Vida Alegre (28 oct. 1913)

Page 1

! J. E: BARREIR>. CASA EDITIÍRIAL " a. CONTI¡EF!AS DIRECTOR PROPIETARIO VIDA ALEGRE I| DIRECTOR ARTISTICO . PEPITA AGUILERA |
vegabajeña que reside actualmente en Arecibo
Simpática

Cartas para VIDA ALEGRE.

Madrid, 12 de octubrs de 1913

aENGO que dar una nmotizia que es gloria y dolor, a la vez, para Púerto Ric>: el valien te comandanmte Salvador Acha. h=rmano dDon Ramón, el orgullo más legítimo de la artillefía española, ha sido herido gravemente, en la cabeza,en Marruecos, por las hordas del Riff, en un ataque inesperado al convoy que él dirigía

Después del combate en que murió a balazos el célebre santón Zitán, que era el segun do de la harca de Dar Ben Karrik, los moros, que se consideraban imputentes ante las tropas iberas, preparaban una traición

con su familia, en Madrid, envió varios tele, gramas preguntando por el heróico militar puertorriqueño, y la colonia puertorriqueña de Barcelona imitó ese generoso proceder.

Salvador Acha ha vencido a la muerte, aunque su herida fué gravísima, para gloria de España y de Puerto Rico, su cuna, que debe estar orgullosa de contar con bravos co. mo éste. Mis felicitaciones más sinceras para sus dignos familiares.

* oo

Y va que nablo de puertorriqueños, el amidel alcance de los riffeños, en una posición tranquila Su nombre, co mo valiente militar, repercutía en el Zuco y en el Casino de Tetuán, donde se reuvían algunos militares puertorriqueños Enel barriv del Alonío, declaró que, si desde Canarias pidió que le trasladasen a M:.rruecos, no fué para estar lejos de los fusiles de los moros, sino cara a cara a las hordas, como el heróico hijo del capitán Cerra; y a campaña se fué el valiente militar que tanto honra a Puerto Rico. -

Salvador Acha hallábase fuera

Dirigiendo un convoy, el comandante Acha hizo frente a la muerte

De cómo peleó, dícelo esta circuns tancia: él sólo. de los que dirigía, resultó gravemente herido De en, tre los demás oficiales, sólo un te, niente resultó con una herida li gera.

El comandante Acha, a quien un proyectil riffeño le atrevesó la cara de parte a parte, cerca de las sienés, tuvo el mismo valor de Vara de Rey: dimgió las tropas como si no estuviera, como estaba, próximo a la tumba.

Angel Rivero, que se encontraba

Í_ _ x
EN PUE RTó R|CO
La Banda Escolar de Aguas Buenas, debida a la iniCiativa del Sr. Pio Rechani, a la que hace referencia,, en su crónica: nuestro redacior en viaje.

go Tarazona. un jefe del ejército español que se batió heroicamente en Cuba, me ha dicho que el 25 del corriente saldrá para Marrue, cos una escuadrilla de aeroplanos, que cons, tituyen los siguientes militares:

De Estado Mayor. Alfonso Bayo Lucía capitán.

De ingenieros Antonio Espín López, Je. naro Olivie Hermida y Luis Sousa Peco. /

De caballería:Angel Martinez Baños/, y Juan Monasterio Ytuarte. '

De la Armada, Juan Viniegra Aréjula y Félix Cheruguini Buitrago.

De sani iad militar. El doctor Carlos Cor, tijo Ruiz del Castillo

Los jefes de esta escuadrilla son: Alfredo Kindelan Duany (cubano) Emilio Herrera y Eduardo Barrón.

Algunos de los militares que constituyen esta escuadrilla fueron alumnpos de la Acade, mia Militar de Puerto Rico, dirigida por el que es hoy teniente coronel Ramón Acha y ex-capitán Rivero.

* .-

Espérase por momentos una crisis ministe, rial, Entreilos propuestos para formar el Gabinete. fguran el señor Montero Ríos, por recomendación de:: Conde de Romanones, y don José Echegarav: pero a última hora se asegura que Montero Ríos (el del Tratado de Parí<) se retiraráa la vida privada, de la que nmunca debió salir, pues los canonistas como dirá Bonafoux. están mandados a recoger, sobre todo desde que Maura (el Azobispo de la situación) no sube, sino baja....

* 00

En el capítulo de calamidades. que mnunca faltan, figuran las siguientes:

A Romanones se le ha erigido una estatua en Guadal'aj¿ra. con acompañamiento del ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, que fué el único prócer que asistió al acto: en el Uruguay se encuentran miles de españoles muertos de hambre, según deciara el Diario Español, de Montevideo, que cuenta horrores de la situación por que pasan tan desgraciados emigrantes; la huelga de Río Tinto es tan gravísima que las autoridades han adoptado serias precauciones, la emigración es tan alarmante en El Ferrol y otras poblaciones de Galicia, que en muchos pueblos <ólo hay ya mujeres y ancianos. que son los que tienen que cultivar la tierra; el Mi-

nistro de la Gobernación, Santiago Alba, imitando a don Andrés Crosas (q e. p d.) proyecta una división del territorio de la Península. creando setenta Diputados más, nada menos; en las rocas de Busient han sido en-contrados el cadáver del Comandante, el de primer maquivista y los de tres marineros del «Cañonero Conchad. buque de guerra que estuvo eMPuerto Rico durante los días de Infi-sta, Areal y otros amigos: el general Primo de Ricera, que emá en operaciones, le ha dicho dos c tres cosas por cable al general Luque, ministro de la Guerra, a consecuencia d;>aw) hiberie ascendido a general de división, por lo cual ha sido sumarisdo Primo Jde Rivera: los ¡aimistas, en Vitoria, atacaron a los republicanos, resultando del choqne varios heridos y contusos; y de Cadiz zarpó el trasatlántico ZBarcelona, Con nNOVeCieNtos emigrantes, castellanos y andaluces, a bordo. o*o

A pesar de todas estas calamidades, el ñio. recimiento literario es sorprendente.

