Vida Alegre (1 mar. 1913)

Page 1

ustrada

Y VICITOR HGO

U nombre se pronuncia en todos los paises y en todoslos idiomas: como el infinito, abarca el Universo entero. Víctor Hugo es el genio más portentoso que ha producido la lsumanidad, durante muchos siglos. Su historia es un mundo real de inconcebibles verdades. El sublime autor de «Los Miserables» y <El Año Terrible», es como un sol que ilumina el pensamiento, que ilumina sobre un cielo eternamente azul y bello; y sus rayos inextinguibles refiejan en las cristalinas agvas y palpitan en los dilatados pináculos de las cumbres verdes y rozagantes. Es un mar profundo. a cuyo fondo en vano el hombre descendería sin sentir el vértigo que produce lo inmensamente maravilloso.

Víctor Hugo es' para Francia lo que Francia para la Historia.. Algo más que un cultivador d, la Poesía, que es el alma de lo verdaderamente sentido, es el padre de las ideas contemporáneas. :

Pronunciar su nombre es rendir culto a la Razón y a la Justicia

¡Loor a Víctor Hugo!

Q
J. E. BARREIRO EDITORES: CONTRERAS 4 BARREIRO DIRECTOR

UN dia espléndido del año 1897, corrió por la Ciudad de las Lomas alegremente la noticia.. La vieja Monarquía otorgaba á Puerto Rico loque jamás concedió á pinguna de sus provincias: un gqb¡erno autonómico. Desde la villa y Cortede Madrid.'un punadode buenos compatriotas trasmitieron por cable la feliz nueva; y todos los periódicos de la Isla cantaron á gloria, en bien sentidos y niejorº' pensados artículos, ensalzando la noble y le=vantada actitud de Moret y Sagasta, los representantes más influyentes del poder nac¡onal por aquel entonces.

Todos los corazones latieron entusistas al uníscno; las almas todas elevaron al cielo sus miradas, al ver cumplidas sus más caras aspiraciones: de cada labio puertorriqueño surgió una plegaria de amor, hacia el pueblo heróico y caballeroso que, rompiendo con sus antiguos . moldes de un absolutismo degradante y despótico, abria las puertas del Derecho y laJusticia á.los pacíficos hijos de esta infeliz tierra del mar Caribe, quienes por tantos años ve nían, en lid umarga y peligrosa. 'uchando denodadamente por la conquista de un gobierno propio, bajo el augusto pábellón rojo y gualda que flotaba sobre nuestros castillos y sobre nuestras almenas, desde el día venturoso en que el gran sol de la nación descubridora iluminara, con su lumbre pura, los confines dilatados de la América latina.

El pueblo en masa recorría las calles, lleno de inmenso júbilo;los establecimientos cerraban sus puertas, en señal de fiesta;- todos los hogares engalanaban sus pórticos y fachadas con banderas y gallardetes: el entusiasmo era general y expontáneo.

que nos distanciaban de los terribles emisarios de la Corona; había que hacer añicos las férreas lig.duras con que los esbirrcs del Rey nos maniataban á la roca Cura .de la trizteza y-el doler. El ángei de la esperanza cubría con sus alas col»r de rosa: núestros benditos hogares, que tantas veces sufrieron la- profanaeión de una osadía sin freno y el abuso de la infamia militar. Ya España, que un día habia descubierto á Puerto Rico, conquistaba entonces el amor y la gratitud de todo¡¡es puertorriqueños.

El pueblo llorába y reía a la vez, henchido de entusiasmo; las madres oprimían ásus hijos contra ¿sus pechos; el - cielo..se, había vhelto más azul; el campo parecía más verde y más lozano, y hasta el sol resplandecía con más brillo,

En el Ayuntam1ento ¿e reunió lo más granado de la ciudad: losprincipales elementos de la intelectualidad nativa y todos aquellos españoles que simpatizaban. desde muchos años atrás, con las muevas ideas de ]ust¡c¡a y Redención: los primeros. que en la célebre cruzada del 87, fueron vejados y perseguidos por sus tendencias democráticas, y los segundos, que nunca soportaron aquel estadu de cosas, para hacer prevalecer la autoridad de un Gobernador borracho y degradadoen su poder de autócrata mercenario y engreido.

'¡Puerto Rico Libre!

Libre del influjo ominoso y estúpido de un gobierno militar; libre de

lasinjustas acechanzas de un ejército armamen tado y de una Guardia Civil atrevida y desamoralizada; libre la patria-chica de la sumisión y esclavitud á que se. hallaba recluida bajo la odiosa planta del primer aventurero español que á nuestras playas venía, revestido de una autoridad sin límites y ostentando, .como símbolo de su podery de su fuerza, un reluciente sable colgado al cinto y cono insignia sagrada de su religión y de su fé, una cruz dorada adornando el pecho.

Ya podíamos los puertorriqueños romper os negros muros de la aversión y el odio

T>los se reunieroa, repito, en el local de la Casa Consistorial (Ayuntamiento) para redactar un programa, á fin de dedicar el día y noche del -domingo siguiente á celebrar ei reconocimiento de nuestras libertades 'como holocausto á los héroes que, sin derramar una gota de sangre, supieron levantar la voz, allá en Madrid, a-te el trono y ante el Soti_erano de la Nación, para establecer en la pequeña ínsula elnñevo régime1 colonial, y hacef caer desu base el régimen vetusto que pesaba sobre nuestros corazones como una plomo y q_ue hería nuestra dignidad como un ¡5uñal envenado.

Y en unaharmonía dignificante, losidirecrores de la fiesta patriótica lograron redactar el siguiente programa:

Por la mañana, diana, .petardos, reparto de limosnas, repique de campanas y misa a.toda orquesta; por la tarde, gran parada cívico política, señalando varios sitios de la población para que distinguidos oradores de la isla diri-

l e 6L
.ÁºR£BGL D¿ LA LIBERTAD .

gieran la palabra al pueblo que se hallaba ávido de escuchar de labios de sus profetás y heraldos del pensamiento la epopeya hermosa "de aquella -resurreción, en un país que tantas lágrimas derramara en el Calvario de cuatro siglos; y, por la noche, retreta, fuegos artificiales, y espléndidos bailes en los círculos sociales.

Et día tan deseadq llego día de gloria para la patria, día de regocijo para todes los corazones. Deesde el amanecer el movimiento y la alegría eran indescriptibles, Tecdoera luz, hermosura y colores; for do quiera un semblante risueño, un hogar feliz. un ambiente saturado de dicha y bienestar.

Los festejos de la.mañana se cumphermal - pié del programa; por la tarde,á las 2. una - inmensa. muzbedumbre comenzó á reunirse en la plaza pública. La orquesta ejecutó <«La Boringueña,» ese himno sagrado para no-Setros, Cuyas notas hasta entonces no babían surcado libremente nuestros aires, pues estaba probibida su ejecución, _so pena de una reclusión infame en las- mazmorras del célebre Morro.

viera de ejemplo glorioso á las futuras generaciones y de capítulo viviente para engalanar las páginas de la historia patria. Y aquella joven, que simbolizaba la pureza y v¡rm¡l de nuestras mujeres tropicalés, wño de su alto trono de honor, y empuña un pequeño azadón plateado, cavó en.el suelo un profundo surca para depos¡t:r.g¡&¿hse m¡lla del árbolde la.libertad, d q:e lapobretierra de la isla esclava recibía en su seno llena de Y Un grito penetrante atronó el espacio; les vivas - rep¡t¡e:on incesantemente; y ua¡u6¡a;p charse por los aires, y nuestro hmao regional, himno pure yhño cmoe! cmh;m9m

* ss * -+ e

Transcurieron los años. D¡=hms acoq;e cimientos cambiaron la fazde nuestra histo- .Tiay torcieron elcurso de nuestra política ... ¡Qné decosas han pasado!

