Boletín Salesiano Julio - Agosto 2017

Page 1

Revista fundada por San Juan Bosco en el año 1877

Lima - Perú Año 1 N.º 2 / Julio-Agosto 2017

PERÚ

Papá Yánkuam´ entre los suyos


Editorial PERÚ

Año 1 / N.º 2 Julio-Agosto 2017

6

14

20

15

CONTENIDO 1. EDITORIAL: 28 de julio. Día de la peruanidad 2. RECTOR MAYOR: También allí el Señor ha resucitado 4. FOCUS: Saber mirar… saber escuchar 5. DESTACADO: Pavos don Bosco panes Mazzarello 6. HIJAS DE MARÍA AUXILIADORA: Cien años en Barrios Altos 10. FAMILIA QUE EDUCA: ‘Unplugged’: simplemente, desconectado 12. SISTEMA PREVENTIVO: La dignidad de las personas jóvenes 14. ARTE SALESIANO: El retratista de Don Bosco 15. APÓSTOL DE LOS ACHUAR: Yánkuam’ está vivo 19. NARRADORA AMAZÓNICA: Leyenda del padre Yánkuam´ Jintia 20. BUENOS CRISTIANOS, HONRADOS CIUDADANOS: Golpes muchos, odio cero 22. EXALUMNOS: “Somos una familia con tradición salesiana” 24. HISTORIA DE UNA VOCACIÓN: “El amor y el servicio no tienen fronteras” 26. LA VOZ DEL PAPA: “A los mejores deben enviarlos a las periferias” 27. HÉROES DE LA FE: Los obispos que van a buscar cristianos en la jungla de Laos 28. HACE 400 AÑOS: La flor de Lima 30. COMUNICACIÓN SOCIAL: Las redes nos invaden 32. SANTIDAD SALESIANA. El príncipe que escogió el reino de los cielos Boletín Salesiano Perú Año 1 / Número 2 Julio / Agosto 2017 Copyright 2017 © Asociación Civil TVP (Televisión Pastoral) Centro de Comunicación de la Congregación Salesiana. Primer número mayo 2017 Director: P. Vicente Santilli sdb Editor: José Cava. Consejo Editorial: Christian Becerra sdb, P. Alejandro Arango sdb, Víctor Pérez, sor María Victoria Campos fma, José Cava, Silvia Quintero, Walter Fajardo. Diagramación: Jorge Senisse. Fotografía: Renato Luna, Tatiana Capelo, ANS. Retoque fotográfico: Marco Huertas. Edición a cargo: Asociación Civil TVP (Televisión Pastoral). Centro de Comunicación de la Congregación Salesiana. Av. Brasil 218 – Breña. Telf. (0051-1) 332-1725. www.boletinsalesiano.pe Julio 2017 Tiraje: 13,000 ejemplares. Impresión a cargo: Lettera Grafica SAC. Dirección: Av. La Arboleda N.º 431 Ate – Lima. Telf: 340-2200. Mayo 2017. ISSN: 2520-3452 Registro de Proyecto Editorial N.° 31501051700632 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2017-03013 Derechos Reservados conforme a la Ley de Derecho de Autor.

28 de julio

Día de la peruanidad La celebración de Fiestas Patrias es una ocasión para meditar sobre los que han construido el Perú y lo que nos toca a cada uno, ya que la patria viva se hace continuamente con el aporte de todos.

P

ienso que varias personas que desde siempre han sido consideradas “héroes”, están “bajo sospecha”, y con ellos también un buen grupo de autoridades y gobernantes, porque en lugar de apoyar la modernización del Perú, solo ponen dificultades, y más que buscar el bien de todos los peruanos, buscan solo sus propios intereses, favoreciendo a unos y excluyendo a otros. Históricamente, se sabe que las fronteras del Perú fueron defendidas por grupos étnicos que por mucho tiempo el Estado había marginado y excluido por el sencillo motivo de que ellos tienen un concepto de cosmovisión diferente y una cultura propia. En más de una ocasión se han presentado las famosas “leyes de emergencia” que produjeron conflictos, muertes y despojo de algunos habitantes de la selva amazónica. Esta manera de proceder no favorece la unidad del pueblo. Es importante reconocer que ya desde el siglo 17 misioneros muy valientes y sacrificados se identificaron y se sintieron parte viva de los pueblos indígenas. Los organizaron para rechazar las invasiones de los ‘bandeirantes’ y de tantos depredadores de la riqueza del medio ambiente. De esas etnias, a menudo minusvaloradas, surgieron verdaderos héroes capaces de defender su patria y también sus derechos de ciudadanos, pero nadie los reconoce como tales. Apoyados por los misioneros trataron de organizarse para que ellos mismos sean protagonistas en la gestión de su territorio.

P. Vicente Santilli sdb*

Hoy estos pueblos han tomado conciencia de su identidad y exigen que sean tratados como todos los peruanos. Además quieren que la selva, como patrimonio nacional y de la humanidad, no sea ofrecida al ‘mejor postor’, como ya ha sucedido en algunas partes, porque destruirían lo más valioso del país. “Cada pueblo aborigen tiene riquezas propias insustituibles y su pérdida es irreparable”. Muchos maestros de escuelas han causado la “pérdida de muchos valores tradicionales al pensar que solo ‘amestizando’ a los alumnos servían bien a la patria… cuando de hecho la han traicionado”, escribe un heroico misionero para entender el verdadero sentido de la patria. * Director del Boletín Salesiano vicentesantilli@hotmail.com

1


Rector Mayor

L

a visita a un campo de refugiados siempre impacta profundamente. A esto se añade una motivación muy particular e importante: quería estar cerca no solo de los refugiados de Sudán del Sur, Ruanda, Burundi y Congo, entre otros, sino también poder saludar y abrazar a mis hermanos salesianos. En esta hermosa comunidad cinco salesianos de don Bosco (de Tanzania y de Kenia) comparten la vida con 150.000 personas, muchas de ellas niños, niñas y jóvenes. La comunidad vive en medio del Campo de Refugiados, desde hace ya muchos años. Es algo inusual, pero así ha sido y así lo sigue, no solo permitiendo sino propiciando el comité responsable de las Naciones Unidas, porque la obra salesiana es un importante elemento generador de convivencia, sociabilidad, educación y formación. Al llegar a la ciudad de Kakuma, muy cerca de la frontera con la sufriente Sudán del Sur, hoy envuelta en conflictos tribales internos muy fuertes, uno se encuentra en medio del pueblo Turkana, de unos 340.000 habitantes que viven en esta zona del noroeste de Kenia, zona muy seca y de altas temperaturas. Pasado un río totalmente seco se llega al campo de refugiados de las Naciones Unidas, donde viven más de 150.000 personas. En este campo se encuentran las más variadas razas y tribus, las más variadas costumbres y diversas confesiones religiosas. Y en medio de esta diversidad nuestros hermanos salesianos de Don Bosco consiguen ser, para muchos de ellos, lo que fue don Bosco para sus jóvenes de Valdocco. Allí encontré otro Valdocco, esta vez del siglo XXI y con rasgos totalmente africanos. Más de 250 jóvenes van a diario a la sencilla escuela de formación profesional en la que con la ayuda de algunos instructores y nuestros mismos hermanos salesianos, se aprende un oficio: albañilería, instalaciones eléctricas, electrónica, trabajo en madera y otros elementos, administración, secretariado etc. En definitiva, sencillas profesiones que pueden permitir a esos jóvenes, una vez que abandonan el campo cuando se dan las condiciones de paz y de superviviencia allí donde quieren ir, llevar ‘en su mochila’ algo que les permita vivir dignamente.

2

Nuestra visita al campo de refugiados

También allí el Señor ha resucitado

Hoy, amigas, amigos lectores deseo compartirles el impacto que he sentido después de vivir una profunda experiencia humana. Se trata de la visita que he podido realizar, junto con otros salesianos, al Campo de Refugiados de las Naciones Unidas en Kakuma (Kenia).

A diario se hace la comida allí mismo para esos cientos de jóvenes y otras personas. Los alimentos vienen proporcionados en su mayor parte por las Naciones Unidas que garantiza todos esos servicios. Compartimos la comida con aquellos jóvenes. Se comían unos tremendos platos de arroz con verdaderas ganas y con una gran sonrisa. Me enseñaban sus pequeños talleres y lo que estaban aprendiendo. La gran mayoría de ellas, y de ellos eran casi jóvenes adultos más que adolescentes.

Una segunda comunidad

Tuve la oportunidad de saludar a la dama responsable de Naciones Unidas en relación con la obra salesiana. Vino a acompañarnos y compartimos el plato de arroz. Me sentí muy contento al escuchar de sus labios que valoraban tantísimo la presencia de nuestros hermanos y esta colaboración (‘partenariado’) que se está llevando a cabo entre Naciones Unidas y la Congregación Salesiana en este lugar del mundo. Yo también les agradecí que nos permitan trabajar allí en medio de aquellos jóvenes. Porque además no es una tarea asistencial o de superviviencia. Puedo serlo

Sentí realmente que aquella casa era una verdadera escuela que prepara para la vida. Aprenden una sencilla profesión, pero no vale menos, sino todo lo contrario, lo que se aprende en lo cotidiano de cada día en cuanto a convivir en la diversidad, a vivir en paz, a sumar esfuerzos.

