BALLETIN DANCE 221

Page 1

LA

REVISTA

ARGENTINA

DE

DANZA

GUSTAVO LESGART ALIENTO Por el IUNA

FESTIVAL VideoDanzaBA

ROXANA GRINSTEIN Lub-Dub en Puntas ISSN 1850-6275 . Año 20 . Nº 221. junio 2013 . Revista mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires

JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 1


NOVIEMBRE 22 / BALLETIN BALLETIN DANCE DANCE // JUNIO 20132009


Mi

B D e n cad esa Ter orial A s co aile enos t i b d n E o e fenóm ras s trad Let l cen s de lo stran 0 en e o 4 i $ nar intivo emue riación lar en o i c u Dic s dist que d o y va partic o y rasg óricos , arraig e y en no. s l i k l ó i fo piac n platen argent o o apr exto ri rritorio t con tual te c : a l e AGO DE P DITO S O I É MED DE CR BITO A JET A DE DÉ TAL R A T JET IRO POS IVO R A T G CT EFE TO O SI Ó P DE ARIA ANC TAS B A NCI S CUEN ERE I NSF AGO M A R P T

A

de no der Cua allet B

A S M

a

sllos ota OS crio r de B s D e u l i A o U AC LIBRO o de los bánadez Leatto ina de Y M T S n c r t i r r Léx lga Fe riz Ba Argen DE t a O i a e e m O CH

LE

ram

LO

pod

MP

TU

za

Cor

S Y

CA D DV

CO GO

C Y A TO

LIZ

O AD

dan

ión

o

RO

e la ia d tor a His danz

tr tea de al ler sic mu

LIB S,

OS ra ole ab uel Esc

RA

el os am n pez Em j a r d í

epc

a

oní

Eut

A SP

TR

Tal

L

O IBR

ES MA

Bio

c per

S

es ral plu

RO

s rpo Cue

LIB

che Ker ilia Cec

go Tan

a anz ed ad uel Esc

a d n tie

ce n a D n i t e l l Ba

ON

-LI

N

WW E:

W.B

AL

IN LET

DA

NC

O E.C

M.A

R

sota e eB l i d a r go-b Latou tras O tan z e Le d LIBR co del nánde reto a tin i r r Léx lga Fe riz Ba Argen t a O i a e e m ción B D e cad esta esa Ter orial A anif o a s m ta pale ad Edit e es ha lleg princi s: d 0 o os ntino e $ 4 ionari de l e a qu Dicc ográÀc en uno les arg sus o a e r e e r s u ang d o r t c erti ios cul ango y ollo y t v n ri co imon del t ls c r pat iverso nga, va ). n el u s (milo e dicho e t bail iamen p pro

nza a da r O l R ción e , B jas I L ocia Aires) os d Kaehle del Ro s g A i s a l s o Am ilvia o n r a r po n Bue e est ib S ar d e ada De orial: L aliz 62/66 encia divulg t e i r d r d y E 9 o n r 1 i b e ( t i la a 0 sc $ 4 ata la a Danz y tra transm l ia . c Res os de ortanc tos de ibilitó s c g Ami la imp los efe que po a dad ad y a riencia id ent a expe ic la r

VISITANOS DE LUNES A VIERNES DE 10 A 17 HS

3

SIN

O COMPRALOS ON-LINE Y TE LOS ENVIAMOS A TU CASA * Promoción válida para compras on-line (a través de internet). Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta Ànalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito. Al Ànalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

TAS CUO S * RE INTE

3 A 94 410 A LSIN A. A · OFICIN A O A S I A 4º P C1088 IRES OS A 1-0412 .ar N E 3 BU : 43 e.com /FAXletindanc .com.ar TEL l e ba ndanc as@ i vent .ballet www

JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 3


NOTA DE TAPA 6 Animos Juveniles ACTUALIDAD 10 Nuevo Reconocimiento para Balletin Dance 13 Más Universitarios PROVINCIAS 14 Buenos Aires. Magia que Perdura

Lucia García Pulles y Federico Díaz (Compañía de Danza del IUNA) en Aliento Foto: Liliana Okretich

ENTREVISTAS 16 Silvina Szperling 32 Roxana Grinstein TANGO 18 Cafetín de Variedades DANZA ÁRABE 20 Pensar la Danza TEATRO MUSICAL 22 Artista a Tiempo Completo

Sumario 221

FOLKLORE 26 Fusión de Estilos BALLETIN DANCE 31 Primer Concurso de Fotografía de Danza

COMENTARIOS 36 Desde Antes 39 Madre Hay Una Sola 40 Bailar por Compañía 43 Gélido Desenlace 44 Excepcional Propuesta ARGENTINOS EN... 46 Chile. Ballet de Salta 46 Trinidad. Cuello-Flores 50 Estados Unidos. Paloma Herrera INTERNACIONALES 52 España. Mil Años 56 Francia. Primavera para la Danza 60 Rusia. Renovados Aires Inmemoriales 64 Uruguay. Montevideo Danza 68 Estados Unidos. Premio en Argentina 69 Cuba. Más y Más Reconocimientos CARTELERA 28/49/67 Espectáculos de la cartelera porteña BALLETIN INFORMATIVO 70/72/73/74 Audiciones, clases gratuitas, concursos, convocatorias, residencias

STAFF editora general Agustina Llumá editores asociados Diego Llumá Martín Goyburu colaboran en este número Carlos Bevilacqua Román Ghilotti Eliana Gissara Mathías Goyburu Juan Cruz Guillén Laura Lifschitz Alicia Muñoz Natalia Picorelli Stella Salomon Daniel Sousa corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com

INTERIOR DEL PAÍS: $ 8

BALLETIN DANCE REDACCIÓN

Junio 2013 - Año 20 - Nº 221 Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto desde 1998. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122/99. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Resolución Nº 2681/12. Balletin Dance integra la Ascociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (AReCIA). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 5081363. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. Impresión: Gráfica Laf, Monteagudo 741/45, Vª Lynch, San Martín, Buenos Aires, Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

4 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0412 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275


JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 5


NOTA DE TAPA

Un boceto de Aliento en la Casa del Bicentenario de la ciudad de Buenos Aires Foto . Liliana Okretich 6 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013


Por Agustina Llumá

Gustavo Lesgart estrena Aliento, su tercera coreografía para la Compañía de Danza Contemporánea del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) que dirige Roxana Grinstein, en el marco del Festival Rojas Danza 2013

Ánimos Juveniles JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 7


LESGART Desde aquellas experiencias de teatro físico junto a Inés Sanguinetti, haber trabajado con Nucleodanza, El Descueve y De la Guarda, ha pasado mucha agua bajo el puente. Lesgart recibió el Diploma al Mérito de la Fundación Konex (2009) y el Premio Clarín al Mejor Bailarín por su trabajo en la obra Hondo, además de la Beca de la European Cultural Commission y la Beca de Perfeccionamiento en Danza y Subsidio a la Creación de la Fundación Antorchas. A pesar de haberse radicado en el exterior hace más de una década, Gustavo Lesgart mantuvo contacto fluido con Argentina viajando cada vez que podía. Fue en estas visitas cuando conoció al elenco universitario y como señaló en conversación con esta revista “cada vez que viajaba a Buenos Aires trabajaba con la compañía, dando clases o montando algún trabajo corto. En los últimos años monté para ellos Perro Suelto (Ciudanza 2010), Invisible (Villa Ocampo y Ciudanza 2011) y el año pasado empezamos una suerte de bocetos, de primeras ideas, de lo que va a ser Aliento (un evento que hicimos en la Casa del Bicentenario)”. “Para mi es muy simple y bastante directo el traslado de las ideas a sus cuerpos” explicó Lesgart en referencia a este conocimiento de los bailarines, sumado al trabajo realizado el año pasado y a las técnicas de entrenamientos que ellos dominan. ALIENTO La Real Academia Española ofrece nueve definiciones para aliento. 1: Aire que se expulsa al respirar. Echar el aliento. Buen, mal aliento. 2: Respiración (acción y efecto de respirar). 3: Vida, impulso vital. 4: Espíritu, alma. 5: Vigor del ánimo, esfuerzo, valor. 6: Soplo del viento. 7: Emanación, exhalación. 8: Inspiración, estímulo que impulsa la creación artística. 9: Alivio, consuelo. ¿A cuál de todas ellas se refiere el título de la obra? Por un lado, la música con la que se trabajó, proviene del disco homónimo de Diego Vainer. “En la universidad no tenés grandes presupuestos, había que conseguir música para hacer la obra y a mi no me gusta crear con música compilada. Entonces me acerqué a Diego Vainer, un compositor con quien trabajé en las LA COMPAÑÍA DEL IUNA Bajo la dirección de Roxana Grinstein (ver entrevista en esta edición de Balletin Dance), está integrada por alumnos del Instituto: Gastón Martín Barroso, Constanza Belgareto, Débora Britos, Sofía Crespo, Victoria Delfino, Federico Díaz, Lucia García Pulles, Leonardo Gatto, Martin Gómez Sastre, Samanta Leder, Inés Mass, Manuel Pacheco, Ignacio Plaza, Juliana Pongutá Forero, Camila Puelma Wright, Ignacio Saraceni, Delfina Thiel, Obdulio Arellano, María Florencia Gómez Vara, Agustina Páez Frascaroli, Emanuel Palavecino, María Eugenia Roces, Joaquín Martínez, Sergio Vargas Arango 8 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

últimas creaciones con Carlitos Casella (el duo Eclipse y Zeppelin que hicimos para el Ballet del San Martín el año pasado), me gusta muchísimo lo que hace, entonces le pedí permiso para usar su música editada”. Por otra parte, “el aliento en la obra está muy presente: trabaja la cercanía de los bailarines, la velocidad, el riesgo espacial, el riesgo físico (hay un gran desgaste). La palabra me resultaba atractiva en esas dos ideas: el aliento de dos personas encontrándose de un modo muy cercano, y el aliento que uno necesita para seguir soportando y corriendo”. ESTRUCTURA La versión realizada en 2012 incluía a todos los integrantes de la Compañía, mientras que en esta ocasión, que se presenta en calidad de estreno, solamente bailarán seis “tres varones y tres chicas. Son todos temas de relaciones entre las personas, el espacio que las reúne y el espacio que las separa. Hay un crescendo de bailarines a lo largo de la obra y hay un decrescendo. Es decir que es una obra que plantea una estructura simétrica. Comienza con dos intérpretes, se llena de intérpretes hacia la mitad y comienza a vaciarse, para terminar con otros dos intérpretes” explicó rápidamente el coreógrafo. “También hay una simetría en cuanto a género, empieza un hombre y una mujer, luego se llena de hombres con una sola mujer, se vacía de hombres y quedan tres mujeres y un varón, y terminan siendo un hombre y una mujer en el final. LENGUAJE Como primera definición del lenguaje/técnica/estilo de movimiento de Aliento, Lesgart aseguró que “es un lenguaje de danza contemporánea”. Pero pronto completó “hay trabajo de contacto continuamente, que los reúne, y cuando no hay contacto entre los bailarines el espacio que los separa los está comunicando permanentemente. Es decir que siguen conectados todo el tiempo”. Como sello distintivo de sus últimas creaciones, aquí también habrá mucho trabajo de suelo. “He estudiado mucho flying low, passing through y he bailado mucho en compañías en las que la danza en colaboración era una constante, con lo cual mi background, mi lenguaje de danza está muy soportado por el contacto, y cuando es individual por el trabajo de suelo. Eso siempre se traduce a las piezas que hago. Estos bailarines tienen mucha exposición a este material”. FUTURO Además del estreno de Aliento este mes, Lesgart montó en abril Azulnoche con el elenco de la Universidad Nacional del Litoral (ver informe del Argentino de Danza en la edición de mayo de 2013 de Balletin Dance) que siguen haciendo funciones en Santa Fe. “Luego voy a hacer una pieza para El Acople, una compañía independiente de San Nicolás (provincia de Buenos Aires) que se estrenará en el mes de octubre, en un pequeño festival que organiza Fabiana Aguilar en esa ciudad, que es la directora del grupo.


FESTIVAL DEL ROJAS Del 11 al 29 de junio tendrá lugar la tercera edición del RojasDanza bajo la dirección de Alejandro Cervera. Un festival que “propone un variado menú de estrenos y reposiciones, de coreógrafos consagrados y noveles, que ocupará La Cancha, la Batato, el auditorio Abuelas y el bar (espacios del Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires). Se celebrarán los quince años de Castadiva dirigido por Mónica Fracchia y la saludable continuidad de las compañías universitarias del IUNA y la UNSAM”, expresó el organizador. Serán dos funciones por día, en horario central (20:30, 21, 22 y 22:30 hs) de lunes a sábados, con entrada a sólo $ 20. La programación completa puede encontrarse detallada en internet, en el sitio del Centro Cultural. Integran la programación, Stabat Matter (Damián Malvacio), Si me Miraras… (Federico Fontán y Kevin Litvin), Caetano por Divas y Divos de Castadiva, Pandemonium y Mozartiana (Mónica Fracchia), Sonidos Negros y Noche de Ronda (Oscar Araiz), Patética (Fabrizio Coppo), Lo que el Amor Revela (Lucia Fusari), Moeraki (Sebastião Soares), Partida Tres (Silvina Linzuain), Basto con Encimera (Soledad Gutiérrez), Caranegra (Natacha Visconti), Que tan Lejos (Milena Burnell y Catalina Valencia), Aliento (Gustavo Lesgart), La Intrusa (Víctor González), Fresco en el Bar del Rojas (Agustina Sario y Matthieu Perpoint).

Relaciones entre las personas Foto . Liliana Okretich

Fuera del ámbito de la creación, Lesgart dicta clases en diversas ciudades del interior del país, “tengo un proyecto en el Instituto Universitario Patagónico de las Artes (IUPA) en General Roca, con continuidad, es decir que viajo cinco veces en el año para poder seguir avanzando en temas de composición, los estudiantes van creando obras y yo voy dando devoluciones, con la idea de tener unas pequeñas estructuras para hacer una muestra final en el mes de noviembre allá”. En esta faceta docente, “en el mes de julio voy a España a trabajar en festivales de verano, para dar cursos de técnica”. Mientras tanto como gestor y organizador, junto a Martín Piliponsky se lanzó el año pasado en la aventura de traer a la Argentina a aquellos maestros que pudieran “seguir moviendo un poco la escena de la danza contemporánea independiente en Buenos Aires, y estamos pensando que posiblemente hagamos estos workshops intensivos una vez cada seis meses, sería ideal”. En 2012 fue el turno del venezolano radicado en Holanda David Zambrano (creador del método flying low que indaga acerca de la relación entre el bailarín y el piso), en 2013 llegó a Buenos Aires Peter Jasko (del quinteto Les SlovaKs, eslovacos radicados en Bruselas) y de cumplirse el deseo de traer dos maestros al año, en diciembre vendría Kirstie Simson”. __BD JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 9


10 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

Edgardo Trabalón en Onegin junto a Carla Vincelli Foto . Alicia Sanguinetti

Nuevo Reconocimiento para Balletin Dance

D A D I L A U T C A

El 11 de junio se realizará el acto de entrega de premios que organiza anualmente el Consejo Argentino de la Danza, presidido por Beatriz Durante. Balletin Dance será reconocida por la difusión que brinda al mundo de la danza El Consejo Argentino de la Danza (CAD), entidad no gubernamental creada en 1978 y miembro del Comité Internacional de la Danza del Instituto Internacional del Teatro (ITI) con relaciones formales de asociación con la UNESCO, otorga desde 1986 anualmente el Premio María Ruanova en homenaje a la eximia bailarina argentina a una personalidad del medio nacional, que se hubiera destacado el año anterior. Además de homenajearse al acreedor de dicho galardón, en el mismo acto de entrega del premio se revalora la actividad de cantidad de docentes de todo el territorio nacional. En 2013, el premio María Ruanova recayó en Edgardo Trabalón, bailarín del Teatro Colón de Buenos Aires, y será el martes 11 de junio, a las 18 hs. en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Av. de Mayo 575), cuando se homenajee a los maestros Patricia Motos, Marilyn Granada, Alejandra Deza, Olga Besio, María y Erica Ferrazano, Hugo Jiménez y Doris Petroni. Además se otorgará una Mención Especial a Magdalena Bisogno y se designará Socio Honorario de nuestra Institución a Julio López. Balletin Dance, por su parte, ha sido merecedora del reconocimiento del CAD, con un Diploma de Honor “por la difusión que brinda al mundo de la Danza”. Por otra parte, en instancias anteriores a esta ceremonia, Enrique Honorio Destaville hará entrega del Premio Elena Smirnova a Vagran Ambartsoumian por su trayectoria, y a Anabella Tuliano como revelación por su grupo Cadabra. __BD


JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 11


12 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Más Universitarios La Compañía de Danza de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) que dirige Oscar Araiz se presenta en junio y julio en el Centro Cultural de la Cooperación, con artistas invitados

El programa que ofrecerá el Grupo de la Unsam se integra con Pulsos (ver entrevista a Oscar Araiz en Balletin Dance de mayo de 2012, Año 19 Nº 209) que vincula una partitura de John Adams, de música contemporánea de ritmos minimalistas con la técnica de danza del malambo argentino, en un juego de contrates y oposiciones. Será interpretado por Romina Alaniz, Romina Castillo, Pamela Martinotti, Griselda Montanaro, Rosalía Zanón, Rodrigo Calvete, Oscar Farias, Facundo Fleita y Juan Carlos Ojeda. Pulsos compartirá programa este mes, con Piezas una coreografía de Alba Virgilio y Andrés Molina, interpretada por Agustina Albanessi, Eva Harvez, Soledad Azzati, Jésica Saud, Mar Tosas, Natalia Serratto, Ana Ruiz, Florencia Cagnone, Florencia de la Fuente, Josefina Peres y Alba Virgilio. Mientras que en julio será Bolero para Tres Cellos de Ana Garat la invitada de la noche. __BD

