Artes y Letras (mar. 1957)

Page 1

Syll MENSUARIO 2da. EPOCA

SAN

JUAN,

DE

PUERTO

C

RICO

COLECCION

PUERTORD

- MA

EN ESTE NUMERO PERSPECTIVA, Laguerre DON

PABLO

por Enrique A. ;

CASALS

RINDE

TRIBUTO A JUAN MOREL CAMPOS, Entrevista Exclusiva por gán.

Juan

NUESTROS Y

LA

Bautista

Pa-

PROCERES

ABOLICION

DE

LA ESCLAVITUD EDITORAL: DE NUESTRA

MUSICA

OTROS INTERPRETES NUESTRA DANZA

DE

JUAN MOREL CAMPOS, Antonio Mirabal

por

NOTICIAS

EL

CULTURALES

CONGRESO LIBERTAD

RA, por lanco. LA

EL

POR

DE

Vicente

MUSICA DE Matías Real.

CHANTRE DANZA,

CULTU-

Géigel

Po-

CAMPOS,

por

DE

por

LA

LA

NUESTRA

Eugenio

NUESTRA DANZA, serrate Deliz.

Astol.

por

Mon-

REPORTAJE GRAFICO NUESTRA DANZA.

Os

:

DON

PABLO

E

»

E

PUER-

CARTAS, OPINIONES, RENCIAS.

SUGE-

VIDA, por Martha Lomar.

rinde tributo .

,

a

LIBROS una

quien fué en su tiempo el más grande violoncellista y director de orquesta de Puerto Rico,

¿EXISTE EL TEATRO TORRIQUEÑO? -

VIÑETAS DEL LIBRO DE MI

CASALS

El grande del vicloncello en el mundo

DE

muestro inmortal

Juan Morel Campos. - (Vea página tres)

Y REVISTAS,

carta

de

nández Vanga.

|

Epifanio

con

Fer-

ORIGENES DE LA POESIA. EN PROXIMOS NUMEROS.

Nuestro Homenaje a Juan Morel Campos.


artes y letras—página 2

PERSPECTIVA

NUESTROS COLABORADORES

Por |]urijue A 27

ENRIQUE A. LAGUERRE, nuestro máximo novelista, escribe esta columna mensualmente para nosotros.

Hay en Puerto Rico suficiente población para que sus dos periódicos mayores tengan, cada uno, por lo menos cien mil ejemplares diarios. Fuera de El Día, en Ponce, ninguna otra población que no sea la capital tiene diario en Puerto Rico. Antes había revistas y periódicos en otros En Estados Unidos es casi inconcebible que un Ya no los hay. pueblos. pueblo como Mayagúez, Arecibo, Caguas, no tengan un pequeño diario. Los semanarios son aun más frecuentes. Es cierto, sin embargo, que no hay mucha variedad de opiniones en dos

Francia,

en

americanos;

periódicos

Campos

París es una ciudad de muchos periódicos y gradación de opiniones. cada uno de ellos refleja unos puntos de vista distintos. Probablemente

haya

exceso

quizá

diversidad,

de

una

tados Unidos es extremosa en dirección contraria. En una democracia hace falta la diversidad de

Lo

opiniones.

niendo

seis periódicos:

publica

más,

nada

Semana,

los caficultores

Además,

etc.

su

tienen

revista

VICENTE

tor

las Noticias

Ballester,

Méndez

del

Trabajo

han

Los recibo y los examino con interés.

periódicos y bajo Social, entre otros. Muchos can ciertas

frecuentes

Las fallas más

de lengua

3—Monotonía

más

Para

dirigir

ese

tipo

de

periódico,

o revista,

de extensión

educativa,

precisa

tudiado

educativo

la lengua.

el uso

domi-

y en la construcción

temática

vulgarizadores,

de

No

(Pasa «a la página

se

23)

que

cumpla

propósitos

que la persona puede

vulgarizar

haya nada

POLANCO,

libros

y

uno

au-

de

los

cultura nacional. *

*

DELIZ,

de

quien

*

*

MARTHA LOMAR, escritora y dramaturga. Hasta hace poco formó parte de la Redacción de la Revista Alma Latiña que se edita en San Juan.

son las siguientes:

1—Terminologías sin explicación 2—Profusión de anglicismos, en el vocabulario

archivo

*

GEIGEL

varios

*

los escriben personas de ciertas y determinadas especialidades con la insiempre

*

MONSERRATE

Recibo ocasionalmente otros

técnicas del conocimeinto, pero no para poder lograr sus propósitos.

valiosísimo

reproducimos un trabajo aparecido en, esta misma revista hace años, es autora de Regadío, un libro donde se recoge el alma y la esencia de nuestro folklore.

revistas que se publican en Puerto Rico: la Revista de Trala de Agricultura, El Caserío, Ecos de Dos Pinos, Crisálidas, | de esos periódicos se escriben para las personas que practiO no necesariamente eso: y determinadas especialidades.

tención de vulgarizar nan el lenguaje como

su

*

En Interrogación hay un humor saludable que no se repite atractivo. Educación es un periódico escrito con bastante en nuestros periódicos. pulcritud y seriedad. Escuela tiene buena información para los estación a que va diri-

gido.

de

nuestra

y la Aso-

adquirido

motivo

hombres más preocupados por nuestros próceres, nuestros valores y

_ ciación de Maestros, los trabajadores sociales, la comunidad Dos Pinos, el Colegio de Pedagogía, el Departamento de Historia de la Universidad, ; los estudiantes de la Universidad, etc. De vez en cuando me llega un periodiquillo de San Germán, EsqueLo mas, de nombre, con el interés centrado ten la historia del pueblo. he leído con delectación por la peculiar atención que sus directores prestan a los fundamentos de nuestra personalidad «colectiva.

Con

con

disposición. *

Hay otras publicaciones de disrrogación y tres ediciones de Escuela. en el Departamento del Trabajo, en tintas agencias gubernamentales: la Autoridad de Hogares, en Agricultura, en la Oficina de Transporte,

en Fomento,

todo

más

Inte-

Educación,

presentamos

a nuestra

probable es que entre nosotros no haya mucha diversidad de opiniones. En Es enfadoso, asimismo, que nos atiborren de obvias propagandas. las democracias hemos de poner empeño en mantener a las gentes cumNo creo que convenga a una democracia el que plidamente informadas. se trate de evitar el diálogo público sobre una cuestión de interés púA veces el silencio hace mucho daño a la convivencia y a la comblico. prensión ciudadana. Pero en La prensa está ahí para contribuir a ese diálogo público. Puerto Rico sólo pensamos en nuestros grandes diarios cuando de prenSin embargo, hay por ahí un gran número de pequeños sa hablamos. El Departamento de Insperiódicos y revistas que pasan inadvertidos.

trucción,

*

del Centenariode su Natalicio, po-

Es-

en

Pero

extremosa.

posición

*

ANTONIO MIRABAL, escritor, periodizta, historiador, a quien esta edición de ARTES Y LETRAS lo debe todo. Fué él quien nos orientó, nos ayudó y nos proporcionó el valioso material que sobre Morel

enorme

una

hay

ejemplo,

por

*

es-si

ALBUM DE DANZAS DE JUAN MOREL CAMPOS Por primera vez en Puerto Rico se pondrá a la venta den-

tro de poco, por la Casa

Bal-

seiro de San Juan, un álbum de 50 danzas de Juan Morel Campos, interpretadas al piano magistralmente por el eminene pianista puertorriqueño, Jesús María Sánromá. La Casa Balseiro que así rinde homenaje a la figura de nuestro más alto representante del arte musical con motivo del Centenario de su Natalicio, anunciará en las páginas de ARTES Y LETRAS oportunamente, cuando estará a la venta dicho álbum.


ENTREVISTA

EXCLUSIVA

Don Pablo Casals rinde tributo a Juan Morel Campos y Nuestra Danza Nos

acercamos

comparte

que

Maestro

al

¿nodo

PAGAN

Por JUAN BAUTISTA

no-

con

sotros los puertorriqueños las ansiedades artísticas y las inquietudes espirituales de la hora, con reverente y gran

admiración

de Don

Estar

cariño.

frente

y bien

cerca

Pablo Casals, es estarse con una de esas figu-

ras que Paul Valery describió como “ubicadas en el Nuestra humildad tiempo; para todos los tiempos”. idad así y personal una ante recrea se forzosamente una atracsintiera quien como alma, e el se conmuev de esas una ante estando partir deja ción que no le obras inmortales que han conmovido al mundo, el MoiAnte él por lo missés de Miguel Angel por ejemplo. mo,

solo

que

natural

ser

que

tiene

hable

el

maestro.

Sin embargo, y he aquí la suma grandeza de este hombre y Maestro, consagrado a un arte sin paralelo y a un pensamiento de libertad y de justicia que rebasa todas las fronteras del sentir humano; él nos permite que le. hablemos, que le digamos de aquellas cosas que

a él le gustaría

también

hablar

y hasta

en

llevar

su

corazón o expresar con la sinceridad y espontan¿idad Cosa, casi siempre, no orque les son características. dinaria en los hombre: que también han conmovido al

mundo.

Fué nos

así

como

hablara

sobre

al

anunciarle nuestra

que

música,

deseábamos nuestra

que

danza,

nuestros compositores, nuestro Juan Morel Campos; y de sus planes y esperanzas para recibir como Maes-

tro, discípulos

puertorriqueños,

y establecer

aquí

una

academia bajo su dirección, nos puso al habla primero, y pudimos así adentrarnos en el tema, que desde el primer momento, captó su atención y su entusiasmo; por llegarse con nosotros a una de las manifestaciones más queridas de nuestro pueblo. Y cuando el tema prendió en sus labios, se le salió gustosamente, como quien lo lleva sentido hace ya mucho tiempo, aquello con que inició él la entrevista. “El pueblo de Puerto Rico es música por naturaleza”. De aquellos que se han acercado a nosotros o con nosotros han convivido, estas palabras tal vez vengan a ser el mayor elogio que reciba nuestra. tierra. “Puerto Rico es música por naturaleza”; ya de ahí en adelante, nada teníamos que decir sinó entrar en las preguntas que para ARTES Y LETRAS deseábamos hacer al Maestro. “He escuchado algunas de las danzas de Morel Campos tocadas por Sanromá. No hay duda que se trataba de la obra de creación musical de un hombre versado en el arte tan difícil. Encuentro en esta música una gran facilidad mélodica; el natural carácter

del país.

Comprendo

muy

bien

que

los compositores

puertorriqueños cultiven este género que ha de serles lo más natural en ellos, lo que no implica que pue-

JUAN

dan

entrar

carácter”

en

otras

MOREL

formas

CAMPOS

musicales

y de

diferente

—empezó-diciéndonos—.

Una ligera pausa cortó entonces un instante su pa-

labra

serena, meditada,

humo

con

más

su

antigua

fiel; para

indispensable

de su colección

pipa

una

bocanada

“Stradi

de pipas.

de

varius”,

Luego,

la

y co-

mo si estuviera quizá muy lejos, remontó su pensamiento y su vida toda hasta su amada Cataluña, para agregar: á

—E:vto me lleva a hablar de las sardanas, la danza popular de mi país, Cataluña. Todos los compositores catalanes

y podría

decir sin excepción,

(Pasa a la otra página)

componen

.

sar-


artes y letras—página danas.

La forma

4

de esta danza

permite a los comno-

sitores dar rienda suelta no solamente a su inspiración, sino que también a todos los elementos de que disponen en cuanto a la técnica y la imaginación. Y es así que, la sardana es para nuestros compo itores catalanes el punto de partida que les lleva a la gran forma, a la sinfonía.— En este punto, el Maestro Casals nos habla sobre la grandeza de Julic Garreta, considerado el “poeta de la sardana” y de su hermano, Enrique Casals, quien también se encuentra en Puerto Rico viviendo junto a él, y quien después de Garreta, se considera el más

grande

compositor

de estas

piezas

típicas

catalanas.

Pensamos entonces nosotros, que Juan Morel Campos, como Garreta para Cataluña, fué el poeta de nuestra dánza y se lo decimos al Maestro, quien enseguida nos anuncia, “algún día entraré más en el mundo musical de Morel Campos”. Cuando hicimos luego otra pregunta, relacionada ésta con el futuro que según sus observaciones está reservado a nuestra música, el Maestro nos dice: —No hay ninguna razón para dudar que Puerto Rico con el tiempo, pueda dar compositores de importancia mundial. El PUEBLO DE PUERTO RICO ES

MUSICA

POR

Sabemos

que

tra Martita

NATURALEZA—.

el Maestro

Montañez,

a quien

ternal y lleva de la mano tiene otros discípulos, un Japón),

de

por

residencia

lo

Casals

que le

además

profesa

nues-

un cariño pa-

camino de la inmortalidad, grupo extranjero, (uno del

interrogamos

permanente

de

en

si

nuestra

en

isla,

sus

planes

(como

Pe-

NUESTROS Y LA El día

PROCERES

ESCLAVITUD

22 de

los corrientes,

recordamos

en que por una

bién la fecha inmortal

tam-

ley del

Gobierno de España, se puso fin en nuestra isla a la e:clavitud del negro. Ese día, en frase del

Dr. Betances,

“volaron

al aire

los himnos

de

la

cristiandad y en nombre de la humanidad se cerraba una página bochornosa para nuestro des-

tino”.

Sirvan

estas cortas

líneas

de

ARTES

Y

LETRAS para recordar aquellos esforzados varones, que junto al exilado ilustre en Francia, D.r Betances, lucharon y consiguieron el fin de tan ignominioso tratamiento. Segundo Ruiz Belvis.

Román

Baldorioty

Alejandro dos ellos

de

Castro, Julián

Acosta,

Tapia y Rivera, Salvador Brau, toy otros más: adelantados del porve-

mir, dieron

lo mejor

de sus vidas por poner

tér-

mino a la esclavitud. En la prensa, en la tribuna, comprando niños de color en la hora del bau-

tismo, poniendo en libertad a aquellos que vinieron

por

azar

duro y a voz

del

destino

en cuello

a

por

sus

manos,

peleando

la justicia

humana,

lograron estos paladines borrar para siempre el odioso estigma esclavista de nuestra historia. A ellos nuestro recuerdo y nuestra gratitud eterna.

dro Salinas el del “Contemplado”, viviendo frente al mar, porque “es lo más que le gusta, mirarlo, estar cerca de él y sentir sus rugidos”) está la instalación de una academia popiamente dicho. Su contestación en este punto no se deja esperar: —Sí, deseo sobre todo, que yo a pesar de mi edad, . y del mucho trabajo que tengo, pueda además de los conciertos, contribuir en el desarrollo del movimiento musical de este país. estableciendo una academia. Hay muchas posibilidades puesto que hay talento. Tal vez se establezca la escuela y puedan escogerse profesores y alumnos de música del mismo Puerto Rico.

