172 2008

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XVIII, Número 172, Noviembre - Diciembre 2008

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

"Y la Palabra se hizo carne y habitó en nosotros" (Jn. 1,14)

.. .. .

SUMARIO

Carta del Maestro en Adviento (4) Y la Palabra se hizo carne... (7) No hay Navidad sin Adviento (19) Hacia una historia Shara (22) Ocurre en el Colorado (28) Identidades Amazónicas - Parte II (37) Ilustre visita al templo de Santa Rosa (44)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 15 de Febrero del 2009. Enviarlo por correo electrónico


A

L

Editorial

H

D

I

T

O

R

I

emos llegado a fin de este tiempo de adviento y con él, la alegría de la Navidad y la ilusión de un nuevo año. El boletín cumple sus primeros 6 números de esta nueva era, esperamos seguir mejorando el próximo año y como siempre contar con su colaboración sin la cual es imposible que el boletín siga adelante. Nuestra gratitud a todas y todos los que han apoyado durante el transcurso de este período 2008.

E

Esta edición contiene la carta del Maestro de la Orden con motivo del inicio del Adviento, una reflexión de Mons. Francisco, nuestro hermano y Pastor de este Vicariato Apostólico, en el cual estamos comprometidos con nuestra tarea evangelizadora y de promoción humana. También algunas reflexiones de hermanos sobre este hermoso tiempo litúrgico y el compartir de experiencias de nuestros estudiantes adquiridas durante su estadía en los diversos puestos de misión donde han estado estos últimos meses. Compartimos con ustedes las noticias más resaltantes que han llegado a esta redacción. Además como siempre ofrecemos varios artículos de gran interés sobre otros temas diversos que enriquecen la presente publicación. Una vez más nuestro agradecimiento a todos los que han colaborado en esta edición y durante todo el año. Todo el equipo del boletín les deseamos una Feliz Navidad y un año 2009 lleno de bendiciones. Fr. Samuel Torres Rosas, O.P Director del Boletín

3


S E

FRATRES ORDINIS PRÆDICATORUM CURIA GENERALITIA

J

Primer Domingo de Adviento, 2008

A

Queridos hermanos y hermanas en Santo Domingo y en Santa Catalina

N

S

"En el principio era la Palabra y la Palabra estaba junto aDios, y la Palabra era Dios..... Y la Palabra se hizo carne, y puso su Morada entre nosotros", (Jn 1: 1.14)

M

E

Pocos son los textos de la Escritura que captan mejor el espíritu de los tiempos de Adviento y de la Navidad como el Prólogo del Evangelio de San Juan. En pocas palabras, el evangelista nos invita a la plenitud del misterio de la Encarnación. Este no es un espectáculo que contemplamos desde lejos, ya que el texto dice, la Palabra vino a morar "entre nosotros,"como uno de nosotros. Al concluir la XII Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos sobre la Palabra de Dios en la Vida y Misión de la Iglesia, leemos en su Mensaje Final "En el original griego son solo tres las palabras fundamentales: Lógos, sarx, eghéneto, «el Verbo/Palabra se hizo carne». Sin embargo, este no es solo el ápice de esa joya poética y teológica que es el prólogo del Evangelio de San Juan (1, 14), sino el corazón mismo de la fe cristiana." (II, n. 4). El nacimiento de la Palabra "entre nosotros" cobra más urgencia en un año en el cual varios caminos se han cruzado en la vida de la Iglesia y de la Orden. Primero, celebramos y damos gracias por el reciente Sínodo dedicado a la Palabra de Dios. El mismo se ha desarrollado dentro de otro contexto lleno de gracia y verdad: el Año dedicado al gran Apóstol de los Gentiles, San Pablo. Ambos acontecimientos coinciden con nuestra propia Peregrinación Jubilar dominicana que culminará en 2016, cuando celebremos el VIII Centenario de la confirmación de la Orden por el Papa Honorio III. También para Santo Domingo, la Palabra de Dios estaba presente "en el principio" del milagro que dio a luz a la Orden de Predicadores. Su vida entera, vivida en unión íntima con la Palabra, nos invita a una profunda escucha contemplativa de la Palabra y a un compromiso valiente de predicarla al mundo de hoy. En el "Diálogo" de nuestra hermana, Santa Catalina de Siena, leemos, "(Domingo) apareció como un apóstol en el mundo, sembrando la semilla de mi Palabra con gran verdad y luminosidad, disipando la oscuridad dando luz" (n. 158). La Palabra de Dios que se hizo carne y ardió en el corazón de Domingo era la misma Palabra que predicó

4


S E

con celo ardiente, encendiendo el mundo con el amor y la entrañable misericordia de Cristo.

A

J

El bienaventurado Domingo tenía una sed grande y ardiente por la salvación de las almas, para las cuales él era un apóstol sin par. El se dio a la predicación con gran fervor, y exhortó y mandó a sus hermanos a anunciar la Palabra de Dios de día y de noche, en las iglesias y en las casas, en los campos y a lo largo de los caminos - en otras palabras, en todos los sitios a hablar solo de Dios.1

M

E

N

S

Su Santidad, Benedicto XVI, en su homilía con ocasión de la apertura del ultimo Sínodo, nos recuerda que, "es importante que tanto los creyentes como las comunidades entren en una intimidad cada vez mayor con la Palabra ... Alimentarse con la Palabra de Dios es para (la Iglesia) la tarea primera y fundamental". Por lo tanto, como parte de nuestra peregrinación Jubilar actual, que comenzó con la celebración del 800 aniversario de la fundación de la comunidad de Prouilhe, la Familia dominicana entera esta invitada a hacer una pausa y a concentrarse en el siguiente tema que fraternalmente propongo para nuestra consideración durante el año 2009: "En el principio era la Palabra: Domingo, Predicador de la Gracia". Con la ayuda de este tema, nos comprometemos a sentamos con Domingo a los pies de Cristo, y con el, a "alimentamos de la Palabra de Dios." Esta es la herencia de gracia compartida por todos nosotros - frailes y monjas, hermanas apostólicas y laicos, jóvenes y ancianos, ricos y pobres-. Sabemos muy bien que, una vez que hemos sido alimentados por la Palabra, asumimos el otro gran desafío que San Pablo tuvo que afrontar y que resume de alguna manera en su grito apostólico: "iAy de mi si no evangelizara! " (I Cor 9: 16). Por lo tanto, siguiendo el ejemplo de Domingo, hacemos nuestro el grito del Apóstol, convirtiéndolo en el tema guía para estos años de Peregrinación, desde ahora hasta la celebración del Jubileo del 2016. Para hacer esto, sin embargo, reconocemos la necesidad de hacer una pequeña modificación esencial: como dominicos y dominicas solo podemos ser fieles a nuestra vocación si lanzamos ese mismo grito en comunidad: "lAy de nosotros si no evangelizamos!” Estas palabras de San Pablo, como dijo el Papa Benedicto en su mensaje de apertura del Sínodo, son "un grito que se vuelve para cada cristiano una invitación apremiante de servir a Cristo." Acogemos estas palabras en el corazón, reconociendo en elIas al mismo Evangelio que dio a luz a la misión de predicación de nuestro Santo Padre Domingo, quien cuando viajaba, Ilevando consigo el

1. Testigo, citado por Quilci, Alain, “En Suivant un Maitre Spiritual”, La Revue du rosaire, Juillet-Aout,2003

5


S M

E

N

S

A

J

E

Evangelio de San Mateo y las cartas paulinas, se hizo verdadero Predicador de la Gracia. Cada vez que cantamos el 0 Lumen invocamos a Domingo bajo este titulo: Proedicator Gratioe, porque él es el predicador, el discípulo de la Palabra, que nos ha prometido caminar con nosotros y renueva en nosotros el torrente gratuito de la Palabra que estaba presente cuando las primeras semilIas de la Santa Predicación fueron sembradas en la tierra fértil de Europa del sur. Que él nos una como una familia reunida alrededor de la Palabra, y nos de un corazón contemplativo, obediente, atento y dispuesto a responder en la libertad a los desafíos actuales del Evangelio. Al peregrinar durante estos días del Adviento hacia la contemplación "de la palabra hecha carne" bajo el cielo de la noche de Belén, me gustaría añadir -como una nota personal- mis mejores deseos de una Navidad bendita y alegre para todos y cada uno de los miembros de la Familia dominicana en todo el mundo. "Belén" - la casa del pan- nos recuerda dos realidades importantes. Primero, la Palabra Encamada ha venido para alimentamos. Alimentémonos en su mesa de misericordia y compasión cada día del año nuevo. En segundo lugar, en un mundo que sigue afrontando el hambre y el flagelo permanente de la guerra, miremos de nuevo a Cristo, cuyas "palabras proclaman la justicia, infunden coraje al desalentado y ofrecen el perdón a los pecadores" (Mensaje del Sínodo, IV, n.l3). Que sus palabras se hagan nuestras, de modo que también podamos proclamar el Evangelio de la Paz en su Nombre. Hermanos y hermanas, peregrinamos juntos en este caminar de la fe, como una familia, animándonos unos a otros a lo largo del camino. Que el Espíritu Santo nos unja para que podamos hacerlo en la esperanza, y que Santo Domingo nos bendiga e inspire a ser siempre fieles a la grande y bella herencia que nos ha dejado. Fraternalmente en Santo Domingo, Predicador de la Gracia

Carlos A. Azpiroz Costa, OP Maestro de la Orden

6


N Ó

“Y la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros”

X

I

(Juan 1, 14)

E

Mons. Francisco González, OP Obispo de Puerto Maldonado

E

F

L

El Papa Benedicto XVI declaraba en Aparecida, "Los pueblos latinoamericanos y caribeños tienen derecho a una vida plena, propia de los hijos de Dios, con unas condiciones más humanas: libres de las amenazas del hambre y de toda forma de violencia".

R

Esta declaración y deseo del Papa es lo que la Iglesia en Perú y en América ha de tener como tarea de su vida y misión. Es decir, llevar, proclamar el evangelio y a Jesucristo a nuestros pueblos es posibilitar que por Él y en Él todos tengan una vida plena. Este es el Espíritu del Señor Jesús que vino a dar alegría a los pobres, a liberar de las esclavitudes, a sanar toda dolencia y realizar toda justicia. Es Aquel que, en palabras de su madre María, abaja del trono a los poderosos y eleva de la basura al pobre. El Papa Benedicto, la Conferencia de Aparecida, el último Sínodo de obispos, todos han insistido en la urgente necesidad de que en la Iglesia volvamos a releer la Palabra, haciéndola letra viva, alimento cotidiano, imprescindible. Se nos impele a vivir en la Palabra, según ella, vivir desde ella y vivir proclamándola. Y pienso que sólo así la Iglesia será capaz de llevar adelante las retadoras y urgentes propuestas del hermoso documento de Aparecida. A ti Iglesia. La amorosa Palabra de Jesús nos hará recordar que el fin de la Iglesia no es ella misma sino el Reino de Dios, es decir, los hombres y mujeres, la humanidad entera que es el Pueblo de Dios amado por Él. Y ese pueblo está sufriente, adolorido, con hambre, sembrado de muerte, miseria, violencia, injusticia y desesperanza. Quizás la Palabra libere a la Iglesia de la tentación de ser sólo depositaria y guardiana de valiosos edificios, ingentes museos, privilegios concordados, poderes e influencias que son de este mundo, y la ponga en el sencillo camino de Aquel que no tenía dónde reposar su cabeza, del que hizo cola en el Jordán para

7


N I

Ó

ser bautizado, y pidió vender todo y darlo a los pobres para poder seguirlo, de Aquel que se llenó de tristeza porque el joven rico prefirió sus riquezas a caminar a su lado.

F

L

E

X

A ustedes Obispos Bendita Palabra Sagrada que haga descubrir a los apóstoles actuales de Jesús, llamados obispos, que no han venido a ser servidos sino a servir. Dispuestos siempre a coger literalmente la palangana y la toalla para lavar los pies de los demás, como el Maestro.

R

E

Que acorten sus mantos y recorten sus filacterias, que abajen sus cabezas para imitar a quien representan, el cual tomó la condición de esclavo pasando por uno de tantos y Que sean conocidos por su amor, su serena acogida, por su sencillez que genera confianza. Que su sombra pase sanando y levantando al caído, y que sus palabras hablen con amor del Amor que seduce y no necesita ser custodiado como ortodoxia intransigente. A los Sacerdotes Que la Palabra viva y eficaz entre en todos los seminarios y sea la única asignatura imposible de desaprobar, porque si es así cualquier otra será irrelevante porque los conocimientos sólo sirven para tener y no para ser. Espada de doble filo que convierta a cada sacerdote en vida viva, en corazón enamorado, en fuego del Espíritu de Dios que borra todo egoísmo, pasividad, comodismo, cobardía, infidelidad, poniendo alas en los corazones para hacer del sacerdote, no una triste profesión, sino un horno encendido y apasionado que vive y hace vivir el evangelio en total disponibilidad, sin cálculos mercantiles, sin horarios, sin límites. Padre, de verdad, para niños, ancianos, mendigos, migrantes, campesinos, obreros, indígenas, mujeres de toda edad, forma y condición. Sacerdote, padre de todos, sin miedo, porque sabe que no es él quien hace sino Aquel que convierte su corazón de piedra en un corazón de carne y pone su Espíritu en él para convertirlo en un regalo de Dios para su pueblo. A los Laicos Que brame poderosa la Palabra en cada parroquia y en cada grupo de laicos, que se cuele como viento impetuoso en los salones, en las reuniones, en los

8


N Ó

encuentros y celebraciones, en los cercados y en los barrios, en la sierra y en la selva.

