192 2012

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XXII, Número 192, Marzo - Abril 2012

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

“El amor venció al odio... Resucitó el Señor”

.. ..

SUMARIO

Cultura e identidad (4) Los sucesos en Lagunas (16) Pepe (24) Convivencia de maestros en Koribeni (27) Ocurre en el Colorado (37) Semana Santa en el Santuario de Santa Rosa (40) Ordenación diaconal (42)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 21 de junio 2012. Enviarlo por correo electrónico

Foto de portada: Niña de la Comunidad de Tangoshiari, Cusco (Asier Solana)


L I

A

Editorial

I

T

O

R

Hemos vivido estos meses la alegría de la Pascua, nos hemos revitalizado con el la celebración anual del misterio de la resurrección de nuestro Señor Jesucristo, ello nos anima a mantenernos firmes y valientes en el testimonio de nuestra fe y en la lucha por la defensa de la vida. La Pascua nos recuerda que nada ni nadie es más grande que el amor de Dios pues por encima del odio, de la violencia o incluso de la misma muerte, está este amor inmenso y maravilloso de Dios.

E

D

En esta edición de nuestro boletín les presentamos varios artículos interesantes, uno de ellos el del P. Ricardo Álvarez Lobo cuya reflexión, a partir de su experiencia personal como misionero, permite resaltar la cultura e identidad étnica de los pueblos amazónicos que se han ido fortaleciendo con el tiempo en un proceso de interrelación con los actores sociales más cercanos a este. Una disertación que nos habla de las transformaciones de las sociedades nativas de sus progresos y retrocesos de estos últimos 60 años, el P. Ricardo lanza como reto el seguir caminando desde nuestro aporte misional en la lectura y compromiso de estos cambios. Por otro lado el P. Roberto Ábalos nos cuenta su testimonio y nos da información fidedigna de lo acontecido en la Comunidad de Lagunas (Inkaare) en donde se ha producido secuestros, enfrentamientos entre las fuerzas armadas y un grupo armado que ha violentado la vida pacífica de las 30 familias machiguengas de esta zona que hasta el cierre de esta edición están refugiados en la casa de COMARU en Quillabamba. Situaciones que parecen visualizarse más en estos momentos y que son producto de la ineficiencia del Estado, la falta de preocupación social y ambiental así como las grandes diferencias que caracterizan a nuestro país y que agudizan aun mas la brecha entre "unos" y "otros". Sin embargo, a pesar de las complejidades de nuestra sociedad también debemos mencionarles que hemos tenido actividades que nos dan gran regocijo porque seguimos haciendo camino, entre ellas, la jornada de profesores en Koribeni, la ordenación diaconal de un hermano nuestro entre otras actividades culturales y religiosas que nos llenan la vida de grandes satisfacciones. Un abrazo a todos y todas Fr. Samuel Torres Rosas, O.P Director del Boletín

3


L

O

CULTURA E IDENTIDAD

A

R

T

Í

C

U

Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP Misionero Dominico

El tema de la cultura es un tema antropológico, sin embargo la antropología no la ha descubierto como problema, sino relativamente hasta hace muy poco tiempo, con el tema de la identidad. La historia de la Antropología no cita la identidad como lugar de investigación hasta finales de la década de los sesenta del siglo XX y como tema interesante de transcendencia disciplinaria no es considerado definitivamente sino a partir de principios de la década de los setenta del mismo siglo. La teoría de la identidad estaba en investigación todavía, o como se dice, en vías de construcción, por eso para algunos se manifestaba con ambigüedades, pues lo consideraban como invento de los antropólogos, pero para éstos, era recibido con grandes esperanzas de servir a la Antropología como colaborador en la expansión de las culturas. Los antiguos antropólogos se dedicaron casi exclusivamente al estudio de las sociedades primitivas y su cultura, que consideraban sociedades cerradas, en donde los jefes tenían el control social y cultural, que no dejaba espacio para que la vida del individuo tuviera intervención decidida en cualquier manifestación de la tribu. El individuo se identificaba con el grupo y el grupo lo era todo. La cultura daba unidad al grupo y esta unidad constituía la identidad. El antropólogo en las sociedades primitivas o indígenas, buscaba la comparación de culturas separadas y distintas. Por eso el indígena era el indígena, diferente y opuesto a otro indígena o a otro grupo étnico. Su cultura, que era distinta a los demás, se confundía con su identidad y se hablaba de identidad distinta. Claude Levi Strauss (C.L.S) en: "Raza e Historia",1973: 21 dice: "La humanidad termina en las fronteras de la tribu, del grupo lingüístico y, a veces, hasta de la aldea; hasta tal punto que gran número de pueblos llamados primitivos se auto designan con un nombre que significa "los hombres", o a veces diríamos con

4


Í

C

U

L

O

mayor discreción, "los buenos", "los excelentes", los completos", lo que implica que las otras tribus, grupos y aldeas no participan de las virtudes e incluso de la naturaleza humana, sino que, como mucho, están compuestos por "malos", "malvados", "monos de tierra" o "huevos de piojo". Y en "Identidad" 1981: 15, el mismo Levi Strauss dice: "Las sociedades primitivas fijan las fronteras de la humanidad en los límites del grupo tribal, fuera del cual solo perciben extranjeros, es decir, sub-hombres sucios y toscos, cuando no incluso no-hombres: Animales peligrosos o fantasmas".

A

R

T

Cuando en 1948 se fundó la misión del Sepahua había en la zona del Bajo Urubamba patronos, mestizos, indígenas, piro, amahuaca, matsiguenga, ashaninka y otros grupos indígenas. La mayor parte de los indígenas vivía cautiva en las haciendas o fundos, como esclavos de un patrón y otros huidos al interior de la selva para no ser capturados como esclavos. Cada grupo tenía sus límites territoriales, dentro de una hacienda de la cual no podía salir; tenía sus propias costumbres, idioma y religión, que le daban cierta identidad, pero una identidad controlada por su cultura y supervisada por el patrón. En aquellos años el indígena pensaba que su ascendiente humano era diferente del otro. El estaba convencido de que no era hombre, que Dios le había destinado para servir al patrón, al blanco o al mestizo, no tenía identidad propia. Su identidad equivalía a su cultura, a sus costumbres de grupo y no se hablaba de que uno pasaría a ser el otro, sino siempre él mismo. "Parece evidente que el término "primitivo", a falta de otro mejor, ha pasado a ocupar un lugar definitivo en el vocabulario etnológico y sociológico contemporáneo. Estudiemos, pues, sociedades "primitivas", ¿Pero qué entendemos por esto? A grandes rasgos, la expresión es bastante clara. Sabemos que "primitivo" designa un vasto conjunto de poblaciones que han permanecido ignorantes de la escritura y sustraídas, en consecuencia, a los métodos de investigación del historiador puro; sociedades a las que la expansión de la civilización mecánica ha llegado sólo en época reciente: Extrañas, pues, por su estructura social y su concepción del mundo, a nociones que la economía y la filosofía políticas consideran fundamentales cuando se trata de nuestra propia sociedad" (C.L.S.:Antrop. Est. I, 1968: 137). En esos años se pensaba que el ser esclavo en una hacienda era una etapa que debería pasar el indígena para ser "civilizado", la cual superaba al indígena que vivía aislado en la selva. Dejar de ser "primitivo" para ser "civilizado", requería de la esclavitud al servicio de un patrón en la hacienda o de una familia blanca en su casa. Por esta misma época el ser cristiano estaba supeditado también al servicio de un patrón cristiano, o de una familia cristiana, pues se suponía que éstos serían los mejores misioneros para los indígenas. La misión del Sepahua en el año 1948 tenía que enfrentarse a los dos problemas señalados anteriormente: La misión se oponía a que el primitivo llegaría a la civilización a través de la esclavitud en las haciendas y que una familia cristiana

5


O A

R

T

Í

C

U

L

sería la mejor misionera para los indígenas. Tanto la hacienda como la familia cristiana se movían en un contexto opuesto al cristianismo y a los derechos humanos: Estaban ligados directamente en la compraventa de niños y de niñas, mercado humano público en la plaza de Atalaya, y en las correrías, que consistían en razzia a mano armada sobre las comunidades indígenas para conseguirse peones para las haciendas. Se cometía también otro error: Creer que la relación del indígena con la hacienda, con los mestizos, con los madereros, con los comerciantes y como sirvientes en una familia cristiana, era una relación que producía poco a poco la pérdida de identidad indígena para convertirse en "blanco" y "mestizo" y en cristiano. En contraposición a esto, "al mismo tiempo, en múltiples círculos se insiste vivamente en proclamar la urgencia de una unidad del Hombre, y hasta en recuperar la certeza tranquilizante de una Naturaleza Humana. Es decir, de una Identidad Universal del Hombre consigo, en forma, si es necesario, de una subjetividad transcendental" (C.L.S.: Identidad: 12). La misión entraba a la discusión histórica casi anónimamente sin ser advertida claramente por los antropólogos de la época, que menospreciaban la función de los misioneros. No obstante trabajaban en momento de crisis humanitaria buscando una nueva identidad del indígena. Pero era natural que los Antropólogos, durante los primeros años se esforzaran por ir delimitando dentro de las sociedades primitivas la posibilidad de construir un concepto de cultura, lo más extenso y lo más concreto posible, que les abriera el camino para el desarrollo de la Antropología. Más que de la identidad del hombre o del ser humano, se trataba de definir la identidad de una cultura por los rasgos (creencias, ritos, mitos, costumbres, formas de producción, etc). Y de aquí ver por separado las características de un grupo y de otro. La identidad cultural estaba definida por los rasgos que los antropólogos descubrían en los diferentes grupos primitivos. Para esto no se tenía en cuenta la ideología que cada individuo de esos pueblos tenía sobre sí mismo y sobre la cultura del otro. Pero sí lo apercibía el misionero que experimentaba in situ la situación de un indígena que se daba cuenta de cómo vivía y de la posibilidad que le brindaban los misioneros para liberarse.

6


O R

T

Í

C

U

L

Debemos poner énfasis en que la Antropología más se interesaba en los estudios sociales relacionados con la diversidad y la cultura, que de los fenómenos individuales, que estudiaba la psicología. Es decir, a la Antropología le interesaban las costumbres, actitudes, rituales colectivos no los individuales y a partir de ahí creaba la identidad. A la misión del Sepahua le interesaban los indígenas que se independizaban de las haciendas y los que buscaban su liberación de sus escondites, que reclamaban una nueva cultura y una nueva identidad.

A

La crisis de identidad comienzan a experimentarla los antropólogos después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los pueblos primitivos, que estudia la Antropología, manifiestan otras formas de vida, otras pretensiones, otros prejuicios sociales e individuales, y reclamos de autonomías, que antes no se conocían. La misma Antropología es acusada de ser colaboradora del etnocentrismo. Dice Levi Strauss: "Cuando se hunden hábitos seculares, cuando desaparecen modos de vida, cuando se evaporan viejas solidaridades, es fácil, por cierto, que se produzca una crisis de identidad" (C.L.S. Identidad: 8). Como dice Jean-Marie Benoist en: (C.L.S. Identidad: 11-12) "En una época al parecer dedicada a explorar la diferencia, puede parecer un desafío proponer una investigación sobre la identidad. De aquí la necesidad de mencionar las razones coyunturales y epistemológicas profundas que nos han llevado a esta elección. El problema de la diferencia recorre nuestra época y la penetra. La diferencia de los sexos, la diferencia de la cultura y la naturaleza, la diferencia entre las culturas y los códigos nacionales o regionales se han reafirmado". No obstante, se insiste en no dejar la identidad a la deriva y buscar de nuevo su fundamento inconmovible. Dice Levi Strauss en: "Identidad", 1981: 367: "¿Por qué nosotros, siendo etnólogos, nos hemos formulado este problema de la identidad? Lo hemos hecho en razón de los violentos ataques que tienen lugar actualmente contra la etnología en su principio. Nos dicen: El fin de la etnología es identificar culturas extrañas e irreductibles a nuestros propios modos de pensamiento. Al hacerlo, prosiguen, anuláis la originalidad específica de las culturas diferentes de la nuestra. Nos entregamos, en suma, a un colonialismo ideológico, al cual se opone la irreductibilidad de esos Otros". En el año 1953, adelantándose a la historia de la Antropología, ya se iba perfilando en la comunidad indígena de Sepahua, dentro de la misión, que las culturas indígenas se iban separando de la identidad que se les había asignado. Se había creado en este año la RESSOP o Red Escolar de la Selva del Sur Oriente Peruano, en donde estaban invitados a matricularse los grupos étnicos del Bajo

7


C

U

L

O

Urubamba. La cultura indígena se iba aislando más y más del hombre nacional y mestizo; la cultura del piro se diferenciaba más y más de la cultura del matsiguenga y de otros grupos étnicos, pero coexistían pacíficamente. Cuánto más se comparaban los pueblos más diferencias culturales se encontraban y más identidades surgían. Y cuánto más se ampliaba la investigación se hacía más imposible hablar de identidad dentro de los pueblos y fuera de ellos. La identidad se hacía imposible por la infinidad de variantes que presentaba.

