Visita Rector Mayor

Page 1

CHILE AÑO41 N192 MAY/JUN2017

ALTO HOSPICIO MON LAFERTE YOUTUBE SÍNODO

VISITA RECTOR MAYOR

BOLETÍN SALESIANO

1


>Sumario

PÁG 3

>Editorial 192

AÑO41 · N192 · MAY / JUN 2017 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877.

PÁG 4-5 > RECTOR MAYOR

Bajo el Manto de María

PÁG 6-7 > ESPECIAL 130 AÑOS

Historia Salesiana de Chile Capítulo II

Director: P. Juan Bustamante, sdb.

Fundación Don Bosco

Redactor y Editor General: Vicente Fritz

Dirección de arte, diseño y diagramación: María José Barahona. Fotografía: Valentina Ríos, Fernando Prado, Christian Marín, Caetera Tolle, Ofisa, info ANS, corresponsales de las presencias salesianas de Chile.

XV Sínodo de los Obispos PÁG 12-13 > Familia Salesiana

Representante legal: P. Alberto Lorenzelli, sdb.

Consejo Editorial: Vicente Fritz, Verónica Soto, Felipe Valdés, María José Barahona.

PÁG 8-9 > PASTORAL JUVENIL

PÁG 14-15 > OFICINA PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

Entrevista a Enrico Marinucci

PÁG 10-11 >SOCIAL

MonLAFerte PÁG 16-17 > Familia Salesiana

Voluntarias de Don Bosco

Producción: Área Comunicación Social Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl boletin@salesianos.cl

PÁG 18-21 > TEMA CENTRAL

Rector Mayor en Punta Arenas PÁG 22-23 >DEPORTE

Martín Vargas

PÁG 26-27 > OBRAS SALESIANAS

Alto Hospicio

PÁG 24-25 >PATIO DIGITAL

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes: • Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile.

2

BOLETÍN SALESIANO

YouTube PÁG 30

>OBITUARIO PÁG 31-33

>NOTICIAS

PÁG 28-29 > FOTOREPORTAJE

Día del Trabajador PÁG 34> ZONA CULTURAL

>¿Quería cumbia casera? PÁG 35

>CON LOS OJOS DE DON BOSCO


>Editorial 192

Querida Familia Salesiana: Llego a ustedes con mi saludo y deseos de bien, en este año de gracia de Dios que nos invita, en palabras del Rector Mayor, a ser familia. Esta revista que leemos pretende ayudarnos a sentirnos una gran familia, que tiene múltiples rostros y expresiones a lo largo de Chile y del mundo. En esta ocasión quisiera subrayar de esta edición lo que ha significado el cierre de las celebraciones del centenario de la muerte de Mons. José Fagnano. La presencia del Rector Mayor en la zona austral, junto a las expresiones artísticas, litúrgicas, culturales y juveniles, han permitido destacar la grandiosa figura de este salesiano tan benemérito en la historia de la Inspectoría y, sobre todo, de la Región de Magallanes. Ha sido una linda ocasión para reconocer todo el bien que ha hecho Dios a través de este sacerdote aguerrido, sacrificado, misionero, tesonero y osado para esos tiempos. Hemos pedido a Dios que sigamos en esa senda misionera y con el mismo vigor de Monseñor Fagnano. En la misma línea de reconocer nuestro pasado para iluminar y fortalecer nuestro presente, continuamos profundizando en la historia de la presencia salesiana en nuestro país a través de la figura del primer salesiano chileno: el P. Camilo Ortúzar Montt, quien conoció a Don Bosco, se quedó con él para siempre y aportó con su pluma de escritor en la misión que se le encomendó. Ha sido una figura extraordinaria por su calidad humana, intelectual y espiritual. De ser capellán militar en plena Guerra del Pacífico, de llegar a tener el título de “monseñor”, a conocer a nuestro querido Padre y Maestro, renunció a todo y aceptó la oferta de Don Bosco: “Pan, trabajo y Paraíso”.

Un grupo de la Familia Salesiana, las Voluntarias de Don Bosco, están celebrando el centenario de su fundación. Hace 100 años, el beato Felipe Rinaldi, tercer sucesor de Don Bosco, materializaba la intuición espiritual que tenía en su corazón: tener un instituto secular que, inserto en las contingencias del mundo y con la reserva de la identidad, poder vivir el carisma salesiano y anunciar la Buena Noticia del Evangelio como laicas consagradas. Este instituto está en Chile, acompañando la misión salesiana desde su realidad secular, dando el testimonio de mujeres consagradas en el mundo. Nuestra Iglesia de Santiago ha convocado a realizar un Sínodo de los jóvenes, en preparación al sínodo de obispos del próximo año. Nuestra Inspectoría se siente interpelada con esta iniciativa y queremos participar de ella, aportando con la presencia de un hermano salesiano en la comisión diocesana, como, asimismo, de las reuniones y asambleas que sean necesarias. La Pastoral Juvenil Inspectorial se encargará de hacernos presentes las fichas de reflexión, coordinando instancias de reflexión nacional para dar aportes a lo que se nos pida. Los jóvenes están en nuestro corazón pastoral y a ellos queremos servir cada vez con más osadía. Para eso, necesitamos estar al día en sus necesidades, en sus intereses y desafíos. Los patios digitales y otras instancias de encuentros nos ayudan a escucharlos y conocerlos mejor, pero necesitamos leer esto a la luz del Evangelio y del magisterio de la Iglesia. Espero, sinceramente, que nos destaquemos por nuestros aportes. Queridos amigos y hermanos de la Familia Salesiana, les abrazo y bendigo de corazón, y que nuestro año educativo-pastoral pueda seguir avanzando con éxito.

Con afecto,

P. Alberto Lorenzelli Rossi, Inspector. BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

María

BAJO EL MANTO DE 4

BOLETÍN SALESIANO


SOMOS FAMILIA Y MARÍA AUXILIADORA ES NUESTRA MADRE ATENTA Y CONSOLADORA. TOMÓ DE LA MANO A DON BOSCO Y NOS TOMA A NOSOTROS PARA GUIARNOS POR LOS SENDEROS DE ESTE MUNDO

Fue ayer mismo cuando, hablando con una joven esposa que se encuentra pasando momentos de dificultad, me dice: “Intento vivir con fe y desde la fe. Cada mañana, cuando me despierto, lo primero que hago, al poner mis pies en el suelo, es rezar mi oración a María Auxiliadora”. Como se pueden imaginar, mi pensamiento voló rápido hacia Don Bosco y esa certeza absoluta que tenía en María Auxiliadora. Es Don Bosco mismo quién, tantas veces, dijo: “Es imposible ir a Jesús sino pasas por el amor a María”, y esta otra: “María ha sido siempre mi guía. El que pone su confianza en ella nunca quedará defraudado”. Casi en broma, una vez dijo: “Si se llega a saber que alguno de ustedes ha orado, pero en vano, voy a escribir de inmediato una carta a san Bernardo diciéndole que está equivocado al decir: “Acuérdate, ¡oh piadosísima, Virgen María!, que jamás se ha oído decir que ninguno de los que han acudido a tu protección, implorando tu auxilio, haya sido abandonado de Tí”. Pero pueden estar seguros de que no tendré que escribir ninguna carta a san Bernardo”.

a

Puedo asegurarles que yendo por el mundo sigo viendo cada día auténticos ‘milagros’ fruto de la educación salesiana, fruto de un sistema preventivo donde se sigue confiando en una presencia que hace razonable la exigencia, que pone a Dios como sentido de la vida y que hace sentir el verdadero afecto del educador, de la educadora que solo busca el bien de estos niños, adolescentes y jóvenes, preparándoles para la vida y haciéndoles crecer. La Virgen de Don Bosco se representa siempre con un gran manto de reparación, refugio de protección en muchos de sus sueños. En el primer sueño, María “me tomó con la bondad de las manos”. Don Bosco nunca va a dejar aquella mano. Así, lo extraordinario florecerá en lo ordinario, porque esta es la verdadera fe. Podríamos decir: “Donde está María está Don Bosco”. Una presencia concreta.

Todo esto me habla de algo más que de un pensamiento piadoso acerca de Don Bosco. Contemplar, como tantas veces he podido hacer la devoción sencilla de miles y miles de personas en María, la Madre del Señor, en los más diversos santuarios marianos del mundo, me conmueve, no me puede dejar indiferente. Y ver lo que significa María Auxiliadora en nuestro “mundo salesiano de Valdocco, en la Basílica” toca profundamente el corazón. Mi imaginación vuela al recordar a Don Bosco, pisando ese mismo espacio, ese patio -aunque con otras piedras- y ‘enamorando’ cada día a sus muchachos, a sus jóvenes y a sus primeros salesianos con este amor a la Madre del Cielo.

