NUEVO SIGLO - JULIO 2013

Page 1

Consejo Latinoamericano de Iglesias

Somos miembros de actalianza

Quien declara la verdad descubre la justicia. (Pr. 12:17) Año 13 • No. 06-07 • Junio-Julio 2013 • Quito, Ecuador

CLAI y UNFPA capacitan a pastores y pastoras en Derechos Sexuales y Reproductivos

Pastores y pastoras en el Primer Encuentro sobre Derechos Sexuales y Reproductivos, realizado en Guayaquil.

NS/Guayaquil

E

n 1994 las Naciones Unidas realizaron la Conferencia Internacional sobre Poblacion y Desarrollo (CIPD) en la ciudad de El Cairo, Egipto. Los 179 gobiernos presentes en el evento aprobaron un visionario e innovador Programa de Accion que situó los derechos humanos de las mujeres, incluyendo su salud y derechos reproductivos, en el núcleo de los debates sobre desarrollo sostenible.

Transcurrido casi 20 años, pese a que en muchos países se concretaron leyes y políticas que han contribuido a mejorar la vida de millones de vidas, serias brechas aún permanecen. Los problemas de salud sexual y reproductiva siguen afectando la vida de millones de personas; siendo las mujeres, las niñas adolescentes y las comunidades en situacion de pobreza quienes asumen los mayores costos y consecuencias. Cada día 800 mujeres mueren

debido a complicaciones en el embrazo y el parto. Más de 80 millones de los embarazos no son planificados. Muchos llevan al aborto y cada año mueren 20 millones de mujeres de abortos inseguros. Cada año 16 millones de adolescentes dan a luz y cada día más de 2 mil jóvenes se suman a las personas infectadas con el VIH. La violencia física y sexual alcanza 7 de cada 10 mujeres. Las mujeres, la gente joven y, especialmente, los grupos marginados son quienes pagan el

precio más alto de la desigualdad, no reconocen su capacidad de tomar decisiones básicas acerca de su propia salud, cuerpos, sexualidad, relaciones, no saben si contraer o no matrimonio o con quien, o si tener hijos o no tenerlos. En América Latina 170 millones de personas aún viven en la pobreza (1 dólar y 25 centavos al dia). Otros 70 millones viven en pobreza extrema (menos de 1 dólar al dia). Nuestros países suman unos 150 millones de jóvenes entre 15 y 29 años y 10% de ellos no han terminado la enseñanza primaria. En nuestra región se encuentra la tasa de embarazo juvenil más alta del mundo. El 35% de las mujeres embarazadas son menores de 20 años. Ecuador y Nicaragua son reconocidos como los países de las niñas madres. Entre 600 y 800 mil personas de la población infantil son víctimas de trata con fines de explotación sexual. Las migraciones y los desplazamien-

tos internos entre nuestros países están incrementando la xenofobia. El feminicidio crece al ritmo de los homicidios y unos 60 millones de personas en nuestro continente tienen algún grado de discapacidad. Para el Consejo Latinoamericano de Iglesias y para la Oficina Regional del Fondo de Población de las Naciones Unidas esta situación representa un desafío a trabajar con las iglesias y ya se está trabajando en la capacitación de pastores y pastoras en todos los países para la utilización de la Guía sobre Derechos Sexuales y Reproductivos. El objetivo es hablar de estos temas desde la perspectiva bíblica, buscando la ayuda de otras organizaciones de la sociedad civil para elaborar un plan de acción en las comunidades que contemple acompañamiento pastoral, acompañamiento psicológico y hasta acompañamiento jurídico para motivar la denuncia de la violencia.

Publicaciones Ediciones CLAI

Roma y la Teología de la liberación: fin de la guerra Ciudad del Vaticano/ Gianni Valente

El Prefecto del ex Santo Oficio, Müller, hace un homenaje, bajo el signo de su amistad con el teólogo peruano Gutiérrez.

siguiendo el impulso del Papa polaco y bajo la guía del entonces cardenal Ratzinger, intervino con dos instrucciones para indicar las desviaciones pastorales y doctrinales que también incluían los caminos que habían tomado las teologías latinoamericanas. La evaluación sobre la teología de la liberación no es una declaración que se le escapó

El movimiento eclesial teológico de América Latina, conocido como ‘teología de la liberación’, que después del Vaticano II encontró eco en todo el mundo, debe ser considerado, según mi parecer, entre las corrientes más significativas de la teología católica del siglo XX”. Quien consagra la teología de la liberación con esta halagadora y perentoria evaluación histórica no es algún representante sudamericano de las estaciones eclesiales del pasado. El “certificado· de validez llega directamente del arzobispo Gerhard Ludwig Müller, actual Prefecto del mismo dicasterio vaticano –la Congregación para la Doctrina de la Fe (CdF)– que durante los años ochenta,

Arzobispo Gerhard Ludwig Müller.

accidentalmente al actual custodio de la ortodoxia católica. El mismo juicio, meditado, aparece en las densas páginas del volumen del que proviene la cita: una antología de ensayos escrita a cuatro manos, impresa en Alemania en 2004, y que ahora está por se publicada en Italia con el título “De la parte de los pobres, Teología de la liberación, Teología de la Iglesia” (Ediciones Messaggero, Padua, Emi). El libro hoy irrumpe casi como un acto para clausurar las guerras teológicas del pasado y los residuos bélicos que de tanto en tanto brillan para esparcir alarmas que representan ya intereses ya pretextos. El volumen lleva las firmas del actual responsable del ex Santo Oficio y del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación e inventor de la misma fórmula usada para definir esa corriente teológica, cuyas obras fueron sometidas a exámenes rigurosos durante bastante tiempo por parte de la CdF en su larga estación ratzingeriana, aunque nunca se le haya atribuido ninguna condena.

Realice sus pedidos a: Consejo Latinoamericano de Iglesias E-mail: decom@claiweb.org / rita@claiweb.org


2/

REALIDAD LATINOAMERICANA

Colombia

El trabajo por la paz en el país de diversas iglesias, busca visibilizar sus acciones y compartir experiencias ALC, Milton Mejía

El día martes 11 de junio se realizó en la ciudad de Bogotá, un encuentro donde se compartió la iniciativa en construcción, a la cual se le ha denominado Movimiento Iglesias por la Paz en Colombia.

E

sta experiencia se ha venido construyendo durante los dos últimos años, a partir de los ministerios y trabajos por la paz que una amplia diversidad de iglesias realizan en las diferentes ciudades y en las zonas rurales de todo el territorio colombiano. Durante la presentación de la iniciativa se hizo énfasis en que el Movimiento Iglesias por la Paz se propone como un espacio de trabajo con identidad eclesial para aportar a una cultura de paz que permita contribuir con procesos de reconciliación, perdón, disminución de las varias formas de violencia y solución no violenta de conflictos. El movimiento surge a partir de la oración y del llamado bíblico que las iglesias han sentido para construir una paz que sea fruto de la justicia. Hasta el momento en el movimiento han participado representantes de iglesias católicas, protestantes, evangélicas y pentecostales. Así

Marcha patriótica en Colomiba. (Foto: www.marchapatriotica.org)

como organismos que agrupan iglesias e instituciones nacionales e internacionales de servicio y apoyo social en la región. Entre los principios que se destaca que todas las iglesias participen en igualdad de condiciones reconociendo la diversidad eclesial del país y que su énfasis es la acción pública por la paz y no buscar acuerdos en doctrinas y en participación política partidista. Los representantes de las iglesias y organizaciones cristianas que participaron en el encuentro propusieron dar la confianza al equipo que lidera y coordina esta iniciativa. Además se recomendó que este equipo de coordinación organice una jornada de trabajo para hacer un plan que permita fortalecer la acción y presencia del Movimiento Iglesias por la Paz en el

actual contexto de negociación que realiza el gobierno colombiano con algunos grupos armados. También se propuso visibilizar el trabajo que las iglesias realizan por la paz y compartir materiales de formación bíblica y social en cultura de paz y no violencia. Las iglesias miembros del Consejo Latinoamericano de Iglesias-CLAI en Colombia vienen participando en esta iniciativa y en el equipo coordinador participa el obispo luterano Eduardo Martínez, quien es presidente de la Mesa CLAI. En el encuentro también participaron la pastora Isdalia Ortega de la Iglesia Menonita, que es miembro de la Junta directiva del CLAI y Milton Mejía coordinador del Programa FEES.

Latinoamérica se desindustrializa Alejandro Rebossio/ELPAIS

México y Sudamérica gozan desde hace más de una década de altos precios de las materias primas. Este año se han abaratado algo, pero pocos se animan a predecir que este ciclo positivo, por demás extenso, se acabará pronto. El índice de productos básicos DJUBS, que sigue el desempeño de 22 bienes básicos, cayó el 10,5% en la primera mitad de 2013. La pregunta que cada vez se formulan más economistas y hasta presidentes es qué más pueden exportar los países latinoamericanos. Si se acaba la bonanza de las materias primas, la respuesta se tornará más urgente.