He aquí una relación de las obras que una sola Compañia, la de Guerrero Mendoza, estrenará en la temporada presente;

<Alceste», de Pérez Galdós.

<«La malquerida», de Benavente.

<El retiblo de Agrellano», de Marquina.

<El duque de El». de los señores Alvarez Quintero.

«Doña María de Padilla», de Villaespesa.

<«La fuerza del mal», de Linares Rivas.

<jesús, que vuelve», de Guimerá.

<La hora del diablo», de Martinez Sierra.

<El iaráín engañoso». de Catarineu,

«La danza de los Macabeos», de Belda.

<Clitemnestra», de Ambrqeio Carrión.

<Don Juan», de Gual.

<A puerta cerrada», de Manuel Bueno.

<Los redentores», de Ferná adez Arias.

<El hombre que asesinó», de Pierre Frondaie, traducido ai castellano por Antonio Palomero, y

<El tercer marido», comedia en tres actos de Sabatino López, traducción del italiano, por Ricardo Catarineu

Aparte de esa relación, la horrible - tragedia de Africa, en la que hay ya más de cien mil actores, es la que más nos sigue _preocapando a todos.

LEON ROCH,

Año TE

... ¡¿Iu

Sa Jun Deerto Rico, Matoceles 4.de Octubro de 1915

EA historia del decano de la prensa puertorriqueña, puede dividirse, como la historia universal, en antigua, media y moderna.

De la antigua y de la media. no es este el momento de ocuparnos, va que del pasado nadie 'se acuerda, como no sea para honrar la me-

moria de los españoles ilustres que, como el General Contreras, han laborado por el engrandecimiento de España en Puerto Rico.

La historia moderna del «Boletín Mercantil», empieza desde e momento que asuriió la dirección del colega el querido com pañero José Pérez Losada, quien sigue dirigiéndolo, cada día con más acierto y con más talento.

Fué José Pérez Losada a la dirección del Boleletin Mercantil , en los días más azarosos y más dificiles de la- políti ca puertorriqueña, si es que aquel estado de zozobras é incertidumbres podía llamarse un estado político.

Pérez Losada, que procede de la más pura democracia española, abordó ccn amplio cri-

A José Santos Chocano

Amplia y altiva, cual la cima ingente donde cóndor audaz su raudo vuelo, al recorrer la inmensidad del cielo, un instante posó: tal es tu frente.

Eres hijo del sol....Su lumbre ardiente de tus hondas tristezas rasgó el velo e incendió tu pupila; que en tu duelo hay algo de la fiebre del creyente .

terio todos los problemas, y trató tedas las cuestiones con tal imparcialidad, que lcs artículos del Bolctin irfuían tanto en la dirección de las masas ropulares cc mo en los actos del gobierno. Y násde un abuso dejó de cometerst y muchzs injusticias DO llegaron a consumarse por los edi-

toriales del "Poletin Mercantil, que eran como una fusta levantada siempre para castigar a los conculcadores del órden y a los vicladores del de recho de los puertorriqueños

Fué el que hizo Pérez Fosada en aquellos días que no volverán para Pto, Rico, un verdadero alarde de valor cívico y de valor personal, que constituye el timbre más glor¡c<o del joven periodista que tan gallardamente representa la intelectualidad española en Puerto Rico.

Se distingue el Boletin Mercantil por su gran imparcialidad al tratar todos los asuntos locales y por el celo con que defiende los intereses 'de España en América.

La sábana de nieve con que viste su cumbre el Ande, por lo pura y triste me recuerda tu estrofa....¡Enella advierto

el constante rum rum con que la fiera, sintiéndose entre hierros prisionera, indica su nostalgia del desierto.

,
FRANCISCO L. AMADEO. s¡O TE al

H'6n n3

¿De qué se trata, Don Pepe?

De que no hay medio de hacer vomitar a Don Luis. e le habla de la independencia y inada! Se le habia de la revolución y inada! En fán, que

*' no dice esta boca es míd.

- Verá usted como vomita con.estas cucharadas de statu quo.

DTT h ]:éL¿Á/) N Lf8 ( X*n ¿%¡ __X eN = 'N::' u l _ + 3 Tm Fa1 [ M = N E

URAEMOS a esta página los retratos de Miguel Avgel y José Jorge. hijos de los distinguidos esposos Ma. rrero-Salas, de'Aguas Buenas, y a la encavtadora Judith

Graciela Rechani, de la misma población.

Juan López Antonmatey, empleado de la American

Railroad Company. y María Cabos Noell, una trigueña muy simpática y muy inteligente, han constituído en Mayagiiez un nuevo hogar. para el que ViDA ALEGRE cesea una eterna felicidad

A bordo del Brazos regresó al país la gentil puerrorriqueña Angela Santini, para quien ViDA ALEGRE .jene un saiudo cariñoso.

En el mismo vapor regresaron los distinguidos esposos Giusti, procedentes de Europa.

El ilustrado Dactor López Nusa, acompañado de su joven esposa, señora Cabrera, regresó también de su viaje a Europa, Para todos nuestro afectuoso saludo.

Se nos olvidó decir en el número pasado, que la redacción de ViDA ALEGRE sE vió honra da con la visita de las distinguidas señoritas de Aibonito, que recorrían la ciudad en solicitud de fondos para el temolo católico de aquel pueblo.

Fué una sorpresa muy agradable para toda la redacción, y muy especialmente para l cronista, que es un ferviente catelico.

El aristocrático Club de Damas, celebr el viernes una jarana, con objeto de celebrar la inauguración de la nueva Casa en la parada 12.

Una amiguita muy simpática, porque el Club de Damas ha monopolizado eso de la simpatía, tuvo la atención de invitarnos para la fiesta.

