Balletin Dance 218

Page 1

L A R E V I S TA A R G E N T I N A D E D A N Z A

Concurso Fotográoco Balletin Dance Ganadores 2013 Gonzalo Orihuela Revela Cram

MÓNICA FRACCHIA Tres Lustros de Castadiva

ISSN 1850-6275 . Año 19 . Nº 218 . marzo 2013 . Revista mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 1


NOVIEMBRE 2009 22 / BALLETIN BALLETIN DANCE DANCE //MARZO 2013


Psi

e ad nic s Téc tthia r Ma ande x Ale

e c n a D n i t e l l a B a d n tie

TO

Y A

es

os. ism s m ero Thé l Paido o r e t D oso ser, p oria s es n Edit rpo recemo .¿Y si de e 6 u 8 o c l a s $ r o p i it avé str ue Nue os lo q s a adm ar, a tr s del sta c e Som egamo de bus razon respue n s s a a s l o n o , n m es u nes áse trat ensacio ta obra s s las po?” E o. í r cue desaf e s e a GO: E PA ITO D S D IO MED DE CRÉ BITO É TA D E E L J TAR JETA D POSTA O O V R I I TAR G CT EFE TO O I S Ó DEP CARIA BAN NTAS A I NC S CUE ERE I NSF AGO M P TRA

U CT

AL

IZA

ON DO

a: occ io B da Jul spedi De

.

CO

va ano Ru ntal e ría Ma ocum D

e

as . Cl

T

re.

tes

S Y

A - C

GO

LE MP

e la

nt vie del nza Clase Da

Pila

RO

D DV

O ÁL

n azo S us R ia O s e s D UC CA LIBROuerpo Tieanntigimenraat, A Y M T S El C cura y Berth o DE s Aut rèse A S M HO

ma

Fit

LIB S,

el ad rid gua gre ti

ir. Cha nda Wu Clase

D

ad ogí col nza da

m rie Ma

La

e la ia d CD tor His nza + da

S

. era err a H ntal e om Pal ocum D

DV

RO

an, unc aD a dor id Isa Mi V

LIB

N

WW E:

W.B

A

T LLE

IND

AN

.C CE

OM

.AR

atro s l Te estro e n a a m s e i es vaig trav rand z O ue A e 20 g Rosen R q B I s L s e d t o l s r c a e A r u t, Las eccion por Ma telect nro l n Wai Las pilado pital I o i c é a auri , No Com orial C de M Kartun iel t s i e d c n a E ricio , Da s vo arcí 4 $ 7 rizada us, Mau elburd ilio G tros, o m o g t k E e sh l Spr Au tre n y n, y Pa e ená , en a Rick , Rafa ergio R chman ravies k t i S o a r t , H i e e J . o nes s qu ard tral Vero bi, Ger las arte cio tea h a a sp We ridas el e refe uecen q i enr -LI

rio

Sur

os tad n Es a H e l a O e r vid rime ouge de LIBR p Des s de ur a oria nios en hapea Tap Mirada udueñ t s i h o C L , a m sal testi Un iguel h de lículas iver n M bet e De p un ina, co , Eliza tros. P . a t l s 0 $ 7 ria de Argent Agüero chos o entale o u Hist os y en Alberto ntre m fundam d Uni ona de ugle, e rminos o s e p r be Lab as y té d e a B d y men reco sfe emi

VISITANOS DE LUNES A VIERNES DE 10 A 17 HS

TAS O U C * RES E T IN IN

3 S

O COMPRALOS ON-LINE Y TE LOS ENVIAMOS A TU CASA * Promoción válida para compras on-line (a través de internet). Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta Ànalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito. Al Ànalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

3 A 94 410 A LSIN A. A · OFICIN A O A S I A 4º P C1088 IRES A 0412 NOS BUE : 4331- e.com.ar X c n A .ar da /F TEL balletin ance.com as@ ind vent .ballet www

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 3


NOTA DE TAPA 7 Por el Vicio de Bailar ACTUALIDAD 12 Noticias del Verano 15 Estrellas Premiadas DANZA ARABE 16 Danza Para Dos. Shanan y Antonella Rodríguez

Mónica Fracchia Foto: Alicia Sanguinetti

TANGO 22 Polifuncionales. Gonzalo Orihuela, director de Cram DANZA ESPAÑOLA 24 Arias y Mazzini, Señores Artistas TEATRO MUSICAL 26 Dos Regresos Bienvenidos. El Jorobado de París y Dorian Gray

Sumario 218

TANGO Y FOLKLORE 30 Balletin Dance en Baradero BALLETIN DANCE 38 Primer Concurso de Fotografía de Danza 46 Jornadas de Actualización Pedagógica

ENTREVISTA 32 Embajadora de la Danza. Myrta Barvié COMENTARIOS 34 Nacer es Morir, Morir es Nacer 42 Onegin, Obra Relevante de John Cranko IN MEMORIAM 36 Ricardo Sburlati 49 Marucha Bo 50 Jean-Léon Destiné 56 Stella Mann 66 Konstanze Vernon 66 Matt Mattox ARGENTINOS EN... 48 México. Tamara Bisceglia 50 Estados Unidos. Silvina Vaccarelli INTERNACIONALES 52 Alemania. Varias Despedidas en Berlín 54 Rusia. Feroz Ataque al Director del Ballet 59 Italia. Charles Chaplin Vaslav Nijinsky 60 Cuba. La Tradición en el Festival 68 Europa. Breves Europeos BALLETIN INFORMATIVO 70/72/73/74 Audiciones, becas, concursos, convocatorias, encuentros, festivales, subsidios, puntos de venta

MARZO 2013 - AÑO 19 - Nº 218 Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto desde 1998. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122/99. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Resolución Nº 2681/12. Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 4996656. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. Impresión: Gráfica Laf, Monteagudo 741/45, Vª Lynch, San Martín, Buenos Aires, Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

4 / BALLETIN DANCE // MARZO 2013

STAFF editora general Agustina Llumá editores asociados Diego Llumá Martín Goyburu colaboran en este número Carlos Bevilacqua Guillermo Chulak Enrique Honorio Destaville Román Ghilotti Eliana Gissara Mathías Goyburu Juan Cruz Guillén Laura Lifschitz Natalia Picorelli Daniel Sousa Mauricio Wainrot Cecilia Werle Pinto corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com INTERIOR DEL PAÍS: $ 8 TIERRA DEL FUEGO: $ 8 PARAGUAY: 15.000 Gs

BALLETIN DANCE REDACCIÓN Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0412 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275


Mariela Bonilla - Nora Ivitz Dirección General

En Abril Clase Magistral de Partenaire dictada por

Karina Olmedo Primera Bailarina del Teatro Colón

& NAHUEL PROZZI Integrante del Ballet del Teatro Colón Alumnos de la Carrera sin cargo

