BS 190

Page 1

CHILE AÑO 40 N 190 NOV/DIC 2016

BOLETÍN SALESIANO

1


CHILE AÑO 40 N 190 NOV/DIC 2016

>Sumario

PÁG 4-5 > Rector Mayor PÁG 3

>Editorial 190

AÑO40 · N190 · NOV / DIC 2016 Santiago de Chile, Revista de la Familia Salesiana fundada por Don Bosco en 1877. Director: P. Juan Bustamante, sdb. Representante legal: P. Alberto Lorenzelli, sdb. Redactor y Editor General: Vicente Fritz Consejo Editorial: Vicente Fritz, Verónica Soto, Felipe Valdés, Ignacio Muñoz. Dirección de arte, diseño y diagramación: Ignacio Muñoz. Fotografía: Caetera Tolle, Ofisa, info ANS, corresponsales de las presencias salesianas de Chile. Tema central y noticias: Paola González. Caminata de los Andes: Paola González, Catalina Báez y María Dolores Vera. Fotografía UCSH Cárcel, Migrantes, Netflix y Familia: Ignacio Muñoz. Foto portada: Ignacio Muñoz. Con los ojos de Don Bosco: Catalina Báez Agradecimientos: Colegio Salesiano Santo Domingo Savio de San Ramón (fotos tema gratuidad). Producción: Área Comunicación Social - Congregación Salesiana Chile www.boletinsalesiano.cl - boletin@salesianos.cl

“Sueño con una Familia Salesiana con Corazón Misionero”

PÁG 6-7 > Entrevista

PÁG 8-9 > Pastoral Juvenil:

Diálogo con P. Francisco Cereda

Protagonismo Salesiano en Peregrinación a Los Andes

PÁG 10-11 > Familia Salesiana:

Experiencia Formativa del Noviciado

PÁG 14-15 >Testimonio

Joven Migrante Venezolano

PÁG 12 > Familia Salesiana:

Teologado Internacional PÁG 13 > Familia Salesiana:

Ordenación Sacerdotal P. Marco Vásquez

PÁG 16-17 >Social

Netflix: Bienvenidos al futuro

PÁG 18-21 >Tema Central

Camino a la gratuidad, apuesta por un futuro inclusivo

PÁG 22-23 > Social

Familia

PÁG 24-25 >Social

Experiencia única en Chile en Centros Penitenciarios animada por la UCSH PÁG 26-27 >Deporte

EL BOLETÍN SALESIANO SE SOSTIENE CON LA AYUDA DE SUS LECTORES Agradecemos a quienes: • Contribuyen a mantener el BS. • Impulsan las obras Salesianas de Chile. • Cooperan con las misiones Salesianas en el mundo • Su ayuda puede enviarla a República 173, Casilla 29-2, Santiago, Chile.

2

BOLETÍN SALESIANO

Nuevas generaciones, nuevas mentalidades PÁG 30

PÁG 28-29 >Fotorreportaje

”Casa que acoge” PÁG 31-33

>Nuestros difuntos >Noticias PÁG 34 > Zona Cultural: PÁG 35 El funk de Chancho en Piedra >Con los Ojos de Don Bosco


>Editorial 190

Querida Familia Salesiana: Estamos llegando al final del año. Ha pasado rápido el tiempo y eso indica que la gracia de Dios ha sido generosa con nosotros, pues nos ha dado la oportunidad de amarlo, conocerlo y sentirlo en todo lo vivido. En septiembre hemos celebrado la ordenación sacerdotal de Marco Vásquez, en la ciudad de Talca. Es Dios quien nos regala –y a los jóvenes- un nuevo sacerdote para su mayor gloria y para seguir prodigando a todos su amor y misericordia. Auguramos al novel sacerdote un camino lleno de fidelidad y plenitud vocacional. Junto con la Iglesia hemos centrado nuestra reflexión en la misericordia de Dios, rasgo fundamental de nuestro Creador y eje transversal de la misión de toda la Iglesia. Asimismo, nos hemos hecho cercanos a los jóvenes y sus deseos de felicidad, plenitud e inquietud por el discipulado de Jesucristo al acompañarlos en la gran peregrinación a Los Andes, donde queda de manifiesto, sobre todo pronóstico y análisis, que la misericordia de Dios es algo real y evidente. En la misma línea, nuestra Universidad Salesiana Cardenal Silva Henríquez se ha abierto a los centros penitenciarios con una propuesta educativa y de reinserción. Los salesianos en Chile estamos avanzando en nuestro proyecto de resignificación y

redimensionamiento de nuestras presencias a lo largo del país. Este año y el próximo, hemos continuado dando pasos hacia la gratuidad en nuestros colegios, para que la calidad en la educación y en la propuesta educativopastoral que entregamos en nuestras casas llegue a todas las familias, especialmente a las más pobres y necesitadas. No es un camino fácil, pues hay que saber combinar una serie de exigencias y de criterios para no dañar el proyecto ni dar pasos irresponsables que anulen nuestra identidad y opciones carismáticas. Recibimos la visita del vicario del Rector Mayor, P. Francesco Cereda, quien ha venido a encontrarse con los hermanos salesianos y ha llegado hasta Punta Arenas para celebrar con nosotros el centenario de la muerte de Mons. José Fagnano y conocer nuestras inquietudes y proyectos como Congregación. Las orientaciones y reflexiones compartidas por él han sido de mucha iluminación y animación para ser fieles a las orientaciones de la Congregación y del mismo Rector Mayor. Auguro, desde ya, a todos una muy buena conclusión del año. Es arduo el trabajo en estas fechas, en todo sentido y en todos los frentes, pero con la confianza puesta en Dios y el trabajo responsable, estamos seguros que lograremos dar respuestas adecuadas a las exigencias y necesidades de nuestra labor educativa y pastoral.

Les abrazo y bendigo de corazón,

P. Alberto Lorenzelli Rossi, Inspector. BOLETÍN SALESIANO

3


>Rector Mayor

“SUEÑO CON UNA FAMILIA SALESIANA CON CORAZÓN MISIONERO”

La 147° Expedición Misionera proclama que el Señor continúa amando a la Humanidad que ha creado y querido y que, nosotros, la Familia Salesiana, nos sintamos llenos, cargados de la Ternura de Dios en un modo especial. Precisamente esta carga de amor requiere “volcarse” alrededor nuestro y una respuesta de exigente fidelidad.

4

BOLETÍN SALESIANO


Una vez más Valdocco vivió la radiante y conmovedora jornada del envío de nuevos misioneros. El 11 de noviembre de 1875, Don Bosco enviaba a los primeros a Patagonia (Argentina). Aquella fue la mítica “Primera Expedición Misionera”, capitaneada por el joven y valiente Juan Cagliero. Como sabemos bien, desde joven Don Bosco acarició el sueño de ser misionero. Don Cafasso, acompañándole en su discernimiento vocacional, le “bloqueó” el camino diciéndole que no debía marcharse. El 25 de septiembre de este año celebré el envío de 43 misioneros, entre religiosos y laicos, integrantes de la Expedición Misionera número 147, porque el sueño “secreto” de Don Bosco no se ha detenido jamás, ni siquiera durante las dos trágicas guerras. En esta ocasión 18 jóvenes salesianos y 17 Hijas de María Auxiliadora dejaron su patria y afectos y se dirigen hacia diversos puntos del globo. A ellos se agregan siete jóvenes (seis muchachas y un muchacho) que realizarán su servicio civil y misionero durante un año. Naturalmente, las religiosas y los religiosos han optado por el “para siempre”: el suyo es el don de dar la vida para quedarse con los pobres, con las personas que se sienten abandonadas, con los demás hermanos y hermanas salesianos y salesianas en tiempos difíciles, como miembros de la Iglesia, porque Dios permanece junto a sus hijos que sufren. Este gesto habla. Proclama que el Señor continúa amando a la Humanidad que ha creado y querido y que nosotros, la Familia Salesiana, nos sintamos llenos, cargados de la Ternura de Dios en un modo especial. Precisamente esta carga de amor requiere “volcarse” alrededor nuestro y una respuesta de exigente fidelidad. Por esto he dicho a nuestros misioneros que mi sueño de una Familia Salesiana misionera tiene cuatro “pétalos”.

SER MISIONEROS DE HUMANIDAD No somos misioneros en el mundo para lograr alguna conquista. Lo somos para compartir la vida con la gente que nos acoge; lo somos para servir, sin importar las circunstancias y las situaciones. Damos de comer a los hambrientos y de beber a los sedientos porque está bien hacerlo, sin importar las consecuencias. Al final del Concilio Vaticano II, el beato Paulo VI afirmaba que la doctrina conciliar se había orientado en una dirección: “Servir al hombre. El hombre en cada una de sus condiciones, en cada una de sus enfermedades, en cada una de sus necesidades”. Como dije en la Basílica de Turín: «Son enviados a servir al hombre y a la mujer que encontrarán por los caminos, en su diversidad, en sus riquezas culturales y ancestrales, en sus sueños, angustias y esperanzas. Ustedes deben llevar su propia riqueza humana, la que recibieron de sus familias y culturas y aquella profunda que alimentan cada día en su relación confiada con el Señor Jesús».

SER MISIONEROS DE MISERICORDIA Y DE FRATERNIDAD El segundo pétalo de mi sueño misionero es consecuencia del primero, como dije a quienes partían: «Porque son misioneros de humanidad, les invito a ser también misioneros de misericordia y de fraternidad. Hoy el mundo sufre por todas partes. Ustedes encontrarán guerras, divisiones, pobreza extrema, refugiados, hambrientos, enfermos y abandonados. Encontrarán también discursos racistas y xenófobos, pero ustedes llevarán un mensaje de paz y de desarrollo, de perdón y de fraternidad. Y no sólo como discurso o prédica, sino en su

propia vida, en su vivir cotidiano, en su testimonio. No puede existir “neutralidad” salesiana frente a los sufrimientos de nuestro pueblo, frente a las situaciones de sufrimiento y de carencias de todo tipo. Nuestras respuestas deben darse lo antes posible, buscando acompañar la vida de la gente y buscando soluciones posibles junto a ellos. Y nuestra respuesta será siempre la del Evangelio, de la dignidad de la persona humana, del respeto por la vida y por la creación ¡El mundo tiene hoy tanta necesidad de fraternidad y hermandad!».

SER MISIONEROS PARA LOS ÚLTIMOS Hoy, ser misionero salesiano significa tener ojos y corazón para los últimos y los pequeños. Lo recomendé también a quienes partían: «Les encomiendo con todo el corazón: tengan bien abiertos los ojos para verles, y verles al rostro; tengan el corazón y los brazos abiertos para recibirles; tengan la valentía de entregarles toda su vida. Como Don Bosco, ustedes pueden estar cerca de todos, pero su corazón deberá estar siempre con los últimos y su vida, siempre para los últimos. Les invito a abrir su corazón a tantas personas que viven en situación de precariedad y sufrimiento, para estar cerca de quienes no tienen voz, para hacer valer la justicia que merecen, para curar las heridas de la vida con la fraternidad y la solidaridad y para estar lejos de la indiferencia que, además de no ayudar, humilla. Y con los últimos no olviden nunca que les ayudamos en sus necesidades de todo tipo, pero que hemos aprendido de Don Bosco a no descuidar nunca el anuncio de la Buena Nueva de Jesús, que nos habla del Dios Bueno y Misericordioso que es nuestro Padre. Don Bosco era, sobre todo, un sacerdote con el corazón lleno de Dios, con un corazón de educador que buscaba siempre suscitar en sus muchachos el sentido de Dios y la confianza en Él».

