Artes y Letras (ago. 1953)

Page 1

0 ECQUON PUERTOS A

SS

e

*

Mo

MENSUARIO

A

EN ESTE -NUMERO:

n-

de

MAS

jalho-

Emilio

S. Belaval

HOTAS HACIA UNA TEORIA MP DE NUESTRA CULTURA—

: .

Por José Emilio González de IRPUNTES SOBRE NUESTRO a- P TEATRO EXPERIMENTAL M

tr

—Por

REVISTAS

bi Alp pr re rr

Es

CULTURA

:

)YNBEE Y SU ULTIMA OBRA —Por Nilita Vientós Gastón

PEQUEÑAS

DE

—Por René Marqués

EN

LA

MUERTE

DE

DE BURGOS +

POESÍA

JULIA

INÉDITA “de Samuel

Lugo

A

Cruz

igartúa

o

¿A DOBLE*FEA— Por Gilberto :

JNA. CONEERENCIA SOBRE Me CAMPECHE — Por Pedro A. / González

¡OTAS DEL ATENEO r

ARTES - GRAFICAS EN-EL £2TENEO —Por J. T. Martins

Nuestra, Gratitud LIBROS

Y

Antulio

REVISTAS: Rodríguez

Nieves Padilla y. Otros

Nuestros En

Colaboradores

el Próximo

Número

>

BAÑO 1 .

NUM. 2

>

SK

SAN JUAY Sk

í

2

i

> A

: JOSE CAMPEC i HE E (Veáse Página 13)

Re

'

AGOSTO DE 1953

se

] ,

y 3

|

f

a

a ,


artes y letras — Página 2

EL MUNDO Y EL OCCIDENTE

NUESTROS COLABORADORE

- LA ÚLTIMA ÓBRA DE TOYNBEE Por NILITA

VIENTOS

4

G::STON

riadores publicar,

de

nuestra

bajo

el

época

título

The

acaba World

a

y

de los histo-

grande

el más

de and

the West, las discutidísimas conferencias Aclara

en

la

introducción

en

que

el VIII de su obra capital.

A Study of History. Se propone en ellas nada menos que explicar la influencia de.

: rnnaao

y

sus

consecuencias.

prosa,

elegante

TOYNBEE.

y sencilla,

ordiñaria erudición del autor.

esconde

con

suma

habilidad

la extra,

A esta gracia en la expresión debe sin duda

India por

probar esta las relaciones

y los países las

calcando erático

tesis dedica Toynbee cuatro capítulos entre la civilización occidental y Rusia,

del lejano

cirtunstancias

la figura de Pedro de

lo

Oriente,

actuales,

occidental

que

El

es el que

más interesante se

'el Grande ha:

a nuestra

civilización

refiere

no

y

S. BELAVAL, autor de va-

nosotros,

Empieza

del reformadór

al mundo,

durante

los.

haber

estado

a la

altura

Es Juez Asoalto

el

más

EMILIO GONZALEZ, obtu:

grado

de

Master

versidades

de

Chicago

Universidad

del

Sur

de

re-

autoúltimos

RENE MARQUES, autor de varios dramas, representados con gran éxi. to, entre ellos,. “La Carreta” 'presentada últimamente en Nueva York.

de

Cultiva acierto.

nues-

la crítica teatral con gran Dirige con elevado espíritu

la primera

vez

desde

el final

del

y entusiasta, el Teatro

siglo

el

occidental

está

amenazado

de

desintegración

por

del Ateneo

desde

fuera.

Una

vez

expuesto

el

hecho

del

encuentro

entre

estas

cuatro

J.

regiones

del munde y el Occidente pasa Toynbee a señalar y examinar los factores comunes. Hay nos dice, una psicología común en estos choqués, de interés práctico hoy a causa de la “aniquilación de la distancia”. La técnica occidental ha puesto frente a frente civlizaciones que vivían hasta ahora aisladas e independientes. ¿Cómo las afecta? Para responder Toynbee formula una nueva teoría: “la ley del choque- de' culturas” (the law of cultural encounters) que explica así: Cada patrón cultural histórico es un

(Pasa a la página

15)

California.

1945-46. + Ha enseñado como “instruc-

Por

y

y Columbia.

Hizo su doctorado en filosofía en la

cristianos.

dentro

Uni-

Estudió cursos avanzados en las Uni.

principios múndo

en la

versidad de Boston, con su tésis “Hostos como Filósofo”, luego de graduarse en nuestra Universidad.

tros propios XVIII

tribunal

or” de ciencias sociales en la Universidad de Puerto Rico y en Princeton, enseño lengua y literatura es, pañolas.

en los que el Islam, la

para

a Rusia.

“arquetipo

salvado

por

tacas para el Ateneo.

vo

dos siglos y medio de caer bajo el dominio de Occidente al obligar: al mundo a prepararse para resistir con armas occidentales la agresión del -Occidenmte”. Rusia. nos combate con las dos armas que le hemos dado, una material: la técnica; otra espiritual: el comunismo, credo cué es una autocrítica

cuanto

ciado de nuestro de justicia,

JOSE

_ Comienza Toynbee diciendo que en es :hoque ocurrido en los últimos cuatró o cinco siglos entre la civilización occidental (The West) y el resto del mundo (The World) ha sido el mundo y no el Occidente el que ha su“El Occidente ha sido el agresor frido la experiencia más significatitú. máximo de los tiempos ' modernos”. Pero los papeles se están cambiar.do desde la segunda guerra mundial, el Occidente empieza a ser el as” 1130, a sufrir lo que hizo anteg-sufrir a los pueblos de otras civilizaciones. A

todo

de las letras def

premió su serie de interesantes trabajos intitulados “Intringuilis Puertorriqueña”. y el premio en metálico lo ofreció para la compra de bu-

la inusitada popularidad de que goza para un escritor de su género. Toynbee h conseguido que en las reuniones elegantes se hable de su teoría de “exigencia y téplica” (challenge and response) y que le lean los subscritores de los clubs de libros.

