Retorno Presencial

Page 1

CHILE AÑO46 N218 JUL/AGO 2022

AMOR EDUCATIVO ANIME VIRUELA FINANZAS

Retorno PresenciaL:

¿Cómo ha afectado a los educadores? BOLETÍN SALESIANO

1


>Sumario PÁG 4-5 >RECTOR MAYOR

PÁG 8-9 >SOCIAL

Editorial >3 Especial 150 años FMA >6 Seguimos construyendo un "nosotros"

AÑO46 · N218 · JUL/AGO 2022 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.

Del tsunami a la casa de Don Bosco

Las finanzas, un aprendizaje salesiano

PÁG 12-13 >SOCIAL

PÁG 16-17 >VIDA SANA

Zoonosis: una nueva y arcaica amenaza

Dime lo que comes y te diré cómo te sientes

PÁG 18-23 >TEMA CENTRAL

Representante legal: P. Carlo Lira, sdb. Editor general: Vicente Fritz Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, Gustavo Cano, José Miguel Estay , Miguel Arriaza e Ignacio Muñoz.

Correctora de estilo: Norinna Carapelle Fotografía: Miguel Arriaza y corresponsales de las presencias salesianas de Chile , Caetera Tolle e info ANS. Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl / boletin@salesianos.cl

Retorno presencial: ¿Cómo ha afectado a los educadores? PÁG 24-25> PATIOS DIGITALES

Un otaku en casa

BOLETÍN SALESIANO

Memoria Agradecida >32 Sor Bellina Celli, FMA y Sor María Josefina Bravo, FMA

Ojos de Don Bosco >35

PÁG 28-29 >FOTOREPORTAJE

PÁG 31 >ENTREVISTA

Bandas Salesianas

Con María en el rostro

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES

2

Noticia >30 El regalo de un nuevo santuario mariano para Santiago

Noticia >33 Nuevas carreras orientadas a la gestión, informática y tecnología

PÁG 34 >ZONA CULTURAL

Agradecemos a quienes: • Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo. Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile.

Educación >14-15 Evaluación en la educación: parte del proceso de enseñanza

Fundación Don Bosco >27 ¡Que nadie quede fuera!

Edición: Karina Velarde y José Miguel Estay

Diseño y diagramación: Ignacio Muñoz

Pastoral juvenil >10-11 Los gozos de una pastoral juvenil educativa y significativa

UCSH >26 Nunca es tarde para nuevas oportunidades

Director: P. David Albornoz, sdb.

Dirección de arte: Felipe Valdés

San Francisco de Sales >7 Como la miel al diamante: “Amar a los jóvenes en las cosas que les agradan”

Llegó Banksy: la obra sin firma, cara ni tiempo


>Editorial 218

Queridos hermanos y amigos de la Familia Salesiana en Chile: Este 16 de agosto, como familia salesiana, celebramos la fiesta del natalicio de nuestro padre, San Juan Bosco, un “soñador”. Su vida fue un “gran sueño” en favor de los jóvenes. Desde pequeño se sintió llamado por Dios a realizar un gran ideal: ayudar a los muchachos pobres y necesitados a ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos”. Prometió que todos los minutos de su vida serían para sus jóvenes. Y así lo hizo, incluso durante la noche. Cuando intentaba conciliar el sueño, agotado por jornadas interminables, su mente pensaba en sus chicos. Medio dormido o medio despierto, soñaba proyectos que narraba de forma viva a los muchachos y a los salesianos del Oratorio. No solo les ofreció una casa llena de afecto, clases y talleres, contratos de trabajo dignos y una educación en la fe que les acercaba al corazón de Dios, sino que compartió con ellos su gran sueño: formar un futuro de dignidad para sus vidas. Don Bosco se dejó contagiar por la ilusión que late en cada joven. Nunca tuvo miedo a soñar. Concretó su vocación con grandes dosis de esperanza y de alegría. La fe en Dios y la confianza en María Auxiliadora fueron los cimientos sobre los que asentó su gran sueño. Se convirtió en “profeta de los jóvenes”. Centró su labor educativa en la bondad y en la firmeza, en la alegría, en la cercanía personal, en la confianza entre los jóvenes y los educadores, en la sinceridad, en el dinamismo, y desarrolló su eficacia pedagógica en su vida de piedad y de amor a la Eucaristía. Cultivó

la pedagogía preventiva, la que pretende prevenir los males, preservar a la juventud con una inteligente comprensión de la libertad de la persona, jamás lesiva, pero sin renunciar a los valores. “Que los jóvenes se den cuenta de que son amados”, decía con frecuencia. El espíritu de Don Bosco se derrama hoy por todo el mundo en las comunidades salesianas. Don Bosco encontró en San Francisco de Sales la inspiración para llevar a cabo su apostolado. Para el santo de los jóvenes, su vida espiritual y sacerdotal fue marcada por la capacidad de diálogo, la paciencia, la dulzura y la amabilidad y, sobre todo, su humanismo centrado en el bienestar de la persona. En su habitación, Don Bosco tenía un letrero en el que estaba escrito: “Da mihi animas, caetera tolle”. Una frase de la Biblia que solía repetir San Francisco de Sales. En este año lo recordamos con el Aguinaldo “todo por amor, nada a la fuerza”. Como familia salesiana reconocemos sus virtudes, las cuales nos inspiran para continuar con su legado.

Con afecto,

P. Carlo Lira Airola, Inspector

BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

DEL

tsunami A LA CASA DEDon Bosco

Me complace compartir con ustedes los ecos de muchas cosas increíbles que tengo la fortuna de vivir. Dos semanas atrás me encontraba en Tailandia animando las presencias salesianas en esa bella parte del mundo. Uno de los objetivos de la visita fue conocer una pequeña y hermosa presencia ubicada en un lugar de dolor, y hoy de vida. El 26 de diciembre de 2004 un terrible tsunami arrasó gran parte de Indonesia, regiones e islas limítrofes, llegando al sur de Tailandia. En Khao Lak, un pequeño pueblo de pescadores y turismo, los muertos y desaparecidos llegaron a casi 8.000 personas. Una verdadera tragedia. En aquel momento, mi predecesor en el servicio a la congregación pidió al provincial de aquella Inspectoría Salesiana ponerse de inmediato en movimiento para acoger en una nueva presencia salesiana (ya que no estábamos allí hasta ese momento) a los huérfanos víctimas del tsunami. Así se hizo y, en muy poco tiempo, cerca de 120 muchachos y muchachas tenían una casa y familia grande que los acogía, daba seguridad y, aún dentro de su dolor, brindaba una oportunidad para mirar la vida con esperanza. Así pasaron los años y aquellos chicos y chicas crecieron, pudieron formarse y hoy son adultos con sus vidas bien encaminadas. Toda una bendición, aun en medio de la tragedia. Dieciocho años después, ya no hay, por fortuna, huérfanos de aquel tsunami en Khao Lak. Se preguntarán ¿en qué ha derivado esa presencia salesiana? Eso es lo que yo pude ver con mis propios ojos. Al llegar nos esperaban 42 niños, niñas y adolescentes entre los seis y los 15 años que viven una preciosa vida de amistad y familia. Están organizados en cinco casitas preciosas, hexagonales,

4

BOLETÍN SALESIANO

en las que tienen cocina, lugar para lavar su ropa, aseos y duchas, sala de estudio, comedor y un pequeño dormitorio. El lugar es paradisíaco, como toda aquella región. La vegetación exuberante y frondosa. He de reconocer que el calor también es fuerte. Detrás de las casas hay una pequeña montaña. Un poco más lejos, en la costa, el bellísimo mar. Y muy cerca de la casa salesiana está la escuela pública que frecuentan nuestros muchachos y muchachas. ¿Quiénes son estos chicos y chicas? Pues, como dije, ya no tienen nada que ver con el tsunami del mar, pero sí con el de la vida, pobreza y fragmentaciones familiares. Por lo general, no tienen padres, a lo mucho, la protección de un tío o familiar lejano. La casa salesiana es esa oportunidad que transforma vidas, que lleva a cabo verdaderos ‘milagros’. Sí, reitero la palabra: verdaderos ‘milagros’. No se asusten por ello. Puedo asegurarles que me conmovió saber que las jovencitas que allí están tienen la oportunidad de prepararse felizmente para la vida, sentirse cuidadas y protegidas, de formarse y estudiar, a veces hasta los más altos niveles. ¿Por qué digo que es un milagro? Porque sin esta oportunidad, a esas preadolescentes de 13 años podría esperarles caer en una red de prostitución o de explotación de menores, o bien ser obligadas a tener un marido muy mayor o anciano. Me decía a mí mismo: “Solo por esto merece la pena el hermoso ideal del carisma de Don Bosco, que se sigue encarnando y haciendo realidad hoy, 165 años después”. Podrían pensar que allí tenemos una comunidad salesiana, pero no es así. Las presencias en Tailandia y los frentes que atender son tantos, tan diversos y grandes, que no conseguimos llegar a todos como comunidades salesianas, pero sí como presencias con educadores y educadoras salesianas de todo tipo.


En concreto, en la ‘Casa Don Bosco de la Esperanza’ son dos laicas consagradas quienes están al frente de la presencia educativa y quienes hacen de mamás las 24 horas del día. Es también un matrimonio de salesianos cooperadores quienes se encargan de la intendencia, compras y lo que se necesite. Y hay una señora, una auténtica mamá Margarita, que cocina y acompaña todos los procesos de preparación de las comidas. La provincia salesiana asegura que no les falte lo necesario. Es otra presencia más y se vela por ella con el mismo cariño. La creatividad salesiana hace que esos muchachos y adolescentes hagan manualidades de gran calidad, que después venden y sirven para conseguir fondos para la casa. Incluso, la Inspectoría Salesiana está preparando un puesto de venta de todo lo que elaboran, para que puedan tener visibilidad al público, especialmente entre turistas. Mi corazón se llenó de gozo al escuchar que un 12% de estos muchachos y muchachas de Don Bosco llega a la universidad. Un 15% realiza estudios técnicos en nuestras escuelas de formación profesional y más de un 50% termina la enseñanza del colegio público. Viví no solo un hermoso sueño, sino una realidad que me llegó muy al corazón. Esta es otra de esas noticias que existen, se desarrollan en silencio, pero que hacen más bonito el mundo. Por eso el dolor del tsunami hoy deja paso a la bella esperanza. Sigamos creyendo que también hay cosas buenas en este, nuestro mundo. Mis mejores deseos para ustedes.

P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos

BOLETÍN SALESIANO

5


>150 años FMA

nosotros

Seguimos construyendo un Por Sor Susana Díaz, fma

Nuestros patios se han llenado de colores y culturas en las distintas comunidades educativas que, como dice el Santo Pradre, nos brindan la oportunidad de superar nuestros miedos para dejarnos enriquecer por la diversidad del don de cada uno.

