Taller abierto 2013

Page 1


Indice Stand up comedy 26 en 140 caracteres

Esta publicación acompaña la muestra "Taller Abierto 2013", realizada el 18-dic., en la que alumnos y docentes de los actividades de formación que tuvieron lugar en Club Cultural Matienzo en 2013 presentaron sus producciones y procesos de trabajo.

2

Editorial 4 Nunca definir, seguir buscando

Del under al indie 6

Lo fotográfico 28 Labo. de artes escénicas 34

o de cómo lila piensa la cultura independiente

Arte callejero 36

Prensa y difusión 9

Dibujo inuititvo 38

5 mandamientos de comunicación

Crítica de cine 11 la crítica y nosotros

la última vanguardia viva

Ilustración y pintura 44 Composición de canciones 45

3

TRES Canciones

Guión de cine 12 Screenplay

Literatura y rock 46 tiene que ser literatura

Producción audiovisual 14

PH Mateo (Sin Dejar De Mirar)

filma tu historia y filmarás al mundo

Crónica 48

Más allá del cine 16

Radio 53

8 intervenciones audiovisuales

mejor hablar de cualquier cosa

Creatividad serial 20 ¡test! dime quién eres

Tres comas 54

el oficio de la escritura

y te diré qué series mirar

Encuadernación 58

Entrenamiento C.A.D. 25

Diseñar escenografía 60


EDITORIAL

Nunca definir, seguir buscando Lucía Vela

Formación, cultura, aprendizaje. Sí, ya sé, no dije nada. El problema de estas ideas es que, cuando se escriben, se vuelven estáticas y pierden sentido porque, precisamente, su significado es el movimiento, la dinámica, el cambio. La formación, la cultura y el aprendizaje no son: suceden.

4

Este año inauguramos equipo en el área de formación del CCM. Somos Camila Zapata Gallagher, Agustín Jais, Marcelo Franco y quien escribe. Salimos a jugar un fútbol 5 y cuando nos despertamos estábamos en un estadio mundialista. Pasamos de programar en la vieja casa, haciendo malabares entre pruebas de sonido y cortes de luz a disponer de tres salas completamente equipadas, un auditorio y, a veces, un salón de conciertos. Fue pasar del primer beso al amor, sin escalas. Lo logramos, llegamos a diciembre. Ojo, cuando digo que llegamos a diciembre no es para que se imaginen un auto destartalado que recorre la última cuadra ayudado por la pendiente. Es para que pensemos en un micro semi-cama, de dos pisos y aire acondicionado, de los que sólo se baja para estirar las piernas y seguir viaje.

Pausa. Nada más que para mirar, observar, apreciar, porque durante el 2013, en Club Cultural Matienzo, mientras que en una sala se le hacía chapa y pintura a un texto, al lado desempolvaban proyectos audiovisuales en el taller de producción para que salieran a recorrer festivales. Del under al indie, del Matienzo al mundo, flotamos en cielos fotográficos interceptados por crema que resultaron en la inolvidable receta de la crema del cielo. Si de experimentos se trata, tuvimos un verdadero laboratorio de artes escénicas que desembocó en vestidos de novia y jeringas lanzando escupitajos de pintura mientras que, en la terraza y a pesar del frío, la literatura despertaba al rock y nos traía a Pappo a tomar unos fernets. Recién entonces miramos a los ojos a las caras trazadas por la intuición del dibujo escondido en las manos, esas mismas que bajando una escalera escribieron canciones y acordes en julio, en agosto y durante la primavera también. El quirófano tuvo asistencia plena en la cirugía a corazón abierto de series de tv: se extirpó creatividad y los corazones abiertos, poseídos, volvieron a aparecer bajo un foco de luz y frente al micrófono

para hacernos reír a todos parados, todos stand up. Créanme, hubo cine en el baño, cine en el techo, cine chiquito, cine duplicado y todo lo que hay más allá del cine ocupó los rincones recónditos del nuevo laberinto de Villa Crespo donde, por las mañanas, apareció el combinado argentino y de danza y saltaron, transpiraron e hicieron que un DJ nos haga alzar las manos y menear bien la cola. No me vengan a mí con que todo esto fue una licencia poética, Formación en Matienzo es así. Porque en la combinación de elementos inesperados aparecen cosas nuevas. Si me apuran un poquito me animo a llamarlo creatividad. Pero, de nuevo, nuestro trabajo es nunca definir y seguir buscando, seguir poniéndolo todo en duda, seguir experimentando. Construimos en el tiempo y en la mezcla de ideas, docentes, alumnos, pruebas, errores… En eso estamos.

Lucía Vela es Diseñadora de Imagen y Sonido. Coordina el área de formación del Club Cultural Matienzo.

5


Del under al indie

(o de cómo Lila piensa la cultura independiente) Camila Zapata Gallagher · Soledad Zavala · Julio César Estravis Barcala

6

“Cuando sea grande quiero hacer la revolución”, le dijo Lila a su madre cuando tenía 8 años. A los 18 entró a la carrera de Sociología y pensaba que podía hacer la revolución. Hizo tomas, paró el tráfico, fue a recitales con bengalas, se drogó, apoyó siempre a los piqueteros. A los 22, se desencantó. Conoció la palabra posmodernidad, pero nunca la entendió. Pensó que tal vez la revolución era una hermosa historia en la que creer, pero lejos estaba de conseguirse, mucho menos en la Argentina de los dos mil. Lila estudió a Foucault e incursionó en la carrera de Letras. Descubrió que el esnobismo que circulaba por esos pasillos apestaba, y que ya nada adentro de esas estructuras le daría un camino

a seguir. Sólo más estructuras. Lila un día recordó que la masacre del 30 de diciembre de 2004 cambió su vida. Ella no fue al recital, pero lo vivió. Ella no estaba ni siquiera en la Argentina, pero lo vivió. Lila canta, “voces, solo voces como ecos (...) una nueva noche fría en el barrio”. Lila se angustia y cambia de tema. Ahora canta: “qué lindo que es estar en la tierra, después de haber vivido el infierno”. Lila sonríe. Lila va a tomar una birra con un amigo. Le pregunta por su nuevo espacio, un local que abrió en calle Córdoba. Ahí tocan bandas, y hay una sala de arte, y una mini terracita, y sillones, y se pude tomar algo. Un espacio de arte y cultura independiente, le dice él. Parece una casa, se siente como una casa.

Lila: “Es lindo, muy lindo. Uno se siente muy cómodo acá. Es como que armaste algo como los espacios de antes”

de Ciencias Sociales.

Demi: “Si, antes era under. Pero... es lo mismo”

Lila no duda en repreguntarle a su amigo Demi: “Pero ¿qué son esas cosas que para vos hacen a la cwultura autogestiva, independiente?”

Lila: “jajaj, claro! Under ya no se usa”

Demi le responde: “Uno: ganas. Nú-

Demi: “Nah, me parece que under es más de los 80, de los 90...” Lila: “Claro, ahora sos independiente, ja, autogestivo jaja”. Lila se ríe porque no entiende lo que su amigo le dice. Lila por dentro se pregunta ¿autogestivo? ¿Es eso lo que hace a la cultura independiente?

Si hubiera nacido veinte años atrás, ¿dónde estaría? ¿En Cemento o en Mau Mau? ¿A quién carajo le importa la cultura independiente? ¿A los cincuenta y cinco mil que van a ver a Justin Bieber, a Madonna, a Soda Stereo?

“Claro, cuando tenemos más plata hacemos más cosas, cuando tenemos menos plata hacemos menos cosas”. ¿De qué vive la cultura independiente? ¿Cómo se mantiene? Cuando Lila visita otros espacios, más que la palabra independiente, autogestivo, emergente, escucha las palabras música, birra, ferné, depo, terraza. Piensa en la cultura. La cultura es algo de todos los días. Si hubiera nacido veinte años atrás, ¿dónde estaría? ¿En Cemento o en Mau Mau? ¿A quién carajo le importa la cultura independiente? ¿A los cincuenta y cinco mil que van a ver a Justin Bieber, a Madonna, a Soda Stereo? ¿A los cien mil hinchas de Boca que festejan en el Obelisco? Lila se cuestiona todo: por lo menos eso le quedó de su paso por la facultad

mero uno: ganas. Creo que las ganas engloba todo, porque si vas a generar algo lo primero que tenés que tener es ganas. Ganas posta de cambiar el mundo de verdad, no quedándose en la hippiada, como ‘dale, bueno, hagámoslo’. Desde dónde: desde el arte, que suele ser el lugar más interesante, me parece. Más interesante o que históricamente ha acompañado las revoluciones bien de cerca” Lila: “Sí, claro...” Silencio. Demi: “Acción, completamente. Hacer, hacer a full.”

*Sociólogos. Docentes del taller "Del under al indie: aproximación a la cultura independiente".

7


Lo clandestino

8

El primer cuatrimestre del 2013 cursé el taller Del Under al Indie en el Club Cultural Matienzo, cuando todavía estaba ubicado en la calle Matienzo 2424. Un club que evoca los tradicionales de barrio y a su vez tiene las características de un centro cultural alternativo: si bien está legalmente establecido, lo que ocurre ahí no es precisamente lo que ocurre en una institución cultural tradicional o mainstream. En el taller pudimos radiografiar lo que viene sucediendo en la movida independiente de la ciudad en las últimas décadas, y desestigmatizar la idea de lo clandestino. Según la Real Academia de la Lengua Española, lo ‘clandestino’ es aquello que está “secreto, oculto, y especialmente hecho o dicho secretamente por temor a la ley o para eludirla”. Si bien lo secreto y oculto hacen a lo clandestino, no ocurre lo mismo en cuanto a que lo clandestino se realice secretamente para eludir la ley, por la simple razón de que la ley no surge de manera contemporánea a la conducta que posteriormente será calificará o no como clandestina.

Lo clandestino es una atribución dada por la ley a una conducta determinada que surge de manera espontánea para satisfacer las necesidades de las personas. La ley surge de manera posterior a la conducta, y no al revés. Toda norma reguladora de conducta surge a pos-

Laura Derpic

teriori para que dicha conducta, que va en contra del esquema de valores defendidos por una sociedad, no se vuelva a repetir. No hay que perder de vista el carácter estático de la norma, contrario al dinamismo de los sucesos. Las normas se mantienen invariable en el tiempo hasta que surja algún reordenamiento jurídico o entren naturalmente en desuso. Esta cuestión de la clandestinidad se puede apreciar en la cultura emergente de la ciudad que, luego de la tragedia de Cromañón en 2004, buscó adecuarse a las necesidades con el surgimiento espontáneo de una gran cantidad de centros culturales con características en común, y particularidades debidas a las influencias de sus creadores. Los tres años que vivo en esta ciudad me han demostrado que el arte emergente, el que se desarrolla en la periferia e inevitablemente irá hacia el centro en algún momento, se manifiesta de variadas formas siendo muchas o todas las combinaciones posibles las que se hacen carne. Y es eso mismo lo que me hace repensar el carácter de lo clandestino como necesidad fundante para el arte de los años que vienen y no como una atribución negativa generada por la norma reguladora de conducta. *Participante del taller "Del under al indie".