Ya no cobija nuestros castillos ni :pgal¡oa nuestros hogares la bandera roja y- gualda El régimen español cayó para siempre qesta apartada región del Mar Caribe. El león ibe-

Un iviva España!brotó de todos los labios - y un iviva- Puerto R1co' respondió á aguel derroche de entusiasmo, que espaíolesy na- ro no extiende ya sus extensos dominios hasta tivos externaron con arrebato íntimo, al firial de la bendita danza puertorriqueña. Y la - procesión cívica, organizada en aquel her. moso sitio, desfiló en correcta formación, por calles y paseos, alrededor y por el centro de la ciudad. Los gallardetes y banderolas flotaban á impulsos de la brisa; las flóres caían á torrentes de balcones y azoteas' la tarde era bella y Dios, indudablemente. _ desde el cielo... : sonreía

En artística y poética carroza, iba una simpática joven, envuelta en el pabellón español, representando á Puerto Rico, y sobre su pecho de virgen pura y en caracteres dorados se leía la palabra «Autonomía». Los grandes oradores desde sus tribunas dejaron escuchar el verbo sororo é inimitable de nuestro rico idioma castellano,. y las masas, freréticass, aplaudían al final de cada frase, que era un himno Cantado á la Libertad, y al final de cada párrafo, que era una oración dedicada á España, la madre patria, y á Bormquen la tierra madre.

Llegada que fué aquella imponente manifestación á la parte alta de una de las lomas que circundar la histórica ciudad, el presidente de la fiesta mancdó hacer alto: iba á procederse á la plantación de un árbol que, . ecrcado y conservado convenientemeste, sir-

. la Amériva descubierta por el gran genovés. ¿Qué se hicieron nuestras luchas y nuestras glorias del pasado? ¿Dónde se esconden nuestras dulces alegrias de otros tiempos? Y aquellos hombres, abnegados y valerosos, que tanto se sacrificaron por la libertad y porla conquista de un hogar, de una bandera y de una patria, para vivir en paz y unión, hoy como ayer, en el concierto general de los pueblos diguos que luchan sin someterse por la indpendencia del terruño, ¿dónde están?.... ¡Qué pocos, qué pocos quedau!. ... - .

Cada vez que mis ojos contemplan aquella loma, verde y lozana por su naturaleza, pero árida y triste por el abandono en que se ha lla, una lágrima furtiva asoma por mis ojos y baña silenciosa mis mejillas.

El árbol de la libertad allí plantado, no ha echado flores ni producido frutos. Marchito y deshojado permanece en su aislamiento: falto casi de vida, sin que el aire, ni la lluvia, ni el sol, hayan podido reverdecer sus dmu nutas ramas. -

¡Acaso es-que presiente el fin aciago qi1e y la suerte ha destinado á nuestra pobre isla, y no quiere florecer en tierra inculta, donde solo echa raíces el arbol de la esclavitud ..

MANUEL M. RAMIREZ.

AY una frase verdaderamente triste en la Escritura, que es ésta del profeta Jeremías. <La tierra está.desolada porque no hay nadie que se recoja y piense en su cora. zón». -

Sin embargo, cuando Jeremías hablaba así los judios óraban, había un culto, sacrificios, psalmos; ¿por qué pues decíael profeta: «La tierra está desolada porque no hay nadie que se recoja y piense en su corazón? Porqué es preciso que laoración penetre hasta el fondo más íntimo de mnuestras tonciencias, que sea ocupación, nó de la mente, sino del corazón»

Guardaos bien_ dice Fenelón, de mirar la oración como una fastidiosa ociosidad.

No se trata pues de. orar por rutina con - los labios, y el pensamiento desvaido, es por otra parte, el meditar en la orrción, un acto de cultura que de berealzarncs a nuestics piopios ojos.

Aciones, porque: cuando aquí enlatierrano hallamos consueló á nuestras penas, por descreído que sea el hombre, en el momento supremo de la desesperación, eleva sus ojos y el corazón á esa fuerza misteriosa que domi na todos nuestros actos, con derecho de vida y muerte, la que da el brillo á las plantas. y señala á los astros su camino, y penetra e los santuarios, y en los palacios. y en las chozas, laque hizo exclamar al rendirse ante ella al escéptico Voltaire: «Hay un Dios, lo presiento.»

La liturgia de este día es iugemsantísima: jamás rey alguno de lá tierra ha sido aclamado más unánimemebte por el pueblo, yjamásrey alguno pres-átóse triunfador en uN humilde pollino. y

Mucha gente del pueblo y gentiles, tendían sus vestidos como alfombras sobre el pavimento, para que los pisase Jesús, yotros. cortando ramas de los arboles, las tendían sobre el camino, que condpcíá X la ciudad de Jerusalém. í

maledicencia, de falta de piedad é intolerancia.

Acechar, atisbar porel agujero de nuestras conciencias nuestras faltas, que son muchas, ya de falso orgullo, ya de desmedido amor á los placeres materiales, ya de soberbia, de »

En estos tiempos que corremos de indiferencia religiosa, apena y contrista el ánimo volver los ojos al pasado, y rememorar aquellos felices dias de nuestra infancia, en los cuales nuestros corazones se elevaban con un respeto profundo á meditaren la liturgia de la Semana de Pasión.

Leíamos con nuestra madre los p.almos de la Iglesia.

No obstante, Jesús no cesaba de hablarles de lá muerte, pues sabía que al venir á este mundo, era. para cumplir su misión, y que después de ser aclamado en el Thabor, sería crucificado en .i Gólgota- EE

¡Oh sublime ejemplo de abnegación!

Observemos la certidumbre de sus palabras, la fuerza de conversión que encierrar, cuando en el Pretorio le acusa Pilatos y le dice: Tú te apellidas Hijo de Dios. Tú lo has dicho..... , e

vador y trae consigo su galardón.

<En aquel tiempo he aquí que viene elSal¿Quién es este que viene de Edón y Bosra con vestidos encarnados? Hermoso es él en su estola que vá con la grandeza de su poder. ¿Por qué es encarnado tu vestido, como las uvas de mi lagar?»

Psalmo de David.

¡Cómo ha cambiado todo, y como á los que cu nplimos aún esas cristianas prácticas se nos mira con profundo menosprecio!

Pero no importa. Dios acrecienta nuestra fe y oye nuestros ruegos.

Acusamos á Él en todas nmuestras tribula-

Esa misma coneiencia, esá visión eterna del porvenir, debe existir en los que practicamos su Doctrina, y tener delante de nuestros ojos siempre. esa figura, la primera en la Historia del mundo,y que trajo de El con sus sublimes máximas, la civilización, lá fraternidad, y la idea concreta de Dios.

Oremos en este día, hermanos, con el corazón, nó con los labios, y acudamos al templo, no por una elegante devoción, sino movidos por la fé sincera, limpios de corazón y humildes, á tomar el ramo simbólico, como signo de lo deleznable de la humanidad.

ITTS ENN CAA < DOMINGO DE RAMOS

AA

¿Qué mal le carme. la lengua?

he hecho, Doctor, para ese empeño que tiene en arran-

Cuento de Cuartel

Examinaba un oficial á varios soldados que solicitaron su ascenso á cabos, y para comprobar su ilustración les dijo:

Antes de empezar mi exámen, quiero hacerles varias pregunfas. A ver: ¿qué soy yo que empieza con me?

i¡Mequetrefe!, dijo el soldado número uno.

¡Atrevido!, respondió el oficial encolerizado. Siquerrás que te encierre en el calabozo!

iMemo! dijo entonces el segundo. lAnimal!....¿cómo yo voy á ser un memo? A ver, tú, Pérez:¿qué soy yo que empieza con me?

Melocotón, contestó Pérez:

iPedazos de cernícalos! exclamó el ofi. cial, pegando de patadas por la parte usual á aquellos pobres, que no acertaban á descubrir lo que sería su capitán

¡Brutos!, ¡brutos! repetíaéste sin descanso. ¡Quereis ser cabos y no sabeis que yo soy mehtar!....

* al
N

Ka ANIMALITOS .

Hay mucha gente aficionada á los ani¡males.