Y aunque no pudimos asistir, azradecimos mucho la invitación.

Fm Meten O | A hm u w| N u ,
6
k o*o
+
o*o
o*o ,
l 7 o*o !
o*o
o*o
a TÚ ]; LLcO ÑM

NUEVO ALCALTE DE CAGUAS ¡ i UN

tl. Gobernador Carrel acaba de nombrar, para el cargode Alcalde de Caguas. a este prestigioso puertorriqueño. elemento prominente de lasociedad de CaguasEl señor Moreno fué fundad.r de la acreditada casa comercial de aquella plaza, que gira bajo la razón social de Morenoá: Co., de la cual es comanditario.

F Pulítico abnegado, hace varios años se le nombró para el mismo cargo a que hoy se le lleva; pero creyendo que para fines de disciplina y velandosiempre por la co hesión dentro de las filas de su partido, renunció el puesto para que otro in vcupase, manteniéndose. no obstante. tan fiel y tan consecuente a sus ideas, que en las elecciones inmediatas se le vió

ocupar su puesto de honora la vanguardia del movimiento pol:tico.

Es persona que goza de prestigio en Caguas, estimándosele por sus relevantes p rendas perso nales.

El señor Moreno vaaese pues to, animado de los mejores deseos ENRIQUE MORENO. en pró del progreso y bienestar de la ciudad de Turabo.

Aunque la actual situación económica de Caguas no per mitirá por ahora a su señor Alcalde hacer grandes reformas en ornato público, como son sus deseos, et señor Moreno se pro.on , y y así lo espera aquel vecindario, atender en parte a sa urgente nececidad pública.

Al felicitar al señor Enrique Moreno, por esa prueba de confianzs de que ha sido objeto, le alentamos a trabajar en beneficio de esa ciudad, en cuyas Mapos, si hoy pone el gobierno el guía de sus destinos, mañana el vcto popular lo confirmará, movido por la gratitud yla satisfacción de sus nobles y activas gesticnes.

La

Cºnferencia de h0y

haya aprendido en libros viejos « nuevos, Es una autoridad en la materia Aunque diga n Colón no era gallego

La conferencia de esta tarde,en la Bibliote yoz Colúa »o en E B , No hay que decir que la Bilioteca Insular ca lnsular, ha despertado un gran interés, tanto ; EE ; ! . estará esta tarde de bote en bote, para oir al

por el tema: «Yuién fué el primero que v19 tierra americana», que resulta de rigurosa ac- ilustrado puertorriqueño, con cuyas

tualidad, cuanto por la ¡ndiscutible competen, "* estarán todos ººº_fºl'mº5¡ pero en quien re-

cia de quien lo va a desarrollar. El Doctor conocen una mentalidad

Don Cayetanro Coll y Toste. no importa que fremos a oir al Doctor Coll.

eS
-
*_
-
.
OP¡.¡I¡ODCS
!

COMPATRIOTAS QUE VALEN s

_)í-

* l ¡g¡<ESENTAMOS a los lectores de VIDA ALEGRE este prestigióso puertorri queño, prominente vecino y propietario de Aguas Buenas que hace un año, y pa ra contribuiral desarrollo de la siembra y el cultivo del café en aquella jurisdic ción, montó allí una planta completa para despulpar, lavar, extraerle el agua. secar, pilary clasificar el café. compues |ta de las maquinas necesarias, do:ide ha invertido un gran capital.

Fué alcalde de Aguas Buenas y como | puertorriqueño ha s1do de los que siem preé se sacrificó por <u país, ante cuyos ¡intereses pospuso los suyos en más de una ocasión.

Es un cumplido caballero, que jamás negó su concurso.a mINguna iniciativa que signifique progreso o cultura para ¡su pueblo o para su país Hombres activos y laboriosos como el Sr Morales sun los que necesita Puer | to Rico, para llevar adelante el desen. volvimiento industrial e esta 1sla. Por , f eso estimamos en todo su valor, la cbra que ha emprendido y en la que muchas familias ha!lan su salvación, económica.

| ViDA ALEGRE hace justicia en estas .! E L líneas a este compatriota, medelo de oel N r ó m .

E _ I )a_) n ] ví(rl_¡ .lnrf?c._s.Dlaz y _ su ?1130_P:.p¡10 _. bonradez y de intortecds: ,

Patriotas pue¡-tofr¡queños patriota, la distinguida puertorriqueña Doña ..

- Mariana Bracety que bordó la bandera puer' Empezamos a publicar desde este 5T torriqueña de Lares; retrato que volvemos a los retratos de los grandes patriotas puertorri- reproducir hay en sitio de honor, para que queños, que en los días tristes de la colonia han sabide anteponer los intereses particu lares a los altos interese» de la patria

tambien en sitio de honor le conserven sus compatriotas. Es inútil, por no decir ridículo, hablarde independenci1, mientras no sepamos, ViIDA ALEGRE e=, desde que vino al estado de a ; .

cuando menos, honrar la memoria de los que la prensa, más que una revista literaria, un pe riódico palítico con un programa ciaro. uefendieron el ideal cuando era peligroso.de llo y bien determinado que se c. ndensa en es fenderlo. El recuerdo de Doña Mariana Bra tas cuatro palabras: «América para ios ameri» CEty. debe vivir eternamente en el corazón de canos Puerto Rico para los puertorri jueños» todos los puertorriqueños.

De ahí que palpite siempre en puestras pági ViDA ALEGRE, consecuente cCon su política, se propone llevar a esa página de ho: or los retratos de los grandes patriotas puertorri' nas la nota del más puro regionalismo.

-Cuando apareció el primer número de nues ira revista, publicamos e! retrato de úna gran queños, que ya el pais empieza < olvidar.

x ua
N

Caricias y

(9ué poco dominio de sí misma tiene esa profesorita de Ponce, que sometió los nmiños a un registro, por la desararición de no. sé qué prenda.

