Córdoba Campo Nº 3

Page 1



CÓRDOBA CAMPO Publicación bimensual del Ministerio

Índice

de Agricultura, Ganadería y Alimentos Gobierno de la Provincia de Córdoba

Nº 3 | Agosto - Septiembre 2010

NOTA DE TAPA | GANADERÍA

Una apuesta, muchos desafíos

12

Autoridades Gobernador de la Provincia de Córdoba Juan Schiaretti Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos Carlos Gutiérrez

LOS DIBUJOS DEL CAMPO

FERIAS Y EXPOS

La tierra, desde el cielo

Maratón de muestras

6

8

Secretario de Agricultura Héctor Fontán Secretario de Ganadería Daniel Carignano Secretario de Alimentos José Luis Rovasio

ENTREVISTA

Revista

COLONIA CAROYA

Mario Bragachini

10

Sus viñedos y sus vinos

18

Dirección Periodística Fabricio Esperanza Equipo de Trabajo María José Patiño - Natalia Saranz Carolina Militello Colaboraron en esta edición Ricardo Orpianesi, Ingeniero agrónomo de la Dirección de Producción Agrícola

Breves

21

Noticias del sector

26 Misión a Israel 24

Fotografía María José Patiño Contacto (0351) 4342138 agriculturacba@gmail.com Diseño y Diagramación Artilugio, comunicación & diseño www.artilugioweb.com Impresión Intergráfica intergrafica@argentina.com Registro de la Propiedad Intelectual en trámite

Fosfuro de aluminio

5

Alimentos: compra segura 20 22

CLICS DE CAMPO

27

GUÍA PRÁCTICA: INCENDIOS ESTADÍSTICAS: COSECHA GRUESA CALENDARIO

29

28 EL GALPÓN

30

| CÓRDOBA CAMPO 3


Editorial

PERSPECTIVAS

Trabajo mancomunado La unión hace la fuerza. Bajo esta premisa, que no por rema­ nida deja de ser valedera, desde el Ministerio de Agricultura, Ga­ nadería y Alimentos de Córdoba impulsamos una serie de accio­ nes que involucran la participa­ ción, el trabajo y la responsabilidad no sólo del es­ tado, sino también de numero­ sos actores sociales, entidades de provincias vecinas, organiza­ ciones vinculadas al sector agropecuario, fuerzas vivas y productores. Cuando el año pasado ya recorría su segunda mitad, la naturaleza, que casi siempre resulta pródiga en nuestro territorio, se ensañó con un peligroso cóctel de altas temperaturas, días ventosos y falta de precipitaciones. El resultado fue una temporada de incendios que dejó un área de aproximadamente 100 mil hectáreas bajo los efectos del fuego y sus posteriores consecuencias. Zonas del Arco Noroeste, sectores agrícolas productivos de Calamuchita, pero sobre todo una enorme franja de campos paralela al límite con la provincia de San Luis, se vieron perjudicadas por el accionar de las llamas. Cuando usted tenga esta revista en sus manos, habremos ingresado de lleno en los días de mayor riesgo de incendios. Y como

4 CÓRDOBA CAMPO |

lo mejor es adelantarse a los problemas, fue por eso que junto al gobierno de la provincia puntana, a intendentes del departamento Río Cuarto, técnicos de nuestra cartera, Bomberos Voluntarios de la Provincia y a productores, diseñamos un plan de trabajo conjunto con el objetivo de reducir las posibilidades de este tipo de siniestros. Mantenimiento de caminos, desmalezado de los campos, limpieza de banquinas, y una fuerte tarea de difusión con recomendaciones para el productor, son algunas de la acciones que venimos desarrollando. Nada nos asegura que los incendios no se van a repetir, pero de ser así estaremos mejor preparados y con un programa de acción trabajado de manera coordinada. En materia del cuidado del recurso suelo, la tarea a llevar adelante es más que ardua: en Córdoba son casi 1.300.000 las hectáreas afectadas por problemas de erosión hídrica en la región pedemontana, que comprende a los departamentos Río Cuarto, Calamuchita, Tercero Arriba, Santa María, General Roca e Ischilín. Impulsamos la conformación de la Asociación de Consorcios de Conservación de Suelos del Tegüa, y después de varios encuentros, se llegó a la creación de una entidad que reúne los esfuerzos de siete consorcios para una zona de 350 mil hectáreas. Aquí, el trabajo mancomunado tiende a la integración de obras de infraestructura pública con los planes de acción individuales, con el objetivo de optimizar la infiltración del agua en esta región, que en épocas de lluvia sufre pérdidas de productividad por los anegamientos. Y directamente relacionado con lo anterior, la promulgación de la Ley Provincial de

Consorcios Canaleros, un instrumento vital a los fines de encuadrar las obras necesarias para el direccionamiento adecuado de los excedentes hídricos, nació también fruto de la conjunción entre estado, productores y entidades del sector. Este es el camino. El debate, la discusión positiva, el trabajo mancomunado y la unión entre los diferentes actores involucrados. La democracia brinda las herramientas para esto. El resto depende de nosotros.

Carlos Gutiérrez Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos


Nuevo documento: Declaración Jurada

Prohíben las aplicaciones en tránsito con fosfuro de aluminio

Los dadores de carga deberán certificar que la misma se encuentra libre de pesticidas. La Policía Caminera podrá solicitar la documentación junto a la Carta de Porte.

Existen en el circuito de traslado de granos, productos y subproductos de cereales y oleaginosas, aplicaciones con fosfuro de aluminio no autorizadas conocidas comúnmente bajo el nombre de “pastillar la carga”. Estas ponen en riesgo la salud de los transportistas y de cualquier persona que circunstancialmente pueda tener contacto con el vehículo. Si bien este tipo de actividades se encuentran expresamente prohibidas desde 1983 por una disposición general del Servicio Nacional de Sanidad Vegetal (Senasa), diferentes hechos graves ocurridos

en los últimos meses dieron cuenta de la recurrente violación a la medida. Por este motivo, en uno de los últimos encuentros de la Mesa Provincial de Transporte de Carga de Granos, el Ministerio de Agricultura de Córdoba se comprometió a elaborar un mecanismo de control destinado a proteger la salud de los transportistas. Por medio de la Resolución Ministerial N°304 de julio de 2010, se prohibió en todo el territorio provincial el tratamiento en camiones, vagones y durante el tránsito a destino. Además, exige a los dadores de carga a emitir una declaración jurada, de carácter obligatorio, que certifique que el producto trasladado se encuentra libre de pesticidas. Esta documentación será solicitada junto a la Carta de Porte por los inspectores de la Subsecretaría de Fiscalización de la cartera agropecuaria o por la Policía Caminera. La ausencia de este requisito será susceptible de multa o arresto, de acuerdo a lo que estipule la norma vigente.

