Crisis Social en Chile

Page 1

CHILE AÑO44 N206 MAR/ABR 2020

SOLIDARIDAD SIN VIOLENCIA VIVIR EN SOCIEDAD

CRISIS SOCIAL

CHILE EN

BOLETÍN SALESIANO

1


>Sumario Editorial > 3

PÁG 4-5 >RECTOR MAYOR

La fuerza del amor

¿Sabías Qué? > 8-9 La Casa Donde Nació Don Bosco Pastoral juvenil > 10-11 Acompañamiento Pastoral Salesiano Social > 12-13 Pornografía, la sexualidad como mercancía

PÁG 6-7 >AGUINALDO

Un binomio desafiante Pág 16-17 > DEPORTE

Profesor Carlos Mondaca

AÑO44 · N206 · MAR/ABR 2020 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877. Director: P. David Albornoz, sdb.

PÁG 18-23 > TEMA CENTRAL

Memoria Agradecida > 30

Editor general: Vicente Fritz Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, Gustavo Cano, Lorena Jiménez, José Antonio Rodríguez y María José Barahona. Dirección de arte: María José Barahona y Felipe Valdés Diseño y diagramación: María José Barahona

USCH > 24 Solidaridad en tiempos de estrés Fundación Don Bosco > 25 Pobreza: un acto de violencia

Representante legal: P. Carlo Lira, sdb. Edición: Lorena Jiménez y Vicente Fritz

Educación > 14-15 El arte de vivir en sociedad

Noticias > 31-33

La crisis del bien común PÁG 26-27 > PATIOS DIGITALES

Este contenido tiene un 98% de coincidencia

Cultural > 34 PÁG 28-29> FOTORREPORTAJE

Quiltros y un disco pare

Un Chile para todos

Correctora de estilo: Norinna Carapelle Fotografía: Portada: Lissette García Reportaje Central: José Antonio Rodríguez, Nibaldo Pérez, Lissette García y corresponsales de las presencias salesianas de Chile. Fotorreportaje: Iván de la Vega, Lissette García, José Antonio Rodríguez y Nibaldo Pérez Otros: Caetera Tolle, info ANS Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl / boletin@salesianos.cl

Estimado lector: Ayúdanos a mejorar nuestra revista

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes:

2

• Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile. BOLETÍN SALESIANO

respondiendo la encuesta

que encontrarás al escanear este código QR.


>Editorial 206

Estimados miembros de la Familia Salesiana, amigos de Don Bosco: Les saludo desde Valdocco, Turín, cuna de nuestra familia espiritual, donde me encuentro participando en el Capítulo General 28 (CG 28). Han sido días extraordinarios de comunión con el Señor Jesús, nuestro padre Don Bosco y los salesianos consagrados, jóvenes y laicos del mundo entero. “¿Qué salesianos para los jóvenes de hoy?” es el tema que nos convoca. Estamos profundizando acerca de cuál debe ser el perfil del salesiano capaz de dar respuesta a los jóvenes de hoy, a todos, especialmente a los más pobres y necesitados, a los excluidos y descartados, a los más frágiles y privados de derechos. Y esto en un mundo cada vez más complejo y que experimenta cambios velozmente. Esto lo vivimos con fuerza en nuestro país por las demandas que surgen desde diversos sectores sociales, las que dan cuenta de un profundo malestar de personas y familias que se ven afectadas por injustas desigualdades, por decisiones arbitrarias que les afectan en su vida diaria y por prácticas cotidianas abusivas que lesionan especialmente a los más vulnerables. Lo vemos y sentimos en muchas de las familias con las que compartimos la misión diariamente a lo largo de tantos años dedicados a la educación y evangelización.

Como Familia Salesiana tenemos un enorme compromiso con los jóvenes más pobres a través de la educación y el acompañamiento en la fe. Más que nunca debemos ayudar a nuestros jóvenes y sus familias a vivir esta crisis, transmitiéndoles el verdadero significado de ser un “buen cristiano y un honesto ciudadano”, que lucha con la verdad y busca la justicia para construir el bien común, aportando una mirada desde nuestra profunda relación con Dios, Padre amoroso que nos ha salvado y salva en Jesús, en quien somos hermanos por acción de su Espíritu Santo. Estamos llamados a erradicar el odio y la violencia de nuestras miradas, pensamientos, acciones e, incluso, sentimientos, ya que no permiten construir la verdadera convivencia entre todos los chilenos. Para alcanzar una vida mejor debemos cimentarla en el amor a Dios, a los demás y a la naturaleza. Poner el fundamento en el amor que nos vincula es el gran aporte que podemos dar como creyentes en Cristo, junto con los aportes técnicos, económicos y sociales. Es hora de soñar en grande; otro Chile es posible si de verdad deponemos nuestras ideologías y egoísmos; podemos avanzar respetándonos y escuchándonos de corazón. Don Bosco nos enseña que el amor es la fuerza que nos renueva y desarrolla. Tenemos que hacer nuestro mayor esfuerzo por aportarlo en cada uno de los ambientes en que nos desenvolvemos, para así recuperar la convivencia armoniosa, sabiendo que la meta final no es inmediata, pero es posible.

Les bendice,

P. Carlo Lira Airola, Inspector BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

LA FUERZA DEL

AMOR Estamos viviendo el tiempo de Cuaresma, como preparación a la Pascua del Señor. En este tiempo, la oración, el ayuno y la caridad son propuestas por la Iglesia como ayuda en este camino hacia la Pascua. Les propongo una reflexión que tiene mucho que ver con un camino excelente de preparación pascual: el camino de vivir siempre, más y mejor AMANDO, pero amando de verdad, como se dice de modo coloquial, ‘hasta que duela’. Se atribuye a Madre Teresa de Calcuta esta reflexión: “Por dondequiera que vayas, difunde el amor: ante todo, en tu propia casa. Brinda amor a tus hijos e hijas, a tu mujer o tu marido, al vecino de la casa de al lado… No dejes que nadie llegue jamás a ti sin que al irse se sienta mejor y más feliz. Sé la expresión viviente de la bondad de Dios; bondad en tu rostro, bondad en tus ojos, bondad en tu sonrisa, bondad en tu cálido saludo”. No cabe duda de que es un programa sencillo y muy concreto a la vez. El Papa Benedicto XVI nos ofreció, en su momento, como primera Carta Encíclica “Deus caritas est” (Dios es Amor).

4

BOLETÍN SALESIANO


“...No dejes que nadie llegue jamás a ti sin que al irse se sienta mejor y más feliz. Sé la expresión viviente de la bondad de Dios; bondad en tu rostro, bondad en tus ojos, bondad en tu sonrisa, bondad en tu cálido saludo”.

Con la excepción de 20 de ellos que se habían trasladado a otro lugar para vivir o habían fallecido, los estudiantes descubrieron que 176 de los 180 restantes habían alcanzado éxito en la vida, es decir, habían conseguido tener una vida ordenada, estable, razonablemente feliz. El profesor se quedó atónito y decidió continuar con la investigación. Afortunadamente, muchas de aquellas personas vivían relativamente cerca y fue posible preguntar a cada uno cómo interpretaban el recorrido que habían tenido sus vidas, sabiendo que el contexto familiar y de barrio hacía presagiar lo peor… Pues bien, en todos los casos la respuesta, muy llena de sentimiento agradecido, era la siguiente: “Tuve una maestra”. Un amor que hemos recibido y hemos conocido en nuestro encuentro personal con Cristo. Nos dice el Papa Benedicto en ese escrito: “(un amor) que da horizonte a la vida (…). La pasión de Dios por cada uno de nosotros se concreta en un amor personal y de predilección que da sentido a nuestra existencia. Dios ama al hombre y a todos los hombres y su amor se hace visible en el rostro de aquellos con los que vivimos”. Y pensaba en un momento de reflexión cuánto tiene de indescriptible, de único, de creador de paz y de sosiego el amor de Dios, si nuestras pequeñas experiencias humanas de amor tienen tanta fuerza como para cambiar la vida de las personas, cambio que, cuando se produce desde el amor, siempre es para levantar, para alzar, para ‘aupar’, para lanzar hacia adelante, para sacar del pozo. Un hermoso hecho de vida que confirma lo que vengo diciendo es el siguiente: Un profesor de universidad quiso que los alumnos de su clase de Sociología se adentrasen en los suburbios de la gran ciudad en la que habitaban para conseguir las historias de vida de 200 jóvenes. A los alumnos se les pidió que ofrecieran una evaluación del futuro de cada entrevistado. En todos los casos, los estudiantes dieron el siguiente diagnóstico: “Sin la menor probabilidad de éxito”. Veinticinco años después, otro profesor de Sociología encontró por casualidad ese estudio y encargó a sus alumnos un seguimiento del proyecto iniciado muchos años antes, para ver qué había sucedido en la vida de aquellos chicos y chicas, si fuese posible encontrarlos.

La maestra aún vivía y el profesor buscó a la todavía ‘despierta y ágil de mente anciana’ para preguntarle de qué fórmula mágica se había servido para ‘salvar a aquellos chicos y chicas de la dureza del suburbio y guiarlos por el camino de una vida honesta, ordenada y estable. En realidad es muy simple, respondió la maestra. “Yo simplemente LOS AMABA”. Al igual que este hecho de vida, podemos presentar otros muchos, tantísimos de ellos en nuestra historia educativa salesiana en todo el mundo. Se trata, justamente, de esa gran verdad: el amor tiene una fuerza que lo transforma todo. El amor sana y cura. El amor da confianza en sí mismo, da fuerza. El amor mueve los corazones y tiene fuerza para mover el mundo y nuestras vidas en él. ¡Lástima que no pocas veces nos empeñamos en lo contrario! ¿Por qué tantas veces vivimos más afanados en rencores, rivalidades, confrontaciones y no en crear espacios de entendimiento y de paz? ¿Acaso nuestro Dios nos hizo tan imperfectos que aun sabiendo que el amor lo puede todo nos es muy difícil vivir desde el amor cada minuto, cada hora, cada día? ¿O sencillamente nos hizo para el amor y nos confundimos y bloqueamos con otras muchas cosas? Les deseo todo lo mejor, amigos y amigas lectores del Boletín Salesiano, y los animo a sumarse y ser de ese gran grupo de millones de personas que creemos en la fuerza del amor, porque “DIOS ES AMOR” (1 Jn. 4,8)

P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos

BOLETÍN SALESIANO

5


>Aguinaldo

BUENOS CRISTIANOS Y HONRADOS CIUDADANOS

UN BINOMIO DESAFIANTE Por P. Luis Timossi, sdb

La propuesta del lema ofrecido por el Rector Mayor para vivir este año como Familia Salesiana es sumamente atractiva y desafiante. La oración que rezamos todos los días a nuestro Padre Dios le da su raíz y su sentido: hágase tu voluntad y amor, tanto en la tierra como en el cielo.

Lo que don Bosco nos propone como educadores y evangelizadores de los jóvenes es justamente un “binomio”, que establece una tensión dinámica, simultáneamente de distinción y de reciprocidad complementaria e indisoluble entre ambos polos. Tanto uno como otro son facetas realmente diversas: aspectos específicos de la realidad del ser humano y de su proceso de educación: “la tierra” -honrados ciudadanos- y “el cielo” -buenos cristianos-. Pero de acuerdo a “su” sistema, ambos aspectos se reclaman uno al otro, de tal manera que no existe para él un joven perfecto (santo), sino un ciudadano maduro y comprometido en la comunidad, y un hombre de Dios: seguidor de Jesús y de su Evangelio, de la mano de María.

