Vida Alegre (21 nov. 1913)

Page 1

CV

FLORES CRÍO_LLÁS

£LÁCENOS' ver cómo la mujer puertorriqueña, haciendo honor a la raza, estudia. trabajay triunfa en todos los órdenes, para desmentir quizá la general creencia de que sólo la mujer sajona tiene la suficiente capacidad para 'ascender y brillar, con el deber por norma y Ja constancia por divisa.

Así en el taller como en la ofici: na, en el laboratorio como en el hos pital,-en la cátedra como en la escuela; nuestras bellas paisanitas h:n sabido conquistar aplausos, honores y lauros, no ya en la propia tierra nativa, sino en el extrangero, con tanto acierto, con tanto carácter, con tanta maestría.que nos obliga a procla'mar la igualdaíi de razas, sin que exista superioridad entre la rubia mujer del Norte a la trigueña mujer del Sur, en esta infinita y hermosa región americana.

Josefina Fontanés, inteligente profesora de Coamo,es una puertorriqueña que participa de todos esos méritos, y que por su afición al estudio y su constancia sin ejemplo, ha sabido conquistar un título que la honra, como educadora de la niñez en nuestras escuelas públicas.

Si por la capacidad de la mujer puertorriqueña, hubiera de juzgarse la capacidad de nuestro pueblo para gobernarse por sí propio, indu. dablemente que ya flotaría en nuestros castillos la bandera de la estrella solitaria, procl mando al mundo entero el triunfo de nuestras libertades.

p Il CASA EDITSRIAL VIDA ALEGRE

Cartas para VIDA ALEGRE.

Acerca de Puerto Rico. ¡oces asuntos mees posible comunicar hoy a los lectores de ViDa 'ALecre. He vistoa Martía Sánchez, tan conocido ahí, y que tiene la dirección ge neral del <Instituto Ger gréfico y Estadístico,» y tampoco me ha dicho nada acerca de esa isla, de la que guarda muy gratos recuerdos. No obstante, siguiendo mis pesquisas, en mi afán de poderles decir algo de interés regional a mis lectores, he conseguido ver al te niente corcnel don Ramón Acha y Caamaño, uno de los más grandes prestigios del ejército español. Me habló de su hermano, según informe, herido gravemente en Marrueces, donde se batió con gran heroísmo. Tres días estuvo con él en la Corte, de donde se trasladará a Canarias el valiente soldado, para pasar tres meses con licencia, atendiendo a su salud, al lado de sus familiares. Acha sigue quebrantadísimo, por las graves heridas que recibió, pero cuando goce del clima incomparable de Canarias se poudrá bien.

Ya que no puede ir ni a Adjuntas, ni a Las Marías, ni a Naranjito. ni a Isabela, que son, por su clima, orgullo de Puerto Rico, se contentará el valiente comandante Acha con el de Las Palmasde Gran Canaria o el de San ta Cruz de Tenerife, donde se le. admira en lo mucho que merece y vale por su talento, * modestia y abnegación. 0%

Lo que más a alborotado la opisión públi- ca ha sido la actitud de los estudiantes de Barcelona y Madrid.

Unos dos mil de la Corte se negaron a entrar en las aulas y se dirigieron a la Facultad de Medicina, que invadieron tumultuosamente, por la cual fué ocupada por fuerzas de la guardia civil, especialmente de caballería.

-Como si nada ocerriera, los estudiantes celebrar: n un mítin en el anfiteatro de la Facultad, en el cual mítin pidióse que el Rector de la Universidad de Barcelona diera satisfacciones cumplidas por los ultrajes que los alumnos recibieron de la fuerza pública.

Mairid. 25 de noviembre de 1OT3. Muchos estudiantes pronunciaron arengas iucendiarias atacando al Sr. Dato y a su gobierno. Por mayoría, se acordó pedir que fuera destituído el jefe supremo de la policía de Barcelona, Sr.. Millán Astray.

Lose tudiantes, después, en manifestación * imponentísima, dirigiéronse al Ministerio de la Gobernación, por lo cual tuvieron que resistir las cargas de la policía, a la que logra ron arrollar. Momentos después, se presentaron las fuerzas de caballería, a la que hicieron frente unos tres mil estudiantes. La batalla que se libró, fué terrible. Los estudiantes, con silbidos estruendosos, atacaron a la fuerza pública, provistos de p los y piedras. Ciocuenta y nueve estudiantes y tres guardias resultaron. heridos, lo que no arredróa los contendientes, pues la lucha repitióse instantes después.

< EE
Don Ange! Rivero y Don Antonio Alonso. en uno de los patios de la Alhambra. como dos muslines anténticos

MANOLIN

Piimogénito de los esposos

Cuando la caballería des:u daba los sables pira atacar en forma y la inofantería cargaba los fusiles, -se presentó el Comisario general de la Policía, Sr. Mendez Ala-

mis, que exhortó

a los tumultuosus a que se disolvieran lo que excitó más a los estudiant: s, que, má< rabiosos que

Betances Picorilli, (barros' nunca, proponíanse iyoChar el jefe de la fuerza pública, que tuvo que de jarles el paso libre y huir por otro lado. *

Frente al Ministerio de la Gubernación se sitúaron, por fin, dando alif una serenata de silbidos. más estiuendosa que las anteriores, por lo cual se repitieron las cargas, que no amedrentaron a los estudiantes.

Que salga Sánchez Guerra .on(ado en una ferra! decían, con ensordecedores gri tos; mientras la guardia civil se retiraba, para DO causar muertos.

El Ministro de la-Gobernación no tuvo más remedio que re:sibir a los estudiantes, a pesar de )os insultos que le dirigían. El -Ministro les enseñó un telegrama oficial del Gobernador Civil de Barcelona,.en el que se hacía constar que el rector había dade toda clase de satisfacciones, por lo cnal se retiraron losestudiantes, a fin de somcter el asunto a sus compañeros.

