Artes y Letras (ene. 1957)

Page 1

es letra MENSUARIO

DE

CULTURA


artes y letras — página 2

PERSPECTIVA

NUESTROS COLABORADORES

Por |rijue A IAEA mesas

atestada

la sala: . al

cerrarse,

a las

dos,

entrada, sin duda alguna estábamos atropellados. gente de pie, agolpadoz unos contra otros; sin embargo,

mos los

de dejar

suficiente

representantes

notaba el deseo Pocas lemnidad

de

espacio

partidos

libre y las

alrededor casetas.

de

de que las elecciones fueran

la puerta

dijo

de

Había mucha todos tratába-

la urna,

Nadie

ENRIQUE A LAGUERRE, nuestro máximo novelista, cuya última obra, “La Ceiba en el Tiesto” ha suscitado notable interés y discusión crítica. También publicó es-

la mesa

nada;

pero

de se

libres y honradas.

veces he visto antes un ambiente de más solemnidad, una soespontánea, sin aparato, sencilla, porque nacía de una pro-

funda conciencia de ciudadanía democrática. Sólo los representantes políticos de -la mesa exhibían insignias de sus partidos. Por lo demás, nadie sabía con certidumbre quién era popular, republicano, independentista o independiente. Muy pronto empezó a vaciarse la sala; entonces noté más miradas de inteligencia, según salian los electores, pero nadie decía. nada. Se comprendían los gestos: “¡Por fin!”, o “¡He cumplido con un deber!”,

o “Veremos lo que sucede.”

+

No hubo interrupción, fue casi marcial: cuatro

Ahora había

más

mientras nombres

sonrisas, todas

estuve leídos,

en la sala. El procedimiento ruido de papeles, el desfile.

ellas afectuosas.

Era,

en

tanto,

alen-

tadora la solidaridad oficial entre los representantes de todos los partidos. Quizá lo que más me impresionaba era que a todos nos unía un sólo propósito: cumplir una responsabilidad democrática. El propósito no se detenía ante las consideraciones de orden partidista. Cada cual con su conciencia. Salí del colegio y me fui a dar una vuelta por la ciudad: quería ver

- como se veía la ciudad mientras los adultos cumplían su deber ciudadano.

Había

muchos

automóviles

estacionados

hermosa.

Y, más orgulloso

sentí

Puerto

de una vez, ante aquella expresión de alta ciudadanía, de

todos

los

partidos,

de

todos

los

ciudadanos

de

NILITA

rante

Por

gradables,

estuve

atento

a los comunicados

oficiales;

salí a ver

para hubo

después

casitas

rurales

campesinos;

del

se-

+

.VIENTOS

GASTON,

años

ha

la Junta de Gobierno del Puertorriqueño. Su obra

ducción

a Henry

du-

presidido

James”

Ateneo “Intro-

publicada

por la Universidad de Puerto Rico, ha merecido cálidos elogios de la critica del país y del extranjero. *k

*x

*

PEDRO JUAN SOTO, uno de los cuentistas más notables de entre los jóvenes escritores nuestros. Recientemente se montó én el Ateneo, su obra en un acto “El Huésped,” luego de haber sido premiada por la misma casa con un primer premio en el Certamen de Teatro último. *

los

*

*

RAMON M VICENTE, es uno de hombres más atentos al desa-

rrollo

y

vida

de

nuestra

Lector incansable, ción por los temas

cultura.

tiene predilecfilosóficos.

JORGE LUIS BONMAR, es un joven estudiante universitario, (Universidad de Columbia) que gusta

del ensayo buenas

crítico, en el que rebela

dotes.

JOSE

*

2%

S. ALEGRIA,

notable

tor y periodista, quien publicar “El Alma de crónicas

literarias

de

escri-

acaba de la Aldea”,

nuestro

acon-

tecer pueblerino.

de todo, muy

OTROS AUTORES. Del poeta y dramaturgo español, Fernández Ardavín un poema sobre un tema navideño de corte moderno; un bello trabajo sobre la primera Navidad en América del escritor colombiano

del 22 de octubre

confianza

Rico”,

el bostezo y para el paseo acompasado. Se les veía contadísimos sucesos que pudieran considerar desapocos

según

se alzan

las pasiones

en es-

tos momentos. Pero parecía que todos bregaban por poner' frenos pasión política y que nadie quería provocar a sus adversariós. Time

*

*

la noche

oportunidad _ satisfechos:

de Puerto

muchos

Rico.

lo que pasaba en la calle. Predominaban las banderas triunfantes, como es natural, pero otra vez la mesura, la madurez ciudadana. Los policías, fatigados en el cumplimiento de su deber de vigilancia, tenían amplia

sada

“Pulso

RR

en este o aquel lugar, pero

las calles se notaban algo desiertas. Ya empezaban a llegar pequeños grupos de gente a las paradas de los autobuses. Aquí y allá algún pequeño grupo de niños enarbolaba banderas del partido de sus mayores. Casi todos los carros que iban por las calles llevaban banderas. Conforme avanzaba la tarde fueron multiplicándose llas banderas de un partido y desapareciendo las de otros partidos. Pero era admirable la compostura de casi toda la gente que llevaba aquellas banderas. Si hubo alguna broma fue amigable y de buen gusto. En realidad, yo no oí palabra destemplada alguna. La amplia fiesta cívica aparecía muy me

te año

lección de crónicas y artículos leidos por la Estación de Radio del gobierno, ambas obras, editadas por la Biblioteca de Autores Puertorriqueños. Su columna PERSPECTIVA se publicará todos los meses.

viejo

o se detuvo

de

1956

dice

maestro..., a la vera

perspicazmente:

Luis

Muñoz

de los caminos

Marín

“Con

a su

la repo-

entró

en

las

a conversar

con

los

también se reunió con los comités locales de su partido para

charlar con sus correligionarios... “Este año, el reto a Muñoz vienede Luis Ferré, quien cree que la industria no es una colección de máquinas, herramientas y edificios, sino ] (Pasa a la página 24)

Julio G. Guillén y un trabajo sobre la última Feria del Libro en Puerto Rico de otro escritor, también nuestro, pero que se firma con el seudónimo de XXX. >

*


artes y letras — página 3 UN ESTUDIO

MAGISTRAL

EL CONCEPTO DE LA NOVELA EN ORTEGA Y GASSET Y JAMES Por NILITA Es curiosa la gran semejanza entre las ideas de James sobre el arte de novelar y las que expresa Ortega y Gasset en su ensayo Ideas sobre la novela. En varias ocasiones el ensayo de Ortega expone los mismos

Prefacios

fueron

escritos

entre

1905

y

1907

para

Edition que publica Scribners en 26 volúmenes dernos

se

germen

publican

en

1947.

El

ensayo

de

la

Ortega

es

de la teoría aparece en The Art of Fiction

cen más chos de

llamada

New

de 1907 a 1917. de

1926.

York

Los CuaComo

el

(los Prefacios no ha-

que aclarar, ampliar o recalcar la teoría) resulta pues que mulos conceptos que Ortega considera fundamentales para crear

y enjuiciar

la novela

moderna

los había

expuesto

James

unos

cuarenta

años antes. No creo que Ortega conociera en 1926 ni el hoy famoso ensayo de James ni los Prefacios, ni la obra novelística. Estimo que la semejanza de criterio obedece a la sagacidad del talento de Ortega para captar el sentir de lo contemporáneo y al hecho de que la mayoría de ssu observaciones surgen de la lectura de Proust, que tanta semejanza tiene con James, y de Siendhal a quien James leyó- con gran provecho, según muestra su obra, en la juventud. Para que se vea la semejanza voy a comparar algunas de las ideas fundamentales de Ortega en el ensayo con las de James y a señalar cómo varias de las características jamesianas corresponden a las que Ortega apunta como esenciales al género. Para Ortega la buena novela es la que logra dar al lector lo que

llama

“auténtica

distinción

entre

presencia”

mera

que

ilusión (Pasa

y

distingue

de

“la mera

auténtica presencia a la página 11)

es

mi

HENRY JAMES Henry James es de esos escritores que exigen un poco de familiaridad con su vida para mejor comprender la Obra. Cualquier lec'or de alguna

percepción menos

pudo

no

puede

de preguntarse:

crítica

¿cómo

surgir

en

los

Estados

Unidos de su tiempo un espíritu de tal calidad? Porque James es a primera vista un milagro, un fenómeno, en la literatura de su país. Como dice. su biógrafo León Edel “con él alcanza de un salto

la novela norteamericana una precoz madurez vuélto a igualar”.

vida

la nación

que no .ha Durante su

norteamerica

na se consolida (la guerra de secesión), manifiesta su vo-

“Esta

luntad imperialista (la guefra

entender

hispanoamericana), y comienza q influir de manera decisiva en la política mundial. Este crecimiento es observado con olímpico desdén por Henry James.

ilusión”. en

GASTON

Era

cosa

incómoda

en

un

país joven y en una literatura incipiente, un espíritu maduro, un perfeccionista. Las cualidades que admiraba en una

sociedad, la gracia, la fineza de espíritu, de discernimiento, la pasión por la belleza, el refinamien'o moral, no existían

aún

en

su

país.

Anhela

un

mundo de inteligencias selectas, de artistas conscientes, de

tertulias

píritu solo

de

líbros...Su

podía

florecer

es-

en

una sociedad altamente civilizada, ta vez un poco decadente. NILITA

VIENTÓS

GASTÓN

(De la Obra “Introducción a Henry James” publicada por la José

ORTEGA

Y GASSET

co,

Universidad 1956)

de

Puerto

Ri-

A

puntos de vista de James, en otras sus palabras parecen comentarios al. margen de la novela de éste. The Art of Fiction se publicó en 1884. Los

VIENTOS


Lim

1. 04h

RADAEAAA

LaAteban ss hesbeoesrtess

Ass

o a de

sesos

eds es

o od?

S BANCO POPULAR UU RICO FUNDADO

DEDICADO

E N

AL

1893

SERVICIO

SAN JUAN SANTURCE Parada 17 Parada 22 Parada 26

' BARRIO OBRERO PUERTO NUEVO BAYA; 4 CAGUA VEGA BAJA

DE

PUERTA DE TIERRA RIO PIEDRAS Muñoz Rivera Plaza de Mercado Universidad de P. R,

HATO REY MANATI

AGUADILLA

RAMEY AIR BASE PONCE COAMO

PUERTO

RICO


artes y letras — página 5

antesylelras MENSUARIO

DE

NUESTRA PORTADA Se

nal

BAUTISTA

JUNTA

:

| |

Emilio S. Belaval Nilita Vientós Gastón

|

Margot Arce de Vázquez Paniagua

CONSEJEROS

Antonio

Fernando Sierra Berdecía

Picazo

a

Luis Hernández

al mundo Niño-Dios,

Aquino

J. Torres Martinó

Cabrera

Manuel

Méndez

vemos

|

Toda

Ballester

o tae

EN

ESTADOS

a asomar

Emilio

Nueva

Pagán

UNIDOS:

Nueva

vez

estamos

aquí.

Sabemos

cuan

|

:

|

duro

y a veces

cuan

Próimamente, y en el Ateneo Universitario, nuestro DiPrórimamen'e, y en el Ate-

Pagán, dará lectura a su obra dramática en un acto, “El Rey Destronado”.

triste,

Comunica reo

es andar a

por

nuestro

trizas

el

estos

caminos

pueblo empeño,

y

una

la

fe

ferviente

de

elevar

Pero

las

fuerzas

listos

para

apoyo,

la

el

esperanza

que

la

levante Y

rica

y

LETRAS

largo

tiempo

penderlo, que

no en

hace

que un

así piensan

fe y dicho al mundo yor

tuvo

esfuerzo

paz en

espíritu

cariño,

en

que

un

gran

no

caer

y

de

cultivo

no

de

la

deseo ver

de

con otra

muchos

nunca.

en

que

Y

por

más

razones

Salud

para

y de sosiego intenso

y al aparecer

económicas,

nos

al

y

isla, para

que

todos,

nos

y ojalá

espiritual,

batallar

anhelo

de

al

tienen

de algún

de

nuevo,

vimos

luego

obligados

entendimiento

este

dicho nuevo

mejoramiento.

modo,

ARTES de

un

a susde

los

apoyo,

dicha

año

colme

y a los puertorriqueños su

en

se descubra,

a su objetivo.

presten que

estamos,

hallaremos

que

culturales,

adecuados

corazón

aquí

siempre

puertorriqueños

aspiraciones

aspiración

el

de

ma-

Rosa

el Profe:or

Nieves,

que

Cesá-

a la

lec-

tura serán invitados miembros y amigos particwlares del Ateneo Universitario. La fecha y hora serán anunciadas oportunamente en la prensa dia-

ría.

rinden

confiados

los medios

y

en

patrio.

se

nuestras

de servir

romperse

Belleza,

de todo interés ma+:erial, coadyuvar

en nuestra

el

al

cultural

llamamiento

cariño. de

amor

acervo

cantera

y desarrolle

y el

alforja

voluntad

nuevamente,

sus miras, por encima a

gran

del

brega

sin más

más

Universitario

DE NUEVO EN LA BRECHA Otra

vida,

Tufiño,

Nuestro Director en Ateneo

York.

lo

nuestra

al

York García,

con

|

Juan Avilés. Instituto de Puerto Rico-Nueva York Angel M. Arroyo, Círculo de Poetas y Escritores

Iberoamericanos,

origi-

hecha

amor entre los hombres y paz a los hombres dz buena voluntad.

$1.50 $3.00

colaboración será solicitada. Dirija toda correspondencia Director, Calle Arecibo +14 - Hato Rey

.CORRESPONSALES

obra

Tufiño,

aquél. maravilloso por el que hoy vol-

pidiéndole

-—SUSCRIPCION—

6 MBS8S .....ooocooccocococ 1 ADO cc... crm dr

una

tó”? Y nosotros comentamos: Cuando el gallo cantó, nació

Luis Palés Matos

¡|

García

PAGAN

Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco

|

Manuel

DE

de

exclusivamente para este número e:pecial de ARTES Y LETRAS. Interrogado el artis'a sobre el título. más adecuado, nos contestó con su habitual sonrisa: ¿Qué les parece “Cuando el Gallo Can-

CULTURA

Director

JUAN

trata

de Rafael


artes y letras — página 6

HOMENAJE

A Don Juan Ramón Jiménez y Doña Zenobia Camprubí de Jiménez Como homenaje de recuerdo imperecedero a la ilustre esposa de don Juan Ramón Jiménez, doña Zenobia Camprubí de Jiménez, fallecida hace poco, precisamente cuando a su amantísimo esposo la gloria le coronaba con el merecido desde hace mucho, PREMIO NOBEL, recogemos aquí unos bellos trozos del poeta Rabindranaz Tagor, traducidos por.ella, que en vida le dispensó grande admiración y cariño.

El inmortal

au'or

de GITANJALI

encontró

en el espíritu

pluma de doña Zenobia, el amor que por las cosas de la vida, compartió noblemente y amorosamente

y la

bellas y sutiles con su esposo,

orgullo de España y de Puerto Rico, donde tanto tiempo hace que le tenemos, tanto por residir aquí, como tierra, entre uno de nosotros mismos.

por

su querencia

a nuestra

MI ULTIMA CANCION ¡Que gría que la yerba; gemelas, adentro, gría que

rojo

del

lo ignora

todas las alegrías se unan en mi última canción: la alehace desbordarse a la tierra en el esceso desenfrenado de la alegría que echa a bailar vida y muerte, hermanas por el vasto mundo; la alegría que la tempestad barre despertando y sacudiéndolo todo con su carcajada; la alese sienta, en paz con sus lágrimas, sobre el abierto loto

dolor;

la

alegría

que

tira

cuando

tiene;

la

alegría

que

todo!

INFINITO

JUAN

Fué tu voluntad hacerme infinito. Este frágil vaso mío tú lo derramas una y otra vez, y lo vuelves a llenar con nueva vida. Tú has llevado por valles y colinas esta flautilla de caña, y has silbado en ella melodías eternamente nuevas. “ Al contacto inmortal de tus manos, mi corazoncillo se dilata sin fin en la alegría, y da vida a la expresión inefable. Tu dádiva infinita sólo puedo cogerla con estas pobres manitas mías. Y pasan los siglos, y tú sigues derramando, y siempre hay en ellas sitio que llenar.

RAMÓN

JIMÉNEZ

EL POEMA -1¡No le toques y a más, que asi es la rosa!

29 LA

SEMILLA

Sé firme en tu fe, corazón mío, que ya amanecerá. de la promesa

Como

está

en lo hondo

de la tierra, y brotará

Arranco de raíz la mata, llena aún del rocío de la

La semilla un

día.

aurora.

un capullo, el sueño abrirá su corazón a la luz, y hallará

¡Oh, qué riego de tierra olorosa y mojada qué lluvia —¡qué ceguera!—

su voz el silencio. ¡Ya

que

viene

el día

tu martirio

en

que

tu cargo

te irá alumbrando LA

CADENA

DE

se ha

de volver

la senda! TU

tu regalo,

de luceros

en mi frente, en mis ojos!

AMOR

.Que sólo quede de mí, Señor, aquél poquito con que pueda marte

en

,

E

lla-

mi todo.

¡Canción mía, canta, antes de. cantar; da a quien te mire, antes leerte, tu emoción y tu gracia; emánate de ti, fresca y grazante! -

Que sólo quede de mi voluntad aquél poquito con que pueda sentirte en en cada Que

conderte. Que

tu deseo, vida;

todas partes, volver a tí en cada cosa, ofrecerte mi amor instante. sólo quede de mí aquél poquito con que nunca pueda essólo

quede

aquél

la cadena

de

poquito de

mis

cadenas

con que

tu amor.

aquél

llevo a

poquito

cabo

que

me

tu propósito

sujete

a

en mi

2%

JUAN

RAMÓN

JIMÉNEZ

de


artes y letras — página 7

HABLA

UN

GRAN

Las

CRITICO

En una entrevista concedida por Hernán Díaz Arrieta—considerado el crítico de mayor prestigio hoy en

el

continente

' americano,

despego del mundo real, que llaman real, colocándolo en segundo plano para servir de comparación al otro, más permanente, el mundo imaginario de los libros, ese refugio, esa propiedad nuestra, inalienable, ese dominio secreto de nuestro más

y quien

escribe con el seudónimo de ALONE, (Revista Indice, España, Número Especial de mayo-junio 1956) éste manifestó lo siguiente:

íntimo yo.

