El Estado ( ene-feb. 1946)

Page 1

4 *

PUÜRTO RICO

.:»:3

MAJ. GENERAL PEDRO A. DEL VALLE Héroe Puertorriqueño de Guadalcanar y Okinawa.

LHCHcmof Pon In fitodidnd ^


X

V ♦

V

t

X

CONSUMA SIEMPRE A

A

.

— ..

_

i

.

Y

AZUCAR

Y

t

k

"BLANQU ITA"

k X X

I 4' X

LA MAS BLANCA

LA MAS PURA

LA MAS HIGIENICA

? X X

Fabricada por

t

X X

Eastern Sugar Associates

I

CAGUAS, PUERTO RICO Y

i

X

S X

CARIBE FILMS CORPORATION

<

Se enorgullece en anunciar su próximo estreno:

"LA AMADA INMOVIL" (EL AMOR DE AMADO ÑERVO) X con

SANTIAGO GOMEZ COU — GLORIA BERjSj/^^ DRAMATICA

EMOCIONANTE Dirigida por LUIS BAYON HERRERA

uáiJÉIIlÉliÉMMn

ROMANTICa. I I


/""TAI

í

pyEüaiKLíi'

EL ESTADO-PUrRTO-RTÜÜ-' REVISTA BIMESTRAL DE ORIENTACION ESTADISTA Apartado 893 S. J.

Suscripción Anual: Paeo adelantado $1.50 SAN JUAN, P. R.

AÑO I

Director Administrador: LUIS LOPEZ TIZOL

ENERO, FEBRERO, 1946

NUM. 3

ÍDITORIAL enorme grupo, y los Senadores y Represen tantes del Estado de Pennsylvonio en el pósito firme de ser expresión del pensa Congreso Nocional hoy vinculaciones de miento -estadista -contemporóneo, y ,ha ciudadanía, de patrio, de humanidad; de afirmado su dedicación o lo defensa del posible camaradería por lo que pora ellos ideo! de ESTAD!DAD respaldando lo nue representa el mensoje universitario que va dinámica de su propagando como as llevaron de sus aulas respectivas, y por lo piración legítima y dignificodoro que que representa Pennsylvonio en lo gestoarranco del sentimiento de Ciudadanía y. ción, lo formación y lo dedicación de lo Patrio común o todos los buenos hijos de Patrio Común. nuestra tierra, se complace y se honro El señor Soltero pone este gran caudal dando especial relieve o lo publicación de al servicio de lo Nación y de su isla en la corto, que con fecho 26 del mes de no frases que honran a lo Nación y o lo ciu viembre de 1945, dirigiero nuestro colo- dadanía que ostenta con dignidad y con borodor don Augusto R. Soltero ol Seno- orgullo, y escoge como símbolos del sacri Esta Revisto que ya ha expresado reite radamente en su página editorial su pro

dor Federal por el estado de Pennsylvonio, Honorable Joseph T. Guffey. •

ficio de nuestra tierra o lo lealtad a la

Nación dos héroes puertorriqueños quie nes son o lo vez héroes nocionales: El Co

En lo canción del Colegio del Estado de mandante General Pedro A. del Valle y el Pennsylvonio que los estudiantes cantan Coronel Virgilio N. Cordero, cuyos foto con reverencia miles de veces durante su grafías aparecen también en este núme vida colegial, hoy lo expresión emocional, ro de nuestra revista fervorosa y pleno de amor filial de que co

do hijo de aquellos aulas seo leal o lo me

El señor Soltero presenta el coso de

moria de su Almo Móter. Este es el sen Puerto Rico en un plano emocional como timiento que el Sr. Soltero comparte con graduado de Penn State por carecer su los cientos de miles de graduados de patrio chico de lo investidura estatal de

aquello institución y con el cual inicia el que disfruta Pennsylvonio poro lo defen tono de su emocionante y patriótica cor ta.

Entre los dentóos de miles de los gra

sa de sus derechos; pero se yergue den tro de eso emoción con lo valentía y lo fuerza moral que don al intelectual bien informado el conocimiento cabal de su de

duados de Penn State hay un espíritu de recho y de su deber como ciudadano de cuerpo del cual participa el señor Solte uno Nación en cuya historia ha formado ro y muchos otros prestigiosos puertorri los ideales de humanidad y de vida que

queños entre quienes se destoco con sin

informan sus actos y orientan sus aspira

gular relieve nuestro héroe de Botoón, el

ciones.

Coronel Virgilio N. Cordero. Entre este

OMlUl

(Pasa a la página 29)


X A

i X t X X

k

I

FARMACIA FERRAR!

X X

X

k

I

k

I

AGUADILLA

í

PUERTO RICO

I

X X

k

k k k X

ESPECIAL ATENCION EN EL DESPACHO DE

y

y y

y y

RECETAS

5!

i POR EMPLEADOS COMPETENTES DE MAS DE k

k k

y

VEINTE AÑOS DE EXPERIENCIA

I A

X X

FUENTE DE SODA

I k

i

JOYERIA

y y y

y y

y X

k

y y

PERFUMERIA

y

k ±

I

l

X

k

k k

y y

RELOJERIA

y y

i k

k k

y y y y y x

FARMACIA FERRAR!

y

k k k

y

A**

k

k

k

— EN AGUADILLA A SUS ORDENES —

%

k

i

i 1


EL ESTADO — PUERTO RICO

CARTA DEL GENERAL PEDRO A. DEL VALLE A NUESTRO DIRECTOR Headquai'ters U. S. Marine Corps, Washington 25, D. C.

Mis impresiones de ese sistema, después de visi tar al Cañada, Nueva Zelandia y Australia, es que

26 de diciembre de 1945.

no es más ni menos que un sistema colonial, con cier ta autonomía política, pero con restricciones milita

Sr. Don Luis López Tizol,

res y económicas de tal naturaleza que esos pueblos

Director Administrador

nunca han podido desarrollarse como lo hubieran he

EL ESTADO, P. O. Dos 893, San Juan 4, P. R.

cho naturalmente si hubieran tomado el curso que to maron las trece colonias de Jorge Washington. Llegamos entonces al proyecto de "ESTADIDAD".

Aquí tenemos la verdadera libertad, la igualdad que Estimado señor López Tizol: Tengo a mano s,u apreciada carta del 19 del co rriente mes, y me apresuro a contestarle en esta for ma por la prisa que parece correr eir el asunto de la contribución por mí, a petición suy'a, de un artículo

para EL ESTADOMis deberes y mis frecuentes viajes de inspec

ción no me permiten, ni creo que tampoco la digni dad de su periódico y de la causa que representa, un

artículo escrito tan de prisa que llegara a principios del mes entrante, como indica su carta.

Quiero pues, hacer lo siguiente: (1)' Responder a su carta cuanto antes para que

no pierdan el espacio reservado.

(2) Darle en esta carta todo el aliento que pue

con nuestros servicios y nuestra sangre hemos gana do en ese gran conjunto de estados libres que forman la UNION AMERICANA. Grandes serán nuestras

responsabilidades, pero grandes también muestras oportunidades, no sólo para Puerto l^ico, sino para

todas las Américas, es decir, habremos demostrado por el sólo hecho de ser ESTADO de los Estados Unidos

dos puntos de suma importancia al futuro de estos dos continentes:

(1) Que los Estados Unidos no mantienen prejui cio en contra la raza latina.

(2) Que esta raza latina no tiene en sí nada que impida la unión completa de todas las nacio nes de estos dos continentes en un gran hlocTc dedicado a la libertad y la dignidad del indi viduo.

da a la causa del estadismo que tan valero

samente representan sus páginas.

En cuanto al método del cual nos debemos valer

para llegar a la meta de "ESTADIDAD" creo que Si cree a bien publicar en parte o enteramente es

ta carta, estoy entei-amente conforme. He examinado el proyecto de ley que ha presenta

do Tydings para la "INDEPENDENCIA" de Puer to Rico. Mi opinión de ese documento es que está es crito con solo un propósito; salir de las responsabi lidades y problemas que representan las presentes re

laciones, sin delegar los poderes de la verdadera so beranía al proyectado gobierno. Puerto Rico sería un país soberano en nombre solamente, pues las res tricciones militares y económicas serían tan fuertes

que resultarían en un absurdo. Me parece que un

pueblo digno como el de Puerto Rico no permitirá que lo pongan en ridículo. El proyecto de ley que indica el "STATUS de DOMINIO" es preferible al que se llama indepen dencia porque no engaña. Pero es de lo menos que se merece nuestro pueblo, y menos que lo que el pue blo americano tiene en su poder y generosidad de darnos.

tenemos que gastar mucho dinero en una campaña de

publicidad bien concebida y bien ejecutada. Existen agencias que son capaces de "vender" de este modo nuestra causa al pueblo americano. Aquí lo que tenemos que combatir no es tanto el prejuicio sino la ignorancia e indiferencia. Existe una gran confusión en muchas mentalidades sobre el

status de la isla y hasta sobre su posición geográfica. También tendremos que luchar en contra del "block" azucarero de CUBA, pues esta gente, con un capitalazo basado en Nev York, no pierden oportunidades de hacer propaganda independentista para Puerto

Rico. Naturalmente, el q\ie busca monopolio tiene que destruir a sus rivales; una isla que es capaz de producir una SEXTA PARTE del azúcar que con

sume este país, y que goza de preferencia por ser parte del país, constituye un rival poderoso, pero hay que eliminar a Puerto Rico; dándole la independen cia sería un gran paso en esa dirección. Vemos, pues (Pasa a la página 29)


>!

TIENDA BERNABE

í X

Cortesía de

iy

DONDE TODO EL MUNDO COMPRA

X

í

Trajes: NORTHCOOL — ANGLO CRAFT

y y y

X A X

i i INDUSTRIAL ESTEVES í y

y y y y y

CAVALIER — PERSONALITY

LOS MAYORES FABRICANTES

y

y

X

Zapatos:

DE MUEBLES DEL PAIS

y

ARROW — JOHNSON — ENDICOT

Aguadil lo, Puerto Rico

Sombreros: CHAMP — PRESIDENT AIR COBRA

★ ★ ★

Aguadilla Puerto Rico

Ii I ALMEIDA MOLiNARY hnQS I y es una flota de lujosos y cómodos carros entre I '4 ROYAL

LINE

SAN JUAN a AGUADILLA y Vice-versa

y y y

Oficina en San Juan: (al lado del Correo) Teléfono 2-0234

GUAGUAS DE SERVICIO ENTRe 4 X A

X

Oficina en Aguadilla: Calle Progreso No. 33

í X

Teléfono: 212

LINEA DE, GRANDES Y ESPAClOg^g

I;i-

Aguadilla — Borinquen Fleld y San Sebastián

é y y

y y X

Salidas de San Juan para Aguadilla: TVi de la mañana—1 de la tarde—4 de la tarde 6 de

SERVICIO DIA Y NOCHE

la tarde.

y y

y y y y

y

4 4 V

4?

Salidas de Aguadilla para San Juan: 61/2 de la mañana—71/2 de la mañana—1 de la tarde

EMPLEADOS COMPETENTEq

5 de la tarde

Viaje cómodamente bisando los carros de la

Seguridad — Servicio Rápido

ROYAL LINE manejados por empleados de mucha experiencia.

Garantía


EL ESTADO — PUERTO RICO

Statehood

and

the Territorial

Expansión of the United Stotes*". THE AIM OF PUERTO RICO By BOLIVAR PAQAN

achieved among all of the freedom-loving nations of the Avorld.

The great world powers have dealt with territorial problems in diverse ways. In no other case has the development and growth of a nation been so closely connected with its different steps of acquisition of territory. The groAvth of the American Nation has been by means of a number of succeeding steps of acquisition and assimilation of new territories to the original States. The new territories added step by step have become full-fledged States of the Unión, with the same rights and privileges and under comraon eitizenship. Moreover, no colonial nation in the world, in its historical foundations and traditions, is based on such principies as those stated in the American Declara-

tion of Independence, which in itself recognizes and consecrates the natural right of self-determination for all peoples. If we follow the growth of the American Nation since the independence of the Thirteen Original Colonies. through its various steps of acquisition of te rritory until the Nation extended from the Atlantic Ocean to the Pacifie and from the Great Lakes to HON. BOLIVAR PAGAN

Lawyer, Senator, President of the Socialist Party and Ex-Resident Conunissioner of Porto Rico at Washington

Puerto Rico fits iiito the territorial expansión of the United States and is prepared to take the next

step in the series in which territories which have beeome a part of the United States have been required to go thro.ugh. Without a conseious understanding of the policies of the United States with regard to territorial expansión and of the waj' Puerto Rico fits into these policies, so as to give a goal which can be worked toward for the fufure, there is danger of this

great nation becoming one of the so-called great world-colonial powers. The United States, however,

long ago adopted policies with regard to arcas not originally a part of the nation which gave theni an opportunity to prepare themselves for a place within the nation. These policies have been largely respon-

sible for the greatness which the United States has

the Gulf of México, it is clearly seen that each terri tory acquired by the United States went through a more or less regular series of steps and became assimilated into the original Nation and admitted as a new State or as several States.

A certain degree

of development of the natural resources and, mainly, the population of the territory (a minimum of 60,000 inhabitants), were the only requirements for state hood. This course was followed just the same regarding territories whose settlers were of English

stock, as well as regarding territories whose settlers were basically of Germán, Dutch, Prendí or Spanish stock. The prevailing language of the settlers was no objection for the admission of the territories in the family of the states of the Unión. Por example, Prench still is widely spoken in Louisiana altho,ugh *Introduction chapter of the book "Puerto Rico; The Next

State", by Bolívar Pagán, pubUshed in Washington, D.C. 1943.

(Pasa a la página 31)


I PRONTO FEMMETEMIA

PRONTO

I Podrá usted renovar los muebles viejos de su

NUEVA

y

y

de V

X

ARMANDO VILANOVA

GF ALLSTEEL

I

I 44

fabricados después de la victoria.

X

Pinturas de todos closes

I

Plomerío — Efectos Eléctricos ❖

'4 oficina reemplazándolo con muebles de acero 4

Cristolerío — Lozo — Herrojes

X Ta nos han sido anunciados los primeros em

barques de Escritorios, Archivos, Bibliotecas, I I Butacas, etc. Déjenos saber lo que usted ne y

I

y

y cesita y anotaremos s,u orden para entrega tan y

y

y

f X

I

SI PIENSA CONSTRUIR, VISITENOS

4

y

PRECIOS.

y

X

I I 4

J. A. ZAPATA FURNITURE

4

& RADIO STORES

X

4 4 4 y

4 Plaza Degetau — Apartado 1362 Teléfono 131 — Aguadilla, P. R.

4

I

y

I

Distribuidores GF ALLSTEEL

y

4 4

y

X

y

y

<•

pronto empiecen a llegar-.

y

y y y y y

PARA CONSULTAR NUESTROS

I

I 4

Mayaguez - Aguadilla - Arecibo - San Germá i

4

VVVV*»^VVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVV%*% ♦ ♦ ♦

♦ «

I .1

♦ ♦•'♦'v-X-x-xx

ÑO SEA ESCLAVO DE LA RUTINA SELECCIONE Y

AL

EL

LICOR QUE

TOMAR

PIDA

USTED

LO

TOMA,

MEJOR

^ACA'RÍ)/ CARTA AMBAR

Bacardí Corporation of América Ron 89 Prueba

SAN

JUAN


■n EL ESTADO — PUERTO RICO

La Estadidad en Kelación....con Nuestras Tradiciones

y Costumbres Por MARCELINO ROMANT

que allí se depositen las ofrendas que traerá el per sonaje o los personajes mitológicos creados para po blar la ilusión infantil. Poco importa que en nues tra isla se llame al tal personaje los Reyes Magos y en el Norte se le dé el nombre de Santa Claus ,• es la

misma cosa; la festividad la informa el mismo prin cipio fundamental de proporcionar alegría y bien

i;'Wi ■

estar a nuestros hijos. Son tan idénticas que hasta am

bas se fundan en una falsedad; en la de que un ser so brenatural, llámese comoquiera, ha de venir, en día

determinado, de tierras extrañas, lleno de regalos, pa ra premiar a los niños buenos por su comportamien

to durante el año anterior. Yo quiero que se me diga que otra diferencia pueda existir que no sea la de

que ambas se celebran en distintas fechas. Pero las dos están inspiradas en el amor que todos los buenos

ciudadanos sienten por sus hijos. Decir que son dos tradiciones distintas es sacrificar la sustancia a la for

ma. Y tan no es así que ya en Puerto Rico, y no pre cisamente por la influencia de los padres, sino por la de los beneficiarios, los hijos, el personaje falso, mi tológico, viene dos veces al año, una disfrazado de

Santa Claus, y otra, días más tarde, vistiendo el uni forme de los Reyes Magos. Y los niños, que en es ta ocasión no se dejan engañar, les importa poco có mo se llame el portador de los juguetes, y ven la rea lidad; los regalos en sí. Y parece mentira que ellos

HON. MARCELINO BOMANY

J)aez Corte Distrito de San Juan, y ex-Fiscal de Distrito

Con mucha frecuencia se oye decir: para ser es tado tenemos que renunciar a nuestras tradiciones y

hayan tenido mayor perspicacia que aquellos adultos, no sabemos porqué razones, se empeñan, obcecados de b.uena o de mala fe, en inventar argumentos para en contrar diferencias donde no existen.

costumbres de pueblo hispano. Se dice que ellas son

No creemos que pueda nadie pensar que nosotros

distintas a los de nuestros hermanos continentales.

no guardamos tanta reverencia a los muertos como los norteamericanos. Como en el caso anterior la di ferencia sólo estriba en la fecha de la conmemoración al igual que en los distintos estados de la Unión- Ma yo 30 no es universal en los Estados Unidos continen

No hay mayor falacia. Lo cierto es que nuestras tra diciones y costumbres son iguales a las de ellos.

