Artes y Letras (feb. 1954)

Page 1

E , | EN ESTE NUMERO: PERSPECTI VA us por Enrique A, Laguerre

LINCOLN, El Hombre

Más Triste de América

COMO PENSABA HOS TOS POESIA INÉDITA

por Luis Reid

Esteve

EROS EXISTE as Por Juan Enrique Colberg SONDEO EN MAR - SIN FONDO por Pablo Defendini

LIBROS" y REVISTAS Julio César López

Monuel M uñoz Rivera Ni tevés Padilla NUESTROS

ABORADORES

STRO A

:


-

03

alerta

gasta

de

sara

enormes: cantidades

gun de

de

y

dinero

en

sta la

pue

er

educación

al

popular

ber

los “boga. más. cojiocidos “del foro puertorriqueño, interesado también en cuestiónes de fi fi-.

pueda- emitir.

opinión. Y no son pocós los periódicos que limitan, según su propia conveniencia, su dampo' de acción. O dicen que. publican* lo que el público desea, o. defienden uña libertad de [prensa sin téner en mucha cuenta la libertad integral del “hombre, 5 dan importancia a aquello que pueda traerle beneficiós “económicos. Un periódico sin- lectores, -no €s, natural: mente, - Y

un periódico.

ese

que

público,

se

tosófica, 'a Tas que nó ha. eseatima- E d6- buen tiempó de sus lecturas y. estudios. Ha colaborado en: “perjódi- e COs- Y

El público es quien sostiene o deja caer un periódico.

naturalmente,

le satisfaga

tiene

su curiosidad

derecho

de

.a

que

se

información

le

informe

a enterarse

de

bien,

a

cómo,

a

público, con

tradición

y

a

los mejores la

mejor

vida

medios de

la

a su

alcance, con respeto a la revela "qué

colectividad. Limitarse

a

país. y

del $e

trado, es uno de nuestros cronis- ; tas más amenos. Esta crónica suya ke sobre el carnaval, escrita hace años;

no tenga la. debida consciencia de ello, por obvias razones sociales, es obligación «inescapable del periódico el coadyuvar a la educación y a la cultumejor

revistas . del

tranjero. : O JOSE $. ALEGRIA, ex-airectol »del desaparecido Puerto Rico: Tlus-'

través de sucesos locales y 'acontecimientos internicionales,=se va hacien* do la historia, día a día, Pero aún cuando gran parte de ese público lector ra de ese

satista-

tiéne

tanta: actualidad - 1

como cuando fué esórita.

cer las gruesas dentandas del público, rendir servicio sólo a las cosas y, Si-

eN

JULIO CESAR LOPEZ, es tamtuaciones que le convengan, poner su interés económico sobre todos los bién ún colaborador “huestro: de og otros. intereses, reclamar amplia libertad hasta para limitarse -a «sí mismo, ce tiempo. También está nteresaen el propio provecho, y hasta para atentar contra el derécho de educación - do. en “materia crítica, cia -

y cultura colectivas, no debiera ser norma de periódico alguno, -que se: peta talmente, al pueblo a quien ha dé parviz, e

mejor

servicio

que puede

prestar

un. periódico

es a

te de libros en América. Sas

ia

gácter educa tivo y cultural. Debe satisierers la curiosidad pública sin abul- . _ de la sección de literatura de tar ni Adulterar ás noticias, sin invadir la intimidad del ser humano, sin exacerbar

las

pasiones;.. debe

no

que

pensar como piensan

tienen

que los

comprender” que los

dueños

la conveniencia de uno no ha de poner demás;

que

la

el pueblo concede

libertad

de

expresión

a la prensa

que

recho apareja rresponsabilidades;

los

demás

ó Jos

es

un. derecho

del periódico,

dembócrático,

de entender

que

todo

parte de-la re-

dacción de “El Mundo”. Fino: poe-

en riesgo la seguridad vital de

sabe utilizarla, que, por tanto,

hemos

tro Ateneo y forma

necesariamente

editores

de-'

que debe tenerse tan:

ta,

aparece

por

primera. vez

nuestra revista. MANUEL MUÑOZ baja “actualmente

RIVERA,

cómo

en

tra-

Redactor

de

como de la fesponsabilidad. - Es natural que: “El Imparcial”. Es autor de-un-indinero para sostenerse decorosamente, * sin que'; - teresante Hbro narrando hechos -y “este interés ahogue los intereses culturales y educativos. La prensa deja- anécdotas del Regimi o-65 de Inrá de ser cuartó póder allí donde deje de preocuparse y fomentar la- edu- A, fahtería de Puerto Rico. “| cación y la cultura. Reclamar aquellas prerrogativas “sin preocuparse ms LUIS RAUL 1ESTEVES, “autor- de fomentar la educación y la cultura es un contrasentido ó una aberración varios. libros, ócupa parte de- su autocrática. El periódico jente el diarió— es noticia e informata consciencia del derecho, el periódico gane suficiente

tiempo- en. la “profesión militar a

ción y es, en su página editogial, punto de vista, pero es, también, educación y cultura.

Es reflejo y guía consciente de la vida colectiva. Recoge 'expre-

siones para público.

reflejarlas

y tratar

de encauzarÍas E

hacia el mejor. provecho : e

cuestiones de literatura, sobre e. a cuestiones que tienen

que ver con

A

No creo, como. areen algunos periódicos que sólo piensan en el provecho personal, que reseñar un acontecimiento artístico, pongamos,por: caso, JUAN ENRIQUE COLBERG,. eur sa estudios en nuestra Universidad. sea de poco valor para el público y para el propio periódico.

cemos, A a mis ect que gente La cultura. y educación de y en el Tapia tiene valor de noticia

y se apunta como. un buen sestudió50 de-la lírica. Su trabajo de ahora

hombres fuera de ley són los que hacen la parte más dramática e interesante de nuestra vida. Qué se pensará,: en el futuro, de aquí a cincuenta

. NIEVES PADILLA, colaboradora

viene

de fuera se «creerá que-sólo los automovilistas

irresponsables y los

forma 'párte de unas cuantas .es-tampas Híricas de igual corte... E

años, cuando se examinen esas colecciones de periódicos. Esa 'comedia, ese nuestra asidua, prepara una tesis programa. de: bailables, el libro de méritos que se: publica, el concierto, la - sobre nuestro poeta Luis Palés Ma-

A

A

A

E

|

A

AA

a

TO >

!

A

A

mue 7

es-

A

os

de nues-

a

E Xx

E


A ae

A Pa

-l ” NA ORGA

E RRA

condo

oeho. y. el Dama)

ns da cn

Batiaraa

o

donde

ón

hasta el 'aire que se:respiraba,

de

según

- * sus biógrafos, era espeso y-maloliente.. Se-sabe por invest últimas que sucio madre nones era hija leiga _ gítima y jamás se ha identificado su padre, cosa que

: sin duda en alguna ocasión tuvo-que haberlo sabido Lincóln. Se sabe que sú padre, homb de re poca o .

