Boletín Enero - Febrero 2014

Page 1

REVISTA FUNDADA POR SAN JUAN BOSCO EN 1877

LIMA-PERÚ AÑO 50 Nº 278 ENERO-FEBRERO 2014

VOLUNTARIADO SALESIANO: Tú también puedes ser voluntario ANIVERSARIO: 50 años de fundación Obra salesiana Rosenthal de la Puente

Aquí empezó todo Monumento a Juanito Bosco “saltimbanqui”


Año 50 / Nº 278 ENERO-FEBRERO 2014

Contenido

Pg. 16: Tema Central Hace 200 años, aquí empezó todo

EDITORIAL: Las vacaciones se programan CONOCER A DON BOSCO: Jesús, el amigo VISIÓN SOBRE EL MUNDO SALESIANO: Noticias HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA: Ganar o perder: el dilema FOCUS: La experiencia espiritual de Don Bosco VOLUNTARIADO SALESIANO: Tú también puedes ser voluntario FAMILIA QUE EDUCA: El arte de pelear PERSONAJES: Attilio Giordani FLASH SALESIANO EN SINTONÍA: Revista dma: palabra de mujer TEMA CENTRAL: Aquí empezó todo, hace 200 años PASTOR EJEMPLAR: Monseñor Octavio Ortiz ENTREVISTA A RENZO ROSSINI: Los salesianos: fuerza mundial ANIVERSARIO: 50 años de fundación de la escuela Rosenthal de la Puente PALABRAS DEL PAPA A LOS JÓVENES VISIÓN SALESIANA SOBRE EL MUNDO: Noticias PASIONISTAS EN EL PERÚ: Primer centenario de fecunda misión SUCEDIÓ EN EL PERÚ: Hace 50 años COMIC: Domingo Savio, un santo ejemplar

Publicación editada por: Director: P. Vicente Santilli sdb. Editor: Walter Fajardo. Consejo editorial: P. Alejandro Arango sdb, Víctor Pérez, P. Augusto Sakihama sdb, Sor Marisa Gauret fma, José Cava, Silvia Quinteros. Diseño gráfico y diagramación: Victor Yovera. Fotografía: Abel Camasca, Comunicadores de Arequipa, Cusco, Callao, Piura, Huancayo, Rímac, Red Casas Don Bosco, ANS y FMA. Ilustración: Pamela Gómez. Administración: Giovanna Asencio. Secretaría: Kelly Rocha.

Centro Salesiano de Comunicación Social

Dirección, redacción y administración: Av. Brasil 218 Breña (Lima-Perú) Teléfonos: (+511) 425-0880 332-8226 / Fax: (+511) 332-1725 Depósito legal: 2001-0722 / E-mail: boletin@salesianos.pe Página web: www.boletinsalesiano.pe Impresión: LETTERA GRÁFICA SAC. CONTACTOS: boletin@salesianos.pe prensa@salesianos.pe

P. Vicente Santilli sdb *

Las vacaciones

se programan

A

Editorial

Pg. 10: En familia El arte de pelear

1.2.4.6.8.9.10.12.14.15.16.20.21.22.25.26.28.31.32.-

todos nos gustan las vacaciones para disfrutar de un tiempo de distensión y relax con la familia y amigos. Se trata de una necesidad y de un derecho que uno tiene, especialmente cuando ha trabajado mucho y se ha esforzado por hacer las cosas bien. Hoy, todo se programa, también las vacaciones. Si programamos las vacaciones, nos llenarán de satisfacción, no serán aburridas ni una pérdida de tiempo. ¡Cuántas cosas interesante podemos hacer! Actividades lúdicas, servicio social y voluntariado, leer buenos libros, ir a la misa los domingos, compartir más en familia… Tomado así el período de vacaciones nos ayuda a madurar y fortalecer nuestra personalidad, nos permitirá crecer en responsabilidad humana y cristiana. El 2014 nos trae muchos recuerdos importantes. Nombro algunos:  Ingresamos en el último año de preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco. A él le gustaba la música, el deporte, el canto, la alegría…, pero todo eso unido a la amistad con Jesús. Por eso nuestra primera preocupación será este año, tam-

bién en vacaciones, vivir a fondo la gracias de Dios, hacer obras buenas, frecuentar con perseverancia los sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación.  Este año celebramos el cincuentenario del Boletín Salesiano del Perú. Se trata de un acontecimiento importante. El Boletín es un medio formidable que ingresa a tu hogar llevando buenas noticias. Quisiéramos, pues, que esta revista llegue a cada familia y a cada grupo. Tú puedes colaborar en su difusión. Si quieres hacer un buen regalo: ofrece una suscripción al Boletín Salesiano. Recuerdo lo que me escribía un exalumno del politécnico salesiano que vive en Sydney- Australia: “Yo recibo el Boletín, lo leemos en familia y luego lo envío a un compañero que se encuentra en Melbourne, y él a su vez después de leerlo, lo envía a otro compañero que vive en Canadá”. Esto es muy bonito. Ahora existe incluso la página web del Boletín Salesiano: es una puerta abierta a todos. No olvides: es siempre importante difundir las buenas ideas.  También celebramos este año el 50 aniversario de la fundación de la Escuela Parroquial Rosenthal de la Puente, que se ha transformado en un gran Colegio. Felicitamos con cariño a todos los rosenthalinos y les auguramos que lleven alta la bandera de los valores recibidos en su formación * Director Boletín Salesiano vsantilli@salesianos.pe

Foto portada: Monumento al Santimbanqui.

1


LA ESPIRITUALIDAD SALESIANA

Jesús, el amigo Conocer a Don Bosco

P. Pascual Chávez Villanueva sdb *

Un recuerdo de mi infancia He vivido siempre entre amigos. Recuerdo los años de mi infancia: «En medio de mis compañeros me sentía muy amado y temido... De mi parte hacía el bien a quien podía, pero el mal a ninguno. Los compañeros me querían... Aunque yo era más pequeño en estatura tenía fuerza y coraje para intimidar a los compañeros de mayor edad». Era aconsejado por mi madre, quien me sugirió: «En la amistad la experiencia y no el corazón debe enseñarnos». Esta lección de vida me llevaría más adelante a orientar a mis muchachos, aconsejándoles: «Los amigos escogedlos siempre entre los buenos conocidos, y entre ellos los mejores y también de los mejores imitad el bien y esquivad los defectos, porque todos los tenemos». En los diez años transcurridos en Chieri, primero como estudiante y luego como seminarista, había cultivado muchas amistades maravillosas. Junto a tantos compañeros había compartido los compromisos de sincera piedad, de estudio apasionado, de alegría contagiosa y serena en busca de bellos ideales que enriquecían nuestra vida. La amistad, aquel toque adicional en la educación Para mí la amistad es un valor que debe tomarse en serio y no como una aventura de adolescentes. Ordenado sacerdote, me puse en contacto con muchos jóvenes separados de la familia y de los lazos cultura-

2

les, catapultados a una bulliciosa ciudad como Turín. La primera experiencia en el campo me había convencido de una cosa: o conquistaba estos chicos con la bondad o los habría perdido para siempre. Era un camino nuevo, como pionero. Me viene espontáneamente a la memoria un episodio. No sabía el nombre de este chico que estaba escondido en el calor de la sacristía de la iglesia de San Francisco de Asís, aquella mañana del miércoles 8 de diciembre de 1841. No lo había visto nunca hasta ahora. Sin embargo, cuando me di cuenta de que el sacristán estaba a punto de golpearle con la escoba, intervine con una frase que se me convertiría en habitual: «Es un amigo mío». Palabra mágica que iba a usar hasta el lecho de muerte. Se convertiría en mi tarjeta de visita, diríamos hoy mi tweet. Lo repetía constantemente: «Haz que todos aquellos con los que hables, se conviertan en tus amigos». E indicaba a los niños un programa de vida diciéndoles: «Recuerden que será siempre para ustedes un hermoso día cuando puedan ganar con buenos actos a un enemigo o hacerlo amigo». Jesús, el amigo Para llegar a ser un sacerdote enfrenté renuncias, sacrificios, humillaciones porque yo tenía en el corazón el sueño de dedicarme a los jóvenes. Pero eso sí, yo

no quería ser un filántropo (palabra que en aquellos tiempos era la más popular) que se hacía cargo de muchos chicos dispersos y sin familia y que también era un sacerdote. ¡No! Yo era un sacerdote que amaba tan intensamente al Señor que lo quería hacer conocer y amar a los chicos. El afecto que demostraba a los jóvenes era un reflejo del amor que me unía a Dios. Era Él mi guía y a Él debía dirigir a los jóvenes a mi alrededor y que me encontraba en la calle o en los bares, que iba a visitar a su lugar de trabajo o que encontraba en prisión. Creo que fue un bonito, un definitivo descubrimiento cuando, todavía adolescente, había comenzado a vivir una íntima amistad con Jesús. Los libros devocionales casi no hablaban de ello; en la experiencia religiosa era todavía una novedad. De hecho se respiraba un clima riguroso, resultado de la corriente jansenista por la cual Dios se veía más como un juez que como un padre. No era fácil configurar la vida cristiana como una respuesta de amor entre amigos. Providenciales fueron para mí los tres años del Convitto Eclesiástico. Había aprendido a ser sacerdote con las ideas claras y con el corazón abierto a confiar tanto en lo humano como en la misericordia del buen Dios. Muchos de los chicos con quienes hice amistad eran huérfanos: tenían necesidad de poder descubrir en el Señor un amigo fiel, alguien en quien confiar sin reservas. Cuando escuchaba sus confesiones señalaba a ellos un secreto: Jesús es un amigo que nos garantiza siempre el perdón del Padre. Insistía en la misericordia divina. Decía pocas palabras, pero eran suficientes para despertar en su corazón la nostalgia de Dios. Florecía en sus vidas la esperanza y la alegría, porque se sentían amados. Les decía: «El confesor es un amigo que nada más desea el bien de nuestra alma, es un médico capaz de curar el alma, es un juez no para condenarnos sino para absolvernos y líbranos». A mis salesianos les recomendaba: «No vuelvan odiosa y pesada la confesión con impaciencia o con regaños». Concebía la vida cristiana como una continua ascesis. No era suficiente recibir el perdón, también se necesitaba un alimento especial. Es por eso que

