Artes y Letras (oct. 1953)

Page 1

MENSUARIO

DE

CULTURA EN ESTE NUMERO: PERSPECTIVA, Columna Mensual de Enrique A, Laguerre EL

12 DE OCTUBRE, cultural.

su PE

LLORENS TORRES, POETA DE PUERTO RICO, por .Carmen Mutero de Figueroa HORACIO, PRINCIPE DE LOS POETAS LATINOS, por Luis ”

Villaronga APONTE,

S

POETA

LIBERTAD, Escudero

DE

LA

por Néstor

le

Rodríguez 4

ALGO SOBRE PSICOLOGIA DINAMICA, por a Dr. Luis M. Morales : POEMA Ernst

DE

RILKE,

Hannes

traducción

de

Brauer.

POESIA INEDITA, de Enrique Ramírez

Brau.

ENTREVISTANDO FIGUEROA, POR

QUE

NO

A LA FAMILIA

por

Nieves

Padilla.

LA

TERTULIA

ANTE LA MUERTE DEL _

DR. RAMON LAVANDERO

Y

DE

REVISTAS:

3. Paniagua

BURGOS

*

UNO

LIBROS

(Véase Pégina 3)

A JULIA

Serracante

4

HOMENAJE

PAR

Antulio: Rodríguez

1

NUM. 4' OCTUBRE 1953.

y

AÑO

PRA

José Emilio González

SAN JUAN, P. R.

ASIAN

CRISTOBAL COLÓN


artes y letras—Página 2

PERSPECTIVA

NUESTROS

Por |wujue A Api

COLABORADORES

UCHAS veces me lo han preguntado'aquí y en el exterior: ¿cuál es, a su juicio, la mayor preocupación del puertorriqueño común? .Y yo,

sin vacilar, siempre

he respondido:

la educación.

La

ENRIQUE A. LAGUERRE, autor' de varias novelas de sabor típicahente puertorriqueño que han obteaqui: y triunfos resonantes nido fuera. Han sido objeto ya algunas

educación, sí, como

sistema, como' vehículo de progrese, de mejoramiento social. Posiblemente,«al puertorriqueño común no le preocupe la educación como instrumen-

to de cultura.

No es probable

provocado

una

por

historia

encontrar en él esa

densa

en

disposición al

acontecimientos

y

en

años

examen

discutiblemente nuestro primer novelista. Laguerre además cultiva con literaria. crítica la acierto gran PERSPECTIVA es su columna mensual en nuestra publicación.

sucede cón un nutrido sector europeo. Menos Hay una disposición al ocio sin preocupaciones de drden doméstico o personal, como sucede entre muchas otras gentes, tan amigos de tejer y destejer detalles, tan propensos a provocar el asombro de sus congéneres y a hacer frases más o menos sutiles. O, el puertorriqueño común posiblemente no tenga esa 'ansia de cultura ni guste de tejer y destejer detalles. El puertorriqueño común ha .

visto en la educación

formal

y sistematizada

una

niveladora

social,

como

los medievales veían en la muerte una niveladora del hombre. Pero por fortuna el puertorriqueño común desea nivelación en vida y no en la muerte. Por eso nuestra escuela —con los defectos subsainables e insubsanables que pueda tener— es raigalmente democrática y nos ha proportionado nuestro mayor reposo colectivo. Personalmente, le tengo. un alto aprecio a nuestra escuela pública y señalo, calurosamente, 'sus virtudes sobre sus defectos. Puede ser que en esta o aquella fase de su vida crea yo que le falte sentido de realidad puertorriqueña o que se le haya dado más atención de la razonable a los trasplantes; puede ser, digo, pero todavía queda en nuestra escuela la más bella de las realidades: su conducta democrática, su incansable esfuerzo por asegurar la convivencia. Pocas escuelas pueden entir esta satisfacción. La escuela pública, como niveladora «social, es un ejemplo para todos los pueblos. .

día el ansia va

cómo utilizar

arraigando

sus

horas

de

descanso

de servicio,

para

mejor'arse

el mozo

Conmueve

ver

de hotel, procura

socialmente.

Conozco

infi-

dad de casos.

Hasta las amas de casa están sintiéndose en la obligación de

prestar

a sus

ayuda

A se están

empleadas.

revisando

los conceptos

de pueblo

y se le está

dando

'a la

convivencia colectiva la importancia que debe tener. Los pueblos valen más —o si no, deben valer más— por su gente viva que por sus es-

Ea

ar

tatuas,

sus pinturas

o sus libros.

La

actitud de hoy

día no

bello edificie-sobre la fatiga y la sangre de seres humanos

(Contiai en l4-Pág 16h 5%

es levantar

ignorados,

de

hacer

DE

su

FIGUE-

doctorado

en España con una tésis sobre nues- _ tro más alto poeta, Luis Lloréns Torres. Autora de “Fémina” un libro de versos muy elogiado por la crítica «nuestra y del extranjero.

escribe

teatro y crítica li-

DR. LUIS M. MORALES, es sin duda uno de nuestros más estudiosos de la ciencia. Psiquiatra de larga experiencia, actualmente enseña esta difícil disciplina en la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, De su reciente libro, “Nociones de

de ello.

en las muchedumbres.

el obrero, la muchacha

MARRERO

acaba

teraria.

ARA nuestra clase media la educación se ha vuelto una necesidad casi tan indispensable como el respirar, como el «alimentarse. Basta cruzar OY

CARMEN

ROA,

También

VECES, oyendo hablar a algún europeo, tenía la impresión de que concebíá la cultura como un delicioso juego, a veces malabar, sin que le preocupe eso que tanto preocupa a nuestra escuela, —la convivencia. Las jerarquías y los valores funcionaban siempre en favor de un mismo grupo , del que quedaban excluidos los más. Y aquí, en América, no pocas veces hemos querido parangonar al producto de esa disposición jerafquizante con el producto de nuestra escuela niveladora. ¡No es posible. Sin que le niegue a nuestra escuela su fecunda participación en la formación de hombres singulares, lo que más admiro en ella es su seguro empeño en llevar a todos una fundamental sensación de igualdad humana. Y cada día se afirma más tan sana disposición. Cuando el Secretario de Educación, preocupado por los detalles de la conducta social, pide a los maestros graduaciones sobrias y la supresión de actos que puedan crear sentimientos negativos, responde a la tradición de nuestra escuela pública.

dos palabras con la gente para darse cuenta

ediciones. Es in-

de ellas; de varias

—como

un

sino

Psiquiatria” recogemos te

capítulo

que

NESTOR RO,

dilla,

RODRIGUEZ

es un

joven

gran

nuestra

el interesan-

publicamos

ESCUDE-

abogado

amante

cultura.

hoy.

de las

Escribe

de

Agua-

cosas con

claro y moderado en su forma. labora en periódicos

nuestra prensa del exterior

de

estilo

Co-

diaria

y

NIEVES PADILLA, nuestra colaboradora más 'asidua, es Bachiller

en Artes de nuestra Universidad, especializada

ta

epn

en

español.

la Familia

Su

entrevis-

Figueroa

es su

primera incursión en este campo del periodismo moderno. ANTULIO RODRIGUEZ, dista de larga experiencia,

periodirigió

el antiguo “Diario de Puerto Rico”. Fué premiado "por el Instituto de Literatura este año, precisamente por una serie de artículos en dicho diario, poco. antes de desaparecer éste. Trabaja actualmente en tl Programa de Asistencia Técnica del

Cuarto Punto. 8

[Continua en la Pág. 16]


artes y letras — Página 3 DE

LA

dible

OCTUBRE! ¡Día de la Raza! Día en que el mundo español se prolonga. hacia el mundo indígena anunciando la integración de dos grandes culturas. .Día en que el gran Almirante Cristóbal Colón sella con un abrazo cristiano el encuentro de la madre España con el inmenso Continente Americano. Hace más de cuatrocientos años, el 12 de octubre de 1492, Colón descubrió a América. Sin embargo, los pueblós de América aún no se han descubierto entre sí. Una fría indiferencia, un indeseable aislamiento, un lamentable desconocimiento nos separan aún. Existen barreras de silencio entre nuestras culturas, lejanías en nuestras relaciones de raza hispana, distanciamiento en nuestras almas.

orígenes

comurs

de

la

sociedad

el

tir,

en

el

y pensar,

€s particularmente

món'

plo

aún

Pero fruto

“La

para

bien

logrado

en

revista

de

un

América

carácter

es magnifica.

no

si-

de

regional.

Es

de

veras!

sen a ARTES

que

Y

“ARTES

Y

Puertorriqueño

LETRAS”

se ocupa

llena

muy

arte y 'literatura— y trimenstrales literarias

y “La

Torre.”

Es

QUE

poco

un

una

merece

generosa; personas

un

Pres.

VIENTOS

Ateneo

aplauso

cooperación interesadas

de en

y

la

todas las la buena

Pres. de la Academia de Na Historia. “La

aparición

Puerto GASTON

Puertoriqueño

que ca

Rico que

nuestra es

tan

y otros

la tran-

en

Bolivar

y

de Elzaburu, Don predicaron

América. Martí

la

Ra-

con

el ejeni-

Otros

ilustres

proclamaron

relación

con

con

su. público.”

Dra. MARGOT Catedrática, “Creo

que

ARCE DE VAZQUEZ Universidad una

de

la se-

candor

y lealtad, puede sek de pro-

vecho para nuestro ptueblh% en genefal y especialmente para .nuesun

periódico

un

en

aconte-

tros

estudiantes.”

ya

MARIANO VILLARONGA

cultural y «artísti-

Secretario de Instrucción.

debemos

vida

en

lección de lo que publica y extremo celo en servir 'a nuestra cultura con

Puertoriqueña

es siempre

precaria.

de P. R.

revista de ese tipo,

si mantiene” altas normas

Dr. JUAN B. SOTO

cimiento NILITA

cultural,

gesto

bello

el cálido

literatura.”

su-

Amé-

ARTES Y LETRAS llena un vacio y cumple con sus propósitos muy dignamente. Personalmente me alegra su aparición porqueofrece a los escritores puertorriqueñas oportunidad de pónerse directamente en

excelente ser

sentido,

de

lo que constituiría un gran estímulo y un acertado paso

el

un

parece

gran

fruto

para conocernos mejor, para superarnos más, para ser mejores hermanos. | ¡Que el Día 12 de Octubre, Día; de la Raza, nos inspire en el camino del Yaber, del amor y de la solidaridad!

“Acabo de leer el último número ARTES Y LETRAS. El mismo

me

y en

solidaria

como

AGRADECEMOS

de

las revistas “Asomante”

muestra de lo que debe plemento literario.”

de

que

vacío en nuestra vida cultuel que existe entre la prensa

diaria —que

actividad

OPINIONES

paga-

ran las suscripciones, desde luego.” MIGUEL MELENDEZ MUÑOZ

£ran ral.

la

Betances

se suscribie-

Y. LETRAS.

Escritor

aislamiento,

y un

sino que legue a todos los rincones de nuestros pufblos,

imprescin-

Esplén-

dida. Pástima qué no haya en nuestro pueblo, industrializado, deportista y que han epicureizado tanio, diez o doce mil patriotas ¡sí que lo

serían

apreciar

actividad

y

países

En la celebración del glorioso 12 de Octubre 'nada más acertado que meditar hondamente sobre la tarea iniciada por aunténticos valores continentales. Y no para quedarnos en la meditación, sino para darnos a la labor de estructurar el acercamiento, la comprensión y la solidaridad espiritual, cultural y social entre los pueblos de América. ¡Que .los hombres y mujeres de pensamiente libre en Puerto Rico y en América, se dispongan 'a llevar hasta las más altas capacidades de producción las fuentes ricas y vírgenes de nuestros suelos! ¡Que el fruto de ese desarrolló no séa de consumo escaso y limitado,

radiantes

basta

urfa

entre

su espada y con su pluma.

están por descubrirse.

Los alumbramientos habidos revelan amaneceres de grandeza y de plenitud.

idea,

Emeterio

americanos

pensamiento libre el llamado a trazar el camino y servir de guía en la impostergable tarea de lograr la comprensión y solidaridad, entre los países de América. Las enormes potencialidades de los pueblos aún : están por revelarse. Las grandes obras están aún por » edificarse. Los tesoros insospechados de las capaci-

dades

una

el estímulo

las fronteras

nio María de Hostos, don Manuel

en el hacer y sen-

el escritor y el artista

y el pensamiento,

trasciendan

El actual

ser.

