X Sínodo

Page 1

CHILE AÑO42 N198 JUL /AGO 2018

ADULTO MAYOR AMBIENTES SANOS CARRERA DOCENTE SEGURIDAD EN REDES

BOLETÍN SALESIANO

1


>Sumario PÁG 4-5

“No se Olviden de Nosotros…” PÁG 3

>Editorial 197 PÁG 6-7 > ESPECIAL 130 AÑOS FMA

AÑO42 · N198 · JUL / AGO 2018 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877. Director: P. David Albornoz, sdb.

Memoria y Profecía Misionera Parte II PÁG 10-11 > AMBIENTES SANOS Y SEGUROS

Conocer para Prevenir…

Representante legal: P. Carlo Lira, sdb.

PÁG 8-9 > PASTORAL JUVENIL

Compartir los Sabores y Dolores de la Vida

PÁG 12-13 > FAMILIA SALESIANA

Volver a una Iglesia Profética PÁG 14-15 > SOCIAL

Redactor y Editor General: Vicente Fritz

Los años dorados

Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde y María José Barahona. Dirección de arte: María José Barahona y Felipe Valdés Diseño y diagramación: María José Barahona Correctora de estilo: Norinna Carapelle Fotografía: José Antonio Rodríguez, Caetera Tolle, info ANS, corresponsales de las presencias salesianas de Chile y Christian Marín Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl boletin@salesianos.cl

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes: • Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile.

2

BOLETÍN SALESIANO

PÁG 16-17 > EDUCACIÓN

PÁG 18-21 > TEMA CENTRAL

Carrera Docente:

X Sínodo Santiago

Nuevas exigencias y oportunidades PÁG 22-23 >DEPORTE

PÁG 26-27 OBRAS SALESIANAS

Crónica viajera: Desde adentro

Apuesta por una formación en la Misión

PÁG 24-25> PATIOS DIGITALES

Navegando entre piratas

PÁG 28-29> FOTOREPORTAJE

Procesión María Auxiliadora

PÁG 30-31

>Necesidad de dar nuevas respuestas PÁG 32-33

>Noticias

PÁG 34> ZONA CULTURAL

>Comic-Con Chile PÁG 35

>Ojos de Don Bosco


>Editorial 198

Vivimos como Iglesia Católica en Chile una crisis profunda. Los casos de abusos y los insuficientes y, a veces, errados procedimientos para afrontarlos nos han generado un dolor enorme y, al mismo tiempo, un desconcierto que nos lleva a la desconfianza. La carta que el Papa Francisco les entrega a los obispos reunidos en Roma habla de situaciones que no son un problema aislado o puntual, sino que dan cuenta de una cultura institucional que no ha sabido responder al desafío de generar el necesario resguardo de los fieles a ella confiados. El reconocimiento de lo sucedido y la petición de perdón que con vergüenza se ha hecho, así como el gesto de nuestros pastores de poner sus cargos a disposición, son pasos importantes, pero todavía insuficientes para reparar el mal causado a las víctimas de abuso y a la fe del pueblo de Dios. Necesitamos saber con claridad la verdad de lo acontecido, pues ella nos hará libres (Jn. 8, 32). Todos, como miembros de la Iglesia, necesitamos enfrentar estas situaciones superando una actitud de lo que el Papa ha llamado el “síndrome de Jonás”, es decir, tratando de eliminar al (o los) causante(s) de este gran mal y no enfrentando las raíces de su expansión entre nosotros: el poder, la búsqueda de dominio sobre los demás, una cultura clericalista y elitista, que no genera relaciones humanas sanas y evangélicas.

Tenemos que recuperar la autoridad que brota de la vivencia profunda de la caridad, del cultivo de vínculos profundos en libertad, procurando el bien del otro, sirviendo a los demás. Y para ello, el único camino posible es la configuración con Jesús, buscar incesantemente su presencia y tenerlo en el centro de nuestra vida. Sé que no es fácil ser católico hoy en Chile, y sostenerse como tal ante un medio hostil, pero es, justamente ahora, cuando nuestra fe se ve probada en la turbación, cuando más tenemos que aferrarnos a la fuente de ella misma: ¿En quién he puesto mi confianza? El Papa y los obispos no son impecables; tampoco lo somos nosotros, sacerdotes, religiosos, religiosas; lo mismo catequistas, padres de familia y jóvenes; la Iglesia Santa está compuesta por hombres y mujeres débiles, frágiles y pecadores, “llevamos el tesoro en vasijas de barro para mostrar que ese poder tan grande viene de Dios” (2Cor 4,7). Esta crisis es también una oportunidad. La humillación puede ser camino de humildad. Reconocer el mal cometido o el bien omitido son caminos de conversión. El empeño por vivir con radicalidad el Evangelio, la apertura a la gracia, nos permitirán resignificar nuestras vidas y vivir con un nuevo fuego la pasión por el Reino. Confiemos en que el Señor no nos abandona. Él ha prometido estar con nosotros hasta el final de los tiempos (Mt. 28,20).

Les bendice,

P. Carlo Lira Airola, Inspector BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

“NO SE OLVIDEN DE NOSOTROS…”

Recibí en Siria un sencillo regalo, concretamente en la ciudad de Damasco, el mismo día en el que soltaba una paloma blanca de la paz, una tarde de fiesta oratoriana, al mismo tiempo que caía un mortero. En esa misma plaza habíamos estado, la tarde anterior, jóvenes animadores y salesianos. Habíamos celebrado que la paz estaba cerca. Habían transcurrido ya 15 días en los que parecía que todo se había terminado. Pero resulta que no fue así. Había otros intereses en otra mucha gente, pero no en aquella gente sencilla con quien yo me encontraba. Nos habían recibido el día anterior como si de una gran fiesta se tratara. Habían estado esperando por meses y meses que fuese posible ir a visitarlos, y llegamos. Un largo viaje, pero al final estábamos a las puertas de Damasco; primera y muy significativa estación de nuestro viaje. Era grande la alegría en el oratorio salesiano de Damasco. Más de 500 muchachos y muchachas en esa tarde de fiesta. Entre estos, un grupo de unos 150 animadores jóvenes universitarios, que son la vida y el alma de animación en ese oratorio que convoca a más de mil muchachitos, niñas, chicos y chicas más grandes desde los lugares más alejados de la ciudad. Otro tanto sucede en Alepo, zona hoy prácticamente en ruinas. Como regalo, al final de la Eucaristía en Damasco, me entregaron una hermosa ‘estola’ con el deseo de que me acompañara al celebrar otras Eucaristías por el mundo. Tiene escrito en árabe -así me lo hicieron notar- lo siguiente: “No te olvides de rezar por nosotros”.

Ese regalo y esa frase me han llegado muy al corazón. Hasta el punto de que, desde entonces, me ha acompañado en todas las Eucaristías de los lugares más diversos: México-Tijuana; Chaco Paraguayo, Uruguay y Rjeka-Croacia. He explicado y comentado en todos estos lugares salesianos este encuentro, este regalo y esta petición que me han hecho. Y, al mismo tiempo, he contado lo que he encontrado en aquellos salesianos y hermanas Hijas de María Auxiliadora con quienes compartí aquellos días, y en esos jóvenes animadores verdaderamente fascinantes, y en tantas familias tocadas por el dolor y las pérdidas, pero llenas de vida y de esperanza.

¿Saben qué me encontré? 1. Encontré DIGNIDAD. La dignidad de los pobres, de quienes se sienten desbordados por una situación que no han creado, en la que no han elegido participar, pero en la que se sienten inmersos, metidos de lleno, sin poder elegir otra cosa, sin poder salir de ahí hasta que otros decidan que todo se termina. Una dignidad grande, con una mirada penetrante y que dice tanto.

4

BOLETÍN SALESIANO

2. Encontré HERMOSAS Y SENTIDAS SONRISAS. Las sonrisas de estos jóvenes animadores que las regalan conscientemente porque quieren que esos niños y niñas del Oratorio tengan un pequeño oasis en las horas en las que pueden dejar el miedo a la guerra, a los morteros, a la destrucción. Me hizo pensar de nuevo en la película ‘La vida es bella’, en la que ese genial papá hacía creer, vivir y sentir a su hijo, ambos junto con la mamá en un campo de concentración nazi, que se trataba de un juego y una aventura divertida. Nuestros hermanos salesianos y hermanas, y los jóvenes animadores, hacen todo lo posible para que la guerra y la destrucción no tengan la última palabra. No es una aventura divertida, como en la película, pero he notado que no quieren permitir que las balas y la destrucción sea lo que marque sus vidas para siempre. 3. Encontré tanta ESPERANZA. Esa es la palabra justa y el sentimiento que quedaba en mí cuando me decían: “Padre Ángel, no tenemos miedo, porque estamos llenos de fe y de esperanza. Y la ‘última palabra’, me contaban, no la tendrá la guerra, ni la destrucción, sino la vida, nuestras vidas, y la fe que tenemos, y las ganas de vivir y de hacer que sea un hermoso país esta tierra nuestra. Y me lo expresaban algunos jóvenes que, en muchos casos, habían perdido la casa, o a un padre, o un hermano muerto a causa de una bala que se cruzó en su camino. 4. Descubrí que era profundísimo en ellos y en mí el sentido de COMUNIÓN Y FRATERNIDAD. Les puedo asegurar que si ya sentía muy cercanos, muy en el corazón a aquellos mis hermanas y hermanos salesianos y a aquellos preciosos jóvenes, después de conocerlos, después de ver sus sonrisas y darnos esos abrazos que expresaban tanta confianza y tanto afecto, desde entonces los llevo mucho más en el corazón, y no pasa un día en que no los tenga presentes en mis oraciones. Después, con tristeza y dolor, mientras otros misiles caían en Damasco, viajamos a Alepo. Allí encontramos de nuevo a otros hermanos salesianos, otras hermanas fma, y esos maravillosos jóvenes y familias, niños y niñas del Oratorio que, como en Damasco, siguen siendo motivo de esperanza. Inolvidables encuentros, inolvidables momentos de oración y de familia salesiana. Hermosas las promesas de los 13 salesianos cooperadores (jóvenes y madres de familia). Y experimenté de nuevo el dolor de las pérdidas de seres amados y de la destrucción, aquí plena, total, en esta que fue una bella ciudad. Pero encontré de nuevo la dignidad, la fuerza, la esperanza y la fe. Y si faltaba un pequeño detalle, en esta ocasión no fue la entrega de una preciosa estola con esa frase en árabe, sino algo que recibí con emoción, pero que me desarmó interiormente, que me dejó sin palabras. Se trata del momento en el que en el


Oratorio Salesiano, el director de la casa me entrega todo lo que los niños y niñas, jóvenes y familias habían recolectado durante mucho tiempo para hacérselos llegar a otros lugares más pobres y más conflictivos… Y me preguntaba si existirían… Me entregaron todo lo que pudieron conseguir, aun entre las ruinas de sus casas. Eran 200 dólares que para mí tenían el valor de una verdadera fortuna, como así lo sintieron y lo recibieron en el Oratorio Salesiano de la frontera en Tijuana, a quienes se los entregué en mano. Y de inmediato se pusieron en comunicación. Entre los pobres se entienden magníficamente bien, porque hablan el mismo lenguaje de verdadera humanidad.

P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos

Solo esto, mis amigos y amigas. Esta es mi vivencia del encuentro con quienes no han perdido la dignidad, ni la esperanza, ni la fe. Un cariño que vuele hacia Damasco y Alepo. Ojalá muchos corazones se sumen a ello.

