170 2008

Page 1

BOLETÍN INFORMATIVO Año XVIII, Número 170, Julio - Agosto 2008

VICARIATO REGIONAL DE SANTA ROSA DE LIMA - PERÚ

“Lo que hagan con uno de estos, mis pequeños, conmigo lo hacen”

.. ..

SUMARIO

Análisis Decretos Legislativos - CAAAP (4) El Movimiento Indigenista (10) Comunicado de los Obispos (20) Carta-reflexión a los hermanos del Purús (25) Agricultura Ecológica, Madera y Reforestación (29) Origen de la Lombriz de Tierra (Leyenda Yine) (33) Ocurre en el Colorado (42)


Director: Fr. Samuel Torres Rosas, O.P.

E mail: bolmisdom@hotmail.com

Dirección: Santuario de Santa Rosa de Lima Jr. Chancay 223, apartado 1296 Teléfono (01) 425 12 79

Diseño de edición: Centro Cultural José Pío Aza

Edición electrónica: www.selvasperu.org

Recepción de artículos: Hasta el 20 de Octubre de 2008. Enviarlo por correo electrónico

Impresión: Grafimag S.R.L. Jr. Ica 713 - Lima Telefax: 424-7531 e-mail: grafimag@amauta.rcp.net.pe


L

L

D

I

T

O

R

I

A

os dos últimos meses han estado marcados por diversos acontecimientos y celebraciones. Entre los primeros, cabe destacar el aumento del costo de vida, generado por el alza de los alimentos a nivel mundial, lo cual como era de esperar repercute tremendamente en nuestro País, igualmente marchas y protestas cada vez más frecuentes que manifiestan el malestar de la población frente al actual gobierno; entre las segundas, destacamos las Fiestas Patrias, y especialmente las solemnidades de nuestro Padre Santo Domingo y de nuestra hermana Rosa de Lima, primera flor de santidad de estas tierras americanas y patrona del Continente y Filipinas.

E

Editorial

Pero sin duda alguna que el suceso que ha concentrado nuestra mayor atención son las manifestaciones y protestas organizadas por los pueblos indígenas Amazónicos, que se pusieron en pie de lucha en diversas regiones del Perú ante lo que ellos consideran la vulneración del derecho a la posesión de sus tierras, debido a una serie de leyes que el gobierno había promulgado y que permitían vender con facilidad las mismas. La presión fue tal que el Congreso tuvo que dar marcha atrás en sus proyectos. Por primera vez se oyó con fuerza la voz de estos Pueblos. Los misioneros siguieron y siguen muy de cerca los acontecimientos, por ello en este boletín se presentan diversas reflexiones y análisis de estos acontecimientos. Además ofrecemos varios artículos de gran interés sobre otros temas diversos que enriquecen la presente publicación. Nuestro agradecimiento a todos los que han colaborado en esta edición. Fr. Samuel Torres Rosas, O.P. Director del Boletín

3


S M

E

Análisis de los Decretos Legislativos que afectan a los pueblos indígenas, emitidos por el Poder Ejecutivo en virtud a la Ley Nº 29157

R

CAAAP

O

INTRODUCCIÓN

I

N

F

En las últimas décadas se ha producido un cambio en el orden jurídico internacional sobre derechos humanos obligatorio para los Estados- plasmado en un régimen especial de derechos de los pueblos indígenas. En este régimen se reconoce su derecho al igual disfrute de los derechos humanos y, al mismo tiempo, a ser colectivos diferentes. Por medio de sus organizaciones y acciones, los pueblos Mujer Ashaninka indígenas han logrado poner en el debate público, sus TANGOSHIARI demandas de reconocimiento como colectivos diferenciados -pueblos- y han exigido nuevos estatutos que garanticen su existencia y sus derechos. Se trata de propuestas de nuevos pactos sociales y una ampliación de la ciudadanía. A pesar de estos avances, en el país no hay una clara política estatal sobre la promoción y defensa de los derechos humanos de estos pueblos. Por el contrario, la mayoría de veces, el Estado desconoce los compromisos suscritos a nivel internacional. Existe una larga tradición de protección constitucional de tierras colectivas indígenas. Desde el año 1920, las Constituciones del Perú han incorporado disposiciones relacionadas con derechos especiales a las comunidades indígenas y la formulación de un modelo de relación del Estado con estas poblaciones. Se puede afirmar que el Perú ha sido un país que ha servido como modelo para otros países latinoamericanos por su trato hacia estos pueblos, pero desde la década de los 90 ha habido un retroceso sobre estos temas en la agenda nacional. Con el propósito de facilitar la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos, el Congreso de la República mediante Ley 29157 delegó facultades en el Ejecutivo para emitir decretos legislativos, motivo de este análisis.

4


S M

E

Hay que tener en cuenta que existen restricciones en la delegación de facultades concedidas por el Congreso al Poder Ejecutivo; es decir, determinados temas no pueden ser materia de legislación. Tal como constan en los artículos 101, inciso 4, y 104 de la Constitución.

F

O

R

Por otro lado, varios de los Decretos Legislativos promulgados por el Poder Ejecutivo modifican Leyes Orgánicas, Decretos Leyes y Decretos Legislativos, asimismo contravienen derechos humanos reconocidos por Tratados Internacionales celebrados por el Estado Peruano y la propia Constitución Política del Perú.

I

N

Podemos observar que los conceptos de necesidad pública, el desarrollo integral, competitivo y sostenible del sector agrario; así como la conservación y el aprovechamiento eficiente de las tierras de uso agrario, se enmarcan en el discurso político del gobierno que subestima el uso tradicional de los pueblos indígenas. De conformidad con este discurso, el aprovechamiento eficiente está vinculado al tema de la maximización del uso de los recursos, que es el principio fundamental del libre mercado. Hay que tener en cuenta que el derecho de propiedad está garantizado por la Constitución Política de 1993 (art.88); esta protección alcanza a la propiedad comunal2. No obstante lo señalado en este artículo, queda aún pendiente la implementación de mecanismos y procedimientos adecuados para garantizar la vigencia del derecho de propiedad, en función a los principios establecidos por el Convenio No. 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. En este sentido, la lectura de este artículo debe hacerse conjuntamente con el art. 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT. De acuerdo con el mencionado Convenio, hay un deber del Estado para reconocer estos derechos; esto incluye la adopción de medidas destinadas a dar seguridad jurídica a los territorios de las comunidades nativas y campesinas, considerando aquellas tierras a las cuales han tenido tradicionalmente acceso. En la práctica, los pueblos indígenas deben someterse a procedimientos engorrosos para obtener su inscripción y reconocimiento, así como la titulación de sus tierras. Además se crea un marco legal que genera incentivos para la parcelación y titulación individual, contraviniendo sus formas tradicionales de organización y uso de sus territorios. Con relación a la existencia legal y su afirmación como personas jurídicas, la Constitución es muy clara al respecto. Sin embargo, este reconocimiento legal se restringe a las comunidades nativas y campesinas, cuando en concordancia con el Convenio 169 de la OIT, deberíamos hablar de pueblos indígenas.

5


S E

CONCLUSIONES

O

R

M

En general todos los Decretos Legislativos analizados vulneran el derecho a la consulta, previsto en el art. 6 Incisos 1.a y 2 del Convenio 169 de la OIT, sobre el Derecho al Consentimiento Previo, Libre e Informado; así como en el art. 19 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Asimismo los Decretos Legislativos 1015, 1073, 1079, 1081 y 1089, han sido emitidos al margen de los artículos 101 Inciso 4 y 104 de la Constitución Política del Perú.

N

F

El Decreto Legislativo 994 sugiere una interpretación restrictiva del derecho de propiedad y posesión de los pueblos indígenas, contraviniendo los artículos del 13 y 14 del Convenio 169 de la OIT, así como los artículos 70 y 88 de la Constitución Política del Perú.

I

El Decreto Legislativo 1015 y su modificatoria con el Decreto Legislativo 1073, contraviene además los artículos 2°, inciso 19 y 89, de la Constitución Política del Perú; así como las disposiciones del Convenio 169 de la OIT sobre las tierras de los pueblos indígenas (artículos 13 al 19). Asimismo ambos Decretos Legislativos han vulnerado los Derechos a la Libre Determinación y a la Autonomía y gobierno, señalados en los artículos 3 y 4 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. De otro lado, es preciso señalar que ambos Decretos han sido han sido emitidos al margen de la Tercera Disposición Final de la Ley 26505 que establece expresamente que dicha ley fue aprobada por mayoría calificada, por lo que su derogación debe hacerse a través de otra norma legal expedida por el Congreso, cumpliendo la misma formalidad. El Decreto Legislativo 1064 está relacionado con el Decreto Legislativo 1089 así como con el 1015, su modificatoria con el Decreto Legislativo 1073. Este decreto si bien no deroga expresamente el Decreto Ley 22175, lo modifica sustancialmente, generando mayor vulnerabilidad a los territorios y a la propia existencia de los pueblos indígenas; en tanto que establece criterios incompatibles con los artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 del Convenio 169 de la OIT, y que son contrarios a la Constitución Política del Perú (artículos 2 Inciso 19, 88 y 89). El Decreto Legislativo 1079 modifica la Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura, esto al margen de lo dispuesto por los artículos 101 Inciso 4 y 104 de la Constitución Política, comentado en la página 3 del presente documento. Si bien es cierto lo positivo de esta norma es que se establece las competencias del Ministerio del Ambiente sobre los recursos naturales y servicios ambientales dentro de las ANPs incorpora el principio de "dominio eminencial", por el cual quedaría excluido toda pretensión de los pueblos para reivindicar sus derechos de propiedad sobre los recursos naturales que se encuentran en sus territorios comunales, contraviniendo con ello las disposiciones del Convenio 169 de la OIT (artículos 13, 14, 15 y 16). De otro lado debe concordarse este Decreto

6


S M N

F

O

R

El Decreto Legislativo 1081 contraviene además el art. 15 del Convenio 169 de la OIT, relacionado a la protección especial de los derechos de los pueblos indígenas a los recursos naturales que se encuentran en sus tierras, en concordancia con los artículos 13 y 14 de la misma norma constitucional incompatible con el Convenio 169 de la OIT. Este Decreto no toma en cuenta la protección especial a la que tienen derecho los pueblos indígenas, en relación al acceso a los recursos naturales, que se encuentran en sus territorios.

I

Hombre Matsiguenga SANGOBATEA

E

Legislativo con el art. 5.4 del Decreto Legislativo 1064 el cual además se contradice con el art. 110 de la Ley 28611 - Ley General del Ambiente, tal como hemos comentado en la página 13 del presente documento.

El Decreto Legislativo 1089 está directamente vinculado a los Decretos Legislativos 1064, 1015 modificado por el 1073, así como también con los Decretos Legislativos 1079 y 1081. Hay que precisar que este Decreto Legislativo 1089 reproduce en gran parte el Proyecto de Ley 1770/2007-PE, el cual fuera rechazado públicamente por las organizaciones y observado incluso por la Defensoría del Pueblo; dicho proyecto tuvo algunas modificaciones en el camino y fue complementado por el Proyecto de Ley 1900/2007-PE pero ninguno fue aprobado por el Congreso. El Decreto Legislativo 1089, además de no haber sido debidamente consultado, transgrede el Convenio 169 de la OIT (artículos del 13 al 19), y está orientado a derogar el Decreto Ley 22175 y su reglamento (Decreto Supremo 003-79-AA de Enero 25 de 1979), entre otras normas, manteniéndose vigente por otro lado el Decreto Legislativo 667 (Ley de Registro de Predios Rurales). Del mismo modo contraviene el Derecho a la Autodeterminación (artículos 3 y 4 de la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas) y al respeto de sus formas tradicionales de mantener sus territorios (Art. 17 del Convenio 169 de la OIT); así como al derecho de desarrollo de políticas agrarias adecuadas a dichos pueblos (art. 19 del Convenio 169 de la OIT). El Decreto Legislativo 1090, aunque reconoce los bosques en comunidades campesinas y nativas con la garantía del art. 89 de la Constitución Política del Perú, no se hace mención alguna sobre el aprovechamiento (especialmente el uso tradicional) de los bosques en comunidades y se mantiene el vacío con respecto al procedimiento de otorgamiento de los contratos de cesión de uso a favor de las comunidades, derivadas de los procesos de titulación y/ampliación de sus territorios comunales.

7


S M

E

La Constitución Política del Perú de 1993 garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada, comunal o en cualquier forma asociativa. Reconoce la existencia legal y personería jurídica de las comunidades. Éstas son autónomas en el uso y libre disposición de sus tierras, de carácter imprescriptible, salvo en el caso de abandono según previsión legal.

R

RECOMENDACIONES:

I

N

F

O

Que el Congreso de la República, en atención a su rol de control político y constitucional, revise la constitucionalidad de los Decretos Legislativos emitidos bajo el amparo de la Ley 29157 (Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar sobre diversas materias relacionadas con la implementación del acuerdo de promoción comercial Perú - Estados Unidos y con el apoyo a la competitividad económica para su aprovechamiento) promulgada el 19 de diciembre de 2007. Especialmente aquellos que han sido materia de análisis en el presente documento de trabajo. La defensa de la territorialidad indígena es fundamental para salvaguardar la integridad de la institución comunal así como la supervivencia y desarrollo de los pueblos indígenas. Reconocer la relación de los pueblos indígenas con su territorio como base fundamental de su existencia como individuos y pueblos. Para lo cual debe brindar seguridad jurídica a los territorios. Reconocer los derechos que tienen en la utilización, administración y conservación de los recursos naturales que se encuentran en sus territorios. Que el Estado mejore y perfeccione una institucionalidad, la dote de mayor jerarquía y recursos, así como de instrumentos adecuados y potestades reales para incidir en el conjunto de las políticas sectoriales Esperamos que INDEPA se fortalezca y sea la instancia que regule la relación Estado-Pueblos Indígenas. Las actuales políticas de desarrollo de la selva se replanteen desde un "modelo alternativo integral y solidario basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana que se fundamente en la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes y que supere la lógica utilitarista e individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos Que se otorgue rango constitucional a la Declaración de las Naciones Unidas sobre derechos de Pueblos Indígenas, adecuando la legislación interna. Que se incluya los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas en la Constitución, por lo que debe haber una reforma constitucional.

8


S E

Establecer políticas coherentes de saneamiento legal de territorios y políticas de ordenamiento territorial, acordes al Convenio 169/ de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas.

R

M

Implementar mecanismos de consulta y consentimiento previo libre e informado según el Convenio 169/OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas.

O

Dotar a los pueblos indígenas de capacidad para ejercer funciones de monitoreo ambiental.