LOS 5 MANDAMIENTOS PARA COMUNICAR TU PROYECTO EN LAS REDES SOCIALES

01.

03.

LA PERSONALIDAD

LO VISUAL

No vos, obviamente, el que tiene que tener personalidad es el proyecto. Tiene que tener gustos de helado favoritos, colores preferidos, sonidos predilectos, carácter y tono de voz. ¿Por qué? Porque sino la gente no va a escucharte entre tantos estímulos digitales. Tenés que destacarte. Y eso sólo se hace con personalidad. ¿Cómo se construye la personalidad? Pensando. Imaginate que tu banda/grupo/obra/ texto/etc es una persona nueva. Tiene nombre, tiene sentido del humor, tiene autocrítica, intereses musicales, literarios, vive en un barrio determinado, tiene vecinos, le gustan los álamos mas no los sauces, prefiere los días de lluvia, ama, a veces está triste, y otros días callado. Pensalo todo, durante horas. Crealo.

Hay que ser consecuente con lo que uno muestra. La idea es que nuestro proyecto es como una persona, esto también lo aplicamos a su imagen. No, no podemos cambiar de cara en cada ocasión porque sino la gente no entenderá quién sos. Bueno, no subestimemos a las personas, por ahí sí lo comprenden pero pierden el interés. Y lo más preciado en este asunto es la curiosidad.

02.

EL LENGUAJE Hay una canción hermosa que dice que brillan las palabras nuevas. La voz propia se escucha nítida cuando es genuina. También se lee y es importante, tal vez fundamental, que se escriba bien. No hablo tanto de la onda sino más bien de la ortografía y la sintaxis. Será un poco ciruela pero la belleza está en las palabras usadas para el entendimiento. Y si la usamos con anarquía deforme son pocos quienes lo comprenderán. Dale una chance a la escritura correcta, te dará comprensión.

04.

SPAM PARA HOY, HAMBRE PARA MAÑANA Nada peor que un/a ex stalkera que no la corta con vos, que te sigue escribiendo, que te aleja y te aleja más de lo que alguna vez fueron: curiosidad. Pues, mantengamos el misterio, la distancia y el respeto. Que al fin de cuentas la atracción es todo. No nos olvidemos que el magnetismo está bajando y sólo hay que escucharlo.

05.

LA SORPRESA Después de la personalidad, del lenguaje, de la cara limpia, del respeto, sólo falta la sorpresa. ¿Qué hay ahí además de lo que veo? Esta es la parte más hermosa del asunto: el dar.

Por Romina Zanellato Periodista. Dicta el taller "Prensa y difusión para proyectos artísticos".

9


LA CRITICA Y NOSOTROS

Crítica de Cine

Martín Fernández Cruz

¿Dónde nace el amor por una película, dónde el amor por la crítica de cine? Se dice que es más fácil hablar mal de una película que no nos gustó que hablar bien de una nos gustó. Yo estoy en desacuerdo. Si fuera tan difícil hablar bien de algo no existiría la crítica positiva. Y existe. El acto de la crítica no nace, o al menos no debería, del odio. Nace de la pasión. Por una película, por un director, por un personaje. Mi opción es la crítica de cine entendida y ejercida como la manera de contagiarle a un tercero el amor por un objeto artístico.

10

Hay películas que despiertan militancia, que nos acompañan de por vida. Esas películas nos permiten conocer mundos posibles. Quizás, como dice Agustina Pagano, alumna del taller, “las mejores películas son ventanas que nos dejan ver hacia adentro”. Cecilia Siches Streinzer, también participante del curso, cree que “un film de Alex de Iglesia es como enfrentarse al monstruo que llevamos dentro. En Las brujas de Sagarramurri me identifique con la bruja que vive en mí”.

PH Romina Zanellato

Periodista y docente del taller de crítica de cine.

La crítica es el proceso de pensar y re-pensar el cine. La crítica y el cine nos ayudan a comprender por qué algunas ideas retumban con tanta fuerza en nuestra cabeza. A un precio considerablemente más económico que la terapia, dicho sea de paso.

11


Screenplay Mariano Swi Director y guionista. Docente del curso de guión de cine.

1 – int. – sala de formación Matienzo – noche.

12

Mariano (34), de aspecto jovial, se encuentra frente a un grupo de quince alumnos. La mayoría ronda los treinta años, hay alguna mujer de cincuenta, un hombre un poco más grande y algunos adolescentes. Detrás de Mariano se vislumbra una pizarra con algunas anotaciones que dan cuenta del formato de un guión de cine y una pantalla. El grupo se encuentra sentado alrededor de una mesa larga, improvisada por una puerta, a modo de tabla, sobre unos caballetes. Sobre la mesa un proyector de cine se conecta a una notebook. mariano La próxima semana es el cuarto encuentro, para lo cual tienen que escribir una escena de asesinato. Los alumnos se miran interesados entre sí.

El rostro de Noelia (35) expresa cierta preocupación, opuesto es lo que expresan Gustavo (55) y Julieta (28) a quienes se los ve notoriamente entusiasmados. Camila (18) permanece indiferente, mirando su teléfono celular. Gustavo ¿Tiene que ser un asesinato planificado o puede ser un homicidio? Mariano sonríe. mariano No sé bien la diferencia pero… Julieta (Interrumpiendo) Creo que una cosa es tener la intención y otra es matar por accidente. mariano Lo fundamental es que algún personaje mate y otro muera, en escena.

De pronto Noelia se pone de pie, se la nota visiblemente afectada. NoelIa No entiendo la necesidad de una consigna tan violenta, como si no hubiese ya suficiente violencia en el mundo como para tener que escribir sobre asesinatos. Se escuchan murmullos. Las miradas se cruzan. Las de todos menos la de Camila que continúa indiferente. Ahora no con el celular, sino anotando algo en su cuaderno. mariano La idea es tomarlo como quieran, se puede matar con humor, con amor, con morbo, simbólicamente. De eso se trata la ficción. Noelia Igualmente me parece horrible, habiendo tantas cosas hermosas sobre lo que escribir y que la propuesta sea ¡un asesinato! El silencio es notoriamente incómodo. Gustavo Disculpame Noelia, creo que la consigna es atractiva, si no querés… Noelia está roja de ira.

Noelia (Interrumpiendo) No sé trata de lo que yo quiera o no quiera, sino que la sociedad violenta que vivimos la construimos cada día, en cada gesto, en cada escrito y en este momento con esta actit… Una birome Bic azul se inserta certeramente en el ojo de Noelia. La mano de Camila sostiene la lapicera con fuerza. Noelia permanece por un instante de pie y cae de espaldas sobre la mesa, haciendo caer el proyector y la notebook. Borbotones de sangre brotan del ojo estallado de Noelia. La sangre se entremezcla con la tinta azul de la birome formando un hermoso fluido azul que se desparrama por la mesa y los cuadernos de los alumnos. Todos se miran extrañados, algunos sonrientes. mariano ¿Entonces quedó clara la consigna? Julieta ¿Lo que hizo Camila sería homicidio o asesinato?

leé las escenas de asesinato de los guionistas 2013 en el blog de Matienzo: www.ccmatienzo.com.ar

13


FILMA TU HISTORIA Y FILMARÁS AL MUNDO POR MARINA ZEISING

Brindar un seminario o clínica de producción audiovisual donde poder transmitir los caminos posibles para concretar un film, así como ofrecer las herramientas necesarias para llevarlas a cabo, me resulta una odisea tan desafiante como estimulante. Algo parecido a lo que le sucede al protagonista de la película Fitzcarraldo de W. Herzog, intentando subir un barco a una montaña para traspasarlo al otro lado, allí, donde hay un afluente.

14 *Diseñadora de Imagen y Sonido y productora de cine y TV. En 2013 dictó en Matienzo talleres, jornadas y clínicas de producción audiovisual.

La vorágine del desarrollo digital nos abrió posibilidades palpables y accesibles para contar nuestras historias. Pese a eso, hoy el desafío sigue siendo el universal: tener una historia que contar. El "cómo" será la tarea del director/a en conjunto con la producción creativa que le pueda ofrecer su co-equiper, el/la productor/a. Ser productor es concretar las ideas del otro, sorteando obstáculos, invirtiendo tiempo, energía y fuerza de trabajo. El productor vive en estado de “búsqueda de financiación”, presentando carpetas, participando de reuniones, construyendo valor, apoyos, alianzas, etc. Todo en pos de poder concretar el film. Luego de esta incesante batalla y de conseguir la victoria (el financiamiento), busca convertir ese bien intangible que es el guión en un bien tangible que es la película. El cómo se producirá será la mar-

ca distintiva y criterio de cada productor. Caminos hay muchos y el productor se forjará en cada toma de decisión. El camino habrá que vivirlo entendiendo que es un proceso largo pero enriquecedor en todos los sentidos. El espectador recibirá la película terminada para gozar (o no) con ella, una experiencia única, abstracta y movilizante -al menos, a eso deberíamos apuntar-. Toda obra se completa con un espectador; eso es algo que no debemos olvidar en todo el proceso. Sin embargo, nos preguntamos, ¿cómo podemos vivir de esta actividad mientras tanto y en qué condiciones? Ese es otro de los desafíos a los que nos enfrentamos los cineastas. Las preguntas son siempre sanas, pero sobre todo si se hacen con anticipación a los hechos. Por eso todo realizador necesita un productor, que debe informarse, asesorarse, y más que nada, estar siempre anticipado a todo, planificando, diseñando y ejecutando un plan. Una película implica años de trabajo. El camino es largo, difícil, sinuoso, competitivo, a veces desleal y frustrante, pero nos compensa con el placer de poder concretar nuestras historias, que se ocultan y develan en los rincones de nuestras aldeas más profundas. Y por eso, aunque sea con los pocos medios con los que accedamos o contemos, siempre hay que filmar.

15


OCHO INTERVENCIONES AUDIOVISUALES

POR ALUMNOS DEL TALLER "MÁS ALLÁ DEL CINE". Más allá del cine es un taller de pensamiento y práctica con el audiovisual. Nos interesa trabajar los vínculos y las relaciones dinámicas entre un pensamiento teórico y contextualizado en los estudios audiovisuales con la práctica concreta, tanto de los participantes como de la historia de la imagen en movimiento. Esto nos ubica en un lugar de constante diálogo en pos de conectar el hacer con una arqueología de las formas de hacer y la serie de fundamentos que sustentan esas maneras, propias de un tiempo que es necesario pensar en presente.