Estos

son mis deseos.—

Vino entonces una pregunta relacionada esta vez directamente con el Festival Casáls que tendrá lugar en Puerto Rico este año por primera vez. Queríamos saber si era posible que, una vez vendidas todas las localidades del festival, pudiera darse un concierto a precios moderados que diera la oportunidad de otr buena música a muchos que no pueden pagar precios tan elevados como los actuales del Festival Casals, y nos indicó enseguida: —Las cosas desde luego no pueden ser perfectas desde el primer momento. Cuando yo tenía mi Orquesta en Barcelona fué muy difícil organizarla, como son siempre difíciles estas cosas. Pero cuando s3e pudo realizar, ya iniciadas sus. actividades, pensaba en que el pueblo debía también poder gozar de la buena música. El pueblo tiene tanto derecho a oir buena música, como los que pueden pagar precios altos

y es así, que después de algunos años de existir mi orquesta,

pude

tos, dándole ordinarios.

formar

la Sociedad

a ellos lo mismo Esto

es

lo que

yo

que

Obrera

de Concier-

en los conciertos

quisiera

también

para

Puerto Rico. Pero por ahora, además de los doce conciertos del Festival, se dedicará uno a los estudiantes

de Puerto Rico. Este año empezaremos con este eoncierto, luego lo otro.— No queriamos detener más al Maestro Casals, su

precioso

tiempo

para

los

preparativos

del

Festival

y

su merienda y descanso merecido. Pero cuando ya nos disponíamos a retirarnos, volvió sus ojos hacia nosotros, para decirnos finalmente: —La Revista (ARTES Y LETRAS) me pareció muy bien encauzada. Y yo felicito a los fundadores, porque sé las dificultades en que se encuentran para poder sostenerla, cosa que pasa siempre en las grandes ciudades. Pero yo espero que Puerto Rico se dará cuen-

ta de la importancia

de un vehículo

como

éste, dedi-

cado a estimular todas las artes. Eso tiene mucha importancia para el desarrollo cultural en general.—...

Demás

está consignar aquí cuan agradecidos esta-

mos con esta voz de aliento del Maestro Pablo Casals. Cuando las pronunció, callamos, pero él comprendió nuestro agradecimienta. ¡Nos despidió entonces no sin antes invitarnos a volver, a volver cuantas veces quisiéramos y nos dió su nueva dirección, Bucaré 3 en Punta las Marías, donde el ruido de los aviones, no

le hará daño a su valioso sistema nervioso y sus manos inmortales. Al cerrarse la puerta, nos dijo también adiós

ma

un

bello y pequeño

diciendo

“CANTS

letrero que cuelga

DELLS

OCELLS”,

de la miis-

que

traduci-

do a nuestra habla quiere decir: “EL CANTO DE LOS PAJAROS”. Ya en marcha, se nos ocurrió pensar que

dejábamos en aquél apartamiento, un pájaro cuyos trinos en dad.

el violencello

suenan

a

gloria

y

a

inmortali-


JUAN MOREL CAMPOS Por ANTONIO MIRABAL _ NOTA:

De su magnífico ensayo biográfico, Primer Premio en el Certamen Literario de la Semana de la Música de 1956, extractamos estos párrafos que

PANORAMA Según

bro

MUSICAL

y Músicos

una

idea viva de Morel

Campos

y su tiempo.

1850-1860:

lo da a entender

“Música

nos dan

Fernando

Callejo

Puertorriqueños”,

en su li-

la

cultura

musical en la cuarta y quinta décadas del pasado siglo se reducía a la enseñanza de ese arte, es decir, que lo profesional se imponía sobre la obra de creación, aprovechándose de la oportunidad de existir en San Juan y oras localidades de la isla, un grupo de

profesores José.

casi todos extranjeros,'como

Antonio

Gaudier,

y Rosario

ban, tal vez sin percatarse

Aruti,

espirituales

se

Allard, dedica-

de ello, a cultivar almas

prepararle el camino a Puerto Rico de gloria. Un estímulo definitivo recibieron los devotos de la música: la llegada los primeros conjuntos operáticos y despertaron aqui la devoción teatral,

cupaciones

Carlos que

más

para

futuros

y

días

después del 1840 a nuestro país de de zarzuelas que otra de las preo--

acendradas

de

nuestro

pueblo, ya que para esa época se organizó, con artistas criollos, en San Juan, una pequeña compañía que puso en escena la ópera de Felipe Gutiérrez y Tapia y Rivera, “Guarionex”, en cuyo elenco figuraban tenores, bajos cantantes, barítonos, tiples, etc., y cuyo reparto estuvo a cargo de Francisco Oller (más tarde gran pintor), Antonia Montilla, Isabel Oller, Manuel Paniagua, Antero Adsuar... La promotora feliz de tan interesante espectáculo fué La Filarmónica, Sociedad que se constituyó por

aquellos tiempos tural

de

con personas

la capital

de

de relieve social y cul-

la isla.

sobrevivió a éste, ya que Domingo Cruz, una de las partes principales de aquella orquesta continuó dirigien-

do hasta muchos años después del 12 de mayo de 1896, bajo el nombre de “Orquesta Cocalía”. Heraclio Ramos y Felipe Gutiérrez son dos casos excepcionalmente

madurez

de

Heraclio,

gran

Veremos

COMPOSITORES: ahora

qué nos produjo

la década

quinta

del pasado siglo, (la del estreno de los dos óperas de Felipe Gutiérrez, “Guarionex” y “El Amor de un Pescador”) en lo que a compositores concierne. En 1852 nace en Ponce Eduardo "Cuevas, compositor, profesio-

nal, tenor y director de bandas y orquestas, quien murió siendo Director del Conservatorio Nacional José de Costa Rica; en 1854 nace Braulio

Colón, cuyo largo repertorio

de San Dueño

de obras de distintos gé-

neros lo suponemos del dominio materia; en 1857 nace Federico

de los expertos en la Ramos Escalera, que

prematuros

producción pianista,

dentro

musical

tal vez

de

en

la

natural

Puerto

el primero

en

Rico. la isla,

en el orden cronológico, y en producir música brillante, no tuvo Conservatorio, como Campos tampoco lo tuvo. El arecibeño, como el ponceño, es el hijo de la naturaleza. Cuando su hermano Federico vino al mundo, ya Heraclio había sido laureado en la Sección de de la Exposición de Puerto Rico, de 1854, año en

que PRIMEROS

la

naciera

Braulio

Dueño

Colón.

Ramos

fué galar-

donado en certámenes musicales sucesivos. Heraclio, como Campos en Ponce, se sirvió de un modesto preceptor para iniciar su brillante carrera artística: su

ilustre padre Don

peiores,

tuvo,

Juan Inés Ramos.

como

maestro,

lo instruyó en composición del

piano,

como

Heraclio, de haber

sido

Tavárez

pues, un

En estudios

al alemán

Mello

su-

quien

y lo inició en la: pulsación respecto

comparte compositor

con de

de

Campos.

Gutiérrez fuerza,

gran

la

gloria

pianista

y excelente profesional en esta década a que venimos refiriéndonos, la del 1850-1860, en la isla, que es la era del profesionalismo musical. 1

dominó distintas modalidades y rayó en el virtuosismo

JUAN

como pianista; en 1850 nace Cosme Tizol, quien, si no fué compositor de invergadura fué al menos tal vez el mejor clarinetista de la isla y el primero que se asoció a Juan Morel Campos para formar el conjunto inicial instrumental que organizó el maestro, y que

MOREL

CAMPOS:

Hemos tomado como fecha exacta del nacimiento del gran ponceño, la anotada por su hermano Ramón: . el 16 de mayo de 1857. Siete meses de alumbrado te(Sigue en la otra página)


artes y letras—página 6 nía el genio puertorriqueño cuando apareció en el reducido escenario artístico de Ponce, el genio musical más empinado que han producido las Américas: el franco-germano-americano, Luis Moreau Gottschalk, nombre del que se ha olvidado ingratamente Puerto Rico para dar acceso al orgullo de haber pisado tierra borincana la epónima Adelina Patti, quien acompa-

ñaba

a Gottschalk

y no Gottschalk

a la diva, que

es

co:a distinta y oportuna de esclarecer, error que parte tal vez de la circunstancia de que la luz del divino hijo. de Nueva Orleans se apagó en el año 1869 y el

surtidor melódico de la ovacionada y blasonada madrileña continuó esparciendo sus del arte hasta el año 1906 en Londres.

gorgeos por el mundo que cesó de trinar en

Detalle inapreciable es este de la presencia del multicondecorado músico ante la cuna de un recién nacido que habría de ser, andando los años, el genio musical de nuestro pais, con las mismas tendencias melódicas tropicales, la misma alma torturada por los sueños y los ensueños, la misma pasión por las notas, la misma devoción por el arte, con la misma fecundidad, el propio despego de las cosas materiales y el mismo interés por levantar su culto artístico a la altura de la más alta, pura y resplandeciente religión del espíritu. Quien haya tenido la oportunidad de examinar la bibliografía de Gottschalk y conozca el catálogo de obras de Morel Campos, no tiene sino que quedar admirado de la similitud en el género de producción de ambos: Melodías! Melodías! Porque en el criollo antillano, no hay que contar solamente el número de composiciones de ese género para aquilatarlo como denso melodista, porque fué corto en la cosecha que produjo: cinco o seis de la intensidad de “Sentimental”, “Carlota”, “Hora Santa”, “Hora Espiritual”, etc. Esto no constituye solo la fuente melódica de Morel Campos, sino su serie de danzas a las que si se les eliminara la armonización inherente a toda asociación orquestal, queda en pie el alma melódica que se posesiona tan súbitamente del sentimiento, que arroba y produce en el espíritu ese transporte que nos eleva a regiones de purísimas ensoñanciones, pues tanto la música de Campcs como la de Gottschalk son creaciones para el corazón, no para la mente como acontece con la mayoría de los grandes cómpositores, (exceptuando, desde luego, a Schubert, Chopin, etc.) que escribieron para el entendimiento, y que es también camino, aunque diferente, para llegar a las cimas glorificadas de la inmortalidad.

Pero

volvamos,

a los días

en que

Morel

Campos,

separado ya, como discípulo de Egipcíaco, camina al azar en su arte, ejecutando en bandas y orquestas ya

la vez enseñando pero creaba natural del

música.

Para ese tiempo

componía,

como cantan los pájaros, por ese impulso genio, sin base de alta academia, lo que

no podía ofrecerle su humilde maestro de solfeo Antonio Egipcíaco. Para esa época, aparece en nuestro escenario

artístico

Manuel

Gregorio

Tavárez,

proce-

dente de Caguas y San Juan, su cuna, y que, recién llegado de París, venía cargada su fantasía de notas y de sueños. Tavárez, que se había nutrido de ciencia musical en el Conservatorio de la Villa Lumiere, estaba destinado a orientar la imaginación del genio naciente que falto de recursos económicos, aunque lo

soñara y deseara, no podía realizar esos deseos y esos sueños

sanchar

de trasladarse

y afirmar

a Europa,

sus

como

Tavárez,

conocimientos.

Pero,

para

en-

esa fal-

ta la suplió el autor de “Redención”, poniendo a disposición del ponceño su gran acervo de cultura musical y las reservas naturales que conservara en la fuente de su memoria. El académico se hallaba entonces al frente del Almacén de Música del Bazar Otero, que

estaba

convertido

en

academia

musical

en

don-

de el maestro, cotidianamente, tejía maravillas rítmicas al piano cuya labor se convertía en un buen negocio para la firma comercial, toda vez que, aunque el instrumento fuera, persumiéndolo, de marcas

inferiores.

Overo

vendía

buena

cantidad

de

ellos en

razón de que Tavárez sacaba de la tecla más palurda los sonidos más diáfanos, las notas más pulcras. Así la ciudad y casi todos los pueblos del sur se convirtieron en uno como océano de piano de distintas marcas y no exis'ía familia medianamente acomodada en el Distrito en donde las niñas no se iniciaran en ese mágico instrumento con la ventaja para ellas, de que hallarían un profesional perfectamente preparado para su instrucción artística: Tavárez, Morel, el autodidacta, se convirtió en un asiduo visitante de Tavárez en su “Conservatorio de la Casa Otero”; allí vió y se aprovechó

del

Conservatorio

pitaleño se había

de

París

traído de Francia

que

con

el

gran

ca-

sus chopines,

sus mozartes, sus bethóvenes, sus schúberes, sus listces, etc. Allí hablaron, allí se comprendieron, allí el técnico se percató de que en el autodidacta se desarrollaba el fenómeno del genio, como se lo hizo saber a Don Olimpo, uno de los integrantes de la razón social, y de quien nos ocuparemos casi inmediatamente, por estar su nombre íntimamente ligado a la gloria del genial artista ponceño. Sigamos con Tavárez, mientras. Este, tan pronto se dió cuenta de que en Morel Campos existía un surtidor oculto de melodías, pero que le faltaba acondicionamiento esmerado para que brotara en todo su esplendor y brillantez, se dió a la tarea patriótica de irlo desbrozando para que la fuente diera sus melodías con mayor propiedad que cuando el joven aeda traspuso la frontera que divide al iniciado autor de “El Sopapo”, “Ciudad de Ponce”, “Alegrías” y “De Frente... March”, (paso-doble), del autor de “Mis Suspi-

ros”

(vals brillante), “La Ramilletera”

(canción),

etc.

Es notoria la transición que se opera entre el Campos del 1876, por ejemplo, y el Campos de 1878. En dos años se operó esa matamorfosis que se puede fácilmente

computar

a

través

de

su

obra

total.

Tavárez no era, para la época de su arribo a Ponce, el compositor de “Redención” y “Margarita”; no era el creador de esa marcha sinfónica imponente que tanta solemnidad diera a los quince días que duró la Feria Exposición, ya que sirvió como de preludio y coda a cada acto oficial de aquella epopeya del esfuerzo espiritual y económico de Ponce; no había soñado ese poema melódico, tan exquisitamente romántico, digno de clausurar cualquier concierto que se iniciara como una serenata de Schubert, y que en la historia de nuestro folkore musical se conoce con el nombre de

la “Margarita de Tavárez” (ya que se ha escrito en el país una infinidad de danzas bajo el mismo nombre) ; no era, el gran capitaleño, la gloria de 1882, pero sí era el

genial

ejecutante,

el

virtuoso

del

piano

de

asom-

brada habilidad digitatoria en la repentización de la obra clásica más dificil de interpretar, con una limpieza de estilo des chopines.

y una matización dignas de los granFernando Callejo, que hizo en 1880,

(Sigue en la otra página)


artes y letras—página quien lo escribió el maestro.

desde Bayamón, un viaje a Ponce expresamente para conocer y oir al pianista, dice al respecto, en la página 167 de su libro “Música y Músicos Portorrique-

fué un pianista cuya destreza téc-

nica, poético estilo, delicada pulsación y vigoroso colorido de la interpretación, le hicieron acreedor, no ya entre nosotros, sino fuera de la isla al título de virtuoso”. Para esa época Morel Campos no era sino el soñador orientado hacia la composición, hacia la crea-

Hombre

COMO

la interpretación;

que su mano

car

ese

Nótese

de los primeros

no era apta para arran-

policorde

instrumento

raudales

pues,

fué

el

pianista

profundo;

Morel

es reverenciar

al autor, pode-

partamento con

gotable rosa

sin

por

la gloria

el resto

de haber

de melodías,

fuerza

la

de

una

de su vida.

descubierto

y de haberle sabia

oportunidad

de

adelantados de Europa, hubiera perficie de la tierra, sin haber

un

magnífico

instrumentista

Tavárez

centros

y

artísticos

desaparecido de la su-* pasado tal vez de ser

de

una

nunca un genio, bien por antonomasia, el

CISNE:

Campos vivió casi toda su vida junto al atril, en el teatro “ La Perla” de Ponce. Aquellas paredes del antiguo coliseo testigos de excepción de los mejores triunfos del gran taumaturgo, como lo fueron de este otro gran poeta de los colores: Juan Naciso Ríos. Allí nació el arte en la época en que, siendo muy jovencito entró a formar parte, casi meritorio, en la “OrQuesta del Teatro”. que existía antes de nacer Cam-

pos.

