Por una nueva amistad social

Page 1

CHILE AÑO44 N210 NOV/DIC 2020

Por una nueva

amistad social

NAVIDAD FAKE NEWS HERMANOS TODOS BOLETÍN SALESIANO

1


>Sumario PÁG 4-5 >RECTOR MAYOR

Navidad en tiempos de Pandemia

PÁG 6-7 >AGUINALDO

María de Nazaret, la influencer de Dios

Editorial > 3 ¿Sabías Qué? > 8-9 ¿A qué jugaban los chicos en el Oratorio de Valdocco? Pastoral juvenil >10-11 El acompañamiento como puente Medioambiente > 12-13

Juntos como familia por un futuro sostenible Fratelli Tutti > 14-15

Una vida con sabor a Evangelio

AÑO44 · N210 · NOV/DIC 2020

UCSH > 26

Pág 16-17 > VIDA SANA

Los desafíos de la Convención Constitucional

La toxiculturade las dietas

Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.

Fundación Don Bosco >27

Navidad con Sentido

Director: P. David Albornoz, sdb. Representante legal: P. Carlo Lira, sdb. Editor general: Vicente Fritz Edición: Lorena Jiménez y Vicente Fritz Consejo Editorial: Vicente Fritz, Felipe Valdés, Joaquín Castro, Karina Velarde, Gustavo Cano, Lorena Jiménez, José Antonio Rodríguez y María José Barahona. Dirección de arte: María José Barahona y Felipe Valdés Diseño y diagramación: María José Barahona Correctora de estilo: Norinna Carapelle

Noticias > 30 y 32 Bodas de oro y diamante sacerdotales

PÁG 18-23 >TEMA CENTRAL

Nueva amistad social por un poder constituyente PÁG 24-25 > PATIOS DIGITALES

Claves para no caer en las fakes news

Carlo Acutis

PÁG 28-29> FOTORREPORTAJE

Entrevistas > 31 y 33 P. Claudio Cartes, Delegado Inspectorial Pastoral Juvenil P. Heriberto Cabrera, misionero salesiano Cultural > 34

Rostros del plebiscito

Esta canción dice más o menos así Ojos de Don Bosco > 35

Fotografía: José Antonio Rodríguez y corresponsales de las presencias salesianas de Chile, Caetera Tolle, info ANS, Boletín Salesiano Argentina Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl / boletin@salesianos.cl

Estimado lector: Ayúdanos a mejorar nuestra revista

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes:

2

• Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile. BOLETÍN SALESIANO

respondiendo la encuesta

que encontrarás al escanear este código QR.


>Editorial 210

Queridos hermanos de la Familia Salesiana: Diciembre es un mes especial para nosotros los cristianos ¡Llega la Navidad! Festividad que conmemora el nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios, hecho hombre, que vino a salvarnos y a predicar la necesidad de fraternidad, verdad, libertad, perdón y amor de unos a los otros. La Navidad nos recuerda el advenimiento de un ser humano que predicó un mensaje extraordinario y que invitó a construir un mundo de solidaridad y justicia. Para todos, es una fecha que se disfruta en común, cerca de las personas que amamos, pero también debe ser un momento de reflexión acerca de la manera en que vivimos el mensaje del Niño de Belén. Podríamos preguntarnos si practicamos la solidaridad, la verdad, si respetamos las libertades fundamentales, si practicamos el perdón de las ofensas y si el amor fraterno es más fuerte que los odios y rencores. Navidad es amor, fe, alegría, principio de redención, una etapa de nuestra historia de salvación. Es un tiempo lleno de esperanza, gozo y alegría. La Navidad nos invita a seguir al Señor, a compartir nuestro amor con el que sufre, con el que llora, con el que está perdido, abandonado y con el que no tiene ninguna posibilidad de esperanza, haciéndola una realidad y compartiéndola con los demás. La Navidad de Jesús es una fiesta de la confianza que supera las inseguridades y el pesimismo. Y la razón de nuestra esperanza es esta: Dios está con nosotros y se fía todavía de nosotros para salvarnos y levantarnos de nuestras dificultades. De aquí viene el gran “regalo” del Niño de Belén: una energía espiritual que nos ayuda a no hundirnos en nuestras fatigas, en nuestras desesperaciones, en nuestras tristezas, porque es una energía que nos conforta y transforma el corazón.

El nacimiento de Jesús, de hecho, nos lleva a la bella noticia de que somos amados inmensamente por Dios y nos enseña a no ponernos por encima de los demás, sino ponernos al servicio. Si Dios, por medio de Jesús, se ha convertido en uno de nosotros, quiere decir que cualquier cosa que le hagamos a un hermano y a una hermana se la habremos hecho a Él. Que esta Navidad, entonces, nos ayude a reconocer el rostro de nuestro prójimo, especialmente de las personas más débiles y marginadas, todos los que nos hemos visto afectados por el COVID 19, tanto por sus consecuencias económicas y sociales. Celebremos el nacimiento del Ser más importante de la humanidad, en un espacio de esperanza y luz, reunidos como familia cristiana, con alegría en los corazones y la generosidad de compartirla con otros, así como llenarnos de la esperanza de seguir con optimismo hacia adelante. Aquellos que estén pasando por un tiempo de melancolía y nostalgia, estén donde estén, serán reconfortados con la celebración del nacimiento de Jesús, ya que es un tiempo de paz y alegría. La Navidad, como tiempo de nacimiento, nos invita al renacimiento de la conciencia con verdadera responsabilidad social, tolerancia, comprensión, sin distingos de raza, credo o clase social; solidaridad y preocupación por el bien de los demás y de nuestra comunidad, aunque en algunos momentos sintamos que las brechas existentes nos parezcan infranqueables. Este es el gran regalo que Jesús nos trae al Chile que sueña con un futuro mejor.

Les bendice,

P. Carlo Lira Airola, Inspector BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

Navidad en tiempos de

pandemia

Nos mueve la esperanza

4

BOLETĂ?N SALESIANO


Saludos, queridos amigos y amigas lectores del Boletín Salesiano. Hoy, a las puertas de la Navidad, deseo compartirles un diálogo entre una nieta y su sabia abuela, que conocía el corazón humano después de tanta experiencia en el camino de la vida. Dice así: – Abuela, si fueras mi hada madrina, ¿qué regalo me harías? – le preguntó la niña. – Si fuera tu hada madrina, no te daría vestidos ni carruajes – sonrió la anciana a la pequeña– sino un conocimiento: el del ARTE DE SABER VIVIR CON ESPERANZA. Para que supieras desde joven que el tiempo pasa y no se recupera, para que no lo pases nunca donde no te permita tener una vida plena y llena de sentido con quienes lo desees, con quienes ames, con quienes más te necesiten. Para que dulcemente entierres el hacha de guerra interna, para que tu camino en la vida te produzca paz, pues hasta el día en que partas verás cosas que querrías cambiar. Para que tomes la decisión de bailar con el viento del cambio y las mareas, pero con los pies bien anclados en la tierra de tu intención, de tus sueños, de tu deseo de ser muy humana y muy divina al mismo tiempo. Para que no renuncies nunca a que tu corazón sea grande, capaz de acoger en él todo lo que tiene vida y la vida de cuantos lleguen a ti. Eso te regalaría, pequeña, pero tú ya tienes tu hada madrina: LA VIDA y EL AMOR QUE DIOS TE ENTREGA EN ELLA. Amigos y amigas, aun con la perplejidad de un año 2020 que estamos viviendo, tan difícil, extraño, duro y doloroso que nos está resultando, en particular para tantas familias, hogares y tantos ancianos, tiene pleno sentido mirar con esperanza la vida y también la luz que aporta y ofrece el Señor de la vida. En un año donde la pobreza de tantos se ha disparado, pero también la generosidad de muchos. Han existido despedidas dolorosas de seres queridos, pero también silencios y miradas que han abrazado. Tiene pleno sentido, como en el caso de la abuela a su nieta, desearnos esa vida que se construye día a día; a veces con lágrimas y cansancio, pero también con sonrisas, sueños y esperanza.

Vuelve la fiesta de Navidad También este año, ciertamente no a favor de las fiestas con el Covid que todavía no quiere dejarnos, el pesebre de Belén aparece ante nuestros ojos y nuestra memoria en toda su esencialidad humana. Gracias a las indicaciones de un transeúnte, cuyo nombre ha permanecido desconocido para la historia, María y José encuentran una cueva utilizada como establo y allí consumen la última noche de espera. Jesús nace absolutamente pobre.

sin una brújula de vida. Una humanidad que en la pandemia se siente más frágil, con nada de poder, pero que necesita esperanza, que nace en lo más profundo del ser humano, siendo imagen semejanza del Dios que es amor. Por ello, el pesebre se propone como corriente y presagio de un nuevo comienzo, capaz de hacerse cargo de cada hermano. El Covid nos obliga a aflojar las relaciones y encerrarnos, mientras el Niño Jesús nos invita a abrirnos para entregar nuestra existencia o parte de ella a los demás. Es una luz que se combina con el amor. Por eso, la fiesta de Navidad también nos ayuda a vivir la precariedad, limitaciones y enfermedad, y nos permite recomenzar cada mañana con fe y esperanza. En el saludo de Navidad que he escrito para enviar en algunas tarjetas postales elegí el brevísimo, precioso y profundo texto del Papa Benedicto XVI, en su encíclica ‘Spes Salvi’: En esperanza fuimos salvados (Rm 8,24). Nos habla justamente de cómo la vida es camino y meta, cómo es un viaje en el mar de la historia. A veces entre tormentas pueden tener el nombre de pandemia Covid o de otras con las que convivimos a diario y que tanto daño nos pueden hacer. Un viaje donde las verdaderas estrellas que nos guían son personas que irradian luz y esperanza, hasta llegar a quien es la luz por antonomasia, Jesús el Señor, el Hijo de Dios y de María, que puso su tienda entre nosotros en aquella noche de Navidad. Este es el saludo, estas son las bellas palabras: “La vida humana es un viaje ¿hacia qué objetivo? ¿Cómo encontramos el camino? La vida es como un viaje en el mar de la historia, a menudo oscuro y tormentoso, un viaje en el que escudriñamos las estrellas que nos muestran la ruta. Las verdaderas estrellas de nuestra vida son la gente que supo vivir correctamente. Son luces de esperanza. Por supuesto, Jesucristo es la luz por excelencia, el sol se elevó sobre toda la oscuridad de la historia. Pero para alcanzarlo, también necesitamos luces cercanas de personas y así ofrecer orientación para nuestra travesía. ¿Y qué persona más que María? Es una estrella de esperanza para nosotros, que con su “sí” le abrió al mismo Dios la puerta a nuestro mundo, la que se convirtió en el arca viviente de la Alianza, en el que Dios se hizo carne y se convirtió en uno de nosotros.

¿Plantaron su tienda entre nosotros? Amigos y amigas, feliz Navidad a todas sus familias, a todos quienes se sienten solos y abandonados, pero son movidos por la esperanza.

