspondencia Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey

Juan

P.

temporáneos por el precio de cinco dólares ($5.00). Esta co-

—SUSCRIPCION— Toda

Juan,

La Biblioteca de Autores Puertorriqueños se complace en ofrecer una colección de diez libros de los más conocidos autores puertorriqueños con-

Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco Luis Palés Matos Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester

Antonio Paniagua Picazo Fernando Sierra Berdecíia Manuel

Biblioteca de Autores

PAGAN

Emilio S. Belaval Nilita Vientós Gastón Margot

o)

CULTURA

Director BAUTISTA

JUAN

SODIO á

del

Instituto

de

Pagán

José S. Alegría José

A. Balseiro

Emilio

García

de la Calle Cultura

al

de

S. Belaval

Tomás Blanco Laura Gallego

Enrique A. Laguerre

112)

Antonio

Puertorriqueña

S.

Samuel

Pedreira

R. Quiñones

Evaristo Roberto

Rivera Chevremont H. Todd

Estos libros se venden en las librerías a un precio no menor

Ediccrial

de

un

dólar

(1.00)

el

ejem-

plar.

Homenaje Por

segunda

vez

a Lloréns

rendimos

homenaje

“Torres

a la memoria

Aproveche esta oportunidad. Ordene su colección hoy mismo. Nosotros pagamos el fran-

de

uno

de

nuestros más queridos y altos poetas de todos los tiempos: LUIS LLORENS

TORRES.

Durante

la primera

época

de

publicación,

tuvimos

que cerrar con mucho dolor, precisamente con el número que le dedicamos entonces. Gracias a Dios, que ahora, reforzados nuestros entusiasmos, habiendo encontrado un poco de más calor y más alientos, esperamos

que nuestra publicación

pueda

vivir por mucho

tiempo.

Es

como si ahora, ayudados por el recuerdo del amigo, del poeta, del pa-

triota, del periodista, del Cantor de las Antillas, y sobre todo, el cantor

Biblioteca de Autores Puertorriqueños Apartado San

Juan,

522 Puerto

Rico

de lo puertorriqueño neto que diría Don Florito, estuviéramos más arma-

dos de corazón y de estímulos, para continuar esta brega, pues que es también

brega,

muchas

veces dura

y amarga,

que

nos hemos

impuesto

por los valores culturales de nuestra tierra. !

No será este el último y un homenaje más a Luis Lloréns Torres. A los hombres rebeldías

que

patrióticas;

han

construído

o desde

nuestra

Patria, desde sus ingentes

sus incansables

luchas

por

la libertad

al

través de la cultura, como lo hicieron Alejandro Tapia y Rivera, Sal.

vador

Brau

y otros; o desde

las cumbres

poéticas

más

deslumbrantes,

como lo hicieron Lloréns Torres, Julia de Burgos; o desde los profundos sentimientos sociales en pro del mejoramiento de nuestras clases indigentes, como

lo hicieron entre otros, Rosendo

Matienzo

Cintrón

y Luis

Muñoz Rivera; en fin, desde todos los ángulos en que el pensamiento y la vida fueron puestos al servicio de nuestra grandeza espiritual material, a todos ellos, es que de vez cuando ARTES

Y LETRAS

alzará

sus banderas, para honrarles en la medida de nuestras posibilidades y recursos, para con ello tener presente para nosotros mismos y para nues-

tro pueblo, que no deben olvidarse jamás y que no debemos hacer que

su lucha y sus sacrificios, hayan sido en vano. repetir con Bolívar: Araron en el mar.

Que no tengamos que

Pueden enviarme la colección de autores puertorriqueños por el precio especial de

cinco

dólares.


DIRECTORIO PROFESIONAL GEIGEL

POLANCO y GEIGEL LANUZA Abogados - Notarios”

OTERO

San Juan, Puerto Rico

y

Abogado

Abogados

P. R.

:

AOOLIVODIIS

GUILLERMO

OTERO

IDO

EMILIO RODRIGUEZ COLON Abogado - Notario SANTURCE,

SURO

BAUZA

- Notario

SAN JUAN, P. R.

SURO

: . Notarios

Edificio Ochoa

San Juan, Puerto Rico

JD

yons

ds

Perdón pedimos a nuestros leeto-

Marcos

A. Ramírez

José Quiñones

-:. Eladio Rodríguez

Elías -:- Abraham

Otero,

res

Díaz González

aparecer

errata. Léase

ABOGADOS-NOTARIOS Santurce,

por

RO

desde

en

Portada

NUMERO

por MUME-

luego.