F

El Estado debe definir qué políticas deben ser cumplidas por la empresa privada que interviene en territorios indígenas.

N

Los beneficios económicos que reportan la extracción de recursos deben ser percibidos por la sociedad y afectados (canon, regalías, fondos, etc.).

I

Las políticas de indemnización y compensación que deben realizar las empresas deben tener una regulación clara, y mecanismos eficientes para su cumplimiento, bajo responsabilidad. El manejo de conflictos debe ser preventivo y con participación de los diversos sectores involucrados en los procesos.

Historia Social de La Convención Del 14 al 19 de julio, Radio Quillabamba en coordinación con el Centro Cultural José Pío Aza realizó un ciclo de charlascoloquios sobre la HISTORIA SOCIAL DE LA CONVENCIÓN, en Homenaje al 50 aniversario de la Federación Provincial de Campesinos. El evento contó con la participación de destacados exponentes sindicalistas así como del Alcalde Provincial, Hernan De La Torre. Así mismo, como culmen de esta actividad, se efectuó la presentación del libro: "Historia de la Provincia de La Convención - Tomo II" que estuvo a cargo de sus autores el P. Alfredo Encinas y Rafael Alonso Ordieres, del Alcalde Provincial y del destacado líder sindical Hugo Blanco. Conjuntamente a esta Semana Social, en los ambientes de Radio Quillabamba se expuso la muestra fotográfica titulada "Lo mejor…nuestra gente", la cual permaneció expuesta desde el 12 hasta el 31 de julio, en homenaje a la historia convenciana y a sus verdaderos protagonistas.

9


O L

Julio-Agosto del 2008

A

R

T

Í

C

U

El Movimiento Indigenista(*) Fr. Ricardo Álvarez Lobo, O.P El Detonante El país está convulsionado por los acontecimientos en la Amazonía peruana. Nunca se pensó que los indígenas amazónicos tuvieran inteligencia, comprendieran la política, supieran en dónde estaban sus amigos y sus enemigos y reclamaran en conjunto sus derechos, de ahí que las reivindicaciones de los nativos han sorprendido a todos. El día ocho de julio comenzó una huelga general, con repercusiones en el Madre de Dios, en donde los indígenas nativos de esa zona fueron los protagonistas, protestando por los Decretos Legislativos Nº 1015 y 1037, pero se culpó a los nativos de los desmanes ocurridos en la ciudad de Maldonado por lo que fueron apresados unos 20 indígenas. Y el día 11 de agosto se inició una huelga general en la Amazonía, protestando también contra los mismos Decretos. Fueron notables y de repercusión internacional, los levantamientos y protestas de los indígenas nativos del norte (aguarunas y huambisas) y del sur (matsiguengas y yines). La huelga indígena tuvo tres motivos: Primero, la derogación de los Decretos 1015 y 1037, por los cuales se presume que el indígena perderá sus tierras; segundo, por homologación de las comunidades nativas con las comunidades de la costa y sierra; y tercero, por reacción contra la red de trampas que el Estado, ONGs y otras instituciones están tendiendo a los indígenas, dentro de la cultura criolla del engaño. Sabíamos que algo iba a pasar en cualquier momento porque el ambiente indígena ya estaba demasiado caldeado. Se nos decía: El ambiente se compara a una botella de champagne que se agita cada día y que está pronta a reventar. En la historia de la selva hubo varios movimientos indígenas de reivindicación contra los abusos y la marginación que se cometían, que rebalsaban el aguante de los indígenas, los cuales "esperan pero no perdonan", aunque el detonante que producía el movimiento era el menos esperado. Hubo movimientos que en algunos lugares duraron más de cien años, pero en otros lugares tuvieron una corta duración, debido a que el último responsable de la guerra era la familia, no el grupo ni el líder, y hasta que no desapareciera la familia el reclamo perduraría. Ahora, el detonante fue la promulgación de los decretos 1015 y 1037. Pero pudo haber sido otro, como el concepto marginativo que la sociedad nacional y las autoridades tienen del indígena amazónico; el considerar a todas las etnias y a

10


O A

R

T

Í

C

U

L

todas las comunidades como iguales, sin tener el cuenta el nivel de desarrollo que han adquirido; el concepto de desarrollo oficial que no acepta la combinación del sistema tradicional con el capitalismo; el impedimento del desarrollo socioeconómico-cultural por ciertas ONG; el mantenimiento en la pobreza y en la exclusión del indígena por más de 1000 años; la falta de escuelas, postas médicas u hospitales, en muchas poblaciones indígenas; el sistema educativo bilingüe intercultural mal formulado; el no reconocimiento de los estudios superiores de los indígenas; la marginación de los estudiantes y profesionales católicos; la imposición de estatutos y el colectivismo marxistas en ciertas comunidades; el falso concepto de cultura que se impone a las comunidades; la obligatoriedad de que una comunidad sea monolingüe y monocultural y cerrada a la comunicación; el concepto de "aislado" que condena a la muerte a ciertas comunidades; la utilización de los indígenas nativos a los intereses extraños a los propios; la conversión del industrial en un nuevo patrón. Y, en general, porque el Estado pasa por alto sus obligaciones internacionales del Convenio 169 y de los Derechos de los indígenas de la ONU, no consultando sus propuestas y decisiones con los indígenas. Pero hoy el detonante de la toma de conciencia indigenista, como decimos, ha sido la promulgación de los Decretos 1015 y 1037. Este, y no otro, ha sido el detonante, pero no la razón principal. Por eso los intérpretes de lo acaecido no deben tomar los hechos como aparecen sino el significado de los mismos. Estos dos Decretos han sido derogados por el Congreso de la República el día 22 de agosto, con 62 votos a favor, 27 en contra y ninguna abstención. Se han dado quince días de gracia para que el Presidente de la República archive, derogue o acepte la Resolución de la derogatoria. Habrá una mesa de diálogo durante estos días para concretizar esta situación. Mientras tanto los abogados, los juristas, los asesores de las dos partes, los antropólogos, las ONG, los periodistas y los jefes de las Federaciones indígenas amazónicas, están analizando los decretos, los poderes, las conveniencias o no conveniencias, insultándose mutuamente, como si la razón principal del levantamiento indígena haya sido exclusivamente la imprudencia del presidente de la República y la publicación de estos Decretos y no un movimiento indigenista motivado por la marginación y exclusión general de los indígenas. Esta es una gran oportunidad que tienen los indígenas amazónicos para aclarar quiénes son y a dónde desean ir y convencer de ello al Presidente de la República con sus ministros, al Congreso y a la sociedad peruana. Pero corren el peligro de centrarse en los dos decretos y en la reivindicación de sus tierras, pasando por alto la real problemática que movilizó la protesta. La mesa de solución de conflictos que se va a instaurar próximamente debe mirar los conflictos con todas sus implicaciones y no solo desde el punto de vista jurídico y político, sino también antropológico e indigenista. (*) Artículo tomado del Boletín AMI, N° 28, Julio-Agosto.

11


O L

Para comprender las reivindicaciones de los indígenas amazónicos, debemos tener en cuenta ciertos aspectos de la legislación sobre la selva.

U

El síndrome del Pirata

C

LEY Nº 26505. LEY DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LAS TIERRAS DEL TERRITORIO NACIONAL Y DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS.

T

Í

Promulgada el 17 de julio de 1995 y Publicada el 18 de julio de 1995, por el Ingeniero Fujimori:

A

R

Artículo 11º.- "Para disponer, gravar, arrendar o ejercer cualquier otro acto sobre las tierras comunales de la Sierra o Selva, se requerirá del Acuerdo de la Asamblea General con el voto conforme de no menos de los dos tercios de todos los miembros de la Comunidad". La experiencia sobre la eficacia de este artículo ha sido favorable a las tierras de propiedad de las comunidades nativas, pues al proponer el recurso a los dos tercios de todos los miembros de la comunidad, y no de la asamblea, se aseguraba esta propiedad. El Decreto Legislativo N° 1015, unifica los procedimientos de las comunidades campesinas y nativas de la sierra y selva con las de la costa, para mejorar su producción y competitividad agropecuaria. Dice este Decreto: "Artículo 10.- Las Comunidades Campesinas y la Comunidades Nativas deberán regularizar su organización comunal de acuerdo con los preceptos Constitucionales y la presente Ley. Tratándose de tierras de propiedad de las Comunidades Campesinas de la Costa, la regularización del derecho de propiedad se regirá por las siguientes normas: a) Para la adquisición en propiedad por parte de posesionarios comuneros sobre la tierra que poseen por más de un año, el acuerdo de la Asamblea General de la Comunidad requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los comuneros posesionarios con más de un año. Para los efectos de la adquisición por el actual posesionario, la entrega de las parcelas se acredita con el documento extendido por la Comunidad a su favor. b) Para la adquisición en propiedad por parte de miembros de la comunidad no posesionarios o de terceros así como para gravar, arrendar o ejercer cualquier

12


O L

otro acto de disposición sobre las tierras comunales de la Costa se requerirá el voto a favor de no menos del cincuenta por ciento de los miembros asistentes a la Asamblea instalada con el quórum correspondiente."

U

Disposición complementaria derogatoria

Í

C

Deróguese el artículo 11º de la Ley 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas; así como toda otra disposición que se oponga a lo dispuesto en la presente norma.

R

T

Al derogar el artículo 11 se quita la autoridad del Padrón de la comunidad a favor de un grupo minoritario que integre la asamblea del momento. Esto se presta a corrupción, a intereses bastardos y a sabotajes, que van en contra a los derechos de los indígenas.

A

El Presidente de la República había adquirido del Congreso facultades para legislar y no se le ocurrió otra cosa que inventarse el Decreto Nº 1015, en el cual los indígenas podrían vender sus tierras si lo aprueba la mitad de los que ASISTEN A LA ASAMBLEA. Antes se había determinado que podrían venderse si LAS DOS TERCERAS PARTES DE LOS INSCRITOS en el Registro lo aprobaran. Como esto resultaba imposible para que la comunidad pudiera vender sus tierras, el Estado promulgó una ley en la cual ya no se dice que deben aprobarlo las dos terceras partes de los comuneros inscritos sino la mitad de los asistentes a la asamblea. Con un juego de palabras se pretende engañar a los indígenas, ya que esa asamblea, cuya mitad de los asistentes debe decidir la venta, va a ser convocada y dirigida por los interesados en la compra, sin duda alguna que manipulados. Los abogados se quedan cortos al juzgar estos hechos, pues se limitan a decir que los que aprueban la venta dejan sin tierras a otra mitad que quiere tierras, lo cual sería injusto. Pero los que conocemos la selva decimos que, además, si solo se requiere que emitan el voto los que asisten a la asamblea, ésta puede manipularse fácilmente, como siempre ha sucedido, lo que no ocurriría si la decisión fuera de las dos terceras partes de los inscritos en el padrón comunal. Para interpretar esta función hay que tener presente las costumbres en la Amazonía, en donde la ley moral es la de la fuerza y el poder, la ley del chantaje y del engaño, que siempre están del lado de los empresarios e industriales. Así funciona la ley de la selva, pero lo grave es que el Congreso y el Presidente del Gobierno han caído en la trampa que ellos han querido tender a los indígenas. Los nativos se han opuesto y ya que nadie ha querido escuchar sus reclamos, se han ido a la huelga indefinida, ocupando puentes, carreteras e industrias petroleras. Los titulares de periódicos como El Comercio y La República, además de otros periódicos de menor circulación, a partir del día 15 de agosto, han informado sobre el desarrollo de la huelga, de las relaciones del Estado con los amazónicos, de las discusiones en el Congreso de la República y de la suspensión de las garantías

13


O Í

C

U

L

constitucionales en la selva norte y sur. El día 21 los periódicos hablaron de la derogación del D. L. Nº 1015 y 1037, que afectaban a los nativos, pero éstos no suprimieron la huelga, sino que la paralizaron en espera de que la derogatoria no sea un engaño, que ocurrió en el Pleno del Congreso de la República del día 22.

A

R

T

AMI, ha podido enterarse de todos los pormenores del problema suscitado, pero ha observado también la situación tan dispar de las interpretaciones de lo que estaba sucediendo. Ha oído al gobierno, a los indígenas, a los congresistas, a la Defensoría del Pueblo, a abogados, a antropólogos, a ONGs y a otros muchos. Se habló de manejos políticos, de asesores interesados, de pretensiones de independencia de la zona indígena, del soborno del liderazgo indígena, de ignorancia, de falta de información. Sin duda que se llegará a una solución. Pero la indefinición de las medidas que se están adoptando podrían cerrar las heridas sin cicatrizar, porque, ante todo, se trata del indigenismo, cuya filosofía la sociedad peruana no acepta y margina. AMI cree que en esta situación, más allá de las leyes, de los acontecimientos, de las versiones de los congresistas, de las opiniones de los abogados y de los antropólogos, está presente el siguiente significado: Los indígenas nativos de la Amazonía peruana son marginados, excluidos y tenidos en nada. Esto es prueba de que existe un racismo virulento muy arraigado en la sociedad nacional y en las autoridades. Hay, además, algo más grave que aflora en esta manifestación. La marginación llega también en otro sentido: no se tiene en cuenta al nativo que estudia, que se desarrolla, nadie la da ocupación porque se le desprecia por el hecho de ser nativo y se le dice "corrupto", "bamba", "que dejó su cultura", y no se le reconoce como ser que piensa. Pero por otro lado se le critica porque -se diceno ve su futuro en el desarrollo. El Gobierno, a través de su Primer Ministro, dice que son más de 1000 años que los indígenas viven en la pobreza y no quieren el desarrollo.