BOLETÍN SALESIANO

5


>Especial 130 años FMA

MEMORIA Y PROFECÍA MISIONERA / PARTE II

EL CAMINO HACIA

LA TIERRA DEL FUEGO Por Sor Catalina Báez, FMA

Transcurren 10 años desde la salida de Génova en noviembre de 1877 hasta la llegada de las primeras Hijas de María Auxiliadora a Chile. Cuando el barco “Saboya” trajo por primera vez a las FMA a tierras americanas, el desembarco fue en Uruguay. Esta primera casa aún guarda la memoria del amor, la valentía y la generosidad de nuestras hermanas. Desde aquí comienza la expansión hacia el sur; el destino estuvo siempre claro: la Patagonia, y aún más lejos, la Tierra del Fuego. Allá, en el confín del continente, se realizaría la obra soñada por Don Bosco, querida por Dios. La misión es compartida: Hijas de María Auxiliadora y Salesianos conforman un solo cuerpo de misión que peregrina por las tierras del sur. Primero en Argentina, con las fundaciones en Buenos Aires, Río Negro, Viedma, bajando las pampas de aquel país. Los primeros años estuvieron marcados por la dureza de la misión, sobre todo por el ardor interior que movía a los misioneros a hacer hasta lo imposible por la salvación de las almas. El despliegue de estos años es grande:

6

BOLETÍN SALESIANO

iglesias, escuelas, poblados, enfermerías, talleres y oratorios forman parte de las obras que se realizaban con el fin de contribuir a la salvación de quienes se encontraban en estas tierras.

Estos años no estuvieron exentos de dificultades. Se vivía austera y pobremente; existía también el peligro del frío implacable, las inundaciones, los incendios y la amenaza de las personas a quienes no les era grata la presencia salesiana. Nada de esto detuvo la obra misionera. Los hermanos salesianos dieron testimonio fuerte y fecundo de fidelidad al Señor, y de trabajar en Su nombre, trabajo que dio fruto entre la gente, causa de alegría para los misioneros, que veían a los niños y jóvenes, y a las familias de esas lejanas tierras, volver el corazón hacia el Señor y amar profundamente a María Auxiliadora. Durante este tiempo un hito que marca la vida de las hermanas en América es la muerte de Madre Mazzarello. La distancia física y la comunicación de la época no les


“Confortadas con su bendición, iremos en medio de los indígenas y haremos amar tanto a Jesús y a María como nos lo recomendó Don Bosco antes de morir”.

y de corazón que la adornan y por la experiencia que ya tiene de la vida misionera”.

permitió enterarse inmediatamente. La noticia llega tres meses después. La animación a las misioneras por parte de Madre Mazzarello a través de cartas era un elemento importante para su vida en América. Sus palabras resuenan con más fuerza entre las hermanas y la memoria de su temple misionero anima la audacia y la entrega. Mientras se encontraban en la misión en Argentina, Don Cagliero inicia, en 1886, la primera expedición a tierras chilenas, hito que marcará la vida de nuestra patria, puesto que después de estas primeras expediciones se iniciará la obra. Ante el desafío de la nueva misión, están todas dispuestas a continuar por tierras australes, pero hay que elegir nuevamente a las hijas que partirán hacia tierras magallánicas. Mientras que esto sucedía en América, el corazón de todos los salesianos estaba atento al Padre, Don Bosco. Llega la noticia de una grave enfermedad con avanzados años. La congregación se une en oración por su salud. Al mismo tiempo, las hermanas convocan un Capítulo General, en el que debe participar Madre Ángela Vallese. Parten entonces para Turín, Italia, Don Cagliero, Sor Ángela Vallese, Sor Teresa Mazzarello y Luisa Peña, joven indígena que formaba parte de la comunidad. Llegan en diciembre de 1887. El encuentro de Don Bosco con los misioneros de la Patagonia fue muy emotivo. El Padre veía cómo en sus hermanos se concretaban sus sueños, y en aquella joven patagona ¡cuántos jóvenes habrán contemplado sus ojos cansados! Don Bosco partió al encuentro con Dios el 31 de enero de 1888, dejando en sus hijos la memoria de una vida gastada por los jóvenes hasta el último aliento. Para octubre de aquel año la misión en Chile ya era una realidad. Monseñor Fagnano llegó a Turín para concretar los últimos detalles de su misión. Lo indispensable para él era regresar con los salesianos y las hermanas que fueran necesarios para iniciar la obra en Punta Arenas. En diálogo con Madre Daghero, sucesora de Madre Mazzarello, le pide encarecidamente la presencia de Madre Vallese para iniciar la obra. Conocedor de su temple y generosidad, pero, sobre todo, de su espíritu de unión con Dios, se expresa así: “Creo, Madre, que ninguna como Sor Ángela: por las cualidades de mente

Cuatro hermanas harán parte del grupo que partirá a Magallanes. Sor Luisa Ruffino, de 22 años. Nació en Turín (Italia) el 17 de enero de 1866. Hija única de Agustín y Ángela. Murió en Punta Arenas el 15 de septiembre de 1951. Había ingresado al Instituto con 17 años y una vez llegada a Punta Arenas será la responsable de la obra en Isla Dawson. Sor Luisa Nicola, de 25 años, nació en Fontanile (Italia) el 3 de octubre de 1863. Murió en Villa Colón (Uruguay) el 30 de junio de 1892, a cinco años de su llegada a América. Desde su ingreso al Instituto se destacaba por su observancia a las constituciones y su obediencia. El llamado a las misiones lo acoge con alegría y serenidad. Sor Arcángela Marmo, de 22 años. Nace en Berme (Italia) el 26 de julio de 1866. Muere en Cartagena (Colombia) el 29 de diciembre de 1924. Hizo su profesión religiosa el mismo día que partían para las misiones. Su vida fue total donación a los más pobres, primero con las niñas internas de Punta Arenas y luego con los leprosos en Colombia. Sor Rosa Massobrio, de 40 años. Nace en Solero (Italia) el 1 de octubre de 1848. Murió en Punta Arenas el 13 de julio de 1926. Al poco tiempo de su estadía en Punta Arenas será la responsable de la fundación en La Candelaria. Nadie pensaría que aquellas jóvenes hermanas, humildes y tímidas, podrían llegar a los confines del continente americano. El barco “John Elder” las llevará hacia al sur el 30 de octubre de 1888. El 3 de diciembre de aquel año, a las 9 de la mañana, cruzan el Estrecho de Magallanes. Las recibe un viento tormentoso y frío. Cerca de las 11 de la mañana se comienza a divisar tierra. Son las colinas verdes cubiertas de nieve de Punta Arenas. A las 16 horas, las hermanas llegan a puerto. Las casas de madera y las calles anchas son el nuevo hogar de nuestras hermanas. Las reciben las autoridades del lugar, admiradas de ver por primera vez a religiosas en esas tierras australes. Las Hijas de María Auxiliadora han llegado a Chile en plena novena a María. La Auxiliadora de los tiempos difíciles acompañará a sus hijas, que vivirán confiadas en tan tierno amor. El 8 de diciembre comienza la obra de nuestro Instituto en Chile. En la solemnidad de María Inmaculada se abre el primer oratorio. El amor a María Auxiliadora será un elemento esencial de la presencia salesiana. En una carta enviada por Madre Vallese a Don Rúa en 1890 escribe así: “Confortadas con su bendición, iremos en medio de los indígenas y haremos amar tanto a Jesús y a María como nos lo recomendó Don Bosco antes de morir”. BOLETÍN SALESIANO

7


>Pastoral Juvenil

COMPARTIR LOS SABORES Y DOLORES DE LA VIDA Por César González, Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil

En más de una ocasión hemos querido ser útiles a las personas que nos rodean acompañándolas con palabras de afecto y esperanza; ofreciendo consejos a los más jóvenes con la mejor intención de ayudarlos a resolver situaciones de crisis personales. Este apoyo individual es lo que llamaremos “acompañamiento personal”. En su raíz etimológica “acompañamiento” viene de las voces “cum” y “panis”, que se puede describir como compartir o participar del pan;

8

BOLETÍN SALESIANO

el acompañamiento personal tiene que ver, entonces, con participar de la vida y sus sabores, a modo de pan que se comparte1. En su mensaje para este año 2018, el Rector Mayor marca profundamente la necesidad que tienen los jóvenes de hoy. Solicita adentrarse en el arte de escuchar y acompañar, sin una distinción de que sea propia de un sector eclesial. La pastoral se estructura en torno a la tarea de anunciar la Buena Nueva de Jesús y su Palabra. Con ese fin primordial se diseñan y ejecutan diversas actividades educativas y de promoción evangelizadora de carácter masivo, grupal e individual. Asumiendo que el acompañamiento personal es una actividad básica de la relación fraterna entre las personas y que no es propiedad exclusiva de alguna institución o profesión en particular, cabe preguntarse ¿qué sucede cuando esta relación, además, está atravesada por la inspiración en el Evangelio? Es claro que no da lo mismo, pero ¿en qué consiste la diferencia entre el acompañamiento personal que se realiza en diversos contextos y situaciones educativas, con el acompañamiento personal que se realiza desde la inspiración de fe? Consideremos tres aspectos:

1. El acompañamiento personal pastoral no se define por el tipo de problema que aborda En el actual contexto socioeconómico, especialmente en las grandes urbes, las presiones por competitividad laboral, estimulación del consumo como forma de obtener estatus social, entre otros muchos factores, están modificando las instituciones tradicionales de relación humana como la familia


y las llamadas redes sociales locales –amigos, agrupaciones de vecinos, etc.- Entre los aspectos problemáticos de estos cambios en la convivencia están la configuración de una serie de malestares personales que se suelen asociar con cuadros psicopatológicos como estrés, ansiedad, obsesiones, compulsiones y, el llamado mal de nuestro tiempo, la depresión, en sus diversas versiones. Más allá del carácter orgánico o funcional de muchos problemas mentales, la pregunta por el tratamiento a estas personas se suele resolver con la intervención de los profesionales de la salud mental y el fortalecimiento de redes sociales locales para efectos de dar elementos de contención al sufrimiento personal. Pero, desde la perspectiva de la fe en Jesús y su Palabra, estas personas necesitan también de un proceso de acompañamiento personal impregnado de la Buena Nueva que anunciamos, a la vez que se hace cargo del sufrimiento o problema que aborda. En ese sentido, la Pastoral de los Enfermos, por poner el ejemplo más cercano a estas situaciones, es muestra evidente del esfuerzo de la Iglesia por llevar la Buena Nueva a todos, especialmente a los que más sufren. Y muchos laicos están ahí presentes. Es decir, el acompañamiento personal, desde una perspectiva pastoral, no se define y limita a determinados tipos de problemas haciendo distingos -si estos se pudieran hacer de modo claro-, entre sufrimientos orgánicos, psicológicos profundos y leves, dejando los dos primeros a los especialistas de la salud mental y el último en manos del consejero o acompañante. Todo sufrimiento personal, y toda experiencia humana, está impregnada de aspectos biológicos, racionales y afectivos; y nada humano puede ser ajeno a la Palabra.