La iconografía artística ha rodeado al trío compuesto por María, Jesús y José de ángeles y estrellas. Sin embargo, ¡cuántos miedos y temblores! Incluso hoy en día, algunas crónicas nos muestran a niños solos y abandonados en su indefensa e inocente debilidad. La Navidad nos enfrenta a cada uno de nosotros con los valores eternos que lleva este niño, encarnado para una humanidad hambrienta y a veces enferma, sin un horizonte alcanzable y quizás

P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos

BOLETÍN SALESIANO

5


>Aguinaldo

MARÍA DE NAZARET,

la influencer DE DIOS

6

BOLETÍN SALESIANO

Por P. Luis Timossi, sdb


Punto de fusión entre la tierra y el cielo, María es unidad que encarnó el objetivo de la educación de Don Bosco: ser ciudadanos de esta tierra, con el corazón en el cielo. De María de Nazaret tenemos muy poca información. Ninguna noticia en las crónicas, menos una biografía completa. Solo conocemos algunas pinceladas de su vida que nos narran los evangelistas, especialmente Lucas, no ciertamente focalizados en su persona, sino más bien en su relación con el Hijo que dio protagonismo inesperado a su vida. Hoy, como Familia Salesiana, al igual que el Papa Francisco, queremos asumir que “María resplandece en el corazón de la Iglesia. Ella es el gran modelo para una Iglesia joven que quiere seguir a Cristo con frescura y docilidad”.

La chica del “sí” que cambió su vida “Cuando era muy jovencita -escribe el Papa Francisco- recibió el anuncio del Ángel y no renunció a hacerle preguntas…, pero tenía un alma disponible y dijo: he aquí la esclava del Señor”. Y este anuncio, este “sí”, le cambió la vida. Continúa el Papa comentándoles a los jóvenes: “Fue algo muy distinto a una aceptación pasiva o resignada. Fue muy diferente a un ‘sí’ dicho como un: ‘bien… probemos a ver qué pasa’. Fue algo grande, algo diverso. Fue el ‘sí’ de quien quiere comprometerse y arriesgar, de quien apuesta todo sin otra garantía que la certeza de saberse portadora de una promesa”. “¡María no compró un seguro de vida! ¡María se jugó! ¡Por eso es fuerte, por eso es una influencer, es la influencer de Dios!”.

Una chica como tantas de las nuestras María no tuvo una vida fácil y debió arremangarse para vivir, como tantas chicas de las nuestras. Sufrió incomprensiones y prejuicios: por su embarazo sorpresivo y ser esposa de José, se sometió a las leyes vigentes: ir a empadronarse a Belén. Padeció la pobreza, al dar a luz en una fría cueva; la persecución por la tiranía reinante; la migración, al huir a otro país y vivir en otro contexto. Su vida fue de trabajo y sacrificio para alimentar y dar educación a su hijo. Pero su corazón, aunque traspasado, estaba lleno de amor. Por eso la conocemos como “una chica con los ojos iluminados por el Espíritu Santo, capaz de contemplar la vida con fe y custodiar todo en su corazón”. Una chica ágil y disponible para ir a servir a su prima Isabel que la necesitaba. Una chica llena de alegría: es la creadora

“María resplandece en el corazón de la Iglesia. Ella es el gran modelo para una Iglesia joven que quiere seguir a Cristo con frescura y docilidad”.

del primer patio salesiano, una chica cantora: entona a Dios un himno de alabanza; una chica fiel: siguió a su hijo hasta el pie de la cruz, como tantas chicas de las nuestras.

Ciudadana con el corazón en el cielo María es maestra en el arte de vivir el lema “honrados ciudadanos y buenos cristianos”. Don Bosco tuvo la gracia de comprender cuánto la Virgen ama a los jóvenes y se sintió llamado a entregarle a Ella su corazón y su vida. Así les demostró a sus “birichini” que tienen una Madre que los cuida con predilección, una Maestra que los guía y los acompaña en la vida. María es toda de ellos. Nuestro fundador, además de proponerla como Auxiliadora a quien amar e invocar, les enseña que María es el modelo a quien imitar. En Ella encontramos la síntesis realizada de esa gracia de unidad que une cielo y tierra, tierra y cielo. En Ella se da el punto de fusión. Nadie como Ella encarnó el objetivo de la educación que él ofrece: ser ciudadanos de esta tierra, con el corazón en el cielo. En su mininovela, titulada “Angelita, la niña buena”, don Bosco les describe, con su excelente estilo pedagógico-narrativo, cómo tienen que hacer para imitar a la Virgen: “¡Mi jornada con María! ¡Así harás tú también si cada día dices por la mañana: esta jornada la vivo con María! Todos los días de tu vida sean con María. No te consideres nunca sola. Tus compañeras, movidas por tus exhortaciones y más por tu ejemplo, harán lo mismo: ¡Como María! Cada día realiza tus acciones con aquellos pensamientos, afectos y diligencia, en el mismo modo en que los habría hecho la misma Santísima Virgen. Sus heroicas virtudes resplandezcan en tu mente, inflamen tu corazón y embellezcan cada una de tus acciones”.

Asumimos a María como modelo Con el Papa Francisco, también hoy nosotros, Familia Salesiana, queremos asumir que “María resplandece en el corazón de la Iglesia. Ella es el gran modelo para una Iglesia joven que quiere seguir a Cristo con frescura y docilidad”.

BOLETÍN SALESIANO

7


>¿Sabías qué?

Por P. Luis Timossi, sdb

¿A qué jugaban los chicos en el Oratorio de Valdocco?

En las Memorias del Oratorio, Don Bosco entrelaza 24 veces la palabra “juegos”, 28 veces “entretenimiento”, 39 veces “recreación” y tres veces “partidas”.… Podríamos deducir que la recreación, más que una práctica pedagógica, es para él una dimensión educativa.

De niño juguetón a Harry Potter del siglo XIX

El adulto se hace niño para construir en el patio el verdadero vínculo educativo.

8

BOLETÍN SALESIANO

Se puede decir que el juego y el entretenimiento fueron, desde siempre, un modo de ser y de comprender la vida de Juan Bosco. Por lo menos así lo relata en las Memorias del Oratorio. Él mismo se describe de niño de esta manera: “A los 11 años yo jugaba a los dados, al salto mortal, a la golondrina (apoyado en una vara, levantaba horizontalmente su cuerpo para luego girar impulsándose con las piernas), caminaba sobre las manos, saltaba y bailaba sobre la cuerda, como un saltimbanqui de profesión”.


Es el adulto que se hace niño por amor, para “demostrar” que ama y ganarse así el corazón del muchacho, construyendo, allí en el patio, el verdadero vínculo educativo. aparecieran fantasmas horribles y seres sin cabeza; entonces, algunos comenzaron a sospechar que yo fuera un brujo”.

Los juegos de Valdocco Las Memorias del Oratorio dicen que “se cantaba, se reía en todos los lugares del patio, como si fuera una fiesta continua”. Los juegos más comunes en Valdocco eran: la pelota, las bochas, los zancos en los que Cagliero hacía malabares, las carreras de embolsados, las hamacas, la calesita, el tejo. Otros entretenimientos eran el juego de “los oficios”, del “burro vuela”, en el que don Francesia era experto animador. Los saltos, las vueltas de carnero, la rana, las escondidas, las piñatas. También juegos por equipos como la bara rotta o el marro, donde dos grupos se turnan para atrapar a los adversarios, quienes, al ser capturados, pueden ser liberados al tocarle la mano a un integrante de su equipo. A estos se sumaban todo tipo de juegos gimnásticos: paralelas, barra fija, cuerdas, bastones, carreras y ejercicios de destreza; y juegos de salón, como la oca, las damas, el ajedrez, la tómbola y el correo.

En sintonía con su época Durante los primeros años del Oratorio de Valdocco, el Piamonte vivía tiempos de guerra y los juegos de estrategias bélicas apasionaban a los jóvenes. Don Bosco los introdujo, permitiendo que sus muchachos realizaran maniobras en el patio del Oratorio; más aún, se las arregló para conseguir una buena cantidad de fusiles y espadas de madera. El Sr. José Brosio estaba ya retirado del Ejército y tenía un gran cariño por Don Bosco, por eso se prestaba para ayudarlo en los juegos. Llegaba uniformado, lo que provocaba un delirio entre los chicos. Con su cornetín organizaba y daba órdenes de maniobras a dos bandos que contendían en una guerra imaginaria, pero sin golpes. Los jóvenes estaban como locos: unos se inscribían y otros se deleitaban contemplando las maniobras, marchas y batallas. Sobre su paso por la ciudad de Chieri en su juventud, da esta pincelada: “En medio de mis estudios y además de entretenimientos como el canto y la música, la declamación y el teatro, en los que participaba de corazón, había aprendido algunas otras destrezas: naipes, tarot, balón y tejo, los zancos, el salto y las carreras. Eran cosas que me encantaban, y si no era un diestro en todas ellas, tampoco era un jugador mediocre”. ¿Qué decir de la prestidigitación? Así nos narra sus artes mágicas el que llegará a ser Patrono de los magos e ilusionistas: “Entonces, quedaban todos boquiabiertos al ver salir de una cajita mil esferas, una más grande que la otra, y de una bolsita mil huevos… o sacar pelotas de la punta de la nariz de los asistentes y adivinar el dinero que había en los bolsillos; o cuando con solo tocar las monedas de cualquier metal, se reducían a polvo; o cuando hacía que entre el auditorio

Quedó en los registros la vez que, superando todo control, las “tropas adversarias” desarrollaron su batalla final sobre la huerta de Mamá Margarita, a quien Don Bosco tuvo luego que consolar diciéndole: “¡Son solo muchachos!”.

El alma del recreo Se suman los paseos, la música, el teatrito, los desayunos y meriendas especiales y la celebración de las fiestas. Pero lo más hermoso de esta dimensión del “juego” en el Oratorio es lo que Don Bosco expresa en la Carta de Roma de 1884, cuando define al salesiano, educador auténtico, como “el alma del recreo”. Es el adulto que se hace niño por amor, para “demostrar” que ama y ganarse así el corazón del muchacho, construyendo, allí en el patio, el verdadero vínculo educativo. BOLETÍN SALESIANO

9


>Pastoral Juvenil

EL ACOMPAÑAMIENTO

Por P. Claudio Cartes, sdb.

COMO PUENTE Espacio privilegiado para replantearse el modo de vida y fortalecer el resurgimiento de los jóvenes post 2020.

Si todo ha cambiado, también nosotros lo hicimos, la cuestión es darnos cuenta hasta qué punto. En este caso, un modo de ser salesianos hoy ya se modificó y requiere ser elevado a una conciencia madura para volver a impulsarnos “más allá de las crisis”, junto a los jóvenes y sus familias.