SOON

_bana. A A

AS,

ERE

arta,

fl

y

te

La' niñez de Lincoln, por razones conocidas, A A Muelas de anta es A

Mich

Tos ais A

Gala abáción

de Lingua

La finito

de

Ana

aan

como

sc-vió

expresión

Tbillida

causó

que sonrisa en

de uña

pase

es Tijeci

des

terrible pena que su mejor biógrafo, Herndon, socio de su bufete, afirma que le produjo trastornos men-_tales de tal naturaleza, que fué necesario a sus ami- gos poñerise

en guardia

contra cualquier intento

de

/guicidio, El propio Lincoln repetía úna y' otra vez,

que ho. deseaba seguir viviendo, después de la muer-

té “fué casi una obsesión en él. -De sus-veintitrés Todd bastaría citar están de acuerdo en dolorosos de su vida!

años de matrimonio con Mary á todós sus biógrafos, iquienes que fueron estos los años más Sabido es que el matrimonio de

Lincoln con ella tué forzado por circunstancias1impre-

vistas e inevitables. El carácter, las ambiciones, la acritud, la amargura, los celos y aún la terrible incomprensión de la grandeza de Lincoln, como estadis ta,

como

político y más aún como

ser humano

dotado

de

una gran virtud cristiana, pese a que, Lincoln nunca fué un asistente asiduo de iglesia alguna, de parte de su esposa, durante esos veintitrés años, terminaron.por

hacer del gran Envancipador, la figura más triste de

su tiempo y tal vez de-tódos los tiempos en América. Durante

los

años

de

su

incumbencia

como

Pue-

que pudiera dia con xi los ejército de Unión. Llegó a ofrecer el cargo,al propio Robert

la E.

Lee,el más destacado militar del Ejército de los Es-

" tados Unidos entonces, antiesclavista y hombre

de

gran corazón. Lee, sin. embargo, que había aprendido de su padre a amar más a su estado de VirgiHa que a la Nación, se decidió por los ejércitos con-

federados-del Sur. La agonía y muerte

de los sol-

- ¡dados, las viudas y los niños desampárados, tanto de to-de su adorada novia. Y durante muchos meses calos Ejércitos del Sur como de los del Norte, constim nó casi' diariamente hasta la tumba de su amada; tufan para Lincoln un acicate más al dolor y la medende depositó lágrimas y flores silvestres. En una lancolía qe le acompañaron todála vida.

$ ocasión, se le estuchó recitar allí trozos de Shákesveare, a. quien Lincoln: dedicó -muchós años de es-

tudio. Identificados econ su dolor, eran. aquellos trozos poéticos en que el poeta inglés derrama la nosdo mo a , que le acompañó

veinte años. en y fue-_

Su testro

asesinato que

en

en el Teatro Ford el

apogeo

de

su

por

fama

ún actor había

de

llegado

a devenigar un sueldo Je veinte mil dólares al año; suma fantástica pará aquella épóca, por una pasión

de gloria que naturalmente hubo de negarle la historía, cerró -la vida de aquel hombre que vivió “sin

malicia. para nadie... .. cof el corazón ¡abierto para todos”, y que fué sin dudas el hombre 527

A A

agregg que la pasión de Eáscola por

cantaban a la tristeza “y a la muer-

A

sd

Vida

naba”. Herndon -lós poemas qué

E

A Si algún hombre en- América llevó durante toda

su vida, expresándola en su rostro, desde su niñez. hasta su muerte, aii tristeza, Some hat Lincoln.

más triste que

e

e


e

Pagay y

" huestra historia. ship: Y «por: lo fenos, tañ Mbcattntas cómo el Áruelco NO _ entrevista que ofrecemos” con el de un automóvil, el jonrón de un pelotero o la riffa de unos hombres fúera - table escritor puertorriqueño, de

e

1

dey. Si no lo son-como noticias lo son como sucesos. para la historia. - Epifamio Fernández Vanga. La pu- permanénte de nuestro pueblo. No le quito la primacía - “de interés de esas blicaremos en el próximo número. noticias de violenciá, pero es aquí dónde entra la responsabilidad para-la También. publicaremos VARIOS edugación y la, cultúra del periódico. . Puédense registrar con: ponderado POBMAS DE AMOR dé nuestro didestaque

esas” violencias,

y

también

puede

haber algún

sitio,

aunque

sea

rector Juan Bautista Pagán; un tra-= ¿bajo sobre Juana de Ibarbourou y rismo recoge la historia del momento y que los acontecimientos artísticos . "otros artículos” 0 e. e y culturales son noticia del momento y son señales.de lo mejor de la vida permodesto, para Jos actos de educación

y de cultura.:; Kecuérdese

que

manente de un pueblo, Ignorar ésas noticias es no hacer el mejor _periodismo: . Cuántos notables acontecimientos que pudo captar la cámara pe--"

canales

de

comunicación

périenecen

a.

todos

y

no

a nadie

BALLET o

neurosis e histebismos. “direcciones. bién

No Y

debe

No: es solamente

escuchar

lo que

siados monólogos

obros

que,

el periódico

entiéndase

por-

hablar

tienen

que

limitar

viciosamente

comunicación

un

lo que

se e antoja

decir.

En. huestro

por-. “dramáticos

que parezcan,

a uno,

la

a la postre

dos

neurosis— Se educativos

tienen

que

decir unas

ansiosas

—hasta

de comunicación.

resultan

el borde

trar por la exaltación

de los sentimientos.

sueña

mucho.

¡Eso

de negar la verdadera

puede

| gran

Lee,

ser una

verdad parcial. Sólo E

se

“conjunto

artístico,

profesional

de

Ballet

gracias

el bailarín, pintor

de la

conjuntamente

grupa de futuras y

el

Richard

quienes - habrán

de

ser

con un —=

estrellas de ballet _ ”

grupo infántil

bajo

instrucció-

nes de los: esposos Brauer. En el progránmta que se ofrece vay interesantes. y grandes ballets tados-

“como el famoso Invitación a Bailar

a oír.

de Weber, además de pequeños con-

''j¡untós tales. como Pas de deux, Gro-

er todo : ser hu-

tescas y solos.

necesita buena vóeducación y cultura.

._

a

»

-Los más conocidos escritores puertorriqueños cooperan do en úna eranlabor ediforial.

Ayude ¿a realizar esta gran, obra, Suscríbase a susra

|

Aras

;

y

_ APARTADO 522 Pueden

un año,

enviarme as

entendiéndose

publicaciones deE

que recibiré

un dólar ejemplar, más eS:

E

Nom

q.

— Dirección

Ea en E

E

a a

cinco libros

ApEOS: gretia,

ET

:

ME

:

el

González, ¡Dóra Cecilia Vé- *

y

presentados

Pero ¿quién pue-

verdad, la verdad. de que hay

míano una vigorosa ansiedad de mejoramiento? luntad de aquellos en, cuyas manos esté el poder

grupo

Maurice,

es posible, lo que se le

oir; tal vez se ha aeostumbradd

único

lez,

sin añálisis lo que se le da y hasta se deja arras-

Ofrete: eye, acaso, lo que le permiten

Este

* Wilda

R

Admite

“Tapia.

la no-

en el Teatro

obtuvó un gran éxito en sus presentaciones er Nueva York, están

dirá que el grueso “de la gente-no manifiesta interés en cambios y' culturales, No es tanto como eso. Hay inercia, eso sí, en el

grueso de la gente.

lo que

gentes

será presentado

.

Han-

al trabajo incesante y abnegado de los esposós Brauer.-Al.lado de la primera bailarina Irma Toro, que

dema-

momento hay mucha ansia creadora en Púerto Rico. “Pero los altavoces, de la comunicación de un 'solo canal, altavoces del comercio, de lo burdo, ahogan «aquellos mensajes. Hay que bajar el volumen de-lós altávoces y eslo que

artística de Ernst

-en Puerto Rico se organizó

fastidiosos. Hay una sensación de amplio silencio; es yetzdad, en nuestro ambiente;- todo, a pesar de esa otra enorme ansiedad * de comunicación. a Apenas si se oyen log mensajes de la gente que crea, y. en realidad en

cuchar

BRAUER

che del 19 de marzo

su ca-

hay

dirección

nes Brauer,

sino tam-

medio

No

HERTA

en

proceso .de

x

El “Ballet de Herta Brauer” bajo

particular. Ya lo hemos dicho antes, en Puerto Rico-se observa una gran ansiedad -de comunicación. - La falta de óportunidad para comunicarse crea pacicuid comunicátiva.

