Conferencia de Nicolás Salas Años 50, recuerdos del Club Náutico Sevilla

Page 1

Años 50: Recuerdos del Club Náutico Sevilla [Fundado en 1952]

Charla audiovisual de Nicolás Salas

21 de Febrero de 2013 + 7,30 Horas de la tarde


Antecedentes ancestrales de la náutica

Casa de botes del Seville Rowing Club (1898) en la margen de la calle Betis

En 1875 y 1876 se fundaron en nuestra ciudad las primeras entidades náuticas del Guadalquivir, para fomentar las regatas y la formación física

Luego, en 1952, cristalizó el Club Náutico de Sevilla actual, en el muelle de la Paja


Las fotografĂ­as que vamos a ver son de los aĂąos 1878, 1896, 1898 y 1899, y corresponden a varias pruebas deportivas en el Guadalquivir, entre ellas una regata internacional.


Socios del Seville Rowing Club, en el Calpe Club de Gibraltar (1897), y visitando la bodega de Olmedo, en San Juan de Aznalfarache (1895).


SegĂşn Arambarri Cazalis, que se documenta en la GuĂ­a Zarzuela de 1878, la entidad de 1875, denominada Club de Regatas de Sevilla, estuvo presidida honorĂ­ficamente por el duque de Montpensier y el comandante de Marina, y fue presidente efectivo el ingeniero de la Junta de Obras del Puerto, Manuel Pastor y Landero.


Respecto a la Sociedad de Regatas de Sevilla, curiosamente fundada sólo un año después del club anterior y decano, tuvo su sede en la calle San Vicente, número 39, y fue presidida por José Domingo de Irureta Goyena, acompañado de Pedro de Solís y Lasso de la Vega, como vicepresidente.




El Club Náutico de Sevilla se fundó en 1952, después de varios años de actividades de un grupo de remeros aficionados entre los que estaba Anselmo García y García. Pero antes, en 1927 hubo un intento de fundar un club náutico, y durante todos los años treinta y cuarenta no faltaron animosos aficionados a las regatas. Sin embargo, hay que remontarse a 1875 para fijar la primera entidad náutica local, denominada Club de Regatas de Sevilla, seguida de otra en 1876, con el nombre de Sociedad Sevillana de Regatas, y culminada en 1894 con la fundación del Seville Rowing Club, fundada por un grupo de sevillanos y de ingleses vinculados a la Compañía Abastecedora de Agua, a empresas de Gibraltar y de Río Tinto. Fueron principales valedores de esta última entidad y desarrollaron actividades náuticas durante toda las décadas finales del siglo XIX y primeros años del XX, los británicos James Easton y Charles Arthur Friend y el sevillano Javier Sánchez-Dalp. Leemos en su declaración de intenciones, que “la sociedad Seville Rowing Club nace con el objeto de fomentar en la juventud la afición a las regatas, que al par que recreo, desarrollan las facultades físicas”. Los organizadores, montaron en la ribera derecha del Guadalquivir una “elegante Casa-botes”, y organizaron numerosas regatas con la participación de clubes de Gibraltar y Huelva.


Fundadores del Seville Rowing Club

Charles Arthur Friend

Javier Sรกnchez-Dalp y Calonge


Este es el primer plano topográfico de la ciudad

Fue creado en 1771 por el Asistente Pablo de Olavide

Un siglo más tarde la ciudad no había cambiado su fisonomía urbana


Esta es la plaza de San Francisco de la segunda mitad del siglo XIX.


Primera Casa de Socorro en la plaza de San Francisco (1876)


Una ciudad sin luz y sin รกrboles. Una ciudad mรกs cerca de 1771 que de 1890


1887-1902:

Los primeros tranvĂ­as de mulas pueden verse en esta imagen captada en la plaza de San Francisco.

Primeros tranvĂ­as de mulas en la Sevilla de 1895 (1887)


