184 2010

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XX, Número 184, Noviembre-Diciembre 2010

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

.. ..

“Contagiemos a todos con la alegría de la llegada de nuestro Salvador”

SUMARIO

Bagua: un año de impunidad (4) XXXIII Congreso Cc. Cristianas Campesinas (11) Misioneros a los setenta y tantos (15) La bestia negra, la víbora, el barranco y el bravo Yavero (19) Saludos Navideños (25) Ocurre en el Colorado (32) XXII Congreso de COMARU - Exposición P. Roberto Ábalos (36)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 16 de febrero de 2011. Enviarlo por correo electrónico

Foto de Portada: “Niñas de la Comunidad de Serjali” - Misión Sepahua


L I

A

Editorial

I

T

O

R

Una vez más celebraremos la Navidad, luego recibiremos la llegada de un nuevo año. Todo este tiempo es un buen momento del año no solo para renovar nuestra fe en Jesús que nace para nuestra salvación, sino también para valorar y potenciar lo más sublime de nuestra humanidad, pues Jesús al asumir nuestra naturaleza humana, nos recuerda que somos la gloria de Dios y que Él es un Dios-con-nosotros, comprometido con nuestras existencias e historia.

E

D

Es también un momento propicio para reflexionar sobre todo lo que hemos hecho en este año que está por terminar y además de "renovar fuerzas" para enfrentar los retos y proyectos que tenemos para este 2011. Este año ha sido especialmente significativo para nosotros, pues hemos recordado los 500 años de la llegada de nuestros primeros frailes a estas tierras americanas, un acontecimiento que nos impulsa a mantener nuestro compromiso en el anuncio de la Buena Noticia en este continente que aún sique golpeado por la desigualdad, discriminación y la pobreza, pero que camina con gran ilusión y esperanza junto al Dios de la vida, predicado y anunciado por todos nuestros hermanos que nos han precedido. Antes de concluir estas líneas quiero expresar mi gratitud a todos aquellos que han colaborado a lo largo del año en la edición de este boletín y a la vez hacer una invitación a aquellos que se han mantenido como lectores, para que den el salto hacia la escritura y sean colaboradores de este medio, lo cual sin duda será una experiencia enriquecedora. Compartimos, como siempre con ustedes, las reflexiones de nuestros misioneros sobre diversos temas que son importantes y prioritarios para la vida de nuestros pueblos así como las noticias más resaltantes que han llegado a esta redacción. A todos los lectores del boletín les deseamos una Feliz Navidad y un año 2011 lleno de las bendiciones del buen Dios.

Fr. Samuel Torres Rosas, OP

3


O

BAGUA: UN AÑO DE IMPUNIDAD

L

Miguel E. Santillana (Redactor Del Documento de la Comisión 1.)

U

Instituto del Perú-USMP.

A

R

T

Í

C

“Aquellas críticas, para ser justas, deben ser de autocrítica. Porque al independizarnos de España, hace doscientos años, quienes asumieron el poder en las antiguas colonias, en vez de redimir al indio y hacerle justicia por los antiguos agravios, siguieron explotándolo con tanta codicia y ferocidad como los conquistadores, y, en algunos países diezmándolo y exterminándolo. Digámoslo con toda claridad: hace dos siglos la emancipación de los indígenas es una responsabilidad exclusivamente nuestra y la hemos incumplido. Ella sigue siendo una asignatura pendiente en toda América Latina. No hay ninguna excepción a este oprobio y vergüenza" Mario Vargas Llosa Discurso del Nobel, Estocolmo 7 de diciembre 2010. Conocí a Jesús Manacés la noche del sábado 05 de diciembre del 2009 cuando compartimos un menú en un chifa de Lince. Manuel Bernales me había pasado la voz en función de los artículos que había publicado en Semana Económica respecto a la huelga de la selva (marzo-junio 2009) y las consecuencias del "Baguazo" (5 de junio 2009). Manuel quería que sea el editor del Informe Bagua que era el mandato de la Mesa N°1 del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, también conocido como Grupo de Diálogo de la Selva, que el Premier Velásquez Quesquén había convocado bajo la responsabilidad del Ministro de Agricultura De Córdova a la caída del Gabinete Simon.

4


O C

U

L

El documento debía ser entregado el miércoles 09 de diciembre y se necesitaba con urgencia alguien que lo edite, según me dijeron. Manacés tuvo una actitud desconfiada al comienzo, como buen awajún, pero luego de una sopa wantán y un aeropuerto, establecimos una relación de mutuo respeto. Me comentó de la urgencia de editar el informe y me citó para el lunes 07 de diciembre en el templo de Santa Rosa en el centro de Lima, para presentarme al resto de la comisión y aprobar mi nombramiento.

T

Í

Cada participante de la Mesa N°1 fue designado por una institución, es así que se tenía por:

A

R

Las comunidades nativas: Pilar Mazzetti Soler (ex ministra del Interior de este régimen), Carmen Gómez Calleja (monja de la diócesis de Jaén) y Jesús Manacés Valverde (awajún, personal administrativo docente en la provincia de Condorcanqui). Por el Ejecutivo: Ricardo Álvarez Lobo (sacerdote dominico con reconocida experiencia en pueblos amazónicos por su labor de misionero y autoría de varios libros), Susana Pinilla Cisneros (asesora del Presidente Alan García y ex ministra) y Walter Gutiérrez Camacho (entonces Presidente del Colegio de Abogados de Lima, persona que nunca participó). Por los Gobiernos regionales: Manuel Bernales Alvarado (ex jefe de CONAM antes de la creación del MINAM). Llegué a la hora pactada al templo de Santa Rosa y cuadré mi vehículo por la entrada de la Av. Tacna. La reunión se realizaría en una sala de reuniones dentro de la casa de retiro de los dominicos; vale decir, en un área donde están los ancianos sacerdotes esperando que los recoja su empleador y pasen a mejor vida. Al final del corredor estaba la sala de reuniones de la comisión. Me esperaba la Dra. Jessie Trevejo, secretaria técnica de la comisión y el sacerdote Álvarez Lobo, que me mostró los únicos activos con que contaban para realizar su trabajo desde la instalación de la comisión el 7 de setiembre 2009: una vieja computadora XT, una pantalla para proyecciones y unas resmas de papel bond A4. Tanto Manacés como la monja Gómez Calleja llegaron tarde. A la reunión no asistieron ni Pilar Mazzeti ni Susana Pinilla, pero habían mandado decir con Manuel Bernales que aprobaban mi designación. Con el voto aprobatorio de todos los miembros de la comisión acepté el encargo sin saber quién me pagaría mis honorarios ni cuanto serían. Oficialmente me dieron una copia digital de lo que había trabajado cada miembro de la comisión y que se había reunido en un file. Me pedían que haga una edición general y que presente un avance el martes a la misma hora.

5


U

L

O

Inmediatamente hice la oferta de trasladar la Comisión a los ambientes del Instituto del Perú-USMP que dirige Richard Webb y donde laboro como investigador. La oferta fue rechazada por la suspicacia de que el Ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo, es el rector de la USMP. La monja Gómez Calleja me pidió todos mis teléfonos y correos electrónicos que se los anoté en su agenda.

A

R

T

Í

C

Como a eso de las 17 15 horas recibí la llamada de Ernesto de la Jara, director Ejecutivo del IDL. A Ernie lo conozco hace años pues mi familia le alquilaba el local donde operaban en Lince y había participado con sendos artículos en la Revista del IDL. Ernie me llamaba pues estaba junto con la monja Gómez Calleja que le había informado de mi nombramiento como editor y le había dado una copia del informe digital que había recibido hacia unas horas. Según Ernie, el informe era malísimo, era sesgado contra los indígenas, no había tomado toda la información recogida en las visitas de campo (9-14 de octubre, 26-30 de noviembre) y en los documentos, etc. Pero además empezó a rajar de los comisionados Mazzetti, Pinilla, Bernales y Álvarez Lobo. Lo tuve que parar en seco pues no me parecía apropiado que comente lo que tenía que hacer con nadie, menos con alguien que aparecía como parte interesada en dirigir el resultado del informe. La verdad era que no existía un informe que editar. Había que escribirlo pues el file que me habían dado era totalmente desordenado y no cumplía los objetivos para lo cual se había creado la comisión. El martes 8 de diciembre se hizo la parada militar y desfilaron los tanques chinos que el Ministro de Defensa Rafael Rey consiguió "a préstamos". Esto causó que la reunión se retrasara unas horas por el tráfico. A la reunión asistieron Manacés, Mazzetti, Bernales, Álvarez Lobo, Trevejo y la monja Gómez Calleja. Ni bien se inició la reunión, Gómez Calleja pide la palabra para leernos su carta de renuncia a la comisión. Según ella, la composición de la comisión aseguraba un documento sesgado, que no se había evaluado todos los testimonios ni documentos y no se podría cumplir con la entrega en la fecha pactada. Todos nos quedamos sorprendidos. No entendía razones: el gobierno ya había ampliado el plazo para la entrega del informe para el 21 de diciembre, se iban a evaluar todos los documentos y testimonios (por lo demás, ella nunca había entregado las transcripciones de las grabaciones que se hicieron durante las visitas de campo). Simplemente se paró y se fue para nunca más volver. Pero siguió siendo una sombra sobre la Comisión. Esa misma noche aparece en el programa Prensa Libre de Rosa María Palacios, anunciando su renuncia a la comisión por considerarla sesgada. También aparece colgado en la página web de la agencia de noticias "Servicios de Comunicación Intercultural" (SERVINDI) el supuesto "informe de la Comisión Bagua". A la mañana siguiente aparecen sendos

6


U

L

O

artículos en La República y en El Comercio comentando la renuncia de la monja y lo sesgado del supuesto "informe". Peor aún, columnistas de opinión empezaron a pronunciarse al respecto. Lo de Coqui Bruce fue patético, opinaba pomposamente sobre algo que no existía (además picón pues nadie votó por él cuando fue candidato a participar de la Comisión).