SER MISIONEROS PORQUE SON DISCÍPULOS No podemos olvidar jamás que la raíz y la fuerza de nuestro ser misioneros proviene de ser discípulos. Somos esencialmente discípulos misioneros, miembros de una comunidad creyente que toma en serio el mandamiento de Jesús de enseñar en su nombre y de hacer que todas las naciones puedan conocer el Dios Misericordioso y Fiel, que ama a cada hijo y a cada hija sobre la tierra. Somos también herederos de una tradición más que centenaria de nuestra Familia Salesiana. Sean valientes anunciadores de la desmedida misericordia y gratuidad de parte de Dios, sobretodo entre los más pobres y necesitados. María, Maestra y Auxilio, Madre de la Misericordia, les acompañe cada día y en cada paso. Aprendan de ella a estar atentos a las necesidades del pueblo, de los muchachos y muchachas y de los jóvenes más pobres que, estoy seguro, llevan en su corazón, y aprendan de ella a alabar a Dios por las maravillas que realiza en cada rincón de la Tierra, en cada cultura y nación.

P. Ángel Fernández Artime, Rector Mayor de los Salesianos

BOLETÍN SALESIANO

5


>Entrevista

TERESA DE CALCUTA, ABORTO Y FENÓMENO DIGITAL TEMAS DIALOGADOS CON EL VICARIO DEL RECTOR MAYOR 6

BOLETÍN SALESIANO


El P. Francesco Cereda, Vicario del Rector Mayor, estuvo de visita en nuestro país a principios de septiembre con motivo de la celebración de los 100 años que se cumplen desde la muerte de Mons. José Fagnano, misionero salesiano de la Patagonia y Tierra del Fuego. El viaje ha sido ocasión también para encuentros con los salesianos de todas las comunidades en diferentes zonas del país.

“El espacio digital no es virtual, es real, es otra manera de relacionarse con la gente”.

En medio de sus últimas actividades antes de su regreso a Roma, el P. Francesco dialogó con Boletín Salesiano sobre temas como el fenómeno digital, aborto y canonización de Sor Teresa de Calcuta.

¿Cómo debemos enfrentar, salesianos laicos y consagrados, la presencia protagónica de los jóvenes en el ambiente digital?

¿Cómo ha sido el encuentro con los Salesianos en las diferentes comunidades?

El espacio digital no es virtual, es real, es otra manera de relacionarse con la gente, no directo, pero real todavía. Debemos encontrar las dos maneras de encontrarnos con la gente, por eso debemos ayudar a los jóvenes a no estar cerrados solo en el espacio digital y también de tener una relación más amplia y no solo la relación personal o interpersonal.

Es la tercera vez que vengo a Santiago, pero primera que realizo un recorrido a diferentes lugares de la Inspectoría. Estoy muy contento de encontrarme con los hermanos, los muchachos, los profesores; con las tres comunidades del norte: Iquique, Alto Hospicio, Antofagasta y la nueva comunidad de Calama. Después estuve en Concepción, Punta Arenas y hoy en la tarde también aquí, en la Gratitud Nacional, con todos los hermanos que están cerca de Santiago. Estoy muy contento de hablar con ellos y de escuchar también sus sugerencias, sus preguntas. El mensaje fundamental compartido con ellos ha sido el camino que la Congregación está haciendo ahora, especialmente en la identidad de nuestra vida salesiana como místicos en el espíritu, profetas de fraternidad y siervos de los jóvenes, no sólo entre nosotros, sino también con los laicos y la familia salesiana… Todas las inspectorías han concretado este camino en el Capítulo Inspectorial hecho en este año. También aquí han logrado concreciones buenas, teniendo en cuenta el problema del rediseño de la inspectoría, decidiendo profundizar en frentes como el oratorio, el centro juvenil, la Fundación Don Bosco y la Universidad Católica Silva Henríquez.

¿Cómo ha vivido la celebración del Centenario de Mons. Fagnano? Fueron muchos acontecimientos, muy buenos; el encuentro con la gente, con los exalumnos; hemos visitado los cuatro colegios que tienen los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora en Punta Arenas. Estuvimos también en Puerto Natales, en la parroquia, en el colegio; hemos visto una cosa extraordinaria: no puedo imaginar cómo Don Bosco pudo soñar con esta tierra, tan aislada en aquel tiempo, con poca gente, con muchos problemas. Ha hecho un gran sueño misionero cuando imaginó su presencia desde Santiago de Chile hasta Pekín y después la tierra patagónica, a donde envió a sus primeros salesianos. Venir acá fue mirar todo ese sueño realizado. Los acontecimientos más significativos han sido protagonizados por los jóvenes de los colegios, por la gente en la catedral. Ha sido relevante también repasar la historia de Mons. Fagnano con una ponencia del historiador Mateo Martinic y al final el desfile de los cuatro colegios con cerca de 4 mil muchachos y muchachas. He quedado con la sensación de que los jóvenes tienen un gran sentido de pertenencia a sus colegios y también un humilde orgullo.

Claro que vivir en este mundo digital para los jóvenes es más fácil; ellos son nativos digitales, nosotros somos inmigrantes. Llegamos tarde en este campo, pero podemos aprender muchas cosas de ellos. Debemos también presentarles los desafíos y los riesgos de perder la libertad. Las oportunidades para habitar en este mundo son muchas.

En nuestro país se está debatiendo un proyecto de ley que pretende despenalizar el aborto. ¿Qué le diría a la Familia Salesiana para enfrentar esta situación? Como salesianos, como cristianos, debemos presentar nuestra opción a favor de la vida. Sí debemos entender que la promoción de la vida no pasa solo a través de la ley. Si se llega a aprobar una ley del aborto, nuestra acción no está concluida. Debemos no solo defender la vida, sino promoverla; la educación es una manera, especialmente la vida de las clases más necesitadas, los más pobres. Debemos estar cercanos a las mujeres que son solteras y tienen dificultad para acoger la vida. El aborto nunca debe ser visto como derecho. Como cristianos no podemos aceptarlo como solución para casos difíciles. Debemos amar la vida siempre.

¿Qué le parece que el Papa Francisco haya canonizado a Sor Teresa de Calcuta? Como salesianos somos y hemos sido siempre cercanos a las comunidades de las Hermanas de la Caridad de Madre Teresa de Calcuta. En muchos lugares donde están los pobres nosotros ayudamos a estas hermanas. Yo he tenido la oportunidad de encontrar a Madre Teresa en nuestra casa de Parma, cuando era joven director. Ella vino a visitar la ciudad para estar con los salesianos, encontrarse con nuestros jóvenes antes de llegar a la plaza de la ciudad. Ella quería estar con nosotros por reconocimiento, la gratitud y el trabajo que hacemos juntos. Por eso, estoy muy feliz por esta canonización de esta humilde mujer que trabajó mucho por los más pobres, también por la gente que estaba por morir que no tenía ningún consuelo en el último momento de su vida. BOLETÍN SALESIANO

7


>Pastoral Juvenil:

PROTAGONISMO SALESIANO En el evento de pastoral juvenil más EN PEREGRINACIÓN A multitudinario del país, el MJS animó el paso de los peregrinos en la 7º estación LOS ANDES de la cruz ubicada en la cumbre.

1

2

3

4

5

1 y 2. Desde las 6:00 AM jóvenes de colegios salesianos, de las Hijas de María Auxiliadora y la UCSH comenzaron la animación. 3 y 4. La alegría de los voluntarios marcó la jornada. 5. El ánimo de los peregrinos se mantuvo intacto a pesar del frío y la amenaza de lluvia . 6 y 7. La animación musical estuvo a cargo del Centro Multimedial Caetera Tolle.

6 8

BOLETÍN SALESIANO

7


8

9

10

11

8 y 9. Además de animar el paso de los participantes, los voluntarios del MJS tuvieron la misión de entregar la cruz del peregrino, signo tradicional de la estación. 10. 200 metros en subida separan la cruz de la carretera. 11 y 12. Hasta las 16:00 hrs. el número de peregrinos no disminuía, el ánimo tampoco. 13. Los voluntarios estuvieron acompañados por religiosos salesianos y salesianas. 14. Otro momento significativo para los peregrinos se vivía en la cruz: ofrecer a Jesús la experiencia de camino.

12

13

14 BOLETÍN SALESIANO

9


>Familia Salesiana

EXPERIENCIA FORMATIVA DEL NOVICIADO CONTADA POR SUS PROTAGONISTAS Por Vicente Fritz, Periodista

En América Cono Sur la Congregación Salesiana ha establecido, desde hace algunos años, que la etapa formativa del Noviciado se efectúe en Córdoba, Argentina, particularmente en la localidad de Alta Gracia. Tres jóvenes chilenos, junto a otros uruguayos, paraguayos y argentinos, conforman una comunidad internacional que, acompañados por el maestro, P. Manuel Cayo, hizo una visita pastoral por las obras salesianas de Chile. En medio de la visita realizada al Centro Multimedial Caetera Tolle, en Santiago, el viernes 21 de octubre, cuatro de ellos -uno de cada país- dialogó con Boletín Salesiano sobre la experiencia de formación y discernimiento que viven.

¿Cómo ha resultado hacer un noviciado con jóvenes de diferentes países? Pablo: Compartir con hermanos de otros países ha sido muy fructificante y me ha abierto mucho la mentalidad, por ejemplo, en cómo trabajar pastoralmente. En Paraguay hay más religiosidad en los jóvenes. Hablar de Dios es mucho más abierto. En Argentina, por ejemplo, es más restrictivo. Bernabé: Esta vivencia del Noviciado es para aprender a vivir en comunidad y a seguir a Cristo en comunidad. Que sea intercultural nos ayuda a encontrar diferencias que pueden ser positivas en un país o en otro… Es una familia. No es que renunciemos a ella, la tenemos de otra manera. Vivimos como hermanos, cuidándonos, ayudándonos. Eduardo: Es una experiencia muy rica en cosas que podemos compartir entre todos. Hay cosas que no sé, pero mi hermano sí. Nos complementamos en todas las dimensiones: espiritual, pastoral, humana. Para mí ha sido una experiencia muy linda, muy buena. Mauricio: Lo que más me llevo del Noviciado es que me doy cuenta que hay más similitudes y cosas que compartimos, que diferencias y cosas que nos separan. Todos estamos buscando a Jesús, siguiéndolo a Él. Todos tenemos una preocupación por los jóvenes, por los chicos, y eso me parece que es la certeza más fuerte.

¿Qué le dirían a los muchachos que comienzan a tener inquietud vocacional pero que encuentran obstáculos para atenderla? Mauricio: Esto es como saltar en paracaídas. Uno tiene que confiar que se abrirá. Si lo piensas mucho, se complica; vas a encontrar muchos motivos que te van a tirar para atrás. Si uno siente el llamado lo mejor es escuchar el corazón. Si uno ya se está preguntando una cosa muy pequeñita, es buen signo que no hay que descartarlo. Por experiencia personal, lo primero es buscar alguien con quien hablarlo, que ayude, que acompañe, que escuche, sin miedo. Somos jóvenes, tenemos la posibilidad de preguntarnos y ver qué queremos hacer de nuestra vida.