La tensión como riqueza Toda “tensión” genera una sensación de inestabilidad que provoca las ganas de disminuirla o eliminarla, inclinando la balanza hacia uno de los platillos, o haciendo desaparecer

6

BOLETÍN SALESIANO

uno de los polos, lo que produciría la deformación del binomio. En este caso se caería en aberraciones como el “activismo” o el “intimismo”. La solución, en cambio, es una búsqueda y aprendizaje de armonía. Existe una mutua relación circular entre los dos polos: los dos tienen su indispensabilidad desde puntos de vista diferentes. El procedimiento consiste en permitirle a la “gracia de unidad” -don y fuente del carisma salesianoejercer su sabiduría educativa sobre nosotros.

Se trata de una gracia y un aprendizaje: como aprender a mantenerse armónicamente dispuestos en una patineta skateboard en movimiento. Nos podremos llevar inicialmente unos cuantos porrazos, pero la sensación de agilidad y libertad que adquirimos en el desplazamiento, a medida que crecemos en destreza, compensa y, más aún, hacen disfrutar de la ligereza, vivacidad y rapidez que logramos. Seguridad y desafío se armonizan en una nueva síntesis superadora.

Utopía de una sociedad cristiana ¿Es posible una sociedad cristiana? El proyecto del Reino mesiánico formulado por Isaías 11: “La vaca y la osa serán amigas, sus crías descansarán juntas, y el león y el buey comerán pasto juntos. El niño de pecho jugará


“Desde el primer día pensé que destruirse, pasar de largo y ‘esforzarse mucho’ eran la forma de ser buen alumno. Al cuarto año colapsé y estaba convencida de que iba a suicidarme”. junto a la cueva de la cobra, y el niño destetado extenderá su mano sobre la guarida de la víbora”. ¿Es solo un sueño irrealizable o una profecía? La utopía, término creado por Santo Tomás Moro, es un sistema ideal en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía; un proyecto o plan ideal, atrayente y beneficioso para la comunidad, que es muy improbable que suceda o que en el momento de su formulación es irrealizable. La utopía tiene una función particular: “empujar” al futuro.

Don Bosco utópico Cuando estudiaba salesianidad, recuerdo muy bien una afirmación del querido P. Fernando Peraza: “La utopía de Don Bosco no es la educación de la juventud, sino llegar a formar una sociedad cristiana”. Eligiendo trabajar por la juventud, justamente definida por él mismo como “la porción más delicada y valiosa de la sociedad”, don Bosco hace la opción por formar a los agentes de transformación del sistema social y político, con el fin de construir -con los jóvenes y por medio de ellos- una sociedad que tenga como corazón los valores del Evangelio. Este polo del binomio del Aguinaldo nos sumerge de lleno en la comprensión del pensamiento humanoespiritual de Don Bosco.

La educación del corazón, clave de la armonía Don Bosco cree que la verdadera religión es surgente viva del alma cívica. Por eso educa a los jóvenes a partir del corazón: haciéndolos tomar conciencia y

desarrollando en ellos el don de la caridad teologal recibida en el bautismo. El amor de Dios inscrito en el corazón se transforma en el dinamismo motriz de la caridad ciudadana y es el fundamento del respeto, la honestidad, la justicia, el cumplimiento del deber, la posibilidad del diálogo político. La caridad evangélica es la única capaz de ir más allá, de sanar el tejido social y suturar la brecha generada por la violencia, pues hasta impulsa a amar a los mismos enemigos, “pero yo les digo: amen a sus enemigos”.

Don Bosco patriota La consecuencia de esta fórmula, vivir como “honrados ciudadanos y buenos cristianos”, conduce a concebir siempre al verdadero cristiano como celoso y óptimo ciudadano, que antepone a sus propios intereses los intereses de la patria y de sus compatriotas. En los actos apoteóticos de su canonización, Don Bosco fue reconocido como “el santo más italiano y el más italiano de los santos”, declaración que pone en evidencia su compromiso histórico por la construcción de la identidad de su patria, con gobiernos en su mayoría laicistas y anticatólicos. El Aguinaldo tiene, pues, una mordiente que desafía nuestra misión salesiana -más que nunca en los tiempos que vivimos en nuestros países de América-: ser capaces de educar a generaciones de jóvenes cualificados para realizar la utopía de una sociedad impregnada de valores cristianos que Don Bosco soñó. BOLETÍN SALESIANO

7


>¿Sabías que?

Casa

Big

lio

ne

Por Gustavo Cano, periodista

LA CASA DONDE

NACIÓ DON BOSCO

Por mucho tiempo se creyó que Don Bosco nació en la Colina de I Becchi. Sin embargo, investigaciones exhaustivas lideradas por Segundo Caselle demostraron que la familia Bosco, antes de asentarse donde hoy se conoce que fue la casa del pequeño Juan, había vivido en un lugar cercano.

Herencia “Bosco” El siglo XIX se caracterizó por ser un período de muchas transformaciones, tanto en el ámbito político como económico. Esta sería la época de las revoluciones francesa e industrial, las cuales serían la base para sustentar el nuevo sistema de gobierno: la democracia moderna. Luego de la guerra de Waterloo se comienza a vivir una unificación conocida como el Risorggimento Italiano, proceso histórico que a lo largo del siglo llevó a la vinculación de los diversos estados de la península italiana. La familia Bosco vivía en el territorio de Piamonte-La Cerdeña, un caserío de familias humildes que trabajaban el campo, en

8

BOLETÍN SALESIANO

medio de la incertidumbre política y guerra territorial. Conforme avanzaban las novedades políticas en la región, Felipe Antonio Bosco, abuelo de Juan Bosco, llegó a la región de Castelnuovo con toda su familia, en 1793. En ese lugar debieron sortear diferentes imprevistos. Gracias a la Providencia, encuentran resguardo en los predios de la familia Biglione, quienes les ofrecen trabajar en sus terrenos en calidad de “massari”, personas de campo que viven en una casa dentro del predio de los patrones, laboran sus tierras y negocian las ganancias. El abuelo paterno de Don Bosco murió en 1802, entregando su vida al servicio de la familia Biglione durante nueve años consecutivos. Más tarde, su hijo Francisco Bosco, viudo y padre de Antonio, conoce a Margarita Occhiena y contraen matrimonio en 1812. Él, aún viviendo dentro del terreno de los Biglione, decide comprar un modesto inmueble, el cual contaba con un establo adjunto y estaba cubierto por un tejado de barro. El lugar donde se ubicaba era I Becchi.


Casa

Con esta compra podría llevar a su familia a un terreno propio, trabajar la tierra y criar a sus hijos. Sin embargo, no alcanzó a vivir en esta casa debido a que muere en la finca Biglione a causa de una pulmonía. El pequeño Juan Bosco tenía aproximadamente 20 meses de nacido cuando este hecho ocurrió. Finalmente, el 13 de noviembre 1817, Margarita Occhiena, decidida a educar a sus tres hijos, Antonio, José y Juan, resuelve salir de la casa del terreno de los Biglione, donde había nacido Juan, para ir a vivir a la casa que hoy conocemos como el hogar de Juan Bosco y donde tuvo el sueño de los nueve años. La familia Bosco le entregó su trabajo laborioso a los Biglione por 24 años consecutivos.

¿Qué pasó con la casa Biglione? Se conoce que, en su momento, los Biglione vendieron este terreno a la familia Chiardi, en 1818, quienes la revendieron, a su vez, en 1846. Los Salesianos recuperaron la potestad del lugar luego de que Don Felipe Rinaldi, tercer sucesor de Don Bosco, comprara la casa en 1929. Entre 1939 y 1945, tiempo de la Segunda Guerra Mundial, los superiores mayores de la congregación tuvieron la intención de construir cerca de la casa natal de Don Bosco un santuario que ayudara a los habitantes de la zona a incrementar el culto por el santo y oraran por la protección sobre la obra salesiana. La construcción del templo fue posible entre 1961 y 1966, por parte del padre Renato Ziggiotti, quinto sucesor de Don Bosco,

LB ecc hi

quien mandó a demoler la construcción en 1957 y levantar allí la gran edificación en honor de Don Bosco. El altar mayor de este santuario está sobre los cimientos que alguna vez resguardaron al santo en sus primeros días de nacido. Alrededor de lo que fue la casa natal de Don Bosco, los Salesianos construyeron el Colle Don Bosco, un centro de peregrinación y atracción turística ligado a la figura internacional del santo fundador.

La importancia de I Becchi Algunos historiadores de Don Bosco encuentran una relación curiosa y significativa entre el nombre “I Becchi” y el rol de pastorcillo de Juanito Bosco. Esto se debe a que becco, en italiano piamontés de la zona, significa “corderito”, mientras que I Becchi, “los corderitos”. Lo anterior deja ver un planteamiento interesante de la figura de Juan como pastor desde pequeño en la colina I Becchi. Finalmente, por esos predios el pequeño Juan aprendió, aun sin haber descubierto el sentido real del sueño de la Buena Madre, todas aquellas actividades necesarias para ser un pastor de jóvenes, al que hasta el día de hoy reconocemos, respetamos, amamos y nos encomendamos. Debido a esto, en la beatificación de Laura Vicuña, la familia Salesiana y el mismo Papa Juan Pablo II, hoy santo, denominaron al lugar como la Colina de las Bienaventuranzas Juveniles. BOLETÍN SALESIANO

9


>Pastoral Juvenil

ACOMPAÑAMIENTO PA Durante este año 2020 reflexionaremos en nuestro Boletín Salesiano acerca del acompañamiento, y en este primer artículo lo haremos desde una visión global, pastoral y salesiana. Nuestra congregación ha seguido la tradición de la sabiduría eclesial, al alero de los padres del desierto; de San Ignacio de Loyola, a través de los Ejercicios Espirituales, y de San Francisco de Sales, sin ser los únicos a quienes se ha recurrido. Sin embargo, el modelo que para nosotros es más nítido viene expuesto en las biografías escritas por el mismo Don Bosco: vidas de Domingo Savio, Miguel Magone y Francisco Bessuco. En ellas encontramos la clave de comprensión que tenía nuestro fundador sobre el tema y que se ha ido cristalizando a lo largo del tiempo con un lenguaje y contenido bien preciso. Esta vez nos referiremos al acompañamiento pastoral salesiano entendido en su triple dimensión: del ambiente educativo, de grupos y a nivel personal.

Acompañamiento del ambiente educativo Este nivel es esencial en el pensamiento de Don Bosco y en la tradición salesiana. Generar un clima basado en la confianza y en valores comunes asegura la primera ‘condición de posibilidad’ de la relación educativa y evangelizadora. En la medida en que los educadores se relacionan entre sí en un entorno donde priman la confianza y la amabilidad, esto produce un buen clima a su alrededor, que es percibido por los jóvenes, inspirándolos a compartirlo. Para Don Bosco, el Sistema Preventivo tiene como base la confianza sobre la cual se sostiene la convergencia educativa

10

BOLETÍN SALESIANO

entre los adultos y los jóvenes, sean educadores, padres de familia o cualquier persona que conforma la Comunidad Educativo-Pastoral. Para generar este ambiente en cada una de nuestras obras parroquiales, universitarias, escolares, oratorianas, etc., además de la confianza son necesarias también otras habilidades, como la empatía, la sociabilidad, la responsabilidad y el respeto del cumplimiento de los roles y funciones asignados, todo lo cual genera climas saludables y propicios para la educación.