El Papa Francisco, en su mensaje para la Jornada Mundial del Emigrante y Refugiado de 2021, nos recuerda lo que ya nos anunció en su encíclica Fratelli Tutti acerca de una preocupación y anhelo que ocupan un lugar muy importante en su corazón: «Pasada la crisis sanitaria, la peor reacción sería la de caer aún más en una fiebre consumista y en nuevas formas de autopreservación egoísta. Ojalá que al final ya no estén “los otros”, sino sólo un “nosotros”» (FT 35). En el contexto de la celebración de los 150 años de nuestro Instituto, resuenan las palabras del Papa Francisco, impulsándonos a releer nuestra historia desde un “nosotros”. Ubiquémonos en el origen de la experiencia misionera de nuestro Instituto. La primera expedición misionera FMA. Con la bendición del Santo Padre, Pío IX, el 9 de noviembre de 1877, y la protección de María Auxiliadora, desde el puerto de Génova (Italia), el 14 de noviembre de 1877, nuestras jóvenes hermanas abrazan en el corazón ir más allá de las fronteras de Europa para anunciar el amor de Dios en tierras americanas. En su equipaje, “una confianza total en Dios, con la alegría de proclamar el amor de Jesús, con la humildad para aceptar nuevas costumbres y nuevas culturas y con la voluntad para vivir sacrificios”. (Crónica II, p. 241-246).

6

BOLETÍN SALESIANO

Se trata de seis jóvenes religiosas, sor Angela Vallese (23), sor Giovanna Borgna (17), sor Angela Cassulo (25), sor Angela Denegri (17), sor Teresa Gedda (24) y sor Teresa Mazzarello (17), también migrantes en América, experimentaron la acogida, hostilidad, penurias, frío, hambre, la nostalgia por lo que dejaron y la incertidumbre de plantar, en una tierra desconocida, el carisma de Don Bosco y Madre Mazzarello… el Espíritu de Mornés. Lograron hacerse parte y establecer relaciones interculturales. Lograron enriquecerse con la diversidad del lugar y su gente, y enriquecer a aquellos con quienes compartieron la vida y misión. Derribaron muros para construir los puentes del encuentro. La experiencia de su migración está impulsada por la decisión libre y generosa de entregar todo lo que son a quienes aún no conocían, el tesoro que deseaban compartir, el encuentro con Cristo que hace plena la vida. En esta perspectiva, las migraciones contemporáneas distan de esta experiencia en un elemento fundamental. Nos enfrentamos, ciertamente, al proceso migratorio más grande visto por la humanidad por motivos de guerra, pobreza, situaciones políticas y cambio climático. El traslado se vive, frecuentemente, en una amarga síntesis de miedos y esperanzas, en la ilusión de un futuro que devuelva la vida. En un marcado escenario de supervivencia. Nuestro país se enfrenta a un aumento constante de flujo migrante. Nuestros hermanos, aunque forzados en muchos casos, traen consigo la riqueza de su historia y la oportunidad de compartir mutuamente la abundancia del encuentro vital. Tal como experimentaron nuestras primeras hermanas, el milagro del encuentro sigue aconteciendo hoy en nuestro Instituto, en tantos lugares del mundo y también en Chile. Como en nuestro Centro de Atención Diurna Laura Vicuña, de la comuna de Lo Prado. La comunidad religiosa, junto a diversos educadores, municipalidad, escuelas, parroquia, ONG Vides, Red de alimentos, empresas, entre otros, convocan alrededor de 52 niños y niñas entre seis y 16 años, de los cuales 70% son migrantes provenientes de Venezuela, Perú, Haití, República Dominicana y Bolivia. No solo esta comunidad está haciendo esta experiencia. Nuestros patios se han llenado de colores y culturas en las distintas comunidades educativas que, como dice el Santo Pradre, nos brindan la oportunidad de superar nuestros miedos para dejarnos enriquecer por la diversidad del don de cada uno. Entonces, si lo queremos, podemos transformar las fronteras en lugares privilegiados de encuentro, donde florece el milagro de un nosotros cada vez más grande.


>De Sales

Como la miel al diamante

“Amar a los jóvenes en las cosas que les agradan” Por P. Luis Timossi, SDB. CSFPA

Siguiendo las pistas del soplo espiritual con el que San Francisco de Sales inspira el modo de amar de Don Bosco, nos encontramos con esta versión de “la caridad pastoral con dinamismo juvenil” propia de nuestro carisma.

Es la propuesta de un amor que toma la iniciativa, ama primero, saliendo de sí mismo para ir al encuentro del mundo interior que viven los jóvenes, sus gustos, “las cosas que les agradan”. Es un modo de amar que modula el corazón de los educadores en la sintonía de la sensibilidad juvenil y los hace partícipes de sus sueños, diversiones, alegrías e intereses. ¿Fuente de la eterna juventud?

Escribe San Francisco: “No, Filotea, la devoción (que es plenitud y agilidad en el amar) nada echa a perder cuando es verdadera; al contrario, todo lo perfecciona y, cuando es contraria a la vocación de alguno, es, sin la menor duda, falsa. La abeja, dice Aristóteles, saca su miel de las flores sin dañarlas y las deja frescas y enteras, según las encontró; pero la verdadera devoción todavía hace más, porque no solo no causa perjuicio a vocación ni negocio alguno, sino, antes bien, los adorna y embellece”.

Y por una especie de alquimia espiritual, este amor mantiene joven y fresco el corazón de los educadores. Como dice la letra de la canción inspirada en la última homilía del P. Fernando Peraza:

Agrega: “Las piedras preciosas, introducidas en la miel, se vuelven más relucientes, cada una según su propio color; así también cada uno de nosotros se hace más agradable a Dios en su vocación, cuando la acomoda a la devoción”.

Un amor liberador

El amor salesiano que nos inunda se hace más amor, brilla aún más, al pasar por el corazón de los jóvenes. Habitar sus corazones, hacerse jóvenes En la misma Carta de Roma de 1884, Don Bosco formula este principio: “Amar a los jóvenes en las cosas que les agradan, participando en sus inclinaciones infantiles, así van a aprender a ver el amor también en aquellas cosas que les agradan poco”. El amor salesiano es para él presencia empática.

¡Pues amar los hijos te hace joven!... Qué prodigio extraño: Que hasta el viejo abuelo salesiano es un “viejo-muchacho” ¡Siempre joven es el rostro del amor si deja el cálculo! Y es feliz si el otro vive, corazón samaritano.

En el pensamiento de Don Bosco, toda relación con los jóvenes se hace “amor educativo”. “Así van a aprender a ver el amor también en aquellas cosas que les agradan poco”. La amorevolezza salesiana es una iniciativa que no se agota en sí misma, sino que estimula y hace crecer a los jóvenes. Tiene intencionalidad. Provoca la reciprocidad. Esa cercanía feliz, empática y amigable, lleva entretejida entre sus pliegues el mismo amor de Dios. Contagia, hace vibrar el corazón de los jóvenes, con el dinamismo vivaz y luminoso de la Pascua de Jesús. ¡Es muy hermoso amar así! BOLETÍN SALESIANO

7


>Social

Las finanzas, un aprendizaje salesiano Por Darío Oroño, periodista

La educación financiera y la ascesis monetaria, es decir la capacidad de autorregulación en el uso de los recursos económicos, no están ajenos al sendero del Evangelio vivido según el estilo salesiano.

Las finanzas y sus particularidades es necesario saber comprenderlas y trabajarlas: una buena casa también debe tener en cuenta el manejo de la parte económica. Don Bosco aprendió desde niño lo que significó vivir en la necesidad y sobrevivir a los inconvenientes que se tenía por falta del recurso económico y, en el Oratorio de Valdocco, aplicó lo que había entendido desde su niñez: la providencia de Dios siempre estaba presente, pero había que saber buscarla y cuidarla.

8

BOLETÍN SALESIANO

Desde la espiritualidad salesiana aprendemos que la economía está al servicio de la educación. Don Pedro Stella, en su trabajo sobre Don Bosco(1), nos dice que por las manos del santo pasaron muchos montos de dinero y que siempre los convirtió en edificios, bienes de consumo, alimentos para el Oratorio, es decir, para sus jóvenes, para los cuales trabajaba y dedicaba su vida entera. En las finanzas, es importante para la casa de Don Bosco: •

Confiar en la providencia, que nunca descansará para ayudarnos.

Ayudar a la providencia, dado que el carisma salesiano nos anima a no quedarnos sentados esperando que todo caiga del cielo, sino a movilizarnos y buscar los recursos para el bien.

El objetivo nunca puede perderse: el bien educativo de los muchachos y muchachas.

Las finanzas son esenciales y necesitamos educarnos para un buen uso, distribuir los ingresos y egresos de nuestra casa, saber que hay posibilidades de fraude para los cuales debemos estar preparados y saber qué resolución tomar ante estas situaciones. Es evidente que necesitamos aprender a manejar los nuevos lenguajes financieros.


Los recursos económicos son elementos fundamentales con los cuales podemos vivir y realizar muchas actividades de nuestra vida, no podemos dejarlos de lado. No todo se puede, y no siempre se puede, es algo que aprendemos desde la educación. Una buena planificación es fundamental para satisfacer nuestras necesidades según los recursos que tengamos a disposición. No podemos gastar más de lo que tenemos y no podemos jugar con la temeridad si no tenemos capacidad para afrontar todos los gastos. Saber decir no a algunas propuestas financieras es un buen ejercicio de templanza, virtud gratamente animada y propuesta por Don Bosco para los seguidores del carisma salesiano que impulsaba en sus casas y en sus admiradores. En la época de lo inmediato, aprender que todo tiene un tiempo para las cosas es fundamental. Saber decir no cuando no se puede o no se está seguro. Sobre todo, cuando hay invitación a gastar de más, o a la adquisición de nuevos compromisos económicos. Saber frenar a tiempo algo que no es necesario es importante. En la casa de Don Bosco, hablar o tomar conciencia de las tentaciones era algo cotidiano, no desde lo negativo, sino de la realidad en que nos encontramos todos los seres humanos.