Pero

la actividad

sitoria crisis de valores, 'ante la cual vemos al escritor y al artista sucumbir temporalmente, no debe desanimar a los altos espíritus e insobornables valores. Por el contrario, comprender que precisamente por esas razones, es más necesario su esfuerzó, más estimulante su ejemplo, más edificadora su actividad. Muchos valores puertorriqueños cómo Don Euge-

'americana,

¿ Pero tales consecuencias no se manifestan y ni quiera se vislumbran. Esa es la tarea de todos los hijos de América.

que

desarrollo,

y se haga . Tica.

el descubrimiento, los caracteres generales de la cultura, el idioma, el desarrollo histórico, son aspectos todos cuyas lógicas consecuencias deben ser : unirnos

más cada día en el saber

is

ICOCTUBRE

DE

. 1

Los

RAZA

En

celebrar este

sentido

ARE

12

DIA

o

EL

EL

ES

INSPIRA

EA NR

NOS

SEE

QUE

A

LO


fs

artes y letras—Página 4

-SOBRE NUESTRO GRAN POETA

- LLORENS TORRES, POETA DE PUERTO RICO Por CARMEN

En Luis Lloréns Torres la poesía puertorriqueña ha encóntrado una

cábe duda

de las más auténticas y sinceras expresiones. Poeta de la tierra, arraigado a ella por virtud de su acendrado criollismo y su amor a su te-

hacia su pancalismo, centrando su estética y poética en esta actitud que, de allí en adelante, constitui-

rruño, su voz es expresión profun-

el momento en que publida Sonetos Sinfónicos y edita la Revista de las

da de todo lo circundante. Nació Lloréns Torres un día catorce de mayo del año 1876, en una hermosa hacienda

de

plácida

café,

internada

montaña

de

en

Puerto

la

Rico.

Este rincón privilegiado sirvió de marco a la formación del niño y del poeta. Desde este valle tan amado, el Collores de sus sueños y sus can-

tos, contemplaba la llknura azul del mar Caribe, la violeta montaña del

Asomante, coronada siempre de nubes, y las mhravillosas vegas sembradas de caña, desde donde afluían a los trapiches las carretas cargadas con la riqueza nativa que, rápidamente, iría a convertirse en guarapo y azúcar. El recuerdo pasa a

su poesía, la visión de la realidad lejana se hace visión poética en su presente:

Unce

acidez

como

caricia

en

loca

Tres

a su

dulzura

de doncella

noche

de

aventura.

momentos

se

definen

en

la

formación poética de Lloréns: el período su la

de

iniciación,

su

transición

y

renovación. Lloréns se inicia en poesía en España, donde cursa

estudios de Leyes tras,

siguiendo

etapa

ría

el

nervio

patrones

de

pie de la Alhambra. Sus juventud son de corte

Pero

él no

es

el

Lloréns teísmo

cantarle

a

carga

. que

la

de

virilidad,

nota

amorosa

no sea

y melancólica. Este momento poético tiene la intrascendencia de lo que habrá paso

de quedar rezagado a las modalidades

para dar que lo

habrían de definir dentro de su originalidad más

El

situar

tarde.

a Lloréns

del modernismo cra

desacuerdos pados

tro

de

por

las

entre conocer

en

el marco

ha' sido: objeto de aquéllos su

corrientes

preocu-

posición

den-

poéticas. ¡No

es

todo

que

le

lo que

al pan-

impulsa

-a

abarca

su

nía que nos envuelve. Define.la belleza de esta suerte: La belleza es a mi «juicio, la compenetración de la carne y el espíritu de las

cosas.

No

monía

o

materia entre

es más

que

la unión,

cCcompenetración

y el espíritu

de

ar-

.entre

los

dido

la

seres,

en

las

tareas

tidiano,

los

elementos

de

Y afirmando su posición pancalista contnúa: “Del átomo para arriba,

cualidades

de

hombre

esa

mujer

con

comú

antifaz

la

del

galantería de

campo;

sima. En su ámbito cobran sitio des-

te

del

tacado

pira a retener

fun-

'infiel,

del

poeta

su condición

impenitente.

de

momento,

que

no

a la mujer:

co

¡Qué feliz es la roca de la orilla del mar la ola que

la besa

no

la vuelve

a besar!

¿Por qué ha de estar la abeja condenada cuando

Cobra

todos

los cálices

relieve vigoroso en su poe-

sía lo regional. Se ve retratado en el

ca

del

están

llenos de

Habitante

al clavel miel?

rural:

Ay, qué lindó es mi bohío, y qué alegre mi palmar, y qué fresco el, platanar esa arcilla y se fundió con la ele-. . de la orillita del río. mentalidad de esos seres. Desprecia Qué sabroso es tener frío el halago engañoso de la vida urbay un buen cigarro encender. na, repercusión del conceptó poético Qué dicha, no conocer del Siglo de Oro que se resolvía en de letras ni astronomía, la eclógica Actitud de menosprecio y qué buena hembra la mía de corte y alabanza de aldea. Y cocuando se deja querer. mo trasfondo, la postura filosófi. (Continúa en la Pág. 14)

humilde personaje de la montaña, porque su corazón se -modeló con

un

Es un aman-

Vivir es adorar con más ansia y más fe, al ave que vendrá, que al ave que se fué.

que

co-

natu-

cape a sus apetitos rudos y naturales, que le hacen situarse ante la

don Juan

el campesino

bregar

de

el amor-como realización del desti-. no biológico del hombre y como es-

todo ser es un compuesto de alma y Cuerpo, de espíritu y carne. Sólo que el alma de las'cosas no vive en ellas, sino en nosotros, en las visiones que de ellas tenemos.” La temática lloreniana es amplíel paisaje;

su

raleza que Je grita a pleno pulmón su origen isleño, sus calidades y

el pensamiento "y la realidad.”

enaje-

permite

Este

Su teoría de la belleza y de lo llantado fealdad demuestra que ambas forman parte de esa sublime armo-

la

enfermiza

obra.

derivó

mirada: al presente, al pasado y al futuro. “Todo forma parte de ese universo en que nos movemos,” dice.

nado por sentimentalismo. Alerta a toda cosa externa, cón una inusita-

da

su

tuvo una

ella

llama pancalismo

estético

poemas de romántico.

romántico

de

De

Antillas.

y Filosofía y Le-

los

de que Lloréns

modernista.

época histórica a que pertenece. El resultado es su primer poemario, Al.

Ea

MARRERO

e

as-


artes y letras — página 5

ES

FRAGMENTOS DE UN LIBRO INEDITO

>”

En

- Horacio, Príncipe de los Poetas Latinos Por LUIS inmortal.

VIVA

A

cisamente Su

espíritu

vino.

La

es

ardiente

condición

como

ardiente

el

de

su

las “es?

tirambos,

fulgentes,

de

se

$0.

sus

imágenes

caricias,

sus

corajes,

deben

todos al fuego de su espíritu. Es una llamarada solar. Parece hecho de esencias volátiles. Decía

don

cio, amando

Juan: Valer'a

que

a la mujer,

no va más

Hora-

allá de la voluptuosidad elegante. "Decía también que por sobre todo en una composición poética deben estar la pasión “y el entusiasmo y que en Horacio faltan los más limpios y fecundos manantiales del entusiasmo. Pero Horacio era todo

entusiasmo.

Era

una

oda

viva

dan-

zando en torno de la belleza. Era unla anacreóntica. Su pecado fué amar demasiado a las mujeres. Las amó aá todas. Por encima del hombre estaba en él el poeta. El era

antes

que

nada

un

poeta.

El

vivía

para la poesía y por eso se apartó de la riqueza y los honores. Por su amor a la poesía dejó el palacio de Augusto por la soledad de Tibur

y la Sabinia. Por su amor a Pa poesía abandonó el partido de los ricos y se pasó casi desnudo, como el decía, al partido de los que nada tienen. Por su amor a la poesía le dijo

a Mecenas

su libertad volverle

única

sus

para

era

que

conservar

dispuesto

generosas

oración

gándole

que

estada

la

guardase

a de-

dádivas.

Su

Apolo

ro-

de la

salud

de

de extraño

confiar'a

Musas

bién al ardor de su espíritu. Sus disus

¿Qué

Horacio

tam-

pre-

Ardiente

El moriría para viviría para las

villosa

debe

Apolo

dad de su nombre. las mujeres, pero

Musas.

se

de

él la ¡inmortali-

espíritu se traduce en concisión y vivacidad de las estrofas. Su maraadjetivación

la cíftara

confiaba

Por

su

mejor. ellas

uno-a

que

su

otro

tiene

amor

a

llas

nombre

confín

que

eterno

a

mujeviajaría

del'

univer-

Busca él los campos fáciles. Le gusta la mujer que llega rápida, presta, amable y a quien él sin más llama Egeria, Lía o cualquier otro .nombre delicioso. Es artista siempre. Todos los nombres de sus mujeres son bellos. Probablemente él les ponía nuevos nombres al bautizarlas con el agua lustral de la poesía. Quizás creía que la belleza de una mujer empieza por su nombre; que en la mujer debe ser bello todo, hasta el nombre. En: todo esto' no se ve la voluptuosidad, como quería don, Juan Valera.Se ve más

bien tos

la afición de todos los momendel

artista

Amaba

él

por los

dice él mismo.

la belleza.

amores

fáciles.

Eso se debía

Lo

en pri-

mer término a su probidad y 'a su templanza. A .aquella templanza que no le abandonaba nunca ni aun

como SU

el

sol.

MELANCOLIA

Siempre se nota en el fondo de las reflexiones de Horacio sobre la felicidad la melancolía que le causa la contingencia de la fortuna, la inconstantia del hado. La felicidád puede ser; pero puede también no ser. Del mismo modo que somos fe-

lices

podríamos

no

serlo:

Por

eso

. debemos agradecer al cielo .el momento de felicidad que nos concede. La felicidad es algo que “se nos

consiente.”

Esa

frase

—“se

nos

consiente”-— “es una frase horacihna. Tras esa frase vemos el hado dosi-

fitante

y

distribuyendo

parsimonia, con parca mentos de dicha.

con

mano,

suma los mo-

Asi, también, si ahora somos felices podemos no serlo mañana.'Lo más probable es que no lo seamos. El hado es inconstante: L'a fortuna es una rueda. Pero el poeta está preparado para esa eventualidad.

Tan

es 'así que

el momento

de

fe-

licidad él lo goza de una manera discretísima, callada. Cuando sopla

el

viento

demasiado

favorable

de

- la fortuna él hace lo que menos podría figuraros: recoge velas. Horacuando andaba en compañía de cio es la personificación de la pruBaco. El respetaba las matronas, el dencia. Su alborozo en Ya hora de hogar constituido, el lecho conyula dicha es mesurado. El conoce el gal. No es que sea.burgués, nó. Por mar de la vida; él es un navegante no ser burgués no tiene junto a sí cauteloso. El sabe que-tras la hora una matrona en hogar respetable. de la dicha viene la hora del inforPero él es un hombre probo. Es un tunio. El se prepara para esa: tranhombre puro. Respeta las leyes y sición dolorosa gozando sólo discrelas costumbres. Precisamente su natamente de la dicha presente. El turaleza autéfíficamente apolínica dice que quien se engrie demasiaexige de él ese don de equilibrio,

al poeta no podemos juzgarle con criterio burgués. El poeta ama a

do en la próspera fortuna se rinde de templanza, de probidad, que ey en Horacio tan característico. Con-< en la adversa con profundo abatimiento. Pero a la hora del infortunio trario a su naturaleza apolínea — él se exige a sí mismo mucha enágil, clara, radiánte— sería entro-

es una de las licencias y una de las exigencias del espíritu del poeta:

meterse en empresas con mujeres honestas maridos. Sería absurdo

su cuerpo y de su espíritu para poder cantar

todas las

Horacio

por

encima

siempre

sus canciones.

mujeres hermosas. qra

del

inconstante

amor

de

mujer estaba el amor de za. Por encima de la Musa

Y

Esta

porque

una

sola

la Belleúnica es-

taba el coro de las Ninfas. Por encima del simple deber conyugal estaba el arrebatado entusiasmo. de Apolo vencedor. De Apolo eterno, 0

RAN A

arriesgadas de celosos y ridículo.