S $

7

$

riodística o que pudo.reseñar para la historia un periodista responsable, pasan inadvertidos, completamente ignorados, sin que se contribuya a que ellos ayudén a dar vida de fondo a nuestro pueblo. ¿Por qué Ma de ser el periódico un muestrario de sangre y violeneia ” o una simple vitrina mercantil? E > Los

“-

el-dia-

A

por

en. el q. E

E

*


50 XpE0 EEN MAR. sI FONDO =

Por PABLO DEFENDINE

ser: esencial, del 3er añténtico; en £se dominio.del que tan pocas ve--

RO,

se tiene conciencia.

A

Lo he sentido sin saber cório, por-.. : - que-sí; es

decir,

- volitiVa, como

sin

bower

LSA

atoda

(and

un

es en esencia que

por lo que

_SRaro

sentir. ese sentirse uno

libre.

Raro como 10 Que se da en: uno — + oí parece darsé=-; sóntY toda razón de que se dé; corfx

nómeno

realidad imposible,

s

nidad. de empeño

que

prometedora. en

la

¿Es

bien

ún

poder==upremo-a

está sujeta, —hay

.de lo realmente”húumano periencia

humana,

es hurano mana.

Y

de la ex-

porque

mo

todo

en lí experiencia

fuera

sariámente,

está

también,"

hunece-

de lo expresable, de lo

definible, de lo concretable.

-

¿Cómo: .exprésar, como , definir, cómo

eoncrétar

lo

que

no

es “gus-

cebtible_de fijación objetiva. en la experiencia? Es algo que se siente, ' sin embargo,

algo que se da en uno;

algo. que se da' para hacerse, por tanto, sustancia. de vida. .en uno. ¿No

es eso

Lo

.es,

experiencia?

sin duda.

cia sin residuo estado

de

seguir” siendo,

la aún como

de

sentir-.

pués de haber sido: experiencia que

más —hunca

que repetirlo,—

de darse y no

más— después: “como

si jamás se hubiese: dado. 7 Experiencia quizás como la de lo

de 'algo que

queda

estrella, y se

nunca e

hecho

más

esencia;

en

lo que fué, pero

en esencia de ser.

ata,

todo

abli-

obliga,

de

algo

ella ata,

que

so-

la

de

cohtinuamente

obligado,

“Pero existe —¡oh suerte de mala _suertel— la sensación de la liber-

y, gracia

obra

el reflejo

ha

se

forma

gp. alguna

te -atado,

-eternizado —por. -tad. Existe en alguna forma. 'Qui-

zás sea decir mal decir que existe, y Bracia de quien lo sintiera — el hálito del suspiro. Hay algo_ porque eso de existir como. que ende -aterro hasta en lo más fugaz. , vuelve algo de realidad literal, de realidad burguesa de cálculo y de Sentirse uno libre no es serlo: no estómago. Más párece propio decir se es hunca libré, no es posible ser-.

obra

Siempre

* fuerzas”

hay

que

fuerzas

que

fuerzas

cohiben,

Que

atan, -que-

vedan: fuerzas, todas ellas, que impiden

el libre

ser,

el libre

actuar.

- Realidad ilusoria —ilusión de reálidad— es ese sentirse uno libre cuando así se siente uno. Ilusión que

la sensación

da,

se

produce

de eñ

la libertad

se

el individuo,

no

cómo realidad de existencia, sina.. como + realidad de- posibilidad «Je existir, que es.el sentido más vado de la realidad, existir si se quiere,

de

eie-

ilusión

de

se produce par factores que unó no

Los efectos “e la sensación de la Aibertad son los de la libertad misbe, lo que: veda, como que se suel- _ma, si la libertád se diera como reata, sé desvanece, se nulifica, pur,» lidad objetiva,” ulterior a uno, tomo el soplo del viento, 4a Tuz de la esgracia ¡infusa de esos factores que trella, el canto 'del ave. Porque lo uno: no se explica, en la magia de se explica:

lo.que

ata,

lo que

cohi-

una especie de sueño en desvelo. El.

legitirfñio,

fenómeno ho puede darse de otro modo. Los poetas saben bien de ese fenómeno de sentirse uno libre y. del

vida

.imagiharfa,

ideal

de-

lo

puro sólo la

se

en da

da

en

la

concepción

vida.

Fuera

de

reino

de

la

“imaginación, fuera de la concepción idéal

—fuera

por

mal

mal,

de sensibilidad,

Caemós

ese

trance ra.

ese divido : rablemente, - bastardíh,

ocasionalmente

própicio que - 3% E

abstrae Ls

en

privile-

y libe>

La vida consciente —por.Jo. que puede

saber

de

ella

el.

er:

siem-

e

o

el “ser huma-

E

Para saber lo que es libertad es preciso abstraerse de la realidad ” objetiva - que domina y £ubyuga la” voluntad

en th ordenamiento de ser continuamente activo y

: un trance de angustia gin fin... :

:

y

=>

a

o A

uno en un suicidio. Ciervivirse para poder vivir. de a voluntad de tno, ordenamiento de uno en

la vida de realidad objetiva: se vive -

A

génesis y de, rutación, si ==

bastardía,

el

no— es un proceso de fenómenos. y no- ser “bello cuando se hace milagro y ma- que ¿comllevan por su esencia mis- la vida de +ravillade sentir en la esencia del mía, quizás por. impulso de alguna .Que ha de -Nadá hay ser que lo capta, y se queda para. antecausa 0. por atracción de algún-finalismo, un trágico Úbrar de fuer- -del libre siempre,

todo

ga, todo somete. Y no hay en nada que libere de algo-que

experien-

en estado de ser des-

lo es en el momento

cen

goce inefable de sentirse uno libre; ' .glado y excelso del_hombre— todo es, necesariamente, todo £5, inexola retenga en" fambién-los gtie) sin ser pogtas,

Pero

que

decir

continuamente sometido.

algo, acaso, algo que -pueda justifica que. se prégunte lo que és?”: “lo, Fuera está su sustancia =si es ello sustancia— de lo normal de la experiencia humana; acaso fuer

y tal vez quepa

del suspiro?; -Sin embargo,

quien lo viera—

dé esperánza_,

pregunta.

el universo,

de:la experiencia de ver el +teflejo” de la estrella o de sentir, el hálito

sde

ese sentirse uno libre? Hay más va-

ta o abiertamenfte— con la especie

mete, sino pgra atar; para obligar, para someter,Y estar continuamen-

eternizadó —por

bien—

más.

es,

—cómo

-¿Qué- es

in-

que la humanidad

residuo

ha

de

del

breathing.”

¿Y el hálito que se

¿Qué

hizo. suspiro?

la vida

and health”

quiet

de ida la estrella?

nó ntervienelicon uno 1 mismo Para ser lo que se es.”

En

por el indivifuo mismó en

sí en lo que es esencial en él como "tal, y por su relación directa —otuly con

a sleep

Felación. conmigo. Algo de eso que ¿Dónde está el reflejo de lg esse da,entuno más por el misterio * trella en el fondo del pozod és Ei

fibertad en el individuo sería contrasentido.

divicuo,

(keep>

quiet for*us, and

Full of sweet dreams,

intervención

por acto ajeno

La

“A e of beauty is a joy torS (ever: - Its loveliness increases; it wil . (never Pass into nothingness; but will

He sentido, por rara ocurrencia, “el fenómeno. de, sentirme / libre: %i. tie en el, dominio del espíritu, del

ces

%

$

: esa vida ¡porque hay que vivirla, ; icpgad . la Pág. 3 2

AA ES

de

ES

at >

-


Ze

y

Ao

¿Es tiempo todavía ,

Esa mío.. e

de

Ja

a

¿

A

»

ra

cuyo

porvenir he :

consagrado Se

el

a

co

E

a

E

pe

a también-es difícil qué

"mi ideal, yo soy

"un =mito, un compuesto de opuestos, 0. ec decian!