P. Ángel Fernández Artime sdb*

al inicio, cuando llegan desvalidos, pero después se transforma en un prepararse para la vida en un futuro más o menos próximo. El sueño es el de llegar a tener una segunda comunidad salesiana, pero esta segunda no ya en el campo de refugiados sino en territorio Turkana -pasado el cauce seco del río- y, en cuanto sea posible, seguir ampliando la escuela de formación profesional en extensión y nivel, para que también sirva a los jóvenes Turkanos. Al mismo tiempo la comunidad atiende una parroquia católica en el campo de refugiados y otras nueve capillas (puesto que pueden imaginarse la gran extensión de territorio para una población así). Y en este cuidado también de la fe de las personas que lo piden, o que cuidan de su Fe en el Señor Jesús, uno siente que realmente la Pascua ha acontecido también en el Campo de Refugiados, porque Jesús resucita para todos, y en especial para los últimos, los más pobres, los desplazados e ignorados de este mundo. Yo regresé. Todos ellos quedaron allí, pero me vine con el corazón lleno de esta alegría de haber tocado con mis propias manos cómo en medio de la pobreza hay tanta Humanidad y tanta Presencia del Dios del Amor. Les deseo todo lo mejor y que nunca perdamos la sensibilidad ante jóvenes, mujeres y hombres como estos que nos trataron como amigos y hermanos. Sean felices *Rector Mayor

3


Focus

Destacado

P

arecía una nueva marca de alimentos. Eran unos contundentes sánguches de pavo. Los preparaban los hijos de don Bosco y las hijas de madre Mazzarello. Ellas horneaban los panes y ellos aportaban los pavos criados en su granja de Bosconia. También cocinaban el almuerzo para tres mil damnificados de Catacaos y Pedregal. Así, durante semana y media, pudieron comer alimento caliente, como enviado del Cielo, en los albergues de emergencia donde estaban refugiados. Las autoridades les alcanzaban víveres, pero no podían prepararlos. La leña estaba húmeda y no tenían cocinas ni combustible para calentar sus alimentos. Esta dificultad fue detectada por el equipo de auxilio que envió la Fundación Don Bosco a Piura. La participación de los animadores de los oratorios salesianos fue decisiva. Empadronaron y atendieron a los damnificados. Lo mismo hicieron los obreros de las obras salesianas.

Saber mirar… saber escuchar

J

uan Bosco estaba recién ordenado. No obstante, le costaba decidirse y optar por el tipo de sacerdote que tenía que ser. Cuando la incertidumbre comenzó a crecer, no dudó en acudir a aquella persona que más lo conocía y que podía darle un consejo para rumbear por el mejor camino. Llegó al despacho, golpeó la puerta y enseguida ésta se abrió. Como siempre, su amigo y acompañante espiritual lo recibía con los brazos y el corazón abierto: era don Cafasso. Don Bosco le planteó sin vueltas cómo se sentía y el deseo de encaminarse según el sueño de Dios para su vida. Después de escucharlo pacientemente, don Cafasso le dijo: “Ve y mira a tu alrededor…”. Lo conocía mucho y sabía que bastaba eso. Él había tanteado el corazón de Juan: era de esos que contemplan con ojos y oídos atentos. Y conocía también la realidad dura que estaban viviendo los jóvenes de su ciudad en el trabajo esclavo, las cárceles indignas y el abandono más desgarrador. Don Cafasso, en fin, estaba confiado de

P. Manuel Cayo sdb *

que la mirada y la escucha de Juan se iban a cruzar con la realidad de los jóvenes… y que eso bastaba, por eso supo qué aconsejarle. El resto de la historia la conocemos. ¿Qué es lo que nos tendría que caracterizar por sobre todas las cosas a los miembros de la Familia Salesiana? Humildemente, creo que es esto: la capacidad de mirar-escuchar siempre la realidad juvenil. Recordar a don Bosco no es solo evocar su vida sino (y sobre todo) mantener viva su sensibilidad, su mirada, su corazón que se encoge al ver tantos jóvenes que andan como ovejas sin pastor. Esto nos compromete a centrar la mirada en toda vida joven, haciendo el esfuerzo en nuestras comunidades por escuchar a los jóvenes, por ver de qué manera estamos respondiendo a sus demandas más profundas, por discernir cuál será hoy el reclamo más urgente al que estamos desafiados como hijos de ese soñador. Un soñador tan realista que nunca despegó sus ojos y sus oídos de los gritos (a veces silenciosos) de los jóvenes de su entorno para saber, desde allí, como encaminar su entrega generosa.

El sabor de la solidaridad

En términos militares, actuaron como una fuerza de tarea. A las 4 de la madrugada ya estaban horneando los panes y los pavos. Una vez listos, abrían los panes, deshilachaban los pavos, embolsaban los sánguches y salían en diversas movilidades para repartirlos en los campamentos. Mientras tanto, en Bosconia seguía el trabajo con la preparación del almuerzo. Para su mejor distribución se cocinaban tallarines, que se complementaban con pescado frito piurano. Este menú se servía a la 1 de la tarde en todos los refugios. Los fondos para atender esta urgencia alimenticia alcanzaron para una semana y media. En ese lapso habían descendido el nivel del río, disminuido las lluvias y empezado a secarse el terreno. Muchas familias pudieron bajar de sus techos y otras volvieron a lo que quedaba de sus casas. En la Semana Santa se dio paso a la segunda fase de atención con la distribución de la ayuda enviada desde Lima en Transporte del Norte. Una primera línea fueron las canastas de alimentos para 300 familias. Cada

Pavos don Bosco panes Mazzarello La mano de la Providencia se sintió en Piura. Llegó con desayunos y almuerzos a tres mil personas. Lo habían perdido todo con las lluvias y desbordes de El Niño Costero. La solidaridad de la Familia Salesiana hizo que se cumpliera la plegaria del Padre Nuestro: “Danos hoy nuestro pan de cada día”.

una incluyó 10 kg de arroz, 10 kg de azúcar, 5 kg de avena, 20 latas de atún, 20 latas de leche, 12 litros de agua y 5 litros de aceite. Además se compró 500 calaminas y 500 triplay para el refugio de 120 familias. Tuvieron inmediato uso los rastrillos, lampas, machetes, carretillas, botas y motobombas adquiridos para eliminar la basura y aguas estancadas. También se entregaron kits de botiquines a 60 líderes vecinales y fármacos para el centro médico de Bosconia. En total, la Fundación Don Bosco canalizó 50 toneladas a Piura y 20 toneladas a Chosica de la ayuda reunida en las obras salesianas y de la contribución ofrecida por Banco de Alimentos, Alicorp, Procter & Gamble Perú, Sunat, entre otras instituciones.

*Inspector Provincial

4

5


Hijas de María Auxiliadora

U

n paseo por el Cercado nos puede llevar hasta los Barrios Altos en una de las experiencias más gratificantes que nos acercan a la historia de las hijas de María Auxiliadora en esta antigua zona de Lima. ¿Cómo así se instalaron las hijas de María Auxiliadora en Barrios Altos? La crisis política de 1914, que acabó destituyendo al presidente Billinghurst, parece que abrió la puerta a la Providencia y a las hijas de María Auxiliadora que llegaron al barrio El Prado dos años más tarde. Se cerraba la primera Escuela Doméstica y se abría una nueva obra educativa para las niñas más pobres. Según las crónicas, “un tal Señor Debernardi, rico propietario genovés”, regala dos mil metros de terreno y otros dos mil los da “a un precio razonable”. La señora Elena Ortiz de Zevallos y Tagle dona dos mil soles oro para cercar el terreno, el Dr. Pedro de Osma y Pardo acepta ser uno de los padrinos y, con todo listo, el 31 de mayo de 1915 se coloca la primera piedra para la construcción de dos salones: uno dedicado a don Bosco y otro a María Auxiliadora. Enseguida se abre el Oratorio, una campana anuncia la catequesis, mientras 180 niños buscan asiento en las piedras o los gruesos adobes de barro mezclados con paja y seca. Apremia tener una casa más grande. Las hermanas aceleran los trabajos, buscan bienhechores y consiguen que el presidente de la República les done “300 metros de ladrillos”. “Un tal Sr. Carmona”, comprometiéndose a llenar el subterráneo de la fachada, les envía carros, obreros y dona 180 soles. Sin embargo, en la nueva obra, falta de todo. En febrero de 1917 se inaugura el nuevo local, “las hermanas son mujeres de acción que, sin desmayo y poniendo en práctica sus ideas”, llevan a cabo en Barrios Altos una verdadera revolución social y educativa, significativa hasta hoy. Desde que se inicia la obra, las hermanas viven con los pobres y trabajan hombro a hombro con ellos para acabar con la

6

Cien años en Barrios Altos

“Con caridad en las manos y en el corazón”

miseria e ir haciendo retroceder la pobreza. Pero, sobre todo, devuelven a la gente la dignidad y la humanidad que el abandono y las inicuas condiciones de vida les habían arrebatado.

La gota de leche y la olla del pobre

Es el 1 de marzo de 1917, onomástico de la madre Décima Roca. Las hermanas “van a saludarla por turno” y reciben esta noticia: “El gobierno ha decidido dar a las hijas de María Auxiliadora la dirección de la Gota de Leche, pero no pudiendo aceptarla, el ministro decide poner esta obra anexa a la escuela”. Sigue la crónica: “La Gota de Leche es una institución destinada a ayudar a las madres en la crianza de sus bebés. Todas las mañanas, en locales independientes, un médico visita a los niños faltos de

Los grandes soñadores sociales suelen ser vanidosos y autorreferentes, pero las hijas de María Auxiliadora, con los proyectos Gota de Leche y Olla del Pobre, son mujeres consagradas a Dios que trabajan atendiendo niños, preparando clases, dando de comer a los pobres.

Sor Mariví Campos fma

nutrición y deja indicada la dosis que se les debe proporcionar. Las jóvenes de la escuela, supervisadas por una hermana, esterilizan y preparan las botellas de leche con los ingredientes prescritos y, a la hora indicada, las distribuyen a las mamás que, felices, tienen con qué alimentar a sus niños”. Los grandes soñadores sociales suelen ser vanidosos y autorreferentes, pero las hijas de María Auxiliadora, con los proyectos Gota de Leche y Olla del Pobre, son mujeres consagradas a Dios que trabajan atendiendo niños, preparando clases, dando de comer a los pobres, cocinando el centenar de comidas diarias que se distribuyen gratuitamente a la gente del barrio. Esta es la primera comunidad de hermanas, las personas más sencillas de la tierra, que son felices porque comparten una olla de rica sopa y otra de mazamorra morada.