A

R

T

Í

Los finales de la década de los sesenta y principios de la década de los setenta del siglo XX entra de lleno dentro de los grupos étnicos del Urubamba el concepto de identidad. Coinciden esas fechas con el desarrollo de la educación indígena en Sepahua, en donde se educan siete grupos étnicos, en dos internados indígenas y comienza el primer año de secundaria. El indígena pasa de "primitivo" y esclavo a ser desarrollado y libre. Sus costumbres y sus identidades culturales cambiaron. Por la diversidad de culturas cambia la diversidad de identidades. A esto se suma que en la fecha el Gobierno peruano promulga las leyes sobre comunidades nativas 20653 y 22175. La primera, da autonomía a los indígenas, los declara hombres libres, les distribuye tierras, crea "la selva socialista" y les da una nueva identidad. Destierra los apelativos de "salvaje" y de "primitivo" y les da el de "Ciudadanos del Perú". La segunda, restituye en la zona al patrón como protector del indígena. Una y otra ley introducen en la estructura indígena y en su cultura las variadas ideas políticas comunes en la época en el Perú. Estos cambios descubren nuevos y transcendentales elementos culturales, sobre los cuales los antropólogos, misioneros y las personas interesadas por los indígenas construyen nuevas identidades. Esto obliga a Levi Strauss a definir nuevos conceptos sobre la identidad: "La identidad - dice- es una especie de fondo virtual al cual nos es indispensable referirnos para explicar cierto número de cosas, pero sin que jamás tenga una existencia real. La solución de la antinomia por la que se acusa a la Etnología diciéndole: "Queréis estudiar sociedades enteramente diferentes pero, para estudiarlas, las reducís a entidad", solo existe en el esfuerzo de las ciencias humanas por superar esa noción de identidad y ver que su existencia es puramente teórica: Es la existencia de un límite al cual no corresponde en realidad ninguna experiencia" (C.L.S.: Identidad :268). A esta revisión de identidad se suman otras voces: Para Ángel Aguirre "la identidad es un sistema cultural de referencia, a partir del cual una comunidad define su identidad grupal; la identidad social es el reconocimiento por parte del individuo de su pertenencia al grupo social, este reconocimiento trae implícito su significado emocional y valorativo de su pertenencia al grupo" (Aguirre, 1980: 4). San Román dice: La "Identidad étnica es el reconocimiento de un pueblo como tal por él mismo y por otros, como grupo humano con identidad propia, cultural e históricamente considerado" (San Román, 1986: 188).

8


O C

U

L

"La etnicidad y la formación de una minoría étnica es una construcción socialsimbólica-histórica y, por lo tanto, variable y socialmente artificial; se construye dialécticamente en nosotros frente a un vosotros deben considerarse y ser considerados distintos; se toma conciencia de una comunidad solidaria de iguales y se forma en la sociedad global una jerarquización asimétrica entre los grupos" (Calvo, 1986:80).

R

T

Í

Se entiende por identidad cultural casi a lo que se entiende por cultura de un grupo, a sea, elementos que un grupo practica en la vida cotidiana y le sirven para actuar sobre el ambiente y ordenar la vida de los demás. La identidad étnica se utiliza para grupos indígenas, aborígenes o primitivos o para referirse a grupos minoritarios que conviven en una sociedad en donde hay un grupo mayoritario que se considera distinto a aquellos (Francisco Franco, 1990, 123)).

A

Finalmente, una crítica a la identidad la hace Levi Strauss cuando dice: "La exclusiva fatalidad, la única tara que puede afligir a un grupo humano es impedirle que realice plenamente su naturaleza, es estar solo" (Raza e Historia, 1973: 21), "incitando así a toda identidad cultural a salir de los límites de su etnocentrismo; pero al mismo tiempo, la colaboración entre los hombres implica el riesgo de producir una homogeneización de las culturas en el horizonte de la identidad" ("Identidad", 1981: 12-13). "Ya vemos perfilarse los dos límites de una problemática de la identidad oscilando entre el polo de una singularidad desconectada y el de una unidad globalizante poco respetuosa con las diferencias" (Ib.: 13). Cuando los Obispos de la Amazonía decidieron estudiar la Pastoral del CELAM en el Perú, del 16 al 23 de febrero de 1969, promovieron un Taller en Ricardo Palma, al que fueron invitados las autoridades eclesiástica de los vicariatos de la Selva, misioneros y antropólogos, al que yo asistí como ponente, con el tema : "Algunas soluciones tentativas a la problemática en los pueblos aborígenes" (Archivo de misiones, 1969, pag. 66). En aquellos años al autóctono de la selva se le llamaba "aborigen", no se le conocía con el nombre de indígena ni de nativo hasta después del año 1971, en que los misioneros acordaron llamarle "nativo", puesto que aborigen e indio, resultaban marginativos. Respetada la buena intención de los misioneros, no se sospechaba que al correr de los tiempos tanto el "nativo" como el "indígena" seguían siendo marginados, debido a que el racismo y el etnocentrismo están en el fondo de todos estos apelativos y se dan en el otro (blanco, mestizo) más que en el nativo, el inculpado. Después de la lectura de mi conferencia yo me sentí como un ajusticiado al que todos tratan de investigar defectos y pecados capitales. Tuve como interlocutores a Obispos, a Teólogos, a liturgistas y, especialmente, a los antropólogos. Me interrogaron sobre la educación de los indígenas, sobre los internados, sobre el

9


O R

T

Í

C

U

L

contenido de la evangelización. A todo respondí. Según se iba desarrollando la Asamblea me daba cuenta de que, como misionero expositor, llevaba todas las de perder y que los demás tenían toda la razón. Era en un tiempo en que los misioneros siempre tenían que acatar los juicios de los Superiores, nunca llevaban la razón y podían ser juzgados por todos sin recurso a la defensa. Se daba el hecho de que los misioneros eran criticados, por lo que se requería que uno cargara con los defectos de todos. Me sentí algo satisfecho cuando el antropólogo Estefano Varese alabó mi exposición. Era un antropólogo que estaba de moda, que dentro de poco, en 1973, iba a publicar un libro titulado "La Sal de los Cerros", que gozaría de gran acogida y de buenas reseñas, en el cual criticaría la acción de los misioneros franciscanos en la Selva Central y que más tarde dirigiría la creación de la Ley Nº 20653, Ley de Comunidades Nativas (Véase crisis misionera).

A

El antropólogo Dr. Stefano Varese se expresaba así refiriéndose a los misioneros en la Convocatoria de Ricardo Palma: "¿Dónde están las denuncias de las atrocidades cometidas contra los indios? ¿Qué misionero se ha sentido comprometido con los indios, los perseguidos, los agredidos hasta el punto de tomar un lapicero y escribir un par de párrafos en su defensa? ¿Dónde están las obras, los artículos, las cartas abiertas las manifestaciones en defensa de los oprimidos?" (Ricardo Palma, 1969). Pero el Dr. Varese no conoció Sepahua ni la obra de los misioneros durante 22 años en defensa de los nativos. Ni conocía a fondo la capacidad de los indígenas para enfrentarse a la avalancha de la inmigración que le explotaba. Hablaba contra la Misión porque esto era una concesión a la moda del tiempo. Remitimos a los interesados para que lean cualquiera de los libros referidos a Sepahua y se darán cuenta de que los misioneros se han distinguido en la defensa de los derechos de los indígenas. Mons. Javier Ariz, después de oír al Dr. Varese le dijo: "Sr. Varese, yo le invito a Ud. a pasar un año en cualquiera de nuestros puestos misionales con indígenas para ver si después de ello Ud. se atreve a decir lo que acabamos de oír". Pero el Dr. Varese no conoció más de 30 años de historia de los nativos del Alto Ucayali ni había publicado "La Sal de los Cerros" que le daría la fama. Hay un espacio de historia de unos 30 años del siglo XX que Varese ha saltado para colocarse a partir de su libro en una historia, en cierto modo ficticio, que todos estarían obligados a aceptar en perjuicio de las sociedades indígenas, hasta el día de hoy. Son 30 años de paréntesis en la historia sin anotar los grandes cambios que se han producido en este tiempo en los grupos étnicos de la Amazonía, en la cultura y en las identidades, producidos por ellos mismos. Otro salto en la historia se ha dado con la creación de las federaciones AIDESEP, CONAP y otras. Son otros 20 años más durante los cuales se ha resaltado el carácter negativo de etnocidios y genocidios, sin dar opción para extraer de ellos el aspecto positivo de

10


O A

R

T

Í

C

U

L

una historia sobre el poder de la cultura indígena para superarse frente a las adversidades. La historia indígena tiene altos y bajos, defectos aparentes en las decisiones personales de los jefes y una tardía adecuación de los principios culturales universales. También está presente una historia regional y nacional, en la que entran la política, la economía, la religión, la educación, influyendo activamente en las sociedades nativas. Pero no por eso pierden su hegemonía y poder. Todo ello hace variar la cultura, pero también crea nuevas identidades. Desde la fundación de la misión del Sepahua en 1948 a la fecha, en una oposición desleal e injusta, que no admitía alianzas ni integración, los mestizos inmigrantes intentaron romper la tradición que daba consistencia a los pueblos indígenas del Sepahua, para reducirlos a una dependencia absoluta. Pero los indígenas tenían más recursos de defensa que recursos tenían los inmigrantes para oponérseles. En ocasiones, acudían a la tradición y en ocasiones utilizaban las estrategias de los mismos opositores pues lo importante para los indígenas era salvar su identidad. Ni les interesaba tanto cambiar las estructuras ni la realidad cuanto cambiar, por ejemplo, a la autoridad. Pensaban que es suficiente cambiar la autoridad para cambiar la realidad. Así lo hicieron. Asumiendo la autoridad recuperaron la tradición y su protagonismo en la historia del Sepahua. Los mestizos inmigrantes -comerciantes, madereros, industriales- crearán a su alrededor un ambiente novelesco, atribuyéndose el título de pioneros, pero los indígenas son al fin de cuentas, los que crean la historia real. Es de suponer que si la nueva estructura del Sepahua se prolonga en el tiempo se producirá un cambio sustancial en las relaciones interétnicas y en las relaciones entre los indígenas con la sociedad regional y el tiempo consolidará la transformación. Vemos, pues, que la comunidad indígena está llevando a la práctica un modelo de interculturalidad del más alto nivel, pues entran en relación sociedades, culturas y lenguas desde una perspectiva de equidad y de comprensión, lo cual antes no era posible Pueblos que durante siglos han estado en conflicto hoy establecen entre ellos un diálogo crítico y constructivo. El indígena pretende anclarse en la tradición, pero esta tradición está presente en el proceso, vista desde la cosmovisión indígena y a partir de la aspiración del indígena de caminar hacia una vida mejor, en la que se de la convivencia en la paz y se produzca la autoestima entre los pueblos indígenas.