$

ss

:

E

A

Que no es voluntad sino la activa; quenó es: voluntad sin estos dos caracteres: actividad y predominio. E

el de

mi realidad no adultere frecuentemeni

.

E

ASE

- comprendan mi realidad y como

>

con.

o

eldotes

o con

el fusil

la pluma...

para ser a sl

América,

con

es

deb

voluntad cuando sabe perseverar en Un. nd cio más absoluto que el que hace en nosotros el lento germinar de las ideas. —,/ -: gi

combitiendó

ll $ q

pr fil o

alaría

z

E > E

Todas mis. refienionís teñíao por 1 pes ver libres a los neghos puertorric

pe

be

de e la vida.

A

Y más que al sentimiento

de la patria, sirvo, al ser-

virla, al de justicia.

E

la obra de los prácticos, demasiaro_sinoero

ni : lie no

crean que. sería 'obstácuio. de ambiciosos, “demasiado He hecho una millonada de cosillas sin arribara sensible para gue no teman qué me' “convierta en 2... nada; ni siquiera una que pos pupas a da cuenta : ciencia exterior de flemáticos. . , de la patria. . x : El insoportable

tormentó

que

es tener

qué

el tiempo.

de la desgracia e explicámisto todo. ..

matar

2 A

Esta

necesidad

de variedad,

de

ponipalióa:

de dis>

tracción, que constituye una “necesidad de nuestro 'píritu, puesto que su no satisfacción constituye un

-tado

patológico

del alma,

sinceramente a los criminales.

»

los a

.

así

he

perdonar

perdonado

poco mi

“ he echado inopia

SS

a do por los a

3

conciencia, saber Ja

a cuestas, para saber-si

acción,

de

ideas,

y de dinero en

ss

Ja

via

un

es

un punto de >

¿

vino;

4

e

:

a :

E ma

si

>

a

se seve a as ¡sha desentendiéndo

de los hombres? .

ES

Ea 2

E E

o

AS

Udidos: las Antillas

tn

:

ximo cms

lin

acción, a

_Las “Antillas nd Bueden ser: s E. - dependientes;

no. ve bastan

creo en clas +eclijarión: del perveniziracionel

titución de únaIa

dde

a í mismo

>

es

patria. porque

de América, es decir, eri la dilatación del: progreso meLich diante la unificación de la raza... - Favereciendo. Ps:

-

-

¿Desde cuido se

la

que se mira mucho a

todo lo que yo sufro.

A

Li

El

los demás.

que

é

amamos

,

Siempre

Y

2

+

Leo

dio

farea que yo me

sufro o no en esta

de medios

. yO vivo. Y sin embargo no sé del

:

obligación, mientras no nos atrae la: injusticia; el ¿valor una EA siempre que: -no sea Jena aseo: ps

Así no hay más que mirarme; que ver mi alma, co-

nocer un

pe/

Ha hecho

como

¡mientras no daña a los fines generosos; la justicia una

* Vivir arrinconado por, los. fuertes, raal compeená:

>

,

que me

viciosos,

eses-

Lá trénquesa A E AAA otros ni para nosotroses dañina; la verdad una virtud,

d

- —

a da > “gtehción enter. ó

no pueden ser sino estados inES

o

ee una federación. Ari

cl.

ss

-

A

dp

e Sa

4

las. Antillas deben: forzosamente Unirse

vn

Tendou

as mbatir una.

el sones para .. neHs|

E _

>

SS

?


ne

de

mejente, de

gia 0

estos Hombles, estos gobiernos, estos pios

sida opi-

Contienda la tutalidall Gquezfo no quieto imeisélar his asuntos el más serio de todos los de mi vida!

nión corrempida del mundo: todo está bien MEmipoe. que” .en dor istangaes de Copias quedes: apra A

a

amigo sem

Rensaba “en lo” noia: «ie Hilado sido verla libre

>

*- Jiace mucho tiempo que mi id de h colonia y nó pienso comió colono...

ase

emancipó ñ

AAA

s

por su esfuerzo, y en'lo triste y abrumador

so que es verla salir de dueño en dueño sin jamás serlo de sí misma, y pasar de soberanía “en "Jamás usar de la suya.

,

. bai social es ini pobreza; el hecho moral és el conflicto eg

entre mi ambición de gloria-y. mi

pasión de bien.. Ann,

¿Cualquiera que sea la parte que los en el éxito de muestra

vida, somos

a

Al

hómbres tienen — Estamos

nosotros quienes res-

sin

>

en el primer

ii

momento

de uña renovación.

Ya no mueren los pueblos, y para. que no mueran es preciso que se regeneren: para que se regeneren es pre-

"El querer hacer desde fuera lo que hasta la dignidád del país sería mejor que se hiciera desde-dentro...

ciso

“Las masas siempre Aemprechidas y siempre más dignas de aprecio que los que cen ellas amasan su fortu-

que, se sometan

mucha

inmoralidad,

América,

a la

guía

mucha

de

los

miseria

brio falso

el interés material,

equilibrio,

si hoy lo rompen,

no podrán hasta

que

y en equili-

volver

a su

lo encuentren

en su centro matural de gravedad: la libertad. y la fústicia, la ciencia y Ya conciencia.

Año de 1870

EA e

CORTESIA DE “e

Ny ER 1LIZER: WORKS, ANC. 599

MAYAGUEZ, .

Europa

y las' sociedades. que mantuvieron eñ

;

APARTADO

principios. Hay

en

ER da

0

soberanía

*— Los puertorriqueños tendrán razón para creer que el réginien americano no es en Puerto Rico lo que es en-los Estados Unidos...

-pondemos dé nuestra existencia.

-

y «vergonzo-

TELEFONÓ 678

P R


A

e

A

colaborador Juan Martí- -

and,

nez Capó en esta misma edición, se haya

Í

MENSUARIO DE CULTURA ' Juan Bautista Pagán”

1

JUNTA DE CONSEJEROS

Emilio S. Belaval Nilita Vientós Gastón

García

A.

- Luis

Cabrera.

Polanco

Palés

Matos

. Luis Hernández

Aquino

J. Torres

Martimó

— 'SUSCRIPCION

apáftee, debe de-

Hacemos pues

dón-tanto al poeta amigo. como - a. _ nuestros ES A

Laguerre

grar,

y as.

función

ES

preciso - lograrlo

normal de la vida

Toda “colaboración

en

será ccticitalia: Dicija toda

CorrieoÁRIcin

nos

al

EN

ESTADOS

Jauan Avilés, Instituto de Pyerto

«to de un

UNIDOS:

Rico-Núuevá York

:

está tal

SONDEO EN MAR. ..

precisamente

Se vi-.

supremo.

por designio

ve esá se

de los demás

la vida de uno tamente,

mado

todo

por

convierten

en unsuicidio. acto

razón

de «vida,

de

Cierconsu-

obediencia -o

acomodo a un prejuicio ajéno, conlleva inexorablemente un sacrificio mortal de vida de libre determina-

ción;

y es, por

suicidio

en

tanto,

el' sentidó,

ún acto que

me

de pa-

rece bien claro, de que se nutre de la muerte de algo de vida propia. Diría

yo,

por

el sentido

que, ten-

go de lo que es |y lo que no es vida propia

en

sino más

no se vive.

