BALLETIN DANCE 231

Page 1

LA

REVISTA

ARGENTINA

DE

DANZA

TEATRO MUSICAL En constante crecimiento

DIA INTERNACIONAL DEL TAP Homenaje a Bill Robinson

NADIA MUZYCA Un Mayo Atípico

IISSN SSN 1850-6275 1855 . Año 21 . Nº 231 . Mayo 2014 . Revista mensual distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires ddee distri

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 1


NOVIEMBRE 22 / BALLETIN BALLETIN DANCE DANCE // MAYO 2014 2009


a ión ón ecc Danz esi Col e xpr , de . ad y E al uel os) to nza orpor Esc 3 libr arsot era Da C M Gal (1 a a ror Au orial L ña). a t Edi (Esp a las na u rr Na as de esa r i enc ue ing ela viv aq scu n niñ na e de u l. a n et au l o i el bal fes con de pro ulos ar pít s tro Jug uerpo tea on ca , letra s e c C o s t o x e t cor s, te sobr a nde s y gra ieta e cad o d i to r his ¿nal l Diar ta. le el o: e Vio libr o de im ínt

e c n a D n i t e l l a B a d n tie OS

IR

RT

A AP AS

RA

PA

N

TES

R LIB

OS

Y D

A - C VD

OS AD C Y STA E D O IBR MU

O CH

A S M

S,

LO

CO GO

M

Y TO PLE

ro

DO

t tea de al ler c Tal musi

RA

e la esd ed Art Cuna

A LP RIA

CEN

os: s Niñ encia es elig Int ultipl M

TE

Ñ 6A

IÑ YN

S IÑO

os? gam ¿Ju

MA

DE

S LO

T AC

y nsk Niji ña) v a l a as sp de V fal (E L La se ario : Parsi i os, en: d El orial lum imient cdotas o v t t l de sen de ané y Edi Los rtes 4 $ 9 res pa erte y cesión Nijinsk t u u Las , La mu una s los que igos, s n vida ran co tos en sus am . g n , v inte nsamie losofía aghile i À e D p u e s y Serg one exp lia y a i fam O: PAG S DE ÉDITO O I D ME DE CR BITO A E DÉ L JET TAR JETA D POSTA O O V R I I TAR G CT EFE TO O I S Ó DEP CARIA BAN NTAS A I NC S CUE ERE I NSF AGO M A R P T

UA

LIZ

A

ON DO

-LI

N

WW E:

W.B

A

T LLE

IND

AN

.C CE

sfe emi

rio

OM

.AR

sur

lh O de e LIBR des ña a a p d Ta mira ue ren Lud eÀe vida r s Una iguel e te as d M par ri na, De eras s histo rgenti sona. 0 m i 7 r a A r l p $ e n s a p e y a y do Las stórico nidos primer ulas y U i c í n lo h stados nios e de pel l. en E testimo listado menta a n n d u co un más ía f Ade inolog m ter

cia

ten

sis in a

s s ado on y cilit FNP c arland d a F lida O de Ch tos xibi iten e LIBR amien ientos y Jeff ña) Á m a r ar l s y per Esti estiram cAtee o (Espa ent e M aum lesion Pueden Los obert idotrib a an ibles das. R a d u De orial P ay os elegi NP, en p s Edit 0 de F revien idade r. s 2 a v 3 i p ic t do $ , n c a n c r ió sa té bo Las rdinac s de la n cola i o á y co utar m con o s r f e s s i d ar ctic pra

VISITANOS DE LUNES A VIERNES DE 10 A 17 HS

TAS CUO S * E TER N I N I

3 S

O COMPRALOS ON-LINE Y TE LOS ENVIAMOS A TU CASA * Promoción válida para compras on-line (a través de internet). Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta Ànalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito. Al Ànalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

3 A 94 410 A LSIN A. A · OFICIN A O A S I A 4º P C1088 IRES A 0412 NOS BUE : 4331- e.com.ar X c n A .ar da /F TEL balletin ance.com as@ ind vent .ballet www

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 3


STAFF

20 AÑOS 6 1998

DANZA DE LA INDIA 50 Juego de Emociones

NOTA DE TAPA 22 Cumpleaños Soñado en Moscú

TEATRO MUSICAL 52 Musicales, Nueva Hornada

Agustina Llumá

ACTUALIDAD 26 Argentina en los Premios Benois 32 Una Gran Fiesta Solidaria 34 De Gira 36 Zapateadores 40 Como en Botica 57 Asia en Buenos Aires

IN MEMORIAM 56 Nancy López

Diego Llumá Martín Goyburu

editora general

Nadia Muzyca en el Teatro Colón Foto: Alejandra Zanet

BALLETIN DANCE 30 2º Concurso de Fotografías de Danza PROVINCIAS 42 Córdoba. El Legado de los Pueblos 43 Tucumán. Amor Adolescente

Sumario 231

FLAMENCO 44 Melisa Maciuk una Santa de Zurbarán

COMENTARIOS 58 El Amor que Fue, que Es y que Será 60 Habitar Buenos Aires 62 Jóvenes de Calidad ARGENTINOS EN... 68 Coreógrafa del Mundo 69 México. Jorge Amarante INTERNACIONALES 70 Vietnam. Las Marcas de un Pueblo 72 Chile. Renovados Estrenos CARTELERA 49/64/67 Espectáculos de la cartelera porteña BALLETIN INFORMATIVO 73/74 Audiciones, convocatorias, residencias, puntos de venta

Mayo 2014 - Año 21 - Nº 231

Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto desde 1998. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122/99. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Resolución Nº 2681/12. Balletin Dance integra la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 5158544. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. Impresión: Gráfica Laf, Monteagudo 741/45, Vª Lynch, San Martín, Buenos Aires, Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

4 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

editores asociados

colaboran en este número Nahuel Aguirre Eliana Gissara Mathias Goyburu Natascha Ikonicoff Laura Lifschitz Carlos Manso Cintia Mariscal Pilar Sagasta Daniel Sousa Gabriel Vaudagna Arango corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com

INTERIOR DEL PAÍS: $ 8

BALLETIN DANCE REDACCIÓN Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0412 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275


MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 5


1998

20Años 2014 marca un hito en la historia de la danza de la Argentina. Es que es la primera vez que una revista especializada celebra 20 años de vida. Desde abril de 1994, Balletin Dance ha realizado una persistida labor de difusión, que pregona la comunicación horizontal entre quienes se han dejado seducir por Terpsícore. En esta revisión histórica que iniciamos el mes pasado, quisimos sintetizar aleatoriamente, aquellos acontecimientos que pasaron por nuestras páginas en las últimas dos décadas, como así también agradecer a quienes nos acompañaron en este emprendimiento desde las variadas áreas que componen a Balletin Dance: colaboradores, profesionales y por supuesto a los auspiciantes, porque ha sido su apoyo incondicional el que ha permitido esta extensa continuidad.

6 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

Balletin Dance, continuaba creciendo y a partir de la edición de abril de 1998 -que marcó el 4º aniversario- las tapas de la revista comenzaron a imprimirse a todo color. Se iniciaba una nueva etapa en la editorial a la que llamamos “segunda época” y renovamos el logo de la revista. Ese mes Julio Bocca aparecía en la portada con La Consagración del Tango de Ana María Stekelman, fotografiado por Claudio Esses. Esta publicación se había convertido de hecho en el órgano de comunicación de la comunidad de la danza nacional y en su vidriera hacia el exterior. En el sendero recorrido en los primeros años, no faltaron obstáculos, pero el “fenómeno” Balletin Dance estaba basado (en 1998 tanto como hoy) en la convicción de que valía la pena seguir invirtiendo cada energía, toda vez que muchos de aquel entonces y del mañana, recogerían el esfuerzo. Se mantuvieron varias secciones originales (danza y salud, argumentos de ballets, homenajes, poesía, libros, comentarios) y añadimos las “Fotos del Recuerdo” un aporte de Enrique Honorio Destaville. En ese vertiginoso crecimiento inicial, subimos el primer sitio de Balletin Dance a internet (http://usuarios.arnet.com.ar/Balletin), a partir de entones el sumario de cada edición y la nota de tapa se encontraba accesible para todos los interesados del mundo, de manera gratuita, igual que la revista impresa. Merced a una comprometida gestión de Rodolfo Lastra Belgrano, La Revista Argentina de Danza llegaba en 1998 a nuevos puntos de distribución gratuita en todo el país. Desde julio, un aporte oficial confirmado por la Secretaria de Cultura de la Nación Beatriz Gutiérrez Walker permitió incrementar el número de ejemplares como forma de dar respuesta en parte, a una demanda que venía creciendo sustancialmente mes a mes. Llegaron a la Argentina en ese año por primera vez, el Ballet de Tokio con Bolero de Maurice Béjart protagonizado por el argentino Octavio Stanley en el Teatro Colón y el New York City Ballet de la mano de Paloma Herrera, hacía presentaciones en el Luna Park en el año de su 50º aniversario (entrevistamos a Damian Woetzel). Mikhail Baryshnikov dialogaba con esta revista


AUSPICIANTES

Desde el primer número de esta revista, allá por abril de 1994, varios maestros, escuelas y empresas vinculadas a la danza, nos permitían desarrollar esta labor informativa, por un lado porque la publicidad les permitía exponerse en una vidriera impensada hasta entonces, y por otro porque confiaban en nuestra misión. Hemos mencionado, cronológicamente, a quienes se iban sumando como auspiciantes de Balletin Dance, conformando entre todos una gran filiación. En 1998 se agregaban a la extensa lista, Mónica Galli, Ana María Aris Rojas, Mariano Percusión, Italcar Concesionario Oficial, Instituto Danzave de Lía Furiasse, Omar Urraspuro, Ballet Estudio de Buenos Aires, Verónica Pugliese, M & J Zapatillas de Danza, Silvia Vladimivsky, Perla Banchs, Claudia Chucair, Estela Arcos, Miguel Gómez, El Gajo Grupo de Arte Joven, El Estudio Escuela de Arte, Nouveau Festival International de Danse de Paris, Celina Goldín Lapacó, Ruth Guelman, Patricia Desinano, Nuevo Estudio de Nélida Carmona, Escuela de Teatro y Danza de Buenos Aires de Viviana López y Julia Doynel, Edith Paez y Demian García, Adriana Kreimer, Centro Cultural El Negro, Taller de Arte Contemporáneo de Cristina Pinto, Estudio Siglo XX, Municipalidad de San Isidro, Estudio Silvana Cardell, Alicia Grinblatt y Liliana Benedetto, Pepe Gallinato, Miss Anderson Gimnasio, Estudio Alas, Martín Schwutke, Producciones Coreográficas Argentinas, Helena Wroblewski, Escuela de Danzas Ortolani, Maderera La Moderna, Torneo Argentino Taad, Lázara Ballet Infantil, Martin Wullich, Candy Ballet Estudio, Gran Latinoamericano de la Danza de Patricia Piva y Raquel Pérez, Festival y Certamen de Danza Ciudad de Montevideo, Estudio Mora Godoy, Diana Theocharidis, Escuela de Ballet La Duncan de Adriana González, Compañía de Artes Comedia Musical, Enrique Gutiérrez Firpo, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires Festival Internacional de Danza de Mar del Plata, Teresa Duggan y Gerardo Hochman, Ensamble de Aldo Antognazzi, Agustina Navarro, Secretaría de Cultura de la Nación, Buenos Aires Todo Jazz, Telecom, Alberto Catellano Herrera, Danzas Universales de Yuyo Russi, Susana Dell´Aquila, Guantanamera Turismo, Congreso Internacional de Danza, María Castro, Prix de Lausanne (Suiza), Escuela Regional de Danzas Ethel Lynch, La Fábrica de Aldo y Chimbela, Atelier de Movimiento, Alianza Francesa, Pilar Megías, Kristina Marques, Escuela Municipal de Danzas Clásicas de Avellaneda, Centro Tai de Rubén Arana, Calle Abajo Estudio de Danzas, Jazz Time de Carlos Fernández Pacín, Danlet de Leticia Epelua, El Suburbano, Valeria Galán, Centro Cultural y Artístico Ana Pavlova, Notorius y Escuela Municipal de Danzas de Lanús.

por la obra Hearthbeat: mb que mostró en el Teatro Colón y Balletin Dance aparecía en el Granma, el mítico diario cubano levantaba el artículo que publicamos en ocasión de la visita del Ballet Nacional de Cuba a Buenos Aires. Los homenajes continuaron a lo largo de la historia de Balletin Dance, ese año Angel Fumagalli ofrecía la nota “Memorias de Gratitud” por el Día de la Danza (10 de octubre). Otto Werberg recibía su quinto homenaje en vida a poco de cumplir 89 años y Norma Viola ganaba dos importantes premios. Entrevistamos en 1998 a numerosos coreógrafos, bailarines y directores, nacionales y extranjeros entre los que mencionamos a Ana María Stekelman que deslumbraba con Tangokinesis, encabezado por Nora Robles, Pedro Calveyra y Cristina Cortés; Ricardo Bustamante, Iñaki Urlezaga, Susana Tambutti, Alejandro Zucchi “De Sudáfrica al Radio City”, Maximiliano Guerra, Julio Bocca, Amir Thaleb, las Twins Tap al cumplir una década con el Tap, Angel Pericet, Mabel Silvera, Gustavo Plis y a José María Barrera “La Luz de la Danza”. Jack Carter dialogaba con Balletin Dance en su última visita a la Argentina para reponer El Niño Brujo en el Teatro Colón, mientras que Ruth Andrien (repositora de Airs de Paul Taylor) decía que “La danza es más importante que el dinero”, conversamos también con Rosemary Neri Calheiros, Michel Assaf, Gil Stroming y Tamalyn Dallal, entre tantos otros. Fue un año en que ofrecimos varios informes: “Danza y Políticas Culturales en la Argentina del siglo XXI”, con reportajes a Beatriz Gutierrez Walker (Nación), Darío Lopérfido (Ciudad de Buenos Aires) y a Marta Bonetto (Provincia de Buenos Aires). Una sorprendente sugerencia en Inglaterra para que los bailarines mantengan relaciones sexuales para mejorar su performance en escena llevó a Balletin Dance a realizar “El sexo como partenaire” un amplio relevamiento nacional. “Muñecas Bravas” incluía entrevistas con Eleonora Cassano y Carlos Rivarola en Tango y Fuga, María Nieves, Milena Plebs, Saverio Perré “cuando los hombres bailaban con hombres”, Roxana Grinstein por Cenizas de Tango, Fernanda Ghi y Guillermo Merlo.

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 7


COLABORADORES

La crisis en la ciudad de Buenos Aires no daba tregua, se producía en 1998 un “Ajedrez Cultural” con cambios en las direcciones de los teatros oficiales y en los ministerios. En el Teatro Colón las noticias de ese año no fueron agradables, luego de un fallido El Cascanueces (en versión de Rudolf Nureyev) que imposibilitó la actuación de Aurelie Dupont -que ya estaba en Buenos Aires- junto a Maximiliano Guerra -que se esguinzó un tobillo- cuya primera fecha además tuvo que cancelarse por el duelo correspondiente a la muerte del director del coliseo, Miguel Angel Veltri. No faltaron entrevistas a la etoile francesa y a la repositora Aleth Francillon. Nuevas autoridades fueron anunciadas y conversaron con esta revista sobre sus planificaciones en pos del Teatro: Kive Staiff era director general, Gerardo Gardelín director musical, Ricardo Bustamante director del ballet, junto a una Comisión Asesora integrada por Pola Suárez Urtubey, Enzo Valenti Ferro, Horacio Sanguinetti y Maximiliano Guerra. Poco después, Sergio Renán dirigió -por segunda vez- el Teatro Colón, pero renunció a fines de julio, esta gestión “duró lo que un suspiro”. Resultaron maravillosas las puestas de Giselle a mediados de año y de Don Quijote con diferentes repartos (Urlezaga, Herrera, Olmedo, Perillo), El Cascanueces de Nureyev y La Lección por Maricel De Mitri y Marcelo Contreras.

20Años

1998

En 1998 incorporamos al staff de periodistas y fotógrafos de La Revista Argentina de Danza a Eduardo Giorello, Clara Voulliat, Débora Rosenfeld y Gustavo Rizzi, mientras que desde el exterior Mercedes Borges Bartutis comenzaba a enviar noticias desde La Habana y años más tarde sería la encargada de dirigir la colección de libros Súlkary Cuba de Balletin Dance.

8 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

El Ballet del Teatro San Martín continuaba acéfalo, a cargo de Andrea Chinetti a pedido de Ernesto Schoo, los bailarines denunciaban modificaciones en sus contratos, con extrañas cláusulas abusivas para el empleado y en julio asumiría la dirección Mauricio Wainrot, gestión que continúa hasta el día de hoy. Alejandro Cervera trabajaba a toda máquina en el Colón, en el Argentino y en el Ballet del Sur, mientras que Liliana Toccacceli ofrecía una nueva propuesta en nuestro primer coliseo para la ópera Macbeth con dieciocho bailarinas y acróbatas. Por otro lado, el Ballet Estable del Teatro Argentino de La Plata celebraba su 50º aniversario, Esmeralda Agoglia como directora relataba su trascendencia, y las autoridades reconocían a las bailarinas que integraron la primera formación en una conmemorativa ceremonia. Poco después Raquel Rossetti asumía allí la dirección del ballet. El mismo año en que moría en la ciudad de Buenos Aires Renate Schottelius, Diana Avellaneda organizaba una “Conspiración entre la moda y la danza” con producción de Lino Patalano y coreografía de Margarita Fernández: más de doscientos bailarines desfilaron trajes diseñados por Gino Bogani en el Centro Cultural Borges. Se estrenaba la película Tango de Carlos Saura, mientras Ricardo Ale y Nizolás Zo-


MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 9


rich al frente del grupo Los Ranz estrenaban Tanga Catanga en el Centro Cultural Recoleta, mostrábamos “Bailarines al Desnudo” una iniciativa del fotógrafo Jorge Fama para el calendario de una marca automotriz e Informábamos sobre las becas que otorgaba el Centro de Investigación, Experimentación y Estudio de la Danza (CIEEDA) y la Fundación Antorchas, que tanto colaboró con el desarrollo de incontables carreras durante varios años. Se abría el tablao Reina Mora, la Fundación Andreani exponía obras de fútbol y danza, mientras que casi setenta bailarines y acróbatas presentaban la película Mulan en el Luna Park con coreografía de Andrea Lefevre y Margarita Fernández, y dirección de Aníbal Pachano que además encaraba una nueva etapa en su carrera con la producción y dirección de los espectáculos de Soledad Pastoruti. “Maldito abril” fue la nota publicada en mayo para relatar que Bocca no bailó en el Colón, Alicia Alonso no llegó a la Argentina y el Kirov suspendió su visita a nuestro país anunciada meses atrás. Mientras la fotógrafa Andrea López se vinculaba más y más al mundo de la danza nacional, se otorgaban las Becas Presidencia de la Nación a la Excelencia, que ese año correspondieron a Marianela Nuñez, Benjamín Parada, Franco Cadelago, Eliana Figueroa y María Florencia Chinelato, seguíamos recordando a Cabezas, el Uballet dirigido por Beatriz Durante celebraba una década de existencia, Julio Bocca estrenaba Desde Lejos de Mauricio Wainrot con su Ballet Argentino, con el que cumplía cien funciones anuales y se inauguraba La Bella y la Bestia en el remozado Teatro Opera de Buenos Aires. 10 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

El Consejo Argentino de la Danza (CAD) celebraba sus 20 años de vida, con el inicio de las galas en el Teatro Presidente Alvear por el Día Internacional de la Danza, organizadas durante varios años por Ricardo Rivas, en 1998 contó con disertación de Angel Fumagalli e incluyó la presencia de los ganadores del Premio Ruanova que otorga anualmente esa institución. La danza contemporánea se organizaba y por primera vez se realizaba en Argentina una preselección de artistas argentinos para participar del Vª Recontres Choreógraphiques Internationales de Seine-Saint-Denis de Bagnolet, ocasión que permitió dialogar con su directora Lorrina Niclas. Mientras tanto, Mabel Dai Chee Chang estrenaba Suerte Humana y María José Goldín Kali Yuga a la vez que una coproducción entre la Asociación de Coreógrafos Contemporáneos (CoCoa) y el Teatro San Martín, permitiría una serie de representaciones con curaduría de Ana Kamien, Marcelo Isse Moyano, Marta Pérez Catán, Paulina Ossona y Eduardo Vincent [Giorello] y se creaban nuevos ciclos en el Centro Cultural Recoleta, en el Borges y en Cemento. También a instancias de CoCoa se organizó el primer Festival Buenos Aires de Danza Contemporánea, y del Instituto Nacional del Teatro (INT) la Fiesta Nacional de la Danza de Buenos Aires. Este movimiento nos alentó para preparar el informe “Avanzada Contemporánea” con testimonio de cantidad de hacedores de esta disciplina. No faltó espacio en las atiborradas páginas de entonces, para las provincias de nuestro país. Balletin Dance viajó al estreno de la temporada 1998 del Ballet del Sur de Bahía Blanca, donde conversamos con Violeta Janeiro que dirigía el elenco y meses más tarde ofrecíamos un informe especial desde la ciudad sureña con fotografías de Alicia Sanguinetti, que cubría al Ballet, la Escuela, los talleres y entrevistas a Oscar Araiz, María Inés Bavio y Ricardo Alfonso. El Ballet Oficial de Córdoba celebraba sus cuatro décadas y Cristina Gómez Comini asumía la dirección del ballet (que dejaría poco después) y del seminario. “Locas Margaritas florecen en el sur” a los cinco años de haberse fundado organizaron el Segundo Festival Nacional de Danza Contemporánea. Cubríamos la 12º edición de Danza Libre en la ciudad de Corrientes y ofrecimos un informe especial desde la ciudad de Córdoba. Paralelamente, seguíamos a los argentinos que habían partido de nuestra tierra, Cinthia Labaronne, Paloma Herrera, Maximiliano Guerra y Octavio Nahuel Stanley, entre muchos otros, pero los más jóvenes talentos continuaban yéndose del país, entre ellos recordamos hoy a Solange Caramés a Bordeaux con Mónica