10

BOLETÍN SALESIANO

Bernabé: Creo que algo bien importante es no pensar que Dios está fuera, sino que está en nosotros y con nosotros. Tenemos que lograr identificar cuáles son nuestros deseos más profundos. Uno se hace la pregunta: ‘Qué es lo que quiere Dios para mí’ y ese es el momento en el que uno se debe poner alerta; como decía Mauricio, buscar alguien que lo pueda ayudar y guiar el discernimiento, que es continuo, de a poco. Yo tengo 27 años. Desde antes sentía que Dios me llamaba, a los 25 o 24. Veía que otros chicos habían entrado más jóvenes, pero la cuestión de la edad no es importante. Me resistí un poco, pero lo importante es que Dios llama en cualquier circunstancia. Llama a uno, como es, con su errores y sus virtudes. Eduardo: En Alta Gracia tenemos clases en un centro intercongregacional. Allí escuchamos el testimonio de un fraile franciscano, Miguel Ángel López, que nos contó que siendo párroco llega una persona que le pidió acompañamiento en el discernimiento. Aceptó -contaba el fraile- y le pidió que le contara cuál era su inquietud; le decía: ‘Padre, siento que Dios me está llamando, lo he visto en los hechos, en las personas, pero no quiero y necesito que me ayude a discernir’. Y el fraile le responde: ‘El discernimiento ya está hecho, qué te voy a ayudar. Ahora, que tú respondas es otra cosa’. Ese testimonio me marca y creo que esos nos pasa. Pablo: Les diría que confíen en la llamada de Dios. Ciertamente Dios se vale de los signos de nuestra vida cotidiana, fiarse de eso. Yo he sido llamado desde niño. La gente decía de mí que algún día sería sacerdote. Eso iba trabajando en mi conciencia. A los 18 me hice la pregunta, ya conocía la Congregación, pero no me decidí porque influía mucho la vida familiar. Soy hijo único de una madre soltera minusválida. Ella dependía mucho de mí para sobrevivir. Me aboqué todo a ella, pero la inquietud vocacional siguió latente, de manera que siempre busqué formas de acercarme más a Dios. Formé parte de la Familia Salesiana con los Salesianos Cooperadores, con los Voluntarios con Don Bosco, que hacen votos privados y que trabajan con los jóvenes; pertenecí al Movimiento Juvenil Salesiano durante 12 años.

EDUARDO MOYA CHILE, 20 AÑOS


“Si uno ya se está preguntando una cosa muy pequeñita, es buen signo que no hay que descartarlo”. Siempre sentía que Dios me llamaba a algo más. Llegué a los 28 años y me volví a preguntar. Mi mamá ya tenía un año de fallecida. Me dije por qué no ahora; hice toda la experiencia vocacional y aquí estoy; siento que es lo que Dios quiere de mí.

¿Qué pasaje del Evangelio les marca especialmente hoy? Pablo: Yo tomé la decisión por esta vocación en base a un versículo de la Biblia que está en Lucas 9, 62 que dice: ‘El que pone la mano en el arado y mira para atrás no sirve para el reino de Dios’. Toda mi vida fui probando lo que Dios quería de mí. Eso me caló muy hondo, entonces, tomé la decisión rotundamente sin dar vuelta atrás. Bernabé: Cuando habla Jesús con Pedro, a quien le dice que sobre esta piedra voy a construir mi Iglesia, y Pedro con todos sus errores e imperfecciones habla con él de una manera torpe, sin embargo, le sigue confiando esa misión. En un pasaje con Jesús ya resucitado le dice dos o tres veces: Pedro, ¿me amas?; sabes que te amo; apacienta mis ovejas, termina diciéndole: Pedro ¿me quieres? y ahí Pedro rompe a llorar diciendo: Señor, sabes que te quiero. Como que seguía en un enamoramiento superficial; todavía no logra entender, a pesar de haber vivido con el Señor todo ese tiempo, de haber muerto en la cruz y resucitado, todavía

no entendía. Eso es lo que me acompaña, el saberse uno amado y llamado a pesar de todo. Eduardo: A mí me ha marcado y acompañado, desde que estaba en el colegio, en las jornadas vocacionales en Talca, “Maestro bueno dónde vives, Ven y verás”. Ese pasaje fue vital y justo llegó, el mensaje del Rector Mayor fue ese. Me incentivó a dar este paso para buscar las personas y los momentos. Muchas veces no logramos ver que Dios pasa en los cosas cotidianas y es ahí donde está llamando. Mauricio: A mí algo que me ayuda mucho es la lectura del ciego del costado del camino, que, sentado ahí, le comienza a gritar a Jesús que lo cure. Jesús lo cura y el pasaje de la escritura dice: ‘Dejando su manta, que es lo único que tenía, lo siguió’. Yo creo que he sido ciego por mucho tiempo. La vida me ha dado experiencias donde me divertía, sentía el placer de la vida, pero que eran pasajeras; yo siento que esas eran mis cegueras. Cuando encontré a Jesús, que me sanó, me recuperó, me levantó, sentí que fue lo primero en mi vida que realmente me llenó, me hizo sentir la felicidad plena. Sentir ese amor de Jesús me llevó a seguirlo y hacer que otros chicos, otras personas, también puedan ver y ayudarles en esa tarea de levantar, curar y sanar.

PABLO BÁEZ,

PARAGUAY, 30 AÑOS

BERNABÉ GHUISOLI, URUGUAY, 30 AÑOS

MAURICIO SOTO,

ARGENTINA, 21 AÑOS BOLETÍN SALESIANO

11


>Familia Salesiana

COMUNIDAD DE ESTUDIANTES DE TEOLOGÍA RETOMA SU CARÁCTER INTERNACIONAL RECIBIRÁ FORMANDOS DE BOLIVIA, PERÚ Y ECUADOR. Por Vicente Fritz, Periodista

A partir de 2017, la comunidad de estudiantes de teología de Lo Cañas, lugar donde los salesianos en formación inicial se preparan para el presbiterado, volverá a tener carácter internacional. Junto a los formandos chilenos, recibirá a estudiantes salesianos de Bolivia y Ecuador, y, en los próximos años, también de Perú. El 22 de julio pasado, el P. Ivo Coelho, Consejero General para la Formación de la Congregación, comunicó la decisión del Rector Mayor, P. Ángel Fernández y su Consejo, de que la comunidad del Teologado de Chile comenzará a recibir formandos de las inspectorías ya mencionadas a partir del próximo año. Para acompañar esta misión se integrará al equipo formativo un salesiano de alguna de esas inspectorías. Además, asumirá como director el P. David Albornoz y se incorporará a la comunidad el P. Félix Levín, quien, hasta este año, se desempeñaba como formador del Posnoviciado Internacional en Córdoba, Argentina. El camino de preparación para esta nueva comunidad ya ha comenzado. El 4 de octubre pasado se reunieron en Santiago los provinciales de Chile, Bolivia, Perú y el Vicario inspectorial de Ecuador, para constituir el Curatorium, es decir, el organismo colegiado de corresponsabilidad entre las inspectorías que enviarán sus formandos a la comunidad de Lo Cañas. También se reunieron con el Consejo Inspectorial de Chile, oportunidad en la que dialogaron sobre la formulación del proyecto formativo, dando orientaciones para su redacción, al igual que para la preparación de otros documentos como el futuro Estatuto del Teologado y el Reglamento del Curatorium.

12

BOLETÍN SALESIANO

Los inspectores aprovecharon la ocasión para visitar la Facultad de Teología de la Universidad Católica, lugar donde se realiza la formación intelectual de los estudiantes, entrevistándose con el Decano, Prof. Joaquín Silva. También visitaron la casa de la comunidad en Lo Cañas, conversando con el actual director, P. Vicente Soccorso, con el equipo formativo y con los cuatro estudiantes de teología chilenos, a los que el próximo año se añadirán cuatro de Ecuador y uno de Bolivia. Los provinciales recorrieron, además, la Parroquia Jesús el Señor, con su párroco, el P. Eduardo Castro, quien también es formador en el Teologado. La casa de formación se encuentra inserta en el territorio parroquial y en sus comunidades cristianas los estudiantes de teología realizan actividades pastorales los fines de semana. “Es un hermoso desafío y a la vez una gran oportunidad que la comunidad de Lo Cañas reciba nuevamente a salesianos de otras inspectorías. El camino formativo de estos futuros salesianos presbíteros, pastores-educadores de los jóvenes, se verá ahora enriquecido con la variedad cultural y carismática propia de una comunidad internacional”, comenta el P. Albornoz. La actual comunidad de estudiantes de teología “San Juan Bosco” fue erigida canónicamente en Lo Cañas el 29 de febrero de 1984. A lo largo de su historia el Teologado de la Inspectoría ha tenido sede en Macul, en La Cisterna y en Lo Cañas, constituyéndose en éste último lugar a inicios de los años 60, en ese entonces como Instituto Teológico. En diversos períodos ha sido una comunidad internacional, recibiendo a formandos de varias inspectorías de América latina.


>Familia Salesiana

ORDENACIÓN SACERDOTAL P. MARCO VÁSQUEZ:

“QUIEN AMA TIENE ESPERANZA”

¿Por qué optar por el Sacerdocio en tiempos de tanta dificultad para la Iglesia?. Es la pregunta que jóvenes han planteado al salesiano Marco Vásquez, cuya respuesta compartió a modo de reflexión y gratitud, justamente, el día de su Ordenación Sacerdotal, el 24 de septiembre. En el Santuario María Auxiliadora de Talca, lugar donde se desempeña como Coordinador Pastoral, le fue conferido el Ministerio por imposición de manos del Arzobispo de Santiago, Cardenal Ricardo Ezzati. El lema que acompañará a este salesiano en el ministerio es “Y acercándose, curó sus heridas” (Lc. 10, 34), Marco llega a esta etapa de su vida, de servicio a la Congregación y a la Iglesia, luego de un tiempo de formación y discernimiento que contempló una experiencia de práctica pastoral en la selva del chaco paraguayo. “Es el amor de Dios que me tiene aquí. Quien ama tiene esperanza, esperanza en que lo que se vivirá a futuro será mejor…”, expresó el neo sacerdote. El P. Marco, ante las personas presentes, reconoció la paciencia y apoyo de sus padres, familiares, amigos y hermanos salesianos, quienes lo han acompañado a lo largo de este caminar. BOLETÍN SALESIANO

13


>Social: Migrantes

Por Verónica Soto, Periodista

Rafael Romero es venezolano, tiene 16 años. Hace 15 meses llegó a Chile junto a su madre y hermano menor. En marzo de este año ambos se integraron al Colegio Salesiano Oratorio Don Bosco de Santiago. Venezuela en los últimos años se ha visto inmersa en una profunda crisis política y económica provocada por una creciente inflación, devaluación de la moneda nacional, escasez de alimentos básicos y medicamentos, alzas en el desempleo, altas tasas de criminalidad, violencia, inseguridad, inestabilidad social y manifestaciones antigubernamentales. “Ya la situación de delincuencia se estaba volviendo muy grave; no podíamos vivir tranquilos, teníamos la inseguridad de que cada vez que saliéramos nos podían agredir o hacer cualquier acto delictivo. Nos vinimos a Chile para no sentir miedo”, manifiesta Rafael. Esta situación llevó a Mariela González, mamá del joven venezolano, a tomar la decisión de emigrar en busca de una mejor calidad de vida. Si bien Chile no fue la primera opción, finalmente optaron por nuestro país, en donde cuentan con familiares cercanos. Mariela es hija de padres chilenos. En julio de 2015, al terminar el año escolar en Venezuela, Rafael llegó junto a su madre y hermano de 8 años a Santiago, dejando su barrio en Caracas, su colegio de toda la vida y sus amistades. Posteriormente, poco más de un año después y luego de cumplir con algunos trámites de rigor, llegaron su padre y su madrina. Según datos del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, son 600 mil los extranjeros en Chile y en el caso de los venezolanos, desde 2005 a 2014, la población ha incrementado en 67%, de 4 mil 800 a 8 mil, posicionando a Venezuela dentro de las 10 comunidades de migrantes con mayor magnitud en nuestro país. “En Chile vimos la oportunidad de estar mejor que en Venezuela. Para nosotros es seguro y un buen país dentro de las otras opciones de Sudamérica. Estamos bastante bien acá, pero mi mamá quiere conseguir una mejor estabilidad económica, mudarnos a un apartamento propio y viajar, es lo que queremos”, explicó Rafael.