Curso introductorio anual de ingreso para la Carrera Profesional: Formación integral de intérpretes en Danza y Comedia Musical. Duración: 3 años | Turnos mañana y noche Examen directo a la carrera: 04 y 05 de Abril (Consultar horarios) Abierta la inscripción 2013

Eduardo Acevedo 71 - Caballito (alt. 4600 de Rivadavia) Te: 011-4901-3358 | 3969-6020 www.arteydanzaelcentro.com.ar | escuela@arteydanzaelcentro.com.ar

Chicos | Adolescentes | Adultos

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 5


6 / BALLETIN DANCE // MARZO 2013

M贸nica Fracchia celebra los tres lustros de Castadiva Foto . Alicia Sanguinetti


N

O

T

A

D

E

T

A

P

A

Por el Vicio de

Bailar

Ilana Schvetz y Sergio Villalba en Venecia Sin Ti (2010) / Foto . gentileza de la compañía

Por Daniel Sousa

Mónica Fracchia celebra los quince años de su compañía Castadiva con una serie de presentaciones en el Centro Cultural de la Cooperación. Antes del estreno conversó con Balletin Dance sobre su carrera, el reencuentro con sus ex bailarines y la danza como fuente de felicidad MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 7


“¿Por qué me convertí en coreógrafa? Lo hice por necesidad, no es una fuente de trabajo, es un vicio. ¡Pero me hace tan feliz!”. Los ojos de Mónica Fracchia se iluminan súbitamente, se toma la cabeza con las dos manos, se acomoda el cabello corto alborotado. Y continúa: “Tengo una compañía pero no soy una empresaria. Soy una artista igual que los bailarines, sólo que en vez de bailar, coreografío. Creo que lo nuestro, nuestro esfuerzo, como el de otras compañías independientes, es muy valioso y merece ser festejado”. En eso anda Fracchia, atareada con los preparativos del espectáculo que ofrecerá los domingos de este mes a las 19:30 en el Centro Cultural de la Cooperación (CCC), como parte de la celebración por los quince años de su compañía de danza contemporánea. Festejo que continuará en junio en el marco del Festival de Danza del Centro Cultural Rojas, y en julio, en el Auditorio Kraft, de Florida al 600. “De Castadiva no se come, los bailarines y yo misma vivimos de otras cosas, pero asumimos cada obra con absoluta entrega y compromiso”, se emociona. Como pocas veces sucede, Fracchia decidió encarar estas funciones por los tres lustros de Castadiva como una suerte de homenaje a los bailarines que forjaron la historia del elenco. Es así que en octubre del año pasado les escribió a cada uno de los que pasaron por la compañía en distintas épocas proponiéndoles volver a reunirse. Fue también -confiesa- una manera de resarMicaela Quesada y los nuevos bailarines de Castadiva Foto . gentileza de la compañía

8 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

cirse de una falta cometida en el pasado. “En 2010, los chicos quisieron hacerme un homenaje, se juntaron entre ellos y armaron un paseo por el repertorio de Castadiva. Ellos solitos, yo no sabía nada. Lo presentaron en la Facultad de Derecho. Fue una función emocionante, pero yo soy muy crítica y creo que no fui lo suficientemente efusiva con ellos en el agradecimiento. En el momento no lo noté pero después caí en la cuenta del esfuerzo que les había demandado y pensé que no les había agradecido lo suficiente. Yo soy un poco así, doy más correcciones que felicitaciones. Es parte de mi trabajo estar viendo siempre lo que le falta al vaso. Es que si yo me enamorara de ellos y de cómo bailan, no podría ejercer mi rol de directora. Siempre tengo que ver lo que está mal, y es difícil”. Por eso, ahora que cumplió sesenta y la compañía, quince, pensó que la mejor manera de celebrarlo era ésta. “Castadiva no soy yo sola sino toda la gente que me ha acompañado en estos años. Me parece muy emocionante poder hacer este reconocimiento a los bailarines”, reafirma. La lista de confirmados incluye a varios artistas que ya han tomado vuelo propio, como Soledad Buss, Facundo Mercado, Laura Torrecillas, Alexis Ledesma, Glenda Casaretto, Andrés Baigorria, Sergio Villalba, Nicolás Minoliti y Hernán Nocioni, junto con las nuevas adquisiciones.

¿Por qué cree que los bailarines la siguen? Yo soy de puertas abiertas. Siempre les pregunto si quieren y pueden bailar. A veces no hay dinero, las taquillas no cubren nada. Otras tenemos un subsidio de Prodanza. Yo he perdido el


enojo, los entiendo siempre, a veces demasiado. Y ellos saben que se van pero pueden volver. Respeto todas sus otras actividades. Les pido compromisos puntuales: “¿estás en marzo? Ok, vamos…” También les pido que no estén con mil compromisos cuando asumen uno con Castadiva. Entiendo que necesiten bailar, es natural a su edad querer anotarse en todo lo que puedan. La danza tiene un límite corporal que lo marca el tiempo. Pero si yo canté primero, les pido compromiso. Las únicas veces que me he enojado es cuando no se cumplieron esas reglas de juego. En un tiempo me molestaba ver que Castadiva era un club de amigos, pero después me di cuenta que eso hacía que la compañía siga adelante.

¿Qué es lo que más valora de ellos? El no cuestionamiento. Puedo pedirles la cosa más extraña, que ellos la hacen. Eso lo valoro mucho, me gustan esos bailarines. Yo misma fui así, le puse el cuerpo a los grandes y les di todo. Y estos chicos me devuelven eso. Lo popular No hay mayor orgullo para Mónica Fracchia que haber logrado que la gente pueda identificar con sus obras, su estilo de danza. “Eso para mí es haber crecido, haber podido encontrar una per-

Alexis Ledesma y Eduardo Virasoro en Mozartiana (2007) Foto . gentileza de la compañía

sonalidad en el grupo, en lo que hacemos”, admite. “Creo que dentro de la danza contemporánea tengo un perfil bastante popular, sin que esto desmerezca ni la danza ni mi trabajo. En lo que hago está mi vida cotidiana y la de todos. Tengo algunas obras más abstractas, que también me gustan. Pero siempre necesité insertarme en el país, en la sociedad”.

