Artes y Letras (nov. 1953)

Page 1

NOVIEMBRE 1953 NUM. JULIA

DE

BURGOS

5


artes y letras—Página 2 NUESTROS COLABORADORES

Por |Quujue A ¿pil LO

largo

de

los

cuatrocientos

años

de

nuestra

cristiana,

hemos

ataques de caribes y. pira-

vivido en la expectación de algún peligro:

A

vida

es-

faltado

pacio para el material propio. de este

nos olvidamos de cómo nos formamos en la penuria. Un repaso constante

- número en homenaje de la excelsa pedimos Burgos, poetisa Julia de por no lectores s perdón a nuestro €onuestra ión oca. esta en incluir ROS NUEST mbrada acostu lumna COLABORADORES. A la ligera sin embargo informamos 'que el Dr. Antonio J. Colorado es director de publicaciones del Depte. de Instrucción; la Dira. Margot Arce de Vázquez, Catedrática de Español de la Universidad; Lcda. Nilita Vientós Gastón, Pre . de nuestro Ateneo; el Lcdo. Samuel R. Qui-

de nuestra

. ñones, es. Pres. del Senado de Puer-

tas y enemigos de la metrópoli; terremotos y huracanes. El “respiro” nos llega cuando, por ejemplo, oímos decir: “Ha terminado la temporada de huracanes.” Como si se tratara de uná interesante nota social. No sé si ustedes saben que los huracanes pasan muy entretenidas temporadas entre nosotros.

Estos inminentes o reales riesgos han contribuído a templarnos en la adversidad. Y cuando gozamos de algún “respiro” colectivo — ponganos enconguerra— de tiempos de mos por caso la “inflación” económica porque, ventana” la por casa la tramos constantemente tentados a “tirar

en el fondo, también

tenemos

atávicos

efectos por las apariencias.

Actua-

mos muchas veces, con imprevisión; y nos atrae un nuevo riesgo: el intento de fuga, quien sabe la fuga real. Decididamente, en estos instantes a

ha

nos

aque

Debido

demos

historia

nos haría mucho

bien.

metidos, sin otras alternativas,

Naturalmente

en pomposas

tas o filesóficas o en ajetreos de exhibicionismo daremos de esas realidades inmediatas. KE

La vida artificial-nos ha “alocado un poco.

que,

faenas

mientr'as

an-

neoescolásticis-

internacional,

nos

to Rico;

olvi-

York;

xs

Así sucede que, mientras

por un lado planeamos, con muy buen sentido, las construcciones urbanas por otro lado nos.-metemos en el internacionalismo sin la debida preparación. ¿Nos conocemos a nosotros mismos lo suficientemente como para mostrar a los demás, con confianza reposada, el fruto de nuestro quehacer? ¿No corremos el riesgo de tratar de vender frutos ciguatos? ¿Qué planes hemos hecho para poder ofrecer nuestras experiencias sociales a otros pue-

observaciones

porque, dicen;

no

siempre

hay

planes

ori

ofrecer! La sorpresa fué general. Todavía recuerdo con alegría la reacción de los periódicos. Sí, nosotros tenemos qué ofrecer. Además, como estamos en una etapa de cambios sociales y económicos, también debemos recibir, En Puerto Rico hay personas educadas y prácticas que comprenden

den poner a funcionar esa política de dar y recibir. Están conscieng problemas. Qué experiencias, que planes, qué grado de confiantes de

0

en

la

No

se trata de pavonearnos

internacional-

mente, sino de ofrecer experiencias planeadas. Para emprender una tarea de esta naturaleza no podemos depender sólo de los avanceg que se han

hecho en los últimos tres lustros. Nuestra vida de pueblo no es eso sólo: es historia, es penuria y hambre

y lucha por educarnos

de los años. Los logros no se cúajañn por milagro: secuencias

del

presente

midas de las que hemos de convivencia En

hay,

lo menos,

una

tengan

y en el presente

a través

detrás de nuestras con-

serie

de estar conscientes para

internacional

el pasado

por

y pervivir,

de disposiciones

aní-

que nuestros propos

base. hemos

Sidé6 amigos

de AS

números

Rico en Nueva

Arroyo,

en

la

Pres.

página

PARGUERA GUEST HOUSE Villa Pesquera

de

'

oceánica que contempla a

todas horas

del día.

Para el

descanso apetecido en un ambiente tranquiloy

acogedor.

|.7

INFORMACION ESCRIBA

TELEGRAFIE A:

-- Carlos

Quiñones, o esposa,

' LA PARGUERA

GUEST

HOUSE

in the fishing village of "La —Parguera

where

you con see

the most beautiful oceanic real physical relaxation,

nosotros, el curandero curioso,

dice el jíbaro

es una institución del pasado y del presente. La curandería intelectual tiene

consecuentes cultivadores. El cúrioso académico, no-'solo puede echar a “perder el generoso ofrecimiento del gobernador, sí también puede cómpro(Continúa

en.la

página

22)

..

Lajas, Puerto Rico.

nuestras preocupaciones con el deporte; de utilizar, más allá de toda pruEntre

la

espíritu se recrea eon la vista

- scenery

solicitar curanderías.

15)

—Á

de loterías; “de tejer cabales, de hablar de fantásticos tíós ricos; de burlar dencia, los plazos... Prenéticamente hemos buscado alivio a nuestros males: “por eso, tal vez, nos hemos aficionado más de la cuenta a proporcionar y

del

Parguera en Lajas, donde el

za tenemos. De que no se trata de convertir nuestro generoso ofrecimien=. |, PARA to en exhibicionismo profesional e intelectual de parte de un sector in... O

fluyente de nuestro gobierno.

M.

e

“LA

específicos.

Estaba yo en Nueva York cuando el gobernador Muñoz Marín les hizo ¡No, no venía a pedir nada, venía a; la revelación a los periodistas.

Angel

(Continúa

blos? ¿Qué fundamentos tienen esas experiencias? He hablado con algunos de los visitantes extranjeros que creen no estar sacando provecho de sus

Juan Avilés, Jr. es Pres. del

Inst:tuto de Puerto

all the time. For a visit

LA PARGUERA. - For further information consult your travel agent or write or wire Carlos Quiñones, La Parguera, Lajas, P. R.


po”

artes y letras — Página 3

0

os

Apuntes Sobre la Vida de Julia de Burgos

SU NIÑEZ Y SU ASOMO AL MUNDO. Fué allá, en una colinta del barrio Santa Cruz de Carolina en donde

rros,

nació Julifa, el amanecer. del 17 de íebrero de 1917. Arriba, en la falda estaba la casita de paja, y a su alrededor, muchos árboles y. flores.

ria, y sobrestodo, que noche tras no-

y

_che le narraba historias y aventuras como las de Marco Polo, Rocam-

había

Hondo. Cubría el charco un frondoso árbol de pomarrosas —nido de pá-

bole, y otras, su instrucción escolar avanzó notablemente y su imaginación se desarrolló poderosamente. No pasó tiempo para que su padre,

jaros—-sí, de esos pájaros que son vida y esencia en la poesía de Juli-

sino

ta.

se lanzara a las 'aventuras.

-Más

belleza. Su batey era un jardín en de la sierra. No faltaban

en

un

La'*madre, auténtica criolla, era mujer de profunda sensibilidad y bóndad. Era una enamorada de la la loma

sumergían

sus

cuerpecitos

el -agua, y se cubrían nardós silvestres.

arriba

La

las

del

hermoso

con

“lavadero”

charco

madre,

juncos

llamado

temerosa

de

Pozo

que

a la

hileras de azucenas, Ya mata de gardenias, las rosas y los girasoles. Y detrás de la casa, el perfume em-

nifía, o a sus hermanas, les ocurriera algo, decía a Julita que el río

briagante

vivía

de

la albahaca,

tenía

la yerba-

buena, el sándalo, la menta, la ruda y la curía.

térprete dde las aventúras: dde Don Quijote, obra cuya cronología aven-

casi «de memoria

la m'ayor

de

trece

maba.. Su deporte

hi-

víctimas-Jes—más-delas vicisitudes del hambre.

aunque

peta

de

un pedazo de tierra, pasaba grandes penurias económicas sosteniéndose a duras

penas

ha-

:

con

los frutos

muchas

en la mayoría de las.ocasiones, la madre: llenaba un caballo con algunos sacos de estos.frutos y hacía una larga caminata hasta el mercado del

gumbres,

deslizar-

en

En

la

fué 'a “unos

escuela

le enseñaba

gandu-

resultaba

lecturd,

dlaios

de Juli-

ejemplo, eta Perseguir un

brillante.

geografía

(Continúa

en

la' Pág.

16)

histo-

Una Carta de la Esposa del Gobernador La

señora

Gobernador, cuyos

doña

Inés

María

ha

tenido

la

conceptos

y

Mendoza

gentileza

alientos

le

de

de

Muñoz

Marín

enviarnos

agradecemos

esposa

la

siguiente

mucho.

$

Sr. Juan

Bautista

Apartado San

Juan,

Estimado

poema'en el río y un río en el poema” de sus primeros años. É

sa

Pagán

2843, Puerto señor

Rico

Pagán:

Me leo completa toda la revista ARTES Y LETRAS tan

. Un poco más abajo de la casa pasaba una quebrada, afluente del Río

pronto

Grande de Loíza. Apenas dió los pri-

poema, el tónico de un pensamiento, que no acaba de salir del silencio.

agua, del río. Se arrastraba pór las cuestas hasta parar en el constante viajar del agua.

los encuentros

+

A pesar de las vicisitudes económicas, la. niñez de Julita fué “un

del

de paso

quebradas.

pájaro, imperdonable. Protegía las mariposas como seres que vivían

versos

En

ojós azules.”

carta,

enamoró

otra vez con

primeros

con Julita, unas veces caminando y otras apretada a su pecho, caminó el largo trecho.

se

que

que pescaban

niardo + silvestre, por para ella un crimen.

del

Julita

alguna

más, junto a los pájaros y a las flores, improvisaba versos. Uno de sus

Fueron muchas las ocasiones en que,

pasos

se desayunaban

ta con la sierra, se sentía ela la persona llamada a cuidar de las cosas bellas de, la Naturaleza. Pisar-un

pueblo, para venderlos y de su producto, comprar otros 'alimentos.

meros

las

Con la ayuda directa del padre, que

res que sembraban en la tála y algunos cereales. De vez en cuando, y

ocasiones

con caña de azúcar (para fortalecer los dientes) —como decía su padre— "Almorzaban después pedazos de le-

se en tigueros sierra abajo hasta parar en el río. A los ocho o nueve años, subía a los árboles con gran agilidad, y meciéndose en las ra-

les de

meno-

era

usted

nuettras.

nos

la manda.

Padezco

Se estraga uno esperando

de hambre

de lectura

de

cosas

en los diarios ¡a dulzura de un el gusto

de

una

cuestión

viva

Reciba mis felicitaciones sinceras.

Cordialmente,

Sobre unas piedras lavaba la madre,

y mientras

tanto,

Julita,

y con

ella sus hermanitas, recogían guija-

su

donde les sorprendía la noche. En

los camarones

favorito

esperaba

ocho años, salían a recorrer el mundo. A veces pasaban cuátro y cinco días Caminando - y durmiendo en

píritu del río.”

jos; siete sobreviven, 5615 múrieron, La familia,

y que

desesperación _

mayores La madre,

Julita, en su caballito llam'ado Na-

- Por eso, desde muy pequeña, dea Julita con gran A cía que el río la llamaba... ., la lla-

que se las narraba

era

sus aguas,

con las tres niñas

cional y «el padre en otro, Rocinante, con las otras niñas de siete y

que

y

- viveza y emoción. Era además, eso! que en nuestros campos llaman el sabio del barrio. Julit

allí Vajo

encantador,

geles y. de niños. Esto, lejos de amedrentar a Julita, la subyugaba. Fueron muchas las ocasiones en que Julita fué sacada del agua.a punto de perecer tratando de ver el “es-

directa per-la.madre, era un fiel inconocía

espíritu

que

llena de Tegreso.

bitaba en su palacio rodeado de án-

El padre, como dijera-Eloréns Torres, de permániea-en sangre lípea

turera

un

no sólo se limifara a la narración,

(Firma)

Inés

M.

de

Muñoz

Marín


artes y letras—Página 4

JULIA DE BURGOS Per el Dr. Antonio J. Colorado

Presentar

gráfico,

una

Lurtista al

diciendo

donde

estilo

nació,

inio-

la vida

arcos

triunfales

ces de

y sonoros

campanas;

como

Antenie

que hla vivido y la: obra que ha realizado, es tareas sumamente cansonia y

aquella enteca sobriedad de llanura castellana, seca de sol y aplastada de

para apreciar la belleza de una

¿og los que han merecido el nombre

per-

la, en lugar de destacar el brillo. peculiar de sus iris, la perfección de

su

forma

y

la

tonalidad

predominante,

tar

el

nos

proceso

sitio,

pero

no

la

matiz

pusiéramos

que

carnosidades de

del

la

a

formó

ostra..Eso

es, aquí

de poelas han dieho: A AQUÍ estoy yo con mi

rela-

en

las

tiene

su:

ciertamente.