estudia

de

ios libros de crítica e-historia teatral, (Areyto, otros) y de cuentos, figura entre los escritores más conocidos y leidos de nuestra isla. Ultimamente el Instituto de Literatura

Pocos escritores, especialmente un historiador, logran decir tanto en tan pocas palabras. (El libro de formato pequeño no llega a las cien:páginas). Toynbee prueba, una vez más, que es un maestro tanto en el relato monumental y minucioso como en el breve.y sintético. Su dominio del material le permite alargarle y encogerle sin aparente esfuerzo. Cuando es largo nada parece sobrar, si corto nada parece faltar. La

Rico

F

la civilización occidental en el resto del mundo

Puerto

conoce en el campo mundo.

las conferencias son una síntesis del próximo volumen,

de las Mujeres Graduadas de la Unif versidad, ASOMANTE. - Es uno d los espíritus más refinados y culto; de Nuestra intelectualidad, Posiblemente sea la persona más avisadí

que pronunció en 1952 en la British Brodcasting.

t

ocupado durante años la presidenci | de nuestro Ateneo. Dirige la Revista

9

ona

GASTON,

VIENTOS

NILITA

:

"TORRES

de Puerto

Rico.

MARTINO,

vida a distintas rácter espiritual. sin embargo, son cación y en ellas, tu, pintando con de su arte- >.

traba*'

Experimental

dediea

su

actividades de éanLas: artes plásticas su principal dediejercita su espírigran conocimiento además diversos

Pateria. “na

12)

Ml !


migo

7

SE

E

artes y letras— Página 3 ¡SOBRE

NUESTRO

EXS

PERIODISMO

PEQUEÑAS.

Por Emilio S. Belaval A desaparición del “Puerto Rico Ilustrado” kz uejado a los escritores de Puerto Rica >" +, más completo desamparo. ños.se

han

Por

otr:

* y,

qutiado:sin.

1os lectores

“su”

revista

Ni

El

para

segundo,

que

lo

es

el

entienda

escritor una

de

combate

-géneración.

que

de

es-

dejó de ser la revista

entendimiento

virtió

en

una

de la sensibilidad

promedio

caricatura

puertorriqueño.

de

las revistas

media,

y .se

con-

norteamerica-

nas

a las cuales pretendía imitar. ed - 5 s Cosa lógica, el golpe de gracia*se lo propinaron Y T 'evistas cubanas y argentinas. Llegó un momento

OB

*e “Carteles”, “Bohemia”,

“Atlántida”,

“Para tí”

Nndían En nuestro país más que:“Puerto Rico Ilusado aco ”. El pueblo encontró en estas.revistas hispañoamericanas el contenido de lafinidad' americana, el pá. rrafo cervantino, los caracteres tipográficos, el sabor de revertorio dominical, el estilo de la revista del hogar de barbería, de tranvía, de antesala profesional, y con ese instinto de. mundo aparte que tiene el lector le dió la espalda a su revista nacional.

Del último tiempo dría escribirse

una

grueso,

del “Puerto. Rico Ilustrado”

crónica

deliciosa.

Una

po-

de las reglas

de ¡los técnicos del formato era que los párrafos debían ser|

cortos.

Eso

equivalía

a

prescindir-de

los

gustos

puertorriqueños de. un solo tijeretazo. Cuando algún escritor de sintáxis larga protestaba, se le enfrentaba al dilema: o párrafos cortos o la exclusión. El “Puerto Rico Hlustrado” se convirtió en el más extravagaute

mosaico

de. oraciones

incoherentes

de negritas

impor-

tunas, dosificadas al capricho del director, del ilustrado, del compaginador, y aún del corrector de pruebas. S'

gustaba un párrafo, negritas con él,; si no gustab

ocultar

y antes

escritores,

pues

el texto

otras

penurias.

leía

el “Puerto

Rico

Ilustrado”.

Recuerdo

un

cliente mío, excelente persóna además de próspero comerciante, que para matarse el aburrimiento del domin-

go, leía el tódigo' civil, convencido de que un código te-

su afán de meterse a revista extranjera. Mientras se sostuvo dentro de su formato tradicional, fué, si nó un

del

quée por

Ue

que seguía la línea peninsular del “Mundo Gráfico”. e- “Hojas | Selectas”, de “Blanco y Negro”, y aún de dh Esfera”, desempeñaba en el mundillo puertorriqueño auténtico, una gran función: era el epítome obligado de la lectura del domingo. Paárte del ocio dominical. lo consume el hombre promedio releyendo un libro clave. Como en Puerto Rico no hay costumbre de leer la Bibhia, pues el puertorriqueño lee las cosas más curiosas del mundo: el diccionario enciclopédico, el almanaque de Bristol, ¡El Médico del Hogar, la Historia de la Opera

_co corriente. El intelectual puro necesita un lector espe.alizado. El escritor de combate un lector metido den. “9 de un grupo crítico. Resultan demasiado esquemáti S 3s en sus formas verbales, o demasiado prolijo en sus 'S sxposiciónes, para el entendimiento medio. ' Cosa cierta, el “Puerto Rico Ilustrado” muere por

trado”

por “eschbientes

pafies mua 1080. :

_

tos dos tipos de escritores puede hacer uso del periódi-

buen negocio, cosa a que no puede aspirar la prensa a menos que no esté dispuesta a enagenar su poder o su gloria, por lo. menos, una empresa que se sostenía dentro de cierto decoro, Pero llegáron los ex TOS, los expertos en formato, los expertos en iiustración, los expertos en caligráfía tipográfica, los expertos en circulación y acabaron con ella. El “Puerto Rico Hus-

nas

en algunes

Sin enibargo, el “Puerto Rico Ilustrado” tradicional,

escribe

Ninguno

lgado, AS

tendía

“Aso-

mante”, ni su más recierfte imitadora “La Torre”, podrán Henar el vacío que deja el “Puerto Rico. Ilustrado”. Hay dos tipos de escritores que existen a través de la existencia de las revistas literarias. El primero, es el intelectual puro que escribe para un grupo de mino. ría.

po

literario se fué diluyendo cada vez más y la ilustración profusa era como una especie de floripondio que pre-

puertorrique-

literaria.

