Artes y Letras (nov. 1957)

Page 1

MENSUARIO DE SAN JUAN, PUERTO RICO

CULTURA - NOVIEMBRE 1957

TAVAREZ El

inmortal

Margarita;

autor

de

maestro

de

Juan Morel Campos. Figura ilustre de la historia

musical

tierra cuyo cordamos

de

nuestra

natilicio reeste mes

noviembre.

(Véase Pág. 5)

MANUEL

VEA

G. TAVAREZ

EN

ESTE

NUMERO

PROFECIA DE PUERTO RICO —POR CARMEN ALICIA CADILLA FRAY IÑIGO ABBAD—POR EDUARDO NEUMAN GANDIA UNA CARTA INEDITA DE ROMAN BALDORIOTY DE CASTRO

de


artes y letras—página 2

NUESTROS

PERSPECTIVA Por

COLABORADORES

|wujue A Ari

ENRIQUE

para

columna.

Creo que la construcción es demasiado negocio en Puerto Rico. Incluso se olvida que la arquitectura, como profesión, debería orientar esas construcciones; entre nosotros predominan los criterios de ingenieros y contratistas. El arquitecto es quien en realidad debe planear la lJignificación de los edificios. Se ha dicho que el trabajo del canto no sólo es anacrónico sino que

también

es caro.

Es claro que hay

que pagar

la ornamentación

artísti-

ca. La decisión del Gobierno de hacer posible que se separe parte del costo total de la construcción con el fin de dedicarla a propósitos de arte, quizá resuelva ese problema de falta de belleza pública. Conviene decir también que todos sabemos como se conserva la piedra, cómo esa piedra ennoblecida se ha conservado 'en famosas catedrales y otros monumentos de la Antigiedad, la Edad Media y el Renacimiento, en las construcciones precolombinas de toltecas, mayas e incas. Testimonios de durabilidad y piedra ennoblecida los ofrecen la Catedral

de

San

Pedro,

la

de

Milán,

Chartres,

Notre

Dame,

Sainte

Chapelle;

el Coliseo, la Alhambra, Chitcen Itzá Teotihuacán, Mitla, Machupichu, entre otros muchos. Esa es la piedra. Todavía nada podemos decir del concreto. Es demasiado joven. No se sabe cuánto podrá durar; además, pierde dignidad creadora si sólo se procura lo utilitario con él. Creo yo que bien puede combinarse con la piedra ennoblecida para dar resalte artístico a nuestras ciudades. ] Se me figura que San Juan ha estado creciendo casi manganzona-

mente,

sin prestar

mucha

atención

al aspecto

ornamental.

Se

en la vecindad

LAGUERRE,

escribe

mensualmente

Laguerre

s

esta

nuestro

me-

jor novelista.

CARMEN ha

diez

dado

ALICIA

a

la

libros

CADILLA,

poesía

de

alta

profundo sentido, cendido al mundo =

nuestra,

que unos

inspiración

que han hispano.

he

de Morelia, ha-

ce cinco años, veía yo a aquellos afanosos canteros que trabajaban los cantos de la plaza, que 'embellecía el centro de la ciudad. Por el contrario, aquí en Puerto Rico se destruyeron las viejas plazas de piedra para substituirlas por esas feas plazas de terrazo que tanto abundan en nuestros pueblos, incluso en la Capital. De paso, ¿ha pensado el gobierno en una extraordinaria anomalía de nuestra capital? San Juan es una ciudad sin centro. Toda ciudad tiene su centro, donde se celebran las paradas y se hallan las principales instituciones de cultura y de diversión, donde es posible darse cita.

En México, por ejemplo, la expresión “centro” es imprescindible en toda

ciudad o aldea. Piensen, digamos, en'el Zócalo de Ciudad de México, o en el Parque Central de Nueva York, o en tel Parque del Retiro en Mad:id. San Juan carece de ese centro. La ciudad antigua es algo aparte, un barrio de la nueva ciudad. Santurce creció sin plan. Luego se le han agregado unas cuantas ba-

rriadas y caseríos a la ciudad y ahora se ve más dispersa que nunca.

No

se puede decir: “Vamos al centro.” Se halla uno completamente descentrado en San Juan. Para máyor desventura, cada barriada ayuda más a este agudo descentramiento y, surgen estas barriadas, con el mayor ínfasis puesto en lo pragmático inméediato y adquieren unos nombres caprichosos, sin que el gobierno de la capital al parecer tenga nada que decir. Me parece que es el gobierno de la capital a quien compete dar nombre a los re(Pasa a la página 14)

y

trans-

$

JOSE S. ALEGRIA, escritor y poeta, de gran relieve en nuestra historia literaria.

GUILLERMO VENEGAS, profundamente interesado en toda manifestación artística, da sus impresiones tal como las siente.

constru-

ye sin que se hagan claros planes arquitecturales. Ni siquiera los ha hecho el propio gobierno. : Siempre recuerdo con emoción aquellos canteros michoacanos que construían una plaza pública en Morelia, capital del estado. En la vecindad hay una cantera de piedra rosada, y los principales edificios de la ciudad—incluso la Catedral—están hechos con cantos de esa piedra rosada. Al atardecer, la ciudad, que no es mayor que Mayagiiez, ofrece un bellísimo espectáculo. ;

En los últimos días de mi residencia

A.

nosotros

Procure

la Revista

LETRAS” y

“ARTES

Y

el libro “EL MAR

Y TU” de Julia de Burgos, así como

RAMON

diccionarios

RUIZ

1333 QUINTA

DE

HOYOS

AVENIDA

(CERCA A LA CALLE NUEVA

de

112)

YORK

Agente Exclusivo y Corresponsal


Libro de José Emilio González

PROFECIA DE PUERTO RICO Por CARMEN

ALICIA

sentir

ken de

verso Puerto

hondo,

su

ven lírica y confunde los pocos versados. Josemilio

lírico

Rico.

henchida

de emoción

ni

coquetería

por

palabra

impulso

y resume

la dimensión

de fecunda

hospitalidad

al presentar

su

innegable las modas

“preñado

de pájaros y lluvias

para que por tu sangre transparente circule siempre tel corazón del (mundo.” Todos hemos sentido ante nuestro paisaje aniñado de montañas

brevísimas, ¿Cómo

la misma te llamas,

interrogante: cordillera?”

Y ahora Josemilio, en bautismo espontáneo, nos da la respuesta que satisface a plenitud: “Eres el nombre y el apellido de

de los pájaros las nubes.”

vocablo

in-

verbal.

un

En

dominio

pudiera

él,

propósito del

len-

embridan desviarle

el ha-

que la transitoriedad de poéticas ha tentado algu-

na

vez su azogada

la

conciencia

de

inquietud,

madurez

pero

y

el se-

ñorío lírico, que estuvieron presen-

tes en su obra desdeel retoño más JOSE EMILIO GONZALEZ y que

subraya

de la copla “que sangra

nuevo, le han vuelto

fuerte el tron-

co expresional,

ágil

la voz

preciso

el

el profundo

acento

el

decir,

tafórico. mance

Y

el

Josemilio

de Barranquitas”,

escrita,

trazo

me-

de

“Ro-

en

el que

siempre en el sueño (de los jíbaros”

están quintaesenciadas la concisión expresiva y la avidez sensorial, tie-

Para comprender la intensidad con que el poeta capta su paisaje, más íntimo que visible, hasta la

permanencia en nuestra lírica, sino bastara, para consagrarlo, esta lograda síntesis:

imagen nítida y precisa en que nos lo

suelo

de

deslumbrador,

cumple Su

que

la opinión

cia la fácil pendiente de los “ismos”, las más de las veces desprovistos de trascendentalismo real. Es

puro

y sincera

el

afán

premeditado.

transvertida en palabra diáfana, en sencillez difícil que no pide antesalas para llegar al corazón.

“Isla, balandro verde por el cielo hacia la playa universal del día”

usa

ni por

guaje y de la emoción

y

La metáfora alada estremece de hallazgo cuando el poeta transmuta la estructura ideal y el rumbo trasoñado en:

no

usitado cada

Entrelazado a la omnipresente urdimbre de su ideología, el gran poeta que es Josemilio nos hace percibir un Puerto Rico pletórico en belleza, resumante de color, agigantado en ternura. Un Puerto Rico que se sobrepone al mensaje dogmático partidista para darse a todos, sin banderías, por gracia de la ¡pureza poética. Nos muestra una patria luminosa, leve, maravi-

llosamente

DE RUIBAL

los más altos valores de nuestra jo-

Josemilio González, desde la elocuente portada de su plimer libro publicado, tiende su mano en dádiva de alma, para que recibamos,

ceñido

CADILLA

presenta

como:

Mar,

de corruptécnico, de

despersonificación

absoluta. En

su

fuerte

el henequén

de

fibra

lírica

tierra,

P

cultiva el verso

nuevo, tan susceptible ción erudita, de alarde

bohío,

aquí ya están

llanto.

tus cinco

(cuerdas.

Ahora, montaña, luna, serenata y el lamento amarillo de la sierra.