—“Las cinco virtudes... (del crítico). Ensayaré. Anote: AMOR, afición a los libros, incluso materialmente, por su aspecto de caja cerrada, por su tipografía o fisonomía, por su papel suave al tacto, áspero, delicado, poderoso. CURIOSIDAD. Curiosidad por la relación entre las obras y su raíz, el autor, por ese: misterio de la genera-

ción

literaria,

de

las influencias

y

fecundaciones, de la infinita variedad de caracteres literarios y sus cambios a través del tiempo. Cierto

MEMORIA.

to? Recuerdo una época en que me abismaba meditando sobre las diferencias que otros veían y que yo no podía ver entre una página bien escrita y otra mal escrita, en-

tre una frase armoniosa y otra du-

No se ha-

ce nada sin una gran memoria. Se ha desacreditado injustamente esta facultad matriz, considerándola tonta sin discernimiento. Error. La más alta crítica, la única inapelable, es el juicio de la posteridad, la memoria de las generaciones venideras. El recuerdo selecciona implacablemente. Entonces. aguardo, dejo pasar algunos días y trato de

evocarlo

mentalmente.

Crítico

del

Virtudes

Cinco

Lo que sa-

le de nuevo a la superficie, en un proceso de decantación, eso es lo que sirve y vale. Al menos para mí... EL GUSTO. ¿Qué es el gus-

ra, desafiante. Poco a poco, no sé cómo, a fuerza de leer, de conversar, de preguntar, de oír y tornar a leer, analizando, me ha sucedido como a esas placas fotográficas durante el desarrollo o revelado, cuando moviendo a un lado y a otro la cubeta con sus líquidos, se logra que una figura aparezca, se diseñe, se vuelva nítida, diga quién es, cómo, por qué es así. Eso, me digo, ha de ser el gusto. Una facultad que pre existe, sin duda, pero que se cría, se forma... y también se podrá deformar y extinguir, extra-

viándose,

sofocada.”

se

JUAN:

O

Tel. 2-5631

O

SAN

O

SANTURCE:

Ave.

añnce

de

León

1060 —

Tel.

O

SANTURCE:

Ave.

Ponce

de León

1116 —

Tel. 3-51485

O

PONCE:

Calle

Unión

esquina

Reina

Tel.

3-1085

2241

-


CAFE PURO DE PUERTO

RICO

£l Mejor Café del Mundo

COOPERATIVA

CAFETEROS

DE PUERTO

RICO


artes y letras — página 9

CUENTO

DE NAVIDAD

Ñ GARABATOS Por PEDRO JUAN SOTO bre el ropero, la vela ofrecida a San Lázaro. Dejando atrás la palma

1

El reloj

marcaba

despertó por mujer estaba

hijos

en

el

un en

las siete instante. la cama,

camastro.

y él Ni su ni sus

Sepultó

la

bendita

del

último

Domingo

de

Ramos y las estampas religiosas que colgabar de la pared..

Era un sótano donde vivian.

Pe-

cabeza bajo la almohada para ensordecer el escándalo que venía desde la cocina. No volvió a abrir los ojos hasta las diez, obligado

ro aunque lo sostuviera la miseria, era un techo sobre sus- cabezas. Aunque sobre ese techo patearan

ahora

que por las rendijas lloviera basura, ella agradecía a sus santos tener donde vivir. Pero Rosendo seguía sin empleo. Ni los santos lograban emplearlo. Siempre en las nubes, atento más a su propio desvarío que a su familia. Sintió que iba a llorar. Ahora lloraba con tania facilidad. Pensando: Dios Santo si yo no hago más que parir y parir como una perra y este hombre no se preocupa por buscar trabajo porque prefiere que el gobierno nos mantenga. por correo mientras él se la pasa por

por

las

sacudidas

de

Gra-

ciela. Aclaró la vista estregando los ojos chicos y removiendo las lagañas, sólo para distinguir el cuerpo ancho de su mujer plantado frente a la cama, en aquella actitud desafiante. Oyó la voz estentórea de ella, que parecía brotar directamente del ombligo. — ¡Qué! Tú piensah seguil echao toa tu vida? Parece que la mala barriga te ha dao a ti. Sin embalgo, yo calgo el muchacho.

. Todavía él no la miraba a la cará. Fijaba la vista en el vientre hinchado, que crecía nazaba

en la pelota de carne diariamente y que ame-

romper

el

cinturón

de

la

bata. — ¡Acaba de levantalte, condenao! ¿O quiereh que te eche agua?

El vociferó.a las piernas

abiertas

y a los brazos en jarras, al vientre amenazante, al rostro enojado: —¡Me levanto cuando me salga di adentro y no cuando uhté mande! ¡Adió! ¿Qué se cree uhté? Retornó

la

cabeza

a

las

sábanas,

oliendo las manchas de brillantina en la almohada y el sudor pasmado en la colcha.

A ella le dominó del hombre:

la masa

la ámenaza

inerte

latente

en

los brazos quietos, la semejanza del cuerpo al de un lagartijo enorme. Ahogó los reproches en un morder de labios y caminó de nuevo ha-

cia la cocina, dejando bitación

donde

atrás la ha-

chisporroteaba,

so-

y barrieran

otros

inquilinos,

aun-

ahí mirando a los cuatro vientos como Juan Bobo y diciendo que quiere ser pintor. Detuvo -el llanto apretando los

dientes, quejas grito.

cerrando

la salida

de

las

que pugnaban por hacerse Devolviendo llanto y quejas

al pozo de los nervios, donde aguardarían cauce

y

a.que

la histeria

les

transformara

les abriera en

insul-

to para el marido, o nalgada para los hijos, o plegaria para la Virgen del

Socorro.

Se sentó a la mesa, viendo a sus hijos correr por la cocina. Pensando en el árbol de Navidad que no tendrían y los juguetes que mañana habrían de envidiarle a los demás niños. Porque esta noche es Nochebuena y mañana es Navidad. —¡ Ahora yo te dihparo y tú te caeh muelto! : Los niños jugaban bajo la mesa. —Neneh, no hagan tanto ruido, (Pasa a la página 11)


CON

UTENSILIOS

EN SU HOGAR

Nuestros Productos son Indice de Progreso

GENERAL (ES) ELECTRIC VISITE

NUESTRO

AGENTE

MAS

CERCANO

¿QUE BUSCA

USTED? Las de

PAGINAS la

dirán

Guía

donde

AMARILLAS Telefónica

le

encontrarlo.


artes y letras — página 11

GARABATOS...

El Concepto de la Novela...

(Viene de la página 3) (Viene de la página

3)

bendito...

—¡Yo

decisiva en todo arte pero muy especialmente en la novela...” “De narrativo o indirecto se ha ido haciendo el género descriptivo o directo. Fuera mejor representativo”. ¿Qué es es esto si no otro modo de expresar el primer mandamiento del credo jamesiano, “la novela es una impresión directa de la vida;... su valor será mucho mayor o menor según la intensidad de la impresión... el arte de interesarnos en las cosas sólo puede ser el arte de representarlas?” “Nombrar en la novela un lugar —insiste James— significa presentarlo...” 4 Al igual

que

James,

concepto del género.

Ortega

recurre

al arte

Ya vimos que para James

pictórico

para

aclarar

beza, por

Otry!—dijo

—¡Tú

de

el

ca-

Dioh... no

ereh

Palón

na!

¡Tú

ereh el pillo y yo te mato. —¡No! ¡Maaamiii! Graciela torció el cuerpo

su

la cabeza bajo la mesa

la analogía entre el arte

en absoluta presencia.

Chen

mayor. 3 — ¡Y yo' Palón Casidi! —Neneh, que tengo dolol

y metió

para verlos

forcejear. —¡Muchachos,salgan de ahí! ¡Maldita sea mi vida! ¡ROSENDO

del pintor y el del novelista “es hasta donde yo puedo llevarla completa”. La novela mala, nos dice, es un lienzo embadurnado, borroso, “que nos lleva a un limbo que no visitamos”. Y Ortega apunta, “En la buena pintura, el objeto que ella presenta se halla, por decirlo así, en persona

con toda la plenitud de su ser y como

e

soy

ACABA

DE

LEVANTALTE!

Los chiquillos corrían nuevamente por la habitación; gritando y

En el cha-

farinón por el contrario el objeto no está presente sino que hay en el riendo uno, llorando otro. Uno de. lienzo o tabla sólo algunas pobres e inesenciales alusiones”. 1 —¡ROSENDO! los mejores críticos de James, Blackmur, resume así este aspecto de su teoría: “lo que no se presenta no tiene vida, lo: que no tiene vida no 2 está representado, no es arte”. La teoría de James y la de Ortega se basan pues en este principio: “no explicar nada al lector, sino presenRosendo bebía el café sin hacer tar; no hacer referencia a las cosas, mostrarlas”. La cualidad principal caso de los insultos de la mujer. del novelista, recalca James, es “la capacidad para recibir impresiones —¿Qué piensah hacer hoy, buhcal directas”. trabajo o seguil por ahí, de bodega Ortega proclama la importancia de la forma en la novela. “La maen bodega y de bar en bar, dibuteria no salva nunca a una obra de arte... La obra de arte vive más de jando a to esoh vagoh? su forma que de su material y debe la gracia esencial que de ella emaEl bebía el café del desayuno, na a su estructura, a su organismo... la obra de arte lo es en virtud mordiéndose los labios distraídade la estructura formal que impone a la materia o al asunto... lo vermente, fumando entre sorbo y sordaderamente sustancioso del arte es lo formal”. Y James había dicho: bo su último cigarrillo. Ella daba “Hay que conceder al artista su tema, su idea, su donné. Nuestra crívueltas alrededor de la mesa, patica se refiere sólo a lo que hace con ella. Creo que de algunas ideas sándose la mano por encima del hasta el novelista más sincero puede no sacar nada... pero el fracaso vientre para detener los movimienserá un fracaso en el modo de hacer la novela, la debilidad fatal está tos del feto. S " en la forma. Las cuestiones de arte son (en su más amplio sentido) —Seguramente iráh a la teltulia Podríamos pues decir, citando de este ensayo de - de loh caricortaoh a jugar alguna cuestiones de forma”. Ortega que la novela de James “vive más de su forma que de sú matepeseta prehtá, creyéndote que el rial”. Es su gran virtud y también su gran limitación, sacrifica demamaná va a cael del cielo hoy. siado a “la gracia de la estructura”. “Nuestro interés se ha transferido, —Déjame quieto, mujer...

pues —declara Ortega— de la trama a las figuras, de los actos a las personas”. Y James señala —““se me acusa a menudo de no tener suficiente trama. A mí me parece que tengo toda la que necesito para ha-

—¡Sí, siempre eh lo mihmo: déjame quieto! Mañana eh Crihmah y esoh muchachoh se van a que-

cer ver mi gente, para mostrar las relaciones entre ellos, porque ése es el todo de mi medida”. Ambos aclaran, sobre todo James y lo prueba su novela, que esto no quiere decir ausencia absoluta de ella. Ortega exige un mínimo de acción para evitar lo que llama “novela paralítica”, el modo de Proust. James apunta, para que no quede lugar a dudas: “quiero ponerme en guarda de la acusación de insinuar que la idea, el tema de una novela o un cuadro no es importante. Tiene para mí mucha importancia y si pudiera elevar preces pediría que los artistas seleccionaran sólo los más

dal sin jugueth. —El día de Reyeh en enero... —A Niu Yoli no vienen loh Reyeh.

ricos”.

Los más

ricos para

ambos,

el novelista

plo

ma

e

tico español, son los psicólogos. “La materia de la novela" ccomehta Ortega— es propiamente psicología imaginaria”. Y James había dicho “un motivo psicológico es para mi imaginación un adorable objeto pictórico para captar los tintes de su colorido. Siento como si esa idea me inspirara a hacer esfuerzos ticianescos. Pocas cosas hay en síntesis tan excitantes para mí como un motivo psicológico”. , Ortega toma de modelo para lo novela de alto estilo el teatro clásico francés que reduce la acción al mínimo y “destaca sólo tres o cuatro momentos significativos”. ¿Qué es esto sino la descripción del ideal de (Pasa a la página siguiente)

¡A Niu Yol viene Santa Cloh! —Bueno,

cuando

venga-

sea, ya veremoh. —¡Ave María Purísima,

el-

que

qué

pa-

dre, Dion mío! ¡No te preocupan na máh que tuh garabatoh! ¡El altinta! ¡Un hombre viejo como

tú! Se levantó

de la mesa

y se fue al

dormitorio, hastiado de oir a la mujer. Miró por la única ventara. Toda la nieve caída tres días antes estaba sucia. Los automóviles habian aplastado y ennegrecido la del asfalto. La de las aceras había si-

do hollada y orinada por hombres y (Pasa

a la página

siguien*e)

z


artes y letras — página

12

El Concepto de la (Viene

de

la página

Ni Vela...

GARABATOS...

anterior)

la novela de James, lo que él denominó “el método escénico”, la reducción: de la novela, según vimos a cinco o seis cuadros, los momentos más significativos en la vida del personaje, a los que sirven de piedra de to“El método escénico —afirma James— es que para revelarnos como es?

mi absoluta, mi

imperativa,

mi

única

solución”.

Los suce“Elude la aventura o peripecia externa: Continúa Ortega: James adsos le sirven sólo para plantear ciertos problemas íntimos”. mite: “No podría emular el escritor imaginativo constituido de tal modo que ve primero su fábula y crea después los actores”. Los personajes de este teatro —señala Ortega— son “héroes, natuPor ralezas de selección, normas de magnanimidad, humanos standard. eso no concebía este teatro más personajes que reyes y magnates, criaturas, exentas de las urgencias primarias de la vida, cuya energía exuCon muy ligeros berante podía vacar a conflictos puramente morales”. cambios esta descripción podría.ser la de uno de los típicos caracteres jamesianos, seres que pueden permitir el lujo de una constante preocupación intelectual por pertenecer a una clase social que tiene aseguradas seres dotados de insaciable las necesidades primarias de la existencia; y perenne curiosidad para las aventuras espirituales, que sólo miran hacia fuera por lo que este mirar va a revelarles de su vida interior. Apunta Ortega al comentar la acción y la contemplación en la novela: “sólo se entera uno de lo que son las cosas en la medida que las El interés nubla la contemplación haciéndolo tomar |parcontempla. ¿No es ésta la actitud del lúcido espectador jamesiano, de la intido”. teligencia central que observa al resto de los personajes, del “sensitive gentleman”, desapasionado y atento contemplador? Ortega aclara que no alude aquí a la pura contemplación sino a la

atención

subjetivamente

“que

acordamos

a unas

en “perjuicio

cosas

de

otras... un foco de iluminación favorable que condensamos sobre una zona de objetos, dejando en torno a ella una zona de penumbra y desaEsto podía ser la descripción de una de las características más tención”. Su observador inteligente no ve más señaladas de la técnica de James. que ciertas cosas, enfoca su atención sobre determinada situación o persona, da la impresión de que aparte de la peripecia o sujeto que ante sí

]

tiene no ve nada más.

Añade Ortega que como “el destino del hombre no es primariamente contemplativo es un error que para contemplar la condición mejor es En camponerse a contemplar, esto es, hacer de ello un acto primario. bio, dejando a la contemplación un oficio secundario y montando en el alma el dinamismo de un interés parece que adquirimos el máximo poder absorbente y receptivo... de donde resulta que lo,que parece estorbo a la pura contemplación —ciertos intereses, sentimientos, necesidades,

preferencias

afectivas—

son justamente

el instrumento

ineludible

de

No cabe expresar, con mayor precisión y sutileza la psicología aquélla”. Este no se propone deliberadamente, del típico observador jamesiano. omo norma u oficio, contemplar, mas, cuando de repente una situación —el caso de Strether en The Ambassadors— o una persona —el caso de Portrait of a Lady— despiertan su curiosidad Ralph Touchet en The siente la urgencia de contemplar y lo hace —no podría ser de otro modo—

desde

el.punto

de vista

que

le indican

los “intereses,

sentimientos,

ne-

Es la cesidades y preferencias afectivas” que caracterizan su persona. fórmula de James para conseguir “el máximo poder absorbente y recepconcentra toda la atención del lector en lo que pasa por el estivo”: En otras palabras James copíritu del observador mientras contempla.

loca su inteligencia central en lo que llama

Ortega

“la situación prácti-

camente óptima para conocer, es decir para absorber el mayor número y la mejor calidad de elementos objetivos —es la intermediaria entre la pura contemplación y el urgente interés”. “Las almas de la novela —aclara Ortega— no tienen que ser como Y esta psicología de espíritus las reales, basta con que sean posibles. posibles que he llamado imaginaria es la única que importa a este género (Sigue en la otra página)

(Viene de la página anterior) perros. Los “dís eran más fríos ahora porque la nieve estaba allí, hostilmente

presente,

envilecida,

acomodada en la miseria. Desprovista de toda la inocencia que trajo el primer día. lóbrega, bajo un Fra una calle aire pesado, en un día grandiosamente opaco. Rosendo se acercó al ropero para sacar de una gaveta un envoltorio de papeles. Sentándose en el alféizar comenzó a examinarlos. Allí es:aban todas las bolsas de papel que él había recogido para romperlas y dibujar. Dibujaba de noche,

mientras

la mujer

y los hijos

dor-

mían. Dibujaba de memoria -.los rostros bofrachos, los rostros angustiados de la gente de Harlem: todo lo vizto y compartido en sus

andanzas

del día.

Graciela decía que la segunda infancia.

él estaba en Si él se au-

sentaba de la mujer quejumbrosa y de los niños llorosos, explorando en la Babia

a lápiz,

imprecisa

la mujer

de sus trazos

rezongaba

y se

mofaba.

Mañana

era

Navidad

y

ella

se

preocupaba porque los niños no tendrían juguetes. No sabía que esta tarde él cobraría diez dólares por un rótulo hecho ayer para el bar de la esquina. El guardaba esa sorpresa para Graciela. Como también guardaba la sorpresa del regalo de ella. Para Graciela él pintaría un cuadro. Un cuadro que resumiría aquel vivir juntos, en medio de carencias y frustraciones. Un cuadro con un parecido melancólico a aquellas fotografías tomadas en las fiestas patronales de Bayamón. Las fotografías del tiempo del noviazgo, que formaban parte del álbum de recuerdos de la familia.

En

ellas, ambos

dos contra

un

aparecían

recosta-

taburete alto, en cu-

yo frente se leía “Nuestro

Amor”

o

“Siempre Juntos.” Detrás estaba el telón con las palmeras y el mar y una luna de papel dorado. A Graciela le agradaría, seguramente, saber que en la memoria de él no había muerto nada. Quizás no se mofaría más de sus esfuerzos.

Por

falta

de

materiales,

tendría

que hacerlo en una pared y carbón. Pero sería suyo, de manos, hecho para ella. (Sigue en la otra página)

con sus


artes y letras — página

GARABATOS...