Integró el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín por más de una década. Incluso montó algunas obras para la compañía (Preludios en Juego, Trapos Viejos). ¿Cómo vivió el día después? Yo soy, ante todo, una ex bailarina que necesito ser coreógrafa. Lo necesité para expresar cosas. En realidad, yo era grande cuando dejé de bailar, creo que con algo de (Ana María) Stekelman, a los 42 o 43 años. No era una niña aunque estaba muy bien físicamente. Ahora también me siento bien, doy clases, me mantengo activa, pero digo: “qué suerte que bailan ellos” (risas). Para mí, cuando estás dirigiendo una compañía o una obra, lo mejor es siempre estar afuera. No podría bailar y estar mirando qué hacen los demás. Los chicos me lo han pedido muchas veces pero no quise. Cuando coreografié para el San Martin, donde era parte del elenco, no bailé mis propias obras. Me siento muy dichosa de tener quien me baile, quien ponga esa pasión mía en escena. MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 9


“Me siento muy dichosa de tener quien me baile, quien ponga esa pasión mía en escena”, admite Fracchia Foto . Alicia Sanguinetti

tamente contemporáneo. Esto tiene un origen: a principios de los ’90 vino a verme una bailarina del Ballet Folklórico Nacional (BFN), Mónica Neifert, y me contó que debía interpretar La Mala Suerte, un personaje de una obra de Santiago Ayala ‘El Chúcaro’, con una coreografía muy contemporánea. Pero ella sentía que no tenía los elementos para hacerlo. Yo la ayudé con todo gusto y después de eso varios de los bailarines del BFN comenzaron a tomar mis clases en el estudio de Olga Ferri. Más adelante Norma Viola me llevó a dar clases a la compañía durante un tiempo, y quedé ligada con esa gente. A mí me gusta lo que me pasa cuando me dejo influenciar. No discrimino, todo me suma. También cuando tuve bailarinas clásicas lo aproveché y me sumó.

¿Qué maestros la marcaron? Como bailarina, Stekelman. Amé bailar sus obras. Lamentablemente, con Oscar (Araiz) trabajé muy poco, sólo bailé Cantares, porque no coincidieron nuestros tiempos en el San Martín. De cualquier modo, Oscar es el padre de la danza contemporánea argentina y así lo considero. Soy de las que creen que del pasado no se puede desechar todo, aunque tampoco guardar todo. Hay que tomar algo de ese pasado y unirlo con el presente-futuro. Los bailarines no nacimos de un repollo, debemos respetar esas fuentes. Ana Itelman fue muy importante para mí, y Renate Schottelius, de la que también bailé sus obras. De la gente del Ballet conservo recuerdos hermosos: Mauricio (Wainrot), Norma (Binaghi), Andrea (Chinetti), Alejandro Cervera…Ellos también son parte de la historia de Castadiva porque son parte de mi propia historia. Los del Ballet son mis hermanos, y los chicos de Castadiva son como mis hijos. ¿A qué se debe que varios de sus bailarines provengan del folklore? Muchos son del interior. Cuando llegan a Buenos Aires arman entre ellos una especie de gueto para protegerse, y se van trayendo unos a otros. Tengo muchos bailarines de las provincias, maravillosos, que vienen de la danza folklórica. Sobre todo los varones. Generamos entre todos un vaso comunicante interesantísimo, porque ellos traen toda la tierra y yo vengo de un palo comple10 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

A raíz de esta costumbre de Fracchia de trabajar sobre proyectos puntuales, la conformación del elenco para las funciones de junio y julio es todavía una incógnita. En el Rojas, casi seguro, repondrá Pandemónium, una obra que fue creada especialmente para esa sala, junto con otra pieza a definir según los bailarines con que cuente. Entretanto, en el ciclo del CCC habrá una particularidad: actuarán una bailarina embarazada, Laura Torrecillas, que espera su primer bebé; y una mamá reciente, Glenda Casaretto, que hace apenas tres meses dio a luz a su segundo hijo. “Esta es una compañía con historias. Historias de personas, porque los bailarines pueden ser grandes artistas y también compartirlo con sus familias normales. A mí siempre me imaginaban sola y sin embargo tengo una familia tipo, dos hijas y un marido hace más de treinta años”.

¿Qué mostrará los domingos de este mes en el CCC? En mis obras hay siempre algo de sarcasmo e ironía, y ésta no será la excepción. En primer término presentaremos Para los Divos de Castadiva, en la que trasvasé un dúo que habían bailado Andrés Baigorria y Facundo Mercado en 1999, lo puse sobre una música de boleros y lo amplié haciendo participar a todos los varones. A ellos les encanta bailar entre varones. Es como que se potencian, les gusta. Después haremos Para las Divas de Castadiva, una sucesión de los solos que a mí más me gustan y que las chicas ya habían bailado. Con música de Bach y Schubert, entre otros. Y para el final preparé Tribus, una obra que es pura energía y color. Para mí es muy difícil determinar cuál es mi mejor obra y cuál no. Y tampoco me importó eso esta vez. No prioricé las obras sino los intérpretes. __BD


INSTITUTO DE DANZAS A·L·F·R·E·D·O

J·U·A·N·A

GURQUEL LEDERER

PASTEUR 170, 1º PISO (1028) TEL. 4951-9189 CEL. 15-6620-2035

www.lederergurquel.com.ar

DANZA CLASICA

Alfredo Gurquel, Juana Lederer Walkiria Appelhans, Geraldine de Crescenzo Sonia Nocera, Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé Lorena Batista, Alberto Retamar, Florencia Calvino

ESTIRAMIENTO

DANZA JAZZ

Manuel Vallejos (Profesor titular del IUNA) Carol del Castillo, Silvia Briem Stamm Carolina Muiña

NIÑOS · INICIACION A LA DANZA

Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Celia Montini

Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé

BABY CLASS

DANZA CONTEMPORANEA

(NIños de 3 a 6 años) Mariángeles Alé

Geraldine de Crescenzo, Romina Mancini Gabriel Contreras, Fernanda Mascaró Florencia Calvino TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia FLYING LOW: Mariela Salcedo

DANZA MODELADORA Romina Passadore

PREPARACIÓN ESPECIAL PARA ACTUACIONES, CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS Juana Lederer

ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTO CORPORAL POR BIOMECANICA (Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel)

JUANA LEDERER Técnica clásica y repertorio ◗ Ex-bailarina solista del Teatro Argentino de La Plata ◗ Ex-primera bailarina del Ballet Nacional de Francia ◗ Egresada del Conservatorio Nacional de París ◗ Directora del Estudio Gurquel-Lederer ◗ Directora del grupo Lederer-Gurquel

Seminarios intensivos en todo el país MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 11