Para acompañar más y mejor a las jóvenes generaciones en estos tiempos, debemos reflexionar en profundidad sobre las dinámicas y transformaciones en diversos niveles que están operando, a propósito del contexto cultural en el que nos encontramos. La situación actual, con su devenir intempestivo y la vorágine de las megacrisis, ha hecho que no solo nuestro entorno sea modificado, sino que, además, influya con fuerza en la propia construcción de la subjetividad. ¿Qué tan diversos saldrán los jóvenes y adultos post 2020?, ¿cuáles serán los efectos psíquicos, físicos, emocionales, espirituales y relacionales que tendremos que enfrentar?, ¿cuáles serán los presupuestos que debemos modificar?, ¿cómo curar heridas generadas en estos tiempos? y ¿desde dónde proyectar el futuro? Son interrogantes que se abren a propósito de una situación cultural aún en curso. Para empezar, es oportuno cuestionar los propios paradigmas y resignificar aquello que forma parte de nuestro modo de ser.

10

BOLETÍN SALESIANO

La experiencia del acompañamiento puede llegar a ser un espacio privilegiado para fortalecer un auténtico resurgimiento de un joven post 2020, y consolidarse como un proceso de transformación espiritual y camino de integración. Si lo vivimos desde una experiencia radical, desde nuestro ser personas comunitarias e integrales, religiosas y focalizadas, podremos salir aún más fortalecidos y con una mayor conciencia de las propias fragilidades, con la humildad necesaria para no creernos el mito de la omnipotencia y el poder absoluto del ser humano sobre la realidad.

Tres desafíos para la educación religiosa Buena parte de nuestra educación espiritual se ha focalizado en las prácticas religiosas que forman parte de nuestra cultura. Sin embargo, con el paso de los años hemos visto que tales herramientas no son suficientes para desplegar una vida espiritual auténtica y profunda que toque todos los aspectos y dimensiones de nuestra existencia. Lo que con tanta insistencia se ha dicho en la educación católica, la unidad de fe y razón, la unidad de la fe y vida, no deja de ser un desafío para el acompañamiento de las nuevas generaciones. Con la acelerada e inacabada proyección de la tecnología, nuevos lenguajes y códigos culturales, a los que parece no decir mucho o nada el lenguaje religioso, una renovación se hace muy necesaria. De ahí se explica el esfuerzo del Papa Francisco por renovar la forma de expresarse y apelar a la fuerza de los signos


tan propios de nuestra experiencia humana y forma de habitar el mundo. Se abre así un primer desafío en relación al sentido y al significado, no solo de nuestro lenguaje, sino de todo aquello que transmita un valor relevante. En medio de la vorágine informativa actual, hay una tendencia motivada por la cultura: ser consumidores de datos y tecnología, que se traspasa a otros aspectos de la vida, como es el riesgo potencial del consumo de prácticas religiosas. Si bien la Iglesia cuenta con el contenido y los métodos para el desarrollo humano integral, no siempre logra calar en profundidad con su propio mensaje, siendo este muchas veces absorbido por la hegemonía del dogma del progreso consumista. Otra insistencia del Papa Francisco en sus innumerables intervenciones: volver a poner a Cristo en el centro de la vida, incluso de los propios cristianos, el segundo desafío. En tercer lugar, es preciso tener conciencia de que la solidaridad ha sido desplazada por la indiferencia; el cuidado de la Casa Común, dejado de lado por el aprovechamiento desmedido de toda riqueza natural; incluso la integralidad de la persona ha sido exageradamente expuesta a su capacidad de rendimiento, producción y consumo. Pese a todo aquello, se abre aún el desafío de un reenfoque, aunque lento y progresivo, con la condición del reconocimiento de la hermandad como amistad cívica y la fraternidad como sentido de preocupación por el prójimo. ¿Desde dónde continuar o hacer este giro? Desde la conciencia de nuestra realidad y desde el reconocimiento de todo aquello que hay que replantearse.

Nuevo modo de habitar este mundo La tendencia a atomizar, propia de las ciencias modernas, lleva al proceso de madurez humana y religioso a un segundo o tercer plano. Para lograr integrarlo dentro del desarrollo global es preciso develar la creciente tensión que se genera al querer usar los métodos de la ciencia experimental a la vida del espíritu del ser humano. Tal extrapolación no sólo es ilegítima, por los diferentes campos de desarrollo en que se mueven cada uno, sino que difuminan la necesaria unidad del ser humano con su ser espiritual, una dimensión distintiva y original de la vida. Cuando hablamos de repensar nuestro ser espiritual, debemos considerar todo el conjunto de situaciones que forman parte de nuestra experiencia cotidiana en la cultura. Hoy hay una auténtica

inversión valórica que afecta la construcción de la subjetividad. Al mismo tiempo, existe un esfuerzo perseverante por conducir a la humanidad a un lugar que no es el suyo, un trágico reduccionismo de sus competencias que impera y aplasta lo más propio de la experiencia espiritual. Deberíamos apuntar nuestras fuerzas espirituales a potenciar justamente lo que es más propio del ser humano, avivar la mecha humeante que alumbrará nuevamente como luz en la oscuridad. Es decir, el espíritu del ser humano. Que donde quiera que vaya y se mueva, el ser humano no deje de manifestarse frente a las cosas como un ser capaz y consciente de lo que le acontece. Un ser trascendente que se comunica espiritualmente con la trascendencia absoluta: Dios. No es un objeto entre objetos, ni un número entre cifras, es todavía más y aún un misterio. Por último, en los diversos y crecientes caminos culturales que hemos tratado de graficar, emerge todavía el reclamo del ser humano que es, ante todo, persona, es decir, un ser relacional. Por mucho que se trate de objetivar y particularizar según el conocimiento físico y matemático, incluso psicológico, no hay nada que pueda manipular su forma de ser. El modo de ser humano que dice relación con la dependencia ontológica a una proveniencia superior, Dios, y la necesaria experiencia fraterna de la cual no puede desdecirse, la comunidad, son aspectos de su constitución que no pueden relegarse al olvido.

Educadores cristianos y oportunidades El acompañamiento a las nuevas generaciones, la propuesta exigente y ardua de una nueva forma de vivir la fe, la religiosidad hoy en día, nos exige a los educadores cristianos una lectura profunda de las transformaciones que se están llevando a cabo en nuestras sociedades. Ya están teniendo un impacto, no solo en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, sino en los adultos y las personas que hemos establecido ciertos patrones interpretativos para comprender y comprendernos. Desde nuestros aprendizajes durante este año, una nueva relación con Dios es posible, lo que requiere una reelaboración auténtica de las categorías asentadas y lentes puestos para observar. Relación que puede todavía trasformar las relaciones con los demás y con el propio mundo, para proyectar un espacio siempre más digno, abierto y sano para desplegar una auténtica vida humana. El acompañamiento se nos revela como oportunidad renovada en este proceso comunitario, fraterno y profundamente humanista. BOLETÍN SALESIANO

11


> Medioambiente Por Don Bosco Green Alliance

JUNTOS COMO FAMILIA

POR UN FUTURO SOSTENIBLE Desde 2018, una red comenzó a surgir en la Familia Salesiana para salvaguardar el medioambiente y alcanzar el desarrollo sostenible: Don Bosco Green Alliance. En agosto de 2020, el Rector Mayor ha presentado a toda la Congregación Salesiana el camino a seguir para los próximos seis años, a partir de la deliberación del Capítulo General 28. Una de ellas es: Acompañando a los jóvenes hacia un futuro sostenible. “Escuchar el grito mundial de tantos jóvenes de hoy. Los salesianos nos comprometemos a dar testimonio creíble, personal y comunitariamente de conversión en el cuidado de la Creación y en la Espiritualidad Ecológica”, señala la propuesta del Rector Mayor para abordar esta prioridad. Una serie de objetivos, al mismo tiempo ambiciosos como necesarios, plantea el documento. Desafío que la congregación puede abordar, más aún si es con la guía de un grupo de personas de la Familia Salesiana que ya lleva un poco de camino recorrido: Don Bosco Green Alliance. Organización salesiana internacional que se centra en contribuir a la acción, el pensamiento y la política medioambiental global. Se enfoca principalmente en reunir a los jóvenes y cultivar los valores ambientales entre ellos, a través de diversas actividades y campañas. Su misión es crear un ambiente seguro y cuidar de toda la vida en el planeta, mientras forma una nueva generación de ciudadanos y líderes comprometidos con el medioambiente. Como bien señaló el Papa Francisco: “Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos de los excluidos” (LS 13).

Congregando esfuerzos El camino a seguir para toda la sociedad salesiana, según lo declarado por el Capítulo General 27 celebrado en 2014, fue “sensibilizar a las comunidades y a los jóvenes en el respeto por la creación, educándolos en la responsabilidad ecológica a través de actividades concretas, que salvaguardan el medioambiente y el desarrollo sostenible”. La idea de crear una red surgió en la reunión de las Oficinas de Planificación y Desarrollo (OPD) de las Provincias de la India, celebrada en Dimapur, el 30 de noviembre de 2017. Reunir varios esfuerzos en el campo ambiental, con el fin de lograr un impacto significativo y visible.

12

BOLETÍN SALESIANO

Para garantizar el máximo impacto, la red no debería limitarse a la India, ni siquiera al Sudeste Asiático, sino que debería existir como una plataforma global para las Organizaciones Don Bosco en todo el mundo. Se propuso que reuniera a los Clubes de la Naturaleza y los Grupos Verdes de nuestras escuelas, universidades y otras instituciones. En este contexto, se redactó la propuesta, el esquema y la declaración de misión de la alianza, y ésta se lanzó formalmente en abril de 2018, cuando se presentó en la reunión internacional de las OPD en Nairobi.

Grupos asociativos ¡también pueden ser miembros! Desde sus inicios, la Alianza ha participado en una serie de campañas y ha lanzado algunas propias. Se han asociado con Let’s do it World para lanzar una iniciativa en conjunto con el Día Mundial de la Limpieza, así como campañas correspondientes a los temas del Día Mundial del Medio Ambiente en 2018, 2019 y 2020, esta última en curso, llamada “Repensar, Reconectar, Renovar”, así como una campaña para el Tiempo de la Creación. En los más de dos años que la alianza ha estado activa ha crecido a más de 324 miembros, de 63 países, quienes han contribuido constantemente en las campañas implementadas y han realizado eventos ambientales propios. La membresía de la alianza es gratuita y está abierta a todas las instituciones y organizaciones de la familia salesiana en todo el mundo. Para unirse como miembro, una organización debe completar el formulario disponible en el sitio web. También puede estar informado sobre los últimos desarrollos siguiendo los canales de redes sociales.

donboscogreen.org/es/


BOLETÍN SALESIANO

13


>Fratelli Tutti

UNA VIDA CON SABOR A EVANGELIO

Por Claudio Jorquera

Nueva encíclica del Papa Francisco

El año 2020 está finalizando. Ha sido un período difícil. La pandemia ha desestabilizado todas las seguridades. La desigualdad, la pobreza y la exclusión de miles de personas han quedado, una vez más, en evidencia. Estos y otros acontecimientos configuran el mundo que el Papa Francisco observa y al que envía su mensaje en la encíclica Fratelli Tutti (Hermanos Todos). En 287 párrafos describe y analiza las formas de vida vigentes e invita a todos a buscar caminos de justicia y paz. Esta nueva encíclica, firmada el 3 de octubre sobre la tumba de San Francisco de Asís, está inspirada en las sencillas palabras franciscanas: “Fratelli tutti”, “hermanos todos”. “Así escribía San Francisco de Asís para dirigirse a todos los hermanos y las hermanas, y proponerles una forma de vida con sabor a Evangelio”. Siguiendo la inspiración del “poverello de Asís”, el Papa explica su motivación y propósito: “Este santo del amor fraterno, de la sencillez y de la alegría (…) vuelve a motivarme para dedicar esta nueva encíclica a la fraternidad y a la amistad social (…). Entrego esta encíclica social como un humilde aporte a la reflexión para que, frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras”. Fratelli Tutti es una encíclica social, donde lo central son los vínculos entre las personas y la defensa de los más débiles. La discriminación, el racismo, los derechos humanos, la migración, los sistemas económicos, la política, internet, el medioambiente y la pandemia, entre otros temas, están presentes en la carta. Cada una de estas materias, junto a otras relacionadas con la cuestión social, el Papa llama a que sean vividas desde la fraternidad y la amistad social, al estilo de la expresión franciscana “Hermanos todos”.