REVISTAS

nía que de

ser el compendio

la ley.

(Claro,

al abogado.

cuando

*

dome

el lunes, visita segura

Tuvé que salir de él, porque cuando tra-

taba de explicarle

ignorancia

de la malicia de Ins doctores llegaba

que-la letra de un código

¡del derecho, me miraba

es casi una.

desconfiado, creyen-

un competidor de su recién adquirida sabiduría. PuesBbien, desaparecido el “Puerto Rico Ilustra-

le

e incapaz “Asómante” y su más reciente imitado“La Torre”, de fenar eel vacío causado por dicha Ps e Al Mercado está abierto para la reapari-

ción

de

buen

aquellas

humór

encantadoras

que

circulaban

. sábados: “El Buscapié”, “El gas”, “El Palenque”, “Pica

«revistas

por

de

nuestras

Carnaval”, Pica”, “El

arte

o de

ciudades

los

“Plumas AmiDiluvio”, “Py-

liedro”, “Indice”, “Florete”. y aún la católica : “La Verdad”. La influencia que tivietoni estas pequeñas revistas en la formación «cultural de mi generación fué decisi.va. Detrás de cada una de ellas había un mentor o un= humorista, que es otra especie de la mentoridad. Eran revistas de combate casi todas. Ninguna de ellas pretendía

halagar

a

su

lectores,

si

nó-a

reformarlo.

El

plan educativo, aunque fuera en burla, era superior a esta trágica necedad que hoy se conoce como “sensa(Pasa a la página+13) :


artes y letras — Página 4.

ANALISIS DE

NUESTRA

CULTURA

NOTAS HACIA UNA TEORÍA DE NUESTRA CULTURA Por José Emilio González

ADA DIA se hace mas Patente » la urgencia de precisar lo que queremos decir con el concepto de “cultura puertorriqueña”. Ello sería necesario, aún cuando no prevalecieran las circunstancias anormales

¡por

vivimos,

que

en

que

el deber

todos tenemos de arribar a una clara conciencia delo que hemos sido, de lo que somos “y de lo que podemos

Pero esta empresa

a ser.

¡legar

Se

hace más exigible al considerar que con el que designamos el objeto nombre de “cultura puertorriqueña”

demos pensar serenamente sobre este probitina ¿¿2n trabado está nues-

baluartes, la lucha

el sólo

planteamineto

de

es ya un

irse salvando.

La

tro destino personal con st solución|

derrota en:estos casos es equivalen -

¿Pues

te a la tragedia, que es una manera de venas *n la muerte. Pero la si-

los

seres

una cultura cultura que

humanos

que

viven

perecen con ésta. - La viven es sustancia de

la existencia, sentido de su ser, escenario y protagonistade su drama.

vislumbrar

una

tiempos

y sól

alternativa. eE hallemos

tanto

deeespe-

no puede

ser nues-

El

miedo

apreciado

lides. Nada examen frío ción,

al

estudio

espí-

¡a uno de los más

ritu atormentado. * Sufrimos la recia

poderosos ataques de nuestra historia por parte de los agentes de una cultura extranjera, La etnología nos enseña que las

acometida de-.una cultura aparentemente tódopoderosa, avasalladora en

al

sus recursos materiales, que con vo-

tal vez el: ostenta el presionante quier caso, bajar a la

se haya sometido

culturas son perecederás; que las ciEs, desde vilizaciones son mortales. luego, dudoso que la validez inesti-

mable de las grandes realizaciones espirituales. de las culturas pueda ser lesionada fundamentalmente “por de las culturas

caso

saparecidas,

los.

en

Pero

histórico.

acontecer

el

totalmente

valores

por ésta, por su falta de en el tiempo, pueden definitivamente pos

el

de-

al mundo. fuerzas

losal

el ni

se

pues

status ontológico su operación en

de

Y

ante

tan

cuando

pondera-

sola oportunidad nuestra cultura,

de salvano falta

quiénes se burlen,

dando

ciones

co-

:

ya por to-

atesorados

mada la plaza y rindiéndose a disrepercusión ereción, sin haber presentado bataconsiderarse¿, lla.. Para. éstos el problema ha sido q. la hu- + resuelto con la capitulación.

Pero tratá

Rico va a sacar

afirmarse

enemigo?

mos una ción de

manidad.

No

¿De dónde este ser €Xpo-

plara

determinar

de los valores las raíces del

nal

que

aún

fuera

se

cuando tal

como

apresura

el resultado

fi-

lo

predican

los

abandonar

"los

a

en

estas.

cuidadoso

'y

dete-

presente;' tal vez tenemos rltiamigos de lo que nos sospechamuUa

luntad imperialista pretende además imponer úna hegemonía espiritual

, liado que es Puerto

consejero,

puede suplantar al y crítico de la situa-

nido de todos los elementos complicados, al justiprecio de todos los factores. Tal vez contamos con armas cuya existencia desconocemos

los hace conmoverse de angustia. "De ahí que en nuestro pueblo en estos

13 es tan

rada.

tro

Se alarman con razón ante la posibilidad de su desvanecimiento

tuación, tal vez

más

formidable aparato alraadversario, sea más irerque efectivo. .En cuales nuestra obligación no arena sino en :las condi-

ventajosas

para

los

tereses de nuestra cultura y jamás renunciar a tres aliados indispen: sables. el saber, Ta inteligencia y el amor que hace posible todos los saerificios.