Puerto Rico

DR OGUERIA Y

FARMA CIA.

JOSE FERRARI Fendado en TIRE DEPARTAMENTOS

DE

PRESCRIPCIONES

]

PATENTIZADOS PERFUMERIA

JOYERIA

: |

JUGUETES FUENTE DE SODA

KODAK - Frente a la Plaza Degetau

AGUADILLA

E

esta

PUERTO RICO;


Cada vez que usted necesite un regalo visite a

GIUSTI FORTALEZA 202 Y CRUZ 253

INTERNATIONAL EN

Donde siempre encontrará lo más fino en PIEL — PORCELANA CRISTAL — LANA Adrián

Y recuerde que un regalo de

GIUSTI

Welson,

SAN JUAN

e

PUERTO

RICO

siempre se agradece más.

Curiosidades

el

En 1848 número

Francisco, nete José La

¡Tiene razón! en

un

Collins,

Rickey

Pruebe

única —DON Q

la

o Latin

y soda—.

quedaba inaugurada en 34 de la Calle de San

en

San

Juan,

el Gabi-

de Lectura y Librería Selves Balaguer. sección

de

literatura

de

don

de

este

establecimiento incluía, entre otr:s,

Ud. también se deleitará con el aroma y calidad del ron DON Q... Manhattan.

[Merariás

fórmule

las obras de Chateaubriand, Martínez de la Rosa, Larra, Dumas, Sué, Scott, Cooper, Soulie, Espronceda, Arlincourt, Manzoni, Hugo, Zorrilla, Lamartine, Quintana, Meléndez Valdés, Mesonero hermanos, Arriaza, Cervantes, etc.

En 1848, el Boletín Instructivo y Mercantil de Puerto Rico reprodu-

cía

un

Palabras

intitulado

Cuatro

sobre

Shakespeare.

Y,

la

Librería de Gimbernat ofrecía en venta los Cuentos de Shakespeare

..

86

artículo

PRUEBA

o sea el teatro de este autor en novelas traducidas al castellano por don Andrés Manglaez.

IA SERRALLES ¿ANN

En 1878 aparecía en el periódico El Agente 'un anuncio ofreciendo en venta la colección de las obras

com-

pletas de Shakespeare traducidas al francés por F. Víctor Hugo.


ELECTRICAL DISTRIBUTORS, CO.,, [NC. INGENIEROS

ELECTRICISTAS

CONTRATISTAS

Louis RN, Dexter Fdez.

Juncos

1900

(Pda.

26)

SANTURCE,

. Tels.

5-1403

y 3-2483

P. R.

HODVOVIONIVVIDVNIDVIVVOIVIDVAVOOONS

-9I4IIIDYIDYINONONIIDIODIS

CLINICA DR. SEIN JOSE A. SEIN, M. D.

tiene el pacer de notificar a sus compañeros

de la Clase Médica,

amigos,

organizaciones obreras y favorecedores, que ofrece los servicios de Hospitalización Médico-Quirúrgicos de obstetricia

ginecología en su

CLINICA PARADA

26

DR. SEIN

AVE. PONCE DE LEON 1822 SANTURCE, PUERTO RICO

TEL.

2-5615 :

DHODOIDODIOID


MUEBLERIAS CORTESIA

DE

MILAN

Banco de Economías

EN SANTURCE CON

y Préstamos de San

SU TEL. 2-4862 Y EN

AGUADILLA

Germán

TEL.

182

Siempre ofreciendo lo mejor en

San

Germán,

Puerto

Rico

MUEBLES,

RADIOS,

PRODUCTOS

LO HOIIIIIIVIDIAIVICINIVIVIVIDS

CORTESIA

Laboratorios

DE

Farmacéuticos

TELEVISION

HOTPOINT

40000000000000000000000000009000000000

-

CORTESIA

Dr. JUAN PEREZ CRUZ

The Flar Medicine Co.

RIO

COAMO,

P.

R.

PIEDRAS,

P. R.


WABA850 Kc - AGUADILLA

-:-

PROTEGIENDO

MAYOR

NUESTRA

AUDIENCIA

CULTURA

cuando

LARGA

llame

| por

DISTANCI A

y AHORRARA tiempo ¿Sabía

usted

que

des-

pués de las 6:00 P. M. las llamadas de “Teléfono a Teléfono” son

nos?