No obstante lo suged¡do reuniéronse ks estudiante:, por seguoda vez, al-ótro día, en el anfiteatro de la mencionada Facultad.

En la junta celebrada por los estudiantes, en la que hubo hasta palos, se acordó persis tir en la protesta contra las agresiones de la policía en Barcelona y Madrid, y, sobre todo, impedir que los anarquistas se inmiscuyan en la cuestión. La actitud de los estudiantes acerca de los anarquistas há .sido motivada porque éstos se han mezclado entre los alum nos induciéndolesa atacar á lat autoridades y a producir úuna rebelión.

Las Unlvemdndes de Madrid y Barceloo¡ continúan, porde pronto cerradas, para impedir nuevos desórdenes La huelga seguir3,

seg¿n¡us esta¿untec, hasta que el Gubierno dé satisfacciones ¡mpimmas

En las calles de la Corte se heó r ..o las luchas entre la guardia civil Y los uu diantes, de lus que haa treinta y siete dete nidos. .

En Madrid sigue la intranquilidad, que es cada vez mayor. pues los estudiantes amenazan con no ceder en sus pretensiones.

o*o

La crónica de tristes sucesos es, por des. gracia, más extensa que otras veces: Weyier, a instancias del Gobierno: ha retirado su dimisión de Capitán General de Cataluñz; en El Ferro! pasan de 3.000 los obreros declarados es huelga; en Villarrasa (Huelva) acabó a tiros un mítin, siendo una de las víctimas el secretario del Ayuntamiento; en Toledo, el sacerdote Sr. Neyra fué muerto de un puñetazo por el beneficiado de la Catedral. Sr Cayo López; en Valencia ardió la grandiosa fábrica de cerillas de Morover. pro iúciéndose pérdidas incalculables; les estudiantes en Santander han roto a pedradas los cristales de algunos edificio:; el joyero - Lagoche vendió en Madrid a Za Fornarina joyas en 33.000 pesetas, que sólo valen 19.500; en Sevilla ocurrió una explosión en la Fábrica del Gas, pereciendoun empleado y siendo heridos ocho; un incendio en Castellón redujoa cenizas un gran almacén de .comestibles: las e:tudiantes en Zaragoza han |pedl'&dº a algunos edificics, tres vag:-nes de ganado fue- for destrozados en Sagunto (Valencia) con motivo de un chuque de trenes: lus huelguis tas de Huelva se baten a cuchilladas, de lo que han resultado ya dos heridos; en San Miguel de Basauri (Bilbao) ha habido bata. llas rabiosas entre nacionalistas y jaimistas, produciéndose varios muertos, beridos y contusos; en Castellón se han deciarado en huel ga 3020 empaquetadores de naranjas: en Gijón caufragó una lancha de pesca, pereciendo un par de marinos; en Granada han produci do un motín los estudiantes por haber abofeteado a un alumoo el Sr. Lecumberri y Estella, profesor de latín: en Ca.npillo (Huelva) hizo explosión una bomba: en Tablado (Oviedo) mientras se verificaba un matfimonio fué muerta de un tiro la hermanáa de la. novia, y ha fallecido el Obispode Barcelona, don Juan Laguarda y Fenollera. - - .

¡El juicio finai!

I"Ó" .14
LEON
ed d n
ROCH.

Conflicto Nacional

«Dos mil delegados represen tando todos los Estados, fueron al Capitolio a pedir al Gobier no que prohiba la fabricación y venta de bebidas alcohólicas exn los Estados Uni .dos. El Repre sentante Hobson y el Senador Sheppard, presentaron una re-solución para prohibir la venta de bebidas en lanación.» !

Recontra con los delegaditost

Prohibir la fabricación, menos mal.

Pero. .¿ prohibir la venta?

¿Saben esos Delegados lo que significa prohibir la venta debebidas en los Estados Unidos?

¡Un cenflicto

Nuestro querido Jefe haciendo ejercicios, para en las próximas elecciones llevar el águila al triunfo. nacional!

Como touristas

Así, como a simples touristas, recibieron en Santo Domingoa los distinguidos Comisio. nados que fueron de Puerto Rico.

Unos touristas especialísimos - Pero bay touristas, que aún como meros espectadores, son peligroso:.

Yo, Jefe del Gobierno dominicano, les digo A los touristas, con el mayor respeto, que regresen a sus respectivas procedencias

Yo siento mucho que en esa Comisión vayan amigos tan buenos, como Alvaro Padial, JaiFe Sifre, Inocencio Díaz, Mestre y otros.

Nuevas Elecciones -

En las elecciones celebradas el miércoles pasado, por la Resp.'. Logia Patria», de San Juan, resultaron electos los Sres, siguientes:

Venerable Maestro, Tomás Lamela. Primer Vigilante, Alfredo Fortuño. Segundo Vigilante. C. Abella Blanco. Orador, Arturo Guasp Vergara. Secretario, Jesús Almiroty Tesorero, F. Fernández. Hospitalario, Juan Ferrer. Experto Gonzalo Diago. Maestro de Ceremonias, Miguel Rodríguez. Guarda Templo Interior, Pablo Díaz Guarda Templo Exterior, Benjamín Alonso, Arquitecto Revisador, Manuel C. Suárez. Diputado ante la Gran Logia, José Perreira.

Para todos nuestra más cordial felicitación

o "aa

Dos distinguidos maestres cnatinenta les, alarmados ante el rumor de que el Tesoro de Puerto Rico siente las auras: de la brujería.

Nunca es tarde

Como Misterr Yager nos soltó, como quien dice. a boca de jarro. aquello de la bandera; del sustose nos olvidó enviarle el saludo. que es costumbre en la buena préctica periodística ebviar 2 todos los Gobernado- res, por muy calamitosas que a la postre nos resulten

Pero, como nunca es tarde si la dicha es buena, va en estas líneas nuestro saludo al Gobernader, deseándole el mejor acierto en el desempefio de su cargo.

