Artes y Letras (feb. 1958)

Page 1

letra

ye Año del Centenario de Luis Muñoz Rivera

artes,

MENSUARIO

2da. EPOCA

DE

CULTURA

SAN JUAN, PUERTO RICO - FEBRERO 1958

EN ESTE NUMERO PERSPECTIVA, A. Laguerre. LINCOLN

columna

EN

mensual de Enrique

GETTYSBURG

-— Traducción

de César Abdallah Portala. "

ISABEL II—CIUDAD

PARA EL REPOSO, por

Abelardo Díaz Alfaro. NINA

BULL-AUTORA

LA ACTITUD

EL VENDEDOR

DE

LA TEORIA

por Gaetano

DE

Massa

DE FRESAS por Josefina

Guevara Castañeira. INTRODUCCION Pastor.

AL BESO, poema de Jorge

NUEVO ACADEMICO—ERNESTO FONFRIAS.

JUAN

1A

por

CASA

DE

WALT

WHITMAN,

Juan Avilés.

:

Editorial -EL CENTENARIO DE LUIS MUÑOZ RIVERA Y MARTI. PREMIARAN

EL INTENDENTE ALEJANDRO RAMIREZ

NOVELA

¿MENOSPRECIO AL TEATRO PUERTORRIQUEÑO?

(Véase pág. 18)

EN NUESTRO PROXIMO NUMERO LIBROS Y REVISTAS 2000000000000

x

000000000I00000000000000000000000000000

ESPERE Y LUIS

NUESTRO LLORENS

HOMENAJE TORRES

EL

A

LUIS

999296

MUÑOZ

PROXIMO

JUNIO

099099999009009

RIVERA 1958


artes y letras—página 2

PERSPECTIVA

ENRIQUE A. LAGUERRE, nuestro máximo novelista escribe para nosotros todos los meses esta columna.

A s 77 r

Por |wujue En Dos Luises,

NUESTROS COLABORADORES

Miguel Meléndez

Muñoz

habla

sobre Luis Muñoz

AdeSobre el primero se ha escrito mucho. vera y Luis Muñoz Morales. más fué un político notable, desde tiempos de España, que se distinguió peculiarmente durante los primeros quince años del presente siglo De la gente de quienes más se habla es de los políticos, sobre todo áe aquellos que han escalado el poder. Y mucho más de aquellos que

se distinguieron

cuando

teníamos

un

concepto

romántico

de

la política

y había entre nosotros mucha iliteracia. Es más fácil fomentar la mitología de los hombres en épocas de mucha ignorancia. No. es muy cuesta arriba dejarse arrastrar por la superstición. Probablemente, el conocimiento que tenemos de muchos hombres sea resultado directo de aquella superstición. Así es como se creó la épica. Aquiles, Ulises, Rolando, Sigfrido, Beowelf son, hoy dia, más leyenda aque realidad. Sobre ellos el juglar compuso su poema pocos años después de la muerte del héroe cuando aún vivían sus hijos y sus nietos. No es tan fácil alterar la historia con tales testigos. Sin embargo, no sólo hay elementos legendarios en el Poema sino también el folklore cidiano está saturado de mito. Hay que ver cómo de saturado está el romancero cidiano. A veces, la leyenda se sobrepone a la propia historia. Qué duda cabe que hay leyenda sobre hombres como Luis Muñoz Rivera. Sobre él hay centenares de anécdotas populares, unas legítimas y otras inventadas A esto hay que agregar la superstición de sus prosélitos, impresionados por la magia del nombre del gran hombre. Esto ha sucedido con harta frecuencia. No bien hubo muerto Washington, comenzaron las leyendas sobre su vida —el árbol de cerezas el potro, que nunca dijo una mentira, etc.,— que se recogieron en un libro publicado a principios del siglo XIX. Eso ha pasado con Bolívar, Garibaldi, Martí, Morelos y muchas otras personalidades políticas. Y si a la política se agrega el elemento heroico en el caso de Washington o Bolívar, lo legendario cobra más fuerza. Advertí en Francia un culto napoleónico que convertía a Napoleón casi en un Promoteo. Cuando pasen dos siglos más será difícil conocer al hombre que era Napoleón, aquel a quien su madre le hubiera dado unas nalgadas por haber matado tanta gente en Austria. . En realidad, ya hay bastante leyenda sobre nuestros políticos del primer cuarto de este siglo. No se puede olvidar 3ue muchos de ellos ejercieron una gran influencia personal y tuvieron mucha autoridad. Vivieron, además, en una época en que casi monopolizaban la prensa diaria. Es más, predominaba la prensa política. La llegada del periódico al campo era un acontecimiento. Yo mismo lo recuerdo. Se formaban corros alrededor de quien leía y muchas veces el periódico iniciaba un recorrido de mano en mano y regresaba dos o tres días después donde

su dueño,

por el pronombre

una

admiración

muy

grande.

cuanáo Rivera.

Probablemente

la admiración 'era mayor si lo vió con ojos de pueblo del interior de la Isia. Muñoz Rivera era también de un pueblecito del interior, pero se adueñó afectivamente de toda ia Isla. Más razón para que se le admirara como triunfador.

Hay

CESAR

un hábito de esa admiración

mágica

en esta biografía que Me-

léndez Muñoz hace de Muñoz Rivera. Nos lo presenta como un campeón de la justicia y la hombría. Utiliza unos eficaces recursos para llevarnos a una visión casi mítica del hombre: su capacidad para recordar nombres y rostros, su pulcritud personal su atildamiento, su sentido humano. Es como lo vió Miguel Meléndez Muñoz, que es, casi siempre la mejor manera de ver las personas. En no pocas ocasiones las hazañas del hom-

bre son forzadas por la expectación de los demás. Todos los prosélitos de Muñoz Rivera esperaron mucho de él; él se esforzó por no desfrau(Pasa

a la página

12)

*

*

ABDALLAH

PORTALA,

es

un poeta y traductor de primer orden, nacido en Arecibo y que reside actualmente en Nueva York, Sus traducciones de obras de Walt Whitman, Yeats y Longfellow al español, se consideran las mejores. Diarios y revisias del mundo que habla nuestro idioma, las han recogido en sus páginas. Nosotros recogemos ahora su hermosa traducción del inmortal» discurso de Lincoln. *

+

*

ABELARDO DIAZ ALFARO, autor de “Terrazos”, es nuestro mejor cuentista o por lo menos se le considera por la crítica de aquí y de fuera, como un gran escritor de,

cuentos de toda América.

Sus es-

tampas criollas que escribe diaria-. mente para la estación de-radio del egcbierno, son inmejorables en su estilo y en su profundo interés telúrico. $

ao

.

JORGE PASTOR es sin duda uno de nuestros mejores poetas de la hora actual, como lo atestigua este bello poema suyo que publicamos en esta edición. E *

*

*

JOSEFINA GUEVARA CASTAÑEIRA, es una de nuestras mujeres más interesadas en las cosas de la cultura puertorriqueña. Escribe crí-

tica y reseñas nos revela tista.

literarias.

como *

todo maltrecho.

Miguel Meléndez Muñoz conoció a su pariente y jefe político aún era muy joven. Todavía era joven cuando murió Luis Muñoz

Tendría

*

Ri-

GAETANO tanto mo

*

en

que

español, tiene

la cultura

¿Acaso

Manuel

se

cuen-

puerto-

casi le contamos

nuestro.

con

Ahora

buena

*

MASSA,

interés

rriqueña,

una

no

Fernández

co-

lo hicimos

Juncos

y

otros nacidos en la Madre Patria? Publicando libros de nuestros au-

tores en Nueva York y la isla y publicando la interesante Revista “VOZ DE PUERTO RICO” en aquella urbe es tan puertorriqueño como el que más. *

JUAN

queño

AVILES,

quien

*

*

poeta

puertorri-

reside en Nueva

uno de nuestros aquella urbe.

grandes

York,

valores

en


LINCOLN EN GETTYSBURG El poeta puertorriqueño, César Abdallah Portala, ha logrado la más admirable traducción del inmortal discurso de Abraham Lincoln en Gettysburg, que para recordar la figura del ilustre Emancipador, nacido el 12 de febrero de 1809, ofrecemos aquí a nuestros lectores. Damos para ilustración de ello, ambas versiones.

people, by the people, for the people, shall not perish jrom the earth.”

(Abraham

ORACION

GETTYSBURG (November

blecieron

ADDRESS

19,

1863)

ahora

nation

endure.

so

We

conceived

and

so

dedicated,

can

long

are met on a great battlefield of that

war. We have come to dedicate a portion of that field as a final resting place for those who here gave their lives that that nation might live. It is altogether

fitting and proper

that we should do this.

But, im

a larger sense, we cannot dedicate —we cannot consecrate — we cannot hallow — this ground. The brave

men living and dead who struggled here have consecrated it far above our poor power to add or to detract. The world will little note nor long remember what we say here, but it can never forget what "they

did

dedicated

here.

here

It

is for

to

the

us,

the

unfinished

living,

rather

work

«which

to

be

they

who fought here have thus far so nobly advanced. It is rather for us to be here dedicated to the great task remaining before us —that from these honoured dead, we take increase devotion to that cause for which

they gave the last full measure of devotion; that we here highly resolve that these dead shall not have died

in vain;

that

this nation,

EN de

12, 1809.