100 años después

En la actualidad hay una comunidad de 8 hermanas en Barrios Altos, unos 50 educadores, la Unión de Exalumnas, los salesianos cooperadores, ADMA, la Pastoral Familiar y 680 jóvenes entre el colegio, el oratorio y la Casita de la Felicidad. Al cerrarse el colegio parroquial en 2005, tuvo lugar el traslado del Colegio por Convenio 0001 María Auxiliadora que funcionaba en Breña. Actualmente es gratificante ver a esa nube de niñas y niños, jóvenes y adultos que diariamente reciben excelente formación. El DNI de la comunidad educativa es la alegría, basada en la esperanza y la confianza.

7


PERÚ. DIOS EN LAS CALLES (ANS/LIMA). Una actuación inolvidable ofrecieron 26 jóvenes exalumnos y oratorianos salesianos y de las hijas de María Auxiliadora al escenificar el musical “GodSpell, Dios en las calles” en el auditorio del colegio San Francisco de Sales.

Visión sobre el mundo salesiano ITALIA. JÓVENES MISIONEROS (ANS/ TURÍN). Con su niño en brazos esta mamá recibe feliz su cruz de misionera en la basílica de María Auxiliadora. Como ella y su esposo, otros 38 jóvenes de 20 a 30 años culminaron el curso “Arranque” en Valdocco, cuna de la Familia Salesiana, y partieron de misión entre los jóvenes.

ESPAÑA. JUEGOS INTERNACIONALES (ANS/SEVILLA). Fomentar la paz entre los países a través del deporte. Este fue uno de los objetivos de los 28.° Juegos Internacionales de la Juventud Salesiana. Este año compitieron más de 1400 chicos y chicas de las obras salesianas de 12 países europeos. CIUDAD DEL VATICANO. MI AMIGO EL PAPA (ANS). De muchachos eran amigos del alma en los patios salesianos. Cuando fue elegido, en 2013, el papa Francisco hablaba de su amigo misionero salesiano en Angola. Es el padre Roberto Musante, quien finalmente pudo visitarlo en la Ciudad del Vaticano. MONGOLIA. CHINITO DE RISA (ANS/ Darkhan). Unos 1200 niños se han inscrito con enorme ilusión en el Centro Don Bosco. Las autoridades y la población quieren que haya más salesianos en Mongolia. Están encantados con sus actividades para el tiempo libre y la formación profesional.

BRASIL. PEQUEÑO CLERO (ANS/SAO PAULO). Ayudar a la misa no ha pasado de moda. En Sao Paulo 600 niños, adolescentes y jóvenes llenaron la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús para su encuentro de acólitos. Llevaron esta imagen de Domingo Savio, el santo patrono de los monaguillos de todo el mundo católico.

8

MONTENEGRO. ORATORIO EN EL ʼMALL’ (ANS/PODGORICA). Cirkus Bosko presentó un espectáculo en el centro comercial más grande de Podgorica. El centro juvenil salesiano de esta ciudad reúne a niños y jóvenes católicos, ortodoxos y musulmanes a quienes forma en los valores del sistema preventivo.

TIMOR ORIENTAL. PAPÁS GENEROSOS (ANS/DILI). En primera fila aparecen los papás de los coadjutores salesianos Filipe da Conceição y Josafat Tanio Oliveira Neto Fraga. Ambas parejas hicieron de sus hogares el terreno fértil donde germinó la vocación de sus hijos y los acompañaron en sus votos perpetuos.

COLOMBIA. EDUCADORES SALESIANOS (ANS/MEDELLÍN). “Con los jóvenes, signo de esperanza y propuesta de futuro” fue el lema del IV Congreso Escuela Salesiana América (ESA IV). Asistieron 360 representantes de todas las inspectorías del continente que educan a miles de alumnos en 800 institutos. PAPÚA NUEVA GUINEA. HERMANA INTRÉPIDA (ANS/ ALOTAU). Su caridad es heroica y digna de imitar. Sor María Teresa Trinh Vu Phuong es hija de María Auxiliadora y de origen vietnamita. Se ha convertido en la defensora de los derechos de los pescadores vietnamitas detenidos en Papúa Nueva Guinea.

SIERRA LEONA. HUÉRFANOS DEL ÉBOLA (ANS/ FREETOWN). Dos años después de la mortal epidemia del ébola volvieron a reunirse 50 huérfanos que fueron acogidos por los salesianos. Ahora se busca fondos para que estudien hasta llegar a la universidad y para que pongan en marcha pequeños negocios.

JAPÓN. DEVOTOS DE LA VIRGEN (ANS/HAMAMATSU). La Asociación de María Auxiliadora (ADMA) fundada por don Bosco en Turín, en 1869, incorporó este año en Japón a 23 nuevos miembros. Son de diversas nacionalidades y promoverán la devoción al Santísimo Sacramento y a María Auxilio de los Cristianos.

9


Familia que educa

Q

uerido papá, querida mamá: ¿Consideras que educar un adolescente es difícil? ¿Parece que no hablan el mismo idioma? ¿Tal vez crees que te cambiaron a tu hijo porque quien vive contigo te es totalmente desconocido? ¿No sabes qué le pueda estar pasando a la juventud? No voy a contestar tus preguntas, pero puedo invitarte a dar un paseo por esta generación, quizá te ayude un poco. Allí le vamos: Usted se encuentra aquí. El siglo XXI comenzó con un hecho sin precedentes en la historia mundial. Por primera vez la humanidad cuenta con más de 800 millones de adolescentes entre sus habitantes. Una población inmensa y heterogénea, con edades entre los 13 y los 20 años, que ha sido bautizada en los países desarrollados como la Generación Y o la Generación del Milenio. Y esta multitud de adolescentes, a partir del ambiente urbano en que han crecido y que los ha marcado tanto son los de la era de las telecomunicaciones globales, los de la saturación de los medios y del exceso de objetos materiales. Hay que anotar son un grupo que domina la tecnología (para lo que le interesa), practica los deportes extremos y le gusta experimentar situaciones de riesgo, tiene como héroes a sus padres (lo son si han sobrevivido sin todo lo que ahora ellos piensan indispensable), vive su sexualidad con libertad, está informada y valora el estudio. Los nerds han muerto. Ahora todos valoran el conocimiento de la misma manera. Y, por encima de cualquier otra cosa, esta generación se siente optimista. Con la capacidad y las condiciones necesarias para dirigir su propio destino y el de un mundo en transición.

La realidad muerde

Una vez -queridos papá y mamá- que ya sabes en qué terreno te mueves debes ahora considerar: que una de cada cinco personas tiene entre 10 y 19 años, y tiene como característica común estar ‘Unplugged’ (la traducción literal al español de esta palabra es desenchufado) ¿Y por qué ese nombre?

10

Para resaltar la característica más importante: su desconexión de la realidad a la que tú y yo y el común de los adultos damos tanta importancia. Es una Generación Unplugged porque quienes la integran no ven noticieros, no leen periódicos, no les interesa saber del país. Culpan a los medios de la cotidianización de la violencia. Su noción del país se disuelve, es rarísima. Se desconectan de la realidad para poder vivir, es una estrategia de supervivencia. Y aunque a los jóvenes les molestan estas definiciones tan categóricas es importante en este momento considerarla. Hay muchos que fácilmente terminarán diciendo que se trata solo de un fenómeno de alienación, de tomar posturas y de modas foráneas. Que ya se les pasará. ¿Cómo juzgar a los adolescentes por no querer cambiar el mundo cuando ven que quienes lo intentaron no lo lograron? En cierto sentido ellos tienen razón. Esta tendencia, considerada por los adultos, como frívola y conformista, se trata de un grupo de muchachos que quieren encajar en una sociedad convencional, no de cambiarla. Se acomodaron al mundo que les hemos creado buscando protegerlos de todo y otorgándoles todo lo que “ellos se merecen”.

¿Solidez? Es mejor ser líquidos que sólidos

‘Unplugged’: simplemente, desconectado Al final salió sonriente porque lo había hecho: tenía un aro en el ombligo, un símbolo, un nuevo cordón umbilical que la conectó con un mundo que solo ella conoce y solo a ella le importa. En ese momento lo demás no importaba, estaba ‘unplugged’.

No te preocupes que la desconexión nunca es total. Funciona solo para sobrevivir, pero vivir es otra cosa. Para eso, para vivir, los jóvenes necesitan conectarse y lo hacen, por otras redes muy distintas como el consumo cultural, la moda, la música, Internet. Se desconectan de las instituciones y se conectan a ‘su’ realidad. El cambio para ellos es fundamental. Es mejor ser líquidos que sólidos. Los líquidos pueden adoptar diferentes formas sin perder sus propiedades, sin dejar de ser ellos mismos. Esta generación ha visto que lo que se considera sólido desaparece. El matrimonio, por ejemplo, que se decía era para toda la vida, se desmoronó ante sus ojos o ven fracturarse sus familias. Muchos de estos jóvenes o sus vidas podrían ser comparados con un cuadro cubista de Picasso. En sus proyectos de

Es importante no solo conocer y reconocer cómo es esta generación. Es importante traerles nuevamente a la realidad y conectarlos.

P. Pablo Medina sdb

vida no hay ningún punto referido ni a los demás y ningún espacio para su país. Eso es triste. Leen poco, pero esto no quiere decir que desprecien la información. Todo lo contrario, la valoran. Es una juventud con mucha información, pero poco saber. Saben hablar dos idiomas o más, pero no saben qué decir en esos idiomas. Cuando hacen preguntas sobre la vida citan películas, canciones y mensajes posteados. Los medios les explican cosas y el repertorio simbólico se les amplía de manera increíble. Estoy seguro de que si viajaran más se conectarían más. Para que suceda eso, queridos padres, hay que liberarnos de algunos temores.