Sombras de un Mundo Cerrado En un diagnóstico inicial, Francisco llama “sombras de un mundo cerrado” a lo que impide vivir plenamente la experiencia de la fraternidad. Señala que los sueños se rompen por el regreso de nacionalismos fanáticos, por los intereses económicos y financieros, por la discriminación (“descarte” lo llama él) y el racismo. “En el mundo de hoy persisten numerosas formas de injusticia, nutridas por visiones antropológicas reductivas y por un modelo económico basado en las ganancias”. Hace notar, además, que las mujeres son mayormente víctimas de esas tinieblas. “Es un hecho que doblemente pobres son las mujeres que sufren situaciones de exclusión, maltrato y violencia, porque frecuentemente se encuentran con menores posibilidades de defender sus derechos”.

14

BOLETÍN SALESIANO


“Hacerse presentes ante el que necesita ayuda, sin importar si es parte del propio círculo de pertenencia (…). Dejar de lado toda diferencia y, ante el sufrimiento, volvernos cercanos a cualquiera...”

En este “mundo cerrado”, él identifica la pandemia como una sombra más que “desenmascara nuestra vulnerabilidad y deja al descubierto esas falsas y superfluas seguridades”.

Fraternidad: La Esperanza Sin embargo, existe esperanza: la fraternidad. Con la parábola del Buen Samaritano, Francisco revela cómo debe entenderse esta actitud. El samaritano que se detiene en el camino y auxilia al hombre herido y hace propia la fragilidad de los otros. “Al amor no le importa si el hermano herido es de aquí o es de allá. Porque es el amor que rompe las cadenas que nos aíslan y separan, tendiendo puentes; amor que nos permite construir una gran familia, donde todos podamos sentirnos en casa [...]. Amor que sabe de compasión y de dignidad”. Cuando se olvida esta enseñanza, la fraternidad se disfraza en acciones políticamente correctas y se manifiesta en solidaridad esporádica. “Se mira al que sufre sin tocarlo, se lo televisa en directo, incluso se adopta un discurso en apariencia tolerante y repleto de eufemismos”. Por esto, nos invita “a ser otros buenos samaritanos que carguen sobre sí el dolor de los fracasos (…), incansables en la labor de incluir, de integrar, de levantar al caído”.

La Amistad Social La expresión “amistad social” enfatiza una fraternidad que va más allá de las propias fronteras. Una amistad que reconoce gratuitamente el valor del distinto, del pobre, del migrante. “Hacerse presentes ante el que necesita ayuda, sin importar si es parte del propio círculo de pertenencia (…). Dejar de lado toda diferencia y, ante el sufrimiento, volvernos cercanos a cualquiera. Entonces, ya no digo que tengo prójimos a quienes debo ayudar, sino que me siento llamado a volverme yo un prójimo de los otros”. Sin embargo, advierte el Papa, el logro de la fraternidad y de la amistad social con los pobres y excluidos no será posible si se mantienen el individualismo y la búsqueda egoísta del éxito económico. “Si la sociedad se rige primariamente por los criterios de la libertad de mercado y de la eficiencia, no hay lugar para ellos, y la fraternidad será una expresión romántica más”. Y previene: “Ignorar la existencia y los derechos de los otros, tarde o temprano provoca alguna forma de violencia, muchas veces inesperada”. La construcción de una sociedad con “sabor a Evangelio” es el llamado,“la Iglesia tiene un papel público que no se agota en sus actividades de asistencia y educación, sino que procura la promoción del hombre y la fraternidad universal (…). Como María, la Madre de Jesús, queremos ser una Iglesia que sirve, que sale de casa, que sale de sus templos, que sale de sus sacristías, para acompañar la vida, sostener la esperanza, ser signo de unidad para tender puentes, romper muros, sembrar reconciliación”.

¿Cómo construir la fraternidad y la amistad social? El Papa propone una norma de vida concreta: “En el nombre de Dios (…) asumimos la cultura del diálogo como camino; la colaboración común como conducta; el conocimiento recíproco como método y criterio”. Al finalizar su carta, Francisco nos invita a pedir a Dios “que prepare nuestros corazones al encuentro con los hermanos más allá de las diferencias de ideas, lengua, cultura, religión”. Nos llama, en suma, a hacer vida las palabras de San Francisco: “Fratelli tutti” (hermanos todos).

BOLETÍN SALESIANO

15


>Vida Sana

LA TOXICO Tener un cuerpo saludable no es sinónimo de restricción “Baje 10 kilos con la dieta de las estrellas”. “Cuando la obesidad es un problema, estas píldoras son la solución”. “¿Quiere un abdomen plano sin hacer ejercicio? Pruebe este batido”. Si estas frases le parecen tentadoras, tal vez usted puede estar siendo engañado por la toxicocultura del fitness, que asocia estar saludable a un cuerpo definido a cualquier precio, incluso de la salud misma.

Desmitificando la “dieta” Desde hace un tiempo comenzaron a surgir mitos asociados a las dietas, en los que abundan promesas de pérdida de peso en tiempo récord. Esto potenció una “cultura de la dieta” que idolatra cuerpos delgados, en el caso de las mujeres, y musculosos y perfectamente tonificados, en el caso de los hombres. En este contexto, esta falsa cultura impone y adora estereotipos, torturando a quienes no los cumplen. Es la venta de un estilo de vida basado en el miedo a ciertos alimentos, con el fin de lograr un “cuerpo perfecto”, asociado a un supuesto bienestar. Te ves obligado a gastar una enorme cantidad de tiempo y dinero en suplementos y bebidas energéticas que quizás te están alejando del objetivo final: ser una persona saludable. No hay alimentos buenos o malos. Ninguno ayuda directamente a “adelgazar”. Existe un equilibrio nutricional, para lo que se requiere conocer el propio metabolismo, cuya principal función es transformar todos los alimentos consumidos en energía, la cual se convierte en combustible para realizar las funciones básicas, como caminar, andar en bici, etc. Nuestro organismo, tiene sus particularidades según cada persona. No somos iguales, por lo tanto, no nos pueden sentar bien los mismos alimentos: algunos digieren mejor la carne que las legumbres, otros no soportan la fruta o hay quienes directamente comen de todo sin que les afecte negativamente ni al peso ni a la salud. En pandemia, la palabra “dieta” comienza a aclararse. Con el porcentaje de obesidad disparado y la disminución de la actividad física, muchos nutricionistas han utilizado las redes sociales para decirles a sus seguidores que estar “saludable” no es sinónimo de un cuerpo delgado, sino una ingesta de alimentos de acuerdo al metabolismo. María Paz Orrego, especialista en Nutrición Vegana y Deportiva, asegura que para ser una persona saludable es necesario “darle al cuerpo alimentos que en verdad nutran y sacien, que estimulen nuestro metabolismo y aporten nutrientes necesarios para rendir durante el día”.

16

BOLETÍN SALESIANO

DE LAS


Por Gustavo Cano, periodista

OCULTURA

DIETAS De un esfuerzo a un hábito En el último tiempo hemos visto cómo algunos influencers han convertido sus redes sociales en verdaderos reality show. Dentro de las actividades de su vida diaria están las dietas, cuyos resultados algunos creen estar viendo en tiempo real, por lo que ya comienzan a comprar los ingredientes de la milagrosa receta para bajar de peso. Pero esto puede ser una ilusión. Hay que recordar que su efectividad depende de cada metabolismo. “Las dietas modernas muchas veces no logran que el paciente llegue a su déficit correcto (entre el consumo de alimentos y la energía gastada), más bien, lo lleva a que incurra en una carencia de nutrientes esenciales para el cuerpo. Entonces, cuando se suspende esta dieta, vuelve al punto cero, alejándose de alcanzar un estado saludable”, señala María Paz. Es importante elegir una dieta que se convierta, con el tiempo, en nuestro hábito alimenticio. Cuando empezamos una, es importante comer aquellas cosas que nos gustan y no torturarnos al privarnos de nuestras comidas favoritas. No obstante, hay que ser conscientes de que un alimento procesado, como un embutido, puede alimentarte, pero no nutrir tu cuerpo. Es por esto que es preferible comprar verduras naturales y sin procesar. Si consideramos que la cuarentena no solo ha hecho aumentar kilos y grasa, sino que también ha provocado disminución de masa muscular por inactividad física, entonces no solo debemos concentrarnos en lo que comemos, sino también en hacer ejercicio en casa. Al igual que las dietas, deben ser realizadas con precaución e, idealmente, con la supervisión de un profesional.

¿Te cuesta entrenar en casa?

Y recuerda que las dietas “milagrosas” no existen, pueden destruir tu cuerpo y son una pésima forma de tratarse a sí mismo. Conoce tu metabolismo, come saludable sin sufrir en exceso por las restricciones para que se transforme en un hábito, y descubre lo bien que se siente hacer ejercicio.

> Toma la decisión de querer hacerlo, lo cual te ayudará a forjar un hábito. El progreso que logres depende de ti.

> Escoge un espacio habitual, en lo posible con bastante luz. > Establece un horario y mantenlo durante el tiempo para que se convierta en rutina.

> Elimina las distracciones como el celular o el computador. Concéntrate en ese momento que te regalas para ejercitar tu cuerpo.

> Crea un circuito de ejercicios y acompáñalo con la música que más te motive.

BOLETÍN SALESIANO

17


>Tema Central

Nueva amistad social

por un poder constituyente Un plebiscito marcado por la participación juvenil, que ahora depara nuevos desafíos a los que todos los “Buenos Cristianos Honestos Ciudadanos” deben sumarse.