Afrodita es para él la ilusión de un momento. Lo que él ama es el amor. El amor en cuanto es belleza. Y el amor está en todas las mujeres como el néctar está en todaz las flores.

Inconstante .como la mariposa. Laborioso de poesía como la abeja.

tereza.

El

varón

constante aunque

justo

—justum el

y

et

universo

de

ánimo

.tenacem— se

desquicie

permanece impasible bajo sus ruinas. El poeta tiene para el infortunio una reserva de entereza mayor que la guarda para

sabe que la

vida

reserva la hora

de de

en la sucesión ha

de -exigirle

gozo que dicha. El

de los días una

mayor

(Continúa en la Pág. 17)

si

ODA

AOIIAN EIC PRISA. VERB

UNA

VILLARONGA


a

artes y letras —Página 6 POEMA (Del

Juan

DE

Apuga

CULTURA

Bautista

Tapa

— Emilio

S.

DE

»

CONSEJEROS

Arce

Gastón de

- Luis

Vázquez:

' Antonio Paniagua Picazo Fernando Sierra Berdecía

Manuel

. Luis

García Cabrera

1

Toda

Palés

Matos

Hernández

Aquino

J. Torres

Martinó

Méndez

Ballester

Manuel

— SUSCRIPCION 6

Enrique A. Laguerre Vicente Geigel Polanco

Belaval

Nilita Vientós Margot

JUNTA

Meses Año

colaboración será solicitada. Dirija Director, Apartado 2843, San CORRESPONSALES

Juan

Avilés,

Angel

M.

Pres.

EN

Instituto

Arroyo,

Pres.

Emilio

¿POR

Pagán

de Puerto

NO

Rico-Nueva y

atrofia

y limita

Nueva

en el pasado grandes ideas,

Supimos que en días pasados, hablando el Gobernador

Mufioz Marín

a un grupo de periodistas y escritores, les sugirió la idea de revivir la tertulia utilizando como centro la Casa de los Periodistas. Expresó el Go-

bernador su intención de compartir de vez en cuando esas tertulias.

como

|

vengan

Que

de ellas salgan

las tertulias!

las expuestas por el Ledo.

Todo

proyectos

Emilio

sea para

concretos

S. Belaval

provecho

que

de nues-

recojan ideas

en su artículo publicado

en ARTES Y

LETRAS, en el sentido de revivir revistas y publicaciones que

eran

paso de avance

un gran >

;

Y

1

¡Acabemos

y sin pies puedo irme y

sin

boca

puedo

hacia

aún

aclamarte.

Remp2 mis brazos to cojo con

mi

corazón

igual

que

en el fomento

de nuestra

con

mis

(manos

Detén mi corazón y mi cerebro latirá.y si tú incendias mi cerebro, te llevaré con mi sangre.

(1) Traducción Sra.

Inés

ñoz

Marín.

María

dedicada Mendoza

a

la

de Mu-

en la Villa Pesquera de la Parguéra en Lajas, donde el espíritu se recrea con la vista oceánica que contempla a todas horas del día. Para el descanso apetecido en un ambiente tranquilo y acoge-

críticos y de curiosos.

¡Que

escu(char

guest house:

productiva.

saberon

ver

puedo

TERTULIA?

todos centros de tertulia de músicos y pintores, de novelistas y poetas, de

¡Bien!

puedo

te

LA PARGUERA

York.

La famosa tertulia española es fuente rica de brillantes producciones literarias. La barbería, la posada, la esquina, la botica, el café, fueron

tra cultura.

te

York

York

LA

la capacidad

De la tertulia sana y tración grandes iniciativas, Erandes obras.

ojos:

orejas:

Escritores

No hay mayor angustia que la de sentirse sólo. _Y es mayor aún si la soledad agobia a quien tiene algo que compartir, algo que comunicar, algo que aportar, Y esa es, indudablemente, la tragedia que envuelve a nuestros valores. ' Aunque parezca exagerado, es la soledad la que funda-. mentalmente

mis

mis

(1)

]

al

UNIDOS:

de,Poetas

Nueva

García,

QUE

toda correspondencia Juan, P. R.*

ESTADOS

Círculo

Iberoamericanos,

Traducido por: Hannes Brauer

Pagán

Director

RILKE

“Libro de las Horas”) Ernst

MENSUARIO

DE

cultura.

S

con esa fría soledad que rodea a nuestros valores!

dor. . PARA INFORMACION ESCRIBA 0

TELEGRAFIEA Carlos Quiñones o esposa Lajas, P. R. LA PARGUERA GUEST HOUSE in the fishing village of La

where you

Parguera

can see the most beau-

tiful oceanic «scenary all the time. -For a real physical relaxation, visit LA

| PARGUERA.

For further information consult your travel agent or write or wire Carlos Quiñones, La Parguera, Lajas, P. R.


artes y letras — Página 71

DESCONOCIDO

Poeta de Por: NESTOR

RODRIGUEZ

la ESCUDERO

Aguadilla, pueblo conservador por excelencia, produjo sin embargo,

materialistas, los que tienen la ha-

dos de los poetas que más inspiradamente le han cantado a la liber-

mediocres, tralmente

tad: José Agustín Aponte y José de Diego. De Diego debido a su posición de, gran abogado y hábil polí-

psicólogo de la mism'a época llamó, José Ingenieros.

tico,

se mueve en casi todos los versos de José Agustín Aponte. Es un ver-

en

algo

la

gloria

Una

que

tenía merecida. No así José Agustín Aponte para quien su pueblo nat'al no ha tenido ni siquiera la delicade-

florecen

]

vate,

pueblo nir.

justicia más valor todavía yace en el olvido de una comunidad donde solamente

y los

idea

poeta

de

que

se

libertad

profeta,

ya

que

alguien Ha dicho que el poeta es un verdadero profeta que vé más allá que los demás seres humanos, lo que le/permite poder orientar a su

barbero, lo que le dá a los ojos de la

que

al medio,

de quienes, tan magishablara aquel inmenso

inquietante

dadero

za de dedicar el nombre de una calle a su memoria. De Diego se salvó del olvido por sus dotes de político y jurisconsulto. Aponte, humilde

" parece

de adaptarse

En

por

los

el poema

caminos “Sur

del

porve-

la Breche

dice

Aponte:

los

No vence

quien no lucha audaz

y bravo.

José Agustín Aponte

Quien pudiendo luchar vive oprimido, Quien Que

bega su cadena no

Del

es

digno

es un esclavo,

de

verse

redimido.

Queden

allá los héroes de la danza,

báquico

festín y del mareo

NUESTRO DIRECTOR EN EL ATENEO

Si en la lucha me hiere la venganza Invencible

Los

Abre Y

dia

y de

la lucha.

tu inmunda

dardos

de

de

la envidia que

lo mismo

que

la victoria mo se cosecha sino se forcejea. Comprende que los pue-

blós no pueden dormirse en el sopor de la servidumbre. Piensa que la esclavitud es una formta negativa de la paz. La paz romana fué paz por el férreo sojuzgamiento a que el imperio romano sujetaWa a todos

que

el sándalo,

te abruma

Bautista

perfuma.

del planeta. Pero él code

re

esa

paz,

esa

pueblo

quietud

no

quie-

enervante

con una

que su pueblo se entrega en suicida y nueva plaz romana.

Por

eso levanta

conmina

no besa

vivir su

a su

su voz gente

Oprimida cadena

es

a

bien 'alta y luchar

porque un

y

a

“quien

esclávo

var

dice

Aponte:

Entra los bosques de mirtos gobierna sus indómitos corceles. Con paso bruto, incierto, la humanidad camina; el sol en occidente se reclina y la noche cubriendo va el desierto,

en la lenta jornada.

en la Pág.

17)

Sección Puerto-

Rivera,

disertará

en

del jueves

sobre “Alejandro Dramaturgo.”

La

"la 15 de

Tapia

y

conferen-

cia tomará gran parte del ensayo “Síntesis Histórica del Teatro en

Puerto Rico” que asu vez es parte del libro inédito del señor Pagán, “Ensayos sobre Teatro” que incluye

además

un. trabajo

sobre

los ori-

genes del teatro.

que

no es digno de verse redimido.” En otro poema dedicado a Bolí-

y alfombras de laureles la libertad divina

(Continúa

octubre,

lós pueblos

su

Pagán,

docta cava la noche

mo

profeta

Blajo los auspicios de la Literatura del Ateneo,

rriqueño, que preside, Juán Martínez Capó, nuestro Director, Juan

cárcel: desafía

tus blancas alas en el día

Slabe como

Sabe

Prometeo

Rompe

profeta que nada se marasmo de' la desi-

la indiferencia.

cual

o e

El propugna poeta y como obtiene en el

caeré

da

saboreó

bilidad

Libertad

A

Aponte,

:

ti

POETA

KA

GRAN

en

NAS Rai FIRE A

OTRO


artes y letras —

Página 8

Homenáje a Julia de Burgos La

próxima

edición

de

ARTES

de los poemas de los libros “Poema en Veinte Surcos” y “Canción de la Verdad

Y

LETRAS, correspondiente al mes de noviembre será dedicada enteramente a nuestra inmortal poetisa Julia de Burgos.

La

edición

consistirá

pues

Sencilla”

esta

de- trabajos edición, los si-

Ledo.

los

poemas

Nada,

Carta a

Julia de Burgos por Julia de Burgos, y otros poemas muy celebrados de estos dos libros. .Completará esta sección una serie de poemas de su libro “El Maf y Tú”, y otros poemas inéditos.

guientes: Dr. Antonio J. Colorado, Leda. Nilita Vientós Gastón,

incluyen,

del Río Gránde de Loíza,

sobre su personalidad, su obra y su poesía. Colaborarán en

que

Samuel R.

Jorge Pastor, Samuel Lugo, Dra. Margot

Si Ud. no:es suscriptor nuestro, separe con tiempo su ejemplar de esta edición en las librerías de San Juan: Librería

Arce, Lcdo. Ernesto Juan Fonfrías, Luis

Campos, Pan American Book Shop, Libre-

Antonio Miranda, Juan B. Pagán y otros.

ría Rodríguez Nieves y en las librerías de

Quiñones, Angel M. Arroyo, Juan Avilés,

hijo;

José Emilio González, Emilio Colón,

Río Piedras.

En esta edición publicaremos varios

PUERTO RICO NO SERIA LO QUE ES SIN LA INDUSTRIA AZUCARERA Del montante total del valor de los embarques de Puerto Rico a Estados Unidos, más de la mitad representa azúcares y mieles. La caña es, evidentemente, la base principal de nuestra economía. Lo mismo sucede en Hawaii. Para producir una zafra similar a la de Puerto Rico, Hawaii utiliza sólo 12,300 hombres en el cultivo, corte y recolección de sus cañas, mientras Puerto Rico utiliza en exceso de 140,000 obreros.

El rendimiento de un hombre-día en Hawaii es igual al:de 4 hombres en Puerto Rio. to Rico no.

Hawaii,

además,

está eminentemente

mecanizado.

Puer-

Si la fuente de vida y bienestar en Puerto Rico es la caña de-azúcar, Puerto Rico tiene que aumentar notablemente su rendimiento por hombredía. De otro modo, la industria azucarera no podrá subsistir aquí. Recuerde el cuento de la gallina de los huevos de oro. ¡No la. mate! ¿Cómo podemos todos cooperar a mantener una industria que a la par que saludable pueda seguir mejorando los salarios de los obreros? Puerto Rico no es todo azúcar, pero el azúcar lo es todo para Puerto Rico. ASOCIACION DE AZUCAR

E

DE DE

PRODUCTORES PUERTO RICO


artes Jeep >

E

pcs

OTI

Por: Dr. LUIS MANUEL

nuestro ser ignora el ser.

doctor Sigmund Freud *+*-—que nació en Moravia en 1856

crea

y lalleció en Londres, desterrado por los nazis, en 1939

he es igual a laS bestias ni que es úal a los ángeles, Bi que ignore una

$ otra Osa, sino que sepa las dos. E. E BLAISE; ¿PASCAL (1623-1662)

las

iperstición. que: hasta entonces imperaban ss com las enfermedades mentales.

yde

la-bacteriología fué posi-

o ¿de

lo E

Ser

de

de

estos

ul iñdividuo están

altoráiciones” Poe

problemas.

directamente

Ss E

ASNO de “Ie antes

tal que

originan

Se

re-:

del cerebro, de la

la

ada

las lesiones

síntomas

“Démencia

produ-

mentales.

Paralítica—

resultó

Una ser

esiéilis del cerebro. se ' adelantó: en el estudio de las psicosis orE- dá comprensión

de la base física de muchos

¡Bastornos dela conducta, Pero quedaba

el hecho inex-

fi cable-de: quésera imposible hallar causa orgánica bíza pera muchos btros trastornos mentales, ñ

al-

A

És E

Pres

_ FREUD Y EL PSICOANALISIS

2 Hasta finés: del siglo pasado los psiquiatras se hadaba perplejos ante loque parecía un problema in-

upte: Los neurólogos les habían provisto de medios ;

nico;

ye tratar" las - enfermedades

mentales

y conclusiones

de

Se»carecia. aún, sin embargo, de técnicas

para la investigación de muchas de las per-

de

Freud,

es innegable

más notables y útiles de la psiquiatría ee deben en gran parte a sus descubri-

mientos. Entre éstos descuellan sus pruebas.de la existencia y el funcionamiento de lo que él llamó “el inconsciente”, que es un conjunto de funciones y mecánismos

mentales

de

los cuales

no

nos

damos

cuenta,

y

el Pscoanálisis: la técnica que él descubrió plara investigar esa porción inconsciente de la mente humana. * Se pronuncia “Froid.”

LOS INSTINTOS Y LA REPRESION La psicología “dinámica” concibe la mente huntana como un sistema de energía, cuya maquinaria física es el propio organismo. La conducta humana depen-

de de cómo se utiliza y se distribuye esa energía para que

el

rior

y pueda

organismo

mantenga

también

su propio

adaptarse

equilibrio

inte-

a su ambiénte.

Los

instintos constituyen la fuénte principal de esa energía.

2

Ya

2

la

uno

trae

consigo

al nacer

esas

fuerzas

pode-

rosas, tales como el instinto de la propia conservación y el de reproducción, y el instinto agresivo. la infancia muchos sión

y

la

consiguen

Durante

de estos instintos buscan su expre-.. sin

mayores

trabas.

Pero

a me:

dida que uno crece y se le educa, la buena crianza le enseña que muchos de los impulsós que se origiman en

los instintos primitivos deben ser modificados y dominados para que uno no actúe como un animal o como un salvaje. La fuerza que refrena y encadena esos

Ai

pero además

juéllo-un símbolo de su liberación del pre-

r “nejor oi

de

impulsos primitivos es la represión que actúa incons-cientemente, vale decir, en urta forma automática sin que él se dé cuenta de ello.

LA ESTRUCTURA DE LA MENTE El concepto

moderno

de la mente

es, como

brcido!

brís, no sólo fué humanitario sino simbBlico. ; Se libraron “aquellos infelices de que los torturaban,

enseñanzas

que los logros contemporánea

MENTALES

E esto dl ¿HÓCtoR Pinet al quebrar con sus propias

s materjales

cimientós

psiquiatría moderna. .A pesar de que hay muchos psi-' quiatras y psicólogos que no están de acuerdo con todas

ás 3

,

los

A

TRASTORNOS

tareade echar

hemos

dicho, dinámico. Se concibe, pues, la mente, como alga que es parte integral del organismo vivo pero que no

1200

DELOS

monumental

EOS

É EL ENIGMA

la

psicología llamada “dinámica” sobre la cual se basa la.

ue

el hombre

Y at

;

que

(n. 1894-)

psiquiatras los medios apropiados para averiguar lo' que sucedía en la mente de sus pacientes, y por qué. | Estuvo reservada a un genial médico austríaco, el

ao

$

fala,

3

AAA AE

adi

ESPINA

a

Osio

%No

ANTONIO

AI

tales del hombre. Cómo fluye su pensamiento y se en-; lazan las ideas, cómo trabaja la memoria, cómo es que uno aprende, etc., y habían incluso formulado ciertas; leyes científicas basadas en sus estudios de los proce-; sos psicológicos conscientes. Pero nadie había dado a los:

El agua no tiene sed. . Y en el fondo del espíritu.

-

MORALES

2

logos habían investigado muchas de las funciones men]

Raro misterio insoluble. Ultimo fin -del saber. La luz ignora que luce.

ce

ITA

=Esgios


artes y letras — Página 10

UNA FAMILIA DE GRANDES MUSICOS

-—Entrevistand Ñ “La vida no tiene gracia sin la música.” Tal vez, sobre estas palalabios de doña bras, recogidas de Carmen Sanabria de Figueroa, cuando ya descansaban mi pluma y mi la raolvidaba y ella cuaderno

eso,

documento

musical.

que

humano el

eso,

Por

podría

sical

descubrí

raciones esta

por

que

consecutivas, habido

ha

familia

tres

gene-

al hablar que

h'áblar

Descubrí

por

“Mi madre

ejemplo

—dice

doña

el número,

tocar

y

pal de San Juan. Toca, además del clarinete, la flauta, el contrabajo, el

en

bombardino. cual

San

le há

dado

una

compositor

“experiencia

cedes

rinetista

de

la Banda

de

Insular, director Río Piedras, y de

de

maestro.

mismo

de la banda de la banda munici-

Es

el

el Es

autor

escritor *Julio Marrepor la soprano Mer-

del Pozo.

Carmen

la Policía

piano, esposa.

de la Zarzuela Boriquén,

con letra del ro, estrenada

hijos.

el su

la Zarzuela Los Ruiseñores cuya letra escribiera el poetía puertorriqueño Antonio Nicolás Blanco y que estrenara Luisa Bonoris. Así mismo

sus

afirma de

y

con

de varias danzas, de YTomanzas y canciones. Compuso la música para

la música

Jesús

También

aprendió

que no da el conservatorio”. Por esta ha retenido a través de los años su puesto de consejera musical úe

de

:

música.

para

con modestia qufe .núnca h'a tenido «más oficio que la música. Dirigió la banda municipal de San Sebastián del Pepino. Fué luego cla-

de

la ¡entrevista debían ser don Jesús y doña Carmen Figueroa. Así fué como

precisar

Don

más

centro

tiempo

Juan y Río Piedras. También ha sido maestra de música en la esruela Acosta dé San Juan y primera 1msestra? junto con don Jesús, de sus .hijos. Su vida dedicada al arte mu-

puertorriqueña — musical familia la Familia Figueroa, — si fúeran estas líneas algo más que una modestísima entrevista. No se puede menos que pensar en Los de. habla se música cuando Figueroa. Pero ARTES Y LETRAS

un

sobraba

acompañar en las iglesias y teatros. Después de sus muchas alumnas en Aguadilla, ha tenido tantas que no

zón de mi visita, podría elaborarse una explicación del milagro de esa

quería

le

Por

ha

A petición

compuesto

de

doña

música

reli-

giosa menor para triduos y novenas. “Los hijos dicen que él es el más inteligente

doña

de

la

Carmen,

familia,

refiriéndose

—dice

a

don

Jesús—” tienen confianza en él.” Los oigo hablar, y me anticipo á lamentar

que

no

se pueda

trasmitir

que:

Carmen--

Tenía. afán por el piano. tocaba la música. A pesar de eso, tuvo que salir del piano cuando se casó. Desde entonces se propuso que su primera hija aprendiera pianó. Así

que yo, >

a los

seis

años

empecé

a”

da

estudiar música. ¿Maestros? Tuve varios. Entre éstos, un catalán que recuerdo mucho, don Paquito Cástañer.

mi

—¿Y usted, don Jesús? —Mi' padre tocaba bombiardino;

tío era

maestro

de

música

Aguadilla. Hizo allí hornadas músicos, entre ellos alguno que

Ha distinguido. maestro.

Me

El

hizo

fué

mi

apurarme

en de se..

primer en

el

clarinete para sustituir al de la ban-

da municipal que él dirigía, el cual se había ido del pueblo. Entonces tenía yo ocho o diez años. Doña Carmen divdía su atención —según nos confiesa— entre 1h crianza de sus hermanos y las lecciones de piano, con que ayudaba a

er

* fortalecer los ingresos desde los catorce años.

familiares, A pesar de

Nieves Padilla mientras hacía esta entrevista a Doña Carmen y don Jesús

-

Figueroa,

Foto COLMENARES


artes y letras— Página 11

1 los Figueroa Padilla con

las palabras,

tusiasmo, añoranza,

de

en-

esas miradas llenas esa grave sonrisa de

esos

gestos

de sa-

recientemente celebradas Bodas de Oro de los esposos Figueroa-Sana-

bria.

tisfacción. —COMO Y

SE

pregunto

ACERCARON— sobre

el

matrimonio

de ellos: ¿Cómo se conocieron? ¿qué los acercó? —Nos conocimos por la música. Mi maestra de piano tenía un hermano que era profesor de escuela y me llevó a tocar en una velada donde conocí a Jesús. No lo había visto nunca antes a pesar de que

yo daba clases cón su tio. Lla maestra tenía la preocupación de casarme

con

músida.

uno

a

Al

otro

quien

le

gustara

la

día

de

conocer

a

Ahora- pregunto por el lugar de nacimiento de los hijos: —Carmen, primera— muerta a los cinco años—y Pepito, en San Sebastián, Narciso, en Aguadilla; Leonor, €en San Juan; el resto en Río Piedras.

Recuerdo

incidente

y

les

pide

míia— tres o cuatro

—en

diplomas

bro-

a cada

uno para colgar en todas las paredes de la casa. Al pasar del tiempo recuerdan -este incidente cada

vez

que obtienen

ma.

Hoy

mas

de los que desearían colgar.

de

una

de

que

este

les

hermano

anécdota

dido poner a la niña con.una maestrasque tenga diploma. Doña Carmen reúne a sus hijos después de

había oído hace unos 'años, y pido oirla una vez más, ahora :con renovado interés: El.

una

«casa. Añadió que su familia, viendo lo adelantada que está ha deci-

sus

que

sobre

hecho

un

el progreso

músico

que

de la

niña

ha

visitara

su

nuevo

diplo-

en la casa más

un

diplo-

Y este recuerdo

discí-

pulas viene a traer el dinero de la lección y: comenta de las alabanzas

hay

Cuando

da— los

trae otro:

Leonorcita

—hoy

falleci-

vino de Francia, quiso ayudarcomenzando

(Continúa

inmediatamente

en

la Pág.

12)

Jesús, ya todos me daban «bromas. Luego él me traía su música para que se la probara.

—Teníamos

los. mismos

ideales.

Eramos estudiosos los dos. Ambos esperábamos una oportunidad. En realidad hubo algo «sobrenatural.

Ella se vino a estudiar Al

mes

murió

a San Juan.

su padre

y

tuvo

volverse a Aguadilla. Yo ; hubiera dado cualquier cosa por salk ¿ es-

tudiar fuera.

No pudo

ser. Así nos

encontramos y nos unimos. hp Y recuerda doña Carmen cómo dos días antes de su boda una amiga

que

sarse

alababa

con

“el

Aguadilla,”

su

mejor

suerte

por

muchacho

se lamentaba

de

—“Como

diéramos go,

era

tan

preocuparme

golosa,

aquéllo

pasar hambre.

aunque

hemos

no hemos llegado ella al terminar la

de

que

de “tú

no

dejó

que

pu-

Sin embar-

luchado

gaban,

varios

la pared de

ahí”— comenta ánécdota.

de donde

los adornos

Allen 150

San Juan, P. R.

CUANDO SE PIENSA EN LIBROS SE PIENSA EN

Librería GAMPOS

mucho

Sobre lo de la prematura viudez se me ofrecían en silencioso comen-

tario, desde

CAMPOS.

ca-

y Jesús van a pasar hambre” (por aquéllo de ser músicos ambos) “y agregaba: ““Tú vas a ser viuda pronto.” de

LIBRERÍA

que

de

eollas

1

a


A

s ,

artes y letras—Página 12. a los Figueroa.