GETTYSBURG 1863)

ochenta y siete años nuestros padres estaen este continente

una

nueva

nación,

con-

cebida en la libertad y dedicada al principio de que todos los hombres han sido creados iguales. Estamos

“Four score and seven years ago our fathers brought forth on this continent a new nation, conceived in liberty and dedicated to the proposition that all men are created equal. Now we are engaged in a great civil war, testing whether that nation, or any

DE LINCOLN (19 de noviembre

Hace THE

Lincoln was born on February Died April 15, 1865).

under

God,

shall

have

a new birth of freedom; and that government of the

envueltos

a prueba

en

una

si esta nación,

gran

guerra

o cualquiera

civil, poniendo nación

así con-

cebida y así consagrada, puede subsistir mucho tiempo. Nos hallamos reunidos en un gran campo de batalla de esa guerra. _Hemos venido a dedicar una porción de este suelo a la última morada de aquéllos que dieron aquí su vida para que la nación pudiese sobrevivir. -Es del todo justo y propio que asi procedamos. _Pero en un sentido más amplio, no podemos dedicar, no podemos consagrar, no podemos santificar esta tierra. Los valientes, vivos y muertos, que aquí pelearon, ya la han consagrado con su ejecutoria,

y no

podemos

nosotros

agregar

ni restar

na-

da a esa consagración. El mundo poco notará o recordará lo que aquí digamos, pero nunca podrá :olvidar lo que ellos aquí hicieron. Nos incumbe a los vivos continuar la obra incompleta que tan noblemente adelantaron los que aquí combatieron. Es más bien un deber dedicarnos a la enorme tarea que queda ante nosotros: imitar a estos muertos gloriosos y acrecentar nuestra devoción

a la causa

por

la que

ellos hicieron el sacrificio supremo; resolver aquí decididamente que los caídos en la lucha no han muerto en vano; lograr que esta nación, amparada por Dios, renazca a la libertad, y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, no perezca en la tierra. (Abraham Lincoln nació el 12 de Febrero de 1809. Murió

el 15 de Abril

de

1865).


Ahorre Ahorre donde su dinero

312%

produce más y su cuenta está asegurada hasta

Garantía

$10,000 con una agencia del Gobierno de los

y

Estados Unidos.

Ganancia Anual

OFICINAS FRENTE

FIRST

FEDERAL

AND

ASSOCIATION

LOAN

CENTRALES:

AVE. PONCE

Sucursal de Río Piedras EDIF. DARLINGTON, RIO

PIEDRAS

SAVINGS OF PUERTO

DE LEON,

RICO

PARADA

22%, SANTURCE

Sucursal de San Juan PLAZA DE COLCN, SAN JUAN

A

Un Símbolo de S ervicio _ EN TODO

MOMENTO

A LOS

INGENIEROS

A

CONTRATISTAS Y PUBLICO

EN

GENERAL

PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN JUAN, PUERTO

RICO


EN LA CASA DE WALT WHITMAN Por

JUAN

AVILES

nas de las más importantes revistas de Hispanoamérica, España y EL DIARIO DE NUEVA YORK que

¡La casa en que nació Walt Whitman —el más grande poeta de los Estados Unidos— ha sido abierta al público! En un acto organizado por la Sra. de John Klaber, Presi-

ción poética de su autor. En la misma sala aparece una ampliación del testamento del poeta, escrito a mano, por el que dejó pequeñas sumas de dinero a sus fa-

dente de la Sociedad Lar Nativo de

miliares y amigos y dos retratos de sus padres a una hermana suya. Se

han

calificado

puede

cbra

maestra.

Whitman, se inauguró hace poco la casa en que, hace 147 años, vivió el poeta en la que es hoy activa población de South Hungtington, en

Long

Island,

N. Y., y que

ha

sido

restaurada.

Un paseo por la casa muestra en " todas sus habitaciones recuerdos del

ilustre del

época, sillas,

En

poeta.

bardo,

en

tales camas

la sala

En

unas

otras

como

hay

bustos

muebles

ruecas

y utensilios

principal

de

de

la

hilar,

caseros.

está

el ori-

ginal de un poema de Whitman, escrito a pluma, donde se observa cómo el poeta iba hilvanando versos hasta llegar al momento en que estaba satisfecho de su creación. En * algunas ocasiones las palabras fueron tachadas y substituidas hasta * cuatro veces en un afán de perfec-

observar

la

diferencia

entre

DE

My

Captain!”

del poeta

puertorri-

queño nacido en Arecibo César Abdallah Portala, acompañada de re-

producciones

LOS

ALIMENTOS

fotostáticas

de

pági-

Las

Palas

el

poema:

y

dos

Unidos

y paises

la

juicios

de Esta-

hispanos

que

traducción

de

Durante

las cuatro horas que per-

maneció abierta por primera vez la casa de Whitman

salones

desfilaron por sus

distinguidos

intelectuales,

entre ellos el profesor japonés Joshinori Yoshitaki, catedrático de la Universidad de Chiba en Tokío y quien ha incorporado a los estudios de literatura en «eel Japón la obra

del

poeta

norteamericano

además

de ser su traductor; el Dr. Iosil Dolezal, en representación de la so-

ciedad cultural

que en

la actuali-

dad exhib= la obra de Whitman ten Rumanía, y el profesor Gay Wilson

Allen,

de la Universidad

de

Mueblerías

E. VELAZQUEZ Y OLMEDO, INC San Lorenzo

1414

SANTURCE, P. R.

Nueva

York, quien en el 1955 escribió la biografía del poeta bajo el título “El cantor solitario”.

CORTESIA

Caguas

Calle

publicado

críticos de personalidades

la letra del poema y su testamento. El primero está escrito con letra precisa y firme mientras que en el segundo se nota indecisión, acusando un gran lapso en los años. En un escaparate está guardado un raro ejemplar de la primera edición del libro “Passage to India”, ae Whitman, publicado en Washington en 1871, y regalado a la fundación Whitman por Oscar Lion, un admirador del poeta. El lugar más prominente de la sala, en vitrina situada al centro, lo ocupa la brillante traducción al español del poema “Oh Captain!

Ñ. Uicente E Co. S. en C. DISTRIBUIDORES

han

Muebles que duran

:


Una Estampa Puertorriqueña

ISABEL 1 - CIUDAD

PARA

EL REPOSO Por ABELARDO

DIAZ

ALFARO

¡Qué nombre dulce, señorial, evocador de ia reina española! Te vislumbro desde: la lancha Julia que cabecea entre el oleaje bravío. Allá, muy cerca, crinado de espumas, se ve Cabailo Blanco. Un caballo mitológico, que guarda la ciudad de Isabel 11. Isabel II, de la isla de Vieques, Vieques, tierra pequeña, tal la denominaron los indígenas. El

da, veo reposar un libro dias, de Oviedo. ¿Busca

de las Inacaso don

Carlos

Este

lcmo

mandad

alarga de

en

bronce

verde

en el mar.

sueño,

creada

de

la

isla

una

para

andanza

la

puuse, el fuerte antiguo. El fuerte antiguo con sus almenas, con sus

torreones, con sus muros llagados, y sus cañones fijos, silenciados para siempre.

Es

una

ciudad

reposada

que habla de otra época. La lancha silba anunciando la próxima llegada, de este anciano templado que va en busca de reses. Y me quedo absorto, contemplando el puerto milagroso. Un puerto irreal, como entrevisto en una vieja geografía o una historia olvidada de las Indias. Una historia escrita por un aventurero cronista de prosa alguitarada y retórica. Aquí está Isabel II encarcelada en la isla, cual una

misteriosa

princesa

circundada

por dragones llameantes. Danzan

los

veleros

en

el

puerto.

Unas naves varadas para siempre hablan de la muerte lenta de la pesca. - Ya se perfila el caserío de Monda. Se nota el júbilo en los rostros repause con sus casas viejas y sus bares adormecidos, sin el canturreo ebrio y las trifulcas de los marinos. Si, Monrepause, un francés de los que vinizsron en la andanza aventurera, dueño de un fundo, de un ingenio, construyó su morada en esta colina que da al mar y fijó su huerta, y desde su cumbre, atis-

yo?

vien-

con

don

Carlos.

Es

Ri-

chardson su discípulo. Hablan sobre una nueva substancia: la “gi-

isla

del peregrino hasiiado, que busca la eterna Atlántida. Y ahí, está el caballo mitológico de las aguas, embravecido de olas, como velando la dama, velando la reina, velando la isla pequeña. Adiv:imo los nombres de las radas, de los puertos: “Puebic Negro”, “Punta Grande”, “Embarcadero”, “Santa María”, “Bastimento”, “+uerto Diablo”. Isla como arraicada a un cuento de piratería de Stevenson.o de Salgari. Ya s2 co umbra el faro Mulas. Albo, como una columna de espumas. Y tras el farallón del caserío Monre-

que

subre las vetustas casas de Isabel IT le recordará la andanza de los piratas o tal vez un olvidado episodio de Bolívar o San Martín. Junto a el está un moreno elegante que habla en forma cordiai, casi de her-

se

Es como

lo mismo

to salitrosc sobre la Isla de Vieques,

belirina”,

para

mejorar

la

produc-

ción azucarera. Ambos han sido invitados para prestar sus valiosos conocimientos agrícolas en los distin-

tos

países

virgenes

y

ricos

de

la

América indigena. Richardson comenta riendo: —DOon Carlos tiene dos amores, la

agricultura ABELARDO

DíAz

ALFARO

bando los puertos creados con palmares temblorcsos, el espumarajo enrabiado del Caballo Blanco, y la Isla de Puerto Rico azulina a la distancia, vivificado por el viento poderoso

que estremece

la isla

de

cos-

tado a costado, lo denominó Monrepause, “Mi reposo”. Un automóvil terroso me conduce por el muellecito, por la orilla de la playa, hasta liegar a la venerable ciudad de Isabel II. Casas historiadas, unas de tipo francés2 otras de estilo colonial español. Casas llenas de viento y de sol marino. El automóvil me deja en el hotel de Cocó Morales, de amplia y altiva balconada. Una hija del dueño, de ojos melosos, me saluda amablemente. Nota que vengo algo pálido del trajín marino y me dicta unas sabias reccmendaciones para vencer el mareo. Subo a la parte

de hospedería

y se me

muestra

un

cuarto de esquina, limpio, luminoso, econ ventanales y mirador hacia el Puerto Mulas y Martineau. En la balconada me topo con don Carlos

Chardón,

el viejo batallador,

el sa-

bio botánico, que no ha perdido los

años

esa

fantaseosa

e

con

ingenua

disposición ante la vida que caracteriza a los hombres de meditación

y de estudio.

