Artes y Letras (abr. 1957)

Page 1

MENSUARIO 2da. EPOCA

SAN

JUAN,

DE CULTURA

PUERTO

RICO

- ABRIL

1957 rm

MN

1

F

RSPECTIVA, por Enrique A. Laguerre.

HOMENAJE DIEGO

A JOSE

DE

LOS PEREZ DE MAUNABO, por Gustavo Jiménez Sicardó EUGENE TO DE

O'NEILL: -SU CANCISNE, por René

Marqués SUPREMA

por

Luis

Villaronga

y

o

DADIVA,

EL INSTITUTO DE CULTURA DEBE SER AUTONOMO, Editorial DEVELAN DILLA EL

BUSTO

AGUA-

MILAGRO DEL TEPEYAC, Mural de Fran Cervoni

INVOCACION SANTA

NOTICIAS LA

DE

SEMANA

CULTURALES

CIUDAD

NOTAS EL

EN

DEL

DEL

HOMBRE

ATENEO

REALISMO por Juan Diez

DE AHORA, de Andino

CARTAS - OPINIONES GERENCIAS LIBROS

DON

JOSE

DE

DIEGO

en defensa de nuestra Raza,

y para lo cual enviamos

de nuestra lengua cervantina, de nuestra personalidad civilizadora, de

nuestro

nuestras

o

tradiciones,

de su inmcrtalidad señalando

el amor

espíritu.—La

de nuestras

costumbres

y de nuestra

nos parece aún escuchar su voz—poética que

a Puerto

Democracia,

1919.

Rico

le debemos

en

Y REVISTAS

RECORDATORIO Recordamos a nuestros amigos el pago de su suscripción

MARTINEZ

Su verbo resonó en España y América

- SU-

su

libertad. Desy patriótica—

nombre

y en

su

número ld

con

anterior, sat

el a

nes futuros. Favor de remesar cuanto antes. Mil gracias.


y letras—página 2

artes

PERSPECTIVA nuestro

sistema

ENRIQUE

recientemente

hice

escolar —lo

máximo

en

ocasión

xXx

de

comentar la labor realizada por el Sr. Villaronga—, debo también apunPuntualizo hoy tar aquellas deficiencias que están pidiendo corrección. la escuela no estudia nuestra historia con la actitud ni la asiduivna: ¿Por temor a no reflejarnos en tal espejo? dad con que debe estudiarla. ¿Por temor a enjuiciar racionalmente nuestras relaciones con las metrópolis? Urge que prestemos más atención al estudio de nuestra historia, de La historia nacional o universal ha espaldas a todo sentido patriotero. Tal dejado de ser ya una colección de legendarias hazañas militares. vivimos. que tiempos los de concepto de historia no es propio Recuerdo bien las decisiones de aquel seminario de historia que bajo el patrocinio de la Secretaría de Estado, se celebró en la Biblioteca de A todos los delegados les preocupó la Universidad hace unos dos años. Interesa simple hazaña militar. la fuera no que histórico concepto un más bien la convivencia nacional e internacional. Es absurdo figurarse que nada hay que estudiar en nuestra historia Aún me sorprenden las palabras de un profesor universitario, que pudieron ser palabras de un analfabeto, quien dijo que nuestra historia no

es más que un encuentro de piraterías y huracanes.

construyan;

hay

llevar

que

la

fe

en

la

en

la

*

bo

del situado

de México

la PRRA

de Roosevelt;

cómo

nos

*

*

GUSTAVO JIMENEZ SICARDO, dramaturgo y novelista. De su novela en preparación para publicarse, damos a nuestros lectores, la primera parte de súu Capítulo inicial. *

LUIS

*

*

VILLARONGA,

escritores tenido.

más Ha

es uno

prolíficos

publicado

que más

de los

hemos de

diez

obras, muchas de ellas acogidas con gran

beneplácito

por

nuestra

crí-

tica.

construc-

por qué fuimos contrabandistas, por qué huy otra en la Isla rural, por qué dependimos

o de

*

k

:

de epidemias.

Tengo que explicarme una vida en San Juan

*

JUAN DIEZ DE ANDINO, escribe con frecuencia en nuestra prensa diaria sobre diversos asuntos, con una gran inquietud por lo nuestro.

porque ción, a las muchedumbres, para quienes se crea, se construye; de ellas, en ellas, ha de estar la disposición creadora, constructora, para que se triunfe sobre la muerte. Aquí, naturalmente entra el proceso de educación, tan importante Por eso rechazo el paternalismo y exalto la en la pervivencia colectiva. Ser excesivamente paternalista es no tener fe en la educa" educación. : ción,es no educar para convivir. Se hace un buen plan de educación con las realidades a la vista. Y no se puede hablar de realidades sin el conocimiento histórico, es decir, yo no puedo afirmar, así no más, que una peculiaridad del puertorriqueño es su ansia de educarse, sin que piense en las hazañas de Ta«deo Rivera, del Padre Jiménez, de los que propulsaron la idea de una Universidad en tiempos del General Pezuela, de Rafael Cordero, de los no puedo, que hicieron posible esta notable escuela pública nuestra; no, afirmar esa ansiedad de mejoramiento educativo sin que considere la falta de riquezas naturales de nuestro país, sin que reflexione por qué nuestro campesino dividía el tiempo con medida de huracanes y de

brotes

*

intelectual.

Si así está concebida,

creación,

nuestro

RENE MARQUES, dramaturgo, crítico, cuentista y ensayista puertoriqueño. Al teatro especialmente ha dedicado su mayor aportación

es mejor que se reescriba. Conviene a este momento de construcción y de crecimiento vital esEn ella hay suficientes brotes timular el estudio de nuestra historia. que explican nuestras realizaciones y creadores y suficientes aspiraciones Y no se crea en el aire, porque nada permaactuales ansias creadoras. No tengo la menor duda de que los líderes de ahora quieren necería. construir con permanencia, con proyección al futuro. No basta que unos caudillos de reformas quieran crear, construir; creen,

A. LAGUERRE,

novelista escribe mensual-

mente esta columna para nosotros, en la que recoge impresiones, notas, crítica y conceptos personales.

en eso hay un reto a la mueraquel quehacer educativo que

Me regocija todo brote creador, porque Según en otras ocasiones he señalado

enaltece

COLABORADORES

AL ASA A LiUMA

Por |wujue te.

NUESTROS

salvó

la

convivencia, cómo hincamos nuestra aspiración en una mejor vida a través de la educación. ¿Por qué, pues, no se nos lleva, desde los grados elementales, a estudiar nuestra historia, en sus brotes y realizaciones creadoras; en la pervivencia de la conciencia colectiva, que nos hizo fuertes en la adverlidad, nunca antes como ahora hace tanta falta que apoyemos los ac(Pasa a la página 17)

ORIGENES DE NUESTROS

BAILES

En el próximo número publicaremos un trabajo del Dr. Cesáreo Rosa Nieves sobre los orígenes de los bailes puerto- .

rigueños.

El trabajo será ilus-

trado con varias fotografías de bailables folklóricos nuestros, y ocupará las páginas centrales de nuestra publica-

ción. “Como saben nuestros lectores, el Dr. Cesáreo Rosa Nieves dedica casi todo su tiempo al estudio e investigación de nuestro acervo cultural, tradicional y folklórico. De él publicamos en nuestro segundo número (de esta segunda época), su magnífico trabajo Román Baldorioty de Castro, Un Hombre de América.


NACIO

EL 16 DE ABRIL

DE

JOSÉ

1867

DE EL

DIEGO

CABALLERO

DE L4

RAZA

Hontamos la memoria del insigne patriota, poetu y orador ilustre, con la reproduccion de algunos párrafos que fueron escritos a raíz de su muerte, por distinguidos escritores y amigos del cantor de Laura. A JOSE DE DIEGO

na,

Murió el invicto caudillo Sin un grito de dolor y fue su muerte apasible

como

una

puesta

JOSE José

pueblo,

de

DE

Diego,

ALEGRÍA

DIEGO vivo,

y el pueblo

no

fue

todo

renuncia

del

a

su se le a

propiedad, en el momento en que fragúe para siempre el astro que alumbró el camino que conduce la libertad. El pueblo está en guardia. Cuando un canto misterioso silva del azul de las olas y avise, que las naves llegan, no quedará un solo patriota entre las paredes del hogar. Todos irán a recibir a quien

encontró la muerte donde creyó encontrar la vida; y más que las melodías funerarias que ejecutaran nuestras silfas y nuestras ondas para solemnizar el regreso a la patria infeliz del único hijo que murió por ella, por su independencia; y por

la defensa

de su derecho

inaltera-

ble.

HERMINIO

HAY UN GRITO

DíaAz

NAVARRO

ETERNO

Hoy, cuando los pueblos han derramado, en aras de la libertad, su sangre generosa; hoy, quedando los altares de piedra donde se adoraban

los

dioses

mortales

se

naciones

que

se

hay

de

interés,

de

sumo interés para el pueblo, en esa Libertad. El ideal bajo el aspecto de Patria, de amor y honor, es muy hermoso, pero en todo sueño debe haber una nota práctica. En ese sueño la nota práctica es; interés monetario; enriquecimiento del pueblo, para los que sueñan con la prosperidad de su patria, y este es un modo práctico de ser patriota. Nosotros tuvimos la esperanza, una de esas esperanzas que florecen en los jardines de la patria para ser apóstoles de la verdad y la justicia.

DIEGO,

EL

SUBLIME A

Temía que el corazón se me rompiera al acercarme. Hice un esfuerZO... y aquí estoy junto al sarcó- fago; reverentemente contemplo tu cadáver; se han cerrado para siem-

pre esos ojos en donde resplandecía la luz de tu privilegiado cerebro; cerrada está tu boca que no ha de

abrirse jamás para dar paso a aquel desbordameinto de ideas, catarata de imágenes y conceptos, a veces fulminante como el rayo, a veces rumorosos

como

cados como

una

fuente

o deli-

un perfume.

¡Oh, sublime

cantor

de “una

[Quimera” En la sifubrá de flores de tu fosa, Sentada y pensativa estará “Ella”

Contemplando

a sus pies la lira [rota!

Agosto

3 1918

Puerto

Rico

MODESTO :

GOTAY

Ilustrado

JOSE DE DIEGO Y EL MODERNISMO Se indica a Rubén Darío como el

Y cayó... la muerte tétrica fría posó sus labios en su alma y apagó

precursor de esta nueva escuela. Debo insistir y quiero insistir en es-

el incendio de su vida... perdimos un apóstol, y el padre de nuestra idea. $ Hoy, cuando un rayo de esperanza alumbra el porvenir de Puerto Rico, José de Diego, ese escritor portorriqueño, aparece grande y

to:

majestuoso, como un Titán contemplando esferas

su obra, desde las de lo infinito...

azuladas

EMILIO S. BELAVAL -* y ANTONIO J. COLORADO.

han

derrumbado arrastrando en su caída el Imperio de los Césares modernos, la Libertad es la única doctri-

algo

DE

.

acalla, que jamás se ahoga, cuyo eco es tan sonoro como el grito mismo... El grito no se oye, es el grito de las almas, es el grito de la Libertad! El grito de los hombres grandes y nobles por su ambición... Hombres capaces de dejar sus venas exhaustas por abonar el terreno de un futura libertad regeneradora. Desde César hasta Washington, la Libertad ha sido siempre el sueño divino de todos los mortales.