1998

20Años


8

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 11


Guardia Vieja 3783 (y Bulnes) Tel: 4866-2671

Clásico

Contemporáneo Adultos

Sara Rzeszotko Rina Valver Luis Baldassarre Héctor Barriles

Facundo Bustamante

Clásico para Niños

(canto - danza jazz y teatro)

Contemporáneo para Niños

Paula Safar Comedia Musical

Mónica Revelli

Nora Bender

Clásico para Adultos

Pilates

Yanina Toneatto

Clases personalizadas Pilates para Bailarines

PRODUCCIONES

Foto: Carlos Villamayor

ESTUDIO

asoc.arteycultura@gmail.com www.arte-cultura.com.ar Asociación Arte y Cultura

EL CASCANUECES y el REY DE LOS RATONES con las PRINCESAS ENCANTADAS (nueva puesta en escena) MAYO: Domingos 4, 11, 18 y 25, a las 15 hs JUNIO: Domingo 1º, a las 15 hs 4ta. TEMPORADA en Ciudad Cultural KONEX Tel: 4864-3200

12 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014


Panader, María Victoria Ignomiriello era contratada por Charles Jude en la Opera de Bordeaux, Jorgelina Marien Ferreri se iba a estudiar a la Bat Dor Dance Company de Israel, Ana Clara Gossweiler becada a Austria, Marianela Nuñez era contratada por el Royal Ballet, Mariela Carabelli, Celia Millán en la Opera de Chemnitz de Alemania, Adriana Nazareno agradecía a Balletin Dance por haberse informado a través de nuestras páginas de la beca DanceWeb que ganó, Carolina Agüero y Darío Franconi en Santiago de Chile, María Jimena Paz era free lance en Nueva York y Mónica Povoli viajaba a Ecuador. Mientras Forever Tango y Tango x 2 deslumbraban en Broadway, Iñaki Urlezaga se consolidaba a los 22 años como único argentino en bailar roles principales en la Royal Opera House de Londres junto a Sylvie Guillem. Roxana Grinstein montaba Verano de Siesta al Ballet Nacional de Paraguay dirigido por Graciela Meza Mezgolits y Raúl Candal viajaba a Manaus (Brasil) para integrar el jurado de selección de los integrantes del Nuevo Ballet del Teatro Amazonas. Seguíamos uniendo a Latinoamérica en estas páginas. Thiago Soares ganaba sus primeros premios en concursos brasileros y el Municipal de Santiago de Chile tenía una extensa programación en materia de ballet, cuando Balletin Dance recibía la invitación de las autoridades de la República de Cuba para asistir al histórico 50º aniversario de su Ballet Nacional dirigido por Alicia Alonso, que permitió presenciar un Festival Internacional inolvidable, con la primera edición del Concurso Iberoamericano de Coreografía. También viajamos al 1º Encuentro y Certamen Ciudad de Montevideo, organizado por la Asociación Amigos del Ballet de Uruguay, y al Festival Bento em Dança de Bento Gonçalves en Brasil que convocaba a cantidades de argentinos por esos años. En Europa Angelin Preljocaj estrenaba Casanovas en la Opera de París, el Ballet de Hamburgo dirigido por John Neumeier celebraba sus bodas de plata, Nacho Duato creaba Romeo y Julieta su primera obra de noche completa, para la Compañía Nacional

1998

20Años

de Danza de España que dirigía. Desde los Países Bajos, Balletin Dance daba cuenta de la gala en honor de Hans Van Manen en La Haya, al cumplir 65 años, mientras que aparecía por primera vez el Holand Dance Festival en el que brilló Sylvie Guillem y el anfitrión: el Netherlands Dance Theatre (NDT) de Kylián. El mismo año en que morían Galina Ulanova, Jerome Robbins y André-Philippe Hersin (fundador de la pronto desaparecida revista francesa Les Saissons de la Danse), John Neumeier estrenaba Bernstein Dances con el Ballet de Hamburgo y vestuario de Giorgio Armani. Broadway atravesaba el boom del musical latino con el estreno de The Capeman protagonizado por Rubén Blades, que marcó el más estruendoso fracaso de los últimos años y debió levantarse de cartel al poco tiempo. Por otro lado se estrenaba Fosse, Life in Song and Dance en Canadá, luego de cambio de director, Chet Walker (y todo su equipo) fue reemplazado por Ann Reinking para el estreno en Estados Unidos. Cuando Jirí Kylián anunciaba su retiro de la dirección del NDT para dedicarse exclusivamente a coreografiar, Joke Zijlstra dejaba el escenario en Holanda; Thierry Malandain se trasladaba a Biarritz para dirigir el recientemente creado Centro Coreográfico Nacional (el Nº 18 de Francia), Pietragalla era la nueva directora en Marsella, Pina Bausch dirigía la ópera El Castillo de Barbazul en Aix-en-Provence (con ovaciones y abucheos) y entrevistábamos en Cataluña a Catherine Alland, directora de IT Danza.

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 13


1998

✪ “Mi mejor souvenir es la danza contemporánea (...) no es sencilla para el cuerpo pero te obliga a ser vos misma” Aurélie Dupont

(1)

20Años

✪ “Nureyev tenía concepciones psicoanalíticas acerca de cada producción, para la historia, los personajes, especialmente para El Cascanueces” Aleth Francillon

✪ “El Ballet del Teatro Argentino de La Plata tiene su público, a pesar de que el lugar donde actúa es una cueva (...) El Teatro existe por sus cuerpos artísticos y por todo el personal que pone el hombro para que se levante el telón (...) Mario Perusso [director del teatro] no vio una sola función del Ballet en todo el ´97” Esmeralda Agoglia (1)

(2)

✪ “La necesidad es la madre de la invención” Kevin McKenzie

(3)

✪ “La primera cosa que le voy a pedir a un bailarín es la urgencia, su necesidad por trabajar con nosotros” Claude Brumachon (2) ✪ “El tango tiene algo mucho más profundo que lo sexual, algo muy fuerte en la relación de dos cuerpos que justamente no es sexual (...) La heterosexualidad de la danza tango es una clave de su éxito actual: en un mundo completamente unisex, estandarizado, en el que el sexo está tan globalizado, lo masculino y lo femenino desaparece” Ana María Stekelman (3) Miriam Larici y Claudio Villagra en Forever Tango de Luis Bravo

(4)

✪ “El desgaste que tengo con el cuerpo estable [del Ballet Oficial de Córdoba] a nivel extra artístico es excesivo (...) el esfuerzo personal es tal, que hay que dejar la vida ahí dentro” Cristina Gómez Comini (4) ✪ Consejo: “Nunca deben ir a un maestro mediano; cuando ya se sabe, se puede ir a un maestro regular, pero los inicios tienen que ser fijados con un gran maestro, porque sino estamos perdidos. Hasta la anatomía del cuerpo se pierde si empieza uno a trabajar los principios con un mal maestro” Angel Pericet

Kevin McKenzie Foto: Nancy Ellison

14 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

✪ “Va a ser difícil dejar el aplauso de la gente, el escenario. Pero creo que haber conseguido lo que uno quiso en la vida y aparte estar bien espiritualmente, en mi vida privada, me da la posibilidad de decir, bueno, tengo que dejar todo eso, si deja de ser un placer (...) No hace falta estar siempre arriba del escenario para estar vivo” Julio Bocca

Julio Bocca Foto: Claudio Esses


DANZA CLASICA

Alfredo Gurquel, Juana Lederer Walkiria Appelhans, Gabriela Nuñez Geraldine de Crescenzo, Lorena Batista Florencia Calvino, Alberto Retamar Mariángeles Alé

DANZA CLASICA PARA VARONES

INSTITUTO

PARTENAIRE

GURQUEL LEDERER

Princip. e interm.: Rodolfo Romero

Rodolfo Romero (NUEVO CURSO)

ESTIRAMIENTO

Alfredo Gurquel, Juana Lederer Carol del Castillo, Camila Muraki

A·L·F·R·E·D·O

PASTEUR 170, TEL. 4951-9189

DE

DANZAS

J · U · A · N · A

1º PISO (1028) CEL. 15-6620-2035

www.lederergurquel.com.ar

BARRA A TERRE Juana Lederer

DANZA CONTEMPORANEA

DANZA JAZZ

Romina Passadore

Gabriel Contreras, Florencia Calvino, Geraldine de Crescenzo TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia TÉCNICA GRAHAM (NUEVO CURSO): Lucía García Puente (egresada del Teatro San Martín) Consutar por clase abierta TÉCNICAS MIXTAS (NUEVO CURSO): Ana Zabala (Principiantes, jóvenes y adultos). Consutar por clase abierta

BABY CLASS

DANZA MODERNA

Manuel Vallejos (Prof. titular del IUNA) Carol del Castillo

DANZA MODELADORA

(Niños de 3 a 6 años) Mariángeles Alé

NIÑOS · INICIACION A LA DANZA

TÉCNICAS MIXTAS (NUEVO CURSO): Cubanas Rivero Walker, Horton y Graham: Yamila Monzón. Consutar por clase abierta

Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé Ana Zabala

REPERTORIO

INICIACION A LA TÉCNICA DE PUNTAS

TANGO

Mariángeles Alé (para niñas) Walkiria Appelhans (NUEVO CURSO) Juana Lederer (NUEVO CURSO)

Juana Lederer - Rodolfo Romero (NUEVO CURSO) Gastón Olguin. Marcelo Odera y Carol del Castillo

FRANCES APLICADO A LA DANZA

Caroline Vicq (NUEVO CURSO) Consutar por clase abierta

ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTO CORPORAL POR BIOMECANICA (Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel)

PREPARACIÓN PARA ACTUACIONES, CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS Juana Lederer

JUANA LEDERER

Nueva página web: www.juanalederer.com

Técnica clásica y repertorio ◗ Ex-bailarina solista del Teatro Argentino de La Plata ◗ Ex-primera bailarina del Ballet Nacional de Francia ◗ Egresada del Conservatorio Nacional de París Directora del ◗ Estudio Gurquel-Lederer ◗ Grupo Lederer-Gurquel

Seminarios intensivos en todo el país MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 15


✪ “La diversidad libera a la gente” Lorrina Niclas ✪ “Serán los bailarines los que decidan si están dispuestos a ser bailarines o si prefieren manejar el teatro desde lo gremial” Ricardo Bustamante

Ricardo Bustamante Foto: Máximo Parpagnoli

(1)

✪ “Con el Royal hacemos unas 120 funciones al año, más las particulares mías, bailé el año pasado alrededor de 150. Trato de bailar mucho pero no quiero reventarme el cuerpo a los 22 años. Ojalá llegue a los 40 (...) Trabajás con el físico y una vez que el físico se agota: adiós, no tenés otro” Iñaki Urlezaga (1) ✪ “Mantendremos la posición de lo que estamos pidiendo que no es un disparate sino que son derechos que nos corresponden, por el trabajo que hacemos y la relación de dependencia íntima que tenemos con el teatro” Miguel Angel Elías ✪ El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín: El riesgo mayor de tanto devaneo es que se pierdan las obras de su repertorio “somos dieciocho bailarines trabajando para sostener creaciones que llegan a tener más de veinte años” Bruno Van Assche

1998

✪ “La danza es libertad. Me costó años durante mi carrera poderlo adoptar pero lo sentí (...) Es mucho más que magia, es una comunicación de energías, que se puede dar en todos los espectáculos que sean en vivo (...) Si uno tiene la suerte de hacer lo que le gusta y sobrevivir de esa manera, es una gloria” Violeta Janeiro

✪ “En Francia tenemos el clásico, que es puro y estricto, y el contemporáneo que tiene una sola interpretación -como si hubiera una sola verdad-, lo que por supuesto es ridículo. Por eso la danza acá no ha evolucionado en lo absoluto” Angelin Preljocaj

20Años

✪ En octubre, en la carrera de danza del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón: “Nadie ha cobrado desde principios de año. La gente contratada ha empezado a trabajar la última semana de febrero y hasta hoy no han cobrado ni un sueldo” Mabel Silvera

16 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

✪ “Debo tener paciencia. Pero seguramente cuando se abra la nueva sala del Teatro Argentino de La Plata el ballet va a tener un presupuesto acorde a lo que se aspira que ese teatro sea” Raquel Rossetti (2)

Violeta Janeiro Foto: Arnaldo Colombaroli

(2)


iniciación a la danza danzas clásicas modern jazz tap dance Áamenco hip hop yoga

Desde 1983

presentaciones profesorados

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599 www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar

BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

33 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO • Danza Clásica • Stretching con Análisis Biomecánico • Danza Jazz • Danza Contemporánea • Hip Hop New Style

Piso con cámara de aire Clases privadas Clases especiales de puntas Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas Preparación para el ingreso a instituciones oficiales

Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel: 4747-5454 4743-7421 balletceciliadiaz@hotmail.com MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 17


Susana Tambutti: Muerte Prevista en un Guión Foto: Andrea López

(1)

✪ Desde la cátedra de Teoría General de la Danza de la carrera de Licenciatura de Artes de la Universidad de Buenos Aires, que dura tan solo un cuatrimestre “…la danza no tiene un marco teórico que convenza a las mentes académicas de que es un arte con el mismo status que cualquier otra (…) Estamos en una especie de era picapiedra (…) Sólo se puede decir que después de cursar estas materias los alumnos saben que la danza existe” Susana Tambutti ✪ Consejo: “Que estudien. Que se dediquen, si no tienen trabajo aprovechen el momento para enriquecerse tomando clases. Que apuesten a sí mismos. Si uno se cree su lugar, la gente le va a creer a uno” Alejandro Zucchi (1)

Locas Margaritas de Mariana Sirote en Kallfú Kalul

(2)

✪ “Poder abrir el camino en un lugar donde no había nada fue muy gratificante. Neuquén me atrae por ese motivo y estoy agradecida porque a la vez me dimensionó a mí como persona y estoy haciendo crecer a otra gente que de no ser así emigraría o haría otra cosa” Mariana Sirote

Oscar Araiz Foto: Alicia Sanguinetti

✪ “Eso de crear yo no me lo creo. El trabajo que uno hace es un laboratorio, es como un constructor: tenés elementos, los combinás, trabajás con ellos (…) Con todos los acontecimientos últimos la verdad es que preferiría no estar demasiado mezclado con el oficialismo por un tiempo” Oscar Araiz

1998

✪ “El coreógrafo tiene que ser fundamentalmente un artista. Y el artista tiene que ser impredecible” Ricardo Alfonso (2)

20Años

✪ “Hoy se están olvidando que el ballet es para el teatro y no para una sala de estudio. La moda es la falta de expresión, las caras que no dicen nada, la preocupación exagerada de los bailarines por lograr una técnica superlativa no acompañada paralelamente de la expresión interpretativa” Jack Carter

18 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

✪ “El belly dance es una rama totalmente aparte, no es folklórica y además no es netamente árabe. Está nutrida por el período faraónico -todavía ni existían los árabes como raza-, tiene influencia turca, persa, india y por el lado de África de los bereberes, y también incorpora la parte mitológica griega” Amir Thaleb

✪ “El modelo que debería aplicarse es el de bailar, enseñar y coreografiar al mismo tiempo. Esa es la forma en que se transmitía el conocimiento en las sociedades ancestrales. Deberían enseñar tan pronto como aprenden algo, así se transmite la cultura” Ruth Andrien (3)

Jack Carter Foto: Antonio Fresco

(3)


MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 19


✪ “Mi generación salía de una dictadura militar, donde la comunicación estaba muy condicionada y ahí aparecemos Julio Bocca y yo. Los artistas son comunicación” Maximiliano Guerra ✪ Trabajar Tema y Variaciones con Alicia Alonso “Fue un ejercicio muy interesante, porque no había intermediarios: la primera que lo interpretó, me decía cómo lo hacía ella y los pequeños secretos” Paloma Herrera (1) Maximiliano Guerra Foto: Alicia Sanguinetti

(1)

Una y Otra Vez de Goldín Lapazó y Teresa Duggan

✪ “Aspiro a hacer algo que comunique y tenga algún tipo de interés, no se si eso es comercial. Pero entonces qué hacer: ¿Ponerse en cuatro patas y entregar el rosquete para intentar vender algo? Ese es el dilema de los artistas contemporáneos, que estamos más relegados” Gustavo Lesgart ✪ “Ni siquiera otra gente de danza va a los espectáculos. Hay falta de interés. Los bailarines y estudiantes no tienen idea más que de la clase de técnica. Se toma lo que está de moda, pero no hay un desarrollo integral de educación” Celina Goldín Lapacó

(1)

✪ “La danza contemporánea es para elite, no para el gran público, hay que resignarse a eso” Vivian Luz

Mauricio Wainrot Foto: Alicia Rojo

1998

✪ “Me conecto con el entusiasmo y no con el obstáculo. El obstáculo siempre está. Me parece más importante el trabajo y cuando el trabajo está, las puertas se van abriendo. Para mi la danza es una forma de vivir, desde mi interior, no una forma de ganar dinero” Teresa Duggan

Teresa Duggan Foto: Magdalena Viggiani

20 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

✪ “...¿Vamos a hacer una universidad solamente para gente inteligente o le vamos a dar capacidad a todos para desarrollar su inteligencia? En el arte ocurre lo mismo. (...) buscamos hacer una política del alto nivel cultural: especialmente apoyar a la gente joven y a todas las expresiones de nuestra cultura, no solamente circunscribirse a lo tradicional, sino a lo moderno, no solamente a los consagrados sino a los que empiezan. Ser lo más ecuánime posible” Beatriz Gutiérrez Walker

20Años

✪ “Me llevé un sorpresa mayúscula con el elenco (...) el ochenta por ciento son mayores de 32 años (...) una compañía de esta índole necesita más juventud” Mauricio Wainrot


1998

Octavio Stanley con el Ballet de Tokio en Bolero de Béjart

Milena Plebs en Tango x 2

✪ “Qué felices éramos. Si me muriera y me dieran otra oportunidad, si vuelvo a nacer me gustaría hacer lo mismo: pertenecer a la misma humilde familia y que el tango tenga el auge que tuvo por los años ´50 y volver a ser María Nieves, la milonguera del tango. Y viajar por el mundo. Nosotros, que viajábamos con la valija llena de ilusiones, hemos hecho quedar a la Argentina mejor que muchos diplomáticos” María Nieves ✪ “Jugar ese rol de que el hombre lleva a la mujer, la oposición activo-pasivo, masculino-femenino, es maravilloso. En estos tiempos en que la mujer se tiene que poner tan “masculina” en algunos aspectos para salir a la calle y ganar espacios, estar en los brazos de un hombre, que te lleve y dejarse llevar, es maravilloso” Milena Plebs ✪ “Inventar, nadie inventa nada (…) cada uno combina como le sale mejor” Saverio Perré (1)

(1)

✪ “Mi política de danza tiene un doble eje: por un lado ayudar económicamente y por el otro ver si esto genera un crecimiento de público. Habría que crear algún mecanismo de apoyo, no es que sea un fanático de los subsidios, pero en el caso de la danza el Estado debería preocuparse más porque tiene un nivel de desprotección mucho más alto. La otra iniciativa es para crear público, porque en los últimos años hubo una pérdida brutal de público en danza, y sin público por más que haya subsidios, la actividad se muere” Darío Lopérfido

20Años

✪ “Para progresar tiene que haber exigencia, alguien que te empuje y que te enseñe a auto-empujarte. Eso te abre el apetito para hacer progresos. (…) Mi sueño es bailar, bailar mucho, crecer técnica y artísticamente. Lograr más serenidad espiritual e interior. Llegar a un dominio real de mi cuerpo, algo que se que puedo lograr fortaleciéndolo, con la experiencia, practicando, jugando. Como decía Salvador Dalí: “Si juegas a que eres un genio terminas siéndolo”. Entonces jugás. Jugar es un secreto” Octavio Stanley de La Rosa

Los pies de Paloma Herrera: Montaje de Howard Shatz publicado en el número de diciembre de 1997 de la revista Life

✪ “No tenemos muchas oportunidades en nuestra vida, por eso hay que saber aprovecharlas. Hay que estar muy atentos. La vida es muy corta, no tienes mucho tiempo. Las cosas buenas que se presentan tienes que hacerlas lo mejor” Rosnery Neri Calheiros ✪ “El film Tango, de Carlos Saura va a quedar para la historia, porque no hay una película donde se muestre la danza del tango de esa manera” Carlos Rivarola MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 21


22 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014


nominada como Mejor Bailarina para los Premios Benois

nota de tapa / por Agustina Llumá

que se entregarán a fines de este mes en el Teatro Bolshoi de Moscú, donde viajará luego de coprotagonizar el ballet El Corsario que se repone este mes en el Teatro Colón

Foto . Alejandra Zanet

Cumpleaños Soñado en Moscú

Nadia Muzyca fue

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 23


ROLES Me gustan los personajes que sufren. Romeo y Julieta me fascina, que va este año, me apasiona. Manon fue un rol que disfruté muchísimo y me dio mucho, creo que hubo un click en mi carrera y en mi, después de haberlo hecho, fue un trabajo muy interesante. Amo la locura de Giselle, cuando lo he bailado, cuando venía la escena de la locura me sentía en mi salsa, me sentía que podía hacer catarsis en el escenario. Margarita y Armando fue un ballet que disfruté. Amaría hacer alguna vez El Joven y la Muerte y Onegin. Me gustan ese tipo de roles, oscuros, que terminan mal al fin y al cabo, mi abuela dice: ‘nena, siempre terminás muerta’. REFERENTES Siempre amé y me encanta Alessandra Ferri, inclusive el repertorio que ella hace es el que a mi me gusta. Ella me encanta artísticamente, porque las bailarinas, además de tener técnica (si levantas la pierna alto mejor y si haces muchos giros mejor), pero es arte, sino somos gimnastas. EMBARAZO Siempre tuve el deseo, siempre fui medio Susanita, aunque pensaba que la maternidad iba a ser un impedimento para mi carrera. Con mi pareja sentíamos que era el momento, así que quedé embarazada y lo disfruté. Disfruté mi pansa a full, no hice nada durante los nueve meses, me quedé en casa, me lo tomé como año sabático. A los tres meses de haber tenido a Valentino (que encima lo tuve por cesárea) empecé a hacer clases y tres meses después estaba bailando Carmen en el Colon, así que evidentemente no influyó en nada. El cuerpo volvió a su normalidad y me siento mucho mejor, al ser mamá me siento más completa, más plena, y a la hora de bailar siento que estoy plantada de otra manera. Ese mismo año me dieron el contrato de primera bailarina. Ser madre y primera bailarina y todos estos proyectos, no es fácil de coordinar, pero en mi familia somos todos un equipo, tengo el apoyo fundamental de mi marido y de mi mamá. Se puede, una cosa no quita la otra, porque hay un mito que dice que si sos mamá no podes bailar”. EXPERIENCIAS “Por algo dicen que cuando uno es muy chiquito hay roles que es mejor no hacerlos. Ahora que soy más grande entiendo el por qué, porque a la ahora de encarar un personaje complicado las experiencias de vida, de los amores, te vienen bien. Haber sufrido alguna vez por algún amor. Al haber tenido esas vivencias las podes desarrollar de otra manera, si no, tenés que imaginártelas”. DOCENCIA “Es muy gratificante. Me gusta y me sirve para mí. Tal vez veo en las chicas que están en mi clase las correcciones que me dan a mí, desde afuera, que de otra manera no las veía”.

