178 2009

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XIX, Número 178, Noviembre -Diciembre 2009

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

“El pueblo que caminaba en las tinieblas ha visto una gran luz; sobre los que habitaban en el país de la oscuridad ha brillado una luz” (Isaías 9,1)

.. .

SUMARIO

El fraude del sistema educativo (4) Estructuras religiosas en La Convención s.XIX (9) Análisis del XXI Congreso de Comaru (16) Feliz Aniversario, Radio Madre de Dios (22) Congreso 32 de la Cc. Cristianas Campesinas de Quillabamba (46) Mensaje de Navidad y Año Nuevo 2010 del MO (54)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 14 de Febrero de 2010. Enviarlo por correo electrónico

Foto de Portada: Niñas de Comunidad Nativa Tangoshiari - Kirigueti


L I

A

Editorial

R

H

E

D

I

T

O

emos llegado a diciembre y una vez más celebraremos la Navidad, fiesta de alegría y esperanza, al mismo tiempo nos prepararemos a recibir un nuevo año. La Navidad es una linda y bella época del año, nos hace recordar lo más sublime de nuestra humanidad, pero a la vez tan manoseada, pues en medio de tanto ajetreo y de la vorágine de anuncios o consejos publicitarios que inundan sin descanso nuestras vidas, se suele olvidar el verdadero significado de esta fiesta, siendo el dueño de la celebración el gran ausente en la misma. Queremos pues incentivar a retomar el verdadero espíritu de la Navidad y hacer que Jesús nazca realmente en nuestras vidas y compartir su presencia con los demás, dando testimonio que es el Dios con nosotros, comprometido con nuestras existencias e historia. Es también este tiempo un momento propicio para reflexionar sobre todo lo que hemos hecho en este año que está por terminar y además de "cargar las baterías" para enfrentar los retos y proyectos que tenemos para este 2010. Quiero agradecer a todos los que han colaborado a lo largo del año en la edición de este boletín y a la vez invitarles a reforzar su participación, a seguir compartiendo sus ideas, y que aquellos que se han mantenido como lectores, den el salto hacia la escritura y sean colaboradores de este medio, lo cual sin duda será una experiencia enriquecedora. En esta edición presentamos la carta del Maestro de la orden con motivo de la Navidad y reflexiones muy interesantes sobre diferentes temas actuales de nuestro Vicariato que enriquecen la presente publicación. Compartimos, como siempre con ustedes, las noticias más resaltantes que han llegado a esta redacción. Una vez más reitero mi más profundo agradecimiento a todos los que han colaborado con este boletín durante todo el año. A todos los lectores del boletín les deseamos una Feliz Navidad y un año 2010 lleno de las bendiciones del buen Dios. Fr. Samuel Torres Rosas, O.P Director del Boletín

3


L

O

El fraude del Sistema Educativo para los escolares machiguengas del Alto Urubamba

U

Fr. Roberto Ábalos, OP Misión Koribeni - Adviento 2009

C

N

A

R

T

Í

o existe un plan de educación responsable y acorde con la cosmovisión y estilo de vida de los niños y niñas machiguengas. Ni qué hablar de bilingüismo en el país más diverso del mundo, multilingüe y pluricultural. Tampoco se dan las condiciones previas al proceso educativo. La mayoría de estos niños acceden a la escuela con una evidente desnutrición. ¿Dónde están los alimentos que cacarean las instituciones gubernamentales, PRONAA, y otras? Los maestros achacan a ésta carencia el bajo rendimiento de sus alumnos machiguengas. Los mismos papás no son responsables del derecho de sus hijos a la educación y la obligación que ellos tienen de proporcionársela, comenzando por crear un espacio digno en su casa que favorezca este aprendizaje y el niño pueda realizar sus tareas. Los papás son responsables también de alimentarlos suficientemente y lograr que puedan descansar el tiempo necesario sin tener que estar escuchando música a todo volumen a lo largo de las noches de borrachera. Desde el derroche de plata del gas de Camisea la desnutrición se ha disparado escandalosamente en muchas comunidades. Es que ni tan siquiera se cumple el derecho de todo peruano a la educación. Porque un sistema educativo conlleva la posibilidad de acceso a todos los niveles de educación. Muchos niños y niñas de las CC.NN. del Alto Urubamba, están condenados al analfabetismo. No hay fondos para dotarlos de un maestro. Donde el sistema se permite dotarlos, hay escuelas con 70 alumnos y el ministerio tan solo les ha dotado de un maestro. El resto se supone los contrate el Municipio de Echarati, la Región o las empresas extractivas para que aporten profesores. Se van pasando la ¿responsabilidad? unos a otros y al final, son los niños los que la pagan de nuevo, al quedarse a medio año sin profesores por incumplimiento o ausencia de economía, dicen, en una zona donde el multimillonario canon del gas machiguenga de Camisea, se derrocha a paladas.

4


U

L

O

Cuando un grupo humano machiguenga tiene la suerte de contar con un maestro, éste muchos días ve la escuela reducida a la mitad de alumnos, porque ha llovido, porque el papá se ha llevado el niño a la chacra o porque está enfermo; veces también por puro capricho. Tienen que llegar de hasta cinco horas de camino a la escuela.

R

T

Í

C

En cuanto al maestro, vive en condiciones inhumanas y en situación heróica, bajo techo de palma y estructura de ramas, aislado y a veces incomprendido por la misma comunidad que todavía no valora qué significa la educación. Muchos de ellos no entienden la lengua machiguenga. Mal pagado y abandonado, espera cualquier oportunidad para huir. Su mente está muy lejos del lugar. No son pocos los maestros machiguengas, aparte de muy escasos, que desean laborar en sus propias comunidades. Su formación no los ha tenido en cuenta para nada.

A

Por otra parte el ausentismo de maestros es también escandaloso; si bien ellos pueden justificarse: salidas de fin de mes para cobro, talleres de capacitación, exámenes, más talleres, juegos escolares, fiestas del padre, la madre, el maestro, la escuela, la comunidad, la patria… No queremos entrar en el tema del maestro, sino ver el problema generado en los alumnos. ¿Quién tiene en cuenta y defiende el derecho de los niños a un sistema educativo que no les robe la mitad de su tiempo lectivo? Una cuestión didáctica; con el calendario delante: ¿a cuántos días lectivos se queda reducido el calendario de los alumnos? En las escuelas que yo frecuento por las comunidades machiguengas del Alto Urubamba, en el mejor de los casos, no rebasan los 180 días; es decir, seis meses del año. Ante esta realidad: ¿por qué no se reduce lógicamente el año escolar a esos seis meses? Ganaría el sistema educativo que sería contínuo y no tan quebrado, que hace que los niños estén retomando contínuamente los contenidos que recibieron días atrás. Si no hay secuencia en la educación, ésta es absolutamente deficiente. Sería mucho más provechoso para los maestros, que podrían dedicar medio año a sus capacitaciones, otro trabajo, salidas al extranjero a comprobar otros sistemas y prácticas educativas, etc. También los papás podrían disponer más tiempo con sus hijos para que no se desarraiguen prematuramente. Y sería mucho más rentable para las arcas del Estado que se ahorrarían la mitad del dinero que cuesta este caduco sistema. El Ministro de educación, Sr. Chang: ¿Ha visitado alguna vez una escuela nativa? ¿Lo ha hecho alguno de los altos cargos de su ministerio? ¿Quizá alguno de los representantes de la Dirección Regional? ¿Algún director de UGEL? ¿Al menos un delegado de algunas de estas instituciones responsables del sistema educativo? ¿Algún miembro de la Federación¡¡Absolutamente nadie!! Está claro: "ojos que no ven, corazón que no siente", pero consiente con que siga este estado de analfabetismo programado. Centrándonos en los muchachos. Cuando un escolar de cualquiera de las CC. Machiguengas de Alto Urubamba tiene la suerte de terminar su primaria, muchos

5


O L U C Í T A

R

abandonan antes, se plantea el problema del acceso a la secundaria. Ninguna de estas comunidades, a excepción de Koribeni, tiene centro de secundaria. Deben abandonar su comunidad para acudir a los centros de Ibochote, Kepashiato, ambos con un aproximado de 150 alumnos de secundaria cada uno, de los cuales tan solo 15 son machiguengas de Monte Carmelo o Shimaa respectivamente. Para que los muchachos puedan acceder a secundaria, precisan: A) La autorización y posibilidades de su papá. B) Un centro donde puedan encontrar alojamiento digno, alimentación y condiciones para fortalecer la educación en el aula. Algunos de ellos logran un cuartucho donde alojarse en condiciones inhumanas y no digamos en cuanto a poder estudiar en esos antros. Normalmente son las misiones en sus internados la única posibilidad. C) La capacidad y la fuerza de voluntad del alumno, que a lo largo de sus años de escolaridad ha perdido casi la mitad de su tiempo lectivo, con lo que acarrea varios años de retraso escolar; lo que le pondrá en tentación de abandonarse a lo más cómodo, olvidando su responsabilidad. Este paso de su familia y comunidad, normalmente en lugares de poco contacto social con el exterior, supone la primera gran crisis por desarraigo que va a sufrir y tener que superar si es que tiene la fuerza y el coraje para lograrlo. De los muchachos que comienzan la secundaria, son muchos también los que abandonan, la mayoría no accede a estudios superiores. El machiguenga ha demostrado tener capacidad e ingenio más que suficiente para el estudio. Su problema está en el sistema exclusivo de la educación peruana, por el que, año tras año, ha ido acumulando un retraso que acabará matando sus ilusiones. Otra crisis profunda acontece para los que han tenido la suerte de culminar la secundaria. De ellos no llega al 10% que tengan la oportunidad de acceso. La economía doméstica no da para ese lujo, porque el destino más cercano es Quillabamba o Cuzco y también aquí deberán encontrar su pensión. La gran mayoría de los que alcanzan la oportunidad es gracias a una beca de la misión, del cánon o de la empresa del gas, que son mínimas.

6


C

U

L

O

Pero tienen que hacer su examen de acceso. En la actualidad les exigen una nota de 14 sobre 20 para que puedan acceder, con lo que los pocos nativos que lo han logrado, son rechazados "por sistema". Incluso los primeros puestos en su escuela de origen, no alcanzan el puntaje exigido para todos por igual: costa, sierra y selva, en un sistema tan escandalosamente racista y selectivo. Se les exige lo mismo que a los hijos de sus señorías que tienen profesores particulares. Suspendidos, tienen que aguardar, en el mejor de los casos pagándose una academia, medio año, hasta la próxima oportunidad de examen de acceso.

A

R

T

Í

El sistema o método educativo, es uniforme, reiterativo, de forma sin fondo y anulador de las capacidades creativas de las muchas que posee el niño y joven machiguenga. Es impresionante la espontaneidad, frescura y capacidad comunicativa de los niños en los primeros grados. A medida que pasan de grado en grado, sin que se plantee siquiera el grado de conocimientos adquiridos, se va retrayendo y es mucho más sorprendente el mutismo y la incapacidad de recrear con sus propias palabras el testimonio que se le pide de cualquier área de su currículum. Este sistema logra que en los tres primeros años de escolaridad, los niños olviden, al menos en el aula su lengua, su cultura y su lógica de aprendizaje. ¿Qué reciben a cambio? A leer y escribir malamente en un sistema advenedizo y no desarrollar una nueva forma de aprendizaje según los esquemas occidentales más caducos. Se quedan anclados en el sistema pedagógico impositivo de "escucha, copia y repite". El método y proceso debiera ser el del paisano Wamán Poma de Ayala: audiovisual, creativo, denunciante y combativo. Claro que la gran mayoría de sus maestros han sido educados en centros donde han practicado el mismo sistema de dicto, copio y repito. Recientemente se está aplicando la ley de Educación que exige conocimientos mínimos y reciclaje para profesores. La abrumadora mayoría de ellos, no alcanzan el nivel que se exige para poder ejercer con decencia la docencia.

7


L

O

Por todo esto y por mucho más, decimos que, al menos para los niños y niñas machiguengas, de estas comunidades, el sistema educativo peruano es un absoluto fraude, aparte de una colosal vergüenza nacional.

Í

C

U

Completa la educación el mismo ciclo asesino que el de los recursos respecto al tratado de libre comercio: arrebatan la vida generada por siglos en el corazón de la madre selva: caucho, madera, petróleo, gas… energía y VIDA; y a cambio introducen en el país plástico, armas, aparatos, motores… CONTAMINACIÓN y MUERTE.

A

R

T

Gracias a Tasorintsi no es tarde todavía para denunciar el fraude y de una vez iniciar un proceso de recuperación, expresión y aprendizaje de la lengua y cultura machiguenga. Tenemos un ramillete de maestros machiguengas, por desgracia no muchos, que comparten su lengua y cultura con los alumnos. Existen en cada comunidad sabios o ancianos que son la memoria viva de esa cultura. Hay padres de familia conscientes de lo que se juegan y exigen el derecho de sus hijos. Recientemente el mismo Ministerio está haciendo un esfuerzo por cumplir con su obligación y lo que proclaman desde sus objetivos hace demasiado tiempo. En este tiempo de adviento, deben sentir con fuerza el soplo de Tasorintsi en su rostro los papás, comunidades y Federación para exigirse la obligación ante el derecho que tienen los niños y niñas machiguengas a un presente feliz y un futuro con progreso; y eso no se alcanzará sin una buen sistema educativo del que ellos son el primer eslabón para llegar a culminar el proceso.

8


L

O

ESTRUCTURAS RELIGIOSAS EN LA PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN EN EL SIGLO XIX

U

Creación de la Parroquia de Quillabamba

C

Fr. Alfredo Encinas, OP Misionero Dominico

L

A

R

T

Í

a vida religiosa de los pueblos que vivieron en La Convención en el siglo XIX se desarrolló dentro del marco de unas estructuras muy concretas que terminaron por condicionar su futuro. Existió continuidad con el pasado pero, también, se incorporaron importantes novedades. Ya hemos visto cómo en los siglos precedentes se había institucionalizado en la región una clara diferenciación en la atención religiosa destinada a los tres sectores distintos de población que convivían en La Convención: La población nativa, fundamentalmente machiguenga, era atendida por la actividad de los misioneros, la población de los curatos o parroquias estaba a cargo de los sacerdotes nombrados por el obispado del Cuzco y, por último, los fieles residentes en las numerosas haciendas de la región eran atendidos por sacerdotes beneficiados ordenados a título de Curas de Valles, y que servían en ellos hasta tiempo determinado, pasado el cual los relevaba otro. A estos beneficiados, para su manutención, los hacendados les señalaban una cierta cantidad de dinero, además de recibir de los fieles donaciones por sus servicios. Desde los inicios de la colonia en la región convenciana, 1572, ésta tuvo dos curatos integrados a la diócesis del Cuzco. Uno de ellos tenía la sede en San Francisco de Vilcabamba y atendía los anexos de Lucma, Mesacancha y Santa Cruz de Pucyura, el otro, con sede en Ollantaitambo, atendía la viceparroquia de Silque, los valles de Ocobamba, Antibamba y, durante algún tiempo, el valle de Amaibamba. Cuando en el año 1689 se realiza la encuesta ordenada por el obispo Mollinedo en su diócesis del Cuzco ejercían la tarea pastoral en la región convenciana dos sacerdotes, Mateo Ramírez como beneficiado de los 11 ingenios de labrar azúcar existentes en los valles de Amaibamba y Quillabamba y Diego Ibarra Rarequeti encargado de la Doctrina (párroco) de Vilcabamba.

9


O

¿En qué medida se vio afectada por la independencia del Perú en 1821 esta estructura de atención religiosa que había pervivido por largo tiempo en la región convenciana?