X

I

Que toque a todo movimiento, a toda comunidad, grupo, asociación, misioneros y voluntarios, a los estudiantes, a los campesinos, a los catequistas, que toque y funda a todos en una sola amalgama de cristianos de Cristo, transformados por su Palabra y hechos para el mundo su Palabra.

L

E

Y porque son profetas, que hablen en nombre de Dios y que nadie les calle, y porque son sacerdotes que sean intermediarios de su amor y su justicia y que nadie les prohíba, y porque su real Jefe es el Rey de reyes ha de ser escuchada su palabra, y contar su opinión, y pesar su decisión.

R

E

F

Serán los verdaderos artífices para fermentar la masa. Una masa que tiene frío, que está abandonada, desprotegida viviendo en cerros secos, en selvas que se subastan, deambulando por calles sin trabajo, con niños sin padres y madres sin alegría, con alcohólicos y prostitutas, con jóvenes matados vivos por la droga o la falta de futuro. A los Consagrados Palabra de Dios que es Dios mismo hablando al corazón de los consagrados, en cada monasterio, en cada convento, a las monjas, y los frailes, religiosos y religiosas, haciendo añicos las estructuras anquilosadas, los refugios baldíos, las vidas tristes de mujeres y hombres que, queriendo dar su vida a Dios, la perdieron sin vivirla para Él, ni para los otros, ni para sí mismos. Palabra fuego, Dios vendaval, Cristo abrazando a cada uno y suplicante pidiendo: Hazlo por mí, deja todo, aún lo poco que tienes. Sé pobre de verdad. Hazlo por mí, sé casto y ama a todos. No le pongas límites al amor porque yo soy el Amor. ¿De qué tienes miedo? Hazlo por mí, sé obediente, cumple mis mandatos. ¿No los conoces? Yo estoy contigo y estoy con todos los que sufren, pasan hambre, están perdidos, pisoteados, los últimos. Y la Palabra comenzará a abrir las puertas y las ventanas donde están reunidos los consagrados a Él, y hará de ellos hombres y mujeres de Dios para el mundo. Beberán del manantial inagotable de la presencia de Dios y sólo se sentarán, no para ver la televisión, sino para estar en su delante, escuchando, iluminándose, llenándose de su gozo y acumulando de su paz para ser y dar lo que Él les rebose. Que le hagamos una Feliz Navidad 2008 a Aquel que se abaja hasta nosotros.

9


E X P E R I E N C I A S

Radio y misión evangelizadora Fr. Benjamín de la Torre, OP (agosto-diciembre 2008)

"La Iglesia asume los medios de comunicación social con un actitud fundamentalmente positiva y estimulante (...) Considera que estos instrumentos son grandes dones de Dios y verdaderos signos de los tiempos” (Ética en las comunicaciones sociales, 4).

Dentro del programa de formación de los frailes dominicos en el Perú, cada cuatro años se lleva a cabo el "Año de Dominicanismo". En él realizamos los estudios complementarios conforme al carisma y tradición de la Orden de Predicadores. El año 2008 egresó la segunda promoción con la novedad académica de ser "magister en estudios dominicanos", título conferido por la Pontificia Universidad de Salamanca, España, Convenio que se lleva adelante entre las Provincias de España y Perú. El programa se dividió en dos fases. La primera de febrero hasta mediados de agosto; es la parte teórica, se compartieron temas relacionados con la teología, pastoral y liturgia dominicanas. La segunda fase se extendió desde mediados de agosto hasta la quincena de diciembre; fue la parte práctica, la aplicación, vivencia y toma de experiencias de todo el bagaje

10

teórico recibido en la primera fase. Salimos a los diversos puestos de misión que llevan adelante los frailes dominicos del Vicariato Regional de la Provincia de España, Santa Rosa, en la provincia de La Convención (Cusco) y el departamento de Madre Dios. En la ciudad de Quillabamba estuvimos cuatro frailes -un sacerdote, Ángel Díaz- Segundo Torres, Luis Ricardo Villegas y Benjamín De La Torre. Nos recibieron nuestros hermanos mayores en la fe y en la Orden, asignados a este convento. En ella se atiende la "parroquia" y a más de 60 comunidades cristianas campesinas (CCC) a diario. Entre otras actividades pastorales existentes, me dediqué a la radio. Pues, los misioneros dominicos cuentan con una emisora radial, Radio Quillabamba que emite su programación en Onda Corta, Media y


E X P E R I E N C I A S

(más de 40 años); el segundo fue producido y conducido por el párroco anterior, Fray Francisco Panera. El reto era grande, sin embargo, por gracia de Dios y de la misma virgencita del Rosario, la audiencia aumentó. Y aumentó debido al nuevo formato de rezar el Rosario, ya que anteriormente solo se colocaba grabaciones y, de corrido, sin la intervención del pueblo convenciano, salía al aire así nomás en quince minutos. Frecuencia Modulada. La sintonía es bien marcada en las comunidades campesinas; localidades distantes sintonizan radio Quillabamba por ser el medio de comunicación que une a los convencianos, les mantiene informados y, sobre todo, llega con la transmisión dominical de la Santa Misa, el rezo del Rosario y algunos otros temas eclesiales. De esta manera, la radio nos ofrece un amplio campo de acción y es útil para llegar más lejos y en menor tiempo a más personas, llevándoles un mensaje de fe, de dignidad personal, promoción humana y de auténtica felicidad y entretenimiento musical.

Con la transmisión del Rosario "en vivo", treinta minutos, haciendo preces, mencionando nombres propios, localidades cercanas, la audiencia fue tomando más atención y, poco a poco, comenzaron a enviar cartas y notas a la radio para dar lectura a sus intenciones dentro del rezo del Rosario. De esta manera hemos dinamizado este programa, haciéndolo más solidario con el pueblo convenciano. El programa del Rosario tomó el nombre de "La oración del pueblo convenciano". Recibimos llamadas de diversos lugares, felicitando al programa,

Luego de apoyar durante quince días saliendo a celebrar la eucaristía a las CCC, asumí la responsabilidad de conducir dos programas radiales. El rezo del Santo Rosario, que se transmite de lunes a sábado de 6:30 a 7:00 pm. y el programa dominical, "Domingo, día del Señor”, de 5:30 a 6:30 am. Al inicio no fue fácil, una voz nueva… un nuevo formato… captar la atención del público oyente… porque estos dos programas vienen de años atrás. El primero podemos decir que se remonta desde los inicios de la radio

11


E X P E R I E N C I A S

señalando que hacía falta este tipo de programa donde se pida públicamente por los difuntos, personas delicadas de salud, bienestar, etc. Que ellos sean los protagonistas de su propia vida como comunidad cristiana. Fue más interesante cuando comenzamos a realizar grabaciones desde las mismas CCC participando de la oración del Rosario. Las personas se unían para rezar. Luego, en el programa se colocaba la grabación, oyéndose ellos mismos según el misterio que correspondía. Voces de niños, jóvenes, adultos y ancianos, mujeres, varones se unían a una sola voz para orar como familia, como comunidad cristiana… Puedo decir que, de todas las experiencias pastorales asumidas dentro de la Orden, ésta fue la más bendita, la más sublime y especial. Haber llevado adelante este programa ha significado un compromiso puramente humano, cristiano, evangélico y, cómo no, dominicano. Comencé este artículo con una cita de nuestro magisterio eclesial: "… estos instrumentos -como la radio- son grandes dones de Dios y verdaderos signos de los tiempos". Y ahora puedo corroborar que sí es verdad, sí es cierto que son dones de Dios, porque he recibido más de lo que he dado. Gracias, pueblo convenciano, gracias radio Quillabamba, gracias público oyente. Sigamos con el rezo del Rosario… Quiero terminar este artículo invitando a mis hermanos de la Orden de

12

Predicadores que cuentan con medios de comunicación, que suban al "púlpito" y prediquen para que Cristo llegue a miles y miles de oyentes. Decisión firme, ciertas cualidades personales y nociones teóricas de medios de comunicación -como recibidos dentro del Año de Dominicanismo, por la Universidad de San Martín de Porres- son suficientes para conducir un programa radial de evangelización. ¡Atrévete a utilizar los medios de comunicación! Ellos son también "signo de los tiempos", sabiendo que en cualquier parte del mundo, por más pobre o rica que sea una persona, casi siempre contará con una radio a su lado, estando en la chacra, campo, oficina, calle, auto, trabajo… qué mejor púlpito para predicar… Orden de Predicadores. La radio acerca a la gente; la misión evangelizadora más. Ay de mí si no evangelizo teniendo este medio de comunicación..


E X P E R I E N C I A S

QUILLABAMBA

Celebrando el día de las brujas con el Sacramento de la Confirmación Fr. Ángel Díaz, OP Hace cuatro meses conversaba con dos frailes estudiantes. Eran alrededor de las 8:30 de la noche, y sentados en una banca de la plaza de armas de Quillabamba, observamos a un padrecito -homólogo mío-, que presidía una bella boda. "Un Matrisuicidio" lo llamó uno de los frailes (A ese fraile lo llamaremos el fraile realista, por su crítica irónica y sensata). Según se percató nuestro amigo, el fraile realista, en dicho matrisuicidio, había damas muy escotadas. No eran ni dos ni tres, era todas las damitas asistentes, incluida la novia. Él se percató de este detalle, no porque tenga problemas afectivos o sea malicioso, sino porque el banco de la plaza -en el que estábamos sentados- tiene un buen ángulo para observar bien las misas. Además "para contemplar y repartir lo contemplado de forma íntegra". A partir de esta observación, habíamos allí tres frailes haciendo un análisis psicosocial sobre el porqué de todos aquellos escotes de las damas en tan santa ceremonia. Lo primero que descubrimos fue la santidad del padre que estaba celebrando la boda. Ya que pudo mantener el control y no regañar a aquellas pobres damas, que por su pobreza no podían comprar más tela para que sus bellos trajes pudieran llegar, al menos, más cerca al cuello. Mientras que el otro fraile -a éste lo llamaremos el fraile ingenuo-, como siempre piadoso, no comprendía porqué aquellas damas no podían imitar a Nuestra Santa Madre María, que en el altar estaba vestida desde el cuello hasta los tobillos. Otro comentario de fray realista fue decir que los escotes se deben a que "la Globalización ha llegado a Quillabamba", cosa muy extraña para nosotros, pues no podíamos entender qué tenía que ver los trajes escotados con la globalización. Y así se lo hicimos ver. Mas él nos acusó de ingenuos, por no creer que los escotes se debían a la globalización que había llegado a Quillabamba. Para terminar la conversación, el fraile realista, muy enérgicamente, profetizó:

13


E X P E R I E N C I A S

"Es más, cuando terminen una carretera maléfica e infernal que piensan construir desde Quillabamba a Lima, las próximas víctimas de la globalización serán los indios Matsiguengas de la región." No aguanté más, y ante semejante comentario cargado de una especulación irreal, decidí quitarle el título de fraile realista. Por dicho comentario dejó de ser para mí, ese fraile con los pies en la tierra. Ahora era el fraile desubicado. Por último, Fray ingenuo comentó: “Además, si llegara la globalización a los matsiguengas, de nada valdría. Pues las mujeres matsiguengas van con sus senos descubiertos por razón de su cultura, o sea que con globalización o sin ella, las matsiguengas no tienen porque ir escotadas, pues muy tranquilamente pueden enseñar sus senos de la forma más natural, como debe ser." En fin, terminamos esa noche discutiendo por semejante expresión relacionada a los Matsiguengas y la globalización. **** Hoy, tres meses después de aquella discusión, nos encontrábamos frente al banco de la plaza, es decir estábamos en el altar celebrando el sacramento de la confirmación con el Obispo Francisco González, O.P. Como la ceremonia duró tres horas, tuve el tiempo necesario para pensar muchas cosas. Primera idea. Pienso que aquellas niñas adolescentes vestidas de blanco, desde el cuello a los tobillos, con sus lindos trajes de confirmación, después de su adolescencia volverán a visitar la Iglesia con vestidos blancos para sus bodas, pero escotados; quizás porque de mayores sentirán más el calor en sus cuerpos como consecuencia de las hormonas... Segundo pensamiento. Desde el altar, pude observar que nuestro banco en la plaza estaba vacío. Pues la gente por respeto o costumbre, nos dejaban nuestro banco libre. Ya que siempre a esa hora, en que hoy celebraban las confirmaciones, nosotros "los padrecitos" usábamos dicha banca. Quizás, pensaría la gente que pronto iríamos a ocuparlo. Mi tercer pensamiento, fue en torno al fraile estudiante que tenía a mi lado, el fraile desubicado, que se había convertido en profeta de calamidades al propagar la idea de que los matsiguengas serían absorbidos por la globalización. Según él, una vez terminen la carretera pecaminosa e infernal traería la supuesta globalización a los matsiguengas. Mi cuarto pensamiento. El obispo Francisco Gonzáles, O.P., quien devotamente estaba celebrando la confirmación. Mientras lo observaba, reflexionaba sobre todos los curas españoles que, como él, han dado la vida por estas misiones. Pensaba en lo fuerte que debió ser para ellos la misión con los matsiguengas a