“NOS VINIMOS A CHILE PARA NO SENTIR MIEDO” 14

BOLETÍN SALESIANO

LLEGADA AL ODB DE LA MANO DE DON BOSCO Ya instalados y con su nacionalidad chilena otorgada, la madre del joven caraqueño comenzó a buscar un colegio para sus hijos, con la idea de que los dos pudieran estar en un mismo lugar. Una amiga coterránea le habló sobre el Colegio Oratorio Don Bosco, uno de varios que visitó. En enero de este año habían confirmado un cupo para Rafael, no así para su hijo pequeño, Andrés, por lo que en el mismo colegio, frente a la imagen de Don Bosco, la madre le pidió al patrono de nuestra Congregación su intercesión por cupos para los dos. Finalmente, así fue. En marzo, Rafael inició sus clases en nuevo país, en un nuevo colegio y con nuevas personas por conocer: “Fue ‘chévere’, entretenido, a cada rato me decían ‘¡oh!, me encanta tu acento; habla, dime algo’ y me apodaron ‘el chamo’, una palabra que en Venezuela decimos todo el rato”.


Su personalidad afable, alegre y atenta lo ayudó a sentirse integrado desde un principio, tanto por sus compañeros del 2° medio B, como también por sus profesores: “Me ha gustado bastante la experiencia. Se convive bien, no he tenido ningún conflicto y el sistema educativo es distinto al de allá, pero estoy adaptándome”, señaló.

10 COMUNIDADES DE EXTRANJEROS MÁS NUMEROSAS Según datos de extranjería, en Chile, hasta 2014, la migración se concentra en personas provenientes de los países limítrofes como Perú 31,7%, Argentina 16,3% y Bolivia 8,8%, quienes representan el 56,8% del total. La comunidad venezolana, hasta esa fecha, representaba el 1,9% del total de extranjeros residentes en nuestro país.

Una de las pasiones de Rafael es el deporte, en especial el Básquetbol, que practicaba en Caracas y que en Santiago retomó, integrando hoy la selección del ODB. “El chamo” no pretende regresar a vivir a su país de origen, aunque piensa que “de alguna manera, sea buena o mala, la situación en Venezuela va a tener que cambiar, no puede empeorar. Pero eso va a tardar un tiempo”. Rafael Romero es uno de muchos niños y jóvenes migrantes que han llegado a integrar los establecimientos educacionales chilenos y también los colegios salesianos del país, fenómeno que ha ido en aumento en la última década, debido principalmente al fortalecimiento de la economía y la estabilidad política que ha desarrollado Chile.

PRINCIPALES ZONAS DE MIGRACIÓN EN CHILE Las regiones del norte del país, incluida Atacama, cuentan con un gran atractivo para la migración internacional debido a su cercanía con Perú y Bolivia y su pujante actividad económica ligada a la industria minera. La Región Metropolitana también es relevante en términos de migración por su importancia económica ligada a los servicios, la construcción y el comercio. También se destacan las regiones del extremo sur como Los Lagos, Aisén y Magallanes, que por su ubicación geográfica son propicias para el tránsito fronterizo, principalmente desde Argentina.

Alumnos extranjeros del IDB de Punta Arenas. Cristian Nieva, colombiano. Joaquín Britos y Nehemías Palavecino, argentinos. BOLETÍN SALESIANO

15


>Social

NETFLIX, BIENVENIDOS Por Felipe “Lana“ Valdés, Comunicador Audiovisual

Nadie pensaba que en 1997 Reed Hasting crearía una empresa que revolucionaría la forma de ver y consumir contenidos audiovisuales en todo el mundo.

Pero es con las series originales de la compañía donde dan el golpe definitivo para ser los dominadores total del consumo audiovisual por Internet.

Inició su camino a partir de una inquietud compartida por muchos: al no devolver a tiempo el DVD de “Apolo 13″ que había arrendado días atrás, debía pagar una multa por atraso de 40 dólares. La cifra le pareció demasiado y se rehusó a pagarla.

Los alcances y popularidad de la plataforma ha dado lugar, por ejemplo, al llamado “Efecto Netflix”. Consiste en un fenómeno del que se han visto favorecidas las cadenas televisivas. Cuando emiten una serie que tiene temporadas anteriores en Netflix, logra mayor audiencia. La razón: el espectador se pone al día con esas temporadas y adquiere mayor adhesión por la historia. El caso más notorio ocurrió con la serie Breaking Bad (2008), del director Vince Gilligan.

Fue entonces cuando inició un sistema de suscripción en el que, a través de un catálogo, era posible arrendar DVDs por un monto fijo, independiente de la cantidad de películas solicitadas, levantando una alternativa al modelo impuesto por las empresas que arrendaban títulos por tiempo limitado con alto costo y con multas aún mayores por atrasos en la devolución. Blockbuster, dominador del mercado hasta ese momento, no logró mirar el futuro; se apegó, tercamente, a sus locales azules, a su modelo basado en la multa, confiando que no habría cambios en esta materia. El resultado: la desaparición del mercado. Netflix, en cambio, pasó rápidamente de enviar DVDs por correo en calidad de préstamo a ofrecer streaming ilimitado de películas y series de televisión a través de Internet por una cuota mensual de menos de 5 mil pesos en su plan básico. Esta compañía ha transformado el mercado llegando a más de 190 países, con 80 millones de suscriptores alrededor del mundo y 17 idiomas a elegir. Cuenta con un catálogo de 13 mil 612 títulos de películas. Los derechos para la visualización de las cintas varían de país en país, lo que hace que los usuarios de cada zona puedan acceder a distinto número de producciones. En Chile el catálogo es de 3 mil 831 títulos, elencados y recomendados según los intereses de los usuarios mediante un sistema de categorización y relación a partir de las películas ya vistas. Netflix ofrece diverso contenido para ser visto cuando quieras y todas las veces que quieras. Puedes disfrutar de tus películas favoritas, temporadas completas de series, comedias y documentales. Un recurso de mucha utilidad para las familias es la opción Netflix Kid que permite aplicar control parental para que los niños vean solo contenido apto para ellos.

16

BOLETÍN SALESIANO

EL FENÓMENO BREAKING BAD Fue el año 2011 cuando Breaking Bad llegó a Netflix, incorporando sus primeras temporadas. A la vez que esto sucedía, AMC (American Movie Classics), TV por suscripción en Estados Unidos, anunciaba que habría una nueva temporada dividida en dos tandas. Los millones de espectadores que habían escuchado las buenas críticas de la serie, se apresuraron a ponerse al día en Netflix para estar listos para disfrutar luego de los estrenos a través de la cadena televisiva. Es el origen del llamado binge-watching, algo así como “maratonear”, que se define como ver entre dos a seis -y a veces más- capítulos de una vez. Durante las primeras cuatro temporadas emitidas en AMC la serie tuvo una audiencia modesta (2 millones de espectadores), pero de culto. Sin embargo, cuando Netflix le sirvió de plataforma, la producción acabó siendo vista por 10 millones de espectadores, una verdadera locura. La explosión fue inmediata: los DVD de Breaking Bad en Amazon se transformaron en los más vendidos, las interacciones en Facebook respecto a la serie sumaron 23 millones durante la segunda mitad de la quinta temporada y, finalmente, 10 millones de espectadores esperaron ansiosos el episodio final. La televisión normal aún tiene horarios, segmentos y pautas publicitarias. Y la inexistencia de esto es justamente lo que hace de Netflix algo aún más atractivo. Estar frente a la pantalla sin interrupciones es uno de los beneficios que este servicio brinda y es valorado por sus consumidores.


S AL FUTURO Sus múltiples plataformas permiten pausar desde un dispositivo y continuar en otro. Esto sirve para comenzar a ver una película en un viaje en el teléfono y terminarla en tu computadora, desde donde la pausaste. Netflix puso todo sobre la mesa, sacudiendo la industria de la entretención, cuando anunció el estreno exclusivo en su plataforma de internet de la serie “House of Cards”. La serie fue protagonizada por el actor ganador de dos premios Oscar, Kevin Spacey, dirigida por David Fincher, el hombre responsable de películas tan reconocidas como “La red social” y “Seven”. La apuesta le salió perfecta. No solo estuvo en los medios por el beneplácito de la crítica, con nueve nominaciones a los premios Emmy, sino que los suscriptores crecieron y superaron de ese modo a su competidor directo, HBO. Ahora el empeño de Netflix, que sigue presentado ganancias, es no abandonar el camino y ya puso más contenido propio con series como “Narcos”, “Marco Polo”, “The get down”, “Stranger thinks”, “Black Mirror” entre otras, todas con mucho éxito y con nuevas temporadas ya anunciadas para 2017. No hace tanto, el vídeo online era sinónimo de contenidos pixelados y pausas constantes por culpa del almacenamiento en búfer. Hoy en Internet se encuentran vídeos con la mejor calidad gracias al Ultra HD 4K y al HDR “alto rango dinámico”, por sus siglas en inglés. Sin duda alguna, Netflix es la plataforma de entretenimiento más importante de esta segunda década, ya que ha cambiado la vida de los consumidores y la forma en la que vemos televisión. Ahora ya no estamos sujetos a horarios, a esperar semanalmente un capítulo de nuestras series o ir a arrendar o comprar una película, solo para verla una vez, así que podría decirles “bienvenidos al futuro”.

BOLETÍN SALESIANO

17


>Tema Central

Por Vicente Fritz, Periodista

2016 será recordado como el año que acogió el inicio de la puesta en práctica de una de las reformas en educación más importantes para nuestro país. Entró en vigencia la Ley de Inclusión, nuevo marco regulatorio que genera un fuerte cambio estructural, impactando de forma especial en el modo financiamiento de los establecimientos educacionales, medidas que procuran desterrar la exclusión, la discriminación y el lucro. Siendo la educación formal escolar el mayor frente de misión de los Salesianos en Chile -22 colegios en 15 ciudades que atienden a 28 mil alumnos-, este nuevo escenario ha presentado un alto desafío para la Congregación en cuanto a toma de decisiones y a la adaptación ante las nuevas normativas, buscando siempre salvaguardar la propuesta educativa salesiana integral con el sello del sistema preventivo de Don Bosco. ¿Qué decisión? Estando, hasta 2015, el 100% de sus colegios en el sistema de financiamiento compartido, es decir, recibiendo recursos del Estado por subvención general asociada a la asistencia de los alumnos, además de un copago proporcionado por padres y apoderados, la Congregación debió decidir por una de las dos opciones que ofrece la nueva ley: Financiamiento particular pagado o financiamiento del Estado con régimen de gratuidad para las familias. En otras palabras, la Ley de Inclusión gatilla la desaparición paulatina del sistema del financiamiento compartido, el único utilizado por los colegios salesianos en el último tiempo, generándose la imperiosa necesidad de optar por alguno de los otros dos. En 2014, aún con un proyecto de ley no terminado, sin un reglamento, con un escenario más bien de incertidumbres, la decisión fue rotunda, fuerte y clara: Todos los colegios salesianos ingresarán, en diferentes etapas, al sistema de gratuidad, previo estudio y adaptación de la propuesta educativa, buscando, con ello, coherencia carismática en la atención de los niños y jóvenes vulnerables. “En aquel momento, por tema de financiamiento, proyectábamos que algunos de nuestros colegios podían ingresar inmediatamente al sistema de gratuidad porque el copago que tenían era bastante bajo, en promedio no superaba los 6 mil pesos, con una

18

BOLETÍN SALESIANO


morosidad considerable. En este sentido, el aporte que se iba a recibir por gratuidad era bastante mayor que aquello que estaban aportando los padres y apoderados… ”, comenta el P. Galvarino Jofré, responsable del Departamento de Educación de la Congregación.

encontrado otras instituciones y sostenedores que optaron por el sistema particular pagado, pero que, como sabemos, no configura una opción coherente con las obras salesianas de atender a las familias más vulnerables.