El Concepto de la Novela... (Viene de la página anterior) q literario”. Aquí Ortega parece estar defendiendo a James de la acusación que le hace sobre la poca realidad de sus personajes, de sus lúcidas y asombradas inteligencias de dudosa existencia en la vida real pero posibles. " , La novela de James es un perfecto ejemplo al igual que la de Proust de lo que llama Ortega “morosidad del género”, que califica de “esencialmente retardatorio...” Hecho de la “acumulación de pequeños detalles, de vueltas y más vueltas en torno a los personajes. Novela que exige un tiempo lento de lectura porque es como ir descubriendo poco a poco un mundo que se resiste a ser conocido porque es el mundo más difícil el de la intimidad de la persona”. Recordemos que como para James no hay más tema que el de las relaciones humanas, o sea el que puede revelar la intimidad de la persona, su novela se caracteriza por la lentitud, por su interés en recalcar el detalle, por su incansable empeño en descubrirnos el alma de sus personajes. . Ortega parece aludir a la esencia del método jamesiano cuando afirma que “no se despierta interés ampliando el horizonte de la novela sino angostándolo”. Ya vimos que James llevó esto al límite al presentar el mundo entero de la novela a través de lo que ve un solo personaje. Este horizonte cerrado que exige Ortega es el equivalente de la práctica jamesiana de enmarcar arbitrariamente un aspecto de la vida, de aislarlo del resto del mundo, tarea cuya dificultad define así James: “Aunque las relaciones de un ser humano o un episodio social es lo que hacen tales objetos interesantes, también lo hacen, al mismo tiempo, difíciles de aislar, de rodear de una línea divisoria, de enmarcarlo en un cuadro, círculo u óvalo mágico que ayude a que el arreglo de los objetos resulte un cuadro”. Dicho en otras palabras por Ortega, “La táctica del autor ha de consistir en aislar al lector de su horizonte real y aprisionarlo en su

pequeño horizonte hermético e imaginario que es el ámbito de la novela”. Aún podríamos hacer otras observaciones sobre la semejanza del concepto que del género novelesco tienen James y Ortega. Pero creo que las que apunto, las principales, bastan. Y Ortega parece describir la persona de James cuando dice: “Sólo será novelista quien por encima de todas sus restantes aspiraciones sienta el delicioso frenesí de contar, de imaginar hombres y mujeres y cchar- . las y pasiones, quien se vierta entero en la forja del cuerpo cóncavo que es la novela y sin nostalgia alguna de la vida afectiva que abandona fuera se encierra en su oquedad, gusano del capullo mágico, y goza en pulir el interior de la bóveda para no dejar paso franco al aire y.a la luz real”. Porque aun en mayor medida que Proust, James fue un hom-

bre que no vivió más que para revelarnos con lentitud y sutileza el alma de sus criaturas, no tuvo más pasión que darles vida, vivió encerrado en el capullo mágico de su inventada realidad, gozó en pulir su interior y no dejó paso franco al aire y la luz real. Su pequeño mundo se rigió por la; leyes que el contenido exigían. (Nora: De su magnífica obra: “Introducción a Henry James” publi-

camos

este artículo, a nuestro juicio, inmejorable,

dad. La de 1956.)

obra

fué

publicada

por

la

Universidad

por su acierto y novede

Puerto

Rico

13

el

(Viene

de la página

an*erior)

3 A la caldera del edificio iba a parar toda la madera vieja e inservible que el superintenden'*e traía de todos los pisos. De allí sacó Rosendo el carbón que necesitaba.

En el dormitorio no podía ser. Graciela no permitiría que él descolgara sus estampas y sus ramos. La cocina estaba demasiado resquebrajada y mugrienta. Escogió el cuarto de baño por fuerza. Era lo único que quedaba. —Si necesitan ir al cuarto de ba-

ño —dijo a su mujer—,

aguántesen

o usen la ehcupidera. arreglar unoh tuboh.

Tengo

que

Cerró la puerta y limpió la pared de clavos y telarañas. Bosquejó su idea: un hombre a caballo desnu-

do y musculoso, para

abrazar

también,

negra che.

que

a una

envuelta

en

que unas

desnuda melena

que servía de origen

a la no-

repetidas

no

inclinaba

una

Meticulosamente, retocó

se mujer

pacientemente,

veces

le satisfacian.

horas

decidió

salir

los

rasgos

Al cabo de a

la

calle

a cobrar sus diez dólares, a comprar un, árbol de Navidad y juguetes para sus hijos. De paso, traería tizas de colores del “candy store”. Este cuadro tendría mar y palme-

ras y luna.

Y colores, muchos

co-

lores. Mañana era Navidad. Gracíela iba y venía por el sótano, corrigiendo a los hijos, guar-

dando ropa lavada, atendiendo las hornillas encendidas. El vistió su abrigo remendado.

a

—Voy a buhcal un árbol pa loh muchachoh. Don Pedro me debe dieh pesoh. Ella le sonrió, dando gracias a

los santos por el milagro de los diez dólares. .

año

. Regresó de noche al sótano, oloroso a whisky y a cerveza. Los niños se habían dormido ya. Acomo-

dó el árbol en un rincón de la cocina

y rodeó el tronco con juguetes. Comió el arroz con frituras, sin

tener hambre, pendiente más de lo que haría luego. - De rato en rato, miraba a Graciela, buscando en los labios de. ella la sonrisa que no llegaba. Retiró la taza quebrada que con(Sigue en la otra página)


artes y letras — página 14

EL ORGULLO .

Por RAMON M. VICENTE Rectificar

es cosa

de sabios, obs-

tinarse en la falta y ratificarse en laz mismas por orgullo, es cosa de necios y de tontos. Y son tantos los necios y tonto que ambulan por este mundo, haciendo una vida infeliz y desgraciada, que da: pena pensar en el destino que le aguarda a estos campeones del orgullo humano.

Se

quedan

sin

amigos

y siu

relaciones de clase alguna, porque no hay nada más difícil que codearsé con estas gentes que no' quieren dar su brazo a torcer. ¿Será que una falsa interpretación de la dignidad personal no les deja razonar sabiamente? Son

en

general

las

mujeres

mu-

GARABATOS.. (Viene de la página anterior) tuvo el café, puso las tizas sobre

la

meza, y buscó en los bolsillos el cigarrillo que no tenía. s

cho

más

propensas

a sostener tudez.

que

el hombre

estas equivocadas

ofendido,

acti-

¿Cuál pueda ser la causa de

esta reacción innoble en el corazón de una mujer? ¿Acaso no será que, como tiene mayor fuerza de voluntad, la emplea en sostenerse en el error lo mismo que en la virtud? Hay casos en que tanto mujeres como hombres dicen cosas que resultan ofensivas a la dignidad personal

del amigo,

y aunque

en el fra-

gor de la discusión no se den cuenta luego reaccionan a la realidad

y es éste el momento

de buscar al

ofendido para darle una rosa satisfacción por el

ocasionádole.

Hay

tiempo, luego más difícil.

es

que tarde

caballedisgusto

hacerlo y

se

a

hace

Aseguro que no hay satisfacción más grande para el espíritu que rectificar y hasta pedir perdón por faltas cometidas. La actitud de nobleza que ésto representa dejará

más que satisfecho no solamente

al

sino

en

el

transcurso

todo

él se vaciaba

por

;p

»

los pies.

piso

y las

manos

de

ella

do.

Fue al cuarto de baño. No quedaba nada suyo. Sólo los clavos, torcidos

y mohosos,

devueltos

a su

lugar. Sólo las arañas vueltas a hilar.

Aquella pared lápida

ancha

no era más

que la

y clara de sus sueños.

l

de

le habían exprimido fuera del mun-

'

trapo

de

la

vida,

pode-

mos necesitar de ellas. La terqúedad puede llegar a ser una virtud solamente en caso de heroismo, pero el orgullo siempre será el peor enemigo del hombre y hará de él un desgraciado si se deja llevar por sus caprichos.

Z en la silla, «sintió

Todo él había sido estrujado por un

ofensor.

no también. No seamos tontos, no nos amarguemos la vida inútilmente perdiendo amistades que luego,

El dejó caer la sonrisa en el abis-

que

al

ofendido ál amigo. Esto último es más humano y mucho más cristia-

mo

da en los puños. Al incorporarse

más

No hay que cogerle demasiado miedo a cometer errores, solamente los perfeccionistas se ufanan de ésto, más, los que buscan la perfección en todo, son unos desgraciados que quizás cometen más faltas que el resto de las personas. Errar es humano y es falla que todos cometemos, pero más humano es todavía rectificar errores, pedir perdón cuando nos damos cuenta que en el calor de una conversación hemos

—Esoh muñecoh loh borré. El olvidó el cigarrillo. —+¿Ahora te dió por pintal suciedadeh? ; £ de su realidad. -—Ya ni velgienza tieneh... Su sangre se hizo agua fría. —...Obligando a tus hijoh a fijalse en porqueríah, en indecenciah... Loh borré y si acabó y no quiero que vuelva a sucedel. Quiso abofetearla pero los deseos se le paralizaron en algún punto del organismo, sin llegar a los brazos, sin hacerse furia descontrola-

aún


CUANDO

CORTESIA

DE

TRATA

Hospital “San José

Casa

INSTITUTO

DE

URODOLOGIA

García Cabrera Sr.

NO

QUE

HAY

CUANDO

PUERTO

VISITA

SIEMPRE

EN LIBROS

PIENSA

PIENSA

PUEDE

MEJOR,

EL

ESQUINA

USTED:

ULTIMO

Inc

SELECCIONAR

HIT

CLASICA

POPULAR

O

LO LA

FAVORITA.

Casa VICTOR,

Inc.

Calle Allen 154

San Juan, Puerto Rico

SAN

SAN JUAN, PUERTO

Ave.

Puerto

Rico

SANTURCE,

EN

Librería Campos * ALLEN,

RICO

VICTOR,

DONDE

SE

Ferretería San José

DUDA

USTED

GRABADA

TODO

MUSICA Pp Ss

MUSICA

2158

P. R.

+. vw

JOSE

RICO

MATERIALES DE COSTRUCION EFECTOS Y HERRAMIENTAS ELECTRICAS PLOMERIA Y HERRAJES EN GENERAL


artes y letras — página

EL

16 La Biblioteca de Autores Puertorriqueños

INSTITUTO DE

No

entendemos

mento

CULTURA

de

como

Instrucción

el Departa-

Pública

de

Puerto Rico que tiene, según nuestra mejor información, un cuarto de millón de dólares para esos fi-

Y LA BAP

nes,

se empeña

en

comprar,

orde-

nar nuevas ediciones de libros que pueden bien obtenerse o substituir-

'Por

JUAN BAUTISTA

se con los miles y miles de volúme-

PAGAN

nes que tiene a su disposición sin poderse vender la Biblioteca de Autores Puertoriqueños, que con tan-

to afán Bien está que se haya establecido en Puerto Rico el Instituto de Cultura Puertoriqueña. El mismo tiene como funciones y poderes los siguientes: “(1) Conservar, custodiar, restáaurar y estudiar los bienes muebles e inmuebles, corporales o incorporales, de valor para el mejor conocimiento del patrimonio histórico-

cultural del pueblo de Puerto Rico, y poner este conocimiento al alcance del público, a través medios de divulgación.

de distintos

(2) Estimular y auspiciar el estudio y conocimiento de la vida y obra de los puertorriqueños ilustres del pasado. (3) Atender a la pública divulgación de todas las manifestaciones sobresalientes de la cultura puerto-

ferias, certámenes y festivales, así como la creación y administración

libro puertorriqueño, tanto antiguo como moderno, así como de estudios, monografías y colecciones documentales sobre Puerto Rico. (11) Mantener bibliotecas bros para uso público.”

Existe

también

en

nuestra

y

li-

Isla

otro instituto de cultura, el Instituto de Literatura Puertorriqueña que si bien es cierto, ha sido objeto de dura crítica (sobre todo en el dicernimiento de premios a libros y periodísticos) a nuestro mejor entender, debía continuar en pie.

dilecto brera. Y de

y sacrificios amigo

ese modo,

Porque somos testigos BAP está pasando por

crisis económica

que si no la lleva

desaparición,

debido

y al

amor

tiene

que

le

(6)

y otras

bliotecas públicas están ahora bajo su jurisdicción y allí pueden ir a

ños de ambos organismos?

caer

de

nos

parece

Cultura

que

si

el

Puertorrique-

ña, recién creado, abarca tantos propósitos, aquél debía ser por razones obvias, un organismo adscri-

to a éste.

Porque,

¿qué razón

estos

libros

CORTESIA

actividades

Establecer y administrar

ar-

chivos con miras a la ordenación y conservación de documentos 'públi-

cos y de manuscritos toria

(7)

sobre

DRUG

CENTER

la his-

del país.

Determinar qué edificios, es-

tructuras y lugares son de valor histórico o artístico en Puerto Rico.

(8)

Limitar

y

reglamentar

la

construcción en aquellas zonas que determine como zonas de valor his-

tórico. (9) Conmemorar los hombres y hechos de significación en el desarrollo cultural de Puerto Rico. (10) Fomentar la publicación del

la

hay

luego,

Instituto

Estimular las artes y artesa-

naturaleza.

tesón

para una clara y manifiesta duplicidad en el trabajo y en los empe-

Desde

del folklore puertorri-

peletería

al

quien

creó, por lo menos, no puede llevar a cabo enteramente como desearía, la publicación de numerosas obras de Aáuvures puertorriqueños, las más: de las veces, nuevos, pero buenos, que así tendrían la única esperanza y medios de poder ver publicadas sus obras. El departamen!'o: puede argumentar que estas obras de la BAP no son utilizables en las escuelas, pero sabemos que las bi-

nías de tradición popular, tales como tallas, tejidos y bordados, ceráde parecida

de que la una grave

a su

queno.

mica,

Ca-

el Departamento

lar la conservación de todas las ma-

(5)

García

de Instrucción estaría realizando la mejor obra en favor de nuestra cultura y de nuestros escritores.

de museos y salas de exposiciones. (4) Recoger, estudiar y estimunifestaciones

dirije nuestro

Manuel

SAN JUAN, PUERTO

RICO

puertorriqueños.


artes y letras — página 17

UAN

BOBO

Y RENE MARQUES Por JORGE

LUIS BONMAR

En realidad es para sonreir burlona o sarcásticamente, cuando escuchamos eso de lo “occidental” que ce un tiempo a esta parte se viene discutiendo en nues-

tra isla.

Que

si debiéramos

“occidentarnos”

o si de-

biéramos quedarnos “puertorriqueñizados”. En otras palabras, como apunta bien René Marqués dejar de ser puertorriqueños como pretenden algunos, para ser “occidentales”

El

tema

está

tratado

muy

bien

por

el

autor

de

“La Carreta” en su última obra, “Juan Bobo y la Dama de Occidente” (Pantomina Puertorriqueña para un Ballet Occidental. Editorial Los Presentes, México 1956—54 Páginas) Con aguda malicia, con bisturí penetrante, y sobre todo, con plena conciencia de lo que dice, Marqués, en forma amenísima nos presenta una pantomina dramática, vía narración de acción y de diálogo, que en muchos años no estilábamos. Fuera de las crónicas mordaces de Canales y alguna que otra de Mariano Abril, hasta Ignacio Guasp que también nos ha traido con indudable humor al descubierto, algunos de los padecimientos de nuestra miopía intelectual, no presenciábamos espectáculo más digno de

leer y gustar, ma

a ello,

y se ponen

el

Espectáculo espectáculo

sí, porque que

ellos mismos

dan

se presta

los

en ridículo

que

con

nos

el te-

(Grabado

ponen

de

la

pantomima)

eso del “oc-

cidentalismo”, lo que es para cualquiera caerse de pena y hasta de verguenza, pensando, ¿por qué nó,? en en

tan

poco

que

tienen

a los puertorriqueños

cogiendo

el rábano

y a lo

por donde

no

es, nos endilgan a diario tamañas cuentas coloradas. Pero vamos a dejar a René Marqués mismo que sea quien mejor nos lo diga. He aquí lo que él apunta al tema sagaz y propiamente dicho: rada

“El americanismo fue la más gorda que nos agitaron desde-el 1898 los

Norte.

Luego,

dos

universidades

de

boricuas

piadosos,

cuenta coloinvasores del

ostentando

norteamericanas,

le

doctora-

cambiaron

el nombre de la cuenta colorada y nos dijeron en el 1942 que se llamaba universalismo. Y ahora, la piedad nativa, en colaboración con la brillante inventiva de europeos estupendamente adaptados al colonialis-

mo

tropical nos aseguran

que el nombre

auténtico

de

la vieja cuenta colorada es, sencillamente, occidentalismo. Entérados. El nombre podrá variar, pero la cuenta colorada que deslumbra al Juan Bobo puertoriqueño seguirá siendo la misma: 1898, 1942 o 1956. Y el pro-

pósito detrás de la cuenta regordeta y brillante seguirá siendo uno puertorriqueño.

e

indivisible:

despuertorriqueñizar

al

Para

mo

sustentar

mi

teoría

puertorriqueño, -me

de la ingenuidad,

vuelvo

también

yo, co-

ingenuo.

Y

tomo en serio aquí, en la farsa de la pantomina, ese pretexto nuevo que alguien ha bautizado con el nombre de occidentalismo. Pero antes, analicemos. El conflicto vivo: de americanismo vs. puertorriqueñismo es y será siempre irreconciliable. Por mu-

cha que sea nuestra ingenuidad

no nos podrán

hacer

tragar ciertas frases hechas. ¿Puerto Rico, puente de dos culturas? ¿Eslabón de los dos Américas? ¿Campo experimental donde se funden armoniosamente dos modos de vida antagónicos? Ingenuos sí, ilusos

w

los que

puertorriqueño,

no.

Se trata del choque

tenaz de dos nacionalismos:

uno extremo (el norteamericano), otro diluido cotidianamente en las mil complejidades de una realidad colonial de siglos o exacerbado ocasionalmente en chispazos terroristas de fanatismo desesperado (el nuestro). Conseciones de uno y otro lado (más de un lado que del otro, claro está), las ha habido. Tregua esporádica en la lucha soterrada, quizás. Artificios di-

(Pasa a la otra página)


artes y letras — página

18

JUAN BOBO y “RENE MARQUES (Viene de la página anterior) crisis internacional, sin duda. Lo difícil de una solución permanente para nuestra realidad colonial, más difícil en lo económico y social que en lo político, nos puede hacer desear lo imposible. Y de ahí esas imágenes literarios que intentan encubrir nuestra complicada realidad con un optimismo ilúso: “puente”, “es-

labón, etc.

E

Pero no. El puente no tiene cimientos de ausubo sino de “pichipen” importado: se lo come la polilla. El lazo no es de recia majagua, sino de fibra sep-

tentrional: lo pudre

el clima

implacable

del. trópico.