Allí fué

examen

más

consagrado severo,

como

más

tarde,

concertador

en

1882,

por

y como

el

crea-

dor, en inolvidable justa con el ilustre pianista español

en

el

de

amistad

y

Don

el lapso

durante

el

Sociedad de Conciertos, formada por los sesenta y cin-

cual en el apolonida ponceño se operó el fenómeno

de

co mejores

músicos

la metamorfosis, en que, el ingenio se transforma en genio, pues de las sencillas danzas y pasodobles escritos hasta 1877, fecha aproximada de enlacede esa .aamis-

y competir

con sus colegas de aquella localidad.

camadería

después con

de estrechar

Tavárez.

Este

tad, saltó a la composición

fué

de solemnidad

ingenio

DEL

ina-

la pode-

y el feliz autor

serie de danzas novedosas, pero crientado, porque Compos fué, genio musical de Puerto Rico.

MUERTE

que, sin

los

murió

fuente

insuflado

cultural

visitar

Tavárez

aquella

nexos

Campos

se

de

mos decir que la mejor obra de Tavárez, la más completa, la definitiva en ese maravilloso terreno del arte musical, fué Juan Morel Campos en cuya resplandeciente memoria amamos y glorificamos la muy augusta de su insigne maestro... Campos siguió frecuentando el Almacén de Música de Otero hasta 1883 en que murió Tavárez, a quien desde entonces le sucedió, permaneciendo en ese de-

. que

que

opera

de

transición

alma

tria y por mi dama... Si admirar la obra

en los con-

DISCIPULO:

la

sabía

Campos, el creador fecundo. Tavárez, preceptor, orientador, guión y a la par índice del genio en flor que despierta, es, no menos, que el predestinado director de escena para que el Elegido entrase en ella con la donairosa apostura con que entraban en la estacada los gallardos combatientes bajo el mote de Por mi pa-

juntos armónicos de la época, pues de simple aparato neutralizante entre los grados graves y agudos lo elevó el maestro a la jerarquía de gran “tenor” en las orquestas, y lo que es más, a la categoría de parte principalísima, en la época en que Andino metamorfoseaba ese género, la danza se producía para el ritmo de los pies, era eminentemente coreográfica, aupándola Tavárez hasta el corazón con su “Margarita”, y levantándola Campos todavía más, hasta elevarla a la altura del pensamiento, sin dejar de apuntarla en el corazón. Y

del

Tavárez,

Como intérprete musical, la flauta fué uno de sus

MAESTRO

Campos

de armonías, sino para estampar en caracteres luminosos las cláusulas melódicas más ocultas que guarda en sus entrañas la naturaleza. .

instrumentos favoritos y la dominaba como el más experto maestro. Fué en su tiempo el mejor violoncellista del país, contándose de él anécdotas increibles, por su habilísima digitación y firme pulsación del arco. Ya hemos dicho que como pianista no fué una notabilidad, ni siquiera una notable medianía. El piano era para él el órgano indispensable para que las mariposas de su fantasía colorista ensayaran su vuelo melodioso, o bien para ensanchar, pedagógicamente, la cultura de su pueblo, creando músicos, esto es, para la enseñanza del arte. Fué diestro en el manejo de los aparatos de percusión, pues repiqueteando uno de ellos nació Campos a la viáa del arte musical: las campanas. Siendo una vez maestro concertador de una compañía de ópera, dejó la batuta en otras manos y empuño bombo y platillos para darle a cierto pasaje de la obra lo que jamás habían visto ni oído los intérpretes allí presentes de la pieza teatral: pintura musical estupenda, a la manera de Amalio Fernández dándole relieve a la escenografía de los teatros de Madrid. Dominó Campos otros instrumentos más, pero e 1 que interpretó con singular facilidad y gran soltura fué el bombardino. Desde muy temprana edad se dió a la ejecución de ese instrumento que tantas simpatías conquistó en todos los pueblos de Puerto Rico desde que Campos hizo de ese metal hasta en-

uno

equilibrada,

Tavárez. El poseía la clave de los santos misterios de la composición y Tavárez la de los santos misterios de

INSTRUMENTISTA:

tonces casi anónimo,

de mente

el piano no se había fabricado para su gloria, sino para la de su orientador, para la de su maestro y amigo

ción de arte. CAMPOS

después

vinieron la romanza “La Ramilletera” y otras, hasta penetrar, a los 25 años de edad (1882) en lo suntuoso con su obertura “La Lira”, que es ya cosa de maestro hecho y derecho.

po

ños,” que “Tavárez

Inmediatamente

7

académica,

como lo comprueba ese vals brillante “Mis Suspiros” (1878) escrito con motivo de la presencia en Ponce

de la afamada

pianista humacaeña-

Anita Otero para

Fermín

davía.no

en

parte

Toledo,

se ha

quien de

dicho

alguna—

organizó

la capital, —puesto

que

que

Campos,

en

San

a fin de no

Juan ir

a Ponce

lo hemos

impulsado

una

Toleído

por "sus

apasionados admiradores, improvisó una orquesta de ¡18 músicos! para rivalizar con la Sociedad de Conciertos integrada por “65 profesores”, conjunto al que, h (Sigue en la otra página)


artes

y letras—página

8 44

en esta época podría llamarse con toda propiedad, “orquesta sinfónica”. El éxito feliz de Compos estriba en

Q

dicho

concurso.

como

de desfoque

al volcán

de aquel

a los

treinta y nueve

años,

no

del 12 de mayo cumplidos,

de 1896,

pues

le fal-

taban cuatro días para cumplirlos. Rara coincidencia: a esa misma edad, a los treinta y nueve, falleció Chópin, el mago del piano. Tavárez le llevaba a Campos, a la muerte de aquél en 1883, 14 años. Nacido éste en 1857 y muerto en 1896, maestro y discípulo murieron casi de la misma edad. : El ilustre compositor murió de angina de pecho; fué sepultado el 13 de mayo en uno de los nichos “que llenan la pared formando hileras”, en el extremo oeste del antiguo Cementerio Católico d Ponce, de donde fueron exhumados los restos el 26 de diciembre de 1926, para su reposatorio definitivo en la cripta que al efecto se construyó en la base de su estatua en

la Plaza

Degetau,

en

donde

todos

HAITI

e

ITALIA

0

del MUNDO

genio que venía

consumiéndolo desde hacía meses con los ardores de una febril inspiración. Y llegó la noche terrible, la del 26 de abril de 1896, cuando estaba montada “El Reloj de Lucerna”, zarzuela de Miguel Márquez. Al extinguirse las últimas notas de la obertura de dicha pieza, el cuerpo del Maestro, que dirigía la orquesta, vaciló y súbitamen'e cayó de bruces entre aquel océano de pentagramas que fueron su gloria y su desdicha. Fué una noche de estrépito físico y espiritual, pues al caer el gran músico sobre el piso, que era de madera, se percibió un golpe sordo, golpe que no fué menos silencioso en el alma de los espectadores, muchos de los cuales, asistían al acto atraidos más que por la pieza teatral, por la magia del arte del Maestro... Campos fué recogido del piso por los brazos de sus amigos y conducido en andas a su hogar de la calle Villa en donde Ponce lo recluyó mientras un grupo de cuatro damas de las familias más distinguidas de allí gestionaban fondos para enviar al paciente a Eúropa a fin de que restituyera su preciosa salud. Pero todo fué en vano; en Campos se apagó la vida terre-

nal a las ocho de la. mañana

e

INDIA

«en

CUBA

los años

recibe

esclarecida memoria ofrendas florales de sus radores y compañeros de Ponce y San Juan.

su

admi-

PORTUGAL

composición

e

e

de

GUATEMALA

premio

Ese teatro, que también fué escenario de otros actos patrióticos de que la historia se ha hecho eco, había' sido marcado con el fatal signo para que sirviera

ESPAÑA

NOVEDADES de todas partes

POTTERY

e

ALLIGATOR ARTICLES ZÉ

(Wholesale 353-361

SAN

TELS.

SAN

OQ

primer

e

ca. Toledo, como era de esperarse, venció a lo ponceños en la interpretación, a primera vista, de sendas obras de corte clásico que ejecutaron, en competencia, ambas orquestas. No obstante, de allí salió la figura del cantor puertorriqueño nimbada por los resplandores de la gloria por su gran obertura “La Lira”,

CHINA

haberse enfrentado a Toledo y su sociedad filarmóni-

MEXICO

- Retail)

FRANCISCO

2-0599

JUAN,

STREET

- 2-4372

PUERTO

RICO

DE EL NUMERO DESEADO A LA OPERADORA cuando llame por

LARGA DISTANCIA y AHORRARÁ tiempo ¿Sabía usted que después de las 6:00 P. M. las llamadas

fono

de

“Telé-

a Teléfono”

son

más rápidas y, en muchos casos, cuestan menos?

Haga sus llamadas sociales. después de las 6:00 P. M. cuando sus: amistades se encuentran en casa.

a

ART.-34-8


artes y letras—página 9

artesylelras MENSUARIO

OTROS

DF NUESTRA

DE CULTURA

BAUTISTA

JUNTA

DE

pertorio

PAGAN

ñas.

artística

sus

Luis Hernández Aquino J. Torres Martinó

Manuel Méndez Ballester

colaboración

será

solicitada.

Dirija

toda

correspondencia

triunfos

CORRESPONSALES

Avilés. Instituto

EN

ESTADOS

dreira,

al

Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey

de

UNIDOS:

de Puerto Rico-Nueva

celebración

este año

del Centenario del Natalicio

y

nuestro

pueblo.

Claro

que

—y

de nuestro

in-

inmediatamente

reconoce-

a veces a nuestra sensibilidad y ajena por completo a de pueblo tradicionalmente cristiano. Deberíamos esfor-

en

oficiales—

esto en

pueden

intensificar

trabajar

nuestras

instituciones

oficiales

el amor

a nuestra

danza.

vuelva

Que

a reinar en los salones y en nuestros corazones como antaño. ello quiera decir que no podamos gozar —si lo desamos asií— manifestaciones

ajenas

nuestro

y nuestra

aprecio

estridencias

bailables

a

nuestro

estilo

sentimiento

admiración. Rock

and

lento artístico y faltos por completo De nuestro

teatro nos ocupamos

artístico

Naturalmente, Roll,

y que

sin

desquiciadoras

de selección en otra parte

Sin que de otras merezcan

caer de

y

ella

en

las

nos

Raúl

brinda

enaltecer

sus

Ramí-

primores

nuestra

compositores,

danzas

de

danza

habiendo

todo

ta-

dre, sigue mostrando

las genuinas y Graciela

per-

Rivera,

María

Es-

ther Robles, Olga Iglesias, Camelia Ortiz del Rivero, Rina de Toledo, Carmencita Figueroa, que

la cantan

samente.

De

maravillo-

nuestros

ejecu-

tantes nos queda Henry Hutchinson quien con su formidable violín nos in*erpreta danz0s puertorriqueñas cada vez

que tiene ocasión ante las cámaras o en sus conciertos. Todo ello demuestra que

de esta misma

Insis-

sus

sobre el teclado:

satisfactorio,

edición,

va-

Escobar, que

de su ilustre apellido y con la inspiración de su señor pa-

existe

compositores y nuestras agrupaciones musicales. en su reconocimiento y en su mayor divulgación.

estimable

junto a Rafael Alers, compositores ambos de dos danzas que los han inmortalizado Violeta y Virginia, continuan dándole su mejor tiempo a la danza; Amaury Veray, que la enaltece y estudia; Doña Elisa Tavárez que por los fueros

espiritual.

y réstenos agregar por ahora, que no será esta la única 'Ocasión en que nuestra publicación se ocupará de .enaltecer nuestra música, nuestra danza, nuestros tiremos siempre

compositor

José

lor; Jesús María

no tiene el mismo aprecio y el mismo valor que se le da a la música bai-

no

mismo

él mismo también creado en su magnífico repertorio, algu-

mos que en materia de música no podemos quejarnos mucho. Esta edición de ARTES Y LETRAS demuestra que por ese camino, no vamos muy a la zaga de los demás pueblos y que contamos con personas, grupos y empeños, de todo punto esperanzadores. Sin embargo, vamos a referirnos en lo que a música respecta a otro punto. No vemos como a pesar de tales esfuerzos, aún nuestra propia música —nuestra danza—

zarnos

en

dez que no desperdicia ocasión

mortal Juan Morel Campos, nos da motivo para hácer unas cuantas observaciones pertinentes en torno al arte en Puerto Rico, todas las artes y en especial, la música y el teatro. Estas dos manifestaciones, por cuanto ellas son las más representativas y menos comprendidas o

en

él

que

para

De nuestra música y ambiente

lable, extraña nuestro sentir

de

magníficos no empece

en el órgano; Rafael Hernán-

York

nas

desarrolladas

meritoria

particulares

danzas;

rez,

Angel M. Arroyo, Círculo de Poetas y Escritores Iberoamericanos, Nueva York Emilio Pagán García, Nueva York.

La

y

Recordamos notablemente entre éstos, a José Enrique Pe-

6 Meses

Juan

injustos

otras manifestaciones del arte musical, toman a nuestra danza como punto de partida '*' para sus mejores interpreta--' ciones.

—SUSCRIPCION—

Toda

de

muchos de estos : compatriotas que

Luis Palés Matos

Fernando Sierra Berdecía Manuel García Cabrera

puertorrique-

Pecaríamos

bor

Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco

Margot Arce de Vázquez Antonio Paniagua Picazo

danzas

*

si no reconociéramos esta la- ,

CONSEJEROS

Emilio S. Belaval Nilita Vientós Gastón

DANZA

No hay duda que en estos últimos años ha habido un deseo laudable de parte de nuestros más conspicuos interpretes musicales-compositores, instrumentistas, cantantes y sopranos,de incluir en su re-

Director JUAN

INTERPRETES

un

afán

genuino, por

valores' de

nuestra

en especial inmortal.

de

alto,

realzar

música

nuestra

los

y

danza


artes

y letras—página

10

NOTICIA S CULTURALES

*

*

E PEPE PEI

PM AE SE PESA

A E IAE PA

AS

A E IS IAS

E IMEI

Ss

WILFREDO BRASCHI, nuestro compañero y colaborador, sale el 15 de este mes hacia España, Inglaterra, Francia e Italia, a realizar estudios de periodismo y observaciones internacionales, gozando de una

nsmessos:

«nes

y

llevará

nos

la

enviará

representación

de

periódicamente

sus

culturales.