En 2016 entraron al sistema de gratuidad los colegios salesianos de Alto Hospicio, San Ramón, Catemu y Puerto Natales. No en la formalidad, pero sí en la práctica, ingresó también el Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, nueva obra salesiana inaugurada en marzo del mismo año. En agosto de este año, el Provincial de los Salesianos en Chile, P. Alberto Lorenzelli, comunicó que en 2017 ingresarán otros tres colegios: Talca, Linares y Puerto Montt. Con los cinco anteriores suman un total de ocho. De esta manera, casi 10 mil alumnos salesianos, es decir, el 35% de los 28 mil de todo Chile, accederán al beneficio de la gratuidad a partir del próximo año.

“El primer paso que dimos con los colegios que ingresaron a la gratuidad fue que previamente ingresaran a la SEP, la Subvención Escolar Preferencial, sistema que entrega un financiamiento especial por los alumnos prioritarios, es decir, cuyas familias pertenecen a los dos primeros quintiles. Con este sistema, el Estado entrega recursos al colegio para hacer frente a proyectos de mejoramiento de procesos de aprendizaje de los estudiantes en un plazo de cuatro años. Entonces, se debe ajustar todo el colegio para poner en sintonía el trabajo en vista de esos proyectos y poder rendir cuenta de los resultados de los mismos”, comenta el P. Galvarino.

Andrés Palma, secretario ejecutivo de la Reforma Educacional, refuerza lo que también considera coherencia institucional de la Congregación por optar por este camino: “Por su historia la Congregación de Don Bosco no podría haber tomado otra decisión más que avanzar en el camino que propone la Ley de Inclusión Escolar y la Reforma Educacional, que es mejorar la calidad de la educación volviéndola más inclusiva en sus aulas y en cuanto sistema. Es un problema mayor que el sistema educacional no contribuya a la cohesión social, y la educación salesiana, que sí contribuye, no podría sino sumarse a este proceso”.

Este año, en su camino de preparación a la gratuidad, se acogerán también a la SEP los colegios salesianos de Copiapó, La Serena, Oratorio Don Bosco de Santiago y Liceo San José de Punta Arenas, sumándose a los diez que ya estaban acogidos a este sistema.

El desafío mayor se ha generado con los colegios salesianos cuyo copago es alto, haciendo imposible el financiamiento con la subvención y los aportes por gratuidad, misma dificultad que han

Asimismo, otra labor desarrollada por la Congregación de adaptación al nuevo escenario ha sido el ajuste de la propuesta educativa previa auditoría de gestión académica y financiera de todos los colegios salesianos del país. “Con el sistema anterior, no pocos colegios nuestros generaron una súper estructura que, hoy día, haciendo análisis bastante más finos, nos damos cuenta que no todo era necesario para ofrecer un buen servicio a los estudiantes. En rigor, nuestra propuesta educativa se

BOLETÍN SALESIANO

19


>Tema Central juega en el aula, en el patio, más que en un sin número de personas haciendo un trabajo de oficina, que también es necesario, pero tiene que ser el justo para aquellos fines que tiene nuestra Congregación y de acuerdo también a las exigencias del Ministerio”, señala el P. Galvarino. Explica el responsable del Departamento de Educación que otra cuestión positiva de la Ley de Inclusión, relacionada con los recursos, es una mayor solidaridad en el uso de los mismos. En este sistema la Congregación está facultada para moverlos entre uno y otro establecimiento, según las necesidades. La evaluación general por parte del P. Galvarino, respecto de este nuevo escenario, es positiva, aún la incertidumbre del principio, cuando no había claridad de cómo operaría la reforma. Seguirá existiendo la educación particular subvencionada, más no el financiamiento compartido, explica el P. Galvarino, situación que no considera negativa. “Cuando una institución educativa pone todos los recursos en vista a los procesos de aprendizaje de los estudiantes y no para otros fines, no hay problema. Es decir, lo que viene a hacer la Ley de Inclusión es asegurar recursos permanentes para educación y no para otros fines”. La pregunta de rigor para los integrantes de las comunidades educativas y familias cuyos colegios aún no pasan a gratuidad es cuándo se acogerán a este sistema. El P. Galvarino responde: “Dependerá de cuando las auditorías de gestión indiquen que pasando a gratuidad no tendrán problema alguno de proyección económica y académica. En un primer momento se pensó en 2028, pero yo creo que será bastante antes que eso”.

¿Logrará el Estado equiparar los recursos de los colegios con copago alto? Diez de los 19 colegios donde las Hijas de María Auxiliadora (FMA) animan la labor educativa ingresaron a la gratuidad en 2016, favoreciendo a cerca del 35% de las 12 mil alumnas que atienden en todo el país. Para las hermanas el escenario fue similar al de los Salesianos: colegios con copago bajo, de alta morosidad, acogidos en SEP, que pasando a la gratuidad se han visto favorecidos con un aporte por gratuidad permanente. Para ellas el ingreso a este sistema no requirió un ajuste tan exhaustivo como sí ocurrió en el caso de los colegios salesianos. En su proceso fueron asesoradas por tres entes externos que aplicaron estudios sobre la factibilidad. Para Sor Fanny Dobronic, responsable de Educación de las FMA, la gran interrogante ahora es saber si los aportes por gratuidad que entrega el Estado irán aumentando de manera tal que logren equiparar el aporte por copago en los nueve colegios restantes. “Las tres asesorías que tomamos mostraron que con estos nueve colegios era imposible pasar a gratuidad hasta algunos años más. Este colegio sería el último que pase (María Auxiliadora de Avenida Matta) porque cobra 72 mil pesos. Según los cálculos, solamente en 2023 el Ministerio podría equiparar lo que recibe”. Ante esta duda, Andrés Palma, referente de Gobierno de la Reforma responde: “Los establecimientos con alto copago van a continuar con copago y con las reglas que los han regido hasta que el Estado pueda sustituir el aporte que las familias realizan. En este sentido, no habrá pérdida de recursos en ningún momento, ya que se ajusta por unidad de fomento. La gratuidad tardará en llegar para esas familias que pagan mensualidades”. Sor Fanny destaca el rol de la Iglesia, que considera clave, en los diálogos permanentes con el Ministerio a través del Área de Educación de la Conferencia de Religiosos y del Área de Educación de la Conferencia Episcopal, liderada por el obispo salesiano Héctor Vargas, gestión que generó las condiciones para lograr una reforma más abierta que permita asegurar los proyectos educativos.

20

BOLETÍN SALESIANO

Sobre el tema de los proyectos educativos, Andrés Palma asegura que la ley continuará entregando garantías: “Así como importa y el país quiere que sigan adelante los proyectos salesianos, también son muchos otros los que son diversos y queremos que sigan porque aportan a la pluralidad, a la creatividad y a la innovación que el país necesita. Por eso la Ley de Inclusión Escolar refuerza la importancia de los proyectos educativos y promueve que exista un mayor compromiso de la comunidad escolar con esos proyectos”.

Líderes educacionales que avanzan hacia la gratuidad En su Encuentro Educativo Pastoral Anual, celebrado en octubre, la Congregación Salesiana contó con la ponencia de Cristián Bellei, experto del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile, Doctor en Educación por la Universidad de Harvard. Luego de presentar a Directores, Rectores y demás integrantes de los consejos directivos de los colegios salesianos algunas evidencias de estudios sobre mejoramiento educativo escolar, el experto dialogó con Boletín Salesiano Chile sobre la opción congregacional por la gratuidad: “Es muy importante que líderes educacionales como los salesianos estén decididamente avanzado hacia la gratuidad. En mi opinión, el financiamiento compartido fue una política que nunca debió existir. El derecho a la educación de los niños no debería estar condicionado por las capacidades socioeconómicas de sus familias”. Aunque con más fuerza antes, pero también hoy, persiste en ciertos sectores de la opinión pública y en actores educativos del mundo particular subvencionado una idea negativa de esta reforma, particularmente en el hecho de que los padres no participen del financiamiento, situación a la cual Bellei le da la siguiente lectura: “Desafortunadamente el discurso público sobre el financiamiento compartido tendió a convencer de que había una virtud con cobrarles a las familias. Creo que ese discurso es erróneo pero que, de alguna manera, después de 20 años, ha hecho cultura. Creo que habla muy mal de nuestro carácter de educadores creer que, porque hay un cobro y un pago entre medio, es que vamos a poder motivar y comprometer a las familias”. Respecto de los proyectos educativos, Bellei considera que en este nuevo escenario estarán tan garantizados como lo han estado siempre, puesto que, a su juicio, el Estado de Chile, a diferencia de lo que ocurre en muchos otros países, históricamente ha brindado esa opción a instituciones como la nuestra, asegurando un amplio espacio de desarrollo. “Chile es uno de los países del mundo donde la promoción y la garantía de la diversidad de los proyectos educativos que no son públicos, sino del sector privado, como el caso de la congregaciones religiosas, es más amplia. Hay países en los que las escuelas privadas, en general, no reciben recursos públicos. En algunos países, si las escuelas privadas reciben recursos públicos, no pueden ser religiosas. Estados Unidos no entrega recursos públicos a escuelas religiosas”.

Apuntando a un estándar de calidad mayor La Escuela Salesiana Santo Domingo Savio, ubicada en la comuna de San Ramón en Santiago, está viviendo un tiempo de transformación importante, favorecido por el escenario de la reforma. En pocos años está pasando de ser una escuela parroquial básica de poco más de 500 alumnos a uno de lo colegios polivalentes más importantes de la comuna con una matrícula proyectada para 2019 en 1400 estudiantes. Con un índice de vulnerabilidad escolar del 74%, la escuela formó parte del primer grupo de establecimientos educacionales salesianos que ingresó a la gratuidad en 2016, habiendo hecho un trabajo por


acogerse a la SEP y adaptarse al plan de mejora respectivo desde 2009, proceso que activó iniciativas como: implementación multimedia a todas las salas (computador y conexión a internet), implementación de laboratorios de computación estáticos y móviles, implementación de programas educativos COMPUMAT y KALAKAI para Matemáticas y Lenguaje, respectivamente; asimismo, implementación de la aplicación digital PAPINOTAS, sistema de mensajería que ha mejorado el canal de comunicación de los profesores con los apoderados. El Rector, Juan Pablo Vásquez, comenta que la aprehensión de las familias ante el paso a la gratuidad era pensar que el colegio se volvería municipal, perdiendo el sello salesiano. “Hicimos reuniones con las papás, asambleas con los subcentros y les explicamos que no iba a ser así, que el colegio sigue siendo de la Congregación, con el sello y el carisma salesiano, aclarando que solo cambiaba el régimen de financiamiento”. El paso a la gratuidad se ha dado en el contexto de la ampliación del servicio educativo. En 2015 comenzó el ciclo medio, hito largamente esperado por la comunidad educativa para dar la posibilidad a los estudiantes y sus familias de continuar su formación en un ambiente escolar salesiano. Señala Juan Pablo que esto ha generado un incremento sostenido de las matrículas, calculado en un 30% por año. Hoy la escuela tiene 1050 estudiantes en modalidad mixta. “Eso ha traído un desafío pedagógico. Tenemos cursos con 45 alumnos y antes eran unos 30, en promedio. En ese desafío para el profesor lo que hicimos fue apoyar la labor del docente generando departamentos financiados con los nuevos recursos. Establecimos horas de planificación todos los viernes”. En 2016 la escuela abrió segundo medio y ahora en 2017 comenzará a impartir las especialidades técnico profesional con dos carreras: Electricidad Industrial y Contabilidad, en talleres ya construidos y cuya implementación se logró gracias al aporte de la Fundación Arturo Irarrázabal Correa.

Datos aproximados de los colegios de los Salesianos de Don Bosco (SDB) y de las Hijas de María Auxiliadora (FMA).

Colegios en gratuidad: • Alto Hospicio (2016) • Calama (2016) • San Ramón (2016) • Catemu (2016) • Puerto Natales (2016)

SDB

• Talca (2017)

Los alumnos PRIORITARIOS y PREFERENTES son aquellos para quienes la situación socioeconómica de sus hogares puede dificultar sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo. Los primeros están ubicados en el primer y segundo quintil y los segundos en el tercero y cuarto.