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Noticias del Verano El regreso de las vacaciones trajo consigo algunas escandalosas noticias vinculadas con entidades estatales de la ciudad y la provincia de Buenos Aires ARGENTINO DE LA PLATA En la bonaerense ciudad de La Plata, capital de la provincia, comenzaron a hacerse oír, diferentes reclamos relacionados con el magnífico Teatro Argentino. La prensa escrita local publicó algunos artículos que daban cuenta del nivel de abandono en el que había caído el coliseo en época de vacaciones. Ciertamente a la mirada de cualquier transeúnte, se veía un teatro cerrado, abandonado a sus cuidados y aseos. Las noticias se divulgaron rápidamente a otros medios de comunicación masiva, sumadas a ciertos desórdenes administrativos y financieros, que anunciaban algún peligro en la continuidad de sus actividades. Sobre fines del mes pasado, los directivos del teatro habían renunciado, de a poco, y al regreso de las vacaciones (Lombardero, director artístico; Alejo Pérez, director de orquesta; Miguel Martínez, de coro; y Mario Galizzi, director del ballet, lo había hecho a fines del año pasado). Al cierre de la presente edición, Leandro Iglesias (Administrador General) y María Laura García Cepeda (Directora de Servicios Administrativos Financieros) aún se encontraban en sus cargos. Lógicamente la temporada 2013 no fue anunciada, parecería que no fue programada, y que no podría desarrollarse como venía siendo el promedio de los últimos 20 años (6 óperas, 4 ballets y 10 conciertos). Las redes sociales de internet, se llenaron de avisos señalando deudas de esta, y anteriores, temporadas a artistas, técnicos y proveedores; importantes deterioros edilicios y falta de aseo generalizada. Los trabajadores del teatro llamaron a un “abrazo” al Teatro Argentino, para el jueves 7 de marzo, para pedir: “No al vacia-

Anfiteatro Eva Perón

miento del Teatro Argentino”, a la vez de solicitar una auditoría “que establezca y dé a publicidad cuál es la real situación administrativa, contable y patrimonial del Teatro y que detalle las condiciones de precariedad laboral en la que actualmente deben desempeñarse sus trabajadores”. PARQUE CENTENARIO Cuando el gobierno de la ciudad de Buenos Aires inició las obras de vallado (enrejado) del Parque Centenario, cantidad de vecinos y puesteros comenzaron a manifestarse en su contra. Una vez más, esta gestión, optó por reprimirlos incluyendo agresiones a periodistas y camarógrafos. La asociación vecinal había iniciado reclamos judiciales y fue la justicia quien determinó la detención de las obras. Esto ocasionó, entre otras secuelas, el levantamiento de la temporada de espectáculos que se estaba desarrollando en el Anfiteatro Eva Perón, que integra el parque, con entrada gratuita. Allí este verano iban a presentarse el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín dirigido por Mauricio Wainrot y el Ballet Estable del Teatro Colón bajo la dirección de Lidia Segni. Actuaciones que no se realizaron. Al cierre de la presente edición, las obras del Parque habían sido terminadas, sin embargo no se anunció si la temporada se reiniciaría o no. TEATRO COLÓN Escándalo se generó en funcionarios de la ciudad, habitués y público en general, al confirmarse que en Mercado Libre (tienda líder de venta de artículos por internet) podían comprarse a 750 pesos, radiadores de calefacción “pertenecientes al Teatro Colón”. Esta nueva oferta, retomó antiguas denuncias, originadas al momento del cierre de nuestro primer coliseo, por las obras de refacción. Entonces, todo el patrimonio fue llevado a diferentes “depósitos” de la ciudad, sin haberse confirmado nunca, si los inventarios se realizaron de manera ordenada. Teatro Argentino Foto . Guillermo Genitti

12 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013


Radiador de calefacción floriado, con patas, estilo florentino, tal se indicaba en Mercado Libre el mes pasado

Lo cierto es que denuncias hubo muchas, de los mismos trabajadores, señalando las malas condiciones en que se encontraban artículos de gran valor histórico. BALLETIN DANCE publicó fotografías que daban cuenta de ello. Ahora bien, años después, todavía se puede encontrar en Mercado Libre cantidad de productos que -dicenpertenecieron al Teatro, aunque no ya los radiadores, sin embargo hay todo tipo de objetos. Y también se ofrecen en algunas casas de antigüedades del barrio de San Telmo, vestuarios y calzados del Teatro, con identificación precisa. Se abrieron dos causas judiciales diferentes, para investigar estas ventas. Y se ha pedido la intervención de Interpol, puesto que incluso se ofrecen artículos en portales de ventas de Estados Unidos. Sin ir más lejos, Diana Fasoli que era la directora de la biblioteca del Teatro Colón durante todo ese período de vaciamiento (y hasta el 31 de diciembre pasado) afirma que estos “robos” comenzaron en el año 2006 con la reforma del teatro. Ella ha denunciado con minucioso detalle, cada uno de los artículos faltantes, entre los que se encuentran documentos históricos, manuscritos, postales, cartas, fotos y programas, entre otros. LA ESCUELA DE DANZAS La emblemática Escuela de Danzas de la calle Esmeralda, aquella conocida como Escuela Nacional de Danza, que pertenece al gobierno de la ciudad de Buenos Aires, inició hace unos años la refacción de sus instalaciones. El antiguo edificio, se encontraba prácticamente en ruinas desde hace más de una década. La refacción actual incluye su ampliación, con cantidad de entrepisos y aulas nuevas en la terraza. La obra debería haberse terminado en diciembre, sin embargo, poco se ha avanzado. MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 13


Movilización y clase pública sobre la calle Esmeralda

Unas cincuenta carpas por la Sala Alberdi

No sólo se trata de una obra en construcción de gran envergadura, sino que pareciera que hubiese sido bombardeada, los escombros llenan todos los espacios, paredes derrumbadas a medio camino, escaleras sin terminar y pocos, muy pocos obreros, para avanzar más a prisa. De más está decirse que no se pueden dictar clases en la escuela. Es decir las clases no pueden comenzar, los exámenes de verano no pudieron realizarse. Al analizar que efectivamente la obra tiene todavía mucho tiempo por delante, el gobierno analiza el traslado a una sede provisoria. Miembros de la Escuela abrieron una página en Facebook “Escuela de Danza A. Mastrazzi en emergencia”, para anunciar a sus alumnos dónde deben presentarse y cuándo. Si bien se había mencionado la posibilidad de alquilar nuevamente las salas de la Sociedad Hebraica Argentina (aquellas que tuvieron el Instituto del Colón y el Ballet Estable cuando cerraron el Teatro por reformas, y que demostraron no ser aptas para bailar, por ello los volvieron a trasladar), todavía no se habían dado precisiones a la hora de entrar esta revista a imprenta. Por su parte, también se dudaba cuál sería este año la sede de la escuela de danza del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Desde aquel cierre del coliseo, la institución ya ha recorrido varios barrios de la ciudad, primero en la Sociedad Hebraica Argentina (un lugar que se resolvió no era apto para tomar clases de danza), luego la Escuela de Danzas Nº2 Jorge Donn (que si bien su infraestructura es perfecta para la danza, la lejanía complicaba a los alumnos que luego debían retornar a sus escuelas en pleno centro porteño), para finalizar en el estudio de Olga FerriEnrique Lommi (apto para la danza y cercano al Teatro Colón) EL SAN MARTÍN El Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires, incluye al preciado Teatro San Martín, para el cual la ciudad ya anunció el Master Plan, un programa de refacción edilicia similar al que realizaron en el Teatro Colón, en cuanto a su operativa. 14 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