Broma pesada

Dicen que las bromas pesadas, o no darlas, Pero hay bromas de al géom que no deben darse, 5

Es el c150. que el Centro Ewpo6dde Bavamón, tenía anunciado un baile.

Las parejas estaban preparadas y todo lsto para empezar el acto social. -

Pero la orquesta que dirije el amigo Tinll que era la contratada, no aparecía por ninguna pnm

Y don Ricardo Vila, velando a ver si la nariz del Maestro Tizol asomaba por alguna parte.. ...

Y nada, la nariz no asomaba. É

Por fin averiguaroo que, un _sinverguenza, que los hay en Bayamón como en todas partes, tomando el nombre del qnerido amigo .Ro. mualdo Vallés, dió orden por teléfono al Sr Tizel para que no fuera a tocar.

Y no bubo baile. !

¿Creerá el de la ocurrencia qué ha puesto una pica en Flandes?

La conferéna 3º boy

de esta tarde en la Biblioa cargo del Doctor en Dere cho, Cayetano Coll Cuchi, quien tratará con su indiscutíble competencia la Doctrina de Monroe, que tanto se invoca en determinádas ocasiones, olvidándose lastimosamente cuando más presente se debiera tener.

Dicen que no hay un centavo para mardar rezar a an cieyo.

¿A pesar de las patentes?

A pesar le las pitentes

Pues no tendría oada de extraño, que sombraran a un nativo par; el cargo de Te-

e di

CUANDO LLUEVE

APUNTES DE FIN DE AÑO. =

Es pretiso juñtar las ventanas, súbir ls eelosias, correr las cortinas, Aun no ha cai do la tarde, y sinfembargo perece que va a ancchecer.

No hay Juz, no es posible pintar

El cielo gris amarillea allá abajo sobre la

El viento zumba con hérrida nujanza. . la muestra dél barbero sobre la puerta danza. -y la luz de la lámpara cae sobre mi mesa de _trabajo atestadade tibros y dibujos- El reloj de la estación del ferrocarril lanza oBCce cam paradas lepntas y temerosas El último golpe del reloj,se ha alejado te nblando en la paz de la noehe. ¡lencio y soledad. Un busi de Bethoben si destaca' obscuro sobre las paredes cubiertas de pintoras. Hebe despv da muestra su carne de mármol! blanco junto .a la noble cabeza de Goetbe, y de la loca ale gría pronta a estallar en las panderetas es

- pañolas Está quietud hembra habla a m espíritu de Tosas incomprensibles, como la musa delos pottas teje ensúeños entre la- liras quedormitan ;

- El hombre, ¿es fuerte porque se atreve. a estar solo como los leones en la selva?

Los Gorriones ha escrito Santos Choca - no se juntan en bandadas, en tanto que las águilas van solas »

MARIA ARICELIA, Primogénita de los esposos Delueca Toledo - Villatba Juara Díaz.

sierra, y viene de la montaña y del mer un agradabie soplo de invierno.

Los alambres siemblen a 16 largo de las azoteas, y el viento zambando entra por todas partes, agita las cortinas y <«acude papeles <o- bre el suelo Es el viento del mes de diciem bre, un viejo amigo de frente cubierta de nie ve y blanca barba Su sonrisa de abuelo nos bebla de aguellas sabrosss Jeyenda-, cuento; de oro que puso Andersen en todos los cora.. zones de muchachos de mi tiempo. Aún es. encho el grito de lus sapos en la laguna, don- de duermen las ninfas coro.adas de espigas de or0, y mé parece que veo al pobre Walde: mar Dae en su sillón de rico -empobrecido abrumado por las burlas del destino mientras el viento al traves de la Noruega sombría musita su vieja canción: ¿Tcdo pasa'en la vida, como paso yó».

" lLineve Usgna huvia fría jos,cristales,

¿El hombre, es fuerte? ¿La nMujer escé- bil? Nó En «William Shake:pear:> el vic jo terrible de «Los Miserables» escribió: «Ese héroe osado y temido siente de pronto ator mentada 58 Cabeza por el do lor físico; e inclina vencida la* frente>

La muje: parece é b¡|. y es una fuerza colosal

Cualquie ra de nos otros se acobar ia cuando en su ' lecho 4 de enfer mo esta solo. He | ahí lo que a < s EO .es precisc fecordar en nuestrá necedad de machos sc berbios, sanos y fuertes. Bajo el sol de la vida, en plena lucha, en recia batalis:-cubierta la frente de sudor en el duelo terrible entr

NPC AR
* V a - . Ea _ <_. d E ! 7 3 Ea
* .. ROGER ALFAROPrimogénita de los esposos Alfaro Chardón de Coamo. * De

ERA.........¡UN REDIMIDO!

wALTRATADO por la indocta muchedumbre, y más aúo por sus gratuitos enemigos, luchaba el patriota Contra las bastardas pasiones de la humanidad.

Altivo, talentosc, de corazón a] y no. bilísimo, caía, una veces envueltoen los adrajos de la maledicencia, y otras herido por voraz envidia, luchando palmo a palmo con las miserias de sus semejantes.

Un día, levántose como Lázaro: pero sin la ayuda del Cristo, Y aplastando el cúmulo deinfamias que le habían puesto a s paso los reptiles, alzó la frente

Habia sufrido mucho. pero cstah ntafe cho, porque había triunfado con honor:

Su frente alta y pura, era el reflejo de su tranquila conciencia.