Lo que ha ocurrido en los últimos años es que muchos países de la región descansaron en las altas cotizaciones de los bienes básicos para crecer y se preocuparon poco por desarrollar la industria o los servicios exportables. Varios países han padecido la llamada enfermedad holandesa, es decir, el fenómeno que sufrió Holanda en los 60, después de descubrir que tenía gas natural cerca del mar del Norte. Cuando comenzó a explotarlo, el florín se apreció tanto por el ingreso de divisas que terminó afectando la competitividad de su sector manufacturero. Lo mismo le ha sucedido en los años previos a 2013 a las monedas latinoamericanas no solo por la exportación de las encarecidas materias primas sino también por el abundante ingreso de capitales especulativos ante los tipos de interés bajos de los países desarrollados. En los últimos meses este proceso se ha revertido un poco ante las expectativas del fin de la política monetaria laxa de EE UU ante la recuperación de su economía. En 2001/2002, el 27,6% de

las exportaciones latinoamericanas era de materias primas, el 16,6% de manufacturas derivadas de recursos naturales y el 55,8% de otros bienes industriales. En 2010, los productos básicos representaban el 42,4%, las manufacturas derivadas, el 17,7% y el resto, solo el 39,9%, según un estudio de Sebastián Herreros y José Durán Lima, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el que advierten de que “la tendencia a la reprimarización de las exportaciones regionales es fuente de preocupación”. Ambos autores comparan el valor de las monedas entre 1990 y 2009 y alertan de que “los elevados niveles de apreciación conspiran contra la competitividad de las exportaciones”. Hasta ese momento, Venezuela –después devaluó varias veces-, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras y Uruguay lideraban en apreciación, mientras que solo Argentina, Nicaragua, Panamá y Perú habían depreciado, pero en los últimos cuatro años la competitividad cambiaria de casi todos se redujo aún más.

JUNIO/JULIO 2013

Nuestra comunión solidaria: gestos concretos de amor Por Carmelo Alvarez en la Asamblea del CLAI, La Habana, Cuba, 24 de mayo de 2013

En este acto litúrgico quisiera evocar y recordar a un grupo importante de personas que forjaron y marcaron pauta en la formación y constitución del CLAI. Me parece oportuno destacar la vida y testimonio de personas sin las cuales este proyecto ecuménico jamás sería una realidad.

P

ablo en Romanos 12:10 nos da una pauta adecuada: “Amaos los unos a los otros [y las otras] con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndonos los unos a los otros y [las otras]”. En este espacio ecuménico que es el CLAI necesitamos recuperar la memoria de algunos nombres importantes. Me parece pertinente hacer memoria de ellos con ellas. Reconocemos la labor y liderato de nuestro Obispo Federico Pagura. Pero me parece que Rita Alegría, aquella dulce y generosa mujer que tanto hizo por el CLAI, ha de ser reconocida. Quien la conoció no la pudo jamás olvidar. Ella fue secretaria personal, consejera, confidente y amiga de Federico. Por lo tanto, eje esencial en la gestión del CLAI. Él lo sabe. Las veces que compartimos en Buenos Aires con Rita en las residencias que vivieron, tanto en la época de CELADEC como en los tiempos del CLAI, allí siempre recibimos atención, hospitalidad y aquella inolvidable sonrisa. ¡Yo evoco la memoria de Rita Alegría y digo, Rita, presente! De igual forma tenemos que destacar a Gladys, esposa de Emilio Castro, pionero de este proyecto que llamamos CLAI y su precursor UNELAM. Emilio y Gladys fueron siempre pareja hospedadora y amigable. Allí en Ginebra encontramos siempre ese cariño y abrazo cordial. Esa mesa amplia de “la casa de Betania en Ginebra”, como la denominara el propio Obispo Pagura, fue estancia y albergue para muchos latinoamericanos y latinoamericanas. Evocamos, también, a José Míguez y a Noemí. Cuántas noches de amena conversación en Buenos Aires y en tantos lugares de Latinoamérica, Europa y hasta África. Valoramos mucho en esos espacios de diálogo no sólo la admiración que Noemí sentía por José, sino la valoración que hacía del movimiento ecuménico y sus avatares. Su ojo avizor y su oído perceptivo nos daban pistas sobre asuntos que podrían serle ajenos y le eran muy cercanos.

Recordamos con mucho cariño y admiración a Pepita y Gabriel Vaccaro. Allá en Dimensión de Fe y en aquél apartamento acogedor pasamos momentos acogedores y gratos. Ella se esmeraba en ofrecernos no sólo hospitalidad sino afecto. Y el ambiente se tornaba en una íntima celebración de la amistad y la fraternidad cristiana. ¿Cómo olvidar aquellos momentos que pasamos los que laborábamos en el CLAI en nuestras visitas a Curicó en Chile? Allí nos recibían el Obispo Chávez y su esposa Anita, en aquella gran mesa de interminables conversaciones e interminables comilonas. Por años esa casa fue lugar obligado de visita para el CLAI. Entonces, recordamos al Obispo Francisco Reus-Froilán y su esposa Doreen. Aquella residencia episcopal se transformaba en una posada de sosiego y tertulia amena. El rostro dulce de Doreen siempre nos comunicaba paz. Ella era el soporte fundamental para las tareas que nuestro querido Francisco realizaba en su diócesis y en la vicepresidencia del CLAI. Juan Marcos Rivera y Flor María Piñeiro fueron instrumentos de Dios para la formación del CLAI. Por años en aquella residencia en Cupey, un sector de San Juan, Puerto Rico, transitamos como en nuestra propia casa. Y nos propiciaron el espacio propicio para dialogar, programar y perfilar tantas iniciativas ecuménicas, incluyendo el proyecto del CLAI. Recordamos a Gerson Meyer y su esposa Romelia. Su hospitalidad en Campinas fue demostración elocuente de su vocación cristiana y ecuménica. Ella, excelente cocinera y conocedora de las artes culinarias, se esmeraba en servirnos y amarnos en un solo gesto de plena humanidad. Gerson, noble, humilde y servicial, siempre nos compartió sabiduría, humor y un afecto entrañable marcado por el amor. Al evocar y recordar a estas parejas ecuménicas, que forjaron como, pioneros y pioneras, esta casa solidaria que llamamos CLAI, nos parece esencial, insistir que nuestro compromiso ecuménico se origina en la convicción de forjar un instrumento eficaz de servicio a las iglesias de Latinoamérica y el Caribe. Estoy convencido que estos hombres y mujeres que nos precedieron estaban convencidos y convencidas que su compromiso era un gesto concreto de amor y entrega a Dios. Así lo vivieron y así lo testimoniaron. Sus trayectorias de vida lo confirman. Desde aquí decimos a voz en cuello: ¡Uds. hermanas y hermanos, para siempre, PRESENTES! El CLAI los bendice y recuerda con amor.


/3

MUJERES Y JUSTICIA DE GÉNERO

JUNIO/JULIO 2013

Federación Luterana adopta una política sobre la Justicia de Género Ginebra/ALC

La Federación Luterana Mundial (FLM) ha adoptado una política de amplio alcance sobre la justicia de género que insta a las comunidades, iglesias y programas a lo largo y ancho de toda la comunidad mundial de iglesias.

E

l Consejo de la FLM u órgano de gobierno aprobó este 18 de junio, en Ginebra, el documento “Política de Justicia de Género (Gender Justice Policy). La elaboración del documento incluyó años de estudio y de consulta a través de toda la comunidad. Al recibir recomendaciones presentadas por el Comité de Teología y Relaciones Ecuménico, el Consejo recomendó la aplicación de la política a través de las expresiones regionales de la FLM y las iglesias miembros, con la expectativa de que la metodología se adapte a los contextos locales. Se pidió al Secretario General que informe sobre la implementación de la política en la comunión. El enfoque teológico propuesto en esta política se basa en la justicia como un concepto fundamental que se nutre en la noción bíblica y teológica luterana de ser justificados por la gracia mediante la fe. El documento pone de relieve la justicia como anuncio profético y el fundamento para el logro de la transformación y la garantía de la dignidad de todos y todas. La justicia de género se expresa a través de la igualdad y las relaciones de poder equilibradas entre mujeres y hombres, así como a través de la eliminación de los sistemas institucionales, culturales e interpersonales de privilegio y opresión que susten-

tan la discriminación, indica este documento político. La política recientemente adoptada prevé la promoción de la justicia de género como un fundamento teológico para proclamar la dignidad y la justicia para todos los seres humanos, y el apoyo a las mujeres como una estrategia clave para poner fin a la desigual distribución de la riqueza y la prevención de la violencia de género. La comunidad está llamada a vivir y trabajar en Cristo para hacer frente a las injusticias y la opresión y crear realidades transformadas, comunidades que se sienten cómodas con equitativas relaciones de género que alimentan y promueven el florecimiento de todos los seres humanos,” declara este documento. UNA HERRAMIENTA PARA LAS CONGREGACIONES El objetivo de Justicia de Género de La FLM es servir como un instrumento para la comunidad y sus iglesias miembros, congregaciones, grupos y organizaciones para lograr la igualdad entre mujeres y hombres mediante la aplicación de medidas contextualizadas que promueven la justicia y la dignidad”, señala el documento. Las políticas de justicia de género señalan que la participación de las mujeres en el ministerio ordenado es un paso vital hacia la construcción de una comunidad inclusiva, pero también insta a la plena participación de mujeres y hombres en los órganos de decisión. El documento señala que a finales de 2012, casi el 82 por ciento de las iglesias miembros de la FLM ordenan a las mujeres, mientras que el 18 por ciento todavía no lo hacen. “La iglesia no ha abordado plenamente las formas en que los sistemas de género y las relaciones generan privilegios para algunos y la opresión y el dolor de los demás y por lo tanto afectan a nuestra vida en común