A

R

T

Í

C

U

L

No cabe duda que la independencia del Perú supuso una ruptura no sólo con el orden político vigente hasta entonces, sino que, también, afectó a la estructura religiosa del país. Los sacerdotes y religiosos españoles fueron expulsados y, a consecuencia de ello, muchas actividades misionales, como la de los franciscanos en Cocabambilla y en todo el río Urubamba, se vieron interrumpidas. Pero no pocos eclesiásticos habían desempeñado un papel decisivo en las actividades independistas, (Nota a pie de página. Esto Puede comprobarse para la región del Cuzco con la lectura del libro El Clero Patriota de 1814, escrito por el Dr.-historiador Manuel Aparicio, Dnnìs Griff, Cuzco 2001) por lo que, poco a poco, se fueron restableciendo las relaciones entre la Iglesia y el nuevo Estado peruano. Renacieron las actividades misionales y las renovadas estructuras estatales dieron origen a nuevas instituciones eclesiásticas. Tal fue el caso, creemos, de la elevación al rango de Parroquia de Santa Ana (Quillabamba) con motivo de la creación de la provincia de La Convención en el año 1857. Vilcabamba había gozado del estatus de parroquia desde que en el año 1572 se creó la Gobernación de Vilcabamba. Hasta el año 1681, en que Vilcabamba perdió su categoría de Corregimiento, es evidente que mantuvo también su estatus eclesiástico de parroquia. ¿Qué pasó a partir de esa fecha? ¿Siguió manteniendo su estatus a pesar de su evidente decadencia? A los pocos años, 1689, Diego Ibarra, en su informe al obispo Mollinedo del Cuzco se presenta como el cura de la Doctrina de Vilcabamba, lo que indica que Vilcabamba seguía manteniendo su categoría de parroquia. En octubre de 1785 el licenciado Juan Aguilar cura propio y vicario de la doctrina de Vilcabamba se dirige al Vicario General de la diócesis del Cuzco solicitando abrir una iglesia en un paraje llamado Ucsacancha a 8 leguas de Vilcabamba en el que se ha formado una hacienda cocal y cuyos vecinos desean tener misa y doctrina. La iglesia se abrirá bajo el título de San Pedro y San Pablo y bajo el patrocinio de la Virgen del Carmen. (Documento en archivo arzobispal del Cuzco, Caja XLV paquete 2. Exp. 58 pgs 4) A finales le siglo XVIII, 1790, Pablo José Oricaín en su "Descripción Geográfica del partido de Urubamba y Vilcabamba" ("De Vilcabamba a Camisea" pp. 145147. Manuel J. Aparicio), después de informar que en esta región existen seis curatos (parroquias) cinco muy llanos y uno muy fragoso, el de Vilcabamba, describe éste en forma pormenorizada.

10


A

R

T

Í

C

U

L

O

En el siglo XIX Vilcabamba siguió gozando del estatus de parroquia como lo atestiguan los libros parroquiales que todavía se conservan. Es cierto que son numerosos los sacerdotes que ejercen su actividad pastoral en Vilcabamba como interinos, pero algunos lo hacen como párrocos. En el siglo XX tenemos el testimonio del Obispo de Cuzco José Gregorio Castro quien en su visita pastoral de La Convención en el año 1917 escribe en el libro 04 de bautismos de Vilcabamba: En esta Santa Visita Pastoral que venimos practicando en esta parroquia de Vilcabamba, hemos encontrado con este pueblo de Pucyura. Todos estos documentos dejan bastante claro que Vilcabamba siempre gozó del estatus eclesiástico de parroquia de la diócesis del Cuzco. Quillabamba (Santa Ana) comenzó a tener estatus de parroquia a partir de la creación de la Provincia de La Convención en el año 1857. Desde 1533 a 1572 la única región de la Provincia de La Convención que estuvo incorporada a la colonia española fue el valle de Amaibamba. Este valle, desde el punto de vista eclesiástico, estuvo unido a la Parroquia de Ollantaitambo. Por ello, en el año 1572, el Virrey Toledo envía al Párroco de Ollantaitambo-Amaibamba, Diego López de Ayala, a verificar la muerte de Atilano de Anaya. A finales del siglo XVI y primeros del XVII la región de Quillabamba (Santa Ana) es incorporada al área de las haciendas y por lo mismo a la atención religiosa que en ellas se desarrollaba. En el año 1689 el sacerdote Matheo Ramírez, encargado de la atención religiosa de la región Quillabamba-Amaibamba, escribe en su informe al obispo Mollinedo del Cuzco: Este beneficio sólo se compone de ingenios de caña de labrar azúcar, que son once. El texto deja bastante clara la categoría eclesiástica a la que está destinado el sacerdote: a un beneficio y no a un curato o parroquia. Esta situación queda definitivamente esclarecida en la "Descripción Geográfica del Partido de Urubamba y Vilcabamba" de Pablo José Oricaín. Éste, en el año 1790, informa que la región del Partido de Urubamba-Vilcabamba existen seis curatos, cinco muy llanos y uno, el de Vilcabamba, muy fragoso. Después de describir los curatos continúa: Además de estos seis curatos hubo dos beneficios, o Curatos de Valles, que no

11


O L U A

R

T

Í

C

eran de Presentación Real, ni lograban sínodo: en el día de hoy sigue uno, con residencia en el cañaveral quantioso de Santa Ana, el que administra ocho o diez leguas por esta parte occidental del río, y pasa en balsas a la oriental, en las que hay varias haciendas de caña y coca, que de dicho puesto de las balsas para el Norte, están hasta ocho leguas, y para el Sur hasta veinte, por donde confina con el Curato de Tambo; y desde este rumbo hasta el Norte, está circundado de chunchos, los que no son muy atrevidos, y caribes, como en las otras cejas: tienen algún comercio con nosotros, y nos tratan de amigos. Estos sacerdotes beneficiados, se ordenan a título de Curas de Valles, y sirven en él hasta tiempo determinado, pasado el que, lo releva otro: para su mantención le señalan los hacendados cierta cantidad, y por los derechos ovencionales, y pie de Altar, sólo se satisfacen en los efectos nativos porque no corre moneda, como en la mayor parte de Vilcabamba. (Manuel Aparicio pg. 147). El texto deja suficientemente claro que hasta finales del siglo XVIII Quillabamba y toda la zona de las haciendas convencíanas seguían siendo beneficios y no curatos o parroquias. El 3 de diciembre de 1822 el sacerdote Juan Anguiosa se dirige al obispo del Cuzco como "cura capellán de la parcialidad de Santa Ana en el valle de este nombre correspondiente al partido de Urubamba para solicitar "que me saque de este lugar cuyo temperamento me ha arruinado la salud por estar en él ya seis años consecutivos…Desde que tomé la colación de este beneficio" (Documento en archivo del arzobispado del Cuzco, Caja LVII, paquete 1. Exp.12, págs 4). Este documento confirma que la parcialidad de Santa Ana era atendida, al menos, hasta el año 1826, año en que tramita su expediente el sacerdote Juan Anguiosa, por un cura capellán, un beneficiado, sin categoría de párroco. Esta era la norma hasta entonces de todas las haciendas convencíanas como lo expresa el expediente promovido por Doña María Diaz quien en 1812 se dirige al obispado del Cuzco solicitando un cura capellán para su hacienda de Guayopata, "por encontrarse ésta a ocho leguas de la capital donde reside un cura capellán, el presbítero Francisco Zúñiga. Por estar por medio un río caudaloso pide un nuevo cura capellán distinto del de Santa Ana para que no interviniendo en cosa alguna ese, sino el nuevo nombrado y aprobado por su excelencia" (Archivo del Arzobispado del Cuzco, Caja LX, paquete 2) Si en el año 1826 Santa Ana, Quillabamba, seguía siendo un beneficio atendido por un capellán, nada hace pensar que desde esa fecha hasta 1857 cambiara la situación. Consideramos que debió ser el hecho de la creación de La Convención como Provincia y la designación de la villa de Santa Ana como su capital lo que impulsó al obispado del Cuzco a constituir a Santa Ana como Parroquia y enviar, en 1862,

12


O L

al sacerdote Bernabé Chirinos como primer párroco del lugar.

U

El libro 01 de bautismos de la parroquia de Quillabamba se abre con esta inscripción:

T

Í

C

Libro donde se asientan las partidas de bautismos, en esta Villa de Santa Ana, desde el veintiséis de mayo de 1862 en que entré de cura propio yo el suscrito Manuel Bernabé Chirinos.

A

R

Por desgracia, hasta el momento, no hemos podido localizar en los archivos del arzobispado del Cuzco ni el documento que acredite la creación de la parroquia de Santa Ana ni el documento de nombramiento de D. Bernabé Chirinos como su primer párroco. Pero los indicios nos inclinan a pensar que poco después de la creación de la provincia de La Convención, 1857, el obispado del Cuzco elevó a la Villa de Santa Ana a la categoría de Parroquia, procediendo, después, al nombramiento de su primer Párroco. Estos son algunos de los elementos que nos inclinan a defender esta hipótesis:

§ En la apertura del libro, la denominación de "cura propio", aplicado al sacerdote D. Bernabé Chirinos, y el término Villa, aplicado a Santa Ana, coincidente con el utilizado en la ley de creación de la provincia, hacen sospechar que el beneficio de Santa Ana había sido elevado la parroquia con ocasión de haberse creado la provincia de La Convencíon y designado como su capital a la Villa de Santa Ana. § El día 28 de ese mismo mes Manuel Bernabé Chirinos firma en el libro de bautismos su primera partida, que corresponde a Manuel Baca Mendoza hijo de los españoles Agustín y Juana, y el día primero de noviembre de ese mismo año Manuel Bernabé Chirinos comienza a firmar como "Cura Propio de la Doctrina, Juez de Paz Eclesiástico y Vicario Foráneo de la provincia de La Convención", en la Villa de Santa Ana, provincia de La Convención. § ¿Cómo se gestó la erección de Santa Ana como parroquia y el nombramiento de de D. Bernabé Chirinos como su primer párroco?

En el año 1857 el Cuzco carecía de obispo, pues tres años antes, 1854, había fallecido D. Ignacio Mendoza. Desde esa fecha existe un vacío en la diócesis del Cuzco, por vacancia, de obispo hasta que en 1865 asume el obispado D. Julián Ochoa y Jara que regirá la diócesis cuzqueña hasta 1874. Durante los años 18541865, ¿quién gobernó la diócesis cuzqueña? El vicario Capitular D. Mariano

13


O L U C Í T R A

Chacón y Becerra a quién, por lo mismo, probablemente, debemos atribuir la creación de la parroquia de Santa Ana (Quillabamba) y el nombramiento de Bernabé Chirinos como su primer párroco. Pero creemos que el verdadero artífice de todas estas gestiones fue el obispo D. Julián Ochoa y Jara que asumió la diócesis en el año 1865. Julián Ochoa fue elegido como Diputado por la Provincia del Cercado del Cuzco y como tal asistió a La Convención Nacional convocada por el Mariscal Ramón Castilla en la que se dictó el Estatuto Provisorio de 1956 y en la que se creó la Provincia de La Convención. La vocación política del obispo Julián Ochoa debió sentirse reafirmada cuando en el año 1864 es elegido por el Congreso Nacional para ocupar el obispado del Cuzco. Esta vocación política del nuevo obispo del Cuzco y su interés por la nueva Provincia de La Convención está muy bien reflejada en un documento que, el 23 de agosto de 1866, el obispo de Cuzco, Julián Ochoa, dirige al sacerdote Bernabé Chirinos, como Vicario Foráneo de La Convención. Se trata de una circular que el obispo le envía con motivo de las elecciones de representantes a un Congreso Constituyente y a Presidente de la República. En dicho documento el obispo le encarga al sacerdote Chirinos comunicar el contenido de su comunicación a los sacerdotes: Mauricio Salas de Vilcabamba, Domingo Navarro de Huayopata, José Benito Salazar de Maranura y a Facundo Navarro de Echarati. El documento exhorta a los sacerdotes a que los sacerdotes animen y den facilidades a los fieles para que participen en las elecciones (Documento en Archivo del arzobispado del Cuzco, Caja 21, paquete 2. Exp.31, pags. 9). Este documento no sólo establece que el sacerdote de Santa Ana es Párroco, sino que ejerce como Vicario del obispo para toda La Convención, incluso por encima de la tradicional Parroquia de Vilcabamba, y que, además, el obispo les pide su participación activa en la política nacional. El 9 de noviembre de 1865 el sacerdote Julián Mendoza firma "Yo, el Párroco". Y lo seguirá haciendo como Párroco de la Doctrina hasta el 17 de julio de 1879. En 1880 firma las partidas el sacerdote Pedro Megía como cura interino de Huayopata y Huiro y de esta Provincia. En 1886 firma Santiago Arteta como Párroco. Y así se van sucediendo durante muchos años encargados, interinos y párrocos. Por lo dicho y por el seguimiento que se puede hacer en los libros del archivo de Quillabamba: nunca existieron, como tales, las parroquias de Huiro, Huadquiña, Echarati, Chaco… Estas fueron vice-parroquias o semi-parroquias dependientes de las parroquias de Quillabamba o de Vilcabamba. La confirmación de eso la tenemos en que el obispo del Cuzco José Gregorio Castro en su visita pastoral de 1917 trata a Maranura y a Huadquiña de vice-parroquias y a Vilcabamba y Quillabamba (Santa Ana) de parroquias, al resto de las vice-parroquias parece

14


O

que ni siquiera fueron visitadas por el obispo Gregorio Castro.

L

¿Qué cambios se produjeron en la región convenciana a raíz de la creación de la parroquia de Santa Ana (Quillabamba)?

C

U

El impacto de la creación de Quillabamba como Parroquia directamente dependiente del obispado del Cuzco no podía ser pequeño en una región en la que la hacienda lo era todo. Señalemos algunas de las consecuencias de esta nueva situación:

R

T

Í

a) La creación de la Parroquia de Quillabamba, dentro del área de las haciendas, suponía por parte de la autoridad eclesiástica dar por liquidado el sistema imperante hasta entonces en la zona de atender a los fieles a través de sacerdotes contratados y pagados por los hacendados.

A

b) Esta nueva situación en la región daba una mayor libertad en su acción pastoral a todos los sacerdotes que desarrollaban su actividad pastoral en las haciendas de La Convención, a la vez que éstos asumían una vinculación más directa con el obispado del Cuzco a través del párroco de Quillabamba al que el obispo nombró Juez Eclesiástico y Vicario Foráneo de la provincia de La Convención. c) La creación de la Parroquia de Quillabamba impulsó la aparición de viceparroquias en la región como las de Echarati, Chaco, Huiro, Huadquiña etc. d) La conexión con el obispado del Cuzco y la aparición de numerosas viceparroquias propició en la zona la oferta de nuevos servicios religiosos a los fieles y la apertura de libros en que éstos quedaran registrados. Así se aperturaron en estas viceparroquias libros de bautismos, matrimonios, defunciones, etc. Libros que hoy nos permiten conocer mejor la realidad social y religiosa de La Convención en la segunda mitad del siglo XIX. Así, por ejemplo, el P. Menéndez Rúa, en su libro "Paso a la Civilización", nos ofrece algunos datos interesantes sobre algunas de las viceparroquias obtenidos en base al examen de dichos libros.