Si una persona ingresa a nuestra comunidad y ve, objetivamente en ella, un ambiente limpio y ordenado, donde se saben exactamente los deberes de cada cual y las relaciones interpersonales son respetuosas y equilibradas, es una primera forma de vivir el acompañamiento. Don Bosco llamaba a esto cumplir exactamente con el deber cotidiano. Piedad y estudio, le decía a Domingo Savio. Este primer nivel atañe a todos los que conformamos la CEP, pero con una alta responsabilidad a quienes deben favorecer el cuidado y generación de tales ambientes. Un acompañamiento esencial, ya que favorece el cuidado de los ambientes seguros, que promueven relaciones sanas y sin abusos de ningún tipo.

Acompañamiento de grupos Si la primera dimensión se trata de la comunidad en su conjunto, en este caso hablamos de pequeños grupos que favorecen la construcción de la identidad, además del descubrimiento de la propia vocación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes y, en el caso de los adultos, de potenciarla.


PASTORAL SALESIANO Por P. Claudio Cartes, SDB.

Don Bosco propició su conformación desde los orígenes del Oratorio en Valdocco. Allí los niños profundizaban algunos aspectos de la vida cristiana y de piedad, al mismo tiempo que fortalecían cualidades propias del desarrollo humano, como la responsabilidad, el liderazgo, el trabajo en equipo, la tolerancia a la frustración, etc.

Además de potenciar la identidad y la vocación, el grupo permite tener intereses comunes y favorecer elementos específicos que van en pro de la comunidad y de los mismos integrantes de la CEP. En cada uno de los ambientes educativo-pastorales es pertinente generar instancias de formación y encuentros grupales. El Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) es un espacio privilegiado para esto, estableciendo comunidades de vida. Lo mismo es pertinente con educadores y asistentes. En este nivel el acompañamiento es más personalizado respecto del primero, donde, además, los mismos adolescentes y jóvenes asumen roles de animación y liderazgo, teniendo protagonismo en diversos aspectos.

Acompañamiento personal Este es quizá el aspecto más conocido. En la tradición de la Iglesia se habla de dirección y/o acompañamiento espiritual, que refiere expresamente a lo que en la congregación conocemos como acompañamiento personal. A diferencia de lo que es entendido muchas veces, no está restringido al campo vocacional consagrado. Para Don Bosco se trata, fundamentalmente, de favorecer el desarrollo del

proyecto de vida, de la vocación de cada persona, de cada bautizado, para que se encamine en la vida de santidad a la que todos estamos llamados/as.

El acompañamiento personal es un arte y una gran responsabilidad para el educador/a. Se trata de compartir las dimensiones del desarrollo de la persona. Para ello se requiere que el acompañado tenga confianza en el acompañante y que este tenga algo que ofrecer, una densidad eclesial y espiritual, y una madurez, que le permita desarrollar este ministerio como una vocación. Este tipo de acompañamiento se puede desarrollar de diversos modos en un ambiente salesiano. En el patio, en las entrevistas, en los diálogos, pero siempre a nivel de la personalización de cada integrante. Para ello, cada cual puede asumir la responsabilidad según su competencia, pero es indispensable que tengamos algunas claves formativas dado lo delicado que implica un servicio como este.

Integralidad Hemos de decir que estos niveles no se viven separadamente, sino en un único movimiento de convergencia para favorecer la formación integral de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de nuestras comunidades. Por otra parte, es indispensable destacar al educador/a como persona clave para propiciar e intencionar el proceso de acompañamiento que abra espacio al don del Espíritu Santo para vivir este camino, eje articulador esencial en cualquiera de los niveles. Justamente a ellos dedicaremos el siguiente artículo. BOLETÍN SALESIANO

11


> Social

PORNOGRAFÍA COMO MERCANCÍA Por Equipo de Comunicaciones

Entre los grandes temas que preocupan hoy a la humanidad, como el futuro del planeta y el legado de esta generación a las que sucederán, uno que exige a gritos preocupación, conocimiento y ocupación por parte de padres de familia y educadores son los efectos en niños, jóvenes y también adultos del consumo de contenidos pornográficos a través de las plataformas digitales, actividad que en nuestro país registra altísimos índices. El anonimato que otorga el internet ha provocado que la producción de material audiovisual de sexo explícito, cuyo fin solo es excitar, crezca de manera explosiva. Según las tendencias Google, la palabra “porno” en Chile es uno de los términos históricamente más buscados. Popularidad que la ha transformado en la escuela distorsionadora de la vida sexual, con graves consecuencias por la realidad de fantasía que propone que atenta contra la dignidad incluso de seres indefensos involucrados.

La huella del porno ¿Cuál es la huella que el consumo masivo de pornografía está dejando en la sociedad? Una pregunta que se ha realizado desde distintos enfoques disciplinares, decantando en una serie de daños en sus consumidores, pero también en su entorno y en la sociedad. Según el médico y doctor en Filosofía, P. Wenceslao Vial, las más perjudicadas serían las mujeres, porque quedan expuestas como bienes de consumo cuyo valor se centra en el

12

BOLETÍN SALESIANO


“El porno normaliza la violencia de género y banaliza la importancia de la relación sexual y el consentimiento sexual. que el material ya no solo implica una búsqueda del mismo, sino que también llega sin solicitarlo a través de estas aplicaciones, como WhatsApp. Una suma que se transforma en una amenaza a las relaciones de carne y hueso debido a esta realidad virtual, según relata.

Consumidores cómplices La validación por parte de los adultos sigue legitimando la producción, lo cual, aunque no se percibe, es observado por los niños, niñas y jóvenes, quienes lo aceptan como algo que podrían hacer a futuro. Un riesgo para aquellos que están navegando sin supervisión por el inmenso mundo virtual, porque su poca información para lidiar con estas imágenes no solo puede distorsionar su percepción de la sexualidad, sino también volverlos protagonistas. Diversos casos han confirmado su asociación con crímenes, siendo uno de ellos la pornografía infantil, que además son pruebas claras de una violación y/o de abuso sexual; que también podrían hablar de la existencia de trata de personas. De acuerdo a la directora de la ONG Raíces, Denisse Araya, esta es la segunda manifestación de explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA) en Chile, alertando también de dos tipos de abusos en línea nuevos que aumentan: el sexting, envío o intercambio de imágenes a cambio de dinero, y el grooming, seducción a base de engaños a niños y niñas.

cuerpo, mientras que la performance en la que participa a menudo es humillante y legitima la violación. “El porno normaliza la violencia de género y banaliza la importancia de la relación sexual y el consentimiento sexual. Adicionalmente, nos da expectativas irracionales sobre qué es normal y anormal, deseable o no deseable en un acto sexual”, rescata la sicóloga y académica de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Tatiana Soto. Un reduccionismo de la sexualidad a la genitalidad, paradigma biologicista ya superado por el de la integralidad, donde no solo se comprenden aspectos corporales, sino también sicológicos y espirituales, señala el P. Vial. Esto provocaría daños en las parejas, ya que al no entender estas dimensiones por quien consume, se ofusca al perseguir la fantasía virtual. Para el cientista político Tebaldo Vinciguerra, cualquier tipo de pornografía es “incompatible con la dignidad humana”, lo que se agudiza en una era en la que no se le da importancia al desarrollo, felicidad o derechos de las personas. Problemática que desde su punto de vista es una “anestesia social en la época del individualismo libertino, hedonista, consumista, sin horizonte ético ni moral”, la cual ya ha afectado a múltiples generaciones de adultos. Vinciguerra señala, además, que este tipo de material también provoca aislamiento progresivo. Si añadimos los nuevos comportamientos asociados a las redes sociales, podemos ver

“En nuestra investigación de 2017 para el Consejo Nacional de la Infancia, vimos que en el sexting un 80% de las víctimas eran niñas que ya habían sufrido explotación, mientras que en el grooming es mayor la cantidad de niños pequeños, entre 10 y 14 años, que pasan mucho tiempo solos”, indica la especialista, sumando que en Chile no hay aún una política nacional para enfrentar este tipo de abusos. Para Denisse, lo más peligroso de los autores de estos crímenes es que generalmente son personas comunes y corrientes, muchas veces con hijos pequeños. “Yo les preguntaría a estos individuos ¿qué les pasaría si sus hijos estuviesen siendo usados por seres como ellos? Ubíquense en el daño que dejan para toda una vida en estos niños”, expresó.

Educación sexual “La pornografía va de lleno y explícitamente a las dudas que los niños tienen. Venden muchos más boletos que nosotros”, expresa Tatiana, quien aborda esta área hace décadas. Por eso, propone que potenciar la educación sexual integral desde la más tierna infancia y de acuerdo a su estado de desarrollo sería un importante factor protector. “La comunidad educativa no es un límite físico, sino relacional, que también incluye el ciberespacio, por lo tanto, el uso de tecnología y de pornografía también es un problema de la comunidad educativa”, señala la especialista. Justamente, ella es una de las académicas que diseñó el plan “Amor y cuidado de sí”, que es parte del programa de objetivos transversales que se implementará desde este año en los colegios salesianos. Su objetivo es abordar el desafío que implica abordar esta realidad con los jóvenes, del cual hablaremos en la sección de educación de esta revista. BOLETÍN SALESIANO

13


>Educación

E D E T R EL A

D A D E I C O S N E R I VIV

14

BOLETÍN SALESIANO

énez, periodista

Por Lorena Jim


ELos griegos conceptualizaron la “política” como el arte de vivir en sociedad, de converger, de compartir ideas, de construir en conjunto la democracia. Palabra que hoy interpela a un grupo importante de jóvenes fruto de su desconfianza con el sistema político y democrático representativo actual, que ha decantado en las movilizaciones sociales. “En 2008 construimos una investigación sobre cómo entienden la participación los sujetos cuando quieren construir una ley, observando las consultas hacia la Ley General de Educación (LGE). Nos dimos cuenta de que siempre quieren participar, algo positivo para la democracia. Pero, por otro lado, hay un modelo que tensiona, el representativo, que genera ciudadanos resignados que no participan de las decisiones políticas”, señala el académico de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Pablo Solorzano. Mientras en el imaginario colectivo de lo que “debería ser” ya estaba instalada una visión más activa y un Estado que escucha, recién hoy se está debatiendo sobre los mecanismos formales en la estructura para dialogar con este mundo ciudadano. Todo esto buscando dar respuesta a las demandas sociales de mayor dignidad para todos, que surgieron fuertemente a finales de 2019. Una crisis de representatividad impulsada preferentemente por los casos de corrupción develados en el último tiempo, que dan cuenta de una relación confusa entre el mundo político y empresarial, lo que decantó en un malestar colectivo. Situación gestada a la par de una nueva configuración de la sociedad chilena, donde miles de primeros profesionales emergieron de la privatización de la educación en los 90 y el aumento en la tasa de escolaridad, explica el profesor de Filosofía. Nuevas generaciones y con ellas “nuevas solidaridades, distintas de aquella patronal y colonial, que generaron nuevas sensibilidades de otro que está afecto a la sociedad construida”. “Se puede decir que fue una forma de usura de algunos empresarios que sacaron excesivos beneficios, pero a pesar de esto, hoy existe toda una generación que salió de universidades y que le da una nueva perspectiva a la visión ciudadana. ¿Qué pasa con la solidaridad en esos nuevos registros? Es un tema de afectos. Es distinta a las de jóvenes que van a arreglar techos a poblaciones que no conocen. Este es otro trayecto, donde quienes ascendieron conocen a su estrato de origen y mantienen esa relación porque visitan a sus padres o amigos. Del mismo modo, la escolaridad más el acceso a la información permiten que cambie la fisonomía de la ciudad”, relata. Por lo anterior, se pueden entender también los “cacerolazos” y manifestaciones en comunas acomodadas como Providencia o La Reina. Nueva solidaridad donde pareciera que hay ciertos bienes espirituales que van más allá del beneficio personal, y que también considera cuestiones relevantes, como la educación, el sistema de pensiones o de salud que necesitamos, el tratamiento de los recursos naturales, entre otros.