Más que animales aficionados á la gente: con lo cual demuestran aquéllos su privilegiado instinto. s

Desde el hombre público que protege á un hombre imbécil, pero bien vestido, y Jo sienta en los bancos de la mayoría. hastá la solterona que vive con media docena de perros chinos, hay infinidad de seres que deliran por los irracionales. -

No sé si procederá estc de haberse nutrido con leche bruta, bien sea de cabra, vaca ó pasiega; pero el hecho es que prefieren el trato de cualquier podenco al del más ilustrado exministro de la Corona.

Yo tengo un amigo llamadr Cazolín, que si en vez de dedicarse al cultivo del perro de aguas y á las conferencia gatunas, se hubiera arrejado en cuerpo y alma sobre el encacillado del Arancel, no sabemosa á dónde hubiera llegado.

Pero es lo que él dice:

Cada uno tiene su destino.

Yo pasaba muy tranquilo una tarde por la calle de Jacometrezo, cuando salió de la Mallorquina una joven rubia y delgada como un paraguas, acompañadá de su mamá yun perro cojo. del tamaño de un carnero, y color de manteca Astorga.

Ver aquella familia y amarla, fué obra de un segundo.

Los seguí hasta lacalle de Hita, donde habitaban, y entablé conversación con un mozo de cordel que estaba en la esquina,

¿Conoce Ud: á esa familia?

Sí, señor; viven en el tercero.

¿Son ricos?

Creo qné sí, porque el padre lleva puños poctizos, tanto, que hace dos días se le cayó uno al salir de la casay yo se lo recogí: y además la criada padece de indigestión todos los martes.

. Y 1n niña tiene novio?

Ahí no llego; per.<> creo que nó, aunquelo-espera con ansia; porque, según me ha dicho la crieda, se.pasa el día chupando la cal de las paredes del pasillo y leyendo novelas en el retrete. ¡

Qir esto y sentir así Como una punzada entre laspaletillas, todofuéunodice Cazolín.

Y comprendí añadió que estaba enamorado por toda la parte interna.

A los dos días, y estando á las diez de la noche mirando al balcón del -cuarto segundo. y absorviendo el jugo que destilaban los tiestos que acababa de regar en el principal, icataplúm! un objeto con Cuatro patas cayó sobre mi cabeza derribániome al suelo.

Era una camilla que me arrojó el padre de la niña, para domostrarme según me dijo después. que eran personas de decoro.

Excuso decirle á Ud. cuenta Cazolín que á los dos meses me casaba con ella, y que desde entonces data mi cariño hacia los animales.

¿iPor dué?

Mire Ud , mi suegro, que está empleado en Fomento. debe toda su carrera á haberle regalado ya gato á González Brabo, y mi suegra procede directamente de la perrera del Duque de Alba, quiero decir, que es la hija del encargado de dicha perrera.

¿Y su mujer de Ud. ama también á los animales?

--jMi mujer es un angel! H:ce fiores de papel, compone versos un día sí y otronó, para no fatigar á las musas, y siente también una vocación decidida por mí y por todos los animales de la familia.

¿Son Uds. muchos: No. señor; además de mi suegro y del perro cojo de que ya he hablado áUd., estamos en c?sa: yo y mi mujer; un loro bizco, pero de muy bu=nos sentimientos llamado Termidor; seis gato. manchegos y cuatro palomos que andan sueltos. porque están encargados de avisar á la criada cuando suena la campanilla de la puerta de la habitación, pues la criada es sorda como Una tapia.

¿De modo que estarán Uds. divertidísi-mos?

iAy! No puede Ud. figurarse qué cariño se les toma á los animales, sobre todo cuando son útiles é inteligentes como los que tenemos en casa.

Ya, ya lo comprendo.

iPero no puede Ud. figurarse continúa Cazolín hasta qué punto llega su inteligencia! Sobre todo el loro, rossirve para una porción de cosas. A +o mejor estamos tan tranquilos, y empieza él á gritar, dando volteretas en la jaula: ¡Que me saquen! ¡que me saquen!

oo ea ial a ae aaa iatmmetctinónós

iY lo sacan Uds?

Inmediatamente. Porque, ya se sabe, cuando dice ¡que me saquen! tenemos agua segura, ó cambio de ministro.

iQué me cuenta Ud?

Pero que mo falla.

¿Y cómo distinguen Uds. entre el agua y las crisis políticas?

Muy sencillamente. Si Termidor se va á la cocina y le muerde las pantorrillasála criada, chaparrón infalible: y si se va á la despensa y empieza á coger chorizos y á llevárselos á la jaula, cambio de ministro inmediato.

¡Me deja Ud. atónitoi le dije á CazolínPero aún bay más prosiguió él. Sique. remos saber en qué sentido se resolverá la crisis, no hay más que ponerle á la entrada de la jaula los retratros de Cánovas y Sagasta, y es probado. Al que le da con la pata cae al día siguiente, y al que le pasa por la boca un pedacito de chorizo, ya se puede poner el uniforme y marcharse á jurar inmediatamente.

¡Hombre! Parece cosa de brujería. Hero que puede probarse con hechos contestó Cazolín. Además. el perro á quien en familia llamamos Pichichi, pero que delante de gentes no le gusta que le l¡lamen más que porsu nombre, que s Don Benito, nos sirve también muchísimo.

¿iPara qué?

En primer lugar, él esde unas ideas religiosas muy acentuadas, porque nació en casa de un cura; así es que con el mayor gusto acomña á mi suegra á la iglesia todos los días, y como ella ve muy poco. Pichichi, que se sa be de memoria la misa, le advierte, tirándola del vestido, cuando se ha de arrodillar y cuán do ha de pesignarse; además cuando llega el monaguillo á cobarle la silla en que está sentada la pobre señora, el m'smo Pichichi le saca cinco c/ntimos del bolsillo y los deposita en la hucha que lleva el monaguillo.

¿Sabe Ud. que me deja verdaderamente asombrado?

Pues eso es nada prosiguió Cazolín comparado con lo que nos. sirven Pichichi y los demás animales con que contamos, sobre todo cuando llega el caso de ponernos enfermos.

¿Pues qué hace Píchichi? ¿va á avisar al médicu?

No, señor; en casa no usamos ya médico, desde que el invierno pasado tuvo mi suegro un pasmo con sus puntitas de pulmonía.g Vino entonces el médico. porque se empeñó mi

mujer, y empezó á darle al enfermo antipirina y aguas cocidas para que sudase; pero.. ¡nada! mi suegro tan fresco, y poco menos que muriéndose.

iY qué hicieron Uds.?

Una cosa muy fácil. Fn la alcoba estábamos continuamente toda la familia. Mi suegra, mi mujer y yc medios dormidos en u sofá que habíaá la izquierda de la cama; ?ichichi al lado de la mesa de noche; 7ermidor rezando en la barandilla de la cabecera; los cuatro palomos en la de los piés, y los seis gatos haciendo viajes á la cocina, para que no se durmnera la criada que entonces tenía no+ vio y estaba muy propensa al letargo.

. ¿Sudas? -prºguntaba mi suegra de cuande en cuando.

No- respondía el enfermo con voz doliente.

A veces me parece que voy á romper, pero no rompo, No estaría de más que avisa seis á la Funeraria, para que mandase un prospecto yeligir un catafalco qne fuera á gusto de todos.

Entonces Pichichi tuvo un momento de inspiración elínica, y sin decir ¿se puede? dió un salto, y se metió en la cama de mi suegro.

¡Dejádmelo! exclamó él. Se me figura que me lo envía la Providencia, Y lo que tenéis que hacer añadió con voz quejumbrosa si ño sudo antes de un cuarto de hora, es irme metiendo gatos de cinco en cinco minutos hasta que rompa.

iY rompió al fin?

Al tercer gato respondió Cazolín-su-daba de un medo tan horroroso, que tuvimos que salir de la alcoba, porque nos asfixiábamos. Es verdad que como sudaban todos los que estaban con él en la cam: , bacía allí un calor que se derretían los sesos.

¿Pero se puso bueno el pobre señor?