24 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

Mayo es para Nadia Muzyca, un mes de un “repertorio totalmente variado” según señaló en entrevista con Balletin Dance luego de uno de los ensayos “agotada, pero contenta. Quijote, Carmen, Corsario completo y Cenicienta”. Algo infrecuente en los bailarines argentinos. A continuación, a modo de paso a paso, un recorrido por todos sus proyectos. “Estoy fascinada por la nominación a los Premios Benois [ver nota a continuación] -expresó Muzyca demostrativamente-, porque ir a Moscú, bailar en el Bolshoi, que es la cuna de la danza y estar nominada con las otras bailarinas que son increíbles... La verdad es que me siento muy alagada, muy feliz. Encima el 27 de mayo que es la gala, es el día de mi cumpleaños”. Lidia Segni (directora del Ballet Estable del Teatro Colón e integrante del jurado de los prestigiosos galardones) la nominó por su actuación en La Cenicienta de Renato Zanella, “un ballet que disfruté desde el principio, me sentí muy a gusto y muy feliz con ese rol. Ya empezamos a ensayar lo que vamos a presentar en la gala, que es un fragmento -no puede pasar los diez minutos-. Cuando me acuerdo que falta poquito, me lleno de ansiedad. Ir allá, ya es un regalo, estoy más que agradecida.” El Ballet Estable del Teatro Colón, repondrá del 18 al 24 de mayo, El Corsario, con coreografía de Anna-Marie Holmes y música de Adolphe Adam, Cesare Pugni, Leo Delibes y Riccardo Drigo. La misma producción que se estrenó en diciembre de 2011 en nuestro primer coliseo protagonizado por Paloma Herrera y Guillaume Côté (escenografía de Christian Prego, iluminación de Roberto Oswald y vestuario de Aníbal Lápiz) y que el propio American Ballet Theatre usó en Nueva York y en Los Angeles. Este año, Nadia Muzyca será Medora por primera vez. “Cuando vino Holms a ponerla y a elegir a la gente, me dieron el rol y llegué a trabajarlo con ella, pero fue cuando se levantó la temporada y no se hizo” recordó la bailarina en esta conversación. “Después quedé embarazada y cuando se repuso yo estaba con licencia por maternidad, así que no lo bailé. Ahora por suerte tengo la oportunidad de bailarlo, porque es un gran espectáculo, con toda esa escenografía, como todos los grandes clásicos”, aseguró contenta. Poco antes del debut, Leandro Regueiro, maestro del cuerpo de baile, la estaba ayudando “mucho” en la preparación del rol, “y Lidia [Segni] desde ya. Lo bueno es que están separando los ensayos, como hay distintos repartos, unos vamos a la rotonda y otros se quedan en la 9 de Julio, para que cada uno elabore su personaje, como lo siente”. Muzyca bailará una función con Federico Fernández y otra con Juan Pablo Ledo, lo que requiere un poco más de ensayo. “Medora me


Foto . Alejandra Zanet

Danza de Nombres El Jurado de la edición de este año de los Premios Benois estará integrado por: Yuri Grigorovich (presidente y fundador), Beverly d’Anne (Nueva York, Estados Unidos), Carla Fracci (Italia), Gabriela Komleva (San Petersburgo, Rusia), Ana Laguna (España-Estocolmo), Agnes Letestu (Francia) y Madeleine Onne (Hong Kong, China).

Los Nominados COREÓGRAFOS Patrick de Bana (Opera de Viena, Austria), Alexey Ratmansky (American Ballet Theatre, Nueva York, Estados Unidos) y Mauricio Wainrot (Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín de Buenos Aires).

gusta” dice, a medida que la va conociendo, pero además, “después del estrés de El Lago de los Cisnes, una obra que tenía, y sigo teniendo, como el clásico de los clásicos, con cualquier otra cosa estoy más relajada. Medora es una mujer, me siento más libre, la encuentro interesante”. Por otro lado, a comienzos de mes, Nadia Muzyca coordinó una gala de ballet con entrada gratuita que se realizó el sábado 3 en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata y el domingo 4 en el Teatro Municipal de Quilmes, localidad donde vive y en la que ya ha bailado anteriormente. Para ello, seleccionó a un grupo de compañeros del Ballet Estable y también el repertorio que mostraron. Se suma así, una nueva propuesta de bailarines de nuestro primer coliseo organizados para mostrar su arte en otros ámbitos. “Tengo un maestro ensayista, porque no se puede estar en todo, es imposible, que es Igor Gopkalo, bailarín del Colón y maestro del Instituto del Colón, que me está ayudando con los ensayos y con la puesta en escena de Carmen que va completo. Es la versión que pone Violeta Janeiro, con algunas adaptaciones. El torero es Vagram Ambartsoumian y Don José Edgardo Trabalón, con ellos ya lo he bailado. Quería ver si podía contactarme con Violeta para ver si nos podía venir a ver esos detalles que ella conoce, porque ella es la Carmen”, señaló con admiración. “Soy muy inquieta, es mi carácter, me gusta estar a full. Gracias

BAILARINAS Ashley Bouder (New York City Ballet, Estados Unidos), Laura Hecquet (Opera Nacional de París, Francia), Mariko Kida (Royal Swedish Ballet, Suecia), Nadia Muzyca (Teatro Colón de Buenos Aires), Polina Semionova (ABT), Victoria Tereshkina (Mariinsky Theatre, Rusia) y Liu Yu Yao (Hong Kong Ballet, China). BAILARINES Timur Askerov (Mariinsky Theatre), Audric Bezard (Opera de París), Herman Cornejo (ABT), Claudio Coviello (Teatro Alla Scala de Milán, Italia), Niklas Ek (Royal Swedish Ballet), Shen Jie (Hong Kong Ballet), Juan Pablo Ledo (Teatro Colón).

a Dios vengo bailando mucho en el Colón, bailo ahora Medora, enseguida viene lo de Moscú, y al toque la gira nacional con Don Quijote. Tengo miles de proyectos, que algunos puedo concretar, otros por cuestiones de tiempo no puedo, y otros quedan en lista de espera. La vida me va sorprendiendo, de cómo se me van dando las oportunidades. Las cosas fluyen, cuando hay buena predisposición y uno lo hace sin hacerle mal a nadie, todo sucede bien, resulta. Pero además, “estoy haciendo mi estudio de danza, en Quilmes, que si bien no voy a poder estar full time porque obviamente mi prioridad ahora es bailar, voy a estar igual. Me siento muy motivada con muchas cosas”. __BD

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 25


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Argentina en los Premios Benois Por Cintia Mariscal

Mauricio Wainrot, Juan Pablo Ledo y Nadia Muzyca están nominados a los premios Benois de la Danse 2014 que se otorgarán en el Teatro Bolshoi de Moscú el 27 de mayo El coreógrafo y director Mauricio Wainrot y los bailarines Juan Pablo Ledo y Nadia Muzyca, representarán a la Argentina en los premios Benois de la Danse 2014. Este año Lidia Segni, directora del Ballet Estable del Teatro Colón, será parte del jurado encargado de nominar y seleccionar a los ganadores. Ella fue quien propuso a los tres candidatos argentinos por sus desempeños durante el año 2013. Wainrot competirá como “mejor coreógrafo” por su obra La Canción de la Tierra y Ledo y Muzyca como “mejor bailarín” y “bailarina” por sus interpretaciones en El Lago de los Cisnes y Cenicienta, respectivamente. Los premios Benois son otorgados desde 1991 anualmente a los profesionales de danza más destacados por su labor como bailarines y coreógrafos, pero también se brindan homenajes a

la trayectoria y en algunas ediciones se reconoce el trabajo de iluminadores, escenógrafos y compositores. Fueron creados por la International Dance Association (actual International Union of Choreography) en el propio Teatro Bolshoi, y desde 1992 cuentan con el patrocinio de la Unesco. Este año se entregarán el 27 de mayo en la misma sede que los vio nacer, con una Gala de Ballet en la que actuarán todos los nominados. Ledo y Muzyca interpretarán Cenicienta y dos bailarines del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martin, Ivana Santaella y Gerardo Maturano, harán un fragmento de La Canción de la Tierra. No es la primera vez que Wainrot viaja a Moscú por los Benois. Ya en 2003 había sido nominado por su obra Distant Ligth y en 2007 invitado a conformar el jurado. Ese año Carlos Gallardo ganó como “mejor escenógrafo” por su desempeño en La Tempestad, una obra del coreógrafo argentino. La Canción de la Tierra era un proyecto que tenían en conjunto, como tantas obras que crearon así, cuyo estreno se vio demorado al fallecer Gallardo. En diálogo con esta revista Mauricio Wainrot lo recordó de esta manera: “Esta es una obra que íbamos a hacer con Carlos y es más, cuando él falleció íbamos a la casa que teníamos en Córdoba con la idea de trabajar en este proyecto. Siempre nos encerrábamos ahí. Muchas creaciones las discutíamos en ese lugar”.

¿Qué significado tiene para usted esta nominación? Para mí esta nominación es muy significativa. Es muy importante que te nominen en términos internacionales, radicado acá, en el fin del mundo, estar en el Bolshoi me da mucha alegría. Y además me parece bárbaro que esté nominado Juan Pablo, un bailarín extraordinario y también Nadia, que es una bailarina divina. Es muy bueno que los vean en su esplendor. ¿Por qué eligió esa parte de la obra para presentar en la Gala en el Bolshoi? La Canción... es una obra visceral. Está dividida en seis canciones. Las primeras cinco canciones duran media hora y la última es El Adiós que dura otra media hora y son solamente dúos. Creo que son los dúos más lindos que hice, los más emotivos. Ivana Santaella y Gerardo Maturano van a bailar un pas de deux de El Adiós. Es una de las músicas más hermosas que se han escrito. Nadia Muzyca en La Cenicienta, este mes junto a Juan Pablo Ledo en el Teatro Bolshoi Foto . Máximo Parpagnoli 26 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014


Es el cuarto pas de deux y el más fuerte, el que más me emociona. Cada vez que lo veo lloro, así que voy a llorar una vez más. Y sobre todo por verlo en el Bolshoi que es un templo. Es como ir al Vaticano, con perdón de la comparación.

¿Considera que esta nominación y mostrar un fragmento en el Bolshoi, son una forma de adiós al trabajo realizado con Carlos Gallardo? No. Yo de Carlos me despedí muy bien cuando monté Voces del Silencio. Esa fue la primera obra que hice con Carlos y sin Carlos, porque para el vestuario hice una recopilación de trajes diseñados por él. Cuando necesité hacerla después del accidente [NdR: automovilístico que costó la vida de Gallardo] sentí que me pude despedir. Ahí pude contar mi historia al igual que en otro momento de mi vida con Ana Frank conté la historia de mi familia y de la Argentina. Me impresiona que si tomo una obra que hice hace diez años, me noto descolocado, porque hasta el lenguaje es distinto, porque yo hago obras de acuerdo a cómo me siento. Me voy acomodando a la realidad y creo que La Canción... me marca en mis sesenta y cinco años, con mi experiencia, con mis silencios. La obra tiene muchos silencios. Necesitaba esas respiraciones que probablemente unos años atrás no las hubiera precisado. Mauricio Wainrot “estar en el Bolshoi me da mucha alegría” Foto . Jana Jundgren

Ivana Santaella y Gerardo Maturano Foto . Carlos Villamayor

¿Tiene pensado reponer La Canción de la Tierra este año? Me gustaría mucho hacerla. Este año vamos a San Juan invitados por el Mozarteum y haremos el final de la obra, la última media hora. Como el Teatro al que vamos es muy pequeño no puedo hacerla completa con todos los bailarines en escena. Y en el Teatro San Martín ¿cómo será la programación del Ballet este año? Este año es muy difícil porque el complejo está en refacciones y la sala Marín Coronado va a estar cerrada desde fines de octubre. Además a veces tenemos dificultades: no hay agua caliente, a veces no tenemos agua o no funcionan los ascensores. Y es muy difícil armar programaciones así.

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 27


Actualmente estamos en tratativas con el Centro Cultural de España que está interesado en apoyarnos para traer coreógrafos españoles. Aunque estemos un poco atrasados con esto, porque ya se debería haber cerrado hace unos meses ya que el primer corógrafo tendría que estar viniendo a principios de mayo. Quienes vendrían son María Rovira y Yoshúa Cienfuegos. La idea es hacer un programa con españoles y Ana María Stekelman va a montar El Bolero de Ravel. Es un programa que muestra la fuerza de España, su enorme influencia en músicos de todo el mundo, que se estrenaría el 11 de julio. Y para fin de año tengo pensado hacer una obra nueva. Esta entrevista tuvo lugar a poco de haber concretado las funciones de El Mesías, con el Ballet Contemporáneo (del 11 al 14 de abril), coro y orquesta en el Teatro Coliseo. “Es un enorme logro porque esta obra se hizo en todos lados siempre con orquesta y coro, excepto en el Teatro San Martín. Esto tengo que agradecérselo a Mauricio Macri [Jefe de Gobierno porteño], a Hernán Lombardi [Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires], porque sin su apoyo junto al del Teatro Coliseo y a Buenos Aires Lírica, no se podría haber hecho”, aseguró el director en relación con su actividad actual.

Ópera Además estoy haciendo la coreografía de una ópera, El Barbero de Sevilla, en el Teatro Colón. Es la primera vez que hago una ópera y me divierte mucho. Veo cómo juegan y actúan los cantantes y me fascina. Me encanta estar en ese lugar. Porque el Teatro Colón es el lugar donde yo empecé. __BD

Juan Pablo Ledo en Diana y Acteón Foto . Yanina Di Munno

A diferencia de Wainrot, a Juan Pablo Ledo la nominación le llega en un momento de inicio de la proyección internacional de una carrera ya consolidada artísticamente. Para él, estar nominado a los premios Benois “Es un sueño hecho realidad. Me siento muy feliz. Pisar el Bolshoi es pisar historia, respirar arte. Es la cuna de la danza. Después de tantos años de formación y de estar en varias compañías, ir a Rusia es un gran premio”, aseguró en diálogo con Balletin Dance.

¿Es una oportunidad para continuar su proyección internacional? Sí. Siento que tengo que abrirme camino a nivel internacional y no quedarme solamente en el medio local, que me encanta, pero en el hecho de expandirme internacionalmente tengo mucho por aprender. Aun siendo primer bailarín, lo importante hoy en día es no quedarme donde estoy. Para poder alcanzar metas grandes necesito volar alto. Yo busco volar alto. Para mi esta nominación es un punto de partida para cosas grandísimas, tal vez para dar un cierre a algo y que comiencen otras mayores. Este es un punto de inicio para algo mejor. ¿Cuáles son sus próximas actividades? Además del 27 que vamos a estar bailando con Nadia en los Benois, el 3 de mayo voy a España. Fui invitado para bailar en la Gala de Cierre del Certamen Internacional de Danza Ciutat de Barcelona [el jurado de este año está integrado por Héctor Zaraspe, Julio Bocca, Georgina Rigola, José Carlos Martínez, Igal Perry, Antonio Najarro, Javier Latorre, Nya Bowman y Gino Labate].

MASOTERAPEUTA - ESTETICISTA - AUXILIAR DE KINESIOLOGIA ANTONIO BRESSI M.N. 3692 Profesional del Servicio Médico de la Secretaría de Deportes de la Nación (Ce.N.A.R.D) - Ex Masajista Oficial del Torneo Copa Davis

Tratamiento de lesiones del deporte y de la danza Drenaje linfático -Celulitis -Reducción -Tonificación - Lumbalgias Ciatalgias Cervicalgias -Relajación - Reflexología – Técnica craneosacra

Consultorio climatizado . A tres cuadras del Cid Campeador . Barrio Caballito Gral. Manuel A. Rodriguez 1501 (Esq. Galicia) . TEL: 153-0720310 . E-mail: antomasot62@yahoo.com.ar (No concurrir sin turno)

28 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014


MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 29


MENCION / Obra: Bolero de Ravel DM / Buenos Aires. 2013 Fotógrafo: Julián Aguirre / Bailarines: Naiké Ginesta y María Sol Lence

2º Concurso de Fotografías de Danza

30 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014


1º PREMIO Obra: Fly / Buenos Aires. 2013 Fotógrafa: Natalia Benosilio / Bailarín: Gerardo Marturano 2º PREMIO Desierto

MENCION / Obra: El Vuelo / Buenos Aires. 2013 Fotógrafo: María Soledad Quiroga Bailarín: Benjamín Parada

MENCION / Obra: Carmina Burana / Buenos Aires. 2011 Fotógrafo: Carlos Goldenberg / Bailarines: Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín

El jurado presidido por Alicia Sanguinetti, e integrado por Antonio Fresco, Guillermo Genitti, Máximo Parpagnoli y Carlos Villamayor, se reunió el lunes 3 de febrero en el mítico estudio Heinrich-Sanguinetti de la ciudad de Buenos Aires, para seleccionar a los ganadores del Segundo Concurso de Fotografía especializada en danza organizado por Balletin Dance. Las obras ganadoras serán publicadas cada mes en esta revista, a la vez de pasar a formar parte de los canales de difusión de Balletin Dance (impresos y digitales). Luego de un exhaustivo análisis, de cada obra, y por unanimidad, el jurado sentenció que en esta segunda edición, la calidad de las fotos que se presentaron no llegó a cubrir las expectativas previstas para la jerarquización de este concurso. Por ello se otorgó un 1º premio, y cuatro menciones iguales, quedando desiertos el 2º premio y el 3º premio. Las obras galardonas en el Segundo Concurso de Fotografía de Danza son:

1º PREMIO / Obra: Fly / Buenos Aires. 2013 Fotógrafa: Natalia Benosilio / Bailarín: Gerardo Marturano

3º PREMIO Desierto

MENCION / Obra: Alma / Buenos Aires. 2013 Fotógrafo: Gustavo Levy / Bailarín: Nicolás Scillama MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 31


actualidad

Una Gran Fiesta Solidaria Actores, deportistas, músicos, periodistas, empresarios, dirigentes políticos y, por supuesto, bailarines. Todos ellos coincidirán el domingo 11 de mayo en la 21º edición de la Caravana y Mega Festival Solidario a beneficio del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez Organizado por la Asociación Mutual Conductores de Automotores (AMCA) con motivo de celebrarse el Día Internacional del Taxista, el evento tiene como meta recolectar donaciones con el objetivo de proveer instrumental y equipamiento médico, ayudando a mejorar la atención, el diagnóstico y tratamiento que reciben miles de chicos que se atienden a diario en el nosocomio, provenientes de todo el país. Como ya es tradición, la fiesta solidaria comenzará a las 9:30 hs, en la puerta de la casa central de AMCA, avenida Boedo 150. Desde allí partirá una caravana de taxis, remises y vehículos repletos de juguetes y obsequios. El recorrido se hará por las principales avenidas y calles de la ciudad, y culminará en la puerta del Hospital, en Gallo 1330. Allí se desarrollará un gran festival artístico durante toda la tarde. En ediciones anteriores actuaron Maximiliano Guerra, Palito Ortega, Violetta, Patricia Sosa, La Mosca, Axel, Los Pericos, Agapornis, Estela Raval, Carlitos Balá, Casi Angeles, el Chaqueño Palavecino, David Bolzoni, Antonio Birabent, Panam, Iliana Calabró, Topa, Marcelo Iripino y muchos otros artistas. Este año, los organizadores prometen aún más sorpresas. Junto con los artistas que pasen por el escenario, cientos de otros famosos dejarán marcada la huella de su mano en un mural como signo de colaboración y apoyo a los chicos internados en el Hospital. El año pasado dijeron presente Eleonora Cassano, Hernán Piquín, Mora Godoy, Maximiliano Guerra, Nicole Nau y Luis Pereyra, entre otros bailarines. La acción solidaria de AMCA se extiende al resto del año traccionando nuevas donaciones y aportando al sostenimiento general de la institución. Para colaborar: Asociación Cooperadora del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Gallo 1360. Tel.: (011) 4962-7739/2587. __BD

Hernán Piquín, el año pasado dejaba su huella en el Hospital de Niños Foto . gentileza de la organización

ESTUDIO DE DANZAS

Silvia Roller

INAUGURADO EN 1987

rollersilvia@gmail.com VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

Clases desde los 3 años: Iniciación a la danza Danzas clásicas · Danza jazz · Contemporáneo Arabe · Hip Hop · Tap · Pilates · Yoga Gimnasia con barre à terre Paola Alves, Guiliana Bonacera, Jennifer Cerrotta María Luz Iacono, Claudia Lucena, Micaela Milanesi, Beto Pinto Nina Marcela Ricci, Silvia Roller, Valeria Perez Roux Sofia Sancinetti, Agostina Schiavi, Agustina Vivone

32 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014


MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 33


actualidad

De Gira

El Ballet del Mercosur encabezado por Maximiliano Guerra y Patricia Baca Urquiza continúa con Carmen en todo el país Además de ser una de las parejas que competirán este año en el programa televisivo que lidera Marcelo Tinelli, Maximiliano Guerra y Patricia Baca, continúan con las funciones de Carmen (en versión del primero junto a Gabiela Pucci) que comparte programa con Tango Paradiso, los fines de semana, en las provincias argentinas.

