LA BUENA ESTELA DEL ELCANO

Page 1

EN PUNTA

EL DÍA DIARIO INDEPENDIENTE DE LA MAÑANA

Empresa: «Herederos de Leoncio Rodríguez» Editor: JOSÉ RODRÍGUEZ RAMÍREZ Director: JOSÉ MANUEL DE PABLOS COELLO Dirección, Redacción, Relaciones Públicas, Administración, Talleres e Impresión Avenida Buenos Aires, 7 1 , Sania Cruz de Tenerife.

Número 14.209. Año XLVII Teléfonos: ( 9 2 2 ) 2 1 . 1 0 . 0 0 (8 líneas) Apartado de Correos, 97. Télex: 92.184. Diao E. Depósito legal Tf 32 1958. Franqueo Concertado: 38 2. Delegación en el Puerto de la Cruz, Edificio Victoria Ventoso C, 501, Polígono El Tejar Teléfono: (922)38.03.25. Delega ción en La Palma: Santa Cruz, Calle Real, 44 1°-7 a . Teléfono: ( 9 2 2 ) 4 1 . 2 6 00. Redacción en Las Palmas: Paseo Tomás Mo rales, 3 4". P. 1 1 , Edificio Cristal. Teléfono: ( 9 2 8 ) 3 6 . 6 5 . 2 9 Télex: 95.456 D i a o - E (Las P a l m a s ) Servicios informativos: Efe, Colpisa, Off the Record, Recopress, Mencheta.

AmeriGan arias

Cuscoy, Pérez Vidal y el folklore infantil Dos nombres destacan en la bibliografía sobre folklore infantil canario: Luis Diego Cuscoy y José Pérez Vidal. El primero, Como autor del único trabajo integral sobre el tema (Folklore infantil, tomo II de Tradiciones populares, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-Instituto de Estudios Canarios, 1944), y el segundo por su extensa contribución a través de estudios y ensayos monográficos publicados en revistas nacionales y extranjeras. A medida que transcurre el tiempo, el Folklore infantil de Luis Diego Cuscoy acrecienta su valor y pide a gritos una pronta reedición. Esperemos que alguna inteligente editorial nos ofrezca esa posibilidad. Lo ideal sería una edición popular y amplia, que pudiera convertirse en texto obligado en la Egb. Ahí está la idea. De este libro se ha ocupado recientemente Ana Pelegrín en su valioso Cada cual atienda su juego (De tradición oral y literatura, Editorial Cincel, 1984): «Clasificado en canciones de cunas, monerías y oraciones, juegos de sorteo y corro, canciones de corro y recitados, juegos de saltar, correr, con objetos, formulillas, juguetes y cuentos tradicionales, amuletos, curanderismo infantil, adivinanzas y enigmas, reúne un interesante muestreo de la cultura infantil tradicional» (página 170). Además, Luis Diego Cuscoy es autor de un interesantísimo ensayo sobre paralelismos e influencias entre las adivinanzas portuguesas y canarias (La adivina, Contribución al estudio del folklore canario, El Museo Canario, 1946), apoyándose en O livro das adivianhas, de Augusto C. Pires de Lima. Escribe Cuscoy: «El libro de Pires de Lima recoge 339 adivinhas —hay también algunos acertijos, problemas, anécdotas tradicionales, trocadilhos, etc.—, y con ellas vamos a comparar las 131 publicadas en nuestro Folklore infantil, más unas 60 que tenemos archivadas. Sólo destacaremos los rasgos más interesantes, las analogías más acusadas, los puntos que evidencien un contacto más estrecho. Es decir, formas de expresión, equivalencia de soluciones o respuestas y, de paso, y en la medida que sea posible, el ras-

go distintivo y característico que las islas han comunicado a los ejemplares adoptados» (pág. 62, núm, 17 de El Museo Canario). Por su parte, José Pérez Vidal (que está preparando precisamente un libro sobre folklore infantil en Canarias), ha publicado sobre el tema los siguientes trabajos, salvo error u omisión: Folklore infantil de las Islas Canarias (Entretenimientos), en Revista Hispánica Moderna, número 11, Nueva York/La Habana, 1945. Testamento de Bestias, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Madrid, número 3, pp. 524-550, 1947. Folklore infantil canario. Cantos y juegos en la plaza, en El Museo Canario, núms. 7576, Las Palmas, 1960. Pico pico melorico. Un juego infantil en Canarias, en Anuario de Estudios Atlánticos, número 8, Madrid-Las Palmas, 1962. ¿Dónde está el agua? ¿Dónde está el buey? Un dialoguillo infantil encadenado, en Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, Tomo XIX, Madrid, 1963. El arrorró. Colección «La Guagua», Las Palmas de Gran Canaria, 1983. También en Poesía tradicional canaria (Cabildo Insular de Gran Canaria, 1968), Pérez Vidal nos ofrece un buen manojo de adivinanzas palmeras, en su trabajo Inñuencias geográficas en la poesía tradicional canaria, así como la partitura que recoge la melodía con que las niñas de Santa Cruz de La Palma cantan el romancillo de «Santa Irene», posteriormente recogido por Los Sabandeños en su disco «Guanche», Columbia Txs 3076.