El edificio requiere restauración, de eso no cabe duda, sin embargo el cierre del teatro podría ocasionar disturbios en su actual funcionamiento. Por lo pronto toda la actividad está normalizada, con bajísimo presupuesto destinado para esta temporada, las producciones que podrán verse se repartirán entre las salas que integran al complejo. El Ballet Contemporáneo, está presentando Flamma Flamma de Mauricio Wainrot este mes, en la Sala Martín Coronado. No corre la misma suerte el Centro Cultural San Martín, cuyo edificio emplazado justo detrás del teatro (es una entidad aparte), continua siendo objeto de tomas por parte de los trabajadores. Las obras de ingreso al edificio fueron finalizadas el año pasado, con una pirámide al mejor estilo Louvre en miniatura, por la que se accede al subsuelo a través de escaleras mecánicas. Una vez allí todo es impecable. La Sala Alberdi ubicada en el 6º piso (que no depende del Centro Cultural sino de la Dirección General de Enseñanza Artística del gobierno de la ciudad), lleva ya dos meses de toma, es decir artistas, estudiantes e integrantes de la Asamblea de la Toma de la Sala Alberdi acampan y viven (montaron unas cincuenta carpas), en la plaza seca de la esquina de Sarmiento y Paraná, dentro del enrejado, mientras menos de una decena de talleristas-docentes, permanecen adentro del edificio. Este es un conflicto que llevan quienes allí trabajan (en forma autogestionada) con el gobierno de la ciudad desde 2006, con la primera toma en el año 2010, en referencia a su traslado a un ámbito de igual características (apto para enseñar) mientras se refaccionaba esta (cosa que nunca sucedió). Sin embargo el 3 de enero, con la excusa del cierre por vacaciones del Centro Cultural, se montó un operativo de seguridad que impedía el ingreso de todos. Ahora es la Asamblea de acampe la que impide el ingreso de todos, por lo que el Centro Cultural se mantiene sin actividad. A pesar de haberse librado una orden de desalojo, al cierre de la presente edición las cosas seguían en este estado de situación. __BD


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Maximiliano Guerra por Argentino

El Choque Urbano por Baila!

Estrellas Premiadas

Como todos los veranos, en la ciudad atlántica de Mar del Plata, se entregaron los premios Estrella de Mar con una ceremonia en el Teatro Auditorium Desde 1974, la Municipalidad de General Pueyrredón es la encargada de otorgar los premios a lo mejor de la temporada veraniega de la ciudad de Mar del Plata, centro indiscutido del espectáculo en la temporada estival. El 4 de febrero se realizó la ceremonia en la que se entregaron veinte galardones, contando el gran Premio Estrella de Mar de oro que recayó en el actor y director Julio Chavez. De ellos, los vinculados al mundo de la danza, fueron para Clásicos y Acústicos de Baglietto-Vitale (espectáculo musical), Escandalosas (revista), Baila! de El Choque Urbano (variedades), Maia, sucesos del no tiempo por la Compañía de danza Montserrath Otegui (espectáculo de danza marplatense), Valeria Archimó por Rialidad en el City (coreografía), Argentino de y por Maximiliano Guerra y el Ballet del Mercosur (espectáculo de danza) y El danzón de los Amados (music hall). __BD

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 15


D

A

N

Z

A

A

R

A

B

E

Danza Para Dos Por Eliana Gissara

Desde hace tres años, Shanan y Antonella Rodríguez comparten escenarios y giras acompañadas por la Orquesta de Mario Kirlis. A poco de partir a China, las bailarinas dialogaron con BALLETIN DANCE sobre la convivencia, las rutinas de trabajo y sus cualidades como bellydancers

En abril, Antonella y Shanan volverán a Asia por tercera vez Foto . Gentileza Gina Chen

16 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

Se conocen de adolescentes, egresaron de la misma escuela y hasta pertenecieron al mismo ballet. Sin embargo nunca habían bailado juntas hasta que Mario Kirlis las reunió por primera vez para que formaran parte de su grupo. El desafío era grande, una gira en Asia por cuarenta y cinco días. Muchos shows por delante y las ganas de conquistar un público ávido por el ya consagrado “estilo argentino”. Y así comenzaron, con un tímido encuentro en donde delinearon qué perfil le darían al espectáculo y los aportes que cada una haría, fiel a su estilo. Juntas decidieron los temas a bailar, montaron las coreografías en dúos y también se dieron la libertad de sugerir tips para las performances individuales. “Nos llevamos muy bien, nunca tuvimos un problema y eso que es difícil porque en las giras compartimos habitación, cenas, desayunos, camarín”, comenta Shanan. Y Antonella Rodríguez agrega: “Y estar en países tan lejanos, con otras costumbres. Somos las dos únicas mujeres del grupo y por alguna razón la misma situación nos hizo unirnos más como dúo”. Las primeras coreografías contaron con la supervisión de Kirlis, director del grupo de músicos y bailarines “Noches Árabes”. De hecho, para la primera gira a oriente, las chicas habían pensado iniciar el show con un abanico gigante, en representación de los fan veils que comenzaban por ese entonces su época de auge. “Pero cuando en el primer


ensayo grupal le llevamos la idea ¡nos miró con una cara! Así que preferimos usar sólo los abanicos de seda”, recordó Shanan entre risas.

¿Qué le aporta cada una al show? Shanan: Por suerte tenemos estilos bien diferenciados. Yo suelo hacer temas de presentación bien movidos y ella va más a lo romántico, lo clásico. También me inclino más por los elementos. La idea es que el show sea entretenido y variado; con el estilo de cada una eso se logra perfectamente. Es más, suele pasar que cuando Mario está componiendo los temas ya nos damos cuenta si le queda mejor a una o a la otra. ¿Qué cualidades tiene Antonella como bailarina? S. Antonella es pura sensualidad, los temas románticos son para ella. Ya en el temario de los seminarios que damos se evidencia esta característica: a ella le piden que enseñe coreografías romántico oriental o baladi y a mí siempre me dan el solo de derbake. En ese sentido creo que yo soy más familiar y ella es más seductora del público masculino. De hecho, nos pasó que al terminar un show en Corea, una señora del público me regaló un ramo de flores. Al rato vino un señor con otro ramo gigante para Antonella. La miré y le dije: “claro, yo soy más familiar, a mí me felicita una abuela”. Y nos tentamos de la risa… Pero está bueno porque demuestra que la gente ve variedad en el show y es el complemento necesario para que sea exitoso. ¿Cómo es Shanan en el escenario? Antonella: Ella tiene incluso más variedad que yo porque maneja súper bien todos los elementos, capa, velo, doble sable, lo que le des lo maneja espectacular. Y es muy enérgica, alegre y carismática. Ella puede bailar un baladi, una presentación o un saidi y el público estalla. Nos ha pasado de estar en un show y que haga

un simple ademán a la platea con los bastones y la gente sola se levante para bailar con ella.