A veces, lo fácil e inmediato puede jugarnos un mal momento. En esto las tentaciones financieras pueden, en la actualidad, tener un peligro al no ver el dinero en efectivo y llevarnos a sumar más deudas de las que en realidad podemos asumir. Cuidado, como dice un refrán: “No todo lo que brilla es oro”. Sería muy bueno para nosotros aprender de las economías solidarias y cotidianas de las casas que nos puedan aportar elementos significativos para el análisis programático de la economía. Don Bosco nos enseña que la economía es importante para el bien que se busca, sabiendo que también puede haber tentación en su uso. La educación financiera y la ascesis monetaria, es decir, la capacidad de autorregulación en el uso de los recursos económicos, no están ajenos al sendero del Evangelio vivido según el estilo salesiano. Para ir finalizando, podemos decir: aprender a manejar el dinero, saber hasta dónde gastarlo, tener cuidado con “los ofertones económicos”, no dar datos personales de cuentas bancarias, sobre todo cuando nos contactan por medio de los móviles personales, tener un ejecutivo bancario que nos asesore y ayude en las cuentas financieras y también poner en manos de Dios los bienes materiales para que podamos usarlos bien y en bien de nuestras familias. BOLETÍN SALESIANO

9


>Pastoral Juvenil

Los gozos de una pastoral juvenil

educativa y significativa Por Equipo Inspectorial de Pastoral Juvenil Salesiana

Don Bosco decía a sus muchachos: “Los quiero felices, aquí y en la eternidad”. ¿Qué gozos estamos propiciando hoy en ellos? ¿Qué felicidad estamos proyectando en el tiempo para ellos, desde la escuela?

Nuestra congregación es parte de la Iglesia que peregrina en Chile, una que, pese a sus grandes dificultades, quiere escuchar, anunciar y servir al mundo, ofreciendo lo mejor que tiene, ni oro ni plata, sino el nombre y mensaje de Jesús de Nazaret (Hch. 3,6). Estamos transitando por momentos históricos. Los desafíos sociales, culturales y eclesiales de esta compleja realidad nos confirman y estimulan en la convicción de que la Pastoral Juvenil Salesiana tiene mucho que ofrecer a los jóvenes, sus familias y culturas a las cuales pertenecen. Actualmente, la sociedad refuerza nuevos valores y criterios de vida que parecieran debilitar los eslabones tradicionales de la transmisión cultural y religiosa (familia, escuela, Iglesia). Sin embargo, creemos que Jesucristo y su Evangelio siguen siendo la mejor propuesta de vida y gozamos con la misión de ofrecérsela. Con acierto, la congregación siempre ha sostenido que los jóvenes son hijos de su historia y cultura, ¡no son un problema, son una oportunidad! Más allá de que estén como la cara visible de los problemas ante la delincuencia y/o violencia.

10

BOLETÍN SALESIANO


Como salesianos, educadores y pastores, no renunciamos al modo amoroso que el Señor Jesús y Don Bosco tienen con los jóvenes. Lo primero “es pasar a su lado”, “mirarlos”, “amarlos”, “conocerlos” uno a uno (cfr. Mt. 4, 18ss), acoger sus preguntas, escuchar sus inquietudes y acompañar su crecimiento. Lo que está en juego es que el Evangelio y sus valores tengan oportunidad de arraigarse en el corazón de las nuevas generaciones. Constatamos cómo se silencia la voz de Dios en algunas sociedades, mientras que, en otras, se priva a los jóvenes de la riqueza humanizadora del Evangelio. No obstante, en los diferentes ambientes salesianos donde nos encontramos con los jóvenes, procuramos que sea Él quien guíe nuestro discernimiento y caminar, y nos posibilite una comprensión inteligente para afrontar los desafíos del enorme cambio cultural. De ahí que se insista en una mayor inteligencia pastoral para superar la discontinuidad entre nuestra propuesta y los contextos cambiantes. En Chile, uno de los ambientes donde se desarrolla la Misión Salesiana es la escuela. Entregamos un servicio educativo y evangelizador en numerosos centros educativos, como gran oportunidad de incidir evangélicamente, ya que somos garantes de una espiritualidad juvenil salesiana vinculada a la experiencia de fe, docencia y trabajo. La educación nos permite conseguir que la propuesta de fe sintonice con la biografía, historia y cultura de las personas a quienes servimos. Los avances que se dan en el ámbito educativo son innegables, en los cuales continuamos aportando con esperanza y calidad. Son muchos los esfuerzos, iniciativas y actividades que acontecen al interior de la escuela. Más aún, con las complejas exigencias que el sistema educativo nacional prescribe y que, como educadores, buscamos sea incidente desde nuestro propio carisma. Día a día acompañamos procesos formativos y de vida, en ocasiones desde la primera infancia hasta la salida de la adolescencia. Así, se han tejido relaciones entre compañeros, educadores, estudiantes, religiosos, jóvenes, padres y apoderados, como lo reafirma el documento sobre la animación pastoral en la escuela salesiana. Desde la pastoral educativa, más allá de los lineamientos que hemos elaborado, reconociendo nuestra propuesta de formación integral, situada en contexto escolar, nos preguntamos si nuestros adolescentes, al egresar del sistema educativo salesiano, se van con GOZO de los espacios que por tantos años vivieron la cotidianidad de sus vidas. En sintonía con los procesos que buscan promover la excelencia y calidad educativa y pastoral, queremos renovar el foco en la centralidad del joven y en el horizonte que se proyecta para él, luego de caminar en el ambiente oratoriano que ofrece la escuela. Don Bosco decía a sus muchachos: “Los quiero felices, aquí y en la eternidad”. ¿Qué gozos estamos propiciando hoy en ellos? ¿Qué felicidad estamos proyectando en el tiempo para ellos, desde la escuela?

de no quedar con la sensación de que “pasamos de largo” por sus vidas con la consecuencia de caer en la irrelevancia. Si bien la significatividad no tiene un sentido unívoco, lo que nos interesa es que el concepto llene de sentido nuestra práctica docente al momento de acompañar los procesos de aprendizaje de niños y adolescentes. Un aprendizaje con sentido. El GOZO DE CONVIVIR Una de las nostalgias de exalumnos es haberse sentido en casa, donde primaba la ayuda mutua, de circulación de ideas y afectos, que los animaban a hacer opciones y comprometerse. Y lo más relevante, destacar su identificación con figuras adultas que han dejado huellas positivas en sus vidas, por las relaciones personalizadas más allá de lo funcional. Y, sobre todo, las relaciones fraternas establecidas entre sus iguales que no se pierden con el tiempo. El GOZO DE CREER La experiencia creyente ha sufrido un cambio, la herencia religiosa ya no se transmite de una generación a otra. Sus padres se reconocen nómades en la fe. El ex Rector Mayor, P. Pascual Chávez, insistía en que con las nuevas generaciones hay que hablar de iniciación cristiana más que de transmisión de la fe, de manera que cada joven llegue a descubrir, adherir, conocer y entusiasmarse por Jesucristo, para ser discípulos misioneros. El desafío se ha hecho inmenso, recreativo y audaz con toda la creatividad que se realiza en las escuelas. Se intenta hacer procesos graduales; de abrirse a la trascendencia, de conocer a Jesús, de profundizar la experiencia creyente y de cultivarla en la misión. Una experiencia creyente que para muchos egresados de nuestras escuelas ha acentuado la vocación cristiana. En efecto, difícil es evaluar lo que significó el paso por la escuela en la vida creyente de nuestros exalumnos, pero sí muchos manifiestan que ha quedado inscrita en sus vidas. El GOZO DE PERTENECER La figura de Don Bosco y el sistema preventivo no fueron irrelevantes en la vida de muchos exalumnos. Hay un “estilo” propio que inunda el sistema preventivo, que tiene que ver con el modo de relación, personalización de la vida, sentido de grupo/comunidad y con los acentos que la espiritualidad salesiana impregna sutilmente en el corazón de cada persona adolescente.

El GOZO DE APRENDER

Si se le pregunta a un estudiante o ex estudiante salesiano por su agradecimiento de lo vivido en su paso por la escuela, resalta entre sus experiencias el sentido de familia, haberlo pasado bien, sentido de la acogida, fiestas o celebraciones de la vida escolar/familiar, ambiente de amistad y el gozo de participar en el deporte. Y, más de alguno, la figura de María Auxiliadora, como insistencia primero y, posteriormente, como reconocimiento agradecido por tenerla en sus vidas.

Pese a las exigencias académicas que, en ocasiones, les han causado desazón, esperamos puedan reconocer que sus aprendizajes han sido significativos. Que hemos tocado sus intereses más de fondo, o se ha aludido a sus experiencias cotidianas, de manera

Hoy, más que nunca, resulta necesario dejarnos interpelar por los rostros e historias de los estudiantes que se nos ha confiado, para que la evangelización siga encontrando en la educación su lugar y su mediación oportuna y significativa. BOLETÍN SALESIANO

11


>Vida Sana >Social

Zoonosis:

una nueva y arcaica amenaza Por José Miguel Estay, Periodista

“La gente se moviliza y desplaza más fácilmente por el mundo y eso determina que enfermedades que antes eran geográficamente acotadas, como la viruela del mono, ahora se transmitan a otros países y continentes”. La Organización Mundial de la Salud (OMS), a mediados de mayo, recibió la notificación de cuatro casos confirmados de viruela del mono en Reino Unido. A los pocos días, casi 20 países notificaron la enfermedad, principalmente de Europa, alertando sobre una posible nueva pandemia global. A mediados de junio los casos confirmados sobrepasaron los mil en unas 30 naciones donde la enfermedad no es endémica, es decir, que no son afectadas habitualmente por el virus. Pese a que el organismo

12

BOLETÍN SALESIANO


internacional reiteró que es poco probable que la patología siga el camino del Covid-19 y se convierta en pandemia, algunos países comenzaron a aplicar estrategias preventivas. En la mayoría de los territorios con presencia notable de la viruela, como España, se aprobó una vacunación que prioriza la administración post expositiva para personas con alto riesgo de gravedad o exposición, es decir, solo para quienes tuvieron un contacto claro ante el virus, descartando la inoculación preventiva, como contra el Covid. ¿Qué es la viruela del mono? Según indican los organismos de salud, se trata de una zoonosis viral, un agente patógeno de origen o transmisión animal, que posee dos cepas y es causada por el virus de la viruela símica, que pertenece al mismo género de la viruela común. Sus síntomas más comunes son la erupción cutánea aguda, dolor de cabeza, fiebre superior a 38,5°, dolor muscular y de espalda, sensación de agotamiento e inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos. Se transmite principalmente por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, lesiones en la piel o mucosas de animales infectados. La transmisión en personas puede producirse por contacto directo con lesiones cutáneas, gotitas exhaladas de una persona infectada y objetos contaminados recientemente con fluidos. El periodo de incubación promedio puede ir desde los seis hasta los 13 días, los que pueden variar entre los cinco y 21. Según indica el Ministerio de Salud de nuestro país, para confirmar casos la prueba de laboratorio recomendada es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Las muestras de diagnóstico óptimas para la viruela símica se realizan en las lesiones de la piel, específicamente el techo o líquido de las vesículas, pústulas y costras secas. Origen y futuro El profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile Patricio Retamal explicó a El Mostrador que las enfermedades zoonóticas se originan por “la transmisión de agentes patógenos entre los animales y las personas, en condiciones naturales”.