2. El acompañamiento personal pastoral no se define por el rol de quien lo lleva a cabo El acompañamiento personal es aporte y soporte primario para todas las personas cuyos cambios en la vida se dan con sufrimientos que requieren de un “otro” con autoridad y experiencia sobre el tema que ayude a vivir dichos cambios como camino de madurez personal y no meramente tolerados. Muchas veces, en la Pastoral se suele creer, erróneamente, que aquel “otro” que acompaña es únicamente el consagrado, religioso o religiosa, dada su calidad ética, formación y sensibilidad para realizar esta tarea desde la inspiración de fe. Sin embargo, hay muchos laicos que en parroquias y/o colegios impulsan y dinamizan la Iglesia, siendo el acompañamiento personal también su responsabilidad y misión. En este sentido, la pregunta de Caín “¿soy acaso el guardián de mi hermano?” (Gén. 4,9), desde una opción creyente, tiene una clara respuesta: sí. Y esta afirmación de compromiso con nuestro hermano, particularmente cuando es joven, que necesita compañía en sus tareas personales de crecimiento, no hace distingos entre consagrados y laicos. Y es lo que se va dando mayormente en la vida cotidiana. El acompañamiento personal desde una perspectiva creyente no se define por el estado de vida de quien lo hace, no es una tarea solamente para el sacerdote, la religiosa o el laico comprometido con alguna actividad pastoral. Es acompañamiento personal pastoral, porque es nuestra fe en Jesús y su Palabra discernida en la oración y reflexión personal y comunitaria la que anima e inspira nuestras actitudes, nuestras palabras o nuestros silencios.

3. El acompañamiento personal pastoral no se define por el lugar donde se realiza La oportunidad de acompañar a jóvenes en sus procesos personales de crecimiento suele presentarse en diversos momentos y espacios; puede ser que alguien se nos acerque momentos antes de iniciar una reunión, o nos busque al término de un día de agotadoras actividades; visite nuestra casa, o en un breve mensaje a través de WhatsApp. En cualquier caso, un diálogo fraterno y profundo requiere de disposición mutua, así como de acuerdos para encontrar los mejores momentos y lugares para dialogar. Con todo, el mejor momento y lugar no necesariamente es siempre el templo, alguna oficina parroquial o la sala de clases. Muchas veces es preferible otros lugares o condiciones de tiempo y espacio para el encuentro fraterno y de confianza mutua, por ejemplo, caminar por lugares que permitan y favorezcan la conversación, y en ese caminar, ir recorriendo sufrimientos hacia los caminos de sanación. Es interesante destacar que muchos acontecimientos de sanación y conversión realizados por Jesús -que nos relata el Evangelio- tienen que ver, precisamente, con estar en camino. Ciertamente, el mundo laico es el cual, por su condición de estado, el que está permanentemente fermentando con su opción creyente donde se debaten las cosas “profanas”, o sea, fuera del templo, en la “intemperie”, donde todo puede acontecer. Los jóvenes se mueven en este ambiente donde tienen que resolver sus desafíos de crecimiento. No son espacios protegidos sino lugares de la vida donde el encuentro con Dios hay que escrutarlo para encontrarse con Él. En ocasiones, cuando en el camino escuchamos o acercamos a las necesidades muy sentidas de los jóvenes, para ellos, es su experiencia primera de este encuentro con el Señor; aunque no le sepan dar nombre. Este acompañamiento personal reviste su carácter pastoral cuando está inspirado en la convicción de que Dios nos ama sin condiciones. Aquí la confianza no está puesta solamente en la relación fraterna o de amistad entre acompañado y acompañante, tampoco está puesta en el rol de autoridad que solemos otorgar a la racionalidad o inteligencia de los consejos del acompañante, sino en la profunda confianza en que a Dios nuestra humanidad no le es ajena, de que estamos dispuestos a dejar que en la relación humana actúe el misterio de su presencia salvadora, en fin, dispuestos a dejar que Dios sea Dios. Ahora bien, el desafío es mayor, ya que un proceso de acompañamiento, acorde con la actual dinámica sociocultural, tiene que integrar y superar la sabiduría cotidiana y el consejo emocional e intuitivo e invitar al discernimiento esperanzador de la vida personal, vinculada con la cultura que nos acoge, a la vez que construimos y transformamos. Podríamos afirmar, entonces, que el “acompañamiento personal” es don y tarea de toda relación humana. Es “don”, en el sentido de ser cualidad inherente a nuestra condición de seres vivos, y es “tarea” para muchos laicos/as, en lo referente a la forma que elegimos cómo acompañar a quienes encontramos en el camino de nuestra existencia desde una experiencia de fe en Jesús.

(1) Reflexiones de A. Díaz y M. Villalta (ex ISPAJ) adaptadas y actualizadas a nuestro propósito de Acompañamiento de jóvenes como eco del Aguinaldo del Rector Mayor para 2018. BOLETÍN SALESIANO

9


>Ambientes sanos y seguros

CONOCER PARA PREVENIR…

Pilar Ramírez Rodríguez Coordinadora Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a víctimas Conferencia Episcopal de Chile

Frente al horror del abuso sexual, sin duda queremos proteger a nuestros niños y niñas. Anticiparnos y prevenir su ocurrencia se vuelve imperativo. Esto, ciertamente, es un gran desafío. Cuando nos vamos asomando a la realidad y la magnitud de este tipo de vulneraciones, pudiera ser que nos sintamos impotentes, sin las herramientas necesarias. Sin embargo, la tarea nos convoca, como adultos, como familias y como integrantes de una sociedad que requiere desarrollar estrategias para enfrentar esta situación. Se nos presenta, entonces, un desafío básico: conocer del tema. Una clara comprensión de aquello que constituye abuso sexual infantil nos permitirá tener claridad en las decisiones sobre cómo intervenir en esta realidad e identificar, por lo tanto, acciones preventivas pertinentes y eficaces. Saber de abuso sexual, plantearlo como un tópico de conversación y preocupación en nuestros establecimientos educacionales, instituciones, comunidades y familias es un modo de hacernos cargo.

10

BOLETÍN SALESIANO

¿De qué hablamos cuando nos referimos al abuso sexual infantil? Entendemos por abuso sexual infantil cualquier actividad de tipo sexual, con o sin contacto físico, con un niño, niña o adolescente (menor de 18 años), quienes, por su edad, carecen de madurez y desarrollo para consentir libremente en ello. La psicóloga Vinka Jackson, en su libro “Agua fresca en los espejos”, afirma que “toda conducta de naturaleza sexual -en los hechos y hasta en los dichos- a la que se expone o somete a un menor de edad que no está en condiciones de elegir, discernir y/o protegerse (porque no cuenta con los repertorios para hacerlo y porque está en una situación de desventaja o indefensión), constituye abuso sexual infantil. El abuso sexual, por tanto, se da en una relación de desigualdad o asimetría entre el agresor y la víctima. Esta desigualdad puede estar dada por edad, madurez, rango o jerarquía entre ambos. Hablamos, entonces, de una relación donde existe una diferencia de poder y es en base a ese poder que quien abusa sexualmente de otro, de algún modo “utiliza” a su víctima para gratificarse y satisfacer sus deseos. Otro aspecto importante a tener en cuenta es que para que exista un abuso sexual no se requiere necesariamente de una violación. Existen formas de abuso sexual que pueden ir desde las tocaciones, frotaciones, sexo oral,


entre otras, hasta aquellas que no implican un contacto físico, como la masturbación del agresor, la exhibición de sus genitales, la exposición de material pornográfico, etc. Aclarado de qué hablamos cuando nos referimos a un abuso sexual, es necesario tener en cuenta algunas características de estas agresiones. El abuso sexual ocurre mayoritariamente en contextos conocidos por los(as) niños(as) y jóvenes, es decir, quienes abusan conocen a sus víctimas y, más aún, suelen ser personas de sus entornos cercanos y de confianza, incluidos los integrantes del propio grupo familiar. Las agresiones sexuales sufridas por parte de un desconocido son muy poco frecuentes.

El abuso sexual ocurre mayoritariamente en contextos conocidos por los(as) niños(as) y jóvenes, es decir, quienes abusan conocen a sus víctimas y, más aún, suelen ser personas de sus entornos cercanos y de confianza, incluidos los integrantes del propio grupo familiar.

Dado lo anterior, se suele decir que, paradójicamente, en los ambientes donde los niños y niñas debieran estar más protegidos, es donde resultan ser más vulnerables. Las conductas abusivas son progresivas, es decir, el agresor se acerca a la víctima primero ganando su confianza y la de su entorno (incluidas las personas mayores que están a cargo de los niños y niñas), para luego, por medio de conductas cada vez más intrusivas, llegar a la interacción sexual propiamente tal. En general, las víctimas de abuso relatan que sus agresores se les acercaban inicialmente de forma sutil para ir cada vez más traspasando los límites físicos, hasta el momento en que el contacto de tipo sexual se hace explícito. Se trata de un proceso gradual y progresivo de contenido erótico, que puede provocar en la víctima confusión, desconcierto e, incluso, percepción de responsabilidad por lo ocurrido. El agresor manipula a su víctima para lograr mantener el abuso en secreto. Impone así la ley del silencio. Esto le permite seguir actuando con impunidad, sin que las personas que tienen a su cargo el cuidado y la protección de los niños y jóvenes puedan advertir que algo ocurre y, por tanto, interrumpir el abuso. El silencio se impondrá en la relación a través de amenazas de daño hacia la víctima o a sus seres queridos, de advertencias sobre desprotección económica o física, o de descrédito y exposición familiar y social. El agresor manipula a la víctima traspasándole la responsabilidad o culpa por el tipo de relación establecida (“mira lo que me haces hacer”; “tú me vuelves loco”). Estas estrategias del abusador van minando la voluntad y la autoconfianza de la víctima, haciendo que se sientan atrapadas en una especie de laberinto sin salida. No pueden escapar del abuso, dolidas y dañadas tanto por permanecer en el abuso como por no poder escapar del mismo. Es de suma importancia tener en cuenta esta circunstancia, ya que a partir de esta comprensión resulta posible acercarnos a la dificultad que tienen las víctimas de revelar que están o han sido abusadas sexualmente. Sin duda, existen variados otros aspectos involucrados en el abuso sexual. Cuestiones sobre las

que se hace necesario consultar y hablar, para contar con las herramientas básicas que nos permitan prevenir. Incluimos en este ejemplar del Boletín Salesiano un tríptico informativo con algunos conceptos e ideas sobre la prevención de abusos. Esperamos que a partir de su lectura puedan establecerse espacios de conversación e intercambio que nos permitan abordar este tema de una forma simple, tranquila y lo suficientemente lúcida para transitar junto a nuestros hijos e hijas el camino de la protección y el cuidado. BOLETÍN SALESIANO

11


>Iglesia

VOLVER A UNA IGLESIA PROFÉTICA LLAMADO DEL PAPA PARA SUPERAR LA CRISIS Dos semanas antes de la fiesta de Pentecostés se produjo un hecho de especial simbolismo para nuestra Iglesia chilena: los obispos de todas las diócesis del país ponían sus cargos a disposición del Papa, tras un encuentro con él. La situación, sin precedentes en la historia de la Iglesia universal, concitó la atención de la opinión pública nacional y de medios de comunicación de todo el mundo. Si bien no se trata de una renuncia en el entendido de que no hay un cese inmediato de funciones -el Papa puede aceptar o rechazar-, es un gesto potente de los pastores. De esta forma, Francisco decide, sin ningún tipo de ataduras y compromisos, el futuro de cada uno de ellos, en el contexto de la crisis por la cual pasa nuestra Iglesia chilena por los casos de abuso sexual. Los pastores no solo pusieron sus cargos a disposición, sino que, además, pidieron perdón a las víctimas. “Una vez más imploramos su perdón y su ayuda para seguir avanzando en el camino de la curación y cicatrización de las heridas”. Esa demanda estuvo precedida por la misma solicitud del Papa, cuando conoció el informe de monseñor Charles Scicluna y después de escuchar los

12

BOLETÍN SALESIANO

Por Claudio Jorquera

testimonios de denunciantes del caso Karadima. “He incurrido en graves equivocaciones de valoración y percepción de la situación, especialmente por falta de información veraz y equilibrada. Ya desde ahora pido perdón a todos aquellos a los que ofendí y espero poder hacerlo personalmente…”. Los obispos habían sido citados por el Papa a Roma el 8 de mayo. Al convocarlos les solicitó “colaboración y asistencia en el discernimiento de las medidas que a corto, medio y largo plazo deberán ser adoptadas para restablecer la comunión eclesial en Chile, con el objetivo de reparar en lo posible el escándalo y restablecer la justicia”.