La tarea: amplía la cobertura

Es importante no solo conocer y reconocer cómo es esta generación. Es importante traerles nuevamente a la realidad y conectarlos. Socialmente es un compromiso: preocupación por lo que pasa en el país, enterarse de cuánto avanzamos y qué es lo que queremos y cuánto podría aportar él. Y en familia se trata de diálogo, pero de un diálogo cara a cara, con tiempo suficiente, de cosas que interesen. Recuperar la preocupación de unos por otros. No los críes aislándolos, pues eso solo contribuirá a empeorar esta situación. No basta estar conectados, es mejor estar interconectados. No lo olvides.

11


Sistema preventivo

La dignidad de la persona de los jóvenes

unirlos, hablarles y educarlos. Estos datos expresan la consciente valoración de los jóvenes y a la vez los espacios y fuerzas antropológicas del mundo juvenil: valor del joven en su individualidad, necesidad del ambiente educativo, calidad de la mediación educativa, y la dimensión religiosa en la educación porque el joven es hijo de Dios.

Los estudiosos de don Bosco perciben cinco claves o convicciones profundas que sostienen y explican su pasión por educar y evangelizar a los jóvenes marginales, en el cambio de época que le tocó vivir en el Piamonte. Ya presentamos su permanente búsqueda para hacer el bien a los jóvenes. Esta vez, veamos su empeño en promover la dignidad de la persona de los jóvenes.

Es innegable el trabajo de don Bosco con y por los pobres hijos del pueblo, buscando devolverles su dignidad, que la historia personal y la realidad social les había robado; y más aún, por muy maltrecha que fuera la vida de estos jóvenes, sabe que hay siempre un punto de acceso al bien y que requiere el tino del educador para descubrirlo y poder entrar, y luego acompañarlo y ayudarle a crecer, con una paciencia serena, porque Dios no puede abandonar nunca a sus hijos. Por tanto no hay muchacho “malo”; sus males no son determinantes. Malo, tal vez, es el educador indiferente o incapaz de sintonizar con él, para rescatarlo y promoverlo. Aquí, se sostiene la educabilidad y la eficacia de la pedagogía de la confianza. Es la confianza en la persona humana que procede de su dignidad, es ese valor absoluto el que fortalece el trabajo educativo con los jóvenes; y este es el mejor humanismo.

E

s necesario hacer notar que a don Bosco, recién ordenado sacerdote y proveniente de un mundo más rural y sereno, le impacta enormemente el torbellino social de la ciudad de Turín, sobre todo las innumerables miserias de la calle (muchachos y jóvenes migrantes del campo, vagos, abandonados, mal vestidos, explotados por trabajos serviles, espantados por la gente, señalados por la autoridad como de alta peligrosidad social y riesgo contra el orden público). Esto justifica las cuatro cárceles establecidas para jóvenes. Su primer contacto con una de ellas, La Generala, lo desarma por el rechazo, la situación deprimente y conflictiva de los jóvenes. Allí, como que toda su experiencia e impulso pastoral quedan suspendidos ante este escenario que ni lo sospechaba; sin embargo, su reacción va a ser positiva y propositiva: va ir afinando su mejor actitud pedagógica para intervenir con ellos. Es una de las experiencias en la que se confronta con los lobos de su primer sueño para transformarlos en valiosos ciudadanos; el paseo a Susambrino será el resultado de su pedagogía en esa cárcel juvenil.

12

Don Bosco tiene una capacidad fuerte de atracción: es su carisma envolvente que nos compromete.

P. José Zegarra Pinto sdb

En cada joven hay una semilla de bondad

Paralelamente, don Bosco encuentra algunas novedades positivas: un centro de formación sacerdotal para responder social y pastoralmente a los dramáticos problemas del crecimiento urbano; para atender y acoger mejor a los fieles, para hacerles llegar con mejor comprensión el mensaje del Evangelio, para orientar con benignidad la vida cristiana… Al lado emergen nuevas experiencias que tratan de responder a las nuevas situaciones de los jóvenes: obras para educar y catequizar a los pobres (Mendicidad Instruida, Hermanos de las Escuelas Cristianas, en diversos barrios); oratorios para chicos que no tienen parroquia ni escuela (Ángel Custodio, don Cocchi, Vanchiglia); albergue para recuperar las muchachitas de la calle (Marquesa Barollo, Valdocco); hospital para enfermos pobres y difíciles de curación (P. José Cottolengo, Valdocco) … Don Bosco va a conocer estas experiencias; va a participar en muchas de ellas; afinará sus propuestas educativas; recibirá como primeros colaboradores a sacerdotes formados en la nueva línea pastoral del Convictorio, dirigido por don Cafasso, hombre de Dios y perla del cle-

ro turinés, quien será su mejor guía en el camino de su gran proyecto fundacional.

Ideas maestras

En ese contexto, don Bosco expresa la valorización del joven, más allá de las situaciones desastrosas que puede padecer. Tomamos datos de la “Introducción al Reglamento Interno”, que redacta a principios del 50 y señala lo siguiente: l Los jóvenes son la porción más delicada y preciosa de la sociedad humana. l En ellos se fundamenta la esperanza de un porvenir feliz. l Lamentablemente, el descuido de los padres, el ocio, los malos compañeros influyen fuertemente en su conducta. l Pero no son malos por naturaleza, sino por ligereza. l Tienen verdadera necesidad de una mano amiga que cuide de ellos, los guíe por el camino del bien, los aparte de los vicios. l Y no es difícil inculcar en sus tiernos corazones el orden, las buenas costumbres, el sentido de Dios. l El desafío es encontrar la manera de re-

13


Arte salesiano

Apóstol de los Achuar

El retratista de don Bosco

El padre Jorge Mauchi -“salesiano”, subraya de inmediato- se considera un soldado raso de don Bosco. Inolvidable profesor de literatura por más de medio siglo, es un genial artista religioso. Su retrato de don Bosco es un ícono en todo el mundo. El original pudo apreciarse en la primera exposición de su obra que se montó en el Tecnológico Salesiano, en Breña.

nías que ser salesiano para hacerlo así”. “Mi cuadro de don Bosco dio la vuelta al mundo. Don Luis Ricceri, Rector Mayor entre 1965 y 1977, agradeció la copia que se le alcanzó. Años después me gustó que el padre Cosme Robredo me refiriera que las sábanas, fundas y toallas de la Casa Generalicia, en Roma, tenían impreso mi retrato de don Bosco”. “Lo dibujé con tinta china sobre papel canson. Es humilde, pero me encanta. Por eso sale siempre bien en todas sus reproducciones. Es que está bien hecho”, recalca. “Este retrato de don Bosco es equivalente en ambas direcciones. No cambia la imagen aunque el rostro mire hacia la izquierda o hacia la derecha”. ¿Cómo lo logró? “Para eso sirve el espejo”, comenta el padre Mauchi al recordar una técnica de Leonardo Da Vinci, que era zurdo. “El espejo dice la verdad. Soy feo, pero hago bien las cosas. Son secretos de la profesión”.

Se cumplió la voluntad de Yánkuam´: quedarse con su pueblo. El 5 de mayo fue exhumado en Lima y por la noche se ofició una concelebración en la basílica de María Auxiliadora. El 6 se emprendió la peregrinación. Hubo homenajes en Yurimaguas, San Lorenzo, San Fernando. El 9 fue recibido con alegría en Kuyuntsa y el 10 quedó instalado en su última morada. En este recorrido participaron tres salesianos del Ecuador, en tanto que otros dos misioneros y 34 líderes Achuar cruzaron la frontera y caminaron cinco días por la selva hasta Kuyuntsa para dar la bienvenida a Yánkuam´.

Algunas de sus obras

“ José Cava Arangoitia

14

Yo siento que así era don Bosco”, comenta el padre Mauchi sobre el célebre retrato. “Esta imagen me la pidió el padre Jorge Sosa, entonces inspector de los salesianos en el Perú. Desde un inicio mi propósito fue crear algo inédito. Rezándole a don Bosco me salió”. La primera buena señal la tuvo cuando mostró el retrato al padre Ennio Leonardi. “Se le iluminó el rostro de felicidad y con la más amplia sonrisa me abrazó y me dijo: te-

Es que el padre Mauchi se graduó en Pedagogía del Arte en la Escuela de Artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tuvo como maestros a Adolfo Winternitz y Fernando de Szyszlo y entre sus amigos al famoso pintor expresionista Víctor Humareda. La primera obra del padre Mauchi (Lima, 1925) fue el altar mayor del santuario de María Auxiliadora, en Piura (1955). Sus obras más logradas son los altares y cuadros de san Martín de Porres (1967) y santa Rosa de Lima (1987) en la basílica de María Auxiliadora, en Breña. “El templo enseña”, define el padre Mauchi al contextualizar su empeño artístico. A sus 92 años tiene en mente pintar un cuadro de san José, “pero Jesús no será un niño en sus brazos, sino un Mesías adolescente al que acompaña”.