Formación integral para una convivencia común Vivir en sociedad no es un talento innato, sino un arte que se aprende y perfecciona, el cual fue abordado en las aulas bajo el nombre de Educación Cívica. Luego de dos décadas, esta volverá a los colegios chilenos como una asignatura obligatoria para 3° y 4° medio, llamada “Ciencias para la Ciudadanía”. Un gran avance,

“Esta es una oportunidad para nosotros, que siempre hemos declarado una formación integral acorde a valores cívicos, fiel a nuestro lema “Buenos cristianos y honestos ciudadanos”, pero que no aborda al sujeto como ser integral, algo que sí toma en cuenta el proyecto “Gestión de la formación transversal” que abordará el tema integralmente en todos los niveles de la Red de Escuelas Salesianas a partir de este 2020. “Hay dos elementos que constituyen la educación ilustrada: el cognitivo, con contenidos teóricos como los desarrollados deductivamente en una cátedra de Filosofía, y el práctico, como son los experimentos en el laboratorio de Química. Pero dejas afuera dos elementos que son claves y que constituyen la integralidad del hombre: aprender a convivir y, por otro lado, aprender a ser persona”, comenta el doctor en Ciencia de la Educación Intercultural, fundamentales en la orientación de la formación humano-cristiana. Ambos aspectos son abordados por esta iniciativa, el primero a través de la “Formación Ciudadana” y el segundo a través del programa “Amor y Cuidado de Sí”, que integra los componentes de afectividad, sexualidad y género, al cual se le sumará la “Formación Ética y Moral”, que propone una reflexión necesaria para entender “quién soy en el mundo” y cuál es el proyecto de vida que proponía Don Bosco. “El Ministerio de Educación chileno da lineamientos mínimos y la Congregación muy sabiamente decidió ampliarlos. Tomamos los referentes nacionales e internacionales, hicimos una comparación, buscamos los puntos de confluencia con el Proyecto Educativo Pastoral Salesiano (PEPS) y creamos un relato que nos llevó a poner un macromarco interpretativo respecto de cómo se viven estas dimensiones en un colegio confesional”, indica la psicóloga, académica de la UCSH e integrante de la iniciativa, Tatiana Soto. La propuesta nace desde un trabajo que comenzó a diseñarse en 2018 y que decantó en un libro publicado por la universidad salesiana. Este modelo de gestión será aplicado en tres años y comenzará en 2020 en los siguientes colegios salesianos: Oratorio Don Bosco, Liceo Camilo Ortúzar Montt, Escuela Agrícola de Linares, Centro Educativo Salesiano de Talca (1° a 4° básico) y Liceo Manuel Arriarán Barros de La Cisterna, Colegio Técnico Industrial de Copiapó y Colegio Don Bosco de Antofagasta (7° básico a 2° medio). Alejandro Rossel, asesor pedagógico de la Red de Escuelas Salesianas, indica que por medio de este plan se busca cumplir el perfil del estudiante salesiano, más integral desde el punto de vista académico, valórico, formativo; con una noción de corresponsabilidad social y un proyecto de vida de acuerdo a los principios identitarios de la institución. “Esta es una oportunidad para nosotros, que siempre hemos declarado una formación integral acorde a valores cívicos, fiel a nuestro lema “Buenos cristianos y honestos ciudadanos”, expresó. BOLETÍN SALESIANO

15


>Deporte

PROFESOR CARLOS MONDACA:

REMACHE CARGADO DE EDUCACIÓN Por Paulo Inostroza, periodista

“Acá hay chicos con carencias y las suplimos con deporte, con la cercanía, la palabra amable y estando con ellos”. “El vóleibol siempre ha sido un deporte elitista”, según sus propias palabras. Pero el profesor Carlos Mondaca hizo lo que parecía imposible y, a través del trabajo y los valores que transmite, logró que el Liceo Salesiano Camilo Ortúzar Montt (COM) se transformara en semillero de deportistas campeones con el sello de Don Bosco. El ‘profe’ es señalado en diversas entrevistas y notas de TV como “una eminencia en la formación de talentos”. Él se calza el buzo y, con la sencillez de siempre, se dirige una vez más hacia la red, toma nota y sonríe cuando ve cómo sus chicos crecen en medio de cada remache.

16

BOLETÍN SALESIANO

El tradicional liceo de salesiano de Macul se fundó en 1894 y se inició como una casa de formación. A inicios de los 60 cambió de giro, para dedicarse a los niños más pobres. Su historia siempre ha sido de esfuerzo. “Llegué en agosto, el mes del natalicio de Don Bosco, y entré solo como profesor de vóleibol. En 1979 ya me vinculé como profesor de Educación Física y profesor jefe. Siempre me motivó el entusiasmo que los muchachos tenían, a pesar de que las condiciones para trabajar no eran muy favorables. Entrenábamos en piso de cemento, al aire libre y entremedio de los árboles. Ahí empecé a transmitirles mi pasión por este deporte tan hermoso”. Del liceo han salido numerosos seleccionados nacionales, en diversas categorías. ¿Cuál es el secreto? Mondaca advierte que lo más importante es identificarse con el proyecto educativo. “A través


“Leyendas salesianas” La historia del profesor Mondaca fue recogida por la serie de reportajes “Leyendas salesianas”, producido por el Centro Multimedial de la Congregación, que destaca la trayectoria de educadores reconocidos por la formación en los valores del carisma salesiano. Escanea el código QR y conoce más de su vida.

nos representó en Brasil; es la más ganadora del colegio en cuanto a títulos. De 40 torneos que jugaron, ganaron 38 primeros lugares. También cumplió un sueño al dirigir a su hijo Gustavo, que ya integró la selección chilena Sub 15. “A veces me reta un poco en la casa o en el juego, pero sé que es para bien. Si lo hace en la cancha es para que sea el mejor jugador posible, y si lo hace en la casa es porque quiere que sea mejor persona”, cuenta el orgullo de papá. El profesor, tan exigente como querido, agrega: “Me considero un educador por vocación. Lo más importante es educar para la vida más que para un partido o momento en la cancha. Es para que en el futuro se desarrollen de manera integral. Don Bosco es un camino a seguir, una escuela de vida y de desarrollo personal. Acá hay chicos con carencias y las suplimos con deporte, con la cercanía, la palabra amable y estando con ellos”, afirmó.

de la propuesta salesiana, trato de enseñar los valores que tiene el deporte. El vóleibol es un deporte colectivo, muy de cooperación y sentido de equipo, que desarrolla el respeto, la valoración de tus compañeros y adversarios, la disciplina, la entrega y la pasión. Quiero que los chicos vivan eso en cada encuentro y que lleven todo eso en su mochila de vida para que un día puedan cambiar nuestra sociedad”. Mondaca y el COM no solo han llegado a lo más alto a nivel nacional, sino también del continente. Fueron campeones sudamericanos escolares en 2005, en Buenos Aires, su mayor logro (ganaron 25-22, 25-13, 22-25 y 25-22 la final sobre Argentina). Es la llamada generación de oro del colegio, el único del país que ha conseguido este triunfo. Otro tanto ha hecho la generación 2014, que

Sus dirigidos y ex pupilos solo tienen palabras de agradecimientos hacia él. Algunos se quiebran un poco al describirlo. Cristián González es ahora profesor de Educación Física y detalla: “Yo era el más chico del equipo. Me decían ‘Chiquitín’. Fui mejor jugador en los Nacionales Escolares; fui seleccionado chileno y competí por mi colegio hasta cuarto medio. Con el tiempo también me convertí en formador, siguiendo la senda de mi maestro. Él me enseñó que todo el panel valórico que uno aprende en el colegio tiene que ponerlo en la cancha y yo trato de enseñar lo mismo”. El inspector general César Maerten apunta a que “siempre fue muy entusiasta y comprometido con los estudiantes. Transmite el trabajo en equipo, la vida sana y el deseo de superación. Demostró a todos que nuestra realidad puede competir con realidades más acomodadas”. El jugador Sergio Farías, en tanto, manifiesta que “gracias a él soy la persona que soy hoy en día. Más que formar un equipo en la cancha, él sabe cómo formar una familia. El secreto de nuestros logros siempre ha sido la unión, la familia”. Ese es su legado, más allá de cualquier podio. BOLETÍN SALESIANO

17


>Tema Central

Por Karina Velarde, Paulo Instroza y Claudio Jorquera

LA CRISIS DEL

BIEN COMÚN 18

BOLETÍN SALESIANO


esta demanda, ellos respondían que era un acto necesario ante la crisis económica que afectaba a la población más empobrecida, ya que el gasto en movilización mensual equivale a cerca del 20% del sueldo mínimo del país. Hasta que el 18 de octubre la situación explotó. Barricadas y cacerolazos pasaron a acciones más radicales. Veinte estaciones del Metro incendiadas, múltiples saqueos en diferentes puntos del país decantaron en una incertidumbre económica que provocó un aumento del valor del dólar hasta los 800 pesos. El Presidente Sebastián Piñera habló de estar en “guerra” y decretó Estado de Emergencia, el que llevó a los militares a la calle, situación que se extendió hasta el 28 de octubre. A pesar de la agitación social y de las limitantes propias de la orden dada por el Poder Ejecutivo, el 25 de octubre se realizaron multitudinarias marchas en todo Chile, alcanzando 1,2 millones de manifestantes en Santiago, esta última considerada la más masiva desde el regreso a la democracia. Si bien el Presidente declaró ese mismo día haber “escuchado el mensaje” y que el alza del Metro había sido congelada, la gente esperaba más cambios que no se anunciaron.

Octubre de 2019, Chile. Mes del inicio de una de las crisis más profundas que ha vivido el país. Lo que en primera instancia se pensó era una reacción al alza en 30 pesos del pasaje de transporte subterráneo en la capital (Metro), realmente fue el gatillante para muchas demandas sociales que se aglutinaron, decantando en un proceso histórico desde el regreso a la democracia para esta población al sur del mundo, donde incluso el cambio de su Carta Fundamental es posible. El impulso lo dieron los jóvenes a comienzos de aquel mes, muchos de ellos representando la continuación de la “revolución pingüina” de los estudiantes secundarios en 2006. El recordado grito que exigía una mejor educación ahora se viralizaba en las redes sociales, convocando a otros a evadir el pago del Metro. Mientras que las autoridades no entendían por qué este grupo, que no se veía afectado directamente por el alza, hacía propia

Manifestaciones que terminaron con miles de heridos por enfrentamientos con la fuerza pública. A 90 días del inicio de la crisis, el Ministerio de Justicia informaba que 3.796 funcionarios de Carabineos, PDI y FF.AA. habían sido lesionados y 27 civiles habían fallecido. Por otro lado, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) señalaba que, hasta el 30 de diciembre, registraban 3.583 personas heridas, entre ellas, 264 niños, niñas y adolescentes; 24 habían perdido ojos por impacto de perdigones policiales; 1.549 vulneraciones de derechos por parte de la fuerza pública.

