Revista Naturalez y Tecnología Julio 2019

Page 1

NATURALEZA&TECNOLOGÍA | REVISTA Nº 87 | AÑO 19 | ISSN 1853-6441

DE LA CUMBRE DE LA NATURALEZA A LA CUMBRE DE LA TECNOLOGÍA

Parque Nacional Nahuel Huapi entre las 7 Maravillas Argentinas

CET 12

SIERRA GRANDE R.N.

BIOCONVERSIÓN DE ALGAS EN ALIMENTO BALANCEADO



EDITORIAL

TODO SE TRANSFORMA

E

l título que bautiza este editorial no sólo refiere a la canción homónima del cantante uruguayo Jorge Drexler, sino que recupera una de las leyes que dio origen a la Química moderna. Durante las últimas décadas del 1700, el francés Antoine-Laurent Lavoisier establecía el Principio de Conservación de la Materia, indicando que ésta “no se crea ni se destruye: sólo se transforma”. En la misma línea, pero mucho antes –allá por el año 500 antes de Cristo-, el filósofo griego Heráclito de Éfeso aseguraba que “lo único constante en la vida es el cambio”. Ambas ideas se trasladaron desde la Química y desde la Filosofía a más ámbitos de los que seguramente pensamos, y la nota central de este número es un ejemplo al respecto. Los estudiantes y docentes del C.E.T. 12 de Sierra Grande, Río Negro, vienen trabajando en el proyecto Bioconversión. Consiste en la elaboración de alimento balanceado para el refugio canino municipal, reutilizando una especie de alga marina que está invadiendo buena parte de la Costa Atlántica y que está alterando el ecosistema. Tras una muy amplia investigación, y retomando estudios de científicos de latitudes diversas, llegaron a la conclusión de que la Undaria Pinnatifida (nombre formal del alga en cuestión) tenía un potencial desaprovechado en cuanto a sus cualidades nutricionales. Fue así como decidieron darle cauce a esta iniciativa que no sólo es un aporte medioambiental sino también, una respuesta a la necesidad local de alimentar a los perros que se alojan en el refugio de la zona. De la mano del C.E.T. 12, N&T le da voz a esta interesante propuesta de creatividad sin límite con un detallado artículo donde queda claro que vale la pena reconvertir la materia y también la mente.

Naturaleza & Tecnología - Año 19 - Nro. 87 - Mayo-Junio 2019. Editor y propietario: Santiago G. De Brito. Director Ad-honorem: Arq. Roberto Santiago De Brito (0294) 154 501530 / (011) 15 4145 9896, Calle Cahuil 12526 (Nahuel Malal), Bariloche (8400), RN. Email: robertodebrito@ hotmail.com - Corresponsal en Buenos Aires y Relaciones Internacionales: Lic. Daniela Bentivoglio. Notas y Reportajes: Graciela Narváez, Daniela Bentivoglio y Catalina Castillo. Fotografía: Gerónimo J. Marino. Colaboran en este número: S. Guillermo De Brito, CNEA, ARN, INVAP, ALTEC, CEDYAT, MINCYT, CyT RN, Turismo Río Negro, Educación Ambiental PNNH, NA-SA, CITES, Escuelas. Composición y Diagramación: R.S. De Brito y Nicolasa Lai. Publicidad, Comercialización y Correo de lectores: rdebrito@gmail.com. Fotos gentileza: CNEA, ARN, INVAP, ALTEC, CEDYAT, MINCYT, CyT RN, Turismo Río Negro, Educación Ambiental PNNH, NA-SA, CITES, Escuelas, Coli Lai. Registro de la Propiedad Intelectual Nro. 9555781. El contenido de las notas y colaboraciones firmadas son de responsabilidad exclusiva de sus autores. La calidad de los productos y servicios publicitados, así como el contenido de sus anuncios, son responsabilidad de sus anunciantes. R.N. ISSN 1853-6441. N&T 87 u

3


3 | Editorial 87: Todo se transforma. 4 | Sumario

22

6 | Hoy x Hoy: Informes de Actualidad 8 | INVAP - A 12 años de la inauguración del reactor OPAL en Australia. Por Catalina Castillo 10 | CITES - Encauza la inversión de 30 millones de dólares en Startups científico tecnológicas. 12 | ALTEC - Participó del Foro Internacional de ciudades inteligentes: El nuevo desafío para Río Negro. 14| GREENCROSS. Diálogos por la Tierra. Parte 3. 16 | CNEA - Nanociencias y nanotecnología. Instalaciones de punta. 18| INTECNUS - Fundación INTECNUS capacita a profesionales de Bolivia. 19 | NA-SA - Brindó charlas en colegios vecinos a la Central Nuclear Embalse. 20 | NA-SA - La Central Nuclear Embalse retornó al servicio. 22| NOTA CENTRAL - CET 12 de Sierra Grande. Bioconversión de algas en alimento balanceado. 28| ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN - Presentación del libro “Restauración ecológica como proyecto educativo. Aportes teóricos y líneas de acción” en la UNCO de Bariloche. Por Catalina Castillo 30| ALTEC - El programa “Río Negro Emergencias” cumple 4 años desde su implementación en la provincia. 31| ARN - Ofreció capacitaciones en Seguridad radiológica y física, y Análisis de riesgos para gammagrafía industrial.

BIOCONVERSIÓN NOTA CENTRAL CET 12 34| PNNH - Proyecto Escuela Taller del Museo de la Patagonia. Por Laura Book. 36| CYT RN - De la ciencia a la mesa se presentó en EEUU. - La remediación del agua por nanopartículas inicia su etapa de prueba en la provincia. 38| ENTREVISTA - Graciela Narváez, Periodista Decana.

32 | TURISMO RN - El Parque Nacional Nahuel Huapi entre las 7 Maravillas Argentinas - Bariloche, el destino con más vuelos de Aerolíneas Argentinas para el invierno.

41| ESCUELAS RN - Premio para estudiantes del CET 1 de Roca por su creatividad e innovación. - Nueva convocatoria para el premio “Escuelas solidarias”.

33 | CYT RN - Segunda edición “Emprender tiene premio” Concurso Río Negro Innovación (RN+I) 2019

42| ALERTA AMBIENTAL - 5 de junio Día Mundial del Ambiente. Columna de opinión del Prof. Horacio Neme.

sumario Imagen de tapa: Lago Mascardi. Foto Coli Lai

87

Premios ADEPA 2007: PRIMER PREMIO EN “PERIODISMO CIENTIFICO”

4 u N&T 87

Declarada de Interés Legislativo por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. Res. 2168-D04 OD 399 Declarada de Interés Cultural, Educativo y Social por la Legislatura de la Provincia de Río Negro. Resolución: 71-2004 Declarada de Interés Municipal por el H.C.D. de la Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Res. 001-PCM- 03 Premios ADEPA 2006: “Bien Público” Mención “Periodismo Científico” 2º premio


N&T 87 u

5


HOY x HOY

HH por

La ARN publicó su Informe Anual de Actividades 2018

Foto: nasa/cxc/villanova university/j.Neilsen La imagen de chandra permite ver el entorno donde se encuentra el agujero negro. El recuadro de abajo muestra un detalle del entorno donde está el agujero negro.

Primera foto de un agujero negro:

así son los alrededores de la imagen que le da la vuelta al mundo. Fuente: BBC News Mundo Mientras el mundo se maravillaba con la primera foto de un agujero negro, otra imagen, igual de sorprendente, pasaba más bien desapercibida. El protagonismo se lo llevó la foto captada por una red de telescopios que conforman el Telescopio de Horizonte de Eventos (EHT, por sus siglas en inglés), que logró capturar “en detalle” cómo luce un agujero negro tres millones de veces más grande que la Tierra. Este “monstruo”, como lo llamaron los científicos, está ubicado en la galaxia Messier 87 (M87), a unos millones de años luz de nuestro planeta. Es casi imposible que a estas alturas no hayas visto esa foto, pero ¿qué pasaría si a esa imagen le hicieras zoom out, como juntando tus dedos índice y pulgar en un celular? Lo que verías sería “el barrio” donde vive el agujero. Es decir, la galaxia M87.

Nucleoeléctrica Argentina entregó mobiliario a entidades de bien público

Compila las principales acciones regulatorias realizadas durante ese año. La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) publicó su Informe Anual de Actividades 2018, con las principales tareas que el organismo realizó para cumplir con su misión regulatoria en las áreas de seguridad radiológica y nuclear, salvaguardias, y protección y seguridad física. El informe muestra que las instalaciones y prácticas reguladas por la ARN en el país desarrollaron sus actividades de forma segura, bajo las normas y lineamientos consolidados a nivel nacional e internacional. Entre las acciones regulatorias realizadas durante 2018 se destacaron la fiscalización regulatoria de las tareas para la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse, el avance en la preparación del licenciamiento de la nueva Central Nuclear HPR 1000 (o Hualong I) y las tareas regulatorias asociadas a la construcción del Reactor de Investigación Multipropósito RA-10 y la Central Nuclear Prototipo CAREM 25. Asimismo, la ARN continuó con la revisión integral del cuadro normativo para mejorar su armonización con los estándares internacionales y avanzó en la preparación del Servicio Integrado de Revisión Regulatoria (IRRS, por su sigla en inglés), que organiza el Organismo Internacional de Energía Atómica para la evaluación de la infraestructura reguladora por parte de pares internacionales. El Informe de Actividades se elabora anualmente, de acuerdo a lo establecido por el artículo 16 de la Ley Nacional de la Actividad Nuclear (Ley N° 24804), y la edición 2018 ya se encuentra disponible en el sitio web de la ARN (www.argentina.gob.ar/arn).

Nucleoeléctrica cedió a entidades de bien público de las localidades de Zárate y Lima (provincia de Buenos Aires), área de influencia de las centrales nucleares Atucha I y II, casi 300 bienes en desuso. El Hospital Virgen del Carmen, escuelas y jardines de la zona recibieron escritorios, mesas, armarios y sillas, entre otros bienes. La empresa recibió agradecimientos de parte de los beneficiarios del mobiliario que provino de la unificación de las distintas sedes de Nucleoeléctrica Argentina en una sola sede central en el edificio Nodus, ubicado en el barrio Villa Martelli, provincia de Buenos Aires.

6 u N&T 87

Seminario Ecotono: Mujeres en Ciencia y Tecnología: logros y desafíos

Se realizó el viernes 26 de abril a las 14:30 hs el marco del ciclo 2019 del Laboratorio Ecotono, en la sala Eddy Rapoport (Pasaje Gutiérrez 1125). El título fue MUJERES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA: LOGROS Y DESAFÍOS, y estuvo a cargo de Verónica Garea, Directora Ejecutiva de la Fundación INVAP. La presencia de las mujeres en los distintos campos de la ciencia y la tecnología ha ido creciendo sostenidamente. ¿Cuál es la situación de las mujeres científicas? ¿Hay paridad en los grupos de investigación? Áreas del conocimiento feminizadas, otras donde la presencia de mujeres es escasa... ¿Podemos explicarlo? El seminario exploró el recorrido y la situación actual de las mujeres en la ciencia y la tecnología.


Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales

La Intendencia del Parque Nacional Nahuel Huapi desea saludar a todos los combatientes de incendios forestales por conmemorarse este 4 de mayo el “Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales”, fecha que coincide con la celebración del Día de San Florián, considerado el Santo Patrono de los Combatientes. Esta conmemoración tiene como objeto expresar respeto y agradecimiento hacia quienes tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales de los efectos de fuegos no deseados y recordar a quienes han perdido la vida, o sufrido daños o secuelas en la lucha contra los incendios de bosques y campos. Los combatientes del Departamento de Incendios Comunicaciones y Emergencias (ICE) de este Parque Nacional, no sólo se abocan al combate de los incendios forestales, también se desempeñan como rescatistas evacuando personas en diferentes situaciones de emergencia. Además en los últimos años sus tareas se fueron ampliando colaborando con otros departamentos del Parque en proyectos de conservación, uso público e infraestructura. A todos ellos un agradecimiento y especial saludo por su labor comprometida con el ambiente y la vida de las personas. La intendencia también desea saludar a las Brigadas de Incendios Forestales Provinciales y Nacionales y con un afecto muy especial al personal jubilado de organismos forestales y de Parques Nacionales que habitan esta región.