Haga sus llamadas sociales después de las 6:00 P. M. cuando sus amistades se encuentran en Casa.

tk 2 PORTO RICO TELEPHONE ES AAA

YO

>

57

E

S >

PRT.-34-8

Ramór

especial dedicada a Lloción réns Torres, nos sorprendió la

(a

más rápidas y, en mu-

LINDO

IHineinicz

2

chos casos, cuestan me-

IAN

Juan

¿LOLOLLOLGLOPIOVVA LOG

A LA OPERADORA

ns 26 S0000ADOGIG E

DHOPIVIGODVODOOIVIDI NAILS HODNODROPOLVVOIAMIAIDVIVCONIIDIDAO ELOGIOS

muerte del ilustre poeta, Premio Nobel, don Juan Ramón Jiménez, residente en nuestra isla.

E

ARTES Y LETRAS, baja sus banderas conmovido, y ofrece a sus lectores, comentar en próximos números, su vida, grandeza y muerte. OOOO

ADOS

AA

009900098

POTENCIA

Xx

MAYOR


jamás

un auto

<COmo

El

Ford

este...

1958

reune

el mayor

número

de los adelantos más deseados por el mayor número de personas...

los ofrece al precio más

bajo

en el

mercado. La verdad es que el nuevo Ford 1958 es el automóvil que ha establecido nuevos conceptos de comodidad,

potencia

y

elegancia

en

el mundo

automotriz... El nuevo Ford 1958 es el nuevo “Standard” de la industria, ofreciendo ' mucho más

su

automóvil

dinero

cuando

Carretera

por

compra

mucho

compra

Santurce

mucho

un

a

menos

dinero.

más

FORD

Bayamón,

del >58

Km.

3.5


en un libro de ensayos sobre nuestras expresiones artísticas. L Admiro la voluntad de Gaetano Massa. Debe tener el más vivo estímulo de nuestro gobierno y de nuestro

PERSPECTIVA

público

(Viene de la página 2) Si notable es el libro de Coll y Toste, desde el punto de vista de la necesidad que tenemos de conocernos «a nosotros mismos, con más reconocimiento hemos de ver la dedicación de Gaetano Massa por dar a conocer los valores puertorriqueños. Con este de Coli y Toste son ya varios los ¡ibros

puertorriqueños que él ha publicado.

mos

rés en publicar libros básicos de nuestra expresión cultural. María Teresa Babín, por ejemplo, trabaja ya

ra y

AAA

r

, >, .

>:

y

”:

e ,

. r

> >

WA

AAA

As

Ss

$

e.

SAA

UVA

UVA

>]

,

r y , v

r r

Y

t

,t ,

E

BANCO POPULAR 1034119: 40 FUNDADO

EN

Ha

puesto

su tiempo

y su dinero

en

Posiblemente, el libro se habría visto mejor con una introducción y unas notas más explicativas, pero aun así, PUERTORRIQUEÑOS ILUSTRES sería de inapreciable provecho en nuestras escuelas.

Persiste su inte-

II

lector.

una empresa que tiene por propósito enaltecer los valores puertorriqueños. Nunca vi yo un homenaje más tierno a nuestros emigrados en Nueva York, que fueron los primeros puertorriqueños que Massa tuvo la oportunidad de conocer.

1895 A:

TN


CORTESIA CAFE-RESTAURANT

EL

DORADO REFORMADO

DISFRUTE

AQUI

DE

LAS

DE

JOSE A. BERROCAL

Laundry and Dry Cleaning MEJORES

Sol 250, 251, 253 — Tel.s 2-4218, 2-1791 y 2-1630

COMIDAS

SAN JUAN, P. R. A

PRECIOS

ECONOMICOS

I pavado

Ropa Blanca

2—Lavado

en seco

3—Aplanchado San José

SAN

JUAN,

161

4—Unidad

(DRY

CLEANING)

al vapor

Automática

Aplanchar

P. R. Camisas.

2000000000000

00000000000000000000000900

CORTESIA

DE

CORTESIA

CAMILO Américo B. Badillo Inc. Distribuidores de Bicicletas

ROLLFAST y ACCESORIOS

DOMINGUEZ, PLATERIA

Y NOVEDADES

Regalos propios para todas las ocasiones

SAN JUAN, PUERTO RICO Ponce de León

309 — Puerta de Tierra


ESTUDIANTES REPRESENTAN

A OBRAS

OWVWEILL

DE

EUGENE

O'NEILL.