15


O

ANÁLISIS del XXI CONGRESO DE COMARU Kirigueti 12, 13 y 14 de octubre 2009

A

R

T

Í

C

U

L

Fr. Roberto Abalos Illa, OP Misión San José de Koribeni

S

e inscribieron 147 personas, número que fue disminuyendo día a día, y de las cuales 60 personas éramos invitados como representantes de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, la mayoría de ellas trabajando por estas comunidades y de forma especial en Bajo Urubamba. Destacar también que otras 20 personas eran representantes de las Federaciones nativas. Instituciones presentes: Ministerio de agricultura (Región), CEDIA (Ing. Riesco), CCBU, Ministerio de educación (Región), Ministerio de Energía y Minas (Martín Sánchez Canales), UNSAAC (David Ugarte), Universidad Cayetano Heredia, PRISMA, PETROBRAS (Dr. Martínez), PMAC, RENIEC, Misión Koribeni, CIPA, CEPOVY, SERNAMP, OXFAM, PLUSPETROL, Pro Naturaleza, Municipio Echarati (Regidor José Luis Moscoso), ECA MAENI. Ministerio de Salud (Región). Federaciones presentes: COMARU (Toda la junta directiva), CECONAMA, COMAVRA, FECONAVY, OARA, AIDESEP (Deisy Zapata), CONAP (Oseas Barbarán y Zaida Ríos). Nos llevamos la grata sorpresa que habían modificado el orden de intervención. Varios meses antes del evento, enviamos nuestro aporte para este congreso, recordando lo que ya habíamos comentado cuando finalizó el anterior, que debería invertirse el orden, dando el primer lugar a los temas que preocupan a las comunidades y en un segundo lugar que intervengan las instituciones, pero a ser posible para dar respuesta y propuestas a las cuestiones que las bases han planteado. Otra de las propuestas que hicimos fue que se revisaran las conclusiones del anterior congreso y se supiera en qué medida se habían puesto en práctica y que en el presente congreso todas las aportaciones deberían ir orientadas a diseñar

16


L

O

un Plan de Desarrollo Global acorde con la realidad y cosmovisión de estos pueblos amazónicos machiguengas y ashaninkas. Para ello todas las conclusiones deberán plantearse de forma operativa.

Í

C

U

El primer día trabajamos en grupos los temas propuestos en el programa y que respondían en gran manera a nuestras sugerencias: 1) Movimiento indígena: ¿hacia dónde?. 2) Plan de Desarrollo desde la perspectiva de la cosmovisión indígena. 3) Educación intercultural bilingüe. 4) Salud. 5) Cambios socioculturales.

A

R

T

1. Movimiento indígena. Se hace un recorrido por la historia de la resistencia indígena desde la invasión española, pasando por la fiebre del oro, el caucho, la madera, el petróleo y el gas, hasta los acontecimientos de este año 2009 frente a los Decretos Legislativos en contra de la amazonía y sus pueblos soberanos. Se plantea formar un movimiento político que integre todas las etnias y Federaciones y lleve el nombre Juan Santos Atahualpa. Se solidariza con el líder de Aidesep, Alberto Pizango y exige su despenalización y regreso. Se declara a Alán García como enemigo de la amazonía. 2. Plan de Desarrollo. En primer lugar hacen un diagnóstico de la situación y problemática actual, donde destaca la desorganización de las comunidades nativas. Luego van enumerando los deseos de mejora en organización, recursos, salud, educación y territorio. Pero no proponen un plan concreto y operativo. Se insiste en exigir la creación del Distrito ENE que facilitará el desarrollo de esta zona. Añadimos que este Plan de Desarrollo no ignore, como estamos viendo la tendencia, a las 22 comunidades machiguengas del Alto Urubamba. 3. Educación Intercultural Bilingüe. Trabajamos en este grupo planteando desde un inicio que hiciéramos un plan escalonado y con propuestas operativas con la experiencia que tenemos de la visita a las comunidades y el estado calamitoso de la educación cuyo diagnóstico ya está bien detallado en las conclusiones del congreso anterior y apenas nada se ha cumplido, sino que a la fecha sigue empeorando escandalosamente. Este es el Plan que se detalla: 1. Cumplimiento de todos los acuerdos pendientes planteados en el XX Congreso del COMARU (2008). 2. Continuar con la propuesta Educativa iniciada por los profesores expertos en la práctica de la Educación Intercultural Bilingüe, sabios en la cosmovisión y espiritualidad matsiguenka y ashaninka, artistas en todas las expresiones del folclore, representantes de PP.MM.FF y líderes de comunidades.

17


O L U C Í T R A

3. Exigir al Ministerio de Educación la capacitación permanente del equipo de trabajo para que sea el motor que garantice el cumplimiento de los acuerdos internacionales de Derecho a la Educación con énfasis en la Educación Intercultural Bilingüe. 4. Que la Dirección Regional de Educación inicie el proceso de elaboración de un Plan de Educación Intercultural Bilingüe, con la participación de todos los actores educativos de la Región. 5. Exigir al Ministerio de Educación que garantice el cumplimiento del Derecho a la Educación Intercultural Bilingüe en todos los niveles de Educación. Para ello implementar las II.EE. de nivel secundario. 6. Garantizar que se de una Educación Intercultural Bilingüe en todos los niveles de educación incluyendo el nivel superior. 7. Crear una Escuela de Formación de Maestros en la Educación Intercultural Bilingüe inserta en el corazón de las comunidades nativas de la zona. 8. Descentralizar la administración educativa ubicándolas también en el corazón de las comunidades nativas, con personal idóneo en Educación Intercultural Bilingüe. 9. Exigir medios de comunicación propios que fortalezcan la Educación Intercultural Bilingüe (prensa, radio, periódico, etc). 10. Que, el Ministerio de Educación y entidades de EIB visiten todas las comunidades, para evaluar todo el Proceso Educativo (Padres y madres de familia, comunidad, docentes, alumnos, material educativo, metodología, locales, etc). 11. Exigir a las empresas extractoras que faciliten a estos equipos el acceso a las comunidades más alejadas. 12. Que el estado garantice una adecuada y suficiente alimentación para que los alumnos alcancen los logros de aprendizaje. 13. Que las Federaciones se impliquen en este proceso, sirviendo de puente entre las demandas de sus comunidades y las autoridades educativas. 14. Contar con una contrata oportuna e idónea de docentes. 15. Que todas las instituciones gubernamentales y no gubernamentales realicen un plan único de capacitación a los docentes para no lesionar los derechos de los alumnos a un proceso educativo completo.

18


R

T

Í

C

U

L

O

4. Salud. Al igual que en educación, el diagnóstico se hizo ya detallado en el congreso anterior, pero muy poco se ha adelantado, más bien la salud empeora. Expone el doctor responsable del equipo AISPED para Bajo Urubamba y una doctora de la Institución PRISMA que realizan trabajos de salud encargados por la Empresa PLUSPETROL. Se vuelve a hacer un diagnóstico que resalta el estado también calamitoso de la salud en todas las comunidades nativas y de forma mucho más alarmante en las más alejadas; datos que serían mucho más escandalosos de haber visitado y tenido en cuenta la realidad de las comunidades del Alto Urubamba. Destacan el incremento acelerado de la desnutrición, los embarazos de adolescentes y los casos de SIDA. No hacen un plan operativo que es del todo preciso que lidere el Ministerio de salud, convocando a todas las Instituciones que laboran cada una a su libre albedrío y propongan un plan de salud tal y como se planteó en el equipo que trabajó la educación.

A

5. Cambios socioculturales. Expone por el grupo el antropólogo de la UNSAAC, David Ugarte que al igual que en congresos anteriores, hace un diagnóstico de los efectos del fenómeno Camisea en la cultura y estilo de vida de las comunidades afectadas, destacando la introducción de la luz eléctrica y los aparatos, el ingreso por sueldos, la pérdida de la lengua materna, otro estilo de fiestas, nueva vestimenta, el incremento de bebidas alcohólicas extrañas, nuevos alimentos y las relaciones de género. Destaca también que la naturaleza y su sabiduría está dejando de ser el estímulo y patrón sociocultural de las comunidades nativas. Todo el segundo día de congreso y gran parte del tercero, estuvo dedicado a la exposición de las veinte instituciones invitadas. La tónica de las intervenciones fue un repaso de todas las bondades que tienen. Hay muy poca adecuación de sus intervenciones con la realidad de las comunidades nativas. Claro que tampoco éstas han intervenido y en la mayoría de los grupos han sido los "artistas invitados" los que han llevado la voz cantante y solista. Destacamos la intervención de Monseñor Francisco González, del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, demostrando gran conocimiento de la situación de lo que acontece en los Ríos Urubamba y Madre de Dios, adecuado a las inquietudes del momento y trazando líneas de por dónde debería caminar el movimiento amazónico. Habló de la inquietud de los obispos de la amazonía sobre la situación. Las presiones que han recibido por parte del Gobierno, con la visita sorpresiva del mismísimo Alán García en una de las reuniones de la Conferencia Episcopal a raíz de los sucesos de Bagua. Antes de esto, el Gobierno hacía una soterrada labor de desprestigio y persecución de medios y responsables de la iglesia comprometida con los nativos. Así sucedió con radio Madre de Dios que se silenció al negarle la renovación de licencia. Destaca que ya hace más de 100 años que los dominicos estamos entre los nativos sin haberlos abandonado un solo momento y sin haber demostrado ningún otro interés que el bienestar de los

19


O L U C Í T R A

nativos a quienes conocemos bien y ellos nos conocen igualmente. El trabajo misionero se afianzó en tres pilares: educación (muchos de los presentes han sido educados en los centros misioneros), salud y sentido cristiano de la vida. Dijo también que está demostrado que el pueblo indígena ya no necesita de tutores, tiene una palabra que decir y esa palabra se puede y se debe escuchar porque tiene lógica, sabe dónde está y qué está precisando hoy. Las instituciones pueden ser, si se lo permiten, asesores no que dirijan ni digan lo que deben hacer, sino facilitarles lograr sus objetivos. La fuerza del movimiento amazónico es su unión y hacia esto deben caminar, porque van a intentar dividirlos. Frente a otros países, el Gobierno peruano es el dueño de todo lo que hay encima y debajo del suelo y del agua y lo está concesionando todo. Hay que cambiar esa legislación peruana sobre la posesión de la tierra que es la más injusta de todo el continente americano. Ante la pretensión de representatividad política en el parlamento, aconseja que sea netamente amazónica, no en unión con otras fuerzas, en este caso andinas, que no van en la misma dirección que ellos y acabarán por engullirlos como dicta magistralmente la historia. Hoy la amazonía ya no es la despensa de los nativos, sino de las grandes empresas extractoras trasnacionales. Terminó pidiéndoles coherencia en sus actuaciones. Les puso tres casos de incoherencia: 1) Purús, donde los nativos regalaron a la empresa WWF un millón y medio de hectáreas a cambio de nada. FECONAPU: Federación de las comunidades nativas del Purús, está ajena a todos estos problemas y su presidente aparece borracho cuando alguien se interesa por tremenda situación. 2) Caso Madre de Dios con la extracción minera y el Presidente de las CC. Nativas, FENAMAD, Antonio Iviche, es uno de los mayores extractores de oro de la región. 3) Caso Timpía en que treinta comuneros de 400, permitan que la empresa TGP pasen por donde quiera, dejando en ridículo toda la huelga amazónica en defensa de la tierra y los derechos de los nativos. MIS CONCLUSIONES: 1. Lo positivo: Declaración de buena convivencia entre AIDESEP y CONAP. Se ha hablado de Plan de Desarrollo y se ha operativizado en parte. Se habla de militancia política para tener representación parlamentaria amazónica. 2. Lo negativo: A lo largo del congreso se confirmó que en la mente de sus organizadores e instituciones, está ausente la realidad de las comunidades machiguengas del Alto Urubamba, ocho de las cuales no enviaron ningún representante. Reciente aceptación de entrada de TGP en Timpía. Contrato de dirigentes de COMARU a sueldo por instituciones. El mismo COMARU contrata como asesor a sueldo, a Walter Kategari , cuando éste ya labora como regidor en el Municipio de Echarati y como vocal de AIDESEP.

20


L

O

Asimismo el actual subjefe de COMARU, Plinio Kategari, trabaja a sueldo del Municipio en Bajo Urubamba. ¿Cómo pueden visitar las comunidades para entender y atender su problemática si está a sueldo del mismo Municipio?

T

Í

C

U

Ha faltado una autocrítica de las comunidades y las Federaciones. ¿Realmente a quién representan las Federaciones, si no visitan a sus respectivas comunidades, sino que van y vienen al son que tocan las empresas e instituciones? ¿Las comunidades cuándo se van a tomar en serio los problemas que se van incrementando y sumando sin solución?. ¿No acabarán por maldecirnos los niños a todos, por no aprovechar la oportunidad presente para garantizarles un mejor futuro en sus comunidades?

A

R

No ha habido propuesta alguna por parte de los representantes de las Comunidades Nativas. PROPUESTAS PARA EL PRÓXIMO CONGRESO 1. Que todas las Instituciones que laboran en Alto y Bajo Urubamba, envíen sus exposiciones unos meses antes del Congreso y que COMARU las distribuya por todas las comunidades para que éstas, en Asamblea las analicen y planteen sus objeciones para ser llevadas al Congreso. 2. Que COMARU haga un calendario prioritario de visitas a todas las CC. Nativas afiliadas para percibir la realidad y ayudarles en la elaboración de su Plan de Desarrollo. 3. Que lo mismo COMARU que cada una de las Comunidades Nativas hagan un examen de conciencia de su organización y problemática, para ser coherentes a la hora de exigir sus derechos. 4. Que el Congreso se dedique en exclusiva a plantear esa situación y búsqueda de soluciones tomando en conjunto todas las CC. Nativas, del Alto y Bajo Urubamba con sus peculiaridades. 5. Que todas las instituciones invitadas, reciban los planteamientos de las Comunidades y den respuesta a sus inquietudes y planes de desarrollo. 6. Que de una vez por todas, se concluya con un Plan de Desarrollo Global, calendarizado, con el compromiso de todas las instituciones y en armonía con la cultura y estilo de vida de las comunidades nativas. 7. Que en la mesa Nº 4 de diálogo del Gobierno con los representantes de los pueblos amazónicos, que se titula "Propuesta nacional de desarrollo amazónico", se tenga en cuenta lo que aquí se ha tratado, de forma especial el Plan de Desarrollo Global para las Comunidades del Alto y Bajo Urubamba.

21


I

N

F

O

R

M

E

FELIZ ANIVERSARIO, RADIO MADRE DE DIOS 52 años al Servicio de Madre de Dios R.P. Linder Rozas Canal, Pbro. Director de Radio Madre de Dios

L

a Emisora Radio Madre de Dios ha sido un importante paso dado por los misioneros dominicos en la e v a n g e l i z a c i ó n d e l Vi c a r i a t o Apostólico de Puerto Maldonado gracias a los denodados esfuerzos, desvelos, ilusiones, iniciativas, perseverancias, sueños y anhelos de los reverendos P. José Aldámiz y P. José Manuel Soria. Ambos religiosos tuvieron una encomiable y titánica labor en la institucionalización y creación de "RADIO MADRE DE DIOS". Los religiosos mencionados tuvieron el amplio respaldo de Mons. José María García Graín, quien desde Quillabamba brindó todo su apoyo para la culminación de esta magna obra. Para lograr el objetivo de un proyecto nada utópico, los religiosos antes mencionados contaron con el apoyo técnico del Rvdo. P. Tomás Guerrero Carbonell, quien construyó el primer transmisor y consiguió la primera licencia para la que se llamaba: O.A.X.7.CERO "RADIO MADRE DE DIOS". Los frailes dominicos apostaron por ser los pioneros de la comunicación social convirtiéndose en poco tiempo en expertos locutores y peritos en electrónica. Ellos empezaron a emitir su voz, defendiendo los Derechos Humanos, sobre todo de los más humildes de la sociedad, siendo muchas veces la voz de los que no tienen voz. Al mismo tiempo hacían que ellos mismos expresasen su voz a través de la radio, convirtiendo a la emisora desde sus inicios en un REAL CENTRO Y MEDIO de comunicación y participación del pueblo maternitano y sus organizaciones sociales. Un memorable 23 de Noviembre del año 1957, desde la Misión San Jacinto de Puerto Maldonado, emite por primera vez su potente señal la Decana de las Comunicaciones Sociales, O.A.X.7.Q "RADIO MADRE DE DIOS" en la banda de 78 metros y los 3.960 Kilociclos. Salía al aire la primera Emisora de la Región Madre de Dios, la primera Emisora Católica del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, consagrándose en el acto como la Decana de las Comunicaciones Sociales del Sur Oriente Peruano: todo un orgullo para la Iglesia Católica. Estamos hablando de los años 1956, 1957 y 1958, cuando en todo el territorio del

22


E

Madre de Dios no se escuchaba ni, por lo tanto, se transmitía ninguna otra emisora que no fuese "RADIO MADRE DE DIOS".