La complejidad de nuestras carencias Da acuerdo a sus índices económicos, Chile no debería tener demandas por mejorar la calidad de vida. Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), la pobreza por ingresos había descendido de un 29,1% en 2006 a un 8,6% en 2017 ¿Cómo se explican entonces las demandas sociales? BOLETÍN SALESIANO

19


>Tema Central

Según el Hogar de Cristo, las causas de la pobreza no solo deben medirse en función de los ingresos que se perciben, sino que también “dependen de la satisfacción de necesidades básicas en áreas tan importantes como salud, educación, trabajo y seguridad social; vivienda y entorno, redes y cohesión social”. Estas son las cinco dimensiones que miden la pobreza multidimensional. Una nueva mirada que la reconoce más compleja y que en 2015 fue incorporada a la CASEN. En 2017, un 20,7% de chilenos cumplía con las condiciones para esta nueva realidad, que sería más cruda para el mundo rural, con un 37%; los pueblos indígenas con un 30%, los nacidos fuera de Chile con un 25%, e indudablemente los sectores de bajos ingresos con un 35% para el primer quintil y un 27% para el segundo. La desigualdad es otro concepto que da cuenta de nuestras carencias, la cual se puede observar en las altas concentraciones de riqueza. “Mientras que el 50% de los hogares menos favorecidos tenía, en 2017, solo un 2,1% de la riqueza neta del país, el 10% más rico concentraba dos terceras partes (66,5%) y el 1% más rico el 26,5%”, expresó en 2018 el estudio Panorama Social de América Latina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Una condición que a lo largo de la última década no ha variado mucho. Según datos del Banco Mundial, el coeficiente Gini de Chile, que mide la desigualdad de ingresos, solo se ha movido de un 47 en 2011 a un 46 en 2017, en circunstancias que el 0 representa una equidad perfecta y 100 una completa inequidad. Una realidad que, al igual que la pobreza, considera más que el dinero. “Las diferencias en dimensiones de la vida social que implican ventajas para unos y desventajas para otros, que se representan como condiciones estructurantes de la vida, y que se perciben como injustas en sus orígenes o moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas”, describe el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, a la desigualdad, cuya reducción es otra de las demandas más fuertes de esta crisis. A la desigualdad de ingreso se le suman las desigualdades en la interacción social. Un informe del PNUD 2016 concluye que “la experiencia de las personas encuestadas coincide con el tono de las conversaciones cotidianas de los chilenos: Chile es un país clasista. El machismo y el clasismo gatillan todo tipo de experiencias de menoscabo y discriminación”.

¿Por qué ahora? El segundo país latinoamericano con mayor ingreso per cápita, cercano a los 16 mil dólares, según el Banco Mundial, registraba en 2018 un ingreso promedio mensual de la población que trabajaba en 510 dólares aprox. (400.000 pesos), según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En la misma línea, hasta junio de 2019, el promedio de las pensiones para los jubilados era de 339 dólares aprox. (262.417 pesos), según la Superintendencia de Pensiones.

La desigualdad es otro concepto que da cuenta de nuestras carencias, la cual se puede observar en las altas concentraciones de riqueza.

20

BOLETÍN SALESIANO

Bajos ingresos y un costo de vida cada vez más difícil de abordar. Un ejemplo son las carreras universitarias, que tienen a más de 870 mil jóvenes endeudados con el Crédito con Aval del Estado (CAE), en algunos casos por más de 20 años. Por otro lado, el país cuenta con los políticos más caros del continente, con ingresos equivalentes a 34 sueldos mínimos, en el caso de los senadores. Situaciones que generan suspicacias frente a cómo los representantes abordan este y otros problemas sociales, profundizando una crisis de credibilidad ante las instituciones democráticas.


En la última encuesta de Ipsos-Espacio Público (2019), ante a la pregunta “¿Cuál cree usted que es la característica más importante que debieran tener nuestros líderes para conducir una solución?”, el 72% respondió “Empatía y conocer bien los dolores de las personas que viven en Chile”.

Desconfianza alimentada en el último tiempo por la revelación de casos de corrupción, como el financiamiento ilegal en la política por la empresa SQM; los fraudes al Estado por las Fuerzas Públicas, en que Carabineros desvió fondos por 28 mil millones de pesos y las Fuerzas Armadas por 6 mil millones de pesos; las empresas, con la colusión de las farmacias, los pollos, los supermercados; los fraudes al Fisco, como el caso Penta, entre otros. Hechos que, además, y en su mayoría, terminaron con multas bajas, sin condena de cárcel, pero sí con clases de ética, dejando una sensación de impunidad. ¿Qué pasa con el ciudadano común? El 76% asegura estar endeudado. Es cierto, somos una sociedad consumista y cada vez más competitiva. No queremos tener menos que el del lado y socialmente la alegría parece medirse por lo que se tiene y no por lo que se hace o cómo se disfruta. “Tener una buena pega” es lo mismo que decir “gana buenas lucas”. De entrada, no nos fijamos en otras bondades que pueda tener un empleo, como el tiempo que nos deja para la familia. Sin embargo, tampoco el nivel de endeudamiento es solo por ambición o por demostrar. El país escondía no solo una brecha económica profunda, sino también de concepción de realidad. Comentarios de miembros del gobierno reflejaron aquello. Juan Andrés Fontaine, ministro de Economía, recomendó a la gente que “se levante más temprano para pagar menos en el Metro”, aludiendo a la tarifa previa al horario punta; Luis Castillo, subsecretario de Redes Asistenciales, dijo que “algunos van al consultorio (de salud) como un lugar para hacer vida social”, y Cristián Monckeberg, ministro de Vivienda, señaló que “la mayoría somos propietarios de una casita, dos departamentos”.

“Donde está tu tesoro ahí estará tu corazón ” (Mt 6,21) En la última encuesta de Ipsos-Espacio Público (2019), ante a la pregunta “¿Cuál cree usted que es la característica más importante que debieran tener nuestros líderes para conducir una solución?”, el 72% respondió “Empatía y conocer bien los dolores de las personas que viven en Chile”. Esto puso en evidencia que esas actitudes estaban ausentes en quienes han liderado y tomado las grandes decisiones que afectan la vida de los chilenos. Los modelos y sistemas económicos son producto de decisiones. Siempre hay detrás personas con actitudes y valores. Por tanto, las crisis sociales tienen en la base un problema moral y la Iglesia desde sus inicios lo ha evidenciado. “La cuestión social es principalmente moral y religiosa” ( S.S. León XIII, Graves de communi, 10). La Iglesia no se sustrae a los problemas sociales. Con una actitud profética, que “denuncia” y “anuncia”, ha desarrollado una enseñanza social que asume la defensa de la dignidad humana. “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo” (Gaudium et Spes, 1).

Suma de hechos que llevan a comprender que esta crisis tiene una fuerte raíz en la cuestión moral y ética, impulsada por el individualismo que impide priorizar el bien común, potenciada por el exitismo social asociado al consumo de bienes materiales, que obvian a la persona como tal, tanto en sus derechos como individuos como en sus deberes con la sociedad. Hoy son necesarios canales de participación donde las personas puedan compartir sus anhelos para el país, como tener mejor acceso a la salud, educación, seguridad social (pensiones), donde el ingreso económico no determine su calidad, para así construir juntos el tejido social donde la solidaridad esté en el centro. BOLETÍN SALESIANO

21


Cuando se percibe que ciertos bienes socialmente deseados y necesarios están distribuidos de manera injusta, la paz se rompe. La Palabra de Dios en varios momentos de la Historia de la Salvación insiste en que “la paz es fruto de la justicia” (Isaías 32, 17). Santo Tomás de Aquino (1225- 1274) distingue la “justicia conmutativa” de la “justicia distributiva”. La primera regula el intercambio y enfatiza el derecho de las personas que ya tienen algo y pueden llegar al mercado. La segunda, regula la distribución de los bienes entre los miembros de una comunidad, según las necesidades de cada uno. Si bien ambas “justicias” son necesarias, la pobreza y la desigualdad son productos de las decisiones que solo toman en cuenta la “conmutativa”. Trasladadas esas distinciones al Chile actual y reflexionando sobre esta crisis, el obispo Fernado Chomalí escribió: “El país apostó por un modelo que gira en torno al consumo, a la competencia, al tener más. Ello deja heridos en el camino. (…) La respuesta a la pregunta ¿qué debo hacer? ha de estar, desde hoy, centrada en el otro y no en uno mismo. Solo así se terminará con las odiosas distancias que nos separan y que nos segregan”. La Iglesia, a través de su Doctrina Social, ilumina la compresión de esta crisis. Los obispos de Chile, en el mensaje de la Navidad pasada, recordaban que Jesús “comparte la vida y la historia de la humanidad entera”. Si el “tesoro” de quienes formulan las grandes políticas públicas son las necesidades de los otros, “su corazón” será capaz de construir una “gran mesa”, donde todos tengan cabida. Solo así se podrá dialogar y lograr la anhelada y verdadera paz.

Que la rabia no destruya la paz Entre los hechos de violencia de este estallido, algunos templos católicos a lo largo de Chile también fueron destruidos y atacados. Uno es el Santuario María Auxiliadora de Talca, durante la noche del 11 de noviembre, cuando una turba de manifestantes forzó uno de los accesos para sacar las bancas a la calle y prenderles fuego, además de romper todo tipo de mobiliario, imágenes y profanar el Santísimo. A pesar de que los actos de violencia puedan opacar las demandas sociales y generar rabia, pena o impotencia y hieran la sensibilidad religiosa de muchos y muchas, la familia salesiana de Talca decidió afrontar la crisis poniéndose al servicio de los demás. En la parroquia Santa Ana, ubicada en la ciudad, se organizaron jornadas y encuentros dirigidos a los asesores de pastoral juvenil, consejo parroquial y agentes pastorales para hablar sobre la situación con una mirada crítica desde la Doctrina Social de la Iglesia y trabajar como líderes salesianos en tiempo de crisis. Al igual que en Talca, en todo el país se realizaron actividades para reflexionar sobre el tema. La Escuela Industrial San Ramón, de La Serena, elaboró un plan de contención emocional para empatizar con quienes conforman la Comunidad Educativo Pastoral (CEP) y así responder ¿qué haría Cristo en mi lugar?

22

BOLETÍN SALESIANO

En la Escuela Agrícola Don Bosco de Linares se desarrollaron charlas de historia y leyes constitucionales para docentes y una marcha pacífica por las calles de la ciudad. El Instituto Salesiano de Valdivia y el Colegio María Auxiliadora se reunieron para orar por Chile. Finalmente, los colegios de Valparaíso, Alameda y ODB realizaron cabildos con sus estudiantes, concluyendo con un plenario donde expresaron su sentir, necesidades y anhelos de participación.