Caray, caray, cen la maestrita.

¡Ni que fuera familia de Sant Elmo!

Pobres cabros!

El señor Alcalde Todd, de acuerdo con el oficial de Sanidad, ha resuelto meter en Cintura a todos los cabros y cabras realengas

Pobres cabros!

Y sobre todo, pobres cabras!

* 00

Un poeta de Vieques, por "o ser menos que los de la Capital, le dispara a don Jost Santos Chocano con los versos que uste des van a leer. si les da el humor y la pacien cia para ello:

PARA JOSE SANTOS CHOCANO ANONIMA......

Por doquiera oigo el land De las notas borincanas, Musas de la juventud Que son de tu musa hermanas.

Páginas engalanadas

Cov ritmos gratos al alma

Brindándote dulce calma, Saludando tu laud.

Y mi pobre juventud

Por el odio sumergida: 'Tiene una nota en Su lra Como del alma fragmento, Desde aquí la doy al viento En honor a tu venida.

No hallarás el du:ce ritmo

En el canto de mi líra: Soy crítico de mí mismo: Ráústica es la inspiración De mi lira destemplada, Apenas tergo instrucción. Nu tengo ambición de nada.

Como un recuerdo censigo, Lieva estas 'íneas escritas. Doquiera vallan contigo Estas avónimas cuitas.

Si este relajito literario sigue. va a haber que suplicarle a don José que se vaya, O vamos a tener que ensanchar el manicomio.

o*o

Y ya que se trata de versos, ¿qué les parece a ustedes de éstos, que también son de autor anónimo?

¿OJOS?... ABISMOS

Adela, tus ojos son así...Ojos azabachinos: Ojos que tienen la negrura de la tempest2d Son los mismos que 2 Beethoven, la Sonata Bética', hiciéronle inspirar

Ojos fantásticos con un haz de luz criminal. Ojos ie eterna tormenta en que a veces cruza un rayo de luz, la inmensidad, Ojos en que navegantes pierden la ruta de su navegación Ojos abismos donde piérdense Titanics, sio decir adiós...--Ojus románticos de amor

Y de esos ojos negros serás tu martir soñador.. ..

re
.
Arañazos
n I"¡lll|ll|||l í|l"il"ll' ' l "||| | lll ll ll| Í" |" || ||"|| l|| | ' Wo7 $ _ (»>_ = X XzW Tny T |'¡¡. J|| | 5 _4__A m':'i1|"¡'¿ií'i'll¡|¡ulhl*l*||f||l¡|:|:lululfsl'lllr I'IIIHIUIII3I'|¡fW*l f] 7F:, "Í'íí =¡ É SID A rT xx>= ACAROANTORLOCOTECOOEICENONOO IFO ONOFAFAATANO.. Doña Mariana Bracety, meritísima puertorriqueña que bordó la bandera de la revolución de Lares:-.

director estaba en Areci bo cuando lle 8ó al país la comisión de mócrata, que sacó la barriga de mal año a cuenta del Pueblo de Pto. Rico

Frente al Hotel <Las Baleares», . dicho sea de paso, es dun de mejor se come en Are Cidv, se fueron situando todos los automóviles del Gobierno.

Un curioso, que los hay en Arecibo, como en to das partes, le preguntó a nuestro direc tor de quién eran tantos automoviles. ¿No ve usted las iniciales?, le contestó Bárreiro. Esos au!omévéles son de Ig- nacio González

Y como Vina ALeGre esta (es la prusba mís elocuente) circula ea toia la isla, la islai en:era supo que Ignacio González era el Gobiernolasular.

Aquella ocurrencia dió lugar a esta caricatura que un autor anónimo nos envia derde la isla, y que nosotros publicamos con gran safisfacción.

f1lla nos dice cono engorda Ignacio González, mientras se queda en los huesos el pueblo púertorriqueño: el pobre pueblo que trabaja para la burocracia.

- ? lamamos no- . loco?

¿Estará loco ese hombre?, exc

$ Estal'a sotros, al leer la noticia

; Dicen los cables que el Representante Hob- ¿De_¡ar los E¡stados U '_"d.ºs su alcohol? son, de Alabama, propuso unae enmienda cons, ¡Primero dejan de existir los Estados Uni- titacional para prohibir la fabricación y ven- dos! ta de alcohol en los Estados Unidos Y con ellos todos sus habitantes.

.

DON RAMON VALDES

OR cable vino la triste noticia.

Don Famón Valdés aquel gran caracter y aquel gran español, rindió en Berce'cra la 1cTRada de la vida.

Salió acompañado de algunos de sus familiares, en viaje de recreo por las principales capitales de Europa y la muerte le sorprende en la ciudad condal. cuando se disponía a regresar a Puerto Rico.

Vendrán sus restos a descanzar en esta generosa tierra puertorriqueña, donde levantó su hogar y--creó una familia modelo de virtudes ciudadanas.

Tanto en la Colonia Española, de 1a que era elemento valiosísimo, como en la sociedad puertorriqueña, donde contaba con grandes simpatías, la muerte del Señor Valdés ha sido profundamente sentida.

Duerma en paz el buen compatriota y reciban sus deudos, todos an.igos nuestros, estima- ' dísimos, la sincera expresión de nuestro pésame más sentido.

¡ Casi nada!

Mr. Axmayer necesita un socio que tenga 3,000 pesos, para trabajar en la empresa cinematográfica <Teatro Vaudeville >

Tendrá el 50 por ciento de los beneficios.

Hasta aquí todo está bien, pero, si en vez de beneficios resultan perjuicios, ¿en qué proporción entra el socio de los tres mil?

No es curiosidad, pues ni tengo los tres mil pesos, ni me meto en negocios q. no entiendo.

CIEN PESOS

Cien pesos oro americano, ofrece nuestro estimado colega «El Tiempo» a quien ponga2 en claro lo del callejón del Tamarindo.