Al darle

mi

nombre

lo asocia con las lides literarias. Y se nota el júbilo en sus ojos inge-

nuos.

Sobre la mesa en la balcona-

y las

letras.

Pero

las

letras le van ganando la partida. — Don Carlos asiente mientras mueve en penduloso vaivén la revuelta cabeza. Anotan unos números, tiran unas líneas rectas, otras curvas. Describen una fórmula. Pero noto

que

don

Carlos

tiene

ganas

de

irse al café rojo y azul de don Carlos Benítez que está contiguo al Hotel Carmen de Cocó Morales. Me invitan y accedo gustoso. No me he hecobrado

del

todo

del

mareo,

pero

me siento con ellos a la mesa. Piden un ron criollo y unos mariseos. Al poco rato me está hablando don Carlos de Bolívar y de la teoría del “withdrawal and return” de Tombey. Y comenta en tono zumbón: “quizá este mismo inventor criolio que está aquí (se refiere a Quiñones Piñeiro) que descubrió la fórmula de los enlatados de los pro-

ductos del Campo fábrica ques

tal

de Piñas vez

est¿

y que organizó la de en

la Isla el

de

proceso

Viede

“withdrawal and return”. Y prosigue: “por aquí estuvo una vez con una goleta Bolívar, y quizá esta isla le dió el impulso vital para llegar a Haití y desde Haití penetrar con 200 hombres en Angustura hasta llegar a flamear sus banderas en el gran cerro de los Andes del Potosí”, Mira hacia el mar. En los ojos claros se le prende el velámen airoso de una goleta que avanza en el horizonte en reto de azules y espumas. ¿Quién sabe hacia que rumbo emproa su ruta? Tal vez


artes y letras—página 7 hacia Martinica,

tal vez hacia Gua-

dos

dalupe

Tomás.

y truncos,

O Santo

Islas

ne-

gras —collar oscuro flotante en un mar enjoyado de azules, ahito de leyendas. El brisote salitroso, potente, que viene del puerto, bate las puertas altas, recias, de este negocio olvidado de don Carlos Benítez— barcaza detenida, en reposo que sueña con puertos remotos y pescas prodigiosos. Este viento marino despierta la voluntad andariega del vivir. Don Carlos Chardón parece salir de su meditación. Ordena a Richardson: —Que me pospongan el vuelo de esta iarde. Me quedo hasta mañana para platicar con Díaz Alfaro. Me gusta escuchar: y que me escuchen. Se está perdiendo el amor por la tertulia elegante, ese deleitoso paladeo de las palabras. En

esta

isla

viria... Nos une

mismo

milagrosa

podemos

revi-

misma

pensamiento.

voluntad,

¿Por

qué

un

al

y la meditación?

Una

isla

«muy cercana y muy distante. Caracol sonoro de los vientos. Mirador historiado y señorial del Cari-

be y del Atlántico, y de la otra isla reposada, dormitando entre azules vagos y verdes tenues. Bastión altivo de otra época, como el fuerte antiguo, con sus cañones silenciados y almenas leprosas, de - aljibe vetusto y sonoro; que parece contemplar añorante la nave de esbelta

arboladura

que

cabecea

mente cerca del Caballo relincho ' alborozante de “Le recordará la fragata rios que quiso violar la gen y profanar el dulce

Isabel

11.

de

que

mástiles

jamás

Pero

todo

grácil-

Blanco en espumas. de Corsatierra virnombre de

es evocación,

la”.

desnudos

saldrán

ños y las esperanzas. Quiero allegarme hasta el Faro Mulas, que empieza a parpadear ténuemente como un ojo insomne velando la nave fantasmal, que parece a lo lejos, en tránsito de eternidad. Asciendo por un camino tcrtuoso, junto a las casas sórdidas

del

Caserío

Monrepause.

ducto que dejó la Marina

Un

distantes.

dice:

una

conocen

Vieques.

carga

de

más

Hay

un negocio cualquiera una bebida para borrar el sabor acre del mareo, y escucho una conversac.-ón de ¡ances marinos sobre botes, pescas, naufragios. Los hombres marinos

llaneza,

mareda Llego

del

hasta

Monrepauset.

Y me

las barriadas y los pueblos díscolos.

una la

hu-

muy de cerca el Faro Mulas—centinela alerta guarneciendo la ilustre ciudad de Isabel 11. El viento poderoso .quiere arrancarme de -la cumbre. No es este el viento nau'seabundo, doméstico, cobarde, de las barriadas y los pueblos díscolos

y sombríos.

Es

una

brisa

rebelde

que hincha el pecho de pureza marina. Aquí fue que fijó su huerta, su morada, el francés aristócrata, el francés aventurero, que con alto sentido poético, llamó a este farallón —Monrepause... Mi Reposo. Ahora Monrepause es un caserío misérrimo de casas destartaladas, de pescadores sin mar, y hombres

en éxodo. Desciende en

ciudad

de

He

dado

un viaje

mínimo,

Y aho-

- ra me parece estar en un puerto irreal, como entrevisto en una vieja geografía o historia, escrita por

un aventurero cronista de prosa alquitrada y retórica. Yo he tomado

un

camino

azul

sobre

bre

dulce,

reina

señorial,

evocador

de la

española!

Que

los

endriagos

motorizados,

que los dragones infernales, no te maten la pureza, la altura de espumas, que no mancillen la desnudez ingenua de tus cielos con el fuego

y el hollín, con el humo y la sangre. Cuando me acuesto rendido en mi cuarto del Hotel Carmen, sien-

la

de

la

cepia

tarde

con

el

declinante.

de Isabel Segunda.

Se en-

to que la vida que hace poco derrotaba mis velas. embarrancaba mis sueños entre sargazos espesos, se aligera con viento fragante de orza, con brisa fresca y propicia, por en-

tre

torpes

en un

encontré

mi

alma

En

café

lomo

un

Caballo

de

mar

sa, muy cercana y muy. distante, llamada a desaparecer. ¡Qué nom-

cienden los faro!es de luces mortecinas en los botes y en el cielo sin nubes las primeras estrellas. Los bares están vacios. Uno que otro marino ebrio, manotea gesticula, y parece morder las palabras el

el

que me conduce a una isla prodigio-

El Fuerte antiguo se

murallón

claroscuro

breve,

sobre el lomo del Atlántico.

noche

lentamente

sobre el mar.

en el

cumbre

de

efímera. jadeante

y sinceridad

sorprende

o trenzan en

turbio

in¡qué ¡Que

trato! Es tal vez el viento puro, salitroso; o el azul lumínico tel que los conserva incontaminados, con esa campechanía lozana de los pueblos incorruptos. Isla de Vieques —“tierra pequeña”, isla para el sueño, para el reposo, para encontrar la pureza del alma, que a veces se contamina con el viento nauseabundo, cobarde, de

en quiebra—conocen todos los botes, balandros y goletas que perfiel azul el trazo

efusión

a

en

amarguras,

sangrante de

justicias. Y sin embargo... gentes más hospitalarias!...

Los cañones inmóviles se disparan ahora sueños sobre tel Atlántico. He vuelto con paso perezoso hasta la

la nave es un ala teñida en púrpura de Ocasos. Se prolonga la tertulia. Y la voz emocionada del sabio agrónomo parece temblar en el viento como las gaviotas que se alejan hacia los nidales en los mogotes ensangrentados. Rememora Los Situados, los Corsarios y algún episodio amoroso de Bolívar. Después encamino mi paso de solitario, de peregrino de la andanza criolla, hasta el muellecito. En la arena violácea de crepúsculo contemplo unas barcazas enca-

se les

y cafetines ahora solitarios, de nombres rutilantes en inglés. Tomo en

hirviente.

de

a

una oculta vena

torna

henchido

gentes

York

la frase

bares

que

El guardia Maldonado me

“Las

Nueva

en

ha dejado sensibles huecicatriz dolorosa de pre-

terición.

mito, sueño. La tarde convierte el puerto en rojo estanque de sangre

El velámen

de Puerto Rico “la is-

El olvido

mantiene, llas. Una

re-

—de

Hablan

la”, como algo apartado, remoto. Como si esta “tierra pequeña” no formara parte de la tierra mayor. Y el breve trecho, las escasas 18 millas marítimas, fueran hondas y

hacia

los puertos negros. Si, varadas para siempre, como se verán los sue-

lan sus alas luminosas una

azar, sin proponérnoslo, escogimos esta isla diminuta esculpida por el sueño creada por el antojo, para el

reposo

abiertos,

inglés don

de baja Carlos

laya.

Benítez,

dos o tres de los galleros de estirpe,

escollos

y mogotes

tados.

Y me húmedo crono

ensangren-

.

va adormeciendo el viento del puerto, el retumbo isódel

mar,

Y

sueño

con

isla de corales y esmeraldas, de

errante,

Blanco

una

donde sobre

el

mito-

lNadas por la última tormenta. Bar-

de la “traba” de Severino en su an-

lógico, de crines albas y bridas azules, en relincho alborozante de espumas.” Isla de Vieques, esculpida por el sueño, forjada por el antojo, por la voluntad andariega para el

cazas

danza

reposo y la meditación...

de vientres

anchos,

de

costa-

discuten apasionadamente la última hazaña de Mingolo el gallo de casta de Benitez Castaño, o el resultado por

los redondeles

“de la is-

E


así sean mejor entendidas por nosotros que las de nuestros propios autores, que tocan tan de cerca nuestros propios problemas y an-

TT ?

gustias?