Encuentro en el área central de Isla Victoria

En el Área Central de Isla Victoria se encuentra la colección de plantas vasculares arbóreas más singular y antigua de la Patagonia, resultado de una introducción de especies de todo el mundo que comenzó hace poco más de 100 años y que testimonian los paradigmas de la Conservación y el Desarrollo desde entonces. En el marco de las actividades por los 10 años de la inauguración del vivero forestal Alberto Suero en Isla Victoria, arribaron a Buenos Aires la Ing. Agr. Mg. Sc. Graciela Barreiro, Directora del Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires y el Dr. Joaquim Gratzfeld gerente evaluador de proyectos la BGCI con sede en Londres.

Convenio internacional De acá a la China

(RESUMEN NOTA DE CECILIA DRAGHI ) A partir de un acuerdo de cooperación entre el CONICET y la National Science Foundation of China ya comenzaron las mediciones de gases de efecto invernadero en embalses de la Argentina. Actualmente se están llevando a cabo estudios sobre las represas en el río Limay. Asimismo, una investigadora y un investigador argentino viajaron a China para participar en trabajos similares sobre embalses del río Yangtsé. “A partir de este proyecto con China se están explorando, por primera vez en la Argentina, los flujos de gases de efecto invernadero en embalses. Se trata de cuerpos de agua que aportan gran cantidad de emisiones de estos gases que son los responsables del cambio climático. Estamos trabajando para saber cuánto emiten y cuánto captan de la atmósfera, para determinar ese balance”, señala Irina Izaguirre, quien partió a Oriente junto con Rodrigo Sinistro, desde el Laboratorio de Limnología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. En 2009, con la inauguración del Centro Forestal Alberto Suero, el Parque Nacional Nahuel Huapí recupera esa historia y comienza a trabajar en la puesta en valor del histórico Arboretum, actualizando y sistematizando el listado de especies nativas y exóticas, y en la reactivación del antiguo vivero nacional. La Ing. Barreiro, es especialista nacional e internacional en conservación ex situ de biodiversidad, a pedido de la Secretaría de Ambiente de la Nación se halla abocada al armado de una red de Jardines Botánicos en Argentina en una alianza para la conservación de los bancos genéticos de especies nativas que están siendo amenazadas por deterioro y degradación de ambientes y en algunos casos, por los efectos del cambio climático global. El Dr. Gratzfeld, es el coordinador del equipo de evaluación de proyectos de ser apoyados en distintos países por la BGCI (Botanical Garden Conservation International). http://www.bgci.org/ El objetivo de la visita, donde participaron autoridades del Parque, fue establecer líneas de trabajo por la futura gestión de este invaluable recurso forestal. N&T 87 u

7


INVAP

A 12 AÑOS DE LA INAUGURACIÓN DEL REACTOR OPAL EN AUSTRALIA Por: Catalina Castillo

Comunicadora Social y Periodista

OPAL 12 AÑOS

El reactor nuclear OPAL construido por INVAP para ANSTO en Australia, cumplió el 20 de abril 12 años tras su inauguración.

E

L reactor OPAL (Open Pool AustralianLightwater), inaugurado el 20 de abril de 2007, ha sido un éxito desde hace ya 12 años. Considerado entre los más complejos y mejores reactores de investigación en el mundo por su diseño original, estructura, mantenimiento y operación, ha demostrado alta confiabilidad y sustentabilidad. El reactor fue diseñado y construido por profesionales argentinos de la empresa estatal de Río Negro INVAP, y es utilizado para investigación medicinal, producción de radioisótopos e irradiación de materiales de silicio para la microelectrónica. INVAP, tras haber ganado la licitación de la Organización Australiana de Ciencias y Tecnología Nuclear (ANSTO, por sus siglas en inglés), con el reactor nuclear OPAL, en el año 2000, se con-

INVAP, tras haber ganado la licitación de la ANSTO, se convirtió en la mayor exportadora de tecnología de la historia argentina 8 u N&T 87

virtió en la mayor exportadora de tecnología de la historia argentina, logrando la adjudicación en competencia con empresas mundiales de primera línea de países como Alemania, Francia, Canadá, Japón, Estados Unidos y República Checa. En la edición 42 de la Revista EnHoy, se señala que “la empresa de Río Negro INVAP es reconocida a nivel mundial como proveedora confiable de tecnología nuclear para fines pacíficos y forma parte del grupo líder en desarrollo, construcción de instalaciones, equipos de investigación, incluidos reactores nucleares de investigación y plantas de producción de radioisótopos”. OPAL, el reactor australiano de agua liviana en pileta abierta, es una instalación multipropósitos. Éste reemplazó al viejo reactor australiano de Alto Flujo (HIFAR, por sus siglas en inglés). OPAL está ubicado en Lucas Heights, 35 km al sudoeste de la ciudad de Sydney, Australia. Comenzó su operación en forma gradual en el 2006 hasta que alcanzó su plena potencia en noviembre del mismo año y fue inaugurado el 20 de abril de 2007, en una ceremonia presidida por John Howard, el entonces primer ministro de Australia. El reactor se encuentra en un predio de ANSTO, es sismo-resistente y capaz de soportar el


impacto de aeronaves pequeñas. Otra de las razones por las cuales es considerado uno de los mejores reactores de ese tipo es que usa uranio de bajo enriquecimiento para producir neutrones, que son útiles para analizar materiales a nivel atómico y molecular, permitiendo de esta manera alcanzar los objetivos en medicina nuclear, investigación científica, servicio a la industria y producción de radioisótopos. Uno de los papeles más importantes de OPAL es su contribución a la medicina nuclear para el diagnóstico preciso y el tratamiento del cáncer, así como otras enfermedades y lesiones. De acuerdo con INVAP, con este reactor que impulsa la investigación, el futuro para la ciencia, la salud y la industria en Australia está lleno de promesas. En una mirada global, algunos de los aportes generados por el reactor OPAL son: • Asiste a un amplio espectro de industrias: mecánica, óptica, farmacéutica, microelectrónica, energía, química, alimenticia, medio ambiente. • Ha emitido más de mil publicaciones científicas en ciencia de neutrones. • Produce en la actualidad 2 millones de dosis por año de isótopos con potencial para salvar vidas. Estos compuestos se emplean para diagnosticar y tratar una amplia variedad de condiciones que incluyen cáncer, enfermedades coronarias y daños esqueléticos en pacientes de Australia y el resto del mundo. • Apoya el desarrollo y la investigación industrial y la gestión de transferencia de tecnología a la industria.

Es considerado uno de los mejores reactores de ese tipo que usa uranio de bajo enriquecimiento para producir neutrones

Claramente, la fabricación y exportación de un reactor como OPAL, además de aumentar la satisfacción y el reconocimiento de ANSTO, que ha sido premiada 7 veces en Australia por distintos motivos de excelencia, le ha abierto puertas a INVAP y por consiguiente a la industria tecnológica argentina a nivel internacional. Sin duda, un proyecto nuclear con fines pacíficos que sobresale por sus intereses investigativos e innumerables aportes a la ciencia y la industria. *Artículo elaborado con información oficial de los siguientes portales de internet: INVAP, ANSTO, Revista enHOy, CARI, Télam, infobae, ENUla, INPI.

Uno de los papeles más importantes de OPAL es su contribución a la medicina nuclear

N&T 87 u

9


CITES

CITES encauza la inversión de 30 millones de dólares en startups científico tecnológicas

LLAMADO A 20 NUEVAS STARTUPS CITES, el inversor de Venture Capital de early stage del Grupo Sancor Seguros busca 20 nuevas startups para acelerarlas durante los próximos 4 años.

I

nspirados en el modelo que hizo millonarios a los creadores de Waze y de Mobileye, CITES, el Centro de Innovación Tecnológica Empresarial y Social del Grupo Sancor Seguros, logró construir en 5 años un verdadero ecosistema emprendedor high-tech desde Sunchales (Santa Fe). Ahora con un fondeo de 30 millones de dólares busca 20 nuevas startups con base científico-tecnológica en cada una de las cuales podrá invertir hasta 500 mil dólares en early stage. Así, sumados a los 12 emprendimientos ya aprobados y en diferentes estadios de desarrollo, CITES llegará a conformar un portfolio de 32 empresas incubadas, el objetivo fijado para los próximos 4 años. CITES invierte, acelera e incuba proyectos basados en ciencia disruptiva, busca así poner en valor el conocimiento en ciencia básica y aplicada y transformarlo en compañías globales que aspiren a participar en mercados de millones de dólares. “Es el único inversor en LATAM especializado en bucear en la academia para encontrar o generar oportunidades de inversión basadas en patentes dentro del sistema científico; así maximizamos el retorno de los inversores y lideramos el desarrollo del emprendedorismo científico-tecnológico de la región”, dice Nicolás Tognalli, gerente general

Busca poner en valor el conocimiento en ciencia básica y aplicada y transformarlo en compañías globales que aspiren a participar en mercados de millones de dólares 10 u N&T 87

de CITES. En los últimos 3 años, lograron licenciar 13 patentes provenientes de diferentes instituciones, incluidos Conicet y el Instituto Pasteur de París entre otras. Además, luego de un año de exhaustivo due dilligence, BID-FOMIN, ahora llamado BID-Lab, aprobó 3 millones de dólares a su fondeo. Como incubadora y aceleradora, CITES tiene más logros para mostrar. Varias de las start-ups aceleradas, que buscan captar oportunidades de negocios en sectores que van desde biotecnología y generación de fármacos hasta proyectos de bioinformática y robótica y drones para el agro, ya se lanzaron al mercado. Phylumtech, una firma que revoluciona el descubrimiento de drogas para nuevas patologías integrando la biología con la robótica, desarrolló un laboratorio en la nube para democratizar el acceso al descubrimiento de compuestos activos basado en el uso de pequeños gusanos, reduciendo los costos y tiempos de experimentación. Hoy, afincada en Sunchales, ya factura cerca de un millón de dólares por año y exporta a los EEUU, Alemania, Bélgica, China y Japón entre otros. ViewMind, con su sistema de detección temprana de enfermedades neurodegenerativas, está por lanzar un ensayo en 300 pacientes en Boston de la mano de una empresa multinacional. Por su parte, Eolo Pharma, con licencia de Instituto Pasteur de Montevideo, está encarando una ronda de inversión Serie A con inversores internacionales. Ahora, guiados por su meta de “transformar ciencia disruptiva en negocios”, CITES puso el foco en encontrar nuevas oportunidades de transformar tecnología disruptiva en negocios que apunten a mercados globales. De acuerdo con su modelo ya probado, todas las startups reciben, además de la inversión inicial, mentoreo en diversos temas del negocio. “Contamos con una facilidad de incubación única en Argentina


y nos especializamos en formar capacidades en management tecnológico y tender puentes entre la academia y el sector privado, productivo y de inversiones de Venture Capital; encontramos en el sistema científico y académico conocimiento no descubierto por el sector productivo que, puesto en valor, permite maximizar el retorno para el inversor”, explica Tognalli. En Sunchales, una ciudad santafecina de 25 mil habitantes, construyeron un centro científico-tecnológico que brinda a sus emprendedores desde equipos de gestión y servicios legales, de propiedad intelectual, impositivos y financieros hasta una completa infraestructura que incluye laboratorios completamente equipados, espacios de coworking y acceso a la última tecnología disponible para desarrollar sus proyectos.