yo insistía en el valor de la Santa Comunión. A mis chicos no imponía sino que simplemente sugería: «Algunos dicen que para tomar la comunión a menudo tienen que ser santos. No es cierto. La Comunión es para quien quiere hacerse santo. Los remedios se dan a los enfermos, la comida se le da a los débiles». Estaba convencido de que «todos tienen necesidad de la Comunión: los buenos para mantenerse buenos, los malos para hacerse buenos». Acercarse a Jesús amigo, presente en la Eucaristía, no podía convertirse en un hábito, aunque sea bueno. Es necesario el compromiso y la coherencia de vida. En este punto no era flexible, porque con mis jóvenes nunca he sido un educador mediocre. Los sabía capaces de generosidad y sacrificio. La experiencia me lo garantizaba. Por esto no tenía miedo de decirles: «¿Cómo serán las comuniones que no producen ninguna mejoría?». En 1855 tuve la oportunidad de convencer al ministro Rattazzi de permitirme llevar todos mis muchachos reclusos de la Generala para una excursión festiva, pero sin la presencia de guardias y vigilantes. Cuando regresaron por la noche no faltó ni siquiera uno al regreso. Al ministro que, sorprendido me preguntaba el secreto, yo pude decirle: «El Estado no sabe sino mandar y castigar, pero nosotros en cambio hablamos al corazón de la juventud y la nuestra es la palabra de Dios». A mis salesianos les recomendaba que «hicieran enamorar a los jóvenes de Jesús». No eran expresiones muy frecuentes en mis tiempos, sobre todo en la boca de un sacerdote. Hablaba de Jesús como amigo y sugería a los chicos: «¡Cuánto bien traerá este amigo! Ustedes ya saben que les hablo de Jesús. Vayan a recibirlo con frecuencia, pero bien; guárdenlo en su corazón; vayan a visitar muy fervientemente a este amigo. Es tan bueno y nunca te abandonará». Con frecuencia provocaba a mis chicos con preguntas que llegaban directamente a sus corazones: «¿De dónde surge que sintamos tan poco gusto por las cosas espirituales? Esto viene de nuestro corazón poco enamorado de Jesús» * Rector Mayor de los Salesianos

3


Visión sobre el mundo salesiano

Noticias

Ordenación Sacerdotal La Congregación Salesiana tiene dos nuevos sacerdotes: se trata de los presbíteros Óscar Montero (Piura) y Lenin Santa Cruz (Cajamarca). Estos jóvenes salesianos recibieron la Ordenación Sacerdotal de manos de Monseñor Gaetano Galbusera, obispo del Vicariato Apostólico de Pucallpa. La ceremonia se realizó el 7 de diciembre en el templo del Sagrado Corazón de Jesús de Magdalena del Mar, con la presencia de la familia salesiana, familiares y amigos.

Un equipo al servicio de la comunicación corporativa Obra teatral “IL MUSICAL DI DON BOSCO” en el Cusco La obra salesiana del Cusco presentó “IL MUSICAL DI DON BOSCO” que narra la vida y obra del Santo de la Juventud y cómo orientó su vida al servicio de jóvenes, la formación del oratorio, la muerte de Domingo Savio, la fundación de la Congregación Salesiana, y describió el importante rol que tuvo mamá Margarita en esta gran misión. La obra se estrenó el 6 de noviembre en el teatro municipal de la Ciudad Imperial. La música en vivo fue interpretada por la orquestina y la banda del Colegio Salesiano, y la participación de los alumnos de los colegios Salesiano, María Auxiliadora, Santa Rosa y El Carmelo. La producción estuvo a cargo del P. Jesús Jurado. La dirección general a cargo de Claudia Mori Coronado, William Escobar fue asistente de producción y Manuel Cule de la dirección musical.

Campaña de salud en Piura Una vez más, médicos de Italia, Francia y Perú realizaron una campaña de salud para gente sin recursos. Esta vez el barrio de Nueva Esperanza en Piura fue el lugar del evento. Las operaciones se realizaron en el Centro Médico don Bosco, gestionado por las Damas Salesianas, y en el hospital Santa Rosa (MINSA). A 69 ascendieron las operaciones de hernias, vesículas y eventraciones. Muchas de las personas por no contar con recursos llevaban su malestar desde 10 y hasta 20 años. Las personas operadas volvieron a sus hogares agradecidas a Dios y a los profesionales. Un sincero agradecimiento al padre Pedro Dabrowski que hospedó a todos en Bosconia.

4

Colegio Agropecuario de Monte Salvado obtiene Certificación ECOCERT El Colegio Agropecuario Salesiano Monte Salvado (Cusco) ha recibido la certificación ECOCERT, que lo reconoce como productor 100% Orgánico y Comercio Justo, así como procesador de café y acopiador. Esta certificación es la más importante para comercializar productos de este tipo en el mundo. En el Perú solo hay tres certificaciones ECOCERT, y estos productos son exportados a países de la Comunidad Europea (CE) y Japón, o a empresas tan exigentes como L’Occitane, Alpaderm, Oriflamme, etc. La certificación ECOCERT verifica que el trato con los empleados, proveedores, clientes, vecinos, sea justo y promueva la equidad social. También revisa las prácticas administrativas, controles de procesos e inventarios, para que éstas se encuentren dentro de los cánones internacionales. Además, certifica que el producto y todos los insumos utilizados, el manejo, proceso y almacenaje son 100% orgánicos. ¡Felicitaciones!

www.salesianos.pe/comunicadores prensa@salesianos.pe /salesianosperu

www.salesianos.pe

5


Hijas de María Auxiliadora

Ganar o perder: el dilema

6

que tenía elementos del programa alemán Telemach con pruebas de habilidad entre equipos. Campaneando con Gianmarco Zignago, una versión moderna del sesentero Cancionísima, donde era importante la memoria musical de los concursantes. Raúl Romero que desde el año ‘96 lideró varios programas concurso para adolescentes y jóvenes hasta el año 2012. Este tipo de concursos han cedido el paso a una epidemia de concursos- reality en los que el público ya no sólo sigue a los concursantes dentro del programa, sino que también tiene derecho a entrar en la vida íntima de los mismos.

E

l competir ha sido y es parte de la historia de la humanidad. Desde épocas remotas se ha buscado demostrar quién es el mejor. La vida puede parecer una eterna competencia: el más fuerte, el más hábil, el más inteligente, el más bello. Se concursa para conseguir un trabajo, se concursa para mejorar un nivel, para ingresar a la Universidad. Siempre nos estamos midiendo, en algunos casos para lograr un resultado óptimo y en otros sólo el deseo de sentirse superior. No quiero hacer un análisis psicológico, sociológico, sobre este tema, pero tengo una preocupación que me asalta desde hace ya bastante tiempo: el formato concurso ha invadido prácticamente el cotidiano familiar. Programas importados del extranjero, que tienen éxito en cualquier lugar del mundo, diseñados para apoderarse de las audiencias de toda edad. Me pregunto: ¿Cuál es nuestra oferta educativa que ayude a no ser uno más de los alimentadores del rating? La ilusión de ganar un premio ha tenido su respuesta en un sin fin de concursos en los medios de comunicación, pasando de la radio a la televisión desde sus primeros años. Los años sesenta vieron desfilar animadores impecables como Kiko Ledgard, en Haga negocio con Kiko, quien hacía preguntas o daba tareas a concursantes con el fin de ganar artículos para el hogar; Pablo de Madalengotia, animó un programa cultural con adolescentes cuyo premio anunciaba el nombre del concurso La pregunta de los 500,000 reales, que volvió a reeditarse como lo que Vale el saber y más tarde con Ricardo Belmont en El cielo es el límite. No había competición entre

Un poco diferente de los anteriores, están los que miden las capacidades artísticas. Se proponen “causas justas”, hacer algo por un sueño ¿cuál sueño? ¿Ayudar al necesitado o buscar la fama? Tener una buena voz, bailar bien, es un don y estos programas son una palestra donde personas de diferentes edades, deben realizar lo que les pida la producción, pasando por el gran tamiz de un jurado implacable que les sigue paso a paso y los juzga sin piedad delante del público, con tomas de primer plano para captar toda la angustia del rostro del concursante y del verdugo, digo, ¡juez! aunque a

No podemos ser consumidores y cómplices pasivos, viendo desde nuestro palco como se van creando formas cada vez más alejadas de lo que es digno. “Combate”, “Esto es guerr”a, “Bienvenida la tarde”, seguidas por niños y adultos, son programa en los que intervienen equipos de jóvenes, hombres y mujeres con físicos perfectos y poca ropa. Pero la real atracción está en cómo se desarrollan las relaciones entre ellos de manera pública, intercambios de palabras, enamoramientos, infidelidades de las que hacen cómplices al público que opina y que sigue la trama cual novela real, no sólo en la televisión sino también en los diarios. ¿Qué clase de relaciones interpersonales se están propiciando? ¿Dónde queda el límite de la privacidad y el respeto? ¿Es más importante la persona o ganar?

veces pongan cara de asombro (es igual en todo el mundo) o suelten una que otra lágrima, lo cierto es deben decidir a quién se elimina y este debe

Sor María Ysabel Gauret fma

pares, cada uno se esforzaba por lograr el premio. A la par estaba Trampolín a la Fama, con Augusto Ferrando, que a mi parecer fue un predecesor de los actuales programas, en los que gente del pueblo probaba fortuna a través del canto, soportando las bromas del animador y del público. Estuvo en el aire por más de 30 años demostrando que al público se le podía atraer a través del sentimiento. Han sido muchos los programas entre los 80 y 90, aquí mencionaremos algunos: El Triki trak con ‘Rulito’ Pinasco y Sonia Oquendo, para chicos de los distritos de Lima; Fantástico, con Rocky Belmonte,

Madalengoitia: La pregunta de los 500 mil reales.

salir ante la mirada de pena (o de alivio, de los que siguen en la brecha) ¡Ah! Y de todo el público. No podemos ser consumidores y cómplices pasivos, viendo desde nuestro palco como se van creando formas cada vez más alejadas de lo que es digno. La verdadera educación debe seguir siendo el proceso transformador de hombres y mujeres que desarrollan sus capacidades comunicativas, que saben intervenir, saben ganar, saben perder y que buscan ser hermanos en un mundo cada vez más individualizado porque se saben hijos de Dios.

