08 Noticias desde el TRIFORIO tik Berriak

Page 1

Nº 8 Agosto de 2013

Cuaderno de obra Desde el chapitel Queridos amigos: Uno de los objetivos que con más ahínco e ilusión nos hemos marcado en la Fundación es el de transmitir el conocimiento de nuestro Patrimonio, sus valores y su sentido actual, a nuestros escolares. Estamos convencidos de que su futura conservación pasa por favorecer ese conocimiento y propiciar la vinculación emocional con el mismo desde las más tempranas edades. El éxito o fracaso del cumplimiento de este deseo requiere de un esfuerzo continuado, especializado y dedicado, así como contar con los medios precisos para la elaboración, desarrollo y actualización de las herramientas didácticas necesarias con la suficiente solvencia y excelencia. A día de hoy podemos decir con orgullo que contamos en nuestro bagaje con experiencias que demuestran lo acertado de este planteamiento: Las Unidades Didácticas que se ofrecen a los centros educativos a lo largo de todo el curso escolar -gracias al apoyo, entusiasmo y dedicación de los responsables del área de educación del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz- al igual que las colonias vacacionales temáticas infantiles -posibles gracias también a la Diputación Foral de Álava- parecen definitivamente consolidadas tras más de cuatro años seguidos de exitosos resultados. Me gustaría resaltar la enorme importancia que esta labor tiene en el contexto general del proceso de recuperación de la Catedral frente a los mínimos, en términos económicos, recursos necesarios para la misma. Nunca como con estas acciones, la conservación del Patrimonio podrá llegar a ser percibida no tanto como un gasto sino, por el contrario, como la gran inversión de futuro que realmente es. Juan Ignacio Lasagabaster, director de la Fundación Catedral Santa María

Las obras en ‘Cuchillería 93’ llegan a su fin Durante este mes de agosto se concluye la obra de rehabilitación del edificio ubicado en el número 93 de la calle Cuchillería, donde se ha de albergar el Archivo de la Catedral, ya impaciente por venir desde su actual ubicación provisional. En la propuesta de intervención se quería conservar todo lo posible de la construcción original, tanto en sus muros, fachadas y tejados -la envolvente exteriorcomo en la estructura de madera de sus forjados y en sus carpinterías históricas. Una vez ejecutada la obra ese objetivo se ha cumplido plenamente, pudiendo reaprovechar incluso algunos fragmentos que en el proyecto se consideraban irrecuperables. El buen hacer de la empresa contratista ha permitido recuperar, pieza a pieza, una gran parte de esa estructura, reparando algunos de los segmentos in situ y otros en sus propios talleres. Los elementos nuevos que ha sido necesario introducir en algunas partes se han adaptado completamente a los existentes, unas veces complementándolos, otras reforzándolos y otras -pocas- sustituyéndolos en la misma función, de modo que el resultado final es una estructura plenamente equivalente a la preexistente. Además, se han podido reutilizar los restos de un forjado de madera decorado que se encontraba en la Catedral como consecuencia de un anterior reaprovechamiento y que había sido retirado de allí al realizar las obras de reparación de las cimentaciones. La dirección del proyecto ha entendido éste como el mejor modo de conservar la memoria de una arquitectura anónima, dotarle de una utilidad para que no muera pero, a su vez, respetar su idiosincrasia y aprovechar en la medida de lo posible los materiales existentes para así también contribuir al equilibrio ecológico general. En las imágenes se puede apreciar el resultado, una curiosa amalgama de elementos nuevos y antiguos conviviendo en unos espacios muy acogedores, con unos acabados amables -revocos de cal en las paredes, tarimas y techos de madera a la vista-, y ya solo pendientes de recibir la instalación del mobiliario, iluminación y sistemas de protección necesarios para su futura utilidad. De los futuros pasos a dar por el nuevo Archivo de la Catedral les informaremos en próximos números del boletín ‘Noticias desde el Triforio’.


Agenda cultural

La grajilla de la Catedral

Las torres de la Catedral acogen numerosos nidos en los que distintas especies de aves han instalado su hogar y cobijan a sus crías. Y a pesar del mimo que ponen en cuidar de ellas lo mejor posible, en algunas ocasiones protagonizan anécdotas que, afortunadamente, acaban con final feliz.

Es el caso de una cría de grajilla que cayó del nido a un patio del interior del templo. A pesar de los intentos del personal de la Fundación por devolverla al nido, el Centro de Recuperación de Fauna de Mártioda, dependiente de la Diputación Foral de Álava, tuvo que intervenir para hacerse cargo de ella. En el Centro, el polluelo de unos 30 días fue alimentado con insectos, frutos y algo de carne hasta completar su desarrollo: le crecieron completamente las plumas de alas y cola, aprendió a alimentarse por sí mismo y se comprobó su correcta capacidad de vuelo. Al alcanzar el mes y medio de edad que requieren en la naturaleza para volar bien, se programó la suelta en su lugar de origen, ya que la grajilla es un animal gregario con colonias localizadas en diferentes puntos de Vitoria-Gasteiz. Así, el pasado 10 de julio, un grupo de niños de las colonias de la Catedral, participó en su liberación. Observaron las grajillas que habitan la catedral, vieron de cerca el pollo atendido antes de liberarlo con ayuda de un voluntario, y pudieron observar la bienvenida que le dio su familia, junto a la que permanecerá su primer año de vida, antes de empezar a criar. Con suerte y sobre todo paciencia, una grajilla marcada con una anilla metálica en la pata puede distinguirse ahora en la colonia que habita la Catedral.