N

F

O

R

M

Fueron momentos heroicos los que se vivieron al inicio, sobre todo en los momentos de la bendición e inauguración de la emisora, donde estuvieron presentes todas las autoridades del Departamento. El Obispo Vicario Apostólico de Puerto Maldonado, Mons. José María García Graín tuvo palabras emotivas al citar el pasaje bíblico "El Espíritu del Señor está sobre mí y me ha enviado para dar la buena noticia a los pobres" (Lc.4, 18). Continúa el Obispo: "Esa buena noticia quiere llegar a los lugares más apartados, a los hermanos más olvidados, a las gentes más marginadas". Finalmente dijo el Obispo: "Que la paz de Dios esté siempre con vosotros". Con estas palabras, cargadas de profundo amor a las misiones, terminaba su alocución el Obispo de entonces, Mons. José María García Graín.

I

El objetivo claro de la radio, desde sus inicios, era y seguirá siendo: "Trasmitir a través de la emisora el mensaje de Jesucristo a los hogares y lugares más recónditos del Madre de Dios". FELIZ LII ANIVERSARIO, "CEMCOS - RADIO MADRE DE DIOS". Que Dios premie el esfuerzo de todos los que laboran en la emisora. Recordamos hoy a nuestros voluntarios y corresponsales, a los operarios, a nuestros comunicadores sociales y periodistas, al personal administrativo que labora en secretaría y dirección. Un saludo efusivo a nuestros fieles oyentes del campo y la ciudad que supieron comprender junto a nosotros lo que significan estos 52 años". Agradecimiento pleno a las empresas auspiciadoras que confían y se identifican con la emisora: a ellos nuestras muestras de estima personal y, como dice aquel adagio: "quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija". No quiero terminar estas líneas cargadas de profundo sentimiento, sin antes agradecer a los artífices de tan encomiable labor. ? OBISPOS: Mons. José María García Graín (+), Mons. Javier Ariz (+), Mons. Juan José Larrañeta, Mons. Francisco González Hernández. ? DIRECTORES DE LA RADIO: P. José Manuel Soria, P. Joaquín Barriales, P. Valentín Lazcano (+), P. Francisco Panera, P. Adolfo Torralba (+), P. Javier Aniz (+), P. Rufino Lobo, P. Xavier Arbex, P. Linder Rozas. ? LAICOS QUE CONDUJERON LA EMISORA: Periodista. Richard Noriega (+)

Hno. Lenin Concha. QUE EL SEÑOR BENDIGA SUS ESFUERZOS… CEMCOS "RADIO MADRE DE DIOS" no sólo fue la primera emisora en transmitir los acontecimientos más relevantes de nuestro pueblo, sino la promotora en la integración de nuestros pueblos, aportando de este modo valiosos espacios radiales al desarrollo cultural de las nuevas generaciones del Madre de Dios. La

23


E M R O F N I

emisora se caracterizó siempre por brindar cuanto apoyo social y difusivo pueda darse, muchas veces dando desde nuestra propia pobreza y coordinando acciones con otras instituciones para solucionar casos extremos. En ese sentido la emisora contribuye generosamente a la construcción de una sociedad más justa y fraterna, donde reine el amor, la justicia y la paz. Creemos que ese es el verdadero servicio al ciudadano y no servirnos de ellos, creemos que ese es el verdadero compromiso que tenemos que seguir practicando todos para ser más creíbles y más coherentes. Nuestro compromiso con el prójimo siempre será más grande que nuestras propias dificultades. CEMCOS "RADIO MADRE DE DIOS", como institución católica seria, veraz y objetiva, siempre optó por la vía diplomática y el respeto a las leyes establecidas en la Constitución Política. Pero jamás declinará ante la incomprensión, el absurdo y el atropello de los Derechos Humanos, sobre todo de los más indefensos de nuestra sociedad. La emisora levantará siempre su voz ante coyunturas hostiles de dudoso discernimiento, muchas veces enraizadas de incertidumbres y ambigüedades que pueden afectar gravemente la cultura de nuestros pueblos, el libre desarrollo de la democracia social y la libertad de expresión en todos sus acápites. Se dice esto con toda claridad porque la emisora es y seguirá siendo: VOZ DE LOS QUE NO TIENEN VOZ. CONTACTOS QUE TIENE "RADIO MADRE DE DIOS"

§ RADIO MADRE DE DIOS está integrada desde sus orígenes al Centro de los Medios de Comunicación Social, CEMCOS. § RADIO MADRE DE DIOS forma parte activa de la Coordinadora Nacional de Radio, CNR. § RADIO MADRE DE DIOS está afiliada a la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, ALER. § RADIO MADRE DE DIOS mantiene comunicación corresponsal con el Instituto de Defensa Legal, IDEELE-RADIO, ubicado en Lima, Perú. § RADIO MADRE DE DIOS está interconectada a través de un decodificador satelital con una de las emisoras más prestigiosas del mundo: RADIO NEDERLAND, Radio Difusora Mundial Holandesa. § RADIO MADRE DE DIOS, a través de un proyecto a corto plazo, pronto firmará convenio con otra emisora de gran prestigio internacional, que tiene presencia en 54 países del mundo, la que actualmente tiene su centro de operaciones en Lima, Perú. Hablamos de RADIO MARÍA, una voz cristiana en tu casa. La emisora emite su señal en los: 4950 KCs ONDA CORTA (en actual servicio). 92.5 FRECUENCIA MODULADA (pronto relanzamiento). Tan señorial como el río del que lleva su nombre, RADIO MADRE DE DIOS: Evangeliza, Culturiza, Informa y Entretiene.

24


S O D U L A S

Saludos Navide単os

25


S

A

L

U

D

O

S

Timpía

D

esde Timpía, Navidad feliz y misionera para todos los amigos de nuestro boletín. Es nuestro deseo desde estas selvas infinitas, de los ríos desbordantes, de las lluvias que no quieren descansar. Nuestra navidad tiene la nota bulliciosa de los niños, los muchísimos niños que llenan todos los rincones de la comunidad. Ya en la noche buena se reúnen ante el nacimiento discutiendo, peleando para ver quién conoce mejor a los animales del zoológico del Niño-Dios. Nunca han visto la mayoría ni ovejas, caballos, burros, jirafas, leones, y otros muchos más. Recuerdo que los niños de Shintuya gozaban tanto con el nacimiento que me pedían ponerlo de nuevo en la fiesta de los Carnavales. Niños también, muy pequeñitos en la parte central de la misa de Navidad, recibiendo el sacramento del bautismo, como acompañando al pequeño de María. Bulla y empujones a la hora de besar al Niño; todos quieren ser los primeros. Pero como en esta cultura no conocen el beso, menos aún los niños, unos le muerden, otros le pasan la lengua, otros se asustan. La Navidad tiene también otros momentos de felicidad para los niños: reparto de caramelos, chocolatada, más bizcochos y galletas que el caro panetón. Los jóvenes también tienen su participación en la fiesta. Ellos son los artistas que arman el nacimiento, adornan la iglesia, ponen orden en la multitud infantil, ensayan villancicos y se responsabilizan de la liturgia. Una actividad que hacen con gusto y competencia. Siempre he quedado muy agradecido. Son muy numerosos los mayores que acuden a estas fiestas navideñas. Ya es una costumbre que los misioneros más antiguos sembraron en el corazón cristiano de estos machiguengas. No faltan paisanos de otras comunidades cercanas, incluso del poblado andino de Kitapary. Así, sencilla y compartida, es nuestra Navidad de Timpía, sintiendo los dones del amor niño y maravilloso que nos regala el Padre Dios en esta noche santa. A todos nuestros amigos misioneros les desea nuestra comunidad nativa una Navidad muy feliz. Fr. Santiago Echeverría, OP Misión San Pedro Mártir - Timpía

26


L

U

D

Feliz Navidad 2009

S

La luz vence a la oscuridad

O

Koribeni

S

A

"Al pueblo que caminaba en tinieblas" No son pocas las sombras que se ciernen sobre las comunidades machiguengas del Alto Urubamba desde la explotación del gas de Camisea: abandono de líderes, desorganización comunitaria, fraudes económicos, incremento del trago, olvido de la chacra, desnutrición, pérdida de valores de la cultura tradicional, influjo negativo de costumbres foráneas, migración hacia los núcleos urbanos…

"una luz grande les brilló" Esta luz debe venir, tenemos que encenderla en los corazones, en el pangochi, en el salón comunal, en la madreselva. Debemos formar una hoguera grande, al estilo de nuestros antepasados para compartir la historia, el momento presente y un proyecto de futuro con respeto a los valores de nuestra cultura.

"acreciste la alegría" No la alegría efímera de la cerveza, ni el canto vano de Sonia Morales. Una alegría que nace del esfuerzo compartido, de la mesa común donde se hace memoria, se come y bebe, se canta y danza, se pide y se agradece, se celebra la belleza de la selva y el regalo de la vida en ella concebida.

"porque un niño nos ha nacido" Aunque todavía son muchos los que se nos mueren por falta de atención, siguen naciendo niños y niñas machiguengas. Su rostro, privilegiado como pocos, es el rostro que refleja de modo más nítido, la imagen de Tasorintsi. Y debe ser la educación de estas criaturas el empeño principal de padres y comunidad. Por el fraude educativo actual se pierde la patria quizá las mentes y corazones más capaces de cambiar el mismo sistema vergonzoso y caduco.

"para sostener el reino con la justicia y el derecho". Esos niños, esas niñas, están llamados por Tasorinstsi a ser los que hagan realidad ese reino, esa región, esa provincia, ese distrito, esa comunidad donde habite la justicia y el derecho… AMEN. “ FELIZ NAVIDAD Y AÑO NUEVO” Fr. Roberto Abalos Illa, O.P

27


S D

iempre por estas fechas hay quien me pregunta ¿pero vas a pasar la Navidad solo? Y lo hacen con una cierta pena, pensando que eso supone algún tipo de sufrimiento para mí. Ciertamente, que en estas fechas, como en el resto del año, uno echa de menos la familia. Pero reconozco que la Navidad en Kirigueti, tiene un sabor especial:

S

A

L

Saludo de la Misión de Kirigueti

U

O

Kirigueti

S

En primer lugar porque, no sé si será por el panetón o por el misterio navideño, pero el caso es que el día 24

en la noche no hay sitio suficiente en la capilla para todos. Recuerdo que el P. Adolfo me dijo: "verás llegar a gente que ni conoces" y me ha pasado hasta hace pocos años. En segundo lugar porque siento que aquí he aprendido a descubrir un poquito más el misterio de la Navidad. Estoy convencido que la primera Navidad, la auténtica, la que se dio en Belén, se parece mucho más a la que se vive hoy en Kirigueti y en el resto de las misiones, que a la que imponen las cadenas comerciales de la ciudad. Queridos hermanos y hermanas, que el Niño Dios que llega a nosotros en cada persona que se nos acerca a la Misión, os llene de gozo y de paz. Que podamos cantar con los ángeles la Gloria de Dios en los cielos y en la tierra, que no es otra cosa que la gloria y dignidad de todos los pueblos y sus gentes. ¡FELIZ NAVIDAD! y próspero 2010. Fr. David Martínez de Aguirre Guinea, OP. Misión de la Inmaculada Concepción - Kirigueti

28


S

Shintuya

O

Saludo de Navidad desde SHINTUYA

D

S

A

L

U

D

esde Shintuya, felicitamos por Navidad a todos los hermanos y hermanas. También, a todos los lectores de este Boletín. El nacimiento de Jesús nos habla de salvación y esperanza. A pesar de todas las tragedias humanas, la esperanza y la salvación siguen vivas entre nosotros. Lo divino sigue encarnado en lo humano, y la gloria de Dios siempre brillará. Fr. Pedro Rey Fernández, O.P Misión San Miguel Arcángel de Shintuya

Quillabamba Saludo de Quillabamba

D

esde esta comunidad de Quillabamba, queremos desearles a todos los que lean el boletín que el Niño Dios, juntamente con su Madre la Virgen María, llene todos los hogares de paz y felicidad, después de haberse reconciliado con Dios y con el prójimo, y así vivir una Navidad especial, donde el principal panetón sea el Amor. ¡Que María con su Hijo llene todos los hogares de felicidad! Un abrazo y que todo sea felicidad.

Fr. José Ramón Martínez, O.P Convento de la Inmaculada

29


S O D U L A S

Puerto Maldonado Saludo De Puerto Maldonado

S

aludos desde la Misión de San Jacinto de Puerto Maldonado. Felicitaciones a todos los amigos de "Misiones Dominicanas". con los mejores deseos en la Navidad y el año 2010.

Acá, cada Navidad, coincide con las Fiestas Departamentales que hacen que continúe el ambiente festivo de estos dias. Lo festivo es una de las mejores características de estas gentes. Estamos viviendo un momento histórico. Vamos a celebrar los 100 años de la creación de este Departamento. de nuestra presencia misional. Serán los 25 años de la creación de nuestro Seminario San Juan Maria Vianney. Nadie podía imaginar lo que estamos viendo y viviendo en estos momentos: en especial la carretera transoceánica que permite una conexión terrestre Brasil-Perú-Pacífico. Con la carretera casi totalmente asfaltada se ha producido un crecimiento difícil de evaluar en este momento, por su rapidez, pero visible a todas luces. Todo desarrollo lleva consigo serios problemas. Es un momento de crisis. La vive el mundo y la vivimos nosotros. En principio este crecimiento está favoreciendo a los más poderosos y sigue sumiendo en la pobreza a los más débiles. Ha crecido el comercio; ha crecido la población, pero también han crecido lacras que en este momento afectan principalmente a la juventud. Los sacerdotes y los misioneros tenemos un reto muy serio: llevar la buena noticia, la Navidad, a los más necesitados; y que todos conozcan la salvación de Dios. Todos debemos de participar en el desarrollo que está viviendo nuestro Departamento. Recordar en la Navidad, especialmente, a los que nos han dejado. Dos hermanos nuestros muy queridos nos han dejado: los Padres Jesus Erviti y Francisco Valentín Lazcano. Difícilmente muchas, muchas personas de nuestro Departamento olvidarán a estos hermanos nuestros. También nosotros los queremos recordar aquí.

Fr. Guillermo Santomé Urbano, O.P Misión de San Jacinto - Pto. Maldonado

30


S S

A

L

U

D

O

Colorado

Saludos desde el Colorado

G

racias por dar la oportunidad de felicitar a todo el Vicariato, en especial a nuestros puestos de misión más alejados a los que en todo el año no le hemos ni sentido. Que Dios nos una en esta Navidad a través de la distancia y que este Boletín siga siendo lazo de unión. La verdad que hemos estado atareados y ni nos hemos acordado, como sé a los demás les pasa lo mismo, que no dan abasto con la tarea, sabrán disculparnos. Pensamos estás estas Navidades en Colorado y veo que la mayoría de los chicos del albergue también se quieren quedar para celebrarla, ya que en sus comunidades no hay nada mejor. Igualmente nuestros mejores deseos para el próximo año a ustedes y sus colaboradores. Un saludo cariñoso y una felicitación navideña agradecida por lo bien que nos han tratado este año, demasiado bien. Que Dios les premie de verdad. Fr. Pablo Zabala OP Misión del Colorado - Pto. Maldonado

31


S O S

A

L

U

D

Santuario de Santa Rosa

L

os frailes de la Comunidad de Santa Rosa de Lima nos unimos a los hermanos de la Provincia en la Alegría Navideña. Cargados de años y experiencias, renovamos nuestra ilusión infantil al lado del Pesebre. ¡¡¡Felicidades para todos!!!