- Aldía siguiente, cuando vino:el--médico mi mismo suegro, queestaba ya levantado y en el pasillo, le saltó á Pichicht, para que lo despidiera amigablemente. Ahora comprenderá usted termiñó Cazolín- -las razones que tengo para querer á los animales.

Hace Ud. muy bien le d¡;e. casi convencido.

Ya sabe Ud. que se le qunerq..-ne con testó él, estrechándome la á.96 cariñosa mente. Tantas graciasle responaf. .).__

CONSTANTINO GIL. ul

CRONICA

tomar parte en la constante palpitación del muúund:? E!la,que manda en les destinos de la humanidad, ha de estarse en el hogar cosiendo, sin Que se adviertá, sin que se note, sin que se marque, su influencia, su poder en - ese latir constante de esa humanidad que ella conmuevey de la que es directa coopartícipe.. ;

A nebulosa ciudad del Támesis, ha dado, está dando actualmente, dentro de su característica op_a¿idad. dentro de su humareda, un gran destello de luz: el femiaismo: El feminismo se ha mostrado allí grandioso. No es el caso, una mujer inconforme con.la superioridad del hómbre; es, tcdas las mujeres valientemente empeñadas en igualar los derechos políticosy civiles de los hcmbres. Ellas, quieren tener una activa y directa par.ticipación en la vida pública de los pueblos; y lo manifiestan, lo proclaman, lo pregonan, y tienen palabras, geotss, discursos, manifes: taciones, para acentuar su propósito; y los _ londonenses tienen un susto atroz, Y es natural el empeño. La mujer es lo más bello que ha hecho Dios, dentro de cuanto ha hecho hermoso en la Naturaleza. Tiene en.antos y seducciones como cuanto se anhela y se dificulta,; tiene las ondulaciones de un mar en calma, y el furvor del oceano y de la tempestad; posée el aroma de las flores, la esbeltez del junco, el color de los cielos en los cjos, ó la negrura de la noche sombría ó la rubicundez de las hebras de oro que derrama el sol sobre. la tiérra: y tiene amor como los rios al mar, lágrimas inagotables como los manaptiales, besos .como la fronda, hábla como el susurro, y luz y vida y titilar, como los astros que mnós dicen de Dios y su grandeza, en la inmensidad del espacioinfinito.

Y así, con todo eso, con todo eso, que es gloria de la vida, no queremos los hombres, que la n.ujer luche y se afane, y se esfuerce per ocupar el sitío que le corresponde.

Ella, que manda en la voluntad del hombre. que se impone con una sonrisa, con una lágrima, con una mirada, ha de quedarse sin

¡Ya lo creo que sí!

De Diego. haciendo referencia á la actitud del Consejo Ejecutivo, dijo en un gran discurso: «¡Nos están pelando, señores, nos están pelando!» :

Y tiene razón nuestro speaker; si los Delegados, y el pueblo; y los electores, y hasta el Demonio, no abren él ojo. ó los ojos, que es

Que se mueran de susjo los irgleses, ino importa! El feminismo ha de invadir, debe invadir juntamente, todos los .novimientos de la vida. Y para mí, que lleguen cnanto antes, que vengan 4 defenderme en +l gran pleito que tengo establecido cou el tiempo para no ser viejo, y vengan si con su faz de azucena, con sus ojos de luz á determe en el camino y á dejarme para siempre joven; que vengan sí, en mis horas de amargura, con su dulzor eterno, á curar mi pesar, que lleguen en mis afanes y fatigas á darme aliento,á brindarme esperanzas:á ofrecerme la fé del alma para luchar y vencer; que lleguen hermosas y sonrientes á mostrarme su candidatura y yó. como un adorador, como un esclavo llevaré su nombre en mi voto para que nos rijao en los destinos de la vida pública: Como 'nos rijen con su cariño y su perspicacia, en en los destinos del hogar; para que trabajen por y para el bienestar del mundo, ya que vienen trabajando por la dicha de sus hijos en el templo sagrado de la familia. Y ellas que cada una forma apto á un puñado de ciudadadanos, bien pueden, bien pueden juntas formar capaces á todos los hombres; diestras Co- mo son, bellísimas como. cruzan la vida y halagadoras como moS sostienen en la Jucha diaria.

ARTURO GUASP VERGARA.

y . lo mismo, nos ponen los americanos á raspa Z.ITÓN.

¿Qué nos están pelando á todos? Eso ya lo sabemos hace tiempo. : Tenemos ya el coco cansado de aguantar tanto tijeretazo. Pero lo más bonitode todo es que no tomamos serias medidas para que no nos lo pelen más. a C

NE
Te| |

¿Qué le parece, compadre? Tras dejarnos en la prángana, con la rebaja de la tarifa, se llevan en el buche cuatro mil pecsos.

Compadre, tiene razón. Pero....iy qué de muchos automóviles tiene don Ignacio González! :

No sea lelo, compadre. Ésas iniciales quieren decir: Gobierno Insular. Usted sabe que don Ignacio es una persona decente y no se iba á prestar a esa bayoya.

h E i 3 !

Sobre el cafe

Q'dlga¡o Herfn¡n¡o Dlaz, como lo dijo en la sesión del lúnes en la Cámara.

Votar 45 000 dollars para repartir tacitas de café en New York, es estar echando á rodar sin conciencia lces dineros del pueblo - de Puerto Rico.

Es llenarle la panza á los neoyorkinos.

Y si después de mantener tanto manganzón en esta Isla, tenemos también que llevarles el barrilito á sus propios hogares, entonces. . apaga y vámonos.

De ese modo no se le abre ningún mercado á nuestro producto cafetero en Estados Unidos. Hay otros medios,

Eso es alimentar la vagancia; porque en cuanto en New York huelan que la Cámara de Puerto Rico vota sumas de dinero para llevarlesel café tostado, molido, colado y endulzado allá, seguro que mauchas familias querrán vivir del bruto á costillas nuestras, y no hay duda que la vagancia se extenderá por toda la Nación,

Si el café se diera puya, menos mal.

Le quedaría el consuelo al agricultor nativo de que le toman el café gratis los del Norte. pero que al menos le dejan el azúcar.

Aunque es lo triste, que ya casi no nos van á quedar ni siquiera tres cuerdas de tierra para el culttvo de ajos. Y eso sí que repartiríamos mucho y de cachete á los americanos. A los de allá y álos de acá. Bastante los necesitan,

Revista de las Antillas

Ha llegado á questra mesa de redacción un hermoso magazine, que dirigen los cono cidos escritores puertorriqueños dos Luis Llorens Torres, don Mariano Abril y don Ramón Negrón Flores.

Esta revista que se dedicará al cultivo de las. bellas letras hispano-americanzs, á la ciencia, las artes, la política y demás ramos del periodismo moderno, viene nutrida de excelentes trabajos literarios, debido á nuestras mejores plumas de hbabla castellana, tanto nativas como extranjeras.

<Revista de las Antiltás.» además, cuenta con una serie de artístidos grabados y caricaturas y su impresión es ¿lara y su volúmen extenso.

No hay duda que «Revista de las Antillas» hace honor á Puerto Rico, demostrando que el periodismo puertórriqueño avanza de una manera rápida y enaltecedora. .

A gradecemos la visita del colega y dejamos establecido el canje.

Los huéspedes

Estaba este cura en Arccibo, cuarido llegaron los ilustres huéspedes á la culta villa del Capitán Correa.

Sant Elm» iba delante explorandó el camino,y viendo á qué aitura estaban los banquetes.

El de Arecibo fué expléndido.

El cocinero de «Las Balearess, merete una felici-ación entusiasta por haber contribuido á realzar el país.

Y conste que yo llegué al final del "banquete! cuando ya empezab¡n los discursos. » Hago esta declaración para Que no $b diga, cuando protesto de esos banquetes con Cargo al pueblo de Puerto Rico, que yo también me aproveché de los cuatro mil pesos. .

Los discursos que se pronunciaron, Á excepción del de Pérez Aviles, y el del correligionario Compbell, no valían veinticinco centavos, pagándolos con lujo.