Ornamentos filipinos

Nuestro patrimonio, el de todos La Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz dispone de un interesante conjunto de ornamentos filipinos realizados a finales del siglo XVIII y principios del XIX y que, desde su llegada a la colegiata, han sido considerados ornamentos de primera categoría, destinados a los oficios más importantes. Gracias a la documentación recogida en los archivos sabemos que durante el siglo XIX se produjeron tres importantes donaciones a esta catedral. La primera se registra en 1822 y fue realizada por doña Dominica Díaz de Durana; las siguientes, por don Francisco Juan de Ayala y Vicente de Aberásturi. Todas ellas tenían una fuen-

Puedes encontrarnos en:

te común, la de don Francisco Díaz de Durana, deán de la catedral de Manila y vicario general de su arzobispado, encargado de adquirir estas prendas y enviarlas a Vitoria-Gasteiz. La mayor parte de estos conjuntos se guardan en la catedral aunque en el Museo de Arte Sacro de la ciudad se exponen también varias prendas de un terno negro. Este conjunto, algo menos decorativo que el resto, emplea sin embargo la misma técnica de bordado al matiz que los custodiados en el templo del Casco Histórico. Fernando R. Bartolomé, UPV-EHU

facebook.com/AbiertoPorObras

@CatedralVitoria


8. Zkia 2013ko abuztua

Obra koadernoa Kapiteletik Lagun horiek: Fundazioan gogo eta ilusio gehien jarri diogun xedeetako bat gure Ondarearen ezagutza, haren balioak eta gaur egun duen zentzua eskolako neska-mutilei transmititzea da. Sinetsita gaude etorkizunean mantendu ahal izateko, txikitxikitatik hasi behar dela haren berri ematen eta lotura emozional bat sortzen. Nahi hori egia bihurtzearen arrakastak edo porrotak etengabeko esfortzua eskatzen du, espezializatua eta delikatua. Horrez gain, beharrezko bitartekoak behar dira tresna didaktikoak behar adina fidagarritasunarekin eta bikaintasunarekin egin, garatu eta eguneratzeko. Gaur egun, harro esan dezakegu planteamendu horrekin asmatu dugula erakusten duten esperientziak ditugula: Ikasturte guztian ikastetxeei eskaintzen zaizkien Unitate didaktikoak (VitoriaGasteizko Udalaren hezkuntza-arloko arduradunen babes, gogo handi eta ardurari esker) eta oporretan egiten diren haurrentzako jarduera didaktikoak (Arabako Foru Aldundiaren laguntzari esker) finkatuta daudela dirudi, lau urte baino gehiagoren ostean izandako emaitza arrakastatsuekin. Lan horrek Katedrala berreskuratzeko prozesuaren testuinguru orokorrean duen garrantzi ikaragarria nabarmendu nahi nuke, ekonomia ikuspegitik, behar diren baliabide minimoak kontuan hartuz gero. Ekintza hauei esker, Ondarearen mantentzea ez baita gastu gisa ikusiko; alderantziz, etorkizunerako inbertsio handi gisa ikusiko da. Horixe baita, etorkizunerako inbertsio handi bat. Juan Ignacio Lasagabaster, Santa Maria Katedrala Fundazioaren zuzendaria