El pastor guía a su rebaño En el documento de trabajo para el encuentro con los pastores chilenos, el Santo Padre reconoce la crisis: “Las dolorosas situaciones acontecidas son indicadores de que algo en el cuerpo eclesial está mal”. Propone tomar medidas inmediatas, pero no olvidar las causas. “Sería irresponsable de nuestra parte no ahondar en buscar las raíces y las estructuras


ministros ordenados. Propone iniciar trabajos con las organizaciones civiles para “promover una cultura antiabusos del tipo que fuera”. El Papa llama a los obispos a retomar el sentido de Iglesia profética, que denuncia las injusticias y el abuso y anuncia la Buena Nueva. Recuerda a los pastores que, en tiempos difíciles de la historia de Chile, fueron capaces de guiar a esta Iglesia. Ahora les pide que vuelvan su mirada a Jesucristo y a los “gozos y esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren” (Conc. Vat. II).

¿Y el pueblo de Dios, qué? A pesar de la crisis y del deterioro -para algunos- de la imagen del Papa, el pueblo fiel continúa con la adhesión a la Iglesia y a sus pastores. Duele mucho lo que pasa, pero la figura de Cristo es la “esperanza que nos anima”. Frente a lo que llamó “psicología de élite”, Francisco reivindica la figura del pueblo fiel. Plantea que los abusos de poder y sexuales por parte de los ministros y religiosos solo se pueden prevenir con la auténtica valoración e incorporación de los fieles laicos. “En ese pueblo fiel y silencioso reside el sistema inmunitario de la Iglesia”. En la carta que envía especialmente a los fieles chilenos que él llama “el pueblo de Dios que peregrina en Chile”, reconoce que “desenraizarnos de la vida del pueblo de Dios nos precipita a la desolación y perversión de la naturaleza eclesial; la lucha contra una cultura del abuso exige renovar esta certeza. (…) La cultura del abuso y del encubrimiento es incompatible con la lógica del Evangelio”.

“En la noche más oscura surgen los más grandes profetas y los santos. (…) Este tiempo que se nos ofrece es tiempo de gracia. (…) Necesitamos un cambio”.

Por último, también recuerda –como una luz de esperanza en medio del dolor- que “en la noche más oscura surgen los más grandes profetas y los santos. (…) Este tiempo que se nos ofrece es tiempo de gracia. (…) Necesitamos un cambio”. Por eso, al finalizar su carta a los fieles chilenos recuerda que “el santo pueblo fiel de Dios está ungido con la gracia del Espíritu Santo” y les pide invocar esa unción para conseguir la conversión de la Iglesia en Chile. “Exhorto a todo el santo pueblo fiel de Dios que vive en Chile a no tener miedo de involucrarse y caminar impulsado por el Espíritu en la búsqueda de una Iglesia cada día más sinodal, profética y esperanzadora; menos abusiva, porque sabe poner a Jesús en el centro, en el hambriento, en el preso, en el migrante, en el abusado”.

Recuperar a la Iglesia servidora que permitieron que estos acontecimientos concretos se sucedieran y perpetuasen”. Entre las causas que habrían creado las condiciones para estos abusos, menciona lo que él llama la “sicología de élite”, que suscita “espiritualidades narcisistas y autoritarias en las que, en lugar de evangelizar, lo importante es sentirse especial, diferente de los demás, dejando así en evidencia que ni Jesucristo ni los otros interesan verdaderamente. Mesianismo, elitismos, clericalismos, son todos sinónimos de perversión en el ser eclesial”. También interpela a los pastores chilenos por las respuestas dadas ante las situaciones de abuso: “Recibí con cierta preocupación la actitud con la que algunos de ustedes, obispos, han reaccionado, (…) creyendo que la sola remoción de personas solucionaría de por sí los problemas”. Propone medidas inmediatas para iniciar la superación de las causas del problema. Insiste en que es necesario promover la misión compartida de todos los integrantes de la comunidad eclesial. También llama a evitar el mesianismo de parte de los

El Santo Padre enfrenta el problema. Acoge a las víctimas y se reúne con los obispos chilenos en Roma. Reconoce la crisis, analiza las causas de esta y evalúa las medidas tomadas. Concluye que en el origen de todo está la pérdida del sentido de Iglesia servidora y de la irrupción de la “psicología de élite” que se traduce en mesianismo, clericalismo y autoritarismo. Plantea que se valore esta crisis como una oportunidad de crecimiento y cambio. Invita a promover la participación de los laicos y la colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil. Asimismo, expone que se deben eliminar las condiciones que permiten los abusos y promover una cultura de cuidado y de valoración de la dignidad humana dentro de la Iglesia. La Iglesia, la comunidad de bautizados, definida como “comunión y participación”, sabrá salir purificada de este dolor. Probablemente aparecerán nuevos escándalos. La participación laical y la conversión desde una Iglesia clericalista a una verdadera comunidad profética serán capaces de promover una cultura antiabusos.

BOLETÍN SALESIANO

13


Los a

ñ

>Social

14

BOLETÍN SALESIANO

r a o d d o s s o

Por Karina Velarde, Periodista


La población mundial está envejeciendo a pasos acelerados. Según el informe World Population Prospects 2017, de las Naciones Unidas, las personas mayores de 60 años constituyen el 13% de los ciudadanos de todo el orbe. Se estima que en 30 años este porcentaje duplicará. Según el Censo 2017, nuestro país tiene 2,8 millones de personas mayores de 60 años, de los cuales el 56% son mujeres y el 44% hombres. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se estima que para 2050 uno de cada tres chilenos será adulto mayor, es decir, el 28% de la población. En lo referido a la situación laboral, en nuestro país las personas de tercera edad ven restringido su acceso al mercado del trabajo, además de acceder a empleos precarios. La tasa de participación en el mercado laboral es del 78% para quienes tienen entre 45 y 59 años, mientras que para los mayores de 60 solo alcanza al 36%. Según datos de la Encuesta Casen, el sueldo mínimo en Chile es de $276.000, mientras que para los mayores de 65 años es $206.041. Al comparar ambas cifras, vemos que los ingresos promedio mensuales de las personas mayores de 65 son un 20% más bajos que el promedio de los ingresos del total de la población ocupada. La posibilidad de llegar a una edad más avanzada es fruto, en buena parte, de exitosas políticas públicas en salud, sin embargo, esta situación tiene asociada también dinámicas complejas, como el incremento de enfermedades y las bajas pensiones, lo último particularmente entre las mujeres, cuyos ingresos y frecuencia de cotización suelen ser menores, lo que se contrasta con mayores expectativas de vida que poseen en comparación con los hombres. De acuerdo con datos de la Superintendencia de Pensiones, a diciembre de 2017 se pagaron en Chile 845 mil 637 pensiones, de las cuales la mujer recibió en promedio $188.024 y el hombre $308.286. Una diferencia del 40%.

Al cuidado de otros El envejecimiento viene acompañado con el deterioro gradual de la salud física, mental y social, que puede llevar a un estado de dependencia en el que las personas necesitan mayor asistencia para manejarse en la vida diaria. Dicha dependencia se presenta de diferentes maneras y grados, en algunos casos con dificultad para cocinar, utilizar transporte o manejar dinero; en otros, las complicaciones pueden llegar a niveles severos asociados a la demencia senil o enfermedades que generan la postración total de la persona. La Encuesta Nacional de Dependencia de Personas Mayores realizada por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) en 2010 señala que del total de personas en Chile mayores de 80 años, el 60% tiene dependencia, es decir, dependen de otros para llevar adelante la cotidianeidad de su vida. Otro dato relevante es que el 24,1% de los chilenos mayores de 60 años tiene dependencia, lo que equivale a unas 405 mil personas. La dependencia es mayor en las zonas rurales puesto que suelen presentar mayores vulnerabilidades socioeconómicas y de salud, además de que el número de dependientes que se atienden en el sistema público de salud dobla en cantidad a las que utilizan isapre.

La cuarta edad Durante los últimos años ha surgido un nuevo concepto denominado “la cuarta edad”, que intenta identificar a las personas mayores de 80 años. En nuestro país, la personas en esta condición constituyen cerca del 2,4% del total de la población (hoy superan las 470 mil), grupo que crecerá a una tasa promedio anual del 4,5% durante los próximos 20 años. Llegará a representar el 5% de la población en 2035. Las estimaciones para el 2100 indican que el 30% de la población en Chile tendrá más de 65 años. Actualmente existe un proyecto de ley que incorpora el concepto de cuarta edad en la legislación, propuesta que se encuentra en segundo trámite por el Senado. La idea fundamental es integrar en la ley que crea el SENAMA el concepto de cuarta edad como elemento diferenciador en cuanto a políticas de protección y promoción de los derechos de los adultos mayores que superan los 80 años.

En un rango de tiempo de 23 años (1990-2013) ha aumentado la dependencia de las personas mayores de un 16,6% a 26,8%, situación que genera al país una serie de dificultades económicas, sociales y políticas para ajustarse a las nuevas estructuras por edad.

Realidades paralelas En 2017, la Revista Panamericana de Salud Pública publicó el artículo “envejecimiento y cuidados a largo plazo en Chile”, en el que se plantea que, en comparación a otros países, la inversión en cuidados a largo plazo dirigida a los adultos mayores de Chile es limitada. El monto destinado del SENAMA para 2016 fueron US$29 millones, que corresponde al 0,07% del presupuesto del gobierno. Las estimaciones indican que la puesta en marcha de un sistema de cuidados de largo plazo en nuestro país costaría unos US$1.600 millones, equivalente al 0,45% de PIB. Países como Alemania gastan el 1,5%, Corea del Sur un 1,1%, el Reino Unido un 1,8% y Holanda un 3,0% de su PIB. Holanda, Japón, Corea del Sur, Alemania, Israel y Luxemburgo cuentan con un sistema de seguros obligatorios para cuidados a largo plazo, que permite financiar los beneficios para un grupo vulnerable, aumentando la cobertura del sistema. Nos encontramos en el tiempo propicio para impulsar políticas públicas que respondan a las necesidades en esta materia en el ámbito social, de salud, salariales y de pensiones, que permitan garantizar una mejor calidad de vida y mayor dignidad a los adultos mayores de nuestro país. BOLETÍN SALESIANO

15


NUEVAS EXIGENCIAS Y OPORTUNIDADES

>Educación

CARRERA DOCENTE Alejandro Rossel

Equipo de Educación Congregación Salesiana

El escenario educativo en nuestro país sigue reconfigurándose fruto del marco regulatorio generado a partir de la promulgación de dos leyes emblemáticas que están generando cambios estructurales. Una es la Ley de Inclusión, que tiene a los 22 colegios de nuestra congregación en tránsito hacia la gratuidad, y la otra es la que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, más conocida como Carrera Docente. La Ley de Carrera Docente se fundamenta en tres pilares: asegurar la calidad de la formación inicial de los estudiantes de pedagogía, ingreso al ejercicio de la profesión y fortalecimiento del desarrollo profesional. Busca establecer un sistema de desarrollo que potencie las competencias docentes, cuyo beneficio repercutirá en la mejora de la calidad de la educación de nuestros estudiantes. Una de las bondades de este sistema es que resguarda la calidad docente no solamente cuando los profesionales ejercen, sino que, también, en su formación, cambiando las exigencias a las instituciones de educación superior para impartir carreras de pedagogía, particularmente en dos temas: aumentar el puntaje PSU de ingreso y exigir la acreditación de las mismas. Otro aspecto positivo de la Carrera Docente es que modifica la distribución horaria de los profesores,

16

BOLETÍN SALESIANO

aumentando el tiempo para que puedan planificar las clases y preparar las evaluaciones que aplicarán a los estudiantes.