A

R

T

Í

C

Yo estaba perplejo: o la monja había tenido una reunión con el Espíritu Santo y le había contado lo que iba a escribir en el futuro (pues al momento el verdadero informe era no nato) o alguien movía una maquinaria de prensa para presionar a la Comisión para sacar un informe a su gusto. Mis dudas se disiparon cuando luego de enviar un comunicado de la Comisión a todos los medios de prensa, desmintiendo el apócrifo informe divulgado, Ernie me envía un email diciendo que no me meta, que no sé nada de lo que se está moviendo detrás de bambalinas. De ser un simple editor de un informe, pasé a ser agente de prensa de la Comisión. Por fortuna conozco a los directores/editores de los medios y pude aclararles lo que estaba pasando. Paco Miroquesada quedó asustado de cómo el IDL podía poner sus contenidos en El Comercio sin que nadie los filtre. Ernie se puso furioso conmigo y juró venganza, como si yo fuera Aldo Mariátegui, que lo quiere tanto (más de una vez Ernie me llamó para que le chismee si Aldo es coquero y sus preferencias sexuales, a raíz de mi alejamiento de Correo el año 2007; nunca le respondí). Me quedó claro que el tema indígena era la nueva piedra filosofal, el nuevo tema para hacer plata para ciertas ONG luego de terminada la "reforma del poder judicial" y los "juicios a Fujimori". Ernie nunca entendió que el haber publicado un documento apócrifo, más allá de mala leche, generó pronunciamientos en contra de varias comunidades de la provincia de Condorcanqui ¿quién asumía la responsabilidad si como producto de la publicación del documento apócrifo los nativos atacaban de nuevo una Estación de Bombeo o una comisaría?: Lo más patético es que Ernie y su combo habían abandonado la defensa legal de las viudas de los policías muertos el 05 de junio. ¿No tenían para pagar o es que los derechos humanos de unos pueden traer más financiamiento internacional a su ONG?. La Comisión se mudó a trabajar al Instituto del Perú-USMP el sábado 12 y no nos movimos hasta terminar el lunes 21. Susana Pinilla, se incorporó a la Comisión luego de estar en un viaje oficial por Colombia. Vino con una de sus asistentes de Palacio. A la Comisión se les dio todas las facilidades en el Instituto y a cambio sólo se les pidió que se reponga el papel bond A4 utilizado y el tóner de la impresora. Las jornadas eran agotadoras pues se empezaba como a eso de las 9am y se terminaba más allá de la medianoche. Quien llegaba siempre luego de mediodía era Manacés, pues por las mañanas informaba al AIDESEP lo avanzado. Comíamos por el barrio o se mandaba traer comida. Cada comisionado ponía de su dinero para todos los gastos pues no se había hecho los trámites ante el PNUD que había decidido donar US$ 50 mil para la Comisión.

7


R

T

Í

C

U

L

O

Pilar Mazzetti y Manuel Bernales partieron fuera del Perú el sábado 19. Ambos me dejaron un acta con sus firmas que guardé bajo llave. La idea era que se les remitiera el informe final y si ellos estaban satisfechos, yo sacara el acta con su firma para que los otros comisionados la firmen. Pilar y Manuel me pidieron que controle los "ímpetus gobiernistas" de Susana Pinilla. Acordamos que las últimas entrevistas, realizadas en el local del Instituto la última semana de trabajo, en especial a la familia Ukumcham de la comunidad de Urakuza y a la viuda de Felipe Sabio Cerna (Adela Francisco Ballesteros) no sean parte del informe por falta de corroboración: ellos manifestaban que los hermanos Huerta de AIDESEP habían paseado por las comunidades y/o los retenes de huelguistas ofreciendo US$ 3,000 por cada herido y US$ 5,000 por cada muerto como compensación si es que hubiera un enfrentamiento. Estas familias habían ido al AIDESEP para reclamar la compensación ofrecida sin ningún resultado.

A

El sábado 19 trabajamos hasta las 4 am del domingo 20. Quedamos en reunirnos a las 15 horas para trabajar juntos las conclusiones pues el trabajo estaba prácticamente culminado. La primera en llegar fue Susana Pinilla, ella traía unas observaciones al documento trabajado la noche anterior (errores ortográficos y gramaticales). Estábamos haciendo las correcciones cuando entra una llamada de Mercedes Cabanillas. "Mi vida política está en tus manos, Susana", "No te preocupes Mechita, todo bajo control" fue la respuesta de Susana. Hacia las 17 horas estaba todo el grupo de trabajo salvo Manacés. Dieron las 20 horas y Manacés ni aparecía ni contestaba el celular. Susana llamó al Ministro del Interior para eventualmente organizar un grupo de rescate pues se sospechaba que había sido secuestrado por AIDESEP para que no firme el documento. Manacés apareció a las 20:25 horas muy preocupado. Inmediatamente pidió que el documento se reformule totalmente o no firmaba. Quería que se copie palabra por palabra de ciertos documentos y testimonios. Ni modo. Nos repartimos tareas y Susana Pinilla se encerró en un ambiente a hacer las conclusiones. La reformulación del documento estuvo lista a las 4am del lunes 21. Faltaban las conclusiones. Susana Pinilla leyó ante el padre Álvarez Lobo, Manacés, Trevejo y mi persona sus conclusiones. Nada que ver, ni chicha ni limonada, no se nombraba a nadie con nombre apellido y su grado de responsabilidad/culpabilidad. Ni el padre Álvarez Lobo ni Manacés estaban de acuerdo. Susana Pinilla prometió incorporar las observaciones realizadas y presentar unas nuevas conclusiones. Pero…el file de Susana desaparece (se borró de su computadora) y se pone a redactar de nuevo. Mientras tanto Álvarez Lobo y Manacés me piden redactar unas conclusiones. Eran las 930am y Susana no terminaba de redactar. Manacés se cansó y se fue frustrado a su hostal. Susana terminó de rehacer el file a las 11am. Imprimí 4 juegos (uno para cada comisionado), y monté en mi camioneta a una pequeña delegación para

8


T

Í

C

U

L

O

convencer a Manacés de volver al Instituto para leer conjuntamente el documento y aprobarlo. La delegación la componía la secretaria técnica, la asistente de Susana y el sacerdote Álvarez Lobo. Fuimos al hostal que queda en la intercepción de San Eugenio con Nicolás Arriola en La Victoria. Despertamos a Manacés, le dimos copia del documento y lo convencimos para regresar a trabajar. Nos pidió unos momentos para ducharse y cambiarse de ropa. Mientras estábamos esperando, apareció un grupo de personas que preguntaban por Manacés en la recepción. Les comunicaron por teléfono con la habitación. Manacés abrió la puerta de su cuarto y salió corriendo con la copia del documento que le habíamos traído. Junto con las personas que estaban en la recepción partieron a la carrera al local de AIDESEP que queda a media cuadra sobre la Av. San Eugenio. Fui a tocar la puerta de la institución y pedí hablar con Manacés. Me mandó decir que estaba en reunión y que más tarde pasaría por el Instituto.

A

R

Volvimos totalmente frustrados al Instituto. No había un documento aprobado y la fecha de entrega era ese día. Nos retiramos de las instalaciones. A eso de las 19 horas me llama Susana Pinilla a decirme que tanto Bernales como Mazzetti aprobaban el documento final producido hasta las 11am de ese día (me lo confirmaron vía correo electrónico) y que imprima dos juegos en limpio para hacer la entrega oficial al Ministro de Agricultura. Le dije que el documento debería ir acompañado con las conclusiones y observaciones del sacerdote Álvarez Lobo, lo que se aceptó. A las 20 horas vino la asistente de Susana Pinilla para recoger las copias. Estaba apurada. Me demoré en imprimir las copias pues hice una revisión final. Ante la insistencia de la señorita, pedí que se retire y que me espere en el auto oficial. Le entregué las copias a las 2045 horas. A eso de las 22 horas me llamó a confirmar que se había entregado oficialmente el documento al ministro de Agricultura. Pensé que todo había terminado y que había cumplido con mi labor cívica. No tenía ni contrato ni nadie que reconozca los gastos extras que había incurrido de mi bolsillo para comprar materiales. A la mañana siguiente, recibo una llamada de Susana Pinilla pidiéndome que cambie ciertos párrafos de ciertas páginas del Informe. Le contesté cortésmente que no podía cambiar ni una coma pues el documento había sido entregado oficialmente. Ni bien le colgué, llamé a mis amigos abogados para que me asesoren. Ellos me advirtieron que no cambie ni una coma pues podría ser pasible de ser denunciado contra la fe pública. Revisé lo que querían que cambie, eran temas sensibles al gobierno. Como Susana Pinilla se concentró en hacer las conclusiones a su gusto, no tuvo atención a las cosas que se había puesto en el cuerpo del documento. No pasaron ni 20 minutos y me llama Susana Pinilla de nuevo, esta vez me exigía que cambie los párrafos señalados, que no veía problema alguno, que nadie se enteraría, que no sospeche que había gato encerrado en su pedido. Me negué rotundamente. Esta vez me gritó que era una orden del Presidente Alan García. "Ni por la Virgen María cambio una letra", le contesté.

9


C

U

L

O

El documento se perdió entre el barullo de las fiestas de fin de año. Nadie le dio la importancia debida. El 18 de enero del 2010 en un acto realizado en el INIA, se entregaron oficialmente los documentos de las cuatro mesas. El ministro De Córdova dejó que los asistentes hablen por cuatro horas. A la hora de almuerzo, levantó la sesión diciendo que todos los documentos habían sido aprobados y las observaciones y comentarios serían tomados en cuenta a la hora de remitir los documentos a las instancias pertinentes del Ejecutivo. Una vez más, las mesas de diálogo sirven para dilatar un problema sin encontrarle solución.

T

Í

Para marzo la monja Gómez Calleja y Manacés presentaron un informe en minoría hecho por el IDL (y pagado por el PNUD) del que nadie se acuerda. La Comisión Lombardi del Congreso evacuó un informe que en realidad son un informe en mayoría y dos en minoría, que nunca se han discutido en el pleno.