• Linares (2017) • Puerto Montt (2017) • Valparaíso (2016)

*

• San Miguel Arcángel Santiago (2016) • Laura Vicuña Santiago (2016) • Santa Cruz (2016) • Mazarrello Talca (2016)

*Datos 2016 Los quintiles son la medida socio económica oficial para calificar a la población chilena de acuerdo a sus ingresos. Dicho de otra forma, el total de dinero que aporta el o los sostenedores del hogar dividido por el número de miembros del mismo (ingresos per cápita familiar).

• Molina (2016)

FMA

• Puerto Montt (2016) • Puerto Natales (2016) • Colín (2016) • Valdivia (2016) BOLETÍN SALESIANO

21


>Social

“LA GRACIA DE LA FAMILIA Y DEL MATRIMONIO NO ES SU PERFECCIÓN, SINO SU VOCACIÓN” A través de Fundación Voces Católicas, Carolina Del Oro, profesora universitaria, experta en temas de familia y sociedad, comparte con Boletín Salesiano Chile su mirada y los desafíos para la familia en nuestro país.

¿Cómo describiría a la familia chilena actual? Describiría a la familia chilena desde dos perspectivas. Por un lado, si uno analiza todas las encuestas de felicidad y bienestar, la gente pone a la familia como factor principal, por lo tanto, sigue siendo un factor básico de nuestra sociedad. Ha cambiado la familia tradicional, pero el vínculo incondicional sigue estando y eso es un punto importante porque desde ahí se puede construir. En Chile, la familia sigue siendo un pilar fundamental. Por otro lado, estamos mostrando una imagen de matrimonio de familia perfecta. Yo hace mucho tiempo llevo hablando de la familia imperfecta. La gracia de la familia y del matrimonio no es su perfección, sino su vocación. Es la decisión de querer al otro en su debilidad y no solo en su fortaleza. Desde ese punto de vista, hay estereotipos de hombres perfectos, mujeres perfectas, de matrimonios perfectos y familias perfectas. Si le muestras a un joven de 25 años un estereotipo de matrimonio que no tiene conflictos, que no pelea, que tiene una vida sexual increíble, bueno, dice “yo no me atrevo”. Falta decir: “a pesar de toda la imperfección que hemos tenido, de todos los errores, de todos los problemas con los hijos y de todas las incomprensiones, nos queremos”. Finalmente, hay que decir que la forma de hacer familia en Chile está teniendo graves problemas; más del 70% de los hijos nace fuera del matrimonio; existe una gran cantidad de hogares monoparentales. Los jóvenes no se atreven a hacer familia, a casarse, prefieren convivir, hacer Acuerdo de Unión en Pareja, pero no matrimonio. Ahí yo hago un mea culpa a mi generación, a los que tenemos sobre 50. Creo que le hicimos muy mala prensa a la familia. Hablamos de los hijos como carga, del matrimonio como una atadura y no mostramos el aspecto positivo del amor. No hablamos del hombre y mujer como seres con vocación de amar. Entonces, desde este punto de vista estamos, me parece, con una deuda pendiente. Si hay un problema en la forma de hacer familia es no atreverse a tener un compromiso.

¿Cuáles cree que son los principales desafíos de la familia hoy? Primer desafío es hablar bien de la familia. Hablar de la familia real, de la familia cotidiana, aquella que tiene problemas, pero en la que de verdad se ama. El otro gran desafío son políticas públicas que ayuden a la familia, ayudar a que las mujeres puedan trabajar y estar con sus hijos, ayudar a que los hombres se incorporen. Hay que revisar las políticas públicas.

22

BOLETÍN SALESIANO


“Querer al otro en su debilidad y no en su fortaleza”.

Lo mismo con los medios de comunicación. Me llama la atención, por ejemplo, las teleseries que hay, hablan del amor de fondo y del anhelo, pero muestran soluciones muy contrapuestas. Hay un mensaje social que hay que mirar, sin hacer la crítica que son inmorales porque salen en la cama, sino una cosa mucho más de fondo. El anhelo está, pero no muestra camino y a la gente hay que mostrarle un poco de camino porque uno necesita un mapa para que pueda actuar. Finalmente, muestran soluciones muy epidérmicas y que son poco satisfactorias del amor humano.

Uno de los cambios importantes que se ha dado en nuestra sociedad es la irrupción de la mujer en el mundo laboral. Actualmente la tasa de ocupación bordea el 50%. ¿Considera que su irrupción cambió la dinámica familiar? ¿Estábamos preparados como sociedad? Absolutamente. La irrupción de la mujer en el mundo laboral cambió la dinámica familiar. Esto es como cuando se trabajaba en comunidades agrarias, trabajaba el papá, la mamá y el abuelo. Sale el hombre a trabajar y la mujer se hace cargo del hogar. Ahí viene el hombre proveedor y la mujer cuidadora de los hijos. Cambió toda la estructura; hoy sale la mujer a trabajar, situación que no es cuestionable y pasa a ser un dato, un dato muy positivo; la pregunta ahora es quién se hace cargo de los hijos, con quién quedan. Ante eso, no hemos hecho la revolución social que esto requiere; hicimos acomodos menores, sin tomarnos el tema en serio. Esto requiere re mirar el trabajo y la familia y eso no lo estamos haciendo.

Otro cambio importante que se está dando en nuestra sociedad es la masificación de las nuevas tecnologías, llegando a 23,7 millones de teléfonos celulares en nuestro país. ¿Cuál es el rol que los padres deben tener en este tema sobre los contenidos a los cuales se exponen los niños?

Carolina Del Oro es Licenciada en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido consejera del Instituto de la Felicidad de Coca-Cola Chile, además de directora del Hogar de Cristo. Co-autora de los libros “Familia y Felicidad” y “Confianza y Felicidad”. Ha sido distinguida cinco veces por el diario El Mercurio como una de las 100 mujeres líderes de Chile. Miembro de Fundación Voces Católicas; del Comité Ejecutivo del Círculo de Personas y Empresas ICARE y del Directorio del Programa “Educar en familia” de empresas CCU.

Los medios de comunicación han relevado situaciones de violencia escolar en chicas que viralizan sus propias peleas. ¿Qué lectura darle a estos hechos y cómo las familias deben enfrentarlo para prevenirlo? Habría que considerar que todo ser humano, sobre todo los adolescentes, necesitan ser validados por otro. Eso es parte de la necesidad vital de un adolescente. Lo que está pasando me produce una alerta, porque tenemos que ver cómo se han ido sofisticando las cosas para ser validado por otro. Por otro lado, es que en esas circunstancias de euforia, positiva o negativa, se tiende a divulgar en las redes sociales cosas de las que después se puede arrepentir. La identidad digital queda; nos vamos a morir, pero ella perdura y aquí los padres tienen una oportunidad para hacerlo ver. Es por eso que es importante considerar dos cosas: primero, en la vida, frente a momentos de euforia positivos o negativos, es prudente hacer pausas, reflexionar. Es lo que siempre se dice: no tomemos decisiones en caliente y segundo, enseñar a los hijos que esta necesidad de mostrarse, tiene consecuencias negativas porque queda.

¿Alguna recomendación para los padres? Primero, acordarse de que uno no vive en un tiempo equivocado, uno vive en el tiempo que le corresponde vivir. Esa es una frase muy decidora, porque si yo vivo en el tiempo que me corresponde vivir quiere decir que tengo las capacidades para educar en estos tiempos. Son tiempos complejos, que requieren de ciertas habilidades, pero si se vive ahora es porque tengo las capacidades.

Creo que es una amenaza bien compleja, pero como toda amenaza hay dos posibilidades: Dejo que me invada o decido enfrentarla. Pretender volver atrás es imposible.

Segundo, tener la certeza vital de que mis hijos son mis hijos y que la naturaleza es muy sabia y da los elementos para saber conducirlos. Hoy hay muchos padres que dicen “no, este hijo no era para mí, no soy capaz de enfrentar esto”. Somos capaces, nuestro interior tiene muchas más capacidades de las que nosotros creemos.

Los niños son nativos digitales y los adultos son inmigrantes. El problema más grave es que los niños están siendo huérfanos digitales, que no tiene nada que ver con ser nativo o inmigrante. Uno tiene que estar al tanto, saber qué está pasando. En las redes sociales hay unas posibilidades maravillosas, pero el acceso a ello tiene que ser un proceso, y hay estudios que lo avalan. Hoy en día, más que nunca, hay que educar criterios; la palabra “criterio” viene de colador. La cosa es con qué colador reciben esa información los niños. Entonces, si están siendo huérfanos, a qué edad están recibiendo esa información (de las redes sociales) y con qué colador.

Por último, dedicarse a construir vínculos familiares porque es lo único que permite volver a construir. El vínculo familiar es como los cables de electricidad gordos, que están llenos de “cablecitos” dentro; mientras más “cablecitos” tenga el vínculo familiar, en los momentos difíciles se podrá romper diez cables, pero siempre va a quedar. El problema es cuando se rompen todos y cuando es muy delgado este cable, la probabilidad que se rompa es total. Siempre se puede volver a reconstruir, cuando hay cable, cuando hay vínculo. El problema no es que las relaciones se quiebren, el problema es que no se vuelvan a reconstruir, y lo único que permite la reconstrucción es el vínculo.

BOLETÍN SALESIANO

23


>Social

DIGNIFICAR A LAS PERSONAS DESDE SU HUMANIDAD, NO DESDE LA CONDENA

EXPERIENCIA ÚNICA EN CHILE EN CENTROS PENITENCIARIOS ANIMADA POR LA UCSH Por Verónica Soto, Periodista

Jorge, a quien apodan “El Clavo”, tiene unos 35 años de edad, varios de los cuales ha vivido privado de libertad. Le restan cerca de dos meses para salir. Se encuentra a la espera de un beneficio que podría adelantar este proceso a solo unos 20 días, después de dos años de condena por robo. Pronto a transformarse nuevamente en un ciudadano libre, comenta que la cárcel no es para nadie, que ha tenido una vida dura, lo que se refleja en su mirada y presencia. La dureza al hablar desaparece cuando se refiere a sus ansias de salir para reencontrarse con su esposa e hijas de 5 y 15 años. Reconoce que hace falta el hombre de la casa y la presencia del papá. Sabe y asume que poner nuevamente los pies en la calle no será fácil con los antecedentes que lleva a cuestas, en una sociedad en la que aún hay muchos prejuicios que derribar y camino que recorrer en términos de reinserción social, sin embargo, no pierde la esperanza de dar un vuelco a su vida. “El Clavo”, junto a otros internos, en su propósito de enmendar rumbo, se integró al Taller de Fútbol Adaptado de la Unidad Especial de Alta Seguridad (ex CAS), centro penitenciario en el que se encuentra, iniciativa a cargo del monitor Víctor Silva, seleccionado nacional de Fútbol Ciego, estudiante de Psicología de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH). Este taller forma parte de una de varias acciones que lleva a cabo el Programa Penitenciario Don Bosco de la Universidad Salesiana, que define como foco de atención prioritario a las personas privadas de libertad, compromiso formalizado mediante un convenio de colaboración con Gendarmería de Chile en 2008.