11


O A

R

T

Í

C

U

L

En el proceso de transformación de la sociedad del Sepahua está presente el pensamiento mesiánico. Están claros los elementos que definen este pensamiento: Ha existido un conflicto durante siglos en el que los indígenas eran excluidos de la historia y de la vida nacional; los pueblos indígenas deseaban el mejoramiento de sus condiciones de vida; deseaban tener identidad propia; reclamaban sus derechos sobre el territorio, sobre la cultura y el idioma; han tenido capacidad para las reivindicaciones y siempre trataron de conseguir sus objetivos. Ha habido una conjunción de los acontecimientos con los hechos míticos. Los indígenas estaban seguros de su éxito porque se reproducía el mito del cambio: Los bosques y los ríos se secaban y después de unos días se regeneraban. Había sufrimiento, escasez, peligros, pero les embargaba la esperanza de que todo se cambiaría en bien. El cambio no hubiera sido posible si no hubiera estado presente el mito. Se vivía un momento mesiánico de restauración de la convivencia perdida, antigua, tradicional. Sin duda que sus sentimientos y creencias religiosas, heredadas de sus mayores, se fortalecieron con la fe cristiana, de modo que sus aspiraciones de restauración de su identidad, encontraban plena seguridad. Hemos hablado de la capacidad de los indígenas para enfrentarse a una crisis aguda de identidad y a unas presiones no solo de los inmigrantes ribereños, muchos de ellos nativos renegados de su condición o que lo disimulan, sino también de la sociedad nacional, que ostenta los poderes económicos, sociales y políticos. Pero esta fuerza organizativa es, en cierto modo, relativa, pues está condicionada a la capacidad que tenga el indígena de integración y de dominio del sistema regional vigente. Esto no puede interpretarse como una dependencia del explotado al explotador, como una suerte de entreguismo del indígena al noindígena. El indígena revierte el problema y no hace lo que haría el mestizo, es decir, éste cuando asume el poder y la autoridad subyuga al otro. El indígena, en cambio, da a su autoridad una dimensión solidaria, abierta al progreso real. A esto le conduce su creencia de que realmente puede mejorar las condiciones de vida del grupo, de la familia y de los individuos. Aunque la experiencia repetida atestigüe que es difícil alcanzar un nivel de vida digno, sin embargo la esperanza de una mejora va animada por el mito. Cuando un indígena adquiere un puesto de responsabilidad, va decidido a participar de los valores míticos que cree que existen en ese estamento. Si fracasa no es por causa de su gestión sino por el espíritu maléfico de los contrarios. Pero no se siente frustrado en la adversidad, sabe hacerle frente. Es por eso que no entiende muy bien la estratificación social que aísla a los grupos o que hace a unos dependientes de otros. El indígena encuentra en las relaciones conflictivas los espacios de cohesión y de solidaridad en relaciones interétnicas generalizadas, aún con los mestizos y opositores. El orgullo de sentirse autoridad se fortalece al saber que ha igualado o superado al mestizo o al patrón. La oposición a éstos no forma parte de la estructura del nativo porque éste no la ha creado, pero sí forma parte de la estructuración que hace el

12


O L

mestizo. El nativo considera la oposición como un factor de cohesión, pues siempre tiene delante de sí la aspiración a crear relaciones interétnicas generalizadas, que para él tienen un gran valor humano.

A

R

T

Í

C

U

La evangelización lleva consigo la paz, la justicia, el orden, los derechos humanos, pero si las condiciones de los grupos nativos aislados en comunidades monolingües generan esos mismos valores, la Misión tendrá un efecto multiplicador y hasta puede crear un estado de autosuficiencia mediante una educación cristiana. De hecho hay Misiones en el Bajo Urubamba monolingües, de un solo grupo étnico, alejado de la codicia de los madereros y de los comerciantes, lo cual favorece la reproducción de un modelo ideal de Misión, muy añorado por algunos misioneros, en donde reina la tranquilidad y en donde la presencia del misionero es parte del contexto. Sin embargo no hay que perder de vista que el tiempo juega un papel importante en el proceso de Misión y, al final, habría que preguntarse qué porvenir tendrá una Misión o una Comunidad nativa, monolingües y aisladas, cuando cese el aislamiento y se creen relaciones interétnicas amplias. Es una pregunta que no podemos hacernos con respecto al Sepahua, pues esta Misión fue fundada sobre la base de grupos diversos en cultura e idioma y desde el inicio se fueron confrontando, de un lado, las relaciones interétnica y, de otro lado, la confrontación conflictiva con el mundo exterior, desarrollándose la capacidad de la cultura y de la organización indígenas para resistir las presiones exteriores y crear nuevos elementos de identidad étnica. Esta ha sido una opción acertada. A otros, tal vez, se les hubiera ocurrido llevar al Timpía a todos los matsiguengas, a Puerto Ocopa a todos los ashaninkas, al Alto Sepahua a los amahuacas y al Alto Purús a los yaminahuas, dejando en el Sepahua al misionero solo con los piros. Era el momento de definir la redistribución, pues la Misión no se instalaba en un poblado concreto, pues no existían pueblos indígenas. Pero la práctica sociopolítica de los indígenas hacía posible la convivencia de grupos diferentes y era aconsejable respetar esa iniciativa. La riqueza y la fuerza que entrañaba la capacidad indígena para la convivencia y la tolerancia, hacía suponer que podría extenderse a las relaciones con la sociedad regional mestiza. Por encima de la marginación y el desprecio que esta sociedad sentía hacia los indígenas, éstos disponían de medios para neutralizar a los mestizos. Estaba, ante todo, la confrontación conflictiva pero, además, pondrían en ejecución diversas estrategias, como el diálogo, las alianzas matrimoniales,, la resistencia pasiva y el orgullo de estar respaldados por un ideal mítico, al cual hay que hacer efectivo. En la filosofía indígena el tiempo es importante, no el tiempo corto, de días o de meses, pues en estos espacios está el error, el pecado, el fracaso, sino el tiempo, largo de años, en donde se encontrarán los resultados positivos. Las relaciones interétnicas en Sepahua no deben, pues, ser evaluadas desde los tiempos concretos, ni desde las tensiones y los conflictos, sino desde el funcionamiento de las relaciones, siguiendo el proceso de la consolidación de las mismas. En este

13


O L

cuadro no tiene sentido que se hable de etnocidio, del choque de culturas, del conflicto, del problema multiétnico.

A

R

T

Í

C

U

En las relaciones en Sepahua entre los tres grupos mayoritarios piros, amahuacas y yaminahuas, no podríamos decir que la multietnicidad se haya convertido en una estratificación socio-económica. Cada grupo tiene individualidad e identidad por sí mismo, ninguno se siente inferior al otro, cada uno se afirma en un ideal mítico que les trasmite su personalidad concreta en su propio universo, en el que no penetran los demás. No sería correcto afirmar que el piro es el explotador de los demás, por el hecho de que sus relaciones con el mestizo y con los madereros sean más frecuentes; ni que los amahuacas son semicivilizados ni que los yaminahuas son salvajes y que les falta mucho para ser "civilizados". Solo si los consideramos por relación al mestizo encontramos que cada uno de esos tres grupos asume una relación propia y diferente de los demás, a parte de la que cada grupo asigna al otro. Pero en definitiva, en caso de conflicto los grupos indígenas se unen contra el mestizo. No estamos haciendo apologética de la obra misionera, estamos constatando que los indígenas puedan convivir en el conflicto, tener iniciativas de cambio, crear nuevas formas de vida y utilizar la fuerza de su organización para devolver al Sepahua el rostro claro y transparente que les es propio. En un mundo globalizado como el que estamos viviendo a partir del año 2000 aparecen los grupos étnicos coexistiendo con la sociedad nacional, con los grupos mestizos, con todos los grupos étnicos de la Amazonía, con el Estado, con las empresas madereras y petroleras, con antropólogos, misioneros y otros muchas instituciones. Todos éstos llevan culturas a los pueblos indígenas. Difícil es hablar de identidades, pero se abren las puertas para que se hagan más visibles las diferentes culturas. Cualquier interesado por el estudio de la realidad del Bajo Urubamba, o aún de cada grupo indígena, encontrará unas riquezas culturales y étnicas fabulosas. Estas riquezas nos colocan más cerca para conocer cada grupo y, si queremos, su identidad concreta. Es un error pensar que por el hecho de enriquecerse la cultura de un pueblo indígena por la comunicación y por la interculturalidad, o por la incorporación de nuevos valores, vaya perdiendo las características que la identifican como indígena. El hecho de viajar en avión, el usar teléfono móvil, el utilizar internet, o el valerse del uso de abogados, el trato con las empresas, el hablar inglés, no va a disminuir la identidad étnica del grupo o de las personas. Los pueblos indígenas no se ven hoy en peligro de extinción como se pensaban en el año 1948 que se esperaba y se trabajaba por que el hombre primitivo, por el hecho de relacionarse con el patrón y con el mestizo, llegaría a integrarse a la nación y dejar de ser indígena para ser civilizado y cristiano. Las interrelaciones fortalecen las identidades, a la vez que proporcionan datos que los pueblos incorporan a su cultura para diferenciarse más del otro.

14


O C

U

L

Estaban en un error lamentable, primeramente, los indígenas, que creían y esperaban su extinción provocada por las relaciones interétnicas con la sociedad nacional, con los mestizos y con los patronos; y en segundo lugar los educadores y los misioneros que esperaban el triunfo de una educación y de una misión que habían terminado con los indígenas, pues los habían convertido en mestizos.

A

R

T

Í

Demos una mirada a la situación histórica y social del Bajo Urubamba (antes del año 1948) desde la época en que la Antropología contemplaba y estudiaba a los pueblos indígenas primitivos como unidades cerradas, en las cuales solo la cultura podía definirnos su identidad. La evangelización de estos pueblos se centraba también en la cultura, de modo que la información que adquiríamos del Bajo Urubamba estaba limitada al conocimiento e identidad que nos transmitía su cultura. Pero llegamos ahora a la globalización, por la que la cultura de estos pueblos ha cambiado, se ha diferenciado, ha adquirido dimensiones variadas, amplias, no cerradas en fronteras ni en territorios, y ha recuperado su legítima existencia de pueblos indígenas, por lo que la evangelización se ha diversificado, con nuevas diferencias e identidades concretas y generales. No estamos, pues, en un momento cero, en que se revive el peligro de la extinción de las culturas primitivas, sino, al contrario, en la época en que los pueblos indígenas recuperan su propia identidad a través de la vitalidad que les transmite la globalización. En realidad estamos viviendo una etapa en la cual el indígena reivindica su estatuto cultural y social indigenista con muchos matices, que le invitan a una nueva evangelización dentro de una cultura que se presenta sin límites. A una nueva situación se requiere nuevos misioneros con una nueva preparación.