18

BOLETÍN SALESIANO


Temprano se constituyeron las mesas para el plebiscito que decidía si se cambiaba la Constitución o no. Los primeros en llegar fueron los mayores, gente que lleva inculcado el votar como un deber y entiende cuánto costó ganar ese derecho. Faltaban vocales y muchos jóvenes se ofrecieron como voluntarios. Ya no es la generación indiferente que se quejaba del sufragio obligatorio, sino una que se siente partícipe, protagonista y asume su responsabilidad social. “Honestos ciudadanos”, hoy día más que nunca es una expresión de Don Bosco que se relaciona directamente con el sentirse responsables por la comunidad. Por eso podemos entender que la verdadera democracia es una herramienta que incluye y no discrimina. Es un estilo de convivencia de la sociedad que combina responsabilidad, libertad y participación. No sirve quejarse a la distancia, porque faltan buenas intenciones si no presentamos las nuestras. Esas que no responden al bien de cada uno de manera individual. Al contrario, representan el bien colectivo en una sociedad donde la calidad de vida se mide erróneamente por el tener y deja rezagada la integralidad humana. El buen vivir tiene que ver con la familia, con la educación de nuestros hijos e hijas, con el respeto por el adulto mayor, por combatir la explotación laboral y tantas formas de nuevas esclavitudes, donde los puntos de vista pueden convivir, se respetan y a través del diálogo es posible generar consensos.

Por P. Claudio Cartes, Nel lo Gargiulo y Paulo Inostro za

BOLETÍN SALESIANO

19


>Tema Central

Así comenzaron a llegar los jóvenes en bicicleta con ojos soñadores, atentos a un resultado que lleva necesariamente a un segundo paso que implica buscar líderes entre la gente común. Ahí se necesita ese cristiano que un día dejó de sentarse en el último asiento donde apenas se veía su cara. Y es el momento de preguntarnos qué es lo que realmente queremos, qué escribiríamos si nuestra vida fuera una hoja en blanco.

Procesos sociales La cultura es una trama compleja que expresa las transformaciones, madurez y realidad que va construyendo el ser humano al habitar el mundo. De esta surge la configuración de las sociedades, las valoraciones y significados que se les da a la vida, a lo religioso, a las relaciones sociales y políticas. Todo aquello que concebimos como “nuestra forma de vida”. Las valoraciones son, justamente, estas acentuaciones que las culturas consideran más significativas en un momento determinado de su historia. La preponderancia de unas lleva a dejar otras en segundo plano. Podemos experimentarlo, aunque de forma análoga, con las estaciones del año, donde el invierno culmina y da paso a la primavera. Estos cambios son “procesos” que se gestan, desarrollan y culminan, dando paso a otro nuevo que surge, negando al anterior. Así, de manera muy sencilla podemos comprender las realidades históricas de los pueblos, de sus luchas y de las reclamaciones de todo aquello que se ha visto ensombrecido por mucho tiempo y que, al paso del mismo, emerge exigiendo un nuevo sitio en la mesa de las conversaciones. En algunos casos, estas transformaciones derivan en auténticas crisis, dado que en algunos momentos los cambios naturales son acelerados, o bien, se retrasan desmedidamente. Si no estamos atentos al devenir de la corriente de la existencia y no tenemos

20

BOLETÍN SALESIANO

un adecuado discernimiento de la misma, corremos el riesgo de sumirnos en crisis irreparables o ingestionables. Puntualicemos esta reflexión observando la crisis de confianza por la que atraviesan, en general, todas las instituciones. Ellas han surgido para responder a una situación concreta y determinada de la sociedad, pero si las condiciones cambian -y de hecho siempre cambian- y no han realizado un proceso de transformación simultáneo, corren el riesgo de quedar atrapadas y terminar siendo irrelevantes. Si a esto se suma que por su autonomía se preocupan más de sus problemas internos que por los fines por los que fueron creadas, la crisis es aún mayor e irrumpe de forma casi insalvable. En Chile estamos en plenos procesos de democratización, porque la democracia no es algo que llega y se instala, requiere cambios constantes y atingentes a las exigencias sociales. No porque algo está institucionalizado tiene inmediatamente sentido en el transcurso del tiempo; el sentido debe ser buscado continuamente, de acuerdo al cambio permanente de la realidad, lo que requiere de nuestra parte una participación activa, el protagonismo de todos y todas. La convivencia social, la amistad cívica, la conciencia de la justicia y la necesidad de gestionarlas de manera adecuada. Un crecimiento del sentido social, una búsqueda del sentido de la caridad, del cual no nos podemos marginar, es tarea cotidiana, más aún del cristiano/a, que busca continuamente seguir el dinamismo propio del Espíritu Santo.

Fratelli Tutti Recientemente, el Papa Francisco firmó su tercera encíclica “Hermanos Todos: la fraternidad y la amistad social”. Poco más de 150 páginas que sugieren pensar en un código de comportamiento de las relaciones sociales, económicas y políticas, a la luz de la experiencia que el mundo está viviendo


Así comenzaron a llegar los jóvenes en bicicleta con ojos soñadores, atentos a un resultado que lleva necesariamente a un segundo paso que implica buscar líderes entre la gente común.

“...Ejercicio cotidiano de aprender a “pensar y actuar con el otro”, y no solo moverse “para el otro”, propone el Papa Francisco...”

con la pandemia, pero también de los procesos sociales históricos, donde cita “La Iglesia y la patria”, homilía del cardenal Raúl Silva Henríquez que muestra su mirada de cómo construir y mantener la libertad de los pueblos. En 1968, la encíclica “Populorum Progressio” también nombró a un chileno, Mons. Manuel Larraín, obispo de Talca, por su experiencia de coraje e innovación al repartir tierras de latifundios, heredados por la Iglesia Católica, a los mismos campesinos que las trabajaban en condiciones un tanto feudales. Experiencia pacífica y razonada, anticipo del protagonismo de ‘’los olvidados’’ que nació de un Chile sano e inquieto, que no admite la postergación social de cualquier sector de la población. Una propuesta que despliega a lo largo de la lectura del documento para dejar de entender la solidaridad y fraternidad como acciones solo de beneficencia, donde nos mueve un sentido de compasión para tender la mano a quien pide ayuda. Se hace necesario experimentar nuevos caminos y criterios para actuar con aquella amistad social que Aristóteles ya consideraba superior a la que se establece por utilidad o placer, sino aquella que conduce al bien común, aquel fin último de la política. En este sentido, la política requiere en quien la practica no desconocer alguna dosis de santidad personal, especialmente en términos de sensatez, perspectiva a largo plazo y, sobre todo, humildad. Una fraternidad para una nueva amistad social como principio motor de una nueva manera de hacer política. Ejercicio cotidiano de aprender a “pensar y actuar con el otro”, y no solo moverse “para el otro”, propone el Papa Francisco. En esta perspectiva, se abre a los jóvenes el camino para subirse al mirador más alto para soñar y colocarse en el centro de la transformación de una sociedad individualista a una con mayores rasgos de corresponsabilidad. BOLETÍN SALESIANO

21


>Tema Central Participación juvenil El plebiscito vivido en octubre, donde se definía si se aprobaba o no el cambio a la Constitución, ha sido una de las votaciones con mayor participación ciudadana de la última década. Muchos hablan de que fue posible gracias a la alta participación de los jóvenes, porque se reconciliaron con este deber cívico, pero también puede ser observado como una muestra de su búsqueda de sentido a la realidad en la que nos encontramos. En los albores del siglo XXI, en vez de unir fuerzas como seres humanos, muchas veces lo que hacemos es dividirnos, desconocer el principio unificador y basal de la antropología humana que exige ser profundamente comunitarios. La búsqueda de unidad se ha visto opacada, externa e internamente, por una creciente y desbordante individualización que, llevada a los extremos, ha hecho desconfigurar el auténtico rostro del ser humano. Un individualismo exacerbado se ha instalado en nuestra manera de relacionarnos, introduciendo sentidos que no son anhelados verdaderamente por el corazón humano. Nos hemos centrado en saciar nuestros deseos materiales, abandonando toda aspiración de una comprensión humana, como la fraternidad al servicio del prójimo y, además, desterrando de nuestras opciones y decisiones todo valor cristiano que sostiene la convivencia. Este estilo de vida ha llevado a tantas personas a vivir una auténtica desintegración de sí. A vivir pendientes continuamente de aquello que han generado, supuestamente para una mejor calidad de sus vidas, personales, familiares, institucionales. Es tan abrumador el exceso de preocupación por lo externo que, en definitiva, el mismo ser humano ha quedado a la deriva, abandonado a su propia suerte.

Este fenómeno lo podemos observar incluso en la educación, con el poco tiempo que existe para que se desarrolle apropiadamente. Todos estamos tensos, las familias, los educadores, los estudiantes, porque tenemos que rendir al final de año unos exámenes que no se ocupan directamente de la “educación”, sino de un determinado aspecto de la misma, por lo demás, muy reductivo de la persona. Debemos jugar con esas reglas, pero uno se pregunta, ¿será ese el camino? Dentro de esos márgenes que tenemos establecidos, ¿será que podemos movernos y hacer cambios desde dentro? Los jóvenes se mueven en búsqueda de ese sentido. Nuestros proyectos educativos hacen siempre esa lectura, proponiendo, además, estrategias propias de nuestra espiritualidad, como la presencia activa entre ellos, la alegría como forma de gestionar los conflictos, la simpatía para comprender la realidad y significarla, o resignificarla. Todo eso es parte de nuestra identidad, pero requiere ser potenciada continuamente para no dejarnos llevar por el “peso de la inercia social” que nos arrastra, como el mar con un barco a la deriva. Tal como Jesús interpreta la realidad de su tiempo, hoy no es momento de exclusión, sino de inclusión; no es momento de discriminación, sino de unidad; donde la generosidad no se mide por la cantidad, sino por la cualidad. El sentido no es algo que uno define de una vez y para siempre. Así como Jesús se conmueve y nos invita a hacernos parte del sentido que Dios le da a la vida, nos permite significar la realidad que nos toca vivir, donde podemos colaborar con un enfoque cristiano de la misma. Esto, obviamente, es una manera alternativa y propositiva para vivir una vida con sentido y desde el sentido, poco convencional, y hasta más lenta, pero a la larga más fecunda y duradera.

De la resignación a la acción Para una comprensión más profunda de “Hermanos Todos”, hay un elemento que es necesario poner de relieve y que representa la continuidad de Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires, antes de que asumiera el Pontificado en 2003 con el nombre de Francisco.

El plebiscito vivido en octubre, donde se definía si se aprobaba o no el cambio a la Constitución, ha sido una de las votaciones con mayor participación ciudadana de la última década.