A

R

Hasta hoy, nadie es responsable de los 24 policías ejecutados, un mayor desaparecido, los cinco civiles y cinco indígenas muertos. Ni los ministros que generaron esta masacre confundiendo a la opinión pública (¿y al Presidente? Pero sabemos que él no es un caído del palto) y enviando tropas de asalto mal equipadas y sin los informes de inteligencia debidos, ni los políticos de oposición que fueron a azuzar la violencia, ni los oficiales de las FFAA que no cumplieron con su labor, ni los dirigentes indígenas que mal informaron a sus representados ni los ejecutores materiales. No se ha compensado a las viudas de los policías con las casas y pensiones prometidas. Las empresas mineras Dorato y Afrodita (propiedad de un dirigente aprista) siguen explorando vetas de oro en la Cordillera del Cóndor -utilizando como centros logísticos los puestos militares-, sin tener las autorizaciones debidas del MINEM. Se sigue produciendo látex de opio en la zona. No se aprueba el reglamento de la Consulta Previa que manda el Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Perú en 1994), PERUPETRO sigue licitando concesiones petroleras y el MINEM hidroeléctricas, sin cumplir con este Convenio. No tenemos una nueva Ley Forestal por lo que los EE.UU., por nuestro incumplimiento del TLC, nos pueden imponer barreras arancelarias a nuestros productos textiles y agrarios. No…no hemos aprendido nada y lo primero que murió en Bagua es la verdad. Aporte de Fr. Ricardo Álvarez, OP

10


O L

XXXIII Congreso de las Comunidades Cristianas Campesinas de la Parroquia de Quillabamba

U

(26-28 noviembre 2010)

C

Fr. Miguel Zabalza, OP Misionero Dominico

A

R

T

Í

Ahora somos menos Comunidades. Desde el año pasado se han desgajado las Comunidades pertenecientes a la Zona 2, que incluía un grupo notable de Comunidades y que ahora se han unido a la nueva parroquia de Maranura y trabajan con ella. El Padre Jesús Huamán, diocesano, es el responsable de estas Comunidades desmembradas por ser el párroco que dirige toda la parroquia de Maranura. Sin embargo algunas de dichas Comunidades siguen viniendo a nuestras reuniones, participando como invitadas. Así han llegado y han participado algunas en este Congreso. Eran cuarenta y dos Coordinadores de las otras cuatro Zonas de la Parroquia. Algunos vinieron, según lo acordado, acompañados de algún otro miembro de sus Juntas directivas o simplemente de alguien perteneciente a la Comunidad. Era muy hermoso contemplar el nuevo y amplio Salón de sesiones lleno de hombres y mujeres, nuevos y veteranos, jóvenes y mayores, "patriarcas" y "recién estrenándose en el oficio". Cabe decir que esto era más notable dado que las Comunidades están pasando tiempos de crisis. Así es. Las Comunidades Cristianas Campesinas pasan por dificultades, como vamos a ir viendo. El Congreso fue inaugurado por el Párroco y Vicario Episcopal, Fr. José Ramón a las ocho de la mañana de este día 27 de noviembre de 2010. Su mensaje fue positivo y esperanzador en estas vísperas de Adviento, animando a los campesinos/as a mejorar sus vidas de familia y también a vivir su matrimonio, con pleno sentido sacramental cristiano. Elegido el Presidente y la Junta directiva para este Congreso entramos de lleno en el trabajo propuesto para dicho Congreso. Hemos querido analizar la situación actual -de crisis- por la que pasan nuestras Comunidades. Hemos querido ver el futuro que se les ofrece. Y hemos querido descubrir algunas estrategias para fortalecer nuestras Comunidades, reconociendo que éstas son un gran tesoro pero que necesitan una cierta reorganización.

11


O L U C Í

El Sr. Roberto Romero, de larga trayectoria en el trabajo con las Comunidades, insistió en la reorganización de éstas desde la Fe y el Amor, desde la Biblia y el Perdón. Destacó algunas estrategias para fomentar la reorganización y entusiasmo de las Comunidades. Por ejemplo, visitar a las familias de la comunidad, orar con y por los enfermos, orar juntos con el Rosario radiado desde el Monasterio, programar encuentros de confraternización entre las Comunidades.

A

R

T

Expuso, en primer lugar, Fr. Miguel Zabalza, asesor de las Comunidades, el tema: "Presente y futuro de las Comunidades Cristianas Campesinas". Fue detallando los rasgos negativos más sobresalientes que caracterizan hoy a las Comunidades. Después señaló las causas de tales rasgos y, por ello, del decaimiento de las Comunidades. Luego hizo una valoración a fondo de las Comunidades Cristianas en sí mismas, encontrándolas muy valiosas. Finalmente, expuso el buen futuro que aguarda a las Comunidades, siempre que los campesinos/as quieran colaborar con alma y corazón.

El Sr. Sabino Béjar, Coordinador General por ocho años, hasta hoy, habló con mucho conocimiento de causa, del estado actual de nuestras Comunidades, de sus fortalezas y debilidades. Insistió mucho en que todo depende de nuestras disposiciones y entrega; que el futuro de nuestras Comunidades está en nuestras manos; aunque antes esté en las manos de Dios, a quien debemos orar con toda confianza. El Sr. Sabino destacó la savia nueva y la alegría que supone la aparición de nuevas Comunidades Campesinas en nuestra Parroquia. En el Informe Anual del Consejo de Formadores el Sr. Sabino expuso a grandes rasgos todos los trabajos que el Consejo de Formadores ha desarrollado en este año. Los cursos de base que se han llevado a cabo en las Comunidades particulares; cursos sobre Derechos Humanos, sobre Violencia Familiar, sobre Manejo de la Biblia, sobre Nociones elementales de la Biblia y sobre la Familia cristiana. Hubo un curso central sobre Compromiso político de los cristianos, con motivo de las elecciones municipales y distritales. El Sr. Sabino habló también, acerca de las visitas que hizo, junto con otros hermanos, a las nuevas Comunidades que empiezan a caminar. A las tres de la tarde comenzó el trabajo duro de analizar y presentar por zonas los temas expuestos en la mañana. Eran éstos: "Situación actual de las Comunidades. Rasgos más sobresalientes de la crisis". Después: "Causas de la crisis-decaimiento de las Comunidades". Tercer tema: "Valoración de las Comunidades ¿Para qué sirven". Finalmente: "Futuro de las Comunidades" Terminado el estudio por zonas se llevó a cabo el Plenario, que duró dos horas. La participación de las Zonas se presentó ante el Congreso y quedó plasmada en los clásicos "papelógrafos", que contenían el análisis. El Sr. Roberto Romero se encargará de presentar, en la próxima Asamblea de Planificación, el resultado o conclusiones de todo este estudio llevado a cabo por el Congreso. Servirá para orientarnos en la planificación del nuevo curso.

12


O C

U

L

Como estrategias especiales de acción y de motivación para las Comunidades se recogieron las siguientes: Incentivar la creación de algunas Comunidades nuevas. (Siempre traen savia nueva y mucho entusiasmo). También, posibles visitas domiciliarias por miembros de la Comunidad, cuando hay enfermos o ancianos y aunque no los haya. Finalmente fomentar encuentros de confraternización, con deporte, dinámicas, música, etc.

T

Í

Realizada la Celebración de la Palabra, dirigida por los Coordinadores zonales, se sirvió la cena y cogimos fuerzas para realizar las elecciones de la nueva Junta Directiva. Para las diez de la noche estaban ya elegidas las personas que dirigirán nuestras Comunidades los dos años siguientes. Aquí sus nombres y sus cargos.

A

R

Coordinador General: Oswaldo Mercado Vocal: Violeta Guillén Secretario: Wilmort Ugarte Tesorera: Hilda Torre La mañana del domingo 28 de Noviembre celebramos la Eucaristía en el Templo histórico de Santa Ana, junto con los fieles cristianos de este sector. Dentro de ella se realizó la juramentación solemne de la Nueva Junta Directiva. De nuevo en la Casa de Retiros la Hermana Tesorera del final del período anterior y también del siguiente, Hilda Torre, nos presentó, con rigurosidad y detalle el balance económico de su gestión. La sencilla economía de las Comunidades Cristianas está saneada, a pesar de que un buen número de ellas tienen algunas cuotas pendientes de años pasados y del presente. En el transcurso de la mañana hubo ocasión de manifestar nuestro profundo agradecimiento al Sr. Sabino Béjar por los ocho años que ha dedicado como Coordinador General, al servicio de las Comunidades Cristianas. El Congreso en pleno le felicitó efusivamente y le agradeció la entrega sin medida que ha hecho de sí mismo a las Comunidades. Verdaderamente ha sido un ejemplo a seguir en el cumplimiento de las obligaciones de su cargo como Coordinador General, sabiendo además las muchas dificultades familiares por las que ha pasado en este tiempo. Como todos los años, las Hermanas Nazarenas nos presentaron una Celebración anticipada de la Nochebuena-Navidad para realizarla en las Comunidades Cristianas, ofreciéndonos, además, un libreto para poder seguirlo puntualmente. Todos participamos en el ensayo y agradecimos a las Hermanas el detalle navideño. El almuerzo fraterno compartido puso fin al XXXIII Congreso de las Comunidades Cristianas Campesinas. ¡Demos gracias a Dios!

13


A C I N Ó R C 14

Crónica en fotos


O L

Misioneros a los sesenta y tantos. Gerardo y Panchita

A

R

T

Í

C

U

Fr. Roberto Ábalos, OP Misionero Dominico

Están en la edad de oro: 66 él, 63 ella. Son además auténticos deportistas porque siempre caminan a pié y hacen muchas horas diarias de camino. Dicen que Dios ha sido bueno con ellos, a pesar de su desgracia con Frederik, porque ahora continúan con la ilusión vital de su hijo y están haciendo lo que antes nunca ni soñaron ni pudieron y esta desgracia les ha abierto a una vida increíble y maravillosa para ellos. Son Gerardo y Panchita, dos alemanes que cada año, desde 1997 pasan un par de meses en el Alto Urubamba, alrededor de la misión de Koribeni. Conectaron con la madre Antonieta y entonces ella y hoy la madre Esther, también misionera dominica, mantienen el alma de este movimiento de agricultores ecológicos. Como buenos alemanes, son prácticos y no malgastan un minuto ni un centavo. Su historia en el río Urubamba comienza en el Pongo del Mainike que les arrebata a su aventurero hijo Frederik. Con lo que les sobró de la gran ayuda recibida de gente querida en su intento de recuperar el cuerpo de su hijo, fundaron una sencilla y familiar ONG si se le puede llamar así, aunque a ellos no les gusta el término. Su lema: "Frederik: ayuda a vivir mejor". Ya han logrado extenderse por el

15


O L U C Í T R A

río Urubamba, sobre todo en las comunidades colonas alrededor de Ibochote donde cuentan nada menos que con doscientos socios. Se puede decir que han logrado más ellos solos, que todo lo que intentan y proclaman a los cuatro vientos las instituciones gubernamentales con sus mil y un promotores. Claro que tuvieron el fino ojo de fijarse en un amante de la amazonía como hay pocos, observador de la forma de vida, los ritmos y las variantes de la selva, artista de la agricultura en su ritmo amazónico: Germán Centeno, que en Puerto Maldonado ya tiene su escuela de alumnos y al que invitan frecuentemente las aulas universitarias a dar sus lecciones magisteriales. Su cátedra es su chacra. Todos los años les acompaña en sus visitas chacra por chacra, cursos y exposiciones. Germán mantiene a lo largo del año el espíritu de Gerardo y Panchita con los agricultores ecológicos. Postulan también la creación de biohuertos familiares y escolares, para los que proporcionan las semillas y la asesoría de aquellos agricultores ecológicos que ya son maestros en la misma y han logrado excelentes chacras familiares y comunales. Con este proyecto pretenden mejorar la dieta alimenticia de los niños escolares que es muy deficiente en muchas de las familias y comunidades. Su trabajo es absolutamente estimulante: al campesino y la comunidad que están dispuestos a seguir los dictámenes de la agricultura ecológica que ellos promueven, les van compensando con diversas ayudas: compra de insumos agrícolas, sistemas de energía solar, ayuda a sus escuelas, etc. Todos los años asisten a la feria agrícola de Quillabamba donde son el alma de la misma con la exposición de todos los productos y mejoras que van obteniendo. Es opinión común que su trabajo y los logros alcanzados son excelentes.