Había trabajado con éxito, y pract¡caba el bien con relación a su fórtuna,

No escatimaba les medios de libertar del fan-tismo a les igoorantes y trabajaba siempre en beneficio de los menesterosos,

Jamás fué su palabra de censura nmi de opro bio, y entre sus sanos Consejos a las muche dumbres, figuraban e<tos tres hermosos aforismos:

tobos, feroces hambrientos de dinero, y sedientos de glo1ía, el hombre es.fuerte. Es el león del bosque: el gigante de la selva. De prostc, la fiecha del mal hiere sú carne, o algunas gotas de agua en noche fría hieren su espír'tu., El combatisnte escucha enton ces el silencio de la soledad. Tiene miedo y va a buscar en el incendio del licor y las risas dolorosas de las alegres, una borrachera de paz, Yo no bebo. Un borracho es un vencide. Me embriago. Tengo la fuerza (gracias, Dios mio) tengola fuerza suprema, sana delicía que nadie puede comprar; «men sajero de paz, que hunde la mente en las pro tandas tinieblas del olvido » Su mano dulce, _cemo las manos de las mujeres que me hin cuidado enfermo, cae sobre mis párpados. Las ideas se confunden, el Jibro cse, y me parece que asisto »1 tierno morevdo de una música que sube al cielo. En la obscuridad de la alcoba no hay más quesilencio y misterio. Pienso que vamos alegres al encueo-

«Estudia. y serás libre». <Trahia.y fuerte» «Perdona, y serás grande>

Un dfa;, después de la última que precedió a uno de sus más brillantes cyó a la muchedumbre que le ac fl tando:¡Vive-el- Mditacior! ¡Viva el np¡¡nu ¡Arriba el putfio&1 ¡Hurra nl del ideal! ó munfo, h pote: '. a la buú del kxupu enel ahr'

del rec

tro de la muerte, silutiéndonos caer en el abismo de la_v¡4aetem....

Despué , nada ¡Dormid, criaturas. , ..dor' mid!

y ELIAS LEVIS.

Por eso era

Por eso era que el amigo Sant Elmo nó podía acompañar al Gobernador. y

¿Cómo lo iba a acompañar,silo reclamaban asuntos muy argeates ea la capita! dominicana?

¿Saben ustedes lo que significa una ui_ de Washington?

Nada menos que del Depat de h Guerra!

Yaindneaque5=nt Elmo se vá - . Ahora sí digo yo que Sant Elmo sevi h il6 la gana.

Aquí, señores,no queda mas que un camino: hacerse amigo de Sant Elmo, -

= l
......
=
PELEGRIN LOPEZ DE VICTORIA.

Para qué rayos tendrán los americanos ahí esa esta-

tua?

El susto que ha pasado el pobre borrico!

Ya sabe algo

Durante e¡.viaie por la isla del Gobernador Yager, no ha cesado de decir a los re porsteis: admirable ! admirable !

Le presentaban un alcalde, y exclamaba:

Admirable ! admiral1 "!

Le preguntaban por lo del Callejón del Tamúndo, y exclamaha también:

*Admirable ! - admirable !

Es admirable este Gobernador Yager, Pero qué proppi aprendió las do: paía britas!

Vuelve Carrel

La neticia nos ha alegrado - muchísi mo.

Sinque le debamos favor ynin'gun ), prefesamos un gran afecto a Mr. Carret,

Por eso la noticia de que vuelve a Puerto Rico, nos ha - producido una gran satisfacción

Nos también por - Mr. alegramos Yager.

Un <Gobernador que todo lo encuen tra 'admirable , ¿qué iba a hacer sin un secretario como Ca rrel?

¡Quién los pescara!

Al amigo Dalmau Cavet le dió un vahído ovando le dijeron que Mr. Greef ganaba- $75 mil anuales en la Central Guávica.

: Quién los pesca ra. amigo Dalmau? s Pero bien están esos pesosen manos de Mr Greef, un americanc que no lorparece. Que no lo parece, porque los americanos por no dar, no dan i los buenos días, y Mr Greef se distingoe por su filantropía y. por el concurso que pre;ta_'a toda buena <bra Que los disfrute mucho tiempo y que Dios se los aumente.

Es admirable. admirable ! M

Pro Betances

Pocoa pocosva despertand en el país el entusiasmo patriófico, en favor de la traslación de los restos de Betances.

Ya era tiempo de que mos dispusiéramos, de una manera formal, a cumoplir con ese deber.

Que vengan en buen hora los restos del gran patriota puertorriqueño, y que se le erija un monumento digno de su nombre, no en la capital de la isla, donde la burocracia ejerce tan perniciosa influencia, y sí en Cabo

Rojo, uno de los pueblos de la isla que más se ha distinguido siempre por su gran patriotismo. influencia decisiva.

Desengáñese, amigo Don Vicente: con estos elementos no se puede arriar bandera. La bachata. querido Director, tiene sobre nosotros una

El Cable francés

Cuando me dijeron que una nueva oficina del cable se abría en Puerto Rico, abrí los ojos desmesuradamente.

Gracias a Dios, me dije, que después de veinticinco años de residencia-en Puerto RKico, voy a poder ponerle un cable a mi famitlia.

Porque, aunque muchos crean lo contrario, yo también tengo familia.

Pero el jueves, leyendo el <Heraido», ví la tarifa que se traen los franceses y ... mi gozo ea un poaz »», Casi estoy por decir que se sale mejor con los ingleses.

Y cuidado que los ingleses aprietan.

Yo creía que los franceses, como proceden de una República eran máís liberales.

Pero, ¡quiá!....Parecen conservadores.

¡Otra decepción!

<El Secretario de la Guerra, en su informe anual, dice que es de opinión debe dársele a los portorriqueños, a medida que se presente la oportunidad, mayor participación en el Ge bierno centrai de la Isla; que la ciudadanía debe concederse a los portorriqueños que 1n dividualmente la soliciten, y que cree que es inútil considerar o discutir ningún futuro pa.ra el Pueblo de Puerto Rico, como entidad separada de los Estado Unidos.>

Y la banderita arriba siempre.

e
/7

Don Julián E. Blanco, prestigioso puertorriqueño que consagró tcda su vida a la causa de la libertad.

CELOTENEAOONIDOCIOEITIALIETTDO" Un'v H'Illiíf| m¡lllllllI¡i!lltll'llf¡!I"Hl Iu¡d lih¡!¡h:l 7,A » ANU Ms EPLOIIIGIEC ME MANTE TE NAINIY PECIQUEATATANIONAS EIDEE INVLPANUNUROMIVIT UETN TOO CEMENVISEMENTONAEONESA II " 'I|" UN H H =1 = [ E E 2 a =3 m [ m - CLTRAVICIENIENIO COPEYANDLES N UN EE u. S TT 1l- ,'; -( <...-n/./'ZA NE z al Oel ELÓLIÓ I

El Gobernador Harrison, leyendo el mensage en que se le otreció la independencia 2'los filipinos.

Ese es el camino

El señor de Diego ha dirigido. una carta a los Jefes de Departamentos diciéndoles que la Magialena no está para tafetanes y que es necesario reducir los gastos del presupuesto, sino'queremos'ir al fracaso. :

Ese es el camino, señor ie Diego, y le an. ticipamos que si logra meter en cintura alos tiburones de los Departamentos, tendrá el aplauso de todo el país.

En lo de arriar la bandera, puede haber deferencias de criterio: pero en lo de redu. cir los gastos del presupnesto,'estamos todes de acuerdo.

Pegado a una caldera

Dice un reporter de los que van con el Gobernador, hablando de Guánica:

<Allí, pegado a una de las grandes calderas, he visto a John Colton, hijo del ex gober nador del mismo nombre, que ocupa un puest> de inspector de balanzas»,

No Sabía yo que se había quedadoen el país, pegado como una capa a una de esas grandes calderas de la Central Guánica, un hijo de Mr. Colton.

Inspector de balanzas, como si dijéramos, inspector de pesas y medidas.

=)

Protectora de Mendigos. EL GOBERNADOR Y LOS REPORTERS

- En la última junta celebrada por esta filantrópica asociación,

-e eligió la nueva Directiva, en la forma siguien1e:

Presidenta, la Sra. Sara Qui fones de Domínguez; Teso Tera, Sra. Mima Besosa de Cas. tro; Vocales: se oras de Travieso, Roiz Arnau, Antonsanti, Rodríguez

Bajo la protección de damas tan distinguidas, empieza el nuevo año bajo los mejores _ auspicios para los desheredados de la fortuna, Triste aniversa 0.

El día 9 del

corriente mes, se cumplieror ocho años del fallecimiento del ilus-

Yy

El primer ataque al lechón puertorriqueño bajo el Gobierno Demócrata y al amparo de la bandera americana. tre puertorriqueño don Julián E. Blanco.

Y.... nada: mi un recuerdo a aquél que tanto luchó y que tan intenso amor profesó a esta tierra; porque, a pesar de hacer 8 años solamente de su muerte, pocos son los que le Tecuerdan para venerar su nombre.

El muudo marcha, como dijc Pelletán:

Marcha a pa-os agigantados y en sus vuel- tas y revueltes parece que se va llevando lo últimos girones de nuestro civismo y nues- tra dignidad criolla. de

Y sólo nos ocupamos de los vivos, cuando a su sombra se nos puede pegar algo, Que de los muertos...... los muertos al hoyo!

A Mister Root

El premio Nobel para 1912, le tocó al Se. nador Rcot, que foé Secretario de Estado con el Presidente Roosevelt.

El informe del Comité hace r'eferencia a los trabajos de Mr. Root en la pacificación de lasislas Filipinas y Cuba, _

Lo cierto es que cada día aprende uno cosa mueva. Nosotros ignorábamos que Mr. Root fuese tan gran pacificador. Pero como uno ignora tantas cosas! . E

Ed N-Tn f = . EE

Cómo empezó su carrera política el ' <uperhombre Mr. Sant Elmo.

Parece mentira

El Presidente Wilson está de nuevo recogt- do en cama, a consecuencia del ataque gripal que viene padeciendo

Pero ese hombre no sabe que existe el Tabonucol?

Parece mentira que sea Presidente de una República y no sepa eso.

Con un reloj Waltham de los que vende Keherham, para saber a qué hora se han de tomar las cucharadas, y un frasco de Tabo- ucol, adiós Catedráticogrippe. de una Universidad y no saber csol

Bien dicho y a tiempo

, Así habló Borda, el Presidente de Santo Domingo, al ministro americano Mr, Sulivan,

refiriéndese a los Comisionad: s

El Comisionado Residente, cree que los demócratas harán de Puerto Rico una espe- cie de Paraíso terrepal, a juzgar por las li. bertades que vamos a disfrutar, ¡Ay, amigo don Luis, si su boca dijera ver- dad!

Pero tengo para mí que todos.son piores. Estoy casi tan desencantado de los Jemó6. eratas, como lo estaba de mis correligionarios los republicanos.

N Lii .. b h !!I N K ) N "T e P
.
:3[aacuahaquelacooducu'4uo_ ,-
Carmín, =ncantadora niña de los es- posos Janer Amadeo, [San Germán)

Hablar de <«La Correspondencia de Puerto Rico» y no traer a esta página el retrato de _ don Ramón B. Lóper, sería la mayor de las tnjusticias.

A ese sangermeño ilustre, pues, seguu tene mes entendido, el fundador de «La Correspondencia» era de la Ciudad de las Lomas, se debe el triunfo del diarismo en Puerto Rico,

La empresa era difícil, casi imposible,y nadie se arriesgaba 4 abordarla. Los más valientes legaban al periódico trisemanal y ahí se quedaban, force jeando, iuchando,.un día y otro día, sin resolver el problema

Se necesitaba un carácter como el de don Ramós, emprendedor y temerario, para dar cima a ta -magna empresa.

Y empezó «La Correspondencia» vendiéndose a un centavo el número. .

A la gran actividad de : don Ramón se unió la fidelidad, el talento y la constancia de un dominicano ilustrelilamado Francisco Ortea y, centavoa centavo, se fué convirtien do, aquello que parecía un sueño, en wuna hermosa realidad.

