Elaborado en Canarias

Page 1

Jueves 14 de abril 2016

suplemento

ElaboradoenCanarias CONSUMIR LO NUESTRO La producci贸n despega. La tendencia comienza a cambiar tras la crisis >> En 2015 exist铆an en las Islas 799 empresas asociadas a la industria de la alimentaci贸n >> Uno de los retos es conseguir que los turistas consuman productos de la tierra y los hoteleros impulsan la creaci贸n de centrales insulares de compras


suplemento

Jueves 14 de abril 2016

C7

2

LO CANARIO REMONTA

La industria local comienza a recuperar estabilidad

Aportación a la economía canaria. La industria de la manufacturación canaria logró estabilizarse a partir de 2014 tras aportar 1.543 millones de euros al PIB regional, lo que representó un descenso del 1,3% C ANARIAS 7 a producción local ha experimentado una reestructuración en los últimos años marcada por la crisis económica de la que comienza a emerger. La industria de la manufacturación generó un producto interior bruto (PIB) en Canarias de 1.543 millones de euros en 2014, tras caer un 1,3% respecto a los 1.563 millones de euros de 2013. Este descenso supone al menos un freno respecto a la caida del 3,8% que se produjo en ese año 2013. Comienza a cambiar así una tendencia negativa que mantiene la producción local aún muy lejos de los resultados de 2010, cuando generó en el pib canario

L

1.719 millones de euros. La industria manufacturera canaria representaba en 2014 el 3,7% del pib canario, una décima menos que el año previo, dentro de un sector, el de la industria canaria, que acapara el 7,9% del PIB regional. Y entre las 799 empresas asociadas a la alimentación en Canarias destaca el Grupo Kalise Menorquina, que alcanzó en 2014 unas ventas de 148,6 millones de euros, lo que le dejó en la posición número seis en el ranking de facturación de empresas de Las Palmas, con 839 empleados. La compañía CCC, otra de las grandes de la industria agroalimentaria, registró unas ventas de 122,1 millones, lo que le

colocó en la posición siete del sector de fabricación de cerveza en España. Y en concreto, dentro del sector del comercio al por mayor de productos alimenticios, Emicela, alcanzó una facturación de 84,2 millones de euros,

lo que le dejó en el puesto número 17 entre las empresas de Las Palmas por facturación. José Sánchez Peñate SA, dedicada a la elaboración de otros productos alimenticios, obtuvo en 2014 unas ventas de 64,8 millo-

nes de euros. En el sector de la elaboración de café, té e infusione, Tirma sobresale con unas ventas de 28,6 millones en 2014. En la fabricación de pastas alimenticias, La Isleña, rozó los 8 millones de euros.

799 empresas dedicadas a la alimentación ■ Mejoría. En 2015 existían en Canarias 799 empresas asociadas a la industria de la alimentación, ocho más que las que se contabilizaban en 2014, pero muy lejos de las 909 que se alcanzaron en 2008.

■ Sectores. En las Islas existen 136 empresas dedicadas a la fabricación de bebidas; otras 132 a la de productos lácteos hay un total de 132. También es importante la industria del tabaco, que suma 41 em-

presas y aporta el 12,8% del PIB industrial. ■ Pymes. La mayoría de los negocios dedicados a la alimentación en las Islas son microempresas En 2015 solo una empresa de este sector mantenía entre 500 y

999 trabajadores. Otras dos empresas contaban con entre 200 y 499 trabajadores, frente a las 4 de 2014. Y se mantenían solo 6 compañías en 2015 de entre 100 y 199 trabajadores, frente a las 12 en 2009.


suplemento

Jueves 14 de abril 2016

OBJETIVO: lograr que el turista ame los productos de la tierra

La era digital abre vías al sector primario

asi 300.000 turistas permanecen en Canarias durante todo el año. Una población flotante, fruto de los millones de turistas (más de 13 en 2015) que entran y sale n de un destino en el que permacen una media de poco más de 7 días. Y visitantes que son también potenciales consumidores, un importante mercado al que el Gobierno de Canarias quiere convencer de que consuma productos de la tierra. El consejero de Agricultura del Ejecutivo canario, Narvay Quintero, recuperador de esta vieja idea de impulsar el binomio del turismo y la producción local, cuenta con el apoyo del sector primario e industrial de las Islas, pero también con el de los hoteleros del Archipiélago, piezas claves en el éxito de la campaña. No es fácil, pero tal y como reconocen las administraciones públicas y los empresarios, «se están dando pasos en la dirección correcta». El alto porcentaje de turistas que permanece en el destino con un paquete turístico en el que lo tiene todo incluido (más del 30% del total de visitantes recurre a esta modalidad) requiere la implicación de las cadenas de alojamientos.

C

Pero tal y como reconocen fuentes del sector turístico y agroalimentario, los hoteleros están obligados a competir en precios, una estrategia «lícita» que, en determinados casos, choca con la lógica mayor carestía de los productos locales. No es un obstáculo insalvable. La patronal turística, el sector primario y el Ejecutivo canario se reunirán la próxima semana para avanzar en una propuesta concreta, explica el presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo (FEHT) de Las Palmas, Fernando Fraile. La idea es crear plataformas en cada Isla para centralizar las demandas de productos de la tierra de las cadenas hoteleras para sus servicios de hostelería. Y centralizar también la respuesta de los proveedores, a través de los mercados de abasto, y con la colaboración de la socidedad pública Gestión del Medio Rural de Canarias, que depende de la Consejería de Agricultura. Los empresarios turísticos están elaborando ya listados de las compras más habituales, y el sector primario está haciendo lo propio con los productos cuyo suministro pueden garantizar durante todo el año. «Se trata de conseguir precios estables, competitivos, y también de garantizar un consumo elevado».

C7

Iniciativa. Los hoteleros impulsan la creación de centrales de compras insulares

C ANARIAS 7 / L AS P ALMAS DE G RAN C ANARIA

3

Consenso. El sector turístico, el primario, la industria, y las administraciones canarias coinciden en los dos principales objetivos: que los hoteles compren masivamente productos locales y también que se estimulen las compras fuera de los alojamientos.

■ Las nuevas tecnologías están llamadas a jugar un papel decisivo en la vieja aspiración de Canarias de convertir a los turistas en clientes habituales de los productos locales. Lo tiene claro la patronal turística, que acaba de premiar dos proyectos con las que avanzar hacia este objetivo. El proyecto denominado Maravitia es uno de los seleccionados por el jurado del concurso de ideas de promovido por Ashotel, Asolan, FEHT y Asofuer, entre las 20 propuestas presentadas para integrar turismo y agricultura. Maravitia, de Pandorga WM S.L., es una plataforma de venta electrónica con una solución logística y de transporte «que permite adquirir productos locales de primera calidad y enviarlos con prontitud y sin limitación a cualquier casa o negocio». El ganador, que se lleva 4.000 euros, fue elegido tras obtener la mayor puntuación en todos los criterios de evaluación. Gracias a las tiendas online de Maravitia, los productores pueden vender directamente a los turistas con una solución logística que permite, además, la entrega directamente en sus casas. El jurado decidió también conceder un accésit, premiado con 2.000 euros, al proyecto Tasting Canarias, de José Enrique Cabrera. Consiste en ofrecer una aplicación móvil con la que el turista puede conocer los paisajes en los que nacen los productos que posteriormente degusta y puede comprar online; La idea contempla además una plataforma B2B, que permita a los productores canarios compartir logística, disminuir costes de distribución y tener una mayor visibilidad en el sector turístico.