Su origen, señala el docente, “es diverso, pero generalmente se debe al contacto cercano con animales domésticos o silvestres, por el consumo de alimentos de origen animal o por el contacto con insectos que transmiten enfermedades entre los animales y personas”. El académico recalca que estas enfermedades han ocurrido desde hace miles de años, “probablemente desde que existen seres humanos en el planeta”, y seguirán ocurriendo a futuro, “simplemente por el hecho de que personas y animales coexisten y que los agentes patógenos pueden transmitirse entre estas especies”. El devenir humano, en efecto, ha estado marcado por grandes eventos sanitarios producidos por enfermedades de origen animal; como la peste bubónica o negra, que provocó la pandemia más devastadora de la historia en el siglo XIV; la gripe española, que a principios del siglo XX acabó con la vida de 40 millones de personas; el cólera, que ha tenido múltiples epidemias por más de 2.000 años; el ébola, que ha afectado a África con diversas cepas en el último siglo, y el reciente Covid-19. El 75% de las enfermedades son zoonóticas y cuatro de cada cinco virus emergentes son originados en animales. Según la OMS, actualmente hay más de 250 enfermedades de este tipo y cada año surgen más. Antes permanecían en los lugares donde se originaban y afectaban en forma permanente zonas geográficas concretas, es decir, eran endémicas, pero con factores actuales como la hiperglobalización se han facilitado sus expansiones. En el caso de la viruela del mono, cuyo medio de propagación principal son los roedores, fue reportada por primera vez en 1958 y, pese a que en décadas pasadas ya se había propagado desde África a diversos países fuera del continente, nunca representó un problema sanitario por su lenta transmisión. Beatriz Marincovich, académica del programa de Salud y Comunidad de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, indica que “la mayor transmisión de estas enfermedades se ha ido acentuando a medida que la población humana ha crecido y, consecuentemente, también ha aumentado la frecuencia de eventos de zoonosis”. Además, complementa que “en la actualidad la gente se moviliza y desplaza más fácilmente por el mundo y eso determina que enfermedades que antes eran geográficamente acotadas, como la viruela del mono, ahora se transmitan en otros países y continentes”.

BOLETÍN SALESIANO

13


>Educación

Evaluación en la educación: parte del proceso de enseñanza Por Vanesa Páez, Asesora pedagógica Equipo Inspectorial de Educación.

El proceso de evaluación adquiere cada vez mayor protagonismo en la educación chilena, con el objetivo de lograr una mayor calidad en el servicio entregado a los jóvenes.

El decreto Nº 67/2018 sobre evaluación, calificación y promoción para estudiantes de educación regular ha cambiado radicalmente el sistema educativo de Chile, consiguiendo que la evaluación sea parte del proceso de enseñanza y fortaleciendo contenidos, actitudes y habilidades requeridas en el currículum nacional. Los educadores, gracias al marco normativo actual, pueden elaborar diversos instrumentos y procedimientos para calificar el proceso de aprendizaje de los estudiantes, diversificando las herramientas y atendiendo de mejor manera sus necesidades y procesos formativos. Esta etapa de transformaciones en el sistema educativo también ha recibido modificaciones debido a la pandemia del Covid-19, la que ha obligado a implementar técnicas que respondan a los requerimientos del contexto social, educacional y sanitario. Con el desafío de mitigar el impacto en el logro de aprendizajes medidos por la evaluación, el Ministerio de Educación (Mineduc), en una innovadora medida, inició una serie de acciones y cambios que se han reflejado, principalmente, en las pruebas de medición de contenidos a nivel nacional. Evaluaciones SIMCE Debido a la irregular experiencia educativa durante 2020 y 2021, que se desarrolló principalmente de manera remota por seguridad sanitaria, las evaluaciones SIMCE fueron suspendidas.

14

BOLETÍN SALESIANO


Si bien el Mineduc no descarta la eliminación de estas pruebas, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, rectificó que el proyecto de ley enviado no tiene como objetivo suprimir el examen, sino modificar el Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAE). Nuevas evaluaciones Para apoyar a los establecimientos a reconocer la situación de aprendizaje en la que se encuentran sus estudiantes, la Agencia de Calidad de la Educación dispone de una nueva herramienta de evaluación para uso interno, denominada Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA). Se aplica en tres momentos del año escolar, con el propósito de recoger información valiosa sobre el aprendizaje en distintas asignaturas y en el área socioemocional de los estudiantes. Los colegios de nuestra congregación participan de esta aplicación, permitiendo reconocer aprendizajes e identificar las principales necesidades académicas y socioemocionales de los estudiantes. Educación superior La nueva Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se aplicará por primera vez entre el 28 y 30 de noviembre de 2022, para el Proceso de Admisión 2023. Introducirá algunos cambios con el fin de asegurar un sistema más equitativo y con mejores oportunidades de acceso a la educación universitaria.

La PAES, que reemplazará definitivamente a la PDT, reformulará sus preguntas y tendrá como objetivo evaluar competencias, es decir, tanto “el saber” como “el saber hacer”, integrando habilidades y conocimientos necesarios para el éxito en la formación universitaria. Eliminará la actual escala de resultados de 150 a 850 puntos, y se reemplazará por una que irá entre los 100 y los 1.000 puntos. Además, dividirá el examen de matemática en dos, uno general y obligatorio para todas las carreras y otro diseñado para carreras científicas. La importancia de los cambios En el ámbito pedagógico, como Equipo Inspectorial de Educación, valoramos los cambios que contribuyan a potenciar el proceso de evaluación, sin embargo, sabemos que no es solo el uso de la información que entregan los diferentes instrumentos lo que permite fomentar el aprendizaje, ya que las evaluaciones deben ser instancias donde se continúe aprendiendo. En los colegios salesianos procuramos fomentar acciones evaluativas que entreguen herramientas a los estudiantes para poner en práctica sus aprendizajes, les encuentren sentido, relevancia y los motiven para seguir aprendiendo, siempre en lineamiento con la normativa actual y el currículum nacional. BOLETÍN SALESIANO

15


>Vida Sana

Dime lo que comes y te diré cómo te sientes

Por Gustavo Cano, Periodista

Tener una buena salud mental o un buen estado anímico evitará conductas como las de paliar la ansiedad a través de la comida.

Estar sano es mucho más que un peso ideal o una rutina diaria de ejercicios, se trata de cuidar y mantener un equilibrio que genere bienestar. Esta consonancia en la salud puede verse afectada por diversos factores, como el desorden alimenticio inducido por la ansiedad. Nano Alútiz, nutricionista, explica que la ansiedad es un estado emocional causado por elementos externos: “Es una señal de alarma que nuestro cuerpo nos envía para que lo escuchemos y tomemos medidas”. Debido a razones fisiológicas y psicológicas, algunas personas que presentan cuadros de ansiedad tienen desórdenes alimenticios provocados por el efecto ansiolítico de la comida, lo que, a largo plazo, puede repercutir en enfermedades. Nathalia Farías, nutricionista, asegura que la ansiedad en el ámbito de la alimentación se manifiesta como un mecanismo de defensa ante diferentes situaciones, como nerviosismo, peligro, pánico y aumento en el ritmo cardíaco. “Durante la pandemia y ahora, saliendo de la misma, todos hemos experimentado en algún momento episodios de ansiedad, ya sea por estrés laboral, problemas familiares y el mismo Covid-19. En este sentido, la ansiedad puede conllevar a la ingesta de alimentos calóricos y poco saludables”, asegura. La terapeuta y coach Eva Fontcuberta, egresada de la Universidad de Cataluña, desarrolla los conceptos de hambre física provocado por un proceso interno que se origina por la rotura del equilibrio homeostático, ante la necesidad de alimentarse en ese momento, por lo general aparece de a poco. Frente al hambre emocional, asegura que es un impulso repentino frente a situaciones de ansiedad, euforia o estrés.

16

BOLETÍN SALESIANO

“El hambre emocional es repentina y urgente; llega como un impulso, por lo que hay que actuar al instante. Es caprichosa y se presenta con el deseo de comidas específicas, como hamburguesas o chocolates”, comenta. Por otro lado, el hambre física se siente de manera gradual. Inicia con un pequeño malestar en el estómago, como si se encogiera. Continúa diciendo que, de haber olvidado o pasado por alto la sensación de hambre física, necesidad por desayunar, almorzar o cenar, es probable que se esté padeciendo hambre emocional. La alimentación no debe convertirse en una tortura que aumente el estrés. “Los planes de alimentación deben ser acordes a los gustos de cada paciente, sin demonizar alimentos, generando confianza y empatía”. Alimentación saludable Elegir productos adecuados y consumirlos con criterio puede ayudar a que te sientas mejor, de acuerdo a la rutina diaria y necesidades del cuerpo. Es importante aclarar que, hablar de alimentación saludable no es sinónimo de llevar una dieta rigurosa, ya que, tal como señalan los expertos, una dieta diaria que sea muy restrictiva puede provocar aún más ansiedad. Una manera de combatir el desorden alimenticio causado por estrés y/o ansiedad es la inclusión de alimentos ricos en triptófano, un aminoácido y componente básico de la proteína, que influye en el estado de ánimo y la producción de serotonina. Nano Alútiz asegura que cuando se consumen alimentos ricos en triptófano, como el queso, pollo, pescado, el cuerpo es capaz de sintetizar más melatonina, hormona que regula el sueño.


“La ansiedad y una mala alimentación desencadenan irregularidad en los ciclos del sueño. Una correcta elección de alimentos propiciará la síntesis de melatonina y serotonina, la cual ayudará mucho en los cuadros depresivos, jugando un papel importante en el apetito y descanso”, comenta. ¿Cómo educarse entonces en buenos hábitos alimenticios? Estos son unos sencillos consejos de Alútiz: •

Intenta llevar un control, te ayudará a regular la cantidad y el tipo de comida que realmente comes, subrayando en rojo aquellos alimentos más calóricos.

Come al menos cinco veces al día, planificando con antelación tus comidas.

Realiza compras conscientemente y evita caer en la tentación de alimentos altamente procesados. Si no están a mano, será más sencillo quitarlos de tu dieta.

Evita alimentos estimulantes, como café, té y azúcar, y sustituyelos por infusiones, jugos naturales o simplemente agua.

Ahora bien, según los profesionales del laboratorio NIAM, especialistas en nutrición, estos podrían ser algunos alimentos que ayudarían a combatir el estrés y la ansiedad: •

Plátano: Según datos de la Base de Datos Española de Composición de Alimentos (Bedca), esta fruta cuenta con 38 miligramos de magnesio, que ayuda a la relajación de la musculatura. Salmón: Los pescados, al ser ricos en proteínas, ayudan a mantener una dieta saludable, esencial para contar con una buena salud mental. Además, es rico en omega 3, que ayuda a mejorar el estado de ánimo.