E

inmediatamente surge en nuestra mente la pregunta: i cuáles son esas tradiciones y costumbres? Y tene mos que contestar: son las mismas que las de nues tros coneiudadados del Norte. No hay diferencia al

tales.

guna. Nosotros, al igual que ellos, celebramos el ad

talicio de Jefferson Davis, otros estados, abril 26, y las dos Carolinas han separado el día 10 de mayo. Y

venimiento del nuevo año con los mismos oficios re

Los estados del sur tienen otra fecha; Loui-

siana y Tennesse conmemoran el día 3 de junio, na

ligiosos, reuniones de familia, felicitaciones de rigor y con los mismos ruidos, festines y bailes-

el hecho de que estas comunidades hayan señalado fechas distintas para recordar sus muertos en nada

Nosotros, al igual que ellos, dedicamos un día al

resta importancia al principio fundamental sobre el

año a nuestros niños colmándolos de atenciones y re

galos. En ambos pueblos se colocan las medias para

(Pasa a la página 40)


X

:

T y

A

A

i

y

t

I A

POETO EICO LINE

I

i A

I

TERMINADA LA GUERRA OFRECEMOS AL PUEBLO DE PUERTO RICO

i

A y y y

y y A

5 0 AÑOS DE EXPERIENCIA EN TRANSPORTACION MARITIMA.

y y

y

A

y

y y y

y

:$

^•

THE NEW YORK AND P UERTO RICO

k

4y

X

k

X y y

STEAMSHÍP COMPANY

X

I t

y y y X

X

(AGWI

I

y

LINES)

y

y y

X y y

y y

SAN JUAN

NEW TOKK

y

y y y

X •!♦

'4

LA POLICLINICA DEL DR. BIASCOECHEA

J. DIAZ PARSONS, INC. A

X

le resuelve

SU GRAVE PROBLEMA DE VIDA

X y y

X

i NUESTKO PLAN DE SOCIOS DENTRO DE j

IA UNA ORGANIZACION DE PRIMER OR- Jí, A LA COMUNIDAD.

Bankof Nova Scotio Building

I y

X

i DEN, ES UN ESFUERZO PARA SERVIR | k 4

INSURANCE

Telephone 2-0881

k X

y y

4

4

ES UNA PROTECCION PARA

I

LA FAMILIA

I y

X

kA

X

X

9 y

y

X y

X SAN JUAN y y y

? y y

4 y

NUESTRA CLAUSULA DE SEGURO

ACOJASE A NUESTRO PLAN HOY MISMO

y y

X

y

y

y y

i

y y y

PUERTO RICO

y

X

4-

y y y

y y y y y y y

4 4

X X


11

EL ESTADO — PUERTO RICO

UNITED STATES CITIZENSHIP

THE GATEWAY TO STATEHOOD is such an important factor in favor of statehood and against independenee, a statement should be made in eonneetion with the nature of that citizenship and how it was acquired. It can safely be said that the legislation of Con gress relative to this matter indieates clearly the intention of Congress to annex permanently Puerto Ri co. In 1917, the Jones Áct, which is at present the Organic Law of the Island, was approved. Section 5 of the Jones Act which granted United States citi zenship to Puerto Ricans provided that; ''All citizens of Porto Rico, as defined by Section 7 of the Act of April 12, 1900, . . . and all natives of Puerto Rico who were temporarily absent from that island on April llth, 1899, and have since returned and are permanently residing in that island, and are not citizens of any foreign country, are hereby declared, and shaU be deemed and held to be, citizens of the United States; ... That same section authorized the Puerto Ricans to

retain their political status and not to become United States citizens by filing a sworn declaration to that effect. It is interesting to note that only 283 perHON. FRANCISCO PONSA FELITJ

Asst. United States District Attomey and Lecturer Law Scbool at the University of Puerto Rico.

Rons filed that declaration and thus did not become

United States citizens.

This Act of 1917 made the

Pto. Ricans full-fledged United States citizens and, as stated by the Supreme Court, ''enabled them to move into the continental United States and becoming re-

The United States citizenship possessed by the Puerto Ricans is, in my opinión, the gateway to the admission of Puerto Rico as a State of the Unión,

and is, at the same time a paramount obstacle to the

granting of independenee to the Island. It should be borne in mind that throughout the history of the United States, the granting of citizenship has been ahvays an important step leading to statehood; and further, that never has independenee been granted to a territory fully populated by United States citizens. In this respect, therefore, any legislation in-

tended to grant independenee to Puerto Rico would

depart from the poliey established and eonsistently followed by Congress to annex as states, territories

the inhabitants of which have been made United States citizens. Sueh legislation would therefore

constitute a novel experiment with absolutely no precedents in the legislative history of the United States. If the United States citizenship of Puerto Ricans

sidents of any State there to enjoy every right of any other citizen of the United States, civil, social and political." {Balzac v. Porto Rico, 258 77. 8. 298, 308) Once more in 1934 Congress reiterated its attitude towards Puerto Rico by pro\uding that:

"All persons born in Puerto Rico on or after April 11, 1899 (whether before or after the effective date of this Act) and not citizens, subjeets, or nationals of any foreign powers, are hereby declared to be citizens of the United States; provided, that this Aet shall not be cons-

trued as depriving any person, native of Puer to Rico, of his or her American citizenship heretofore otherwise lawfully acquired by such per-

son; . .." (48 U.S.C.A. 733 b; 48 Stat. 1245.) And in the Nationality Act of 1940 a similar pro visión (8 U.SC.A. 602) is contained, to the effect that:

(Pasa a la página 27)


i

CORTES I A

-

DE

LA

CLINICA PEREIRA ?

I

X

HATO REY

RIO PIEDRAS

I V

í PARADA 39

V y

TELEFONO 290

I V V

X

♦ ♦ . ♦**'*vw«x>»X"X"X»»X**X->*

Cortesía de

Cortesía

SANTISTEBAN CHAVARRI & CO. SUCS. T

Y Y Y Y

EL CAMILLON

ESPECIALIDAD EN TELAS FINAS V

♦>

%

X Y Y Y

De Diego Núm. 1 — Río Piedras % I Apartado 158 Calle B A

A

i

ROPA

FINA

PARA

X

Sucursal

k

CABALLEROS

I Y

♦♦♦

k

Y

4

4 4

k

i X

iY

f

'f Y Y Y

Y

X

I

V

i X

I

'4

X

Y X

m ees 63

^

CAGUAS, p.

IY Y

Y

Y

Y Y

kY Xk Y X<«^K~X"XK-X«X"X<«YY*X»X'<~XK«»X"X-X'*X"X»

A»"

Y X X

X

»Í^XK'^X-X^X^X^X-X't

Y Y Y X


EL ESTADO — PUERTO RICO

EL

MOMENTO

13

ACTUAL

Miguel A. GARCIA MENDEZ

za, sólo interesan ganar ventajas en el preciado mer cado continental de Estados Unidos enriqueciéndo se a costa de la ruina y la miseria de Puerto Ri

co. Aunque discrepamos en gran parte de las ideas del autor, la más reciente obra publicada sobre Puerto Rico bajo el título de "Dinamita en nuestra

Antesala", que está siendo ampliamente distribuida en Estados Unidos, correctamente enfoca la actitud de Cuba en relación con nuestros problemas como si gue:—

"Cuba ha estado desempeñando papel actitivo en el movimiento Pro-Independencia de Puerto Rico.. Cuba ciertamente es el país que más se beneficiaría con la remoción de la protección tarifaria a los azúcares y roñes de Puerto Rico, pues ella fácilmente se apoderaría entonces del mercado estadunidense. Ella puede producir ambos artículos mucho más barato que su Isla

hermana, y tiene grandes excedentes. Un P.uer-

to Rico empobrecido significa una Cuba enrique cida.''

Dynamite on our Doorstep, páginas 283-4.

En cuanto a la segunda motivación i Serán capa ces los gobiernos de instaurar medidas suficientemen LCDO. MIGUEL ANGEL GARCIA MENDEZ

Prestigioso Abogado y Ex-Fresidente de la Cámara de Representantes de Puerto Rico.

te amplias que alcancen a darles oportunidad de ga narse la vida a todos esos veteranos que regresan a sus hogares, a todos esos obreros que en las fábricas de guerra cooperaron de modo brillante al esfuerzo

Tres son las inmediatas motivaciones que enra recen el ambiente y convierten en crucial el momento

bélico y a la victoria final?

actual de nuestra historia:

mente el mundo. Se dirá que basta que los gobiernos

la.

Movimientos con rivertes sindicalistas en las

Antillas, disfrazados de alegados programas de ac ción uniforme para la mecanización de nuestra indus

tria principal, encubriendo acciones torticeras dirigi das a ganar ventajas en favor de Cuba y perjuicio

Este es el problema agudo que confronta actual

se dispongan a seguir gastando sin tasa en la paz co mo lo hicieron en la guerra, medida ésta que aparen temente se haría cargo de la crisis. jPero es éste el camino más apropiado para el retorno a la normali

dad? Algún momento llegaría en que el gobierno cesaría sus gastos y de nuevo esa inmensa legión que 2a.—Situación tensa de incertidumbre general dependería de las arcas nacionales para su susten en cuanto a cuál habrá de ser la actuación final del to habrá de confrontarse con el desempleo. Y si el

de Puerto Rico.

Congreso y cuál del electorado puertorriqueño en re

lación con la oferta y decisión, respectivamente, alre dedor de fórm,ulas diversas sobre nuestro status polí tico.

3ra.—Pugilato entre el gobierno paternalista y la iniciativa privada para afrontar y resolver los pro blemas de la post-guerra.

En cuanto a la causa o motivo lo., se impone una campaña abierta, franca y agresiva, para desemascarar a los que, so pretexto de confraternidad en la ra

gobierno como medida transitoria ha de intervenir con sus vastos recursos para remediar la anómala si

tuación, ¿ha de hacerlo en la misma forma ya descar

tada por ineficaz en que se experimentó en los prime ros días del Nuevo Trato, cuando se quiso contener la crisis económica con ,un río de oro salido de las fuen tes contributivas? ¿O se ha de repetir la situación

horrible de la pasada post-guerra cuando por falta de apropiada intervención gubernamental se sumió (Pasa a la página 35)


VENDEMOS SENSACIONAL

f

í i: X X A i: I i:

Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y

'h ❖

A

A

i

Y

I

Y X Y X

Y

A

Y

í

i Y

X

Y X

X

Y

LA TROPICAL

X

i X X

X •í.

X

Y Y

i: X

en

X

X I Y

í0

m

i: X

X

X A

RIO PIEDRAS

Y Y

X

de

•»' y y

Bellos del Mundo!

Y

Y •»*

X

Los Muchachos Sucs. DE A. Mayol & Co. San Juan' P. R.

Y

I

í i:

Y

Y

PARA

I

Y :<

Y

X

Y

l

ti:

X

Y

f t Y

Y Y

Y

CORTESIA

TELAS Y CARTERAS Y Y Y Y

V

I

S

I

TE

X

Y YY

Y A

X Y

X

I yXX

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

De Diego esq. Brumbaugh

4

RIO PIEDRAS, | I 1-U/I\/\J, P. I . R. i\.

X

I

X Y

Y

í

X

X

X

I

Y

Y

iY

Y

Y Y Y Y Y

Y

Y

Y

RAMON S. TORRES

Y Y

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

X

i:

X

y y y A

Y

Y

X

IX X Y

X

Y

Y

|Los Colores Mas^

Y

CIRCUITO

LLAMAS

Y Y

Y Y Y

X

Y j.

í f Y

San Juan,

Puerto Rico

Y Y Y

A y

Y

|:YYX ?Y

Y 4 Y í Y

't*

t|


EL ESTADO — PUERTO RICO

15

NO CHAEITY WILSON P. COLBEBG

Profesor of Law, University of P .B.

contacted the War Department and given all the neeessary information as to the "natural" landing beaehes and the defenses, if we can cali them de fensas, of our shores. These men ivere no Quislings. "We do not produce such a rare specimen in Puerto Rico. They were men who knew the difference

between a Military Governor an a Governor under modern constitntional law. The landing went on as scheduled. Troops were welcomed wherever they arrived and when the occupation was over the Commaníjing General of the Invasión Porces issued a

pl^clamation informing us that they had come as

li'Serators and not as eonquerors. We believed him; Ave trusted him and took his word at its face A'alue.

Puerto Rico was no Kuajalein, no Hollandia, no Marshall Islands, no Gilberts. The people who had ruled US for centuries were older than yon in the

principies of administration and government. Oppression or no oppression, some time before yon lan. ded, our Government was constifuted under one of the most democratic forms and its three branches were

functioning under responsible citizens. The legi.slative, the judiciary and the executWe were constituted MR. WILSON P. CLBERG

over solid foundations. Our people were no Indonesians or half saAmges who had to be ruled supernatural ideas. Take a look at our "Carta Autonómica"

Lawyer, Ex-Coronel U. S. Army and Lecturer Xjaw School University of Puerto Rico.

OPEN LETTER TO OI JOE : Dear GI Joe:

It has beeii now over 45 y'ears since yoiir fathers

and brothei's in arnis lafíSed in this tropical Island. Volunteers from the North and no Regular Army units carried tlie bulk of tlie landing wliich was un-

opposed. The Guaniea beaehes did not have pill boxes, wire entanglements, booby traps, Teller Mines or castrator mines.

Tbere was no naval bombard-

ment and no "softening np" by the air forees. The

four horsemen were not waiting for yo,u at the white

strips of the beaehes of Gannica. Tavo or tiiree vesseis of your so callad American Navy were sighted

and you will find o,ut. It is probably more advanced in its ideas and principies than what the Louisia■na Territory had in 1803; undo.ubtedly it is more advanced than what the wild West had before they were admitted into the Unión and much more liberal than what the "Mexican States" had before their

absorption. Nevertheless we supported a Military Government for abo.ut two years. Laiv was supplanted by Military Orders until 1900 when Congress passed the so callad Poraker Law giving us a Civil Govern ment Avhich was inferior in all concepts to what we had before.

It was temporary, yes, and in 1917 we

were made citizens, in a special category and not full fledged. The Jones Law superseded the Foraker Law and here we are since 1917 under that legal "master-

piece" aawiting fundamental ammendments so as to conform it with the most advanced ideáis and senti-

ments of 2,000,000 people which, as I told you before,

off Fajardo, but no long range "Tommies" ñor hu man torpoedoes attaeked it. The Yanks were com-

had a democraitc form of Government in 1898 when

ing in these boats, which liad no resemblance to an apa or an LCT. Hell, no. Yon landed in fine shape

in arms for the occupation.

and it was a walk over Men from this Island had

the beach at Guánica gave a foothold to your bother(Pasa a la página 41)


SUPER-A I

LA MAS ALTA CALIDAD

I

^

I

EN ABONOS

f

T

I

T

Y

^ •í y

í

X

4'

Y

■*í*

X

>:

*

A

*★*

X

X

Y

*

X t

X y

y y

y y

X

X

4 i*

iW

X X

X

k X

FABRICANTES

| X

X

X

4 Y Y Y

X X

Y Y Y

Y Y

X

i X

Super —A Fertílízer Works, Inc.

4

i

X

y

i X f

X

y

I Y Y

X

BOX 599

telefono 678

k y-Y

Y Y Y Y

X X

X

4-:

y

5

Y Y

I

I*

t

%

I Y Y Y Y Y Y Y

mayaguez, puerto rico

i Y Y Y Y Y Y Y Y

Y Y Y Y

X


EL ESTADO — PUERTO RICO

LA ES

17

Y EL JOSE COLOMBAN ROSARIO

de trabajo. Por el contrario, mientras menor sea el

número de maquinarias en un país dado, menor será

la producción de los bienes económicos (comida, ropa, música, iglesias, obras de arquitectura, de escultura, de pintura, de música, de literat,ura.)