Fosfamina o fosfina Cabe recordar que el fosfuro de aluminio es un insecticida que controla plagas en todos sus estados evolutivos, y que en contacto con la humedad ambiente y bajo la influencia de la temperatura, libera la fosfamina o fosfina. Este es un gas extremadamente tóxico que por sus características químicas puede penetrar madera, nylon, u otros materiales similares, y llegar a la cabina del conductor sin mayores inconvenientes. Por este motivo, los transportistas deben exigir que el tratamiento fitosanitario sea realizado por un profesional capacitado y en los lugares debidamente habilitados, dado que luego de un período de ventilación que los técnicos determinaron de 96 horas, este producto no deja ningún tipo de residuos en los granos, ni tampoco afecta su posterior industrialización.

| CÓRDOBA CAMPO 5


UNA MIRADA CON ALTURA

La tierra, desde el cielo En reiteradas oportunidades, la naturaleza muestra formas caprichosas. Algunas sirven como punto de referencia, otras como un dato destacado de una determinada región, país o continente. Sin embargo, el accionar del hombre sobre el suelo también actúa de manera antojadiza, dejando a su paso marcas para hacer volar la imaginación; otras son simplemente resultado de mentes ansiosas de reconocimiento. Aquí va, entonces, un pequeño mues­ trario que se circunscribe al territorio de nuestra provincia.

Regar, esa es la cuestión. En este recorrido por las caprichosas formas que dejan las intervenciones del hombre en la tierra, las que más se destacan desde el aire son aquellas vinculadas con el rastro circular de las infraestructuras de riego por pivote utilizadas para superficies de grandes dimensiones. En Argentina, este tipo de sistema es muy usado para los cultivos de maíz, soja, trigo, maní, girasol, alfalfa, sorgo y pasturas naturales.

Pacman. Las imágenes que se generan por el riego se repiten en casi todas las regiones productivas de nuestro territorio, desde el Arco Noroeste hasta las llanuras del sur. Para los que rondan entre los 30 y los 40 pirulos y se iniciaron con los videojuegos, aquí va un “Pacman comenubes”.

6 CÓRDOBA CAMPO |


Los dibujos del campo

Las imágenes satelitales que ilustran los textos corresponden al ámbito territorial de la provincia de Córdoba y fueron extraidas de Google Earth.

¡Cartero! También en el departamento Juárez Celman, se puede apreciar esta parcela que tiene forma de sobre de carta, con solapa y todo, por la manera en que fue trabajada la tierra.

Prolijito. El riego por pivote ha demostrado alcanzar una reducción de entre el 20 y el 30 por ciento del gasto de energía y una importante efectividad en la distribución del recurso hídrico. Además transforma el paisaje en un juego de lunaresque abarca una variada gama de verdes.

La guitarra. Al sudoeste de la ciudad de Río Cuarto podemos divisar, si miramos desde el aire, este campo con forma de guitarra de un kilómetro de extensión y realizado con más de 4.000 árboles. Los lugareños aseguran que fue un productor de origen vasco quien quiso darse con el gusto y forestó el casco de su estancia con las líneas de este instrumento musical.

Una ventana al campo. En este recorrido por nuestra provincia, y un poco más arriba de “la guitarra”, bien al sur del departamento Juárez Celman, podemos ver otro campo con forma de ventana. Metiéndole acelerador a la imaginación, hasta podemos “ver” los cuatro vidrios y los anchos marcos.

| CÓRDOBA CAMPO 7


Comienza la segunda parte fuerte del calendario

Una maratón de muestras para los meses de agosto y septiembre Siete exposiciones en dos meses

Después de un breve parate en el calendario de muestras agropecuarias, el tramo final del mes de agosto es el punto de partida para una verdadera maratón de eventos en los que estará presente el Ministerio de Agricultura y el espacio institucional del Gobierno de Córdoba. La largada la dará la 36° Exposición de la Sociedad Rural de Córdoba, que se llevará a cabo en el predio que la entidad posee en Malagueño. Los días previstos son el

8 CÓRDOBA CAMPO |

viernes 20, sábado 21 y domingo 22 de agosto, para luego continuar con una de las muestras más “fierreras” de la provincia: la ECICCA de Colonia Almada, con fechas ya confirmadas para el 27, 28 y 29 del mismo mes. Septiembre trae el plato fuerte de la segunda parte del año. Con cinco días de duración, entre el 8 y el 12, la Sociedad Rural de Río Cuarto espera convocar la multitud que atrajo el año pasado, supe-

rando las 100 mil personas. El resto del calendario se completa con cuatro citas más: Sociedad Rural de Adelia María del 3 al 5; Sociedad Rural de Jesús María del 15 al 19; la renovada ERICCA de Villa María (vuelve luego de dos años de ausencia), del 24 al 27; y finalmente un compromiso en la vecina provincia de Santa Fe, con la denominada Feria de las Colonias (FECOL) de la localidad de Esperanza, entre el 23 y el 26 de septiembre.


Ferias y Expos

Ciclos y capacitaciones: Además de la actividad propia de brindar información a la concurrencia, el Ministerio de Agricultura convocó a más de 700 profesionales, técnicos y productores a charlas, jornadas y conferencias. Estos encuentros se desarrollaron tanto en el auditorio dispuesto en el interior de la carpa institucional, como en salones solicitados a los organizadores de las distintas ferias y exposiciones.

Un cierre de lujo

Durante la Agroactiva 2010, que se llevó a cabo del 3 al 6 de junio en las inmediaciones de Casilda (Santa Fe), el espacio institucional del Gobierno de Córdoba se dio el lujo de contar con el cierre de transmisión de la señal Sembrando en la mues-

tra. El viernes 4, entre las 17 y las 18, los equipos del canal dedicado a cubrir la actividad rural estuvieron en la carpa de Córdoba, y realizaron entrevistas en vivo con representantes de todas las áreas del gobierno provincial, imágenes que se vie-

ron en Argentina y el exterior. En ese marco, el Secretario de Ganadería, Daniel Carignano, habló por la cartera agropecuaria exponiendo todos los planes, programas y proyectos que se están llevando adelante para el desarrollo del sector.

Desde comienzos de la actual gestión, los distintos ministerios y secretarías que participan del calendario de exposiciones y muestras agropecuarias llevan material didáctico y premios que entregan al público. Ya sea participando de juegos interactivos o dependiendo del azar en el caso de la “raspadita” de la Agencia Córdoba Turismo, la gente que se acerca a la carpa no se va nunca con las manos vacías. En dos años y

medio, se distribuyeron 20 mil ejemplares de árboles (Secretaría de Ambiente); 200 Manuales de Buenas Prácticas Pecuarias y 5 mil sets de elementos de cocina como paneras y delantales (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos); 2 mil premios de Turismo (viajes, regalos, alfajores); llaveros, bolsas y lapiceras (Industria); y cientos de remeras (Región Centro, Ambiente, Turismo).