en la iglesia y en la sociedad”, enfatiza el documento La política se encuentra en el contexto del servicio diaconal de la FLM en el mundo, lo que afirma la igualdad de todos los seres humanos, incluida la promoción y la inclusión del liderazgo y la participación de las mujeres. “La experiencia del enfoque diaconal en la defensa de los derechos de las y los pobres y oprimidos es la base práctica para la comprensión conceptual de la justicia en todos los niveles y en todas las relaciones, especialmente en las relaciones de género”, afirma el documento “Política de Justicia de Género” de la FLM. INTERPRETACIÓN BÍBLICA Esta política exige una mirada más cercana a la interpretación de algunos pasajes bíblicos que parecen avalar la desigualdad de género. “El tema de la justicia de género tiene fundamentos teológicos en el testimonio bíblico y en la tradición cristiana. Aunque esta tradición teológica y bíblica se puede interpretar como la

afirmación de la cooperación entre hombres y mujeres en diferentes aspectos de liderazgo en el mundo, esta conclusión general no se vivió plenamente en el contexto de la familia, la iglesia y el espacio público. “Las mujeres tienden a estar sobrecargadas de responsabilidades domésticas, excluidas del liderazgo en el ministerio y no son alentadas a asumir el liderazgo en el ámbito público”, dice la declaración. “Debe fomentarse el diálogo que compromete y lleva a la reflexión sobre las cuestiones de género y promueve el cambio que lleva a prácticas de la justicia de género que desafían los valores patriarcales y no incluido en las iglesias y las sociedades.” LIDERAZGO Y TOMA DE DECISIONES Esta política hace hincapié en que es de vital importancia para las mujeres y los hombres que tengan las mismas oportunidades para participar plenamente en el liderazgo y la toma de decisiones en la Iglesia y la sociedad. “En sus valores y prácticas, la Iglesia puede y debe dar ejemplo, demos-

trando así sus acciones sean coherentes con su predicación profética.” La política de la FLM se ha desarrollado sobre la base de numerosas decisiones de la Asamblea de la FLM lo largo de muchos años, que han respaldado los dones de las mujeres en el liderazgo, mientras que la promoción de la inclusión en las estructuras y la conducción. “Al abrazar la plena participación y la representación equitativa de mujeres y hombres en el liderazgo es una señal de la continua reforma y transformación de la Iglesia.” La política llama a que se ponga fin al silencio sobre la violencia basada en el género. “La opresión y violencia de género por más normativa, y tradicionalmente aceptadas que sean, en diferentes contextos, son un crimen y un pecado; la opresión y violencia de género están en abierta contradicción con el Evangelio” Traducción del pastor Lisandro Orlov. Iglesia Evangélica Luterana Unida en Argentina y Uruguay.

Estados Unidos

Voces de fe desafían la violación de los derechos de las mujeres ALC

En el Foro de Defensores de los Derechos Humanos el ex presidente norteamericano Jimmy Carter calificó el abuso de las mujeres como la violación más generalizada e impune de los derechos humanos en todo el mundo. Este abuso, destacó, es contrario a la premisa básica de todas las religiones, incluyendo el cristianismo.

C

arter habló en el foro sobre el tema “Movilizando a la fe por las mujeres”, realizado en el Centro Carter, en Atlanta, Georgia, entre el 27 y el 29 de junio. El evento reunió a más de 70 líderes religiosos, activistas y expertos en religión de más de 15 países y alrededor de 35 organismos, incluyendo al Consejo Mundial de Iglesias (CMI). En el foro, Carter enfatizó que el abuso contra las mujeres es una contradicción frontal hacia la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual han firmado prácticamente todos los países. Señaló cómo algunos líderes religiosos han abusado de la religión al leer los textos sagrados para justificar la domina-

ción de los hombres y la inferioridad de las mujeres. “Tal comprensión es incompatible con las creencias religiosas”, agregó. En respuesta a los comentarios de Carter, la doctora Fulata Lusungu Moyo, directora ejecutiva del programa para Mujeres en la Iglesia y la Sociedad, del CMI, compartió cómo han tomado las mujeres el liderazgo para interpretar las Escrituras en sus comunidades y así llamar la atención a estos aspectos, los cuales incluyen la violación de los derechos humanos y el tráfico de niñas y mujeres. Moyo explicó que la metodología del estudio contextual de la Biblia ha sido usada para arrojar luz sobre el tema del tráfico de mujeres. Un ejemplo de lo anterior es

la lectura del libro de Ruth en la Biblia Hebrea, la cual produce reflexiones sobre la forma en que la joven Ruth fue objeto de trata de personas. Añadió que debido a las creencias patriarcales acerca de la inferioridad de las mujeres, éstas se encontraban en situaciones socio-económicas desesperadas. Estas circunstancias de vulnerabilidad las conduce a convertir sus cuerpos en mercancías a través de la trata de personas y de la esclavitud sexual, afirmó. “En el libro de Ruth, Noemí tuvo que utilizar la juventud de Ruth para recuperar la propiedad y la soberanía alimentaria mediante un “acuerdo sexual” con Booz, un hombre rico mucho mayor que ella”, dijo Moyo. Se

preguntó si hay mujeres desesperadas como Ruth y Noemí en sus comunidades. “¿Han escuchado estas historias? Y que están haciendo para proteger a esas mujeres de tanta deshumanización?”, finalizó. Mona Rishmawi, jefa de la Oficina para la Ley, Igualdad y No Discriminación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos participó también en el foro. Se preguntó también por qué la mayoría de líderes religiosos no están levantándose para defender los derechos de las mujeres mediante la afirmación de que el abuso contra ellas es algo

Pasa a la página 5


4/

JUVENTUD / DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Niña chilena reactiva debate sobre el embarazo infantil María Elena Navas, BBC Mundo

El caso de una niña chilena de 11 años embarazada ha provocado un profundo debate nacional e internacional por las circunstancias en que quedó en estado y por las reacciones que ha generado.

O

curre la misma semana en que la Organización de Naciones Unidas conmemora el Día Mundial de la Población, poniendo de manifiesto el problema global del embarazo en las adolescentes. En Chile el aborto está prohibido bajo cualquier circunstancia, lo que ha dividido al país porque se ha impedido interrumpir el embarazo, a pesar de que éste está poniendo en riesgo tanto la vida de la niña, conocida como Belén, como la del feto. Belén no es un caso aislado: según el informe del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) unas 16 millones de niñas menores de 18 dan a luz cada año –principalmente en el mundo en desarrollo– y tres de cada 100 de éstas son niñas menores de 15 años. Sin embargo, el gobierno chileno elogió a la niña de 11 años –que resultó embarazada tras ser violada por su padrastro– por "la madurez" con que, se dijo, está aceptando sus circunstancias. "(La niña) nos sorprendió a todos con palabras que demostraban personalidad y madurez cuando dijo que a pesar del dolor que le causó el hombre que la había abusado igual iba a querer mucho a su hijo”, dijo el presidente Sebastián Piñera. Muchos, sin embargo, se pregutan ¿cuán madura es una niña de 11 años, tanto física como mentalmente, para tener consciencia del impacto real de un embarazo? COMPLICACIONES FÍSICAS "Los principales riesgos están asociados a la inmadurez del aparato urogenital femenino" explica la doctora Elena Rosciani, ginecóloga del Institutio de la Mujer en Argentina. "Y esta inmadurez puede conducir a anormalidades en el crecimiento del feto, las cuales pueden provocar un parto prematuro y otras complicaciones". Esta inmadurez del aparato reproductor significa que el útero no ha alcanzado su máximo desarrollo. De hecho, una niña de 11 años que está comenzando la menarquia (la primera hemorragia menstrual) está en los inicios del desarrollo de sus órganos reproductores. "Al inicio del desarrollo el útero es más pequeño, puede

El Día de Malala EFE/Nueva York

Durante el discurso, ante la ONU, la niña ha recordado el ataque al que fue sometida. La joven ha recordado a Luther King, Nelson Mandela, Gandhi y la madre Teresa.