Así vemos que cada obrero, ayudado por la maqui naria conveniente, produce, en una de nuestras cen

trales azucareras, diez sacos de azúcar por dia^ mien tras que, ayudado por un trapiche de mano, ape nas si podría producir diez libras.

También observamos que veinte obreros, sin la ma

quinaria adecuada, necesitarían un año para cons truir una casa que con el capital suficiente podrían

edificar en un día. Lo que he dicho del azúcar y' de las casas es cierto en la producción de otros bienes eco

nómicos, tales como libros, los teatros, las iglesias, y otras obras de arquitectura, de escultura, de pintura, de literatura y de música.

Una verdad que se deriva de las anteriores, es la de que el obrero está económicamente en mejor sitúa-

ción económica en aquellos países en que abunda en mayor grado el capital; aún cuando exista cierto mo SR. JOSE CLOMBAN ROSARIO

nopolio de los bienes económicos por parte de los que

Catedrático de Pedagogía de la Universidad de Puerto Rico

poseen el capital. La verdad anterior no tiene una sola excepción ni en toda la historia del mundo ni en ningún país de la tierra. No podemos ahora exami

Al hablar sobre la estadidad como la forma de go

bierno más deseable para Puerto Rico, quiero dirigir mis palabras especialmente a los obreros puertorri queños, por dos razones principales:

Primera, porque los trabajadores, siendo la vasta mayoría de los habitantes, y siendo los más pobres, serán lógicamente los que se beneficien en mayor

grado de un buen gobierno, y también los que padez can más intensamente las calamidades de un gobier no inadecuado para nuestra isla. Segunda, porque se ha tildado al movimiento esta dista como driigido por fuerzas conservadoras y reac cionarias; y siendo los trabajadores los adversarios

naturales de todo conservadorismo y de toda reacción, me interesa vivamente desmenuzar ante ellos tamaña

falacia-

El Obrero y el Capital.—El obrero se halla en me

jores condiciones económicas en aquellos países en que hay mayor capital. La razón para que la afirmación

que acabo de hacer sea cierta, consiste en que el obre ro produce mayor número de bienes económicos (co midas, ropa, calzado, libros, instrumentos musicales, teatros, escuelas, iglesias, museos) en aquellos países en los que posee la cooperación de los instrumentos

nar toda la historia; pero podemos examinar todos

los países del mundo. Hallaremos que el grado de prosperidad del obrero en cada país corresponde al mayor capital con que este obrero trabaje. Así ha

llamos al obrero americano en primer puesto, al obre ro inglés en segundo, al obrero alemán en tercero, al obrero ruso en cuarto, al obrero francés en quinto lu gar, hasta llegar al extremo de la lista en el que el capital con que trabaja cada obrero es muy limitdo. Esto último ocurre en la mayor parte de los países de América, y en casi todos los países de Asia y de Afri ca, en donde la situación económica de los trabajado res es en extremo oprimente. Un anuncio de la venta

de una hacienda, publicado en un periódico de nues tra América, nos dará una idea clara de la condición

económica miserable del obrero en países de muy po co capital. Dice el anuncio:

Se Vende: Una hacienda de café, Depariamento de Siich.itepequez: Diez mil acres de terre no excelente; casa de mayordomia; establos,

almacén, cabanas para trabajadores; dos cientos veinte brazos.

(Pasa a la página 38)


i ky y y

CORTESIA

y

y y y y y y

X

CLINICA DR. MALDONADO

I X

k y

y ?: A

PARADA 361/2

TELEFONO 181

HATO REY

k í. X

k

l

y

E. D. MALDONADO SIERRA

X

í y

y y

y

ky

DIRECTOR

y

y y

k k X k y y y y

y

y y y

X X X

y

X

X

A

A

-I-

k

X

I t 4 FAMMACIA BLANCO I XXX PARA MATERIALES X

k k

X

k

X

I

k

§!

y y y y

X

Y

y y

y y y y y

Teléfono 2-0335

Teléfono 2-2786

y

X X

I

San Juan

Santurce

y y y y y y y y

X

y

y y y y

X

k

k

y

k

X

Sirviendo a su distinguida clientela

X

y y y y

k

y

X

DE CONSTRUCCION y y

Iy

X

i X

k k

k

X

y

X

y y y

Solicite los Precios de

k X k y

t

y

y

y y

'f

y

y

I X X X ferretería merino inc. I I • -y a la Clase Médica por más de • } A y y

I

k

k A

X

í*

k

X

'!•

y y y y y y y y y y y

y y y

65 AÑOS

k k

k X

i

I

X

y

I

y X.-X^XK^i-X ♦?

y

SAN JUAN. P. R.

X

aX


EL ESTADO — PUERTO RICO

19

PI.EB1SCIT0 JVAN B. EUYKE

tiempo. No hay duda que, finalmente. Puerto Rico será admitido como parte de la Unión.

Como vivi

mos en ambiente de libertad no hay prisa en llegar al final. Aguardaremos cuanto sea necesario y mien tras dure la espera, aprovecharemos el tiempo tratan do de convencer a imestros hermanos.

Ellos no se

oponen a la estadidad. Creen que no nos será con cedida y eso es todo.

Piense el Senador por Maryland si dentro de estas condiciones él hace bien en agitar la idea de la con

cesión de la independencia. Nosotros creemos que el senador por Maryland tiene la habilidad necesaria

para salvar los obstáculos ci,ue encuentra en su cami no, pero él no puede negar la existencia de estos obs táculos. El hecho de que seamos ciudadanos parece ser el obstáculo más grande. Por eso se habla insis tentemente de la necesidad de un plebiscito. Que

sean los ciudadanos del territorio los que soliciten la independencia de algún modo. Sería injusto que no se diese a todos los puertorriqueños la oportunidad de votar por el ideal que sueñan para su patria. Se

LCDO. JUAN B. HUYKE

Ex-Comisionado de Educación y Ex-Presidente de la

ría injusto presentar la cuestión en esta forma: el

Comisión de Servicio Civil de Puerto Rico.

gobierno actual o la república. Hay que tener mu cho cuidado con el plebiscito. Ante la posibilidad de El Senador por Maryland quiere darnos la inde

una injusticia busquen los ciudadanos fórmulas pa

pendencia. Habla como si tuviese todo el poder del Congreso y el de los Estados Unidos de Norte Amé

ra que se verifiquen justamente. Me parece que la consulta al pueblo, respetando nuestra condición de ciudadanos, debería presentarse de este modo: "Us

rica. El Senador olvida que somos ciudadanos de los Estados Unidos, y que por lo tanto tenemos ya

ted es ciudadano americano, ¿quiere usted ren,imciar

la independencia que él bondadosamente quiere dar

la ciudadanía? Antes de actuar definitivamente con

nos. Dice la jurisprudencia que al conceder la ciu dadanía a los habitantes de un territorio es porque

súltese la opinión de los puertorriqueños. No se les

ya ese territorio está permanentemente unido a la

y lo transitorio. Hágase la sencilla pregunta que he

nación. La situación se hace algo complicada.

presente una alternativa desigual entre lo definitivo

Si

mos sugerido anteriormente: usted que es ciudadano

se concede la independencia al territorio habrá una

americano, ¿quiere renunciar su ciudadanía? Los independentistas dirán que sí, naturalmente Permíta

república cuyPs habitantes serán todos ciudadanos de otra república.

Verdad es que hay en el país un buen número de ciudadanos que querrían hacer de la isla una repú blica. Estos se sienten complacidos con los deseos del Senador por Maryland. ¿Pero no hay acaso en el

país otros ciudadanos que desean el desarrollo pro gresivo del país dentro de los Estados Unidos ? Acep taron la ciudadanía de los Estados Unidos cuando les fué ofrecida, para ellos, para sus hijos y para los

sele. Ellos son los que tienen que rectificar su acti tud anterior. Si no quieren ser ciudadanos de los Estados Unidos que no lo sean. Pero a los que les importe conservar la ciudadanía, unida ya a la idea de la patria, permítasenos continuar nuestro esfuer zo hasta el final. Formar en todos el sentimiento de

solidaridad y hacer la patria dentro de los Estados Unidos. Nosotros no nos oponemos a nada siempre que haya justicia. El plebiscito es una repetición de

hijos de s,us hijos. Recibieron de la nación una carta orgánica que garantiza todos los derechos y hace del país un pueblo libre. Verdad es que tiene ciertas li

lo ya ocurrido en 1917. Pero siempre que haya jus

mitaciones pero ha venido siendo liberalizada con el

poner en claro la intención y el deseo de este pueblo.

ticia y habremos de esperarla del Congreso y del pue blo de los Estados Unidos, vengan otros plebiscitos a


V*V%*V%*V%*VvV%'^»*VVVV*»*VvVVv*»*t»*VVVV*»*^

-y y y

♦14

4>

X

4>

4>

i

4T4

4X4

y

y y y X

y y y

i y

X

CORTESIA

X

X

y

y

X

CAMISAS

CARIBE

EMILIANO POL JR.

I X

414

l

♦íí

y

y y y

y

y u

de

y y

i X

Cortesía

474

//

CONTADOR PUBLICO AUTORIZADO

A

yX x

y

y y

I IX X

y

y

y X

X

X

y y

SANTURCE

X

414

Teléfono 2-5011

414

f

t

y y y

y

X

y y

y

San Juan, Puerto Rico

X

f

I

y

A>^4^4».4^.4^4..4...4..4..y^.w.

„4^4^4_4^4„4.

.^..w..w..w..w.^w..w..w.

vvvvvvvvvvvvvvvvv%*vvvvvv% v^^tvvvvv

ESPECIALIDAD CORTESIA

Toda Clase de Materiales de Construcción Y

y X

Misceláneas en General

DE

T y y y y y X

X

y y y y y

y

y

t

Todo lo que USTED necesite lo encuentra en

X

X

ANDRES

X X A

y X

CAMARA

X

y

X

LA

ESFERA

X y y y X

y

y f y y

FERRETERIA

y X

Háganos una visita y se convencerá. Avenida Borinquen 4 — Teléfono 2-3898

X

I

Apartado Estación Bo. Obrero: 4020

y

y

y y

4%

f

y

4T4

414

414

4T4

RAMON

RAMIREZ MUÑOZ

MAYAGUEZ, PUERTO RICO y

X

A Sus Ordenes

y X

ÉL


EL ESTADO — PUERTO RICO

21

EL CONGRESO AMERICANO, CUBA, TYDINGS Y EL AZUCAR... Por FEANK TOEKES

careros en Cuba, y a él personalmente le concierne

que el zúcar de Puerto Rico se relegue al exiguo pre cio que tiene el azúcar cubano, es muy fácil analizar que Tydings está asumiendo y asume una actitud ab surdamente antiamericana.

La de Tydings es actitud contraria a los verdade

ros intereses del pueblo americano, amén de que es igualmente contraria a los presentes y futuros intere ses de todo el pueblo de Puerto Rico. Es antiameri

cano el proyecto de Independencia de Ty'dings por

que éste es unipersonal, arbitrario y antidemocrático. Un senador pretende expresar el criterio entero de sus otros noventa y cinco colegas a quienes no se les ha

consultado sobre el alcance de la solución del porve nir político de Puerto Rico. Un sólo senador le co harta a dos millones de habitantes el libre derecho a expresar en las urnas su preferencia por una o

varias fórmulas de gobierno. Eso apesar de que tan to el Presidente Truman como la Legislatura de Puer to Rico están pidiendo a todas luces la celebración de un plebiscito que le permita a Puerto Rico decidirse

LODO. FRANK TORRES De Ponce

Es mu3' fácil conocer por q,ué el acaudalado sena dor por Maryland, Millard E. Tydings, insiste en ce rrarle las puertas de la democracia a los dos millones

de ciudadanos americanos de Puerto Rico que piden ahora y están pidiendo justicia al Congreso Ameri cano para liquidar sus status colonial. Tydings se en cierra en su castillo de prejuicios personales, de sú

por la Independencia, por la Estadidad o por cuales quiera otra forma de gobierno, de su selección. Puerto Rico ha peleado heróieamente hombro con hombro con los Estados Unidos en dos guerras uni versales para defender el principio de los pueblos dé biles contra los pueblos fuertes; para defender las prácticas genuinas de la democracia en el Mundo. No

obstante Tydings se obstina en que Puerto Rico debe aceptar y entrar forzosamente por el embudo perso nal que él ofrece. Su actitud es la de resolver el ca

so de Puerto Rico sin oir los testigos y sin considerar la prueba. Semejante actitud arbitraria se parece demasiado a los dictámenes del Jefe Máximo del Ter

bito—se acuerda del desgraciado incidente de su ami

cer Reich que tuvo su fin y acabamiento en Berlín.

go el Coronel Riggs, se abroga toda la opinión del Se nado Americano y expone abiertamente que los puer

A Cuba le conviene una Independencia sin azúcar para Puerto Rico porque los intereses de ésta esta rían mejor asegurados si Puerto Rico quedara obli

torriqueños no tendrán la oportunidad de un refe rendum o plebiscito para terminar su "status que" y ponerle fin a la colonia. Se nos quiere forzar un

proyecto de independencia, con o sin garantías eco nómicas, o con garantías económicas a lo Tydings, cortapizadas con bases navales en Puerto Rico por el Gobierno Americano

En otras palabras, una inde

pendencia subyugada a una especie de enmienda Platt o cosa por el estilo-

Aparte de que Tydings posee altos intereses azu

gado a competir con ella en la venta del azúcar. Cu

ba y Tydings parecen estar de acuerdo en que no de

be haber otra alternativa para Puerto Rico fuera de una Independencia ruinosa, después de 47 años de do minación americana- Pero hay algo más en la incu badora personal de Tydings. Eliminada la tarifa protectora, el azúcar de Puerto Rico bajará de pre cio y tendrá que competir con el azúcar de Cuba en (Pasa a la página 37)


y

X

y y X

J

♦♦♦

♦^

♦♦♦

♦>

♦>

y

X

Behn Brothers, Inc.

k

I

X

y y y X X

X

♦>

*1*

%•

♦!♦

'I* ♦♦♦

k

y y y X

I

SEGUROS Y FIANZAS EN GENERAL

BUSINESS

I

SCHOOL

La escuela donde debe cursar sus

ESTUDIOS

COMERCIALES

X

ADMITIMOS ALUMNOS EN

y

CUALQUIER PECHA

y

X

Edificio del Teléfono

y y

Teléfono 2-1790

Alien esquina Cruz

y

San Juan,

y y y y

Puerto Rico

y

(Frente a Padín)

y

y

y

♦♦♦

y

SAN JUAN, P. R.

X y y y y X

LUIS H. SANTAELLA, Director

»^«VVVVVVVVVVVVV f

X

X

k k X

A

y y y y y y y X X

PEGRISIN Y PEORISIMA

t X k X

C ombata esos catarros y afecciones de los bronquios con

PEGRISIN

Y

X X

kX X X

PEORISIMA k y

X

Una cueharadita de

y X

X

k k

PEGRISIN

y y y y

X

y una cataplasma de

X

y y y

k k X

k kk

X

kX

PEORISIMA le aliviarán el Catarro y la Tos

X X X

I

I

X

k

k

y

X

k y y

X

y y

vVVVVVV%^»*VV%*V%^**VVVVVVVVVVVVVVV<K**tK*« y

y y y y y X

k

X s

RAD

I

OS

y X

k y y y y y y

X •

I

J,

1

9

4

IX

6

X X

X

y X

DISCOS —TUBOS DE RADIO

k

k

y y y y y y

k y

k

Iy y

X

PLANCHAS "PROCTOR"

X y y

y X

y

X

y y

k

X

La PEGRISINA es muy útil para bajar la fie bre y de gran valor en las inflamaciones.

y y

k

k

APARTADO 2650

X

A En caso de Pulmonía, Catarro, etc en el pecho, Apliqiiese una cataplasma de

X

X

y

y

y

y y y ♦>

Fortaleza 21

k

*>

y y y X

y

y

X

y Teléfono: 2-0841

A

y

y

X

y

V

í'

X

y

y

k A A

y y

VAPORES - AVIONES

k k

y

X

k

i

f

♦%

y

y

'í y

X

y X

y y y y y

THE GREGG SHORTHAND

y

•^

k

OBSEQUIO DE

k

♦!♦

:*:

'k kX

i

y y

T

y SAN JUAN, P. R.

i IX


EL ESTADO — PUERTO RICO

23

MUEKE UN BUEN AMIGO DE PUERTO MICO comenzó a salir de las pesadas deudas que la agobia

ban y hoy se desemnielve eficientemente y con el de sembarazo que permiten las circunstancias.