Sevilla años 50 del siglo XX Mediada la década, la ciudad reflejaba la crisis socioeconómica provocada por la larga postguerra y el hundimiento de la industria tradicional, no sustituida durante los tres últimos lustros. Cargos públicos: Alcalde: Jerónimo Domínguez y Pérez de Vargas (1952-1959). Presidente de la Diputación: Ramón de Carranza Gómez (1943-1959). Gobernador Civil: Alfonso Orti y Meléndez-Valdés (1949-1959). Rector de la Universidad: José Hernández Díaz (1955-1963). Capitán General: Eduardo Sáenz de Buruaga y Polanco (1952-1957). Arzobispo: Cardenal Pedro Segura y Sáenz (1937-1957). Varios: Presupuesto municipal: 150.078.500 pesetas. El paro obrero en la provincia sumaba 12.867 personas de media mensual, un 3,5 por ciento del total de la población activa. Comienza a funcionar a pleno rendimiento la factoría de Astilleros Españoles en la Punta del Verde, que este mismo año bota su primer buque, el "Astene III" (19 de febrero). Apertura del primer Club Náutico del Frente de Juventudes (18 de julio). Hispano Aviación construye el primer avión reactor español, el "HA - 200 Saeta", que realizó su primer vuelo pilotado por Pedro Santa Cruz (12 de agosto). Propuesta urgente para construir una playa artificial en la zona de los Gordales (21 de septiembre). Apertura de la nueva Facultad de Ciencias en la antigua Fábrica de Tabacos. Nueva estación de filtraje de La Algaba. Visitan la ciudad los reyes de Jordania (junio). Venta de carnes congeladas (diciembre). Cine folclórico: "La Pícara molinera", "Requiebro", "Congreso en Sevilla" y "La fierecilla domada", de Carmen Sevilla; "Lola Torbellino", de Lola Flores; "Curro Veleta", de Paquita Rico; "Aventuras del Barbero de Sevilla" y "La chica del barrio", de Lolita Sevilla; "El ceniciento" y "Good bye Sevilla", de Marujita Díaz. Reyes Magos del Ateneo: Juan Belmonte García (Melchor), Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (Gaspar) y Antonio Leal Castaño (Baltasar). Temporada de ópera: "Aida", "Rigoletto", "Fausto", "Otello" y "Lucía de Lammermoor" (Teatro Lope de Vega).


Poblaci贸n: 1900: 148.315 habitantes

1940: 312.123 habitantes

1950: 376.627 habitantes

1960: 442.300 habitantes

Plano de 1946


1946.- La ciudad antes de la metamorfosis del Tamarguillo (1962-1977)


Bar Gran Britz esquina calles Rioja-Tetuán

Teatro San Fernando

Encuentros debajo del reloj del Ayuntamiento

Desde mediado los años 40 era costumbre pasear desde el Gran Britz hasta el Cine Coliseo España


En el camino hacia el Ayuntamiento, Casa Ă lvarez era otro punto de encuentros juveniles


La meta del paseo era el Cine Coliseo España… y vuelta al Gran Britz


Fachada del Bar Gran Britz en la esquina de calles Tetuán y Rioja, lugar emblemático de la ciudad en los años 40, 50, 60 y primeros 70 del siglo XX, con tertulias famosas y zonas sólo para señoras…


El enclave de Chapina (1948-1991)


Tres etapas del transporte callejero: Los carrillos de mano, los triciclos y los moto-carros.

Los carrillos de manos fueron estampas ancestrales, tirados por personas, y se alquilaban en paradas que habĂ­a por toda la ciudad


La Plaza de la Campana de toda la vida‌


Desde el primer tercio del siglo XIX hasta 1967, el Hotel Madrid fue el decano de la ciudad y lugar de encuentros sociales, bailes y tertulias famosas‌ Ahora es un gran almacÊn


Personajes callejeros de leyenda…

Qué te brillan las espuelas

El hombre de los pollitos

El Chato del acordeón

Antoñito Procesiones

Vicente el del canasto

Ramón Sarasate


Años 60 y 70… Avenida de la República Argentina, plena de solares y edificios a medio construir, como la Torre de los Remedios, que fue nido de una colonia de vencejos únicos en Europa Hasta mediado los años 60 no se construyó la Plaza de Cuba Medio barrio de Los Remedios estaba aún sin edificar

Y Gregorio Cabeza erradicó de allí varios asentamientos de chabolas


Desde 1954 hasta 1974, la Torre de los Remedios fue la vergßenza de una ciudad sin pulso‌


La estación Plaza de Armas, como el puente de Triana y el Cine Coliseo España, se salvaron por poco de la piqueta…

Desde 1953 hasta 1973, los sevillanos soñaron con el Canal Sevilla-Bonanza


Había en Capuchinos una gran cervecería que se llamaba Casa Baturones… y la gente tomaba “macetas” y marisco…


Palacio de los marqueses de Palomares, desde 1879 Almacenes del Duque. Primer tercio del siglo XIX

Palacio de los Cavaleri, antes Solís Siglo XVI Palacio de Sánchez Dalp, 1908-1916 Los años 60 fueron la “edad de oro” de la piqueta… Todos estos edificios emblemáticos de la Plaza del Duque, fueron derribados