M

16 millones de menores de 18 años dan a luz cada año en el mundo.

medir unos 5 o 6 centímetros. El útero desarrollado alcanza unos 7 u 8 cm. y este desarrollo completo se logra entre los 19 y 21 años" dice la ginecóloga. Y un útero tan pequeño puede tener complicaciones para el desarrollo del feto o provocar un parto prematuro. El doctor Jorge Parra, ginecólogo y representante en Ecuador del Fondo de Población de la Naciones Unidas, explica que un embarazo a edad tan precoz puede presentar también otros problemas. "Las complicaciones más frecuentes en un embarazo de una menor de 15 años son la preeclampsia y la eclampsia: la hipertensión en la gestación" afirma el experto. "Es una enfermedad que sólo ocurre en el embarazo y es una causa importante de muerte en la embarazada. Se sabe que las chicas menores de 15 años tienen mayor probabilidad de desarrollarla y la única forma de curarla es terminar el embarazo" agrega el experto. "Pero también están los factores nutricionales de una chica que está en etapa de crecimiento y que al embarazarse, el feto puede captarle estos requerimientos nutricionales. Por eso hay un alta incidencia de anemia en este grupo". Los embarazos tan precoces, agrega el ginecólogo, no sólo presentan problemas de gestación. También están las complicaciones durante el parto. "Debido a que la pelvis de la adolescente está en formación, son comunes los partos obstruidos porque la pelvis pequeña impide el paso del feto. Los porcentajes de menores de 15 años que requieren cesárea es altísima, casi de 70% comparados con otros partos" indica el doctor Jorge Parra. Y según la doctora Rosciani, del Instituto de la Mujer en Argentina, "también están las alteraciones psicológicas que un parto conlleva: mucho estrés, mucho esfuerzo y sobre todo, mucho dolor. Por eso es peligroso someter a una niña tan pequeña al trabajo de parto". MENTE EN DESARROLLO Tal como señalan ambos expertos, para la gran mayoría de las adolescentes gestantes,

principalmente para las menores de 15 años, el embarazo casi siempre está vinculado a una maternidad no elegida. En el caso de Belén, en Chile, se informó que el embarazo fue un producto de abuso y violencia sexual. Y esto, puede tener incluso más complicaciones que el propio embarazo. La doctora Alexia Rattazzi, psiquiatra infantil del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) en Argentina, indica a BBC Mundo que "una niña tan pequeña no está lista mentalmente para un embarazo porque no ha alcanzado un desarrollo mental adecuado para enfrentar todas las cuestiones que implica la maternidad". "A una menor de 11 años le falta aún transitar la adolescencia: las cuestiones de identidad, de creencias, de relaciones con los demás y con uno mismo que se construyen durante este periodo" dice la psiquiatra. Además el caso de Belén implica también el hecho de que su embarazo fue resultado de una situación traumática: la violencia sexual de que fue objeto. "Es difícil saber cuáles serán las consecuencias y efectos de estos traumas en un individuo, porque cada persona reacciona de forma distinta a ellos. Es posible que desarrolle estrés postraumático crónico, que es un efecto común en quienes fueron abusados sexualmente", afirma Alexia Rattazzi. Según el doctor Jorge Parra, del UNFPA, el caso de Belén no es ailsado. "En mis 25 años de práctica médica he visto casos de niñas de 12 o 13 años embarazadas –no he visto niñas de 11 años embarazadas. Pero puedo decir que estos embarazos casi siempre son resultado de la violencia". "Y éste es un problema con un peso social importantísimo. Porque los estudios muestran que una adolescente embarazada pobre tendrá menores probabilidades de salir de la pobreza que sus pares no embarazadas". El embarazo en la adolescencia, dice el experto, es un asunto de derechos humanos: porque significa el fin abrupto de la niñez, la restricción de la educación y la pérdida de oportunidades para la mujer.

JUNIO/JULIO 2013

alala Yousafzai, la adolescente paquistaní tiroteada por los talibanes en su país, pidió el 12 de julio del 2013 en la ONU que la comunidad internacional redoble los esfuerzos para lograr "educación para todos los niños". Según ella misma ha relatado durante el acto organizado por Naciones Unidas para celebrar su decimosexto cumpleaños: "El 9 de octubre de 2012 los talibanes me dispararon. Pensaron que con sus balas me callarían para siempre pero fracasaron". Acompañada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el ex primer ministro británico Gordon Brown, la joven aseguró que sigue siendo la misma Malala, con las mismas ambiciones, esperanzas y sueños, y por ello volvió a pedir "educación para todos". ¿QUIÉN ES MALALA YOUSAFZAI? La estudiante pakistaní de 14 años Malala Yousafzai fue tiroteada por los talibanes. ¿Qué había hecho para merecer su ira?

“La debilidad, el miedo y la desesperanza murieron, y nacieron la fuerza, el poder y el coraje”. Estudiar y defender el derecho de las niñas paquistaníes a recibir una educación, también en su comarca, el valle del Swat, al noroeste del país. El pistolero la ha alcanzado en la cabeza. La bala le entró por la oreja y llegó hasta el cuello. La niña fue operada y los médicos han logrado extraerle la bala de la cabeza y se encuentra estable. Malala iba a abordar el autobús de regreso a casa a la salida de su escuela en Mingora, la capital de la comarca del Swat, cuando un señor ha preguntado por ella y tras identificarla, ha disparado. Malala es una heroína local. En el año 2009 empezó a publicar su blog que reflejaba, con los ojos de una niña de 11 años, el horror que había supuesto para su comarca el progresivo control de los talibanes desde 2007.

La campaña “El Valiente no es Violento” involucra a los jóvenes para poner fin a la violencia contra la mujer MTV Latinoamérica y la Campaña del Secretario General de Naciones Unidas, “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres” lanzaron la iniciativa “El Valiente No Es Violento” para toda América Latina y el Caribe, en un llamado a jóvenes de la región a ser parte de la solución para poner fin a la violencia contra las mujeres. El lanzamiento se realizó en el marco de una gran fiesta el 10 de julio, en Quito.

E

l Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Kimoon, lanzó la campaña mundial ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres en 2008. A través de la Campaña ÚNETE, el Secretario General de las Naciones Unidas pone de manifiesto la necesidad de dirigir esfuerzos en la prevención de la violencia contra las mujeres,

yendo más allá de la sensibilización de la población masculina, promoviendo un cambio de actitudes hacia sociedades igualitarias y no violentas e incorporando a los hombres como parte de la solución, no sólo del problema. En su lanzamiento señalaba que “la violencia contra la mujer nunca es aceptable, nunca es perdonable, nunca es tolerable”. En las Américas, el 29,8% de las mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja, y el 10,7% ha sufrido violencia sexual por alguien fuera de la pareja. En este marco, surge la iniciativa “El Valiente no es Violento”, impulsada por las agencias de Naciones Unidas ONU Mujeres, UNICEF, PNUD, UNFPA y OPS/OMS. ”El Valiente no es Violento” es un llamado a todas y todos los jóvenes a ser valientes, realizando actos extraordinarios y, al mismo tiempo, sencillos y cotidianos, como romper los estereotipos que provoca la violencia. Y por otro, se busca que, especialmente los hombres jóvenes, piensen en el significado de ser valiente, de ser hombre, y den un nuevo sentido a su propia masculinidad generando acciones positivas contra la violencia que se ejerce contra las mujeres y las niñas.


ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

JUNIO/JULIO 2013

/5

Una vez más la desobediencia civil contra el bloqueo a la Isla llegará a compartir gesto solidario La Habana/José Aurelio Paz

Juventud en el Encuentro Continental de CIEMAL.

Encuentro Continental de jóvenes metodistas “Jóvenes en Misión” ALC

El Encuentro continental se realizó en la ciudad de Alajuela-Costa Rica, del 9 al 12 de mayo, en el Centro Metodista de dicha ciudad, con el apoyo de Jóvenes y de la Iglesia Metodista de Costa Rica. Estuvieron presentes líderes y corresponsales de 17 países representando a sus organizaciones Juveniles. Se contó con un total de 32 participantes quienes durante los días de encuentro trabajaron en temas concernientes a la Juventud Continental, Regional y Nacional.

E

ste encuentro, llamado también Pre Asamblea de Juventud, se realiza cada cinco años en el marco de la Asamblea General de Consejo de Iglesias Evangelicas Metodistas de America Latina y el Caribe-CIEMAL, este evento es la máxima expresión del trabajo, coordinación e integración de toda la Juventud Metodista en el continente, donde participan exclusivamente Líderes Nacionales, Presidentes, Coordinadores y Corresponsales de Juventud Se trabajaron y a su vez se evaluaron en este encuentro los temas y áreas de trabajo con los que el Joven en Misión trabaja en

sus encuentros de capacitación. Estos son tópicos como: Discipulado, Identidad Metodista, Evangelización y justicia social entre otros. Esto permitió pensar en una proyección para el próximo quinquenio. A lo largo de los días compartidos se realizo fundamentalmente trabajo en comisiones: de Reglamento, Declaración, Comunicación y Actividades Específicas, donde los Líderes Nacionales y Regionales aportaron sus experiencias y conocimiento. El resultado de la comisión de reglamento fue un texto, revisado y aprobado por unanimidad por todos los representantes de jóvenes del continente, que fue presentado y recibido en la X Asamblea General de CIEMAL. El documento establece todos los criterios y procedimientos de trabajo del Ministerio de la Juventud Metodista en el Continente. Se contó con la presencia de expositores como el Pastor Fernando Palomo, Obispo de la Iglesia Metodista de Costa Rica, el Pastor Joao Carlos López, Obispo de la Iglesia Metodista del Brasil, la Pastora Joyce Torres, Secretaria General de CIEMAL, el Pastor Pablo Morales, Presidente de CIEMAL, el Pastor Edgar Avitia, Secretario Ejecutivo para Latinoamérica de la GBGM, Hannah Hanson del Servicio de Jóvenes Adultos en Misión de la GBGM y Jessica Mora Coordinadora Electa de la Pastoral Juvenil del Consejo Latinoamericano de Iglesias. En estos paneles de exposición los participantes del encuentro tuvieron un espacio para compartir sus experiencias y presentar diferentes proyectos para la Juventud de América Latina y el Caribe. Una de las actividades fundamentales que se desarrollo fue la