Dijeron que somos la gran gente, que el pais es muy bonito y que nos darán el cascarazo del azúcar, pero que procurarán que el - golpe no sea mortal. Se conforman con acho carnos.

Confesaron que no traen al país ninguna misión oficial y que se alegraban de vernos buenos. i

Así, á simple vista, resultan muy simpáticos: pero yo no me fío mucho de lo que hagan en favor de Puerto Rico. abandonaron á Arecibo en nueve automóviles de la empresa Ignacio González que eselmás liberal de todos los empresarios, con rumbo á los dominios de don Simón Moret.

A las tres de la tarde

Siento no poderles dedicar más espacio en esta edicción á los huéspedes de honor.

Nuestro pésame

El domingo último falleció en Estados Unidos el señor padre de nuestro Gobernador.

El señor Francis Colton estuvo hace poco tiempo en esta Isla, donde supo hacerse de muchas simpatías.

La noticia ha sido sentida en toda la capital. den le el Gobernador y su señorita hermana cuentan con buenas amistades.

VIDA ALEGRE que, aparte de sus defectos quiere mucho al Gobernador, le envía en las presentes líneas 'su más sentido pésame por tan inesperable suceso.

O A N D SA N STT U UN TA E Ds

Los hemos reventado

Les americanos del Congreso, según ellos mismos han manifestado, concibieron la idea de venir á Puerto Rico con el propósito de gastar algunas perras en el país y enterarse de paso de nuestras condiciones.

Pero se nos ocurre declararlos huéspedes de honor y los hemos partido por el eje, como se suele decir: Apenasel «Brazos» a-omó las marices por la boca del 'Morro nos pusimos en guardia para mo dejarnos dar ála mala.

Desembarcar y apoderarnos de ellos, fué tcdo una misma cosa.

Y desde ese momento no les perdimos pié ni pisada.

Nos pertenecian en absoluto.

Y los distinguidos ciudadanos americanos que han podido pasar en Pto. Rico dias muy agradables gastando sus perras como cualquier hijo de vecino, se han visto cohibidos* mortificados. cbn tanto saludo, tanta felicitación y tantos discursos y obligados á decir muebas cosas que maldito si piensan cumplir: ¿Que son del Congreso? ¿Y qué?

Nuestro speaker fué á los Estados Unido* y á nadie se le ocurrió hacerle huésped de honor de ninguna parte,

Y era el Presidente de muestro Coangreso que, bueno ó malo. no se lo debemos á nadie.

Aunque ellos. mientras estén aquí. digan lo contrario, yo creo que los hemos reventado con hacerlos huéspedes de honor.

Que lo diga Moncho Seijo.

La autonomía

Parece que éste va á serel asunto más importante de la próxira Asamblea Republicana.

Los partidarios de la autonomía van á abordar el problema resueltamente.

No queremos meter la cuchara enesta olla.

Pero se nos ocurre preguntar: autono nía y no indepen:lencia?

No hagamos las cosas á medias.

Suavemente

qué

Í'alabras textuales

Así se expresó la Sra. Taylor en la Cá- mara, al pedírsele que dijera algo á los puertorriqueños: «Parece, señores, que existe la creencia de que nosotros llevamos discursos hechos en los bolsillos: no los uso Aun así las -mujeres de los Irgisladores solo somos esposas y yo siempre he querido que mi marido haga los dis- cursos á nombre de toda la familia.»

Y si así se expresó la Sra. Taylor, es porque élla no sabe que aquí muchos, al contrario, siempre -andan con los bolsillos llenos de discursos

¡Y qué discursos! Aquí no se hablaá nombre de toda la familia, si no se maldice de la familia incluso de la suegra y hasta del Santo Cristo. Véngase á Puerto Rico en tiempo de eleciones y lo verá.

Las pate¡¡t5

Ya el bíll de las patentes pasó en Ia cima ra baja, Y pisará tambiéo en el Consejo Ejecutivo Yo no lo conozco; porque yo, señores, las cosas tristes prefiero ignorarlas. Pero me dicen que es tremendo el bill de las patentes Como arma política, me decía. un leader esta mañana, bastaría ese bill para acabar con el partido unionista.

Si ese bill pasa, hasta el Doctor Barbosa va á tener que dejar el jumazo.

Bien dicho

Chóquela. señor alcalde de Arecibo. Me gustó mucho cuando usted, encarándose con el Yunque de Luquilk, declaró que Puerto Rico quiere su independencia.

.Así se le debe hablar á los americanos. Ya que le comen la comida al pueblo de Puerto Rico, que oigan siquiera alganas verdades.

Chóquela ctra vez. Sr. Alcalde.

¡Qué caras!

Las últimas sesiones de la Asamblea se deslizan con una suavidad pasmosa.

Parecen una cinta cinematográfica.

¡Y tan borrascosas que parecían que iban!

Todo por los huéspedes de honor,

Hasta la fecha se han atrapado en todos los pueblos de la isla de Puerto Rico, cuarenta y seis mil setenta y nueve ratas.

¡Qué caros, cuestan esos animalitos!

Y crealo Mr. Lippitt: no son las ratas el peligro más grave que amenaza al pu¡a

¿Por

Que no se enteren los demócratas; pero acuérdese . que no me porté tan mal cuando estuvo usted en Puerto Rico. Lo traté como de la familia.

No he tenido el disgusto

Yo no he leído la crítica que hacen en un cólega ponceño, de los versos de Larroca

La prosa de la vida ne obbligó á salir para la isla y en laisla no tiene uno tiempo para nada o

Con decir que no pude asistir al banquete que por cuenta del pueblo de Puerto Rico se

le dióá los huéspedes de honoi1. creo haber dicho bastante.

Pero mc dicen que nos trata mal el crítico. Lo siento por Larroca. Peor-mí casi casi me alegro. ¡Si sabré yo-que me lo tengo bien merecido! .

25 ' s -
iiic

e

SIGUE LO DEL IDIOMA

En la sesión de la Cámara el mártes siguió tratándose el tema del proyecte de ley sobre que el español sea el idioma que prevalezca en nuestras escuelas públicas.

Parece que los del Consejo Ejecutivo se obstinan en qu : sea el inglés y el bill fué devuelto á sa primitiva matriz para hacerle algunas enmiendas en ese sentido. ;

Pero Herminio Díaz, que no lo hace doblegar ni el Obispo, se opuso resueltamente á que el proyecto fuera reformado á gusto de los del Ejecutivo.. <Ni en la Alsacia se vé, dijo más ó menos-en sú discursn de altos tonos, lo que ocurre en Puerto Rico: <Allí el Emperador alemán, atendiendo á los clamores y protestas del pueblo, concedió en lasescuelas la enseñanza en ambos idiomas, el alemán y el francés. Y parece que los señoresdel Ejecutivo se empeñan en aparecer más déspotas con este pobre pueblo, que aquel Emperador con los alsacianos.» : De Diego enmenáó el bill, aceptando que el inglés y el español se enseñar: desde el

Honorables huéspedes

En el vapor «Brazos», llegado últimamente á nuestro puerto, desembarcaron cinco prominentes m.embros ¿el Congreso de los Estados Unidus, que vienen á visitar la Isla. No sabemos el motivo de tan grata visita. Y decimos grata, porque, á no dudarlo, estos ilustres simpatizadores de Wil:on no tratarán de ¿omarnos el pelo. como así lo han hecho hasta ahora los adeptos de nuestro querido amigo Taft.

grado mínimo hasta el más alto. «Imperta poco en el idioma que un pueblo mcite u instrucción. Si ahorase present 1ra,-añadió, -un ruso y me diera un millón de duros para que se fundaran en Puerto Rico mil escuelas, con la condición de que en ellas sólo se enseñe en ruso. yo aceptaría la proposiciór.»

Y asotros decimo: siel ruso de de Diego se nos presentara por una casualidad y nuestros niños aprendieran también el idioma de las estepas,¿que sería de nosotros? Lodicho: no-sotros no pararemos hasta no fuidar una torre de Babel. Ni Dios se va á entender en Puerto Rico alpasoque vamos ¿Cómo se las arreglarán los de la generación que viene con puestros políticos de ahora cuando vayan en solizitud de un puesto? Esperemos á ver si el consabido bill pasa ó noá sati:facción de los veriaderos patrio:1s puertorriqueños que vienen meneando tanto la lengua para que los americanos no nos desponjen de la consabida ¿dem.