Josemilio González es el poeta nuestro que con mayor virtud de

a sí mismo

palmera,

Guitarra:

“Una mano mullida de ternura, Y en cada loma el cielo canta (como un pájaro”.

lealtad

na ya asegurado su sital cimero de

la palabra se convierte en trazo definido; no cobra actitud de malabarismo de diccionario, de falso trampolín, que desvirtúa hoy por hoy la obra positiva de muchos de

Aquí, en el viento duro, desgarrado, clavaremos el canto que nos queda. Sobre el pecho aterido de los cerros el esqueleto de nuestra alma en (pena. ¡Oh,

gúiro

que

tosiste

en

nuestra (lama! Te apagas en la oscura cordillera. Aquí, tus cinco ecos resumidos: mar, palmera, bohío, llanto, tierra.

-


1

A / AN

TA

NDRES

lll 1

dl) NN

m0 E

BUESO EXPONE OBRAS SUYAS Por

GUILLERMO

VENEGAS

NO

iaa

ct

AA a

ett

ABN:qui racer.

Bueso Guillermo Sureda, ese excepcional acuarelista español y yo, fuimos las primeras personas en recibir la invitación personal de Andrés Bueso para su reciente exposición en el Condado. Siempre había deseado referirme a la personalidad polifacética de Andrés Bueso. Vi pues la oportunidad que deseaba, el motivo para escribir. No voy a invadir las lajas del crítico. No hay situación más crítica que la de un crítico frente a un hombre de cierta genialidad. Crear; una virtud. Soy Criticar es una profesión. con sé aquilatar tanto, lo también un creador, por excelsitud. justo valor, esa maravillosa El crítico tiene paEl creador, tiene alas, vuela. He ahí la gran ideal. su es fosas abrir las. Escarba; diferencia entre un crítico y un creador, diferencia sin lugar a dudas, altamente excitante y altamente estimulante para el pensamiento, y a la vez definitiva y trascendental. Si los críticos fueran una realidad intelectual, hoy sabríamos mucho más de Shakespeare. Ningún crítico en su tiempo lo visualizó; he ahí porque se sabe tan poco a ciencia cierta de ese gigante apasionado de la literatura universal. -Como el caso de Shakespeare, ha habido cientos y cientos de casos; casos, rede tratar momento, este en demás que sería por vivir, o tratar de refrescar para poder apuntalar mi teoría. Ahora bien, inicio mi novela “Marzo” en prepara-

en

su mesa

de

trabajo

ción, con este razonamiento que se presta para el caso: “Genio, viene de génesis, o sea principio, creación. Toda persona que crea tiene vestigios de genia-

lidad.

Si su creación

es un

tanto por desgracia

limi-

tada, es como una fuente cristalina y pura; si es deslumbradora y extraordinaria, es como un volcán en erupción. A TRAVES DEL VOLCAN GRITA LA TIERRA, A TRAVES DEL GENIO, LA CREACION.” Bueso

es uno

de

esos

pocos

hombres,

tista y como hombre, tiene altamente esa maravillosa, sublime y prodigiosa

despecho

de

ello,

no

quiero

que

como

ar-

desarrollada, condición. A

susceptibilizar

diciendo

que Bueso es el mejor pintor de Puerto Rico (para mí no es mexicano, es puertorriqueño). Pero no puedo » substraerme de decir, que es el que más talento posee;

diría más, el único quizás, con perfiles de alta genialidad.

Bueso

es el artista y el hombre

que tiene una

di-

versidad de proyecciones simplemente asombrosa. Sabido es que es preciso de muchos rayos para hacer un sol. Es de los pocos artistas que puede darse el lujo de no halagar; no nació para el sobeteo, no pertenece a piñas, no necesita de esos subterfugios, de esas superficialidades neoculturales, para destacarse, para lograr. Andrés Bueso puede caminar solo, no se recuesta de nada ni de nadie; tiene plena solvencia y autosu-

ficiente para

ser

visión en

intelectual,

el arte

un

para

solitario,

andar un

a solas, o sea,

excepcional.


artes y letras—página Si tuviese que calificar en notas los cuadros de su exposición, me bastaría para clasificarlos las letras de sus iniciales A. y B. Andrés Bueso, es de los pocos artistas que sabe desfigurar, sin atropellar, con gracia, no con grosería.

Con

nista, aciertc;

sin

talento,

ser no

que no tienen

un como

no

con

aspavientos.

snobista. ciertos

Sabe artistas

Es

un

MANUEL

sugerir,

pero a

G. TAVAREZ:

Honrámos este mes la memoria de uno de los músicos más ilustres que produjo nuestra ista, Manuel G. Tavárez, nacido el 28 de noviembrede 1842 en esta

moder-

pretenden

5

con veces,

Capital y muerto en Ponce el 3 de julio de 1883. sica y Músicos Puertorriqueños”, de Fernando

ni pizca de talento.

Andrés Bueso es ante todo un pintor excelso, vidente, balanceado, yo diría erupcial. ¿Qué llegará a ser? ¿Qué nos podrá rendir? ¿Qué nos podrá traer? Nos lo dirá el único crítico verdad que existe. EL TIEMPO, El crítico que nunca se suele equivocar. En los nostálgicos horizontes del 'pensamiento, siempre habrá una lumbre para Andrés Bueso, la lumbre de un ensueño, de un deseo o de un ideal. :

(“MúCalle-

ja, 1915). De

Manuel

Greaorio

Tavárez,

ha

dicho

Amaury

Veray, uno de los compositores más jóvenes de nuestra generación, actualmente en Italia estudiando y componiendo su primera ópera: “La

figura

de

Tavárez

se

levanta

MASERI

por

encima

de

LA VAREZ a

Obra

pictórica

de

Bueso.

ODIDIA

CORTESIA

DE

¡DOPIFIDOIALIVINS

ODIAN

DRUG ENTER INC Y

SAN JUAN, P.R.

O 0 O O O

DHODODODIN

DO

4EGHODODODOS e

o

9+9%9+90-00000000000000000000090000000000000

pp

tiempo

para hacer realidad

(1843-1883)

de valores inapreciables Tavárez

encontramos

de nuestro

un número

acervo cultural. En

la raíz puertorriqueña

de

nuestra

Y en otra parte agrega: “El espíritu música culta”. que anima su producción artística va a hacer eco en Tavárez es nuestro prila poética de Gautier Benítez. mer músico romántico.”

También:

“En

el empeño

de

revalorizar

nuestra

historia nos hemos encontrado con gran*número de figuras sepultadas por el tiempo y nuestra indiferen-

cia.

La

mayoría

de estas

figuras,

inconscientemente,

han hallado el perfil de nuestra -personalidad como Este ha sido el caso específico de Tavárez”. pueblo. ARTES Y LETRAS se siente verdaderamente orgulloso de poder rendir culto al gran compositor y Maestro de Juan Morel Campos, con mayor orgullo y motivo, teniendo en cuenta que durante este año estamos realzando esta otra figura de nuestra música, quien fuera su discípulo más aprovechado y genial.


EL

HIPODROMO

DE

TODO

PUERTO

Rico

Usted se sentirá orgulloso

.1e

“EL COMANDANTE”, uno

Carreras todos los miércoles, ,

cnica ci

tc

SGT

de los hipódromos más Ínmdos, más modernos y eficientes en el mundo entero.

Avenida

65

de Infantería,

Rio

Piedra..

viernes y donungos. ES

'

p

|

i

|

1 3

|

Cte

A

e]

Jj

CAFE PURO DE PUERTO RICO

£l Mejor Café del Mundo COOPERATIVA

CAFETEROS

DE PUERTO

RICO


PAGINAS INOLVIDABLES

FRAY IÑIGO ABBAD LASIERRA Por

EDUARDO

NEUMAN

odioso tribunal, equivalía a su abolición; empero la intransigencia

GANDIA

En esta sección que iniciamos hoy, Ofreceremos a nuestros lectores, trabajos literarios de los escritores, historiadores y poetas puertorriqueños

de

ayer,

que

por

su alto

valor cultural, son páginas que han “entrado en la inmortalidad de nuestro espíritu nacional. Con motivo de celebrar este mes el Descubrimiento de Puerto Rico, traemos a ustedes esta página de nuestro historiador Neuman Gandía, autor del celebrado libro Benefactores y Hombres Ilustres de Puerto Rico. Neuman Gandía nació según Fernández Juncos, en 1851 en Ponce, y murió en Cherburgo, Inglaterra en septiembre de 1913. Escribió también una Historia de Ponce y numerosos ensayos históricos.