Yámkuam´ está vivo Escribe: Unai Bikandi

15


Apóstol de los Achuar

C

onocí al Padre Luis Bolla (Yánkuam´Jintia, en achuar) en 2006. Había visitado la zona achuar el verano de 2005, pero no coincidí con él. Una vez que regresé a Europa, mi corazón y mi cabeza no pararon hasta verme de nuevo entre los achuar. Caminé desde la zona achuar del Ecuador hasta la comunidad achuar peruana de Wijint, donde impartí clases por varios meses a estudiantes (becados) universitarios –hoy día, profesores-. Era mi deseo conocer al Padre Bolla, del que tanto había oído hablar. Desde Wijint, fui a su encuentro, en medio de la selva, cuando venía caminando con un par de jóvenes, en su traslado de una comunidad a otra. Esa era su manera de movilizarse: caminar como lo hacía Jesús. Un hombre humilde y vital, esa fue mi primera impresión. Estuvimos conversando sin parar. Hablaba muchísimo y tenía un trato muy cordial. A lo largo de los años, pude tratar a un hombre de Dios sin fisuras, sin inseguridades. Entusiasta, valiente y siempre alegre. Nunca le noté triste. Tampoco hablaba del pasado con añoranza, aunque sí incidía en valorar su vivencia entre los achuar una vez terminadas las guerras tribales, y la riqueza de su cultura, en contraposición a la pobreza del mundo “envolvente” actual -refiriéndose a la cultura materialista predominante en el mundo-. Vivía el presente. Sabía lo que acontecía en las comunidades y lo que sentían los achuar. Vivía con serenidad las debilidades y las traiciones que algunos infringían a su Pueblo, pero él perdonaba. Cada uno de ellos era hijo suyo. Poseía una curiosidad casi infantil. A pesar de saber leer el corazón de las personas, transmitía una inocencia llamativa. Era humilde y austero. Cuando le mencionaba su increíble y difícil presencia misionera durante décadas en condiciones extremas, él se comparaba con los mártires cristianos de la actualidad, relativizando sus méritos. En principio cuesta creer que hubiera tenido el llamado “choque cultural”, pero obviamente vivió un proceso que implicó grandes sacrificios. Aprendió el idioma. En una ocasión me dijo: “según los misioneros jesuitas amazónicos, no había mejor regalo a un Pue-

Kuyuntsa: El pueblo Achuar esperó en la ribera del río Manchari la llegada de los restos de Yánkuam’.

Pero él tenía dos pilares que lo mantenían: todo su ser irradiaba una inquebrantable fe en Dios y amor por el Pueblo achuar.

La Peregrinación

Rito Achuar. Responso final del P. Diego Clavijo. Observan el P. Domingo Botasso, compañero de Yánkuam´ en Ecuador, el P. Santilli y el P. Manuel Cayo, inspector salesiano del Perú.

blo aborigen, como el aprender su lengua”. La vida con los achuar supuso adaptarse a sus usos y costumbres. La enfermedad le visitaría asiduamente -hasta 40 veces padeció el paludismo-, y sufriría amenazas de madereros, militares, narcotraficantes y empresas petroleras. Hizo frente, además, a las incomprensiones de sus hermanos salesianos por salirse de las estructuras para llevar a cabo otro tipo de presencia misionera; y también a su decepción con ellos, ya que durante años no le visitaron. Sufrió, pues, la soledad, aun sintiéndose amado por los achuar.

Yánkuam´ falleció el 6 de febrero de 2013. La familia salesiana -a la que él tanto amaba-, junto al deseo de los mismos achuar y el de sus familiares, han posibilitado el traslado de sus restos en una peregrinación inolvidable, desde Lima hasta Kuyuntsa. Miembros de la Inspectoría Salesiana del Perù y del Ecuador, así como Elisabetta y Michele Bolla –sobrinos de Yánkuam´-, y yo como amigo, salimos desde Lima conscientes del momento histórico –en Yurimaguas, se unirían miembros del Vicariato Apóstolico-. En las celebraciones que se realizaron durante el recorrido, las intervenciones del P. Inspector Manuel Cayo en Lima; P. Murayary en Yurimaguas; P. Santilli en San Lorenzo; y en particular, las palabras del P. Domingo Bottasso –misionero que lleva décadas con los achuar del Ecuador- en San Fernando, relativas a la vida misionera de Yánkuam´, reflejaron la admiración y el respeto que se había ganado con su testimonio de vida. La llegada a Kuyuntsa por el río Manchari fue emocionante….muchísimos achuar arriba, en lo alto, esperando, y la escalera que

Arriba, Cristo Achuar pintado por el artista italiano Franco Rovere, que estuvo un tiempo con Yánkuam´. Derecha, Kuyuntsa 1996. Yánkuam´, tomando masato.

*Boletín Salesiano España

16


Homenaje

Narradora amazónica De allí pasamos al acto principal, la santa misa. Toda la celebración se hizo en achuar, tal y como la celebraba Yánkuam´. Los cantos, fueron numerosos y hermosos. Allí quedaron los restos de Yánkuam´, en el “umpak” –parroquia, en achuar-, una vez introducido el féretro en una canoa elaborada expresamente para acogerlo. Al atardecer, las danzas y representaciones que con tanta alegría nos ofrecieron fueron la culminación de unos días intensos que han hecho que interioricemos aún más el legado del P. Bolla. Día a día fuimos rememorando, a través de diversos testimonios, los fundamentos de su vida: dar a conocer el mensaje de Jesús, y el amor por el Pueblo achuar y su rica cultura. Como él solía repetir, la misión “ad gentes” es un regalo para cualquier misionero. Él se entregó por completo, con total abnegación. El obispo de Yurimaguas, José Luis Astigarraga (q.e.p.d.), lo admiraba y le apoyó en la creación de la Iglesia inculturada achuar. Él me confesaría que “el P. Bolla es admirable, pero inimitable”.

Mantener la Iglesia Achuar bajaba al río también llena de autoridades y jóvenes, atentos a la llegada de los restos de Yánkuam´. Abajo, entusiasmado y recibiéndonos con una sonrisa estaba el P. Diego Clavijo, digno sucesor de Yánkuam´, quien ha entendido que el aprender el idioma y la inculturación con los achuar son la mejor base de evangelización, y que dicho reto sólo es posible a través del amor a ese Pueblo. Nos presentamos uno por uno en la casa comunal, “iruntai jea”, y los achuar alzaron el ataúd de forma solemne. Al día siguiente nos despertamos de madrugada para participar en el rito de la wayús. A continuación, algunas autoridades nos informaron de sus necesidades materiales –entre otras cuestiones, el desabastecimiento total de las postas médicas- y espirituales –reclamaban que la misión continuase en zona achuar-.

18

Nuevo Testamento traducido por Yánkuam´ al Achuar. Es usado en Perú y Ecuador. Más arriba, Yánkuam´ tocando el tuntui a las 3:00 de la mañana para el ritual de la wayús. La tonalidad y el ritmo del sonido indican el motivo de la convocatoria.

Su persona estaba elevada espiritualmente, debido a un carisma excepcional. Es “luz del camino”, que es precisamente el nombre que le dieron los achuar, Yánkuam´ Jintia. Un faro donde dirigirse para comprender las culturas indígenas o, en su caso, para saber amar hasta el límite a las personas que difieren culturalmente de cada uno de nosotros. Ciertamente, tenía un carisma difícil de igualar. Para lograr grandes obras hay que apuntar alto, no acomodarse. El trabajar por el camino que nos señaló con su testimonio de vida es una gran aspiración. No traicionemos su espíritu. Qué mejor manera de proteger su valioso legado, que comprometiéndonos todos, familia salesiana y laicos, a mantener este tesoro que es la Iglesia achuar; y trabajando en favor de la riqueza incalculable de los Pueblos indígenas. Para finalizar, quisiera reconocer al P. Vicente Santilli su cariño y esfuerzo para dar a conocer y entender a Yánkuam´ como un referente de la misión de la familia salesiana y de la Iglesia misionera universal.

Leyenda del padre

Yánkuam´ Jintia C uenta la leyenda que en tiempos en que el hombre vivía en guerra y maldades, Dios creador del mundo se entristeció tanto que de su ojo derecho salió una gota de lágrima que cayó a la tierra formándose una rosa blanca. Una joven perteneciente a la familia Jíbaro estaba yendo a bañarse, la encontró y la llevó a su casa, la tuvo escondida y nunca la dejó de regar por varios meses. Un día, cuando ya atardecía, salió de la rosa una luz. La joven corrió a ver lo que ocurría en el escondite y se dio con la sorpresa de que en la rosa había un bebe. La joven lo recogió en sus brazos y llena de amor decidió criarlo como su propio hijo, al que dio el nombre de Yánkuam´ Jintia. Cuando este niño creció se llenó de pura sabiduría que nadie en la vida hubiese imaginado, tenía una fe grande en Dios. Las personas, al oírle hablar acerca de Dios, asombradas se preguntaban: ¿quién es él?, ¿de dónde ha venido?, ¿acaso es un maestro del Señor? A pesar de las dudas decidieron escucharlo y se llenaban de fe e iban cambiando su forma de vivir. Yánkuam´ Jintia era un hombre de paz, siempre sus enseñanzas iban dirigidas hacia el amor y la paz. Una noche, la familia Jíbaro estaba siendo atacada por sus enemigos, se creó el terror y la desesperación, pero Yánkuam´ Jintia se encontraba entre ellos y con sus prédicas y sus palabras dedicadas venció a la maldad y la enemistad; parecía que los Jíbaros vencían, pero al final fue Dios quien venció. Desde entonces ya no existen los enemigos para los Jíbaros, reinó la paz y las palabras de Dios estaban vertidas por un gran hombre de Dios. El don del entendimiento lo heredó de Dios y este gran hombre visitaba todos los pueblos hasta de diferentes idiomas; este hombre se convirtió en una luz del camino hacia la bondad y la paz. Dando sus enseñanzas a los pueblos, Yánkuam´ Jintia llegó a la senectud, cuando Dios lo llamó para disfrutar del paraíso celestial junto a Él y gozar de la vida eterna. Al despedirse de su pueblo, se convirtió nuevamente en una lágrima y volvió al cielo, y cada vez que vemos caer la lluvia recordamos la vida de Yánkuam´ Jintia y su fe hacia Dios. Xiomara Ángeles Teresa Tserem Torres Alumna del Colegio Jesús Nazareno San Lorenzo, Datem del Marañón, Loreto Dibujo del alumno: Sumac Custodio Sundi

19


Buenos cristianos, honrados ciudadanos

Golpes muchos, odio cero

Una muchedumbre enorme y emocionada acompañó en Roma el sepelio de este gigante entrañable.