¿MENOSPRECIO

AL

TEATRO

ARTES Y LETRAS que tiene como propósito fundamental levantar nuestras letras y nuestros autores, para que sean conocidos, primero de nosotros mismos y luego del mundo, lanza estas preguntas. a quien deba. contestarlas y anuncia que no hemos terminado. Tienen la palabra los responsables.

PUERIORRIO UENO?

Una y otra vez no nos cansaremos de insistir en que para lograr un Teatro Nacional, puertorriqueño, el primer paso tiene que ser la presentación de las obras de nuestros autores de ayer y de hoy. Se acaba de celebrar un Festival de Navidad en el que se sometieron diecinueve obras, que a juzgar por el laudo del jurado, todas demostraban que nuestros autores tienen talento dramático y están al día en conocimiento de las técnicas y orientación det teatro moderno. Nada menos que diecinueve obras que esperan por una-mano piadosa que las represente. Pero nuestro teatro universitario necesita la lámpara de Diógenes para encontrar una obra puertorriqueña y en vez anuncia que su próxima será “Los Justos” de Albert Camus, el ganador del Premio Nobel. Estamos de acuerdo en que el teatro universitario debe ensayar obras de los genios que son y han sido del teatro del mundo. Pero... ¿no es cierto que un teatro universitario en cualquier país del mundo que tienda a conseguir primero que nada un teatro genuinamente nacional debe primero y así lo hacen en todas partes, presentar con prioridad las obras de los autores nativos? _¡Por Dios. dejemos a un lado un poco del snobismo, que esto Está bien que nos pongamos al día en materia de teatro, hupone! pero empecemos a hacerlo por lo nuestro, Levantando nuestro propio teatro, ayudando a nuestros autores a dar a conocer sus Obras y mejorarse en el difícil arte y sobre todo a mostrar cuanto ha

progresado

Puerto

Rico

en la Creación

EDITORIAL ORIÓN

teatral.

Hacia Occidente por todos los caminos, pero primero por el que nos hace, nos levanta y nos descubre. Esa debe ser la meta y objetivo de nuestro teatro. ya sea universitario, de experimentación en el Ateneo o de cualquiera de nuestros grupos teatrales. ...

¿TAMBIEN

EL ATENEO? las

un

otras dieciséis que se sometieron al concurso? ¿Se une también al menosprecio del teatro puertorriqueño el Ateneo? Si no hay actores y se hacen difíciles las presentaciones de nuestras obras (argumento éste que casi siempre se usa para los autores boricuas) ¿por qué hay tantos para las obras de autores extranjeros y facilidades escenográficas que como quiera sea, tienen que ser más difíciles que las que apuntan nuestros autores? ¿Snobis-

menosprecio

al teatro

puertorri-

queño de parte del Teatro de la Universidad, aparece en la prensa diaria el anuncio de que el Teatro Experimental del Ateneo, habrá de montar “El Proceso de Jesús” del autor italiano Diego Fabri como su próxima actividad. Volvemos entonces a recalcar nuestra pregunta y esta vez más directa aún, por tratarse del Ate-

neo.

Pero

le

agregaremos

otras.

Aquí van: ” ¿No es obligación del Ateneo como delegado del Festival de Navidad el presentar las obras premiadas al Certamen de Teatro? ¿Qué razón tuvo el daramaturgo puertorriqueño Manuel Méndez Ballester quien recibiera el primer premio de ese concurso, a retirar su obra para que no fuera presentada por el Teatro Experimental de la docta casa?

¿Por qué

entonces

no se presentan

obras

que

honorífica

mo

o

o qué?

recibieron

Méjico

Redactada y en prensa la pregunta anterior sobre si es que existe

se

escoge

de

¿Es así como

mención entre

teatro puertorriqueño?

obras

como

Camus,

novelista

que más

y que

Justos” que

las

¿Con

de Albert

dramaturgo

esa misma

Puerto Rico

Oficina: APARTADO

573

Río Piedras, Puerto Rico Al servicio de la cultura en Puerto Rico

se desea

hacer

“Los

obra,

es

a

juzgar por la crítica europea, debió vertirse en una novela y no en un drama al extremo de que un crítico español dijo que “era tan embrollada que debió hacerse novela y no drama”? ¿Y se pretende que obras

PUBLICAMOS

LIBROS

DE ENCARGO

A

Precios Módicos


Un

Cuento

Criollo

EL VENDEDOR DE FRESAS Por JOSEFINA

GUEVARA

CASTANEIRA

La primavera se adensa sobre el paisaje de Aibonito. El sol cae, como un beso de oro, sobre las inmensas gibas de los cerros. El flamboyán en el liano quema la florecita de sus rabiosos penachos pirotécnicos, mientras 'en la garganta esmeralda de algún cerro las Desde el dintel del rancho viejo que casi trepa en cuclillas por una de las jaldas de La Plata, Pirulo fresas se coagulan en sangrantes collares de rubíes. el hijo mayor de don Cipria, contempla boquiabierto la pintoresca iluminación del paisaje. No sabe qué admirar más, si el manto torero del flamboyán desgajado en rosas sobre la falda del llano, o el incendio del fresal salpicando las veredas y los montes de resplandores rojos. Cerca de su rancho, la grieta inmensa del río se rompe sobre el pecho gigante de la sierra partiendo en dos la hondonada interminable. El zagal de trece años es buen mozo, inteligente y simpático. Es el vendedor típico de la fresa en el “ barrio, el as de los pregoneros de la fruta en las en-

flamboyanadas

orillas de la Carretera Central.

El ni-

ño espera a que el sol descarche el rocío del pastizal cercano, para iniciar la colección de la fresa. Desde los seis años se ha dedicada al comercio de la frula,

compitiendo

con

los

freseros

más

diestros

del

Aso-

mante.

Conccedor de la técnica de la venta, lo primero que hacía Pirulo de madrugada era bañarse en el río, para luego vestir las ropas nítidas que fervorosas manos maternales remendaban una y otra vez con paciencia franciscana. Y no tan sólo el éxito continuo de Pirulo en la venta de las fresas, se debía principal-

mente, a la impecable limpieza de sus ropas resurcidas, sino también, a desenvoltura simpática de su gesto, y a la

gracia

su pregón

original

sonoro

con

que

desde

el muchacho

los sombreados

vociferaba

recodos

de la

carretera. —Dime simpático, ¿cuánto vale sas?— era la pregunta habitual de transitaban por aquellas cercanías. —Una

peseta,

don,

una

baítaj

de cogel del fresal.

minal

dejcalzo

tengo

laj pielnaj

po

tel

peseta

esa los

na

caja de viajeros

máj.

Tan

freque aca-

¡Y si no diera trabajo ca-

ortigal

jechando

pa

cogelaj!

sangre

Mire,

don,

por mol de laj or-

tigaj.

Y el muchacho,

parlanchín

y nervioso

mostraba

al viajero, como propaganda inconfundible a su mercado ambulante, las desnudas piernas garabateadas de arañazos. El viajero casi siempre transaba el nego-

cio con

esta

espléndida

oferta

ya común

entre

el jí-

barito y sus compradores: que

—Pues dame ia caja no tengo menudo. Alguna

que

otra

vez

uno de esos turistas acaudalados no era un cinco, los que caían en el bolsillo remendado ¿A qué destinaba fresero de La Plata?

peso, sino de Pirulo.

el fruto de sus ventas el popular Nadie lo sabía. Y mientras la

miseria se cernía impiadosa sobre el bohío de don Cipria, viejo despalillador de tabaco en el ranchón de los Riveras, Pirulo seguía imperturbable su continuo comercio

improvisado,

sin

privación

y la penuria

de los suyos.

—Pirulo, trae jaciendo talde. Y don que

Cipria,

continúa

do, cómo

la

importarle

berrenda

al

parecer,

pa

oldeñal

que

: rompiendo

desde

el

dintel

el sol mañanero

los pastizales, se acerca

rancho

su hijo

contemplan-

va descarchando

al muchacho

se 8

la abstracción de del

la

:

el rocío de

y lc entera

cons-

ternado: muchacho, y

cuando

(Pasa a la página

y toma el

17)

este

comprador

peso, era

.

—¿Sabej La

que mañana se la llevan?

voz del viejo parece

—¿La

vaca

berrenda?

astillarse —interroga

en un Pirulo

sollozo. abriendo


Poesía

de Nuestros

Tiempos

INTRODUCCION AL BESO Besos Detened

¡pero

esas

no

voces

darlos! que

inútil de los sueños. el viaje de las rosas vitrales

donde

cuida

vienen

MANUEL de

MACHADO

la espuma

No libéis en sus báculos bogando sus

hacia

ruidos

el

los hondos

Es más

viendo

de actitud

sumergida,

un

de

estatua

la

crecer

en

rezo

el

crepúsculo!

Es mejor esa lumbre meciéndose

Detened aquel grito que surge de los astros al chocar con la frente callada de las horas. Son oscuras semillas de lámparas o sueños hundiéndose en corales de perenne naufragio.

junto al ser de la rosa irenzada en el recuerdo, sin pensar en el pulso de espumas o violetas: nada más que la risa gimiendo entre la sombra, la imagen de un susurro dorado en la nostalgia. Y comprender entonces el secreto admirable, las voces divisadas al fondo del estío al instante que el viento de temibles leyendas venía con su jarra de alondras en las manos.

Mirad esos jardines flotando en las campanas con un temblor pequeño debajo de su sombrp. Cenizas del reposo, más allá del estanque donde

el alba

se

pone

a esperar

el olvido.