16

En consecuencia, nuestra intención principal es fomentar la realización audiovisual desde una perspectiva estética y personal, por fuera de los condicionamientos y modelos establecidos por el cine narrativo, la televisión privada y las instituciones del Estado que subvencionan solamente un tipo de cine. Para lograr esto nos enfocamos en el estudio de un carácter híbrido de los medios audiovisuales inscriptos en la historia del arte y no solamente en la historia del cine, en pos de reconocer las relaciones entre cuerpo, subjetividad, tecnología y lenguaje. Trabajamos de manera analítica una serie de obras audiovisuales que nos ayudan a pensar, desde su especificidad, un concepto y una mirada abierta a la búsqueda y el encuentro de nuevas maneras de transformar la materia propia y el sentido de habitabilidad en la sociedad. Una empuje hacia una experimentación personal e íntima que dialogue generando una tensión entre el sujeto, la historia y los dispositivos técnicos en vías de descubrir un yo posible y problematizarlo. Finalmente fomentamos el diálogo colectivo sobre estos problemas para pensar el trabajo de cada participante y acompañar su desarrollo. En la muestra que esta publicación acompaña presentamos ocho trabajos que surgen del ejercicio semanal desarrollado a lo largo

de doce encuentros. Ellos son el resultado de una intimidad que se fue produciendo en la experiencia dada entre cada realizador con su material y en la discusión colectiva. Fotografías, registros familiares, acciones con la cámara y el cuerpo, imágenes de archivo, sonidos encontrados, grabaciones, diálogos. Rastros del encuentro entre un cuerpo y la cámara. Gestos que operan mediante el ejercicio de registrar lo cotidiano, lo ordinario, y en su insistencia, producen el encuentro con la imagen que suspende la eficacia y vuelve poético lo común produciendo una nueva mirada del mundo. Cada trabajo propone un diálogo con dos formatos de expresión y exhibición de materiales audiovisuales, el video monocanal y la intervención o videoinstalación. En este sentido hay una búsqueda por comprender las particularidades de la puesta en escena audiovisual y relacionarlas con la puesta en obra instalacional, traduciendo las especificidades de la construcción con imágenes y sonidos a un nuevo espacio de sentido que ya no es la pantalla blanca. Y produciendo, en este ejercicio, no sólo el hallazgo de una imagen posible sino también el modo en que esta imagen habite, conviva o dialogue con este espacio y sus cualidades.

El Colectivo ARKHÉ, integrado por Ivana Castagnetti, Fabiana Gallegos, Gonzalo Egurza y Ariel Nahón, está enfocado a la investigación, gestión de obras, curaduría y producción audiovisual. Ésta es su primera experiencia dictando un taller y su primera muestra.

17


Trátese con cuidado, de Esther Capece

Interior, de Florencia Hisi

Girar y volver, de Belén Cocciolo

video digital, 13’ 55’’, Argentina, 2013

Video digital, 8’, Argentina, 2013

Fotografía digital, 3’, Argentina, 2013

Cada foto esquiva la realidad presente del espejo y constituye un boceto en el que la niña, la joven.., la mujer, se dice “ahora viene lo mejor”; mientras el tiempo transcurre en la frustración de la espera de eso que nunca llega.

Interior es una búsqueda sobre el espacio interno, lo invisible y lo intangible. Hay algo escondido, más allá de la apariencia, algo a lo que no puedo llegar, acceder. En la sombra, el cuerpo se presiente solamente. Hay obstáculos o frenos que me alejan de él, o de mí misma. Las sombras coexisten y se superponen formando por momentos una sola imagen.

Girar y volver retrata la sofocación del espacio. Un monoblock es una construcción de varios pisos organizados en un conjunto habitacional. Su nombre deriva de mono: uno, y block: bloque; para mí, bloqueo. Un recorrido del cuarto al ascensor, del ascensor al bloque, del bloque a los laberintos del barrio en el que despierto cada día.

18

Pretérito imperfecto, recuento lejano, de Candelaria Paderne 16mm, Super 8mm, video digital, fotografías, 11’, Argentina, 2013 El video propone el encuentro con disímiles viajes por el continente de los recuerdos y los encuentros raramente buscados. Bifurcan y transitan diferentes épocas en las cuales observo a través del vidrio de un auto. Desde la retrospección mutan los fragmentos de experiencia, que encuentran su nueva ruta en la revisión y el distanciamiento.

Biuti, de Esther Capece

Natividad, de Tomás Basile

Piramide, de Tomás Basile

Humo, de Agustina Rudi

Video digital, 17’ 21’’, Argentina, 2013

VHS/ digital, 6’, Argentina, 2013

VHS/ digital, 6’, Argentina, 2013

Fotografías encontradas, video digital,

Necesité poner la cara para sacarme de encima lo que siento ante los años que me someten con sus rastros y que, indiferentes a mis profundos sentires adolescentes, aún, me han mantenido atrapada en su telaraña de hilos, surcos... arrugas, durante ya, demasiado tiempo.

Natividad o también palenque es un término usado en Latinoamérica para denominar a los lugares o concentraciones políticamente organizadas de negros esclavos cimarrones en lugares con fuente de agua y cuevas, con alcaldes que ejercían su autoridad en el interior de los mismos.

Poliedro limitado por una base, que es un polígono con una cara; y por caras, que son triángulos coincidentes en un punto denominado ápice. Desde indeterminado punto de vista o ápice se intenta comprender la cara o múltiples caras, disolviendo límites.

No existe el nombre propio en estas imágenes, como en los reflejos. Una escenografía mágica de un mundo desconocido. Todo mostrado con una sintaxis rota, con la mirada oblicua de la poesía.

19


TEST!

DIME QUIÉN ERES y te diré qué series mirar 01.

ESTÁS DE VACACIONES EN LA PLAYA, ¿QUÉ HACES?

20

A- Te obsesionás imaginándote cómo es la vida de toda la gente que tenés alrededor. B- Hacés apuestas deductivas con vos mismo sobre cosas pequeñas que van a pasar o que alguien que estás viendo en la playa va a hacer. C- Chequeás tu celular permanentemente a ver si ESA persona tu mandó un mail/ whatsapp/ DM. D-- Aprovechás para leer todos los diarios y una biografía de alguien que admirás. E- Charlás con amigos, te revolcás con las olas, deporte, sol, diversión. F- Pasás un ratito por la playa durante el día, pero el mejor momento es ir con tu ipod de noche, cuando no hay nadie, y mirar la luna.

02.

ESTÁS LEYENDO UNA NOTICIA SOBRE UN CRIMEN, ¿QUÉ ES LO QUE MÁS TE LLAMA LA ATENCIÓN? A- Los vínculos afectivos de la víctima y sospechosos. Las motivaciones del criminal. B- Los detalles del modus operandi. C- Los crímenes que más te llaman la atención son los del estilo de Lucila Frend que mató a la amiga o el del tipo que se casó con la melliza de la mina que mató. D- Las implicancias políticas del crimen o los detalles sobre recovecos jurídicos. E- Te divierte cuando atrapan al criminal por coincidencias absurdas o por un error muy tonto que cometió. F- Te ponés a pensar en que la verdadera historia del crimen nunca se va a saber, en las cosas que la víctima nunca va a poder hacer y en los secretos que guardaba.

03.

PRIMERA CITA A- Te enganchás cuando la otra persona te cuenta historias de su vida más que si comparten gustos de música. B- Te distraés y a veces dejás de escuchar lo que dice la persona y tratás de descubrir en pequeños detalles de vestimenta o como se mueve cómo es y qué oculta. C-Una cita exitosa se basa en poder averiguar sutilmente la Santísima Trinidad: ¿cuándo se separó? ¿por qué se separó? y lo más importante, ¿tuvo alguna vez una relación seria? D- Te detenés en cual es su mecanismo de pensamiento para descubrir su debilidad. E- Que te haga reir y que se ría de tus chistes es lo único importante. F- Es una estupidez generalizar sobre “las citas”, cada encuentro es único y no se puede medir en variables de un test pedorro.

04.

Por Macarena Albalustri (guionista, directora y actriz) y Mariana Levy (guionista, dramaturga y directora). Dictan el taller de Creatividad Serial. Administran la página "Series y punto".

05.

08.

A- Ver cómo se relaciona la gente, es fascinante ver desde afuera lo que cada uno quiere vender de sí mismo. B- Averiguar cosas de la gente a partir de datos aparentemente insignificantes como qué favea, a qué hora se conecta y como es su foto de perfil. C- Enterarte de qué hace tu ex, la ex tu ex, el ex de tu actual, tus compañeritos de la primaria. D- Informarte de lo que realmente pasa y no solo lo que te dicen en los diarios. E- Memes, chistes, links divertidos y coger, obvio. F- Ver como conviven Wanda Nara y noticias sobre la guerra en Medio Oriente

A- Te enroscás pensando si el regalo que elegiste es más por vos o por el otro. B- Hace 7 meses, al pasar, la persona a la que le hacés el regalo hizo un comentario sobre algo que le gustaría tener, vos lo recordás y se lo regalás sabiendo que se va a sorprender y lo va a amar. C- Pensás un objeto que tenga una historia, significado extra, para vos y la persona a la que le regalás. D- Regalás algo que pensás que en algún momento te puede llegar a servir a vos. E- Llamás a tu amigo y le preguntás qué quiere que le regales. F- Tratás de regalar algo que tal vez no sea tan llamativo pero que la persona realmente necesite.

LAS REDES SOCIALES SON PARA

06.

LAS FIESTAS A- Son ese momento en que nos peleamos con la familia y juramos que nunca más lo vamos a pasar con ellos. B- Son un gran contexto para cometer un crimen. C- Te sacás una foto irónica y la posteás en facebook, Instagram, twitter. D- Sutilmente comentás las cosas que necesitás para que te las regalen. E- Te ponés en pedo y ultimás detalles de encuentro con amigos post medianoche. F- Te deprimís viendo ese plus de buena onda que la gente pone porque “hay que pasarla bien”.

ANTES DE IRTE A DORMIR A- Pensás en las cosas que no llegaste a hacer durante el día y hacés listas mentales para lo que tenés que hacer al día siguiente. B- Escuchás ruidos y pensás estrategias para defenderte en diferentes situaciones hipotéticas. C- Twiteás/posteás algo íntimo, te das cuenta de que derrapaste, te acostás y no te podés dormir porque te sentís loser. D- Chequeás varios diarios on line para saber los titulares del día siguiente. E- Chateás y chequeás 9GAG. F- Te sentís solo.