Como Carlo Pedersoli, su nombre de pila, lo conocían solo las personas cercanas, pero con el pseudónimo de Bud Spencer fue famoso en todo el mundo; lo mismo sucedió con Mario Girotti, Terence Hill, con quien rodó dieciséis películas. Escribe: P. Juan Botasso, sdb

L

a cinta que los lanzó a la fama fue “Le llamaban Trinity”, en los comienzos de los años setenta. En la mayoría de ellas los dos se intercambian tremendos golpes, pero se trata de una ficción simpática: de hecho en ninguna se ve una gota de sangre ni, mucho menos, un muerto. Bud hacía el papel de gigantón, un poco bruto. De gigante tenía mucho: 1,93 m de estatura y 140 kg de peso, pero de bruto no tenía nada: era licenciado en Derecho y hablaba seis idiomas.

Gran atleta

En su juventud cosechó éxitos en el deporte: como nadador participó en las Olimpiadas de Helsinki y de Melbourne y como jugador de waterpolo ganó la medalla de oro en los Juegos del Mediterráneo de Barcelona, en 1955. Sus películas encarnan el subgénero cómico al interior de los ‘spaghetti westerns’ y tuvieron una aceptación enorme de parte del público, pero la Academia no las valoró mayormente. Al cumplir 80 años en una entrevista confesó, sin resentimiento, que se había sentido poco valorado por los críticos.

20

Bud Spencer coprotagonizó con Terence Hill 17 de las 47 películas en que trabajó. Se empeñó en ser siempre un hombre decente. “Nunca debes creerte alguien que puede destruir a los demás”.

“Tal vez porque no soy gay, ni transexual y tengo la misma mujer desde hace medio siglo”. La práctica del deporte le enseñó que no se debe permitir que el éxito suba a la cabeza. En la misma entrevista confesaba: “Para mí, en la vida basta siempre una sola palabra: la decencia. Nunca debes creerte alguien que puede destruir a los demás, debes tener la decencia de comprender que mañana por la mañana puedes encontrarte un par de personas a quienes no les importa lo más mínimo todo lo que hayas hecho. Y sucede. Es la vida”. Tenía profundas convicciones religiosas, que lo guiaron toda la vida. No las ostentaba, pero a veces manifestaba posiciones que iban contracorriente: “Como católico estoy convencido de que el aborto y el divorcio han destruido a la familia”. Y comentaba en otra oportunidad: “Soy católico, he comprendido que sin Dios el hombre no es nada. Y, además, no existe un ser humano que no crea en algo. A mi edad miro la muerte con curiosidad. ¿Qué hay al otro lado? Nadie ha regresado para contárnoslo”.

Aferrado a Dios

Sobre este tema bromeaba: “Cuando el Padre Eterno me llame quiero ver qué pasa. Porque, si no sucede nada, me voy a enfadar. ¿Me has hecho levantar todas las mañanas durante 87 años para no ir, al final, a ninguna parte? Ante tantas cosas que no comprendemos, solo me queda aferrarme a Él. Cuando me llame todo se aclarará, porque hoy yo no entiendo nada”. Hace un año, el Padre Eterno lo llamó y finalmente ese misterio que tanto lo había intrigado se le aclaró. Su última palabra fue: “Gracias”.

21


Exalumnos

Sucedió en el Perú hace 50 años

“Somos una familia con tradición salesiana”

La ordenación sacerdotal del padre José Antonio López

Desde los seis años, los salesianos y las hijas de María Auxiliadora marcaron su vida. Ana Melgar Vera, exalumna del colegio María Auxiliadora de Breña, promoción 1980, se nutrió del carisma de don Bosco que ha moldeado su familia materna en cuatro generaciones, incluidos sus sobrinos e hijos. “Somos una familia con tradición salesiana”, afirma.

S

Renato Luna

22

iempre sonriente y dispuesta a ofrecer lo mejor de sí. Tiene una sonrisa contagiante, y sus deseos de ayudar a los jóvenes es su gran ilusión. Sus siete hijos son su mayor orgullo y día a día aprende de ellos. Su profesión, la arquitectura, la descubrió componiendo sus primeras canciones en el colegio. Solo tiene palabras de amor y gratitud hacia las hijas de María Auxiliadora, quienes desde pequeña le inculcaron la solidaridad y los valores, que hoy practica fielmente. “Aprendí a ser solidaria, a mantener comunicación con Dios y ser portadora de su misericordia”. De los salesianos aprendió a vivir con alegría la voluntad de Dios, la amabilidad y la responsabilidad de ser una buena cristiana. Sin duda un complemento perfecto en su formación académica y espiritual. “Las hijas de María Auxiliadora y los salesianos me dieron la oportunidad de servir a la Iglesia por medio de los jóvenes”.

Ayudando y colaborando con los niños y jóvenes de la Casa Don Bosco de Breña retribuyó de manera especial todo el cariño y enseñanzas que le brindaron en su etapa escolar. “Cuando fui presidenta de las exalumnas colaboraba en la casa de acogida de Breña. Esa experiencia me dio la oportunidad de conocer otras realidades, lo que me motivó a seguir adelante en esta misión”. Alentada por esa grata vivencia, Ana viajó como voluntaria a Calca, en Cusco. Pudo así desarrollar otras habilidades y valorar todo lo que la vida ofrece: servir de manera desinteresada y vivir para ayudar a los que más necesitan. “Fueron tres años maravillosos”. A su regreso a Lima, la animaron a formar parte de los salesianos cooperadores. Comenzó así otro capítulo en la vida de Ana. “Mi mayor preocupación como salesiana cooperadora es desarrollar una capacitación que permita a los aspirantes tener ese encuentro con Jesús, con el carisma salesiano y con el proyecto de vida apostólica”. Y por si fuera poco, Ana junto a dos amigas de promoción y siete jóvenes de la promoción 1980 del colegio San Francisco de Sales tienen su banda musical: “Harmoni Band”. “Nos conocimos en el años 80 pero formamos esta banda en el 2015”. Ahora se divierten haciendo lo que más les gusta y ponen en práctica lo que les regaló el colegio: el amor por la música. Sin duda, la vida de Ana ligada a los salesianos e hijas de María Auxiliadora sigue dando sus frutos. Su mayor motivación es, sigue y seguirá siendo ayudar a los que más necesitan.

En la basílica salesiana del Sagrado Corazón de Jesús, en el Tibidado, Barcelona, fue ordenado sacerdote el diácono José Antonio López del Moral. Tuvo la alegría de tener a su lado a su mamá y familiares. El nuevo sacerdote estudió en el Perú filosofía y pedagogía, enseñó en Huancayo tres años y en 1963 retornó a España para estudiar teología.

¡Deja que

Don Bosco

entre a tu casa!

¡Suscríbete, difúndelo

Capacitación docente Un grupo de sacerdotes salesianos ha culminado un curso de perfeccionamiento magisterial. Sus capacitadores han sido los docentes más prestigiosos del Perú.

y apóyanos generosamente Av. Brasil 218, Lima 5 Telfs.: (0051-1) 425-0880 / 332-8226 Cuenta en soles Bco. de Crédito Nº 191-1611914-0-58 Cuenta en dólares Bco. de Crédito Nº 191-1592753-1-22

www.boletinsalesiano.pe 23


Historia de una vocación oratorio y de la amistad con los salesianos me empujaron a escoger el estilo de vida de don Bosco.

Habiendo tanta necesitad en África de misioneros, ¿por qué decidió por la vocación misionera y venir al Perú?

En verdad, si hubiera de cerrar mi corazón a la llamada del Señor, escogería mi inspectoría de origen y más aún mi país. Sin embargo, el poder de la llamada es más fuerte que nuestras ambiciones y deseos y está más allá de nuestros retos personales.

Padre Fidelius: ¿nos podría describir un poco el ambiente de su país y en dónde nació?

“El amor y el servicio no tienen fronteras” De Benín al Perú. El padre Fidelius Adjanohoun es el primer misionero salesiano del África que trabajará en la inspectoría de Santa Rosa de Lima. Su país, su continente, necesitan misioneros. “Desde la pobreza se puede dar”, afirma en este testimonio de su vocación. 24

Mi querido país, Benín, está ubicado en la parte occidental del África con una población de casi 10 millones de habitantes. Su superficie es de 112,622 km2. La gente es amable. Aunque hay pobreza material, hay también alegría de vivir y la gente es muy simpática. Por ahora nunca hemos conocido la guerra y grandes tragedias. Damos gracias a Dios. Yo nací y viví la mayor parte de mi vida en Cotonú, la ciudad más importante (económicamente) del país, donde conocí a los salesianos.

¿Cómo nació la vocación salesiana?

Desde mi niñez quería ser sacerdote. Mi madre era como Mamá Margarita y me enseñó tan rápido la piedad y las cosas de la Iglesia. De niño no sabía si había una diferencia entre los salesianos, los diocesanos y las demás congregaciones. Quería solo ser sacerdote ¡y basta!, si de alguna manera, no lo sabía. Mi hermano mayor también es salesiano y los padres salesianos eran mis amigos. Mi parroquia también es de los salesianos. Entonces, después de la mitad del colegio decidí llegar a ser un aspirante salesiano, por el testimonio de los salesianos que veía en mi parroquia y que conocía. Los momentos de encuentro del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS), del

En efecto, esta pregunta fue la clave central durante mi discernimiento. ¿Cómo dejar mi inspectoría, y acaso mi querida África, donde hay necesidades, para ir a un lugar desconocido? Durante mi diálogo con el Señor entendí una cosa: el amor y el servicio no tienen límites ni fronteras. Si te concentras mucho sobre tu pobreza nunca llegarás a ser generoso. Porque mirando solo tus faltas y carencias, te estás desviando de las necesidades de los demás, olvidando que desde la pobreza se puede dar. El que da no es el que tienen mucho y vive sin necesidades y desafíos, sino el que de su corazón brota la necesidad de amar con lo poco que tiene. Así, convencido de que en otra parte del mundo salesiano había tanta necesidad como en mi inspectoría, siendo diácono pedí al Rector Mayor que me mandara donde según su parecer pudiera ser útil. Así caí en esta nuestra tierra peruana.

