Córdoba Campo Nº 05

Page 1



CÓRDOBA CAMPO Publicación bimensual del Ministerio

Índice

de Agricultura, Ganadería y Alimentos Gobierno de la Provincia de Córdoba

Nº 5 | Diciembre 2010 - Enero 2011

NOTA DE TAPA | PRODUCCIÓN Y SUSTENTABILIDAD

Plan Forestando Mi Provincia

12

Autoridades Gobernador de la Provincia de Córdoba Juan Schiaretti Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos Carlos Gutiérrez

RÍO LOS SAUCES AVANZA

FERIAS Y EXPOS

Por un riego más eficiente

Lo que dejó 2010

6

8

Secretario de Agricultura Héctor Fontán Secretario de Ganadería Daniel Carignano Secretario de Alimentos José Luis Rovasio

ENTREVISTA

HIERBAS AROMÁTICAS

Miguel Cuenca. Conservación 10 Producción de menta

18

Revista Dirección Periodística Fabricio Esperanza Equipo de Trabajo María José Patiño Natalia Saranz

Breves

21

Noticias del sector

26 2010 Movido

24

Fotografía María José Patiño Contacto (0351) 4342138 agriculturacba@gmail.com Diseño y Diagramación Artilugio, comunicación & diseño www.artilugioweb.com Impresión Intergráfica intergrafica@argentina.com

Plan de Maquinaria

5

Alimentos con sello 22

CLICS DE CAMPO

27

GUÍA PRÁCTICA: AGROQUÍMICOS

28

ESTADÍSTICAS: REINTEGRO Registro de la Propiedad Intelectual en trámite

CALENDARIO

20

29

EL GALPÓN

30

| CÓRDOBA CAMPO 3


Editorial

PERSPECTIVAS

Balance y desafío: producir con sustentabilidad El 2010 transita sus últimos días, e invariablemente los finales de año son tiempos de balances. En reiteradas oportunidades hemos dicho que el campo debe ser el primer ambientalista. Y esta no es sólo una frase de ocasión, es una declaración de principios que tiene como base uno de los objetivos que esta gestión se impuso al crear el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos: “Contribuir al máximo desarrollo sustentable de todos los sectores productivos de la Provincia, con especial énfasis en la conservación de los recursos naturales y la viabilidad económica de las empresas agropecuarias”. Esto implica sencillamente que nos debemos la responsabilidad, Estado, productores, organizaciones, entidades y la sociedad en su conjunto, de trabajar en pos de un equilibrio entre lo productivo y el entorno; sacarle fruto a la tierra al tiempo que se la cuida; invertir recursos para generar puestos de trabajo, brindar materia prima y darle valor agregado, pero también direccionar partidas desde lo público y lo privado para forestación y obras de infraestructura que regulen anegamientos, reduzcan el efecto de los vientos y frenen la desertificación. Para ser más claro: la conservación es un valor agregado. Nuestros productores deben entender que conservar es sinónimo de rentabilidad. Falta mucho, pero hemos hecho mucho. A través de nuestra Dirección de Conservación de Suelos y Manejo de Agua, incentivamos y damos apoyo a los Consorcios de Conservación, tarea que hace poco tuvo uno de sus más importantes logros con la conformación de la Asociación que reúne a todos los consorcios de la zona del Tegüa,

4 CÓRDOBA CAMPO |

en el sur provincial. Estas y otras iniciativas forman parte de una política destinada a frenar y disminuir la erosión en las casi dos millones de hectáreas afectadas por el fenómeno en el territorio cordobés. Y en este punto, merece destacarse que en un histórico acuerdo con el sector, el campo aportará 30 millones extra en 2011, de los cuales 15 serán destinados, por primera vez, a los consorcios canaleros y a la conservación de suelos. Iniciamos una campaña de difusión en la zona crítica de erosión, la zona pedemontana de la provincia, que incluyó reuniones con los productores y la instalación de cartelería en ruta, incentivando la rotación de cultivos y la construcción de terrazas y microembalses. Impulsamos la Ley de Consorcios Canaleros, una herramienta que permitirá regular la masa hídrica excedente en épocas de lluvias, y hoy estamos al lado de los productores que quieren darle forma a los primeros consorcios. A todo esto viene a sumarse ahora una importante tarea: la implantación de cortinas en trazados periurbanos y la forestación de caminos provinciales y predios rurales. En un plan a cinco años, nos proponemos implantar en Córdoba más de 17 millones de árboles. Los detalles los podrá leer en la nota central de la revista que tiene en sus manos, pero estas cifras globales muestran el compromiso asumido por esta gestión para el cuidado de nuestros recursos naturales, y la convicción de que producción y cuidado ambiental no son de ninguna manera conceptos incompatibles. A los municipios, comunas, entidades y productores agropecuarios, se sumarán en esta tarea los alumnos de las

escuelas agrotécnicas distribuidas en todo el territorio provincial. Culmina un año de mucha labor y esfuerzo, pero lo dicho implica que comienza otro con mayores desafíos. Con el deseo de que 2011 sea un ciclo pródigo y de proyectos concretados, desde el Ministerio saludamos a los productores y a la sociedad toda, y los instamos a seguir trabajando con estos ejes. Porque con criterio competitivo y de manera sostenible, el sector agropecuario está llamado a cumplir un rol preponderante en el manejo racional y el cuidado de nuestros recursos. Cualquier otra opción no es viable: de esto depende gran parte de nuestro futuro.

Carlos Gutiérrez Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos


Programa de Reintegro

“Fue una medida atinada y estratégica porque sostuvo puestos de trabajo” dores, ordeñadoras, silos, sembradoras, enfardadoras, acoplados y accesorios de alta tecnología. Los primeros tres lugares en las ventas fueron ocupados por las empresas Metalfor, Agrometal y Pauny. Pero también mostraron importantes números Ascanelli, Pierobon y Carlos Mainero, además de las más de 97 pequeñas y medianas empresas del sector agroindustrial que se adhirieron al programa. Es importante destacar que por un pedido de los acopiadores, también participaron de los beneficios las fábricas de silos.

La Ley 9611 ayudó a generar operaciones por más de 150 mi­ llones de pesos durante 2009. Con esta medida que reinte­ graba el 10% a la compra de ma­ quinaria agrícola, Córdoba lideró las ventas del sector en ese año. Hacia fines de 2008, la crisis económica mundial, la grave sequía que azotó a todo el país y el extenso conflicto que el sector agropecuario atravesaba con el Gobierno Nacional, llevaron a la agroindustria a registrar los indicadores de operaciones comerciales más bajos en los últimos seis años. Los análisis no ofrecían para 2009 un mejor augurio. Temiendo que estos números afectaran sobre todo a las economías de los pueblos y ciudades del interior donde se instalan estas fábricas, el Gobierno de

Córdoba tomó una significativa decisión: le devolvería al sector una parte de lo que ellos aportaban. De esta manera, por medio de la Ley 9611 (aprobada por la Legislatura el 8 de abril de 2009), puso a disposición de los productores y contratistas rurales un Programa de Reintegro del 10 por ciento a la Compra de Maquinaria Agrícola fabricada en el territorio provincial. La iniciativa hizo foco sobre la tracción que necesitaba el mercado. En total, fueron 1093 los productores y contratistas rurales que se acogieron a este beneficio por un monto total que superó los 15 millones de pesos. Esta iniciativa permitió que la provincia liderara las ventas de maquinaria agrícola en el año 2009 con operaciones comerciales que sobrepasaron los 150 millones de pesos, protegiendo cada uno de los 20.000 puestos laborales directos e indirectos, generados por el sector. El objetivo había sido cumplido. Se compraron tractores, cosechadoras, pulveriza-