22

BOLETÍN SALESIANO


Con su acento porteño, estimulaba a superar las dudas de los pobladores, sectores que él ama llamar ‘’periferias existenciales’’, cuando se sentían excluidos y manifestaban su resignación a vivir en la postergación. Bergoglio les preguntaba: “Y vos, ¿qué haces?”. Una manera de romper con la aptitud que es muy recurrente frente a la imposibilidad de influir. Esta fue su manera de iniciar una cultura del rescate de los sectores populares. Rescate es más que reivindicar, porque significa volver con sentido a las raíces y a la identidad de una acción. El reivindicar se puede acompañar con tintes de rabia y odio en casos extremos. Francisco traslada a la Encíclica la Teología del Pueblo, de la cual fue precursor, presentando a los pobres, los trabajadores informales como nuevos sujetos y actores, no solo sociales, sino políticos, para diseñar el rostro de un mundo que debe cambiar y volver a asumir aquella semejanza de la convivencia armónica y fraterna, no solo de Dios, sino también con el hombre, la naturaleza, la creación y la ley del amor recíproco. Este último es el primer pacto educativo que Jesús propone en el templo, para construir la Nueva Jerusalén en una Humanidad que había acumulado demasiada intransigencia. Este ha sido el camino por el cual la Providencia y la historia han conducido al Papa Francisco. La Doctrina Social de la Iglesia se pone de vanguardia frente a ciertos pensamientos modernos. El tejido de la sociedad actual no siempre reconoce a todos como sujetos de desarrollo, a menudo es excluyente con los que menos tienen, que con su trabajo sin regulación y, a veces, de interminables faenas, permiten a otros alcanzar posiciones políticas, económicas y sociales ventajosas. Debido a esto, todo el quinto capítulo de Fratelli Tutti es dedicado a “La buena política”, dirigida en particular a los políticos y a los que quieren dedicarse a ella. Un documento que se complementa con Caritas en Veritate, promulgada en medio de la crisis económica de los años 2008-2009, que advierte de los riesgos de una economía al estar en las manos de managers y financistas sin mayores escrúpulos. Aquí es un llamado a ser políticos buenos y honestos, generosos y competentes, menos litigiosos y más ingeniosos.

A la altura de las circunstancias Los muchachos se sacaban fotos, guardaban el lápiz pasta azul y sabían que estaban en un momento importante. “Es mi primera votación donde siento que mi voto vale”, decía Fernando, tras salir del colegio donde sufragó. Y aguantaron, sin quejarse, largas filas, con un calor que invitaba a retirarse, pero no lo hicieron. Nunca más. Hubo respeto a los protocolos, a la tercera edad, al que pensaba distinto. No era lugar para peleas verbales ni físicas, solo un catastro en silencio que definió qué quiere la gente. Los jóvenes demostraron que están a la altura, que pueden inclinar la balanza en temas duros, que las redes sociales tienen verdadera utilidad, convocante, motivadora. Cumplieron con su responsabilidad de ciudadano y ahora viene la parte del honesto, la que tanto se pide y tan difícil parece su búsqueda. La vieja escuela del liderazgo pierde apoyo y se busca

otro tipo de conducción, caras nuevas con ideas que incluyan, que consideren al de al lado, gente con valores. Y ese tipo de personas está entre la gente común, por eso los jóvenes se miraban, con una sonrisa en la cara, pensando que tal vez ese líder que se busca eran ellos mismos. Los principales cambios para mejorar un país no pasan por dos o tres reglas específicas, sino por una concepción de fondo, de sentido colectivo, de entender la sociedad como una gran familia. Si le va bien a otro, nos va bien a todos. Los mayores miraban a los jóvenes con orgullo, recordaban los tiempos en que soñaban con miles de cosas, muchas de ellas nunca se cumplieron. Jóvenes que entienden que gran parte de su camino lo harán ellos mismos, independiente de quién ocupe tal o cual cargo. Que su trabajo, dedicación y rectitud siempre los llevarán a buen destino. Pero sienten que hay que hacer cosas importantes, aunque ellos estén bien, aunque tengan internet y no les falte comida. De eso se trata la solidaridad, el amor al prójimo. Si eso se contagia, podremos decir un día que sí, de verdad entendimos todo. BOLETÍN SALESIANO

23


>Patios digitales

CLAVES PARA NO CAER EN S W E N E K LAS FA

La velocidad y abundancia de las noticias de hoy son un desafío para el ciudadano actual, quien no solo debe informarse, sino también corroborar que lo que le cuentan es verdad... o no.

Por Lorena Jiménez, periodista

Por Lorena Jiménez, periodista Como nunca antes en la historia, a un clic se puede acceder a un mar casi inagotable de información. Internet se ha transformado en un universo en expansión de datos, más aún hoy, donde cualquiera puede ser creador de contenidos. Realidad que nos vuelve cada vez más propensos a caer en la manipulación de otros, pues no todas las noticias que circulan necesariamente son reales, siendo sus fines dudosos. Las famosas fake news.

El caso más conocido a nivel mundial fue el de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016, donde la campaña de Donald Trump viralizó noticias falsas a través de Facebook y Twitter. Situación que se repitió en la campaña 2020. Esta vez, dichas redes sociales bajaron el contenido que desinformaba, pero YouTube lo mantuvo, pues, según la plataforma, no infringía las políticas de contenido, nuevamente generando polémica. Si bien en el mundo se avanza en la creación de políticas para proteger a los cibernautas, quien quiera engañar siempre estará un paso adelante, abordándonos por aplicaciones tan comunes como WhatsApp, la más difícil de verificar. Por eso, el primer paso para abordar este problema es observar el panorama actual y recabar las herramientas que nos permitan discernir entre las noticias falsas y las reales, los hechos y las percepciones.

Instantaneidad vs. hechos “Las fake news no son algo nuevo, han existido siempre, pero ahora es más fácil y rápido crear plataformas o medios para comunicar una información falsa”, señala la socióloga del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud de la Universidad Católica Silva Henríquez, Camila Ponce. En las redes sociales es donde más se pueden ver estas cuentas, que conviven con otras cuyo fin es genuinamente informar. Ambientes relacionales, especialmente en pandemia, donde más habitan los jóvenes, quienes se informan principalmente en este espacio, pero donde también hoy construyen su personalidad. “Ahora no tienen el espacio de ir a la plaza y los lugares donde se construían a partir de la relación con otros, ahora es a partir en estas plataformas. Cómo se visten, cómo se muestran, cómo hablan, qué contenido comparten: bailes, deporte, belleza o los que solo comparten memes. En fin, tantas temáticas como tipos diversos de jóvenes”, indica Camila. Esto expresa un aspecto interesante que nos ayuda a entender el alcance de las informaciones falsas. Hoy, los usuarios ya no son consumidores pasivos de información, sino también productores de contenidos, compartiendo con otros algo propio o ajeno, utilizando su propia reputación en las redes sociales. Otra forma

24

BOLETÍN SALESIANO

de expresar quién es, pero muchas veces sin corroborar la información, ayudando sin intención a viralizar fake news. Un fenómeno que se ve potenciado por las bajas tolerancias de tiempo de la actualidad. Algo que ejemplifica muy bien el exalumno salesiano Carlos Franco, director del Observatorio de Datos del Periodismo y la Comunicación (UAI), quien nos cuenta que en su infancia, en Concepción, esperaba incluso días por algunos contenidos nacionales, y hoy ve cómo sus contemporáneos no aguantan más de tres segundos, tiempo de lectura de un tuit de 140 caracteres, para decidir si compartir o no una noticia. La velocidad hoy es más valorada que la veracidad. “El ejercicio del fact checking, que es el chequeo de la veracidad de contenidos, es a contrapelo. No busca publicar primero, sino publicar bien”, destaca el académico. Sitios web que ofrecen este servicio, los que han surgido por la necesidad de ofrecer luz a los lectores ante la desinformación, que ante noticias dudosas investigan y publican los resultados, señalando cuáles efectivamente son los hechos esenciales para detectar una noticia falsa.


Cuando la información surge en medios no tradicionales, como las redes sociales, y parece recién publicada, puede ser más complejo contrastar. Para eso, Carlos Franco da los siguientes consejos:

1ero:

Si llegó por WhatsApp, ojo, hay que dudar. Donde más proliferan las noticias falsas es por medios encriptados como este, o sea, difícil de detectar.

2do: Si no tiene autor o identidad

del medio desde donde se generó, dude, porque generalmente las noticias falsas son anónimas.

3ro:

Si la noticia dice “la ONU informó…”, busque en la página web de la institución esos datos. Si no aparecen, es porque es falsa.

4to: Si es un pantallazo, es una ilusión,

pues con programas de edición se puede cambiar todo. Corrobore digitando el nombre del medio y titular en Google, que le deberá arrojar el enlace exacto.

Cómo no ser objeto de manipulación

Acompañando la comprensión del mundo

Tal vez en este punto ya se siente cómo la paranoia nos invade y cada información será vista con recelo. No obstante, hay que señalar que no todo lo que leemos es información pura, sino que todo está permeado por la opinión de sus autores.

Un fenómeno que parece reciente, pero que es un riesgo inminente desde que el ser humano intentó comprender el mundo y decidir en quién confiar. Una tarea más de la formación de las nuevas generaciones, que según la socióloga Camila Ponce pasa por “la comunicación que tengan padres e hijos. Es importante acompañarlos, ser parte de ese proceso y de lo que ellos están entendiendo, más que simplemente juzgarlos o ser críticos frente a lo que ellos piensan”.

“Hay diferentes puntos de vista para mirar un determinado objeto. Siempre va a haber distintas miradas, pero efectivamente hay cosas que no se pueden dejar pasar y en esas cosas siempre va a haber evidencias para demostrar dichos hechos”, señala Camila. ¿Cómo diferenciar una opinión de un hecho? Carlos nos da un ejemplo. “Cuando en un trimestre el desempleo es del 7% y en el siguiente es de un 7%, un medio ‘neutral’ puede decir ‘se mantiene el desempleo’, uno de oposición ‘no baja el desempleo’ y el oficialista ‘no sube el desempleo’. Todas son reales, pero son diferentes. Cuando se manipula el número es un fake news. Decir 8% o 6% en vez de 7%. Debemos poder identificar los hechos de todo lo demás”.

Algo que comparte el comunicador Carlos Franco. “No podemos restarle credibilidad a priori, tenemos que interactuar con ellos, saber de dónde vienen esas ideas, por qué piensan lo que piensan, compartir y ofrecer otras fuentes, otros puntos de vista. Pero eso se cultiva; no es que yo me siente a la mesa una vez al año y pretenda que todo eso salga ahí, no, tengo que ir acompañando el proceso”, expresa.

BOLETÍN SALESIANO

25


>UCSH

LOS DESAFÍOS DE LA CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL Por Liza Muñoz, periodista

Con los retos, dificultades y la responsabilidad que involucra responder a las demandas ciudadanas, sin perder legitimidad, este organismo ya comienza a gestarse.

Tr a s meses de espera, el pasado 25 de octubre los chilenos salieron a las calles a ejercer su derecho electoral. El plebiscito arrojó un aplastante triunfo del “Apruebo” y del tipo de órgano que debiera redactar la Constitución: Convención Constitucional. Conformada por 155 ciudadanos elegidos por voto popular, entre los principales temas que abordará están las reformas sociales, anunciadas ya en el estallido social. En un plazo máximo de nueve meses deberá redactar el texto de la Nueva Constitución, la cual será llevada a un “plebiscito de salida”, donde el sufragio será obligatorio. En el caso de aprobarse, el Presidente convocará a un Congreso Pleno, de carácter público, donde se promulgará y jurará el respeto de ésta, siendo, finalmente, publicada en el Diario Oficial. Bajo esta línea, el reemplazo de la actual Constitución, establecida durante el régimen militar de Augusto Pinochet (1973-1990), tendrá una característica especial: será la primera redactada en forma paritaria. Esto quiere decir que cada lista con candidatos a ser

26

BOLETÍN SALESIANO

constituyentes deberá incluir igual número de hombres y de mujeres. Un hecho histórico que marcará su desarrollo.