14


E X P E R I E N C I A S

principios del siglo XX: no conocían su lengua, y era un mundo muy virgen y rudo para ellos. "Para los nuevos frailes -decía para mí- deberá ser más fácil trabajar ahora con los matsiguengas por todo lo avanzado por los padres que como nuestro obispo, han sido incasables en su labor". Mi quinta reflexión, esa noche de confirmación, fue por algo increíble que observé afuera de la Iglesia. Todo el espectáculo, antes mis ojos asombrados e incrédulos, comenzó mientras se hacía el ofertorio. Dentro de la Iglesia en la procesión de las ofrendas, mientras un joven caminaba para ofrecer el símbolo de la luz con un cirio, afuera pasaba un niño vestido del hombre araña con una linterna; otro confirmando venía a ofrecer panes y uvas; mientras afuera pasaba caperucita roja de la mano con el lobo y con su canasta llena de caramelos. Una confirmanda traía al altar una paloma como símbolo del Espíritu Santo y afuera un niño pasaba vestido de Batman con ese espantoso murciélago dibujado en el pecho. Recién, en ese preciso momento, me acordé que era viernes 31 de octubre del 2008. O sea, el día de las brujas (Halloween). Además, aquella procesión de personajes no acababa, pues pasó el Ogro Verde (Shrek), la Mujer Maravilla, BatiChica, Frankynstein, Drácula y el Chapulín Colorado que golpeaba con el chipote chillón a otro niño, porque le robó algunos de sus caramelos. De momento pasó una monja, ya no sabía, si era un disfraz de monja o una de las hermanas de clausura que se había escapado. En fin, aquel desfile de personajes, de niños vestidos con disfraces en la plaza y celebrando el día de las brujas no acababa. Ya no sabía si era Quillabamba celebrando la confirmación en el día de las brujas o las brujas celebrando la confirmación. El fraile desubicado y yo nos miramos. Él se reía por lo cómico que encontraba aquellos cientos de niños disfrazados y yo le miraba asombrado, pues me tocó reconocer que el desubicado era yo y él volvía a ser para mí ese fraile súper realista; además, profeta y brujo. En el momento de la paz dentro de la misa lo abracé y aproveché el tumulto, que hacían los confirmandos mientras se daban la paz, para decirle que tenía razón. Pues esa noche de brujas, mejor dicho de confirmación, comprobé que la globalización había llegado a Quillabamba al ver todo aquel desfile de disfraces en la plaza.

15


E X P E R I E N C I A S

Mientras meditábamos por haber recibido la comunión, me dio con mirar hacia el banco que los tres solíamos ir a conversar. Por poco me desmayo al ver quiénes ocupaban nuestro banco: era el mismo Satanás con dos niños matsiguengas a cada lado. Fue chocante ver a un adolescente disfrazado de Satanás, pero más me impactó ver a dos niños vestidos con la "Cuhsma" que usan los matsiguengas. Para mi estaban disfrazados de matsiguengas porque no podía creer que la globalización hubiese llegado a los matsiguengas sin la carretera infernal, que piensan construir hasta Lima y que será portadora de la globalización. En este punto me pregunté: ¿Cuál será más difícil evangelizar: A los matsiguengas de principios del siglo XX o evangelizar a unos matsiguengas globalizados en el siglo XXI? Pues quizás la globalización los haga estar como los indios americanos en Estados Unidos, que por el modernismo y prejuicio están marginados y alcoholizados. No será tarea fácil lo que les espera a los misioneros del siglo XXI con el trabajo pastoral a los matsiguengas, pues la globalización los atacará fuertemente y hay que prepararlos para poder resistir los males que este fenómeno les traerá. Bueno, al final de la misa, ocurrió algo curioso. Mientras el obispo daba la bendición, pasó por la puerta de la Iglesia aquel demonio vestido de rojo con sus dos matsiguengas e hizo reverencia para recibir también la bendición. Espero que haya sido por amor a la Iglesia o temor a Dios y no por pensar que por el obispo estar vestido de rojo, por motivo de la confirmación, lo haya confundido con uno de los suyos. *** Luego, acabada la celebración de la confirmación, pasamos a nuestro banco reservado en la plaza, fray ingenuo aun seguía vestido con el hábito dominicano, así que cuando un niño vestido de Samurai lo vio dijo: Mira, papi un señor disfrazado de Karateca…

“Contemplar y anunciar a los demás lo contemplado”

16


E X P E R I E N C I A S

En busca de paz Fr. Robinson Torre Solís, OP

Estando en la CC.NN de Kirigueti leí el libro "Guerreros del paraíso", de un franciscano, P. Mariano Gagnon. Dicho libro trata del ataque a la misión de Cutivireni por Sendero Luminoso. Desde ese lugar, buscando paz y tranquilidad en sus vidas, los asháninkas se trasladaron por el Urubamba. Es así que se establecieron por el río Pagoreni, en Tangoshiari. Desde entonces tenía yo mucha ilusión por conocer esa comunidad, conocer a los personajes que habían luchado por sus familias, por su comunidad: Nicolás y Manuel, entre otros.

Puesto de salud - Tangoshiari

Llegado el día para la visita a dicha comunidad, nos embarcamos en una de las canoas típicas y con el motor "peke, peke". Salimos de Kirigueti por el río Urubamba y a unos 10 minutos ingresamos al río Picha, luego al río Pagoreni. A las 3 pm llegamos a la CC.NN de Campo Verde, donde pasaríamos la noche y al día siguiente tendríamos la celebración de la misa. Después de la celebración y una pequeña reunión con la comunidad, nos embarcamos para continuar nuestro viaje. El río estaba crecido; pensábamos que entonces avanzaríamos más, pero no fue así: teníamos que bajar a jalar o sostener la canoa ya que la corriente era muy fuerte y, para suerte nuestra, el río no es nada navegable, pero allí estamos navegando para una causa justa. Llegamos a la comunidad de Kotsiri; no tardamos mucho y continuamos el viaje, ya que estaba previsto llegar esa tarde a Tangoshiari. Llegamos a la boca cuando el sol se ocultaba entre los árboles. Nos esperaba un grupo de personas, que al instante nos ayudaron con las cosas que habíamos llevado. Tras una caminata de 30 minutos, llegamos a la comunidad casi a oscuras. La misión tiene una casa donde viven la profesora Marcela y Oscar, a quien ya había conocido por Quillabamba. Ellos son misioneros activos en esa comunidad ya que están siempre atendiendo en las necesidades de las comunidades.

17


E X P E R I E N C I A S

La comunidad estaba de fiesta, a la cual nos unimos. El P. David me presentaba a las diferentes personas, y así llegué a conocer a Manuel, Nicolás, y al resto de la comunidad. Los miraba pensando en todo lo que habían tenido que pasar, si realmente se sienten en paz o están con el miedo de un ataque ante la presencia de extraños. El día central hubo gincanas, juegos, concurso, premiación…, todo muy bien organizado por los profesores y con la participación de la comunidad. Después un almuerzo comunitario, donde probé mono… Seguidamente hubo que pasar por un callejón de señoras que sirven el masato, que terminas Nicolás Sagastizabal con el estomago como para reventar. Después de eso un pequeña fiesta, donde tuve la oportunidad de hablar directamente con Manuel Capitán. Me decía que vivía tranquilo, en paz y sin miedo, y, entre lágrimas en los ojos, recordaba de cómo había matado Sendero a su esposa y a su hija y, a la vez, agradecía al P. Mariano y al P. Adolfo que los ayudaron a encontrar paz para la comunidad, y al presente misionero que está atento con ellos. Se puede ver la tristeza reflejada en sus rostros, y la nostalgia de haber dejado la tierra donde han nacido. Terminada la fiesta en la escuela, se van a sus casas y se juntan, toman masato hasta que se termina; luego pasan donde otra familia y así sucesivamente. Por la noche fuimos donde una familia: estaba allí Nicolás, y al instante nos sentamos y conversamos sobre varias cosas. Gracias al efecto del masato, comenzó a contarme cómo habían construido la misión de Cutivireni, cómo habían vivido todos los ataques de Sendero y cómo se organizaron para un contraataque. Nicolás lleva un remordimiento en su vida: llorando me contaba cómo había pasado a cuchillo a los de Sendero, de lo cual se sentía sucio, impuro. Decía: "Si no hacía eso, iban a matarnos". Seguro que muchos como Manuel y Nicolás pasaron por este éxodo y se sentirán como manchados por la sangre. No hay persona que pueda borrar el pasado, sólo esperar en el juicio de Dios y sea Él quien juzgue las acciones de cada uno si tal acto es bueno o malo y borrar el pasado amargo constituyéndonos personas nuevas.

18


O L

No hay Navidad sin Adviento

Niños (Sangobatea)

C

U

Fr. Roberto Ábalos Misión San José de Koribeni

A

R

T

Í

Las luces de navidad se encienden con más de un mes de anticipo y lo primero que iluminan son los escaparates de los grandes centros comerciales. Los medios de comunicación lanzan su publicidad con imágenes de niños ansiosos ante las fiestas que parecen tenerlos de protagonistas. Estamos esperando la navidad y este tiempo se llama adviento; es decir, lo que está por llegar. Los creyentes lo encarnamos en el hijo de Dios, de cuna humilde nacido en un establo de Belén.

Ciertamente son fiestas para la infancia. Pero hipócritamente estamos descuidando a los niños el resto del año. Y de forma escandalosa en cuanto a su educación. En este tiempo en que todos los negociantes hacen balance de pérdidas o ganancias, debiéramos hacerlo también acerca de la educación que han recibido nuestros niños. Vamos a hacerlo analizando tan solo las comunidades nativas del Alto Urubamba. Y el resultado es absoluta y rotundamente catastrófico. En ninguna de estas escuelas comenzaron las clases antes del mes de abril. En muchas de ellas los maestros llegaron en mayo y hubo algunas que lo hicieron pasadas las fiestas patrias. Hubo maestros que fueron contratados para escuelas que ni quien los contrató sabía donde quedaban y desistieron. Algunos se pusieron en camino y alguien les dijo que les faltaba todavía dos días para llegar y renunciaron también. Los hubo que llegaron en abril, estuvieron dos días y desaparecieron para aparecer a los quince días, dar clases otros dos y desparecer para volver a aparecer en otra comunidad donde repitió la hazaña y volvió a aparecer en una tercera. Otro maestro intercambia su escuela caprichosamente. Ha habido maestros que a la fecha 20 de noviembre, tan solo habían laborado 58 días de clase, anotados por los papás de los maltratados alumnos. Si hacemos balance de los días laborados, veremos que es caso para los tribunales, porque estamos robando el presente y futuro de estas criaturas. Las razones que se arguyen para este latrocinio son abundantes y muchas no carentes de razón. Tanto la UGEL como el MUNICIPIO, comenzaron a trabajar en

19


O U

L

selección de maestros y consiguiente capacitación el primero de marzo. Ese día el señor Presidente de la República aparecía ante las cámaras en el Distrito de San Isidro y el señor Ministro de Educación a su vez en el de Miraflores. Ante el mundo, la educación en Perú funciona puntualmente. Si esas cámaras hubieran estado ante cualquiera de las 22 Comunidades Nativas del Alto Urubamba, muy otra imagen del país hubieran transmitido.

A

R

T

Í

C

Las capacitaciones se han ido sucediendo sin orden ni concierto a lo largo del año. Capacita la UGEL Quillabamba, la UGEL de Puerto Maldonado, la PLUSPETROL… Nos parece absolutamente necesaria la instrucción de los docentes, pero pensemos también en los alumnos. Ha habido talleres de capacitación a mediados del mes de noviembre. Para algunos maestros, la asistencia a esos eventos supone estar ausente de su responsabilidad laboral al menos diez días, pues viven a cuatro del lugar donde le convocan. ¿Tan difícil es ponerse de acuerdo todas las instituciones y elaborar un calendario común para el año lesionando lo menos posible el año lectivo? A las fiestas patrias le sucedió en estas tierras la huelga amazónica, sumando un mes más sin ejercicio de docencia. Hay escuelas que celebran su aniversario con una semana de festejos. Sumemos el tiempo de cobro que, a propósito: ¿no tienen los maestros cuenta en el banco donde les ingresen la plata? y esta transacción parece les lleva de tres a cuatro días por mes. Añadamos el día del maestro, del padre, de la madre, las fiestas nacionales, las competiciones deportivas entre escuelas… A la fecha, no ha habido ninguna inspección en estas comunidades. Muchas de las cuales siguen sin reconocimiento oficial a pesar de llevar hasta cinco años de ejercicio de docencia. Las autoridades siguen sin prestarles atención despreocupadas de su existencia. Con la municipalización de la educación en el Distrito de Echarati, se contrataron más de cien maestros que han tenido que esperar meses para cobrar, permaneciendo más tiempo a las puertas del municipio esperando su remuneración, que en las aulas. El Municipio alude que no tiene permiso para extraer una partida del cánon gasífero para ese rubro y que en las escuelas reconocidas, es la UGEL la que debe pagar a sus maestros. Estas razones no sacan de su analfabetismo a las pobres criaturas de nuestras aldeas. Todo parece un complot para que no tengan otro futuro que la mano de obra esclava y conformista. Hagamos balance honesto: ¿Cuántos días han laborado este año los maestros?. Mejor dicho: ¿Cuántos días les hemos robado a los niños de nuestras comunidades?. Todos los docentes sabemos que sin secuencia, los procesos educativos son inoperantes. Con lagunas como las citadas, es imposible que los niños vayan haciendo secuencia de aprendizaje. Sería honesto que un equipo de psico-pedagogos aplicara test a estas criaturas para ver el grado de aprendizaje propio del año.