Además

A

y

Hay un grito eterno en el corazón

No maldijo a sus verdugos, No delató su traición Porque su pecho fue siempre Florido rosal de amor. S.

por

mantener la Justicia en el mundo.

de los pueblos, un gritó que más se

de sol.

JosÉ

vigorizada

unen, para el Derecho

La

Democracia

Julio

1919

José de Diego

fué el poeta por-

toriqueño iniciador de esas tendencias literarias, hace más de 25 años, en sus versos de estudiante, que pu-

blicaba el “Madrid Cómico”. El mismo Rubén reconoce que fueron aquellos muchachos los precursores. Antes de que el maestro de Nicaragua hubiese escrito su sona-

tina, ya José desde zado aquello de

de Diego, el

había

lan-

Cómico”

“Madrid -

Sé que ella, al verme, corre y se asusta, — porque me mira de mala (Pasa a la página 19)


artes y letras—página 4

y

LOS PEREZ DE MAUNABO Por GUSTAVO

rezo

de

la

día

el

Reaparece

tras

el La

madrugada.

despe-* campi-

ña, humedecida por el rocío, tiende su falda para que el sol la orée. En la rama de un higiúero un gallo lanza a los aires el clarín de su señorío y atado corto a un estante del rancho donde se guardan los aperos

de labranza,

ba, reclama con ración del día.

un

cerdo

roncos

en

gruñidos

ce-

su

JIMENE/

SICARDO

da por tres semanas, obligada por la fiebre edormecedora de su cluequera. En el silencio de la hora, se oye también, a intérvalos, el quejumbroso lamento de una tórtola en celo, media oculta tras el ralo fcllaje de una guaba, plantada allí, junto a otras guabas, para que sirvieran de filtro por donde los rayos del sol, al colarse, ya amortiguados, ayudarán a convertir en granos

aromosos

la

abundante

floreci-

Un árbol y otro árbol se deshojan

da del cafetal. Frente a éste, una casa de construcción rudimentaria, de techo achatado, setos de maderas del país que nunca supieron de pinturas ni tintes artificiales, pero con un color ocre oscuro, sello inconfundible de las cosas que han estado expuestas por mucho tiempo al rigor de la intemperie. Entre la maleza y la casa media un espacio, y en él, compartiéndolo por igual, un huerto y una tala.

en mozanbiques que acuden tras los surcos, donde la reja del arado habrá de ofrecerles un apetitoso menú de esmaltadas cucarachas negras, changas voladoras y alongadas lombrices.

campesind a la promiscuidad en el plantío. Cerca... a lo que pretende ser un batatal, se levantan semilleros reventones, y a su lado,

Por las rendijas de las cocinas de las casas de campo se filtran tenues

espirales de humo pregna

y el aire se im-

de un penetrante

fé recién colado.

olor a ca-

El verde tapíz de

la campiña se rompe a trechos, tal como si fueran hondas grietas de color barroso los atajos por donde bajan de la montaña los laboriosos moradores de la comarca.

El hombre

del

v-0-O0u-i-se, que para que el buey

arado

gutura

un

sirve de mandato que tira de la reja

se detenga, y aprovechando

el des-

canso extrae de uno de los bolsillos del pantalón un pañuelo de enormes dimensiones y con él se enjuga el rostro y se seca el sudor que le corre por los brazos hasta ir a humedecer los mangos del arado, haciéndolos resbaladizos. La tregua interrumpe el festín de los mozambiques. En tropel se agru-

pan formando un negro borrón sobre los surcos, y en su glotonería parece pretender empujar al hombre, al buey y arado para que continuen en su labor de desenterramiento. Por entre los encajes, al rojo vivo, de un flamboyán en primavera, se cuela el primer rayo de sol que trasmonta la loma más cercana,

yendo a herir con su lengua de fuego las dilatadas pupilas de una gallina que dos días antes había iniciado la penitencia de estarse echa-

Lo redúcido

.

Otros propósitos plantaron en el huerto una gardenia. Cuando se cubra de albos capullos vendrán por ellos unas manos cariñosas a separarlos de sus ramas para que vayan a perfumar con su aroma exquisito el altar improvisado donde

el campesino

y su

del espacio obliga al

tierras en berbecho,dispuestas

para

el trasplante. Celosa de la tala, una hilera de gandules la circunda y por la arrogancia con que crecen, diríase que han tomado en serio su papel de guarda-raya. El huerto empieza donde termina la tala y se extiende hasta una hilera de variados inmortales y tupidas albahacas que decoran y perfuman el inicio del batey. Si la tala es para el campesino el arsenal de su invernazo, el huerto es el botiquín que le proporciona plantas medicinales para sus

males y quebrantos.

Salvia y Sau-

co para infusiones; cohollos de naranjas agrias para guarapillos; sándalo, curía, yerba buena y mejorana para remedios; orégano, perejil, culantro y ajíes caballeros para el condimento: todo... todo crece y lo cultiva el esmero del campesino, “para arrancarle luego a la madre tierra lo que en caso de emergencia habrían de negarle la soledad y la distancia.

familia

habrán

de ofrecerle, al santo de su devoción, sus manadas y sus promesas.

II Por el saliente, la “Loma del Viento” le regatea a la hondonada su

ración de sol por.las mañanas, y el “Peñón de los Pájaros”, por el poniente, se interpone para hacerle más cortos y fugaces sus atardeceres. No por eso los moradores del “Rincón de los Pérez”, —como se le llama al paraje—, se lamentan de ese discrimen. Para ellos el mundo es su hondonada. Allí nacieron y han vivido desde que el primer Pérez, oriundo de las Islas Canarias, llegó a Puerto Rico, consignado —como si fuera un fardo de

patatas—

a

su

primo

hermano,

Sandalio Heredia, a quien desde Canaria le había escrito comunicándole que había logrado librarse de las quintas a cambio de unas

cuantas pesetas y que le horrorizaba la idea

mejores

de tenerse

años

de

que

pasar

los

su vida, matando

moros. Así fué como llegó a Puerto Rico, Pablo Pérez Heredia, fundador de la familia de los Pérez, sin otra indumentaria que un pantalón de pana, una chaqueta verde, unas al-

palgatas marino.

de

uso

y una

boina

azul


LARGA

JORNADA

HACIA

LA

NOCHE

Eugene O'Neill:

Su Canto de Cisne Por RENE MARQUES

Eugene

O'Neill había

de sus comienzos,

versia.

de ser des-

piezas de espectáculo

de contro-

Experimentador

y pionero

le tocó asumir el papel de creador del teatro norteamericano. Fue grande y genial y, por ello quizás, su obra no pudo ser perfecta. En la grandeza de su obra los defectos resultaron, naturalmente, de proporciones enormes. Y fueron esos defectos, en la mole un tanto informe de su creación, los que sirvieron de pretexto para las críticas despiadadas de los snobs europeos. Porque si bien es cierto que la crítica consciente norteamericana nunca fue ciega a las fallas del genio, resultaron -críticos europeos, especialmente ingleses, los enemiEuropa gos declarados de O'Neill. no pareció nunca comprender del

todo

este

fenómeno

de

dionisíaca.

O'Neill, hijo de un famoso actor de la escuela romántica, empezó tarde su carrera de dramaturgo. Al empezarla había vivido desenfrenadamente su vida. Actor y periodista en Nueva York, marino en el Caribe, mozo de cuerda en Argentina, minero en América Central, estudiante universitario en Princeton, paciente en un hospital de tuberculosos. Llevaba al teatro

un

caudal

enorme

de

experiencia

humana y un conocimiento profundo de las emociones. Pero carecía de la disciplinada cultura del escri-

tor europeo.

No había sido educa-

do para desempeñar el papel de “scholar”. Fue hombre de teatro de adentro hacia afuera, de la tramoya hacia el texto, y no a la inversa.

El historial de su creación dramática demuestra una carrera desesperada para aprehender el tiempo perdido: un afán desmedido de probar todas las formas, de experimentar con viejos medios, de explo-

rar

nuevas

mántico,

posibilidades.

naturalista,

Fue

un “sta-

ro-

expresionista,

ma-

sas de actores y millares de espectadores. Puso al hombre en conflicto frente al hombre, y al hombre en conflicto frente a Dios. Vio,

además, el

con

conflicto

angustiada patético

intuición

del

individuo

frente a la sociedad mecanizada su

América. Sus personajes

surgieron

de

de to-

das las clases sociales, de todas las latitudes.

Encontró

temas

en

pa-

sajes bíblicos, en hechos históricos, en obras clásicas, en noticias perio-

dísticas, en prostíbulos de muelles, en bares infectos, en fincas áridas de Nueva Inglaterra, en salones burgueses de la: gran ciudad, en arrabales de negros, en barcos pesqueros. Era una prisa febril por abarcarlo todo, por exponerlo to-

' EUGENE

creación

granítica, informe, imperfecta. Gracia, serenidad, equilibrio, perfección de la forma, eran las cosas que exigían a quien nunca intentó o pudo darlas. Injusto, si no imposible, resultaba el utilizar criterios apolíneos para juzgar una obra de creación cuya concepción es esencial-

mente

para

dium” gigantesco demandando

figura

O'NEILL

do. Tuberculoso en sus comienzos de simbolista.

Revivió

norteamericana,

en

con

la

escena

criterios

mo-

dernos, la máscara, el soliloquio, los apartes. Llevó al teatro la técnica novelística

del

fluir

introspectivo.

Recurrió a las teorías freudianas para justificar en la dramaturgia actual conflictos eternos que habían sido material temático del mundo antiguo. Sufrió la influencia de Nietzsche y Shopenhauer en el campo filosófico, de Freud y Adler en el sicológico y de Lenormand y Strindberg en el dramático. Influencias que asimiló y devolvió al arte trasmutadas en un todo muy suyo, genuinamente oneilliano, como respuesta a las inquietudes, incerti-

dumbres

y angustias

de la época y

dramaturgo, parecía intuir ya el corto tiempo. que le restaba para cumplir su tarea. Su obra avanzaba desigual, vertiginosa. Tres ve-

ces ganador honrado

ció los

del premio

Pulitzer

y

con el Premio Nobel, cono-

más

Desconcertó

estruendosos

fracasos.

y antagonizó

al mis-

mo público que le aplaudía son pasión. Fue una pesadilla para los críticos rutinarios. No se atuvo: nunca a fórmula alguna de éxito,

actitud tan común norteamericana.

fección

de su

a la mentalidad Junto

mejor

a

la

per-

tragedia,

De-

sire under the Elms; encontramos ese experimento simbolista e informe de The great god Brown. A menudo sus grandes temas no ha-

pro-

llaban el medio justo de expresión.

ducto. Influyó a su vez en toda una generación de autores jóvenes;

Ocasionalmente, en pasajes que pudieron ser sublimes, balbuceaba

la

sociedad

de

las

cuales

Arthur Miller y Tennessee

inclusive.