Un modelo exitoso

CITES logró impulsar un ecosistema emprendedor científico-tecnológico de vanguardia en el país, gracias a la adaptación local del exitoso modelo israelí. Así, construyó desde Sunchales, una verdadera red de apoyo al emprendedorismo high-tech similar al que, en Israel, logró transformar el conocimiento científico en empresas capaces de captar oportunidades de miles de millones de dólares. El modelo se logró gracias al asesoramiento de Oren Gershtein, managing partner de CITES, especialista en la creación de ecosistemas de innovación, utilizando las lecciones aprendidas que llevaron a Israel a protagonizar una verdadera transformación en la industria de la alta tecnología en los últimos años y que le permite liderar el ranking global de startups tecnológicas per cápita, como así también el de porcentaje del PBI dedicado a I&D, por ejemplo. El mismo se basa en: capitalizar el conocimiento científico-tecnológico y diseñar proyectos de negocios que se piensan globales desde el primer día; construir una masa crítica de proyectos vinculando a sectores diversos -universidades, gobierno, venture capital, industria y mercado de capitales-; incentivar la inversión privada en las startups -donde el sector público invierte en los estadíos iniciales, de mayor riesgo, para paulatinamente dejar mayor espacio al sector privado-, y en una cultura que permite el error y valora al fracaso como una oportunidad de aprendizaje. Cabe mencionar que muchos conceptos de este modelo, son también puestos en práctica en el país desde 2017 luego de la sanción de la ley de Emprendedores, como por ejemplo son los programas de Aceleradoras y Fondos de Venture Capital de SePyME. “La clave es capturar el valor económico del conocimiento: gracias a este modelo, en Israel, la academia logró un ingreso de 570 millones debido a la transferencia de tecnología, en 2017”, cuenta Gershtein. Al crear este ecosistema, Israel logró atraer los centros de I&D de más de 360 multinacionales de diversos sectores, como Google, GM, Apple, Citi, John Deere, Samsung, Mi-

crosoft o Unilever, que buscan capturar el talento israelí para desarrollar sus negocios futuros. A través de CITES, el Grupo Sancor Seguros, una cooperativa y de triple impacto invierte sus excedentes para desarrollar la comunidad local, potenciar el talento y logra captar oportunidades de negocios. Desde su inauguración en 2013, CITES desarrolló este ecosistema emprendedor que implica relacionar a la academia con inversores, científicos, empresarios y vehículos de inversión. Desde entonces, analizaron más de 1.000 proyectos -70% de los cuales se originaron en Argentina, pero también de Chile, Colombia, Brasil y México-, de los cuales mentorearon más de 50. De ese total invirtieron en 12 startups. “El objetivo es crear un portfolio de inversión de capital de riesgo atractivo y rentable para los inversores; permitir que aprovechen el valor desarrollado por CITES y que las empresas encuentren oportunidades para desarrollar innovación”, dice Tognalli. N&T 87 u

11


ALTEC

ALTEC participó del Foro Internacional de Ciudades Inteligentes: El nuevo desafío para Río Negro El ministro de Economía, Agustín Domingo, y el presidente de ALTEC, Sergio Baroni, participaron del encuentro realizado en Mayo en la ciudad de Shenzhen, China, donde se reunieron diferentes referentes del mundo para abordar las nuevas tecnologías y la seguridad. La invitación se debió al grado de avance en la modernización del Estado rionegrino, cuyo principal eje es el uso de la tecnología en beneficio de la sociedad.

L

as soluciones para ciudades o estados inteligentes apuntan a crear entornos favorables para el desarrollo de actividades económicas, de las empresas y de sus residentes. Se apunta a crear comunidades más inteligentes y más seguras. Río Negro, dentro de su plan de modernización, ha iniciado este camino trabajando en puntos como seguridad, digitalización de la adminis-

12 u N&T 87

tración, interconexión de las diferentes regiones a la red de comunicaciones provincial, secundarios en entorno virtual y la implementación del sistema de historias clínicas y turnos on-line.

Foro internacional de ciudades inteligentes

El foro trata, entre otros temas, como integrar las tecnologías disponibles (infraestructura, computación en la nube, big data, inteligencia artificial e internet de las cosas IoT) para fomentar el desarrollo económico y social de la Provincia y de sus municipios, y que esto a la vez les permita ser más competitivos. Uno de los principales focos del foro es que las ciudades inteligentes se deben construir sobre la base de ciudades seguras. El trabajo que viene realizando Altec con la instalación de cámaras de seguridad y centros de monitoreo basados en la infraestructura de comunicaciones provincial es un avance en ese sentido.

Río Negro continúa por el camino de la modernización

Las ciudades inteligentes se caracterizan por aplicar tecnología en las distintas áreas de gobier-


no para ser más efectivos. Río Negro ha iniciado este camino trabajando en puntos como seguridad con la cobertura de 15 ciudades a través de cámaras instaladas con centros de monitoreo. La digitalización de la administración en un sistema de gestión documental íntegramente on-line que unifica todas las acciones de gobierno generando mayor agilización en las resoluciones de trámites de los ciudadanos. La interconexión de las diferentes regiones a la red de comunicaciones provincial, priorizando la conectividad de los organismos públicos, centros de salud, comisarias e instituciones educativas. Educación a través de entornos virtuales, principalmente en zonas rurales, generando las condiciones necesarias para que los habitantes con edad escolar puedan estudiar en igualdad de condiciones en toda la provincia. La infraestructura en el sistema de Salud que permite conectar hospitales con centros de atención primaria y la implementación del sistema de historias clínicas y turnos on-line. Estos puntos reflejan el importante grado de

Las ciudades inteligentes se caracterizan por aplicar tecnología en las distintas áreas de gobierno para ser más efectivos. avance de Río Negro en la aplicación de nuevas tecnologías y un desafío hacia adelante respecto al análisis y a la explotación de los datos que se generan para la toma de decisiones.

N&T 87 u

13


GREENCROSS

DESDE PUERTO MADRYN

Diálogos para la Tierra

N&T continúa con la cobertura del evento ambiental que, convocado por la Fundación Green Cross y el Consejo para la Tierra, se celebró por primera vez en Argentina el pasado octubre. TERCERA PARTE

Por Lic. Daniela Bentivoglio

E

sta serie de foros públicos de debate viene desarrollándose desde hace 17 años reuniendo a expertos de diferentes disciplinas ligadas al campo socio-ambiental, funcionarios públicos, ONG’s y público general. En esta edición, el eje estuvo puesto en el “Agua como factor de Desarrollo”, temática que se abordó desde distintas ópticas pero siempre conjugando la idea de que la sustentabilidad ambiental debe apoyarse en la sostenibilidad social y viceversa.

14 u N&T 87

En esa línea, hubo interesantes debates sobre la disponibilidad de los recursos hídricos; agua y desarrollo sustentable; recursos hídricos a escala mundial, regional y local; el agua y los conflictos internacionales en cuencas compartidas, entre otros tópicos referidos al agua que atravesaron prácticamente la totalidad del programa, por lo que el abordaje se irá completando en los sucesivos números de N&T. En este caso, nos centraremos en las exposiciones de Marisa Arienza, presidente de Green Cross Argentina, y Víctor Pochat, presidente del Instituto Argentino de Recursos Hídricos y profesor de Maestrías en la UBA y en la Universidad Nacional del Litoral –entre otros destacados cargos-. La titular de la organización anfitriona inició su intervención indicando que “hemos pasado del mandato de ‘Id y dominad la Tierra’ al de ‘cuidar de nuestra casa común’”. Este cambio de paradigma se enmarca, según la especialista, en un proceso político-psicosocial-religioso y cultural de una transición hegemónica que parece estar trasladando su epicentro hacia China. Tras analizar algunas implicancias de dicho proceso, Arienza advirtió que la representación del medio ambiente y su relación con los seres humanos también se está resignificando, y frente a tales modificaciones se vuelve imperiosa “la búsqueda de una ética común ambiental que trascienda las diferencias entre Occidente y el posible nuevo hegemón”.


La sustentabilidad ambiental debe apoyarse en la sostenibilidad social y viceversa “El agua –amplió- ha estado en el centro de las mayorías de las culturas, ya sea por la natural selección de la especie humana de asentarse a la vera de las grandes cuencas y ríos, la capacidad de manejar su distribución a través de acueductos imperecederos, o la incorporación del agua como fuente de recreo e inspiración en la cultura árabe”. Asimismo, advirtió que el Desarrollo ha estado a lo largo de la historia íntimamente ligado a las fuentes de agua y su disposición. Desde esa óptica, la experta remarcó que la pobreza y la falta de desarrollo también están vinculadas, generalmente, con el escaso acceso al agua y la distancia de las fuentes seguras. “El Desarrollo Humano sólo es concebible asociado al Desarrollo Social en un marco de Seguridad Ambiental. Esta última, junto con el acceso al agua deben verse como Necesidades Humanas, y no como opción o deseo de los seres humanos”, subrayó Arienza. Finalmente, la especialista puntualizó que “el acceso universal al agua segura es una forma de contribuir a la Seguridad Global evitando guerras”, por lo que invitó a todos los presentes, y en especial a los funcionarios, a redoblar esfuerzos para mejorar la gestión de los recursos hídricos. Por su parte, Víctor Pochat analizó la problemática del agua en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Planteó la idea de

que un manejo equitativo y sostenible del agua, cuando debe compartirse en diversas situaciones, requiere “instituciones flexibles, holísticas, capaces de responder a variaciones hidrológicas, cambios socioeconómicos y políticos”, y que la respuesta estratégica está dada por una gestión integrada de los recursos hídricos en la cual el Desarrollo Sostenible debe estar anclado en el plano social, económico y ambiental.

El Desarrollo ha estado a lo largo de la historia íntimamente ligado a las fuentes de agua y su disposición

N&T 87 u

15


CNEA

Nanociencias y nanotecnología: ¿Sabías que a través de la CNEA en Argentina contamos con instalaciones de punta? El Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (INN) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) agrupa todas las disciplinas de producción científica y tecnológica en el área de nanotecnología, especializándose en investigación básica y aplicada. En la CNEA funcionan diferentes laborato-

rios e instalaciones dedicados a esta temática en las Centros Atómicos Constituyentes y Bariloche. En ellos se desarrollan proyectos para su aplicación en áreas de la medicina, la industria, el sector agropecuario y la robótica, entre otros.

Instalaciones de punta tesis doctorales con sesgo tecnológico y colabora con Escuela de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM) en las carreras de Ingeniería orientadas a las aplicaciones micro y nano. Además mantiene una activa cooperación nacional e internacional con otros entes de investigación y desarrollo, en el marco de los proyectos tecnológicos. Este Departamento también presta asistencia técnica, asesoramiento y servicios especializados solicitados por otras áreas de la CNEA y a usuarios externos de los laboratorios

Dispositivos MEMS

Centro Atómico Constituyentes Laboratorio Sala Limpia para la Micro y Nano Fabricación El Departamento de Micro y Nanotecnologías (DMN) desarrolla aplicaciones de películas y materiales nanoestructurados basándose en sus propiedades eléctricas, magnéticas, mecánicas y ópticas, particularmente en aplicaciones nucleares. El DMN aborda soluciones multidisciplinarias e innovadoras en el desarrollo de las microelectromáquinas (MEMS, por su sigla en inglés) y nanosensores. Forma y capacita personal especializado en diferentes niveles mediante la realización de

Desarrolla aplicaciones de películas y materiales nanoestructurados basándose en sus propiedades eléctricas, magnéticas, mecánicas y ópticas, particularmente en aplicaciones nucleares. 16 u N&T 87

La División Dispositivos Electromecánicos se especializa en investigación aplicada y desarrollo de las tecnologías de micromaquinados o micromecanizado para la fabricación de dispositivos microelectromáquinas (MEMS, por su sigla en inglés) para aplicaciones nucleares y espaciales. Tiene a su cargo la operación y mantenimiento del Laboratorio LabMEMS (Sala Limpia para micro y nanofabricación). Planifica y supervisa actividades en áreas vinculadas con diseño y fabricación asistida por computadora (CAD y CAM) de dispositivos microelectromecánicos; mantiene actualizada la información sobre los procesos tecnológicos, materiales y equipamientos; y presta asistencia técnica, asesoramiento y servicios especializados a solicitud de otras áreas de la CNEA y a usuarios externos.

Narices electrónicas

La División de Olfactometría Electrónica desarrolla películas, materiales micro y nanoestructurados e investiga sus propiedades eléctricas, magnéticas, mecánicas y ópticas para aplicaciones concretas requeridas por la CNEA y la industria nacional. Realiza desarrollos de microsensores para detección de compuestos orgánicos, inorgánicos y radiación, como así también de sistemas electró-


nicos de reconocimiento de aromas y detección de gases para aplicaciones ambientales, procesos industriales y seguridad en centrales nucleares.