09.

SI PUDIERAS PEDIR UN DESEO, ¿QUÉ PEDIRÍAS? A- Ser un 75% menos neurótico. B- Entender el patrón que rige el funcionamiento del mundo. C- Ser feliz. D- Erradicar el hambre y los conflictos mezquinos entre naciones. E- Tener un avión privado y poder irte a una isla con todos tus amigos a chupar y divertirte hasta que te dé ganas de volver. F- Saber qué pasa después de la muerte.

CUANDO ELEGÍS UN REGALO

07.

LEYENDO UNA NOVELA A- Te identificás con los personajes, te gusta conocerlos y sentir que te acompañan a todos lados. B- Te gusta que haya un misterio y que la trama te desafíe como lector. C- Más allá de la historia, querés que el Universo del libro sea sensible y te emocione. D- Te gusta descubrir el mecanismo de pensamiento de los personajes y qué los lleva a tomar determinadas decisiones. E- El único requisito de un buen libro es que te atrape y no puedas dejar de leerlo. F- Te tiene que gustar cómo está escrito, leés a un autor y seguís lo que va escribiendo más allá de la historia que elija contar.

10.

EL QUE DISEÑÓ ESTE TEST A- Claramente tiene traumas infantiles sin resolver. B- Se hace el creativo para esconder su inseguridad. C- Es mina, se nota a la legua. D- Está buscando información para una consultora y va a usar estos datos para rédito personal. E- Es TODO F- Captó algo de lo absurdo de la vida.

21


TEST! ESPERÁ MIENTRAS PROCESAMOS LA INFORMACIÓN...

HACÉ EL TEST ONLINE! www.ccmatienzo.com.ar

ESCUCHÁS ESE RUIDITO? ES LA IMPRESORA CON TUS RESULTADOS!

A

22

B:

MAYORíA DE RESPUESTAS : EL CONFLICTO MUEVE EL MUNDO.

MAYORíA DE RESPUESTAS EL REVÉS DE LA TRAMA.

Te interesan los grandes conflictos interpersonales. Ves la vida a través de los cambios y transformaciones de las personas que tenes cerca. Analizás sus relaciones. Las personas son personajes y las acciones situaciones de conflicto. Te atraen las historias y los problemas sin solución.

Te interesan los detalles de las cosas y cómo esos detalles pueden ser índices de otras cosas. La vida te parece un desafío y siempre querés estar por delante. Te atrae descubir algo a partir de las pequeñas cosas. Nada te parece azaroso.

¿QUÉ SERIES SON UN MUST PARA VOS? BREAKING BAD, MASTERS OF SEX, MAD MEN BREAKING BAD: Considerada una de las mejores series de todos los tiempos, si no la viste mirala y si ya la viste mirala de nuevo. Cuenta la historia de Walter White, un profesor de química del secundario símil Ned Flanders, que descubre que tiene cáncer y se pone a fabricar meta anfetamina para dejarle dinero a su hijo y a su mujer embarazada de 7 meses. Su cuñado está en la DEA. El Ibsen del siglo XXI. MAD MEN: Una serie que cambió el concepto de cómo narramos y qué es contar una historia. Una telenovela para intelectuales y almas sensibles. Ambientada exquisitamente a fines los 50, cuenta la historia de un grupo de publicistas y sus devenires profesionales y personales en un mundo en constante cambio. MASTERS OF SEX: La mejor serie nueva del 2013. Drama en estado puro. El gancho: está basado en la vida real de William Masters y Virginia Johnson, los primeros en estudiar la sexualidad humana con experimentos prácticos. También ambientada en los 50, una delicia de bien escrita y bien actuada.

¿QUÉ SERIES SON UN MUST PARA VOS? SHERLOCK, THE KILLING, BROADCHURCH, THE SHADOW LINE. SHERLOCK: Adaptación al mundo moderno de las famosas historias de Conan Doyle. Le rompe el culo a las pelis sobre Sherlock y a la mayoría de los policiales yanquis. Muy BBC, episodios de 90 minutos, superproducción, actores ingleses perfectos. El dato: el 1/1/2014, con la resaca de fin de año, sale al aire el primer episodio de la esperada temporada 3. THE KILLING: Adaptación de una serie sueca, la versión de AMC es también una joyita. Apasionante no solo por saber quién mató a Rosie Larsen sino por lo entrañable de la pareja de detectives Linden y Holder. Trivia: AMC la discontinuó pero vino Netflix al rescate y va a producir una cuarta temporada. BROADCHURCH: Uno de los mejores ejemplos de “Who done it?” de los últimos tiempos. Un nenito aparece muerto al borde de un acantilado de un pueblo ínfimo donde nunca pasa nada violento. Todos los secretos del pueblo van a salir a la luz y nos enteraremos de que nada es lo que parece (ok, dicho así parece pedorro, pero mírenla, es un 10). THE SHADOW LINE: Más compleja narrativamente que las anteriores, no es para mirar distraído o antes de irse a dormir. No les pensamos spoilear nada de la trama. Confíen, de lo mejor que van a ver en sus vidas en género policial.

MAYORíA DE RESPUESTAS LO SIENTO MUCHO.

C:

MAYORíA DE RESPUESTAS INTRIGAS DE PALACIO.

D:

Te rompieron el corazón y no te recuperaste. Hace mucho que te querés enamorar y no te pasa. O estás súper bien y simplemente sos un romántico incurable. Las relaciones son lo más importante para vos, te encantan las desventuras amorosas y en todo lo que ves (aunque sea una de tiros) siempre te imaginás que los protagonistas en un momento se besan.

No entendés como alguien puede decir que “no le interesa la política”. Ves todo en la vida como un entramado de fuerzas sociales y de manipulaciones ocultas. Te interesa la gesta secreta de los engranajes que hacen dar vuelta al mundo. Disfrutás de personajes siniestros siempre y cuando sean súper inteligentes y sus planes enrocados te dejen sin aliento.

¿QUÉ SERIES SON UN MUST PARA VOS? DOWNTOWN ABBEY, CALL THE MIDWIFE, GIRLS

¿QUÉ SERIES SON UN MUST PARA VOS? HOUSE OF CARDS, BOSS, THE NEWSROOM

DOWNTOWN ABBEY: Romance inglés de principio de siglo XX. Aristocracia, criados y miles de habitaciones. Una telenovela con ribetes de análisis social. Guerras, Titanic y mucha gente llorando -personajes y audiencia-. Soap opera clase A.

HOUSE OF CARDS: La primer ficción producida enteramente por Netflix y estrenada directamente en internet. Protagonizada por Kevin Spacey y Robin Wright y con piloto dirigido por David Fincher. La trama: Macbeth meets Ricardo III.

CALL THE MIDWIFE: Una serie de procedimiento, basada en las memorias de una ex partera que trabajó a fines de los 50 en Poplar, un barrio muy humilde de Londres. En cada capítulo nos enteramos de conmovedoras historias de partos, enfermedades y la lucha de enfermeras y monjas por vencer el hambre y la pobreza. De yapa: muy buena reconstrucción histórica del surgimiento del sistema inglés de salud pública. Para llorar a mares. Una joya en serio.

BOSS: Cancelada antes de tiempo, con solo 2 temporadas, Boss es una de las series políticas más interesantes que hay. Con Gus Van Sant como showrunner, tiene una identidad estética única. La historia es imperdible: el alcalde de Chicago se entera de que tiene una enfermedad degenerativa que lo va a ir volviendo demente en poco tiempo y decide ocultarlo y seguir en el poder.

GIRLS: Una de las series del momento. Romance en los tiempos del hipster. Producida por HBO y supervisada por Judd Appatow, lo más cercano generacionalmente para los que están entre 20 y 35 y todavía no entienden qué es el amor.

THE NEWSROOM: Protagonizada por Jeff Daniels (que le sacó el EMMY de mejor actor a Bryan Cranston en la última edición). Con los diálogos más inteligentes de la tele actual, The Newsroom muestra los entretelones de un programa de noticias usando como eje hechos reales de la política de los últimos 3 años.

23


TEST! ¿Querés saber más sobre series? O, mejor, ¿creés que la creatividad se entrena, como todo, y que mirar series y analizar sus procedimientos puede ser un punto de partida para desarrollarla? Nosotros también.

ESCUCHÁS ESE RUIDITO? ES LA IMPRESORA CON TUS RESULTADOS!

Facebook.com/Series y punto.

MAYORíA DE RESPUESTAS UN, DOS, TRES: FUNNY.

E:

La risa y la diversión te parecen lo más importante en la vida. Disfrutás de pasarla bien y de relajarte con amigos. Tenés una visión irónica del mundo, todo el tiempo buscás el costado ridículo en todo. Amás lo kitsch. 20 minutos es la duración perfecta, más es bla bla.

24

¿QUÉ SERIES SON UN MUST PARA VOS? PARKS AND RECREATION, THE OFFICE, EPISODES, CURB YOUR ENTHUSIASM PARKS AND RECREATION: Promediando su sexta temporada, a diferencia de otras comedias que van perdiendo su gracia con el pasar del tiempo (¿alguien dijo “How I met your mother?”?), Parks está mejor que nunca. Una comedia optimista pero nunca boba sobre empleados públicos creada por la ex “Saturday Night Live” Amy Poehler. THE OFFICE: Un clásico. La serie que redefinió “mockumentary” y “vergüenza ajena”. EPISODES: De esas comedias que no podés parar de reírte y que te dejan pensando a la vez. Una cruel visión de Hollywood y el showbusiness. El argumento: una pareja de guionistas ingleses viajan a Los Angeles para la remake de su serie éxito en el Reino Unido y todo lo que puede salir mal sale mal. La yapa: Matt le Blanc haciendo de Matt le Blanc (y un poquito de Joey Tribiani, claro). CURB YOUR ENTHUSIASM: Un bálsamo para esos días en los que sentís culpa por ser mezquino o cruel, Larry David siempre es mucho peor persona que cualquiera de nosotros. La leyenda cuenta que los actores van a Curb e improvisan todo pero qué se yo, no les creo mucho. El gacho: “del creador de Seinfeld”.

F

MAYORíA DE RESPUESTAS : LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS. Te interesan las grandes cosas de la vida. No estás para nimiedades. A menudo te preguntás por la esencia de las cosas, por el qué es esto o qué es aquello que hacemos. Calmás tu angustia al cada tanto creer que todo es un gran absurdo. No digas nada, pero estas series son las más copadas de todas.