Como Don Bosco trató de explicar a las hermanas reunidas en Niza. “Solo quiero deciros que la Virgen os quiere mucho, muchísimo. Y… no lo sabéis, ¡Ella en persona se encuentra aquí en medio de vosotras! Entonces, don Juan Bonetti, al verle conmovido, lo interrumpió y empezó a decir, solo para distraerlo: -¡Sí, así..., así...! Don Bosco quiere decir que la Virgen es vuestra Madre y que os mira y os protege. -¡No, no, reanudó el Santo sus palabras; quiero decir que la Virgen está realmente aquí, en esta casa; que está contenta de vosotras y que, si perseveráis con el espíritu de ahora, que es el que desea la Virgen... El buen Padre se enternecía más que antes, y don Juan Bonetti volvió a tomar la palabra: -Sí; ¡así..., así...! Don Bosco quiere deciros que, si sois siempre buenas, la Virgen estará contenta de vosotras. -Que no, que no, se esforzaba Don Bosco por explicar, intentando dominar su propia emoción. ¡Quiero decir que la Virgen está realmente aquí, aquí mismo en medio de vosotras! La Virgen se pasea por esta casa y la cubre con su manto. (Memorias Biográficas XVII, 557).

Y me dice que si queremos transitar una senda acertada como educadores salesianos no podemos hacerlo sin hacer latir fuertemente el corazón de nuestros muchachos y muchachas ante la Madre. Sin esto, nuestra educación de ‘buenos cristianos’ tiene carencia de algo esencial.

Cuando esto es así, cuando se ve tanta vida en las casas salesianas del mundo y el bien que se hace, uno puede seguir diciendo: “Todo lo ha hecho Ella, y … confiad en María Auxiliadora y veréis lo que son Milagros”. Que la Madre les siga bendiciendo con ese amor que solo las madres saben dar.

Me imagino que para esta joven esposa y para otras muchísimas personas que viven esta confianza absoluta en la Madre del Cielo, el sentimiento es el mismo; es decir, la confianza en María Auxiliadora es certeza de que nunca quedará defraudada.

P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos

BOLETÍN SALESIANO

5


>Especial 130 años

Capítulo II:

Guerra del Pacífico; fue Vicario Apostólico de Tarapacá y, en su discernimiento a la vida religiosa, se entrevistó personalmente con Don Bosco en Turín ¿Quién fue este personaje? Nos referimos a Camilo Ortúzar Montt. Camilo Ortúzar Montt nace en Santiago, un 15 de julio de 1848. Sus padres fueron José Ortúzar Formas y Carolina Montt Luco. Realizó sus primeros estudios en el colegio San Ignacio de la Compañía de Jesús y en 1860 ingresa al Seminario Conciliar de Santiago para terminar sus humanidades y prepararse para el Sacerdocio. El 21 de diciembre de 1872 es ordenado sacerdote. Monseñor Rafael Valentín Valdivieso, lo confirma prefecto de piedad en el seminario San Rafael de Valparaíso, que en esos años formaba parte de la Arquidiócesis de Santiago. Estando en Valparaíso estalla la Guerra del Pacífico y se ofrece como capellán para acompañar a los soldados en las batallas. El 2 de junio de 1872 es designado capellán naval del Blindado Cochrane. Durante tres años estuvo en la escuadra nacional. El episodio más gravitante que le tocó atestiguar fue el combate naval de Angamos, acaecido un 8 de octubre de 1879, en el que la escuadra chilena logra capturar el Monitor Huáscar de la escuadra peruana, y en donde da su vida, heroicamente, el gran almirante Miguel Grau, conocido como el Señor de los Mares.

Un chileno,

el primero de los nacidos en América

en ser hijo de Don Bosco Por P. Sebastián Muñoz Olmos, sdb

La historia del desarrollo del carisma salesiano en Chile está llena de hechos sorprendentes y poco conocidos. Tras la fundación de la primera obra en 1887 (tema de la edición anterior del boletín salesiano), la expansión por el territorio se dio de forma rápida. Antes de comenzar el Siglo XX ya se contaban con diez obras de misión en los más variados lugares del país y, como es lógico, comenzarán a gestarse las primeras vocaciones chilenas. Monseñor José Fagnano, Provincial en Chile en aquella época, se preocupa por fundar el seminario salesiano en Macul para los primeros cinco novicios y ocho aspirantes con los que se contaba en 1894, siete años después del hito fundacional. Aunque parezca contradictorio a los hechos anteriormente narrados, ya antes de esta fecha existía una vocación salesiana chilena en curso, la primera del continente americano; un compatriota nuestro formaba parte de la congregación, un hombre que, antes de hacerse salesiano, se formó como sacerdote diocesano de Santiago; sirvió como capellán en la

6

BOLETÍN SALESIANO

Deja su servicio de capellán para asumir otro desafío que lo lleva nuevamente a un cambio radical. Los territorios de Bolivia y Perú anexados a Chile durante la guerra, debieron ser reorganizados por el gobierno chileno. Como la Iglesia y el estado en esos años estaban unidos, el gobierno pide a la Santa Sede que cree una estructura administrativa en esos territorios ocupados, lo que da origen a los Vicariatos Apostólicos de Tarapacá y de Antofagasta. Es nombrado, entonces, Vicario Apostólico de Tarapacá, con sede en la ciudad de Iquique, el 6 de abril de 1882, a la edad de 34 años. El Vicariato abarcaba un extenso territorio en pleno desierto del norte grande. Tenía una población estimada en 50 mil habitantes repartidos en las parroquias de Iquique, Pisagua, La Noria, Tarapacá, Pica, Camiña y Huantajaya. No le fue fácil al joven sacerdote reorganizar el territorio y atenderlo pastoralmente debido al desconocimiento del lugar y a la escases de personal eclesiástico y consagrado. Sin embargo, fue un gran trabajador del Reino de Dios y realizó un arduo trabajo, realizando extensos viajes. Construyó la actual Catedral de Iquique y realizó más de 30 escritos pastorales. Logró conseguir que le enviaran a más sacerdotes e, incluso, escribió a un agregado de la iglesia chilena en Roma para conseguir que los salesianos llegaran a Iquique.

Pan, trabajo y paraíso Su labor fue tan bien evaluada que había sido propuesto para ocupar el obispado de Concepción que se encontraba con sede vacante en ese momento, sin embargo, entendía que Dios no lo quería en esos caminos. Toma otra decisión que cambiará nuevamente su vida: comenzó el discernimiento para la vida religiosa, por eso renuncia al Vicariato, el 26 de mayo 1887. Una vez que comunica esta intención a sus superiores, viaja a Francia para ver a su madre y contarle su decisión vocacional.


Después de un largo viaje llega a París. En el diálogo, ella le recomienda que no tome una decisión sin antes consultar a un sacerdote con fama de santidad que vivía en Turín llamado Juan Bosco. Logra llegar a Valdocco y consigue la entrevista; tenía 39 años de edad. Las memorias biográficas de nuestro Padre Fundador narran que Camilo, al contarle su intención de entrar en la Compañía de Jesús, Don Bosco le responde, “¿Y por qué no se hace salesiano? “Jamás había pensado en esa posibilidad”, respondió Camilo. “¿Usted quiere trabajar, verdad? Bien, aquí encontrará pan, trabajo y paraíso”. El presbítero chileno, que no había dado mayor trascendencia al ofrecimiento de Don Bosco, volvía, de cuando en cuando, sobre el asunto de su ingreso a los jesuitas, a lo que Don Bosco respondía suavemente con la misma cantilena: “Pan, trabajo y paraíso; son las tres cosas que yo puedo ofrecerle en nombre del Señor”.

Un compatriota nuestro formaba parte de la congregación, un hombre que, antes de hacerse salesiano, se formó como sacerdote diocesano de Santiago; sirvió como capellán en la Guerra del Pacífico; fue Vicario Apostólico de Tarapacá y, en su discernimiento a la vida religiosa, se entrevistó personalmente con Don Bosco en Turín.

Después de unos momentos de reflexión, Camilo respondió decididamente: “¡Acepto!”. Entonces el santo añadió: “Don Bosco se irá pronto, pero aquí está don Rua en mi puesto; él se encargará de darle el pan; trabajo ciertamente no le va a faltar; Don Bosco espera irse al cielo para darle, de parte de Dios, el Paraíso”. Camilo entra al noviciado salesiano en Valsalice, el 21 de octubre de 1887. Realiza su profesión perpetua el 8 de diciembre de 1888. En la congregación realizó varios trabajos. A los pocos meses

terminado el noviciado, se le confió la cátedra de castellano para los misioneros que, año a año, partían a América; clases de Teología y Moral a los estudiantes de Teología de la congregación, la dirección y redacción del Boletín Salesiano en español; el cuidado del salesiano príncipe Augusto Czartoryski y de otro sacerdote salesiano enfermo, P. Andrés Beltrami, ambos con fama de santidad. Llevaba un activo trabajo hasta que su salud comenzó a quebrarse, razón por la cual fue llevado a la ciudad de Niza, en Francia, para reponerse. Sin embargo, cae gravemente enfermo y fallece en ese lugar el 8 de enero de 1895, a la edad de 46 años.