No sé dónde ni por quién se dijo, y lo tengo por acertado, que los prejuicios

mí, vida

de

,

mi

propio

vivir, vida detetíginada y ordenada

por: mi propia vbluntad, que la vida

deja

de

uno,

más

seres

vivientes—

es

una

suce

uno

un trágico imposible de negativa de

la. existencia como designio del de morir: hombre en el. upiverso. sá ¡Lección de

puede

haber

actos

vida

libre,

se Wi

o

de- cohformide” conformi-

po

¡Lección de imprescindible apren-

de suicidio en ella. Pero es que aún

dizaje dé la experiencia en su obrar

no-siendo propia de uno, de lá pro-

recóndito y--providencial!

pia" d8terminación. de uno, la vida

que'se vive se vive cómo vida pro- * pia, de uno; “eomo” "vida de Ta pro- | «pia'

nm de uno.”

: Absurdo podrá parecer que uhó. viva

vida: ulterior

a la de su pro--

” pia determinación,-que' la: vida que | uno vive tenga más de feriómeno de acaecimiento histórico. YT como peripeciás, que de fenómenos

está

dentro

- obrar

de los

del

volitiva. Todo complejísimo

elementos funcionales

- Sondee otro en ese mar. E que hacen de ella un cabal. Las, cósas del mundo: —de-la vida Más que vivir función de vida,-.

o

ad!

sión continua de pequeños suicidios * del individuo en su subconsciente. |

si vivir ha de ¿

'grmidad!=

¡Lección Pe 7

la propia determina-

_del individuo —no sería extraño que... de causa o acción

' así fuera también en la de los de-

Todo resultaría

es vida propia de : «¡Lección Spaosa

no

de la

a contrapelo de la voluntad de*uno: -

que uno deje de vivir, *

vida de uno no ción de

justificación

* talidad para vivirla.

Claro, hay. Parrunto - de falacia én esas afirmaciones. Se dirá que si.la uno, vida

vez la

podría uno vivirla? No se tendría slo que puede llamarse instrumen-

más había en uno. de mida muera que de vida por vivir. 5

*

árbol propio de úno.

- dría uno; de otro modo,

,

bien

si se

” siquiera tolerar— la vida? ¿Cómo .

muerte.- Y nds: viene el acto final de la muerte biológica, no es.

(Viene de la Pág. 5) como

z

como

existencia del individuo. ¿Cómo po=

Y

Iberoameticanos,, Nueva York _Adela Pérez Ravelo, Agente Corresponsal — Emilio Pagán García, Nueva York. E

; como se

y vivirlas

En eso está la salvación, en eso

Angel M. Arroyo, Pres. Círculo de Poetas y Escritores

.

ofrecén,

diesen por deseo de uno, como. fru-

Director, Apartado 2843, San Juan, P. R.. CORRESPONSALES

-como

en Su.

ubicua anormalidad, que%a* «uno le gusten y uno las acate, acepte y Viva

como..son por sí", E

pos

en

-

- Manuel Méndez Ballester

-

tomo

la debida corrección y pedimos per-

Vicente paa

Margot Arce. de Vázquez Antonio Paniagua Picazo fernando Sierra Berdecia

Manuel

i

* Enrique

error fundamen-

cirse LAVANDERA.

e,

A

un

gundo poéma, - que en vez de . LAVANDERIA

Director

e

Ss

cometido

__ tal. Nos referimos al título del 6e-

umocar

e mucló—

uo sd

den.

E


_Artes y elras

—— Página 9

andabgá.

- Era

mañana

de

_ rosa

abril, soleada

encendida—

y; a la Vera,

só-

bre la “arena blanca, lel mar desho-. el mío, de sufriente carne, un-brejaba

las fargaritas

de

siempre; das

ye

instante no

más. Pero,

al fin re-

hacieron ¿con el apremio: de mi deque; por una «suerte de especial pa--* canción Iimgenesia, mueren y. Feñacen coh - seo? * elvieñto ligero. Yi del “mar. Y hasta el delgado pino «cada. ola que se levanta. Buen camino.

les

seguía;

camino

fuerzas

hácían

como- son,

que

más

también,

mis. ági-

Vevadero,

todos,.los cami-

nos que él Amor.

recorre: cuando,

dichosamente, el cielo y la tierra se tiñen-de esmeralda. Un cántico

y ho sabido modulabay por-la san-" gre- —pululante y .mecida— en, dinámicos

hervores,mi

élemental

=> gría, vital y profunda,

era

d el sol por, occiderite— mi ilusión

ya no tenía camino. Mis fuerzas ya_del camino, “acicular y póOto- línico, cían adormecidas y laxas. El miaf _no tenía sombra para “aliviar mi fa- , púgil y el pino de la vera, perdido tiga ansiosa. Era, más bien, un_nú ya el encanto que los penetraba, doso hombro vegetal donde apoyé - eran, aquel, un mero cuerpo líqui-

un

do rugientesréste, un pobre gemi- de vertical, oferente, como el hom-

bre. Eraya/de noche. Un pálido haz ameédilunar diafanizaba a trechos, desigualmente, el camino. La solem“uejumbroso, sin sombra; me des- . nidad del momento era augusta. Fipidió ahóra líricamente tierno. ,halmente, diluído en ella, su tóni.ca serenidad obró en mí como un bálsamo que aquietó íntimas ondas ” Camino “de ilusión anduve. Por- Crespas; y, pese al reeuerdo de-mi que, en regreso —había desapareci- gran dolor hondamente visceral, al mirar a lo alto llegóme en súbita

_ claridad compensadora,

fér:

grande y místico fraile lejano— que

= 3

lo que

u

Por un

aletargó

el

viento, ealló el mar. y Jas, AA

MM

22 38

:

.

>

entonces

mi

radical

0H

- 4106, es' lo

que,

“sempiterno

“afán,

en

sin

embargo

-

divinameñte,

re”

E

«INDUSTRIA. AZUCARERA -

non

oh

A

_

7

e

del valor” de log embarques

de Puerto Rico-a Es-

“más-de la mitad representa azúcares y mieles. La caña es,

evidentemente, la báse principal de nuestra economía.

-

—Lo:mismb. bucéde en Hawaii.

Para producir una zafra similar a la

de Puerto Rico, Hawaii

utiliza sólo 12,300 hombres

recolección de susa

mientras Puerto Rigo utiliza en exceso de 140,000

en el cultivo, corte- y

obreros.

- El idislento de un hólnbre-aíá en Hawaii «es igual al de 4 hombres en Prertá Rico. pn “además, está eminentemente mecanizado. Puer- to Rico no. pe

.

ente de vida y bienestar en Puerto Rico es la caña de a

Silla

Puerto Rico tiene que aumentar. notablemente-su rendimiento por hombredía. De otro modo, la industria azucarera no podrá subsistir aquí. e.

Retuerde el cuento de la gallina de los huevos de oro. ¡No la mate! : -¿Cómo podemos todos cooperar a mañtemer una industria que a la par que saludable pueda seguir mejorando los salarios de los obreros ?-

Puerto Ricg no es-todo azúcar, peroele azúcar lo és todo para Puerto 7

e

ASOCIACION DE PRODUCTORES -

. DE AZUCAR DE PUERTO RICO . A

E

ye

AE

*

E

RA

As

+

y

mover el cielo y las estrellas...

: PUERTO rn NO SERIA LO QUE ES SIN LA,

tadosU

egoísmo

no encontró y negó luego, por men-

==

momento se

intuí-

da; la añorañte y vieja verdad —oh,

-.vido hosannaa Dids.».