Mr. Bowie era un hombre de tendencias liberales, y su talento y delicado espíritu constituían en él pre cioso acicate que lo movía a inquietarse por el mejo

ñ

i

ramiento social del pueblo. Prueba de esto la cons tituye el hecho de haberse establecido en la Eastern

Sugai Associates, Caguas, el primer centro de recreo para la niñez, en donde los hijos de los trabajadores

de la Compañía, bajo el cuidado de personal especia lizado, reciben las atenciones propias de la edad, con MR. CLARENCE K. BOWIE, Abogado brillante del Foro Americano.

todo lo que esto significa en el desarrollo de los ni ños con miras hacia su futuro.

Mr. Bowie deja como de,udos a su esposa, y tres hi En la mañana del domingo 13 de enero de 1946, falleció en la ciudad de Baltimore, Estado de Mary-

land, Mr. Clarence lí. Bowie, abogado brillante del foro americano, y miembro de una de las familias más antiguas de los Estados Unidos. A su muerte, Mr. Bowie era el Presidente de la Eastern Sugar Associates, Trust azucarero que cuen ta con cuatro ingenios en Puerto Rico.

jos: dos de ellos varones, y una mujer. Los dos hi jos son abogados de profesión, y la hija doctora en

medicina. El mayor de sus hijos es Coronel del Ejér cito, mano derecha del General Clay, quien, como sa bemos, tiene a su cargo una importantísima misión en la ocupación de Alemania.

Mr. Bowie fué el Presidente del Comité de la Aso

ciación de Productores de Azúcar en Wáshington

Mr. Bowie vino a Puerto Rico como miembro de la

desde que se organizó dicho Comité . En esa posi

firma de abogados Bowie & Burke para hacer un es

ción dió batallas en defensa de los intereses genera

tudio de la situación económica de la extinta United

les del pueblo de la Isla, evitando en muchos casos

Porto Rico Sugar Company, habiéndosele designado

discrímenes en contra de la Isla. Cuando se preten

por los accionistas de dicha Compañía para desem

día pagar un precio irrisorio por las mieles de purga

peñar la presidencia del fideicomiso bajo el c,ual fun

de Puerto Rico, mientras los productores de azúcar

cionaba la United Porto Rico Sugar Company', debi

del Continente vendían las suyas a bonitos precios,

do a la difícil situación económica por que atravesa

Mr. Bowie mantuvo a los productores de Puerto Ri

ba entonces.

co estrechamente unidos en la protesta hasta que se les

Gracias a la inteligencia y el dinamismo de Mr.

hizo justicia. Mr. Bówie era un hombre de talento y de

Clarence K. Bowie, la antigua United Porto Rico

temperamento combativo. No cejaba cuando le asis

Sugar Company, hoy la Eastern Sugar Associates,

tía la razón y peleaba por causas buenas.


24

EL ESTADO - PUERTO I

LETTER TO SEN

JOSEPH T. GU FROM A PUERTO ~ ICAN

OF THE

PENNSYLVANIA STATE

AUGUSTO R. SOLTERO A Puerto Rican graduate of Penn. State and defender of the ideals of America.

5 Nueva St., Ciudad Nueva Hato Rey, Puerto Rico November 26, 1946. Senator Joseph T. Guffey Senate Office Building \iVashington, D. C. My dear Sena tor : This is a voice from Olcl lVIount Nittany,- from a Penn Stater of the class of 191G who has tried to be loyal to the memory of his Alma Mater, a Puerto Rican citizen of our great United States. While I write, my mind is in the making and in the growing of our Nation; with the Pathers, with the framers of the Constitution; with the ideals to which our country was cledicated and consecrated. We of Penn State are proud of Pennsylvania, and of Philadelphia, and of what \iVilliam Penn and the citizens of his commonwealth clid and continue to do to help the Nation to live an American life and to live it abundantly. We also know the value of the contribution of the graduates of American colleges and universities to an abundant and overflowing American manner of living. Now, my clear Senator, you and I are fellow citizens of our great nation. We owe loya1ty to the Nation. The Nation owes us protection of the privileges and immunities of our citizensbip. Our relation to the Nation is contractual in nature. Please consicler the case of our fellow citizens. from Puerto Rico. They have paid their part in the contract in the priceless kind of heroic sacrifice which has honored them and the Nation

to a level which spells equality beyond al] siderations,- in tears, in sweat, in bloo( paid may be Pedro del Valle in Guadalca1 honor of Puerto Rico and of Annapolis · e Bataan, ancl Corregidor,- an honor of ':p Penn Sta te; or the unknown soldier bun· field for whom Continental and Puert mourning. America should live her life abunda being an honorable man, should not be Nation to noncompliance with her part oj entitled to protection of our priviledg('. citizens. As a graduate of Penu State, as an addsessing the senators of the nearest th; state, the Commonwealth of Pennsylvanj ration in favor of the cause of their P uert on behalf of all that Pennsylvania has liberty, of abundant American '. ife, of b:t to enjoy in peace who were so w lling to 0 The message tha t Puert Rican g universities have brought and are contilll.l land has· created a potential forty-ninth recognition. The gra:Ílting of citizenship b) the New Natiouality Act of 19~0 are step; tion. Only petty partisauship m politics : philosophies can conspire to obs'truct a· There will be sorne who will ask Congres¡¡; · Independence or colonial government. This is not only contrary to prior ca:


3TADO - PUERTO RICO

~R

25

TO SENATOR

PH T. GUFFEY JERTO f lCAN GRADUATE

'

OF THE ,

fANIA STATE COLLEGE

VIRGILIO N. CORDERO

Col. U. S. A. A Puerto Rican hero of Bataan.

equality beyond all petty and trivial conin swea t, in blood. The price they ha ve Valle in Guadalcanar and Okinawa,- an .nd of Annapolis; or Virgilio Cordero, in r,- an honor of Puerto Rico and of our :nown soldier burried in a foreign ba ttlenental and Puerto Rican mothers are ive her life abundantly. Senator Tydings, rn, should not be allowed to induce the ce with ber part of the contract. We are of our privileclges and immunities as Penn Stat e, asan American citizen, I am s of the nearest that I may call my home

lth of Pennsylvania, to ask their coopeau.se of their P uerto Rican fellow citizens Pennsylvania has always stood for: of .merican 'fe, of brotherly love for those vere so w¡lling to offer in war. ü Puert~ Rican graduates of American :ht and are continually bringing to the istential forty-ninth state that claims for ing of citizenship by Congress in 1917 and et of 1940 are steps leading in this direc;anship in politics and unamerican social : >ire to obs'truct or deviate this course. , will ask Congress to allow us to vote for al government. mtrary to prior congressional and execu-

tive action but also to American ideals and practice. This is not square. 'l'his is not just. This is unbecoming to the Highest Contl'acting Party in the history of na tions. America can not throw over board two millions of loyal citizens to ·whom she is equally indebted with the remaining one hundred and thirty. If we must have a vote let it include statehood also. American citizens from Puerto Rico will live up to their American hleals. vVe will vote for a latin state of the Union also conceived in liberty ancl dedicated to the cause of democracy. \Ve will, by adverse action, avoid the birth of a new nationality conceivecl in race prejudice and potentially creative of race hostility among sister nations of a whole continent whose futures are not yet cletermined. We are already in the melting pot of America. We have been with her in two wars. We have a right to enjoy her pea ce. I am sending this same letter to Sena tor Myers beca use another such as this I can not wrHe. I have livecl intensely every word and feeling here expressed; ancl worcls and feelings mean so much to me in this occasion because my natural inclination to defend indepenclence from. the Union has been radically changed, by my loyalty to the memory of my Alma Mater, to the defense of independence in the Unfon. Senator, may it pleas;e Your Honor, that while Congress makes a decision, you may listen to this Puerto Rican ple:;t as a voice coming from Old l\fount Nittany, in the center of the state of Pennsylvania. Very respectfully, (Signed) AUGUSTO R. SOLTERO

Penn State 1916


%**♦•%•*♦•*♦**♦ •^♦*V%*>*VV% <» » » ♦'Vv*i.*VVVV%*V ♦ « ♦*%•%"♦ ♦«♦♦♦♦ ♦''♦^♦•VV%*V >•%•%•%• ♦•VVVVVVV>*VVV%tV%,^t»**»**^»%»%'»%'*%*%*t»*%,^^

I ^7''^

PROGRAMA—1946

|

*

I

I

T ♦♦♦

:»: I»!

♦ ♦

V ♦♦♦

LA VIDA INTIMA DE MAECO ANTONIO

|

Y CLEOPATRA

-María Antouieta Poiis y Luis Saudrini

1*1

f, A *4

NO BASTA SER CHARRO LA SELVA DE FUEGO

Jorge Negreta A.rturo de Córdova

X

t

LA DEVORADORA

María Félix

X

|t

EN TIEMPOS DE LA INQUISICION LA MUJER DE TODOS

Jorge Negreta Armando Calvo y María Félix

| ♦*•

4

EL HIJO DESOBEDIENTE

Tin Tan

I

4

LOS MOSQUETEROS EN EL CONVENTO

Jorge Negreta

I

♦>

*f

y

I

.%<X^<~X«<~X"X*<K~XKX<K~XX*X~X**X**X>»X~X**X««X**J t y ,*.

y

I

50 CENTAVOS

Iy

SEMANALES

•t*

4

4 4 4

'k

i

y y y

I

(

4

I I

I

|X IX

|X

4

•*♦

4

X

X

X

:| I

BRILLANTES — RELOJES

í |

i i 4 4 ^

X

ty

I

•t"X-X~X-X-X-X-X"X-X~X~X~XX«X~X~X"X~X~X":'Y V ........ ,j, y y

Espejuelos con examen de lo visto | | I . 11

I I 1

♦♦

| | ALMACENES EL SOL |

X

'í

♦%

PELICULAS MEXICANAS DE PUERTO RICO

k

I

f X

SIEMPRE LAS ULTIMAS

I

i

i 4 4

N O V E D A D E <;

t*: I

A X

JOYERIA

4

II I I I J MENENDEZ & CO. | I I I

FELIX LOPEZ

'í iy

'44*

4*

BRAU 32

SANJUAN, p. R. .♦. .».>

X X

4

I I Plozo Principal

4 ❖ X

y y y

II

■»..♦. .». .♦. >*

San Juan P R I

i. « « « » ♦. .*.

.» ♦ ♦,

.♦. .♦ ♦,

>

.♦

*. «i.

'i*

I t


EL ESTADO — PUERTO RICO

27

THE GATEWAY TO STATEHOOD (Viene de la página 11) "All persona born in Puerto Rico on or after

April 11, 1899, subjeet to tbe jurisdiction of the United States, residing on the effeetive date of this chapter in Puerto Rico or other territoi'y over whicli the United States exereises rights of

sovereignty and not citizens of the United States under any other Act are hereby declared to be citizens of the United States."

All this legislation of Congress shows elearly the policy of the United States towards Puerto Rico. It has been a consistend policy of annexation in a firm and permanent manner, rather than a policy of separation.

The Nationality Act of 1940, more than any

other prior legislation, goes A'cry far in this respect. That Act defines the term "United States"

when

iised in a geographieal sense as meaning the conti nental United States, Alaska,, Hawaii, Puerto Rico, and the Virgin Islands of the United States. The Act also defines the term "outlying possessions" as meaning all territory other than that included within the term "United States", OA'cr which the United States exereises rights of soA^ereignty (8 US.C.A. 501

(d)(e). The Nationalily Act further pi-ovides what persons shall be citizens of the United States at birth by stating that. "a person born in the United States, and subjeet to the .inrisdiction thereof" shall be sueh eitizen. It is very elear then that ,under the proyi-

sions of that Act any person born in Puerto Rico, regardless of the citizenship and nationality of his parents. is a eitizen of the United States at birth, by the mere fact of his birth in Puerto Rico.

The provisions of the Nationality Act above re-

wherein they reside . .." The Nationality Act of 1940 has made Puerto Rico a part of the United States for the purposes of the application of the doctrine of jiís soli. The Puerto Ricans who beeame United States citi

zens by virfue of the Organic Act of 1917 were naturalized. citizens. Their citizenship was the result of a collective naturalization granted by Congress. That

fact in no manner implies a citizenship of an inferior category, as has often been stated. As early as 1824, Chief Justice Marshall expressed that a naturalized

eitizen is a eitizen under an act of Congress but becomes a member of society possessing all the rights of a native eitizen, standing in the view of the Cons

titution on the footing of a native, and distinguishable in nothing from a native eitizen {Oshorn v United States Bank 9 Wheaton 738, 827). And in 1913, Mr. J.ustice Van Devanter said that "under

our Constitution, a naturalized eitizen stands on an

equal footing with the native eitizen in all respecta, save that of eligibility to the Presidency." {Luria v. United States, 231 U. S. 9, 22)

The number of naturalized Puerto Ricans, however, is constantly decreasing.

All the children born to

naturalized Puerto Rican fathers after 1917 and up to 1934 are United States citizens at birth, under the laws of Congress, having been born to a father who was at the time of their birth a eitizen of the United States. From and after 1934 the children born to a

Puerto Rican father or mother who was a naturalized

eitizen at the time of their birth, are also United States citizens at birth. And finallj'', as we have stated, from and after January 13, 1941, all children

born in Puerto Rico, regardless of their parents, are United States citizens at birth.

ferred to have literally made Puerto Rico an integral

This is the picture, in general terms, which Puer

part of the United States for the purposes of the acquisition of United States citizenship by' birth in the

to Rico presents today. A population of two million

teriütoi-y of the United States. Before the effeetive date of the Nationality Act of 1940 (January 13, 1941), persons born in Puerto Rico were not United

United States. I insist upon the idea of equality, be-

United States citizens, equal in duties, rights and privileges to the United States citizens of continental

cause as stated by Mr. Justice Rutledge in Schenei-

States citizens by the mere fact of their birth in the

derman v. United States, 320 U. S. 118, 167 it may be

Island.

doubted that the framers of the Constitution inten-

The United States has adopted, for the aeqnisition of United States citizenship, both the jus solí and the jus sanguinis doctrines. According to the former, citizenship is determined by the place or lo-

ded to create two classes of citizens, one free and independent, one haltered with a lifetime string tied to its status.' The statement often made that, due to their different racial origin and culture, those two

cality* of birth, whereas, in aecordance Avith the latter, nationality is based piúmarily npon deseent or parentage. The jus soli doctrine is elearly adopted by the

million citizens cannot be assimilated into the Ame rcean coramunity. has been recentiy refuted by Mr. Justice Mnrphy in Hirabaiiashi v. United States 320 U.S. 81, 110: ' •

Fourteenth Amendment to the Constitution which

provides that "all person born or naturalized in the

"Distinctions based on color and ancestry

United States and subjeet to the jurisdiction there

are utterly ineonsistent with our traditions and

of are citizens of the United States and of the state

(Pasa a la página 29)


X

'4 4 y

Y

X

EL AGUILA

i X

X

I t

LA CASA DEL TRANSPORTE, INC.

l i. i

I t i

TRAJES

X

CAMISAS PARA

ROPA INTERIOR

CABALLEROS

CALCETINES

X

4 y

X

Teléfono 174

Apartado 175

X

X

4 y y

i

X

I

i

y y y y

CAG U AS

JUAN

i k í i

y y

PRECIOS RAZONABLES

CAGUAS-SAN

X

I

PANTALONES

i*

TRANSPORTE GENERAL DE CARGA

X X

i X

t

j.

f•

IFEHBETEBIA

UBMAS

X

i

y y

4

X

k

y y y

4

4

X

X

y

4

X

X

4

4 Implementos Agrícolas — Artículos y y y

X X

4

y X

y

I i

X X X X

k

y y

para Lecherías — Alambre de Púa

y y y

y y y

DEPARTAMENTO DE 5 y 10c.

X

A

y y y y

X

y

X

4 X

X

X

It: Efectos Eléctricos

í.