20


O C

U

L

No escribimos estas notas en contra de los docentes, sino pensando en los niños. Alabamos el trabajo de muchos maestros que ejercen su trabajo de forma heroica, viviendo en rincones infames dignos de cuyes más que de personas; sin agua ni luz, con apenas comunicación y poco apoyo por parte de los papás, mal alimentados. A pesar de todo, su vocación está por encima de las circunstancias adversas. Merecen toda nuestra admiración. Pero no debemos permitirlo. Debemos modificar esta nefasta situación por ellos y por los niños.

A

R

T

Í

La gran mayoría de docentes se quejan, y es absolutamente cierto, que a estos niños les cuesta mucho el aprendizaje. No es para menos. Muchas noches estos niños no pueden descansar porque en sus casitas suenan hasta altas horas de la madrugada waynos borrachos de Sonia Morales y sus clones y un inacabado pum, pum, de disparos y muertes. También se cuelan en sus tiernas mentes imágenes de sexo que les deja perplejos. Llega la mañana y sin desayuno tienen que marchar varias horas hasta la escuela completamente en ayunas. Y a la fecha no tienen refuerzo alimenticio alguno. Su dieta exclusiva es yuca y masato. La caza y la pesca cada día son más alejadas y escasas. La plata que ganan muchos de sus papás, apenas repercute en la economía doméstica; sí en borracheras mucho más frecuentes y dañinas de alcohol industrial. Muchos papás de niños nativos desconfían ya totalmente de este sistema educativo y han optado por no enviar a sus hijos a la escuela y si pueden, desplazarlos a núcleos urbanos. Saben también que este sistema es para ellos un fraude porque si en el mejor de los casos sus hijos terminan la primaria, no tendrán otra oportunidad que enviarlos a centros distantes, cuya educación es totalmente ajena a su lengua, cultura y estilo de vida. No existe ningún centro de secundaria en comunidades nativas salvo en Koribeni y éste sigue sin hacer énfasis alguno en la lengua y cultura machiguenga. Tiempo de Navidad, de nacimiento, pero nunca nacerá el futuro de estos niños sin un adviento, sin una preparación responsable y adecuada. El niño Jesús recibió muchos dones; el primero: unos padres responsables y atentos al pasado, presente y futuro. Una inteligencia capaz de llegar a poner en evidencia la irresponsabilidad y vileza de las autoridades. Y un corazón educado para ser capaz de luchar por un mundo nuevo donde habite la justicia, la solidaridad, el amor y la paz. Todos nuestros niños y niñas han recibido esos dones, pero no están teniendo la suerte de Jesús. La Navidad será un juego de luces fatuas que tan solo pretenden olvidar la tenebrosa oscuridad de un sistema educativo que deja sin futuro a todas estas divinas criaturas. ¿Cómo celebrar la Navidad si el año nuevo nos trae otro año de tinieblas? Estamos en adviento: tiempo de examen de conciencia, dolor de corazón y propósito de enmienda con satisfacción traducida en proyectos y obras responsables.

21


O

Fr. Ricardo Álvarez, OP Misionero Dominico

A

R

T

Í

C

U

L

Hacia una historia Shara

Para estudiar un grupo étnico de la Amazonía no debemos separarnos de la visión que tienen los amazónicos de la sociedad, pues los investigadores suelen estudiar cada grupo aisladamente, pasando por encima de la configuración estructural de la Amazonía o de las diferentes regiones, que es históricamente clásica pero, al mismo tiempo, está olvidada. La sociedad es un conjunto de personas que comparten objetivos, fines, preocupaciones, cultura y que interactúan entre sí constituyendo una comunidad. También constituyen una sociedad las poblaciones limítrofes interrelacionadas con un proyecto común, el cual las agrupa dándoles una identidad más amplia. La historia del Alto Ucayali y Bajo Urubamba nos habla de una configuración del territorio y de los ríos como una estructura social que alberga multitud de habitats de diferentes etnias en una unidad cultural, económica, política, en diferentes grados de desarrollo y comprensión. Pongamos el ejemplo de una visión fotográfica del Bajo Urubamba desde un avión a gran altura desde el cual podemos observar el río con todos sus afluentes y poblados. También podemos contemplar el Mapamundi en una sola visión, con todos sus continentes, mares y naciones, a los cuales la historia muestra interrelacionados, aunque con diversos problemas y tensiones, pero con un ideal común, por encima de todo, de vivir como quieren y en paz. De modo similar el estudio de los indígenas amazónicos del Bajo Urubamba no da resultados objetivos "aislando" el contexto estructural de las sociedades que habitan en el Bajo Urubamba. Esta configuración estructural la hemos descrito en el estudio atnográfico TSA. ( ALVAREZ, Ricardo: "TSLA", Estudio Etnográfico del Urubamba y Alto Ucayali". Editorial San Esteban. Salamanca, 1984, pp. 49- 79). Se dice en este pasaje: En esta región siempre "había pueblos agricultores, cazadores y buscadores de raíces, sedentarios y nómadas; unos habitaban al

22


U

L

O

interior de la selva y otros en las riberas de los ríos; pueblos que andaban vestidos y pueblos que no se vestían; pueblos que vivían en la Selva Alta y pueblos que vivían en la Selva Baja. Cada uno de estos pueblos tenía su territorio propio que les confería identidad y les diferenciaba del exterior. La selva estaba distribuida armoniosamente y esta distribución cumplía una función social, política y económica".

A

R

T

Í

C

…… "Al interior de estas agrupaciones existían, a su vez, otros grupos menores aún, o familias extensas, diseminadas en pequeños poblados que también poseían territorios propios que los diferenciaban de otros grupos similares". ….. Desde tiempo inmemorial "los nativos ya se estratificaban en pueblos, y al interior de los pueblos en tribus, y al interior de éstas en familias extensas y éstas, finalmente, se componían de familias nucleares. La selva, con sus bosques y con sus ríos, contribuía al bien funcionamiento de estas estructuras, incorporándose así al sistema social, político, religioso y económico de las sociedades que lo poblaban". "Antes de conquistada la selva existió entre los pueblos nativos la propiedad sobre la tierra. Cada pueblo, cada tribu y cada familia tenía su territorio propio que excluía a los demás grupos." …. "Regía, pues, en estas sociedades la propiedad de la tierra para la agricultura, de los espacios para la caza y la pesca. Pero estos espacios no estaban evaluados en términos cuantitativos sino en términos sociales" … "estos espacios eran propiedad del pueblo, como unidad que englobaba las tribus y las familias" … "La propiedad comunitaria sobre la tierra no significaba limitación sobre la libertad de uso, sino más bien, era una garantía que aseguraba una utilización a los particulares y a las generaciones futuras, por cuanto era el pueblo el que corría con la responsabilidad de buscar tierras, defenderlas de los invasores y entregarlas a los particulares. El pueblo, de esta forma, controlaba, a través de la tierra, a otros grupos, aún a los extraños y enemigos, a las tribus, a la familia y, en último término, a los individuos. Este control social sobre la tierra impedía que surgiera algún grupo o personaje que se apropiara de ella y alterara la estructura económico social vigente". … "Al hablar de las relaciones de los nativos con la naturaleza debemos tener presente la influencia de la ecología en la sociedad. La naturaleza, con la abundancia o escasez de recursos, con la riqueza o pobreza de su medio, con la topografía, excluía de la sociedad nativa el egoísmo, el individualismo y la propiedad particular" … "Los pueblos nómadas, los sedentarios, los agricultores y los cazadores, a través de la naturaleza física de la selva y de los ríos se desarrollaban normalmente sin que los límites y la presión del lugar sobre la vida social y económica fueran interpretados por ellas como entorpecedores y opresores, sino más bien, tanto el nomadismo como el sedentarismo eran solo una necesidad del modo de producción de esas sociedades, las cuales, a su vez, sentían sobre sí tales limitaciones que las hacían adoptar formas de vida diferentes de las vividas por otras" … "Por otra parte, la prodigalidad de la

23


O L U C Í T R A

naturaleza, que ofrecía satisfacción a todas las necesidades del hombre, reafirmaba a éste en una dependencia respecto a la naturaleza, constituyendo esta dependencia un impedimento para la transformación técnica de la misma naturaleza y del hombre" … … "Se manifiesta en esta época una marcada tendencia de los nativos a relacionarse con el exterior, a través del intercambio de objetos. Estas relaciones parece que han sido la forma normal, original, arcaica, de comunicación de los nativos .… Estas relaciones creaban una correspondencia entre el comercio exterior y las estructuras sociales, políticas y económicas de los pueblos nativos". ….. "Según la tradición oral no había en la selva sino una sola organización económica, dividida en numerosos grupos especializados. Cada pueblo nativo, cada tribu, cada familia extensa, tenían su propia especialidad. Trabajaban en agricultura, se ocupaban en la caza, en la pesca, en la cestería, en la cerámica, en la confección de vestidos. Los intercambio de objetos se hacían de una familia a otra, de una tribu a otra, de un pueblo a otro. Los de la Selva Alta cambiaban con los de la Selva Baja; los desnudos con los que vestían; los buscadores de raíces con los agricultores. Todos los pueblos no eran agricultores, ni todos eran cazadores y pecadores, ni todos eran artesanos, pero el intercambio hacía que cada pueblo contribuyera a la subsistencia de los demás, de tal modo que todos pudieran obtener lo que necesitaban". (ALVAREZ, Ricardo: "SEPAHIA I, Motivos para crear una misión católica en el Bajo Urubamba". Edit.Enotria S.A. Lima 1996. pp. 29-32). "Los Piros, los Campas, los Matsiguengas, los Amahuacas, los Shipibos, los Cunibos, los yaminahuas y otros ….. mantenían relaciones sociales, políticas y económicas entre sí, cuyo eje coordinador era el intercambio de bienes, que los diferentes pueblos producían. Existía, a la llegada de los españoles, un comercio organizado, con sus producciones agrícolas, sus talleres de artesanía, depósitos y personal encargado de promover la distribución y el tráfico de objetos en todas las direcciones, en los que participaban todos los pueblos: Los sedentarios y los nómadas, los agricultores y los cazadores y recolectores de frutas y de raíces, de modo que la Selva estaba unida mediante el intercambio de bienes. Su sentido organizativo y económico se deduce de que no todos eran agricultores, ni todos eran artesanos, ni todos hilaban y tejían, y, sin embargo, todos comían, todos se vestían, todos tenían acceso a las herramientas. También la guerra formaba parte de la estructura de esta Unidad, pues era uno de los recursos que tenían algunos

24


O L

pueblos para adquirir objetos que no producían e intercambiarlos por otros que necesitaban".

A

R

T

Í

C

U

…. "Pero había un bien que movía toda la actividad productiva y todas las relaciones sociales y políticas: Era la Sal del Cerro. La Sal funcionaba como una especie de moneda de valor generalizado, que constituía el eje central de la Unidad Panselvática. Por la circulación de la Sal todos tenían de todo y a nadie faltaba de nada de lo que había. "El Cerro de la Sal -dice el P. Amich- es muy famoso por el gran concurso de indios que desde las naciones más remotas de la montaña acuden a él por Sal porque dentro de la montaña hay pocas salinas y les es forzoso venir a este Cerro a buscarla, los unos para su uso, y otros para comerciar con ella otras cosas que necesitan de las otras naciones, siendo tan variadas las que se sirven de este Cerro, que algunas tardan dos meses en llegar" (AMICH, J.: 1854, pp.20-21). Y Giordano, años más tarde, dirá: "Los chunchos explotan actualmente la Sal y hacen tráfico de ella con las otras tribus más cercanas, por lo que dan gran importancia a la posesión de este Cerro" (GIORDANO, F.: 1875, p.197). … "Esta Unión Panselvática iba a romperse cuando el gobierno peruano tomó la determinación de apoderarse el Cerro de la Sal por la fuerza de las armas. Las consecuencias las anota el P. Sala: "Antiguamente el Pajonal era el paso obligado para todas las tribus del Tambo y del Alto Ucayali, para proveerse de Sal... Cada día disminuye más la afluencia de gente por el Gran Pajonal y sus caminos y entradas se van cerrando y desapareciendo... Los pocos que viven en el mismo Pajonal están escasos de Sal... por la grandísima dificultad e inconvenientes que tienen al traerla de Chanchamayo, especialmente después de que se ha colonizado San Luis de Suaro y el Perené" (SALA, G.:1897, p.532). Sin embargo durante la historia de la Colonia siguió funcionando la estructura autóctona y arcaica de comunicación entre los diversos pueblos, que al mismo tiempo mantenían la estructura territorial unificada comunitariamente. Es decir, se mantuvo el Imperio Amazónico y la Unión Panselvática, en la práctica y en la ideología. Al correr de los años esta configuración Panselvática en el Bajo Urubamba ha pasado por una aparente desintegración a partir del año 1894 en que se inició el boom cauchero. Durante cincuenta años el caucho puso en peligro la red de comunicaciones sociales y económicas entre los diversos grupos étnicos, forzándolos a abandonarla mediante la persecución armada o correrías y sometiendo a los grupos a una movilización esclavista dependiente de un sistema económico y social exterminador. Pero aunque la comunicación generalizada de unos pueblos con otros se ha cortado por la esclavitud a que han sido sometidos algunos y porque otros han huido, no obstante, el caucho fracasó y los diferentes pueblos han tratado de recuperar su identidad. Cada grupo ha tomado las decisiones por su cuenta. Hubo quienes se escondieron en los lugares más

