183 2010

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XX, Número 183, Setiembre-Octubre 2010

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

.. ..

“...y vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien” (Gne. 1, 31)

SUMARIO

Nuevo Maestro de la Orden (3) Retos en la Evangelización de los PIA (4) Ensayo para la presentación del libro (14) Ocurre en el Colorado (27) 50 años de Misión Kirigueti (29) Descanse en Paz Mons. Calderon y P. Juan Sokolich (31) Nueva publicación del CCJPA (38)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 15 de diciembre de 2010. Enviarlo por correo electrónico

Foto de Portada: Pongo de Mainique - Mónica Villanueva G.


I

N

F

O

R

M

E

S

Capítulo General Electivo de la Orden de Predicadores

Nuevo Maestro de la Orden El Capítulo General de la Orden ha elegido como nuevo Maestro General a Fr. Bruno Cadoré, OP, de nacionalidad francesa; su madre era francesa y su padre de la isla de la Martinica. El nuevo maestro general de la Orden Dominicana es doctor en Medicina (médico pediatra) y en Teología. Especialista en Bioética, ha sido presidente de la IEOP (Conferencia de Provinciales de Europa) y consultor para el comité de bioética de Francia. Durante este tiempo ha tenido un conocimiento directo no solo de la Provincia de Francia y de la Orden en Europa, sino también de los cinco Vicariatos de la Provincia, desde el norte de Europa al África ecuatorial y el mundo árabe (Irak, Egipto y Argelia). El P. Cadoré ha escrito sobre la materia algún libro, varias obras en colaboración y numerosos artículos.

3


O

Retos en la evangelización de los Indígenas Amazónicos hoy en el Perú

U

L

(Congreso sobre la llegada de los dominicos a América. República Dominicana. Taller 16-10-2010).

A

R

T

Í

C

Fr. Ricardo Alvarez, O.P.

Hace unos cuarenta años asistí en España a una Convención en la que un personaje de gran prestigio que trabajaba en Guatemala dijo: "El P. Bartolomé de las Casas fue un hombre extraordinario, porque gracias a él no mataron a todos los indios de Centro América"; y añadió: "Pero el P. Bartolomé de las Casas fue un hombre vital para la historia de Centro América, porque por culpa suya no mataron a todos los indios de esta región, por lo que hoy tenemos a estos países como los más pobres y retrasados del continente americano". Esta misma sentencia cae hoy día sobre los misioneros en Perú. En un Congreso de misiones se me dijo a mí: "¿Cuántos años llevas evangelizando en la selva?". Yo contesté: "Cincuenta años". Me replicaron: "¿Qué has hecho durante cincuenta años si todavía hay indios en la selva?". Siguiendo esta misma línea, hace dos años el Presidente de la República del Perú dijo: Por culpa de los indígenas amazónicos "muchos de los bienes no se pueden poner en valor, ni vender, ni se puede invertir en ellos, ni generar empleos con ellos. Hay millones de hectáreas para madera que están ociosas, otros millones de hectáreas que las comunidades y asociaciones no han cultivado ni cultivarán,

4


Í

C

U

L

O

además de cientos de depósitos minerales que no se pueden trabajar y millones de hectáreas de mar a los que no entran jamás la maricultura ni la producción. Los ríos que bajan a uno y otro lado de la cordillera son una fortuna que se va al mar sin producir energía eléctrica. Hay, además, millones de trabajadores que no existen, aunque hagan labores, pues su trabajo no les sirve para tener seguro social o una pensión más adelante, porque no aportan lo que podrían aportar multiplicando el ahorro nacional". Todo esto -dijo- por el perro del hortelano, que ni come ni deja comer. Clara alusión a los indígenas amazónicos, que son dueños de sus tierras, pero ni las cultivan ni dejan que otros las cultiven. Estos indígenas son un estorbo para el progreso.

A

R

T

En este año 2010, se viene discutiendo en el Congreso de la República del Perú la Ley de la Consulta Previa, por la que las empresas deben consultar antes de explorar o explotar petróleo en terreno de los indígenas, y sobre la cual el Presidente de la República hace la siguiente observación: "La Autógrafa de la Ley debe consignar de manera expresa que si no se logra el acuerdo o consentimiento al que hace referencia, esto no implica que el Estado renuncia al ejercicio del IUS IMPERIUM, pues ello supondría la dispersión del carácter unitario y soberano de la República". Se indica con esto que está en proceso una nueva forma de desplazar a los indígenas de sus tierras, conculcando sus derechos. En las diapositivas que presentamos hoy se ve cómo las compañías petroleras se introducen en tierra de los indígenas, con dinero, comercio, infraestructuras, aviones, lanchas, educación, salud, lo cual es interpretado como una confirmación de que el progreso avanza en detrimento de los pueblos indígenas y de su pronta desaparición. Vemos por estos testimonios que se está procediendo hoy con los indígenas amazónicos como hace 500 años se procedía con los indios de América a la llegada de los conquistadores: Marginarles, despreciarles como seres que no alcanzan a ser todavía hombres igual que los demás. ¿Qué podemos esperar los misioneros hoy día del mensaje de los primeros dominicos en América? Los indios son hombres Los primeros misioneros se plantearon el tema de la evangelización de los indígenas desde una perspectiva histórica y sociológica. Si bien se atribuye a los misioneros la duda inicial sobre si los indios son hombres o no lo son, ésta no ha sido solo una duda escolástica, formulada obligatoriamente frente a un encuentro insospechado con seres humanos en un viaje al Nuevo Mundo, sino respondía a una realidad que se percibía claramente de la conducta de los conquistadores. Estos se creían con todos los derechos sobre los indios porque no eran como ellos.

5


U

L

O

Pero la afirmación "no son hombres" y la propuesta de que "primero hay que hacer hombres y después cristianos", fueron superadas en muy poco tiempo por el Sermón del dominico P. Antonio Montesinos en la Española el 11 de noviembre de 1497, con la pregunta hecha a los españoles: "¿Estos no son hombres como ustedes?".

A

R

T

Í

C

Pero la respuesta de los misioneros ha sido la aceptación de una realidad histórica y sociológica, que se concretizaba en la comparación, de igual a igual, del indio con los europeos. El "¿no son hombres como ustedes?", sentaba las bases para el inicio de una evangelización apoyada en una metodología antropológica comparativa. No se ha dado a este principio la importancia que tuvo, para delimitar los campos en que trabajaban las diferentes congregaciones religiosas y los conquistadores, pues, aunque hubo misioneros que no han dado importancia al ser humano de los indios, otros sí se la dieron. Entre éstos los dominicos, cuyo primer principio de la evangelización fue considerar a los indios como seres humanos. La discontinuidad religiosa y cultural. Los misioneros, al llegar a América, percibían una discontinuidad entre ellos y los indios, a partir de la unidad del género humano, y de un padre común, Dios. Parecía que un hecho histórico había separado al indio americano del resto de la humanidad, rompiendo la unidad primigenia de un origen común. Los mares separaban a los continentes y a los hombres. Los indios, por haber nacido en un continente distante, en el cual no habían podido oír la voz de Cristo, estaban sumidos en las tinieblas de la gentilidad. Pero, por otro lado, los mismos cristianos protagonizaban otra discontinuidad: La civilización cristiana que trataban de introducir en América, no respondía a sus propios objetivos, pues había llegado a una degeneración de las costumbres, alejándose de lo que le era propiamente humano. Por eso, tal vez, los indios constituían el estado más cercano a la primigenia condición humana. Sería la Conquista la que iba a definir si los misioneros y los conquistadores llegaban a los indios decididos a restaurar esta unidad, mediante la evangelización y el desarrollo, o a profundizar la discontinuidad. Pero no hubo sinceridad en esto. Las discontinuidades seguirían profundizándose cada vez más. Los conquistadores, abocados más a lo material que a lo espiritual, utilizaron el subdesarrollo de los indios para incrementar su propio desarrollo; y aunque los misioneros se interesaban más por el aspecto espiritual de los indios que por el material, juzgándolos hijos de Dios y con derecho a la fe, sin embargo esta apreciación chocaría desde el comienzo con un mundo indígena en el que se integraban lo religioso y lo económico. Por lo tanto, los indios no podían estar constituidos por dos campos, que se repartirían entre conquistadores y

6


L

O

misioneros; pero ni la misión ni la conquista podían reducirse a algo abstracto, sino que deberían aceptar la realidad histórica tal como se presentaba. Sin embargo, el desconocimiento de la realidad alejaba más y más a unos de otros.