No es posible cantar cuando se mira A la patria infeliz exclavizada; Hierve la sangre, la razón delira, Y la mano febril busca la espada.

Deploro. hermosa, en la ccasión presente No acatar como en otras, tu deseo;. .Ya no me atrevo á levantar la frente: ¡Oprobio y mengua por doquiera veo!

De todos modos «Vida Alegre»se congratula con la visita de tan honorables huéspedes y lossaluda cordialmente.

En un album (1)

¿Qué cánte?...¡Es imposible!. . . Ya mi lira En pedazos al suelo la arrojé, Y con mano convulsa por la ira Sus destempladas cuerdas arranqué

¿Qué cante?....iEs imposible!....Estrecho nudo Aprisiona mi voz con fuerza tanta, Que al quererlo probar grito sañudo De rabia y odio exhala mi garganta

Nu esperes, nó, que enel espacio vibre De mi lira siquiera ni una DOYa. ... Yo volveré á cantar cuando sea libre.... ¡No sonará ya más mi lira rola!....

U Quizás pozos conocieron en Puerto Rico al dulce poeta sanzermeño Dr. Sancho. Era un cran Co razón y un gra: puertorriqueño Soñador peregrino d< tas libertades de su patria. murió hace pocos años olvidado de todos con la tristeza de ver á Puerto Rico siempre sometido bajo el dominio de extranjeras1 aciones U Plácenos publicar su última composición. su pós. tumo grito de desesperación. nacido de ún alma es clava que vió irrealizables en su patria las aspiracio-nes de todo pueblo digno y civilizado

ii ae = e -" _px_ _< T
le|

mRAEMOS á esta páglna el retrato del distinguido puertorriqueño Don ]. Fernández Carballo, quien acaba de regresar al pais, después de obtener, tras brillantísimos ejercicios, el títulode Dr »en Cirugía dental,¿del «Baltimore College of Dental Surgery.»

El colegio dental de .Bailimore, es el primero que se ha fundado en-el mundo, siendo por muchos años el único existente dedicado á la enseñanza de la profesión dental.

En la lista de graduados' de dicho colegio, aparecen los nombres de casi todas las autoridades de la profesión, como Milles, Smith, Gibson, Evan, Foster Wilkenson y otros, De eseé colegio es el famoso dentista . americano Dr. Jas. Rendoll, que goza de fama universal por su método espetial de puentessin coronas.

Con estos precedentes y con el brillantísimo exámen dado por el Dr. Fernández Carballo ante la competente ]uata examinadora del <«Dental Boará of Portó Rico» nos permimos asegurar que el cuerpo dental de esta Isla contará en lo sucesivo con un valioso miembro que enaltecerá cada vez más la profesión. Al presentar al Doctor Fernández, plácenos también á nuestro buen amigo el notable y popular dentista Salgado Gimenez, de quien es primo, por ir éste á formar parte de sy acreditada oñcma

Como Santo Tomás

El Senador Borlans, al replicar al señor de Diego le dijo:

«En mi tierra nativa ó lo que es lo mismo, en Missouri, hay un refrán qme dice «que para creer ez necesario ver» Y por esó es que nosotros hemos venido á Puerto Rico....

Estos de Missouri son el diablo No se convencen ni á dos tirones de todo lo que Taft y los que no son Taft, pero que pertenecen á la misma: familia, han dicho de nosotros. Quieren, y hacen bien, convencerse de que los puertorriqueños no somos tan sinvergienzas para no creérsenos capacitados á regir nuestros propios destinos.

Son como Santo Tomás estos de Missouri. Ver y creer.

Por eso proclaman tan alto la excelenc¡a de su cerveza «Pabst.>

Claro, si la ven tan amenudo....

Una víctima americana

El culto periodista y escritor dominicano, A. Freites Roques una de las figuras más sobresalientes en la polmca de la Antilla hermana, nos ob=equla con un ejemplar de su obra cuyo título encabeza estas líneas.

Trata el pequeño folleto sobre las xinfamias de la política yankee,> cometidas con los pueblos de alma latino americana, que son hoy la codicia del águila semi-imperial del norte.

Por su título podemos más ó menos deducir d2 todos los tesorosde verdades que encierra y nos prometemo? leerlo de cabo á rabo. *

¿Una víctima 'americana? Crea el autor que vídtimas americanas hay muchos. - Aquí, en Puerto Rico, sobre todo.

Agradecemos la fina atención del ec mpafero Roques. . -

4

TESIEN

¡En este mundo, la niña llora siu conocimiento; y suele cuando es majer llorar, á veces, riendo!

Cierta niña tierna y bella á quien sus padres hicierun regalo en su santo día, de un lindísimo muñeco-.. de resortes complicados y mecanismo secreto, curiosillas como todas> das restantes de su sexo, mariposillas ver«átiles quiso saber lo que dentro aquel juguete encerraba; y arrojándolo en el suelo, desmenuzado en pedazis vió su querido muñeco.

Más cuál no sería su asombro, cuál no fué su sentimiento y su pena y su amargura, a! convencerse que dentro de su babi, solo había un resortito pequeño que era el que vida le daba por medio del movimiento: y lloró lágrimas tiernas, cuando, una vez satisfecho, ya de su * uriosidad los infantiles deseos, miró entre sus lindas manos destrozado su muñeco.

Así también en el mundo, de amowen el dulce juego, NA

- Página de un Album

Aun quedan deblegadas por la brisa, en mi pobre jardín algunas rosas, bajo la suavida de tu sonrisa, serían más hermosas

Todavía en mi noche desolada, rompiendo el nubarrón, brillan estrellas,

es la _Í£r una niña

Curiosísima en extremo, que mirarlo quiere todo, y que todo quiere saberlo; y es el hombre por desgsacia,. de sus juegos el muñeco, al que ie destroza el alma y el cCorazón sin remedio, con sufrimtentos y penas, con desdenes y desprecios, amargándole la vida iay! con infernales celos; porque tamb'én, cual la niña, quiere mirarlo por dentro, para convencerse al cabo que su amor es verdadero, y estudiar del corazón el misterioso secieto; mas cuando llega el hastio, cuando ya del dulce juego del amor está cansada: roto ya el hombre-muñeco curiosidad satisfecha, cuantio el corazón enfermo está por negros desdenes y por crueles sufrimientos, al contrario de la niña que llora el roto muñeco, la mujer. á carcajadas isigue en el mundo riendo

¡En este mundo, la niña llora sin conocimiento; y suele cuando es mujer reir del daño que ha hecho!

Con el suave fuigor de tu mirada, fueran mucho más bellas,

Al dejar, entre anhelos y dolores, tu gracia y tu bondad sus dulces rastros, inspiran los más cándidus amores Si te ven sonreir, se abren las flores, si te miran pasar, fulgen los astros

E .
[CUENTO]
JUEGOS INFANTILES
RONONSE
E
y |_(.[v' y, Ey EN ;Í
elN 'l*l
¡¡jz
P ARNALDO SEVLLA Nd A M
ONOOO RPORIONE ANDRS MATA. iic

¿Quiere usted decirme, amigo don Luis, qué es lo que quieren sus paisanos?

Querido Presidente, así de momento, y de una manera categónca, no le puedo contestar.

m ; ;

-Doña Carmen -Cabrera de Daubón

Pasó á mejor vida; abandonó las miserias de este mundo en la semana última.

Era una dama muy distinguida; pertenecía á una de las familias más prominentes de nuestra Sociedad.

Deja al morir, doña Carmen, el recuerdo ejemplar de sus virtudes, que eran muchas. Cuantos supimos tratarla y apreciamos sus meritorias jiotes como buena esposa y carificsamadre, lamentamos su muerte tan séntida.