25


O L U C Í T R A

remotos de la selva, otros se han mestizado, otros, la mayoría, entraron a servir en la haciendas que se han formado a partir de estos acontecimientos. A pesar del tiempo trascurrido y en las condiciones más adversas, no se ha perdido la ideología de un pueblo indígena soberano e independiente, quedando vivo el espíritu arcaico y el ánimo firme de su reencuentro de las relaciones generalizadas. Es imposible, que en solo cincuenta años el indígena haya dejado de ser lo que era. El cambio y la destrucción de los pueblos indígenas necesitan un espacio de tiempo muy amplio y un impacto físico, cultural y económico en el que todos los pueblos deberían ser afectados. Sobre el impacto exterminador del caucho y de la hacienda se sobrepuso el vigor de la cultura nativa. La unión Panselvática y la unión del territorio se han conservado y, aunque hayan existido cambios culturales y dispersiones territoriales, la ideología se mantuvo. Se puede decir que lo arcaico y autóctono en los grupos del Bajo Urubamba son las relaciones interétnicas extensas y la unidad del territorio. Pero la existencia de grupos "aislados" y de territorios independientes no es lo tradicional ni lo autóctono. Llegó un momento posterior en que los nativos se independizaron de las haciendas y reorganizaron sus vidas en pueblos o comunidades. El hecho histórico que decidió este paso trascendental fue el establecimiento en su medio de la Misión Católica de Nuestra Señora del Rosario de Sepahuaen el año 1948. La Misión estaba en la mirada de todos los indígenas. Aunque vivían recluidos en los fundos y haciendas, la noticia de su presencia en el Urubamba llegó a todos los rincones y ríos de la selva. Poco a poco se acercaron a visitarla, unos por curiosidad, otros a curarse en el botiquín, a dejar a sus hijos en la escuela y en el internado, a solicitar trabajo o a pedir ayuda para ubicar a su familiares extraviados después del caucho. Los piro, malsiguenga, ashaninga, shipibo. cocama y huitoto visitaban la Misión; pero también los amahuaca, los yaminahua y otras tribus del Purús, de Yuruá, del Inuya y del Mapuya. Se dieron cuenta de que había llegado para ellos una nueva liberación. Unas veces era el misionero quien explicaba el motivo de su presencia, lo cual les impactaba, pero otras veces eran los indígenas quienes impactaban al misionero con sus quejas, necesidades, aspiraciones e ideales. Los diferentes grupos se relacionaban entre sí, los cercanos y los lejanos, los de una familia lingüística con otra. La Misión católica del Sepahua servía de catalizador de estas relaciones, y se daba por regenerada la unidad Panselvática tradicional. Este es un concepto que los misioneros dominicos han cultivado desde el primer momento de su llegada a Sepahua en el año 1948, de ahí que se hayan interesado por la restauración de las relaciones tradicionales entre las diferentes etnias y hayan asumido esta acción como preferencial y como una contribución al

26


O U

L

desarrollo de las sociedades nativas. Las expediciones por los ríos, las visitas a los grupos en sus casas; y las visitas constantes de los nativos a la misión, tienen su razón de ser en la comunicación interétnica tradicional y arcaica, fluida, que siempre han practicado los diferentes grupos étnicos.

A

R

T

Í

C

Pero la visión Panindígena, autóctona y arcaica, practicada por los indígenas del Bajo Urubamba, como una característica existencial, ha tenido que afrontar una nueva propuesta destructiva. Los heraldos del SINAMOS (Sistema Nacional de Movilización Social) a partir de 1968 entraron en Sepahua con un espíritu reformista radical, pronosticando que todo estaba mal hecho, pues, según afirmaban, una comunidad interétnica era una aberración, por lo que debería desintegrarse a favor de comunidades diversas, monoétnica, y monolingüísticas, de una sola étnia y de un solo idioma, cuya organización sería independiente en todos los órdenes, hasta formular Estatutos en los cuales se prohibían las matrimonios entre comuidades diferentes. Se daba de nuevo por zanjado el sistema de relaciones interétnicas generalizado, tradicional y arcaico. Esto daba origen a la existencia de comunidades ficticias, que habitaban en las márgenes de los ríos navegables, y comunidades aisladas, que habitaban las quebradas alejadas. Nos proponemos hacer un estudio del grupo étnico Shara o Nahua, del Bajo Urubamba, que viven el ideal de la comunicación interétnica aparentemente perdida, pero que siempre trataron de reconstruir. Por lo tanto, el estudio de los Shara Nahua nos pondrá en evidencia que existe en el Bajo Urubamba una unión Panselvática y no grupos "aislados" que rechazan toda comunicación con el exterior. Dado que el grupo Shara Nahua era desconocido como tal hasta la llegada de los misioneros al Sepahua en 1948 y no hubo referencias fidedignas anteriores a esta fecha, tomamos a las comunidades indígenas y a la misión dominica del Sepahua como puntos de partida para este estudio.

27


T E S T I M O N I O

Ocurre en Colorado Fr. Pablo Zabala, OP Boca Colorado - Puerto Maldonado

Encuentros Es la hora de cenar y no llegan. Rocío, la profesora de religión de San Juan Grande se ha esmerado en preparar una sopa rellena. Hasta las 11 de la noche tenemos luz y yo sigo pendiente todavía una hora más. Algo habrá pasado para que los profesores de Maldonado no lleguen. El día 6 amanece luminoso, y a primera hora llegan los alumnos a decorar la iglesia, Marilene y Rocía van haciendo las letras y Roberto, subido en la escalera, las va injertando en la pared, acompañando al Crucificado que preside el presbiterio. BIENVENIDOS GRAN ENCUENTRO DE JÓVENES, MENSAJEROS DE LA PAZ, que es el nombre del grupo juvenil. A las 7 llegan Carlos y Yesenia, con caras algo serias. Saliendo de Maldonado a las 7 de la noche, para cuando llegaron a Santa Rosa, a las 10 de la noche, el pueblo estaba oscuro, ni el hotel se atreve a abrir la puerta. El chofer bien amable les ha llevado hasta la playa y han dormido en el carro. Una noche muy estrellada, repetía Yesenia, pero parece que la frescura les ha afectado. Alguna pastilla y a circular. Después del desayuno comienzan a llegar los 15 jóvenes de Mazuko acompañados por el profesor Justo y Justino el catequista. También otros 15 de Quincemil animados por su párroco P. Pablo y el diácono Miguel Ángel. Como han salido a las 2 de la mañana, alguno prefiere tumbarse un rato. La empresa de transportes ha cumplido bien, les hemos pagado 5 galones de gasolina para cada uno de los tres carros que han ido a recogerlos y los retornarán a las 4 de la tarde a Puerto Carlos para que puedan llegar felices a su destino. Un paseo por el pueblo, un chocolate caliente con su pancito untado de mantequilla y mermelada y a saltar, gritar, cantar… convivir la fe y experiencias de vida. Carlos con la guitarra, Yesenia con el proyector y la psicología van dirigiendo la reunión. Mientras tanto las mujeres de la parroquia están preparando el pollo al horno con su ensalada rusa a la coloradina y el arroz con fideo tostado.

28


T E S T I M O N I O

Como el calor aprieta apetece un refresquito y a mediodía se presenta el pollo descuartizado y dispuesto a ser deglutido. Me ha tocado demasiado y tengo que guardar para la noche. Otros lo aprovecharán para el retorno. Todo se ha hecho en la iglesia, todavía no tenemos un salón parroquial, pero es que Jesús no se va asustar de verlos comer, cuando él se dedicaba a eso, repartir pescaditos… Carreras y prisas, ya suenan las bocinas. La 4 de la tarde nos encuentran repasando los juguetes que nos quedan y puedan servir para obsequios navideños. En poco rato los carros quedan repletos y todos desaparecen, y el silencio se queda sentado. Carlos aprovecha para visitar el río. Yo aprovecho para barrer la iglesia de restos de arroz, vasos de plásticos, ya sabes. A las 7 tenemos la misa, esta vez armonizada por los acordes de Carlos. Sin acabar las lecturas aparecen Elmer que acompaña a Milena y Rosa, profesoras del colegio Santa Rosa de Puerto Maldonado y que se encargarán de animar el encuentro de niños de mañana. A pesar del cansancio del viaje, no tienen prisa en acostarse, la tertulia nocturna se alarga a la luz de batería. Me piden que cante villancicos de la selva y los distintos himnos y canciones que compusimos en Baldonadillo o en Purús donde Carlos y Elmer han sido mis alumnos del colegio. Soy yo el que me quedo dormido en pleno canto, ellos me van apoyando y se ve que aún se acuerdan, la música es la mejor pedagoga. En la mañana del 7 Nátaly es la primera en llegar, reúne a sus huestes y van por todo el pueblo buscando voluntarios, es domingo y muchos aprovechan para salir con sus padres, alguno más bien ha traído al suyo al encuentro. A las 9,30 pasan de 50 y todo listo para que la alegría se escuche en todo el pueblo. A las 11,30 un piscolabis con su refresquito y pan relleno. Como todos son de Colorado a la 1 van a almorzar a su casa y retornan a las 3 para irse a bañar al caño Patricio. Con las caricias del sol, todos se animan a tirarse al agua vestidos como están, también los profesores se deciden al chapuzón y debe apetecer ya que la cosa se alarga. Yo me quedo hablando con D. Willy, el alcalde de San Juan Grande, que como ha tenido que quedarse para una reunión esta noche en el Municipio, nos ha acompañado la jornada. Me cuenta sus proyectos para el nuevo y viejo San Juan. A las 5,30 doy la voz de retirada, para que no haya duda vamos avanzando por la senda de regreso a casa. Todos contentos, los visitantes están sonrientes, parece

29


T E S T I M O N I O

que se olvida el cansancio. Todo ha sido una bonita experiencia. Ya tienen para contar a sus nietos. En la misa, por la noche, todos hablan y se rezuma satisfacción. Cosa barata. El 8, día de la Inmaculada, no hay clase y hacemos planes para ir a Puerto Luz para la inauguración de su loza polideportiva, construida delante de la escuela por la Municipalidad con la colaboración de mototaxistas y comuneros en acarreo de ripio. Con Fr. Hernán rezamos el oficio en la iglesia, como de costumbre a las 6 de la mañana, la calma es general, nadie se mueve, nadie aparece, ni se dan por aludidos. Parece que el cansancio del viaje, la actividad con los chicos pasó factura y no llegaban los ahorros. Hasta pensé que no merecía la pena otra paliza por el río. Intento coordinar con las autoridades, por si vamos juntos. Hay una reunión con personal del Gobierno Regional, saldrán por tierra hacia Delta y llegarán en moto hacia las 2 de la tarde a Puerto Luz. No encuentro motorista, llegando a casa me esperan Carlos y Elmer simplemente me dicen: vamos. Yo sé que ellos pueden hacerlo. Cada uno recoge sus cosas, cargamos la carreta con los costales de ropa, las mochilas, galoneras… Llegados al puerto, nuestra canoa está varada en tierra. A fuerza de setico y brazos avanza hacia el agua. Algún perito llega a arrancar el motor y el río es nuestro. Son las 9,30 de una mañana sombreada, apetecible para navegar. A las 10,30 recogemos a Marilene en Playa oculta, se adelantó a hacer algunas compras. Llegamos a San José de Karene hacia las 12, parece el pueblo desierto. Aún encontramos a Jonás, el profesor de primaria. Le entregamos dos costales de ropa, para que venda y con lo que saque pueda hacer la chocolatada para todos los niños. Se anima a venir y manejar el peke, él conoce la ruta, y después de varias paradas en torrentadas donde hubo que bajar para empujar, llegamos a Puerto Luz a las 3,30. Recién han llegado las autoridades y están en suspenso, nadie sabe cuando va a ser la inauguración. Están jugando al fútbol y contra eso no hay ley. De repente un ventarrón, chaparrón más, suficiente para intranquilizar a nuestros acompañantes. Los mototaxistas también juegan y no quieren hacer el servicio. Sin almorzar siquiera, con las galletas de Alan y un refresquito aprovechan algún valiente que se enfrenta a la naturaleza.