Hemos buscado noticias inútilmente dentro del cuadro magnífico que trazó el P. Félix Latassa, o sea en sus Bibliotecas Antigua y Nueva de -Escritores Aragoneses; y, en verdad, nos sorprende se tenga en aeplorable olvido el nombre de va-

rón tan esclarecido como el de Fray Iñigo Abbad Lasierra; sin duda el prodigioso número de hombres ilustres con que cuenta Aragón, pueblo rico en todo género de grandezas, ha hecho que se acostumbre a contemplar al mérito sin asombro y a considerarlo como cosa corriente; pero si el hermoso recuerdo de la vida de Fr. Iñigo, saturada de simpático perfume, consagrada a los estudios históricos y a los actos austeros se llamó don Manuel Abbad y Lasierra, individuo correspondiente de la Academia de la Historia, Prior de Meya, presentado por S. M. para Obispo de Ibiza y de Astorga, Arzobispo de Selimbria in partibus infidelium y autor de obras recomendables, Inquisidor ge-

neral

de

España,

al principio

del

reinado de Carlos IV, el cual Abbad comisionó al canónigo don Juan Antonio Llorente, el conocido autor de la Historia Crítica de la Inquisición, para trazar un plan benigno de importantes modificaciones en el orden interior y proced:mientos en el del Santo Oficio, que

le encaminase a sustanciar sus procesos cual,

por el derecho civil, por lo teniendo presente el fin del

fanática, que había

hecho

fracasar

con anterioridad los filantrópicos proyectos del conde de Floridabianca en igual sentido, hizo destituir al hermano de Fr. Iñigo y consiguió se le recluyera en el monasterio de Sopetrán; plan que el

insigne

Jovellanos

quiso llevar a la

práctica, y no pudo, por haber caido del ministerio. El otro se nombraba don Agustín, quien despu's de ser catedrático de Humanidades, llegó al episcopado y por sus ideas benévolas y humanitarias fue encausado por el Santo Oficio. En nuestra admiración por los miem-

bros

de

esta

complacemos

ilustre en

familia,

consignar

que

nos IÑIGO

nin-

guno de ellos brilló por su intransigencia, y sí por sus méritos indis-

le de su obra. ¡ Revela nuestro historiador un amplio criterio para juzgar de hom-

cutibles, saliendo al fin ilesos de-las redes inexplicables de la autocracia romana y de las iras inquisitoriales. Si Fr. Iñigo no tuvo la llama del genio; si no fue un Laurent o un

Ranke,

historiadores

de

la

bres

alemán

de

la

huma-

prehistoria

y

acontecimientos,

regulado

por un espíritu justiciero, si bien su Historia Geográfica, Civil y Política de la Isla de San Juan Bautista

nidad; si no fué un Pacolliot describiendo la India; si no fué un Champollión descifrando geroglíficos egipcios; si no fué un Curtius, autor de la más famosa Historia de Grecia en nuestros días, recomendable por el caudal de preciosos datos que atesora y abrillantada por el vigor filosófico del lenguaje si no fué un Mommsen, el feliz restaura-

dor

ABBAD

y

de Puerto Rico, que fue lo más clásico que escribió, resulta, en el día, deficiente, un cuadro muy apagado de nuestras primitivas cró-

los sucesos

acaecidos

entre

unos

y

nicas y con grandes lagunas en otros siglos; sin embargo de las anotaciones hechas por don José Julián Acosta y no obstante los altísimos dones intelectuales de Fr. Iñigo. La obra fue escrita en medio del torbellino del mundo, por encargo de don Francisco Antonio Moñino, conde Floridablanca, alto protector e íntimo de la familia Abbad, en la época de Carlos III, en el último tercio del siglo pasa-

grandezas romanas; si no fué un Bancroft que estudia con bella erudición la gnesis de los pueblos americanos; si no fué un Maculay en sus estudios scbre la revolución inglesa; si no fué un Lamartine do; el manuscrito fue presentado sub:imando los girondinos; si no fué un Taine al pintar a los jaco- . al Gobierno Metroplítico el 25 de agosto de 1782. Poseemos un prebinos, o a Napoleón Bonaparte; fué cioso ejemplar de la primitiva edinuestro primer historiador, y supo ción madrileña, que tiene capital ' dar animación, vida, unidad a nuestros

dispersos

e ignorados

ana-

les

históricos en síntesis notables. La esfinge misteriosa del pasado surge bella, ante la vista de los lectores, al recorrer las páginas trazadas por la pluma de Fr. Iñigo; al admirar la veracidad, la exactitud de sus apreciaciones, sobre todo, al tratar del carácter y costumbres del pueblo puertorriqueño en su época; al deleitarnos con la má-

gica de estilo claro, sencillo, espontáneo;

cual

corresponde

a la índo-

importancia edición

don

Antonio

mayor;

como mo

por

debida

su fecha a

la

Valladares

ejemplar

que

—1788—

actividad

de

de

Soto-

conservamos

curiosidad bibliográfica y co-

recuerdo

de la amistad

que

nos

une a una de las ilustraciones del País, tan modesta como verdadera, el Doctor

don

Calixto Romero

Can-

tero, que ejerce con aplauso la medicina en Cayey, y que tan amante e de las investigaciones prehistóricas. (Pasa a ia página 13)


PONCE TIENE SU LO

DEJO 15

de

ESTABLECIDO EL PASADO DE SEPTIEMBRE

Héctor Campos Parsi; Ramón Zapata Acosta, el presidente del Ateneo, quien dio la bienvenida a los asistentes; saludos personales del señor Alcalde de la ciudad, Carlos Juan -Cintrón; Lcda. Nilita Vientós Gastón, presidenta del Ateneo Puertorriqueño; Profesor Eugenio Fernández Méndez, Pesidente de la Junta

Con un acto memorable en los anales históricos Ponce, quedó establecido el Ateneo. de Ponce, que

preside

el

Profesor

Ramón

Zapata

de Directores del Instituto de Cultura Puertorriqueña;

Acosta.

Dr.

de

Ponce,

en

el

año

preciso

en

que

se

Luis

M.

Díaz

Puetorriqueña

La tradición cultural d Ponce es bien conocida de todos. Era una lástima que no contara pues con un ateneo propio, que sirviera a sus anhelos culturales desde mucho antes. La casa de la cultura ponceña viene pues en un momento más que oportuno. Y nada ha sido más halagador que abriera sus puertas el Ateneo

ATENEO

ñonez,

Presidente

la Lengua

So!ler,

Presidente

de la Historia; de la

Española.

de

Lcdo.

Academia

la

Samuel

Academia

R,

Puertorriqueña

Quide

:

Contestó estos saludos, el Lcdo. Eugenio Lecompte, Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Ponce. Y en la segunda parte, Gloria Arjona, ofreció varias recitaciones dentro de su programa ECOS Y VOCES. $

recuerda

que fue allí donde nació, se inspiró y vivió siempre, el compositor, hijo querido suyo, Juan Morel Campos. Por eso, es doblemente significativo el acto de inauguración del Ateneo en Ponce. En el acto de inauguración tomaron parte, Elías López, quien interpretó tres fantasías para piano de

ARTES Y LETRAS ofrece al Ateneo de Ponce sus páginas para toda clase de información referente a sus actividades y cualquier otra cooperación que estimen para bien de sus labores culturales.

doo

DVOVAIDIADVAIIAAONNNNNYNNYNIDVINVIDIDIDNVNYNYS

LA QUEJA DEL LISIADO A JOAQUIN

CORREA

SUAREZ

e

La plaza se convierte en una pajarera rosada por los tintes del sol crepuscular ; los niños todos juegan, tan sólo yo en la acera, con hierros y muletas, contemplo sin jugar. Cada

== ESS 555555 NSEÉSSOSSSS5S55S5S S

De

sujeta

con

una

abrazadera;

se

burlan

todos;

me

acosan

como

a

$

fiera

>e »

y a veces me torturan hasta hacerme llorar; me llaman el lisiado. Madre, ¿cuando yo muera, los ángeles del cielo me dejarán jugar? ¿Por qué serán tan malos?; ¿por qué me lanzan fuera? . ¿Acaso tengo culpa por no poder andar? No llores, madre mía, y dí, ¿cuando yo muera los ángeles del cielo me dejarán jugar? ...

a

S e e

O o >

o o o S So

q

¿

Y 9900900000000

pierna

el polio fue inclemente y no me deja andar como a los otros niños. Madre, ¿cuando yo muera los ángeles me dejarán jugar?

JOSE 00D0D

>999

5

S. ALEGRIA

S 90 9000090000000I000000IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIVIAIIIA 900000000 IVIVOI


EL PRIMER

AMOR

María

DE BOLIVAR

Teresa “Loro Por Ernesto Jiménez Caballero

e

o.

$

En febrero de 1803, Simón Bolívar acababa de enviudar. Tras un frenético matrimonio de amor, que no había durado ni un año: desde mayo de 1802 a enero de 1803. Y se encontraba viudo sin cumplir aún los veinte. Que era la edad, con unos pocos más, de su amada mujer muerta: la madrileña María Teresa Rodríguez de Toro y Alaiza. Muerta al ser trasplantada, en luna de miel, de la calle Fuencarral, número 2, a la calidez venezolana, la tierra natal de su marido, Simón Bolívar. Yo he visto la quinta de San Mateo, cerca de Caracas, donde pasaron esos meses de boda Simón y María Teresa. Y recorrí sus estancias como escuchando aún suspiros y promesas. Y

corté

del jardinillo

unas

floes

rojas,

que

aún

guardo

como símbolo de la sangre que desde entonces, desde febrero de 1803, en vez de cuajarse en un hijo de carne y hueso de aquel romántico matrimonio, se cuajaría en una veintena de filialidades nacionales, de pueblos hijos de América y de España. Un historiador de Bolivar ha dicho que la muer- ' te de esa madrileña fue “uno de los acontecimientos claves de la historia del Nuevo Mundo”. El propio Bolívar lo reconoció: “Si no hubiera enviudado, qui24 mi vida hubiera sido otra; no sería el General Bolívar, ni el Libertador (de Hispanoamérica), aunque convengo en que mi genio no era para ser alcalde de San Mateo”.