T

Í

C

U

De hecho, la discontinuidad religiosa y cultural quedó manifestada en dos formas bien definidas. Por un lado, los misioneros y los indios, aunque hermanos en el mismo Dios, eran diferentes, por cuanto los misioneros eran los "enviados" por la Iglesia a predicar a los "infieles sumidos en la tinieblas de la muerte", es decir, los indios, que carecían de verdad, la cual era solo prerrogativa de los misioneros. Por otro lado, los españoles estaban premunidos con el derecho de conquistar a los indios y sus tierras, sin que estos tuvieran opción de evadirse de su poder.

R

El método misionero

A

Siguiendo la línea de Montesinos, fue el genio de Bartolomé de las Casas quien iba a dar consistencia y difusión al más expresivo método antropológico comparativo, para demostrar que los indios nada tenían que envidiar a las civilizaciones griega, romana y europea, en sus instituciones, ritos, principios religiosos y morales y artes técnicas. Su obra "Apologética Historia", especialmente, debe servir de manual para todos los misioneros para conocer el alma india y aprender a ser respetuosos con su cultura, instituciones, organización y derechos. Los indios no se definen por ser infieles ni bárbaros, sino por ser personas inclinadas por naturaleza a creer en Dios, a desarrollar su cultura y a acceder a la civilización cristiana, al igual que los europeos.

7


O

El proceso de inculturación

U

L

El misionero dominico Bartolomé de Las Casas ya se había planteado el problema de la inculturación en el siglo XVI y su opinión nos aclara muchas dudas sobre este tema. Repetimos, es conveniente que, tanto los misioneros como los que no lo son, lean los escritos del P. Las Casas sobre la evangelización de los indios.

A

R

T

Í

C

Hay que admitir que las sociedades nativas tienen cultura y organización. La cultura les proporciona la sabiduría, las creencias y las formas de vida. La cultura se aprende, se transmite de unos a otros y se comparte. Al recibir el mensaje evangélico, portador de ideas nuevas, formas de vida y creencias nuevas, la cultura receptora se pone en alerta, reacciona y decide. El mensaje evangélico entra así en el proceso en el que el receptor intentará constatar su verdad y ver si lo acepta o lo rechaza. Este es el proceso en la llamada inculturación, por el que una cultura o un pueblo asume el Evangelio para hacerlo parte fundamental de su vida. Tiene dos pasos, aparentemente diferentes, pero complementarios, que no se dan por separado ni son excluyentes: 1.- El indígena recibe el mensaje evangélico, lo somete al examen del propio sistema de conocimiento y, reinterpretando el Evangelio, la historia sagrada y las formas de vida cristiana, según el esquema de la cultura indígena acepta las propuestas. El Evangelio, así reinterpretado, entra a formar parte de la vida del indígena. 2.- El Evangelio, con su propia fuerza, penetra la cultura indígena de tal modo que el creyente puede ya reinterpretar y orientar su propia vida, su historia y sus tradiciones, a partir de la doctrina cristiana. En la primera fase el mensaje evangélico está absorbido por las categorías del pensamiento nativo, sin que éste deje de ser indígena. El nativo reinterpreta el Evangelio con una visión indigenista y esto le hace ser más indio y, al mismo tiempo, sentirse más cristiano. El nativo llega a sentirse cristiano, como los misioneros, y sentirse dueño de sus experiencias cristianas y capaz de criticar a los mismos misioneros y cristianos. En esta opción el cristianismo y la cultura occidental están dependientes del pensamiento indígena, el cual ordena y transforma la historia y los comportamientos del pueblo indígena hasta tal punto que los elementos cristianos llegan a formar parte del pensamiento indígena y a constituir la base de una nueva vida indígena cristiana. La segunda fase, es decir, la reinterpretación del mundo indígena a partir del Evangelio, constituye un estado más perfecto de la inculturación, en el que el Evangelio puede ir penetrando más y más con la práctica de la vida cristiana en la cultura del pueblo. Esta fase es esencial para que se de la verdadera inculturación; de lo contrario no habría habido una real evangelización. La primera fase es netamente indigenista, pero debe convertirse en cristiana en la segunda.

8


O L U C Í T R A

Podemos hacernos una pregunta ante estas dos formas de recibir el Evangelio ¿cómo están las dos culturas, la nativa y el Evangelio, en cada una de las dos opciones? ¿Yuxtapuestas? ¿integradas? ¿en sincretismo? . Partimos del hecho de que los nativos tienen cultura y que ésta es activa, no pasiva simplemente, y que tiene capacidad para adaptarse, integrarse, transformarse, resistirse, rechazar o seguir estática. No se crea que la inculturación se da solamente en una dirección, en la que una cultura superior absorbe a otra inferior. La verdadera inculturación es la que se da entre dos culturas, de igual a igual, en diálogo permanente, en paz, no en el conflicto, sino en plena libertad y sin imposición forzada de una sobre la otra. Debemos tener presente que la mentalidad indígena es dualista, de tal modo que, en la práctica, puede suceder, y a menudo sucede, que una persona o un pueblo manifiesten una fe indigenista, que reinterprete el Evangelio a partir de los esquemas indígenas; y en otra oportunidad manifieste su fe siendo el Evangelio el que reinterprete toda la vida indígena. No por esto podríamos juzgar a los primeros como no evangelizados y a los segundos como los realmente evangelizados. Ni por eso podemos juzgar a Huamán Poma de Ayala como creyente solo con una fe indígena e imperfecta y a Garcilaso de la Vega como inculturado y verdadero creyente, por el hecho de que Huamán utilizó en sus obras el primer método y Garcilaso el segundo. Por otro lado, la religión es un elemento de la cultura, por lo que a cada nivel cultural corresponde una manifestación distinta de la religión. De ahí que el hecho de la inculturación no lleva consigo la asimilación de todo el bagaje cultural de la sociedad de los evangelizadores, ni la obligación de practicar todos los ritos y manifestaciones que van unidos a la cultura del misionero. De lo que se deduce que la llamada religiosidad popular no es necesariamente un estado imperfecto de la fe del pueblo, sino que puede ser, tal vez, un estado

9


O

perfecto para ese pueblo. Además, el hecho de que un pueblo no sea tan expresivo en sus formas religiosas como lo desearía el misionero no quiere decir que no haya sido evangelizado ni que no tenga una fe cristiana.

C

U

L

Al tratar de la inculturación entra en cuestión la relación entre cultura y libertad y la relación entre evangelización y libertad. Porque si la inculturación determina las formas de conducta que va a seguir el individuo y el grupo, ¿en dónde queda la libertad? Y si la evangelización determina la forma de vida, ¿en dónde queda la libertad?