Williams,

Fue sentimental y sórdi-

do,.tierno y brutal, poético siones, pesimista siempre.

la comedia, Escribió

fue

el drama,

cobras

que

en ocaAbordó

la tragedia. demandaban

efectos casi mágicos de luminotecnia y tramoya, influyendo por lo tanto en la renovación de la técnica teatral norteamericana. Al lado de piezas suyas de rigurosa unidad de lugar, encontramos otras cuyos

cambios escénicos son de vertiginosidad cinematográfica. Junto al “drawing-room

play”

encontramos

prosa

cuando

debía

gritar

poesía.

Gran poeta sin lenguaje adecuado para expresar siempre lo que sentía, conoció la insidia feroz de los

críticos

reaccionarios

ingleses

y el

brutal ataque de los bolcheviques de todas las nacionalidades. Violó

demasiadas

leyes dramáticas

y ex-

puso demasiadas lacras humanas para satisfacer a los puristas. Y su preocupación por ahondar en el conflicto del individuo frente a la sociedad, sin abordar sectariamente la lucha de clases, le hizo odioso a los izquierdistas de las déca-

:


artes y letras—página 6 das del veinte y el treinta. otros estaban empeñados

aceptar

al hombre

Unos y en no

y al artista

en

sus propios términos, en su propio medio y dentro de sus limitaciones, posibilidades y circunstancias. Parecían querer, por el contrario, desfigurarlo, adulterarlo, imponiéndole sus personales puntos de vista y sus prejuicios. Deseaban verle como ellos

querían

que

fuera

y

no

como

era él. Pero al fin, en todo el apogeo de la admiración y la animosidad,

la parálisis

febril

del

detuvo

dramaturgo

la

carrera

norteameri-

cano. Ya el mundo se había enterado de su tragedia personal, cuando se estrenó en 1947 The iceman cometh. Todos creyeron que aquella sería su obra

postrera.

Pero

en

1952

se pu-

blica 4 moon for the misbegotten. Por vez primera se daba a la imprenta una obra de O'Neill sin que la misma hubiese alcanzado la prueba

decisiva

del

estreno.

“Si O'Neill estuviese en condiciones de proseguir su labor, diríamos que esta obra marca una nueva etapa en su producción. Pero pensando que quizás sea ésta su última pieza nos arriesgamos a decir que la misma constituye una especie de

episodios

prana

desgarradores

ta

sobre

la

materia

prima

Carlotta

on

our

Wed-

una

más

You know

my

trial

grati-

terrible

long day's journey into night es una desgarradora tragedia autobiográfica, concebida con crite-

pática

rios dramáticos muy modernos, pe-

giosa, tierna y amorosa,

, moral, social

atractiva

Un famode sim-

personalidad

a

pesar de su avaricia y de su alcoholismo (su padre). Una mujer reli-

convertida

en morfinómana (su madre).

Un

fórmulas políticas, sociales 0 religiosas, fórmulas

responsabilidad

lazos

“el

familia

sensitivo, des-

y de

(él mismo).

amor,

entre

creadores son capaces de asumir. Es preciso estrangular lo subjetivo

los cuales no hay héroes ni villanos

de la materia

en

para

alcanzar

una

pero

a quienes “una «jornada

el destino “arrastra hacia

la

Porque O'Neill es que aquellos opti-

li-

les Moeller,

de

“nuestro

y económica-

(su

Cuatro seres'de aguda sensibilidad y despierta inteligencia, unidos por

pocos

vuelca

bre fórmulas “hechas”. Eugene O'Neill posee la humildad del verdadero artista, del hombre que en sentido esencial es profundamente religioso. Para él Dios (o Destino) es un misterio inconmensurable, una eterna y torturante interrogación. No pretende aprehenderlo en

hermano).

orientado y tuberculoso

se

mistas que pretenden dar al Hom-

sicas unidades de tiempo, lugar y acción. Trasladar al arte episodios autobiográficos conlleva una arriesgada

joven

de

sión y desconcierto ante el pesimis-

bertino intelectual y frustrado

muy

dolorosa,

norteamericana:

tero que se ciñe fielmente a las clá-

que

y

mo de O'Neill. menos soberbio

¿Quiénes eran esos seres (“mis muertos”) que el creador pudo al fin encarar con “honda piedad y

Un

y fatal búsqueda

mente es una maravilla; por lo tanto, todo debe estar bien en nuestro mundo”, o los que creen que basta hoy la fe sencilla en un cristianismo ingenuo para dar sentido a la vida y felicidad al hombre moderno, se detienen siempre con apren-

July 22, 1941

y

incesante

mundo

Gene

comprensión y perdón”?

angus-

Los que comparten el superficial optimismo de la mentalidad indus-

love!

so actor, ya en decadencia.

crescendo

hacia adentro, a tono con la sobriedad de la obra toda.

me to face my dead at last and write this play —uwrite it with deep pity and understanding and forgiveness for all the four haunted Tyrones. These twelve years, Beloved One, has been a Journey into Light my

un

la culpa, pero sin expiación apararatosa del protagonista de Sófocles, porque aquí la expiación, quizás

me the faith in love that enabled

house:

noble y aus-

12

en

tioso; sin gritos, sin histeria histriónica, sin explosiones estridentes. Tragedia pura a lo Edipo, Rey en la cual el desarrollo de la acción es

piness. But you will understand. TI mean it as a tribute to your love and tenderness which gave

Tao

de un marco

arrollados

sadly inappropiate gift, it would seem, for a day celebrating hap-

mente en Suecia en 1956, publicada ese mismo año por Yale University Press, y estrenada ahora en Nueva

ro dentro

su

ding Anniversary: Dearest: I give you the original script of this play of old sorrow, written in tears and blood. A

And

A

de

unidades de acción, lugar y tiempo. Nada externo que subraye la acción, excepto el milagro de la palabra. Nada de música “de fondo” o de luminotecnia complicada para crear “estados de ánimo”. Cuatro actos tensos, desgarradores, des-

ta:

tude.

del

el crepúsculo. Cuatro largos actos rigurosamente ceñidos a las clásicas

birla en el idioma en que fue escri-

—into love.

panameño José Quintero, único director a quien la viuda del dramaturgo creyó merecedor de confiarle tal honor en Norteamérica.

tem-

propia vida. Por no querer violar la emoción original de escribir esa dedicatoria, me permito transcri-

póstuma-

York bajo la dirección escénica

cuatro seres, desarrollado en un mismo lugar, en las breves horas que comprenden desde el alba hasta

Nada mejor que la dedicatoria de la obra de su última esposa, la exactriz Carlotta Monterey, para descubrir esa tragedia íntima del creador: el triunfo espantoso de! artis-

ta

estrenada

su

teatro se ha reducido a su más prístina esencia: un conflicto único de

juventud!

co: los pequeños dramas del mar.” Hoy, muerto ya O'Neill, se nos descubre una obra suya anterior a las dos últimas mencionadas, A long day's journey into night, escri-

1941,

de

oenilliana.

Nada hay aquí de aparatosidad teatral, nada de trucos arriesgados, nada de magia escénica ni de audaz experimentación externa. El

¡Cuántos años de dolor y zozobra

ritornello, un eslabón que cierra el ciclo de su carrera uniéndola a las primeras piezas de realismo poéti-

en

dia

para que O'Neill alcanzara, al final de su edad madura, trasponiendo ya los años cruciales que anunciaban la vejez, la terrible objetividad necesaria para juzgar como artista

“For

Abordando la crítica de A moon for the misbegotten escribimos en 1953: '

Esos son los cuatro O'Neill debatiéndose agónicamente bajo el nombre común de Tyrone en la trage-

justa, pero dolorosa objetividad. De otro modo el conflicto, que para el sujeto tiene sin duda características de catástrofe, será ininteligible, o ridículo o meramente indiferente para los demás.

noche”.

que jamás

han

logra-

do romper esó que el católico profesor escritor belga, presbítero ha

llamado

Char-

en su Lite-

ratura del Siglo XX y Cristianismo, silencio

de. Dios”.

El

drama-

turgo norteamericano lanza sus interrogaciones

a ese gran

silericio de

Dios, pero no intenta el “optimista”


artes y letras—página 7

Biblioteca de Autores

Puertorriqueños San

Juan,

P. R.

La Biblioteca de Autores Puertorriqueños

se

ofrecer

colección

una

complace

en

de

diez

libros de los más conocidos autores puertorriqueños con-

temporáneos

por

el precio

de

cinco dólares ($5.00). Esta colecaión

comprende

los siguientes

libros

de

autores:

José S. Alegría José

A. Balseiro

Emilio Tomás

Laura Gallego Enrique A. Laguerre

CASA DONDE VIVIO O'NEILL Y A LA QUE HACE REFERENCIA EN SU OBRA MIENTRAS ERA VISITADA POR ARTISTAS QUE LA INTERPRETAN EN NUEVA YORK, FREDDY MARCH ENTRE OTROS. subterfugio

Nunca

de

contestar

por

El.

in

quizás en la obra oneillia-

na ha sido más cerrada y hermética la posible contestación a su interrogante que en A long day's journey

into

night.

Cuando

ya

se

han

agotado todas las posibles inferencias de lo económico o lo social queda en Mary, la madre, la inquietud metafísica en toda su pavorosa desnudez: “Pve never understood anything about it, except that one day long ago 1 found I could no

longer call my

soul my

own.”

El hábito de la morfina adquiere en el personaje, simbólicamente, la conciencia del pecado original. El alma, perdida por un pecado del cual la creatura no es culpable, volvería a ser suya sólo sí ella puede librarse del sentimiento de culpabilidad y si el Ser Supremo (identificado por el personaje en la Virgen María) ve y comprende y per-

dona. “But some day dear, I will find it again (se refiere a su alma) some day when you're all well, and I see you healthy and happy and

successful,

to feel

guilty

and

any

1 don't

more—

any

more,

then

She

me...”

Y

he

aquí

creatura

Estos libros se venden en las

El

de

cisne

ser

librerías a un precio no menor

de un plar.

ta

obra

que

de

O'Neill

Se publicarán o estrenarán, sin

contiene

en

esencia

todo

lo que O'Neill quiso decir a través de su extensa y angustiada labor de creador

que cual,

para

le tocó pese

políticos,

el mundo

vivir, un a los

desorbitado

mundo

progresos

económicos

y

Biblioteca de Autores Puertorriqueños Apartado San

Juan,

522 Puerto

Rico

pidió

duda, otros de sus manucristos inéditos. Pero A long day's journey night

su colección hoy mis-

humano,

ta veinte años después de su muerte, y que su esposa ha publicado poco después de desaparecido el dramaturgo, será siempre su testamen-

into

el ejem-

mo. Nosotros pagamos el fran-

no fuese dada a la luz pública has-

to.