Una montaña de premios

| CÓRDOBA CAMPO 9


Entrevista

“Córdoba lidera la adopción y el desarrollo de la Agricultura de Precisión” Mario Bragachini es palabra ca­ lificada en el país para hablar sobre maquinaria agrícola y Agricultura de Precisión. En diálogo con Córdoba Campo, evalúa cómo se mueve el sec­ tor productivo cordobés en este ámbito y destaca los re­ sultados del Plan de Reintegro por compra de maquinaria que lanzó la Provincia en 2009. ¿Cómo está la provincia de Córdoba en materia de Agricultura de Precisión? Sin dudas, Córdoba es la provincia argentina que lidera la adopción y el desarrollo de la Agricultura de Precisión en Argentina. En este sentido, la cercanía del Centro de Coordinación de la Red Agricultura de Precisión, que se encuentra en el INTA Manfredi, es un aporte de gran importancia. Un ejemplo: de 6.200 monitores de rendimiento que existen a nivel nacional, en Córdoba hay más de 3.200, o sea que supera el 50 por ciento. Esto pone a Córdoba lejos de otras provincias liderando el ranking. ¿Cuáles son los beneficios que tiene la Agricultura de Precisión? Están relacionados al grado de conocimiento agronómico de la persona que toma decisiones dentro de un establecimiento (productor más técnico): si es correcto el manejo promedio en la elección de la genética apropiada, la fecha de siembra, la densidad, el tipo y dosis de fertilizante, la cosecha y la rotación de cultivos. Las herra-

10 CÓRDOBA CAMPO |

mientas de Agricultura de Precisión ofrecen mayor capacidad de información de cada metro del campo, facilita las correlaciones de insumos aplicados y respuesta obtenida, mejora sustancialmente la realización del manejo del campo por ambiente. Es decir, permite poner los insumos justos en cada lugar del terreno con una trazabilidad y manejo de la información en tiempo real que antes no se disponía. Esto trae aparejado importantes mejoras de rendimiento y de rentabilidad en ambientes muy favorables donde los insumos promedios no aprovechan el potencial, además de una reducción de gastos por disminución de insumos con mejoras de la gestión ambiental. En síntesis, la Agricultura de Precisión mejora la gestión de todos los procesos del campo, principalmente el uso de la maquinaria agrícola y su correcta operación. ¿Cómo se vinculan la maquinaria pesada y los componentes de alta tecnología? Hoy, el mercado mundial de maquinaria agrícola es muy exigente y el mercado local

posee productores híper demandantes de alta tecnología. En Córdoba existen más de 180 pymes fabricantes de maquinaria agrícola y agrocomponentes o agropartes. Ello implica la ocupación de más de 20.000 puestos de trabajo directos e indirectos que deben su existir y progreso al grado de competitividad global de los productos y procesos que poseen esas empresas. La competitividad en maquinaria agrícola se mide directamente por el grado de automatismo, reconocimiento y capacidad de accionamiento electrónico inteligente o grado de avance en lo que se denomina metromecánica. O sea que la relación de la construcción y competitividad de la maquinaria agrícola cordobesa está directamente relacionada con el grado de inteligencia electrónica de las máquinas construidas y ofrecidas. ¿Cómo está vista la maquinaria agrícola argentina y específicamente la cordobesa en el exterior? La maquinaria agrícola construida en la provincia de Córdoba está muy bien conside-


rada en Argentina y en el mundo. El mercado nacional de máquinas agrícolas argentinas en los últimos 7 u 8 años pasó de 400 millones de dólares (año 2002) a 1.350 millones (estimados para el año 2010), y de 10,3 millones en concepto de exportación de máquinas y agropartes a 217 millones en el año 2009. En este fenomenal presente de exportación y participación en el mercado interno, existen muy buenos ejemplos cordobeses: Pauny, Metalfor, Mainero, Akron, Agrometal, Pierobon, Maizco, Agrinar, Agromec, Favot, VHB, Ascanelli, Franco Fabril, entre muchos otros de maquinaria. Y en el rubro de agropartes otro tanto: Ingersoll, Oncativo S.A. (fábrica de discos y rejas), Venturi, Musian Canciani y muchos otros. En el rubro de alta complejidad se puede mencionar a IGB (Ingeniero Guillermo Bonamico), Abelardo Cuffia, Landtech, Oripon, entre otros. De las 180 empresas del sector radicadas en Córdoba, al menos 60 exportan a varios países, y algunos de ellos ya superaron el 50 por ciento de la facturación en concepto de exportación, con presencia en más de 30 países. También existen empresas cordobesas premiadas internacionalmente por innovación tecnológica.

¿El productor cordobés en qué medida piensa en estos términos a la hora de encarar el trabajo del campo? ¿Tiene en la cabeza la Agricultura de Precisión? El productor cordobés está muy por delante de la media nacional en manejo de los cultivos y manejo de los insumos con Agricultura de Precisión. En el 9º Curso Internacional de Agricultura de Precisión desarrollado del 14 al 16 de julio pasados en INTA Manfredi (con auspicio del Ministerio de Agricultura de Córdoba), de los 1.800 asistentes al curso más de 800 fueron cordobeses, y eso marca un parámetro de comparación. También hay que destacar que Córdoba presenta mucha variabilidad de suelo y clima que lo hace muy propicio para el manejo variable de insumos con buenos resultados económicos y de sustentabilidad. ¿Qué evaluación hace del plan de reintegro del 10% por la compra de maquinaria agrícola cordobesa implementada en el 2009 por el Gobierno de Córdoba? Primero es pertinente aclarar que fue implementado para paliar la crisis de la sequía del 2008/2009 que a nivel nacional y provincial redujo la producción de granos en un 30 o 40 por ciento. Esa grave sequía se llevó el 80 por ciento de la capacidad de inversión de los productores, por lo tanto toda medida que favoreciera la adquisición de maquinaria al productor y a su vez movilizara la industria de un sector con más de 20.000 puestos de trabajo comprometidos, era excelentemente bien recibida. Lo más importante fue que con la aplicación de esta medida se mejoró sustancialmente la actividad comercial e industrial en los pueblos del interior, se pudo mantener los puestos de trabajo y

Mario Bragachini Ingeniero Agrónomo M. Sc. en Mecanización Agrícola COORDINADOR DE LA RED DEL PROYECTO AGRICULTURA DE PRECISIÓN Y MÁQUINAS PRECISAS, INTA EEA MANFREDI. COORDINADOR DEL PROYECTO ESPECÍFICO EFICIENCIA DE COSECHA, INTA MANFREDI. COORDINADOR TÉCNICO DE 19 VIAJES DE CAPACITACIÓN TÉCNICA DE INTA A EE. UU. REFERENTE DEL INTA EN MAQUINARIA AGRÍCOLA.

los que creyeron en el programa (los productores) hoy pueden decir que fue ejemplar el cumplimiento en tiempo y forma por parte del Gobierno de Córdoba. Fue una medida anti-crisis que funcionó de manera ejemplar. ¿Cuánto incidió este plan para que Córdoba haya estado entre las provincias líderes en venta de Maquinaria en el 2009? El “compre cordobés 2009” de maquinaria agrícola en la provincia de Córdoba tuvo un alto impacto en las decisiones de compra por parte del productor. El productor recibió el 10 por ciento de reintegro del precio total de la maquinaria que compró y en muchos casos al tener un usado bueno del 50 por ciento del valor, el 10 por ciento de reintegro representó el 20 por ciento menos del dinero que desembolsó para el cambio de la máquina. Queda claro que todo ello contribuyó para que Córdoba haya sido la provincia líder en ventas de maquinaria agrícola en el 2009, lo que habla de una medida acertada del estado cordobés.

| CÓRDOBA CAMPO 11


GANADERÍA

Una apuesta, muchos desafíos A pesar de que el sector ganadero cordobés no escapa a los vaivenes de la coyuntura, la estrate­ gia del ministerio es mirar más allá de los aspectos circunstanciales. Con esa idea, se trabaja para continuar impulsando y desarrollando la actividad, con especial énfasis en zonas históricamente postergadas.

12 CÓRDOBA CAMPO |


Nota de Tapa

A partir de un convenio entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos y Senasa, los frigoríficos de la provincia de Córdoba podrán unificar el estatus sanitario incorporando el sello “Calidad Córdoba”.