Pasta integral: La pasta integral genera una sensación de saciedad, la cual es clave para combatir el estrés desde la alimentación.

Chocolate amargo: Ayuda a mejorar el estado de ánimo, gracias a que contribuye a elevar los niveles de triptófano y serotonina.

Pollo: Las carnes magras, fuente de proteínas saludables, son otra de las bases de una alimentación saludable. Previene, a corto y largo plazo, situaciones de ansiedad. Por cada 100 gramos, tiene 19,9 gramos de proteína y 19 miligramos de magnesio.

Naranjas: Al igual que con las verduras, las frutas son aliadas a la hora de combatir el estrés. Destaca su aporte de fibra, vitamina C y azúcares saludables.

¿Qué alimento evitar bajo un cuadro de ansiedad? Toda bebida o estimulante que contengan cafeína, asimismo, alimentos procesados, con grasas saturadas y altos en sodio y azúcar. Evita la ansiedad a la hora de alimentarte de la siguiente forma: • • •

Establece y respeta horarios de alimentación. Ten a mano un snack saludable, como frutos secos. Mantente hidratado.

BOLETÍN SALESIANO

17


>Tema Central

Retorno PresenciaL: ¿Cómo ha afectado a los educadores? Por Alejandro Manríquez, periodista

18

BOLETÍN SALESIANO


El regreso a las aulas no solo ha tenido efectos en los y las estudiantes. También los profesores han sufrido las consecuencias del masivo retorno, evidenciando desgaste, ansiedad, estrés y ausentismo laboral. BOLETÍN SALESIANO

19


>Tema Central

Fueron dos años de educación a distancia y pantallas, confinamiento en casa y temor al contagio… Demasiado tiempo de no verse e interactuar físicamente con los compañeros de curso y profesores. El retorno a la presencialidad ha sido un importante reto para los estudiantes, pero también para los educadores, que han debido acompañar a niños y jóvenes que llegaron a las aulas con altos niveles de ansiedad, estrés y deficiencias en la relación con sus pares y maestros. “Uno de los grandes desafíos que tuvieron los educadores, después de dos años de pandemia, fue volver a un proceso de socialización que se vio interrumpido y que incluso involucionó en temas como la resolución de conflictos”, explica el rector de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), P. Galvarino Jofré.

El agotamiento y dificultad para sobrellevar la situación se evidenció rápidamente. A pocos días del comienzo de las clases presenciales el número de licencias médicas por estrés y ausentismo laboral de los educadores aumentó considerablemente, llegando incluso a un 20% en algunas comunas, según cifras oficiales. Así lo reconoce Juan Pablo Vásquez, director de la Red de Escuelas Salesianas, quien comenta que “ha existido un alto número de licencias médicas en docentes producto del estrés y de un estado emocional que se ha visto sobrepasado. Para dar un ejemplo, en una de nuestras escuelas faltaron 12 profesores en un solo día. Ese es un número altísimo, difícil de resolver para los directivos”.

“Cuando un estudiante se fue con 13 años y volvió con 15, se produjo un quiebre en el acompañamiento y el vínculo con la escuela, que es muy difícil de reparar”, agrega.

BIENESTAR DE LOS PROFESORES

El doctor en Ciencias de la Educación añade que, a nivel cognitivo y formativo, también se produjo un serio daño, pero recuerda que el proceso educativo de los estudiantes no implica solo la adquisición de conocimientos: “En la escuela no solamente se da un progreso a nivel intelectual, sino que existe un proceso de socialización y de adquisición de habilidades blandas que permiten la interrelación con los pares”.

Durante 2021, en nuestra Congregación Salesiana se tomó la decisión de generar planes de acompañamiento socioemocional en las escuelas. La idea, explica Juan Pablo Vásquez, fue fortalecer el bienestar de los estudiantes y sus familias, pero también de los educadores.

Adiciona que, luego del confinamiento, “los profesores debieron relacionarse con estudiantes que no contaban con herramientas adecuadas para un periodo extenso de trabajo escolar y con jóvenes que llegaron con factores socioemocionales no resueltos”. Señala, además, que “esta fue una cuestión compleja, ya que los profesores tampoco tenían necesariamente la formación para hacerse cargo de la salud emocional y convivencia entre los alumnos”. Este contexto, sumado a las exigencias del Ministerio de Educación de volver rápidamente a clases presenciales, terminó por pasarles la cuenta a muchos docentes, que han evidenciado desgaste, cansancio y estrés.

20

“Uno de los grandes desafíos que tuvieron los educadores, después de dos años de pandemia, fue volver a un proceso de socialización que se vio interrumpido y que incluso involucionó”

BOLETÍN SALESIANO

¿Cómo se está trabajando para cuidar la salud mental y el bienestar de los profesores?

“Existe una pauta de acompañamiento de los directivos hacia los docentes, que está pensada para desplegar las capacidades del profesor en el aula. En ella están también considerados los elementos humanos del desarrollo profesional. Es una pauta de acompañamiento muy en clave salesiana, donde el directivo, que tiene más experiencia, puede acompañar al profesor”, comenta. Como medida adicional, los colegios salesianos han efectuado jornadas de bienestar y autocuidado socioemocional para sus educadores. “Hemos realizado actividades para los equipos directivos donde buscamos intencionar momentos de autocuidado, porque finalmente el directivo de una escuela es el que cuida a los que cuidan”, agrega el director de la Red de Escuelas Salesianas.


CONVIVENCIA ESCOLAR El rector de la UCSH, P. Galvarino Jofré, cree que es urgente y necesario que todos los actores del sistema educativo nacional trabajen en conjunto para dar a los profesores herramientas que les permitan manejar de mejor manera la convivencia entre los estudiantes. “Debe generarse una mayor colaboración entre los distintos niveles del sistema. Si logramos una cooperación mutua, un diálogo entre los académicos que han investigado el fenómeno con los profesores de enseñanza básica y media, podemos encontrar los mejores caminos para hacernos cargo de esta situación”, sugiere. Aunque se trata de un rol que surgió antes de la pandemia, el encargado de convivencia escolar ha sido la principal figura responsable de solventar los desafíos del retorno presencial. Su papel ha adquirido una gran relevancia, mediando frente a comportamientos agresivos que se han registrado en las aulas. Sin embargo, expertos como Juan Pablo Vásquez estiman que en muchas escuelas del país se ha perdido el sentido y se les ha dado a estos profesionales un rol de inspector o de inspector general. “Lo que hicimos en las escuelas salesianas fue definir el perfil de ese encargado para que estuviera en sintonía con nuestros elementos identitarios del sistema preventivo de Don Bosco. No es un profesional que busque castigar o sancionar una falta. Su objetivo es anticiparse y buscar las medidas necesarias para que los problemas de convivencia escolar no ocurran”, asegura. Como la pandemia no ha terminado y tampoco se prevé que la ansiedad de los estudiantes y el ausentismo de los docentes disminuyan en el corto plazo, se abre un gran desafío. “Estamos preparándonos para 2023 y 2024. Necesitamos mejorar la estructura horaria en las escuelas, entre otros aspectos. Porque el estado socioemocional va a continuar. Y debemos saber enfrentarlo”, destaca Juan Pablo.

BOLETÍN SALESIANO

21


>Tema Central

TESTIMONIOS DE EDUCADORES

Profesor Alonso García, Colegio Salesiano Don Bosco de Iquique Los niños y jóvenes estuvieron dos años sin estar en una sala de clases y muchos perdieron la noción de las reglas, como permanecer sentados, levantar la mano para participar y pedir las cosas de buena manera. Un ejemplo son quienes se fueron en prekinder y volvieron a segundo básico sin haber aprendido normas de convivencia.

No se podía pretender que en marzo estuvieran todos derechitos y ordenados. Imposible. Hubo que guiarlos paso a paso y explicarles todo nuevamente. Costó mucho normalizar los reglamentos en sala. Entre fines de mayo y principios de junio recién se creó el ambiente de aula. 22

BOLETÍN SALESIANO

Observamos que los niños querían verse y jugar. Por eso flexibilizamos horarios y alargamos los recreos. El Ministerio de Educación nos exigió entrar a todos a clase, pero dentro teníamos que arreglárnoslas nosotros. Se preocuparon mucho de lo sanitario, pero el tema psicológico nunca se mencionó ni para los niños ni adultos. Para algunos de nosotros fue muy fuerte el cambio. En algún momento, los educadores sentimos que se trataba de normalizar todo muy rápido, pero solo en el aspecto académico. Colocar notas, porcentajes, hablar con estudiantes, apoderados, crear estrategias… Fue mucho y, cuando había pasado recién un mes del inicio de clases, empezó a pesar. Comenzaron las licencias por estrés, no solo en profesores, también en asistentes de la educación y funcionarios. En abril notamos que había colegas tomando pastillas para dormir, porque había muchas cosas que hacer. Unimos criterios como profesores y nació la idea de proponer a los directivos instancias de conversación para exponer ideas y aligerar la carga. En un momento estuvimos muy mal, pero nos juntamos y tuvimos una buena llegada. Ahora lo que falta es hacer una evaluación y saber qué cambios se lograron y cuánto mejoró el clima laboral.

Profesor Ricardo Soto, Escuela Agrícola Salesiana de Catemu La vuelta a la presencialidad para mí fue vital, porque lo que nos mueve vocacionalmente son los jóvenes y era extraño estar ante una pantalla donde muchas veces los chicos no prendían las cámaras.

En su mayoría, los estudiantes regresaron a la escuela con mucha efusividad y entusiasmo. Otros llegaron más retraídos y tímidos. Nuestra labor como profesores fue observar estos comportamientos y las diferentes actitudes de los jóvenes. Partimos con horarios normales, pero después tuvimos que flexibilizar, porque estaba siendo muy extenso y estresante para los jóvenes. Partimos con 15 minutos


“Como colegio salesiano tenemos un sello especial, nuestra educación va acompañada por la parte valórica que es fundamental”

de recreo y lo aumentamos a 20. Esos cinco minutos fueron muy valiosos para obtener una actitud distinta en la sala de clases. Con el transcurso de los meses hemos visto que los problemas de salud mental en los jóvenes han ido creciendo, con casos de crisis de pánico, por ejemplo. Estamos atentos, trabajando el acompañamiento desde la Pastoral y todas las áreas de la escuela. Ha sido compleja la adaptación rápida a una “normalidad” que no ha sido tal. Trajo como consecuencia estrés laboral en los profesores, que se ha regularizado desde lo preventivo, cuidando los tiempos y realidades de los educadores. Como equipo hemos acordado que hacen falta más actividades para el autocuidado de los docentes. Para el segundo semestre se vienen encuentros experienciales de sentido comunitario, acompañamiento y tranquilidad para generar ese ambiente familiar.