(1.00)

Aproveche esta oportunidad.

de Dios y de Su silencio,

maestra

dólar

Ordene

aun en el ilusamente optimista mundo industrial cristiano de hoy, ha de proseguir, en lucha eterna, su “larga jornada hacia la noche”. Es-

have

will believe

el canto

O'Neill.

some

day when the Blessed Virgin Mary forgives me... —when she sees no one in the world can believe in me even for a moment

Antonio S. Pedreira Samuel R. Quiñones Evaristo Rivera Chevremont Roberto H. Todd

Cuando eso suceda, si sucede, ella, pobre ser humano en trance de angustia, podrá “hear myself scream with agony, and at the same time 1 will laugh because 1 will be so sure of myself”. Pero no sucede. The Blessed Virgin guarda el mismo silencio de Dios, ya que Ella es, para el personaje, Dios mismo. Eugene

S. Belaval Blanco

en

el

sociales,

científicos,

se ha hecho más notorio y aterrador el terrible e implacable “silencio de Dios.”

Pueden

ción

enviarme

de autores

la

colec-

puertorrique-

ños por el precio cinco dólares.

especial

de


artes y letras—página 8

SUPREMA DADIVA Por LUIS

de

tá a cargo del joven director Juan Alberto Rodríguez, de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.

¡Qué cuando

a nosotros y

te.

Ante

este

cuadro,

¿puede

ser la

vida considerada mala y fea? ¿Acaso no es este cuadro el que debe presidir nuestra vida? De este cuadro debe fluir ya bastante insy hermosa hacer para piración

buena

la vida.

Y

ha

fluído

to

de amor y exultación. sar a ese reino solar la he

como

para

salmos Y en

hallado.

Siento de un modo profundísimo la emoción del sol. Muchas veces he intentado mirarlo cara a cara, quedándome casi ciego. Quiisera

quemarme

en

esa

lumbrarada,

para

toda

riqueza

esa

en

el cielo mismo. que

cha.

es una

Pero

tan

volcada

milia queña

en

ha-

Nueva

York.

esta

nosotros

dez

se

derrama

su

contenido

el. cielo

ra

azul

y

las

verdes

El rinconcito es solo pa-

garantizar

la soledad

y la quie-

grante

trance

de

interesante

te migrante,

del

mi-

puertorri-

disolución.

observar

Re-

cómo

en su resistencia

es-

a la

disolución, se afirma en su raíz autóctoma ofreciéndonos un cuadro vigoroso de la presente realidad puertorriqueña

el

y

pasado. En el reparto

Hombre

res:

de

conexión

La

con

Ciudad

dei

figuran los siguientes acto-

Don

Doña

su

Alfonso, Angel Fonfrías;

Patricia,

Antonia

Hidalgo;

Marta,

ción que

Mario, Samuel Molina; Felipe, David Ortiz; Jack, Roberto Arias; Irma, Ruth Míriam Ayéndez; Antonio, Angel Solis; Sam, Alberto Rodríguez; Luis, Efraín López; Comerciante, Raymond Arroyo, Trapero, Luis Vera. La obra será montada en el Teatro Tapia de San Juan el próximo

el

es mi vida.

rinconcito

es

tan

Por vasto

lo demás, como

el

firmamento y las verdes praderas donde juguetean las brisas y las mariposas.

la publicación de

FELICIANO de

MENDOZA 140

páginas.

De venta en todas las librerías a $1.00 ejemplar.

Carmen

Eva

Garrastegui;

mes de junio con la ayuda de! Instituto

de

Cultura

Puertorriqueña.

OTROS LIBROS QUE RESEÑAREMOS SANZ,

ciencia Rico,

por

en octavo

en

sulta

la proble-

tica

tud necesarias para esta contempla-

Voz de la Tierra Mía tomo

queño

Ballester

En

Mén-

Ballester

A este cuadro solar y celeste debemos la sanidad de nuestra alma. Toda la vida hemos abrevado esta paz, esta serenidad, esta alegría que fluye del cielo, de ese cielo tan lindo, tan benieno, tan dulce, que es ciertamente, la morada de Dios. La hermosura del palacio corresponde a la grandeza del morador. He amado este rinconcito en qajue vivo porque por todos lados confi-

Méndez

Harlem,

obra,

plantea

con

del

puertorri-

de luz y de alegría.

se complace en anunciar

Un

Ciudad

di-

Bibliolecade Outro Rwdoiqueños

ESTER

La

+ Hombre es la historia de una fÍa-

esa

nuestra

copa

La dirección de la obra es-

vasta

El cielo:

contiene

capital.

cia nosotros, sobre nosotros y sobre

praderas.

en

Todo

proporción

es la copa

na

esa hoguera celeste y sideral. No; mientras existan el sol y el cielo azul no podemos considerarnos completamente desgraciados.

y mente.

vivir

y a

torrentes,

Voy sin cea buscar la

vzz y la alegría de mi alma. él siempre

alma

necesita

es nuestro, dado gratuitamente

Toda la alegría de mi vida al sol. En su reino lumino-

mis

se

que

inmenso reino de luz he hallado mis

so y sereno he cantado

de

poco

tenemos

eso

mí. Durante toda mi vida la magnificencia del cuadro se reflejó en mi vida. Puedo decir de una manera literal, y no simplemente simbólica, que el sol ha sido mi pastor. El ha apacentado mis días. En su elorias. la debo

VIH IL ARONGA

luz sideral, de gloria celeste, de magnificencia de nubes, árboles, flores y brisas! Todo eso que es nuestro, dado gratuitamente para nuestro gozo, para nuestro susten-

re-

es la dádiva

Los ensayos para el montaje de la obra La Ciudad del Hombre, dra-

ma en cuatro actos de Manuel Méndeb Ballester, dieron comienzo en el pasado mes de marzo en la escuela José Julián Acosta de esta

el amor de la afición servada: el gointenso tan Es la Naturaleza. zo que de ellos derivamos que lo consideramos como un regalo celes-

Esta

LA CIUDAD DEL HOMBRE

Promotor

Separatista obra

de

de

la Con-

de Puerto

Labor

Gómez

Acevedo; Introducción a Henry James, de Nilita Vientós Gastón; Salvador Brau y su Tiempo, de Eugenio Fernández Méndez; Los Derrotados, novela de César Andréu Iglesias; entre otros serán los libros que hemos de reseñar en nuestra sección próxima de

LIBROS

Y REVISTAS.


artes y letras—página 9 EN PROXIMOS LOS César

res vieras MENSUARIO

DE

Cruz

Emilio

S.

DE

ta

PAGAN

Enrique Vicente

A. Laguerre

Geigel

Polanco

Luis Palés

será

solicitada.

CORRESPONSALES

ter

toda - Hato

ESTADOS

correspondencia

Tenemos

incontables

Hablamos

desde

luego

pruebas de

De

ahí

que

contar

aboguemos

con

un

porque

Instituto

de

Rico

Cultura

rez

de

arte

cultural

o

otra.

cualquier

que

se le ha

Y mucho otro

gasto

menos que

encomendado.

queña tiene que y debe no llena a cabalidad sus

solo

_

de

los fines

de condiciones

ello

en

de

muchos

cultura

haga

que

tiene

de

lo mismo.

para

que

El Instituto

precisos

para

que

o ejerciendo fuera

creado

CA-

por

Santiago

DE

UNA

González;

por Samuel DE

EN

Igle-

NOVELA

JULIA

DE

R. Quiñones;

NUESTROS

BAILES,

RICO por CandelaPOEMAS de Carlos

Benítez

y

Enrique

Ramí-

Brau.

países carácNo

realizar

ver

de

con

po-

cualquier

la

Cultura

autónomo;

de

aquella

función

Puertorrilo

contrario

obra que cae dentro

el instituto.

Con

actos

miércoles

Hay un proyecto de ley según se nos informa con esa intención. Esperamos que el mismo sea aprobado. Que como quiera que se trata de un organismo oficial—los legisladores tienen en sus manos el poder de fiscalizar, de observar y hasta de investigar si fuere necesario, cuando el instituto se salga de sus limitaciones o de sus funciones; o cometa una injusticia favoreciendo a unos y negando a otros su concurso; e su apo-

yo, en igualdad

FESTIVAL

Esteves

si se trata de libros, o de obras

ser, un organismo funciones.

SIG-

_Develan busto en A guadilla del poeta José de Jesús

compra, tenga que vérselas primero con una oficina de suministros o tenga que tener el visto bueno por adelantado de la oficina de contra-

loría o cualquier

EL

UNIDOS:

institutos

Puerto

de

de

CRO-

ARQUITECTURA

Luis

Román

al

Rey

nacionales.

demos

DEL

CAPITULO

BURGOS,

INSTITUTO DE CULTURA DEBE SER AUTONOMO

nacional.

de José S. Alegría;

de José

En todas partes del mundo donde existen institutos de cultura bajo los auspicios del gobierno, generalmente éstos gozan del privilegio de la autonomía. Es decir, realizan su función cultural sin más relación con el gobierno que los crean, que aquella correspondiente a su indispensable sostenimiento. Lo demás, lo ejercitan independientemente y la facultad que esta autonomía les confiere, presta un valioso servicio a la cul-

tura

LITERARIO Rodríguez;

por Cesáreo Rosa Nieves; PROGRE-

414

EN

Francisco

NICA

sias;

Martinó

Juan Avilés. Instituto de Puerto Rico-Nueva York Angel M. Arroyo, Circulo de Poetas y Escritores Iberoamerícanos, Nueva York Emilio Pagán García, Nueva York.

americanos.

TRABAJO

ORIGENES

Dirija

Calle Arecibo

NUES-

poeta

Valdejully

CALIFORNIA,

Manuel Méndez Ballester

Director,

POESIA

DE

Juan

SO DE PUERTO rio Calor Mota;

colaboración

Capó;

TIEMPOS,

rres Martinó;

Matos

Luis Hernández Aquino J. Torres

FILOSOFIA

SALS, por Rafael Montañez; NUESTRA PINTURA DE HOY, por J. To-

6 Meses 1 Año

EL

Martínez

NIFICADO

CONSEJEROS

—SUSCRIPCION—

Toda

Juan

Arrivi;

Cabrera

LA

PUERTORRIQUEÑA

Belaval

García

SOBRE

Novela de por Angel

POESIA PUERTORRIQUENUESTROS TIEMPOS, poe-

TROS

Nilita Vientós Gastón Margot Arce de Vázquez Antonio Paniagua Picazo Fernando Sierra Berdecía Manuel

Cruz;

zúlez. ÑA DE

CULTURA

BAUTISTA

JUNTA

DERROTADOS, Andréu Iglesias,

-DE HUSSERL, por José Emilio Gon-

Director

JUAN

NUMEROS

que

se

iniciaron

20 de marzo

el

y se exten-

dieron hasta el domingo 24 del mismo mes, se llevó a feliz término la

develación en Aguadilla terre)

del busto

da

la Sociedad

de

que

(en ei Par-

por

encomien-

Cívico

Cultural

Aguadilana, que preside Israel Roldán Blas, realizara el escultor Alberto Vadi, del gran cantor de “Rosal de Amor” José de Jesús Esteves. En el acto de develación paron el alcalde Herminio

Coro

de

la

Escuela

particiBlas, el

Superior

de

Aguadilla, bajo la dirección del profesor Pablo Fernández; el propio

presidente

de

que

el

Blas;

regaló

la entidad busto,

cultural

Israel

Roldán

la niña Zulma Margarita Na-

vedo recitando varios poemas de Esteves; el ex-gobernador de los Rotarios, Lcdo. Héctor Reichard; el Rep. Santiago Polanco Abreu; el novelista Enrique A. Laguerre; el Lcdo. Buenaventura Esteves; el

Lcdo. Miguel A. García Méndez; el señor Fermín C. Miranda; el Ledo.