A

R

T

Í

La inculturación no puede darse sino en libertad. Las personas deben estar dispuestas a creer, después de que hayan examinado bien y aceptado aquello que se les presenta como bueno y conveniente. Por más que se quiera atribuir a una cultura la fuerza de arrastrar a personas y a grupos de tal modo que ni deban ni puedan salirse de la estructura que les fija, esto no es posible sin el uso de la libertad. Hay, pues, que compaginar el concepto de la máxima libertad con la cultura. De esta forma se rechazaría el determinismo histórico y se temperaría el determinismo cultural; lo cual nos lleva a la confirmación de que en las misiones antiguas se ha permitido al nativo desarrollar su creatividad e iniciativas propias para efectuar un posible cambio cultural con libertad. Y también se pone de manifiesto que se salvaba la libertad de los individuos cuando estos no se conformaban necesariamente con las normas culturales tradicionales. En cierto modo se concluiría que la cultura está condicionada, o es el producto de la capacidad de libertad que tienen los individuos y los grupos para crear nuevas formas de vida y de integración. Formas de inculturación Profundizando más en el encuentro de las culturas, observamos dos nuevas manifestaciones de la potencialidad activa de la cultura indígena, igualmente válidas, al asumir la fe, es decir, dos formas de la inculturación indígena de la fe: Una es la capacidad activa de la cultura indígena para asumir la fe, a partir de sus propios esquemas; otra, es la capacidad del Evangelio para penetrar en las culturas. Es el tema de la inculturación, sobre el que tanto especulan los pastoralistas católicos, pero que no presenta mayores problemas dentro de la metodología de la antropología comparada que proponía el P. Las Casas y que nosotros seguimos. Cuando los primeros misioneros deciden entrar a la Selva, bien por las rutas de Tarma o por las del Cuzco, ya los selváticos tenían conocimiento de ellos y de su mensaje. Eran normales para los nativos las relaciones con el exterior. Observando de lejos a los misioneros, habrían sido influenciados por su mensaje evangélico, pues a eso respondería su insistencia para que los misioneros

10


C

U

L

O

viajasen a sus tierras. De un modo semejante a como los instrumentos de los españoles viajaban por el interior de los pueblos, con un mensaje de novedad y de cambio, sin que los mismos españoles los transportaran, así habría entrado el mensaje evangélico a los pueblos de la Selva. Se ponía de manifiesto la fuerza del Evangelio para penetrar en el indígena y la capacidad del éste para asimilar el Evangelio.

R

T

Í

Los misioneros predicaron el Evangelio intensiva y extensivamente en toda la Selva, de una forma o de otra, bien de modo itinerante o en forma residencial en las Reducciones. El contenido de la evangelización abarcaba todos los aspectos del cristianismo, como el dogma, la moral individual y social y los programas de desarrollo humano.

A

Sin duda que los nativos, ávidos de comunicarse con el exterior, habían logrado acomodar las enseñanzas cristianas a sus tradiciones mediante el proceso normal del conocimiento, propio, utilizando el sincretismo, la acomodación, la adaptación, la superposición y el desarrollo lógico de sus creencias afines a las cristianas, logrando la comunicación intercultural sin traumas ni desarticulaciones culturales. El impacto de la Misión sobre el indio Pero el impacto de la doctrina cristiana sobre los indios iba a ser diferente del impacto causado por la cultura del conquistador. Pues el indio evangelizado, una vez que adquiría la fe, era dueño de sus experiencias cristianas y podía convertirse en juez y crítico de sus propios evangelizadores si no practicaban la verdad que predicaban; en cambio, el indio conquistado no tenía opción para igualarse al conquistador y debía estarle siempre sumiso, a no ser que recurriera a los movimientos guerrilleros de liberación. La historia nos proporciona abundantes ejemplos de estas dos formas distintas de reaccionar del indio frente a la cultura cristiana y a la cultura del conquistador. Indios que han vivido profundamente la fe cristiana y se sintieron capaces de corregir o de asesorar en asuntos de fe a los misioneros; e indios que juzgaron su opresión injusta y se levantaron contra los conquistadores. Estas son pruebas evidentes de que la religión y la cultura indígenas, por más primitivas que se las considere, son activas, no pasivas ni conformistas, y desarrollan sus capacidades, creando nuevas formas de vida, frente a las presiones del exterior. ¿Qué ha significado para la evangelización el principio de considerar en primer lugar al indio como ser humano? 1.- La historia de las Misiones de los Dominicos en América Latina se ha distinguido por un gran sentido humanista, dando importancia al hombre como depositario de la fe.

11


O L U C Í T R A

2.- Ha significado conocer y acoger a Cristo, el Dios desconocido que los antepasados, sin saberlo, buscaban en sus ricas tradiciones religiosas. Cristo era el Salvador que ellos anhelaban silenciosamente. 3.- Los indígenas manifiestan que el hecho de haber conocido a Cristo les ha abierto los ojos para interpretar adecuadamente sus tradiciones. Pero también han comprendido que al lado de Cristo pueden superar el racismo y el etnocentrismo exteriores, recuperar su identidad y la historia perdida, entrar a formar parte de una comunidad de cristianos amplia y amar la vida. En el terreno más inmediato, Cristo les ha enseñado a superar las dificultades que les presenta la comunicación con el mundo exterior, algo que no podían hacer sus héroes mitológicos, que solo eran precursores culturales de Cristo. 4.- La cultura indígena es dinámica, no estática, y tiende a perfeccionarse en la comunicación con otras culturas. Todos los pueblos, entre ellos los indígenas, buscan la comunicación y desean copiar de otras culturas cuanto vean de positivo para su propia cultura y rechazar cuanto las otras culturas les hagan ver que deben abandonar. Dada la inclinación de las culturas a comunicarse es una injusticia abogar por el aislamiento de las culturas.El anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña. Las auténticas culturas no están cerradas en sí mismas ni petrificadas en un determinado punto de la historia, sino que están abiertas, más aún, buscan el encuentro con otras culturas, esperan alcanzar la universalidad en el encuentro y el diálogo con otras formas de vida y con los elementos que puedan llevar a una nueva síntesis en la que se respete siempre la diversidad de expresiones y de su realización cultural concreta. ¿A qué desafíos se enfrenta la misión entre los indígenas amazónicos hoy día? Comprender hoy día qué es una misión católica entre los indígenas amazónicos es muy difícil. Hoy todo el mundo está dispuesto a opinar sobre los indígenas; opinan los antropólogos, los juristas, los políticos, las ONG, las compañías extractivas y los mismos indígenas. Se puede decir que el tema indígena está reducido a los diversos intereses. Se ha abandonado al indígena como ser humano y se le ha entregado a las veleidades de las leyes, de la política, de los intereses de los poderosos. Todos tienen derecho a hablar y a planificar la vida e historia de los indígenas. Se intenta también quitar la voz al misionero. Se nota la falta de una voz, que era muy poderosa en los primeros años de la evangelización, pero que ahora no se la oye. Me refiero a la voz de los teólogos; a diferencia de otra época hoy los teólogos no hablan de los indígenas ni de sus derechos. Mucho tendrían que decir, teniendo oportunidad para hablar porque todos hablan, pero a ellos no se les oye.

12


A

R

T

Í

C

U

L

O

El problema de los indígenas actualmente no está en las leyes, sino en algo más profundo, en su humanidad y en su cultura. La misión entre los indígenas tiene todavía el campo libre. El desafío de la misión es seguir el lema de los dominicos de la Española: Insistir en que los indígenas son humanos y profundizar en el contenido de las culturas indígenas, en las cuales se encuentran la ciencia, la religión, el derecho, las artes y el sentido de humanidad, que representan formas de vida que nosotros hemos perdido pero de las cuales estamos necesitados.

13


“Pueblos Amazónicos de Madre de Dios, Urubamba y Purús”

A C

I

Presentación del libro:

P

O

N

E

N

Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP Misionero Dominico

Ensayo realizado para la presentación del Libro:

Pueblos Amazónicos De Madre de Dios, Urubamba y Purús Organizado por el Centro Cultural José Pío Aza en la 31 Feria del Libro RICARDO PALMA, Anfiteatro Chabuca Granda. Parque Kennedy de Miraflores, el día 27 de octubre del 2010. Me cabe el honor de poder presentar este libro al público, como uno de los autores, yo P. Ricardo Alvarez, ya que los otros dos están ausentes, el P. Adolfo fallecido en un viaje a Quillabamba y el P. Joaquín ausente por su trabajo en España. PUEBLOS AMAZONICOS, es una reedición de cuatro cuadernos, algunos editados hace ya cuarenta años, que exponen otras tantas etnografías de los pueblos más representativos de los ríos Purús, Madre de Dios y Urubamba, cuya primera edición está ya agotada. Dichos cuadernos tratan sobre los pueblos siguientes: SHARANAHUA, por el P. Adolfo Torralba (río Purús). PIRO-YINE, por el P. Ricardo Alvarez (Bajo Urubamba). MATSIGUENGA, por el P. Joaquín Barriales (Alto y Bajo Urubamba). HARAKMBUT, por el P. Adolfo Torralba (río Madre de Dios).