Comentario Hay muchos que hablan y escriben sobre lo que está ocurriendo en la Amazonía peruana y dan de ello explicaciones. AMI puede escribir también, y hace los siguientes comentarios. 1. Se tiene la idea de que la selva es una zona especial, como un país extraño, en donde la cultura es también especial, que necesita un conocimiento y tratamiento también especiales. No cabe duda de que esto es así. Pero no se tiene en cuenta

14


O A

R

T

Í

C

U

L

que este es un esquema impuesto por los gobiernos, las autoridades, los antropólogos, las ONG, las compañías petroleras, los educadores, etc., generalmente gente foránea. Se dan los extremos más contradictorios. Por un lado se crea el ideal cultural, diciendo que los indígenas tienen una cultura milenaria, raíz de nuestra historia, que deben conservar. Y se presiona a los indígenas para que conserven su cultura y se desviven los antropólogos románticos para inculcar en las comunidades el apego a la cultura tradicional. Y hasta hay doctrinas evangélicas que pregonan el aislamiento de las culturas porque el contracto trae el pecado y la corrupción. ¿Qué otra cosa hace INDEPA (Gobierno) sino fomentar la cultura del aislado? ¿Qué otra cosa hacen los antropólogos, los abogados, las Federaciones sino crear los pueblos aislados, excluidos, marginados? ¿Se puede permitir que un nativo que rompió una pierna tenga que salir a un hospital escondido porque Indepa y Aidesep no permiten que el "aislado" salga de su poblado? ¿Se puede permitir que se denuncie o un misionero porque suministra los primeros auxilios a una anciana que sale de su tribu, supuestamente aislada, en busca de curación? ¿Se puede permitir que se determine que tal o cual comunidad es aislada, teniendo la oposición de ésta que afirma que no lo es? 2. Hay más: Los inmigrantes de la sierra y de la costa han llevado a la selva su propia cultura y tratan de imponerla, de modo que su pastoral siempre va orientada a eliminar la cultura indígena e imponer lo suyo. Se produce entonces un conflicto entre lo autóctono y lo criollo. Hemos constatado en la historia de la selva cómo esta civilización del inmigrante trata de imponerse sobre el indígena a base de ideologías criollas del engaño, de las falacias, en fin, de la corrupción del que se cree más fuerte sobre el que se considera más débil. A estos se les denominó como "LOS PIRATAS DEL RIO". Hoy y siempre. Por el Boletín SLOPA, publicado en la comunidad nativa de Sepahua durante toda la década de los ochenta, y que ha sido reeditado en estos días en tres volúmenes, se constata que durante esa década los inmigrantes invadían las tierras de las comunidades, los ingenieros agrónomos y los antropólogos hacían sortilegios para sorprender en contradicciones a las comunidades, negaban títulos de propiedad con sobornos para ceder las tierras a los que se decían industriales; otros otorgaban pocas tierras a los indígenas para promover la subversión, pensando que el indígena por la escasez de tierras iba a invadir y crear conflictos que las oficinas responsables iban a fomentar ocultamente. Se podrá decir a esto que la década del 2000 no es la década del 1980 ni se le puede comparar, sino una década muy avanzada. Efectivamente, pero considerar la historia de la selva como si esas cosas no hubieran ocurrido nunca es crear una historia irreal, porque aún hoy día, como entonces, se considera al indígena nativo como un ser especial, con cultura especial, viviendo en una civilización especial, al cual se le puede engañar, pero como ya está instruido se buscan artilugios para sorprenderlo y poco a poco eliminarlo. Lo que pretendemos con este artículo es hallar una interpretación de los hechos en busca de significaciones. Por encima de las leyes están las significaciones y, en este caso, la protesta es por la marginación que sufre el nativo

15


O L

de parte de las autoridades y de la sociedad nacional.

R

T

Í

C

U

3. En el gobierno del Sr. Alejandro Toledo se creó INDEPA, organismo por el cual se sublimaron las comunidades nativas pensando que el Perú aceptaba ser un país plurilingüe y pluricultural. Pero el actual gobierno habla de que no se puede permitir que los indígenas amazónicos vivan más de 1000 años de espaldas al progreso del siglo XXI, por lo que habrá que derogar las leyes anteriores que les mantenían en la tradición. ¿Cómo se entiende esto? El indígena nativo se convierte en el conejillo de indias, utilizado para experimentos hasta su extinción.

A

4. Existe en el Perú un concepto peyorativo del indígena de la selva, que no corresponde a la historia ni a la cultura de éste. La sociedad nacional juzga al indígena desde una perspectiva racista y etnocéntrica, como un elemento que hay que hacer desaparecer de la geografía humana. Nadie puede decir que así no es, porque son contundentes las pruebas que lo corroboran. Lo más evidente está en la teoría del Estado sobre "el perro del hortelano", en el cual se inspira el D.L.Nº 1015. El nativo no es nadie y estorba. Acapara tierras y hay que quitárselas, aunque sea con engaño. 5. Cuando en el Gobierno del General Velasco se comenzó a dar tierras en propiedad a las comunidades nativas, bajo los Decretos Leyes 20653 y 22175, las TIERRAS NO VALÍAN NADA, NI EL SUELO VALÍA, NI EL SUBSUELO, NI EL ÁRBOL, NI EL AIRE. Se les daban a los nativos todas las tierras que deseaban, porque se decía que las comunidades conservarían el medio ambiente, las palmeras, las cochas, los ríos, el aire, la biodiversidad. Así era en realidad, el indígena de la selva era el mejor conservador de la naturaleza. Efectivamente, es el mejor conservador de la ecología, pero esto es porque él es uno con la tierra. No hay hombre por un lado, tierra por otro, el subsuelo, el árbol y el aire por otro lado. La tierra no se divide en ser humano, suelo, subsuelo, árbol y aire, sino que es todo uno, todo constituye el ser del hombre. Pero ahora, en el siglo XXI, en que LA TIERRA VALE, EL SUELO VALE, EL SUBSUELO VALE, EL ÁRBOL VALE, EL AIRE VALE, se le quitan a los nativos sus tierras porque tienen muchas y no las cultivan. Es una injusticia, pero, además, la forma de hacerlo mediante el D.L. 1015, es una criollada infame, semejante a otras tantas trampas y falacias que se producen en la selva contra los nativos. 6. Muy bien, en el siglo XXI la tierra vale, el suelo vale, el subsuelo vale, el árbol vale, el aire vale. Esto tiene que decírselo el Estado solemnemente al nativo para que él mismo valorice sus posesiones, pero el Estado no le ha avisado ni ha tenido

16


U

L

O

diálogo con él. Pasó por alto el Convenio 169 de la OIT y los Derechos de la ONU y no ha hecho consultas con los indígenas. El Estado, en vez de quitar las tierras a los indígenas para vendérselas a otros, debe desarrollar empresas y proyectos sostenibles con los mismos indígenas. Esto no lo ha hecho el Estado ni está dispuesto a hacerlo porque no se lo permite la misma ideología del racismo y del etnocentrismo empresarial.

R

T

Í

C

7. Las medidas de fuerza de los nativos en el norte y en el sur tienen, ante todo, un trasfondo histórico que recae como una espada de Damocles sobre el Estado y sobre las empresas, que no es otro que la marginación a que son sometidos los indígenas, que por más que se esfuercen por superarla no pueden porque hay algo que se lo impide, que son el mismo Estado, las empresas y la sociedad nacional, los asesores interesados y, en algunos casos, la misma sociedad indígena.

A

8. El indígena nativo no es ese que definen las Relaciones comunitarias de las empresas petroleras, ni es ese que definen las historias del Perú, ni es ese que enseñan en las universidades a los antropólogos, ni es ese que asesoran las ONG. Todos estos no hacen más que distorsionar la identidad del indígena nativo. 9. El Presidente de la República dice que la derogación del D.L. Nº 1015 será una decisión histórica de la que el Congreso se arrepentirá, porque los indígenas están en la pobreza mil años y se les impide surgir. Está equivocado el Sr. Presidente: El indígena nativo no es pobre, sino que lleva 1000 años marginado y excluido por los gobiernos y por la sociedad nacional. Son muchos años durante los cuales el indígena nativo espera poder demostrar sus conocimientos, actuar por si mismo, ser libre; pero no le dejan ¿Quién es el que interrumpe el desarrollo humano del indígena nativo de la selva? La respuesta a esta pregunta es la solución al problema que hoy plantea el indígena de la selva y si no se le hace caso volverán a repetirse las medidas de fuerza. 10. Hemos presenciado un reclamo, acompañado por una huelga de los indígenas llamados "libres". Pero nadie se ha acordado de preguntar por la situación de los aislados. El tratamiento que se les da no es el adecuado y es injusto. Nadie tiene derecho a castigar a unos grupos étnicos a vivir encerrados en un territorio sin comunicación con el exterior. Llegará el día en que los aislados tomarán conciencia del tratamiento que se les está dando y se suban en una chata de las empresas que circulan por los ríos con sus flechas amenazando a cuantos les infringen este tremendo castigo. Todo por la marginación y exclusión indígena.

17


O D

Indígenas detenidos en Madre de Dios

A

DENUNCIAMOS DETENCIONES ARBITRARIAS Y ATENTADOS DE PARTE DE LA POLICIA CONTRA LA INTEGRIDAD FISICA DE INDIGENAS EN PUERTO MALDONADO

C

O

M

U

N

I

C

Comunicado:

La Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD), se dirige a las autoridades, a los organismos de defensa de los Derechos Humanos, a los medios de prensa y a la opinión pública, para denunciar lo siguiente: PRIMERO: A las dos de la tarde del día jueves 10 de Julio del 2008, en momentos en que cientos de hermanos indígenas con sus familias se disponían a regresar a sus comunidades, efectivos de la policía iniciaron persecuciones contra ellos, sembrando el pánico, golpeándolos e incluso disparándoles, deteniéndolos y encadenándolos. SEGUNDO: Hasta el momento hay un aproximado de 23 detenidos identificados, varios de los cuales se encuentran heridos. TERCERO: Las detenciones se han producido sin que existieran órdenes judiciales de por medio y después que nuestra Organización, que forma parte de la Alianza de Federaciones, sostuviera una reunión con el Señor Jorge Antonio Pita Villar, Gobernador Departamental, en la que acordamos levantar el Paro Regional, ante la confirmación de la llegada a Puerto Maldonado de una Comisión de Alto Nivel liderada por el Ministro de Medio Ambiente, Antonio Brack, con la finalidad de atender nuestra plataforma de lucha. CUARTO: Tal como lo hemos expresado en el pronunciamiento difundido el día 9 de julio, rechazamos los actos de violencia cometidos por personas ajenas a nuestra Organización contra el local del Gobierno Regional de Madre de Dios, mientras que nosotros nos encontrábamos en el local de la Gobernación Departamental, suscribiendo un Acta de Acuerdo con el Señor Gobernador. QUINTO: Demandamos el respeto de los derechos humanos de nuestros hermanos indígenas y de todos los representantes de la Alianza de Federaciones que han sido detenidos, así como su liberación inmediata. .

18


O A

D

RELACIÓN DE INDIGENAS DETENIDOS POR LA POLICIA, EN PUERTO MALDONADO, EL DIA 10 DE JULIO DE 2008

C

O

M

U

N

I

C

1) Mateo Jica Corito 2) Judá Augusto Shaconi 3) Julio Vilca Tenne 4) Miguel Valles Vela 5) Jerónimo Cuyo Jara 6) Felipe Cuéllar Collao 7) Luis Manuaje Makeri 8) Humberto Sihui Macahuas 9) Julio Kameno Sanewe 10) Jorge Yábar Quispe 11) Cipriano Achahui 12) Eloy Yucra Puma 13) Felipe Keroa 14) Yerco Billy Tayori 15) Julio Birika Tegne 16) David Kodnaro Daridari 17) Jorge Payaba Cachique 18) Julio Flores Perdiz 19) Felipe Cuéllar Caballero 20) Gabriel Huallpa Quendaño 21) Venancio Corisepa Neri 22) José Sehua Viaeja

Puerto Maldonado, 10 de Julio de 2008 Consejo Directivo DE FENAMAD Av. 26 de diciembre 276, Puerto Maldonado Telefax: (51) 082- 572499. Correo electrónico: fenamad@fenamad.org. Página web: www.fenamad.org

19


O D A C I N U M O C

Comunicado de los Obispos de la Selva Peruana Los Obispos de los Vicariatos Apostólicos de la Selva nos hemos reunido en la ciudad de Lima, el día 27 de agosto de 2008 para reflexionar sobre la situación de los pueblos indígenas de nuestra Amazonía, y el impacto de los Decretos Legislativos promulgados por el Poder Ejecutivo, en relación con dichos pueblos y sus territorios ancestrales. Observamos que en los territorios de la sociedad panamazónica -pluricultural, pluriétnica y plurirreligiosa- se está intensificando la lucha por la ocupación del territorio, el uso indiscriminado de los recursos naturales y de la biodiversidad; y creemos que esta situación pone en grave riesgo la vida de millones de personas y el hábitat de los campesinos e indígenas. Recalcamos la importancia de promover espacios de diálogo entre el Estado y los pueblos indígenas con el que se pueda fortalecer la vigencia de sus derechos, especialmente el derecho al territorio y la democracia inclusiva en el país, acordes con los Convenios y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el Estado peruano. Saludamos al Congreso de la República por haber atendido los justos reclamos de los pueblos indígenas a participar en las decisiones que a ellos se refieren, para que esto se haga desde sus identidades culturales y como ciudadanos peruanos. Esperamos que este hecho significativo promueva un proceso de diálogo y una cultura de paz, hacia la búsqueda de un desarrollo con rostro humano y respeto de la dignidad humana, en concordancia con "las necesidades sentidas de estos pueblos y que conduzcan hacia un desarrollo sostenible" (Aparecida Nº 403) La Iglesia Católica acompaña a los pueblos indígenas -población más antigua del Continente- y nosotros, sus Obispos, con tantos otros que los conocen y los aman, somos testigos de que están abiertos a la modernidad y al desarrollo. Esto significa para ellos mejorar su calidad de vida, tener acceso a una educación intercultural bilingüe de calidad y también a servicios de salud igualmente intercultural. Significa así mismo fortalecer sus identidades culturales, el respeto pleno de sus derechos individuales y colectivos, y su participación en su propio desarrollo y en el desarrollo nacional. Para el país significa replantearse una visión distinta de los pueblos indígenas que supere las relaciones de discriminación y exclusión. En el Encuentro de Pastoral Indígena de febrero del 2008, los Obispos de la Selva y los agentes de pastoral que entonces estuvimos reunidos, habíamos manifestado nuestra preocupación por los procesos de inversión privada en esas tierras y por los modos de realizarse. Pedíamos al Estado promover la participación efectiva de los propios interesados en el diseño y ejecución de

20


O D

las políticas de desarrollo del país. Advertíamos de que, en caso contrario, se vería amenazada la supervivencia física y sociocultural de los pueblos indígenas y se podrían incrementar los conflictos socioambientales en la Amazonía.