elección, presentación y consagración de nuevos líderes de jóvenes en el continente. El día 11 de mayo las regiones con sus representantes nacionales tuvieron un momento particular de diálogo y elección, donde se eligió a Perla Scappini –de Paraguay– como nueva coordinadora de la Región Cono Sur. En las otras tres regiones se ha entrado en un tiempo de reflexión y se ha ampliado el plazo para la presentación de candidatos siendo de 1 mes para elegir en coordinación con sus líderes nacionales, el equipo continental 2008-2013 y los nuevos representantes que trabajarán bajo el liderazgo del nuevo Coordinador Continental, el hermano Emerson Castillo Brito de El Salvador, quien fue formalmente presentado en la Pre Asamblea y a quien el encuentro dio su cálida bienvenida. Para concluir adjuntamos las palabras de Gustavo Alí Alarcón, Saliente Coordinador Continental: “Confiamos y ponemos la vida de nuestro hermano en las manos de Dios, y que la sabiduría divina de nuestro creador sea quien dirija los pasos de nuestro nuevo Líder Continental. agradecemos a Dios por la gran bendición que nos ha dado durante este último quinquenio, ha sido un gran privilegio servir y ofrecer nuestro talento a las Iglesias Metodistas del continente, agradecemos a cada uno de los líderes de jóvenes que hicieron un gran esfuerzo por participar y aportar en este evento, Dios bendiga sus vidas y tenemos la seguridad que Dios va a continuar bendiciendo este ministerio del cual somos parte, porque la buena obra que El ha iniciado El mismo la va a concluir.” Fuente. CIEMAL

Voces de fe desafían… Viene de la página 3

pecaminoso a los ojos de Dios. “¿O será que creen erróneamente que las mujeres son inferiores a los hombres?”. Asimismo, argumentó que la cultura y la religión no deberían confundirse, y que cada una debería mejorar la dignidad y la totalidad de cada ser creado,

especialmente las niñas y las mujeres. A nombre del CMI, Moyo presentó algunas de las publicaciones del organismo a Jimmy Carter, una de las cuales, When Pastors Prey (Cuando los pastores abusan), cuenta con un prólogo suyo. El libro incluye historias de mujeres que fueron objeto de abuso de parte de sus pastores, y ofrece un marco legal

útil para comprender y abordar el problema. Algunas de las sesiones fueron presididas por Carter, acompañado de su esposa Rosalynn, y Karin Ryan, directora del programa de derechos humanos del Centro Carter. Fuente: CMI Traducción: Leopoldo CervantesOrtiz para ALC

Un centenar de religiosos por la justicia social en los Estados Unidos, Canadá y México, que se oponen al bloqueo norteamericano a la Isla, viajarán una vez más a la isla caribeña, sin pedir permiso al gobierno estadounidense, en su tradicional acto de desobediencia civil que se transmuta en histórica solidaridad con el pueblo cubano.

L

a Caravana de la Amistad Estados Unidos-Cuba, que llegará al país para tener un programa de actividades entre el 8 y el 15 de julio, está organizada por IFCO/Pastores por la Paz, organismo que ha lanzado un comunicado donde expresa que “El bloqueo es un laberinto de las políticas de la guerra fría, cuyo propósito es desestabilizar a nuestros vecinos cubanos, desde la prohibición sobre transacciones comerciales, a la prohibición de viajes que no permite que ciudadanos de EEUU puedan viajar libremente, hasta poner a Cuba en la lista de estados auspiciadores del terrorismo lo cual es completamente absurdo.” A su vez, Gail Walker, codirectora de esa organización comentó que “¿Cómo podemos tildar como terrorista a un país que envía médicos y maestros a través del mundo, y que entrena a miles de jóvenes para ser médicos al servicio de los pobres?” Según expresa una nota del sitio Cubadebate, IFCO decide ofrecer su ayuda humanitaria sin una licencia del Tesoro, ya que cree que el gobierno utiliza las licencias para mantener el control sobre el flujo de la ayuda –para sus propios fines políticos. Al respecto, el sacerdote Luis Barrios, co-director de ese movimiento agrega: “Con la concesión de algunas licencias y otras no, el Gobierno intenta controlar qué organizaciones de EEUU pueden enviar ayuda a Cuba y cuáles no. IFCO cree que el control del gobierno de los EEUU sobre la prerrogativa de las iglesias a dar ayuda y la caridad viola la separación de Iglesia y Estado, que está garantizada por la Primera Enmienda. En cambio, la organización IFCO opta por participar en este acto de desobediencia civil para oponerse al trato injusto de nuestros hermanos y hermanas de Cuba y de seguir las enseñan-

zas del Evangelio, al proporcionarles ‘un vaso de agua fría.’” El comunicado emitido por IFCO, expresa que durante la visita a la Isla realizarán encuentros donde se debatan los demoledores efectos económicos, financieros y comerciales que le han costado a Cuba un billón 66 mil millones de dólares, además de que el bloqueo viola las normas del Derecho Internacional y de la Carta de las Naciones Unidas. Se confirma, también, por parte de la coordinadora de las Comunidades de Vancouver en Solidaridad con Cuba, Tamara Hansen, preveen ir a las localidades canadienses de Waterloo, Toronto, Hamilton y Kingston, con el propósito de recolectar donativos para los sectores del deporte, la salud y la educación, además de herramientas de construcción y suministros, cuando la Caravana esta vez irá, de manera especial, a la provincia de Santiago de Cuba, al extremo oriente del país, que fuera la zona más devastada por el huracán Sandy el pasado año. Pastores por la Paz es un proyecto ideado por el fallecido reverendo norteamericano Lucius Walker, para traer a Cuba asistencia humanitaria y medicinas en camiones escolares amarillos, sin pedir autorización ni licencia a las autoridades federales. Estela Hernández, presidenta del comité distribuidor de la Caravana en Cuba, dijo a ALC, que esta “amorosa aventura” en su edición número 24, “traerá otra vez el espíritu de Lucius y la manera concreta con que él, desafiando todas las políticas norteamericanas, sembró en su pueblo el amor por el pueblo cubano. De manera que pedimos a Dios que bendiga el proceso de recolección que comienza y les acompañe en el paso de las fronteras, cuando en esta ocasión la Caravana de la Amistad tendrá una connotación mucho más especial al viajar a la provincia de Santiago de Cuba para dejar allí su aporte a la reconstrucción, tras el paso del huracán Sandy. “No hay mejor manera de concretar el amor de Dios por sus criaturas, que ser solidario con el prójimo, con su hermano, de manera que las iglesias en Santiago de Cuba y su propio pueblo ya arden de fervor por abrazar a los caravanistas y mostrarles el sentido de esperanza que, a pesar de las dificultades y las carencias, se vive en este país”, concluyó. De acuerdo a lo planeado, los caravanistas tienen previsto entrar el próximo día 14 a Estados Unidos por el cruce limítrofe de White Rock-Blaine, ubicado en la costa oeste de Canadá.


6/

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA / ECUMENISMO

JUNIO/JULIO 2013

Primeras impresiones sobre la encíclica Lumen Fidei Por Leonardo Boff

Maduro, durante la Cumbre de Mercosur en Montevideo. / PRENSA MIRAFLORES (EFE)

América Latina aguanta el pulso a EE.UU. en el caso del espía arrepentido El País, Francisco Peregil/ Buenos Aires

Varios líderes afrontan el reto de dar asilo a Edward Snowden. La llegada del exanalista al continente podría alterar la relación comercial con la primera potencia del mundo

Y

ahora, ¿qué? Estados Unidos espió a China, a sus socios europeos y a 14 países de América Latina, entre otros. Sus agencias de espionaje han rastreado miles de millones de correos y conversaciones telefónicas. En Brasil, la nación más espiada de América, circula un chiste muy gráfico en las redes sociales: “Querido Obama: espero que lo de mi relación con mi secretaria quede entre nosotros tres”. De ese atentado contra la soberanía de tantas naciones y sobre la intimidad de cientos de millones de personas nos hemos enterado gracias a Edward Snowden, el exanalista de los servicios secretos de Estados Unidos. Los presidentes de los cuatro países de Mercosur (Brasil, Argentina, Venezuela y Uruguay) firmaron un comunicado con sus “firmes repudios” y las “condenas” de costumbre al espionaje. Y, por supuesto, rechazaron todo intento de “presión, hostigamiento o criminalización”“sobre la decisión soberana de cualquier nación” para conceder el derecho de asilo. Snowden lleva varias semanas en la zona de tránsito del aeropuerto de Moscú. Tiene a la opinión pública y a la prensa de América Latina a su favor. Y ha pedido asilo temporal en Rusia hasta que pueda viajar a Latinoamérica. Pero ahora, que

levante la mano quien se atreva a sacarlo de allí para desplazarlo a cualquier lugar que no sea una cárcel de Estados Unidos. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, la levantó muy pronto y muy indignado contra su primer socio comercial cuando comenzó la persecución de Snowden y el analista se encontraba refugiado en Hong Kong. El secretario de Comunicación, Fernando Alvarado, anunció el 27 de junio que Ecuador renunciaba de manera irrevocable al acuerdo arancelario con Estados Unidos ante un posible “chantaje” por el caso de Snowden. Y advirtió de que Ecuador no aceptaría “presiones ni amenazas de nadie” y no comerciaría con los principios ni los sometería a “intereses mercantiles por importantes que estos sean”, tal como publicó el diario El Comercio. El cónsul ecuatoriano en Londres, Fidel Narváez, emitió un salvoconducto para que Snowden viajase a Rusia. Pero el viernes 28 de junio el vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, llamó a Correa. La conversación fue “amable y cordial”, según declaró Correa al día siguiente. Pero la marcha atrás que dio Correa en el caso Snowden resultó antológica. El 2 de julio declaró que sancionaría al cónsul por haber emitido el salvoconducto “sin autorización”. El resto de países latinoamericanos no lo tiene más fácil que Ecuador para escapar de las presiones. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, declaró que le corrió “frío por la espalda” cuando se enteró de que su país también estaba siendo espiado. Sin embargo, no le ha ofrecido a Snowden el derecho de asilo. Y eso que a Estados Unidos solo llegan un 5% de las exportaciones argentinas.