Y estoy

separa

No

por

el

análisis

y clasifica sus

fríe

partes, desbara-

tando su unidad, sino por la síntesis

subjetiva y emocionada que persiguen

y

apresa

sus

esencias

fugitivas,

$

de

yo.con

fundibe,

Fu

que

Julia

mi

dice:

canción.”

Y

porque

mundo,

y

única. ¡La poesía revela

que

leva

ella

su

y

can-

dió

modalidad

las formes

la prisión de un concepto redondeado es comwo dáérnoslo mutilado y sin vida, filosofar. Pos eso Julia parte de la

su

base de que el que lea sus versos ex-

panda con Ji emoción el sentido de lo que se sugiere hasta las últimas po-

personalísima

gastadas,

que

sibilidades, haciéndolo vivo y dinámi-

no

“ co.JEso quizás explique por qué lo anec

puscá modelos, que abre daminos nue-

dótico es la excepción

y05 a la vieja emoción. Irrumpe en ¡na

audacia

de

ritmos

y

de

metáforas,

yo

el carádter,

frente

a

la

la personalidad,

multiplicidad

tipagada.

y gris de lo informe y confuso. Decía

yo

a

un

amigo

que.

versos —y no ciertamente que para ser poeta

el

escribe

malos

no hace falta

más

mas

en

un abandono tan

emoción

tan

estética

que

los

como un surtidor

espontáneo,

ágil

y

pleno

a la

versos

bro-

Aquí

lo

no

se

propone

ni

tiene teorías estéticas. A má we, hace versos, como el rosal da las flores, co-

do, lanzar su grito dar su nota única

sed,

e inimitable,

personal

y señera.

Mun-

do, grito y ota que sean nuestros, que

nadie

antes

'¿lacer

fácil

versos

cc

un

los es

hubiera cosa

poco de

dad, y literatura. ¡Ah!

descubierto. relativamente

gusto,

sensibili-

¡Pero qué di-

fícil es pulsar una notia que otro no diera Iuntes, arañar una veta inexplorada en la entraña íntima de la

emoción y

estética!

misterioso

comprenderlo

que

Eso di

a medias

es única

tan

difícil

formá

es

de

pensando

en la divina dispensación de los dones. Medita en cualquier poeta que merezdl el. nombre de tal. Dime si' cada cual no descubrió su modo, no marcó

cada

uno de sus versos con su sello

nom-

ción (guna, medo Nervo

y sin empeño de ordenaa guisa de ejemplos. Anos dió aquella su tris-

tira dulcemente amarga de tragedia de carne y misticismo conventual. Rubén

Darío aquel revuelo ágil y bri-

lante de palabras, aquella inconsubs-

tancia de su música alada:

Santos

Chocano, aquella frondosidad de cate-

dral selvática, aquella orquestación en versos largos y rotundos amplios como

Nota

típica

Julia:

en

sus

- Víficio

ja

una

ma

idea perfecta

un

mutila

la

unidad

acoplamiento

de

fondo

Los tem'fss

y

Hay

amoroso de línea

metáfora

y

de que,

verbal,

la -trasposición,

el re-

verbal

además la

misma

estética la

Mira cómo se escurren las pisadas del aire

en dinámica mutua-

que

¿

, Por: el perfume último de la rosa vacia,

de Julia son los de siem-

Eso es lo

una

hace el juego contrapustístico.

for-

re, los que por eternos son intemporales.

Es

es aquí la forma

y

en

espiral

la que juega y bririca, ni ya exclusi. vamente el comcepto; es esto último

y esencia en que una y otrla se ajustan y confunden ES

en

posee Una transparente arquitectura apolínea. No

versos

expresión.

¡suben

truécano, sino que por el contrario,

jamás la forma limita el contenido; nj

que

palpitante

insinuaciones

por ejemplo, no se parece a la de Góngora en tanto en que no busca el tar-

' de

e

fluye

Julia ha descubierto un mundo

que una cosa —aptirte, claro está de haber' macido con fina sensibilidad y

:

sugerencias

la metáfora.

que

lograr nada,

en los poemas

aquí

crecen én todas dimensiones.

no es nuevo mo está buscado, porque

Julia

Todo

* evocaciones

incontenible,

fresco.

Julia.

en

notas fundamentales y únicas que le en un ntreyimiento de giros y de for-

dan

de esta

viumente, por eso rehuye la defini“ción conceptual Limitar una eosa en

deseubrió

grito

a la mar.

t Una. de las caraceterísticas

“Aquí su

.

poesía, de Julia es su valor de sugerencia. Nada dice Julia explícita, ob-

de Julia de ¡Burgos se nos

en

huye

estrellas

su sello incon-

también

lanzó

que viajan en la noche y no terminan de conducir

canción”.

Burgos

ción es de ella y

Pres:mar es dár a conocer, y conocer es hacer inconfundible la cesa conocida.

así,

Te quiero en los arroyos pálidos

bron-

Machado

que nunca

bajo el sol. Pero,

es

muevo

en cambio la mane,

re de expresar, de sugeri de indicar, r, de —valgl el barbarismo—

“emoctiona-

'

Y exclama también: Soy

una

amanecida del amor...

Por esta couracterística es que

los

lizar”-une idea. de abrillantarla la re-

versos de Julia, a. pesar de su geometría metafórica son claros y puros.

flejos, eso es nuevo y sólo suyo. Todo queda dicho sin decirlo en una serie

busca

de sugerencias, de

insiffidaciones

que:

fluyen y refluyen, saltando y entrelazándose en una armonía pura y clara. Son metáforas, que se aúpan unas

sobre otras, se reflejan y-contrareflejan como én una caja caleidoscópida.

Oye estos versos:

¿

tas de¡los barcos

“omo

]

queriendo huir de úu nostalgia.

Y estos otros:

otra

parte,

5u sensibilidad no

sorprender. Va desnuda

eltcailtodo, nada

hiere. Y sin

,

con el

embar-

> go, qué fuerza y qué vigor en las estrofas al amado:

E

Yo fuí la más callada de todas las que hicieron , > el viaje hasta tu puerto...

A

Hen legado mis puertos idos

Por

:O

este:

S

(Continúa en la Pág. 24)


e

página 5.

arios y letras —

a

,

LOS ULTIMOS VERSOS DE JULIA DE BURGOS Por MARGOT La

lectura

versos,

del

inédito

último

aún,

de

libro

de

Julia

de

Casandra,

en el umbral

da forma del amado, y a ratos, se fúride y confunde con la tremenda

mis-

mo de los Atridas, prorrumpe en el vaticinio de su próxima muerte sangrienta. En

El

Mar

y Tú

—que

en

alaridos

—como

la

de

presencia de la muerte. Y los versos van. cantando la «unión amorosa,

la entrega sin reservas, con una infinita:

así se llama el libro— el poeta, poseído también del don de profecía, anticipa la inminencia de su destino mortal, »Pero su voz no se desgarra

DE VAZQUEZ

tee trasmuta en belleza su pasión! ¿Angustia? No; sino deliquio: arro¡Qué energía como de viento y de _bada conversación con un interlocutor que .a ratos asume la evoca- ' “ola irradia de sí! ¡Qué esfuerzo el

Burgos, nos trae el recuerdo de aquella terrible y maravillosa escena del Agamenón de Esquilo, cuando

ARCE

y desgarradora

incontenible en

la

nada. Más,

en algunos

la

esclava troyana—, $u diálogo con la muerte tiene el tono de la con-

apetito

esta

obsesión

en el ímpetu de de Dios ilumina las tinieblas. Y desdoblándose y

estos

tadora, que produce lofrío y esperanza.

versos

son

como

una

confir-

mación de los libros anteriores, algo así

como

el

término

natural

de

su

encendimiento y arrebato, al lector le

sorprende

quicios su

descubrir

de la vez,

primaveral

por

que

los

aún

frescura

y

res-

retiene su

tem-

una

lucidez

aterradora, a

la

en da

en

su

penetran-

volverlo! Confiemos en que, tras la muerte, haya encontrado Julia de

transparente

XXXITH,

145).

28 de octubre

de 1953.

liber-

vez

esca-

«Leyendo estos versos ¡cómo nos muestra el espíritu de Julia Burgos

la

sueños, la que sólo se contumáa en la radiante y eterna luz de aquel único Amor “que mueve el sol y las atras estrellas.” “L'Amor che muove il sole e Valtré stelle.” Paradiso,

objetándose, ¿e contempla a sí mismo en su coloquio con la muerte

con

con

Burgos la verdadera realidad de sus

fidencia, de la familiaridad y las medias palabras con que nos dirigimos 'a los seres de nuestra intimidad

más cotidiana y estrecha» aunque

disipar

con

afortunadamente,

instantes,

suicida, se disuelve amor y el rayo momentáneamente entonces, el poeta,

para

te hermosura de su verbo las te- naces sombras que amenazaban en-

disolución

ternura,

de

suyo

se de

verdad,

su dolor, en su hambre insaciade Bien-y de Absoluto! ¡Cómo

blor apasionado, este agrio sedimento, estas notas deliberadamente apagadas para sofocar la inevitable amergura

de

la ciencia

del

que en su' contención permite entrever, más

vivir,

y

aperías nos allá de las

palabras, profundas gueantes intuiciones.

y

relampa-

/. No vacilarídmos en afirmar que El Mar y Tú es la obra más pura, Ja más perfecta de Julia de Burgos.> «Aquí

el lirismo surte

como

una

lla-

ma purificadora e intensísima aventando

esás

tescoldo

cenizas

más

que

LIBRERÍA CAMPOS

cubrían

el

.

Allen 150

San Juan, P. Y

radical de la concien-

cia. Aquella furia del amor y del déseo, aquel clamor iracundo de ímpetu,

pujante

y li-

bre como tódas las energías naturale:, aquella desbordante alegría, casi animal, de la juventud, se han tapaciguado y serenado- en el crisol de la experiencia, en el descubrimiento de que todas las cosas tem-

porales

nutren

sus

raíces

del

hu-

mus de la muerte.Y ahora, la voz se adelgaza y se desnuda de su densa sensualidad y todo el gran poenía —que, al cabo, es sólo una unidad quebrada en fragmentos— tra-

duce el careo definitivo del espíritu consigo mismo, la angustia y tri-

bulación

del

vivir

desviviéndose. ,

CUANDO SE PIENSA EN LIBROS SE PIENSA EN

LIBRERIA CAMPOS.

e.

justicia, aquel

+

E

$ y

]

i ;


y

artes y letras—Página 6

PA

AL MARGEN DE: UN LIBRO -DE JULIA DE BURGOS

A EN VEINTE Por

La

impresión

lectura

del

que

libro

una . primera

de

Julia

gos deja en el ánimo es una que muy raras veces suele dejar la obra de un poeta. Mucho menos de un poeta joven. Nos referimos a la revelación que de ¿una ideologia ya

perfectamente definida

nos

dan

los liex-

¡le impide la creación tico

de

ilusión.

No

tentativa

a

de los más

claros

talentos poéticos hay siempre algo incomprensible. Ya dijo Goethe que “toda obra lírica ha de ser en conjunto perfectamente inteligible pero en

algunos

particulares

ininteligible.”- La noción poeta es un ser que anda - dido

en

el mundo

no

un:

—términos que

implican limitación— son Ccual ida-. des que no pueden existir en el : mundo, impréciso e infinito, de que es su obra una revelación. El mundo que trata de hacernos comp render es un mundo suy0o— “where beauty has no ebb, desire no flood:

and

joy

is wisdom,

time

and

end-

-258 SONg”— un mundo en que lo real solo existé como base para ayu- darnos a- ascender» o desc ender al mundo del poeta. Ya apuntó alguien, en bella frase, que la real idad ha

de ser para el artista lo que el tabla-

do para el bailarín: solo para ser tocada con la punta del pie. El arte

no es en último término más que un escape a la vida cotidiana, y los

más grandes artistas que más largo tiempo

tenernos

en el mundo

contemplación

y

son aquéllos logran man-

'irrea] al que admiración

de

su obra nos transporta. : Es muy raro, pues, que la obra

de un poeta nos permita conocer, de manera definitiva, cuál habr ía de ser la actitud que ante det ermina-

uso

de

la

expresión

medio de propaganque no vamos a dis-

cutir ahora. Cuestión interesantísima sobre todo en una época de transición y de crisis como la que vivimos. Me limitaré a apuntar que hoy le es casi imposible a un artistá, ser, en alguna forma, un poco propagandista. Ni aún los líricos in-

obstante

gleses

contemporáneos

—y

me

re-

fiero específicamente a la lírica inglesa

na

por

ser la más

revelación

del

(Continúa

en

bella

mundo

y genui-

poético—

ya

admitida

la

realidad

plena-

la

página

20)

UNA FELICITACION SINCERA Octubre 21 de 1953 Mr. E, F. Rice, Presidente Central Aguirre Sugar Company

errónea.

realidad. Por ello carece, casi siempre, de una ideología definida. Ló

preciso y lo definido

Y

poco

El poeta —podría deeirse que todo ertista— es un exilado del múndo de la fantasía en el mundo de la

el

artística como da es cuestión

dos sus materiales.>

de que el como per-

es tan

de ser en un

propagandista. Hasta qué punto está

la realidad sé introdu-

cómo ¡la realidad, que sólo habría de proporcionarle el 'andamiaje, lo compele a la utilización de casi to-

una

explicar lo inexplicable. Por eso aún

Y

mundo

“sus esfuerzos

de su hermé-

corre el riesgo de dejar creador plra convertirse

justificado

tista Ho logra evadirla. Lo: oprime de tan continuo y firme modo que.

afirmarse

es

“da un

[es tan'hiriente, e-tá tan preñada de ¡angustias y dramatismo, que el ar-

ce en él y el artista se ve obligado” a ¡darle beligerancia. Hs aquí

que

mente, el poeta, sobre todo cuando posee una personalidad bien'defini- ”

«Más, en nuestra época la realidad

ime:e que

-

GASTON.

forman el mundo, ilimitado y maravilloso del. espíritu. >Podría hasta en las expresiones

la

VIENTOS

do cónflicto del myndo real asumiría. Ello implicaría una- clara noción de la realidad, la realización de su obra en un mundo ajeno a la misma donde muy contadas veces puede florecen plenamente.

He 'Bur-.

veinte poemas que integran s>u bro Poema en Veinte Surcos. La poesía es casi siempre la presión de sentimientos vagos e precisos, la exteriorización de conjunto de cosas inefables

NILITA

SURCOS

í

POEM

Aguirre, Puerto Rico -

Estimado Mr. Rice: Me llegó la noticia. Y quiero decirle que a mí no me produjo sorpresa. Solamente satisfacción y ale-

gría. No me cogió de sorpresa, porQue yo sabía que no tardaría ello en

ocurrir.

- muchos

Se

lo había

amigos

adelantado

míos,

dentro

ra de la industria. Creo

que,

daban

como

y fue-

yo,

por descontado

también

más

amigos

Pues sencillamente porque

bían,

come

por

la

ló sabía

su edad,

lo

todos los de-

qué?

de

*

a

industria. yo, que

tendría que

¿Por

un

sadía,

retirarse

Mr. J. Brooks Keyes, y que el candidato indiscutible, por su capacidad administrativa, por sus vastos eonocimientes del negocio, y por su

hombría de bien, no podría ser otro que Mr. E. F. Rice. Siempre he pensado que lo más que distingue al hombre de la bestia es la gratitud. Y yo sé agradecer.

' Desde hace tiempo yo leí en su cofazón. Un corazón grande y hueno. Y estaba absolutamente seguro de

que

habría de

que

lo

Rico

y

ganarse

rodeaban,

en

Boston.

aquí

Lo

a todos en

los

Puerto

demás

era

cuestión de tiempo. Y ahí está. Ya

es un hecho.

Dejó

- E. F.Rice e

He

querido

escribirle

esta

carta

en casteliano para expresar, sin traducirla, mi alegría por este triun-

fo suyo.

Espontánea. -Suave.

Crista-

,lina, Con la naturalidad que brota

el agua de un manantial. Mis. saludos al muy digno Presidente de la Central

Aguirre

—-.

Sugar - Company.

Suyo

de ser vaticimio. y

,

amigo y servidor, Fdo.: J. M. Ríos :

e


artes y letras — Página 7

RIO-GRANDE DE LOIZA ¡Río Grande de Loiza ..

Alárgate en mi eespiritu

y deja que mi alma se pierda en tus riachuelos,

para buscar la fuente que te robó de niño

y en uh ímpetu loco te devolvió al sendero. . Enróscate en mis labios y deja que te beba,

para sentirte mío.por

un breve momento,

y esconderte del mundo, y en ti mismo esconderte, y otr voces de.asombro en la boca del “viento. Apéate un instante del lomo de la tierre, y busca de mis ansias el íntimo secreto; confúndete en el vuelo de mi ave fantasía, y déjame una rosa de agua en 1is ensueños. ¡Río Grande de Loiza Mi manantial, mi río, , desde que alzóme al mundo el pétalo materno;

contigo se bajaron

desde" las rudas ¿uestas

a buscar nuevos surcos, mis pálidos anhelos : y mi niñez" fué toda un poema: en el río, y un río en el poema de mis primeros sueños. Llegó la adolescencia. Me sorprendió la vida prendida en lo más ancho de tu viajar eterno; y fui tuya mil veces, y en un bello romance me despertaste dl almá y me besaste el cuerpo. ¿A dóñde te llevaste las aguas que bañaron mis formas, en espiga de sol recien abierto? ¡Quién sabe en qué remoto pais mediterraneo ip fauno en la playa me estará poseyendo! ¡Quién sabe en qué aguacero de qué tiefra lejana me estaré derramando para abrir surcos nuevos; o si acaso, cansada de morder corazones,

me estaré congelando

en cristales de hielo!

,

¡Río Grande de Loiza! Azul. Moreno. Rojo. Espejo azul, caido pedazo azul del cielo; desnuda carne blanca que se.te vuelve negra cada. vez que la noche se te mete en el lecho; roja+franja de sangre, cuando bajo la lluvia a torrentes

su

barro

te:vomitan

los cerros.

Río hombre, pero hombre con pureza de río, : porqie das tu azul alma cuando das tu azul beso. Muy señor río mío. Río hombre. Unico hombre que ha besado en mi alma al besar en mi cuerpo.

¡Río. Grande

de Loiza...!

Río

grande.

Llanto

grande. El más grande de todos nuestros llantos isleños,

si fuera: más grande el que de mi se sale

por los ojos del alma para mi esclavo pueblo.

JULIA DE BURGOS DE

LA HIJA

DEL

CARIBE

A

JULIA

DE BURGOS.

Te admiro, Julia de Burgos he leido tus versos; , ) por eso te admiro, porque eres sana y fuerte, si hay quien no los entienda, los he entendido yO,13 y presentas el alma desnuda, como yo. tus versos tan audaces, y por eso te admiro; -De Isabel y Teresa, de Juana y de Cornelia, st te atacan

Son

los necios

y censuran,

tus versos insólitos,

yo

algo nuevo,

no.

exquisito,Mi

cot rabias de amapolas y- sonrisas de sol; y por eso te digo que te aplaudo y te adiniro,

porque

eres una aurora

completamente

Hembra desdeña

completamente

“propago

los prejuicios

diera mi corazón. ¿Odio lo vil, lo infame, la traición, la calumnia,

inédita, 4 y doquiera que siento quejidos de dolor, con

mis

pertengncias

labores %

hipócritas, y soy,

y a Chopin

y al arte y al poema

y mis

plegarias;

nube y a la rosa adoro com pasión..

En tus versos descubro

huevo

nacer de auroras,

inusitada cuerda de bronce que enlazó

con amor,

leo a Hugo, a Sholbis joan, a Cervantes, a zola, y con la nz del alba me veo ante la lumbre joyante y luminosa de mi humilde fogón,

togas

acudo presurosa, y al niño y a la estrella,y a la

curtida en mis-

si-mástica y romántica, en el valor heróica, interpreto a Bethoven

en el trabajo,

laboro por la patria, y por mirarla libre

vitgen y te lo digo yo.

fuerte y fecunda

las virtudes, y obrera

'en mi lira EL CARIBE, tu antepasado y como él, la patria la adoramos tú p yo.

lustre,

Al tocar a mi puerta temblando el infortunio,

Canta, nueva poetisa, con tu estro sublime, ; porque eres como dices; y como tú soy yo.

tomé de mi barquilla el remo

Ú

y el timón,

2


artes y letras — Página 8 poesía hispandamericana. la refinada conciencia li-

. de la Asombra

LLORENS TORRES HABLA DE JULIA DE BURGOS

teraria cón que esta muchacha genial borda cada frase de sus poemas. Ninguría _por

otra

poetisa” de

otra parte,

rico, que

la

tiene

vibración

inflama

sus

emocional, cantos

poetisa puertorriqueña.

los puramente

«(Be un artículo publicado en Puer-. página to Rico

Hustrado

en

1939,

titulado,

Cinco Poetisas de América, extracta- mos lo siguiente:) A

esta hora

hispanoamericana,

en

el campo de la poesía ocurré lo que

en las pistas de los hipódromos: que las hembras corren tanto o más que

los machos. Saltfan enseguida a esta

cinco cumbres

hembras

de

Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou y Julia de Burgos. A excepción _de esta última —la Burgos,— de 22 de edad,

las otras

cuatro

l-

con

esta*joven

En

los vue-

metafísicos,

cuando

el pensamiento sobrepasa todo plano de sensibilidad para entrar en las honduras de las netas abstracciones, Julia de Burgos es única, porque hoy no hay en nuestra América ningún poeta que pueda seguirla en la altura de sus vueles ideológicos. Por su abuela "paterna tiene un cuartode sangre germánica que se advierte en ciertos rasgos de

nuestro idioma castellano en América; Clara Lair, Gabriela Mistral,

años

América,

el arrebato

están:

en

plena madurez intelectual. Julia de Burgos, puertorriqueña, es en esta hora la promesa más alta

su óvalo facial y más en-su propen“sión mental 'a las abstracciones kan-

e

tianas, con que su ironía se solaza en el verso (ahí éstá el poema Nada) en que zahonda con firmeza en. la ¡prosa su mente pura (su razón pura, que diría Kant) desintegrada a toda sensibilidad, de toda aprehensión

experimental,

existente, rial.

de

de toda visión de lo

toda

capacidad

sensodd

ams

ALLA

RAALCELALLICAAA

El poerña Río Grande de Loiza nos asombra, no sólo por su vuelo líri-c0, por su vibración emocional, por la originalidad de sus imágenes y ex-

presiones, sensibilidad que reVela y y por lo hondo del pensamiento en algunas estrofas. El muy fino crítico «y poeta Eugeriio Astol, dijo bra-

do al leerlo “este es de l6s mejores poema

que ha producido Puerto Ri.

co.” Es verdad, Sin remontarse a un

El bres de la inmortal joo en capilla ardiente en nuestro Ateneo, donde se le hizo guardía de honor durante varlas horas. A

e

asunto más notable o elevado,es muy

(Continúa en la Pág,M4)

e,

CORTESIA

EMPRESAS FERRE PONCE, P.R-

COOPERANDO AL PROGRESO DE LA ISLA EN TODAS SUS MANIFESTACIONES «li:

Y

.


y

artes y letras —Página 9

en aventuras locas com el rocío y la niebla, con el mismo amor loco que impulsaba mi sueño,

me

hospedaba

en las

Pc

lejos dde sorprenderlo,

fuerza de los riscos, mis futuras vueltas; doblados de los hombres, orientación se elevan.

Yo fuí estallido fuerte ae la sierra y el río,

sierras.

y crecí amando el río. e imitando la sierra... Pero si alguna sombra le bajaba los ojos, me repetía en sus aguas hasta dar en:la arena, y era mi. grito nuevo como un tajo del monte que anegaba las calles y golpeaba las puertas. A veces la montaña se me vestía de flores e iniciaba en mi talle curvas de primavera.

y una fila de voces reclamaron la prenda ...

¡Quién

¡De ahí mi voz de ahora, blanca sobre el

sabe

en que

mañana

se apretaron

Una mañana el aire me sorprendió en el llamo: ¡ya mi raíz salvaje se soltaba las riendas! Pálidas ceremonias saludaron mi vida,

Mis labiós continuaron el rumor de las fuentes donde entrañé mis años y abastecí mis venas.

mis

lenguaje,

años se tiende

sobre senos y muslos y caderas de piedra!

por el mundo

como

Se treparon mis ojos al rostro de los árboles y fueron mariposas “sus vivas compañeras:

A, ».