7


Focus

La experiencia espiritual de Don Bosco

A

un año y medio de distancia de la celebración del bicentenario del nacimiento de don Bosco (16 de agosto de 1815), el Rector Mayor nos invita a seguir el itinerario trienal de acercamiento que él nos ha propuesto. El primer año (2012) nos adentramos en el conocimiento de la historia de Don Bosco a través del estudio de los acontecimientos de su vida. El año pasado (2013) fuimos llamados a contemplar a Don Bosco como educador de los jóvenes, con la finalidad de vivir con mayor coherencia su estilo educativo y evangelizador, el ‘sistema preventivo’. Este año -el tercero (2014)- fijaremos nuestra atención en la experiencia espiritual de Don Bosco, alma y fundamento de todo el inmenso trabajo que desplegó el Santo a favor de los jóvenes. De aquí el título del Aguinaldo: “Da mihi animas, cetera tolle”. Acudamos a la experiencia espiritual de Don Bosco para caminar en santidad según nuestra vocación específica: “La gloria de Dios y la salvación de las almas”.

8

P. Santo Dal Ben sdb *

El lema: “Dame las almas y llévate lo demás” expresa la pasión de Don Bosco por los jóvenes e indica la fuerza unificante de su amor a Dios y al prójimo. Es un programa de vida y una invitación a despertar nuestro corazón con la pasión de Don Bosco para participar de la misma pasión de Dios por los jóvenes. Según Don Giraudo, “la característica más genuina del corazón de Don Bosco es la pasión. Don Bosco era un hombre apasionado de carácter y por vocación. Esta pasión expresa una orientación totalizante, el ansia, y casi el tormento, de salvar a todos, que organiza y concentra las energías de la persona, generando un movimiento, un ímpetu vital, una voluntad de contacto con todos, a toda costa, con todos los medios y mañas, una búsqueda incansable y llena de cariño de los últimos y de los más abandonados pastoralmente, una creatividad inagotable y fecunda, con flexibilidad psicológica, espiritual y práctica”. Si nos apropiamos vitalmente de este lema, asumiremos el programa espiritual y apostólico de Don Bosco y su incansable actividad por buscar la gloria de Dios a través de la educación integral de los jóvenes * Inspector Provincial

Voluntariado salesiano

Tú también puedes ser voluntario

H

Hannah Gruber

ola, somos dos voluntarias alemanas. Hace apenas dos meses que hemos venido al Perú, un país muy bonito. Yo me llamo Hannah, pero aquí me llaman Anita, lo que me gusta mucho. El nombre de mi amiga es un poco más complicado, pues ella tiene tres nombres: Mechthild Elizabeth Lena. Y es muy difícil para los peruanos pronunciar Mechthild, algunos la llaman Matilde, eso es la versión castellana de su primer nombre. Otros la llaman Elizabeth o como diminutivo Eli, pero también hay otros que la llaman Lena... Tenemos 19 años, en Alemania hemos terminado el colegio y después hemos venido aquí para ayudar y compartir la vida con jóvenes que nos necesitan, y también para conocer al Perú, su gente y su cultura. Trabajamos en Quebrada Honda, una comunidad en la montaña más o menos a cinco horas de Cusco. Las montañas, la vegetación y la naturaleza son muy impresionantes y nos gusta el clima siempre bien caliente -solamente los mosquitos y las cucarachas nos molestan bastante-, pero uno se acostumbra a muchas cosas. Vivimos en un internado para chicas: la Casa de Acogida Laura Vicuña, dirigida por tres Hermanas de la Congregación de las Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María. En esa casa acompañamos a 38 chicas entre los 10 y 16 años.

De izquierda: Mechthild y Hannah

Compartimos con ellas su vida diaria -eso significa levantarse a las 4 de la mañana y levantar a las chicas- Esto en realidad nos cuesta bastante. Las ayudamos en sus estudios, sobre todo en matemáticas e inglés. Las asistimos durante el oficio general, el juego, cuando vamos todas juntas a la misa. Hablamos y nos reímos mucho con ellas. Los fines de semana también organizamos otras actividades... Hemos preparado varios talleres, por ejemplo hemos pintado las macetas de la casita... Y naturalmente también hemos hecho fiestas como por ejemplo el día de los disfraces… Nos gusta mucho estar en el Perú. Al principio era un poco difícil con el idioma, pero hablando con las chicas ya hemos aprendido mucho más. Y como con el tiempo nos hemos acostumbrado a la vida de aquí y conocemos mejor a la gente y el modo de vivir, nos sentimos muy bien. Claro que a veces extrañamos un poco a nuestras familias y amigos que están lejos, en Alemania y claro que también tuvimos algunos problemas, pero eso forma parte de la vida; y de las situaciones difíciles se puede aprender mucho. Pero las chicas y toda la gente a las que encontramos nos regalan mucha alegría y ya hemos hecho muchas experiencias positivas. Y si uno está triste, ¡la mejor medicina para el alma son definitivamente los niños alegres y de esa medicina tenemos mucho aquí!

9


Familia que educa 10

nidad y, sobre todo, no resolverá el motivo del conflicto. Un litigio siempre termina con la nota con la cual empezó. El que parte gritando, termina gritando y todos resultarán solo más enfurecidos. Es absolutamente lícito quejarse y enfocar el problema; no lo es partir con la artillería pesada y acusar “a la persona”. Las frases que comienzan con el “tú” siempre son sumamente peligrosas: “Tú eres el inconsciente de siempre... Tu problema es que...” Es como aplastar el botón que le hace partir a un cohete. Es mejor ser gentiles y claros. No hay que gritar: “¡Mira que pocilga dejaste!, sino “Por favor, quisiera que levantes la mesa cuando termines de comer”. Es importante limitarse al problema del momento, y no instituir un Proceso de Nuremberg que desentierre los sinsabores de toda la vida. Luego, hay que aprender a hacer intentos de reparación y a acogerlos. Cuando se aprende a manejar, la primera cosa que se aprende es a frenar. Saber graduar el frenazo es muy importante también en la familia. En las familias felices se forman espontáneamente unos sistemas de freno que entra en función cuando el litigio corre el riesgo de degenerar. Van desde un “¡break!” gritado por uno de los contendientes hasta un “Por favor, ¡volvamos a empezar!” La tercera fase consiste en calmarse mutuamente. Es necesario cuando se siente como un

El arte de pelear

Los conflictos familiares pueden ser destructivos, pueden herir y hacer sufrir. Es vital aprender a dominar esta potencial bomba de “sufrimiento”.

L

a base de la cual se debe partir siempre es la aceptación de fondo de la personalidad del otro. La gente cambia tan solo si piensas que va a gustar o ser aceptada por lo que es. Cuando una persona se siente criticada, no apreciada, no admirada, no logra cambiar. Al contrario, se siente sitiada, y levanta más muros para protegerse. Y cuando se baja una trinchera, esto es un desastre para todos. Ya no se trata de una batalla, sino de una guerra desgastante e interminable. Si hay un elemento común a todos los litigios familiares es el hecho de que normalmente ninguno

P. Bruno Ferrero sdb

de los contendientes tiene toda la razón. Además, en la mayoría de las familias, se pelea siempre por los mismos motivos, transformando la vida familiar en un frágil armisticio entre una pelea y otra. Para impedir que un litigio desestabilice la paz y la unidad familiar, se puede emplear una estrategia simple, la cual empero, requiere de una buena dosis de voluntad. En primer lugar, hay que partir con la “marcha más baja”. El que parte con la máxima velocidad, o sea que ataca duramente al otro o a los otros, criticando e hiriendo, no logrará salir de eso con dig-

ahogo debido al resentimiento y a la sensación de que luego se sentirá culpabilidad por las palabras dichas. Puede ser suficiente una tregua de veinte minutos, un momento de relax escuchando música o haciendo algo al aire libre. En este punto, es posible encontrar un arreglo: se debe buscar una solución que satisfaga a todos. La piedra angular de todo arreglo es una verdadera y amorosa aceptación del otro: esposo, esposa e hijos, nadie debe vencer y nadie debe ser derrotado. En todo caso, el secreto siempre está en respetarse. El litigio jamás servirá para cambiar a las personas; concierne, en cambio, la negociación, la búsqueda de un terreno común y las formas para lograr avenirse unos con otros. Es inevitable que existan problemas y es igualmente inevitable que los problemas hagan estallar peleas. Lo que importa es querer realmente salir de eso de forma honorable para todos. Una joven señora, en vez de bombardear al esposo y a los hijos con observaciones desagradables por la mañana, mientras se preparan para salir, tomó la costumbre de escribir las cosas que no están bien para ella, y luego discutir el evento de todo eso con toda la familia el viernes por la noche. “Pero antes yo misma elimino un poco de puntos diciendo: ‘no, esto no es importante’. O bien: ´probablemente aquí sea yo la que tiene la culpa´, y luego hablamos del resto”. Es igualmente importante recordar, al menos con frecuencia doble respecto a la de los litigios, cuántas cosas hermosas existen en la familia y cuántos magníficos y felices motivos tienen juntas las personas que la componen. Para muchos padres e hijos una forma de recordar las recíprocas buenas cualidades, consiste en abrazarse a menudo y despachar juntos los quehaceres domésticos. Y siempre hay que tener en la mente el consejo de la Biblia: “No dejes que el sol se ponga sobre tu ira”