(Continuará en el próximo número)

E

proceso universal, Cualquiera que sea nuestra posición frente a esos

problemas,

subsiste

nuestra

pos de destrucción que presentan las técnicas rra. Un

mundo

contemporáneas de la gue. temor se apodera hoy del

ante

una

civilización

cualquier May nos aRY” Ni pacologia t truo Tuostidó hoy a causa de la “aniquilación cidental aisladas formula cultural

Prin1

Calle Cruz No. 153 - Tel. 2-1014 - San al:

PR.

EFECTOS Y EQUIPO DE DIBUJO NATURAL, PINTURA. ARQUITECTURA E INGENIERIA, PARA PROFESIONALES Y ESTUDIANTES. MATERIALES PARA PINTURA COMERCIAL.

ARTISTICOS

que

tiembla al borde del suicidiof Y si padecemos este torturado afáñ ante la crisis abismal de la cultura de Oc-cidente, que pje" ¡elder devorada en

|

Uni-

inquie-

tud esencial frente al riesgo y aventura —riesgo incluso de muerte que contiene la historia para toda cultura. | Bastaría "meditar un instante sobre las posibilidades absolu-

in-

MARCOS

PARA

CUADROS Cajas

Su

mejor

regalo

¿de Graduación

lo

ha puesto frente a frente civlizaciones uwá aquí e independientes. ¿Cómo las afecta? Para tr una nueva teoría: “la ley del choque. de' cultura. encounters) que explica así: Cada patrón cultural h

(Pasa a la página

15)

Pintura,

de-

Oleo, .

Acuarelas,

Tempera, de

Etc.

Superior

Calidad. +. La

4

12)

k


LAS PEQUEÑAS REVISTAS bnalismo”.

UNA CONERENCIA SOBRE> CNREE Por Pedro A. González José Campeche (1751-1809) es “rara e en la historia de la cultura puertorriqueña. Dentro

Las revistas tenían adeptos de todas cla-

de esa cultura, tah escasa “de pintura aún hasta

s, y cuando algún burócrata insolentado por el favor icial se permitía

redacción

el lujo

se convertía

'urecidos,

de

de amenazar

en una

anunciantes

de

suscriptores

»r adelantado

para conjurar

Si a alguien se nómeno económico

ismo,

se hubiera

coristituía

una

colmena de

vociferadores

.s sonrientes,

que

nuestros días, José Campeche fué pintor puramente nativo y fué buen pintor. No podemos llaro y. de la relativa pero dent marle un gran pintor fué XVHI, siglo universal pobreza pictórica del .. uno de altos méritos. por lo, menos

la publicación,

literatos

de mece-

ofrecían

el

pago

la crisis.

A esta: figura le dedicó don Sebastián GonZá-

lez García, decano de Humanidades dela U.P.R.,

le hubiera ocurrido examinar el que permitía este tipo de perio-

encontrado extraña

que

alianza

. con sensibilidad, un hombre

la entre

base

económica

un

comercian-

dos excelentes y amenas conferencias die: de la plataforma. del Ateneo en los días

esanos sin nómina segura, que se habían identificado on unas tantas máquinas; desvencijadas, para que una

hs "Mbs le

siguiera

moviéndose.

de o

todas

esas

temprano,

estructuras

naufraga :

la

La se,

de la colonia.

de un gran número

la exhibición

de

dos

de reproducciones

originales

de Campeche:

y

un

magnífico Santo Tomás de Aquiné. y un pequeño cuadro de San Sebastián, ambos propiedad del

.

Ateneo. Sería de: gran interés que el señor Gohzá:.% García publicase en forma de libro el resultado

industria. libertad

en aquel mundo

yección

scarisa en esta heróica empresa que permite la peueña revista, esta auténtica prensa libre, fcapaz de

encima

operaron

_gunda conferencia le sirvió de suplemento la pro-

1'go de la entraña de la libertad mismade los pueblos Jar per

16

gunda sirvió para introducir-la figura del propio pintor y hacer un análisis de su obra. A esta 'se-

Hay que volver: a las pequeñas revistas, tanto a que se dedicaban a abrirle plaza a la literatura de nuevos como a las que se dedicaban a esa especie higienización que arrastra consigo el buen humor.

's, donde tarde un- pueblo.

y

En la primera de las conferencias pre-.

sentó una detallada reconstrucción de la época (Puerto Rico en la segunda cincuentena del siglo XVII) para enmarcar las vivencias del pintor, y determinar las influencias del pintor y deteracia las influencias extranjeras que sobre él

rico que siempre tuvo

eleidades literarias, un maestro del periodismo, unos uantos escritores independientes, y unos cuantos ar-

¡vilización

8

de julio.

de

de sus investigaciones ya que ha demostrado a través de sus conferencias una rica labor de in-

terpretación sobre lá rara figura de >...

- LIBRERO Y LIBRERIA -

OS MAS CONOCIDOS ESCRITORES PUERTORRI- | -Kunque desde los corhienzos del maes»la palito Oli puro Rico QUEÑOS COOPERANDO EN UNA GRAN LABOR [> po e

EDITORIAL. AYUDE. A REALIZAR ESTA GRAN SUSCRIBASE A SUS PUBLICACIONES. | OBRA.

ae Nicolás Ñ z, en 181: según-do i Hd Yer to Rico,

del

La prim era

de julio de ese año. An librer

:

en PuertoRigo fué la-ae D. Santiag Dalmáu.