¿Cómo trabajan el espectáculo en el segmento en dúo? S. La apertura del show siempre la hacemos en dúo, con temas de Mario Kirlis que tengan variaciones, partes lentas, rápidas, cortes. A partir de ahí vamos alternando entre nosotras. Por ejemplo en Hong Kong la función fue muy intensa porque nos cambiábamos mientras la otra bailaba, no dejábamos baches en el medio y la gente veía algo lento, una percusión, elementos, gipsy. Todo en una hora. A. Nos entendemos muy bien haciéndonos señas desde el escenario, calculando el tiempo en que la otra cambia vestuario, o mismo bailando miramos para el costado para ver si ya está lista, así podemos marcar el final. Somos compañeras en eso también. ¿Hacen una evaluación al terminar la función? A. Si podemos filmamos el show y lo vemos juntas, tanto las partes individuales como las solistas y los dúos. A mí me sirve mucho verme aunque no me guste. S. Los dúos los corregimos un montón, de hecho en febrero volvimos a bailar una de las coreografías de Asia en una presentación del Espacio Collete y corregimos una parte de giros que no se veía igual. Siempre estamos mirando qué corregir y emprolijar. Somos obsesivas y si no nos sentimos seguras continuamos ensayando incluso en camarines. Tenemos que sentirnos seguras para disfrutarlo bien. También con Kirlis, otro dúo que hizo historia fue el de Saida y Maiada. ¿Se sienten reflejadas? S. No, son dos personalidades muy fuertes. Además si bien ambas trabajaron con Mario no sé si hacían tantas cosas como dúo. De hecho a los 16 años me tocó realizar una gira con ambas a Perú y compartí la experiencia de bailar con ellas. Aprendí muchísimo en ese viaje, el primero al exterior en mi carrera.

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 17


Rumbo a oriente En abril, Antonella y Shanan iniciarán su tercera gira asiática, esta vez a China. Representantes del estilo argentino, causan furor entre las bellydancers locales que copian hasta la perfección sus coreografías vía Youtube. “El público es muy observador, te miran con atención y hasta que no terminás el show no sabés si les gustó o no. Acá estamos acostumbrados al grito de la gente en el medio de un tema… pero ya en el segundo viaje que hicimos el entusiasmo era más visible, ¡quizás se argentinizaron!”, explica Antonella. ¿Por qué el público oriental se vuelca al estilo argentino? S. La que impuso esa marca fue Saida, la admiran muchísimo. Por eso la gente confía en que las bailarinas argentinas que siguieron su escuela van a tener ese estilo. También está creciendo el estilo ruso, sobre todo en Corea. Me ha pasado de estar en Egipto tomando clases con chicas de Corea y China y que me digan a simple vista que yo era egresada de Saida, sólo por el movimiento y la técnica. Se dan cuenta quién es de su escuela y quien no, lo que logró en Asia es impresionante. Ustedes también tienen su público allá A. En Hong Kong, Shanan la “rompe”, como se dice comúnmente. S. Y ella tiene su público en Taiwán. De hecho la volvieron a convocar sola. Nosotras nos damos cuenta de eso y lo charlamos, notamos la diferencia. 18 / BALLETIN DANCE // MARZO 2013

Los abanicos de seda son clásicos del show Foto . Gentileza Helene

Una anécdota “Esperamos que en este viaje no nos pase lo mismo que en Corea”, dice Antonella, a lo que Shanan ríe y se muerde el labio. “En el primer cuadro de una función, la producción salpicó por todo el escenario un colchón de papelitos rojos que lo cubría completamente ¡Un minuto antes de salir a escena vimos eso y nos queríamos morir! Nos miramos desde lo lejos, porque estábamos cada una del otro lado del escenario y con señas acordamos bailar todo en planta, con extremo cuidado”, recuerda Shanan. Antonella agrega: “Adaptamos la coreografía en el momento y por más que fue un momento difícil se vio lindo. El efecto de los papeles en los giros... Bailamos todo el show con esos papelitos. Y ella, al finalizar su solo de derbake, tomó un puñado de papelitos y los arrojó al aire, como señal de revancha”. “Sí, me acuerdo como si fuera hoy. No quería que fuera un impedimento, así que antes de terminar el solo visualicé dónde estaba el montoncito más grande, me detuve para la pose final y los tiré para arriba. ¡A la gente le encantó el efecto! Definitivamente, en estas situaciones es cuando se percibe nuestro compañerismo y cómo con una simple mirada o gesto nos entendemos”, concluye Shanan.__BD


MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 19


20 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013


-fusión Abrazame

-teatro danza Brasil

-danza en paisajes urbanos Ciudanza

Coreografía y Dirección: Giuliana Rossetti. Sábados de marzo y abril, 21 hs. Hasta Trilce (Maza 177, Tel: 48621758).

Dirección: Ana Frenkel. Interpretación: María Ucedo. Sábados 21 hs. El Extranjero (Valentín Gómez 3378, Tel: 48627400).

Festival. Del 14 al 17 de marzo. Parque Las Heras: coreografías de Gabriela Prado, Valeria Martínez y Natalia De La Vega, Lucas Coria y Silvana Pose. Plaza San Martín: obras de Edgardo Mercado, Celia Arguello, Iván Hardar, Baires Family, Los Extraordinarios, Nelson Iván Simonelli. Parque Patricios: Susana Szperling, Julieta Rodriguez Grunberg y Ana Garat. Entrada gratuita.

-music hall Delirio Gaucho -musical Cachafaz De Copi. Con Emilio Bardi y Claudio Pazos. Dirección: Tatiana Santana. Coreografía: Mecha Fernández. Miércoles 20:30 hs. Teatro Del Pueblo (Av. Roque Sáenz Peña 943, Tel: 4326-3606).

-teatro Anoche

Canciones del interior. Dirección: Fabián Luca. Alejandra Radano e invitados (Lidia Borda, Diego Bros, Carlos Casella, Susanna Moncayo, Victoria Morán, Alejandra Perlusky, Elena Roger y Josefina Scaglione). Viernes de marzo y abril. Clásica y Moderna (Av. Callao 892, Tel: 4813-9517).