Y si de ranking se trata, podemos mencionar que la terna de departamentos que más operaciones ejecutaron estuvo conformada por San Justo, Unión y Río Cuarto. Pero Marcos Juárez, Tercero Arriba y Río Segundo no se quedaron atrás, mostrando una vez más el potencial de las regionesnúcleo para generar empleos y dinamizar las economías locales. El mandatario cordobés, Juan Schiaretti, destacó en cada una de las entregas que los resultados alcanzados por el programa eran un mérito de los productores que “siguen apostando por Córdoba”. El 24 de noviembre de 2010 se realizó en Río Cuarto el vigesimotercer y último acto de entrega. Los productores, contratistas, empresarios, intendentes y representantes de las entidades rurales destacaron una y otra vez la iniciativa. “No se perdió ni un sólo puesto de trabajo. Fue una medida atinada y estratégica, porque nos ayudó a proteger a nuestra principal fuente de progreso: el campo”, concluyó el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Carlos Gutiérrez.

| CÓRDOBA CAMPO 5


SISTEMA DE RIEGO RÍO LOS SAUCES

De proyecto a realidad GENTILEZA PROSAP

Con un avance de obras del 65 por ciento, el reordenamiento del sistema se está cumpliendo de acuerdo a los plazos previs­ tos. La inversión es de 34 millo­ nes de pesos, y la obra beneficia a más de 500 produc­ tores en una zona de 14 mil hectáreas. En el mes de diciembre de 2009 comenzaron las obras de un proyecto esperado por todos los productores de los departamentos San Javier y San Alberto: el reordenamiento del Sistema de Riego Río Los Sauces. Se trata, sencillamente, de una de las obras de infraestructura más importantes destinada al sector productivo del Arco Noroeste en muchos años. A través del financiamiento del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), el Ministerio de Agricultura

6 CÓRDOBA CAMPO |

en conjunto con la cartera de Obras Públicas, se encuentra llevando adelante un esquema de trabajo que se está cumpliendo acorde a los plazos establecidos, plazos que prevén la finalización de los trabajos para dentro de siete meses.

tareas que permitirán mejorar de manera ostensible la distribución del agua. Además, se suma la capacitación de operadores del sistema de riego que operan en la zona, correspondientes a los consorcios de regantes de San Vicente, Montiel y Río Los Sauces.

Los inicios Las cifras y las obras El 28 de abril de 2009 se abrieron los sobres de las empresas que se presentaron a la licitación pública para llevar adelante el proyecto. Luego de cumplimentar con los pasos legales y administrativos correspondientes, fue Marinelli S.A. la empresa que resultó adjudicataria para realizar los trabajos. Con el desarrollo de estas acciones, se logrará un manejo sustentable de los recursos hídricos superficiales en el área de riego del río Los Sauces, a través de la reparación de los mecanismos de regulación del dique Medina Allende, y de

Son más de 500 los productores de la zona que se benefician con estos trabajos, en un área de aproximadamente 14 mil hectáreas que rodean la ciudad de Villa Dolores y que atraviesa, como ya se mencionó, a los departamentos San Javier y San Alberto. En total, la inversión requiere de 34 millones de pesos. Las obras comprenden tres ejes principales: el reemplazo de las válvulas del dique La Viña y el arreglo y mantenimiento de sus compuertas; una nueva toma sobre el dique nivelador Boca de Río; y la construcción y


Infraestructura para el campo

Retroexcavadora para mantenimiento

En el marco del proyecto del Sistema Río Los Sauces, se hizo entrega a los productores de los consorcios de riego de una retroexcavadora para ser utilizada en tareas de mantenimiento. El vehículo costó 265.000 pesos, y se suma como una herramienta de mucha utilidad que ayudará a los productores con los trabajos que sean necesarios para la eficiencia del riego.

reparación de canales en ambas márgenes, para llevar agua de riego de manera más eficiente a la producción local. Hay números que asombran y que son una muestra de la magnitud de esta infraestructura: en uno de los tramos se excavaron 3.000 metros cúbicos de roca para la construcción del Comparto I; hay trazados de nuevos canales de hasta dos kilómetros (Nuevo Canal Maestro Norte); colocación de caños de 2,20 metros de diámetro para la conducción del agua; y un puente canal de 108 metros de longitud. El aprovechamiento del agua en la zona, tanto superficial como subterránea, se encuentra por debajo del 30 por ciento, es decir que de cada 100 litros se aprovechan 30; una vez finalizados los trabajos se aumentará el rendimiento hasta el 60 por ciento de aprovechamiento. “Básicamente, se trata de lograr un uso más eficiente para un recurso escaso, en una zona que de por sí es árida”, resume Luis Pizarro, Director de Control de Gestión y Desarrollo del ministerio y Coordinador del Prosap en la provincia de Córdoba.

Pavimento para Arroyito-La Tordilla

Con una inversión de 87 millones de pesos, se inició la obra que comprende dos lotes: la pavimentación de la ruta E52, en el tramo que une la localidad de La Tordilla con la ciudad de Arroyito, y la obra básica entre Arroyito y Sacanta. El trabajo, también con financiamiento del Prosap,

es vital para el departamento San Justo ya que por allí circulan diariamente más de 300 mil litros de leche. Y no sólo eso: a través de este trabajo de los ministerios de Agricultura y de Obras Públicas, 35 mil habitantes tendrán mejor acceso a salud y educación.

| CÓRDOBA CAMPO 7


La Provincia, en 35 exposiciones

Galería fotográfica de un 2010 movido en muestras agropecuarias Febrero: Fiesta del trigo

En la Fiesta Nacional del Trigo, en Leones, una de las actividades más pintorescas es el desfile de la noche de cierre. Esta tradicional carroza con una familia gaucha

Marzo fue de Expoagro

pasa cada año y simboliza al hombre de campo. Además, el amigo que se ve en la foto reparte generosas porciones de asado.

Agosto: Primera Expoequina

Del 3 al 6, en las inmediaciones de Baradero, provincia de Buenos Aires, la Expoagro abrió la temporada de grandes exposiciones. El productor no sólo visita estas muestras para realizar operaciones comerciales, también aprovecha para pasarla en familia.

Septiembre de festejo

La Expoequina se llevó a cabo en las instalaciones del Jockey Club Córdoba. Además las habituales actividades (jornadas

8 CÓRDOBA CAMPO |

temáticas, muestra estática), se organizó un partido de polo.

En el marco de la Rural de San Francisco, entidad que este año celebró su 90 aniversario, desfiló a plena música la “Banda del Reencuentro”, conformada por antiguos y actuales alumnos del Colegio Superior San Martín de esa ciudad.


Ferias y Expos Las fechas confirmadas para 2011. Como para ir llenando agenda, ya hay varios eventos que tienen sus días definidos. La nueva edición de Expoagro se llevará a cabo del 2 al 5 de mayo, en el mismo predio ocupado en 2010; lo propio hará Agroactiva (Casilda) entre los días 9 y 12 de junio. Las otras: Fiesta Nacional del Olivo en Cruz del Eje, 3 al 6 de febrero; Expo Campo, en Río Cuarto, del 5 al 7 de mayo; la Sociedad Rural de Río Cuarto, del 7 al 11 de septiembre; Sociedad Rural de Córdoba, del 20 al 22 de agosto; y Ericca de Villa María, del 19 al 21 de agosto.

Mayo: con auditorio

Junio: la otra megamuestra

En la edición de este año de la Mercoláctea, en San Francisco, el stand del Gobierno de la Provincia inauguró un auditorio para 30 personas, completamente equipado. Allí comenzó un proceso de charlas y capacitaciones que hasta hoy se repite en cada exposición.

Agroactiva se mudó a Santa Fe, cerca de Casilda. Como siempre, la otra “mega” muestra del sector en el país generó un fenómeno

que no deja de sorprender: miles de vehículos convergen en el estacionamiento formando una marea en cuatro ruedas.

de Río Cuarto), albergando a los ministerios y secretarías que mostraron el trabajo realizado.