16


O L U C Í T R A Asimismo, cada año y mochila al hombro, nos acompañan a diversas comunidades nativas en un intento de que entren también a este tipo de agricultura, sobre todo que no talen árboles por plata o quemen excesivo territorio para sus siembras y que continúen con la misma tradición de respeto por la selva que han mostrado sus antepasados. Desgraciadamente entre los matsigenkas no han tenido el éxito que con los colonos y sí algunos fracasos que les han desanimado. No obstante han colaborado con la misión instalando diez sistemas de energía solar: paneles, baterías, reguladores y conversores en otras tantas comunidades nativas. Tampoco aquí el resultado ha sido positivo pues a la fecha, salvo en dos de estas comunidades, en las demás no funciona el sistema por abandono. Este año, contra su voluntad, la Organización que le paga el viaje a Gerardo, quiso que le acompañara un realizador de documentales para que grabara unas imágenes de su trabajo por tierras amazónicas de Perú, concretándose en su trabajo de instalador y mantenimiento de los sistemas de energía solar. Tuvimos que hacer una nueva instalación en la recién creada escuelita de Igoritishiari, porque no había comunidad donde funcionase el sistema. Así de abandonados son en estas comunidades nativas. Gracias a Dios los matsigenkas de Igoritishiari se portaron y colaboraron maravillosamente y pasamos un día y una noche felices, instalando y luego proyectando unos documentales con el nuevo sistema de energía para la escuelita.

17


O C

U

L

Al final, el mismo documentalista nos hizo una entrevista en la que manifestamos nuestra admiración y reconocimiento por el trabajo de Gerardo y Panchita y animando a otros jubilados que ya tengan criados hijos y nietos y quieran dedicarse a vivir "la vida loca" o la buena aventura de cuidar toda una escuela, con la adrenalina a tope. No hay mejor turismo de aventura de la buena, solidaria y siempre aventura al cien por ciento.

R

T

Í

Tienen otro hijo, unos años menor que Frederick, Arnold, que lleva en sus venas el espíritu emprendedor, generoso y aventurero de sus papás. También ha venido en varias ocasiones acompañando a sus papás y algunas otras por su cuenta. En la actualidad remata sus estudios de agricultura ecológica en Indochina, con la ilusión de contribuir con alternativas de cultivo que respete la madre selva.

A

Cada año, al final de su estancia en el Alto Urubamba, hacen una visita a la gran roca, a la puerta del Pongo, donde Frederick tuvo que pagar el tributo a Tasorintsi por su aventura, Gerardo vuelve a pintar el nombre de su hijo en la roca, mientras Panchita coloca un ramo de flores secas que ha traído del huerto familiar de Alemania. Cada año el agua del Urubamba se las lleva en sus crecidas e intenta borrar el nombre inscrito, pero nunca lograrán borrar del corazón de este extraordinario matrimonio, la memoria de su hijo y el agradecimiento a su ofrenda que les abrió a ellos la puerta de la buena aventura.

18


O L

La bestia negra, la víbora, el barranco y el bravo Yavero

A

R

T

Í

C

U

Fr. Roberto Ábalos, OP Misionero Dominico

La gira comienza a las seis de la mañana del miércoles 17 de noviembre. No tenía previsto visitar el Mantalo, pero a petición de la comunidad de Koribeni, accedí aunque tenía pocos días para entroncar con la que había preparado. Me acompañaba una familia de Koribeni que vive en la extensión de 12.000 Has. que esta comunidad tiene por las cabeceras del río Mantalo, junto a uno de sus afluentes que se llama Inkorene. Llevábamos todos los componentes de una radio-frecuencia para que puedan comunicarse ambas comunidades y con todas las demás comunidades matsigenkas. La primera etapa fue de cinco horas de carro hasta Pangoa donde tenemos un internado con treinta chicas y chicos de las comunidades de alrededor, atendidos muy bien por Vilma y Saul, un hermoso matrimonio de misioneros que han querido pasar 365 lunas de miel en este lugar y con esta misión tan difícil de convivir día y noche con jóvenes cada día más difíciles. Han hecho un gran trabajo a lo largo del año y ellos mismos expresan su deseo de continuar el próximo también; una buena gran noticia. Desde Pangoa, media hora más de carro hasta la boca del río Mantalo, donde dejamos el carro y descargamos los materiales encargados, porque nadie había bajado a esperarnos por defectos de comunicación. Cuando salimos de este lugar, era ya la una de la tarde. Cargado con mi mochila y ellos con grandes bultos, a pesar que María, la esposa, va cargada con un niño de pecho y Melchor, el esposo, lleva de la mano un niño de cuatro años que camina igual que nosotros. Vamos "katongo", es decir, remontando por la margen derecha del río que ya baja

19


O L U C Í T R A

crecido y ruge. En cuatro horas, ya a punto de oscurecer, aunque ahora el sol declina una hora más tarde, llegamos a la finca de mi amiga Laura que siempre me deja una habitación abierta, con cama y colchón. Allá terminamos lo que queda de la tortilla de papa que traemos desde Koribeni y una lata de anchovetas. A las seis de la mañana abrimos la última lata de sardinas para los cuatro, más un coco que bajamos. Continuamos remontando el Mantalo, cruzando quebradas a cada poco, que más de una exige el mismo tributo que a Moisés la voz de la zarza ardiendo. Las cuatro primeras horas, el camino es colono, es decir, apto para mulas; pero a partir de aquí las tres horas restantes al camino se lo come la selva y a tramos debemos adivinarlo. En siete horas hemos llegado a los pankochi (viviendas de caña y palma) de Fidel, curaca con dos esposas y una decena de hijos que ya me pide un maestro para ellos y los vecinos de enfrente, que son las cuatro familias de Koribeni en la extensión de Inkorene. Como la tarde está cayendo, me invita a quedarme con ellos, aunque la cena no está ni caliente ni fría, pues no hay más que unos maníes que fríe sin aceite, pero resultan sabrosos con la extensa compañía. Me alojo en el mismo pankochi junto a la mitad de la tropa. La otra mitad está con la segunda esposa en el pankochi contiguo. Fidel me pide permiso para ir a echar "triki" (red larga) para poder ofrecerme desayuno. Pasará la noche en vela pesquera. Al canto coral de las criaturas, me levanto a las cinco, porque ya llevan horas de sinfonía. Fidel y sus esposas me saludan con un caldo de pescado y un buen trozo de lo que ha sido una espléndida y única pieza de doncella (léase bien, pieza, no pierna, porque algunos colonos creen que todavía son antropófagos los "alejados"). Al poco aparece toda la familia de Leoncio que cruzan en balsa desde la extensión de Koribeni. Junto con Fidel, salimos hacia la escuela de Kiteriari, la extensión de la comunidad de Monte Carmelo que es el final de esta ruta. Son otras cuatro horas de duro camino que a diario hacían cinco de los hijos mayores de Fidel y los de otras familias. Me desvío un poco de la ruta para entrar a visitar a Jesús, un niño de tres años que nació con la columna tan frágil que se dobla totalmente si no lo protege su abuelita Cristina, que vive exclusivamente para él y yo pienso que por él. Cuando lo baña, asisto a una escena de ternura que nunca he visto ni veré, a no ser cada vez que cruzo por esta senda. Siguiendo río arriba, nos encontramos con Adrián, Enrique y Antenor, los tres hermanos e hijos de Cristina. Nos sentamos a charlar y me comenta Enrique que me ha soñado porque hace mucho tiempo que no me miraba por allá. Estas palabras hacen que los pies no se sientan y el corazón y el alma saltan de gozo, máxime cuando se dan la vuelta y los tres se unen a la comitiva hacia la escuela de Kiteriari donde llegamos sin darnos cuenta, habiendo parado otra vez para saludar a una familia extensa de una docena de miembros que cosechan achiote alzando las manos al viento que se tiñe de rojo, componiendo una estampa enrojecida de paisaje y figuras. Varios de ellos también se unen a lo que ya parece una peregrinación.

20


O L U C Í T R A

Para las diez estamos en la gran explanada, sobre el río, donde se encuentran los dos barracones de madera que levantó la misión, uno hace de escuela, con dos aulas, y el otro de dormitorio para maestra y niños que viven alejados. Margot es la profesora, matsigenka de Monte Carmelo que acaba de tener su criatura y a la que cuidan todas las niñas de la escuela, que en total cuenta con veinte alumnos. Varias de las alumnas asisten con sus propias criaturas. Se han juntado otros paisanos y pasamos el resto de la mañana hablando de salud, educación, organización y los gozos y sombras que tienen allá arriba alejados de todos o, mejor, todos alejados de ellos. Descansamos un rato para comer. Hoy hay suerte, porque alguien les ha regalado un makisapa (mono bastante grande) y ahí está bien asadito, todo rollitos de carne de manos y pies. Menos mal que no le veo la cabeza porque tendría la impresión que nos comemos un pequeño pariente. La tarde, hasta las cuatro, la pasamos conversando sobre diversos temas del folleto "Vetsikaigakempara" (tenemos que rehacer nuestro camino), y acto seguido una celebración con yuca y masato, porque por el camino no he visto tienda que venda pan de ángel ni vino de misa. Con pena, de nuevo al caer la tarde, me despido de aquellos angelitos prometiendo regresar lo antes que pueda. Ya oscuro estamos llegando a la casa de Fidel que va a recoger el triki y regresa entristecido porque los peces han despreciado su red o se han colado por los enormes agujeros que presenta y no ha podido reparar del todo ninguna de sus esposas. Son ya veinte horas las que, en dos días, pesan en mis rodillas. De nuevo un poco de sopa con el espinazo de la doncella y unos manís y a la pona (corteza de árbol que forma el piso de los pankochis), sobre la que me colocan una parte de los cientos de trapos que tienen por montones. El mosquitero es la única pared de privacidad. Se duerme con la luz encendida: es Kashiri (la luna) que en la selva resplandece aún cuando no se ve. Todas las noches de la selva son claras y las estrellas, cuando se le ve la cara, son las más grandes y cercanas del mundo; quizá porque aquí es navidad cada día y cada noche nochebuena.