Profesora Karla Aedo, Liceo San José de Punta Arenas Para nosotros no fue tan complejo el retorno a clases presenciales, porque el año pasado comenzamos con la modalidad híbrida y la mayoría vino semana por medio. Eso ayudó bastante. Cuando en marzo retornó todo el colegio teníamos muchos temores por las restricciones, pero los niños llegaron muy alegres, motivados y con una ansiedad que a veces se pasaba de la raya. Tras la pandemia nos encontramos con mucha falta de normas, sobre todo en los más pequeños.

Hemos sufrido varias licencias médicas de colegas, cuya salud les pasó la cuenta. Siento que, a nivel ministerial, no estábamos preparados para este retorno. Debió ser más gradual. Volvimos a la jornada escolar completa, pero no hubo un programa que se preocupara de enfrentar este hecho de una forma responsable.

Como colegio salesiano tenemos un sello especial, nuestra educación va acompañada por la parte valórica que es fundamental. Hemos tenido algunas situaciones de conflictos, precisamente por el tema de las normas de socialización. Si no trabajamos eso, se nos dificulta todo el aprendizaje.

Hay que cuidar el bienestar de los niños, pero también de los educadores que están frente a ellos. Los niños pasan con nosotros más tiempo que con sus familias y somos una red de contención para ellos.

Durante la pandemia hubo más instancias de cuidado para los profesores que en la presencialidad. El 2020 hubo talleres de autocuidado, el 2021 igual, pero no ahora que estamos en la práctica y que realmente necesitamos esas instancias.

Algo positivo es el apoyo que ha existido entre colegas. Ha sido fundamental. Nos hemos dado consejos unos a otros y hemos podido sobrellevar esta carga de mejor forma. El colegio además ha estado bien preparado para responder a la contingencia. BOLETÍN SALESIANO

23


Un

>Patios Digitales

OTAKU en casa Por Joaquín Castro, periodista

En Japón, un otaku es un fan de cualquier tema, pero en Occidente el término se utiliza para los aficionados del manga y anime, y por lo general se le asocia al público juvenil. Pero ¿qué pasa cuando el fenómeno llega a nuestros hogares? A finales de los años 40 nació el manga moderno -similar a lo que es un cómic, pero de origen japonés-, un hito que permitió, posteriormente, el surgimiento de series tan populares como Astroboy, Kimba, Meteoro o Mazinger Z. En sus inicios, esta industria tenía un claro enfoque hacia el público infantil y fue de esta manera que, en la década de los 70, llegó a Chile un movimiento floreciente de la cultura oriental conocido como anime, comúnmente llamados “monitos chinos”. Series de dibujos animados que con el tiempo ampliaron su público, dando paso a las primeras producciones para adolescentes y adultos.

¿Cómo identificar los tipos de anime?

24

shOUnen

shOUJO

sEINEN

KODOMO

Series orientadas para niños. Dragon Ball, Caballeros del Zodíaco, Naruto y One Piece son de los más conocidos.

Series orientadas para niñas. Además de Sailor Moon, encontramos en esta categoría a Candy Candy y Sakura Card Captor.

Series orientadas para adultos. One Punch Man, Berserk, Ghost in the Shell y Akira son algunos ejemplos.

Series orientadas para niños pequeños. En esta categoría encontramos a Pokémon, Beyblade, Doraemon y Heidi.

BOLETÍN SALESIANO


La mayoría de los animes provienen de los mangas, historietas o novelas gráficas que funcionan como guiones para llevarlos a la animación. Plataformas como Netflix, YouTube, Crunchyroll o Funimation han permitido darle mayor difusión a este tipo de contenidos, haciéndolos más accesibles y convirtiéndolos en una afición de miles de personas conocidos como otakus. En Japón un otaku es un fan de cualquier tema, pero en Occidente el término se utiliza para los aficionados del manga y anime, y por lo general se le asocia al público juvenil. Pero ¿qué pasa cuando el fenómeno llega a nuestros hogares? Surgen dudas, inquietudes y preguntas sobre el efecto que puede tener en nuestros hijos e hijas. Según el psicólogo Erik Erikson, los adolescentes se encuentran en un proceso de exploración, formación y definición de identidad, transcurso donde indagan posibilidades y gustos. El anime tiene un rol fundamental en la vida de los jóvenes que lo consumen, debido a que representa emociones y sentimientos que facilitan la identificación con los personajes e historias. Motor en la construcción de identidades Para profundizar en el impacto del anime en los jóvenes y adolescentes entrevistamos a Franco Bonilla y Alejandra Martínez, periodistas y autores del libro recién lanzado “El anime nos cambió”, en el cual señalan: “Decir que la animación japonesa solo deja una huella en lo tangible luego de culminar esta investigación, sería una mentira propinada por un sesgo insoslayable, puesto que las obras de anime han sido un fuerte motor en la construcción de identidades de las juventudes chilenas, estando presentes tanto en su infancia como en su adolescencia, e incluso en la adultez”. Alejandra agrega que hay algunos aspectos positivos que encontramos en el anime: “Muchos jóvenes y niños se identifican con los personajes. Por ejemplo, en el caso de ‘Naruto’, él va a lograr su meta, se va a convertir en el líder de la aldea de la hoja y lo va a hacer sin importar el obstáculo que se le ponga delante, siempre se mantuvo optimista”. Estos personajes se transforman en referentes positivos para los adolescentes, quienes además de identificarse con sus motivaciones, los ven como ejemplos a seguir a la hora de cumplir sus propias metas.

Franco Bonilla sostiene que estas motivaciones, por tratarse de “aspiraciones, temores e ideales”, presentan también una ambigüedad ética y moral con la que el consumidor puede “llegar a chocar”. Ante esto, recomienda la precaución y comprender que, como toda industria, tiene puntos en contra y a favor. “Hay sexualización femenina. Ellos saben que una mujer sexualizada puede vender a jóvenes de entre 15 y 21 años e, incluso, más edad. Obviamente, cuando un menor de edad ve eso y no es consciente de todos estos elementos, puede normalizar algo que está directamente mal”, añade. Al igual que con cualquier otro tipo de entretenimiento, como la música o videojuegos, los padres deben estar atentos con las aficiones del adolescente. Así lo advierte Alejandra, quien remarca que “hoy en día la tecnología permite que esté todo al alcance de la mano, por lo que es fácil que los jóvenes lleguen a cosas que no deberían estar viendo”. “En Netflix existen categorías que los padres podrían revisar si es que su hijo está interesado en alguno de ellos y así saber qué clase de anime hay en esas plataformas. Hay muchos animes para gente de edades distintas, entonces es importante que se tenga una precaución de lo que está viendo el hijo o la hija”. De igual manera, Franco señala que “las cosas pueden afectar mucho a una temprana edad. Por lo tanto, un padre y una madre deberían estar atentos con lo que hace su hijo, con lo que está consumiendo, ya que después de cierta edad el niño va a tener que tomar sus propias decisiones (...) En una primera etapa sí tienen que estar padre y madre atentos en esto, porque hay de todo, igual que en las películas”. Sin duda, es importante la supervisión de los padres en la adolescencia, pero es aún más importante acompañar a los jóvenes en esta etapa. Para dialogar, reflexionar, revisar y cuestionar con ellos aquello que están viendo. El mundo de los adolescentes no es fácil de comprender, pero las familias tienen que hacer el esfuerzo por descubrir qué es aquello que encuentran en su afición, qué es lo que les mueve, interesa y fascina. Como adultos, estamos ante un reto que consiste en guiar a los niños en su búsqueda de identidad y en esto debemos evitar el exceso de control que limite su gusto por el anime, pero sí resguardarlos de que aquello que están viendo no resulte peligroso para ellos.

Alejandra enfatiza que estos “sentimientos y motivaciones” mostrados en el anime “se traspasan a los jóvenes, quienes empiezan a decir ‘bueno, si Naruto puede, yo también puedo lograrlo y me puede ir bien en esa prueba’ o ‘puedo pasar ese ramo’”.

A pesar de que esta lista de géneros no es exhaustiva, sí debemos prestar especial atención con los siguientes subgéneros: Shoujo-ai y Shounen-ai, Yuri, Yaoi, Ecchi, Gender Bender y Hentai. Se enfocan en romances entre personas del mismo sexo, cambio de sexo y elementos eróticos, que van desde un beso hasta lo sexualmente explícito. BOLETÍN SALESIANO

25


>UCSH

Nunca es tarde para nuevas oportunidades Más de cuatro mil personas han finalizado sus estudios primarios y secundarios gracias a la UCSH.

Tamara comenta también que el desafío de las clases a distancia los desafió a generar nuevas prácticas pedagógicas y estrategias. “Fue complejo enseñar a utilizar recursos como Zoom, Drive y Classroom y romper el esquema que se tiene acerca de la tecnología vista más como medio de entretención que educativa, entendiendo que la mayoría de nuestros estudiantes no tienen interiorizados hábitos de estudios, lo cual se explica porque muchos de ellos llevan años alejados del aula”.

Por Enrique Astudillo, Periodista

Retorno presencial

El Programa de Nivelación de Estudios de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), perteneciente al Centro de Extensión y Servicios (CES), implementado a partir de 2003 por iniciativa del Ministerio de Educación, ha conseguido que más de cuatro mil jóvenes y adultos con escolaridad incompleta logren regularizar sus estudios. Este año asisten cerca de 400 personas a clases presenciales para concluir sus estudios básicos o medios, luego de dos años en modalidad a distancia a causa de la pandemia. Tamara Ortiz, jefa de Nivelación de Estudios UCSH, explica que las personas que asisten son de diversos rangos etarios y socioeconómicos: “Contamos con múltiples realidades, trabajadores, jefes y jefas de hogar, madres, padres y extranjeros que llegan con la expectativa de finalizar su educación formal, con el fin de obtener mejoras en oportunidades laborales o por las ganas de continuar sus estudios”. El Programa mantiene diversas redes con municipalidades, como la de Renca, además de alianzas, como con el Programa Jefas de Hogar, desde donde provienen diversas interesadas en finalizar sus estudios.

26

BOLETÍN SALESIANO

En 2022 el programa ha visualizado una resistencia al retorno presencial debido a motivos como la seguridad y comodidad que generó la educación virtual en algunos estudiantes. “Se ha entendido que muchos estudiantes trabajan y este formato les brinda mayor comodidad, sin embargo, sigue existiendo un grupo que prefiere asistir y mantener clases presenciales, dando como argumento que ‘aprenden más’ y logran resolver sus dudas en el minuto con el docente. Un mundo más solidario El Programa de Nivelación de Estudios se enmarca en la visión salesiana conforme a la construcción de un mundo más solidario, justo y pacífico, potenciando el diálogo y respeto ante la diversidad cultural. Cuenta con docentes comprometidos con el aprendizaje de los estudiantes, con experiencia en educación de adultos y cuyo trabajo es realizado con dedicación, cariño y respeto, comprendiendo que las realidades de cada persona son únicas y diversas. “Creo que nuestro programa es un aporte a la comunidad, porque se enfoca en dar posibilidades de crecimiento no solo educativo, sino que también en lo personal, promoviendo en cada estudiante ‘el poder hacer’, concluye Tamara.