Por encima de puentes apolillados y lazos podridos existen, frente a frente, con cimientos inconmovibles, dos nacionalidades definidas: la norteamericana y la puertorriqueña. Podrán convivir en la anchura del continente americano , pero jamás podrán fundirse en nuestra boricua estrechez territorial. Este conflicto es vivo, real, y con vigencia para un futuro más o menos largo, puesto que no cesaría de inmediato al obtener nuestra independencia política, como lo prueba la historia contemporánea de Panamá, Nicaragua y Guatemala (para mencionar sólo las cosas más o0bvias.) . Aceptada la realidad de ese conflicto con nombre propio en nuestra historia contemporánea, ¿de dónde sale el otro? ¿De qué abismo de confusión han saca-

de americanismo vs. puertorriqueñismo es y será siempre iireconciliable”. Y que eso de “puente”, “eslabón” etc. no es más que otra “imagen literaria que intenta encubrir nuestra complicada realidad con un optimismo iluso”. Vale la pena que se leyera mucho

la pantomima tan bien hecha y de tanto ajuste a nuestro medio y hora en el mundo, que nos ha escrito René Marqués. Y que la leyeran todos los puertorriqueños, y más de una vez, los que se han quebrado la cabeza y se han quitado el sueño con el espejismo absurdo de hacerle el amor a una “Dama de Occidente” que cada vez más se ríe y se burla del pobre Juan Bo.bo que no se da cuenta que la jibarita de nuestras montañas, en esencia, tiene de todo lo que el occidente en esta era atómica, puede brindar al hombre-puertorriqueño, para que sueñe y analice y busque y enentre, para que al fin logre encontrarse él mismo dentro de occidente. De ese modo, se dará cuenta de que siendo lo que es, no dejará de ser lo que otros quieren.

Concierto en honor

A San Sebastián La Orquesta Sinfónica dirije el maestro Arturo mohano,

habrá

concierto

do los colonialistas de último cuño el “conflicto” Puer-

en

de

que So-

ofrecer

la Plaza

un

de San

torriqueñismo vs. Occidentalismo? ¿Somos acaso herederos de una cultura oriental? ¿No formamos parte de Occidente? ¿Es posible un puertorriqueñismo anti-occidental? ¿Cómo puede lo occidental, por otro lado, ser anti-puertorriqueño? ¿Es anti-occidental la cultura nazional cubana, +francesa, argentina, alemana?

José en San Juan, el 29 de enero por la noche, con mo"ivo de las Fiestas Patronales

El conflicto, claro está, no existe excepto como pre-

Las fiestas ya tradicionales se celebran bajo los auspicios de los habitantes de la Calle San Sebastián en San Juan.

que

dolo a valor universal, no es necesario el narcismo ni la mirada hipnótica, fija en nuestro pasado. - Tam-

ponsablemente, en un nirvana insólito creado arficial-

mente por los que a sí mismos se llaman occidentalistas. A La confusión creada por: los occidentalistas confunde a Juan Bobo. Y es preciso que en nuestro confuso medio ni siquiera Juan Bobo resulte confundido por

este “conflicto” artificial el “conflicto”, dos de piedad,

ble cuenta colorada?' “la pregunta. de diálogo.” Después Ya en otra

ocupé

de

es Otra engañar

y malicioso.

Desenmascarado

¿inventarán luégo los políticos transiotro nombre para la misma e indivisi-

Que

aquí

de esto, ocasión,

lo del

Quede por ahora sin respuesta dé pantomina

no hay nada estando por

“puente”, que como

“cuenta colorada” a nuestro pueblo.

se trata, y no

más que añadir. Nueva York, me

acábase

de

ver,

con que se ha querido No hay tal puente ni co-

sa parecida, solo hay una realidad, y es la que señala perfectamente bien Marqués; que el conflicto “vivo

honor

se

de

habrán

San

de

durante los días/del de este mes.

texto para ocultar el otro. Somos occidentales desde nuestra nacionalidad puertorriqueña. Sólo proyectaremos lo nuestro (arte, literatura, pensamiento) a la cultura de Occidente, partiendo de nuestra raíz nacional. Para ahondar en lo puertorriqueño, eleván-

poco es preciso, para reconocer nuestra responsabilidad occidental, desintegrar lo puertorriqueño, atomizarlo, para dispersar sus partículas ciegamente, irres-

en

tián,

Sebas-

celebrar 13" al

20

HOSTOS Y LA VIDA La vida es una disonancia, y nos pide que

aprendamos,

bajando,

gimiendo,

perfeccionándonos,

llorando,

tra-

a concertar en

una armonía, superior a la pasivamente contemplada o imitada por los clásicos, las notas

continuamente

discordantes

que,

en

las evoluciones individuales, nacionales y

universales del hombre por el espacio y el tiempo, lanza a cada momento la lira de

mil cuerdas que, con el nombre de historia, solloza o canta, alaba, increpa, exalta o vitupera, bendice o maldice, endiosa o endiabla los actos de la humanidad en todas las esferas de acción,

orgánica,

teleftualmente,

que

hacen

gundo

y una

creador

moral,

de ella un

creación

e in-

se-

continua.

Eusgeno María de Hostos


Plaza Provision Company EL COLMADO MAS MODERNO Y EL MAS ANTIGUO EN LA VIDA COMERCIAL DE PUERTO RICO.

SAN JUAN

HATO CAPARRA

HEIGHTS

CORTESIA

DEL

LCDO. JOSE GONZALEZ HERNANDEZ SAN

JUAN,

P.

R.

REY


D p D U a N g D s 0 £ 1

yA PUERTO Entre del

cielo

pajas

RICO

vi con

nace

el gran

un

ruín

gran

asombro

un rosal en flor de gran belleza, y rojo color, ya la Navidad la Navidad llegó.

Rey,

a su lado tiene la mula y el buey. El buey como humilde las pajas le echaba, la maldita mula le descobijaba. En

Una mañanita al salir el sol

PUERTO

pesebre

Hacia

Jesús Niño está

Belén

RICO

se encaminan

María con su amante esposo llevando en su compañía a todo un Dios poderoso.

de frío sufriendo con.grande humildad. La nieve, la lluvia, el gran temporal, iranquilo lo sufre con suma bondad.

Coro

Alegría, alegría, alegría, alegría y placer, que la Virgen va de paso

Su madre lo mira sin poderle dar ni lecho, ni cuna donde reposar. Tiernecito Niño, mi Jesús, mi Dios, eres suave y dulce eres todo amor.

con su esposo

hacia

Belén.

En cuanto a Belén llegaron posada al punto pidieron, nadie les quiso hospedar porque tan pobre les vieron. Coro

Los

Venid pastorcillos, venid a tomar del recién nacido lección de humildad. Al recién nacido que hijo de Dios es, los pastores todos le besan los pies.

FRANCIA Se

apareció un ángel quien así cantó: Partan al instante que ya el Niño Dios en

un

humilde

establo nació. Ya la Navidad, la Navidad llegó.

al

ver

pajarillos pasar

los

del

bosque

esposos

les cantaban melodías con sus trinos armoniosos.

COLOMBIA

(SIGLO XV)

Vamos pastorcitos vamos a Belén a ver a la Virgen y al Niño también. Al pequeño Niño que ha nacido ya, con alegres cantos vamos a arrullar. Vamos pastorcitos, vamos a adorar al Rey de los cielos que está en el portal.


z

MARIA

SI

q

> S

=

pr

EUGENIO

ylelras

DE

HOSTOS


S-2

estos como educador Por

ADOLFO

DE

Cos óle un gran esfuerzo la organización de las Normales. Crear un nuevo organismo docente conllevaba la responsabilidad de inducir al país a proveer

los

HOSTOS

medios

necesarios

a su

sostenimiento.

No:

había

pugnado el método casi exclusivamente nemotécnico en boga entonces, asumiremos, con razón, que el germen de su doctrina pedagógica apareció entonces en su mente, como a menudo aparece un germen en un medio físico propio a su cultivo, en forma microscópica. Si repugnó reflexivamente el métido escolar a que estába sometido en su niñez, era ya un in-

maestros que respondieran entonces a las exigencias de ese plan novel, ni textos discipulados, y se dedicó enérgicamente a hacer las tres cosas a la vez. Enseñaba, dictaba los textos a sus discípulos, improvisaba los maestros e imbuía en el discipulado el nuevo espírítu, la nueva tendencia. Al mismo tiempo desempeñaba en el Instituto Profesional de la República Dominicana (Universidad Profesional), las cátedras de Derecho Consti'ucional, Internacional y Penal y de Economía Política. He aquí un sumario de las obras de carácter pedagógico que dictó de viva voz durante ese tiempo: Los frutos de la Normal. (Exposición de pedagogía práctica para. las asignaturas de los cursos prác-

cipiente pedagogo.

ticos

¿Cuándo empezó la labor pedagógica de Eugenio María de Hostos? Sobre este punto no existe en su bibliografía información directa y completa. Mas, habiéndole oído decir una vez que cuando era estudiante del Instituto de Segunda Enseñanza de Bilbao, de

los doce a los trece años, había

Pasaron toda nario,

otra

lo

años,

la

preocupación

cuando

en

idea y

Nueva

era York,

a solas criticado y re-

política un

dominó

ardiente

para

en

él

revolucio-

poder

sostenerse,

allá por el año 1869 y de 1874-6, tuvo una vez que traducir al español, para una casa editora norteamericana, unas cuantas cartillas científicas destinadas

a servir de texto en las escuelas de la América Cierto

día,

los

editores

no

enviaron

a

tiempo

latina. al

tra-

ductor los originales ingleses; pero éste, que evidentemen'e no estaba muy necesitado de originales, continuó y terminó la redacción de esa cartilla por su propia cuenta, dando así principio a la fecunda carrera pedagógica que sólo había de interrumpir la muerte. El embrión evolucionaba, alcanzando forma adulta

en 1872, cuando

a los treinta y tres años,

escribía

en

Chile su revolucionaria serie de artículos sobre “La Enseñanza Científica de la Mujer”. La serie contiene su primera exposición de los principios que rigen la enseñanza racional y sostiene, quizás por primera vez en la América del Sur, la doctrina de la igualdad intelectual

de

la

mujer,

la

susceptibilidad

de

su

inteli-

gencia al cultivo racional, su capacidad científica y su derecho natural a recibir una educación liberal y a de:empeñar las obligaciones y deberes sociales que imponen las llamadas carreras científicas. Todas estas cosas que en 1920 son simples lugares comunes, eran miradas con sospecha, duda y hasta con horror, por una gran parte de la opinión pública de nuestra América hace cincuenta años. Todavía había de pasar algunos años antes de que Hostos pisara por primera vez las aulas escolares en calidad de maestro. Fué en Caracas, 1876, y para hacer evidente el hecho de que cuando entró por primera vez en ellas era un educacionista original, baste decir que apenas entró por una puerta salió por la otra, porque el mediocre director no pudo avenise a los nuevos procedimientos que el recién llegado quería implantar. A fin de que la lección sirva de estímulo a nuestra juventud recordemos que una piadosa oscuridad ocultó para siempre el nombre de aquel magister de 1876. La puerta que cerró a Hostos, colocó a nuestro compatriota el camino de mayores logros. Terminados los ensayos, comienza. su verdadera obra educadora en Santo Domingo. asumiendo la dirección de la Escuela Normal. Fué esta, sin duda, la primera

funcionó

escuela

dedicada

en la América

a la

latina.

enseñanza

racional

que

En ella desarrolló, en

toda su amplitud, su doctrina favorita razón, según la ley de la razón”.

de

“educar

la 3

de

la

Normal.)

Geografía Polí'ica e Histórica. Lecciones de Derecho Consti'ucional. Comentarios de Derecho Constitucional. Prolegómenos de Sociología Tratado

de

Ejemplos

Moral.

de Moral

Social.

Crítica Literaria Tratado de Lógica.

Ciencia de la Pedagogía. Historia de la Pedagogía. Lecciones de Astronomía. Se recordará que su campaña en pro de la educación de la mujer en Chile, en el 1872, lo había acreditado de alto pensador y de sincero reformador de la educación en aquel progresista país. El buen éxito de la implantación de la Escuela Normal en Sano Domingo, cuyas noticias habían liegado al extremo Sur de América en alas de la Prensa, confirmó su prestigio y decidió a los Presidentes Domingo Santamaría, primero, y José Manuel Balmaceda, en 1889, a llamarlo para contribuir a introducir la reforma allí. Como la tiranía de Hereaux en Santo Domingo

hacía intoleranle su residencia en la Ciudad Primada, aceptó, y se trasladó a la República del Pacífico. Desempeñó primero la dirección del Liceo de Chillán y luego la del Liceo de Primera Clase “Miguel Luis Amunátegui”, creado expresamente para él por el Gobierno chileno, en 1890. Una vez en Santiago, la hermosa capital de la República, ocupó durante algún tiempo la cátedra de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile.

DEDICA TORIA Recordamos este més de enero, el natalicio del inmortal Eugenio Ma. de Hostos. ARTES Y LETRAS, que tiene entre sus propósitos esenciales dar a conocer mejor los valores puertorriqueños de ayer y de hoy, rinde de nuevo cálido homenaje

a

MENTO

de

de

su

memoria,

nuestro

dedicándole

Número

Especial

este

SUPLE-

de

Navidad

1956.

Hemos recogido para ello varios. fragmentos de escritos que intentan dar un cuadro de las diversas aptitudes y acciones, en las cuales nuestro Hostos dejó huellas significativas de su enorme talento, su gran corazón y su gigante espíritu.


S-3 De 1890 a 1898, escribió enumeran a continuación:

La Reforma

y publicó

de la Enseñanza

las obras

que

del Derecho,

se

su escuela a hacer hombres, no sabios. Preferencia de la enseñanza de las lenguas vivas sobre las muertas. Tendencia a considerar la instrucción pública como el deber más importante del Estado: Convicción acerca de la eficacia de la educación integral (moral, intelectual y física). Importancia de la escuela pública como factor

en co-

laboración con los eminentes publicistas chilenos lentín Letelier y Julio Bañados Espinosa.

Va-

Los Programas de Castellano y los de Historia y Geografía. (Premiados por el Consejo Superior de Instrucción Pública.) La Geografía Evolutiva. Las Memorias del Rector del Liceo Amunátegui. Lecciones de Geografía Física. Prolegómenos de Ciencia de la Historia. Gramática General. Prolegómenos de Psicología. Historia de la Civilización Antigua. Historia de la Lengua Castellana. Literatura.

democratizador. Originalidad en cuanto

E

Gramática Castellana. Lecciones de Historia de la Literatura. Cuadros de la Historia de la Edad Media. Terminada la dominación española en Puerto Rico, regresó a su pais en 1898, fundandc en Juana Díaz el Instituto Municipal y trasladándose a Mayagúez poco tiempo después, fundó allí una ins'itución de

idéntica índole. Llamado por el Gobierno de la República Dominicana en 1900, se dirigió a aquel país, consagrándose por completo a la enseñanza pública. Asumió la dirección del Colegio Central. de Santo Domingo, y a poco, la Inspección General de Instrucción Pública. En el año siguiente —¡un solo año de trabajo abrumador!—, y mientras tenía a su cargo cuatro asignaturas en el curso de aspirantes a maestros, redactó los proyectos de “Ley de Escuela de Bachilleres”, “Ley de Reforma de Escuelas Normales de Maestro y Profesores”, “Ley de Fondos Nacionales y Municipales para la Enseñanza Normal”, y el vastísimo Proyecto de Ley General de Enseñanza Pública, más adaptable a la vieja cultura y a la prosperidad material de los pueblo europeos que a nuestras pequeñas sociedades de formación. Escribió, además, en este mismo año, un informe sobre el estado de la educación común, el Tratado de Sociología, y todavía encontraba tiempo para fundar el .Club Gimnástico, presidir la Sociedad de Enseñanza, dictar sus Nociones de Derecho Constitucional y trataba, en último y heroico esfuerzo, de encauzar la opinión pública en favor de varios proyecto de reformas socio-pedagógicas. Terminada esta sucinta relación de los hechos, tratemos ahora de ordenar las conclusiones que se derivan de su examen, caracterizando la labor pedaeógica de nuestro compatriota: 19 Laboriosidad extreordinaria, jamás limitada por las exigencias del deber oficial. 20 Devoción religioza por el cumplimiento del deber. 30 Tendencia a hacer de la educación el factor orgánico de civilización por excelencia. 40 Firme determinación de tratar los problemas de la enseñanza desde el punto de vista científico. Preferencia del concepto social de la educación, sobre el individualista. Tendencia a guiar el espíritu de sus educandos

hacia

horizontes

dotarlos

de

una

Determinación lidad

cionar

de

la

datos

racionalistas, extensa

de enseñar

enseñanza,

culturales,

más

erudición más

bien

es decir,

a

clásica.

a pensar, bien

que

que

como a

fina-

propor-

predilección

a las ideas

fundamenta-

les de la enseñanza y a loz métodos y proredimientos pedagógicos. No habiéndonos sido posible comprobar el hecho. de que Hostos conociera las ideas de Comenio, Bacon;* Pestalozzi y Froebel, antes de los treinta y trez años, edad en que dió a conocer por primera vez sus Opi-. niones acerca de la enseñanza racional, creemos que puede con razón atribuírsele singular penetración y originalidad. Si consta el hecho de que se familiarizó muy joven con los escritos de los enciclopedistas franceses; pero por más que en algunos de ellos se noten marcadas tendencias racionalistas en materia de educación, ninguno desarrolló esas teorías con la precisión que Comenio y Pestalozzi, los verdaderos fundadores de la enseñanza modcrna.

de

LA VIDA

DE

Por

HOSTOS,

Vicente

SU

MAYOR

Géigel

LEGADO

Polanco

Hos'os pertenece al linaje de los emancipadores . civiles del Nuevo Mundo. Concluída la revolución separatista en América, lo que urgía hacer inmediatamente era formar ciudadanos capaces de mantener Gobiernos democráticos para salvar las Repúblicas de la anarquia y de la dictadura. Nadie vió esto con ma-

yor claridad que él, ni nadie trabajó con mayor ahinco

en

la

honroso

miradores

obra

de

reconstruccion.

título

de

ciudadano

y discípulos

Por

de América

eso

merece que

el

sus

ad-

le hán: otorgado.

A

América es tierra de promisión y: renovación, Hos'os es uno de los máximos profetas.

DECALOGO DE HOSTOS 1—Dadme

la verdad

y os daré

el mundo.