32


S

O L Í

iglos de cristianismo han llenado la imaginación, el corazón y el alma con la riqueza de la Navidad: Belenes, tarjetas de felicitación, Villancicos, Misa de Medianoche, cena familiar, fiestas.. para niños y mayores, ayuda a hogares necesitados,…

U

Fr. Juan José Ungidos, OP Prior Santuario Santa Rosa

C

EL NIÑO JESÚS, CENTRO DE LA NAVIDAD

Algunos dicen, con descaro: "La Navidad para los niños, el "Año Nuevo para los adultos"

R A

Pero hoy se intenta dar un giro y opacar la Fiesta de Navidad; se acentúa la propaganda y motivaciones para el "Fin de Año", a la vez que se conculcan valores fundamentales, silenciando la belleza e importancia de la Navidad.

T

El mundo se ha enriquecido con la Navidad; la historia lo recuerda.

¿Quién duda que conviene hacer un balance personal y comunitario al finalizar un año, programar el que vamos a comenzar y celebrar con alegría el Año Nuevo? En la vida todo tiene un cambio; tenemos que aceptar los cambios con naturalidad, pero deberíamos hablar más, predicar, gritar como haría Santa Rosa de Lima, para defender valores que se están perdiendo como la familia y el recuerdo vivo del Nacimiento del Hijo de Dios en la Navidad, fruto de la gracia de Dios apoyada en la fe del cristiano que actualiza esa vivencia. En otras latitudes se van perdiendo aceleradamente esos valores; aquí, en América Latina, ha entrado el virus y, si no se trabaja decididamente, el impacto de la televisión, internet, la prensa y personas interesadas en que estos valores se acaben, harán que no se conozca un mundo en el que haya verdaderas familias y sentido religioso. ¡Qué daño se hace a todos, especialmente a los niños incitándoles a la actividad sexual, desprestigiando, burlándose de la vida de los sacerdotes y religiosos, acentuando el drama de sacerdotes pederastas, que - por desgracia -es hoy el flagelo de la Iglesia!. Hace poco quedé atónito dialogando con unos muchachos. Me preguntaron:"Ustedes, los sacerdotes ¿no se casan?" - No, les contesté: "nosotros hemos prometido ser célibes toda la vida" - "Entonces a ustedes les falta algo, ustedes no son felices…" - Pensé que me iban a decir: "Ustedes son anormales, no viven como los demás" - Les contesté tratando de disipar sus dudas: "No, no nos falta nada, ni somos anormales. Tratamos de vivir la vocación que Dios nos dio y ser fieles a nuestra misión; eso nos basta para ser felices". ¡Cómo deseamos que haya ingenio e imaginación más viva para revitalizar y acomodar a nuestros días las fiestas litúrgicas y la misma vida de la Iglesia!

33


A C

Ocurre en el Colorado

C

R

Ó

N

I

Fr. Pablo Zabala, OP Boca Colorado - Puerto Maldonado

Virgen de Montesclaros Durante mi estancia en Montesclaros recibí la visita de Máximo Paredes Caballero con su esposa Georgina que venían desde Cusco aprovechando el viaje a Holanda para acompañar a su hijo que estaba estudiando allí. De recuerdo llevaron unos cuantos carteles de la Virgen que habíamos hecho con ocasión de la fiesta de la Rosa, el último domingo de mayo. Se repartieron entre las fans y para mejor honrarla saltó la idea de hacer una imagen en bulto. Primero la Familia Oviedo que hicieron de Mayordomos iniciales de la fiesta de la Rosa en Cusco. Le armaron también su capillita en la casa de Sailla. Posteriormente, cuando se estableció la Fraternidad de Amigos del Padre Pablo, hicieron otra de tamaño natural. Yo mismo les mandé las medidas y las fotos oportunas. De regreso al Perú, camino al Vicariato de Puerto Maldonado, una parada obligatoria en Cusco para trámites y visitas consoladoras, no podía faltar una cita en Sailla donde este año se encuentran reunidas las dos imágenes a cual más pituca. Han escuchado la misa casera con toda devoción, ni se han movido para toser. Yo sé que desde aquí siguen pidiendo por Montesclaros y Cantabria sin olvidarse de mi nueva misión, Villa Boca Colorado y todo el distrito que comprende unos 18 asentamientos humanos. Ves cómo aunque hemos marchado, no nos despedimos. La Madre siempre está contigo

34


Una carga desde Puerto Carlos, 38 Km, resultaba como 150 soles, aunque han bajado los pasajes, no merma de los 100 soles. Un viaje con los chicos del albergue a Paujil, 10 Km, te birla 60 soles. Algo que desanima a salir para una misa de poca gente con un grupo animador.

A C I N Ó

Desde el primer momento se vio la necesidad de movilidad propia, no tanto por la carestía de movilidad particular, son varias empresas de autos y otras de mototaxistas, cuanto por lo carero que resulta estos servicios.

R

Aquí no se conoce furgoneta, de modo que cada rato tengo que ir corrigiendo o mejor completando.

C

Camioneta

Desde el principio hemos ido echando cables por todas partes, no se encontraba respuesta móvil. De Alemania llegó Christoph con la buena noticia de que ADVENIAT mostraba disponibilidad de apoyar para la compra de una nueva. La más baratita, liberada de ciertos impuestos es de 19.700 dólares, y nos pedían que indicáramos la cantidad que nosotros podríamos conseguir. Todavía no hemos tenido respuesta pero nos quedaron muchas esperanzas. El lunes 9 de este noviembre me desplacé a Mazuko, ya que venía nuestro Obispo Paco a confirmar por la zona, por si tenía algún día libre. De Lima llama Rosa Arias, la secretaria que se encarga de estos trámites y veo que monseñor me entrega el teléfono diciendo: díselo tu misma. Con una sonrisa transparente me comunicaba que la furgoneta, camioneta, que habían robado en la parroquia de Quincemil hace 3 años ya está recuperada y reparada en Cusco y hay que ir a recogerla cuanto antes. Te vas a ahorrar unos cuantos dólares. Monseñor opinaba y yo también que siga adelante los trámites con ADVENIAT para una nueva y, cuando llegue, que ésta pase a Huepetuhe, donde están las hermanas brasileras sin movilidad. El P. Miguel Ángel que fue su conductor en Quincemil se ofrece a ir a Cusco para recuperarla y traerla hasta Masuko. El domingo por la tarde salió para llegar a la

35


A C I N Ó R C

ciudad imperial el lunes mañanero. La familia Oviedo está avisada, Charo y Manuel le acompañan al taller, además del desayuno le han dado 1.000 soles, con los que ha podido comprar una rueda de repuesto, cancelar las deudas pendientes, cargar el depósito de combustible… Las fans habían preparado también 20 costales de ropa para aprovechar el viaje. Y Manuel, siempre generoso, le entregó una caja de obsequios nutritivos. Cerca de la 1 de la tarde sale de regreso a Quincemil donde llega de noche. El lunes a las 8 de la mañana le llamo pero su teléfono no admite tratos. A las 9,30 vuelvo a llamar y me contesta que ya está en Mazuko, en la parroquia El P. Martín también tiene interés en revisarla, me indica que hay que poner refrigerante en el radiador, me lleva donde se compra más barato y aprovechamos para llenar el tanque de petróleo, también compramos, aunque falta pagar, dos ballestas, que aquí llaman muelles, para aumentar y levantar la suspensión trasera. Monseñor está disgustado porque han gastado como 7.000 soles en arreglos, lo que habían presupuestado 3.000 y parece que todo han sido chapuzas. Las ruedas se ve que no son nuevas y los repuestos no habían sido originales… Hacia las 11 salimos a nuestro destino, voy manejando y parece que no se queja, de momento la pista está buena. Llegando a Santa Rosa comienzan los saltos y sobresaltos. A las 12,30 horas le hacen pasar el río Inambari sobre dos barcas el chino Baca y su gente. Todos quieren celebrarlo ya que desde Puerto Carlos comienza nuestra parroquia y todos sienten que ya tenemos carro. No tenemos estómago para tanto refresco, y hasta se me enfada Angélica de que ya van dos veces que no le acepto. Están comenzando los albañiles la preparación de los hierros para las columnas de la nueva parroquia y me citan para hacer la primera zanja el lunes que viene. Les dejamos como 6 costales de ropa para que ellas vendan para sacar fondos para la obra.

36


Al día siguiente y le toca el primer viaje de tablas. Cahuata está desarmando una casa vieja de madera para construir nuevos locales. Poco a poco las piezas acaban en casa para encender la cocina, cosa importante en el albergue.

A C I N Ó R

Ya le han preparado un sitio para que se albergue y proteja de soles y lluvias, allí se queda, me pongo a comer algo y veo que Miguel y José salen a probar sus dotes de conductores. Está claro que no le van a dejar descansar.

C

A las 2 llego a Colorado, los chicos del albergue salen entusiastas y no resistimos la tentación de pasear por todo el pueblo piteando por las calles para que la gente vea que ha llegado un nuevo personaje, dispuesto a trabajar por todos.

El sábado vamos todos a Paujil a continuar con el pozo, con el tejido de hojas de crisneja para el techado del albergue turístico que queremos armar. En el camino por dejar paso al que viene de frente se conoce que metí la rueda más afuera del firme, y nos vemos atascados en el barro. El primer susto. El que pasó era el profesor de 6º grado de primaria, quien da marcha atrás y con soga nos ayuda a salir. Seguimos sin novedad. Llegando a nuestro lote me empeño en que suba la cuesta de entrada. Ponemos unos palos y rebajamos algo con la azada y con doble tracción conseguimos que nuestra camioneta se adentre en la selva por un camino de tractor abandonado y que habíamos limpiado a golpe de machete. El camino muere al pie de un árbol abatido para extraer su madera, quedan restos que queremos aprovechar para nuestro puente, como son piezas pesadas de ahí mi empeño en hacer que la furgoneta empiece su tarea de maderera. Me ha tocado con los chicos excavar el pozo, ya hemos llegado a los 4 metros y todavía no asoma el agua, pura arcilla, que al estar húmeda se cava fácilmente y no se pega a la pala. Científicamente vamos subiendo por la teoría de polea doble, que disminuye la fuerza a la mitad. Además yo transformo el braceo por un paseo. La cuerda rodea mi espalda y cuello como un chaleco, me inclino y con mi sólo peso hago que se levante el balde cargado y caminando se hace más fuerza con las piernas que con los brazos.

37


A C I N Ó R C

Cuando les toca el turno a los chicos veo que alguno prefiere bracear, Joel hasta se sienta y, estilo hindú, se echa hacia atrás y va recogiendo la cuerda con los brazos. De todas formas han encontrado que hasta pueden subir y bajar al pozo sentados en una cuerda pendiente de la polea. La física se les hace difícil en clase, pero en la práctica lo aprenden mejor. El sudor no corre, chorreo. A las tres horas estamos agotados. Ellos prefieren comer. Yo me escapo a la quebrada a bañarme un poco, lavar el pijama que está encharcado y embarrado. Más vale que he traído uno de repuesto. Las chicas están afanosas tejiendo las hojas de crisneja. El trabajo más pesado es cortar las tiras de palmera duras, rasparlas y prepararlas para que de dos en dos vayan recibiendo los rabos de las hojas duras y anchas. Sentaditas a la sombra aguantan mejor la tarea. Una hora de receso y Tony arranca diciendo: vamos. Le seguimos sin protestar y se nota que hay entusiasmo. Desde arriba miro a cada carga, siempre me encuentro una sonrisa bañada de sudor. Me admira ver estos chicos en la tarea. Llega un punto en que dicen: me he cansado. Nos toca el turno a Joel y a mí. Yo disimulo lo que puedo, sigo llenando los baldes, amarrando a la polea, repitiendo: ya, cuando tienen que jalar. Dos veces me quiere pisar los dedos la rueda de la polea. Pero todo sin novedad. Nuestros inventos han funcionado. Para las 4 ya no dan más nuestros músculos, sin agua parece que falta fuerza. Las chicas todavía les queda algo de tarea. Regreso a la quebrada, y aprovecho a bañar por segunda vez, el pijama anterior ya se ha secado, al menos para no remojar el asiento de la camioneta. Cargo tres botellas de agua y de regreso ya me están esperando, el agua es bien recibida aunque no tenga ni polvos de sabor, ni azúcar. De regreso todo ha sido más fácil. Querían quedarse a jugar en Satán, pero mejor lo hemos dejado para el Domingo. Así ha sido a las 6 la misa oficial, a las 9 la misa del cuerpo de salud que están de aniversario, luego el sagrado izamiento de la bandera nacional y a continuación el challado de la camioneta. Dos padrinos se han hecho presentes con puntualidad,

38


C

A

la que llegó tarde fue la protagonista. Miguel la ha llevado para que le pongan sus ballestas. No faltó el champán ni los refrescos, los discursos y las fotos de rigor.

I

Quiera Dios que se porte bien, y que nos portemos bien, ya que a veces se le quiere exigir lo que no puede.

N

Estaba preparado así que todos se van a Satán a jugar, bañarse y hacer la comida campestre. A la tarde aún hizo dos viajes de tablas aunque es Domingo.

Ó

Para completar la faena llega Elmer desde Maldonado con la moto Yamaha recién arreglada, ya todo el equipo rodado está en casa y con ganas de trabajar.

C

R

Mañana nos toca poner la primera piedra en Puerto Carlos y allí nos llevará.

Tengo pero no tengo

Mañana entre soleada y sombría. Por si acaso me llevo el paraguas. A las 7 de la mañana nos ha citado Wilfredo Ninaraqui, el alcalde de San Juan Grande, para visitar el nuevo San Juan, el sueño de la reubicación. José se luce de motorista, el peke le obedece a la primera, sin problemas la media hora de canoa. Yo aprovecho la tumbona plegable que traje de España para la siesta mañanera, al son del motor y la brisa del movimiento. Un campamento solitario nos recibe en el puerto, parece abandonado por el aspecto, pero la presencia de pollitos nos hace pensar otra cosa. Otra media hora a pie y con botas, entre barro y tropezones, sobre pista abierta de tractor o entre revueltas de sendero a la sombra de la floresta, nos llevan a un puente sobre una cocha tranquila donde se guarecen los murciélagos que huyen a nuestro paso y en la que saltan gozosos los pescados para darnos envidia.

39


A C I N Ó C

R

Es la puerta a una gran pradería donde pasean las vacas en absoluta soledad. A la izquierda cantidad de listones de hojalata, todavía reluciente, restos inutilizados de la nueva ciudad. Prefirieron poner horcones de madera, me explica Wilfredo. A la derecha una casa, casi parece abandonada, si no fuera porque aparece un sombrero sobre un hombrecito menudo, algo curvado por los años. Es el encargado, el dueño vive en San Juan. Atravesamos el pastizal y a lo lejos siluetas humanas no distingo la edad, por los juegos diría que son niños que se han escapado de la escuela. Una ancha puerta nos deja pasar con tal de que le empujemos con cariño y la amarremos con seguridad y, ya de frente, en la altura, se vislumbra la gran avenida principal, flanqueada en las dos márgenes por tremendos soldados altos, blancos y flacos con sus cabezas inclinadas para iluminar nuestro pueblo fantasma. Más de un kilómetro de frente y otro tanto de transverso en una espléndida llanura es donde se distribuyen en línea 120 casas que, por lo blanco, parecen terrones de azúcar y nos deja la impresión del paso de una hada. Grito al viento que pasa, al pájaro que asoma, nadie se presenta. Recorremos cada rincón, la plaza de armas, área del jardín, terreno destinado al colegio, la casa de fuerza, aunque el motor todavía no quiere hacer trabajar a sus soldados, el tanque de agua y el pozo con su caseta de bombeo. El motor chino está presente, parece que la bomba se ha fugado y nadie sabe por dónde. Probamos el agua, fresca y cristalina, hasta parece dulce y melosa. Llegó a subir al tanque pero se despegaban las uniones, me explica Wilfredo. No le dejan salir libre sino que al tubo le hacen virar en picado al suelo para después obligarle a subir la cuesta. Con calma, de su maleta va sacando los planos que desdoblados cubren la maleza, en colorines cuadriculados dibujan una ciudad del futuro. Éste es el lote de la parroquia, si usted desea podemos darle dos lotes más para que pueda hacer un albergue, me ofrece muy serio el alcalde. No me atrevo a reír porque pare él es un hecho, en cambio yo repito: tengo pero no tengo. Esto no son casas, nadie puede vivir en ellas. Para estar un rato sí, pero en un 2,5 metros por 5 de frente, no cabe gran cosa, con una pared de uralita de 4 milímetros de espesor, frágil como un cristal, sólo sirve para aparentar, tal vez para salvar un expediente y recibir el apoyo para algo de verdad.