24

BOLETÍN SALESIANO

Programa Penitenciario Don Bosco Esta apuesta se materializa por inspiración en el carisma salesiano y en el legado de San Juan Bosco y del Cardenal Raúl Silva Henríquez. Busca promover los Derechos Humanos de uno de los grupos más postergados de la sociedad. Esta y otras iniciativas son desarrolladas por el Área de Responsabilidad Social Universitaria y Derechos Humanos de la Dirección de Vinculación con el Medio, ratificando el compromiso asumido frente a temáticas de inclusión y de Derechos Humanos que históricamente han sido ejes centrales en el trabajo de las diferentes unidades académicas y de gestión. Según Juan Henríquez, Director de Vinculación con el Medio de la Vicerrectoría de Identidad y Desarrollo Estudiantil de la UCSH, todo es parte del crecimiento que ha tenido la universidad en coherencia con “ese compromiso responsable, significativo y con impacto respecto al trabajo con personas privadas de libertad. Lo que tenemos hoy como universidad no es azaroso”. El programa cuenta también, desde 2011, con una iniciativa de Nivelación de Estudios en Recintos Penales a cargo del Centro de Extensión y Servicios (CES), que transforma a la Universidad Salesiana en la única en el país que trabaja en esta línea, tanto en el medio libre como en el medio cerrado. La nivelación de estudios arrojó otras tantas necesidades y develó un alto índice de analfabetismo entre los internos, por lo que desde 2012 el CES, en conjunto con la Dirección de Pastoral Universitaria, inició el Proyecto de Alfabetización en el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur (Ex Penitenciaría).


Los beneficiarios de este programa corresponden a población penal femenina y masculina de la Región Metropolitana, además de funcionarios civiles y uniformados que se ubican en estos centros: CDP Santiago Sur, Liceo Herbert Vargas Wallis, CDP Melipilla, CDP Puente Alto, Unidad Especial de Alta Seguridad, CDF San Joaquín, CDF San Miguel, Gendarmería de Chile, Liceo Santa María Eufrasia, Liceo Camino de Luz, CRS San Joaquín.

Dignidad, educación y reinserción Actualmente el programa cuenta con unos cien monitores y voluntarios activos que trabajan para asegurar el acceso a la educación en Centros Penitenciarios, labor de apoyo a los liceos “intramuros”, que no dan abasto para el creciente número de población penal. Según estadísticas de Gendarmería de Chile, el 70% de los internos del país no ha terminado cuarto medio, cifras que se vuelven preocupantes considerando que uno de los principales derechos humanos es la educación y también una de las principales herramientas para prevenir la reincidencia. El número de estudiantes que se encuentra comprometido en esta iniciativa pareciera no ser muy alto en números, pero para Juan Henríquez, el valor es más alto en términos cualitativos que cuantitativos: “Cien es mucho en relación a la participación estudiantil que tenemos en esta universidad; contar con este número de personas es un tremendo esfuerzo”. Sergio Espinoza hace un análisis de las personas privadas de libertad que acceden al Programa Penitenciario Don Bosco. Señala que la cantidad de participantes ha disminuido con el tiempo, sin embargo, el nivel de aprobación de los cursos y de certificación ha ido en aumento.

Actividad de cierre del Taller de Fútbol Adaptado del Programa Penitenciario Don Bosco.

Una exitosa experiencia que fue cautivando cada vez más voluntarios; estudiantes de diferentes carreras que han puesto sus conocimientos a disposición y que han logrado ofrecer hoy un programa más amplio con la creación de talleres de Reforzamiento Escolar, de Desarrollo Personal y Acompañamiento, además de un Preuniversitario Penitenciario. “No teníamos experiencia de cárcel; fuimos adquiriéndola en base a ensayo y error. Nos dimos cuenta que no estábamos dando abasto (en 2011) con la cantidad de población, por lo que buscamos más voluntarios que a la vez se retroalimentaran conociendo otra forma de prestar un servicio con la mística del Cardenal y de Don Bosco”, señala Sergio Espinoza, Coordinador de Nivelación de Estudios del CES.

“Ya no tenemos solo alumnos que buscan un beneficio penitenciario, sino que realmente tienen interés por estudiar y, a partir de ahí, estamos trabajando en generar un cambio de mentalidad para que entiendan que éste es un beneficio que les puede servir para la vida y reintegrarse a la sociedad”, señala. Denis Díaz, Encargada del Programa Penitenciario Don Bosco, comenta que los espacios de las escuelas permiten dignificar a las personas desde su humanidad, no desde la condena y desde la imagen paupérrima que nos entregan los medios de comunicación de las cárceles. “Nos permite poner acento en el derecho a la educación como una herramienta para proyectarse como una nueva persona”. “Hay posibilidades, se logra, no es un imposible. Para eso trabajamos, para entregar las herramientas que nacen desde nuestros estudiantes y unidades académicas para fortalecer a través de la pedagogía, los procesos de reinserción educativa que van de la mano con la reinserción social”, concluye.

El programa se instala formalmente en 2015, dentro de la Dirección de Vinculación con el Medio. Se institucionaliza y comienza a tener articulación con distintas unidades académicas y de gestión, ampliando a otras líneas de acción, todas orientadas a ser un apoyo para las personas privadas de libertad en el proceso de rehabilitación, inserción y reinserción en la sociedad, tales como educativas, recreativas, culturales, deportivas, investigativas, entre otras. Karen Cravero, Coordinadora de Responsabilidad Social Universitaria y Derechos Humanos de Vinculación con el Medio, señala que “para nosotros es muy coherente, porque aseguramos la bidireccionalidad y la retroalimentación en la docencia”. “Esto es muy importante, porque estamos formando estudiantes que sabemos serán socialmente responsables, profesionales con un sello salesiano, con un legado que va detrás y que les fomenta a ser distintos”, argumentó. BOLETÍN SALESIANO

25


26

BOLETÍN SALESIANO

NUEVAS GENERACIONES, NUEVAS MENTALIDADES

>Deporte


Por Marco Vera, Periodista

Uno de mis sobrinos, el curioso e inquieto Matías, no consigue entender con claridad por qué Chile no ha conseguido anotar un gol contra Bolivia en el partido disputado en septiembre pasado con motivo de clasificatorias para Rusia 2018. A sus 5 años se despierta para jugar chuteando cualquier pelota, combinando con la maceta, abollando el portón o rompiendo las flores del jardín. Está obsesionando con el fútbol. Nicolás, otro sobrino, se toma la cabeza con las dos manos en el tercer gol de Ecuador -partido disputado en octubre, también por las clasificatorias-, no puede creer la flaqueza de La Roja y dice: “Están jugando sin energías, pero seguro que lo dan vuelta”. Para ellos, el fútbol tiene una connotación a remontadas, triunfos, festejos y abrazos trasnochados. Conocen a un conjunto con atrevimiento e inventiva, un equipo con identidad ganadora. En cambio, mi hermano mayor –mucho más mayor– es un optimista con historia, quizá porque creció viendo una selección mediocre que le empataban en el último minuto jugando a la defensiva. Esperaba ansioso su revancha, imagina una victoria trágica con un gol en los descuentos y pidiendo la hora. Pero la realidad lo cacheteaba, el mensaje no era codificado y siempre sonaba igual: “Jugamos como nunca y perdimos como siempre”. Entendamos que Matías y Nicolás, a diferencia de la mayoría de los chilenos, han crecido viendo a un equipo capaz de destacar futbolísticamente. No olvidan el hermoso penal de Alexis Sánchez en el Estadio Nacional que le dio el título a nuestro país de la primera Copa América de su historia en 2015 o la mano salvadora del arquero Claudio Bravo en el cabezazo de Agüero en la final de la segunda copa obtenida este año en Estados Unidos. El pasado late y los recuerdos están frescos, como si fuera ayer; incluso imitan las jugadas, las celebraciones y los cortes de pelos inclasificables.

Para mis sobrinos la posibilidad de ganar un partido importante, colgarse una medalla y levantar una copa es posible. Los sueños se hacen realidad. Naturalmente, la victoria navega por sus venas. En cambio, para generaciones de avanzada –como la de mi hermano mayor– esa posibilidad resulta lejana, coqueteando con lo imposible. Arturo Vidal aterriza a Chile y dispara: “somos la mejor selección del mundo y queremos ganarle a cualquiera jugando nuestro fútbol”. El discurso del “Rey” no conoce filtros ni comas; Matías hipnotizado lo mira perplejamente, nada lo distrae, por la televisión está su ídolo de niñez. Las victorias y el lenguaje de los futbolistas han permitido crear otras realidades, lo que antes era una utopía y lindante en lo imposible, hoy es esencial enfrente a quien enfrente, formando una mentalidad ganadora a prueba de todo. No es casualidad que los partidos que Matías juega con sus amigos, Chile le gane a Inglaterra en Londres o derrote por goleada a Brasil. Los triunfos consecutivos sobre la Argentina de Lionel Messi –después de todo le ganamos al mejor equipo de Sudamérica y quizá al mejor del mundo me dicen desde el vecino país– han traído nuevos sueños posibles. Mis sobrinos están obsesionados con el fútbol: jugando todos los partidos, juntando e intercambiando todas las láminas y soñando con jugar en los grandes equipos. Por mientras, la nueva mentalidad ganadora les permite “creerse el cuento”. Matías cree en sus capacidades y está convencido que vencerá a su papá en la próxima carrera y Nicolás confía en sus herramientas de seducción para encantar a la chica que lo tiene loco. Los éxitos deportivos se reflejan en sus desafíos diarios. Trasladan la sensación de triunfo a sus quehaceres diarios. Si ellos pueden, yo también. Confían en sus capacidades y quieren ganarlo todo, sin embargo, la nueva mentalidad también debe ser alimentada desde otra mirada. No solo importa llegar al objetivo, muchas veces los mecanismos y el camino son más importantes. Seamos claros: en la vida no solo importa la victoria, a veces, la derrota nos fortalece y nos transforma.

BOLETÍN SALESIANO

27


>Fotoreportaje

“Un buen portero es un tesoro para una casa educativa”. Con esta máxima de Don Bosco presentamos este fotoreportaje que destaca la figura de los porteros de nuestros colegios, primera persona que recibe a quien llega a una casa salesiana.

, e g o c a e u q a s a C “ Parroquia que evangelelaizqau,e educa para la vida,y Escu

” n ie b a rl sa a p y os ig m a n co ir rt a p m co Patio para iana de todo ambiente salesiano. Dimensión orator

28

BOLETÍN SALESIANO


Puerto Montt Inelia Ojeda y Karina Villalobos, 2 y 9 años de servicio.

Alto Hospicio Rubén Covarrubias 6 años en el colegio.

Iquique Elcira Sagua Bascuñan 15 años de servicio

Linares Fabián Ortega 27 años de servicio.

IDB Punta Arenas Sandra Jaramillo Silva 16 años de servicio

San Ramón Héctor Poblete 14 años de servicio

Copiapó Fabiola Bruna y Marusy Rojas 13 años y 4 meses de servicio.

Alto Hospicio Eduardo Longa Vargas 12 años de servicio.

Valparaíso Manuel Olivares, 1 año de servicio.

Valparaíso Hugo Álvarez 40 años de servicio.

IDB Punta Arenas Francisco Garrido Casanova 18 años de servicio

Puerto Natales Angelica Ojeda y Maria Aguero 6 y 1 año de servicio. BOLETÍN SALESIANO

29


>Nuestros difuntos

P. Eliseo Job (1921 – 2016) Nació en Italia en 1921, en Ospedaletto, un pequeño pueblo de los Alpes. Ingresó al Aspirantado misionero de Bagnolo en Turín a los 12 años y a los 16 llegó a Chile junto a otros jóvenes, iniciando el noviciado y secundaria en la obra salesiana de Macul. Desarrolló su servicio en Concepción, el Noviciado, Valparaíso y Salesianos Alameda, en donde aportó a la educación técnico profesional, especialmente en electricidad y electrónica durante más de 50 años. También fue vicario parroquial de la Gratitud Nacional, Presidente de Fide Técnica y Vicepresidente de Fidecoop. A los 95 años de edad y 75 de vida religiosa partió al encuentro con Dios. Será recordado como un profesor exigente, claro, preciso y ordenado.

Sor Sonia Soto (1935 – 2016)

Sor Hilda Valderrama (1936 – 2016)

Nació en Bulnes en 1935 y estudió en el Liceo Santa Teresita de Talca, en donde realizó su Profesión Perpetua como FMA en 1955.