Sirvan estas lineas do eonsuelo á la familia D..bón y vaya añestro pésime en particular,

al Ledo. hijo de la finada y amig6 queridi simo nuestro.

Sensli: fallecimiento

Lo es, ciertamente, el ocurrido en esti ciudad el día 2 del corriente mes.

Don Ramón Bosh Alco, persona múy estimable de nuestra sociedad, se aleja para siempre del mundo de los vivos. Y «Vida Alegre» que reconoció en este ciudadano un mérito no común, siente esta desgracia que viene á sembrar el doloreá toda una familia honrada y virtuosa.

¡Paz á los restos del finado!

e| PASANDO EL RATO C

ASTA que se inangure el nuevr gobierno, no habrá nada interesante, desde el punto de vista políticu, -que romunicar desde aquí á Puerto Rico.

Lo de la ciudadanía ha quedado para mejor ocasión, porque como estamos en un periodo de interinidad lo mejcf es no hacer nada, y dejar á los que vengan todo el trabajo acumulado que sea posible á fin de amargarles la exXistencia. . Puerto Rico se verá favorecido otra vez por la visita de comisiones y personajes que vayan á estudiar de una rápida ojeada las necesidades del país.

¡Qué caramba! siquiera es un respiro eso de saber que por lo menos dos ó tres meses nada tenemos que temer del parlamento, aun que ahora. si hemos de creer lo que se nos dice en todas partes, en las esferas legtslat¡vas y entre los hombres que han de influir en la futura marcha de los negocios del país, prevalece el sentimiento de volver sobre los pa sos andados por el camino del imperialismo hasta encontrar de nuevo la senda democrá. tica que ya parecía perdida y borrosa en la maraña de este atrecho tortuoso por el que han ido Jurante algnnos años las ambiciones políticas de este gran pueblo.

Sino fuera porque el comflicto mejicano solicita con angustioso apremio el interés*dej gobierno y del públicr, aquejaCos Ce una m isma preocupación, en Washington no habría otra cosa de que ocuparse que de ir á ver como trabaja una legión de carpinteros levantando tribunas, tribunas enerme-, frente á la Casa Blanca, frente al Capitolio, frente al teatro Belasco, en todo espacio utilizable de trayecto que ha de recorrer la comitiva de la coronación, digo: de la inauguración

Todo ha sido previsto con :esa admirable sangre fría sajona que lo mide y lo calcula todo, todo, hasta los dollars. los hombres y los años indispensables para intervenir en Mé1¡co con un éxito garantido.

El de la inauguración presidencial, si el tiempo no lo impide, está prevísto y calculado matemáticamente.

Washington hará un buen negocio durante algunos días, porque se aguarda una avalancha de forasteros, como en ninguna otra oca sión se haya reunido aquí.

Lo malo será que llueva ó que nieve ó que ventée el cuatro de marzo, aunque la buena suerte que acompaña hasta ahora á Mr. Wilson hace esperar que haga un día como de primavera. Así los festejos quedarán muy Incidos, como presen:an al nuevo presidente en los innumerables retratos que vemos de él por todas partes, hecho un muchacho como quien dice. Pero no es eso lo peor, sino que... en varias vidrieras, vemos fijado este anuncio, sobre una gran cartulina; ostentando el retrato de Wilson: JWindoz and balcony, for rent.

Y es claro, como se trata de un anuncio, han hecho los alquiladores de ventanasy balcones y bancos en las tribunas, como ciertos poetas cuando daf sus retratos á las revistas ilustradas, que diríase que están en posesiónde aquella milagrosa fuente de juventud que nuestro Don Juan Ponce de León fué á buscar á la Florida, con el resultado que todos conocemos.

El laconismo ingiés tar elogiado por los que no conocen el idiuma, ni saben si la escasez de palabras puede ser expresión de una sordidez de imaginación, se prestnría á interpretaciones jocosas, si no inspirase tantas simpatías como inspira el sucesor de Mr. Taft. Porqu: lo primero que nos salta á lamente, al ver uno de esos anuncios, es que Mr. Wilson se dedica á alquilar balcones y ventanas para su propía fiesta, y eso si lo hiciera Taft que ahora ha perdido el mamey, menos mal, pero que se le impute á Wilson que lo tiene ya, como quien dice, en la boca no está ni medio regular siquiera.... -

Yo espero que no sean motivo de dusgusho para los fanáticos de Mr. Wilson estas breves si que lijeras anotaciones sobre los preparativos del gran día que se avecina.

Vamos á tener una fiesta superba. Nunca ha hapido tanto entusiasmo,-me dicen. ¡Hasta don Cipriano Castro va á venit!

¡Qué honur para la familia!

= Washington, Febrero, 1913

E ..1' -_ ___,,____.__ _

GUEITO DE LA SEMANA EL GUERRILLERO currir

E a _EN modesta casa de adobes vivía un soldado veterano, y allí entre breñas, al pie de las agrestes y pintorescas faldas de la Sierra - Madre en los lindes de México, con los Estados Unidos, pasaba los años de su azarosa ex¡stenc¡a evocando y comentando sucesos, de aquella' contienda, que dió renombre al indio saxaqueño, y jefe liberal Juarez, presidente - de la República, y fama perdurable á otro __candlllo que señala época en la historia mexicana, el general mtrépndo& patriota, Por-firio Díaz.

Las tropas del imperio y las republicanas

Se batían sin tregua alcanzando reveses ó victórias; pero siempre los s:gundos tenían á favor, la justicia y el derecho, el amor á la libertad y á la independencia.

El guerrillero, habitante en la frontera, recordaba con orgullo los combates en que había tomado parte act!va y en su casucha de Paso del Norte, (ahora ciudad Juarez, se complacía en interesar á los viajeros con sus históricos relatos.

Me detuve unos días en aquel pueblo fronterizo, al calor de un hogar muy íntimo y querido, hoy vacío. y visité de nuevo scondido rancho de la serranía, pasando largas horas con el anciano, avivando su entusiasmo yescuchando n s de antaño, episodios de gráfica senci. ¡eg de atractivo singular y en los cuates había sido actorpnncrpa! -el valiente guerrillero, Trasladado á estas páginas uno de aquellos. sin alterar en nada la fcrma típica que le dió el narrador, si bien ensanchando un tanto los mientos, para darle mayor colorido.

La guerra civil, la lucha de hermanos ocntra hermanos, tomaba verdadero carácter agresivo, y penetranio por las grandes arterias del país, agitaba aldeas y ciudades contínuamente invadidas por imperialistas ó republicanos, que palmo á palmo se disputaban el suelo mexicano, convertido en vasto campamento.

Uno y otro bando, centuplncaba sus esfuer_Zos y energías bél¡cás ambos luchadores, sostenfan sus derechos y su entusiasmo, bajo la influencia de una idea, de una aspiración, muy diversa en cada partido.

El Gobierno nacional habíase instalado

en Paso del Norte, en modesto albergue: y allí, más alejado del campo de acción y más seguro, velaba sin sociego por los in!erese .v5de la patria y por su libertad.

Los frecuentes encuentros dificultaban a veces las comunicaciones y el temor de que estas caveran en roder del enemigo hacía rezá estratagemas y á fieles denonades mensajeros.

Era urgentísimo: después de reñida y sangrienta batalla, que el presidente Juarez recibiera unos phegos y contestara sir perd¡da de tiempo.

La situación apremiante y el éxito, dependía del hombre que, con riesge de la vida, -atravesara el país infestado por bandoleros, que á la sombra del patriotismo, acorralaban á los inofensivos caminantes y ccmetían - toda. clase de abúsos: precnaba defenderse también de las partidas. imperialistas, que destaban aislar al Gobierno evitando su contacto con el ejército, é mtercep&audo las comunicaciones y las órdenes que de Paso del Norte se dirigían á los jefes republ¡canos

El guerrillero había dado muestras de su astucia, de su valor y de una fidelidad a toda prueba. El aceptó la patriótica misión.