Mirando al noroeste “Uno de los principales objetivos del Gobierno de Córdoba en el norte del territorio es motorizar la producción”. Con este concepto, el ministro Carlos Gutiérrez iniciaba el pasado 20 de julio una reunión con el intendente de la localidad de Deán Funes, Alejandro Teijeiro. El encuentro marcó un punto de inflexión en el marco de las acciones destinadas al desarrollo ganadero del Arco Noroeste. Ambos funcionarios llegaron a un acuerdo para finalizar las obras del Frigorífico de esa ciudad y su posterior puesta en funcionamiento. A través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap), la Provincia llevará adelante todos los trabajos necesarios, con el siguiente mecanismo: el municipio cederá las instalaciones al estado para realizarlos y una vez finalizados se dará inicio a las actividades. Logrado este objetivo se llamará a una licitación para su explotación, bajo la idea fuerza de un emprendimiento que debe incluir a los pequeños productores de la región. El establecimiento, un anhelo de los productores de aquellos pagos, es uno de los

tres componentes de un proyecto más amplio. Su nombre técnico es Desarrollo Ganadero y del Mercado de Carnes del Noroeste de Córdoba; sus implicancias van mucho más allá de un título. Con una inversión aproximada a los 26 millones de pesos (incluyendo las obras del frigorífico), esta iniciativa contempla además un plan de asistencia a la producción primaria, con asesoramiento técnico, capacitación, dotación de maquinaria para el uso de los pequeños ganaderos, aumento de la oferta forrajera y un tercer componente de fortalecimiento institucional. Ya el año pasado, en una acción específica de la cartera que implicó un desembolso de 300 mil pesos, se entregaron cinco corrales móviles y una cantidad similar de mangas, que fueron a manos de las sociedades rurales de Cruz del Eje, Villa Dolores, Jesús María y Deán Funes.

13 millones Parte de los equipos de la Secretaría de Ganadería se encuentra trabajando por estos días en un relevamiento de las distintas necesidades de infraestructura de

los pequeños productores pecuarios de la provincia de Córdoba. Esta tarea es vital para direccionar 13 millones de pesos correspondientes al denominado Plan Federal del Bicentenario de Ganados y Carnes. Esta cifra, que llegará directamente a los beneficiarios bajo el mecanismo de Aportes No Reembolsables (ANR), se divide en dos matrices. Mejoramiento y Manejo de la Oferta Forrajera para Pequeños Productores: los fondos se utilizarán para la adquisición de insumos, servicios e implantación de especies forrajeras, además de incluir asesoramiento técnico y capacitación para un mejor manejo en la utilización de forrajes y una mejora en la oferta. Para esto se destinarán 4 millones de pesos. Apoyo a la infraestructura de Pequeños Productores Pecuarios: los beneficiarios que reciban los ANR deberán destinar el dinero para aprovisionamiento de alam-

| CÓRDOBA CAMPO 13


Nota de Tapa

bre, postes y varillas; para la construcción de instalaciones comunitarias que permitan el manejo de un número reducido de cabezas, y para la adquisición de herramientas y maquinarias. Son 9 millones de pesos que llegarán en el transcurso de los próximos meses y de manera directa a los propietarios de rodeos chicos. Es importante destacar la tarea del equipo de asesores técnicos (entre 50 y 100), cuyo objetivo es conformar grupos de productores que tengan una continuidad de trabajo en el tiempo.

Más trabajo A las acciones mencionadas en párrafos anteriores, hay que agregar la ardua tarea que lleva adelante el personal de la Secretaría para cumplir los plazos y presentaciones administrativas correspondientes a la recepción de carpetas del Plan Ganadero 2. Al cierre del mismo, que tuvo inicio a principios de 2009 y que fue reemplazado por el Plan del Bicentenario mencionado arriba, al entrar en im-

prenta esta edición llevaba aprobados para la provincia de Córdoba 676 planes, por un valor global de 12.868.451 pesos. Además, se encuentran aprobadas para su resolución definitiva un remanente de planes presentados a último momento y que rondan los 70, por un monto aproximado de 1.200.000 pesos. De acuerdo a los datos procesados por Ganadería, el 45 por ciento de estos aportes fueron destinados a infraestructura, el 20 por ciento a sanidad y compra de reproductores y el 35 por ciento restante a forraje.

Ovinos Son muchas las actividades que desde la Secretaría de Ganadería se desarrollan para el fortalecimiento de la producción ovina en Córdoba. En este sentido, ya se llevan destinados 2.300.000 pesos entre Aportes No Reembolsables y créditos otorgados, provenientes de la Ley Ovina Nacional.

14 CÓRDOBA CAMPO |

Entre otras inversiones, y apoyados técnicamente por la cartera provincial, los productores repusieron vientres, adquirieron carneros y mejoraron infraestructura. Para esto fue vital el cronograma de capacitaciones, destinado no sólo a productores sino también a técnicos y profesionales.


Miradas

Río Cuarto y General Roca, con 153 y 114 planes respectivamente, encabezan la lista de departamentos con mayor cantidad de beneficiarios. En cuanto a líneas de crédito, continúa vigente la operatoria, a través del Banco de la Provincia de Córdoba, para el financiamiento de inversiones y capital de trabajo al sector lechero. Se trata de una línea de hasta 300 mil pesos a tasa subsidiada (5 por ciento por la Provincia y 6 por ciento por el Estado Nacional). Al cierre de esta edición, se habían aprobado operaciones por un total que superaba los 36 millones de pesos. El trabajo realizado es mucho, y el que resta por hacer es aún más arduo. Pero la ganadería, como factor fundamental en la historia del desarrollo económico cordobés, está acostumbrada a hacerle frente a todas las batallas. Y a ganarlas.

Porcinos

Uno de los sectores de mayor crecimiento en los últimos años es el porcino. El consumo de carne de cerdo va en continuo aumento en la Argentina, y la provincia de Córdoba es una de las primeras en cuanto a producción. Al convenio de colaboración firmado con las universidades de Córdoba, de Río Cuarto, Católica y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para llevar adelante el Centro de Investigación de Actividades Porcinas (CIAP), se sumó ahora la intención del ministerio de poner en marcha el Cluster Porcino para la Región Sur de Córdoba. Con un financiamiento que se lograría a través del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), la conformación de este clúster tiene entre sus objetivos conformar una cadena entre el Gobierno, los actores de la producción primaria, la industria y las entidades del campo.