Esquivad la caída del beso en el aceite. cuando la luz desnuda su sangre para el cántico. Entonces no tenemos más patria que el idioma del viento que se muere sin besar las edades. No vayáis hacia el centro de una antigua tibieza. Alguien puede morderos el rito de la herida, Entre vos y la nube habrá siempre un mutismo circulando de fiebre las púrpuras del eco. Allí donde la fábula conversa con los nardos, posible es que la noche fructifique el prodigio, y la sal que trasmina de rigor las miradas madure el numeroso linaje de los himnos. Habrá un deslumbramiento de ajenas golondrinas, tras un sol pavoroso de ocupadas raíces. Pasos como magnolias por los cauces del alma. Fieras adormecidas, en espera del roce. Seguid en la pausada virtud de incertidumbre, asido a la caricia de un lecho irrepetible. Algún día los límites se ahogarán como el mármol. si el ser sólo convoca su sueño bajo el trino.

en

la

de pájaros sin frondas,

No busquéis esas flautas retenidas al vino, sollozos que coagulan junto al claro delirio, donde el silencio tiene un clima que se enrosca para imitar al fondo como un rumor de estrellas.

sangre

dormida

del

olvido.

Seguir hacia los pozos donde las cosas tienen presencias de vendimia, cabellos de sonatas. Detenerse

Besar

co

esa furia

misterio.

Nada debe quemarse mirando desde dentro. La claridad amiga, los vértices frutales, todo puede sentirse recibiendo la forma de un destino que tiene raíces en la aurora.

Pm

bella

frente al río que fluye con espontánea antorcha. Quedarse entre los soplos de fieles transparencias,

en

es como

Temedlo

la

breve

muerte

y deseadlo.

mitad

sin

Roca

de

saber

lo que

que

somos,

morimos.

y flor a-la vez,

tierna mudez que habla con todas las palabras, realidad que vincula lo falso en su corriente,

inmutable

substancia

del limbo o de la furia,

en la hora suprema del llorar que no acaba, cuando cae como bruma la plenitud del mundo y la vida transcurre sin fin hacia el ocaso.


Nuevo

Académico

ERNESTO JUAN FONFRIAS El Lcdo.

Ernesto Juan

Presidente

de

la

Como tesis de recepción ante la inlustre academia, Fonfrías lejó un

Fonfrías,

Sociedad

Puerto-

rriqueña de Escritores y Periodistas,

ha

sido

admitido

como

correspondiente

de la

mia

Puertorriqueña

de la Lengua

Manuel Alsonso se irrumpe un es-

trabajo hermoso y enjundioso, intitulado “Presencia Jíbara desde Manuel Alonso hasta don Florito”. Tiene trazos de adecuada apunta-

miem-

bro

que como bien dice Fonfrías: “Con

Acade-

tado

ción y ajustes merecedores de investigaciones más amplias, que el autor, de no haber sido: obligado

por circunstancias

de tesis, siempre

abrumadoras y apretadas, pudo quizás ampliar mejor. El estudio inacabado y moderado a veces, pide una mayor compensación, ca y de expresión.

Pero queda

lizado por

MANUEL

y de

presenta

Española

en

celebrado

un

acto

especial

en

de

Caguas,

conciencia

el

pasado 23 de enero del corriente

A continuación publicamos las bases de curso de novela, al cual pueden concurrir autores si así lo desean:

Seix

Barral,

S. A.

un

pre-

mio anual de novela con destino a su colección “Biblioteca Breve” y con arreglo a las siguientes

5a.

6a.

2a.

3a.

dialmente su

jor a las tiempo.

4a.

en

consideración

contenido,

técnica

exigencias

de

y

la

ser declarado

La

Academia

de la Lengua

Es-

orgullosa.

por

lo

que

Nosotros

nos

toca

en

nuestro invariable empeño de consagrar nuestra personalidad y nuestra cultura. Con palabras emocionadas y de altura, contestó la tesis de nuestro compatriota y colaborador, Fonfrías, el Presidente de la Acade-

Samuel R.

Quiñones,

quien también honra esta revista con su colaboración y estímulos.

ser repartido. en

todo

Editorial

caso

Seix Barral,

el derecha

de

opción

S. A. para

El jurado tendrá carácter permanente y estará compuesto por D. Juan Petit, D. José Ma. Valverde, D. José Ma. Castellet, D. Víctor Seix y D. Carlos Berral. Los originales deberán remitirse por duplicado, con el nombre y domicilio del autor a Editorial

dicación:

aquellas estilo

obras

que

respondan

me-

literatura

de

nuestro

Sia criterio del jurado ninguna de las obras presentadas reuniere méritos suficientes, el premio podrá

jíbaro

S. A., Provenza

219, Barcelona,

antes

del día primero de marzo de cada año con la in-.

Podrán concurrir a este premio todas las novelas escritas en lengua castellana e inéditas, cuya extensión no sea inferior a trescientas cuartillas holandesas mecanografiadas a doble espacio y por una sola cara. El importe del premio será de 30,000 pesetas cantidad que comprende los derechos de autor para una primera edición de cinco mil ejemplares. El tema será libre, pero el jurado tomará primorpor

sentirse

también,

en

Seix Barral,

BASES: la.

del

la edición de las obras no premiadas. un connuestros

convoca

sangre

todo interés.

mia, Ledo.

podrá

PREMIARAN NOVELA, Editorial

de

autóctona.

se reserva

de

pañola al recibirle en su seno, pue-

Lo más preciado de la tesis lo es el análisis de la obra de Alonso,

año.

La

más

y

Puertorriqueña

en el espíritu y savia de nuestro jíbaro, v la valía y trascendencia de su ser, en cuanto en tanto con él venimos a formarnos y a tener

ALONSO

admisión

o adentrarse

cultural,

tostao y del jíbaro que no muere. Fonfrías ha realizado no hay duda un trabajo digno de toda gracia

un entronque, una raíz, un semillero alerta y presto a la recogida, que bien el propio autor u otros con espacio y tiempo más abundante, pueden tomar de inicial y encumbrarse

insolvencia

reciedumbre

críti-

que el trabajo rea-

Fonfrías, mos

de

desgano, inapetencia o agotamiento para “el mirar hacia adentro”. La ruralía tenía ya su interlocutor”.. Este interlocutor renace “vivo y coleando” en la admirable figura de Don Florito, que el mismo . Fonfrías nos ha regalado, flor de serranía y guardián tenaz, tradicional y vasto del alma y lengua,

desierto, pero

en ningún

caso

“Para

el

premio

de

novela

Biblioteca

Breve”.

El premio se concederá el día 15 de junio de todos los años ¿n un acto público, dándose a conocer

e! fallo a través de la prensa. La novela premiada aparecerá en “Biblioteca Breve” en el otoño Sa.

siguiente. Una vez adjudicado el premio los autores no premiados ni sujetos a la opción señalada anteriormente podrán retirar sus originales en Editorial Seix Barral, S. A., previa presentación del recibo que se les habrá extendido en el actó de la presentación de las novelas al premio. 15 de octubre

EDITORIAL SEIX BARRAL, S. A. PROVENZA, 249 — BARCELONA

de -1957.


PERSPECTIVA

Cayey,

DENIA LOS

las ideas políticas del país sin tomar err cuenta ei pensamiento de Luis Muñoz Morales que meditó mucho y nos dejó una obra sobre el particular.

QUE INSPIRAN

Según de atrayente era la vida de aquel político y gran hombre que era Luis Muñoz Rivera, fué de reservada la del gran jurista y educador que fué Luis Muñoz Morales. Es, pues, oportuno este recordatorio del escritor Meléndez Muñoz, que vive patriarcalmente en el pueblo de ambos, Cayey. Este tipo de trabajo debería llevarse a la escuela. De hecho no sería la primera vez que Miguel Meléndez Muñoz contribuiría a las labores

educativas.

Su nombre

está íntimamente

asociado con la escuela.

CONHANZA

POR SU

Llena

él casi toda una época, con mucho decoro. Pertenece al tipo de escritores que eran Salvador Brau y Manuel Fernández Juncos, siempre en actitud reflexiva. Difícilmente tenemos un escritor más significativo en

y el proceso

transculturador.

llevarle incluso y Retablo viva

a la actitud

puertorriqueño

preocupación

por

los

lírica —como

—pero

no

destinos

deja de

su

sucede de

en

Aunque

de

siempre en él un El símbolo puede

Cuentos

predominar

en

del Cedro

su

obra

una

país.

He leído con deleite esta nueva obra de Meléndez

Muñoz,

Dos Luises.

Ya había tenido la oportunidad de escuchar la lectura del trabajo dedicado a Muñoz Rivera, en ocasión de un bello homenaje que Recreo y Deportes hizo al pronombre en Barranquitas hace dos años. ¿Por qué no se repiten los actos como aquel de 1955 en Barranquitas? Creí que de él se haría una bonita tradición. No sé por qué los puertorriqueños actuamos como los cohetes: muchas chispas y elevación, un estallido, y luego la caída del cohete quemado. Así pasó también con el festival del Caribe y sucede con muchos otros actos.

Es

preferible

comenzar

modestamente,

dejar la obra terminada. Posiblemente tener tantas obras y cosas incompletas. a esa situación?

99

transición

9OS

la

CALIDAD

con

gradual

consistencia,

y

sea una peculiaridad nuestra el ¿Por qué no nos sobreponemos

140D0IDIIIDO

de

ALTA

o 0000000000000<

el momento

vez 'en cuando cultiva don Miguel el humorismo, hay caudal de seriedad que es lo que más distingue su obra.

PRODUCTOS

0000900000000

sentía por su puéblo natal.