¿Cómo se ingresa? Este sistema ha sido diseñado para los colegios que reciben subvención del Estado. Actualmente es de postulación libre y con cupos anuales limitados definidos por el Ministerio de Educación. Sin embargo, en 2026, todos los establecimientos educacionales en esta condición deberán estar adscritos obligatoriamente. Los 22 colegios de nuestra congregación postularon en 2017, siendo aceptada solo la Escuela Agrícola Salesiana de Catemu. Los demás deberán reintentarlo nuevamente durante este año. En cuanto a los profesores, con el solo hecho de ejercer en un colegio que esté en el sistema, el docente adscribe a la carrera. La manera de no estar es desempeñándose en colegios que no reciben aportes del Estado.

Tramos El sistema define cinco tramos en los que todo profesor deberá ubicarse en función de una evaluación que mide el desempeño de su profesión y los años de experiencia acumulada. Las evaluaciones de desempeño


para avanzar en los tramos son dos: de conocimientos atingentes a la disciplina y nivel de enseñanza que imparte y el portafolio de competencias pedagógicas que evaluará la práctica docente en el aula. Al alcanzar los tramos más avanzados, podrá incrementar su remuneración y postular a cargos directivos. Los cinco tramos se dividen en dos fases: obligatoria y voluntaria. La primera fase se estructura en tres tramos: - Inicial: los profesores ingresan por el solo hecho de contar con un título profesional. La permanencia en este tramo es de cuatro años. Luego de este tiempo, el docente debe evaluarse para seguir avanzando en los tramos siguientes. - Temprano: es la etapa en la que los profesionales avanzan hacia la consolidación de su experiencia y competencias. La permanencia en este tramo también es de cuatro años y, al igual que el tramo anterior, el docente debe evaluarse para acceder al tramo siguiente. - Avanzado: es la etapa en la que los docentes han logrado el nivel esperado de consolidación de sus competencias profesionales de acuerdo a los criterios señalados en el Marco para la Buena Enseñanza. Alcanzada la permanencia de cuatro años en este tramo, el docente puede optar por: evaluarse y seguir avanzando en los tramos voluntarios o no evaluarse y así seguir en el tramo profesional avanzando hasta el fin de su carrera profesional.

La fase voluntaria se estructura en dos tramos: - Experto I: podrán acceder los docentes que se encuentren en el tramo profesional avanzado por, al menos, cuatro años y que cuenten con las competencias profesionales que les permitan ser reconocidos por un desempeño sobresaliente. Los docentes en este tramo tendrán acceso preferente a funciones de acompañamiento y liderazgo pedagógico. - Experto II: podrán acceder los docentes que se encuentren en el tramo experto I, por al menos cuatro años, y que cuenten con competencias profesionales que les permitan ser reconocidos como docentes de excelencia. Los docentes en este tramo tendrán acceso preferente a funciones de acompañamiento y liderazgo pedagógico. Al no obtener resultados positivos que le permitan avanzar de tramo en dos procesos consecutivos de evaluación, el docente deberá ser desvinculado. El fin último de esta nueva Carrera Docente es posibilitar que los colegios puedan contar con docentes de calidad, los que tendrán la responsabilidad de formar integralmente a nuestros estudiantes. Así, nuestra congregación presentará un mejor escenario para la formación de “buenos cristianos y honestos ciudadanos”. BOLETÍN SALESIANO

17


>Tema Central

“¡A los jóvenes hay que tomárselos Por Karina Velarde y Joaquín Castro, periodistas

18

BOLETÍN SALESIANO

en serio!”.


En julio próximo se cumplirán dos años de la última Jornada Mundial de la Juventud realizada en Cracovia, instancia que fue recordada con cariño por el Papa Francisco en enero del 2017, al momento de enviarles una carta a los jóvenes del mundo para presentar el documento preparatorio para el XV Sínodo de Obispos que se llevará a cabo en octubre de este año. “En Cracovia, durante la apertura de la última Jornada Mundial de la Juventud, les pregunté varias veces: las cosas ¿se pueden cambiar? Y ustedes exclamaron juntos a gran voz ¡sí! Esa es una respuesta que nace de un corazón joven que no soporta la injusticia y no puede doblegarse a la cultura del descarte, ni ceder ante la globalización de la indiferencia”. Con la carta, el Papa Francisco invitaba a los jóvenes a participar y a ocupar el centro de la atención respecto de temas como los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, demostrando que la Iglesia Universal se encontraba abierta a escuchar sus opiniones. Un año después de la carta, a Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, replicó la misma fórmula para extender la invitación. “Convoco a celebrar una asamblea sinodal de jóvenes, para profundizar el tema propuesto por el Santo Padre Francisco para el Sínodo de los Obispos de 2018: Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, con la finalidad de optimizar y vitalizar la Pastoral de Jóvenes de nuestra Iglesia diocesana, suscitando en ella la participación activa y responsable de los mismos jóvenes, en comunión con la Pastoral Orgánica de toda la Iglesia particular de Santiago”. En la misiva del arzobispo también daba a conocer el equipo organizador de la asamblea, el cual estuvo conformado por mons. Pedro Ossandón, obispo auxiliar de Santiago, quien fue presidente junto a los presbíteros Héctor Gallardo, vicario pastoral; Francisco Llanca, vicario episcopal para la Esperanza Joven; Cristián Roncagliolo, responsable de la pastoral de la PUC; Álvaro Chiordi, asesor pastoral de Educación Superior de la Vicaría de la Educación; Claudio Cartes, sdb, delegado provincial de pastoral juvenil; Rodrigo Cordero, responsable de pastoral vocacional; Gerardo Boetsch, de la Pastoral DUOC-UC, y Juan Carlos Astudillo, secretario ejecutivo de la VEJ. Quienes tuvieron la tarea de convocar también a un(a) joven de cada vicaría zonal y cuatro jóvenes representantes de diversos movimientos juveniles presentes en la arquidiócesis.

Juventud NO, jóvenes SÍ Alrededor de 300 jóvenes de todo el mundo estuvieron en Roma, desde el 19 al 24 de marzo, reuniéndose con el Papa Francisco en la preparación de la reunión presinodal de octubre, pero no solo ellos, sino que, de todas partes del mundo -inclusive Chile-, miles de jóvenes participaron e intervinieron a través de las redes sociales uniéndose a la reunión en Roma. En este contexto, el Sumo Pontífice comunicó y desarrolló cuatro puntos, anunciando que este es un espacio que invita a escuchar la cultura de los jóvenes en coherencia con el Evangelio: un mensaje de proximidad que invita a encontrarnos y confrontarnos, a acogernos y amarnos en serio, a caminar juntos y compartir sin miedo. ¡La juventud no existe! exclamó fuerte el Papa ante la multitud de jóvenes en el pontificio colegio internacional “Maria Mater Ecclesiae” en Roma, haciendo alusión a que la juventud es un concepto que se estudia, se grafica, pero a diferencia de la juventud lo que realmente existe son los jóvenes; con un rostro, corazón, historia e identidad. “¡A los jóvenes hay que tomárselos en serio!”, continuó exclamando el Papa y apeló a la cultura que, por un lado, idolatra a la juventud, pero, por otro, excluye a los jóvenes de ser protagonistas. BOLETÍN SALESIANO

19


Señaló que los jóvenes no están creciendo porque no se dejan interpelar, sino que son marginados de la vida pública y ese es un pecado de la sociedad. Pero esta marginación es parcial, porque “ustedes son constructores de cultura, con su estilo y originalidad”. Y, precisamente, la voluntad de la Iglesia es ponerse a la escucha de todos los jóvenes, sin excluir a ninguno. “Si faltáis vosotros, nos falta parte del acceso a Dios”.

¿Qué buscas? El Papa continuó su discurso refiriéndose a las condiciones para que los jóvenes estén acompañados en el discernimiento vocacional, es decir, en el “reconocer y acoger la llamada al amor y a la vida en plenitud”. En este contexto, los enfrentó con la pregunta “¿Qué buscas?” y continuó “porque no podemos hacer otra cosa que compartir con entusiasmo la búsqueda de la verdadera alegría de cada uno; y no podemos tener solo para nosotros a quien nos ha cambiado la vida: Jesús”. Antes de concluir su discurso y refiriéndose al comentario de un joven, siguiendo la invitación de rejuvenecer el rostro de la Iglesia, el Papa Francisco destacó la cercanía que los hombres y mujeres consagradas han tenido en este sínodo, porque generan un ambiente de confianza al escuchar, aconsejar y ser cercanos a los jóvenes.

Con Toda Libertad Pasó un largo año para que se iniciara el proceso sinodal en Santiago, que comenzó en mayo de 2017 con el inicio del tiempo presinodal, primera instancia que consistió en recabar información sobre la situación actual de los jóvenes y la Iglesia en la arquidiócesis.

Se realizó una consulta amplia en parroquias, movimientos, colegios y en las diferentes realidades pastorales, para luego pasar a las asambleas zonales, las que se desarrollaron entre octubre y noviembre de 2017. El tiempo presinodal en Chile estuvo marcado por el hito de la visita apóstolica del Papa Francisco a nuestro país, en enero pasado, donde manifestó “el dolor y la vergüenza por el daño causado a niños por parte de ministros de la Iglesia”. Días antes de la asamblea, el Papa Francisco se reunió con los obispos chilenos, quienes, después de seguidos encuentros, decidieron dejar sus cargos en manos del Santo Padre, para que él libremente decidiera respecto de cada uno de ellos.

Asamblea en Chile A 20 años del último Sínodo de Santiago, la Iglesia local nuevamente recibió más de 500 jóvenes y adultos en el Colegio Sagrados Corazones de la Alameda. La asamblea estuvo presidida por el arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, acompañado de sus obispos auxiliares y los vicarios zonales y ambientales. Y dirigieron el tema de la jornada hacia la realidad de los jóvenes de la capital como la antesala de la gran convocatoria que el Papa llamó a vivir en Roma para octubre próximo. Pero ¿para qué es la Asamblea Sinodal? Esta pretende aportar al arzobispo de la arquidiócesis su reflexión y sus propuestas pastorales en relación al tema de los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional. El pastor de la diócesis, en sus palabras iniciales, precisó que el significado de sínodo es “caminar juntos”, lo que a su vez implica discernir juntos en este mundo en que está la Iglesia. Además, agregó que este X Sínodo de Santiago tiene por desafío la transmisión de la fe a los jóvenes: “Queremos hacerles presente el don maravilloso de la fe, que les ayude a descubrir el sentido más bello y profundo de la existencia, la estatura alta de Jesucristo, el Señor, y les ayude a descubrir la misión que tienen en el mundo, de ser signo y constructores de esperanza”, enfatizó el cardenal Ezzati e hizo el llamado a estar “abiertos a lo que el Espíritu nos quiere decir, a lo que el Espíritu le quiere decir en esta hora a la Iglesia de Santiago”.