Amaitu dira Aiztogile kaleko 93. zenbakiko obrak Abuztuan amaituko dira Aiztogile kaleko 93. zenbakian dagoen eraikinaren zaharberritze-lanak. Eraikin horretan Katedralaren Agiritegia hartuko da, zeina zain-zain dagoen uneko behin-behineko kokapenetik horra joateko. Esku-hartzeko proposamenean, ahal zen heinean mantendu nahi zen jatorrizko eraikuntza, hala nola hormak, fatxadak eta teilatuak (kanpoaldeko inguratzailea), solairuetako egurrezko egitura eta arotz-lan historikoak. Lanen amaieran, oso-osorik bete da xede hori. Gainera, proiektuak berreskuraezintzat jotako zenbait zati ere aprobetxatu ahal izan dira. Enpresa kontratistaren lan egiteko modu onari esker, egitura horren zati handi bat berreskuratu ahal izan dugu, piezaz pieza, zati batzuk in situ konponduta eta beste batzuk tailerrean konponduta. Zenbait alderditan sartu behar izan diren elementu berriak goitik behera egokitu dira lehendik zeudenei, batzuetan lehendik zeudenak osatuz, beste batzuetan indartuz eta, beste gutxi batzuetan, ordeztuz. Ondorioz, azken emaitza jatorrizko egituraren berbera da. Horrez gain, aurrez egindako ustiapen baten ondorioz, Katedralean zeuden apaindutako egurrezko solairu baten hondarrak berrerabili ahal izan dira. Ziurrenik, aurreko hartan zimenduak konpontzeko lanak egin amaitutakoan kendu zen solairuaren hondarrak. Proiektuaren zuzendaritzak arkitektura anonimoa mantentzeko modu ezin hobea dela iritzi dio, eta erabilera bat eman dio hil ez dadin, baina era berean, haren idiosinkrasia errespetatu eta, ahal den neurrian, lehendik dauden materialak aprobetxatu dira oreka ekologiko orokorrari laguntzeko. Irudietan, emaitza ikus daiteke: gune oso erosoetan elkarbizitzen ari diren elementu zahar eta berrien nahasketa bitxia, oso akabera gozoekin (karezko emokadurak hormetan, egurrezko tarimak eta sabaiak bistan). Orain, etorkizunean erabiltzeko behar dituen altzariak, argiak eta babes-sistemak jasotzeko zain dago. Katedralaren Agiritegian emango ditugun urratsen berri “Berriak Triforiotik� buletinaren etorkizuneko aleetan izango duzue.


Kultura-agenda

Katedraleko bele txikia

Katedraleko dorreek habia asko dituzte. Habia horietan espezie desberdinetako hegaztiak bizi dira eta bertan ematen diete estalpea beren kumeei. Eta kumeak zaintzen jartzen duten arreta handia bada ere, batzuetan, anekdota batzuk sortzen dira, zorionez, amaiera ona dutenak.

Horixe da bele txiki baten kumeari gertatu zitzaiona. Tenpluaren barneko patiora erori zen. Fundazioko langileak bere habiara itzultzen saiatu baziren ere, Martiodako Fauna Berreskuratzeko Zentroak, Arabako Foru Aldundiaren menpe dagoenak, esku hartu behar izan zuen kumearen ardura bere gain hartzeko. Zentroan, 30 egun inguru zituen txitari intsektuak, frutak eta haragi pixka bat eman zioten, erabat garatu arte: hegoetako eta isatseko lumak erabat hazi zitzaizkion, bere kabuz elikatzen ikasi zuen eta hegan egiteko zuen gaitasuna egiaztatu zen. Hegan egiten ikasteko behar dituzten hilabete eta erdira iritsi zenean, jatorrizko tokian libre uztea programatu zen. Izan ere, bele txikia animalia taldekoia da Vitoria-Gasteizko puntu desberdinetan koloniak dituena. Horrela, pasa den uztailaren 10ean, Katedraleko udalekuetako neska-mutil talde batek libre uzteko ekitaldian parte hartu zuen. Katedralean bizi diren bele txikiak behatu zituzten, boluntario baten laguntzaz zaindutako txitoa ikusi zuten libre utzi baino lehen eta familiak emandako ongietorria ikusi ahal izan zuten. Familia horrekin bere bizitzako lehen urtea pasako du, kumeak hazten hasi baino lehen. Zorte apur batekin eta, batez ere, pazientzia askorekin, hankan eraztun metaliko bat daraman bele txikia ikusi ahal izango da Katedralean bizi den kolonian.

Filipinetako eliz jantziak

Gure ondarea, guztiona Vitoria-Gasteizko Santa Maria Katedralak XVIII. mendearen amaiera eta XIX. mendearen hasiera aldera egindako Filipinetako eliz jantzi sortu interesgarria du. Sorta kolegiatara iritsi zenetik, lehen mailako eliz jantzitzat jo dira, eta elizkizun garrantzitsuenetarako gorde dira. Agirietan jasotako dokumentazioari esker, badakigu XIX. mendean hiru dohaintza garrantzitsu egin zitzaizkiola katedralari. Lehenengoa, 1822an egin zuen Dominica Diaz de Duranak; beste biak, Francisco Juan de Ayalak eta Vicente de Aberasturik. Guztien jatorria bera zen, Fran-

Jarrai gaitzakezu:

cisco Diaz de Durana, Manilako katedraleko deana eta artzapezpikutzako bikario nagusia. Berak erosi eta bidali zituen jantziak Vitoria-Gasteizera. Gehienak katedralean gordetzen dira, nahiz eta hiriko Arte Sakratuaren Museoan hiru ataleko arropa beltzaren hainbat jantzi erakusten diren. Konjunto hori, ez da besteak bezain apaingarria, baina Hirigune Historikoko tenpluan gordetakoen brodatu-teknika bera du. Fernando R. BartolomĂŠ, UPV-EHU

facebook.com/AbiertoPorObras

@CatedralVitoria


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.