Revista Impresiones 18 (oct. nov y dic 2011)

Page 1




editorial

Hasta el 2012!

Guía Dental de Córdoba Año VI - Número 18 - octubre, noviembre y diciembre de 2011

Se viene fin de año. Fue un 2011 intenso sin dudas. El proceso electoral finalizó y marcó una continuidad con la gestión actual, particularmente para la provincia de Córdoba también.Esto se puede leer como una intención general de seguir por el mismo camino planteado hasta ahora en materia económica y social. Más allá de las preferencias de cada uno en materia política esperamos y deseamos lo mejor para todos y en particular para el ámbito dental. En cuanto a nuestra revista, seguimos muy satisfechos con lo logrado hasta ahora: muchas palabras de aliento para el proyecto, se siguen sumando lectores, seguidores de las redes sociales y nuevos anunciantes. Podemos decir que ha sido un año muy bueno en muchos aspectos. Dejamos como siempre un espacio para seguir mejorando y seguir creciendo. En eso apuntamos para el próximo 2012 algunos cambios: Sumar nuevas propuestas para las notas, presencia sostenida en los eventos locales y la renovación de nuestros espacios virtuales para readecuarlos todavía más a los tiempos que corren. Por el momento no daremos precisiones, ya los sorprenderemos a su debido tiempo. Solo resta hacerles llegar nuestros mejores deseos para esta navidad y fin de año. Que lo pasen excelente con sus seres queridos y que renueven las energías para el 2012. Nos vemos allí entonces! Bárbara Couto - Mauricio Micheloud Editores Responsables

Directores Bárbara B. Couto / Mauricio A. Micheloud Redacción / Diseño /Administración La Rioja 754 - PA - Córdoba (5000) Argentina - Tel.: 0351 4231341 info@revistaimpresiones.com.ar guiaimpresiones@gmail.com www.revistaimpresiones.com.ar Ventas publicitarias Vanina Boco Tel.: 03543 15553480 - 0351 4231341 guiaimpresiones@gmail.com Colaboradores Julio Chavez Lozada, Dr. Alejandro Díaz, Dra. María Teresa Gait, T.D. Javier Costanza. Agradecimientos Círculo Odontológico de Cba. Esc. Posgrado de la Fac. Odontología UNC. Nuestros suscriptores y anunciantes. Suscripciones Por giro postal, cheque, depósito bancario, PAGO FÁCIL o personalmente. Envíenos su teléfono o mail y le daremos el cupón de suscripción. En todos los casos debe guardar el comprobante de pago y comunicarse con nosotros para indicarnos sus datos personales, informar el pago y así completar la suscripción. Más información en: www.revistaimpresiones.com.ar/contacto.html

Propietarios de la publicación: Bárbara B. Couto y Mauricio A. Micheloud. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 814207. Las opiniones vertidas en esta revista no necesariamente son compartidas por los anunciantes. Los artículos firmados son responsabilidad del autor.El contenido de los avisos publicitarios es responsabilidad exclusiva de los anunciantes. Las notas pueden ser reproducidas, citando la fuente y enviando copia a: guiaimpresiones@gmail.com

www.revistaimpresiones.com.ar página 4

También nos encontrás en: www.facebook.com/revistaimpresiones www.twitter.com/guiaimpresiones www.revistaimpresiones.com.ar/blog

número 18 oct nov dic 2011



círculo odontológico de córdoba

Momentos destacados… Cierra el año 2011, primer año de mi gestión, y como todo cierre nos encuentra abocados a planear cómo pasar las fiestas, las vacaciones, y demás detalles familiares…y a nosotros, en particular, nos encuentra repasando los sucesos más destacados que vivió, junto a sus socios, nuestro Círculo Odontológico de Córdoba (C.O.C.), y encontramos varios hechos que quiero compartir con los lectores de Guía Dental Impresiones. Como Institución, este Círculo trabaja para acompañar al socio, y a su familia, en todo momento de sus vidas… justamente, este año, hemos realizado grandes festejos de importante convocatoria, como fueron el Festejo del Día del Niño en el Super Park, el Día del Odontólogo en un salón de eventos…también continuamos con los sorteos donde agasajamos a los socios con premios en fechas especiales, como los sorteos del día de la madre, día del padre, pascuas, día del odontólogo y en diciembre, coronamos con el sorteo de fin de año y navidad. Desde la Escuela de Perfeccionamiento, este año ofrecimos más de 30 cursos de corta y larga duración, en diferentes especialidades. No puedo dejar de mencionar el trabajo de nuestras Sociedades Científicas, filiales de la Institución, quienes como todos los años, realizaron importantes Congresos de alto nivel científico y de convocatoria nacional e internacional, entre los que puedo mencionar el XXXII Encuen-

tro de Cirugía, 4º IMPROGER, Un día con la Ortodoncia, 13º Encuentro de Periodoncia,1º Jornada de Odontopediatría, 4º Encuentro Nacional de Auditores, etc. Además, como Institución hemos trabajado para estrechar lazos interinstitucionales, muchos de los cuales nos permitieron generar nuevos convenios de beneficios para nuestros socios, y a su vez, enfocamos esfuerzos para que el C.O.C. esté presente en eventos de otras instituciones, como fue Expodent donde sorprendimos a los asistentes con premios y caricaturas. Quiero felicitar al Centro de Jubilados y Pensionados del C.O.C. y al Servicio de Atención a Niños con Discapacidad y Fisurados Labio Alvéolo Palatina (Se.N.Dis y FLAP), quienes este año cumplieron 10 años de existencia. Sinceramente hemos vivido muchos momentos emotivos, de camaradería y amistad junto a nuestro socio…

Dr. César Malatesta Presidente Círculo Odontológico de Córdoba

Pueden ver todas las fotos, en el blog de Impresiones: www.revistaimpresiones.com.ar/blog página 6

número 18 oct nov dic 2011



estética

Blanqueamiento Dental El blanqueamiento dental es una técnica mínimamente invasiva para el tratamiento de las alteraciones cromáticas de los elementos dentarios.