40


A C Ó R

Mis razones no tumban tan fácil la sonrisa de Wilfredo que afirma convencido: la reubicación es un hecho. Sentados a la entrada de un aposento, apurando lo que queda del refresco, nos cuenta a José y a mí que él mismo había estado viviendo un invierno, Va señalando las casas que estuvieron vivas, nombrando a los pioneros.

C

Doce casas yacen dobladas como si fueran los naipes de un juego de cartas. El comegen no descansa, de momento es el que las ha disfrutado, y un soplo de viento sin esfuerzo las ha tumbado.

N

I

Yo creo que lo único que se salva es la instalación eléctrica, que para cuando le llegue la hora, si no está deteriorada, seguro que ha ido de viaje. El tanque de agua está aparentemente operativo aunque se va desconchando el cemento enseñando sus costillas oxidadas. Las zanjas esperan sus tuberías, pero eso, esperan.

Había instalado su carpintería, pero cierto, traer las tablas y llevar los muebles hasta el puerto fue la mayor villanía. No pudieron superarlo y todos abandonaron. Ahora mira hacia la derecha, la carretera está llegando, en cuanto esté el acceso hacia Santa Rita todo va a ser más fácil. Los tractores ya hacen la ruta. Caminando en cuatro horas lo ha hecho. Emprendemos la retirada, José repite: la ciudad fantasma. Yo siento la paz y alegría interior de un mundo abierto y luminoso y aunque la hierba te quiere atajar el camino no hay pena que cubra tu rostro. Con pena repito: tengo pero no tengo. Porque da pena que tanto esfuerzo se quede en el olvido. Pido a Dios que sin tardar nuestra gente se decida que para decididos es esta empresa constructiva.

41


E I

N

F

O

R

M

DESPEDIDA AL PADRE MACARIO DE KORIBENI

El día de la Inmaculada, celebramos en la misión San José de Koribeni, la despedida del P. Macario, la venida del P. Serapio y el cumpleaños del P. Roberto. El tono del día fue la nostalgia; la nostalgia de los tres por diversos y el mismo motivo. Cada uno la experimentaba de diversa manera, participada por la gente que nos quiere. La prodigiosa memoria del P. Macario nos proyectó con toda su viveza, las diversas etapas de su vida misionera en la selva y su reiterado paso por Koribeni hasta recalar estos últimos siete años, precisamente proveniente de Puerto Maldonado adonde ahora regresa en una nueva muestra de su generosidad. La misión y comunidad de Koribeni van a echar muy en falta esa disponibilidad, esa capacidad práctica que, como Marta, y sin perder la capacidad mística, se desvivía encarnando esa mística y proyectándola en todo lo que hacía: mucho y siempre bien hecho. A lo largo de estos últimos días, nos ha dejado al P. Serapio, a fray Juan y a mí, al corriente de todas las cosas importantes y prácticas de la misión que él conoce con detalle. Con la sencillez que siempre le ha caracterizado, quiso salir sin alharacas y escabulléndose de las despedidas, aunque no pudo librarse del todo. Fueron llegando desgranadas como las cuentas de un rosario, con los mismos gozos y penas, muchas personas que le quieren. Las muchachas y muchachos de los internados le mostraron su cariño y agradecimiento con una velada, porque cual Marta otra vez, ha sabido estar siempre pendiente para que no les falte de nada.

42


E M R O I

En menos de una hora, recogió tan solo una maleta y una bolsa de equipaje y dejó la habitación aseada. Dejó todos sus libros menos un ramillete seleccionado y otras muchas pertenencias, diciendo que una de las cosas buenas que tiene un nuevo destino es dejar mucho lastre. Así, ligero de equipaje salió para su nuevo destino.

F

La mañana de su partida, día 10, los niños de inicial llamaron a la puerta de la misión gritando su nombre. Saben que gracias a él han podido recibir un pequeño tentempié todas las mañanas. Sabían también que nunca falta la dulzura en las manos de este misionero.

N

Entre las emociones, le arrancaron una despedida en que dijo que lo sentía, pero no podía llevarnos a todos en su corazón porque éste no aguanta muchas emociones, pero que siempre estarán en él, en toda su persona y en toda su vida.

A partir de ahora, la misión San José de Koribeni, es la más legal de todas las misiones y de toda la historia de las mismas. Los tres que quedamos somos legos, aunque algunos "promocionados" al sacerdocio, pero hermanos en todos los sentidos de la palabra, hasta en el canónico. Desde nuestra misión y siempre con el recuerdo agradecido al padre Macario, un saludo y feliz Navidad y año nuevo a él y a todos ustedes hermanos queridos. Roberto, Serapio y Juan.

43


P. Roberto Abalos Illa Misión San José de Koribeni Adviento 2009

E M I

N

F

O

R

XII TALLER DE ANIMADORES de CC. MACHIGUENGAS Misión Koribeni - 10 y 11 de diciembre 2009

Desgraciadamente el tiempo de aguas ha impedido la llegada de muchos de nuestros animadores que viven a más de un día de camino de la misión por pura selva donde abundan ya los derrumbes y las aguas de las muchas quebradas y ríos bajan muy bravas. Pero con los doce apóstoles que se han reunido, hemos mantenido dos días de intenso y cálido encuentro, tras un primer contacto con la realidad de cada una de las comunidades que representan. En primer lugar hicimos una catequesis sobre el sentido del Adviento para nuestras comunidades machiguengas del Alto Urubamba, destacando la figura del profeta que renuncia, denuncia y anuncia. El perfil del profeta antiguo es totalmente válido para nuestros animadores que no son otra cosa. Ellos han renunciado a muchos de sus días, labores y fiesta, para ser ejemplo en medio de su gente, acudiendo a lo largo del año, con peligro en la montaña, en los ríos, en la carretera, para asistir a cuatro talleres de capacitación en Koribeni. Así han podido denunciar la pasividad, afición al trago desmedido, abusos, violencia y demás, a riesgo de ser maltratados. También con su palabra y su ejemplo anuncian la llegada de una comunidad donde haya esfuerzo por su organización y defensa de un proyecto de vida digna para sus hijos e hijas. A continuación se hizo una evaluación sobre lo que ha supuesto el año que termina a nivel personal, matrimonial, familiar, comunitario y sociopolítico en cuanto a la presencia o ausencia de las instituciones del Estado. la Federación y la misión Koribeni en sus comunidades. Destacan la pérdida de identidad y la ausencia de un proyecto común machiguenga con el que alcanzar desarrollo y

44


E M R O F N

Con el sentido del adviento, pasamos a preparar objetivos que puedan servirnos para la programación pastoral del próximo año 2010. Estamos elaborando dos folletos que nos sirvan de guía de trabajo a lo largo del año. Uno dedicado a los Animadores, una especie de guía para el trabajo pastoral en sus comunidades. El otro es en torno a la conversión, tema que consideramos fundamental luego de la evaluación que hemos hecho de la situación de nuestras comunidades. Repartimos sendos cuestionarios que trabajamos esta vez en varios grupos. Los resultados nos dan ideas para enriquecer dichos folletos. Reflexionamos al final sobre la importancia del Animador, hoy más que nunca dada la situación descrita y cómo debe buscar alianza con al menos un grupo de la comunidad para poder incidir en el resto y lograr que todos los objetivos se reflejen en la mayoría comunitaria. Asimismo con el tema de la conversión que nos sirva para hacer un examen de la historia de nuestra cultura, los valores transmitidos por nuestros antepasados y en qué medida se están transformando o perdiendo, para diseñar un plan de corrección-conversión, tendente a una mayor responsabilidad y felicidad comunitaria acorde al vivir y sentir machiguenga.

I

bienestar; y la radical ausencia de todas las instituciones estatales y de la propia federación COMARU que dicen no puede representarlos porque no los visitan ni conocen su situación; tan solo los llaman para cumplir el expediente y su justificación. Destacan también la urgente necesidad de un proyecto que motive la recuperación de los valores tradicionales de la cultura machiguenga, los valores humanos y los valores religiosos, lamentando la ausencia de espacios que propicien todo esto y que en absoluto se atienden en las asambleas comunitarias. En cuanto a salud y educación, son conscientes que van de mal en peor. Destacan como absolutamente positiva y necesaria, la presencia en sus comunidades y el trabajo de ánimo y capacitación de la misión. También dicen estar satisfechos con su familia.

El segundo día lo dedicamos a la reflexión en torno a una metodología para realizar una celebración comunitaria que hemos visto es totalmente necesaria y hoy por hoy apenas se realizan. Posteriormente tuvimos una catequesis festiva sobre la Navidad que culminó con la celebración de la presencia de Jesús en medio de nosotros que es el que siempre nos alimenta y nos guía en nuestro camino de Animadores machiguengas para nuestras comunidades del Alto Urubamba. Culminamos el taller con un gran regalo: 365 días para trabajar por el reino, disfrutar de todo lo que Tasorintsi nos regala: naturaleza, familia, comunidad, y seguir trabajando por el Reino de Dios: reino de paz y justicia; reino de vida y verdad; reino de amor universal". Es decir, les regalamos un calendario. También regalamos varias prendas de vestir para que luzcan radiantes entre los suyos, y como señal de agradecimiento a lo que ellos han contribuído a lo largo del año, con el despojo de sí mismos, a vestir de valores sociales, culturales y religiosos, a sus comunidades.

45


E I

N

F

O

R

M

Congreso 32 de las Comunidades Cristianas Campesinas de Quillabamba Fr. Miguel Zabalza, OP Asesor de las CC.CC.CC.

Se celebró en los días 27 y 28 de noviembre de este año de 2009, en la Casa de retiros de Santa Ana. Muy pocos Coordinadores llegaron la noche del jueves, día 26, como se les había indicado. La mayoría fue llegando la mañana del viernes, 27. Algunos, incluso se incorporaron el sábado 28. (No acaban nuestros hermanos campesinos de asistir a los eventos con puntualidad). Estaban citados todos los coordinadores de las sesenta y dos comunidades. Podían venir acompañados de algún otro miembro de la Junta directiva de la Comunidad. Así sucedió en varios casos. Entre cantos, saludos y reconocimientos amables comenzó el Congreso, con la bienvenida del Coordinador General, Sabino Béjar. Luego se procedió a la elección de la Mesa directiva y su presidente para este Congreso. Resultó elegido presidente el señor Leoncio Parisaca. Con autoridad de "patriarca" de las Comunidades dirigió unas sentidas palabras invitándonos a todos a hacer de éste, un Congreso "constructivo". Fue una palabra "mágica" que resonó luego, varias veces en la sala. Inauguró el Congreso Fr. Luis María Verde, de larga trayectoria en Quillabamba, que es ahora el Prior Regional de los Misioneros Dominicos y que se hallaba estos días de visita entre nosotros. Nos motivó a todos a trabajar con ganas y con mucha esperanza, sabiendo que el Señor nos acompaña con cariño en nuestro empeño. A las 8,30 tuvimos un grave tropiezo. Después de estar perfectamente avisado y comprometido, el ponente de la primera exposición no llegó. El tema era: "Realidad política, local y nacional". Se trataba de recibir información de cara a las elecciones municipales del próximo año 2010 y las generales del año 2011. Fue para todos una pérdida notable, reconocida la categoría del expositor y su "sabiduría" sobre el tema. Empleamos el tiempo de dos horas, de que disponíamos, para expresar y contrastar, delante del Congreso, nuestras opiniones personales sobre el tema propuesto.

46


Primera: Como cristianos ¿cuál es nuestra meta en el campo político en tiempo de elecciones municipales?

E M R I

El Coordinador General, Sr. Sabino Béjar, presentó ante el Congreso tres preguntas que respondían a los tres temas expuestos, para ser estudiadas y respondidas en el trabajo por grupos.

N

F

En la tarde, el Sr. Saulo Covarrubias, economista, nos dio una explicación amplia y detallada del tema "Distribución del Canon gasífero". Con cifras abundantes y con indicadores especiales nos hizo entender claramente los cambios importantes que el Canon gasífero está causando en nuestro pueblo, con doble influjo, positivo y negativo.

O

A las 11 de la mañana estaba prevista la exposición acerca del "Cuidado del Medio Ambiente" por la profesora de la universidad de Quillabamba UNSAAC (Universidad Nacional San Antonio Abad de Cuzco) y coordinadora en ella, Sra. Fanny Márquez. No pudo asistir por los conflictos que, en estos días, está pasando la Universidad de Quillabamba y que han requirdo su presencia. Nos envió a su esposo, igualmente experto en la materia, que disertó dignamente sobre el tema.

Segunda: ¿Qué debemos hacer nosotros, campesinos, para proteger el Medio Ambiente? Tercera: Las Comunidades cristianas ¿pueden llegar a ser una organización social, con capacidad de propuesta, presión, negociación y movilización? En el plenario, tenido a continuación, fue notable la coincidencia de los grupos en algunas respuestas. Por ejemplo en la noble aspiración a ocupar cualquier cargo de autoridad en el municipio, incluso el de alcalde. Igualmente en la preocupación grande que hemos de tener por conservar los manantes en cerros y valles, en reforestar cualquier campo depredado y especialmente mantener y reforestar con mucho cuidado los cauces de los ríos grandes y pequeños. Finalmente hubo consenso en aceptar que las Comunidades Cristianas pueden y deben, convertirse en organizaciones con capacidad de propuesta, presión, movilización, etc. Con la Celebración de la Palabra, dirigida por Sr. Leoncio Parisaca, terminó este primer día del Congreso de las Comunidades, sirviéndose a continuación la cena. El segundo día del Congreso se abrió con la madrugadora Celebración de la Palabra y con el desayuno, nada franciscano. A las ocho en punto de la mañana estábamos todos en el salón, dispuestos a escuchar y participar en la exposición-exhortación de la Dra Luz Rebeca Cruz acerca de la "Familia cristiana", como centro y corazón de nuestras Comunidades Cristianas.