Luego de ganar por segundo año consecutivo el Premio Estrella de Mar (Mejor Coreografía y Mejor Espectáculo de Danza) en Mar del Plata en la temporada estival, el mes pasado actuaron en el Teatro ND Ateneo, para encaminarse en mayo hacia Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan, Santa Fe y Buenos Aires. El itinerario completo es: Teatro Verdi de Villa María (30 de mayo), Teatro Mayo de San Francisco (31), Cruz del Eje (1º de junio). En junio estarán en el Teatro Víctor Cáceres de La Rioja (6 de junio), Teatro Sarmiento de San Juan (7), Teatro Roma de San Rafael (8), Junín (26), Venado Tuerto (27), Chacabuco (28) y Bragado (29). __BD La puesta de Carmen de Maximiliano Guerra Foto . Carlos Villamayor

34 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014


MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 35


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Zapateadores Como todos los años, el 25 de mayo se celebra el Día Internacional del Tap, en homenaje a Bill Robinson, el mismo día que en nuestro país se conmemora la Revolución de 1810 que culminó en la independencia de lo que hoy es la República Argentina Bill Bojangles Robinson nació el 25 de mayo de 1878 y trascendió la escena teatral norteamericana, bailando en las famosas películas junto a Shirley Temple allá por la década del ´30 del siglo pasado. Su baile se caracterizó por un estilo sobrio en el que predominaban los pies (el zapateo) y la gesticulación de su rostro, es decir que torso y brazos permanecían casi inadvertidos para el espectador. Cantaba, actuaba y bailaba, y fue reconocido por pares y público. Siempre recordó sus orígenes humildes ofreciendo dinero y su arte a beneficio de diversos damnificados. Nació en Richmond, donde quedó huérfano a los siete años y fue criado por su abuela junto a su hermano (transformado de adulto en un reconocido músico). Pero ya a los cinco años bailaba en las aceras a cambio de monedas y así un productor le ofreció su primer contrato en un evento local. A los doce se fugó a Washington donde ofrecía su arte callejero y al año siguiente partía de gira con la troupe de Mayme Remington’s en el espectáculo The South Before the War con la que actuó durante más de un año a pesar de haber crecido demasiado para seguir encarnando al pequeño niño que interpretaba. Merced a haber obtenido la medalla de oro, en un concurso de baile en el Teatro Bijou de Brooklyn (derrotó a Harry Swinton) en el año 1900, consiguió trabajo en numerosos espectáculos itinerantes. Junto a George Cooper ofrecían un show de vaudeville que pronto pasó a llamarse Cooper & Robinson, uno de los pocos actos negros para audiencias blancas, con el que ganó muchísimo dinero y del que en 1902 era socio de pleno derecho. Al disolverse ese dúo en 1914 se unió a Rae Samuels cuyo manager (y marido), Marty Forkins, lo ayudó a promocionarse como solista (las reglas del género prohibían los actos en solitario de personas negras) incrementando más aún su economía creciente. Su agenda continuó completamente repleta hasta la década de 1920. Hacía varios shows por noche y diferentes productores del mundo del espectáculo lo contrataban en exclusividad, así recorrió todo el país. En 1928 blancos y negros comenzaban lentamente a fusionarse en la sociedad estadounidense, cuando Lew Leslie lo invitó a participar en Mirlos en Broadway, una revista para los dos públicos, protagonizada por blancos y negros (Adelaide Hall, Bill Robinson, Aida Ward, Tim Moore y otros), cuyo éxito fue tal que agotó las localidades durante más de un año. 36 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

Hall y Robinson hacían un dúo que cautivó a todos y fue el inicio de varias colaboraciones juntos, en las que el rol del bailarín negro dejaba de ser un subordinado de las clases elitistas, para convertirse en embajador, príncipe o emperador. En 1939 Robinson estrenó The Hot Mikado, la versión en jazz de la opereta Gilbert y Sullivan en el Teatro Broadhurst, y tuvo que realizar ocho bises de su solo My Objet All Sublime que estaba en medio de la obra (es decir que tuvo que interrumpirse el espectáculo). Ese show se trasladó a la Feria Mundial de Nueva York donde era uno de los principales atractivos, por lo que el 25 de agosto se llamó Día de Bill Robinson. En 1940 era el primer afrodescendiente en protagonizar una producción en Broadway (con artistas blancos): All in Far (aunque solo fuera por 4 funciones). En el cine, si bien después de 1930 el interés por artistas negros había pasado de moda, Bill Robinson continuó interesando al público, en casi una veintena de films por más de una década, con las diferentes cinematográficas de la época. Su debut fue precisamente en 1930, su participación en las películas permitía que sus escenas fueran cortadas (para proyectarlas en ciudades donde prohibían el arte de los negros). En los Angeles la industria cinematográfica era superior y por tanto luego de probar suerte en Nueva York prefirió permanecer en Hollywood, donde casi siempre interpretaba a un mayordomo. Raras veces pudo alejarse del estereotipo de papeles para negros de la época.


Bill “Bojangles” Robinson y su sombra en una actuación en Nueva York en 1941 Foto . Mark Rucker | Transcendental Graphics | Getty Images

Junto a Shirley Temple en la escena de la escalera de la película The Little Colonel (1935) Foto . AP

Pero su mayor reconocimiento en el cine fue sin dudas junto a Shirley Temple. La leyenda cuenta que cuando debía encarar la primera película con ella, The Little Colonel (1935), se había resuelto incluir su famoso número de la escalera, pero enseguida él notó que la pequeña de siete años (aunque ya hubiera filmado cinco largometrajes) no podría aprender una coreograMAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 37


fía tan compleja en el breve lapso del rodaje. Entonces decidió enseñarle a Shirley a dar pataditas en el frente de cada escalón con la punta del pie, y al verla practicarlo decidió imitarla; que fue lo que finalmente aparece en la película y que marcó el punto culminante de la misma. Robinson y Temple entablaron una profunda amistad, ella lo consideraba como su amigo del alma. En una entrevista dijo “Bill Robinson me trató como a una igual, lo que fue sumamente importante para mí. No me hablaba en voz baja o como si fuera una niñita. Me gusta la gente así, y Bill Robinson fue el mejor de todos”. La última película que rodó Robinson fue con el protagónico de Stormy Weather (1943) con Lena Horne, Fats Waller, Cab Calloway y su orquesta. Los Nicholas Brothers aparecen en la escena final del film, con la coreografía Jumpin ‘Jive de Calloway, una secuencia que para Fred Astaire fue el mejor número musical en cine que se hubiera creado. A pesar de haber sido el actor negro mejor pagado de la primera mitad del siglo XX (se calcula que ganó más de 2 millones de dólares durante toda su vida), Robinson murió a los 71 años, sin dinero, el 25 de noviembre de 1949. Su funeral fue contratado por su viejo amigo Ed Sullivan (el presentador de televisión). Fue velado en el regimiento de infantería de Harlem, al que asistieron alrededor de 32.000 personas. En 1989, el Senado de Estados Unidos resolvió declarar al 25 de mayo como Día Nacional del Tap, en su homenaje, que fue instaurado prontamente por la Asociación Internacional del Tap (ITA) en el mundo entero. Diversas esculturas a escala natural se emplazaron en Estados Unidos en reconocimiento al genial artista. EN ARGENTINA Durante la última década del siglo pasado, la comunidad vinculada al zapateo americano en Buenos Aires se unía en una gran celebración cada 25 de mayo, con espectáculo profesional incluido. Poco a poco estos artistas fueron absorbidos por

Escenas vividas en la fiesta 2013 Foto . gentileza Buda Producciones

el mundo del teatro musical, y los encuentros de tap quedaron diseminados en diferentes organizaciones a menor escala, de manera aislada, con demostraciones y/o seminarios con artistas nacionales o extranjeros que tenían lugar en el marco de la semana de la Revolución de Mayo. En 2014, Buda Producciones y Leo Robaglio organizarán la tercera entrega de Bojangles Tap Party, que involucra a bailarines de tap (profesionales y amateurs), por el Día Internacional del Tap. La fiesta crece en cada edición y en ésta, se le dedicará un fin de semana exclusivo (31 de mayo y 1º de junio) con clases y un cierre de lujo en el Teatro Armenio, con conducción de Ricky Pashkus. Entre los profesores confirmados cuando esta revista ingresaba a imprenta, se cuentan Jimena Olivari, Juan Ignacio Villafañe y Walter Zaga, para dictar seminarios de tap, charleston y percusión corporal; habrá también una Cruzada (competencia de zapateadores) y un show de tap con artistas invitados. __BD

LIBRO El libro TAP Una Mirada Desde el Hemisferio Sur, investigación sobre la historia del zapateo americano, de Miguel Angel Ludueña, fue declarado de interés cultural por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, de acuerdo al proyecto presentado por los diputados Ricardo Cuccovillo, Omar Barchetta, Nora Iturraspe y Elida Rasino. Entre los fundamentos de la Resolución Nº 3010-D-2013 OD 2767 votada por unanimidad en Diputados, se rescata el valor de la obra, por tratarse de la primera investigación publicada en la Argentina sobre la historia del tap. Cuenta los orígenes de esta disciplina en los Estados Unidos y un capítulo especial para el desarrollo en nuestro país, con el testimonio de algunos de los más destacados maestros del género, entre los que se mencionan Alberto Agüero, Elizabeth de Chapeaurouge y Bebe Labougle, entre tantos otros. Por otra parte, Miguel Ludueña ha puesto a disposición de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), 300 ejemplares que serán distribuidos en bibliotecas de todo el país. 38 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014


MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 39


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Como en Botica Arte y Cultura Producciones, la única productora vinculada exclusivamente a la danza de la Argentina, anunció su temporada 2014, que contempla ballet, danza contemporánea y tango, además de su ya tradicional propuesta de espectáculos para niños El Ballet Metropolitano de Buenos Aires bajo la dirección de Leonardo Reale, celebra este año su primera década de actividad, con giras nacionales e internacionales y presentaciones en la ciudad de Buenos Aires. En mayo, la compañía continúa mostrando El Cascanueces y el Rey de los Ratones con Las Princesas Encantadas, una remozada puesta en escena que se estrenó el mes pasado en la Ciudad Cultural Konex. La obra que acerca el público infantil al mundo del ballet clásico, cuenta con coreografía del director, idea y guión de Juan Lavanga, la actuación de los bailarines del elenco junto a Reale y a primeros bailarines como invitados. Al finalizar el espectáculo, los niños se acercan a los artistas para pedirles sus autógrafos, en uno de los momentos más sorprendentes para esos pequeños. En el Konex, los domingos a las 15 hs, Franco Cadelago interpreta el pas de deux principal junto a Yanina Toneatto, el presentador es el mago Juan Miraz, el enigmático Drosselmeyer es Christian Pérez, el maravilloso Oso Polar Rodolfo Romero y Blancanieves es Nina Zaera.

Sabrina Fresco, Rodrigo Villaverde y Leonardo Reale Foto . Alicia Sanguinetti 40 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

Para las vacaciones de invierno, en julio, Arte y Cultura aseguró que la compañía la mostrará nuevamente en Buenos Aires, alternada con Pinocho y Coppelia en un teatro que aún no se había definido al cierre de la presente edición de Balletin Dance. El Cascanueces… incluye la actuación de niños bailarines y de un presentador que narra el argumento y algunas definiciones básicas del ballet. Desde hace unos años, se ha presentado en coproducción en diferentes ciudades de la Argentina y Chile, en un interesante proyecto de coparticipación. El director del elenco viaja con anticipación para montar la obra y ensayar con artistas locales -sobre todo con los niños-, la escenografía se realiza en cada localidad, y el Ballet Metropolitano lleva para el estreno a los intérpretes protagonistas. Así, esta experiencia se va a repetir en noviembre, en el Teatro 25 de Mayo de Santiago del Estero, con escenografía confeccionada en su totalidad por los talleres de ese coliseo y en diciembre cruzará la cordillera una vez más, para realizarse en las ciudades de Frutillar y Temuco. Por otro lado, la primera semana de junio el “Met” actuará en gira por Colombia, con un programa para adultos, al responder a una invitación cursada por Gloria Castro para integrar la programación del Festival Internacional de Cali. Mientras que en agosto, estrenará Tangos del Plata en la II Gala Latina Internacional dirigida por Marcia Haydée en el Teatro del Lago de Frutillar (Chile), compartiendo el escenario con Marianela Nuñez, Julie Kent, Anette Delgado, Agustina Galizzi, Marcelo Gomes, Thiago Soares, Edy Hernandez, Luis Ortigoza y la Sao Paulo Cía. de Dança de Brasil. Poco después, en septiembre, será el turno de la Gira Nacional por el X Aniversario del Ballet Metropolitano, en la que actuarán en las ciudades de Rosario, San Nicolás, Junín,


Bastones Dorados, en el Teatro El Círculo de Rosario Foto . Christian Jamin

Twins Tap Dance Center

26º ANIVERSARIO

El Cascanueces…, en la puesta de Frutillar Foto . gentileza de la producción

Bragado, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba capital y localidades del interior cordobés. Por último también bajo la órbita de Arte y Cultura, del 25 al 29 de junio el espectáculo Boulevard Tango con Cecilia Figaredo y Andrés Seraffini se mostrará en el Teatro Nescafé de las Artes de Santiago de Chile, mientras que el Ballet del Teatro Municipal de Río de Janeiro (Brasil), estrenará en mayo la versión de La Bayadera del argentino Luis Ortigoza (codirector del Ballet Municipal de Santiago de Chile). __BD

Tap Dance - Jazz - Hip Hop – Clásico - Theater Dance Broadway Style - Contemporary Jazz - Lyrical Jazz Comedia Musical - Reggaeton - Taller de Coreografía Mommy & Me - Irish Tap - Iniciación al Movimiento Princess Ballerina - Dance Mix - Ritmos Canto - Zumba - Acrobacia Staff de profesores 2014 Ale Castro Videla - Ati Castro Videla - Analía Bertaina Gustavo Wons - Melina Sol Greco - Silvana Biselli Denise Gonzaga - Mariana Szuchmacher - Anahi Peuscovich Vera Mauer - Noli Rodríguez - Luciana Castro - Ariel Pastocchi Ximena Catala - Agustina Vivone - Martu Sucari Mechi Domínguez - Marcelo Amante - Nacho Ruiz y muchos más! Chequeá la web: www.twinstapdancecenter.com

Juncal 1143 (e/ Cerrito y Libertad) 4812-2327 / 15-4497-9862 twinstapdance@aol.com

www.twinstapdancecenter.com MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 41


P

R

O

V

I

N

C

I

A

S

|

C

Ó

R

D

O

B

A

El Legado de los Pueblos La Compañía Manifiesto estrenó La Consagración del Altiplano en el Teatro Ciudad de las Artes de Córdoba Capital Santiago Bernardi creó La Consagración del Altiplano, una obra de danza contemporánea que revaloriza la esencia de las expresiones culturales latinoamericanas, con música original de Mónica Romero Díaz. Sus referentes son íconos que trascendieron la escena mundial, como la dupla Stravinsky-Nijinsky y Pina Bausch, precursora de la danza-teatro. “En las raíces de la tierra sobrevive algo insondable que hoy teje en nosotros el antepasado que fuimos. A veces pisamos el suelo sin saber que hay una historia por debajo que nos identifica. Mujeres y hombres bailan una lengua olvidada, un canto perdido, una emoción traída por el viento” señala el autor para referirse a su obra.

42 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

La Consagración del Altiplano es interpretado por la Compañía Manifiesto, creada en 2008 en la ciudad mediterránea, integrada por María Gabriela Bondone, Julia Bondone, Emiliano D’Agostino, Roberto Delgado, Florencia Colombo, Milagros García, Belén Ghioldi, Le Bihan Leticia, Hernán Oviedo, Ezequiel Rodríguez, Valentín Rodríguez, María De Rossi, Sebastían Roux, Rodrigo Sisterna y Paulo Zogbe. __BD

Nuevas generaciones en la danza provincial Foto . Leonardo Pérez – Leticia Redolfi


P

R

O

V

I

N

C

I

A

S

|

T

U

C

U

M

Á

N

Amor Adolescente El Ballet Contemporáneo del Ente Cultural de Tucumán, dirigido por Patricia Sabbag, abrió la temporada 2014 con la reposición de Romeo y Julieta, en el Teatro San Martín el último fin de semana de abril

Moderna puesta de Romeo y Julieta Foto . gentileza Ballet Contemporáneo de Tucumán

La versión libre creada y dirigida por Patricia Sabbag cuenta con música de Héctor Berlioz y fue protagonizada por Melisa Bellagamba (Julieta), Alfredo Salomón (Romeo), Gastón Gutiérrez (Mercurio), Martín Machín (Teobaldo), Damián Carabajal (Benvolio), Walter Ferreyra (Fray Lorenzo) y Melina Martínez (Rosalina) junto al cuerpo de baile provincial. “Todo se inició al descubrir la maravillosa composición de Berlioz, inmediatamente mi instinto coreográfico me llevó a pensar en cómo narrar la obra clásica de William Shakespeare, esgrimir la tragedia en un marco actual y poder transmitir un mensaje a los jóvenes actuales”, explicó Sabbag en parte de prensa. Las siguientes actividades planificadas fueron en ocasión del Día Internacional de la Danza, con un encuentro coreográfico en la Plaza Independencia, donde participaron -mediante una convocatoria abierta- bailarines de todos los géneros, el 3 de mayo. Para la directora “Vivimos un tiempo histórico en el que proliferan bailarines y compañías. Es el momento de apuntalar ese crecimiento”. Por otro lado, la titular del elenco confirmó que este año en el marco de un programa de capacitación para los bailarines, está prevista la llegada de Oscar Araiz al Jardín de la República, y que entre sus planes se cuenta la creación de una nueva versión de Carmina Burana. __BD

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 43


Por Gabriel Vaudagna Arango

Melisa Maciuk una Santa de Zurbarán

O C N E M A L F

Radicada hace un tiempo en Sevilla, Melisa Maciuk fue convocada en abril del año pasado por Eva La Yerbabuena para integrar el proyecto Las Santas de Zurbarán y por estos días prepara sus maletas para una larga estancia en Japón donde dictara cursos y bailará en un tablao. Momentos antes de partir dialogó con Balletin Dance La bailaora argentina comenzó sus estudios en Buenos Aires, luego viajó a España en varias oportunidades hasta que decidió que su vida estaba más asociada a la Madre Patria que aquí. Ganó un concurso de baile flamenco en Huelva y obtuvo una beca en la Fundación Hereen para estudiar durante un año, lo que la determinó para radicarse en Sevilla donde realiza shows en tablaos y en teatros, dicta cursos de baile y no para de estudiar.

¿Qué diferencias observa entre los profesores argentinos y los españoles? Bueno, te encontrás de todo en todos lados… La diferencia en los profesores no tiene que ver con la nacionalidad, tiene que ver con su experiencia como docente y sus ganas de enseñar. Acá podes llevarte sorpresas buenas como no tan buenas, profesores que miran el reloj, que compiten con el alumno, que se preocupan por enseñarte y los que te lo dan todo, que son los menos. También puede ocurrir en Argentina, no? ¿Qué diferencias encontró en las clases y en la forma de enseñar el flamenco? Si bien no estudié con mucha gente en Argentina, pienso que allá se puede tener una muy buena base para luego buscarse la vida… en cambio, en Sevilla esto es más difícil de conseguir. Acá uno puede venirse con una base sólida

44 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

y pulir la técnica, profundizar y desarrollar su baile. Por lo general, no hay buenas metodologías de enseñanza, son contadas con una mano. La forma de enseñar depende mucho del profesor, no hay una única manera, ni acá ni allá. Técnica, coreografías, por bulerías, etc. Pero sí que hay una energía distinta y eso se siente. Acá se llega a entender más el por qué y cómo se hacen las cosas, las intenciones, el sentido, siempre hay guitarra y buen cante acompañando las clases y creo que eso es importantísimo. También hay clases de cante para bailaores, palmas, que es más difícil de encontrar en Argentina.

¿Y qué diferencias ve en el flamenco? Una pregunta compleja… No se puede negar que acá estamos en su lugar de origen, sumergidos en una cultura maravillosamente encantadora. Hay arte en ellos, al hablar, al andar y eso naturalmente lo trasmiten al flamenco. El flamenco acá es gusto, sentido, aire… más que efectismo, tal vez esa sea la diferencia. Sobretodo el cante marca mucho la diferencia, naturalmente. El contexto no puede dejarse de lado, si pienso en Buenos Aires, pienso en caos, stress, ansiedad y eso se puede llegar a transmitir mediante el arte, porque hablamos de expresión, del ser humano. No somos iguales, no tenemos la misma energía, por lo tanto es difícil llegar a hacerlo como ellos, se podría parecer, dentro de nuestras posibilidades, viviendo acá y bebiendo de esta energía. ¿Cómo logró insertarse en el ambiente sevillano para bailar y dar clases siendo argentina? No ha sido fácil insertarme, tampoco me he insertado mucho, pero he logrado actuaciones esporádicas en sitios de acá. En estos años fui conociendo gente del mundillo, poco a poco y con perseverancia van saliendo cosas. Tuve un grupito de alumnos que he disfrutado mucho, pero con mis idas y vueltas fue difícil mantenerlo. Hay mucha demanda y gustos, si uno se lo propone lo puede hacer, además de que prácticamente no hay clases para niveles iniciales. ¿Cómo se le dió la posibilidad de dar clases en Moscú y ahora en Japón? Las posibilidades están, sólo hay que saber verlas, llegar a ellas y no dejarlas pasar. Básicamente: enviar currículum, contactar, audicionar, etc. Luego te conocen, te recomiendan y te llaman de otros sitios. ¿Cómo ve el flamenco hoy después de tantos años de estar allí? Cuando uno empieza a estudiar normalmente lo hace por una base tradicional, o por lo menos sería lo mas recomendable para mi. Cuando empecé tenía muy claro que esto es un proceso, que lleva tiempo y que tenía y tengo que respetarlo, es un mundo infinito, no se puede dejar de aprender.