15


O L

LOS SUCESOS EN LAGUNAS

A

R

T

Í

C

U

Fr. Roberto Ábalos, OP Misión Koribeni

El pasado lunes día 9 de abril un grupo armado irrumpió en el centro poblado de colonización de Kepashiato, llevándose 40 trabajadores de empresas del consorcio Kamisea como rehenes. Enseguida soltaron al personal de la posta médica que también habían agarrado, con el comunicado en que solicitaban el pago de diez millones de dólares para el rescate. Ahora sabemos que son liderados por miembros de la Familia Quispe Palomino, comandada por Martín Quispe Palomino 'Gabriel'. La zona por donde se adentraron en la montaña está comprendida entre el valle de Kumpiro y el de San Miguel, en el límite del Distrito de Echarati y el de Vilcabamba, Provincia de La Convención, Región Cuzco. Son gente que conoce muy bien este territorio desde hace muchos años. Parte de este grupo son muchachos y alguna muchacha bien jóvenes, que han sido reclutados en su adolescencia incluso su niñez. Esta zona está bien alejada de los centros poblados y las instituciones gubernamentales y no gubernamentales no se han preocupado por ellas. Debido a la presencia de las empresas extractoras del gas de Kamisea, se están viendo sometidas a continuos vuelos de helicópteros que transportan materiales para dichas empresas. Los beneficios del gas hasta hace bien poco no llegaban a ellas para nada. Ahora recién comienza a llegar algún camino carretero y se van construyendo algunas escuelas. Pero la salud y la educación son también un abandono por falta de inspección alguna y un absentismo descarado por parte de los docentes, salvando muy pocas excepciones vocacionales.

16


O C

U

L

Este abandono institucional es el que denuncia en sus pronunciamientos el camarada "Gabriel". Este abandono o vacío institucional ha sido ocupado por los grupos terroristas, narcotraficantes y otros que se proclaman liberadores del pueblo, pero al que están causando graves quebrantos. Los niños que no han tenido escolaridad, han recibido instrucción militar durante años por todos los grupos armados. CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS

T

Í

El secuestro tiene lugar en Kepashiato a las cinco de la mañana del lunes día 9 de abril.

A

R

El jueves día 12 sucede el atentado contra varios helicópteros. En el primero de ellos muere la capitana Nancy Flores Paucar y son heridos sus dos compañeros y el guía: Ebert Huamán Korinti, de la comunidad nativa de Lagunas. En otro helicóptero que es atacado muere un policía, otro es herido y otros dos que bajaron por cuerda están desaparecidos aunque dice el camarada Gabriel que fueron ejecutados por ellos. La liberación sucede el sábado día 14 a las cinco de la mañana en las proximidades de Chuankiri, valle de San Miguel en la ruta hacia Vilcabamba. Ese mismo día las fuerzas armadas fueron emboscadas por los subversivos y atacados con minas antipersonales artesanales, muriendo dos soldados. El lunes día 16, el P. Roberto, la alcaldesa de Quillabamba, el alcalde de Kiteni, el representante de la defensoría del pueblo, un enviado por COMARU que está en pleno en Lima, subimos a hablar con el mando conjunto al aeropuerto de TGP en Kiteni para pedir permiso y subir mañana a Lagunas a visitar a la población y atenderla y ver qué prefieren, si seguir allá o ser llevados a Kiteni y posteriormente a la casa COMARU en Quillabamba. El martes día 17, el P. Roberto, la alcaldesa de Quillabamba, el alcalde de Kiteni, el representante de la defensoría del pueblo, suben a Lagunas a acompañar a la población matsigenka y quechua permaneciendo todo el día con ellos, en campaña de atención médica y alimenticia y dialogando sobre su decisión de quedarse o bajar a Kiteni. Regresan con cincuenta personas que prefieren abandonar sus posesiones por miedo. En la noche, todos los medios de comunicación lanzan la noticia del encuentro de periodistas con las fuerzas del camarada "Gabriel" cuando van en busca del helicóptero abatido. El miércoles día 18, el P. Roberto, acompañado de las mismas personas de la sociedad civil que el día martes, más la presencia del jefe y varios representantes de COMARU, sube de nuevo a hablar con el comando conjunto para solicitar permiso de subir nuevamente a Lagunas para evacuar al resto de personas pues las noticias de todos los medios de comunicación hacen prever que seguirá la tensión en la zona, incrementada por las noticias que dieron la noche de ayer.

17


O L U

En la actualidad se encuentran refugiados en la Casa de COMARU en Quillabamba, alrededor de treinta familias matsigenkas de la comunidad de Lagunas ("Inkaare").

Í

C

El jueves día 19 COMARU sube a Lagunas y evacuan al resto de nativos, otros treinta. Solo ha quedado una familia que tiene dos ancianos enfermos y prefieren quedarse allá. Todos son llevados primero a Kiteni y de allá a Quillabamba.

A

R

T

Lo que cuenta la revista "Caretas" sobre los hechos. A lo largo de este tiempo han tenido tres enfrentamientos con las fuerzas armadas: El primero fue el jueves 12, cuando el helicóptero de la oficial Nancy Flores Páucar fue derribado en Alto Lagunas. Horas después, se produjo otro ataque a un helicóptero del Ejército que transportaba a policías en el mismo sector. Tres suboficiales que descendían en cuerda fueron abatidos. El primero, Lánder Tamani Guerra, murió al instante, mientras que los otros dos (César Vilca Vega y Luis Astuquillpa Vásquez) fueron reportados como desaparecidos por el Ministerio del Interior. Hasta ayer estaban en esa condición. Empero, 'Gabriel' aseguró que los suboficiales PNP fueron asesinados porque ofrecieron resistencia hasta el final. Les quitaron sus fusiles AKM. El tercer ataque se produjo el sábado y fue una emboscada a una patrulla del Ejército Peruano, cuando se replegaba. En una curva, diez militares resultaron heridos por minas antipersonas. Este grupo armado, no escatima tiempo para lanzar sus proclamas. Así lo hicieron el mismo día del secuestro y el día martes 17 en que un grupo de periodistas se encontraron, dicen que fortuitamente con ellos. Dicen que empezó por cuestionar severamente a Abimael Guzmán Reinoso, a quién acusó de "traidor" y "genocida". Y no se guardó calificativos para enlodar a Florindo Flores Hala, "camarada Artemio", el cabecilla terrorista del Alto Huallaga. "Ollanta Humala habla sobre la inclusión social. Eso es una mentira. Es un falso e hipócrita nacionalista. ¡Ahora, qué estarán diciendo en Lima! Ustedes son testigos de lo que van a ver. Aquí lo que sucedió es la acción militarizada del Partido Comunista del Perú -que son verdaderos nacionalistas- contra las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional chilenizadas", alegó.

18


O L

"Ahora ofrecen a los campesinos millones por nuestra captura. ¿Con qué objetivo? Para convertirlos en soplones, espías y en carne de cañón. Ese es el objetivo de esas fuerzas armadas chilenizadas y miserables".

A

R

T

Í

C

U

"Ellos dicen: '¡Tíos, les llegó la hora! Porque ahora tenemos helicópteros Mi-35 con los que los vamos a exterminar'. No, hermanos. Los bombardeos y rocketeos de esos helicópteros son para nosotros caquitas de gaviota, caquitas de colibrí. Yo me pregunto ¿qué efectividad tienen en esta guerra? Esos miserables son valientes en el aire, pero en la infantería son unos cobardes". En cuanto a los dos policías todavía desaparecidos dijeron: "Ellos han sido aniquilados por el partido, y sus armas están en nuestras manos. Estos policías desaparecidos (...) deben asumir sus responsabilidades. Esos han sido aniquilados. Aquí en la curva hemos podido confiscar sus armas. Esa es la verdad, hermanos. Esa es nuestra verdad", apostilló. En un momento, los terroristas nos mostraron restos de uniformes militares. Según ellos, eran prendas de los efectivos que volaron cuando pisaron las minas antipersonales que los senderistas fabrican artesanalmente. "Nos dicen terroristas, narcoterroristas, para confundir a nuestro pueblo. Mentira. Ustedes no están tratando con un general, con un oficial educado en Las Palmas, en Chorrillos. Están tratando con un hijo del pueblo. Nosotros no estamos manipulados por la CIA ni por el Pentágono. Y estamos debajo de este árbol. Y debajo de este árbol está la verdad. Desde aquí los comunistas vemos mejor al mundo. Bajo este árbol vemos mejor al Perú", arguyó. En la parte final, advirtió: "Si ustedes no están con esa verdad, siempre estaremos a la mano. Si ustedes de aquí salen y hablan falsedades, es problemas de ustedes. Porque nosotros saldremos siempre victoriosos". Lo que no cuentan los medios de comunicación: La comunidad matsigenka de Lagunas. Conocida también como "Inkaare" tiene un total de 33 familias con un número aproximado de 130 personas. No les queda más territorio que 1.300 Has. La carretera, luego de resistirse durante años la comunidad a su paso por sus tierras, por el riesgo de la colonización, llega hasta la misma escuelita con dos aulas, donde cursan sus estudios de primaria unos 30 alumnos y cuenta con dos profesores. Muchas de sus familias vivieron en el valle de San Miguel, que según los testimonios de los primeros misioneros, era poblado en su mayoría por familias matsigenkas, que luego de la colonización, se fueron a vivir a la actual "Inkaare". En la actualidad, en todo el valle de San Miguel solo quedan varias familias de matsigenkas mezclados con colonos. Los nativos de esta comunidad pertenecen a la posta médica de Yuveni para llegar a la cual deben caminar por plena selva durante cinco horas.

19


O L U C Í T R A

Las consecuencias de este conflicto ha dejado sobre todo a los niños traumados por el sonido de bombas y disparos y el paso constante de helicópteros. Han tenido que ser evacuados por temor a que se recrudezcan los enfrentamientos y se encuentren entre dos fuegos. Han dejado allá todas sus pocas pertenencias y animalitos y perderán toda la cosecha de café que ya está maduro y debieran haber comenzado a recoger en estos días. El problema con los periodistas. Buscan más la noticia política que la humana. Podían haber subido por su cuenta. De hecho lo intentaron con varios colonos desde Kiteni, incluso con algunos matsigenkas de Lagunas que también habían bajado a este centro poblado, pero cuando me di cuenta de la jugada, yo mismo les avisé del riesgo que corrían y desistieron. Estos periodistas, dieron la noticia y las imágenes de la capitana muerta y los soldados heridos y no tuvieron reparo alguno en mostrar el rostro del matsigenka que les acompañaba de guía en el helicóptero, poniendo en grave riesgo su vida. Nos siguen y se aprovechan de nosotros. Luego van a lo suyo sin importarles para nada la situación humana de la población. Eso sí, se aprovechan de ellos para arrancarles información sensacionalista y sin pudor alguno al riesgo que les puede acarrear a los nativos esa información. Tan solo el sensacionalismo político. Luego, salieron rápidamente hacia Lima con su presa o primicia periodística. Podrían habernos complicado la vida ante las autoridades militares que nos dieron permiso para acceder a la comunidad y prometieron no harían operativo alguno como así lo cumplieron. El malestar de los altos mandos de las fuerzas conjuntas era evidente y comprensible cuando subimos por segunda vez a solicitar permiso para evacuar al resto de familias que habían quedado en "Inkaare".

20


T

Í

C

U

L

O

Desaparecidos de Inkaare: A raíz del conflicto entre las fuerzas conjuntas de ejército y policía con el grupo de "Gabriel", muchos nativos huyeron a la montaña. En el primer recuento faltaban 18 personas. Unos estaban por el monte escondidos, otros decían habían subido a refugiarse en la posta de Yuveni y otros no sabían donde. Un papá buscaba a su niño de ocho años que se había ido con un grupo hacia Shimaa. Nos pusimos en contacto con la posta de Yuveni y nos confirmaron que allá estaban cuatro personas de Inkaare. Al día de ayer martes, ya solo faltaban por localizar ocho personas, en su mayoría la familia a la que había seguido el niño y supuestamente estaban en Shimaa, pero de ésta comunidad no respondieron todavía.