Sin miedo a soñar lo imposible Conscientes de ser una de las instituciones con una fuerte crisis de credibilidad, nuestra Iglesia ha hecho un llamado a la oración, a fortalecer la cultura de encuentro y comprensión, donde todos, creyentes y no creyentes, sean capaces de escuchar y empatizar con los sufrimientos y malestares cotidianos de la sociedad. “Chile necesita un diálogo social centrado en las personas y una amistad cívica fundada en el bien común, esto es, en instancias donde los actores políticos, sociales y económicos puedan prescindir de sus intereses particulares para trabajar por proyectos consensuados, en que la mayoría nos reconozcamos”, señaló la Conferencia Episcopal de Chile (Cech) el 19 de octubre. En sintonía con este mensaje, el Provincial de los Salesianos en Chile, P. Carlo Lira, invitó a no perder la esperanza en medio del caos, sino más bien a soñar con una sociedad mejor. “Es hora de avanzar, respetándonos y escuchándonos de corazón. Don Bosco nos enseña que el amor es la fuerza que nos renueva y desarrolla. Tenemos que hacer nuestro mayor esfuerzo por aportar en cada uno de los ambientes en que nos desenvolvemos, para así recuperar la convivencia armoniosa, sabiendo que la meta final no es inmediata, pero es posible”, expresó. Luego de semanas de movilizaciones, el Arzobispo de la Arquidiócesis de Santiago, Mons. Celestino Aós, también reflexionó en una entrevista al periódico Encuentro, en la que indicó que “todos tenemos una cuota de responsabilidad, ciertamente algunos más que otros, porque cuando uno asume un cargo, también acepta una mayor exigencia, pero ninguno puede decir ‘yo no tengo nada que ver con esto (...)’. Si no se hacen cambios profundos, estaremos hablando de maquillaje y volveremos a repetir la misma historia”. En esta línea, invitó a abrir las iglesias y convocar a las personas a dialogar y expresar sus sentimientos.

Para responder a este llamado, la Vicaría para la Educación, Vicaría de Pastoral Social Cáritas y Universidad Católica Silva Henríquez desarrollaron una plataforma web que ofreció una metodología para realizar cabildos, material de apoyo y una herramienta online para registrar el trabajo desarrollado. En esta actividad participaron 872 personas y se registraron 114 cabildos. Según los primeros resultados, las palabras más repetidas fueron desigualdad, injusticia, pensiones, educación, salud, sueldos, sociedad, políticos, abuso, crisis e inequidad. Para el P. Jorge Muñoz, Vicario de la Pastoral Social Cáritas, cada una de estas palabras tiene “un mundo entero detrás (...); cada una de ellas nos habla de la dura realidad que millones de chilenos y chilenas enfrentan”. Los datos recogidos en este proceso serán sistematizados por la Universidad Católica Silva Henríquez para publicar posteriormente un documento final que será enviado a las comunidades participantes, organizaciones sociales, medios de comunicación, Gobierno de Chile y Congreso Nacional.

Un Chile para todos En este inminente proceso constituyente de abril próximo, ¿seremos capaces de encontrarnos para lograr el tan anhelado bien común? ¿Podrán garantizarse mejores oportunidades a los que menos tienen redactando una nueva Carta Magna? Las respuestas a estas preguntas serán satisfactorias en tanto se produzca una verdadera transformación de quienes conformamos la sociedad. La incertidumbre del cambio nos exige mayor compromiso y empatía entre nosotros para ser puentes sólidos que se conecten, aun en las diferencias, pues todos, sin excepción, estamos llamados a ser esos buenos cristianos y honestos ciudadanos que juntos construyen un país mejor, un país llamado Chile.

“Chile necesita un diálogo social centrado en las personas y una amistad cívica fundada en el bien común...”

BOLETÍN SALESIANO

23


>USCH

Por Liza Muñoz, periodista

Solidaridad

EN TIEMPOS DE ESTRÉS

Profesionales en el campo de la sicología reflexionan en torno al impacto y repercusiones en la salud emocional de las personas provocados por las manifestaciones, protestas y disturbios violentos en el país, ocurridos durante la crisis social. En este contexto, el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Carlos Ascencio Garrido comenta que “los procesos que hemos vivido en el último tiempo implican cambios enormes en el pacto social que sostiene nuestra realidad compartida. Escenarios como este entregan muchas sensaciones diferentes, que se entremezclan y confunden. Esperanza, alegría, miedo, ansiedad son algunas de las emociones que pueden darse en un contexto tan convulsionado, el cual se extenderá durante gran parte del año 2020”. Según el profesional, este tipo de escenarios requieren de una especial atención en torno a las redes locales, dada la incertidumbre que generan. La familia, el barrio, el trabajo y los colegios son ambientes donde se pueden desprender gran parte de las inquietudes diarias y considerarlos como espacios donde el tiempo común permite construir lugares de protección, autocuidado y reflexión. Desde la sicología social, señala el académico, se sabe que gran parte de las relaciones en estos espacios son de colaboración o competencia. No obstante, son las primeras las que generalmente cuidan y mantienen un clima apropiado. En este ámbito, existen numerosas formas en las cuales se manifiesta la conducta prosocial, como la inclusión y la solidaridad. No solamente manifiestan la necesidad de apoyar a

24

BOLETÍN SALESIANO

otro, sino evidenciar las diferencias sociales que han dado origen a los procesos de movilización que hemos tenido en 2019, ya que se entiende como una forma de colaboración que permite la inclusión de personas que poseen diferentes situaciones o derechos sociales. Estas conductas pueden ser profundizadas mediante el ejercicio manifiesto, tanto en el apoyo respecto de las tareas compartidas, la preocupación por el bienestar de los otros y el ejercicio constante de las funciones empáticas que ayudan a la mantención de un ambiente de cooperación que nos permite cuidar este espacio común. En esta línea, el académico enfatizó que “resulta interesante la posibilidad de realizar una reflexión personal sobre las condiciones en las cuales ofrecemos ayuda a los demás. Factores como la semejanza, la proximidad, la atención y la motivación a ayudar son importantes elementos que determinan las conductas de ayuda y requieren una mirada autocrítica. En ambientes escolares son decisivos para que la experiencia del estudiante sea constructiva y agradable”. Para concluir, el profesional destaca que es importante considerar que, pese a que la solidaridad posee un elemento político y social muy marcado, tiene un énfasis que se origina en la necesidad sicológica de cooperatividad. “Ello implica que necesitamos una mirada intrapersonal para poder dar las bases del comportamiento cooperativo que nos permita mantener nuestros lugares comunes como instancias protegidas”.


>Fundación Don Bosco

POBREZA: UN ACTO DE VIOLENCIA Por P. Víctor Mora, presidente Fundación Don Bosco

Desde fines del año pasado hemos visto instalarse diferentes formas de violencia en nuestra sociedad, a la que, en cierto modo, nos hemos ido acostumbrando. Pareciera que, al volverse habitual, perdemos el asombro y dejamos de cuestionar un escenario de bienes públicos destruidos o locales blindados. De la misma manera y por muchos años ha ocurrido con las personas de los sectores más vulnerables de nuestro país. También perdemos el asombro ante el drama que viven. Lo que es peor, los relacionamos con “pobrecitos”, suciedad, flojera, delincuencia, entre otras tantas cosas. Olvidamos que la pobreza en sí misma es un acto de violencia, que tiene que llevarnos a cuestionarnos. Debemos entenderla no solo como la falta de lo material, sino también de afecto, amor, oportunidades, sueños, de Dios, y de herramientas para enfrentar la vida. Como establece la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la pobreza es, sobre todo, un problema de derechos humanos. Frente a esto se hace urgente abordar esta problemática en los niños, niñas y jóvenes que en la vida han tenido menos. En gran medida, han sido excluidos de las oportunidades que como sociedad debiéramos entregarles y garantizarles. Como presidente de Fundación Don Bosco he visto que la pobreza no permite que los jóvenes se desarrollen integralmente como personas. Un ejemplo doloroso es la historia de una niña que atendemos en uno de nuestros programas, que desde muy temprana edad se vio obligada a vivir en la calle, donde sufrió y vivió lo peor que podemos imaginar. Su familia se encontraba en pobreza extrema. Por ello puedo afirmar que la pobreza no es solo carencia material, sino que también afecta las relaciones y las oportunidades de integración en la sociedad, creando dolor y resentimiento. Seguramente conoces historias como la de esta niña; lo triste es que muchos se han habituado a esos relatos sin hacer nada para evitar que se repitan.

jóvenes, especialmente los más pobres, y esto es posible solo con la ayuda de personas como tú, que creen en nuestros proyectos. En nuestros programas trabajan cerca de 150 profesionales que entregan lo mejor de sí en el servicio que realizan. Por eso estamos comprometidos a abordar la pobreza infantil en Chile, no solo la económica, sino también la social, emocional, cultural, moral y espiritual. Pero solo será posible si la misión se hace sostenible en el tiempo y juntos entreguemos las oportunidades que nuestros niños y jóvenes requieren para integrarse socialmente. El proyecto con el cual atendemos a la niña de la cual les hablaba acabará en abril de este año si no logramos encontrar ayuda económica para seguir adelante. Por eso necesitamos de ti. Te invitamos a actuar hoy y ser protagonista de lo que pasa a nuestro alrededor. Participa con nosotros y no pierdas la capacidad de asombrarte y levantarte para hacer frente a la pobreza y el dolor, porque también es tu tarea y la mía, no dejar que se conviertan en “algo normal” en nuestra sociedad. Desde la sensibilización, la empatía, la unión de voluntades, podremos superar lo que desde nuestras individualidades no es posible. No nos acostumbremos a la corrupción ni a los malos hábitos. Juntos podemos activar las emociones y creatividades para reformular la realidad de nuestro país, transformando la vida de muchos que requieren el compromiso de todos. Busquemos alimentar un movimiento hacia la acción para decir con la frente en alto #Ayudaresmicompromiso.

Infórmate cómo colaborar en

fundaciondonbosco.cl

Como Fundación hemos reaccionado y en cada uno de los programas que llevamos adelante buscamos acompañar, apoyar y promover intervenciones, servicios y proyectos de prevención que saquen a las personas de la pobreza educativa, de la exclusión social y los liberen de la marginación. Hemos diseñado e implementado programas a favor de quienes viven en condiciones difíciles, atendiendo a uno de los grupos más complejos de la sociedad: los niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Atendemos a cerca de mil personas al mes, de manera salesiana, profesional y totalmente gratuita, pues soñamos con un país donde todos tengan los mismos derechos y oportunidades. Creemos en el apoyo, la acogida y la inclusión social de los BOLETÍN SALESIANO

25


>Patios digitales

“ESTE CONTENIDO TIENE UN 98% DE COINCIDENCIA...” Por Joaquín Castro, periodista

26

BOLETÍN SALESIANO


Mientras me paseaba por los pasillos de un supermercado hace algunos días, mi celular me notificó de promociones de la misma cadena en la que estaba comprando. Quedé sorprendido. ¿Habrá sido una casualidad? Comencé a averiguar y la respuesta más bien estaba asociada a los denominados algoritmos. Las sociedades generan toneladas de información cada segundo. Cada una de nuestras transacciones, compras, clics, mensajes, imágenes o videos son datos que se suman a un cúmulo alojado en lo que se conoce como big data, que son los ingredientes que usan los algoritmos para preparar nuestro plato favorito, haciendo nuestra experiencia digital más cómoda, atractiva y a la medida de nuestros gustos. Por ejemplo, si queremos encontrar la página web que sea más coincidente con lo que estoy buscando, una de las maneras más sencillas es usando Google. Esto se debe a su algoritmo “Page Rank”, el que arma un ranking de páginas que se construye en razón de los términos que le entregamos. Descubrí que todos los días nos relacionamos con los algoritmos, hasta en nuestros asuntos más cotidianos: viajar en transporte público, usar una aplicación de transporte como Uber, comprar en línea, etc. En términos sencillos, estas máquinas te muestran exactamente lo que quieres ver, porque conocen tus gustos y te consienten. Ese manejo y cruce de información no solo optimiza nuestra experiencia en el mundo digital, sino que también interviene en nuestras decisiones. Por ejemplo, Amazon recomienda libros o artículos para comprar según tus búsquedas; Google entrega resultados sugeridos de búsqueda según tu navegación y aplicaciones como Netflix proponen series y películas según lo que ya has visto. Detrás de la elegante frase “este contenido tiene un 98% de coincidencia” se esconden miles de cálculos con los cuales procesan nuestras preferencias audiovisuales.