C

A

En este sentido queremos remarcar algunas de las recomendaciones que señala el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP)1 en su documento de análisis de los decretos legislativos emitidos por el poder ejecutivo en virtud a la Ley Nº 29157:

C

O

M

U

N

I

Reconocer la relación de los pueblos indígenas con su territorio como base fundamental de su existencia como individuos y pueblos. Para lo cual el Estado debe brindar seguridad jurídica a los territorios. Revisar la constitucionalidad de los decretos legislativos Nos. 1015.1073, 1064, 1079,1081, 1089 y 1090. Implementar mecanismos de consulta y consentimiento previo, libre e informado, según el Convenio 169 OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas. Establecer políticas coherentes de saneamiento legal de territorios y políticas de ordenamiento territorial, acordes al Convenio 169/de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Pueblos Indígenas. Creemos que el desarrollo del país no sólo debe estar basado en indicadores económicos, sino que debe responder también a indicadores sociales y culturales. El documento de los Obispos latinoamericanos y del Caribe reunidos en Aparecida, señala: "Buscar un desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana, que se fundamenta en el evangelio de la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes….Por tanto, alentar a nuestros campesinos y nativos a que se organicen de tal manera que puedan lograr sus justos reclamos" (Nº. 474). Por todo ello, pedimos al Estado peruano y a los pueblos indígenas y comunidades, adoptar, fomentar y mantener una sincera actitud de diálogo y concertación, en cumplimiento de las normas internacionales, para definir y promover un desarrollo inclusivo que tenga en cuenta la pluralidad cultural y social. Esto supone el reconocimiento de los aportes de los pueblos indígenas al desarrollo nacional. Mons. Gerardo Antón Zerdin, OFM. Obispo Vicario Apostólico de San Ramón; Mons. Juan Luis Martín Bisson, PME. Obispo Vicario Apostólico de Pucallpa; Mons. Gaetano Galbusera, SDB. Obispo Coadjutor del Vicariato Apostólico de Pucallpa; Mons. Alberto Campos Hernández, OFM Obispo Vicario Apostólico de San José del Amazonas; Mons. Santiago García de la Rasilla Domínguez, SJ. Obispo Vicario Apostólico de Jaén; Mons. Francisco González Hernández, OP. Obispo Vicario Apostólico de Puerto Maldonado; Mons. José Luis Astigarraga Lizarralde, CP. Obispo Vicario Apostólico de Yurimaguas. 1 Documento de fecha 18 de agosto de 2008

21


E S P E C I A L E S

Homilia Misa Te Deum ViCARIATO APOSTÓLICO DE PUERTO MALDONADO - PERÚ -

U

n saludo cordial a todos ustedes hermanos de esta hermosa región de Madre de Dios… y un deseo tomado de los labios de Jesús de Nazaret, cuyo saludo, según vemos en los evangelios, era: "La paz esté con ustedes". Un saludo-deseo que Jesús expresaba a sus contemporáneos y que tiene una profundidad que va más allá del simple saludo. Tener la paz en el corazón implica la vida de toda la persona y todas sus actividades, implica que todo lo que está haciendo, todo lo que dice, desea, experimenta, está en acuerdo con la Ley divina y humana que se alberga en todos los corazones: amar a Dios, amar a todos los seres queridos, rechazar y no ejercer la violencia contra nadie, respetar la dignidad de toda persona sin abusar, de ninguna manera, por su condición de mujer, de menor, de subalterno, hablar siempre con la verdad, actuar con la verdad, denunciar la mentira, no robar, no extorsionar, no lucrar contra otros hermanos. Quien así obra, la paz está en su corazón. Por eso desear la paz a alguien es desear que haga todo esto, que cumpla los mandatos que nos hacen buenos y justos y que nos hacen actuar con honradez, con solidaridad, con respeto. Celebrar este año 2008 la fiesta por los 187 años de la Independencia del Perú como nación libre, tiene esta vez entre nosotros, madrediosenses unas características especiales producidas por los hechos acontecidos durante el día 9 de este mes de Julio. El resultado concreto hoy día es: 1. Las instalaciones y enseres de nuestro Gobierno Regional desaparecidos y hecho humo. 2. Unas justas reivindicaciones de los diversos sectores de nuestra tierra, puestas ahora en entredicho y que, algunos consideran deslegitimadas, por efecto de la violencia desencadenada.

22


E S P E C I A L E S

3. Un Presidente regional indignado y dolorido, y a la vez cuestionado por su pueblo. 4. Un Alcalde provincial que, pretendiendo ser solidario con el pueblo que se manifestaba, fue violentado con vileza innecesaria. 5. Un Congresista de la República ignorado, pero no ignorante de que como pastor era más valorado y querido. 6. Un grupo de la policía maltratado, apedreado, herido injustamente, y otro cuerpo de policía desacreditado, prepotente, violento injustamente. 7. Un periodismo dividido, enfrentado, fratricida, y un periodista perseguido, acusado y hecho chivo expiatorio. 8. Los ocho Presidentes de la Alianza de Federaciones amenazados por la Fiscalía y la Judicatura. 9. Los 23 nativos detenidos y liberados sin saber que va a pasar con ellos. Las preguntas que debemos hacernos hoy serían: ¿Seremos capaces de sobreponernos todos al detonante que rompió e hizo añicos todo lo que se estaba trabajando con bastante unión?. Sabremos ver con claridad que ha sido la quema del Gobierno Regional lo que ha producido esta situación actual de desencuentro de la sociedad de Madre de Dios? ¿Seremos tan inteligentes de recordar y reconocer que, en Maldonado nos hemos acostumbrado a imponer nuestra verdad, contratando a facinerosos que agolpe de botellas de gasolina y fuego, hacen arder sedes de Agricultura, Almacenes de INRENA, pobres casas de gente pobre en muchos Asentamientos Humanos y que nunca se ha sindicado a nadie como autor intelectual, ante las evidencias de quien podría contratarlos?. Creo que nos es un problema político, ni de responsabilidades ni de ausencias ni de presencias, de quienes a cara descubierta,

23


E S P E C I A L E S

venían haciendo esfuerzos para ser escuchados por el Gobierno de la Nación, en unas reivindicaciones en las que todos estaban de acuerdo, empezando por el Presidente Regional, los distintos Alcaldes, el señor Congresista y todos y cada uno de los Presidentes de las distintas Federaciones. Si la Policía y la Fiscalía desean buscar la verdad, indaguen entre los ejecutores materiales de los hechos y vayan a través de ellos a quienes planificaron, reclutaron, pagaron e hicieron prender fuego, un hecho que no ha beneficiado a nadie de los que estaban involucrados en el paro, pero sí ha logrado desarticular el diálogo, el encuentro y la búsqueda de soluciones a unas Leyes y preocupaciones que han de ser encontradas y respondidas. Presidente, Señor Santos Kaway, Congresista David Perry, Alcalde Provincial Luis Bocángel, Gobernador don Antonio Pita, Coordinador de la Alianza de Federaciones Vidal Salazar y Presidentes de cada Federación, Señor Coronel de la Policía, Señor Presidente de la Fiscalía, Señor Presidente de la Corte Superior de Justicia, les ruego y les suplico en nombre de Dios que se comprometan a hacer Patria en este bello rincón del Perú. La quema del Gobierno Regional fue algo deleznable, espantoso, antipatriota, pero ayudémonos a superar algo que puede convertirse en una bomba innecesaria si nos enredamos en culpabilizar a los líderes de las Federaciones, esos hombres del pueblo que, vienen trabajando a cara descubierta y con planes sabidos y compartidos por todos. Ellos no son ni culpables ni responsables, sino los más directamente perjudicados por una acción que, evidentemente está estancando las soluciones de nuestros problemas, y produciendo un frenazo a los reclamos que siguen estando ahí intactos, hasta que sean atendidos. Y esto para proseguir con los otros problemas diarios que nos atenazan, la corrupción institucional, la falta de trabajo, la violencia familiar, el abuso de menores, el alcoholismo, la drogadicción, la delincuencia, la prostitución, la pobreza, la falta de futuro para los jóvenes, y todo el largo etc. que podemos ir añadiendo.

Francisco González Hernández Obispo Vicario Apostólico de Puerto Maldonado Misión San Jacinto - Ap. 38 - Puerto Maldonado - Perú

24


E S P E C I A L E S

Carta-Reflexión a los hermanos de Purús Resulta triste tener que reconocer, de nuevo, que la situación de la vida y las gentes de Purús apenas si ha variado en nada, respecto a su secular postración ante los diversos agentes o agresiones que, desde la época del caucho y antes, y después y ahora, se siguen sucediendo contra la vida, la dignidad, la libertad y los derechos de los diferentes pueblos indígenas que lo pueblan. La mayoría de quienes han accedido a Purús desde fuera, no han ido, precisamente, a dar, a compartir, a enseñar, a aprender o a liberar. Han ido a usurpar, esclavizar, someter, explotar e imponer. Frente a esta agresión poco pudieron hacer y poco pueden hacer hoy, igualmente, unos hermanos indígenas a quienes se les ha privado y se les sigue privando del derecho a una formación, unos conocimientos, una profesionalización, que les capacite para ver, juzgar y actuar según criterios propios, independientes y libres. Primero fueron los señores del caucho quienes los esclavizaron, luego fueron los patronos los que los explotaron, y ahora son los asesores, los tutores, que los engañan. Los amos tenían entre ellos sus caciques, a quienes regalaban y adulaban para que fueran los ejecutores de la esclavitud frente a sus hermanos indígenas. Los patronos escogían entre los más ambiciosos o crueles y los nombraban capataces que actuaban con saña contra sus propios hermanos, a cambio recibían un trato y posesiones como si de colonos se tratasen. Hoy día, los asesores, disfrazados de ecólogos, de sociólogos, antropólogos, eligen también de entre los propios indígenas a representantes de Federaciones, los promueven a cargos públicos, y les hacen creer que su asesoría es lo que es absolutamente imprescindible para protegerlos de tantos enemigos imaginarios que están dispuestos a ir a Purús, ¿por dónde? para exterminarlos. Si los caucheros llenaban su codicia arrancando el látex a la shiringa, los patronos buscaron la riqueza en la explotación de la tierra, de la madera, de las pieles de los animales. Hoy, los ecólogos de las multinacionales "ambientalistas", simplemente se adueñan de las tierras, las hacen los "Jardines privados del Primer Mundo", aunque las nombren como Parques Nacionales, Reservas, Zonas Intangibles. Al final, y me estoy refiriendo sólo y llanamente a Purús, ellos se han convertido de nuevo en los amos, ellos definen qué debe y qué no debe hacerse en "Su Jardín". A los indígenas, que son los dueños naturales, les dirán que ya no es posible

25


E S P E C I A L E S

Fr. Ignacio Iraizoz y pobladores de la zona

pescar, ni cazar, ni usar la madera, ni caminar como quiera ni adonde quiera. A unos pocos de los dueños verdaderos, les darán un carnet donde les nombran guardabosques y les asignarán un pequeño sueldito cuya cantidad estará muy lejos del sueldo primermundista que los ecólogos, sociólogos, antropólogos y "asesólogos" estarán engrosando en sus cuentas de ahorro en Pucallpa, mejor en Lima o en cualquier ciudad europea o norteamericana.

Me asusta releer lo escrito hasta ahora, sobre todo pensando en otros amigos ecologistas, en los antropólogos amigos y hermanos, en los sociólogos honrados y comprometidos. Por eso quiero aclarar que todo lo que digo lo aplico a la injustamente maltratada Provincia del Purús, allá donde el tiempo parece haberse detenido, donde sólo pueden vivir los "malandros" y vividores, y donde se da la única experimentación de un parque jurásico en el que al hombre se le condena a vivir aislado, empobrecido, privado de sus derechos a una educación verdadera, un trabajo digno y remunerado, una salud al alcance, un desarrollo que le permita desde su propia cultura e idiosincrasia, estar como ciudadano del Perú y del mundo en este siglo XXI. En todo este contexto es donde se sitúan los tristes acontecimientos que, nuevamente, se están sucediendo en el Purús. Los asesólogos están provocando, como en otras ocasiones, las agresiones y amenazas contra la Iglesia Católica y, en particular, contra el Párroco P. Miguel Piovesán. No hay duda para nadie, y menos para ellos, que nuestra Iglesia en Purús es de las pocas instituciones que sin reparos y a todas luces, viene anunciando y reclamando la justicia y denunciando los abusos y la corrupción. Como ya denunciara en repetidas ocasiones mi antecesor Mons. Larrañeta, al igual que recientemente mi Vicario Episcopal de la zona, P. Ignacio Iraizoz, es muy lamentable la manipulación que se ejerce sobre los dirigentes locales por parte de aquellos que, teniendo otros intereses, se autoconstituyen en asesores sin escrúpulos para faltar a la verdad, mentir, manipular, calumniar sin compasión, sin importarles la realidad de abandono e indigencia en que viven la mayoría de los purusinos.

26

Mons. Larrañeta y el P. Piovesán


E S P E C I A L E S

En vez del diálogo y la confrontación de ideas e intereses que den soluciones honestas, transparentes y dignificantes, se acude a la persecución sistemática e injusta del párroco, se le difama, se le amenaza, se difunden en su contra documentos falsos, salidos de Asambleas falsas y firmadas por personas que no han participado y que se indignan porque han utilizado sus nombres para sustentar un ataque inmerecido al Padre, a quien sí reconocen y respetan. En diversas oportunidades, este Vicariato, ha recibido varias visitas de delegaciones purusinas, solicitando apoyo para una conexión física del Purús con el Perú. ¿Qué delito puede imputarse a que una Provincia pueda y deba estar comunicada con el país al que pertenece? ¿Es justo que para ir a la población habitada más próxima, Sepahua, tengan que caminar 22 días a través de la selva, o 30 días para salir a la carretera de Iñapari-Maldonado? ¿De qué van a vivir los pobladores en el Purús, si no pueden usar su madera, cazar sus animales, pescar sus peces, vender sus cosechas? ¿Qué actividad han de desarrollar para conseguir el dinero que les permita comprar sus ropas, alimentarse con algo más que yuca y plátano, comprar los útiles escolares de sus hijos, la gasolina para el peque-peque, pagar su DNI, los estudios superiores de sus hijos, los lentes, el calzado, el aparato de radio, las medicinas, etc.? ¿De dónde inventar los soles para montar en el avión, para pagarse su cuarto y su comida en Pucallpa, si urge una operación en el hospital, un juicio, un trámite cualquiera? La insensibilidad de la WWF y socios ante el problema humano en el Purús, ¿podrá descalificar su actuación en el resto del mundo? De manera particular llaman la atención los métodos mafiosos usados en toda regla, compra de conciencias fomentando los intereses individuales de los dirigentes sin ningún respeto a la indigencia de la gran mayoría. Ajenos e inmunes a la situación inhumana de los indígenas, su presencia esporádica, interesada y remunerada nos duele, frente al indígena a quien se le quiere convencer de que no sabe, no puede, no tiene, no necesita nada de nada porque vive en el paraíso y todo lo que hay afuera es malo, es vicio, delincuencia, civilización detestable. Ellos deben seguir ahí, aislados, reservados, excluidos.