EL DÍA, Tenerife, domingo, 20 de enero de 1985

Temas isleños

La buena estela del «Elcano» Hoy se hará de nuevo a la mar el bergantín-goleta «Juan Sebastián de Elcano» que, blanco de velas abiertas, continuará sus singladuras en este nuevo crucero de instrucción con guardias marinas de la Escuela Naval Militar de Marín. Sobre la pureza rizada de las olas de frescura, el buen velero pondrá su navegar ante las voces ardientes del litoral tinerfeño, ante la ciudad que, con toda justicia, supo otorgarle —como a la «Danmark» danesa—su Medalla de Oro. Hoy, sobre el bauprés los petifoque, foque, contrafoque y trinquilla —quizás también el foque volante— y, en el trinquete, la mayor, los dos velachos y el juanete, A la brisa de la mar tinerfeña, las cangrejas, velas de estay y escandalosas que bien nos recuerdan a las goletas isleñas —«Marte», «Diana», «Carlota», «Francisca Ortega», «La Niña», «Progreso», «Herbania», etc.— que ya son buena historia. Ahora, a la vista de la estampa fina y gallarda del «Juan Sebastián de Elcano», evocar años de niñez y pequenez, años en que —a la sombra del castillo de San Pedro— las goletas de palos y masteleros de mucha

guinda esperaban arrumbar a los caladeros bajo el agudo sol sahariano, ante el gran silencio de África. Aquellos veleros isleños —goletas y balandras— eran amigos del sol, de la luna y toda la brisa. Navegaron bajo las gaviotas que ahora, y como siempre, con vuelo de flecha rayan el cielo. Fondeaban cerca de las calles de la mar, de la brisa, calles con el estallar alegre de las olas. A la vista del «Elcano» —nuestro entrañable buque-escuela— la ausencia de los veleros isleños nos hiere, nos duele. Y es que muchos vimos nacer en los varaderos de Santa Cruz cuando eran embarcaciones de madera pura y lisa, madera casi con olor a miel. Como el «Elcano», eran veleros que tenían y bien mantenían la bondad del buen pan en la mesa, toda la alegría del trigo que ríe y tiembla en las llanuras. Pero el tiempo pasó con días y noches y fue borrando estampas gallardas sobre la mar, cinta azul de infinito. En aquellos años niños, luz y humo en nuestros corazones, experiencia salobre en las playas y en el Muelle Sur y, a la sombra de la marquesina y la farola, soñar toda la mar. Bien

recuerdo al «Elcano» con los colores españoles en amuras y aletas —eran los años de la Segunda Guerra Mundial— y cuando, en aquella etapa bélica, caló el mastelero del mayor proel en maniobra que a todos los que la vimos desde el paseo alto del Muelle Sur nos llenó de admiración. Ahora, evocar los tiempos de Magallanes y Elcano, a los marinos que dieron fondo en Anaga y Montaña Roja y que, bien reflejados en la prosa de Pigafetta, son nombres que honran la historia —buena historia- de Santa Cruz de Tenerife, de donde zarpó en su último viaje la inolvidable «Nautilus», al mando de don Manuel de Mendívil y Elio, luego primer comandante del «Elcano». También recordar a Benjamín Ascanio García, que desde su Gomera natal vino a Santa Cruz para, el 3 de enero de 1935, embarcar rumbo a Cádiz corno voluntario en la Armada. Su primer buque fue el «Elcano», en el cual ascendió a marinero de primera, y al cual recuerda con toda su alma. Hace 25 años que el «Tritón» —submarino nuclear de la Marina Usa— realizó, siempre en inmersión, la misma ruta que