Marcia Haydée Foto: Diana Escalante

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 45


Si bailás para tu propio placer y satisfacción de los demás, y sobre todo, si amas la danza, no lo dudes... baila

Cristina Reale Bailarina Profesional Maestra de Ballet

(Teatro Colón) • Yoga • Danza clásica

a Clases de Danza Clásica

NIÑOS · ADOLESCENTES · ADULTOS ·

Cori Ulloa Catalina Ulloa

Principiantes intermedios, avanzados y profesionales Todas las edades Método Vaganova

Perfeccionamiento, repertorio Escuela Rusa

Manon Brodsky 4554-2738

Estudio de Danzas

Catalina Ulloa Freire 1073 4552-1849 ulloakatty@hotmail.com

Clases grupales e individuales

a Puntas para Mujeres a Clases de Repertorio a Preparación ingreso ISA Teatro Colón IUNA 156-355-5975 crcontacto@hotmail.com www.cristinareale.com

Como todo ser humano que va cambiando y evolucionando lo mismo ocurre con el arte. Porque el flamenco es un arte y entonces se vincula con un lugar de origen, con una cultura y con una época determinada. Luego de algunos años de estar acá me di cuenta que yo misma fui cambiando, tanto de pensamiento como de gustos. Asimismo el flamenco puede atravesar cambios con el tiempo, naturalmente, porque el mundo se va transformando y la evolución no se puede evitar, pero hay algo que no puede cambiar para mí, a pesar de todo, y es su esencia. Sin ésta dejaría de ser flamenco. Entonces no ha cambiado mi pensamiento respecto a él en estos años, porque lo que vine a buscar todavía sigue vivo.

¿Cree usted que hay un “algo flamenco”? ¿Se puede poner en palabras? Sí, creo que lo hay. Ese “algo” esencial que lo distingue e identifica. Ponerlo en palabras... me recuerda a: “eso” que va entre paso y paso. ¿Cómo se puede definir? Hay un “sentido flamenco” que está vinculado naturalmente con el cante. Creo que ese “algo” se entiende o no, se siente o no. ¿Usted cree que el “algo” que identifica al flamenco es el sentido? “El sentido”… podría ser que sí. Aun sigo preguntándomelo. ¿Cómo reemplazaría esa palabra “algo” para explicar el sentido? ¿Un significado? ¿una lógica? Ese “sentido flamenco” que hay que conocer, descubrir, que puede ser natural o costarte años, toda una vida, o no llegar nunca. Tal vez no hay una palabra. Tal vez no haya una respuesta. No todo se puede explicar. ¿Cómo fue trabajar con Eva la Yerbabuena en el espectáculo Santas de Zurbarán? Fue una sorpresa para mí, yo no bailaba, desfilaba, era una de las Santas de Zurbarán, el espectáculo lo llevaba Eva, en el espacio Santa Clara de Sevilla y fueron cuatro días. Hemos compartido muchas horas juntos, con toda la compañía y durante las funciones. Y fue un sueño cumplido porque fue alucinante ver lo profesionales que son, cómo llevan a cabo los espectáculos, el trato, la organización. Ella nos hablaba con total naturalidad integrándonos al grupo. Ciertamente fue un momento fuerte para mi, verla a ella (qué hace antes y después de subir al escenario, cómo trata a los compañeros), me gustó mucho hacerlo. Ver con Eva su propio espectáculo y que ella dijera de otras bailaoras ‘qué buena que es’, estar con la Yerbabuena era muy fuerte. Ella es una de mis mayores inspiradoras y mi máxima referente y conocerla como artista y en lo personal fue muy maravilloso. Fue un antes y un después. __BD

46 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014


MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 47


Cursos de Actualización Docente a Distancia P E D A G O G Í A

El área de capacitación docente de Balletin Dance, dirigida por Alicia Muñoz, anuncia el lanzamiento 2014 de los cursos de-learning (modalidad a distancia que se cursa por internet) para maestros de danza y actividades corporales

D E

L A

D A N Z A

Los cursos de e-learning son una modalidad de educación a distancia que se basa en el uso de la tecnología para facilitar aprendizajes significativos. La posibilidad de actualizarse a través de internet, desde cualquier ciudad del mundo, facilita enormemente el acceso de maestros cualquiera sea su ubicación geográfica y, además, los cursos están estructurados para que cada uno organice sus tiempos de acuerdo a sus actividades cotidianas. Todo el curso, incluida la inscripción y el pago se realiza a través de internet, por lo que no es necesario salir siquiera de su casa. Al participar, los docentes integrarán grupos de trabajo (unidos por internet) que facilitan el intercambio de experiencias, recibirán un libro impreso, acceso completo al curso on-line (lecciones, foros, cuestionarios, evaluaciones), tutoría pedagógica y tecnológica diaria, durante el período del curso y certificado impreso (en caso de aprobar el curso).

> 2º curso: Planificar los aprendizajes

ALICIA MUÑOZ

La EEvaluación l i en la Danza

Libro: Caos o Planificación. Estrategias para el docente Tutor: Marcio Chinetti- Dirección: Alicia Muñoz

MUCHO MÁS QUE PONER UNA NOTA

Duración: 8 semanas Inicia: viernes 1º de agosto de 2014 Precio*: $ 800 pesos argentinos (alrededor de U$S 80) Promoción inscripción anticipada: hasta el 21 de junio: 20 % de descuento ($ 640) Cierre de inscripción: 21 de julio de 2014 Nota: Aunque no sea obligatorio se recomienda haber realizado previamente el curso Aprendizajes Significativos. Y en el caso de no haberlo hecho, es imprescindible leer el libro “Cuerpos Amaestrados vs Cuerpos Inteligentes” antes de iniciar este. Objetivo El segundo curso de e-learning se centra en el libro Caos o Planificación. Estrategias para el docente. Que traspasa al campo puntual de la enseñanza de la danza (y de actividades corporales) las teorías más recientes en el área de la planificación. Contenidos       

Cómo se planifica una buena enseñanza El por qué y el para qué de los proyectos Tipos de proyectos Cómo establecer metas y objetivos Cómo organizar los contenidos Cómo diseñar las estrategias Cómo establecer los tiempos

La planificación es una parte fundamental de la tarea docente y su concepción se ha modificado a partir de las teorías cognitivas. No se puede seguir en pleno año 2014, haciendo aquellas viejas planillas con las que muchos aprendimos. Este curso te permitirá actualizarte, y para quienes nunca planificaron, permitirá tomar conocimiento rápidamente de por qué es imprescindible transitar estos conceptos para mejorar la práctica y lograr más rápidos y mejores progresos en el alumnado. La enseñanza es mucho más que establecer buenas secuencias de movimiento, es determinar lo que los alumnos están en condiciones de aprender y proyectar el aprendizaje a partir de esos saberes previos.

48 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

. . . . . . . . . . . . . . . . . . b a l l e t i n d a n c e . . . . . . . . . . . . . . . . . v o l u m e n

. . . . . . . . . . d i d á c t i c o . . . . . . . . . . 8

El curso te enseñará a tomar las riendas de tus clases, a seleccionar el contenido de acuerdo al grupo, a organizar el progreso de tus alumnos, en síntesis a mejorar tu práctica docente. Además relacionarte con tus compañeros del curso lo torna sumamente productivo. Los docentes también debemos aprender a compartir nuestros logros y dificultades, porque es a través de ese intercambio que crecemos profesionalmente.

> 3er curso: La evaluación de los aprendizajes Libro: La Evaluación en la Danza. Mucho más que poner una nota Tutor-Dirección: Alicia Muñoz Duración: 8 semanas Inicia: jueves 14 de agosto de 2014 Precio*: $ 800 pesos argentinos (alrededor de U$S 80) Promoción inscripción anticipada: hasta el 4 de julio: 20 % de descuento ($ 640) Cierre de inscripción: 4 de agosto de 2014

* 3 cuotas mensuales sin interés, pagando con tarjeta de crédito Informes: info@balletindidactico.com.ar


-contemporáneo Amaralaniñafuego

-teatro de cine fantástico Enefecto

-contemporáneo Hortencias

Rhea Volij. Sábados 21 hs. Espacio Cultural Pata de Ganso (Zelaya 3122, Tel: 4862-0209).

Autor y director: Alberto Rojas Apel. Asesoramiento coreográfico: Andrea Vegazzi. Sábados 23:15 hs. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, Tel: 4863-2848).

Grupo Copetín al Paso. Dirección: Tamara Mesri. Sábados 10 y 17, 19 hs. Espacio Cultural Pata de Ganso (Zelaya 3122, Tel: 4862-0209).

-combinado de artes Ciclo Setra

-teatro Escandinavia

Shows en vivo, exposiciones y performances. Los Dandrea, Mono Moncho, SuperoverOdrive, Esquizo Cine. Domingos 18 hs. Prohibido el ingreso a menores de 18 años. Emergente Bar Club (Gallo 333, Tel: 4862-5136).

Rubén Szuchmacher y Lautaro Vilo. Interpretación de movimiento: Graciela Schuster. Sábados 21 hs. El Kafka Espacio Teatral (Lambaré 866, Tel: 4862-5439).

-cultura asiática Festival Asia en Buenos Aires Organiza: Estudio Sahar. Noche de China, Corea y Japón. Sábado 17, 17 hs. Biblioteca Nacional (Agüero 2502). Entrada gratuita.

-danza, teatro, música Florida Tango -infantil El Cascanueces y El Rey de los Ratones con las Princesas Encantadas. Ballet Metropolitano de Buenos Aires. Idea y adaptación argumental: Juan Lavanga. Dirección y coreografía: Leonardo Reale. Domingos 15 hs. Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Tel: 4864-3200). Foto: Juan Renau

Dirección y coreografía: Ignacio González Cano. Intérpretes: Martin Almiron, Giovanna Di Vincenzo, Ariel Almirón, Florencia Segura, Horacio Herrera, Contanza Vieyto, Johanna Aranda, Nicolas Minoliti y Diego Restivo. Miércoles 20 hs. Teatro Auditorio Kraft (Florida 681, Galeria Arax, 2º subsuelo, Tel: 5353.2258).

Cartelera

Grupo Km29. Dirección: Juan Onofri Barbato. Viernes y sábados 21 hs, domingos 19 hs, miércoles 21 hs. Sala Alberdi, Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551, Tel: 5254-9100). Foto: Sebastián Arpesella

Grupo A La Vuelta. Dirección: Julia Aprea. Coreografía e interpretación: Patricia Dewey, Silvia Habiaga, Adriana Matar, Guillermina Raffo, Leticia Ramos, Mirta Soibelzohn y Renee Turkenich. Domingo 18, 20 hs. Sala El Núcleo (Calle 6, entre 41 y 42, La Plata).

1/3

-contemporáneo Duramadre

-contemporáneo La Maravilla

-tango contemporáneo La Muerte de Tommy Tango De Ignacio González Cano. Dirección Musical: Daniel Ruggiero. Basado en El Joven y la Muerte de Roland Petit. Intérpretes: Nicolás Minoliti y Johanna Aranda. Viernes 20 hs. Hasta Trilce (Mazza 177, Tel: 4862-1758).

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 49


D

A

N

Z

A

D

E

L

A

I

N

D

I

A

Juego de Emociones Por Eliana Gissara La bailarina Lakshmi Sriraman presentó en Buenos Aires su espectáculo de danzas clásicas de la India Bhavam, Las Emociones, un viaje nutrido de espiritualidad en un lenguaje puro y de historias mundanas “Lo que más me gusta de esta danza es apreciarla como una herramienta de comunicación para hablar del amor, de los dioses, de filosofía, y hasta de la vida diaria. Se trata de una herramienta sofisticada, con muchos gestos y posturas que son ideales para contar una historia”, señala la bailarina, que recibe a Balletin Dance con una inmensa sonrisa. “Y después está la técnica, con sus ritmos, líneas y movimientos que no tienen ningún significado específico, sino que es danza pura. La combinación de ambas sustancias me da una visión profunda y extensa sobre la cual cimento cada uno de mis proyectos”.

50 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

Con el auspicio de la Embajada de la India, Lakshmi Sriraman hizo su debut en Argentina, donde realizó seminarios y dos funciones en el Centro Cultural Borges. Especializada en el estilo Bharatanatyam, la artista se mostró sorprendida al encontrar en el país tantos adeptos a esta danza. “Los alumnos son muy dedicados y es muy conmovedor ver que incluso viajan a la India para aprender y traer los conocimientos aquí”, afirmó. Lakshmi comenzó a bailar a los 6 años en su ciudad natal Chennai. Siendo adolescente, se radicó en Estados Unidos para estudiar, donde obtuvo dos magister en Matemáticas y en Negocios. Luego del nacimiento de su hijo, sintió ganas de hacer algo di-

Brindavane Venu, una celebración de la vida Foto . Eliana Gissara


ferente y volcarse por su antigua pasión. Fue así como colgó su traje sastre en el placard y volvió a usar el tradicional sari de etiqueta. Desde entonces, dedica todas sus energías a bailar y una vez al año viaja a la India para perfeccionarse con su mentor Priyadarsini. “La danza clásica es como el ballet, demanda mucho tiempo aprender y comprender su técnica. Todavía sigo aprendiendo; no tiene fin porque todo el tiempo estamos evolucionando y así también la danza. Si la visión del bailarín se modifica, lo mismo sucede con la forma de presentarla. En el mundo de los negocios trabajaba según la visión del otro, ahora trabajo siguiendo mi propia visión”. CLÁSICA Y MODERNA El estilo Bharatanatyam es una de las más antiguas formas de danza clásica de la India y se destaca por la combinación de un trabajo rítmico y ornamental en los pies. A ello se le suma una narrativa que se plasma a través del canto y de la música. De ahí se desprenden las variables que hacen a cada artista único en su estilo: los devocionales, los puristas, los seculares, los expresivos, entre otros. En esta (libre) taxonomía, el arte de Lakshmi adquiere mayor consistencia en el aspecto emotivo. La bailarina logra librarse de la abstracción cuando se acerca al relato cotidiano, a la experiencia humana. Es ahí cuando su danza vuela y conecta de manera intensa con el público, que mira atento los gestos de una madre al abrazar a su hijo, generando empatía. Todos estamos comprendiendo lo que sucede desde nuestra singularidad. En su espectáculo Bhavam, se mostraron ésta y otras historias como la que refiere a la magnificencia del sol. En palabras de su creadora: “Toda cultura habla sobre el sol, incluso el hinduismo. Escogí dos poesías que hablan de la belleza del sol a través de una historia de amor entre la flor de loto y el sol. Todos pensamos que la flor crece porque hay sol y que si el sol no aparece no hay vida. Pero aquí la flor de loto piensa que el sol sale sólo por ella. Es un relato universal que todo el mundo puede entender”.

La espiritualidad también está presente en su obra, representada en la belleza del dios Krishna cuando toca la flauta. En el último cuadro, Brindavane Venu, la solista realiza un interesante recorrido de emociones -alegría, tristeza, congoja, plenitud- a modo de celebración de la vida. Una característica del show es que, entre tema y tema, Lakshmi sale al escenario y explica al público lo que va a ver. La interacción está presente y es bien recibida por la audiencia. “Cuando bailo me transformo en un conducto, me conecto con la audiencia y trato que ellos también conecten con mi estado. La idea es co-crear con ellos, trabajar en una experiencia compartida; es una danza que trasciende y atraviesa todos los aspectos de la vida, género, edad, nacionalidad”. Sobre la relación entre la danza y la espiritualidad, la bailarina explica que “los movimientos están diseñados para ayudar a balancear el cuerpo y abrir la mente”, tarea que requiere del máximo entrenamiento. “Hay una relación entre el cuerpo y la espiritualidad a través de la danza. Todos los movimientos ayudan a balancear los distintos chacras que tenemos distribuidos en el cuerpo, las manos pasan por el centro del pecho, las sentadas que pasan por el chacra del vientre, los movimientos circulares de torso... Con conciencia o no, estos movimientos nos abren a una experiencia suprema y liberadora”. “Todo lo que hacemos es resultado de lo que hemos hecho anteriormente en la vida. En el aquí y ahora yo me conecto con el público como bailarina, como madre, hermana, mujer de negocios. Traemos todo al escenario, incluso lo que fuimos. La mujer experta en matemáticas me ayuda a comprender los patrones rítmicos de esta danza; la mujer de negocios me ayuda a entender a mi audiencia y así comunicarme mejor con ellos; la artista me ayuda a moldear la estética de la danza. Y lo que me falta, le pido a la gente que me ayude a lograrlo”. __BD

Sibila

Centro Coreográfico

Danza española Flamenco Danza estilizada

CURSO DE EXTENSION PARA PROFESORAS DEL GRAN BUENOS AIRES (BIMESTRAL)

S. de Bustamante 833 - TE (011) 4865-5500 sibiladanzaespanola@gmail.com www.sibilamiatello.com.ar

SEDE CITY BELL

- TE: (0221) 15 5042741

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 51


T

E

A

T

R

O

M

U

S

I

C

A

L

Musicales, Nueva Hornada Por Daniel Sousa Más de una veintena de obras del género se estrenaron en los últimos meses o están próximas a debutar en la cartelera porteña. Nombres consagrados y artistas nóveles animan desde el off o en los márgenes del circuito comercial un rubro en constante crecimiento. Verónica Pecollo, Natalia Mezzera, ‘Seku’ Faillace y Florencia López Mañan comparten sus experiencias con Balletin Dance De un tiempo a esta parte, Buenos Aires se ha convertido en una pródiga cantera de la que nacen obras de teatro musical de las más variadas temáticas y estilos. Sin embargo, quizás como nunca antes, casi una veintena de proyectos han visto la luz en los últimos meses o se aprestan a hacerlo en las semanas venideras. Coreógrafos, actores y directores ya conocidos en el medio, como Valeria Ambrosio, Reina Reech y Alejandro Paker; otros de la generación intermedia con muchas horas de vuelo en el género, como Roberto Peloni, Alejandro Ibarra y Nicolás Pérez Costa; y hasta los que recién ahora se le animan al teatro de raíz integral, vienen impulsando una nueva hornada de obras que nutren la cartelera porteña. “Es cierto -confirma Verónica Pecollo, coreógrafa de la exitosa comedia Pegados-. Existe una nueva mirada sobre el musical, mucho más descontracturada. En enero estuve en Los Angeles y Nueva York, y tuve oportunidad de ver muchos musicales. Creo que estamos atravesando un cambio de época en lo coreográfico dentro de este género. Cuando yo trabajaba como bailarina, en obras como Víctor Victoria y Fiebre de Sábado por la Noche, la coreografía tenía mucho protagonismo y, dentro del relato, se hacía una pausa para verla. En cambio ahora, lo coreográfico se mezcla mucho más con la historia. Los cuadros musicales se desprenden muy naturalmente de las escenas”, comenta.