En

1836 publicó el Catálo-

'

go de los Jibros que se hallaban en

APARTADO 522 eden

enviarme

, entendiéndose

ir ejemplar,

ión

más

las

que

SAN JUAN, PUERTO RICO

publicaciones

de

recibiré cinco

cuatro

libros

gratis.

esa

biblioteca

libros

en

por,

el año a

el Gabinete de Lectura y Libreria de Santiago Dalmáu.

*


artes y letras + a

14

Apuntes sobre muestro. Teatro, Viene de la Página lismo

y expresionismo

dejaron

de

ser

hace

mal

La

tación

rios europeos no está ya orientada. a revolucionar la literatura dramá. tica con formas radicales y'sí en renovar la interpretación “del contenido de obras nuevas o viejas, renoando también, desde luego, las téc:

versitario

ral,

con

ra

ponernos

tiene

religión

rector

y

el

una

tradición

'a] día.

Nuestra

tea-

Jaime

produzca

es

en-el

de

jo

en cuanto

Benitez

,el

A

todas

el

a mo-

ello

que

toda

Teatro

hay

ha

obra

en el de

que

que

él interprete de

ca-

sutomáticamente

fuera-

del

alcance '

universitario.

por ahora casi la total responsabili: dad de la misión antes mencionada,

tento por la continyidad de sus producciones como por la libertad de que disfruta cbras. Creo

pa-

para la selección sinceramente que

de el

dado al nivel adecuado a las agua,

das)

inquietas

la: responsabilidad que las circunstancias le imponen. Y.a la larga los ingenuos se ceivencerán (como se convencieron muchos viejos amantes el teatro comercial español, que na-

teatro

en

varia-

nuestros

días. Esto no quiere decir, desde luego, “que la solución sea una dósis exclusiva de teatro realista. El Teatro Ex.

está

en

tondiciones

de

asumir

perimént»1 del-Ater.éo, como el Tea-

da

tro

producción de “Él hombre, La Bestia y La Virtud” de Pirandello), se

Universitario,

grupo

teatral

como

cualquies

puertorriqueño

Cons-

ciente de su misión: orientadora, pa de dar énfasis a la. variedad de produdtión, en términos de cal de de la obra, estilo, época, interpreteción, etc. Sólo esta variedad podrá dar a nuestro público la oportuni-

dad

de

discriminar

las diferencias

zendo

su'“sentido

bilidad.

Pero

continua.

y

esta

misión

ha

de

cora:

aislad: Íormu.

el:

“eatro El

Tegztro

"Teztro

del

ser

Universitario,

Ig0, Sé a cultura asuperable para

y

el

Atenec. sin

em-

econ un aa su misión. Me re-

repito, no

con

que

es sinónimo

nuestra

lo de de

“ex-

tanteo

Moscú!

nuestra

brega

a

LIBROS Y REVISTAS (Viene

de

Gotas en mayo

la “página

16)

es en la poesí:

Puerto Rico, una nueva voz carg de promesa y esperanza,

a 21 de julio de San Juan, P. R. JESUS PIÑERO,

Jorge

NIEVES 1953

PADI

In Memoriam,

Font Saldaña, .BAP,

La

Biblioteca

rriqueños

acaba

de

12

Autores

p

Pu

de publicirla :

ción fúnebre que leyera el-escz puertorriqueño, Jorge Font Sald en la muerte del querido compat ta don Jesús T. Piñero. Es ración llena del calor humano | da el recuerdo de quien siempre un amigo entrañable del autor. €

tiene

además

trazos

de la vida

inquieto compatriota que ocupó más alto sitial “de nuestro gobie aquí y en Estados Unidos, que

virán para cualquiera que desee ciar

la biografía

del

extinto.

Con un marcado sentimiente cionalista Enamorado Cuesta pu cá una nueva serie de, poemas

esporádicas-

Universitario

Experimental

ingenuos,

o

TRES BANDERAS Y OTROS EMAS, por José Enamorado Cue Hiustraciones de Martinó, 60 pág? San Juan, P. R.

agudi.

no pueden ser efectvas para estos fines. Por ello y hasta la fecha, sólo des entidades parecen capaces de 3 ¿sumir esta ioscporsabilidad orientae iden,

jerimenta”

erítico y'su sensi-

sones

de

con vencerán,

de apreciar

v semejanzas,

tenían

peculiares

París

realidad.

Ello hace que el Tegtro Experimental del Ateneo sea 4l que tenga

ciones poéticas, el que parece haber del

y ajustemos

En estas condiciones

todas sus fallas (que las tiene y que pocó a poco podrán ser supera.

sus

condiciones Londres,

“subverlápiz ro-

peligrosas

bid

tengámonos a la realidad que p

obras de gran interés dramático, literario o filosóficos pueden quedar público

las

Madrid,

materia de marcar con

Ter tro Experimental del Ateneo, con

con

con

inescapable:

aquellas

para nuestro

en San' Juan de 1953,' y 'bregando

problemas de públicoy de pro ción teatral que nada tienen que

mos

rácter politico.

del

Estamos,

puestro mal, to Rico, en

conocida

ra traerlo. al realismo teatral actual, el realismó,

ropa.

su

que

pues

es

o inseguridad, y los conocedores gentes se convencerán de las 1 nes por las cuales nuestros “exp mentos'” no tienen que ser neq riamente copias de la labor que lizaban hacé cuarenta años los tros Experimentales de la vieja

Universitario

deducirse

como . alusiones

lucha

teatro

Uni-

circunscribir-

filosofía.

suspicacia en sión”, le haga

pasados de moda, sinó por disipar la nebulosa del sentimentalismo y roespañol

orien-

Teatro

que

dar el visto bueno.a

nuestro “experimento”, no es tanto por atragantar a nuestro publico con “novedades” o “ismos” que ya están

mánticismo

“didáctica”

Por un

de: su

que. añadir la falta de libertad Siende. ahora sentido político.

del montaje.