Vergüenza y dolor Los propios jóvenes organizadores rompieron el esquema de la asamblea al solicitar a los obispos que se pronunciaran respecto de las palabras del Papa Francisco, sus llamados y la realidad que vive en este minuto la Iglesia en Chile. “El discernimiento cristiano nos ingresa con mucha más profundidad al dolor del pecado ocasionado a los hermanos, especialmente a los más débiles, a los más pequeños. ¡Eso no se hace. Eso un cristiano no lo hace! (...) Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, no da fruto. He entendido como nunca antes lo que significa morir a sí

20

BOLETÍN SALESIANO


“Ustedes son constructores de cultura, con su estilo y originalidad” propuestas pastorales; los obispos auxiliares hablaron con franqueza luego del encuentro con el Papa en Roma; los jóvenes intervinieron y hablaron con sinceridad sobre la realidad actual y sus perspectivas futuras, y el mensaje final del cardenal Ezzati marcaron el desarrollo del encuentro sinodal.

Poner a Cristo en el centro mismo para que la gloria de Dios brille”, señaló monseñor Pedro Ossandón, vicario de la Zona Sur y responsable del sínodo refiriéndose a su experiencia personal en este encuentro en El Vaticano. “Veníamos desde hace mucho tiempo caminando con una herida abierta en nuestra Iglesia, y aunque hemos buscado poner remedio, ha sido insuficiente, y por eso necesitamos todavía buscar medicinas más radicales”, expresó el vicario de la Zona Oeste, monseñor Galo Fernández durante la jornada sinodal. “Han sido días pesados, uno se siente incómodo, se interpela, se siente cuestionado y está bien que sea así, porque aquí hay una realidad histórica de muchos años, que evidencia problemas sistemáticos que ha habido en nuestra Iglesia en Chile (...), porque nos alejamos de Dios”, puntualizó el vicario de la Esperanza Joven y obispo auxiliar de Santiago, monseñor Cristián Roncagliolo. “Mucho dolor, con vergüenza, sin palabras para poder explicar todo. Sentí la responsabilidad de que somos pastores” y agregó que lo que generalmente aparece es el pecado de la Iglesia y no brilla Jesucristo: “Es un desafío grande de todos de que Jesucristo aparezca”, señaló monseñor Jorge Concha, vicario de la Pastoral Social Cáritas. Los participantes de la asamblea prosiguieron con el trabajo y respondieron a tres preguntas: cómo me siento con lo que está ocurriendo en nuestra Iglesia chilena, qué propongo para poner a Jesucristo en el centro de nuestra vida de Iglesia y con qué acción me comprometo para poner a Cristo en el centro de nuestra Iglesia. En la jornada del domingo 20 los sinodales participaron en las misas matinales de sus comunidades donde contaron lo vivido durante la jornada inicial. Concluyeron la jornada dominical profundizando en temas propuestos para el trabajo de la asamblea considerando la situación actual de la Iglesia como aspecto mediador en los diálogos. Luego de intensos días de trabajo, los 500 sinodales se reunieron el lunes 21 de mayo para culminar el X Sínodo de Santiago. En la misa final, el arzobispo de Santiago, cardenal Ricardo Ezzati, llamó a no desconocer la dolorosa y grave situación por la que pasa la Iglesia chilena. El trabajo en los distintos círculos; menores, intermedios y mayores, homogéneos y heterogéneos contribuyó en aportar

El resultado del trabajo de los tres días se vio reflejado en las 48 propuestas aprobadas por la asamblea, dentro de las cuales se encuentran algunas como el mejoramiento de los procesos de formación frente a temas como el abuso, el fortalecimiento de la participación laical juvenil y la relación de los colegios con las parroquias. Una de las principales conclusiones fue la carta de los sinodales, la que lleva por nombre “Poner a Cristo en el centro”, donde expresaron su parecer frente a la situación actual de los jóvenes y la Iglesia. “Son muchas las personas, en especial los jóvenes, que se han alejado de la Iglesia, que ya no quieren saber nada de ella. Esto se explica, entre otras causas, por los abusos y por nuestra incapacidad para enfrentarlos en la verdad. Los comprendemos e, incluso, en muchas ocasiones, compartimos sus mismos sentimientos. Sin embargo, nosotros queremos seguir siendo parte de esta Iglesia que somos todos. Y lo hacemos porque hemos experimentado el amor de Jesús, que nos invita a seguirlo junto a otros”. Respecto de la compleja situación que vive la Iglesia en Chile, los sinodales afirmaron estar conscientes de la gravedad de la crisis eclesial, pero esperanzados con lo sucedido en los encuentros entre el Papa Francisco con víctimas de abusos y los obispos chilenos, donde se muestra un camino de diálogo que busca la reparación de las víctimas y la renovación de la misión profética de la Iglesia en Chile. “Una Iglesia centrada en Cristo es una Iglesia que unida a Él hace suya su misión por la misma gracia del Espíritu. Esto implica, especialmente, una relación profunda con Cristo en la oración personal y comunitaria, estructuras eclesiales renovadas, actuar en coherencia y transparencia con el proyecto de Dios, acompañar al pueblo en sus necesidades sociales y ser puente para aquellos que han quedado marginados o se han sentido discriminados”. El 6 de junio se reunieron participantes de las cinco comisiones que participaron en la Asamblea Sinodal con el arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, para hacerle entrega de las propuestas aprobadas. Ahora será él, el encargado de llevar las proposiciones al Sínodo de Obispos que se realizará en Roma en octubre, encuentro que será el preámbulo para una nueva Jornada Mundial de la Juventud a realizarse en Panamá en enero del 2019. BOLETÍN SALESIANO

21


>Deporte

CRÓNICA VIAJERA:

DESDE

ADENTRO Por Marcos Vera, Periodista

22

BOLETÍN SALESIANO


de diversos colores y las flores perfuman las calles.

Desde el cielo, los techos brillan con la luz del sol. Es un espejismo mágico que se dibuja a las espaldas del nevado Illimani, ubicado a 6 mil 400 metros sobre el nivel del mar. El paisaje es fantástico. A punto de aterrizar, vuelvo a desviar la mirada, gobierna el color gris y las calles sin pavimentar; es una telaraña opaca unicolor. La ciudad de La Paz nos recibe con los brazos abiertos.

Estamos lejos de la Villa Sura-mericana. Evo Morales, actual Presidente de Bolivia y que en noviembre volverá a competir por el poder, la construyó en la zona sur, un entorno que crece con dinámica y que lucha por salir de la pobreza. Ahí, las casas no están pintadas y a las flores se las llevó el viento. “El Estado cobra un impuesto cuando finalizas tu vivienda, es por eso que mucha gente prefiere dejarlas color rojizo catedral”, me cuenta un amable boliviano.

La altura pesa; intentamos acelerar la caminata en el Aeropuerto Internacional El Alto, pero es imposible: de inmediato el cansancio golpea la cabeza y se nublan las ideas. Tenemos una escala de 40 minutos. Luego volaremos hacia los Juegos Suramericanos de Cochabamba. El equipo se encuentra en forma, así que nos permitimos soñar con llevarnos una medalla. Las áreas verdes no existen en Cochabamba, ciudad ubicada al centro de Bolivia. En los terrenos baldíos se dibujan multicanchas repletas de “cumpas” que corren, saltan y chutean las piedras de los terrenos. Obviamente, al igual que en toda Sudamérica, estos jóvenes soñadores viven en barrios donde la droga es más rápida. Por eso, sueñan con que el deporte los lleve a otras latitudes. Desde el aeropuerto hacia la Villa Suramericana nos traslada un bus. Afortunadamente, compartimos transporte con el equipo nacional de levantamiento de pesas. Entre ellos se encuentra nuestra abanderada María Fernanda Valdés, sin embargo, quien se roba todas las miradas es Arley Méndez, chileno de origen cubano que vivió cuatro años indocumentado en nuestro país.

amateur y de alto rendimiento.

Han pasado unos días desde que llegamos a la villa. Aún nos estamos adaptando al sistema de los Juegos Suramericanos. Lo que más me llama la atención es que ningún atleta anda con cara de amargado; al contrario, transmiten energía positiva a pesar de todas las dificultades que significa ser, al mismo tiempo, deportista

Hoy me toca ver a Venezuela. El equipo de Rafael Dudamel es peligroso. Javier Mollo es mi taxista y además es hincha de Jorge Wilstermann; también recuerda con añoranza a Javier Olivares y esa maravillosa campaña de Copa Libertadores. De repente pasamos del fútbol a la comida, y me cuenta que el plato principal es “pique macho, el que lleva papas fritas, chorizo, carne picada y ensalada”, debe ser similar a una chorrillana en Valparaíso.

Es carismático, casi todas las conversaciones pasan por él: “Mis cojones, estoy cansado del viaje”, le dice a un compañero de equipo. Ha sido un viaje intenso y a uno de los deportistas más destacado del país le ha pegado fuerte.

En esta parte del mundo es verano, y las máximas durante el día alcanzan los 40 grados. El sol pega fuerte, pero una vez escondido, los termómetros descienden abruptamente, llegando a mínimas de nueve. Las lluvias caen entre enero y febrero, pero este año fue seco y los problemas del calentamiento global están presentes.

Desde la tierra, Cochabamba, que se encuentra rodeada de campos de cultivos y vestigios preincaicos e incaicos, luce su cara más dulce: calles verdosas y gente afable que saluda con una sonrisa morena. Estamos en la zona norte, específicamente en el barrio de Jayhuaco, uno de los más adinerados de la ciudad. Las casas están ordenadas, vestidas

Durante la noche los cerros se dibujan gracias a las luces amarillas del alumbrado público. Mañana jugamos la final, estamos tranquilos y motivados. El trabajo ya está realizado, ahora los jugadores deben desplegar todas sus herramientas para ganar. No podemos controlar un resultado, pero sí todas las acciones que nos permitan alcanzarlo. BOLETÍN SALESIANO

23


>Patios digitales

NAVEGANDO ENTRE PIRATAS

Por Joaquín Castro, periodista

La normas de seguridad reflejan siempre la existencia de cuestiones de valor e importancia para las personas, situación presente en todas las esferas de la realidad: el hogar, el trabajo, la familia, los bienes materiales y, por supuesto, las redes sociales. La seguridad es un pilar fundamental que se deja ver como tal, principalmente, cuando es vulnerada. Fue lo que ocurrió a inicios de este año con la filtración de información de millones de usuarios de la red social Facebook. El sábado 17 de marzo de este año, tres cadenas de periódicos norteamericanos y británicos, The New York Times, The Guardian y The Observer, respectivamente, alertaron que la empresa de big data Cambridge Analytica estaba usando información personal de los usuarios de Facebook. Tal evento se traducía en la filtración de datos de 87 millones de usuarios. Cambridge Analytica señaló que habían desarrollado una aplicación que ejecutaba un test de personalidad desde el perfil de Facebook que recopilaba información una vez que los usuarios aprobaban una solicitud. Habiendo recopilado los datos a través del test de personalidad, la empresa dio otro paso diseñando mensajes para incidir en la percepción de las personas en temas que, por entonces, en plena campaña presidencial de Estados Unidos, provocaban temor, por ejemplo, la migración y el sentimiento antigubernamental. En la misma línea para generar influencia, Steve Bannon, uno de los dueños y cofundadores de Cambridge Analytica, probó mensajes orientados a provocar afinidad hacia conceptos o temas como ‘hombres fuertes’, ‘construir el muro’ y ‘limpiar el pantano’ (migración), estrategias que fueron ocupadas a su vez por Donald Trump, quien termina siendo elegido presidente.