Dos

obras en un acto de los conocidos Dramas del Mar, del dramaturgo fueron presentados en el Auditorio

d la Escuela

Superior, por la Clase

de Dirección Escénica del epartamento de Drama de la Universidad. Nos gusto mucho la actuación de

Más del Testival de Teatro

estos muchachos

que

realizan

ellos

solos admás, todos los efectos escéEl Instituto de Cultura Puertorriqueña puede sentirse orgulloso del éxito sin precedentes de su Festival de Teatro Puertorriqueño, llevado a cabo en el Teatro Tapia durnnte I-s

días del 15 de mayo

al 8 de junio

nicos

podría servir de vinculo cultural en-

tre Puer'o

Rico y los demás

que pudiera visitarse, para mostrar nuestros adelantos artísticos en tan difícil menester como es el teatro. . Las cuatro obras presentadas,

tores

ENCRUCIJADA,

jo coliseo,

como de los empeños de más de dos décadas por crear un teatro auténticamente nuestro, tienen madera excelente, madura y provechosa, capaz de traernos mayores y mejores logros. Por otro lado, lo que tal vez es más importante, han servido de acicate y estímulos para mejorarse los autores nuestros que tienen obras escritas en espera de poder

misma

noche

tras

noche...Esta

voz asegura que hay resurgi-

miento tácito de la consciencia teatral puertorriqueña, ávida ahora de nuevos giros y de nuevas experiencias...Sobre todo, concernientes a nuestra vida de pueb'o y a nuestro destino y nuestra historia... Se ha sembrado pues, la semilla de un Teatro Nacional Puertorriqueño, en el que hemos de insistir... Teatro de raíz netamente puertorriqueña, no por aquello estrecho- y provinciano de pensar que sólo lo puertorrique-

ño es lo valedero, sinó pensando

en

que para poder desarrollar mejor tan difícil como necesario arte, precísase de festivales como éste, en el cual se disfrute de obras por autores puertorriqueños, no importa el tema que traten... Aunque sea a veces preferibles los nuestros. Festivales que pongan a disposición de nuestros dramaturgos conocidos y los no conocidos, medios a su alcance para esperar la rerresentaaión de sus obras, y más que nada, modos excelentes de mejorar sus

producciones y elevar el teatro puertorrioueño a esferas mayores de conocimientos propios e internacionales si se quiere. Teatro Nacional Puertorriqueño, para lograr el establecimiento de una Escuela de Arte Dramático Nacional, capaz de equirararse a cualquiera de las que en el extraniero honran sus nacionali-

dades.

Escuela

que

como

hemos

a-

puntado, tendría su propia compañía de actores permanentes, y que

Ballester, CUATRO

de Manuel

cogerse

año actual. La voz general indica que nunca otra vez obras teatrales de autores puertorriqueños, habían despertado tal interés y tal entusiasmo, como para sin que hubiera necesidad alguna de presión particular, acudieran tantos y tantos espectadores, a llenar prácticamente la sala del vie-

del

Méndez

LA HACIENDA DE LOS VIENTOS, de Emilio S.

Belaval, VEJIGANTES, de Francisco Arrví

y

René

Marqués,

LOS

SOLES

TRUNCOS,

demuestran

del

progreso

de

induday

a'gún

día.

que bien nueden estudiarse representaciones ultriores en

Obras

para estos

a-

plausos el Instituto de Cultura Puertorriqueña, su Junta de Teatro y to-

dos los que intervinieron de otro modo en este Teatro Puertorriqueño,

del mismo

el rotundo

presenta en términos desarrollo teatral.

de uno

o

Festival de para hacer

éxito que rede

arte

obras

de au-

a

ratos, nos

a

parecía

ver en escena

actores y actrices de madura

riencia artística. HILOS. Anagi'da

grupo buido

expe-

Garrastegui

que

y de

y el amor

lización ma.

al teatro

de

un

de personas que ha contrisu labor profesional a la re

de

esta

El esfuerzo

empresa”, no

fué

la mi”-

en vano.

Se

vió por primera vez en Puerto Rico, lo que

es en principio

Arena

y de

ese

un Teatro

modo

se

de

inició

lo

que puede ser un incentivo para los autores que encuentren igual! gene-

rosidad

(que

le niegan

grupos teatrales) para sus obras. Hilos es una

de

teatro.

ción

Lástima

acertada.