14


E

N

C

I

A

Es satisfactorio presentar un libro cuando se ha estado presente en todas las circunstancias que han motivado a los autores para escribir sobre un pueblo concreto de la selva, en una época concreta de su historia, separados entre sí por grandes distancias. Porque yo conviví con los autores P. Joaquín Barriales Ardura, autor de los MATSIGUENGA y el P. Adolfo Torralba Serrano, autor de los SHARANAHUA y de los HARAKMBUT, cuando ellos escribían sus respectivos libros. Al mismo tiempo que ellos también fueron testigos cuando yo escribía otro cuaderno sobre los PIRO-YINE, que está incluido, junto con los otros tres en este nuevo libro titulado "PUEBLOS AMAZÓNICOS de Madre de Dios, Urubamba y Purús".

N

El Libro va precedido con una introducción del Centro Editor y cada tratado se inicia con la presentación de sus respectivos autores.

P

O

El Centro Cultural José Pío Aza, que reedita el libro, adelanta que está escrito "con un lenguaje asequible, exento de análisis antropológicos complejos pero mostrando con todo detalle la amplitud de su existencia, por lo que ofrecemos en esta publicación una síntesis etnográfica de las cuatro etnias más importantes que pueblan la región sur de la amazonía peruana: Sharanahua (río Purús), Yine (río Urubamba), Matsigenka (río Urubamba) y Harakmbut (río Madre de Dios)". "Estas ilustrativas etnografías, escritas por misioneros dominicos que han convivido varias décadas con los pueblos amazónicos y conocen al detalle su vida diaria en todas sus expresiones, constituyen un excelente medio para conocernos mejor, convivir en el respeto, valorar la diversidad cultural de nuestro país y saber preservar una sorprendente naturaleza que es siempre fuente de vida". Respecto a los cuadernos que se reeditan en este libro, es conveniente señalar en esta presentación, en primer lugar, la razón de su origen. Hace unos cuarenta años, existió un movimiento en la Amazonía peruana que preconizaba como un gran valor las diferencias absolutas entre las culturas indígenas y se imponía la imperiosa necesidad de separar a los pueblos por etnias y por lenguas, por lo que se creaban comunidades bajo el lema de una sola etnia y un solo idioma. Dentro de este movimiento hubo algo que nos incitaba a un grupo de misioneros a hacer unas publicaciones conjuntas, pues veíamos la necesidad de escribir monografías de los pueblos principales, que siendo muy diferentes y estando muy distantes entre sí, como se suponía, sin embargo, a nuestro parecer, daban pruebas de que entre ellos se acortaban las diferencias y las distancias, de tal modo que había entre ellos más semejanzas que diferencias. Es la ventaja que tenemos los misioneros que trabajamos con diferentes grupos étnicos, que nuestra experiencia nos permite trasladar los conocimientos adquiridos en contacto con unos pueblos, hacia otros pueblos y hacia otras

15


A I C N E N O P

realidades, aparentemente más difíciles de abordar, si es que encontramos entre ellos propiedades en común. El método comparativo y el método analógico abren el camino para realizar una interculturalidad entre los diferentes pueblos y las diferentes culturas. Es el método utilizado por los primeros misioneros dominicos en América, por el que se pueden acercar pueblos diferentes, buscando en ellos las mutuas coincidencias. Al elegir para hacer estas publicaciones a los Sharanahua, a los Yine, a los Matsiguenga y a los Harakmbut, elegimos a pueblos muy diferentes, de cultura e idioma deferentes, habitando en Cuencas diferentes: Purús, Bajo Urubamba, Alto Urubamba y Madre de Dios. Con estas publicaciones queríamos indicar que, dentro de las diferencias, el método comparativo y analógico logra la unidad intercultural en pueblos plurilingües y pluriculturales, al mismo tiempo que se puede lograr la integración regional. Eso es lo que significaba la publicación de esos cuatro cuadernos que hoy se recogen en el Libro PUEBLOS AMAZÓNICOS. Pretendíamos probar que sobre el aislamiento que se da oficialmente a los pueblos de la Amazonía, existía cierta unidad que deberíamos aceptar y desarrollar. Especialmente, no debemos perder de vista que aquí hablado de un método que nosotros seguíamos para poder comprender a los pueblos de la Amazonía. Nada tenemos que objetar a los métodos ensayados en las investigaciones de las étnias amazónicas, pero el método comparativo y analógico nos hablan de algo común en los pueblos, que podemos utilizar como instrumento que facilita el conocimiento mutuo y la interculturalidad en la Amazonía. Como decimos, es el método que utilizaron los primeros misioneros dominicos que llegaron a la isla Española hace ahora 500 años. El grito del P. Montesinos "¿éstos no son hombres como ustedes?" partía de un elemento positivo -su existencia como seres humanos- para aceptar a los indios y trabajar por sus derechos. Pero a partir de ese momento hay otros que intentan relacionarse con los indios de modo contrario: Estos no son realmente hombres -se dice-, les falta mucho, son de tercera categoría. Por eso no se entiende a los indígenas y ellos mismos hacen esfuerzo para superarse, sin que puedan conseguirlo, aunque esta superación ya se dio hace 500 años cuando el P. Montesinos gritó en su sermón de Adviento: "¿éstos no son hombres como ustedes?" Es conveniente que se ensaye de una vez este método, por el cual se evitarían muchos conflictos en las relaciones interétnicas.

16


A N

E

N

C

I

En la presentación de este Libro debo referirme también a otras dos indicaciones que es necesario que el lector tenga en cuenta. He mencionado antes que los autores han escrito su respectivo libro sobre un pueblo concreto en un momento concreto de su historia. Dado que los pueblos indígenas de la Amazonía están sometidos a un proceso de desarrollo complejo, se reseña aquí el estado del proceso vivido hace unos cuarenta años por estos pueblos, que, por lo tanto, no se cierra aquí y se pide a los misioneros y a los antropólogos que evalúen periódicamente el desarrollo seguido en otras etapas de la historia. No se piense que lo escrito antes fue falso, puede ser que visto desde hoy sea diferente a lo que se encuentra en la práctica o que haya cambiado. Falta mucho por concretizar, por eso la presentación de este libro es una invitación a los investigadores y misioneros para que continúen la obra iniciada con este libro.