Aplicaciones biológicas

Desarrolla dispositivos nanotecnológicos para biosensado y usos terapéuticos, incluyendo dispositivos microelectromecánicos y diversos tipos de nanopartículas para aplicaciones biomédicas diagnósticas y terapéuticas.

Centro Atómico Bariloche Laboratorio de Nanociencia y Nanotecnología Lleva adelante actividades experimentales. Se trata de un grupo de salas limpias clase 10000 que integran distintas actividades tales como crecimiento de films y superredes por sputtering, litografía electrónica y óptica UV, nanomanipulación, procesos de ataque químicos en fase líquida y reactivos en fase plasma, crecimiento de nanopartículas. En este sector trabajan investigadores de distintos grupos, como Bajas Temperaturas, Resonancias Magnéticas y Caracterización de Materiales, entre otros. Asimismo, uno de los objetivos de la instalación es contribuir a la formación de recursos humanos.

Trabajan investigadores de distintos grupos, como Bajas Temperaturas, Resonancias Magnéticas y Caracterización de Materiales, entre otros

N&T 87 u

17


INTECNUS

FUNDACIÓN INTECNUS CAPACITA A PROFESIONALES DE BOLIVIA Es una de las sedes de capacitación en Argentina para entrenar y actualizar en el manejo de equipos de uso médico de avanzada a los profesionales que en el futuro participarán de la puesta en marcha de tres centros de Medicina Nuclear y Radioterapia que INVAP construye en Bolivia. El grupo que recibe esta formación en Fundación Intecnus está integrado por 9 especialistas de las áreas de oncología, radioterapia, física médica y bio-imagenología. El programa académico se extenderá durante 16 meses.

F

undación Intecnus es una de las instituciones referentes en Argentina para el entrenamiento de los profesionales bolivianos que operarán los centros de Medicina Nuclear y Radioterapia que INVAP está construyendo en las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz a partir de un contrato que la empresa rionegrina firmó con la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN). Este soporte en materia de capacitación también lo brinda en nuestro país la Fundación Centro Diagnóstico Nuclear (FCDN), otro centro que, como Fundación Intecnus, conforma la red de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

18 u N&T 87

“A partir de esta capacitación, Fundación Intecnus cumple, como lo viene haciendo desde sus inicios, con uno de sus pilares básicos, que es la formación de recursos humanos”, destacó Luis Rovere, gerente general de la Institución. El profesional subrayó además la oportunidad que implica para la Fundación que dirige “contribuir a la capacitación de profesionales en el marco de un proyecto que implica la exportación de servicios en ciencia y tecnología y, en este sentido, poder formar parte de desarrollos relevantes a nivel nacional y regional como es la construcción de estos tres centros en Bolivia, que lleva adelante la empresa INVAP”. El plan de capacitación teórico-práctico que Fundación Intecnus diseñó para los profesionales bolivianos tiene como objetivo principal actualizar a estos especialistas en nuevas técnicas de radioterapia y en la operación del equipamiento de última generación que se utiliza en terapia radiante. “Nuestro objetivo es transmitirles el conocimiento detallado de todas las etapas, actividades y tareas dentro del proceso de tratamientos de radioterapia y prepararlos para el inicio de operaciones de centros de Medicina Nuclear y Radioterapia en su país, donde operarán equipos de avanzada similares a los que tenemos aquí en Intecnus” señaló Rovere. El Gerente General también informó que el programa de formación “está a cargo de un equipo interdisciplinario de nuestra Institución integrado por médicos radioterapeutas, físicos médicos y técnicos de radioterapia”.


NA-SA

Nucleoeléctrica Argentina brindó charlas en colegios vecinos a la Central Nuclear Embalse

CHARLAS EN ESCUELAS Como parte del Plan de Emergencia de la Central Nuclear Embalse, Nucleoeléctrica Argentina inició el 4 de abril el programa de charlas orientadas a los alumnos de las escuelas ubicadas en las comunidades vecinas a la Planta.

P

ersonal de la empresa recorrió hasta el 23 de mayo inclusive las instituciones educativas de la zona, con el objetivo de brindar información técnica sobre el funcionamiento de la Central y conceptos relacionados a la preparación, planificación y actuación ante situaciones de emergencia. Las charlas se brindaron en colegios de localidades como Embalse, Villa Rumipal, La Cruz, Villa Quillinzo, Villa del Dique, El Quebracho, Segunda

Usina y La Sierrita. Alumnos de instituciones de esas localidades aprovecharon la instancia para efectuar consultas y despejar sus dudas. Sandra Fernández, directora del colegio Rita Audelina Zabala de Salgado de la localidad de Segunda Usina, aseguró que las charlas motivan el interés de los alumnos y que mucho del contenido que se brinda en ellas “puede ser trabajado durante el año de clases”.

N&T 87 u

19


NA-SA

LA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE RETORNÓ AL SERVICIO

El secretario de Energía de la Nación, Gustavo Lopetegui, el subsecretario de Energía Nuclear y presidente de Nucleoeléctrica Argentina, Julián Gadano, y el director del Proyecto Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse, Omar Semmoloni, encabezaron el acto de celebración por la vuelta al servicio de la planta, que entregará energía por 30 años más. De esta forma, la planta inició su segundo ciclo operativo por un período de 30 años. Como parte de las pruebas del proceso de puesta en marcha, la Central comenzó a entregar energía a la red eléctrica en forma progresiva.

Proyecto Extensión de Vida

N

ucleoeléctrica Argentina celebró el pasado 30 de mayo el retorno al servicio de la Central Nuclear Embalse, luego de haber finalizado tres años de tareas del Proyecto Extensión de Vida. De la celebración, que se desarrolló en la planta situada en la localidad cordobesa de Embalse, participaron legisladores y funcionarios nacionales, provinciales y municipales. También participaron empresarios chinos de la China National Nuclear Corporation (CNNC) y representantes de empresas nacionales e internacionales como las canadienses SNC Lavalin y L3 MAPPS, la italiana Ansaldo y las argentinas CONUAR, IMPSA, Techint, SACDE, entre otras. El secretario de Energía destacó: “Este es un ejemplo de lo que tenemos que hacer. Cuando dejamos que la gente pueda liberar sus capacidades, podemos hacer cosas como estas, que son maravillosas”. Por su parte, Gadano dijo “Hoy es un día de alegría. Esto es real, esto se hizo en tiempo y presupuesto; esto se hizo gracias a que la gente que sabe hacer las cosas se vinculó honestamente con su trabajo y dio su conocimiento para hacer esto posible”. El subsecretario precisó: “En esta empresa tenemos capacidades que nos permiten convertirlas en valor agregado para poder venderlas al mundo. Este es nuestro desafio en esta empresa, que puede y tiene que crecer haciendo valer sus conocimientos”. La Central Nuclear Embalse finalizó las tareas de extensión de su vida útil y alcanzó con éxito el 4 de enero último la puesta a crítico en el reactor, término técnico con el que se hace referencia a la reacción nuclear en cadena controlada, fuente primaria de generación de energía de la planta.

20 u N&T 87

Luego del Proyecto Extensión de Vida, la planta elevó su potencia de 648 a 683 MWe, un seis por ciento más que su capacidad de generación anterior. La repotenciación significa sumar energía para aproximadamente 170.000 habitantes. Los 683 MWe proveerán energía segura y confiable a más de 3.000.000 de personas, equivalente al 86% de la población de la provincia de Córdoba. El Proyecto Extensión de Vida (PEV) de la Central Nuclear Embalse fue una de las obras de ingeniería más importante del país, que se concluyó en los tiempos previstos, y que cumplió con su presupuesto de 2.149 millones de dólares. La obra fue desarrollada y ejecutada por equipos de ingenieros y técnicos de Nucleoeléctrica Argentina. Además, del proyecto participaron proveedores nacionales de bienes y servicios altamente calificados y trabajaron en forma directa, en el pico de las tareas, más de 3.000 personas. Entre las tareas más relevantes del Proyecto de Extensión de Vida de la Central Nuclear Embalse se encuentra el retubado del reactor, el cambio de los generadores de vapor, el aumento de potencia y la actualización de la instalación. La Central finalizó su primer ciclo operativo el 31 de diciembre de 2015. A lo largo de su trayectoria la comunidad internacional del sector nuclear la reconoció por su excelente performance y siempre se mantuvo entre los diez primeros puestos del ranking mundial de centrales nucleares. Nucleoeléctrica Argentina es la empresa operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. La Central Nuclear Atucha I tiene una potencia eléctrica bruta de 362 MW y fue la primera planta nuclear de América Latina. La Central Nuclear Atucha II fue inaugurada en 2014 y tiene una potencia eléctrica bruta de 745 MW. La potencia total instalada de las tres plantas es de 1755 MW. Nucleoeléctrica produce también el radioisótopo Cobalto 60, utilizado en medicina, investigación e industria.


N&T 87 u

21


NOTA CENTRAL - CET 12 SIERRA GRANDE

BIOCONVERSIÓN de algas en alimento balanceado

Cuando los conocimientos técnicos y académicos se conjugan con la voluntad de solucionar problemáticas existentes, se abre paso a la imaginación. Cuando esta última florece y se encuentra con la guía de docentes que comparten las mismas inquietudes, surgen resultados exitosos, como el proyecto “Bioconversión” de los alumnos de 6to año Modalidad Química del C.E.T. 12 de Sierra Grande, Río Negro, que propone una respuesta ambiental en dos planos: por un lado, la elaboración de alimento balanceado para el refugio canino municipal; por el otro, el aprovechamiento de una especie de alga que invade buena parte de la Costa Atlántica y que está alterando el ecosistema. Todos los detalles en este informe especial.

22 u N&T 87


Los protagonistas

Comisión de Ciencia y Tecnología de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, en diciembre último entregó una Mención de Honor a sus participantes por iniciativa de la Senadora Magdalena Odarda (partido RIO). La distinción fue recibida por las estudiantes Alicia Anahí Blanco y Karen Micaela Ebel Mayeregger -en representación de sus compañeros- junto con la Directora del establecimiento, Mónica Morello, y el profesor de Química Gaspar Siguero.

L

a propuesta consiste en la preparación de alimento balanceado para perros a partir de una especie de alga invasora (Undaria Pinnatifida) que se encuentra en casi toda la Costa Atlántica y que pone en riesgo la flora marina, compitiendo con las especies autóctonas. La Undaria Pinnatifida es originaria de la costa este de China, Corea y Japón, y fue detectada hace 28 años en Puerto Madryn. Tras el estudio de sus propiedades alimenticias (es fuente de proteínas, lípidos y otros nutrientes) el C.E.T. 12 puso “manos a la obra” y elaboró a partir de ella un alimento balanceado destinado al refugio canino de Sierra Grande. La utilidad del proyecto le ha valido el reconocimiento del Concejo Deliberante y la Legislatura de Río Negro -que lo declararon de Interés Municipal y Provincial, respectivamente- y de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación en diciembre último, que entregó una Mención de Honor a sus participantes por iniciativa de la Senadora Magdalena Odarda (partido RIO). La distinción fue recibida por las estudiantes Alicia Anahí Blanco y Karen Micaela Ebel Mayeregger -en representación de sus compañeros- junto con la Directora del establecimiento, Mónica Morello, y el profesor de Química Gaspar Siguero. A continuación compartimos los detalles de esta novedosa iniciativa, reproduciendo los ejes principales del proyecto que el C.E.T. 12 compartió con N&T.

AISCORBE MAITA, Pedro Daniel; ALLAMANDI, Isabella; ASIN Rolando Braian; BLANCO, Alicia Anahí; CARAVAL GODOY, Javier Ezequiel; CARRIBAL, Daniel Alejandro; CASTILLO, Ivette Marlenne; CAYUNAO, Agustina Alejandra; CAYUNAO, Alejandra Ailen; CHIAINO, Micaela Magalí; COLMAN, Luca Ezequiel; CORTAJERENA, María Celeste; DELFINO, Mateo; DE VICENCI, ChiaraAlin; EBEL MAYEREGGER, Karen Micaela;LAZARTE, Hugo Fernanado; LE CLERC, Antonela Denise; LEIVA, Axel Federico; LÓPEZ CALVO, Alba de los Ángeles; MACIEL ZELASCHI, LuanaZoe; MANQUIN, Débora Karen; MÉNDEZ PUCHETA, Nazarena Luciana; OLIVERA, Laura Marlene; PEREYRA ARAGON, Natalia Alejandra; SEGUNDO GONZALES, Matias Ezequiel; SOSA, MelaniAilen; TAMBURRINI, Loana; TRINCHERI, Jose Tomás; VIDELA VALEIJA, Nerina Paola.