.Con traje campesino, con_ la fisonmemfa bonachona y sin ribetes de. malicia. ni de investigación;-Cruzó unas veces á pie y otras a caballo, campos y ciudades. pernoctó en los centros donde pululaban los soldados, bebió fulque con los bandoleros y sin inspirar desconfianza, llegó hasta los estribos de la sierra y á las solitarias gargantas de las montañas.

Se acercaba á Paso Cel Norte sin tropiezo, alborozándose con su buena estrella y con la idea de haber cumplido bien y sin peligro.

La luna, abriéndose paso entre las nubes. esparcía su luz páliday vaga sobre las campiñas, deslizándola hasta las profundidades; y los senderos familiares para el guerrillero, que no pocas veces había recorrido.

Ea una curva de la montaña se detuvo, se agazapó, entre los jarales y escucho: oíá pa- sus y el crugir de las ramas; alguiense acer. caba; podía ser amigo ó enemigo: á pocó le sorprendió el rumor de una conversatión en voz baja; le habían seguido. porque escrudiñaban la hondonada; le buscaban: ¿eran ban--

didosó soldados? Su corazón batía con violencia, pero estaba sereno y resuelto á defen derse.

De repente la luna clarísima y despejada, ¡luminó la escena: Marcelo, el guerrillero, vió á tres hombres, los que ásu vez descubrier3an al mensajero y atravesando rápidamente la distancia que les separaba, se lanzarcn sobre él.

Vestían de uniforme imperialista. Marcelo rechazó el primer ataque, pero uno de ellos le examinó de pies á cabeza; diciendo: Me parece que nos engañamos, este hombre será portador de avisos ó documentos importantes Veamos: ¿traes dinero ó pareles?

Ni uno ni otro contestó Marcelo con voz firme.

Eso es facil de decirlo, pero más fácil demostrarlo. -Ambás cosas-nos serán útiles: el dinero para nosotros, los papeles para el Emperador.

Marcelo comprendió que eran bandidos, disfrazados con el uniforme.

herida en la pierna hacía imposible enpren der la última jornada.

Como pudo, se vendó para dcteuer la san-. gre y casi arrastrándose, siguió por la que-

'dos, Los pliegos se habían salvado; pero la brada y ya ai amanecer, llegó á una -msvúchay' de una hortelona.

Llamó: una voz de mujer contestó.

¿Quién liama?

Marcelo, murmuró el abre pronto -añadió.

herido María,.

Poco después Marcelo, daba cuenta de lo sucedido y hacía desrocer el forro del sombrero de anchas alas, donde se encoutnbun' los famosos pliegos.

Toma: todos los días vas á vender gallinas en Paso del Norte: de tí madie desconfiará; oculta los f:>apeles en el pecho y entrégalos al presidente.

María no tardó una hora en volver: la conocían en el pueblo y pretextando pedir un favor á Juarez, había sido recibida; y era portadora de la importante respuesta. dec¡ siva en aquellas circunstancias.

La valerosa mexicana se ofreció al peli-. groso viaje que Márcelo no podía emprender: la pierna se había inflamado y precisaba algunos dias para curarla.

por completo; se convencieron de la

La lucha no fué larga, pero sí reñida: bala hirió á Marcelo y le hizo caer, Entre todos registraron sus bolsillos le despojarón de algunas monedas y desnudándolo casi

una inutilidad de sus pesquizas, Mal uegbcio-dijo uno de los ba¿dolerps una muerte inútil; poco dinero y no lleva documentos.

Y siu detenerse más, se alejaron dejando á Marcelo herido levemente y satisfecho de sí mismo y de la poca previsión de los bandi-

Los puentes de Ponce

El bill de los puentes de Ponce pasó en el Consejo E¡ecut¡vo

Pero todavía no se puede cantar victoria por el triunfo obtenido.

No basta qué la Cámara vote una ley, que esa ley pase en el Ejecutivo y que el Gobernador la firme.

Se necésita, además de todo esto, que Mister Wilson esté en favordel proyecto

Una comwún

Una comisión compuesta de los distinguidos amigos don Antonio Conde, Celso Caballieiro y Alfredo Vargas, haj estado en San Juan trabajando cerca de los Delegados y de los miembros del Consejo Ejecutivo y del Gober-

No .poco fueron los inconvenientes; las estratagemas,¿las penosas marchas hasta llegar , al cuartel general sin despertar sospechas y cumplir la misión dificilísima, encomendada. al guerrillero, y llevada á termino por la valiente aldeana.

BARONESA DE WILSON. , .

nador, para llevar a cabo la continuación de la carretera número 8 de Adjuntas a Lares. Dioha comisión gestiona también un empréstito pafa terminar algunas obras municipales, de que está muy necesitado el pueblo de Adjuutas.

Celebraremos mucho que tan estunados amigos triunfen en sus propósitos.

Semana _Santa

Consecuentes con nuestra costumbrede dedicar al recogimiento y á la meditación los días de Semana Santa, esta revista no se publicará la semana próxima.

Aparte de los sentimientos religiosos de nuestros redactores. parecería ViDA ALEGRE una nota discordamte en estos dias de profundodolor para toda la cristiandad.

Sirva esta nota de aviso á nuestros snscnptores.

sa n
"r

SONETO

¡Cuántesufrí!. .¡Y qué solo!..Ní un amigo, ni uda mano leal que se tendiera en busca de lá mia, ni siquiera el placer de crearme un enemigo....

De mi angustia y dolor solo testigo, de mi afanosa vida compañera, fúé una pobre mujer una cualquiera que hambre, pena y dolor partió conmigo....

Y hoy que mi vida asegurada se halla, tú, amígo por el éxito ganado, me dices que la arrgje de mi lado, que una mujer así deshonra.. ¡calla! Con élla he padecido y he luchado

JOAQUIN DICENTA.

GABINETE DENTAL

CIRUJANO DI:NTISTA DE La Universidad de Pennsvlvania

<Plaza de Baldorioty »

Altos de la Farmacia Guillermety.

Horas de oficina:

8 30 4 11 30 A M. Teléfono r23.

t a.5 P. M Los domingos á horas convencionales

Manuel Y. Domenech

INGENIERO CIVIL

- Miembre del Ameritan Sociely of Civil Enginesers

Proyec £ y construye toda clase de obras de ingeniería y edificios en toda la isla. Mensura de terrenos. consultas é informes snbre empresas relacionadas con la profesión del ingeniero.

P O. Box 61 Ponce, P R, Marin;_¡

La Cita

Ya se va el sol. -Cuando haya amanecido al bosque ve de la cercana hacienda, que ya ansioso de verte, dulce prenda, allí te aguardaré de amor henchido.

No te asuste el paraje ensombrecido, ni la hora de la cita te sorprenda, Di al recordar del bosque la leyenda. apresure tu sangre su latido.

No temas. no, que la presión sinties o de tu pié sobre el césped, reina mía, el bosque irá su lobreguez perdiendo, de aroma y luz se llenará la umbría, iy cantarán los pájaros creyendo que vuelve el sol y que se acerca el día!. ... J ANZUATEGUI

Laboratorio Químico

RECTOR ANGEI..1 M. PESQUERA. Análisis Clínico, Anál:sis Quimiz. General $an Franciscs 72. Boz 561-1125. T:léfono 323.

Hemanálisis. Uroanálisis, y Copraanálisis ero Diagnosis y Cito Diagnosis Bactere nlogía Parasitolegía. Clínicas. Reaccicnes de Was: serman y Noguchi. Toda clase de imestigaciones clinicas de Laboratorio praciicadas segúa los últimos adelantos. i Análisis de aguas, de licores,minerales y tierras

Drr JACINTO NARANJO

CIRUJANO DENTISTA -

CON 20 AÑOS DE. PRACTICA

LUNA 37 SAN JUAN. P R.

MANUEL BENITEZ FLORES

ABOGADO Y NOTARIO

¡TRIBUNALES ÍNSULARES Y CORTE FEeDrFRAL. Bufete y Nutaria en: SAN JUSTO 33 San Juan. P. 0.Bpx 1304.

h
EN SA ETITELZ AUN
VIDA ALEGRE se lee en toda la lsta.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.