EN

ciertos

presentar buena obra

la

actua-

estuvo

del to-

Pero a golpes

apren-

en la misma

que seguirán celebrándose año tras año, si es que el público continúa, y no dudamos que así lo hará, dándoles su respaldo y simpatías.

nuestros

prioridad

A

demos.

todos

cun

estos jóvenes por sus esfuerzos.

do

merecen

también

felicitamos

Festivales de Teatro Purtorriqueño,

Bien

que

puertorriqueos,

rosidad

conoci-

mientos que del teatro tenemos, así

representarlas

Lo

recibió Mención Honorífica en el pasado, con su obra de este título, nos la presentó, “gracias a la gene-

blemente que estos autores, los más responsables

necesarios

es digno de todo elogio. Aunque insistimos siempre en que deben 'tes-

países

que

no

SUCESIVOS

NUMEROS

Para sucesivos números, publicaremos un bello trabajo en torno al poeta José Peache Hernández del Dr. Gilberto Concepción de Gracia; un trabajo sobre José Ortega y Gasset, debido a la pluma de J. Paniagua Serracante; la ponencia de María Teresa Babín, leída en el Segundo Congreso de Poesía, sobre Ocho Poetas de Nuestra Tierra; Poema de José Antonio Dávila, son-to

dedicado a Carlos Orama Padisla, inédito y unos versos breves de Vanga.

También

Epifanio

Fernández

ofreceremos

a

nuestros lectores, EL PENSAMIENTO POLITICO DE BOL]IVAR, escrito rara una conferencia por Filipo de Hostos.


CORTESIA

CORTESIA

MIRANDA HNOS. FABRICA

DE

Gutiérrez-Sánchez y Morales

TRAJES

SAN JUAN, P. R. Santurce,

P.

R.

40000

SERVICIO

__

San

Rafael

INSULAR

1457

- Tel.

DE

3-0964

PRENSA

- Santurce

CORTESIA Saludando

HOSPITAL PAVIA

ARTES Y LETRAS con

SANTURCE,

P. R.

a

Homenaje

motivo

de su

a Nuestro Gran Poeta

Luis Lloréns Torres

-_


da

MIN AAA AOSTA a

A

O,

ea

A

ISI TAN ATA YU rd

piñas maduras

de Puerto Rico.

£EY DE CHINA CON PIÑA >

y

Una

nueva

sensación

para su paladar.

Una combinación gloriosa de sabores.

' x

A

>,

E Sons

DE PIÑA

El jugo fresco y dorado de las mejores

"o

ni! -

lentamente bajo el sol tropical.

COLOSO

ER 3

85

BS

0

S

1

a

De dulces chinas boricuas, madu radas

MH

> |

.

UREA

DE CHIN

Y A

P

,

SE

=

2

%

==>

EA

:

sy

Po

.

.

-

S q

A,

ió Y

k

¡EL JUGO SUPERSABROSO!

”—

TAMBIEN

LA MEJOR

FRUTA

en los refrescantes

en las frutas Coloso -— peras,

néctares Coloso de pera, melocotón

y apricot.

DE CALIFORNIA melocotones,

o

coctel

DISTRIBUIDORES

de

frutas.

GENERALES

COLON BROTHERS, Inc. SAN JUAN PON CE

NEW

YORK

y A

ias

LA LINEA MAS COMPLETA DE JUGOS Y FRUTAS DE ALTA CALIDAD

Ls

Eb

A

o

MCIENRIS SAAS PD O

0L050


PLAZA PROVISION COMPANY SAN JUAN, P. R.

Siempre al servicio de su distinguida clientela, ofreciendo los más excelentes productos alimenticios Americanos y Europeos, en sus tiendas de San Juan, en Fortaleza 104, —

Hato Rey, Parada 37

LO MEJOR QUE NUESTRA TIERRA PRODUCE

CORTESIA

Castro Associates

DE

Hospital “SAN JOSE”

:

INVERSIONES HIPOTECARIAS

+

|

e

INSTITUTO DE URODOLOGIA

Colocamos su dinero en inversiones garantizadas

¿paca

dll ta

financiamiento hipotecario e

Atendemos

.Tel..3-2751 —

García Cabrera

3

ofertas

de corredores

Edificio Quintana

sra

Comercio

350


CORTESIA

DE

SUPER A FERTILIZER

WORKS, INC. APARTADO 599 — TELEFONO 678

MAYAGUEZ, PUERTO RICO

THE FOUNDATION ENGINEERING COMPANY OF PUERTO RICO, INC INGENIEROS

* ESTRUCTURAS

Box 9684 Santurce, P. R.