• Pinturas Devoe k

Arados Vulcon — Herramientas

Stanley — Cristales

y y

y

Apartado 671 RIO PIEDRAS, PUERTO RICO

4 y

X

y

4

X

y y y y y

X

y y y y y y y

X

X

PRECIOS DE SAN JUAN

Especial Cuidado en el

4

I 4 y

José de Diego Núm. 28 — Teléfono 160

X

k k k X

i-

LA MAS SURTIDA

k X k

Despacho de Recetas

De Diego 4

Teléfono 362

4 y y y y y y y y y

4 X

X

RIO PIEDRAS

4y y y y y


EL ESTADO — PUERTO RICO

29

THE GATEWAY TO STATEHOOD (Viene de la página 27) ideáis ... To say that any gro,up cannot be assimilated is to adniit tbat tbe great American

experiment has failed, that onr way of life has failed when confronted with the normal attach-

ment of certain groups to the lands of their forefathers. As a nation we embrace many groups, some of them among the oldest settlements in onr midst, which have isolated themselves for re-

be for Statehood because it would be so much better

than what they have got . .." It is a generally accepted fact that many believers in independence would gladly welcome statehood if it were granted, or even fight for it if they thought that there were good chances of obtaining it. And even the radical

independentists now accept that statehood representa a dignified and worthy solution for the Puerto Rican problem.

ligious and cultural reasons." The United States citizens of Puerto Rico, how-

ever, dne to the present political status of the Island, are subject to the absolute Avill and discretion of Congress. This, in spite of the fact that they do not have votes to represent them in that body. The solution to be given to the problem of the future politcal status of Puerto Rico is indeed the basic concern of those two million citizens. The number of advocates of either statehood or independence has never been

determinad. I would say, quoting Senator Millard E. Tydings, who has done more than any other single

person to discourage the believers in statehood, that "I am satisfied the people of Puerto Rico would all

Carta del General.. ♦ (Viene de la página 5)

que tenemos que haeer propaganda y contra propa ganda igual que si estuviésemos metido en una gue rra—lo que es realmente el caso—una guerra econó mica a "ontranee" como dicen los militares france

ses. Es una guerra, en que, disfrazados como cam

paña de beneficios sociales, pueden nuestros rivales valerse de imijetliinenlos que afectan desastrosamen te a nuestra industria principal. Suena pues, una nota proletaria-socialista, esta

trompeta imperialista-monopolista, hasta que le qui ten el tapón que, para engañarnos, endulzas sus no tas ásperas y tiránicasNo quiero darle una lata, así es que cierro ésta con mis saludos respetuosos a todos los que, como us ted luchan por un ideal tan grande y tan justo. Si

I submit that statehood is a legitimate aspiration of Puerto Rico and the logical solution for the pro blem which Puerto Rico presenta, both from the point of view of the Island and the United States. I be-

lieve that the granting of citizenship in 1917 and the steps in the same direction taken by Congress afterwards, point clearly and distinctly towards that solu tion. I think that the time has come when it should be realized that the Puerto Ricans constitute a com-

munity of United States citizens and that their citi

zenship is, as has been to others in the past, the gateway to their admission as a State óf the Unión. Francisco Pansa Feliú.

EDITORIAL (Viene de la página 3)

Nuestra revista presiente que esta car ta extraordinaria habrá de llevar valiosas

concomitancias al ambiente en que pró ximamente se discuta el problema del sta tus de nuestro pueblo. -Por -eso -hemos

creído nuestro deber darle el relieve que ella merece y abrigamos el propósito de hacerlo circular profusamente dentro y

fuera del Congreso para que los que ha yan de intervenir en lo discusión y solu ción de nuestro problema fundamental conozcan no solamente de cómo se hacen

en algo puedo servirle tenga la bondad de escribirme. sino de cómo se han .hecho ciudadanos Sin más, su seguro servidor,

(Edo.) PEDRO A. DEL TÁLLE.

americanos, de los que no estamos dis puestos a perder el orgullo de haber na cido puertorriqueños


I

4

IY

Y

í INTER-AMERICAN I ? INSURANCE AGENCY i I ¥ Y

Y

PARA

Y

Incorporoted

i t

Y Y

I I

GENERAL AGENTS

I RHODE ISLAND INSURANCE GOMPANY i F O r

Y

I

Y

Y

a n d

Y

AMERICAN SURETY COMPANY

4 4

OF NEW YORK

X

T

4' 4 Y Y Y

"DEPENDABLE INSURANCE SERVICE"

Y

Cali or write:

Y Y Y

Tel. 2-2681

I

VISITE A

■f i

Y Y

I

P. . Box 3884

r y

I San Juan 19, Puerto Rico i I "Insurance is our Business. — Not a side liue" I

■i Y

y

Y Y

Y

4

i GERAROINO 4 Y

Y CIA

!

Y

Y

EFECTOS ELECTRICOS

í X i

F o r

i Y Y Y

Y

P. de León No. 95 — Santurce, P. R.

I

Y

4 4 4

Y

Y

t

I

Y Y

y

I

GOMAS

GENERAL.

4 4Y Y

Y

Y

Y

(CADA DIA MEJORES)

Y Y

MAS MILLAS — MAYOR SEGURIDAD

Y Y Y Y Y Y Y

DIEGO AGÜEMOS & COMPAÑIA

Y Y Y Y Y Y

Y Y Y

Distribuidores

Y

TEL. 2-3675

ALLEN 94 SAN JUAN. PUERTO RICO

<~X*<"X<*X»<">*X~X*<"X~X~XK*<-XKK~X><~X~X~XK~X*<"X'*X**X~X~;'X~XK"X~X~X«<«X«'XK*X>»X^X«X^Í>*X><"H>^


EL ESTADO — PUERTO RICO

31

STATEHOOD AND THE TERRITORIAI (Viene de la página 7)

"That the territory ivill be laid out and form ed into a state or states . .."

it is abo,nt 130 years since its admission as a State. Similarly, Spanish is the prevailing language in nnmerous areas in the Soutli-\vest. Also certain areas in the Xorth Central States were settled by people of

Germán extraction, and Germán is more widely spoken in many communities than is English. In this way let us recall that the first step of ex pansión of the ünited States of América, outside the limits of the original thirteen States, was the cession made by the State of Virginia to the Federal Govern-

The next step in territorial expansión was the parchase of Louisiana, in 1803. In the Treaty between Ihc Uniíed Stales and Prance, it was provi'ded clearly:

the ünited States of América was accomplished in

Art. 3rd. T\he inhabitaiits of the ceded terri tory shall le incorporated in the Unión of the United States, and admitted as soon as possille according to the principies of the federal cons titution, to the enjoyment of all the rights, advantages, and immunities of citizens of the Unit ed States; and in the meantime, they shall le maintained and protectecl in the free enjoyment of their lilerty, property and the religión which

1784 before the adoption of the Constitution. This early and first acquisition of territory gave occasion

The acquisition of Florida, in 1819, was the next

ment, consisting of the territory laying west of Vir ginia. This first step in the territorial expansión of

they profess."

for the adoption of the fainous Northwe.st Ordinance,

step. In the Treaty between the United States and

which is a historie document of the utmost import-

Spain, it was stipulated:

ance and significance, since it pointed o,nt the policy

"Art. 6th. The inhalitants of the territories

of the new nation in regards to acqnired territories.

which his Catholic Majesty cedes to the United

It established the principie that new territories ad-

States ly this treaty, shall le incorporated in the Unión of the United States as soon as may le consistcnt with the principies of the federal constitution, and admitted to the enjoyment of all the privileges, rights and immunUies of the

ded to the original States were to be eventually new States within the Unión. Professor Archibald Cary'

Coolidge, aware of this policy, made the following comment:

"The principie of the Northwest Ordinance was a new one in the history of democratic na-

citizens of the United States." Then carne the acquisition and annexation of Texas

tional expansión. TJp to this time, colonies had heen regarded as mere appendages or outposts

in 1845. For the first time, a sovereign country

of the mother country. Now that they had triumphed (the Thirteen Colomes) and had po-

rica. In the Joint Resolution approved by Congress in 1845, consenting that Texas might be erected into

ssessions of thcir owii ahout which they mitst le-

a new State, it was provided:

gislate, they wisely determined to treat the new

came under the aegis of the United States of Amé

colonies as the equals of the oíd, and to tmpose

"That Congress doth consent that the territory properly inclvded within, and rightfully lelong-

upon them only such temporary restrictions as

ing to, the repullic of Texas may le erected into

viere necessary during the period of first de-

a new state . .."

velopment, when they were too weak to walk The following step in the territorial expansión of vñthout guidance. Not only is the Northwest the United States was Oregon, 1846, by the establishOrdinance thus of fundamental importance in

ment of Aineriean settlements.

In the Act enacted

the history of the TJnited States, hut is a land- by Congress to establish the territorial government mark in the story of government." of Oregon, in 1848, in one of its provisión it was The Northwest Ordinance provided:

clearly contemplated that Oregon would be divided

Ist. That the territory ceded shoud le laid

into two or more territories and added to some State

out and form.ed into states, of certain dimen-

or States of the Unión. Furthermore, in the same

StOTlS.

2nd. That the states so formed should le distinct repulUcan states.

3rd. That they le admitted as memlers of the Federal Unión.

In the second step of expansión, with the cession made by the State of North Carolina, aftei the Cons titution had been adopted in 1790, it was provided as follows:

Act establishing the government of Oregon, it was expressly provided that the inhabitants of said ter

ritory were entitled to enjoy the rights. privileges, and advantages granted and aecorded to the people

of the Northwest Territory, that is, eventual admittanee as States of the T"'"nion.

The Organic Act approved by Congress establish(Pasa a la página 33)


* * ************* **************** * * * *

X

I y y

X X

X X A

:»:

t y y y y

y y

X

I I X X

5! X A

11*9»-^

A

t

VISITE "EL HOGAR DEL PONTIAC"

A A

PEDRO A. RIZA, INC. - san juan, puerto rico f**l**l**l**l**l**l**X**l**l**X**l************************

IQUALITY RADIO PARIS

Tienda donde usted encontrará absolutamente de todo para el CABALLERO ♦:♦

♦>

BLONCOURT I :OMMíSSION

REPRESENTATIGN

4 k X A

Avenida Ponce de León Número 82

y

y

y y

X X

X

y

Box 823

Stop 16

Box 3777

San Juan, P. R.

Tel. 2-2262

Santnree, P. R.

X

t 4

I

CALI DAD—ELEGANCIA '4

i s

1*1

DISTINCION

X

Coopere para exterminar la

k X

Parálisis Infantil.

y y y

Envíe Su Ayuda a Tiempo

y

k X X k kX

*

X

k A

m

X

BRAU 61

SAN JUAN, P. R.

I t


EL ESTADO — PUERTO RICO

33

STATEHOOD AND THE TERRITORIAI (Viene de la página 31) ing temporary government in the territories acquired by the Mexican cession in 1848 and by the Gadsten

Purehase in 1853, provided that sueb provisional governments were established "until the territories were admitted to the Unión" forming one or more States.

The Treaty between the Russian Empire and United States coiicluded in 1867 provided for the acquisition of Alaska. It was stated that Alaska was ac

quired as a territory of the United States, and that this new territory was "admitted" to the enjoyment

of all rights, advantages, and immunities of the ci-

United States, as will appear in the following ehapter, has encouraged Puerto Ricans to hope and expect eventual statehood. By these eneouragements given

by American authorities, a very strong and overwhelming sentiment prevails in the Island looking forward to Statehood.

We hope that since American citizenship has been extended to Puerto Ricans, and sinee a territorial

form of government has been organized in Puerto Ri

co by aet of Congress, the Island "territory", follow ing the historie and traditional policy of the United States, will beeome a State of tlie Unión.

'

In the extensivo and illuminating report entitled

"The Colonial Problem" submitted in 1937 by the Royal Instituto of International Affairs, of Great the United States (Rasstnussen v TI. 8. 197 U. 8. 516, decided in 1905) ruled that under said treaty Britain, an exhaustivo study of the colonial question is made, covering all the leading colonial nations of the Constitution of the United States is applicable tizens of the United States".. The Supremo Court of

to Alaska.

In the acquisition of Hawaii in 1898, the Islands were annexed to the Unión and made a "territory" of the United States. The Constitution was extended

the world, ineluding the United States of América.

The investigators who made this survey, experts in history and international politics, coneluded that for the United States of América the problem of its out lying possessions has only two solutions: eventual in

to the new territory and its inhabitants. dependence, or ultimate incorporation as States of the In the acquisition of the two important outlying, • Unión. The authors of the report of the Royal Ins possessions as a result of the Spanish-American war,

the policy of the government of the United States was clearly committed and stated in regard to the Philippine Islands. The Philippines were never eonsidered as a "territory" of the United States, ñor

tituto of International Affairs point out the natural

contrast of the solution to the colonial question to be expected from authoritarian or totalitarian nations as

distinguished from the solution expected from democratie nations.

were the Filipinos ever made American citizens. The Years before this report a distinguished American, eventual granting of independence to the Philippine W. P. Willoughby, writing on the "Territories and Islands was suggested in the instructions given by President McKinley to the "Philippine Commission". Dependeucies of the United States", said as follows; This Commission made the original survey of the Is

lands' conditions, leading to the establishment there of the first American civil government. The commit-

tal to ultímate independence was repeated in public • addresses and papers of various Presidents of the United States and by American governors-general of

the Philippines, and also by Congress. This promise was fulfilled by the Tydings-McDuffie Act of 1935, granting independence to the Philippine Islands. As regards Puerto Rico, a following ehapter will

review the policy enunciated by Presidents of the United States and by American governors and military authorities of Puerto Rico. No authorized offieer of the government of the United States or the Congress has ever suggested, neither by outright de cíarations ñor by implieit terms, the eventual inde

Withoid entering into details, the policy that the United 8tates has held in respeet to dependent territory may he said to he hased upon, or embrace, the follmving essential principies: first, the administration of each dependent te rritory primarüy with a vieiv to its oiim henefit or advancement, and in no way as constituting a field for exploitation in the interest of the mother country; secondly, the conferring upon each territory the largest measure of self-go vernment that the conditions and character of its

inhahitants render feasihle; and finally, the ul timate incorporation of the territory into the United 8iates as a State or 8ta,tes of the Unión,

pendence of Puerto Rico. By the first Organie Act

coordinate in all respeets ivith those already included, as soon as the conditions prevaiUng in it sufficiently approxiniate those in the United

of Puerto Rico in 1900, and by the present one en-

8tates; or, in the case of non-contigiious terri-

aeted by Congress 1917 a "territorial" form of go

tory, if after due experience it is demonstrated that a sufficient measure of success has not heen

vernment was established. American citizenship was

granted to Puerto Ricans by the Act of 1917. The

(Pasa a la página 35)


SU CABRERA COMERCIAL

ADQUIERE PERSONALIDAD estudiando en el

i

RAMIREZ BUSINESS CfllLEUE

i

Bajo la dirección del Profesor PABLO J. QUIÑONES y

t

í T

V y

San Juan, Puerto Rico

Teléfono 2-4392

Tanca Número 11

CURSOS NOCTURNOS

CURSOS DIURNOS A. M.

y y y y y

X—TENEDURIA DE LIBROS Y CONTABILIDAD

I

X—SECRETARIAL INTENSO

X—MAQUINILLA

AX—TAQUIGRAFIA

X—TAQUIGRAFIA Y CONTABILIDAD 1 Español a Ingles

X—SECRETARIAL EJECUTIVO

X—TAQUIGRAFIA Y MAQXUNILLA

X—TEaSTEDURIA DE LIBROS

X—ADMINISTRACION COMERCIAL

X—CONTABILIDAD

y

IX

í

'Conviene ir a ií7ia Buena Escuela"

"Su éxito futuro Asegurado

t

j

I y y

A

y

I 44

I

4 | i GENERAL PAINT STORE y y

RON CARTA C AM P PRODUCTO DE CUBA

y

! 'SU CASA PARA LAS PINTURAS" y

y y y

Representante exclusivo para Puerto Rico

y

y

I4*

ANDRES LUGO-VIÑA

J X

y y y y

4

4 4 y y 4 4- y 4 4 4 4 y

I y

I ty

4 4 4 4 4 y

Consúltenos antes de Pintar su Casa I 4 4 4 I 4

A sus ORDENES EN EL

4 4 4

Edificio Victory Carden

X

*

I y

I y

y y

Teléfono 2-3442

Parada 15

y y

y y y y

j

4 4

f

y y y

Iy y y y y

y

o%

SANTURCE, P. R.

y

y y y y y V

I

}

4

y y

y y y y y y y y y

y

X

4 y % y y

y

y y y y y y 869 PBUiEBA

Distribuidores:

FERNANDEZ & CO., I SAN JUAN, F. R.

y y y y y y NC' y y y y


EL ESTADO — PUERTO RICO

EL MOMENTO (VieuG de la página 13) la nación en una pesadilla casi tan cruenta como la

guerra que acababa de ganar y Puerto Rico se arrui nó con motivo de la baja en el precio del azúcar? Aquí en Puerto Rico hemos estado últimamente en contacto con el problema de la falta de brazos pa ra la industria, la agricultura y el comercio. Un cre cidísimo número de hombres hizo su ingreso en las filas del Ejército quedando en muchas ocasiones va cías las oficinas y casi desiertos los campos. Se agra vó el problema como consecuencia indirecta de la mensualidad recibida por los familiares de los solda dos, muchos de cuy'os parientes perdieron a la som bra de ese seguro ingreso gubernamental todo interés

en el trabajo, dedicándose a vivir modestamente de renta. Obras del gobierno como las emprendidas por el P.E.G. atrajeron por otra parte un número consi derable de trabajadores, y gran parte de ellos se ha bituó al pausado compás en que tales obras se reali zaban, llegando no pocos a adquirir la errada noción de que es deber del gobierno el ingeniarse por siem

pre algún medio fácil de trasladar dinero del erario a manos de la masa obrera, haya o no haj'a oportu nidad de empleo en la empresa privada. Seguramente hemos de ver ahora como conse cuencia del desempleo que se nos viene encima una

35

ACTUAL

repetición de aquellas normas que infundieron laxitud y poca responsabilidad en un número crecido de obre

ros que anteriormente tenían el orgullo de su oficio y podían con razón alabarse de que era con el duro esfuerzo de su brazo que cubrían las necesidades de sus hogares. ¿Hemos de llegar con esa fórmula a la creación de un proletariado feliz, un proletariado que tenga la alegría del trabajo y el orguUo de santificar s.u pan con el sudor de su frente? Todo depende de cuán transitoria sea la medida que tome el gobierno en cuanto al ofrecimiento de trabajo de emergencia y de la orientación que los hombres públicos del mun do den a las pautas de la reconversión. Por otro lado existe una industria, sometida a rígidas disciplinas durante los años de guerra, que está ahora clamando por libertad para expandirse y hacerse cargo del mayor número posible de traba jadores, una industria que lo único que necesita es el aliento del gobierno, o por lo menos el trato justo y garantizador del futuro, que le permita lanzarse con bríos y con fé a dominar las posibilidades del por venir con la misma maravillosa fuerza que ha demos trado durante el iiltimo siglo. Igual que en Estados Unidos, el problema surge en Canadá, Inglaterra y demás naciones y pequeñas islas, presentándose el (Pasa a la página 36)

STATEHOOD AND THE TERRITORIAI (Viene de la página 83) achieved in developing amnnrt ifs inhábitants an attachment to those beliefs and principies which underlie the political philosophy of the Ameri-

can people and alone vender their institutions worJcable, or that the inhabitants of such non-

contigtious territories do not desire definite incorporation in the Unión, —then the grant to them of that measnre of autonomy or independence which they are fitted to enjoy, and ivhich conditions vender safe."