4

Jueves 14 de abril 2016

suplemento

NEGOCIODEFUTUROBAJOELMAR Las algas tienen diversas aplicaciones industriales Banco Español de Algas de Taliarte. Los investigadores han descubierto nuevas microalgas desconocidas para la ciencia. Desde cosméticos a biocombustible o pigmentos, sus posibilidades son prometedoras

IBÓN SANTANA ROSALES LAS PALMAS DE GRAN CANARIA on sol y agua de mar se puede cultivar algo más que turistas fue el lema con el que se creó en 1985 el Grupo de Algología Aplicada de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), hoy transformado en el Banco Español de Algas (BEA), situado en la zona de Taliarte, en el municipio de Telde. Canarias tiene dos factores fundamentales para el cultivo y la investigación de estas cepas marinas. «Estamos geograficamente en un punto en que la radiación solar es muy estable durante todo el año y para que las algas crezcan necesitamos energía luminosa y agua de mar, que nos rodea», explicó Juan Luis Gómez Pinchetti, director científico de biolotecnología del BEA. El principal cometido de este laboratorio es identificar, aislar e investigar las especies de microalgas que habitan en el entorno de la región macaronésica para cultivarlas. Por ahora han hallado 1.600 especies de cepas diferentes, el 90% pertenecen al entorno del Archipiélago y algunas de ellas han sido descubrimientos para la ciencia. «Las aplicaciones industria- la obtención de pigmentos a parles de las algas no se limitan tir de las algas, han extraído los solo al consumo humano o ani- colores rojo, azul, naranja y mal, también tienen muchas amarillo y podrían servir para la industria texaplicaciones en til, según explicosmética, biomedicina, farmacia o EL RETO ES PRODUCIR, can. También tiecomo bioestimuPROCESAR Y VENDER nen un huerto florece la lante agrícola», ESPECIES CULTIVADAS donde lechuga de mar. explicó Pinchetti. Otra aplicación a Según el también profesor de la Universidad de medio plazo sería «el biodiesel a Las Palmas de Gran Canaria, en partir de microalgas, con posiCanarias se podría «producir bilidades prometedoras», aunespecies de algas, procesarlas y que todavía no es rentable. De venderlas como actividad indus- algunas algas también se puede trial». En el proyecto Sea Co- extraer biometano, bioetanol y lours, los científicos trabajan en biohidrógeno.

CIUDAD DE MAR

LAS CANTERAS

C

C7

Tras el betacaroteno y la astaxantina, el mar ofrece un nuevo regalo: la fucoxantina. Se trata de un pigmento con grandes posibilidades en la lucha contra la obesidad, pero también un compuesto que se estudia por sus potenciales propiedades antitumorales y anticancerígeneas. Y lo produce Las Canteras, en forma de algas. El resto de las algas que llega a la playa debe valorarse frente a un posible uso fertilizantes directos.

Microalgas de volcán y venta de agua salada ■ «Hay muchas microalgas que habitan ambientes extremos y nos gusta mucho trabajar con ellas porque en su metabolism son capaces de generar sustancias que le permiten vivir en esas condiciones extremas», explicó Pinchetti. Poder sobrevivir a altas o bajas temperaturas, en condiciones de acidez o alcalinidad del agua es todo un poder de estos seres vivos. Como las microalgas encontradas en la fumarola de zonas volcánicas. «En el Teide hemos hecho muestreo, también en el vol-

cán de la Restinga, en El Hierro». Los investigadores recolectaron microalgas que habitan en condiciones tan extremas como la erupción de un volcán: «Cuando todos pensaban que morirían, las microalgas sobrevivían a un elevado PH». Otro de los cometidos de esta entidad es la venta a «laboratorios que no tienen acceso a agua marina tratada, o también particulares. Hay gente que quiere cultivar la cepa y vendemos agua de mar y los medios de cultivo», aseguró el científico. El BEA está

reconocido como deposito de microorganismo oficial, solo hay «ocho colecciones reconocidas en todo el mundo y en Europa solo hay dos», comenta Pinchetti. Por lo que si alguna empresa «quiere patentar un proceso tecnológico relacionado con microalgas, les obligan a depositar la cepa con la que han trabajado en una autoridad reconocida», como el BEA. También si un laboratorio no puede mantener sus cepas por lo que sea, las pueden donar y se incorporan a la colección en Taliarte.


suplemento

5

C7

Jueves 14 de abril 2016

Referente en el sector alimentario. La apuesta estratégica de SPAR Gran Canaria es ayudar a la producción local evitando los intermediarios y aumentando la calidad de la venta.

SPAR GRAN CANARIA

Apuesta innegociable por lo nuestro

En SPAR Gran Canaria se apuesta, además, por el kilómetro cero. Gracias a la eliminación de intermediarios en el proceso de venta de productos frescos, el grupo grancanario dispone durante las 52 semanas del año de una partida de alimentos frescos y a un precio asequible. A lo largo de sus 30 años de existencia, el Grupo se ha convertido en un referente en frescura, calidad y servicio en la Isla, potenciando los productos frescos, de calidad y de la tierra. De ahí la importancia de lo que ellos han denominado kilómetro cero, ya que garantiza a los clientes la máxima frescura y calidad en sus frutas y verduras. Con ello, además, mantienen su compromiso con los clientes de fomentarles hábitos sanos y saludables de consumo.

Productos locales. El grupo alimentario mantiene una relación muy estrecha con el sector primario de la Isla, con una colaboración directa con los agricultores y potenciando la venta de sus productos en las tiendas de la cadena A. L. / L AS P ALMAS D E G RAN C ANARIA PAR Gran Canaria, una de las empresas referentes de la economía canaria dentro del sector alimentario, realiza desde hace años una apuesta estratégica por la adquisición de productos frescos de calidad de la Isla, fomentando la producción de los productos locales y estableciendo marcos de relación firmes, de manera directa, con los agricultores. El Grupo continúa sembrando iniciativas para fomentar la comercialización de alimentos de la tierra en todos sus supermercados, evitando intermediarios y aumentando la calidad en la venta. Esto le ha permitido convertirse en un referente de fruta y verdura fresca en el Archipiélago, con calidad y variedad de alto nivel. La cadena alimentaria considera que, más allá de lo que supone de beneficio para los agricultores, esta apuesta le permite ofrecer a diario a sus miles de clientes género de calidad, fresco y, lo más importante, cultivado en la Isla. Además, considera un orgullo ayudar a esos trabajadores del campo, asegurándoles la venta de sus cosechas en sus tiendas repartidas por la geografía grancanaria. Con las acciones que lleva a cabo, SPAR Gran Canaria pone en valor la producción local y se empeña en apoyar todo lo que se hace en esta tierra porque cree que es la única forma de crear riqueza en el territorio canario. El Grupo viene trabajando desde hace varios años en la marca La Cosecha Canaria, un sello que diferencia las producciones de calidad realizadas en las Islas. Estos productos están sujetos a rigurosos controles de calidad, que se ejercen bajo el seguimiento de los técnicos de cooperativas y son identificados en las fichas técnicas de cada alimento. En todos los casos, la calidad va más allá del aspecto visual, ya que implica buenas prácticas agrícolas, produc-