Luis A. Colón y clausuró el acto, el Presidente del Senado, muel R, Quiñones.

Lcdo.

Sa-

ñ


«

In e di cia - Ci rugia R

DIRECTO

TEL.

6-3304

- Partos

Dr. Arturo González Mena

PARADA

32%

HATO

REY


por el año 1535 siendo Primer Arzobispo de México, el Excelen isimo Don Juan de Zumárraga, un indio pobre como ninguno, sin ninguna instrucción, pero lleno d: fe, caminanio por el Monte Tepeyac a las afueArrodillado ras de la Ciudad de México, se encontró de momento y para su terrible sorpresa con la Virgen. deseo que su era que dijera le y ante la imagen, ésta le diiv que se presentara ante el Arzobispo Zumárraga enArzobispo; El indio Juan Diego, de nombre, corrió donde el hogar del allí mismo se levantara un templo. Estos no creyeron su contrándose «on los Monjes del Obispado, a quienes narró su sorprendente aparición. en este precioso mucontemplamos, que escena Esta es la primera historia, haciendo mofa del pobre indio. la sala principal adorna ral (ángulo izquierdo superior) obra del artista puerto-rriqueño, Fran Cervoni, y que de la CLINICA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE en la Parada 32 y media en Hato Rey y que dirige el Allá

Dr. A. González El

Le

indio

Mena.

recibido

fue

requirió desde

luego

luego

por

el Arzobispo

que dijese a la Virgen

Zumárraga,

que

quien

le

escuchó

su

relato

con

le diera algo que en efecto comprobara

gran

atención.

su aparición y su

la Virgen se apareció de nuevo haciéndole entrega de un ramo de floVuelto Juan Diego al monte, deseo. res que durante la temporada del invierno (en que esto sucedía) era imposible que se dieran en aquél monte, Esta es la segunda escena para que se las llevara al Arzobispo, como evidencia de su veracidad y solicitud. que presenciamos en el mural.

La tercera

escena

en el triángulo

superior derecho,

presenta

al indio Juan

Diego, quen

había

tomado

las

Lo milagroso fue sin embargo, que en vez flores en su humilde manto, mostrando al Arzobispo las mismas. (Este manto puede verse acla Virgen. de imagen misma la manto de las flores, aparecía grabado en dicho tualmente en la famosa Iglesia Catedral de la Villa de la Guadalupe en las afueras de la Ciudad de México.)


INVOCACION DE SEMANA SANTA El mundo

vive una hora de suprema inquietud.

Las fuerzas abismales

del egoísmo

y de la indiferen-

cia espiritual nos amilanan y nos desorientan.

Hay

caos:

aquél previsto luminosamente en las Escrituras Sagradas. Sin embargo, el hombre tiene aún recursos que, jamás le ha negado Dios, para sobre ponerse y para

rofética

salvarse.

> De ahí que, en este período en que recordam os el Sacrificio del Hijo de Dios sobre la cruz infamante, nos demos a invocar el nombre del Amor, del

(FRAGMENTO)

Bien y del Hombre

mismo, por la comprensión, por y por la paz. POR LA PAZ, deben

la serenidad

ser todas las oraciones, todos los gritos , todas las miradas. Allí está, sobr

e el monte, consumado Y sangrante abiertas las pupilas llenas de azul distante.

«

Hagamos en esta hora contrita y amarga cicuta,

una

promesa

con

nosotros

mismos:

como

nuestros ojos a cuanto aprendimos en la vida para mejorarnos y para librarnos de odios y de venganzas y de apetitos infernales. No es cuestión de creencias

o de cuestiones partidistas;

lo de ahora debe ir más

lejos y por encima

de todo:

nes, cada momento

de cada

to, en la máxima

A LOS LOS

OTROS y

HOMBRES PAZ,

solo

poner día;

de máximas:

luego:

PAZ

“=8US

SENTENCIADO

A

MUERTE

LOS

EN

TIERRA

LA

BUENA

VOLUNTAD.

la PAZ

es capaz

de

todas

las

TA

Hacedor

UNOS

grandes

en todas sus criaturas.

al afán

de

y

luego,

su

cuerpo

parecía

del ocaso del día...

que

Por estas siete llagas, com o sie*e consuelos cariciosamente suavizan tus desvelos;

por

por la sed que me abrasa, por tu vinagre amargo tu sangrante lanza, por mi dolor tan largo, por

estas

siete llagas

que

son

una

constelación de auroras en la Noche

que para

la palabra y la acción necesarias para poner un vae invencible

bebed”

Rabino es este vino.

Y así os dijo: “por ésta, mi corona de espinas blanquean de lirios las manos asesinas;

santificar mejor el dolor y la muerte de Jesús, nos dé inmenso

herido

que

Volvamos pues durante toda esta SEMAN A SAN-

lladar

veces

henchido. ..

Y hambriento de tu hambre y de tu sed sediento, a vinagre y a mirra tra scendía su aliento.

A

Nada ganamos con la

nuestros ojos al Altísimo y pidámosl e

siete

Hermanos, así os dijo el último “Este pan es mi Cuerpo; mi sangre

una aurora surgiendo

destrucción y con el aniquilamiento de esa fuerza terrible y poderosa que para el bien y para el amor, colocó el Sublime

amoratado,

Hermano, por tu O0TrO, colmen ar de centellas ; Hermano, por tu llaga, que fluye miel de estrellas...

Comed,

nuestro pensamienAMAOS

cuerpo

un búcaro diríase de violetas

nuestros corazo-

DE

cosas en la vida del hombre.

Su

volvamos

>

que

jocunda

Profunda

¡Ve y perfuma tus oros en el melífluo ungiento destila la llaga florida del hambriento!...

destrucción

total que corre por el mundo, com o insaciable fiera que quisiera aplastarle al espíritu su quehacer y su grandeza,

JESUS

ES CRUCIFICADO

JOSE P. H. HERNANDEZ JESUS

ES BAJADO

DE

LA CRUZ


AA a A

CAFE PURO DE PUERTO RICO

£l Mejor Café del Mundo COOPERATIVA

CAFETEROS

DE

PUERTO

RICO

Comandante L

HIPODROMO

DE

TODO

PUERTO

RICO

Usted se sentirá orgulloso

.1e

“EL COMANDANTE”, uno de los hipódromos más lindos, más modernos y eficientes en el mundo

Avenida

entero.

65 de Infantería, Río Predras.

Carreras todos los miércoles,

viernes y domingos


NOTICIAS CATE TURALES HONRANDO

A MOREL

CAMPOS.

ria se ha venido ocupando estos actos públicos que se habrá de

presente Morel

año,

Año

Campos,

Centenario

tanto

del

Natalicio

en su ciudad

en el resto de la Isla.

La prensa

dia-

matismo que aunque un poco exagerado en algunos aspectos, en general se prestó para dar vida y color a la poesía sencilla y honda a la vez del inmenso poeta español.

días de los distintos celebrar durante el natal,

de

Juan

Ponce,

como

En la representación de la obra fué lástima gran-

El Instituto de Cultura, nues-

de

música.

no

ayudara

a

escucharse

lo

que

De ahí que el público —al

ya vibración y palabras, es que se descubre el gran pensamiento trágico que imprimió el formidable dra-

todos cuantos tuvieron la oportunidad de verla y leerla y ha servido, según se nos indica, para entusiasmar más a hacer lo posible porque las celebraciones respondan a la altura y reconocimiento y gratitud del tra

acústica

menos la noche que fuimos— no captara bien la grandeza espiritual y grave del diálogo de la obra, en cu-

fue cogida con gran beneplácito por

pueblo puertorriqueño,

la

allí en la escena se decía.

tro Ateneo, la Universidad y otras entidades cívicas y Culturales, anuncian diversas actividades con que conmemorar tan honrosa efemérides. Nuestra edición pasada dedicada a homenajear a Juan Morel Campos

_y nuestra danza,

que

maturgo irlandés al cuendo que le hicieran en las islas de Aaron, sobre una madre que vió en sueños a su último hijo muerto, “cabalgando hacia el mar todo

un jinete”. Ese mar que le dejó vacía de cansancio y de sombras varios detalles de dirección, de notecnia, que no dieron tampoco

a tan preclara figura de nues-

Enhorabuena.

tica

que

precisa

en

este

en la obra de Synge y de silencio. Hubo escenografía y lumila sensación dramá-

pequeño

y

grande

drama.

Pero razonamos que la obra: se ensayó muy poco y que además

realmente, en

no

la sección

la

tiene.

LIBROS

En Y

nuestra

pasada

REVISTAS,

edición,

al mencionar

título de su poema, pusimos LEYENDA

no

el

JIMENEZ.

El

del

obstante, se

de

comedia

a

el mundo,

no importa

la representación

trataba

amorosamente

en

primero,

de

la

gustó

su bre-

en tanto

traducción

por la desaparecida, —toda

en

hecha

alma y no-

bleza y espíritu dotado de un envidiable cultura— que fue doña Zenobia Camprubí de Jiménez—; segundo, porque aunque no se comprendiera bien ni siquiera el título que da a la obra fuerza indiscutible; la ac-

tuación,

RAMON

ligera,

teatro

No

JUAN

obra

maestras vedad. cuanto

A

una

Se estaba lidiando con una de las obras

en vez de Yer-

HOMENAJE

de

la mañana.

ma. Esto es imperdonable, lo reconocemos. Y así lo dejamos constar, asegurando a nuestra querida amiga que ni con ella ni con nadie, volverá a ocurrirnos. Al menos, el cometer una falta que repetimos, fue imperdonable.

neo Puertorriqueño y el Teatro Experimental

se trata

simple, que puede representarse casi de una noche

POEMA DE LA YERMA VIRGEN. Debemos a la poetisa Violeta López Suria mil excusas, por algo que

en

tratándose

de

actores

tante bien realizada. Y el homenaje dado durante

Ate-

Casa

del Ate-

consiguió

jóvenes,

tres noches

su objetivo.

fue

bas-

en la Docta

No “fue mucho

público

neo (a propósito de este Teatro, debemos aclarar, otro error imperdonable que en nuestro quehacer a veces

—¿cuándo ha ido?— pero el que fue, apreció como nos-

no están dentro de nosotros mismos controlar, dijimos que PLATERO Y YO había sido peparado y presentado por el Teatro Experimental del Ateneo cuando no

ble poeta que con nosotros comparte

fue

así;

también

que

quien

dirige

este

teatro

su

Teatro

bársele

Experimental

rindieron”

a Juan Ramón

Jiménez,

concedido

el

Premio

Nobel

justo

y

al

público

una

exhibición

de

de ha-

Literatura

1956, con un acto digno de todo encomio. tó

merecido

con motivo de

de

Se presen-

fotografías,

cartas

y

documentos sobre la vida y obra de Juan Ramón Jiménes, incluyendo el pergamino del Premio Nobel y su Medalla correspondiente. Y en el salón principal de

la Docta Casa se llevó a cabo un recital de poemas del homenajeado de

Synge.