Cuando tuve la oportunidad de dialogar con el P. Fernando Perazza, que dedicó gran parte de su vida a estudiar a Don Bosco y la espiritualidad salesiana, llegamos a tocar el tema de Camilo Ortúzar. Inmediatamente me dijo que conocía perfectamente la interesante historia de este salesiano, porque no solo sería el primer salesiano chileno, sino que también, el primer “salesiano americano”. Quedé muy impactado de esta información, pues, si bien, los primeros salesianos llegaron a Argentina, Uruguay y Brasil, el primero de los nacidos en América en ser un hijo de Don Bosco fue un chileno, Camilo Ortuzar, hecho que ocurrió curiosamente hace 130 años, lo que lo convierte en otro motivo más para dar gracias a Dios por este centésimo trigésimo aniversario de la misión salesiana en este rincón al fin del mundo. BOLETÍN SALESIANO

7


>Pastoral Juvenil

XV SÍNODO DE LOS OBISPOS: Por P. Claudio Cartes, sdb

Para el año 2018, el Papa Francisco ha convocado en la Iglesia a un Sínodo sobre “los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”. Sínodo significa ‘caminar juntos’, ser pueblo peregrino que va al encuentro del Señor. Expresa el dinamismo del pueblo que peregrina en comunión, discerniendo la voluntad de Dios. En concordancia con el Sínodo de la Familia, realizado recientemente, el Papa quiere imprimir una sólida motivación humana y eclesial al Sínodo de los jóvenes, comprendidos entre los 16 y los 29 años, convencido de que la edad del joven necesita ser adaptada a las diferentes realidades locales. El proceso sinodal tendrá como ‘opción preferencial’ los jóvenes y estará abierto a la activa presencia y colaboración de todos los miembros de la Iglesia. Buscará, también, suscitar la colaboración de otros jóvenes que, no participando activamente en la vida de la Iglesia o, no siendo católicos, quieren contribuir en este camino de discernimiento, vitalización, renovación y conversión pastoral. Este proceso convocado por el Papa considera una fase de consulta de todo el Pueblo de Dios con el objetivo de recoger información sobre la condición de los

8

BOLETÍN SALESIANO


jóvenes de hoy en los diversos contextos en que viven, el discernimiento adecuado de cara a la elaboración del “Instrumentum Laboris”, para llegar a la Asamblea Sinodal en Octubre del 2018.

Texto bíblico inspirador El Sínodo se inspira en el encuentro de los primeros discípulos con el Señor (cf. Jn 1, 35 ss). Quiere ser un incentivo a los jóvenes, y a toda la Iglesia, para seguir el ejemplo de los primeros discípulos que buscaban al Señor y que, fascinados por el acontecimiento del encuentro con Él, lo dejaron todo y lo siguieron para iniciar juntos una misión que transformó la historia de la humanidad. A la luz del texto bíblico elegido y bajo el marco del discipulado misionero, aparecen algunos momentos del seguimiento que son significativos y sugerentes para el itinerario sinodal: “¿Qué buscan?” (Jn 1, 38) [la búsqueda]; “Vengan y lo verán” (1 Jn 39) [el encuentro]; “vieron donde vivía y pasaron aquel día con Él” (1 Jn 39) [la contemplación]; “Hemos encontrado al Mesías” (Jn 1, 41) [el testimonio]; “y lo condujo a Jesús” (1, Jn 42) [la misión].

Convergencia del Documento Preparatorio y la Pastoral Juvenil Salesiana El Santo Padre ha enviado un Documento Preparatorio que ha sido presentado en enero de 2017, siempre en continuidad con el camino que recorre la Iglesia, con centralidad en la alegría y el amor. Del documento preparatorio se pueden desprender “núcleos convergentes” con nuestra Pastoral Juvenil Salesiana. En primer lugar Los jóvenes en el mundo de hoy. Corresponde propiamente a la actitud pastoral que desde un comienzo de la historia de nuestro carisma ha caracterizado la identidad de ser Educadores Pastores. El segundo núcleo la Fe, Discernimiento, Vocación, que es el alma de nuestra propuesta Educativo Pastoral. Aquí convergen todas las fuerzas dinámicas que el Sistema Preventivo hace emerger como experiencia espiritual, educativa y pedagogía práctica. En tercer lugar la urgencia de una seria y calificada preparación humana, espiritual, carismática de todos los corresponsables, consagrados y laicos de la Comunidad Educativo Pastoral.

“Adecuarnos a sus tiempos y a sus ritmos; tomarlos en serio en sus fatigas y descifrar la realidad en la que viven”. Finalmente, la validez de un real y concreto proyecto educativo pastoral en el ¡Caminar con los jóvenes! que se concreta en propuestas evangelizadoras y educativas que convergen en la formación integral.

Participación Salesiana Como Congregación en Chile participaremos en conjunto con las Hijas de María Auxiliadora, diversificando las posibilidades, especialmente en los cuestionarios de consulta, de manera que, tanto educadores, como los mismos jóvenes, sean parte activa del proceso, aportando a la reflexión y la experiencia a través de las diócesis o de los movimientos eclesiales. El Dicasterio de la Pastoral Juvenil de la Congregación, con sede en Roma, recibirá los aportes de reflexión que se generen desde las obras salesianas en diversos países. Específicamente en Santiago, se hará entregando aportes al X Sínodo de la Arquidiócesis recientemente iniciado, apuesta eclesial que buscará aportar al proceso y revitalizar la propia pastoral con jóvenes. Como vemos, el Sínodo convocado por el Papa es verdaderamente una oportunidad de conversión personal y pastoral, para revitalizar nuestro “acompañar a los jóvenes” que nos exige siempre, en sintonía con el CG XXVII, salir de los propios esquemas y, encontrándolos allí, donde ellos están, adecuarnos a sus tiempos y a sus ritmos; tomarlos en serio en sus fatigas y descifrar la realidad en la que viven.

BOLETÍN SALESIANO

9


>Social

10

BOLETĂ?N SALESIANO Foto original: Emol.com


MON LAFERTE Por Patricio Meza, Periodista

el triunfo de la perseverancia Cuando Mon Laferte se emocionó hasta las lágrimas durante su show en el pasado Festival de Viña del Mar, no fue solo una reacción al cariño del “monstruo”, que la premió con dos gaviotas y una de las mayores ovaciones del certamen. En medio del vértigo de los aplausos, seguro pasaron por su cabeza los recuerdos de cuando, diez años antes y todavía como Monserrat Bustamante, dejó Chile para radicarse en México y partir de cero. De cantar en el metro y las calles del Distrito Federal, sobreviviendo con lo justo; de un sorpresivo diagnóstico de cáncer tiroideo que llegó poco después, en un país aún extraño, y que la tuvo un año entre tratamientos y operaciones para recuperar su voz y su salud. De su decisión tras eso de rebautizar su carrera, acortando su nombre y usando su apellido materno. Nacida en un humilde barrio de Viña del Mar, se crió en casa de mujeres, con su madre, su abuela y su hermana menor, su apoyo cuando desde niña decidió dedicarse a la música. “Empecé a los 13 años, canté en un circo travesti de Villa Alemana a los 15, no terminé el colegio y me puse a trabajar cantando, el único trabajo que he tenido toda la vida”, relata. En 2003 ingresó al exitoso programa de talentos “Rojo Fama Contrafama”, de Televisión Nacional de Chile (TVN), donde, pese a no ganar ninguna temporada, fue una de las favoritas del público, y grabó un primer album que alcanzó disco de platino por ventas. A menos de un mes del fin del programa partió a México, con 23 años y sin mayores contactos en ese país. “Lo hice de loca, sentí que tenía que aprender muchas cosas, (…) tenía que aprender a tocar instrumentos, a escribir mejores canciones, no estaba segura para dónde iba y eso lleva muchos años”, recuerda. En esa búsqueda grabó dos discos que coquetearon con el rock y el pop, hasta que en 2015 compuso y produjo en su casa “Mon Laferte Vol.1”, que bebe igual de influencias como la Nueva Ola y las baladas setenteras, con un estilo interpretativo intenso

y confesional. “No tenía mayores expectativas, cuando lo hice fue como ‘ya chao, voy a hacer lo que quiera, total estoy en mi casa’, entonces fui mucho al origen de lo que escuchaba cuando chica: rock, folclore, bolero, cosas como Los Ángeles Negros”, explica. El éxito del álbum le trajo una nominación al Grammy Latino, reconocimiento internacional y actuaciones en escenarios como el Festival “Vive Latino”. También el aplauso de estrellas como el colombiano Juanes, su fan declarado y con quien grabó a dúo un single de adelanto de lo que será su nuevo disco. Y sus canciones se codean en el ranking Billboard con las de gigantes de la música como Adele, Coldplay o Lady Gaga. Hoy su futuro es prometedor: a los planes de un nuevo trabajo discográfico se suma una gira en mayo y junio por ciudades de México, EEUU y gran parte de Chile, y su participación en agosto en el importante festival Outside Lands de San Francisco, EEUU, junto a figuras como The Who, Metallica y Gorillaz. Pese al éxito y la atención apabullantes, no cambia su estilo sincero y directo. Comparte con sus fans en redes sociales y no teme decir lo que piensa: en medio del Festival de Viña declaró que los programas de talento como “Rojo” no forman músicos, admitió sentirse “incómoda” con el acoso de los medios y con las críticas por presentarse a la Gala del certamen con un vestido típico mexicano de la zona de Oaxaca. Cuando en la conferencia de prensa intentaron polemizar con estos puntos, su respuesta sacó aplausos: se puso de pie y comenzó a cantar a capella “Tu Falta de Querer”, uno de sus mayores éxitos. “No soy buena para hablar. A mí me gusta cantar”, cerró. “Todos quieren ser profetas en su tierra y lo que está pasando ahora no sé si lo termino de entender”, dijo sobre su éxito. “No se trata de sepultar a alguien para que salga la otra. Yo no me avergüenzo de donde nací, de donde canté, para nada, eso me hace la artista que soy”. BOLETÍN SALESIANO