S

C7

DE LA TIERRA A LA MESA

Compromiso con lo nuestro. SPAR Gran Canaria financia las semillas a los agricultores isleños. ciones integradas y compromiso con el entorno. El objetivo es garantizar un género de calidad a los clientes, implicando al sector primario mediante la garantía de tener su cultivo vendido a un precio que le garantice una renta agraria digna. La iniciativa La Cosecha Canaria se inició con la papa y posteriormente se han ido añadiendo productos como naranjas, papayos, fresas, etcétera. En cuanto al primero de ellos, se han repartido durante 2013, 2014 y 2015 un total de 112.075 kilos de semillas, que se traducen en más de 2.000.000 de kilos de papas que han

sido recogidas y puestas directamente a la venta en todos los puntos de ventas SPAR de la Isla. Al más de millón de papas fruto del convenio de las semillas, hay que sumar los más de 500.000 kilogramos cultivados anualmente por agricultores grancanarios no adscritos al convenio de las semillas, pero que sus papas se comercializan bajo el sello. El origen de este proyecto se remonta a enero de 2013, cuando se rubricó el primer acuerdo entre SPAR Gran Canaria, la COAG, Cosecha Directa y UCONPA con las consejerías de Agricultura del Gobierno de Canarias y

del Cabildo de Gran Canaria. Amén de un impulso y apoyo al productor local, su puesta en marcha también ha incidido en la creación de nuevos puestos de trabajo relacionados con la agricultura. Con esta misma filosofía, desde hace varios años SPAR Gran Canaria comercializa fresas de producción integrada de la Finca La Palma, en Valsequillo. También son importantes los convenios con un grupo de productores de naranjas en Telde y con la empresa Herrera Díaz, en La Aldea Blanca, especializada en cultivo de piñas de millo y melones de excelente calidad.


6

suplemento

Jueves 14 de abril 2016

AGRICULTURA ECOLÓGICA La Zanahoria, los pioneros

FRANCISCO JOSÉ FAJARDO LAS PALMAS DE GRAN CANARIA ioneros en el sector de la agricultura biológica, Rosa Campos y Paco Santana siguen abanderando La Zanahoria con las mismas ganas e ilusión de siempre. Lo que comenzó en el huerto de su casa se ha convertido en una finca de 50.000 metros cuadrados en Telde y dos tiendas en Las Palmas de Gran Canaria, además de la venta directa y en los mercadillos agrícolas. La agricultura biológica es un sistema de producción agrario y ganadero que pretende evitar contaminar el medio, al agricultor y al consumidor. Para ello propone la sustitución de los fertilizantes de síntesis y de los pesticidas químicos por abonos orgánicos y tratamientos totalmente naturales, según explica Santana en su finca de Telde. Empezaron con la venta en la tienda hace poco más de 20 años y antes de eso ya contaban con un trozo de tierra donde empezaron a plantar. «Coincidió que había un movimiento entre personas que se dedicaban a la agricultura y les atraía todo lo ecológico. Formamos una cooperativa hasta el punto de tener más productos de los que pensábamos. Estuvimos muchos años en la primera finca que era mucho más pequeña hasta que crecimos hasta contar con la actual», detalla Paco Santana. «Se trata de un proyecto serio, con vocación agrícola pero cargado de mucha

P

conciencia. Mucha gente con la que he trabajado en la agricultura nos contaba que cuando ponían veneno en las tierras, se caían los pájaros que estaban en la zona o los propios operarios vomitaban», relata. A partir de eso, «se despierta la conciencia pero siempre bajo una vocación totalmente agrícola». El impulso de la alimentación biológica comenzó a principios de los años 90 coincidiendo con la aparición de productos dietéticos como los integrales, azúcar moreno, etcétera. «El que no la conozca es porque no quiere porque ya hay mucha información que te detalla todo lo que necesitas saber. La gente que llega a la agricultura ecológica lo hace por conciencia y sobre todo son prácticas que se trasladan de padres a hijos. Eso quiere decir que las próximas generaciones comerán mucho mejor y tendrá, por consiguiente, una vida saludable», relata. COSTE. Uno de los asuntos que siempre salen a la palestra cuando se habla de los productos ecológicos es su coste. ¿Son más caros que los convencionales? Paco Santana deja bien claro que «no son más caros porque si te gastas menos en sanidad, al final compensa bastante en todos los sentidos. Tiene un coste pero es razonable. La ignorancia que hay en relación con los productos químicos que se utilizan en la agricultura convencional es mucha. Cuando se dan cuenta de la cantidad de veneno que se comen, solo optan por lo ecológico».

BORJA SUÁREZ

Naturaleza. Rosa Campos y Paco Santana abanderan un proyecto que cuenta con una finca y dos tiendas en Gran Canaria

En la finca. La Zanahoria cuenta con un terreno de 150.000 metros cuadrados en Telde de los que 50.000 están cultivados. Allí plantan más de 30 cultivos diferentes, además de que cuentan con animales como gallinas, cochinos negros, cabras, ovejas, etcétera. En la foto superior, Paco Santana come fresas mientras pasea por las tierras. Abajo, uno de los numerosos colegios que acuden a visitar La Zanahoria para conocer este tipo de agricultura.

Ideas para sumar a la iniciativa La agricultura ecológica tiene como objetivo principal cultivar una explotación autónoma, en la que de una forma sostenible y equilibrada se produzcan cultivos sin utilizar productos químicos ni para abono ni para combatir las plagas. Esa es la filosofía que ha llevado al matrimonio formado por Rosa Campos y Paco Santana a sacar adelante La Zanahoria, un proyecto que comprende la finca y dos tiendas en la capital de

Gran Canaria. Pero en el futuro no se plantean seguir ampliando la finca e inaugurando más tiendas, o al menos esa es su idea inicial: «Llevamos muchos años ya trabajando en esto y tenemos un camino muy largo recorrido. Ahora lo que necesitamos es que gente joven se vaya sumando al proyecto y se animen a comercializar productos ecológicos» detalla Paco Santana. «A mí me apetece seguir haciendo este trabajo pero no ten-

go el impulso necesario para ser el abanderado de más proyectos, aunque si viene gente con ideas nuevas, yo los apoyaría y no tengo ningún problema en ampliar la finca», advierte. «Notamos que muchas personas se están interesando en este tipo de agricultura y eso nos motiva bastante porque se está creando conciencia. Esa es la idea, que las personas tengan claro qué es lo que hacemos», añade el responsable de La Zanahoria.


suplemento

Jueves 14 de abril 2016

7

GRUPO MONTESANO Una industria cárnica líder Elaboración propia. Toda la cadena de producción se encuentra en Canarias C ANARIAS 7 / L AS P ALMAS DE G RAN C ANARIA

con, lomo ahumado, mortadela y salami ahumados), entre su ontesano Canarias fue fun- amplia gama. Montesano cuendada en 1965 bajo el nombre ta en Canarias, con un completo comercial de Montesano por centro de producción de 25.000 Martín García Garzón. Su objeti- m2 con cámaras frigoríficas, vo inicial fue el de ofrecer al mer- sala de despiece, sala de elaboracado canario la mejor selección ción de productos curados y cocide productos cárnicos demos- dos, tres salas blancas para lontrando que, los productos fabri- chear embutidos curados y cocicados en Canarias, podían alcan- dos y envasarlos al vacío, así zar la misma calidad que los im- como para filetear carnes fresportados y sobre todo, ofrecer los cas envasándolas en atmosfera productos más frescos a los con- modificada. También dispone de sumidores canarios ya que al fa- instalaciones frigoríficas en los bricarse en canaprincipales puerrias, el tiempo PONE EN EL MERCADO tos canarios, así que transcurre como con imporPRODUCTOS FRESCOS tantes centros disdesde su fabricación hasta llegar Y DE GRAN CALIDAD tribución en Teneal hogar de todos rife, La Palma, Las los canarios, se Palmas de Gran realiza en un tiempo record. Canaria. Actualmente MontesaHoy por hoy, es la única indus- no distribuye sus productos en tria cárnica en el archipiélago los 5 continentes, estando precon un surtido tan amplio de sente en países tan distintos y productos cárnicos de elabora- distantes como Europa, China, ción propia en las islas, fabrican- Japón, Corea del Sur, Argentina, do en Canarias diariamente pro- Brasil, Mexico, Chile, Australia, ductos como jamones y paletas Nueva Zelanda, etc. Siendo estos cocidas, pata asada, embutidos algunos de los mercados más exicocidos y fiambres (mortadelas, gentes del mundo en materia de pechuga de pavo), ahumados (ba- seguridad alimentaria.