Tiene 300 metros cuadrados, auditorio, sonido y numerosos espacios institucionales.

La carpa del Gobierno

Este stand fue el que durante todo 2010 viajó a los eventos más convocantes (Expoagro, Mercoláctea, Agroactiva y Rural

| CÓRDOBA CAMPO 9


Entrevista

“Conservar el suelo no es un gasto, es una inversión” Miguel Cuenca es asesor téc­ nico del Consorcio de Conser­ vación de Suelos Santa Catalina, en la zona de Corra­ lito y Colonia Almada. En diálogo con Córdoba Campo, resalta los beneficios de aplicar técnicas conservacionistas y analiza el rol de los producto­ res, de los ingenieros y del Estado. ¿Cuál es la importancia de la conservación de suelos? Es fundamental para el desarrollo de los productores y de la sociedad, y se la puede analizar desde tres aspectos: el productivo o interno de cada campo; el de manejo de cuencas o extra campo; y el ambiental. Con respecto al primer punto, si el productor maneja bien su suelo va a observar que aumenta su rentabilidad, por esto no debe verse la conservación de suelos como un gasto, sino como una inversión. En cuanto al segundo aspecto, el manejo de cuencas debe ser tomado en forma integral, desde un enfoque que contemple lo agronómico, lo hidráulico, la cuestión vial y la problemática social. Una solución de fondo debe realizarse desde un enfoque integral e interdisciplinario y los primeros que deben entender esto son los profesionales y los productores, y luego los dirigentes y la población de las ciudades. De lo contrario las soluciones son parciales y no perduran en el tiempo. Por último, la erosión de suelos de origen antrópico, es decir generada o acelerada por el hombre, es por sí

10 CÓRDOBA CAMPO |

misma un problema ambiental. Debe entenderse entonces a los sistemas de conservación de suelos como un sistema de remediación ambiental. Esto es sólo un concepto general y tiene muchos componentes, desde el manejo integrado de plagas y de agroquímicos, hasta la densidad y sistema de siembra o la rotación de los cultivos. ¿Qué técnicas se utilizan? Para conservar los suelos, una técnica aislada casi nunca da el resultado deseado, y utilizar una técnica en particular no significa que no echemos mano a otras. Por ejemplo: si usamos siembra directa, debemos usarla con la línea de siembra cruzando la pendiente ya que de esta forma ambas se potencian mejorando su eficiencia; o para la erosión eólica, hacer uso de los cultivos en franjas y de la siembra directa. A su vez, las técnicas se pueden dividir en agronómicas o no estructurales y en ingenieriles o estructurales. Dentro de las primeras tenemos labranzas mínimas o siembra directa, siembra cortando la pendiente, cultivos en franjas, rotación de cultivos, etc. Entre las estructurales, los canales de desagüe, terrazas de desagüe y terrazas a nivel o sin desagüe, de-

fensas de cabecera de cárcavas, microembalses o lagunas de retardo o canales de drenaje. En general, a nivel de predio, el usar siembra directa con terrazas a nivel más siembra cortando la pendiente, incluyendo la rotación de cultivos, conforma un paquete de manejo común a aplicar. Esto junto a microembalses y obras de cabecera de cárcavas como técnicas que van más allá de cada predio. Pero siempre debemos recordar que no hay una receta determinada y las técnicas dependen de cada campo y del manejo que se desarrolla en el mismo. ¿Son trabajos de alto costo? Algunas técnicas son de costo cero, como la siembra cortando la pendiente; otras son rentables como la siembra directa versus labranza tradicional, o una buena rotación contrapuesta con el monocultivo, esto ya en el mediano o largo plazo. Otras tienen su costo de construcción, como las terrazas o los canales. Pero como son mejoras permanentes en el tiempo, la tasa de retorno es alta y la amortización es rápida, resultando esta inversión altamente rentable. Los microembalses o lagunas de retardo, o algunas obras de cabecera de cárcava son más costosas y mu-


chas veces para el pequeño productor aislado son impracticables, pero a esto lo enfrentamos en forma asociativa dentro de los consorcios, o una vez con el proyecto aprobado se busca apoyo oficial para su realización. ¿En qué grado el productor cordobés está involucrado en los trabajos de conservación? Es variable. Hay zonas como en Corralito en la cual la adopción de las técnicas es muy amplia; en otras zonas la incidencia es menor. Pero en estos últimos años se observa un resurgimiento a la hora de incorporar estas prácticas, puesto que además de las variables económicas el productor ha visto que de a poco se está saliendo del ciclo húmedo y estamos entrando en un ciclo seco, agravado con una mayor incidencia de lluvias torrenciales que superan ampliamente la capacidad de infiltración del suelo. Esa lluvia “escapa del campo” potenciando aún más la sequía posterior. Podemos resumir que de las 16.600.000 hectáreas de la Provincia de Córdoba, unas 4.700.000 tienen algún grado o tipo de erosión; y de este total, menos del 10 por ciento tiene trabajos de conservación realizado. A la luz de los números, el grado de adhesión aún es bajo.

¿Cómo considera que actúa el Estado en esta problemática? Hasta la década del 80 las acciones era nulas o casi. Con la adhesión de la Provincia a la Ley Nacional 22.428 hubo un cierto surgir, pero con los problemas económicos de los 90 y años posteriores, sumado a la inestabilidad de los secretarios de agricultura, prácticamente se paralizaron las iniciativas. Desde fines de 2007, con la creación del Ministerio de Agricultura y con el mismo ministro tres años en el cargo, más la conformación de una Dirección de Conservación de Suelos y Manejo de Aguas, el tema comenzó a tomar impulso. Empezó a reordenarse con la dimensión que realmente tiene. También por primera vez desde los 80, se toma a la problemática en forma conjunta entre el Ministerio de Agricultura, la Subsecretaría de Recursos Hídricos, la Dirección de Vialidad y la Secretaría de Ambiente. ¿Y los profesionales agrónomos que rol juegan? Los que vivimos exclusivamente de los trabajos de conservación debemos ser 5 o 6 en toda la provincia, y sumados a los que tienen otras ocupaciones, unos 12 o 13. Para lo que hay que hacer es muy poco, pero a veces es difícil conseguir que el productor entre en el sistema. Un problema es que para los estudios de cuenca u obras que exceden lo predial, la tramitación o aprobación es lenta al tener que pasar por Agricultura, Ambiente, Recursos Hídricos y Vialidad. Pero es necesario ya que es la única manera de tener seguridad jurídica. Otro problema común es la falta de integración entre los profesionales que estamos en el tema y los que asesoran en producción.

Miguel Cuenca Ingeniero Agrónomo Especialista en Ingeniería Ambiental ASESOR TÉCNICO DE LOS CONSORCIOS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS SANTA CATALINA, LAS PERDICES Y DALMACIO VÉLEZ. CONSULTOR PARA ORGANISMOS GUBERNAMENTALES EN TEMAS VINCULADOS A LA CONSERVACIÓN Y AL CONTROL AMBIENTAL. INTEGRANTE DE CONSULTORA CENTRO DE SERVICIOS AL PRODUCTOR, RÍO TERCERO, CÓRDOBA. PLANIFICACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HÍDRICAS, DESARROLLO DE SISTEMAS DE DRENAJE, DISEÑO DE SISTEMAS DE MANEJO SUSTENTABLE EN ZONAS DEPRIMIDAS.