,

é

Que María Teresa fue para Bolívar algo único y . fatal lo revelan también estas otras palabras suyas: “Volví de Europa para Caracas en el año 1802, con mi esposa, y les aseguro que entonces mi cabeza sólo estaba llena de los ensueños del más violento amor y no de ideas políticas, porque éstas aún no habían

golpeado mi imaginación.

Muerta

do yo con aquella

precoz

pérdida

España, y de Madrid

mi mujer y desolae inesperada,

pasé a Francia,

volví a

y después a Ita-

lia. Y la política empezó a atraerme. Sin la muerte de mi mujer —aun añade en otra ocasión— no hubiera hecho mi segundo viaje a Europa, y es de creerse que en Caracas o San Mateo no me hubieran nacido las ideas que adquirí en mis viajes... La muerte de mi mujer me puso muy temprano en el camino de la política y me hizo seguir el carro de Marte, en lugar de seguir el arado de Ceres. Vean ustedes si ha influído o no sobre mi suerte”. Cuando

Bolívar

—veinteño—

pasó

viudo

por

Ma-

drid, camino de las ideas emancipadoras de todo un mundo, lo primero que hizo fue ir a abrazar al padre de

María

Teresa,

el

viejo

don

Bernardo,

para

llorar

juntos. Bolívar

“Jamás he olvidado aquella escena —diría más adelante, en pleno triunfo de batallas,

laureles

y adoraciones

de

otras

mujeres—

aquella

es-


artes y letras—página 10 cena de delicioso na de amor”.

tormento,

porque

es deliciosa

la pe-

Bolívar fue locamente adorado por otras mujeres en su magna, fulmínea carrera caudillal de emanciPero él jamás volvió a amar honpador de naciones. “Quise Y no volvió a casarse. damente a ninguna. Y a su muerte juré no casarme mucho a mi mujer. He cumplido mi palabra”, jamás. ¿Y cómo fué esa mujer, esa María Teresa, cuyo amor y cuya muerte resultaron claves para la emanAsí como existe una miniatura cipación de América? de Bolívar por esas fechas de amor —aún los rasgos suaves, la mirada dulcisima,-el pelo delicadamente alcorbatín un alto fina y tierna; borotado, la boca acariciando su barbilla con dos puntas blancas como los dedos de ella—, de ella, en cambio, no conozco retrato alguno, sino que toda su belleza estaba en la palidez y en la ternura. Se conocieron una tarde madrileña que Simoncito no sabía qué hacer tras estudiar francés, historia, cas-

tellano

y matemáticas —y

baile— para dar gusto a su

tío, Esteban Palacios. Y andar a caza de aventuras por el Prado y por el Madrid de la tonadillera María Pulpillo (por dar gusto a su otro tío, don Pedro Palacios). Porque Bolívar vivió en Madrid con sus dos tíos, que habían venido de Venezuela para redondear su carrera al favor de un afortunado paisano de Po-

payán, Manolo sa, por buen

Mallo, favorito de la reina María

mozo

Lui-

que era él.

Ya sabéis que Simón Bolvar se había quedado huérfano muy pronto. De su padre, don Juan Vicente, a los tres años, y de su madre, doña Concepción, a los nueve.

Simón

era

el menor

de

cuatro

hermanos

(otro chico, Juan Vicente, y dos chicas, Juana y María Antonia). Simón había nacido en Caracas, el 24 de julio de 1783. Su nodriza fue una dama cubana. Su aya, la negra Hipólita. Sus maestros, el humanista genial de Venezuela, don Andrés Bello, y luego el fantástico, pero genial también, don Simón Rodríguez (“Robinsón”), el primero que le iniciaría en las ideas napoleónicas y liberales, que nunca arrollaron las católicas y humildes de su progenie españolísima. Por eso, lo primero que Simoncito hizo al llegar a España —a los diecisiete años, para perfeccionar su edu-

cación y servir al rey como

alférez— fue desembarcar

en Santoña y visitar el pueblo de “Bolívar”, junto a Marquina, que todos los hispanoamericanos debieran visitar hoy, pues aún está intacta la casa solariega de los Bolívares fundadores, higaldos molineros (piedra de molino sobre el prado “Boluibar”, Bolívar). Y de donde saldrán como jerarcas de América, desde los

inicios de la Conquista.

Los Bolívares siempre

gober-

naron a América. Por eso ha podido decirse que Simón la emancipó desde 1810, no para separarla.de España, sino para que no cayera en manos de NapoTeón y Francia, como había caído España, y hacer “otra España” sin Borbones, ya libre y federada vo-

luntariamente un

no

día con

la América

nueva.

Pues bien: cuando Simón, aquella tarde de 1800, sabiendo qué hacer, se metió en casa de su amigo

el marqués

de Ustáriz, en la calle de Atocha,

número'

8, su suerte estaba echada. Probablemente, ella —María Teresa— estaría en 'ún sofá, en la penumbra del atardecer, antes de llevar los velones para que se sentase al piano, pues adoraba la música. Simón se presentaría con su pantalón de casimir blanco, su frac azul turqui, su chaleco de piel de diablo, su cabello ensortijado, sus ojos de fuego y la piel pálida. Qui-

zás Simón

venía

de la Pulpillo:

basquiña

de

de oír cantar “No

aquella

copla

de moda

me

toques, —

que llevo peineta,

flezos, —

y al lado

mi

al

chulo”...

Y

contraste ante lo noble, la chispa brotaría entre la hija del venezolano don Bernardo, marqués de Toro, y de doña Benita Alaiza, oriunda de Valladolid, y Si-

món

Bolívar, hijo

de venezolanos,

pero

oriundo

de la

tierra más hidalga de Espa.a El idilio duró más de lo que quería Simón... Que quiso casarse en seguida.

Pero se vio obligado a acudir a Bilbao y a Francia antes de en la taba, calle

poder efectuar su boda, 'el 26 de mayo de 1802, iglesia madrileña de San José, que entonces escomo filial de San Ginés, en el Palacio de Frías, de Piamonte.

Simón vivió primero en Madrid, en la casa de Manolo Mallo, el afortunado guardia de corps de María Luisa. Después en la calle Jardines, número 6. Y después, donde Ustáriz, en Atocha, número 8. Desde donde bajaría por Carretas a la Puerta del Sol, subi-

ría por Montera

a la Red

de San

Luis, y de allí en-

traría en el número 2 de la calle de Fuencarral, palacio o casón de los marqueses de Toro, una casa cuyos planos encontré, hace poco, en los archivos municipales, grande, hermosa, de mucha fachada, “más que vivienda” como ya entonces decian. Simón acompañaría a María Teresa a los conciertos en casa de

la

Benavente

donde

sonarían

a

Haydn,

a

Pleyel,

a

Boccherini. Quizá fueran al teatro de la Cruz, y a pasear por el Prado, en aquel Madrid de Goya, con apeas doscientas mil almas, y que se terminaba en el

Palacio Real y las Puertas de Alcalá y Arocha. fuera con ella y el tío Esteban y amigos hasta juez,

el Pardo,

La

Granja

Quizá Aran-

y El Escorial.

Bolívar amó a María Teresa con el frenesí que amaría luego a América. Como si María Teresa fuese la clave de lo que pasó: hay quien cree —la gente tonta— que Bolívar se puso a independizar a América para olvidar a su amada. Y que se entregó a amores fugaces y carnales por la misma razón. Yo no lo creo.

Y quizá soy yo el tonto.

Yo creo que Bolívar vió en

el alma y en el genio de aquella madrileña “otra España que la oficia] y atroz que él había encontrado: la

de María Luisa y Godoy”

(corrupción y traición y co-

bardía). Una España aquélla oficial y borbónica, sin posibilidad ya de enmienda; traidora al genio romanogermánico y fundacional de España. Y que entonces, sacudido Bolívar por la pureza de casta y de destino de María Teresa, juró otro juramento indecible y secreto: volver a la España “purísima” de su amada,

a rehacer

todo,

en filialidades,

en hijos

de España

y

América, ya que no le diera María Teresa los de carne y hueso. De ahí, de ese sueño de amor inmenso y genial, inspirado por María Teresa, la madrileña, surgirían veinte naciones libres. Y de la catolicidad de ese sueño de amor, la nueva que hoy late en todas nuestras entrañas de descendientes: la universalidad de lo hispánico.


artes y letras—página 11

- Documentos Inéditos

p

De Don Román

ROMÁN

Baldor 10Ly

De

Cast rO

Sra. Da. Lola R. de Tió Mi querida Lola; ocupaciones

A

0na

Lo

DE CASTRO

Ponce 5 de marzo de 1885

Á D

BALDORIOTY

/

q

tengo en estos días todos los inconveientes y

posibles para

un pobre

hombre,

mis clases, visita del

Gobnr. y mesada, ¿me sobrará tiempo?

¿Vendrá Bonocio con sus Espinelas? ¿Porqué no las remite para la Corona?