ARTES

Y

impresio-

. +

*

*

PLATERO Y YO. La presentación hecha por el Teatro Experimental del Ateneo de la obra del grande

don Juan Ramón

Jiménez, bajo la dirección de la Pre-

sidenta de la Sección de Teatro Piri Fernández de Lewis, resultó

de dicha docta casa, espléndida. El mon-

taje fué digno de todo encomio y el público que asistió a sus representaciones supo captar el alto sentido rico y humano de la obra y su adaptación.

ae

AÑO DEL CENTENARIO DE CAMPOS. Los legisladores Dr. Gilberto Concepción de Gracia, Lcdo. Eugenio Font Suárez, Lcdo. Lorenzo Piñeiro Rivera, Lcdo. Rafael Arjona Siaca, Lcdo. Baltasar Quiñones Elias, Ledo. Luis Archilla Laugier, Lcdo. José Feliú Pesquera, señor Fernando Milán, señor Pucho Marzán, presentaron una Resolución Conjunta en ambos cuerpos legislativos, para que se declare este año como AÑO DEL CENTENARIO DE JUAN MOREL CAMPOS y pidiendo que el nuevo edificio para la Escuela Libre de Música, lleve su nombre. Al cerrar esta edición, la resolución estaba en trámites legislativos. *

embargo,

LETRAS

LA. MUSICA

*

*

lí-

*

UNA EXPOSICION SURREALISTA. En un pequeño- mirador que sus sostenedores han dado en llamar, EL MIRADOR AZUL en la Calle Arecibo de Hato

Rey,

se

llevó

Surrealista

tar.

y

a

cabo

Moderna

Presentaron

sus

una que

obras,

Exposición bien

los

valía

de la

artistas

Pintura

pena

visi-

Frank

DE

CAMPOS ARRE

(FRAGMENTO)

i

Toda la boesía de esta tierra dulce, ppt hospitalaria, hermosa, la vertíste en tus joyas musicales, la engarzaste en tus danzas soñadoras... la fértil lozanía de sus campos; el murmullo apacible de las frondas; las “jibaritas” pálidas y esbeltas que en los caminos su perfil asoman; el sereno vivir de los “bohíios” que entre palmeras su humildad arropan; el “tiple” que interrumpe con su canto la paz de las aldeas montañosas, y el blanco corazón de sus mujeres,

fuentes de bien y de ternuras hondas... Por eso, ¡oh Campos!, tu celeste música halla en los seres su mejor custodia. No importa que los años se sucedan la mudanza operando de las cosas,

MATIAS

A.

Cepeda, R. Alberty, F. del Valle, J. Jolquera, L. A. Maisonet, Lima Franell, G. L. Muñiz, Tavin, Ana. Estos artistas jóvenes casi todos, se adentran en el mundo de donde dijo Dalí “es tan difícil entrar como salir”; y nos han traído una serie de 25 dibujos en donde el color, las dimensiones, las abstracciones y la luz, nos dicen y no nos dicen, (como para acuciar nuestro entendimiento y nuestra curiosidad) un sin número de cosas trasladadas a un arte nuevo, incomprensible, interesante.

ni que las viejas, puras. tradiciones amenguen el prestigio que atesoran,

Mientras

las

flores

tropicales

vierten

en los vergeles su fragante aroma y monótona suene la “quebrada”, y la brisa susurre entre las hojas; Mientras que escuche en la dormida del coquí la sonata melodiosa;

en

tanto

el “jibaro”,

al altor

del

noche

día,

dé a los aires sus décimas sonoras, y como dijo el luminoso bardo, “en tanto existe una mujer hermosa” en esta tierra espiritual y bella, continuarán sus danzas seductoras poblando de armonía el ambiente, ennobleciendo del vivir la presa, y brindando a las almas sensitivas la dulce micl que de sus ecos brota.

REAL

EEPUPNUFRUININIUIUINIUEN FUPUINUININIRUIPNFNINIVISN DENOTA

INIUINININENININNS

PAS PUPUIUINUINININIWS

*

sin

IS

*

merecida beca que le fuera concedida por la Reid Foundation del importante rotativo americano, Herald Tribune. El compañero Braschi estará ausente de nuestra isla durante un año. Donde quiera que vaya

AS FUIMOS

RUMBOS. La revista española 'cuyos agentes exclusivos en Puerto Rico los son la Librería Campos de esta ciudad, ha enviado ya el número de la misma dedicado a Puerto Rico. Además de las ilustraciones y fotografías puertorriqueñas, enriquece el volumen, trabajos y poemas de Washington Lloréns, La Hija del Caribe, Julio Soto Ramos, Manuel Benítez Flores, Evaristo Ribera Chevremont, Luis Palés Matos, Juan Avilés, Carmelina Vizcarrondo, Pedro Carrasquillo, Sarito Roger, Aníbal Díaz Montero, Miguel Serrano, Tomás de Jesús Castro, Esther Feliciano Mendoza, Miguel Ferrer, lIenacio Guasp, José Mendín Sabat, Samuel Lugo, Margot Arce de Vásquez. También trae otro material interesante del extranjero.


artes y letras—página 11

EL CONGRESO POR LA LIBERTAD DE LA

CULTURA

E

Por VICENTE GEIGEL POLANCO

La Conferencia Interamericana del Congreso por la Libertad de la Cultura se anotó en México recientemente una fecunda jornada. Bajo la presidencia de Salvador de Madariaga,' logró reunir figuras de primer orden, entre otras, Alfonso Reyes, Rómulo Gallegos, José Luis Romero, Germán Arciniegas, Guillermo de Torre, Ero Veríssimo, Raúl Roa, Arturo Aldunate, Benjamín Carrión, Mauricio Magdaleno, Luis

traordinarias, algunos de valor excepcional, coma el que recoge las principales ponencias de la Conferencia de Milán y el número dedicado a la Cultura La“inoamericana, en que se hace un abarcador recuento de letras, bella artes y ciencias. : ¡Lástima que Puerto Rico sólo asome allí en La Danza Negra de Luis Palés Matos, en una breve referencia de Luis Alberto Sánchez a nuestra Universidad y en unas

Alberto Sánchez, Pedro de Alba, John Dos pasos y Nor-

“Palabras a Martí” de José Ferrer Canales. La Conferencia Interamericana del Congreso

man

Thomas.

El Congreso erado

por

de todos

por

la Libertad

intelectuales,

artistas

de

la Cultura,

y hombres

los países, fué constituído

de

en París

inteciencia

en julio

de 1950. Su único denominador común, dice un pronunciamiento oficial, consiste en la voluntad de de-

“tad en América.

El punto

de

Madariaga

sus

fender

no

es una

el derecho

de

crítica

y el pensamiento

libre.

Procura facilitar “la libre investigación y la comprensión de los grandes problemas de nuestro tiempo, la confrontación de las diversas culturas, situaciones e ideologías de interés universal, todo ello en nombre de la libertad tanto en los medios como en los fines.”

Entre

sus

actividades

mayores

figuran

“La

Obra

del Siglo XX”, celebrada en París en mayo de 1952; el Congreso Internacional “Ciencia y Libertad”, Hamburgo, julio de 1953; la Conferencia Internacional de Música, Roma, 1954; la Conferencia de Milán sobre “El Porvenir de la Libertad”, 1955, y la reciente Conferencia Interamericana, reunida en México en setiembre del año pasado. La organización publica una magnífica revista, Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura, con suplementos y ediciones ex-

Grupo

de

escritores,

poe-

tas y hombres de ciencia que asistieron al Congreso por la Libertad de la Cultura en Méjico. De pie, de izquierda a derecha: José Luis Romero, Alberto Jorge Houssay, Arnaldo Orfila: Reynal, (Germán

Arciniegas. mulo

Sentados: Ró--

Gallegos,

Guillermo

de Torre, Sara general José

de Ibáñez, Francisco

Suárez, Embajador de Argentina, Jesús Silva Her209 y León Felipe.

por

la Libertad de la Cultura, desde su sesión inaugural hasta la clausura, mantuvo una franca y levantada tónica en el planteamiento del problema de la liber-

una

condición,

exigencia;

libertad

en

de partida lo fijó Salvador

palabras

no

la libertad

iniciales:

es una

es el pan

el espíritu se marchita

“La

libertad

circunstancia,

no

del espíritu.

y muere”.

Aclaró

es Sin

en

seguida que el fin del hombre no está en la felicidad, sino en el conocimiento y que para llegar a éste—““necesitamos la experiencia y para que logremos la experiencia, necesitamos la libertad, que es la esencia del hombre y es la esencia de la nación”, “Libertad para el hombre y soberanía para la nación —dijo más

adelante — son

dos

cosas

esenciales.

El hombre

tie-

ne derecho o tomar las decisiones que sean consustanciales con su destino”. La Conferencia Interamericana auspició un vigoroso y escrutador análisis de los problemas que plantea la libertad en América, tanto en la del Norte como (Pasa a la página 25)


NUES Por

RA DANZA

MONSERRATE

DELIZ

El bailable más íntimamente identificado con el corazón de los puertorriqueños es LA DANZA de la inspiración de Juan Morel Cam-

pos.

Como

bailable,

la

danza

es

rítmica. La esencia rítmicaes la que individualiza, la que caracteriza con mayor preponderancia el sentir regional de cada país. - La unidad rítmica de nuestra danza consiste de un tresillo de corcheas seguido

de

dos

corcheas

para

cons-

tituir el compás, al que sigue otro consistente de cuatro corcheas. A veces el primero se representa por dos tresillos unidos por un ligado, produciéndose así el llamado tresillo elástico, el que se presta a una interpretación errónea pero| con-

vencional.

Combinada a su melodía

ofrece el juego de dos corcheas contra el tresillo o vice versa. Su com-

pás, 2/4.

Su forma,

una

introduc-

ción de ocho compases que es el Paseo y cuatro períodos siendo: a veces

el

último

una

recurrencia

del

primero, produciendo la simetría de la forma ternaria. En cuanto al estilo se refiere, se registra en la literatura de este baile la gama de emociones humanas con la característica principal del tono menor,

tan

adaptable

tico de la época

¿Cómo

surgió

al

espíritu

en

que

este

fué

románcreado.

ritmo?

¿A

quién se atribuye su patrocinio? De todos los rincones de nuestro limitado orbe musical parece oirse la vibración de un sólo hombre: Julián Andino. Oigamos las palabras textuales del bien recordado maestro según El Imparcial del 27 de abril de 1927. | “La danza antigua era de la Habana. La danza primitiva fué de

una

música

vulgar

que

podría-

mos llamar de begigante.” “Yo puedo decir que mi Margarita fué la innovadora de la danza, fué el nuevo modelo ANDANTE,

el nuevo modelo de aire refundido hecho en forma más señoril, y de porte más distinguido.” “El primero en componer danzas fuí yo, después Tavárez y después Segnet.” La danza de la Habaña a que se refiere el maestro lleva por unidad rítmica la figura tan conocida a todos los países latino-americaSS!

Biblioteca de Autores Puertorriqueños

nos: una corchea con puntillo seguida de un semicorchea y dos corcheas. Su cambio fué el de suplantar ese ritmo por el tresillo de cor-

cheas

con

las dos

rica y brillantísima.

Elevó

el bai-

lable a un alto grado de idealización agrandando el tresillo hasta llegar al compás con un tresillo de negras, enriqueció la melodía y aumentó las proporciones armónicas resultando un efecto musical más erandioso y digno. Así vemos que Margarita, la muchacha de alegría candorosa se convierte en una Margarita elegante y majestuosa conservando siempre su alma sensible y una sonrisa ideal.” En manos de Morel Campos la danza puertorriqueña recibió impulsos que la llevaron a alcanzar límites insospechados. Finezaz, elocuencia, emoción, fecundidad, todo

funde en la obra del gran maes-

tro. Como buen romántico, se despreocupa de la forma y, libre ya Ge restricciones, desgrana en los bellos poemas la cantera inagotable de su inspiración. Brindan sus danzas un logro en la emoción que convence hasta a los menos sensibles y una aportación artística que estimula al técnico a interesante observación. Véanse sus danzas Dí Que Me Amas, Felices Días y Alma Sublime. . Después de Morel Campos nuevas

luces

asomaron

a nuestro

hori-

zoníe aún cuando nadie lo sobrepasó. Juan Ríos Ovalle, José Ignacio Quintón, Angel Mislán, Braulio Dueño Colón, todos ellos introducen nuevas aportaciones técnicas a la danza puertorriqueña. Los nuevos frutos poseen perfiles que sólo lo pueden dar la profundidad del aliento

y la madurez

mental,

cuali-

dades indispensables para garantizas la perduración a través de los años.

Honor

|

a todos

de la danza

cuyo

Juan,

P.

R.

corcheas.

Le evolución de la danza siguió tomando incremento. Manuel G. Tavárez, músico grande de entonces, de quien Andino en la misma entrevista dice: “era de una inteli-gencia musical, de una inventiva

se

San

nuestros

legado

maestros

sirve

hoy

de conformación a la continuada existencia de una personalidad artística puertorriqueña y de testimonio fiel al talento e inspiración musical de Puerto Rico.

La Biblioteca de Autores Puer-

torriqueños

se

complace

en

ofrecer una colección de diez libros de los más conocidos autores puertorriqueños contemporáneos por el precio de cinco dólares ($5.00). Esta colección comprende libros de los siguientes autores:

José José

S. Alegría A. Balseiro

Emilio

S. Belaval

Tomás

Blanco

Laura Gallego Enrique A. Laguerre Antonio S. Pedreira

Samuel

R. Quiñones

Evaristo

Rivera

Roberto

H. Todd

Estos

libros

Chevremont

se venden

en

las

librerías a un precio no menor de un dólar (1.00) el ejemplar. Aproveche esta oportunidad. Ordene su colección hoy mismo. Nosotros pagamos el fran-

Biblioteca de Autores Puertorriqueños Apartado San

Pueden ción

522

Juan,

de

Puerto Rico enviarme

autores

la

colec-

puertorrique-

ños por el precio cinco dólares.

especial

de


artes y letras—página 13 -

EL “CHANTRE” DE NUESTRA DANZA ¡or EUGENIO (1857-1896)

a

El arte musical ha tenido y tiene en Puerto Rico intérpretes y creadores muy dignos de estima. Sobre todo hoy, bajo el primer aspecto, algunos han logrado hacerse escuchar y aplaudir ante diversos públicos, conquistando merecido renombre más allá de nuestra isla. Pero de todos nuestros compositores, el más popular —el más amado tal vez— es Juan Morel Campos.

Nadie,

entre

nosotros,

ni

los

críticos autorizados ni la opinión profana, le regateazn ese laurel del sentimien*o público. En técnica y complejidad armónica otros le igualan; quizás algunos le superan, pero ninguno, como él, ha herido con su música las fibras más íntimas de los corazones puertorriqueños. Aunque

toda

su

producción

de

di-

Sus

elegidos

ASTOL

sazonarse

y

crecer,

si los hombres los necesitan para la contemplación o la expresión de la belleza eterna? ¿O es: que temen, en el pagano culío de sí mismos, que los mortales que crean, a fuerza de un largo y puro vivir, lleguen algún día a convertirse en divinidades, como ellos? Volviendo al plano de lo: real, la admiración por la obra de Campos aumenta y se intensifica si tenemo en cuenta que nuestro compositor no tuvo oportunidad de formarse en grandes centros de cultura.