"El Entrenamiento C.A.D. -las clases de danza contemporánea, hip hop e improvisación del Combinado Argentino de Danza- es como todo en el C.A.D.: una experiencia colectiva con la idea de sostener heterogeneidad y homogeneidad a la vez. No hay una receta: es ser, estar y buscar la comunión entre cuerpos, edades, músicas y tiempos de aprendizaje diferentes, a veces opuestos. Que es como dicen: se atraen."

25

¿QUÉ SERIES SON UN MUST PARA VOS? EXTRAS, LOUIE, THE BOOTH AT THE END EXTRAS: La primer comedia triste de la TV. O tal vez no la primera pero sí una de las más relevantes y bien acabadas. 12 episodios de 30 min cada una. No sobra ni una coma. La vida de un extra que quiere conseguir un trabajo de actor y lo triste que eso puede ser. El gancho: famosos haciendo de sí mismos y riéndose de sus propias miserias. Ricky Gervais muestra que conoce el alma humana como nadie. LOUIE: Lo mejor que está pasando en la TV actualmente. Inclasificable. Imprescindible. Más que una serie es una visión del mundo y una visita guiada adentro de la mente de uno de los mejores cómicos de la actualidad:Louis C.K. No esperen comedia, ríanse pero tengan preparadas sus carilinas. David Lynch y Jerry Seinfeld van de actores invitados. THE BOOTH AT THE END: Narración en estado puro. Una locación, grandes actuaciones y el poder de lo aludido. Un misterioso señor se sienta en un bar, mucha gente va a verlo, le piden cosas. El les pide que hagan algo muy específico a cambio y se les cumplirá lo que pidieron. Simple y adictiva. Episodios de 22 minutos divididos en muchas micro situaciones de 2 minutos con diferentes personajes. A menos 7 cliffhangers por episodio. Una joya en serio.

TXT: Nelson Ivan Simonelli / C.A.D. PH: Mateo Silva Rey.


26

Stand up

Por Gustavo Valiente y Gabriel Gómez, miembros de la compañía "Señales de humor" y docentes de Stand Up.

27


Lo Fotográfico

Agustín: Porque la fotografía es el corazón del taller. Pero sólo el corazón: después está la cabeza, las manos… Últimamente pensamos en cambiarle el nombre por “Lo todo”. Es un taller que busca dialogar con el arte de hoy, fundamentalmente a partir de trazar una división entre el modernismo y “eso que vendría después”. Y entendePH Martín Benjamín

PH Martín Benjamín

Laura: ¿Por qué nuestro taller se llama Lo Fotográfico?

28

29

mos que la fotografía, sobre todo en los 60 y 70 pero con raíces en otras épocas y movimientos, fue la gran desestabilizadora, la que pudo incorporar a Duchamp y cambiar el sentido del arte. Agustín: Para vos, hoy, la fotografía, qué pito toca? Laura Preger, Agustín Jais (docentes), Tomás Bar, Matías Duarte, Julio César Estravis Barcalá, Violeta Mansilla y Malena Madanes (participantes 2013).

Malena: ¡Hoy todos somos fotógrafos! Más o menos ama-


Muestra de trabajos del taller

30

31 teurs o profesionales, el placer de captar el momento perfecto está al alcance de todo el mundo. Las nuevas cámaras permiten que la vida misma pueda ser pensada a través del lente y la era digital ayudó a perderle el miedo a tratar de llegar a "la gran toma". Las redes sociales hacen los suyo y le dan al fotógrafo en potencia más herramientas: Instagram para tunear y parecer aún más pro, Facebook para compartirlo con los miles de amigos que supimos conseguir. El arte fotográfico salió de las salas de exposición y pasó a la digitalidad, repleto de proyectos que circulan por todo el mundo. Malena: Igual me quedo pensando,

¿qué onda un taller de fotografía que habla tan poco de fotografía y tanto de otras cosas?

En definitiva es un espacio para estudiar y hacer arte. Leer y discutir autores, artistas, ideas, y testearlas en la práctica.

Laura: Buena onda. El primer sacudón es querer corrernos de esa visión autónoma de la fotografía y hacer foco en ese aspecto de ella que tanto nos atrae y que llamamos "índice", palabra reina indiscutida del comienzo del recorrido. Entonces partimos de la fotografía para dar una vuelta por otros lugares (otras artes y discursos) para al final también poder volver a ella. Igual nunca la perdemos de vista, la escuchamos dialogar e intercambiar con otras prácticas; siempre está ahí, la vemos por el espejo retrovisor.

Agustín: En un momento nos dimos cuenta de que hablábamos mucho de una cierta "lógica artística". Te parece que existe tal cosa? Matías: A esta altura ¿qué hecho no puede considerarse artístico? El Samsung Galaxy S4 es un hecho artístico, el subte a las 8.30 de la mañana (perfomático!), cualquier muro de Facebook, o tratar de evitar los alimentos transgénicos, son todos hechos artísticos. Existe una lógica artística, pero existe en las "instituciones" que enmarcan al arte: el museo, las escuelas de arte, la prensa, "los artistas consagrados", los talleres, los concursos, las galerías, las páginas web, este taller. Allí es donde se reflexiona,


Matías: También se habla mucho de las "papas". Contame una.

32

Agustín: Cada clase tiene algunas ideas rectoras, lugares por los que sí o sí nos proponemos pasar, aunque pueda haber derivaciones espontáneas. ¡Las papas son las que sostienen el hilo! Una de ellas es la propuesta de infiltrar códigos: nos apropiamos de estructuras narrativas y formas de otros campos y tratamos de desviarlas para hacer arte con o en ellas. Así, podemos hacer que el arte pueda intervenir o subvertir todo tipo de contextos y lenguajes, no sólo los que habitualmente son reservados para el arte. Agustín: A vos, ¿cómo te gusta la papa? Julio: A mí la papa me gusta dorada, porque creo que no es lo importante llegar al centro. Eso de ir a lo central, a lo profundo, no es la papa. La papa está en lo superficial. Hay que atreverse a bucear hasta lo más superficial. Agustín: Ahora, ¿cómo fue que el taller se nos fue haciendo cada vez más político? ¿Será que en Lo Fotográfico está prohibido doblar a la derecha?

Laura: Creo que nos dejamos llevar por esta idea de "lógica artística", que se nos presentó en un momento como una pequeña revelación y nos animamos a darle bola y construirla, escribirla. Lo más "político" del taller sucede cuando hablamos de las instituciones y la mirada que construyen sobre la fotografía y sobre el arte en general, o cuando hablamos de "territorio", como excusa para ver acciones concretas que tienen una pata artística y un efecto o consecuencia directo sobre el contexto. Laura: Y ya que estamos, entonces, ¿para qué sirve el arte o para qué puede servir? Tomás: El arte sirve para que los amigos se festejen y para que los ángeles impriman la sensibilidad de una época, huella que rastrearán las generaciones futuras. Tomás: En el taller el arte paseó por lugares que no le son habituales. A vos, ¿cómo te acompaña en tus viajes constantes? Félix: El arte acompaña siempre. El arte que uno consume se integra al propio modo de ver, y siento que todas las experiencias que uno atraviesa bombean a través de un tejido sensible que fue y va siendo tejido por el arte, entre otras cosas. Las obras que de alguna manera me marcaron vuelven a la vida cada vez que experimento ciertas cosas, y así siguen afectándome. En cuanto a producción, viajo con

una cámara analógica y con muy poca constancia voy haciendo fotos, bastante irreflexivas, entre el juego, la experimentación pura y la foto de vacaciones más clásica. Al llegar a alguna ciudad revelo todo junto y escaneo los negativos, y eso a veces revela toda otra trama de experiencias sobre ese tiempo que pasó y me permite volver a jugar con momentos pasados. También sucede que uno va imprimiendo o adjudicando sentido a otras cosas que hace, que quizá no constituyan disciplinas artísticas tradicionales. Pienso en las relaciones con los lugares atravieso y la gente con la que me cruzo. Un poco los tomo como obra. Uno puede alejarse del circuito artístico, pero el arte está en todos lados. Félix: ¿Vos por qué sacás fotos? Violeta: La respuesta más corta y fácil: porque me gusta. Claro que no es la única razón. También lo hago cuando estoy en con mucha gente y me aburro, no tengo ganas de hablar, o quiero congelar ese momento. Pero en lo más profundo creo que saco fotos para sentirme turista, a esta conclusión llegué cuando terminó el taller. No necesariamente implica estar de viaje, sino activar el “modo turista”, aunque esté en mi ciudad: es otra actitud respecto de lo que me rodea. Violeta: ¿Por qué los ejercicios? ¿Por qué no es sólo teórico? Laura: Porque habiendo pasado

por el lugar de estudiante estoy convencida de que los conceptos y las ideas entran mejor por la práctica, porque hay cosas que las empezás a entender cuando las pasás por la mano, por el cuerpo. Esa sensación de que uno comprendió algo y no puede ponerlo en palabras es única e irremplazable. Igual la razón más fuerte es que si lo hiciéramos sólo teórico nos perderíamos de ver las genialidades que muchas veces aparecen en los trabajos prácticos y sería todo mucho más aburrido. Laura: ¿Y si el taller fuera un animal? Agustín: Una víbora: bastante escurridiza, muda de piel seguido, es bastante agresiva para con otros animales, y si tenés un poco de talento le encontrás una utilidad, como usarla de bufanda. Te gusta? Agustín: ¿Quién no puede venir al taller? Laura: Mmm, un ortodoxo. Uno más papista que el papa de la escuela de la autonomía del arte. Mentira, está bueno que venga ese, se pone divertido seguro. IL Matías Duarte / Tomás Bar

se delimita el hecho artístico. Algo así como un dedo gigante que señala "this is art, this is not". Sería entonces: voluntad por el hecho artístico + institución que avala = lógica artística.

33


LABORATORIO DE ARTES ESCENICAS por Paula Baró

amiga y me pasó en un disco externo que compartimos como parte de un colectivo que hace un festival para directores de menos de treinta años donde cada uno muestra una obra de veinte minutos. Todo eso. Hace dos años, a raíz de una propuesta del equipo de formación de Matienzo y en conjunto con otros artistas de la casa, aparece la idea de hacer un taller para amigos, colegas y desconocidos. El mismo pretendía despuntar qué son o querían ser las artes escénicas hoy y cómo eso se veía en las obras que estábamos produciendo o por producir. Bueno.

En el laboratorio hablamos de arte, de artistas, de obras de esos artistas, de nuestras obras, de lo que nos pasó a la mañana, de política, de amor. Tomamos mate, café, cerveza, agua, comemos galletitas, mandarinas, vamos al teatro, al museo, a la galería, salimos a la calle. Producimos materiales escénicos, o no, los mostramos en Matienzo. Seguimos en contacto. Nos escribimos. Nos invitamos.