Brasil, cuyos intercambios comerciales con EE UU solo se ven superados con los que mantiene con China, tampoco ha ofrecido cobijo a Snowden. La presidenta, Dilma Rousseff, tiene confirmada desde mayo una visita oficial a la Casa Blanca para el próximo 23 de octubre. Así que Brasil tendrá que tragarse el sapo de haber sido el país más espiado, pero no va a poner en riesgo su relación con Estados Unidos. Los únicos países del mundo que se han ofrecido para darle asilo a Snowden son Bolivia, Nicaragua y Venezuela. Pero los tres pueden pagar un alto costo si acogen al analista. Estados Unidos es el primer socio comercial de Nicaragua, país al que compra el 49% de todo lo que exporta, según cifras difundidas por la ONU en 2010. Respecto a Bolivia, el Gobierno del presidente Evo Morales expulsó al embajador de Estados Unidos en 2001. Pero Estados Unidos es su segundo socio comercial, solo por detrás de Brasil. Y en cuanto a Venezuela, durante los 14 años de Gobierno de Hugo Chávez, era raro el día en que Chávez no lanzaba alguna andanada contra el “imperio”. En septiembre de 2006, ante la Asamblea General de la ONU, aludió al entonces presidente George W. Bush con una frase inolvidable: “Ayer el diablo estuvo aquí. Huele a azufre todavía”. Estados Unidos siempre fue el primer socio comercial de Venezuela. De los tres millones de barriles diarios que produce Venezuela, 754.000 van hacia Estados Unidos. Este país es el único que paga a Venezuela en dinero contante y sonante nada más recibir el petróleo.

La Encíclica Lumen Fidei viene con la autoría del Papa Francisco, pero es sabido que fue escrita por el Papa anterior, ahora emérito, Benedicto XVI. Confiesa claramente el Papa Francisco: «Asumo tu precioso trabajo, limitándome a añadir al texto alguna contribución». Y así debe ser, de lo contrario, no tendría la nota del magisterio papal. Sería simplemente un texto teológico de alguien que un día fue el Papa.

B

enedicto XVI quería escribir una trilogía sobre las virtudes cardinales. Escribió sobre la esperanza y el amor. Pero le faltaba la fe, lo que hace ahora con los pequeños complementos del Papa Francisco. La Encíclica no trae ninguna novedad sensacional que llame la atención de la comunidad teológica, del conjunto de los fieles o del público en general. Es un texto de alta teología, con un estilo recargado y lleno de citas bíblicas y de los Santos Padres. Curiosamente cita autores de la cultura occidental como Dante, Buber, Dostoievski, Nietzsche, Wittgenstein, Romano Guardini y al poeta Thomas Eliot. Se puede ver claramente la mano del Papa Benedicto XVI, sobre todo en discusiones refinadas de difícil compresión hasta para los teólogos, manejando expresiones griegas y hebreas, como suele hacer un doctor y maestro. El texto va dirigido a la Iglesia. Habla de la luz de la fe a quienes ya están dentro del mundo iluminado por la fe. En este sentido es una reflexión intrasistémica. Tiene una dicción típicamente occidental y europea. En el texto solo hablan autoridades europeas. No se toma en consideración el magisterio de las iglesias continentales, con sus tradiciones, teologías, santos y testigos de la fe. Cabe señalar este solipsismo, pues en Europa sólo vive el 24% de los católicos, el resto está fuera, el 62% de ellos en el llamado Tercer Mundo y Cuarto Mundo. Puedo imaginar a un católico sudcoreano, indio, angolano, mozambiqueño o incluso andino leyendo esta encíclica. Posiblemente todos ellos entenderán muy poco de lo que está escrito allí, ni se encuentran reflejados en ese tipo de argumentación. El hilo conductor de la argumentación teológica es típico del pensamiento de Joseph Ratzinger como teólogo: la preponderancia del tema de la verdad, diría, casi obsesiva. En nombre de esa verdad, se contrapone frontalmente a la modernidad. Tiene dificultad para aceptar uno de los temas más caros al pensamiento moderno: la autonomía del sujeto y su

uso a la luz de la razón. J. Ratzinger la ve como una forma de sustituir la luz de la fe. No muestra esa actitud tan recomendado por el Concilio Vaticano II que sería: en enfrentamientos con las tendencias culturales, filosófica e ideológicas contemporáneas, cabe principalmente identificar las pepitas de verdad que hay en ellas, y desde ahí organizar el diálogo, la crítica y la complementariedad. Es blasfemar contra el Espíritu Santo imaginar que los modernos sólo han pensado mentiras y falsedades. Para Ratzinger el propio amor debe someterse a la verdad, sin la cual no se superaría el aislamiento de «yo» (n.27). Sin embargo, sabemos que el amor tiene sus propias razones y obedece a una lógica distinta, diferente, sin ser contraria a la verdad. El amor puede no ver con claridad, pero ve con más profundidad la realidad. Ya San Agustín siguiendo a Platón decía que sólo comprendemos verdaderamente lo que amamos. Para Ratzinger, «el amor es la experiencia de la verdad» (n.27) y «sin la verdad, la fe no salva» (n.24). Esta declaración es problemática en términos teológicos, pues toda la Tradición, especialmente los Concilios han afirmado que sólo salva «aquella verdad informada por la caridad» (fides caritate informata). Sin el amor, la verdad es insuficiente para alcanzar la salvación. En un lenguaje pedestre diría: lo que salva no son las prédicas verdaderas sino las prácticas efectivas. Todo documento del Magisterio está hecho por muchas manos, tratando de contemplar las distintas tendencias teológicas aceptables. Al final, el Papa da su forma y lo avala. Esto también se aplica a este documento. En su parte final, probablemente, de mano de Papa Francisco, hay una apertura notable, de sentido pastoral, que se compagina mal con las partes anteriores, fuertemente doctrinales. En ellas se afirma enfáticamente que la luz de la fe ilumina todas las dimensiones de la vida humana. En la parte final la actitud es más modesta: «La fe no es una luz que disipa todas nuestras tinieblas, sino una lámpara que guía nuestros pasos en la noche y eso basta para el camino» (n.57). Con precisión teológica afirma que «la profesión de fe no es asentimiento a un conjunto de verdades abstractas, sino hacer

Pasa a la página 7


JUNIO/JULIO 2013

/7

FE, ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y SOCIEDAD

Brasil: El precio del progreso Por Boaventura de Sousa S.*

Equívocos conceptuais no governo do PT Leonardo Boff*

C

on la elección de Dilma Rousseff como presidenta, Brasil quiso acelerar el paso para convertirse en una potencia global. Muchas de las iniciativas en ese sentido venían de antes, pero tuvieron un nuevo impulso: la conferencia de la ONU sobre medioambiente, Río+20 (2012), el campeonato mundial de fútbol en 2014, los Juegos Olímpicos en 2016, la lucha por un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el papel activo en el creciente protagonismo de las “economías emergentes” (Brics: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la nominación de José Graziano da Silva para director general de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2012, y la de Roberto Azevedo para director general de la Organización Mundial de Comercio, en 2013, una política agresiva de explotación de los recursos naturales, tanto en Brasil como en Africa, especialmente en Mozambique, el impulso de la gran agroindustria, sobre todo para la producción de soja, agrocombustibles y ganado. Beneficiado por una buena imagen pública internacional, ganada por el presidente Lula da Silva y sus políticas de inclusión social, este Brasil desarrollista se impuso al mundo como una potencia de nuevo tipo, benévola e inclusiva. Por eso, no podía ser mayor la sorpresa internacional ante las manifestaciones del mes de junio en Brasil que llevaron a las calles a cientos de miles de personas en las principales ciudades del país. ¿Cuáles fueron las razones que motivaron estas protestas? La primera es la narrativa de la exclusión social (es uno de los países más desiguales del mundo), las oligarquías terratenientes, el caciquismo violento, las élites políticas restringidas y racistas, una narrativa que se remonta a la época colonial y que se ha reproducido en formas siempre cambiantes hasta hoy. La segunda razón es la reivindicación de la democracia participativa, que se remonta a los últimos 25 años y tuvo sus puntos más altos en el proceso constituyente que condujo a la Constitución de 1988, los presupuestos participativos en las políticas urbanas de cientos de municipios, la destitución del presidente Collor de Mello en 1992, la creación de los consejos de ciudadanos en las principales áreas de las políticas públicas, especialmente en salud