Pulsos investigación de oposiciones de Oscar Araiz Foto . Antonio Fresco

BALLETIN DANCE EDICIONES

Colección SÚLKARY CUBA

Balletin Dance Ediciones

Nacimiento de una escuela en el Siglo XX

Miguel Cabrera

SÐLKARY CUBA

SÐLKARY CUBA

María del Carmen Mena Rodríguez

EL BALLET EN CUBA

Taller Cubano para la Enseñanza de la Composición Coreográoca

EL CUERPO CREATIVO

Bárbara Balbuena Gutiérrez

SÐLKARY CUBA

SALSA Y CASINO

de la cultura popular tradicional cubana

Dirigida por Mercedes Borges Bartutis

Balletin Dance Ediciones

Balletin Dance Ediciones

SALSA Y CASINO

EL CUERPO CREATIVO

EL BALLET EN CUBA

De la cultura popular tradicional cubana

Taller cubano para la enseñanza de la composición coreográoca

Nacimiento de una Escuela en el siglo XX

De María del Carmen Mena Rodriguez Premio Anual de Investigación en el Instituto Superior de Arte de La Habana

De Miguel Cabrera Historiador del Ballet Nacional de Cuba dirigido por Alicia Alonso

De Bárbara Balbuena Gutiérrez Decana de la Facultad de Arte Danzario y coordinadora de la Maestría en Estudios Teóricos de la Danza del Instituto Superior de Arte de La Habana

Conseguilos en las mejores librerías del país y en la Tienda Balletin Dance: www.balletindance.com.ar

JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 13


P

R

O

V

I

N

C

I

A

S

|

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Magia que Perdura Por Stella Salomon El Ballet del Sur que dirige Ricardo Alfonso presentó El Lago de los Cisnes junto a la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca dirigida por Gustavo Fontana, del 10 al 15 de mayo en el Teatro Municipal de esta ciudad Las funciones se encuadraron en el marco de las celebraciones por el centenario del Teatro Municipal y al haber finalizado las obras de remodelación del foso de la orquesta, la función del reestreno (el día 10) contó con la presencia de Jorge Telerman, Presidente del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires (durante los dos primeros actos). Posiblemente, la atracción que las obras del repertorio clásico del ballet ejercen sobre el público balletómano ha influido para que el Ballet del Sur, dirigido por Ricardo Alfonso, haya repuesto rápidamente El Lago de los Cisnes, después de su exitoso re-estreno a mediados de 2012. Justo es decir, también, que no son los presentes, años gloriosos en materia de recursos y presupuesto. De modo que, a costo reducido de producción (por ser re-edición),

14 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

la magia inmortal de esta pieza logra que muchas almas sedientas del alimento que ofrece el arte renueven su presencia con entusiasmo. Sobre música de Pitr Ilich Tchaikovsky, la versión coreográfica presentada pertenece a Ricardo Alfonso, quien, sin apartarse de la visión argumental que inspiró a Petipa-Ivanov, propone una innovación en lo psicológico, muy interesante. Esto se ve reflejado, especialmente en el conflicto de un Príncipe Sigfrido adolescente, obligado a tomar decisiones trascendentales como elegir esposa. Los demás conflictos (la maldad del brujo, el dolor de Odette, los tristes cisnes incapaces de quebrar el maleficio) coexisten con esta visión, que profundiza lo semántico desde lo psicológico.


El programa de mano no alcanzó a brindar la totalidad de la información (afortunadamente esto no es habitual). Un tríptico presentaba: una buena foto, el argumento de la obra, un listado de autoridades provinciales y municipales y una breve reseña sobre la creación y performances históricas de este ballet. Esto último puso al público en situación de comprender la trayectoria de la pieza, en tanto obra centenaria, consagrada y requerida mundialmente. En cuanto a los verdaderos protagonistas de la presente puesta -los bailarines - el impreso sólo ofreció los nombres de los cinco intérpretes principales y sus respectivas fechas de actuación. El presente comentario corresponde a la actuación del día 11, en la que se destacaron en el primer acto Marina Dello Ruso, Verónica Cebrián y Sebastián Ameris en el Pas de trois, y el primer bailarín Manuel Martínez como el príncipe Sigfrido, en su variación. Los actos blancos permitieron apreciar buenas actuaciones por parte de los cisnes (solistas, Pas de quatre y cuerpo de baile). En apropiado desempeño técnico, una Odette trémula y doliente, fue bellamente interpretada por Carolina Basualdo. Excelente, también su partenaire, Martínez. La iluminación de ambos actos fue adecuada aunque, por momentos, la penumbra exagerada dificultaba la visión. Por su parte, los actos coloridos, con buena iluminación, mostraron los numerosos divertissements, en los que las seis princesas se mostraron muy correctas. También en aceptable nivel fueron las danzas Napolitana, Española, Mazurka y Czardas. Significativa mención merece María Filippi por su encarnación de Odile, el Cisne Negro y una vez más, en este pas de deux, Manuel Martínez. La Orquesta Sinfónica, apropiadamente conducida, aportó su calidez al espectáculo, y a pesar de ofrecer algunos desajustes en bronces, fue muy logrado el solo de violín en el adagio del segundo acto. El público, destinatario de todo esfuerzo e ilusión del artista, colmó la sala y se expresó en calurosos aplausos. __BD

Ajustado cuerpo de baile Foto . Raúl Lázaro JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 15


E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

En las Pantallas Por Laura Lifschitz La edición 14 del Festival de Videodanza de Buenos Aires será en septiembre de este año, en una única sede, el Centro Cultural Haroldo Conti (ex ESMA). La directora del festival, Silvina Szperling, dialogó con Balletin Dance acerca de las novedades, la mirada pedagógica y la selección -próxima a cerrarsede un festival que ya es un clásico internacional

Desde 1995, VideoDanzaBA, nacido como el Festival Internacional de Video-danza de Buenos Aires, se plantea como una plataforma de difusión, formación, reflexión y desarrollo de redes, de las manifestaciones artísticas en torno al eje cuerpo-tecnología en sentido amplio. EL EJE DE LA EDICIÓN 2013: “MEMORIA, CUERPO E IMAGEN” “El festival ya tiene 18 años, es un camino largo. Era claro que teníamos que pensar en los 30 años de democracia en la Argentina y la forma de trabajar del Conti nos resultó -ya desde la edición anterior- muy buena. Por cuestiones personales mías y de cómo evolucionaron las cosas socialmente, decidimos trabajar ese eje con una única sede. La idea de la memoria es por supuesto en un sentido amplio. De hecho el video y la fotografía son herramientas de la memoria en el sentido de testimoniar una vida y una época. La posibilidad del Conti de recuperar un espacio tan maldito, tan lleno de evocaciones trágicas y lastimosas, demostrada en esta inversión intelectual (en el sentido de “investiment”), torna importante el transformarse con una participación activa”. LA VIDEODANZA EN LA ARGENTINA “Ya no es momento de pensar en lo que a uno le cuesta, por más que la danza es un medio muy castigado y poco atendido, de ningún modo por la empresa privada y muy poco por el Estado -continúa Silvina Szperling al referirse a este género en nuestro país-. Lo audiovisual en cambio tiene una atención importante. Si bien yo empecé con la videodanza porque me interesó como lenguaje artístico, también resultó una forma de apertura para una coyuntura donde las industrias culturales habían avanzado más que la danza. EL FORMATO (SOPORTE MATERIAL DE UNA OBRA) COMO CREACIÓN. EL LENGUAJE DE LA VIDEODANZA Y SUS MULTIPLICIDADES “El lenguaje es maravilloso. Por un lado, la cultura audiovisual es parte de la base, del alfabeto de comunicación que todos comparten. Por otro, la danza y el cine son movimiento, trabajan con el espacio. Pero es lo suficientemente abierto para que estilísticamente permita muchos caminos. Y es fundamental el hecho de la reproductibilidad y la portabilidad en un arte como la danza que es efímero, lo que paradójicamente es parte de su drama, de su magia y de su encanto. Es una vuelta de tuerca: que el registro sea el punto cero para una resignificación”.

Silvina Szperling, directora del festival que ya lleva 18 años de actividad Foto . Willie Campins 16 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

NOVEDADES DE LA EDICIÓN 2013 “El eje va a teñir muchas significaciones, y eso va a depender de la convocatoria que cierra el 15 de junio para video y el 30 de junio para foto. Obviamente, lo que sostiene el festival es la participación de los artistas. Exhibiremos la selección y haremos una muestra de las fotos elegidas. Tenemos un programa de becas para el interior del país y Latinoamérica. Eso con la ayuda de las instituciones que siempre nos han acompañado, con todas las dificultades conocidas, como el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Instituto para el Fomento de la Actividad de la Danza no Oficial del gobierno de la ciudad de Buenos Aires (Prodanza), Industrias Culturales. Eso hace que sea muy accesible, porque es un festival gratuito. Diego Trerotola, que preside el jurado integrado también por Rodrigo Alonso y Claudia Sánchez (video), va a hacer una curaduría a través de nuestro canal en YouTube. También,


a través de la Embajada de Francia, vamos a contar con una selección de películas francesas. Y vamos a trabajar con la gente del Proyecto Huella, además de obras en el auditorio. ALA DIDÁCTICA: SIMPOSIO (SEDE IUNA) El Simposio Internacional de Videodanza sirve de marco de reflexión interdisciplinaria al Festival Internacional de Video-danza de Buenos Aires. Este espacio busca construir vínculos que enriquezcan dicha tarea en la comunidad académica nacional e internacional, como así también profundizar la reflexión mediante la publicación de material teórico y científico sobre videodanza. PROYECTO PEDAGÓGICO: ANTECEDENTES. CURSOS, RESIDENCIAS Y LABORATORIO “Hace muy poquito se armó una red de festivales argentinos, RAFNA, que aglomera más de cien festivales. Todos nosotros tenemos una pata pedagógica, más en nuestro caso, porque el festival nació cuando la disciplina recién había comenzado. En principio trabajábamos trayendo a maestros del exterior para que inicien a gente acá. Yo me había ganado una beca para participar en el American Dance Festival y se me ocurrió hacer el viaje inverso, traer al profesor para que más gente tuviera acceso a él. Así vinieron maestros muy importantes, generalmente del hemisferio norte, como Douglas Rosenberg y Elliot Caplan. De 2005 para acá, hubo una movida en Brasil y Uruguay, donde surgieron más pares. Por eso ahora la mecánica es continuar esa

Minna Tuovinen y Martin Heslop, de As2wrists Dance Company (Finlandia), invitados del festival Foto . Martin Heslop

tarea de iniciación con todos los becarios que conseguimos con profesores argentinos, porque ya tenemos un piso”. En 2013 se desarrollarán una serie de residencias orientadas hacia la intervención -con imagen y movimiento- de espacios públicos coordinadas por artistas argentinos y brasileños. Talleres a cargo de Claudia Sánchez, Osvaldo Ponce y Douglas Rosenberg. “En un nivel profesional más avanzado tenemos las residencias que significan una semana intensiva trabajando intervenciones en forma interdisciplinaria. El eslabón más profesional es el que tiene que ver con el laboratorio de desarrollo de proyectos: una asesoría muy personal, con el apoyo de la Fundación Teoría y Práctica de las Artes (Typa), que tiene como tutores a Estudio Segura-Galtés, Daniel Böhn, Margarita Bali, y Diego Vainer”. MUNDO DE LA VIDEODANZA: PRESENTE Y FUTURO “La videodanza hoy como lenguaje, casi como tribu, tiene una autorización y presencia que justifica nuestra labor y energía. En el último Festival de Cine de Buenos Aires (BAFICI) hubo un gran número de películas que involucraban la danza. Más allá de que el concepto videodanza no sea reconocido en algunos casos -no nos importa la territorialidad- es un hecho. Antes, la primera pregunta era ‘¿Qué es la videodanza?’. Ahora preguntan: ‘¿En qué está la videodanza ahora?’ Lo único que nos falta es entrar un poco en la tele. __BD JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 17


T

A

N

G

O

Cafetín de Variedades Por Carlos Bevilacqua Tango Bistró, que estará en cartel hasta fin de año en el Centro Cultural Borges, es una amena y original propuesta que incluye música en vivo, danza y canto ¿Quién dijo que a los turistas hay que darles siempre lo mismo? El preconcepto que sostiene que el extranjero que va a ver un espectáculo de tango quiere encontrarse con una colección de estereotipos es un dogma que se fue afirmando más por la avaricia y la pereza que con datos objetivos. Por su ubicación y política comercial, el Centro Cultural Borges está claramente insertado en un circuito de turismo extranjero que, una vez en la Argentina, busca experimentar nuestra expresión artística más conocida a nivel mundial. Su último intento por seguir atrayendo parte de ese flujo de público ocasional demuestra que es posible armar un espectáculo que cumpla con las expectativas de los visitantes sin caer en cliché. Estrenado a principios de abril, Tango Bistró reúne música en vivo, canto, danza, una mínima pero eficaz animación y hasta

18 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

una degustación previa de fernet con bebida cola. No es en la estructura formal de los cuadros que la producción de Tatiana Kotzarew innova especialmente: sobre el escenario se suceden números instrumentales, otros cantados (los más) y muchos que incluyen danza, en su mayoría sobre grabaciones. Pero el repertorio no está integrado por los clásicos más obvios, sin por eso resignar belleza, calidez o “tangueridad”. Las versiones que entrega el trío de músicos en escena suenan con arreglos originales y oportunos. La danza es un rico muestrario de las posibilidades del tango como lenguaje abierto a diversas influencias, materializada además en los cuerpos de dúctiles intérpretes. Los segmentos cantados tampoco tienen fisuras, gracias a la capacidad vocal y expresiva de Fabián Russo, un artista clave de la puesta Zaracho y Rojas, a la izquierda; Suquía y Sánchez, a la derecha, todos delante del trío instrumental del show Foto . gentileza Patricia Ludueña


porque hilvana todo con breves comentarios a la manera de un maestro de ceremonias entre caballeresco y canyengue. Como coordinador musical del show, Russo también es responsable fundamental de los gratos sonidos que generan Carlos Filipo (guitarra), Luis Vázquez (bandoneón) y Roberto Amerise (contrabajo). Es más: llega a sumarse como guitarrista durante la interpretación meramente instrumental de Libertango. Los tres instrumentistas forman un equipo sólido, con variantes, que tiene en Filippo a un músico capaz de introducir arpegios atípicos para el género pero de hermosos resultados. En tanto cantor, Russo es un artista de notables condiciones. Acaso por la gran cantidad de trabajo que lo mantuvo ocupado en el exterior, es poco conocido en el ambiente tanguero local. Sin embargo, ostenta varios méritos curriculares: fue voz de la Orquesta Color Tango, del Sexteto Canyengue y llegó a actuar con Osvaldo Pugliese y Roberto Goyeneche, glorias de la música típica porteña ya fallecidas. Además, es miembro correspondiente de la Academia Nacional del Tango en Holanda. Entre los grabados en Argentina y en Europa suma seis discos. En Tango Bistró es un virtuoso y carismático intérprete de piezas más o menos frecuentadas como La Canción de Buenos Aires u Olvido, algún que otro archiconocido hit (como Los Mareados o Por una Cabeza) y de muchos temas desconocidos por el gran público, como Mi Noche y Yo (de Horacio Ferrer y Chico Novarro) o Milonga para Pepito Avellaneda (escrita por el mismo Russo en homenaje al famoso bailarín de pista). Diseñados por el joven coreógrafo Leonardo Cuello, los tramos bailados están a la altura de sus producciones. Secuencias de líneas cuidadas, muy tangueras pero no por eso previsibles, llenas de matices y con una teatralidad medida. Tal guión encuentra intérpretes de muchas condiciones en dos de las parejas de su compañía: Ayelén Sánchez y Wálter Suquía, por un lado, y Ollantay Rojas y Laura Zaracho, por otro, quienes además confluyen en un par de escenas. Los primeros se lucen solos al ritmo del vals Flor de Lino, al principio del programa; en tanto los segundos brillan con Pata Ancha, el tango instrumental de Mario De Marco, poco después, además de hacerlo con otras músicas. De todas las coreografías, se destaca por ingenio la que Rojas y Zaracho protagonizan en interacción con una tela que cubre todo el piso del escenario, en un ámbito súbitamente invadido por humo artificial. Esta representación de la compañía de Cuello será parte de Tango Bistró hasta fines de mayo. Otras dos parejas -con otras coreografías y otros vestuarios- reemplazarán luego a las dos mentadas, aunque hasta fines de junio con Cuello como coordinador de los números de danza. Cerca del final del espectáculo, Russo define lo que él entiende por “bistró”, término del francés que alude a un cafetín en el que siempre aparece alguien que canta o muestra alguna otra destreza artística. El espíritu informal, hedonista y bohemio de esos reductos se respira como una pátina que distingue a este trabajo, que volverá a ofrecerse, una vez por semana, hasta fin de año. __BD

BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

32 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO • Danza Clásica • Stretching con Análisis Biomecánico • Danza Jazz • Danza Contemporánea • Hip Hop New Style

Piso con cámara de aire Clases privadas Clases especiales de puntas Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas Preparación para el ingreso a instituciones oficiales

Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel: 4747-5454 4743-7421 balletceciliadiaz@hotmail.com JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 19


D

A

N

Z

A

Á

R

A

B

E

Pensar la Danza Por Eliana Gissara Una interesante jornada de debate se vivió en el I Congreso de Historia de la Danza y la Música Árabe, llevado a cabo el mes pasado en la Biblioteca Nacional No es fácil detenerse en el movimiento. Mucho menos sustraerse de él para analizar críticamente su despliegue en el espacio y el tiempo. Aquí y ahora. Ayer y también allá (del otro lado). Mañana. Pensar la danza es un desafío que bien vale la pena para saber dónde estamos parados, hacia dónde nos movemos y qué buscamos cuando buscamos. Sobre estas preguntas versó el I Congreso de Historia de la Danza y la Música Árabe, organizado por el Estudio Sahar a cargo de Marina Barrionuevo, con entrada gratuita. Doscientas personas se dieron cita en la Biblioteca Nacional para escuchar a los once oradores que, desde distintas áreas, aportaron conceptos teóricos para el debate. La jornada estuvo segmentada en cuatro mesas temáticas de abordaje: Actualidad, Fusión, Psicología de la danza y Orígenes. Barrionuevo, investigadora y docente de Usal, inició el ciclo con una discusión etimológica. ¿Danza árabe, danza oriental o bellydance? ¿Qué término es el más apropiado? La bailarina indagó cada una de las denominaciones, incluyendo los prejuicios simbólicos que encierran. El primero por ser inexacto, el otro por derivar del exotismo y la imagen de Oriente como “paraíso de mujeres semidesnudas”. Y el actual bellydance, resistido por algunos, que da cuenta del proceso de globalización que atraviesa también a esta danza.