?

como

ale-

con hace

apro

eu

- Albo" cáfiino de ilusión

puse a mi

Pp

- JUAN

del Camino aún,:

e dp prnl ta As

mútad

_Jusión descanso. Aquel delgado pino

ec

5

Por > ENRIQUE COLBERG

rm

EROS EXISTE


>


DE JUAN MARTINEZ. CAPO A JULIA DE ARGOS

LAVAN DERIA.

Arbol de paz de bois islas en piedra-viste. mcorse, cóntaro fresco del verso fué nieve en tu viaje, Y ltices de acero apagaron tu paso a.las constelaciones

y fueron tu herida y tu filo. dos ños extraños.

Clara memoria del tuyo juntos allá conversamos:

—cerca de tu acabamiento tu alegría desandabas. ¿Dónde encontrar, aterida, el amante y el nido?

Por tu vagar, un r chorro y una. isla. «Brazos ajenos y secos te hicieron mortaja.

Te cerraste en la piedra fría, loto sin agua.

A cadácosa le diste copia de nombres

px descendiste innominada.

¡Qué tumulto en ñ suelo.cuando te hundieron!:

Te sembraron la ausencia sin flamboyones. Nanas maternas.

pt

tu olvido para tu gleba, -

“Fe dijera en tu noche, duerme y descansa, «peroel llanto nos cubre y estamos solos: ;

-duelve, calandria, .

e turba nuestra paz, que en manos laxas - el eS dejaste, Fuego sin brida,

eE a

pero: tu voz en la fuente sólo descansaba.

GR

te repetiste en úmados: el hombre y.el río,

- amasado en esfda pode?

A

--] fuego de peces te ardía desde la carne hasta él alma

redimirla camisa de su tara. Nuestras cinco monedas como azotes te traen la canción encorcovada. ¿Te comes algún pan que no te sepa

Ñ%

mirbádla en Lola, pastora de amaneceres,

el-ojo esclarecidoón tu destino:

7 AMOR red er Porter dy nie A

a ia

Nos llegas est a el Danes —cada lunes— habitual y en murmúllo, desgastada,

Nos llegas eel hinés de tu mundo, ese pequeño balde que te ata,

de ese afán'que te roe de limpiezas, de ese querer contradecir la mancha.

DAN

A. bérbara. sobre las aguas que tu mirar amansaba . | dabas tu canto=majado én cause y en lágrima, cuenca y corriente eo. en un solo Poo.

¿Almidonas también tú amor oscuro

PT PE 7 f

a

para dejarlo blanco de amenazas?

a

ol «Danza de qmór en el ro, fijo soñar detu sueño:

E

(Te figuro no sé cuando te miro

rígida en porvenires, estragada -sin me Tu Tú,

,

querer —¿qué linderos te presagio?— asalta tu mortaja: ¡blanca, blanca! mano la ha empapado en tus añiles. por tu brazo, clara, te embalsamas.)

De noche no es tu sueño de alelíes, de peces ni de alondras: es lavaza. Tú con cinco monedas del engaño

serena en tu quehacer, te. das sin saña a lustrar nuestra voz de opacidades:

te veo en corazones atareada. Y en la yerba dormidade tu patio m0S. pones en hilera —¡soles, ardan! * mos crea tu sueño y nos encuentras - recién inmaculados en el alba...


Ni

_ artes y letras 5- - Página 12 e »

e,

6

A

CARNAVAL Por: JOSE S. ALEGRIA Vivimos

Carnaval,

efímeró

del

distraían,

entusiasmaban

y di-

vertían.

Ha desaparecido

de' nuestro

blo aquel Catnayalr con

Ayuel

Carnaval

escenario

alegre

que en

creaba

dende

pue-

perifollos

un

suntuoso,

Carnaval

de

taracteres de esplendente, escenario,

fevis-

pero

sin

un

alegría

calles con

riosidad

de

la

por

esperanzada

-eu-

encontrar

la

'aventura.

baca-.

SS

de” colores,

serpentinas, “ cloretilo,

música, flores, risas, tosós y alegría. E

gritos

estrepi-

Ahora se prefiere ir a un salón de ' Aquel Carnaval, maravilla de ruibaile cualquiera, donde ' necesitan dos, con sus comparsas alegres e in-

ibhicenicn

a ver

naval de “sinceridades disfrazaban y otros. el- antifaz. Pe 2

Pones reta

de

una o

call Car-

donde unos se a , so

cuñinido se lleva una .Ca-

y enfundamos nuestro cuerpo

en un ehurianesco. “disfraz, se *adop_ (Pasa a la on

13).

mk at,

cr

e

a

E

> >

N

SS

$

So

noo

]

esas

seguir

veces fué

«necesario dejar de bailar para rrer el papelillo que impedía

No

y.

en el. Teatro Mu-

muchas

alegría ha dejado de ser, espontánea

Ya nadie, siente, como antes sentía; anhelo de, incorporarse a la carnavalesca

lugar

donde.

y son nuestros. carnavales tristeza sollozante,

y Sin naturalidad.

fiesta

tenían

rd > oriol han' peraida la “imprescindible ingenuidad. La >

ta,

con

que

ñicipal,

minar por el preal cn

disipár

la tristeza y fomentar el optimismo, fué sustituído por un Carnaval

estilizado,

pia s ADOr sd calles, done los tab setes zumbaban y aturdían; con sus bailes enloquecedores y dislocados

E 1 1954 — — EDICION “DE | PEO ) MEJOR QUE SE HA PUBLICADO. EN . E ON

— ARTES Y LETRAS.

o

que

el reinado.

pero sin aquellas. fiestas

ponerse un gorrito de papel y agitar una -sónaja para darse éuenta q. se están divirtiendo. SÉ -

á

| y

“Y OTROS. TRABAJOS INEDITOS-DE GRAN INTERES /CULTURAL.S> [ RE: su EJEMPLAR EN LAS. LIBRERIAS DE LA ISLA. |


Se

“cósa” es ¿En

qué

esto

des

consiste-la

_ Suerte para las -personas que en este “pícaro mundo”

habitamos?... ¿Es

demos

lós ná gociós?..:

Yo, «con iriiizo de .los: lectores que estas “cosas” mé aguantan, voy

a tratar tm poco debre esta cuestión.

de los suertudos y los “salados”...

Mi diccionario define la suerte cómo” “encadenamiento fortuito de sucesos;

«sino, : casualidad.

el

numerito

dedender

de la-suérte

y que

juegos»

Buena

y

tienen

que

luchar

en

los

mala suerte.

la palabra

La cuestión, pues, a mi modo de ver, es si la suerte de estos suertu-

(el que

tie-

ne buena suerte) no da la acepción popular

nuestra

¿ “salado”

(el que

dos en el constituye

_fieñie mala suerte). De: manera que me he quedado tan ignorante como antes- en este

asunto le A s dos,

por

mi gran

que

a probar,

e habilidad

ta a aclarar un

poco

con

(?) de cosis-

LOTERIA

la ruleta de la vida, la -bolidestino

da

es

contar

con

un

hogar

di-

familia cariñosa, salud

y una Sonciencia- tranquila. ...