21


O L U C A

R

T

Í

Pero esta noche he pasado un susto de miedo. Primero hubo una tormenta no tanto de agua, cuanto de un aparato eléctrico impresionante. Resulta que a pesar de la tormenta, a la claridad susodicha de la luna, pude ver una sombra negra que daba vueltas alrededor del pankochi. En un momento determinado, la bestia negra saltó sobre mis pies en dos ocasiones intentando darme dentelladas. Me salí del saco y salté fuera intentando descubrir la alimaña. Mi sorpresa fue grande y agradable cuando comprobé que era Argentina, una linda y cariñosa perrita que se había enamorado de mí en el flechazo de unas horas y venía a hacerme carantoñas. Ciertamente hay amores que matan, aunque sea del susto. Adelantada la madrugada, me uno al coro de ángeles y desayunamos esta vez sopa sin pescado y de nuevo manís que pacientemente ha molido Fidel. Me despidieron con mucho cariño y otra vez por la característica falta matsigenka de organización, el mismo Fidel me dijo que me acompañaba un tramo en mi retorno hacia la boca del Mantalo. Me acompañó como una hora y se regresó porque tenía que laborar en la chacra. Cuando llevábamos como media hora caminando, pisé una víbora que dio un respingo y saltó disparada hacia atrás. Fidel, que como buen matsigenka siempre deja la delantera al padre (deferencia importante, porque dicen que el que va delante si pasa ante una víbora dormida, la despierta y es al segundo al que pica), pegó también un salto y logró que pasara la víbora. Sorprendido me dijo que era raro que no me hubiera mordido, porque la víbora en cuanto la pisas, nunca se suelta sin clavarte antes el veneno. En cuanto me dejó, comencé a rezar el rosario, costumbre misionera por las muchas horas de andadura y en este caso también por agradecimiento. Cuando iba por el cuarto misterio glorioso, yo me fui para abajo. Resulta que me falló el piso y caí a un barranco por el que me fui deslizando rápidamente hacia el abismo, una pared de unos treinta metros sobre el río Mantalo que rugía abajo, quizá porque luego de una docena de naufragios, me conoce y me quiere. Después de unos seis metros de deslizamiento con las manos intentando agarrar algo que me retuviera, casi al borde del precipicio, agarré un tronquito no muy afianzado, pero que al menos me detuvo. Seguía temiendo caer, porque iba con la mochila que, aunque siempre ligera, pesaba por la lluvia, y el palito no ofrecía muchas garantías. Me fui arrastrando hacia arriba lentamente hasta que, sin saber cómo, me vi en el camuflado camino. Comentando el suceso con mis hermanas misioneras, me reía porque ellas me decían que gracias a la Virgen me había salvado; y yo les replicaba que seguramente me caí por rezar transportado. Seguí caminando con muchas molestias en la rodilla (acabo de saber que seguramente tendré que operarla de menisco), hasta llegar a casa de mi amigo el Sr. Huamán que siempre me aloja y alimenta. Me cambié de ropa y, como siempre, en un rinconcito dejé camiseta y pantalón, porque mojados pesan demasiado en la mochila. Por eso estreno a cada poco playeras (camisetas). Cuando llevaba una hora ya bien seco y alimentado, aparece Leví. Le pregunto dónde va y me

22


U

L

O

responde que a la boca del Mantalo. Le digo si espera a alguien y dice que no. Pasa otra hora, sigue lloviendo y le vuelvo a preguntar que cómo es que va a la boca. Esta vez es más explícito y me dice que va conmigo. Resulta que le habían encargado para que me acompañase. Le dije que ya no hacía falta porque a partir de aquí el camino ya es sencillo. Me responde que quiere ir conmigo a Matoriato.

A

R

T

Í

C

Emprendemos el camino de regreso y a las cuatro horas, ya casi las tres de la tarde, mi rodilla ya no quiere continuar caminando. Llego hasta la casa de Laura y allá pasamos la tarde; yo escribiendo y Leví bajando cocos, porque no tenemos más alimento que el que nos regaló el Sr. Huamán. Paso la noche con dolores que me hacen temer por el trecho que falta, casi seis horas de camino que iniciamos a las cinco de la mañana. Cuando llevamos una hora caminando, pasa un colono con su mula y generosamente me carga la mochila. También un poco más adelante nos alcanza corriendo una jovencita que viene con una cazuelilla y me dice que me ha visto pasar y por la carra vio que llevaba hambre de días y me regala pescado y huevos fritos. Ahora me siento medito con más pasión en las estaciones del cireneo y la verónica. Llegamos al fin a la boca y nos regala alimentos Laura, que ahora vive allí. Luego, ya con el carro, llegamos a Pangoa; siempre con Leví detrás, aunque el "jodido" para nada me ha agarrado la mochila. El día siguiente fue de descanso relativo, porque en cuanto amaneció me avisaron que tenían en la posta una niña de ocho años, procedente de Matoriato, que se había caído del puente y se ha salvado de milagro, gracias a que el agua había retrocedido y la arena estaba blanda. Tenía roto el fémur y la rodilla. Tuve que gestionar para que la llevaran a Quillabamba. También tuve que ayudar a Vilma y Saúl porque tenían dos casos delicados con varios internos a los que tuvimos que despedir. Los internados son cada día más difíciles y cada día los misioneros y misioneras más escasos. Por eso repito, cada vez que me encuentro con autoridades y docentes, que es competencia de ellos construir y atender este tipo de centros en los colegios, porque la mayoría de los alumnos son de lejos. Al día siguiente la rodilla sigue doliendo y camino con dificultad. Pero estoy esperando la llegada de Rafael, que desde Matoriato, llegará para subirme en su peke-peke hasta la comunidad. Tenemos que esperar hasta mediodía porque ha llovido toda la noche y continúa lloviendo, hasta que a las dos de la tarde aparecen. Salimos de inmediato surcando el Yavero, que está bravo como nunca. Al igual que el Mantalo, se caracteriza por su enorme roquerío, que hace muy difícil la navegación en tiempo de lluvias, e imposible cuando el río decrece. Lo curioso es que caminando he hecho en muchas ocasiones este recorrido y he tardado hasta la escuela cinco horas, mientras que con el peke-peke hemos tardado, tan solo hasta la casa de Rafael, seis y nos quedan otras dos hasta la escuela. Cuando encontramos un tramo difícil, el motor ruge, y mirando como referencia una roca situada en la orilla, se comprueba que estamos siempre en el mismo sitio; y cuando parece que avanzamos, no somos nosotros los que nos movemos, sino la roca. Hemos tenido que bajar una docena de veces para que

23


O L U A

R

T

Í

C

remonten empujando unos y jalando otros con cuerdas. Me voy imaginando el viaje del P. Zubieta por estas mismas aguas allá por el año 1903. A todo esto, llegamos calados y temblando, porque las olas te bañan a cada rato. En casa de Rafael, luego de secarnos, tenemos una Eucaristía para dar la primera comunión a su hijo. Es el deseo de la abuelita, pronto centenaria, parroquiana del P. José en Chirumbia y una creyente ejemplar. Luego tenemos un pequeño banquete de gallina y cuy. Allá pasamos la noche mientras sigue cantando la lluvia. Canta el gallo y de nuevo madrugada para agarrar el peke-peke y surcar hasta la pampa Kahuide, lugar histórico donde se encontraron tres grandes: el P. Ramón Zubieta, el ingeniero Robledo y el sabio Raymondi. En aquel tiempo se construía lo que iba a ser el ferrocarril y luego quedó en camino Lambarri para extracción y transporte del caucho. Desde las ocho de la mañana mantuvimos asamblea con la comunidad en pleno. Son unas 70 familias y forman la comunidad más organizada de las que visito, porque se encuentra bastante aislada. También hablamos de la coyuntura sociopolítica, educación, salud y proyectos. Tenemos celebración con una docena de bautizos de varias familias completas. Al final, comida para todos. Pasamos la noche sobre las mesas de la escuela. También llueve a lo largo de toda la noche y con fuerza. Amanece y sigue lloviendo. Aprovechamos para visitar la escuela, charlar y cantar con los niños y visitar posta y familias. Luego del almuerzo, a las tres de la tarde, estamos regresando con la lancha a tope de gente y cargada de varios quintales de achiote. Al igual que en la surcada, debemos bajar otra docena de veces. Como la línea de flotación va a ras de agua, vamos encharcados las cinco horas de viaje hasta Pangoa, la última de ellas totalmente a oscuras, mientras surcamos un Urubamba que parece arrastrar la frágil canoa que osa surcar sus encrespadas aguas. Aunque la desembocadura del Yavero dista tan solo un kilómetro de Pangoa, tardamos en recorrerlo exactamente una hora. Pero mi rodilla lo agradeció. Creo que sigo húmedo desde entonces y mi rodilla se queja. Tuve que zanjar el resto de la gira que era de otros diez días. Creo que ha sido mi última gira del 2010.

24


S S

A

L

U

D

O

Saludos Navide単os

25


S O S

A

L

U

D

Colorado

Desde la Misión de Villa Boca Colorado, un saludo navideño agradecido a todos nuestros lectores y colaboradores, aquellos que siguen nuestros pasos con alegría a través del Boletín de Misioneros Dominicos. Que el Niño de Belén les premie con su bendición y paz en su hogar. Se acabaron las clases y la mayoría de los chicos y chicas ya se han fugado a sus comunidades, algunos con pena de no pasar la navidad con nosotros. Y yo deseando acabar el cerco de la misión antes de viajar a España. Esperamos regresar con más posibilidades para continuar las obras de acondicionamiento del albergue y talleres. Que Dios disponga lo que convenga para el nuevo año.

¡Feliz Navidad a todos! Fr. Pablo Zabala OP

26


S S

A

L

U

D

O

Koribeni

Lo que ahora contemplan nuestras comunidades matsigenkas no es lo mejor. Ahí está el reto para nosotros: encender las mentes y los corazones nativos, iluminar estas tinieblas, levantar los ojos, mirar la estrella y caminar hacia las rutas de la liberación porque Tasorintsi, Jesús con nosotros, inspira nuestra amazónica andadura. La misión San José de Koribeni les desea una muy ¡Feliz Navidad y lo mejor para el año 2011!

Fr. Roberto Ábalos, OP

27


S

A

L

U

D

O

S

Kirigueti

Felicitación de Navidad. Desde la Misión de Kirigueti les deseamos a todos los lectores del Boletín Misioneros Dominicos una Feliz Navidad. Este año se cumplen cincuenta años de la Misión de Kirigueti. Cincuenta años durante los cuales muchos misioneros y misioneras han compartido sus vidas con el pueblo matsiguenga, ashianinka y caquinte para manifestar a un Dios que se hace Vida en medio de nosotros. Navidad es memorial de la encarnación de Jesucristo. Un Dios que se hace realidad en nuestras culturas y que se empeña en manifestarse en los rincones más ocultos de nuestra selva, para iluminarlos y para que todos podamos ver la Vida que reluce en ellos. Hoy como ayer, Dios sigue naciendo en la gente sencilla, huidos de sus tierras, sin un lugar en las estructuras sociales, "no contactados" a una sociedad egoísta y descorazonada, pero conectados con la VIDA que rezuma por doquier y con aquellos corazones limpios, pobres, mansos, misericordiosos, pacíficos, que son capaces de ver en ellos a Dios. Les deseamos una Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo 2011. Que el misterio de la Encarnación nos haga mantener viva la tradición dominicana de los primeros dominicos que llegaron a nuestro continente hace 500 años anunciando el Evangelio de la liberación. Hna. Mercedes Ravelo Pardavé, OP Hna. Susana Fong Catellano, OP Fr. David Martínez de Aguirre Guinea, OP.