Julio Chavez Lozada Presidente de la Sociedad de Operatoria Dental y Materiales Dentales. Círculo Odontológico de Córdoba. Miembro de la comisión Directiva de la Escuela de Perfeccionamiento Odontológico (EPO) del Círculo Odontológico de Córdoba. Profesor Asistente en la Cátedra Operatoria I B. Facultad de Odontología de Córdoba. U.N.C.

Contacto: Juliochavezlozada@yahoo.com.ar

página 8

Actualmente, la demanda en los tratamientos odontológicos estéticos ha aumentado, debido a que los pacientes muestran mayor interés por mejorar su aspecto estético más que el funcional. En el mundo moderno dientes blancos, bien contorneados y alineados establecen el patrón de belleza, son indicadores de salud nutricional, autoestima, higiene, nivel económico y sexualidad. Debido a que, el color dental no se puede considerar como un parámetro estable sino que varía de un individuo a otro, de una dentición a otra, de un diente a otro e incluso a lo largo del tiempo en un mismo

diente, el blanqueamiento dental es uno de los procedimientos más solicitados de la odontología estética, ya que elimina manchas o coloraciones de origen extrínseco o intrínseco, dependiendo si su localización es en la superficie o en el interior de los elementos dentarios. Los alimentos, bebidas, tabaco, colutorios con clorhexidina, placa bacteriana, hemorragias gingivales, entre otras son considerados como agentes etiológicos externos, mientras que la fluorosis, medicamentos como la tetraciclina, traumatismos con hemorragia pulpar y tratamientos endodónticos deficientes se encuentran dentro de las número 18 oct nov dic 2011


estética causas de origen intrínsecas, las dos primeras pueden actuar en la etapa pre-eruptiva de los dientes. El éxito de esta técnica está basado en un correcto diagnóstico, selección del material, técnica depurada y colaboración del paciente. A pesar de considerarse un procedimiento conservador presenta efectos adversos que hay que tener en consideración. Dentro de las contraindicaciones podemos mencionar: las fisuras profundas y pérdidas severas del esmalte, decoloraciones por tetraciclinas de grado III, alergias a los materiales utilizados, pacientes con hipersensibilidad, caries o restauraciones con gran extensión, filtradas o desadaptadas, elementos abrasionados o con dentina expuesta y pacientes periodontopáticos. Las técnicas de blanqueamiento se clasifican básicamente en: blanqueamiento externo y blanqueamiento interno, de acuerdo a si el agente blanqueador se coloca en la superficie externa de los dientes o dentro de la corona de los mismos. A su vez el blanqueamiento externo puede realizarse en consultorio con altas concentraciones de peróxidos (peroxido de hidrogeno o carbamida del 30 al 35%) a lo que denominamos blanqueamiento profesional, o lo puede realizar el paciente en su domicilio, con cubetas individuales confeccionadas para tal fin, con concentraciones bajas de peróxidos (peroxido de carbamida al 10, 15 o 20%) denominado blanqueamiento ambulatorio.

número 18 oct nov dic 2011

CASO CLÍNICO Decoloración por la edad, paciente de 48 años de edad (foto 1).

(1)

(2)

Se procede a la protección de los tejidos blandos con gingival barrier (SDI) y Optragate (ivoclar-vivadent) (fotos 2 y 3).

(3)

(4)

Luego se realizan 2 sesiones profesionales con H202 al 35 % (Pola Office). El agente blanqueador se coloca 15 minutos en la superficie externa de los elementos a blanquear y se activa con luz para acelerar el proceso (fotos 4 y 5).

(5)

(7)

(6)

Posteriormente al blanqueamiento profesional (foto 6) se complementó el tratamiento con la técnica ambulatoria durante 21 días con peróxido carbamida al 15% (Opalecence PFUltradent) (foto 7).

página 9




cirugía

Dr. Alejandro Díaz (*) Doctor en Odontología. Dra. María Teresa Gait (**) Doctora en Odontología.

Tumor odontogénico epitelial calcificante Caso clínico De las disgnacias más frecuentes observadas en la práctica clínica diaria, la estrechez esquelética del maxilar superior es la más común.

PALABRAS CLAVES: Tumor Odontogénico

INTRODUCCIÓN

Tumor de Pindborg Inmunohistoquímica Tratamiento Radical

(1)

(2)

(3)

página 12

El Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante o Tumor de Pindborg (TOEC), como su nombre lo indica, es según su origen un tumor odontogénico, por lo tanto afectan a los huesos maxilares con preferencia por el maxilar inferior. Son unifocales y de evolución benigna. En 1955, Pindborg, introdujo el nombre de Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante, sustituyendo a otros como Adamantoblastoma Adenoide, Ameloblastoma Atípico u Odontoma Quístico. En 1963, Shafer y col. introducen el nombre de Tumor de Pindborg. Se admite que el TOEC deriva del epitelio del órgano del esmalte, aunque no está claro si del epitelio externo o del estrato intermedio. Otros autores atribuyen su origen a remanentes celulares de la lámina basal o a partir del estrato basal del epitelio gingival(1, 2, 3). Numerosos estudios estadísticos muestran al TOEC, como un tumor poco frecuente, constituye el 1% de la totalidad de los tumores odontogénicos(9).

En la actualidad seguimos la clasificación histológica de la Organización Mundial de la Salud del año 2005, en la cual se dividen los tumores odontogénicos de acuerdo a su evolución, en tumores benignos, tumores malignos y lesiones no neoplásicas. En esta clasificación podemos encontrar al TOEC entre los tumores benignos que poseen, desde el punto de vista histológico, un epitelio odontogénico con estroma fibroso maduro sin ectomesénquima odontogénico(4). Pero consideramos de gran importancia en el conocimiento por parte del cirujano, la clasificación del Dr. Eugenio Borello, ya que divide a estos tumores odontogénicos benignos en tres categorías de acuerdo al comportamiento clínico de las lesiones. Estas son: BENIGNOS SIN CAPACIDAD DE RECIDIVAR: Odontoma Compuesto, Odontoma Complejo, Tumor Odontogénico Adenomatoide, Fibroma Odontogénico.

número 18 oct nov dic 2011


cirugía DE BAJA AGRESIVIDAD Y PODER POTENCIAL DE RECIDIVA: Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante (TOEC), Tumor Odontogénico Escamoso, Cementoblastoma Benigno, Quiste Odontogénico Calcificante.