R

INFORMES QUE ENVIÉ A RAFA

A

Informe 1º Estaba visitando Poyentimary, Porenkishiari y otras comunidades de alrededor de Ibochote cuando saltó el problema. Me personé pronto en Kiteni y, gracias a Dios, también apareció por allá la alcaldesda Fedia, Defensoría del pueblo y alguno más de la sociedad civil. Otros para nada, entre ellos COMARU que tenía a toda la plana mayor en Lima. Previamente yo había solicitado permiso al Comando Mayor de las fuerzas armadas, para subir a Lagunas, donde curiosamente había avisado mi llegada por radio para dos días más tarde. Cuando estoy en la gestión es cuando se unen a mí Fedia y alguno más que subimos al campo de aterrizaje y operaciones del Comando Mayor y allá estuvimos intercediendo por nuestras comunidades y pidiendo permiso. Se portaron bien y nos lo concedieron, diciendo que hacían tregua y no sobrevolarían ni harían operación alguna ese día que fue ayer. En la mañana a las cinco ya estaba esperando a los demás para subir. Vinieron dos horas más tarde y con el propósito de quedarse en Kiteni porque, decían, les había llamado de nuevo el ejército para subir al campo de aterrizaje. También en la noche anterior me lo habían pedido y les dije que ya había mandado aviso y me estarían esperando y no podía defraudar a una población que sabía estaba en estado muy preocupante. A última hora decidieron acompañarme, aunque tan solo Fedia y toda su cohorte de carros, entre ellos periodistas, que a mi me desagradó porque hubiera preferido subir solo. De todas formas llegamos y la gente toda estaba esperando. Fueron llegando más porque mandamos a avisar. Llegaron algunos ancianos también que fueron atendidos porque llevábamos personal médico y también bastante alimento. Pasamos el día con ellos. Yo echaba en falta a los periodistas y me dijeron que habían salido a localizar el helicóptero. Resulta que lo encontraron, con paisanos de la zona y también se toparon con parte del grupo que secuestró a la gente de Kepashiato. Enseguida regresaron para dar la noticia que hoy ocupa toda la prensa nacional. Esos periodistas van por la noticia sensacionalista, para nada preocupados por la gente de las comunidades a las que para nada tuvieron en cuenta. Como nos enteramos que las operaciones iban a continuar y más ahora que saben donde están localizados, tendremos más problemas y preocupación, por lo que bajamos

21


O L U C Í T R A

casi a la mitad de la población nativa y el resto los dejamos en la escuela con abundantes alimentos, pero con la intención de avisar a COMARU, que sigue ausente, para que los bajen a todos y los lleven a la Casa en Quillabamba. Siento que los niños estarán dos meses más sin clases. Tendremos que organizar alguna escuela especial. Fedia está en buena línea y no escatima recursos para ellos. Todavía faltan por localizar una docena de nativos, entre ellos algunos niños. Esperamos dar con ellos. Informe 2º El día de hoy, miércoles 18, a media tarde despedíamos desde Kiteni hacia la sede de COMARU en Quillabamba, un autobús que salía con 50 matsigenkas de la comunidad de Lagunas. A continuación, ya con la presencia también de varios directivos de COMARU, nos personamos de nuevo en el aeropuerto de la TGP en Kiteni para solicitar al mando conjunto de las fuerzas armadas nuevo permiso para desplazar a todos los matsigenkas que quedaron el día de ayer en Lagunas porque no lo veían conveniente. Tuvimos que esperar un buen tiempo entre la abundante tropa a que regresaran los dos generales al mando para dialogar con ellos y solicitar el permiso, pues como nos temíamos luego del reportaje periodístico del día de ayer en la noche, continuarían las operaciones redobladas. Tuvimos la ocasión de hablar con varios soldados de tropa matsigenkas, que allá estaban descansando y nos dieron recuerdos para sus familias. De nuevo nos atendieron muy correctamente. Nos manifestaron que continuará por tiempo el estado de emergencia hasta que se pacifique la zona. Asimismo dialogamos con una representante de la casa presidencial que estaba dispuesta a realizar una campaña de atención integral en la comunidad de Lagunas para toda la población afectada. Les manifestamos que el deseo de la población era salir de la zona al menos hasta que se les pase el susto y puedan ser tratados los afectados en la casa de COMARU en Quillabamba por todas las instituciones que generosamente, en estos días, están ofertando sus equipos de profesionales y otras ayudas materiales. También insistimos en que, desde ya, todas las instituciones debemos colaborar conjuntamente en establecer un plan de futuro para esta comunidad de Lagunas que garantice el restablecimiento de su estilo de vida en sus tierras. El alto mando insiste en su deseo de ser aceptados por las comunidades y manifestarles que su función es salvaguardar sus vidas. Nosotros alabamos este propósito y les insistimos en que deben hacer esa aproximación y diálogo con las comunidades porque a la fecha nadie les ha explicado esa función ni la situación de conflicto que se ha adueñado de su territorio y de sus vidas en estos momentos tan dramáticos.

22


O L

En la mañana de hoy jueves 19 se ha salido de nuevo a Lagunas y se han traído hasta Kiteni y luego desplazado hacia Quillabamba al resto de familias de Lagunas.

R

T

Í

C

U

Si bien el desplazamiento de nuestros paisanos matsigenkas a la casa de COMARU en Quillabamba es una solución momentánea, allá han dejado sus animalitos, su café que está ya cayendo de maduro y perderán toda la cosecha y los niños se quedan sin escuela y la situación en Quillabamba no es la ideal. Es por eso que conjuntamente debe analizarse y concretarse una solución de largo alcance y global, que tenga como objetivo la vuelta a sus tierras y a su estilo de vida natural, con el propósito de una mayor presencia y eficacia de todas las instituciones.

A

Por lo pronto ya hemos concretado la construcción de una posta médica en la comunidad nativa de Lagunas y la colaboración de todas las instituciones, incluidas las fuerzas armadas. En cuanto a educación, el tiempo que permanezcan los niños en COMARU los maestros realizarán allá sus tareas docentes. Los enfermos, entre los que se encuentran varios ancianos y los afectados psicológicamente: niños, jóvenes y adultos, serán atendidos correctamente. Asimismo se evaluarán las pérdidas que hayan tenido como resultado de este conflicto. En Yuveni aparecieron varios de los desaparecidos de Lagunas y ya son aproximadamente seis lo que falta por localizar y parece estarían en la comunidad nativa de Shimaa.

23


O L

Fr. Roberto Ábalos, OP Misión Koribeni Pascua de Resurrección 2012

A

R

T

Í

C

U

PEPE

Muchas cosas nos han indignado y ocupado estos días a raíz de los sucesos en Lagunas: el secuestro, los enfrentamientos y la muerte de soldados y policías, amén de todos los trastornos ocasionados a la población nativa que se encontró entre dos fuegos. Me ha indignado también de forma especial, la confirmación del reclutamiento de niños y adolescentes en las filas de grupos armados, como el del llamado camarada "Gabriel" que encabezó el secuestro de cuarenta trabajadores de la empresa Techint en el centro poblado de Kepashiato. Precisamente a ese mismo centro poblado llegué el día viernes 27 de abril luego de una gira por las comunidades de Tipeshiari, Tivoriari y Chiuankiri, en la línea hacia el VRAE: carretera Kepashiato - Kimbiri. Nada más llegar me informaron que deambulaba por este poblado un adolescente de unos once años de nombre Pepe. Me dio un vuelco de alegría el corazón, porque casi un mes antes la maestra de Tipeshiari me había advertido de su desaparición cuando había escapado de esta comunidad y le dijeron estaba trabajando por Kepashiato, pero luego le informaron había desaparecido camino de Kimbiri. Esa misma tarde logré localizarlo y le llamé. Al principio se resistió a acudir, pero cuando me identificó se acercó con confianza, pues yo le conozco bien y sé es un muchacho bien cariñoso. Pero pronto le noté algo raro en su expresión y comportamiento; y cuando le dije que había hecho mal en salir de su comunidad y no haber regresado todavía y que debería hacerlo al día siguiente, en que yo mismo lo llevaría de regreso, se me escapó. Al anochecer volví a encontrarlo y le dije que me acompañara para cenar juntos y accedió. Aproveché para preguntarle por qué había abandonado la comunidad, me soltó que su padrastro lo amarraba. Le pregunté por su mamá y me respondió con una sola palabra: borracha. Me dijo la secretaria del ayuntamiento que había recibido a su mamá, que llegó a buscarle, a pedradas. Le pregunté qué hacía por Kepashiato y me dijo que trabajaba para el señor Blanco recogiendo café y se levantaba a las cuatro de la mañana para ir a Alto Kepashiato y le pagaba diez soles por día y que le pagaría el domingo.

24


O U

L

Pepe lleva ausente de Tipeshiari aproximadamente un mes y parece mentira lo que un niño como él, fuera de su ámbito natural e inocente, ha aprendido a mentir, a actuar como malcriado, a disponer de algo de plata y gastarla inmediatamente en caprichos, se ha vuelto esquivo y arisco y parece no tener respeto por nada ni por nadie.

R

T

Í

C

Menos mal que encontré el día sábado a Juanita, una joven madre que estuvo interna en Koribeni, con su esposo y su hijito, a la que encomendé que esperase a su hermano Nemesio, jefe de la comunidad de Tipeshiari, que llegará el lunes de Quillabamba y que la secretaria de Kepasgiato y alguna autoridad los acerquen hasta la Oroya desde donde inician la subida a Tipeshiari a ocho horas de caminata.

A

Este año precisamente estamos impulsando en Kepashiato, desde la misión de Koribeni un centro de acogida para las familias de las comunidades de Tipeshiari, Tivoriari y Chiuankiri, donde puedan permanecer las familias de estas comunidades cuando acudan al centro poblado por motivos de salud, compraventa, estudios, etc. De tenerlo en este momento, adolescentes como Pepe tendrían su lugar. Pepe terminará este año su primaria y ya he quedado con su profesora Erika que lo ingresaremos en el internado de varones de Koribeni donde este año ya tenemos dos de sus compañeros de Tipeshiari cursando secundaria. Espero que no vuelva a escaparse de la comunidad. Pepe es la imagen de muchos niños que deambulan por los alrededores de centros poblados porque han escapado de su comunidad por diversos motivos: porque en su medio no tienen los recursos que han visto en algún furtivo viaje a los poblados como Ibochote, Kepashiato, Kiteni, Kimbiri, Pichari. En sus comunidades el Estado nunca se ha hecho presente en sus instituciones: salud, educación, organización, recursos. Ahora, fruto del cánon del gas de Kamisea, están llegando cerca de sus comunidades o las atraviesan implacablemente, carreteras por las que circula todo tipo de ofertas, les despojan de sus recursos, los utilizan como mano de obra barata y les aproximan a las luces de la ciudad. Muchos jóvenes, adolescentes y hasta niños, afectados por la carretera Kepashiato-Kimbiri que nunca se les consultó para su ejecución y que atraviesa sus ancestrales territorios, salen a la misma como los perritos a ver quién pasa, qué les dan, si les ofertan trabajo madereros, colonos que se han ido aposentando en sus tierras a lo largo de esta carretera, incluso si se los llevan a Kepashiato o Kimbiri. Cada vez que pasamos por esa carretera, los vemos deambulando y en carpitas junto a esta vía. Lo que no hemos visto a la fecha es control alguno de todo lo que pasa por allí. Tenemos la sensación que ese tramo carretero a quién más está beneficiando es al tráfico de madera y coca.