24

BOLETÍN SALESIANO

Demonios internos Con la información de millones de usuarios, la consultora creó anuncios políticos en las elecciones presidenciales buscando influir en los votos de los ciudadanos. Christopher Wylie, exempleado de Cambridge Analytica, reveló que la empresa había generado una maquinaria para manipular las decisiones de los ciudadanos para el período de las elecciones. “Explotamos Facebook para acceder a millones de perfiles de usuarios. Y construimos modelos para explotar lo que sabíamos de ellos y apuntar a sus demonios internos. Esa era la base sobre la cual la compañía se fundó”, declaró Wylie. Esto generó que algunos críticos señalen que Facebook no es solo una empresa de cuestiones tecnológicas, sino que también políticas, afectando la vida democrática de los ciudadanos en Estados Unidos y pudiendo hacerlo en otros países, pero ¿es Facebook responsable del mal uso de la información o son los usuarios al conceder autorización a las aplicaciones?


“Explotamos Facebook para acceder a millones de perfiles de usuarios. Y construimos modelos para explotar lo que sabíamos de ellos y apuntar a sus demonios internos. Esa era la base sobre la cual la compañía se fundó”, declaró Wylie. Los Guardianes de los Datos: GDPR En el contexto del escándalo de Facebook, no solo surgió el movimiento #DeleteFacebook; los europeos dieron curso a una iniciativa de privacidad que supera la norma en Estados Unidos y que aplica a todos los servicios que transfieren datos a nivel mundial. Se trata del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD, aunque es más conocido como GDPR por sus siglas en inglés), que entró en vigencia el 25 de mayo de 2018. Consiste en un conjunto de reglas centradas en la protección de la privacidad personal y el intercambio de datos entre fronteras. El GDPR es la reacción de Europa ante el crecimiento abismal de los datos y tiene por objetivo proteger a las personas teniendo su intimidad como prioridad. “La protección de datos debe estar incorporada a la vida cotidiana. Es algo serio y no debería estar delegada al departamento de TI (Tecnología de la Información, en idioma español) o a abogados”, dijo Giovanni Buttarelli, el supervisor europeo en la materia. Elementos claves para comprender la nueva legislación: 1- La supuesta “aplicabilidad extraterritorial” del GDPR significa que los datos deberán ser almacenados o accesibles desde la Unión Europea. 2- El concepto de “privacidad por diseño” deberá ser incluido dentro de los servicios desde el principio, con un consentimiento explícito y una mayor claridad acerca del uso de los datos.

#DeleteFacebook El escándalo fue tal que dio inicio a la campaña social #DeleteFacebook, que animaba a los usuarios a eliminar sus cuentas y desvincularse para evitar que siguieran usando sus datos. ¿Debemos nosotros hacer lo mismo? Facebook tiene muchas funciones y características que garantizan la protección de tus datos, incluida la que te hace saber cuando otorgas acceso a una aplicación nueva. La tecnología que usa la red social se llama “Secure Socket Layer”, presente en todas las transferencias de datos. Cuando escribes tu usuario y contraseña o cuando chateas, toda la información que introduces está encriptada. Eso se suma a la altísima seguridad que tienen los servidores que alojan esta información. Entonces, la pregunta no es si Facebook es seguro, sino cuán precavidos somos a la hora de compartir nuestra información con alguna aplicación o desconocido.

3- Multas más altas por incumplimiento: quienes estén en violación del GDPR podrán recibir multas de hasta el 4% de la facturación global anual o 20 millones de euros (lo que sea mayor). Habitualmente, nuestra historia está contada en varios libros digitales: Facebook, Instagram, WhatsApp, LinkedIn, etc., cada uno insertado en una gran biblioteca o, más bien, una aldea digital. Todos queremos que estos datos se mantengan en la privacidad que ameritan. Los escándalos de las filtraciones nos pueden ayudar a pensar la manera en la que estamos presentes en la red, el modo en el que compartimos información, todo lo cual tiene que ver con nuestra identidad digital. Tomémonos un minuto para analizar y, si es necesario, poner límite sobre aquello que estamos compartiendo. Debemos asumir que en las redes sociales y en las plataformas tecnológicas, además de usuarios, somos ciudadanos y tenemos derechos que deben ser respetados, lo que requiere nuestra conciencia y el permanente compromiso por demandar mayor transparencia. BOLETÍN SALESIANO

25


>Obras Salesianas

Aspirantado - Prenoviciado

APUESTA POR UNA FORMACIÓN EN LA MISIÓN

Por Gustavo Cano, Periodista La vocación de especial consagración a la vida religiosa salesiana, inspirada en el carisma de Don Bosco, sigue llamando la atención de los jóvenes de nuestro país. El camino de discernimiento y formación se desarrolla durante varios años, con el objetivo de discernir el llamado de Dios y la idoneidad de los candidatos. Entre las primeras instancias que un joven con inquietud por la vocación salesiana vive están las etapas formativas del aspirantado y prenoviciado, que desde 2016 ofrecen una nueva experiencia para los candidatos de la provincia de Chile, orientada a formar en los lugares de misión.

26

BOLETÍN SALESIANO

Tras largos años desarrollándose en Lo Cañas, donde históricamente se han concentrado la mayoría de las casas formativas salesianas, hoy ambas etapas tienen por sede la comunidad religiosa de La Cisterna, desde donde los salesianos animan el trabajo educativo y evangelizador en varios frentes: dos colegios, dos parroquias y una casa juvenil que, entre sus actividades, desarrolla un oratorio. “Esta transición (cambio de Lo Cañas a La Cisterna) garantiza que los jóvenes formandos conozcan más de cerca la realidad de una comunidad religiosa que trabaja de una manera tan diversa como la nuestra”, explica el


En su visita a nuestro país, el P. Guillermo Basañez, miembro del Consejo General de la Congregación, delegado mundial para las misiones, destacó lo positivo de llevar estas etapas formativas a un lugar de misión como es la comunidad de La Cisterna, donde se puede evidenciar el trabajo concreto.

Nuevas respuestas Para los formadores ha resultado positivo que los aspirantes puedan estar inmersos en la realidad del trabajo. “Como formadores nos permite conocerlos de una forma real en su servicio apostólico. Nos permite conocer sus interrogantes, sus propuestas, sus puntos de vista ante los temas de Iglesia que van surgiendo”, aseguró el P. Navarro. El cambio de Lo Cañas a La Cisterna se lee también como una respuesta a la realidad que viven hoy día la Iglesia y la sociedad en Chile. Se testimonia el hecho de que jóvenes puedan optar por la vida religiosa en los nuevos contextos. P. Darío Navarro, encargado de la formación de aspirantes y prenovicios. En medio del oratorio, el estudio, la oración y la vida comunitaria, los jóvenes vocacionales descubren y potencian su vocación en miras a decirle “sí” a Jesucristo al estilo de Don Bosco. Dentro de sus actividades, participan en la pastoral juvenil de los colegios que anima la comunidad: Liceo Manuel Arriarán Barros de La Cisterna y Colegio Domingo Savio de San Ramón, particularmente en el Club Domingo Savio, comunidades apostólicas salesianas, Encuentro de Niños en el Espíritu (ENE) y también en la casa juvenil con la pastoral sacramental: Primera Comunión y Confirmación. Asimismo, estudian Pedagogía y bachiller en Filosofía en la Universidad Católica Silva Henríquez.

“Antes también se hacía una buena formación, pero al contexto de la época, una realidad eclesial y social distinta a la de hoy, donde las intenciones vocacionales eran mayores, por lo cual se justificaba que la casa de formación fuera en un lugar apartado, con una actividad pastoral esporádica”, explica el P. Navarro. Se espera que los nuevos elementos de la formación ayuden a la coherencia en la opción vocacional por Cristo, la creatividad en la acción, disposición al apostolado social y la valentía para responder a los nuevos escenarios sociales y eclesiales.

En la línea del crecimiento comunitario, aspirantes y prenovicios dedican la tarde del lunes a compartir con la comunidad religiosa. Reciben acompañamiento espiritual, viven encuentros de formación sobre la vida de Don Bosco y la espiritualidad salesiana y un retiro mensual. De igual modo, dentro de su horario tienen asignado un tiempo para el deporte, el trabajo en la casa y la música. Para crecer en la dimensión espiritual, los formandos viven momentos que les ayudan en el discernimiento vocacional, tales como la celebración de la Eucaristía, la meditación, el rezo del oficio diario (laudes y vísperas), el rezo del Rosario y adoración al Santísimo Sacramento. Todas estas actividades están orientadas a la formación de un salesiano consagrado, que pueda dar respuestas asertivas a la sociedad, capaz de estar en el patio con los jóvenes, sin perder contacto con la realidad. BOLETÍN SALESIANO

27


>Fotoreportaje

Puerto Natales

Santiago

Procesión María Auxiliadora

Talca

Diferentes expresiones de la veneración a la Virgen Auxiliadora de los Cristianos en las comunidades educativas pastorales salesianas de Chile.

28

BOLETÍN SALESIANO

Catemu


Alto Hospicio

PSJ

Valdivia

Linares

Copiapรณ

La Serena

Puerto Montt

Iquique

BOLETร N SALESIANO

29


>Noticia

ASAMBLEA INSPECTORIAL:

NECESIDAD DE DAR NUEVAS RESPUESTAS Por Karina Velarde, Periodista

En sintonía con el proceso de resignificación que vive nuestra Congregación en Chile, los Salesianos de Don Bosco han celebrado una asamblea para discernir las respuestas que exigen los nuevos contextos.

También quedó de manifiesto la necesidad del crecimiento de los grupos de la Familia Salesiana en torno a un corazón que late, a partir de los elementos comunes del carisma, por eso se reforzó la opción por:

En el Centro de Espiritualidad de Lo Cañas se reunieron, del 30 de mayo al 2 de junio, poco más de 70 personas, entre salesianos de las comunidades del país y responsables de los grupos de la Familia Salesiana. Los temas particulares han sido la resignificación y rediseño que vive nuestra congregación en Chile, proceso orientado a revitalizar la presencia y la misión salesiana; y el relanzamiento carismático de la Familia Salesiana.

los jóvenes y las clases populares;

La asamblea contó con la participación del P. Eusebio Muñoz, delegado mundial de la Familia Salesiana. En su intervención se refirió a la importantancia de salvaguardar la presencia carismática en las obras con una comunidad de salesianos consagrados y con laicos corresponsables formados en la misión de Don Bosco. También destacó la riqueza de los grupos, su necesidad de continua intercomunión y protagonismo laical. “Debemos pasar de una cooperación a una corresponsabilidad, porque en este minuto, el laico está tomando relevancia en la Iglesia. Los invito a trabajar corresponsablemente con los laicos para que el carisma no se pierda”. Como respuesta al proceso global de secularización, el P. Eusebio enfatizó en la pluralidad de grupos con el carisma de Don Bosco. “Hay 31 grupos dentro de la FS; en el fondo, somos 31 rostros y un solo corazón. Uno va a una comunidad salesiana y es como estar en casa. Nuestros grupos llaman la atención porque están vivos”. En el diálogo, oración y discernimiento conjunto entre los miembros de la asamblea, apareció con fuerza la necesidad de dar una respuesta asertiva y creativa al nuevo escenario eclesial y social, avanzando en una manera distinta de cómo se programa y proyecta la misión.