Entrevistando

(Viene de la Pág. 11) Puerto

dar. lecciones de piano. Venía graduada de la Escuela Normal de Mú-

tudiar en París un

|| O

Rico,

donde

se

e] quedó

por

g6 un día una señora elegante a in-

una temporada, se dedicó a esa tarea Después de siete 'años aquí, salió de Puerto Rico con' Pepito para ir a Berlín. Por dificultades de su pasa-

formarse sobre las clases de piano

porte no pudo llegar allí y tuvo que

para su niña. Informada, y cerca ya de decidirse, comentó: “Lo mhlo es

rió

que no tienen piano de cola.” A los dos meses Pepito —que estala.a la

. “El

sica de París. Había ganado en Madrid el primer premio de piano. Lle-

sazón

irse

Más

tarde

planos

de

calor

queños

man-

donde

por

sus

mu-

propias

y

la emoción

detalles

de

de

los

pe-

esta relación

de

los Figueroa con Ern dan la medida de la influencia que necesaria-

dó otro para Carmelina. Hoy poseen cuatro

Unidos,

manos. *

en París le envió a Lefnorci-

ta un pianó Pleyel.

a Estados

trágicamente,

mente ejerció él sobre Pepito y Ka-

cola.

chiro quien también

—SUS MAESTROS—

Pepito,

Narciso,

fué su alumno. Kachiro,

Leonor

anéc-

fueron todos alumnos distinguidos del Real Conservatorio de Madrid.

dóta se me van mostrando los mencionados pianos, sobre uno de los

Alí obtuvieron Pepito y Kachiro el premio Sarasate, el más alto premio

cuales descansa una fotografía del gran violinista francés J. Tribaud,

de

Mientras

se me

narra

esta

recientemente fallecido en un acci-

dente

de aviación,

quien

.fueron

los

mis-

mos. Todos toman lecciones de ellos

Van descubriendo las aptitudes y las aficiones de cada uno. Así se descubre que “las m'anos de Pepito no eran buenas para el piano;” que Narciso

está

inclinado

hacia

rez

alumna

y Pepito

violinista

de doña Elisa

y Kachiro

alemán

Henri

eh

Rafael,

Carmelina

y

táneamente, si niguno se inclinó :al-

este

guna

La

vez

en

otra dirección.

respuesta

de

doñ'a

Carfien

se hace esperar: —“Todos

clinación por

la

no.

tenían in-

música.”

Y

me

cuenta cómo preguntado Pepito si quería aprender algun'a carrera, dijo que quería terminar la. musical.

Tavá--

lo son

Leonor,

si esas inclinaciones por la música aparecen temprano, si surgen espon-

instrumento, mientras que Kachiro es aficionado al violín. De ellos aprenden todos, los rudimentos de su arte. Leonor es también en Puer: to Rico

y

piano.

Angelina fueron alumnos de la Escuela Normal de Música de París. Alí entre otros distinguidos maestros, lo fueron suyos: Thibaud, Ca: sals, Cartot, Pierre, Fournier, Rafal. ' s No puedo: .remediar preguntar

me

padres

de

—Guillermo,

estro y amigo de Pepito. —¿Y los mlaestros? ¿Quiénes han informa—

y Kachiro

premio

del

Cómo

Ern.

Kachiro

'se interesó

por

el

Difícil describir toda la ternura y gratitud con que hablaa los es.

violín, hasta el punto de «despertar el interés del Sr. Ern, quien ordena-

reconociendo

con. él, cómo Narciso tocaba el piano'en el cine Tres Banderas para ahorrar e irse a estudiar a Madrid: y cómo los otros, cada uno, quiso eceptar la música como profesión.

posos Figueroa de este hombre, que talento

eri su

hijo

ba

Pe.

pito, lo estimuló y lo ayudó a 'hace r-

se músico

de

calidad.

El señor Ern, de paso

por Puerto'

Rico, dió un concierto en San Juan. Doña Carmen —me parece verla con esa serena actitud de decisión. que pone aún hoy, hasta en sus rmenores gestos— consiguió, obligándolo

casi, que el violinista consintiera

oir a Pepito, para que le tenía o no talento. Pepito

pesar

de

memoria. Ern

haría

dijo

un

sus

siete

Después al

novel

virtuoso.

en

dijera si poseía a

años, .una YHel1z

de

oirle tocar,

violinista

De

que

vuelta

lo

en

por

carta

—POR

ú

lo que

PROPIOS

—¿Recibieron la

educación tiempos,

—Las

hacerse

ESFUERZOS—

ustedes sus

de

manifiesta

Con estos

debía

ayuda

el

hijos?

admiración

don

Jesús

por

explica:

cosas no eran como

ahera.

No Había muchas becas. A pesar de £so, el Senado de Puerto Rico con-

cedió a Kachiro 4

una

Personas

tudiántes de honor en la Escuela Normal de Música en París. A Guillermo le: fué concedida una beca

del

gobierno

de

los

primeros

esfuerzos,

casi

sin

beca para es-

Puerto

ayuda.

Rico. los

Pero:

hicimos

Viviamos

siempre

haciendo préstamos. Y hablamos de sus esfuerzos y su lucha por darles a todos la mejor educación. De aquí no podf'a sino saltarse al tema de los triunfos conseguidos por los hijos, que son, en este caso más literalmente que en ninguno, los triunfos de los padres. Se me habla entonces de los premios Sarasate ganados por Pépito y

Kachiro; men

Todos los mencionados y los otros

fuera ma-

sido sus maestros? Los primeros maestros .—se

violín

primer

año.

particulares como don Teodoro Aguilar nos ayudaron algunas veces. Todos los muchachos fueron es-

del premio

concedido

a

María

Leonor,

del Carde

la re-

presentación que ostentaron Pepito y Kachiro de la Escuela Normal

de

Música de París en Varsovia. En aquel certamen internacional, en el

que participaban

más

de ciento cin-

cuenta ejecutantes, Pepito ro ocuparon los lugares

y Kachicuarto y

séptimo

En

respectivamente.

este

certamen fué primer premio la viólinista Ginette Navarre, quieñ pereciera hace poco en un - accidente

aéreo.

Ss

]

- También mencionan estro de Pepito en el vatorio

de

tituirlo

en

Madrid

su

la Capilla

le

énviaba

puesto

Real,

la oportunidad

cómo el maReal Conserde

a

sus-

músico

y cómo

de

le ofreció

de tocar en el violín

de Sarasate. En París lili Boulan ger le invitaba asus fiestas de músicos y aficionados ala música, a las que asistía lo. mejor del mun-

do musical. Me

lia

mostraron,

fotografías

y

recordatorios.

mientras

cartas,

hablamos

programas

Támbién

me

fué

y

mos-

trado el alfiler de corbata regalo de la

Reina

paña,

Eugenia

después

Pepito

Victoria

de

y Narciso

un en

de

Es-

concierto la

de

corte.

Hay una nota de tristeza en la vóz ce

don

Jesús

cuando

dice:

—La guerra detuvo la 'carrer'a de elios. Tuvieron qué 'abandonar Francia, que"las Había sido tan. acogedort.- Hubo un: momento «en que se reunieron seis de ellos en París. .Pepito era profesor de la Escuela Normal y tenía allí las mejores re-

.laciones. en pués

Llegamos

establecerños de

la

(Continúa

en

guerra

en-la

a pensar

hasta

Francia.

Dos-

las

Pág.

cosas

13)

han


artes letras—Página y 13 Entrevistando a los Figueroa (Viene de la Pág. 12) fuerzo propio, e hicieron todo lo que: las

limitaciones

ambientales

le per-

—ACTIVIDADES DE AHORA—

mitieron. Así hemos tenido un Cam-

—(¿Qué

cualquier otro país con buenos

pos,

en

la ac-

etialaincds

con

la

Orquesta del Radio City Music Hall. Además colabora con la New Records Inc. que se ocupa de la grabación de música que nunca ha sido grabada. Kachiro, Narciso, Rafael y Guillermo forman un grupo que ofrece: música todas las noches en

un

Mislán,

Del Rico

futuro

cabo

las

Es-

es a su vez, directora de esta escuela en San Juan. Angelina, así como

las demás, da lecciones en la Academia Figuerda. Con frecuencia Angelina es acompañante de artistas que viénen a la isla o de sus her-

manos

en los conciertos.

Inquiero

sobre

la vida

persorial

que

de

“A juzgar

están

por las

llevando

como

partamento de

de

la

a

Univer-

Edudación

poco

Quiero

un

gran

y . volvemos riendias de Y

cariño

de

la

Es-

tema

Rico.” personal

.Carmen

España,

Alemania,

de

piensa

estas

habla

con

de

Francia,

de

Estados

.Unidos.

No

rtaciones,

sifio

en

de los hijos. Los varones están casados. Ya se. han añadido a la familia tres nietos.

Caemos, muy de pasada, en el tema de la crítica adversa - —“Solo

por

Pensaba

nietos,

Pepito. yo

al

Dos

por

mirar

si continuará

terrumpidamente

cal de su familia.

Rafael.

en

estos

dura.

ellos

inin-

necesario.

la tradición

musi-

Sobre la música popular de Puerto Rico nos dice don Jesús: —Se oye mucha música

aceptable.

Me

gustaría

bastante

que

se oye-

ra más la danza. Desde que llegaron los americanos la danza dejó de ser lo que había sido. Se introduje-

ron

los bailables

tranjeros

americanos

sustituyendo

la

y ex-

danra.

Desde entonces ésta se quedó estacionada. Compárela, por ejemplo, con el danzón cubano o-el tango argentino. Estos han avanzado. La danza

es hoy

la misma

que

a fines

del siglo pasado. No ha evolucionado.

Nosotros hemos tratado de levantarla a nivel de concierto. Sobre los músicos de ayer nos dicen: —Los músicos de ayer fueron

hombres

que

se hicieron

en Puerto Rico, alguna vez ha sido

de

uno

por el es-.

Pero

eso He

es

natural

enseftado

y

hasta

a mis

hijos

a aceptarla.” La optimista resignación de doña Carmen me recuerda aquella “resignación activa” de que hablara

Unamune. Casi quiero

+

hemos olvidado ya que inyo y contestan ellos para los

lectores de ARTES Y LETRAS. Así me: cuenta doña Carmen sobre la

música de den Jesús y me toca gozosamente

la

danza;

La

Nueva

k

las siguientes: lro. de octubre exposición

Orta

de

de

se

inaugura.

pintura

Rondón,

de

abierta

la

Cecilia

hasta

el

16

a hablar de las expelos hijos| en distintos

doña

en

al

den-

resurgimiento

en Puerto

volver

países.

y

1. P. R., tendremos

del arte musical

La Sección de Pintura y Escultura del Ateneo, que preside el señor Fernando Monserrate, anuncia que las próximas exposiciones serán

Puerto

términos de le que ellas han representado para sus hijos. .

Uno

DEL ATENEO

en

ma-

sidad de Puerto Rico, el Ateneo, las Escuelas Libres de Música, el De-

tro

de

que:

que

instituciones

actualmente

orquesta

musical

piensan

actividades

tación W.

la

Quintón

estros y conservatorios, hubieran llegado a alturas insospechadas.”

el Hotel La Rada. Guillermo dirige cuelas Libres de Música. Carmelina,

un

del mismo mes. 20 de octubre se inaugura la exposición de pintura de Félix Rodríguez, abierta hasta el 30 del mismo mes. .

3 de noviembre se inaugura la exposición de pintura” de Manuel “Hernández Acevedo, el 18 de noviembre.

abierta

19 de noviembre sé exposición de pintura

hasta

inaugura lá de Francis-

:

co Palacios, abierta hasta el 4 de diciembre. 21 de diciembre se inaugura la exposición de las obras de pintura

y de imaginería al

certamen

popular,

sometidas

que 'auspicia

el

Festi-

val de Navidad de 1953. En esa misma

noche

mios

se otorgarán

de pintura

los tres pre-

y los tres

premios

a los Santeros. Los preinios de pinturas son de $300, $200, y $100 para el mejor Santeros

El

grabado de $100,

Ateneo

o dibujo. Los $50 y $25.

invita

a sus

al público en general estas exposiciones.

a

de

socios

y

asistir

a

Era

que compusiera él en 1898. Levantándose del piano dice —“Yo aprovecho la menor oportunidad para tocar, pués ya no lo hago regularmente. No sé por qué, ya casi no me atrevo a hacerlo. Es como si me fueran a regañar. A veces cuando limpio el.piano no puedo remediarlo y me siento a tocar un estudio.” Don Jesús hlaba asombrado su memoria:

“A

veces,

toca

cosas

no había tocado en 20 años, como las

hubiera

tocado

que

jo. ——Pepito

conoce

puedo

pasarme

Habla

no -

bien quo posee y no ni por un momento. Y

entiende

amabilidad

uno

vivir sin ésta de que ya no se 'atreve mandar a sus hijos a tocar para ella, porque sabe lo cansados que

sencillez.