11


Attilio Giordani

Personajes

cooperador salesiano venerable

12

A

ttilio Giordani nació en Milán el 3 de febrero de 1913. Desde pequeño manifestó una gran pasión por el oratorio, convirtiéndose en un modelo ejemplar en todo. Modelo de vida familiar. Fue esposo y padre presente, rico de fe y de serenidad, con una deliberada austeridad y pobreza evangélica a favor de los más necesitados. El matrimonio con Noemí en mayo de 1944, no fue para Attilio sólo una palabra “dada”, sino sobre todo un “sacramento” de Cristo, cuya santidad e indisolubilidad se esforzaba en expresar en la vida diaria y en la educación de sus hijos. La familia se mantuvo unida, porque Attilio y Noemí la alimentaron con la oración y con la práctica de la caridad. Una familia no cerrada en sí misma, sino abierta a la vida parroquial y oratoriana, y a la práctica de la caridad y al testimonio misionero. Vivencia del Sistema Preventivo. A los nueve años comenzó a frecuentar el Oratorio de san Agustín de los Salesianos de Milán. Allí, joven para los jóvenes, se comprometió con tenacidad en la animación alegre de los grupos, durante décadas fue un solícito catequista y un animador salesiano ingenioso, simple y sereno. Conocía y utilizaba todos

los instrumentos educativos del sistema preventivo para animar a sus muchachos: atención a la liturgia, formación, presencia y juego en el patio, valoración del tiempo libre, teatro, organización de paseos con jóvenes del oratorio, composición de canciones, escenas de teatro, loterías benéficas, juegos de cazas al tesoro parroquial y olimpiadas para los niños, sin olvidar nunca el centro de la alegría cristiana: el amor de Dios y del prójimo. Revela su arte de educador, poniendo en el centro de la misión educativa el anuncio del evangelio y el servicio de catequesis, vivido con creatividad y credibilidad. Gran mérito de Attilio Giordani fue el haber traducido de manera simple y convincente la especificidad de evangelizar educando, característica propia de la evangelización de Don Bosco. Apóstol de la caridad educativa. Busca la salvación de las almas, y halla en la educación el estímulo que le permite ayudar a los jóvenes a desarrollar todas sus energías de bien de modo que los jóvenes puedan crecer como honestos ciudadanos, buenos cristianos y futuros habitantes del cielo. El elemento típico de la caridad pastoral es el anuncio del Evangelio, la educación en la fe, la formación

de la comunidad cristiana, la fermentación evangélica del ambiente. Hoy Attilio se vuelve un modelo original de encarnación del espíritu oratoriano, criterio permanente de toda nuestra presencia y acción pastoral y educativa. Modelo de santidad salesiana laica, vivida en la alegría. Convertido en Salesiano Cooperador, vivió su fe dentro de su propia realidad de laico, inspirándose en el proyecto de vida apostólica de Don Bosco. Construyó su personalidad de hombre y de cristiano en la alegría. Su humorismo era la expresión directa de una conciencia dominada por la fe en Cristo. Además testimonió con valentía y con bondad alegre su fe cristiana, incluso en ambientes o situaciones difíciles, como en el servicio militar y durante la guerra, o en su profesión de empleado, viviendo en el mundo sin ser del mundo, yendo contra corriente. Concluyó su aventura terrena, compartiendo con su familia la opción misionera, dejando como herencia el entusiasmo de una vida entregada a los demás. “Nuestra fe debe ser vida” y “ La medida de nuestro creer se manifiesta en nuestro ser”. El Venerable Attilio Giordani es una encarnación transparente de la espiritualidad salesiana en clave laica. Este aspecto suscitó siempre una especial admiración sobre todo en los salesianos consagrados, que percibían la presencia providencial de ese modelo y no dejaban ellos mismos de recurrir a sus consejos. Modelo para los grupos de la Familia Salesiana. Somos conscientes de que no puede haber una plena implicación, si no hay también una participación en el mismo espíritu. Vivir la espiritualidad salesiana como laicos corresponsables en la acción educativo- pastoral se convierte en un compromiso fundamental. La simpática figura de Attilio Giordani es en este sentido una fuente de inspiración para la formulación de una espiritualidad salesiana laica. En el último año de preparación al bicentenario del nacimiento de Don Bosco, su testimonio es realmente un don precioso que nos estimula a formar laicos salesianos fuertemente identificados y decididamente comprometidos a llevar el mensaje del Evangelio a la familia, a la educación y a la vida social y política. Don Pascual Chávez concluye la presentación con la invitación a promover un movimiento de oración para que se pueda pronto venerar a Attilio entre los miembros glorificados de nuestra Familia Salesiana e invocarlo como intercesor especial de las familias y de nuestros oratorios (De la carta del Rector Mayor, don Pascual Chávez, 15,10,2013)

o z a n i l l a g l E y el cielo

U

na vez un gallinazo voló hacia el cielo con una presa en su pico. Veinte gallinazos lo perseguían rabiosamente para quitarle la presa. Al final el gallinazo dejó caer el pedazo de carroña. Sus perseguidores lo dejaron y se lanzaron sobre la carroña que había caído. Entonces el gallinazo exclamó: “¡Cuánta paz siento ahora porque el cielo es todo mío!”.

La pobreza (no la miseria) tiene como compañera la libertad. “Ustedes, hermanos, han sido llamados a vivir en libertad: pero no esta libertad para dar rienda suelta a sus bajos instintos; más bien, háganse servidores los unos de los otros por medio del amor” (Carta a lo Gálatas, 5, 13).

13


Flash

o

n ia s le a s ú r e P l e r o p Viaje

Callao: Niños y niñas chalacos de la parro quia Don Bosco disfrutando de la festividad criolla.

ante Inspectora de las Breña: Sor Gloria Patiño, flam , quien culmina como FMA, junto a Sor Matilde Nevares provincial.

Magdalena: Jóvenes y animadores del orator io tuvieron un paseo de confraternidad en Chosica.

Ayacucho: El padre Alfonso Santos sdb toma la juramentación a la nueva directiva de Exalumnos Salesianos, presidida por Gróver García Pariona (Prom. 90).

Breña: Jóvenes de la nocturna del colegio San Francisco de Sales tuvieron su campeonato deportivo.

14

Arequipa: Jóvenes del colegio Don Bosc o que participaron de las actividades por la Fiesta de la Familia.

palabra de mujer: En Sintonía

xiliadora (ADMA) iación de María Au oc As la de es nt Piura: Integra de reflexión. durante su jornada

Huancayo: Educadores del colegio salesiano Santa Rosa participaron de un taller sob re el control de emocione s y espiritualidad basado en el PNL (Prog ramación neurolingüístic a).

Revista dma:

D

entro de la prensa escrita, como buenas hijas de un gran comunicador, las Hijas de María Auxiliadora, también tenemos historia. Son diversas las revistas que han desfilado por nuestras manos y que ya no las tenemos. Recordamos algunas como: Notiziario, Primavera (de corte juvenil y que aún se edita en su versión española en Colombia). Ahora es el homepage del Instituto que tiene la voz y es punto de unión. Sin embargo permanece en el tiempo la Revista Damihi Animas “DMA”, revista femenina y mariana que está cumpliendo 60 años. Redactada por primera vez en los años 1952-53 en Milán, la revista surgió como apoyo para la práctica educativa y la acción catequística de las FMA comprometidas en los Oratorios de la Inspectoría Lombarda Sagrada Familia en Italia. Difundida sucesivamente a todo el Instituto, se propuso como canal de comunicación y de conexión entre las comunidades, hasta convertirse a finales del siglo pasado en Revista de la Hijas de María Auxiliadora, instrumento de animación y formación para cada FMA Desde 1991 la Revista asume las indicaciones del Capítulo General XIX que confió su redacción al naciente Ámbito de Comunicación Social que fue constituido por decisión de la misma Asamblea Capitular. Desde entonces el DMA (como es llamado normalmente) privilegia la atención a las exigencias de formación y comunicación de las FMA y asume la tarea de ser portavoz de las orientaciones del Consejo General contribuyendo en el proceso de autoformación. Y así cada sexenio se compromete a profundizar las temáticas de los Capítulo Generales, prestando

Sor Matilde Nevares FMA

especial atención a la realidad de la Iglesia y del mundo. Temáticas agrupadas así: el Dossier es el tema central; Primer plano son profundizaciones bíblicas y educativas; En Búsqueda es la lectura evangélica de los hechos contemporáneos; Comunicar que son informaciones, noticias, novedades del mundo de los media. El equipo de hermanas en la redacción es internacional, de los Ámbitos de Comunicación y Pastoral Juvenil. Actualmente es editada en 8 lenguas. Un medio salesiano al servicio de la formación ¡Palabra de Mujer!

15


Tema Central

Hace 200 años, aquí empezó todo

4 5

1

2 6

3

Itinerario: 1.Gradería para subir al templo 2.Delante de la casita 3.Delante del prado del sueño 4.Delante del monumento de Juanito saltimbanqui 5.Delante de la capilla del rosario 6.Delante del pequeño Santuario de María Auxiliadora

16

Cavallo- casa Graglia y anejo I Becchi. La campaña: viñedos y prados, algunos cultivados, otros simplemente para pastoreo. De aquí un panorama estupendo: una cadena alpina extraordinaria, un escenario maravilloso de colinas, juego de colores… es la belleza fascinante de la creación: el horizonte se extiende inmenso por kilómetros. Es fácil hacer trabajar la fantasía, soñar a lo grande... Durante su visita, el 3 de setiembre de 1988, el santo papa Juan Pablo II definió el lugar como “Colina de las Bienaventuranzas Juveniles”; el proyecto evangélico de felicidad indicado por Jesús es accesible a todos, desde pequeños, como lo experimentó Juanito Bosco y como, de santo educador, ha enseñado y enseña a millones de muchachos de todo el mundo. La gran cruz colocada sobre la pequeña colina más elevada quiere testimoniar precisamente la universalidad de la salvación traída por Jesús, y del carisma misionero de don Bosco. Visitar estos lugares quiere decir descubrir los orígenes de la extraordinaria personalidad de don Bosco y de su obra difundida en todo el mundo.