-teatro Antonio y Cleopatra Diego Ramos y Cristina Pérez, elenco y cuerpo de baile. Dirección: Patricio Orozco. Coreografía: Vanesa García Millán. Sábados y domingos 20:30 hs. Entrada libre y gratuita. Reserva online: http://antonioycleopatra.com.ar. Teatro Shakespeare (Av. De los Italianos 751, Costanera Sur).

-tablao flamenco Cantares Los músicos Geromo Amador, Rafael González, Montse Ruano en cante, y la guitarra de Nico del Cid acompañan a los bailaores que se alternan cada día: Alicia Fiuri, Marcos Dech, Alexis Frank, Lorena Di Prinzio, Hebe Zacco, Guadalupe Aramburu, Dania Rodríguez Mejía, Víctor Zapata, Laura Donadini y Rocío Aristimuño. Viernes y sábados 22:30 hs. Cantares (Rivadavia 1180, Tel: 4381-6965).

Cartelera

1/2

Dramaturgia y Dirección: Paula Manzone. Entrenamiento Corporal: Natalia López. Sábados 23 hs. Teatro Defensores de Bravard (Bravard 1178, Tel: 156507-4348). Foto: Gastón Colla

-tango-folklore El Sonido de Mi Tierra Nicole Nau, Claudio Pereyra y elenco. Sábados 21 hs. Sala Siranush (Armenia 1353, Tel: 4775-2877).

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 21


Por Carlos Bevilacqua

Polifuncionales

O G N A T

El trabajo de Gonzalo Orihuela como director de Cram revela lo que puede generar la técnica de orquesta circular con intérpretes dúctiles y ocurrentes La palabra que da nombre a la obra es a la vez enigmática y reveladora. Poco conocido en la Argentina, “cram” es un término del inglés que significa atiborrar y se suele usar para referirse a la necesidad de encerrarse en espacios reducidos, delimitados. “Krämer”, su parónimo del alemán, designa a un mercachifle (vendedor ambulante de baratijas). En sueco, “cram” tiene otro pariente sonoro llamado “krama”, que sirve para designar el abrazo. Los tres sentidos confluyen en las acciones seleccionadas por Gonzalo Orihuela, joven bailarín y coreógrafo que confirma sus dotes como director en Cram, un trabajo de fascinante originalidad que se estrenó en Buenos Aires a principios de febrero y estará en cartel hasta mediados del corriente mes. Uno de los rasgos que más llaman la atención de lo que se puede ver sobre el escenario del Teatro del Abasto es la ductilidad de los seis intérpretes. Todos actúan y tocan música, casi todos además bailan y varios también cantan. Si bien cada uno tiene su historia que lo vincula más con determinado rubro, desarrollan las artes que menos dominan con notable solvencia y cumpliendo tareas difíciles. Nadie desentona dentro del alto nivel interpretativo que demuestran. Ni los miembros fundadores de la compañía (la bailarina Solange Chapperon que además toca el bajo y el acordeón; el músico Julián Rodríguez Orihuela, que además actúa), ni quien está desde hace ya varios años (Rodrigo Fonti, bailarín capaz de tocar el bajo y manejar programaciones desde un teclado), ni

22 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

las incorporaciones más recientes: Natalia Fures (milonguera y pianista), Juan Fossati (bailarín profesional con conocimientos de piano y bandoneón) y Mayumi Urgino (violinista filipino-estadounidense que también supo desarrollarse como milonguera). Otro aspecto inusual está dado por la convivencia entre tramos previamente guionados y otros improvisados, tanto en la danza como en la música. Eso da a cada función matices irrepetibles. Al respecto, señala Orihuela: “Trabajamos con la técnica de orquesta circular, oriunda de Nueva York y que acá difundió mucho Sami Abadi. Consiste en un grupo de artistas compuesto por músicos y no músicos que se juntan para improvisar a partir de las pautas que les va tirando, con señas, un director. Entre los no músicos puede haber algunos tocando un instrumento musical y el director, que dirige tanto música como baile o textos, puede ir cambiando”. A partir de ese método surgieron las ideas que impulsan las escenas definidas de Cram, y también el espíritu de los fragmentos improvisados. Siempre atractivas, las músicas que ambientan las acciones (y por momentos las subrayan) destilan influencias múltiples. Armada a partir de timbres también numerosos, es una banda sonora propia, producto de los procesos creativos descriptos por el director. La frescura de las escenas también puede explicarse por el eclecticismo que caracteriza a Orihuela, quien ya había impactado en 2010 con El Sonido de las Caricias, presentada en Ciudad Cultural Konex, tras haber tenido muy buena repercusión en Alemania y Suiza. Acá vuelve a valerse de diferentes recursos: se basa en la danza y lo que va sugiriendo la música en vivo, pero no desdeña el rol que puede cumplir un monólogo en filipino (y otros dos en inglés), el humor o lo que pueden decir los cuerpos sin relación directa con la música. En cuanto a lo coreográfico, aparece bas-


Los intérpretes de Cram muestran una llamativa ductilidad Foto . Gentileza Gonzalo Orihuela

tante el tango y en menor medida la danza contemporánea, pero en ambos casos como gestos de lenguajes corporales amplios, desprejuiciados. Todo en apenas una hora, sin baches ni partes que sobren. Y sin mayor artificio escénico que el de una plataforma móvil muy sencilla, pero simbólica. Porque, según se adelanta en un texto promocional, Cram encierra preguntas sobre la identidad y la personalidad. “Como trasfondo psicológico de las acciones me interesaba pensar en cuántas cosas uno hace porque piensa que quiere y cuántas a uno realmente le dan satisfacción. Esa distancia que hay entre la persona que somos por mandato social o familiar y la que realmente querríamos ser. Me interesaba ver, también, qué pasa cuando uno trata de despegarse de lo uno para tratar de llegar a lo otro. No sé si el espectador llega a ver ese planteo psicológico, pero sí ve personajes que se van enfrentando a situaciones relacionadas con ese conflicto”, opina el director. Lo cual condujo la charla hacia el concepto de libre albedrío (tan presente en la religión católica) y a algunos recursos que distinguen a la obra. “En cuanto a lo musical, trabajamos mucho con el loop, o sea con la repetición, que es algo que te contiene pero al mismo tiempo te apresa. El loop es algo que te devuelve casi

siempre al mismo lugar. Entonces, fue algo que usamos mucho como símbolo de este círculo donde el libre albedrío no existe. Tiene que ver con mi manera de ver el mundo en este momento, porque siento que el libre albedrío rige en una parte muy pequeña de nuestras vidas”, sostiene Gonzalo. En ese sentido, son elocuentes los monólogos en lenguas extranjeras que interpretan Urgino, Fonti y Fosatti. “La obra tiene mucho que ver con lo que les pasa a los artistas cuando están viajando. Como los artistas con los que trabajo hablan varios idiomas, nos pareció que el tema idiomático, y sus dificultades, tenía que estar presente. A veces entendés y a veces no, lo mismo que nos pasa a nosotros cuando viajamos a vender nuestro arte. Igual, ese efecto buscado de confusión se puede reducir leyendo la traducción al castellano de los tres monólogos que entregamos en el programa de mano, antes de ingresar a la sala”, cuenta Orihuela, que tiene una biografía curiosa: nació en Sudáfrica, se crió en General Roca (Río Negro) y ya acredita una vasta experiencia como bailarín, docente y coreógrafo de tango en Alemania. __BD