Es

ranzador

haber

do

minutos,

para

unos

cimiento

sobre un

quiere

la

perder,

dulzura

y

la

de estos seres, que han

vivido

angustiado

no né$

sin ella.—

emocionalmente

Ella se suelta a hablar de su gusto por la música, de cómo no puede

están después de un día de traba-

y muchas.

en Puerto Rico. Para mí la vida tiene gracia sin la música..Yo

si

ayer.”

me

ches me da un concierto cuando está

el

por

arte

con

devoción

Tefrescante entrado

para

la dureza

de la hora

y

y.

espe-

en su mun-

quien

e

uno

VAT O

tualidad? Pepito toca

cada

A

hace

vive

y el retor-

A

mucho,

presente. do

cambiado


“artes y letras—Página 14 Llorens Torres, Poeta de Puerto Rico LS ¿Cómo

-

es

(Viene

el

paisaje

en

de la Pág. 4)

a

veces

la

tónica

que

clase de trabajo no nos ilustrar más 'ampliamente

él

salvaje y América como abundancia y de belleza,

de los sentidos, y aunque su espíritu esté en posesión del paisaje y en comunión con él, el resultado es una fuerte carga de sensualidad

en

riales

y

marcada

él sus

eróticas.

con

heroica,

onda

inspiradora

Desnuda,

Político,

Como

aparte

fuer-

hemos

Los

a la obra

del

poeta

la gesta

rica

continental.

sentido

colombina El

univer-

y la Amé-

Muchos

naos

que

Y

hombres

salvaje.

de

amplio

tórax,

de

Los

' forman

de

Estados

rebeldía,

Pinta,

Y un

más

Rodríguez

¡Tierra!

desde

mediana

considerarse

lítico,

rencor,

definidor

un

testamento

de

sus

po-

conviccio-

nes ante los nexos entre los Estados Unidos y Puerto Rico. Su poema ie más resonancia en este respecto

0

soplo de

s' El e

tuna

uento

de

recia

patito

que gritó

del

locura. contextura,

adelante.

iba de vigilante: a sus

feo,

donde,

elaborada

estatui'a.

navegaba

Bermejo la cofa,

de

a Q

un

ágiles

velera,

carente

este pueblo. Parte de su poética po-

Doce de octubre. Dos de la madrugada. * La

con estos pueuna poe-

dría

del Nue-

impulsaba

fornidos,

de Hispano-

pues en otros instantes el poeta justiprecila sinceramente los valores de

Mundo:

Tres

admirativos

núcleo aparte y le inspiran

OA

vo

espumas

héroe,

Unidos

sía

En Velas épicas, poema que glosa en tono epogéyico la hazaña del gran Almirante, se anticipa Lloréns al momento en que América es una realidad. En la poesía está desde el la concreción

y

de los Andes

signos

otros países

fraternal en relación ,blos.

que han sido fuentes inspiradoras en todas las épocas literarias, posteriores a la magna aventura: América como la tierra de la abundan-

génesis hasta

sombra

panorama

de

la

de

leyenda.”

A BOLIVAR

américa pasan a la poesía de Lloréns' corroborando su sentimiento

de América, al decir del ilustre do-

buen

cos

orador

y poeta

no eran

más

a sus

arrojos.

Y cada pueblo libertado era una hazaña del poeta Y fué crucificado....

de

descubrimiento

como

el

espíritu

a sus

ojos

Fué un soldado poeta. Un poeta soldado.

minicano Pedro Henríquez Ureña, ha incorporado a la literatura temas

cia y el indio

sobre

el en

gó a trabajar con aromas biográfi-

militar,

picos

que

considerar dos que han comunicado sal:

proyectado

Tenía la valentía del que lleva una espada. Tenfa»la cortesía del que lleva una flor. Y entrando en los salones arrojaba la espada. Y. entrando en los combates arrojaba la flor.

exita y conturba.

temas

admirablemente

Bolívar

Y en todo grande. Como las tierras libertadas por él. Por él, que no rlació hijo de patria alguna, sino que muchas patrias nacieron hijas de él.

tes que complazcan los apetitos, toda su fuerZa espiritual está concen- » trada en su aire y en su cielo. Su pujanza radica en el contenido es: piritual que tiene. No así el paisaje

del trópico, que

Retrato

historia. Su visión sintética le oBli-

la Amé-

SONETO

español

sin tonos

cogido

le llega concentrada figuras de Bolivar y

Antonio Machado, quien nos da en su paisaje el tránsito de su alma a otra alma, porque hay los mismos atributos. de su espíritu en la tierra que le rodea. Castilla es tierra antisensual, sin gracia, sin Encanto

evidente.

de

“El

dentro para afuera. Lloréns Ha re-

descubierta.

senso-

poeta

tierra de se incor-

tierra

Contraposición

el gran

maravillosa:

que tiene condiciones .de mo_numental, está hecho al revés, de

de

rica hispana en las altas

El poedescar-

condiciones

piez'a

poran al poema culando ya el poeta entra a cantar los atributosde la La

por las condiciones inherentes al poeta y la acentuada nota pertur-

gando

permite los va-

lores del poema. El indio como buen

quiere impartirle sea de naturaleza apacible. Su paisaje es escozor

badora del paisaje tropical. ta se posesiona del paisaje

quisitas con que mejor ha podido definirse la personalidad del Libertador. Dice Concha Meléndez de esta

La limitación que nos impone esta

Lloréns?

¿Hay serenidad'en su paisaje? No. aunque

Sucre, En el Soneto a Bolívar reúne

Lloréns' la serie de condiciones ex-

destino

valiéndose

alegoría

de

su

:

hace

el

patria.

y era

un

poema

del soldado.

Después de explicar la noble prosapia y estirpe española de la isla, la pone, cisne azul, equivocádamente arrimada al nido de la “gorda pata norteamericana.”

El tema za

en

chada. forma,

de Las

Lloréns

Antillas ¡se poeti-

con

belleza”

insospe-

La visión que de ellas se rebasa los límites espaciales

y temporales, situándose deros de la prehistoria, y la geografía. En una

de

apariciones

las

islas en

se

en los linla historia secuencia

metamorfosean

cinematográfica

suce-

sión. Ya en s5u libro América había aparecido este tema. Las islas fueron los muchos espectadores del “drama novomundial: ninfas intctivas, vírgenes invioladas, en gozo carnal-y espiritual. Pero la fuerza inmanente de las Islas llega a lo apoteósico en La Canción de las An-

tillas. El poema se elabora sobre unha

sucesión de. motivos: sus orígenes geológicos, descripciones del mar, el cielo y la naturaleza, con intensas

pinceladas

azules

y doradas;

camaradas. - (Continúa

en

la Pág.

15)

rique-


artes y letras— Página 15 INEDITA

DE

E. RAMIREZ

BRAU

los que fórman una serie de estudios “históricos y filológicos, y de El grito de Lares, obra de teatro, que re-

DE PIE'SOBRE EL CADAVER DE LA NOCHE

coge el episodio histórico que señala Ya primera manifestación abier. ta del separatismo en Puerto Rico,

Como si un astro perdiera su fuerza de atracción y súbito cayera sobre la tierra esclava,

Lloréns

Chimborazo

vida

sangre

y los corazones eran cráteres humeantes. Y Junín y Ayacucho eonvertidos en lava derretían las espadas en sus vírgenes selvas.

tos

la palabra

BOLIVAR

culminó

vírgenes

las

en

und

Hispana,

Libertad.

La

única

la

del

norteamericano

con

lírica

la

imposición

asentada

en

de

una

sensibilidad hizo blanco

que

una

«nueva

en Lloréns,

al igual que en otros muchos

comprenden.

los dioses

relieves

Walt Whitman, con el cual coincide en su posición estética y en sus recursos de elaboración. La voluntad de renovación que imperó en el ocaso de 1800, y que

poetas.

Este nuevo

espíritu, rico en varian-

Se abrazaron los negros y los blancos y los indios volvieron a cantar en el Cuzco

tes

en

el canto de los Incas.

lidades

e

Fué entonces que el laurel brotó empapadas de sangre y, abajo en Carabobo, el angel tutelar de la Victoria

o en

las

zas naturales; su historia; su antiguedad legendaria; cerrando el poe-

Unamuno

La

14)

ma el verbo vaticinador tino de estas islas:

del

desti-

Muchas,

como

¡Somos

Indias

bravas,

las estrellas.

libres,

rudas,

Somos bellas, bellas a: la luz del día! ¡Somos grandes! En la historia y en la raza. nobles!

La

nobleza

de los viejos

por

de

perglaminos (señoriales.

¡Somos las Antillas; Hijas de la Antilla fabulosa.

Antonio

Lloréns,

Machado.

como

la

de

camiento hacia la nueva- escuela, le el

fenómeno de

literario,

pero

vinculado a las palsu

isla

para

situarse

en el plano aristocrático de los temas .modernistas. Si tanteó los caminos

y desnudas.

¡Somos

prisioneros

estos grandes poetas, no determin'a fronteras entre su pueblo y ella Emana de la tierra, de lo que a todoses común. Hace amagos de acer-

pitaciones

y las caderas.

indias!

poesía

atrajeron

mantenían

y

poesía

fascina

¡Somos ricas| Los dulces caffaverales, grama de nuestros vergeles.... ¡Somos hembras! Hembras duras en el seno

la

Góngora,

está demasiado

de Platón. muchas!

de

bus-

en cua-

entre las voces de la realidad de su tierra se resistieron, manteniéndose intocados. Posición asumida por

Bolívar.

¡Somos islas! Islas verdes. Esmeraldas en el pecho azul del mar. ¡Somos viejas! O fragmentos del Atlante ¡Somos

ausentes

desde

tas que se

otro sol: Simón

de la Pág.

apoyándose

vieron apartados. La lírica modernista es cosmopolita, y aquéllos poe-

Lloreus Torres, Poeta de Puerto Rico (Viene

contradicciones,

a los poetas. Pero no todos se sintieron cautivados. Los temperamentos rebeldes y originales se mantu-

mostró a la Inmortalidad los cuatro ases de la Gloria

señaló

que,

española

cumbres

con un pie sobre el cadáver de la noche

y al Hombre

y hasta

caba su camino

de

la nueva

escuela

fué

más

bien en las formas métricas que en la temática. - Desviado del modernismo, dentro del cauce de su doctrina

pancalista,

Lloréns

rastrea

sus

propias huellas para centrarse en su arte. Al promulgar su credo estético hurga los rincones de su originfalidad y aparece como figura indepen-

(Continúa en la Pág. 17)

A PEÓN

Elxsol oscurecía Boyacá con su hoguera y al ruido estrepitoso de ídolos de barro y caídos tiranos, se Oyó por vez primera

selvas de la América

de la

dencia se significó como uno de los más destacados civilistas del foro puertorriqueño. Como influencias vigorosas evidentes en su poesía aparece con al-

cadenas.

vomitaban

Voces

AO a

humanos

de

Sinfónicos,

mayor y Alturas de Améel campo de la Jurispru-

O

volcanes

cambió

de rotas

Sonetos

campana rica. En

A

Los

occidental

cataclismo

poética

AD

un

obra

EA

hemisferio

extensa

ra

El

una

compilada en Al pie de la Alhambra,

Libertario.

en

aporta a las letras puerto-

rriqueñas

así cayó del Cielo sobre el Gran el Astro

de artícu-

colección

1899,

prosa,

en

libro

un

.de

Además

América,

A

POESIA


A

A

artes y letras—Página 16 |

PERSPECTIVA (Viene -de

ensanchar

las perspectivas

de los bellos edificios venga

de

la Pág.

vitales de

más

NUESTROS COLABORADORES 2)

esos

hombres,

aunque

tarde y que sea obra de unos seres hu-

manos reivindicados. Mucha gente admira la imponente Ferriere en las montañas de Haití y se hacen lenguas de

fortaleza de la la energía y la

soberbia del rey haitiano de principios de Siglo XIX, Henri

Cristophe.

¡Es

la novena maravilla del mundo! se dice. ¡Qué portento de construcción! Cierto. Pero fué levantada sobre la sangre y la fatiga y la muerte de centenares de hombres y eso es lo que que resiente el hombre contemporáneo.