JULIA DE BURGOS

-

> ME a

TY 1

e

al

DP

SAP

p Al

PONS

AAA

sy

y

EA :

LO! AE

ps?

TI a

R 4

y pa

A

re ir hi tard ds

Mis dedos arañaron'la y juraron ser índices de por éso entre los cuerpos como puntales puros de

y del otro, prendianme sus raíces las sierras. Cuando mi río subía su caricia silvestre

de

De un:lado me estiraban las manos de las aguas,

A

y.voz entre dís ecos, me levanté en las cuestas.

A

así es como en los prados voy buscando las flores, y. alas pido en las almas que a mi vida se : acercan.

Yo fuí estalláalo fuerte de la selvay el río,

ma >

- AGUA, VIDA Y TIERRA

TA ys

la dió la tierra!


a

EIA o

AO

artes y letras — Página10

VIDA, PASIÓN Y MUERTE DE JULIA DE BURGOS Por

Para

los

espíritus

tro del alado

tiempo,

cósmicos

y estrecho

la vida

está

hsociada

metafísica en secretos te.

De

ahí

que

den-

espacio

del

a la

de la muer-

los seres

de

selec-

ción, desprendidos del vulgar denominador materialista, sobre prismas de sol sobre la esfera, regresan a Dios, ahitos de sueños en la huída emocior'al más allá de nuestro mundo.

glo, se destaca en Américá por el corolario intelectual de dos de sus

mujeres: Clara Lair y Julia de Bur-

M.

Arroyo

Nadie.

- inspirado

:

Repitiéndome. en todas las deses: (peraciones. Callándome por dentro el grito (de buscarte. Sumándome

ideales

en

cada

ver-

: (dad rota. Hiriendo las espigas con mi duelo (de

¡OH. desaparecido! ¡Cómo

No en vano acertó decir el quisqueyano Tulio Cestero: —La vida es

un paréntesis de luz entre dos nombres...... ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos? La verdad nunca dicha.. Sombra incolora de las medi taciones. El misterio de siglos.... El parnaso femenino de Puerto Rico, en lo que va del presente si-

Angel

injerté

alzarte.

mi alma en lo azul para hallarte!

de nuestras

tranquila,

letras,

resi

Se fué -

Ca... abrazada al Desti destino que la arrancó

patrio que tanto

como a sus versos: entrafiabiemente. Y tuvo que

del patético

el romántico

y

“Bickford”

Broadway,

dos

años

es acogido

des-

con re-

vuelos de elogiós por la crítica más exigente su segundo libro: “Canción de la Verdad Sencilla”. Ejercía para la época, su cátedra en el magistério

insular

y

era

la

joven

poetisa

más discutida del momento. Su autorretrato 'lírico-romántico intitulado,“A Julia de Burgos” y su Río

tora, con su bagaje de versos y sus veintisiete prim'averas, en 1952 se

aventuró a hacer una visita a la capital cubana. Allí fué recibida entusiásticamente por el estudiantado universitario, para el que recitó su

estábamos

el compañero Erasmo Vando y. yo. Por 'aquellos. días estábamos em-

peñados en echar adelante la de entonces incipiente “Asociación de Estriotas

1940,

en la calle

donde

Rafael

Antonio

Coll

Puertorriquey los compa-

Torres Vidal,

Mazzorana,

José

Matienzo,

Don Gonzalo O'Neill (e.p.d.), Antonio J. Colorado, Manuel Ríos Ochña, Max Ríos Ríos, José Valdés Cadilla, Juan Avilés, Cecilio López Ruiz, Lorenzo Piñeiro Rivera, Luis Ríos Rojas, Carmen Morales (e.p.d.), Carmen B. de Córdoba, Pilar Pacheco,

Erasmo

Vando,

y otros

que

por

ahora se escapan a la memoria. Recién

llegada

y

aureolada. de triun-

fos, Julia de Burgos hizo su ingreso en la matrícula. Ella mucho contribuyó en los arrestos de espíritu

al sostenimiento

de

mente

entidad

tros

recordada

intelectuales

aquella felizde

depatriados

nues-

para

(Continúa en la Pág. 17)

1

drama,

que

solaz

existencia,

145

mera Colección,

'año

UNA VISITA A LA HABANA

sola,

nos presentó en una tertulia en el ' Restaurante

critores y Periodistas ños”, el que suscribe

Para el

“José

de este

viaje regresó a Nueva York para no salir de sus entrañas Jamás. Recuerdo, fué en una medianoche veraniega del 1953 que de incógnito se

pués de la aparición de aquella pri-

gos. Eje son las dos en la brújula Grande de Loíza” la colocan en la del verso neoromántico de Puerto cumbre del Parnaso. Rico. Julia de Burgos, sóbre su polo, alcanza la mano de Dios, que la aupa a la posteridad, dejándono s la vibración de +sus huellas en su A poco tiempo de su llegada h la vuer co póstumo sin precedentes en la ) > Urbe imetropolitana, la joven escri-

historia

hermoso

Martí”. A los pocos

(de

SU PASION, UNA “VERDAD SENCILLA” —

/

En

el apogeo

maveral

Julia

estampa

su

de

s

de prin

e

fuan de Puerto Rico, título

de- “Poema

Ércos”. ER página oigámvwska de trasmutación cósmica que ene

ta hora

post-Mortem

más

a nosotros en su “Poema

en Un Amanecer.” Nadie. Iba yo

'se acerca

Detenido

sola.

Epa

a

'* Nadie.

Pintando las auroras con mi único (color de soledad.

Llegada del cadáver de Julia de Burgos al aeropuerto de Isla Grande E+


+

|

artes y letras — - Página 11 |

COMPOSTELA Y UNA GRAN OBRA. SUYA

COMPOSTELA

gran

del

puertorriqueña del

la belleza

en la misma,

don

color

hallada

Fué

con

oscuro

rosado

material.

Antonio esta

dureza de la piedra, el artista utilizó diferentes

fué

busto

muy

de

difícil

Dada

tallado

tonos

vetas de diferentes piedra,

a Comerío.

Buenas

en la carretera de Aguas

Este

Ferré.

Compostela,

artista

el gran

por

esculpido

busto

e industrial,

puertorriqueño

en piedra aumenta

el maravilloso

aquí

Mostramos

que

trabajar

la extraordinaria

tipos de acero y. otros procedi-

mientos para el logro de su formidable obra artística. Don Antonio Ferré es padre de los conocidos industriales Luis. y Joe Ferré, a su vez, entusiastas alentadores del arte en Puerto

Rico.

JULIA DE BURGOS, POETISA DE HOY Y DE SIEMPRE Por CESAR

CALVO

Hay paz, una paz sola y quieta en esta mujer sin

edad...

que no tiene arquetipos, y es ajena

afán sin sexo, de ser punto y teatralidad vanidosa...

líneas exteriores do esa arrogante

de atracción,

No

hay

¿ese

figuración

turbaciones

en sus

cuya física escultura ha adquiriquietud como para defenderse de

ARAUJO

ecos, porque se ha compenetrado del mundo, y en su ego el mundo se ha inmaterializado para aflorar

hecho poema; con nuevas formas de interpretación, sin líneas físicas; con nueva modalidad musical, rom-

piendo métricas y medidas opresoras del libre canto, de

su

libre

voz,

llena

de

humanidad

sin

dolores

y

la intemperie de la vida, o se tornó pétrela para so-

sin trabas, sin llanto y sin risa; libre y redondo....

portar el volcán de ideas, el torbellino de inquietudes, el fuego que incendia su pasión por borrar el dolór de sus hermanos del mundo, el rugido que

sin sol, sin luna y estrellas volver..., y si no redonda como el alma y la nada.

crece

Julia de Burgos no viene a sumarse a tendencia alguna, a grupo o estilos conocidos. Ella emergede lo

y

calla,

el

sus pensamientos

amor

que

fecunda

de admiración

la

belleza

por la belleza.

de

Por

todo esto es que en el interior de su alma y de su mente se cubren a nuestros ojos que no ven. más

desconocido

que

tistas

esa tranquilidad

nas... que

to

Esta MUJER

bohemia es Julia

de sus pupilas de Burgos,

dejó de ser de cristalinas aguas, porque,

batirse

y estrellarse

no fijo, quedaron no existe...

tan

contra

blancas

los rocas como ,

de tan-

sin

desti-

la blancura

Ella surge en todos los caminos,

bue-

manantial

como

que

amane-

cerse para todos los caminantes sedientos de luz, y se la oye en todos los vientos hecha voz de todos los

y

abstracto;

que se apagan... y eterna de luz,

por

ende

no

es

para libre

una

poe-

tisa más; es como García Lorca y César Vallejo; ar-

puede

UNO,

cada

cual

con

su

voz

decir que Julia de Burgos

un vacío, porque tir. siquiera sentimiento

aquel

independiente.

Se

no vino a llenar

vacio no existía al no exis-

la sospecha de lo que vendría, el prede una desconocida necesidad que lle

garía con ella, con ella que llegó sin venir...

a de-

cirnos:

(Continúa en la Página 19)

>


E

E : SEPARE A ys

DI

|

artes y letras—Página 12

pS) e

rM

y?

ELEGIA DE.LA AUSENCIA “Por JUAN AVILES” | A Julia de Burgos, en presencia. una esperanza

Julia de Burgos iba cantando

por un mundo insensible que no responde al ruego. Cosechó amargo fruto de adustas realidades en sus surcos sembrados de semillas de anhelos.

Pero un día alzó su frente de mujer y poetisa y dejó atrás los cardos buscando otro sendero. La siguió la tragedia, la implacable tragedia que va tras los que siguerñ las sendas de los sueños.

Ansió el lucero tibio que alumbraba

en la altura,

-.

y al tenerlo en su mano se le 'apagó el lucero. Si despreció la prosa que nos rodea la vida fué porque había nacido para vivir en verso. Y ella, que fué refugio de los desesperados, no halló quien comprendiera su propio desespero.

Fué sola por un mundo

de extrañas fantasías

con prisa irrefrenable come si fuera huyendo del mundo de los hombres enclavado entré normas, torvo

intolerancias,

de

impersonal,

El

severo.

Ella quería su mundo forjado.a su capricho, dilatado, distante, sin normas ni linderos, y en ese mundo suyo fué hermana de los montes esposa de los ríos, novia de los océanos. p Su vuelo augusto siempre buscaba inmensidades.

Por

En

Solo había inmensidades en su espíritu inmenso. Al faltar lo tangible, lo intangible se exalta.

Julia

¡Qué blanco se ha tornado su cálido recuerdo! Sobre el mar quejumbroso que cantó en notas nuevas, inmóvil y callada la vuelven a su predio, de una fosa 'a otra fosa, ¡como si no bastara con una sola fosa para guardar su:cuerpo! "Julia de Burgos vive desde. su propia muerte. | Yo acallo en mí un gemido que ronda por mis versos, que cuanto yo dijera no sería ni: una nota de la escala infinita de su lira en silencio.

Desde

hubo

muertos

que

tú partiste

de mi

tierra

como

un

derrumbe.

de fuentes alteradas y los soles ausentes

A Julia de Burgos un

como

entonaron sus últimos trinos de amaneceres

NUESTRO

inspiración...

de Burgos.

y un temblor de azucenas se deshace en mis manos.

Por EMILIO PAGAN GARCIA una

de

que tú partiste

las sombras

” Desde

Era

muerte

¡qué obscura está la noche! Se esconden los luceros porque ya tú-no eres se tienden a mi paso

jilgueros

PADRE

la

JUANI

ne

alma inquieta

dijeron

palabra.

con un fardo de sueños y ansiedades...

Se fué al espacio cual veloz saeta y

solo

ha

de

volver

en

TE /

madrigales.

Cuando se escuche efímera la brisa que

trae

de los confines

de la selva.

Por

el cántico sublime|de los pájaros

que en su verso fué ritmo y fué leyenda.

A la meroria de Julia de Burgos

|

Cuando agitado el mar hable a las rocas de su profundidad y sus misterios y se desnude el alma de las cosas : en una estrofa de ella: Padre Nuestro.

Te

amaré siempre

mi

dúlce

inspiradora.

Te amaré siempre como 'a la estrella (del alba o:como a la luz de la aurora. Te amaré siempre porque eres la visión remota en la ilusión que llega o en la esperanza. que jamás se logra.