>FDB

¡Que nadie quede fuera! Por Red América Social Salesiana

Trabajamos en diversos desafíos por el sector social, para dar respuestas desde los enfoques de la Iglesia, organismos internacionales y nuestra Congregación Salesiana. En el marco del XV Encuentro Continental de la RASS y de la construcción de nuestra planificación estratégica 2022 – 2026 nos planteamos analizar los retos que proponen la Iglesia, organismos internacionales y nuestra Congregación Salesiana con respecto al sector social. Para obtener resultados adecuados, basamos nuestro análisis en tres ponencias magistrales, impartidas por Saúl Pérez, del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana; Elena Proden, del Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación, y el hermano Fernando Saade, de la Inspectoría Argentina Norte. Enfoque social desde la Iglesia El Papa Francisco, en sus encíclicas sociales, evidencia que enfrentamos una crisis socioambiental basada en la cultura del descarte, donde la problemática no es solo la pobreza, sino la exclusión. Como Iglesia, nos plantea tres retos. El primero, ir más allá y no quedarnos en el asistencialismo, sino luchar por una solidaridad que transforme la política y la movilice hacia la justicia social.. El segundo reto es la sinodalidad, promover modelos horizontales para una Iglesia nueva, con participación comunitaria basada en la escucha y la promoción de liderazgos locales. Finalmente, desafía a materializar la amistad social, entender que vivimos en sociedades plurales, donde es necesario mirar la diversidad en todas sus formas, sin fanatismos ni lógicas cerradas que solo fragmentan a la sociedad.

Cada Estado debe determinar las acciones y políticas que lleven al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero también los ciudadanos y, en especial, organismos de la sociedad civil. Enfoque salesiano Los últimos Capítulos Generales resaltan la importancia de priorizar el sector social desde reflexiones y llamados a la acción. Como salesianos, estamos llamados a comprometernos con la justicia, el bien común y la responsabilidad ecológica. La defensa de los derechos humanos es parte esencial del Sistema Preventivo de Don Bosco, que implica una mirada crítica a las diversas realidades de pobreza, marginación y violencia. Es necesario tomar una opción radical, preferencial, institucional y estructural en favor de la niñez y juventud vulnerables, ya que esta prioridad renueva el carisma salesiano. Este compromiso conlleva desafíos a los que debemos responder: •

Disponibilidad al cambio y formarnos con nuevas realidades.

Reconocer a las juventudes y sumarlas en el cambio social y eclesial.

Apoyar a quienes están excluidos, acogiendo con amabilidad a las personas, sus vidas e historias.

Compartir la misión y comprender que el Carisma es del Espíritu, no solo de consagrados.

Crear puentes entre las diversas realidades atendidas, sin segmentar ni generar dobles itinerarios.

Trabajar en red y alianzas.

Enfoque desde los organismos internacionales La definición más frecuente para el desarrollo sostenible es la del informe de Brundtland, del año 1987: “Satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias”. Con el fin de repensar las políticas actuales, la Organización de las Naciones Unidas propone 17 objetivos para implementar las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, ambiental y económico.

Todas estas reflexiones convergen en el fin de responder a las necesidades de las poblaciones vulnerables, dar el paso a una transformación social basada en la justicia y trabajar en unidad a través de procesos de liderazgo y horizontalidad. BOLETÍN SALESIANO

27


>Fotoreportaje

“Una casA sin música es como un cuerpo sin alma” Por Miguel Arriaza, Fotógrafo

La centenaria banda del Colegio Salesiano de Valparaíso es un ejemplo de constancia. A pesar de haber sufrido el año pasado el fallecimiento de su director, organizaron el tradicional desfile de la ciudad en muy poco tiempo, con el esfuerzo y compromiso de todos sus integrantes. Desde que asumió el actual director, el grupo vivió una profunda reestructuración, logrando un positivo impacto en el ambiente post pandémico, otorgando esperanza, camaradería y alegría a toda la comunidad.

28

BOLETÍN SALESIANO


BOLETÍN SALESIANO

29


>Noticia

El regalo de un nuevo santuario mariano para Santiago

Por Karina Velarde, periodista

El primer semestre de este año dejó una alegría inmensa en la historia de nuestra congregación en Chile. El templo de María Auxiliadora de Santiago, ubicado en la intersección de Cumming y Alameda, fue declarado oficialmente Santuario Arquidiocesano, en una solemne eucaristía presidida por el cardenal Celestino Aós. Durante la celebración, la canciller de la Arquidiócesis, María Francisca San Martín, leyó el decreto en el que se reconoce el templo de María Auxiliadora como santuario después de 130 años en que fue entregado a la administración de los salesianos. Posteriormente, el P. Bernardo García realizó su profesión de fe y fidelidad como rector del santuario por un período de tres años. El superior provincial de los salesianos en Chile, P. Carlo Lira, agradeció a Dios por este hecho histórico, señalando que “difundir el amor a la Virgen es parte de nuestra identidad. El compromiso de nosotros es que nuestra devoción no puede quedarse en la intimidad, sino que tiene que transformarse en vida”. “Ojalá estemos a la altura del desafío al asumir la responsabilidad de que sea un santuario de vida y poder difundir la confianza, fe, esperanza y amor”, añadió. El P. Bernardo, rector del santuario, emocionado dirigió unas palabras de agradecimiento, enfatizando que “este tiene que ser un santuario de puertas abiertas, que siempre tenga un corazón grande para acoger, pueda levantar, animar en la fe y en la vida. Gracias por este hermoso momento”. Participaron del evento el obispo auxiliar de Santiago, Mons. Alberto Lorenzelli; el vicario de la Zona Centro, P. Francisco Llanca; salesianos e hijas de María Auxiliadora; miembros y amigos de la Familia Salesiana.

30

BOLETÍN SALESIANO

Un lugar conectado a la historia nacional El templo comenzó su historia en 1699, cuando se mandó a construir en el lugar una capilla. Años después, los mercedarios compraron el sitio y edificaron un convento y escuela. En 1857 se colocó la primera piedra del templo que hoy se conoce como Gratitud Nacional. En 1879 el salesiano sacerdote P. Ramón Ángel Jara abrió el Asilo de la Patria para los huérfanos de la Guerra del Pacífico. El 14 de noviembre de 1891 nuestra Congregación tomó posesión de esta obra. Desde 1915, la parroquia fue sede de los inmigrantes italianos y en 1954 adoptó el nombre de María Auxiliadora. Fue oficialmente reinaugurado el 2 de marzo de 2012, tras dos años de cierre temporal por los daños ocasionados por el terremoto del 27 de febrero de 2010. El 9 de junio de 2016, el templo salesiano vivió uno de sus momentos más tristes, cuando un grupo de encapuchados cometió actos violentos en sus instalaciones y extrajeron una imagen de Cristo Crucificado, la que fue destruida en la calle. El santuario tuvo por madrina a Carmela Carvajal, esposa de Arturo Prat. Pasaron por allí el general Manuel Bulnes y Benjamín Vicuña Mackenna. Además, allí fue velado el cardenal Raúl Silva Henríquez.


>Entrevista

No tengo dudas de que la jovialidad de Silvia Oyarzún, laica comprometida y presidenta nacional de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA), es resultado de su devoción a la Virgen, quien la mantiene activa, agradecida y feliz a sus 76 años de vida. Viuda, madre de tres hijos, abuela de tres nietos y oriunda de Punta Arenas, conoció el carisma salesiano en la parroquia Cristo Obrero, ubicada en el barrio Prat, a cuadras de su casa. Espiritualidad que se fortaleció una vez que sus hijos ingresaron al Liceo San José e Instituto María Auxiliadora de la ciudad. “Me llama mucho la atención la cordialidad del salesiano. La acogida y alegría que acompaña todo”, expresa. Lleva dos décadas participando en ADMA y tres años como presidenta, tiempo en el que se ha impregnado de María Auxiliadora, cultivando un amor diferente por ella. “Para mí, la fe en María Auxiliadora es natural, porque sé que Ella está conmigo a cada instante, en cada dificultad o alegría”, comenta. Nunca imaginó o aspiró a presidir a nivel nacional el grupo. “Es impresionante cómo el Señor te planta un camino y uno no se da ni cuenta”. Su servicio lo ve como una tarea de mucha responsabilidad. “Tengo que ver por cada integrante que compone la asociación, por cada persona que le tiene amor a María. Debo ser un apoyo para las presidentas locales y coordinadoras zonales”, agrega. Una fe fortalecida en comunidad La pandemia y el confinamiento dejaron por meses paralizada a ADMA, hasta que los mismos asociados se dieron cuenta de que la fe no debía decaer. La vida tenía que continuar y seguir adelante con más fuerza. Silvia expresa que “como asociación mariana, una de sus particularidades es que tiene que rezar por los salesianos, nuestros vecinos y comunidades. En fin, por todo el mundo. Reunirse es muy importante, porque la fe se levanta, apoya y desarrolla en comunidad”. A pesar de que fueron tiempos difíciles, este grupo de la Familia Salesiana jamás perdió la esperanza y en 2022 retomó sus encuentros presenciales. Ya se han realizado dos instancias zonales, una en Puerto Natales y otra en Puerto Varas. El Rosario y mucho más

Con María en el rostro Por Karina Velarde, periodista

Que al entrar a un lugar lleve una sonrisa y actitud que se parezca a María. Eso nos llevará a amar como ella.