47


E M R I

N

F

O

Fue un gozo para todos escuchar a la Dra. Rebeca a quien ya conocemos por sus intervenciones en la Radio y por los Cursos de Base que ha dado en las Comunidades. Inició su actuación con la puesta en escena de un breve sociodrama acerca de la familia. Su exposición-exhortación llegó a todos y nos motivó para apreciar y defender la familia bien establecida, como el tesoro más preciado que Dios nos ha dado. Hermana Rebeca insistió mucho en el respeto a la igual dignidad de los dos esposos, en el respeto y cariño a los hijos y también en la necesidad de formalizar los matrimonios prometiéndose amor delante de Dios y delante de la Iglesia. Avanzada la mañana el Sr. Roberto Romero, veterano de las Comunidades Cristianas, nos explicó el cuestionario de evaluación que debían considerar y responder por grupos los asistentes del Congreso. Eran siete temas-preguntas que afectan a la vida, desarrollo y perfeccionamiento de las Comunidades Cristianas. Por ejemplo acerca de las Juntas directivas de las Comunidades, la Eucaristía y la Celebración de la Palabra, Asesores religiosos, Capacitaciones y Cursos de Base, los Jóvenes, Economía. Luego se procedió al Plenario. Quedan por saber los resultados exactos de tales evaluaciones, que se averiguarán próximamente y se pondrán en conocimiento de todos. Lo que sí queda como un buen logro de este año son los Cursos de base que se han llevado en las Comunidades, los sábados por la mañana, desde las nueve hasta las tres de la tarde, terminando siempre con la Eucaristía dominical. (Quizás se tengan que cambiar al día domingo, por razón del trabajo del sábado). Estaban programados quince cursos pero sólo se realizaron doce. Diversas causas coyunturales impidieron la realización de los otros tres. Hubo un tema común: La Familia Cristiana y otros temas especiales, a petición de la Comunidad, como violencia familiar, autoestima, liderazgo, alcoholismo, etc A las tres de la tarde de este segundo día del Congreso nuestras Hermanas Eucarísticas Nazarenas presentaron y actualizaron, con todo el Congreso, la celebración de la Navidad en las Comunidades, para la Nochebuena o para la mañana de Navidad. Nos repartieron un guión muy bien preparado, que fue seguido y realizado paso a paso. Las exhortaciones de Hermana Silvia fueron recibidas con mucho interés. Cerró las sesiones de trabajo la palabra de nuestro párroco, Fr. José Ramón, que exhortó a los Coordinadores y a las Comunidades a ser fieles a su llamado y compromiso bautismal, a mantener y transmitir la fe recibida, a reunirse en las capillas para la celebración de la Eucaristía, a superar todos los obstáculos que nos están impidiendo una buena vida familiar cristiana. El Congreso terminó con la celebración de la Eucaristía, con más de cincuenta personas de las Comunidades Campesinas. La presidió Fr. Miguel Zabalza, asesor de las Comunidades.

48


Esta actividad además de promover el espíritu navideño es una forma de incentivar el gusto por la música clásica. Cabe destacar el esfuerzo organizativo del Padre Prior de este convento que por segundo año consecutivo logra realizar, con la ayuda de amigos y bienhechores estos actos culturales.

E O F N

Entre ellos estuvieron el Coro Nacional de Niños del Perú, Coro de la Policía Nacional del Perú, Coro Scotiabank, Coro San Fernando de la UNMSM y Coro Femenino Santa María.

I

En nuestra Basílica Santuario Santa Rosa de Lima presentamos el II Festival Cantares de Navidad que contó con la participación de distinguidos coros de la Ciudad de Lima.

R

M

II FESTIVAL “CANTARES DE NAVIDAD”

49


E I

N

F

O

R

M

TERTULIAS AMAZÓNICAS

Durante el mes de noviembre e inicios de diciembre, se llevó a cabo las TERTULIAS AMAZÓNICAS, una propuesta de coloquios en colegios secundarios promovido por el Centro Cultural José Pío Aza con el fin de propiciar un mayor conocimiento de la realidad amazónica peruana. Esta actividad se realizó por primera vez en el Colegio Santo Tomás de Aquino de Lima, regentado por los Padres Dominicos de la Provincia San Juan Bautista del Perú. El director del colegio, Fr. Miguel Ocupa junto a un equipo de profesores apoyaron este proyecto brindándonos el tiempo, el lugar y los materiales para concretarlo. Fueron más de 20 sesiones de diálogo y exposición sobre temas amazónicos como: Historia amazónica, Perú: País Amazónico, Ecología y Biodiversidad, Inculturación e identidad de las culturas amazónicas, Productos que aporta la selva a la economía nacional entre otros temas. Los jóvenes que participaron fueron desde los primeros grados de secundaria hasta el último grado de secundaria. “Fue una experiencia gratificante inter actuar con los jóvenes acerca de la cosmovisión amazónica, sus costumbres y cultura. Muchos de ellos se quedaron sorprendidos y otros tenían mayor referencia. Por ello, creemos que este tipo de iniciativas ayuda a contrarrestar la indiferencia y el poco valor que se le da a estas culturas vivas. La idea es generar un efecto multiplicador entre los estudiantes para así lograr un mayor conocimiento acerca de la realidad amazónica” comentó Mónica Villanueva, quien junto a Rossana Arbaiza, especialista en Lingüística y estudiosa de la etnia Ese Eja fueron las expositoras de las Tertulias Amazónicas 2009.

50


E M R O F N I

Cr贸nica en fotos

51


E I

N

F

O

R

M

Campaña de solidaridad 2009: “Los más alejados, también nos esperan” Hasta el 06 de enero del 2010, el Centro Cultural José Pío Aza seguirá promoviendo y recepcionando las donaciones que las diversas instituciones y personas caritativas vienen entregando en respuesta a la campaña de solidaridad amazónica “Los más alejados, también nos esperan” . Una vez más el colegio TRILCE con su sede de Los Olivos se unió a la causa además destacamos que la sede de Miraflores y Comás también se unieron a la campaña. Los donativos fueron entregados a Fr. Samuel Torres, quien pudo dialogar con los niños de diversos grados que hicieron el donativo. Asimismo, los niños tuvieron el detalle de escribir cartas a los niños de la selva, expresandoles en ellas sus saludos y buenos deseos.

La campaña se promovió desde octubre pasado y se entregó a cada colegio copias del documental “Terry”, producido por el P. Roberto Ábalos, para que los estudiantes de este colegio puedan conocer más de cerca la realidad y condiciones de vida de los niños en la selva. Otras instituciones que también respondieron fueron: Gloria S.A.; Compañía Nacional de Chocolates y Ópticas Neovisión, esta última colocando cajas en sus cuatro sedes. Agradecemos infinitamente el apoyo brindado

52


E M R O F N I

Cr贸nica en fotos

53


E

Hacia el VIII Centenario de la confirmación de la Orden 2010 -¿Cómo saldrán a predicar sin ser enviados? (Romanos 10, 13-15) LA MISIÓN DE LA PREDICACIÓN Carta de Navidad Roma, 29 de noviembre, 2009 I Domingo de Adviento

M

E

N

S

A

J

Mensaje de Navidad y Año Nuevo 2010

Queridos hermanos y hermanas:

M

ientras nos disponemos a celebrar las Fiestas les escribo el último mensaje navideño de mi mandato. Quisiera que el mismo tuviese el estilo de una carta preñada de buenos deseos y propósitos caminando también -año tras año- al Jubileo por el VIII centenario de la confirmación de la Orden (1216-2016). En esta ocasión -2010- el gozo se multiplica pues la providencia nos permitirá recordar un acontecimiento muy significativo de nuestra historia: ¡cinco siglos de la fundación de la primera comunidad dominicana en "Las Américas"! Dedicar especialmente este año a reflexionar en "La misión de la Predicación", dilatará nuestras mentes y corazones, ofreciendo así un marco ideal a la celebración del próximo Capítulo General Electivo1. Nuestra vida dominicana está especialmente orientada a buscar y a conocer a Dios, conservar y profundizar la Fe y -a través de nuestra predicación- hacernos de alguna manera "responsables" de la fe de los demás, hasta los confines del mundo. Santo Domingo ha sido consciente de que no basta conservar el patrimonio recibido: un tesoro religioso y moral siempre fecundo. Es verdad, esa tarea, de por sí ardua y difícil, no es suficiente. Es necesario renovar el contenido de la Fe, no en sí mismo (objetivamente) pues ha de permanecer inalterado e incorrupto, sino subjetivamente, en nosotros mismos, en nuestras comunidades e instituciones, en nuestra cultura, en nuestra vida. ¡Cada vez se hace más urgente y necesaria una fe más madura y misionera! I. "Queremos ver a Jesús" (Juan 12, 20) Hemos sido llamados a buscar y conocer a Dios El Tiempo de Navidad invita a saborear en nuestro corazón las bellas palabras del profeta Isaías: "El pueblo que caminaba en las tinieblas ha visto una gran luz; sobre los que habitaban en el país de la oscuridad ha brillado una luz" (9, 1)2.

54


E

N

S

A

J

E

En la solemnidad de la Epifanía se proclama otro texto -Tercera Parte del Libro de Isaías- que vuelve a proponer el tema de la luz: "¡Levántate, resplandece, porque llega tu luz y la gloria del Señor brilla sobre ti! Porque las tinieblas cubren la tierra y una densa oscuridad, a las naciones, pero sobre ti brillará el Señor y su gloria aparecerá sobre ti. Las naciones caminarán a tu luz y los reyes, al esplendor de tu aurora. Mira a tu alrededor y observa: todos se han reunido y vienen hacia ti; tus hijos llegan desde lejos y tus hijas son llevadas en brazos. Al ver esto, estarás radiante, palpitará y se ensanchará tu corazón, porque se volcarán sobre ti los tesoros del mar y las riquezas de las naciones llegarán hasta ti. Te cubrirá una multitud de camellos, de dromedarios de Madián y de Efá. Todos ellos vendrán desde Sabá, trayendo oro e incienso, y pregonarán las alabanzas del Señor" (Isaías 60, 1-6).

M

Este pasaje, ciertamente, nos regala una imagen muy clara y actual. Ante la presencia de la "Luz", da la impresión de que todo se pone en movimiento: la naturaleza, los reyes, los pueblos, el corazón. Experiencias como la de Moisés en el desierto, que contempla la zarza que arde sin consumirse, hacen que nos movamos, que nos hagamos preguntas, que nos pongamos en marcha ¡No podemos quedarnos como si nada hubiese pasado! El nacimiento de Cristo, la manifestación de su misterio, nuestra adhesión personal en la fe, genera un movimiento, una responsabilidad. Ante semejante revelación el inmovilismo no puede justificarse, todo nos invita a una búsqueda entusiasta, alegre, perseverante. En el tiempo de Navidad, la visita de los Magos se nos presenta providencialmente como un icono de esta búsqueda sabia, de un movimiento que es a la vez profundo y centrífugo. Digo providencial porque iniciamos un nuevo Año que la Orden dedicará de modo particular a reflexionar sobre el envío apostólico, misionero, evangelizador. El joven Domingo, durante sus estudios en Palencia, también ha visto el sufrimiento del pueblo. Los libros no eran para él "espejos donde mirarse" a sí mismo o muros que lo separasen de quienes padecían hambre. Al contrario, el estudio le abrió los ojos a lo que muchos otros no habían visto o no querían ver. Este no es un episodio aislado, porque hasta el último momento de su vida, su búsqueda, su mirada de Fe, su celo apostólico lo llevarán a partir muchas veces, a descubrir muchas otras geografías: Osma y -más allá de su Castilla natal- el Languedoc, las Marcas, Prulla y Fanjeaux, Toulouse, Roma, Madrid, París, Lombardía, Bolonia o -aún más lejos- a través de un deseo madurado en su corazón: la tierra de los cumanos. En el siglo XV la Orden, como sucedía en España y en tantos sitios de Europa, participaba de los frutos de la Reforma promovida por el Beato Raimundo de Capua. Entre los conventos reformados se encuentran el de Ávila y el de

55


E J A S N E M

Salamanca desde donde partirán las primeras misiones dominicanas hacia el "Nuevo Mundo". Volvamos a los Magos de Oriente. Ellos buscan y vigilan, estudian y contemplan el cielo. En su camino intentan una vía convergente de su pensamiento con el hecho histórico y real del nacimiento del Mesías. Ellos encuentran en la observación de los espacios infinitos, de la naturaleza, en las ciencias, signos indicadores. Como lo intentamos nosotros cuando nos aplicamos al estudio, ellos dedican su tiempo, sacrifican su tranquilidad, se ponen en marcha. En su camino, no dudan en buscar entre las voces humanas una ayuda para comprender algo que los sobrepasa (la luz que viene de lo alto, lo divino). En ese viaje son perseverantes ante los desafíos del ritmo que alterna la luz celeste y la enseñanza humana. Más aún, no tienen miedo de explicar el motivo de su peregrinar, no se quejan al no contar con precursores o -incluso- discípulos que los hayan preparado, que le faciliten las cosas, que estén mejor informados. Su largo camino los lleva a la alegría del encuentro, en la sencillez, la pobreza y la humildad de un Niño. ¡Buscan y encuentran para adorar y dar, felices de ofrecer y -finalmentedesaparecer!3 Frente a Dios, que aún revelándose parece esconderse en su misterio -un niño envuelto en pañales- los Magos nos enseñan que la fortuna de creer es un regalo de Dios y exige nuestra cooperación, es decir: todas las energías de nuestra voluntad, la honestidad intelectual, el cultivo de ese don. ¿Buscamos a Dios? Juan Pablo II recordaba a los frailes que participaron en el Capítulo Electivo de 1983 que una de las ideas guía de la misión de la Orden es el primado absoluto de Dios en la inteligencia, en el corazón, en la vida del hombre. Tenemos la misión de proclamar que nuestro Dios está vivo, que es el Dios de la vida, que en Él existe la raíz de la dignidad del hombre que está llamado a la vida4. La ignorancia, la inercia, la indiferencia, el agnosticismo, la duda sistemática, el fastidio o tedio refinado (ocio infecundo), cierto espiritualismo atado a las propias experiencias interiores, la reducción del saber al sólo conocimiento de los datos sensibles o de evidencias racionales, y tantas otras expresiones de la cultura de los tiempos que corren, se convierten en abdicaciones del pensamiento humano al primer deber de la vida ¡Conocer a Dios! Es una responsabilidad que hemos de despertar en nosotros mismos sabiendo que para eso hay que ponerse en movimiento: pensar, estudiar, instruirse, formarse ¡pedir el don de la fe! (cf. Eclesiástico 6, 18-21. 32-37). En efecto, el acto de fe no puede dispensarnos del estudio (Teología), del culto y del amor a la verdad recibida (lectura, meditación, oración); de la coherencia entre la fe y nuestra vida (la virtud, la vida cristiana).

56


E J A S N

Según el relato de Mateo (2, 1-12) los Magos pierden de vista la estrella pero no cesan de buscar al rey de los judíos que ha nacido. No olvidan lo que han visto, la estrella, aquello que los ha impulsado a partir. Se les ha dado un signo luminoso y han seguido creyendo en su importancia, en la fidelidad a lo que les ha sido manifestado, continúan buscando con perseverancia.

E

La responsabilidad de la fe no se detiene en la búsqueda del conocimiento de Dios. La fe exige que ella sea acogida como don, atesorada, conservada y profundizada ¡cultivada! ¡vivida!