Tuvo

pocos

maestros.

Apren-

dió de ellos justamente lo necesario para dar los primeros pasos, en su arte. Lo demás —es decir, lo esencial— lo adquirió por sí mismo. Si consideramos

releción

esas

a ellas

musicalmente,

limitaciones,

fué un

Morel

artista

en

Campos, genial

de

verso orden contiene positivas bellezas, su popularidad la debe a sus danzas, en las que derramó pródigamente el manantial de su sensibilidad como hombre y como artis-

eracia innata, de instintivo. buen gusto, de intuitiva espontaneidad. ¿Qué no hubiera podido hacer, de

ta;

alturas?

si

lo

primero,

porque

no

pocas

—las de inspiración más pura— tomaron forma al calor de un afecto, de una esperanza, de un recuerdo, siempre reflejando los matices de su mundo interior; si lo segundo, porque esas danzas, vivas y regocijadas unas, y otras de ritmo suave y lento, son neto producto de nuestro ambiente, de nuestra tierra, constituyen en sus varias modalidades algo que es peculiar y típico del borincano solar. También ha sido Campos nuestro compositor más fecundo; en sus empeños sinfónicos abordó todos los géneros dejando gran número de obras, muchas de ellas de notabl= mérito. Labor realmente admirable, no sólo por el trabajo y el estudio que revela y el tesoro de inspiración que entraña, sino por la corta vida de su autor, quien falMeció *empranamente, próximo a cumplir la edad de cuarenta años.

Alguien

ha

escrito,

sutilmente:

“Los elegidos de los dioses mueren jóvenes.” Ya se sabe que los dioses no

aman

la vejez,

porque,

ideal-

mente, su inmortalidad es también juventud; pero, ¿por qué no dejan

haberle tiempo

Nació

deparado para

el

destino

remontarse

más

a mayores

:

Juan

Morel

Campos

del

áe Madrid,

Batallón

de

posiciones Rico

la

Cazadores

en San Juan, asumiendo

a veces la dirección por ausencia o enfermedad del músico mayor, don José Valero. Terminado su período de servicio, organizó y dirigió una orquesta en Ponce, que fué un valioso elemento de divulgación musical en toda la isla, con su selecto programa de concierto. Su orquesta

fué un gran elemento de atracción artística en la Feria Exposición de Ponce, el año 1885. Composiciones de Campos obtuvieron primeros

y certámenes

y Estados

en

Unidos:

Puerto

entre

ellas

su sinfonía La Lira, y su gran sinfonía

orquestal

denominada

Puerto

Rico.

Después hizo Morel Campos una excursión por varios países de América del Sur, como maestro director y concertador de la compañía de zarzuela Bernard y Abella. Al volver a Ponce reorganizó su antigua

sociedad de conciertos, La Lira Ponceña, dando con ella selectas audiciones en los principales centros

culturales del país. nizó y dirigió Banda

dad,

También orga-

hasta

de Bomberos

y fué

sacros

de

su muerte,

director la Iglesia

la

de aquella ciu-

de

conciertos

parroquial.

La noche del 26 de abril de 1896, en el teatro “La Perla”, de Ponce —teatro que ya no existe—, una compañía de zarzuela daba “El reloj de Lucerna”, y Campos dirigía la orquesta. El local estaba completamente lleno. De súbito, casi al final de la obertura, el artista

cayó en

ciudad de Ponce, en el seno de una familia humilde, el 16 de mayo de 1857. Allí el maestro Antonio Egipciaco le inició en la música. También aprendió a tocar varios instrumentos, pero se dedicó. especialmente a componer música y a la organización y dirección de orquestas. Luego, según escribe nuestro compatriota Fernando Callejo, en su obra, Música y Músices Portorriqueños, Campos recibió lecciones de armonía del pianista y compositor Manuel Gregorio Tavárez. Más tarde ingresó como solista en la

banda

premios y diplomas de honor en ex-

de bruces

que

tenía

de

pecho,

dona.

era

un

sobre

el atril.

ataque

enfermedad

de

que

Lo

angina

no

per-

Pálido sería cuanto se dijese

para .describir la emoción dolorosa que se apoderó del público. Apenados, todos los concurrentes abandonaron sus asientos. Suspendióse la función por algunos momentos y Campos fué llevado a su casa en un

sillón,

que.

cargaban

“sus

amigos.

Por dictamen facultativo, se convino en que Campos necesitaba hacer

un viaje para reponer su salud, y como nuestro compatriota era pobre, las damas de Ponce iniciaron una colecta popular, con ese propósito.

Según

escritor

escribe

dominicano

el

inolvidable

Eugenio

Des-.

champs, en su opúsculo sobre Campos, la iniciativa de ese esfuerzo fi-

lantrópico fué debida principalmente a cuatro señoras: Elizabeth Spencer de Graham, Josefa Marti-

nez

de

Colom,

Angela

Mayoral

de

Barnés y Bárbara Martínez de González. Menciono estos nombres para tributarles el honor que merecen. Pero todo fué inútil. Habiendo transcurrido un mes del doloroso (Sigue en la otra página)


artes y letras—página

14

suceso, cuando ya estaba reunida con creces, la suma necesaria para el viaje, Morel Campos rindió la jornada de la vida, con hondo sentimiento de todo el país. El dinero recogido para el viaje se invirtió en una casa para los hijos del artista Nuestra gran autoridad musical Arístides Chavier juzga como sigue a nuestro artista —Siluetas Musicales— analizando sus danzas: “Juan Morel Campos, sabe, fué el chantre de

según se la danza

puertorriqueña

modo

del mismo

que

Chopin fué el chantre del piano. Enardecido por las tendencias ambientales, condujo esta forma inferior del arte a la cúspide de su florecimiento; desarrolló su poder expresivo, transformó su contextura

armónica

y perfeccionó

el carácter

de nuestro típico canto regional, imprimiéndole el candente entusiasmo que bullía en su alma y que caldeaba su cerebro. La danza,

pues,

sufrió

una

transformación

amplia e ingeniosa en las manos de Campos; aquella cantilena mórbida y rudimentaria de pasadas épocas desapareció y se vió suplanta_ da por las risueñas, melancólicas y cadenciosas melodías que tanto han

subyugado el alma puertorriqueña.” Esta transformación, que señala el notable compositor y crítico tan justamente, no hubiera podido efec-

tuarse o hubiese resultado una obra pálida y fría sin el conjuro de un artista nato, inspiradísimo, como lo fué Morel Campos; y tan espontáneo

en

fluía

este

de

aspecto

su

alma

era su

como

arte,

que

si fuera

un

manantial. Campos estudió mucho, solitariamente, ahondando en las producciones de los grandes maestros, pero esa aplicación estudiosa, y las

lecciones

que

ayudaron

en

no de

recibió, su

si mucho

carrera

le

artística,

macularon su obra con el sello la imitación, ni desviaron por

torcidas veredas sus aptitudes. Fundamentalmente se forjó a sí mismo, hasta florecer en una personalidad potente y rica que necesitaba, para expandirse

con

todas

Entre

esas danzas, que no han ol-

Hallábase una vez en Barros —hoy Orocovis— con sus compañe-

vidado nuestras orquestas, vienen a

ros, para la celebración de una fies-

mi memoria: Virgilia, dedicada a la admirable recitadora puertorriqueña Virgilia Sancho —figura del tiempo que pasó—; Feliz Encuentro, nota íntima de nostalgia y amor; El Carnaval, cuyo ritmo re-

gocijado

y

vivo

cuadra

muy

ta patronal; había que ejecutar como pieza de ritual el Benedictus, y estando ya en la Iglesia todo dispuesto para la ceremonia, informó

a Campos

bien

con el momento que lo inspiró; Felices Días, romántica, con la nostalgia de los días felices, que no han

de volver. la señora

Puso letra a esa música Sisila

de las más piano, de También

otras:

Arce

de

Astol,

fieles intérpretes, Empeño,

los músicos

en el

ble

a las

circunstancias.

sión por América

do,

se

da

sus

danzas,

tituyen el mayor

número

pertorio.

en

que

cons-

de su re-

igual

supliendo

dificul-

tades y subsanando deficiencias con

Alma Sublime, Ten Piedad, Laura y Georgina, Dí que me amas. Estas dos danzas ofrecen una particularidad; y es, que sus versos fueron escritos por el propio Morel Campos. Y todas responden a su pensamiento inicial; ardientes, emoti-

su maravillosa inventiva. Nuestro compatriota Antonio Otero y Arce, que conoció íntimamente al notable artista puertorriqueño, presenta este aspecto y otros de su brillante carrera, tan prematuramente tron-

vas,

rencia anecdótica sobre Campos, no publicada aún, pero bastante conocida en el país, por haberla pronunciado su autor en la Universidad de Puerto Rico, en la Escuela Supe-

sinceras;

en

chada

to-

das ellas puso el compositor algo de sí mismo: sus tristezas, sus admiraciones, sus sentimientos más íntimos. a La facundia de Campos era extraordinaria, y personas que le conocieron, dicen que instrumentaba con pasmosa facilidad. Biógrafos

y

comentaristas

del

rior

artista,

reforzó

el personal

son

gico

en

Juan

Morel

las

que

- Deschamps

a Ponce,

con

varios

la

que

mencionamos

a

fueron

Campos,

(1899);

publicadas:

por

Eugenio

Música y Músi-

cos Portorriqueños, por Fernando Callejo Ferrer (1915); El Vigía, por José A. Balseiro (1925, vol. 1); Siluetas Musicales, por Arístides Chavier ((1926). La estatua en mármol del popular compositor puertorriqueño se

ele-

mentos dispersos en la isla, y como maestro dirigió e hizo posibles las audiciones, ¡instrumentando una

eleva en la plaza central de la ciudad del Sur. Mrecido honor al más genuino de nuestros músicos regionales, que .supo expresar con sus danzas el melancólico subjetivismo de nuestro pueblo; ritmos encantadores para la cadencia del baile; de-

ópera cada cuatro días, con lo cual quedó hecho el repertorio. Otro pormenor de la facilidad, muy por arriba de lo común, con que Campos producía:

licadas

melodías

para

Suscríbase a

ARTES

centros

continuación, por el orden cronoló-

procedente de Venezuela. No traía repertorio escrito y sólo un escaso número de artistas. El genio de Campos vino en ayuda de la desdichada troupe y nuestro compa-

triota

y en

personalidad y las obras de nuestro

malogrado

de arribada forzosa

de Ponce

en su confe-

educativos de la isla. Otras fuentes de estudio sobre

compositor citan casos en que mostró esa peculiaridad de su genio. Vaya como un dato este hecho. Una vez llegó una compañía de

ópera

por el destino,

sus galas, me-

tructura, escribe para el teatro, compone piezas bailables; sobre to-

De

facilidad dió muestras en su excur-

dios muchos más vastos que la tierra en que nació. Desde sus primeros triunfos, su caudal artístico acrece, se afina, se depura, adquiere flexibilidad: aborda y realiza empeños sinfónicos de compleja es-

que

Penas,

apasionadas,

Mis

de

del mismo corte y para igual fin, cue resultó perfectamente adapta-

una

las danzas de Campos. son recordadas entre

Vano

uno

los papeles de la obra que iba a tocarse se habían quedado en Ponce; pero nuestro .artista, sin apurarse por ello, improvisó una composición

Y

LETRAS

Ayude así a engrandecer la cultura de Puerto

Rico.

?

el corazón.


Grupo rel Campos,

de músicos que 1882:

Sentados,

tro

Felipe

compositor.

de

izquierda

Marques,

Juan

integró la primera orquesta que dirigió Juan a derecha:

David

y

Cosme

Rito

Tizol,

Morel :

Ramoncito

Campos, :

Ríos,

hermano

Mo-

el Maes-

del

gran

En pie, en el mismo orden: Domingo Cruz (Cocolía), Casto Pérez (Perico), Félix Colón, Santiago Marques (teno r) y Juan Santaella. E


Don

JEsús

QUINTETO

FIGUEROA

La danza puertorriqueña lia

Figueroa.

blando

música

en sentido

ilustre sión

La

familia.

en

que

eso, nos

rendimos

nas los retratos

toda

de

general—debe

Por

pos y la danza

debe mucho a la Fami-

de don

honramos a Juan

trayendo Jesús

Rico—ha-

demasiado

pleitesía

nuestra,

Puerto

Morel

a nuestras

Figueroa

eso, uno

era

natural,

por uno que

fué

iniciado

al calor

en

la música

y al constante

y

aliento

y

ejemplo suyos, tomaran tal empeño y tal cariño y tal

a esta

en esta

Por

FIGUEROA

oca-

gusto, que cada uno, manejando su instrumento, llegaron

Cam-

a ser

las personalidades

que

hoy

día

repre-

sentan ante el mundo entero para la música y el arte

colum-

puertorriqueños.

y del Quinteto

Figueroa, que integran cinco de sus queridos vástagos.

Del

Quinteto

Figueroa

compuesto

por

Pepito,

Kachiro, Narciso, Rafael, Guillermo y Carmelina, sust'tuvendo a Pepito que cosecha laureles en el extran-

Hablar ya de don Jesús Figueroa es como hablar de un símbolo para las actuales generaciones puerto-

jero para

rriqueñas.

premios

internacionales,

Premio

Sarasate

En la historia de nuestra música él y la

que en vida fué su compañera pre amada

doña

Carmen,

de las más

trascendentes.

ciaron en el pentagrama

inseparable, la siem-

llenan

muchas

Desde

que

páginas

ambos

y

se ini-

y en el amor, ya no hubo

sumar

a la gloria de todos, ganadores por

(de la valía y del honor

ejemplo),

bastaría

decir

de del

que

hoy por hoy es la agrupación de mayor relieve e importancia

artística en nuestro

del Quinteto

Figueroa

país.

es escuchado

Cada con

concierto suma

reve-

más sueños ni más afanes ni más esperanzas, que las

rencia, aún por aquellos profanos de la música y de

que día por día los llevaba camino de la inmortali-

la música de altos vuelos.

dad en Puerto Rico, el estudio y ejercicio de la mú-

ña han aportado ellos, una valiosa decisión de intro-

sica.

ducir en cada programa suyo, aquellas de las más ins-

A la música se entregaron en espíritu y carne.

Y a la danza puertorrique-

Y nuestra música —nuestra danza— tuvieron para sus

piradas y más finas.

dedos maravillosos y para su inspiración, toda el al-

siempre, hacer que nuestra danza nos represente me-

ma y todo el pensamiento suyos.

jor y simbolice como de hecho lo hace, el alma y la

Los años trajeron

unos cuantos retoños, y con.cada uno, crecía el ansia de expandir aquél mundo artístico que era el hogar.

Porque el empeño ha sido y es

tradición artística de nuestro pueblo.