La ganadería viene marchando Por Daniel Carignano SECRETARIO DE GANADERÍA DE LA PROVINCIA

D

ías atrás, leía el comentario de un cabañero que decía que la situación actual de la ganadería es “triste y difícil”. Y lo decía en función de la pérdida de stock que sufrió nuestro país, de la pérdida de mercados demandantes, de la pérdida de ingresos, del daño a la industria frigorífica que otorga numerosos puestos de trabajo. Todo esto también es motivo de preocupación para nosotros. Pero sabemos que “de las crisis surgen las oportunidades” y tenemos claro que “el árbol no nos debe tapar el bosque”. Vemos que es el momento para desarrollar todas las potencialidades que tenemos en nuestra querida provincia de Córdoba. De hecho, lo estamos haciendo y vamos a la carga con estrategias de desarrollo para regiones como el Arco Noroeste, tal como lo marca el Gobernador Schiaretti. Vamos con obras de infraestructura entre las que se cuentan gasoductos troncales, líneas eléctricas y caminos; vamos con leyes que promueven la conservación de nuestros montes con aprovechamiento silvopastoril, como la Ley de Bosques aprobada recientemente por la Legislatura Provincial. Y estamos en la tarea de unificar el status sanitario de nuestros frigoríficos incorporándoles el sello “Cali-

dad Córdoba”. También vamos con programas de inversión de más de 6 millones de dólares para el desarrollo de la ganadería y de la industria frigorífica, con acciones que prevén dar asistencia técnica a grupos de productores que recibirán genética, implantación de pasturas megatérmicas, técnicas de destete precoz y control sanitario de los rodeos. Estos programas no se quedan en lo mencionado, ya que sentarán las bases para el desarrollo de feed loots comunitarios, estableciendo la posibilidad por parte de los productores de incorporarse activamente en los eslabones de la cadena cárnica a través del frigorífico regional. Además sabemos, de manera fehaciente, la capacidad del sector en cuanto al desarrollo genético de nuestras cabañas: así lo demostramos en la pasada Rural de Palermo con ejemplos como el Toro Gran Campeón de Cabaña Rancho Grande de Peyrano, y Reservado Gran Campeón de Cabaña Groppo. Puede que, como lo expresa el cabañero citado al principio, la sensación sea de tristeza; puede que nos duela haber transitado una etapa gris de nuestra ganadería. Pero estamos convencidos de que tenemos el potencial y las ganas de ir por algo mejor. Y la ganadería viene marchando.

| CÓRDOBA CAMPO 15


16 CÓRDOBA CAMPO |


Infografía

| CÓRDOBA CAMPO 17


LAS COPAS EN ALTO

Colonia Caroya, sus viñedos y sus vinos GENTILEZA RICARDO ORPIANESI

Esta localidad cercana a la

Los orígenes

Capital fue pionera en la provincia de Córdoba en la plantación de vides y la elaboración de vinos. Actualmente, el objetivo principal es seguir impulsando el desarrollo de una actividad que brinda numerosos productos de calidad en sus diferentes variedades. 18 CÓRDOBA CAMPO |

Hablar del cultivo de la vid en los territorios de nuestra provincia es adentrarse en una porción fascinante de la historia local. Las primeras cepas fueron traídas por los españoles desde Perú, y se implantaron en diferentes áreas de lo que hoy es Córdoba, hasta que al instalarse las estancias de San Isidro, en Jesús María, y La Merced, en Caroya, los jesuitas sentaron las bases para que esos fueran los lugares. Algunos registros históricos indican que en Jesús María se elaboró un vino denominado “lagrimilla”, que se sirvió en la mesa de los reyes de España. Posteriormente, hacia 1878 los friulanos que arribaban se dieron cuenta de que entre los distintos cultivos, la

vid era la que daba mejores resultados. De esta manera, se fueron dejando de lado las plantaciones de cereales y se intensificó el trabajo con la vid, convirtiendo a dicha producción en el potencial económico de la zona. Hay un dato estadístico que llama la atención: en el año 1972 se dio a conocer en un informe de la ONU que Colonia Caroya figuraba como uno de los dos municipios de mayor ingreso per cápita en el mundo, gracias a su producción de vinos.

Derrotar la adversidad

A contrapunto con aquella situación ideal, los años que vinieron estuvieron signados por el esfuerzo conjunto de los productores


Producciones Alternativas

Apoyo

y el estado para hacerle frente a ciertas contingencias. Esta región no ha sido ajena al desarrollo de los cultivos agrícolas extensivos, principalmente de la soja, debido a las condiciones y precios que ofrece el mercado internacional sobre esta producción. Un poco antes, durante los ’90 la industria vitivinícola pasó por una crisis debido al mal posicionamiento de los vinos en el mercado y a una baja del consumo en el país. Y en el último ciclo productivo 2009-2010, el mal clima que se dio en el período vegetativo de la vid, principalmente en los días previos a la cosecha, generaron un ataque de enfermedades fungosas y bacterianas que ocasionaron pérdidas y disminuciones en el rendimiento. Frente a esto, no es llamativo que pequeños y medianos productores se vean desalentados para continuar.

Frente a esto, y a sabiendas de la predisposición de los productores para pelearle a la adversidad, el Ministerio de Agricultura receptó, a través de las bodegas, las declaraciones juradas de los daños y realizó un relevamiento técnico finca por finca, para la gestión de ayuda económica por parte de los establecimientos. A esto se suma que en 2009, la cartera agropecuaria concretó una operatoria a través de créditos a tasa subsidiada para la instalación de una malla antigranizo de protección para las vides destinadas a la producción de vinos finos, una acción que se había llevado adelante en el año 2002. También en el año 1997, comenzó a concretarse el proyecto de Reconversión Vitivinícola, elaborado conjuntamente por la Bodega La Caroyense, la Municipalidad y el Centro Friulano de Colonia Caroya. En esa oportunidad, se trajeron 60 mil cepas de la región italiana del Friuli, que incluyeron las variedades cabernet sauvignon, ancelotta, sauvignon, chardonay, trebbiano y merlot, seleccionadas luego de realizar los estudios de suelo y clima.

Presente y futuro La industria vitivinícola de la zona cuenta con tres bodegas principales: La Caroyense, Nanini S.A. y Campana SRL, entidades que si bien han sufrido procesos económicos con complicaciones, en sintonía con la cambiante economía argentina, han sabido superarlas con inteligencia y buenas gestiones. También vale destacar que tanto

la Provincia como las administraciones municipales, han trabajado de manera conjunta para velar por la protección del medio ambiente y de los cultivos frutihortícolas, como base tradicional de la economía regional. Hoy, las bodegas se caracterizan por la tecnificación de sus procesos productivos. Colonia Caroya es una de las pocas localidades de la provincia donde se producen vinos finos, algunos de los cuales obtuvieron importantes distinciones en concursos nacio-

Zonas que asoman En función de la experiencia lograda en esta región, el Ministerio de Agricultura se encuentra trabajando en la promoción y el apoyo del cultivo de vid en zona de altura de la provincia. En este sentido, el Valle de Calamuchita es el que hace la punta. La estancia Las Cañitas, de 1.300 hectáreas en cercanías de Villa General Belgrano, es la primera en desarrollar la vitivinicultura. Cuenta con una explotación de altura con vides provenientes de clones franceses, y con el objetivo de producir sus propios vinos varietales, reservas y vinos de guarda, pronto sumará el funcionamiento de su bodega. En el Valle también funciona Finca Atos, definida como una bodega boutique. En Ischilín, desde 1998 la Bodega y Viñedo Jairada-Oller ha desarrollado vinos de calidad, principalmente Merlot y Chardonnais. Son 10 hectáreas de viñas implantadas, con instalaciones de riego por goteo, para un mejor manejo del cultivo.

| CÓRDOBA CAMPO 19


Alimentos: compra segura

Recomendaciones para disminuir los riesgos

Para el cuidado de los productos que consumimos, es necesario tener en cuenta algunas recomendaciones cuando vamos al súper y cargamos el changuito. Pocas cosas son tan placenteras como saciar el apetito, sobre todo si consumimos platos elaborados con productos frescos, cuidados, libres de toda contaminación. Para que esto sea así, es necesario tomar sencillos recaudos al momento de adquirir los alimentos en las diferentes bocas de venta. Se trata de precauciones que no implican ni esfuerzo, ni tiempo, ni dinero extra; sólo se necesita conocerlas para seguir un orden en la disposición de lo que sacamos de góndola y estar atentos a las características del producto, que se pueden leer en el rótulo.