11


>Familia Salesiana

“ES NECESARIO QUE PODAMOS OFRECER PROCESOS A QUIENES ATENDEMOS” Por Vicente Fritz, Periodista

12

BOLETÍN SALESIANO


En intenso caminar de Fundación Don Bosco en casi dos décadas de trayectoria, ha permitido brindar una propuesta salesiana de acogida y reinserción a quienes más sufren vulneración de derechos en Chile. La diversidad de programas para niños, adultos y jóvenes, que cuentan con el financiamiento de organismos como el Servicio Nacional de Menores o el Ministerio de Desarrollo Social, ha colaborado con la generación de condiciones para dar respuesta concreta a personas y familias en búsqueda de nuevas oportunidades. El discernimiento de la Congregación del último tiempo para esta obra social ha sido, por una parte, establecerla como prioridad de la misión y, por otra, generar acciones para fortalecer aún más su identidad salesiana. En esta línea, el Provincial de los Salesianos en Chile, P. Alberto Lorenzelli, nombró, a finales del año pasado, un nuevo presidente para el Directorio: el salesiano sacerdote Víctor Mora, a quien dio, además, el cargo de Presidente de la institución. Esta acción genera un cambio sustancial en cuanto a la presencia y rol protagónico del personal consagrado salesiano en la institución. “Estar hoy en la Fundación responde a una de las opciones del último Capítulo Inspectorial, de profundización de la dimensión social de nuestro carisma y su concreción en los proyectos que realizamos”, comenta el P. Víctor. La idea del servicio que le han encomendado -indicaes acompañar y guiar a la Fundación fortaleciendo el servicio social en los diferentes programas, de acuerdo al Cuadro de Referencia de la Pastoral Juvenil, con una clara identidad católica y salesiana. “Es necesario que podamos ofrecer procesos a quienes

atendemos, de manera que puedan desenvolverse como personas de bien en esta sociedad”, recalca. Una de las tareas prioritarias hoy es elaborar y actualizar objetivos que favorezcan a niños y jóvenes más vulnerables mediante la ejecución de un plan de desarrollo que determine metas para los años futuros y permita la consolidación como institución. “Lo primero ha sido interiorizarme de la Fundación, conocer las casas, ver cómo funcionan, entendiendo que tienen una lógica diferente a lo que estaba acostumbrado, y luego, el segundo gran esfuerzo es dar a conocer el trabajo, todo el bien que se realiza”. Como salesiano de Don Bosco el P. Víctor se había desempeñado, en sus dos últimos períodos, en la obra salesiana de Valdivia, como director; y en la obra salesiana de Concepción, como coordinador de Pastoral. Antes de asumir la presidencia, su aproximación a la Fundación era escasa; es más, desconocía mucho de lo que se hace, por eso cree que el trabajo más importante dentro de la misma familia salesiana es ayudar a entender que la Fundación es una obra de mucho bien que es independiente a los colegios. Un par de meses después del nombramiento de Víctor, el Provincial nombró dos nuevos integrantes del Directorio: Rodrigo Álvarez, ex diputado y ex Ministro de Energía; y Sebastián Campaña, profesional con amplia experiencia en medios chilenos, actual Director de Publimetro. Ambos son exalumnos salesianos, el primero del Liceo San José de Punta Arenas y el segundo del Liceo Camilo Ortuzar Montt de Macul. “Han aceptado generosamente esta invitación a colaborar. Hay que saber que todo el directorio es responsable de la gestión, no solo el presidente. Juntos debemos cuidar que la misión de la Fundación se cumpla en relación de quienes atendemos, teniendo una planificación, con los recursos suficientes, viendo la pertenencia de cada programa”, señala el P. Víctor. Respecto de sus hermanos salesianos y demás miembros de la Familia Salesiana, el P. Víctor espera que conozcan la Fundación, que ayuden a difundirla y que la sientan como suya. “La Fundación no es solamente de la Congregación, sino que es expresión carismática de lo querido por Don Bosco. Todos los miembros de la Familia Salesiana están invitados a involucrarse de diferentes modos, ya sea en la oración, en ayudas concretas de apadrinamiento o siendo socios”.

BOLETÍN SALESIANO

13


>Oficina Planificación y Desarrollo

ENTREVISTA A ENRICO MARINUCCI

MAYOR

INVOLUCRAMIENTO EN LAS OBRAS SOCIALES Por Vicente Fritz, Periodista

La dimensión social del carisma es uno de los acentos del trabajo de la Congregación Salesiana durante este año. La opción es la resultante de un proceso en el que se distinguen varios hitos que hacen sinergia para ampliar la presencia del servicio, hoy con una posición protagónica en la educación escolar formal y el mundo pastoral. Los esfuerzos son diversos y trabajan en paralelo, como el megaproyecto que se está desarrollando en Alto Hospicio (páginas 26 y 27 de esta edición), pero hay un empeño de carácter transversal que está orientado a generar un cambio de mentalidad en el trabajo de los proyectos y la cooperación internacional. Han transcurridos dos años desde la llegada a Chile de Enrico Marinucci, miembro de la ONG italiana salesiana “Voluntariado Internacional para el Desarrollo” (VIS). A través de la estructura de una Oficina de Planificación y Desarrollo (OPD) su esfuerzo principal -nos explica- es ayudar a acortar distancia entre lo que hace la Congregación y las obras sociales, con proyectos de fuerte identidad salesiana, generados no para necesidades temporáneas, sino para una misión de mediano y largo plazo que logre impactar en la vida de niños y jóvenes. Cuando llegó a nuestro país en 2015 recibió varias necesidades que atender. Entre los diferentes proyectos que se trabajaron se abocó, en primera instancia, a la Fundación Centro Comunitario Laura Vicuña de Puerto Montt (CENLAVI), particularmente la escuela especial, una de las dos iniciativas que anima. “Pudimos fortalecer una obra que ya marchaba bien. Había que afinar algunas cosas, en particular la refacción de la cancha techada y de los ambientes internos, así como la profesionalización de la escuela. Gracias a un proyecto se pudo contratar a una kinesióloga, una fonoaudióloga y un psicólogo”. No ha sido el mismo caso con Fundación Don Bosco -nos señala- porque los proyectos de esta institución

14

BOLETÍN SALESIANO

no obedecen a una obra salesiana, sino a instituciones como el Servicio Nacional de Menores (Sename). “Cuesta fortalecer proyectos que no tengan una identidad específica salesiana… Por eso, creo que es una gran noticia el nombramiento del P. Víctor Mora como presidente de la Fundación. La opción hace pensar que se está apostando más por la identidad“. El trabajo de la consecución de recursos de fondos internacionales está en tensión permanente con el esfuerzo por asumir un modo de hacer y una mirada de largo plazo que responda a las mismas opciones de la Congregación. “Todavía cuesta entender que los proyectos no nacen de exigencias temporáneas, sino que están enmarcados en una misión a mediano y largo plazo donde se vislumbran metas y objetivos. Se debe ir mucho más allá de las necesidades puntuales como la construcción o reparación de una infraestructura”. Si la tarea es la construcción de una infraestructura, señala Enrico, no hay que perder de vista que hay llenarla de contenido, “Y, en ello, los proyectos nos ayudan a entender que se requieren metas que contribuyan a la promoción del desarrollo humano”. Si bien se han logrado avances, señala, favorecidos por las opciones de la congregación manifestadas en el último capítulo, todavía falta camino por recorrer. “La señal de un presidente salesiano en la Fundación Don Bosco es un


primer paso, pero no basta; es necesario que los salesianos se involucren aún más en las obras sociales”. El gran desafío de hoy, señala Enrico, es la articulación de una oficina de proyectos que abarque, de manera transversal, lo social, educativo, pastoral, recreativo, etc., de manera que exista más integración para que los niños y jóvenes vulnerables no solo reciban atención momentánea, sino que puedan comenzar un proceso de cambio de vida. Enrico continuará trabajando para favorecer este proceso en Chile. Dice sentirse muy bien luego de este primer tiempo. “Los primeros años sirven para conocer mucho. En el trabajo también influye eso. Hay que adaptarse al contexto, conductas, las maneras de trabajar... el problema de vivir en Chile es que después uno se encariña demasiado. Siempre he encontrado personas amables y que hacen grato el trabajo y la vida. Estoy sumamente agradecido con todo lo que me ha dado este país y la gente”.