2—No tengan las acciones censor más severo que tú mismo, y serás un juez insobornable de los Otros. 3—No juzgues a los demás por el juicio que de ellos formen otros hombres ni por el que hayan formado de tí mismo, y serás justo. 4 Cuando no puedas ser justo por virtud, selo por orgullo. , 5—Si quieres saberlo que es justicia, déjate perse-

guir por la injusticia. a 6—La vida es el cumplimiento de un deber. 7—Si

quieres

ser hombre

completo, pon

|

todas

las

fuerzas de tu alma en todos los actos de tu vida. 8—La verdad y el bien siguen un mismo camino. El que busca la verdad, encuentra el bien. 9—Los tontos son. cómplices de todos los delitos del astuto. : 10—De todos los placeres que conozco, ninguno comparable al de sentirse capaz de la. virtud.

y


S-4

Paralelo entre Ros tos y Martí Por

RAQUEL

El insigne puertorriqueño

Eugenio María

y. Bonilla

nació

ambiente

completamen' e colonial,

no

de

España,

en

ROMEU

Mayagúez,

sin

ideas

en

liberales

el

de Ho-tos

año

1839,

sumiso

al

ni

en

un

Gobier-

agitaciones

polí-

ticas. José Martí y Pérez nació en la Habana, en el año 1853 (catorce años después), en una época en que se estaban infiltrando las ideas libertarias que culminaron

en

la

guerra

grande

de

1868.

La

juventud

se venía educando en las enseñanzas de los prohombres que fueron Félix Varela, José Antonio Saco y José de la Luz y Caballero, que, como hubiera dicho Hostos ,fueron los iluminadores que alumbraron la senda que iba a desembocar en! la revolución cubana. El siglo XIX,

nuevos

el siglo del romanticismo

horizontes

para

Cuba,

y al

mismo

final, abrió

tiempo

de

mo.

Esa

idea prendió

sobresalir

desde

destacarse

de

como

la libertad. Hostos, en

familia

muy el

enél con temprana

primero

y

más

hasta

más

grande

cambio,

alejado

de

apenas

contaba

doce

cuando

fuego y lo hizo

edad, el

'

comenzar la educación de Martí, ya Cuba ardía en la idea patriótica y elocubraba medios de conseguir la emancipación para el progreso. Por lo tanto, el pa triotismo de Martí surgió naturalmente, desde su niñez, como consecuencia de una formación espiritual colectiva lograda bajo la tutela de Rafael María Mendive, sus anteriores y sus coetáneos, para toda una generación de cubanos, en la que sobresalió Martí mis-

su

patria o

trece

llegar

a

apóstol

de

su

gar

años,

y

en

Tenía

con

los

Martí

criterios

de

dieciocho

años.

transacción

cubanoliberales.

esta época en que está en formación el alma de un hombre, soñaba y suspiraba desde la costa cantábrica, en Bilbao, con su lejana isla, que su nostalgia empezó a idealizar. Y, cosa curiosa, fué al correr de los años

Tres años antes, terminándose al 1869, salía Hostos, un hombre de veintinueve años, desilusionado del liberalismo y sus principales figuras, dolorido de la ac-

que sus ideas liberalez nacieron del contacto con sus condiscípulos españoles. Sin haber cumplido los vein-

dose solidario de la causa revolucionaria, que hacía antillana, hacia París, desde donde pensaba partir en

te años,

comenzó

a interesarse

por

la política

españo-

la, inclinándose desde un principio hacia el liberalismo, que le permitía más ampliamente soñar con una patria feliz. El tiene el optimismo de concebir la autonomía puertorriqueña, bajo la autoridad española. Cuando sus esperanzas se ven completamente defraudadas, tras el triunfo del liberalismo español, republicano en España e integrista en Cuba, sus ideas se encaminan por evolución lenta, que de desilución en desilución le lleva en meses y años a la idea de la independencia absoluta.

Martí nació en un ambiente en el que ya-no se tenía la más remota esperanza de un arreglo con Es-

paña.

Cuando

él nació,

la idea

de

la independencia

titud

española

breve rumbo

ante

la beligerancia

cubana

y hacién-

a Nueva York, a formar parte de la Jun-

ta Revolucionaria. Hostos había sido enviado.a trópoli por su familia, y de motu propio, para

allá una buena educación y doctorarse.

la merecibir

Había cursado

escasamente el bachillerato en el Instituto de Bilbao y los primeros años de Derecho en la Universidad Cen-

tral de Madrid. En cambio, escribió y colaboró

activa-

mente para la política y le fué fiel al partido mientras consideró que su triurifo traería como

liberal conse-

cuencia

la autonomía

y el bienestar

de las Antillas.

Ya encausadas y formadas sus ideas políticas, jamás se apartó Hostos de su ideal, cuyos contorno: fueron

definiéndose y madurándose con el correr de los años.

Martí, en cambio, llegó a España en contra de su voluntad. Salía expulsado de su patria y pisaba la metrópoli como quien pisa el ostracismo. Pero, sacando fuerzas de flaqueza, comprendió, con talento, que va Gerona, bajo la custodiade José Martí y Gironella , Aparte de lo que representaba castigo e impedimento salió Martí desterrado a España el 15 de enero de 1871, de luchar por la causa libertaria, se le ofrecía, en camdonde por primera vez iba á ponerse en contacto con bio, la magnífica oportunidad de continuar sus estuel liberalismo español, trayendo sus propias ideas mu- dios superiores y doctorarse en Derecho y en Filosofía cho más avanzadas, que le impedirían llegar a comul- y Letras en la Universidad de Zaragoza, educación que

absoluta ya era vieja. Ya acusado y sentenciado, tras una larga condena, primero en el presidio de La Habana y luego en Nue-


MAA

a

Nr

S-5 jamás sus padres hubieran podido costearle por su €xtremada .pobreza. Bien es verdad que Hostos tampoco nadó en la abundancia, después-de rehusar la ayuda de su padre, para no serle gravoso. A ambos costó mucho sacrificio mantenerse y educarse en España. Martí daba clases y escribió en esa época su Presidio polí'ico en Cuba y un inflamado panfleto con motivo del fusilamiento de los estudiantes. Hostos se ganaba el pan escribiendó para periódicos y revistas, colaborando con sus artículos para la campaña liberal y haciendo traducciones. En el año 1874 sale ya Martí de España, por donde Hostos, por París; '¡y qué impresión más honda deja en ambos la Ciudad Luz, con sus recuerdos históricos, con sus bellezas artísticas, el punto de reunión y encrucijada de todas las razas, poblada de hombres de lucha y de ideal; una ciudad siempre joven, viva y palpitante, de imborrable recuerdo! Pero no se dirigió

a Nueva York, sino a Méjico, donde lo recibieron calurosamente familiares, compañeros, coterráneos y amigos, haciéndose pronto parte integrante de la vida literaria del país. Hostos, en cambio, sufrió en Nueva York la frialdad del clima y de sus habitantes, la soledad y la tristeza. Tradujo para vivir. Hasta en el

círculo de patriotas encontró cierta hostilidad;

na, para que no vuelque sus emociones en trozos literarios. Martí nunca reprime un impulso para escribir, es el poeta espontáneo, o para hablar, es el ora-

dor fogoso.

Hostos es un razonador.

El mismo

dijo:

“Tengo la desgracia de explicármelo todo.” Cuando habla, enseña o convence con razones irrefutables. Cuando éscribe, observa, analiza, llega a concusiones. Es, por tanto, una pluma poderosa, clara y enérgica.

La diferencia de temperamento es la que hace divergir a ambos americanistas en la forma de expresión. Coinciden los dos een cultivar el género epistolar, en el que ambos se destacan. Es en las Cartas, precisa-

mente,

y en su Diario, donde

tierno,

acercándose

bos

tratan

temas

al

Hostos se muestra

temperamento

americanos,

de

más

Martí.

cultivando

Am-

el artículo

de periódico, que los dió a conocer en toda la América. Martí se revela más periodista que Hostos en sus correspondencias. La correspondencia de Hostos es casi toda privada; su colaboración en los periódicos es más bien de crítica de arte, especialmente literaria; de artículos de costumbres y de temas de interés ac-

tual en el lugar donde escribe, y de temas internacio-

nales, principalmente Antillas.

el

tema

de

la

libertad

de

las

estaba

demasiado lleno de sano entusiasmo y exaltado idealismo. Martí, en el año de 1877, con veinticinco años de edad, se casó, en Méjico, con Carmen Zayas Bazán. Despuésde la Paz del Zanjón, Hostos dolorosamente

sorprendido

por

el fracaso

del

ideal

que

duran-

te quince años alimentara, se radicó definitivamente en Santo Domingo, mientras Martí, deportado por segunda vez a España, se trasladaba de allí a Estados Unidos, desde donde iba a continuar 'su activa campaña política viajando siempre por el país, arengando, escribiendo,

abogando

por

lo

independencia

y visitan-

do otros países de Suramérica, pero sin tocar nunca en Santo Domingo hasta el año 1893, y luego, al final de su vida, cuando, iniciada ya la guerra de Independencia, vino a reunirse con Máximo Gómez y, con él,

escribió esa, sin paralelo, declaración de guerra y proposición

de

Montecristi.

principios

Pero,

que

desde

se

1888,

llama

el

Hostos

Manifiesto

se

de

todo problema

encontraba

residiendo en Chile, adonde había sido llamado por el Gobierno para organizar y colaborar en el programa de estudios de la Segunda Enseñanza del país. Allí es-

taba cuando se dió el Grito de Baire, en 1895, y este renovar de la lucha halló inmediatamente eco en su pluma y en su voz. Quiso acercarse al campo de batalla y, viendo los chilenos que no podían retenerle, por fin le comisionaron, en 1898, para estudiar los Institutos de Psicología Experimental en Estados Unidos. Martí ya había muerto en Dos Ríos, a los cuarenta y dos años *de edad, cuando Hostos contaba ya cincuenta y seis, y así, nunca llegaron a encontrarse en la vida aquellas dos almas tan grandes, coincidentes en el mismo ideal de libertad; aquél, que en Martí'se centraba en Cuba, mientras en Hostos abrazaba todo el Archipié-

Se

de transportación . seCON SOLO UNA LLAMADA

a

3-2870 Nuestra experiencia de mas

de medio

siglo al servicio

de Puerto Rico nos permite ofrecerle

precisa

la

que

lago.

Como

literatos,

Martí,

dentro

del

mismo

círculo

literario mejicano que Gutiérrez Nájera, se encuentra a las puertas del modernismo. Su poesía es francamente

opuesta

al

clasicismo;

emplea

el

verso

libre,

las imágenes: nuevas, metáferas muy personales, se aparta de todo lo convencional en el fondo y en la forma; Hostos no es poeta, su sentido lógico lo refre-

A LA

SAN JUAN + PONCE + MA Y AGUEZ

cooperación:

requieren

sus


CORTESIA

SUPER

DE

A EERTILIZER WORKS, INC.

APARTADO

599

TELEFONO

MAYAGUEZ,

PUERTO

Un Símbolo de EN TODO

MOMENTO

678

RICO

Servicio A LOS

INGENIEROS CONTRATISTAS Y PUBLICO

EN

GENERAL

PUERTO RICO CEMENT CORPORATION SAN JUAN, PUERTO

RICO


A NUESTROS LECTORES Es

manos

con

inmenso

el número

tt

placer

que

ponemos

especial conque

rrtrirrenn

inncrcr

pao

ARTES

cin

en

Y LETRAS

oo

LLE ESTE NE CUPO

N

JUAN BAUTISTA PAGAN, Dir. ARTES Y LETRAS, Calle Arecibo, 414 Hato Rey, P. R.

Sirvase Suscribirm e a

de

Para

a ARTES

y LETRAS

lo cual le remito

en giro postal

por

la suma

o cheque.

(a

la vuelta)


f

A NUESTROS ANUNCIANTES En primer lugar, deseamos

arpresarles nuestro profundo agradecimiento. Luego, les instamos a que continúen prestando su apoyo económico para que

ARTE Y LETRAS pueda seg uir llevando a cabo su lador cultural.

Puerto Rico necesita de veh ícu

los escritos que lleven su esperanza de mej oramiento espiritual y cul tural a todos los confines de nuestra propia isla y al resto del mundo. Nuestra publicación no aspira otra Cosa. + Si Ud. ha sido anunciant e nuestro en este Nú mero Especial, le queremos indicar que tiene derech o a un gran por ciento de rebaja en el precio de los demás números de la Revista. ¿Por qué no consulta sob re el particular con nosotros? Y recuerde, su anuncio tiene carácter permanént e en ARTES Y LETR AS que por ser la clase de Public ación que €S, se usa com unmente para coleccionar y guardar. Gracias. Diríjase

a:

Juan

Bautista

Pagán

Dir. ARTES Y LETRAS Calle

Arecibo

Hato

.

]

Rey,

Núm. P. R.

14

' 3

] $

(ala |

vuelta)


sf >

CRONOLOGIA DE HOSTOS 1839.—11 de enero.—Nace Eugenio María de Hostos en Mayagúez, Puerto Rico. Sus padres don Eugenio María de Hostos y doña Hilaria Bonilla. 18347.—Instrucción

primaria

que dirigía don

en

el Liceo

Jerónimo

de

Gómez

San

Juan

Soto Mayor.

1852.—Empieza su bachillerato en el Instituto de Segunda Enseñanza en Bilbao, España. Inicia sus estudios de derecho en la Universidad Central

de

Madrid,

1863.—Escribe 1866.—Se

“La

radica

1860.

Peregrinación

en Madrid.

la independencia

de

1868.—Llega a Barcelona paña en favor de 1868.—20

de

Empieza

y París, en donde hace la República Española.

diciembre.—Sustenta

12868.—Renuncia

la

su campaña

diputación

de

por

Rico.

en

drid su célebre conferencia dencia de las Antillas.

el Ateneo

sobre

la

Puerto

camde

Ma-

indepen-

Rico

que

se

le ofrece. 1869.—Vuelve

1870.—Parte años.

para

Nueva

la

York,

en

del

Sur

América

donde en

de las Antillas.

bia,

República

Perú,

Chile,

radica

varios

propaganda

por

Visita Colom-

Argentina

y

Brasil.

1872 - 1873.—Primera estancia prolongada en Santiago de Chile. Forma parte de la Academia de Bellas Artes de dicho país. Escribe “El Juicio Crítico de Hamlet.” ¡ 1874.—Vuelve a Nueva York a continuar su campaña; 1875.—Se de

“La

América

Ilustrada.” don-

pendencia

de

Cuba.

—Viaje a Venezuela, en donde contrae matrimonió con doña Belinda de Ayala Quintana, hija del patriota cubano don Carlos Felipe de Ayala, refugiado

en

Venezuela.

Empieza

su ejercicio en el magisterio. 1879. —Vuelve a la República Dominicana, blece

su

hogar

culturales. 1880.—-Se inaugura go,

en

la

que

y

se

dedica

1890 - 1898.—La

literaria de

labor

tanto, fué fecunda:

de

del Liceo

“Miguel

Luis

esa

República

de Chillán... Amunátegui,”

de

Hostos, mientras

de 1890 a 1898 publicó “La

Reforma de la Enseñanza de Derecho” (en colaboración con los eminentes tratadistas don V. Letelier y don J. Bañados Espinosalz la Administrativa”

mio en el “Certamen

de Castellano”

Varela”);

(primer

pre-

los “Programas

los de “Historia” y “Geografía”

(premiados -por el Consejo Superior de Instrucción Pública en Concurso Universitario); la “Geografía Evolutiva” (cuya primera edición,

integra,

compró

el

gobierno),

y

las

“Cartas

Públicas acerca de Cuba” (que “Letras y Ciencia” reprodujo por entregas anéxas a sus ediciones, en Santo Domingo); escribió “La Cri=

le

confía

el

Caracas

donde

esta-

docentes

de Santo Domin-

puesto

de

director.

Escribe “Los Frutos de la Normal”, “Co-

medias”, “Manejo de Globos y .Mapas”, “Comentarios de Derecho Constitucional,” “Prólegómenos de Sociología”, “Tratado de Moral”, “Tratado de Lógica”, “Ciencia de la Pedagogía”, “Historia de la Pedagogía”, “Geografía Política e Histórica”, “Lecciones de Astronomía”. Escribe además en varios periódicos y revistas americanas.

“La

Geografía

cuarta partes

Evolutiva”,

tercera

(inéditas), y ocho “Memorias”

y

en

su calidad de Rector del Liceo; dictando, además oralmente a sus discípulos las Lecciones de

Geografía

Física,

los Prolegómenos

de

Ciencia

de la Historia, la Gramática General, los Prolegómenos de Psicología, La Historia de la Civilización Antigua, la Historia de la Lengua Cas-

tellana, la Literatura,

la Gramática

Castellana,

las Lecciones de Historia de la Literatura y los Cuadros de Historia de la Edad Media, y cola boró en “Los Tiempos”, de Talca, “El Heraldo” toral” y “La Ley” de Santiago y “El Propagandista” de Caracas, en los cuales se publicaron

sus notables

trabajos

“Poder Municipal

y Po-

der Electoral”, “Los Restos de Colón,” “América precolombina”, “Quisqueya, su sociedad y algunos de sus hijos,” “Cartas comentadas” y “La “La Beligerancia de Cuba.” 18398.—Renuncia el rectorado del Liceo Amunatégui y a sus cátedras y tareas periodísticas y se embar-

ca para

a' labores

. la Escuela Normal se

en

Desempeña en la Normal y en el Instituto Profesional las cátedras de los tres derechos: Constitucional, Internacional y Penal, y de Economía Política. 1881 - 1888.—Siete años de magisterio en Santo Do-

mingo.

gobierno

y “La Patria” de Valparaíso, “La Libertad Elec-

establece en la República Dominicana dirige “Las Tres Antillas.”

1876.—Vuelve a Nueva York. Escribe “El Retrato de Vicente Francisco Aguilera”, prócer de la inde1877

El

1390.—Dirige el Liceo San'iago.

conclusa;

la independencia

publica

Chile.

sis Constitucional de Chile” que ha quedado in-

a Paris.

1871.-—Recorre

a

le confía el rectorado

“Descentralización

de Bayoán.”

Puerto

1889.—Vuelve

Nueva

York

a continuar

su apostolado

por la independencia de las+Antillas. %1399.—Vuelve a Puerto Rico. Promueve juntas municipales y sostiene la idea del plebiscito sobre la

suerte

futura

de

la

isla.

Recibe

credenciales

-como miembro de la Comisión de Puerto Rico que integraban el Dr. J. J. Henna, Dr. M. Zeno Gandía y el Dr. R. del Valle, que debía trasladarse a Washington a tratar los asuntos de su país. 1899.—Fundó en Mayagúez el Instituto Municipal.

1900.—Decide volverla Santo Domingo

en compañía

de

su familia, y allí se entrega por completo a las tareas docentes y a la preparación de proyectos de ley de Instrucción Pública en todos sus aspectos. Publica su “Tratado de Sociología” y “Derecho Constitucional” y escribe los progra' mas para las escuelas normales: 1903.—11 de agosto.—Muerte de Hostos en la República Dominicana,


EN ESTE NUMERO PERSPECTIVA,

ALCOHOLADO SANTA ANA

Y JAMES,

por

B.