28


S O D U A

L

Puerto Maldonado

S

Navidad larga festividad Larga porque en la selva vivimos la Navidad desde el Adviento hasta "carnavales", donde "botan agua" a diestra y siniestra. Es decir, tiran agua limpia o sucia a todo el que aparece, sin distinción alguna. Lo importante es jugar. En la larga Navidad me llaman la atención dos realidades con profundo significado: el compartir y el quemar lo viejo, como querer borrar el pasado. Ritos que se repiten como si fuera la primera vez. Desde pequeños aprendimos lo que era el aguinaldo. Acá es aceptar una galleta: dan desde la pobreza. Compartir desde la pobreza es un regalo que hay que vivir. Realidades que salen del alma, que se viven con los sentimientos de gozo y pena entremezclados, que, pienso, reflejan lo más real de la condición humana. COMPARTIR. Todos sabemos lo que es. Quizás no vivamos lo que es compartir desde la pobreza. Es como un milagro: repartía, repartía... y llegaba para todos. ¡Cuántas veces una persona que no ha desayunado compra una paquete de 8 galletas y lo primero que hace es repartir y come una!, "unita", dicen acá. Cuántas veces hemos dicho: "no, tú no has desayunado". "Tómala, padrecito, vamos compartir". Se comparten las penas y las alegrías. La naturaleza acá es muy brava y, de repente, se lleva las casas ¡Cómo no se va a vivir y a compartir tanta dificultad! Hay vida comunal; quizás más vida comunal que familiar. En Navidad hay dos momentos o pasos en el compartir: el abrazo familiar, la torta o "panetón" y el gozo comunal. Es un tiempo largo, no hay prisa para nada. Aunque llueva. Aunque tengamos pobreza aflora el sentimiento religioso, mágico: lo que significa el nacimiento del Niño-Dios. Está en todas

29


S O D U L A S

las casas, en todos los rincones, todo ello con sencillos adornos y luces. No hay edad, no hay raza ni condición que separe a las personas. Son días que estas gentes, sencilla y pobre, desea que participes de su chocolate, de los dulces que ha preparado. ¿Qué hay detrás de esto? A mí me parece que hay un modo de ser. Desde la sencillez, desde la pobreza se vive y se reparte humanidad. Compartir humanidad como consecuencia de la fe cristiana, del ser y vivir como creyente: es una fuerza, gracia que nos lleva a compartir y que esos días sean gratificantes. ¡¡Esto no es literatura, no es un cuento!! Cualquiera está invitado a venir estos días y comprobar que las puertas están abiertas, y se comparte con el conocido y el desconocido. Realidad que tristemente no se da en las grandes ciudades ni en los grandes lujos. No es buena la pobreza pero sí puede hacernos ricos el compartir desde la pobreza. Luego otra realidad de estos días: QUEMAR LO VIEJO. En las calles, en las plazas, delante de las casas ves muñecos. Están realizados con todo lo viejo que hay en la casa, lo que no sirve. Hay como una orden de arrebato: limpia tu casa; quema lo viejo. Y ahí tenemos ese espectáculo de la navidad, en especial el último día del año. En cada calle, en cada plaza, en todos los rincones, en un "plis-plas" ves los muñecos y los fantasmas creados desde la basura y que a las 12 de la noche del 31 de Diciembre serán quemados con el alborozo correspondiente. Hay algunas otras costumbres curiosas: los que desean viajar dan una vuelta a la Plaza principal, acá se llama "Plaza de Armas". Esa vuelta la deben hacer con una maleta en la mano, si es que se desea viajar. En una ocasión un "padrecito" querido de San Esteban de Salamanca acompañó a un servidor (o al revés, yo le acompañé) con una maletita cada uno y los dos dimos la vuelta correspondiente. El sí viajó. Y que Dios le conserve muchos años. Merece la pena, amigos, vivir la Navidad, no un momento, no un día, sino la larga Navidad de la selva. Gozo y felicidad que deseamos para los que están acá o allá. Para todos nace el Niño-Dios. Feliz navidad y que el buen Dios les bendiga, en especial ahora que vamos a empezar el año.

Mis mejores deseos a todos los lectores del boletín. Fr. Guillermo Santomé, O.P

30


S

A

L

U

D

O

S

Lima

FELIZ NAVIDAD ¡Qué días, lejanos para muchos de nosotros, aquellos en que pasamos la Navidad al calor del hogar contemplando el Nacimiento y divirtiéndonos, llenos de alegría, con los juegos de la infancia! Esas eran Fiestas Navideñas. Hoy, por desgracia, ¡se han deteriorado tanto el sentido de la vida cristiana y de la familia que muchos pasarán estos días sin saber qué es Navidad! Vivamos nosotros centrados en el misterio de Belén y seguramente ayudaremos a algunos a abrir los ojos del alma y llenarse de la Luz y Alegría en el Nacimiento de Jesús, el Hijo de Dios. Fr. Juan José Ungidos O. P. Los frailes del Convento de Santa Rosa, de Lima desean y piden para todos los hermanos ¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!

31


A

Ocurre en el Colorado

N

I

C

Fr. Pablo Zabala, OP Boca Colorado - Puerto Maldonado

Ó

Vieja Puerta

R

Cuantos arreglos ha tenido. Desde que llegó iba arrastrando su cuerpo lastimero. Le pusimos tirantes para levantar el ánimo. Entonces cedía el eje. Las tablas podridas dejaban su oficio.

C

Miguel Ángel se encargó de hacer una nueva aprovechando lo aprovechable. Mucho peso, acabó por desligarse del poste sostén. Levantando y arrastrando ha seguido en su puesto, simulando que está cuidando la casa. Una cadena amarrada con un candado sujetaba las dos puertas. Como todos los candados se van de viaje, un alambre cumplía la seguridad. Ahora que estamos haciendo el cerco de cemento, hemos pensado hacer una puerta de hierro sobre ruedas. Son 5 metros sobre un carril con una puerta pequeña en el centro para la salida del personal. Espero que tenga más éxito que las batientes que siempre se cuelgan. Hemos abierto otra puerta para entrar a la cocina y a los talleres del segundo piso, cuando sean, también de hierro. El herrero hace un mes que tiene el invento listo, nos falló Apolo, el albañil, y ahora lo estamos armando con Raúl y los chicos del albergue, que están aprendiendo a mancharse de cemento y echando musculatura amasando y cargándolo en baldes. Si necesitas peones aquí tienes voluntarios. El calor tórrido y el esfuerzo extremo nos tienen a todos agotados. Este domingo desde la madrugada, por tramos, por grupos, se ha ido chambeando hasta el atardecer, contando que el herrero llegue con su cargamento para soldar el lunes. No ha llegado y en la noche comenzó la lluvia que no cesa en toda la mañana, por eso aquí me tienes aprovechando la espera. Dando luz Éiner es mi ahijado de bautismo, Iris su esposa y Stéfano su hijito. Una familia que me han tomado como su papá. Aquí me vienen a contar sus problemas, sus proyectos y negocios. Una familia que a menudo me invita a comer o me traen a domicilio.

32


I

C

A

El negocio parece que va bien y han ido a Maldonado a comprar su generador de luz para las horas que falta del municipio que son la mayoría. Hay que challarlo y en el ritual no puede faltar la bendición, abundante agua para todos. Hemos ido con Juan, como técnico electricista y hubo que esperar a que pongan las mangueras al bidón que han puesto como refrigerante, llenarlo de agua.

C

R

Ó

N

Comprobando que no sube el agua, hubo que bajarlo al piso y seguir llenando hasta ver el chorro caliente salir presuroso para precipitarse ansioso al fondo del bidón. Me tocó, como padrino, arrancar el motor, como se hace con llave no es cosa fatigosa. Con breve explicación aprobamos la lección. El humo negro y los grandes rebuznos dejan paso a un resoplido tranquilo y pausado que nos acompaña toda la comida. Porque el pollo sobre un plato arropado por el arroz blanco es el principal protagonista de la fiesta. Da pereza abandonar la escena, la buena conversación y la grata compañía, pero hay algo que hacer y también ellos tienen que atender su negocio que si no, no habrá más pollos esperando. Juan repite: me voy a encariñar demasiado con esta familia. Les espero en Valencia para ver las Fallas, allí sí que van a ver humo y ruido para rato.

Playa oculta Aunque su nombre oficial es Bajo Colorado, es un pueblito de unas 30 familias, 11 alumnos de primaria y 9 de jardín. Los de secundaria vienen cada día a Boca Colorado, no llega a 10 minutos en carro o moto. El 23 de noviembre es el 13 aniversario de su reconocimiento como pueblo. Como este año cae en martes, se ha organizado la fiesta para el 21 domingo. Estamos invitados oficialmente para celebrar la misa de fiesta a las 10, pero como a esa hora es el sagrado izamiento en Colorado y no queremos faltar, nos hemos alistado para ir con las autoridades, alumnos y fans a continuación. Día soleado y caluroso, llegamos como siempre los primeros. Los alumnos y bandidos aterrizan en el volquete de la municipalidad. En el estrado de honor vamos armando la mesa, los músicos recién llegados todavía no ponen en función sus micros. Con el megáfono vamos invitando y comenzamos la misa como algo informal. La gente se cobija bajo los plásticos, los alumnos merodean los alrededores. Un momento de pausa en el ajetreo de preparativos para rezar por los vivos y recordar a los muertos. Luego vienen las palabras del presidente, del Fundador Germán Sánchez, del alcalde y a continuación el desfile de los alumnos locales y los batallones venidos del colegio de Boca Colorado. Todos al ritmo de la banda que aunque no viste de gala, se ha lucido.

33


C

A

El presidente nos ruega les acompañemos unos minutos más hasta que el pollo en el plato esté listo. A los alumnos les están repartiendo sus bocaditos y refrescos. Hemos cumplido con todo el reglamento y el pollo ha quedado bien honrado acompañado de yuca sancochada.

N

I

La fiesta seguirá hasta el otro día pero nosotros nos escapamos cuando las chelitas empiezan a circular. Todavía nos esperan en Puerto Carlos a la 3.