C7

M

Vista aérea. Imagen de las modernas y completas instalaciones de Montesano Canarias.

Estabilidad en el empleo, conciliación y seguridad ■ El Grupo Montesano se caracteriza por fomentar la estabilidad en el empleo y prueba de ello es que el 92% de sus 400 empleados tienen un contrato indefinido y de ellos más del 52% presta servicios en las

distintas empresas desde hace más de 15 años. Asimismo, es importante para el Grupo la igualdad salarial entre hombres y mujeres y que ambos sexos tengan la mismas oportunidades. Además, facilita la concilia-

ción de la vida laboral y familiar a aquellas trabajadoras que lo soliciten, Y Grupo Montesano vela por la seguridad de sus trabajadores y el cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales


8

suplemento

Jueves 14 de abril 2016

VITICULTURA

Canarias presume de vinos y de paisaje de viñedos

C ANARIAS 7/ S ANTA C RUZ DE T ENERIFE a viña y el vino son en Canarias sinónimo de tradición y de cultura, pero además, el sector vitivinícola genera una nada despreciable aportación al Producto Interior Bruto (PIB), que se estima que ronda los 100 millones de euros, y se ha descubierto como un elemento fundamental en la conservación del medio ambiente y el paisaje de las Islas. Los propios paisajes vitícolas de cada Isla dan medida de las singularidades en los sistemas de cultivo, en la escala de las explotaciones y en los territorios que ocupan los viñedos, que van desde los 50 metros hasta los 1.700 sobre el nivel del mar, algo tan insólito como que la vendimia se prolongue durante cuatro y cin-

L

co meses, cuando lo normal en otros lugares es que no pase de dos meses. El cultivo de la vid en Canarias se remonta a finales del siglo XV, cuando españoles y portugueses trajeron a las Islas las variedades que plantaban en sus lugares de origen y que en las Islas se adaptaron perfectamente al clima, la orografía y la condiciones del suelo. En el siglo XVI los vinos de Tenerife se exportaban a Europa desde el norte de la Isla, pero la popularización de los vinos de Madeira y Oporto en el mercado británico en los siglos XVII y XVIII, el principal consumidor de vinos canarios, hizo que los malvasías pierdan presencia y la producción de caldos en las Islas sufriera una importante ralenti-

FRANCISCO SOCORRO

Cifras. La aportación del sector al PIB canario ronda los 100 millones de euros

Vendimia. Imagen de archivo de una jornada de vendimia en unos viñedos en Telde, en Gran Canaria. zación que ni siquiera se vio favorecida por la ausencia de la plaga de filoxera, que apareció en 1870 en toda Europa y supuso la desaparición de gran parte de variedades y del sistema de cultivo en pie franco. Que Canarias quedara libre de la plaga permitió no obstante el mantenimiento de un centenar de variedades de uva y de métodos de cultivo únicos en el mundo, pero la producción vitícola no se recuperó prácticamente hasta los años 80 del siglo XX. En esa década se inició toda una revolu-

ción en la industria con el surgimiento, primero, de las bodegas comarcales y, luego, con la creación de las Denominaciones de Origen (DO) y los consejos regu-

LAS ISLAS PRODUJERON EN 2015 MÁS DE 10 MILLONES DE LITROS ladores que supusieron un punto de inflexión en la potenciación de los vinos canarios. Hoy en día, los viñedos ocu-

pan en toda Canarias unas 19.000 hectáreas, pero las que están en explotación no superan las 9.000. Desde que en 1985 se declarara la primera DO, la de TacoronteAcentejo, en Tenerife, y poco después la DO Vinos de El Hierro, el sector ha recibido un nuevo impulso. En 30 años, Canarias cuenta 11 denominaciones de origen, una por cada Isla (excepto Fuerteventura) y cinco en Tenerife, a las que se suma la DO Islas Canarias, que comercializa vino elaborado con uvas de cualquier lugar del Archipiélago.

CANARIAS7 / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA tilcanarias es una empresa canaria que comienza su actividad en 1991, dedicada a la fabricación de cocinas y armarios a medida, con dos áreas de actuación diferenciadas, hogar y profesionales (constructoras y comple-

S

jos turísticos). A lo largo de este tiempo, esta empresa no ha cesado en su actualización e innovación sin dejar de estar al día en todas las novedades generadas en este mercado. Stilcanarias es el resultado de un espíritu innovador, una exposición moderna y atractiva con una

amplia variedad en diseños de alta calidad, al mismo nivel que cualquier empresa europea del sector. El grado de cumplimiento y eficacia durante todos estos años, así como la satisfacción de sus clientes, supone el principal aval, siendo los plazos

de entrega e instalación de los más cortos del mercado, un valor apreciado. Están situados en el Parque Empresarial de Melenara en Telde, y ahora también cuentan con una nueva exposición en la Zona Comercial Mesa y López, concretamente en la calle Néstor de la Torre, 54.

C7

STILCANARIAS Cocinas y armarios con espíritu innovador


suplemento

En 2015, todas las DO produjeron 10,2 millones de litros de vino. La de Lanzarote volvió a ser la que más produjo, 2,7 millones de litros. El Instituto Canaria de Calidad Agroalimentaria de Canarias (ICCA) estimaba en 2012 que la contribución del sector vinícola al PIB total de Canarias está en torno a al 0,2% y que generaba en torno a 500 empleos fijos y a tiempo completo. Estas discretas cifras tienen, a ojos de los expertos en enoturismo, un gran valor habida cuenta de lo que aporta la viticultura al sector turístico y el valor incalculable que aporta al paisaje de las islas. Así y todo y pese a los esfuerzos de las administraciones y del propio sector en Canarias no acaba de despuntar una verdadera actividad que ligue al vino y el turismo. De hecho, la única ruta del vino que formaba parte de las Rutas del Vino de España, que cuenta con 24 ofertas en todo el país, la Ruta del Vino de Tenerife, fue descatalogada en 2013 y, aunque muchos viñedos de las Islas son susceptibles de explotarse también turísticamente -hay bodegas que lo hacen a título individual- no se ha puesto en marcha ninguna iniciativa global. La semana pasada, el consejero de Agricultura, Narvay Quintero, hacía un llamamiento a «la implicación de todos para que el agro-enoturismo se convierta en una realidad».

Jueves 14 de abril 2016

9

Galardones. Los vinos canarios están recibiendo año tras año reconocimientos y premios tanto en el ámbito nacional como internacional. En la imagen de la izquierda, los vinos premiados en el concurso Agrocanarias de este año.

Gran Canaria coge posiciones

Comarcas que destilan diferencia

■ Los vinos de Gran Canaria han ido elevando su nivel año tras año, casi al tiempo que su producción, que en 2015 fue de 374.456 litros, todos embotellados bajo el paraguas de la DO Vinos de Gran Canaria, que abarca toda la Isla e incluye, pero de una manera diferenciada, la comarca del Monte Lentiscal por sus valores históricos, patrimonio etnográfico, tradición vitivinícola, calidad de la producción de uva y características

■ Tenerife fue pionera en la potenciación de los vinos canarios. Allí se creó la primera DO, la de Tacoronte-Acentejo, y se apostó por la diferenciación de cultivos comarcal en lugar de por la unificación en una solo DO de los caldos de la Isla. De este modo, en Tenerife hoy en día hay cinco DO que agrupan a más de 600 bodegas y que se corresponden con cinco comarcas geográficas: Tacocornte-Acentejo y Valle de la Orotava, en el norte;

específicas de sus vinos. En Gran Canaria hay cerca de 60 bodega entre San Bartolomé, Tejeda, Teror, San Mateo, Valsequillo, Gáldar y Santa Brígida (la zona de Bandama y Monte Lentiscal) que cosecha tras cosecha están mejorando la calidad de los vinos. Además, desde la DO se están dando pasos de gigante para poner en valor el paisaje y y los vinos de la Isla, impulsando el avance del enoturismo en la Isla.

Ycoden-Daute-Isora, en el oeste; Abona, en el sur; y Guímar, en el este. La característica principal de los vinos de Tenerife, es la gran variedad de uvas que se cultivan en Isla. En 2015 se produjeron en toda la Isla casi 5,4 millones de litros de vino. La mayoría se comercializó bajo el paraguas de las DO. La calidad de los caldos tinerfeños se ha visto premiada con múltiples reconocimientos a nivel nacional e internacional.


10

Jueves 14 de abril 2016

JAVIER PUGA

E N T R E V I S T A

suplemento

EL CONSEJERO DELEGADO DE DINOSOL CONFÍA EN CONSOLIDAR ESTE AÑO EL INCREMENTO DE LAS VENTAS Y DE LA FACTURACIÓN, GRACIAS A UNA ESTRATEGIA COMERCIAL BASADA EN LA CONTENCIÓN DE LOS PRECIOS Y A LA «APUESTA POR LA INVERSIÓN». LA BANCA, AFIRMA, ESTÁ «DESEANDO DAR CRÉDITOS, PERO SIN CORRER RIESGOS»

JUAN CARLOS ALONSO

«QUIÉN VA A CONTROLAR LOS AYUNTAMIENTOS»

Expectativas. El consejero delegado de Dinosol, Javier Puga, se muestra optimista tras los resultados obtenidos en los últimos años.

«Somos competitivos gracias a la industria local» J. M. P. / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA — ¿Cómo cerró Dinosol 2015 y cuáles son las previsiones para 2016? —Terminamos el año con 846 millones de euros de facturación y 11 millones de beneficios, frente a los 2,5 millones de resultado operativo de 2014, cuando volvimos a cerrar en positivo después de perder 15 millones en 2013. Y en este 2016 nuestro objetivo es alcanzar los 909 millones de ingresos y 18 millones de euros de resultado operativo. —¿En qué estrategia basan estas expectativas de crecimiento? — En las previsiones de ventas. El año pasado perdimos mucha venta en Lanzarote por la aparición de competencia. Pero a cambio, crecimos muchísimo en Tenerife con la apertura de tiendas. Y también crecimos mucho en Fuerteventura tras el acuerdo con la cadena local Impescasa. El año pasado solo crecimos un 2% en ventas porque en este contexto decrecimos en el primer semestre para luego crecer en el segundo. Este año hemos empezado muy bien, con incrementos del 8%, gracias a la apertura de tiendas y porque está dando resultados nuestra política comercial, la de ofrecer los mejores precios.

—También habrá tenido que ver la supermercados para asumir su nemejoría de la situación económica... gocio y su personal a cambio de un —También ayuda, pero sobre todo, fondo de comercio. la buena marcha del turismo. De —¿Y en cuanto a la previsión de aperlas 215 tiendas que tenemos, 70 es- tura de nuevas tiendas? — Y es inminente el inicio de la tán en zonas turísticas. —¿Cómo se está reflejando esta evo- construcción de la nueva tienda en lución de Dinosol en el empleo? Arucas, que supondrá una inver— Contamos con una plantilla de sión de 11 millones de euros, 3.700 7.000 empleados. El gran cambio metros cuadrados y 500 plazas de que dimos el año pasado es que no aparcamiento. Nos gustaría quecrecimos en volumen de trabadarnos con el almacén de Tejadores, pero sí cambianerife, ahora alquilado, «Siempre mos sustancialmente el lo que supone una intenemos más número de contratos versión de 24 millopara mejorar la calines, financiada con proyectos que dad del empleo. Paun crédito hipotefinanciación. Tenemos cario. Y estamos samos unos 1.000 contratos de 20 ho17 proyectos en cartera ejecutando la ras a 40 horas. obra del centro co—¿Cuáles son las que suman más de 130 mercial El Galeón, prioridades actuales millones de euros de en Adeje, gracias al de Dinosol? acuerdo con el eminversión» —Siempre tenemos mupresario Amid Achi chos más proyectos que capor el que también nos pacidad de financiación. Tenehemos hecho cargo de la unimos más de 17 proyectos en cartera dad alimentaria de 2.500 metros que suman más de 130 millones de cuadrados. Es la más grande de las inversión y que evidentemente no aproximadamente cinco tiendas vamos a poder acometer a corto que prevemos abrir este año. plazo. Pero entre esas prioridades —¿Ha abierto la banca el grifo? que supondrán grandes inversio- —El crédito está fluyendo. La bannes tenemos previsto llegar a ca está loca por conceder créditos, acuerdos con alguna empresa de pero con un matiz muy importante,

corriendo muy pocos riesgos. Las entidades han ido viendo la evolución de Hiperdino y sus cifras, y el crédito ya lo tenemos abierto, siempre con límites. — ¿Tiene margen Hiperdino para seguir compitiendo en precios con la creciente competencia en las Islas? — En la alimentación hay dos tipos de empresa. La gran mayoría marca los precios en base a tarifas. Quiere decir que si compro, por ejemplo, un litro de leche a un euro, y le quiero ganar un 8%, lo tengo que vender a 1,08 euros. Hiperdino nunca ha marcado precios así. Hiperdino tiene 17 personas en la calle cogiendo precios de la competencia. Los ponemos más baratos. Y después vemos cómo negociamos con nuestros proveedores para conseguir ese margen del 8%. —¿Qué cabida tienen los productos de la tierra en este contexto? — En nuestra oferta suponen entre el 35% y el 40%, muy por encima de la competencia. Gracias a los productos de la industria local, con los que el margen es muy pequeño, somos competitivos. De hecho, no podemos abrir en la Península porque no hay productos locales y no podemos competir con otras cadenas.

Dinosol apuesta por la inversión para ganar competitividad en el mercado. La cadena está inmersa en una reforma total de cuatro tiendas en Gran Canaria que supondrán un desembolso de seis millones de euros, y confía en abrir otras cinco en la comunidad este año. Tampoco renuncia a proyectos como el del centro comercial de Gáldar, por el que Dinosol aún está esperando a que la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac) dé su visto bueno: «Hace tres años firmamos un documento con el que se suponía que todo se desbloquearía en un año. Parece que todavía queda como mínimo un año más, y en noviembre de este año se cumplen 25 años del nacimiento de este proyecto», explica el consejero delegado de Dinosol, Javier Puga, que confía en que Canarias consolide en esta legislatura una nueva etapa en la que se facilite la inversión. Puga se muestra convencido de que el presidente del Ejecutivo, Fernando Clavijo, ha dado pasos decididos en esta dirección. Lo confirma, a su juicio, la ley canaria del suelo que impulsa. Pero no oculta Puga su preocupación ante las facultades que otorga a los ayuntamientos. «Es bueno que se simplifiquen los trámites pero, ¿quién va a controlar a las corporaciones locales», se pregunta.


publicidad

Jueves 14 de abril 2016

11


12

suplemento

Jueves 14 de abril 2016

Lanzarote, tierra propicia para la malvasía 2 millones de botellas de vino con uva de 2015

Futuro prometedor. Las parras suponen ahora un excelente sustitutivo para los clásicos cultivos dedicados en pasadas décadas a la cebolla y la batata, ocupando algo más de 1.800 hectáreas, muchas en La Geria

Quesos,batatas fritasy mermeladas

C ANARIAS 7 / A RRECIFE obre dos tercios de toda la superficie cultivada en suelo lanzaroteño en la actualidad están dedicados a las vides. Con ello se produce uva con la que se abastecen las bodegas industriales que abundan por La Geria, capaces de producir vinos de alta calidad. Las parras son así para el sector agrario lo que en tiempos vino dado por las cosechas de lenteja o batata. En la cosecha de 2015, vendimiada el pasado verano, se recogieron más de 3,7 millones de kilos de uva, frente a los 2,73 millones de kilos en 2014 y los 2,18 millones de kilos en 2013. En cuanto a las variedades, la mayoría correspondió a la malvasía volcánica y el resto lo ocuparon en menor medida, uvas de las variedades listán negro, listán blanco, diego, moscatel de Alejandría y syrah. Con semejante cantidad de fruta, las bodegas ya llevan colocadas más de 2 millones de contraetiquetas en botellas con vino insular, un dato que supera con creces el de años anteriores, y que pone de manifiesto el importante esfuerzo realizado por parte de todas las personas implicadas en este sector. El Consejo Regulador cuenta a día de hoy con 1.790 viticultores, 13 bodegas y una superficie de producción de 1.843 hectáreas. Con estos números, hasta normal parece la visión optimista sobre el futuro que en pasados días, cuando se hizo valoración de la cosecha,

CARRASCO

S

Calidad. Vinos de diversas bodegas asentadas en suelo lanzaroteño, con el blanco de malvasía como estrella. aportó el presidente de la entidad, Rafael Morales. Eso sí, asumiendo que queda mucho por hacer, como así matizó en su discurso cuando apreció que «seguiremos esforzándonos para dotar a los vinos de Lanzarote de la visibilidad que merecen, no sólo por su excelente calidad sino por el trabajo de todas las personas que mantienen este sector y que, sin duda, son los artífices del paisaje único de la

isla». Cabe indicar que la añada de 2015 fue catalogada como muy buena, a diferencia de las añadas de 2014, 2013 y 2012, que en su momento fueron calificadas de excelentes. El comité de cata, formado por nueve expertos, valoró un total de 20 vinos adscritos a la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote, entre los que se encontraban 8 blancos secos, 4 blancos semidulces, 3 tintos, 2 rosados, 1 blan-

co seco, 1 rosado semidulce y 1 blanco dulce. Los especialistas, como mandan los cánones, probaron los vinos a ciegas. Las pruebas se hicieron a mediados del pasado mes de marzo, si bien no fue hasta el pasado 1 de abril cuando se hizo oficial la valoración, tras antes ser ratificado el procedimiento por el Consejo Regulador, en un encuentro en la sede establecida en el municipio de San Bartolomé.

■ Lanzarote es tierra de cabras, batatas y algunos frutales. Y de todos estos elementos existen producciones industriales, de calidad notable. Hay quesos frescos a través de varias industrias locales, algunas con capital majorero, así como buenos quesos curados y semicurados. Incluso se venden desde hace un par de años yogures, de varios sabores, hechos con leche de ganado caprino. Y renombre tienen los quesos que se hacen en La Finca de Uga, con leches varias, en instalaciones modélicas. La batata frita es otro producto que ha logrado revalorizarse de últimas. Fue en 2013 cuando La Florita de Lanzarote, empresa de capital insular con Moisés Hernández como primer responsable, se lanzó a la aventura de comercializar bolsas de batata frita, con la marca Batatito’s, a pesar de que los antecedentes en los 90 no invitaban a la aventura. Cada mes se pueden empaquetar más de 50.000 bolsas. Al margen, también las mermeladas locales están cotizadas, sobre todo por la magnífica labor de Fefo Nieves y Carmen Castro, con la marca Lala y sus curiosos frascos de 140 gramos de peso, que se rellenan en las instalaciones de la empresa familiar en Tinajo.


suplemento

Jueves 14 de abril 2016

CAFÉ ORTEGA,

Última tecnología. Café Ortega es una empresa canaria que en setenta años ha pasado de lo artesanal a la última generación en tecnología y la familia Ortega no ha dudado en invertir más de 2 millones de euros en los últimos años para automatizar la planta de producción.

elmejoraromacanario enlatercerageneración Consolidación. De capital 100% canario, tiene como hoja de ruta la innovación y la apuesta decidida por la calidad

C ANARIAS 7 / L AS P ALMAS DE G RAN C ANARIA

traslado se incorporaron nuevas máquinas tostadoras, un nuevo os orígenes de Café Ortega se molino, nuevas envasadoras y remontan al año 1935, cuando nuevas agrupadoras. el emprendedor canario José OrEn los noventa, y coincidientega Bolaños diversificó sus ne- do con la incorporación de la gocios. Por aquel entonces, Orte- tercera generación, la nueva esga mantenía una pequeña flota trategia comercial pasó por inde barcos pesqueros así como troducir más productos compleuna modesta immentarios, penPOSEE LA prenta. Con un pesando en la resqueño bombo con tauración con CERTIFICACIÓN IFS capacidad para 15 vistas a economiPARA ALIMENTACIÓN zar la logística a kilos de café, comenzó a tostar la la vez que se confamilia Ortega en el ático de una siguió mejorar la posición cocasa, en el popular barrio de San mercial en un sector que pasa a Antonio. ser clave, la hostelería. A principio de los 80 se proPoco a poco se amplió el merdujo el gran salto de Café Orte- cado de ventas a las islas de Langa. Por un lado, se constituyó en zarote y Fuerteventura y con la Sociedad Anónima y, por otro, se llegada del nuevo siglo dieron el inauguraron las nuevas y actua- salto a Tenerife, El Hierro y La les instalaciones en la zona in- Palma. dustrial de Las Torres. En este Café Ortega es una empresa

13

C7

L

canaria que en setenta años ha pasado de lo artesanal a la última generación en tecnología. Su capital está controlado al 100% por la familia Ortega, quien no ha dudado en invertir más de dos millones de euros en los últimos años para automatizar la planta de producción. Una inversión que hace despuntar la importancia que tiene la evolución y el progreso en esta com-

pañía. Resultado de su crecimiento es la certificación IFS que posee, la cual supone el mayor reconocimiento al que una empresa alimentaria puede aspirar. Todo ello con el objetivo de seguir creciendo en el difícil mercado de hostelería y de la alimentación, mejorando el servicio, optimizando la distribución y anticipándose a las necesidades del cliente, todo ello sin de-

jar de lado el desarrollo tecnológico que les permita adaptarse a las nuevas situaciones del mercado. Una muestra de su compromiso con la sociedad y la economía canarias se refleja en que el 100% de su plantilla es canaria, todos fijos, generando 70 puestos de trabajos directos e indirectos. Además, todo el material de embalaje se compra en el Archipiélago.


14

suplemento

Jueves 14 de abril 2016

Plátano de Canarias Creció la comercialización un 4,5% CANARIAS 7 / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA a producción total de Plátano de Canarias superó el año pasado los 403 millones de kilogramos, lo que supuso un aumento del 8%, con 29 millones de kilogramos más que en 2014. Al mismo tiempo, la comercialización de este producto creció un 4,5% , en un contexto nacional de caída de ventas en el mercado de frutas. El presidente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), Santiago Rodríguez, destaca «el significativo incremento de la comercialización de plátano en este marco claramente negativo para el mercado de frutas». Sin embargo, añade, «hay que tener en cuenta que la banana, principal competidor de Plátano de Canarias, se vende en España a un precio por debajo del que alcanza en el resto de Europa, lo que le permite actuar con un precio de derribo y dumping en los mercados

L

mayoristas como consecuencia de la reducción continuada de sus aranceles de importación, lo que ha desencadenado que, a finales de 2015 se llegase a un precio medio límite para los productores canarios». Este contexto «ha generado una situación muy compleja para Plátano de Canarias que continúa en 2016 ya que las condiciones meteorológicas

«TRABAJAREMOS PARA DEFENDER NUESTROS INTERESES» han incrementado inesperadamente la producción en los primeros meses de este año, mientras que el mercado general de frutas continúa en precios de fuerte crisis», explica el presidente de Asprocan. Conforme a los datos de Kantar Worldpanel, proveedor oficial del panel de consumo en los hogares del Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Medio Ambiente, el volumen de frutas consumido en España ha descendido de forma ininterrumpida en más del 10% desde el año 2012. Durante el ejercicio pasado, el mercado de frutas cayó un 4,2% en volumen, lo que marcó un contexto de comercialización claramente negativo. A esto se suman, además, las consecuencias del veto ruso para la agricultura española o el adelanto de muchas de las producciones por el invierno más cálido de lo habitual vivido en Europa, que inciden negativamente en la evolución del mercado de frutas. Según explica Santiago Rodríguez, «como productor, vivo directamente las consecuencias de la situación actual del mercado pero se deben conocer los datos y la situación real de la agricultura europea. Trabajar en seguir mejorando y mantenernos unidos para defender nuestros intereses de medio y largo plazo, como siempre hemos hecho».

C7

Asprocan. Santiago Rodríguez lamenta que esta subida haya coincidido con una fuerte caída del mercado de frutas de España

Productores. Deben conocer los datos y la situación de la agricultura europea.


publicidad

Jueves 14 de abril 2016

15


2 16

Jueves Jueves,xxxxxxxxx 14 de abril2016 de 2016

publicidad suplemento

Un sector estratégico para el Archipiélago

300 millones es el valor de la producción tabaquera canaria

C ANARIAS 7 / L AS P ALMAS DE G RAN C ANARIA o hay duda alguna de que el tabaco es una seña de identidad de Canarias. Valga solo un dato: el valor de la producción de la industria tabaquera canaria es de unos 300 millones de euros, además de generar un importante arrastre en otros sectores. Así, la producción y distribución propia de las labores tabaqueras en las Islas Canarias da ocupación a unos 3.800 puestos de trabajo directos, según confirman los datos disponibles recientes. A pesar de que la industria tabaquera ha ido perdiendo peso, y buena culpa la ha tenido la integración de España en la Comunidad Europea, al propiciar el desmantelamiento del sector canario de cigarrillos en favor de las fábricas continentales, la exportación de tabaco, junto con los plátanos y tomates, es uno de los pocos sectores de relevancia con que cuenta Canarias para ven-

N

der en el exterior. Desde la Asociación Canaria de Industriales Tabaqueros (ACIT), integrada por las ocho empresas tabaqueras más importantes del sector que producen o encargan sus producciones a fábricas canarias, se pretende que haya una colaboración con la Agencia Tributaria Canaria que permita una mejora en la correcta aplicación de la fiscalidad sobre el tabaco y controlar así las prácticas irregulares que se puedan dar en el mercado. La producción de cigarros y cigarritos hechos en Canarias con destino al mercado de la Península, a pesar de una pérdida de cuota de mercado por la entrada de marcas baratas, ha tenido una mejor evolución. En el año 2014, por ejemplo, la venta era del 20,8% del total del mercado. Todos estos datos aparecen en un reciente informe del sector tabaquero canario que presentó la ACIT a final de marzo.

C7

Unión. Impulso a una seña de identidad de la Asociación Canaria de Industriales Tabaqueros

Hasta 38 empresas. En la actualidad funcionan en Canarias 38 empresas fabricantes de tabaco, cuatro de cigarrillos y el resto de cigarros. Aunque la industria tabaquera de las Islas ha perdido algo de peso, el valor de la producción canaria es de unos 300 millones de euros, más lo que genera en otros sectores relacionados, además de ser importante fuente de recursos para Hacienda.

CampañasdecolaboraciónconelGobiernocanario ■ Al ser un producto dirigido para el consumo estricto de adultos, la comercialización del tabaco conlleva una serie de limitaciones. Sin embargo, la Asociación Canaria de Industriales Tabaqueros ha mos-

trado su total apoyo a la Comunidad Canaria en el caso de que plantee el aumento de sanciones para aquellos casos de infracciones por venta de tabaco a los menores de edad. Asimismo se mues-

tra dispuesta, y así lo hizo saber en una reciente reunión de la Mesa del Tabaco, a una campaña de comunicación conjunta para recordar en todo el Archipiélago la prohibición de vender tabaco a menores.


publicidad

Jueves 14 de abril 2016

17


18

suplemento

Jueves 14 de abril 2016

‘Arcadia’ posiciona a Canarias a la vanguardia en la gestión de la seguridad y emergencias Potente software. Arcadia, creado e implementado por la empresa Contactel con los recursos tecnológicos más innovadores, tiene vocación de traspasar los límites insulares y llegar a otras regiones y países MÁS DATOS