25


O L U C Í T R A

Por otra parte, estos días estamos sabiendo que maestros, a los que se ofrece un sueldo de 1500-1800 soles por ocupar puestos de trabajo en escuelas matsigenkas de Alto y Bajo Urubamba, están rechazando y no quieren llegar a ellas porque dicen están lejos y son gentes extrañas para ellos. Traicionan su vocación por un puesto en el Municipio de Echarati o de Quillabamba como funcionarios. Así tenemos unas cuantas comunidades donde ya en el mes de mayo, todavía no han comenzado clases por ausencia de maestros. Por otra parte, los maestros tuvieron su semana santa de vacaciones y celebraron la pascua de resurrección con tres días de talleres en la ciudad. A la semana el sindicato de maestros SUTEP, entra en huelga indefinida. Está bien que los maestros defiendan su derecho a talleres para mejorar sus habilidades y su derecho a la huelga para sus mejoras salariales: ¿pero quién piensa en los derechos de los niños a que no les roben su derecho a la educación y los días suficientes para que con el año cumplan todas las unidades y saberes que se programan en la currícula de su grado y edad? Este abandono institucional, incluso de sus mismos representantes, porque no es solo de educación, es el que hace de muchos niños como Pepe, carne de cañón de gentes que incorporan a sus filas niños y adolescentes, como las que lidera el camarada "Gabriel" que en la entrevista que concedió a los periodistas que se encontraron con él en la comunidad nativa de Lagunas, decía que ellos ocupan el espacio vacío que durante tanto tiempo han dejado las instituciones del Estado. Quizá algún día, Dios no lo quiera, me cruzaré con un grupo de "mochileros" y uno de ellos me diga: "Chao padrecito" y resulte ser Pepe y ojalá no le hayan amargado tanto la vida que me salude de otra manera.

26


S

CONVIVENCIA DE MAESTROS EN KORIBENI

E

Días 5, 6 y 7 de marzo 2012

M

Fr. Roberto Ábalos, OP Misión Koribeni

N

F

O

R

Con el título: "Ser maestro hoy en una comunidad matsigenka", convocamos a un encuentro en Koribeni donde el objetivo fundamental era acoger, convivir y compartir las experiencias y conocimientos aprendidos por cada uno en el ejercicio de nuestra docencia. Asistimos cuarenta maestros que laboraremos este año en las escuelas matsigenkas del Alto Urubamba, pertenecientes a la RESSOP. El desarrollo del mismo se realizó en la Casa Pastoral de la Misión dominica donde se nos alojó y alimentó generosamente a lo largo de los tres días.

I

El horario comenzaba con el desayuno a las siete de la mañana. A las ocho hacíamos veinte minutos de oración con alusión y preludio a los temas a desarrollar eran presentados por el P. Roberto y a continuación nos dividíamos en seis grupos donde cada uno aportaba su experiencia y sabiduría. A las diez y media descansábamos para una refacción y continuábamos, con la puesta en común de cada grupo, hasta la una de mediodía en que teníamos el almuerzo para continuar a las tres de la tarde con un segundo tema, refacción a las cuatro y media y continuar con la exposición grupal, hasta las siete en que teníamos una paraliturgia. Seguidamente la cena y proyección de una película que ilustraba el contenido de lo trabajado a lo largo del día. TEMA PRIMERO: "SER MAESTRO” El primer día compartimos el tema "Ser maestro" con las preguntas: ¿Cómo definiríamos nuestra profesión? ¿Cuál sería el perfil ideal del maestro? ¿Cuáles son las dificultades mayores que encontramos en el ejercicio de nuestra labor docente? El resultado fue el siguiente. El maestro es una vocación privilegiada porque tiene la misión de estimular y alumbrar la inteligencia y sensibilidad de los alumnos y afianzarlos en el reforzamiento de esas semillas y esforzarse porque den flores y frutos que les prepare para una vida plena y feliz y para el aporte de esos valores a la sociedad. Por eso el maestro debe ser una persona con gran sensibilidad, como una antena que capte y transmita todos los acontecimientos que encierran lecciones de vida. Debe ser una enciclopedia y al mismo tiempo un especialista en alguna materia. Ser maestro es hoy una profesión de riesgo porque los papás son muy sensibles en la defensa de los derechos de sus hijos y no permiten ni una palabra fuerte hacia ellos, que saben aprovechar esa sensibilidad paterna para evadir a veces sus responsabilidades.

27


Un amante de la vida en toda su esplendorosa manifestación: la naturaleza y los seres humanos. Una persona sensitiva: "No hay nada en el conocimiento que no haya pasado por los sentidos". "De la abundancia del corazón, hablan los labios". "Nadie da lo que no tiene". Un servicio público: a las personas, a las familias, a la comunidad, a la nación, al mundo. Al universo.

S N

F

O

R

M

E

El maestro debe ser un showman que compita con los medios de comunicación que están produciendo en los alumnos una tendencia a la distracción y mero entretenimiento, sin ofertar reflexión ni valores. A esta distracción contribuyen también otros productos modernos: televisión, computadora, celular, audífonos, etc.

I

Un buen transmisor de experiencias, conocimientos y valores. Es una vocación de servicio enseñando y practicando valores, aprendiendo, conviviendo, compartiendo, siendo ejemplo de persona, hijo, hermano y padre en la comunidad. Un líder y facilitador. Etica profesional Formación integral Compromiso institucional Identidad social y cultural Responsable y puntual Coherente y consecuente con lo que dice y hace Modelo dinámico, critico y constructivo. Con deseos de superación e innovación Identificado con la institución educativa Solidario sin esperar nada a cambio Es un ser para todo: juez, médico, policía, cura… Debe participar en todas las actividades de la comunidad Ser amigo y compañero con los educandos, padres de familia y colegas. Ser un buen ejemplo para todos. Capacidad de trabajo, servicio y disponibilidad de tiempo Respetuoso dentro y fuera de la institución educativa Debe ser realista, flexible, mediador, equitativo, tolerante, creativo… Estructura y maneja técnicas y estrategias de enseñanza acordes a la realidad. Promover el pensamiento crítico a través de la creatividad, libertad y participación activa. Ser innovador: reconocer los cambios y retos del mundo contemporáneo Formador de hombres y mujeres con valores morales y espirituales. Ser empático, honrado y transparente

28


S I

N

F

O

R

M

E

LAS DIFICULTADES Mal remunerado Ausencia o escasez de materiales educativos actualizados Baja autoestima en las familias Poco apoyo de los padres de familia en el quehacer pedagógico Poca práctica de valores en las familias Excesivas distancias de la institución escolar No entender el idioma matsigenka No tener acceso a capacitaciones Pertenencia de la institución educativa a otra región Inadecuada infraestructura, vivienda, comedores, etc. para alumnos y profesores Desinterés por parte de la UGEL responsable y autoridades competentes Desnutrición y falta de medios en el hogar, que causa bajo rendimiento Instituciones educativas unidocentes Ausencia de inspección en nuestras comunidades educativas Pocas capacitaciones y a destiempo Nivel de aprendizaje desequilibrado en los niños por escasez de alimentación, salud, vivienda. Los niños apoyan en los trabajos agrícolas y otras labores Algunos padres de familia abusan del alcohol y descuidan sus responsabilidades con sus hijos Desnutrición infantil por desconocimiento del valor nutritivo de los productos de la zona y poca costumbre de desparasitación. Mala administración económica de los padres de familia. Malas condiciones de las casas de alquiler para los niños y adolescentes TEMA II: EL MÉTODO PEDAGÓGICO PREGUNTAS: 1. ¿Qué método usas con tus alumnos para su aprendizaje? 2. ¿Cuál sería el método ideal? 3. ¿Qué precisaríamos para el mismo? 4. Escenificar el método de Jesús en una de sus parábolas. ? Definimos el método como el arte de conducir al niño para que haga su camino. Para ello nos valemos de una serie de recursos. ? Es el proceso por el que pasamos de lo concreto o particular a lo abstracto o universal, de la sensación a la idea. ? "Cada maestrillo tiene su librillo". ? El método socrático: aleuceya, alumbramiento: labor de partera: ayudar a dar a luz los conocimientos y sensaciones que la persona tiene dentro. ? La experiencia es un grado, no solo para percibir mayor remuneración, sino para saber hacer aplicar el propio método que se basa sobre todo en la experiencia.

29


S E M R O F N I

? Valores imprescindibles para un buen método pedagógico: la creatividad, los conocimientos, la experiencia, la agilidad, la observación, la pregunta, el diálogo. ? Para superar la monotonía, la repetición, el discurso, el escuchen, copien, repitan. ? La actualización y estar al día: ser contemporáneos del mundo. ? Ser capaz de construir las propias asignaturas, contenidos, métodos. ? Sensibilidad para captar cualquier acontecimiento y su implicación en el sistema educativo. ? Diversos métodos: radio, televisión, periódicos, textos, ? El método de Jesús: ¡Mirad las aves del cielo y los lirios del campo¡ La Naturaleza como madre y maestra. El libro de la selva. ? El método de Jesús: las parábolas. ? Las mayores dificultades en el proceso pedagógico. ? Las compensaciones en el proceso pedagógico. ? Las herramientas precisas para un buen proceso o método predagógico. ? Los materiales precisos para un buen método pedagógico: papel, libro, música, danza, pizarrón, periódico, radio, televisión, cine, pintura, lectura, escritura, dibujo…

EL MÉTODO UTILIZADO POR JESÚS "MAESTRO BUENO": ? La cercanía con la gente y la capacidad de observación. ? Su sensibilidad ante todo lo que acontece. ? Su "autoridad": originalidad, no copia ni repite, es creativo. ? Las parábolas. ? Su enseñanza a través de la naturaleza como gran lección: del libro de la vida:

"Mirad las aves del cielo, los lirios del campo"… PARÁBOLAS ESCENIFICADAS: ? El rico Epulón y el pobre Lázaro ? El buen samaritano ? El buen pastor ? Los talentos

TEMA III: ANÁLISIS DE COYUNTURA PREGUNTAS: 1. ¿Qué destacaríamos como lo más relevante del momento presente? 2. ¿Qué tiene de positivo? 3. ¿Qué de negativo? 4. ¿Cómo influye en nuestra tarea de docentes?

30


S

Lo más relevante:

M

E

? Exploración y explotación del gas de Camisea. ? Un gobierno populista que ya no lo es tanto ? Muchos conflictos sociales por diverso concepto de desarrollo entre el

N

F

O

R

gobierno, empresas y pueblo. ? Medios de comunicación presentes en todas las comunidades ? Comunicación mucho más rápida ? Conciencia creciente de diferencia de clases, recursos y beneficios ? Emergencia, conciencia y exigencia de las comunidades nativas ? Avance de ciencia y tecnología en la cobertura de comunicación en sus diferentes modalidades: radio, teléfono, Internet, celular. ? Conciencia creciente de ser un país multiétnico y pluricultural.

I

Lo positivo: ? Avance de la tecnología ? Facilidad de comunicación ? Acceso a medios audiovisuales ? Trabajos eventuales ofrecidos por el municipio ? El cánon del gas de Camisea ? Talleres de capacitación a docentes por el municipio ? Dotación de laptops y otros elementos para las escuelas ? Apoyo con docentes por parte del municipio ? Conciencia por valorar y expresar la diversidad cultural ? Mayor facilidad de transporte por carreteras ? Padres preocupados por la formación integral de sus hijos ? Oportunidades de trabajo ? Proyectos productivos ? Oportunidad de negocios ? Incremento del nivel de vida

Lo negativo: ? Alienación sociocultural ? Uso indebido de Internet ? Abandono del sector agropecuario ? Descuido en alimentación y educación ? Abandono familiar y desinterés por el trabajo agrícola ? Presencia de personas foráneas a la comunidad con incremento de asaltos,

violaciones, accidentes. ? Malversación de dinero por parte de las autoridades comunales ? Influencia negativa de los medios de comunicación ? Poca autoridad de los padres de familia frente a sus hijos ? Baja autoestima y desintegración familiar

31


S E M R O F N I

? Alienación en los jóvenes ? Contaminación ambiental ? Bajo rendimiento en el aprendizaje de los educandos ? Individualismo ? Pérdida de valores ? Falta compromiso de los padres en la tarea educativa ? Apertura de lugares de mal vivir ? Mucho asistencialismo ? Exclusión por el aspecto económico ? Poca valoración al maestro

TEMA IV: JESÚS Y LA RESPUESTA A SU TIEMPO PREGUNTAS: 1. Rasgos de Jesús que más valoras. 2. Tus pasajes preferidos de su Evangelio 3. ¿Qué aporta su "magisterio" al nuestro?