Ó

Techando

C

R

A las 3 menos 5 minutos estábamos tocando la campana en la capillita de madera. Algunas avispas me responden agresivas. Son 3 nidos colgantes que penden del limonero sobre la campana. Damos dos vueltas al pueblo invitando a la misa. Las juntas directivas entrantes han ido invitando de antemano con papel y todo. Según nuestra puntualidad a las 5 estamos empezando y se va haciendo oscuro cuando Marisela va dando las cuentas de su gestión como tesorera. Nélida va completando la información. Venta de juguetes y ropa: 10.867 soles; cuotas, donaciones y actividades: 5.308,50. Aparte la gente ha colaborado con 400 bolsas de cemento, lo que supone 11.220 soles, 125 varillas de hierro, que hacen 3.125 soles, 2.070 bloquetas por 4.140 soles, 40 Kg de alambre a 240 soles, 4.006 pies de madera que equivalen a 6.009 soles. Siempre hay imprecisiones, pero la plata que ha ingresado ha sido 64.846 soles y la que ha salido para comprar material o pagar a los constructores ha sido 64.584, quedando un saldo de 262 solitos. Yo también di mis cuentas de lo aportado: 43.664 soles para material y 43.126 para mano de obra. Apolo acabó de techar la iglesia, falta la torre, ya no hay más para este año. Juan había venido para la instalación de la corriente eléctrica, después de dos meses se marcha sin empezar, el piso se queda para otro año, a mi regreso de España, si hay con qué. Los actuales mayordomos Emperatriz Quispe como presidenta, Wily Pacori, Victoriano Saraya, Juan Suclla recién se van a organizar.

34


A C

R

Ó

N

I

C

Crónica en fotos

35


M

E

S

XXII Congreso de COMARU

N

F

O

R

Tuvo lugar en Monte Carmelo los días 27, 28 y 29 de octubre, con la presencia de unas 150 personas, la mitad de las cuales pertenecientes a diversas organizaciones que dicen tener preocupación por las CC. Nativas. Los temas que, como siempre, no fueron tratados en las comunidades, giraron en torno a la problemática del Santuario Megantoni y la explotación de hidrocarburos y su incidencia en la vida de las comunidades del río Urubamba. Aparte de estos temas centrales, se tuvieron hasta 20 exposiciones de las diversas instituciones gubernamentales y ONGs presentes. Los paisanos apenas tuvieron oportunidad de expresar nada. En los grupos de debate sobre los temas fundamentales, los que llevaban la batuta, como siempre, eran los intrusos.

I

En otro artículo reproducimos el acta y acuerdos de dicho congreso que, entre otros puntos, al flamante nuevo premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, se le declara hijo predilecto de la amazonía, por tenerla presente en su prolífica obra y sobre todo por su novela "El hablador", en que muestra la mitología matsigenka alrededor del Santuario Megantoni. A destacar la gran expectación por las dos películas que se proyectaron en las noches: "Avatar: una parábola sobre la Amazonía"; y "Ftizcarraldo" rodada en el Pongo del Mainike y que refleja la época del caucho en este territorio matsigenka. Ya en plena fiesta de fin de congreso, apareció el líder nativo Alberto Pizango que venía a saludar y de paso a pedir apoyo para su candidatura a la presidencia de la República. EXPOSICIÓN Y PROPUESTAS DEL P. ROBERTO ABALOS EN EL XXII CONGRESO DE COMARU I. Situación de las CC. NN. del Alto Urubamba Dice Marcial Ayaipoma en su introducción a la cuarta edición del año 2006, al extraordinario libro de Stefano Varesse: "La sal de los cerros": "De esta situación de globalización, los indígenas no salen ilesos. En el marco de la globalización del comercio, sus recursos están siendo severamente afectados, muchas veces con su propio consentimiento, por haber interiorado las consignas de progreso y desarrollo. Pero no solo han sido afectados los recursos del medio ambiente, sino también sus propias estructuras sociales. También líderes indígenas de comunidades, federaciones, organizaciones regionales y hasta los aparatos centrales de las organizaciones nacionales han cedido a la tentación del

36


S N

F

O

R

M

E

dinero y del poder. La corrupción recorre una escala que va desde el aprovechamiento personal de bienes y dinero pertenecientes al movimiento hasta los afanes de acceder a cargos directivos como manera de asegurar ingresos fijos mensuales. Se trata de un tema que está pendiente en todos los niveles organizativos, para el cual es necesario desarrollar sistemas de control social y de sanción. La busca individual de beneficios ha causado disputas internas que han debilitado sus lazos de solidaridad. En este sentido no es nada casual encontrar entre ellos problemas que tienen que ver con distintas formas de criminalidad. Por citar algunos de los más conocidos están los casos de prostitución de mujeres jóvenes del pueblo Ayoreo que viven en la periferia de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia, o el de los asaltantes en la carretera de penetración hacia el alto Marañón en Perú, muchos de los cuales son jóvenes Awajun egresados de colegios secundarios o licenciados del Ejército. Ninguno de estos problemas es tratado actualmente por las organizaciones regionales o nacionales".

I

En la actualidad los elementos más preocupantes que observamos en las CC. NN. Del Alto Urubamba son los siguientes: 1. Desorganización Las CC.NN. han sido decapitadas en sus mejores líderes. Se pierde la conciencia comunitaria. Se desconoce el pasado y no hay un plan de presente ni de futuro. Abandono y poca ayuda por parte de las Federaciones. Proyectos con fraude y se aceptan sin más. No hay defensa propia del consumidor, de la comunidad. 2. Incremento del trago No se justifican para nada, pero puede entenderse por la gran crisis por la que atraviesan las comunidades cuyos problemas les sobrepasan y buscan la evasión irresponsable. A veces en las mismas escuelas se emborrachan. En las casas se abusa con prejuicio en el ejemplo, la alimentación y el descanso de los niños. Esta debilidad la conocen bien los colonos y se aprovechan de ellas. 3. Irresponsabilidad No se asume la responsabilidad de jefes, comuneros, jóvenes, papás y maestros. Venta de madera escandalosa sin tener presente el futuro de los hijos. Desnutrición y señales de abandono y hasta de malos tratos y abusos a los niños. Los maestros se quejan y así tienen disculpa para su propia irresponsabilidad laboral. Invasión de tierras y comunidades por los colonos. No reconocimiento de las mismas. ¿Hasta cuándo? Tampoco las postas médicas cumplen con su obligación hacia las CC.NN. 4. Escándalo creciente en educación Absentismo descarado por parte de profesores. De igual manera, abandono total por los padres de familia. Igualmente por las autoridades que nunca inspeccionan y cada cual hace lo que le viene en gana. Calendario reducido a medio año efectivo. Incluso maestros matsigenkas abusan de sus paisanos conociendo la pasividad de los mismos y su renuencia a denunciar nada.

37


S R

M

E

5. Absentismo comunitario de la juventud. Son un enorme interrogante: ¿Dónde están los jóvenes? ¿Qué piensan? ¿Qué sienten? ¿Qué quieren? ¿Están pensando en vivir en su comunidad o fuera de ella? Hay una creciente fuga de jóvenes, muchachos y muchachas hacia los grandes poblados colonos y la ciudad de Quillabamba. Urge una toma de conciencia de su situación.

N

F

O

6. Alejamiento de las Federaciones. Tienen su espacio en las ciudades e imitan a los congresistas: bien alejados de sus bases. Atentas a lo que viene. No llegan a las comunidades y no las pueden representar si desconocen como viven. Se dejan llevar por promesas efímeras en lugar de tener claro el plan de desarrollo que quieren. No hay conexión efectiva entre ellas. No hay un plan amazónico de y para las CC. NN. Muchas ofertas, ningún plan.

I

7. Peligro de extinción Se desconoce la lengua, la historia y la cultura. No se practican los valores tradicionales. No hay un código ético propio y no se cumple el ajeno. Se cometen graves faltas y quedan sin sanción y cunde el mal ejemplo y envalentonamiento de los delincuentes. Perdemos también la tierra y los recursos. Ya no solo nos invaden, nos roban la tierra, sino que nosotros mismos lo estamos haciendo. ¿Qué futuro le estamos dejando a los hijos? Los Medios de Comunicación, sobre todo TV y videos nos insensibilizan y adormecen los valores más humanos. 8. ¿Qué será de aquí a diez años? Al paso que vamos, futuro nada halagüeño. Se plantea una serie reflexión de cada una de las personas, familias, comunidades y Federaciones. Asimismo una toma efectiva de conciencia de todas las Instituciones Nacionales e Internacionales. La gran riqueza de Perú no es el gas, el oro, el petróleo, sino su pluriculturalidad y multietnicidad. II. Propuestas 1. Cambio de paradigma Pasar de estar esperando a ver quién viene, qué propone, qué trae, qué nos da… a tener claro qué queremos, a quién debemos exigir, solicitar asesoría, tener un claro Plan de Desarrollo para todas las CC.NN. del río Urubamba. En lugar de sacar nuestros mejores líderes de las comunidades, que ya no regresan, a meterlos en las comunidades para que aporten lo que han aprendido a toda la comunidad. Asimismo exigir a las Instituciones que más que sacar o convocar fuera a nuestra gente, vengan a nuestras comunidades y hagan sus ofertas a toda la comunidad. Cambio de paradigma de contratar a equipos y especialistas de ciudad que en la mayoría de los casos desconocen nuestro estilo de vida y que cobran sueldos desorbitantes y los resultados son bien limitados. Así está sucediendo en salud, educación, agricultura, etc.

38


S E

2. Plan de trabajo a) Convocatoria: a todos los líderes capacitados en cualquier conocimiento o destreza:

I

N

F

O

R

M

Maestros Sanitarios Abogados o conocedores de leyes y derechos humanos y nativos. Jóvenes y Estudiantes de cualquier carrera comprometidos con sus comunidades Ancianos o sabios que conocen y viven la cultura matsigenka Artesanos Folkloristas Líderes/as: hombres y mujeres destacados en la organización comunitaria. Agrónomos naturales que sienten y viven la madreselva. Proyectistas: aquellos que han aprendido de proyectos y recursos. Animadores: en valores humanos y religiosos. Comunicadores: gentes con capacidad de comunicar noticias, experiencias, etc. b) Método de trabajo: Hacer equipos de varios de estos líderes en diversas materias. En cada equipo van seis personas: dos por cada materia. Repaso de capacidades y destrezas y salir tres veces al año a visitar, por zonas, y durante una semana, a cada una de las Comunidades Nativas para impartir sus conocimientos. Al regreso, nueva reunión de todos los equipos para evaluar y preparar la siguiente salida. Hacer un calendario bien detallado para darlo a conocer a todas las comunidades. c) Subvención: En primer lugar, se ruega el voluntariado, pues esos líderes/as, han recibido sus beneficios por parte de las comunidades al salir a capacitarse, ahora les toca hacer algo por su gente. Pero también puede hacerse un proyecto bien detallado y presentarlo al Municipio Distrital para que sea subvencionado por el canon del gas, al menos en lo que respecta a viáticos. Se están haciendo convenios municipales con instituciones ciudadanas que suponen un gasto enorme para resultados menores y a veces nulos. 3. Reabrir la Oficina de Asuntos Indígenas del río Urubamba en Echarati. Que ya existió, para tapar con el árbol el bosque o el sol con un dedo. No hicieron nada, a pesar de contar en el municipio con dos Regidores matsigenkas. Esta oficina tendría como objetivo canalizar todo el Plan de Desarrollo Global de las CC.NN. considerando globalmente todas las CC. Exigiendo su parte del canon. Cumpliendo lo que dice el artículo de las NN. Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Vamos mucho más que los Presupuestos Participativos para las CC.NN.; estamos postulando una especie de Regional para todas ellas, que cuente con sus ingenieros, maquinarias y demás recursos. Cuando se vayan visitando las comunidades con los grupos señalados, se irá imponiendo un plan de desarrollo que debe irse poniendo ya en práctica acorde a la situación y estilo

39


S E

de vida propio del nativo. En lo que no se tenga claro este plan y se ponga en práctica de una vez, se irán perdiendo mucha plata y oportunidades que den futuro a las nuevas generaciones matsigenkas. Sería el mejor COMARU.