Nosotros,

criterio

se a obras inocuas

tral trunca, estancada en el: romanticismo tardío del teatro español en el cual desgraciadamente aún-tenemos la ingenuidad de creer, -no podemos tomar la iniciativa de orientáción teatral en los teatros experim rertales europeos de hace treinta o cuarenta años. En' cl teatro, como en todas las actividades de nuestro pueblo, tenemos que dar grarides saltos y salvar lagunas pa-

yes

entendido

labor pues de esos teatros minorita-

nicas

a

10

fiero a su falta-de libertad.

tiempo

“experimentos”.

Sl

ilustraciones de Martinó; Y como mo todas sus. obras, ésta lleva la responsabilidad del autor. *

morado

la escribe, la

distribuye. to

a

* Pedro

Juana

(Sigue

publica:

El libro incluye de

Salinas, en

t

y

un

C

Ibarbourou

y

con.el

conc:

la

cual

página

15)

otr


artes y letras— Página 15 ULTIMA

OBRA

DE...

(Viene Ho labor que años los

orgánico

en

que

de

lás partes

la '2da. que: lo

LIBROS

página)

componen

se

relacionan

entre

(Viene

tal modo que is se saca una de las partes del conjunto tanto la parte blada como el total mutilado actúan de modo distinto a cuando estaba

religioso,

en

erpretación an

papel

el

más

cíclica

que

juegá

que

amplio

sentido

hace

Toynbee

el azar

en

de

de

la historia

la

palabra,

que

la' historia. y se

arriesga

——

caracteriza

Sabe

además,

a confiar

:

en

la

página

14)

ñol de Méjico y cuyo laudo no se ha

dado a conocer todavía.

bfundo de la cultura tradicional. En un choque entre una cultura y elentos extraños a ella que provienen de otra cultura un cambio lleva in-

o

de

el autor a un Certamen Poético en honor del inolvidable autor de “La Voz a Ti Debida”, del Ateneo Bspa-

patrón cultural intacto. Si se abandona por ejemplo la técnica tradinal y se adopta en vez de ella una extraña, el cambio no se limita al no de la técnica sirfo que gradualmente "va infiltrándose hasta lo más

orablemente a otro, una brecha en el patrón cultural abre otras, rompe defensas sociales. Eso-explica la actitud hostil de una cultura a la insión de elementos que le son extraños. Toynbee no.es pesimista ante la lucha que parece avecinarse entre ivilización occidental y el resto del mundo. Confía que así como surgió cristianismo para salvar al mundo antiguo surja ahora una nueva reión que nos conquiste intelectualmente, ¿Razón? Solo el profundo sen-

Y REVISTAS

- CORAL

DE LA

ALEGRIA,

hoja de

poesía Núm. 2 Francisco Lluch Mo-

'

ra. Imp. “El Eco de Yauco”, cuatro páginas. He recibido el segundo panfleto conteniendo el poema de Francisco Lluch Mora titulado “Coral de la

legría”.

la

el

él.

Según se indica en la úl-

tima

página del panfleto

una

edición

4200)

limitada

ejemplares

se trata de

de

descientos

del panfleto.

Esta publicación forma parte de la colección (hoja de poesia) aue di-

a

rige el propio autor. poema

de corte

Se trata de un

moderno,

lleno de una alta emoción, lo dedica a Miguel

atrevido y

El poema

A. Quirós.

CAÑA Y AZUCAR, Revista Técnica Bilingue,

LIBRERÍA CAMPOS Allen 150

de

Organo

Técnicos

Marzo-abril,

Oficial de la Asoc.

Azucareros 1953.

P.

R.

A

El último número de la¡interesante revista: de los técnicos azucareros de Puerto Rico, trae material sobre

San Juan, P. R.

diversos

problemas

científicose

dustriales de nuestrg

j..-

principal pro-

ducto agrícola. Colaboran en la publicación A. Riollano, Rubén A. Bo-

humano

siempre

de

nilla,

No hay duda que cuando se piensa en libros se piensa en

Gómez: Alvarez

y Torrelas y

otros. El editorial pregunta sobre si “hay escasez de químicos en nuestra

Industria Azucarera” señalando que la

CAMPOS

falta

de

sueldos

que

sirvan

de

incentivo, obliga a que de zafra en zafra se agudice dicha escasez, Escribe el editor de la revista, señor -

Juan

José

Gómez.

,

ha

NUESTRA

E

>

PORTADA

> 5

La pintura de nuestra portada, JOSE CAMPECHE, fué obra:

del pintor Ramón hecha

DESDE

UNA

TARJETA

HASTA

UN LIBRO.

PUERTO RICO PRINTING AND PUBLISHING COMPANY INC. Ave. Borinquen

2270

' Bo. Obrero, Santurce, Puerto Rico

en

el pintor

1862.

se ciñó a un retrato *

del propio como

Atiles Pérez,

Probablemente

ven

Campeche. nuestros

La

pbra

lectoros,

pinta a nuestro ilustre artista mostrando a la vez uno de sus magnificos cuadros religiosos

La - pintura

en

está

la Colección

Santurce.

actualmente

Marxuach E

de


%

y E

d

a

ú

-

.

>

*

a

e

|

$

> ,

¡



LIB OS - REVIS $

dad de Puerto Rico en Occidente, España, 1933.