M

II. "Permanece fiel a la doctrina que aprendiste...tú sabes de quiénes la has recibido" (2 Timoteo 3, 14) Hemos sido llamados a conservar y profundizar la Fe

En el inicio del siglo XVI, en el "Nuevo Mundo", el encuentro de culturas comenzaba a presentar serias dificultades de integración. A esas dificultades se aplicaron como solución primera criterios anacrónicos utilizados en lugares y culturas diferentes. Las consecuencias negativas, como era de esperar y sucede siempre, las sufrieron los más débiles. Ante el desafío de los nuevos tiempos y espacios de evangelización, la Orden respondió -como ha tratado de hacerlo a lo largo de su historia- en el Capítulo general de 1508 con el envío de misioneros. En un contexto de profunda reforma, el fervor de los hermanos impulsaba consecuentemente a la misión. Entre los que acogen este llamado se encuentra fray Pedro de Córdoba. De noble familia, nace en esa ciudad en 1482. En 1497 inicia sus estudios de leyes en Salamanca en donde nace su vocación dominicana ingresando a la Orden en 1502 y profesando al año siguiente. Al finalizar sus seis años de estudio se lo asigna a la comunidad de Ávila junto a fray Antonio de Montesinos, fray Bernardo de Santo Domingo y fray Domingo de Villamayor -cooperador- con quienes integrará el primer grupo de Dominicos en América. El grupo parte arribando a la isla "La Hispaniola" en septiembre de 1510 (¡qué providencial que nuestro Capítulo General se reúna el próximo mes de septiembre para recordarlo y renovarnos en ese mismo espíritu misionero!). Estos frailes inician inmediatamente, con gran pobreza de medios, su tarea apostólica, tomando conciencia al poco tiempo del gran potencial humano contenido en las nuevas culturas aptas para recibir el Evangelio y también de los

57


E J A S N E M

profundos y no fáciles problemas que la misión les presentaba: las dificultades de la integración con esas culturas de parte de los europeos; la pretensión de contar con justos títulos de dominación, la justificación de la esclavitud y los métodos compulsivos aplicados a la evangelización de parte de otros misioneros, etc. Como frailes predicadores aceptan comunitariamente, con todas sus consecuencias, el desafío de afrontar esta situación. La historia de la Orden recuerda como un verdadero sacramental, la predicación del Adviento del 21 de diciembre de 1511 encomendada a fr. Antonio de Montesinos y sintetizada en su célebre grito "¿Acaso éstos no son hombres?" en referencia a los nativos que eran sojuzgados y maltratados. El planteo será el inicio de un largo proceso, doloroso pero a la vez fecundo, de pensamiento y acción del que surgirá el futuro Derecho de Gentes y un nuevo modo de encarar la evangelización de los pueblos. Fray Pedro de Córdoba será de alguna manera el alma de este movimiento tanto en España como en América suscitando la labor intelectual sobre el tema en Salamanca, aplicando nuevos métodos evangelizadores en América, creando toda una escuela de seguidores entre los que se destacará fray Bartolomé de las Casas que, como un nuevo San Pablo, se transformará de opresor de los indios en unos de sus más ardientes defensores. En los últimos años, fray Vincent de Couesnongle, fray Damian Byrne y fray Timothy Radcliffe, Maestros de la Orden, en diversas cartas y mensajes a la Familia Dominicana, señalaron con insistencia la fecundidad del diálogo entre los frailes dominicos de "La Hispaniola" abocados al principio a una predicación en un ámbito eminentemente pastoral y los frailes teólogos de Salamanca que acogían las preocupaciones de aquellos como acicates reales para su estudio y reflexión. Éstos, a su vez, ofrecían elementos doctrinales sólidos y profundos para la predicación profética de quienes -en las fronteras- amonestaban a los presuntuosos y opresores; consolaban a los desesperados y oprimidos; animaban a los que vacilaban.5 Aquellos frailes predicadores de las universidades o en las pequeñas capillas de barro nos siguen enseñando el secreto de la vocación profética: la responsabilidad de la fe y conservación del patrimonio recibido al poder leer los acontecimientos a la luz de la Palabra de Dios; la profundización de la fe al leer la Palabra tomándole el pulso a la realidad. Lo primero nos permite, aún hoy, ver más lejos y más allá de los hechos, más profundamente. Así se evita la fragmentación del relativismo; la parálisis que puede ocasionar un interminable análisis de casos, propios de un laboratorio. Los predicadores de las universidades y de las pequeñas capillas, intentaban también leer la Palabra de Dios en contacto con lo que sucede, con los acontecimientos, a través de los cuales Dios también quiere decirnos 'algo' (los hechos pueden convertirse en indicios, pistas, ¡"signos de los tiempos"!). De ese modo se evita la rígida e infecunda polarización fundamentalista, propia de una teología maniquea.

58


M

E

N

S

A

J

E

El 23 de mayo de 2007, al regresar de su viaje a Brasil, tras la inauguración de la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe6, dijo Benedicto XVI: "Ciertamente el recuerdo de un pasado glorioso no puede ignorar las sombras que acompañaron la obra de evangelización del continente latinoamericano: no es posible olvidar los sufrimientos y las injusticias que infligieron los colonizadores a las poblaciones indígenas, a menudo pisoteadas en sus derechos humanos fundamentales. Pero la obligatoria mención de esos crímenes injustificables -por lo demás condenados ya entonces por misioneros como Bartolomé de las Casas y por teólogos como Francisco de Vitoria, de la Universidad de Salamancano debe impedir reconocer con gratitud la admirable obra que ha llevado a cabo la gracia divina entre esas poblaciones a lo largo de estos siglos. Así, en ese continente el Evangelio ha llegado a ser el elemento fundamental de una síntesis dinámica que, con diversos matices según las naciones, expresa de todas formas la identidad de los pueblos latinoamericanos. Hoy, en la época de la globalización, esta identidad católica sigue presentándose como la respuesta más adecuada, con tal de que esté animada por una seria formación espiritual y por los principios de la doctrina social de la Iglesia"7. La experiencia de los Magos, como la de tantos santas y santos de la Orden nos ofrece una enseñanza: el no rechazar lo que hemos conocido como verdadero, el ser fieles a la fe. Somos testigos de cierta indiferencia religiosa, del fenómeno de la descristianización, de ciertas manifestaciones de neopaganismo que nos impulsan a mirar la Epifanía como la fiesta de la fe8. El camino de los Magos de oriente nos impulsa a acoger agradecidos el inmenso patrimonio espiritual del cual somos herederos, el tesoro que nos han trasmitido quienes nos han precedido en el camino de la fe. Es verdad ¡Somos responsables de la conservación y transmisión de este mismo patrimonio! Pero, también es verdad: no basta simplemente con custodiar la Fe. ¿Acaso no lo hicieron así los sumos sacerdotes y los escribas del pueblo convocados por Herodes? Ellos parecen conocer las Escrituras y responden sin errores a la pregunta - información de los Magos. Sin embargo no han sido capaces de descubrir la responsabilidad que ese conocimiento de la fe exige e impulsa. No se dejan interpelar por ese conocimiento, no se mueven, no van en búsqueda de Aquel que ha sido anunciado en la profecía; se conforman con conservar su fe sin vivirla. Para quienes contemplamos el misterio de la Epifanía, para quienes seguimos las huellas de Santo Domingo y abrazamos como propia la historia de la Orden, no basta "conservar" la fe, es necesario estudiarla, profundizarla, según las exigencias de la propia vida y la vida de aquellos que nos rodean, la vida de aquellos a quienes hemos sido enviados.

59


E J A S N E M

La verdad que la fe nos revela, impulsa a una posterior búsqueda; abre el diálogo espiritual y suscita el fervor interior. Ser creyentes nos impulsa a conformar la vida con la fe, a un estudio constante de la verdad, a inculturarla, a evangelizar la cultura. Profundizar la Fe significa profundizar las razones de la Fe, tal como nos exhorta la I carta de Pedro: "Estén siempre dispuestos a defenderse delante de cualquiera que les pida razón de la esperanza que ustedes tienen" (3, 15). Este cultivo de la fe, verdadera "responsabilidad de la fe", es inseparable de una relación vital con la Iglesia y por eso lleva consigo una profunda exigencia de catolicidad, unidad y apostolicidad que hagan más visible su santidad (cf. LCO 21). III. "Realiza tu tarea como predicador del Evangelio" (2 Timoteo 4, 5) Hemos sido llamados a ser "responsables" de la fe de los demás, y por ello, a ser misioneros La "responsabilidad de la fe" se abre a los horizontes infinitos del mundo y de la historia. Es la lección de la dimensión universal de la Epifanía, del ideal de Santo Domingo, del coraje de quienes parten, porque son enviados, a la misión. El evangelio de Mateo nos relata que cuando los Magos vieron la estrella se llenaron de alegría (2, 10). ¿Acaso no es esa una de las notas distintivas de nuestros santos y santas? San Pablo nos exhorta: Alégrense siempre en el Señor. Vuelvo a insistir, alégrense (Filipenses 4, 4). Se trata de la alegría de la fe, una alegría que ha de ser más vivida y manifestada en nuestras comunidades, en nuestro diálogo fraterno, en nuestra liturgia, en nuestro estudio y nuestra predicación. Así la fe se hace más atractiva, irradiante, fervorosa y aumenta en quienes nos ven y escuchan el deseo de conocer al Señor. Son muchos los que desean acercarse a nosotros -como los griegos al apóstol Felipeexpresando su inocultable deseo: ¡Queremos ver a Jesús! (Juan 12, 20-21). La Epifanía manifiesta la fuerza del mensaje de Cristo llamado a dilatarse a toda la humanidad y despierta en nosotros esa vocación católica, universal. Cristo es para todos, para todos los hombres y mujeres, para todos los tiempos, para todas las naciones. La misión de los Doce en el Evangelio de Mateo está destinada a las "ovejas perdidas de Israel" y no a las regiones paganas o ciudades samaritanas (Mateo 10, 5-6) pero -luego de la Resurrección- el llamado misionero adquiere claves de totalidad: "Acercándose, Jesús les dijo: "Yo he recibido todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré siempre con ustedes hasta el fin del mundo" (Mateo 28, 19-20).

60


A

J

E

Este llamado invita especialmente a la Orden a renovar su vocación misionera también con acentos particularmente universales, amplios, generosos, pues por nuestra profesión nos consagramos totalmente a Dios y nos entregamos de una manera nueva a la Iglesia universal, dedicándonos por entero a la evangelización íntegra de la palabra de Dios.9

E

N

S

¡La verdad que predicamos nos habla de la anchura y la longitud, la altura y la profundidad del amor de Cristo que supera todo conocimiento como un destino de unidad! La verdad penetra en la historia humana, nos hace hermanos, construye puentes y derriba los muros de los antagonismos humanos, inaugura una corriente de paz, llamando todos los pueblos, de todas las familias, razas, lenguas y naciones (cf. Apocalipsis 5, 9).

M

A ejemplo de Santo Domingo, "que ansiaba vehementemente la salvación de todos los hombres y pueblos" (LCO 98), esa "verdad" -lema de la Orden- nos impulsa a un nuevo ardor misionero ante el tremendo contraste entre la llamada de todos los hombres y mujeres a la fe cristiana y el hecho que muchos no conocen el Evangelio. Como lo hiciera el famoso músico Antonín Dvorák, la Orden está llamada a escribir e interpretar una nueva "Sinfonía para el Nuevo Mundo" ¡para "Nuevos mundos"! En efecto, ¿cuántos "mundos" esperan hoy nuestra presencia mientras recordamos este singular aniversario de la primera comunidad en tierras americanas caminando alegres hacia la celebración de los 800 años de la confirmación de la Orden? Hemos de considerar nuestra responsabilidad por la fe de los demás. Lo haremos dóciles al mandato apostólico, misionero, evangelizador y poniéndonos una vez más -como en el día de nuestra profesión dominicana- en las manos de quienes nos enviarán considerando las necesidades de la Orden y según nuestra propia utilidad en Cristo.10 Por la profesión, en relación vital con la Iglesia, hemos sido constituidos apóstoles, evangelizadores y misioneros. ¿Podemos conformarnos con una fe cómoda, replegada sobre nosotros y cerrada en sí misma cuando hemos recibido la misma vocación del Verbo?11 Muchos, en muchas naciones y regiones del mundo están esperando que compartamos con ellos nuestra profesión de fe, nuestra profesión religiosa dominicana, que ambas se hagan ejemplo, consuelo y estímulo. Que la luz de la fe contemplada y vivida resplandezca y se difunda sobre cuantos encontramos para que encuentren claridad, orientación y fuerza para la propia existencia. ¡Sabemos que también aquellos a los cuales somos enviados serán para nosotros ejemplo, consuelo y estímulo... y somos misionados por ellos!

61


E J A S N E M

Epifanía es la fiesta de los que están lejos, la fiesta de las "misiones", "misioneros" y "misionados", fiesta de la universalidad del mensaje cristiano (que por eso es "católico"), es la fiesta de la vocación de "las gentes", de la invitación gratuita a todos para el banquete evangélico, fiesta para que todos reinen con Cristo, por Él y en Él. Una vida atraída por la luz de Cristo e iluminada por Él, sabe atraer a otros, manifiesta el rostro de Dios que es amor, misericordia y perdón. Que este año sea "Epifanía" para todos, que se encienda el ardor de la voluntad de llevar a Cristo al mundo "Ya que todo el que invoque el nombre del Señor se salvará. Pero, ¿cómo invocarlo sin creer en él? ¿Y cómo creer, sin haber oído hablar de él? ¿Y cómo oír hablar de él, si nadie lo predica? ¿Y quiénes predicarán, si no se los envía? Como dice la Escritura: ¡Qué hermosos son los pasos de los que anuncian buenas noticias!" (Romanos 10, 13- 15). Al concluir estas páginas, atesoro en la memoria del corazón imágenes llenas de color y calor de diversas comunidades misioneras de la Orden que he podido visitar. Un recuerdo especial a tantos misioneros y misioneras, frailes y hermanas de diversas Congregaciones dominicas. Es verdad ¡qué valientes son nuestras hermanas! ¡Cuánto nos enseñan! Tampoco olvido algunos monasterios situados en lugares muy pobres, en situaciones difíciles, son como faros que iluminan sin encandilar, indican el rumbo... son verdaderos signos de paz, porque Cristo es nuestra Paz (Efesios 2, 14). ¡Qué bello es constatar que "La estrella de Belén es, incluso hoy, una estrella en la noche oscura" (Edith Stein)! ¡Feliz Navidad! El Señor les conceda a todos y a todas un año 2010 lleno de cosas buenas, verdaderas y bellas ¡cosas de Dios! Fraternalmente en Cristo, María y Santo Domingo Fray Carlos A. Azpiroz Costa OP Maestro de la Orden

1. Sería el 290º, si bien tres Capítulos fueron anulados: 1468, 1642 y 1952; cf. Angelus Waltz, Compendium Historiæ Ordinis Prædicatorum (Romæ 1948) 700. 2. En la Segunda Parte del Libro de Isaías (42, 16): Conduciré a los ciegos por un camino que ignoran, los guiaré por senderos desconocidos; cambiaré las tinieblas en luz delante de ellos, y el suelo escarpado en una llanura. Estas son las cosas que haré, y no dejaré de hacerlas.

62


E S

A

J

3. Al haberse celebrado el 21 de julio pasado los 40 años la llegada del hombre a la luna, me permito una nota al pie de página con una anécdota que puede ilustrar esta carta: El 16 de octubre de 1969 el Papa Pablo VI recibió en el Vaticano a los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, tripulantes de la Apolo XI, principales actores de esa gesta hasta entonces solamente soñada en la literatura. Entonces muchos la compararon con el "Descubrimiento de América". En esa ocasión, al recibir a sus huéspedes, el Papa les regaló una cerámica representando los Tres Magos de Oriente para conmemorar el acontecimiento.

E

N

4. Cf. Juan Pablo II, Discurso a los frailes participantes en el Capítulo General Electivo (Castelgandolfo, 5.09.1983).

M

5. Como ejemplos se pueden señalar dos obras: la Relección sobre los Indios de fray Francisco de Vitoria y Del único modo de atraer a todos los hombres a la verdadera religión de fray Bartolomé de las Casas. 6. Celebrada en Aparecida (Brasil) en mayo de 2007. 7. Audiencia general del 23-05-2007. 8. Sería importante volver a reflexionar los textos de la Gaudium et Spes nn. 19-21. 9. Cf. LCO 1 § III; Honorio III, Carta a todos los prelados de la Iglesia (4.02.1221); cf. Honorio III, Bula del 18.01.1221 (MOPH 25, 144); cf. S. Theologiæ II II q. 186, a 1 10. Cf. Fórmula de asignación de los frailes de la Orden de Predicadores. 11. Santa Catalina de Siena, Diálogo n. 158

63


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

¡Feliz Navidad y Venturoso año 2010! Centro Cultural

José Pío Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.