EN EL HOGAR

FERNANDEZ,

BAYAMON,

Nilita

Vientós

A

DON

JUAN

RAMON JIMENEZ Y DOÑA ZENOBIA CAMPRUBI DE JIMENEZ

LAS CINCO VIRTUDES DEL CRITICO, según ALONE GARABATOS, cuento de Pedro Juan Soto EL ORGULLO, por Ramón M. Vicen'e

PUERTORRIQUEÑO

ElMUNDO

men-

Gastón DE NUEVO EN LA BRECHA, de Redacción NUESTRA PORTADA HOMENAJE

UNA TRADICION

columna

sual de Enrique A. Laguerre EL CONCEPTO DE LA NOVELA EN ORTEGA Y GASSET

EL

INC.

INSTITUTO

DE

CULTURA

Y LA BAP, por Juan Bau'ista Pagán, Director JUAN BOBO Y RENE MAR-

P. R.

QUES,

por

Jorge

mar VILLANCICOS LA

PRIMERA

DE

Luis

Bon-

NAVIDAD

NAVIDAD

AME-

.RICANA, por Julio F. Guillén NOTAS SOBRE EL SEMINARIO DE LAS IDEAS NOTICIAS

Más barato ni Bernabé

LA por

FERIA XXX

DEL

cuen-

LIBRO,

POEMA DE NAVIDAD, de Fernández Ardavín EL MATRIMONIO COMO SA-

Frente a la Plaza Degetau AGUADILLA,

CULTURALES

NAVIDADES CANINAS, to por Kit Yarson

PA

CRAMENTO

gría SUPLEMENTO HOSTOS 2DA.

RS

SAN

JUAN,

PUERTO

Cadena

P.

1 R.

A

SERVICIO

EN

A

NÚMERO

1957

MEJOR

S. Ale-

DEDICADO

EPOCA

ENERO,

EL

por José

DE

LAUNDRY

RICO

de Laundries

José Á. Bl errocal ¡SAN JUAN, P. R,


La

nep

VIDAD A

Por JULIO Eran las vegas tan verdes como si fuera en Castilla por mayo o junio, y el puerto apropiado para todos los vientos que pudieran ven-

tar,

hondable,

grande, - cerrado

y

con redoso tan bueno como la gente de aquel pueblo, mansa y sin armas; Colón le puso, por ser veintiuno de diciembre, Puerto de la

Mar

de Santo

Tomás,

y díjole mar

por su grandeza. Dio la vela al siguiente día, en la mañanita, que era sábado, con buenas muestras de agasajo de los indios: simientes de fimientes que eran especies, papagayos y algún, que otro oro, promesa del que debia de encontrar por las tierras del Mairen; cuyo señor, Guacanagari,

£D

*

lo emjujase

F.

GUILLEN

a Levante, contento de

haber hallado esta isla que llamó Española, cuyas gentes demostraban ser harto más amables que las de la Juana o Cuba, hasta el punto que los reputaba ya a todos por cristianos y vasallos de nuestros

católicos

reyes,

que

sólo

deberían

.aguardar “a que aprendiesen habla de castellanos para poderles mandar”. ; Ventó, si no amoroso, poco y manejable, y a eso de medianoche, al finar el primer cuarto de la vela, estaba la Santa María sobre la

Punta

Santa

y como

a una

legua

sar a ellas; pero, como le fuera el tiempo contrario, tornó a surgir al poco. Menudearon las visitas de indíge-

de ella; ninguna alusión hace el diario del Almirante de cómo se celebró la Nochebuena a bordo, que, aunque repartida la gente a són de mar, no dejaría de tener regocijo de villancicos y vihuelas al pie del palo.mayor o al socaire de la tilla; de fijo que regado más bien a cos-

nas;

ta de la botijería del vino del Con-

envió

embajada,

invitándole

a pa-

más de un millar de canoas y

no menos aunque la

legua

de

de quinientos a nado, nao estaba surta a una

la orilla;

la expectación

de esta vista de los españoles fue tánta, que, según parece, hasta cinco señores, hijos de señores, con toda

su

casa,

mujeres

e

hijos,

vi-

nieron a ver a los cristianos, y como todos vieran albricias de que por allí había más oro que tierra, Colón escribió a lo Sancho en su diario: “Nuestro Señor me adereza, por su piedad, que halle este oro, digo su mina, que hartos tengo aquí que me dicen que la saben”. Aún de noche prosiguió la rome-

ría de indios, y tuvo por bien cierto el Almirante

Navidad puerto, aquella ya por

que si por

pudiera

estar

la fiesta

en

de

aquel

viniera la gente toda de isla de Haití, que estimaba mayor que la Inglaterra.

dado que llevaban, que no de las del aguaje; ello fué, y por cierto se da en historias, que Colón, tras de dos días y una noche que no ha-

bía dormido, acordó echarse a dormir. Y como fuera calma, el marinero que gobernaba optó por lo propio con falta a su oficio, contra la intrucción de no confiar por nada el gobierno a grumete alguno. Quiso Nuestro Señor, escribió Colón, que apenas vieron retirarse al Almirante, le imitaron todos a las

doce,

y al poco,

sólo

el muchacho

de marras era testigo mal pocado de aquella la primera y maravillo' sa Nochebuena tropical.

Mas sera

la corriente, enemiga

del

eterna y.reve-

marino

socairero

y moreón, enseñoreándose de la ca-

rabela calmada,

cuyo aparejo más

Al fin, antes de salir el sol del vein-

parecía al oreo que no amurado a la flor del viento, lacios los paños

ticuatro, alcanzó

y con

a tener viento que

senos,

brazas

y escotas,

la

aconcharon contra la restinga de la Punta Santa, y fue sobre ella la

carabela. tan mansamente, si no se sentía. el: mozo y dio en

que

ca-

Notó la «varada gritar; apareció

primero el Almirante seguido del maestre Juan de la Cosa y, poco” más luego, de los demás del equipaje; la sorpresa del infortunio restó ánimos, decisión y, a la postre, impidió la posible salvación del navío, que allí hubo de quedar con mar de través y perdido, mientras las carabela Niña, temporejando a

la corda, transbordaba hombres los pertrechos más manuables.

y

Desembarcó el Almirante lleno de angustia; Guacanagari, el taimado cacique que lo convidó a sus tierras con promesas de oro, envió gente a lo consolar, y al poco, en aquellas playas de la Española surgía, con los maderos del buco mismo de la Santa María, parto simbólico que maravilla, la primera fundación cristiana en tierras de América: la villa de la Navidad. Primera también en recibir sangre española, pues que los treinta y nueve que en ella tuvi eron asiento fueron exterminados por los le-

vantiscos

indios,

que

el Almirante

creyó mansos y desarmados; la gobernaba un Diego de Arana, que iba por Alguacil Mayor de la Armada, hermano de aquella cordo-

besa que hubo

un hijo de Colón, el

andariego y sabihondo don Fernando, tan dado a coleccionar li-

bros como a los achaques de cosmografía.


Seleccione

lo mejor

oficina. Donde

cerle

muebles

artística

de

acabada

nia, Holanda, tados Unidos.

para

podemos

su

ofre-

COR TESTA

fabricación de

Alema-

Bélgicay

Es-

PRECIOS LOS MAS ECONOMICOS EN PUERTO RICO

BADRENA

E HIJO,

INC. RODRIGUEZ NIEVES STATIONER Y San Francisco 254

- Tels. 2-1166 y 2-1731

SAN JUAN,

PUERTO RICO

San Juan, Puerto Rico |

CORTESIA

GRAN CAFE UNO

SOLO

- TV

CANAL

f

*

WSUR

9

i

EN

SU

CLASE

EL ORGULLO PERLA

DEL

DE

LA

SUR

3,

ARECIBO,

PUERTO

RICO

PONCE,

PUERTO

RICO


artes y letras — página 23

SEMINARIO

DE

LAS

IDEAS

INTERESANTES PONENCIAS DE DOS PUER TORRIQUENOS Durante los días del 3 al 8 de diicembre del año pasado se llevó a cabo en esta Capital, el Seminario de Historia de las Ideas en América, con asistencia de notables f'iiguras del mundo intelectual americano. En el seminario, se rindió homenaje a las figuras de Juan Ramón Jiménez y Eugenio María de Hostos, con frases altamente elogiosas para el ganador del Premio Nobel

que

ahora

hace

más

grande

a

Puerto

Rico

sos-

teniendo aquí su residencia permanente y para el insigne patriota, pensador y Maestro, a quien ARTES Y LETRAS dedica en esta misma edición un Suplemento Especial. De entre las ponencias sometidas al seminario, escogemos a continuación varios párrafos de dos distinguidos escritores extranjeros y de dos escritores nuestros. La selección la hemos hecho a base de la trascendencia de sus palabras y por lo que de interés humano y cultural tienen para no:otros los puertorriqueños. Sobre todo, lo que los nuestros apuntaron sobre las ideas y su desarrollo y vigencia en Puerto Rico.

MAX

Intelectual en Europa” y para él redactó un.manual, llamado “An Outline of the History of the Western European Mind”, que se publicó en 1919. A este manual siguió en 1921, su libro “The Mind in the Making”, que fué uno de los ensayos precursores en la tarea de investigar y analizar el lugar que ocupa el pensamiento en al historia de Occidente. Los intereses de Robinson eran de índole general; pero de sus clases salieron varios ilustres historiadores que han llevado adelante la tradición de la especialización. Entre ellos se cuentan, por ejemplo, Carlton J. H. Hayes, quien

se

consagró

al

estudio

del

nacionalismo;

Salwyn

Schapiro, quien estudió la historia del liberalismo, y Lynn Throndike, que realizó muchos briilantes trabajos sobre la historia de la magia.” “Pero la figura principal en el auge del estudio

sistemático

de la Historia de las Ideas en los Estados

Unidos, y el filósofo de la nueva disciplina, fué Arthur O. Lovejoy, de la Universidad de John Hopkins. - En efecto, fué Lovejoy, quizá en mayor medida que ningún otro historiador, el primero que analizó sistemá-

ticamente la naturaleza de la Historia de las Ideas y se propuso definir su metodología peculiar.”

SEVELLE

En su ponencia “La Historia de las Ideas en Estados Unidos” señaló Sevelle lo siguiente: “Fué. James Harvey Robinson, entre los historiadores de los Estados Unidos, quien a comienzos del presente siglo introdujo la Historia de las Ideas, en cuanto a tal, entre las labores académicas plenamente reconocidas. En efecto, en la Universidad de Columbia inauguró un curso intitulado “Historia de la Clase

JOAG. CRUZ

COSTA

De su “Historia de las Ideas en el sacamos lo siguiente: “Fué Europa la pal de nuestras ideas; y era natural pues que todos nosotros en América aún

dijo el Profesor Herbert (Pasa

Schneider,

a la página

Brasil”, entrefuente princique así fuese, vivimós, como

en la “franja 34)

Distribuidores: Con la cerveza Schlitz usted disfruta de toda la esquisitez del tiempo, del esmerado

cuidado

y perfección

de expertos.

Es la cerveza elaborada sín nada de amargo

+... cualidad óptima de la cerveza legítima!

01954 Jos, Schlita Brewinz Co.. Milwaukee, Wis, Brooklyn, N, Y. Las Angeles, Calif 7

"E

IVOZA

GUEO

ÍÑIZ

3. Ballester € Ninos. San Juan, P. R.

de


artes y letras — página 24

PERSPECTIVA...

|

Bibhioteca de Autores

(Viene de la vágina dos) una entidad social con la responsabilidad de procurar la felicidad de sus trabajadores... Ferré está empeñado en una fuerte campaña política.” Lo mejor de la3 simpatías de la Revista están por Muñoz y parece creer que la posición del Gobernador es la más razonable, pero qué duda cabe que presenta con cordial complacencia la “actitud social” de Ferré como el triunfo de una industria humanizada, que es precisamente lo que ha hecho famosas a empresas continentales como la Ford. Esto hace atractivo el propósito de “libre empresa” de las democracias capitalistas: Ferré, como Ford, hizo gran parte de su campaña poniendo de relieve su interés humano como industrial. Aparte de eso, no hay que negar que tuvo acierto en muchos de sus movimientos políticos. Trato de enjuiciar su personalidad política de modo objetivo, a pesar de que sus ideas no son mis ideas. Trato de explicar la razón de la duplicación de los votos de su Partido. En realidad, los métodos de su campaña, no los había puesto antes en práctica el hoy segundo partido de importancia insular. Otra realidad política del momento es la posición inconmovible del * Partido mayoritario. No hay que empequeñecer ese triunfo diciendo que tuvo algún descenso. Algún pequeño descenso lo hubo en alguna elección anterior. La realidad es esta: que el Partido en el poder ganó en todos y cada uno de los pueblos y distritos de la Isla, que, una vez más, no habrá un solo alcalde de otro Partido. El propio líder mayoritario lo ha dicho varias veces: en las democracias debe haber grupos de oposición vigorosos. Claro, la situación se decidió en las urnas, de acuerdo con las leyes. Convendría que se pensara, dentro de las circustancias, en una oposición ampliamente racional y realista. Las palabras de Muñoz Marín en la noche del día de elecciones, conocido ya el resultado, demuestran que él quiere esa clase de oposición vigorosa, racional y realista, para poder servir mejor a la demo-

cracia. Probablemente, los electores nuestros están atentos a las proposiciones realistas. Los sentimientos por un ideal—no importa cuál sea, autonomía, independencia, estado—no deben ahogar los propósitos realistas de gobierno. Un ideal se mantiene mejor sobre bases de realidad. Desde principios de siglo XIX se han debatido en Puerto Rico esas tres ideas políticas. No ha terminado el debate. Muñoz Marín cree—en sus manifestaciones de primera plana en El Mundo del 7 de noviembre, segunda edición—que el resultado de las elecciones posiblemente ayude a una mayor claridad en el debate político del futuro”. Reafirma su fe en el crecimiento del Estado Libre Asociado. Dice que ha de tomar en cuenta los puntos de vista válidos que en la campaña política presentaron sus adversarios, para realizar su obra de gobierno. Es sensata esa actitud. La fe en la franquicia democrática del voto se reafirma en los momentos post-eleccionarios. Es una promesa de buenos frutos. Aquella actitud de honradez y respeto, de fe en el voto, que noté en el colegio,

se proyecta en el futuro. Nunca es viejo este tema de las elecciones, porque ellas se repiten cada cuatro años; pero más, mucho más nos satisface la viva realidad presente de la madurez del voto popular. Lo mismo acabadas de pasar las elecciones, que hoy, o dentro de un año, es plausible tal demostración de alta ciudadanía.

poe DS

Puertorriqueños San

El más solicitado en Puerto Rico Tel. 882

Hato

Rey, P. R.

P.

R.

<> La Biblioteca de Autores Puertorriqueños se complace en ofrecer una colección de diez libros de los más conocidos autores puertorriqueños contemporáneos por el precio de cinco dólares ($5.00). Esta co-

lección

comprende

los siguientes

libros

de

autores:

José :S. Alegría José A. Balseiro Emilio

S. Belaval

Tomás

Blanco

Laura Gallego Enrique A. Laguerre

Antonio

S. Pedreira

Samuel R. Quiñones Evaristo Rivera Chevremont

Roberto

H. Todd

Estos libros se venden en las librerías a un precio no menor de un dólar (1.00) el ejemplar. Aproveche esta oportunidad. Ordene su colección hoy mismo. Nosotros pagamos el fran-

Biblioteca

de

Autores

Puertorriqueños Apartado

522

San Juan, Puerto Rico Pueden enviarme la colección de autores puertorriqueños por el precio especial de cinco dólares. ,

Nombre

UN REFRESCO IDEAL DE CHINA NATURAL PASTEURIZADO

Juan,


artes y letras — página 25 >

NOTICIAS CULTURALES EXPOSICION DE PINTURA: En Riverside Museum de Nueva York, se está llevando a cabo una exposición de pintura puertorriqueña, en la que participan entre otros, Omar, Tufiño, Bonilla, Hernández, Figueroa, Cervoni, Cajiga, Vera, Irizarry, Sánchez, Marichal. Todos ellos exponen allí obras de pintura, dibujo, grabado, carteles, serigrafía, etc. Sobre esta exposición ARTES Y LETRAS publicará un reportaje

especial y exclusivo y además algunas de las obras expuestas. El Riverside Museum lo dirige el Profesor Louis L. Horch, quien nuestra pintura.

ha mostrado

un vivo interés por

por ello a los participantes. *

*

*

En su viaje de recreo y descanso,

el señor

Cam-

pos ocupó parte de su tiempo a la adquisición de obras para su librería, que seguramente despertarán gran

interés entre los clientes y amigos

de la vieja librería

de San Juan. Campos visitó España, Méjico, Cuba, Costa Rica y Panamá. De España trajo la exclusiva para las Revistas españolas de cultura, “RUMBOS” e “INDICE”. “RUMBOS” acaba de publicar una edición (diciembre 1956) dedicada a nuestra isla. *k

+

+

Parlamento.

Bolivar

Pagán

su-

sumará su buen entendimiento y cariño al de los que tienen la tarea de discernir premios y levantar el estímulo por nuestras letras. Ya anteriormente, él había sido miembro del mismo.

cálida felicitación por la"

su página literaria, Martínez Capó. +

a

cargo

+

CONFERENCIAS en Nueva York, sobre diversos temas culturales, las pronunció José Emilio Gonzáles, bajo los auspicios del Instituto de Puerto Rico, dirijido. acertadamente por el poeta Juan Avilés. +.

PUERTO RICO contará próximamente con un Teatro Arena. Está en la labor, de crear en nuestra isla por primera vez este tipo de teatro, el conocido actor Alberto Zayas. Nuestra enhorabuena. k

+

+

FESTIVAL DE MUSICA CASALS. No hay duda que el Festival de la Música Casals, a celebrarse en Puerto Rico durante el mes de abril, será un acontecimiento sin precedentes. Ha despertado tanto interés en el exterior, que podremos ver desfilar entre nosotros, luminarias de la música en el mundo que de tiblemente

amor

no gozaríamos. se

ha

y gratitud

Don Pablo Casals indiscu-

ganado

que

entre

habrá

nosotros,

el sitial

de ser inmortal

de

en nues-

tra historia. Aprovechamos esta noticia, para darle a él, que ya está en Puerto Rico, nuestra más cordial bienvenida. j

*.

.*

OTRO TRIUNFO de Lorenzo Omar ha sido la concesión de la Beca Guggenheim.