Rod: Honez | j

D

Ti 2 E

10

¿Ha escrito al fin Laura Usted tiene asignado un No será conocida del público Me he tomado una gran - roso; mejor dicho, contando

y leerá Patria? o puesto para recitar su propia —Oda—. sino la misma noche de la velada. libertad contando con su carácter genecon su corazón.

Deseo que Ud. y Patria vengan preparadas a representar el Diá-

logo “Cuba y Puerto Rico” de Valdivia. Este tendrá mucho gusto en ello y yo me sé que desempeñado por Uds. dos será una verdadera creación. Hay en él algo no escrito cuyo secreto Uds. pueden revelar. Necesito que me informe en este pensamiento, o que me desen-

gañe (aunque me sea amargo) a vuelta de correo. Mis afectos a Bonocio, A. Ud. y Patria todo mi corazón.

Su afectísimo amigo,

ROMAN

P.D.

Bellísimo soneto ha enviado Domínguez para la Corona. no he podido escribirle.

Aún


artes y letras—página 12

Ahorre y / |

.

Y

Ahorre donde su dinero produce más y su cuen-

ta está asegurada hasta Garantía

$10,000 con una agen-

y

|

]_

AR

cia del Gobierno de los

.

Estados Unidos.

Ganancia Anual

OFICINAS

FIRST

FEDERAL

AND

ASSOCIATION

CENTRALES:

Sucursal FRENTE

EDIF.

LOAN

de Río

AVE. PONCE

SAVINGS OF PUERTO

DE LEON, PARADA

Piedras

DARLINGTON,

RIO

RICO

Sucursal PIEDRAS

PLAZA

DE

de

22%, SANTURCE San

COLCN,

Un Símbolo de Servicio EN TODO

MOMENTO

A LOS

INGENIEROS CONTRATISTAS Y PUBLICO

EN GENERAL

PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN JUAN, PUERTO

RICO

Juan SAN

JUAN


artes y letras—página 13 Vino Fr. Iñigo a Puerto Rico en edad viril, a los treinta y cinco años, en 1772, como confesor del Ilmo. Sr. Obispo don Manuel Jiménez Pérez de feliz memoria; viajó por los pueblos y lugares más recónditos de nuestra isla; consultó los archivos oficiales y recogió la tradición oral de los descendientes inmediatos de los primitivos colonizadores para escribir su obra citada; si bien su labor se resiente áe muchos errores tipográficos, que el editor confiesa en el prólogo, por haber sido publicada en Madrid, en ausencia riador.

de

nuestro

*

*

primer

histo-

*

Veamos ahora lo que motivó el viaje forzoso del P. Abbad a Europa. Las relaciones entre el Goberna-

dor de la Isla: y el Prelado llegaron a interrumpirse, a ser tirantes, con motivo de la intervención que pretendió tener el primero en el expediente de divorcio promovido entre don José de la Torre y su esposa doña Juana de Lara, que dio lugar a graves escándalos, y hasta que descendiese una Real cédula sobre el asunto, reprendiendo severamente a don Pedro Vicente de la Torre, padre del anterior, que se permitió en pleno Palacio episcopal inferir graves ofensas al señor Prelado Jiménez Pérez, envalentonado por el apoyo del Gobernador don José Dufresne; he aquí, el secreto de la animosidad que este señor cobró a Fr. Iñigo, confidente del Obispo y la persona de su mayor estimación, que supo defender los prestigios y fueros de su superior y poner de relieve la invasión de atribuciones que intentaba. Don Josí Julián Acosta nos dice, en sus anotaciones a la obra del P. Abbad, que desconoce aquellas causas; pero no fue otro el origen de la inquina que demostró el Gobernador con sus actos arbitrarios mandando incoar un expediente a Fr. Iñigo sobre si había adquirido mal un

siervo de corta edad; pediente

y del cual ex-

resultó el viaje de nuestro

historiador a la Península, llenó de gran indignación

dole sus derechos para que pudiera ejercitarlos en la vía y forma correspondientes contra su acusador por los delitos de calumnia y ilícito comercio. *

*

Ya de nuevo en la Península debido a sus meritorias cualidades y a las altas influencias con que contaba en la Corte, fue Fr. Iñigo presentado por S. M. para la mitra de su ciudad natal, donde murió en la segunda década del siglo XIX. En el ejercicio del episcopado fue muy estimado por su magnánimo y generoso corazón. De cómo reali-

tan

bellos

sentimientos

donde

a su muerte se colocó un re-

trato para perpetuar su memoria, y al cual retrato nos hemos referido en párrafos anteriores. : Deseó saca de la ignorancia en que yacían a sus feligreses en aquella remota época, como queriendo repetirles aquellas palabras de una célebre escritora: “Santificad vues-

LA CERVEZA DE PUERTO RICO

|

E

¡INDIA ÚCURVE... DE PUERTO NICO

Jiménez Pérez, y por el que llegó a

SES

y cuan

improbas tareas se impuso en aras de su loable entusiasmo vor la instrucción de su pueblo nativo, es prueba evidente la fundación de una biblioteca pública que levantó con su peculio; establecimiento

¡NDIZ

acto que al señor

pedir se trasladase a otra diócesis; pero S. M. con consulta del Consejo de Indias, y teniendo a la vista las nulidades y defectos cometidos en los trámites de los autos y la falsedad de la denuncia hecha por Agustín Sánchez, declaró a Fr. Iñigo limpio de toda culpa, reserván-

*


artes y letras—página 14

PERSPECTIVA (Viene partos;

no

veo

por

qué

tienen

de que

la página ser

los

Oprmones sobre Aguinaldo Lírico de la Poesía

2) La

constructores.

ciudad,

has-

ta

en eso, debe orientarse desde el ayuntamiento. La forma en que está organizada la ciudad de México es bastante ejemplar. Está dividida en “colonias” —arrondisement, dicen en París— y cada colonia tiene nombres relacionados entre sí: nombres de ríos, hombres ilustres, estados, ciudades, países hispanoamericanos, constelaciones, etc., un grupo de nombres particular para cada “colonia”. En México digo yo al chofer del “libre” —taxi— “Lléveme a Grijalva”, —Grijalva es nombre de río— y por el nombre de la calle sabe a qué “colonia” dirigirse. Aquí, a veces hay que adivinar—hasta hay varias calles con el mismo nombre dentro del recinto metropolitano. Y San Juan tiene escasamente medio millón de habitantes, mientras que México va ya acercándose a los cuatro millones. ¿Dónde está el centro de San Juan? He ahí un rompecabezas. Creo aue ni el Plan Regulador —tan bien pensado— lo señala. . Se me figura que el “centro” de San Juan debería estar en la Parada 22. Parece que tel gobierno lo siente así, porque es ahí /donde se están celebrando las paradas cívicas. Pero en plena calle. Casi in-

crustan

el llamado

templete

sobre

la acera

del Edificio

de Obras

Puertornqueña En este año de 1957, las letras de Boriquén, se han enriquecido con la aparición del primer tomo de una an'o!ogía general de la lírica nativa: Aguinaldo Lírico de la Poesía Puertorriqueña, del profesor univesrsitario Cesáreo Rosa-Nieves. Esta obra está organizada en gene-

Públi-

raciones

cas y se suspende el tránsito en una ciudad que, en la actualidad, sólo cuenta con dos avenidas importantes. Claro está, la apertura de otras avenidas como la Norte, el Ramal Sur, las intersecciones, la Central, la Roosevelt, la de Las Américas, la Extensión De Diego, la Labra, entre otras, aliviará esta eterna trombosis que sufre San Juan.

Pero es ahí donde

debería procurarse

el “centro”

de esta ciudad

ac-

tualmente dispersa. Me parece, pues, que en vez de utilizar los terrenos del Bo. Minillas para levantar el llamado “Centro Gubernamental”, se deberían utilizar para construir un hermoso parque-plaza, amplio, con anchas calles alrededor, en donde se celebrarían todas las paradas cívicas y en cuya vecindad se procuraría construir, si posible, centros de diversión y de arte. De hecho, ahí en la vecindad están los mejores

cines y el mejor

comercio

de la ciudad.

¿Por qué, pues, en vez de pensar en un “caserío” más, no se hacen planes para que San Juan tenga un corazón vivo? Esto es tan necesario —y quién sabe más, según las circunstancias— como el proyectado “caserío gubernamental”, que puede levantarse en otro sitio. Además, con la decisión de restaurar a San Juan, bien pueden quedarse allí muchas de las oficinas de gobierno. Según se han planeado los caseríos, por hermosos que parezcan, se ven muy atropellados los edificios, sin pequeños parques, en una ciudad que ya peca de falta de espacio para la diversión, el esparcimiento, la cita, el “centro”. Como si fuera poco, ya se atropelló también ese parque natural que es la playa, permitiendo la construcción casi hasta donde baten las olas y, lo que es peor, permitiendo la obstrucción que algunos hoteles y clubs nocturnos causan. Es una lástima que no se haya hecho mejor uso de los parques naturales. A propósito, se ha anunciado que la restauración de esta clásica plaza del Viejo San Juan —San José— se hará en armonía con el plan de restauración de la ciudad. Es alentador saber que nos está preocupando la fase ornamental de San Juan. Ya era tiempo. A ver si convertimos a San Juan en una verdadera ciudad y lo sacamos de ese feo aglutinamiento que actualmente la particulariza. 9999009000000 00000000000 000000000000000000000000

o

$

A

NUESTROS

SUSCRIPTORES

$ 3

Si Ud. no ha pagado su suscripción guimos enviando ARTES Y LETRAS,

S

importe

aún y a pesar ¿por qué no

ahora?

plo

od

9 $

$

ARTES Y LETRAS

$

$ $

APARTADO 108 HATO REY, P. R.