Ezequiel Gaitán

Bueno. Sí. Eso. Así. Más. Más.

34 Fátima Damiani

María Thompson y Franco Bertolucci

Actriz, directora y dramaturga. Dirige el área de artes escénicas de Matienzo (MARTE). Dicta el Laboratorio de Artes Escénicas.

De esta forma nace el Laboratorio de Artes Escénicas y crece de manera caótica con cada nuevo libro, pag web, muestra, película u obra que me atraviesa, con las personas que conforman mi vida, la vida de este Club y más específicamente el Laboratorio. Caos no es la palabra más seductora pero, no quiero mentir, es la que se me viene a la mente en este momento cuando pienso en arte contemporáneo, en todo lo que es el arte hoy, en todo lo que nos es contemporáneo. Abro un mail y voy a un crowdfunding a poner cincuenta pesos para una obra de teatro de alguien que conozco de una web en donde me recomendaron un libro que me compré por Amazon y tardo en leer porque en el medio me miro dos series que se bajó una

35 Belén Charpentier

Hace dos años nace el Laboratorio y cada vez es diferente, se construye para la ocasión. Cada año entran nuevas ideas y enterramos viejas, o las dejamos pudrirse al sol. Hay algunos personajes clásicos que amaremos siempre y que impunemente se quedan en nuestra mesa. De los que se fueron no decimos nada. Hay que dejar descansar al muerto. Entonces, el laboratorio es un espacio para hablar e intercambiar, pero también un espacio para hacer. Es un espacio para que las artes escénicas se mediten o se metan para adentro o se salgan para afuera para que no sean escénicas o no sean Arte.


la última de las

vanguardias

con vida

Por Brian Gray

Me llamo Brian Gray y soy antropólogo, vengo de Chile y vivo hace tres años y medio en Buenos Aires. Sin duda el TACG se ha convertido en uno de los hitos más significantes en mi estadía en esta ciudad, principalmente porque en este espacio he podido experimentar y aplicar distintos puntos de vista en relación con el arte y la educación. El TACG es un espacio de creación grupal en donde los docentes proponemos y promovemos vías de

experimentación para la

intervención de los es-

pacios públicos en la ciudad de Buenos Aires, principalmente en clave visual y gráfica, es decir pintura mural, afiches, stencil y graffitis con aerosol, pero sin descartar la planificación y la especulación en torno de la instalación de objetos o la realización de actos performáticos.

36

Hasta la fecha hemos realizado el Taller de Arte Callejero y Graffiti (TACG) en Matienzo en seis ocasiones. Por él han pasado más de 70 alumnos y he tenido el privilegio de trabajar en co-autoría con diversos artistas callejeros latinoamericanos como Pin8 (Ecuador), Ene Ene (Chile), Cuore (Argentina) y Asteri (Ecuador). El único que ha permanecido en todos los talleres soy yo, quien escribe este texto.

Porque al final nuestro taller es eso: un espacio en donde se reflexiona y se práctica. Nuestro principal objetivo es despertar la inquietud en el alumno y lograr que comience a ver la ciudad de manera distinta, de modo que comience a poner atención en aquellos signos y figuras que antes solo eran manchas dentro del universo indefinido de imágenes y colores que nos rodean en la ciudad. Otro objetivo es poner en tela de juicio el concepto mismo de arte, principalmente oponiéndolo al concepto de vandalismo. Ya que el muralismo y el graffiti se encuentran en la calle y muchas veces se realizan de manera furtiva e ilegal, se convierten en fenómenos idóneos para cuestionar los límites del arte y evidenciar su

estructura de convenciones y reglas. Por último, y aunque parezca superfluo, el TACG tiene como objetivo fundamental la formación de un grupo de personas que piensen y actúen en conjunto. Queremos que la gente se conecte entre sí y se retroalimente de ideas. Más allá de los conceptos teóricos y las herramientas prácticas que podemos llegar a entregar, el grupo de alumnos de cada taller es lejos lo más valioso que podemos llegar a generar o gatillar. A veces lo hemos logrado espectacularmente, otras veces no tanto. Pero lo cierto es que después de seis ciclos se han formado muchos vínculos que trascienden cada generación de alumnos. Humildemente creemos que no hay nada que enseñar sobre arte callejero. Podemos señalar con el dedo algunos ejemplos de lo que sucede en el mundo, contar historias o mostrar técnicas.

Pero finalmente

la calle está para

experimentar

y nadie tiene la última palabra sobre nada. Es eso lo más valioso, he ahí el golpe a la cátedra de los expertos y los historiadores del arte, porque el graffiti y otras expresiones vinieron para romper las pelotas y también esquemas mentales sobre lo posible o lo correcto. Es, a mi parecer, la última de las vanguardias con vida.

cóctel y champán.

El resto,

37


Alguna vez escuché a alguien decir que la intuición es eso que uno no sabe que sabe, o por qué lo sabe o de dónde. Tanto la mirada como la coordinación mano-ojo son recursos que tenemos desarrollados en distintos ámbitos. A través de las distintas clases vamos reconociendo el trazo y haciendo que los dos funcionen juntos.

38

Algo también muy importante para el taller es el grupo, y cómo las miradas se van retroalimentando.

39

dibujos intuitivos

Sonia Basch

Buscamos tener la mirada abierta y despierta. Hablamos y también dibujamos mucho. Y hacemos muchas caras, porque en el momento del retrato se atraviesan varias instancias misteriosas de la representación.

Sonia Basch es Diseñadora Gráfica y artista. Dicta el taller de Dibujo Intuitivo.


Leo Gorfinkel

Una banana por Flor

40

41

Varias versiones de Igor Stravinskyi.

Con el trabajo de Stravinsky nos propusimos explorar cĂłmo a partir de un mismo referente los personajes que salen son distintos en cuanto a gestos y maneras de estar.

Una seĂąora por Ana Shindell


42

43 Manu por Emiliana de los Heros

Seba por Juan Bagnardi

Manu por Ivรกn Maravankin Sonia por Sebastiรกn Vela

Autorretrato de Manu Lacasa

En el transcurso del taller vamos haciendo varios retratos de todos. Es interesante lo que pasa cuando se ven distintas miradas de la misma persona.

Manu por Juan Bagnardi Autorretrato de Flor

Emiliana por Manu Lacasa


ILUSTRACIÓN, PINTURA

y algunos personajes

Tres Canciones

Yo no quiero ser una / mujer yo quiero ser un unicornio Yo no quiero ser una / mujer yo quiero ser un elefante

Santiago Adano y Marcelo y Miguel Canevari, miembros de la banda Julio & Agosto, dieron en 2013 su primer taller de canciones. Acá, algo de lo que se hizo allí.

Y volar, volar, volar, como Icaro y llegar al Sol y volar volar volar

Son muchos verdes los verdes cuando es de día y la luz que cambia, las nubes tapan y tapan la ciudad

44

Y a mi me duele un poco, solo un poco, la campera o el gorro pero da igual Porque son muchos los verdes que hace tu cara cuando es de día y la luz que hace la sombra de los dibujos y tus pestañas Ahí viene el viento y me duele un poco el guante si no te toco si no te toco. Dibujos de alumnos del taller de la artista chilena Constanza Hermosilla.

Laura Wohlgemuth

Cuando me fui Ya estaba lejos En Groenlandia Siempre es invierno Los esquimales Me devoraban El corazón Y el pescuezo Mientras dormía Me volví hielo Y ahora mi cuerpo Es un iglú Yo me despido De los latidos, La sangre tibia Y de vos Cuando me fui Adentro mío Era de noche Y hacía frío Clara España

Yo no quiero ser una / mujer yo quiero ser un dinosaurio Y volar, volar, volar, como Icaro y llegar al Sol y volar volar volar Quiero ser el agua que / te baña quiero ser la lluvia que / te gusta Quiero ser la sal de tus / pupilas quiero ser el agua que te / empaña Y volar, volar, volar, como Icaro y llegar al Sol y volar volar volar Yo no quiero ser una / mujer yo quiero ser un unicornio Flor Mush

45


"Tiene que ser Literatura" Julia González

46

Después de leer un texto que mezclaba el discurso que dio Pepe Mujica en la cumbre de Presidentes de Río con la banda uruguaya Hablan Por La Espalda en el Festipulenta, me propusieron dar el taller. Fue en una lectura en la terraza del Matienzo de la calle homónima, una tarde de verano con el sol atardeciendo. Cami, me acuerdo, muy seria, me pidió que pensara en algo relacionado con las letras y el rock. Me dijo que le había copado el texto que contextualizaba nuestro momento político y social, fusionándolo con el rock. Pensé en periodismo, que es, de hecho, la rama de la cual me arraigo a la música; o en poesía, que mucho de lo que escribo siempre mecha el inevitable rock. Pero ella dijo “no, ya hay mucho de eso; tiene que ser literatura. Pensate un programa, proponé algo copado y vemos”.

Joya, dije yo, literatura. Muchas cosas me dieron vueltas en la cabeza hasta que me digné a mirar la biblioteca y vi todos esos libros que trazaban la temática; había leído desde biografías hasta novelas, poemarios, crónicas, entrevistas. Me imaginé que cada libro podía representar una clase y los alumnos escribirían sus textos con una consigna. La clave estaría en la devolución. Quería darles a los chicos y a las chicas herramientas gramaticales y de redacción; y no que cada corrección fuera un capricho. Tenía experiencia en talleres donde no me explicaban por qué me cambiaban entera una oración o un tiempo verbal. Quería develar esos misterios de la escritura y compartirlos. La primera edición del taller fue un éxito. Y ojo con la idea que tenemos del éxito. Para mí no es un súper coche estacionado en la puerta ni una cuenta abultada por trabajar de algo que no

mueve un pelo ni un marido millonario o unas medidas 90 60 90 para el infarto. Para mí el éxito es sentirme plena con lo que hago cada día, con las elecciones cotidianas, pequeños detalles que nos nombran. Y así fue ese primer grupo de alumnos que me tocó coordinar: exitoso. Porque al finalizar las clases, decidíamos seguir con los encuentros, leyendo escritores rockeros y escribiendo textos ídem, compartiendo alguna birra, pasándonos discos y haciéndonos amigos. Entonces me ofrecieron hacer una segunda edición. No lo pensé ni un minuto. Ya me había dado cuenta de que el común denominador con las chicas y los chicos que se anotan en este taller es nada menos que el rock. Y me parece que ése es el valor agregado de estos encuentros, la comunión con la música, además de los libros, las consignas de laburo, los autores nuevos, los viejos, poetas contemporáneos, películas, recitales, debates y el ejercicio de escribir. Cada clase los alumnos volvieron a sus casas con sus textos retocados, tachados, derecho a la reescritura, cambiados ó muy bien diez felicitados. Siempre con el correspondiente análisis y devolución. Hubo consignas de escritura que nos llevaron a desnudarnos y a mostrar algo que excede la piel. Ese lazo es el que nos une, el de la confianza.