The Supreme Court of the United States, speak-

ing by its Chief Justice Taney, stated as follows: "The power to expand the territory of the

The fixed policy of the United States to make eventual States of acquired territories vs^as further stated by the U. S. Supreme Court in 1893 (Shively vs. Bowlby, 152 U. 8. 1): The territories aeqnired by Congress, whether by deed or cession from the original state, or by treaty with a foreign country, are held with

the object, as soon as their population and con ditions jnstify, of being admitted into the Unión

as State upon and equal footing ivith the ori ginal States in all respects."

Puerto Ricans hope that the opinión and sentiment

of the Puerto Ricans themselves vfíII be heeded by the United States and by the American people, in

United States by the admission of new states is

such a fundamental question that affects the destiny

plainly given; and in the construction of this power by all the departments of the Government, it has been held to authorize the acquisition of territory, not fit for admission at the time, but to be admitted as soon as its popula-

of self-determination pledged by the United States in the Atlantic Charter, Statehood is the natural and

tion and situation would entitle it to admission.

of the American territory of Puerto Rico and its two-million American citizens. ünder the principie just solution of the problem of Puerto Rico. This is our hope and our goal.

It is acquired to become a state, and not to be

The people of Puerto Rico feel that they are al-

held as a colony and governed by Congress with

ready prepared for the step to enter the Unión as a

absolute authority."

new State.


36

EL EST ..A.DO -

PUERTO RICO

EL MOMENTO A C T UAL (Viene de la página 35)

tancias Y sacrifican principios que deberían tener dilema siguiente: ¿Ha de ser el gobierno, con el di- también en mente. Igual que el poeta goza haciendo nero contributivo que emane de la industria, la agri- sus versos y sacrifica en aras de la lejana gloria sus cultura y el comercio, el que atienda al desempleo, oportunidades de inmediato mejoramiento económico, o han de ser la industria, la agricultura y el comercio así el hombre de empuje industrial hay veces que todo mismo, de manera directa, con la sola ayuda gub er- lo sacrifica, aún su propia salud y la tranquilidad de namental de que se les deje las manos libres y se les su familia, en. la realización de la magna empresa estimule con leyes beneficiosas tanto para el capital q,ue tiene concebida. No es de extrañar, sin que escomo para el trabajo? Llevando las alternativas a to sea vana pretensión de excusarlo, que en su fiebre sus expresiones extremas, dos filosofías irreconcilia- creadora atropelle u olvide principios tan elementales bles parecen disputarse el predominio sobre el pano- como los de la justicia social. Precisamente para rama económico del mundo : Si es que, como corola- esos casos es que debe reservar sus mayores enerr io del principio de que todos los hombres han sido gías el poder moderador del gobierno, balancenado su creados iguales, hemos de nivelarnos en las posibi- intervención de manera que sin obstaculizar la obra a lidades de confqrt o de· miseria, entonces, o pode- realizarse haya paz "Y' alegría en torno de ella en lumos nivelarnos en la pobreza o podemos nivelar- gar de protestas y de sufrimientos. No pretendanos en las oportunidades de la consecución de la mos que se críe vigoroso un pájaro enjaulado ni preprosperidad. Para nivelarnos en la pobr eza bas- tendamos reglamentar hasta la forma en que debe emit a con repartirnos por igual todo cuanto haya sobre tir su trino. Basta tomar las medidas de precaución la faz del planeta, las tierras, las f ábricas, las empre- que fuese menester poi' si su vuelo resultase dañino, sas del servicio público. I guales, al fi n, y bien po- pero dadle alas al ave. Es a base de alas para la co que le habría correspondido a cada uno. I gualdad industria, la agric,ultura y el comercio, es a base de en la miseria, r ecordatoria de la i¡rnaldad humana ba- alas para la libre empresa,· es a base de libertad comjo las losas de los cementerios. Para nivelarnos en pleta para el esfuerzo propio que la prosperidad de las las posibilidades de la consecución de la prosperidad naciones cobra amplitud y perspectiva. En esta hora de paz a que ahora nos enfrentamos, se req,uier e por el contrario hacer una nación cada día más prósper a y equipar culturalmente a todos los pensemos detenidamente ante la bifurcación del camiciudadanos que no tengan algún defecto o debilidad no que tenemos por delante. Por una senda podemos mental congénit os para la lucha diaria por su propio ir a la repartición de lo que ahor a hay, por la otra senmej oramiento en la sociedad en que conviven, lucha da podemos ir a la creación de más de lo que haya pa· en cada uno de cuyos tr iunfos, no impor ta cuan pe- r a que dentro de la multiplicación de las oportunidaqueños sea n. está la verdadera fuente de la felicidad . des se m,u ltipliquen también como en el pasaje bíblico Hay alegría en los ojos del niño de un año que logra los panes y los peces para los necesitados. E ste dilema dar sus primeros pasos desde las manos anhelántes que ahora tenemos por delante ser á sin duda, en la era que lo sueltan a las manos ansiosas que lo aguardan de paz que se inicia, de tan trascendental importanen la sala familiar; hay un grito de alegría en él más cia como fué el dilema entre el fascismo y la demotarde cuando consigue trepar a la alta rama de un cracia en la era de sangre y t ragedia que acaba de árbol en pos de una fruta cualquiera; hay alegría terminar. Y en mi opinión, la democracia que salió en s,u porte cuando obtiene luego su primer diploma. victoriosa de esa prueba de fuego es consubstancial Es la alegría natural del triunfo, la felicidad que da con la libertad de la iniciativa pr ivada. ¡ Quiera el el esfuerzo coronado por el éxito ; es la misma alegría cielo que j amás t enga esta última, para poder subsis· que siente después, de hombre, cuando consigue ad- t ir sobre el suelo americano, que ir, f rente a extrañas quirir una finca o una casa y es :finalmente la alegría ideologías, a la misma prueba espantosa de q,ue ahode Jos grandes capitanes de la industria cuando lanzan ra emerge la democracia iluminada por los resplana las fabulosas empresas de q,ue depende el trabajo dores del holocausto inmenso ! y el sustento de millares y millares de obreros. No Pasamos ahora a la tercera motivación que cones egoísmo, no es pequeñez de espíritu, es la sana ale- vierte en crucial el momento actual que atravesamos, gría que da el ver realizada con éxito una visión aca- la más importante en n,u estro ambiente insular :__La riciada a veces por años o un sueño que otros creían situación de incertidumbre en relación con nuestro impracticable. · status político, débese en mayor grado a las opinioEs cierto que en algunas ocasiones, quizás en mu- nes conflictivas de grupos y a la indecisión de los techas ocasiones, dolor da el decirlo, en la realización merosos de estar equivocados en cuanto a cuál sería de sus s,ueños los hombres se ciegan a otras circuns(Pasa a la página 37)

_J


EL ESTADO — PUERTO RICO

37

EL MOMENTO ACTUAL (Viene de la pág. 36) el verdadero resultado de un plebiscito autorizado por el Congreso o basta de uno de antemano autorizado por la propia Legislatura de Pto. Rico que prefiei-en

ponsbilidades que conllevaría nuestra admisión

al

seno de la federación como .un Estado más, de incluir

ésa como una de las alternativas, y ante el peligro de una errónea selección si el liderato no se dispone a

abstenerse de correr el posible peligro inherente a la

deslindar los campos echando a un lado la ya mencio

defensa de ,una en particular de las alternativas ofre cidas por el Presidente para ser estudiadas y some tidas en total o en parte por el Congreso al pueblo puertorriqueño. Cuatro son las corrientes de opinión que impiden

nada "Caja de Pandora", nos parece llegado el mo mento de unir a todos los puertorriqueños en una sóla dirección aceptando como transitoria una de las

la unión de voluntades de la familia puertorriqueña

gunda y las cuales podrían seguirse alimentando co

y entorpecen el logro de objetivos inmediatos en el gradual desenvolvimiento político de n,uestro país.

tus", o por lo menos unirnos todos para acabar con la

De una parte, los Estadistas, que aspiran a la

iiicertidumbre prevaleciente y colocar al Congreso en

más absoluta igualdad en la dignidad de la ciudada nía y creen es ésta la mejor oportunidad para conse

posición de hacer buenas las intenciones del Ejecuti vo, solicitando que se someta a previo plebiscito del pueblo puertorriqueño, ya sea por el Congreso o ya por la propia Legislatura del país, la siguiente al

guir que cristalicen sus anhelos.

De otra, los Independentistas, que, aunque de fendiendo un ideal también levantado y noble, cons tituyen una minoría ínfima, que se hace oir, solivian tada como está por las actuaciones del Senador Ty-

dings; pero que difícilmente podrá hacer triunfar sus bellos postulados ante la conciencia de.un pueblo que sabe del hambre y la ruina que traería consigo esa aspiración materializada con nuestra separación defi nitiva y completa del pueblo de los Estados Unidos. De otra parte, los que defienden la Autonomía plena, a manera de paso transitorio para ganar tem poralmente inter-independencia en tanto se clarifica más el horizonte político y se ilustra mejor la opinión

americana para proceder a la consideración de las fórmulas definitivas.

Y por último, los que favorecen el Dominio, bajo cuya denominación entienden que pueden conseguir se las mismas ventajas que con la Autonomía o Go bierno propio, pero más claramente estructuradas dentro de una fórmula cuasi-final en línea con las co

munidades tipo Canadá del sistema parlamentario in glés.

No hay duda alguna de que entre la Estadidad y la Independencia sometidas como únicas alternati vas triunfaría arrolladoramente la primera. Y so metidas las cuatro se dividiría de tal modo el electo

rado que ninguna tendría la maj^^ría absoluta que

requiere el proyecto de ley ante la consideración del Congreso.

No sería éste, empero, el resultado si solamente

dos fórmulas tercera o cuarta, que no son incompati bles con las aspiraciones que informan la primera y se mo fórmulas definitivas de solución a nuestro "sta

ternativa única:

Desea Puerto Rico separarse de Estados TInidos

rompiendo definitivamente los nexos que tinen a am bos pueblos?, -O- ¡.Desea Puerto Rico mantenerse

con seguridad y dignidad en unión permanente con el pueblo de los Estaods Unidos? Resuelta esta alter nativa por el electorado puertorriqueño, fácil resulta ría luego instrumentar la fórmula que más cuadrara a la seguridad y' libertad del pueblo de Puerto Rico.

EL CONGRESO AMERICANO, ... (Viene de la pá. 21) el mercado americano. Habrá todavía mucho más que el abaratamiento de nuestro azúcar con el naci

miento de la república Borinqueña. Cuba, que a me nos coste produce doce veces más azúcar que Puerto

Rico, se beneficiará con la instalación de la repúbli ca de Puerto Rico. ¡Y C.uba tiene un gran defensor en Tydings!

Pero paralelamente con el nuevo gobierno polítieo de la república de Puerto Rico invadirán la isla las modernas ideas del estado Soviético de Europa. Esa

es la corriente arrolladora de los países pequeños. La semilla del comunismo crecerá a la sombra de la nue

va república, y se impondrá en la isla el partido co munista. Entonces tendrán los Estados Unidos una

república a las puertas del Canal de Panamá, com pletamente soviética. Si el Senador Tydings y los

sometiese el Congreso la alternativa entre Indepen

demás miembros de arabas cámaras representativas

dencia absoluta y "status quo".

del pensamiento americano desean alentar el comunis

Ante la probabilidad de que el Congreso no esté aún en disposición, por falta de información sobre nuestras posibilidades para llenar a cabalidad las res-

a Puerto Rico a decidirse por la República con o sin garantías económicas, y con o sin comunismo.

mo cerca de sus playas, manos a la obra y que obliguen


38

EL ESTADO -

PUERTO RICO

LA ESTADIDAD Y EL OBRERO PUERTORRIQUEÑO (Vieuc de la página 17) En 1939 se fabricó en Puerto Rico, en números reComo vemos, se venden los 220 brazos juntos dondos, 20,000,00Ó de quintales de azúcar en 230,000 con loi diez mil acres de tierra, los establos y los al- cuerdas de tierra. Es decir, que la producción por macenes. cuerda aumentó, durante estos años, en números reNo crean mis lectores q,ue éste es el cuadro más dondos ;un 500 por ciento. negro que he podido encontrar sobre la situación La explicación para este fenomenal aumento en la obrera en' los países más puramente agrícolas. Exis- producción es obvia. Cada trabajador de n,uestros días ten cuadros de colores mucho más lúgubres en Afri- cuenta con cinco o más veces el capital con que cone.a y en Asia; pero cito el de América porque es el taba para traba j ar el obrero de 1899. En las fincas que nos toca más de cerca. mayores, en las que se invierte el mayor capital por Creo hab er probado hasta ahora que el obrero es- ct1ercla, cada obrero tiene en la producción de bienes tará en condiciones económicas más favorables en económicos, por cada cuerda que cultiva, la · ayuda aquellos países en que el capital abunda en mayor de un capital de cuatrocientos dólares. De ahí el ·magrado. Pasaremos ahora a probar que en Puerto Ri- ravilloso a,umento en la producción de azúcar, maraco habrá mayor ab,u ndancia de capital si nos incor- villa que se extiende a otros bienes económicos que poramos como un estado de la Unión Americana que no podemos enfocar allora por falta de tiempo y de si obtenemos nuestra independencia como república espacio. separada de Estados Unidos. Si probamos esta seP ero no por ello dejaremos de echar una ojeada a gunda afirmación, habremos demostrado que para los nuestro comercio y a nuestra industria, para observar obreros puertorriqueños es más conveniente la Esta- en estas fa ses de nuestra vida económica la influencia didad que la Independencia, como fórmula definitique ha tenido el aumento del capital en nuestra isla va de gobierno para nuestra isla. en los últimos 45 años. Muchas personas hablan de la El Aumento del Capital y de la Producción. El industrialización de Puerto Rico, desechando dos heaumento habido en el capital en Pu erto Rico n los chos fundamentales de carácter económico. Primeúltimos 45 años, es el índice más seg.uro que tene- ro, que la industrializa'ción de cualquier país requiemos para predecir, que, de seguir nosotros unidos a la re un r ápido aumento del capital de ese país ; puesto nación americana, el capital seguirá aumentando en que industrializar quiere decir proporcionar al la misma proporción que ha aumentado en lo pasa- obrero instrumentos más eficaces para su trabajo. Por do. Más aún, podemos afirmar que siendo Puerto Ri- las razones antedichas, el único camino, para aumenco un estado de la Unión, el capital en la isla au- tar r ápidamente el capital de Puerto Rico, es el de inmentará más rápidamente en los próximos cuarenta corporarnos como un estado de la Unión Americana años que lo que ha aumentado en los últimos cuaren- y así inspirar la confianza necesaria al capital norta. La r azón para sostener la proposición anterior es teamericano y al capital extranjero para acrecentar obvia. Si el capital americano ha venido a Puerto sus inversiones en esta tierra. Otro factor que olvidan Rico, aún con la duda de que Puerto Rico pueda con- los que abogan por la industrialización de la isla, es el vertirse en una nación independiente, r estando así hecho de que la isla se está industrializando. Nuesseguridad al capital invertido, es lógico deducir que tros 798 establecimientos fabriles prod,u cen bienes tan pronto Puerto Rico se convierta en un estado de económicos por valor de más de 111 millones de dóla Unión desaparece una gran parte del riesgo con lares al año. Existen en Puerto Rico, además de las q,ue hoy se confrontan las inversiones; y el capital fábricas para la producción y para el refinamiento americano fluirá a nuestra tierra, como lo hizo cuan- del azúcar, cinco fábricas de enlatados, diez de bedo fueron admitidos a la Unión Utah y Oklahoma, bidas no alcohólicas; 6 fábricas de maquinarias, una Nuevo México y Arizona. de ellas con capital de más de medio millón de dólaVeamos algunos índices de lo que ha significado lares; ocho fábricas de abono, una de ellas con un para el obrero el aumento de capital en nuestra iRJa Y capital de más de un millón de dólares; ocho fábrila mayor producción que este capital ha hecho po- cas de pastas de fideos; ocho fábricas de cal, en una ele las cuales cada uno de Jos cincuenta obreros, trasible. Examinaremos primeramente, la industria del azú- bajan con un capital de alrededor de $5,000; 136 fácar que ha motivado principalmente el mayor aumen- bricas de trabajo de aguja; 13 f ábricas de perfumes y• cosméticos, y otras m,uchas que dejo sin enumerar. to de capital en n,uestra isla. En cuanto al comercio, que constituye otro índice En 1897 se produjo en Puerto Rico, en números redondos, un millón y cuarto de quintales de azúcar del capital invertido en un país, en el año 1939, las (Pasa a la página 39) en 60,000 cuerdas de terreno (Censo de 1899, p. 146).