27


E S P E C I A L E S

Un par de manifiestos últimos, pretendidamente realizados por las comunidades indígenas, han denunciado ante todas las instancias mundiales "la maldad y perversidad" de un sacerdote católico que es Satanás en Purús. Sólo que, ustedes van a Purús y entran en avión, siempre y cuantas veces sean necesarias. Van y cobran, van y se llevan sus abultados sueldos a su ciudad, donde tienen a su esposa, a sus hijos, su linda casa y su potente carro. El P. Miguel va a Purús y se queda allí, vive las incomodidades y carencias de los purusinos, no se lleva nada sino que trae y comparte lo poco o mucho que puede recolectar cuando sale a otros países. Le preocupa la educación de los jóvenes, la salud de los enfermos, la indigencia de los nativos, la falta de futuro para los jóvenes y las mujeres, le indigna la falacia de los caucheros de turno, que siguen viviendo magníficamente a costa de la pobreza de los de siempre, o de la viveza y pocos escrúpulos de los nuevos curacas también de turno. ¿Por qué se empeñan en amenazar de muerte a alguien que sólo busca la vida y que todos tengan derecho a ella? ¿Cómo se atreven a elaborar ese tipo de documentos-amenazas y hacerles firmar a quienes no saben las consecuencias de semejante desvarío? Cuando la vez anterior promovieron ustedes una situación semejante, ¿creen civilizado, ecológico y humano prender fuego a la Misión? El P. Miguel no es enemigo para los indígenas, es voz profética y molesta contra el poder abusivo, la injusticia institucionalizada, el poder corrompido, los intereses ocultos, la mentira, el engaño y la manipulación, el miedo y la prepotencia. Por eso, recomiendo con decisión a todos los creyentes, a los hombres y mujeres de bien, a los hermanos y hermanas indígenas, a las comunidades, que no dejen solo al P. Miguel en esta lucha, no tengan miedo, sé que les amenazan, les retiran de sus trabajos, les señalan y les impiden usar los vuelos "cívicos", pero actuando en el bien, la justicia divina acabará por darnos algo mejor. Espero poder visitarles en este año y poder compartir la solidaridad en el maltrato, la miseria y exclusión a la que están todavía sometidos. Dios los bendiga como su Hijo lo hizo, aquel que vino para los pobres y excluidos, el que curó toda enfermedad e injusticia. Aquel que derriba del trono a los poderosos y eleva a los humildes. Un fuerte abrazo Mons Francisco González Fernández Obispo Vicario Apostólico de Puerto Maldonado.

28


L

O

Agricultura Ecológica, Madera y Reforestación

U

Fr. Nemesio Martínez Gómez, OP Misión El Rosario de Sepahua

T

Í

C

Todo el rededor de la Amazonía Sudamericana ha disminuido en millones de kilómetros cuadrados y va disminuyendo considerablemente cada año. Sin embargo, a pesar de lo que pierden los agricultores que queman las chacras y los estados de las naciones, nuestra selva sigue siendo la más tupida que conocemos y, además, renovable.

A

R

Las devastaciones de la selva han sido constantes y quizás en muchos casos consentidas e incluso promovidas por los estados. Las talas de árboles, con maderas llamadas finas, han sido también numerosas; las explotación del caucho ha concluido hace menos de un siglo, dejando en la selva poquísimos ejemplares de esta especie; las talas que se hicieron para abrir pastales para las grandes ganaderías han ocasionado igualmente grandes consecuencias, etc. El caucho, además, nos dejó sin humanos vivientes nacidos en la selva o los hicieron esclavos a la fuerza y ellos se vieron forzados a buscarse nuevos recursos naturales; ahora se están animando a formar pequeñas comunidades cercanas a nosotros, buscando a sus familiares y a sus paisanos. Sí, las talas fueron cuantiosas y las maderas finas desaparecieron en grandes cantidades, el caucho se acabó, y en las extensas praderas siguen pastando las vacas, aunque se está deseando y pidiendo más tierra para hacer más praderas. Donde se pone fuego se debilita la tierra y no se repone, porque el fuego quema la misma tierra y la hace menos productiva. El fuego es el mayor enemigo de la agricultura en la selva. AGRICULTURA ECOLÓGICA Al hacer las chacras según el sistema tradicional, se hace mucho daño a las mismas chacras. Los agricultores cortan los árboles, los arbustos y rozan toda la vegetación menor; después dejan que el sol la seque durante un periodo aproximado de dos meses. Enseguida la queman, a continuación recogen lo no quemado, para que el fuego alcance a todo lo rozado con el fin de despojar toda la vegetación para hacer la siembra. El fuego, al quemar toda la vegetación seca, quema igualmente el humus, que es la capa más exterior del piso vegetal y sirve de abono de la vegetación que se cortó y se secó anteriormente.

29


O L U C Í T R A

Estas quemas y otras posteriores disminuyen el poder productivo de las sementeras que se han quedado sin humus, es decir, sin abono. ¿Es preciso quemar la chacra? Me parece que no. Sería mejor pensar en otro modo de hacer la siembra. Por ejemplo: se puede hacer la chacra en cualquier mes que le venga bien al chacarero, hacer el recogido de troncos, después se quita el ramaje y es colocado en las orillas de la chacra; se recogen las ramitas, los palitos y las hojas y toda la vegetación menor que se rozó, para que no retoñe; las ramas grandes se ponen junto a los troncos. Una vez que se ha logrado limpiar la tercera parte de la chacra (si el tiempo ya es de lluvias o es tiempo en que se espera que pueda llover pronto) se hace una primera siembra, y así puede hacerse en el resto de la chacra. El campesino debe cuidarse de hacer bien la siembra, pues ahora la costumbre es hacer hoyitos, muy separados unos de otros, con la punta agudizada de un palo y echar en ellos la semilla (supongamos de arroz); pero lo que se puede coger entre los dedos pulgar e índice es una cantidad demasiado grande, demasiada semilla junta que si bien nace y al principio crece muy bien, después, como macolla, crecen demasiadas plantitas, lo que hace que las espigas sean más pequeñas. La chacra así sembrada produce poco. Por otra parte, la plantación tiene pocos nutrientes sin el humus que se quemó. Con el maíz sucederá casi igual que con el arroz. La quema desfavorecerá, probablemente, en otras siembras. Seguro que sin quemar las chacras producirían mucho más y durarían más años produciendo. Quizás también las chacras producen más cambiando el modo de colocar las semillas, debería hacerse en surcos en vez de hoyitos. Una segunda siembra consistiría en hacer los surcos en dirección transversal a los de la siembra anterior; ya que todavía habrá quedado humus que favorecerán la producción. Los surcos podrán hacerse bien con las herramientas llamadas azadillas. Todavía puede quedar algo de humus para una simiente, en este caso de yuca, y puede quedar algo de humus para la reforestación que se realice posteriormente. El arroz y el maíz son las siembras más usuales, seguidas por la de yuca, porque necesita más tiempo. Pero las chacras no deben explotarse más. Pienso en los agricultores que hacen la labor a mano, y considero igualmente que si se quiere conservar la selva, ya excesivamente disminuida, no deberían entrar en ella máquinas que destrocen el bosque.

30


O

MADERA

Í

C

U

L

Aunque se hayan talado las maderas finas, quedan en el bosque otras de utilidad para producir tablas, tablones, etc., maderas que pueden ser valiosas para el agricultor, por ejemplo, quillabordón, tornillo, espintana, lagarto, cumala, zapote, capirona, quinilla, guacapú, taguarí, siguaguaco y otras más.

A

R

T

Después se realizan trabajos con el aprovechamiento de maderas, aquellas que fueron recogidas pero no quemadas. Creo posible que en el lugar donde se hayan hecho talas de madera para el comercio, quedarán algunas de esas maderas para beneficio de los chacareros. Parece que esto no lo tienen en cuenta actualmente los agricultores. Quizás haya que buscar aserradores a mano, que los hay: estos enseñarán a otros, así se hará valer la madera para los agricultores, de modo que no se queme o se pudra. REFORESTACIÓN La reforestación es un trabajo arduo, pero debe realizarse. Si se sigue el proceso anteriormente descrito, lograremos que la tierra mantenga el humus, el cual hará crecer los árboles que a su vez mantendrán viva la Amazonía, y económicamente esa Amazonía, que ya estará aumentada, puede crecer aún más, aunque tarde muchos años en lograrlo. El chacarero, así, ya se benefició con una agricultura mejorada y con el valor de las maderas que recogió en un lugar aparte. Si fue una parte de la primera tala, donde colocó los troncos, que siembre allí dos o tres años, porque con los troncos, maderas, ramas, trozos, aserrín, etc., puede haber aumentado el humus en esa parte. El agricultor deberá tener la semilla y los plantones que debe colocar en la primera chacra ya abandonada para la agricultura. No deben ponerse juntas las plantas de la misma especie, porque sería posible que surjan plagas y malogren los árboles de la reforestación; mejor es colocarlos tal como nacen en la selva, alejados unos de otros los que pertenecen a la misma especie. Unos doscientos árboles maderables en cada hectárea son suficientes (50 metros cuadrados para cada uno son bastantes), pero queda mucho terreno entre esas plantaciones; se deben poner otras especies como

31


O L U C Í T R A

palmeras (aguaje, cocos, chapaja, shebón, huicungo, yarina, hungurabi, etc.), frutas de la selva (pama, chimicua, uvillas, zapote, huito, etc.), plantas medicinales, etc. Al bosque se le puede ayudar a reponerse con algunos abonos, al momento de realizar la reforestación. Esta no debe hacerse en terreno duro, ni en chacras viejas quemadas, sino en tiempo lluvioso y en tierra buena, a ser posible blanda, en el mismo hoyo que se hace para plantarlas. El bosque se irá reponiendo y pronto será selva hecha. Los árboles maderables quizás puedan tardar años en alcanzar el grosor suficiente: ¿treinta años? o más. Es posible que no sean todavía valiosos en ese periodo de tiempo y no beneficien al agricultor que los plantó; pero sí beneficiarán a sus descendientes, a la misma selva y también a la nación. La selva va disminuyendo cada año al quemarse en ese tiempo millones de hectáreas. Las naciones que tienen selva amazónica están obligadas a estudiar estas disminuciones anuales y a dar las leyes necesarias. Por otra parte, deben tener en cuenta que la población aumenta y necesita tener trabajo; muchos mirarán a la selva por la agricultura que les puede proporcionar. Esta inmensidad verde, que a la vez es necesaria o al menos conveniente, para todas las naciones que disfrutan de la amazonía, es ya hoy un gran reto.

Libro: “El Profeta Isaías” de Fr. Juan José Ungidos Como un aporte al estudio y a la reflexión bíblica, el padre Juan José Ungidos, Prior del Santuario de Santa Rosa, ha editado el libro "El Profeta Isaías". Dicha publicación, centrada en uno de los profetas más importantes del Antiguo Testamento, cuenta con las autorizaciones correspondientes del Arzobispado de Lima, cuyo censor considera a la obra "como una docta y pedagógica presentación del Antiguo Testamento del Profeta Isaías. Este libro sirve para estudio del profeta y como instrumento de meditación profunda para todo cristiano". El nuevo material bibliográfico esta dirigido al público en general y puede ser adquirido en el Santuario de Santa Rosa de Lima y el Centro Cultural José Pío Aza. Felicitamos a Fr. Ungidos por esta iniciativa que contribuye al fortalecimiento y profundización cristiana.

32


O

Origen de la Lombriz de Tierra

L

(Leyenda Yine)

U

Nota Aclaratoria

Fr. Ricardo Álvarez Lobo, OP Misionero Dominico

A

R

T

Í

C

La actual es una narración resumida del mito sobre el origen de la lombriz de tierra. Este relato piro yine, como los de los demás pueblos de la Amazonía, es una pieza literaria que no se puede traducir al castellano literalmente, pues su semántica es extensa, poética y romántica, en la cual va integada la cultura propia del grupo étnico. Por eso, quien no conoce la cultura muy dificilmente podrá conocer el idioma. De ahí, también, quien no conoce el idioma, no podrá conocer la cultura del grupo étnico que lo habla. En realidad no se pueden estudiar el idioma y la cultura independientemente. Por ejemplo, por la palabra "wutaklewanata" (w-utak-lewa-na-ta), que al pie de la letra significaría "nosotros estábamos sembranndo", podemos entenderr que no hay diferencia entre el pasado, el presente y el futuro; pero además el fonema "lewa" expresa un elemento esencial de la cultura que siempre se da y, además, que la acción del verbo "rutaka" se realiza como costumbre y siempre. Es decir, la traducción sería que "nosotros estábamos cultivando la chacra, como es costumbre entre nosotros, para adquirir nuestros propios alimentos, con los métidos e instrumentos adecuados y como lo hacemos siempre". Estos condicionamientos culturales, se expresan por los muchos fonemas del idioma piro-yine, que acompañan a los verbos, pero también con cualquier adjetivo, adverbio o partícula, y tendrán su repercusión en todo el texto. Por eso, como decimos, estudiar el idioma es estudiar la cultura, y saber el idioma es explicarse lo que es la cultura. Como ilustración podemos ver cómo se interpretan ciertas plabras afines. Analicemos la palabra "sergalu" (ser-ga-lu), cuya traducción es "río que lleva agua rojiza". Sergali es un afluente del río Mishahua, en cuyas márgenes está la comunidad nativa de los Nahua. Es, por lo tanto, una palabra que pronuncia mucha gente, pero es la gente docta, con dinero y con poder, desde los madereros, los petroleros, los misioneros, los antropólogos, quienes están derivando la palabra "sergali" con todo su contenido hacia una palabra con significado erróneo. Muchas personas que por primera vez entran al Bajo Urubamba pronuncian

33


O L U C Í

Se suele decir que el orden de los factores no altera el producto, pero esta regla no se da en la combinación de los componente de las palabras en el idioma piro-yine. Por ejemplo, dos palabras que tienen la misma composición de adjetivo, nombre y pronombre, tienen significado diferente, por el hecho de la variación de la composición. Por ejemplo: SERGALU y SEROLGA SER-GA-LU (ser-ga-li), "río de agua rojiza" SER-O-L-GA (sero-l-ga) "chapo, refresco de plátano maduro".

Origen de la Lombriz de Tierra

A

R

T

"Jepgali", que significa "le despioja". Por eso se recomienda a los novatos que sean respetuosos de los idiomas indígenas.

TEXTO PIRO-YINE. Wane gima tixa Sato suxo gima taluka ganunrowleta Wane gimamka chinro tunro: pganuruwatanutka Gi gima taluka ganuruwleta Ma ganurutgognegimananu Makgimakta gomaulu perjetlo Pagognejimni Sachpagimata Gonu gima tuyongatlu wa tuplatyawaka Makgimakta kamshirotkani Gomaulu gimakta mushichanatkalo Giyagimni rushpaka wa mturu Tepomsagimakmaklo Wa tunro gima tunkaklewata Giru wgegimatkani Gike tixingima tunkaklewata Pagognegimatkani Gi wa takotanataxkalo Rajirgima Tyochpikagimatkalu Makgimakta gemgalu Makgimakta rustonjemkanu Giyagimni rustonjemkanu Giyagimni rustonjeta rushpakamtatka wa ruru Wane gima china: Wane pixanru wa mturni Chingimatanro gimajiro Ranikgimatatkalu Gitokchijgimayatka.