90000000000000090900000

Morales

y su aptitud para la enseñanza. Además, da relieve a aquellos estudios de Muñoz Morales cuyas ideas se anticiparon a las que hoy están en boga. Se duele don Miguel que no se reconozca así. Hace bien don Miguel en particulizar eso. Es muy corriente entre nosotros olvidar que las ideas tienen una historia. El propio Meléndez Muñoz ha sido víctima de ese olvido. Y En realidad, una de las grandes deficiencias de nuestro sistema educativo ha sido el no haberse cuidado de enseñar nuestra historia, la realidad puertorriqueña. En consecuencia, nuestra vida colectiva está algo en el aire y no acabamos de comprendernos a nosotros mismos. Meléndez Muñoz nos lleva a comprender por qué no se pueden escribir

9ODIDIPIVIAIIIVIVIDOS

guel es el cariño que Muñoz

KRESTO

2002000000004

(Viene de la página 2) darlos. Quizá ni pudo vivir su propia vida como él la hubiese querido, para responder a las demandas afectivas de sus seguidores. Escribe Meléndez Muñoz su biografía espoleada por unos conceptos éticos y ha sacado un carácter, de esos que sirven de guía a los estudiantes. Pese al elemento mítico, imprescindible en este tipo de trabajo, hay en esta biografía un caudal de datos de observación personal que es lo que le da el sabor al trabajo. Tanto que este trabajo como en el otro -—la biografía de Luis Muñoz Morales— trata el autor de evitar conexión alguna con los sucesos actuales. Cuidadosamente esquiva las relaciones. Se ve que don Miguel sentía admiración por el otro Luis, don Luis Muñoz Morales quien no se distinguió en la política como Muñoz Rivera. Fué jurisconsulto y escritor ante todo. Se distinguió como profesor de la Universidad. La nota del carácter de Muñoz Morales que singulariza más don Mi-

OLDODRIDIAIAIVIVINNNS

NHOHVVVIVVODIDVDOVOVAAVIVAIVANONS

SODIO


AVISO IMPORTANTE Á Nuestros Suscriptores ARTES Y LETRAS entra ahora en su cuarto año de existencia y nec esita más que nunca consolidar la misma económica mente. Uno de los med

ios para lograr esto, es indudablemente, la cooperación que en ese sent ido n os ofrecen anunciantes y sus criptores. A esto

s últimos sin embargo queremos llamar la atención, para que si desean continuar prestándonos dicha cooperación, se pon

gan al día en el pago de sus suscripciones. Y para que en buen tiempo no tengan que estar preocupados por ello, volvemos a ofrecer el siguiente plan de suscripciones: | SUSCRIPCIÓN POR DOS AÑ OS 85.00 SUSCRIPCIÓN POR CINCO AÑ OS 10.00 SUSCRIPCIÓN

PERMANENTE.

25.00

La suscripción por dos años le dará opo rtunidad de recibir nuestra publicación hasta el mes de diciembre de 1959. La suscri pción por 5 años le da derecho a recibir la revista hasta el mes de diciembre de 1962. La sus cripción permanente le dará derecho a recibir la publicación por toda la vida. E

Naturalmente,

el costo de la suscripción por un solo año continúa siendo de $3.00.

DEBEN

HACERSE

POR

ADELAN TADO.

En las listas de suscripciones, hay un crecido número de personas que nunca nos enviaron el pago de sus suscripciones durant e el año pasado. A estas personas les volvemos a rogar encarecidamente que nos envíen

este pago atrasado, acompañado del pag o de la sus-

cripción que desean continuar.

Y A TODOS RECORDAMOS QUE NO TIENEN QUE MOLESTARSE UN GIRO POSTAL O HACIENDONO S UN CHEQUE SI NO LO DESEAN .

SACANDO PUEDEN

A

AA

PA

ot

oi O

a

Pd

da

si

TODOS LOS PAGOS DE SUSCRIPCI ON

di

AR

DIENTE.

DIRIJA SU CARTA Az

“artes

Apartado

108

- Hato

Rey,

y P. R.

[¡etras”


INSTITUTOS -

ACADEMIAS

ESCUELAS

ACREDITADAS

9000000000IIIIVIDIIIIIVIODININNNNYNS

000000000

40IIIIDIIIIIINNIIINVIIDVINIIININIIVNININVNNYS

LOIRA

o

DOGLGHIODIDROIOVAAIVIOL

III

Matricúlese ahora

LICEO DE ARTE DRAMATICO 1149

PONCE TEL.

DE

LEON

3-1551

SANTURCE JUANO

000000000000200002000000000900090990

00900009

Hermanos

Esq.

04

OS

Escuela de Pintura y Dibujo

“CERVONI”:

FIGUEROA Tres

000009000

Ponce

Estrella

de

León

1858

990

SANTURCE

Escuela

HOY

»

Ave. O) O o O >

DON JESUS FIGUEROA DIRECTOR

S

S O

o

Santurce

COMERCIAL

Superior Muñoz

-

Rivera

PODOS

DE

RICO

Cursos 568, Hato

CITY COLLEGE Escuela Superior -

Comerciales Rey, P. R.

- MAYAGUEZ Cursos Comerciales

COLEGIO CENTRAL Escuela Elemental e Intermedia J R 9-10, Caparra Terrace, P. R.

o d o) (o) > o o) o o) <> o o o S o e)

COLEGIO SAN PEDRO Nursery — Kindergarten Internado

o

o

-

EGLLILALION

INSTITUTO

PUERTO

MATRICULESE

- Direcior

Aprenda EXDAJal prenaa aa Dibujar

ACADEMIA DE MUSICA

Calle

HERNANDEZ

Ave. De Diego

728

- Caparra

Terrace, P. R.

O

'SODIGIOIRIIAIIIAINIA IILISIRIIIIAIVILIAISAILIAIIIIVIVIIIIIIIIIVIAILICIVCIVILIVNS

o o O o y o, o) > (o)


NINA

BULL

AUTORA

DE

LA

TEORIA

DE

LA

ACTITUD Por GAETANO

MASSA

E

En el mundo de la psicología se le conoce a Nina Bull como la autora de La Teoría de la Actitud (Attitude Theory). Esta psicológica y pensadora norteamericana ha estudiado durante más de veinte años la relación entre el cuerpo y la mente ten la emoción, y sus investigaciones en

En que la actitud de una persona está dirigida hacia algo deseable o

este

tud para explicar la orientación dirigida a una finalidad, la persona que tiene presente esa orientación y quiere llegar a su meta antigua mantiene también una actitud motriz en forma de cierta postura neuromuscular y visual integrante, lo mismo que acaece en la emoción. Pero si un obstáculo se pre. senta 'en el camino, esa postura ese mirar hacia delante, se puede quebrantar, y entonces entra la frustración.

campo

nuevo mana:

manera

han

concepto el

resultado

en

de la conducta

porque

sentimos

de

bueno

principio

un huuna

determinada.

El resultado de esas investigaciones fué la publicación en 1951 de la monografía

The

Attitude

Theory

of

. Emotion, libro de consulta, en el que la autora sienta las bases de la . nueva teoría. Desde esa fecha ha ido desarrollando el concepto mostrando su aplicación fuera del campo de la emoción concentrándose especialmente en lo de la orientación dirigida hacia una meta. Teoría

de

En

1884, William James, e independiente de él, C. G. Lange y también G. Sergi, llegaron a la conclusión de que en las experiencias emotivas el estímulo provoca una reacción motora, y la conciencia de los cambios orgánicos resultantes constitu-

ye la emoción.

o para

la ra-

de

la

Teoría

de

la

Acti-

¿Qué es la frustración? El término frustración deriva del latín frustra, que quiere decir en vano,

¿Qué es la Teoría de la Actitud? La creencia general era —y tocavía lo es para mucha gente —de que la afección precede a las reac-

y las provoca.

sí mismo

El Complejo de Frustración

la Actitud

ciones motoras

(para

za) pero no inmediatamente accesible. Esta orientación hacia un fin es una forma biológica de la conducta humana y animal. Ahora bien, usando el mismo

|

Los

hombres

comienzan

a sentir-

se comprensivos y comprendidos sólo cuando están de acutrdo con los valores fundamentales. Pero hoy

estamos

tratando

de establecer

esa

comprensión entre los varios pueblos del mundo, sin haczr caso a preliminares de tal importancia co-

ma es el de encontrar

un conjunto

de valores universales sobre los cuales la gente pueda convenir. ¿Nina

BuLL

tenida en la ultimación de la acción es:de ayuda para evitar esos

obstáculos

que

se

pueden

presen-

tar en una futura acción dirigida. Pero cuando el obstáculo aparece demasiado grande, y se reacciona

con

miedo,

la alineación

de la ac-

ción dirigida a la finalidad se hace imposible y se quiebra y la persona

perdiendo su integración y teniendo que fijarse más y más

en el obs-

y es “el estado tensional y los sen-

táculo

timientos resultantes de ser obstruido en una tentativa.” ¿Qué es lo que caracteriza a la frustración? Según Nina Bull, lo que la caracteriza en su forma menos complicada y más familiar, es la disrupción de la actitud dirigida hacia la meta. En vez de ella, encontramos un complejo de actitudes incompatibles, pero dirigidas todas al libramiento del obstáculo.

sita entendimiento y a veces ayuda para poder recobrar la posición postural y visual que es lo que caracteriza la actitud orientada hacia una meta. Con el Complejo de Frustración, Nina Bull redondea su explicación de la relación cuerpo-mente (bodymind 'relationship) en la emoción. Actitud motriz —orientación dirigi-

¿Cuánto

tiene lugar

esta disrup-

y menos

en

la metz,

nece-

da hacia una meta— y frustración, se relacionan todas entre sí y for-

La teoría de Nina Bull se basa en la misma idea general, y la desarrolla: los sentimientos en la emo-

ción? Cuando el organismo tropieza en su progreso hacia la fina-

man

ción son causados por una

lidad con más interferencias exter-

Y ahora, ¿para qué sirven esos conocimientos? Para explicarnos la naturaleza frustracional de nuestras confusiones —tan generales en este periodo de transición— ofreciendo a los psicoterapistas, los educadores y a los sociólogos la clave pafa lograr una humanidad mejor orientada, es decir con un sentido de dirección mejor y por eso

motriz

preparatoria

actitud

«detenida

y

pronta a entrar en acción, y no por la acción misma. Es decir el sentimiento (la mente) depende de una actitud preparatoria (el cuerpo). Por consiguiente la actitud es esencial a la emoción. La Orientación digirida hacia una meta (Goal Orientation) ¿En qué consiste esta orientación?

nas de las que puede asimilar. ¿Qué sucede a la persona en esta situación? En cualquier orienta-

ción, está en forma potencial la interrupción. La orientación dirigida hacia una meta, como ya hemos dicho, es una norma biológica de la conducta humana y animal y cuando el hombre o el animal, en su camino hacia la meta, encuentra obstáculos, a menudo los evita o supera. Además, la experiencia ob-

parte de una sola teoría:

Teo-

ría de la Actitud.

con

más

cambios

cájacidad bruscos

ción pueda traer.

de que

asimilar esta

los

transi-

.