Padre Nuestro, Señor Omnipotente Prodígale caricias en tu seno para que sepa que a tu diestra escribe

ETERNÓ.

ep

con voces tuyas, su POEMA

ADELA


PS En la Muerte Por Tu

carne

de

JULIA

VIOLETA

que

DE

LOPEZ

BURGOS

SURIA

se hizo canto para darnos

la vida

Sangrando limo y angustia en el Río Grande de Loíza Ardiendo entre las hierbas tu nombre diáfano de ES ] (poesía Mansedumbre del barco que te ensueña doliente En las venas de tierra deprimida Tu

carne,

filtro amargo

Consumada

en los cauces,

Al azul de coquíes

Hecho La

de amor

de tierra

el río transida.

en raíces despiertas

tu angustiado

de fiebre el cundeamor

caída

por

poema.

sosiega

en tu verso

sentido

Tu carne ya esencial del futuro por el río de la isla.

Tu carne, corazón de la noche en la sed borinqueña Oh verdad en el canto de tu voz hierbabuenkh El incendio del cielo que dejó tu poesía Las aguas, consumidas y tristes por la patria ya seca Las aguas si pudieran clavarnos en tu intenso poema Oh Julia de Burgos quien como tú hacerse ceniza viva

Sobre el pecho sangrante de tu Río Grande de Loíza.

Desde que tú partiste ¡qué sola el mar se siente! Las aguías se han dormido como nubes inquietas. Hay asombros lejanos de horizontes sin rumbo y una nostalgia íntima quebrada en mil pedazos,

A JULIA DE BURGOS.

Desde que tú partiste ¡qué triste quedó el Río,

y cuán

solo,

Por ARMANDO

RIVERA

más solo que tus noches y que tua mismo nombre; más solo que tu vida

Cazadora *-Novia

prendida entre mis manos; más solo que yo mismo ahora que te has vuelto sola, hacia los infinitos!

de

ensueño

eterna

del río

Andrómeda ¿Dónde

invencible.

ahora

Juan,

P. R., julio

de

Mira:

Tu

solitario

ido? se establece?

allá del viento y de las nubes

sueño

Y tu espiral de espadas

que

las cimas.

revivido! —el

sollozo—

Tornado en blancas rosas se desliz Desde tu claro océano. A

Pero, he aquí lo esencial:

e amaré siempre

Como eras. Como eres. Te miro para siempre: celeste,

lenarme el alma toda utrirme' de la esencia e tu inmortal obra creadora.

e amaré siempre orque serás mi ritmo

Tejida

eterno

tus divinas claridades hondas.

Toda tú. fluvial,

Unida a tu río, condensada en tu isla, en la lluvia del trópico.

Y tú, desde

horas.

lama de pensamiento eco de luz

.

Yo te veo ahora toda silenciosa.

porque sienta tu influjo olímpico

las fugaces

has

planta

Y suerta ahora tu canto más alto Liberada. Eterna. ¿Dónde estás?

1953.

MPRE

m

lucero

¿Dónde

tu enamorada

Sin duda,estás más San

y de madréporas y del

ds

»

tu rama

trágica,

desde

el santuario

De tu verdad, sencilla, también nos miras Sonriendo. — Con tu sonriga de sílaba encendida Y tu angustia de amot y de canciones...


A

po

artes y letras — Página 14

EL ENCUENTRO DEL

y uma

No

como

tormenta

HOMBRE

Y EL RIO.

tomó

mis ojos que

de la mano

pálidos como sueños paralelos a mi alma. Nubes recien bañadas se asomaron a verme y un silencio de pájaros adornó mi llegada. (Aparecía en el valle la luz de aquella niña que venía por las tardes a seguir a las quebradas. La novia del Río Grande dibujaba a lo lejos su rostro hecho de plumas y carictas de agua. suave,

por los ojos

del río

la adolescente frágil que su cuerpo entregaba,

la que se fuera en noches a espiar las estrellas, y que

um

Mariposas

día

entre

los

hombres

que nunca levantaron

su vestido

de

amor,

sobre

su

plata. los pasos, alas; relámpagos, miraban... de mi

a

amante!

¡La locura del río nunca tuvo más alma! Los dos, claros de fuerza, se amaron en mi espíritu, y besaron a un tiempo mi emoción que lloraba. Unos juncos morados que a mi lado dormían.

recogieron el eco de unos labios de agua;

dicen lirios ingenuos que los juncos sensibles nunca se despertaron por no herir la montaña.

(Tal vez en lo más íntimo del corazón del río presenciaron los lirios una muertede alma...)

INSULA INC _ Fortaleza 154 — San Juan (UNA

PEQUEÑA

espalda.)

Inmvnuélia en el misterio de se; mujer o sueño, yo caminaba a ciegas sobre mi propia alma. De frente, mi amor loco por el río se encendía, y a mi lado, mi amante la emoción me inundaba. Cuando perdí en mis pasos el impulso del río, me le solté a la vida con voz desesperada, y ya dura de golpes, sorprendí entre mis años, una mano que en luces mi dolor levantaba. Yo le amé, por -sus hondas incursiones celestes, que callaron el hondo silencio de mi alma, y noté que mis manos se poblaban de instintos cada vez que sus brazos con mis brazos rozaban. Su amor fué recorriendo los vírgenes paisajes

que al río, en su locura de amor, se le: olvidaran ;

y la: humana corriente que saltó-de su anhelo, fué más ancha que el mar, y más fuerte que el

agua.

Recuerdo que algún día yo le hablé de mi río, s

flor de misterio,

enredara.) él vuelo

blanca

$

como

nostalgia.

Así fué que los valles recobraron imquietos,

fueron a dar al río la. noticia anhelada. Cuentan las margaritas que por breves momentos la emoción de mirarme le detuvo las aguas. (Desde aquel vago instante er que perdí su senda, no levantó los ojos, ni enamoró más algas me imaginaba siempre jugando en las orillas, o dormida

entrañas.

y siguió los guijarros que yo un dío desandara.

Recuerdo que los árboles recogieron sus sombras,

la: amante

asomaron

la chiquilla silvestre del sendero de Por un instante el alma se me fué de y me olvidé la vida, y me doble las por entre las cortinas de extraviados enteros de verdad, hombre y río se ¡Nunca tuvo más fuentes la bondad

Por Julia de Burgos

Volvía

en sus

se si fué mi pecho que tembló de rcuerdo,

o si fueron Me

se agitó

LA

Libros

CASA

Selectos

en Las

LIBRERIA

DENTRO

VICTOR)

Exclusiamente

Español

Mejores Traducciones de y Contemporáneos -

Novela

Poesia —

Ciencias Naturales, Los

más

Los Mejores

¡Clásicos

Filosofía — Políticas,

Selectos Libros

Lectores

DE

Historia Sociales

para

los

Exigentes. Precios

en la Isla


e

artes y letras — Página 19

- HONÑAS FUNEBRES EN NUEVA YORK

Un

supo

literarios

Nueva

familiares,

la

de Ju-

memoria, el Ateneo Puertorriqueño organizado por la Sección de Lite-

York,

amigos

y

ad-

.

ratura que preside J. Martínez Capó,

miradores de la poetisa, iniciaron as gestiones pertinentes para localizar

el cadáver,

exhumarlo,

y

rindió

ren-

dirle honores póstumos.

cea

"El

Nuestro

ñoz Arce, Aracely, Angelina y José Burgos, y otros, se logró exhumar los restos mortales de la. genial poetisa.

Una

FUNERARIA

guardia

de

se

en. Capilla ria

Ardiente

Ortiz,

en

* Prospect del restos bellas

turales górico

el

649

en

la Funerala

de

Una fragio

do grupo de admiradores,

sus na-

el

artis-

(SM

:

salón

Le...

a

ellos

familiares,

traslado

Ortiz,

ar Puerto

También

.se

los

así como

prensa sendos tweportajes vida y obra de nuestra

trabajo

Hotel

“Elegía

a

Julia

de

amigos

y

Círculo

de

la

Poetas

página y

2)

Escritores

de

la misma ciudad; César Calvo Araujo, es un gran escritor y artista peruano; la Hija del Caribe, una de más

conocidas

posetisas;

Violeta López Suria, una de las más puras

poetisas

Adela

Pérez Ravelo,

jóvenes

de

nuestro

corresponsal

dad y Enrique tro columnista

póstu-

la. hora;

una distinguida

líder cívica: puertorriqueña va York; Emilio Pagán

Great Nor-

rendir homenaje

de

en NueGarcía,

en aquella ciu-

A. Laguerre, mensual.

nues-

YA VIENE LA TELEVISION

se faEl La

Y YA LA MUEBLERIA RIVERA VEGA ESTA PREPARADA PARA OFRECER LOS MEJORES TELEVISORES DEL. MUNDO A PRECIOS ECONOMICOS

pro-

HAGASE YA MISMO DE SU APARATO

en

Calle

la

sobre la inmortal

poetisa. En esta forma la prensa his-

DE TELEVISION EN

MUEBLERIA

de su

Rico.

produjeron

musical,

nuestras

de actos

therz para

gramas hispanos de la radio, informaban a los compatriotas y amigos en Nueva York, el avance de las gestiones para exhumar el cadáver y otros detalles relacionados con la exposición de sus restos mortales en

la Funeraria

un

Pm

Desde el instante mismo en que conoció la infausta. nueva del llecimiento de la poetisa, tanto Diario de Nueva York, como

uniéndose

por el sude Burgos

organizó una reunión artística en el

LA PRENSA Y LA RADIO HISPANA

Prensa,

incluyó

:

gios.

AH

de patriotas, así como

póstumos.

octubre

Burgos” del joven compositor Amaury Veray, que la :interpretó al piano, mereciendo grandes elo-

En Nueva York:- El Círculo de E critores y Poetas Iberoamericanos

de amigos latinoamericanos, desfilaron ante sus restos para rendirle tributos

de

Nuestros Colaboradores

HOMENAJES A JULIA DE BURGOS

un 'ale-

por

misa de Requiem del alma de Julia

ta borincano José Valdés Cadilla. Centenares

mero

fué ofrecida en la Iglesia San Anselmo del Bronx asistiendó nutri-

Avenida

fondo

pintado

de

(Viene

de nuestendidos

Bronx. Rodeaban coronas. de flores

y servía retrato

programa

mantu-

de

un

5

lez, exprofesor de las Universidades de Puerto' Rico y Princeton; poemas de Julia de Burgos recitados por Piri Fernández, y un nú-

MISA DE REQUIEM EN-SAN ANSELMO

vo todos los días y todías las noches en que los restos mortales .tra poetisa permanecieron

Director ante la tumba la poetisa. :

pana: de Nueva York rindió merecido reconocimiento y homenaje a uno “de los más altos valores en las letras puertorriqueñas.

ORTIZ

honor

en

el

sobre la poesía de Julia de Burgos leído por el Sr. José Emilio Gonzá-

del Reverendo Pablo López Dávila, Lolín Quintana, Luisa Quintero, Angel M. Arroyo, Jorge Moscoso, Armando Marín, su esposo, Olivo Mu-

LA

póstumo

acto,

- de 1953.

Dirigida las gestiones por el Sr. Juan Avilés, Presidente del Instituto de Puerto Rico en Nueva York, y con la estrecha colaboración

EN

homenaje

emocionante

-

Cerra

RIVERA VEGA —

Parada

Santurce

15

1 zi :

'a los

en

recita-

LAA A US GRANA A

los círculos

musicales,

ción de muchos de sus poemas, fué presentado al numeroso público que asistió al acto. En Puerto Rico:- Para honrar su

UREA

Burgos,

latinoamericanos

ofrendas

incluía

Angel - M.

ARAS

lia de junto

se

Arroyo,

que

Sr.

del

ARI

que

noticia de la muerte

programa

palabras

poetisa

AA

. Inmediatamente

extenso

unas

GESTIONES DE ESCRITORES Y FAMILIARES

, trágica

y admirada :

mo a la querida puertorriqueña.


artes y letras—Página 16 brada con su Pozo Hondo, aquellos

Apuntes Sobre la Vida de Julia de Burgos Sms

,

por

juncos, riardos y guijarros, aquellas

(Viene de la págirta 3)

y para

cerca del corazón del Río Gran-

muy

ella.