(4)

DE GRAN AGRESIVIDAD LOCAL, RECIDIVANTES: Ameloblastoma, Mixoma, Fibroma Ameloblástico, Odontoameloblastoma, Tumor Odontogénico de Células Claras, Queratoquiste Odontogénico.

(5)

El conocimiento claro de esta clasificación por parte del cirujano, es indispensable para que una vez realizado el diagnóstico histológico de la lesión, pueda realizar el tratamiento quirúrgico adecuado consistente en la eliminación de estos tumores y evitar las posibles recidivas. Debemos tener presente la posibilidad de hacer el estudio inmunohistoquímico, como alternativa de gran valor por la precisión diagnóstica, ante cualquier duda en el diagnóstico anatomopatológico(8). En el caso del TOEC, por tratarse de un tumor de baja agresividad y poder potencial de recidiva, se recomienda la extirpación completa del tumor, con margen de seguridad consistente en el fresado de las paredes óseas remanentes, no consideramos necesaria la extirpación en bloque del tumor

(6)

(7)

(8)

número 18 oct nov dic 2011

conjuntamente con una porción de hueso vecino sano, ya que esta conducta provoca por lo general, serias secuelas permanentes funcionales y estéticas. Pero si se recomienda el seguimiento clínico-radiográfico a distancia por 10 años, con el fin de controlar la posible aparición de recidivas(5, 6).

CASO CLÍNICO Se presenta a la consulta un paciente, de 10 años de edad, de sexo masculino, con asimetría facial producida por un abombamiento de la tabla vestibular de maxilar inferior del lado izquierdo en el sector de premolares. A la inspección clínica intrabucal se observa borramiento del fondo de surco vestibular en esa zona, producida por un aumento de volumen de consistencia dura, indoloro a la palpación. Los dientes relacionados no presentaban movilidad, ni dolor y a los test de vitalidad respondían en forma positiva. La tabla lingual del sector no presentaba alteraciones a la observación clínica. La mucosa que tapizaba la zona, tenía signos de normalidad (fotos 1 y 2). El examen radiográfico indicó la presencia de una zona radiolúcida de 30 mm de diámetro aproximadamente, la radiolucidez se mantenía uniforme en el interior de la lesión, con algunas pequeñas zonas de calcificación, y la presencia del canino permanente del sector, involucrado en el interior de la cavidad. Los límites de dicha lesión eran redondea-

página 13



cirugía dos, uniformes y nítidos por la mayor densidad de trabeculado óseo en el sector. Los dientes vecinos no presentaban reabsorciones aparentes, aunque sí tenían algún desplazamiento (foto 3). Se realizó en una primera instancia, biopsia por incisión, con el objetivo de tomar algunas muestras de diferentes lugares de la lesión, hacer un diagnóstico anatomopatológico y determinar entonces la conducta terapéutica a seguir. El tratamiento quirúrgico comprendió la realización de tres actos quirúrgicos. Estos fueron los siguientes: 1º ACTO QUIRÚRGICO: se realizó anestesia infiltrativa a fondo de surco vestibular y por lingual de la lesión. Se realizó en primer lugar la punción y aspiración con una jeringa tipo Luer, con aguja 40-7, siendo la punción negativa. Se practicó una incisión mucoperióstica horizontal en fondo de surco vestibular de 20 mm aproximadamente de largo. Se decolaron los labios de la herida hasta exponer la tabla ósea vestibular que se presentaba adelgazada. Con instrumental manual se realizó osteotomía, con el fin de exponer el interior de la cavidad. Con curetas para hueso, se comenzó a retirar tejido blando del interior de la cavidad, obteniendo un tejido de aspecto macroscópico sólido, con apariencia adenoidea, lo cual sugería que estábamos frente a una lesión tumoral (foto 4). Se realizó el cierre de la herida con suturas a puntos separados. Y se lo citó al paciente con la finalidad de continuar con los controles postoperatorios de rutina. número 18 oct nov dic 2011

El análisis del estudio histopatológico relataba que se hallaba “un tejido neoplásico, estructurado por islotes de epitelio odontogénico de aspecto cuboide con gran pleomorfismo, formación de cavitaciones y escasas rosetas semejantes a ductos, con contenido eosinófilo. Áreas con cordones finos de aspecto cribiformes con calcificaciones amorfas dispersas, algunas formando anillos pequeños en un estroma laxo con vasos congestivos y zonas hemorrágicas”. El diagnóstico fue de “cuadro compatible con Tumor Odontogénico Adenomatoide asociado a Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante”. Ante este diagnóstico se sugirió el estudio Inmunohistoquímico con P63 y KI67 para determinar el diagnóstico certero. Finalmente, la prueba inmunohistoquímica, dio como resultado, Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante. 2º ACTO QUIRÚRGICO: ante este diagnóstico se decidió realizar una segunda intervención bajo anestesia general para la extirpación radical del tumor. La misma consistió en la extirpación total de la lesión, exodoncia de los elementos 3.4, 3.3 y 3.2, fresado con fresa redonda de carburo tungsteno, de las paredes de la cavidad ósea resultante y teniendo en cuenta que el maxilar inferior quedaría muy debilitado en el sector, se colocó una miniplaca de titanio de 2.4 con 4 tornillos de 8mm de longitud para reforzar mecánicamente el maxilar inferior (foto 5).