Verdaderamente que resulta muy chocante lo que pasa en las mismas pnarices de la poli-cia, sin que la policía pueda dar una explicación de lo ecurrido que satisfaga la opinión pública.

La actitud de «El Tiempo» es digna de aplauso

Otra vez Mr. Villard

Vuelve otra vez el simpático Di.ector de la

American Railroad Company a ser objeto de aplausosy felicitaciones, con motivo de la nue va estación del ferrorarril que se va a inagurar en Aguadilla.

Mr. Villard no descansa en su afan constan te de mej: rar cada dia las condiciones de la empresa que tan sabiamente dirije.

La nueva estación de Aguadilla es un nuevo triunfo de Mr. Villard a quien enviamos en estas lineas nuestro aplauso mas entusiasta.

Beatriz Lassalle

No vamos a investigar los motivos que tuvo la distinguida señorita Beatriz Lassalle, uno de los elementos mas prestigioso del magiste rio puertorriqueño, para Trenunciar el cargo de profesora principal de la Escuela Numero I.

Razones muy poderosas deben de existir para que profesora tan ilustrada y tan encar:ñada con la enseñanza. haya tomado esa resolución, que mosotros lamentamos como ha brán de lamentar culntos se interesan por el progreso de la enseñanza en Puerto Rico.

w
A

Había suspendido mis cróaicas para esa re. vista, por ser, una vez mas, consecuente con mis prlnc¡pl()5

S: hibrí+n mis crónicas de refl=jar la verdad dg cuanto ocurra en Ponce, no pasarían de ser una seris de chismes nada edificantesy que a los ojos de los lectores de ViDA ALEGRE dejarían mal parado el nombre de .Ponce, la ciudad .de los nobles entusiasmos y de los grandes arrestos patrióticos

Aún aquella situación no ba pasado; aúnpara desdoro de nu-stra cultura, y para que los extraños pongan en tela de juicio muestro decantado patriotismo, sigue la campaña de desprestigio,como si no fueran puertorriqueños todes los que alternan -en este do' loroso torneo de rebajamiento moral.

Por no hablar de estas cosas que me entris' . tecen como puertorriqueño y que me enfer man como hijo de Ponce, había hecho un pa' réntesis en el envio de mis crónicas a esa re vista.

Parece, sin embargo,que se inicia una reac ción en el alma colectiva y todo in ijuce a creer que el sol de la confraternidad aparecerá en nuestro horizonte, para que la perla del Sur brille en todo su esplendor.

Un diario local hace un serio llamamiento

La canalla y yo

Dejad que me apostrófe la canalla

Dejad que ruja, que se agite fiera, Y que se acerque a mí gritando MUERA

Cuando el coraje desu pecho estalla.

Yo quiero verla así, pues cuando calla

Y a la honradez no insulta, desespera

A los que tienen, como yo, alma entera Y libre el pensamiento que avasalla.

al patriotismo de todes los ponceños para que esta situación termine y el esfuerzo de tedos los ponceños se dirija a un solo fin:a levantar la ciudad desde el punto de vista moral y ma terial a la altura de los días gloriosos de su mayor esplendor p

Cada día ingresan nuevos y muy- valiosos elementos en la «<l.iga Progresista que es la llamada, por los fines que persigue y por el prestigio de que está rodeada, a hacer de Pon ce la ciudad ideal con que soñamos todos lús ponceños.

Diría lo mucho q. há hecho y lo mucho que piensa hacer la </.iga Progresista» de Ponce sino pensára que el Director de VIDA ALEGRE se alarmara, temiendo que vaya a conventir su revi.ta en órgano de esta institución.

0"()

Y a propásito de instituciones: Los fundadores del «Liceo Ponceños Jeben sentirse orguses de su gran obra, por el entusiasmo que ha despertado en los más distinguidos. elementos sociales de esta ciudad y pueblos limítrofes, pues el prestigio de este centro de enseñanza pasó las fronteras de Ponce y la juveñtud de otros pueblos, ávida de saber, llena sus aulas que ya van resultando pequeñas a pesar de' ser tan grande el edificiodel <«Liceo Ponceños»

ROLANDO PEÑALVER,

Me gusta verla así! Con su bravura Yo haré mi pedestal para mirarla, Rugiendo abajo, desde inmensa altura.

En mi vida jamás he de adularla: Yo busco sus denuestos, su alma impura Para el rayo forjar, y dominarla.

00
68
C. MARTINEZ ACOSTA.

DOCTOR VICTOR COLL Y CUCEI

QE aquí un joven profesional, compatriota meritísimo, a quien nosotros no necesitamos presentar El es sobradamente conocido, como médico, .n el país, donde, respendiendo a la buena cepa de que forma parte, ha sabido dejar colocada bien alta su bandera

Elemento social popularísimo, sencillo y jo: vial, estas condiciones le han abierto ancho campo en donde quiera que ha ido a residir» y. si unimos a esto su experiencia y sus nume rosos aciertus como médico, tenemos, pues, que el Dr, Coll y Cuchí es hombre que fácil, mente triunfa donde quiera qne va, queriéndosele y respetándosele, apesar de su caracter expansivo.

Graduado en 1908 en el Maryland Medical College, regresó poeo después al país y de, sempeñó la plaza de Oficial de Sanidad y Beneficencia de Manatí. Sucesivamente ha ejer. cido en otras poblaciones, entre ellas Mayagiez y Ponce, y en la actualidad se encuentra en Caguas, ocupando una de las plazas de médico en el Hospital Municipal.

Mucho podríamos decir de este joven médico puertorriqueño que hace hcnor a la clase. No por otra cosa que no fueran sus méritos. la administración municipal de Caguas le sostendría en ese alto puesto, que desempeña con admirable acierto y a satisfacción detodos.

De allí pasaré otra veza Milán, y de Milán, no sé a dónde iré.