La nueva Cruz Misionera

El padre Fidelius y sus 45 compañeros de la 147ª Expedición Misionera Salesiana estrenaron la Cruz Misionera, cuyas imágenes tienen el mensaje siguiente:

El primer símbolo poderoso es la cruz en sí misma. Centra la vida misionera en la persona de Cristo. Implica recibir para luego ofrecer las grandes enseñanzas de la cruz: el amor infinito del Padre que entrega lo mejor de sí, su Hijo; el amor hasta el fin, obediente y generoso del Hijo que se entrega a la voluntad del Padre por la salvación de la humanidad. En el anverso destacan: El Buen Pastor, modelo de la entrega sin límites de los salesianos. Da mihi animas caetera tolle (“Dame almas y llévate lo demás”), el lema que desde el inicio caracterizó a los salesianos significa para los misioneros dejar todo, hasta la propia tierra, seguridades, cultura, para dedicarse sin límites a los que serán enviados para ser instrumentos de salvación para ellos. El Espíritu Santo desciende sobre el Buen Pastor. Toda la actividad misionera sin el Espíritu Santo, sin su luz, sin su discernimiento, sin su fuerza y su santidad, se reduce a un conjunto de actividades vacías de contenido, realizadas apenas en lugares distantes. En el reverso este es el mensaje: Euntes ergo docete omnes gentes baptizantes eos in nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti (Mt 28,19) (“Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”).

¿Qué impresiones tiene de sus primeros pasos aquí en el Perú?

A menudo, la pregunta que me hace la gente y los jóvenes es casi siempre: ¿padre qué te parece la comida peruana? Y yo contesto: ¡muy rica, se come bien! Pero me gusta más la persona que cocina; es decir, que más que la comida, las personas son “ricas”, o sea, son muy amables, cercanas y prontas a ayudarte. De verdad, me siento en casa. Que Dios bendiga nuestra misión salesiana en la inspectoría.

25


La voz del Papa

Héroes de la fe

“A los mejores deben enviarlos a las periferias” El papa Francisco ha reiterado su invocación a los salesianos. Desde su primer encuentro como pontífice, en 2013, los instó a enviar a los mejores a las misiones. Esta vez les pide enviar a los mejores a las periferias sociales y del pensamiento.

Cuando he visto la petición he dicho: ¿Los salesianos? Que vengan”, reveló el papa Francisco. Cincuenta novicios y postulantes salesianos estaban el 2 de mayo en la basílica de San Pedro, en el Vaticano, cuando se sorprendieron ante el anuncio que el Papa los esperaba en Casa Santa Marta. Aquella tarde el papa Bergoglio revivió durante 50 minutos sus años de maestro de novicios jesuitas en Villa Barilari (Argentina), que pasó en 1972 y 1973. También compartió en clave del siglo XXI la formación salesiana que recibiera desde chico. “Desde el principio nos invitó a hablar a nosotros, a hacerle preguntas atrevidas, que él estaba dispuesto a responder”, declaró a Vida Nueva el novicio español José Miguel Pérez Saucedo. El clima de confianza que creó hizo que uno de los jóvenes asistentes transmitiera el encuentro por Facebook. Así fue como el papa Francisco aconsejó a los superiores enviar a los mejores salesianos a las periferias ‘sociales’, de los pobres, y ‘existenciales’, del diálogo con los ateos y agnósticos. “Ese es su sitio, entre

los jóvenes descartados, para despertar toda la creatividad que encierran”. Insistió en utilizar la creatividad para enseñar y para ayudar a los demás en los valores humanos de la amistad, de la familia, del respeto a los mayores, para frenar la cultura del descarte. También les exigió coraje para enfrentar los problemas y “vivir la oración: no necesitan largas oraciones, ni oraciones artificiales, sino una oración sencilla, pero con confianza”. “Domingo Savio solía vivir en la presencia de Dios -les dijo- y, actualizada un poco la cosa, creo que hoy se puede ser santo. Hay muchos santos en la Iglesia, muchos. Gente heroica, padres, abuelos, jóvenes, ¡santos anónimos!, como alguno de origen francés decía: son aquellos que pertenecen a la clase media de la santidad, que no se ven pero existen”.

Con el Rector Mayor en Valdocco

Los 50 novicios salesianos tuvieron un nuevo impulso tres semanas después en Turín. Se los dio el Rector Mayor, don Ángel Fernández. Asistían a la fiesta de María Auxiliadora, el 24 de mayo. En la Casa Madre los alentó a cada uno a ser “un salesiano que se siente consagrado, hombre de Dios, que quiere vivir una fraternidad atractiva, que alberga en su corazón a los jóvenes y a los más necesitados. La congregación no necesita ‘salesianos-business’, sino salesianos que se entreguen a los jóvenes”. Esta foto captada con un celular fue una de las pocas que registró el encuentro con el papa Francisco. Su mensaje a los novicios salesianos fue: sean hombres de Dios, de oración y acción.

26

Escriben: Andrea Tornielli / Paolo Affatato

(Tomado de “La Stampa” de Turín)

Ellos eran el centro, yo la periferia”, dijo el papa Francisco luego de recibir a los obispos de Laos, entre ellos Tito Banchong y Louis-Marie Ling. “Estos obispos han sufrido y han seguido ofreciendo testimonio de su fe con alegría, en pequeñas comunidades. Al final de la audiencia me sentí... avergonzado”.

“Buscaba a los cristianos uno por uno”

El obispo Banchong en el año 2000 partió a la búsqueda de los fieles puerta a puerta. Durante doce años fue el único sacerdote en un territorio muy vasto. Buscó “uno por uno” a los bautizados que habían sobrevivido y que después de 25 años (por la llegada al poder del movimiento comunista Pathet Lao, en 1975) no tenían iglesias, sacramentos ni imágenes sacras. “Habían conservado la memoria de la fe solo en el corazón”, nos dijo. Al enterarse de que había vuelto un sacerdote católico, muchos bajaron de las montañas o llegaron de las aldeas vecinas para que los bendijera y para confesar su fe, que había permanecido intacta. “Dios siempre ha estado con nosotros, en este rinconcito del mundo, también en las pruebas”, repitió Banchong con la alegría en el rostro. Y recordó los años que pasó, entre 1976 y 1986, en la prisión como un “largo retiro espiritual”. En un tiempo en el que, sin poder celebrar misa, “mi cuerpo era el cuerpo de Cristo y mi sangre era la de Cristo”.

El papa Francisco quedó conmovido con el testimonio de los obispos de Laos cuando los recibió a comienzos de año en Ciudad del Vaticano.

Los obispos que van a buscar cristianos en la jungla de Laos

Benévolo entre los detenidos

Un buen día, Louis-Marie Ling, otro sacerdote que vino de las montañas, lo visitó en la cárcel de Vientiane. Y sufrió la misma suerte en la misma prisión. Hoy, Ling es obispo y recordó aquellos años en la cárcel sin quejarse y sin reivindicaciones. “Fue un tiempo de sufrimiento material, enflaquecí mucho, pero no espiritual: no podíamos celebrar misa, pero éramos nosotros mismos un sacrificio vivo que agradaba a Dios. Eso que cada bautizado está llamado a ser en su vida”. Y en la cárcel, la benevolencia hacia los guardias “significaba para nosotros vivir y anunciar el Evangelio”, recordó Ling. La pequeña comunidad católica en Laos (menos del 1% de la población) “es una obra del Espíritu Santo”. El futuro está lleno de esperanza.

El buen pastor va en busca de sus ovejas. Para esta familia campesina católica es una alegría recibir a monseñor Banchong. Abajo: monseñor Ling. Nació en 1944. Sacerdote desde 1972 y obispo desde 2001, ahora es cardenal.

El papa Francisco se conmovió escuchando las narraciones de Tito Banchong y Louis-Marie Ling: siempre han respondido con amor las persecuciones sufridas. El 28 de junio, monseñor Ling recibió en el Vaticano sus insignias como primer cardenal nacido en Laos. 27


Hace 400 años Escribe: P. Vicente Santilli sdb

Rosa de Lima narra cómo fueron sus últimos días

21 días antes de mi muerte preferí trasladarme a la casa del contador Gonzalo de la Maza, amigo de nuestra familia. Él y su esposa María de Uzátegui me acogieron muy felices. Doña Uzátegui me atendía juntamente con mi madre que nunca me abandonó. Estaba siempre a mi lado y a menudo la veía llorar porque intuía que se acercaba mi muerte. Una noche, si bien externamente me había retirado a mi pequeña habitación situada al fondo del jardín para gozar de tranquilidad. De repente me dio un terrible espasmo y grandes congojas tanto que como en ningún otro momento me puse a gritar. Doña Uzátegui se levantó para ver qué pasaba. Me encontró caída en una tarima. Entonces ella, su marido y las dos hijas me levantaron para colocarme en el lecho. Tenía la parte izquierda de mi cuerpo como muerta, y el dolor se hacía cada vez más intenso e insoportable. Con esos dolores me parecía estar en el infierno “porque se había ausentado mi esposo”. La señora María de Uzátegui trataba de confortarme, pero el dolor era tan fuerte que me “parecía a veces que me metían una pala ardiente en la sien derecha, que me levantaba todo el lado hasta la punta del pie, y que un puñal de fuego atravesaba el brazo izquierdo y el corazón”. A pesar de esos fuertes dolores nunca me aparté del amor divino, y conservé una gran paciencia y aceptación. Lo único que a veces decía era: “Dame, Señor, tu ayuda, que sin ella nada puedo; ¡hágase tu voluntad, Señor!” Todo esto lo tuve que soportar

LA

FLOR DE LIMA

El 24 de agosto celebramos 400 años del fallecimiento de Santa Rosa de Lima. Como todos los años la Familia Salesiana acude en peregrinación a su Santuario para recordarla y pedir por su intercesión lo que hoy nuestra historia necesita. Invitamos a los lectores a visitar su Santuario.

hasta el 6 de agosto, día de la transfiguración del Señor. Ese día amanecí con el lado izquierdo como muerto. Me atendió el doctor Juan del Castillo que manifestó que había sufrido una parálisis. No podía mover ni el brazo ni la pierna del lado izquierdo. El dolor no paró allí porque el 17 “amanecí con dolor de costado en ambos lados y de gota en el pie derecho, y con muy grandes calenturas y ansias, que no me dejaban sosegar”. Todos esos dolores atroces los sufría ylos ofrecía a Jesús por la salvación de los pecadores. Mi madre y mi hermano Hernando me miraban apenados y hacían todo lo que podían para ayudarme, pero yo sonriente

No podía despedirme sin un sincero agradecimiento a cuantos me habían atendido. Ellos también se reunieron alrededor mío y yo también les impartí a todos la bendición del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, implorando todos los dones y gracias de Dios para todos ellos.

trataba de decirles: “¡Madre mía no te aflijas, y consuélate!”, porque siento que estoy convidada a un banquete celestial muy hermoso. No lloren, que las lágrimas son muy valiosas, y solo hay que derramarlas por los pecados. Y el crucifijo que tenía en mis manos y sobre mi corazón me daba paz y serenidad.