Los controles postoperatorios inmediatos se hicieron con la finalidad de controlar los síntomas postquirúrgicos, como el dolor y la inflamación de la zona intervenida. La medicación consistió en la toma de antibióticos y antiinflamatorios. La evolución clínica fue aceptable. Se le indicó al paciente y a sus familiares, la necesidad de realizar controles postoperatorios a distancia, clínicos y radiográficos. Se tomaron radiografías panorámicas cada 6 meses (foto 6). El síntoma clínico que persistió fue la parestesia del nervio mentoniano, la cual se prolongó por el lapso de 18 meses aproximadamente. Las imágenes radiográficas a los doce meses de la última cirugía, mostraron una clara formación ósea en la cavidad, motivo por el cual se planificó una tercera intervención para retirar la miniplaca de titanio y permitir el crecimiento y desarrollo normal del maxilar inferior, ya que la rigidez de la placa entorpecería tal crecimiento, fundamentalmente en el sentido anteroposterior. 3º ACTO QUIRÚRGICO: esta vez, con anestesia local infiltrativa a fondo de surco vestibular se realizó una incisión horizontal en sentido anteroposterior, por encima de la ubicación de la miniplaca. Se realizó el despegamiento de la fibromucosa que la recubría hasta exponer los cuatro tornillos. Con el destornillador específico para tales tornillos, se retiraron los mismos, conjuntamente con la miniplaca de titanio (foto 7). Se realizó sutura a puntos separados y se indicó medicación página 15


cirugía antibiótica y antiinflamatoria. La evolución postquirúrgica fue bastante aceptable. Los controles radiográficos mostraron, a los dos años de realizada la segunda cirugía, que no hay evidencia de recidiva de la lesión, y la cavidad resultante se encuentra en proceso de regeneración ósea (foto 8). Serán necesarios más controles posteriores hasta los diez años siguientes a la extirpación del tumor, con la finalidad de asegurar la no aparición de recidivas.

CONCLUSIONES: Si bien el TOEC es un tumor odontogénico de aparición poco frecuente, es necesario su conocimiento por parte del profesional odontólogo, ya que puede afectar a pacientes entre

BIBLIOGRAFÍA: 1. Chiapasco, Matteo.Cirugía Oral. Texto y Atlas en Color. Editorial Masson.2006. 2. Donado Rodriguez, Manuel. Cirugía Bucal. Patología y Técnica. Editorial “Elsevier Masson” tercera Edición. Barcelona. 2005. 3. GUERRISI, Marcela; PILONI, María Julia y KESZLER, Alicia. Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal. versión ISSN 1698-6946.Año 2007.

página 16

la primera y segunda década de vida, a pesar de ser benignos son de rápido crecimiento, tienen un poder de recidiva mediano y sus tratamientos pueden dejar al paciente con secuelas graves, estéticas y funcionales. Por lo que su diagnóstico precoz brinda la posibilidad de un adecuado tratamiento sin dejar secuelas de importancia. Al referirnos al diagnóstico de estas lesiones, consideramos de gran importancia las radiografías panorámicas, y si es posible la utilización de las tomografías como complemento útil en el diagnóstico de estas lesiones. Es de suma importancia también la obtención del tejido patológico a través de una biopsia, la cual arrojará el diagnóstico certero, pero si aún persiste alguna duda en su diagnóstico, las pruebas inmunohistoquímicas, ofrecen una mayor seguridad a la hora del diagnóstico.

4. H.P. Philipsen. P.A., Reichart. P.J. Slootweg. Pathology and Genetics of Head and Neck Tumours. World Healt Organization. Classification of Tumours. Lyon, 2005. 5. J.Rubio Palau, et al. Tumor de Pindborg (tumor odontogénico epitelial calcificante).Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. v.29 n.5 Madrid set.-oct. 2007 6. Parish Sedghizadeh DDS. et al. Multifocal calcifying epithelial odontogenic tumor. Oral and Maxillofacial pathology. Vol 104.30-34. august 2007.

Dr. Alejandro Díaz (*) Doctor en Odontología, Fac. de Odontología de la U.N.C. Título de Docente Universitario en Patología Bucal, área Cirugía, de la Fac. de Odontología de la U.N.C.; Demostrador Oficial de la Sociedad de Cirugía y Traumatología BucoMáxilo-Facial, filial del Círculo Odontológico de Córdoba; Presidente de la Sociedad de Cirugía y Traumatología Buco-MáxiloFacial, filial del Círculo Odontológico de Córdoba; Docente de la Cátedra de Cirugía III, de la Fac. de Odontología de la U.N.C.; Dra. María Teresa Gait (**) Doctora en Odontología, Fac. de Odontología de la U.N.C. Título de Docente Universitaria de la Fac. de Odontología de la U.N.C.; Docente de la Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Área de Ortodoncia B, de la Fac. de Odontología de la U.N.C.; Miembro de la Comisión Directiva del Círculo Odontológico de Córdoba. Secretaria de la Sociedad de Ortodoncia y Ortopedia Dento Máxilo Facial de Córdoba, filial Círculo Odontológico de Córdoba.

7. Rodolfo Belmone Caro. Tumor Odontogénico Epitelial Calcificante. Tumor de Pindborg. Medicina Oral. Vol 7.Nº4.Jul-Oct,2002 8. Vera Sempere, Francisco José.Tumor odontogénico adenomatoide folicular: Estudio Inmunohistoquímico. Rev de Medicina y Patología Oral.E11.305-8.2006. 9. W.Jing, et al. Odontogenic tumours: a retrospective study of 1642 cases in a Chinese population. International Journal of Oral and Maxillofacial Surgery. Vol.36.20-25. January 2007.

número 18 oct nov dic 2011



novedades Implancor-B&W

Dezir Plus, lo último en fisiodispenser Un nuevo fisiodispenser que viene a revolucionar el mercado de estos equipos. Fabricado con la más alta y moderna tecnología a nivel mundial. Realizado bajo normativas de la CE (Comunidad Europea), de la ADA (American Drug Association, EEUU.) y ANMAT (República Argentina). Su enorme display con iluminación por Back light, entrega una información totalmente completa de los procesos que se están realizando. Con su sistema de multivoltaje, tira por tierra los problemas de baja o alta tensión, asegurando el número de RPM y torque exacto, en cualquier situación. Su motor de ínfimas vibraciones y muy bajo peso, de tecnología Brushless (motor sin carbones), permite por primera vez en un equipo de fabricación nacional manejar todo el espectro de revoluciones (fresar y colocar implantes con el mismo contra ángulo) desde 15 a 2.200 RPM, pudiendo usarse con contra ángulos de 16:1, 20:1 o 32:1. El equipo posee 10 Programas y 20 subprogramas, preparados cada uno para todos los procesos de colación de implantes y abuttmen. Por ejemplo: Preparación del hueso (mesetar 50.000 rpm). Lanza, fresas, formadores de rosca, avellanar, colocar implante, colocación tapita cierre, etc. Y 3 programas libres (en la práctica son 30 programas).