Y lo que sucedió con la Ferriere sucedió en otros sitios con famosos templos y castillos y pirámides. Y los templos y castillos y pirámides son imponentes, pero la sensibilidad es el progreso colectivo de

STA

nueva

moderna está creyendo los hombres, », .

actitud explica

fabetización mudho

el avance

musical

ya

que

más

imponente

de las campañas

de al-

más prometedoras que la creación artística de las miLlegará

el día en que

se creará,

nó para

unos

pocos,

A comenzado una campaña de alfabetización colectiva en Puerto Rico con el fin de ir cumpliendo con los propósitos de nivelación social y de poner en manos de las gentes los instrumentos indispensables para lograr aquellos

propósitos.

La

alfabetización

no

es un

J.

de la Pág.

PANIAGUA,

SERRACANTE,

literato puertorriqueño, - autor de varios libros de darácter histórico,

cultiva

también

la crítica

acierto. Su trabajo

de hoy

algunos

de

JOSE

sus

valiosos

EMILIO

fin,

es un

medio,

y así lo

tivado

varios

trabajo, de libro

inédito

géneros

hoy,

pasadas hombres

suyo,

Colabora

que

Rivera,

en

Fray Angel de la Concepción Vázquez, en el Padre Rufo, en los escritores Manuel Alonso, Alejandro Tapia, Federico Degetau, Manuel Zeno Gandía, Nemesio

R.

Canales;

en

nuestros

hombres

públicos

del

pasado

y del

pre-

sente, Baldorioty, en los hombres del 69, en Hostos, en José Julián, Acosta. . Y no

podemos

olvidar

la preclara

figura

de

Rafael

Cordero,

ojos del pue-

blo, y voluntad y avanzada democrática, señalador de caminos en las prác: ticas sociales

posteriores

de nuestra

O SE hará difícil, pues poner en Puerto Rico.

escuela.

en práctica un proyecto

de alfabetización

CORTESIA.

EMPRESAS FERRE PONCE, P. R-

COOPERANDO AL PROGRESO DE LA ISLA EN TODAS SUS MANIFESTACIONES

El

de un

seguramen-

incesantemente

para darse más repre-

en Tadeo

parte

te habrá de ser muy .bien acogido por la crítica nuestra y del extran-

sentativos fué la educación. Se ve en las actuaciones de nuestro: primer representante en las Cortes españolas, don Ramón Power, a principios del “Siglo XIX cuando formábamos conciencia de pueblo; en los hombres consde Riego,

literarios.

forma

exterior. expresiones de nuestros

la Revolúción

pro-

LUIS VILLARONGA, autor de varios libros de gran éxito, ha cul-

periódicos «y revistas

de

trabajos.

Puerto Rico y Princeton, es además un fino poeta y crítico »sagaz. Su trabajo de hoy es su tercera colaboración en nuestra publicación.

jero.

de tiempos

gran

GONZALEZ,

ción de pueblo.

titucionalistas

con

es su pri-

méra colaboración en ARTES Y LETRAS, donde seguirá enviando

comprenden plenamente los propulsores del plan. Excelente disposición la de la Secretaría de Educación, que débe tener el más decidido y práctico de los respaldos públicos. Y lo' tendrá porque es parte de nuestra tradiASTA echar una ojeada a nuestras cuenta que la preocupación mayor

2)

fesor que fué de la Universidad de

norías, sobre todo si estas minorías sólo buscan satisfacer los gustos de los grupos privilegiados. sino para todos.

(Viene

la creación

del

país

en

y el


artes y letras—Página 17 HORACIO, PRINCIPE. ..

Aponte, Poeta de la Libertad la Pág.

(Viene de la Pág. 5)

7)

aportación de entereza que de gozo. En otras palabras; hemos de mirar

Ya el ánimo se :«apoca y el cansancio se “siente;

con que

resuena

fugaz, más aleve más contingente.

de tu voz inspirada

y los que se postraron en la arena

De

se durmieron en la estéril roca, * despiertan y a lo lejos contemplan los albores que surge entre magníficos vapores

esa tacañería de la fortuna y de la fugacidad de todas las cosas nace

:

de

ni

sienten.ni

**

Y

con

la voz

aman,

sabré

del

patriotismo

apostrofar-a

Este rico girón

los que

concebirse

versos

de

más

Dios ha puesto en sus manos una lira.

Y ¡qué buén uso hace de ese instru-

mento pertar 28

gudas

graves,

sublime a su 1e

cuando pueblo

a

que a para:

trata con

veces

veces

sus

notas

apostrofar

u

UY

duramente

a los que traicionan a su tierra!

£laro

que

:n donde se

va

asistimos la una

el derecho

reconociendo

venden

a la

espada

““El:

derecho,

“Hugo, Pero

que

invocaba

como

va encontrando como

quiera

en

diente

sus

encendidos

que

por

es el poeta

un

hacer

Jamás

de

la libertad hubo

que

sea,

lirófoz

de la libertad

pueblo

que

nada

con

acariciado por él.

diría

su fór-

Aguadilla,

agosto

pero

en

su

las mujeres su

de

propia

un

no

enveje-

cabeza

modo

tan

no

alar:

-de su

27,

1953.

parece el

no

sueño

e

impetuoso

—sangre

rear-

de

Baco— supla la alegría que él siente —y confiesa— que le falta.

LLORENS

tiene de

Pueblo. A eso tal vez se debe su olquerer

que

sonreir,

un imposible deseo. Y por eso curre al vino. Para que el vino

ro que enarbolara con más entusias-

Vido

tener

Aponté

el pendón

es ver-

Pero él sabe que es un vano deseo,

E

mo

llora nunca,

mante. Quisiera ser siempre joven para cantarle a Baco y a Venus.

canta,

puertorriqueña.

de

Que

blanqueara

luchar por su razón de ser. Aponte

siempre

cieran.

da a su país el deber

sin

recurrir

mula.”

de

de los pueblos

Aponte.

Víctor

época

voz

lírico. El no

ligero. Que

versos sigue siendo una admonición a su nacionalidad, es la voz de Dios al través de su profeta que recuer-

de des-

tornan

se

la

un

dad; pero se lamenta. “¡Eheu! fugaces, Postume, Postume....” El tra-

que las rosas no se marchitaran tan

Que surgió como Venus, de la espuma A los besos del céfiro y del agua ¿Puede

ción de dosificarla en bastante medida con la melancolía. Horacio era un estoico, pero «era también un poeta. Era más que nada un poeta,

te piadosa. Se tiene piedad a sí mismo. Al destino humano. El quisiera

de tierra indiana

lta inspiración que los de este poeta patriota cuando le canta a la es-. peranza de libertad de su pueblo?

Admitimos la pero a condi-

se nos consiente, Bocemos,” nosotros percibimos, sentimos ,Su sonrisa irónica, levemente ámarga, levemen-

los que van del placer tras de la orgía Mientras llora la patria: Que yo tengo mi nido de celajes Sobre la cumbre azul de la mañana! Mi voluntad indómita me alienta; Sus fulgores me presta la esperanza Dios ha puesto en mis nianos una lira Que

la opinión

No compartimos

sonrisa nosotros percibimos claramente un leve —¿leve?— rictus de amargura. Cuando él dice: “Y pues

Rasgar la nube, dominar el viento,

Que

miento.

ta

Yo no naci para vivir esclavo; Nací para ser libre como el águila, Y a las alturas desplegar mis alas! Queden acá los míseros pigmeos

la de placontenta-

del gran horaciano. placidez en Horacio,

da libertad su poesía que es seguramente el se nianifiesmás alto galardón a que pueden aslos hombres . pirar los espíritus superiores. le canta sin Luego en “Los Parias” dice Aponque por ella te:

el pedestal

frecuente en Horacio era cidez, la de un sereno

TORRES

(Viene de la Pág. 15)

diente entre el grupo de los ismós,

el

primero

creación. La poesía

de de

los

cuales

fué

su E.

él É les levanta

de

Lloréns

es

legado

precioso a la poética de América. El hombre de carne y hueso dió su cambio hacia esferas misteriosas indescifrables, el poeta perdura en su palabra, expresión vibrante y eterna. Estaba llamado a realizar una obra demasiado significtiva, por lo que ésta representa en las letras puertorriqueñas.

rd

chan

Hhado,

O ae

enamorado de sera que ella . Y a esa pasión de vien nacidos el poeta rodeos y a los hombres: qu

del

EI EAS A A NEUE

un

inconstancia

Algunos escritores —Menéndez Pelayo, por ejemplo— han -creído que la disposición de ánimo más

Esa es la presentida tierra de promisión en donde acampa su grey la Libertad.... bajo esas zonas, donde estalla el rumor del Amazonas - y el salvaje murmullo de la pampa.

Es

esa

su melancolía.

en la risueña fronda americana.

.

mayor desconfianza la dicha el infortunio. La dicha es más

A

el eco

di

pero

pa

(Viene de


artes y letras—Página 18

EN LA MUERTE DEL DR. LAVANDERO: - N LA ciudad de San Juan acaba de fallecer el Dr. Ramón Lavandero. Los círeulos profesionales, intelectuales y sociales con quienes él com-

partió

su vida,

rable

están

de

pésame

por

llantes trabajos. Asus estudios y trabajos se debe el conocimiento que en Puerto-Rico se tiene hoy del eminente poeta, César Vallejo.

tan irrepa-

Conocida

pérdida.

El Dr. Ramón. Lavandero, brillante profesional, atildado escritor, fiel amigo y compañero, ha dejado una estela de hondo pesar en todos los que

le conocieron.

Come

hombre

y hondas preecupaciones, estuvo siempre en las avanzadas de todos los movimientós renovadores, sociales y culturales. En el terreno literario se destacó por sus críticas sagaces dejando en forma de crónicas, bri-

Libros y Revistas (Viene

de la Pág.

19)

tud.

nota pre-

en rústica y con

páginas, liminar

Lic.

el

por

Poven-

A.

José

1953.

Baldrich,

Casa

del

95

Monteagudo;

Joaquín

por

Manuel La biografía del doctor de la Pila Iglesias que con el acer-, tado subtítulo de “El Caballero de acaba de publicar en la Bondad” forma de libro Joaquín Monteagudo puede considerarse como una de las mejores obras en su clase que hayan sido escritas en Puerto. Rice en los últimos veinticince años. Atirltado estuvo el jurado que actuó en el certámen celebrado por el Club Deportivo de Ponce a la memoria del ¡ilustre biografiade . al conceder a este trabajo el Primer Premio, en reconocimiento de la labor meritoria realizada por el au-

tor de “Acústicas”,

“Canto

a Puerto

Rico”, “Humo y Sel” y numerosos trabajos en prosa y verso publicados en revistas y periódicos de : Puerto Rico.

Monteagudo una

honda

revela

en

este

compenetración

personalidad

del doctor

De

libro de

la

la Pila

Iglesias y un conocimiento amplio de las épocas en que fué desarrollándose la: vida de esta figura se-

cra

fera de

nuestro

mundo

científico

e

intelectual.

Podría na:razón,

aducirse, que

quizás

la vida

con

algu-

del doctor

de

la Pila Iglesias se prestaba para una

¿au

más

envergadura,

me-

jor elaborada, más saturada de detalles, más llerta de incidencias, pero nunca que el libro ha quedado trunco en el esbozo de la personalidad

DR. MANUEL DE LA PILA IGLESIAS— (El Caballero de la Bondad),

de

distinguido

biografiado

en

su

cabal proyección científica y como hombre que trascendió las estrecheces de la humana ambición y vana'gloria para convertirse en apóstol de la bondad, en 'amable cumplidor de sus deberes cristianos. 7 La obra que motiva estos comen tarios está muy bien escrita. Tiene color y calor. Color de naturaleza, de vida. Y calor de simpatía, por-

que

en

Puerto

Rico

su

Monteagudo

escribió

Las imágenes se suceden. Surgen espontáneas. Límpidas. Y así, siguiendo a grandes trazos la trayectoria de aquella vida, llega al final trágico en forma un poco

abrupta

pero

que

bríos

dén vés

a conocer en Puerto de libros como éste,

y

persistente

sus

más

preclaros

reconocimiento

es a nuestro entender, el acierto con quevel autor va creando, recu-

rriendo

al la historia,

biental,

el decorado

el medio 'amescénico

en que

“se mueven sus pefsonajes, dando a su biografía un fientido tridimensional. Les pasajes descriptivos esebn

empeño

se

Rico a trala valla de

hombres,

resca-

Antulio

Rodríguez

*

Algo Sobre Psicología. ..

especial

concebidos

dra-

tándolos del olvido en que se les tiene.