Revista

de

La publicación del libro “Historia de la Esclavitud Negra en Puerto Rico” del doctor Luis M. Díaz Soler, director del Departamento de Historia de la Universidad de Puerto Rico constituye un paso de indiscutible importancia. en la historiografía puertorriqueña,

Prácticamente

finactivos

estuvie,

nuestros investigadores durante largos años en

ron cos

interrumpir, como

vimos cue

si

taba

demostraban

bien

muerto

zibir

la

del

todo.

usada

que

“ot

en

de

no

es-

deseo

de

historia de Puerto

Rigo,

Puerto

Rico,

as obrás sti e :

to”

XIX”

premiadas este de Literatura

irmsena) y “El Reformismo Puerto Rico”, también miérrez del Arroyo:

a Bselavitud

Ne-

narca un loaue en el estudio 1 los temas que ' rr nuestra histo-

tio bien

apunta

su

al suceptible de re. a medida quese vayan desenal

datos

mteresaníe

tud bién

negra que,

eu

adicionales

asunto la Isla y

de

libro

Rico.

de

para

texto

en

sei nues-

enseñanza,

15

de

julio,

1933.

GOTAS EN MAYO — Violeta López Surla — Pozmas y Cuentos — Santurce, P. R., 1953. (Emp. Venezuela). en mayo

Violeta

López.

téntica

voz

bard;

poética.

ni

No

una

formal

sar

de

de

lo

que

es

señalamos

como

y

Lífleas co-

“El

Poemas como *Recuerdo”

Minué

de

la

el poder de mantener

Araña”

revelan

la tensión po-

ética por encima de las impresiones del lenguaje y de otros deslices * formales. Una buena parte de los poemas

torno

del libro son, por el tema o el en-

tám-

foque, poesía infantil. Estos, paxecen resppbnder más genuinamente

as-

a la intimidad de la: poetisa, a pesar

en

en

su

de

que

en los

otros

los

temas

, más directamente personales.

de

ingenuidad

sías

in-.-

de un espíritu sen

del mundo

en|

ha tocado vivir. Ante estas hemos pensado en las fanta |

de

Disney,

Walt

reslizadas

en|

el cine y recordadas Narra: ciones s1.| rrealistas que leyéramos alguna ye dista dección del libró es, a nuestro juicio, lá que contiene” más Lo sía . 221 Y. 2 y revela en. ria? Violeta Lópéz Suria en- | | vidi¿ble 1 de imag ón yl hismosa vida interior, junto a un ran

sen:ico O

(Pasa EN

EN

de

a

lo

la

página

NXUESTRO

14)

PROXIMO

NUMERO

LOS Por

son

Están

DEDOS

LA

DE

MANO;

P

Martín

Jorge - Luis

z

UNA TEORIA _-NOTAS. HACIA CULTURA (CorDE NUESBRA clusión) Por Jos ¿ Emilio Gonzalez PERIODICOS

Por

Jorge

Y

PERIODISTAS

Luis Bonmar

DOÑA CARMEN LA PROFESORA Por José S. Alegría

“ALEJANDRO TAPIA RA, DRAMATURGO, Bal utista

Y RIVEPor Juan

Pagán

POESIA “INEDITA' les. Matos

de

Luis

Pa-

ANTECEDENTES -DE LA IDEA A£UTONOMICA, según Lidio Cruz

Monclova.

|

LOS AMOKES DE MARTI, Por. M. Isidro Méndez

|

OTROS TRABAJOS DE: Margot Arce de Vázquez Dr. Víctor Coll y Cuchí Alfredo Matilla Francisco Manrique Cabrera

a

s

E.

recto interpretatito podía: llevarse al carpo controversial. Así y' to-

que le prosas,

li-

mo “Lumbre,de par que al paladar encienden” dicen de la capacidad para hacer versos armoniosos y ter-

minados.

tono

sible ante lo absurdo

a pe-

nitaciones, el libro nos da. desde cl primer momento la sensación de enecntrarnos ante una voluntad po-

ética de clara intuición,

su

.fantil, la reacción

Si

extraño. . Com-

poe-

veces los

que,

con

sabor

sus

los

en los cuales muchas

de

binan

de Violeta López

un

ala-

temas están ligeramente apuntados sin que la autora logre sostenerlos y realizarlos a plenitud. Tampoco puede elogiarse la. organización del'"1ibro que no parece responder a un cúiidadoso plan boético. Lo que ros alegría

tienén

at-

puede

la estructura

sórprende*con,

ria

e “imaginativo despiertan re

social.

Los cuentos

a su autora

como

la perfección

versos;

mas

señala

Suria

la esclavi-

creemos

consid exlánndola

como

planteles 'de

Gotas

Siglo

Puerto

cupación

perspectivas

ANTULIO RODRIGUEZ

esta disciplina.

p Lidio Cruz Monclova; “Puerto Fico and the Non Hispanic 'Caribañ” del doctor Arturo Morales Ca-

terrande

tros

de

trabajos

io en .1948 el Colegio de viéxico publicó el. estudio “Fr,“Fr. Iñigo Abbad y Lasierra y su Historia de Puerto Rico”. de la doctora Isabel Gutiérrez del Arroyo se-dió lo que creo es un paso importante. hacia leo reorientación de nuestros esfuerzos investigativos. Salieron luego a la luz pu AY blica otros libros de mérito en este campo, por ejemplo la “His-

toria

tan brllantes

nos afinaza en la esperanza, por largo tiempo acariciada, de que en un futuro no lejano, bien por acción oficial o por iniciativa privada, se liene ese gran vacío que representa la ausencia de una buena Historia

los

un indicativos también de una fal. de canalización seria del esfuerzo crear obra duradera y fundamai

tarse con

General

que

el

“cuerdos de música y'danza, y vem: eruzar por ellós ramalazos de preo]

históri-

obedecien-

esporádicos,

do “a impulsos

obra. El loable resurgimiento que en la historiografía patria vemos manifes-

adolescente precoz Con frecuencia nos

ES

por. la Universi-

cia

Publicado

más que el de.un fino, es el de

ria

rústica.