Miradas atentas: detectando una doble problemática

A 30 kilómetros al este de Sierra Grande, provincia de Rio Negro, Playas Doradas se convierte en el destino turístico ideal para disfrutar de la naturaleza y los deportes náuticos. En las cálidas aguas del Golfo San Matías, Playas Doradas cuenta con 3 kilómetros de extensa playa en una suave pendiente de arenas muy finas, únicas en el país, producto de la fragmentación de cuarzo y sílice. Recorrer las playas, sobre todo en días que se prestan precisamente para disfrutar de un paseo costero, no resulta muy agradable cuando se encuentra un verdadero colchón extendido de algas. El olor que emana de la costa resulta poco atractivo para los visitantes. Los alumnos de sexto año modalidad Química, jóvenes que pasan los veranos en Playas Doradas y que desean el progreso turístico del balneario, plantearon la problemática al inicio del Ciclo

Tras el estudio de sus propiedades alimenticias el C.E.T. 12 elaboró a partir de ella un alimento balanceado destinado al refugio canino de Sierra Grande. N&T 87 u

23


24 u N&T 87


Lectivo. La inquietud fue recepcionada por los docentes que promovieron la investigación, ¿Qué características presentan estas algas? ¿Pueden utilizarse para obtener algún beneficio y así reducir su cantidad y disminuir el impacto ambiental? De esta manera se comenzó con la recolección de datos. Las algas son organismos fotosintéticos con clorofila, esenciales en la naturaleza, y se conocen cerca de 50.000 especies, las cuales constituyen un tercio de la biomasa de vegetales en el planeta. Los expertos consideran que sus posibilidades son enormes. Entre los tipos de algas identificados encontramos la Undaria Pinnatifida, conocida vulgarmente como wakame, alga originaria del sudoeste asiático, donde es cultivada por su interés para el consumo humano. Se trata de un alga de gran talla, de hasta 2 metros de longitud, que se fija al sustrato por rizoides ramificados. Se cree que viajaron de polizonas en un barco coreano que las trajo hacia estas tierras. La Undaria Pinnatifida se convirtió, así, en un alga invasora que tiñe de verde a buena parte de la costa patagónica. Afecta el ecosistema y se ganó el rechazo de los pescadores y buzos. Pero tiene importantes cualidades nutritivas, por eso desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) se propone aprovecharla como producto comestible. Desde su detección, dicha especie ha generado una preocupación creciente por el impacto potencial que puede tener sobre diferentes recursos costeros. La especie puede interferir con otros integrantes de la comunidad, disminuyendo o desplazando competitivamente a especies nativas potencialmente valiosas (como ciertos recursos pesqueros), y también puede interferir con los usos que les da la sociedad a los distintos ambientes costeros. Ante el rechazo unánime hacia la Undaria, Fernando Dellatorre, biólogo del CENPAT, investigador asistente del Conicet en el centro Nacional Patagónico tuvo una idea: aprovechar su gran cantidad de propiedades nutricionales para incorporarla a la dieta sobre todo en su versión desecada. Las algas son ricas en proteínas, minerales y nutrientes En la actualidad existe la predicción de que la humanidad se enfrentará en las próximas décadas a graves problemas relacionados con la escasez de fuentes de proteínas, especialmente de origen animal, debido al rápido crecimiento de la población mundial y al aumento de la demanda de nutrientes. Entre los alimentos alternativos las algas corren en primer lugar debido a la gran diversidad de especies y por su importancia nutricional, por lo que podrían satisfacer la demanda nutricional humana y animal. Luego de este proceso de investigación se presentaron a todo el grupo de compañeros los resultados obtenidos para comenzar con un pro-

La Undaria Pinnatifida es una fuente de proteínas, lípidos y antioxidantes, entre otros componentes nutricionales, por lo que podría satisfacer la demanda nutricional humana y animal. Estos organismos también tienen la ventaja de poseer una alta productividad por unidad de superficie, en comparación con otras fuentes de proteínas convencionales.

yecto solidario y que todos hicieran aportes para lograr una idea general. Como resultado, se detectó: que por su bajo contenido graso es eficaz para la alimentación canina; que el contenido de sales es relativamente bajo a pesar de tener un sabor salado; y que no contienen celulosa. Las altas cantidades de nutrientes que contienen ayudan a producir energía, mejorar el sistema inmunológico y oscurecen el color del pelaje y la pigmentación de la piel. Fue así que surgió la idea de reutilizar esa biomasa aprovechando su poder nutricional para generar alimento balanceado para perros contribuyendo, así, a la alimentación de los canes que se encuentran alojados en el refugio de la Municipalidad de Sierra Grande. Se propuso, entonces, presentar lo planificado al Departamento de Zoonosis de la Municipalidad para invitarlos a sumarse a la iniciativa. A partir de la aceptación de la Municipalidad es que se

Entre los alimentos alternativos las algas corren en primer lugar debido a la gran diversidad de especies y por su importancia nutricional, por lo que podrían satisfacer la demanda nutricional humana y animal. N&T 87 u

25


Se pusieron en práctica contenidos trabajados en diferentes espacios curriculares (Procesos químicos, Química Industrial II, Química Industrial Aplicada, Química Orgánica II). Su desarrollo, al ser en su mayoría extra escolar, se enmarca en Prácticas Profesionalizantes. Para la fabricación del alimento Balanceado Canino se utilizó un proceso básico planificado con las modificaciones eventuales surgidas de la investigación o de las propias limitaciones instrumentales que en algunos casos llevó a adaptar el proceso a los materiales con los que se podía contar. Consiste en la fabricación de harinas que luego se mezclan en las proporciones adecuadas, y se conforma una masa con el agregado de caldos cárnicos naturales, que posteriormente es pelletizado, y secado en estufa de secado. Se trabajó en la fabricación de tres harinas: de algas, de huesos de vacas y de huesos de pollo.

periencia para hacerlo bajo el acompañamiento y supervisión de docentes. Otra alternativa: inmediatamente después de un mar de fondo que deposita en las costas gran cantidad de algas de la especie indicada, se las puede recoger cuando se produce la bajamar sin ingresar al agua. Esta opción, además de suplir la falta de preparación para la actividad subacuática, también colabora en solucionar la polución dañina de contaminantes visuales y posteriormente generadores de mal olor que implican cientos de toneladas de algas cubriendo una playa turística como Playas Doradas. b- Lavados: Se deben efectuar no menos de tres lavados, pudiendo hacerse uno en agua de mar, para retirar arena, caracoles, piedras y algas no comestibles, y los otros dos con agua dulce, para retirar las sales del agua de mar. El agua dulce del tercer lavado podría recuperarse para la fabricación de fertilizantes y de esta manera aprovechar ese bien tan preciado. c- Secado: El secado de la biomasa debe efectuarse durante 7 a 10 días al sol, pero el proceso puede acortarse en estufa de secado, a 50 °C o en secador solar fabricado para tal fin. En este caso se ha podido trabajar con un secador solar, que brindó un buen resultado en 36 horas, con puerta abierta para regular la temperatura y dejar salir la humedad. Para la parte experimental resulta satisfactorio, pero para la producción en sí se requeriría de varios secadores o unos pocos de grandes dimensiones. d- Molienda: La experiencia demostró que aún desde lo experimental, para moler las Undarias -en especial el tallo ya seco- se requiere de algún sistema mecánico tipo molino, ya que con el pilón y mortero de laboratorio resultaba prácticamente imposible por su dureza y consistencia fibrosa. A falta de un molino se pudo adaptar el proceso a una picadora manual de carne, por la que se pasa varias veces el producto, y mediante cribas se separó solo la que tiene una granulometría micrométrica, consistente con una harina.

1- Harina de Algas

2- Harina de Huesos

Diario Río Negro

armaron grupos de trabajo donde se procedió a las etapas de ejecución del proyecto.

1, 2, 3: Pasos para elaborar el alimento balanceado con biomasa:

a- Recolección de las algas: Solo se puede efectuar entre septiembre y marzo inclusive, y de manera submarina mediante buzos especializados, en este caso alumnos que poseen ex-

El INTA está analizando ejemplares de la producción inicial para tener una mayor certeza sobre el valor nutricional y el impacto que produciría en la alimentación de estos animales 26 u N&T 87

a- Autoclavado: Tanto para los huesos de pollo como los de vaca, y eventualmente también para los desechos de pescados, el proceso de cocción se hará en autoclave y no mediante calcinación, con el fin de no perder las propiedades que como alimento brindan estos productos. El proceso se realiza a unos 115/120 °C, al vapor, durante 120 a 150 minutos, garantizando de esta manera no solo una buena cocción sino también la asepsia casi total del producto por eliminación total de bacterias. b- Secado: Una vez retirados del autoclave, los huesos son separados del caldo que se produjo por efecto de las grasas y el vapor, y en estufa de secado se los deja por 24 hs. El caldo es guardado para la posterior rehidratación y amasado. c- Molienda: En un molino de martillos, los huesos son molidos y transformados en harina.


En lo experimental, esta etapa se realizó de manera muy artesanal con una máquina de picar carne.

3- Amasado:

Una vez fabricadas las harinas, se mezcla la de algas con la de huesos en una proporción del 50%. Se hidrata con un 20% v/v de caldo cárnico y se amasa de forma manual hasta formar una pasta no muy húmeda.

La propuesta genera una solución al problema planteado por medio de la utilización de las algas en cuestión, con un doble efecto positivo

4- Peletizado:

Mediante peletizadora, o en este caso con una máquina de picar carne, se le da la forma de granos deseada para la presentación del alimento.

5- Secado:

El alimento logrado es secado a 50/60 °C en estufa de secado, y guardado en bolsas para su posterior consumo. Para complementar la etapa experimental se convocó al veterinario que trabaja en la localidad para comentarle sobre el proyecto y recibir asesoramiento en relación a necesidades alimenticias de los perros con los respectivos valores nutricionales. Se obtuvieron diferentes muestras en el laboratorio de la escuela, para enviarlas al INTA, a través de la Coordinación de Zoonosis del Municipio local, para analizar los valores nutricionales del producto realizado, a fin de evaluar la efectividad del proceso.

La hora del análisis: resultados obtenidos

La recolección de algas se vio afectada por la época del año en que se realizó la experiencia. Prácticamente se encontró poca cantidad, por lo que se complementó con una especie comestible autóctona como la Ulva Lactuca (recolección submarina). Las Undarias que se recolectaron fueron las ya extraídas por el mar depositadas en la playa hacía varios días. En el lavado se utilizó gran cantidad de agua dulce, por lo que se plantearon otras opciones como agua de mar en primera instancia y la reutilización del agua del último lavado para la fabricación de fertilizantes. Para la elaboración de la harina de algas se utilizó la molienda directa, mientras que la harina de huesos se cocinó en autoclave. Se detectó, por otra parte, que la cocción final a 150 °C modificó las características sensoriales del producto. Estas y otras variaciones surgidas en el proceso tuvieron como fin verificar cuál sería el método más adecuado para la mejor conservación sin aditivos del alimento. Para identificarlo aún resta conocer el resultado de los análisis de laboratorio del INTA.

producción inicial para tener una mayor certeza sobre el valor nutricional y el impacto que produciría en la alimentación de estos animales. Una vez que se obtengan los resultados, si el producto se encuentra apto para consumo según el Código Alimentario Argentino (CAA), se realizarán pruebas con algunos animales con acompañamiento de especialistas, como un veterinario, previo a solicitar la autorización para su producción a mayor escala ante la autoridad sanitaria jurisdiccional competente. La propuesta genera una solución al problema planteado por medio de la utilización de las algas en cuestión, con un doble efecto positivo: por un lado, se aprovecharía su crecimiento y su poder nutricional para desarrollar alimento balanceado, colaborando solidariamente con recursos para mantener en gran medida a los canes del refugio municipal. En menor escala, reduciendo la cantidad de algas que invaden las costas, especialmente si la producción comenzara a desarrollarse en granel por medio de un proceso industrializado. De esta forma, se aportaría un granito de arena para reducir el impacto ambiental que estas algas generan en las costas circundantes a Playas Doradas. Actualmente se continúa trabajando e investigando sobre el desarrollo del proyecto y su viabilidad a futuro.