¿Dos tercios? La redacción del texto más importante a nivel jurídico para nuestra sociedad, que normará la vida política, no será un proceso fácil. Ya varios analistas y expertos han evaluado los posibles impedimentos y desafíos de este proceso. “Para analizar el resultado del plebiscito hay que considerar, en primer lugar, que el triunfo de la opción ‘Apruebo’ es solo el comienzo de un proceso. Con ello no se asegura que Chile necesariamente vaya a tener una nueva Constitución. Quedan varias etapas por delante, y existen puntos críticos en los que puede haber dificultades”, advierte el abogado y académico de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Ernesto Riffo. Las normas establecidas por los partidos políticos para regular el proceso han sido cuestionadas. Un acuerdo fraguado en medio del estallido social en 2019 que, si bien, posibilitó el plebiscito, integró el polémico quórum de los dos tercios (⅔). Regla que en una primera instancia se utilizaría para la votación de cada norma, ahora sectores que se oponen al proceso sugieren que se establezca al texto completo. En este escenario, de no llegar a los acuerdos necesarios, corre riesgo el proyecto de nueva Constitución. “La discusión sobre este punto, probablemente, tendrá que ser resuelta por medio del mecanismo establecido en el Artículo 136 (de la reforma constitucional emergida del acuerdo). Esto es, cinco ministros de la Corte Suprema, elegidos por sorteo por la misma corte. En todo caso, ni la Corte Suprema ni ninguna otra autoridad puede revisar las decisiones que corresponden al ámbito propio de la Convención, siendo la esencial de ellas determinar el contenido del proyecto de nueva Constitución”, señaló Riffo.

Articulación ciudadana, principal desafío Para el sociólogo del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Juventud (CISJU) de la UCSH, Carlos Durán, el principal desafío que deberá enfrentar este espacio es producir acuerdos que consideren la barrera de los 2/3, en un marco diverso y de intenso debate. Por otro lado, que los miembros de la Convención cuenten con la capacidad de incrementar la legitimidad del proceso constituyente a través del establecimiento de una relación estrecha y permanente con la ciudadanía. “Lejos de encerrarse a deliberar, los convencionales deberán salir a sus territorios, interactuar con la ciudadanía y expresar en la convención la diversidad de aspiraciones representadas a partir de octubre de 2019. Será necesario articular la eficiencia del proceso con la indispensable legitimidad posible por medio de la interacción constante con una ciudadanía expectante y participativa”, expresó.


>FDB

Deposita: $15.000 para 4 personas

Para nosotros gestionar: regalo, cena o mercadería

Te haremos llegar el nombre de ahijado/a con información para la compra

Deposita: $25.000 para 4 personas $35.000 para 6 personas

Datos Transferencia Fundación Don Bosco / Rut: 65.382.330-4 Cta. Corriente Banco ITAU N° 211732015 ayuda@fundaciondonbosco.cl Caja Vecina Cta. Corriente Banco Estado N° 05300007751 / Rut: 65.382.330-4 ayuda@fundaciondonbosco.cl

+569 6193 4019 / ayuda@fundaciondonbosco.cl www.fundaciondonbosco.cl

fundación don bosco chile


>Fotorreportaje

ROST

Además de compartir el cariño por las comparten también el mismo nombre, So conexión trasciende kilómetros de distanc cultivo de sus manos.

del Ple

Con su ejemplo nos invitan a reconectar co

El pasado 25 de octubre nuestro país viv su historia reciente. Las urnas acogiero chilenas respecto al rumbo que la nació cada voto representa una realidad, un pen testimonio de estos esposos, madres, abu voto mucho más de lo

28

BOLETÍN SALESIANO


TROS

plantas y los huertos, estas dos mujeres ofía. No son familiares ni conocidas, pero su cia uniéndolas a la misma tierra que aloja el

biscito

on la naturaleza y a entenderla como la Casa Por José Antonio Rodríguez, fotógrafo

vió uno de los hechos más relevantes de on la opinión de millones de chilenos y ón debe tomar. Más allá de los números, nsamiento, un anhelo. Revisa en video el uelos y nietos que depositaron junto a su escrito en la papeleta.

BOLETÍN SALESIANO

29


>Noticias Por Karina Velarde, periodista

¡FELICES BODAS DE ORO Y DIAMANTE SACERDOTALES!

En octubre y noviembre de este año, cuatro salesianos de nuestra Inspectoría cumplen 50 y 60 años de ministerio sacerdotal. Pedimos y auguramos para ellos los dones para continuar su servicio y entrega en medio de los jóvenes.

P. HUGO STRAHSBURGER (50 AÑOS) Nació el 1 de abril de 1943. Hijo de Virginia y hermano de Eduardo, Inés y Erwin. Realizó su primera profesión religiosa el 31 de enero de 1961. Fue consagrado sacerdote en Lo Cañas, el 7 de noviembre de 1970 por el Cardenal Raúl Silva Henríquez. En 2017 recibió la Cruz del Apóstol Santiago.

P. AUGUSTO ALIAGA (60 AÑOS) Nació el 29 de octubre de 1933, en la ciudad de San Fernando, sexta región. Sus padres fueron Domingo y Margarita. Tiene 6 hermanos, de los cuales, uno también es salesiano y sacerdote. Hizo el noviciado en 1950 y fue ordenado sacerdote el 30 de noviembre de 1960.

P. MAXIMIANO ORTUZAR (60 AÑOS) Nació el 17 de octubre de 1932. Ingresó a la Congregación Salesiana en 1950. Realizó su primera profesión religiosa el 31 de enero de 1951. Fue ordenado presbítero el 30 de noviembre de 1960, por mons. Luis Emilio Tagle.

P. JOSÉ LINO YAÑEZ (60 AÑOS) Nació en Linares el 1 de marzo de 1935, donde conoció a los salesianos. Realizó su primera profesión religiosa el 26 de marzo de 1951. Fue ordenado presbítero por mons. Augusto Salinas, obispo de Linares, en el templo parroquial de dicha obra el 29 de octubre de 1960.

Nombramientos Inspectoriales trienio 2021-2024 El Rector Mayor, P. Ángel Fernández, nombró a los salesianos que integrarán nuestro Consejo Inspectorial y los que dirigirán las obras de Concepción, Antofagasta, La Serena, La Cisterna y del Teologado Internacional de Lo Cañas. · P. David Albornoz, como Vicario Inspectorial en su tercer período. · P. José Toledo, como Ecónomo Inspectorial en su segundo período. · P. Juan Miguel Cárcamo, como Delegado de Pastoral Juvenil. · P. Félix Levin, como Consejero Inspectorial y director del Teologado Internacional de Lo Cañas por un segundo trienio. · P. Claudio Cartes, como director de la obra salesiana de Concepción en su primer período.. · P. Juan Bustamante, director presencia en Antofagasta por un segundo trienio. · P. Miguel Rojas, director presencia en La Serena por un segundo trienio. · P. Pedro Carrera, director presencia La Cisterna por un segundo trienio.

30

BOLETÍN SALESIANO


>Entrevista

ACOMPAÑAR A LOS JÓVENES PARA QUE NO SE SIENTAN AISLADOS EN EL MUNDO Por Karina Velarde, periodista

P. Claudio Cartes evalúa los avances y desafíos de la misión salesiana en nuestro país luego de seis años como delegado inspectorial de Pastoral Juvenil Se han cumplido seis años desde que el P. Claudio Cartes (37) iniciara la animación del área de Pastoral Juvenil como delegado de nuestra Inspectoría, tiempo de intenso y fructífero trabajo para la misión salesiana en Chile. Un ciclo que pronto llegará a su fin, pues desde 2021 comenzará una nueva etapa en su servicio como salesiano de Don Bosco, esta vez como director de la obra salesiana de Concepción. Al cabo de estos años de animación de la Pastoral, destaca el fortalecimiento de la mentalidad en torno al trabajo en equipo, los pasos cualificados en términos de proyectos y una mayor toma de conciencia por parte de las obras salesianas del país del modelo educativo evangelizador afianzado en el cuadro de referencia de la congregación. Su gestión, además, será recordada por su sabia guía en un periodo intenso de crisis para nuestra sociedad.

Desafíos instalados Han pasado nueve meses desde que se suspendieron las clases presenciales en nuestro país, y durante todo este tiempo las obras salesianas han llevado adelante el trabajo educativo pastoral de manera online, esfuerzo en medio de este tiempo de pandemia que evalúa positivamente. “Al principio hubo una situación de extrañeza, pero enseguida nació un anhelo y esfuerzo de la Inspectoría por responder a esa necesidad emergente e imprevista. Se activaron mecanismos de colaboración, trabajo solidario y en red digital en las obras locales con plataformas de servicio social, comedores solidarios, etc. Los que son necesarios de seguir fortaleciendo y cultivando”, expresa. Considera que uno de los desafíos permanentes que debe afrontar el área de Pastoral Juvenil es el “cuidado de cuidadores”, es decir, el cuidado de agentes educativos pastorales, personas que hacen de puente, que tienen responsabilidades de animación y cuidan de otros. Además de potenciar un trabajo comunitario o sinodal en las comunidades educativas salesianas, en las que los jóvenes tengan un mayor protagonismo.

Por Karina Velarde, periodista

Los jóvenes y el futuro Su labor de delegado lo llevó a tener una gran cercanía con los jóvenes, ayudándole a conocer sus preocupaciones y deseos. Para él, la juventud chilena se preocupa constantemente por su futuro estudiantil, laboral, profesional y vocacional, lo que, considera, “es una preocupación normal, pues los jóvenes tienen más futuro que pasado”. A esto se suma, además, la necesidad de adquirir las herramientas para enfrentar dicho futuro, que está complejizado con la situación actual. Sobre esto, para el P. Claudio hay algo más de fondo, que tiene que ver con lo que depara la sociedad. “¿Hacia dónde va la humanidad?, es una pregunta muy grande, pero está latiendo en la preocupación de los jóvenes. Esto les genera angustia, temor. Como congregación debemos colaborar para que en esas preocupaciones de fondo los jóvenes no se sientan aislados en el mundo. Debemos generar instancias de diálogo, comunicación, reflexión y cercanía. Acompañando a los jóvenes en las preocupaciones vitales que están asociadas a la existencia humana”, expresa. Asimismo, invita a los jóvenes “a abrirse a la esperanza de que la historia no es absolutamente incierta. El futuro está guiado y orientado desde nuestra perspectiva de fe por una gran esperanza que nos abre Dios. Cuando uno tiene una esperanza por la que luchar y entregar sus dones, te abre inmediatamente a un compromiso con la familia, barrio, ciudad y con el país”. BOLETÍN SALESIANO

31


>Noticias

CARLO ACUTIS

Por Karina Velarde, periodista

“ESTAR SIEMPRE UNIDO A JESÚS, ESE ES MI PROYECTO DE VIDA” 1991

Carlo Acutis Salzano nació el 3 de mayo de 1991 en Londres, pero a los seis meses sus padres se trasladaron a Milán. Desde pequeño se distinguió por una profunda espiritualidad y dedicación a ayudar a los más necesitados. Hijo de Mario Acutis y Antonia Salzano; hermano de Francesca y Michele, nacidos cuatro años después de su muerte. Su niñera polaca, llamada Beata, fue quien le habló primero de Dios.