30


T E S T I M O N I O

Marilene nos pide que nos quedemos, le da miedo quedarse sola en frente de una fiesta donde la borrachera domina, pero nadie domina la borrachera. Al fin a las 8 de la noche se hizo la inauguración oficial, programada para las 10 de la mañana. Saludos, discursos, brindis. Los padrinos en una portería, el Alcalde en otra, rompen la botella de champán y cortan la cinta. Todos dan la patada de honor y nadie mete gol. Ahora toca el turno a "Fuerza 2.000" el conjunto musical que se encargará de llenar la noche de música y ruido, hasta las últimas consecuencias, hasta las altas horas de la madrugada. El alcalde y su gente se fugan en moto y en Delta les espera una camioneta que les traerá hasta Colorado, en teoría. Roberto y las profes salen a participar de la fiesta, yo prefiero la horizontal, sofronizo, sin seguir el ritmo ni la letra y algo he dormido porque despertaba de vez en cuando. Hacia las tres la música se calla, gritos y barullo, por las voces parece pelea de mujeres. El encargado pide auxilio al jefe de comunidad. Jorge se desgañita en castellano y en su lengua nativa. Invoca a la cordura, amenaza con apagar la luz del pueblo para que acabe la fiesta. A pelear en su casa, aquí que dejen divertirse. El vocalista afina su repertorio, y a ritmo de cumbia y huaynitos parece que se amansan las fieras. Otras dos veces hubo corte de música, parece que la cerveza es bien constante. A las 5 Jonás golpea la pared de mi habitación. Padre, vamos ya. Él tiene clase y es cumplidor. Recogemos los bártulos y organizamos la canoa. Arranca el motor y funciona. Varios mercachifles quieren aprovechar y empiezan a llenar nuestro pequeño bote. Los alumnos me habían pedido los llevara a las 6, hay que esperar un cinco. Roberto regresa a la misión y efectivamente 6 jóvenes llegan, con poco equipaje. Aunque son tiernos manejan de sobre el motor y canoa. De bajada saltamos mejor los atascos, sólo una vez y media hubo que empujar. Jonás queda en San José, las chicas en Playa oculta y a las 8,30 el resto tocamos puerto en Colorado. Qué diferencia. Aún llegan a clase.

31


T E S T I M O N I O

El alcalde y su compañía todavía no han llegado. Los de Maldonado pudieron llegar a las 2 de la mañana. Desvelados y sin música, pero repletos de aventuras para una novela. El día 9 acompañar a los albañiles, ya están encofrando las columnas del salón parroquial, esto va en serio. Falta alambrón de 8… Fr. Hernán ha organizado para su despedida un encuentro de parejas para el 10. No digo matrimonio porque aquí no se estila. Ya llevamos 100 bautizos en estos 6 meses pero de matrimonio ni a la sombra. Como 10 parejas y algunas viudas se han reunido desde las 4 de la tarde a las 8. Hernán habla de tipos de parejas, independientes, dependientes e interdependientes. Yo más bien hablo de lo que es el matrimonio cristiano contando casos y ocurrencias en mi vida pastoral selvática y en Cusco. Falta que hablen ellos, su problemas y dificultades y sobre todo sus soluciones. Después del piscolabis hemos dicho la misa de matrimonio por si alguno se anima, esté entrenado. Al final van llegando los jóvenes, algunos en parejas. Y es curioso cómo los tiernos quieren casarse y los que viven juntos no lo desean. Ley del contrario. Todos han quedado contentos y se nombra una juntita para que se repita en enero en la fiesta de Sagrada Familia.

Anécdotas Mi ranita Estoy acostumbrado que me sigan los perros y aún se sientan dueños de la casa. Cuando estamos en misa enseguida se acomodan bajo mi silla y se hacen de notar jalando del hábito con sus dientes. Desde que llegué a Colorado encontré en mi baño varias ranitas trepadoras que los biólogos llaman hylidos. De vez en cuando cazaba alguna y la lanzaba por la ventana, pero siempre regresaba. En la taza del baño, en el tacho del agua, dentro de la lavadora, en la cortina de la ducha por doquier me sorprendían. Cuando arreglamos los ambientes y pusimos malla mosquitera para que no penetraran los zancudos fueron haciéndose invisibles. Hasta creí que habían encontrado otro aposento. De vez en cuando encontraba unos productos negruzcos algo gelatinosos que a mi parecer eran su tarjeta de estancia más que de visita. Y no es apetitoso tener que limpiarlos frecuentemente.

32


E

S

No sé si he visto bien pero me ha parecido el hocico de una pequeña hyla aparecer por la ranura que sirve de rebosadero del lavabo. Debe ser, ya que se ha sumergido en la sombra.

N

F

O

R

M

Le he echado una garra de agua por la ranura, pero, qué más quiere ella. Visto el peligro no le importa sumergirse y esperar. La otra noche me debió coger enfadado, el caso es que estaba asomando casi medio cuerpo y llegué lo suficientemente rápido como para aplastarle la quijada y, con tino, agarrarle y tirarle fuera de la habitación. Ni me paré a mirar si había llegado viva al piso de cemento. Pero de regreso casi me entró remordimiento, pensando que ciertamente hace tiempo no actuaban tantos zancudos por la zona, y que tal vez no solamente se debía a la malla mosquitera. Porque yo de momento no les he pagado el restaurante, y si ha sobrevivido ha sido gracias a su arte de cazar bichitos.

I

Por la mañana nadie había en el lugar del aterrizaje y pasando un día me la encuentro, esta vez, metida en el agua del balde que tengo sobre el lavabo para remojar el cogote al despertar. Casi me alegré de quitar un crimen de la conciencia. Ahora me explico yo de quien son esas bolitas negras que aparecen en el fondo. No queda más que lavar y renovar el agua, porque eso de bañarse con orines de rana todavía no se ha inventado. Para más ínfulas por la pared trepa una hyla grande, debe ser la abuela que viene a reclamar indemnización o a poner las cosas en su punto. Mas bien le dejo que siga trepando aunque con los apuros se ha caído y ha retomado su camino. Claro que si ellas entran, ¿no aprenderán los zancudos también el camino?

Nuevo Diácono para el Vicariato Apostólico El 28 de diciembre Mons. Francisco González, OP. Obispo de Puerto Maldonado ordenó diácono al Seminarista Donato Huamán Quispe en el distrito de Occobamba, La Convención. Felicitaciones para él y nuestro deseo de que su servicio sea fructífero en el Vicariato. En nuestro siguiente boletín ampliaremos la información.

33


Fr. Miguel Zabalza, OP Misionero Dominico - Quillabamba

Los días 28 y 29 de noviembre pasados, tuvo lugar el treinta y un Congreso de nuestras Comunidades Cristianas Campesinas en la Casa de Retiros de Santa Ana-Quillabamba. Con este motivo usamos el nuevo Salón de reuniones, construido sobre la antigua piscina de dicha Casa.

S I

N

F

O

R

M

E

XXXI Congreso de las Comunidades Cristianas Campesinasde la Parroquia de Quillabamba

El número de Coordinadores que asistieron al evento fue de unos cuarenta. Otros veinte quedaron sin llegar por motivos y circunstancias especiales. Fue interesante ver el casi igual número de mujeres como de varones entre los coordinadores. Inauguró el Congreso Fr. José Ramón Martínez, párroco de Quillabamba, instándonos a todos a sentirnos llamados por Dios -más que por ély a participar de pleno en el Congreso. La mañana del viernes 28, estuvo dedicada a la presentación y estudio de los diferentes problemas que afectan a nuestra provincia de La Convención. Desde el tema del agro en general, las comunicaciones, el gas de Camisea, el canon correspondiente a los diferentes distritos…. hasta la coca (siempre legal), el café, las frutas, el sistema de riego, la electrificación, el agua potable, el tren, el abandono del campo y otros. El tema fue presentado por Sra. Jima Salízar, periodista de Radio Quillabamba, que atendió luego a numerosas preguntas que los participantes del Congreso le hicieron. Después, el hasta ahora coordinador general de las Comunidades, hermano Sabino Béjar, habló acerca del sentido y proyección actuales de la organización de las Comunidades Cristianas Campesinas. Señaló que éstas ayudan al hombre del campo a vivir su fe y a luchar juntos por un desarrollo integral de las personas y de las Comunidades. La tarde se dedicó a una detallada evaluación de las Comunidades por zonas (que son cinco). Previamente se había repartido un cuestionario amplio, que debió ser rellenado por los coordinadores de cada Comunidad. Todo ello se puso en común en el plenario correspondiente. Más adelante el hermano Sabino Béjar, como coordinador general, presentó el Informe anual del Consejo de Formadores. Fue detallando los Cursos centrales,

34


S E

zonales y particulares que se han ido cumpliendo rigurosamente a través del año según se habían programado.

M

Finalmente, después de la Celebración de la Palabra y de la cena, la hermana tesorera general presentó el Balance económico anual de las Comunidades, que fue aprobado por el Congreso.

N

F

O

R

La mañana del sábado 29 comenzó con la exposición del tema: "Jesús y el Reino de Dios" para nuestras Comunidades. Lo hizo Fr. Miguel Zabalza. Destacó la importancia de que todas nuestras Comunidades se conviertan en Reino de Dios (o sea donde Dios reina), por la implantación de los valores vividos por Jesús y expuestos en el Evangelio, valores como los expresados en el Sermón de la montaña, en las bienaventuranzas, en el lavatorio de los pies, en su pasión y muerte, en la Eucaristía y en toda la vida de Jesús.

I

Este sería el aporte específico que deben ofrecer nuestras Comunidades al conjunto de las otras Comunidades: el testimonio de unas Comunidades donde se vive la justicia, la solidaridad, el sentido del servicio, el compartir, el perdón, el desprendimiento, la bondad de corazón, la unión en el amor. Justamente lo opuesto a unas Comunidades donde puede imperar la injusticia, la prepotencia, el abuso y la explotación, la codicia, el egoísmo, el engaño, la corrupción: todo lo que pertenece al Reino del Mal. Después de la exposición se pasó a estudiar el tema individualmente, en base a diez preguntas, y se fueron exponiendo las diferentes respuestas en el plenario. En un tiempo anterior al almuerzo se eligió la nueva Junta Directiva de las Comunidades Cristianas para el próximo año 2009. El hermano Sabino Béjar fue elegido, con muy amplia mayoría de votos, para un nuevo período como Coordinador General. En la tarde las Hermanas Eucarísticas de Nazaret explicaron y presentaron lo que puede ser un buen ejemplo de Celebración de la Palabra en las Comunidades para la Nochebuena. Se les instó a todos los Coordinadores a que no dejen de realizar dicha Celebración en cada una de las Comunidades. Nuestro Párroco, que es también Vicario Episcopal de la zona, clausuró el Congreso con palabras de agradecimiento y de motivación. Se celebró a continuación la Santa Misa, en la que tuvo lugar la juramentación de la nueva Junta Directiva. El Congreso aceptó que las Conclusiones del Congreso sean presentadas en la próxima Asamblea de Planificación de las Comunidades, que se llevará a cabo en el mes de marzo del 2009, antes de que comiencen las salidas-visitas a las Comunidades. Después de la cena comenzó la dispersión, quedando unos pocos para salir el domingo en la mañana.

35


O

NOS ESCRIBEN:

U

L

Publicamos la segunda parte del artículo de un amigo colaborador el Lic. Cristian Jiménez Jiménez, como un aporte a nuestro interés amazónico:

C

Identidades Amazónicas

Viviendo en pequeños grupos o tribus, aislados del resto del mundo, los pueblos del continente americano se fueron desarrollando cada uno a su modo. La mayor parte continuó viviendo básicamente de la caza, la pesca y la recolección de los frutos de la floresta. Aprendieron a cultivar maíz, alubia, calabaza, patata, mandioca, piña...

A

R

T

Í

1. Estas tierras tenían dueño Cuando los españoles y portugueses "descubrieron", invadieron y conquistaron América, ya hacía millares de años que seres humanos se habían descubierto, poblado y asimilado el continente. Parece que los primeros grupos pasaron al continente americano atravesando el Estrecho de Bering desde Asia. Después se diseminaron por América del Norte, América Central y América del Sur. Este avance se realizó lentamente, a lo largo de miles de años.