P

O

Por otro lado llama la atención el que se presenten en el mismo libro y con unos objetivos semejantes a cuatro grupos étnicos, muy diferentes, pertenecientes a familias y culturas diferentes, como Arawak (piro-yine y matsiguenga); Pano (sharanahua); Harakmbut, (Harakmbut). Esto no responde a una razón simplista de acomodación a un Vicariato Misionero netamente plurilingüista y pluricultural como es el Vicariato del Madre de Dios; responde más bien a una estructura antropológica de los grupos étnicos amazónicos, en la que una cultura hegemónica no se sobrepone a otras más débiles, ni tampoco las diversas culturas interactúan sin llegar a un consenso de contenido universal. Si viajamos al río Purús, encontraremos a los Sharanahua y a otros grupos étnicos inmersos en graves problemas de identidad, de exclusión, de aislamiento, de pérdida de tierras… Si vamos al Madre de Dios, encontraremos a los Harakmbut, sufriendo por la invasión de la campaña informal del oro, de la extracción informal de la madera, de la creación de la hidroeléctrica del Inambari… Si viajamos al Alto Urubamba veremos sufrir a los Matsiguenga por la invasión a sus tierras, por el dominio de los inmigrantes externos, por la deforestación … Si viajamos al Bajo Urubamba veremos Piro-Yine invadidos por madereros, comerciantes, petroleros… Encontramos a los cuatro pueblos muy desfigurados, pero no aniquilados ni vencidos. Ni podemos pensar que todo ha cambiado para siempre y que esos pueblos han dejado de existir en la Amazonía. Esto pudiera suceder si, como se acostumbra actualmente, se sigue luchando desde el concepto de un indígena de tercera categoría, pobre y sin recursos; pero no puede suceder si partimos de la idea de que los indígenas son hombres, son personas, que como dijo el P. De Las Casas hace 500 años, siguiendo la línea de Montesinos, dando consistencia y difusión al más expresivo método antropológico comparativo y analógico, demostrando que los indios nada tenían que envidiar a las civilizaciones griega, romana y europea, en sus instituciones, ritos, principios religiosos y morales y artes técnicas. Los indígenas de la Amazonía de hoy, como aquellos, son

17


A I C N E

En estas circunstancias tenemos que ver a los pueblos indígenas de la Amazonía como pueblos soberanos, desde el reconocimiento de la Constitución Política del Perú, desde los derechos humanos indígenas, desde el Convenio 169, desde la Ley de la Consulta Previa. Estos derechos nos aclaran el pluriculturalismo y liberan a los pueblos indígenas de aquellos modelos que permiten toda clase de prácticas culturales y que buscan preservar todas las costumbres de un pueblo sin darse cuenta de que violentan a la persona humana; y los liberan de aquellos otros modelos globalizantes, que buscarían la homogenización de todas las culturas. Se trata de salvar los derechos individuales y comunitarios dentro de la universalidad de los derechos humanos.

P

O

N

hombres, que nada tienen que envidiar a los habitantes de las ciudades, solo los diferencian la marginación a que los someten el racismo y el etnocentrismo de una sociedad que para encontrar su hegemonía desprecia al más pobre.

Vistos los pueblos indígenas por relación a estos derechos nos dejan abierta la posibilidad de desarrollar el método antropológico comparativo y analógico y encontrar el equilibrio entre las diferencias y las semejanzas entre ellos. Lo que podemos encontrar siguiendo este método es la liberación del indígena de toda esta marginación y racismo que le subyugan y le impiden desarrollarse. Aprovecho la oportunidad de la presentación de este libro para traer a la memoria el método comparativo y analógico practicado por los dominicos en la Española hace ahora 500 años a partir de aquel famoso sermón a los colonizadores españoles: "¿Estos no son hombres como ustedes?". Método que nosotros, los misioneros dominicos, tratamos de aplicar en nuestra práctica misionera hoy día. Quien desee hoy investigar sobre los pueblos de la Amazonía no se olvide de acudir al método comparativo y analógico, llevado a las últimas consecuencias.

18


E X P E R I E N C I A

Estimados lectores les compartimos dos experiencias de novicios luego de su viaje a nuestra Parroquia de Quillabamba.

El Don de la vida como alimento de vida Fr. Rafael Guzmán Gabriel, OP Vicariato Boliviano

Durante la semana del 6 al 12 de septiembre pasado, Dios permitió que un grupo de 6 personas, formado por 2 frailes y 4 novicios, pudiéramos compartir nuestra experiencia como religiosos con diversos jóvenes de diferentes colegios de Quillabamba. Desde antes de conocer a los Dominicos, siempre tuve una pregunta que rondaba una y otra vez mi cabeza: ¿los jóvenes necesitan conocer acerca de Cristo?, ¿necesitan conocer a Cristo? La verdad creo que ambas preguntas son importantes, pero cuando uno habla de un desconocido, especialmente a jóvenes, cuando escuchan sólo atienden a las primeras palabras y luego pierden totalmente el interés. En cambio, cuando conocen a esta persona, y luego opinamos acerca de ÉL, no sólo escuchan, sino que participan, ponen toda su persona y atención en la charla. Hablar acerca de Dios, muchas veces se asemeja a hablar de alguien lejano e impersonal; invitar a conocer a Dios es descubrir la dicha de saber, creer que Dios está con nosotros hasta el final de los tiempos y que además nos da la total confianza de su amistad, de su amor. ¡Qué hermoso es hablar de alguien conocido, qué hermosos es presentar a la persona que más amamos en nuestra vida! Porque lo describimos con tanta ternura y tanto detalle que los demás también se contagian de este amor apasionado y profundo, los demás se inundan

19


E X P E R I E N C I A

de toda esta vivencia, y así Cristo-Jesús se hace uno con nosotros y nosotros deseamos hacernos uno con ÉL. Esto de alguna manera nos sucedió en Quillabamba. Recorrimos diversos colegios del lugar, las puertas de estos establecimientos se abrieron de par en par, y aunque al comienzo muchos no veían futuro a la empresa que deseábamos emprender, seguimos con nuestra convicción de presentar a este Cristo vivo y deseoso de llamar a los jóvenes a su lado. Cuando empezamos a presentarnos había el temor de cómo iban a responder los jóvenes, sin embargo, Dios en su infinita bondad hizo su obra de tal manera que incluso los directores y profesores participaron de las diversas dinámicas y charlas con un entusiasmo único. Así estuvimos en procesión toda la semana. La prueba de fuego fue la invitación que hicimos a los diferentes grupos para poder participar el día sábado en la misa de jóvenes. La invitación consistía en participar en unas charlas antes de la Celebración. El salón se llenó, luego también la celebración estaba llena, y por si fuera poco después de la celebración se invitó nuevamente a los jóvenes al salón para compartir nuevamente con nosotros la experiencia de Dios en nuestras vidas; ¡fueron casi tres horas! Las cuales bullían de alegría, de hambre de Dios, de deseos de más. Incluso unas jovencitas se acercaron (creo que sus familiares eran evangélicos) y me hablaron de esta manera ¡queremos ser parte de su religión, queremos participar en su religión!. Los jóvenes están sedientos de Dios, del Dios verdadero, Dios de amor que entregó a su Hijo único para la salvación de TODOS, y después de morir, resucitar y subir a los cielos dejó ardiendo el fuego del Espíritu Santo, para que por medio de este fuego se consuma toda la tierra, toda su Iglesia, como fue consumida nuestra madre María. VERDADERAMENTE, EL DON DE LA VIDA QUE DIOS NOS OTORGA, SIRVE DE ESPERANZA Y ALIMENTO PARA OTRAS VIDAS. Nada de esto hubiera sido posible sin el hermoso apoyo de nuestros hermanos del Vicariato de Santa Rosa de Lima: Fray Julio Madueño, Fray José Ramón (Párroco de Quillabamba), Fray Miguel Zabalza, Edy, el profesor Jaime, Marcelino. Además de la coordinación que realizaron con nuestro Vice maestro Fray Verner. GRACIAS.