Una conclusión que mira hacia el futuro

El trabajo realizado permitió lograr muestras experimentales de alimento para perros. Actualmente el INTA está analizando ejemplares de la

Diario Río Negro N&T 87 u

27


ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN

Presentación del Libro ¨La Restauración Ecológica como Proyecto Educativo. Aportes Teóricos y Líneas de Acción¨, en la UNCO de Bariloche

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Por: Catalina Castillo

Comunicadora Social y Periodista

E

l interés educativo por mejorar la práctica de la enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, y la necesidad por parte de la Universidad de expandir el conocimiento, fueron motivación para la realización del libro La Restauración Ecológica como Proyecto Educativo. Aportes Teóricos y Líneas de Acción. Este material está dirigido a educadores y es el producto del trabajo de dieciséis profesionales que se desempeñan en distintas áreas de conocimiento y quienes pertenecen a once instituciones comprometidas con la conservación de los recursos naturales, la investigación y la educación. Fue presentado el pasado 24 de marzo en la UNCO de Bariloche, Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue, y desarrollado en el marco del Programa de Articulación entre Universidad y Escuela Secundaria (NEXOS), que es una estrategia entre los distintos niveles y ámbitos educativos para estimular la continuidad de los estudios universitarios y evitar la deserción escolar. Este libro comenzó a desarrollarse en la última etapa del programa de Articulación con la Escuela Media, en el año 2016 y fue publicado en 2018. El trabajo se llevó a cabo principalmente en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue y su publicación se realizó con la Editorial EDUCO de la misma Universidad. También tuvo aportes directos e indirectosde proyectos de diversas instituciones donde trabajan los autores de los capítulos, como INIBIOMA (CONICET-UNCOMA), INTA EEA Bariloche, Instituto de Formación Docente Bariloche, Parques Nacionales, ESRN Nº 20, Universidad de Río Negro, Viveristas de la Línea Sur y de la Comisión de Asociados del Banco CREDICOOP. En la investigación y elaboración de la publicación se reconoce la importancia de generar con-

28 u N&T 87

Ecólogos y educadores interesados por las causas y consecuencias de la degradación ambiental buscan con las prácticas educativas generar conciencia en los agentes sociales para la restauración ecológica y, de esta manera, sentar las bases para un futuro con calidad ambiental. ciencia desde el sistema educativo con respecto a la preservación y cuidado del medio ambiente, y también se pone de manifiesto la necesidad de conocer los serios problemas ambientales que hoy enfrenta la superficie del planeta, los cuales van en aumento, y cómo la prevención en estas zonas llega tarde. Esta es una iniciativa que en parte nació de las actividades realizadas para concientizar sobre el deterioro ambiental, durante las cuales se presentó el curioso caso de un niño de séptimo grado, quien prefirió estar en un ambiente deteriorado, en comparación con los demás niños que por lo general elegían uno sano. Su respuesta se debió a que para él había más trabajo que hacer en ese ambiente dañado. Dicha respuesta inspiró en buena medida la idea de hacer este libro y generó la motivación para trabajar en la recuperación de los sistemas naturales notablemente más degradados. Una de las autoras del libro, la Profesora y Licenciada en Cs. Biológicas y doctora en Biología de la UNCo, Miriam E. Gobbi, compartió con N&T algunas de las razones que tuvieron para hacer este libro dirigido a educadores, enfocado en la mejora en la enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Manifestó la necesidad de generar espacios de discusión y la construcción colectiva del oficio docente. Como ella misma lo dice: “Este libro es una invitación a poner en tensión saberes construidos en el aula, que inviten a resignificar nuestra práctica cotidiana y esperamos que sea un aporte de utilidad para cada docente que se sienta convocado a trabajarlo”. Por otra parte, la licenciada Gobbi resalta que uno de los objetivos del libro en cuanto a la educación y los educadores es que “ellos puedan contar con herramientas que les permitan abordar las problemáticas ambientales desde una mirada


crítica, interdisciplinaria, reparadora, participativa y esperanzadora”. Ahora bien, profundizando un poco en lo que significa la Restauración Ecológica como herramienta ecológica, la autora Miriam E. Gobbi subrayó que dicha práctica ofrece un valiosísimo potencial como herramienta pedagógica, básicamente porque se relaciona con “registrar el entorno que nos rodea, aceptar nuestras acciones y las consecuencias ambientales, aprender de los mismos sistemas ecológicos, los cuales son un proceso colectivo tanto en sus planteos como en sus objetivos y es una actividad que solo puede ser concebida en la interdisciplinariedad.” Así como lo refiere el libro en la página 22: “(…) -la Restauración Ecológica es una disciplina de la ecología que estudia la intervención en los ecosistemas degradados por disturbios producidos, directa o indirectamente, por acciones antrópicas. Tiene como objetivo recuperar la estructura, composición y la función de que los ecosistemas sean perdurables en el tiempo y por tanto mantener los servicios que dichos ecosistemas brindan a la sociedad”. (Sociedad de Restauración Ecológica, 2004). Una disciplina de síntesis y de integración que es abordada desde tres aproximaciones: la ambiental, la económica y la social. De acuerdo con esto, la Restauración Ecológica es percibida por sus autores como temáticas educativas relevantes que ponen a disposición el trabajo y la integración de diferentes campos del conocimiento. Desde la experiencia de haber participado en este libro, la licenciada Gobbi cuenta también: “Fue un trabajo sumamente interesante desde varias perspectivas: por un lado es el resultado de muchos años de proyectos de investigación, de extensión y de muchas actividades académicas como el dictado de cursos y materias. Pero además, es el producto del trabajo de dieciséis profesionales de distintas áreas de conocimiento”. Por otro lado, “es una preocupación constante para nuestra Universidad, la necesidad de hacer extensivo el conocimiento que desde el seno de nuestra comunidad se va construyendo, y el aporte generado con este libro ha sido un paso más en este sentido”. De ahí es posible entender que la Restauración Ecológica se puede lograr con el apoyo y colaboración de las comunidades locales en los proyectos que buscan la rehabilitación del ecosistema. Dentro del sistema educativo, este libro pretende ser mucho más que un manual o recetario a seguir, y busca hacer un aporte significativo a la enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales, poniendo sobre la mesa un tema de debate e investigación como la Restauración Ecológica. Según manifiestan los autores en la publicación:

“(El éxito de esta disciplina) se relaciona con el conocimiento que tengamos del sistema natural a recuperar, con el planteo claro de los objetivos, con la cantidad y calidad de los recursos invertidos y con el compromiso real de las instituciones y organizaciones involucradas […]” (p.27). Todos los elementos que sobresalen en el proceso de investigación y producción del libro, así como sus innumerables aportes en materia ambiental y educativa, reafirman el hecho de que es una publicación lograda gracias al saber, pero también a la inquietud de aquellos profesionales que buscan ir más allá de la enseñanza tradicional e incorporar en sus líneas temas actuales y relevantes que merecen ser recuperados y difundidos en pro del bienestar de nuestros ecosistemas. N&T 87 u

29


ALTEC

El programa “Río Negro Emergencias” cumple 4 años desde su implementación en la provincia

A cuatro años de la primer instalación de cámaras de seguridad en Viedma, en Mayo de 2015, el Programa RNE se consolida hoy como una herramienta de tecnología avanzada, que brinda respuestas a las necesidades de los vecinos y garantiza mayores controles y prevención. Actualmente coordina una estructura de 14 centros que monitorean 17 localidades.

R

ío Negro es la única provincia del país que cuenta con más del 80% de sus principales accesos monitoreados mediante el uso de cámaras de seguridad, conectadas al servicio de respuesta RN Emergencias. Este esquema tecnológico, desarrollado por la empresa estatal ALTEC e implementado por el Ministerio de Seguridad y Justicia, trabaja no solo sobre las problemáticas actuales, sino también sobre la prevención temprana tanto de delitos o siniestros, como de contingencias climáticas.

Río Negro Emergencias

Se trata de un sistema integral de alertas que vincula a la ciudadanía con los centros de monitoreo de alta tecnología encargados de perfeccionar la coordinación entre distintas fuerzas (Policía, Bomberos, Defensa Civil y Salud Pública) optimizando los recursos para una respuesta inmediata. Estos centros de monitoreo son los encargados de concentrar la información, analizarla y vol-

Trabaja sobre las problemáticas actuales, sobre la prevención temprana de delitos o siniestros, y de contingencias climáticas 30 u N&T 87

carla a los centros de despacho, para articularla con la correspondiente fuerza de atención ciudadana. Asimismo brindan información sobre la seguridad de cada localidad, como estadísticas, mapas de crisis y mapas del delito, que podrán ayudar a delinear acciones de prevención ajustadas a cada problemática en particular. Allen, Campo Grande, Catriel, Cipolletti, El Bolsón, General Roca, Los Menucos, Valcheta, Villa Regina, Bariloche, Viedma, Lamarque, Las Grutas y Cinco Saltos ya se encuentran dentro del esquema, con la inminente instalación en Fernández Oro. La tarea de los centros de monitoreo se suma al servicio de emergencias telefónica 911, que ofreció respuesta rápida a situaciones de violencia familiar, personas sospechosas, accidentes de tránsito y emergencias.

Tecnología desarrollada y provista por ALTEC

Los Centros de Monitoreo RN Emergencias consisten en puestos de trabajo compuestos por PC y monitores para monitoreo global y específico, que controlan las cámaras instaladas en distintos puntos estratégicos de la ciudad, de acuerdo al relevamiento realizado previamente por la Policía, el Ministerio de Seguridad y la empresa de tecnología ALTEC. Las cámaras son tipo DOMO 360° con calidad de vista y grabación en HD (alta definición). Están montadas sobre una red de comunicaciones híbridas, la cual está conformada por enlaces de fibra óptica en la zona céntrica de la ciudad (más de 1km. desplegado) y por enlaces de Radio Frecuencia de alta capacidad en los puntos remotos. Se suman al equipamiento servidores de última generación y alta capacidad de almacenamiento, lo cual permite la grabación y resguardo de las imágenes obtenidas en alta definición, y un Video Wall (mosaico de pantallas), que es el punto central del monitoreo.


ARN

La ARN ofreció capacitaciones en seguridad radiológica y física, y análisis de riesgos para gammagrafía industrial

CAPACITACIÓN

Participaron 140 profesionales de todo el país.

L

a Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) organizó una jornada de actualización técnica y un taller sobre análisis de riesgos, en el marco de las actividades de control y fiscalización que desarrolla la ARN para la seguridad radiológica y física de las aplicaciones industriales que utilizan radiaciones ionizantes. Asistieron 140 profesionales entre titulares de licencias de operación y operadores de equipos de gammagrafía industrial, y proveedores de equipos y fuentes radiactivas. La “4ta Jornada de Actualización en Seguridad Radiológica y Física en Gammagrafía Industrial” se realizó el 4 de abril y su objetivo central fue actualizar la formación de los usuarios. La revisión del cuadro normativo de la ARN, el fortalecimiento de la cultura de la seguridad, los aspectos de seguridad física durante las prácticas y el transporte, las evaluaciones de seguridad, dosimetría y capacitaciones, fueron algunos de los ejes de la jornada. El 5 de abril se realizó el “Taller Matriz de Riesgo en Radiografía Industrial. Uso de SEVRRA” con la finalidad de introducir el análisis de riesgos en la

práctica de gammagrafía industrial, para la evaluación de su seguridad. El taller abordó la adaptación de la herramienta SEVVRA para el análisis de riesgos en radiografía industrial. Esta herramienta informática fue desarrollada en el marco de un proyecto del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares para facilitar la evaluación del nivel de riesgo y estandarizar las actividades regulatorias de evaluación de la seguridad radiológica de los servicios de radioterapia.