* CIMIENTOS

CONSULTORES

* LABORATORIO

DE MATERIALES

|

Tel. 6-3661


CAFE PURO DE PUERTO RICO

£l Mejor Café del Mundo COOPERATIVA

CAFETER OS DF

PUERTO

RICO

imbolo de Servicio x

EN TODO MOMENTO A LOS INGENIEROS

CONTRATISTAS

Y PUBLICO EN GENERAL

- PUERTO RICO CEMENT ORPORATION SAN JUAN, PUERTO

RICO


EDITORIAL

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD

DE

Ultimas

HOMENAJE A JUAN RAMON

Jiménez,

1956.

Premio

Figuran

entre

JIMENEZ.

Nobel otras

EL

de Literatura destacadas

del año

personalida-

des Sebastián González García, Jaime Benítez, Federico de Onís y Guillermo de Torre. También incluye 67

este libró selecciones

PDÁÚBS.

de Platero

....o.oocoocooococonrr o

y Yo. Rústica

$1.00

Nueva

Y CUENTOS,

traducción

Antonio

con

y estudio

preliminar

ilustraciones

..........

de

Rústica

$5.25

MEDITACIONES DEL QUIJOTE, POR JOSE ORTEGA Y GASSET. libro

que

publicara

el gran

cautivo

CESLAW

analiza

filósofo

español

MILOSZ.

el estado

de

ánimo

extraordinariamente dramática la obra. El autor ofrece en ella situaciones más que personajes, esEl valor principal tudiando casos representativos. de este libro consiste en que supera las simplificaciones fáciles a que estamos acostumbrados y pre-

senta de un modo podemos

llegar

las circunstancias en las que toa encontrarnos.

Rústica $1.75

MIAU, BENITO PEREZ GALDOS. Al escribir Miau vive Galdós su mejor momento

velístico, su momento de plenitud.

a

no-

Es en ella don- £

de plantea a fondo el problema del destino del hombre a través del tema de la burocracia como poder de la sociedad moderna.

dio preliminar

Edición,

y bibliografía por Ricardo

estu-

Guillón.

en 1914, a la edad de 30 años, edad a la cual, según Ortega,

se

inicia

rica del hombre. Marías.

propiamente

Comentarios

446 pÁgS. ........ eones NOTICIAS DE

SAN

PARTICULARES

JUAN

BAUTISTA

la

actuación

al libro

histó-

por

DE DE

LA

ISLA

PUERTO

Y

Rústica $3.15

POESIA

(1915-1956), POR LUIS PALES MATOS

La obra queño,

básica

completa

del

gran

poeta

puertorri-

POR

Rústica

305

PÁBS.

ocios

Encuadernado

$3.50

preliHISTORIA DE PUERTO RICO LIDIO CRUZ MONCLOVA*

Famoso manuscrito del siglo XVIII, hasta ahora inédito, que es fuente indispensable de la historia puertorriqueña. Persigue esta obra, según acertada frase del autor: “ilustrar la posteridad con tradiciones útiles para el conocimiento de los principios de esta isla”. .........oooooomomo.o.. ds

............

PLAZA

RICO,

FERNANDO MIYARES GONZALEZ. Apunte minar por Eugenio Fernández Méndez.

149 DÁBS.

677 págs. con fotografías

Julián

oacd Rústica $2.70

$1.00

-

de los intelectuales en las llamadas “democracias Hay ahí un debate íntimo que hace populares”.

y expresión Primer

CAUTIVO,

256 pá

completa

Espina.

742 págs.

'

VOLTAIRE

PENSAMIENTO

El pensamiento

dos

NOVELAS

RICO

Prbjicacionea

Palabras pronunciadas en la Sesión Académica del 26 de octubre en homenaje al Claustral Juan Ra-

món

PUERTO

(SIGLO

XIX

POR

Historia política, social y económica de Puerto Rico

para los años de 1868-1885. Tomo II, Partes prensa). 1056 págs.

DIRIJANSE LOS PEDIDOS A: EDITORIAL UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RIO PIEDRAS, P. R.

1 y 1H.