página 18

Con una forma de manejo y programación muy amigable y simple. Posee bomba de alto caudal, semi oculta, al igual que todas las fichas (motor, pedal) y pedal multifunción. ALGUNOS EJEMPLOS DE SU FUNCIONAMIENTO: La velocidad prefijada por el operador aparecerá permanentemente en pantalla, pero a su vez mostrará durante su funcionamiento las RPM reales que va realizando en ese momento. En el caso del torque, será algo similar, tendrá en display los Newton prefijados por el operador y además mostrará los N/cm que va realizando. A su vez, al llegar al 70 % del valor programado, dará una pequeña señal de audio que permitirá al operador saber con qué grado de fricción se está insertando el implante, también quedará en pantalla luego de soltar el pedal, el valor máximo en N/cm que realizó, pudiendo saber el anclaje primario de ese implante colocado. Al tocar el pedal, este valor vuelve a cero. El torque se podrá programar de dos formas diferentes:

Que cuando llegue a lo prefijado dé una señal de audio y se detenga. Que cuando llegue al torque dé una señal de audio y en forma automática de ¼ de giro en contra marcha. Esto es muy útil en el caso del fresado, por si se clava una fresa, aprovechando la energía que traía el motor, da este pequeño impulso en contra marcha, destrabando la fresa. Calibración de Torque, RPM y pedal. Permite sacar de programación algunos programas, usando realmente la cantidad que sea de su utilidad. EN PANTALLA MUESTRA: Revoluciones programadas y revoluciones reales. Torque programado y torque que está realizando el contra ángulo. Forma en que trabajará el torque. Reductor (contra ángulo) programado. Sentido de giro. Caudal de bomba programado (0, 25, 50, 75 y 100 %) representado con gotitas. Nombre y número del programa.

número 18 oct nov dic 2011


novedades O’dent SRL

O’dent fue furor en Expodent Córdoba 2011 Como cada año, la firma presentó todos sus productos y recibió a cientos de visitantes en su stand. O’dent SRL participó de la feria más importante del ámbito dental, Expodent Córdoba 2011, y aprovechó la oportunidad para encontrarse con sus clientes de todo el país. Cientos de personas visitaron el stand de la firma, conocieron sus productos, recibieron asesoramiento especializado y personalizado, descubrieron los beneficios de sus materiales y participaron de importantes sorteos. Como siempre, O’dent recibió a los visitantes con un stand imponente, especialmente diseñado para que sus productos se luzcan y pensado para la comodidad de sus clientes. Para agasajarlos, organizó un sorteo, donde ofreció como premio una cajonera de madera artesanal para 720 juegos de dientes y múltiples juegos de dientes ACRITONE. La novedad, en esta edición de Expodent, fue el lanzamiento de una línea de acrílicos PREMIUN: V7 autocurables, y V12 termocurables, donde la diferencia reside en que es más elástica y con más brillo. Además, de los acrílicos para coronas y puentes autocurables y termocurables. La gran ventaja de estos acrílicos es que O’dent maneja los 12 colores que coinciden perfectamente con las guías de colores, lo que le da una gran ventaja a los odontologos y protesistas.

Cada año, O’dent se prepara para este evento con toda dedicación y así se ve en sus instalaciones, en sus productos, y en la calidez de su gente, porque Expodent es un evento inmejorable para encontrarse con los profesionales que día a día los eligen.

www.odent.com.ar número 18 oct nov dic 2011

página 19




novedades SBZ DIGITAL

Centro SBZ sigue sumando novedades Desde SBZ queremos estar cada vez más cerca de ustedes, por eso no paramos de pensar en ideas que mejoren nuestra atención y presencia en cada uno de los espacios que brinda la web. En esta oportunidad, les contamos que SBZ Digital, nuestro sitio de ventas on line, ya cuenta con su página en la red social Facebook. Pueden buscarnos como SBZ Digital y allí encontrarán todas las novedades de promociones, ofertas,

productos nuevos e invitaciones a charlas y workshops. Además, recibiremos sus consultas y podremos asesorarlo de acuerdo a sus necesidades. El espacio en Facebook es un servicio más de nuestro flamante sitio www.sbzdigital.com.ar. Esta nueva página fue presentada en Expodent Córdoba 2011, con una gran aceptación de nuestros clientes. Allí, publicamos todos nuestros productos brindándoles una forma fácil y se-

gura de comprar. Con atención las 24 hs., envíos a través de la empresa OCA, compra segura con el respaldo de VERAZ, la posibilidad de sumar puntos en la tarjeta SBZ MAX, alcance nacional y un sinfín de beneficios, estamos marcando la diferencia en la manera de comprar.

www.sbzdigital.com.ar novedades Escuela de Posgrado

Graduados lanzó su agenda de Actividades 2012 La Escuela de Posgrado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba difundió, a través de un libro digital, su programa de cursos y carreras para el próximo año. En el 2012, Graduados ofrecerá tres Carreras de Posgrado: Doctorado en Odontología, Especialización en Endodoncia y Especialización en Prótesis Fija, Removible e Implantología. Además, una nutrida agenda de formación en Ciencias Básicas, Cirugía, Docencia, Endodoncia, Espágina 22

tomatología, Farmacología, Idiomas, Informática, Investigación, Odontología Legal y Técnica, Odontología Preventiva y Comunitaria, Operatoria Dental, Ortodoncia, Pacientes con Discapacidad, Periodoncia y Prostodoncia. Para mayor información, contactarse a Escuela de Posgrado (Haya de la Torre s/n-, Ciudad Universitaria), a los teléfonos: 0351-4333080 y 4334126, o escribir al correo electrónico: escgrad@odo.unc.edu.ar