Despedida definitiva

Hice mi última confesión con el padre Joan de Lorenzana y recibí también la unción de los enfermos. El 23 al presentir que ya iba a entregar mi espíritu al Señor, quise ver entorno mío a toda mi familia. Hasta mi padre ya nonagenario que había estado en cama enfermo, se levantó para venir a despedirme. A todos les pedí su bendición. Mi confesor, el padre Joan de Lorenzana, que también había venido se despidió hasta el día siguiente, pero yo le dije “Padre mío, deme su bendición, que esta noche estoy convidada a un gran banquete, y tengo que ir a él”. No podía despedirme sin un sincero agradecimiento a cuantos me habían atendido. Ellos también se reunieron alrededor mío y yo también les impartí a todos la bendición del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, implorando todos los dones y gracias de Dios para todos ellos. Y como no quería despedirme dejando rastros de tristeza, llamé a una amiga que me tocase la guitarra y que cantara algo para levantar el pensamiento a Dios. Pasamos mucho tiempo cantando y tocando la vihuela. Y al ver a mi Hernandito que nunca se separaba de mí, le dije que ya podía retirarse porque “todo estaba acabado”. Efectivamente poco después me dormí en los brazos de mi amado Jesús.

*Rector Mayor

28

29


Comunicación social “Estoy enviando un archivo, un toque”. “Copio este texto y luego te lo envío”. “Estoy descargando el video que nos han enviado”. “Copio y pego y ya está”. “Reenvíamelo a mi correo”. Estas y muchas frases se usan en las nuevas generaciones de usuarios tecnológicos, y es porque en tiempos de Internet, los modos de comunicarnos han ido evolucionado. Hoy por hoy todo ámbito económico, político o social encuentra en la Red un aliado estratégico. El ambiente educativo no ha sido ajeno a dicha alianza. Desde hace décadas se fue perfilando un modo de uso de las nuevas tecnologías para la educación, agregando las siglas TIC para hacer referencia a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Dicho proceso ha experimentado diferentes abordajes, como el pensar que llenar un aula con tecnología favorecería el aprendizaje, además de actualizaciones de sistemas integrados para la gestión educativa.

La red en la pedagogía

Luego de décadas muchos estudiosos han abordado el tema de la sociedad en Red, uno de ellos es Cristóbal Suárez (2017) quien nos ofrece una aproximación al tema con uno de sus textos titulado: “Pedagogía en red: una educación para nuestra era”, que presenta una reflexión de cómo los procesos pedagógicos han experimentado un cambio sustancial al hablar en Red. También expone cómo la pedagogía expuesta a la noción de Internet provoca un nuevo paradigma educativo, donde las habilidades y destrezas son compensadas con las llamadas, por el autor, competencias digitales. Además describe cómo la Internet se muestra como una “caja de herramientas” para los profesores, lo cual ha provocado que la Red sea solamente un espacio de servicios para facilitar la

30

Las

redes nos invaden DESCARGAR, SUBIR, ARCHIVAR, ENVIAR, COPIAR, PEGAR son algunos de los términos que se han ido incluyendo en nuestro lenguaje cotidiano. En la actualidad cualquier ambiente está conformado, inevitablemente, por la presencia de elementos tecnológicos. En algunos casos los dispositivos móviles u ordenadores son la herramienta cotidiana y esto ha provocado que las personas se comuniquen con frases u oraciones que usan en el lenguaje en red. Escribe: Christian Becerra Florez Delegado Inspectorial de Comunicación Social

obtención de conocimientos. Suárez argumenta que el uso de la Internet encuentra su optimización de saberes a través de las competencias digitales que el estudiante experimenta al usar una herramienta en red. Otro abordaje con respecto a la pedagogía en red es pensar en red, la cual hace referencia a pensar en los otros, con lo cual se abordaría el valor de la conectividad como una herramienta digital para evaluar al estudiante con respecto a su uso de estos medios, y la adquisición de nuevos saberes. Por tanto, estos aportes evidencian que el uso de la Red invade todo ambiente y que por lo tanto provoca la sinergia con otras áreas que valoran el aprendizaje del estudiante desde las competencias digitales.

Signficado de aprender en red

Entonces, nos podemos hacer la pregunta ¿por qué aprender en red? En primer lugar, es porque se busca analizar cómo Internet contribuye a dar respuesta a los saberes aprendidos en el aula, donde se provoca que el estudiante discrimine la información obtenida en la Red. Segundo, el lenguaje lineal, que tradicionalmente hemos aprendido, quedó obsoleto según este abordaje, porque los aprendizajes digitales socializan una narrativa transmedia que ofrece que el estudiante construya su conocimiento. Tercero, es muy significativo el modo de aprender, por lo que juega un papel muy importante el facilitador red que es el profesor, quien con pertinencia educativa aplica las tecnologías para complementar su labor educativa y acompañar al estudiante. Finalmente, considero que la sociedad en red busca construir una nueva configuración del aula como espacio educativo, donde las realidades digitales aporten a una amplificación de la territorialidad educativa que favorezca la hibridación de experiencias en estos entornos.

El desarrollo científico a través de las décadas ha marcado hitos que favorecen pensar en red.

El proceso de innovación que el hombre ha experimentado muestra cambios de hábitos y formas de comunicarse; para la pedagogía educativa ha sido y es un reto “pensar en Red”, con la finalidad de lograr la meta del aprendizaje significado.

La tecnología móvil es una buena clave para acercarse a las nuevas “competencias digitales”.

31


Santidad Salesiana

El príncipe que escogió el reino de los cielos La Familia Salesiana tiene a un príncipe entre sus modelos de vida. Es Augusto Czartoryski (1851-1893). Renunció a sus títulos aristocráticos para ser salesiano. Fue proclamado beato en 2004 por san Juan Pablo II. La Iglesia celebra su fiesta el 2 de agosto.

Nació en cuna de oro y tenía la vida servida en bandeja de plata”. Así habrían escrito en el siglo XIX sobre Augusto Czartoryski, hijo del príncipe Ladislao de Polonia y de la duquesa María Amparo Muñoz y Borbón, hija de la reina María Cristina de España. Su destino era liderar la independencia de Polonia, desmembrada por Rusia, Prusia y Austria en 1795. Se le dio la mejor educación. El tutor que más influyó en él fue José Kalinowski, un valiente nacionalista polaco que luego se hizo monje carmelita y fue proclamado santo en 1991.

Nací para cosas grandes

La vida de dos jóvenes santos jesuitas, aristócratas como él, lo entusiasmaron: el italiano san Luis Gonzaga y el polaco san Estanislao de Kostka. Lo impactó el lema de su paisano: “Ad maiora natus sum” (“He nacido para cosas grandes”). Silvia Fue el punto de quieQuintero bre. El joven príncipe conTobón

32

curría a los actos oficiales y sociales por compromiso, pero no se sentía realizado. Un encuentro con don Bosco, en París, le aclaró el camino a seguir. Fue un discernimiento de cinco años para él; para su padre, que no quería perder a su heredero, y para don Bosco, que no podía ofrecer una vida cómoda a un príncipe que cambiaba los palacios por los patios del oratorio para atender a los jóvenes más pobres. Augusto Czartoryski acudió al Vaticano el 1 de junio de 1887. “Quiero ser salesiano. Mi padre se opone. Don Bosco duda”, le dijo a León XIII. Y el Papa le dio este mensaje: “Volved a Turín, presentaos a don Bosco, llevadle la bendición del Papa. Y le diréis que es un deseo del Papa que os acepte entre los salesianos. Sed perseverante y rezad”.

Al servicio de Dios

Para don Bosco los deseos del Papa eran órdenes. Augusto Czartoryski cedió a sus hermanos todos sus derechos, inició su noviciado el 24 de agosto y el 24 de noviembre don Bosco le impuso la sotana. En la ceremonia le dijo: “Ánimo, mi príncipe. Hoy hemos alcanzado una magnífica victoria”. En los siguientes cuatro años completó su formación y el 2 de abril de 1892 fue ordenado sacerdote. Escogió como lema “Vale más un día en tus patios que mil en mis mansiones”. Sin embargo, el hombre propone, pero Dios dispone. El padre Augusto Czartoryski falleció a los 35 años, el 8 de abril de 1893, víctima de la tisis. Pero fue tan ejemplar su vida, a pesar de estar limitado por su enfermedad, que san Juan Pablo II lo proclamó beato el 25 de agosto de 2004. Dios quiso que hubiera un príncipe entre los salesianos para que sirviera de modelo a los jóvenes del pueblo. Debe ser tan grato escuchar el llamado de Dios a servirlo como sacerdote que hasta los príncipes renuncian a sus honores y comodidades.

33


EL GRANO DIO FRUTO Histórico retorno de Yánkuam’ a Kuyuntsa. Lo acompañaron sus sobrinos y antiguos colaboradores.

ISSN: 2520-3452

02


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.