¿Cuál fue la estrategia abordada en la zona de Corralito? La estrategia del Consorcio Santa Catalina fue primero estudiar la cuenca: ellos tienen una gran cárcava que les inunda y tapa de barro los campos. En el estudio se vio que 7.000 hectáreas de las 25.000 que conforman la zona, están en la parte alta, aportando el 50% del agua total de la cuenca, entonces se planificó un sistema para frenar allí los grandes aportes de agua. Se tomó el proyecto con un manejo integral de la cuenca, se diagramaron el canal sur de protección de Corralito, obras de cabecera de cárcavas, levantes de caminos, alcantarillas, y se propuso llevar de 7 a 22 los microembalses existentes. Una vez aprobado el proyecto, se buscó financiación y el Ministerio de Agricultura aportó 200.000 pesos en el año 2008, mientras que este año el Ministerio de Obras Públicas comenzó a entregar 1.060.000 pesos para completar las obras faltantes. Actualmente, se están tramitando más aportes para la estabilización de la gran cárcava.

| CÓRDOBA CAMPO 11


GENTILEZA AGENCIA CÓRDOBA TURISMO

PRODUCCIÓN Y SUSTENTABILIDAD

A forestar la provincia Con el objetivo de velar por el medio ambiente en armonía con el desarrollo económico y social, el Gobierno de Córdoba puso en marcha Forestando Mi Provincia, programa por el cual se prevé implantar en el término de cinco años más de 17 millones de árboles en todo el territorio provincial.

12 CÓRDOBA CAMPO |


Nota de Tapa

En el marco del Programa Forestando Mi Provincia, el Ministerio de Agricultura tiene previsto la organización de diferentes instancias de capacitación y concientización a cargo de profesionales especializados en el rubro. Estarán destinadas a productores, alumnos y docentes de escuelas rurales, ingenieros agrónomos y demás fuerzas vivas de la comunidad.

Cinco años, 17 millones y medio de árboles, más de 30 mil hectáreas y cientos de kilómetros de cortinas forestales y trazados periurbanos. Estas cifras representan la columna vertebral de una iniciativa del Gobierno de la Provincia, que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y generar un incremento del recurso boscoso y de la biodiversidad, además de proteger los suelos reduciendo el impacto de los procesos de erosión que afectan a miles de hectáreas en todo el territorio cordobés. Forestando Mi Provincia es, básicamente, un plan de trabajo específico que se desarrollará en el marco del Programa Provincial Vida Digna, y será llevado adelante de forma mancomunada entre todos los actores de la sociedad cordobesa junto a los ministerios de Agricultura, Ganadería y Alimentos, de Desarrollo Social, de Educación, y la Secretaría de Ambiente. Este programa de forestación se elaboró teniendo en cuenta la necesidad de dotar de mayor cobertura verde a diversas zonas de Córdoba, buscando particularmente evitar la degradación del recurso suelo y la desertificación. Con las acciones previstas, en un mediano plazo los suelos de las áreas

trabajadas contarán con mayor protección, habrá un aumento de la biodiversidad y de la calidad del aire, y con las cortinas se mejorarán los entornos urbanos de numerosas localidades cordobesas.

Números y acciones Para el desarrollo de Forestando Mi Provincia, se toma como referencia que en un predio de una hectárea se pueden implantar, en promedio, 500 ejemplares de árboles, y la misma cifra se replica para un kilómetro de cortina forestal. Con estos parámetros, se delineó un trabajo a cinco años, a partir de 2011, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población tanto en las zonas urbanas como en los establecimientos rurales, y de poner en valor la actividad forestal en todo el ámbito de la provincia. El programa implica que el sector institucional, conformado por municipios, comunas, escuelas agrotécnicas con sus docentes y alumnos, fundaciones, organizaciones medioambientales y bomberos, recibirán en el transcurso de los cinco años establecidos 2,5 millones de plantines, provistos íntegramente por el gobierno provincial. En este apartado merece destacarse el trabajo que llevarán adelante los estudiantes y profesores de las escuelas agrotécnicas, quienes además de transformarse en “ejércitos protectores” de los nuevos árboles, deberán generar con la ayuda estatal actividades de recría para posteriores etapas de forestación. Además, Forestando Mi Provincia incluye la implantación, conjuntamente entre la Provincia y los productores agropecuarios

(parte de los árboles los pondrá el Estado y parte el campo), de un total de 15 millones de ejemplares a nivel intra-predial, tanto para arbolado y cortinas forestales como para cría y recría. Serán aproximadamente 30 mil las hectáreas que abarcarán estas tareas en el lapso de los cinco años. Con el objetivo de darle adecuado marco a una iniciativa que requiere de continuidad en el tiempo, se elaboró para su próxima presentación en la Legislatura Unicameral, un proyecto de ley en donde se establece el marco operativo, administrativo y financiero del Programa.

Demandas crecientes Las cifras oficiales indican que Córdoba es una provincia con más de 3 millones de habitantes, distribuidos en la ciudad capital y 426 municipios y comunas. El detalle, si

| CÓRDOBA CAMPO 13


Nota de Tapa GENTILEZA AGENCIA CÓRDOBA TURISMO

Cuidar el suelo Con este programa de forestación, el Ministerio de Agricultura suma un nuevo elemento a su política de lograr una producción cada vez más sustentable. Desde comienzos de la actual gestión, se llevaron adelante numerosas acciones tendientes a la protección del recurso suelo. La erosión hídrica afecta a más de dos millones de hectáreas en la provincia, y es por eso que se impulsa y apuntala el trabajo de los Consorcios de Conservación de Suelos y Canaleros, conformados por grupos de productores afectados por el problema. Se diagramó una campaña de concientización impulsando la rotación de cultivos y la construcción de microembalses, y se brinda constante apoyo técnico. El objetivo no sólo es frenar el avance de cárcavas y la desertificación; también se pretende disminuir las pérdidas económicas por falta de productividad.

14 CÓRDOBA CAMPO |

bien conocido, resulta válido para mostrar que la provincia no es ajena a procesos que en mayor o menor medida se dan en casi todos los países: la eliminación de árboles en zonas periurbanas, la construcción de nuevas vías de comunicación y el desarrollo de urbanizaciones. Si a ello le sumamos el hecho de que la madera es un bien renovable y sustituto de otros con mayor impacto ambiental y que por lo tanto su demanda es creciente, y que la presión por los alimentos a nivel mundial tracciona la expansión de las fronteras agrícolas, la ne-

cesidad de forestar se hace evidente y se vuelve indispensable. En este contexto, Córdoba cuenta con aproximadamente un millón de hectáreas aptas para forestar sin afectar las tierras de mayor productividad agrícola.

Beneficios Habida cuenta de que los bosques constituyen pilares fundamentales para la sustentabilidad ambiental, su rol es incuestionable en fenómenos de fuerte impacto negativo como la desertificación y el cambio climático. En lo que respecta a la situación de nuestra provincia, el 7 por ciento de su territorio se encuentra afectado por erosión eólica y el 15 por ciento por erosión hídrica, abarcando 4.740.000 hectáreas. Los trabajos de forestación y reforestación juegan un papel vital en la recuperación de estas áreas a través de la fijación de médanos, la remediación de cárcavas, de áreas inundadas o salinas, y de suelos con distintos niveles de degradación.


Miradas

Por otra parte, la implantación de cortinas forestales en zonas periurbanas y rutas de acceso de pueblos del interior, permitirán mejorar la relación habitante/espacio verde, con el consecuente aumento de la calidad de vida de los pobladores. Además, estas plantaciones rompe vientos y montes de reparo brindan protección para el desarrollo de economías regionales como la frutihortícola y la apicultura, sin contar a las de mayor escala como la ganadería de leche y de carne, la agricultura extensiva y los acopios. El trabajo que viene es arduo, pero el objetivo redundará en múltiples beneficios: preservar y cuidar los árboles no sólo mejora la calidad de vida, también es una base firme para la sustentabilidad en la proyección futura.