Ashaninka (Tangoshiari)

Las tribus que vivían en Brasil moraban en casas sencillas. Se alimentaban para sobrevivir, en armonía con la naturaleza y los animales. Un indio hablaba así de sus antepasados: "Nuestra gente vivía feliz. Tenía mucha caza. Tenía mucho pescado. Nunca faltaba tierra buena para plantar. Cada tribu sabía hasta dónde llegaba su tierra. Nadie necesitaba marcar los límites. La tierra no era de un dueño solo. La tierra era de toda la comunidad. Nosotros no comprábamos: nosotros sólo hacíamos. Nosotros hacíamos el fuego con palos. Nosotros hacíamos las vasijas de barro. Nadie se comía las cosas de la plantación solo. Dividíamos con quien estaba

37


O L U C Í T R A

necesitado. Cuando cazábamos, dividíamos. Cuando matábamos peces, dividíamos. Cuando hacíamos comida, dividíamos. Cuando hacíamos bebida, dividíamos. Siempre dividíamos. Teníamos trabajo de hombre. Teníamos trabajo de mujer. La comunidad necesitaba del trabajo de cada uno". Los apuriná Tradicionalmente se les ha considerado como un pueblo guerrero. Vivían constantemente en lucha, principalmente dentro de la propia tribu. El 4 de mayo de 1978 un grupo apuriná de Tauamirím atacó a otro grupo apuriná de San Juan, próximo a Tapauá, queriendo vengarse de una muerte atribuida por un curandero de Manaus a un hechizo hecho por el hechicero de San Juan. Murieron tres: dos moradores de San Juan y un atacante. La poligamia era una costumbre general. Creen en un ser supremo, llamado Carimade o Jurimade. En la sepultura colocaban alimento y bebida. Pasado algún tiempo, cuando los huesos estaban limpios, los quitaban y hacían una fiesta fúnebre con ellos, mientras un orador recordaba las hazañas del difunto. Hoy existen varios grupos apuriná a lo largo del río Purús con un total de 1.500 personas. La cultura ha sufrido una gran transformación. Los hombres usaban un suspensorio peniano y las mujeres una tanga; ahora visten como el blanco. Vivían en pequeñas comunidades, de apenas seis u ocho familias, comúnmente en dos cabañas grandes. Las casas actuales están construidas al modo de los blancos. Usan escopeta como arma, aunque la adquisición de pólvora y cartuchos les es difícil debido a sus altos precios. Para algunos menesteres aún usan dardos, flechas, arco y cerbatana. Poseen vasijas de barro para conservar el agua y los alimentos, fabricadas de arcilla mezclada con cáscara de árbol reducida a polvo. Las mujeres tejen cestos con hojas de palmera y cañas de bambú. La alimentación es pescado, carne de caza, maíz, mandioca y frutas silvestres. Mastican el maíz para producir una bebida fermentada. Antiguamente, la mujer daba a luz en la selva, donde era asistida por algunas ancianas, que daban el nombre a la criatura. Hoy el parto se realiza en casa, la mujer es asistida por otras señoras con práctica. El padre tiene prohibido comer ciertos tipos de carne, dependiendo del totem del clan. El crío recibe un nombre indígena que es mantenido en secreto delante de los blancos. Cuando escoge a una muchacha para casarse tiene obligación de trabajar durante un tiempo en casa del futuro suegro. Los apuriná vivían con mucho miedo del dominio de poderes hostiles, en especial de los propios difuntos. Por eso, la influencia de los hechiceros era decisiva en todos los sectores de la vida. Las representaciones supersticiosas respecto a la caza y a la vida en la selva eran numerosas: una flecha lanzada contra una serpiente sucurijú convertía al arco en certero para siempre. Se atribuía a algunas plantas el poder de favorecer la suerte en la caza: un líquido de una fruta bulbosa colocado en el ojo agudizaba la vista.

36


O L U C Í T R A

La floresta era habitada por una infinidad de espíritus de la selva, con los cuales el cazador entraba muchas veces en contacto hostil. Mapinkuare, de gigantesca estatura y barba grande, era el peor; despedía fuego de su garganta, se escondía en un agujero de la tierra, de la que sólo dejaba asomar los pies; comía gente; iba acompañado de su mujer, Patiniru, que sólo tenía un pecho del cual arrojaba leche venenosa contra los transeúntes. Entre los espíritus de la selva, las almas de los difuntos eran los más numerosos. Moraban en las densas florestas, debajo de los árboles altos; eran como una sombra sin nariz y sin cabello, y un pene de un centímetro. Cuando escupían, el escupitajo nunca se secaba; algunos espíritus aparecían en las chozas para vengarse de sus enemigos. Los hechiceros eran las personas más influyentes, únicos capaces de conjurar los espíritus, curar las molestias y hacer enfermar a los enemigos. En cualquier enfermedad decían qué hechicero había derramado el veneno. Los hechiceros comenzaban el aprendizaje de adolescentes y pasaban tres meses en la selva, alimentados con hojas. Hoy, ningún apuriná adolescente quiere ser hechicero. El hechicero sabe atraer las estrellas, colocarlas en su mano y devolverlas al firmamento; extrae las vísceras de un paciente succionando; el enfermo, narcotizado por medio del rapé, despierta convencido de haber recibido el estómago o el hígado de un cerdo o algún otro animal. Los jamamadí Son aproximadamente unas 500 personas. Huyen del contacto con los blancos, no comercian, son agricultores, pacíficos y medrosos. De buena configuración, esbeltos, con trazos europeos, piel clara. Antiguamente sólo vestían el taparrabos, perforaban los lóbulos de las orejas y la nariz, colgaban collares de dientes de mono, coronas de plumas de arara y tucano. La residencia permanente era una gran casa comunal de forma cónica, con capacidad para todas las familias de la aldea. Hoy, la casa de los jamamadí no se diferencia en nada de las casas de los caucheros. Los solteros tienen su propia casa. Cada familia tiene su mosquitero, bajo el cual se defienden también los niños. Las muchachas usan un mosquitero comunitario y los muchachos cada uno tiene el suyo. Aunque se encuentran en un proceso de rápida absorción por los blancos, usan los viejos instrumentos de caza, arco, flecha, cerbatana, de la misma forma que lo hacían los antepasados. Usaban lanza para rematar a corta distancia. Hoy usan armas de fuego. En la pesca usan flechas, arpón y una raíz tóxica (tinguí) que

38


O U

L

echada en el agua atonta a los peces. Son buenos agricultores, plantan y hasta recogen miel de abeja. Fabrican vasijas de cerámica sin ninguna ornamentación. Tejen redes, hechas con casca de castañera joven. El uso del rapé es muy apreciado; lo hacen con hojas verdes de tabaco, tostadas, secadas y machacadas; ese polvo lo mezclan con ceniza de cáscara de cacao y se aspira por la nariz a través de un hueso de ave.

A

R

T

Í

C

Hasta la adolescencia los niños permanecen en casa. Después se pasan a la casa de los muchachos. Las muchachas tienen un rito de iniciación cuando aparece la primera menstruación. Es una fiesta comunitaria llamada xingané, en tiempo de luna llena. Las muchachas quedan reclusas durante meses en una empalizada construida en casa de sus padres, del tamaño suficiente para colgar una hamaca. Las necesidades fisiológicas las hacen con el rostro cubierto. El día de la fiesta, las mujeres entonan un canto monótono en una casa; los hombres lo hacen por la noche, vueltos para el lugar en donde están siendo preparadas las muchachas. Las dos primeras noches son de danzas y cantos. Durante la tercera noche, los hombres preparan un altar de palos, donde las muchachas son llevadas atadas en procesión. Algunos hombres provistos de palos las golpean, hiriendo la espalda y las piernas. Enseguida son desatadas y llevadas sobre los mismos palos hasta la casa de sus padres. En este momento, las mujeres encienden teas y persiguen a los hombres para quemarles en el pecho y la barriga. Todo acaba cuando los hombres más ancianos van a la casa de las muchachas. Las danzas y los cantos son dirigidos a los poderes sobrenaturales, a los espíritus de la floresta, de los animales. También los espíritus de los antepasados son recordados. Los paumarí Parece que son una subdivisión de la antigua tribu purupuru, que vivía en la desembocadura del Purús. Hoy existen grupos de indios paumarí a lo largo del río Purús y en algunos de sus afluentes con un total de 300 personas. Hablan un dialecto aruak. Son de baja estatura, brazos largos, piernas cortas, aspecto mongólico. Habitaban islas y lagos, eran indios fluviales. La nariz y el labio eran perforados. Difícilmente aparecían fuera de sus lugares desnudos. Pintaban sus cuerpos con rayas rojas horizontales. Habitaban exclusivamente en las márgenes bajas de los ríos y lagos para dedicarse a la pesca y a la caza de tortugas. No plantaban, eran como gitanos nómadas por los lagos y afluentes del Purús. Hoy el sistema económico extractor les ha impuesto una vida más estable. En vez de comer pescado fresco, deben salar la carne para alimentarse. Actualmente valoran más la agricultura, construyen casas mejores y dedican más tiempo a las plantaciones y a las actividades extractoras. Antes no hacían fariña; ahora la tienen que hacer y cuando se les acaba la truecan por pescado seco, pirarucú o tortugas. Antiguamente, iban también de playa en playa buscando huevos de bichos de

39


O L U C Í T R A

casco para su subsistencia y para cambiar por otros utensilios. Hoy los blancos se han apoderado de las playas, y los paumarí tienen que zambullirse en el fondo de las aguas para localizarlos y arponearlos. Era un pueblo alegre, amante de la música, respetado por las tribus guerreras, pacíficos, siempre dispuestos a bromear, inventaban diversiones, hacían flautas y cantaban continuamente. Estos gitanos del Purús son considerados inmundos y perezosos. Cuando su forma de pensar les sugiere abandonar un trabajo, desisten, van a pescar o contratan otros trabajos. Asumen muchos compromisos con varios patrones de forma que la dependencia económica se haga leve. Deben a todo el mundo, pero solamente un poco a cada uno. El lugar más estable es la canoa. En la canoa está toda su familia y toda su riqueza. Inhalan rapé a través de dos huesos huecos. Preparan un rapé especial usado por el hechicero en los rituales: para proteger a los niños antes de que comiencen a comer carne de animales o cualquier tipo de comida nueva; para la iniciación de los ritos de pubertad de las muchachas y para tratar cualquier enfermedad. Hacen también un rapé narcótico con plantas alucinógenas, que tal vez sea la causa de su esterilidad y enflaquecimiento intelectual. Los zuruahá Fueron localizados en septiembre de 1978 en el municipio de Tapauá, en el afluente Pretón. En mayo de 1980, el equipo de Pastoral Indigenista de la prelatura entró en contacto con ellos. Son de media estatura, piel bronceada. Los hombres usan en el lóbulo perforado de la oreja un palito atravesado, también en la nariz; el pene suspendido por una cuerda atada a la cintura. Las mujeres perforan la nariz, usan tanga y se pintan todo el cuerpo con una sustancia vegetal roja (urucú), no emplean adornos. La choza o maloca es cónica, enorme, en la que moran los 130 componentes de la tribu. Cada familia tiene su espacio. Las canoas las hacen de cáscara de árbol. Solamente usan flechas, arco y cerbatana. Las redes para dormir las hacen en fibra vegetal (envira). Antes de acostarse suelen tomar rapé, incluidos los niños, inhalándolo a través de un hueso de ave por la nariz. La agricultura está muy desarrollada, producen gran variedad y cantidad de productos. Su organización social es bastante complicada, alternando los trabajos individuales y comunitarios. Construyen las chozas cerca de un campo de cultivo; quien va a construir la casa convida a los otros a la construcción de la casa y al cultivo de la tierra. Agotados los recursos de un área, otro convida a mudarse hacia otro lugar y a construir una nueva choza y un nuevo campo de cultivo.

40


Hablan de unos seres extraños, gigantes, cuyos miembros presentan formas de exageradas dimensiones. Son enemigos de los zuruahá, capaces de matarlos. No tienen poderes para enfrentarse. Para dominar esos seres extraños cada zuruahá tiene un canto propio (kurumié). Tal vez existe un relación entre los seres mitológicos (zamaté) y la decisión de tomar veneno para suicidarse. Cuando se encuentran con esos seres fantásticos, los zuruahá son forzados a beber el veneno. Por los senderos de la selva van siempre cantando, tal vez para no encontrarse con los seres sobrenaturales. Pocos zuruahá mueren de muerte natural.

O L U C Í T R

Los zuruahá creen en la existencia más allá de la muerte, en un lugar más arriba del cielo, en donde los muertos encuentran la felicidad y donde hay abundancia de caza, pesca y frutos. Los muertos son enterrados dentro de la choza, que es la casa de todos los zuruahá, tanto vivos como muertos. Entre los zuruahá hay muchas viudas y huérfanos. Creen en el cielo de los que beben veneno. Sienten una atracción tan grande por el otro mundo que se suicidan bebiendo un veneno extraído de una planta tóxica.

A

A los trabajos colectivos anteceden "caldos comunitarios" que animan el grupo. Cuando salen de caza, el afortunado que abate un animal da aviso a los otros. La presa es llevada a la choza, se cocina el caldo comunitario y se reparte la carne entre todos. El cazador no tiene privilegios. Todas las personas trabajan, incluso los ancianos. Los niños reciben un cuidado especial; las madres, cuando van al campo, llevan a los hijos en la espalda; los padres dejan momentáneamente el trabajo para coger a los hijos y jugar con ellos.

Nota del Autor Me interesa destacar los siguientes dos puntos. En primer lugar, quisiera agradecer la colaboración de Fray Gerardo Cortés González de la Orden de Agustinos Recoletos, quien me ha facilitado valiosa información sin la cual no hubiese podido realizar el presente artículo. Asimismo, debo apuntar que tanto los datos esenciales como las estadísticas del presente artículo se limitan exclusivamente a la zona de Lábrea, en Brasil en la cuenca del río Purús y se deben a la autoría de Fray Miguel Ángel Peralta de la Orden de Agustinos Recoletos. Por lo que yo simplemente funjo, por llamarle de alguna manera, como recopilador de la información que ahora facilito. En segundo lugar, debo apuntar que las opiniones son totalmente de mi autoría, por lo que no debe buscarse otro culpable de las fallas que pudieran detectar en este pequeño trabajo. Sin más por el momento, espero que el presente haya resultado de su interés.