Nació en Linares en 1936 y asistió al Liceo María Auxiliadora de su ciudad, en donde sintió el llamado a seguir la vida religiosa, ingresando al Aspirantado y realizando su Profesión Perpetua.

Fue una excelente maestra de Música, Historia y Religión. También poseía talento en las técnicas manuales. Trabajó en las comunidades de Iquique, Santiago, Valparaíso, Los Andes, Talca, Linares, Puerto Montt y Puerto Natales. Realizó servicios en la Infancia Misionera, como Presidenta de la Conferencia de Religiosas y Religiosas de Chile (Conferre), en la Catequesis Sacramental, en la fiesta de la Virgen del Carmen de la Tirana, en el Templo Antiguo y como secretaria en el Departamento Canónico.

Será recordada por su espíritu de fiesta y alegría, espíritu de poeta, culta, letrada y por ser una excelente profesora muy preocupada de sus alumnas.

Será recordada por ser sabia, humilde y por hacer su trabajo de manera incansable, dedicada y comprometida.

Sus dos últimos años los vivió en Puerto Montt, en donde hizo frente a su enfermedad con esperanza y amor hasta el último día.

Sor Silvia Acevedo (1927 - 2016)

Sor Adriana Domínguez (1929 - 2016)

Su vida transcurrió en Talca. Estudió en el Liceo Santa Teresita, en donde sintió el llamado a seguir la vida religiosa. Ingresó al Aspirantado de las FMA.

Proveniente de Cauquenes, ciudad que dejó para ir al Aspirantado, realizando su Profesión Religiosa en 1948 en el Liceo de María Auxiliadora de Santiago.

Realizó su Profesión Perperua en el Liceo María Auxiliadora de Santiago, en donde se desempeñó como ayudante de la ecónoma.

Permaneció diez años en la Escuela Don Bosco como encargada del oratorio y consejera escolar. Como educadora de primaria con mención en ciencias naturales, estuvo en Los Andes, Valparaíso, Viña del Mar, Santiago Liceo Laura Vicuña y Escuela Laura Vicuña San Joaquín. También trabajó en el Centro Abierto Laura Vicuña de Lo Prado.

Fue profesora básica y de castellano en el Liceo José Miguel Infante, Santa Teresita de Talca, Centenario, Viña del Mar, Escuela Don Bosco, INSAFA Punta Arenasue directora en la Escuela Nuestra Señora del Tránsito Molina, ecónoma en la Escuela Laura Vicuña de San Joaquín, catequista y consejera escolar en Iquique. Surgieron por su intervención el Hogar Inés Riesco Llona, Techos para los sin casa y lugares de internado. Se caracterizó por ser una mujer compasiva, siempre contenta y servicial.

30

Se desempeñó como educadora de enseñanza básica y de castellano en Santa Cruz, Molina, María Auxiliadora de Punta Arenas, José Miguel Infante de Santiago, Santa Teresita de Talca, María Auxiliadora de Valparaíso, Los Andes, Iquique y Puerto Montt.

BOLETÍN SALESIANO

En 2001 llegó a la Casa de Salud Santa María Mazzarello, donde fue decayendo hasta que no logró movilizarse y debió permanecer postrada por largos años, hasta su encuentro definitivo con el Padre. Se destacó por su serenidad, delicadeza, amabilidad en el trato y paciencia.


>Noticias

CEST LEVANTÓ LA COPA DEL ENCUENTRO NACIONAL SALESIANO DE FÚTBOL La selección del Centro Educativo Salesianos Talca (CEST) se coronó campeón del Encuentro Nacional Salesiano de Fútbol, imponiéndose 5-4 ante el Colegio Salesiano de Concepción en tanda de penales. Doce delegaciones de colegios salesianos de siete regiones de Chile en la categoría 2001-2002, llegaron al encuentro deportivo que este año tuvo como sede el Colegio Salesiano El Patrocinio de San José (PSJ) en Santiago, realizado entre el 3 y el 7 de octubre. Catorce equipos, 224 jóvenes deportistas que en cinco días disputaron intensos 49 partidos, en los que destacaron Javier Guerrero del CEST como el goleador del campeonato, José Cristóbal Romero del PSJ como el mejor arquero y el Centro Educativo Salesianos Alameda como el equipo fair play.

BOLETÍN SALESIANO

31


>Noticias

RECTORES Y CENTROS DE PADRES EN FORMACIÓN SOBRE LA FAMILIA La formación en ámbitos pastorales de los agentes de la misión salesiana con roles de animación es una de las insistencias del trabajo de las áreas de gestión de la Congregación. En este línea, Rectores y Delegados de Pastoral de los Centros de Padres y Apoderados de colegios salesianos y responsables de Animación Familiar, participaron conjuntamente en una jornada formativa sobre la Exhortación del Papa Francisco “Amoris Laetitia”, orientada a cómo acompañar a las familias. La experiencia fue intensa en el trabajo reflexivo personal y de oración comunitaria y se vivió en el Teologado de Lo Cañas, desde el 29 de septiembre hasta el domingo 2 de octubre. Organizó el equipo de la Pastoral Juvenil de la Congregación.

32

BOLETÍN SALESIANO


>Noticias BODAS DE ORO SACERDOTALES En octubre tres salesianos cumplieron 50 años de Sacerdocio: P. Belarmino Sánchez, P. Antonio Larraín y P. Juan Cavaggion. Gracias a la colaboración de los delegados de comunicaciones de las obras salesianas donde hoy ejercen su servicio educativo y pastoral, compartimos sus impresiones en estas bodas de oro sacerdotales. P. Belarmino Sánchez, Rector del Santuario María Auxiliadora de Talca “No bastan 50 años para profundizar el encuentro con Jesús vivo… la vida sacerdotal, a medida que pasan los años, es un desafío de ir profundizando el encuentro con el misterio de Jesucristo, muerto y resucitado, que es lo central de la Eucaristía”. Consultado si ha sido feliz en estos 50 años, señaló: Sí, incluso con las dificultades que siempre están en todos lados, he sido muy feliz; actualmente estoy viviendo una vida semi contemplativa, dedicado a la espiritualidad, a acompañar la vida espiritual de las personas, y ha sido muy interesante”. P. Antonio Larraín, Vicario Parroquia Cristo Salvador de Puerto Montt “En la Misa, en la consagración, cuando tengo en mis manos el cuerpo y la sangre de Cristo, pienso: ‘Qué grande es la vocación sacerdotal, tan cerca de Jesucristo, tan cerca de Dios’. Aquí en Puerto Montt me siento muy bien con la gente. Son muy cariñosos los matrimonios, los jóvenes, el personal de la parroquia. Me ha tocado estar muy cerca de ellos. Me siento muy bien en esta vocación”. Refiriéndose a las experiencias que han impactado en mayor medida el ejercicio del ministerio, señaló: “Me han marcado grandes salesianos que conocí, totalmente dedicados, particularmente el P. Raúl Silva, que posteriormente fue Cardenal; otros salesianos como el P. Egidio Viganó, el P. Baltazar López, el P. Juvenal Dho, que fue consejero general en Roma, y que eran grandes salesianos y formadores”. P. Juan Cavaggion, Copiapó “Naturalmente 50 años no pasan de un día para otro. Me realicé como sacerdote en la experiencia de educador en diferentes colegios a lo largo del país”. “Estoy súper feliz habiendo realizado mis tareas como orientador, como profesor, como salesiano, con grupos juveniles, en los colegios con los chiquillos de enseñanza media, con los apoderados organizando actividades, giras, tantas experiencias en estos 50 años”. “Tengo mucho cariño y muchas vivencias de días, de semanas, de meses, de años que he vivido en la labor salesiana, así como Don Bosco viviente hoy”. BOLETÍN SALESIANO

33


>Zona Cultural

“PARA NOSOTROS, QUE NO BUSCAMOS LA MODA, EL FUNK ES NUESTRO LENGUAJE DE EXPRESIÓN” Por Luis Aghemio, Productor Musical

En agosto pasado la destacada banda nacional Chancho en Piedra lanzó su esperado nuevo disco: Funkybarítico, Hedónico, Fantástico. Es el noveno trabajo de estudio de la agrupación compuesta por Eduardo “Lalo” Ibeas, Leonardo “Toño” Corvalán y los hermanos Pablo “K-V-Zón” y Felipe Ilabaca. En 12 canciones trata temas sociales al ritmo del funk, con letras intensas y, al mismo tiempo, impregnadas de alegría. Mientras escribo este artículo en living de mi casa y con la curva de bajos bien arriba, suena el primer corte de este disco y cuyo título hace pensar que profesa la sensación de toda la banda: “Mi Mejor Momento”, canción que hace de punta de lanza para comenzar a masticar este trabajo. Un disco lleno de espontaneidad y que viene a ser la coronación de una carrera de más de dos décadas marcada por el Funk, el Soul y el Groove. Desde sus letras, música y sonoridad me encontré con una sensación especial: La de escuchar un disco que proyecta la emoción de ser el primero, siendo el noveno. Un álbum producido a la antigua, que parece ser la fórmula: grabado en vivo con toda la potencia del funk, mezclado con secciones de cuerda y cadencias propias del soul y que, en palabras de su guitarrista, Pablo Ilabaca (K-V-Zon), tiene una ‘estética setentera’. “Es una bandera que siempre hay que estar enarbolando; le hace bien al cancionero chileno refrescar de repertorio bailable. Los de la generación de los 90’s tenemos que seguir haciéndolo. En algún minuto Beck también se sumó al funk, pues fue moda, pero para nosotros, que no buscamos la moda, el funk es nuestro lenguaje de expresión”. Expresión es la palabra que resume la sensación de escuchar un disco que hoy es parte de una escena en la que la producción independiente y BOLETÍN SALESIANO SALESIANO 3434BOLETÍN

la autogestión de las bandas son el motor de empuje para un nicho que se formó no en grandes escenarios, sino en medio de la diversidad, en un grupo de bares y locales nocturnos. Las cosas cambian y los Chancho lo supieron desde su primer álbum Peor es Mascar Lauchas (1995). Cuando escuché ese disco percibía un grupo de jóvenes con ganas de pasarlo bien tocando, hoy con más de un carrete en el cuerpo parece que los reyes de la comunidad porcina lo siguen haciendo cuando se juntan a tocar sin perder la visión del futuro y las presentaciones en vivo para difundir este nuevo material. “Con este disco estamos seguros que la agenda se va a nutrir de a poco; no es fácil para una banda como los Chancho insertarse en un circuito que se ha ido extinguiendo de a poco, donde no hay tantos espacios para tocar”, comenta Ilabaca. A lo que agrega: “Con los Chancho nos hemos acostumbrado a tocar en grandes escenarios. Con este disco tan urbano nos gustaría volver a ponernos en la escena, donde están los artistas que la trabajan y construyen. Es tiempo que los más viejos, los que tenemos más tiempo en este cuento, participemos ahí también, si nos dan el lugar y el espacio queremos estar en esos lugares también” Una banda que pilotea su presente con la soltura de un principiante y, al mismo tiempo, con la experiencia de las mismas horas de vuelo que los llevaron a ser una de las mejores y más exitosos de los últimos años. Chancho en Piedra es una marca registrada, un símbolo de libre expresión musical y este disco es una muestra que no quieren dejar de hacer lo que más les gusta hacer: Pasarlo bien cantando, tocando y llenando el repertorio local de canciones bailables Funkybaríticas, Hedónicas, Fantásticas.


>Con los Ojos de Don Bosco

“TODA MI CONFIANZA ESTABA EN ÉL, TODA SU CONFIANZA ESTABA EN MÍ” (DON BOSCO)

BOLETÍN SALESIANO

35


36

BOLETÍN SALESIANO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.