Eliana Gissara y Marina Barrionuevo en la mesa de Actualidad Foto . Karina Gazcue 20 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

Esta cronista fue invitada a disertar en la mesa de Actualidad junto a la organizadora del evento. Allí trazó un recorrido histórico de la danza en su carácter de espectáculo, entendiendo al escenario como “espacio dinámico”, de transformación. Esta mirada histórica advirtió tres etapas: el origen ligado a circuitos de recreación y esparcimiento en los ‘70; el surgimiento de la academia a mediados de los ‘90, la profesionalización y el salto al “main stage”; y por último, la intervención contemporánea de Internet en lo que llamamos “la era de la pantalla”, el poder de la imagen. APORTES DE OTROS SABERES El debate sobre las fusiones tuvo su eje en tres géneros muy en boga en el bellydance: el tribal, el tango y la comedia musical. Eminé realizó una genealogía de la danza tribal y su antecesora, el estilo tribal americano. La bailarina especializada en este género abordó la historia, técnica, estética y filosofía del tribal, destacando la importancia de la comunidad. “Bajo esta noción se agrupa el sistema de comunicación e interpretación de esta danza”, señaló. Por su parte, Candela Gutiérrez desarrolló su ponencia sobre el método “Fustang Arab” de fusión tango-árabe, que se apoya en la Danza Movimiento Terapia (DMT) que promueve la integración emocional, cognitiva, física y social del bailarín. Oscar Flores realizó un aporte sobre la comedia musical oriental, una variante que está comenzando a implementarse, que combina la danza y el canto, “que hace especial hincapié en la interpretación”. Según el bailarín y productor, la incursión en la comedia musical oriental “aporta más herramientas al trabajo de los bailarines orientales, brindando nuevas técnicas y formas de expresión, oral y corporal”. En otro orden, la mesa sobre Psicología brindó interesantes apreciaciones en el cruce de ambas disciplinas. Desde una perspectiva filosófica, el músico Alejandro Curtarelli apuntó sobre la relación entre la religión y la improvisación en Medio Oriente. En este sentido, el psicólogo afirmó que “las diferencias filosóficas y religiosas entre Medio Oriente y Occidente generaron en cada una de estas culturas formas diferentes de valorar y realizar las producciones en la música y la danza”.


Paula Lena y el vestuario, acompañada por Viviana Alioto y Belén Azar Foto . Eliana Gissara

“La improvisación está históricamente ligada a la conexión con lo divino. El arte en Medio Oriente no aspira a la perduración, a lo eterno, porque lo único eterno es Alá. Esta condición es determinante en el rol del artista, donde prima el presente y con ello la improvisación”, aseveró Curtarelli. A su vez, Leticia Martin y Belén Manuli acercaron las variables psicológicas que influyen en los bailarines a la hora de desplegar su labor. “La psicología cuenta con conocimientos teóricos y prácticos que podrían contribuir a la preparación mental de los bailarines: la motivación, la autoconfianza, la activación y la concentración”, señaló Martin, quien brindó algunos consejos a la audiencia; mientras que su colega Manuli estableció pautas de estimulación y entrenamiento de la inteligencia, partiendo de la “Teoría de las inteligencias múltiples” de Howard Gardner, que postula la existencia de ocho inteligencias semi-independientes, entre la que se encuentra la “espacial” que desarrolla el bailarín. LA VUELTA A LOS ORÍGENES La intervención de Paula Lena en la mesa Orígenes resultó atractiva. Apoyada en fotos y retratos de distintas épocas, la bailarina disertó sobre los trajes de baile, bedlah en árabe, para hablar de la mujer y la danza a lo largo del tiempo.

Así es como nacieron las danzas pélvicas con trajes diminutos, las gitanas artistas y esclavas entretenedoras con vestuarios más pesados y superpuestos que marcaban su figura, hasta el choque cultural entre Oriente y Occidente. “El personaje de la femme fatale deviene del cine y se concreta en esos espacios egipcios coloniales, culminando en el movimiento internacional actual, que a su vez sigue las tendencias cambiantes de nuestro siglo”, explicó Lena. “La forma en que cada exponente de la danza árabe femenina se viste, sigue la misma trayectoria. El atuendo es la postal de hoy, independientemente de su estilo o nacionalidad”, concluyó. Viviana Alioto indagó sobre el zar, un ritual de posesión de espíritus que en el siglo XX fue recreado desde la danza por Nadia Gamal. La investigadora explicó el origen de este culto femenino en Etiopía, el pacto de sumisión y aceptación que hace la poseída con el zar y la ceremonia de diálogo que establecen entre ambos. Finalmente, la intervención de Belén Azar ofreció un interesante punto de vista sobre metodología de la investigación. Bióloga de profesión, su aporte echó luz a los curiosos que, en el afán por conocer otra cultura, basan sus saberes en textos dudosos, de esos que abundan por estos días en la web. Azar brindó pautas metodológicas básicas para ajustar criterios, basándose en un esquema de “preguntas concretas para llegar a conclusiones confiables”. Esta primera edición del Congreso resultó auspiciosa desde su propuesta, generando un espacio de intercambio y debate sobre el qué y el cómo de la danza. “¡Tanto hablar de danza, necesito moverme un poco!”, exclamó una chica durante el coffee break. No es fácil detenerse en el movimiento, pero bien vale la pena intentarlo. __BD JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 21


T

E

A

T

R

O

M

U

S

I

C

A

L

Artista a Tiempo Completo Por Daniel Sousa Nicolás Pérez Costa es actor, bailarín, autor y director de teatro. Lleva adelante su propia escuela y define la programación del teatro El Cubo. Además, es el coreógrafo y uno de los protagonistas de Calígula, reciente estreno del támden Cibrián-Mahler

22 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013


Cada tanto, ese creador enorme que es Pepe Cibrián Campoy vuelve sobre sus pasos, no para copiarse a sí mismo sino para ensayar una nueva mirada, siempre inspirada, de sus obras más célebres. Después de reponer, a comienzos de este año, El Jorobado de París y Dorian Gray, el Retrato, recuperó ahora Calígula, justo cuando se cumplen tres décadas del estreno en Diecisiete actores, cantantes y bailarines integran el elenco de la nueva producción de Cibrián-Mahler Foto . gentileza de la producción

los Teatros de San Telmo. En aquella ocasión, cuando el país se encontraba todavía sojuzgado por la dictadura, el rol protagónico de esta pieza con un fuerte tono de denuncia recayó en el malogrado actor César Pierri, y el diseño coreográfico estuvo a cargo de Rubén Cuello. El propio Cuello volvió a trabajar en la reposición del año 2002 en el teatro Del Globo, mientras que en la de 2005, en el Premier, fue Daniel Fernández el encargado de delinear los pasos y movimientos. En ambos casos, y también ahora en la sala principal de la Ciudad Cultural Konex, el tirano Calígula cobra vida en la piel de Damián Iglesias, un actor y cantante de descomunal entrega sobre el escenario. La coreografía, en cambio, le fue confiada esta vez a Nicolás Pérez Costa, joven actor, bailarín y director, que tiene en su haber casi una decena de obras propias dentro del subgénero del teatro musical. El shock por la convocatoria de Cibrián para coreografiar Calígula le llegó a Pérez Costa cuando todavía no se reponía de la sorpresa luego de que el director le ofreciera encarnar a uno de los personajes centrales. “Un día, en diciembre, me llamó Pepe para interpretar a Mnester, el amante de Calígula -comenta-. Cortamos, y a los diez minutos volvió a sonar el teléfono. Era él, que esta vez me ofrecía ser también el coreógrafo de la obra”. La relación de Pérez Costa con Cibrián es de larga data y ha transcurrido con intermitencias. A los catorce años, Nicolás (que hoy tiene 29) comenzó a formarse con el hacedor de piezas como Drácula y Excalibur. Estuvo a punto de participar de la obra con que se reabriría el teatro El Nacional, llamada Homenaje, que finalmente no se estrenó. Más adelante fue su asistente de dirección en El Fantasma de Canterville y Edelweiss. Esta es la primera vez que el director lo convoca para sumarse a su equipo creativo. “Con Pepe tenemos un vínculo muy saludable de acercamientos y distancias”, lo describe.

¿Había visto el trabajo de Cuello y de Daniel Fernández? Sí, tuve oportunidad de verlo y me había gustado mucho. Pero ésta es una puesta coreográfica totalmente nueva, original. Pepe es muy específico como director, sabe lo que quiere en cada momento. Comparto con él la idea de que en el teatro musical, la coreografía debe ser una parte más del relato. Por eso busqué hacer una puesta coreográfica que avance en la historia. La música de (Ángel) Mahler es, además, una de mis preferidas porque es muy rockera. Como coreógrafo traté de acompañar el relato de una historia que es más bien conceptual. Se observan matices muy marcados entre las coreografías del primer y el segundo acto... Es cierto. El primer acto, cuando Calígula asume el poder y se empiezan a presentar los personajes y algunos de sus conflictos, trabajé en una coreografía cercana al lyrical jazz y el contemporáneo, con líneas más endebles. Ya en el segundo acto, donde JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 23


ahora, pero que creo que me ayudaron a entender la rítmica, la música, qué es un cuerpo bailado. Y además tomé clases de artes marciales (risas). Aunque parezca mentira, eso me ayudó mucho a entender la mecánica del cuerpo. Admiro a los bailarines, su disciplina, su tesón frente al arte. No me considero un gran bailarín, ni siquiera sé si soy un gran coreógrafo, pero me quemo las pestañas en cada trabajo. se alcanza el climax dramático de la historia, el diseño es más hiphopero, de líneas cortadas. Pérez Costa señala un detalle particular que tiene Calígula por sobre otras obras en las que ha trabajado: los intérpretes transcurren toda la pieza sobre el escenario. Esto -dice- facilitó el involucramiento del elenco en el relato total, de manera que las coreografías pudieran sostener e impulsar la narración. El mismo encarna a un bailarín de la corte del emperador romano, amigo y amante de ese ser despiadado al mismo tiempo, que, así en la historia como en la puesta escénica, señala el movimiento organizado de las filas. Sobre el proceso creativo apunta el coreógrafo que “fueron dos meses y medio de ensayos, de una gran experimentación. Logramos armar un cuerpo de baile con una energía muy particular y fue un verdadero reto poder canalizar esa fuerza y darle un propósito que sirviera a la acción”. Claro que a la par de su trabajo con Cibrián, Pérez Costa supo ganarse un espacio propio de reconocimiento en la escena local. “Siempre tuve el teléfono abierto”, justifica, dando a entender que es de los que no se casan con nadie. “Por fuera de Pepe, mi carrera ha sido muy autodidacta, de mucho riesgo artístico asumido. Siempre me esforcé por ponderar la actuación dentro del género musical. Aún en la danza, me gusta mostrar que son los personajes los que bailan, y no los bailarines. Insistí durante muchos años en eso”. Junto a Nacho Medina, compositor y su gran compañero de ruta, creó seis obras: LVR, Desilusiones... De Putas y Payasos, Juicio a lo Natural, Atlántida, un Mundo Bajo el Mar; Pájaro Negro y Sádica (que le valió una nominación al Premio Trinidad Guevara). Intervino también en diversos roles (autor, director, coreógrafo) en piezas como Why Me? (con libro de Viri Palomares) y Ángel, un Musical Queer (con música de Juan Manuel Bevacqua). En enero de este año fue nombrado director de Programación del teatro El Cubo.

En la danza ¿a quiénes considera sus maestros? Mi acercamiento a la danza se dio casi por accidente. Siempre tuve condiciones para el baile. Tomé clases con Leandro Gazzia, hice seminarios con Chet Walker y con Rob Ashford, coreógrafos de Broadway. De chico, en la escuela, había hecho danzas folklóricas y tango, que nada tienen que ver con lo que hago

24 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

¿Cómo enfrenta a un cuerpo de baile a partir de estas limitaciones? Al principio me generaba mucho resquemor: ¿cómo dirigir a un grupo de bailarines que saben mucho más que yo? Entonces me preocupé por aprender de qué forma debo pedir las cosas. La tensión del inicio así se fue aflojando. Hoy puedo decirles “sé como se hace tal paso pero no tengo el entrenamiento para hacerlo”. Creo que, además, los bailarines con los que trabajé encontraron en mí algo que no ofrecen otros coreógrafos y es que le doy espacio al actor que el bailarín lleva dentro, al momento de la composición. Eso me fue dando cada vez más seguridad para trabajar. Cómo pedir sin hacer es un arte, al igual que cómo hacer sin temor a quedar en evidencia. Pérez Costa dice admirar el trabajo de varios coreógrafos de su generación: Analía González, Alejandro Ibarra, Seku Faillace... “Aunque somos diferentes, tenemos búsquedas parecidas con las que nos identificamos”, opina. “No nos dejamos influenciar por demás por los que nos precedieron. Está claro que uno se debe parar en una baldosa para colocar la siguiente, pero también debemos tener una identidad propia, que es lo más difícil. ¿Cuál es mi gran objetivo como coreógrafo? Que aquel que vea una coreografía mía diga “eso es de Nicolás”, como yo puedo identificar un trabajo de Bob Fosse”. Entre sus proyectos inmediatos figura la reposición, el mes próximo, del ciclo Burlesque al Cubo, con Gabriela Bevacqua y Agustín Pérez Costa, su hermano (con el que también actúa en Calígula). En agosto, Nicolás dirigirá El Jardín de los Cerezos, con Rita Terranova y Héctor Gióvine, siempre en la sala del Abasto. Mientras tanto, sigue adelante con su propia compañía de teatro musical en Rosario, a la que visita cada dos meses. Ya casi entrando en la primavera estrenará Corré, que está terminando de escribir con Nacho Medina, y con los alumnos de su escuela porteña, hará Los Hermanos Grimm, también de su autoría.

¿Qué espera para los próximos años? Siempre intenté llevar mi carrera adelante con una gran ética, y por eso he perdido algunos trabajos. Considero que ética y artista deben ir de la mano. Busco ser denunciante con mi teatro, querellante de algunos temas. Me interesa mucho lo social, no lo político. Con mi escuela he intentado profundizar mucho en eso. __BD


JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 25


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

E

N

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

Fusión de Estilos Por Juan Cruz Guillén En esta inquietud, que se ha transformado para quien escribe, en una costumbre, de recorrer toda la Argentina para conocer y difundir elencos de danza folklórica nacional, Balletin Dance llegó el mes pasado a la ciudad de Chivilcoy

El lenguaje multimedia como recurso artístico Foto . gentileza del elenco

26 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

En todas las latitudes de nuestro país, existen numerosas agrupaciones de danza folklórica y todas ellas comparten la misma lucha para lograr sostenerse en el tiempo, con trabajo y pasión por su quehacer. Era 1993, cuando conocí a Facundo “Chango” Risso, mientras integraba el jurado de los Torneos Juveniles Bonaerenses y él ya participaba como bailarín, llegando siempre a finalista. Junto a Liliana López, Risso dirige el Ballet Chivilcoy, un conjunto que formaron en 1979 “con el fin de trabajar, estudiar, exponer y cuidar el patrimonio folklórico y el acervo nativo, su danza, su historia y su música”, según ellos mismos señalaron a esta revista. Originalmente su danza tuvo un marcado carácter de estilización folklórica, pero con el correr de los años fueron perfeccionando su estilo y trabajando nuevas técnicas del movimiento, para ganarse un lugar dentro de los elencos más importantes de la Argentina. Hoy, el Ballet Chivilcoy se caracteriza por haber logrado una acabada fusión de aquel inicio, “con la danza-teatro, la acrobacia y el arte multimedia, entre otros recursos artísticos”. Es que López y Risso, señalaron dentro de sus referentes a un abanico importante de estilos, desde el Ballet Lausanne de Maurice Béjart, el Ballet Folklórico Argentino de Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola de los años ‘70, el Cirque du Soleil hasta el grupo de arte alternativo La Fura dels Baus. Siempre con el objeto de mostrar su arte, su trabajo y su lucha por los valores humanos, estéticos y morales, el elenco recorrió varios países, que les permitió conocer otras culturas, llevando a la danza como bandera. Hoy con la fuerza de aquel comienzo y la experiencia escénica y humana de su extensa carrera, sigue renovando su calidad coreográfica.


Entre las obras del actual repertorio se mencionan Con Gloria Morir, Eva, La Mujer y 1982, que evocan hechos sobresalientes de la historia nacional. Líbranos del Mal un espectáculo de danza-teatro sobre la vida de Jesucristo, Postales del Alma una suite de danzas basada en la obra de Atahualpa Yupanqui y Gloriarock centrado en aquellos autores y músicos más influyentes del Rock Nacional. El ballet está integrado por veinte jóvenes profesionales de altos valores humanos (Mariana Risso, Carola Sosa, Malvina Vargas, Eugenia Rimola, Carolina Lopez, Camila Sosa, Sabrina Banchero, Stefanía Carabajal, Daiana Giachino, Carla Chapeto, Vanesa Girotti, Ana Camardella, Julián Zuviría, Marcos Etchecopar, Aarón Rayu, Leonel Poltronieri, Jonatan Lasala, Hugo Lepne, Eloy Santos y Joaquín Martinez), que realiza aproximadamente ocho funciones mensuales en distintos espacios de las provincias argentinas. Como hecho singular, los directores mencionaron en esta conversación, que el Ballet Chivilcoy es el único elenco de danza en haber recibido el Premio Consagración del Festival de Baradero (en 2012). Realmente fue un gusto haberme reencontrado con ellos y verlos con el mismo entusiasmo que tenían cuando los conocí hace 20 años. Felicitaciones y como diría Don Atahualpa Yupanqui “Que nos vaya bien a todos”. __BD PRESENTACIÓN DE LIBRO En el marco de la gira que Juan Cruz Guillén, realiza por todo el país, para presentar el libro de su autoría Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola, editado por Balletin Dance Ediciones, este mes estará en Casbas (Guaminí, provincia de Buenos Aires). La conferencia que incluye la proyección de un documental con escenas inéditas de los geniales maestros, una exposición fotográfica con imágenes publicadas en el libro y una charla en la que el autor relata algunas anécdotas vividas con Ayala y Viola, tendrá lugar el jueves 13 de junio a las 19 hs, en el Centro Cultural Municipal de Casbas. Además, del 12 al 14, en la misma sede, Guillén realizará el taller Todos Sabemos Bailar destinado a todos los ciudadanos interesados en nuestras danzas folklóricas. La presentación del libro, junto al taller, se repetirá en Altos de Casona (calles 12 de abril y Juan José Paso) Colón, Entre Ríos, del 5 al 7 de junio. Además se ofrecerá un taller de proyección folklórica en la Escuela Nº 1 Juan José Paso (Calle Bolivar 325. de la misma ciudad).

JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 27


-comedia Anoche

-comedia Canario Campeón

-flamenco Dúas Flamencas

Dramaturgia y Dirección: Paula Manzone. Entrenamiento Corporal: Natalia López. Sábados 23 hs. Club de Teatro Defensores de Bravard (Bravard 1178). Foto: Gastón Colla

Direccion y texto: Fabricio Rotella. Coreografías: Ignacio Gonzales Cano. Sábados 20:45 hs. Sala Escalada (Remedios Escalada de San Martin 332, Tel: 4856-0277).

Érica Gigena y Eleonora Pereyra. Músicos: Esteban Gonda, José “Pájaro” Ausina y Augusto Reinhold. Sábado 22, 21 hs. Hasta Trilce (Maza 177, Tel: 4862-1758).

-múltiple Egrégora Nada está inmóvil, todo se mueve, todo vibra. De Néstor Lazcano. Con Lorena Fracchia, Claudio Antonelli, Ledi del Carmen Piorno y Ramón Medina. Sábados 21 hs. Teatro Estudio (Calle 3, Nº 386, La Plata).

-ballet infantil Cascanueces y Las Princesas Encantadas Ballet Metropolitano de Buenos Aires. Dirección: Leonardo Reale. Sábados 15 hs (hasta el 22). Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Tel: 4864-3200). Foto: Carlos Villamayor

-musical Borracho Un After Musical. Perderse para encontrarte. De Leo Bosio. Puesta coreográfica: Seku Faillace. Con Josefina Scaglione, Flor Benitez, Pablo Martinez y Leo Bosio. Músico en vivo: Jano. Jueves 23 hs. Sala Siranush (Armenia 1353, Tel: 5237-7200).

-musical El Principito

-musical Calígula De Pepe Cibrián, Angel Mahler. Coreografía: Nicolás Pérez Costas. Jueves y Viernes 20:30 hs, sábados 21 hs y domingos 19 hs. Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Tel: 4864-3200).

28 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

Cartelera

1/3

-musical-tango Chantecler Tango De Mora Godoy. Equipo coreográfico: Mora Godoy, Horacio Godoy, Ignacio González Cano, Juan Manuel Firmani, Graciela Calo, Gustavo Wons. Miércoles a sábados 21 hs, domingos 19:30 hs. Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659, Tel: 4373-4245).

-contemporáneo De Tangos y Soledades Coreografías de Coreografía: Luis Miguel Zuñiga, Ghetti y Helena Wroblewski Viernes 14, 20:30 hs. Espacio Cultural Nuestros Hijos E.Cu.N.Hi (Av. Del Libertador 8465). Entrada a la gorra.

De Antoine de Saint Exupéry. Dirección: Eduardo Gondell, José Luis Massa. Coreografía: Hugo Gomez. Con Alejandro Paker, Carlos March, Rodolfo Valss, Patricia Browne, Hector Pilatti, Sebastian Francini, Martin Ruiz Thomas, Valentin Lepera y Julieta Poggio. Sábado 8 y 15, 17:30 hs. Domingos 9 y 16, 17:30 hs. Teatro Coliseo. (Marcelo T. de Alvear 1125, Tel: 4816-3789).


JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 29


3º Premio / Obra: Sin título / Buenos Aires. 2012 / Fotógrafa: María Baumler Bailarines: Nicolas Quieta, Jenny Micó, Victoria Alcala, Maria José Papalardo y Roberta Davagnino; en Volare 30 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013


Primer Concurso de Fotografía de Danza Como celebración del 19º aniversario de Balletin Dance, durante 2013, la editorial especializada en danza, publicará una serie de fotografías seleccionadas por los profesionales en la materia

2º Premio / Obra: Urban Dancer Buenos Aires. 2012 / Fotógrafo: Hernán Conde Bailarina: Nira Bravo

1º Premio / Obra: Egocelula / Buenos Aires. 2012 Fotógrafa: Carla Rabuffetti / Bailarina: Ailén Cafiso

El jurado presidido por Alicia Sanguinetti, e integrado por Antonio Fresco, Guillermo Genitti, Máximo Parpagnoli y Agustina Llumá, se reunió la calurosa tarde del sábado 9 de febrero, en el mítico estudio Heinrich-Sanguinetti de la ciudad de Buenos Aires, para seleccionar a los ganadores del Primer Concurso de Fotografía especializada en danza organizado por Balletin Dance. Las obras ganadoras serán publicadas cada mes en esta revista, a la vez de pasar a formar parte de los canales de difusión, impresos y digitales, de esta editorial. La alta calidad de las fotos que llegaron a la instancia final, que acompañan estas líneas, provocó la extensión de la jornada para definir cuáles serían las premiadas. Luego de un exhaustivo análisis, de cada obra, y por unanimidad, el jurado resolvió otorgar tres premios y dos menciones iguales.

Tranformación, Buenos Aires, 2009 (Autorretrato) Foto . María Martha Labella Esteva Saenz

Esencia, Buenos Aires, 2011 (Rocio S Rodriguez) Foto . Maria Eugenia Pascariello

Gala Contemporánea, Buenos Aires, 2009 (Nora Robles en Happy Hours de Ana María Stekelman) Foto . Alejandro Zambrano

Mención / Obra: Requiem del Fuego / Buenos Aires. 2012 Fotógrafa: Guillermina Bruschi / Bailarines: Victoria Balanza y Nicolas Berrueta; en Flamma Flamma de Mauricio Wainrot

Mención / Obra: Latidos / Mar del Plata. 2011 Fotógrafa: Laura Mercedes de Palma Bailarina: Monthserrat Otegui; en Espíritu Nacional

Pasiones, Buenos Aires, 2012 (Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín en La Consagración de la Primavera de Mauricio Wainrot) Foto . Liliana T Veronesi

Violencia, Buenos Aires, 2012 (Javier Coronel y Mariel Naumazev en Helele) Foto . Celeste Ailén Cibello

Carmina Burana DM, Buenos Aires, 2012 (Micaela Araceli Almirón, María Luján Burgos, Fiorella Federico y Paola Diosquez en Carmina Burana) Foto . Julián Aguirre

Leap, La Plata, Argentina, 2012 (Lisandro Ezequiel Rosales) Foto . Elías Alejandro Gadan JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 31


E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

Entre la Creación y la Gestión Por Agustina Llumá Roxana Grinstein estrena Lub-Dub, que se presentará los sábados de julio en su propia sala El Portón de Sánchez, a la vez de dirigir la Compañía de Danza del Instituto Universitario Nacional del Arte. En esta entrevista habla de las dos obras y las características de su gestión CORAZÓN VULNERADO Por cada latido que realiza el corazón, emite dos sonidos, separados uno del otro por un silencio. Estos ruidos suelen describirse fonéticamente como “lub dub”, de allí el título del próximo estreno de Roxana Grinstein. El uso de las zapatillas de punta sumado a las tablas de multiplicación de las matemáticas, servirán de herramienta para esta metáfora, que se centra en los cotidianos ultrajes a los que nos vemos sometidos a diario los seres humanos citadinos. Carla Rimola y Julia Gomez serán las encargadas de relatar en cincuenta minutos, aquellas miserias cotidianas, desde hacer una cola para realizar un trámite, la visita al médico o estudiar.

32 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

“Las puntas y las tablas de matemáticas son dos metáforas por las cuales deambula el trabajo que tienen que ver con estos sometimientos cotidianos, pequeños, nada terrible, pero donde uno se va perdiendo un poquito” detalló Grinstein. Para esta creación, la coreógrafa convocó a estas bailarinas “que fueron parte de la Compañía del IUNA años atrás. Es un proyecto que tenía en mente hace unos años, que tiene un subsidio de Prodanza”. Lub-Dub cuenta con asistencia coreográfica de Maite Salzs, música de Martín Ferres y Juan Pestaña, escenografía de Ariel Vaccaro e iIluminación de Alfonsina Stivelman.

Carla Rimola y Julia Gomez en etapa de creación Fotos . Camila Castro


Carla Rimola y Julia Gomez en etapa de creaci贸n JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 33


Roxana Grinstein, ámbitos público y privado Foto . Camila Castro

LA COMPAÑÍA DEL IUNA Hace casi ocho años, Roxana Grinstein tomó la dirección de la compañía de Danza del IUNA (ver Nota de Tapa de esta edición). Desde entonces, “más que dirigirla, fue armar una estrategia con una estructura de compañía, una programación. Allí se trabaja de lunes a sábado, cuatro horas, y los alumnos tienen equivalencias” expresó la coreógrafa en su rol directivo. Así, el elenco, “tiene un diseño absolutamente personal que tiene que ver con estas estrategias, que priorizan el entrenamiento, fundamentalmente, para que vaya acercándose a la profesionalización y a la enseñanza de la profesionalización”. Grinstein convoca a diferentes maestros y coreógrafos “para que los alumnos puedan ir descubriendo distintos materiales todo el tiempo, que estén estimulados” -y agregó- “he decidido básicamente que no sea una compañía de autor, que no sea una compañía personal mía, a tal nivel que

34 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

CLÁSICO, NEOCLÁSICO, CONTEMPORÁNEO En esta necesidad generalizada de definiciones, o etiquetas, en reglas generales, cuando se habla de danza contemporánea con el uso de puntas, inmediatamente se piensa en un estilo neoclásico. Sin embargo este no será el caso de Lub-Dub. “No, esto no es así”, afirma la coreógrafa. “Tomando algunas ideas para hablar de esto que es meter el cuerpo dentro de algo, tomé la idea de las puntas y la manera de estudiar las tablas de multiplicar repetidamente, como lugares en el cual el ser humano se siente de alguna manera sometido, es una metáfora para hablar de este universo”. LAS PUNTAS Grinstein asegura haberse divertido creando esta pieza, sobre todo al descubrir en el uso de las zapatillas de punta, tan propias de las bailarinas de ballet, recursos externos a la danza contemporánea. “Sinceramente, encontramos un recurso muy generoso, curioso y diferente. Por supuesto, en materia del cuerpo, nos lleva a otro lugar, que no es el cuerpo que estamos habituados a transitar desde el contemporáneo”. __BD

cuando quiero armar una coreografía lo hago afuera”. Con la cristalización de convenios con diferentes organismos nacionales y extranjeros, maestros de variadas nacionalidades se han acercado a impartir sus métodos de trabajo, a la vez de haber viajado la compañía a otros países. El grupo se ofrece en una doble vía de profesionalización y experimentación. “Por un lado está la idea de los alumnos tomando estas clases, trabajando en la idea de una compañía con repertorio, con reposiciones y con repartos, y por el otro lado está la posibilidad para coreógrafos de acceder a un grupo humano de veintipico bailarines, en un espacio propio, que se consiguió últimamente”. Por otro lado, el recambio de bailarines se produce en diferentes momentos, permaneciendo cada bailarín alrededor de dos años en el elenco. Esto brinda “la posibilidad de que más estudiantes puedan transitar este espacio, que cada dos años o tres a lo sumo, va cambiando su población”. En este período “unos bailarines les pasan el repertorio a otros”, formando también a las futuras generaciones “en los distintos rubros que el hacer de la danza nos invita a tener, desde ya sea por un lado intérprete, muchas veces reponiendo las obras (incluso cuando ya se han ido de la compañía), asistiendo a la compañía y también hemos hecho algunas experiencias de montajes para experimentar en términos de autoría”.


INSTITUTO DE DANZAS A·L·F·R·E·D·O

J·U·A·N·A

GURQUEL LEDERER

PASTEUR 170, 1º PISO (1028) TEL. 4951-9189 CEL. 15-6620-2035

www.lederergurquel.com.ar

DANZA CLASICA

ESTIRAMIENTO

Alfredo Gurquel, Juana Lederer Walkiria Appelhans, Geraldine de Crescenzo Sonia Nocera, Gabriela Nuñez Mariángeles Alé, Lorena Batista, Alberto Retamar Florencia Calvino, María Victoria Velasco

Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Celia Montini, Carol del Castillo

BARRA A TERRE Clara Ramírez

DANZA CLASICA PARA VARONES

DANZA JAZZ

Principiantes e intermedios: Rodolfo Romero

Manuel Vallejos (Profesor titular del IUNA) Carol del Castillo, Carolina Muiña

DANZA CONTEMPORANEA

Geraldine de Crescenzo, Romina Mancini Gabriel Contreras, Fernanda Mascaró Florencia Calvino TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia FLYING LOW: Mariela Salcedo

NIÑOS · INICIACION A LA DANZA Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé

TANGO

Gastón Olguin, Marcelo Odera y Carol del Castillo

BABY CLASS

DANZA MODELADORA

(NIños de 3 a 6 años) Mariángeles Alé

Romina Passadore

PREPARACIÓN PARA ACTUACIONES, CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS Juana Lederer

ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTO CORPORAL POR BIOMECANICA (Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel)

JUANA LEDERER Técnica clásica y repertorio ◗ Ex-bailarina solista del Teatro Argentino de La Plata ◗ Ex-primera bailarina del Ballet Nacional de Francia ◗ Egresada del Conservatorio Nacional de París ◗ Directora del Estudio Gurquel-Lederer ◗ Directora del grupo Lederer-Gurquel

Seminarios intensivos en todo el país JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 35


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Desde Antes Por Román Ghilotti Con la curaduría de su director artístico, Mauricio Wainrot, las piezas de este programa son: Los Trompos de Juan Onofri Barbato, Ínfima Constante de Anabella Tuliano y Después del Sol de Analía González. Onofri Barbato eligió construir una obsesiva coreografía fundada en el giro. Lenguaje: ballet. Forma: cuarta posición y pirueta en dehors. Mecanismo: insistencia en esto ad nauseam. Los quince bailarines que participan aparecen, uno, tres, varios, hasta que prontamente, todos en la escena pelada (el espacio de la Martín Coronado vacío), cada uno de ellos repite la pirueta una y otra vez, con algunos detalles diferenciales. Como en una clase o ensayo o calentamiento, con vestuarios ad hoc. La coreografía es eso: queda tan lejos de alguna exaltación o mirada profunda sobre el virtuosismo, lo que se persigue en ello, como de proponer un remedo, entre crítico e irónico, a cualquier gran maestro del lenguaje (piénsese en Homenaje a Bournonville, por ejemplo), lo que, por extensión, podría indicar una posible lectura actual respecto del intérprete, su rol y su tarea en el ballet. La pirueta-trompo en su construcción y deformidad, nada más. Tuliano, con una configuración con características minimalistas, cruzando elementos de ballet con otros contemporáneos, hace aparecer cuatro parejas, partenaire y bailarina, donde, decididamente, los varones sostienen en equilibrio de fuerza a las muchachas que o bien van juntas, o bien en canon dos a dos, realizando lentos y pocos movimientos. Sobre un fondo que aparenta un enorme cielo nocturno con estrellas, llegan tres parejas, salen las anteriores, hay más movimientos y, esta vez, los partenaires dirigen, como a marionetas, a sus acompañantes. Luego: cuarteto, más movimientos, para concluir con un solo, básicamente a piso, con aún más formas y secuencias en variada di36 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

námica. El orden, lo estricto de ese orden, que va quitando presencias a la vez que multiplica movimientos, como siguiendo el dictado que, directa e indirectamente, la tradición aconseja (piénsese en señalamientos como los de Doris Humphrey);

Con tres nuevas obras que ostentan, como mayor signo de novedad, el hecho de ser estrenos, el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín lanzó su nuevo programa

ese orden, prolijo, frontal y claro, más una sugerencia límbica, de recorte de figuras casi flotantes al comienzo para volverse más asidas a tierra hacia el final; y ese orden, movimientos yuxtaponiendo formas del ballet con otras contemporáneas, ree-


El agotamiento y la insistencia en Los Trompos

Fuerza y sostén para sutilezas en Ínfima Constante Fotos . Alicia Rojo

JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 37


Pareja en un encuentro en Después del Sol Foto . Alicia Rojo

dita rasgos sobresalientes de la gran imagen espectacular de la danza de escena occidental más tradicional: levedad, encadenamientos, simetrías, planos frontales, claridad de formas. González, con una proyección continua de fondo que estiliza una puesta del sol, armó un trabajo de retazos anecdóticos de seres que van por el mundo, encontrándose, separándose, enamorándose, rechazándose, hasta jugando o intensamente ocupados en labores, quizá, dominantemente ciudadanas. Valiéndose de lenguajes de diversas vertientes contemporáneas, con maneras que apelan a detalles callejeros, despliega cotidianeidades, en general, asociables, por contextos culturales insistentemente repetidos, a los esperables tránsitos, temples anímicos y actos de personajes típicos: los que trabajan y los que viajan, los que aman y los que buscan amar, los alegres y los apesadumbrados. Aunque, todo el juego funciona con la liviandad del discurso mo38 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

dernista sin crítica social, el que da por sentado que estas cosas son las que les pasan a los seres humanos (como en la ligereza que acostumbran muchos productos de industria cultural: films, sitcoms, variedades). El grupo de bailarines del estreno del BCTSM, como acostumbra, con eficiencia, destreza y adecuaciones a cada una de las propuestas, resolvió con holgura el programa. Una impronta de rutina y efectividad de trabajo y fisicalidad (Los Trompos), otra entre melancólica y anhelante, en su sosiego de imagen (Ínfima Constante), y una tercera situacional y de ajetreos, de individuos en la masa (Después del Sol), tres muestras que dicen de tendencias que llegan desde antes, que aún perduran. Sin novedad en el frente, con tres novedades estrenadas. __BD