) ,

o

máis

Mane

Y

qe

A: P

-

|

-

as ¡3

E

e

as

lo mal 111114

to

VAT ase tien

e

|

eS

Sy Lota qui,£ >

Mose Lido Ls

di f El q %+ Aa. BE A A or lo ANDA ARAU

AAA

FIT 11117 3971Y

l de q P p IA 110491 A | Pro Y eno Clin Serra aoefár

Y polo ía dro ic deirmidar aus La mi

L

ES Duo crito por

7

!

“El Río Portugués y la No che” esMorel Campos

espectacular

bre de

pS

inundación

1888, que

tantos

la población de Ponce. (Del archivo

personal

con del

motivo 30

estragos

de

de

la

septiem-

hiciera en

de Dn. Antonio

Mirabal)


No podría escribirse la historia de nuestra za en

los últimos

tiempos

sin

menc.onar

dan-

el nombre

de Carmelo Díaz Soler. Fué él, quien con más empeño y patriotismo, dedicó toda su vida al través de su orquesta, a seguir interpretando nuestras danzas en todas partes donde eran solicitados sus servicios. Y aún

fuera

de nuestro

país. en Cuba,

Estados

Uni-

La

Orquesta

Carmelo

Díaz

Soler

que

engalana

esta página, estaba compuesta por (de pie) Angel Luis Díaz, hijo suyo; Ramón Rivera, Petrón Rivera Salgado, Gilberto Ortiz, Juan Torres, Roberto Mendoza, Rafael pez

Prado,

Alers, (su actual Director); Francisco

López

Cruz,

(actual

Alfonso LóProfesor

de

dos, Venezuela, siguió Carmelo dando a conocer nues-

Música en nuestra Un.versidad); Luis González Peña, Frank Madera; al centro sentado, el Maestro

tra música y en especial nuestra

Carmelo Díaz Soler y de pie al frente, Pepito Rodrí-

se sin temor

a equivocarnos

20 al 40, fué Carmelo

Díaz

danza.

Puede

decir-

que en las décadas Soler

quien

más

del

tiempo

y más entusiasmo le dió en sus conjuntos orquestales a nuestra

y Félix

Pomares, de

Puerto

Rodríguez;

actual

sentado

Presidente dela

también,

Guillermo

Unión

de Músicos

Rico.

danza.

EL

ESFUERZO

MUSICAL

El mayor galardón que podemos dar a Arturo Somohano y su constante esfuerzo musical es recordar una vez más, que mereció el reconocimiento que le diera la Sociedad Nacional de Directores y Compos:tores de América. Reconocimiento éste otorgado a personalidades como Toscanini, Stokowsky, Fiddler y otros grandes de la música en el mundo. Sin embargo, siendo nuestro interés particular

destacar aquella labor que en pro de nuestra música realizan

guez

nuestros

compositores,

directores

de orquesta

y maestros, el nombre de Arturo Somohano encaja perfectamente en la lista de éstos, que tanto hacen por levantar nuestra música y en especial, en dar a conocer y a,querer nuestra danza. La obra de Somohano en este aspecto, es notable y merece todo cálido respaldo. Dirigiendo su propia Orquesta Sinfónica en Puerto Rico o ya en España o Estados Unidos o en alguna de las Antillas, Somohano no pierde instante para hacer gozar la danza puertorriqueña y darla a conocer que es mejor todavía, a aquellos que solo de nombre en particular la conocen.

DE

ARTURO

SOMOHANO


artes y letras página 19

Jesús María Sanromá Jesús María Sanromá es sin duda una figura alta y robusta de nuestro mundo musical de hoy, que ha rebasado nuestras fronteras para deslumbrar con su arte a propios y extraños..

Está enamorado de su tierra, de su música y de su nombre en este arte. Por eso, cada presentación suya en el extranjero, como solista de la Orquesta Sin-

fónica de Boston y otras agrupaciones sinfónicas del mundo, es una página de la que tiene Puerto Rico que sentirse más que orgulloso. Y a la danza nuestra, dedica Sanromá sus exquisiteces pianísticas, tocándola con arrobo, con amor, con patriotismo sincero y hondo. Junto a su amantísima esposa, ha hecho de la danza, una de sus piezas favo-

ritas por lo que su interpretación ambos,

nos

remonta

a

latitudes

en los dedos de

donde

el

ensueño

y

la admiración, se dan las manos.

IU

IIA III

FU

OASASTAS TASAS ALFA SAS MSIE

AUGUSTO RODRIGUEZ Y EL CORO DE LA UNIVERSIDAD Augusto Rodríguez es otro de nuestros valores musicales más auténticos. Director e inspirador por muchos años del Coro de la Universidad, ha hecho trascender también en tierras extrañas, nuestra música y nuestra danza. Cada presentación o concierto del Coro de la Univesrsidad bajo su hábil dirección y orientación,

marca

un

acontecimiento

de

valor

artís-

tico que regocija nuestro espíritu y levanta no hay duda nuestra ansiedad por la buena música y por la interpretación más noble, coralmente, de nuestra propia música

folklórica

o nuestra

danza.

La labor paciente, a veces anónima

que realiza

Augusto en torno a su coro, que no siempre recibe el espaldarazo oficial o particular, es de todo punto

ms

É É é é é É é É ¿ É

é é g É g é é g É É é é é É

ge

de vista, encomiable. Infatigable defensor de nuestra música; amante de que la misma sea dada a conocer en el exterior; y sobre todo, de la pureza de ssu ejecutantes y de la maestría de sus compositores; le han llevado más de una vez a polemizar con ardor y entusiasmo sobre el tema. Pero siempre, pensando en Puerto Rico y en lo mejor para su vida artística y musical.


e

e

ANO

DAI FUNDADO

FEDERAL

DEPOSIT

.

.. o

e 1-

A

mo y

Ed

NUS MIEMBRO

14

ON

y

NETO

II 7 0:30 PUERTO RICO DENTRO NORMAS A IES UNIR NS COMO: PUEDA REQUERIR_LA AUS AN DEL MUNDO

AY

IVA

ESFUERZOS Y

DAY

A

INE SUS

A

EN

SAN JUAN

0

1893

¡INSURANCE

CORPORATION

ico

AL

SERVICIO

PUERTA DE TIERRA

Ct

cosmo muro ser PUERTO NUEVO BAYAMON

MANATI AGUADILLA

CAGUAS

a

VEGA

DEDICADO

APÍCOLA

NADOS

3 AAA

AO

A

ATAN

Y

Me

SANOS Y FUNDAMENTALES Dt RUENA PRÁCTICA BANCARIA

RA

1!

ge

E

e tte a TNA SAN Na AN IS Ad POR EL IGN SOCIAL: Y ARA -DE UAT AAA INSPIRADA

A

|

PPP a

pu! NIN

DE

BAJA

PUERTO

Un

CcOAMO

RICO


artes y letras—página

-

¿Extste el Teatro Puertorriqueño LE

El próximo pasado 31 de enero de este año, se llevó a cabo en nuestra docta casa, un foro sobre el interesante tema: El Problema del Teatro en Puerto Rico. Auspició el acto la Sección de Teatro del Ateneo, presidida por la señora Piri Fernández de Lewis. Actuaron en el mismo, los dramaturgos, Manuel Méndez Ballester, Emilio Beluval, Francisco Arriví, y como mantenedora, la señorita Nilita Vientós Gastón, presidenta del Ateneo. La primera pregunta que surgió fué la de si podía de hecho afirmarse que existe un teatro puertorrigueño. La pregunta nos creó de inmediato, no lo negamos, cierta suspicacia y cierta sorpresa. Suspicacia, porque de momento nos pareció que existía —cosa que comprobamos para nuestra tranquilidad que no era así— cierto empeño en negarnos una manifestación artística que en el pasado se lució con Tapia y Brau y en el presente, con Marqu-s, los propios Méndez Ballester, Arrivi y Belaval. Pero no era así —ya lo dijimos— se trataba de ponerle como en los rodeos, ciertas banderillas al toro, para que se enardeciera. De ahí que la pregunta captó de inmediato el interés más profundo de los debatientes y del público. Empezó contestando Belaval, quien sentó desde el primer instante: “Existe un teatro puertorriqueño”. Y agregó: “Siempre ha existido”. Claro que explicó, como

era

natural,

que

no

se

refería

a

empresas

tea-

trales, sinó a que contamos con grupos de actores, dramaturgos y con cierta tradición, que no será mucho, pero que existe. Habló entonces de la orientación de nuestro teatro que hasta el 1934, no dejó de estar influido por el viejo teatro español cuyo repertorio nos sabemos de memoria, desde que arribara aquí la primera compañía teatral española en los albores del

siglo pasado.

Pero

según

él, nuestro

teatro

“verdad”

(las comillas son nuestras) parte de la Guerra Civil Española; cuando empieza a romperse la tradición netamente española y nos percatamo: de la necesidad de crear nuestro propio teatro; literatura propia, actores propios, técnicos propios. Sentadas las bases de la discusión sobre estos aspectos, habló el señor Méndez Ballester, quien puso énfasis en sentido general, a que, definiendo nuestro teatro, para él, es aquél cuya temática es puertorriqueña; preocupación por nuestros problemas, nuestra vida, nuesta esperanza. Habló entonces de que para 1935 es que aparece este teatro propiamente dicho en forma de tesis. Mencionó a AREYTO, que se caracterizó por presentar obras de carácter social. Y refiriéndose a la crísis de nues*'ro teatro, señaló varios factores, la televisión, y el abismo que existe entre nuestro teatro y el pueblo. Más tarde, interrogadc sobre remedios posibles, indicó que a su juicio y para él “es primordial” debe crearse la escuela de actores, sin la cual, todo cuanto se haga, tal vez esté perdido. La absorción por la televisión de actores profesionales hoy día, pone- trabas tremendas al desarrollo de nuestro teatro, que no logra representarse. mo

21

Por su parté, el señor Arriví empezó sentando cobase de quesi el teatro puertorriqueño no existie-

ra, él y los demás que allí estábamos, no existirían. “Es un hecho real y permanente, no importa que haya

habido grandes lagunas.

-No solamente existe, sino que

hay manuscritos, actores y audiencia y a través de la historia de Puerto Rico, se registra teatro de temáti-

ca puertorriqueña”,

afirmó

el autor

de Soledad.

Ex-

presó luego que solo hay que rehacer o despertar una “conciencia nacional de teatro” para el mejor logro. “No hemos alcanzado un teatro completo de vida puer-

torriqueña, de dicó además.

temario

puertorriqueño :

completo”,

in-

Se habló extensamente después de los grupos que han agortado algo al desarrollo de nuestro teatro, mencionándose como especiales, el Grupo Artístico del Casino de Puerto Rico; Areyto, que fundara Belaval; el Teatro Experimental de la Universidad y el Teatro Experimental del Ateneo, y el teatro escolar. Todos estos grupos han tenido que romper vallas contra la vieja tradición española que hizo que nuestros públicos no se acostumbraran a ciertos detalles y ma-

nifestaciones del teatro moderno.

Se indicó que estos

grupos, en especial el del Casino de Puerto Rico y Areyto, rompieron el miedo. De ahí que se hayan podido presentar obras de fuerte raigambre realista que choca a ciertos espíritus puristas, apegados al viejo molde del teatro español. : Finalmente el foro giró en torno de si los grupos existentes deben dar. preferencia a las obras puertorriqueñas. Todos convinieron en que así debía hacersc. ya que esa es una manera de dar incentivo a nuestros dramaturgos, abrir nuevas brechas al teatro puertorriqueño y situarlo —no importa su influencia o su temática— en un punto en que podría elevarse o desarrollarse mejor. Este teatro —y aquí se presentó el tema— en especial por parte del señor Méndez Ba-

llester

de

que

debía

llevarse

al

pueblo

sobre

todo—

debe escribirse en forma sencilla; claro, sin grandes concesiones al público, pero en tal forma, que el mismo

vaya

ciencia

creando

nacional

lo que

de

se

pretende,

“una

fuerte

con-

teatro”.

Hablándose de la necesidad apuntada por Méndez Ballester con.o indispensable de la escuela de teatro se habló de la cuestión estilística. También de la creación de una Compañía de Teatro permanente. Y ahí surgió una cuestión vital a considerar, la subsistencia.

Fué

entonces

que

se

discutió

del subsidio, lo que tal vez la integración de autores,

nógrafos

luminotécnicos.

sobre

la

conveniencia

podría lograrse, mediante actores, directores, esce-

etc.

En

cuanto

a la estilis-

tica —lo del “siseo” ya aceptado por la Academia de la Lengua, se convino en que esa cuestión no es de tanta trascendencia como parece. La escuela además podría encargarse de este “aparente” problema. De todo tro puntos: 1—Hay innegable.

máticas

lo discutido,

sacamos

en

claro

estos

cua-

teatro puertorriqueño: su existencia es Hay autores, actores, técnicos y obras dra-

escritas

con (Pasa

o sin temática puertorriqueña, a la página 25)


EL

HIPODROMO

DE

TODO

PUERTO

RICO

- Usted se sentirá orgulloso le “EL COMANDANTE”, uno de los hipódromos más lindos, más modernos y eficientes en el mundo entero. Avenida

65 de Infantería, Río Puedras. Carreras todos los miércoles, viernes y domingos.

CAFE PURO DE PUERTO RICO

El Mejor Café del Mundo COOPERATIVA

CAFETEROS

DE PUERTO

RICO


artes y letras—página 23

PERSPECTIVA el vocabulario

usado

(Viene

pasa

por sobre

las

cabezas

de

la página

de la gente, por

su di-

ficultad terminológica. Los muchos anglicismos, en el vocabulario y en la sintaxis, afean el conjunto de expresión. En este sentido, hay algunos de esos periódicos y revistas que son un desastre. Por muy especializada que sea una revista o periódico, siempre debe procurar llevar alguna variedad temática. Aún a los propios especialistas les gusta leer sobre su especialidad entre trabajos de otro tipo. Cuentos, poesías, curiosidades, etc., dan un sabor más grato a las revis-

tas especializadas. Es sumamente deseable que los que hacen tarea de vulgarización tengan educación en el manejo de la lengua simplificada. Y que tengan

por lo menos

cierto grado

de educación

pedagógica.

Un

poco

de mayor

conocimiento y de interés en la simplificación de lengua, haría que él dinero que se gasta en la publicación de esas revistas fuera más aprovechable. Sucede a veces que la revista o periódico especializado, con fines vulgarizadores, está tan mal escrito o es tan difícil, que no cumple sus pro-

pósitos, y es como echar dinero en el zafacón.

Y en Puerto Rico se gas-

ta bastante

que haya

dinero

en extensión

terés en sacarle mejor

provecho.

educativa

para

un

genuino

in-

|

Pero, no basta con estar pedagógicamente preparado; también es conveniente que se salga a buscar la expresión popular, si los propósitos son de vulgarizar. Ese tipo de periódico o revista ha de ir al encuentro del vocablo y del fraseo. Una grabadora o una taquígrafa podrían ayuda mucho. Esas palabras y ese fraseo ayudarían a simplificar la lengua del texto. Una persona no siempre necesita ir a la Universidad a aprender pedagogía y a aprender a simplificar la lengua; si pone empeño, puede aprenderlo por sí mismo. En Extensión Agrícola, por ejemplo, pusieron empeño en aprender esos métodos educativos y de simplificación de vocabulario para poder confeccionar sus cuadernilos de vulgarización. Otro tanto hicieron en el Departamento de Salud. La lengua es un instrumento de educación que debe saberse usar en determinadas faenas. Hay que amoldarla a las necesidades, para lo cual de por fuerza hay que contar con una conciencia educativa. Porque sé que los periódicos y revistas departamentales son un medio que se usa en la extensión educativa, examino con cuidado los que vienen a mis manos, aprecio el esfuerzo de sus directores; unas veces aplaudo, y otras veces me lamento que no se le dé más provecho al dinero que en ellos se gasta. Pero la Prensa de Puerto Rico no son únicamente los dos grandes diarios que se publican en San Juan. No podemos olvidar la multitud áe pequeños periódicos y revistas que se publican en todo el país.