“Cuesta fortalecer proyectos que no tengan una identidad específica salesiana…”

BOLETÍN SALESIANO

15


>Familia Salesiana

“La función nuestra es ser consagradas en el mundo, vivir experiencias de consagración en la vida cotidiana, en nuestros trabajos y los lugares en que estamos insertas...”

Por Vicente Fritz, Periodista

VOLUNTARIAS EXPERIENCIA DE CONSAGRACIÓN DE DON BOSCO EN LA VIDA COTIDIANA Dentro de los grupos activos en Chile de la Familia Salesiana, las Voluntarias de Don Bosco debe ser uno de los más desconocidos y con menor cantidad de participantes.

Juany Monsalves comenzó su proceso de discernimiento en las VDB casi a la par con la llegada del grupo a Chile, a finales de la década del 70. Hoy es profesa perpetua, es decir, con votos de castidad, pobreza y obediencia de por vida.

En calle Ahumada, pleno centro de Santiago, tiene una pequeña oficina de la agencia de viajes que dirige. La pared principal del lugar luce un gran mapa del mundo que usa para explicar a sus clientes las distancias entre países y continentes. En perspectiva de su consagración, el mapa actúa como elemento simbólico de la realidad de los institutos seculares, cada vez más extendidos en los cinco continentes, y del servicio como presidenta que ejerce de los mismos en Chile, América Latina y el Caribe. “La función nuestra es ser consagradas en el mundo, vivir experiencias de consagración en la vida cotidiana, en nuestros trabajos y los lugares en que estamos insertas. En mi caso, trabajando aquí en la agencia, con las personas que vienen, prestando un buen servicio a la gente. También ser un aporte para mi propia familia, porque ahí es donde comienza el primer lugar de inserción”, explica.

Lleva adelante su vocación según el principio de reserva del instituto, es decir, sin hacerlo público a su familia y en los ambientes donde vive y trabaja. Como las otras voluntarias de Chile y el mundo, lleva adelante su consagración en la cotidianidad, dedicando momentos diarios a la oración y al encuentro con Cristo en la Eucaristía.

Para quienes no conocen con detalle el estilo de consagración de las VDB, existe una gran tentación de entender la reserva como un secreto. Al respecto, Juany comenta: “Es una concepción errónea. Lo que se busca es mantener reserva de la condición de consagrada en los lugares donde esté…

Este 2017 cumplen 100 años desde que fueran fundadas por el beato Felipe Rinaldi (tercer sucesor de San Juan Bosco) y su camino, en palabras de sus representantes, seguirá con la opción preferente por lo que conciben como intensidad vocacional, antes que los números, alejadas del protagonismo en los roles, más enfocadas en el protagonismo de inserción.

Agencia de viajes

16

BOLETÍN SALESIANO


Normalmente la gente no entiende qué significa ser una consagrada en un instituto secular. Para evitar eso, uno se inserta como cualquier otro… En mi casa no saben que soy consagrada. Mi mamá, por ejemplo, siempre quiso tener nietos y de mí nunca pudo; mis amigos aún me buscan alguien con quien casarme. No entienden”. En su agencia -explica Juany- la forma de hacerse concreta su consagración cruza la vida entera, llegando a puntos sensibles. “No tengo una concepción de ganancia, sino de servicio. Eso implica un cambio… no voy a ganar lo que una empresa común y corriente, sino lo suficiente para vivir”. ¿Cómo se viven votos de pobreza, obediencia y castidad fuera del contexto de una comunidad religiosa? Juany explica que, lejos de lo que se pueda pensar, es una opción totalmente posible, diferente, por cierto, pero que implica mayor compromiso y también más libertad. “Por ejemplo, el voto de pobreza lo vivo acorde a mi trabajo y de acuerdo a mi realidad. Vivo en una casa común y corriente, sin lujos; no tengo auto, me muevo en micro, en metro, en colectivos, etc.”.

Educación diferencial Cecilia Yévenes es educadora diferencial de la Escuela Especial Santa María de Renca, lugar hasta donde llegamos para conocer su experiencia de inserción como VDB. La encontramos con sus alumnos en el patio -varios de ellos con síndrome de down- recogiendo hojas secas de los árboles para luego llevarlas a la sala. De regreso al aula los niños tuvieron posibilidad de cantar delante de sus compañeros. Simulando un micrófono, cada uno se la jugó por canciones de sus artistas favoritos. “El trabajo con estos niños es maravilloso. Tienen muchas ganas de hacer cosas. Les gusta imaginar y crear, todo mediado por la labor pedagógica que ejercemos”. En la escuela Cecilia mantiene la reserva; nadie sabe cuál es su realidad de consagrada. Es una docente más que cumple con su labor pedagógica y que también colabora con gestiones pastorales. Inició su aspirantado en 2005 y profesó perpetua hace dos años. “Conocí a las voluntarias y me gustó su alegría y su pertenencia a la familia salesiana. Descubrí que te permiten tener independencia y autonomía… te animan a ser comunidad dentro de todos… Podemos ser nosotras mismas, tener nuestra propia identidad y traspasarla a los lugares”. Su proceso de discernimiento fue paulatino. En cada etapa buscó verificar si las VDB eran su opción y si acaso no estaba llamada a vivir otro tipo de vida. “El instituto fue fundamental para pensarlo y decidirme. Caminar con Cristo es mi propósito en la vida como consagrada”.

Las VDB pertenecen a la familia salesiana. Comparten la misma espiritualidad y aportan la originalidad carismática comunicada por su fundador, el Beato Felipe Rinaldi. Realizan su misión transformando su vida en apostolado, poniendo al servicio los dones recibidos en las realidades en que se encuentran. El instituto se inicia en Turín con tres jóvenes que soñaban vivir su consagración en sus propios ambientes. Hoy es de derecho pontificio con presencia en 57 países. La sede central se encuentra en Roma, Italia.

El proceso para sondear un llamado de Dios a esta vocación -nos explica- se da en un contexto de confianza, a través de la vinculación con alguno de los grupos del instituto. “Uno puede ir orientando a ver que esto puede ser posible, encontrarse con Cristo sin dejar de realizar las actividades cotidianas, siendo profesional, dueña de casa, etc., entregándole la vida al Señor desde la realidad que tenemos”.

“...Podemos ser nosotras mismas, tener nuestra propia identidad y traspasarla a los lugares”. BOLETÍN SALESIANO

17


>Tema Central

RECTOR MAYOR EN PUNTA ARENAS:

Por Área Comunicaciones

Tenía un deseo muy grande de conocer esta tierra y no había podido. Hoy lo vivo como un regalo de Dios".

18

BOLETÍN SALESIANO

Beso al pie del Indio Patagón, tradición para volver a Punta Arenas


Mons. José Fagnano: Una mezcla de santidad, heroísmo, creatividad y una imaginación que seguramente habría quedado muy pequeña en Valdocco y no así en las pampas y en las tierras Patagónicas".

Continuar la misión con el mismo ímpetu de los primeros salesianos, pero al estilo del Siglo XXI. Fue parte del mensaje del P. Ángel Fernández en su visita a las Obras Salesianas y de las Hijas de María Auxiliadora de Punta Arenas, con motivo del cierre de las celebraciones del centenario del fallecimiento del misionero italiano, evangelizador y civilizador de la Patagonia, Mons. José Fagnano (17 al 19 de marzo de 2017).

Bendición busto Monseñor Fagnano en la Catedral.

BOLETÍN SALESIANO

19


>Tema Central

Visita al Museo Salesiano

Entrega de bandera de Magallanes.

Dependiendo de cómo trabajemos, de cómo sigamos cuidando de nuestras generaciones, así será el futuro y así será la característica de nuestra gente del mañana".”

Saludo a Luis Velasquez, Rector IDB

20

BOLETÍN SALESIANO

Misa Santuario María Auxiliadora.

Recibimiento en Plaza de Armas


Encuentro con los jóvenes

Cantata a Monseñor Fagnano en el Liceo San José

Mis queridos jóvenes, creemos en ustedes; sean soñadores protagonistas de sus vidas; sean realmente ciudadanos de una gran talla y sean también hombres y mujeres de fe en Dios".