ADMA tiene alrededor de 400 promesados, quienes realizan un apostolado en beneficio de los más necesitados. Silvia pertenece a la comunidad Egidio Viganó, de la parroquia Sagrada Familia de Macul, que atiende, desde hace más de 20 años, el Hogar Miguel Magone, en el que asisten a niños con útiles escolares, regalos de Navidad o ayuda económica que cubra sus necesidades. Con la pandemia hubo muchos grupos que organizaron comedores abiertos, otros se dedican a atender salas cuna, hogares de niños u hospitales. También participan en la pastoral comunitaria de las parroquias, pertenecen al equipo de liturgia, atienden a enfermos y llevan la comunión a cárceles. “Me gusta recalcar que la gente de ADMA, además del Rosario, desarrolla un abanico muy grande de actividades”. Con paciencia me explica la importancia que le atribuye a la formación, pues el ser humano debe ir aprendiendo cada día: “Como cristianos y salesianos hay cosas que tenemos que cultivar y que nos hace falta llevar a cabo, para ser más generosos y humildes”. Recuerda una frase del animador espiritual mundial de ADMA, P. Alejandro Guevara, quien dice que si somos marianos, tenemos que llevarlo reflejado en la cara, a lo que Silvia complementa: “Que el mundo me vea y diga ‘ella es mariana’. Que al entrar a un lugar lleve una sonrisa y actitud que se parezca a María. Eso nos llevará a amar como ella. Es difícil, pero es a lo que estamos llamados”. BOLETÍN SALESIANO

31


> Memoria Agradecida

SOR BELLINA CELLI, FMA Mujer inteligente, creativa, talentosa y artista de múltiples facetas: cantante lírica, poeta, comediante, cocinera y costurera. De alegría y convicción contagiosa. Apasionada por el Señor e hija entrañable de María Auxiliadora que desbordaba energía, piedad, amistad y fidelidad. Sor Lina (como le gustaba hacerse llamar) nació el 9 de noviembre de 1932 en Bassano del Grappa (Italia). Hija de Luigino y Elisabetta; y la mayor de ocho hermanos. Ingresó al postulantado en Turín el 31 de enero de 1952. En 1954 fue admitida al noviciado en Casanova y realizó su primera profesión el 5 de agosto de ese mismo año. En 1956, siendo aún juniora, partió como misionera a Chile. Realizó sus votos perpetuos en Punta Arenas, el 5 de agosto de 1960. Estudió en la Universidad Católica de Valparaíso, donde recibió los títulos de Profesora de Educación Primaria Urbana y Profesora de Enseñanza General Básica con mención en Ciencias Naturales.

En Santiago, se especializó como catequista en el Instituto de Catequesis y realizó un curso de perfeccionamiento para la mención en Artes Plásticas en la Escuela Normal “Santa Teresa”. Su servicio pastoral lo desarrolló en las comunidades de Santiago, Punta Arenas, Puerto Montt y Valdivia. Se desempeñó como asistente de aspirantes, encargada de Kinder, profesora de enseñanza básica, catequista, consejera escolar, enfermera, profesora de italiano, pastoral de adultos, vicaria de comunidad. Desde 1976 hasta 1993 fue Delegada Nacional de la Federación de Exalumnas y desde 1999 animó el grupo Obra Vocación Instituto María Auxiliadora (OVIMA). Desde 2002 formaba parte de la comunidad de la Casa de Salud S. María D. Mazzarello. Sor Lina nos dejó para celebrar junto a su amada Auxiliadora, el sábado 21 de mayo del 2022, a los 89 años de vida y 67 de vida religiosa.

SOR MARÍA JOSEFINA BRAVO, FMA Mujer trabajadora, responsable, acogedora, cariñosa. De personalidad extrovertida, sociable, dinámica, impetuosa y directa. Creativa y perfeccionista, con un particular don para las manualidades, especialmente el frivolité. María Josefina nació en Longaví (Linares) el 27 de abril de 1922. Es hija de Roberto Bravo y Carmen Cerda, hermana mayor de cinco hermanos: Carmen Luisa, Teresa de Jesús, María Cristina y Roberto. Descubrió el carisma salesiano a temprana edad a través de la presencia de las hermanas en el Colegio María Auxiliadora de Linares. En 1940 ingresó al postulantado. En 1941 fue admitida al noviciado y el 2 de febrero de 1943 realizó su primera profesión religiosa.

32

BOLETÍN BOLETÍN SALESIANO SALESIANO

Realizó su servicio pastoral como profesora de educación primaria y técnico manual, asistente de internas, catequista, enfermera y sacristana. Vivió en diversas comunidades de Chile: María Auxiliadora (Liceo José Miguel Infante), San Miguel, Iquique, Talca Santa Teresita y Madre Mazzarello, Puerto Natales, Puerto Montt, Puerto Aysén, Santiago El Centenario, Santa Cruz, Los Andes, Santiago Escuela Don Bosco, Valparaíso, Molina. Desde 1993, formaba parte de la comunidad de la Casa de Salud S. María D. Mazzarello. Partió a la Casa del Padre para festejar la vida eterna, el 4 de mayo, a los 100 años de vida y 79 de vida religiosa.


>Noticia

Nuevas carreras orientadas a la gestión, informática y tecnología

Fiel a su compromiso de desarrollo e innovación con el país, la casa de estudios salesiana incorporará vanguardistas ingenierías a su oferta académica.

Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones: Luego de cursar los 10 semestres, los egresados podrán implementar aplicativos tecnológicos, que respondan a necesidades de las organizaciones. Gracias a una visión sistémica y estratégica, podrán integrar tecnologías de vanguardia del área informática y redes de comunicación. Su formación favorecerá el desempeño efectivo en la administración y mantenimiento de proyectos tecnológicos, además de mantener la seguridad informática en base a estándares y metodologías que resguardan la fiabilidad, seguridad y calidad. Requiere Prueba de Competencia Matemática 2.

La experiencia que las instituciones salesianas de Educación Superior han desarrollado durante décadas en sus más de 90 establecimientos alrededor del mundo, sumado al compromiso de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) con el desarrollo del país, movilizaron la apertura de cuatro nuevas carreras del área ingenieril.

Ingeniería Civil en Computación e Informática: Tras 12 semestres los estudiantes adquirirán la formación necesaria para liderar procesos de diseño, desarrollo e implementación de software desde una perspectiva ética y bajo altos estándares de calidad. Poseerán una amplia visión acerca de la aplicabilidad de la tecnología, lo que les permitirá diseñar soluciones integradas e innovadoras de acuerdo con distintos modelos de negocio, asegurando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información. Requiere Prueba de Competencia Matemática 2.

Ingeniería Civil Industrial: Tras 11 semestres, los estudiantes conseguirán una sólida base científica, tecnológica y alta capacidad de análisis del entorno, además de habilidades de pensamiento innovador que servirán para optimizar procesos y potenciar el uso eficiente de recursos. Serán capaces de desarrollar acciones y métodos para fortalecer la gestión productiva, empleando herramientas tecnológicas y de decisión económica-financiera para afrontar entornos cambiantes, complejos y globalizados. Requiere Prueba de Competencia Matemática 2.

La UCSH, institución acreditada por cuatro años en nivel avanzado ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), complementará su actual oferta académica con ingenierías en Computación e Informática, Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Ingeniería en Control de Gestión e Ingeniería Civil Industrial, las que se comenzarán a impartir desde 2023 y cuentan con un alto nivel de empleabilidad al primer año, que supera el 84%. •

Ingeniería en Control de Gestión: Con una duración de 10 semestres, permitirá a sus egresados el diseño, implementación y monitoreo de sistemas de información y control de gestión en torno al logro de objetivos organizacionales. Podrán comprender distintas funciones que se desarrollan al interior de una institución a través de una adecuada utilización y gestión de los sistemas, lo que les permitirá apoyar la toma de decisiones y coordinar diversas actividades, procesos y trabajo en equipo, de forma asertiva y profesional.

Todas las carreras serán dictadas en el campus Carmen 350 de la UCSH, ubicado en Santiago. Para más información, ingresar a www.ucsh.cl. BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural

Llegó

BANKSY la obra sin firma, cara ni tiempo Por Paulo Inostroza, periodista. Dentro de una carpa se encuentra Banksy, aunque realmente no está ahí. Nadie sabe dónde está y a él no le interesa que conozcan su cara ni su nombre, solo su obra. Es un personaje misterioso y se ha especulado mucho sobre quién está detrás del artista. Que puede ser un suizo, un nacido en Bristol, el líder de Massive Attack o, incluso, que no es una sola persona, sino un colectivo de siete hombres y mujeres, por eso está en todos lados. Lo cierto es que 160 de sus obras están en Santiago, en el Centro Cultural Gabriela Mistral, o más bien, una muestra de lo que hace en la calle, su verdadero museo. ¿Y de dónde surge este genio del grafiti? Primero es necesario explicar que el rayado de mensajes y pinturas con contenido en las paredes es una modalidad muy antigua, se realiza desde tiempos del Imperio Romano, pero esta disciplina, como la conocemos hoy, explota en Filadelfia y Nueva York a fines de los 60. Uno de sus sellos es la ilegalidad y por eso Banksy decide esconderse en el anonimato. Es más, alguna vez se rumoreó su detención, celebrada por el propio Trump, quien lo calificó de terrorista. Era que no, si su obra es altamente crítica y no hace asco en reprochar la política actual. Se mete de lleno contra la guerra, el consumismo, la enajenación provocada por las redes sociales, la deshumanización y el capitalismo. No se guarda nada. “Una pared es un arma muy grande”, es una frase que se le atribuye. Así es como este tipo o este conjunto de personas ha dejado su marca a gran escala en las calles de Australia, Francia, Cisjordania, España e Inglaterra, entre otras urbes.

34

BOLETÍN SALESIANO

Lo curioso es que, como su obra está en la calle y no resguardada en un museo, fácilmente puede ser rayada por el aerosol de alguien que no está de acuerdo con su temática. Y esa tampoco es una casualidad, Banksy siente que la obra no tiene tiempo ni dueño, es efímera y carente de autor, la obra es de quien la ve más que de quien la crea. Puede desaparecer. Una locura en tiempos donde todos quieren figurar y enaltecer su ego. Por eso, su crítica va más allá de lo que se ve, va en la forma. Para quienes siguen a Banksy debe ser extraño ver sus stencils en un lugar cerrado, seguramente no es lo que quisiera, pero también es una buena instancia para abrir los ojos a quienes aún no lo conocen. O tal vez sí han visto algunas de sus obras sin saber de quién eran. Quizás aquella imagen del pesebre con el disparo tomando el lugar de la estrella o la mítica figura de la niña y el globo rojo. Sí, esa misma que fue subastada en una cifra récord e inmediatamente destruida. Otra locura, apretando un botón para convertir esa joya en jirones y cenizas. Ese es el personaje que nos invita constantemente no solo a deleitarnos con sus trazos e ideas, sino que a cuestionarnos una serie de cosas. Importa más lo que hago que presumir que lo hice yo, el valor de dejar las creaciones a libre disposición, sin la amarra de una firma, realmente libre, sin pagar un derecho para que esté en un libro. Como sea, esta es una exposición que lleva el rótulo de “no autorizada”, como muchas de las que se hacen en su nombre. El grafiti sigue siendo ilegal y es parte de su encanto, nacido al borde del peligro, del castigo. Banksy es la sorpresa. Es despertar y recibir un golpe visual desde esa pared donde no había nada, solo un espacio esperando hablar.


>Ojos de Don Bosco

“Las notas características en la clase sean: dulzura, caridad y paciencia

(Don Bosco) BOLETÍN SALESIANO

35



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.