La Alameda de Hércules…



Una estampa cĂ­clicamente repetida hasta 1961


Esta es la ciudad actual. Recordemos como era la de 1771 y de 1946, antes de la metamorfosis provocada por el arroyo Tamarguillo entre 1961 y 1977. La revoluci贸n urbana supuso la mayor transformaci贸n operada en la ciudad en la historia. Fue m谩s decisiva que las Exposiciones de 1929 y 1992. Veamos otra vez como era la ciudad en 1946


1946.- La ciudad antes de la metamorfosis del Tamarguillo (1962-1977)


La Sevilla del Tamarguillo (1961-1977) La catástrofe originada por el arroyo Tamarguillo y sus efectos directos e indirectos a lo largo de diecisiete años (1961-1977), constituye el hecho más trascendente del siglo XX para Sevilla, y es la referencia histórica máxima para poder valorar la metamorfosis desarrollada en todos los aspectos de la vida ciudadana durante ese período temporal. Si la Exposición Iberoamericana (1909-1929) situó a la ciudad en el siglo XX, con décadas de retraso, aunque dejando sin resolver los problemas residenciales de las clases obreras y media baja, y la Exposición Universal (1985-1992) hizo posible que la ciudad y parte de su alfoz se adelantaran al siglo XXI, la metamorfosis generada por el Tamarguillo superó todos los efectos positivos impulsados por ambos certámenes, y más significativo aún, en un período de numerosas circunstancias negativas, dramáticas y trágicas, como nunca sufrieron los sevillanos. En efecto, a las consecuencias directas de la riada, como el afloramiento de 53 suburbios infrahumanos y la creación de 25 refugios de fortuna, la ruina de un tercio del caserío de corrales de vecinos, los desahucios y derrumbamientos con víctimas, hay que añadir los efectos de dos terremotos, varios accidentes de aviación y de tráfico de vehículos de pasajeros, la Operación Clavel, los cortes de calles por el apuntalamientos de edificios ruinosos y un largo etcérera. En diecisiete años fueron radicales, a veces traumáticos, los cambios en el urbanismo y la arquitectura, en la carta urbana, en la expansión de las barriadas sociales, en la ruina del caserío histórico, en las dolorosas vivencias residenciales con el paso del corral de vecinos al piso social, en las rupturas generacionales, en la desaparición de la industria ancestral, en la expansión ideológica de las izquierdas y del sindicalismo de clases. Unas circunstancias que condicionaron la evolución de la Transición Política de 1975. Pero sobre todo, fueron los efectos humanos los que dieron carácter a una generación de sevillanos que, supervivientes de una guerra civil y de una larga pos guerra, tuvieron que enfrentarse al reto de sacrificarse en beneficio de sus hijos. Esa es la grandísima deuda social que nunca se ha valorado y que este libro pretende recuperar dejando constancia gráfica y documental de cómo fue la Sevilla del Tamarguillo.


Así de bucólicas eran en 1953 las primeras instalaciones deportivas, localizadas en el llamado muelle de la Paja, junto a los pantalanes de CAMPSA. El muelle del club era pequeño, de madera y paralelo a la orilla, con dos pequeñas terminales en las puntas, que se adentraban en el río y servían para el atraque de las modestísimas embarcaciones de entonces.





AsĂ­ era el Club En el muelle de La Paja





Desde el primer dĂ­a, el Club fue escuela de convivencia y amistad entraĂąable.


Verano de 1960, cuando comenzaron las obras de allanamiento del terreno donde hoy se alza el CNS, y pueden verse las reatas de burros con serones utilizados para los movimientos de tierra.


Plano de las primeras instalaciones del Club Nรกutico en la Punta de Los Remedios, dรกrsena de Los Gordales y muelle de yates.


De izquierda a derecha: Vicente Roura, presidente del Club Náutico; el comandante de Marina; Julio González Cabañas, concejal delegado de Deportes del Ayuntamiento; Luis Mejías Ariza y José Huesca, ambos directivos del club. La imagen fue captada el día 1 de marzo de 1959, cuando fue colocada la primera piedra de las actuales instalaciones en la Punta de los Gordales.


1926.- Los Gordales reciĂŠn terminado el puente de Alfonso XIII


1926.- Los Gordales desde la Base A茅rea de Tablada y el Hip贸dromo


1929.- Los Gordales y la Exposici贸n Iberoamericana


1926.- El crucero “Buenos Aires” inaugura la corta de Alfonso XIII


1926.- Submarino atravesando la corta y el puente de Alfonso XIII


La Sevilla del Siglo XIII

Zonas 1-6 y A-B-C de acampadas de las mesnadas del Rey Fernando III

Los Gordales


Plano de la Exposición de 1929 y zona de Los Gordales Plan Urbano de 1912 de Miguel Sánchez-Dalp

Plan Urbano de 1915 de Luis Rodríguez Caso


Plan Urbano de 1912 de Miguel Sรกnchez-Dalp y zona de Los Gordales


Zona de Los Gordales èn el Plan Urbano de 1912 de Miguel Sånchez-Dalp


En mitad del río puede verse en su embarcación a las cuatro hermanas Estévez, hijas del dueño de Básculas Estévez, del barrio de San Román, que formaron el primer equipo femenino de remo del Club Náutico, del que Eduardo Portillo González fue entrenador y timonel.