Camine

de de Loíza. Después de unos años en Río Grande la familia volvió a Carolina, donde Julita cursó hasta

de la escuela (a muy larga distancia de su casa) se detenía en el ca-

o grado. * La madre podía soportar toda cla-

La

personificación

leza tuvo

desde

en Julita

muy

mino

de

temprana

haciendo

la Natura-

una

fuerza

edad.

trenzas

jos. Decía que podía aún más la cabellera

viva

de hambre material, pero le era

a los miato-

zas, lloraba de felicidad rizados

que

dejaba

al ver los

por aún

la muerte del primer hijo. Y en ese instante preguntaba a

su

padre,

a

quien

siempre

río?

todo

esto,

siguió

una

larga

una

Muñoz

grado

Rivera

de

en la Es-

Carolina.

de una familia, aman-

te -de la belleza y de. la cultura. Al terminar la instrucción primaria, obteniendo con honores su diploma de octavo grado en Carolina, se. esen al lia el pro-

¿No te parece color

a

y octavo

to de bondad,

Luego de la muerte de éste, vino la de otro hermano, y otro, y otra. Y

se allegó Hasta

a buena señora accedió gustosa y -Julita halló en éste, un hogar reple-

“Papoito”: ¿Por qué tienen que enterrarlo? ¿Por qué no lo ponen sobre unas tablas y la echan por el

blema de iniciar su instrucción secundaria,

y

que no

ma Julita de

penosa enfermedad de la madre. Años más tarde “una mañana el “aire la sorprendió en el llano.” Y fué allá en la población de Río Grande,

otros

hijos.

era ya

un

probie-

solamente, sino de los

Y a Río Piedras se trasladó la familia.

aquel

pedazo

de-Julita.

e

INDUSTRIA

la Universidad: Alejada ahora de aquel escenario verde, de la tierra y de la sierra, su ímpetu de liber-

tad . petu

interior

se fundió

libertario

de

en extraordinario

con

su

Patria.

afán

repleta

de

vicisitudes

o,

(Continúa

e

en

la

página

E

AZUCARERA

recolección de sus cañas, miéntras Puerto Rico utiliza en exceso de 140,000 Mnicds

EL rendimiento de un hombre-día en Hawaii es igual al de 4 hombres además, está eminentemente mecanizado. Puer1 nó,

Si la fuente de vida y bienestar en Puerto Rico es la caña de azúcar, Puerto Rico tiene que aumentar notablemente su rendimiento por hombre-* día. De otro modo, la industria azucarera no podrá subsistir aquí. Recuerde el cuento de la gallina de los huevos de oro. ¡No la mate! ¿Cómo podemos todos cooperar a mantener una industria que a la par que saludable pueda seguir mejorando los salarios de los obreros? Puerto Rico no es todo azúcar, pero el azúcar lo es todo para Puerto * Rieo. ASOCIACION

Pp

DE

AZUCAR

DE

Y

es

de libertad

económicas,

evidentemente, la base principal de nuestra economía, E Lo mismo sucede en Hawaii. Para producir una Zaíra similar a la de Puerto Rico, Hawaii utiliza sólo 12,250 hombres en el cultivo, corte y

to Rico

el ím-

naciónal, en donde comienza a manifestarse la poderosa capacidad poética de Julita. El canto a su Patria esclava, que fué canto hasta su muerte, fué desde ese momento, la trayectoria de su vida y de su obra. Era matural, también, que una vida

Del montante total del valor de los embarques de Puerto Rico a Estados Unidos, más de la mitad representa azúcares y mieles. La caña es,

en P

mi-

les de esfuerzos, sin embargo, pudo ingresar en la Escuela Superior de

PUERTO RICO NO SERIA LO QUE ES SIN LA

|

Con

al lado

de

tierra, aquellos árboles, aquella que-

E

inseparables

la colocasen decididamente,

"Asi “Ttu6 cómo,

po

siem-

ras

uela

llamó

por

acía al pueblo,

el séptimo .

quedado

ómo, en uno de esos viajes que ella conocida suya, Rosenda Rivera, para pedirle que le permitiera dejar a ulita en su casa mientras cursaba

en los matojos.

Aparte de todas las privaciones económicas, su primer fuerte impacto en la vida, fué cuando vió lloTar a su madre desconsoladamente

en su obra han pre eternizados:

Si dura era la vida económica en el campo, más dura aún lo era en el pueblo. El hambre y las privaciones seguían pues, siendo compañe-

embellecerse de la sierra.

Al regreso, cuarido soltaba las tren-

mariposas y pájaros, dejan de ser compañeros tangibles de Julita, aunque viven en ella hasta el instante mismo. de su muerte, y en ella y

PRODUCTORES

DE PUERTO RICO

17)

a


artes y letras—Página 17

que

sufren

y

padecen.

la

causa, vivió y murió. Los cuatro años de escuela

supe-

nanda también. con altos honores. Los años de Universidad, mientras estudiaba el cursó normal, fueron alternados. con una lucha mili-

y 'apasionada por la indepen;

dencia nacional, Es entonces qué

pública

sus

contenido

primeros

poemas

luz

el curso

a

ejercer

el Barrio

Cedro

el

normal,

profesorado

Arriba

de

de

Que

ese

Y

en

la mu-

de de

ad

pública

su

“P6ema

en Venite

Habia

primer

nagido

libro

de

ae

donde

poetisa genial.

tratando

Por

'amor

el

esta

misma

LETRAS

so-

quien

Rio

las aguas

Grande

de

cá-

Loíza.

voces

de

los

pájaros

y

el mur-

del viento, de ese viento tan la ca-

Hoy descansan sus restos en el cementerio de Carolina, rodeada su

Universi-

tumba de nardos, de esos . cuya blancura imprimiera alma y en su obra, belleza, y fragancia.

sus

y el

a ese gran poeta Neruda,

su

de

suyo. Allí en donde se siente ricia del rocio y da niebla.

nardos en su pureza

_Aí está y quedan acá sus obras publicadas “Poema en Veinte Sur-

cos” y “Canción de la Verdad Sencilla”, varios dramas para niños y su Obra inédita “El Mar y Tú”, que

del

perso-

verá

su obra y la con-

la

luz

pública

en

inmediato.

un

futuro

a

Alí está ella, sí, en lá voz de los rios, de los astros, de las selvas.

de

a su madre

decepción estos

absoluta.

Nunca

contrario,

a la Patria,

cantó

a los

con

opri-

de

inquietuy

dotes

Y

fué

nuestro

el

en homenaje to

escritor:

sicos

de

Col

.

Superior Wadleigh,

en la calle

114 y Avenida

que

sus

sufrimientes,

los

lucha

desigual

fortaleza al

cabo

de

con

su

espiritual, los

quince

su

patria

puertorriqueña

está

luz

Julia

a su

paso

de

Burgos,

por

pátina

el tiempo

ha

tomado forma de estrella, y allá en el espacio, sobre la bóveda del firmamento; proyecta el fulgor de su creación más reciente “EL MAR Y sobre la cumbre excelsa del Parnaso Puertorriqueño.

- TU”

ca como su “Río Grande de Loíza.” Los

en

letras.

de

sita

Aún vibra en nuestros oídos la vocal sinfonía de sus recifaciones, pero ninguna con más emoción telúri-

sins

en la obligación de reconocer en esta hora precisa de duelo nacional para

lle-

Séptima.

que

malograron

vóse a cabo en el salón de actos de

la Escuela

y un

años de convivencia con nosotros, toda una gloria estancada en el pasado. Una gloria suya y del pasado,

honor,

Vidal,

frustraciones,

incomparable

suyo y en el del cul-

Antonio

10)

ansiedades,

VELADAS

sencillez

DE...

número de factores ambientales minaron su vida de padecimientos £fí-

magnífica velada lírico-literaria que

invadió se que-

Su

-

co de la mencionada asociación; presentar a la noble poetisa en una

colo-

años.

compañeros

afines.

de la página

en capacidad de secretario ejecuti-

la aten-

dolorosos

Y MUERTE

mujer extraordinaria, por su devoción y aportaciones valiosas a la literatura puertorriqueña, conquistaron para siempre nuestra estimación

debida.

Pero no se quejó... jó..--

la

subterráneas

lidas las

Rico

el estudiantado,

admiró

Fuimos des

car su libro ante la necesidad pun-

más

en

Y

rrientes

mullo

víncule

continuando

aquel entonces. ES EN DOS BRILLANTES

“Vino entonces, .un deambular ago-

ser en

en

su

Puerto

(Viene

en-

1939, recibió otra más calurosa aco-

profunda

dice

ARTES

Allí, en Carolina, donde se escuchan

se lanzó

ViDA PASION

gida aún, y fué laureado por el Instituto de Literatura Puertorriqueña

Una.

o en

sideró superior, en especial su poe(ma “Canto a los Muertos”, que dijo Era uno de lo smejores en lengua

luz

io:mas” y quien quedó en Julita “toda ella en esencias.” Un segundo libro de versos: ““Canción de la Verdad Sencilla”, en

todo su

de

Habana

Pablo

nalmente

mujer cuya “ternura traspasaba las

médica

Roto

salió

conotió

mundo,

versos

cayó en una incurable

zante de darle

mundo.

la

astros

de las selvas.

pueblo cubano aplaudieron su obra poética. El soneto al inmortal prócer cubano José Martí le valió delirantes aplausos. Fué en Cuba en

tro años. La vida de Julita fué entonces otra desesperada agonía económica y emocional, tratando de arrebatar a la muerte a aquella -

ción

se

de

Surcos.”

una

de. Julita,

los

de los astros

telectualidad,

fermedad que se prolongó por cua-

niZante

en

Cuba. Cuba ingresó

En esos años; ya casada, su vida se enfrentó a una dolorosa tragedia: Lía madre

por circunstancias que

Algo

edición

estudios en filosofía y letras. Lia in-

joven poe.años, que

América. 1939 vió la

al

hacia En

acababa de producir uno de los más grande, poemas En diciembre

pos

matrimonial,

Dávila, Margot Arce,

saludaron a la unos veintiún

en

Julita

poema.

Antonio

y Otros, tisa, de

busque

eo-

Grandes figuras de nuestras letras, Lloréns Torres, Palés Matos,

José

me

(la voz

ñicipalidad de Naranjito. Y es aquí, al ponerse de nuevo dentro de un escenario de cielo y tierra, de sierra y de campo, de monte y de agua, en donde produce sú famoso poema 15 Grande de Loiza. Bastaba

York.

(el suelo...

patriótico.

Al 'terminar " menzó

a-'la

salen

página

Un día...

La muerte de la madre ocurrió el , bre sus doce años en Nueva York. Nos falta espacio hasta para iniciar 12 de octubre de 1939. Días más tarel tema. Unicamente, por ahora, dede, terminaba Julita un recital en seamos pronunciar una frase que se el Ateneo Puertorriqueño con su faatraviesa en la garganta: ¡Nueva muerta: madre' la a elegía mosa York! ¡Oh los gritos humanos! “¡Cómu Y allí murió el 6 de julio de 1953. (parten mi sangre! Hoy descansan los restos mortales ¡Oh mi río, libértala de sus anclas de Julita allá en el cementerio de. (de tierra! Carolina, hasta donde llegan en coNo le digas. que sigo atajada en

rior los hizo Julita en tres, termi:

tante

16)

alguna vez se conocerán, arribó Julita a la ciudad de acero, Nueva

midos, y ofréció otras joyas a las letras para gloria de su pueblo.

Por

eso también a ellos cantó en su poesía. Y también para ellos y para su

castellana.

infortunios,

¡Gloria in Excelsis, poetisa! Ciudad Agosto

del de

Hudson, 1953.

y

AAA

URNA

EA

/

los

de

DE. E

clic «hy

(Viene de

VIDA

LA

SOBRE

APUNTES


arts y letras — página 18 «POEMAS INEDITOS DE JULIA DE BURGOS PROA

DE

MI

VELERO

DE

ANSIEDAD

¡S1 fuera todo mar, para nunca salirme de tu senda!

encontrarme

por

tus

velas!

¡Si el universo acelerara el paso, “: . para romper los ecos de esta ausencia!

Cuando regreses, rodará en mi rostro la enternecida claridad que sueñas. Para mirarte, amado,

_ Cuando me tomes, trémulo, habrá lirios náciendo por mi tierra,

de caricia

nido azul que te detenga.

A

a

En

cada

volvió

la risa

en dulce serenata de, saberse más blanca. La tierra se refugia en todas sus auroras y me ofrece infinitos donde expira el sollozo. 4

OH LENTITUD DEL MAR

albas Hibiiios,

las que duermen al astro en la palmera las que prenden el trino en las alondras y levantan

Vo nada más caia gota á gota a la nada, mientras un ojo abierto de tentación suicida acechaba mi alma entre mi carne puER

Pero

Nuestras almas como ávidas gaviotas, se tenderán al viento de la entrega, y yo, fuente de olas, te haré cósmico.. ¡Hay tanto mar nadando en mis estrellas!