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Madre Hay Una Sola Por Alicia Muñoz En el Teatro del Abasto el grupo Los Celebrantes acaba de estrenar Dónde Mejor que en Casa, un espectáculo de danza teatro con dramaturgia de Laura Ferrari, con idea, coreografía y dirección de Vivian Luz Dónde Mejor que en Casa muestra el modo en el que una madre devoradora, atrapa a toda su familia con el pretexto de preservarla de las acechanzas del mundo externo. Esta parábola orienta a reflexionar sobre los miedos que se instalan en una sociedad -o en un grupo- para dominarla y destruirla. Los actores Laura Wigutow y Daniel Toppino bajo la dirección de Carlos Argento, y los bailarines Carolina Stefano, Vicky Larribó y Nicolás Illbele, dirigidos por Vivian Luz, fueron creando un clima que aumentó su densidad en el transcurrir de la obra. La escenografía de Ángeles Miranda, el diseño de luces de Argento y la música de Cristóbal Barcesat y Bernardo Scherman, se aúnan para resaltar la atmósfera asfixiante y agresiva, basada en el mito de Medea. Un trabajo logrado por la coherencia entre la propuesta y la realización. __BD

Una familia que antes fue feliz Foto . gentileza de la producción

JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 39


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Bailar por Compañía Por Román Ghilotti Cuando se baila no siempre se baila con otro, o para otro, o por otro, aunque se esté junto a ese otro y se lo intente En El Camarín de las Musas se estrenó Solos al Baile, coreografía con dirección de Gabriela Prado e interpretación de Amaray Collet, Carla Di Grazia, Esteban Esquivel, Carla Rímola y Alejo Wilkinson Hassler. Además de los bailarines y la danza, el espectáculo ofrece una pequeña muestra de pinturas de Alicia Leloutre, que se puede observar mientras se hace cola para entrar a la sala. También de la artista plástica son los diseños que se proyectan en el transcurso de la coreografía: pollitos, tan solitarios como los bailarines. Porque, básicamente, de esa soledad al baile se trata la obra. Una bailarina al principio, dos bailarines después. Distintas formaciones y reuniones o alejamientos de uno, dos, tres, cuatro o los cinco intérpretes, aunque siempre en soledad. Lo curioso es que toda vez que alguno de los que bailan “baila” con otra u otro, como si fuera por la compañía de alguien al bailar, sin embargo persiste en hacerlo en solitario. No es que

40 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

no se rocen o toquen, agarren o entrelacen, establezcan secuencias y asociaciones danzando. Muy al contrario, el trabajo está lleno de estos “encuentros” pero sin encuentro completo. Y esto se logra por el modo en que interactúan. A primera vista, pareciera que van juntos. En rigor, y claramente expuesto, se dan conatos de encuentro: los bailarines permanecen hieráticos respecto de los demás. Aceptan la presencia y el esfuerzo de cualquiera de los co-bailantes, así como dan lo suyo, pero no terminan de modificarse por relacionarse con otros. Sí, para cada uno, en solitario, se dan variantes gestuales por los intentos de búsqueda recíproca o distanciamientos. Si se los considera personajes, y parecieran serlo, no concluyen de encontrar, en las reciprocidades de acción, tránsitos o pasajes que indiquen cambios de emociones o al menos actitudes: de algún modo continúan aislados en sus bailes. Si, desde otra

Un intento de reunión Foto . Carolina Naranjo


perspectiva, se los considera como funciones coreográficas, esto es, agentes de la construcción en los cuerpos de lo bailado, se establecen como aproximaciones a estilos siempre fragmentarias (hay formas que remiten a diversos bailes de salón, otras a técnicas y modalidades de desarrollos modernos y contemporáneos, e incluso algunas acrobáticas), que también los proponen como variables independientes aunque actúen con apoyo en otro. Con pasajes de ardua factura, acomodaciones y sincronías rítmicas variadas, atravesando dinámicas que van de lo veloz a lo quieto, de lo marcadamente potente a sutiles configuraciones, la coreografía fue resuelta en su estreno con buenas performances por parte del grupo, destacándose Di Grazia. Gabriela Prado, con una muestra de solvente capacidad en la dirección como en la puesta, armó en Solos al Baile un continuo de baile que pareciera pasar de un cuerpo a otro como de una soledad a otra. __BD

iniciación a la danza danzas clásicas modern jazz tap dance Áamenco hip hop yoga

Desde 1983

presentaciones profesorados

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599 www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 41


Espaldas magnĂ­ficamente iluminadas Foto . Ramiro Peri 42 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Gélido Desenlace Por Agustina Llumá La Compañía Nacional de Danza Contemporánea estrenó el mes pasado Ensayo Sobre el Final del Invierno de Emanuel Ludueña en su sede de la ciudad de Buenos Aires, el Centro Nacional de Música y Danza Una obra presentada públicamente tiene ciertamente algo que decir, un contenido. No necesariamente literal, sino más bien es una manifestación de una expresión. Este mensaje se emite a través de una forma, y el modo elegido es tan importante como aquello que se quiera expresar. Suele suceder que la morfología tergiverse el sentido de lo que se dice, así en la vida como en el arte. Emanuel Ludueña ha elegido un lenguaje de movimiento basado en los silencios, en las pausas, en la lentitud, en las caminatas, con muchos ejercicios de contact y flying low. La rítmica es exacta a lo largo de toda la obra: un impulso (más o menos largo) que termina en una pausa (más o menos larga), y continúa un envión (más o menos enérgico) que se desvanece en un silencio (más o menos enérgico) y sigue una propulsión, que morirá en una relajación. La estructura de la composición resulta de alguna manera antigua, en referencia a que las escenas bien podrían intercalarse en cualquier orden, es de aquellas obras que al terminar, el público ni siquiera ha comprendido si debe comenzar a aplaudir. Eternas escenas en silencio, miradas al público, y más caminatas, cuyas continuidades se descubren previsiblemente para el espectador, carentes de sorpresa, tornando a la obra algo aburrida. Es una -ya tradicional- forma de expresar algo, que ha tenido a sus grandes precursores en Europa, que nunca dejaban una forma vacía de contenido.

Ya sobre el final de la propuesta los bailarines, totalmente desnudos (innecesariamente), realizan lo mejor de la puesta en el piso: con bellas imágenes de sus espaldas magníficamente iluminadas, se abre la puerta al mundo fantasioso del arte, aparece la sensibilidad. En el programa de mano Ludueña transcribe unas palabras de la novela Las Olas de Virginia Woolf que nada tienen que ver con la visión coreográfica, pero que podría develar el por qué de esta forma elegida para narrar. La incógnita que quedará en el espectador será justamente referida al contenido de su obra. Los excelentes bailarines de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea (en esa función: Yésica Alonso, Magali Del Hoyo, Enrique Gil, Victoria Hidalgo, María Kuhmichel, Virginia López, Darío Rodríguez, Cristian Setién, Juan Velazquez y Victoria Viberti), dejaron ver en las breves secuencias bailadas sus habilidades y capacidades para el arte de Terpsícore. Por último no es posible dejar de mencionar, que la noche del estreno, una de las primeras gélidas de este otoño invernal con unos cinco grados centígrados de sensación térmica, el Centro Nacional de Música y Danza (un deteriorado Monumento Histórico del Centro Nacional) se encontraba casi sin luces y una vez más (ya había sucedido el año pasado) sin calefacción. Si bien la duración de la obra permitió que los espectadores se mantuviesen sentados congelados durante sus 50 minutos de duración, es de suponer que para los bailarines se trató de una exigencia desproporcionada. Las funciones continuarán los miércoles y jueves de junio a las 21 hs, siempre con entrada gratuita. __BD

Centro de Ejercitación Física Especializada

SABRINA VILL ALBA Certificada en Método Pilates por Michel Miller Pilates School. USA. Bailarina Egresada del Teatro Municipal General San Martín Maestra Nacional de Danzas

Capacitaciones en Método Pilates

*Método Original por Joseph H. Pilates *Método Funcional para la Danza Hipólito Yrigoyen 1350 1º D CABA Teléfono: 4383-1489

INFORMES: MetodoPilates@gmail.com Sabrina Villalba JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 43


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Excepcional Propuesta Por Agustina Llumá El mes pasado el Ballet Metropolitano de Buenos Aires, dirigido por Leonardo Reale, estrenó el ballet para niños Pinocho y Coppelia en el Mundo Real, en la Ciudad Cultural Konex La visión holística de un espectáculo evidencia aquello que lo hace más o menos atractivo, más o menos significativo, más o menos emocionante. En el caso de Pinocho y Coppelia… el saldo es positivo en todos los aspectos. La puesta, la producción técnica y artística, han sido diseñadas en función del infante espectador. Pero más allá de ello, y de cumplir con el objetivo, el guión,

44 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

las coreografías y los textos, el vestuario y la escenografía dicen tanto a niños como a adultos. Se trata de una obra que mantiene alerta al espectador a lo largo de sus dos actos, con un nivel digno para recomendar. Pinocho y Coppelia, reúne -como su nombre lo indica- a los dos muñecos, en un ambiente mezcla de fantasía y realidad. Bailarines jóvenes y niños son los encargados de llevar a escena la Coppelius, Swanilda, Pinocho y Gepetto Foto . Alicia Sanguinetti


historia que narra con soltura y magnetismo Agustina Ipiña (con un poco de actuación, canto y baile), en torno a divertidas actuaciones de Gepetto (Leonardo Reale) y el Dr. Coppelius (Leandro Ferreira Morais). Nina Zaera es el Hada Protectora, muy expresiva fue en el estreno Rocío Ruiz como Swanilda, Lucas Erni como Franz (este rol se alternará en algunas funciones con Vladislav Koltsov) y Rodrigo Fredes como Pinocho. La pieza intercala coreografías de ballet, con otras más contemporáneas, en la ciudad y en el taller de los artesanos de muñecos, sobre partituras de Léo Delibes (Coppelia y Sylvia) con arreglos de Walter Oliverio. La ambientación traslada a los niños a la actualidad (incluyendo computadoras), lo que facilita que la platea se identifique con la magia ofrecida en escena y de allí que logre capturar a los pequeños. Cada cuadro, breve, marca una acción insospechada, que sorprende y por tanto atrae: el auto con el que se desplazan los artesanos, la explosión, los médicos y cirujanos, los muñecos, la plaza central, los niñitos, el hada protectora. El proyecto incluye además un extenso programa de mano, con descripciones del arte del ballet, de la puesta, del compositor musical, juegos relacionados con la obra y una página para autógrafos, que los niños completan felizmente al finalizar el espectáculo, con los artistas sentados al borde del escenario. Con escasas localidades disponibles, Pinocho y Coppelia podrá verse hasta fines de julio, los domingos a las 11 hs. __BD

Jóvenes y niños en un cuento de fantasía Foto . gentileza Fundación Konex

Twins Tap Dance Center

25º ANIVERSARIO

Tap Dance - Jazz - Lyrical Jazz - Contemporary Jazz Theater Dance - Clásico - Hip Hop - Street Jazz - Reggaeton - Ritmos Latinos - Taller de Coreografía - Acrobacia - Iniciación al Movimiento - Mommy and Me - Taller de Canto GLEE - Comedia Musical

STAFF DE PROFESORES 2013 Ale Castro Videla - Ati Castro Videla - Selva Santagada Pedro Frias - Mijail Sosa - Denise Gonzaga Silvana Biselli - Agustina Vivone - Luciana Castro Caro Mila Prats - Maria Noe Rodriguez Mariana Szuchmacher - Vera Mauer - Ingrid Cataldo Lucila Greco - Martina Sucari - Johanna Sciarrotta Mariana Barcia - Ximena Catala - Analía Bertaina. Juncal 1143 (e/ Cerrito y Libertad) 4812-2327 / 15-4497-9862 twinstapdance@aol.com

www.twinstapdancecenter.com JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 45


A

R

G

E

N

T

I

N

O

S

E

N

E

L

E

X

T

E

R

I

O

R

|

C

H

I

L

E

Nuestro Folklore en Santiago El Ballet Folklórico de la Provincia de Salta se presentó el mes pasado en el Teatro Caupolican de Santiago de Chile Las presentaciones en Santiago del Ballet Folklórico de la Provincia de Salta General Martín Miguel de Güemes, dirigido por Roberto Lazo, se realizaron en el marco de la presentación de Salta Argentina como destino turístico. Así se cumple uno de los principales objetivos del elenco que es difundir las danzas y la música folklórica en diferentes latitudes. Además en la Embajada de la República Argentina en Chile se realizó un evento para enfatizar la actividad, que incluyó un desayuno, un show folklórico, degustación de productos regionales, sorteo de estadías, excursiones turísticas y entrega de material promocional. El Ballet ofreció La Colina de la Vida, Zamba para Enamorar, Carnavalito del Duende, Me Enamoré de una Zamba, Chacarera Enamorada y El Humahuaqueño, compartiendo la noche con la actuación de Los Nocheros. __BD T R I N I D A D

Bailes de Salón al Mundo Leonardo Cuestas y Lila Flores invitados a celebrar las fechas patrias argentinas en Port of Spain Del 20 al 27 de mayo de 2013, Leonardo Cuestas y Lila Flores, fueron invitados a dictar workshops y a realizar exhibiciones de bailes de salón estilo internacional, en Trinidad y Tobago. Sus actividades se desarrollaron en el marco de los festejos de las fechas patrias argentinas celebradas en ese país, auspiciados por la Embajada Argentina en Trinidad y Tobago y en el Hotel Hyatt de la capital. __BD

46 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013


JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 47


ESTUDIO

Clásico asoc.arteycultura@gmail.com www.arte-cultura.com.ar Asociación Arte y Cultura Guardia Vieja 3783 (y Bulnes) Tel: 4866-2671

Sara Rzeszotko Rina Valver Luis Baldassarre Héctor Barriles Clásico para Niños

Mónica Revelli Clásico para Adultos

PRODUCCIONES

Yanina Toneatto

Contemporáneo para Niños

Paula Safar Comedia Musical

(canto - danza jazz y teatro)

Nora Bender Pilates

Clases personalizadas Pilates para Bailarines

EL CASCANUECES Y las Princesas Encantadas Ciudad Cultural KONEX

JUNIO sábados a las 15 hs

JULIO

ESTRENO

sábados 13, 19 y 20 a las 15 hs

PINOCHO Y COPPELIA En el Mundo Real Ciudad Cultural KONEX

JUNIO y JULIO domingos a las 11 hs 48 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013


-contemporáneo Ensayo sobre el final del invierno

-flamenco Gala Héctor Romero, Rafael Gonzalez, Maximiliano Serral, Loli Sabariego, Adrian Galia, Yanina Martinez, Yamil Rabaj, Mónica Romero, Eugenio Romero. Sábado 22, 22:30 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).

Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Coreografía: Emanuel Ludueña. Miércoles y jueves de junio, 21 hs. Centro Nacional de la Música y la Danza (México 564, Tel: 4300-7384). Apta para mayores de 18 años. Entrada gratuita. Foto: Ramiro Peri

-contemporáneo Lub-Dub Coreografía y dirección: Roxana Grinstein. Con Carla Rimola y Julia Gomez. Sábados 21 hs. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, Tel: 4863-2848). Foto: Camila Castro

-musical La Mansión del Herror Coreografía, puesta en escena y dirección: compañía teatral Bla, Bla, Bo. Laurentino Blanco, Angel Blanco, Mechi Bove, Richard Manis, Anita Bestel, Julián Belleggia y Max Regueiro. Viernes 23:30 Hs. Teatro Gargantua (Jorge Newbery 3563, Tel: 4555-5596).

-teatro Maravillosa Infancia Artificial De Gustavo Cornillon. Dirección: Germán Rodríguez. Con: Alejandra D’Agostino, Paula Castagnetti y Alejandro Schiappacasse. Miércoles 21 hs. Teatro del Abasto (Humahuaca 3549, Tel: 4865-0014).

-musical Los Locos Adams

Lunes a sábados, del 11 al 29. Dos funciones por día, 20:30, 21, 22 ó 22:30 hs). Centro Cultural Ricardo Rojas (Av. Corrientes 2038, Tel: 4954-5521).

Texto: Marshall Brickman & Rick Elice. Letra y Música: Andrew Lippa. Adaptación Argentina: Enrique Pinti. Dirección Original: Phelim Mcdermott & Julian Crouch. Dirección: Jerry Zaks. Directora Residente: Rocío Rodríguez Conway. Director Musical: Gerardo Gardelín. Coreógrafo Residente: Héctor Hernández. Con: Gabriel Goity, Julieta Díaz, Laura Esquivel, Santiago Ríos y elenco. Desde el 19. Teatro Opera Citi (Av. Corrientes 860, Tel: 4326-1335). Foto: Joao Caldas

Entre lo Absurdo y lo Fugaz. Dirección General: Carla Liguori. Coreografías: Nadia Saval. Entrenamiento acrobático: Aldana Queirolo. Lunes 20:30 hs. Teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062, Tel: 4815-5665). Foto: Gonzalo Guerechit Ratti

Cartelera

-musical Frida

2/3

-contemporaneo Festival Rojas Danza

-jazz Mog Mujeres de Ojos Grandes. Compañía Jazzencia. Dirección y coreografía: Sole Pertino. Con: Marcos Chaves, Florencia Forcatto, Guillermina Lamnek, Soledad Ortega, Florencia Sainz Polo, Tini Santamaría y Julieta Zabalza. Sábados 18:30 hs. Teatro La Mueca (Cabrera 4255, Tel: 4867-2155).

JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 49


A R G E N T I N O S

E N

E L

E X T E R I O R

|

E S T A D O S

U N I D O S

Protagonista Integral Una vez más, Paloma Herrera encabezará todos los ballets integrales de la temporada del American Ballet Theatre en el Metropolitan Opera House de Nueva York La temporada del ABT en el Met, comenzó el 13 de mayo y se extenderá hasta el 7 de julio, allí nuestra compatriota, será la única bailarina del elenco en protagonizar todas las obras de noche completa. Incluido el estreno mundial de este ciclo de presentaciones, la obra Premiere de Alexis Ratmansky sobre música de Dmitri Shostakovich junto al primer bailarín David Hallberg. El resto de las obras serán Don Quijote, El Lago de los Cisnes y La Bella Durmiente con Cory Stearns, El Corsario junto a Marcelo Gomes (con la producción escenográfica del Teatro Colón, ver

50 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

Balletin Dance de mayo de 2013), Romeo y Julieta con James Whiteside y Sylvia junto a Jared Matthews. Por otro lado, la televisora ESPN se encuentra realizando una producción referida a “las más importantes bailarinas y bailarines del mundo” que será emitida en 12 países en el curso de este año y se encuentra en Nueva York, captando en las cámaras toda la actividad de Paloma de esta temporada.

Paloma Herrera, una vez más al frente de todas las obras Foto . gentileza Francisco Cerdán


Otra de las constantes para la bailarina de los últimos años, es participar del jurado y de la ceremonia de entrega de uno de los premios más importantes en Estados Unidos, a la trayectoria en las artes del espectáculo (que ella misma cosechó anteriormente), el Kennedy Center Honors, National Celebration of the Performing Arts. Paloma ya ha recibido la invitación del Presidente Barack Obama para asistir a la Casa Blanca y a la Gran Gala de los premiados en el Kennedy Center Opera House, los días 1 y 2 de diciembre. Por último, se develó el destino de la donación que el año pasado la argentina realizó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISA). Paloma había sido invitada para dictar clases magistrales a alumnas avanzadas de la carrera de danza, pero al no disponer de fechas decidió contribuir económicamente para que sea otra persona quien dicte los cursos. Así se resolvió contratar a una prestigiosa maestra rusa de la Academia Vaganova de San Petersburgo, que llegaría a nuestro país en diciembre. Al cierre de la presente edición no se sabía el nombre del docente, y por cierto la fecha resulta extraña puesto que termina el ciclo lectivo ese mes, pero además el instituto continúa sin sede. __BD

JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 51


I N T E R N A C I O N A L E S

|

E S P A Ñ A

Mil Años

Conmemorando los mil años de la fundación de la ciudad de Granada, del 21 de junio al 12 de julio, se realizará la 62º edición del Festival Internacional de Música y Danza de la ciudad

Flamenco Hoy el homenaje de Carlos Saura Foto . Juanlu Vela

El mítico encuentro que incluye cursos y -este año- 34 espectáculos en ámbitos emblemáticos de Granada (Palacio de Carlos V y los Jardines del Generalife, entre otros), celebrará con música sinfónica, de cámara, ópera, zarzuelas, danza, variadas obras escénicas y lo mejor del flamenco actual, la creación de la ciudad (ocurrida en 1013 con la llegada de la dinastía africana Zirí), Además de haber sido capital del Reino Zirí de Granada (siglo XI) y del Reino Nazarí de Granada (siglos XIII y XV), fue capital del Reino Castellano de Granada (tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos, hasta 1833). Granada ha recibido corrientes inmigratorias de variada índole, y de allí la riqueza de la ciudad, con monumentos históricos inigualables, desde la Alhambra (Patrimonio de la Humanidad desde 1984), el jardín del Generalife, el Albaicín hasta su catedral considerada como la primera iglesia renacentista de España. Como destacados de esta edición, el festival conmemorará los bicentenarios de Giuseppe Verdi y Richard Wagner con cuatro grandes directores de orquesta europeos (Daniele Gatti, Vladimir Fedoseyev, Harry Christopher y Christoph Eschenbah), dos destacados jóvenes violinistas (Arabella Steinbacher y Michael Barenboim), el Orfeo y Eurídice de Gluck a cargo de la Fura dels Baus, una innovadora puesta de El Retablo de Maese Pedro de

Manuel de Falla, con marionetas y teatro de títeres, a cargo de Enrique Lanz (nieto de Hermenegildo Lanz, colaborador de Falla en el original de 1923), Ute Lemper, Michael Nymann, Jordi Savall y David Rusell, los ciclos Flamenco del Milenio y Música de Cámara a Media Tarde.

52 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

DANZA En materia de danza, actuarán Les Ballets de Monte-Carlo con un homenaje a los Ballets Rusos de Serge Diaghilev (que actuaron en Granada en 1918) que contempla Las Mil y Una Noches y Vers un Pays Sage, el Ballet Nacional de Marsella (fundado por Roland Petit) mostrará Méthamorphoses bajo la dirección de Frédéric Flamand, el Ballet del Teatro de la Ópera de Roma La Sylphide (de August Bournonville), revisada por Rudolf Nureyev y Erik Bruhn y Don Quijote (de Marius Petipa) protagonizado por Tamara Rojo (directora del English National Ballet), la Compañía Nacional de Danza de España dirigida por José Carlos Martínez mostrará la versión de Romeo y Julieta de Goyo Montero (con música de Sergei Prokofiev). Israel Galvan en Lo Real Foto . Javier Del Real


JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 53


Centro Superior de Arte

SYLVIA GULIZIA

• yoga • danza • comedia musical

• música • dibujo • teatro • aikido

Av. Roca 1935 Hurlingham Tel: 4665-4070

www.sylviagulizia.com 54 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

Méthamorphoses por el Ballet de Marsella Foto . Pino Pipitone

FLAMENCO Bajo el lema Flamenco del Milenio, la programación musical contará a José Mercé junto a Javier Limón, Diego del Morao, David Peña “Dorantes”, Arcángel y el cierre magistral con Paco de Lucía (el 12 de julio) que estará acompañado por Alain Pérez (bajo), Antonio Fernández “Farruco” (baile), David de Jacoba y Antonio Flores (cante), “Piraña” e Israel Suárez (percusión), Antonio Serrano (armónica) y Antonio Sánchez Palomo (segunda guitarra). En materia de baile flamenco, Carlos Saura mostrará su Flamenco Hoy, con los bailaores solistas Valeriano Paños, Rafael Estévez, Rosana Romero, Ana Morales, sobre una partitura de Chano Domínguez y Antonio Rey (guitarra), junto a Javier Galiana (piano), Ernesto Aurignac (vientos) Martín Meléndez (cuerdas), José Córdoba (percusión) y Sandra Carrasco, Blas Córdoba e Israel (canto). Además, Israel Galván ofrecerá Lo Real, un relato sobre el genocidio de los gitanos a mediados del siglo pasado a cargo del Nazismo, junto a Isabel Bayón y Belén Maya y un grupo de músicos, actores y cantantes. __BD


JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 55


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

|

F

R

A

N

C

I

A

Primavera para la Danza Comenzó la primavera en el hemisferio norte de nuestro planeta, y con ella los festivales que perdurarán hasta el final del verano. El mítico Festival Montpellier de Danza, tendrá lugar del 22 de junio al 6 de julio

Memoria, Palimpsesto* y Modernidad será el lema subyacente de esta 33º edición del Festival Montpellier de Danza. La memoria, vista desde diferentes ángulos, según explicó Jean Paul Montanari, director del Festival: la histórica colectiva en las obras de Israel Galván (que mostrará su pieza relacionada al exterminio de miles de gitanos bajo el régimen nazi), Boyzie Cekwana y Panaïbra Gabriel Canda (una creación sobre los acuerdos Inkomati entre Mozambique y Sudáfrica de 1984), Angelin Preljocaj (con Mille y Les Nuits adquiere la memoria como el contenido mismo de la narración), al igual que Raimund Hoghe (con su estreno Cantatas), y también la memoria personal abordada

Minute Papillon de Denis Mariotte Foto . Louise Mariotte

The Goldlandbergs de Emanuel Gat, coreógrafo asociado 2013 Foto . Emanuel Gat Думи мої de François Chaignaud Foto . Odile Bernard Schröder 56 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013


Virus de Akaji Maro Foto . Nobuyoshi Araki-Junitsi Matsuda The Inkomati (Dis)cord de Boyzie Cekwana y Panaibra G. Canda Foto . Victor Bello

por Mathilde Monnier (para los bailarines del Ballet de Lorraine) y Akram Khan (con un solo basado en su infancia). El festival intentará abordar la relación entre la memoria y la modernidad. ¿Es o no, la memoria, una pre-condición para el surgimiento de la modernidad? “El riesgo en este tipo de programa es de caer en una especie de nostalgia, que es la última cosa que quiero” aseguró Montanari. “A partir de esta idea, volveremos a ver May B (1981) de Maguy Marin, uno de los pilares de la danza contemporánea francesa. Y también he invitado a Simon Hecquet y Sabine Prokhoris, que después de haber visto Umwelt y May B en 2006, revelaron que la primera sirvió de modelo a la segunda y no al revés. Este será el punto de partida de su actuación en el festival”. Con la programación 2013, se intentará contribuir con cierta reaparición de la teatralidad en la danza pero que a la vez logre una comunicación exitosa. Al respecto la crítica francesa Agnès Izrine señaló que “Francia es profundamente teatral, por su relación especial con el texto (el parangón del genio francés es Victor Hugo, un autor). La danza francesa contemporánea -continúa- se basa en esta noción del autor dando como resultado la minimización del papel de los bailarines. Los intelectuales sólo se interesan en la danza cuando se viste de teatro, mientras que cuando sólo hay movimiento su interés se tambalea. Si tomamos la danza contemporánea francesa en sus inicios, con Gallotta, Preljocaj y hasta cierto punto Bagouet, puede verse que todos trataron de volver a poner la historia (narración o proceso narrativo) en la danza”.

Les Nuits de Angelin Preljocaj Foto . Jean-Claude Carbonne JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 57


In The Upper Room Objets Re-Trouvés por el Ballet de Lorraine Foto . Mathieu Rousseau Cantatas de Raimund Hoche Foto . Rosa Frank

Izrine profundizó en su teoría, al afirmar que “cuando contactamos con la desaparición de los grandes coreógrafos como Merce Cunningham, Pina Bausch, Kazuo Ohno y hasta Maurice Béjart, resulta obvio para mí, que se ha pasado de una danza para coreógrafos a una danza para bailarines. Ya no se trata de establecer una visión o producción del mundo, sino de recrear una sensación -las sensaciones que experimenta el bailarín mientras baila-. Y eso es lo que se lleva a cabo en el escenario, excepto que es más difícil de transmitir a la audiencia -por lo menos existe el riesgo de alienar a la audiencia-. Aunque, de alguna manera, ellos realmente están más cercanos al deseo para el cuerpo que los coreógrafos de los ‘80”. Para la intelectual “lo que realmente caracteriza a la danza es que está en constante búsqueda de lo que es, de su naturaleza. Porque eso es, básicamente, la cuestión fundamental de la danza. ¿Qué es y qué no es?”. En otro orden de cosas, en esta misma sucesión de pensamientos en torno a las actuales propuestas de este género de danza, Izrine alabó la idea de palimpsesto de Emanuel Gat (que ofrecerá cuatro coreografías como coreógrafo asociado de este festival) “el hecho de que en cada creación retoma desde donde había dejado su obra, con el fin de escribir la siguiente, es fascinante”.

Desh de Akram Khan Foto . Richard Haughton

See her Change de Yasmeen Godder Foto . Tamar Lamm 58 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013


Bertie

Buenos Aires

Fabricante

Zapatos para danza

Folklore = Flamenco

Flamenco = Español

Atención especial a comercios e institutos Promoción para grupos de flamenco Zapatos y zapatillas para todas las disciplinas

Venezuela 1593 - CABA - Argentina 4383-5159/5175 www.bertiebsas.com.ar Bertie Zapatos El cronograma completo del festival incluye además de los espectáculos (la mayoría estrenos), coloquios con los coreógrafos, ensayos públicos y un encuentro internacional de escuelas de danza. Así se presentarán Emanuel Gat (con The Goldlandbergs, Corner Études, Danses de Cour y la exposición fotográfica It’s People, How Abstract Can It Get?), David Wampach (Tour), Raimund Hoghe (Cantatas), Rosa Frank (Bodylandscapes, fotografías), Denis Mariotte (Minute Papillon y la instalación Parcelles), Akram Khan (Desh), Mathilde Monnier y Franç Ois Olislaeger (Qu’estCe Qui Nous Arrive ?!?), Angelin Preljocaj (Les Nuits), Trisha Brown (Astral Convertible, If You Couldn’t See Me, I’m Going To Toss My Arms, If You Catch Them They’re Yours), Simon Hecquet y Sabine Prokhoris (Elle M’avait Pas Dit Tout Ça...), Israel Galván (Lo Real), Maguy Marin (May B), Yalda Younes y Gaspard Delanoë (Là, Callas), Cridacompany de Jur Domingo y Julien Vittecoq (Mañana es Mañana), François Chaignaud (Думи Мої), Dairakudakan de Akaji Maro (Crazy Camel), Yasmeen Godder (See Her Change), Blanca Li (Robot !), Ballet de Lorraine (In The Upper Room Objets Re-Trouvés en el programa de Tharp & Monnier). Y por primera vez en Francia Boyzie Cekwana Panaibra G. Canda (The Inkomati (Dis)Cord) y Dairakudakan Akaji Maro (Virus). __BD * Palimpsesto: Manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior borrada artificialmente. Tablilla antigua en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir. JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 59


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

|

R

U

S

I

A

Renovados Aires Inmemoriales El Bolshoi de Moscú, el Mariinsky de San Petersburgo y la Academia Vaganova que celebra casi tres centenarios BOLSHOI Fundado en el año 1776, con un elenco permanente integrado por los actores de la compañía teatral de Moscú, los graduados de la Universidad de Moscú y los siervos. Recién cuatro años más tarde contaba con su propio edificio ubicado en el mismo lugar donde hoy se emplaza el Teatro Bolshoi, al inicio de la calle Petrovka. Aquel edificio fue destruido por un incendio en 1805 y en 1825 se inauguraba una nueva sala con el nombre Gran Petrovski, es decir, Bolshoi Petrovski, que también se incendió en 1853. Tres años más tarde, se reinauguraba un imponente teatro, que utilizó las paredes y las columnas anteriores como base para el nuevo edificio, caracterizado por su grandiosidad, armonía, lujoso decorado e impecables características acústicas de la sala de espectadores, con un aforo de tres mil personas. En 1862 se le anexó un edificio adyacente a la fachada norte, de dos plantas, al que se le agregó una más en la década de 1890. Ya en 1893 comenzaron a aparecer grandes grietas (exteriores e interiores) que obligaron a encarar una obra preventiva que

60 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

duró hasta 1898, en los cimientos (igual que la mayoría de los edificios de la Plaza Teatrálnaya, el Bolshoi fue construído sobre estacas que se habían podrido). En 1921 se detectó un estado alarmante del teatro, con peligro de destrucción completa por lo que se incorporó una plataforma de hormigón sobre una base central (que según los estudiosos, estropeó la acústica). Para los años ‘90 del siglo XX el edificio estaba en condiciones decrépitas en el que coexistían elementos de los tres teatros. Así, el 2 de julio de 2005 el histórico edificio del Bolshoi cerró para concretar una obra de gran envergadura de reconstrucción edilicia. Se trató de un proyecto colosal que implicó la reconstrucción completa del Teatro, recuperando su aspecto histórico, con equipamiento técnico escénico de última generación con especial cuidado en la recuperación de la acústica legendaria. La superficie del Bolshoi se duplicó, aprovechando el espacio subterráneo, sumando palacetes aledaños para ubicar recintos de uso técnico, servicio, y una nueva sala de conciertos y ensayos.

Interior de la sala principal del Teatro Bolshoi


Según manifestó el ministro de Cultura de Rusia, Alexandr Avdéev, los costos de las obras superaron los 665 millones de dólares. El flamante Teatro se reinauguró el 28 de octubre de 2011, todavía con obreros en el edificio y podría decirse que esta es la primera temporada en que está todo en pleno funcionamiento. Durante los seis años de duración de los trabajos de reconstrucción, los cuerpos estables trabajaron en un teatro construido previamente. LOS PREMIOS BENOIS La reapertura del Teatro Bolshoi de Moscú, permitió que este año retomara a esa sede la ceremonia de entrega de los Premios Benois. El jurado de esta edición, siempre presidido por uno de sus fundadores, Yuri Grigorovich, estuvo integrado por Ted Brandsen, David Dawson, Marina Kondratyev, Ivan Liska, Tamara Rojo, Helgi Tomasson y Nikolai Hyubbe. El premio principal 2013 recayó en John Neumeier (Life Achievement). La gala inaugural realizada el 21 de mayo, reunió las obras de los cuatro coreógrafos que concursaban por ese premio: Variations for Two Couples (Dutch National Ballet) de Hans Van Manen y Cinderella (Dutch National Ballet) de Christopher Wheeldon (ambas recibieron el premio por la coreografía), Justin Peck (New York City Ballet) y George Williamson (English National Ballet). Al día siguiente bailaron laureados de años anteriores y nominados de 2013. El resto de los galardones (bailarina y bailarín) correspondieron a Olga Smirnova (Bolshoi) por su actuación como Nikya en La Bayadere, Aspicia in Pharaoh’s Daughter y Anastasia en Iván El Terrible, Alban Lendorf (Royal Danish Ballet) por su interpretación como Armand Duval en La Dama de las Camelias, y Vadim Muntagirov (English National Ballet) por su príncipe en La Bella Durmiente.