La

y se representó Jinetes hacia el Mar recitación

a

cargo

Fernández de Lewis, estuvo cargada buen sentido declamatorio y sobre

de

la

el reconocimiento

al gran

+

a

escritor y al formida-

su vida ilustre.

*

lo es la

señora Piri Fernández de Lewis, cuando en realidad, es la señorita Nilda González) pues bien,:el Ateneo y homenaje

otros

señora

Piri

de buena dicción, todo, ciérto dra-

RECITAL POETICO. En el Teatro Tapia ofrecieron Iris Martínez y Angelina Morfi, un recital de poe-

mas los

de España y América. poemas.

No

así

Nos gustó la selección

ciertas

maneras

en

que

de

algunos

fueron declamados. No es lo mismo, debe siempre tenerse en cuenta, estar ante cámaras televisoras que ante

un público y sobre todo, un público exigente

sen-

tado en una butaca un par de horas que viene en bus-

ca de un descanso mental y físico. sentido

general

el

recital

fue

bien

No obstante, en acogido

y sus

tuantes hicieron el mayor esfuerzo por ponerse altura que un menester de esta índole requiere. dignas

de oírse y de aplaudirse

nuevamente

—con

ac-

a la Son to-

dos estos pequeños detalles y errores, si es que así pueden

llamarse.


artes y letras — página 16

CARTAS - OPINIONES - SUGERENCIAS Continuamos publicando en esta sección cartas, opiniones y sugerencias que tienen a bien enviarnos nuestros lectores; todo lo cual lo consideramos de gran valor para orientarnos mejor y para alentarnos en la dura brega que nos hemos impuesto. Con ello además dejamos comunicaciones.

ENERGIA

constancia

PARA

de haber

EL

recibido

estas

ESPIRITU

El compañero y amigo de siempre, nuestro gran don Epifanio Fernández Vanga, nos envía las siguientes líneas: ¡Amigo y compañero don Juan Bautista! ¡Fuerza_ para su pluma! ¡Energía para su espíritu! ¡Alientos para su empresa! ¡Suscriptores y más suscriptores y

anunciantes

y más anunciantes

para

ARTES

LE

El

GUSTO ARTICULO “GAD” MELENDEZ MUÑOZ

amigo

José

Gitany

de

DE

Mayagúez

nos

dice:

“Aungue en dos ambientes distintos, no dejo de admirar tus valiosos esfuerzos, así los de nuestros capacitados escritores. Me deleito con nuestras letras. No tenemos que tomar prestado. El artículo “Gad” tiene un tremendo sentido de realidad puertorriqueña, sobre todo cuando nuestros hijos se casan con hijas de sangre extraña y viceversa. “La fuerza de ese artículo se está viviendo aquí mismo (en este momento) cuando una sangre repleta de complejos quiere despreciar a la nuestra, tan humilde, tan sencilla, tan buena, tan sincera; tan honrada.”

NOTA: El artículo ARTES Y LETRAS.

apareció

en

el

Número

2

de

Y LE-

TRAS!

Suyísimo, E. Fernández

SUGIERE

PORTADA

MAS

ARTES

Vanga.

GRUESA

El señor Ramón Felipe Medina, de la St. John University, Collegeville, Minn., nos escribe diciéndonos su gran interés en la revista y pidiéndonos usar una portada de papel más fuerte para facilitar según él, el que pueda doblarse sin temor a perjudicar el resto de sus páginas. Nos sugiere también mayor número de colaboraciones, publicando trabajos extensos en dos o más números. Finalmente cree que ARTES Y LETRAS es algo muy necesario para Puerto Rico y digno de todo estímulo.

NOS

Y LETRAS

ES

UNA

DESEA El

Dr.

SELECCION

Luis

EN

Hernández

LA

JORNADA

COMO

Aquino,

revista está bien, pero recuerda selecta. Te envié hace poco un de Castilla, dedicado.”

SE NECESITA

te compadezco.

NÓSOTROS

TES

El

dice:

amigo

“Como

y

escritor

Tomás

tú, he vivido

de

MATERIAS poeta,

Jesús

Castro,

nos

y

siempre que debe ser ejemplar de Memoria

UN

Y

LETRAS.

GRAN

una

reseña

VALOR

escritor y periodista, G. “Te felicito, de admiro y

He recibido los tres números Te

has

en

echado

encima

una

de ARenorme

carga.

en mi carne y en mi san-

gre la jornada que te has echado a cuestas, para dejar en mí el recuerdo de una desilusión y una pesadilla... Admiro tu voluntad, que tiene que ser de acero, para sostener el peso de ARTES Y LETRAS en un ambiente de politiqueo, puesto público y periodismo cerrado y exclusivo para ciertos privilegiados”. “Tú, como yo en mi época, creas uno. Adelante.”

escritor,

Director de la Revista Colegial del Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagúez, nos dice: “La

El compañero y amigo, Navarro Fuentes, nos dice: VIVIDO

LAS

NOTA: Sobre este libro publicamos el número dos de nuestra publicación.

FELICITA

REVISTA

El escritor y poeta Manuel Torrado Martínez, quien hace tiempo reside en Rincón, nos escribe diciéndonos: “Acuso recibo de tres ejemplares de vuestra hermosa revista mensual ARTES Y LETRAS. Gracias por tan selecto envío. Un esfuerzo así es digno de todo encomio.”

La Lcda. Raquel Nigaglioni, de la Comisión Industrial, nos escribe para “felicitarlo por tan magnífica e interesante revista cultural” que recibe con mucho beneplácito.

HA

HERMOSA

y de

“En este mundo “antropólogos”

valor para hacer

de “economistas”, de “sociólogos” en que vivimos, se necesita gran

“arte

por

el arte”.

“Como soy lo bastante “antiguo” para que me gusten las cosas del espíritu y el deleite mental ajeno a los porcentajes de población y de ingreso per cápita, no quiero que se malogre tu empeño. Está muy bien ARTES Y LETRAS.”


artes y letras—página 17

PERSPECTIVA que

de

millares

de

familias

tudia la trayectoria ciones,

Premiarán Obra de Teatro convoca

Puertorriqueño por su Teatro Experimental

a un

certamen

para

pre-

miar una obra de teatro, sujeto a las siguientes reglas: 1. No hay límite en cuanto al número de actos. Tema libre. 2. Los concurrentes deberán ser puertoriqueños o extranjeros residentes en Puerto Rico. .

Los

concurrentes

se

servirán

una

sola

familia?

¿Por

de esa ansiedad de mejoramiento,

posible

la vitalidad constructora

lidad nunca antes como ahora tos de bien colectivo en lo que

DEL ATENEO El Ateneo sección de

que hizo

hizo

(Viene de la página 2) qué

no

se es-

pese a las priva-

del momento?

En

rea-

hace tanta falta que apoyemos los acfuimos y en lo que somos, para que no

descubramos en el futuro que construimos insensatamente en el aire. Ni siquiera pienso, no, en los rumbos políticos, más o menos circunstanciales en un mundo que cada vez se va haciendo más pequeño. Pienso en la íntima solidaridad colectiva de un pueblo que desea y debe labrar su propio destino. Pienso en la existencia simultánea, en el orden simultáneo que hace de nosotros una viva realidad histórica y que se expresa en la creación espiritual y en la construcción física. Pienso, sí, en el fomento de mejores medios de vida material, para todos, en la amplia convivencia puertorriqueña, universal; en laz industrias levantadas, en los planes

para más industrias, en la vigorosa voluntad creadora. Por todo la Cámara de toria de un dispersar las

eso, me interesó el discurso que el Sr. Moscoso dijo ante Comercio en 8:de febrero de 1957. Respondiendo a la hispueblo de actitudes solidarias, insiste en la necesidad de industrias, y en “lo que nos queda por hacer”, para dar

cumplida atención a los problemas de “la gran masa de ciudadanos nues-

tros que todavía no han recibido la parte proporcional que legítimamente enviar sus obras escritas en males corresponde en los beneficios y progreso.alcanzados”. No es este el quinilla, a doble espacio, sin firma, en tres copias legibles, a tema central del discurso, pero insiste en tan importantes puntos. Se duele de que el gobierno haya tenido que ser paternalista por la Secretaría del Ateneo Puerfalta de la propia iniciativa ciudadana. No se debe depender en exceso torriqueño, Apartado 1180, San del gobierno. Juan, Puerto Rico. Es muy cierto; tiene razón el Sr. Moscoso. Se comprende que, da. Cada trabajo se enviará sin firdas nuestras circunstancias, hubiese necesidad de actos ejemplares del * ma. Llevará un título y un legobierno, sólo como estímulo de la propia iniciativa. Un gobierno dima que servirá para la identificación del au'or. En sobre námico tiene que hacer eso. Pero hemos de esforzarnos porque la gente aprecie el beneficio social que se le da, sin que nada suene a cosa regalacrado aparte se incluirá una lada; beneficio fácil, que, por ser fácil, no se le hace crecer con el esnota con el nombre completo fuerzo propio y la generosa contribución a la convivencia. A todo bedel autor y su dirección. El leneficio social debe acompañar un proceso de educación que lo haga fema de la obra deberá aparecer cundamente comprensible a las muchedumbres, que vean en ello un acien su exterior. Todo trabajo «cate de mejoramiento y de aportación colectiva, y no un favor de arrique no cumpla con estos requiba a abajo. sitos se declarará fuera de cerHay que confiar en la educación, no cabe la menor duda. Ya debietamen. .

El

Presidente

torriqueño

del

y

el

Ateneo

Puer-

Director

del

ran .irse cambiando

los

conceptos

tradicionales

de

educación

superior,

Teatro Experimental designarán oportunamente un jurado

para impulsar el mejoramiento social por medio de la investigación, el laboratorio. La universidad no es sólo conservación de saber. Mas bien es estímulo de más saber, un saber útil, que ayude en la transformación

calificador,

social que nadie puede

compuesto

de

tres

miembros. Sin en estimación de éste no hubiere ningún trabajo que mereciere ser premiado podrá declarar el certamen desierto. . El plazo de admisión expira el

31 de octubre

de 1957.

y el Director

del Teatro

Experimental en presencia del jurado, procederán a abrir el - sobre lacrado que contiene el

nombre

del autor

. El premio

DEZ

premiado.

EUGENIO

GARCIA

Moscoso,

FERNAN-

consistirá

en un

diploma, la suma de $500 y la representación de la obra por el Teatro Experimental o su lectura según decidan el Presiden-

manera

es que

cada

evitar.

:

de garantizar cual

haga

ese ideal de esfuerzo,

lo que

pueda

y nadie

espere

dice el Sr. que

otros

hagan lo que uno debiera hacer”. Ese es el espíritu de su discurso. Posiblemente, mis comentarios al discurso dan la impresión de que hablo de

situaciones

tema

más

ajenas

al

prominente,

conocimiento

. Tan pronto el jurado haya ren-. dido su fallo por escrito, el Presidente del Ateneo Puertorri-

queño

“La mejor

de

tema

central,

el de la propia

la historia

y por

el ansia

te y el Director, dentro del término

de

fecha

un

del

año

a contar

premio.

de

Todos

la

los

gastos de la producción correrán por cuenta del Teatro Experimental. De no ser representada o leída la obra dentro del período señalado, el autor queda libre para disponer de

ella.