41


S E M R O

Fr. Ricardo Álvarez, OP Misionero Dominico

El 28 de noviembre ha cumplido 100 años Claude Levi Strauss, destacado antropólogo y padre del enfoque estructuralista de las ciencias sociales, que influyó de manera decisiva en la filosofía, la sociología, la historia y la teoría de la literatura. En todo el mundo se dedicaron homenajes en el mes de noviembre a este prestigioso personaje, cuyo pensamiento no se ha extinguido.

I

N

F

Claude Levi Strauss

De la escuela de Emile Durkheim y de Mauss, e interesado en la lingüística de Ferdinand Saussure y Roman Jakobson. Realizó estudios entre los bororo, los nambikwara y los tupi-kawahib, del Brasil. Es autor del "Hombre salvaje", de la Antropología Estructural, de las Mitológicas y de otras muchas obras de antropología, cuyo pensamiento sigue siendo válido en todo el tiempo. Yo me sumo a este homenaje, pues he recibido de Levi Strauss en París los primeros consejos para el estudio de la antropología, habiendo participado durante tres años en sus seminarios. Le agradezco el haber recibido de él una orientación antropológica profunda, que me sirvió para escribir mis obras: La tesis para el Doctorado, TSLA - Estudio etnográfico del Bajo Urubamba y la Serie SEPAHUA. La idea que más me impactó y de la cual he sacado mayores resultados, es que, para Levi Strauss, no existe una "diferencia significativa entre el pensamiento primitivo y el civilizado", idea central, necesaria para comprender y vivir, según él, entre los grupos étnicos de la Amazonía. Sin embargo es, paradógicamente, la idea que enfrenta mayor resistencia entre los misioneros. El sistema de análisis de las sociedades amazónicas, propuesto por Levi Strauss, es otra práctica que me ha dado grandes resultados, y que yo he utilizado y sigo utilizando, pues es la que, a mi manera de ver, puede colocar a los misioneros, a las empresas y a los inmigrantes, en una interculturalidad dentro de los derechos

42


Valerosa Amahuaca Se llama Reina Isabel Timpe Piño, hija de madre Amahuaca, Pilar Piño. Según ella nos dice, de niña estaba bien; hoy se mueve en una silla de ruedas; y en estas calles le ayudan sus sobrinas y su hermana Norma.

S E M R I

N

Fr. Nemesio Martínez, OP Misión Sepahua

O

Ojalá que la celebración de los 100 años del nacimiento de Levi Strauss sirva de reflexión para evaluar lo que se ha dejado de hacer en la Amazonía con las sociedades indígenas.

F

asignados a los indígenas por la Naciones Unidas. Sin embargo un estudio estructural del Bajo Urubamba, como correspondería al pensamiento de Levi Strauss, en donde habría que buscar las relaciones entre todos los grupos existentes en la zona, no es posible hoy día, debido a que todo estudio en dicha zona está en manos de personas ajenas a la antropología, como Indepa, Inrena, Compañías Petroleras, Salud, Regiones, que dan más importancia a la configuración política que a la realidad social de las etnias.

De mayorcita viajó a Lima, a trabajar con una familia conocida. Un día se sintió mal, enferma. La llevaron a un institución médica, posteriormente estuvo en cinco clínicas. Sufrió una operación de corazón. En una ocasión ya en Lima, al pasarla de la camilla a la cama, se rompió lo de la operación, y se abrieron varios ductos. Cuando se reponía de eso advirtió que los pies los tenían atrofiados y conoció que no podía andar. Hoy está en una casa, en Sepahua, selva Amazónica del Sur Oriente de Ucayaly , con una hermana, en una silla de ruedas. La misión le proporciona la casa y su silla. Trabaja haciendo bonitas "tapas" o "arpillerías", mostrando la selva como ella la conoce. Está muy contenta en valerse por si misma y poder trabajar.

43


S I

N

F

O

R

M

E

ILUSTRE VISITA A TEMPLO DE SANTA ROSA DE LIMA

La presidenta de Filipinas, Gloria Macapagal Arroyo, y Pilar Nores, esposa del dignatario peruano, Alan García, participaron el pasado 23 de noviembre de la misa dominical en el Templo de Santa Rosa de Lima, patrona del Perú, América y las Filipinas, en honor a la santa limeña. Fr. Juan José Ungidos, Prior del Santuario de Santa Rosa atendió personalmente a las visitantes a quienes les realizó un recorrido por nuestro recinto. Nuestro prior destacó en declaraciones a los medios de comunicación - que vió en la dignataria una gran devoción al conocer la ermita que Santa Rosa construyó para orar y hacer sus penitencias, y, asimismo, depositó una carta en el pozo de los deseos. El acto litúrgico se inició a las 18:00 horas y fue celebrado en tres idiomas: inglés, castellano y tagalog (lengua de Filipinas), pues entre los asistentes habían extranjeros. A su vez, el santuario fue visitado por Donald Tsang, Jefe Ejecutivo de la Región Administrativa Especial de Hong Kong quien también expresó su profunda fe y devoción por la Santa Limeña. Estas visitas se realizaron en el marco de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico realizado en nuestra capital el pasado mes de noviembre.

44


S R O F N

Las ediciones se titulan “Papachí Ese Eja”, libro que recopila la experiencia de los misioneros dominicos acerca de la etnia huaraya y el “Diccionario HuarayoEspañol”, edición bibliográfica que expresa un significativo aporte léxico del P. José Álvarez, fruto de su relación con la etnia Ese eja. Además este diccionario contiene un valioso estudio lingüístico de la Dra. María C. Chavarría gran conocedora de este pueblo.

I

En el auditorio de la Universidad Andina en Puerto Maldonado se llevó a cabo, el 05 de diciembre pasado, la presentación de las dos nuevas publicaciones editadas por el Centro Cultural José Pío Aza.

M

E

Presentación de nuevos libros

La presentación estuvo a cargo de Mons. Francisco González, Obispo de Puerto Maldonado, la lingüista María C. Chavarria y el Antropólogo Rafael Alonso. Asistieron a dicha presentación alumnos de la misma universidad así como publico en general.

45


S

Papachí Ese eja

F

O

R

M

E

Reseñas de nuevas publicaciones

Autor: Misioneros Dominicos Paginas: 734 Edición: Centro Cultural José Pio Aza. Lima. 2008 Costo: S/. 40.00

I

N

RESEÑA La presente publicación es una recolección de artículos, cartas y reflexiones escritos por los Misioneros Dominicos acerca de las etnias Huaraya (Ese Eja) e Iñapari, así como la actividad misionera realizada en su territorio del Bajo Madre de Dios durante el siglo XX. La relación entre Misioneros Dominicos y Huarayos se vive con especial intensidad en un período relativamente breve (menos de 30 años) pero de gran convulsión social, constituyendo la más apasionante de cuantas se hayan dado entre los misioneros y las diversas etnias amazónicas del sur-oriente peruano. A inicios del siglo XX el P. Pío Aza busca contactar con la numerosa población huaraya del departamento, pero no le fue posible crear una misión en su propio territorio. Su idea será acogida por el P. José Álvarez, el que más y mejor les conoció y el más amado por los Huarayos, creando una estrecha amistad que se concreta en la fundación de la Misión del Lago Valencia en 1930. La convivencia alcanza momentos de enorme intensidad y cariño mutuo, pero también de tragedia y martirio. Muerte y vida, sacrificio y entrega mutua, acogida y violencia son caras de una misma historia que de forma abrupta concluye en 1934, cuando dicha misión se cierra y es trasladada a la nueva misión de El Pilar.

46


S E

Diccionario HUARAYO-ESPAÑOL

F N

Fruto de sus años de intensa relación con el pueblo Ese Eja durante los años treinta, el P. José Alvarez llegó a dominar el idioma de esta etnia, y su conocimiento fue expresado en un amplio Vocabulario, que más allá de una simple traducción de términos, es expresión también de un significativo aporte léxico, al tiempo que nos hace partícipes del quehacer diario de este pueblo, dándonos a conocer sus costumbres, cosmovisión y entorno ecológico a través de una amplia información sobre la flora y fauna del bajo Madre de Dios.

I

RESEÑA

O

R

M

Autor: José Álvarez, OP Paginas: 508 Edición: Centro Cultural Jose Pio Aza. Lima. 2008 Costo: S/. 30.00

La destacada lingüista y gran conocedora del pueblo Ese Eja, María C. Chavarría, presenta en esta edición un detallado estudio introductorio en el que se analiza la historia de los estudios lingüísticos sobre la lengua Ese Eja, así como las características más destacadas de esta lengua, excelente aporte que resalta aún más el esfuerzo realizado por un misionero que, sin ser lingüista, ofrece un aporte sumamente destacado en el conocimiento de las lenguas amazónicas. Esta edición se constituye así en un destacado aporte lingüístico, de gran interés no solo para los especialistas sino también para el pueblo Ese Eja, empeñado hoy más que nunca en la preservación de uno de los elementos más destacados de su identidad cultural: su idioma.

47


S E

M R O F

El 03 de diciembre del presente año, en la capilla del Seminario Mayor "San Juan María Vianney" de Puerto Maldonado se celebró la institución de Lectorado y Acolitado de cinco seminaristas de teología. Los lectores son: Percy Alfaro, Juvenal Quispe, Luxgardo Ontoyo y Alaín Yalta. Y él acólito Amilcar Muñiz.

N

La Misa estuvo presidida por Mons. Francisco González, O.P. Vicario Apostólico de Puerto Maldonado, concelebraron los padres P. Jorge Puma (Rector el Seminario), P. Linder Rozas, P. Pablo Zabala y P. Fredy Angulo y ejerció su ministerio del diaconado el Diac. Martín Huaranca; todos los seminaristas acompañaron a sus compañeros en ese acto litúrgico y se sintieron alegres por el paso que dieron estos hermanos.

I

S E M R O F N I

Institución de Lectorado y Acolitado

A todos ellos felicidades y a perseverar.

Accidente de avioneta “Alas de Esperanza” El día 5 de diciembre del 2008 el avión ALAS DE ESPERANZA, decoló de Atalaya en dirección a Satipo a las 15,24 hs. A la altura de Chembo, en el río Tambo, el motor del avión tubo obstrucción en el paso de gasolina por lo que el piloto decidió regresar a Atalaya. Con el motor apagado y planeando el piloto se vio obligado a descender en la playa de la quebrada Canuja, a 8 km. de Atalaya. Para realizar esta operación tuvo que sortear los cables de alta tensión de la hidroeléctrica y los obstáculos de piedras y palos de la playa. Felizmente el aterrizaje, dentro del peligro, fue perfecto y con el mínimo destrozo posible del aparato, sufriendo solo el tren de aterrizaje, de la nariz y la cola. El mayor éxito fue que los pasajeros salieron ilesos, gracias a la habilidad y pericia del piloto que pudo realizar tal peligrosa operación.

48


I N F O R M E S

Navidad en el Santuario de Santa Rosa de Lima

Además de prepararnos con la motivación del Adviento en la espera de la Navidad, hemos tenido el 21 de diciembre un "Concierto de Navidad", Villancicos que presentaron cuatro de los mejores coros de Lima. Contemplamos el Nacimiento del Santuario; miramos a la Virgen y esperamos, con ella, el nacimiento de su Hijo. Y, si levantamos la mirada a lo alto del retablo central del Santuario, vemos a Santa Rosa con un Niño en sus brazos. Todo nos anima a esperar gozosos la venida del Hijo de Dios. La Misa de Noche Buena, como todos los años, fue meditación en el misterio y alegría que nos facilitó la Liturgia para vivirla unidos todos los asistentes.

Presentación SLOPA a universitarios En el auditorio del Centro Cultural José Pío Aza se realizó una nueva presentación del libro SLOPA cuya autoría le corresponde a Fr. Ricardo Álvarez. Esta iniciativa se llevo a cabo el día 29 de noviembre pasado luego del pedido que le hicieran los alumnos de la Facultad de Humanidades de la U n i v e r s i d a d Fe d e r i c o Vi l l a r e a l encabezados por el catedráticoantrópologo José L. Portocarrero Tamayo. Cabe destacar, que el autor durante este semestre académico también ha venido dictando diferentes charlas a este grupo de estudiantes.

49


I N F O R M E S

Jóvenes que valoran otras culturas Respondiendo a una iniciativa del Colegio Jorge Polar, jóvenes de la amazonia radicados en Lima se reunieron con estudiantes de 5to de secundaria de dicho colegio, con el fin de intercambiar ideas y conocer sus culturas. El encuentro se realizó el 17 de diciembre en las instalaciones del colegio en donde recibieron a los jóvenes nativos con panetones y gaseosas para un compartir. Asistieron a esta reunión: Américo Vargas Merino (Kirigueti), Christian y Joaquín Chineri (Sepahua). Aplaudimos iniciativas como estas.

Niños que ayudan a otros niños El nivel primario del colegio Trilce (Los Olivos - Lima) se unió a la campaña de solidaridad 2008: “Niños de la Amazonía” que, como todos los años, organiza el Centro Cultural José Pío Aza. La campaña se inició con charlas sobre la realidad amazónica a cargo de representantes del Centro Cultural para luego entrar a una semana de recaudación de útiles escolares, juguetes, víveres, entre otros. Agradecemos el apoyo.

50


51

I N F O R M E S


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos

¡Feliz Navidad! Centro Cultural

José Pío Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.