Recogeremos

alzaba los tímidos cadáveres...

Por poco pierd» el aire su dimensión más alta. por poco el sol se cae de angustia en la tiniebla. Por poco el mar se esconde. para siempre en su S fondo.

en mis ojas hay público de estrellas.

en cada

DESPUES

y rubios cementerios inclinándose al cjelo. Yo nada más

y algún niño dormido

UN SOLO

pies aplastando. pétalos

¡Si Dios me hiciera viento, siempre

CON

Era una rama verde la inmensa soledad... De ella salían nidos buscando ruiseñores,

x

para

POEMA

el sueño

alba

de las selvas.

desharemos

juntos

este poema exaltado de la espera, y detendremos de emoción al muctedo, al regalo nupcial de auroras "urstras.

He tenido que dar, multiplicarme, despedazarme en órbitas complejos... Aquí en la intimidad conmigo misma, ¡qué sencillez- :me rompe la conciencia! Para ninas el mundo del espiritu, he tenido que armar mis manos quietas,

¡cómo anhelo la paz la hora sin ruido, cuando nada conturbe mi existencia! Todo soñar se ha muerto en mis pupilas,

a mis ojos no inquietan las estrellas, loscaminos

son

libres de mi rumbo,

]

y hasta el nombre del mar, sorda me deja. ¡Y

aún

me

no conciben en

mi

andar

piden canciones

por

palabras,

mi-pulso sin poemas; buscan,

trémulos,

raid”

como si yo no fuese por la tierra! ¡Oh lentitud del mar!

¡Oh el paso breve

Epa

e

con que la muerte avanza a mi ala muerta! ¿Cómo haría yo para salvarte. el tiempo? ¿Qué. me queda del mundo? “¿Qué me queda?


y

_ artes y letras — Página 19

JULIA BURGOS, POETISA ...

CANCION DE LA VERDAD SENCILLA

(Viene de la página 11)

No es él el que me lleva . . Es mi vida que en su vida palpita. Es la Ulamada tibia de mi alma

¡Río Grande de Loíza. ..! Alárgate en mi espíritu

y deja que mi alma se pierda en tus riachuelos, ....

de viaje de mi espíritu Esque la hainquietud encontrado en su rumbo eterna

JU ina cntearcalidad. deLa sclinlós, su verbo enar-

a

númen deslumbrante y avasallador

bola una expresión humana, impregnada del usual sentir, de arraigada y gravitante 'ansia de liberacioque

y que en reguero luminoso se desata a

dos campos,

germinar

haciendo

torrentes, mentes.

oro

de

espigas

fundido s

de los tórri-

sedentario

se quiebra en el espacio

.

blanca mano

en las

hora

del

lampos blancos; tendón incansable tirando yunque filosófico de sus nuevas luminarias. tre

-.-.- Si no se puede hablar porque es pecado ser libre en el mundo de los esclavos, Julia de Burgos

hace jugar la herramienta

Uno

mismo

y por siempre

Uno Uno

mismo mismo

y por" y por

todos

golpeando

Así.como

los ecos,....

Y

el

grande

Así

ella

nos

sonrisa.

Jos

ios días.

+

:

JE

dice:

los. locos

por

fuese

mundo,

del

enjaulados

|

suicidas.

de senda,

extraviado

Si

en el aire,”

sin el monosón amarillo de las campanas de bronce:

una.

a trepar e

de ráfagas

par salvarse

muerte, y escribir en la tierra de su cementerio la pa-

“con su dedo

505

PES.

dad se vuelquen

-

eterno,

lo

En la lucha sagrada del instinto

de todas las serranías para estar más próximo a la de su hueso

seré clarid

dde cuando

“cholo” Vallejo, que se subió al picachó más alto labra

heridas.

siempre en la conciencso. siem dee en de alegria.

cargando

alba

cada

en

y

regarlas en gra-

nizales de pan para los espíritus. Así como Lorca, ¡de esa España que ho cae nunca!, que habló desde Ya médula de todas sus vértebras, y que su voz ha

quedado

e

en las

bebiéndome

eco

cada

en

con la cual va

campesina

espigas para

$

uno.

Yo saldré de su pecho a ciertas horas, cuando él duerma él dolor en sus pupilas,

da la comba de su mente, la da contra el acero de las incomprensiones.<.-., y en su mano de labriego segando las máduras

y día.

un

día

una luz disparada por mi espíritu le anunciará el retorno hasta mi vida.

Brindemos por nosptros, por ellos, por ninguno; por esta siempre nada de nuestros nunca Cuerpos;

es él

'No

por todos, por los menos; por tantos y tan nada;

lleva...

que me

la máa.

por

corre

vid a qué

su

Es

por esas sombras huecas de vivos que son ra

,

Julia de Burgos

Si del no ser venimos y Hacia el no ser mar(chamos,

nada entre nada y nada, cero entre cero y cero, y si entre nada y nada no puede existir nada,

lido del ador para el acecho de los atardeceres aje-

brindemos

nuestros

nos. Su canto es el augur de avanzada que atraviesa

(cuerpos.

cielos.

de

“Hoy quiero ser hombre. Sería un obrero' picando la caña, sudando el jornal; - o brazos arriba, los puños en alto, quitándole

. Hoy

al mundo

mi parte de pan.

quiero ser hombre.

Subir

No

por las tapias

Se quiebra

de la tierra, la tierra es partu-

la guadaña

en los cañales. ; Las la simiente

con la sal de sus cuerpos destilantes. Ruge el buey y duele la yunta, duele el arado, sangran los surcos; se reseca

azotada

de sol, esperando

Julia

de

Burgos.

se

el ba-

quietud

en

sus

versos,

ni en

:

la inerte de

e

4

de

pom

h ombres

E

j

iri

ade

o

de hoy, A de mañana

:

ab %s

j

O

y de siempre.

bo

sn

NOTA:

El autor de-este trabajo es un gran escritor

E

su obra.

2

y artista peruano, quien de paso por Nueva York en 1951 conoció a Julia de Burgos y :

';

la gleba

hay

abras

-. -

mieses nó Guedan, no 'alcanzan para engañar al:'hom- -

bre de los que la surcaron, y mojaron

la raza,

za los campos y es pródiga la grana en los plantíos de su intelecto. Ella va desbrozando la maraña espesa de todos lós mundos, con sus poemas que son

,

rienta.

de

la inercia que ella canta, porque su pluma fecundi-

burlar los conventos, ser todo un Don Juan; raptar a Sor Carmen y a Sor Josefina, rendirlas, y 'a Julia de Burgos violar.”

Y cuando/habla

El báratro

ahonda en la filosofía y toma la masa de la vida, la rompe contra la nada, la desintegra y nos da en música de átomos quemantes, irónicos y rebeldes...

OIR

ser

i

a REINA

no

»

bello

MERA

el

pa

por ña

_——————— a —— aa ana AA |

E

4

.

noche

A

o

>

.piedra y oro;

uniendo

Soro;y;

Y yo

El

Y, los poemas de su última hornada, son el pan feroz, el “puñó en alto” en rutas de el pany sin caliente, ' pasos nuevos paradas; galopar de estrépitos en-

enlazando

cósmica

tierra;

Es Se

o

sop is

un

en

y

lluvia

alrazando

manantial

vía.

entre las cimas;

v por siempre

mismo

Unp

Voz suya

uno.

y yo somos

El

nes; de aquel gritar sin abrir de bocas, que se volcaniza en el pecho de todo encadenado...

rimas.

sus

entre

a cantar

se ha ido

que

oa

dd

E


ana

2:

e

NENE

y

Y

»

:

,

E

>

A

E


za

,

,

a

1

Âť

e

-

iz

. > *

.

E

3 *

.

*

1 j j

a


r

A

A

NANA

artes y letras

— Página 20

artes, le MENSUARiO Juan . — Emilio Nilita

S.

Margot

JUNTA

DE

Al Margen de un Libro . Pe (viene han

CULTURA

CONSEJEROS

Antonio

de

Picazo

Toda

ADO

tuu. idacocneos Locos diuelas==ta da is

colaboración

será

ireciór,

solicitada.

Apartado

4043,

CoUkKkESPONSDALES

- Juan

Avilis,

Angeli

¿vi.

Pres.

£Lroyo,

EN

instituto Pres.

Dirija pan

correspondencia P.

El

y

Poetas

Nueva

Gure,

escritoses

York.

Universidad.

Según la información dada al país, se. ha-eliminado el estudio de la un

Curso

éspecializado

y

ligatorio,

para

involucrar su estudio en la literatura hispanoamericana'o el estudio de algunas figuras ae nuestra liieratura dentro de ios cursos de literatura

umversal, e exte modo, el estudiante universitario nuestro. puede si quiere, estudiar nuestra i¡mteratura adentro de estas nuevas formas úe estudio, pero nunca si-lo deseara hacer tomando un curso especializado en ia materia,

A nuestro juicio, Puerío Rico vendría a ser, tal vez,” el único país del mundo en úonue la literavura nacionai estaria relegada'a un segundo piano, precisamente, para aquelios extudiantes; hijos de nuestro pais, que mas que nada necesitan conocer de toos los valores, grandes o pequenos,

que coadyuvaron a la formación de nuestra personalidad cultural Por otro lado, aqui, donde

lec-

Julia

de

Burgos

nos

y social

de

su

auto-

poético, unido a una apasiona- -

da conciencia de los problemas

so-

ciales;-, Esta apasionada

los

serían

los valores áe nuestra literatura nacional, no puede. ver con simpatías la . reforma que sé anuncia ha sido hecha en los cursos de literatura en nues-

como

La

conciencia

de

joyas - líricas

sino

aparecie-

Ta esa nota de tan directa y faccio-

. "Este periódico que se fundó principalmente para enaltecer, revalorizar, nuestro acervo cuitúral, y muy en especial, como para redescubrir

puertorriquena

segundos.

problemas sociales resta belleza a varios de los” poem'as, poemas que

- UNA PETICION A LA rásinab

literatura

de

política

lento York

5

tra

los

ra.2¿Marca la aparición en la lírica puertorriqueña de un«gran ta-

York

DUnvE

de

libro

logía

al

UNIDOS:

de

el

algunos de sus poemas, en gran me dida obra de propaganda. Obra que revela, de modo inequívoco, la ideo-

KR.

Kico;Nueva

Sagsoon,

ha sugerido las anteriores reflexiones porque €u obra es, no obstante, la innegable y pura belleza de

$3.UU

Puerto

vircule

Mailto Pa

Juan,

ESTADOS

de

lberoamericanos,

toda

Siegfried

dos; la de Grayes y Sagsoon por el contrario, la de huir de ellos.

Meses 1

boloqtuialón

ce el deseo de residir en sus mun-

— SUSCRIPCION — 6

6)

tura de Shelley y Keats nos produ-

J. Torres Martinó Manuel Méndez Ballester:

Fernando Sierra Berdecía Manuel García Cabrera

evitar. la

o

angustias

- Luis Palés Matos, . Luis. Hernández Aquino

Vázquez

Paniagua

la página

mundo armónico y pleno de maravillas de los primeros con el mundo carente de armonía y pleno de

Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco

Gastón

Arce

layrado

Graves

A

Bautista Pagán Director DE

de

en sus obras, de alguna dosis de propaganda. Compárese la obra de Shelley y Keats con la de Robert

Belaval

Vientós

adan

figuras señeras, como Hostos, Baldorioíy

sa manera. Más, cuando Julia de Burgos logra sumergirse completamente en el mundo

que

constituye

el verdadero

reino del poeta, las revelaciones que de él nos trae son magníficas. Así Río Grande de Loíza. Pocos poemas en nuestra lírica dotados de tan contínua

y evocadora

belleza.