N&T 87 u

31


TURISMO RN

EL PARQUE NACIONAL NAHUEL HUAPI ENTRE LAS 7 MARAVILLAS ARGENTINAS

E

Luego de una campaña de votación popular, el Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado en Río Negro y Neuquén, fue nombrado como una de las “7 maravillas naturales argentinas” en un acto que se llevó a cabo en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires.

32 u N&T 87

l Parque llegó a la instancia final tras sortear las diversas selecciones que propuso el concurso impulsado por la Fundación New 7 Wonder of theWorld. Veintiocho finalistas fueron votados en internet por más de un millón de personas con el objetivo de determinar los nuevos íconos naturales del país. Se trata del primer Parque Nacional del país creado por Francisco Pascasio Moreno. En él se encuentran algunos de los más reconocidos atractivos turísticos de la Argentina como San Carlos de Bariloche y el cen-

tro de deportes invernales Cerro Catedral. Los siete finalistas surgieron a partir de 77 destinos preseleccionados por el público y un panel de expertos especialistas en distintas áreas que tuvieron en consideración siete atributos que toda maravilla debía poseer: espectacularidad escenográfica, originalidad geológica, singularidad/relevancia, biodiversidad/heterogeneidad, sustentabilidad, accesibilidad y potencialidad. Los destinos finalistas resultaron: Salinas Grandes, Jujuy; Glaciar Perito Moreno-Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz; Parque Nacional Talampaya, Las Rioja; la Selva Misionera, Misiones; Río Mina Clavero, Córdoba; Parque Nacional Nahuel Huapi, Río Negro y Neuquén y Bañado La Estrella, Formosa. La masividad del concurso y la nominación repercutirán favorablemente en el sector turístico que desarrolla su actividad en el Parque Nacional. La acción desarrollada por la organización es una potente herramienta de posicionamiento de alcance nacional y una gran vidriera promocional del destino.


BARILOCHE, EL DESTINO CON MÁS VUELOS DE AEROLÍNEAS ARGENTINAS PARA EL INVIERNO La empresa Aerolíneas Argentinas lanzó su programación de vuelos invernales, donde San Carlos de Bariloche es el destino con más asientos para julio y agosto con un total de 217.000.

E

n el caso de San Carlos de Bariloche, en la ruta con Buenos Aires, se agregó un vuelo extra respecto a 2018, siendo 63 las frecuencias semanales. Esto representa 190.740 asientos ofrecidos en el bimestre. Además, se mantiene la oferta de un vuelo diario entre Bariloche y Rosario con un total de 11.904 asientos, según informó la compañía aérea. En la ruta Bariloche - Córdoba, para este año, habrá un vuelo diario, con un incremento del 8% en la cantidad de asientos al operarse con avio-

nes de mayor capacidad. En total, Aerolíneas disponibilizará en el bimestre 217.000 asientos para Bariloche. Con el foco puesto en los destinos de nieve, la compañía dispuso un refuerzo especial para julio y agosto con 900.000 asientos disponibles para Mendoza, Neuquén, Bariloche, Chapelco, El Calafate y Ushuaia. Esa cifra representa un incremento del 8% respecto al año anterior, potenciando la industria turística nacional.

CYT RN

Segunda Edición “Emprender tiene premio”

CONCURSO Río Negro innovación (RN+i) 2019

R

N+i 2019 premiará proyectos innovadores, considerando como tales aquellos que propongan acciones, prototipos, desarrollos, etc., en los que se apliquen conocimientos, habilidades y técnicas para responder a necesidades tecnológicas, económicas, sociales y culturales de la población rionegrina. El plazo de recepción de trabajos es el 20 de septiembre a las 14.00 hs. Un proyecto innovador tiene un alto grado de utilidad para los usuarios o consumidores. La innovación no solo es generación de ideas; consiste, sobre todo, en la ejecución de las mismas. ¿Qué se valora en este concurso?: Que las iniciativas presentadas sean recientes, novedosas y supongan el complemento de distintas formas

La secretaría de Ciencia y Tecnología de Río Negro, abre las inscripciones para participar del Concurso RN+i “EMPRENDER TIENE PREMIO”, Edición 2019, dirigido a alumnos de colegios secundarios, públicos y privados, de todo el territorio rionegrino. de conocimiento entre estudiantes y alumnos, que hayan unido sus fuerzas para crear conjuntamente la innovación. El Concurso se enmarca dentro de las acciones que realiza la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Desarrollo para la Producción de la Provincia de Río Negro en la Semana del Emprendedor Tecnológico 2019. Su objetivo principal es el fomento del espíritu y actitud emprendedora en los alumnos y docentes de las escuelas técnicas y secundarias de la provincia. Los premios serán órdenes de compra de materiales, kits, placas de reconocimiento y la publicación de los proyectos ganadores en el manual del emprendedor rionegrino y en la revista Naturaleza & Tecnología.

Consultar bases y condiciones en: www. cienciaytecnologia.rionegro. gov.ar N&T 87 u

33


PNNH

Proyecto Escuela Taller del Museo de la Patagonia El proyecto “Escuelas-taller” surge por disposición en el año 2014 como resultado de la búsqueda del mejoramiento de la oferta educativa del Museo de la Patagonia ubicado en Bariloche, aunque es importante destacar que en los inicios la propuesta no tomaba en cuenta los intereses del grupo a guiar, sino que la motivación se basaba en difundir los saberes y el patrimonio del museo en particular.

Colegio Castex

Laura Book

Área Educativa- Museo de la Patagonia lbook@apn.gob.ar

L

uego de tres años de recabar información sobre los requerimientos de los diferentes niveles educativos, sumada la colaboración de docentes y a partir de los conocimientos adquiridos a través de estudios formales, ha sido posible reformular este proyecto educativo como propuesta del museo hacia la comunidad. Basado por un lado en el accionar, construyendo una relación colaborativa en la cual priman los intereses y requerimientos de los grupos educativos. Y por otro lado el proyecto se basa en la búsqueda de un museo abierto y vivo en el que los visitantes puedan participar en las exhibiciones que aquí reposan a partir de su historia personal, su trayectoria de vida y su sensibilidad, en el que se desarrollen actividades de aprendizaje compartido. Por lo expuesto y tomando como base la información recabada el museo propicia este programa educativo, que se pone en marcha en el año 2018, en el que según Alderoqui y Pedersoli (2010): se intenta transformar las contribuciones de los visitantes en propuestas bellas y significativas que evidencien que la participación de los visitantes que importa y mucho.Logrando así un museo que vive por las ideas y sentimientos de quienes trabajan en él y de quienes lo visitan. Al proyecto “Escuelas-Taller” lo componen 21 propuestas lúdicas (juegos y actividades) relacionadas con los temas que abordan las exhibidores permanentes del museo queestán siempre

34 u N&T 87

acompañadas de una guiada y están destinadas a los tres primeros niveles educativos, aunque se han tenido también experiencias con grupos de educación de adultos y estudiantes de nivel superior. Estas propuestas fueron elaboradas tomando como base los Diseños Curriculares de los diferentes niveles y en colaboración con docentes y referentes de comunidades originarias. Cada propuesta tiene tres etapas: la primera consiste recabar toda la información posible sobre los grupos que visitarán el museo: intereses, conocimientos previos, características del grupo, enfoque del tema etc. De esta manera se preparar la guiada en el museo según los requerimientos de los docentes. Simultáneamente se envía material digital didáctico que contiene actividades que deberán ser realizadas previamente a la visita. Por último se envían las propuestas lúdicas para realizar luego de la visita al museo, por cada tema hay dos o hasta tres propuestas diferentes para cada nivel. La segunda etapa se desarrolla en el museo primero recorriéndolo con un guía, para luego realizar un juego y actividad lúdica en la sala interactiva llamada Cecilia Girgenti. Al finalizar cada estudiante se lleva sus propias producciones que pueden ser: cultrunes, máscaras, telares, entre otras, todas ellas realizadas con realizadas con materiales reciclados. Por último la etapa posterior a la visita consta de una encuesta evaluadora en


Escuela 16

Jardín 39

la que participan estudiantes, docentes y aquellos adultos que hayan acompañado al grupo. Los resultados recabados dieron como resultado que durante el año 2018 visitaron el museo y participaron del proyecto, 4100 estudiantes de todos los niveles, de establecimientos públicos y privados tanto de Bariloche como de otras provincias, incluyendo al vecino país de Chile.

El Área Educativa del Museo de la Patagonia resulta en un desafío constante para quienes lo llevan adelante, que busca generar un espacio que contribuya al desarrollo de vínculos sólidos entre las instituciones en pos del conocimiento, disfrute y cuidado de losrecursos naturales y culturales.

N&T 87 u

35


CYT RN

De la Ciencia a la Mesa se presentó en Estados Unidos Este Programa impulsado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Río Negro participó a fines de mayo del Festival Internacional de vino, alimentos y cultura argentina en Atlanta, Estados Unidos.

D

esde Río Negro viajaron empresas y emprendedores para participar de este Festival Internacional. Entre ellos, Cabañas Micó, productora de El Bolsón, con dulces y jugos de frutas finas; Infusiones Raku de Bariloche, con sus productos a base de rosa mosqueta y frutas secas; y Alun-Co, el agua mineral de manatiales que se produce en Bariloche. El chef embajador del programa “De la Ciencia a la Mesa”, Richard Oryazún, realizó una clase magistral de cocina, utilizando, entre otros productos, los de la Empresa barilochense Valle Verde, dedicada a las conservas de hongos y vegetales.

El objetivo de esta importante feria de característica internacional es conectar a emprendedores y fabricantes que desean explorar sus posibilidades en el mercado de los Estados Unidos 36 u N&T 87

Además de la promoción y degustación de sus productos en el festival, las firmas rionegrinas mantuvieron reuniones de negocios con importadores y distribuidores latinos de diferentes productos del rubro alimenticio. El Programa de “De la Ciencia a la Mesa” tuvo a cargo el cierre de la última ronda de negocios con un exquisito almuerzo. El Chef elaboró platos con productos rionegrinos. El objetivo de esta importante feria de característica internacional es conectar a emprendedores y fabricantes que desean explorar sus posibilidades en el mercado de los Estados Unidos. La participación se enmarca en el convenio firmado en septiembre 2018 por el ministro de Economía de Río Negro, Agustín Domingo, y la Cámara de Comercio Argentino-Americana del Sureste, impulsado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, para trabajar en conjunto a efectos de identificar y explorar oportunidades de interés común, firmar acuerdos específicos de colaboración que faciliten la promoción de intercambios culturales, turísticos y económicos entre las empresas y empresarios privados de Río Negro y la Región Sudeste de Estados Unidos de América.


La remediación del agua por nanopartículas inicia su etapa de prueba en la Provincia Con la vinculación del sector científico tecnológico en problemáticas provinciales, se logró la fusión de dos empresas que desarrollaron un innovador método que permite remediar derrames de petróleo en el agua.

D

espués de dos años de estudio, pruebas y ensayos las nanopartículas magnéticas, diseñadas para poder extraer del agua el deshechos hidrocarburífero, salen del laboratorio ya patentadas y testeadas para ser probadas en el territorio por Aguas Rionegrinas. Se está buscando una planta piloto para las pruebas, evaluando qué tipo de efluente se va a tratar, en qué cantidad y en qué zona. Todo ello teniendo en cuenta que los científicos que desarrollaron el producto conocen los distintos ajustes que deberían realizarse de acuerdo al efluente que se vaya a tratar. Al respecto, el secretario de Ciencia y Tecnología expresó: “Desde la Secretaría se viene trabajando con distintos emprendedores tecnológicos y éste es uno de ellos, se buscó una problemática provincial y se convocó a los científicos para darle una solución. Hay cuatro áreas del gobierno trabajando en la solución de los derrames hidrocarburíferos, el Ministerio de Economía a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, el DPA, la secretaría de Ambiente y la secretaría de Energía. Ahora nos encontramos diseñando la puesta en

NANOTECNOLOGÍA operación de una planta piloto en un área a determinar para caracterizar el comportamiento de las nanopartículas en un entorno operativo.” A principios del mes de mayo, el Superintendente de Aguas Rionegrina, Fernando Curetti, junto a su equipo visitó el laboratorio de producción de nanopartículas, ubicada en Bariloche y expresó su apoyo a la puesta en marcha de este producto. Al respecto, destacó: “Creemos que con el apoyo suficiente y el conocimiento que tienen los científicos podemos llegar a desarrollar esto a una escala mucho más importante.” El desarrollo consiste en un material magnético absorbente de hidrocarburos que es agregado a las aguas contaminadas para luego removerlo a través del magnetismo de las nanopartículas que absorbe los hidrocarburos y derivados del agua tanto de superficies como de napas, pudiendo absorber hasta una tonelada de hidrocarburo o derivado por 10 kilogramos de material con un costo relativamente bajo.