«La Corre....!> gritaban los muchachos por lascalles y plazas de la capital. y todos, desde la humilde cocinera, porque entenges las cociueras eran humildes, hasta el jefe del Nego ciado, contribuían con su mcdesto centavo,pa ra enterarse de las noticias del día y deleitarre con las sembianzas en prosa-y verso, que diariamente publicaba La Correspondencia »

Se dijo, porque el ;or¡6dacq de don Ra món tuvo tlm enemigos,que <1 Direc tor no escribía el pou seº.

No es verdad Nosotros formamos parte de la redacción del estimado colega. y pode mos asegurar que las secciones más interesantes del periódico, las más cánsticas, las más tntencionadas, eran de don Ramón.

De él eran aquellas célebres «croniquillas>

que tan populares se hicieron y tantos malos: ratos ocasionaron a más de un político trapi- - - sondista.

Fué «La Correspoudenc¡rr mientras. don Ramón le preslo sus energías, el penód¡u; más popular y más selicitedo de Puerto Rico- Pero la mayor ¡'_lqna de La Correspondencia', g¡ona que mo.n& podrá arrebatar nalie, es' la de hiber aclimatado en Puerto Rico. el pe-. riodismo diario. -

Al publicar estas líneas, tributamos un recuerdo cariñoso al gran puertorriqueño funda dor de «La Correspondencia» que, sin alardes de ringún pgénero, hizo el .mayor bien as;¡ país;el bien iamenso de acostur_nbrarl(»l a lá lectura del periódico diario, que es la más provechosa de las lecturas, porque forma el alma ciu dadana.... y conduce al pueblo por eF camino del Civiemo, a la conquista de todos sus derechos, seña ltándole al paso..el cumpli miento de sus debere «La Correspondencia» de hoy, mejor presentada, indudablemente, mejor escrita. si ustedes quieren; carece, smembrgo de cierta cosa que tenía en los días del buen amigo don Ramón.

Quizá el ambiente potítico que nos rodes: quizá los giros que han tomado las cosas en el país, prive a puestra prensa periódica del día, de aquel atráctivo y aquella simpatía con que se la miraba en otros tiempos,

Porque el periodismo moderno en Puerto Rico parece como que se extravía a menudo del verdadero camiño que tiene señalado en otros paises. Y «La Correspondencia» de dor Ramón siempre fué acogida por el púbilco com el cariño con que se recibe todo agge&lo que simboliza ua arma para la defensade nuestros derechos y la estabilidad de nuestras instituciones. S

EL PEÑON PARA JESUS MARIA LAGO.

Dominando el lindero de na boscaje

Se alza estraño peñón, Rastrefa grama y punsadores cactus

Le cubren de verdor.

Una footana riega com sus linfas

La orilla al peñascal. , Y un sol de cro, con rayo [ecundauk

Le viene a acariciar.

Atraido por la faisa galanura

Del agreste peñán.

Aohela cultivarie con esmero

Activo labrador : :

Prepara la semilla germinante, Destroza el matorral.

La reja tiende, al tardo buey Y rompe a trabajar.

De sol a sol la roca laborea

Cen el Eérreo azadón: Ni tiempo crudo, ni :enaz ch bu=pende su labor

Destruye las malezas con la Aterra con el pié, Y el sudor por su frente y sus | Se mira: descender,

Mucha fnal¿d

Los reporters que acompañan al 'Goberna' dor, dicenque el recibimiento que se le ha hecho en las poblaciones al Dr. Yager, ha side muy poco entusiacta.

El pueblo pue:torriqueño,que ya sabe la que puede esperar de los Estados Uvidos, no se ha dignado ir a recibirlo.

Ni por curiosidad:siquiera.

Siempre los puebios de la isla han demos trado tener más cordara que la capital

Más, ay! en vano el corazón espera ¡Que reviente el botón, - bm Ja yerbilla exuberante Qne alegra al labrador..

_En vano espera el manto de esmeralda - Y el airoso ondular , De la espiga. que nace coo dulzura

La brisa tropical.

]¡mis contemplará con rostre alegreEl tronco cimbrador

Del arbusto, que forma con sus ramas

Un regio pabellóa.

Ni sentirá el perfume delicado

Del campo al germinar, Ni llevará a sus labios las primicias

Del ncu veget¡l

Que el peñasco traidor a la simiente . En germen la mató, Y bajo leve capa de mantilio Da Se ocultaba el peñó»o.

A3f:l ingrato: con barniz luciente Oculta un alma ruio, X%o de la vida en la honda lucha Se puede descubrir!

CAYETANO COLL Y TOSTE

stedes aquí demás', dicen que les dijo el ao dominicano a los comisionados del Departamento de la Guerra

Pueden quedarse como simples espectadores, como se puede quedar cualquiera otro patán, pero ya sabeo que 2quí no tocan pito ninguno.

Con Sant Elmo

El Gobiernc de Santo Domingo, así nos lo manifestó wsta mañana el cónsul, ha hecho pública manifestación de que no _n tutores, ni lecciones de nadie, para ilevar a calas elecciones.

'Con Sast Elmo han salido ra Santo De miogo unos sesenta empleados del Pveblode Puerto Rico, obedeciendo órdeues del Dcpu tamento de la Guerra, ¿Y qué dicen a esto los dominicanos?

¿Qué opinan de esta intervención pue&csr e Abran el ojo con los yanquis.

pE

El poeta se vá.... ¡Se vá el poeta!

Cuidado si se la birlan

«Se ha dicho, y nadie lo ha negado. que en .la primavera última Mr. William A. jJones, -Chairman del Comité de Asuntos Insulares, que ha sido ardierte defensor de la independencia filipina, tué informado por el Presi dente de que sería poco discreto Gijar una fecha espceffica para conceder a Filipinas su

independencia, según la fijó el bill de Mr. Jones.>

Mis queridos filipinos, no se duerman en las pajas con estos americanos, que el. mejor

. de ellos murió de mocezuelo.