EL ESTADO — PUERTO RICO

39

LA ESTADIDAD Y EL OBRERO PUERTORRIQUEÑO (Viene de la página 38)

tiendas al por mayor vendieron unos ciento veinte millones de dólares, o sea una venta de $60 por cada uno de los 1,800,000 de habitantes de la isla.

El Obrero y el Capital. Dije que el obi-ero se ha lla en mejores condiciones económicas en aquellos paí ses en que existe mayor capital. ¿ Qué evidencia exis te de que el obrero en Puerto Rico se ha lucrado con el aumento del capital en la isla ? Más tarde tendré algo que decir con respecto a la situación económica lastimosa de nuestra clase trabajadora. Ahora estoy

probando solamente cómo se ha beneficiado el obrero con el aumento del capital habido en Puerto Rico du rante los últimos 45 años; lo cual indica, que, dado un aumento menor en el capital, su condición econó mica sería aim más estrecha y angustiosa de lo que es en la actualidad.

Examinemos la prueba de que el obrero, trabajan do con mayor capital, puede producir mayor número de bienes económicos, en los que el participa; aun cuando le corresponda la menor parte de los bienes que ha creado. En donde no había un solo edificio escolar, el obre

rá quien decida si hemos de conseguir la estadidad, y con ella el crecimiento del capital, con todos los re sultados provechosos que hemos analizado, o si obten dremos la independencia, con menor capital y' con la paralización del movimiento evolutivo que acabamos de describir.

Para los ricos la disyuntiva a que me refiero, no envuelve gran trascendencia.» El estado significa pa ra ellos la continuación del p.uesto cómodo y de dis-. tinción que ahora disfi-utan; y la independencia les traería aim mucha mayor fortuna y mucha mayor

distinción; puesto que en los países agrícolas las pre rrogativas del rico son inmensamente superiores a las

que les brindan los países industriales. (Recuerden la venta de los brazos). Tendamos la "^ústa a los mu

chos acaudalados de la India, de Polonia, de los paí ses balcánicos, y de algunas repúblicas agrícolas de América; y veremos cómo gozan de ventajas nunca soñadas por los ricos de Inglaterra; de Alemania o de los Estados Unidos.

Otra Vez la Industrialización. Algunos amigos míos contestan este argumento afirmando que si Puer to Rico se convierte en una república podría tornar se, con relativa facilidad en un país industrial. Yo

les invito para decirme qué harían para industriali ro p.uertorriqueño con la ayuda del mayor capital, zar a Puerto Rico; y una vez oída la respuesta le

ha construido edificios escolares por valor de diez y seis millones de dólares. Gracias a la producción más

eficaz que ha resultado del aumento del capital, los

trabajadores de Puerto Rico han construido carrete

ras por valor de muchos millones de dolares; han

pregunto si creen que nosotros somos más inteligen

tes que los dominicanos, que los haitianos, que los pa nameños, que los salvadoreños.

No pueden contestar que sí; puesto que esta con

construido varios sistemas de riego, que, además de

testación implicaría una actitud eminentemente estú

luz" en nuestros campos; y la luz se ha hecho; han

estúpido ni a ningún nazi. Si replican que no, les

hacer más productiva la tierra, han dicho hágase la pida y nazi, y no cuento entre mis amigos a ningún

repartido tierra entre muchos campesinos pobres,(Ley

pregunto ¿por qué estas cuatro repúblicas de Amé

dos alusiones anteriores me refiero solamente a las

rica, las únicas comparables a Puerto Rico, no se han industrializado; si no que se hallan en un estado in dustrial afín más rudimentario que el nuestro? Di

a otras agencias de dádivas federales); han edifica

comparables con Puerto Rico. En realidad no lo son;

de Homestead); han construido barrios obreros en varias ciudades y pueblos de Puerto Rico; (en las

realizaciones anteriores a la PRERA y la PRRA, y je que estas repúblicas de América son las únicas

do hospitales numerosos, municipales y de distrito; han construido muchas iglesias en pueblos y en cam pos.

Gracias también al aumento de capital y, por lo

tanto, a la mayor producción de los trabajadores, se puede pagar un número de maestros de escuela 10 ve ces más numeroso que el que teníamos hace cuarenta

años; un euerpo médico proporcionalmente tan cre cido como el de los maestros; un copioso cuerpo de

pues a pesar de que son las más pequeñas del conti nente, Santo Domingo es cinco veces mayur que Puer

to Rico; Panamá diez veces. El Salvador cuatro ve ces; y Haití tres veces.

El Capital y la Justicia Social. He probado que para el obrero puertorriqueño la forma de gobierno más deseable para Puerto Rico es la estadidad, usan do como argumento principal el de que con la esta didad el capital de Puerto Rico seguirá en aumento; que el capital aumenta la producción del trabajador;

técnicos que a su vez contribuyen constantemente al y que de esta producción toca a él una parte conside aumento de la producción económica. rable, aún cuando no sea la parte que en justicia le La Disyuntiva. El trabajador puertorriqueño se (Pasa a la página 43)


EL ESTADO — PUERTO RICO

40

LA ESTADIDAD EN RELACION ... (Viene de la página 9) cual descansa ese día: el respeto y veneración que en todas partes del mundo se guarda a aquellos que dejaron de existir. Hemos dejado para lo último a noviembre 2, nuestro día de los muertos; he dicho mal, rectifico, de todos los católicos del mundo des de el año 1048.

Y nosotros también al igual que ellos, celebramos el día del nacimiento de nuestro Señor Jesucristo,

con las mismas fiestas, las mismas cenas, y las mis mas diversiones.

Si un día de noviembre ellos dan gracias a Dios por los beneficios recibidos durante el año también noso tros lo hacemos cuando éste finaliza. La diferencia

nos empequeñecemos mentalmente al combatir tales

argumentos pero no tenemos más remedio que hacerlo porque desgraciadamente esto lo hemos oído por ca lles y esquinas de personas que privan de intelectua les en nuestra comunidad.

Hay otras, más inteligentes y educadas, que acep tan lo anteriormente expuesto, pero inventan ciertas frases huecas, que nada dicen, y nos hablan de una entidad e idiosincrasia distintas.

Afortunadamente

para nosotros, al exigirles que concreten y establez can la disimilaridad de la entidad y la idiosincrasia, nada pueden decir y sólo repiten generalidades y con ceptos ininteligibles. Pero la verdad es que nuestra idiosincrasia es idén

de fecha, repetimos, importa poco. Lo importante es

tica a la de ellos. He tenido el placer de penetrar en

comunicarse con el Ser Supremo en son de agradeci

sus casas. He tenido el privilegio de ser huésped en sus moradas- Se respira el mismo ambiente de nues tros buenos hogares. La figura patriarcal del padre

miento. Tan poca importancia tiene la fecha, que harto sabido es que el Presidente Roosevelt, hubo de

cambiarla, y ello, salvo alguna que otra protesta ais lada de algún adversario político, fué recibida sin oposición alguna.

Es que la humanidad es la misma. Hasta en las cosas banales.

Si nosotros hemos escogido el Día de

los Inocentes, del mes de diciembre, para divertirnos a costa de los demás, con el mismo propósito existe

en los continentales, el día 1 de abril, "April Fool", cuando también se hacen los mismos chistes y las mis mas bromas-

Y aún en la niñez existe la misma costumbre de

colocar la consabida pajita en el hombro para esti mular las peleas entre los chicos. Todo esto muestra que no hay diferencia alguna entre los sentimientos que informan a los buenos ciu dadanos de ambos pueblos. Todo lo demás que ha

ya podido forjarse en contra no ha sido más que el producto de la mente prejuiciada de aquéllos que des graciadamente, han padecido, en relación con nues tros conciudadanos, de un complejo de inferioridad. Son los mismos que ese mismo complejo, incautos, por no usar una frase más dura, les hace creer que las

esposas norteamericanas carecen por completo de vir tud al mismo tiempo que estiman que sus maridos son ,unos "tolerantes" y "consentidos". No saben, ignorantes, que pueden haber maridos al igual que en nuestra isla que sean ''indiferentes''; pero hay' otros

que responden inmediatamente con una bofetada cual quier mirada insolente que se dirija contra su com pañera. Y no acertamos a comprender como es po sible que en sus cerebros puedan concebir la idea ab surda de que el pueblo más grande y más poderoso del mundo haya podido surgir de hombres degenera

dos y mujerse prostitutas. En realidad de verdad

presidiendo de espíritu y* de hecho la mesa familiar, aprovechando cada momento para inculcar a sus hi

jos aquellos principios de moralidad y honestidad para forjarles un carácter; usando también el viejo procedimiento de que Santa Claus no traerá regalos a los que hayan tenido mal comportamiento. Nada sacrificamos con tener el honor de pertenecer a la gran nación americana. No perderemos nuestra idio

sincrasia, cualquiera que ella fuese. Tampoco nues tras tradiciones y costumbres. No tendremos que per der el cariño a la isla. Precisamente por el amor que le tenemos es que deseamos que ella pertenezca a un gobierno donde para encumbrarse no es necesario ni el abolengo ni el dinero. Basta con los méritos del

individuo importando poco la humildad de la cuna o la pobreza económica. Ejemplo típico fué el de

Lineoln, que de leñador, y únicamente por su talen to y honestidad mental y moral pudo ocupar la más alta magistratura de los Estados Unidos. Y ésa es

la nación americana. Ella no la constituye un New York, ni California, ni varios o todos los Estados de

la Unión Americana. Ella es algo abstracto, impal pable, pero que se siente- La nación americana la in

forma sus principios de gobierno, de establecer justi cia, garantizar la tranquilidad doméstica, promover el bienestar general y garantizar las bendiciones de

libertad para sus gobernados. Cualquiera que crea firme y honestamente en esos principios de gobierno

tiene la idiosincrasia para pertenecer a la gran na ción. Ultimamente hemos oído decir que no somos "asimilables". No sabemos lo que nuestros contrin

cantes han querido decir. No podemos creer, por ningún momento, que crean que no somos capaces, en (Pasa a la página 41)


EL ESTADO — PUERTO RICO

NO

CHAR

I

41

TY

you got to realizo that this law

(Viene de la página 15) We had nothing to do neither with the Poraker

Congress and

was passed

by

that your fellow-eitizens eleet the

ñor with the Jones Law. The oíd principie of "Ta-

meii who had and have the power to ammend or to re peal it. We can do nothing, exeept go there once in

xation without representation" for which so much

a while and tell them to eare of us the best they can.

blood was shed in the mainland, was and is still applicable to Puerto Rico. The Jones Law gives us a member of Congress; he gets the same pay, the same status and the same privileges of any other member of the House, exeept the most important right: the right to vote. He can not even take the floor to raise any

Guardians are supposed to take eare of their wards witho,ut being told.

We used to cali things like this, in ETOUSA, "chieken".

When high brass tried to make us do

something whieh was against the normal way of

nimous consent of the floor to do that and he is li-

doing things, for example, the now famous "noii-fraternization'' rule; when young or oíd martineta ti'ied to have revellie formations in Paris after V-B day

mited to a very few min,utes. Áfter that, he must quit,

and tried to make our Joes clean the streets so as to

q.uestion as to Puerto Rico. He must have the una-

He can

give the barraeks a"militarj'' and elean" appearanee,

raise hell there only in problems affeeting us, but

we ealled that "chieken". You should have seen the

nothing more. When it comes to the final showdown,

serap that Mauldin raised with Patton when cid

he has to remain silent. He has no vote. That is the law and has been sueh sinee 1917. Well Joe,

George tried to make good some of this "chieken".

unless the "time of graee" is extended.

(Pasa a la página 42)

la ESTADIDAD en RELACION ... "There is certainly no power given by the

(Viene de la página 40) nuestra isla, de mantener esas reglas de gobierno. Los

que tal cosa dicen son las mismas que aplauden el de rrocamiento, por medios ilegales, inconstitucionales, del gobierno dictatorial implantado en otras repú blicas por el sólo motivo de que ello ha sido inspira

do por propósitos loables. No importa los móviles que hayan impulsado el derribo del gobierno; esto ha debido merecer la repulsa y desaprobación gene ral. Debe enseñarse a esos pueblos el sistema ameri cano de cambiarlos: la papeleta electoral. Cualquier

gobierno que se establezca sobre la base de la fuerza y la violencia no puede inspirar confianza ni garan tía alguna porque fundado en la fuerza de sus auto res, no tiene la fiscalización necesaria a todo régimen. Como americano condeno todo cambio del gobierno

de una república que no se efectúe de acuerdo con el procedimiento marcado por su ley suprema: su

Constitution to the Federal Government to es-

tablish or maintain Colonies bordering on the United States or at a distance, to be ruled and

governed at its own pleasure; ñor to enlarge its territorial limits in any way, exeept by the admission of new States. . .

We do uot mean, however, to question the power of Congress in this respect. The power

to expand the territory of the United States by

the admission of new States is plainly given; and in the construction of this power by all the departments of the government, it has been held to authorize the acquisition of territory, not fit for admission at the time, but to be admitted as soou as its population and situation would

entitle it to admission. It is aequired to become a State . . •

constitución. Y sí ésa es la idio.sincrasia nuestra, ha

Nuestro status actual fué el misino que tuvieran Arizona y New México en 1848 hasta que fueron ad sea, vamos a lanzarla por la borda en forma ignonu- mitidos, 64 años más tarde, como estados de la Unión niosa, y adoptemos la otra, la norteamericana, para americana, a pesar del idioma español y el predomi nuestro beneficio y de nuestra posteridad. nio de la religión católica. Esto nos demuestra que cer descender al gobernante par la fuerza, maldita

Puerto Rico es hoy un territorio americano- El único poder que tenía el Congreso para adquirirlo

para ser estado no importa la raza, el idioma ni la religión. Sólo basta una idiosincrasia, una tradi

es la facultad que le fuera conferida para admitir nuevos estados a la Unión Americana. Dijo la Cor te Suprema de los Estados Unidos al resolver el ca

gobierno americano, arriba expuestos, y que se en cuentran consignados en el preámbulo de su consti

so de Scott V. Sandford, 15 L. Ed. 691:

tución.

ción: la de creer en los principios fundamentales del


42

EL ESTADO — PUERTO RICO

NO

CHAR Í TY

(Viene de la página 41)

dence of Puerto Rico, he scolds him and tells him that

Even the Stars and Stripes raise hell. I remember he does not see why we do not want to sever our rewhen I was in Nnremberg and the famons Stadium

lations with the mainland. Hitler used to send men

was opened. Bverything went all right until they

to concentration camps if they did not agree with him. I saw plenty of them. They were a complete

placed under the "verbotem" category that "fraulein", conld not approach the stadium and go s-wimming with the Gis. Joe, yon should have been there. It was a fight between men with no stripes on their sleeves and high brass. All Joes joined m and the landing on Omaha beach was not exeiting. Yon should have seen an editorial of the tars and Stripes called "Chieken".