$ > e

O

e

9000000000000000000000000000000000000000000000000000%

el primer

to-

de Puerto Rico, y actualmente secretario ejecutivo de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, dice sobre el Aguinaldo Lírico, de RosaNieves: “He hablado sobre tu obra, la he tenido en mis manos hojeándola. Has realizado una bella labor que Puerto Rico necesitaba con gran urgencia. El exponer nuestros tesoros literarios, muchos de ellos ya olvidados, para que sirvan de ejem-

E

y

y

tico de educación de la Universidad

3

de ello, le senos envía su

estéticas

mo, publicado por la Editorial Felipe Campos (Madrid, Talleres Credos), San Juan, Puerto Rico, contiene biografías y selecciones poéticas de los poetas románticos y parnasianos, abarcando un período histórico-literario, desde 1843 a 1907. El libro va precedido por un enjundioso prólogo de historia expositiva, de los principales hitos estéticos en el discurrir de esos siglos, amén de datos bibliográficos y crítica. A continuación espigamos algunas de las opiniones recientes que han llegado hasta nuestra mesa de estudio. Jos“ Joaquín Rivera, ex-catedrá-

a

las

generaciones

venideras

es

cosa que alguien ha debido hacer desde hace mucho tiempo. Debemos dar gracias a Dios que has dedicado gran parte de tu vida a ponderar y a poner de relieve los valores culturales de nuestro pueblo. Todos tus amigos, tus discípulos y la gente interesada en la vida de nuestro pueblo te vienen siguiendo de cerca, porque eres tú en la actualidad quizás el mejor exponente de la cultura puertorriqueña.”


artes y letras—página 15 Muñoz,

torriqueña,

de Rosa-Nieves,

cogitaciones,

dice:

“El Aguinaldo Lírico de la Poesía Puertorriqueña, es obra de gran empeño que será motivo de estímulo y ejemplo a los poetas y estudiosos.”

René Jiménez-Malaret, poeta, periodista, escritor de ensayos y dramaturgo, dice lo siguiente sobre la obra

del

profesor

universitario

Ce-

sáreo Rosa-Nieves: “Desde que Carlos N. Carreras pu-

blicó

su

Antología

de

Poetas

de

de

equidad,

las

manos

para

mo

APARTADO

Río Piedras,

573

Puerto Rico

Al servicio de la cultura en Puérto

PUBLICAMOS

Rico

LIBROS

DE ENCARGO

A

Precios Médicos

había

una

buen

de

amorosas

llevarla

partida para cualquier otra obra análoga que se quiera hacer en el futuro. Pedro Santana Ronda, poeta y escritor puertorriqueño, habla lo siguiente sobre el texto:

an-

gusto

y

la

“Tengo

Poesía

de

adelante

sus

con

hijos

el mis-

interés y devoción.

£

Puerto Rico

tan

Lírico

EF

€ IAE IA E A E A E IAE AA IAE IES

en mi poder

un ejemplar

del Aguina"do Lírico de la Poesía Puertorriqueña. Pecaría de injusto y de ceguedad espiritual sino le escribiera estas sencillas líneas para felici'arlo por haber dado a la bibliografía isleña un libro que hace tiempo ansiaba el hombre de los que aman lo nuestro: esta humilde cultura de Puerto Rico, que será pequeña y pobre, pero es nuestra. Puede estar usted en la completa seguridad de que ha hecho una inmensa labor literaria que le agradecerán los que no estén afectados de miopía de la concieñicia y de envidia pectoral. : > Por mi parte lo felicito y lo aliento a que siga esa labor callada que se ha puesto sobre sus hombros.

Recuerdo que las obras calladas serán

recompensadas

Dios.

Adelante

en

Quijote

público

por

de nuestra

literatura, que mientras haya plumas como la suya nuestra personalidad de pueblo estará asegurada.”

IMEI

EIA EME ETT

UEMENMELNME

EEE

di vw

NUMERO

EXTRAORDINARIO NAVIDAD

MR

Rm

DE ARTES

Y LETRAS

prepara ya su número

extraor-

dinario de Navidad. Será un acontecimiento cultural. Para ofrecer una idea de lo que el mismo contendrá, estamos en condiciones de anunciar lo siguiente:

PROSISTAS

DESAFIO

Oficina:

no

país

Esta antología es esencial para tener un concepto cabal de des- arrollo lírico y de los conceptos sobre poesía que han informado la producción de nuestros líridas. Yo diría que es una obra definitiva; única para servir como punto de

PUERTORRIQUEÑOS

DE

AYER

PROSISTAS PUERTORRIQUEÑOS DE HOY FLORILEGIO DE POESIA DE NUESTROS TIEMPOS CUENTISTAS DE AYER Y DE HOY PINTURA PUERTORRIQUEÑA DEL MOMENTO LA NAVIDAD Y NUESTRA MUSICA HISTORIA DE NUESTRAS TRADICIONES NAVIDEÑAS

SUEFIWISUES SFNFRMF yx PUFIMFNMEUSO

Méjico

con

Aguinaldo

OS

EDITORIAL ORIÓN

1922

Puertorriqueña —que así ce titula la antología de Rosa-Nieyes— no sólo mejora en mucho las anteriores, sino que, además, en tella todo es atinado: desde la presentación, muy pulcra y acabada, hasta la dedicatoria, ya que está dedicada a don Felipe Campos (Q.E.P.D.), quien hizo para el libro en Puerto Rico lo que los hermanos Real para la: imprenta y el periodismo, pero la obra de don Felipe ha seguido en

UINUIUIUIMUINO

e 15, ME mx

el

nuestro

con tan exquisito espíritu de selección como la que nos ofrece ahora el magnífico poeta Cesáreo RosaNieves. :

A

3 ME HL

en

en

tología tan completa, tan abarcadora; compilada con tanto sentido

IES

A

Rico

aparecido

por ser

obra admirable de un intelectual de veras, al que he considerado siempre buen poeta: poeta, maestro ejemp'ar, crítico acucioso y honesto, ensayista sutil, y sobre su múltiple personalidad, leal y noble amigo.” El Rector de la Universidad de Puerto Rico, Doctor Jaime Benítez, ensayista, sociólogo y pensador de

hondas

Puerto

PS PAE AS

Meléndez

Todo esto escrito y seleccionado especialmente para ARTES Y LETRAS por notables escritores y poetas puertorriqueños. Será verdaderamente un número inolvidable que todo hogar debía tener a la mano en todo

momento.

Si mero

usted no es suscriptor nuestro, reserve por adelantado. Precio: 50 centavos. ARTES Apartado

Y

su

nú-

LETRAS

108

FUSUININININIFUININININININE

Hato

Rey, P. R.

AUNAR

PA E PS PAE PE PAE PA IO € IN E PAE IAE O POE SA IM € IA 6 IAS IN E IAS IN IM € * IM 6 PE IA

Miguel

GE

Don

magno exponente de nuestra cultura isleña, prosista de profundas ideas y de agudos conceptos: escritor de artículos, novelas, cuentos y ensayista de seria y reconocida fama, dice: “Para mí tiene un gran valor el Aguinaldo Lírico de la Poesía Puer-


INSTITUTOS -

ACADEMIAS

ESCUELAS

ACREDITADAS 0ID0000D08 WAY

EDO

AIADSNANAADOIR

a

So

9

-D00DO

2HIHOVIVIARIAIIIOILIVNS

0000000000

¡ ¿Le interesa aprender a actuar?

<

DEPARTAMENTO

DE DRAMA

El Liceo de Arte Dramático 1149 PONCE

DE

LEON,

SANTURCE,

TEL.

20

SOLODLOS

ÁOLODOS

? 3-158l

O

DEPARTAMENTO

o o O SS

e

DE REPARTOS

y ¿Le interesaría actuar en escenas de grupo en el cime?

a

en

DE

MUSICA

FIGUEROA Calle

Dos

Hermanos

>>

ACADEMIA

Esq.

SASAURSE, MATRICULESE

Estrella

Aprenda a Dibujar Escuela de Pintura y Dibujo

HOY

o

o

$ $ o S ó 2 $

$

“CERVONI” Ponce

JESUS

FIGUEROA

DIRECTOR

-

Santurce

PUERTO RICO Ercuela Superior Cursos Ave. Muñoz Rivera 568, Hato CITY COLLEGE Escuela Superior -

?

o

J

R

9-10,

- MAYAGUEZ Cursos Comerciales

Elemental Caparra

COLEGIO Nursery — Ave.

Comerciales Rey, P. R.