¿ Y nc piensa usted cantar en Puerto Ri co? -

- Por ahora no Vendré luego Tengo mu chas ganas de hacerme oir de mis buenos y queridos amigos y paisanos. Pero me gustaría venir en uLa compañía completa Y trabajar mi repertorio. Ese día, el día que yo debute en Puerto Rico, será para mí el más grande

ASCANIO DE ARMENTAL:

La eterna historia

El nombramiento de Mr. Yager para Gobernador de Puerto Rice, no ha sido bien re, bida por la parte sana del puebls americano De ahí el editorial de <The Globe», de New

York, protestando de su nombramierto, edito, rial que ha sido objeto de entusiastas felicitaciones por parte de muchos puertorriqueños residentes en la ciudad del Hudson.

Mr. Wilson, cumo los demás presidentes, ai hacer los nembramientos, atiende más a las consideraciones de amistad que a las cendiciones de les candidatos.

Es la eterna historia.

Creía yo que los demócratas lo harían mejor que los republicanos; pero en la práctica, casi casi resultan peores.

Nuevos Farmacéuticos

En los últimos exámenes han obtenido, con muy brillantes notas, los títulos de Farmacéuticos; los estudiosos jóvenes utuadeños. Adolfo Legrand García y Antonio Subirá Cór dova, hijos, réspetivamente, de nuestros queridos amigos Legrand y Serbia. -

L - os felicitamos cariñosamente.

............ ..........................................

NO recuerdo quien me dió la noticia: Ace 1 LAa MENCHACA. de paso para New York, adon' de va contratada para una série de conciertos, se encuentra en San Juan. e. Nosolamente por dar a los lectores de ViDA ALEGRE informes de una distinguida arrista puertorriqueña, sino porque, desde muy niña Acela conquistó mi simpatía y mi afecto, fuí a saludarla al Holel Venezuela.

La encontré en la sala rodeada de algunos amigo:, compañeros de viaje ez su mayor par te; de sus amantísimos padres y de sus dos bellas hermanas: Armanda, que es una apreciabílisima artista del pincel, y Maria, que se dedica a cortar y hacer trajes a la última moda.

Fuí recibido muy afectuosamente. Uzn abrazo de dos viejos y un apretón de man-s de las jóvenes. Después, una corta conversación s.bre el viaje y sobre . Ponce. Y después, después embarguéa Acela.

- Cuénteme, cuénteme, mi buena amiguita algo de usted, de su carrera, de su arte

Ante todo me dijo con haada tristeza - debo decirle, amigo Ascanio, que mi hermanita Consuelo, la pianista, murió hace dos meses. ... Murió tranquila, muy tranquila, precisamente en los días en que el Conservatorio debía expedirle su certificado....Había conquistado las primeras notas....Sus restos han quedado en Italia hasta que nos sea posible trasladarlos a Puerto Rico....Sobre su tumba se está levantando un precioso monumento, costeado por una amiguita suya: la Condesita Solalget de Clermont....

Y la voz de Acela fué iecayendo lentamente, lentamente, hasta que un sollozo la ahogóen su garganta, y dos gruesas lágrimas rodaron por sus mejillas.

Pobre Consuelito! musitó Acela después de una breve pausa.... Si usted la hubiese visto en el lecho! ...Siempre sonriente, siempre diciéndonos que se sentía mejor, por no desesperarnos....Su maestro decía: Ustedes pierden una hermana, pero el Arte pierde un ge nio,'....Más dejemos esta conversación, amigo Ascanio. No quiero entristecerlo. Yo sé que usted la quería mucho....

Yo no quisiera hablar de mi, pero usted me lo suplica y yo debo complacerlo. ...Debuté en Milán con Luccia . Fué u atrevimiento mío, se lo confieso. No crea que soy modes ta. Todo lo contrario. La mode:tía y el arte teatral no son buenos amigos. A veces se encuentran, se dao la mano y....itáh enemigos como antes!....Tuve buen éxito ¿por qué negarlo? Me aplaudieron mucho Debo decirle que el fúblico que allí va al debut de un artista es exigente....La prensa habló y me llamó....imuchísimas cosas!....¿Usted sabe?....ilo que se le dice a una artista....!

Y Acela me mostró unos cuantos periódicos in]portantes, y me leyó en muy correcto italiano, lo que decían de su debut. Y yo, por centécima vez, me sentí orgulloso de ser puertorriqueño. Y exclamé, en un arranque patriótico: ¡Viva Puerto Rico! ....Y Puert3 Rico, para mí, en aquellos momentos, era Acela: belleza. talento, arte, dulzura, medestía....

Voy para New York continuó Acela Voy contratada para dar unos cuantos conciertos.

......................................................................................

Yo he vivido en la República, yo he buceado la bahía de Samaná, yo conozco a los domi nicanos; y le aconsejo que no meta la pata en Quisqueya.

Son muy quisquillosos esos quisqueyanos

¡ Y quieren a los yanquis!

'EL gato de Mr. Rochefort, ha muerto de pena, por la muerte de su amo

En pleno siglo veinte, muere el gran fran. cés, el luchador incansable, el apóstol y com batiente del y por el pueblo. y pasa el suceso como un celaje ténue y breve en la mañana diáfana. . Pasa el suceso; pero la Francia que es la nación rerzíos en el organismo mundial se-extremece y sufre.

que brota en noche callada, o va con Canción quejosa a enredarse en la ventana de la mujer que nos desdeña o que se recibe como una caricia en el tibio rozar de la brisa, eso, en un instante en que pos ahoga la penao en que somos felices puede ser un poema, es sin duda el poema que no muere, qde no puedeb morir.

Francia es una mu-

muerte de un gato que »e suicida por nmo po:. _der soportar la vida sin ver a su amo

Igual, enteramente igual, aun cu¿m'do el símil os parezca burdo, es un poema la jer. de gran corazón que tiene lágrimas pa ra llorar en las triste Zas, para sentir honmdo en los sufrimientos de la humanidad; y es un hompbre, valeroso, fuer te. impulsivo,que hace un -93, que quita un Rey y lo mata y destrona una Reina y la mata también.