Diccionario

34

Texto Yine

Traducción Castellano

Wane gima tixa

Así dice, era ella

Sato suxo gima taluka ganunrowleta

Una mujer que quería tener marido

Wane gimamka chinro tunro: pganuruwatanutka

Le dijo su madre: Ten pronto marido

Gi gima taluka ganuruwleta

Dice, no quiero tener marido

Ma ganurutgognegimananu

Dice que de ninguna manera se casará


Pero un día

Saxpagimata

Estando tejiendo.

Gonu gima tuyokgatlu wa tuplatyawaka estaba sentada.

Ella derramaba mucho agua en donde

Makgimakta kamshirotkani

En realidad estaba embarazada.

Gomaulu gimakta mushichanatkalo

De hecho la lombriz la había embarazado

Giyagimni rushpaka wa mturu

Entonces dio a luz un bebé

Tepomsagimakmaklo

Entonces le han preguntado

Wa tunro gima tunkaklewata

Su madre le ha reclamado

Giru wgegimatkani

De quién era el hijo

Gike tixingima tunkaklewata

Ni por nada quiere contarlo

Pagognegimatkani

Llegó un día en que

Gi wa takotanataktao

Ya no soportaba más

Rajirgima

Su abuela

Tyochpikagimatkalu

Lo quemó

Makgimakta gemgalu

Con agua caliente

Makgimakta rustonjemkanu

Por eso el bebé se trozó en pedazos

Giyagimni rustonjemkanu

Porque se trozó

Giyagimni rustonjeta rushpakamtatka wa ruru

Por eso se hizo presente su padre

Wane gima china: Wane pixanru wa mturni

El dijo: Así has hecho a mi hijo

O

Pagognegimni

L

En realidad una lombriz le hace el amor

U

Makgimakta gomaulu perjetlo

C

Traducción Castellano

A

R

T

Í

Texto Yine

35


O

Traducción Castellano

L

Chingimatanro gimajiro

Dijo a su suegra

Ranikgimatatkalu

Y se lo llevó

Gitokchijgimayatka

Se ha ido al interior de la tierra.

A

R

T

Í

C

U

Texto Yine

TRADUCCIÓN LIBRE. A una mujer que quería tener marido le dijo su madre: "Busca pronto tu marido porque estás en la etapa casadera y esa es la costumbre de nuestro pueblo". Pero la hija le contestó: "No, de ninguna manera me casaré". Pero en realidad tenía relaciones amorosas con una lombriz macho. Un día estando sentada en el umbral de la casa tejiendo, apareció que estaba sentada sobre un charco de agua que emanaba de ella. En realidad estaba embarazada de una lombriz y dio a luz un bebé. Su madre se sorprendió y le reclamó preguntándole de quién era el hijo. Pero ella de ningún modo ha querido decir la verdad. Llegó un día en que su abuela no la pudo soportar más y quemó al bebe con agua caliente, quedando partido en pedazos. Viendo esto su padre lombriz, se hizo presente y dijo a su suegra: "¿Así se han comportado con mi hijo?" Entonces se lo llevó y se metieron al interior de la tierra. Desde entonces se reprodujeron las lombrices y poblaron la tierra. ANÁLISIS GRAMÁTICAL: Partícula Yine

Tipo de partícula

Significado

1. Wane gima tixa Wane Gima T-ixa

Adverbio Preposición Pronombre 3ª persona fem. Verbo intransitivo

Ahí Se dice Ella Es, era

2. Sato suxo gima taluka ganunrowleta Sat-o Suxo Gima T-aluka Ganunro-ta -W-le-ta

36

Adjetivo numeral femenino Sustantivo femenino Preposición Pronombre 3ª persona sing. Fem. Verbo transitivo Verbo transitivo Sufijo (Acción del verbo, que indica costumbre) Indica que el segundo de los dos verbos es infinitivo. Sufijo verbal

Una Mujer Se dice Ella Quiere Casarse


Tipo de partícula

O

Partícula Yine

Significado

Un -tka

U Í

C

Dice la, le Ella, de ella Madre Tu marido

T

Subjuntivo, optativo, frustrativo Verbo transitivo Pronombre 3ª. pers. sing. fem. Pron. 3ª pers. sing. fem Sustantivo femenino Pronombre 2ª pers. Sing. Sustantivo masculino Fonema: acción del verbo que indica costumbre. Fonema: Imperativo Fonema

Ahora, de una vez

R

-mka Chinro -R-o TT- unro PP-ganuru -wata

L

3. Wane gimamka chinro tunro: pganuruwatanutka

Gi Ganuru -wLe -Ta

Partícula Negativa Sustantivo masculino Acción del verbo que indica costumbre Sufijo: Indica infinitivo Acción verbal

A

4. Gi gima taluka ganuruwleta No Marido

5. Ma ganurutgognegimananu No, de ninguna manera Marido

Ma

Partícula negativa

Ganuru -tGogne Gima Nanu -un

Sustantivo Masculino Partícula verbal Part. expansiva en tiempo o espacio Preposición Se dice Distributivo Indica anticipación futura.

6. Makgimakta gomaulu perjetlo Mak (a) Gima -kta Gomaulu Perjetlo -Je-tLo

Preposición Preposición Indica acción indefinida Sustantivo Masculino Verbo Transitivo Sufijo Expresión verbal Pron. 3ª Pers., sing. femenino

Pero, al contrario Se dice Lombriz La cubre Siempre Ella, la

37


O L

Pa Gogne Gim (Gima) -ni 8. Saxpagimata

U C

7. Pagognegimni

Í

Partícula Yine

Significado

Indefinido Sustantivo Partícula verbal Fonema afirmativo, enfático

Un Día Se dice

Verbo Transitivo Partícula verbal Partícula Verbal.

Lo teje Dice

R

T

Saxpatlu Gima -ta

Tipo de partícula

A

9. Gonu gima tuyokgatlu wa tuplatyawaka Gonu T-uyokgata Wa Tuplata -ya waka

Sustantivo masculino Verbo intransitivo Partícula ilativa Verbo Intransitivo Sufijo Advervio Sustantivo

Agua Ella derrama El, la, lo, en Está sentado con, en Lugar

10. Makgimakta kamshirotkani Kamshiro -tka

Adjetivo femenino Fonema

-ni

Fonema enfático, afirmativo

Embarazada Ahora, de una vez, ya

11. Gomaulu gimakta mushichanatkalo Mushicha -na -tka -lo

Verbo Transitivo Partícula Verbal Fonema Pron. Pers. 3ª pers. fem. Comp.

Embarazar Ahora, ya A ella

12. Giyagimni rushpaka wa mturu

38

Giyagni

Preposición

Rushpaka

Verbo Intransitivo

Mturu

Sustantivo masculino

Por eso, de manera que Salir, sale, nace Niño


Tipo de partícula

O

Partícula Yine

Significado

Posesivo femenino comp.

U

Ella Le hace preguntas Se dice Querer hacer algo conseguirlo A ella

C

3ª persona Sing. femenino Verbo transitivo Preposición Sufijo

Í

tRepomsatlu Gima -Maka sin -lo

L

13. Tepomsagimakmaklo

Madre de ella Conversar sobre reclama

R

Sustantivo femenino Verbo Intransitivo Partícula enfática

A

Tunro T- unkaklewata , -Ni

T

14. Wa tunro gima tunkaklewata

16. Gike tixingima tunkaklewata Gike t-ixa T-unkaklewata

Partícula negativa Verbo Intransitivo Verbo Intransitivo

No Es, hace Conversar sobre

Indefinido Sustantivo Partícula Fonema Fonema afirmativo, enfático

Un Día Se dice Ahora, ya

17. Pagognegimatkani Pa Gogne Gima -tka -ni

18. Gi wa takotanataktalo T-akotlu -na -Ta -kta -lo

Verbo Partícula verbal temporal Partícula verbal enfática Generalizador Posesivo femenino comp.

Aguantar, soportar

Prefijo nominal masc. 3ª pers. Sing. Sustantivo femenino

Suyo de él, su

A ella

19. Rajirgima RJiro

Abuela

39


O L

20. Tyochpikagimatkalu TYochpika Gima -tka -Lu

A

R

T

Í

C

U

Partícula Yine

Tipo de partícula

Prefijo 3ª pers. sing. Femenino Verbo transitivo Preposición Fonema Pronombre 3ª pers. Sing. Masc. comp.

Significado

Ella Quemar Se dice Ahora, ya El, a él

21. Makgimakta gemgalu Mak (a) Gima -kta Gemeru

Preposición Preposición Indica acción indefinida Adjetivo masculino

Ga -Lu

Sustantivo Pron. 3ª Pers. Sing. Masc. comp.

pero Se dice Caliente, ardiendo de calor Agua El, a él

22. Makgimakta rustonjemkanu Rustonga

Verbo intransitivo

-je -Mka

Fonema Fonema

-un

Sufijo anticipatorio, imperativo

Se troza, se pedacea Siempre Querer hacer algo sin conseguirlo

23. Giyagimni rustonjemkanu

40

Giyagni

Preposición

Rustonga

Verbo intransitivo

-je -Mka

Fonema Fonema

-nu

Sufijo anticipatorio, imperativo

Por eso, de manera que Se troza, se pedacea Siempre Querer hacer algo sin conseguirlo


Tipo de partícula

O

Partícula Yine

Significado

Partícula verbal Verbo Intransitivo Transitorio: La acción del verbo es superficial. Partícula verbal Sustantivo masculino

-ta Ruru

U

-taRushpaka -Am-

C

Fonema

Salir

Í

-je

Se troza, se pedacea Siempre, totalmente

T

Verbo intransitivo

Padre

R

Rustonga

L

24. Giyagimni rustonjeta rushpakamtatka wa ruru

Pixanu -Wa Mturu -Ni

Adjetivo pronominal Caracterización del verbo Sustantivo masculino Enfático

A

25. Wane gima china wane pixanuwa mturni Tu, tuyo Qué has hecho Bebé

26. Chingimatanro gimajiro China -ta -n-ro Gimajiro

Verbo transitivo Partícula verbal Verbal temporal Igual a Lo: Artículo fem. comp. Sustantivo femenino

Decir

Verbo transitivo Partícula Verbal Fonema Pron. 3ª. Pers. Sing. Masc. comp.

Llevar Ahora El, a él

Adjetivo Sustantivo masculino Verbo intransitivo Fonema

Adentro Tierra Se va Ahora

Ella Suegra

27. Ranikgimatatkalu Ranika -ta -tka -lu 28. Gitokchijgimayatka Gitoko Chiji Ya -tka

41


T E S T I M O N I O

Ocurre en Colorado Guacamayo Tres horas de trabajo para pagar tu alojamiento y alimentación, tres horas de estudio para demostrar que eres estudiante y buen comportamiento, no hay más reglamento. Buen comportamiento significa: cuidado con las borracheras, cuidado con las raterías, cuidado con las "genovevas". Cuando tengo chicas en el internado añado: ¡No quiero putillas en casa! Por si acaso, nosotros somos católicos, vamos a misa. Es un reglamento que se aprende en un minuto, pero se tarda como un mes en hacerse realidad. Hasta que se dan cuenta que están científicamente controlados. No hay escapatoria. Puedes hacer lo que te de la gana, pero en tu casa, no en la mía. No quiero obligarte, pero tampoco me puedes obligar a que te mantenga.

42

Fr. Pablo Zavala, OP Boca Colorado - Puerto Maldonado

Algunos tardan dos años en darse cuenta, otros sólo unos meses. El caso es que te digan: ya comprendo. Cuando llegué al Purús me tocó inaugurar un internado que había hecho la Microrregión, los 5 chicos cashinahuas que había, durmiendo en el suelo, ni una mesa… pero poco a poco fuimos implementando las habitaciones, construyendo granjas y talleres, huertos, piscigranjas, vaquería… Yo no compro leche, compro vacas. Si tú trabajas, tendremos leche todos los días.

Acostumbrados a que todo se les debe dar, les cuesta el cambio de ganárselo ellos mismos. Págame por estudiar, tú quieres que estudie. A ti te pagan por ir al colegio, a mí también.

Cuando vinieron a hacernos un reportaje para la televisión, me decían: esto es modélico, se podría hacer así en todo el país.

Los papás también imaginan que Usted está necesitando niños, sus hijos vienen a trabajar para mí, que yo debo pagarles a ellos por dar de comer a sus hijos.

Así es, los chicos se han mantenido con su propio trabajo, los padres nunca aportaron nada. Los sábados, como no hay clase, era día de trabajo, se les pagaba el sueldo con el que podían


comprar sus útiles escolares, cuadernos, libros, ropa… Al llegar a Colorado hemos tenido de vecinos en el albergue abandonado de FENAMAD unos alumnos de San José. Después de dos meses, sin tener de qué comer, vinieron a pedir para su pensión. Les solté todo mi rollo, yo no mantengo vagos, al que trabaja se le ayuda… Nadie quiere hacerse cargo de ustedes, ni siquiera les dan luz, por la mala fama que se han conseguido. El caso que todos podemos cambiar, hay que intentarlo. Con la generosidad de la misión de Shintuya hemos comprado una canoa, ese ha sido su primer trabajo, pintarla. Cada tarde, después del colegio, unas dos horas. Se les da 10 solcitos, da para pagar sus comidas. El sábado han estado mañana y tarde y, pásmate, han seguido hasta el domingo para completar la obra. Han elegido los colores del guacamayo, amarillo, azul y rojo. Y quieren nombrarla, "Mensajeros de paz", puede que inaugure una nueva era en estos ríos. Muchos proyectos por delante, pero parece que empezamos con buen pie, para la segunda semana ya se han sumado otros 3 más al sistema.

Viven en su albergue y hacen su vida, sólo les damos trabajo y dinero por ello, ellos buscan su pensión. Si aumenta mucho la tribu, trabajo tenemos pero dinero… Tú tranquilo, ya sabes que Dios funciona.

Viviendo en el aire Los focos de las linternas preceden a las voces juveniles. Todavía no son las 5 de la mañana y por las calles del pueblo los chicos van despertando a sus compañeros. Somos en total 20 personas, 14 jóvenes, la profesora de religión del Colegio de Colorado, Miguel Ángel y yo. También nos quiere acompañar el chofer del volquete de la Municipalidad, su esposa e hija Nátaly.