En Cram, los intérpretes se mueven en torno a un cúmulo de instrumentos musicales Foto . Gentileza Gonzalo Orihuela

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 23


D

A

N

Z

A

E

S

P

A

Ñ

O

L

A

Arias y Mazzini, Señores Artistas Guillermo Chulak

Claudio Arias y Jorge Mazzini participan en ¡Viva la Copla!, espectáculo que repasa el repertorio de la música popular española, en el Teatro Astral “Ese barco velero cargado de sueños, cruzó la bahía, me dejó aquella tarde agitando el pañuelo, sentada en la orilla. Marinero de luces, con alma de fuego y espalda morena, se quedó tu velero perdido en los mares, varado en la arena. Olvidaste que yo gaviota de luna te estaba esperando”. Cintia Reina, cantante argentina de copla y flamenco, entona con vibrantes acentos Ese Barco Velero, de la más grande de la copla española Isabel Pantoja, en ¡Viva La Copla!. El nuevo espectáculo dirigido por Jorge Mazzini, es interpretado por la compañía Cantares de España, con las actuaciones especiales de Maricruz Utrera, Liliana Benard y Juan Carlos Puppo y la participación del primer bailarín Claudio Arias junto al Ballet Clásico Español, integrado además por Marysol Calvo, Emilio Conte, Dante De La Barrera, Mónica Luque, Jessica Rosillo y Mariana Vergara. Buenos Aires siempre ofrece la posibilidad de escuchar y encontrar en vivo a intérpretes de gran expresividad y dotes artísticas mayúsculas que se manejan con soltura y maestría en caminos que en algunos casos son reconocibles, pero bajo la mirada de un buen director, se transforman en paisajes novedosos para, en este caso, vivir ese espíritu andaluz, que se respira en cada copla. Jorge Mazzini, su creador y director, explica a Balletin Dance que “en mi casa, ya de pequeño, se escuchaba copla y zarzuela. Me interesa mucho el género del melodrama y la copla es un melodrama en cuatro minutos. Entonces, aprovechando este resurgir y replanteo de la copla, a partir de Miguel Poveda, Concha Buika, Estrella Morente, La Shica o Martirio, por ejemplo, me pareció que era un buen momento para ofrecerla a Buenos Aires como alternativa dentro del bagaje español”, argumenta sobre el espectáculo que empezó el 11 de febrero y se extenderá por siete semanas, antes de partir de gira (aunque podrían agregar más fechas). Mazzini es un viejo y querido conocido de Claudio Arias, quien junto a su pareja Jessica Rosillo, danzan en esta obra con enorme fuerza emotiva La Leyenda del Beso: “Con Jorge nos conocemos hace años, veníamos de hacer ¡Flamenco! donde se transitó por varias obras de Federico García Lorca y, como ahora, también

24 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

formé parte del trabajo coreográfico. Es muy interesante para mí, porque es una de las pocas personas que puede unir el teatro con la danza, sabiendo además mucho de flamenco, lo que genera que en escena haya una dinámica diferente...”, expresó la bailarina en el bar escuela de Arias, donde transcurrió esta entrevista. Mazzini ya realizó varias puestas relacionadas con García Lorca y con el flamenco, tanto en Argentina como en Estados Unidos y España, entre otros países. “Mi vinculación con el flamenco viene de los ‘90, ya van veinte y pico de años, la mitad de mi carrera. En Buenos Aires existe una corriente del género a través de muchos tablaos, pero en esta ocasión con la copla pensé en un público que tal vez no se siente tan atraído por el flamenco y por eso incluí más baile clásico español”, dice. La respuesta de la audiencia es muy buena, recuerda el director, “aunque no estemos en días centrales (lunes, martes y miércoles), en varias funciones la gente aplaudió de pie, les gustó y nos esperaron a la salida para decirnos cosas lindas”. Sobre la copla, continúa, no “hay un espectáculo integral” en la ciudad, si existen “artistas que suman el género a su repertorio. Pero la copla tiene una historia que la atraviesa, una historia teatral, digamos. Por eso, este show es diferente”, remarca. COPLA BAILADA Claudio Arias irradia esa energía especial, tiene esa luz en la mirada que distingue a la gente que baila flamenco. Nació en Berisso (La Plata) y poco a poco fue destacándose como bailaor flamenco con un perfil propio, aunque su formación se integra en todo el espectro de la danza española. Participó en Carmen, La Zapatera Prodigiosa, Por las Calles de Madrid, entre otros títulos, mientras simultáneamente integraba la compañía estable del Teatro Avenida. Ha recibido el Diploma de Honor como Mejor Bailaor Flamenco de la Argentina (otorgado por la UNESCO, CIAD en el Día Internacional de la Danza) y fue distinguido por “su destacado aporte al Arte Flamenco en la Argentina y Sudamérica” (por el flamencólogo Pedro El Tío Rato de Almería). “En cierta forma, los bailarines tenemos una faceta de teatro por la puesta en escena... Mi abuelo es español y cuando yo era chiquito me cantaba en gallego, de ahí me quedó su cante. Luego mi mamá me llevó a una academia española donde comencé y a los 15 años vine a Capital a estudiar, donde tuve una audición con Jorge Luis “El Chino” y Conchita España, al mismo tiempo


El desempeño del Ballet Clásico Español suma calidad y energía al espectáculo Foto . gentileza de los artistas

que conocí a Jorge Mazzini como director. Después vendrían los viajes a España”. Tanta pasión por el baile tiene una explicación en la historia del director: “Como provengo del teatro de prosa, de texto, es muy importante que el bailador comprenda la dramaturgia, sepa qué está pasando”, confiesa. “Este me lleva a trabajar desde lo actoral, por eso desarrollé un curso para bailarines para que lleguen a los mismos puntos que un actor porque, en realidad, la interpretación es la misma”, puntualiza. