CAL - Informe de producción del libro argentino 2008

Page 1

Estadísticas del libro 2008 Elaborada por la Cámara Argentina del Libro administradora de la Agencia Argentina de ISBN La información del presente informe estadístico se basa en los registros realizados por las editoriales en la Agencia Argentina de ISBN entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2008.


Libros traducidos Las traducciones representan sólo un 4 % de total de la producción editorial argentina. De ese porcentaje, el 55 % corresponde a las traducciones del inglés y el 17 % a las del idioma francés

Tirada media por título La tirada promedio para el total de los títulos registrados en el año 2008 es de 4.175 ejemplares. Aproximadamente el 30 % de total de los ejemplares declarados corresponde a un 2% de los títulos registrados. Casi todos estos títulos fueron registrados por medios de circulación nacional, y su tirada promedio ronda los 100.000 ejemplares. En los títulos editados por el estado, que representan menos del 1% sobre el total del registro anual, la tirada promedio es de 6.000 ejemplares. Las ediciones de autor representan el 8% del registro, con un promedio de 500 ejemplares por tirada.

Distribución geográfica La distribución territorial de las novedades en el período 2008 se concentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que cuenta con el 73% de los títulos registrados. El resto de los registros están distribuidos geográficamente de la siguiente forma: la provincia de Buenos Aires con el 10%, la de Córdoba con el 6% y la de Santa Fe con el 4%. Entre las 20 provincias restantes se distribuye el 7% del total de la producción anual de novedades editoriales.


Títulos registrados por editorial Han tenido actividad durante ese período 2.285 de las editoriales inscriptas en el ISBN. De las altas realizadas durante 2008 se desprende que el 83% de ellas registra en el ISBN menos de 10 títulos por año. La segunda categoría de editoriales, que registran entre 10 y 30 títulos, representa un 12% de dicho universo. Las editoriales que registraron más de 50 títulos anuales constituyen sólo el 3%, pero representan el 42% de la producción editorial del 2008.


Soportes Soporte de impresión Del análisis de los registros se desprende que el principal soporte de la producción editorial argentina es el papel, que abarca el 96% de los títulos registrados. En los papeles utilizados para interior se destaca el uso del obra de producción nacional, mientras que el papel ilustración más consumido es el importado; en tercer lugar se ubica el papel diario nacional. Para las tapas, el soporte de impresión más utilizado es la cartulina importada. Otros soportes De las ediciones argentinas sólo el 4% han sido registradas con soporte distinto al papel. La mayoría de estos registros corresponde a libros en soporte digital.


Distribución geográfica de la impresión En el 96% de los títulos registrados la producción gráfica se realiza en la Argentina, el 1,4 % se imprime en China, y el resto se reparte en otros 23 países.


Encuadernaciones La encuadernaciĂłn en rĂşstica es el sistema mĂĄs utilizado en los libros registrados en soporte papel; comprende al 76% de ese registro.


Tabla temática ISBN Cada registro del ISBN puede tener asignada más una materia, es por ello que el total de registros siempre es menor que la suma de la cantidad de títulos que figuran en la tabla temática del ISBN. De las noventa materias de la tabla seleccionamos las cinco materias con más registros.

Sistema de Clasificación Decimal Dewey Desde la sanción de la Ley del fomento del libro y la lectura, en el año 2001, todo libro editado en el país debe contar con la ficha de catalogación en fuente. La catalogación en fuente está dirigida a editores, libreros y bibliotecarios en particular y a los


lectores en general y consiste en la catalogación del libro antes de su publicación, de manera de permitir la impresión de la información bibliográfica en el mismo libro. Para la catalogación en fuente, la Agencia Argentina de ISBN utiliza las normas internacionales de descripción bibliográfica y la Clasificación Decimal Dewey (CDD) que es el sistema de clasificación bibliográfica más usado en el mundo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.