“Nadie duda que las obras musicales que vienen de afuera son maravillosas, fantásticas, pero también es muy bueno que se generen otras nuevas acá”, aporta Natalia Mezzera, que creó la puesta coreográfica de dos obras actualmente en cartel: Swingers. Canciones con Swing y Según Cole Porter. “Tenemos mucha gente talentosa que escribe proyectos muy interesantes, independientes. Este año se nota mucho en la cantidad de estrenos que se están dando. Tal vez tenga que ver con que traer piezas de afuera hoy resulta muy caro por los derechos y la producción. Podría decirse que no hay mal que por bien no venga”. Discípula de Jimena Olivari, Elizabeth de Chapeaurouge y Vanesa García Millán, asistente de Gustavo Carrizo en obras como Rent y La Vuelta al Mundo, Natalia señala además otra ventaja de esta amplitud de la oferta: “Se aprovechan mucho más las salas dado que las obras se reparten en distintos días y horarios, y pueden compartir un mismo escenario. Los títulos van rotando y el espectador termina viendo muchos más espectáculos”. Sobre el recelo que hasta hace unos años despertaban las obras de cuño nacional también tiene una mirada optimista. “Eso ha cambiado -dice-. Hoy la gente apuesta mucho más al teatro argentino, y no porque hace veinte años lo argentino fuera malo. Hubo un cambio de percepción, el espectador ya no va tanto a lo seguro, abrió la cabeza y en esa transformación salieron ganan-

La Parka, un delirio musical, se mudó a El Picadero Foto . Fuentes2Fernández Éxito en España, Valeria Ambrosio dirige la versión local de Pegados Foto . archivo del autor 52 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014


do las obras nacionales. Colaboró mucho en esto que grandes artistas como Melania Lenoir, Martín Ruíz o Alejandro Paker, que protagonizan los musicales que vienen de Londres o de Broadway, acepten trabajar también en el circuito off, en obras nuevas o no tan difundidas”. MUCHO MÁS QUE PASOS Pegados es una pieza española, de mucho éxito en la península, que acá puede verse, dirigida por Valeria Ambrosio, en el Chacarerean Teatre. “Ya existía una puesta creada para el elenco original pero nosotros le dimos un giro, una nueva dinámica, dado que la versión española es mucho más estática -cuenta Verónica Pecollo, coreógrafa de Ideas del Sur desde hace ocho años-. Le pusimos fantasía y un poco más de movimiento al trabajo de los actores”. Ignacio de Santis (Drácula, Hombre Vertiente) había viajado a España con la compañía Ojalá y vio la obra por casualidad. Le encantó y cuando regresó al país convenció a Vanesa Butera (Hairspray) de que debían comprar los derechos. Sumaron a Santiago Otero Ramos como músico y Karina Hernández completó el cuarteto protagónico. Sin revelar demasiado de la trama, Verónica explica que Vanesa e Ignacio “sufren el problema de quedar

El equipo de Recreo Rock y un alegato contra el bullying Foto . gentileza David Señorán

pegados la misma noche en que se conocen, por lo que todos los cuadros musicales, si bien tienen sus coreografías, juegan un poco con esa limitación. Se trabajó mucho también en la puesta: con cada palabra adoptan una posición diferente, son detalles que parecen librados al azar pero que en realidad están súper estudiados”. Algo parecido cuenta Natalia de Swingers…, obra para la que creó “no sólo pasos de baile sino una puesta coreográfica. Junto con el director, Axel Jeannot, llevamos la coreografía por otro lado, porque aunque todo fue marcado, los gestos, las miradas, al ver el show el espectador no lo nota”. Trabajar en teatro musical con actores-cantantes con poca o nula experiencia en la danza es siempre un desafío para los coreógrafos. “Por lo general, me toca trabajar con gente que baila,

Swingers: seis voces increíbles y nueve músicos en vivo, ahora en el teatro Metropolitan Citi Foto . Fuentes2Fernández Company, la obra maestra de Stephen Sondheim, por primera vez en la Argentina Foto . Fuentes2Fernández MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 53


pero he coreografiado también dos obras de Guillermo Hermida con actores únicamente. Antes de comenzar a ensayar Pegados hicimos un entrenamiento muy intenso con la pareja principal, aprovechando mucho de la danza contemporánea, el contact y el yoga. Incluso trabajamos algunas cuestiones por demás, para después depurar y llegar a la puesta final”, sostiene Verónica, a quien puede verse como coach de Anita Martínez y el ‘Bicho’ Gómez en ShowMatch. CONTAR CON EL CUERPO Desde mis Ojos. Una Zambita Cruel es una obra de texto con canciones. Es interpretada por cuatro actores y uno de ellos compone el rol de un caballo. Florencia López Mañan, coreógrafa de este espectáculo que escribió y dirige Juan Alvarez Prado, cuenta que su mayor reto “fue trabajar la composición de ese personaje, el animal, que es además el narrador”. El caballo observa la historia de amor prohibido entre una adolescente nacida en un campo bonaerense en los años ‘50, y su primo que llega desde la ciudad, y la cuenta según su mirada. “Lo complicado fue componerlo como un animal humanizado, ya que está de pie y no tiene ni una máscara ni un títere. Basándome en la observación, lo que hice fue trasladar al humano ciertos movimientos y la esencia del caballo”, apunta. En esa tarea, admite, colaboró mucho el hecho de que el actor, Patricio Witis (también protagonista de Swingers), “es alto y ofrece una imagen de gran presencia. Patricio tiene mucho estudio encima y eso facilitó enormemente el trabajo corporal”. Siempre activa, Agustina ‘Seku’ Faillace se encargó de la co-

reografía de dos obras que volvieron a escena el mes pasado: La Parka y El Cabaret de los Hombres Perdidos. De esta última cuenta que “al ser una pieza tan teatral, la necesidad era que los actores no bailen. Son personajes que se mueven mientras narran una historia. Algunos de los protagonistas (Omar Calicchio, Roberto Peloni, Esteban Masturini y Diego Mariani) incluso no son bailarines, pero al ser actores tan potentes pudieron contar cosas muy interesantes con el movimiento”. TODO PARA VER Históricas o de tinte social, brillantes, disparatadas o melodramáticas, las obras de teatro musical convocan cada vez más público en Buenos Aires. En el circuito comercial, cinco espectáculos de los que participan coreógrafos y bailarines entraron al top ten de los más taquilleros en la semana del 7 al 13 de abril (último registro disponible), según la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (Aadet). Son ellos Stravaganza, Bossi Big Band Show, Dos Pícaros Sinvergüenzas, Priscilla, la Reina del Desierto y Fuerza Bruta. La escena independiente, claro, no le va en zaga. Junto con las propuestas ya mencionadas sobresale una obra como Company, la gran creación de Stephen Sondheim, que se ofrece los martes en el teatro Apolo con dirección de Nicolás Roberto y coreografía de Milagros Polledo. También El Loco de Asís, que después de una gira por el interior y de pasar por el Margarita Xirgu, recaló ahora en el El Cubo, los días lunes. Dirige Manuel González Gil, con coreografías de Rubén Cuello, recientemente nominado al premio Trinidad Guevara. Bulebú in Concert, el divertidísimo show cómico-musical de Diego Reinhold, se trasladó a los días sábados en la sala Siranush, siempre con Débora Turza y Sebastián Codega. Estrenado en marzo en la localidad de Maipú, provincia de Buenos Aires, Mundo Redondo, el homenaje de Roberto Peloni a la obra de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, viene colgando el cartel de ‘localidades agotadas’, los viernes en la sala El Método Kairos. Tras el suceso de Las Reinas del Strip, que llegó incluso a España, Reina Reech se sube ahora ella misma al escenario del Maipo Kabaret para hablar Sobre Hombres y Mujeres. Con coreografía de Vanesa García Millán. Entre los estrenos recientes, Salomé, el Musical, con la gran Vicky Buchino y coreografía de Mirna Serra, los viernes en El Cubo. Fernando Dente, valioso actor de la joven generación, acaba de debutar como director con Criatura Emocional, producido por Pablo del Campo (el mismo de Casi Normales) y con coreografía de Alejandro Ibarra, en el Tabarís. El mismo Ale Ibarra le puso movimiento a las instancias finales de La Ogresa de Barracas, obra

Melania Lenoir, sensual y divertida, protagonista de la puesta de James Murray Foto . archivo del autor 54 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014


PASEN Y VEAN El Cabaret de los Hombres Perdidos. Dirección: Lía Jelín. Los martes 20:30 hs en Moliere Teatro Concert. Pegados. Dirección: Valeria Ambrosio. Los sábados 21 hs en Chacarerean Teatre. Y un día Nico se fue. Dirección: Ricky Pashkus. En el Complejo Cultural 25 de Mayo. Los miércoles y jueves 21 hs, viernes 22 hs y sábados 19:30 y 22 hs. Despedida: domingo 25 de mayo a las 20 hs. Swingers. Canciones con swing. Dirección: Axel Jeannot. Los martes en el teatro Metropolitan Citi. Company. Dirección: Nicolás Roberto. En el teatro Apolo, los martes 20:30 hs. Verónica Pecollo observa un cambio radical en la inclusión de la coreografía dentro de los nuevos musicales Foto . gentileza de la artista

dirigida por Gonzalo Demaría en Hasta Trilce, y hará lo propio con Fantasma (Phantom), que prepara Juan Rodó con su propia compañía de teatro musical para estrenar el 8 de agosto en el teatro Del Globo. Reset, con dirección de Florencia Diácono y diseño coreográfico de Demián Silveira, va los lunes en el Empire [ver nota sobre la Bienal Arte Joven en esta edición], y A lo Mejor Sería Feliz, de Nacho Gadano, dirigido por Valeria Ambrosio, los sábados en el Centro Cultural de la Cooperación. Con coreografía de Sol Varó. Por último, dos estrenos que se esperan con gran expectativa. La Fundación Julio Bocca y Oliverio Construcciones Artísticas producen Recreo Rock, un musical de tinte fantástico y mensaje contra el bullying, que coreografió y dirige David Señorán. El debut está previsto para el 7 de junio en El Cubo. En idéntica sala se verá desde el 27 de mayo El Hombre de la Máscara de Hierro en versión musical de Nicolás Pérez Costa. La lista crece cada día, tanto como la avidez del público, que con su presencia y aplausos alienta el desarrollo de esta industria sin chimeneas, que además de darle trabajo a cientos de artistas, invita a la sociedad toda a seguir soñando. __BD

Desde mis ojos. Una Zambita Cruel. Dirección: Juan Alvarez Prado. En Gargantúa, los lunes 21 hs. La Parka. Dirección: Diego Corán Oria. Los miércoles 20:30 hs en El Picadero. Según Cole Porter. Dirección: James Murray. Los lunes 20:30 hs en Moliere Teatro Conciert. Sres. y Sres. del Musical. El martes 27 de mayo 21 hs, en el teatro Gran Rex. El Loco de Asís. Dirección: Manuel González Gil. En El Cubo, los lunes 21 hs. Criatura Emocional. Dirección: Fernando Dente. En el teatro Tabarís, estreno el 6 de mayo. La Muerte de Tommy Tango. Dirección: Ignacio González Cano. Los viernes 20 hs en Hasta Trilce. Esperando la Carroza. El musical. Dirección: Héctor Presa. En La Galera Encantada, los viernes 21 hs. Reina Reech, Sobre Hombres y Mujeres. De miércoles a sábados 21:30 hs y domingos 21 hs, en el Maipo Kabaret. Quiero el Beso. Dirección: Florencia González. Los martes 21 hs en El Opalo. Mundo Redondo. Dirección: Roberto Peloni. Los viernes 21 hs en El Método Kairos. Salomé, el Musical. Dirección: Sergio Perla. En el teatro El Cubo. A lo Mejor Sería Feliz. Dirección: Valeria Ambrosio. En el Centro Cultural de la Cooperación, los sábados 23 hs. Amor sin Barreras. Lo conocí en el Roca. Dirección: Héctor Presa. Sábados 21 hs y domingos 19:30 hs en el Museo Larreta. Reset. Dirección: Florencia Diácono. Los lunes 21 hs, en el teatro Empire. Recreo Rock. Dirección: David Señorán. Desde el 7 de junio en el teatro El Cubo. ¡Orlando, despierta! Dirección: Leo Bossio. Próximo estreno, en sala a confirmar. El Hombre de la Máscara de Hierro. Dirección: Nicolás Pérez Costa. Desde el 27 de mayo, en El Cubo. Y ADEMÁS: Priscilla. La Reina del Desierto (Lola Membrives), Bulebú in Concert (Sala Siranush), Mireya (Presidente Alvear), Stravaganza (Broadway), Bossi Big Band Show (Astral), Al Final del Arcoíris (Picadilly), Dos Pícaros Sinvergüenzas (Metropolitan Citi), Brillantísima con Humor (Astros) y otras.

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 55


Nancy López 5 de octubre de 1935 - 19 de enero de 2014 Por Carlos Manso

56 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

Nancy López y José Neglia en Usher. París, 1968 Foto . Michel Petit

In Memoriam

Desde niña estudió en la Escuela de Baile del Teatro Colón con la profesora Aída Mastrazzi, graduándose en 1954. Posteriormente, tomó clases de perfeccionamiento con los maestros Michel Borowski, Wasil Tupin y María Ruanova. En 1956, la distinguí en las danzas creadas por Borowski, de la ópera Bodas de Sangre, (Federico García Lorca) de Juan José Castro, dirigida en su estreno por su autor. A finales de 1957 -siendo coreógrafo Nicolás Svereff-, apareció en el cortejo de Capricho Italiano y en Las Jóvenes Tártaras de las Danzas Polovtsianas, integrando el Cuerpo de Baile Estable. A partir de allí fue escalando posiciones por su disciplinado trabajo, hasta obtener en 1962, y por unanimidad, el cargo de Bailarina Solista. En esa temporada, Serge Lifar la escogió para su Icaro y Jack Carter, para el estreno de Moriana de Roberto García Morillo. Seguirían otras primicias de Amalia Lozano y Mercedes Quintana, quienes la incluyeron en Siete Princesas muy desdichadas de Guillermo Graetzer y Blancanieves de Luís Gianneo, respectivamente. Oscar Araiz la llamó para su Halo de Tommaso Albinoni, y, en 1966, alcanzó el rango de Primera Bailarina. Tatiana Gsovsky le otorgó el rol de Desdémona en El Moro de Venecia de Boris Blacher. Adolfo Andrade, su coreógrafo, fue su partenaire en Vitrales, con música de Bach y George Skibine la alternó con Olga Ferri, en su Romeo y Julieta de Prokofiev. Su repertorio se amplió pronto, con La Flor del Irupé, Sílfides, Suite en Blanc, Coppelia, Giselle, El Lago de los Cisnes (Odile), La Bella Durmiente del Bosque (El Pájaro Azul) y Concierto de Mozart, hasta llegar a Usher, más los pas deux de Don Quijote y El Corsario. Nancy López poseía una singular belleza y una extrema sensibilidad musical y expresiva. Su baile era de un lirismo envolvente que seducía y emocionaba. De técnica firme, pudo explayar su vena dramática viviendo la Madeline de Usher (Edgard Allan Poe) Massine-García Morillo, bajo la guía de María Ruanova, su intérprete creadora en 1955. En 1968, el Ballet del Colón fue invitado al VI Festival Internacional de la Danza, en París. Su actuación, con Concierto de Mozart, El Niño Brujo y Usher, tuvo críticas y elogios, mientras que José Neglia fue premiado con la Estrella de Oro al mejor bailarín. Por la labor en Usher fueron felicitados por Leonide Massine y destacados por Dinah Maggie: “en Usher la bella bailarina Nancy López, que logró proyectar su movimiento en el espacio”; Pierre Audinet: “Dos descollantes intérpretes sirven admirablemente a esta interesante obra: José Neglia y Nancy López”; Gilberte Cournand: “José Neglia (Roderick) es un muy gran artista y Nancy López (Madeline) es impactante; despliegan ambos un talento dramático y una sensibilidad raras”; Nussac: “danza

pura, inventiva, homogénea, no traicionada por Neglia y López, revelaciones del Teatro Colón”.* Nancy López formó parte del Ballet de Cámara Argentino de Néstor Roygt, con el que recorrió todo el país. Al finalizar su corta carrera en el Teatro Colón, se dedicó a la enseñanza. Una de sus últimas actuaciones fue en Giselle, que justamente bailó el 6 de junio de 1976, día del sepelio de María Ruanova, a quien había cuidado hasta sus últimos momentos. Nuestra amistad se inició allá por 1956, cuando Héctor Carfi, al no poder salir en gira, me indicó acompañarla al piano. Una vida agitada la llevó a un triste final que no merecía. Cuando la visité en un Centro de Rehabilitación en Villa Ballester, me recibió exclamando: “Carlitos, siempre te amé. Ahora te lo digo, yo soy tímida, te amo mi amigo del alma.” A las pocas semanas se marchó. La noticia me llegó tarde, pero aún resuenan en mis oídos esas cálidas palabras, que hoy comparto en este adiós a la querida amiga. __BD * Escritas en Combat, Le Revue des Deux Mondes, y en dos publicaciones sin identificar de los días 27 y 28 de noviembre de 1968


actualidad

Asia en Buenos Aires El Festival Asia en Buenos Aires 2014, con organización del Estudio Sahar ofrecerá una serie de eventos con entrada gratuita en nuestra ciudad, del 17 de mayo al 21 de noviembre

Seguinos en facebook

Ya son más de 75.000 seguidores

La actividad continuará el sábado 30 de agosto, con el Congreso de la Historia de la Danza y la Música Árabe que se realizará este año en la Universidad Abierta Interamericana UAI (Av. San Juan 951) de 9 a 18 hs, en la que expondrán cantidad de invitados (ver Balletin Dance Nº 221, junio de 2013). Luego se proyecta una novedosa Noche Jam, el viernes 24 de octubre, y para finalizar el año, el viernes 21 de noviembre será la Noche Árabe, estos últimos eventos tendrán lugar a las 18:30 hs en la Biblioteca del Congreso de la Nación. __BD

http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808

La trascendencia que alcanzó el festival en 2013, sorprendió a todos los interesados, que pasaron a integrar una lista de espera, por haber cubierto la capacidad de las salas con bastante anticipación y muchos se vieron imposibilitados de asistir. Por tanto en esta edición, el festival se multiplica habiendo sido programadas diferentes actividades a lo largo del año, que incluyen espectáculos de danza, exposiciones, música y conferencias de artistas y referentes de distintos países del continente asiático. “La propuesta pretende contribuir a la integración de la diversidad étnica, con la divulgación de diversos hábitos culturales para acabar con prejuicios formados en torno a las culturas ajenas o desconocidas”, señaló Luisa Yemha desde la organización. La fiesta comienza el sábado 17 de este mes, a las 17 hs, con la Noche de China, Corea y Japón, en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502), mientras que el viernes 25 de julio, a las 18: 30 hs, será el turno de la Noche del Sudeste Asiático, Asia Central e India en la Biblioteca del Congreso de la Nación (A. Alsina 1835).

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 57


Por Laura Lifschitz

El Amor que Fue, que Es y que Será

O I R A T N E M O C

Integrante del Ballet Metropolitano y docente, Victoria Mazari dio el gran salto a la composición. Fundadora de la Compañía Danseur, recientemente presentó Marea y Ámame, dos obras en las que el movimiento es herramienta para hablar de un argumento universal y poderosamente humano

El juego entre la luz y las imágenes pictóricas es una de las claves significativas de Ámame Foto . Sabrina Burgos

58 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

Victoria Mazari es bailarina clásica. Egresada de la Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla de Mar del Plata, ya hace quince años se asentó en Buenos Aires. Miembro del “Met” de Leonardo Reale, Mazari explicó a Balletin Dance las razones de su nuevo proyecto: “Nunca busqué el camino del ballet estable. Soy muy inquieta y cada vez indago en propuestas diferentes. Mis inquietudes como bailarina se están abriendo un poco del ballet. Además, amo dar clases más que cualquier otra cosa”. El germen de estas dos creaciones fue ocasional, pero producto de su pasión como docente, ya que en principio Ámame fue presentada en una muestra de fin de año de estudiantes de danza. Luego, la propia obra fue solicitada por una sala independiente, con la producción de Bayres Estudio de Arte, de Nora Martínez. En Ámame, el amor es el hilo conductor. Junto con la posibilidad de la voz y la indagación a través de un discurso lírico (creación de Carolina Matsumoto), los bailarines-actores desplegaron los vaivenes e interferencias de las relaciones amorosas (con todo tipo de objetos-sujetos de deseo). La diversidad de los registros musicales (Ludwig V. Beethoven, Astor Piazolla, Yann Tiersen) hicieron a la multiplicidad de situaciones amorosas representadas con técnicas también plurales: respiraciones profundas que acompañaban movimientos en los que resulta inevitable la asociación entre el amor y un corazón que late, como pedía José Limón; la danza moderna con temas psicológicos y literarios, el trabajo de piso con sus cambios de peso, la dinámica del amor y el movimiento; y el neoclásico. Una serie de cuadernos de notas compartieron la escena con los dúos, tríos y solos para narrar las desavenencias de la pasión humana, con claros personajes:


Ivanna Eiras como el despertar sexual, Candelaria Boggino en el papel masculino-femenino o gracilidad-agresividad, el dúo Paola Alejandra Castro y Christian Sibile que otorgaron gran calidad técnica e interpretación a la pieza, más la expresividad extrema de Victoria Mazari, y Mauro Podestá y Cristian Pantanali, que completan la compañía. “Los bailarines clásicos nos quedamos mucho en la forma, en la herramienta. Y yo estoy transitando un cambio. Me gusta bailar pero siento que estamos usando la danza como un fin y no como un ‘medio-para’”, dice Mazari. Y en Marea, ello queda confirmado. En esta obra la lírica de los textos endulza tanto como hiere. “¿Para qué me dan alas si cada tanto me las van cortando?”, dice Pantalani y expresa la disconformidad por el amor. Se declama luego como una máxima que se repite cual letanía: “Sólo los culpables aprenden a perdonar”, lo que termina produciendo cierto espanto metafísico. Con muchos elementos del neoclásico, pequeños indicios dieron cuenta de la historia. Tres bailarinas como las tres gracias, se convirtieron en las formas insinuantes y sinuosas del mar, bajo el perfil del drama amoroso más clásico. Las olas convocaron al actor-bailarín (Pantanali), al espectro de la novia (Agustina Ipiña en el fragmento “Se ha muerto un sueño”) y a la muerte (encarnada por una virtuosa Mazari).