Redoblar los esfuerzos cuidando los recursos Por Héctor Fontán SECRETARIO DE AGRICULTURA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTOS DE LA PROVINCIA GENTILEZA AGENCIA CÓRDOBA TURISMO

Las especies Entre las especies que se implantarán en los distintos lugares de la provincia a través de este plan se cuentan, entre las nativas, el algarrobo y el caldén. Por otra parte, entre las exóticas se pueden enumerar casuarinas, álamos, aguaribay y coníferas.

Proyección Para asegurar el cumplimiento del programa Forestando Mi Provincia, las actividades del mismo se planificaron en un periodo de tiempo acorde a las posibilidades de contar con los ejemplares y los insumos necesarios. En primer término, del total de árboles previstos, se hará un esfuerzo por implantar ejemplares de especies nativas, y el resto serán especies exóticas (ver Las especies). Por otra parte, la generación de demanda impulsará al mismo tiempo la producción, y también se sumarán con el tiempo los ejemplares de los viveros que se instalarán en las escuelas agrotécnicas, además de los que adquirirá el Ministerio de Agricultura en el sector privado y los que proveerá la Secretaría de Ambiente.

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la Provincia ha demostrado siempre un fuerte compromiso con la sostenibilidad, con la actividad productiva que va de la mano con el cuidado de los recursos. Y este compromiso tiene tres componentes, todos esenciales: el social, el económico y el ambiental. Nadie puede dudar además, que esta gestión ha dado sobradas pruebas de compromiso con el sector agroalimentario, hecho que se resume en una frase que hace las veces de fuerza motora para el quehacer de la cartera: “El campo, pilar del desarrollo provincial”. En un contexto donde la presión por los alimentos a nivel mundial es creciente, el desafío de los nuevos tiempos es el componente ambiental. Y aquí, el Gobierno de Córdoba, en forma conjunta con todos los actores del sector productivo, deberá redoblar los esfuerzos para dar señales claras. Pretendemos ser reconocidos por uti-

lizar los bosques en forma sustentable y ser líderes en la protección de los suelos y aguas asociados a los bosques nativos y a las plantaciones forestales. Para ello es imprescindible que generemos las condiciones necesarias a los fines de proteger su calidad y sus funciones. Una meta de política pública es encaminar a la provincia a una condición donde logre neutralizar sus emisiones de carbono, y una contribución importante a dicho objetivo está en el manejo de los bosques, incentivando la creación de 30.000 hectáreas más de plantaciones forestales en cinco años. Los bosques son uno de los pilares de la sustentabilidad ambiental del planeta, y es incuestionable su rol en los fenómenos de mayor impacto como son la desertificación y el cambio climático. Por ello, la creación, mantenimiento y mejoramiento de los recursos boscosos constituyen una prioridad en el Gobierno de la Provincia de Córdoba.

| CÓRDOBA CAMPO 15


16 CÓRDOBA CAMPO |


Infografía

| CÓRDOBA CAMPO 17


HIERBAS AROMÁTICAS Y ESPECIAS

El polo productivo de la menta GENTILEZA DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La zona de la localidad de San José, a 14 kilómetros de Villa Dolores, es la principal pro­ ductora de esta aromática, aprovechando el sistema de riego del Dique La Viña y un trabajo asociativo impulsado por el Ministerio. Apenas a unos minutos de viaje de la ciudad de Villa Dolores, a 500 metros sobre el nivel del mar y con 4.500 habitantes, se encuentra la localidad de San José. Entre sus virtudes se cuentan la tranquilidad serrana

18 CÓRDOBA CAMPO |

y la hospitalidad de su gente, pero si hay que hablar en términos de actividad económica, además del cultivo de papas y hortalizas, esta zona logró posicionarse hace tiempo como la principal productora de menta en la provincia de Córdoba. Haciendo un poco de historia, en San José se tienen registros de cultivos de menta desde la década del 70, aunque los picos de materia prima se dieron en la década siguiente, cuando varias empresas agroindustriales se radicaron y se incrementó la superficie cultivada hasta llegar a las 250 hectáreas de la variedad denominada arvensis o japonesa. Lo obtenido se destinaba especialmente a la producción de aceites esenciales a través de cuatro plantas de extracción. Posteriormente, los precios y el mercado hicieron que su actividad

cesara en la región y la tarea se orientó únicamente a las hojas secas deshidratadas. Actualmente, se contabilizan alrededor de 80 hectáreas implantadas y un grupo de 35 productores trabajando.

Tipos y usos

En San José se producen mentas de muy buena calidad, y las distintas variedades son conocidas localmente como inglesa, menta pehuajó, nativa y menta yerba buena. Son plantas herbáceas, erguidas, rizomatosas y perennes, con una vida útil de 1 a 3 años dependiendo del control de malezas. Se cultivan de manera industrial por división de matas o plantines, y de esta


Producciones Alternativas

GENTILEZA DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Planta de procesado El MAGyA se encuentra trabajando en el proyecto comunitario para la planta de procesado de hierbas aromáticas y especias. Esto permitirá la incorporación de tecnología, dinamizar e industrializar la producción primaria, alternar con el cultivo de papa que muchas veces no tiene el precio esperado, disminuir los costos, potenciar la sinergia grupal y aumentar la economía de escala accediendo a nuevos mercados.

manera se trabaja con clones perfectamente identificados. La cosecha se realiza cuando comienza la floración y tiene dos cortes anuales, con un rendimiento aproximado de unos 1.500 a 2.500 kilos de material seco por hectárea y por corte. La menta se destina a herboristerías, laboratorios de especialidades medicinales para su utilización sola o en mezclas, para infusiones digestivas, en licorería, para combinarla con yerba mate, en gastronomía e incluso en cosmetología.

Asociativismo

Desde el ministerio comenzó a desarrollarse a mediados de 2008 una serie de ac-

ciones para fomentar la asociación como una manera de enfrentar mejor posicionados el desafío de aumentar y mejorar la producción. Luego del Foro Federal de Hierbas Aromáticas realizado por la cartera en la ciudad de Alta Gracia, la Dirección de Producción Agrícola promovió la primera capacitación en Asociativismo y Agro Negocios de Hierbas Aromáticas, a pedido de la Municipalidad de San José. Concurrieron 20 pequeños productores que se mostraron interesados en reflotar el cultivo. Se conformó entonces el grupo de productores de Cambio Rural Menta San José, a cargo del ingeniero Alejandro Caffarena, con el apoyo y asesoramiento del ingeniero del INTA Daniel Suárez y del agente zonal del Ministerio de Agricultura en Villa Dolores, Ivar Romero. A través de la Dirección de Micro-

emprendimiento del Ministerio de Industria se otorgó financiamiento a 17 productores de menta por un monto total de 117 mil pesos, y se logró la incorporación de unas 20 a 25 hectáreas más a la actividad. Es válido destacar que esta región se verá beneficiada cuando próximamente se finalicen las obras de reordenamiento del sistema de riego Río Los Sauces, tareas que demandan una inversión de 34 millones de pesos; y hace un tiempo también se entregaron fertilizantes a unos 30 productores. Si a esto se suma la incorporación de maquinarias de post-cosecha, un galpón y una pista de secado, se afianzarán aún más los lazos asociativos.

| CÓRDOBA CAMPO 19


Alimentos: Marca distintiva

“El desafío continúa siendo el agregado de valor”

A partir de la Denominación de Origen, la Secretaría de Ali­ mentos busca ayudar a colo­ car productos cordobeses en los mercados internacionales. Este concepto integral consti­ tuye un valioso instrumento jurídico para el desarrollo de las economías regionales. La Secretaría de Alimentos avanza hacia el año 2011 con un ambicioso proyecto: lograr la Denominación de Origen (DO) e indicación geográfica de algunos alimentos cordobeses. Esto permitirá proteger a los elaboradores, organizar el sector productivo y facilitar el acceso a mercados nacionales e internacionales, fortaleciendo las economías regionales. “Neuquén logró en junio pasado la primera y única denominación de origen en el país por su ‘chivito criollo del norte neuquino’. Por qué no podemos nosotros alcanzar entonces un status similar para los cabritos de Quilino

20 CÓRDOBA CAMPO |

o los salames y vinos de Colonia Caroya, entre otros excelentes productos que se elaboran en diferentes regiones de la provincia”. De esta manera, el titular de Alimentos, José Luis Rovasio, describió el interés de la cartera agropecuaria provincial en avanzar en este sentido “alejándonos de las expectativas de los commodities, para ver la cadena completa de elaboración de alimentos”. La Denominación de Origen es mucho más que un certificado para identificar un producto de una determinada región. Es una marca distintiva que refleja las características del mismo a partir de las particularidades ambientales, ecológicas y de elaboración específicas, y que además otorga protección legal a los productores. “El agregado de valor en origen sigue siendo el desafío. Desde el ministerio vamos a acompañar a nuestros productores para poder posicionar y vender sus productos en cualquier mercado”, aseguró el Secretario de Alimentos.