Magallanes y Elcano. Ante Santa Cruz de Tenerife, a través del periscopio se tomaron varias fotografías de nuestra ciudad que, luego, fueron ampliamente divulgadas por la prensa mundial. El «Tritón», de 7.780 toneladas y 136 metros de eslora, sumergido navegó 45.519 millas en 84 días y a la media de 18 nudos. Fue el primer buque con propulsión nuclear que cruzó aguas tinerfeñas y, el 2 de mayo del año antes citado, emergió en aguas de San Lúcar de Barrameda, puerto desde el que, el 27 de septiembre de 1519, habían zarpado Magallanes y Elcano rumbo a Tenerife. El «Tritón» lleva a su bordo una placa de bronce que recuerda las dos fechas memorables -1522 y 1960- y una reproducción de la nao «Victoria» con la inscripción «Ave, nobilis Dux, iterum factum est». De todo aquello que bien hicieron Magallanes y Elcano, testigo fue Tenerife que, como desde hace años, dará su adiós y hasta pronto al velero, a todos los que en él sueñan y viven la mar alta y libre.

Juan A. Padrón Albornoz

Alerta, provincia de Tenerife En la prensa tinerfeña se nos ha venido informando sobre la proyectada Ley de Aguas, y por los vaticinios vertidos y la íntima convicción de quien aquí articula, rememorando oídos y visiones de antaño, me atrevo a expandir públicamente que la repercusión para el más amplio entorno económico provincial tinerfeño es grave, afectando absolutamente a todos los sectores y ciclos de consumidores de agua, sin que nadie quede liberado. Arrancamos de que el Gobierno Canario, asentado en Las Palmas, no ejercerá acciones para defender en esta primera salida al ruedo de la Carrera de San Jerónimo, las prerrogativas legislativas propias que en materia de aguas, según

Curso de Radio Ecca sobre trabajo, sociedad y legislación laboral Las Palmas.— Radio Ecca pondrá en marcha a partir del 18 de febrero próximo un curso dirigido a los trabajadores sobre trabajo y sociedad, y legislación laboral. El curso pretende facilitar conocimientos básicos sobre esos temas, como contrato laboral, salario, jornada de trabajo, el despido, prestaciones, Seguridad Social y otros. Los alumnos que lo deseen podrán asistir a una reunión semanal de grupo. El curso tendrá una duración de diez semanas, con dos clases de media hora cada una, que se emitirán por onda media los martes y los jueves a las 17.30 horas y que se repetirán por frecuencia modulada los sábados de 17.00 a 18.00 horas«

el Estatuto Autonómico en Medinaceli iniciado, conexionado con la Constitución Española, son de la exclusiva competencia de su Parlamento Regional, o sea, de las siete islas de este Archipiélago Canario. Apariencia inexplicable es la renuncia del Gobierno Canario a defender el respeto a la competencia de sus Fueros Autónomos vulnerados, según declaraciones pronunciadas, salvo que, «por carambola», diríamos, se persiga aupar a la Gran Redonda, al premiarla por su docilidad astuta, y consensuada de conformismo o pasividad, para obtener mayor redondeo, encaramándose injustamente sobre las seis islas restantes, pero no por su valer, sino para desposeer a aquéllas del agua que la Naturaleza les benefactó, que no fue prodigada por los caciques del barrio de pescadores de La Laguna, sino por el Mandamiento de la Ley de Dios, que es quien se la otorgó. El anteproyecto no contempla la virtualidad singular de los acuíferos geológicos e hidrológicos canarios; ni la tradicional busca y conducción al exterior de las entrañas de la tierra, de esa agua captada, oculta en las catacumbas de su interior, para luego de canalizada, discurrirla socialmente diluida dentro de cada isla, a la que, entiéndase bien, sólo pertenece; se ha preterido valorar y considerar, el sistema vernáculo, el histórico de explotación que se ha ido perfeccionando, dado el adiestramiento mental, aventurero, exclusivamente privado, autóctono de los modestos capitalistas isleños, ahorradores, para en intimidad entrañable familiar canaria agruparse en comunidades sociales, acorde a la variedad basálticoterciaria, de cada una de las siete islas, separadamente.