Chango en orden

Para empezar, es siempre conveniente seguir una secuencia a los fines de minimi-

20 CÓRDOBA CAMPO |

zar derrames y evitar la pérdida de la cadena de frío, ya que si esto ocurre los alimentos perecederos comienzan a deteriorarse pudiendo generar enfermedades si son consumidos. Se debe comenzar por los productos de limpieza, para luego continuar con todos los alimentos no perecederos como fideos, harinas y aceites; posteriormente es el turno de las frutas y las verduras; y por último, los alimentos perecederos como las carnes en sus distintos tipos, los lácteos y sus derivados. Para mayor seguridad, es mejor ubicar todos estos productos en bolsas separadas, evitando de esta manera que los jugos contaminen al resto. El tiempo transcurrido entre la compra y la colocación de los alimentos en la heladera debe ser el mínimo posible y nunca debe superar las dos horas. Pasado ese lapso se corre el riesgo de cortar la cadena de frío. Uno de los aspectos que no debemos descuidar es la verificación de las fechas de vencimiento, y comprobar la integridad del envase: las latas no tienen que estar abolladas, hinchadas ni oxidadas, y los paquetes de fideos necesitan de un sellado hermético.

Tips de utilidad Al comprar la carne molida, asegúrese de que sea picada en el momento en que realiza la compra. No adquiera chorizos, salchichas o hamburguesas que se fabriquen en locales no autorizados. Las comidas listas para consumir deben estar almacenadas en forma separada de las carnes crudas. La comida refrigerada debe estar fría y la congelada debe mantenerse en ese estado en todo momento hasta su uso. El personal que atiende tiene que estar en un ambiente higiénico y utilizar ropas protectoras limpias. No consuma productos de venta ambulante si el puesto no se encuentra debidamente habilitado. Cuando se transportan los alimentos en el auto también se debe evitar la pérdida de la cadena de frío, por lo que es recomendable no hacer paradas en el camino y dirigirse directamente a destino. Al realizar envíos a domicilio se deben tomar estos mismos recaudos, incluido el de no mezclar en una misma bolsa los productos de limpieza con los alimentos.


Breves FORTALECER EL DESARROLLO DE LA FLORICULTURA

INDIA: OPORTUNIDADES PARA EL SECTOR AGROINDUSTRIAL El ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia, Carlos Gutiérrez, al regreso de una misión comercial en la India, se mostró optimista sobre las posibilidades comerciales que se abren para el sector agroindustrial de Córdoba en el país asiático. “Luego de un encuentro mantenido con Sharad Pawar, nuestro par en la India, los resultados fueron más que positivos. Pawar nos manifestó que su país está interesado en que siga creciendo el aporte de aceite de soja y de girasol, y sabemos que Córdoba en el rubro es una provincia importante en este abastecimiento”, expresó Gutiérrez. “Además, existe la posibilidad de inter-

cambio en el rubro de la industria del almacenamiento de granos. La India es un país que anualmente produce 160 millones de toneladas de granos, pero sólo tiene una capacidad de almacenamiento del 25 por ciento de esa cifra, con lo cual la pérdida es importante, de casi el 30 por ciento de la cosecha. En este sentido, Córdoba está coordinando una misión con empresarios de este rubro y de maquinaria. Es bien conocida la capacidad cordobesa en materia de producción de silos-bolsa. La idea es venir a mostrarles la tecnología que somos capaces de desarrollar y evaluar las posibilidades de adaptación”, manifestó el titular de la cartera provincial.

GASODUCTO MANISERO: EMPRESAS Y PROVINCIA ACUERDAN FINANCIACIÓN DE LA OBRA Córdoba muestra diversas características agroclimáticas que explican su diversidad productiva. Es la primera provincia argentina productora de maní, maíz y soja; la segunda de papa y sorgo; y tercera en trigo y girasol, sólo por nombrar algunas actividades del sector primario. En este contexto, el sector florícola busca alcanzar un lugar dentro del perfil agroeconómico provincial de la mano del asociativismo, factor estratégico para la consolidación de esta incipiente actividad. Para ello, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos, a través de la Dirección de Producción Agrícola, firmó a fines del mes de junio, un acta-compromiso de trabajo conjunto con las universidades Nacional y Católica de Córdoba; y el INTA. En el documento se hace hincapié en la necesidad de trabajar en el desarrollo de un plan estratégico que incluya acciones conjuntas de estos organismos para mejorar la producción de flores y plantas ornamentales. “El objetivo es trabajar de manera coordinada en actividades que fomenten la producción, clarifiquen el mercado y traccionen la comercialización”, explicó el ingeniero Marcos Blanda, director de Producción Agrícola del Ministerio tras la firma del mencionado acuerdo.

Tras destacar los beneficios que el Gasoducto Manisero ofrecerá al desarrollo económico y social del sur cordobés, representantes de las agroindustrias beneficiadas con la obra y autoridades del Gobierno de Córdoba acordaron ser, en iguales porcentajes, contrapartes para la financiación de esta infraestructura. Cada empresa, de acuerdo a su consumo, realizará un aporte en un plazo de 25 años, a una tasa internacional muy conveniente y con un período de gracia hasta el 2014. Por su parte la Provincia financiará el otro 50 por ciento del monto total estimado. “Desde el Banco Mundial condicionaron

la aprobación del proyecto a que alcanzáramos éste acuerdo”, explicó Gutiérrez tras la firma del acuerdo en la localidad de Charras. “Según las estimaciones preliminares, con las obras del gasoducto estas industrias podrían generar ahorros en sus procesos de producción por una cifra que superaría los 8 millones anuales, con lo cual no sería un costo que se agregaría sino un porcentaje del ahorro que se generaría con esta infraestructura. Además, los beneficios de estar conectados a la red de gas serán, evidentemente, mucho mayores”, agregó el titular de la cartera agropecuaria provincial.

| CÓRDOBA CAMPO 21


clic 1

Altas Cumbres

Epa !

clic 2

La antigua capilla de Villa Benegas, pequeño poblado a la vera del “Camino de los Artesanos”, fue construida con piedras del lugar. En sus alrededores, numerosos alfareros muestran sus tradicionales piezas de cerámica negra, fruto de un legado ancestral que se transfirió con infinita paciencia de padres a hijos.

22 CÓRDOBA CAMPO |


Clics de campo

Reflejos ancestrales

clic 4

clic 3

Prevención

Los incendios generan importantes pérdidas, por eso es importante que el productor agropecuario mantenga las banquinas despejadas hasta el alambrado y por dentro del campo también con una franja cortafuego. Esto puede hacerse a partir de 2 fumigaciones (mínimas) posteriores por año o pasar el arado. GENTILEZA PLAN PROVINCIAL DE MANEJO DEL FUEGO

| CÓRDOBA CAMPO 23


Bicentenario

Israel y Córdoba firmaron acuerdos en materia de riego y forestación GENTILEZA PRENSA DE CASA DE GOBIERNO

En Cruz del Eje, con una inver­ sión de 3 millones de pesos, se elaborará un plan piloto de riego por goteo que beneficiará a 200 hectáreas destinadas a cultivos hortícolas. Es incuestionable la trayectoria que en materia de riego y forestación exhibe a nivel mundial el Estado de Israel. Sus agricultores han transformado una zona desértica en un verdadero oasis que produce el 95 por ciento de sus necesidades alimentarias a partir de estrategias basadas en dos conceptos guías: sustentabilidad y eficiencia, sobre todo en lo que respecta al uso del agua. Por ello, como antesala de la misión comercial que el Gobierno de Córdoba concretó a este país de Medio Oriente a fines de junio, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Carlos Gutiérrez, generó una serie de reuniones destinadas a forjar una sinergia entre los sectores productivos de ambos estados. Días antes del viaje de la comitiva, dos técnicos de la Fundación israelí Karen Kayemet Leisrael (KKL), que se encuentra a la vanguardia en el desarrollo agrícola en entornos adversos, se reunieron con el titular de la cartera agropecuaria cordobesa para analizar la situación de la producción forestal y el funcionamiento de los sistemas de riego en el Noroeste cordobés. Al día siguiente, los especialistas recorrieron emprendimientos forestales en Calamuchita y los canales primarios, secundarios y terciarios del sistema de riego de Cruz del Eje.

24 CÓRDOBA CAMPO |

Resultados Los intercambios tuvieron sus frutos. La misión comercial regresó de Medio Oriente con dos importantes acuerdos para el sector agropecuario. Uno relacionado a la optimización en el uso del recurso hídrico y el otro para forestación. Para el primero, las contrapartes se comprometieron a desarrollar un plan piloto de riego por goteo a lo largo de 200 hectáreas del departamento Cruz del Eje. El proyecto beneficiará a los cultivos de olivos, pimientos, algodón, tomate y cebolla que se desarrollan en al región. La inversión estimada superará los 3 millones de pesos

que serán aportados en iguales porcentajes por ambos estados. El segundo convenio tiene como objetivo medular la forestación de algunas regiones de las sierras cordobesas. El documento final se rubricó en el establecimiento forestal de la Fundación Karen Kayemet Leisrael, ubicado a pocos kilómetros de Jerusalén, donde el Gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti y el Ministro de Agricultura Cordobés plantaron un árbol. “Alguna de nuestras regiones serranas muestran características similares a sus territorios y ellos son especialistas en el tema. Esta fundación fue la encargada de forestar todo Israel”, agregó Gutiérrez tras la firma del mencionado acuerdo.



Noticias del sector FÓSFORO LÍQUIDO

DESTETE HIPERPRECOZ Un trabajo realizado de manera conjunta entre el Inta Concepción del Uruguay y la División Nutrición Animal de la Asociación de Cooperativas Argentina (ACA), que se concentró en el engorde de vacas de descarte, arrojó excelentes resultados en la mejora de la calidad de la carne. Este destete hiperprecoz -realizado a los 30 días de edad- en vacas de descarte de los sistemas de cría, obtuvo un producto que mostró una menor cantidad de ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturado omega-6, que la realizada con destete convencional.

“Este es un producto subvalorado de la categoría ‘vacas conserva’, que puede tener la potencialidad de transformarse en uno de alta calidad para el consumidor y producido a bajo costo”, explicó al diario cordobés La Voz del Interior la coordinadora del trabajo, Andrea Biolatto, en su edición del 23 de julio. Los profesionales involucrados en el trabajo presentarán los resultados de la investigación en el “56th International Congress of Meat Science and Technology (ICoMST)”, en al ciudad de Jeju, en Corea del Sur a mediados de agosto del corriente año.

No crea que es para encender las hornallas. Este fósforo líquido cuya denominación comercial es FOSIL 1006, es un nuevo producto destinado a cultivos extensivos e intensivos, que cambiará el rumbo de los procesos de fertilización según anunciaron sus creadores. La principal ventaja es ostentar una condición ideal de fósforo. Esto quiere decir que posee el cien por ciento de este material soluble y en total disponibilidad, que permitirá bajar costos y maximizar las ventajas. Además, no precipita por encontrarse en solución y ofrece compatibilidad con agroquímicos y fertilizantes líquidos nitrogenados. Este descubrimiento fue desarrollado y producido íntegramente por dos empresas argentinas, Fertimaq de la localidad de Oncativo y AgriTec. “Al estar en total disponibilidad se tiene la certeza de la cantidad de fósforo aportado al suelo, cosa que no ocurre con el (fertilizante) sólido. Es un nuevo concepto en fertilizantes, basado en una molécula exclusiva denominada fosfatosulfatonitrogenado (NPS)”, explicó el ingeniero Eraldo Grosso, uno de sus creadores, en una entrevista realizada por la página digital agropecuaria Agroverdad.com, y publicada en su edición del día 30 de julio pasado.

CARNES ALTERNATIVAS PARA EL FUTURO La raza caprina Boer fue presentada, en el marco de la Exposición Rural de Palermo 2010, como una alternativa en el consumo de carnes del futuro debido a que se puede alimentar sin granos, lo que permite bajos costos de producción. Según aseguran los especialistas puede tener hasta tres crías en dos años. Estos animales, que se los conoce también bajo el nombre de afrikander o cabra común de Sudáfrica, muestran una creciente docilidad y otras características que impulsan, en la actualidad, a varios productores caprinos a incorporar estos

26 CÓRDOBA CAMPO |

ejemplares a sus majadas. “Es un animal de muy sencilla crianza por lo que con sólo tenerlo a campo se desarrolla ampliamente”, comentó Juan Ignancio Mellano, integrante de la Cabaña Don Mella a radio Cadena Tres, en una entrevista realizada por este medio el pasado 30 de julio en la Rural de Palermo. Y agregó: “Esta raza permite comer un animal de 60 kilos, con 30 de carne en gancho, baja en colesterol. Pero para ello hay que cambiar la tradición histórica del país, donde se come el chivito chico, de unos 12 kilos”.


Guía Práctica

Prevención de incendios rurales Los incendios rurales generan impactos negativos en el medio ambiente, pero también sobre la productividad y fertilidad de los suelos. A nivel económico producen pérdidas en los establecimientos tanto de ganado, cosechas, pasturas y rastrojos; como en alambrados, postes, varillas, corrales y viviendas rurales.

Por estos motivos, la Subsecretaría de Fiscalización y Control del Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentos, se sumó a los trabajos que llevan adelante los miembros del Plan Provincial de Manejo del Fuego. En este marco de trabajo coordinado y conjunto, es importante que los productores

conozcan algunas tareas simples y concretas que permiten reducir el riesgo de incendio en sus campos. Pero antes que nada es indispensable acercarse al Cuartel de Bomberos Voluntarios más cercano a su establecimiento y brindar todos sus datos de contacto, a los fines de conformar un Sistema de Detección Temprana de Incendios.

TAREAS DE PREVENCIÓN DEL PRODUCTOR EN EL CAMPO Reservorios de agua. Es necesario mantener tanques australianos, bebederos y vehículos fumigadores con reservas de agua en el interior de los establecimientos agropecuarios. Esto permitirá realizar un ataque inicial del foco de incendio.

Ubicar estratégicamente motobombas con líneas de ataque de estos reservorios.