- CAFE PURO DE PUERTO RICO

£l Mejor Café del Mundo COOPERATIVA

ACABA DE LLEGAR

CAFETEROS

Por

RICO

CAMPOS

OBRA | CINCO PIEZAS DRAMATICAS JUAN

BAUTISTA

PAGAN

Una publicación del CLUB El libro

contiene

en LIBRERIA

CAMPOS,

DE PRENSA

las siguientes

EL REY DESTRONADO EL CIRCULO DE 'TIZA ANGEL

también

PUERTO

A LA

LIBRERIA LA

DE

piezas:

EL GALLO DE EUSCULAPIO LA LIBERTADORA

el libro sobre ensayos de teatro del mismo

Precio de “TEATRO”

Precio de

D

Í ON

“DIONISOS”

$2.50

y HES l W OS

contiene

autor:

tres ensayos:

SOBRE ORIGENES DEL TEATRO SINTESIS HISTORICA DEL TEATRO EN PUERTO RICO GEORGE JEAN NATHAN Y EL TEATRO AMERICANO

DIONISOS.


artes y letras—página 17 el jibarito yacía en brazos de don Cipria, en el mismo

El Vendedor de Fresas (Viene con

sorpresa

¿Quién?

de la página

inusitada

sus

auto lujoso que momentos antes pretendiera detener con su pregón el popular fresero. : Ya en el Hospital el muchacho abre los ojos, mira al padre con las pupilas congestionadas por la fiebre,

9)

grandes

ojos

negros.—

¿Don Moncho?

—El mejmo. Son doscientoj pesoj y pico que le cogi prestaoj pa pagal el dotol y laj medecinaj de mi jijo Juancho, y el mayordomo de loj Torrej no ejpera. Lo único que tenemoj mi jijo, y tú en vej de ayudal a este probe viejo en los ranchonej de tabajo, te vaj a peldel el tiempo en la carretera. Pirulo no pronuncia una so.a palabra. Silenciosamente

trae

la

berrenda

para

ordeñar,

la

amarra

a

úuna estaca del batey, y sin esperar el coco de café espumoso que dentro de poco le ofrecera la buena de aoña Gume, va por varias cajas vacias que guarda en el rancho, para luego avanzar con paso firme y resuelio hacia los fresales. Los pies descalzos de Pirulo van rompiendo el intrincado malezal mieniras sus manos ágiles desenredan el denso follaje que aprisiona la fresa. Y mientras dos gruesas lágrimas se deslizan por las pálidas mejillas del niño que va arrancando con dedos trémuios la fruta sazonada, murmura una y otra vez con decisión heroica: —NO, “da...-

no se la llevarán,

Esa mañana

no

del sábado,

se llevarán

la venta

mi

berren-

de fresas en la

" Carretera Central rebasó los límites de lo ordinario. Sobreexitado, nervioso, el persistente fresero de La Plata va llenando de pesetas y de pesos los bolsillos de su chaqueta vieja. Pirulo no advierte que ya es casi mediodía, que las piernas comienzan a flaquearle, que

el pregón

de

los labios

le brota

enronquecido,

ágil,

la caja

de

fresa

en

alto,

y el pregón

piéndose en sus labios, con trémula, con tonación: —¡Fresas! ¡Fresas! ¡Fre...! Y sucedió

Plata

jamás

algo

terrible,

olvidarán,

algo que

porque

la

rom-

insegura

los vecinos

tragedia

pria que permanece arrodillado junto al lecho del hijo, sus manos endurecidas y rugosas acariciando la frente de Pirulo:

—Pa...pá, en

el baúl

ya no se llevarán

viejo...

debajo

pesoj. Loj jice_.. cuenta... tá aquí

del

en-

de La

llenó

de

ba...

a ponel un negocito...

compay...

polque Y

Merejo...,

pero

una

tienda como

toy

contento

muerte

batió

su

aletazo

Cipria...!

despalillador de tabaco, levantó una carretera. El negocio ostentaba, como

puñal de acero el atribulado Pirulo

no

había

muerto

corazón todavía.

bían sido destrozadas, pero aún

de don Cipria. Sus

piernas

el débil corazón

ha-

latía

en un último esfuerzo por desafiar la muerte. Camino del pueblo y en dirección del Hospital Municipal,

del lujoso la muerte Cipria, la

tienda en la símbolo, como

el mejor tributo de cariño a la memoria del jibarito, el ya tradicional nombre de Pirulo, el fresero más popular y más admirado de La Plata.

94000990008

90000000000

0000000000000

EN NUESTRO PROXIMO

NUMERO

En nuestro próximo número,

correspondiente marzo,

al

mes

publicaremos

resante trabajo, TERATURA DEL Profesor

José

el

de inte-

SOBRE LlICARIBE, del

Ferrer

Canales;

Y ESTILO

EN

LA “PERFECTA CASADA” de José Luis Martin;

POEMAS

de

Francisco Arrivi, de su libro inédito, ISLA siempre

dez.

que

como

columna

PERS-

de nuestro novelista A.

Laguerre

reportaje

LICEO CO

Y NADA;

la

PECTIVA

un

Y el grito de los vecinos cundió por las serranías, repercutió por los montes de La Plata e hirió como un

sobre

cantidad de tres mil dólares dinero con el cual el viejo

trabajos de interés. don

sombra

Días después me enteré, que el dueño auto que había indeliberadamente causado del jibarito de La Plata, regalaba a don

to de las ruedas. de

de

aquel cuerpo ciliciado y endeble.

Enrique

el hijo

la del

ahora...

ya no se llevarán la berrenda. la

sangre de las fresas trituradas bajo el impacto violenPirulo,

Busca

dojcientej

el niño cierra los ojos y aprieta los labios cemo para buscar aliento.) Yo te quería dal una solpresa. Di-

MODERNIDAD

muerto

Hay

vendiendo fresaj. El resto de la en mij bolsilloj. Tú sabej... (Y

consternación el último bohío de aquel barrio. A tiempo que Pirulo caía en mitad de la carretera, inmovilizado por la envolvente sacudida de un mareo intenso, el lujoso auto que avanzaba a velocidad por la curva, sin oportunidad para frenar y evitar la catástrofe, se precipitaba sobre el cuerpo del indefenso jibarito. Y la sangre que manaba a raudales de los miembros destrozados de Pirulo, confundióse con la

—¡Ha

la berrenda.

catre.

y que

una sombra como de muerte comienza a deslustrarle las pupilas turbias. La palidez del niño se acentúa, sc siente desfallecer, pero no retrocede. Es preciso vender la última caja de fresas que le resta. Ya está. Detendrá aquel carro lujoso que asoma por la curva cercana a su recodo, y luego tornará al bohío, a restaurar sus fuerzas perdidas con un poco de café. El niño irrumpe en mitad de la carretera con paso toda-

vía

y esforzándose por traer-a su mirada vacía, una débil expresión de triunfo, murmura al oído de don Ci-

DE

y

otros

También

sobre la obra del

ARTE

dirige

DRAMATI-

Juano

Hernán-


INTENDENTE RAMIREZ Dice Conrado Asenjo en su “Almanaque Puertorriqueño” que don Alejandro Ramírez, Intendente General de Hacienda de Puerto Rico, del 12 de febrero de 1813 hasta el 1816, nació en Alejo Castilla la Vieja, el 25 de febrero de 1777 y murió en La Habana, en mayo 9 de 1821. Fundador de la Sociedad Económica de Amigos del País, fué economista distinguido que levantó la vida económica de Puerto Rico y Administrador de ideas liberales. (Asenjo toma los datos de un

trabajo

de A. González

Orama

de mayo

promovido una gran fuerza creadora y productiva en todos los órdenes. El Intendente Ramírez dió pues a nuestra isla todos sus mayores esfuerzos culturales y a él le debemos la iniciación de nuestros primeros pasos de ilustración en gran medida. Con la Sociedad Económica de

Amigos

19 de 1950.)

La sociedad fundada por Ramírez, trajo a la isla beneficios incontables tanto en agricultura. industria como en la cultura. Fundó según Tapia en sus memorias, el primer diario de la isla, el “Diario Económico”. La sociedad, ordenada su creación por la Real Orden de 28 de noviembre de 1811, al Intendente Ra-

INDIA

mírez,

se

creaba

bajo

los

mismos

estatutos

y

reglas

que regían las que con iguales propósitos habían sido ya fundadas en España, dado que las mismas habían OSA

AAA

ATASIASA

del

País,

se

amplió

la

actividad

en

el

cam-

po de la instrución, de la agricultura, y las ciencias. De no haber sido por la presión oficiosa y la miopía intelectual y bárbara de muchos de los gobernantes españoles, Puerto Rico habría conquistado un sitial de mayor relieve en el desarrollo cultural y espiritual durante todo el siglo 19 y parte del presente, al través de esa sociedad debidamente organizada. Sirvan estás líneas de homenaje a aquella ilustre figura de nuestro quehacer e inquictudes primeras, nacido en la Madre España, venido a la isla desde Guatemala y que rindió la jornada de su vida en la:'

antilla

hermana,

Cuba.