Las consecuencias de la proyectada Ley parecen dirigirse sólo hacia la acuosa provincia de Tenerife, puesto que la otra provincia, al no ser tan húmeda, se beneficiaría con holgura, a través del truco, de una hidalga solidaridad forzada, al convertirse el proyectado trasvase dinerario tinerfeño, en Gran Redondez, por lo que se encarecería la economía en general, de la isla picuda y sus colaterales provinciales pagadoras. ¿Cuál sería, pues, la subida del precio del agua suministrada a las industrias de bloques, -viguetas, hormigón y aglomerados para morteros de cemento destinados a la construcción? ¿Cuál para el comercio y las demás industrias establecidas, por ejemplo, en el triángulo Taco-La Cuesta-La Laguna, como en Güímar, y en menor cuantía en las respectivas y variadas zonas y polígonos industriales de la isla? ¿No resultarían los costos de producción de acá, aumentados, por gravamen de Canon, para con estos Cánones subvencionar a la generalidad de las industrias establecidas allá, por mor de la solidaridad tinerfeña? ¡¡ O solidaridad para un todo absoluto, recíproco, o que cada palo aguante su vela!! Deviene pues efectiva la estrategia y subsiguiente tqctica, preeminente, de hegemonía, de la una sola Batuta, Uni-provincial administrativa Redonda allá establecida, tal cual se nos discurseó recientemente, acorde a lo propugnado por el prohombre gran canario señor Vega Guerra en septiembre de 1975, con su programa al Gobierno de la Nación. No existe en la Geografía Universal nada que se labore con carencia absoluta de agua, acrecentándose por el contrario su necesidad en los pueblos de ubicación tropical, y por cuanto a la provincia de Tene-

rife atañe tenemos: las ciudades, entornos ajardinados, habitantes con sus consumos domésticos, industrias, comercios, hoteles, turismo, restaurantes, etc. que se verían afectados por la imposición de cánones, impuestos o contribuciones, por metro cúbico de agua consumida, y en la cuantía recaudatoria precisa para compensar y saldar el déficit de agujeros potabilizadores, elevados costos de mantenimiento, y repuestos por avería; y al unísono, procurar el abaratamiento redondo, forzando la solidaridad de la dadivosa Nivariense provincia. El Canon incidiría sin discusión en el precio de las aguadas a buques de línea regular y de paso, que transiten por el Puerto de Tenerife, que no es el de la Luz, quedando pues encarecida, la bondad y precio de la aguada tinerfeña, frente a la rebajada de la isla de ese puerto cercano, gracias al trasvasado dinero tinerfeño, sin olvidarnos que Tenerife está bis a bis de los puertos africanos. Los parlamentarios y partidos políticos verán, sobre la patria chica canaria presentado, el trascendental problema económico que para su florecimiento o detrimento se derive, ante la renuncia del Gobierno Canario a intervenir en San Jerónimo de Madrid; y podrán oír y auscultar en fuentes auténticas, el pánico e incertidumbre que se difunde en la calle, al incidir la actitud gubernamental en el campo, que es quien fructifica; en el puerto, por el que se comercializa la importación y exportación; en la paralización de perforaciones, por impago de cuotas' de partícipes, sin dinero y vendedor, por desolados y desconcertados; y en las actividades en general, productoras de bienes, en adelante encarecidos, por consumidores de agua.

José de Arroyo

Elfídio Alonso

Excmo. Ayuntamiento

CURSOS DE INFORMÁTICA

de SAN CRISTÓBAL de LA LAGUNA

BASIC EL LENGUAJE MAS USADO EN MICROS CQBOL-ANS y RPG II LOS LENGUAJES MAS USADOS POR LAS EMPRESAS EN LOS GRANDES ORDENADORES DE GESTIÓN. INFORCAN TE FORMA PARA PEQUEÑOS Y GRANDES ORDENADORES ÚNICO CENTRO CON ORDENADORES IBM ÚNICO CENTRO DONDE PUEDES APRENDER BASIC Y COBOL y RPG II

Sortijas, pulseras, anillos, medallas, papelefas,objetos de plata,etc«

SE COMUNICA QUE: A partir del próximo LUNES 21 de ENERO todas las solicitudes relacionadas con ALTAS Y BAJAS EN EL SERVICIO DE AGUAS, ACOPLES A LA RED DE AGUAS, CAMBIOS DF TITULARIDAD, AUTORIZACIÓN DE HIDROCOMPRENSORES O MOTOBOMBAS, RECLAMACIONES CONTRA RECIBOS DE AGUA, se deberán solicitar en las NUEVAS DEPENDENCIAS DEL SERVICIO MUNICIPAL DE AGUAS, en la Calle Plaza de San Cristóbal, n° 23, local 5, lo cual se hace üúblico üara su conocimiento v efecto.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.