Well, having a member in Gongress without the right to vote is "chieken". Trying to keep 2,000,-

000 people under the Jones Law as their political constitution is also "chieken". And the funny part of all this is that once in a while a liberal President

wreck. Himmler ,used to shoot them if they did not

agree with his modus operandi. I saw plenty of re cords about this. You would be surprised to know

what really happened in Germany during the last years of Nazi regime. Joe, it is so repugnant that it stinks.

Independence with economic protection. That is the slogan. We will become free (sic) but Gongress will give US preferential quotas under the tariff and free trade with the States, or something like that. Otherwise, no independence and no freedom. The Nationalist Party in Puerto Rico and the Indepen-

says something about our political status, but nothing

dentistas" in the Popular Party and elsewhere ad-

is done. Eoosevelt did it. Now Truman does. His ideas were received in Gongress with a cold shoulder.

mit that we are not self-sustaining and cannot afford

independence except with economic g.uarantees. Joe,

B,ut when it comes to Hawaii, Joe, you would be sur-

that is "chieken". To be or not to be.

prised. Even Ickes says that the Islands should be-

independent or we can not be independent. No slo gans and no half-make. If we can compete in the

come a State because of their contribution to the War effort. They had a Gombat Team in ETOUSA;

a darn good one too. But nothing superhuman. We had them on our right in France. Their Gommand-

ing Officer, Colonel Virgil N. Miller is a "jibaro" Did you know that. Joe? He was bom in San Ger mán. His father was Gommissioner of Education here for many years. Golonel Miller served with the 65th Infantry in San Cristóbal right after he fmished in the Academy. He went to High Sehool in San Juan and from here to the Point. He was again as-

eigned to us in France. He eommanded the Regiment

We can be

world market with other republics where the stand ard of living is way down below average; if we can sustain our population in our present standards and still keep on; if we can hecome a true republie and not a republie at law and a dictatorship in fact, that is the problem. I can tell you of some republics whose constitutions are so well drafted that they have nothing wanting. The French concepts of liberty and the principies of the American constitution are embodied in them. Joe, they have a Habeas Corpus Law which is a model. But try to file a habeas cor-

for a few weeks and did a swell job. Now, Joe, we

pus in Court to take out of jail any political priso-

had about 70,000 men under arms. I can assure yo,u

ner. I have seen that, Joe. The lawyer who dares and

that Hawaii did not have so many. But nothing is the client who gets too smart land in jail. And besaid abo,ut our contribution to the war effort. lieve me when I tell you that the Concentration Senator Tydings, on top of that, thinks that we should beeome a Republie. He is in a privileged position to make things go his own way in the Committee that he presides in the Senate. Whenever any decent Puerto Riean goes before a hearing presided by him and objects to his ideas about the indepen-

Gamps in Germany are no worst than these penitentiaries in some of our neighbor republics. Joe, those constitutions and those laws are "chieken".

When

they suit the President or General, they are OK. If not, there is no law. They would tell you: "Well, (Pasa a la página 43)


EL ESTADO — PUERTO RICO

NO

CHAR

Joe, I dont want to make this too long. I have the

experienee that long Memos, or Army Regulations or Direetives are never read, except by some plugers, who kill time when they have nothing more interesting to do. I had a Sgt. who used to do that. He

TY

echelons of Ameriean Government, sent a message to Congress asking for a more liberal form of govern ment for Puerto Rico. It was no "ehieken"; it was

(Viene de la página 42) we will not do things like that in Puerto Rico". It is probable. We have been indoctrinated in a democratic form of government for years. We have that advantage over them. I am trying to drive home the point that liberty is not vhat the law says bnt how it is applied.

I

43

an honest appeal to Congress on our

behalf. So

far, no action. As time goes, jmu will see commissions from this Island going to Washington to insist on that ijoint. They have different ideas as to what

"liberal and democratic" government means. But they are all honest people. They do not ask or beg for eharity. They are requesting a right, one of those so called inalienable rights. Our Commander in Chief said that we had that right. Our Jones

Law, Joe, coming back to armj'' terms, is "obsolete". What would yPu have done with a Springield in the

was the best informed man in the outfit as to Pa-

hot days of the Von Runsteadt "bnlge"? I say hot,

ragraphs in AEs., WDC and Directivos. He was a queer sort of fellow.

and chilly but still everjdhing was "hot". Very

Joe. Yon know what I mean. The weather was cold

fortunately we had the Mis and the 105s instead of

Let's talk man to man. O.ur Secretary of State went to Russia a few days ago to talk the Russians into giving the balkan states a form of government republican in nature. Bulgaria and Rumania, spe-

cially, have been politically absorbed by the Reds. Aceording to the latest news, Jimmy was a success.

the clasisc Prench 75s.

It all comes back to the

same point; no $64.00 point but plain and honest GI language: War as government is a changing affair. The oíd principies remain after ages, but the modus operandi can not remain static. Joe, even the pup tent was made this time with two flaps to eover the

The Russians eonsented to make the Governments of

entrance. It was chilly overseas and no heat. You

these two nations more liberal and more democratic.

can't heat a pup tent and yo,u can not run a repu blican form of government Avith "ehieken".

President Truman, higher up tlian Jimmy in the

LA ESTADIDAD Y EL OBRERO ... (Viene de la página 39) pertenece.

presente y una perspectiva de mayores estrecheces y

Queda además establecido el punto, que

a mayor capital en un país, más eficazmente se orga niza el obrero; y por lo -tanto, s,u oportunidad de jus ticia social es mayor; mientras que en países de poco

capital los derechos del obrero disminuyen y la ex

plotación por parte de los pocos ricos es más inhu mana; más voraz y más opresiva.

ft

DE

y

MAESTRO ALFONSO

ESMERO

f

irómica de Puerto Rico.

CORTESIA

Tanca No. 5

I I y

i

PRONTITUD

^

de mayores injusticias; del otro lado, la estrechez y la injusticia presentes con la esperanza firme en una vida más holgada, y de mayor justicia social, y el vislumbre de que en .im porvenir cercano sean los trabajadores los que determinen la organización eco-

BARBERIA

t

X

La selección no es difícil para el trabajador puer torriqueño. De un lado, la estrechez y la injusticia

SAN JUAN, P. R.

y y y

y y y

y y y y y y ❖ V

y y y

MANUEL VIÑA s y

PROyiSIONE s E N

GENERAL Calle Parque No. 62 SANTUROE, PtTERTO RICO

y y y y y y y y y y y y 1 S


t

I

i X 4-

CORTESIA

DE

X X

LA

i X Y Y

DE DIEGO TAXI CABS

I: X

IMPRENTA SOLTERO

X X

X

i X i X :l i

k 'k

Y Y

X

k

tiene el gusto de ofrecer

I

TELEFONOS:

'4

SU NUEVO LOCAL IX Y

I 2-2324 Santurce

T

Y Y

X

I 2-2322 San Juan ?

k X

X.

k

en la

r

X

t

12 Río Piedras

Y

Y Y

f

CALLE FIGUEROA No. 28

X

X X

INTERIOR

4X

Y

X

A SUS ORDENES

T X X X

k

I I

X

X

k k

A

I; IY

Y

i

I

X

k

HAGANOS UNA VISITA

I A

X

X

X X

* ♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

i

f

Y

Y

■i

Y Y Y Y Y Y

Y X

Y

Y Y Y X

RADIOS

X

HALLICRAFTERS

Y X

k

ECHOPHONE

Y Y Y ❖

ZENITH

X X

Y X

k k

Y Y Y Y Y

X Y Y

k NO TIENE KIVAL EN CALIDAD

Y X

X

por el Departamento de xigricultura de Esta dos Unidos. No hay clasificación mejor que ésta. Garantizamos que mata rápidamente

IX

dinero.

I kX

5;X BRAU 95

1I

4 todo lo que dice la etiqueta le devolvemos el

I JUAN MARTINEZ VELA

X

I

I

Distribuidor Exclusivo:

k k k

k Y

SAN JUAN, P. R

X

X X

k

t

k

Moscas, mosquitos, cucarachas, chinches, hor migas, pulgas, garrapatas, polilla. Si no logra

X

t

Y Y Y Y X

X Y ♦

Y

k

k

i Es un insecticida clasificado Grado Doble AA X

k

Y Y Y

I I

müIí-T-spRay

X

Box 2612 S.

Tel. 2-4266, Santurce

k

Y y

k


I

NATIONAL

IX T

Blü£

To

CROSS

í

Feb.

I

23

i

WEEK LIST OF SOME BLUE CEOSS GROUPS ENROLLED WITH ♦♦

}

I í

LA CRUZ AZUL DE PUERTO RICO

SAN JUAN

Iiisular Govemment Employees International Business

BLUE CROSS NOW PROTE5CTS

21,930 PUERTO RICANS FROM COSTLY HOSPITAL BILLS... ARE YOU A MEMBER?

Machines

Dr. J. Rodríguez Pastor U. S Attorney, Federal BIdg. P. R. Glass Corp. Víctor Braegger, Inc. U. S. Marshall

I

P. R, Láne

í

Ronrico Oorp. Casanova Business College The Amerícan Drug

I I

The Shell Co-

'4 4

Ponce Diamond

At the cióse of operations for 1945, the BLUE CROSS family in Puerto Ri co consisted of 21,930 subscribers.

La Bodega P. Dávila y Cía. Puentes Pluviales (Dep.)

Benefits distributed:

Monllor y Boscio Destilería Serrallés

Subscribers hospitalized _ _ . 2,274 Days hospitalized. _ . _ _ _ 17,099 Hospitalization fees $_80,568.94 Medical service fees _ _ . _ 61,538.90

Products ? Pyramid Droguería Colonial

'4

PONCE

Joyería Nlcole El Cometa Mueblería Italiana

Wlrshing y cía. Sucs. de J. Serrallés

Mueblería Valldejully y

and hundreds of other commercial and industrial finns.

Total benefits distributed

$142,107.84

Segarra

Crédito y Ahorro Ponceño

The Puerto Rico Blue Cross is a non-profit Association

! A

Supenised by our Insular Superintendent of Insurance.

ONCE A MEMBER ... ALWAYS A MEMBER ..,

A i^t É^É É^É

^ * A A A

t Y

Y

BLUE CROSS REPORTS TO THE COMMUNITY

i 4 Y

THE BLUE CROSS PLANS for protectlon against the costs of hospitalized illness have enrolled more people in less time than any voluntary program in the history of the world.

This movement began as a cautious experiment in the laws of averagea Ten years ago there

X

I I 4 4 Y

4 j

I I 4

4 Y 4 4 Y Y Y •%

were approximately 100,000 Americans budgeting their hospital bilis through voluntary, non profit prepayment plans which offer^ free cholee of institutions. At the present time 22,000,000 persons— nearly one-seventh of our civilian population—are covered by Blue Cross Plans in 43 states, seven provinces in Cañada and Puerto Rico. Blue Cross protectlon is available In 350O member hospitals which constitute 85 per cent of the bed capacity open to the general public for acute illnesses. The movement is sponsored by 1,500 civic leaders from industry labor, welfare, hospitals and the medical profession. These trustees serve without pay; thelr only reward is the satisfaction of performing a ptibUc service through which Ame ricans can place hospital care in the family budget along with other necessities. At the cióse of operations for the year 1945, LA CRUZ AZUL (The Puerto Rico Hospital Ser

vice Association) distributed the following benefits to 21,930 suscribers: Subscribers hospitalized Days of hospitalization Hospitalization fees Medical service fees

Y Y Y Y Y Y Y Y Y Y

4 4 4 X Y

2,274 17,099

Total benefits recelved by suscribers

Y

Y Y

5 80,568.94 61,538.90

$142,107.84

4 4

I

Payment of benefits are made in accordance with tlie siibscription agreement, directly to Blue Cross member hospitals and participating physiclans (members of the Puerto Rico Medical Associa tion) in Puerto Rico:

4

The public welfare demands that every individual be restored to reasonably good health as soon as possible. This basic factor underlay the practice of the sliding scale of fees when individual practitio-

Y Y Y Y

ners were the main source of medical knowledge and service; and it underlies the present costume the

Y

world of permltting the entire population with varylng degrees of equity) full access to the publicly

X

provided bulldings, equipment and scientific apparatus in each commumty.

Y

FROM EXPERIMENT TO EXAMPLE

I I

í

BLUE CROSS has now moved from the arca of cautious experiment to the field of courageous

leadership. Public acceptance has grown rapidly. In addition to the 22,000,000 members of Blue Cross Plans, an additional 8 or 10 million receive more or less complete protectlon through industrial medi cal service and stock or mutual group insurance poUctes.

Y

4 4


INFORME ANUAL VITALICIO No. 59-RESUMIDO

|

1945 T

%

I i

SEGUROS EN VIGOR SEGUROS NUEVOS

--

10^-502,982

AOTIVO

295,831,586

INGRESO'S::

61,9U,587

í y

RESERVA DE CONTINGENCIAS Y SUPERAVIT i 15,068,701 Lo Pagado a los Tenedores de Pólizas y Beneficiarios desde la Fundación de la Compañía totalizan $320,963,418.

t y

X

y y

MANUFACTURERS LIFE INSURANCECOMPANY

| |

OFICINA PRINCIPAL — TORONTO, CANADA

X

Establecida 1887 SUCURSAL DE SAN JUAN, P. R.

*t*

y y y y y y

í '4 y 4 4 y 4 4 4 y 4

Edificio Banco Popular

6to. Piso

«I*

A. F. BALZAC, Gerente.

*:*

MAS DE 17 MILLONES PAGO A ASEGURADOS LA MANUFACTURERS En su Informe anual correspondiente al año pasado, publicado recientemente, la Manufacturers Lófe Insurance Company consigna el hecho de que por primera vez en su historia, sus nuevos negocios han pasado de la cifra de cien millones de dólares. La

A

cifra actual es de $107,500,000.

Los seguros en vigor pasan ahora de ochocientos cincuenta y tres millones de dóla-

y

res con un total de 328,000 pólizas. El activo bajo administración para el cumplimiento

%

de estos contratos, hace un total de doscientos noventa y cinco millones de dólares. Los fondos excedentes de la Compañía, pasan de quince millones de dólares. rmrante el año más de $17,250,000 fueron pagados a beneficiarios y tenedores de

A y

pólizas por reclamaciones de muerte, pólizas dótales, pagos de rentas vitalicias y otros beneficios.

*»*

X

%

NO SE DEJE CONFUNDIR ... y

y y y

'

Cuando usted compre

i

'4

i

PURINA

X y

y y y

y y

y y y

y

EXIJA QUE LE SIRVAN SIEMPRE DE ESTE ENVASE INCONFUNDIBLE

I k ♦

A

Recuerde el saco de los cuodritos... es lo mejor garantía de que |

II

SAN JUAN,PUERTO RICO

>:

EDIFICIO OCHOA

I

y

t V

Ud. está comprando un alimento probado/de la mejor calidad. |

MONLLOR 8c BOSCIO,SUCRS. INC. | CALLE VILLA PONCE, PUERTO RICO

4 4 A t


"X X

I

N

I

k

O

iA

A

X X X X

1

A A

A A

N

O

í A

V

O

A

VICTOR

k

k

cUlFICIO

t

A

y y

A

:!: A X

k X A

t

kA

kX

STORE

X

Departamento para Caballeros NUESTRO

LEMA:

SEGUROS

kA

PRECIO

Puerto Rico

EN

TODOS

i

♦♦♦

JEFFERSON STANDARD LIFE INSURANCE CO.

s

INCENDIO -TERREMOTO - HURACAN

A

FIANZAS - AUTOMOVILES

A

I k

i CORTESIA

D E

k X

I

MírarKda Hermanos, S. en C II y

k

y

X ♦*

y

I

k X

r

! I I

MARITIMO

RESPONSABILIDAD

LEGAL - ROBO - CALDERAS - VIDRIERAS

I

I

LAS

Sun Insurance Office, Limited

A

i

EN

Glens Falls Indemnity Co.

I X

RAMOS

Franklin Fire Insurance Co.

s .*♦ A

SUS

American Employer's Insurance Co.

k

I

R.

American Equitable Assurance Co.

I

I

P.

A A

A

Cagnas

JUAN.

A

X

SERVICIO

SAN

ACREDITADAS COMPAÑIAS:

A

CALIDAD

A

A

FABIAN

A A

A

IX

k

X X

:!:

I

k

kX

t

X

LOZANA

♦ ♦♦

A

A

INC.

(VICTOR BRAEGGER)

A

O

A

BRAEGGER

SANTURCE, PUERTO RICO

!

y

i

I

I


■V- ' ♦

U 4-

J1

W m

\0W> OF tu

m

AnMOTHER

Mi

ÜNiTBD f)Y A COMMON

^

SA€WflCE ■..í#


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.