30

BOLETÍN SALESIANO

el amor a María Auxiliadora; el sentido de familia, la cordialidad en las relaciones; el sentido de pertenencia a la Iglesia; la vivencia gozosa del Evangelio; la caridad pastoral; el humanismo de San Francisco de Sales; la promoción humana que lleva a cuidar la dignidad de la persona; En lo operativo, se acordó la constitución de los consejos locales de la Familia Salesiana, conformados por los grupos existentes en los diferentes territorios. Se enfatizó en la unión de la familia, potenciando actividades como el Día de la Fidelidad (16 de agosto) y los 24 de cada mes en honor a María Auxiliadora. “Esta celebración puede servir para revitalizar nuestros grupos, creando cultura de que el 24 no es un día cualquiera, sino que un signo de comunión entre nosotros”, comentó el P. Carlo Lira, provincial de los salesianos en Chile. También se propuso valorar más el Día de la Familia Salesiana, conocido como “Día Signo”, para que sea una oportunidad para celebrar el ser familia, en el contexto de una jornada de formación, reflexión y compartir fraterno. En la homilía de la misa de cierre de la asamblea, el P. Carlo recordó que el amor a Dios es inseparable del amor al prójimo y que la vida de la Familia Salesiana es lo mejor que podemos regalar a los jóvenes. “Convirtámonos en comunicadores de la experiencia del amor de Dios a los jóvenes en cada una de nuestras comunidades”.


BOLETÍN SALESIANO

31


>Noticia FAMILIA SALESIANA

UNA RIQUEZA PARA LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD

Por Gustavo Cano, Periodista

Los responsables de los grupos de la Familia Salesiana de nuestro país tuvieron la posibilidad de compartir con el P. Eusebio Muñoz, responsable de este ámbito en la Congregación a nivel mundial. El P. Eusebio profundizó acerca de los desafíos que existen en torno a la misión y a la identidad de los mismos grupos y resaltó la importancia de la comunicación y del trabajo con los laicos. Los encuentros se dieron en el contexto de la asamblea inspectorial celebrada por los Salesianos a finales de mayo y principios de junio, que precisamente tuvo a la Familia Salesiana como uno de los temas centrales. El delegado asegura que para revitalizar la misión de la misma es necesario destacar el llamado vocacional que hace Dios a cada uno, de manera particular a la misión de Don Bosco. Desde esta perspectiva, el desafío es trabajar mucho más en la unión y la complementariedad de los grupos, comprender que cada uno es un don para el otro. Parte importante del proceso de revitalización de la Familia Salesiana en Chile -comenta el P. Eusebio- pasa por el trabajo con los laicos, fortalecer su formación en el sistema preventivo y el sentido de pertenencia hacia la misión.

32

BOLETÍN SALESIANO

En su conocimiento de la realidad de los grupos de nuestro país, el P. Eusebio comenta que pudo apreciar cómo recogen las orientaciones básicas de la Congregación, la preocupación ante las diferentes problemáticas juveniles, el amor a la Virgen y la espiritualidad de lo cotidiano. El delegado hizo énfasis en la necesidad de proyectar la misión en el tiempo y la opción vocacional por la salvación de los jóvenes. “Es un reto que se está afrontando muy bien. La suerte de la oferta vocacional salesiana no se hace de manera teórica, sino práctica. Son muchas las personas que entran en la misión salesiana de lleno y luego les resulta fácil continuar en los grupos de la familia”. Finalmente, el P. Eusebio comenta que para mantener la vitalidad de la familia es trascendental el trabajo mancomunado, procurando que tanto los Salesianos de Don Bosco como las Hijas de María Auxiliadora den a los demás grupos los espacios necesarios para el desarrollo de la misión.


>Noticias

COMPROMISO POR ASEGURAR AMBIENTES SANOS Y SEGUROS Por Vicente Fritz, Periodista

En respuesta al compromiso adquirido por garantizar ambientes sanos y seguros en todas sus obras educativas, evangelizadoras y de promoción social, 34 educadores de la Congregación Salesiana se capacitaron como formadores en prevención de abusos, experiencia conducente a una acreditación que les permitirá hacer formación en esta materia en sus respectivas comunidades educativas. La experiencia se realizó el 21 y 22 de junio en el Centro de Estudios de Conferre y fue encabezada, en sus diversos módulos, por integrantes del Consejo de Prevención de Abuso y Acompañamiento a las Víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile: Pilar Ramírez (Presidenta), P. Larry Yévenes sj, hermana Marcela Sáez y el P. David Albornoz sdb. Entre el grupo estuvieron presentes rectores de cuatro colegios: Walter Oyarce de Salesianos Alameda; Luis Alvarado, del colegio El Patrocinio de San José; Reinaldo Castro, del Centro Educativo de Talca y Julio Muñoz, del Colegio Salesiano de Concepción; junto a ellos el P. Juan Miguel Cárcamo, director de la obra salesiana de Concepción; también orientadores, encargados de ambiente, psicólogos, encargados de convivencia y profesores de Religión, entre otros. La formación consta de cuatro módulos que profundizan los siguientes temas: • Comprender el abuso desde una mirada teórica psicológica, descubriendo lo clave de la acogida a quienes pueden estar sufriendo abuso y asegurar el buen trato de las personas. • Comprender cómo se ha dado el abuso en contextos eclesiales, conocer los aprendizajes y cómo se ha enfrentado a nivel de la Iglesia universal y la iglesia chilena. • Conocer los aspectos normativos legales del derecho civil y derecho canónico.

Pilar Ramírez, Presidenta Consejo Prevención CECH.

• Prevención del abuso en distintas etapas orientadas a evitar, detectar y reparar. Tras la formación los participantes rendirán una prueba en línea que será aplicada por el Consejo de Prevención de la CECH. Aprobando, recibirán la acreditación y estarán en condiciones de realizar momentos formativos en la materia en su comunidad local. Esta instancia formativa es una de las varias que ofrece la Conferencia de Religiosas y Religiosos sobre prevención de abusos y estuvo abierta también a representantes de otras instituciones educativas y religiosas. En total el grupo sumó cerca de 80 personas. BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural

Com i c-Con Chile Por Gustavo Cano, periodista

En mayo de este año se realizó en Santiago la octava versión de Comic-Con Chile, la convención de entretención más importante de nuestro país que desarrolla actividades en torno al cómic, los videojuegos y el cine. Este evento se inspira en la Comic-Con de San Diego, Estados Unidos, que nace en los años 70, cuando un grupo de fanáticos se unieron para crear un espacio que les permitiera compartir conocimientos acerca de los cómics que leían. Al cabo de algunos años, en Chile se ha convertido en un referente absoluto para el mundo del cómic y la cultura pop, tanto que resulta bastante difícil conseguir entradas para el evento. Cada vez son más los fans y “neo-fans” de este creciente movimiento. Desde que llega a Chile en 2011 ha logrado impactar en jóvenes, adultos y padres de familia debido al gran repertorio de invitados, entre quienes se cuentan Millie Bobby Brown, de la famosa serie Strangers Things de Netflix; Brandon Routh, de la serie DC Legends of Tomorrow; Danielle Panabaker, de la serie Flash, además de reconocidos ilustradores, youtubers, influencers y personalidades del mundo del cómic. Otra de las principales atracciones es el Cosplay. ¿En qué consiste? Las personas concursan en la caracterización de un personaje del universo cómic o manga, rostros famosos del cine, series o videojuegos. Los aspirantes deben demostrar sus habilidades utilizando diferentes materiales para dar un resultado lo más fiel posible a la realidad de sus íconos. Este año destacó en Cosplay Leo Aguilera Pérez, ingeniero informático de 50 años que participó con un disfraz de Thanos (villano del universo de Marvel), al que dedicó 12 días de trabajo. Leo comenta que ha asistido a Comic-Con Chile desde la primera versión y que este concurso de disfraces es como el “superbowl de los cosplayers” (en alusión al partido final del la Liga de Fútbol Americano en Estados Unidos). Comic-Con Chile sigue potenciando su parrilla de eventos e invitados, sin dejar de lado lo más importante: el universo del cómic. “Tuve el privilegio de asistir a la Comic-Con New York y comparar la logística con la Comic Con Chile. Es un espacio lleno de arte, disfraces, de cultura pop y sobre todo de cómic. ComicCon Chile aún está tomando fuerza, pero debe mejorar en temas

34

BOLETÍN SALESIANO

logísticos. Cada año hay más invitados que aparecen en series de TV, y eso gusta mucho al público”, comenta Kote Carvajal, guionista y colorista de cómics.

Producto nacional Comic-Con ha sido también una oportunidad para que los realizadores de cómics en Chile puedan dar a conocer su trabajo. En la primera versión de 2011, uno de los invitados especiales fue Gabriel Rodríguez, chileno conocido por su participación en Locke & Key, serie de terror en la que trabajó con Joe Hill -hijo de Stephen King-, además de varios otros cómics: Capitán Futuro, El Galáctico, Hombre Araña, La pequeña Lulú, Los Cuatro Fantásticos, Mujer Araña y la Abeja Maya. En 2012 y 2013 destacó la participación de Gonzalo Ordóñez (‘Genzoman’), chileno que formó parte con sus ilustraciones del videojuego WarCraft. Se convirtió en el ganador del concurso IFX Awards 2013, organizado por la revista de ilustración digital Imagine FX Magazine, coronado como el “Mejor Ilustrador del Mundo”, según la votación popular de esta publicación. En 2013, la participación de Carlos Valenzuela alcanzó gran notoriedad luego de su trabajo en las portadas de las series X-Files, Ghostbusters, Mars Attacks y Transformers para la compañía IDW en Estados Unidos. En 2014 la producción invitó a Pablo Hidalgo, chilenocanadiense contratado por Sansweet en Lucasfilm para crear ‘StarWars.com’, sitio web oficial de La Guerra de las Galaxias como recurso para los fanáticos durante la filmación y lanzamiento de la trilogía de precuelas. En 2016, Gabriel Osorio formó parte de los paneles para hablar acerca del trabajo en “Historia de un oso”, corto de animación chileno ganador de un premio Oscar. Finalmente, en esta última versión de Comic-Con Chile (2018), escritores nacionales aprovecharon el espacio para dar a conocer al público nuevos cómics chilenos tales como “Elisa y los Mutantes”, “Caupolicán”, “Cigarrillos del Edén”, “Partido Conejista” y “Ñeké y el vuelo de Pulula”. Con estos lanzamientos las editoriales y escritores nacionales e internacionales, aprovechando la audiencia que asiste al evento, buscan atraer a más participantes y posicionar nuevos personajes de ficción.


>Ojos de Don Bosco

“La dulzura es la virtud favorita de Jesucristo. Don Bosco

BOLETÍN SALESIANO

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.