(*Tomo

1 Reedición

en $5.00

SA

-

Ss


992000090000000

Grau

patriótica

Archilla,

nuestro.

Dibujo de Portada de Miguel A. Rodríguez,

Pero gracias a Dios, hay en que se LONDRINAS, versos del marco romántico en que el ta los quiere situar y nos han de

la

y

corbatín

lado

a nuestros

varios

los

de nuestros

que

autores

más

nítida,

más

artística

más

a

cuanto

sea

Ya

son

ha

publicado

y en

la forma

impresionante

posible.

Fiz en

mejor

NO

QUE

bello pueblo

en anécdo-

USTED

desentrañar

de trascendente

EN

“Librería

nuestra

importan-

Campos » Allen, Esq. San José

SAN JUAN PUERTO

RICO

libros donde

en el reino de

de Comerío?

EN LIBROS

PIENSA

que

los que son y de los que deben ser, con igual jerarquía e importancia. La intención de Fiz Jiménez es muy buena, pero francamente equivocada a nuestro juicio. ¿Por qué no nos da esa historia que estoy seguro le sería más agradecida, de su querido y también nuestro, buen y

HAY DUDA

CUANDO

como esos es Quien”

entra todo el mundo

digna '

y

Felicitamos

vida de pueblo, del pasado y de hoy, es labor

que

tiempo

Ese lugar y tiempo de-

PIENSA

por ello a la editorial ya nuestros escritores que llevan sus obras hasta la misma. Es una pena sin embargo, que nuestros escritores, por falta de estímulos económiso, tengan que irse fuera a editar sus ebras. Pero quede esto, para otro lugar y tiempo. El segundo libro que nos ocupa editado en Rumbos, lo es este de nuestro amigo Fiz Jiménez. Siempre hemos sostenido que todo

su

tan aborrecible, llamados “Quién

Barcelona,

escritores.

libros

gustado

empleara

embar-

cosas

Y además, nada hay

o literato o poeta de algún nombre, nacido all. Es que por buenas que

España. 127 págs. La Editorial Rumbos de Barcelona, está prestando un kuen servi-

cio

sin

esas otras

terés comunal; en fin, hasta pinceladas sobre este o aquél patricio

COMERIO Y SU GENTE, De Epifanio Fiz Jiménez, Rumbos,

hubiera

caso,

como

tas, cuentos, episodios históricos, descripción de puntos locales de in-

lado a lo Musset, a lo Lamartirne. tal vez a lo Baudelaire. Alguien ha dicho que aquellos escribieron la poesía más poesía de todos los siglos.

Ediciones

este

bió aprovecharse

poéticas

de

nos

de encomio.

los

este nuevo liy aún cuando

cruzado

go,

En

mente, no es obra realmente

de expresión; nos gusta su manera sincera de decirlas. Porque en Grau Archilla tenemos un poeta auténtico. Pero de esos que quisieran y tomelena con 19 siglo al volver

do

vida.

esclarecidos, que nacieron allí. Tralernos la biografía de más de un centenar de personas que en distintos ramos de la vida del puebl conviivenron o conviven actual

Nube”.

ssu formas

mencionamos.

P.A

gusten

tanto

, E Y

no nos

la su

traernos una relación histórica más completa de Comerío, con solo la mención de aquellos varones más

Tanto la spalabras como las imágenes se superan en bro de nuestro poeta

labor, pueblos,

esta

a

"RR.

“Vértigo

sean estas personas, y de ello no tenemos duda, no deben interesar

amor

108

de

en

nuestros

Labor

NIDO

lo

de

Y LETRAS

otros

su

Jiménez

GOsalen poegus-

que

más

Mucho

de

y

historia, sus Orígenes, su desarrollo,

Nuestro amigo y poeta Raúl Grau Archilla, está dispuesto a romper lanzas contra las corrientes modernas del versc. Este, su nuevo libro, trae la misma intención de los otros que hemos comentado suyos desde estas columnas.

mucho.

Entra

descripción

Imp. Radio, 80 páginas.

tado

verdad,

A partado Hato

de Raúl

90D OI

cia en los días que vivimos.

GOLONDRINAS,

Poemas

Y REVISTAS

ARTES

2002000000009

HOLVVVOIVVVODLDODOVDAODLVDODLDIDID

SS OOSSVNIIND

LIBROS

o CORONAS

o

200000000000000000000000000000000000000000000O0OOOIOOIIIIDIS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.