John Neumeier reconocido por su trayectoria Foto . Holger Badekow

Hans van Manen, premio a la coreografía Foto . gentileza Het Nationale Ballet JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 61


Render: vista aérea de los dos teatros Mariinsky

SAN PETERSBURGO El 2 de mayo se inauguró el nuevo edificio del Teatro Mariinsky de San Petersburgo, diseñado por el arquitecto canadiense Jack Diamond, con una inversión de 700 millones de dólares y una obra de 8 años de duración. Dentro de tres años cerrará el original para enfrentar una obra de restauración edilicia. A pesar de que ambos edificios están unidos por un puente sobre

62 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

el canal Kryukov, el proyecto moderno (vidrio, hierro y hormigón) es estilísticamente incompatible con el original (y con el casco histórico de la ciudad). Esto ocasionó numerosas críticas y reclamos por parte de la sociedad, que opina que más que discreto o pobre, se trata de un edificio horrible, algo habitual en todo el mundo cada vez que se erige un coliseo moderno. La nueva sala tiene un aforo de dos mil espectadores (igual que el anterior), y tres salas de cámara. Entre otras modernidades del Mariinsky II, se cuentan las paredes del hall interior (que son de onyx con leds en su interior) y las escaleras transparentes (que ocasionaron varias burlas al referirse a las faldas de las mujeres que asistirán a los espectáculos). El reconocido director de orquesta Valery Gergiev, a la vez director del Teatro Mariinsky, señaló con respecto al nuevo edificio que su existencia permitirá “poner en escena las más contemporáneas e innovadoras producciones, aquellas de las que ni siquiera se habría podido soñar antes”. Consideró además, que esto ampliará exponencialmente el repertorio y las oportunidades artísticas de todo el teatro: las compañías de ópera y ballet, coro y orquesta. “Después de todo -aseguró-, el Mariinsky II, el edificio histórico y la sala de conciertos, conforman un complejo cultural único”, en el que se programarán diversos proyectos educativos, novedosas ideas artísticas y programas vocales e instrumentales


Fotografía de la vista exterior panorámica Foto . Gary M

de cámara. Es decir, que la nueva edificación permitirá “ampliar nuestra audiencia a decenas de miles, mientras que millones de personas podrán ver sus transmisiones (en televisión, internet y sedes en toda Rusia). La gala de apertura contó con la dirección orquestal del propio Gergiev, y fue transmitida en vivo por televisión y por internet (http://mariinsky.tv, quedó además on-line en http://liveweb. arte.tv). Participaron los primeros bailarines Ildar Abdrazakov, Olga Borodina, Plácido Domingo, Anna Netrebko, Alexei Markov, Yevgeny Nikitin, René Pape, Ekaterina Semenchuk, Mikhail Petrenko, Sergei Semishkur, Yekaterina Kondaurova, Ulyana Lopatkina, Diana Vishneva, Olga Esina, Vladimir Shklyarov, junto a alumnos de la Academia Vaganova, de la escuela de Ópera y varios coros infantiles.

A lo largo de los años ha tenido variados nombres de acuerdo a la realidad histórica como Escuela Imperial de Ballet o Instituto Estatal Coreográfico de Leningrado. El mes pasado, la cadena internacional rusa, Russia Today, realizó un documental de casi veinticinco minutos de duración, en ocasión del 275º aniversario de la institución, que da cuenta de la enseñanza allí impartida. Con breves entrevistas realizadas a alumnos, bailarines profesionales, maestros y ensayadores, el film permite contemplar desde su interior, la vida de estos artistas dedicada a la fantástica tarea de formar a las estrellas del mañana. Se puede ver en youtube con traducción de audio en inglés: www.youtube.com/ watch?v=KdlM2QYBlE8. __BD

ACADEMIA VAGANOVA Fundada en 1738, la Academia Vaganova es tal vez la más prestigiosa escuela de ballet mundial, asentada en San Petersburgo y asociada al Ballet del Teatro Mariinsky de la ciudad, lleva su nombre en homenaje a la gran maestra Agrippina Vaganova (6 de julio de 1879-5 de noviembre de 1951).

Una vista hacia el norte de la calle Rossi, la Academia Vaganova está ubicada a la derecha JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 63


Bárbara Ferrario y Gustavo Gadea Foto . Archivodanza. Proyecto de Investigación CSIC I+D

Montevideo Danza

Y A U G U R U | S E L A N O I

Seguinos en facebook

Ya son más de 34.000 seguidores 64 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808

I

N

T

E

R

N

A

C

A principios de mes, comenzó la temporada 2013 del Ciclo Montevideo Danza en la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís de la capital oriental

Del 4 al 6 de junio pudo verse Cual Retazo de mi Cielo con coreografía, concepto y composición de Martín Inthamoussú, a cargo de la compañía de artes escénicas contemporánea Complot. La obra, que es la última entrega de la Trilogía Orienta, versa sobre la identidad (la uruguaya, la de una generación) y su afectación sobre el ser humano. El ciclo continúa con Las Lunas, la última creación del grupo de danza contemporánea Mu-danza, dirigido por Bárbara Ferrario y Gustavo Gadea. La pieza está inspirada en el período de 1930 a 1932 de uno de los más relevantes pintores uruguayos: José Cúneo (1887-1977). Las Lunas se propone dar movimiento a las imágenes, transformando la anécdota en un hecho artístico. Podrá verse, del martes 11 al jueves 13 de junio, a las 21 hrs. Por otro lado, el Teatro Solís inició en mayo, el ciclo de tertulias En Pausa, enfocado en la creación y la danza, con la coordinación de Martín Inthamoussú. “Detener el movimiento, crear un momento de reflexión y análisis, estar en pausa. En una pausa creativa y reflexiva”. Los últimos martes de cada mes, hasta noviembre, se realizarán mesas de debate destinadas tanto al público erudito como al no especializado, con entrada gratuita. __BD


Balletin Dance Ediciones www.balletindance.com.ar

ventas@balletindance.com.ar

TÉCNICAS DE TRABAJO CORPORAL de Alfredo Gurquel Elongación x Elongación Método de estiramientos basado en la biomecánica De Alfredo Gurquel

Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación A l f r e d o

G u r q u e l

Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de Elongación De Alfredo Gurquel

DVD D de clase Elongación E x E Elongación 2 clases e 1 disco en DDe Alfredo GGurquel

Balletin Dance Ediciones

Miguel Cabrera

E Ballet en El Cuba C DDe Miguel CCabrera

SÐLKARY CUBA

Salsa S y Casino De D Bárbara Balbuena B Gutiérrez G

EL BALLET EN CUBA

El Cuerpo Creativo De María del Carmen Mena Rodríguez

Nacimiento de una escuela en el Siglo XX

COLECCIÓN SÚLKARY CUBA dirigida por Mercedes Borges Bartutis

Balletin Dance Ediciones

BIOGRAFÍA

PEDAGOGÍA ALICIA MUÑOZ

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes UN

DESAFÍO

PARA

EL

C Cuerpos Amaestrados A Vs Cuerpos V IInteligentes n DDe Alicia Muñoz

Ca o Caos C Planio P l cación DDee Alicia Muñoz

Cantos y Exploraciones, Caminos de Teatro-Danza De Susana Zimmermann

DOCENTE

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

COLECCIÓN HOMENAJE LOS IRREPETIBLES Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola De Juan Cruz Guillén

INVESTIGACIÓN Esmée E Bulnes Maestra M Incansable In De D Enrique Honorio H Destaville D

D Danza. IInvestigación n een Argentina VVicky Olivares M Marcelo Isse Moyano M

JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 65


66 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013


-contemporáneo Porvenir

-performance Tu Casa

De Hugo Midón, Carlos Gianni. Dirección y coreografía: Gabi Goldberg. Sábados, domingos y feriados 17hs (vacaciones de invierno 15 hs y 17 hs). Teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062, Tel: 4815-5665).

Compañía Andante. Dirección: Victor Campillay. Intérpretes: Pablo Burset, Sabrina Cencic, Silvina Damia, Nacho García Lizziero, Andrea Grassi, Hernán Martínez, Yanina Rodolico y Silvana Rossi. Domingos 17 hs. Centro Cultural Adán Buenosayres (Eva Perón 1400, debajo de la autopista). Entrada a la gorra.

Ritual de un deseo primitivo. Combinado Argentino de Danza. Dirección: Andrea Servera. Ciclo Rituales de Pasaje. Viernes 14 y 28, sábados 15 y 29, 19 hs. Hall Central del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, Tel: 0800-333-5254). Entrada gratuita. Foto: Agustin Franzoni

O la madre muerta. De Marco Antonio de la Parra. Direción: Rubén Santagada. Coreografía: Arianna Serra. Teatro de la Fábula (Agüero 444, Tel: 4862-6439).

-contemporáneo Pensando en Astor Compañía Expresarte Ballet. Director: Walter Eliseo Centurión. Dirección general: Mariana Gallo. Domingos: 16 de junio, 14 de julio y 18 de agosto, 20 hs. Teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1934, Tel: 4953-8254). Foto: Condebaccino

Cartelera

-teatro Ofelia

3/3

-musical Objetos Maravillosos

-flamenco Preludio Flamenco Ciclo de trabajos en proceso, charlas, conferencias y muestra fotográfica. Coordinación: Mariana Astutti. Viernes 7, 14 y 28, 20 hs. El Sabato Espacio Cultural FCE UBA (Uriburu 763, Tel: 4374-4448).

-contemporáneo Pulsos Grupo de Danza de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Coreografía y dirección: Oscar Araiz. Jueves 13, 20 y 27, 21 hs: comparte programa con PIEZAS (Alba Virgilio y Andrés Molina). Jueves de julio, 21 hs comparte con Ana Garat. Centro Cultural de la Cooperación Danza (Av. Corrientes 1543, Tel: 5077-8077). Foto: Antonio Fresco

-ballet infantil Pinocho y Coppelia en el Mundo Real Ballet Metropolitano de Buenos Aires. Dirección: Leonardo Reale. Domingos 11 hs (hasta el 21 de julio). Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Tel: 4864-3200). Foto: Alicia Sanguinetti

-contemporáneo Sinexión Compañía DanzAttak. Dirección y coreografía: Mariela Feldman. Sábados 21 hs. Pata de Ganso (Pasaje Zelaya 3122, Tel: 4862-0209).

-contemporáneo Una cosa por vez De Diana Szeinblum y Lucas Condro. Intérpretes: además de los autores Paula Almirón. Música: Ulises Conti. Músico en escena: Ismael Pinkler. Sábados de junio y julio, 21 hs. Teatro Callejón (Humahuaca 3759, Tel: 4862-1167).

PROVINCIAS -musical Tango Feroz De Ariel del Mastro. Adaptación teatral de la película: Joaquín Bonet. Dirección musical: Alejandro Devincenzi. Coreografía: Gustavo Carrizo. Gira Nacional. Viernes 14, Teatro Municipal (Gualeguaychú), sábado 15, Teatro Broadway (Rosario), domingo 16, Teatro Municipal (San Nicolás), viernes 21, Teatro Coliseo (Lomas De Zamora), sábado 22, Coliseo Podestá (La Plata), domingo 23, Teatro Plaza (San Martin), viernes 28, sábado 29 y domingo 30, Ciudad De Las Artes (Córdoba). Julio: sábado 6, Centro Cultural (Santa Fe), domingo 7, Teatro Municipal (Paraná).

JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 67


Premio en Argentina

S O D I N U S O D A T S E | S E L A N

Valentina Kozlova, ex bailarina principal del Bolshoi Ballet y del New York City Ballet, anunció el listado de compañías que ofrecerán por primera vez, contratos de trabajo a los participantes ganadores del Concurso Internacional de Ballet que lleva su nombre, del 27 al 30 de junio, en el Teatro La Guardia de Nueva York. Alrededor de unos 80 bailarines, de 13 a 25 años, de países de todo el mundo, se reunirán en un evento que en palabras de la propia Kozlova, “no se trata de competir, sino de compartir conocimientos y logros. Será puramente una celebración del talento”. Los bailarines más destacados serán premiados con contratos anuales de trabajo en compañías de ballet de todo el mundo, entre ellas, el Ballet del Centro del Conocimiento, de Posadas (Misiones) que dirige Laura de Aira. El resto de los elencos serán todos en Estados Unidos: Boston Ballet II, Washington Ballet Studio Company, Cincinnati Ballet (trainee position), Arts Ballet Theatre of

I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

Un concurso de ballet en Nueva York, ofrece en su listado de premios un contrato de trabajo en Misiones

68 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

Florida, Columbia Classical Ballet y Columbia Classical Ballet (trainee position). Para aquellos que no alcancen un nivel profesional, se ofrecerán becas de estudio en los programas intensivos de verano que ofrecen el Boston Ballet, San Francisco Ballet, Washington Ballet School, Valentina Kozlova Dance Conservatory, Arts Ballet Theatre de Florida (Miami), The Rock School (Philadelphia), Dance Theatre of Harlem (Nueva York), Kaatsbaan Summer Program y la Escuela Nacional de Ballet de Canadá. Pero además se otorgarán premios en dinero para los mejores promedios (uno para mujeres y otro para varones, en cada categoría), cinco mil dólares para cada ganador de oro, dos mil para plata y mil para bronce. También se otorgarán a modo de premios, indumentaria, vestuario y calzados de reconocidas marcas especializadas. Los bailarines deberán sortear varias rondas de selección, incluyendo variaciones del repertorio clásico tradicional y otras piezas de danza contemporánea con coreografías de Jacqulyn Buglisi, Viktor Kabaniaev y Paulo Arrais. El jurado de este año, estará presidido por Andris Liepa (Rusia) y se completa con Olga Guardia de Smoak (Panamá), Deborah Hess (Canadá), Hae Shik Kim (Corea del Sur), Tadeusz Matacz (Alemania), Serguei Soloviev (Francia), Bo Spassoff y Septime Webre (Estados Unidos) y Stanton Welch (Australia). __BD

El Centro del Conocimiento de Posadas recibirá en la próxima temporada a uno de los bailarines premiados en el concurso neoyorkino


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

|

C

U

B

A

Más y Más Reconocimientos

Alicia Alonso, en el último Festival Internacional de Ballet de La Habana Foto . Alicia Sanguinetti

Alicia Alonso, fundadora y directora del Ballet Nacional de Cuba, continúa cosechando magistrales reconocimientos en todo el mundo

A los 92 años, Alicia Alonso, acaba de recibir el premio Alba 2012 de Letras y Artes, junto al escritor uruguayo Eduardo Galeano, destinado a homenajear a creadores vivos que consagraron su obra para enriquecer el patrimonio cultural del continente con aportes originales. El galardón le fue otorgado oficialmente de manos del primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, en un acto celebrado en el marco de la IV Reunión del Consejo Ministerial del Área Social de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) en La Habana. La genial artista lo dedicó a la memoria del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, impulsor de la creación de la ALBA, integrada por Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Dominica, y San Vicente y las Granadinas. “Siempre estará entre nosotros, su ideal político era como el que tengo yo con la danza”, afirmó Alonso, citada por la agencia estatal Prensa Latina. En abril de este año, la Alonso había recibido el Premio por el Desarrollo de la Danza, en el acto de apertura del XVII Congreso Mundial de la Niña y la Mujer en el Deporte, la Educación Física y la Recreación, “por su magisterio y vínculo con el deporte”, en un acto realizado en el Teatro Mella de la capital cubana.

Recibí BALLETIN DANCE en tu casa todos los meses SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:

Individual: $ 11 c/u Grupal: $ 4 c/u INFORMATE EN NUESTRO SITIO:

www.balletindance.com.ar La eximia artista recordó en aquella ocasión, los estrechos vínculos que han caracterizado al ballet con el Instituto Nacional de Deportes, incluso con la creación de espectáculos conjuntos. “Aunque ambas especialidades son diferentes, precisó Alonso, la base del ballet es también atlética, solo se distinguen entre si por la gestualidad, el movimiento y la interpelación de estos de forma artística”. __BD

FORMAS DE PAGO Depósito o transferencia bancaria Giro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas, Personalmente y online JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 69


balletin informativo AUDICIONES Alemania. Aalto Ballet Theatre Essen dirigido por Ben Van Cauwenbergh, convoca a bailarines solistas (varones de 1.80 m de altura como mínimo, y mujeres) de sólidas técnicas clásica y contemporánea, para participar de la audición de selección para integrar la compañía en la temporada 2013/14. La inscripción cierra el 30 de julio y solamente se podrá participar con invitación. Los interesados deben enviar CV completo, con fotos y vídeo a: ballettdirektion@tup-online.de. Canadá. El Circo del Sol convoca a bailarines de hip-hop, break dance, danza étnica y tradicional, y por otro lado bailarines profesionales de ballet y danza contemporánea, para audicionar en su sede de Montreal. Cierre de inscripción: 30 de junio. Los interesados deben enviar Cv con fotos a: sonia.konza@cirquedusoleil.com. Informes, bases de participación y ficha de inscripción on-line: www. cirquedusoleil.com/es/jobs/casting/. España. La compañía de cruceros Costa Cruceros, seleccionará bailarines (de 1.70 m de altura mínima) y bailarinas (de 1.65 m de altura mínima) con pasaporte europeo. Se ofrecen seis contratos de un mes de duración (1350 euros), con tres espectáculos diarios de 45 minutos, 3 horas de tareas semanales, vuelos de regreso, alojamiento y comida. Los interesados en audicionar en España deben comunicarse antes del 26 de junio, a: shae_starlightproductions@hotmail.com.

Reino Unido. El English Youth Ballet realizará audiciones en diferentes ciudades de Inglaterra para seleccionar primeros bailarines, con sólida técnica clásica, excelente manejo de partenaire y de pas de deux, con capacidades dramatúrgicas e interés en la pedagogía. Los interesados en participar deberán inscribirse antes del 24 de junio. Cronograma en internet: www.englishyouthballet.co.uk, E-mail: misslewis@englishyouthballet.co.uk. Reino Unido. DV8 Physical Theatre realizará audiciones en Amsterdam (29 y 30 de junio) para contratar a bailarines varones con formación en danza contemporánea e improvisación, de enero de 2014 a diciembre de 2015. Informes: www.dv8.co.uk. Suiza. El Junior Ballet de Zürich seleccionará bailarines (varones de 1,77 m y mujeres de 1.65 m de alturas mínima) de 18 a 22 años, con sólida técnica clásica y experiencia en contemporáneo. Se realizará una audición, solamente con invitación. Los interesados en participar deben enviar antes del 15 de junio, CV con fotos a: ballett-zuerich@opernhaus.ch. Suiza. El Béjart Ballet Lausanne seleccionará bailarines solistas para su temporada 2013-2014, en audiciones en Lausanne y en París. Los interesados deben enviar sus datos antes del 15 de junio, a: admin@bejart.ch. Informes: www.bejart.ch.