También puede bajar el libro digital del sitio web: http://graduados.odo.unc.edu.ar /documentos/actividadesposgrado2012.pdf Y, en Facebook, busque y agregue a sus amigos a: Posgrado Odontología Unc número 18 oct nov dic 2011


novedades Fundación Ortodoncia del Centro

Balance positivo para la Fundación Ortodoncia del Centro Con un segundo semestre cargado de actividades, la institución concluye un año más de trabajo y formación. Durante el mes de junio comenzó, con gran éxito, una nueva edición de la Especialidad en Ortodoncia, que es acreditable para acceder al certificado de “Especialista en Endodoncia”. También en junio, se dio el Curso de Blanqueamiento, y debido a la gran demanda que tuvo, se dictó nuevamente en el mes de octubre. Asimismo, tuvieron lugar la Conferencia de Ortodoncia en Sistema Damon y los cursos de Fotografía Digital en Ortodoncia y de Rehabilitación “Alternativas de tratamiento en elementos desvitaliza-

dos: Nuevas tendencias”. Actualmente, continúan las clases de los cursos con Clínica de Implantes y el de Articulación Temporo Mandibular (ATM). Para el 2012, la institución ya está planificando cursos y actividades. La oferta de formación comenzará en mayo con el Curso Intensivo y de Actualización en Diagnóstico por imágenes Dentomaxilofacial, para los Odontólogos; y el de Ortodoncia y Ortopedia, para los Técnicos Dentales. Y en los meses siguientes se completará con los cursos de Es-

tética, ATM, Endodoncia, Implantes, Rehabilitación, Restauración, Ortodoncia, Fotografía, Cerámica, Placas de Relajación y Facturación de Obras Sociales. Desde la Fundación, saludan a toda la comunidad odontológica en estas fiestas y los invitan a participar de las actividades programadas para el próximo año.

www.or todonciadelcentro.com.ar número 18 oct nov dic 2011

página 23


novedades Laboratorio Dental Fontana

Un paso hacia la formación

El titular de Laboratorio Dental Fontana, TD Héctor Fontana, estuvo realizando distintas actividades de capacitación. En los primeros días de octubre, el Técnico en Prótesis Dental, Héctor Fontana, fue el encargado de dictar un Curso de porcelana inyectada Ceramco IC, del cual es Demostrador oficial en Córdoba. Con el cupo completo de asistentes, la clase consistió en desarrollar actividades teóricas y prácticas. El curso se realizó en la Asociación página 24

Cordobesa de Protesistas Dentales y Fontana estuvo acompañado por el TD Javier Costanza y la firma Olympic Dental. Del 26 al 29 de octubre se realizó, en la ciudad de Alta Gracia, el Segundo Congreso Odontológico Internacional del Centro de Córdoba, y Fontana también fue invitado a participar. Durante la

jornada del sábado, dictó una conferencia sobre “Restauración Coronaria Estética. Cerámica Inyectada. Clínica y Laboratorio”. En esa oportunidad, estuvo acompañado por la Odontóloga Paola M. Amono, Profesora Asistente de la Cátedra de Prostodoncia III A, de la Facultad de Odontología de Universidad Nacional de Córdoba. número 18 oct nov dic 2011



expodent 2011

Impresiones de Expodent Córdoba 2011 Estuvimos presentes otro año más en el megaevento dental de la República Argentina en su edición mediterranea: EXPODENT Córdoba 2011. Como siempre acompañando el crecimiento del sector y acercando nuestra propuesta editorial al público especializado, a los miles de odontólogos, técnicos dentales, asistentes dentales y estudiantes de las diferentes disciplinas. A lo largo de la muestra, que convocó a las grandes marcas y casas

página 26

dentales y a los profesionales más destacados, registramos las mejores impresiones de lo sucedido durante los cuatro días de exposición en el Predio Ferial.

número 18 oct nov dic 2011


expodent 2011 SORTEOS Y PREMIOS EN EL STAND DE IMPRESIONES A un ritmo arrollador entregamos diariamente en el stand de Guía Dental Impresiones importantes premios. Agradecemos nuevamente a las firmas que nos acompañaron con los premios y el apoyo. Les dejamos nuestra galería de fotos Expodent Córdoba 2011. Pueden ver toda la galería en nuestro blog: www.revistaimpresiones.com.ar/blog

¡Muchas gracias a todos los amigos que se acercaron al stand de Impresiones a saludar o participar de los sorteos! número 18 oct nov dic 2011

página 27


novedades Denturewin

Cómo lograr una buena gestión en los laboratorios Después de muchos ajustes y más de 600 licencias vendidas, podemos afirmar que DENTUREWIN; ha logrado reducir notablemente costos y tiempos administrativos en los laboratorios. DENTUREWIN es un sistema; que les permite administrar eficientemente toda la gestión a los laboratorios. Recientemente se adicionó al sistema como opcional, la posibilidad de imprimir etiquetas con el código de barra al ingresar el producto como así también al egresar el producto, reduciendo notablemente el error humano y agilizando los tiempos administrativos. Además, nuevo servicio en gestión para el odontólogo.

DENTUREWEB; lanzó una innovación que le permitirá al odontólogo, clínicas o laboratorios, ver por internet los trabajos entregados y pendientes, lista de aranceles como así también su cuenta corriente, realizar pedidos de retiros, etcétera. Es decir, completar el círculo Logístico iniciado con el producto denturewin para escritorio y trasladando la gestión por internet a los clientes. Además soportado en tecnología

web 2.0, con gestores de contenido; los cuales permiten mantener actualizada su información constantemente en forma On-Line, una web de última generación, contemplando le parte comercial que los laboratorios nunca tuvieron.

www.denturewin.com.ar página 28

número 18 oct nov dic 2011



novedades Laboratorio de Hemoderivados

Aloinjerto seguro y eficaz Matriz Ósea UNC es tejido de origen humano liofilizado e irradiado producido por el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba. La Matriz Ósea UNC es un Aloinjerto cuya principal ventaja, en relación a otros biomateriales, es la de promover la neoformación ósea o el reemplazo del hueso transplantado por el del huésped mediante los mecanismos de osteoinducción y osteoconducción, contribuyendo este último a preservar la forma y volumen original del injerto. Además de reducir los tiempos quirúrgicos, costos y la logística de intervención, contribuyendo a una menor morbilidad del paciente. Por sus características biológicas de origen, Matriz Ósea UNC es un producto biocompatible que ofrece una óptima interacción con el ambiente tisular y favorece el proceso de oseointegración del implante o prótesis. Además, posee las propiedades descriptas por varios autores para implantes óseos como la biocompatibilidad con los tejidos del lecho receptor, biodegradabilidad, resistencia y compatibilidad mecánica, así como radiolucidez. Cada lote de producto proviene de donante único calificado, cuidadosamente seleccionado de acuerdo a los criterios de INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordina-