N&T 87 u

37


ENTREVISTA

GRACIELA NARVÁEZ PERIODISTA DECANA El presidente del Concejo Municipal, Diego Benítez, acompañado por ediles de todos los bloques e integrantes del Sindicato de Trabajadores de Prensa de Bariloche (SITRAPREN) entregaron a Graciela Narváez la distinción “Periodista Decana”. Sin duda protagonista de una de las trayectorias que imprimieron huellas desde la profesión, su mirada de género orientó la militancia, sumó opinión a sus textos de radio, televisión y diarios.

C

El equipo editorial de N&T se enorgullese de contar con la periodista Graciela Narváez y la saluda afectuosamente por la merecida distinción que recibió.

38 u N&T 87

uando llegó a San Carlos de Bariloche su mínimo equipaje traía el idealismo de la profesión y sus estudios en Ciencias de la Información, en la Universidad Nacional de Córdoba. La cordillera apenas nevada y el inmenso Nahuel Huapi la sedujeron para siempre, desde entonces se radicó en Bariloche junto con su esposo, el arquitecto Raúl Martiniau, al finalizar el verano de 1979. Su primera labor periodística comenzó en El Diario, de Carlos Fontanarrosa, luego en Radio Nacional Bariloche, desde 1986 hasta 1992 trabajó como periodista de planta en el Municipio y su larga trayectoria incluyó edición y producción de revistas, encargada de corresponsalía, cronista en diversos medios locales y nacionales. Redactora en Ámbito Financiero, La Mañana del Sur, Redacción 87, Diario Prensa, El observador del Sur, Diario Unión, La última, El Cordillerano, Cadena 3 y Naturaleza y Tecnología, entre otros. La consultamos sobre su experiencia y esto nos compartió:

P-¿Fue divertido este largo recorrido, valió la pena? GN- Divertido por tiempos, triste en otros y sí

El concejal Natapof junto a otros ediles entregando la resolución donde se considera la distinción y la mención de periodista decana a Graciela. valió la pena. Como en toda profesión el periodismo no es un mar de miel y tampoco un infierno, se combinan las emociones. Valió la pena porque encontré un sentido común en la tarea, el relato humano permanente, el eslabón entre el contexto y el imaginario mítico del periodista.

P- ¿Cómo trabajaban los periodistas en aquellos años? En la década del 80 ¿Era otro Bariloche?

GN- Por supuesto, un pueblo de cuarenta y cinco mil habitantes, un gobierno de facto, la frontera en riesgo, los servicios de inteligencia trabajando entre nosotros, la militarización del Estado, los riesgos y los miedos eran muchos. Luego la democracia nos impulsó como sociedad y fuimos menos tibios. Sin embargo, y lamentablemente, los periodistas resultaban entonces mano de obra barata y sin registro laboral en mayoría. Esto ha cambiado pero no lo necesario.

P- ¿Considera que el periodista puede mejorar su situación y trabajar según las leyes laborales que lo rigen?

GN- No tengo duda, pero también somos trabajadores como cualquier otro asalariado. En este momento de la Argentina no solo es difícil para un periodista estar dentro de la categorización del Estatuto profesional. En numerosas oportunidades he trabajado en negro, me han pagado con canje y hasta he demandado a un reconocido profesional de Bariloche que me hizo trabajar 3 meses sin pagarme el sueldo. Pero seguimos creyendo que se puede y el SiTraPren lleva adelante una lucha sin pausa en tal sentido. Busca la legiti-


mación del trabajador de prensa, es un sindicato con ideología coherente, orientado hacia la defensa de los trabajadores y no de las patronales. Los anteriores intentos de sindicalización, por décadas, fueron fracasos y muchas veces porque los mismos patrones eran periodistas de su medio y tenían trabajando a colegas en situación irregular. Aunque se cubrían tras esta máscara sindical.

P- ¿Qué significa para usted esta distinción de Periodista Decana?

GN- En primer lugar una gran sorpresa, entiendo que soy la primera mujer periodista que recibe esta distinción. Estoy muy agradecida por la consideración que han tenido conmigo desde el Concejo Deliberante, todos los ediles. La resolución 145 habla de mí con mucho respeto y afecto. También siento un enorme agradecimiento a mis pares, los colegas que desde el SiTraPren propusieron mi nombre en la iniciativa. Ellos son los trabajadores, los que saben cómo se hace esta profesión y por eso recibo con sincera gratitud su designación, abarca un sentido amoroso que nos llevó a abrazarnos, emocionarnos en el encuentro de tantos años de vernos en nuestro rol.

P- ¿Qué rumbo toma su tarea periodística ahora que está jubilada?

GN- Siempre hay un periodista latente en mi interior, una pitonisa oculta. Hablo como periodista, pienso (muchas veces) como tal. Aunque haber estudiado la Licenciatura en Letras en la UNRN me mixturó un poco. Hoy escribo literaturizando los hechos, es decir, relato lo que siento e

Graciela con sus compañeros del Sindicato de Trabajadores de Prensa de Bariloche SiTraPren idealizo. Es otro juego con el texto, a diferencia del relato noticioso periodístico la literatura me permite soñar despierta.

P- ¿Qué le recomendaría a un/a joven periodista que recién llega a Bariloche con la esperanza de trabajar en la profesión, como lo hizo usted? GN- Que mantenga activa su ilusión, es clave no perder el aliento apasionado para hacer lo que nos gusta. También que se capacite cada vez que pueda y que no le tema a la ficción de la vida. Esa sutil ambigüedad a veces nos permite sobrevivir mejor.

P- Gracias y felicitaciones.

GN- Gracias a ustedes, NyT es uno de mis lugares donde anido el cariño por todos los que sostienen, con mucho sacrificio, esta revista valiosa.

N&T 87 u

39


40 u N&T 87


ESCUELAS RN

Premio para estudiantes del CET 1 de Roca por su creatividad e innovación

premiados La ministra de Educación y Derechos Humanos, Mónica Silva, y el Secretario de Ciencia y Tecnología, Hugo Josserme, entregaron a principios de mayo los premios del Concurso RN+i a los dos proyectos ganadores del Centro de Educación Técnica 1, en General Roca.

E

l concurso, implementado por Ciencia y Tecnología de la Provincia, busca fomentar la creatividad, innovación y potenciar el espíritu innovador de los jóvenes rionegrinos. En ese marco, los estudiantes del CET 1 proyectaron la fabricación de una “Silla ecológica con motor eléctrico para personas con dificultades de movilidad” y un mini invernadero para facilitar la producción de especies y el consumo autosustentable. Por esas iniciativas fueron premiados con kits de arduinos, capacitaciones y la suma de $10.000 en materiales para continuar jerarquizando las propuestas. Además de hacer entrega de los premios, Silva y Josserme participaron de la demostración del funcionamiento de ambos proyectos ganadores. En el caso de la silla ecológica con motor eléctrico, el proyecto resultó ganador en la categoría NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) y está destinado a personas con alguna dificultad de

movilidad, producida por obesidad mórbida, parálisis facial o edad avanzada, por ejemplo. El CET 1 también se llevó el premio de la categoría “Emprendimiento RRNN” (Recursos Naturales), con su proyecto de mini invernadero, cuya producción está destinada a restaurantes, casas de comidas u hogares, donde sea necesario tener especias frescas de rápido acceso. El sistema proyectado trabaja con reguladores de temperatura, riego y luz, totalmente automatizado. En el concurso RN+i fueron premiados proyectos en tres categorías: NBI, Recursos Naturales e Innovación. Además de las presentadas por el CET 1, resultaron ganadoras las iniciativas impulsadas por las ESRN 132 (Bariloche) y 135 (Darwin), y los CET 2 (Bariloche) y 12 (Sierra Grande).

Nueva convocatoria para el premio “Escuelas Solidarias”

E

l galardón reconoce el trabajo de las instituciones educativas con experiencias educativas solidarias, que integran el aprendizaje curricular de los estudiantes con acciones en beneficio de la comunidad. Todas las instituciones rionegrinas que no hayan obtenido los seis primeros premios en la edición del Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” 2018 y cuyas experiencias educativas solidarias hayan sido efectivamente ejecutadas durante ciclos lectivos anteriores y/o 2019, y haberse iniciado antes del 30 de abril de 2019, pueden anotarse al premio.

El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro convocó a participar en la 15° edición del Premio Presidencial “Escuelas Solidarias”. Por otro lado, todas las escuelas que reciben los fondos del Programa Nacional de Educación Solidaria y los ejecutan deberán presentarse al Premio Presidencial. Las bases del concurso y los documentos de inscripción están disponibles en www.educacion. rionegro.gov.ar. Esa información deberá ser enviada a los referentes del Programa de Educación Solidaria, en calle Roca 260, Viedma. Los formularios serán recepcionados durante la semana del 8 de julio. Más información: http://www.rionegro.gov. ar/?contID=51646 N&T 87 u

41


ALERTA AMBIENTAL

5 DE JUNIO: DÍA MUNDIAL DEL AMBIENTE

Columna de opinión escrita por Prof. Horacio A. Neme - Tutor Ambiental Ecología y Medio Ambiente horacioneme@yahoo.com.ar

Si bien el 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Ambiente, creo que tal como vienen sucediendo las cosas no hay nada para festejar,solo meditar para lograr nuevos procedimientos que protejan nuestro planeta.

Al momento de aplicar conductas elegimos hacer lo menos malo, y en ese intento fallido hacemos lo menos bueno en lo que al ambiente se refiere

E

l ser humano siempre creyó estar separado y desunido a la naturaleza que integra, por eso muchas veces no respeta sus mandamientos. Tratando de buscar excusas genera y propicia leyes para el cuidado del medio ambiente, pero esas leyes en realidad ya existen

La otra mitad del ambiente somos nosotros.

42 u N&T 87

en la naturaleza misma y solo hace falta respetarlas. No es necesario legislar sobre la contaminación: hay que evitarla. ¿Cómo lograrlo? Con más educación ambiental. Por lo general, somos conscientes de lo que está bien y lo que está mal, pero al momento de aplicar conductas elegimos hacer lo menos malo, y en ese intento fallido hacemos lo menos bueno en lo que al ambiente se refiere. En esa línea, ponemos carteles indicadores de “no hacer fuego en este bosque” pero los incendios forestales son recurrentes; o pregonamos no contaminar los cursos de agua, mientras que aguas arriba se arrojan heces y orina en un día de campamento. Otro ejemplo: decimos que no hay que reforestar y escuchamos en el silencio del bosque el accionar de motosierras destruyendo árboles. Planteamos la necesidad de reforestar y otorgamos permisos para la tala de árboles, por el solo hecho de limpiar un terreno. La diferencia en la destrucción de masa forestal solo parece referirse a si se hace con o sin permiso. También definimos ser muy cuidadosos con los residuos sólidos urbanos cuando no estamos separando lo orgánico de lo inorgánico. Las famosas 3 R (reciclar, recuperar, reutilizar) quedan generalmente tan solo como una expresión de deseo, tópico que será tratado en otros artículos. Ante este panorama, propongo que el 5 de junio se realicen charlas en las aulas sobre el cuidado del ambiente para que de a poco se pueda ir recuperando la conciencia, y que cada uno de nosotros reflexione sobre su propia conducta. Sería bueno que ese día y los subsiguientes convoquemos a una meditación genuina al respecto y que propiciemos alguna acción que nos reconecte con nuestro entorno. Salgamos de nuestro hogar y observemos qué podemos hacer por un ambiente mejor. Cualquier acción, por simple que sea, será muy válida. La otra mitad del ambiente somos nosotros. Integrémonos de modo tal que en otros años sí tengamos algo para festejar.


N&T 87 u

43


44 u N&T 87


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.