:

. Fuera de lo especificado anteriormente la obra premiada

quedará

propiedad

del

pero

autor.

no

es

así:

abundo

iniciativa, respaldada

10.

de

mejoramiento

en

el

esta por el social.

Se hará entrega del premio en el acto de entrega de premios del Festival de Navidad que se celebrará el 16 de diciembre de 1957.

NILITA

VIENTÓS

GASTÓN

Presidenta Ateneo Puertorriqueño NILDA GONZÁLEZ Directora

Teatro San Juan, Puerto Rico a 23 de enero de 1957.

Experimental


L

OBION

MEJICO

PUERTO RICO

OFICINA:

APARTADO

573

RIO PIEDRAS, PUERTO RICO

AL SERVICIO

DE LA CULTURA

Publicamos Libros de encargo

EN PUERTO

a PRECIOS

RICO

MODICOS

Un Símbolo de Servicio EN TODO

MOMENTO

A LOS

INGENIEROS CONTRATISTAS Y PUBLICO

EN

GENERAL

PUERTO RICO CEMENT' CORPORATION SAN JUAN, PUERTO

RICO


artes y letras página 19 _tro

El Realismo Poético de Ahora Por JUAN

DIEZ

Adolfo

DE ANDINO

Jiménez

es

otro

la: poesía

“del

terruño. Y el terruño es la de Puerto Rico. De acuerdo

isla con

representativo ¿Conocen ¿Aquel

los

amigo

lectores juicioso,

a

Fabio?

impávido

y

Hernández

de

circunspecto con quien en la sole-

la

dad todos hablamos? ¿Aquel amigo que siempre obliga a expresarnos en sincera prosa o en fundamentados versos? ¿No recuerdan los lectores a Rodrigo Caro, gran poeta del clacicismo español, cuando en una de sus

tiempo por el escritor novecentista, y también poeta puertorriqueño,

conversaciones

con

Fabio

clasificación

hecha

hace

algún

Epifanio Fernández Vanga, tengo que asignarlo al grupo de los Josés y de los Luises, no obstante llamarse

Adolfo.

Adolfo Jiménez Hernández ha lanzado a la circulación un libro

le decía:

que comprende una colección de poesías bajo el título de “Epístolas-

“Estos, Fabio, ¡ay dolor! que ves ahora, campos de soledad, mustio collado, fueron un tiempo Itálica Íamosa”? Pues Adolfo también conversa con Fabio. Y ¿quién es Adolfo?

a Fabio”. Consiste el libro de veinticinco sonetos en los cuales el jo-

ven aeda abarca una gran extensión del panorama

circundante

desenvolvimiento

viviente.

La poesía de Adolfo Jiménez es poesía filosófica que agrada por su

de nues-

sencillez y su precisión

ceptos.

al fijar con-

Por su fondo filosófico, me

recuerda

la poesía

de

Juan

Melén-

dez Valdés y Leandro Fernández de Moratín, grandes entre los clásicos españoles. Adolfo Jiménez llama a sus trabajos

“veinticinco

epístolas

a

Fa-

bio”; mas yo, ante la impresión que me causan, los llamaría “veinticinco estocadas

a fondo”.

Porque

los destellos que en todas direcciones despiden sus versos son puntazos poéticos bien dirigidos y mejor articulados; y porque hacen luz en la conciencia, a modo de la clari-

dad que fulge de una

brillante es-

pada de combate.

El contexto de la obra ha producido

en

intensas

sensaciones,

haciéndome sentir el placer de ver, muy claramente, lo que en muchas ocasiones.he sentido al contemplar el vaivén de valores falsos encum-

HACIA

brados por el compleja de inferioridad que nos posee y por la sumisión de un pueblo sobrecogido. Su obra es meritoria, a saber: (Pasa a la página 21):

NUEVOS

HORIZONTES e

en el automovilismo

w

JOSE DE DIEGO..

El

(Viene

gana, —

de la página

y a pesar

3)

de eso

me gusta — la Catalina, lana! O si no. Juana, la aragonesa de

lero —

que parió madre

¡cuánto la

cata-

más

sa-

alguna

de

Zaragoza, — es una real hembra de cuerpo entero, — tan guapa chica — que ¡ni la Pilarica, cuando

era mo0za, — y eso que era tan guapa

la Pilarica!

Y luego después

Rubén

Darío ya

en

campo abierto de modernismo, —“¡Que improvise el poeta!...” -Y habló luego — del amor, del pla-

cer, de su destino... — Y al aplaudirle la embriagada tropa — se le rodó una lágrima de fuego — que

fué

-DC of

1)

BBS CO.

duerto

Rico

distribuidoy/FORD más grande del mundo Carretera Santurce a Bayamón , Km. 3.5

Frente a Brugol

a caer

Después...

al vaso

cristalino.

alzó la copa

y se be-

bió la lágrima y el vino. Resumiendo: que aquellos incipientes del estado mayor de “Madrid Cómico”, bajo la dirección del ingenioso Sinesio Delgado, fueron los primeros que apuntaron los resplandores de la nueva lírica. Y en el grupo había un portorriqueño: el prodigioso José de Diego. Sercio ROMANACCE. Puerto

Rico

Agosto 3 1918

Ilustrado

-


artes y letras—página 20 TRABAJOS EXCLUSIVOS EN PROXIMO NUMERO

etropolitan Iltedical

Además del magnífico trabajo sobre nuestros bailes del Dr. Cesáreo Rosa Nieves, nuestro próximo número se honrará con “Puerto Rico en la poe-

ervice SERVICIO

MEDICO DEL

LAS

sía de Gabriela Mistral” de: la

24

Dra. Margot Arce de Vázquez; “Significado del Festival Casals” de Rafael Montañez y versos inéditos del poeta Juan Martínez Capó.

HORAS

DIA

Hotel Villa LA

PARGUERA

(La Parguera Guest House) UN

PLAN

DE

PROTECCION

SALUD

DE

TODA

LA

PARA

LA

FAMILIA.

Un paraíso pesquero en donde su espíritu se recrea. En el ambiente más poético y acogedor de la isla. Descanse verdaderamente en

LA Todas

PARGUERA

las comodidades conocidas apetecibles en cualquier parte del mundo. Escriba

o

llame

CARLOS QUIÑONES O ESPOSA LAJAS, PUERTO RICO Teléfono

34 - Lajas

Escriba a ezta dirección y recibirá un folleto . con

información

nífico

completa

sobre

este

mag-

LA

plan:

-DR. JULIO. E. LERGIER Dir.

MéÉbicO

Ave. Borinquen Santurce,

2067

Puerto

(Altos) Rico

For The

PARGUERA GUEST HOUSE

fishing, for your best physical relaxation. most poetical view of Puerto Rico For any other information consult your travel agent. Write

CARLOS

or wire:

QUIÑONES

TEL. 34 LAJAS


artes y letras—página 21 -

4

y duras (5)

escenografías

Porque

sos una

mundanas;

prevalece

filosofía

extraordinario alcance

sibilidad han

mundana,

olvidado

en sus ver-

especulativa

los

polos

poetas

esta generación; : (6) Porque, en

y un

de compren-

que

casi

criollos

de

; fin, la amenidad

“se pasea en los versos que comprenden

la

obra,

al

extremo

cuando se va terminando

de

que,

la lectu-

ra, siente uno mayor apetencia que al comenzar; etcétera, etcétera. El manjar de este libro fraguó en

seguida en mi intelecto. Es manjar que paladeé como si fuera genuino licor de las parras de la sabiduría, de la amenidad

mo

y del intelectualis-

puro. Me

alegra

mucho

imponerme

de

que, dentro o por los alrededores de _ la “Universidad de Río Piedras”, exista un espíritu literario capaz de escribir “veinticinco epístolas a

Fabio” que yo las apodaría ticinco estocadas a fondo”.

“vein:

Desde estas leves impresiones, estimulo al autor para que continúe rebuscando en, y extrayendo de las

hondas

canteras del Olimpo

el imás

genuino material que luego ha de convertir, como poeta, en verdades

incontrovertibles.

MUERE EL POETA HUGO MARGENAT Con

profunda

pena

consig-

namos la muerte del querido amigo y poeta puertorriqueño Hugo

uno

Margenat.

de

nuestros

Margenat,

más

jóvenes

bardos, fue autor de dos libros

de

versos,

en

donde

la

nota

nueva y honda de la hora pre. sente, se expresaba en líricas

formas y en imágenes nuevas. Su “Lámpara Apagada” y su “Intemperie” son suficientes para recordarle ex nuestra literatura de hoy, como uno de

los más

EL REALISMO... (Viene

de

la

página

nas

19)

(1) Porque raya en valentía.

No la

valentía del que se encuentra físicamente protegido, sino la valentía del que tiene el valor de expresar sus propias reacciones surgidas del fondo del espíritu y aquilatadas por las neuromas del cerebro; (2) Porque el estilo, por su proY elegancia. pia sencillez, acusa sótan estilo, ese de ésta, respecto lo puede manifestarse en las perso-

de

mentes

aerodinámicas.

Es

decir: mentes sin esquinas, sin arugas, sin nudos y sin sinuosida-

des que detengan la clara expresión que penetra en, y sale del gran sentido de la comprensión espontánea; (3) Porque las verdades que se aportan en esos versos son tan rotundas que desmadejan a los pusilánimes, mientras llenan de vigor a los comulgantes con la realidad; (4)

luce,

Porque

en

sus versos

diáfanamente,

cultura que festonea

una

se tras-

profunda

las más

crudas

fuertes y notables

de

nuestra mejor poesía. ARTES Y LETRAS baja conmovido sus banderas elevando preces al cielo por su espíritu

y su recuerdo.

-


artes

y letras—página

22

PABLO CASALS EN PUERTO RICO 1955-1956 El Departamento de Instrucción acaba de publicar un precioso folleto con este sugestivo título. La redacción estuvo a cargo de Arturo Orzábal Quintana y el diseño tipográfico a cargo de Carlos Marichal. Trae unas palabras del Maestro Casals: “Dios bendiga a vuestro pueblo,

que es el mío”.

Le sigue un poema

de José Bui-

trago, muy emocionado y simbólico dedicado al que “Juan Sebastián compone los planetas —para una vieja música que aguarda los dedos de Casals—, desde Pitágoras.” Después una reseña

biográfica

y sobre

la llegada

a Puerto

Rico;

el

homenaje a su entrañable madre; y otros actos en su honor en y fuera de Puerto Rico. Varias fotografías de un trascendente valor histórico completan el magnífico folleto. Recoger la vida

y las incidencias

del Maestro

Pablo

|

Casals —lo

'

que se está haciendo en sentido universal por di-

;,

versos

a

escritores

la posteridad

y biógrafos

tan

que

gran

se disputan

galardón

:

dar

cultural,

;

es

AGA

sin duda realizar una obra de aspectos trascendentes

para

nuestro

Puerto

Rico.