Y ENERGÍA TOMALOS

EN PROXIMOS NUMEROS

dos)

EN RECUERDO

DE JOSE DE DIE-

GO;

GRAFICAS DE SEMANA

TA;

LA

GENE LOS

ULTIMA

O'NEILL

OBRA

SAN-

DE

EU-

por Réne Marqués;

DERROTADOS

Novela

de Cé-

sar 'Andréu Iglesias, por Angel Cruz Cruz; SOBRE LA FILOSOFIA DE HUSSERL

por José

lez.

POESIA

DE

NUESTROS

Juan

ESPAÑOL

DE

Capó;

ESTA

Bautista

UNA

Gonzá-

TIEMPOS,

Martínez

Juan

Emilio

PUERTORRIQUEÑA EL

EN

Pagán;

NOVELA

poeta

TEATRO

CRISIS,

por

CAPITULO

DE

G.

Jimenez

Sicardó; POESIA PUERTORRIQUEÑA

DE

NUESTROS

TIEMPOS,

poe-

ta Francisco Arrivií; TRABAJO TERARIO de Juan Valdejully

dríguez;

CRONICA

LIRo-

de José S. Ale-

gría; EL SIGNIFICADO DEL FESTIVAL CASALS, por Rafael Montañez; NUESTRA PINTURA DE HOY,

por J. Torres Martinó; ARQUITEC-

TURA EN CALIFORNIA, por Santiago Iglesias; CAPITULO DE UNA

NOVELA

de

JULIA DE Quiñonez;

BURGOS, por Samuel R. ORIGENES DE NUES-

José

TROS BAILES, Nieves.

NO QUE

Luis

por

González;

Cesáreo

Rosa

HAY DUDA CUANDO

PIENSA

USTED

EN LIBROS

PIENSA

EN

“Librería - Campos” Allen, Esq. San José SAN JUAN PUERTO

RICO

a


Un Símbolo de S ervicio EN TODO MOMENTO A LOS INGENIEROS CONTRATISTAS Y PUBLICO EN GENERAL

PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN JUAN,

PUERTO

RICO

PLAZA PROVISION COMPANY Medio siglo al servicio del comercio p:iertorriqueño hat hecho bueno nuestro lema:

CALIDAD

SERVICIO

OFICINAS SAN JUAN Fortaleza

104

CORTESIA

EN:

PONCE Guadalupe

MAYAGUEZ 77

Comercio 59


artes y letras—página 25 ¿Existe el Teatro Puertorriqueño? (Viene de la página 21) Lo importante es sin embargo, que son tores puertorriqueños.

dbras

de

au-

los lamados de bolsillo, de no más de 200 butacas, en donde se presenten, con carácter permanente y continuo, obras de autores puertorriqueños hasta donde existan y luego, entre éstas, obras del revertorio uni-

versal más

2_Que se ha roto la vieja tradición española y Existe una las obras pueden representarse sin miedo. conciencia nacional de teatro, no muy desarrollada, Podría ponerse en función y rendir frupero existe. tos.

grandes

3—Hace falta una Escuela de Arte Dramática y mantener vivos los grupos actuales de teatro experimental y otros. Dar preferencia desde luego a la presentación de obras puertorriqueñas.

man

4-—Conseguir un subsidio (como del Instituto de Cultura u otra agencia) que deje en libertad a autores para escribir y mantenga libremente a los grupos teatrales. Se hicieron preguntas por el público alrededor de las cosas discutidas, pero se convino que el tiempo era limitado para contestarlas todas. Se informa que habrán de celebrarse foros, sobre temas específicos, en los cuales participarán los mantenedores y el público asistente. Nos parece que el foro ha traido consigo una buena semilla. Podría esa semilla dar mejores frutos. Queremos, decir, puestas en marcha, mas bien a trabajar esas ideas y esos empeños, lograríamos muchas cosas

grandes

en

bien

de

nuestro

teatro.

Pensamos

sin embargo, que existe como se afirmó, y en eso estamos perfectamene de acuerdo, una tradición teatral, una conciencia nacional de teatro, no importa cuan pequeñas sean, que se podrían despertar y engrandecer mediante la 'imposición, primero, de teatro " puertorriqueño de calidad; segundo, de ofrecer un espacio, no importa cuan limitado sea, de acomodo, para que se pueda descansar del cine y de la televisión. Queremos decir, abrir teatros pequeños desde luego,

El Congreso por la Libertad de la Cultura (Viene en

la del

Centro

de

la página

y la del

Sur.

Las

propio.

Que

el Teatro Experimental

de la

Universidad, deje a un lado obras que no importa cuan

11) exposiciones

fue-

sean

en

el seno

de

la

literatura

universal,

no son de hecho las más propias para nuestros públicos, y al decir esto, queremos indicar que este fenómeno social no es solamente en Puerto Rico que lo tenemos, sino que en todas partes. Muchos son los

profesores que

de

arte

las

dramático

obras

de

Shaw,

en

el mundo

del

mismo

o Ibsen, de no ser representadas

que

afir-

Shakespeare

para públicos dema-

siado minoritarios o específicos, no llegan al corazón del pueblo, en estos momentos de suprema angustia

para la humanidad.

Lo que se intenta decir, es que el

teatro hoy por hoy, debe tocar —como en Grecia muy en particular— las fibras hondas del sentir, del soñar y del esperar del pueblo mismo a quien se desea divertir o poner a meditar. ¡Cuántas obras puertorriqueñas inéditas no pudieron haber sido representadas en nuestra Universidad, con menos gastos tal vez

y más

público,

mismo

García

en

vez de representarse a Shaw,

Lorca,

al menos

con

obras

tan

mente entendibles o un tanto pesadas, para co, como las últimas representadas de él! mar,

y al

escasa-

el públi-

Hay que poner énfasis en que para cultivar, afirengrandecer, nuestra conciencia nacional de tea-

tro, debemos

afincar

nuestros

empeños

y nuestra

es-

peranza, en obras puertorriqueñas —no importa que el tema no sea lo puertorriqueño que se desee—pero escritas por autores puertorriqueños que los hay y di-

ríamos, que tan buenos como

los que en Estados

Uni-

dos, en Europa o en América, se ocupan de tan alto y difícil menester. - Para ser universalistas, u occidentalistas, estamos de acuerdo con que es preciso empezar por lo nuestro. Partamos hacia los demás rumbos, desde el ser, desde la vida y desde la conciencia puertorriqueña. En el teatro más que en ninguna otra manifestación artística. Esa es nuestra posición. demos tolerar más el dominio del déspota sobre el hombre de pensamiento. La cultura no se concibe sin persona, puesto que persona humana es conciencia por definición”. El norteamericano Norman Thomas aseveró, por

de-

su parte, que “nuestra tarea es contribuir en la me-

nuncias de las dictaduras y las intervenciones en los ajenos derechos, valientes, incisivas, frontales. RóÓmulo Gallegos, Germán Arciniegas, Luis Alberto Sán-

dida de nuestras posibilidades al enriquecimiento en la vida del hombre, en la marcha hacia un mundo capaz de ser definido como una fraternidad de hombres libres y.de naciones libres”. Reconoció que en su país “todavía no se desvanece la sombra del McCarthysmo”. Agregó en su ponencia que “el hombre que afirma que su patria es el mundo puede ser un santo ilustre, pero más probablemente es un farsante o una persona incapaz de alentar sentimientos profundos para sus prójimos. El que ama a todos por igual, no ama profundamente a nadie.” : La Conferencia Interamericana sentó las bases

ron

brillantes,

chez,

José

Luis

pensamiento

y fina

documentadas,

Romero

abarcadoras;

y otros

hispanoamericano

penetración

las

duras

altos

las

exponentes

plantearon

realidades

con

de

del vigor

nuestros

pueblos en su brega por la libertad y la cultura. Entres los hispanoamericanos, acaso fué Rómulo Gallegos, el genial novelista venezolano quien logró sacudir más

a fondo la

sensibilidad

de la Conferencia

en la sesión de clausura, el drama blos frente al desafuero militar y norteamericano.

El Dr. José Luis Romero,

al enfocar,

de nuestros pueal apoyo oficioso

Rector de la Universidad

de Buenos Aires, apuntó que “el drama de la cultura y el de la sociedad es para nosotros uno solo... Nuestra América ha descubierto plenamente que cultura y política son por lo menos cosas inseparables”. El mexicano Salvador Azuela expresó que “ya no po-

para

que

cobre

aquí

el Congreso un mayor

por

la Libertad

arraigo y reclute

de

la Cultura

los servicios

los hombres mejor dotados de toda la América. efecto,

acordó

escritores,

crear

artistas

identificados nización.

con

organizaciones

y hombres el

programa

de que

nacionales

ciencia auspicia

de

A ese con

los

gue

estén

la

orga-


DITORIAL ORJON MEJICO

|

PUERTO RICO

Oficina: Apartado 573 RIO

AL

SERVICIO

PIEDRAS,

DE LA

PUERTO

CULTURA

RICO

EN PUERTO

RICO

Publicamos Libros de encargo a PRECIOS MODICOS

CORTESIA

SUPER

DE

A EERTILIZER WORKS, INC.

APARTADO

599

MAYAGUEZ,

TELEFONO PUERTO

RICO

678


artes y letras—página

COSECHA

Viñetas del “Libro de mi Vida” Por MARTHA

LOMAR

Ensayos de

ESTRO Lo

FECUNDO

que

voy

a

relatar

es

una

pin-

Demás

está

decir

que

Virella

en

la primera

da

día ¡siguiente...

siglo

pasado;

el sitio:

Hu-

macao y su playa Punta de Santiago, porque ocurría en ambas partes —asunto de pocas horas el cam-

bio de escenario. Morel

Campos,

_ ro y Antonio

Personajes: mi

padre,

Virella.

De

los

go a Humacao, donde sabía que habría de ser bien acogido por la familia Otero, cuyos miembros eran todos esencialmente artistas (la gran Anita Otero, pianista de renombre, Felipe, Tomás, Modesta, Pepita, Beatriz y Julia (nombres que llenan los recuerdos de mi niñez) y por ende grandes de alma y amplios de mente.

el asunto

halló

cauce económico: Había que buscar un Mecenas para el artista, y

ahí

entró

lla, de Virella

en

acción

la playa de un hombre

y de alma

luminosa,

bién una pianista (Aurea, su hija).

papá,

Virella

Antonio

Vire-

Humacao. Era de color pardo

y tenía

tam-

en su familia Muy amigo de

le escuchó

y se com-

y Artículos, Juan

Fonfrías,

composición;

y

si-

manos

y otra

otra

Y Virella pagaba...

al

al

otro

Al quin-

cil...

de admiración;

en Humacao,

día...

al día sus

Ote-

para acentuar la razón de ésa escribo con verdadero amor estas cuartillas a la memoria de “aquellos tiempos”... Mi padre y Morel se conocieron en Ponce, donde el primero tenía otros amigos queridos —Martinez Pleé y Francisco J. Amy, porque ellos atraíanle en afinidad. de almas. Entusiasmado por la música y conmovido por los apremios (que en:onces más que ahora) padecen siempre los creadores, en asuntos monetarios, se trajo al nuevo ami-

Ya

tuvo

Juan

no estoy segura, del lugar y de los personajes sí, porque les conocí en mi infancia a los Otero y a Virella, y a Morel por lo que de él me contaba papá. La fecundidad creadora (¿es un pleonasmo?) del excelso compositor

ha sido y es motivo

guiente

to día, llamó al “agente”: —Oye, Eugenio: Yo creía que eso de escribir música no era tan fá-

la época

Ernesto

prometió a pagarle a Campos cien pesos por cada danza que produjera.

celada en el retrato del espíritu creador de Juan Morel Campos. La época: tal vez la penúltima déca-

del

27

Dile

que

se

las

voy

a

pagar

a

cincuenta... E Entonces las danzas comenzaron a llegar de dos en dos... —¡Me arruino! Eso no puede ser... Se las pagaré a veinticinco

nada

más.

-—Decidió

Virella.

El

mal no mejoró, porque entonces - ibanle de cuatro en cuatro, y así bajaron hasta topar los cinco pesos... Y Morel seguía produciendo...

No

sé cómo

terminó

el negocio;

sí sé que entre aquéllas estaban muchas de sus más hermosas danzas (Conversación, No me Toques, Tormento, Sueño de Amor, Amor Bendito, Vano Empeño, Maldito Amor y otras tántas), las cuales fueron oídas por primera vez en la gran sala de los Otero, tocadas por Anita —quien dió título a “No me toques”—, y sé que indudablemen-

te

hay

danzas

de

Morel

que

aún

no se conocen (tal vez la familia Virella, sus descendientes conserva algunos manuscritos), porque la

relación padre

que incluía

de

ellas me nombres

he oído mencionar

hacía mi que

como

jamás

una

(Tó-

came ésta) cuyo título nació del acto de entregarla al compositor a la intérprete (Anita), luego de oír “No me Toques”. Como estos son guiñapos del pasado, cosas que escuché en mis primeros años, es posible que haya cometido algún error. Quizás viva todavía alquien que pueda ampliar estos apuntes. Vale la pena hacerlo, porque es en esos detalles de la

vida

íntima

el color alma.

donde

verdadero

hay al

que

buscar

retratar

un

Ojalá todos nuestros escritores, periodistas y políticos, hubieran recogido en libros toda su producción literaria, discursos y conferencias y artículos polémicos salidos de su

pluma

o de su voz, para

tener hoy

día los puertorriqueños un cuadro vivo, novedoso e interesante de

nuestra Por

eso,

vida

y

cada

vez

nuestro que

destino.

alguien

reco-

ge ensayos, artículos, no importa la indole, ni las ideas ni el interés, lo aplaudimos. En esta ocasión, tenemos a la vista COSECHA del escritor y Senador, Ernesto Juan Fonfrías, Presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Periodistas y Escritores, en el que precisamente se Se recogen en el libro “hace esto. varios artículos, discursos y ensayos sobre diversos temas puertorriqueños. Fonfrías escribe en una prosa llana —tiene el interés de que le

entiendan

y le conozcan

sus ideas.