F Los valores del Reino que él predicaba: "Anunciaremos tu reino Señor..Reino de PAZ, JUSTICIA, VIDA, VERDAD, LIBERTAD, INOCENCIA, AMOR, SOLIDARIDAD, MISERICORDIA. F Denuncia profética de la : MENTIRA, HIPOCRESÍA, VIOLENCIA, FRAUDE, RELIGIÓN, POLÍTICA, EGOÍSMO, PODER. F Defensa del ser humano por encima de toda esclavitud o institución esclavizante. "El sábado para el hombre” F La denuncia profética: "Habéis convertido el templo en cueva de ladrones". F Defensa de la mujer, la viuda y el huérfano. F Denuncia de la iglesia y sus imposiciones: "Visten largas ropas y les gusta reverencias". F Denuncia del poder: "Si supieras de la verdad". ¿Qué es la verdad? F Defensa de la vida: "Levántate y anda". "Para que tengan vida y vida abundante". "No está muerta, está dormida". F Su actitud ante el poder: "Los poderes de este mundo esclavizan… no sea así entre vosotros. El más poderoso sea vuestro servidor". "No he venido a ser servido, sino a servir y dar la vida por todos". F Su actitud ante la religión: "Hipócritas, guias de ciegos. Ni entráis ni dejáis entrar en el Reino. F Su opción de vida: tentaciones de poder y opción por el servicio desinteresado, sacrificado y ofrendado. F Defensa de los niños: "Dejad que los niños se acerquen a mí, porque de ellos es el Reino de los cielos". "Ay del que escandalizase a uno de estos pequeños, más le valiera no haber nacido y atarse una cuerda al cuello y tirarse al mar".

32


S

EL PERFIL DE JESÚS:

I

N

F

O

R

M

E

§ Originalidad § Valentía § Libertad § Autoridad § Servicio § Compasión § Sensibilidad poética § Los valores del Reino que él predicaba: "Anunciaremos tu reino Señor” § Reino de PAZ, JUSTICIA, VIDA, VERDAD, LIBERTAD § Defensa del ser humano por encima de toda esclavitud o institución esclavizante. § Defensa de la vida. § Su actitud ante el poder § Su actitud ante la religión § Su opción de vida § Obediente, humilde, sabio, compasivo, líder, político, honesto, empático, tolerante, solidario. § Misionero, contemplativo, profeta, compasivo, desprendido, acogedor, comunicativo, justo, crítico. § Autoridad, humilde, servidor, carismático, transparente… SU APORTE AL MAGISTERIO:

§ Modelo de vida a seguir § Inculcar la práctica de sus valores § Llevar vida de comunión § Promover la paz § Capacidad de servicio, entendimiento, escucha. § Su metodología § Su empatía § Poder de convicción y seducción § Práctica de valores morales y espirituales § Inspiraba confianza § Era paciente y tolerante § Amaba a los niños § Nos perdona y enseña a perdonar.

PASAJES PREFERIDOS DE JESÚS

§ La mujer adúltera § No hay amor más grande que dar la vida por los amigos § Yo he venido para que tengan vida abundante § Las bienaventuranzas § Yo estaré con ustedes hasta el final de los tiempos § Padre perdónalos porque no saben lo que hacen § Deja todo lo que tienes y sígueme

33


S E

Para el desarrollo de este tema, se nos entregó una encuesta pesonalizada a cada maestro y otra a los representantes de las Asociaciones de padres de las comunidades. Luego fuimos exponiendo y dialogando de forma espontánea sobre las cuestiones que se nos plantearon. Antes de comenzar el diálogo, el P. Roberto nos ofreció una reflexión sobre la función del maestro en una comunidad matsigenka y la responsabilidad que deben asumir los padres en el proceso educativo de sus hijos; lo que vino a ser un resumen de todo lo que a lo largo de estos tres días hemos ido aportando. Se abrió luego al diálogo de padres y maestros con el aporte de cada uno que fue muy enriquecedor. Se dio especial énfasis al respeto por la cultura quechua y matsigenka y la necesidad de conocer ambas lenguas con lo que se enriquecería enormemente nuestro proceso pedagógico. Se denunció el abandono de las instituciones y autoridades, incluyendo a la RESSOP a la que se ve demasiado distante y no cumple con todas las expectativas de maestros, padres y alumnos. Asimismo se valoró el papel importante que están cumpliendo los internados y la preocupación cuando éstos tengan que ser asumidos por el sistema educativo y la implicación mucho más activa que tendrá que realizar el profesorado y los padres. Se insistió mucho en la poca incidencia y muchas veces negativa de los padres de alumnos en el proceso educativo de sus hijos, así como la indolencia de las comunidades y también muchas veces el mal ejemplo, por abundancia de alcohol y sus nefastas consecuencias que inciden en la educación de forma muy negativa. De igual modo los medios de comunicación, sobre todo Tv, y videos que no ofrecen educación, sino violencia y sexo, ante la complacencia de todos. La mayoría se manifiesta estar a gusto en su trabajo en la comunidad de Koribeni, no así los que laboran en comunidades alejadas que carecen de casi toda comodidad, en soledad y a veces la incomprensión de la misma. Manifiestan también los padres que quisieran mayor implicación de los maestros en la vida de la comunidad y los maestros advertimos que difícilmente son admitidos en las asambleas de las mismas a no ser para responder ante algún problema escolar que se suscita.

I

N

F

O

R

M

TEMA V: LA COMUNIDAD EDUCATIVA MATSIGENKA

Destacamos que es una gran pérdida que los niños y jóvenes no hablen su propia lengua y estén perdiendo todos los elementos de su cultura, ya que los mismos papás no la valoran ya ni la hablan, sobre todo en Koribeni. Hay una voluntad mayoritaria en aprender la lengua matsigenka por parte del profesorado si hubiera una oferta de aprendizaje para la misma, lo que queda también como propuesta. Finalmente todos destacamos la urgencia en que se cumpla la ley de

34


S F

O

R

M

E

regionalización y que se transfieran las plazas de la región Cuzco para ser administradas desde la UGEL de la Convención en Quillabamba, desde donde serán atendidos con mucha mayor diligencia y tendrán los beneficios que el ministerio concede a todas las escuelas y a las nuestras apenas llegan. A este respecto se nombró una comisión que redacte un manifiesto con esta urgencia de transferencia. Nos congratulamos con la puesta en marcha de una oficina de RESSOP en Quillabamba bajo la dirección del profesor Nicanor Cruz y que está ubicada en una planta de radio Quillabamba, que contribuirá grandemente en alcanzar muchas de las propuestas que hemos hecho y coordinar con UGEL y otras instituciones y maestros para la mejor calidad de la enseñanza en nuestras escuelas.

N

TEMA VI: LA CATEQUESIS COMUNITARIA

I

Fue el último tema del encuentro convivencia. El P. Roberto consideró que hoy más que nunca, ante los cambios que hemos analizado, sobre todo en la abundancia de recursos producto del cánon del gas de Camisea y una de las consecuencias negativas la pérdida de valores personales, familiares y culturales, es urgente que la escuela se plantee la educación en estos valores como herramienta para una renovación de los mismos. En concreto comprender y revalorizar la persona de Jesús y otras que han sabido dar en su tiempo, alternativas para una sociedad mejor, a pesar de las consecuencias mortales que para muchos de ellos acarrearon. Para este propósito nos animó a ello y entregó tres folletos editados por la misión San José para las comunidades matsigenkas, con énfasis en su cultura e intento de inculturar el evangelio de Jesús. Estos folletos sobre Bautismo, Comunión y Confirmación, servirán también para aquellos de nosotros que queramos participar en la tarea catequética con nuestros padres, alumnos y comunidad a lo largo del presente curso. La mayoría de maestros expresó su deseo de mayor profundización en la persona y vida de Jesús y los valores de su evangelio. Culminamos la convivencia con una Eucaristía en que dimos gracias por los frutos alcanzados y manifestando el deseo de continuarlas. Como ofrenda presentamos los trabajos realizados y manifestamos en español, matsigenka y quechua, el ruego porque la fuerza de Jesús nos ayude en la hermosa tarea de ser maestros. Seguidamente tuvimos una cena que estuvo muy animada porque celebramos el día de la mujer en un ambiente donde por cada maestro tenemos tres maestras y también porque tomamos un vinito en su honor, mientras los hombres cantaban a las mujeres y les hacíamos algunos regalos. Terminamos la velada con la película: "Una mujer en apuros" que es un homenaje en clave de comedia americana a la mujer que apenas tiene tiempo que dedicarse a sí misma a pesar de la enorme sensibilidad y capacidad creativa. Misión Koribeni, 8 de marzo 2012

35


A

L Los directores, docentes y padres de familia de las Instituciones Educativas pertenecientes a la RED ESCOLAR DEL SUR ORIENTE PERUANO (RESSOP), quienes suscribimos el presente documento manifestamos lo siguiente:

M

E

M

O

R

I

MEMORIAL

PRIMERO: Debido a la distancia de las Instituciones Educativas que se ubican en la Región Cuzco y la Unidad de Gestión Educativa Local de Tambopata en la Región de Madre de Dios nos vemos imposibilitados de recibir oportunamente módulos educativos y documentación. SEGUNDO: No recibimos cursos de Actualización Técnico Pedagógica que se dan por parte de la Ugel Tambopata así como el monitoreo y supervisión debido a la distancia. TERCERO: Los padres de familia tenemos dificultad para la visación de certificados de estudios, otros documentos y para realizar observaciones o irregularidades que existen en nuestras Instituciones Educativas. CUARTO: Solicitamos la transferencia de los presupuestos del personal docente y administrativo de nuestras Instituciones Educativas de la Dirección Regional de Educación Madre de Dios a la Dirección Regional de Educación Cuzco a la cual geográficamente y políticamente pertenecemos para así de esta manera facilitar los trámites. Esperando su atención a nuestra petición que beneficiará el servicio educativo de nuestras Instituciones Educativas.

Koribeni 07 de marzo del 2012

36


A C

Ocurre en el Colorado

N

I

Fr. Pablo Zabala, OP Misión Colorado

Ó

Hervidero

C

R

Cuando aún está oscuro siento en mi cabecera un ruido de plásticos, son las manos de Rosa, la cocinera, que está rebuscando el tallarín para el desayuno. Esta semana les toca cocina al grupo de la profesora Fresia, bien animosas y vocingleras no dan opción para quedarse en la cama. Salgo, máquina en ristre, dispuesto a fotografiar la primera hora del albergue. Son las 5,30 y todos están en sus tareas. Kathia está transportando agua del pilón que tenemos al pie del tanque. Todavía no ha llegado el agua del pueblo y la que teníamos en el tanque se ha fugado. Kenia y Wendy atizan el fuego y preparan el desayuno. El grupo de la profesora Yésica se encarga de los patos, hay que darles de comer y encerrarlos, mientras los peces comen tranquilos en un saltar continuo que parece un hervidero. Se encargan también de tomar los datos de la caseta meteorològica, hay que indicarles que la temperatura máxima es de ayer. Después recogen los papeles y basura del entorno. Los gallineros ya han dado de comer a los pollos de engorde y a las pollitas y gallinas ponedoras. Toca moler un costal de maíz, pues si queremos huevitos tienen que comer a gusto. Hasta ahora están cumpliendo, de 50 gallinas salen diarios de 44 a 48 huevos. Nos da para el consumo de los 44 tragadores que estamos en casa y aún para vender. En cambio el ganado menudo está despidiéndose de la vida, cada día unos 4 pollitos y otras tantas damiselas acaban en pedacitos en el buche de las gallinas que los devoran sin compasión. Todo se aprovecha. Ya tengo los dedos con ampollas de apretar la tijera.