*En

núíestro

gocio

vueltas

LA

VERDADERA

FELICIDAD

1hombre que cuenta con un ho-

y

más vueltas hasta caer en un nú-

. gar

miero,

lia cariñosa, salud y- una conciepcia tranquila posee (aunque de ello _ ¿quizás no se-dé cuenta, ni lo e. cie) la verdadera fejicidad. . e. esta felicidad sí que es el gordo de

rojo: 6 negro,

que

por

lo re-

gular se nos escapa al apostar... Y en”la lotería de la vida, son muy pocos los que'aciertan el “gordo” de nuestra fortuna o se “pegan” con un

huen

dichose

la lotería de la vida!..

premio.

a

=

ta la pose de la naturalidad y somos sinceros para

con

cón

mismos.

los demás y

para

-

Dejó

sep. vehemente-de mostrarse cómo son y vestir el traje que mejor cuadra a. su temperamento, arrojando

lejos - de sí el antifaz ala durante el restó

que lleva del año.

an desaparecido de - oisantros báñles aquellas máscaras alegres, > rómánticas de espíritu y exquisitos expresión,

que tras

misterio -de su antifaz gurar

sus -pupilas

de

e

sica.

hacían

fúlpro-

squaa llena de panda, de. -encaán-

franca,

de

la

carcajada

espontáhea, “al

paso

la

mate-

existencia?...

SUERTUDOS Y SALADOS - Sí, en la vida habrá suertudos

y

“salados”, pero, me parece a mí, que es preferible ser un “salado”

que

trabaja,

res

ciudadanos,

cumple

con

sus

mantiene,

debeaunque

séa modestamente, un hogar feliz y una familia cariñosa y bien educada y tiene sú conciencia tranquila pues cumple con los preceptos de la Moral y la Religión; que ser un: suertudo, que gane mucho dinero en el juego, que haga estupendos y lu-

crativós ocupe

negocios, pero

de su hogar

qué no se

ni. de

su familia

y que necesita unos cuantos galones de

“DDT”

«cucarachas goma.

limpiar

de

su elástica conciencia E

mental

de

Párece que

en las calles la mú-

bullanguera

Hinpia,

para

la juventud

en nuesestá ados:

táda de un fracaso precoz que le envejece _el espíritu y le obscurece

“la alegría con nieblas de desencanto: -parete que los “hombres madufos se ¡aletargan soñado con el remoto ensueño, cada vez más desva-

ido,

de sus

fugaces

'aventuras

de

del Rey” Momo, ese ilustre pelele y amor.y la resignación les ya poniendo sordinas en las pasiónes. personaje de la mofa. o que el Un.ruido estúpido de claxóns todo ” - No queda más Caral de la vida. Jo aturde..* Momo sutre de neurastenia.

SS Ya, no corren por las cálles-repi-

el trote de sus caballos, y saltar sus

el pedazo-de , Álantas

mirada

AS

de-oirse

la moderría

de

riales

de

felicidad

esa

las preocupaciónes

Cesó el bullicio ingenuo tras calles.

perdió su actualidad de fiesta: y se “ha refugiado en los casinos y _tea* tros donde, el tedio, con. los brazos colgando, da vueltas: por los salónes.

Es en estas fiestas de loca algarabiar cuando todos sienten el de-

de

a

AF

Vigne de la págiria 12)

nosotpbs

y que tiene “una fami-

de

disfrutar

vida sin

juego y en los negociosla. verdadera* suerte de

choso, una

"RULETA

pasa-

un

elementos

cuatro

a esos ta

o atinar de casualidad un buen ne-

la cuestión.

ta de

Y

o

“la vida... Porque,» para mí, mejor - que ganarse el gordo en la lotería y mejor que desbancar una ruleta

y los salavoy

da vueltas en esta ruleta y que casi siempre, por la loy, de probabilidades, ha de caer en un

- la bolita que

negocios contra lá “macacoca” de su * ble estado económico que le permi-

o mala fortuna” Y aungué aparece “suertude”

“exponer este “capital” apóstahdo a

es preferible depender exclusivamente del trabaja. x número rojo o negro, que no es el Es indudable que hay muchas per-. apostamos?... que sonas suertudas.a las; que tanto el juegó como los negocios les favore- - ¿Acaso no. demuestra más intelicen. Y hay también “salados” que gencia y sentido común la persona pierden casi siempre en todos los que por su trabajo consigue añadir

de “Bgar” en el “poker, Je salir bien

los

que-nos toque

de Já suerte son muy pocas; De aquí, deduzco yO, que en, la vida no po-

cuestión de ““pegarse con el gordo”,

—en

de

ideas de “cosista”, constituyen” la verdadera: felicidad ¿para qué co-. _rrer chances apostando en la ruleta de la vida?. «. ¿Por Qqué.hemos de

_coches

sobre los adoquines, aquellos románticos

que

en

su

mar-

cha- cóntinua, desHordantes de enuri Y. A

e PA

¿A ver, qué

Tanto en esta ES :como.en esta lotería de la vida, las probábilidade-

SAO

LUIS RAUL ESTEVE

-la guerte?...

con estos cuatro elemén-

abad

Por

ado

108: que de acuerdo con mis pobres

to

A

us.

OE


poemas

otros

/

y

la Ultimay -más Grande Obra Poética de Julia.de Burgos;

Ed 1

$

-

2

Si Ud. delta pátiir. su ¿'

ejemp | ar

directamente, envíe: $2:00'a

ARTES. Y LETRAS Apartado 2843 San Juan_o-a la se : luto Rey, y le será enviado por

Burgos, Calle Arecibo No:1

"ra

SN,

a

E a

í Hd + =

E

Sa

Cons ) suelo

de

3

>

.

5 ás

11183 Ad

dj

se a

>

iH M 041 j

4

-

:


amos

1

dea

EDS

de

la. e

16)

Axior

:

nl

AL,

> oil

E ep

Sanar

moderna,

espo-

csAntonio Machado, cu-

ya -huella ha quedado «impresa en el

bd: eiii allslániocs y del Francisco Molina nos da: coñ_Ciu'“miéndose, Pero sin poder, durahte .dad allende el alba un hermoso libro. mucho tiempo, desgarra el vélo Este poemario de tema religiosó nos convencioríal que ocultaba la ra ofrece la noticia de un poeta, inédidia interior. Les era imposible to hasta ahora, de relevantes mériDrarse de impulsos que aránca tos. En nuestro país, donde_Ja 'emo- de fuentes inlocalizables. Tres hér- ción religiosa aparece apagada por fííanos que siguen' caminos distih- la indiferencia y la superstición di-

tos pero dentro del mismo ámbito luída -en la unifo:

poemario con una evidencia que, sin

ser excesiva, es notable. Las Bajas en la tensión poética — que las tiene el libro y, algunas, de

cuidado— . explicar

responden a un deseo de la emoción

expresada

o la

palabra dicha. Otras veces, al uso excesivo de la cita directa. También

d del culto

es” evidente -—y

natural—

que

cre

de. perversidad, orgullo' y pecado: común, sorprendeh€ la tensión - poética en los poemas en versos WarMario, la sumersión effla suprema que el temá es ajeño 'a la intimigauds de lirismo y “Escritos sin la” vanidad. del poundo; «Débora, el ordad' de la emoción religiosa que es - gullo invencible aridecierJo las , Afectación frecuente en este q... el 'corazón del libro. Pero aun con porciones más sensibles de su ser; ró de poesía. estas caidas, Ciudad allende el alba Cora; la absorción de la voluptue-: esun libro de indiscutible poesía y

sidad. Las 'aventuras mundanalesde

-Mario y: Cora, rá-tan furtiva

así como la: aventuy dramática de: Dé-

bora, terminan

con

el incendio de

la'casa maldita. El incendio de Villa: Rita

lo

atizó

la propia

Débora

en:

un rapto de locura, aprisionada «en la desesperación de la impotencia: Como la

símbolo,

válvula

ése

fué

su

emancipadora:

dio destruyó

la casa

¡AXEL poeta ha divido

tratados; más «que cómo

triunfo; el

incen=

anécdota

*

“tada, en su: _dimensión personal. El poeta. es. el De

07 pte 29n

sorprendea

LA

3 diato,

la ruptura: con «la tradición.