“Por otro lado, tampoco quiero quedarme dentro del contemporáneo cerrado. Mi deseo es tener un grupo de actores, bailarines, que puedan hablar, cantar, si es necesario. De hecho, para nuestra próxima obra hicimos un casting de actrices para sumar al grupo. Dentro de los ensayos, nosotros tenemos que incluir ejercicios de improvisación en danza y juegos dramáticos, porque hacia allí queremos ir”, define la directora de la compañía. Está claro que la cosmovisión de Mazari es la de un complejo entramado coreográfico y visual, con implicancias y dominios técnicos muy precisos (efectivamente, los intérpretes desplegaron cada uno, y a su modo, calidad en el movimiento) con un objetivo siempre argumental, lejos de conceptualismos vacuos. Esta es la intención y la línea que mantendrá la compañía en un futuro. Por ello, en noviembre la Compañía Danseur se presentará con un nuevo espectáculo en la sala de Villa Crespo que los vio emerger. Esta vez el tópico genera expectativas: el paso del bailarín al intérprete, la metamorfosis hacia el artista. Y en ese camino se encuentra Mazari, hacia la creación que -aún con lo transitado de sus temas a lo largo de la historia del hombre- siga con-moviendo. __BD

Balletin Dance Ediciones presenta su nuevo lanzamiento

Apuntes de Clases

La danza española y el baile flamenco d e G a b r i e l Va u d a g n a A r a n g o

Reseña histórica del baile flamenco Una clase de baile flamenco, destinada a alumnos y docentes Anexo con ejercicios para fotocopiar, para exámenes teóricos

Conseguilo en las mejores librerías del país y en la Tienda Balletin Dance: www.balletindance.com.ar

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 59


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Habitar Buenos Aires Por Natascha Ikonicoff

Del 27 de marzo al 6 de abril, algunos de los múltiples puntos ciegos y rincones olvidados de la Ciudad de Buenos Aires cobraron vida gracias a la propuesta artística Espacios Revelados/Changing Places, organizada por la Fundación Siemens Stiftung en colaboración con el Gobierno de la Ciudad Espacios Revelados/Changing Places consistió en un proyecto ambicioso en tanto pretendió causar impacto en los modos de habitar la ciudad con el fin de generar nuevas perspectivas e incluso alterar el mapa de lo cotidiano. Así, los sitios elegidos y las obras seleccionadas respondieron a un intenso trabajo de investigación respecto de cómo sacar a la luz lo invisibilizado, lo abandonado. El evento ocupó antiguos edificios del Microcentro, algunos puntos de La Boca y un estacionamiento en Villa Urquiza, el todo unido por micros exclusivos, disponibles cada 30 minutos. Fueron convocados artistas nacionales e internacionales que se enfrentaron al desafío de intervenir estos espacios no convencionales, algunos con obras ya existentes y otros con creaciones inéditas. Una de las instalaciones más exitosas resultó ser Scattered Crowd (Multitud Dispersa), del coreógrafo estadounidense William Forsythe, considerado uno de los representantes más destacados de la danza contemporánea. Así, miles de globos blancos y transparentes llenaron la espléndida sala de mármol de la planta baja del Palacio Reconquista, construido en 1920 por Paul Bell Chambers y Louis Newbery Thomas, originariamente para el Banco Anglo Americano. Con la ligereza del helio en contraposición a lo pesado del aire común y corriente, sumado a la iluminación y a la musicalización de Ekkehard Ehlers, cuyas vibraciones se percibían al tocar los globos, “Forsythe extrapola el principio de elevación del ballet a otro ámbito, el de los objetos. Es una idea muy simple pero muy sólida, porque cuando funciona, se produce esta especie de 60 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

Miles de globos blancos y transparentes generan un estado físico imposible de captar con la cámara Fotos . Sebastián Arpasella

suspensión que parece hacer flotar la estructura arquitectónica” explicó a Balletin Dance Joachim Gerstmeier, director de proyectos culturales de la Fundación Siemens Stiftung. El curador alemán agregó que la propuesta es “muy sensitiva y crea un estado visual, pero sobre todo un estado físico, imposible de captar en una foto…” En efecto, el público disfrutaba tanto quedarse en ese espacio que, el último día, se limitó el tiempo de permanencia. En otro edificio bancario, el Edificio Torquinst, ideado por Alejandro Bustillo y erigido entre 1926 y 1928, La Ribot, bailarina y coreógrafa española que incursiona también en las artes visuales, alteró el espacio físico con la performance Laughing Hole (Agujeros que Ríen), en que cuatro mujeres pegaban sobre las paredes algunas de las muchas pancartas de cartón que tapizaban el suelo, todo entre risas que rayaban en la locura. Sobre los letreros estaban escritas a mano una serie de palabras (“muerte”, “extranjero”, “guerra”, “ilegal”) mezcladas y combinadas entre sí. Gerstmeier contó a Balletin Dance que no fue fácil hallar el lugar adecuado para esta instalación en tanto que la luminosidad, ni tan fuerte ni tan oscura, juega un papel fundamental al momento de transmitir la ambivalencia de las risas, que pueden ser de alegría pero también de desesperación. En La Boca, por la Av. Pedro de Mendoza al 1600, Ioannis Mandafounis (Grecia), Fabrice Mazliah (Suiza) y May Zarhy (Israel), integrantes de Mamaza, apostaron por concretar la utópica idea de mejorar el mundo colaborando entre todos, sólo que, en vez de sumar un granito de arena, la consigna fue prestar una planta propia. De esta manera, el grupo también incursionó los modos de habitar los edificios a partir de conceptos abstractos de la danza, como el movimiento, en tanto las plantas se trasladaron desde varios puntos de la ciudad, y el espacio-tiempo, móvil y maleable fruto del intercambio constante con el espectador.


Cartones y risas en Laughing Hole. De fondo, su creadora, La Ribot

Garden State (Estado Jardín) funcionó como centro comunitario, un lugar de encuentro entre vecinos de todo Buenos Aires que dotó de carnadura la idea de cohesión social. Estas son sólo algunas de las muchas instalaciones de Espacios Revelados, evento en que convergieron las distintas ramas del arte, desde una obra de teatro en la terraza del Edificio Benchich (bajo la dirección del artista argentino Alejandro Tantanian) hasta mensajes al cielo en neón (trabajo del escritor inglés Tim Etchells), desde proyecciones, como la última película exhibida en un cine de Villa Urquiza que ahora es un estacionamiento (obra del escritor y director argentino Federico León), hasta la recreación, en una amplia sala, de decenas de subjetividades ancladas en pequeñas casitas, montaje de los argentinos Mariano Pensotti y Mariana Tirantte que confrontaba a la audiencia con lo diminuto de nuestras realidades cotidianas. ENTREVISTA EXCLUSIVA A JOACHIM GERSTMEIER ¿Siempre se desempeñó como curador de arte? En Alemania estudié teatro e historia de la teoría de la danza, también filosofía clásica. Luego empecé a trabajar como dramaturgo, a la vez que participaba de un proyecto llamado Dance Workshop Europe organizando festivales. Como dramaturgo es difícil sobrevivir (risas) y además siempre me gustó alternar lugares, estar en la producción con la gente pero también curar programas artísticos. Para mí, resultó ser un buen complemento.

¿Por qué Buenos Aires? La Fundación Siemens Stiftung tiene varios focos en Europa, Sudáfrica y Latinoamérica. A la vez, cuenta con tres grandes áreas, la de necesidades básicas, el departamento de educación y el de Cultura. Entonces, dentro de lo que es Cultura en Latinoamérica, empezamos aquí en Buenos Aires un proyecto llamado Panorama Sur, junto con THE (Asociación para el Teatro Latinoamericano), y armamos laboratorios y workshops para fomentar el intercambio entre artistas. En el período de preparación, me vi cautivado por los edificios y pensé que sería lindo hacer algo con ellos. En realidad, primero vi el viejo edificio de Harrods y me pareció muy atractivo, pero fue imposible hacer algo ahí por asuntos legales. Así que me reuní con Gabriela Ricardes (curadora local del proyecto) y Hernán Lombardi (Ministro de Cultura del Gobierno de la Ciudad), que se mostraron muy entusiasmados con la idea y empezamos a trabajar de inmediato.

¿Qué tipo de público se acercó? Es muy interesante la variedad de personas que asistieron a la exhibición, niños, ancianos, artistas de diferentes ámbitos… Muchísima gente que sólo pasaba por la calle, vio los globos, preguntó si se trataba de una fiesta de cumpleaños y se quedó a recorrer una vez que conoció la naturaleza del evento. Para la gente que vive o trabaja en el área es particularmente lindo porque están familiarizados con estos edificios pero no los conocen por dentro, y al abrir las puertas para ellos resulta impresionante ver sus reacciones. Hay tanta gente que ya no mira, que ya no ve la ciudad. Y me incluyo, porque también estoy metido en mis cosas, y voy apurado de un lado al otro. Así que cuando ves que echan una mirada rápida, de repente se detienen y “Oh! Qué es eso?”, bueno, ese momento de sorpresa es algo muy interesante de ver. Siempre hay algo de político en las intervenciones… Sí, pero no en el sentido de involucrarse en la política cotidiana. La idea es conectar los diferentes puntos de intervención y hacer visible la tensión. En el centro tienes edificios impresionantes, pero están vacíos. Son muy representativos, y no parecen vacíos. Mientras que en los lugares que escogimos de La Boca, donde sí hay gente, quizá no puedes pensar que sean habitables. ¿Tienen planeado llevar este evento a Chile y a Colombia? Tenemos otros proyectos como Panorama Sur en Chile, que se llama Movimiento Sur y es una academia de danza, y en Colombia, Experimento Sur, así que queremos hacer Changing Places en Santiago y en Bogotá. Y sí, la idea es la misma pero son proyectos distintos porque las ciudades son diferentes, los sujetos, las problemáticas, las particularidades son distintas. Es importante que, al momento de cruzar perspectivas entre los artistas locales e internacionales, éstas estén verdaderamente relacionadas con la ciudad. __BD MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 61


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Jóvenes de Calidad Por Nahuel Aguirre Las siete obras ganadoras en Artes Escénicas, de la Bienal Arte Joven, subieron a la cartelera porteña en siete salas y espacios teatrales de la ciudad de marzo a mayo. Tres de ellas incluyen a la danza como pilar de su puesta. Los Cuerpos, Reset y Moralamoralinmoral incomodan, movilizan y entretienen acompañadas del lenguaje del movimiento La Bienal Arte Joven, es una plataforma de producción, formación y exhibición encarada por la Dirección General de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que brindó capacitación y un espacio de experimentación a jóvenes de 18 a 32 años durante varios meses. De los ciento cincuenta proyectos presentados, se seleccionaron siete en Artes Escénicas y de ellos, tres abordan diferentes conceptos y temáticas recurriendo al lenguaje del movimiento. Los Cuerpos, Reset y Moralamoralinmoral, cada una diferente y única, hacen uso de la danza como medio de expresión. En El Portón de Sanchez se presentó Los Cuerpos de Federico Fontán y Ramiro Cortés (compañeros del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martin), una pieza en la que se pre-

sencia tensión constante. Dos cuerpos (tal como lo indica su título) se enfrentan, se aman, se odian, se intervienen y bailan. Para ello recurrieron a la repetición de secuencias coreográficas de gran exigencia física que bordearon los límites de la corporalidad. Dentro de cada escena había dos animales, relacionándose entre sí de manera casi violenta, dos hombres invadiendo el espacio, el territorio y el cuerpo del otro. Con música de Martin Minervini, estos seres entraron a escena de forma mística y en todo momento resaltaron su corporalidad. Mediante elementos sólo físicos (acentuados por un buen diseño de luces y un vestuario simple), se pusieron al límite, con movimientos y repeticiones extenuantes que buscaban quebrarlos. Ambos creadores y directores buscaron en esta puesta la explosividad en escena, coreografías que emitiesen brutalidad a la vez de pretender movilizar a la audiencia, según indicaron a Balletin Dance. “Queremos que el público sienta que algo explota en el escenario y que los mueva a nivel visceral. Que se levante con un montón de impresiones”. Cada movimiento fue pensado para lograr esto, y el momento de mayor tensión se produjo cuando se observó toda esa energía explosiva contenida y a punto de estallar. Los Cuerpos, al filo de la corporalidad Foto . gentileza de prensa

62 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014


Reset, la perfección del futuro Foto . Santiago Soto Monllor Moralamoralinmoral, improvisaciones en escena Foto . Santiago Soto Monllor

Al ser una de las obras seleccionadas, se les asignó la tutoría de Ciro Zorzoli, quien los hizo repensar algunos momentos que enriquecieron la puesta final. Así fue como Federico Fontán y Ramiro Cortés, presentaron dos cuerpos que cambiaban escena a escena, un espacio que era atravesado por una energía animal que producía un choque/relación entre ambos intérpretes. Sin embargo la obra -aún- no logró producir en el espectador, sensaciones o tensiones importantes. Por su parte, Reset de María Florencia Diácono, presentó un mundo futurístico e irreal (Butterfly) en donde las situaciones cotidianas estarían meticulosamente coordinadas para ser realizadas a la perfección, y en el caso de que esto no suceda como lo experimentan Arturo y Camila en la obra, Intervention Company (una especie de multinacional al acoso de la excelsitud en los habitantes de su ciudad) será la encargada de resetear los momentos vividos. Presentada en el Teatro Empire, con la tutoría de Valeria Ambrosio y Alejandro Casavalle, Reset es una colorida comedia musical que ronda lo infantil, si no fuese por escenas en las que se recurrió a un humor picaresco. Con una excelente escenografía funcional que creaba diferentes ambientes, cada escena se desarrolló en base al canto y la actuación. Se destacó la capacidad del coreógrafo, Demián Silveira, para lograr que cada secuencia respondiera a las necesidades de la historia. Por lo demás la pieza que recuerda a programas infantiles, logró su cometido: entretener y dejar una especie de moraleja “quisimos poner en evidencia la posibilidad de elección constante que cada uno tiene en su vida, sin juzgarla” explicó Diácono. Detrás de toda esta puesta en escena que podría entenderse como plástica, hubo un mensaje de fondo que debía ser tenido en cuenta. Por último Moralamoralinmoral, creación colectiva de Agustina Fitzsimons, Lucia Carlini, Milva Leonardi y Marta Salinas, se mostró en el Espacio Callejón. Un ensayo constante, una obra de danza-teatro sin personajes y sin historia lineal, que remite a la reflexión sobre aquello que es considerado moral y lo que no. La pieza de estas compañeras de estudio, surgió como resultado de una prueba para una de las cátedras de composición dentro de

la carrera de Composición Coreográfica que cursaban en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). “La obra nació de un examen final y en principio no tenía una temática definida, pero contemplábamos situaciones que nos iban inquietando”, explicaron a esta revista. Ellas encontraron un común denominador en esas inquietudes: La moral. De esta forma se presentaron a la Bienal y fueron puestas bajo la tutoría de Random Contenidos y de Carlos Casella, pero además contaron con ayuda extraoficial de sus profesores Luis Biasotto y Luciana Acuña. En este ensayo constante, lo moral se fue vaciando a través de un humor que lograba poner en ridículo temas que pondrían incomodo a más de uno, como el aborto o el acoso verbal. “Había mucha moralidad dando vuelta y nosotras queríamos ponerlo en escena sin tanta moral”, aseguraron. Para conseguirlo, recurrieron a la improvisación y a pequeñas secuencias de movimiento, a veces acompañadas por textos, elementos de cotillón y una gesticulación de sus creadoras-intérpretes que enfatizaban lo que el espectador veía y sentía. Por momentos Moralamoralinmoral carecía de orden y sentido, pero a medida que avanzaba iba tomando forma. Esto es algo que reconocieron sus mentoras quienes aseguraron que la obra “está en proceso y sin cerrar”, por lo cual cada función fue diferente, pero además, explicaron que la pieza se presta a un cambio continuo. En esta exploración constante, todo podía pasar, no había escena, ni coreografía fija, se observaba una estructura en la cual las interpretes jugaban y navegaban sobre sus inquietudes y las del público, en un feedback (la sala permite esta retroalimentación gracias a la cercanía entre interprete-público) que lograba que la audiencia se levantara de su asiento preguntándose si estaba bien reírse o aplaudir. Tres obras diferentes que acuden a la danza, jóvenes artistas con puestas en escena de calidad. Al observar cualquiera de ellas, se entiende por qué fueron seleccionadas. __BD MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 63


-musical La Nueva Era Extraordinaria

-contemporáneo Partida tres + Parádoxa

-musical Reina Reech

Compañía Codanz. Libro y dirección: Juan Cruz Argento. Coreografía: Soledad Mauricci. Música: Diego Nygaard. Letras: Luciana Bande. 40 artistas en escena. Domingos 16 hs. Teatro Sha (Sarmiento 2255, Tel: 5236-3000).

De Silvina Linzuain. Compañía Banfield Teatro Ensamble. Intérpretes: Alejandro Alonso, Alejo Wilkinson Hassler, Esteban Esquivel, José Pablo Suárez, Soledad Gutiérrez y Carla Rímola. Viernes 23 hs. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, Tel: 4862-0655).

Sobre Hombres y Mujeres. Miércoles a sábados 21:30 hs, domingos 21 hs. Maipo Kabaret (Esmeralda 443, Tel: 5236-3000).

-contemporáneo Qué Azul que es Ese Mar Idea, producción y dirección: Eleonora Comelli. Con Roberto Dimitrievitch, Stella Maris Isoldi, Matías Etcheverry y Laura Figueiras. Martes 21 hs. Teatro del Abasto (Humahuaca 3549, Tel: 4865-0014). Foto: Oscar Pintor

-infantil La Pipetuá 13 años

-musical Reset

La Edad del Pavo. Grupo La Pipetuá. Dirección: Teresa Duggan y La Pipetuá. Sábados, domingos y feriados, 17 hs. Teatro Apolo (Av. Corrientes 1372, Tel: 4371-9454). Foto: A. Calderone Caviglia

De María Florencia Diácono. Lunes 21 hs. Teatro Empire (H. Irigoyen 1934, Tel: 4953-8254). Foto: Nicolás Colledani

-teatro físico Mash Up, Mezcla Uno Creación y Dirección: Leo Kreimer. Elenco: Estefanía Bavassi, Ana Gurbanov, Rakhal Herrero, Tomás Middleton, Matías de Padova, Ignacio De Santis, Benjamín Ruiz, Camila Schatzky y Débora Zanolli. Viernes 22 hs y sábados 23 hs. El Galpón de Guevara (Guevara 326, Tel: 5237-7200).

64 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

C.E.M. Compañía en Movimiento. Coreografía y dirección: Analía González. Coreógrafo Asociado: Maximiliano Ramírez. Bailarines: Analía Guzman, Soledad Mangia, Damián Martínez, Natalia Mussio, Maia Roldan Anconetani, Eduardo Virasoro, Alexis Ledesma, Maximiliano Ramirez, Nicolás Chavez y Gabriela Luque. Sábados 20:30 hs. Teatro El Cubo (Zelaya 3053, Tel: 49632568). Foto: Javier Menniti

Cartelera

2/3

-contemporáneo Rayuela o el Juego de la Vida

-contemporáneo Savage Compañía de Danza del Instituto Universitario Nacional del Arte. Dirección: Roxana Grinstein. Coreografía: Pablo Rotemberg. Domingos 21 hs. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante, Tel: 4863-2848).


MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 65


Balletin Dance Ediciones www.balletindance.com.ar

ventas@balletindance.com.ar

TÉCNICAS DE TRABAJO CORPORAL de Alfredo Gurquel Elongación x Elongación Método de estiramientos basado en la biomecánica De Alfredo Gurquel

Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación A l f r e d o

G u r q u e l

Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de Elongación De Alfredo Gurquel

D de clase DVD Elongación E x Elongación E 2 clases e 1 disco en DDe Alfredo GGurquel

Balletin Dance Ediciones

COLECCIÓN SÚLKARY CUBA dirigida por Mercedes Borges Bartutis Miguel Cabrera

Nacimiento de una escuela en el Siglo XX

S Salsa y Casino DDe Bárbara BBalbuena GGutiérrez

E Ballet en El C Cuba DDe Miguel CCabrera

SÐLKARY CUBA

EL BALLET EN CUBA

El Cuerpo Creativo De María del Carmen Mena Rodríguez

Balletin Dance Ediciones

COLECCIÓN BALLETIN DANCE DIDÁCTICO (PEDAGOGÍA) de Alicia Muñoz ALICIA MUÑOZ

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes UN

DESAFÍO

PARA

EL

C Cuerpos A Amaestrados V Vs Cuerpos IInteligentes n

Ca o Caos C P l Planio cación

ALICIA MUÑOZ

La Evaluación E l i en la Danza

LLa Evaluación eell la Danza

MUCHO MÁS QUE PONER UNA NOTA

DOCENTE

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . d a n c e b a l l e t i n d i d á c t i c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . v o l u m e n 8

COLECCIÓN HOMENAJE LOS IRREPETIBLES Esmée E Bulnes Maestra M Incansable In De D Enrique Honorio H Destaville D

Apuntes de Clases

La danza española y el baile flamenco G a b r i e l Va u d a g n a A r a n g o

La danza española y el baile flamenco

Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola De Juan Cruz Guillén

COLECCIÓN DE AUTOR

Colección de Autor

Balletin Dance EDICIONES

66 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

A Apuntes dde Clases, LLa danza eespañola y El baile E pamenco DDe Gabriel VVaudagna AArango


-folklore contemporáneo Sentida Copla

Seis directores, seis piezas bombón de treinta minutos, seis espacios intervenidos. Domingos de mayo y junio. Danza: Primera Aproximación Acerca De la Idea de Cómo Estar Con Otros, 17:30 y 18:30 hs. Dirección: Celia Argüello Rena. Ilu/ La Casona Iluminada (Av. Corrientes 1979, Tel: 4953-4232).

-contemporáneo Tierra sin Mal Grupo Towanda Danza. Dirección: Sandro Mattos. Flor Morena y Ménades. Coreografías: Javier Melgarejo y Sandro Mattos. Intérpretes - Anaclara Vardiero, Eleni Clavijo, Veronica Pereyra, Christian Romero, Cristian Javier Godoy, Paulette Galarza, Eugenia Esposito, Jorge Alberto, Nahuel Casini Soto, Rocio Juri, Maximiliano Morales y Sandro Mattos. Sábado 24 de mayo, jueves 14 y 21 de agosto, y 16 de octubre, 20:30 hs. Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, Tel: 4552-4229).

-musical She Smiles Compañía Internacional de comediantes “Sin Pulgares”. Dramaturgia y dirección: Walter Velázquez. Elenco: Elisa López Oroño, Jimena López, Julieta Cancelli, María Cottet y Valeria Stilman. Viernes 21 hs. Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, Tel: 4931-2124).

-musical Signum Con Hernán Piquín. Dirección: Sean Mac Mckeown (Cirque du Soleil). Estreno: 14 de mayo. Teatro El Nacional (Av. Corrientes 960, Tel: 4326-4218).

-tango Un Diván de Dos Plazas De Mirta Katz. Dirección: Leandro Rosati. Bailarines: Daniel Cruz y Eliana Mola. Sábados 20:30 hs. Scala de San Telmo (Dr. José Modesto Giuffra 371, Tel: 4362-1187).

Cartelera

3/3

Compañía Federal de Danzas. Coreografía y dirección: Glenda Casaretto y Fernando Muñoz. Bailarines: Paola Yaconis, Agustina Pascual, Daniela Genovese, Macarena Zugasti, Delfina Vivas, Victoria Lettiere, Belén Carabajal, Gaspar Jofré, Mauro Heinz, Mario Martínez, Daniel Jara, Francisco Coria, Claudio Figueroa, Enzo Pascal y Osmar Mercado. Viernes 23, 21 hs. Teatro Del Globo (M. T. de Alvear 1155, Tel: 4816-3307).