Egidio Deiana

1. La Colina En esta colina, hoy conocida como Colle don Bosco, en el caserío de I Becchi, en la Fracción de Morialdo, perteneciente a la municipalidad de Castelnuovo don Bosco, el 16 de agosto de 1815 nació san Juan Bosco. En aquel entonces,sobre esta colina había pocos caseríos: caserío Biglione -cantón

2. La casita: “Ésta es mi casa” El corazón histórico y afectivo de la colina es la casita donde creció Juanito Bosco. La familia se había trasladado allí después de la muerte repen-

tina del papá Francisco (mayo de 1817). Antes la familia Bosco vivía en algunas habitaciones cerca del caserío de la familia Biglione, notarios y abogados de Chieri. Francisco trabajaba las tierras de Biglione como aparcero y jefe de campo. Cuando enviudó, se casó con Margarita Occhiena, originaria de Capriglio. De su matrimonio nacieron José y Juan. Con la muerte de Francisco Bosco, Margarita se traslada a la humilde casita que el esposo había comprado en el mes de febrero. De este modo dejó el Caserío Biglione y se transfirió a una casa toda para ellos: pobre, pero de todos modos era su casita. Mujer sabia, de muy buen sentido, rica de una fe simple y profunda al mismo tiempo, Margarita se ocupa de la pequeña familia. A la escuela de la madre, dotada de una personalidad fuerte y dulce al mismo tiempo, Juanito Bosco aprende los valores fundamentales del buen cristiano, de la bondad evangélica y del ciudadano honesto, confiable y generoso. La vida en la casita se desarrollaba con mucho trabajo y sacrificio, pero también con mucha caridad y apertura en compartir. Tocaban la puerta de su casa pobres, mendigos, personas que usaban los días de fiesta o de mercado para recoger algo y poder sobrevivir. Por favor, un vaso de agua, un pedazo de pan, un plato de zopa, un rincón para pasar la noche o por el mal tiempo… con serenidad y cordialidad Mamá Margarita acogía siempre. “¡Los pobres son un don de Dios!” afirmaba con delicada caridad.

17


¡Aquí Dios era de casa! La jornada se abría con la oración diaria y confidente. Se cerraba con el Rosario, que serenaba y regalaba confianza en el presente y para el mañana confiando en la ayuda materna de María, madre de Jesús. 3. El prado del sueño: “Aquí está el campo de tu trabajo” Al crecer Juanito siente brotar en su corazón un deseo grande: estudiar. Quiere ser sacerdote. Quiere atender a los muchachos. Y mientras en él crece este deseo, Dios le hace comprender de un modo extraordinario su proyecto. Se lo comunica mediante un sueño: el primero de una serie de sueños que don Bosco tendrá y que le revelarán poquito a poco su camino. Cuando tuvo este sueño Juanito estaba entre los nueve y diez años. Éste era el escenario, sobre esta extensión que desembocaba en el prado, con un gran horizonte que llegaba más allá de Buttigliera. Con bondad, conquistando el corazón de los muchachos, tendrá que ayudarlos a transformarse de animalitos, lobitos..., en corderitos (de muchachos pobres y abandonados y en alto riesgo, en cristianos buenos y ciudadanos honestos). Este sueño marcará toda la existencia de don Bosco: cuidar de los muchachos del mundo entero y llevarlos por la vía de la virtud a Jesús. 4. Monumento a Juanito “saltimbanqui” Hacer algo por los demás. Es una sensibilidad que Juanito comienza a expresar desde muy joven. Gracias a la tía Mariana, empleada del párroco de Capriglio, puede frecuentar algunos cursos básicos. Aprende así a leer y escribir. Especialmente en las noches de invierno, reunidos en el establo (el

18

lugar más caliente de la casa), Juanito narraba o leía a sus coetáneos lo que había aprendido. El monumento subraya los comienzos de Juan como joven animador: mediante el arte del prestidigitador y del saltimbanqui. En estos prados. Gradualmente, al organizar sus espectáculos de entretenimiento, Juan sigue algunos criterios que orientarán más tarde el juego en el Oratorio. Seriedad en la preparación, diversión sana e inteligente, y finalidad formativa. De su madre aprende un criterio para conquistar amigos: unirse a quien es leal y generoso (evitando a los compañeros vulgares y groseros, prepotentes…) y a quien es abierto al sentido de Dios… 5. La casa del hermano José y el Museo campesino. La capilla del Rosario Nos encontramos ahora en la casa del hermano José. Después del trabajo en el Susambrino, a un par de Kms de aquí, José había vuelto aquí a I Becchi y se había construido la casa. Con él habitaba también Mamá Margarita. Durante el verano de 1846, do Bosco, salido de una enfermedad que lo había llevado a fin de vida, regresa aquí a I Becchi para su convalecencia. Aquí la propuesta a la madre: “Mamá, vente conmigo a Turín… la zona donde he encontrado una casa, en Valdocco, está aislada, no es de las mejores, al contrario… ¡Si tú vienes conmigo, estaré más tranquilo! Y Mamá Margarita parte con el hijo (es el 3 de noviembre

al Colle para visitar la casa de los orígenes. Don Álbera, Rector Mayor y sucesor de don Bosco, acepta la invitación de construir un lugar de culto para acoger a los varios peregrinos que subían para visitar la casita de don Bosco. El pequeño templo fue construido con el proyecto del arquitecto salesiano Gulio Valotti y con los aportes de los alumnos y exalumnos de las diferentes obras salesianas.

de 1846). En los años siguientes, para las vacaciones, en el período de la vendimia, don Bosco vuelve a I Becchi juntamente con su mamá. José, pone a disposición del hermano no solo la habitación sino esta sala para que la transforme en capilla y no tenga que hacer todos los días el camino hasta la parroquia para celebrar. Es la primera capilla que don Bosco construye, dedicándola a la Virgen del Rosario. Después de don Bosco continuó a ir con sus hijos desde Turín para la fiesta del rosario (la banda hasta 1934). La capilla ha sido renovada recientemente y adaptada según el estilo original, sencillo y recogido. Los vitrales evocan algunos acontecimientos significativos sucedidos aquí y vinculados a la memoria salesiana de los orígenes: Sueño de los 9 años – Encuentro con Domingo Savio – Imposición del hábito clerical a don Rua – Don Bosco y su madre. 6. El Santuario de María Auxiliadora Fue construido en el centenario del nacimiento de don Bosco, 1915. Después de la muerte de don Bosco algunos peregrinos empezaron a llegar aquí Con la inauguración de la pequeña iglesia, el 1 de agosto de 1918, comienza en el Colle también la presencia de los primeros salesianos. Empieza, de este modo, la aventura de la obra salesiana. Hoy el Santuario es lugar de oración mariana y adoración continua con los dos grandes amores de don Bosco, Eucaristía y María Santísima. Desde hace más de 20 años, diferentes miembros de la Familia salesiana se turnan cada día en oración y adoración. Rezan por los jóvenes y las familias y los educadores de la Familia Salesiana del mundo entero

19


Los salesianos: fuerza mundial

Pastor ejemplar

Monseñor Octavio Ortiz

A

los niños les gustaba mucho encontrarse con el obispo, hablarle y, especialmente escucharlo. Monseñor Ortiz, como buen salesiano, cuando se presentaban los muchachos, no duda en dejar la capilla donde se encuentra absorto en oración para encontrar a los niños que iban a visitarlo (y que siendo más bien bulliciosos debían anunciarse desde lejos). A ellos les “gustaba mucho hablar con el señor obispo” y él de buena gana se hacía incomodar, sin ninguna formalidad: que fueran niños, como en este caso, o pobres. Los acoge sin hacer diferencias de persona, con la misma prontitud con la que se movía al encuentro de políticos y monseñores. El “no hacer diferencias de personas” es, sin embargo, muy distinto de olvidarse (o de ser incapaz) de cualificar cada situación, dándose cuenta de que ellas –en su diversidad– requieren estilos y estrategias de intervenciones muy diferentes. Aquí el Siervo de Dios se distingue modulando especialmente una pastoral de la que emergen algunas prioridades elocuentes: la atención a los seminaristas y sacerdotes; la pastoral familiar; el constante llamado a los deberes cristianos y el

empeño a sintonizar a los fieles de la diócesis en la total obediencia al Papa y a sus obispos. Atención a los seminaristas y sacerdotes. Cuando el Siervo de Dios llega a Chachapoyas se confronta con una situación que, ponte a trabajar, es desastrosa: 25 parroquias, 11 sacerdotes, 4 estudiantes en el seminario mayor y ninguno en el seminario menor. Y una población diocesana que supera las cien mil personas, esparcida en núcleos habitados poco vinculados y difíciles de visitarse sea por la situación geográfica como por la lengua: no todos conocen el idioma castellano. Ante las objetivas dificultades cuantitativonuméricas se entrecruzan, además, problemas de otro tipo: sacerdotes reacios a la obediencia a su obispo, que quieren cambiar de parroquia o rehúsan la incardinación en la parroquia que se les ha asignado; sacerdotes no muy ejemplares; y seminaristas más de nombre que de hecho, porque eligen el camino de las órdenes sagradas atraídos por el prestigio de los estudios ofrecidos por un seminario que están prontos a dejar apenas terminan su preparación

Invoca a Monseñor Ortiz y verás que él es un buen amigo que intercede por ti ante Dios. 20

P. Pierluigi Cameroni

Entrevista

Renzo Rossini Miñán es exalumno de la promoción 1977 del colegio San Francisco de Sales. En sus años de estudiante fue campeón sudamericano en lanzamiento de martillo. Estudió economía y una maestría en Inglaterra. Hoy es uno de los economistas más importantes del país y lidera al equipo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) que trabaja para mantener la estabilidad monetaria del país.