Es un,

rosario de imágenes que surgen, unas de otras con maravillosa 1lación. Es una, de esas poesías que nacen predestinadas a figurar en antologías. Si el raro talento poético de que

esta obra inicial es claro exponen te llega a adquirir la plena madurez

que

perar

su calidad

deseemos

da derecho

a es-

fervientemente

que así sea ya que en nuestró país, por razones que huelga aquí expre-

sar,

casi

toda

obra

su

período

de

creaeión

se

de Castro, José de Diego, ete., por sí sólos, merecen un curso de estudios

queda

en especial, no se justiíica, de modo alguno, que se haga una reforma universitaria conllevando el relegar a segundo plano, el estudio de nuestra literatura nacional.

de las figuras máximas entre las cultivadoras del verso en Hispanoamérica. Nota de Redacción: asrodicicios

ARTES

Y LETRAS,

pues, pide a las autoridades universitarias

que

por el buen nombre de nuestras letras y para la mejor orientación de nuestras juventudes

universitarias;

se restituya :el estudio. de SERTE

nal al plano en que antes se había celocado.

crea

en

de Burgos

puede

inicial—

Julia

llegar a ser una

este trabajo de Puerto

Rico

Ilustra-

do de 1939 y.-publicado a raíz de: la salida de Poemas en Veinte Surcos, _ con beneplácito qe su autora


q

artes y letras — Página 23'

A LA MUERTE DE JULIA DE BURGOS EN PUERTO

RICO

blea

Municipal

dió Presidido

por

la

doctora

suye,

propio,

los

funera-

tumba

de conocida la noticia de en- nuestra isla, se orga-

EN

EL

ATENEO

Y EL

Z

ra cooperar al traslado y funerales de la eximia poetisa. Otros miemsidente de la Sociedad Puertorrique-

Trasladados los restos desde el aeropuerto 'al Ateneo, se le montó allí guardia de honof durante toda la mañana. La primera guarcia de

ña de Periodistas y Escritores, Senador Ernesto Juan Fontfrías, el Dr.

honor la desplegó el propio Ateneo y estuvo presidida por Nilita Vien-

Gilberto Concepción de Gracia, Lcdo. Vicente Géigel Polanco,

tós

de este comité

poeta

Samuel

Lugo,

Nieves

Padilla

Erasmo

Vando,

Juan

fueron

Martínez

y

la

Capó

el Pre-

el el

y Juan

Grau,

LA

A instancias del señor Juán Avilés, Presidente del Instituto de Puerto Rico en Nueva York, el viceprede.la

Eastern

le

traslado

su entierro,

montó

guardia

a Puerto

presidió

tas

de

también

honor.

el

y

La

Marqués,

Ernesto

Tió,

guié,

la

VIGUIE

Empresa

tomó

Películas

impresionantes

presentó “como

Vi-

escenas

fondo «poético algu- -

nos de los más bellos paisajes del

todos los puertorriqueños.

Río Grande de Loíza, río inmortalizado por Julia de Burgos,

OTRO NOBLE GESTO

RESOLUCIONES

La

Funeraria

Mus

.

Escardile

de

El Ateneo

Río

Piedras, se prestó generosamente a realizar los funerales desde el mis.

y reconocimiento tisa.

Esto incluyó el traslado al Aten eo, el Club de la Prensa “y finalmen te al cementerio de Carolina. Fué un

lina aprobó

EL

ALCALDE

Escardile

La Asamblea

honor

de

- torriqueño

e

través

grande

Por

hija

Junta

de

De

St. John; juéves 17: lectura de poe-

Junta

de

Op-

NUESTRA DIRECCION POSTAL Toda correspondencia debe ser dirigida a:

Juan Bautista Pagán Director

de ARTES

a

Puer-

resolución

.

dad, en celebración con las escuelas Monserrate de Sellés y la Academia

una resolución

una

pri-

las para niños pobres como parte de <u cooperación al Festival de Navi-

poe-

Apartado

Y LETRAS 2813

San Juan, P. R.

a

Directores

el deseo de la Asam-

tesuélvase,

Directores

del

por

esta

Partido

In-

en

San

Juan

de

Puerto

1—Rendir, como por la presente rinde, solemne homenaje póstumo a la memoria de la gran patriota y

sarios arreglos de la inhumació n del cadáver. -

(dae

18:

y. aguinaldo. Martes 22 y miércoles 23: Cine Club exhibe cinco pelicu-

Municipal de Caro-

aprobó

tanto, de

de 1953, Rico:

- 50 en todo momento para los nece-

Pr

a la excelsa

también

su

Vier.

Navidad: Pintura, dibujo y grabado; Santeros; cuento de tema navideño

a tra:

dependentista Puertorriqueño, reunida hoy dómingo, 20 de septiembre

aquella población, prestó su concur-

Pe

de

Dybbuck”;

::The

que en su parte dispositiva dice:

CORDERO

a la: más

Rico

con iguales sentimientos. El Fartido Independentista

El señor Federico Cordero, alca lde de Carolina, pueblo donde vió la luz primera nuestra poetisa, haciendo

laca

mer concierto de la agrupación musi-

mas por su autor Félix Franco penhéimer,

de Puerto

mo instante en que arribaron a San

gesto de la Funeraria eterna recordación.

Puertorfiqueño exhibe la película po-

vés de su Junta de Directores aprobó una resolución de condolencia

Juan los restos de Julia de Burgos.

CarreAteneo

cuatro. certámenes del Festival de la

de las honras fúnebres. La película

tos mortales de la inmortal poetisa. El gesto le valió a ésas líneas aéreas el reconocimiento y-la gratitud de

“La Club

cal del Ateneo; lunes 21: entrega de los premios a los triunfadores en los

Bajo la dirección del señor Salvador

en tres

lá obra

16: Cine

el

por

montará

ta”; miércoles

Senador

DE

8: Se

Experimental

Teatro

actos de René

Escritores.

PELICULA

Rico, de los res--

30;

hasta "noviembre

abierta

lacios

de honor

Air

Lines, Capitán Eddie Rickenbacker, puso a disposición uno de los aviones de dichas líneas déreas para el

Ulvestad; jueves 19: se inaugura la exposición del pintor Francisco Pa-

ta el martes

de

Juan Fonfrias, Presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Periodis-

EASTERN

ejecutivo

dicha

jueves 5: concierto del barítono Olaf

ta el Club de la Prensa donde hasprimera. de estas guardias

DE

sidente

de

16;

noviembre

hasta

abierta

que .

Acevedo

Hernández

Manuel, estará

de

exposición

inaugura

se

| Ateneo;

del

ta la hora

la

GESTO

Presidenta

3:

martes

de la

2: ensayo

musical»

sábado 21: lectura de poemas por su autor Francisco Lluch Mora. Diciembre: Desde el marte 1 has-

se

Bautis-

ta Pagán.

Gastón,

casa tutelar de nuestra cultura. De allí se trasladó el cadáver has-

periodistas

Pérez

PRENSA

agrupación

profesora

los

Sergio

LA

Lunes

.Noviembre:

CLUB

DE

ATENEÚ

El

de nuestra Julia.

nizó un comité que se encargó de hacer las gestiones pertinentes pa-

bros

K

el

durante

les, una resolución cediendo por toda la vida el terreno que ocupa la

Margot

Arce de Vázquez, catedrática de nuestra Universidad, inmediatamente después la muerte

y

a conocer,

;

poetisa,

cuya

partida

es

una

pér-

dida

irreparable

pueblo.

2—Extender, te extiende,

profunda

para

todo

:

nuestro

ó

como por la presen-

la expresión

solidaridad

de la más

del

Partido

Independentista Puertorriqueño con el dolor y la 'amargura que afligen

al señor padre y a las hermanas de Julia de Burgos

ta.

en esta hora infaus-

nn AAA

COMITE


de a

A

Artes y letras — Página 24

JULIA DE BURGOS

EN NUESTRO PROXIMO NUMERO PERSPECTIVA,

(Viene de la Página 4)

la columna

Sual de Enrique

men-

A. Laguerre.

ALEGRIA NAVIDEÑA —

Honda de tí de voces,

me

mientras tú palabras...

duermes

de Redacción

Julia

AGUACERO — Estampa Armando Rivera

RONDA

DE NIÑOS

Infantiles

Rosa

VIRGILIO,

Pastor)

noche

DE

NAVIDAD

TINIEBLAS

EN

LAS

SOBRE

PSICOLOGIA

por

el Dr.

M.

yiejo.

'

Que

de

va

Julia—

disciplinas

mentales.

A

embargo,

y

cos,

que

la

de

que

salir

les

personal

cielo que no

las

ha

cml1inan,

verso naves

que ya de

que

lo

cual

sería

el

cielo

va,

citado Juliá

de no

estético

formias

una

ut,

final

mi

ses Hobbes, Locke y David presentada en forma irónica, el idealismo de. Berkeley y

los

del

seres

que

universo, y

de

toda

niegan

de la

de

verso

propu-

a

Julia

de

metáforas,

la expresión, del

matiz,

finí-

captación

fluidas” y dináñtióhs,

emoción este

Qteramos

poeta.

de-

«e

y sugerencia,

poniendo

esbozo

decir

pasión

jamás

armoniosa,

si mar-

apenas “Sugeri-

que

Julia de Bur=*

gos —Jíbara puercorriqueña— aerecho.a que se le considere,

tiene senci-

llamente, entre las primeris poetisas de América. “Y* nada más

barlos

te-

juicio,

A

ii

APARTADO 522

“SAN JUAN, PUERTO RICO

de las teorías dé los filósofos inglc-

metafísicos

nos

en estas

sica desde el primero hasta el ú1timo verso. Nos-parece una síntesis

tencia

de

LOS:MAS CONOCIDÓS ESCRITORES PUERTORRI. QUEÑOS COOPERANDO EN UNA GRAN LABOR EDITORIAL. AYUDE A REALIZAR ESTA GRAN OBRA. SUSCRIBASE A SUS PUBLICACIONES.

la

el poema es toda una ironía metafí-

los:

em

sensibilidad

las

co

fluye,

los

título el

-Y. parlx terminar,

es-:

lañoran

No

geometría

enturbiada,

y

las

le dan

es

evocación

que

se mueve;

dicho

y

Burgos

dina-

cielo

metafórico. Metá-

terminamos.

Redapitulagdo:

sima

un

los y pe-

simios sino destacar dos o tres carac» terísticas fundamentales de Ja poesía de Julia de Burgos que la hacen obra

em un breve

no

mukiplicar;

Lee ta Julia de Burgos

Y ahora,

dió

de

“queriendo

las notas fundamentales en la poesía de Julia de Burgos: ha descubierto un mundo de la metáfora.

en su con-

imagen

presenvando,

Eo.el

hay

acaban

miano

carga

simpieza, sino se expande.

to de cada palabra y de cada ex-' presión, Su otro poema, Nada, no tiene nada de ser nada. Para captarlo y aquilatarlo en toda su profundidad filosófica —la metafísica de

la

necesario

los - puertos

escriben en metáfora. Esa es una

nue-

estrellado va el cielo.

estrellas

8)

ner fuerte base de cultura

que.

de

se ve sino un

imás artista y pura en el refinamien-

es la pasión

vez

son

fora que es el vehículo por excelencia de la forma. poética. Por eso pueden escribirse versos en prosa si se

de

s2

América,

y cada

es

revés,

netra en sú mundo

en

Dice:

Ese

DE..:

trovadoras

con

eterno

difícil llegar a la altura de ese poema, en que nuestra joven poetisa tomo.la más ultramoderna y más de vánguardia entre estas cinco geniales

bucan los barcos su nostalgia.”

candor

Morales.

de la Pág.

lo

Ve, por ejemplo, como

LLORENS TORRES (Viene

repetidos

inéditos

mismo,

HABLA

deslumbrar

Dice

verso, de sencillez suma, mos da Julia Una nuevia idea sobre un tema tan

(Continuación)

Luis

de

forma; el reflejo que arrojó torno una luz ignorada.

CUMBRES'—

por Juan Valldejuli Rodríguez CUENTO DE NAVIDAD — por Oscar Valle CARTA DE BENAVENTE A IGNACIO GUASP DINAMICA

trata.

temblorosos

es al

los que huir de

ejemplos.

vos: Nos parecen umos pájaros, unas “nubes, unas estrellas, una aguas y .unia

ROCI-

NANTE, por Miguel Meléndez

POEMAS

de

puertos;

“No

novedosos.

sos siempre

y

sueños

forma única: la. suya. Los pájalas nubes, las estrellas, la. noche . y el tlagua, van: y vienen por sus ver-

Nieves

YO...

el corazón

una ros,

Muñoz

ALGO

no

motivos

(Poemas

de [Angeles

por Cesáreo

DON

por

inundo

la

Hum>. contra conteos

.

Pueden.

un año,

enviarme

entendiéndose

un dólar ejemplar,

más

las

que

publicaciones

recibiré

cuatro

de

cinco

esa

po

biblioteca

libros

en

el año

libros gratis.

la'exis-

vida,

realidad

de c'r-

cundante. Bendito sea nuestro pueblo, puertorriqueño que, además de grandes hombres, da también mujeres que repican la campana de nuestra gloria ante todos los pueblos de América.

Nombre

-e

-

Dirección Osupación P.. R,

Fecha Printing e Publishing

Cos Inc.

:

pe

A


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.