No suelten la independencia a plazo fijo.

Y si ven que no arrían la bandera, procu ren arriarla ustedes,

Nuestro Almanaque '[,Í /»qu/vmz%' N

- Eotraron en prensá los primeros pliegos del ALMANAQUE DE VIDA ALEGRE yavi samosa todos los suscritorés de nátra revista que, para tener derecho a reci- N birlo gratis, es condición indispensable tener la suscripción cubierta hasta 31 de diciembre No pedimos ninguna Cosa del otro mundo, si se tiene en cuenta lo que represen ta para esta empresa la publicación del Almanaque.

Una boda

En el simpático Juana Díaz,

se han unido en lazo matrimonial, el culto jo- ia? ven don Tibur- dencia? cio Llorens To- . rres, hermano del poeta, y la

¿Va el amigo, por un casual, camino de la indepen-

No, querido Doctorº voy camino de Santo Dommgo, y perdone, que se me va el Algonqu¡n.

bella señorita María Isabel Alvarado, profesora muy ilustrada

La ceremonia, al decir de nuestro corresponsal, fué todo un acontecimiento social.

Y VIDA ALEGRE,que siente verdadero regocijo cuando se unen así, en lazo amoroso, jóvenes de tan elevados méritos, envía a lus nuevos cónyuges su felicitación sincera y les desea una eterna y agradable luna de miel.

Otra boda

También por Adjuntas anduvo Cupido haciendo de las suyas.

El miércoles úiltimo contrajeron matrimo nio en aquella población, los distinguidos jó-

venes Jaime Castañer y Rosa Mayol, hija ésta del rico hacendado señor José Mayol.

El acto, muy itcido por cierto, se vefíficó en la morada de la novia barrio Ylhuecas. y bendijo tan simpática pareja el Rvdo. Párrgeo de Ciales.

La concurrencia fué selecta, Entre la que estaba, por invitación especial de la familia Mayol, el Rvdo. Padre O¿áoa. Párroco de Adjuntas - - -

¡Queel angel de la felicidad vele perpétuamente por el nuevo hugar formado por los esposos Castañer Mayol

S ] T _
CD Y lmu

CUENTO DE LA SEMANA = EL

GRANO DE TRIGO

KNA turba de chíquilllos se entretenía jugando ante un foso y uno de ellos reparó de pronto en una cúsa que se asemejaba a un grano, pero tan voluminoso, que podía confundirse con un huevo de gallina.

Los muchachos se pusieron a examinar con curiosidad el gra. no, cogiéndolo todos, uno tras otro, hasta que acer16(pas¡r por allí u himbre que selo compró, mediante algunos ko:_ pelis.

Edificio-escuela de Juana Diaz, que tiene el : ombre del grai. patric

El hombre fué ala c¡udad yrevendió su compra al emperata y educacionista hispano puertorriqueño. Don Manuel Fernández Juncos dor, como singular hallazgu.

El czar convocó ensegui la a los sabios de su imperio para que dictamivasen si el objeto aqué! era grano o era huevo.

Próvistos de lentes, microscopios y utros utensilios, lo miraron, lo examinaren, pero no pudieron decir nada deñmt¡voacerca de su natunl: za

Entooces se dispuso colocar el grano o lo que fuese sobre el reborde de úna ventana,

Las gallinas que sudaban picoteando por tas cercanías, acudieron, diéronle repetidos picotazos y le abrieron, al fin, un agujero.

Era, pues, un grano fácil de reconocer pues tenía un pequeño surco en el ceñtro; asi lo reconocieren las autoridades de laciencia, declarando que era de trigo

El emperador llonóse de asombro y ordenó a los técnicos que pusieser en claro, por qu

la susodichasemilla había adquirido tan de susadas pr: [orciones y por qué no había ya ninguna ntra que se le pareciera.

Los sabics recurrieron en vano 4 sus libros sus diccionarios, susinoctavos. Ninguna luz sacaron de la consulta.

Señor dijeron al soberano dirigíos 4 ls campesinos. Sólo elks podrán mformanacerca de este asunto, quizás hayan recibido de «us antepasados nc ticias uules pcra El Cuso.

Li-varon a presencia del empendw a un labriego viejísimo, desdentado, de larga buba blanca, que cam¡naba con la ayuda de dos muletas:--: _

Tumó el gran-) pero como ap: nas veía, 1u vo que contentarse con palparlo y calcul¿r e1 peso.

¿Qué opinas de tse grano; abuelo? le

preguntó el emperador. ¿Viste. a alguno como él efiél tránscurso de tu larga vida? ¿Para qué servirá' De esacláse. ¿lo has visto tá sembrar o l'ecog--r>

El viejo, que también estaba casli sordo. no ceomprendió y hubo de contestar:

Nunca he comprado yo g:ano parecidó a ese grano; no lo he visto sembrar seme;ante El trigo que yo cbmpnba era muy pequeño Mi padre podrá tal ver sacarnos de dí..

p mpun: m en .|
dad de Juana Dinz; Señoritas Alvarado, elementos ¡ moe du la .

das y decirnos cuál es la planta que tal N.ha producido

El emperador mandó llamar al pa. dre del viejo Fste que traía una sóla muleta, aún cr nser vaba bien la vista y su barba tenía ca. nas, pero no había emblanquecido del todo

Recibió el grano de manos del czar y lo contempló cun fijeza

Es el mismo, sin dada, es el mismo. ¿Lo conoces, abuelo? preguntó el em p=rador. ¿Dónde se da y en qué estación?

¿Lo has sembrado y cosechado per=o ' Cuando yo era joven no tenfamos otro trigo; y con él fibricibimos el pan cuoti diano.

¿Lo comprábais o lo cosechábais? vol- vió a preguntar el emperador.