Realizar franjas cortafuegos en consonancia con el cuartel de bomberos más cercano.

Colocar los arresta llamas correspondientes a los motores de todas las maquinarias.

Tener en funcionamiento y listos para cuando los bomberos lo requieran una rastra de disco o cinceles.

Orientación recomendada. Ubicar los rollos en sentido perpendicular al sentido de los vientos reinantes de la zona. Cada diez rollos, escalonar dos espacios vacíos, para evitar la propagación del fuego en caso de un incendio y protegerlos con una franja de cortafuego.

Mantener las banquinas despejadas, hasta el alambrado y por dentro del campo con una franja cortafuego. Este tipo de trabajo puede hacerse a partir de 2 fumigaciones (mínimas) posteriores por año o simplemente con pasar el arado.

Llevar adelante un relevamiento de casas, galpones, silos, depósitos, y realizar las correspondientes señalizaciones, facilitando el acceso de los bomberos a su campo y especificando lugares que podrían contener materiales inflamables: combustible, agroquímicos, entre otros.

Identificar de manera clara los ingresos a los campos.

Controlar periódicamente las máquinas que operan con material combustible, especialmente durante la cosecha.

| CÓRDOBA CAMPO 27


Estadísticas

CAMPAÑA GRUESA 2009/2010

La campaña cerró con récord en soja En la provincia de Córdoba, la cosecha gruesa 2009/2010, superó los 22,6 millones de toneladas. Ésta es la tercera en importancia después de los ciclos 2006/2007 y 2007/2008, en las cuales se obtuvieron 24,4 y 23,2 millones de toneladas, respectivamente. Por otra parte, la recolección de soja mostró importantes incrementos en su producción obtenida, superando los 14 millones de toneladas. En la otra punta de la grilla se encuentra el girasol, que apenas pasó las 100 mil toneladas.

Soja. Producción Obtenida (tns.)

Maní. Producción Obtenida (tns.)

Girasol. Producción Obtenida (tns.)

Maíz. Producción Obtenida (tns.)

Sorgo. Producción Obtenida (tns.)

Totales. Producción Obtenida (tns.)

Fuente: datos procesados y elaborados por la Dirección de Control de Gestión y Desarrollo a través de la UPSIIA (Unidad Provincial de Sistema Integrado de Información Agropecuaria) con datos suministrados por agentes zonales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de Córdoba.

28 CÓRDOBA CAMPO |


Calendario

Para agendar Agosto 11 de agosto

Septiembre 1 al 3 de septiembre

TOUR LECHERO 2010. Organiza: Todo Agro.

CONGRESO CREA 2010. Organiza: Crea.

Lugar: Es una jornada de capacitación teórico-práctica que tiene

Lugar: Estadio Orfeo, Córdoba.

como punto de partida la ciudad de San Francisco (Córdoba) y llega

Consultas: aacrea@crea.org.ar, (011) 4382 2076/79.

hasta Esperanza (Santa Fe). Consultas: tourlechero@todoagro.com.ar, (0353) 4536239.

3 al 5 de septiembre

12 de agosto

EXPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD RURAL DE ADELIA MARÍA. Organiza: Sociedad Rural de Adelia María.

CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM). Organiza: Secretaría de Alimentos del MAGyA.

Lugar: Predio Rural. Consultas: (03585) 420779.

Lugar: Localidad de Achiras. Consultas: (0351) 4342100, proteccionalimentos@cba.gov.ar

8 al 12 de septiembre

20 al 22 de agosto

76º EXPOSICIÓN NACIONAL, COMERCIAL, GANADERA, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS. Organiza: Soc. Rural de Río

36º EXPOSICIÓN NACIONAL AGROPECUARIA, INDUSTRIAL Y COMERCIAL. Organiza: Sociedad Rural de Córdoba.

Cuarto.

Lugar: Predio Ferial de Malagueño, Córdoba.

Consultas: (0358) 4640757, comercialruralrc@intercity.net.ar

Lugar: Predio de la Rural en Av. Sabattini 3801.

Consultas: (0351) 4224320, info@socruralcordoba.org

15 al 19 de septiembre 26 de agosto CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM). Organiza: Secretaría de Alimentos del MAGyA. Lugar: Ciudad de Córdoba.

63º EXPOSICIÓN NACIONAL DE GANADERÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO. Organiza: Sociedad Rural de Jesús María. Lugar: Predio rural Malabrigo, Colonia Caroya. Consultas: (03525) 421241, srjm@coop5.com.ar

Consultas: (0351) 4342100, proteccionalimentos@cba.gov.ar

16 de septiembre 27 de agosto JORNADA DE TRABAJO PARA BROMATÓLOGOS

CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM). Organiza: Secretaría de Alimentos del MAGyA.

Organiza: Sec. de Alimentos y la Delegación Regional de Río Cuarto.

Lugar: Localidad San Agustín.

Lugar: Sede de Gobierno en la ciudad de Río Cuarto.

Consultas: (0351) 4342100, proteccionalimentos@cba.gov.ar

Consultas: (0351) 4342100, proteccionalimentos@cba.gov.ar

23 al 26 de septiembre 26 al 28 de agosto

FERIA DE LAS COLONIAS (FECOL). Organiza: Centro Indus-

60º EXPOSICIÓN GANADERA, PORCINOS, OVINOS Y GRANJA. Organiza: Sociedad Rural de Pozo del Molle.

tria, Comercio y Afincados de Esperanza (CICAE)

Lugar: Predio Rural en la calle Misiones s/n, Pozo del Molle.

Consultas: (03496) 420859, www.fecol.com

Lugar: Av. Aufranc 820, Esperanza Santa Fe.

Consultas: socrural@coop-molle.com.ar, (0353) 4830290.

24 al 27 de septiembre 27 al 29 de agosto ECICA. Organiza: Soc. de Beneficencia de Colonia Almada.

EXPOSICIÓN RURAL, INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL CENTRO ARGENTINO (ERICCA 2010). Organiza: Todo Agro.

Lugar: Colonia Almada.

Lugar: Sociedad Rural de Villa María.

Consultas: http://www.ecicacoloniaalmada.com.ar, (03532) 494056.

Consultas: www.todoagro.com.ar

| CÓRDOBA CAMPO 29


El Galpón

No va a sustituir al mercado chino, sino que buscamos vender a los dos Aseguró el ministro Carlos Gutiérrez, desde la India, en el marco de una misión comercial donde se abrieron posibilidades de venta de tecnología de silo bolsa.

Campeón cordobés 235 mil pesos se pagó en Palermo por un macho de la raza Brangus del establecimiento Rancho Grande, de Corral de Bustos. Es el valor más alto pagado por un toro desde 1990.

8 MILLONES 14.036.800 Millones de toneladas de soja fue el resultado alcanzado por ésta oleaginosa en la cosecha gruesa 2009/2010 en Córdoba.

30 CÓRDOBA CAMPO |

Será el ahorro que obtendrán anualmente las agroindustrias en sus procesos de producción, por estar conectados a la red del Gasoducto Manisero, comentó el Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentos, Carlos Gutiérrez, tras firmar el acuerdo por medio del cual las empresas serán contraparte del estado provincial, y se harán cargo del 50 por ciento del costo total que implica la obra.



Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos 27 de abril 172 - 4º piso - Córdoba http://magya.cba.gov.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.