Para más información: página 30

dor de Ablación e Implante), lo que permite garantizar su trazabilidad. A la selección de los donantes y trazabilidad sobre estos productos, durante el procesamiento de los tejidos, se aplican diferentes técnicas que garantizan su seguridad biológica, disminuyendo el riesgo potencial de transmisión de enfermedades infecciosas. Estas técnicas, como por ejemplo la aplicación de irradiación gamma al producto final que garantiza la esterilización e inactivación viral del mismo, brindan un margen de

seguridad tanto al profesional y a su paciente. A estas ventajas se suma la de ser un producto liofilizado, lo que permite su conservación a temperatura ambiente por un período de 5 años. Todos los productos son atóxicos, esterilizados y libres de pirógenos, y cuentan con la habilitación del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba (Res. Minist. Nº 0032/2003) y con la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) PM1007-1/2.

www.unc-biotecnia.com.ar número 18 oct nov dic 2011



EXPODENT reunió a más de 10 mil profesionales La provincia de Córdoba brindó un escenario espectacular para la realización de la edición N° 22 de la feria más importante del ámbito dental.

EXPODENT 2011 en números Asistentes: 10.000 Cantidad de conferencias: 45 Stands: 172 Dentales 19 no Dentales Expositores : 80

En esta oportunidad, la Cámara Dental de Córdoba fue la anfitriona y la encargada de que todo estuviera dispuesto para recibir a los miles de odontólogos y técnicos dentales, a las cientos de empresas e instituciones y a los reconocidos conferencistas que formaron parte de este evento. Fueron cuatro jornadas intensas y con un programa cargado de actividades. Alrededor de 50 conferencias científicas de gran nivel fueron desarrolladas por destacados profesionales nacionales e internacionales del ámbito dental, con la presencia de un público siempre dispuesto a actualizar sus conocimientos. Más de 190 stands comerciales dieron un marco completo y variado que les permitió a los visitantes adquirir y descubrir los productos de las principales empresas del rubro. Como así también, conocer la actividad desarrollada por instituciones y medios de comunicación. Pasó una edición más de este mega evento que cada año convoca a miles de personas. El ámbito dental tuvo su fiesta y esta vez fue con tonada cordobesa.

Datos y fotos: Cámara Dental de Córdoba página 32

número 18 oct nov dic 2011







prótesis fija

Cerámica inyectada coronas estéticas sobre implantes T.D. Javier Costanza Técnico Superior en Prótesis Dental M.P. 335 - Fundador y Director del C.E.P.D. - Fundador del Laboratorio Crear - Demostrador de cerámica DUCERAM KISS, Degudent - Dictante de conferencia en Expodent

En la Actualidad la odontología avanza en la búsqueda de materiales cada vez más estéticos y resistentes, que resuelvan la falta, la pérdida o la reconstrucción de elementos dentarios con la mayor naturalidad posible, haciéndolos imperceptibles en la boca. Dando respuesta a esta búsqueda se descubren varias formas de estructuras resistentes como son la Cerámica Inyectada con refuerzo en su estructura, la alúmina y el zirconio. Todos estos materiales dan solución a la apariencia estética y funcional. El odontólogo y el técnico dental deben conocer las ventajas y desventajas de cada uno para saber seleccionar adecuadamente su uso y aplicarlas en cada caso en particular.

2007 y en el XXº Congreso Internacional de la Confederación Latinoamericana de Tecnólogos Dentales (Mendoza 2007). - Máster en Cerámica con August Bruguera.

(1)

(2)

página 38

En este artículo desarrollaré una de las opciones, la Cerámica Inyectada, que se utiliza para numerosas aplicaciones dando un resultado final excelente. Todo lo referido al material, su forma de uso y sus características lo pueden buscar en el artículo “Cerámica Inyectada, una muy buena opción en la búsqueda de estética” (edición Nº 12 año 2009, revista Impresiones). La cerámica inyectada (en mi caso, utilizo la firma CergoPress de DeguDent), es un material que se aplica para la confección de diversos tipos de prótesis fijas, que he podido comprobar al realizar varios casos con muy buenos resultados estéticos. Sirve para la realización de: a) Coronas Individuales: ubicadas en el sector anterior como posterior. Las he utilizado -Sobre pernos metálicos.

-Sobre Pernos metálicos ceramizados. -Sobre Pernos de fibra de vidrio. -Sobre Pilares de Implantes metálicos. -Sobre Pilares de Implantes de zirconio. -Sobre Pilares de implantes personalizados e inyectados. -Sobre pilares Naturales de dentina sana o teñida. b) Incrustaciones Inlays -Onlays. c) Carillas. d) Coronas Parciales A tener en cuenta que: Esta Contraindicado en personas con bruxismo. Debe tener espesores adecuados en la restauración (total entre 1,5 a 2 mm), con un casquillo no menor de 0.6 mm de espesor, y un hombro Recto de 1mm en su periferia. Bordes del pilar deben ser redonde-

número 18 oct nov dic 2011


prótesis fija ados sin filos ni ángulos rectos. No tiene que tener ángulos retentivos, ni zonas de contacto con la antagonista que disminuyan el espesor del casquillo. Superficie del tallado debe ser lisa, sin rugosidades marcadas.

(3)

LAS CARACTERÍSTICAS Y PROPIEDADES DEL MATERIAL SON LAS SIGUIENTES: -Su Composición química: SiO2, Al2O3, K2O, Na2. -La Dureza Vickers: 470–530 DV02. -La Resistencia a la rotura: 100–120 MPa. -La Temperatura de prensado: 980°C. -La temperatura de Carga es de 810ºC (cerámica de Baja Fusión) con la cerámica de recubrimiento Duceragold Kiss de CET 14,8 (coeficiente de expansión térmica). -Prueba de corona normalizada 45°: aprox. 700 N (según Schwickerath, Universidad de Colonia). -Algunas recomendaciones al usar este tipo de restauraciones inyectadas sin metal, es que no deben fijarse provisoriamente y no deben ser sometidas a una prueba de oclusión con la restauración suelta, debe fijarse con adhesivo soluble, (Cola vinílica en barra o glicerina) para que no se mueva y se rompa al medir con su antagonista, y el desgaste de contactos solo se debe hacer una vez terminada y cementada en boca, tanto en carillas incrustaciones o coronas. Otra recomendación importante a tener bien en cuenta es que para no reducir la calidad de la fijación definitiva de la corona, los provisorios colocados deben cementarse únicamente con CEMENTOS QUE NO CONTENGAN EUGENOL.

(4)

(5)

(6)

(7)

(8)

número 18 oct nov dic 2011

Cergo press posee gran cantidad de pastillas o pellet una por cada color de dentina (colores V) que nos permite lograr el tono ideal para cada caso. También posee diversos pellets que están divididos en cuatro niveles de traslucidez, que permite una fácil elección según las indicaciones. Además de los conocidos Cergo Pellets, dos nuevos Pellets Opal enriquecen el surtido: Crystal Opal y Lucent Opal. Gracias a sus características idénticas a lo natural y opalescentes, se adaptan excelentemente para el trabajo de Incrustaciones y Veneers en el sector incisal. Este tipo de cerámica inyectada Cergo press se utiliza para restauraciones cerámicas con dos tipos de procesos, la técnica de capas y la de pintado. Con todo lo anterior descripto, podemos avanzar en el uso sobre los pilares de implantes, uclas de titanio, es decir se puede confeccionar coronas unitarias inyectadas sobre implantes, pero hay que tener en cuenta de aliviar o redondear los filos, y otorgar una estructura de casquillo de 1 mm, para evitar posibles roturas. La ventaja de este sistema (Cergo Press de Denstply) es que con solo la aplicación de pellets de color dentina es suficiente para ocultar el gris del metal, haciendo que no varíe su color, sin necesidad de la búsqueda de pellets más opacos, por lo que se puede combinar con coronas anteriores inyectadas en pilares dentarios. Sobres Implantes también se puede confeccionar bases de hombros personalizados sobre uclas de titanio disminuidos en su espesor, haciendo una combinación muy buena en los casos de implantes con emergentes que re-

página 39


prótesis fija quieren dar estética en su bases, ya que se puede aumentar el Tamaño cervical y darle forma al hombro y al pilar, según el elemento dentario a reemplazar. El sistema es igual que en la confección de las coronas, es decir se encera la forma deseada del pilar y del hombro sobre el ucla desgastado, luego se lo inyecta con el color que se busca, posteriormente se calza sobre el ucla de titanio y se fija esta estructura con cemento, para dar así los retoques necesarios al hombro, y seguido a esto se confecciona el casquillo y se lo inyecta. Esta unión entre el emergente y el ucla es bien firme, sirve para soportar la función y generar los efectos estéticos que se perdieron, dando solución al problema de la emergencia acorde al diente perdido, y se puede utilizar coronas puras sin metal, haciendo que la luz juegue naturalmente en la corona. Otra ventaja es que este material al ser confeccionado con el sistema hidrotermal, incorporan iones de OH, dejando en la estructura una lisura superficial que evita la acumulación de placa bacteriana. CASOS CLÍNICOS 1: Corona en el elemento 11 Inyectado con un casquillo en dentina A1 sobre un perno metálico dorado, en el cual no se transmite el fondo del pilar ni se modifica la tonalidad dando buenos resultados (fotos 1, 2, 3, 4 y 5). CASOS CLÍNICO 2: Coronas en laterales 12 y 22 en el elemento 12 tenía un perno que tiño la raíz haciendo que se vea una zona gingival negra, por lo que se realizó un movimiento ortodóntico del elemento para posteriormente retallar, y se confecciona

página 40

(9)

(11)

(14)

(10)

(12)

(13)

(15)

(16) (17)

(18)

(19)

número 18 oct nov dic 2011



prótesis fija

(20) dos pernos metálico gris (en cromo níquel) uno el 12 se le carga cerámica y se lo talla, el otro 22 se lo deja gris al perno. Se observa que no hay diferencias de tonalidad en ninguno, ambos se mimetizan muy bien (fotos 6, 7, 8). CASO CLÍNICO 3: Coronas realizadas sobre implantes en los elementos 16 y 26, ambas coronas se inyectaron sobre los uclas de titanio de tonalidad gris, quedando sin cambio alguno del color (fotos 9 a 18). CASO CLÍNICO 4: Se realiza la personalización de dos implantes, con los encerados e inyectados y cementado sobre el ucla de titanio, para la posterior confección de página 42

(21) un puente, dando excelentes resultados en general. Todos los otros son elementos inyectados, algunos cargados sobre casquillos, los anteriores, y los posteriores son pintados sobre una corona inyectada totalmente en un tono (fotos 19, 20, 21, 22). CONCLUSIÓN La cerámica inyectada feldespática reforzada en su estructura, puede resolver con excelentes resultados varias alternativas protéticas, que devuelven la naturalidad perdida y se obtiene muy buena estética final. Como se observó, los materiales de base van evolucionando y mejorando sus funciones, que permiten ser utilizados también sobre implantes y solo queda ir cam-

(22) biando preconceptos que nos evitan crecer y no aferrarnos a lo que se dice, sino aplicar los conocimientos en la forma de uso del material para llegar a obtener resultados sin sorpresas. La cerámica inyectada necesita cuidados en el manejo previo de elaboración y prueba, en el laboratorio y el consultorio, pero con esos cuidados, al cementado, es un excelente material estético, ya que tiene la mejor adhesión entre pilar-cemento dual y la corona de cerámica inyectada otorgando una magnífica dureza y fijación, según estudios hechos en Europa superando al zirconio y la alúmina. (Según estudio AFTER CEMENTATION después de la cementación Neiva G. ET AL. Journal of Esthetic Dentistry, vol 10 N 8 1998).

número 18 oct nov dic 2011




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.