En aquellos tiempos repuso el viejo sor- "iendu ante la evocación de su edad fe liz nadie cometía el pecado de comprar nmi vender el pan. No se sabía lo que era oro y cada uno tenía pan cuando había menester. Dónde estaba tu campo, abuelo, y dónde crecía tu trigo?

Dime para qué sirve esa semilla, abuelo le dijo el emperador y si la has visto plantar idéntica a la que te pre:ento O sabes de «tros labradores que idéntica la hayan cosechado en sus tierras.

Vicente Victor Renta Gregory-- simpático niño del barrio de V llalba, --Juana

Diaz ni he coñ¡prado granos de esa clase, porque en mi época no comocíames el dinero. Nos alimentábamos del pan de nuestras cosechas, y dábamos el que nos sobraba a los que no te- nían. Igooro qué grano sea éste. Recuerdo sinembargo, haberle oído decir a mi padre que en su tiempo el trigo era más crecido y más lucido. Hay que interrogar a mi padre Fueron a buscarle. Era erguido y vigoroso no usaba muletas, tenía unos ojos vivos, una voz clara; su barba empezaba á blanquear apenas.

No respondió el anciano vo he visto

Mi campo, señor, era la tierra q. Dios nos ha dado a todos para que lo cultivemos. Ea aquel entonces no pertenecía a pnadie: era de la humanidad: cada cual labraba lo que necesitab: para su sostenimiento y mi camro era el suelo que yo cultivaba No se decía: <lo tuyo. la mío. mi propiedad, la tuya», re- cogí imos el fruto de nuestro trabajo y con él nos dábamos por satisfechos.

El emperaior agregó:

Anciano dim-, todavía una cosa: ¿por qué el trigo es hoy tan medrado y no como anta- Bo? ¿Por qué tu nieto anda con dos muletas, tu hijo con una sóla,"y tú te cofs*rvas fresco y fuerte, no obstante tuavanzada edad? De- bieras ser más frágil. Tu mirada es clara, y conservas la dentadura completa, vibra tu voz como la de los jóvenes de ahora. ¿Porqué, abuelo? ¿Lo sabes acaso?

El emperador le mostró el grane, cogióle y cen gran atención empezó a observarilo.

¡Cuánto tiempo hacía que no vefa un pro- ducto como el que miro!

Se lo ilevó a la boca lo gustó y continuó diciendo:

Los mendigos

<El Día» y <El Aguila» vde Ponce, se quejan del aumento de la mendicidad en aquella población Y La Bandera Americana dice que el número de pordioseros va- increscendo en Mayati z.

¡Ay, estimados colegas! No saben ustedes que si las cosas siguen como van, vamos a ser -

Sí, lu sé, emperador, Hoy los hombres se gustan coo anbelar mucho más de lo que necesitan. Están celosos y envidiosos unos de otros. Yo he vivido en el temor de Dios, poseyendo tan sólo lo que me pertenecía por mi trabajo, sia ocurrírseme nunca apetecer el bien ajeno.

León Totstor,

muchos los mendigos en el país dentro de poco?

Lo- periodistas, sobre todo, que estamos en la prángana más fas!imosn.

Triste será ver ese coro de brujas incan. descentes haciéndole sombra a los pobrecitos mendiugantes de Mayagiez y Ponce.

Y entonces,-¿quién se quejará de nuestros fajazos?

.

LCDO. ALFONSO LASTRA CHARRIEZ l

A

» Es todo un carácter: impulsivo ligero en el pensar, inte ligente y de una retentiva precoz. _Alfonso Lastra, ha sa bido abrirse campo, solc, sin ajeña ayuda, confiando en sus esfuerzos propios. : Siempre, desde que le conocimos, tuvo la aspiración de ser, y con el convencimiento de que en este país, por des- gracia, el que nada puede, porque nada tiéne. no ha de levantarse sino a Costa de grandes luchas y de mayores empeños, salió al extrangero en busca de un porvenir. Y fué primero a Venezuela, a probar fortuna, regresan- do prontamente al país descorazonado y triste; más tarde, guiado por su noble ambición, marchó a Nueva York, en cuya ciudad trabajó primero en una oficina de negocios. P T+ sus aspiraciones eran már elevadas, y, tras rudo batalar, ingresó en la Universidad de West Virginia, Morgan- town, donde cursó su primer año de Derecho, Falto de recursos,retornó al hogar nativo, y un año más tarde, em barcó nuevamente hacia Norte América a finalizar su carrera, título que obtuvo con notas so- bresalientes en el «Northern Ilinois College cf Law», en la cindad de Dixon, Illinois. Hace un año revalidó su título en el país y desde entonces ejerce en el pueblo de Juana Díaz. E

Alfonso Lastra fué Juez Municipal de San Lorenzo, antes de obtener su licencistera para ejercer en las cortes insulares, y hoy se presenta como probable candidato a la Cámara de Delegados, por el Distrito de Ponce. R Es todo ue cará-1r; y no hay duda que, como hasta la fecha, seguirá triunfando en cuao- to se proponga. -

Estos son los jóvenes que valen y que hooran al país.

Los dulees y fugaces, tibios rayos vespertinos del espléndido rey 3Sel, ya ne brillan purpurinos, pues las sombras misteriosas, presiguiende sus destinos, eautelosas se avecinan con sus nimbos mortecinos.

E Drillala luna; a su lado, luce la fúlgida estrella; es la hora del amor y de la crdiente querella; NO es la horaen que el amante canta en la reja a su bella y que en ankelante beso, amer en su beca sella.

<oCHE | a tórtela, allá en el bosque, lanza trino melodiose - ue los céfiros noctívagos le repiten amoreso; "La noche, sobre la fler, el rocío se posa lento y copicso, a mienoras la luna, rielando sobre las erestas del ma -. alumbra las pobres barcas que se lanzan a pescar... rOÓk, meche, cómo te prestas en silencio a meditar!.

o ] ; ] ] ]] ]][] T ]_]
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.