Escribe con calor, con entusiasmo. político a veces, pero lo hace sin más estridencias de quien auna sentido

literario y un estilo, que no será original y conceptuoso, pero que al lector lo mueve a interesarse y a gus-

tarle. chos

No se comparten con él mupensamientos

de

interesado

movil partidista, pero en cualquier forma su libro servirá de algún modo,

para

encuadrar

y figurar

o te-

ner idea de ciertos instantes históicos de nuestro pueblo, que algún día serán analizados y juzgados * mejor que lo que nosotros lo hacemos ahora. Lo que sin embargo es de valía intelectual por ahora, es saber que COSECHA dice algo, gus-

ta, y debe libros de nuestra.

estar junto la hora

a los demás

presente :

cultural


COR TESIA

COR TESTA

Laboratorios farmacéuticos

DRUG CENTER

q

INC.

MHlar Medicine

|

Co.

SAN JUAN, PUERTO RICO COAMO,

LA

HOUSE

En la Villa Pesquera de LA PARGUERA en Lajas, donde el espíritu se recrea con la vista oceánica que contempla a todas horas del día. Para el descanso apetecido en un ambiente tranquilo y acogedor. PARA INFORMACION ESCRIBA O LLAME A TEL. 34 LAJAS

CARLOS QUIÑONES O ESPOSA LAJAS, PUERTO RICO

LA fishing

COR TESTA

Banco de Economías

y Préstamos de

PARGUERA GUEST

the

RICO

PARGUERA GUEST

in

PUERTO

village

San Germán

HOUSE of

LA

PARGUERA

where

you can see the most beautiful oceanic scenery all the

time.

LA For

For

real

physical

relaxation,

visit

PARGUERA

further information consult your travel agent or write or wire

CARLOS

QUIÑONES

TEL. 34 LAJAS

SAN GERMAN,

P. R,


Po

artes y letras—página 29

OPÍNI ONES - SU GEREN CIAS

En cada

opiniones,

edición

vamos

sugerencias

a dar a conocer

que

tengan

a

las cartas,

bien

enviarnos

nuestros lectores. Naturalmente, debido a las limitaciones de espacio, no podemos asegurar que las publicaremos por completo, pero sí trataremos de que la parte esencial de las mismas, sea conocida de los demás lectores.. En esa forma además, deseamos acusar recibo de las mismas y dar las gracias por el in-

terés y simpatías UNA

CARTA

DE

hacia UN

nuestra

HIJO

DE

publicación. HOSTOS -

El señor Eugenio Carlos de Hostos, hijo de nuestro Apóstol y Maestro, don Eugenio María de Hostos, quien reside en Madrid, España, preocupado como el que'más por nuestra cultura y el culto a su ilustre progenitor, nos escribe: “Merecen Ud. y sus distinguidos compañeros las más sinceras congratulaciones por la noble y patriótica labor que han emprendido por la cultura, las artes

y las letras puertorriqueñas, exaltada labor en la cual les deseo de todo corazón el más grandioso éxito.” *

*

Me he deleitado leyen-

do este número de tu espléndida publicación. El trabajo del Dr. Rosa-Nieves sobre el inmortal Baldorioty, es notable en su síntesis, perfila luminosamente la trayecioria y el carácter del preclaro puertorriqueño, quien fué a mi juicio lo más alto y puro de los patricios de su época, época que fué la edad de oro del procerato puertorriqueño. “Aplaudo la idea de dedicar el próximo número a nuestro autóctono y genial Juan Morel Campos. Admiro tu empecinado tesón idealista en la publicación

de ARTES

Y LETRAS,

que alienta y destaca con amor

y justicia los valores intelectuales y artísticos de nuestra

amada

isla.” *

USARA

ARTES

El Dr. José Texas Southern

*

Y LETRAS

*

EN CLASES

Ferrer Canales, nos escribe desde University, para felicitarnos por

en sus clases

de literatura

la la

en

dicho

centro

do-

*

*

El compañero periodista José Dávila Ricci nos escribe para decirnos que ARTES Y LETRAS es una buena revista, digna de encomio y a la vez nos anuncia el envío de su colaboración y del amigo Luis A. Ferré, quien también ha expresado personalmente su felicitación por nuestra labor en pro de la cultura - patria, deseándonos el mayor de los éxitos. *

INTERESANTE señor

Antonio

*

*

Y NECESARIA S.

Arias,

Vice

QUE

*

ENVIDIAR

'

NADA

El señor Oscar Valle, amigo y periodista de dilla, nos escribe:

Agua-

“En lo que respecta a ARTES Y LETRAS te digo del modo más sincero y franco, que me sorprehdió el número de la revista que reaparece, por lo bien escrita; por su nítida presentación y formato elegante, considerándola, sin miedo a equivocarme, a la altura de la mejor revista hispanoamericana. Te felicito calurosamente y Ojalá puedas mantenerla así, aunque, sé la mucha plata y trabajo que cuesta hacerlo”. *

MARTHA

LOMAR

-

HABLA

-

DE

SU

VUELO

“Mucho vuelo tiene ARTES Y LETRAS. Yo, que sé por experiencia propia y ajena, admiro tu empeño

colaboración

siempre *

HA

DESPERTADO

*

SUS

que

la

necesites.”

*

SENTIDOS

Don Juan Diez de Andino, incansable colaborador nuestra prensa diaria, nos escribe: “Su revista ha logrado despertar mis sentidos ante su elegante presentación mediante una portada en la que los trazos y estilo del dibujante acusan refide

namiento y cultura de parte de la dirección.

Además,

porque la selección y distribución de los trabajos demuestran una excelente -y amplia perspectiva del director. “Y si a esto agrego el calibre de las plumas que

en

ella

escriben,

no

puedo

llegar

a

otra

conclusión

sino a la que en las manos y la mente que dirigen el mensuario disponen, respectivamente, de atributos materiales y cualidades intelectivas de alto relieve.

“Por todo, muy

efusivamente

le felicito y le deseo

e

LA ADMIRA Desde

Y NOS

*

DESEA

Aguadilla

nos

García, miembro

persosordos

*

TRIUNFAR

escribe

el

señor

de la Sociedad

Juan

Fer-

Cultural José

de Jesús Esteves, para felicitarnos agregando que admira nuestra publicación y nos desea que triunfemos en nuestros empeños en pro de la cultura patria.

*

ES UNA BUENA REVISTA, DIGNA DE ENCOMIO

El

TIENE

nández

cente.

MUY

NO

*

Y LETRAS y necesaria 4

éxito en toda la línea. Yo no puedo creer que nas amantes de las letras puedan permanecer ante sus personales esfuerzos en ese sentido.”

publicación de ARTES Y LETRAS y nos dice utilizará la misma

*

modesta

El Lcdo. Bolívar Pagán, incansable defensor de nuestras letras, y uno de nuestros mejores escritores de hoy, nos dice: “Gracias por el envío del número 2 de la segunda

Y LETRAS”.

Banco Crédito y Ahorro Ponceño nos escribe para

felicitarnos por la publicación de ARTES que dice: “encontramos muy interesante en nuestra isla”.

y te deseo triunfo moral—el. económica es la eterna interrógación... Desde luego, puedes contar con mi

+

BOLIVAR PAGAN OPINA SOBRE CAMPOS Y BALDORIOTY

época de ARTES

del

pe yy NO

CARTAS

Presidente

Gerente

*

DESDE

NUEVA

Desde gel M.

*

YORK

la Ciudad

Arroyo,

*

del Hudson

ex-presidente

cita calurosamente

nos han

del CEPI,

escrito, An-

quien

nos

feli-

y nos ofrece su colaboración.

El escritor y traductor C. A. Portala, nos envía varias de sus traducciones de Witman y otros poetas, expresándonos su admiración por nuestra revista.

Oportunamente publicaremos una de estas traducciones.


¡A Escoger 2 PLANES DE AHORROS EN “EL CREDITO” o

DE

INTERES

SOBRE AHORROS o sí lo prefiere

SEGURO DE Y 2%

DE

SOBRE

VIDA

GRATIS

INTERES

AHORROS.

Banco Credito y Ahorro Ponceño PRIMERO

MIEMBRO,

FEDERAL

EN SERVICIO

DEPOSI["

POR

MAS

DE 62 AÑOS

¡NSURANCE

CORPORATION


¿artes y letras—página 31

Orígenes de la Poesía Muchas

han sido las teorías

que han pretendido explicar el origen y las necesidades humanas a que responde la poesía. Jan de Vries viene a sostener, en su artículo “El Mito de la Poesía”, publicado en

“Courrier

du

Centre

Interna-

tional d'Etudes Poétiques”, de Bruselas, que la poesía ha tomado su impulso, como toda cultura humana, de la base de

la religión.

en dejar atrás

poesía mente

las exigencias

en

el examen

forma

poética

poesía

homérica,

tes

de

la

épica (tradicionalmenconsiderada como la

primera).

epopeyas

La

las incipien-

germánicas

y

de la vida cotidiana. “La secularización de la vida, manifestada más tarde, ha roto el contacto con el mundo trascendental: el arte que se ejercía desde sus orígenes al servicio de los dioses, es liberado,

francesas, la poesía escáldica, la literatura vérdica o celta,

influencia

religiosa

y el

peya sino pliamente

que favorece amla eclosión de la

do

hombre

cuanto en

de

de sus

al contenido

como

funda-

Y no se limita la

poesía lírica.

a la

epo-

Porque “el poeta

no tiene otra misión que desvelar en el fondo mismo de la miserable existencia humana las aspiraciones que suben hasta el trono de Dios”.

métricas

y sus conclusiones

religión

las mismas.

el arte por el arte.” De Vries su tesis en

cuanto

la

mental en cuanto al origen de

orgullosa-

a las formas

mático,

le llevan a considerar el papel

entrega-

a la expresión

instintos: Estudia y

se ha

exclusivamente,

mente, “Por la religión, el hombre ha tomado verdaderamente conciencia de su lenguaje, porque ella le ha suscitado la necesidad de la palabra so-

apoyan

lemne, de la metáfora, del ritmo.” La 'importancia del culto en le desarrollo de las facultades espirituales del hombre radica

te-

se

LIBROS Y REVISTAS HACIA

NUEVOS

(Continuación)

Juan Morel Campos. Ensayo Biográfico, de Antonio Mirabal,

HORIZONTES

Museo Ponce.

en el automovilismo

Municipal de 40 páginas.

Historia,

Este ensayo fué premiado en el Certámen Literario de la Semana de la Música de 1956, con el primer galardón. Se lo merecia de todos mo-

dos. Es

decir,

los demás

aunque

desconozcamos

trabajos presentados

al

jurado que componían Samuel R. Nilita Vientós Gastón, Quiñones, Mercedes Negrón Muñoz, Federico

de

Onís

parece

y Emilio que

hasta

J. Pasarell, ahora,

como

nos en-

sayo biográfico, nada mejor ni más bien

pensado,

decirse

ni

más

fiel,

inolvidable puertorriqueño. Claro

vía

del

está

por

escribirse

podía

compositor que todala biografía

siquiera, no ya un estudio acabado

UL

“1 IBBS CO. Puerto

Pl

distribuido/FORD

más

Rico grande

del mundo

Carretera Santurce a Bayamón , Km. 3.5 Frente o Brugol

del grande entre los grandes de nuestra música, pero como bien apunta el propio Mirabal, las dificultades para eso a veces son in-

salvables. ha

Sin embargo

logrado

escribir

con lo que

se

ha

dicho

tanto, que cualquiera otro que venga

a hacerlo

en

la forma

acabada

que pretendemos, tiene que por fuerza que partir de esta magnífico

ensayo.


LIBROS CARTA DE DON EPIFANIO FERNANDEZ VANGA A OBDULIO BAUZA LAS

VOCES

sas. (Claro que no olvidamos que muchos de los que así piensan lo hacen pensando en lo caro que las imprentas en Puerto Rico hacen los libros). La poesía de Joglar Cacho has-

ESPERADAS,

Poemas, de Obdulio Bauza, Imp. Venezuela, 115 páginas.

ta el juicio crítico —muy

Con dedicatoria especial a Juan Ramón Jimenez, ganador del Premio Nobel que con nosotros convive, publica el poeta de “Las Ho-

gueras

de

Cal”

(premio

del

Insti-

tuto de Literatura 1947) su libro “Las Voces Esperadas”. Nada mejor ni más ajustado podría decirse de esta obra, que lo que le ha escrito

cuya

Epifanio

palabra

Fernández

autorizada

Vanga,

como

crí-

tico y como escritor de tan grandes quilates en, nuestra isla, basta.

He

aquí la carta en cuestión: enero 12 Bauzá,

del

1957.

Lcdo. Obdulio San Juan. Mil gracias, mi distinguido y estimado poeta y amigo, por ese Aguinaldo que me han traido los Santos Reyes, ¡Cuidado que toda poesía es bella! Leo al azar: “Bajo la sombra oscura de aquellas pomarrosas que

sembráramos

juntos:

Y REVISTAS

José Emilio González que hay en él un poeta verdad —por cuyos versos corren parejos un sentido moderno de creación poética y un sentir lírico que es como obligado acento quienes

miran

con ojos avizorados

la

están

acertado—

de José Emilio González, era un tanto desconocida para muchos en Puerto Rico. Con este libro de ahora, reafirma el poeta cuanto dijo

de

Las ilustraciones de Tufiño

como el poema, a la altura de quien conoce su arte, lo expresa; porque lo sabe expresar y su expresión es obra de vuelo, de fineza artística, de fijación espiritual propia.

hora

presente,

ante el espíritu

POEMA

DE

LA LEYENDA

VIRGEN,

de Violeta López Suria, "10 páginas, Casa Baldrich. En

un

formato

que

no

nos

ce sin embargo

adecuado,

es

(papel

muy.

como

bonito, de

tarjeta

de

de

pare-

pero que cubierta

Navidad)

nos

envía Violeta López Suria, quizá nuestra poetiza joven de hoy más

que quiere buscar raíces y no simplemente rondar por la copa de los

prometedora,

árboles.

mos un tema poético viejo, pero sutil y bello para tratarlo siempre en versos finos y. novedosos sobre todo. En sentido general, nos gustó el poemita.

La poesía

—este

poema—

de, Joglar Cacho, descubre al buen bardo que hay en él, y su libro enriquece nuestra poética de hoy en forma notable y sorprendente.

la Yerma

su

poema

Virgen”, donde

“Poema

encontra-

¡tú estás es-

perándome!”

No

se

necesita que

más,

para

cuenta

de

estamos

frente

poeta.

Deséole completo éxito.

darse a un

Es-

pero que adquiramos unos cuantos ejemplares para el Instituto. Mil gracias otra vez Ex-corde, EPIFANIO FERNANDEZ VANGA SOLILOQUIOS Poema,

de

M.

DE

LAZARO,

Joglar

Cacho,

Ilustraciones de Rafael Tufiño, 68 páginas, Imp. Venezuela El libro nítidamente impreso-donde no hay que más gustar, si los trozos del poema o las ilustraciones o la misma impresión. Uno de aquellos libros que tanto entusiasmo

inspiraban a nuestro ¿mplvidable Antonio S. Pedreira. 1 Este libro desmiente

que

aquí

materia

no de

se

a

puedkni

libros-cosas

que rree

hacer-e maravill

DON

JOSE

MARIA

de

PEMAN

Ilustre escritor dramaturgo y poeta español que honra a Puerto Rico con su visita. Pemán ofrecerá durante su estadía en la Isla varias conferencias. Nuestro más cordial saludo a tan distinguido huésped.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.