Recuperamos la memoria gráfica de los primeros equipos femeninos del Club Náutico de Sevilla, que igualmente lograron importantes triunfos deportivos. Tanto los muchachos como las muchachas, tuvieron el mérito de ser los pioneros en la práctica de un deporte náutico que es propio de puerto de mar, y que además solo contaba con raíces remotas en nuestra ciudad.


Todas las imágenes proceden de los archivos de Eduardo Portillo González, José María O`Kean, Andrés Arambarri Cazalis, Anselmo García García y Gasán.




El Club Náutico recordó a los pioneros, fundadores, directivos y deportistas que a través de los cincuenta años transcurridos hicieron realidad una antigua idea de los amantes del deporte náutico. Fue una persona muy entregada a las actividades náuticas Miguel López Torrentegui, el grandísimo futbolista del Sevilla Fútbol Club, que todavía treinta y tantos años después de la fundación del Club Náutico y su primer equipo de remeros, siguió promoviendo la amistad y unión entre los deportistas que protagonizaron diversas etapas, organizando desde 1981 en adelante un almuerzo fraternal en los meses de diciembre. Y otro personaje entrañable es Eduardo Portillo González, timonel de la primera tripulación de yolas, entrenador y promotor durante los primeros años de la participación femenina que tantos éxitos deportivos lograron.



Primer equipo de remo del Club Náutico (yola a cuatro con timonel), formado por Manuel Padilla Crespo, Luís Roch Nadal, (Nani, suplente), Francisco Lara Farfán y Antonio Varela. Agachado, aparece Eduardo Portillo González, timonel.


Por iniciativa del ex futbolista del Club decano Miguel López Torrontegui, desde diciembre de 1981 se reunieron en fraternal almuerzo los remeros veteranos del Club Náutico de Sevilla. En la imagen, junto a Miguel López Torrontegui, que fue el mentor técnico del grupo desde los años cincuenta, y Eduardo Portillo González, timonel de la primera tripulación de yolas, aparecen, entre otros, Enrique Justo Alpañez, José Martínez Lora, Francisco García Arjona, José Luís Cabián Otero, Jaime Pacheco Portillo, Luís de la Torre Paz, Enrique Castelló de Chiclana, Manuel Delgado Díaz, Manuel Dueñas Ferrari, José Franco Jiménez, Antonio Gil Albornoz, Rafael Lancha Zapico, Javier López Mosquera, Miguel Ángel López Real, José Miguel y Rafael Mañas Frías, José Moreno Hurtado (Josele), Ignacio Muñoz Muñoz, Raúl Núñez Mora, Roberto Pozuelo Carmona, Fernando y Joaquín Real Suárez, Fernando Rivera Valle, José Manuel Rodríguez Gordillo, Víctor Rojo Lozano, José Antonio Sahuquillo Moya, Antonio Varela Fernández, Andrés Arambarri Cazalis y Nicolás Álvarez Domínguez.


Remeros participantes en los II Campeonatos de España de “outrigers”, celebrados en el Guadalquivir en 1957. De pie están Andrés Arambarri Casaliz, Miguel López Torrontegui, Manuel de Justo Alpañéz, Francisco Lara y Enrique de Justo Alpañés. Y agachados: José Antonio Sauquillo, Luís de la Torre y Enrique Castelló. Los “Marabuntas”… Fotografía que recuerda la recogida de premios en Málaga de la tripulación conocida como “Los marabunta”, formada por los hermanos Manuel y Enrique de Justo Alpañés, Francisco Lara y Andrés Arambarri Casaliz.


Equipo del Club Náutico que en 1959 ganó el campeonato de España de yolas a dos con timonel, formado por Rafael Lancha Zapico y Luís de la Torre Paz, con Ignacio Muñoz Muñoz al timón.


Actividades deportivas del Club Náutico, la atlética, promovida por el polifacético deportista sevillano Francisco Gaitán y Lorenzo Muñoz.


En el Museo del CNS


BODAS DE PLATA: SOCIOS FUNDADORES DEL CLUB NÁUTICO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.