Una

Y

|

edición

nueva debe realizarse todos los años, a medida que la presencia del glorioso artista del violon-

EN

EL

B

A

l

E

Y

cello se afinque más en nuestra tierra hecha suya en el amor

que

nos

regala

día por

día.

historia de un Jfíbaro bragao

Sitios donde puede procurar

“ARTES Y LETRAS”

ARTES

guientes puede

Y LETRAS

adicionales

donde

su suscripción si los desea

PAN

BOOK

Cristo—San

086

Ban

Esq.

José y Calle

1006—

León

de

SCHOOL

SUPPLY

Santurce

20—

is

ries

LINDA'S

-—Ponce

de

REFRESQUERIA

FEC—Calle

Brombaugh

AND

MAGAZINE

FERRARI—Fren

cipal —Aguadilla.

lo indica

el

subtítulo,

la

descripción

sugestiva

y

de

amena

espécimen

de un jíbaro bragao,

|

humano

de acusada personalidad y original per-

|

ño. En A

el lib

de Onís,

que

sirve de

muestra

con

maestría

¡

León

de la vida

ta de Federico

bli

campesina

puntal y

de

a su éxito. los

acierto

su

tierra

El autor

aguafuertes

nativa.

RECORD

STORE

e a

la

Publicada

por la Editorial

Plaza

—Parada

22—

Ponce

León

Santurce.

PrinSan-

LIBRERIA

C

A MI

DE

AGENTES

Esq.

San José

961

JULIA—Guayama.

PARA

Prensa

NUESTRA

BLICACION EN OTROS PUNTOS DE LA ESCRIBANOS A: ARTES Y LETRAS -— Arecibo 14 — Hato Rey, P. R.

OS

1057 Apartado

LECTORA

SOLICITAMOS

de

de

PRECIO - $2.00

Fortaleza

MINERVA—Ave.

Club

. Otra exclusiva de:

Isabel—

turce.

LIBRERIA

es, come

la vida y andanzas

'

STORE—Calle

Ponce.

LIBRERIA

el batey

|

1060—

Río Piedras. FUENTE SODA PASCUAL—Bayamón.

MENDEZ

en

Piedras.

1020—Río

FARMACIA

JUAN FONFRIAS

]

Piedras.

E

CANDY

Conversao

números

¡

SHOP—San

Juan.

LIBRERIA CULTURAL—Ponce Río

también usted:

o conseguir

Forepieza,

o

AMERICAN

ERNESTO

de la misma:

ea del

|

está a la venta en los si-

establecimientos,

hacer

POR

PUISLA. Calle

Tel. 2-116!

San

Juan


artes y letras—página 23 LIBROS

a

Y REVISTAS

VERTIGO DE LA NUBE, poemas de Raúl Grau Archilla, 87 páginas, Biblio-

fuera

teca

el amigo

de

rriqueños, México.

Autores

Puerto-

Edit

Orión,

tende, mundo

como

estarse

que

vivimos,

pues

pez

sobre la tierra los cuatro jinetes del

de este

Apocalipsis, cuando como Einstein lo previno, se acabe con esto que llamamos civilización en un santiamén. Pero dejando estas cosas que nos ponen los pelos de punta, queda que en “Vértigo de la Nube”, cuyo título

un ya

lo

ve

y el poeta, no están para

volvernos atrás; como para alzarnos

hasta

“A todo3 los que en medio del camino de la vida encontraron la cruz de un gran amor para inmolarse”, reza la dedicatoria del poeta. Esta vez Grau Archilla quiere que le

acompañemos

sería

del agua y las aguas

en su expresión

líri-

ca y romántica, encontrando una cruz donde inmolarnos. Y nos impóne la suya, la del amor. Pero

una

Julieta

a

cantarle

en-

dechas de amor en su balcón, porque nos pueden meter a la cárcel por alterar la paz o nos pueden tirar con un cántaro de agua, en donde solo había una porción de flores marchitándose. No sé si nos entiende el autor de estos poemas, en que el amor es la nota predominante. Un amor sencillo, claro, sin perturbaciones de la hora que se

anímica,

vive, desnudo de inquietantes metáforas, en estos tiempos en que ni

llegado ya al des-

la poesía puede salvarse de toda la

cubrimiento de la bomba de hidrógeno y eso nos hace pensar a cada

amalgama de inquietudes; y de Quien sabe lo que nos ocurrirá mañana cuando de nuevo se desaten

perdone

actitud

el poeta,

puesto que hemos

momento

no

«sentimental

que

hacer

estamos

y

lo que

en esa

él pre-

no nos gusta ni un poco, pero de eso el poeta no tiene la culpa, hay poesía, la de siempre y la que hizo a Bécquer decir tantas cosas que aún las repetimos, para volvernos..

a aquel

mundo

todo

despreocupación y todo espíritu.

rosas

se ha perdido aún, claro que no; de ser así, no existieran aún poetas como Grau Archilla que nos dan su vértigo y sus nubes, con el deseo expreso de que le acompañemos en

su barca de ensoñación y de ilusión.

Distribuidores:

Miranda CHAMPAN DE LAS Tetuán

CER VEZAS

y todo

y todo serenidad Que nada de esto

326

Teléfonos 3-2181 2.2902


LIBROS CONVERSAO

EN

EL

BATEY,

Historia de un jíbaro bragao, por Ernesto Juan Fonfrías, Editorial, Club de Prensa, 261 páginas, Edit. Intercontinen-

tal, México. Hacía

tiempo

—no

mucho

está— pero algún tiempo si lo comparamos con el que en otros países se toman los escritores para ocuparse de las cosas adentro de su

un

libro como el que ahora nos ocupa. Solo Miguel Meléndez Muñoz, nuestro querido don Miguel, con su Yuyo y sus cuentos siguientes, nos tenía acostumbrado a regresarnos al campo en alas de un Pegaso justamente interesadoen ver possía y amor y fibra netamente puertorriqueña, en el paisaje, en la vida y en el quehacer telúrico nuestro. Fonfrías —hombre y político— ha sentido sinceramente un gran

amor

por todo lo que huela

a café

colao en el batey y a harina de maíz

con coco hecha suruyos en la hamaca indispensable de nuestro jíbaro de ayer y mucho aún del que todavía conserva nobles de

tre y tradicional. modo

rer

de

las

verlas;

sentir

cosas. como

Ilustrado

y de ver

De típica

y de

en

su

y

del

y del

alma

tao, y del que languidece, y del que no tiene ambiciones y del que sueña

cos,

autor

nos

quiere

dar

la sensa-

ción que quieren darnos todos cuantos se ocupan de nuestro campesi-

nado, que se trata que está hablando

que-

sentirlas

ro”. Y no le estamos regateano a Fonfrías ese derecho, ya que, sabemos que de hecho, eso es él; con la única diferencia de que como po-

El

aquellas características nuestro campesino ilus-

de

“porque

es

un

de

otro jíbaro ql otro jíbaro,

org

saberse

sentir de todos los puertorriqueños, aunque... Aunque desde luego, ya nuestro jíbaro es otro. El mismo Fonfrías cierra su libro reconociéndolo así.

presentativas y simbólicas.

NO HAY DUDA QUE CUANDO USTED PIENSA EN LIBROS

Esdies dere-

y de

PIENSA

Y mu-

ausubo

a

un tiempo mismo, que es nuestro jíbaro de ayer y de siempre.

Pero hay

algo más

de

y

su

con

batey el

hace

gallo

algún

quiquiriquí

de su ambición y de su comprensión y de su inteligencia, supo remontarse por encima de los que dejó allá en la rejoya y en la charca.

VOZ

DE

LA

TIERRA

MIA,

de Ester Feliciano Mendoza,

138

páginas,

Biblioteca

de

Autores Puertorriqueños. La autora ha recogido en un volumen que viene a hacer más grande la obra de nues'ra Biblioteca de Autores Puertorriqueños, (esa institución que es sin duda una de las que mayor aportación ha realizado en favor de nuestra cultura litera-

ria y de nuestros autores en los últomos veinte años) una serie de pequeños artículos, crónicas y estampas, aparecidas casi todas en la

prensa diaria y en otras publicaciones. Nuestra autora escribe de cosas que están como pegadas a la tradición; al diario vivir; al sentir populachero; al correr de los días y

las horas en la brega y en la desazón espiritual de nuestro pueblo. Hoy), es esta fiesta de Cruz, mañana la ciudad que le vió nacer entre el ditas; o la visión acogedora y tan nuestra del vaivén y de la transfor-

mación sicológica del puertorriqueño —que de esto hay también en sus breves, gustosas y lindas estampas literarias. Y escrito todo con un

gran amor y una sencillez de estilo

cho de todo esto está recogido bien; con palabra y estilo común propio, en el libro de Fonfrías; un libro a lo Gabriel Miró, cuyas estampas escritas con fervor y con entusiasmo, nos remontan a redescubrir esa alma limpia de maguey, de pomarro-

sas, de guanábanas

jí-

salió

tiempo

añoso tamarindo y las ánimas ben-

Pero queda de este libro un buen sabor a café puya y a casave. tán en él, paisaje, costumbres, chos y sentimientos que si bien verdad se han ido “sivilisando”, jan ciertas huellas que nos son

rAS

tico; las de Fonfrías se aJej dde esto para darnos más ensachando aún el ámbito cordial y sereno y avizor y observante del jíbaro tos-

y en fin, de! bragao que lo dice todo, que lo busca todo, que lo encuentra todo y sin embargo, sigue buscando. Por todo ello, el libro de Fonfrías tiene un enorme valor literario, sociológico si se quiere; y sobre todo, de buen punto para adentrarse más uno en ese mundo complejo, “filosófico”, travieso y admirativo, que Manuel Alonso descubrió en la sensibilidad, en la manera de ser y en el corazón del “hijo de nues:ra montaña”. El libro le gana en prosa justa, atildada y fortuita a otros del mismo autor; no empece que en la narración existan ciertas lagunas de correlación, de términos apropiados y de un poco empeño por dar a la figura central de don Florito, las mismas ideas y los mismos afanes del que está pintando su retrato y su vida, en el medio mismo en que se desarrollan y se ensanchan.

claro

propia tierra— que no aparecía

Y RÉ po

en las estam-

pas de Fonfrías que lo que hay en las de Miró. Aquellas inquietan por darnos una actitud de tono mís-

EN

Librería Campos A Allen, Esq. San José

SAN JUAN PUERTO RICO

—sencillez no crean que no difícil— que revierte nuestras almas por aquello

de

viendo

y

escritora.

que

nos

sintiendo

Hay

estamos

con

cuento,

la

como

propia

narración

pura, cuadro, pincelada, figurillas, hay de todo en este como bazar de linduras poéticas y retratos, de tanto y tanto que nos representa y nos simboliza también. Ester Feliciano Mendoza nos da un libro que es realmente “voz de la tierra” y voz del puertorriqueño de hoy y de siempre. Del que con-

vive allá y acá y quiere solo una cosa,

nunca

dejar

de

ser

él.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.