T E S T I M O N I O

“...todos podemos cambiar, hay que intentarlo”

Vamos a un encuentro de jóvenes en Mazuko. Para abaratar los gastos hemos pedido a la Municipalidad que nos apoye con su volquete hasta Puerto Carlos, como Nátaly aunque es pequeñaja es la más entusiasta, sus papás han querido acompañarnos y así el volquete nos ha esperado para el regreso. Ya amaneciendo contratamos el bote para Mazuko, como somos tribu, lo llenamos y enseguida partimos. El camino está jalonado de pueblitos, siempre me impresiona la manía de vivir colgados al abismo, pero el sumum me ha parecido un puesto en el puerto de Mazuko, le saqué varias fotos de diferentes ángulos. Al llegar a su vera, encuentro bastante gente con sus respectivos perros, disfrutando de la sobra y los refrescos de costumbre. No sé si es que se ama el riesgo, o la

43


T E S T I M O N I O 44

inconsciencia del que no ve el peligro lo explica todo. La estrecha carretera se prolonga en un entarimado soportado por largos palos donde se vive, literalmente, en el aire. Pareciera como una burbuja y tan frágil como la del jabón. ¡Qué mundo!

Jugando Es sábado y todavía no ha amanecido. El despertador suena a las 4 y antes de las 4,30 alguien nos pita desde la calle. Es el encargado del Sr. Lechuga que se ha ofrecido a acompañarnos en la faena. Una hora de viaje y todavía oscuro, bullicio de la gente en Puerto Carlos, los camioneros están preparando sus viajes. Contratamos uno para el regreso. Todavía hay que llegar al puerto y ver una canoa grande como de 6 toneladas.

Después de comer nos dedicamos a ir colocando el cargamento, los costales de ropa en una sacristía, los libros en otra, los enseres de la casa, en la cocina, nuestras habitaciones…. Toda va encontrando sitio, al menos provisional. Tenemos una semana de gira por San Juan Grande con visita a Maldonado. Así que postergamos la venta de cosas.

Antes de la 6 estamos en la otra orilla donde ya nos espera el camión que viene desde Lima trayéndonos 4.400 Kg, de la carga del último contenedor que mandamos desde Montesclaros con destino a Colorado, nuestra nueva misión.

De Mazuko han invitado para un encuentro de jóvenes, son como 54 los que se han apuntado pensando que yo les voy a pagar todos los pasajes, a 70 soles por barba, lo que supondría casi 4.000 soles la broma.

El botero, los dos camioneros, Percy, Miguel Ángel y yo nos encargamos del trasvase. El camión llega a la canoa, lo que hace todo más fácil, igualmente en la otra orilla quedó cargado el camión a tope.

Les digo que no, que yo ayudo al que trabaja, pero no regalo nada. Sobre todo a gente que nunca hemos visto por la parroquia, y se supone que esto es un encuentro parroquial. Las chicas más animosas han hecho la lista y quieren dar otras soluciones.

Para las 10 de la mañana estábamos descargando en la parroquia, llenando las bancas, pasillos… causando la expectación popular.

Por la noche llegan a misa como media docena un tanto cohibidos, con ganas pero sin posibilidades. Se me ocurre ofrecerles unas cajas de juguetes,


El domingo 22, a las 6 de la mañana, llegan para la misa tempranera, se han decidido y otros se van sumando. Son 14 los que han participado. Clasifican peluches, juguetes grandes…para la venta directa, cosas pequeñas para la tómbola, a 2 soles. El éxito ha sido rápido, pronto vinieron por una segunda caja, para medio día habían sacado 300 soles. No cabe duda que son buenos comerciantes. Una semana de jaleo ha sido suficiente para unirse más, distinguir los que tienen interés y pagar sus gastos. El encuentro fue un éxito, una hora

larga en volquete de la municipalidad, una hora y media en canoa, un rato a pie, otro en furgoneta…Para las 9 estaban todos en el salón comunal saltando, riendo, cantando, dando un mensaje de vida e ilusión de ser una iglesia joven. Dos profes de Maldonado animaron el encuentro con su música y dinámicas. Ha sido la ocasión, y el inicio del grupo, ahora cada noche llegan a la parroquia, cada vez en mayor número y con ganas de participar en los encuentros a que nos han invitado para agosto en Huepethue y en Mazuko para septiembre. El caso que nuestra gente se ha aficionado y todos han venido a comprar hasta agotar los juguetes. Es que en el fondo todos somos niños, pero aquí se ve el fondo.

T E S T I M O N I O

cosecha de Miguelo y los jóvenes de Moratalaz, que pueden vender y con eso pagarse el viaje. Hablan de tómbola, de armar un tenderete para la fiesta que se avecina del aniversario del Distrito…

Dos misas y media - No puede ser así. La misa hay que programarla. Vámonos a Huaype. - No, yo de aquí no me muevo. Casi enfadado se sentaba en un banco del mercado de Delta 1 nuestro padre Vicario. Después de dos semanas en Colorado, aprovechando dos días de vacaciones, los alumnos nos habían llevado a San José de Karene y después a Puerto Luz. Allí quedamos con la madre mejicana y su acompañante que querían visitar las familias de las alumnas que albergan en Puerto Maldonado. Nosotros madrugamos y, tras una hora de caminata entre el barro y la sombra

de la selva, en moto llegamos a Pukiri., origen de los cuatro Deltas. Al llegar fuimos a visitar el colegio, la puerta pudimos empujar y nadie encontramos mas que doña soledad y

45


C R Ó N I C A

don silencio que no respondieron a nuestros gritos. El Municipio también cerrado. - Son vacaciones y ya sabe cómo es nuestra gente, tendremos que dejarlo para otra vez, nos aclara la esposa de Gobernador que a la vez es la presidenta de Padres de familia. Me tropiezo con la doctora que me invita a visitar la posta, donde hay niños y gente que necesita el consuelo de Dios. Ella tiene ahora una reunión con algún periodista que ha llegado a hacer un reportaje de la zona. En el camino me encuentro con la mujer de César, mi segundo difunto y me pide que le digamos una misa. Bien decidida nos ponemos a encontrar local. Su amiga sugiere el Hostal Valle Sagrado que tiene un salón amplio. No está la dueña ni la encargada, hay que esperar. - Descanse aquí, ahorita llega, nos invita la vecina, mientras nos sirve un refresquito bien fresquito. Parece que la encargada no se anima a ceder el local, que además es muy ruidoso por los generadores prendidos… Más bien la dueña del refrigerio quiere bautizar a su hijita y hace instalar el parlante y amplificador para celebrar la misa en su porche en medio de la plaza para que todo el mundo escuche la Palabra de Dios. Por parlante ya han ido anunciando que la misa será en la posta. Otra señora llega pidiendo el bautismo para su hijito que ya tiene todo preparado.

46

- Aquí no, tremendo solazo. Mejor en el salón de los mototaxistas. - Está lejos, dos cuadras, la gente no va a ir, no pueden dejar sus negocios. - Cuando hay fe no importa pasar calor… Arrecia la discusión. El P. Vicario ha dejado su asiento y se suma al pleito. - Mejor yo digo en un sitio y tú en otro, propuse como una buena solución. No hubo acogida. - No, la misa es una, donde sea, pero una no más. Tienes que acostumbrar a la gente. - En cualquier ciudad hay varias iglesias y varias misas, es la tercera vez que llego… compás de espera y miradas penosas. Me decido a ir a la posta, la doctora me indica que mejor sería en el salón de mototaxistas. Hay que buscar al presidente, Sr. Chocolate, de casa a la plaza…


Cuando llego ya están barriendo, instalando la megafonía, las sillas… suenan las motos y el bullicio de gente y sobre todo la alegría… - Padrecito, ¿me aceptaría un saltadito que he cocinado para que pueda compartir? Pasa de mediodía, así que aceptamos el saltadito. El P. Vicario ha llegado a tiempo en moto y parece que con otra cara, alguien trajo una Inka Cola para empujar. Estamos acostumbrados a esperar cantando, repasamos todo el folleto y llegado el neófito, arrancamos la ceremonia con entusiasmo de una sala llena. Como no miro el reloj, no me doy cuenta que pasan de las 2 de la tarde. - Por favor, padrecito, tiene que venir a nuestro local, mucho problema. Necesitamos su bendición, la palabra de Dios… - Claro. En el camino, casi en voz baja me pregunta el P. Vicario. - Pero eso, ¿No es un sitio de citas? - Sí, un puticlub. Aquí lo llaman cantina.

con mi mejor sonrisa. La dueña está afanosa, llamando a todas las trabajadoras a recibir la bendición del padre y escuchar la palabra de Dios. Yo reclamo una jarra grande de agua con una rama para remojarlos bien. Como es la primera vez, tardamos en conseguirlo. El P. Vicario hace una introducción indicando que a nadie se le niega una bendición. Yo leo de Proverbios lo de la mujer hacendosa… la belleza pasa pronto, fugaz la hermosura…las chicas parecen asentir… Recalco, lo malo no es tomar, sino estar tomado. Jesús a todos nos invita: tomad y bebed. Vosotras podéis hacer que los chicos se controlen. Cuando ves que ya están medio-medio, puedes decirle: ya basta, mañana más.

C R Ó N I C A

- La decisión es suya, yo dejo el salón abierto.

Me emociona ver la devoción con que rezan el padre nuestro y reciben la bendición con un buen remojón. Claro que alguno despertó confuso, y alguno ni despertó. Pero es que además nos invitan a comer en serio, aún nos dan una buena propina, nos acompañan hasta la plaza y, al comprobar que no hay paso para Huepetuhe ya que el río está crecido, nos pagan el hotel para pasar la noche.

Y no veas lo contento que yo caminaba saludando a todas las chicas que se asoman en sus locales. Hasta parece que contestan con respeto y cariño.

- ¿Cuándo vuelve? Quisiera hablar con usted. Bendiga mi crucecita, de mi mamá.

Una sala amplia, 35 chicas, otros tantos varones, jóvenes. Sentados en sus mesas no parecen extrañarse de nuestra presencia. Yo saludo a todos

A las 5 de la tarde tremendo chaparrón, luego escampó y en la plaza se vuelve a proponer la misa para los mercachifles y los que pasan. Allí se suelen juntar todas las sectas que van

47


C R Ó N I C A

llegando. Enseguida se vuelve a armar el altavoz, los chicos van rodeando la mesa convertida en altar, reparten folletos y aumenta el corro en la plaza. Los puestos de mercadería ya no se aprecian pero seguro que participan. Sin prisa vamos cantando, leyendo, explicando, saludando… al final, nadie se mueve. Seguimos cantando, a la hora de recoger los folletos algunos se resiten. - ¿Cuándo vuelve? Se ha convertido en una coletilla. Lo malo que no lo sé. Hasta el P. Vicario parece que se ha animado. Mira por donde, cuando se pensaba que no se podía decir una misa, hemos tenido dos y media.

de fiesta, que parecía más familiar y compartida por una familia de ratas que se llevaron como 5 paquetes de galletas. Yo que pensaba que era en la habitación vecina… A las 6 de la mañana salíamos como pioneros de una reata de carros, abriendo brecha entre las olas del río y zanjas entre el barro y la arena. Que nuestro paso deje huella entre nuestra gente.

La noche en el hotel también fue amenizada por la música de las salas

Ministerios Laicales En los primeros días de julio recibieron los ministerios de Lectorado y Acolitado, los siguientes estudiantes del Convento de San Alberto: Fr. Verner Andrade Tupa, Fr. Alfredo Martínez Sebastián, y Fr. Robinson Torre Solís. Este último pertenece a nuestro Vicariato Regional. Felicidades a ellos y a seguir perseverando y avanzando en la preparación al ministerio sacerdotal.

48


María Isabel Serrano Guarguatí, OP Voluntariado Internacional Dominicano - Perú Misión Sepahua

Una sola vocación para la misión Los laicos somos definidos como "todos los fieles bautizados que no han recibido las Ordenes Sagradas y no pertenecen a un estado religioso aprobado por la Iglesia"(2). Sin embargo, en el discernimiento continuo de mi vocación laical, he percibido que éste grupo es más pequeño que "todos los fieles bautizados" y que no hemos recibido tal o cual cosa. En buen camino de superar los imaginarios jerárquicos que separan las diferentes opciones vocacionales, hoy puedo decir que mi vocación es ser laica(3), cuyo contenido dista de múltiples definiciones, y trata de acercarse a una visión más integradora.

C R Ó N I C A

Una laica en Misión(1)

He compartido varios años de mi vida con frailes, sacerdotes, laicos, laicas separadas, casados, solteros, viudos, en unión libre; hermanas apostólicas y hermanas contemplativas. Al caminar juntos, juntas, tengo la sensación de que Dios no hace un llamado a la vida religiosa o laical, a la vida "consagrada o no consagrada". Percibo que hay un solo llamado, una sola vocación, y ésta es la de la entrega a Dios. Somos los hombres y mujeres quienes haciendo uso de nuestra libertad, discernimos la búsqueda de nuestra felicidad en espacios y actividades diversas; es ahí donde elegimos y optamos por algunas de estas formas y esencias de ser feliz. Que un laico asuma un espacio de misión, no lo debe hacer por el hecho de que es un laico o no, sino por serle fiel a la única vocación, la entrega a Dios. Una presencia confiada Somos seres de relaciones y querámoslo o no, nuestra presencia influye en los otros y otras, y la de éstos en la nuestra. Que exista una laica en medio de una comunidad religiosa, compartiendo la vida día a día, puede ser un elemento que abre cuestionamientos, en un siglo en donde muchas estructuras mentales están cayendo por su propio peso. Tuve la oportunidad de compartir mi vida varios meses con una hermana en su última etapa de formación, y en nuestras largas horas de conversaciones, sus ideas me dejaban ver que mi presencia en la casa, la llevó a cuestionarse interrogante como: ¿Qué me hace a mí religiosa y a ella laica? ¿En qué nos diferenciamos? Sin ningún temor también abrí mi ser a estos cuestionamientos, los conversamos y aunque en momentos iniciales las diferencia parecían inexistentes, el compartir nuestros mundos, nos permitió encontrar una gama valiosa de diversidad. Nuestro "ser" en el mundo nos hizo

49


C R Ó N I C A

diversas, y nos permite hoy ser la una para la otra un ejemplo de lo que significa vivir plenamente nuestra libertad y nuestro ser en el mundo. En nuestro hacer y ser encontraremos la maravillosa diversidad que en nuestra opción habita. Asumir esta forma de ver las nuevas experiencias no es aún un universal, y te vas a encontrar con hermanos y hermanas que al cerrarse al amoroso cuestionamiento, pueden convertir tu sola presencia en una molestia. Al aceptar una experiencia laical de misión es necesario abrirnos a los cuestionamientos propios y a los ajenos, es la única forma de derribar los imaginarios que por siglos nos han limitado nuestro ser de iglesia, y de iglesia católica. Laicos, laicas, religiosos y religiosas, debemos profundizar en ese ser iguales pero diversos, y todos, todas, miembros y partícipes en igual proporción del linaje de Dios. Entrega más que especializada Un día al regresar a mi habitación y revisar lo que había sido mi día, fui consciente de que toda la tarde había estado tratando de que las niñas comprendieran cómo sumar 2 más 2; me reía de recordar que esa tarde había también olvidado cuanto era 8 por 8 ¿Cuánto es? Por fortuna las niñas no se dieron cuenta, aunque mi comunidad gozó al compartirles mi aventura. Cuando tienes la gracia de tener una profesión y de querer en gratuidad ofrecerla en un espacio de misión, puedes llegar con el deseo de hacer cosas "extraordinarias", grandes proyectos e iniciativas brillantes. Pero cuando te vas metiendo en la lógica de la misión, y de caminar con Cristo en ella, vas observando que varios de tus días transcurren en labores que a los ojos de la eficiencia, efectividad y eficacia -propios del mundo laboral- pueden ser poco significativos. Pasar horas haciendo letras en papel, inflando globos, practicando volleyball o jugando en el río, cuando se ha tenido un pasado laboral, puede parecer poca cosa. He descubierto que en esas actividades, en el hacer cotidiano y en mi ser en él, se encuentra el gran valor de mi vocación, la entrega a Dios. La clave no está en el "hacer" sino en el "por qué lo hago" y en el "cómo lo hago". Ahí puedo vivir el carisma de mi vocación, la Predicación. Entender esto para un laico o laica no es sencillo y requiere desprendernos, "Por eso les enseño algo misterioso: aunque no todos muramos, todos tenemos que ser transformados (Cor. 15, 51). Es dejar morir nuestros propios egos, ir ganando en la certeza de regresar a nuestro mundo colocando nuestros ojos en otras exigencias. El laico que ha vivido una misión, regresa al mundo a transformar sus propias realidades, después de haber transformado sus paradigmas desde la vivencia de Dios en los otros. Necesariamente silenciosa La vida en estos tiempos goza de ser acelerada y poseedora de exigencias que dejan poco tiempo para el encuentro personal. El silencio en occidente no es una

50


O

R

I

A

L

práctica espiritual fuerte, y no es relacionada fácilmente con la vida de los laicos, laicas. Los laicos y laicas, por siglos también nos hemos negado a la posibilidad de vincular el silencio en nuestra cotidianidad, corriendo el riesgo de perdernos en el hacer de nuestro mundo.

E

D

I

T

El estar lejos de tus afectos, en una tierra que no es la tuya, en busca de un espacio en el ahora y con la claridad de que tu opción es Dios, se crea un ambiente propicio para otro tipo de encuentros. Es en ese momento en donde puedes encontrar en el silencio, una fuente de sabiduría. Ahí puedes hallar lecturas interesantes de tu propia existencia y de lo que vas viviendo. No es sencillo hacer silencios en el vaivén de una misión o en nuestra vida cotidiana, pero una vez que te dejas inquietar por ésta, te entrenas y perseveras en el "sin pensar", hallarás el placer de encontrar en ti a Dios, es hacerte más consiente de que eres del linaje de Dios, y que él esta contigo: "Yo estoy con ustedes todos los días, hasta el fin de la historia" (Mt. 28, 20). Amigos y amigas, que un laico o laica asuma un espacio de misión en particular, no es requisito necesario para nuestro ser vocacional, ni no hacerlo nos hará menos laicos o menos hijos de Dios. Pero si en uso de nuestra libertad decidimos asumirlo, debemos tratar de ser conscientes de que la única vocación es la entrega a Dios, que nuestra presencia en la misión debe ser una presencia confiada en Dios y en nuestro ser como vocación en el mundo, en donde el por qué y el cómo, deben estar en constante diálogo con el silencio del "sin pensar". Hay momentos muy difíciles para un laico o laica en una misión. ¿Para quién no? Pero aún con ello no me arrepiento de haber dado un sí a esta opción, dentro de las múltiples opciones que tenemos para vivir a plenitud nuestra vocación laical. Un abrazo a mis hermanos y hermanas misioneras, ánimo que la tarea es ardua. (1) María Isabel Serrano Guarguatí, O.P. Colombiana, laica de la fraternidad de laicos de Santo Domingo de Guzmán, Orden de Predicadores y profesional en Trabajo Social, en misión dentro de la selva baja del Perú. (2)Definición consultada en: http://www.corazones.org/diccionario/laicos.htm (3)Se utilizará a partir de ahora el término laico, para hacer referencia a esos hombres y mujeres que luego de discernir su existencia, optan por su consagración a Dios y a la iglesia Católica como laico, bajo las orientaciones y vivencia de una comunidad determinada.

51


I N F O R M E S

Misa de Santo Domingo Fiesta Dominicana. Como todos los años, el 08 de agosto, frailes, religiosas y laicos pertenecientes a la familia dominicana se reunieron en la Iglesia de Santo Domingo de Lima para celebrar a nuestro Padre Fundador, Domingo de Guzmán. Siguiendo la tradición, la Comunidad Franciscana estuvo presente en la Celebración Eucarística compartiendo con nosotros el júbilo de este gran día que resalta y renueva nuestro carisma dominicano. De nuestro vicariato participaron algunos frailes.

III Encuentro de Música Sacra Por tercer año consecutivo, la Iglesia de Santa Rosa en Lima fue escenario de gala musical al realizarse el III Encuentro de Música Sacra. El evento contó con prestigiosas agrupaciones corales de las cuales destacamos la participación, el día 29 de agosto, del Coro y Orquesta de Cámara de la Policía Nacional del Perú, cuyo repertorio rindió un sentido homenaje a Santa Rosa, Patrona de las Fuerzas Policiales del Perú. El repertorio musical finamente seleccionado en canto y melodías por los coros participantes cerró el ciclo, el día 31 de agosto, con la memorable participación del Coro de la Universidad de Puerto Rico.

52


I N F O R M E S

Fiesta de Santa Rosa

en el d铆a central, las misas se programan desde

Cr贸nica en fotos

53


I N F O R M E S 54

FRATRES ORDINIS PRÆDICATORUM CURIA GENERALITIA

18 de Julio 2008

A todos los Provinciales, Vice Provinciales, Vicarios Generales Prot. n. 50 /08/ 644 Lettere ai Provinciali MO Queridos hermanos Deseo informarles sobre algunas iniciativas que actualmente tienen lugar en la Curia Generalicia. Por favor siéntanse libres de compartirlas con los hermanos de sus provincias. Finalmente, después de varios meses, a mediados de mayo, hemos podido lanzar nuestro nuevo sitio Web. Nuestro hermano Scott Steinkerchner, el Promotor del Internet, asumió la responsabilidad de ser webmaster a fin de desarrollar el proyecto. Nuestro antiguo sitio Web no había estado funcionando bien desde el Capítulo General de Bogotá. Muchos de los hermanos se habían lamentado des esta situación. Estamos agradecidos a Scott por su trabajo. Desde el 1 de mayo de 2008, Bernard Perez fue designado webmaster por el Maestro de la Orden. El Consejo Generalicio consideró que era muy importante dirigir las comunicaciones desde la misma Curia, independientemente de una distante ayuda exterior. Bernard había trabajado en diversas órdenes religiosas y para diferentes promotores dentro de la Curia, demostrando su capacidad para ayudarnos en nuestras necesidades tecnológicas y tomar la responsabilidad de la web. Él no se encontrará solo en esta labor. Hay un comité de comunicaciones establecido en la Curia, que supervisará el sitio Web, el IDI, y la Analecta. Bernard ha tomado el trabajo de Scott y lo ha ampliado, aplicando varias horas cada día para su perfeccionamiento. Su trabajo fue hecho público a mediados de junio. Si tienen recomendaciones para mejorar nuestro sitio Web o desean publicar alguna información, pueden contactarse con Bernard por correo electrónico : bernard.perez@curia.op.org. La ventaja de tener un laico profesional (Bernard está casado y tiene un hijo) trabajando para nosotros consiste en que esto garantiza la continuidad, el crecimiento y el progreso de esta tarea. Nuestro hermano Lázaro Sastre, que ha sido nuestro archivista durante los seis últimos años, volverá a la Provincia de España. Él ha hecho un maravilloso trabajo en informatizar y perfeccionar la organización nuestros archivos. Le debemos una gratitud por su empeño. Su sucesor será fr. Wilmer Rojas, del vicariato boliviano de San Alberto Magno. A Wilmer le ayudarán en este trabajo otros archivistas expertos. El Consejo Generalicio también ha aprobado un proyecto que puede servir a las provincias. Necesitamos que se formen archivistas para la Orden. El Vaticano tiene un excelente curso de dos años para la formación de archivistas. Invitamos a los provinciales a pensar en enviar a un hermano a Santa Sabina para trabajar en nuestros archivos asistiendo al curso del Vaticano. La Curia se ocupará de su estadía, así como de la matrícula. Después de finalizar el curso, pediríamos su servicio al menos por tres años en el Archivo de la Orden aquí en Santa a Sabina antes de regresar a su Provincia. Creemos que esto servirá tanto al Archivo de la Curia como para preparar a un archivista profesional para su propia provincia. Si tienen a un hermano que le gustaría participar en este curso, por favor pónganse en contacto con fr. Marcio Couto, Socius para Vida Intelectual: studium@curia.op.org. Estaremos listos a recibir a alguien para el curso del próximo año, 2009. Sin embargo, tenemos que registrar a la persona en primavera. Les rogamos que consideren esta posibilidad. Ya tenemos a alguien para 2010. Fr. José Montero ha editado la Analecta durante varios años. Su cargo termina este año. Estamos muy agradecidos a fr. José por su trabajo hecho con fidelidad y constancia. El Maestro ha encomendado a fr. Juan Pablo Corsiglia, subsecretario general, para asumir esta responsabilidad. Fr. Juan Pablo pertenece a la provincia Argentina y ha demostrado su competencia y capacidad de organización aquí en la Curia durante más de un año y medio. Pueden ponerse en contacto con él: segretpers@curia.op.org.


I N F O R M E S

Existe otro proyecto, en proceso de desarrollo, para provinciales recientemente elegidos. Las Actas del Capítulo General de Bogotá *226 recomiendan que todos Priores Provinciales se encuentre con la Curia Generalicia una vez durante el ejercicio de su oficio. En el tratamiento de esta encomendación, el Consejo Generalicio pensó que valdría la pena organizar un taller para nuestro provinciales recientemente elegidos. A menudo los hermanos son llamados a este ministerio muy importante y se encuentran trabajando solos para aprender lo que esto implica. Ya que las elecciones continúan entre las provincias todo el tiempo, creemos que sería beneficioso tener este taller cada año con al menos cuatro hermanos que asistirían. El primer taller será del 18-31 de enero de 2009 en Santa Sabina. El objetivo del taller es: Ayudar a los recientemente elegidos provinciales a: ? Entender la naturaleza del mando dominicano. ? Comprender y utilizar con facilidad el LCO. ? Ser capaces de conducir su oficio con eficacia. ? Conocer y ser capaces de usar secciones claves del Derecho Canónico. ? Como tratar situaciones difíciles. ? Entender "la mejor práctica" en los procedimientos financieros. ? Conocer las tareas y servicios de la Curia. ? Conocer los sitios de Santo. Domingo en Roma y Bolonia. ? Compartir algún tiempo con el Maestro de la Orden. Estructura: 1. Un encuentro de una dos semana, comenzando el domingo por la tarde, con sesiones de dos módulos (hora y media cada uno) cada mañana de día laborable. 2. La mayor parte de las tardes serán libres, con algunas visitas guiadas a San Sisto, Monte Mario, San Clemente, Santa María sopra Minerva, Archivos de la Orden, el Instituto Histórico y el Angelicum. 3. El sábado entre las dos semanas, un viaje a Bolonia y misa en la tumba de l Santo Domingo 4. El encuentro terminará el sábado por la mañana de la segunda semana. Esperamos que el taller sea de utilidad a nuestros hermanos al iniciar su oficio. Ya que este es el primer año, esperamos que se desarrolle gradualmente y se torne cada vez más eficaz. Este taller es opcional, no obligatorio, pero esperamos que todos, en la medida de lo posible, puedan participar. Revisando las elecciones del año pasado, prevemos la sesión de este año en español y en inglés. Permítanme compartir alguna información acerca de las actividades del Maestro. Desde enero de 2008, el Maestro ha visitado las tres Provincias de Italia (incluso el vicariato en Turquía), la Provincia de Malta, el Vicariato General de Bélgica del Sur, y los dos vicariatos provinciales del Japón. Además, ha tenido un encuentro con las monjas de España, participó en IEOP en Budapest y estuvo presente en Santa Sabina para la Plenaria de mayo. De julio a septiembre va a visitar la Provincia de Brasil, el Vicariato de Paraguay/Uruguay, el Vicariato de Vietnam en Canadá, la Provincia de Canadá y predicará un retiro a las monjas francesas en Chalais. El mes de octubre lo encuentra participando en el Sínodo de Obispos, seguidos de la Plenaria de noviembre aquí en Santa Sabina. Como pueden ver, su agenda es completa y exigente. También los Socios y Promotores despliegan una gran actividad. Como probablemente sabrán, fr. Chrys McVey termina su misión como Socius para la Vida Apostólica en octubre. Fr. Prakash Lohale, de la Provincia de India y co-promotor para Justicia y Paz, lo sucederá. Fr. Quirico Pedregosa, Socius para la Asia-Océano-Pacífico, fue elegido Provincial de las Filipinas. Fr. Hilario Singian, la Provincia de las Filipinas será el nuevo Socius para la Asia-OcéanoPacífico. Fr. Rajmund Klepanec, Socius para Europa Central y del Este terminará su oficio en septiembre y fr. Wojciech Delik, la Provincia de Polonia lo reemplazará. Gracias, hermanos, por su tiempo. Espero que se hayan informado con este reporte. Otra vez, déjenme animarles a dar alguna respuesta al programa para los archivistas. Que el Señor los bendiga a ustedes y a su importante servicio que dan no sólo a sus Provincias sino también a la Orden entera. Su hermano en Santo Domingo Fr. Edward M. Ruane, O.P. Vicario del Maestro de la Orden

55


Vicariato Regional Santa Rosa Misioneros Dominicos “Rosa hermana nuestra, que por tus méritos nos vengan todas los bienes y por tu intercesión viva siempre nuestra alma”

Centro Cultural

José Pío Aza Misioneros Dominicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.