Estados Unidos durante este

Omar

saldrá rumbo

a

mes para iniciar sus la-

bores en un proyecto de gráficas. También ocupará su tiempo en realizar 32 grabados para ilustrar el libro de Llorens Torres, que habrá de publicar el Instituto de Cultura. *

CON BENEPLACITO recibimos el nombramiento de Bolivar Pagán, como miembro del Instituto de Literatura Puertorriqueña, precisamente creado por una

en nuestro

una

*

otro modo

LIBROS Y REVISTAS: Recientemente regresó a la isla, el dinámico Felipe Campos, hijo, quien dirije la conocida y antigua Librería Campos de esta Capi-

ley suya

merece

*x

NUESTRA PINTURA EN HOLANDA: Bajo la dirección del Padre Cirilo Meyers él mismo un gran artista, se está exhibiendo en tres ciudades de Holanda, Zwelling, Rotterdam y Nymezen, obras de pintura, dibujo y grabados de algunos de los artistas que forman parte de la División de la Comunidad del Departamento de Instrucción de Puerto Rico. El Padre Meyers ha escrito a Lorenzo Omar, que las obras han causado sorpresa y beneplácito en Holanda y felicita

tal.

EL MUNDO

publicación semanal de del poeta y amigo, Juan

*

+

PROXIMAMENTE se anunciarán las bases del nuevo concurso de teatro del Ateneo Puertorriqueño. Sabemos de antemano, que el premio esta vez, consistirá de $500, dinero que será donado por la presidenta de la Sección de Teatro de nuestra Docta Casa, la señora

Piri Fernández

de Lewis. »*

PRO ARTE MUSICAL de Puerto Rico publicará mensualmente sus notas y noticias sobre sus actividades próximas en nuestras columnas, empezando con el número de febrero.


L

HIPODROMO

DE

TODO

Usted

PUERTO

RICO

se sentirá orgulloso

de “EL COMANDANTE”,

uno de

los hipódromos más lindos, más modernos y eficientes en el mundo

Avenida

65 de Infantería,

entero.

Río Piedras.

Carreras todos los miércoles, viernes

y domingos.


ALTO

S

La mañana

del día 24 de diciem-

bre era una mañanita de las de “aupa”, según decía Pochola. Muy temprano empezaba a corretear por la casa, con un nerviosismo especial,

oliendo

y pensando

todo

con

precipitación

en el festín de Noche-

buena. — ¡Dios Santo! ¡Cómo huele el aparador! —Se extasiaba Polkita, poniendo los ojos en blanco—. Lo mejor es salir a tomar el aire, así se me hará menos larga la espera de la cena. Polkita sabía muy bien lo que tenía que hacer para conmover a sus

amas, no tenía más que coger el collar en la boca y pasearse intranquila por el pasillo. —¿Qué te sucede? —preguntó Angelines— ¿Quieres salir? —Gua, gua... gritó Polkita dando grandes saltos. —Está bien, puedes ir con Jacoba al mercado, aun tiene que comprar algunas cosillas. A Jacoba no le hizo mucha gracia la idea y a regañadientes puso

el collar a Polkita y salieron. Entre la barahunda de gente que se apiñaba alrededor de los puestos del mercado Polkita descubrió a su amigo Niky y a su chacha.

—Felices

Pascuas,

Polkita

—sa-

ludó Niky enseñando sus blanquísimos dientes. —Lo mismo digo ¿a dónde vas? —De compras, aún tenemos que

comprar

el turrón

y las frutas

es-

carchadas.

—Nosotros vamos a comprar o0stras. —Que aburrido. —Mira, por allí viene Viruta.

—Buenos cuas—

días...

saludó

—¡Hola

la

y Felices

recién

preciosa!

Pas-

llegada.

—dijo

Nicky

acercándose a olerla. —¿Qué hacéis? —Estamos esperando a que nos despachen, pero como hay mucha gente, tenemos para un buen rato —repuso Polkita.

—Estos días son estupendos ¿verdad? —comentó Viruta. —A mí me ponen muy triste—dijo Polkita. —No digas tonterías, son fantásticos— alabó Nicky: * —Para ti, sí, porque no piensas más que en comer, pero yo no pue-

do

evitar

el sentir

algo

de

“mo-

:

—Pensarán lo que “Chanteclaire”. —¿Qué es eso? —Pues era un gallo muy vanidoso que creía que cuando él canta-

ba

salía

el sol y por

—Eso

es algo

preguntó mado.

Nicky hijo,

de morro

¿no?—

sensiblemente

eso

es

tristeza

alaren

ga-

llego.

eso todas

las

mañanas muy temprano se ponía a hacer ki-ki-ri-ki en el corral. —Valiente chalado. —Bueno, no le critiquéis, que

“bastante

rriña”.

—No

A

desgracia

condolió Polkita. —Es verdad... otra cosa, porque

es ser pollo,

se

Pero hablemos de vamos a terminar

llorando.

—Lo

que está de rechupete

es el

—Menos mal, pensé que era algo grave. —Oye, y hablando de lo de esta noche ¿Qué vais a cenar vosotros? —Yo— dijo Nicky, relamiéndose —primero una cosa que se llama Leonarda. —No fastidies, será lombarda— rió Polkita. ; —Bueno, eso. Después besugo. —Hombre el besugo te va muy bien—se burló Viruta. —...y luego, pavo. Además tula locura. ¿Y rrones, dulces|.. vosotras? —Nosotros— repuso Viruta—na-

turrón, ¡vaya invento! —Calla, calla, que se me está haciendo el día de largo... además. es que en casa no hay quien pare,

da

bárbaro, me acuesto, dijo Nicky. —Yo no, porque es malo acostarse después de darse un atracón. —Lástima que no estemos juntos esta noche. Lo pasaríamos bárbaro. —Es que esta noche es familiar. —Para ellos, porque yo tengo a

de

Primero merluza

—«¿Lo

verduritas

que

son

un

asco.

tortilla de jamón, después y tercero, pollos asados.

habéis

llevado

vivo?—pre-

guntó Polkita. . —Sí, lo trajeron hace dos días del pueblo y os aseguro que no he visto bicho más imbécil... » —¿Por qué? —Porque no ha parado de cantar. —-Claro, los pobres no saben lo que les espera. La verdad es que en estos días caen como moscas, —dijo triste Polkita. —Ponte sentimental ahora, pero tú bien te los comes. —Es que están riquísimos, la verdad.

—A mí me sacan de quicio cuando cantan, sobre todo tan temprano. ¿Por qué madrugan tanto?

porque huele que marea. —A mis amos ¿les han regalado uña cesta divina—seguía contando Viruta. Y después de cenar, ¿qué hacéis? —Pues los “mayores” van a eso que llaman “la misa del gallo”. —SÍ, van a pedir perdón por habérselo comido. —En mi casa juegan al tute hasta muy tarde, claro que yo no le es-

pero y

toda

después

la familia

de

cenar

como

desperdigada.

un

Ya

veis, hace un siglo que no veo a mi ¿No sa“hermana—se dolió Viruta. béis que tuvo cinco hijos? —¿Ah sí? —Sí, y preciosos, pobrecitos...

—Pobrecitos

¿por qué?

—Los llevaron a una pajarería— dijo entre sollozos Viruta.

—Por eso digo yo que las Navidades me ponen triste; Una se acuerda de tantas cosas—suspiró Polkita—. De todas formas es estupen-

da la euforia de estos días; (Pasa a la otra

página)

todo el


artes y letras — página 28 NAVIDADES (Viene

mundo

de

CANINAS

la página

parece

anterior)

contento...

—Claro, porque comen más. —Y dale, ¿es que no puedes pensar en algo más que en la comida? —Pues quizá tengas razón—ter-

ció Viruta—porque mana

do un

come

DR

OGUERIA

mi pobre her-

eso

CIA

7

genio que ya, ya.

otro

día,

ha terminado mos.

porque

mi

de comprar

(FUNDADA

chacha

me

lo

EN

1896)

y nos va-

—Lo dicho Polkita, que pases una noche estupenda, y cuidado con tu hígado. —No

FARMA

fatal y se le etá ponien-

—Será por lo de sus hijos. —Bueno, ya seguiremos hablando de

Y

recuerdes.

Yo

Departamentos

tam-

de

PRESCRIPCIONES

JOYERIA

bién te deseo unas Felices Pascuas. —Adiós, Viruta que lo pases muy

PATENTIZADOS

JUGUETES

bien y no os hagan daño los huesos. — Adiós.

PERFUMERIA

FUENTE

—Adiós.

FRENTE

DE

A

LA

PLAZA

DEGETAU

AGUADILLA

PUERTO

MUEBLERIA Cada

vez que

usted

necesite

un Reeata dida a

- LA BOLSA

GIUSTI Fortaleza

Donde

202

siempre lo

más

de

y Cruz

253

encontrará

fino

Cr

CO,

INC.

en

_ PIEL - PORCELANA CRISTAL

R. L. SOLDEVILA |

- LANA

3

Y recuerde que un regalo de

Muebles de toda clase para el hogar a precios bajos y plazos cómodos SI DE

MUDANZA

HAGALO

CON

SE TRATA,

NOSOTROS

GIUSTI Ponce

Siempre se agradece más.

SODA

KODAK

.

de

León

Pda.

15%

Teléfono

1057

2-2726

RICO


artes y letras — página 29

LA

FERIA DEL

LIBRO

(ESCRIBIO

Otra vez, por la segunda, en la Plaza de Baldorioty, antes de Armas, sobre la cual se mecían los sillones de una época apacible y se-

rena que pasó, y los músicos Banda

Municipal

graban

o del ejército ale-

el ambiente

tibias,

el

de la

tinglado

de de

las noches la

Feria

del

Libro.

ra

Que es, sin lugar a duda, una rae inspirada invención. Ya em-

pieza

por

resultar

chocante

y atrac-

tivo ese encuentro de la palabra “libro” con la palabra “feria”, que tan distantes se encontraban en nuestro casillero mental de significaciones.

Mientras

que

por

“feria”

hemos entendido siempre luz, color, vocerío, regateo, animación, trato que se moja en tinto, tenderetes y; en suma, alegría y trajín, por “libro”

pusimos

silencio,

reposo,

sole-

dad, estudio. Mezclarlos es obtener un conjunto del que resulta algo muy nuevo, de tan nuevo, sorprendente. Pienso que tuvo que ser un poeta quien inventase esa forma. .

*

*

*

Este de salir a buscar deporte

de

lo

más

libros es un

apasionante.

Si

el tomo nos lo traen a casa o lo hemos hallado en un catálogo, la cosa tiene mucho menos interés. Nos costará más leerlo, de seguro. Pero cuando ese libro lo traemos bajo el brazo y la mujer nos dice: “¡Je-

sús! mo

¿Dónde traes

adquiere

habrás

los

estado?

zapatos!”,

¡Có-

entonces

un nuevo valor, psicológi-

camente enorme. Porque suma los encantos de la compra con*los de la caza. Fijaos en que si, después de un paseo por la Feria, no regresamos con un ejemplar bajo el bra-

zo, nuestro

estado

de

ánimo

tiene

mucho del de quien sale de montería y vuelve con el peso a la espalda —¡el horrible, el insoportable peso!— de un zurrón vacío. ¿Espí-

XXX)

ritu de derrota? Algo muy parecido. Observad que, en este caso, el comprador fallido intenta, como los futbolistas que han perdido un encuentro, justificar el revés. Si oís que un amigo- habla de lo caros que están los libros, de que da miedo

acercarse

y

preguntar

*

*

Hay para todos los gustos. Desde los tratados de la más alta filo:ofía a las historietas infantiles. Todas las preguntas posibles tienen su respuesta aquí. Sólo es preciso saber buscar. He visto que una señora hablaba callandito, en muy privado, a una vendedora. Cuando se marchó vi que llevaba bajo el brazo un compendio del arte de adelgazar en

unos días.

Comprendí

*

*

La Feria cumple la espléndida misión de alentar la ilusión por los

libros.

Es

un

estupendo

servicio

que le debemos. , Con este mercado callejero estamos obligados todos. Desde el hombre que todos los días pasa unas horas en su'despacho o en su biblioteca, leyendo o estudiando, al (ue no tiene familiaridad con la letra impresa. Estupenda invención la de esta Feria de los Libros y de las ilusiones que tanto necesita Puerto Rico. Sigan celebrán-

dose y ojalá venga la Feria del Libro tiempo

permanentes.

NUESTRO

PROXIMO

NUMERO

En nuestro prórimo

un día en que tenga lugar y

núme-

ro publicaremos los siguientes trabajos entre otros:

LA

ULTIMA GENE.

OBRA

O'NEILL

DE-EU por

René

Marqués.:

EL

CONGRESO

BERTAD

TRABAJO

Wilfredo

POR

LA

LI-

DE LA CULTURA

(notas) por Polanco.

el tono con-

fidencial de la consulta. Me dije: “¿Y para engordar? Seguro que no...”. Pregunté. La respuesta fué afirmativa. ¡Allí estaba! Vi que la muchacha me miraba de arriba abajo, para preguntar: —«¿Se lo envuelvo? *

EN

pre-

cios de que se edita poco, etc., no lo dudéis: se trata de alguien que regresó sin haber cobrado una pieza. *

a

Vicente

LITERARIO

Géigel ;

de

Braschi

UN REPORTAJE SOBRE LA EXPOSICION DE PINTURA PUERTORRIQUEÑA EN NUEVA YORK, por Rafael Tufiño y otros.

POESIA PUERTORRIQUEÑA DEL MOMENTO.

EL

ESFUERZO MUSICAL ARTURO SOMOHANO, XXX.

DE por


PARA

DE

EFECTOS

CALIDAD

A LOS

PRECIOS

¿TIENDAS

DEPORTIVOS

MEJORES

DEPARTAMENTOS?

VISITE

NEW YORK SAN JUAN CAGUAS

PITO”"S Tanca

POR

200

SAN JUAN, PUERTO RICO

SANTURCE

RIO PIEDRAS

e

AIRE

ACONDICIONADO

e

PERSONAL

COMPETENTE

e

ATENCION

ESMERADA

M ucho Más por Mucho

Menos

MUEBLERIAS

MILAN

CORTESIA

EN SANTURCE CON

SU TEL. 2-4862 Y ENAGUADILLA TEL.

MUEBLES,

3

»

RADIOS, TELEVISION

PRODUCTOS

German

SAN GERMAN,

RICO

182

Siempre ofreciendo lo mejor en »

Banco de San

HOTPOINT

PUERTO


artes y letras — página 31

JB

Musgo, para las praderas; serrín, para los caminos; : corcho para las montañas, y espejo para los ríos. Con estos cuatro elementos, tan simples y primitivos. ¡cuántos Nacimientos hechos para cantar villancicos! En el Portal de Belén,

la res, la mula, y el niño, la Virgen cose que cose. San José le. da al martillo, Que Dios está en un pesebre, . Y hay que hacerle una cunita sobre unas pajas tendido, con sus pañales de lino

Trajeron,

+

*

¡Qué no diera por poder volver a aniñar mi espiritu y haceros con estos cuatro elementos primitivos! Musgo, para las praderas;

DE

¡Ay que

los caminos;

nacimientos

hice yo, cuando

HOY!

SAVINGS

LOAN ASSOCIATION OF PUERTO RICO Oficinas Centrales AVE. PONCE

DE

LEON,

PDA.

22%, SANTURCE

(Abiertas de 8:30 a 3:00 P. M. de lunes a viernes, los sábados hasta las 11:00 A. M.)

Sucursal de Río Piedras FRENTE

EDIFICIO

DARLINGTON,

Sucursal PLAZA

DE

de San

COLON,

RIO

Juan SAN

JUAN

ingénuos era «niño!

FERNÁNDEZ

AHORROS

FIRST FEDERAL AND

para

32% CUENTA

>»

¡Ay nacimientos ingénuos que hice yo, cuando efa niño!

342% SU

+

corcho para las montañas, y espejo para los ríos.

Frente al establo, en el césped de un prado verde y mullido, en fila y arrodillados, le adoran los campesinos.

¡ABRA

ofrecérselo,

*k

serrín *h

para

cuanto mejor se ha podido: ésta, una jarra de leche; éste, un pan de flor de trigo; aquélla, un cesto de huevos, y aquél otro, un corderillo..

PIEDRAS

ARDAVIN"


SABOREE

LA

- MILLER HIGH LIFE EL CHAMPAN

DE

LAS

CERVEZAS

Distribuidores:

Miranda E- Equía, Inc. Tetuán 326

Teléfonos 3-2181

2-2902

CAFE - RESTAURANT CORTESIA

EL DORADO REFORMADO

Ñ. Vicente E- Co. Distribuidores

DISFRUTE

AQUI

DE LAS MEJORES

de

los alimentos

COMIDAS

A PRECIOS ECONOMICOS San José 161

SAN JUAN, P. R.,

|

L

A

R

R

O

San Juan, Puerto Rico


artes y letras — página 33

"LOS

TEMAS

DEL

MOMENTO

2

€l Matrimonio como Sacramento Por JOSE S. ALEGRIA La defensa que hicieron del sacramento del matrimonio el Arzobispo de Canterbery y la reina Isabel II, de Inglaterra, con motivo del afear

de

la Princesa

Margarita,

me

lleva a escribir este artículo. La institución matrimonial recibe cada día una nueva sacudida. Y como si trataran de resolver su crisis, los licurgos de todos los pueblos

en

lugar

contención

de

ante

poner

lo

que

abren

muros

de

derrumbarse,

veredas

más

veredas para que se haga

y

fácil a esposas y maridos desertar del matrimonio. Puerto Rico no ha querido quedar a la zaga en lo que a veredas respecta y puede que pronto tengamos como una nueva modalidad del divorcio vincular, el mutuo consentiimento de los cónyugues. A qué extrañar, pues, que el jacobismo que está en boga lleve en fecha no lejana al divorcio por la ¿ola voluntad de la mujer, como está estatuído por la muy progresista república del Uruguay, donde basta que declare persistentemente la

su voluntad

de

divorciarse,

aunque no alegue la causa que le impulsa a solicitarlo. Hasta puede también suceder que, como en la Francia de 1792, se pueda aquí romper el vínculo por la simple alegación de incompatibilidad de humor y de caracteres, como si para nadie, la familia, base primera de la sociedad, hubiera me-

nester

de

la

máxima

estabilidad

compatible con la naturaleza cosas humanas.

de las

¿No estará cercano el día, preguntamos nosotros, en que se legisle para que el hombre se pueda acoger a las palabras de Moisés en el texto

del

A

más

Deuteronomio?