COLEGIO CENTRAL Escuela

o

1858

INSTITUTO COMERCIAL DE

$

>

León

200-900 9009000000090000000000000<% 900900

o > e

DON

de

De

Diego

728

e Intermedia Terrace,

P.

R.

SAN PEDRO Kindergarten

Internado -

Caparra

Terrace,

P. R.

Ss

e

ad

9000000000000000000009090000000000<4

0000000000000000004

ASIS: ¿DE LHDDYY «90%

900090000000

90D

OIDO

Soo

04


NOTICIAS CULTURALES HOMENAJE

NIO

A

DAVILA.

4ntonio

JOSE

ANTO-

El Círculo

Dávila

de

Bayamón,

rin-

dió un merecido homenaje al poeta de quien toma su nombre, el inolvidable autor de VENDIMIA. En el acto participaron destacadas figuras de la' intelectualidad puertorriqueña, incluyendo entre otros,

la poetisa Laura Gallegos, el poeta José Emilio González, quien a su vez representó al Instituto de

Cultura y el declamador

Manuel

Gualberto Medina. El acto se llevó a cabo el domingo 6 de octubre en el Club de Leones de Bayamón. >

+*

>

VIOLETA LOPEZ SURIA, la poetisa cuya obra poética ha recibido los más caros parabienes de

nuestra

crítica, disertó

el pasado

viernes 18 de octubre en la Escue-

la Superior de Bayamón, sobre el poeta César Vallejo, “vida y obra” del autor de “Los Heraldos Negros” y “España, aparta de mi este Cáliz Auspició el acto el Círculo Cultural José Antonio Dávila. Había de seguir a este acto, una con-

ferencia sobre nuestra poetisa Julia de Burgos. *

MURAL YO.

En

DE la

*

obras más maravillosas.

José

*

HONRAN

A

NANDEZ.

La

RUFINO

Universidad

TAMA de Puer-

to Rico la noche del 5 de noviembre, se aeveló el soberbio mural del por

el Banco

Po-

pular de Puerto Rico y el Colegio de Ingenieros y Arquitectos de Puerto Rico. La obra, está considerada el me-

jor mural

que ha pintado

Tama-

yo, y en el mismo se describe el mito de Prometeo, cuando éste en-

trega a los hombres el secreto del fuego, y por lo que luego tuvo que pagar cuando Zeus lo castiga por ello, amarrándolo a una roca al lado de un abismo, al cual cae.

Con este mito Esquilo escribió una de sus mejores tragedias, Prometeo Encadenado. Para la develación el pintor asis-

tió a la ceremonia, acompañado de

su esposa.

El mismo dirigió ade-

más el montaje del mural. Se informa desde Méjico que un crítico de arte alemán residente allí, Paul Weisthem, dijo que era una pena que un mural como éste, no permaneciera en el suelo de la Patria del artista. ARTES Y LETRAS saluda entusiasmado al gran artista Tama-

yo, que

así

nos lega una

de sus

RAFAEL

HER-

Sociedad

Cívico

Israel Roldán

Blas,

ofre-

ció un homenaje de cariño a Rafael Hernández, nuestro compositor de música popular más notable de todos los tiempos, durante el curso de las Fiestas Patronales

de Aguadilla. el acto, el

Tomaron parte en

Presidente

del

Senado

Samuel R. Quiñones, el Represen-

tante Santiago Polanco Abreu, el Representante Fernando Milán, hijo, el Ledo. J. M. Valentín Este-

ves, el novelista Enrique A. La rre, el Presidente

Cultura,

del Instituto de

Ricardo

Alegría,

Hernández das,

con frases muy

agradeció

que se hacía tística.

el

Y

labor ar-

LETRAS

En la Villa Pesquera de LA PARGUERA en Lajas, donde el espiritu se recrea con la vista oceánica que contempla « todas las

horas del día. Para el descanso apetecido en un ambiente tranquilo y acogedor.

PARA INFORMACION ESCRIBA O LLAME A Tel. 34, Lajas

senti-

reconocimiento

a su gran

La Parguera GUEST HOUSE

quien

impuso una medalla en recuerdo del homenaje a Hernández y otra al Lcdo. Valentín Esteves como representante de los aguadillanos ausentes; y el propio Roldán Blas, presidente de la entidad que ofrecía el homenaje. El compositor

se

Carlos Quiñones O Esposa

unió

también a este merecido reconocimiento de la alta labor musical del querida compositor Rafael Hernández.

pintor mejicano, que fuera donado a la institución

*

Cultural Aguadillana que preside

el poeta

ARTES

*

*

*

*

MEDALLAS TIVAS

NARIO

DEL

DE

CAMPOS.

*

CONMEMORAAÑO

DEL

CENTE-

El Instituto

de Cultu-

JUAN

MOREL

ra está procediendo a entregar las medallas

de

oro,

plata y bronce,

que recordarán el Año del Centenario

del

Natalicio

rel Campos,

de

Juan

Mo-

a todas aquellas per-

sonas y entidades que de un modo

o de otro, han colaborado para que la celebración del año, resulte a la

altura de los propósitos dos.

Ya

se han

enuncia-

entregado.

hasta

esta edición nuestra, las del gobernador Luis Muñoz Marín, los pre-

La Parguera GUEST HOUSE In the fishing village of

LA

PARGUERA

you can see the most beautiful

ocean;: scenary all the time. For real phisical relaxation, visit

La Parguera

sidentes de ambos cuerpos legislativos, Samuel R. Quiñones y Er-

For further information consult

nesto Ramos Antonini; el Senador Gilberto Concepción de Gracia, au-

your travel agent or write or

tor de la

para darle a este año

el nombre

de Año

del Centenario

de Morel Campos, y otras para llevar

a cabo

a

de

los actos

conmemorativos del mismo. La entrega la viene realizando el Presidente

del

Instituto

de

Cultura

Puertorriqueña, señor Ricardo Ale-

gría.

wire

Carlos Quiñones Tel. 34, Lajas


artes y letras—página 18

nlesylel

Biblioteca de Autores

Puertorriqueños San Juan, P. R.

Director JUAN

BAUTISTA

JUNTA

DE

PAGAN

CONSEJEROS Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco

Emilio S. Belaval Nilita Vientós Gastón

Margot

Luis Palés Matos

Arce de Vázquez

Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester

Antonio Paniagua Picazo Fernando Sierra Berdecía Manuel García Cabrera —SUSCRIPCION—

colaboración será solicitada. Dirija toda correspondencia Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey

CORRESPONSALES Juan

Avilís

Angel

Ruiz

de Hoyos,

NUEVA

YORK

Emilio

M. Arroyo

AGENTE Ramón

EN

Pagán

al

lección comprende libros los siguientes autores:

de

José S. Alegría José A. Balseiro Laura Gallego

Enrique A. Laguerre

Antonio S. Pedreira Samuel R. Quiñones

García

Evaristo

Rivera

Roberto H. Todd

CORRESPONSAL

1333 Quinta Avenida Nueva York

temporáneos por el precio de cinco dólares ($5.00). Esta co-

Emilio S. Belaval Tomás Blanco

6 Meses

Toda

La Biblioteca de Autores Pueren se complace torriqueños ofrecer una colección de diez ligros de los más conocidos autores puertorriqueños con-

(cerca

de la Calle

112)

Estos libros se venden en las librerías a un precio no menor de un dólar (1.00) el ejemplar. Aproveche esta oportunidad.

Ordene

Editorial

Chevremont

su colección hoy mis-

mo. Nosotros pagamos

el fran-

¿Nos hemos descubierto ? Cada vez que recordamos la efemérides de nuestro descubrimiento por Cristóbal Colón, se nos viene a la mente una pregunta, ¿acaso nos hemos descubierto nosotros mismos? e

Y no hablamos en términos de análisis patrioteros; o de sentido utilitario, por aquello de nuestros recursos agrícolas o industriales; ni tampoco en términos de bienandanzas democráticas, discutibles en cier-

tos extremos; o ninguna otra cosa que toque de cerca el físico o geografía de nuestra Isla. La pregunta simple y llanamente, viene a los labios, porque no hay duda que los puertorriqueños deseamos ser, intentamos

ser, anhelamos

ser, mucho

culturales y espirituales. Y para no de posibilidades y esperanzas. vistumbre

la humanidad

con

más

de lo que

somos

en términos

ello, precisa descubrirnos en térmiDescubrir que ño porque occidente

sus artistas, escritores,

poetas,

dramatur-

gos, y hasta científicos y sociólogos o investigadores de toda índole, no tenemos entre nosotros material y raíz y troncos capaces de erguirse y llegar al florecimiento y a la vendimia. Descubrirnos,

sí;

descubrir

que

la pequeñez

geográfica

nada

tiene

que ver con nuestras posibles conquistas espirituales y llegar donde querramos, $i ponemos en ello nuestros empeños y voluntad. Eso, eso sería descubrirnos de veras.

Biblioteca de Autores Puertorriqueños Apartado San

Juan,

522 Puerto

Rico

Pueden enviarme la colección de autores puertorriqueños por el precio especial de

cinco

dólares.