20


E X P E R I E N C I A

Opción libre de la vida religiosa Fr. Pablo Delgadillo Armijol, OP

Como cada año, es costumbre tener una semana de vacaciones después de haber acabado un trimestre del noviciado en el Cusco, ciudad de dicha etapa de formación. En el presente año, durante estos días fuera de la vida habitual, se había acordado visitar la hermosa ciudad de Quillabamba y compartir con los padres de nuestra orden que desempeñan su misión estas tierras y por supuesto con la gente. En esta oportunidad nos dedicamos enteramente a conversar, visitar y compartir las experiencias de nuestra vocación como dominicos. Así mismo, a presentar la imagen real de lo que significa "vida religiosa" en torno a las experiencias que cada uno de nosotros hemos adquirido en ls etapas de nuestra formación. Cada uno nosotros abordamos temas diferentes en torno a nuestras experiencias para hablar a los jóvenes, sea en los colegios o grupos que a lo largo de la semana visitamos. Pero en lo particular, quizás lo que más me llamó la atención para dirigirme con estas personas, es la opción libre y voluntaria, por la cual expreso toda mi persona, sea desde mi posición religiosa o desde mi aporte para entrelazar palabras con otras personas con las que no necesariamente compartimos ideas. Lo más importante de la vida es que cada uno la tome con mucha responsabilidad y libertad, precisamente esto es lo que hace posible la armonía en el ser humano

21


E X P E R I E N C I A

que elige ser consagrado a Dios, o como comúnmente decimos "a la vida religiosa". Y en nuestro tiempo no es fácil encontrar personas libres en sí mismas. En este sentido para hablar del sacerdocio o de la vida de una religiosa (Mujer), se tiene que retomar la dimensión de la libertad, y ésta añadida a la voluntad; desde esta perspectiva es que si nos referimos al término Libertad, también hacemos hincapié a la voluntad, dos términos congéneres. Así mismo, en las charlas espontaneas con jóvenes, lo que se percibe es una concepción primitiva, por decirlo así, de nuestra vocación sea sacerdotal o religiosa y lo primero que se juzgan son experiencias de decepciones, dudas respecto a nuestra naturaleza sexual, esclavitud dentro de los conventos, etc. Y por lo que luego se llega a concluir la infelicidad como personas. En este sentido el deber por enseñar qué es en verdad la vida religiosa supone mostrar a nuestra juventud y en general a todos, nuestras experiencias vividas con Dios, y por lo tanto no tenemos vida amargada, sino vida experiencial, que es común para todo aquel que quiera conocer a Dios. Por eso hoy no resuenan tanto los conceptos múltiples de Dios y muchos de ellos confusos; al contrario, primero la experiencia que da origen a la opción libre y voluntaria de la felicidad de una determinada persona, y a la expresión con el sentido noble del término conceptual, de Dios. Dicho esto, entendemos que todo joven o ser humano que busca su felicidad dentro de nuestra vida religiosa, lo hace en una constante libertad, sin presiones. Es importante por eso, compartir nuestra experiencia con Dios a cuya suerte se remite nuestra opción de vida. Hoy, frente a las diversas representaciones de Dios y con Él de la vida consagrada, nos anima, como próximos consagrados, a presentar el rostro auténtico de nuestro estilo de vida, nuestro ideal que nos hace felices.

22


O N

T

9na. Reunión del BID con Partes Interesadas del Proyecto Camisea

E

Hotel Sol de Oro, Miraflores, Lima, 9 de Noviembre de 2010

C

U

M

P. Ricardo Álvarez Centro de Estudios Sociales Sepahua Presente.-

O

Estimado Padre:

D

Nos es grato comunicarles que estamos asumiendo la preparación y facilitación de la Novena Reunión del Proyecto Camisea, por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo, BID. La reunión se realizará en el Hotel Sol de Oro, Miraflores, Lima, el 09 de noviembre del presente año. En las últimas semanas hemos establecido contacto con los grupos de interés registrados en las reuniones anteriores, con el fin de construir de manera participativa una agenda preliminar y se han recogidos 5 temas a tratar en la Reunión, entre los cuales figuran "Plan de Protección Reserva Nahua Kugapakori, Nanti y Otros" y "Mecanismos de consulta con Pueblos Indígenas en las nuevas actividades del Proyecto Camisea". Estos temas están íntimamente relacionados con los puntos 3 y 6 de la Hoja de Ruta de Yucay. Es por ello que le invitamos a que forme parte del Panel que instalaremos luego de realizada las presentaciones por INDEPA y MINEM respectivamente. Adjuntamos la Agenda Preliminar y temas que surgieron en la etapa de consulta. Le agradecería facilitarme un teléfono de contacto. Quedamos a su disposición para cualquier consulta. Saludos cordiales, Andrés F. Espíndola

23


O D

O

C

U

M

E

N

T

Agenda de la reunión del BID sobre el Gas de Camisea Miraflores, Lima, 9 de noviembre de 2010 Hotel Sol de Oro Lima, jueves, 21 de octubre de 2010: AGENDA PRELIMINAR La siguiente agenda es el resultado de armonizar las sugerencias recibidas durante la etapa de consulta realizada con los grupos de interés y el criterio del facilitador. La construcción de la agenda tuvo una etapa temprana durante los meses de enero y febrero, pues la reunión originalmente se previó para el mes de marzo. En esta etapa, el facilitador requirió a los participantes, retomar las recomendaciones de la Hoja de Ruta de la reunión en Yucay, realizada en noviembre del 2009. En la segunda etapa en curso, hemos recibido nuevas contribuciones para la agenda. El criterio del facilitador ha sido dar continuidad a la Hoja de Ruta en los temas priorizados por ustedes e incluir temas a solicitud de organizaciones indígenas y otros grupos de interés. En el cuadro anexo se presentan los aportes recibidos a la agenda. Un importante grupo de temas que corresponden a la esfera de las políticas públicas y proyectos de exportación han sido también sugeridos. Si bien estos temas están articulados al Proyecto, corresponden a una discusión que escapa al marco acordado con el BID para estas consultas. El facilitador entiende que la insistencia en plantear estos asuntos denota una necesidad no cubierta para abordar las dimensiones de la política y estrategia energética en el país. Esta discusión ya fue planteada en reuniones anteriores y reclama la apertura de espacios de diálogo complementarios a este, donde autoridades, empresas y sociedad civil convengan en abordarlos. El facilitador invita a las partes interesadas a recoger las lecciones del Grupo de Dialogo Minero y explorar un mecanismo similar. La Reunión incluirá sesiones plenarias y grupos de trabajo, de manera que los participantes puedan optar por los asuntos que consideren de mayor interés. En los próximos días entraremos en contacto con las Instituciones a fin de coordinar los formatos de su presentación y los plazos de publicación en la web para que puedan ser consultados antes del Evento. Esperamos recibir sus sugerencias o comentarios respecto a la Agenda, Hasta el día jueves 28 de octubre. Muchas gracias por su cooperación e interés en la Reunión.

24


D

O

C

U

M

E

N

T

O

AGENDA PRELIMINAR 8:00 - 8:30 Registro 8:30 Apertura Bienvenida. Palabras de apertura, Fidel Jaramillo representante del BID en el Perú. Inducción de seguridad en las instalaciones del Hotel. Resultados esperados de la reunión. Revisión de la Agenda y metodología propuesta. 8:45.- Sesión plenaria La Hoja de Ruta (8ª Reunión del BID - Yucay). Dificultades en su seguimiento. Preguntas y comentarios. 9:00.- Seguimiento y Fiscalización socio-ambientales del Proyecto Camisea. Temas N° 1 y 2 de la Hoja de Ruta de Yucay. Presentaciones sugeridas: OEFA-OSINERGMIN. Panel: OGGS, ACC, PMAC. Preguntas y Comentarios. 10:00.- Pausa. 10:15.- Plan de Protección Reserva Nahua Kugapakori, Nanti y Otros. Tema N° 6 de la Hoja de Ruta de Yucay. Presentación sugerida: INDEPA. Panel: Defensoría del Pueblo, CESS, ACC. Preguntas y Comentarios. 11:15.- El desarrollo en el Bajo Urubamba y el Santuario Nacional Megantoni desde los Pueblos Machiguengas. Presentación sugerida: CECONAMA COMARU. Preguntas y Comentarios. 12:00.- Lecciones de la Defensoría Camisea y Procedimientos de atención de quejas y reclamos. Presentación: Centro de Análisis y Resolución de Conflictos. Universidad Católica del Perú. Panel: Federaciones indígenas, Empresas, BID. Preguntas y comentarios. 13:00.- Almuerzo 14:00.- Mecanismos de consulta con Pueblos Indígenas en las nuevas actividades del Proyecto Camisea. Tema N° 3 de la Hoja de Ruta de Yucay. Presentación sugerida: DGAAE-OGGS. Panel: Defensoría del Pueblo, SERNANP, AIDESEP, CONAP. Preguntas y comentarios. 15:00.- Grupos de trabajo. Los asistentes priorizaran y eligirán el tema donde consideren necesario profundizar. Metodología de espacio abierto. 15:15.- Grupos de trabajo. 16:30.- Café. 16:45.- Sesión plenaria Presentación de resultados y recomendaciones. 18:00.- Evaluación y cierre. Palabras de cierre, Fidel Jaramillo representante del BID en el Perú. Preguntas emergentes de las entrevistas realizadas a los grupos de interés y que podrían guiar las presentaciones y la discusión en los grupos de trabajo. CUESTIONARIO 1. Seguimiento y Fiscalización socio-ambientales del Proyecto Camisea. I.- ¿Qué avances concretos y dificultades persisten en la transferencia de funciones de control y fiscalización para el Proyecto Camisea? II.-¿Qué recomendaciones tiene la OGGS para asegurar la continuidad de la coordinación o la función integradora? III.-¿Cómo se mide la eficacia del monitoreo y fiscalización ejercida respecto al desempeño del Proyecto?