Por eso quiero darles las gracias a Rosana Zampedri, Luján Gambina, Emmanuel Angelozzi, Alfredo Blanco, Lorena López Garrón, Rocío Cervera Novo, Sebastián Pandolfelli, Julián Malvasi, Roxana González, Juancho Garberi, Delfi Sorondo, Nadia Sandrone, Luchi Miranda y Flor Pesce; gracias por confiar en este espacio y escribir. Por abrirse, traspasar ese umbral y simplemente entregarse en cada clase. Por haberse comprometido a aprehender, guardando estas cosas en su corazón. Gracias a Agustín Rocino de Catupecu Machu, que nos contó muchas cosas off the record. Gracias a Juan Diego Incardona que trajo libros y habló sobre su vida meta conurbano, peronismo y rock. Quiero agradecerles a quienes escribieron esos materiales de consulta: Patti Smith, Andrés Caicedo, Nicolás Igarzábal, Ezequiel Abalos, Peter Brown, Keith Richards, Kurt Cobain, Sergio Marchi, Cecilia Martínez, Ioshua, Hunter Thompson, Rodolfo Edwards, Nico Reichman, y creo que no me olvido de nadie. Yo también aprendí dando este taller. Sobre todo a comprometerme con un grupo humano con quien compartimos mucho más que la escritura. Dios hizo el rocanroll, lo hizo para vos, cantó Paul Stanley en Kiss, y nos pintó la cara con un beso.

Julia González es periodista y poeta. Es docente del taller de Literatura y Rock.

47


Buscamos la definición de “crónica”. No nos es fácil, parece que su explicación se nos escapa. Encontramos tantas como autores existen. Algunas tienen trescientos años de antigüedad, otras circulan en blogs. Algunas recorren ciudades observando el cambio o las rebeliones del mundo; otras recorren subjetividades para darle sentido a la existencia. La palabra “crónica” incluye la idea de tiempo (cronos- tiempo). El cronista, entonces, registra su paso, su duración, la transformación, lo inmediato. ¿Ahora qué estoy observando? ¿Qué puedo registrar? El cronista es activo en su mirada y, en ese gesto, intenta mediante un recorte, aprehender lo observado, capturar la experiencia y hacerla texto.

48

Crónica, el oficio de la escritura

Entre la literatura y el periodismo, la crónica se presenta como terreno fértil y poderoso, flexible e híbrido. La crónica se abre y alberga diversidad. Cambia (ha cambiado mucho, y probablemente lo siga haciendo), pero se la reconoce. Quizás la tarea del cronista sea alejarse de lo rigurosamente

La crónica es todo esto. Y más. En estos dos meses de taller pudimos dar cuenta de esa multiplicidad. Transitamos diferentes formas, diferentes tonos. Leímos a Clarice Lispector, a Pedro Lemebel, a Fabián Casas, a Manuel Puig, a Jorge Boccanera y a Joaquín Giannuzzi. Todos autores latinoamericanos. La crónica es un género fundante y presente en nuestro territorio. Los textos que acá siguen fueron escritos por los estudiantes que participaron del espacio del Oficio de la Escritura. Son diferentes entre sí y tuvieron un proceso interesante de corrección y debate. Fueron desarrollados a partir de las consignas disparadas. Cada uno encontró en lo íntimo, privado, o público la materia prima con la que escribir, con la urgencia de las ganas y la urgencia de la mirada. *Licenciadas en Letras. Docentes del taller de crónicas.

selección de crónicas de participantes del taller

Inés Insaurralde y Natalia Monsegur

objetivo, y por eso se acerque al arte y la ficción. Incluso puede volverse íntima y doméstica, poética, darle voz al anónimo, o iluminar el gesto cotidiano, manifestando aquello que podría pasar desapercibido.

49


Cantar juntos a destiempo Julieta Sabanes Cuatro avenidas desembocan en la plaza. Una marea de direcciones inexactas. Atravesar los cuerpos, apretujarse. Cada rincón es el epicentro de algo. Si mirás adelante: cabezas, espaldas. Si mirás al costado: orejas, brazos. Si te das la vuelta te mira una cara. Mi baja estatura sólo me permite ver lo que tengo a 15cm. Después de eso, nada. Arriba las cúpulas. Bellas, inmutables. A veces cantamos todos juntos. El canto es más un canon que un unísono. Cantar juntos a destiempo.

50

Los bombos rebotan en el pecho. Recordar que tenemos corazón. La frontera es un remolino que no avanza. A veces, entre la multitud, se avistan espacios sin gente. Sospecha, desconfianza. O hay un pantano o no hay oxígeno. Lugares abandonados de la naturaleza. Humo de chori pica los ojos, vibra en las fosas. No es momento para salir corriendo. Si pienso sólo en mí y en mi deseo, pierdo. Me diluyo en todo esto. Una tribu enorme festeja en la plaza. Una tribu enorme llora. Es octubre, es marzo. Los bombos siempre. Bum bum bum. El susto del recuerdo ancestral. La vida en las cuevas. Danzar a la intemperie, el ritmo del tambor. No hay lenguaje, no hay habla. Las estrellas son nuestras, estamos unidos. Bum bum bum bum, puede venir un oso y comernos ahora. Sin deseo personal,

no planeamos nuestras próximas vacaciones. La tribu canta, pone su carne al fuego. Si quisiera irme ahora, pierdo, me atrapa un león. Si quisiera irme ahora, pierdo, me retiene la multitud. En la plaza están los amigos, está mi hermana, me manda un mensaje. A la derecha de la pirámide, debajo del globo del sindicato de los tamboreros. Mirar al globo, pensar en ella. Cantamos juntas, a destiempo, los bombos unen nuestro corazón. Si miramos arriba las estrellas son nuestras. Lo demás puro presente. Una nuca que está adelante, esta porción de cielo. Empujarse, estrujarse. Nos reventamos con amor, por la causa común. Mil flechas en direcciones diversas. Pujar, aflojar, descontraer. La avenida se aplaca. Alguien nos lleva de la mano, lo perdemos, lo encontramos. Alivio. Caminar a nuestro ritmo.

Moros en la costa Roxana Buttazzoni Todavía es noche cerrada. Esta mañana saldrá temprano y a escondidas. Desde la cama escucha el reloj que está en la recepción. Cuenta. Tres campanadas, cuatro campanadas. Irá a la tienda y a la estafeta postal. Encargará dos largos de seda azul. Dos carreteles de hilo. Dos agujas de coser bien finitas, un cuello y dos puños de la mejor puntilla importada, una caja de polvo facial y colorete. Se prepara para las vísperas del año venidero. Seré la elegida. Repite en voz baja cerrando muy fuerte los ojos y

apretando la barbilla. Acomoda sus almohadas. Casi sentada da un vistazo a la habitación oscura. Repasa: en la silla la pañoleta. En la percha la blusa blanca. En el primer cajón: las enaguas, las medias y los interiores. La pollera colgada en la puerta del ropero. El cepillo, las horquillas, el agua florida y el pañuelo sobre la mesa de noche. La medallita en la cabecera. Los zapatos de taco junto a la puerta, en el estante la alcancía oculta tras el ejemplar de los poetas modernistas. Todo en orden. La carta está bajo mi almohada. Silencio. Cinco campanadas. Vuelve a repasar hasta que la claridad entra por la ventana y las cosas cobran el don de la palabra y la llaman. Lista. Arriba. Descorre apenas la cortina y asoma un ojo. Nadie. Se viste. Tiende la cama. Asegura el monedero a su cintura. Toma sus zapatos. Cierra silenciosa la puerta crujiente y se dirige en puntas de pie hacia el vestíbulo. Nadie. Mira atrás. No deja huella. Espía por el visillo de la puerta grande. Se calza. Rápida sale con el aire desmayado. En la calle la vida es un río. El olor de los tilos florecidos la hacen flotar. El canillita de la esquina no la ve. Su voz se la lleva. Murmura santa maría de las oportunidades concédeme lo que te pido. Busca la medalla para frotarla. En su escote no está. ¿cómo pudo dejarla colgadita? Le tiemblan las manos y el corazón. Ya

no puede volver. Dos gatos negros la miran. Por las dudas se rasca la rodilla. Ella tiene un plan y no puede darse el lujo del error. Que nadie la vea. Los otros días enfrentó a su padre y por primera vez declaró: yo siento, yo quiero, yo decido. Desde entonces está en penitencia: no podrá salir de su casa hasta cumplir los veintidós años. La madre sigue llorando, el padre callado como un muerto. Mientras tanto, se prepara. Compra la estampilla, le pasa la lengua, la pega al sobre de su suerte y lo deja caer lentamente en el buzón con la respiración contenida. Mezcla de azahares y de miedo.

Deforme Rosario Díaz Era un gimnasio muy grande, con techos altísimos, ventanales con vidrio repartido y piso de goma. El único ruido que sobresalía era el de básquet, sus zapatillas raspaban la goma produciendo un chillido molesto, pero muy característico de ruido de gimnasio. Cada vez que escucho ese ruido, me remite a ese club, a ese piso, a esas tardes de martes y jueves, a las mañanas de sábado, cuando practicaba gimnasia artística. Éramos doce niñas y como ya era noviembre, cada una elegía su elemento preferido con el cual inventaba su propia rutina para

51


la muestra de fin de año. Después de un año de disciplina, de entrenamiento exigente y competitivo, noviembre inauguraba el comienzo de dos meses más distendidos, de consignas y actividades más lúdicas. O al menos eso elijo recordar.