BOLETÍN SALESIANO

21


>Deporte

LA NUEVA VIDA DE MARTÍN VARGAS Por Por Marco Vera, Periodista No le preocupa que algunos niños no tengan dinero para practicar, ni que el ring esté aún sin terminar por falta de acolchado; ni que sus dos lesiones adquiridas por golpes juveniles le duelan cada vez que lance un jab. A Martín Vargas solo le interesa entrenar, porque sabe que el boxeo ayuda a formar carácter. Son cerca de las 6 de la tarde, está nublado. Nos encontramos por causalidad en la entrada del club. Han pasado 75 días de la última vez que nos vimos... no creo que me reconozca. –Hola Martín ¿Cómo estás? ¿Te acuerdas de mí? – quise saber de inmediato. Me miró con cara de “éste quién es”. –Nos comimos un asado juntos, ¡Soy el Rancagüino! –grite enérgicamente. –Niño, claro que me acuerdo de tí. Ustedes vinieron a la despedida del iquiqueño. Ven, entremos que hace frío –no sé si recordó, pero ya estaba dentro del club y debía continuar. Lo acompaño al salón, pasamos un tinglado oscuro, pocas ventanas y pintado de crema, fosco. Cruzamos una puerta azul de chapa dorada. El gimnasio está impecable, en perfectas condiciones. Rápidamente me dice que le faltan algunas cosas: “No tenemos el acolchado del ring, pero mira lo lindo que va quedando”. Intento evidenciar interés para no desperdiciar sus jugosas declaraciones. “Que linda que quedó la fachada con la nueva pintura, la pinté todita yo”, afirmó entusiasmado. Llega temprano porque quiere evitar sentirse aletargado durante el entrenamiento. Ama lo que hace, por eso, 20 minutos son suficientes para limpiar

22

BOLETÍN SALESIANO

el gimnasio. “Ahora voy a pasar la escoba, hay mucho polvo para mí”, dice mientras agarra el cepillo con la mano derecha. No camina solo, atrás de él va un travieso de 11 años que se llama Nahuel Rodríguez, que inagotablemente hace preguntas. Tiene la curiosidad de un niño. “Vivo con mis papás, pero los dos trabajan todo el día; casi no tengo tiempo para estar con ellos. Don Martín vive dos casas al lado de la mía, gracias a él no me quedo leseando en el pasaje”, cuenta Nahuel que disfruta su primera y anhelada práctica de boxeo. “Esto lo armé yo solo, a pulmón”, dice mientras pasa la escoba. Tiene la cara hinchada de tantos golpes recibidos, pelo oscuro y una barba canosa, color moreno porque el polvo que retira de martes a viernes se le adhiere a la piel. Tres anillos dorados en su mano izquierda, es diestro. Zapatillas y ropa Adidas. Prepara todo antes que lleguen los jóvenes boxeadores. “¡Más allá, que quede atrás de la tabla esa!”, le grita a Nahuel que acomodó unos paños en la entrada para que se limpien los pies. Alérgico al polvo empiezo a estornudar, por suerte solo estamos los tres. Desde el sentido común, el boxeo es un deporte mayoritariamente masculino. Sin embargo, en el Club Martín Vargas las primeras en llegar son muchachas de 14 años. “Tanto tiempo ¿Cómo anda el pie?”, dice Martín, pero ellas no responden, se dirigen directamente hacia mí. Una de ellas se sienta a mi lado. Intento no mirarla, solo me concentro en escribir. La banca donde estamos sentados comienza a doblarse, creo que se romperá. Ha evitado el aletargamiento, está transpirado y aún no comienza la clase. Es energía pura. Lo subrayo de negro sobre blanco, es pura vitalidad. Ver a Martín saltar la cuerda es fantástico: coordinación, agilidad y concentración. Parece olvidarse de lo que ocurre a su alrededor, frente a un espejo, solo él y su imagen.


Saco la mirada de la libreta. Miro al gimnasio y hay alrededor de 10 jóvenes de todas las edades, colores, olores y equipos; no hay distinción, todos entrenan para pasarla bien y aprender. Lógicamente, no son todos amigos, llegan y no se saludan, pero las relaciones sociales que forja el boxeo son así, los códigos se respetan dentro y fuera del ring. La práctica del boxeo sigue su ritmo, cada uno a sus tiempos. Es un deporte individual, por eso hay poca interacción entre los participantes. En el acta del club está especificado que una actividad que tenga menos de 10 niños deberá estar sujeta a constante modificaciones y cambios. Por suerte, este no es el caso, ahora el gimnasio lo ocupan alrededor de 17 boxeadores, todos intentando mejorar su técnica bajo la atenta mirada de Vargas. Leo un folleto donde explican y venden el taller de boxeo: “Entrena como un profesional, junto al gran campeón chileno Martín Vargas; pega Martín pega”. Tienen la intención de agregar progresivamente más actividades para los vecinos. Han pasado dos horas desde que llegué. Y, por fin, habrá un combate de entrenamiento, estoy ansioso. Se vendan las manos con precaución y dedicación. “Gonzalo Acosta pelea bien, tiene futuro”, me dice Martín. Su esquina será la azul. En la roja, su amigo José Burgos. No hay cronometrista, me piden que tome el tiempo, accedo sin problema. Ahora, debo escribir y tomar el tiempo, todo un desafío. Martín Vargas ha conseguido crear un espacio donde se construye capital social, donde se pueden hacer amigos y mejorar las capacidades físicas y técnicas del boxeo. Termina el sexto round, cansados los deportistas. Término de la pelea y decreto: empate técnico. Pasan dos días y no he dejado de pensar en el Club de boxeo Martín Vargas. Agarro el teléfono para hablar con él, no contesta, debe estar entrenando. Tomo mis cosas y me dirijo al club. Cuando llego ingreso directamente al gimnasio, parezco un boxeador más. Atravieso la puerta azul de chapa dorada y ahí está Martín, bailando sobre el ring, lanzando golpes al aire, gritando en cada movimiento de cintura. Han pasado dos días de la última vez que nos vimos, espero que me reconozca.

CAMPEÓN SIN CORONA Martín Vargas Fuentes fue un boxeador chileno. Intentó cuatro veces obtener el primer título mundial de boxeo para Chile, sin lograrlo. Sin embargo, logró convertirse en una leyenda deportiva nacional. Ostenta un record de 92 triunfos, 15 derrotas y 3 empates. Sus 62 triunfos por nocaut lo hacen miembro del selecto grupo de peleadores que tienen 50 o más. BOLETÍN SALESIANO

23


>Patios digitales

YOUTUBE COMO ESPACIO DE ENCUENT YouTube reporta más de un billón de usuarios alrededor del mundo. Creado en 2005, comenzó a popularizarse cuando fue adquirido por Google, un año más tarde. Cerca de 5 billones de videos son vistos cada día por sus más de 30 millones de visitantes diarios. Se atribuye su éxito a la variedad de contenido disponible, posible de compartir, y a la flexibilidad que el usuario tiene para la revisión de las piezas, con controles que permiten manejar la reproducción, ajustar la calidad e, incluso, con la función de subtítulos autogenerados en el idioma original. Aún más relevante para sus usuarios, YouTube facilita la creación y exhibición de contenidos propios, pues, tan importante como el producto que se consume, es la posibilidad de expresarse y ofrecer contenidos audiovisuales originales a través de la plataforma. Según un reporte reciente de Pensar con Google, adolescentes y millenials -generación que ha crecido con Internet- son los usuarios más frecuentes de YouTube. De acuerdo a estas estadísticas, cuatro de cada diez millenials confían en Youtube para informarse sobre aquellas causas que les importan, mientras que seis de cada diez adolescentes reconocen que algún youtuber -usuarios que producen su propio contenido y lo distribuyen a través de algún canal de YouTube- ha cambiado sus vidas o el modo en que entienden el mundo. Justamente por privilegiar el uso de YouTube, los jóvenes están viendo menos televisión.

24

BOLETÍN SALESIANO

Chile no se queda fuera de este fenómeno de alto consumo de material audiovisual a través de YouTube. Como reporta comScore, una de las compañías líderes en medición del mundo digital, nuestro país ocupa el segundo lugar a nivel latinoamericano en consumo de videos en línea y YouTube concentra las preferencias de los usuarios. Hoy el acceso y utilización de los diferentes medios sociales ocurre en movimiento, gracias al masivo uso de dispositivos móviles, particularmente smartphones. Justamente, más de la mitad de las visitas a YouTube proviene actualmente de dispositivos móviles. En nuestro país, ya en 2015, el 85% de los jóvenes utilizaba Internet todos los días y lo hacía principalmente a través del teléfono celular, informa el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). Es que la vida cotidiana de los jóvenes actualmente transcurre en un ambiente mediático donde convergen diversos medios, interconectados y en movimiento. El teléfono celular facilita la conexión e interacción con otros en todo momento y desde cualquier lugar. Esta comunicación móvil, destacan investigadores como Castells, Ling y Stald, ha forjado una cultura joven, que ha encontrado una forma de expresión y reforzamiento en la interacción en movimiento. Se trata de un espacio común que ofrece a los jóvenes un rango más amplio de opciones de socialización e identificación, reposicionando agentes tradicionales como la familia y el colegio dentro de una nueva ecología social,


Por Tabita Moreno, Doctora en Comunicación y Medios Digitales; Fundación Humanos Digitales y Académica UdeC.