25


O T N

I.- ¿Qué medidas concretas se han establecido para garantizar los derechos de los habitantes de la Reserva? II.- ¿Qué salvaguardas y recomendaciones se están considerando para la posible ampliación de actividades exploratorias en la Reserva?

4. Lecciones de la Defensoría del Proyecto Camisea y Procedimientos de atención de quejas y reclamos. I.- ¿Qué recomendaciones principales se desprende de la experiencia de la Defensoría del Proyecto Camisea? II.- ¿Cuáles son los mecanismos e instancias establecidos para la atención a las quejas, reclamos y conflictos entre las organizaciones de base y el Proyecto Camisea? III.- ¿Qué oportunidades de mejora son percibidas?

D

O

C

M

3. El desarrollo en el Bajo Urubamba y el Santuario Nacional Megantoni desde los Pueblos Machiguengas. Presentación solicitada por CECONAMA - COMARU.

U

E

2. Plan de Protección Reserva Nahua Kugapakori, Nanti y Otros

5. Mecanismos de consulta con Pueblos Indígenas en las nuevas actividades del Proyecto Camisea. I.-

Que cambios se están considerando en el Reglamento de Participación Ciudadana en EIA del Sector Hidrocarburos, DECRETO SUPREMO Nº 012-2008-EM, a partir de la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas? Ref. Exp. 054272009-PC/TC Lima del 30 Junio del 2010. II.- ¿Cuáles son los mecanismos y roles considerados para verificar su cumplimiento

26


C

A

Ocurre en el Colorado

I

Fr. Pablo Zabala, OP Boca Colorado - Puerto Maldonado

Ó

N

Fiesta Patronal

C

R

Hemos celebrado la fiesta del Señor de los Milagros, patrono de esta parroquia. Vinieron los seminaristas de Maldonado como otros años. El Rector ha hecho los bautizos, primeras comuniones y confirmaciones. Este año se encargaron los policías, y para el próximo año han tomado el relevo los transportistas, que como son tres empresas. ¡Será chévere! El viernes 15 empezamos recogiendo a los seminaristas en Puerto Carlos con la camioneta, todos se han acomodado, 13 en total. El sábado por la noche salió la procesión. Se nota que hay menos gente en el pueblo, todavía no han vuelto los que han salido a su tierra para votar. Al final el ponche. El domingo, después del izamiento de las banderas, la misa de fiesta con las confirmaciones y cambio de directiva de la Comunidad Cristiana. Ha sido elegido Presidente Jorge Saloma, Don Coquito el boticario, Secretaria Melisa Mamani, Tesorera Julia Palomino, Vocal Marisol Ríos, Coordinadora Iris Cuba, Fiscal Ángel Quispe, el famoso Chicharra. No faltó a la cita el pollo asado que, la verdad, no se podía acabar.

27


A C I N Ó R C Como estamos en plena obra del albergue y los talleres, hubo varios voluntarios para el vaciado del piso el viernes, y el sábado colaboraron los seminaristas con todo entusiasmo, de modo que se dio un buen empujón. Se va avanzando rápidamente y espero que en dos semana esté terminado. Nos faltan los baños, duchas y lavaderos; el tanque de agua quedará para otro año, así como los muebles de las habitaciones. Van a caber holgadamente como 20 jóvenes. Todo se va haciendo gracias al dinero que nos han ido mandando de España, Italia... Esperemos que nos llegue también la ayuda de Populorum Progoressio y podamos acabar antes de fin de año, al menos lo principal. Gracias a todos y que Dios les premie.

28


S N

O

T

I

C

I

A

50 años de Misión “Inmaculada Concepción” de Kirigueti

El día 7 de octubre de 2010, en la Misión de Kirigueti celebramos los 50 años de existencia de la Comunidad y la Misión. En realidad es difícil establecer de forma exacta el comienzo, pues la Misión de Kirigueti nació como hija de la de Timpía y por lo tanto fue un proceso de emancipación sucesiva hasta que se hizo del todo autónoma. Ya en el año 55, el padre Matamala hace un viaje por el Picha constatando la cantidad de familias que en él viven y atisbando las posibilidades que daría una misión en la boca del Picha. Un grupo de familias le incentivaron a crear una Misión, y sus sucesivas visitas hicieron que en el año 58 comenzara a funcionar una humilde escuelita con algunos niños de las familias cercanas, la cual fue atendida por las misioneras seglares María Candelas y Teresa Astuhuanca. El 13 de noviembre de 1960 Monseñor Javier Áriz leyó la carta de fundación de la Misión de la Inmaculada Concepción del Picha. Lo hizo de forma inesperada causando gran sorpresa y alegría entre todos. Ese día se celebraron varios bautizos, primeras comuniones, confirmaciones, y dos jóvenes que venían de la misión de Timpía, se casarían con dos jovencitas que vivían internas con las profesoras en Picha: Francisco Dávila, se casó con Lucía Sombui, y Washinton Guzmán se casó con María Fátima Shireroni. Dos familias más para unirse a las 15 que ya había en la Misión. En total 17 familias.

29


S A I C I T O N

Unos años más tarde, en 1963 la Misión se hace autónoma de Timpía, siendo su primer superior Fr. Marcelino Ciordia. Años anteriores, el padre Daniel trabajó duro en la construcción de los ambientes de la Misión. Posteriormente se produjo la reubicación al actual asentamiento de Kirigueti. Eso fue en el año 1970. Ya el padre Elías había construído el aeropuerto en su actual ubicación, una escuelita provisional, un aserradero sencillo y algunas casas. Pero a partir de los 70 se produjo el traslado definitivo con la construcción de las infraestructuras que perduran hasta el día de hoy en mejor o peor estado. Han sido 50 años de un caminar juntos, la Comunidad y la Misión. Juntos nacieron y juntos permanecen. Son muchas las personas que se han esforzado en esta obra de Dios: matsiguengas, dominicos, misioneras y misioneros seglares, dominicas… Algunos de ellos ya están disfrutando de la gloria del Padre. Había motivos más que sobrados para dar gracias, y es lo que hicimos el día 7 de octubre. Los días previos hubo concursos de danzas tradicionales, dibujo, se organizaron campeonatos deportivos y para el día central la misa y la comida fraterna. Una fiesta sencilla, pero que entrañaba unos recuerdos muy arraigados y profundos. No pudimos contar con la presencia de misioneros y misioneras legendarios de Kirigueti por diferentes motivos, pero sí que nos acompañaron Monseñor Paco y Fr. Luis Verde. Al día siguiente, tuvimos las confirmaciones de 12 jóvenes que marcaron que la Comunidad de Kirigueti y la Misión siguen vivas y dispuestas para otros cincuenta años más.