Moldear la realidad Influir en nuestras decisiones es un efecto que se debe tener muy presente cuando se habla de los algoritmos en redes sociales. Esto puede impactar incluso a nivel de sociedad, como es el caso de las elecciones presidenciales de EE.UU., en las que salió electo Donald Trump. La empresa Cambridge Analytica se adjudica la victoria del político a causa del algoritmo que ellos crearon, que funcionaba diseñando mensajes y publicaciones personalizadas para cada uno de los electores a través de Facebook. Si una persona cumplía con un estereotipo de “amante de la familia”, entonces en su perfil recibía propaganda en pro de Trump que hablaba sobre la protección a la familia; o si era de un estereotipo “empresario”, recibía mensajes que aludían al crecimiento de la economía.

[Las mentes de las redes] Aquí te dejamos las claves acerca de cómo funcionan los algoritmos en las principales RR.SS. Facebook Determina qué contenidos se muestran en el “inicio” de los usuarios, considerando aspectos como las publicaciones, los datos sobre quién las publica (nombre, edad, intereses, entre otros), las interacciones previstas y las evaluaciones que obtienen basadas en cuán probable es que el usuario responda e interactúe con ellas. Twitter Su algoritmo ofrece la posibilidad de tener en nuestro “inicio” contenido organizado de la siguiente manera: tuits que te podrían interesar o un resumen de los tuits más interesantes agrupados bajo el título “por si te lo perdiste”. Instagram Esta plataforma declara que los “feeds” de sus usuarios entregan contenido pensando primero en las cuentas y posts con las que tienen mayor compromiso (engagement), es decir, con las que más interactúan a través de comentarios o me gusta. Además, el contenido es mostrado según otros factores, como cuán a menudo utilizan la plataforma, a cuántas personas siguen, entre otros. Publicidad Bajo ciertas condiciones, estas redes sociales les permiten a sus usuarios promocionar contenido digital pagando por difusión. En estos casos, el algoritmo se encarga de posicionarlo y distribuirlo en las cuentas de las personas que ellos necesitan de acuerdo a distintos parámetros: edad, localidad, sexo, intereses, etc.

Escanea el código y mira cómo funciona el algoritmo de Cambridge Analytica:

A pesar de que es casi imposible verificar que a causa de esta campaña los electores cambiaron su decisión, sí deja en evidencia que algoritmos de este tipo pretenden influenciar a tal nivel de decisiones.

Esta postura es respondida por Marta Apablaza, comunicadora de la ciencia especializada en matemáticas, computación e ingeniería de la Universidad de Chile. Si bien señala que “pueden mostrarnos una visión parcial y sesgada de la realidad basada en nuestro comportamiento en la red, nosotros somos quienes debemos decidir hasta qué punto queremos que la tecnología interfiera en nuestras vidas, porque el quehacer científico llegará hasta donde la sociedad decida”.

Según el experto mexicano en economía y negocios Carlos Muñoz, los algoritmos “son los nuevos editores. Ellos deciden si este contenido va a llegar a ti o no; el editor fue reemplazado por esta máquina. Puedes ser gran generador de contenidos de negocios y en dos meses volverte irrelevante por un cambio en el algoritmo”.

Una discusión que aún no acaba y que pone en tela de juicio cuán conscientes somos de nuestra manera de interpretar el mundo y qué tanto influyen los algoritmos en este proceso. Las cosas que se podrán automatizar en el futuro están por verse, pero no olvidemos que el papel principal en esa realidad seguimos teniéndolo nosotros. BOLETÍN SALESIANO

27


>Fotorreportaje

Miles de personas han salido a las calles del país para manifestarse por una sociedad más equitativa. Un Chile de todos y para todos, que a través del diálogo fortalezca la unidad y cultive la empatía como una virtud esencial.

28

BOLETÍN SALESIANO


Un Chile p a ra Todos

BOLETÍN SALESIANO

29


>Memoria Agradecida

SOR MARÍA ELIANA MORAGA

FMA

Mujer de delicados modales, dulce trato, fraternal y piadosa. Hermana estudiosa que durante su vida realizó diversos cursos de perfeccionamiento, siempre preocupada por entregar lo mejor de sí a sus alumnas, quien partió al encuentro con el Padre Dios el pasado 13 de octubre de 2019. María Eliana nació el 24 de julio de 1921 en Santiago, en una familia pequeña compuesta por sus padres, Jacinto y María, y su hermano menor, Joel. Además de una profunda vida cristiana, compartían una gran sensibilidad por las necesidades de los demás, espíritu de trabajo y laboriosidad, características que llevaron adelante la sastrería de su padre como empresa familiar. Ingresó al Liceo José Miguel Infante y allí conoció a las Hijas de María Auxiliadora, religiosas no conventuales. En las aulas de este colegio creció en ella una relación profunda con el Señor y el deseo de consagrar su vida a Él. Ingresó al postulantado de las FMA en 1937 y en 1938 fue admitida al noviciado. Realizó sus primeros votos en 1940 y su profesión perpetua el 2 de febrero de 1946 en La Cisterna, Santiago. En 1942, el Arzobispado de Santiago la autorizó para ser maestra de Religión. Posteriormente, en 1960, recibió por parte de la Pontificia Universidad Católica de Chile el certificado que la capacitó para la enseñanza de la asignatura de Biología y Química. Más tarde, en 1974, se tituló como profesora de Biología en la Universidad Católica de Valparaíso. Fue profesora y asistente de internas desde 1940 a 1956, en diversas comunidades educativas de Santiago y Valparaíso. Fue vicaria y profesora en María Auxiliadora de Linares (1957-1964), en el Liceo José Miguel Infante de Santiago (1965-1967), en Santa Cruz (1968) y en Valparaíso (1969-1973). También en estos colegios ejerció como consejera escolar, destacándose por su responsabilidad y capacidad de organización, que contribuía a la animación pastoral del colegio. Desde 1977 a 1979 asumió el servicio de Directora en la comunidad y Escuela Técnica San Miguel, y de 1980 a 1985 en el Liceo José Miguel Infante. Entre 1986 y 1987 se desempeñó como ecónoma del Liceo Laura Vicuña de La Cisterna y desde 1988 a 1993 como Directora en

30

BOLETÍN SALESIANO

San Miguel. Entre 1994 y 1999 asume como Directora en la Casa Provincial María Auxiliadora, y entre los años 2000 y 2006 fue vicaria en la casa de salud S. María D. Mazzarello de Santiago (El Bosque). En 2013, al requerir mayores cuidados por su avanzada edad, fue trasladada a la casa de salud S. María D. Mazzarello, donde disfrutó sus últimos días con la oración cotidiana, la música y agradeciendo los cuidados hacia su persona. Uno de sus dones fue el dibujo y la pintura. Su arte siempre alegró los patios y pasillos de las escuelas. Por esto, el 24 de noviembre de 2018, en el marco de los 130 años de las FMA en Chile y aniversario 110 del Liceo José Miguel Infante, se inauguró una sala de artes que lleva su nombre. El Señor llamó a su encuentro a Sor María Eliana Moraga a los 98 años de vida, a solo meses de cumplir 80 años de vida consagrada. Gran dama, humilde hija, gentil, acogedora, cariñosa, de suaves pasos y fuerte convicción, quien propagó la devoción de Jesús de la Divina Misericordia y el sentido de pertenencia a su familia religiosa, siendo su vida un testimonio de fidelidad.


>Noticias

SER EL VINO NUEVO

DE LA ALEGRÍA Y LA ESPERANZA “Hagan todo lo que Él les diga” (Jn 2, 5) fue el lema que inspiró el trabajo del Capítulo Inspectorial celebrado por las Hijas de María Auxiliadora a finales de octubre y principios de noviembre de 2019, instancia en la que participaron hermanas, laicos, jóvenes y representantes de la Familia Salesiana -entre ellos los salesianos P. José Toledo y P. Erick Oñate- para orar y dialogar en torno al camino de los últmos años y preparar la participación al Capítulo General XXIV que el Instituto realizará este 2020 en la casa generalicia de Roma. Presidió el trabajo la hermana provincial, sor Ximena Oyarzo Mansilla. Colaboraron sor Rosa Suazo como reguladora; Catherine Ramírez, sor Paola Aspelgreen, sor Viviana Donoso y sor Doménica González como moderadoras; sor Susana Díaz como secretaria general y sor Brohana Angulo, sor Silvia Barañados y sor Fanny Dobronic en el equipo de secretaría. Tras los momentos iniciales de apertura con la invocación al Espíritu Santo, la oración en comunión con toda la Iglesia y el mensaje de animación de la consejera visitadora sor Silvia Boullosa, la provincial, sor Ximena Oyarzo, animó a celebrar este importante evento mirando la realidad, viviendo el discernimiento y creando las condiciones que favorecen este clima para una presencia eficaz para y por los jóvenes. Luego presentó la relación del camino de la Inspectoría durante los años 2015-2019 junto a las hermanas responsables de coordinadar cada uno de los ámbitos y/o áreas de animación provincial. El P. Francisco Ibáñez, formador del Seminario Pontificio Mayor de Santiago, ayudó a la reflexión con el tema “En el corazón de la contemporaneidad con la actitud de María”, reflexionando sobre el contexto actual en el que se desarrolla el carisma. Sor Patricia Parraguez presentó los resultados de una encuesta aplicada a jóvenes de los colegios de 8º básico, II y III medio del Instituto, que ofreció luces sobre la realidad juvenil. “¿Cuáles son los retos más urgentes para nuestras comunidades?” fue el tema del documento que, en la preparación previa al capítulo, recogió los distintos aportes que hermanas, jóvenes y laicos entregaron y que fue analizado en el primer trabajo en grupo de la asamblea, concludio con un plenario y posterior votación del documento. “¿Qué opciones nos permiten ser una comunidad sinodal?” fue el tema que luego siguieron analizando los grupos, cuyas reflexiones presentaron a la asamblea capitular. En un segundo momento, el trabajo se centró en torno a los caminos para ser comunidades abiertas y acogedoras, teniendo como modelo a María; y luego en las propuestas para el Capítulo General XXIV, a partir de las cuales se llegó a un documento final, revisado por la asamblea, que fue enviado a la reguladora, sor Chiara Cazzuolla. Los momentos cúlmines fueron dedicados a algunas reflexiones de la provincial en torno al proceso de resignificación y revitalización de las comunidades, con el objetivo de fortalecer la presencia, y a la elección de la delegada de la Inspectoría para el Capítulo General XXIV, resultando sor Viviana Donoso. Como suplente fue elegida sor Rosa Suazo. Al cierre, sor Ximena invitó a asumir las opciones y retos planteados para transformarse en ese vino bueno de la alegría y la esperanza para los jóvenes en el mundo actual. Finalizaron con la celebración de la Eucaristía, presidida por el obispo auxiliar de la Arquidiócesis de Santiago, mons. Alberto Lorenzelli, dando gracias a Dios por este tiempo del Espíritu que hace constatar la vida que va suscitando y los nuevos caminos que surgen en bien de la juventud. BOLETÍN SALESIANO