No extrañe a nadie el día en que el legislador lleve a un proyecto de ley las mismas palabras de aquel venerable conductor de pueblos: “Si tomare el hombre mujer y la tuviere y no hallare gracia ante sus ojos por alguna fealdad, le escribirá libelo de repudio y se lo pondrá en su mano y la despedirá de su casa.”

del marido y la mujer, y a la educación de ella concurre al cuidado de ambos consortes. Eu muchos pueblas de nuestra

raza,

la

Iglesia

2

mero tan crecido y por razones fútiles, las más de las veces, que estamos

ha

por afirmar

pasado

de

que

el matrimo-

su condición

¿Por en

qué

no

hace

nuestro. pueblo

por

intención

de

la

Naturaleza, se ordena a la educación de la prole, no sólo por algún tiempo, sino por toda la vida de la prole. Pues la Naturaleza infundió a los padres este perpetuo cuidado y solicitud de los hijos en cualquier estado y edad en que se hallaren y

es de

ley

natural

que

algo

donde

la Iglesia el divorcio

se quiere algún

los padres

atesoren para los hijos y que los hijos sean herederos de los padres.

Ahora bien, la prole es bien común

día

hacer obra social fomentando en nuestro pueblo la perpetuidad del matrimonio, hay que evitar a toda costa el matrimonio frívolo, ya que resulta axiomático que la consecuencia obvia del divorcio frívolo será siempre el matrimonio frívolo. “Las gentes ven que pueden sepa-

rarse

sin motivos

ni razón

y poco

tardarán en pensar que. no precisan razón ni motivos paar contraer otro enlace. Y así seguirá siendo la corrupción de lo mejor lo peor.

de

sacramento a la de un simple contrato con condición resolutoria o de retracto, como si se tratara de una simple compraventa. La crisis del matrimonio es, a nuestro juicio, la crisis de todo el mundo descristianizado al que poco importa la misión de fomentar debidamente la estabilidad y perpetuidad del sagrado vínculo matrimonial, e ignora, o quiere ignorar, a Billuant cuando él afirma que el

matrimonio,

la misión

miento en el edificio social.

Si realmente bres sesiones de los viernes de desilución y disolución. ¿A qué se debe la crisis del matrimonio? ¿Ha dejado de ser éste el mejor seguro del mundo porque vincula al hombre al lugar y a la época en que vive, uniéndole a los demás «en la sociedad y en el tiempo? Los divorcios se suceden en nú-

noi

afronta

cristiana de evitar tanto resquebra-

no se utiliza para abrir nuevos horizontes a las almas sin ventura por un enlace desacertado o donde el contrato del varón y hembra para la vida común por tiempo limitado, como hoy se estila, es cualquier otro contrato menos contrato matrimonial? Ni filosófica ni teológicamente hay duda en ésto.

A$3

amenaza

con

mujer

Pero, ¿qué estamos diciendo? Ya son muchos en nuestra islita los que han empleado, para salir de su fea mitad, el procedimiento indicado en el Deuteronomio. Seguiremos añadiendo puertas de escape a la ley de divorcio para asegurar así mayor concurrencia de abogados y clientes en las ya céle-

CORTESIA

Américo B. Badillo Ínc. DISTRIBUIDORES

:

de

Bicicletas ROLLFAST Y ACCESORIOS Ponce de León, 352 Puerta

de

Tierra


artes y letras — página 34 na.

INTERESANTES PONENCIAS... (Viene de la página 23) la cultura europea”, y lejos de nosotros toda veleidad de efecto continentalista, damos crédito a que, en el curioso fenómeno de nuestra identificación con la intelectualidad de nuestros antepasados europeos, había acaso algo más por examinar: ante nosotros surgía

el modelo también

europeo, que

era

más,

por

menester

cierto, no

existía

olvidar:

algo

una

más nueva

experiencia, una experiencia que resultaba del encuentro tumultuoso de ideas elaboradas en medios en que la cultura ya había sido profundamente trabajada por la historia, con condiicones de vida de “naciones” nuevas, recién salidas de su condición colonial.” MONELISA

PEREZ

MARCHAND

De su “Preámbulos para una Historia de las Ideas en Puerto Rico”, citamos lo siguiente: “La cultura de Puerto Rico durante el período colonial español se mantuvo más retrasada que en el resto de Iberoamérica, a pesar de estar esta isla aparentemente cobijada por la Cédula Real de 12 de ma-

yo de 1551, y en la cual la Corona se manifestaba

Entendemós que

el historiador

de las ideas

en

Puerto Rico debe atender, como quien estudia círculos concéntricos, el medio insular, la realidad antillana, la configuración la'inoamericana y el mundo americano,

en

el más

amplio

sentido

del

término;

luego

es- -

tudiar las fuentes europeas, para determinar qué es lo autóctono americano y en qué casos las categorías europeas resultan ineficaces, o cobran un especial matiz de americanidad o de puertorriqueñidad” “Situación del estudio de lás ideas en Puerto Rico”.

“El problema ' dor

de

las ideas

más en

serio que confronta

Puerto

Rico

el historia-

es la relativa

escasez

y dispersión de materiales y la falta de investigaciones necesarias para realizar la diversidad que tiene que acometer, antes de ofrecernos tura

general

de

su

de tareas la estruc-

obra.”

“Siempre resulta eficaz para el estudio de las ideas en Puerto Rico la comparación con otros países hispanoamericanos. En los primeros siglos de la colonización, por ejemplo, Puerto Rico, como Cuba y los Países del Plata, no tiene la tradición cultural del Virreinato de México o de Perú. En esos primeros siglos, Puerto Rico y Cuba son puestos militares de avanzada en el Imperio Colonial Español. Como bien ha di-

de-

cho Aníbal Sánchez Reulet las órdenes religiosas “eran

seosa de ofrecer igualdad de oportunidades culturales a los americanos, creando las universidades de México y Perú, además de otros colegios.” “No podíamos reclamar el legado de una rica cultura aborigen como las de México o Perú, ni siquiera como la de una de las zonas indígenas menos adelantadas que aquéllas. Nuestros indios, en el momento de la conquista, sólo habían alcanzado la tercera etapa de la edad de piedra.”

los brazos culturales del Imperio”. Cuando esos brazos Organizaban la enseñanza superior ésta era ofrecida en cerrados esquemas escolásticos. Pero, asimismo, muchas tendencias de reivindicación jurídica pueden trazarse hasta las enseñanzas de los reverendos padres”.

“Durante los siglos XVI y XVII la sociedad puertorriqueña

fue una

imagen

de la española

de la época.

Perol el español que se estableció en esta isla se encontró empeñado en una sorda lucha no sólo contra los -vecinos indios caribes y los piratas de distintas banderas, sino contra las fuerzas de la naturaleza y la miseria.” “La imprenta que otros pueblos de América, como México, por ejemplo, tuvieron el privilegio de gozar desde el siglo XVI no llegó a Puerto Rico hasta la primera década del siglo XIX, cuando comenzaba a manifestarse el fermento revolucionario en las colo-

nias iberoamericanas.” “Todavía en 1840, como señala D. Manuel

Fernán-

dez Juncos, en Puerto Rico no existía comercio de libro, y las personas de gusto literario encontraban gran dificultad en satisfacer los deseos de saber en copias imperfectas y en algunos casos en libros prestados por los jóvenes que regresaban de las universidades españolas, quienes fueron los primeros y más eficaces

trabajadores

en

el

campo

de

las

MARRERO

De sus “Notas para Ideas en Puerto Rico”, “Los

criterios

NAVARRO Organizar el Estudio de elegimos lo siguiente:

metodológicos

y

la

realidad

“Nos

remitimos

las

america-

.

a las que

hemos

hecho

a través

de este trabajo urgiendo la concertación de un plan de investigaciones que reclute la colaboración de todas las agencias dedicadas a estos menesteres: nuestra Universidad, con sus diversos centros de investigaciones, el Ateneo, el Instituto de Cultura, la Sociedad Puer orriqueña de Filosofía y la Sociedad Nacional de Historia. Al efecto recomendamos: 1—Que se designe un ta encomienda.

comité

2—Que se recluie la ciones y personas

colaboración de las interesadas en esta

para

trabajar

en

es-

institutarea.

3—Que se haga un inventario de recursos recaben los adicionales que se precisan.

y

se

4—Que, hasta donde sea posible, se establezca un Instituto Central de Investigaciones, y se reunan en éste, materiales, archivos, biblioteca y facilidades de trabajo. 5—Que

letras”.

“Ha llegado el momento de examinarnos, para definirnos; pero, mal puede hacerlo quien no ha investigado aún con todo rigor los términos de esa definición, porque hasta ahora sólo sabemos que los movimientos renovadores e innovadores que han dado a otros pueblos sus contornos culturales, han llegado a nosotros con retraso”. DOMINGO

“Recomendaciones”

se

fije

un

plazo

razonable,

cinco años, para la redacción

posiblemente

de, o de los tra-

bajos. 6—Que se establezca intercambio cultural con los países e instituciones americanas embargadas en tareas análogas. 7—Que se determine qué Institución está más vitalmente interesada en este proyecto, disponiéndose, que las demás instituciones deberán estar representadas en el mismo. 8—Que se haga un presupuesto mínimo para la realización del proyecto.”

de

gastos


?

CORTESIA

OBSEQUIO

Camilo Domínguez

DE

Loza Lumber APARTADO

SAN

Yard PLATERIA Y NOVEDADES

2586

JUAN, PUERTO

RICO

REGALOS

PROPIOS

PARA

TODAS

TELEFONOS LAS

OCASIONES

685 en Hato Rey y 2-2995

en

San

Juan

CORTESIA

PUERTO

RICO

S. Albanese E Hijos, Sucs.

Hospial Frances

STAINLESS STEEL Aguadilla, Puerto Rico

HOTEL, AND

Director:

DR.

ARTURO

L. ECHEVARRIA

Graduado de la Facultad de París

RESTAURANT

HOSPITAL

SUPPLIES

Fortaleza No. 311 Tel. 2-1261

Box 1230

San Juan, Puerto Rico


LA

PARGUERA GUEST HOUSE

Mueblería “EL

En la Villa Pesquera de LA PARGUERA en Lajas, donde el espíritu se recrea con la vista oceánica que contempla a todas horas del día. Para el descanso apetecido en un ambiente tranquilo y acogedor.

PARA INFORMACION ESCRIBA O LLAME A TEL. 34 LAJAS CARLOS

QUIÑONES

LAJAS, PUERTO

LA

O

de

LUIS

A.

ESPOSA

For

LA For

HNO.

Teléfono 2-0387

of LA PARGUERA where beautiful oceanic scenery

real physical

Y

MUDANZAS Y EMBALAJES

GUEST HOUSE all the time.

SOLDEVILA

AX

RICO

PARGUERA

in the fishing village you can see the most

SOL”

relaxation,

PARGUERA

visit

Parada 25

Ave. Ponce de León

SANTURCE,

P. R.

further information consult your travel agent or write or wire

CARLOS QUIÑONES TEL. LA

34 LAJAS

PARGUERA,

LAJAS,

P.

R.

El Pueblo del Niño EN DORADO,

P. R.

MUEBLERIAS

MINGUELA EN

MAYAGUEZ

Calle Libertad, esq. 11 de Agosto

por este medio dá las gracias más

sinceras por la cooperación recibida de todos los buenos hijos de esta

tierra para su desarrollo y engrandecimiento, deseándoles al mismo tempo

*

MUCHAS FELICIDADES SECUNDINO

MINGUELA

Propietario

EN ESTAS PASCUAS Y UN PROSPERO

1957


artes y letras — página 37

HOSTOS REVOLUCIONARIO Por

el DR.

(Fragmento

Eugenio

María

de Hostos,

el prócer

americano

cu-

ya memoria honramos, nació en Mayagúez, Puerto Ri-

co, el 11 de enero de 1839, hace cien años.

La revolu-

ción como instrumento de cambios políticos y sociales, lejos de haber caído en desuso o perdido vigor en los últimos cien años, ha adquirido una actualidad inquietante. Por esta razón, y no porque Hostos se haya distinguido como revolucionario de primera fila, es que propongo explorar esta fase de su laboriosa

vida.

Es indudable

que

Hostos

se formó

en

un

JOSE

de

PADIN

un

ensayo)

bles y permanentes. El maestro Hostos, fundador de la Escuela Normal de Santo Domingo, educador de toda una generación de dominicanos, ya no cree en la revolución como el medio principal para transformar a los pueblos. En 1884, en la colación de grados del primer grupo de maestros preparados bajo su dirección,

am-

decía Hostos: tipos

“En la República (de Santo Domingo), de revolución habían sido probados,

único

que

pública

podía

se moría

biente revolucionario, que tomó parte activa en los acontecimientos que preludiaron en España la revolu-

y de conciencia

ción

América

bía

fué

y de la razón...

como

causa

del 68, que

recorrió

propagandista

revolucionaria.

de

una

gran

la causa

Lo

que

parte

cubana,

no

es

de que

tan

patente

una

es

que Hostos, lo mismo que San Pablo, después de ayudar a lapidar mártires, halló su camino de Damasco, vió la luz, sufrió una convulsión interior y se arrepintió o, por lo menos, perdió la fe en la revolución como agente eficaz para realizar cambios sociales desea-

ocurrido

el cretinismo,

Ud. también se deleitará con el aroma y calidad del ron DON Q... en un Collins, Rickey o Latin Pruebe

única —DON Q y

la

soda

por

la salud

falta de

razón

en su conducta,

restablecer

el

al país. en

sus

y a nadie

imperio

de

la

La

los el

Re-

propósitos

se le haconciencia

La anarquía, que no es un hecho

político, sino un estado social, se había apoderado de todo... * Para que la República entrara en convalecencia era indispensable formar un ejército de maestros que combatieran la ignorancia, la superstición,

¡Tiene razón!

Manhattan.

devolverle

todos salvo

fórmula

ES

CIN

MIO DESTILERIA SERRALLES LITA

la barbarie.”

:


CLINICA

DR.

SUSONT

PEREA

MAYAGUEZ,

PUERTO

RICO


artes y letras — página 39 -

El perfume para los caballeros que lo hacen la atracción del sexo femenino JABONES COLONIA BRILLANTINA

ES Su

UNS

AIN

Distribuidor:

e

JOSE

e

LUCIANO Box Tel.

Calle

PARERA

267 2-0806

Cruz

San

e E

TINE

S.

PIORICO

Puerto

Libros y Revistas (Continuación) CARTAS AL PUEBLO Por JosÉ AcuUsTÍN

* El Problema del Status Político Puertorriqueño z Imp. Arce, Santurce, eS 18 Páginas. El autor quiere dar loque él llama, “humildemente, mis puntos de vista” sobre la creación del Estado Libre Asociado. En realidad, son muy humildes estos puntos de vista. De todos modos, se desprende que el autor tiene interés en dar a conocer su opinión sobre tan discutido tema, y algo añade, aunque de hecho sobre las bases de lo que apunta, esté casi agotado el mismo.

Descubrimos 154

Juan, Rico

GUERRA

al

menos,

su

interés

social y político.

SPIKS De

Pedro

Dénia Juan

Soto.

Edit. Los Presentes, México, 1956. 109 Páginas De este libro de cuentos recogemos

en nuestra edición de este mes, el premiado

por

el Festival

dad de 1954, “Garrotazos”.

(MAMA SABE QUÉ

ES LOQUE MÁS ME GU A.POR ESO, NUNCA ME FALTAN

KRESTO,

de

Navi-

Nos pa-

rece una colección bastante buena de todos los cuentos que conocemos del ya conocido cuentista y dramaturgo joven. Se recordará que el Teatro Experimental del Ateneo, bajo la habíl dirección de Nilda González, montó hace poco la obra “El Huésped” del mismo autor, y que precisamente surgió de un cuento suyo que recibió altos elogios críticos. No hay duda que Pedro Juan tiene talento y penetración sicológica suficiente para la narración en forma de cuento. No es el cuento de antes, sinó el que sirve para trasfondo de una humanidad trastor- nada. La humanidad puertorrique-

ña

de que

nos

cuenta

Pedro

Juan

tantas cosas, vive esa hora del mundo con igual ansiedad y con igual angustia. Felicitamos al autor y esperamos de él más, mucho más.


artes y letras — página 40

OODQdOVAOVOVVOVDOVIDOIDIODODODIODVIDY

2OLOLOLOVOIVIVA

SO

TRAPECIO Poesías Por

Julio

BAP

Soto

58

Ramos

páginas

El autor de “Soledades en Sol” se nos presenta ahora con un manojo de poemas que él subtitula “Cumarisotismo” que por lo que se ve y a definición que él mismo nos da, se trata de una especie de “nueva escuela” poética. La palabra dice él está compuesta de “CU (Edward Estlin Cummings, originalísimo poe-

Nó. ¿Un resurgimiento del verso libre, lleno de sugestiones evocadoras y puras emanaciones? Sí; siempre y cuando que se vea con buenos ojos y mejor voluntad el intuicionismo estético de mi trasmundo poético y se busque la intensidad, * la transparencia y la claridad de

ta y novelista norteamericano), MA (Esteban Mallarmé, poeta francés)

ma desnuda”. Todo lo cual además, afirma lo que sostenemos siempre, que todas las llamadas escuelaz poéticas, que en nuestra isla han sido como epidemia de nuestra di-

RI (Arturo Rivas Sáinz, autor de FENOMENOLOGIA DE LO POETICO) y SOTISMO (un ismo más, formado por mi apelllido paterno)” Agrega el autor que su Hbro “no nace bajo ningún signo en particular” lo que a nuestro juicio el mismo autor desmiente, tanto por la definición anterior como por lo que dice en el resto de su definición de la poética, que sirve de prólogo al libro. El mismo dice además contestando lo que es “Cumarisotismo” “¿Una etiqueta nueva del verso?

mi poesía a través de su propia al-

vagación

y

nuestra

zigzagueante

posición intelectual-no viene a ser otra cosa que una invención pura del poeta o del grupo de poetas que viviendo tal o cual actitud o tal o cual manera de sentir, en medio de este mundo confuso y desorientado que vivimos, busca una salida a todo lo que ha conocido y revolucionariamente quiere ir más lejos o hallarse más cerca de sí mis-

mo y de cuanto le rodea, no sea que se pierda en el caos. Lo malo es que siempre nos perdemos y de ahí que surjan 'a diario tantas lla-

madas

escuelas

poeticas.

De todos modos, los versos de Soto Ramos nos han traído nuevas brisas de aquél empeño hace años trazado por Vicente Huidobro de Chile, quien en una ocasión llegó a presentar una exposición de poemas-dibujos que causó sensación y admiración. Pero como Huidobro, no creo que Soto Ramos consiga adeptos a su.modo de decir las co-

sas-dibujándolas como Más mos bien ágil, co y

tipográficamente

aparecen en su, TRAPECIO. como en el chileno, descubrien nuestro poe:a, cosas muy dichas poéticamente, poesía figuras de alto relieve artístisobre todo, novedad. Una no-

vedad limitada a un modismo, pero novedad poética al fin que hace teresante el libro.

in-


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.