(Viene

tán

imprime

con

tra-

Medio Ambiental de

le

matismo y fuerza. Felicitamos 'al señor Monteagudo por su obra y esperamos que la misma sirva de estímulo para que

este libro

con amor; No era para menos, tándose de quien se trata.

Digno

encomiable

A las letras y artes en Puerto Rico; a los artistas y escritores brindó siempre su apoyo sincero: y caluroso. . ARTES Y LETRAS, al consignar su honda pena por la muerte del Dr. Ramón Lavandero, pone sus banderas a media asta en homenaje al amigo, que vivirá siempre en nuestros corzones."

de gran sensibilidad

biografía

es

labor realizada como profesional en la Escuela de Medicina Tropical, a cuyo claustro perteneció desde su fundación.

elegancia.

Vea-

material.

energía

de

Es más

y

un

la Pág.

bien un sistema

conjunto

de

nes de la persona toda, para su funcionamiento tas leyes naturales.

El

estudio

individuo

Freud

9)

de

cómo

como

de

funcio-

y se rige por cier-

funciona

persona,

llevó

y 'a todos los exponentes

el a

de

la psicología dinámica a asumir que mos este. “La lejanía recorta los esta energía funciona en distintos perfiles de las sierras lejanas. Por Oriente riela un cendal rosáceo que armoniza con la ternura de un cielo que estalla en azul.” Y este .otro: “....poco después

hacían

rumbo

a

Chiclana

de

la

Frontera, un pueblecito a pocos minutos de Cádiz que fué para ellos algo así como una buena estrella

oculta

entre

campanarios,

sonrisas

de vifñiedo y feracidad de tierra aco-

gedora.”

niveles. Al describir estos “niveles”

o regiones por donde fluye y donde opera la energía mental se habla de “la estructura” o de “la anatomía”

de la mente, como si ésta fuese algo material.

Pero

pográficos”

de

estos

la

describiéndola por les, son conceptos (Continuará

en

conceptos

mente

“to-

humana,

regiones o niveabstrastos.

la

- próxima edición)

'


artes y letras —Página 19

LIBROS Y REVISTAS... (Viene elaboración

de la Pág. de

un

20)

síntesis

que

de-

fina el de toda

sentido y la significación una época. Creemos logra-

do

la

por

autora

esta

esencial de toda obra esta disciplina; y nos

además

condición

superior en ha enseñado

que es perita en el método,

en el: plantéamiento y en la crítica valorativa de aquellos elementos constitutivos de la realidad histórica estudiada. Difícil peritaje es ese, indudablemente, . de captar -lo concreto y efímero para darle luego en una lograda captación, la ex* presión auténtica de su sentido.

[ CONTINUACIÓN ]

“Amor”, del “Tránsito”; del “Silen-'

versos

cio” y del “Vuelo”. Cada como una “morada” o' en la vía dolorosa del. místico. Se trata de una rico-metafísica al Monte

poesía. Ahí están “los tiempos”, “el

. de

la

Belleza.

El

riencia

que

imecido

ascender.

Amor

mueve

“libro” es “estación” peregrinar subida líCarmelo

es

la

expe-

este

estre-

ese Amor

tiene,

todo

Y

compás”

sistema

y los

fluvial de la

“bemoles.”

(Bemol

sin paraderos musicales perdido en pentagrama de delirios”). Y el' tramonto kl Ens realissimum de la Belleza es eufónica apoteosis. Los que yo llamo “Poemas Edénicos”, que se encuentran entré las páginas 70-76,

por así decirlo, también sus “libros”:

son como

la Presencia,

de todo el despliegue anterior; ul” mismo tiempo hermoso y vibrante

cie,

el

el Abondono,

Olvido,

Consuftlación.

el

el Silen-

Re-encuentro

Todo

consiste

“y

la

en

ir

descubriendo en los sucesivos rostros del Amor la esencial «imagen del Universo. Pero no se trata de una contemplación-a distancia. Hay un ímpetu de fusión un ardor de identificación, pero 'al mismo tiemJ. Paniagua Serracanfe po un humilde subordinarse, que 15 de septiembre de 1953. hacen del Amor la Deidad de este mundo traspasado de ansias místiNimia Vicéns, ANEMONA cas. : NEMOROSÁ, edición mecanografiada por Pero por debajo de estas esirueDinah Ferrán, San Juan de Puerto . turas explícitas, sé alza el desarroRico, 1949. 78 Págs. llo sinfónico del poema, con sus motivos y variaciones, sus andantes Por José Emilio González y adagios, sus reposadas pausas y sus súbitas e intensas irrupciones. Este libro de difusión muy limiEn el cantar secreto del poema vuetada —de él existen solamente dos lan la anémona, la violeta y la rosa, - ejemplares escritos a máquina— es la canción y la nana, el rumor y el todo un bello e intenso poema. Nisilencio, el ángel y la copa, el mar mia Vicén: lo crea como un orbe y sus estrellas. La anémona —“fina todo suyo; la cristalización gloriosa tabeja del aire”-— es música alada. de su'más pura subjetividad. Es un Y musical (ambién este gran río de orbe nacido de Nimia como una flor que emerge de la semilla. Pero la analogía no es exacta. No se trata de un hijo, sino de una hermana gemela unidas por el cordón umbilical de la poesía. ANEMONA NEMOROSA es la traducción en verso de Nimia Vicéns. Como muy bien

como

una coda o recapitulación

apogeo de una sinfónica exaltación. Nimia .Vicéns mañeja. -musicalmente las palabras, con destreza exquisita de ejecutante virtuosa. Sus

palabras quilas

llan

suenan que

a veces

como

incesantemente

cristalinas

resonancias

es-

deste-

de

infi-

nita sugestibilidad musical. Esta es una poesía que rehuye la coricreta materialidad y arma sus cosmos con

elementos

nieblas,

intangibles

auras,

e: imprecisos:

silencios,

rumor,

tránsitos, vuelos. En muchas ocasiones no podemos menos que reszordar a Bécquer y a Juan Ramón Jiménez, pero se trata más de una afinictad espiritual, que de una directa repercusión. ANEMONA NEMOROSA concierta armoniosamente una me-

tafísica de la Belleza, del

Amor

y una

sía,

que.son

una religión

música

las Tres

de

la Poe-

Divinas

Per-

sonas y el Sóle Dios Verdadero arte.de Nimia Vicéns.

del

LOS MAS CONOCIDOS ESCRITORES PUERTORRI. QUEÑOS COOPERANDO EN UNA GRAN LABOR EDITORIAL. AYUDE A REALIZAR ESTA GRAN OBRA. SUSCRIBASE A SUS PUBLICACIONES.

Bibliolacade Qlutors

lo declara en su “Ars Poética”: “No escribo sin vivir por esto cuando escribo

.verso de vida es escribo.”

Cias,

o breves

vér como

cantos.

O

Pueden

unta yuxtaposición

las

publicaciones

SAN JUAN, PUERTO RICO de

esa

biblioteca

un año, entendiéndose que recibiré cinco libros un dólar ejemplar, más cuatro libros gratis.

en

el

por

año

a

Nombre

Dirección

se le puede

de “li-

bros” que marcan las etapas de una jornada: Libro del “Aura”, del

enviarme

APARTADO 522

ARy A

tran. Superficialmente, he aquí: un gran. poema subdividido en estan-.

.

IA

Nada más lejos de una intención literaria. Este. es el desnudo fluir de la vida de Nimia, trasegado en palabras. En ANEMONA NEMOROSA queda definitivamente grabada su efigie espiritual. El libro, a mi entender, ofrece varias estructuras que se interpene-

Ocupación

po

lo

IAEA

no

ES

que


artes y letras — página 20

“EL

REFORMISMO

EN

PUERTO

Gutiérrez te —

El

RICO”

del Arroyo, Colegio

su

Por

dicho

del siglo XIX, de

Aclara

trabajo

«Puerto Rico, ha tenido en la obra a que nos referimos un análisis escrupuloso, tanto desde el punto de vista puramente ideológico como en

investigapuertorri-

sus consecuencias práctidas.

específicamen-

Pedro

Tomás

además

que

hacer la historia décadas de ese Rico, por lo que

exhaustivo que

más

de

su- espíritu de-su

período;

aspiró

mediante

engranaje

la razón

Córdova.

pretendió

de las primeras siglo en Puerto no es un estudio

dicho

bien

de

no

interpretar

la

exposición y

que

tuvo

nuestra

sido considerados

de

máxima,

y

la

en

colonización

la

enseñanza

en

donde

luego,

table,

la

aplicación

mismo

en

el

Se

trasluce

de

con

las últimas

Isabel

de gran

sobre

XIX

y

que

podrá

nuestra

jamás

se

historia

comprender

no

desvinculada”

la

la

y aún

de

de

y

uno

la-

Gutiérrez

del

No

es solamente

ción

parsimoniosa

con la compilade

datos

materihles

aprovechables;

se precisa

además

del

(Continúa

y el

en

como

sino

el análisis la

Pág.

19)

Arroyo

SELECTOS

MEJORES

SUSCRIBASE

:

.

A

Artea y Lotran

ha

San Juan

EXCLUSIVAMENTE

EN

ESPAÑOL.

TRADUCCIONES DE CONTEMPORANEOS,

CLASICOS

Y

NOVELA.

POESIA. FILOSOFIA, HISTORIA, CIENCIAS NATURALES. POLITICAS. SOCIALES,

LOS

SELECTOS LIBROS PARA MAS EXIGENTES

MAS

que

y la

estilo

»

LAS

se

meto-

Fortaleza 154 — LIBROS

Euro-

histórico.

preparación

autora,

España

se

en su real

pla y América.

pier-

concreta

de

histórico corrientes del siglo

INSULA INC

oBras publica-

altura

ayer

a

das de carácter histórico, destácase este libro de Isabel Gutiérrez del Arroyo, con perfiles bien definidos. Diríase que hemos encontrado un

enfoque

nuestro

tación.

universitaria.

Entre

que

municipales-

estuvo vinculado a las ideológicas y culturales

evidencia -irrefu-

.«acaecer

señalada-

superior:

no

apropiado para estas clases de trabajos, la penetrante crítica de los hechos para justipreciarlos analíticamente; y sobre todo bastante objetividad en la consideración de los mismos, que hacen del trabajo una acabada sistematización e interpre-

los hechos,

y

campanería

trascendencia

trando

dológica

historia

trativo, en la economía del país, en el aspecto de su vida social, institacional, y sobre todo, en la vida cultural del primer tercio del siglo XIX en Puerto Ricó. Evidencia su influjo en la organización judicial, en la hacienda, en la estructuración de la administración pública, en las. formas del comercio interior y exterior, en el campo de la agricultura

de

ca; sino

derivaciones

ción en el orden jurídico y adminis-

mente

el pretérito de Puerto Rico con una visión

de ninguno de los aspectos de la época estudiada, sentando primero el prinCipio ideológico y demos-

por otros aisladamente, no de un modo integral como lo ha hecho Isabel Gutiérrez del Arroyo, y que realmente respondieron a aquella motivación ideológica. En su exposición circunstanciada, nos deja ver da influencia de hquella ideología a través de su realiza-

relatividad

ha de escribir la historia aunque ello ofrezca una'riqueza inmensa de

la corriente político-cultural del despotismo ilustrado, nó obstante

haber

nuestra

tesis

que lo anima.

en

y

vincular

histórica a un campo más amplio e indicarnos que no se puede estudiar

historia

Este tema era desconocido completamente en Puerto Rico sin que ningún otro historiador del pasado o del presente tratara de la repercusión

sabido

Refleja la honradez científica y literaria de la autora, en cuanto a la' compulsión de los datos y 'además por su visión integral, de sín-

pero

a

institucional

ideológica

de

el siglo XVII, pero que repercutió «tardíamente en el siglo XIX. en

te. en la parte relativa a las “Memorias”

interesantes

1953.

Serracante

autora,

más

nuestra historia patria. El reformismo ilustrado que tuvo su origen en

(Ed. Asoman-

nació 'al margen de una ción sobre historeografía queña

de los aspectos

Isabel

de México),

Por: J. Paniagua Según

ILUSTRADO

LOS MEJORES PRECIOS

LOS

LECTORES

EN LA ISLA.

,


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.