1998

A los siete años recibió su Primera Comunión en el Monasterio de Bernaga, en Perego. Desde entonces, Carlo asistió a la misa diaria, rezaba el rosario y dedicaba un momento de adoración antes o después de la Eucaristía.

2002

Con tan solo 11 años de edad, comenzó un trabajo de investigación que dio como resultado una obra que explica los principales milagros eucarísticos que ocurrieron a lo largo de los siglos en varios países del mundo y que han sido reconocidos por la Iglesia. Son más de 160 paneles que pueden descargarse del sitio web www.miracolieucaristici.org.

2006

Carlo comenzó a sentirse muy mal y fue hospitalizado de urgencia. Le diagnosticaron leucemia mieloide aguda, en su grado más agresivo. Le entregaron la unción de los enfermos y el 12 de octubre falleció en Monza. Pidió que sus restos descansaran en Asís. En su funeral lo despidieron muchas personas y es que Carlo, a escondidas, ayudó a migrantes y personas en situación de calle.

2010

Este 2020, el llamado “Influencer de Dios” fue inscrito en la lista de beatos de la Iglesia Universal.

El milagro que lo llevó a su beatificación ocurrió el 12 de octubre de 2010, en la capilla de Nuestra Señora Aparecida de Campo Grande, Brasil. Un niño de seis años que sufría de páncreas anular, se acercó a besar una reliquia de Carlo Acutis y le pidió: “¡Quiero parar de vomitar!”. Desde ese momento ya no vomitó más y las pruebas médicas demostraron que estaba completamente curado.

2019

El 18 de octubre de 2019, el equipo técnico de médicos de la Congregación para la Causa de los Santos recibió el dossier del presunto milagro ocurrido en Brasil, el cual era suficiente para que el venerable pasara a la fase de beatificación. El 14 de noviembre de 2019 dio un dictamen positivo.

2020

Su beatificación se realizó el 10 de octubre de 2020, en una Eucaristía presidida por el cardenal Agostino Vallini, realizada en la Basílica de San Francisco, en Asís. El obispo de Asís, mons. Domenico Sorrentino, solicitó la inscripción del joven Carlo Acutis en la lista de beatos de la Iglesia Universal.

CUERPO NO INCORRUPTO Mons. Domenico Sorrentino, obispo de Asís, decidió abrir la tumba de Acutis para que los fieles pudieran rezar ante sus restos mortales. Él mismo explicó que “en el momento de la exhumación en el cementerio de Asís, el cuerpo se encontró en el estado normal típico de la condición cadavérica”. Carlo Acutis “fue tratado con técnicas de conservación que se practican habitualmente para exponer los cuerpos de beatos y santos con dignidad para la veneración de los fieles”, expresó el obispo. Agregó, además, que “la operación se llevó a cabo con arte y amor. La reconstrucción de la cara con una máscara de silicona fue particularmente exitosa”.

32

BOLETÍN SALESIANO


>Entrevista

UN LARGO CAMINO Luego de pasar más de la mitad de su vida en África, este misionero vuelve a evangelizar en su país natal.

DE REGRESO A CASA Por Karina Velarde, periodista

El P. Heriberto Cabrera (53) es sacerdote salesiano oriundo de Valparaíso, y después de 30 años de misión en Madagascar e Isla Mauricio, regresó al país que lo vio nacer. Lleva un poco más de dos meses en Chile y ya se siente en casa. “Me he sentido súper acogido, los hermanos han sido muy cariñosos. Mi familia también ha estado muy presente y han sido un gran apoyo emocional. Estoy muy agradecido”, expresó. Para él, la vida del misionero salesiano es difícil, solitaria y exige una fuerte experiencia de fe, pero es una oportunidad para encontrar a Dios y ser mejor. “El verdadero misionero está en el frente, en los lugares más difíciles, eso no significa tener que dejar necesariamente su país. Los lugares difíciles son esos que el Papa llama periferia existencial”. Llegó a Chile el 12 de septiembre y lo que más extrañaba de nuestro país era la vida comunitaria y la comida típica. Lo más duro que le tocó soportar cuando estuvo lejos fueron las enfermedades de algún familiar o la pérdida de un ser querido. Hace unos siete años comenzó a sentir que debía volver a Chile. Se hizo acompañar para discernir su retorno, y cuando la congregación decidió en febrero de este año no renovar el acuerdo con la diócesis, el P. Heriberto se encontraba libre para cambiar de país. En ese momento, dijo a sus superiores que estaba disponible para ir a otro lugar, pero que le gustaría regresar a Chile. ¿Por qué Chile? Una de las razones más importantes fue su preocupación por todo lo que vive nuestro país a nivel social y eclesial.

En el presente, es parte de la comunidad internacional de los estudiantes de Teología en Lo Cañas, en Santiago. Allí colabora con el equipo de formación de los futuros sacerdotes salesianos. Además, trabaja en Fundación Don Bosco, en la que colabora con la animación pastoral y salesiana, y es docente en la Universidad Católica Silva Henríquez.

África: jóvenes protagonistas Fue testigo de la gran misión evangelizadora y educativa que realiza la congregación en el continente africano y sus alrededores. “Me impresionaron los jóvenes que caminaban tres horas al día para ir al colegio y que cuando llovía no tenían cómo cambiarse. También recuerdo las visitas a la prisión de menores de Antananarivo”. Plantea que es difícil escoger la obra más importante, pues hay diversos tipos de trabajos y misiones, pero resalta que lo más significativo es siempre lo que se hace con los jóvenes, sobre todo cuando son protagonistas y no solo destinatarios. Las tres décadas de misión en el océano Índico lo marcaron con vivencias e historias de vida hermosas y dolorosas. “Recuerdo a Patrick, un joven con una pierna enferma a causa de la poliomielitis. Me sorprendió su valor ante la adversidad, sobre todo cuando lo veía jugar fútbol. Hoy está casado y es padre de familia”. Testimonios de sacrificio y esfuerzo, que hoy ya son parte de su historia. Experiencia de vida en misión que hoy atesora con los más bellos recuerdos. “Lindas fueron las fiestas, los bailes, como cuando me enseñaban a bailar ‘sega’. Pero lo más lindo ha sido estar siempre con los jóvenes”, expresa.

BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural

Esta canción dice más o menos así Por Paulo Inostroza, periodista

Alejandro Fernández lloraba en televisión porque los mariachis no tenían a quién ir a cantarle. Se postergó Lollapalooza y todos los grandes festivales. Bueno, los pequeños también. Esos de locales chiquitos que llevan ocho meses cerrados. Los músicos siguen creando en casa, pero tocando para nadie. A ratos, para personas que están del otro lado, de manera fría, sin el aplauso que empuja, sin sentir que corean tus canciones. No se trata de dinero, que ya es un gran problema. El drama apunta directo al “porqué hago música” y solo, sentado con la guitarra entre cuatro paredes, ya no caben dudas. La respuesta es clara. La música ha cambiado y también la forma de generar lucas a partir de ella. En los ’90, el sueño de cualquier chico y su banda era firmar con un sello. No importa si era medio fantasma, lo importante era asegurar una producción importante de cassettes, de discos. Las copias vendidas lo eran todo y así podías sacar cuentas. Hoy no. Spotify aporta algo por cantidad de reproducciones y los conciertos son casi el 70% del ingreso para una banda. En el caso de las pequeñas, lo que les dé el bar es siempre su 100%. En Inglaterra, Eric Clapton y Sting lideraron la cruzada para que el gobierno ayude a los músicos, por lo que ellos aportan a la cultura. Y ojo, que la música da trabajo a mucha gente, partiendo por técnicos de sonido, roadies que prueban e instalan los instrumentos, taxistas, vendedores y todos los que prestan servicio al público. Eso que no se ve. Un concierto es un aporte al comercio y, en algunos casos, al turismo. La música es lo que nos salva muchas veces durante el encierro, el arte en general. Lo que nos saca del estrés y evita que nos volvamos locos. Y el músico está haciendo otras cosas, porque en Chile rara vez vive de lo que crea y muchas veces asume que nunca será distinto. Muchos están haciendo talleres de instrumentos a través de Zoom y siempre hay interesados. Otros tocan en sus canales de Instagram pidiendo algún aporte voluntario, otros por nada. Solo por mantenerse vigentes, que no les pierdan la pista. Hay quienes se han animado con algún videoclip y también hay un grupo que hace de Uber o vende productos congelados esperando que todo esto se acabe pronto. Pero todos, independiente de su método de supervivencia, echan de menos lo mismo. Lo que se extraña es subir al escenario, porque esa sensación no se puede repetir por Zoom. ¿Las lucas?, a la fila. Si al final siempre la plata ha sido para comprar mejores equipos y crear algo mejor. No existe el músico que haya metido sus primeras ganancias en el banco pensando en comprarse un auto o cotizando un viaje. Lo que gana lo gasta en música, para hacer mejor música. No piensa en otra cosa. Por ese estilo de vida, lo que más extraña no es lo material, es la experiencia única, esa que no puedes entender si no te paras sobre un escenario y ves aunque sea a 10 personas dando vueltas porque tú las haces girar. Mejor si son 20. ¿Te imaginas si llegan a cien? Estar arriba de una tarima es como pararse en la piedra más alta y mirar abajo el mar, sin saber qué va a pasar cuando te lances. Tocar el primer acorde y advertir si la gente empieza a mover un pie, la cabeza, si salta o no le pasa nada con lo que creaste. Si no les pasa nada, te entregas igual. Es tu canción, aunque siempre quieres que también sea de ellos. De las bofetadas de la vida y el extrañar se aprende. Porque tocar siempre fue lo más normal para un músico, como para un futbolista patear la pelota. Pero vaya qué raro es no poder hacerlo. Tener el instrumento, las canciones, las ganas y mirar la puerta cerrada. No queda más que crear con ganas de llegar con algo nuevo, de imaginarse el día en que la gente salga de la pantalla y esté ahí en la plaza, levantando los brazos, sacando fotos, coreando esa frase que les llega. El regreso será hermoso. La música es generar reacciones, que nunca se nos olvide. El concierto lo hacen los que están arriba y también los que están abajo.

34

BOLETÍN SALESIANO


>Ojos de Don Bosco “Recuerden a menudo a Jesús niño, el amor que les trae y las pruebas de amor que les ha dado” Don Bosco

Feliz navidad !

BOLETÍN SALESIANO

35


Admisión2021 38 AÑOS DE TRAYECTORIA

20%

BECA COLEGIO

SALESIANOS

SOBRE ARANCEL ANUAL Para egresados de Don Bosco y María Auxiliadora

Mayor información y requisitos en http://admision.ucsh.cl

AdmisionUcsh

Facultad de Educación

Facultad de Ciencias de la Salud

Adscrita a Gratuidad

admision_ucsh

Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas

ucsh.cl Unidad de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, PACE y Propedéutico

GESTIÓN INSTITUCIONAL Y DOCENCIA DE PREGRADO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.