E

y educación, en los diferentes niveles de acción estatal (municipal, estadual y federal). La tercera razón tiene apenas diez años de edad y se relaciona con las vastas políticas de inclusión social adoptadas por el presidente Lula desde 2003 y que llevaron a una significativa reducción de la pobreza, la creación de una clase media con profunda inclinación consumista, el reconocimiento de la discriminación racial contra la población afrodescendiente e indígena, y las políticas de acción afirmativa y de ampliación del reconocimiento de los territorios de los quilombos (asentamientos afrobrasileños) y de los indígenas. Desde que asumió Rousseff se ha producido una desaceleración o incluso un estancamiento de las dos últimas narrativas. Y como en política no hay vacío, el espacio que ellas fueron dejando, comenzó a ser aprovechado por la primera y más antigua narrativa, que ganó vigor bajo el nuevo ropaje del desarrollo capitalista a toda costa y las nuevas (y viejas) formas de corrupción. Las formas de democracia participativa fueron cooptadas, neutralizadas en el dominio de las grandes obras de infraestructura y megaproyectos, y dejaron de motivar a las generaciones más jóvenes, huérfanas de una vida familiar y comunitaria integradora, deslumbradas por el nuevo consumismo u obsesionadas por su deseo. Las políticas de inclusión social se agotaron y dejaron de corresponderse con las expectativas de quienes se sentían merecedores de más y mejores condiciones. La calidad de la vida urbana empeoró en nombre de los eventos de prestigio internacional que absorbieron las inversiones que debían mejorar el transporte, la educación y los servicios públicos en general. El racismo mostró su persistencia en el tejido social y en las fuerzas policiales. Aumentaron los asesi-

natos de líderes indígenas y campesinos, demonizados por el poder político como “obstáculos al desarrollo”, sólo porque luchan por sus tierras y sus modos de vivir contra los agronegocios y los megaproyectos mineros e hidroeléctricos (como la represa de Belo Monte, destinada a proporcionar energía barata a la industria extractiva). El gobierno de Dilma que al principio luchó contra la corrupción, al mismo tiempo dejó para los socios políticos más conservadores la agenda que consideró menos importante. Así fue como la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, históricamente comprometida con los derechos de las minorías, fue entregada a un pastor evangélico homofóbico que promovió un proyecto legislativo conocido como “la cura gay”. Las manifestaciones revelan que, lejos de haber sido el país el que ha despertado del adormecimiento, fue la clase política quien despertó. Con los ojos puestos en las elecciones presidenciales de 2014, la presidenta Dilma advirtió que las respuestas represivas sólo agudizan los conflictos y aíslan a los gobiernos. En el mismo sentido, los gobernantes de nueve ciudades capitales ya decidieron bajar el precio del transporte. Es sólo un comienzo. Sin embargo, Brasil aun podrá demostrar al mundo que sólo vale la pena pagar el precio del progreso profundizando la democracia, redistribuyendo la riqueza generada y reconociendo las diferencias culturales y políticas de aquellos para los que el progreso sin dignidad es retroceso. * Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra.

stimo que parte das razões que levaram multidões às ruas no mes de junho tem sua origem nos equívocos conceptuais presentes nas políticas públicas do governo do PT. Não conseguindo se desvenciliar das amarras do sistema neoliberal imperante no mundo e internalizado, sob pressão, em nosso pais, os governos do PT tiveram que conceder imensos benefícios aos rentistas nacionais para sustentar a política econômica e ainda realizar alguma distribuição de renda, via políticas sociais, aos milhões de filhos da pobreza. O Atlas da exclusão social –os ricos no Brasil (Cortez, 2004) embora seja de alguns anos atrás, mantem sua validade, como o mostrou o pesquisador Marcio Pochmann (O pais dos desiguais, Le Monde Diplomatique, outubro 2007). Passando por todos os ciclos econômicos, o nível de concentração de riqueza, até a financeirização atual, se manteve praticamente inalterado. São 5 mil famílias extensas que detem 45% da renda e da riqueza nacionais. São elas, via bancos, que emprestam ao governo; segundo os dados de 2013, recebem anualmente 110 bilhões de reais em juros. Para os projetos sociais (bolsa família e outros) são destinados apenas cerca de 50 bilhões. São os restos para os considerados o resto. Em razão desta perversa distribuição de renda, comparecemos como um dos países mais desiguais do mundo. Vale dizer, como um dos mais injustos, o que torna nossa democracia extremamente frágil e quase farsesca. O que sustenta a democracia é a igualdade, a equidade e a desmontagem dos privilégios. No Brasil se fez até agora apenas distribuição desigual de renda, mesmo nos governos do PT. Quer dizer, não se mexeu na estrutura da concentração da renda. O que precisamos, urgentemente, se quisermos mudar a face social do Brasil, é introduzir uma redistribuição que implica mexer nos mecanismos de apropriação de renda. Concretamente significa: tirar de quem tem demais e repassar para quem tem de menos. Ora, isso nunca foi feito. Os detentores do ter, do poder, do saber e da comunicação social conseguiram sempre impedir esta revolução básica, sem a qual manteremos indefinidamente vastas porções da população à margem das conquistas modernas. O sistema politico acaba servindo a seus interesses. Por isso, em seu tempo, repetia com frequência Darcy Ribeiro que nós temos uma das elites mais opulentas, antisociais e conservadoras do mundo.

Os grandes projetos governamentais destinam porções significativas do orçamento para os projetos que as beneficiam e as enriquecem ainda mais: estradas, hidrelétricas, portos, aeroportos, incentivos fiscais, empréstimos com juros irrisórios do BNDES. A isso se chama crescimento econômico, medido pelo PIB que deve se equacionar com a inflação, com as taxas de juros e o câmbio. Priviligia-se o agronegócio exportador que traz dólares à agroecologia, à economia familiar e solidária que produzem 60% daquilo que comemos. O que as multidões da rua estão reclamando é: desenvolvimento em primeiro lugar e a seu serviço o crescimento (PIB). Crescimento é material. Desenvolvimento é humano. Signfica mais educação, mais hospitais de qualidade, mais saneamento básico, melhor transporte coletivo, mais segurança, mais acesso à cultura e ao lazer. Em outras palavras: mais condições de viver minimamente feliz, como humanos e cidadãos e não como meros consumidores passivos de bens postos no mercado. Em vez de grandes estádios cujas entradas aos jogos são em grande parte proibitivas para o povo, mais hospitais, mais escolas, mais centros técnicos, mais cultura, mais inserção no mundo digital da comunicação. O crescimento deve ser orientado para o desenvolvimento humano e social. Se não se alinhar a esta lógica, o governo se vê condenado a ser mais o gestor dos negócios do que o cuidador da vida de seu povo, das condições de sua alegria de viver e de sua admirada criatividade cultural. As ruas estão gritando por um Brasil de gente e não de negócios e de negociatas; por uma sociedade menos malvada devido às desigualdades gritantes; por relações sociais transparentes e menos escusas que escondem a praga da corrupção; por uma democracia onde o povo é chamado a discutir e a decidir junto com seus representantes o que é melhor para o país. Os gritos são por humanidade, por dignidade, por respeito ao tempo de vida das pessoas para que não seja gasto em horas perdidas nos péssimos transportes coletivos mas liberado para o convívio com a família ou para o lazer. Parecem dizer: “recusamos ser apenas animais famintos que gritam por pão; somos humanos, portadores de espírito e de cordialidade que gritamos por beleza; só unindo pão com beleza viveremos em paz, sem violência, com humor e sentido lúdico e encantado da vida”. O governo precisa dar esta virada. *Autor de Virtudes por um outro mundo possível (3 vol) Vozes 2006.