CONCIERTOS EN LA INTIMIDAD Los Hermanos Figueroa, el conjunto musical más notable de nuestro mundo artístico de hoy, ha revivido, para gusto y placer de los que gustan de la buena música, sus conocidos conciertos en la intimidad. Aquellos conciertos que “alentaron y animaron personalidades como el Dr. Bailey K. Ashford y esposa; el Dr. William D. Hoffman, la Dra. Charis Gould y el inolvidable Luis Tomás Rigual”. Al revivirlos, el Quinteto Figueroa, hace honor a cuantos ayer y hoy alentaron y rindieron culto a la música de cámara en Puerto Rico y saben de las excelencias de la misma. Para reciprocar así este recuerdo, Carmelina y Angelina, Kachiro, Guillermo y Rafael, han ofrecido cuatro de estos conciertos en el Salón Gobernador del Hotel Condado, y en los cuales, con la maestría que les es característica, han ofrecido música de Haendel, Bach, Kreisler, Smetana, Faure, Beethoven, Schumann, Mozart, Schubert, es decir, toda la gama inmortal de los

grandes

que

en

el

célebres compositores

mundo

han

sido

entre

los

más

de música.

El próximo de estos conciertos será el domingo 1 de diciembre, comenzando a las 5 de la tarde. Todos los conciertos se ofrecen el primer domingo de cada mes en el mismo lugar, Salón Gobernador del Hotel Condado. Esta labor artística de los Hermanos Figueroa, inspiración de la inolvidable doña Carmen Sanabria de Figueroa; que Dios Guarde en Gloria y de su amantísimo padre, don Jesús Figueroa, que en el seno del hogar sigue encendiendo el entusiasmo artístico y noblemente alto de su espíritu es entre cuantas se han

IÑIGO

Quinteto

realizado en los últimos años, de primera calidad y de eterna recordación. Nadie que guste de la música de los inmortales ojrecida en magistrales interpretaciones, como sabe hacerlo el Quinteto Figueroa debe dejar de asistir a estos Conciertos en la Intimidad.

ABBAD...

(Viene de la página 13) ta alma con la lectura, si queréis De todos modos, abrió nuevos horique el ángel de los nobles pensazcntes a la cultura intelectual del meintos se digne descender de ella”. país, rompiendo aquella especie de Trazados los rasgos culminantes muralla de la China, que nos incode la vida del P. Abbad, réstanos municaba hasta con la misma Mepresentarle como uno de los más trópoli; nos dió a conocer al mundignos y verdaderos benefactores do civilizado y nos dignificó ante de

»

la

supo

sociedad

con

su

puertorirqueña,

hermosa

que

inteligencia

y la antorcha de su talento, iluminar los hechos oscuros de nuestra vida social, a través de los siglos.

ssu ojos, relatando

nuestros

oríge-

nes, las proezas de nuestros hombres extraordinarios y los episodios

que enaltecen nuesta lealtad y adhesinó a la nacionalidad española.

Castro Associates

Figueroa

Así pagó de modo espléndido la hospitalidad que le dieron los puertorriqueños, quienes por su parte le recuerdan con gratitud. Si su obra tiene errores, disculpables son, dados el tiempo en que escribió, las escasas fuentes de que dispuso y los limitados documentos que le informaron; lo cierto es que nunta los ardores de extraviado y mentido patriotismo ni las exageraciones de la animadversión, mancharon la pureza de su pluma; siempre la guiaron sentimientos justicieros y cristianos.

Mueblería

“EL SOL”

INVERSIONES HIPOTECARIAS e

Colocamos

su dinero

De Luis A. Soldevilla y Hno.

en

inversiones garantizadas e

Proporcionamos toda clase financiamiento hipotecario

e

Atendemos

Tel. 3-2751

ofertas Edificio SAN

de

de

Y EMBALAJES

corredores

Quintana JUAN,

MUDANZAS

P. R.

Comercio

350

Tel. 2-0387 Parada

25

Ave.

SANTURCE

Ponce

de León

'


A

A

LIBROS

Y

Au VISTAS mE

INSTITUTO DE CULTURA publica CONFERENCIAS El Instituto de Cultura Puertoriqueña acaba de publicar en una serie completa, las interesantes onferencias que ofreciera sobre la Historia de Puerto Rico, durante tel hresente año de 1957. Fueron ésas, “Historiografía Puertorriqueña—Desde la Memoria Melgarejo 1582 hasta el Boletín Histórico, 1914-27” por Isabel Gutiérrez del

Arroyo;

“Las

Instituciones

Colo-

niales de Hispanoamérica—Siglos VI a XVIII por C. H. Haring; “La ida en la Ciudad de San Juan Bautista a Mediados del Siglo XVIII vista a través: de sus Actas Capitulares” por Luis M. Rodríguez Morales; “Crecimiento y Desarrollo de la Ciudad de San Juan” por Adolfo de Hostos; “La Esclavitud Negra en Puerto Rico”, por el Dr.

Luis M. Díaz Soler; ra

la

Historia

y Apuntes

Literaria

de

- Rico”, por F. Manrique Este

ciclo

tituyó

una

de

de

Puerto

Cabrera.

conferencias

las más

pa-

cons-

altas y no-

tables actividades del Instituto de Cultura Puertorriqueña y la publicación de las mismas, completa la formidable labor que ello represen-

ta para

nuestra

historia y nuestra

cultura.

SIETE Poemas

CAMINOS EN DE SUEÑOS, BAP.

La

Biblioteca

rriqueños, nuestro

nos

1957 de

Autores

ofrece

colaborador

otra

Puerto-

obra

y amigo,

de

Cesá-

reo Rosa Nieves. Esta vez, una colección de poemas que en sentido general, dan muestra una vez más del estro magnífico del poeta del “Ensueñismo”. No gustarán qui-

zá todos los poemas de este libro; no hay de hecho una selección depurada en los mismos, pero unos y otros, son escritos con el corazón y con la fuerza creadora que :«anima a Cesáreo en toda la producción suya, que no es poca y representa en los últimos años, una aportación valiosísima a nuestro acervo. cultural.

Revista de Letras, ORFEO, junio de 1957 - Yauco. Interesante material poético y en prosa, ofrece esta revista que es sin duda uno de nuestros mayores

esfuerzos

en

la

difusión

y

tras

y nuestro EL.

pensamiento. INGENIO,

Primera Revista de Carolina, Director, José Bobonis, Carolina, P.R. Toáo lo que tienda, lo hemos repetido siempre, a levantar tel nivel cultural de nuestro pueblo, sea bienvenido. ¿Esta primera revista de un pueblo pequeño, geográficamente hablando, como Carolina, debe ser digna de estímulo. Sin embargo, sugeriríamos, dar menos importancia .a toda cuestión que entrañe aspecto político. Se pue-

NO HAY DUDA QUE CUANDO USTED PIENSA EN LIBROS PIENSA

EN

“Librería Campos 2 Allen, Esq. San José SAN JUAN PUERTO RICO

A

de

MAS

hacer

tos

una

fines

publicación

para

exclusivamente

y

es-

sería

también bien recibida. Pero nos parece que EL INGENIO podría realizar mejor labor, si se ocupa más de la cultura.

vida

de nuestra cultura. Enriquece así nuestra historia literaria de hoy, la serie de trabajos en prosa y los poemas del momento, que ofrece este número de Orfeo. Por todo lo cual, instamos a sus directores, a mantenerla viva contra viento y marea, como es preciso hacer en nuestra isla por todos los que nos desvelamos en darle alientos a nuestros escritores y en abrir caminos por el mundo a nuestras le-

LUNA

de Cesáreo Rosa Nieves,

:

REVISTA

COLEGIAL,

número 9-Mayagiez. El número de la revista que dirige el poeta Luis Hernández Aquino, órgano del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas, que nos ocupa, trae interesante material informa-

tivo

y

Insé

Bonnin

cultural.

López

Suria

Poemas

Armstrong

muy

bellos,

de y

Ana

Violeta

También

artículos muy - interesantes, como “Himnos y Canciones de la Antigúedad” de Jordi Lermas; “Estudios sobre la Edad Media”, de Francois Thirault; “El Hombre y su

Angustia”, Lluch

duos

crítica

Mora;

“El

del Atomo”

de Uso

Francisco de

los

de Pierre

Resi-

de La-

til y “El Teatro del Pueblo” de Jean Supervielle. Por interesante que nos parezcan estos trabajos sin embargo, exceptuando el de Lluch Mora, nos pare-

ce

que

la

revista

debía

dar

más

atención a las cosas de nuestra cultura. De todos modos, comprendemos las dificultades con que se confrontan siempre los que editamos revistas dedicadas a la cultura nuestra, que los escritores no nos envían sus trabajos y de todos modos hay. que llenar las páginas. Sin

embargo,

en el caso de esta revista

como de LA TORRE de la Univer- sidad, que cuentan con fondos para pagar los colaboradores, (no en nuestro caso, que no nos dan Jos ingresos a veces ni para pagar la impresión), podían contar con co-

laboración

buena

constantemente.

Aunque no creo que por razones económicas más bien, sea que nuestros escritores no ocupan las pági-

nas

que

se les ofrecen

en

revistas

culturales para dar a conocer sus obras. Pero sea la razón que sea, como que ayuda el incentivo económico.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.