52

Eran las 9 y 30 de la mañana, entrenaba en el sector de las escaleras con mi aro. Lo pasaba por detrás de los hombros, lo hacía recorrer toda la línea de mis brazos, después lo atravesaba con la cabeza hasta la cintura, me torcía hacia atrás haciendo una invertida y lo dejaba caer hasta las rodillas para después levantarlo con una patada al aire, levantando y estirando primero una pierna, y después bajándola junto a la otra. Finalmente me erguía y lo tomaba con la mano derecha. Firme. Estirada. En puntas de pie, me sentía satisfecha, en pleno progreso hasta que miré de reojo, y noté que algo de todo eso no convenció a la profesora Betina. Digo “la” y no “mi” porque nunca la sentí una persona cálida, ni amable, ni cariñosa. Nunca me apropié de ella. Era una más, tanto ella como yo. Caminó distante hasta acercarse a mí. Me hizo arrodillarme hasta las escaleras y apoyar la pierna derecha estirándola sobre el cuarto escalón. Le dije que mi pierna “buena” era la izquierda. “Ese es el problema”, me respondió. Intenté relajarme para que el cuerpo cediera. Estaba abierta de piernas a 180 grados, como se acostumbraba. El ejercicio en la escalera era justamente para sobrepasar la línea recta que dibujan las piernas estiradas horizontalmente, y se torne

una curvatura que supere esos grados. Me costaba y me dolía. Betina notó que no estaba en mi zona de confort. Apoyó sus dos manos en mis hombros e hizo presión hacia abajo. Me empujaba pasando el peso de su cuerpo al mío. ¿Mencioné que Betina no era muy flaquita? Seguimos así hasta que se escuchó un suave y pequeño crack. Un crick. Algo adentro mío se había acomodado o desacomodado. Ella me soltó después de unos segundos y me dijo que siguiera con ese ejercicio hasta el final de la clase. Casi dos horas más. Se hicieron las doce, me puse el jogging, la remera holgada, junté mis cosas, y me fui con mi aro. Mi padre en el auto me preguntó cuándo volvía a tener torneo (así le decía él hace tres años). Un poco aturdida le dije que no sabía. No recuerdo cuántas veces más fui. Pocas. Siento que después de aquel sábado, solté algo. El crick retumbó en mi cabeza. Durante el verano, entendí y decidí que no quería ir más. No fui más. Años después supe porqué. Comprendí que soy un cuerpo y que le había permitido que le hicieran daño física y mentalmente. Me dio orgullo saber que, instintivamente, sin ser consciente del todo a esa edad, me alejé por decisión propia. Había dejado de ser divertido. Hoy por suerte me divierte andar en bicicleta y tomar cerveza. Si bien mi cadera del lado derecho está levemente más arriba que la del lado izquierdo, la siento como una resaca de ese entrenamiento tan particular.

MEJOR HABLAR DE

CUALQUIER COSA Taller de radio Mariano Ientile

Es raro que alguien quiera hacer radio sin ser un apasionado. Quienes hacemos radio solemos ser personas histriónicas, payasas, graciosas. O al menos creemos que somos escuchables. Podemos tener cosas para decir, pero sería inhumano pretender que otra persona esté siempre ahí para escuchar lo que queremos opinar, nuestras brillantes ideas sobre lo que el mundo debería ser, o simplemente para hacernos sentir que somos graciosos. Se trata de pura verborragia, y qué mejor que un micrófono para volcarla. Hacer radio puede ser un buen punto de partida para desatar dotes inesperados. Es que en la radio se puede hablar de cualquier cosa, siempre que suene interesante. Típica situación que aparece al principio de un proyecto de programa: los amigos “personaje”. Conocemos a un tío o amigo del secundario que es un “personaje de la vida”, y pensamos sin duda en llevarlo al ámbito radial. Estos estereotipos están por todos lados. La mala noticia es que raramente suelen brillar en el micrófono. Siempre hay excepciones y hallazgos, pero antes de ser brillante habría que tener en cuen-

ta unos cuantos ítems: locución, guión, hoja de ruta, producción, música, bloques concisos, ritmo, columnistas, pastillas, artística, difusión, podcast, cuidado de la voz y un sinfín de etcéteras que podríamos priorizar por encima de ser un experto en chamuyo. Otra pata fundamental es ejercitar el leer, y aprender a hablar correctamente y darle ritmo y forma al relato. Recién ahí podemos abordar la experiencia de la radio que, en otras palabras, es hacer todas las “horas de vuelo” posibles. No queda otra, la experiencia es la mejor sabiduría. En el taller de radio que coordino pretendemos tener horas de vuelo desde la primera clase. Por eso, la propuesta en 2013 consistió en hacer un programa en cada clase. Para que la experiencia fuera lo más real posible, pudiendo echar mano a los recursos aprendidos y propios para defender el programa cada vez que la luz roja de AIRE se prenda.

53


tres comas por Silvina marino, matíaslockhart, lucía de la vega

54

Silvina va a un taller de escritura. Se suma Matías, quien conoce a Laura en Letras. Silvina deja el taller y Matías deja Letras. Matías abre un taller de escritura propio. Llama a Lucía, a quien no ve hace cuatro años; ella le propone coordinarlo entre los dos. Años más tarde Matías se reencuentra con Silvina, que también coordina un taller propio. Lucía y Silvina se conocen y se arma un trío de estudio.

Tres Comas comienza su recorrido por centros culturales. En Matienzo se habla de que un taller literario para el verano tiene expectativa de fracaso. Aún así se decide apostar al taller "Tiro al Blanco" y se toman todo enero para la difusión. Ya cerca de la fecha, sale un mail de Tres Comas preguntando por el estado de las consultas. Días más tarde, vuelve mail de Matienzo con cincuenta y siete consultas.

Deciden armar los contenidos de sus talleres en conjunto. En un primer archivo borrador reúnen 44 páginas de información. Deciden volcar el tsunami creativo en talleres cortos. Café con leche con medialunas a las 18, cerveza y papas fritas a las 18 30. Las ideas los tapan como bello público adolescente.

De la desesperación a la euforia en pocos bytes: el primer grupo sería de veinte personas, que se vuelven veintitrés porque, cual recital de banda emergente, van voluntarios a la puerta para sumarse a último momento. Tiro al Blanco es adrenalina pura: participación activa, apertiura, producción de textos que supera expectativas.

Para presentar el proyecto deben tener un nombre. El brain storming empieza en el mismo bar. Revuelo, Tricolor, BastanTres, Bitácora, Hoja de Ruta, Tricota, Entrés. Stress es todo lo que consiguen. Cada uno vuelve a su casa un poco más borracho y un poco menos inspirado. En un semáforo, Matías mensajea cinco nombres. Siguiente semáforo, ocho respuestas de sus compañeras. Un par de mails más tarde, el nombre queda sellado: 3 comas.

La primera mitad de 2013 es un continuado: salen los talleres Chapa y pintura y Match de improvisación literaria. Matías, Lucía y Silvina pasan demasiado tiempo juntos. Se plantea la idea de vivir en comunidad ahí mismo en Matienzo. Sus familias no están de acuerdo, en principio. El espacio es un problema. Ahora que se mudaron, queda planteada la inquietud.

selección de trabajos de participantes del taller amnistía

Colores

un dron en mi interior

pido tu almín no se filtre en mis pesadillas hoy que te vayas pronto de mi vena derecha en que habitas es que ella alimenta el músculo mayor y yo entre tanto bombeo estoy bailando ciega.

Dame una razón para estar tranquila. Sólo necesito saber que las vidas grises son una categoría más en el círculo cromático de la existencia y que no soy yo que me desteñí al sol. Decime que es gris y no negro rata, que es una mentira, como el verde manzana o el marrón chocolate.
 Enfatizá en que es cosa de todos los humanos esto de sentirse decolorados de vez en cuando y que eso no significa que todo se va a la mierda. Insistime en que puedo elegir de qué color quiero que sea mi vida y que me relaje que no es para siempre la decisión, porque la pintura es al agua. Convenceme en hacerme mantenimiento anual y que lo haga con pincel que es más artesanal y cercano. Por último, no te olvides de dejarme anotado que el transparente no es un color y, por lo tanto, tampoco una opción.

Un drón en mi interior el oído zumba al calor seco y es casi un aspa que me parte a él es un recuerdo que mira ese instante casi claro a la velocidad sé sus noches donde siento que mi adentro ya no es mío que el poema es suyo como también el motor que hago llamar corazón pero el cuerpo siempre es otro de lo que callo para dormir el sol hay cenizas hay ciegos procuro no abrir los ojos calcino todo y vos. Cualquier grito rompe un muro ¿es esto lo que me da de comer? O soy yo que come y bebe de la palabra para no estar así dónde estoy (inmóvil)

Maggie Cervellera

Arde el invernadero Gira entre sus dedos la cerilla. Lo decidido, urge. Un instante, y la diminuta esfera convertida en llama. Su pelo, rojo incendio. En su garganta, se ahoga el llanto presente y pasado. Tanto pasado. Lo último que vio fue su reflejo en el vidrio del invernadero antes de estallar.

Valeria Kent

Vale Santellán Arbol

María José Testa

55


56

57


Encuadernación copta Docentes: Ana Sofía Palacios y Nela Regazzoni

58

La encuadernación que enseñamos en las múltiples jornadas que hicimos este año se llama costura copta, por su origen, bien antiguo: “copto” significa “de los cristianos de Egipto”.

Algo encuadernado es algo preciado que queremos cuidar. Por eso hicimos esta jornada. Para que puedan preservar y exhibir sus fotos, sus textos, sus dibujos, con la libertad de intervenir en cada paso con su estilo en las texturas, colores y diseño. Para que finalmente se lleven a casa un cuaderno con identidad propia.

59


60

Un ritual en tus manos Vicky Chacón

Estos magos, caballeros, escribas, brujas, oráculos, sanadores, ancianos, vírgenes y sacerdotes formaran parte de un ritual cuyo diseño está en tus manos. Instrucciones: 1-Recortá las figuritas de los integrantes y los elementos de poder que pueden necesitar. Reservar. 2-Pensá un ámbito/recinto donde este ritual puede suceder, puede ser cualquiera: jardín, bosque, templo, pirámide, catedral, palacio, etc.

4- Disponé las figuritas de los personajes acordé a lo que vayan a hacer, y también los elementos de acuerdo a por quién o cómo serán utilizados. 5- Los cuadraditos con la letra ‘P’ corresponden a ‘Participantes’, podés disponerlos como testigos del ritual. 5- Pensate la historia: por qué lo hacen?, para quién? cómo? cuándo? 6- El teatro es ritual (de verdad, así surgió). De casualidad, la ‘P’ también puede ser de público, de casualidad nada más.

3- Dibujá esquemáticamente en una hoja de papel el ámbito seleccionado.

Escenógrafa, vestuarista, realizadora de títeres y artista. En 2013 dictó los talleres "Diseñar escenografía" y "Pequeños proyectos para cine y TV".

61


62

63


Club Cultural Matienzo es un espacio, un equipo de producción de contenidos culturales y un proyecto independiente de arte, cultura y sociedad. Desde septiembre de 2013 y luego de casi 5 años en Palermo, el Club tiene su base en un espacio en Villa Crespo. En 2013, el área de formación del Club brindó talleres, charlas y otras actividades, buscando un anclaje en las posibilidades y la dinámica que ofrece Matienzo como usina de creación y producción multidisciplinaria. Esta publicación acompaña la muestra “Taller abierto 2013”, en el que todos los talleres presentaron sus producciones y procesos de trabajo.

www.ccmatienzo.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.