Primeras impresiones sobre la encíclica… Viene de la página 6 que la vida entre en plena comunión con el Dios vivo» (45). La parte más rica, en mi opinión, es el n. 45 cuando se explica el Credo. Ahí se convierte en una afirmación que desborda la teología y tangencia la filosofía: «el fiel afirma que el centro del

ser, el corazón más profundo de todas las cosas es la comunión divina» (n.45). Y completa: «El Dios-comunión es capaz de abrazar la historia del hombre e introducirlo en su dinamismo de comunión» (n. 45). Pero se constata en la Encíclica una dolorosa laguna que le quita gran parte de su relevancia: no

aborda la crisis de fe del ser humano hoy, sus dudas, sus preguntas que ni la fe puede responder: ¿Dónde estaba Dios en el tsunami que diezmó miles de vidas o en Fukushima? ¿Cómo creer después de las masacres de miles de indios a manos de los cristianos a lo largo de nuestra historia, de los miles de torturados

y asesinados por las dictaduras militares de los años 70 a 80? ¿Cómo tener todavía fe después de los millones de muertos en los campos de exterminio nazis? La encíclica no ofrece ningún elemento para responder a estas preguntas. Creer es siempre creer a pesar de… La fe no elimina las dudas y angustias de un Jesús que

grita en la cruz: “Padre, ¿por qué me has abandonado?” La fe tiene que pasar por este infierno y transformarse en esperanza de que para todo hay un sentido, pero escondido en Dios. ¿Cuándo se revelará? Traducción de Maria Jose Gavito Milano


8/

ACTUALIDAD LATINOAMERICANA

JUNIO/JULIO 2013

Cuba

La cruz litúrgica de la Asamblea del CLAI permanece viva La Habana/ALC, José Aurelio Paz

La cruz que presidiera todas las sesiones litúrgicas de la VI Asamblea del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), celebrada en La Habana el pasado mayo, se encuentra ahora en el Seminario Evangélico de Teología (SET) de Matanzas, como testimonio de la histórica cita y dando cumplimiento al consenso de los participantes de que esa obra de arte tuviera, como destino final, este espacio donde, junto a los estudios teológicos, se prestigia la ritualidad, expresión humana de la fe en el Dios de los cristianos y las cristianas.

El símbolo, tuvo su génesis en 2012, cuando se creó una comisión de liturgia que, desde Cuba, estaría coordinando los detalles para la VI Asamblea del CLAI, cuyo comité organizador nos dio la tarea de consultar a varios artistas para su elaboración”, expresa Elizabeth González (Chavela), quien fuera una de las personas que estuvo a cargo de los momentos celebrativos de la magna cita e impulsora de esta idea. Luego de un amplio debate colectivo sobre el asunto se le dio la tarea al Centro Kairós –espacio ecuménico que trabaja en la ciudad de Matanzas para el servicio,

la liturgia y el arte–, en la persona de Wanda Hernández, quien es allí su coordinadora, convocándose a varios artistas a ofrecer sus manos para darle vida al citado símbolo. Ello dio como resultado la creación de un taller colectivo con varios pintores de la localidad: Michel Fundora Ojeda, Elaine Saralegui Caraballo y Yileivys Cruz Suárez, junto a la coordinadora del Centro, quienes dialogaron, jugaron con las formas y las ideas, así como los símbolos cubanos y de Latinoamérica empleando lo que en las artes plás-

ticas se conoce como “técnica mixta”. “De ese ejercicio surgió la idea de que la cruz, por una de sus caras tuviera escenas diurnas de la vida cotidiana y, por la otra, escenas nocturnas, aspecto este que considero uno de los mayores logros del objeto litúrgico en su función de expresar un contenido basado en la diversidad latinoamericana y caribeña, con énfasis en Cuba, de modo que aparecieran figuras humanas, en el entorno del paisaje, que reflejaran esos gestos concretos a los cuales estaba llamando el CLAI

desde su Asamblea, y todo ello expresándose a través de los brillantes colores del Caribe.”, dice Chavela. “Luego de algunas horas quedó elaborado el primer diseño que, durante los siguientes días, fue construyéndose y enriqueciéndose más.” Cuenta que ya en abril, en el propio Seminario Evangélico, se clavaban las primeras tablas que formarían la cruz y, poco después, bajaría desde la loma, desde donde se encuentran enclavadas las instalaciones del SET, rumbo a la Primera Iglesia Bautista de Matanzas, sede del Centro Kairós. “Así, entonces, a golpe de trincha, quedó calada la paloma que la preside en su parte más alta como si la fuerza del Espíritu atravesara la madera. En la tarde ya se lijaba y daba la pintura de base, mientras, afuera del edificio, comenzó a caer el primer aguacero de mayo, lo cual vimos como una premonición de que Dios bendeciría ese esfuerzo y también a la Asamblea”, comenta la entrevistada. Así, los distintos diseños fueron tomando forma, a relieve, bajo la presión de un intenso y a la vez mágico trabajo que, luego de concluido, no solo dejó fascinado a sus creadores, sino a cada delegado e invitado a la cita de La Habana, elemento referencial delante del cual todo el mundo quería retratarse para regresar con un recuerdo muy gráfico de lo que fue esa reunión para pautar el futuro del Consejo Latinoamericano de Iglesias. Un elemento distintivo es que las mariposas tejidas a crochet que coloreaban la obra fueron donadas por el grupo de las Tejedoras de la Esperanza, proyecto de mujeres del SET para la tercera edad con una función de terapia ocupacional y autosostenimiento. Y las manos que aparecen plasmadas, son las de los trabaja-

dores del Kairós que, durante años, han estado ungidas por el desinteresado servicio a la comunidad. En tiempo récord, menos de 30 días, el símbolo que, además, posee el elemento de las raíces como expresión de lo raigal a la fe y a la tierra, quedó oficialmente terminado al presidir el culto aniversario de esa Iglesia Bautista por el aniversario 140 de su fundación. “Creo que el misterio de esta obra está en que muchos no pudieron imaginar que lo que constituye el símbolo del sufrimiento y de la muerte de Jesucristo, pudiera transmutarse en tanta vida y alegría como expresa. En esa primera ocasión más de 100 personas juntaron sus manos para orar por la VI Asamblea del CLAI que había tenido tantos tropiezos para celebrarse en Cuba. Luego emprendió el camino a la capital para acompañar los sueños y las palabras que convocaban a gestos concretos”, concluyó González, quien dice que la obra fue terminada en apenas nada, pero la experiencia del compartir entre los artistas y demás trabajadores de ese Centro permanecerá para siempre como una importante experiencia de fe que los ha marcado. Sin dudas, los símbolos sirven para visibilizar las expresiones de la fe y, en esa ocasión, la citada cruz cumplió, con creces, las expectativas de lo que se había pedido y dejó marcado, visualmente y espiritualmente, el encuentro fraternal de los representantes de las iglesias que, en Latinoamérica, componen el CLAI, mientras, ahora, los visitantes a ese alto centro docente continúan admirándola durante los servicios litúrgicos que allí se desarrollan, como parte del entrenamiento de los futuros pastores y pastoras, teólogos y teólogas.

Colombia. Un proceso complejo y doloroso:

Identificar a 5 mil niños y niñas sepultados como NN desde 1970 eltiempo.com

La traen en una caja de cartón, blanca, de 70 centímetros de largo y 50 de alto. Ahí está la niña sin nombre, o lo que queda de ella. La edad calculada: 16 años.

L

aura Polo, antropóloga forense del Instituto Nacional de Medicina Legal, destapa la caja y empieza a extraer los huesos, tostados y curtidos, comenzando por el cráneo, en el que se observa claramente un orificio redondo en el lado derecho de la frente. Un disparo.

Sigue con la clavícula y el húmero, la pelvis, la hilera de costillas afiladas, y muestra cómo la adolescente dueña de esos restos fue desmembrada al nivel de las epífisis o articulaciones (los codos, las rodillas, los tobillos), tal vez, instantes después de que le reventaran la cabeza de un balazo. No se sabe con qué herramienta. Pudo ser una motosierra, dice la experta. El desmembramiento –añade– ocurre con la clara intención de ocultar evidencia. También saca la única pertenencia con la que la encontraron: un pantalón de sudadera azul convertido en una maraña de raíces, hojas y tierra podrida. Según el reporte que Medicina Legal tiene de este cadáver,

corresponde a una joven de 16 años que pertenecía a un grupo paramilitar. De ella sólo se tiene un supuesto alias. No se sabe su nombre real, de dónde viene ni quiénes son esos padres que aún deben estar llorando a una hija desaparecida y esperando a que vuelva… algún día. Un desvinculado de esa organización, ahora sometido a la Ley de Justicia y Paz, fue quien dio las indicaciones del lugar donde la sepultaron –un potrero cualquiera en el departamento del Meta–, después de ajusticiarla, en el 2011. No dio más detalles. “Este es un proceso que, por más técnico o científico que sea, siempre es muy doloroso. Es ver la realidad del país reflejada, en

este caso, en los niños”, considera la doctora Polo, quien participa en una iniciativa sin precedentes en Colombia: la identificación de los restos óseos de cerca de 5.000 menores de edad que llegaron a Medicina Legal después de morir en condiciones violentas, en el marco del conflicto armado: víctimas de reclutamiento forzado –como la niña sin nombre y sin dolientes a la que arman hueso a hueso sobre una mesa de acero–, secuestrados o desplazados por la violencia. “Pero, aunque sea doloroso, es un proyecto necesario para dignificar a esos niños asesinados, y para que sus padres y familiares sepan la verdad y puedan, por fin, hacerles el duelo. Si no se sabe la verdad

sobre lo que pasó con esos niños, no habrá paz en Colombia. El duelo es fundamental para la reparación. Nunca va a haber perdón sino se conoce la verdad”, sigue al explicar el origen de los cerca de 5.000 cadáveres infantiles que serán estudiados. Adriana González, directora encargada del Bienestar Familiar, considera que se trata de un proceso histórico que se realizará desde las entrañas de la violencia que han sufrido miles de niños en Colombia. “Queremos hacer visible lo que pasó con estos niños para hacer verdad histórica y para cerrar las brechas de dolor con las familias que siguen esperando saber qué pasó con sus hijos desaparecidos”, comentó.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.