30


S A I T O

Asimismo, con profundo dolor y con la esperanza de que nuestros hermanos ya gozan de la gloria de Dios despedimos a nuestro querido amigo Juan Sokolich Alvarado, quien fuera por más de 25 años director de Radio Santa Rosa y un incansable devoto de la Virgen del Rosario y de nuestro santo peruano, San Martín de Porres. El padre Juanito, como le decían sus más allegados, nos dejó el 01 de noviembre de este año y fue despedido así como su hermano Mons. Jesús, tras una eucaristía en cuerpo presente y un multitudinario adiós con la presencia de autoridades y funcionarios del gobierno, religiosos, religiosas, laicos y conocidos de estos dos grandes ejemplos de fe y lucha por la verdad.

N

Expresamos nuestras más sentidas condolencias a nuestros hermanos dominicos de la Provincia San Juan Bautista del Perú por la partida irreparable de Mons. Jesús Calderon, quien fuera Obispo de la región de Puno, hombre humilde y defensor de los derechos indígenas del sur-andino. Su fallecimiento acaeció el 30 de octubre de este año.

C

I

Descansen en Paz Mons. Jesús Calderon, OP y P. Juan Sokolich, OP

Descansen en paz, queridos hermanos Mons. Jesús y Padre Juan.

31


S A N

O

T

I

C

I

Mesa redonda: “La visión de los pueblos indígenas sobre el patrimonio cultural en/y los museos”

El Centro Cultural José Pío Aza (CCJPA) representado por Rafael Alonso Ordieres fue invitado a dicha Mesa Redonda para exponer la temática "Investigación y participación indígena en la exhibición del patrimonio cultural amazónico”, realizado en el marco del Simposio 2010 “Colecciones de museos e investigación, perspectivas críticas contemporáneas”. La ponencia de Alonso Ordieres, secretario técnico del CCJPA, recalcó la importancia de las culturas vivas amazónicas presentes hoy en nuestro país y su aporte a la realidad nacional. Asimismo, contó la experiencia museográfica y de difusión cultural que se viene realizando desde hace varios años con el Museo Etnográfico. Dicha actividad fue organizada por el Centro Cultural Italiano entre el 25 al 27 de octubre.

32


La actividad se hizo en el patio central del colegio con la presencia de todos los grados de primaria y secundaria, así como la participación de personal docente, administrativo y padres de familia.

S C I T O

En dicho centro educativo se organizó el Congreso Misionero en torno a la campaña de solidaridad DOMUND 2010, para lo cual nos solicitaron exponer el tema “La historia de las misiones en el Perú”, basado en la presencia misionera dominicana en la amazonia sur.

N

El Centro Cultural José Pío Aza se hizo presente con su programa educativo “Tertulias Amazónicas” en el colegio Santa Rosa de Lima, ubicado en el distrito de Villa El Salvador (Sur de Lima), perteneciente a las Dominicas de la Inmaculada Concepción.

I

A

TERTULIAS AMAZÓNICA EN CONGRESO MISIONERO

33


S N

O

T

I

C

I

A

CCJPA PARTICIPÓ EN LA FERIA DEL LIBRO RICARDO PALMA En un esfuerzo conjunto con el Centro Bartolomé de Las Casas del Cusco, el Centro Cultural José Pío Aza estuvo presente en la Feria del Libro Ricardo Palma, realizada entre el 22 de octubre y 01 de noviembre del presente año. Nuestras publicaciones etnográficas, históricas y misioneras fueron puestas en venta a especialistas y publico en general interesados en la temática amazónica. Asimismo, paralelamente a la exposición de libro se organizaron conferencias, charlas y presentaciones de actuales textos bibliográficos. El CCJPA presentó en esta ocasión el libro “Pueblos Amazónicos de Madre de Dios, Urubamba y Purús”. Dicha presentación y exposición central estuvo a cargo del P. Ricardo Álvarez Lobo, uno de los autores y de Rafael Alonso Ordieres (editor), quien realizó una presentación general de la obra. A la presentación asistieron alrededor de 100 personas que también intervinieron con preguntas, aportes e inquietudes sobre las etnias y la problemática social a la que se hace referencia en la exposición central.

34


A C

R

Ó

N

I

C

Crónica en fotos

35


S N

O

T

I

C

I

A

P. Ricardo en charla de “Interculturalidad y Evangelización”

36

En la Jornada de Espiritualidad Misionera organizada por un grupo de laicos solicitaron al P. Ricardo Álvarez Lobo exponer sobre el tema: “Interculturalidad y Evangelización” basado en su experiencia de Sepahua. Esta actividad se realizó el 19 de setiembre en el auditorio del Centro Cultural José Pío Aza y estuvo a cargo del antropólogo Víctor Nomberto, profesor de la Universidad Federico Villareal UNFV.


Esta actividad se realizó en torno a la ayuda solidaria que dicha comunidad de laicos asumió para ayudar a los pueblos indígenas amazónicos que son atendidos por nuestras misiones dominicanas.

S C I T O

Por la mañana se expuso el tema: “Cosmovisión amazónica” a cargo de la linguista Rossana Arbaiza y por la tarde, se reflexionó acerca de la problemática de los pueblos amazónicos.

N

El domingo 12 de setiembre el Centro Cultural José Pío Aza organizó la jornada “Tertulias Amazónicas” para laicos de la Parroquia Santísimo Sacramento del distrito de San Martín de Porres (Lima).

I

A

Jornada “Tertulias Amazónicas” para laicos

37


S I

A

Nueva Publicación del CCJPA

C

El Centro Cultural José Pío Aza pone a vuestra disposición el libro:

T

I

“Pueblos Amazónicos de Madre de Dios, Urubamba y Purús”

O

Autores: Ricardo Alvarez, Adolfo Torralba, Joaquín Barriales.

N

Páginas: 233 Edición: Lima, 2010

Reseña: La geografía humana y la diversidad cultural son los aspectos más relevantes de nuestra amazonía. Conocer sus pueblos no siempre significa comprenderlos, pero constituye un compromiso que debe ir mucho más allá de la mera curiosidad, y que busca considerarlos como parte de nuestra sociedad, sabiendo que sus culturas y su historia forman parte intrínseca de la identidad peruana. Con un lenguaje asequible, exento de análisis antropológicos complejos pero mostrando con todo detalle la amplitud de su existencia, le ofrecemos en esta publicación una síntesis etnográfica de las cuatro etnias más importantes que pueblan la región sur de la amazonía peruana: Sharanahua (río Purús), Yine (río Urubamba), Matsigenka (río Urubamba) y Harakmbut (río Madre de Dios). Estas ilustrativas etnografías, escritas por misioneros dominicos que han convivido varias décadas con los pueblos amazónicos y conocen al detalle su vida diaria en todas sus expresiones, constituyen un excelente medio para conocernos mejor, convivir en el respeto, valorar la diversidad cultural de nuestro país y saber preservar una sorprendente naturaleza que es siempre fuente de vida.

38


A N Ó C

El Señor de los Milagros tiene otras denominaciones como: Cristo de Pachacamilla Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores. La imagen representa a Cristo en la cruz y es venerada por peruanos y extranjeros en el Perú y alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa.

R

Como todos los años, el anda del Señor de los Milagros recorrió las calles de Lima. Miles de devotos acudieron a las misas realizada en la Iglesia de Las Nazarenas, donde se encuentra la pintura original de esta devoción. Además los fieles se dieron cita a las principales peregrinaciones realizadas el 18,19, 28,29 de Octubre y el 01 de Noviembre.

I

C

SEÑOR DE LOS MILAGROS

Su procesión es una tradición netamente peruana, considerada como la manifestación religiosa católica periódica más numerosa del mundo. Fue pintada por un esclavo de casta angoleña llamado Pedro Dalcón según Raúl Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que, entre sus creyentes, predominaba la gente de color. Podría estar relacionado, según explica la historiadora María Rostworowski, con el culto milenario al dios Pachacámac.

39


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

“...con paso firme de buen cristiano, hagamos grande nuestro Perú, y unidos todos como una fuerza te suplicamos nos des tu luz...” Estrofa del Himno del Señor de los Milagros Centro Cultural

José Pío Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.