I

N

F

O

R

M

4. Cambio de paradigma en cuanto a los Congresos de COMARU. Todos los Congresos celebrados adolecen del mismo defecto: se programan pensando en las instituciones y no en las Comunidades. De los tres días, dos y medio se pasan escuchando ponencias de gentes foráneas y el nativo no tiene más protagonismo que el "KAMETI": está bien. Al final del congreso, no han tenido oportunidad alguna de expresar su pensar y sentir de lo que realmente le afecta a él y su comunidad. Cambio radical: dos días y medio para que se expresen las comunidades. Para ello, los temas que se propongan, deben ser propuestos a las comunidades para que éstas los debatan en sus asambleas y puedan llegar al congreso con sus propuestas. Las asociaciones gubernamentales y ONGs deben escuchar con atención, tomar nota y al final, dar sus aportes y vías de solución a lo que se ha propuesto.

40


S E M B L A N Z A

Semblanza de la Madre Teresa Capellán Arenas, OP Monasterio de Santa Catalina de Siena - Lima

La madre Teresita Capellán Arenas, nació el 13 de Octubre de 1929 en Logroño, España. Fueron sus padres, el siervo de Dios, don Alberto Capellán Zuazo y doña Isabel Arenas. De una familia numerosa, 7 hermanos, recibió una exquisita formación cristiana. Su padre dedicado a las labores del campo, procuraba para la familia el sustento necesario. Así, de este hogar profundamente piadoso, con unos padres tan amantes de Jesús Eucaristía, brotará la semilla de vocación contemplativa de Teresa y la vocación Sacerdotal de su hermano Gerardo. El año de 1947, un 21 de enero, tomará el Hábito en el Monasterio de Dominicas de Casalarreina. Ocho años después, el 27 de Marzo de 1955, Sor Teresita deja su cuna religiosa de Casalarreina en compañía de otras tres hermanas, monjas como ella, para enrumbar a Lima, Perú. Viajan con ella a bordo del barco "Américo Vespucio", por espacio de tres meses, la R. Madre María Luisa del Sagrado Corazón González Diez, Sor Amada de Santo Domingo Vos, todas ellas del mismo Monasterio de Casalarreina y Sor María del Carmen de Santo Domingo Lens Ucar, del Monasterio de Medina del Campo. Llegan al Puerto del Callao, un 25 de Junio de 1955, acompañadas en esta travesía por el P. Provincial, Fray Ángel Santos, el P. Prior del Santuario de Santa Rosa, Fray Domingo Elorza y de otros religiosos y religiosas Dominicos que llegaron en esta embarcación. La Madre Teresa y sus hermanas llegaron destinadas a la comunidad del Monasterio de Santa catalina de Sena de Lima. En los años transcurridos en este querido Monasterio, la Madre Teresita desempeñó los oficios de Sacristana, Maestra de Novicias, Priora y Federal. Fue un alma que gozaba intensamente con la alabanzas Litúrgicas, con la Celebración Eucarística, de la cuál era una fiel amante y fina organista. Las que tuvieron la suerte de tenerla por Maestra, cuentan de su alegría permanente, su inocencia y pureza de alma que ganaba los corazones para Dios. Sus labores de mano (bordados) eran todo un arte.

41


A

S

El año de 1992 se incorpora a la nueva Fundación del Monasterio de Nuestra Señora del Rosario de Quillabamba, en Cusco. Siempre ejemplar y edificante, contribuyó con su santa presencia a darle la solidez espiritual a esa joven comunidad.

I

C

I

Así, el 8 de Noviembre pasado, se cerró el último capítulo de su vida, labrada en la fidelidad y la presencia de Dios, que la animaron a cada instante y su amor intenso a la Iglesia y a la Orden.

N

O

T

Tenemos la firme esperanza de que Dios le ha dirigido estas maravillosas palabras: "VEN ESPOSA DE CRISTO, RECIBE LA CORONA ETERNA, QUE EL SEÑOR TE TIENE PREPARADA", que son la cúspide con que Dios premia a sus elegidos, a sus amigos, a los que le amaron con amor exquisito y puro.

III Festival Cantares de Navidad 2010

En el Santuario de Santa Rosa de Lima, el 18 de diciembre se realizó el 3er. Festival de Cantares de Navidad 2010. Dicha actividad contó con la participación de distinguidos coros como: Los Cantores de Juan Macías, Coro Scotiabank y solistas conformado en su mayoría por niños y jóvenes. Nuestro Padre Prior Juan José Ungidos promotor y organizador del evento nos comentó que fue una tarde musical llena del espíritu navideño y recalcó que la música también es un medio para contemplar al niño en el pesebre y admirar las maravillas del Señor. Feligreses de nuestra Iglesia de Santa Rosa y público en general asistieron al evento. Felicidades por tan exitoso festival.

42


S N

O

T

I

C

I

A

Resultados del I Concurso de Cuentos Ilustrados

El Jurado del I Concurso de Cuentos Ilustrados, organizado por el Secretariado de Misiones de Madrid (España) y el Centro Cultural José Pío Aza (Lima), y compuesto por las siguientes personas: Samuel Torres, Misionero Dominico Rossana Arbaiza, Lingüista Mónica Villanueva, Comunicadora Social Reunido en Lima, a 29 de Noviembre del 2010, expone a todos los participantes los acuerdos tomados. Argumentación: 1º. Los diversos cuentos presentados por los jóvenes de las diferentes zonas de la región sur amazónica peruana han sido de gran interés tanto desde el punto de vista de la redacción como de los gráficos y/o ilustraciones presentados. 2º. Dar a conocer la cosmovisión de sus culturas; expresar temas que aquejan su quehacer diario; hablar desde su percepción acerca del trabajo que realizan los misioneros, ha sido muy importante para conocer lo que ellos piensan, sienten y conocen, plasmando dichas visiones en un cuento o ilustración. 3º. Reconocemos que la redacción podría ser mejorada, sin embargo debemos entender que la mayoría de los jóvenes hacen uso de su lengua materna (Harakmbut, Machiguenga, quechua, Yine u otros), lo que se ve reflejado en la escritura en idioma castellano. Recomendamos a los organizadores del Concurso una revisión detallada de los cuentos que vayan a ser publicados.

43


S I

A

4º. Con gran entusiasmo hemos podido leer bellas historias, acompañadas de hermosos dibujos, con una particular técnica, que nos ilustran y nos trasladan a la cosmovisión amazónica, tan presente en los cuentos y dibujos presentados.

T

I

C

5º. Por último, en el tema misional nos conmovió especialmente la historia misionera relatada desde la visión de una joven, la cual nos explica diferentes episodios propios de la Misión de Shintuya y cómo estos repercuten en las vidas de las personas.

O

Resultados:

N

Por lo expuesto, otorgamos las siguientes premiaciones que a continuación presentamos, a las tres categorías establecidas en el Concurso: CATEGORÍA: COMPOSICIONES ESCRITAS (Cuentos y ensayos) Primer Premio: “Cuento de Curacas”. Jhon Gener Mañarite Bernaldez, Pto. Huallana. Segundo Premio: “El Cóndor blanco y el motelo”. Cleyda Benavides Zumaeta, Pto. Rico. Tercer Premio: “La venganza de los hermanos”. Roxana Soria Alvis, Miaría. Menciones honrosas: “La verdadera felicidad”. Yulissa Margot Trigoso Zorrila, Diamante. “El sacrificio de mi familia para obtener un futuro mejor”. Ana María Maqque Charahuayta, Laberinto. “El tigre y el armadillo”. Noé Zacarías Collazos, Kotsiri. “El paucar y la tortuga”. Betty Arely Grandes Ramírez, Nuevo Jerusalén. “El Chulla Chaki”. Yésica Ramírez Talavera, Colorado.

44


Primer Premio: “Cuento de Curacas”. Garo Nidson Ménkori Matías, Pto. Huallana.

S A

CATEGORÍA: ILUSTRACIONES (Dibujos)

“El tigre y el armadillo”. Ignacio Chinchay Sánchez, Tangoshiari

I

Menciones honrosas:

T

Tercer Premio: “La palmera y la coca”. Jeanine Velásquez Muñoz, Ticumpinía.

C

I

Segundo Premio: “Misión de Timpía”. Germán Abelardo Gushi Tunki, Timpía.

O

“Tokoko, la mujer encantada”. Mártir Alcira García Primo, Timpía.

“La verdadera felicidad”. Nataly Gonzales Guzmán. Shintuya.

N

“Leo y el caballo”. Janeth Torres Flores, Pto. Rico.

“El hombre y el tigre”. Alex Nidson Sagastizabal. Tangoshiari.

45


S A

Campaña de Solidaridad “Acompáñalos con tu generosidad”

I

C

I

El Centro Cultural José Pío Aza lanza la Campaña de solidaridad 2010 “Acompáñalos con tu generosidad”. Actividad que consiste en recaudar útiles escolares, ropa en buen estado, alimentos no perecibles, juguetes y artículos de aseo para los niños y niñas de la amazonia.

O

T

Dicha colecta se promueve con el fin de apoyar la labor de los Misioneros Dominicos ubicados en el Sur de la Amazonía Peruana y beneficiará a más de 50 comunidades nativas pertenecientes a los departamentos de Madre de Dios, Cusco y Ucayali.

N

Se invita a todas las personas interesadas a unirse a esta gran causa con motivo de las fiestas navideñas. Las donaciones se recibirán hasta el 6 de enero del 2011.

46


C

A

Crónica en fotos

C

R

Ó

N

I

Colegio Trilce - Los Olivos

Colegio Trilce Miraflores

47


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

“Feliz Navidad y un exitoso año 2011” Centro Cultural

José Pío Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.