Chile ocupa el segundo lugar a nivel latinoamericano en consumo de videos en línea.

TRO Y EXPRESIÓN ENTRE LOS JÓVENES produciendo profundos cambios en la manera de experimentar la vida cotidiana. Como señala una investigación realizada por Catalina Álvarez, Grace Aravena y Alejandro Mora, estudiantes de Periodismo de la Universidad de Concepción, los adolescentes acuden a YouTube principalmente en búsqueda de entretención, pero reconocen su potencial y uso para consultar las más variadas temáticas, así como para realizar tareas escolares e, incluso, aprender sobre materias no contempladas en el currículo formal. Estos jóvenes usuarios de YouTube destacan, además, la oportunidad de ver videos en otros idiomas, lo que fomenta el aprendizaje o reforzamiento de sus conocimientos previos de otra lengua, principalmente el inglés. Los mismos adolescentes declaran preferir YouTube frente a la televisión por: (1) la oportunidad que les ofrece para consultar los más variados tópicos entre sus contenidos, (2) la disponibilidad de formatos más atractivos y variados en comparación con la televisión y (3) la nula ausencia de restricciones horarias para la revisión del contenido. En definitiva, a través de los contenidos que siguen y comparten, adolescentes y jóvenes se suman con entusiasmo a la invitación de YouTube manifestada en su declaración de valores: “Creemos que todos merecen tener voz y que el mundo es un lugar mejor cuando escuchamos, compartimos y construimos comunidad a través de nuestras historias”. BOLETÍN SALESIANO

25


>Obras Salesianas

Uno de los focos de mayor preponderancia en el trabajo social de la Congregación Salesiana en Chile está puesto en Alto Hospicio, comuna que registra, a nivel país, varios de los mayores índices de vulnerabilidad.

ALTO HOSPICIO:

Por Área Comunicaciones

UNA CASA SALESIANA ABIERTA A LA COMUNIDAD 26

BOLETÍN SALESIANO

Allí la obra salesiana se hace concreta a través del colegio Santo Domingo Savio, que, luego de ser una escuela básica, se ha transformado en un colegio polivalente con enseñanza media científico humanista y técnico profesional. Así también la parroquia salesiana Nuestra Señora de la Paz, conducida por el párroco, P. Juan Pablo Lyon, que desarrolla su servicio en cuatro comunidades eclesiales de base -además de la sede parroquial-, en varios de los sectores más pobres de la comuna. Todo lo anterior se está potenciado con una serie de iniciativas de expansión y diversificación de los servicios educativos, pastorales y sacramentales a campos de evangelización y promoción humana y social, como explica el P. Lyon. En esta tarea está jugando un rol clave la Oficina de Planificación y Desarrollo de la Congregación en Chile (OPD), con sede en Casa Inspectorial en Santiago, a cargo de Enrico Marinucci, miembro de la ONG italiana salesiana “Voluntariado Internacional para el Desarrollo” (VIS). Fruto del trabajo en sinergia de la obra en alto Hospicio con la OPD, se está dando vida y potenciando una serie de proyectos como la casa juvenil “Don Bosco”, con sede en dependencias de la parroquia.


No se trata solo de comprar, construir y equipar, sino también de buscar la formación de personas, tener un impacto en el territorio, una conexión con el medio, abrirse a la comunidad y a los varios actores locales”.

“Funciona desde 2015 y se fortaleció en 2016 gracias a un proyecto financiado con fondos de Misiones Salesianas que permitió equipar la casa y expandir el oratorio festivo en zonas muy marginadas y vulnerables de la ciudad, en la capilla San Lorenzo y en un campamento ubicado en el sector El Boro, instancias en las que también participan los grupos de pastoral juvenil de los colegios salesianos de Iquique y Alto Hospicio”, explica el encargado de la OPD Gracias al mismo proyecto -cuenta Enrico- se efectuaron cuatro retiros formativos para jóvenes líderes de la Casa, alrededor de 60; se implementaron ambientes con muebles y equipos y se adquirió material y alimentación para los tres oratorios festivos.

Recreación y educación con valores La clave de esta nueva etapa que vive la obra de Hospicio es su apertura a niños, jóvenes y adultos de toda la ciudad, con iniciativas no solo para alumnos del colegio y los integrantes de la parroquia. Marca un hito el proyecto deportivo anual financiado por el Ministerio del Deporte del Gobierno de Austria dirigido a 500 niños y jóvenes, iniciativa gestionado por la OPD. Se llevará a cabo hasta julio de este año con el objetivo principal de alejar a los niños y jóvenes de las calles, de la droga y del alcohol, potenciando la realización de talleres deportivos como Fútbol, Vóleibol, Básquetbol, Zumba y Entrenamiento Funcional. Esta iniciativa no solo tiene un fin recreativo, sino que también formativo y valórico, explica Enrico.

“Los jóvenes necesitan un ambiente que los acoja, que les brinde espacio para expresarse, desarrollar sus capacidades y educarse. Muchos no tienen la posibilidad de tener familias que les acompañen, entonces ahí la iglesia, la Congregación y la parroquia son un factor fundamental”. Los monitores de los talleres fueron seleccionados minuciosamente para asegurar la identidad salesiana y la tarea de educar y transmitir valores tan importantes como el espíritu en equipo, la fraternidad, el respeto por los demás, el compromiso y la puntualidad.

No solo comprar, construir y equipar Este proyecto multidimensional no solo se concreta a través de la implementación de los talleres deportivos, sino también a través de otras acciones como la participación del equipo de fútbol del colegio salesiano de Alto Hospicio en el Nacional de Fútbol Salesiano desarrollado en Santiago. Agustín Toro, encargado de la ejecución de estos talleres, señala: “Fue una experiencia super bonita para los niños. Fueron a Santiago, viajaron en avión, se alojaron en casas de apoderados del Patrocinio San José, en donde compartieron la experiencia con otros niños”. “Era un sueño para nosotros, algo que veíamos muy lejano y complicado por las distancias y los costos. Este proyecto llegó como caído del cielo, los chicos estaban muy contentos”, agregó. También se materializa a través de un campeonato de futbolito entre diez equipos de la ciudad; una gala deportiva que se realizó en diciembre, junto con mini olimpiadas adaptadas para niños, que contemplará al menos unas once disciplinas atléticas. “Me llena de satisfacción saber que el trabajo que hace la Congregación, la OPD y uno mismo, tiene sentido. Yo digo: ‘Vaya a la cancha y vea la sonrisa del niño, ahí está la finalidad, eso es lo que se logró con el trabajo que usted hizo’”, comenta Agustín. Para concluir, Enrico Marunicci señala que “no se trata solo de comprar, construir y equipar, sino también de buscar la formación de personas, tener un impacto en el territorio, tener una conexión con el medio, abrirse a la comunidad y a los varios actores locales”. BOLETÍN SALESIANO

27


>Fotoreportaje

DÍA DEL TRABAJADOR

Agradecemos a los cientos de trabajadores de las obras salesianas de Chile por su entrega y dedicación abnegada y generosa que permite llevar adelante el proyecto educativo y evangelizador inspirado por Don Bosco.

28

BOLETÍN SALESIANO


BOLETÍN SALESIANO

29


>Obituario Sor María Ester González (1919-2017) Nació en Talca, en 1919. A los 29 años profesó como Hija de María Auxiliadora en la comuna de La Cisterna. Su servicio lo realizó como profesora normalista básica, maestra de labores y bordado, sacristana, ecónoma y portera en distintas comunidades educativas del país: La Cisterna en Santiago, Escuela Centenario, Liceo José Miguel Infante, San Miguel, Escuela Don Bosco, Sagrado Corazón, Escuela Laura Vicuña, Casa de Salud; en Viña del Mar, Talca, Molina, Linares, Santa Cruz, Valdivia, Puerto Montt y Puerto Natales. Sor María Ester, mujer consagrada orante, de espíritu alegre, de gran simpatía y creatividad, muy querida por los niños, falleció en Santiago, a los 97 años de edad y 68 de vida consagrada.

Sor Alicia Mandiola (1922 – 2017) Nació en Los Andes, en 1922 y realizó su Profesión Religiosa en 1950. Trabajó principalmente como ayudante de la ecónoma, además de responsable del lavadero y ropería, portera y sacristana en las comunidades de Santiago, el Liceo María Auxiliadora, Liceo José Miguel Infante, noviciado de San Bernardo; Iquique, Valparaíso, Los Andes, Talca, Molina, Valdivia, Casa Provincial y en la Casa de Salud de El Bosque. Sor Alicia partió a la casa del Padre mientras se encontraba hospitalizada en Santiago, a los 94 años de edad y 67 de vida religiosa. Será recordada como una Hija de María Auxiliadora trabajadora, sacrificada, siempre ofreciendo servicios a sus hermanas, de carácter fuerte, de intensa piedad y muy cariñosa y cercana a las alumnas pequeñas.