AAA SARA RARAS ERAS ESAS

LA CERVEZA DE PUERTO RICO HOTEL

a.

abbrro con la s

sura de

¡NDiA

peléitese

Pídala €

n su nueva

etique ta de OTO-

La Parguera GUEST

moderno, cómodo, tranquilo. por

Pura

el

PESCA FOSFORESCENTE PISCINA

Atendido

INDIA |

de de

encantador paraje para espíritu, el descanso, la quietud, el ensueño.

Todo

|

HOUSE)

Frente a la preciosa bahía la Parguera, al Sur-Oeste Puerto Rico

BAHIA

A

PARGUERA

(Anteriormente

Un

e

VILLA

personalmente los

esposos

y Carlos

Quiñones

UA CERVEZA DE PUERTO RICO

em

Villa Parguera P.O.

Box

Lajas,

405

- Teléfono

Puerto

Rico

34


artesylelras MENSUARIO

DE

Y

Biblioteca de Autores Puertorriqueños San

Juan,

P.

R.

CULTURA

Directer

JUAN

BAUTISTA

JUNTA

DE

PAGAN La Biblioteca de Autores Puertorriqueños se complace en ofrecer una colección de diez

CONSEJEROS Enrique

Emilio S. Belaval Nilita Vientós Gastón Margot Arce de Vázquez Antonio Paniagua Picazo Fernando Sierra Berdecia Manuel García Cabrera

Vicente

A. Laguerre

Geigel

libros

Polanco

Luis Palés Matos Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester

.............. A

.-

$1.50

colaboración será solicitada. Dirija toda correspondencia Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey CORRESPONSALES

Juan

Avilés

Ramón

Angel

EN

YORK

Emilio

M. Arroyo

AGENTE CORRESPONSAL de Hoyos, 1333 Quinta Avenida (cerca

Ruiz

Nueva NOTA:

NUEVA

Esta Revista agradece a su publicación.

la

Pagán

del

Instituto

de

Cultura

de

S. Alegría

Emilio

S. Belaval

Tomás

Blanco

Laura Gallego Enrique A. Laguerre

112)

Antonio

S.

Pedreira

Evaristo Roberto

Rivera Chevremont H. Todd

Samuel R. Quiñones

York

cooperación

Esta co-

José A. Balseiro

al

García

de la Calle

conocidos

lección comprende libros los siguientes autores:

José Toda

más

cinco dólares ($5.00).

—SUSCRIPCION—

6 Meses

de. los

autores puertorriqueños contemporáneos por el precio de

Puertorriqueña

Estos libros se venden

en las

librerías a un precio no menor

El Centenario de Muñoz Rivera

y Martí

de

en

todo

Recuerda

esta

Puerto

Rico,

actitud,

con

los debates

la mayor

culturales

y más

que

profunda

dólar

Aproveche

La legislatura de Puerto está tomando un interés tan profundo en las cosas de nuestra cultura que bien podemos decir que estamos volviendo a aquellos tiempos en que este interés era casi primordial entre los hombres que tenían la facultad de hacer nuestras leyes locales.

un

(1.00)

el

ejem-

plar. Ordene

esta oportunidad.

su colección hoy mis-

mo. Nosotros pagamos el fran-

queo.

se escuchaban

atención.

La

le-

gislatura era entonces como el faro que alumbraba la noche de la ilus-

tración puertorriqueña.

Biblioteca

Se discutía la lengua, los libros, las crónicas

literarias, el progreso de los diarios, y hasta la presentación de las obras

Apartado

_de teatro en el antiguo Teatro Municipal.

San

De ese afán cultural que parece ahora revivirse con grandes entusiasmos, tienen justa responsabilidad,

la alentadora

atención

que

todos

ahí

que

ocasiones

como

el centenario

del

Natalicio

de

Juan

Autores

522

Juan,

Puerto

Rico

Pueden enviarme la colección de autores puertorrique-

los legisladores ponen en estas cuestiones, y el hecho de que en nuestras cámaras haya tantos poetas, escritores y periodistas y debatientes de tan alto calibre y tanta envergadura intelectual. De

de

Puertorriqueños

ños cinco

por

el precio

especial

de

dólares.

'

Morel Campos, reciban adecuada e inmediata aprobación de cuantos proyectos fueron necesarios a su feliz realización. De ahí que ahora se haya aprobado de igual modo una Resolución Conjunta para celebrar el

Año

del

Centenario

de

Luis

Muñoz

Rivera,

nuestro

gran

patriota,

poeta y periodista. De ahí que por primera vez, se haya aprobado una moción y por unanimidad, para unirse a la recordación del Apóstol de la Libertad, poeta y periodista, que fué José Martí, el día de su natalicio; “nuestro hermano de Cuba” que dijo un día Don Eugenio . María de Hostos. Nuestra legislatura está consciente de lo que la cultura significa en términos de grandeza espiritital para nuestro pueblo. Un síntoma claro de nuestra

inquietud cultural de siempre.

Adelante.

eo

o ooo... .nan.o.n.o.....o-

..................o..o.s


1 ==

——Á

E =

===

POESIA,

EL

1915-1956 de Luis Palés Matos. Ediciones

Universidad

Puerto Nuestro

gran

de

Rico.

poeta

Luis Palés

Ma-

tos, en una nítida edición de la Universidad de Puerto Rico, nosofrece ahora, podría decirse, toda su obra poética. Su enorme obra

poética cuyo valor y esencia 'es imposible líneas.

de evaluar

en

unas

cuantas

Sin —.embargo, deseamos dejar constancia de nuestro regocijo en

la publicación

de esta obra, ya que

siempre habíamos esperado que el poeta de “Tun Tun de Pasa y Grifería”, nos diera algún día aquella buena parte de sus versos “blancos”, cristales de su niñez, de su juventud y de sus primeros ensueños por la vida. El libro trae un prólogo de don Federico de Onís, quien desde el 1926 cuando vino por primera vez a la. isla, conoció al poeta y de inme-

diato

entabló

con

él amistad

y re-

conocimiento de su gran inspiración. El análisis breve, pero acertado y juicioso del gran español,

da al libro una mayor

consistencia

de comprensión de muchos de estos poemas, situándolos en su razón de ser, (si es que con Unamuno podría decirse tal cosa) y de su nacimien-

to y de su estirpe. Firmemente creemos que entre las últimas publicaciones de la Uni-

versidad y ha habido muchas

inne-

cesarias, por no decir hasta cierto extremo inútiles, desde el punto de

vista

de

nuestra

cultura,

(no

“oc-

cidentada”) este es uno de los libros más valiosos y más convenientes en

la hora actual, puesto que nos adentra por fin, en todo el mundo poético de quien es considerado y nosotros también, como uno de los

poetas más

altos que ha producido

Puerto

y América.

Rico

Nuestra enhorabuena pues a la Editorial Universitaria y nuestro apretón de manos al poeta amigo, por hacernos gustar extensamente y casi completamente su ingente y

maravillosa

obra poética.

nuestro Brau. En nuestra

TEATRO

(Tragedia Intimá —El Dr. Manzanillo— Manzanillo en jel Poder— Nudo Ciego) Obras del Dr. Luis Enrique Osorio. Publicada por una Revista que el dirigía en Bogotá Colombia, 1943. El Dr. Luis Enrique Osorio, actual Profesor de Español en la Universidad de Stanford, y quien estuvo en la isla hace poco dictando unas magnificas conferencias sobre teatro y otros temas, nos ha obsequiado gentilmente con estas obras dra-

máticas

quiera

Hemos

leído

con

gran

deleite

las

y evidenciamos que el con-

progresado

bios,

desde

Podestá

y

por

Sánchez

desde

nuestros

pue-

y los hermanos

nuestro

Tapia

mas

y angustias

hora

presente.

y

tras

EN

- “Librería Campos » Allen, Esq. San José SAN JUAN

PUERTO

RICO

de nuestra

misma

inquietudes

teatrales,

se

rego-

cijaron y tuvieron la enorme oportunidad de conocer y escuchar de cerca una de las grandes mentalidades norteamericanas en materia de teatro. .Nos referimos a Mordecai Gorelik, autor de la obra “New Theatres for Old”, considerada una de las grandes obras sobre el teatro de nuegstros tiempos y uno de los más importantes de todas las épocas. Gorelik, que ha dirigido obras como “The Plough and the Stars”

de

Sean

Barbizon Page” han

PIENSA

se

Los amantes del teatro, autores, actores, directores y escenógrafos, usí como los alentadores de nues-

de

NO HAY DUDA QUE CUANDO USTED PIENSA EN LIBROS

no

a nues-

MORDECAI GORELIK

ferencista que tan bien nos habló de teatro tenía en realidad experiencia y emoción para hablar de elio como lo hizo. Estas comedias, pintando unas el cuadro viviente y a veces trágico de la política (a la usanza de muchos de nuestros pueblos, carente de escrúpulos y dignidad y honradez), que se estila en muchas partes de América, son realmente muestras de su gran talento teatral. Nos han gustado y francamente creemos que son una buena muestra de lo que el teatro

ha

cuando

atención

tro propio teatro, debiéramos dar preferente atención entonces a obras de dramaturgos de nuestra propia lengua y nuestro propio continente, que como Luis Enrique Osorio, nos tocan de cerca proble-

suyas.

mismas

isla,

dar mayor

de

Jules sido

tumente más

O'Casey, de Ben

Hetch

Romains, aciertos

elogiados

exigente

para

Nueva

de

el

Teatra

York;

“Front

y “Dr.

Nock”;

entre de

otras

dirección

por Estados

la

*

pr a

crítics Unidc,

nos trajo un gran aliciente a cual.”

tos tenemos enormes esperanzas len :..

la labor de nuestro teatro en todos”los

sentidos.

Sus

conferencid

-

'

la Universidad, el Ateneo y el legio de Mayagúez, han servidi ra abrirnos nuevos campos y ni perspectivas.

zopupw 29puputey oyua

7)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.