37


A C I N Ó R C Orly está preparando una estantería para el taller de costura, los de carpintería se encargan de raspar y pintar las tablas, que como son de segundo uso hay que disimularlo. Florencio viene de noche, aprovechando la luz eléctrica, para enseñar a coser y remallar. Chicos y chicas pasan por el oficio. La primera semana hicieron un mosquitero, ahora unos mandiles, por algo se empieza. Otros se dedican a la limpieza y después de misa hemos empezado con el laboratorio de ciencias. De momento aprender a medir y comparar. Cronómetro en mano controlamos la carrera de los que se quieren dormir. Los fines de semana les gusta ir de pesca, hasta las 11 de noche, hay días que vienen contentos con su saltón, otros han tenido que saltar por la descarga de la anguila eléctrica. Ahora la red descansa a la sombra esperando su turno. El buen Pancho hace sus pinitos en el horno, unos días pancito, otros galletitas de diversos colores y sabores. Sea lo que sea, nunca sobra, con memerlada, mantequilla o ketchup todo pasa. Me parece que soy el último en aparecer a escena, cuando miro al reloj son las 5,45 de la mañana y por todos lados escucho: ¡Buenos días, padrecito! Hay un movimiento juvenil que parece, de verdad, un hervidero. Lo bonito es que todo son caras risueñas. Es que el hacer provoca alegría.

38


A C I N Ó R C A la parrilla Después de 3 años parece que llega el día. El herrero que llaman "Gato" ha construido un pescado a la parrilla, o mejor una parrilla en forma de pescado. Tiene como 1,30 metros de ancho por 4,30 de largo. Queremos que sea el piso del bautisterio que va a ser una piscina en forma de pez. Por el ojo saldrá el chorrito de agua que va a regenerar a los nuevos cristianos. Les explico que el pez fue el primer símbolo de los cristianos y era un anagrama de la palabra IJZYS que en griego significa pez y para los cristianos representaba el primer credo, el resumen de su fe, Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, nuestro Salvador. Nos queda construir la piscina que espero no desmerezca de la tapa pezuna tan bellamente soldada. El 12 de junio es la fiesta del Señor de Q´oillurit´i en Puerto Carlos y debemos consagrar la capilla y qué menos, su bautisterio. Esperamos que llegue nuestro Monseñor Paco y resulte una ceremonia entrañable dentro de la fiesta.

39


S N

O

T

I

C

I

A

SEMANA SANTA EN EL SANTUARIO DE SANTA ROSA

Como todos los años celebramos la Semana Santa con los oficios respectivos. Los feligreses vinieron hasta nuestra Iglesia con mucha devoción y vivieron cada acto litúrgico. Empezamos desde el Domingo de Ramos, para nosotros fue una experiencia gratificante de renovación de fe y de compromiso de todos los cristianos de nuestro querido Perú. Una Semana Santa que se vivió con intensidad. El Jueves Santo Celebramos la Institución de la Eucaristía, se llevo a cabo el lavatorio de los pies y luego la procesión con el Santísimo Sacramento para reservarlo en el monumento que tan primorosamente habían preparado las hermanas. El Viernes Santo, como ya lo habíamos programado, realizamos nuestro tradicional Vía Crucis, mucha gente participó de este acto. Al siguiente día, Sábado Santo tuvimos la Bendición del Fuego y la Misa de Resurrección, en donde muchas personas expresaron su alegría por Jesús presente y vivo en nuestras vidas. El Domingo de Resurrección, sin duda, fue también un tiempo de gozo porque en cada Eucaristía proclamábamos la resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Ese mismo día por la tarde la fiesta continúo con un Concierto en Honor al Señor Resucitado en donde se entonaron más canciones alusivas a la ocasión. Fue una tarde de mucha alegría entre cantos y celebración en honor a nuestro Jesús Resucitado. Estas fechas de Semana Santa nos renuevan y reconfortan para seguir aportando con nuestro testimonio la presencia del Reino de Dios.

40


S A I C I T O N

Cr贸nica en fotos

41


S N

O

T

I

C

I

A

ORDENACIÓN DIACONAL

“El Señor nos llama de diversas formas a servir a su rebaño” y “tengo la alegría puesta en el Dios de la misericordia, de invitarlos a ser partícipes de un momento muy especial, momento que significará un hito trascendental en mi vida en la diaconía a Dios y a su pueblo” señaló nuestro hermano Luis Ricardo al hacernos llegar su invitación para su ordenación diaconal. Dicha ordenación diaconal fue conferida por imposición de manos de Mons. Guillermo Abanto Guzmán, Obispo Auxiliar de Lima y se realizó en la Basílica del Santuario de Santa Rosa el día 24 de marzo del 2012. La ceremonia estuvo concelebrada por el P. Luis Verde, Vicario Regional de Santa Rosa; Fr. Juan José Salaverry, Provincial de la Provincia San Juan Bautista del Perú, sus demás hermanos en la orden, familiares y amigos que nos alegramos por este importante paso que da Fr. Luis Ricardo. Felicitamos a nuestro hermano y ofrecemos nuestras oraciones por la perseverancia y fortaleza en su ministerio.

42


S A I C I T O N

Cr贸nica en fotos

43


S N

O

T

I

C

I

A

FIESTA DE SANTA ROSA DE LIMA Como todos los años en nuestro Santuario de Santa Rosa celebramos el 30 de abril el cumpleaños de nuestra santa. La Hermandad de Santa Rosa de Lima dirigida por Fr. Julio Madueño prepararon la festividad con una misa, la admisión de ocho nuevas hermanas y la procesión con la nueva imagen. Asistieron muchos devotos que cantaron y veneraron la hermosa imagen que recorrió el atrio y los jardines del santuario. Luego de los actos religiosos se compartió bocaditos, gaseosas y se partió la torta de Santa Rosita luego de entonarle su “Feliz cumpleños”. Cabe recalcar que todos los 30 de cada mes los devotos y los miembros de la hermandad, fundada en 1914, se reúnen para orar en comunidad pidiendo favores e intercesión a la santa.

44


S “Maravilla con sorpresas”

I

ESTUDIOS AMAZÓNICOS nº 9:

T

El Centro Cultural José Pío Aza lanzó su nueva publicación:

C

I

A

Nueva Publicación

ESTUDIOS AMAZÓNICOS nº 9

N

La publicación contiene 175 páginas y su costo es de S/. 30.00

O

Varios autores

Breve presentación En el año 2011, la Amazonía ha sido elegida por la Fundación New 7 Wonders como una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo, algo que a nadie sorprende, atendiendo a las atracciones paisajísticas y trascendencia ecológica de la cuenca amazónica en el planeta, a lo que podemos añadir el atractivo místico del mundo amazónico, solo perceptible para aquel que ha tenido la fortuna de residir en la amazonía en estrecho contacto con sus culturas y habitantes. Pero más allá de sus atractivos naturales y culturales, la amazonía está llena de sorpresas. Ya no es más un ámbito aislado y ajeno a la sociedad nacional, sino que se encuentra inmerso en numerosas problemáticas, algunas de gran complejidad. A los conflictos reiterados que se generan por la extracción de recursos naturales (la amazonía siempre da y nunca recibe), se ha generado en el año 2011 un tema de sumo interés, como es la promulgación de la Ley Nº 29785 del derecho a la Consulta Previa a los pueblos indígenas u originarios, cuyo Reglamento aún se encuentra en debate. El presente número de la Revista Estudios Amazónicos cuenta con una enriquecedora variedad de temáticas y análisis, por lo cual los artículos presentados han sido clasificados en tres secciones: “Reflexión y Opinión”, “Investigación” y “Testimonios”. Para adquirir la publicación se pueden escribir al correo electrónico: informes@selvasperu.org

45


S A N

O

T

I

C

I

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA “AMAZONÍA CON ROSTRO DE MUJER”

“Con sonrisa tímida y bello rostro, la Mujer Amazónica nos inspira a contemplar su femineidad que va más allá de su estética indígena. Es más bien su fortaleza y valentía la que nos hace valorar su aporte como constructora de humanidad” MVG El Centro Cultural José Pío Aza organizó la exposición fotográfica “Amazonía: con rostro de Mujer” con el objetivo de revalorar el rol de la mujer indígena amazónica y su aporte en el desarrollo de nuestra sociedad. Las fotografías expuestas recogen imágenes de mujeres pertenecientes a diversas etnias amazónicas, como Matsiguengas, Piros-Yines, Asháninkas y Nahuas. La muestra fue inaugurada el 09 de marzo en el Museo Etnográfico del Centro Cultural José Pío Aza y contó con la presencia de la Congresista Esther Saavedra, perteneciente a la Comisión de Mujer y Familia del Congreso de la República, quien inauguró el evento. Las palabras también fueron cedidas al fotógrafo y misionero seglar Asier Solana, quien contó su experiencia misional y periodística en Sepahua y luego, Fr. David Martínez de Aguirre resaltó la valentía de la mujer amazónica como madre, mujer y esposa. La exposición permaneció abierta desde el 11 de marzo y se extendió hasta el 30 de abril debido a la gran acogida del público interesado.

46


S A I C I T O N

Cr贸nica en fotos

47


S N

O

T

I

C

I

A

Programa radial “MISIONES AMAZÓNICAS”

Nueva temporada, nueva emisora El Centro Cultural José Pío Aza inició su programa radial “Misiones Amazónicas” que se transmitirá por Radio Santa Rosa todos los Viernes de 5:30 pm a 6:00 pm. Dicho espacio radial tiene la finalidad de difundir la realidad de la cultura amazónica y las actividades misioneras en la selva del Perú. Para ello, se contará con testimonios de misioneros, reportajes del acontecer amazónico y entrevistas con especialistas. Los oyentes podrán participar por teléfono y, además el programa podrá escucharse a través de la web: www.radiosantarosa.com.pe o en los 105.1 FM/ 1,500 AM La producción y conducción está bajo la responsabilidad de Mónica Villanueva Galdos, encargada del área de Relaciones Institucionales y Prensa del Centro Cultural José Pío Aza quien afirmó “Estamos muy contentos de iniciar esta nueva temporada en una radio dominica y agradecemos al director de la radio Fr. Javier Abanto por darnos la oportunidad de hacer viva la voz de nuestros hermanos amazónicos y de transmitir toda la experiencia misional de los misioneros de la orden y de otras congregaciones. Creemos que la tarea es difundir la riqueza y realidad cultural de nuestro país así como analizar la problemática que viven los pueblos amazónicos”.

48


S A I C I T O N

Cr贸nica en fotos

49


S N

O

T

I

C

I

A

VISIONES AMAZÓNICAS

El Centro Cultural José Pío Aza (CCJPA) inició su Ciclo de Videoforums “Visiones Amazónicas” - versión 2012. El primer documental proyectado fue las “HIJAS DE BELÉN” del cineasta Javier Corcuera realizada en Iquitos, Perú (2006). Dicha muestra audiovisual recoge la historia de tres generaciones de mujeres del Barrio de Belén cuya historia se asemeja debido a la falta de oportunidades y a la situación de marginación que tiene que afrontar la mujer amazónica. La actividad estuvo conducida por Rafael Alonso Ordieres, Secretario Técnico del CCJPA y contó con la presencia de la Srta. Rocilda Nunta Guimaraes, Directora del Programa de Mujer Indígena de AIDESEP, quien en diálogo con el participantes rescató la lucha de la mujer amazónica. La proyección se realizó el 19 de abril en el Auditorio del Centro Cultural José Pío Aza y contó con más de 50 asistentes entre madres de familia, estudiantes universitarios y público en general. El ingreso al evento fue totalmente libre y al final de la proyección y conversatorio se compartió unas ricas bebidas y bocaditos.

50


S N

O

T

I

C

I

A

Cr贸nica en fotos

51


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

¡Felices Pascuas de Resurrección! Centro Cultural

José Pío Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.