llenos de ternuras por las cosas los [animales »y su punto de vista

y

Dr. Luis M. Díaz Soler; 432 páginas;

do, su valía es innegable y su autor merece la felicitación unánime por el esfuerzo enorme que representa la recopilación y ordenación «e los datos que figuran en su magnífica

hrs

ESCLAVITUD. DE LA HISTORIA NEGRA EN PUERTO RICO, por el


INSTITUTO DE CULTURA PUERTORRIQUEÑA Apartado, 4.184 - San Juan, Puerto Rico Lista

de

publicaciones,

libros,

discos,

y otros

PUBLICACIONES

13)

Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña (Los números del 1 al 4 y están en circulación)...

d

.5

Suscripción Revista 1. C. P.

5.00

por dos años, con carácter retroactivo . Albumes de Danzas de Juan Morel Campos al 5 ya en circulación)

.

Cuadernos de Poesía: Núm. 1, de José de Diego

Gautier

Benítez

Núm.

5, de Lola Rodríguez de Tió .

Núm.

6, de

Aguinaldo y Villancicos por Francisco López Cruz

1)

3)

Puerto

de

la

Varios

Literatura

Puerto

de

Unidos

.

en el

Europa

Coloniales

de

las

Siglo

Artes

Delgado

.

.

Méndez -Ballester, Emilio

.

.

S. Bela-

:

Agrait, Enrique A. PAS

.

Rico

Mariano Quiñones

. . . ...

Análisis Estilístico de la Sataniada de Tapia por José Luis Martín . . . ES

por

Rivera - Los Primeros 10 Años de

de Puerto

Eugenio

Rico (1493-1797). Tomo

Fernández

Méndez .

.

I

.

Crónicas de Puerto Rico (1809-1955). Tomo ul por

Eugenio

Fernández

El Cuento - Tomo III por Concha Meléndez

Méndez .

.

.

.

.

Vista

a

.

en

,

Puerto

DISCOS El Contemplado (Incluye ag: por Pedro Salinas ; La Bruja de Loíza por Jack Delano . Divertimento

del

con la poesía)

Sur

por Héctor Campos Parsi Tavárez (Manuel G. Tavárez)

.

por Elisa Tavárez . . . Disco José Enrique Pedreira

¿

por José E. Pedreira

,

Lo EEsclavitud Negra en Puerto Rico

PORT -FOLIOS

por-EuisM. Díaz Soler. . . Acercándonos al Grito de Lares por Antonio Rivera .

Printed in Spain

Ruiz Belvis, José Julián Acosta

Hispano-

XVII

Plásticas

.

.

Crónicas

.

de

Través de sus Actas Capitulares por Luis M. Rodríguez Morales Rico por Osiris

.

Antología de Autores Puertorriqueños:

por F. Manrique Cabrera . . ... La Vida en la Ciudad de San Juan Bautis-

Sinopsis

.

su Vida Política (encuadernado) por Lidio Cruz Monclova . S

to Rico

del

Babín

por Lidio Cruz Monclova . . . Luis Muñoz Rivera - Los Primeros 10 Años “de

por C. R. Haring. Apuntes para la Historia Literaria de Puer-

mediados

:

su Vida Política (en rústica)

la Sociedad Puer-

torriqueña por Eugenio Fernández Méndez

a

Teresa

Luis Muñoz

y Amé-

por Rubén del Rosario E Crecimiento y Desarrollo de la Ciudad de San Juan por Adolfo de Hostos . ;

ta

Meléndez .

y Francisco

de Alvarez .

to Rico

Las Instituciones américa

Concha

por Segundo

y los Estados

de

por

Panorama de la Cultura Puertorriqueña (encuadernado

Proyecto Para la Abolición de la Esclavitud en .

Puertorriqueña

Histórico

LIBROS Figuración de Puerto Rico y Otros Estudios

y Fernando Sierra Berdecia . . : Crítica y Antología de la Poesía Puertorriqueña

por Arturo F. Santana ó Consideraciones Sobre la Lengua en e Puer-

Desarrollo

público

Vivían Nuestros Abuelos

por Luis Rechani

CONFERENCIAS

Período Revolucionario rica (1789-1825)

al

val, Francisco Arrivi y René Marqués .

por Dra. Isabel Gutiérrez del Arroyo .

Rico

venta

por Rafael W. Ramírez a 14) Poemas y Pensamiento de Luis Muñoz Ri vera . . .. Cuatro Cantos de "Navidad (Folleto) por Héctor Campos Parsi

por Manuel .

.

por Dra. Josefina Rivera Historiografía

.

Chevremont

Visión Histórico - Crítica Puertorriqueña

2)

Cómo

de

Galería Puertorriqueña por Manuel Fernández Juncos Teatro Puertorriqueño

.

4, de

Ribera

sus precios

por María

Núm.

FOLLETOS

.

;

Núm. 2, de Luis Lloréns Torres Núm. 3, de Luis Palés Matos . Evaristo

1.25 1.50

a

Album Obras Varias de Juan Morel Campos

José

15 2.50

por un año (4 núms.) . Suscripción Revista 1. C. P.

(Del número 1

con

San Juan Histórico 8 Litografías de Luis Germán

EDICIONES

RVMBOS,

Ramblas, 23.- Barcelona

Cajigas .


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.