30

BOLETÍN SALESIANO


>Noticias

PARAGUAY VISITA DE CONJUNTO DEL RECTOR MAYOR A AMÉRICA CONO SUR El Rector Mayor de la Congregación Salesiana, P. Ángel Fernández, junto a seis integrantes del Consejo General, llevó a cabo la Visita de Conjunto de la Región América Cono Sur, en Ypacaraí, Paraguay, entre el 21 y el 24 de marzo pasado. Se congregaron en esta instancia de animación 90 salesianos provenientes de Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, entre ellos el superior en nuestro país, P. Alberto Lorenzelli y su consejo. P. Ángel Fernández, entre otras cosas, resaltó el cuidado y crecimiento en la identidad salesiana en la Región, recalcó la importancia de compartir la misión con los laicos, invitó a los salesianos a cuidar las vocaciones, a salir de la zona de confort y a volver a la misión.

INDIA A UN AÑO DEL SECUESTRO DEL PADRE TOM UZHUNNALIL En marzo se cumplió un año desde el ataque de un comando armado a una obra de las Misioneras de la Caridad en Yemen, en donde murieron 16 personas, entre ellas cuatro religiosas y fue secuestrado el misionero salesiano de la India, P. Thomas Uzhunnalil. Para recordar este momento e invocar la liberación de P. Tom, la Inspectoría Salesiana de Bangalore, a la que pertenece el salesiano, preparó un encuentro de oración y un encuentro público en el que participaron diversas personalidades del mundo eclesiástico y de la política. El retraso en la aseguración de la liberación del misionero ha generado profunda angustia, por lo que será enviada una carta al Primer Ministro y al Ministro de Asuntos Exteriores de la India, para que utilicen sus canales diplomáticos en Medio Oriente y negociar la pronta liberación del P. Tom.

ESPAÑA LOS CENTROS JUVENILES SALESIANOS DE ESPAÑA, UNIDOS A LOS DE SIRIA Ante la complejidad de un proyecto de acogida a refugiados, se gestó una labor con niños y jóvenes de España, impulsada por la Confederación Don Bosco y la Comisión Nacional de Oratorios y Centros Juveniles Salesianos de este país, para ir en ayuda material al terreno de conflicto en Siria. El proyecto solidario ‘Suriya’ (transcripción fonética de Siria en Árabe), es un compromiso a corto, medio y largo plazo, desde el hermanamiento de los centros juveniles salesianos de España y Siria, que pretende realizar diversas acciones de sensibilización, apoyo y captación de fondos. Esta ayuda se podría contener en tres bloques: material de primera necesidad (alimentos, medicinas y ropa), materiales para el estudio y para la formación psicológica de los equipos de BOLETÍN SALESIANO animación (papelería, etc.), y material para actividades lúdicas.

31


>Noticias

PRIMERAS CELEBRACIONES POR LOS 130 AÑOS DE CARISMA SALESIANO EN CHILE Concepción, ciudad fundacional de la obra salesiana en Chile, está siendo la sede de las principales actividades que se están realizando este 2017 con motivo de los 130 años que se están cumpliendo desde la apertura de la primera comunidad educativa-pastoral en Chile animada e inspirada por el carisma de Don Bosco, un 6 de marzo de 1887. El mismo 6 de marzo, pero de este año, se efectuaron los primeros eventos celebrativos. Una de las principales actividades de este día fue la entrega de una ofrenda floral al monumento del Padre fundador, en la Plaza Don Bosco, momento en el que participó toda la comunidad del colegio salesiano, además de autoridades de la Congregación y de la ciudad. También se inauguró oficialmente el Museo Bicentenario de esta obra salesiana, colección que incluye un rescate de fotografías históricas, indumentaria y ornamentos litúrgicos. Se espera que sea un espacio de encuentro entre distintas generaciones. P. Alberto Lorenzelli, Provincial de los Salesiano en Chile, recordó que esta es la casa salesiana que Don Bosco soñó y llamó a imaginar la alegría que tendría al saber que hoy ese sueño se realiza en Concepción con 2 mil niños y jóvenes: “Nunca habría pensado que ese sueño sería una profecía”.

32

BOLETÍN SALESIANO


>Noticias

PASCUA JOVEN: VIVENCIA DE LA SEMANA SANTA AL ESTILO SALESIANO Asesores y agentes educativos-pastorales del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) de las comunidades educativas del Centro-Sur, se congregaron en el ex Posnoviciado de Lo Cañas, en La Florida, para vivir la ‘Pascua Joven’. 33 jóvenes de comunidades Salesianas y también de las Hijas de María Auxiliadora vivieron esta experiencia, desde el 31 de marzo al 2 de abril, en donde reflexionaron y vivenciaron en torno al encuentro con Cristo: En la fraternidad y la comunión, en el dolor y el sufrimiento, en el desconcierto y la esperanza, en el compromiso y la misión. Esta experiencia pretendió ser una ayuda para los asesores y agentes educativos-pastorales para entrar en la celebración de la Semana Santa, además de continuar fortaleciendo la identidad salesiana y el trabajo en conjunto.

BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural

¿ Quería

CUMBIA Casera ?

Por Felipe “Lana” Valdés, Comunicador Audiovisual

Es la reina indiscutible de todas las fiestas. Su ritmo contagia sin distinción de género o clase social. Es causa de bailes espontáneos en grandes y chicos. Así es, señoras y señores, su majestad la cumbia. Bajando desde Colombia hasta nuestras tierras, la nueva cumbia chilena -también llamada cumbia chilombiana- se ha empapado del pulso de la calle generando un vínculo con el público, parecido a una fraternidad. Comunidades de fans siguen a todos lados a quienes representan este movimiento musical, portando poleras, paraguas, lienzos y banderas con los símbolos del grupo, a la usanza de las barras futboleras. La nueva cumbia chilena nace por un interés en desarrollar una identidad urbana propia. En esa búsqueda se mezcla con varios estilos como el rock, el hip hop y una gran cantidad de géneros latinos como la música andina, la salsa, el son, el reggae, los boleros, el ska y la música afrolatina. Se nutre también de las bandas musicales de La Tirana (fiesta religiosa del Norte de Chile), la música gitana o, incluso, del folclor de los Balcanes como el Klezmer, género musical que desarrolla melodías de baile para bodas y otras celebraciones. La cumbia se ha transformado, por lejos, en el ritmo más convocante de la escena local y ha llenado el lugar que el rock ocupaba hasta hace algunos años con bandas rockeras como Los Bunkers, y otras cuyo público se ha hecho más adulto, como Sinergia y Chancho en Piedra. En el circuito nacional, los conjuntos tropicales son, prácticamente, los únicos capaces de repletar recintos masivos de espectáculos en Santiago como el Caupolicán, Movistar Arena y Club Hípico, y locales como el ya cerrado Galpón Víctor Jara. También son protagonistas en los lugares dedicados a la bohemia

capitalina como la Fonda Permanente, la peña del Nano Parra, Bar Las Tejas, Restaurant Costa Azul y la discoteca Kmasú. Su raíz fundamental se basa en la tradición de las bandas de cumbia de Chile como Orquesta Huambaly, Giolito y su Combo, Orquesta Cubanacán, Los Viking 5, Sonora Palacios y Sonora de Tommy Rey, pero reformulados para un público joven, principalmente de clase media y con conciencia crítica de la sociedad actual. En el otro lado de la vereda está la Cumbia Romántica o la también conocida como Nueva Movida Tropical Chilena, mucho más comercial y estandarizada, cuyos principales exponentes son La Noche, Américo y Noche de Brujas, de amplia difusión en los medios. La Nueva Cumbia ha crecido de forma paralela y en retroalimentación con la Cumbia Villera en Argentina, la Chicha en Perú y las nuevas tendencias asociadas a la cumbia a lo largo de todo Latinoamérica. Sus principales exponentes en Chile son Chico Trujillo, Juana Fe, Banda Conmoción, Villa Cariño, Santa Feria, Guachupé, Tomo Como Rey, Sonora 5 Estrellas, La Moral Distraída y La Combo Tortuga, estos últimos ganadores del reciente premio Pulsar al Artista del año. Sus temas están entre los más escuchados de Spotify Chile, y su camino es similar al de tantas otras bandas emergentes que, de manera independiente y autogestionada, buscan mostrar su música. La fortaleza de sus letras radica en una cuna común y corriente, sin mayor pompa, con músicos autodidactas adscritos a la autogestión. Aquí no hay marcas, ni productores imponiendo una tendencia. Sus canciones suenan en todo Chile, de norte a sur, y, en algunos casos, han traspasado las fronteras, haciendo bailar a todo Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.

Ha salido un nuevo estilo de baile, no diga que no le avisamos, ya todos lo saben. . . Ahora, a bailar. 34

BOLETÍN SALESIANO


>Con los Ojos de Don Bosco

TRISTEZA Y MELANCOLÍA, FUERA DE LA CASA MIA

(DON BOSCO)

BOLETÍN SALESIANO

35


36

BOLETÍN SALESIANO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.