31


>Noticias

PROMOCIÓN HUMANA A PARTIR DEL ENCUENTRO CON JESÚS El P. Carlo Lira, Provincial de los Salesianos en Chile, presentó los lineamientos que guiarán la misión educativo-pastoral durante 2020, los cuales están enlazados directamente con el mensaje anual del Rector Mayor, que lleva por título “Buenos cristianos y honestos ciudadanos” (Aguinaldo). Hizo la presentación en la jornada que convocó a directores de comunidades y rectores de colegios realizada a finales de enero en el Centro Educativo Salesiano de Alameda. Inició su mensaje abordando el contexto actual de la sociedad en nuestro país, muy afectada por el proceso global de secularización, por la pérdida de credibilidad de la Iglesia a causa de los escándalos de los abusos y por la crisis social que ha azotado fuertemente nuestra patria, todo lo cual hace aún más complejo el anuncio de la fe en Cristo. “Más que nunca necesitamos no retrotraer nuestra participación; tenemos que estar en el centro del proceso que estamos viviendo como sociedad para aportar desde nuestra especificidad como cristianos y salesianos al desarrollo del bien social”, expresó.

formación ciudadana, la cual ayuda a los jóvenes a descubrir en Jesús el valor de la fraternidad universal.

El mensaje que el Rector Mayor ha regalado a la Familia Salesiana este 2020 centra el trabajo de nuestra Congregación en lo esencial de la misión, que es acompañar a niños, adolescentes y jóvenes a llegar a ser buenos discípulos de Jesús, comprometidos con su entorno social, político y económico.

El P. Carlo concluyó recordando la propuesta evangelizadora de Don Bosco, centrada en la solidaridad, caridad y corresponsabilidad que nace de la caridad cristiana: “La ciudadanía para nosotros es un compromiso social, implica educar a los jóvenes con honestidad, manteniéndolos libres de corrupción. El desafío es grande, pero creo que tenemos recursos más que suficientes para poder enfrentar la adversidad con esperanza”.

“Ese binomio en el que evangelizamos educando y educamos evangelizando no puede ser solo un discurso. Tenemos que ser capaces de ver que nuestra propuesta de encuentro con Jesús se transforma en una propuesta de promoción humana”, añadió.

Al inicio del encuentro, el P. Carlo presentó a los nuevos rectores laicos que colaborarán con la misión educativa y evangelizadora en los colegios salesianos de Concepción, Domingo Savio de San Ramón, Instituto Salesiano de Valdivia (ISV) y Valparaíso.

El Provincial se centró en la figura de Don Bosco y en su política del Padre Nuestro y la santidad para comprender lo que se está viviendo en Chile, entendiendo que todo discernimiento se realiza a la luz de la Palabra.

RECTORES NUEVOS

“Debemos ser capaces de discernir adecuadamente y tomar una postura que nos ayude a dar una respuesta oportuna, sin perder nuestra identidad católica y salesiana, colocando al Espíritu en medio para trabajar. Debemos ayudar a canalizar la energía que está detrás de este proceso con la lucidez de que Dios va construyendo la historia”. Recalcó, además, la responsabilidad como autoridades, adultos y católicos salesianos y salesianas que se tiene en el proceso de acompañamiento de jóvenes y sus familias, en las diferentes comunidades educativo-pastorales, sin olvidar el centro de nuestra

32

BOLETÍN SALESIANO

De izquierda a derecha: Carlos Hermosilla (ISV), Ida Sepúlveda (Concepción), Carolina Alfaro (Domingo Savio) y Óscar Álvarez (Valparaíso).


>Entrevista Por Karina Velarde, periodista

“DIOS ESTÁ DONDE LOS

JÓVENES ESTÁN”

Felipe González, joven oriundo de la Región de Coquimbo, inició su proceso de formación a la profesión perpetua en el Centro Regional del Salesiano Coadjutor de Guatemala (CRESCO), lugar que ha formado a centenares de hermanos coadjutores de las regiones de Interamérica y América Cono Sur en sus más de dos décadas de historia.

la constancia y tantas otras”, expresó.

Allí espera nutrirse y seguir profundizando en su vocación para llevar adelante la misión que escogió para su vida. Experiencia que se sumará a los procesos formativos previos, entre los que se cuenta el vivido como novicio en Alta Gracia, Córdoba. “Mi ser salesiano coadjutor lo comencé a discernir fuertemente desde el Noviciado Salesiano. En esta etapa fui conociendo a varios hermanos de la Inspectoría de Argentina Norte, que eran testimonios de vida impresionantes”, recuerda con cariño.

Dos figuras que lo han inspirado a lo largo de su formación salesiana han sido San Juan Bosco y el beato Artémides Zatti. El primero, por su genialidad y destreza para acompañar la realidad juvenil de Turín desprotegida y desamparada de la época, y el segundo, por su servicio como enfermero en varios lugares de Viedma, capital de la provincia de Río Negro,​ubicada en la Patagonia argentina.

Hasta los 21 años vivió junto a sus padres y cuatro hermanos mayores en Vicuña, pueblo de la poetisa galardonada con el Nobel, Gabriela Mistral, a unos 20 km de La Serena. Estudió la enseñanza básica en el colegio del pueblo, “Saturno G-32”, conociendo el carisma de Don Bosco luego en la Escuela Industrial San Ramón de La Serena. En esa casa salesiana habían estudiado su abuelo, uno de sus hermanos y algunos primos. Allí obtuvo la licencia de técnico en dibujo. Dice que sus profesores lo guiaron para ser una buena persona y un buen cristiano, y que el colegio le permitió vivir muchas experiencias significativas, una de ellas en la banda del colegio, donde descubrió su vocación como salesiano de Don Bosco. “Bajo la guía del P. Hugo Saldaño aprendí que Dios no solo se conoce en las clases de Religión, la Iglesia o los sacramentos. Entendí que Dios está donde los jóvenes están… Desde allí comprendí cosas valiosas para la vida, como la música, el compañerismo,

Un camino siempre acompañado

“Además del hospital, a Artémides le pedían que fuese a ayudar a otros sectores; tomaba su bicicleta y partía. Cuando veía que a un chico le faltaba algo decía: ‘Disculpe, ¿usted tiene zapatos para un Jesús de 12 años’?”. Previo a su viaje al CRESCO desarrolló su práctica pastoral (tirocinio) en el colegio y parroquia San Juan Bosco de Valparaíso, donde acompañó las clases de Religión de octavo básico, tercero y cuarto medio, además de ayudar en los grupos pastorales de Boy Scouts Bosco Lemu, Encuentro de Niños en el Espíritu (ENE) y Juventud Salesiana Misionera (Jusam). Dice Felipe que en este camino hay momentos de felicidad, plenitud y alegría, como también días difíciles, pero “una de las cosas más geniales que me han enseñado mis hermanos salesianos, la congregación y la Iglesia, es que todos somos hijos de Dios. Que detrás de todas las expresiones y sentimientos siempre están acompañándome principalmente Jesús, mi familia y amigos”. BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural

Q U I L T R O S Y U N D I S C O PA R E :

ICONOS Y HEROES DE LA GENTE En el diario Clarín de Argentina hablan de “un movimiento social sin líderes visibles y, por lo mismo, con la necesidad de íconos, todos surgidos muy espontáneamente”. El estallido de la ciudadanía chilena en octubre pasado generó sus propios símbolos y héroes, los cuales fueron motivando al arte para transformarse en banderas y afiches, expresión gráfica y concreta de un grupo enorme y sin colores. Un quiltro con pañolín rojo llamado “Negro Matapacos” y todos los personajes que se volvieron protagonistas en este momento de crisis, los que ya son parte de nuestra cultura. Marcelo Encina, diseñador gráfico de Nodo Creativo, explica que “el humor ha sido una característica de todo este movimiento. A veces, sirve para decir cosas de una forma que llega más a la gente”. Así aparecieron “héroes” como “Pareman” y “Nalcaman”. El primero es un manifestante que se enfrentó a la autoridad protegido solo con un disco Pare a modo de escudo. El segundo es un comerciante de Puerto Montt que se cubre de nalcas para vender su producto. En redes sociales ya se hablaba de nuestros propios Avengers. La manera de transformarlos en íconos fue a través del cómic, dotando a estas personas comunes y corrientes de bíceps y asociándolas unas con otras. Generación de identidad. Los perros de la calle ahora llevaban pañuelo rojo al cuello y las paredes de la ciudad se transformaron en un libro abierto, donde podía leerse la historia de estos últimos meses a través del grafiti, la imagen y la suma de frases. Freddy Agurto, de la Asociación de Grabadores del Biobío, expresó que “los artistas realizaron desde un comienzo imágenes del estallido. Algunas muy crudas, muy vómito de lo que estaba pasando. Otras eran más reflexivas, porque el ser humano reacciona de esas dos maneras. No hubo filtro, para que fuera cómo cada uno lo sentía y saliera directo a la calle. En las crisis es donde más aflora la necesidad del artista de sacar lo que lleva adentro”.

Ladrido mundial Sobre estas figuras representativas del movimiento, Agurto precisó que los primeros grabados demostraban el rechazo al gobierno y luego “decantó en los problemas e hitos que surgían diariamente, como el tema de los disparos a los ojos. En Concepción se bordaron 240 ojos y se regalaron al Museo de la Memoria en Santiago. En la capital, el ícono fue el ‘Negro Matapacos’, que fue creciendo y creciendo, y acá el perro Pepe, que sigue vivo”.

34

BOLETÍN SALESIANO

Por Paulo Inostroza, periodista

Curiosamente, el perro “matapacos” murió en 2017 y su figura se hizo popular en las marchas de 2011. En Plaza Italia o de La Dignidad se le erigió un monumento de tres metros de altura. Su creador es el escultor Marcel Solá, quien señaló que “representa al quiltro de la calle, abandonado, que lleva una vida llena de abusos e indiferencia. Representa a muchos”. Para el bordado del pañuelo de aquella gran figura participaron 10 jóvenes y todo el material fue reciclado de rejas y metales que fueron dejando las protestas. Una génesis muy simbólica, tanto, que terminó traspasando fronteras. En el centro de Brooklyn, cientos de manifestantes saltaron los torniquetes del Metro provocando un alzamiento muy inspirado en la realidad chilena. Sí, aunque suene descabellado y demasiado lejano. Prueba de ello es que en las calles se encontraron calcomanías y afiches con la figura del “Negro Matapacos”. Los símbolos que levantó la gente y la necesidad de figuras terminó generando un lenguaje universal. Uno que empezó con quiltros, discos Pare y Pikachu bailando en medio de esas primeras marchas.


>Ojos de Don Bosco

“Siempre será para ustedes un día feliz cuando logren ganarse la amistad de alguno” Don Bosco BOLETÍN SALESIANO

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.