Y esa mación que acaba de perder uno de sus hombres mas grandes. ví siguiendo el triste suceso, y en cuentra muerto quizás por el suicidio, al infeliz minino que se ha lió solo en la tierra, que es tan grande y taa ingrata para con su raza.

En un priocipio, pa-. seó solitario y triste por las habitaciones. Dobló el lomo ante el do : lor de la ausencia y bus. có inusitadamente, con: ahinco, con persisten-' cia; y de cada alcoba, de cada sitio. de cada rincón. iba recibiendo la certidumbre de que no verfá'más asu amo que le pasaba cariñoso la mano por su reluciente y negro cuerpo, que le daba de comer y le mimaba.

La poesía nomuere, no puede morir, como

El gran poeta José Santos Chocano. á quien festeja en estos días la intelectualidad puertorriqueña. r

sentado para siempre..

El caso de ese gat», no me negareis que es un posma: hoy nadie es capaz de morir, no ya de morir, de hacer un sacrificio por un amigo; y ese felino, le'dió:su vida al recuer do del sér que lo quería en la vida....

¡Oh, cómo recuerdo al triste poeta inglés; y cóno podría decirse parodiándolo: «desde que he sabido que un' gato se suicidó por amor a su dueño, me parece que quiero más a los gatos que a los hombres.......... »

Y «Kroumir» se dejó áplanar por el delor. No quiso comer más, para ir donde estaba su amo que se había audijo el poeta, mientras haya unos ojos azules, mientras haya susurros y armonías; pero nosotros hemos de decir, que el p»ema, el poema que se forma y se muestra de tanta escena de dolor y de dichas de puerilidades y grandezas: de cosas que llegan sin esperarse y de cosas que se van tambien inesperadamente, de sonrisas de ángeles que nos saludan en la cuna, de besos que aún nos queman recibidos de la amante cariñosa. y de lágrimas que ruedan temblorosas pnr,la mejilla pálida y sombría del moribundo que nos dice adiós; todo eso junto, y más que surge. pero que n puede anotarse.

í NE
N CRONICA ZE|
-
ARTURO GUASP VERGARA.

aESPU ES de largos años de estudio, de oscuridad y de pobreza, Gerardo Faguerolles se hizo célebre en la Exposición de pinturas con su cuadro «Bañista dormida». En seguida vinieron los encargos, la fama y el dineroy por último, y como coronamiento de su buna estrella, Ja boda con la úñica heredera de un opulento industrial amante de las bellas ar tes. A pesar de su prosperidad, el pintor humiide, hijo del pueblo, evitaba siempre habla: de los tiempos 1penosos de su aprendizaje, como si le diese vergiienza revelar su modesto origen.

Susana, su mujer, apasionadamente enamo rada, deseaba, en cambio, conocer' todos sus detalles la suventud de su marido: peroél es quivaba siempre satisfacer aquella curiosidad.

Nadie podría acusar con razón al artista de haber hecho una boda de conveniencia; su amor nació durante las largas sesiones empleadas para pintar un retrato de Susana, sincero y espontáneo.

Mostrábase ¿sta orgullosa de ser la compañera de un pintor célebre, y soñaba con llegar a ser también a fuerza de estudio, de refinamiento espiritual y de pura afección, no sálo la esposa del maestro, sino la colaboradora, la musa que le inspirase en su obra futura

Habiendo vivido siempfe en un medio con relación a su inmensa fortuna se creía indigna de compartir con él la gloria, y anhelaba saber cuáles fueron las fuentes de inspiración de aquel artista sublime; quién iluminó aqúél cerebro extraordinario con la llama del genio. A<í quería conncer los primeros pasos de su marido en la vida del arte. Un hombre como él, tenía que haber sido amado con pasión por alguna mujer de elevada mentalidad, de . sen sibilidad exquisita, de gustos refinados, con euya r:queza de espiritu se nutriese su alma de belieza.

Ya sabía ella de oídas que los pintores en la juventud suelen unirse temporalmente, mien tras duran sus estudios, con muchachas de lasmas humilde posición social; pero eso no iba con Gerardo era hacerle una ofensa suponerle capáz de semejante bajeza. Además el pintor se vió un dia precisado a contfesarle que, en efecto había tenido una ierspiradora excepcional, hermosa e inteligente; pero le suplicó que no se la recordase ni que preten.

diese conocer las causas misteriosas que le habían obligado a separarse de ella.

De=sde entonces Susana no cesaba de pensar en aquella especie de diosa -ideslizada por su imaginación, que debió de llenar de luz la ju ventud de su marido. Era para ella la personifieación de la vida libre de los artistas,lle na de dorados ensueños, de lirismos radiantes y personificados con la extática adoración a la belleza. Vida de la cual no setiene la menor idea en el mundo de la industria y de los Negocios «Gerardo al hablar de su musa, no había podido disimular una e<cpecie de arrobamiento en la mirada, que la impresiooó vivamen'e. Pero Susana no era celosa. Además. Gerardo era in mariio irreprochable; todo aquello estaba ya lejos; así, sin sufrir, podría soñar en reemplazar a aquella extraordinaria rival de otros tiempos. ...

Un día Susana fué sinsu 'marido. a quien el trabajo retenía en el'estudio, a pasar un día de campo con unos amigos. Una panee» detuvo el auto en que iban a la entrada de un pueblo. La compostura requería un par de horas.

El lugar era delicioso. Era cerca del mediodía y decidieron almorzar en tan pintorésCó sitio en una especie de hostería que había allí cerca, y en la cual solían hospedarse los muchos paisajistas que por allí iban a pintar.