Requisitos previos Esta pretensión de alcanzar denominaciones de origen para alimentos cordobeses

requirió de un arduo trabajo de elaboración de un sistema de información previo que en estos últimos tres años la Secretaría de Alimentos ha sabido consolidar. La implementación generalizada de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), se debe en gran parte a la existencia de un sistema adecuado de documentación que permite desandar los pasos de un producto. “Comenzamos con la parte técnica, con la cuestión operativa, generando sistemas internos de análisis que hoy se encuentran funcionando de manera lógica y coherente. Capacitamos a los elaboradores y los inspectores municipales, ahora debemos dar otro gran paso”, puntualizó Rovasio. “No se puede permitir que exista en la provincia un establecimiento elaborador que no aplique las BPM, porque en esta instancia todavía no se habla de alimentos, sino del entorno donde se elaboran”, advirtió el funcionario. “Nuestros técnicos han profesionalizado la tarea de seguimiento y control, ahora tenemos que avanzar hacia normas de calidad que hagan foco en el producto, como es el caso de las HACCP (Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control), que permiten garantizar la inocuidad de los alimentos”, concluyó.


Breves EXCELENTE CONVOCATORIA EN LAS JORNADAS “VAMOS A PLANTEAR”

Bajo el lema “Vamos a plantear”, la Reserva Ecológica “El Edén Flora y Fauna” desarrolló una serie de seis jornadas de capacitación en distintas localidades de la provincia de Córdoba, con una excelente convocatoria. El objetivo de estos encuentros, que contó con la colaboración especial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, fue difundir la importancia de la conservación, la protección de la flora autóctona y el impulso a la forestación. Los principales ejes abordados fueron: cultivos orgánicos, desarrollo rural articulado, pueblos indígenas, economía y ambiente, y biodiversidad. La adhesión de la cartera agropecuaria a este tipo de acciones se enmarca en la decisión de apoyar las actividades y emprendimientos que tiendan al desarrollo sustentable y a una producción con cuidado del ambiente.

EL CFA MIRA HACIA LA UNIÓN EUROPEA El Ministro de Agricultura de Córdoba, Carlos Gutiérrez, participó de la XI Reunión Extraordinaria del Consejo Federal Agropecuario (CFA) en Jujuy, donde las provincias agropecuarias acordaron avanzar en las negociaciones para establecer una zona de libre comercio con la Unión Europea y en la elaboración de un proyecto de ley que regule el uso de agroquímicos. El interés por el mercado europeo reside en que moviliza a unos 500 millones de consumidores, cuenta con un PBI de 12,4 billones de dólares, e importa alimentos por 123.000 millones de dólares (56.000 millones de dólares en alimentos procesados, y 67.000 millones de dólares en productos primarios). Durante el encuentro el secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, detalló acerca de los avances alcanzados en las ne-

gociaciones entre el MERCOSUR y la Unión Europea para lograr un acuerdo de libre comercio para bienes, servicios, propiedad intelectual, inversiones y compras gubernamentales. Intercambio que incluye una progresiva desgravación de aranceles hasta su eliminación por parte del bloque europeo en un plazo de 15 años.

PRIMER CRÉDITO PARA FLORICULTURA Con el financiamiento de la Dirección de Microemprendimiento del Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo, el vivero Vergel del Sur recibió un crédito por 15 mil pesos para la producción de plantines de arbustos. Este establecimiento forma parte de la Mesa Florícola que funciona en el marco de la Dirección de Producción Agrícola de la Secretaría de Agricultura. El organismo tiene como objetivo precisamente fomentar la diversificación de la actividad florícola en el ámbito de la provincia de Córdoba, a

través de campañas de difusión, de procesos de asociativismo y ayudando en la búsqueda de financiamiento. “Este monto es muy apropiado para darle una buena inyección a mi emprendimiento, ya que creo poder duplicar las cantidades producidas hasta este momento. Por las referencias que tengo, no existe en la ciudad de Córdoba un vivero productor de plantines de arbustos y esto quiere decir que se trata de un segmento bastante fértil”, expresó Alejandro Carreño, propietario de Vergel del Sur.

AGROQUÍMICOS: MODIFICACIONES POR VÍA REGLAMENTARIA “Queremos mejorar los protocolos de aplicación de los agroquímicos. Vamos a trabajar junto a las universidades para elaborar las modificaciones necesarias a la reglamentación de la Ley de Agroquímicos, tomando como punto de partida las recomendaciones que ellos nos brinden en los informes, tanto en materia estrictamente agropecuaria, como en lo que respecta a la protección de la salud humana”, dijo el ministro de Agricultura, Carlos Gutiérrez en referencia a las modificaciones que, por vía reglamentaria, se harían a la Ley

provincial de Productos Químicos y Biológicos de Uso Agropecuario N°9164. El titular de la cartera agropecuaria recordó que en el corto plazo se dispondrá de los informes científico-técnicos de las facultades de Ciencias Médicas y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, y la facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, que permitirán avanzar en los diferentes aspectos vinculados a la utilización y aplicación de estos productos, sobre todo en áreas periurbanas.

Las nuevas disposiciones obligarían la presencia del profesional que emitió la receta fitosanitaria durante la aplicación, sobre todo en zonas periurbanas, y a los municipios y comunas a llevar registros pormenorizados de estas actividades, entre otras.

| CÓRDOBA CAMPO 21


clic 1

No faltó nadie

Los jefes de los 30 puestos de la Policía Caminera participaron en la capacitación que brindó la Subsecretaría de Fiscalización, destinada a intensificar los controles de fosfuro de aluminio en los camiones de carga de granos.

Riego por pulsos

clic 2

Conocido también como riego discontinuo, es una excelente opción para mejorar la eficiencia de aplicación del agua en los sistemas de riego por gravedad. Es una oportunidad interesante en cultivos tales como papa, alfalfa y olivo.

22 CÓRDOBA CAMPO |


Clics de campo

clic 3

Amazonas

“Estirpe Salteña” es un grupo de mujeres montadas sobre caballos peruanos de paso, que mantienen viva la figura de aquellas que participaron activamente en la lucha por la Independencia y que cabalgaron junto a Martín Miguel de Guemes.

¡Que montonera!

clic 4

| CÓRDOBA CAMPO 23


2010

Cronología: Un año productivo y de crecimiento sostenido

Aunque toda selección es arbi­ traria, acá van algunas de las ac­ ciones más importantes que se realizaron desde el Ministerio. Un feedlot de 20.000 cabezas. El anuncio fue a fines de febrero cuando el ministro de Agricultura, Carlos Gutiérrez, recibió en su despacho a los representantes de las firmas Marfrig y Quick Food. La inversión de estas empresas está prevista en 6 millones de dólares, generará puestos de trabajo para 300 personas durante su construcción, y un rango de entre 35 a 40 operarios para su funcionamiento. Se suma una demanda de 125 toneladas diarias de maíz y otros insumos. 87 millones para caminos productivos. En enero se llamó a licitación para el proyecto de pavimentación y enarenado de dos tramos correspondientes a la ruta provincial E52, que comprenden las localidades de La Tordilla, Arroyito y Sacanta. En marzo, el Ministro de Agricultura abría los pliegos de

24 CÓRDOBA CAMPO |

esta obra que representa una inversión de 87 millones de pesos. Integración y colaboración. Los Consorcios de Conservación de Suelos de la cuenca del Arroyo Tegua, dieron en el mes de abril un paso firme en su institucionalización. Con un total de siete consorcios involucrados y la activa participación de la Provincia y municipios, quedó conformada la Asociación de esta cuenca. La misma abarcará una zona productiva de más de 350 mil hectáreas en el centro-sur provincial. Israel. Desde Tierra Santa, el Ministro anunciaba dos acciones concretas para el desarrollo del Arco Noroeste. Un plan piloto de riego por goteo para 200 hectáreas de olivos, pimientos, algodón, tomate y cebolla en el departamento Cruz del Eje, con una inversión de 3 millones de pesos. Y un convenio para forestar las sierras cordobesas con el apoyo de la organización gubernamental israelí Keren Kayemet Leisrael (KKL). Prevención. A principios del mes de julio, Agricultura se incorporaba al Plan Provincial de Manejo del Fuego para evitar incendios rurales. Las tareas conjuntas derrotaron los pronósticos, porque el año finalizaba ubicándose entre los que sufrieron menor cantidad de hectáreas quemadas de la última década. Tecnología satelital. El otoño no se iba a ir sin anuncios estratégicos. Con el financiamiento de Prosap, los departamentos del sur avanzaban en el desarrollo de un cluster porcino y las localidades de Berrotarán y Coronel Moldes en la conformación de un Consorcio de Conservación de Suelos. Pero el broche de oro sería el acuerdo firmado por la cartera agropecuaria con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), para el uso de tecnología satelital destinada al sector agropecuario y productivo rural.

Septiembre. Con el objetivo de fomentar la mejora genética de los rodeos y fortalecer el desarrollo ganadero en diferentes regiones, se ponía a disposición de los productores ganaderos un Programa de Reintegro del 20 por ciento sobre la compra de reproductores machos bovinos, ovinos, caprinos y porcinos de distintas razas. Además, las universidades provinciales firmaban un convenio de colaboración científico-técnico para avanzar en modificaciones por vía reglamentaria a la Ley provincial de agroquímicos. Fosfuro. Para evitar el tratamiento con fosfuro de aluminio durante el tránsito a destino la Subsecretaría de Fiscalización realizó campañas de prevención, capacitaciones a la Policía Caminera, controles en ruta y la compra de detectores de fosfina. Así, se cerraba el círculo virtuoso de una intensa campaña iniciada a principios de año tendiente a eliminar esta práctica prohibida en el circuito de carga de granos, conocida comúnmente como “pastillar la carga”.



Noticias del sector LA FERTILIZACIÓN ES UNA INVERSIÓN

Especialistas del INTA Marcos Juárez comentaron que aún existe desconfianza por parte de los productores trigueros de la capacidad de respuesta del cultivo a buenas dosis de fertilización. “Los requerimientos de nitrógeno siguen estando entre 25 y 30 unidades por cada mil kilos que pretendamos producir. Si queremos trigos por encima de los 3.000

kilos tenemos que estar por encima de las 90 unidades de nitrógeno, entre el suelo y la fertilización. Pero aún todavía se duda de esto”, explicó el ingeniero agrónomo Jorge Fraschina, coordinador del Área Mejoramiento Genético Vegetal del INTA Marcos Juárez, durante una jornada a campo sobre el cultivo de trigo en la localidad cordobesa de Oliva. En declaraciones al portal agropecuario Agroverdad, el especialista detalló los avances de una investigación que llevan adelante en su centro regional, donde han podido comprobar que “la expresión de trigo se alcanza y que hay muchas variedades que la hacen posible en distintas fechas de siembra. La respuesta del cultivo parte de una buena disponibilidad de humedad, de la necesidad de reponer los nutrientes y de que volvamos a pensar el tema de la calidad. En eso estamos trabajando, en demostrarle al productor cómo se equilibran el agua y los requerimientos de nutrientes para que los resultados se presenten”.

BIODIÉSEL: CÓRDOBA DUPLICARÍA SU PRODUCCIÓN Córdoba se incorpora al crecimiento sostenido que muestra el desarrollo de los biocombustibles en Argentina. En dos años duplicaría su producción a partir de la puesta en funcionamiento de 10 nuevas plantas, que se agregarían a las nueve ya existentes que elaboran unas 520 toneladas diarias, informaron desde la Cámara de Biocombustibles de Córdoba (CABIOCOR). Estos nuevos emprendimientos pertenecen a productores locales de soja y en promedio conllevan una inversión cercana a los 3,7 millones de pesos cada uno. Si bien los costos son altos, la creciente demanda externa y una legislación nacional que exige una mezcla del 7 por ciento en el corte del gasoil, - y que durante el 2011 podrá extenderse al 10 por ciento-, ofrece mayor seguridad a los nuevos inversores. Córdoba genera en la actualidad apenas el 9 por ciento del total nacional, que durante 2009 alcanzó los 1,1 millón de

26 CÓRDOBA CAMPO |

toneladas y en 2010 duplicaría esa cifra. “La Argentina es el productor y exportador de biodiésel por excelencia, Tiene las mejores condiciones para serlo, tales como mucha disponibilidad de materia prima, ser un productor eficiente de oleaginosas y tener una enorme capacidad de procesamiento de aceites vegetales”, aseguró Gabriel Obrador, vicepresidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), en la edición del pasado 9 de noviembre del matutino cordobés Comercio y Justicia.

ACOPIOS: PROHÍBEN RADICACIONES EN ZONA URBANA

La Legislatura provincial aprobó el nuevo régimen de protección ambiental para las plantas almacenadoras, clasificadoras, acondicionadoras y de conservación de granos (Ley N° 9855). La medida prohíbe nuevas radicaciones dentro de la zona urbana de ciudades y pueblos, y otorga un plazo de tres meses para que las se encuentren en funcionamiento, puedan adecuarse a las nuevas exigencias. Para ello, se dispuso una rebaja en los impuestos provinciales e ingresos brutos, de acuerdo a los volúmenes de acopio: para las de más de 10.000 toneladas será de un 33% en el primer año, 20% en el segundo, 15% en el tercero y un 12% en el cuarto año. Respecto al movimiento de vehículos las plantas deberán contar con playas de estacionamiento apropiadas al número de vehículos que habitualmente operan dentro de la planta, con cerco perimetral y cortina forestal de especies de hoja perenne. Otras exigencias están vinculadas a los requisitos de la infraestructura básica, la gestión integral de residuos, las condiciones de seguridad, el sistema de protección contra incendios y el desarrollo de cortinas forestales, entre otros. La autoridad de aplicación será la Secretaría de Ambiente, quien autorizará la habilitación y fiscalizará el funcionamiento de los establecimientos dedicados a ésta actividad. Por último, la norma provincial otorga la potestad de determinar las zonas de nuevos emplazamientos a los municipios, comunas y comunidades regionales.


Guía Práctica

Equipos de protección e higiene personal Las capacitaciones para operadores de equipos de pulverización terrestre que brinda de manera periódica el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, son de carácter obligatorio para quienes manipulan productos químicos o biológicos de uso agropecuario. Además son requisito indispensable para poder inscribirse en el registro de operadores y adquirir el carné habilitante que concede la Subsecretaría de Fiscalización de la mencionada cartera. Durante estos encuentros, los técnicos brindan a los presentes una serie de recomendaciones respecto al uso de los equipos de protección y sobre la higiene personal que deben cumplir los operarios.

Equipos de protección

Máscara buconasal con carbono activado Guantes de Goma Antiparras Mamelucos Tipo Tybek Botas de Goma puestas por encima. Sombrero o Gorra

USAR MÁSCARA

USAR PROTECCIÓN EN LOS OJOS

USAR GUANTES

USAR BOTAS

Higiene Personal

Usar todo el equipo de protección Lavar minuciosamente las partes expuestas del cuerpo después del trabajo, antes de comer, beber o fumar. La ropa de trabajo debe ser lavada de manera separada. Proteger cualquier parte del cuerpo en la que haya cortes o inflamaciones.

LAVAR DESPUÉS DE USAR

| CÓRDOBA CAMPO 27


Estadísticas

AGROINDUSTRIA

Plan de Reintegro: Los números finales Por medio de la Ley provincial N° 9611, se puso en marcha el programa de incentivo a la inversión y producción local, que ofreció un reintegro del 10% a la compra de maquinaria agrícola fabricada en Córdoba y para productores cordobeses. Esta iniciativa permitió que nuestra provincia liderara las ventas de maquinaria agrícola en el año 2009, protegiendo cada uno de los 20.000 puestos laborales generados desde el sector. Fueron en total 1.090 los productores y contratistas rurales beneficiados, y el monto total de los reintegros superó los 15 millones de pesos.

Ranking de Reintegros Otorgados por departamento Orden

Departamento

Reintegros

%

1

Río Cuarto

$ 2.164.745,79

14,04%

2

Unión

$ 2.141.072,62

13,89%

3

San Justo

$ 2.080.032,01

13,49%

4

Marcos Juarez

$ 1.859.191,72

12,06%

5

Tercero Arriba

$ 1.404.139,96

9,11%

6

Río Segundo

$ 1.171.252,62

7,60%

7

Juarez Celman

$ 1.045.684,89

6,78%

8

Capital

$

672.193,70

4,36%

9

General San Martín

$

624.083,19

4,05%

10

Colón

$

475.527,18

3,08%

Otros departamentos

$ 1.781.841,85

11,55%

Totales

$ 15.419.765,53

100,00%

Ranking de Operaciones Otorgados por departamento Orden

Departamento

Operaciones

%

1

San Justo

211

19,30%

2

Unión

144

13,17%

3

Río Cuarto

132

12,08%

4

Marcos Juarez

106

9,70%

5

Tercero Arriba

95

8,69%

6

Río Segundo

84

7,69%

7

Juarez Celman

54

4,94%

8

Capital

51

4,67%

9

General San Martín

50

10

Colón Otros departamentos Totales

28 CÓRDOBA CAMPO |

Ranking Cantidad Operaciones Certificadas Por Fábricas / Concesionarias Fabricante / Consesionario

Operaciones

%

Metalfor S.A.

130

11,89%

Agrometal S.A.I.

100

9,15%

Carlos A. Mainero y Cía.

92

8,42%

Pauny S.A.

91

8,33%

Ascanelli S.A.

85

7,78%

4,57%

Micron Fresar S.R.L.

53

4,85%

Otros

542

49,59%

1093

100,00%

40

3,66%

126

11,51%

1093

100,00%

Totales


Calendario

Para agendar Diciembre 3 de Diciembre JORNADA DE ACTUALIZACIÓN TÉCNICA DE CREA. Organiza: CREA Lugar: Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UCC. Consultas: cordobanorte@crea.org.ar

9 de Diciembre CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURAS. Organiza: Secretaria de Alimentos del MAGyA. Lugar: Localidad de Quilino. Consultas: (0351) 4342100 proteccionalimentos@cba.gov.ar

3 al 5 de Diciembre SEXTA EDICIÓN DE LA EXPO TRASLASIERRA GANADERA, COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS 2010. Organiza: Sociedad Rural del Oeste. Lugar: Villa Dolores. Consultas: Ruta 20, Villa Dolores.

15 de Diciembre REUNIÓN SOBRE CONTROL DE ENFERMEDADES EN SOJA. Organiza: INTA Marcos Juárez. Lugar: I.S.E.T. de Huinca Renancó. Consultas: mjcomunica@mjuarez.inta.gov.ar

3 al 5 de Diciembre PRODUCTIVA 2010: MUESTRA DE DESARROLLO REGIONAL. Organiza: Productiva 2010. Lugar: Marcos Juárez. Consultas: www.productivaweb.com.ar

16 de Diciembre CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURAS. Organiza: Secretaria de Alimentos del MAGyA. Lugar: Ciudad de Córdoba. Consultas: (0351) 4342100 proteccionalimentos@cba.gov.ar

Enero 7 al 16 de Enero 46° EDICION DEL FESTIVAL NACIONAL DE LA DOMA Y EL FOLKLORE. Organiza: Comisión Directiva. Lugar: Anfiteatro José Hernández. Consultas: www.festival.org.ar

8 al 15 de Enero FIESTA NACIONAL DEL ORO BLANCO. Organiza: Club Atlético Libertad. Lugar: Canals. Consultas: www.clubatleticolibertad.com

11 al 16 de enero 44° FESTIVAL NACIONAL DEL MALAMBO. Organiza: Comisión del festival. Lugar: Laborde. Consultas: comision@festivaldelmalambo.com www.festivaldelmalambo.com

19 al 26 de Enero SEMANA BROCHERIANA. Organiza: Municipalidad de Villa Cura Brochero. Lugar: Villa Cura Brochero. Consultas: www.villacurabrochero.gov.ar

28 al 31 de Enero 38° EDICION DEL FESTIVAL PROVINCIAL DEL CABRITO Y LA ARTESANIA DE QUILINO. Organiza: Municipalidad de Quilino y de Villa Quilino. Lugar: Balneario Municipal de Villa Quilino. Consultas: www.quilino.gov.ar

21 al 30 de Enero FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE 2011. Organiza: Comisión Municipal de Folklore. Lugar: Cosquín. Consultas: www.aquicosquin.org

| CÓRDOBA CAMPO 29


El Galpón

“Hay que ofrecer reglas claras para que el productor pueda trabajar solo. Ahí el campo puede mostrar su potencial” Dijo el Ministro de Agricultura, Carlos Gutiérrez, en la última entrega del Plan de Reintegro a la compra de maquinaria agrícola cordobesa, realizada en la ciudad de Río Cuarto.

73 % Este porcentaje creció entre julio y septiembre, la venta de maquinaria agrícola en Argentina, respecto a mismo trimestre de 2009, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Entre 8 y 10 kilos Esta es la producción en hebras de puro azafrán que quiere alcanzar por año Mario Olsina, un emprendedor que se instaló en la localidad de Villa Nueva, provincia de Córdoba. Lo destacado de la información reside en que actualmente 10 kilos es la producción total argentina de esta aromática.

Zulú con Apache Garbanzo, arveja y colza No es una receta novedosa. Según especialistas que disertaron en la 2° Reunión Internacional de Riego del INTA Manfredi, estos tres cultivos compiten en la región pampeana con el trigo en la rotación de invierno.

30 CÓRDOBA CAMPO |

Como prueba de la diversidad de mercados que demandan la maquinaria agrícola argentina, la empresa Apache de la localidad santafesina de Las Parejas, informó que una comunidad sudafricana zulú, adquirió una sembradora modelo 6120. Este adelanto les permitirá ingresar al sistema de siembra directa.



Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos 27 de abril 172 - 4º piso - Córdoba http://magya.cba.gov.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.