CANARIAS7 / LAS PALMAS DE GRAN CANARIA uentan las leyendas que Arcadia era un lugar en el que reinaba la felicidad y la paz. Un paraíso terrenal en el que todos sus habitantes convivían en perfecta armonía y tranquilidad. Este país idílico, donde todo fluye en calma, es el que ha inspirado el nombre de un potente software desarrollado en Canarias para la gestión integral de la seguridad y las emergencias. La atención de las emergencias requiere de una aplicación capaz de, entre otras cosas, proporcionar una gestión integral de las incidencias, posibilitar la coordinación y la sincronización de todos los elementos que participan en el sistema, compartir la información entre todos los usuarios de la herramienta... y todo eso en tiempo real. Canarias es pionera en este área, situándose a la vanguardia en la gestión de incidentes de emergencias gracias a un novedosísimo sistema asegurar el éxito desde el primer denominado Arcadia. Arcadia, un software creado e momento». Y es precisamente ese implementado íntegramente por éxito el que ha convertido a Arcalas empresas Contactel y Técni- dia en el proyecto estrella dentro cas Competitivas con los recursos de la línea estratégica de Contactecnológicos más novedosos e in- tel. Según nos explica Daniel Sannovadores, supone una auténtica tana, director de Desarrollo de revolución en el sector de la segu- Negocio, «Contactel lleva tiempo ridad y emergencias. Patricia inmersa en un proceso de diversiMonterrey, del Departamento de ficación del negocio, con una Desarrollo de Aplicaciones de apuesta clara por el sector de la Contactel, destaca su capacidad seguridad y emergencias». «Se para «optimizar los tiempos de trata de un nicho donde hay necerespuesta, lo que redunda en una sidades que cubrir y donde Conmovilización de recursos mucho tactel puede aportar un gran vamás ágil». «Arcadia es un soft- lor añadido gracias a su amplio ware totalmente configurable a conocimiento sobre el sector». Daniel Santalas particularidana reconoce que des de cualquier orARCADIA QUIERE SER Contactel aspira ganismo responsable de la gestión de UNA APP DE REFERENCIA a que ARCADIA se convierta en la los recursos de EN LAS ISLAS aplicación de seemergencias y seguridad y emerguridad», subraya Patricia Monterrey. En este senti- gencias de referencia en Canado, puede adaptarse a las necesi- rias. «La idea es que este software dades de cualquier tipo de servi- se integre en la mayoría de las cio público o privado que gestione corporaciones y servicios públirecursos de seguridad ciudadana, cos tanto regionales, como insulaextinción de incendios, emergen- res e incluso locales, como los sistemas de Protección Civil, Policía cias sanitarias, etc. Arcadia es hoy una realidad Local, prevención de incendios, gracias a varios años de trabajo etcétera». ARCADIA ha nacido para trasde un equipo multidisciplinar. «Ha sido un proyecto muy com- pasar fronteras. Por eso los objetiplejo de desarrollar debido a las vos de Contactel van mucho más propias características y la sensi- allá de los límites insulares. «Se bilidad de los servicios y recursos trata de un sistema perfectamensusceptibles de ser gestionados a te exportable tanto a otras regiotravés de ARCADIA», explica nes de España como a otros paíMonterrey. «24 horas los 365 días ses. De hecho -nos desvela Daniel del año donde lo que se gestionan Santana-, ya hemos mantenido alson vidas humanas. No había po- gunos contactos preliminares a sibilidad de error. Teníamos que nivel internacional».

SOPHI@, UN ‘GOOGLE’ EN LA ORGANIZACION

C

Equipos. Actualmente, equipo de Desarrollo de Contactel en la isla de Gran Canaria, en la foto superior, está compuesto por 14 personas. A la izquierda de estas líneas, el equipo de Desarrollo al completo de la sede de Contactel en la isla de Tenerife.

Apps en constante evolución

■ Como no puede ser de otra manera, todas las soluciones tecnológicas desarrolladas por el equipo de profesionales de Contactel han experimentado una lógica evolución desde la primera versión. Sophi@, por ejemplo, ya está en su tercera versión. En igual situación se hayan CTPhone CCS y Cita Previa Genérica, otras dos grandes herramientas creadas en Contactel. El CTPhone CCS, para la gestión integral de las llamadas, ya se encuentra en su segunda versión y, desde su lanzamiento en 2007, sumando todos los servicios administrados desde Contactel solo la cifra de llamadas telefónicas gestionadas a través de esta aplicación supera los 100 millones. También ha evolucionado hasta su segunda versión el programa Cita Previa Genérica, una novedosa y versátil herra-

mienta para la gestión de agenda de cualquier servicio público o privado. No en vano, esta aplicación se puede usar tanto para asignar las citas para pasar la ITV como para que los socios de un club deportivo de La Palma reserven las canchas de pádel. «Se trata de una herramienta muy novedosa precisamente por su gran versatilidad», recalca Mercedes Rodríguez. Y, como siempre, ambas soluciones vuelven a ser un «traje hecho a medida de las necesidades de cada uno de nuestros clientes», subraya Eric Dantie, responsable del Departamento de Ingeniería e Innovación Tecnológica. «Todas las soluciones tecnológicas desarrolladas por Contactel han sido optimizadas de acuerdo a las singularidades de cada servicio y, por supuesto, a las necesidades de cada uno de nuestros clientes».

Contactel lleva más de 10 años aprovechando la tecnología más avanzada con el objetivo de poder ofrecer y desarrollar soluciones adaptadas a las necesidades de sus clientes. Un objetivo que forma parte del ADN de esta empresa de servicios de capital 100% canario. «Es el cliente el que dice lo que quiere, el que diseña los requisitos del negocio. Luego es Contactel quien aporta el conocimiento y la tecnología state of the art para proporcionar la solución tecnológica que el cliente precisa, destaca Daniel Santana. Un buen ejemplo es Sophi@, una de las primeras aplicaciones desarrolladas por el equipo humano de Contactel, diseñada específicamente para la gestión documental y que ya está al servicio de muchas empresas y corporaciones públicas de Canarias. Sophi@, que ya va por su tercera versión, genera, indexa, canaliza, difunde y conserva la información de forma sencilla y ágil. «Estamos hablando de un potente motor de búsqueda que permite acceder de manera inmediata a toda la información que maneja una empresa (u organismo público) gracias a un avanzado sistema de clasificación de la información», explica Mercedes Rodríguez, del Departamento de Desarrollo de Aplicaciones.


suplemento

Jueves 14 de abril 2016

19

Casi 90 hectáreas de cultivo de aloe en Fuerteventura C.G. / P UERTO DEL R OSARIO ara casi todo se utiliza el aloe, sobre todo en cosmética y en general cuidado de la piel. Al cultivo de esta planta, de aspecto áspero y que resiste como ninguna el viento constante de la Maxorata, se dedican entre 50 y 90 hectáreas en los distintos municipios. De los cuatro grandes productores de aloe, tres son empresas privadas y una es Aloe de Fuerteventura Sociedad Cooperativa que se fundó hace un decenio y que aglutina a cerca de cuarenta socios. Del total de hectáreas dedicadas al cultivo del aloe, la cooperativa aglutina unas 30 hectáreas que se distribuyen por los municipios de Antigua, Tuineje y Pájara. Los socios se dedican a la producción de plantas que procesan en una nave de los Llanos de la Higuera, en Tuineje, donde

P

solo sacan el jugo que luego se transforma en otros lugares. Aloe de Fuerteventura se dedica por tanto -y por ahora- a la venta al por mayor. Entre todos los productores, destaca Aloe Vera Internacional en Tiscamanita que cultiva y procesa el jugo de las pencas desde hace más de 20 años, convirtiéndose en pioneros en esta producción que llama a numerosos turistas a parar en sus instalaciones. Este cultivo es uno de los más apropiados para el suelo y el clima de Fuerteventura, sobre todo porque no exige especiales condiciones edafológicas y porque es muy, muy resistente a la sequía. En este sentido, si no se riega, la planta no se muere, pero para que las hojas estén hinchadas -y no de color morado- hay que regarlas y así poder sacarles el jugo.

JAVIER MELIÁN / ACFIPRESS

Para casi todo. Las propiedades de sus productos derivados son muy numerosas

A la sombra de Gayría. Plantación de aloe a la sombra del volcán de Gayría, entre Tiscamanita y Agua de Bueyes, que pertenece a una empresa privada. El aloe se aplica especialmente para el cuidado de la piel, tanto para protección del sol, como cicatrización de pequeñas heridas, aliviando picaduras y mordeduras de insectos, arañazos, cortes, urticaria, acné, reacciones alérgicas, ronchas, fístulas y eczemas, entre otras afecciones de la piel.


20

Jueves 14 de abril 2016

publicidad


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.