El comedor estaba adornado con infinidad de estudios y boceros regalados por varias generaciones de principiantes

Pronto estuvo servida la mera. La dueña, una mujer de unos cúarenta años, aún de buen ver; pero gruesa y vulgar. a.udó a la criada y sacó el mejor vino de la cueva en honur de tan distinguidos huéspedes

Después de almorzar, mientras sus amigos paseaban por el jardín, Susana se pusoa contemplar los lienzos clavados en las paredes. y - se quedó asombrada ante un precioso boceto de un desnudo, en el cual reconoció el proyecto de la «Bañista desnuda» de sú marido La hostelera se acercó para hacer los debidos honores a su museo.

iYa ve usted, señora, si habrán pasado piatores por aquí!.... Han pisado de todas clases: viejos, jóvenes, naturalistas, impresionistas, vamos, de todas castas. ¿Le gusta a usted ese desnudo? Es de Faguerolles. de Gerardo Faguerolles; ahora se ha hecho céle-

CUENTO DE LA SEMANA LA MUSA.

bre. Desgraciadamente este boceto no está firmado. No perteneció al antiguo dueño de la casa: lo traje yo cuando tomé el vegocio, ha- ce stete años. Yo vivía en París antes de.....

¿Y Faguerolles le dió a usted ese cuadro?

Le serví de modelo para pintarlo, señora. Después, a la vista esta, he engordado atrozmente. ¿Conoce ustaed al señor Faguerolles?

No; conozco sus obras como todo el mun- do.

Yo fuísu modelo favorito. Vaya, ¿por qué no decirlo francamente? Fuí tambien su íntima amiga en la época en que no era rico ni conooido. Vivimos juntos cinco años aña- dió la hostelera a media voz . Pasamos mucha miseria; pero al mismo tiempo llevamos una vida alegre, como unas Pascuas. Cuando dos se quieren, se rien del dinero. Conmigo ha piatado sus mejores cuadros hasta que tu- vo primera medalla. Y para que vea usted, este boceto no está firmado con el pincel para los comerciantes; pero lea usted por detrás: Descolgó el cuadro, y Susana pudo leer en el lienzo, escrita con tinta, la siguiente dedicatoria:

<A mi amiga Germana; al cousueio de mis dias aciagos; a mi musa, su Gerardo.»

Sí, me llamaba su inspiradora, su musa añadió riendo la bella hostelera , y en el estudio yo recitaba versos de Baudelaire. Crea usted, señora, que es ridículo pensar ahora en estas cosas. ...

¿iPero él -dijo Susana, ocultando su turbación acabó por abandonarla a usted?

iNaturalmente!

- ¿Y no le guarda usted rencor?

¿Y por qué? Nada de eso. Un joven como él, nacido para ser célebre, para llegar, fino, elegante, no podía casarse con una modelo. Hay que ponerse en todo, y las cosas en su lugar, señora. Todo ha de tener fin en es te mundo. Me dió lo suficiente para salir de apurcs, y él se fué por su lado nacia loshono res, la fortuna, a hacer un buen matrimonio, y . ...

¿No le ha vuelto usted a ver?

La Porto Rico Gas Co

Aniando por <esas calles» fuí las otras tardesa dar con mi humanidad en las oficinas de esta compañia, Espléndida instalación. Y si la luz que va a ofeecer al público, es como la usada en las oficinas, 2ood bay, luz eléctrica

Y adiós abusos, cor y sin contadores.

Nanca ¡No faltaba más! No seré yo quien vaya a importunarle,a darle la lata. Si hubiésemes tenido algún hijo, entonces....; pero los dos somes libres. ... nos despedimos como buenos amigos y se acabó. Sólo sé de él por los periódicos, y me han dicho que ha sa- bido darse maña para poseer una mujer muy rica.... ¡Más vale así! Nole he vuelto a ver y estoy segura de que se quedaría con la bo- ca abierta si supiera que he acabado por hacerme hostelera. Aquí, al menos, vivo entre pintores, que es lo que yo quiero.....

Tal vez lo sepa, iQuite usted allá, que ha de saber!.. Mi quiero: dentro de nada yo seré la señora Ger- mana. Su musa se habrá convertido en patro- na de huéspedes, en hostclera Prefiero que no lo sepa. Seguramente a estas horas estará convencido de que habré hecho fortuna con algúa príncipe ruso o algún americano...Por lo demás, el negocio marcha bien y Do le necesito para nada... Lo' pasado, pasado...

El auto est:ba ya arreglado y los excursio nistas se alejaron a gran velocidad.

Susana iba en un rincón callada y pensativa. Comprendía lo necio de su candidéz y veía revelarse ante ella el verdadero aspecto de la realidad. ¡Aquella hostelera, ordinaria, gorda y vulgar, era la musa que encendió en el cerebro de su marido la llamarada del genio, la mujer envidiada por ella, el ser casi divino a quien soñaba con reemplazar,el misteriodel pasado hecho carne!

No diría nada a su marido; sería una crueldad.

Además, Susana presentía que al recordar el artista a su antigua inspiradora cun arrobamiento, no suspiraba por la mujer, sino por la ilusión de la juventud perdida, por las épocas - de lucha y de pobreza, de trabajo peno:o, de esperanzanza y de ensueños; que, aun después de realizados, añoraba su alma....

No, no rompería el dulce encanto del pasado y respetaría su misterio.

CAMILE MAUCLAIR,

Pero mas que la luz y que las cocinas eco- nómicas, me gustó un café que con la mar de amabilidad me sirvió la señora Carmen López, que Dios guarde muchos años

No deje usted de volver. señor Barreiro, me dijo al entregarle la taza vacía.

¿Que si vuelvo? dije para mi capote. Aquí me abcoo mientrassea gratis.

A eso le llamo yo una cocina económica.

Cuando dice escribir versos este médico antillano, no tiene que envidiar nada al señor Santos Chocano.

]]_ ] N
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.