“Mi vida desde siempre giró en torno a los salesianos, ya que mi padre y mi tío, el comediante Guillermo Rossini, desde niño me hablaban de Don Bosco porque eran oratorianos del Rímac”, ésta fue la primera expresión de Renzo Rossini al recibirnos muy amablemente en el BCRP. El hombre orquesta del ente emisor y cuya firma aparece en todos los billetes de la moneda peruana, no duda en expresar su cariño por la institución que lo acogió en los tres últimos años de su vida escolar. “Ingresé al colegio salesiano recién para el tercer año, venía de estudiar en el Santo Toribio”. “Ya conocía a Don Bosco y sentía admiración por esa persona que se acercaba a los jóvenes, los ayudaba y los comprendía. Por eso cuando llegué a los salesianos me sentí como en casa”, afirma Rossini. El economista recuerda con cariño las enseñanzas recibidas por los padres Francisco Vacarello, Ed-

Walter Fajardo

gar Valdivia, Mario Mosto y la disciplina del padre Jorge Mauchi. “Tu sentías que te estaban educando no por imposición, sino con el ejemplo, te dabas cuenta no de manera directa, sino indirecta. Era gente que estaba siempre disponible para escucharlo tus problemas y sentir esa relación de hermanos y cerca de uno”. “Siempre he visto el clima de comunidad, yo viajaba al extranjero como turista y me acogían solo con decir que soy salesiano del Perú. Lo bonito de la aproximación con los salesianos y con la institución es que sientes que es una fuerza mundial. Lo bueno que he visto acá, lo están haciendo en otros lados, y eso lo pone contento a uno” destaca Rossini. ¿Cómo ha contribuido la formación salesiana en tu vida? “Bastante, yo creo que lo más importante son los principios, las cosas las haces porque hay algo que le da sentido, uno se esfuerza siempre pensando que quieres que algo salga bien para los demás. En mi caso es una función que yo tengo en los últimos 30 años en el BCRP. Hacemos una función pública, administramos un bien, que se manifiesta en que haya baja inflación, que la gente tenga dinero con suficiente poder adquisitivo, porque cuando eso no sucede la gente sufre. Son temas que están muy cerca de las personas. En el BCRP las personas compartimos esa visión y tenemos que dar un buen servicio para la gente. Esta visión de ver el bienestar de los demás, de trabajar por los demás es lo que finalmente está inculcado en tu educación, y eso lo he recibido de los Salesianos”. Colegio: San Francisco de Sales de Breña, promoción 1977. Estudios: Economía en la Universidad del Pacífico (UP) y Maestría en Economía en la London School of Economics (Inglaterra). Estado civil: casado con dos hijas. Trabajo: 30 años en el BCRP y profesor de economía en la UP.

21


50 años de fundación de la escuela

Obra salesiana Rosenthal de la Puente

por el carisma salesiano: se divertían, jugaban, cantaban y participaban a la misa con mucho fervor. Con la bendición de Dios la obra fue creciendo y dando frutos maravillosos; uno de entre tantos: el Templo Votivo del Sagrado Corazón de Jesús... Gradualmente se fueron equipando los ambientes del oratorio para acoger a centenares de jóvenes que, especialmente los fines de semana, solían llenar los patios y la cancha de fútbol. Se sucedieron varios directores del oratorio. Entre las décadas de los cincuenta y sesenta los oratorianos pasaban de mucho el millar. Allí estaba el padre Jenaro Jodice, famoso por su viejo acordeón que encandilaba a los niños. El santo padre José Miranda que lograba conseguir películas interesantes para niños y

Sra. Manuela Rosenthal de La Puente.

...La preocupación grande que tenía el sacerdote salesiano era dar desayuno, almuerzo y comida a unos 300 niños pobres que llegaban hasta el oratorio todos los días...

Aniversario

P. William Cherres sdb

La llegada de los salesianos al Perú fue una manifestación del amor de Dios para el pueblo peruano. Don Bosco se expande por las diferentes provincias de nuestro país. En Lima, los salesianos se ubican en distritos populares para servir y acompañar a los jóvenes, sobre todo a los más pobres. Es así como en 1923 llegan a Magdalena Del Mar, antiguo distrito de Lima, zona popular con un alto índice de pobres, carentes también de la necesidad de la presencia de Dios en sus corazones. Parroquia y Oratorio La obra empezó con el servicio parroquial y el Oratorio Don Bosco. El primer párroco fue el entonces inspector, padre José Calasanz uno de los mártires españoles, ahora beato. De inmediato las personas del distrito y, sobre todo los jóvenes, empiezan a concurrir al Oratorio y a las misas. Los jóvenes se sentían atraídos

22

P. Francisco Vacarello pidiendo limosnas en el mercado de Magdalena del Mar.

jóvenes. Legendaria fue la figura del padre Francisco Vaccarello, dedicado enteramente al oratorio. La prensa de aquel entonces escribía: “El Oratorio es abstracto. Lo concreto es el campo de fútbol que es una especie de panal de miel al que llegan como moscas cientos de niños descalzos de las más desamparadas clases sociales. […] La preocupación grande que tenía el sacerdote salesiano era dar desayuno, almuerzo y comida a unos 300 niños pobres que llegaban hasta el oratorio todos los días”. El padre Francisco era conocido por su sonrisa y su casco de explorador que le servía para defenderse del calor y del frío, pero una vez por semana visitaba los “caseritos y caseritas” del mercado de Magdalena con su casco en la mano para recoger las limosnas y dar de comer a sus “chibolitos”. Con el plato de comida y a veces con pan y plátano y la sana diversión recibían también la formación catequística que los acercaba a Jesús y a la Virgen Auxiliadora... Pero aún faltaba más, pues era necesario no solo la formación espiritual que tanto les ayudaba a los muchachos, sino también la formación intelectual; la necesidad de convertirlos en “honrados ciudadanos” capacitados en los conocimientos que requerían los tiempos.

Escuela parroquial Siendo el padre Carlos Cordero inspector y el padre Mario Mosto director, y párroco el padre Leopoldo Kauvic, se aprobó la construcción de la Escuela Parroquial, destinada a la formación de los jóvenes que acudían al oratorio diario. El amor de Dios se empezó a manifestar en diferentes bienhechores, entre ellos la gran benefactora, la señora Manuelita de La Puente, viuda de Rosenthal que generosamente donó los terrenos que en la actualidad conforman el pabellón secundario del Colegio. Además se sumó la colaboración del Gobierno del Presidente Fernando Belaun-

23


de Terry. Fue así que el 8 de Diciembre de 1963 se bendice y coloca la primera piedra de la Escuela Parroquial “Rosenthal de La Puente” con la presencia del padre Inspector Carlos Cordero, el padre Mario Mosto y la Sra. Manuelita De la Puente. En 1964 se culmina la construcción del primer piso y empezó a funcionar con algunos salones. Durante el directorado del padre Leopoldo Kauvcic se iniciaron los trámites para el reconocimiento y funcionamiento oficial de la escuela parroquial. Con Decreto Ministerial del 19 de abril de 1965 se concede la autorización para el funcionamiento de la Escuela Particular Parroquial hasta el tercer año de educación primaria para varones. La Resolución reconoce al padre Kauvcic como director y al padre Guillermo Arrivabene como sub-director. Posteriormente, con ayudas de la divina Providencia se va levantando el segundo y tercer piso para acoger a más muchachos y brindarles una buena educación. Colegio Rosenthal de la Puente Bajo el directorado del padre Miguel Cantt Bernuy se gestionó la autorización del funcionamiento progresivo de la secundaria. El visto bueno por parte de la Congregación lo dio el entonces Vicario Inspectorial, padre Alejandro Santisteban y Vergara, ya que el Inspector, padre Jorge Sosa Núñez se encontraba en Roma - Italia para el Capítulo General 21. Llegó de este modo la Resolución Directoral Zonal N° 3290 que autorizaba ampliar los servicios educativos del III ciclo de educación regular o su equivalente a educación secundaria. Durante el directorado del padre Jorge Sosa Núñez (1984-1988), se construyen siete salones de clase, se pavimenta el patio del oratorio, se ilumina el campo de fulbito, se implementa y reorganiza la banda y la biblioteca.

24

Bodas de Plata del Colegio En 1989 para las Bodas de Plata del Colegio, asume la Dirección el padre Cosme Robredo Galguera. Entre sus mayores obras está la construcción del actual pabellón del nivel primario, gracias a las donaciones provenientes de la procura Salesiana de Madrid - España y del entonces Rector Mayor de los Salesianos, don Egidio Viganó; también se cuidó la implementación de uniformes para la banda y el pavimento a las primeras aulas. Luego con el padre Gregorio Ángel Sono Cabrera, se construyó el cuarto piso del actual pabellón secundario, la implementación en instrumentos para la Banda de música rosenthalina, obteniéndose en 1997 el gallardete a la “Mejor Banda Salesiana del Perú”, además de instrumentos para el laboratorio de química y biología, promulga la educación inicial. Siendo director el padre Luis Oshiro se implementó la enseñanza del inglés y la modernización de la sala de cómputo. En tiempos del padre José Zegarra Pinto se realiza la nivelación de los patios de la secundaria y primaria, consiguiendo así un amplio espacio para el deporte y las actividades del colegio y la implementación del gimnasio. En el directorado del padre Miguel Ángel Montes Maldonado se dio al colegio un enfoque educativo pedagógico de avanzada. Se continuó el trabajo durante la dirección del padre Esteban Gorecki que fomentó el trabajo pastoral con los chicos y padres de familia elevando siempre más el nivel pedagógico y de gestión educativa. Así continuó bajo los directores siguientes, padres Juan Vera y William Cherres. La historia de nuestro querido colegio ha quedado marcada en los miles de antiguos alumnos que han ido egresando y en los miles de padres de familia que agradecen por la formación integral que recibieron sus hijos como “buenos cristianos y honrados ciudadanos” como quería don Bosco Directores de la Escuela y del Colegio P. José Trisoglio, P. Leopoldo Kauvcic, P. Bruno Secco, P. teófilo Wilk, P. Luis Arízaga, P. Jorge Sosa, P. Miguel Cantt, P. José Antúnez de Mayolo, P. Cosme Robredo, P. Gregorio Sono, P. Luis Oshiro, P. José Zegarra, P. Miguel Montes, P. Esteban Gorecki, Juan Vera y P. William Cherres.

Palabras del Papa a los jóvenes un des-centrado: el centro es Jesucristo, que convoca y envía. El discípulo es enviado a las periferias existenciales. Pasado de rosca Esta civilización mundial se pasó de ‘rosca’, porque es tal el culto que ha hecho al dios dinero que estamos presenciando una filosofía y una praxis de exclusión de los dos polos de la vida (jóvenes y ancianos) que son las promesas de los pueblos..

Libertad chirle Sé que ustedes no quieren vivir en la ilusión de una libertad chirle que se deja arrastrar por la moda y las conveniencias del momento. Sé que ustedes apuntan a lo alto, a decisiones definitivas que den pleno sentido a sus vidas.

Cultura del descarte y exclusión En este humanismo economicista que se nos impuso en el mundo, se ha abierto paso una cultura de la exclusión, una cultura del descarte. No hay lugar para el anciano ni para el hijo no deseado; no hay tiempo para detenerse con aquel pobre en la calle. A veces parece que, para algunos, las relaciones humanas están reguladas por dos dogmas: eficiencia y pragmatismo.

Contracorriente Les pido que se rebelen contra esta cultura de lo provisional que, en el fondo, cree que ustedes no son capaces de asumir responsabilidades, que no son capaces de amar verdaderamente. Yo tengo confianza en ustedes, jóvenes, y pido por ustedes. Atrévanse a ir contracorriente. Periferias existenciales y discípulos misioneros La posición del discípulo misionero no es una posición de centro sino de periferias: vive tensionado hacia las periferias… (…). Habitualmente tenemos miedo a salir del centro. El discípulo-misionero es

25


Visión salesiana sobre el mundo

Noticias Lima- Perú.Exposición Misionera En el marco de la Jornada Mundial de las Misiones, las Obras Misionales Pontificias en el Perú realizaron el sábado 19 de octubre el Primer Expo-Misionero DOMUND que tuvo como finalidad mostrar los diferentes carismas de los misioneros y misioneras que entregan su vida para servir al anuncio del Evangelio hasta los lugares más austeros y difíciles del Perú. La Expo se realizó en la Plaza Bolívar, frente al Congreso de la República, desde las 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde. Y fue inaugurada por Monseñor Salvador Piñeiro, Arzobispo de Ayacucho y Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana.

Filipinas- Esfuerzos de la Congregación Salesiana para ayudar poblaciones afectadas Cuando el pasado noviembre el devastador tifón Haiyan provocó destrucción y muerte, la Congregación Salesiana ofreció inmediatamente ayudas a través de Misiones Don Bosco de Turín, la Procura salesiana de New Rochelle (USA), Solidaridad don Bosco (Sevilla-España), Noi per Loro (Turín-Italia). Además los saleisanos filipinos abrieron las puertas de sus obras para acoger a los damnificados y organizar la distribución de las ayudas que iban llegando. Ahora se trata de reconstruir lo que se ha perdido, porque la solidaridad no es solo una emergencia, es una actitud permanente de cercanía y ayuda a la gente que sufre.

26

En representación del Congreso estuvo el Congresista Luis Galarreta, a quien se le expresó la intención de que este evento se vuelva a repetir todos los años, un día antes del DOMUND, en el mismo lugar y como símbolo de la entrega misionera en los diferentes rincones del país.

Lima-Perú- ¡EUREKA! Concytec y el Ministerio de Educación organizaron el pasado mes de noviembre la XXIII Feria nacional de ciencia y tecnología. Muchos fueron los niños jóvenes que acudieron de toda América a exponer y presentar al público los inventos que habían realizado durante el año escolar. Hubo exposiciones de todo tipo: desde productos orgánicos hasta productos electrónicos sencillos pero eficaces. Estos nuevos aportes sirven no solo para estimular el talento de nuestros jóvenes, sino también para demostrar a nuestra sociedad que existen muchos talentos que necesitan ser desarrollados para no esperar que todo venga de otras partes.

e d n ó d a i c a H ¿ ? r a r i m e u q y ha

E

Ciudad del Vaticano El gesto del papa Francisco que abraza y acaricia a Vinicio Riva de 53 años quien padece de neurofibromatosis desde los 15 años ha dado vuelta al mundo. En una entrevista hecha por la revista italiana Panorama, él mismo cuenta cómo fue el encuentro con Francisco: “primero le besé la mano, mientras él con la otra me acariciaba la cabeza y las heridas. Luego me acercó y me abrazó fuerte, me dio un beso en el rostro”. […] “Intenté hablar, pero no pude: la emoción era muy fuerte. Ha sido poco más de un minuto, pero a mí me ha parecido una eternidad. Luego he girado para ver a mi tía y le he dicho: aquí dejo las penas, aquí se quedan las penas”. Este gesto estimula a tratar con corazón a personas con enfermedades deformantes.

n una ocasión un sabio árabe caminaba en la rivera de un río, de repente un señor se le acercó y le preguntó: “Si yo quisiera bañarme y rezar al mismo tiempo, ¿hacia dónde debería mirar? ¿hacia la Meca o hacia el lado contrario?”. El árabe le contestó: “Usted debe mirar en la dirección de su ropa, si no quiere que algún ladrón se la robe”.

Rezar a Dios no significa separarse de la realidad, sino avanzar con prudencia e inteligencia. “Sean astutos como serpientes y sencillos como palomas”, dice Jesús (Mt 10,16).

27


Templo: La Iglesia del Pilar

José Cava

Pasionistas en el Perú

Primer centenario de fecunda misión

28

La Iglesia en el Perú celebra este año el primer centenario de la presencia de la Congregación Pasionista. Sus miembros se han distinguido por su empeño en atender a los pueblos indígenas aislados de la Amazonía, así como en crear comunidades de fieles muy activos en sus parroquias de Lima y el interior. Este es el balance que monseñor Miguel Irízar comparte con los lectores del Boletín Salesiano. “Los pasionistas en el Perú somos ante todo misioneros de los pueblos de la selva, evangelizadores por vocación, con nuestro peculiar carisma pasionista”, resumió monseñor Irízar en su pregón del centenario. Fueron doce, como los apóstoles, los primeros misioneros pasionistas en el Perú. Seis eran sacerdotes y seis hermanos coadjutores, encabezados por el padre Atanasio Jáuregui. Habían partido de Bilbao (norte de España) y llegaron al Callao el 10 de febrero de 1913, atendiendo un pedido de monseñor Emilio Lisson, entonces obispo de Chachapoyas. Con él marcharon a la selva, primero en un viaje por vapor hasta Pacasmayo y luego a lomo de caballo hasta Tarapoto. Fue un recorrido de tres meses que culminó el 17 de mayo de 1913. En ese recorrido, este equipo misionero fue providencial para reavivar el espíritu de la Semana Santa en los fieles a medida que pasaban por Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba, Lamas y Tarapoto. Apenas instalados, seis pasionistas se quedaron en Tarapoto, cuatro fueron a Saposoa, uno a Lamas y otro a Juanjuí, ante la falta de sacerdotes en el departamento de San Martín. No solo faltaban sacerdotes, no había nada. Ni piedras para edificar la primera casa. Debieron ir al río para traerlas. Monseñor Lisson fue el primero en

poner una roca sobre sus hombros y encabezar la larga fila de fieles que llevaban los piedrones que sirvieran para los cimientos de la misión pasionista. “Gracias a Dios, todos estábamos animados de una voluntad de hierro, y el obispo participaba de todo y su virtud nos servía de estímulo y nadie se acobardó”, escribió el padre Atanasio Jáuregui al superior general de la Congregación Pasionista el 14 de junio de 1913. Monseñor Irízar, por su parte, comenta que fue un inicio muy difícil por la incomunicación con sus superiores de Bilbao, porque los misioneros no podían vivir en comunidad, al haber sido dispersados por las parroquias de San Martín, en un territorio de 51 mil km2. “El aislamiento, la austeridad de vida y la pobreza parecen haber sido los rasgos más salientes de los primeros años. Por ello, el estilo fue de una opción por los más pobres total, radical, con misioneros sin recursos inmersos entre gente muy pobre”, declara monseñor Irízar. Cuando llegaron a Tarapoto no había más de dos mil habitantes. En el grupo inicial de misioneros se

Primeros misioneros pasionistas en el Perú.

había escogido a seis coadjutores que sabían de carpintería, de construcción, de agricultura. Con ellos, por ejemplo, se pone en marcha la primera ladrillera, que sirve para la construcción de la casa de los pasionistas y del templo. De este modo, la evangelización estuvo acompañada de la promoción humana. Además de las ladrilleras, instalaron aserraderos y carpinterías. También alentaron la educación, con escuelas misionales que luego pasarían a ser colegios a cargo del Estado y los institutos superiores de educación para la formación de maestros. Al mismo tiempo, cuidaron la salud con el hospital Santa Gema, de Yurimaguas, y las lanchas Santa Gema y Unión para atender a las poblaciones de los ríos. Testigos valerosos Estos ríos pasaron su factura. En sus aguas murieron cuatro sacerdotes pasionistas. El primer accidentado fue el padre Eleuterio Fernández. Era del primer grupo que llegó al Perú. Tenía apenas siete meses en San Martín, cuando se ahogó en el río Sapo, un afluente del Huallaga, a los 46 años de edad, el 8 de enero de 1914. En el río Huallaga murieron años después el padre Aquilino Iribertegui, el 9 de diciembre de 1933, y el padre Gabino Basaras, el 22 de enero de 1934. Uno tenía 35 años y seis de misionero en el Perú. El otro tenía 61 años y 13 en el Perú. El cuarto en accidentarse fue el padre Cayetano Ardanza, cuando navegaba en el río Marañón el 29 de setiembre de 1963. Tenía 56 años, de los cuales 29 había dedicado al Perú. La vida de un misionero siempre está en permanente riesgo. En el caso de los pasionistas, una de estas pruebas de valor se vivió en 1991, cuando la ciudad de Rioja fue atacada por el MRTA. Monseñor Venancio Orbe, obispo de Moyobamba, y su hermano, el padre Pedro Orbe, también misionero pasionista, se internaron por caminos inhóspitos para conseguir la liberación de nueve policías capturados por Néstor Cerpa, el líder del MRTA que años después asaltó la Embajada de Japón en Lima. Expansión La presencia pasionista en San Martín se extendió en 1921 hacia Loreto. Ese año, la Santa Sede creó la Prefectura Apostólica de Yurimaguas a cargo del padre Atanasio Jáuregui, quien en 1936 fue con-

sagrado primer obispo de dicho vicariato. Monseñor Jáuregui fue sucedido en 1957 por monseñor Gregorio Olázar. Entre 1972 y 1989 fue obispo de Yurimaguas monseñor Miguel Irízar y desde 1991 a la fecha lo es monseñor José Luis Astigarraga. En Moyobamba, capital de San Martín, se constituyó una prelatura en 1947 que se independizó del obispado de Chachapoyas, en ese momento a cargo de monseñor Octavio Ortiz Arrieta, salesiano. En este territorio se han sucedido tres obispos pasionistas: monseñor Martín Elorza (1949-1966), monseñor Venancio Orbe (1967-2000) y monseñor José Santos Iztueta (2000-2007). A la par de la misión en la selva, en 1926 los pasionistas establecieron en Lima una residencia temporal que les sirviera de base. Don Francisco Moreyra Paz Soldán, quien como ministro de Justicia y Culto había firmado el decreto que permitía la llegada de los pasionistas al Perú, los acogía ahora en la casa hacienda de San Isidro. Desde esta comunidad pasionista surgieron las parroquias de Santa Beatriz, en Lince (1926); de Nuestra Señora del Pilar, en San Isidro (1931) y de Cristo Rey, en Santa Beatriz (1943). Además regentaron otras dos parroquias: la de San Pedro, en Chorrillos (1926-1938) y de Sullana (1935-1952). En una nueva ola, los pasionistas avanzaron hacia La Molina (1962), donde instalaron la parroquia de la Resurrección (1965) y posteriormente (1990 1998) las parroquias Corazón de María, San Pablo de la Cruz y Jesús, Camino, Verdad y Vida. Recientemente, en el 2007, asumieron la parroquia de la Natividad de Apata, en Huancayo.

Misa de apertura del Año Centenario, 26 de mayo de 2013.

29


El P. Pío Zarrabe con los animadores pastorales del Vicariato Apostólico de Yurimaguas.

Monseñor Irízar resalta que en estas parroquias los pasionistas tuvieron una sintonía muy grande con la comunidad. Hubo una intensa colaboración de los fieles. Se creó un sentido de comunidad parroquial con carisma pasionista. Fomentaron el desarrollo de la población, que se sintió vinculada a su parroquia y la tuvo como eje inspirador. En estos cien años han pasado más de 200 misioneros vascos por la Amazonía peruana, brindando un servicio sacerdotal y pastoral, entregando sus vidas en la tierra de misión.

“Tardamos muchos años en iniciar el proceso de promoción y animación de vocaciones nativas peruanas para la Congregación Pasionista”, anota en su pregón monseñor Irízar. A él le tocó ordenar al padre Ricardo Quintana, como primer sacerdote pasionista peruano el 25 de enero de 1987. Ahora los pasionistas en el Perú son 58. De ellos, 34 son peruanos, 20 españoles, dos indonesios, un italiano y un colombiano. El reto de la Congregación Pasionista en el Perú es mantener y afianzar su presencia y entrega a la misión, subraya monseñor Irízar. “En ese empeño misionero -insiste en su pregón del centenario- hemos tenido una atención preferencial por los pueblos indígenas y nativos de la Amazonía y un compromiso permanente por los más pobres y excluidos, promoviendo un desarrollo humano integral con gran respeto a las culturas, a la ecología y la defensa de los derechos de los pueblos amazónicos”

Sucedió en el Perú

hace 50 años

Socios estratégicos Salesianos y pasionistas son socios estratégicos del Vicariato de Yurimaguas en la parroquia de San Lorenzo, en el río Marañón. Con 40 mil kilómetros cuadrados es posiblemente la parroquia más extensa del Perú. En estas vastas selvas viven siete etnias amazónicas, entre ellas los célebres achuar. “El padre Luis Bolla ha sido un gran misionero. Plantó la Iglesia en el mundo achuar”, afirma monseñor Miguel Irízar. Y es categórico en resaltarlo. Cuando era obispo de Yurimaguas, monseñor Irízar le abrió las puertas al padre Bolla para que pasara del Ecuador a radicarse en el Perú de modo que evangelizara a los achuar en su idioma. “No llegábamos en forma suficiente a entrar en el mundo y en la cultura achuar. El padre Bolla ya lo había logrado con los chuar en Ecuador. Lo llamé y le dije que nos acompañara en la evangelización de los achuar. Vino al Pastaza”, refiere. También expresa que “desde el inicio de su acción misionera los salesianos se han comprometido a desarrollar una tarea bien planificada de pastoral nativa en ese mundo. Estoy muy agradecido a esa presencia”.

“El padre Bolla ha dado el testimonio más grande de su vida, que ahora continúan sus hermanos. Los misioneros salesianos desarrollan una gran acción evangelizadora en las comunidades indígenas, especialmente entre los achuar”, comenta el obispo emérito de Yurimaguas. También refiere que su sucesor, monseñor José Luis Astigarraga, “está muy implicado en la pastoral indígena; apoya y acompaña la labor de los misioneros salesianos”.

¡Deja que

Don Bosco

entre a tu casa!

¡Suscríbete, difúndelo Nuestra portada.- El Embajador del Perú en Santiago impone la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz al Emmo. Sr. Cardenal Salesiano Raúl Silva Henríquez, arzobispo de Santiago, por su benemerencia apostólica entre las cuales se enumera la formación de numerosos sacerdotes salesianos del Perú.

La edición de la revista bimensual “Boletín Salesiano” inició en 1964 con una tirada de 2000 ejemplares. De izquierda: Mons. Venancio Orbe, mons. José Santos Istueta, mons. Miguel Irízar, mons. José Luis Astigarraga

y apóyanos generosamente Av. Brasil 218, Lima 5 Telfs.: (0051-1) 425-0880 / 332-8226 Cuenta en soles Bco. de Crédito Nº 191-1611914-0-58 Cuenta en dólares Bco. de Crédito Nº 191-1592753-1-22

w w w. b o l e t i n s a l e s i a n o . p e 30


Domingo

En la escuela era muy aplicado y diligente.

¡Un santo ejemplar! Domingo Savio nació en Italia el 2 de abril de 1842 de una familia pobre. Su papá era herrero y su mamá costurera.

Su nacimiento llenó la familia de mucha alegría.

Su maestro, el padre Guliero, cuando estaba en Mondonio lo presentó a don Bosco para que lo llevara al Oratorio de Turín.

Don Bosco para probarlo le dio un libro para que estudiara una página para el día siguiente, pero él la aprendió inmediatamente.

En Murialdo, Domingo vivió una infancia alegre en medio de la belleza de la naturaleza.

En el Oratorio se demostró un gran animador de mucha alegría.

Era muy querido por sus padres.

Los domingos con los papás y hermanitos iban puntualmente a la misa.

Se distinguió por su obediencia y colaboración en todo

Cuando en Turín empezó la peste, Domingo fue uno de los chicos voluntarios más activos para ayudar a los enfermos.

Dos compañeros se habían desafiado con piedras, pero Domingo levantando una cruz se puso entre ellos y los ayudó a hacer las paces.

Tenía una gran devoción a Jesús y a la Virgen. A veces pasaba mucho tiempo delante del Santísimo.

No tenía aún 15 años cuando murió santamente el 9 de marzo de 1857. Y fue canonizado en 1954.

Pero debido a su frágil salud, se enfermó gravemente y tuvo que volver a su casa.

Extracto del Boletín de Brasil

32

33


sus a promover a s re p m e a su agen Ayudamos la mejor im n o c s io ic serv productos y ionales os e instituc v ti ra o rp o c • Videos tales • Documen ucativos • Videos ed • Ficción tos ión de even ic d e y n ió c a • Grab s y conferencia – 3D D 2 • Animación digital • Ilustración • Fotografía TV e estudio de • Alquiler d diovisual alización au re e d s re e ll a •T n musical • Producció ro. el extranje n e y rú e o en el P milia y la transmitid ltura, la fa u n c a h la e , s n e ió educac dad. iones qu de la socie o producc rvicio de la d e a to s z l n li a ie a r re o im c b a TVP h n al cre por su la contribuye o premios e u id q ib s c re re lo a H en va 9 promoción 0 / 425090

8 nos: 42508 fo lé e T os.pe 5 ña - Lima p@salesian re v t B a r 8 o 1 t 2 c u il s d / pro Av. Bra os.pe/tvp n ia s le a .s w ww

Suscríbase a la revista

Y lleve a su familia un mensaje de esperanza.

Forma, educa y entretiene.

www.boletinsalesiano.pe Teléfono: (01) 332-8226 / 425-0880


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.