-piezas cortas Teatro Bombón

-teatro físico Vigilias de un Desarraigo

De Germán Cabanas. Dirección: Germán Cabanas, Santiago Castello y Mariano Pujal Laplagne. Jueves 21:30 hs y sábados 20 hs. El Galpón de Guevara (Guevara 326, Tel: 5237-7200).

PROVINCIAS Córdoba

Ciclo Córdoba Danza. Así Cualquiera de Julieta Daga. Sábado 10, 19 hs. Sala Luis de Tejeda del Teatro del Libertador (Av. Vélez Sarsfield 365, Tel: (0351) 4332311).

ADRIÁN MUÑOZ DANZA Y BAILE Lavalle 655 · 2º piso

Microcentro

(011) 155 419-7287 www.danzasdelcaribe.com.ar ritmosadrian@hotmail.com Facebook: Adrián Muñoz - Danza y Baile

Taller de Tango

SAVERIO PERRE

Av.Belgrano 2259

4952-1109 15-5497-2646

E-mail: saverioperre@hotmail.com Facebook: Saverio Perre

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 67


A

R

G

E

N

T

I

N

O

S

E

N

E

L

E

X

T

E

R

I

O

R

Coreógrafa del Mundo Además de ser directora del área danza del Fondo Nacional de las Artes, la coreógrafa Diana Theocharidis continúa con una fructífera labor en diferentes ámbitos de la escena internacional “Acabo de realizar la coreografía de la ópera Eugenio Onegin en el Teatro San Carlo de Nápoles y estoy ensayando para el estreno de Carmen en Trondheim, Noruega (ambas producciones con régie del polaco Michal Znaniecki)” explicó el mes pasado Diana Theocharidis a Balletin Dance. El 28 de febrero, fue el estreno de la ópera Eugenio Onegin en el Teatro San Carlo de Nápoles, con el ballet y el coro de ese coliseo y el director de orquesta John Axelord. Se trata de una puesta que tiene “como bien se sabe, muchas danzas” señaló la coreógrafa. “Con el régisseur Michal Znaniecki trabajamos mucho para lograr que la coreografía estuviese íntimamente ligada a la puesta en escena, que exigía que todos los movimientos de los bailarines tuvieran un sentido dramático unido a lo que transcurre entre los personajes”. Lejos de cumplir con un rol decorativo, la coreografía y los bailarines “están comprometidos como parte esencial del desarrollo de la obra. Esta producción tuvo mucho éxito y ya fue realizada en Cracovia y en Poznan (Polonia), Bilbao

68 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

(España), Teatro Argentino de la Plata y Teatro Sodre de Montevideo, con diferentes elencos y directores de orquesta”. Por otro lado, el 29 de marzo se estrenó en Trondheim, Noruega Carmen. Para esta puesta Theocharidis señaló que: “formé un ballet con bailarines de distintas nacionalidades: tres argentinos, tres noruegos y dos polacos”. Inmediatamente después, la argentina participó del Día Internacional de la Danza (29 de abril) en Montevideo, Uruguay, donde creó “un espectáculo organizado por el Teatro Solís en la vía pública, frente al Centro Cultural de España”. La agenda de la coreógrafa continuará a lo largo de 2014 en diversas latitudes: “En julio, haré un trabajo con artistas profesionales y ancianos sobre la partitura de Prokofiev de Pedro y el Lobo en Wrocalw, Polonia. En septiembre, un estreno coreográfico en las Oficinas Culturales de San Pablo, Brasil”. Y poco antes de finalizar el año participará, “en noviembre, en Grecia, con un estreno coreográfico junto al compositor Pablo Ortiz”. __BD

Ensayos de Onegin, en Nápoles Fotos . Luciano Romano


M

É

X

I

C

O

Jorge Amarante Nuevo director del Ballet de Monterrey

Jorge Amarante en México Foto . Omar Valdez

SERGIO LICO OSTE OP ATIA · MA SOTER APIA Y TEOP OPA MAS TERAPIA QUIR OPR AXIA QUIROPR OPRAXIA LE SIONE S EN LA D ANZ A LESIONE SIONES DANZ ANZA Hernias de disco, esguinces, contracturas musculares, rodillas, ingles, tobillos, aductores, gemelos, alineación corporal instantánea

www.capitalmasajes.com.ar Cerrito 1530 Piso 11 - C Tel/Fax: 4811-0215 Pje. Carlos Gardel 3174 7º3 Tel: 4864-3351

Escuela de Danzas Hannan Bellydance Jazz - Clásico Bollywood Ritmos Caribeños Hip Hop Danza de la Polinesia

011 4581 3908

Foto: Juan Agusti

El lunes 7 de abril, Yolanda Santos de Hoyos, presidenta del Ballet de Monterrey, señalaba a la prensa el nombramiento del nuevo director del elenco: el argentino Jorge Amarante, en reemplazo del cubano Luis Serrano que ocupaba el cargo desde hace siete años. La “entrega” de la compañía sucedería el 23 de abril. “Tenía como tres o cuatro candidatos, a Jorge lo conocemos muy bien, es una persona con muy buen currículum. Su base es clásica, bailó hasta en Europa y es muy disciplinado, muy estructurado”, indicó la promotora cultural en entrevista con el diario El Norte de Monterrey. “Esperamos que no nos defraude y haga buen papel”. Amarante que ha montado seis piezas para la compañía regia: Assai (2004), Cantus (2006), Grapatango (2007), Zendas (2010), Uma Batida Diferente (2011) y Break-Up (2014), se trasladará a México con toda su familia y su mujer, Analía Sosa Guerrero ocupará el cargo de ballet mistress de la agrupación regiomontana. __BD

anahannan@gmail.com www.hannanbellydancer.com Profesorados avalados por CIAD

MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 69


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

|

V

I

E

T

N

A

M

Las Marcas de un Pueblo Por Eliana Gissara desde Hanoi, Vietnam Las marionetas acuáticas, un espectáculo que combina danza, teatro, canto y música, llevan inscriptas las tradiciones de las antiguas aldeas vietnamitas y reflejan su más auténtica forma de entender el mundo La historia de los pueblos vive en su danza. El devenir deja allí sus huellas, quiénes son, qué quieren, qué buscan. Se trata de una identificación que carece de palabras y hasta puede esquivar el tiempo. Donde no hay letra hay movimiento. Captarlo es el mayor desafío de las personas. Las marionetas acuáticas están en el corazón de la cultura vietnamita. Su origen se remonta hace más de mil años en los interminables campos húmedos de arroz que hay desplegados en el norte y centro

El arte de los vietnamitas vive en las marionetas

70 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

de la vieja Indochina. Allí, los pobladores armaban muñecos de bambú de distintos tamaños y colores para defender la cosecha de arroz de los animales salvajes. Con los años esas figuras fueron convirtiéndose en los sellos de cada familia y de cada aldea. Noventa millones de personas hoy que conforman cincuenta y cuatro etnias. De ahí reside su tradición: una alianza entre la naturaleza, la supervivencia y la espiritualidad. En Vietnam no hay casa familiar sin una marioneta. Para este pueblo el respeto por los antepasados, las familias y su lugar de pertenencia, son determinantes en la relación que establecen con el mundo y sus pares. Por eso, las marionetas actúan como un puente entre la vida de los granjeros y los pescadores en su atmósfera natural. El origen autóctono de estos elementos fue plasmado con los años en un espacio con características muy particulares, para que las marionetas de las distintas familias interactúen entre sí. Una especie de estanque artificial con agua castaña, más bien espesa, enmarcada en una pagoda o templo. Sobre el agua aparecen y desaparecen las marionetas, que bailan y se desplazan al ritmo de la música. En la actualidad, este escenario natural fue recreado en teatros céntricos, perfectamente acondicionados para los espectadores, con un destacado lugar para una pequeña orquesta de instrumentos musicales típicos y recitadores. En tanto, las personas que mueven las marionetas con varas se encuentran en el escenario de agua, sumergidos hasta la cintura, tras un doble fondo. Los temas de las obras son de lo más variados. Siempre inician con un saludo simbólico al arte y luego interpretan los quehaceres de los trabajos manuales en el campo y los ríos: el arado de la tierra, el cultivo, la caza, la pesca. También hablan sobre leyendas de pueblos invasores y cantos espirituales ligados a la naturaleza. Sobre el final, nunca


Los titiriteros se encuentran en el escenario de agua, sumergidos hasta la cintura, tras un doble fondo Fotos . Eliana Gissara El escenario del teatro de marionetas acuáticas de la Residencia Presidencial

falta la danza de los cuatro animales sagrados: el dragón, el unicornio, la tortuga y el ave fénix. Así, las marionetas conforman un instrumento de mediación con el mundo. En una nación signada por las guerras (franceses, japoneses, chinos y estadounidenses) el cuerpo propio quizás exprese otro significado ligado más bien a la lucha que al arte. Por eso, el arte de los vietnamitas vive en las marionetas, la extensión de un cuerpo que en definitiva es ajeno al propio.

Así, participaron solistas y grupos como el compositor musical Osvaldo Montes (Argentina), Río en Caribe (Cartagena, Colombia), La Colmenita (Cuba), Los Andes (Chile), Umbral dúo de guitarras (Uruguay) y Sururu Na Roda (Brasil). El festival, que se realiza cada dos años en la antigua capital real de Hue, se desarrolla en escenarios al aire libre y patios de palacios imperiales. Durante nueve días se exhibieron también instalaciones de arte callejero, artes plásticas, orquestas en vivo y una feria de turismo. El lema de este año fue “Retener tradiciones pero encontrar nuevas formas de expresión”. __BD

FESTIVAL DE HUE Del 12 al 20 de abril, el Festival de Hue celebró la danza y la música de la región del sudeste asiático, con la participación de más de doscientos artistas de Camboya, Indonesia, Filipinas, Singapur, Tailandia, China, Japón y Corea, entre otros. Además, la edición de este año presentó a artistas de Latinoamérica en el marco de un intercambio cultural Asia-América promovido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Vietnam. MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 71


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

|

C

H

I

L

E

Renovados Estrenos El Ballet Nacional Chileno (Banch) abrió su temporada 2014 con L’ Heure Bleue (La Hora Azul) de su flamante director Mathieu Guilhaumon

Antes del anochecer Foto . Josefina Pérez

72 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

Una nueva era se abre en la compañía trasandina, y así lo demostró Mathieu Guilhaumon al inaugurar esta temporada, que pretende otorgar una identidad renovada al elenco con la incorporación de nuevos bailarines. L’ Heure Bleue que se mostró en nueve funciones a partir del 26 abril, en el Teatro Universidad de Chile, se sitúa en la “hora azul”, aquel momento en que ya no es de día pero tampoco de noche, según explicó el coreógrafo. “Estamos en el comienzo de un nuevo capítulo que se refleja en este montaje”, afirmó Guilhaumon. En este proceso iniciado el año pasado, el francés se abocó a ofrecer un espacio de libertad en el que primara la comunicación, la identidad y la creación, que permitió a los bailarines aportar coreográficamente a través de sus propias individualidades. Fueron cuatro meses de montaje, en los que “ellos tuvieron un espacio para jugar con este material, para transformarlo y para hacerlo suyo”, dijo. Dos factores son claves en la creación del director, la música que gesta las secuencias (un nocturno de Chopin, diversas obras para chelo y dos obras de un compositor inglés del siglo XVII), y la iluminación (en este caso vinculada al color azul). Al respecto Guilhaumon detalló: “trabajamos con la luz y la sombra, sobre dos paneles ubicados a cada lado del escenario y el reflejo de los bailarines en el muro”, explicó. __BD


balletin informativo AUDICIONES EN EL EXTERIOR Austria. El Ballet de la Opera de Graz dirigido por Darrel Toulon, busca bailarines hombres y mujeres con sólida técnica clásica y contemporánea, con facilidad para la improvisación y la experimentación. Los contratos comienzan el 1º de septiembre. Los interesados en participar de la audición el 1º el junio (sólo por invitación), deben enviar sus solicitudes por e-mail: ulrike.kerpacher@oper-graz.com. Canadá. El Atlantic Ballet Theatre de Canadá dirigido por Igor Dobrovolskiy, seleccionará bailarines/as para su próxima temporada. Se requiere una sólida técnica clásica, para roles de solista. La compañía se centra en nuevas creaciones por lo que los bailarines deben ser flexibles y poder adaptarse a nuevos y variados repertorios. Se ofrecen actuaciones en Canadá y en el exterior, y salarios competitivos. Los interesados deben enviar Cv, fotos y DVD o link a internet con un video reciente, a: operations@atlanticballet.ca (attention Mr. Dobrovolskiy). Eslovenia. El Ballet Nacional Esloveno con sede en Ljubljana busca bailarines solistas y cuerpo de baile con excelentes técnicas clásica y contemporánea. La audición será en la Opera Nacional de Eslovenia el 19 de junio. Los interesados deben enviar Cv, fotos y links a: claudia.sovre@balet.si. Estados Unidos. El Mystic Ballet, con sede en Connecticut y su agrupación juvenil buscan bailarines de cualquier nacionalidad y raza étnica, con sólidas técnicas clásica y contemporánea con experiencia, para participar en la temporada de verano 2014/15. Se ofrecen contratos de 46 semanas a partir del verano de 2014. El salario estará basado en la experiencia y los méritos e incluye algunos beneficios. Las audiciones serán únicamente por invitación. Los interesados en participar deberán completar antes del 23 de mayo, el formulario online: http://mysticballet.org/audition-form/ adjuntando Cv, un retrato y links a internet a: info@mysticballet.org. Se responderá vía mail. Habrá una audición gratuita en Alemania, el 25 de mayo. Francia. El Lido de París busca bailarines (estatura mínima 1.83 m) y bailarinas (mínimo 1.75 m) para la nueva creación de Franco Dragone. Habrá audiciones en París (12 y 13 de mayo), Londres (19 y 20 de mayo), Amsterdam (22 y 23 de mayo), Berlín (24 y 25 de mayo). Se requiere sólido entrenamiento en danza, buena base clásica y gran dominio de modern jazz. Los interesados podrán registrarse por e-mail (enviando Cv y fotos) a: casting@dragone.be. Mayores informes en internet: www.dragone.be.

OLGA BESIO CLASES ADULTOS Lunes

20.30 hs.

Martes 20.30 hs. Sábado 17 hs.

Mail: olgabesio@yahoo.com.ar

Francia. El Ballet du Capitole dirigido por Kader Belarbi, seleccionará bailarines y bailarinas solistas y cuerpo de baile. Los interesados en ser invitados para participar de la audición (mujeres con puntas), deben enviar Cv, fotos y un link a internet con un video, a: frederic.sellier@capitole.toulouse.fr, antes del 10 de julio. Indumentaria para la danza Holanda. El Royal Conservatoire de La Haya, busca director para la carrera de danza, para comenzar al inicio de la temporada académica 2014/15. Para mayores informes referidos al conservatorio y a la convocatoria, dirigirse al sitio de internet: www.koncon.nl/vacancies/dance.

Mallas • Tops • Pollerines y toda la vestimenta que el bailarín necesita para su entrenamiento

Somos fabricantes Envíos a todo el país Tel: 15-3000-5267 15-6250-4810 Mail: ofelia@kebailo.com daniel@kebailo.com MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 73


balletin informativo Suiza. El Béjart Ballet Lausanne busca dos bailarines varones solistas con sólidas técnicas clásica y contemporánea, para la próxima temporada. Los interesados deben enviar su solicitud a: admin@bejart.ch, incluyendo Cv, retrato, dos fotografías de danza, links a videos de danza y una carta de motivación. La compañía solamente responderá a los candidatos seleccionados, para invitarlos a participar en audiciones privadas, en Lausanne de mayo a junio y en París del 5 al 15 de junio. CONVOCATORIAS Festival Cervantino de Azul, Soy Quixote. 8º edición Creación Colectiva. Del 1º al 9 de noviembre. Convocatoria para grupos “Quijotes de un tiempo que apuestan al presente con visión de futuro” en todas las ramas del arte, incluidas las artes escénicas. Ubicada en la provincia de Buenos Aires, Azul es la ciudad Cervantina de la Argentina, nombrada por el Centro Unesco Castilla-La Mancha. Entre los criterios de selección se priorizarán las propuestas por su alta calidad artística, trayectoria, creatividad, valores quijotescos y la autosustentabilidad. La organización cubrirá el alojamiento y las comidas de todos los integrantes del grupo durante el día de la función, y un importe para gastos de la obra. Los interesados en participar deben enviar su postulación completa antes del 23 de mayo, a la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Azul (San Martín 425, Azul, Buenos Aires). La planilla de inscripción puede solicitarse personalmente, por correo electrónico: festivalcervantinoazul@gmail.com, o descargarse de la página web: www.ciudadcervantina.org.ar. ArCiTec 2014, Concurso de Ciencia, Arte y Tecnología. Organiza: Universidad Tecnológica Nacional Buenos Aires (UTN BA). Convocatoria abierta a artistas especializados en nuevos medios, a científicos y tecnólogos, con el fin de incentivar, promover y fomentar la formación de equipos multidisciplinarios, y el desarrollo de artistas y tecnólogos que trabajen en proyectos artísticos que involucren ciencia o tecnología. Los interesados podrán postularse dentro de dos categorías con trabajos inéditos, sean proyectos u obras terminadas: Tecnología Aplicada al Arte (objetos o dispositivos tecnológicos que tengan aplicación en cualquier expresión artística), y Arte Tecnológico (obras desarrolladas con medios tecnológicos). Las obras y dispositivos ganadores serán exhibidos durante 2015, en una muestra que organizará la Productora Cultural Objeto A, y recibirán un monto de 20.000 a 5.000 pesos de acuerdo al premio/mención. Inscripción hasta el 31 de agosto de 2014, on-line: www.arcitec.frba.utn.edu.ar. Informes: consultas@arcitec.frba.utn.edu.ar. Certamen Nacional de Danza Julio Bocca. 5º edición. Organiza: Consejo Argentino de la Danza. Cierre de inscripción por video: 28 de junio de 2014. Podrán concursar jóvenes argentinos de 15 a 18 años, residentes en el país. Participación gratuita. Premios: beca de estudio en el American Ballet Theatre de Nueva York (pasaje, alojamiento y comidas), beca de estudio en Buenos Aires (alojamiento). Informes: www.consejoargentinodeladanza.com, E-mail: certamen@consejoargentinodeladanza.com. RESIDENCIA Canadá. Residencia para artistas en arte contemporáneo, incluida la danza, (cineastas, escritores, músicos, curadores, diseñadores y pensadores) en la Fogo Island Arts ubicada en la Costa de Terranova, un trampolín para el desarrollo de la carrera profesional a nivel internacional, cuyo período 2014, comenzará el 1º de septiembre. Los interesados deberán enviar sus propuestas a: info@fogoislandarts.ca. Informes: www.fogoislandarts.ca. 74 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014

puntos de venta ¿DÓNDE CONSIGO BALLETIN DANCE? En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, Balletin Dance es de distribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podés comprar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 8. BELL VILLE. CORDOBA Yapen. Leandro Iermini. Bv Colón 331 Tel: (03537) 41-5446. E-mail: leandroeirmini@hotmail.com BERAZATEGUI. BUENOS AIRES Aldana Mentoni. Solís 3136 Tel: (02229) 45-3017, E-mail: aldana_mentoni@hotmail.com CONCEPCIÓN DEL URUGUAY. ENTRE RÍOS Estudio de Danza Carina Caire. Rto Uncal 160 Tel: (03442) 44-9020. E-mail: fulltraining@hotmail.com CÓRDOBA Artedanza. Liliana Carreño. Diagonal Garzón 470, Local 3 Tel: (0351) 424-5336. E-mail: artedanza@arnet.com.ar CIPOLLETTI. RÍO NEGRO Instituto de Danza Centro del Arte de Susana D’alú. 25 de mayo 435 E-mail: centroartesusana@yahoo.com.ar FIRMAT. SANTA FE Estudio de Danza Marcela Arrieta: Miguel de Azcuénaga 1799 Tel: (3465) 49-2457, E-mail: maraarrieta@hotmail.com FORMOSA Estudio de Danzas Ballare. Natalia Carabajal. Padre Patiño 264 Tel: (0370) 442-6518. E-mail: nataliaec_15@hotmail.com GUALEGUAYCHÚ. ENTRE RÍOS Kuality Estudio de Danzas. 25 de Mayo 1337 Tel: (0344) 636-3110, E-mail: kualitydanzas@gmail.com ISIDRO CASANOVA. BUENOS AIRES Sabrina Zucchi. Cisneros 4728 Tel: 15-5040-6951, E-mail: sabry_0310_2004@hotmail.com MENDOZA Talleres de Danza de la UNCuyo. Calle Buenos Aires 402 Tel: (0261) 655-4958. E-mail: alcides_sutil@hotmail.com.ar ROSARIO. SANTA FE Koi Ballet, Club Español: Rioja 1052, 2º piso Tel: (0341) 15-691-0232. E-mail: odisiocarina@hotmail.com SALTA Estudio de Danzas Candela García: Urquiza 296. Tel: (0387) 15-479-5286. E-mail: estudio_candeladanzas@hotmail.com SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Bajo Jardín. Alejandra María Deza. Crisótomo Alvarez 3095 Web: www.bajojardin.galeon.com VILLA MARÍA. CÓRDOBA Danza Vida de Andrea Valfre. Hipólito Yrigoyen 329 E-mail: danzavida@live.com.ar

SUSCRIPCIÓN También podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos de envío que en Argentina son $ 11 por revista. Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 4 cada una. + info: www.balletindance.com.ar, E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar


MAYO 2014 // BALLETIN DANCE / 75


76 / BALLETIN DANCE // MAYO 2014


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.