de 'atribuirle

al

Demonio

ción masculina. drógino).

que

en

Pero. ha

estos como

deben

ocurridos en su mundo interior y él,

ideal es la de ande

comprenderse

personajes

representaciones

Débora

tanto

dad PR ro Yale PE! Se identifida con los- personajes bí-blicos, y es el hijo pródigo, lHeno de gratitud a su vuelta'a Pedro, que ño'tiene paz porque ha negado:a su Señor. Nos da los temas como:

confirma-

(Hay quienes creen

- que su condición

puras

no

caben

y que,

Mario. y Cora,

tener, como símbolos, muchas limitaciones. El autor no se propusó ins-

talar en la trama-ún símbolo puro” del Demonio, sinó un personaje con determinantes demoníacos en su personalidad. Además .no: hubo la in-

«fención

de

abórdar

rigurosamente

problemas de drder teológico, En - tal sentido, resultarían vanas-las-aspeculaciones que se hicieran en tor- no a la naturaleza de lo demoníaco como Jo vemps: representado en la ñióvela.- La coherencia interna de esta: obra; tasí-como la. lógica y sa-

siempre

Kombre moderno mirándose a sí mismo y al mundo, con el mismo 7] “angustioso temor que todos, pero con

la esperanza de hallar finalmente la prometida

£ustia y esta esperanza da a, estos Versos una gran diafanidad. Leídos de.primera intención parecen estar escritos en lenguaje de un solo

la

genes

=

Sos:

a

pao

más “severa. Eduardo

Malléa

“ciudad allende el alba”.

LA sinceridad con que Huye esta ans

Plano;

VOS; “satisfacen

presente en los sucesos.

con pocas y con

un

pega mínimo

novelista de ns

vista oceánica que contempla —— descanso apetecido en un

ambiente: tranquilo y acogedor. PARA

INFORMACION

tural

de los

recursos

poéticos:

Re-

Lajas, Puerto Rico.

o

UA

q€-A--A<IAA

LA

PARGUERA

— GUEST HOUSE — in the fishing village of LA “—"PARGUERA where you can see the most beautiful oceanic scenery all the time. For a

real physical relaxation,

— VISTT — LA PARGUERA

For further information

JULIO:o CESAR LOPEZ, velan:en el poeta un conocedor de: A Á

ESCRIBA

O TELEFRAFITE A: Carlos Quiñones o esposa,

as

a

Pesquerade

a todas horas del día. Para el

e recursos

'dosamente muestran una clara conreafirma —dentro de .este tipo. de ciencia del lenguaje en función poé'novela—' su condición de primer "tica y un uso moderado. y como-na?

GUEST pa

-PARGUERA en Lajas, donde el espíritu Se recrea con la

e imá-

Iiterariós.- Examinados más cuida-

PARGUERA

Villa-P Vila

Un vibrar de emoción auténtica” recorte estos. versos. El poeta es un

—gacidad en la creación de personajes tan

NIEVES PADILLA : Febrero de 1953

bibbdico. materia para. “ser-interpre-””

a> a

y Jós SE

«Su Hbro' en

seccibriés que él llama: álbumes: Al señala hacta un poeta que nos era bum'de Navidad, Albúm de la Padesconocido y de cuyo descubrimiensión;” Album del hijo pródigo, Album to podemos sentirnos complacidos del. Buen: Pastor, Album de Adan, Albhm'de mis amigos. Cada sección | : los. que miramos ávidamente- hacia recage poemas sobre el tema a: que - esa alta manera de expresión humaalude su título. Estos temas están na que es la poesía.


Por:

MANUEL

MUNOZ

Yo

considero LA

obra

teatral

KIVERA

CARRETA

-

letarias. * El sentimiento telúrico, el ta sus-focós sa

la

rtorrique- lang

e

cfr! Ea

paridamérica. No en el tema

- René Mar-; ¡¿ cia el porvenir cuando el hijo bas-$,

que

ques. El lo abarcó todol Es un cru-

tardo es triturado Hor la Máquina 1ábril (¿suicidio?). Y triunfa el es- - do.-Por eso entiendo. que su .voca-

«do. realismo dor

sigue

la escuela de

Sartre,

el

tafícamiento

autor francés; sin embirgo, 'carece de universalidad porque se aso- ma a un profundo cliauvinismo Te-

“La

Tiene

Carreta”

tragicomedia los

eg

es,

clienta,

con

de

una

delicioso

ha sufrido

«sis apreciable; un cambio transfigu-

vóz de protesta contra los que pa-|

puertorriqueña.

ingredientes

arámática

| bulario

or. Y el gutor no lo dió a co* nocer -—aunque no e. Llevándola tal plano* de la actua haciendo que los personajes en la “ lidad puertorriqueña, La Carreta es

gional.

una

tradicional . del -jíbaro

anté la avalancha y el ritmo acelerado del capital” organizado.

obra sé enfrascaran en polémicas _

trocinam.o estimulan la migración)

co-

en masa

del jíbaro, —-que: no lo

qreo

anidan

- justo. Se ofrece,un cuadro fan: de-

sa-

—”

-<on palabrería: yá en desuso en a e.

puertorriqueña.

-Marqués es: a se, poco en.

fiel ferralo se profundiza hasta . te y Sus hijos vencer unaa libertad a la vez, como una obra teatral en” volcar el y ecó da en tidad lassentrañas "y da deaa la socip-eoentmles, la obra se.me anejanía. es la: felici tres actos. Aunque abárca demasiael alma Y ta “la vencedora en este maratón de EIA RON a passa 5do tiempo (4 horas) es una grata ES 4 demanda una ronclusión iva 'experiencia leer o ver esté admie *diversos 1 ca de “La política está vuelta en pa- > -8S: El sentimiento del. Jíbaro, ¿es .. rable aportación a las letras pe a ñales

normas

sospechosos:

de- — derrotista 0 salvador? -X

noamericanas: *

E

e

>

£

Eduardo DEL

MaHea.—LOS

ALMA.—Buenos.

rial a

esquemas

sintomáticos” de

los

lloso

pro-

blemas que se alójan en la vida psí-:

Aires, Edito-

* con

de Ha

quica. Pero' lo que eñigrandece el re-: Hay

1950,

¿ E Jato

en

Mállea

es el plano

po

“trama, tejida

sutiles element

otras

figuras

AEICOS,.

expresis*. -ductoras: Consuelo,

Luis

Orti;

En cadá nueva de de Edubcdo. vo de los personajes. La descripción. ¡Sara Gradi. Pero,el gran dr Mallea-no se sabe qué admirar más: * física de. éstos, pese a toda la-viF la novela. Siga alrededor e si la extrema dignidad formal de su .tuosidad “qué en ella pone el escri“. es En SN

prosa o la densidad de sus .coricep-

ciones. Mallea se ha superado "cons-

“tantemente

en-su

trayectoria

“+or

queda desplazada

:* Secundario.

SS

a

a un Jugar :

inno-

vadora del arte de novélar en Amé-

En “Los

enemigos

del e

aos

“rica. “Los enemigos del alnta” su ¿autor realiza un atrevido intento. 0 -man otra

etapa

luminosa

eh

ea:

trayectoria. Y aquí Vuelven los per

sonajes de Mallea a moverse,

más

que por la acción misma, «por la ue.

pehetración: en la: condición - huma-na. El novelista, en esta. ocasión, hace: der pe sin. *quererlo,- contro

casas ba

era y, _misterio—

y

y a

. haz ne

:

igualmente es a!

A $

a Me. y A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.