Francia. La Ópera Nacional de París convoca a bailarines de 16 a 26 años, para integrar su cuerpo de baile. Se ofrecen contratos permanentes y temporales. Se realizará una audición el 5 de julio de 2013, en el Palais Garnier de París. Quienes resulten seleccionados previamente, recibirán los detalles del proceso de la selección. Los interesados en participar deben enviar carta de motivación y cv, antes del 20 de junio, a: Opéra National de Paris, Palais Garnier, l’attention du secrétariart de la Direction de la Danse, 8 rue Scribe, 75009 Paris, Francia. Tel: (+33 (0)1) 4001-2424.

CLASES ABIERTAS GRATUITAS Comedia musical (niños), por Cecilia Capuzzello, Eugenia Speroni. Sábado 15, a las 15:30 hs. Acoyte 66, Buenos Aires, Tel: 4903-3544. Danza clásica (intermedio), Perla Banchs. Martes 18, a las 14:30 hs. Acoyte 66, Buenos Aires, Tel: 4903-3544. Danza contemporánea, por Glenda Ghetti. Miércoles 19, a las 19 hs. Estudio de Arte San Telmo (Peru 715, timbre 1, Buenos Aires). Ritmos caribeños, por Elizabeth Repetti. Lunes 17, a las 14 hs. Acoyte 66, Buenos Aires, Tel: 4903-3544.

Países Bajos. La Fusion Dance Company convoca a bailarines de 18 a 42 años, con alta impronta teatral, creativos, que puedan adaptarse a nuevas formas y estilos de movimientos (con experiencia en urban, ballet clásico, contemporáneo, jazz, folk, all-around) para intervenir en las puestas de Carmina Burana, NutCrasher y Bach & APP me J!. Se ofrece contrato desde agosto de 2013 hasta mayo de 2014, con actuaciones y ensayos en gira por Holanda. Inscripciones hasta el 20 de junio de 2013. Los interesados deben enviar CV con fotos a: audition@dekissmoves.com.

CONCURSOS Jóvenes Coreógrafos “Ana Itelman”. Organiza: Fundación Julio Bocca. Podrán presentarse coreógrafos menores de 30 años, con una obra inédita. Se realizarán tres instancias de participación, en primera medida, los creadores mostrarán cinco minutos de su obra en las instalaciones de la Escuela de la Fundación Julio Bocca. Los seleccionados presentarán la obra completa (de 5 a 20 minutos de duración) con público, y quienes lleguen a la final participarán en la gala a realizarse en octubre en un teatro de la ciudad de Buenos Aires antes un jurado de

70 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013


ESTUDIO DE DANZAS

Silvia Roller

INAUGURADO EN 1987

rollersilvia@gmail.com VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

Clases desde los 3 años: Iniciación a la danza Danzas clásicas · Danza jazz · Contemporáneo Arabe · Hip Hop · Tap · Pilates · Yoga Gimnasia con barre à terre Paola Alves, Guiliana Bonacera, Jennifer Cerrotta, Julieta Frascara María Luz Iacono, Claudia Lucena, Micaela Milanesi, Beto Pinto Nina Marcela Ricci, Silvia Roller, Valeria Perez Roux Sofia Sancinetti, Agostina Schiavi, Agustina Vivone

Cristina Reale Bailarina Profesional · Maestra de Ballet

TEATRO COLON

a Clases de Danza Clásica Principiantes, intermedios, avanzados y profesionales Todas las edades · Método Vaganova Clases grupales e individuales

a Puntas para Mujeres a Clases de Repertorio a Preparación ingreso ISA Teatro Colón- IUNA 156-355-5975 · crcontacto@hotmail.com JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 71


balletin informativo reconocidos coreógrafos de la escena nacional. El ganador recibirá un premio estimulo en efectivo. La inscripción cierra el 26 de julio. Mayores informes en: www.fundacionjuliobocca.org.ar. Lamagiadance. Organiza: Fabiana Quattrini. Exhibición con premiación, de danzas y fitness en La Plata. Preselección: jueves 13 de junio, Pasaje Dardo Rocha. Final: Martes 18 de junio, Teatro Municipal Coliseo Podestá. Informes: (0221) 15-558-5071. Gran Mesopotámico 2013. 19º edición. Certamen Interamericano de Danzas Goya, Corrientes. Coordina: Ana María Trainini. Jurado: Silvia Briem Stamm, Marta Bercy, Eduardo Fouad y José Zartmann. Todas las modalidades. 21 y 22 de junio. Teatro Municipal de Goya (Juan E. Martínez 365). Informes: balletmunicipalgoya@hotmail.com. CONVOCATORIAS Festival de videoarte, videodanza y videopoesía. Sábado 2 de noviembre de 2013, Centro Cultural Ernesto Sábato (Severino Langeri 3162, Santos Lugares, Buenos Aires). Organizan: Eyelén Giacobbe, Stella Maris Leone. Podrán presentarse obras con cualquier temática, de veinte minutos de duración máxima. Los interesados en participar deberán enviar antes del 12 de julio, un link a internet del trabajo, junto a los datos del autor o autores (nombre, dirección, email, teléfono, edad, Cv), ficha técnica de la obra y concepto, a: info@eyelengiacobbe.com, con el asunto “festival video Centro Cultural Sabato”. Las obras seleccionadas que serán notificadas por e-mail, deberán entregarse posteriormente personalmente o por correo en DVD. La participación es gratuita y no se cobrará entrada el día del festival. Tardes de Butoh en el Jardín. Organiza: Quío Binetti. Se convocan obras escénicas de butoh o inspiradas por este lenguaje, para integrar el ciclo que se realizara en el Jardín Botánico Carlos Thays de la ciudad de Buenos Aires (Av. Santa Fe 3951), los domingos de noviembre, a las 17 hs, con entrada gratuita. Podrán presentarse obras (solos o grupos) que se adapten a espacio abierto, de veinte minutos de duración máxima. Cierre de inscripción: 1º de agosto. Informes: www.tardesynochesdebutoh.blogspot.com, E-mail: fquio@yahoo.com. Ciclo Mirá! Improvisación. Coordinación: Vale Martinez. Viernes de agosto, a las 22 hs, en El Sabato Espacio Cultural FCE UBA. Encuentros entre artistas y público para compartir diversas miradas y prácticas de improvisación escénica. Cierre de inscripción: 23 de junio. Informes: elsabatodanza.wordpress.com, E-mail: danzasabato@gmail.com.

TELETONE TAP R.J.C. Desde 1940 fabricando tacos y puntas de baile para zapateo

americano, tap, folclore, etc. Indumentaria para la danza Mallas • Tops • Pollerines y toda la vestimenta que el bailarín necesita para su entrenamiento

Somos fabricantes Envíos a todo el país Tel: 15-3000-5267 15-6250-4810 Mail: ofelia@kebailo.com daniel@kebailo.com 72 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

de aluminio de 1ª calidad

30 distintos modelos de tacos y puntas Los mismos se entregan con sus tornillos de bronce para su colocación

Chinchines de bronce 3 diferentes modelos fundición propia solicitar precio y folleto

Raúl Jorge Cecconi 011 - 4207-8512

Enlaces 10 años. Festival Universitario de Cultura y Arte de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Del 12 al 14 de octubre de 2013. Convocatoria de artistas para participar de su próxima edición. Los contenidos del Festival tienen como eje la participación e integración social, teniendo como fin brindar espacios de exposición para las diversas producciones artísticas, generando y fortaleciendo vínculos entre los artistas. En cuanto al rubro danza, podrán presentarse obras de cinco a cincuenta minutos de duración, con un máximo de diez integrantes en escena. La inscripción es gratuita y se realiza on-line, hasta el 30 de junio: www.enlacesuntref.com.ar. Informes: danza@enlacesuntref.com.ar. Bienal de Arte Joven. Mensualmente hasta noviembre de 2013. Organiza: Dirección General de Políticas de Juventud que depende de la vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Podrán postularse artistas de 18 a 32 años de edad, con obras terminadas o proyectos a desarrollar, de artes escénicas (el jurado de esta área estará integrado por: Valeria Ambrosio, Javier Acuña, Luciana Acuña, Mónica Berman, Maruja Bustamante, Alejandro Casavalle, Carlos Casella, Javier Daulte, Karina K, Mariano Pensotti, Marcelo Savignone, Susana Tambutti, Ciro Zorzoli y Random Creativos), visuales, audiovisuales y música. Se otorgarán becas de formación (en danza, para participar en el American Dance Festival de Estados Unidos) y se ofrecen espacios de exhibición. Cierre de inscripción: 30 de junio. Informes: www.buenosaires.gob.ar/labienal. Ecart. Encuentro Platense de Investigadores sobre Cuerpo en las Artes Escénicas y Performáticas. 3º edición. Organiza: Grupo de Estudio sobre Cuerpo y la Compañía Proyecto en Bruto. Del 4 al 6 de septiembre de 2013. Centro Cultural Islas Malvinas (calle 19 entre 50 y 51, La Plata, Buenos Aires). Se convoca a participar con exposiciones orales (de 15 minutos), obras, videos, instalaciones y performances (de 30 minutos como máximo), o talleres (de 60 minutos). Cierre de inscripción: 21 de junio. Informes: http://grupodeestudiosobrecuerpo.blogspot.com.ar, Email: grupo.cuerpo.lp@gmail.com. Danzaazul 2013. Festival Internacional de Danza. Organiza: Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Azul, provincia de Buenos Aires (declarada “Ciudad Cervantina de la Argentina”), Institutos de Danza de Azul y Julia Godoy. Del 17 al 21 de julio. Se realizarán talleres intensivos, el seminario El Cuerpo y sus Matices a cargo de Claude Brumachon y Benjamin Lamarche (Centro Coreográfico Nacional de Nantes, Francia), técnica Muller a cargo de Gabriel Contreras, Flying Low por Emanuel Ludueña. Habrá además, espectáculos diarios con obras preseleccionadas y una gala de cierre a cargo de los invitados franceses, Steven Chotard y Ana Armas. Informes e inscripción: San Martín 425, Planta Alta, Azul, Tel: (02281) 42-4784, E-mail: danzazul2013@gmail.com.


balletin informativo Chile. Festival de Teatro y Danza Fintdanz. 8º edición. Del 18 al 25 de octubre de 2014 en Iquique. Convocatoria para agrupaciones del arte escénico (teatro, danza, circo y otros), con obras de 40 a 80 minutos de duración. La organización otorgará alojamiento, alimentación y traslado interno a los artistas seleccionados para participar. Cierre de inscripción: 25 de junio de 2013. Informes: Abraham Sanhueza López, Tel: (+ 56 57) 22-1533, E-mail: fintdaz@gmail.com. Chile. Festival de Teatro del Biobío 2013. Del 21 al 28 de noviembre de 2013. Se seleccionará una obra estrenada de teatro, performance, danza o circo, de 40 minutos de duración mínima, perteneciente a la región del Bío Bío. Inscripción hasta el 30 de agosto, on-line: www.ftb.cl.

México. Festival Iberica Contemporanea. 4º edición. Del 6 al 20 de julio de 2013. Clases y galas con artistas de danza española, clásica y contemporánea, y por primera vez cineastas y músicos. La convocatoria está abierta en seis rubros: Desfile de modas, Encuentro coreográfico de grupos y academias, Murales urbanos, Artes plásticas y visuales, Música Electro Flam, y Convocatoria Rally de Cortos. Cierre de inscripción: 28 de junio. Informes completos, bases y ficha de inscripción en: www.ibericacontemporanea.com.mx.

Cuba. Cuballet 2013. Organiza: Centro Prodanza dirigido por Laura Alonso. Curso intensivo de cuatro semanas en julio, de técnica de la escuela cubana de ballet, destinado a estudiantes, profesores y bailarines profesionales, además de niños de más de 10 años que conozcan la técnica del ballet. Informes: prodanza@cubarte.cult.cu.

España. Muestra de videodanza DanzaTac, El Mundo en movimiento 2013. Del 12 al 19 de octubre de 2013. En Taroconte, Tenerife, Islas Canarias. Muestra de carácter competitivo, encuentros, conferencias, debates, talleres, performance y exposiciones. Podrán presentarse obras de hasta 20 minutos de duración, en soporte audiovisual DVD, Pal. La obra ganadora recibirá hasta 500 euros para realizar una coproducción con otro trabajo de videodanza a estrenar en la edición DanzaTac 2014. Cierre de inscripción: 1º de octubre de 2013. Informes y ficha de inscripción: www.danzatac.com.

México. Encuentro Latinoamericano de Gestores de Danza. 3º edición. Organiza: Red Sudamericana de Danza. Del 20 al 29 de junio de 2013. Destinado a gestores gubernamentales e independientes, redes internacionales, colectivos culturales, coreógrafos, bailarines, docentes e investigadores de Iberoamérica, sobre la base de una cultura de red. La inscripción es gratuita, se realiza on-line, y es con cupos limitados. Información completa en: www.movimiento.org.

RESIDENCIA España. La Compañía Nacional de Danza que dirige José Martínez, presentó su primera Convocatoria Residencias de Creación CND, para impulsar la creación coreográfica fomentando la experimentación de jóvenes artistas. Los interesados en postularse deberán inscribirse antes del 14 de junio. Informes, bases y ficha de inscripción: http://cndanza.mcu.es.

Escuela de Danzas Hannan Bellydance Jazz - Clásico Bollywood

011 4581 3908

anahannan@gmail.com www.hannanbellydancer.com Profesorados avalados por CIAD

BAILES DE SALÓN ESTILO INTERNACIONAL SOCIAL Y COMPETICIÓN CLASES GRUPALES E INDIVIDUALES

Foto: Juan Agusti

Ritmos Caribeños Reggaeton & Hip Hop Danza de la Polinesia

ESCUELA DE BAILE C & F LEONARDO CUESTAS – LILA FLORES

STANDARD: Vals Inglés, Tango, Vals Vienés, Slowfox, Quickstep LATINOS: Samba, Chachacha, Rumba, Pasodoble, Jive

WWW.BALLROOMCYF.COM.AR 43862487 15 5035 6943 MIEMBRO AABD – IDSF WWW.AABD.ORG.AR

SERGIO LICO OSTE OP ATIA · MA SOTER APIA Y TEOP OPA MAS TERAPIA QUIR OPR AXIA QUIROPR OPRAXIA LE SIONE S EN LA D ANZ A LESIONE SIONES DANZ ANZA Hernias de disco, esguinces, contracturas musculares, rodillas, ingles, tobillos, aductores, gemelos, alineación corporal instantánea

www.capitalmasajes.com.ar Cerrito 1530 Piso 11 - C Tel/Fax: 4811-0215 Pje. Carlos Gardel 3174 7º3 Tel: 4864-3351 JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 73


balletin informativo

MUSICA PARA CLASES DE DANZA CLASICA

Envíos al interior Ventas por mayor y menor

NUEVO TEL: NUEVO 15-3688-5779 15-3688-5715 03488 44-6609 03488

www.musicadeballet.com.ar silvinarouco@musicadeballet.com.ar

Silvina Rouco

¿DÓNDE CONSIGO BALLETIN DANCE? En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, BALLETIN DANCE es de distribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podés comprar BALLETIN DANCE, LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 8. 9 DE JULIO (BUENOS AIRES) La esquina Arte y cultura, Verónica Paulucci. Tucumán 1698Tel: (02317) 1541-6523. E-mail: veronica_paulucci@hotmail.com CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (ENTRE RÍOS) Carina Caire. Rto Uncal 160 Tel: (03442) 44-9020. E-mail: fulltraining@hotmail.com CÓRDOBA CAPITAL Chita’s. San Martin 165, local 35. Tel: (0351) 423-9040. E-mail: info@chitasweb.com.ar

Taller de Tango

CÓRDOBA CAPITAL Artedanza. Liliana Carreño. Diagonal Garzón 470, Local 3 Tel: (0351) 424-5336. E-mail: artedanza@arnet.com.ar

SAVERIO PERRE

FIRMAT (SANTA FE) Estudio de Danza Marcela Arrieta. Miguel de Azcuénaga 1799 Tel: (3465) 49-2457. E-mail: maraarrieta@hotmail.com

Av.Belgrano 2259

FORMOSA Ballare Estudio de Danzas. Padre Patiño 264 E-mail: nataliaec_15@hotmail.com

4952-1109 15-5497-2646

E-mail: saverioperre@hotmail.com Facebook: Saverio Perre

MAR DEL PLATA (BUENOS AIRES) Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla. México 1742 Tel: (0223) 473-1016 MENDOZA Silvia Belver. Pierola 12, General Alvear, Mendoza Tel: (02625) 42-6443. E-mail: silviabelver@hotmail.com ROSARIO (SANTA FE) Koi Ballet, Carina Odisio. Club Español: Rioja 1052 E-mail: odisiocarina@hotmail.com

EL UNICO EN ZONA NORTE

Todo para la danza indumentaria zapatillas ·accesorios

SALTA Estudio de Danzas Andrea Cisneros. Manuela G. de Todd 835 Tel: (0387) 423-2870, E-mail: ancecisneros@hotmail.com

Galería La Lucila Debenedetti 602, local 3 Tel. 1137405697 4790-7008 Radio 596*4234 lodelila@gmail.com

SALTA Estudio de Danzas Candela García. Urquiza 296 Tel: (0387) 15-479-5286. E-mail: estudio_candeladanzas@hotmail.com VILLA MARIA (CÓRDOBA) Danza vida. Andrea Valfre. Hipólito Yrigoyen 329 Tel: (0353) 453-5889. E-mail: danzavida@live.com.ar

OLGA BESIO CLASES ADULTOS Lunes

20.30 hs.

Martes 20.30 hs. Sábado 17 hs. Cel: 15-4149-4413 Mail: olgabesio@yahoo.com.ar 74 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013

EN PARAGUAY, A 15.000 GS Huerta Librería. Asunción. Tel: (+ 59 521) 20-4242. Email: casa@huertalibreria.com

SUSCRIPCIÓN También podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos de envío que en Argentina son $ 11 por revista. Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 4 cada una. + info: www.balletindance.com.ar, E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar


JUNIO 2013 // BALLETIN DANCE / 75


76 / BALLETIN DANCE // JUNIO 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.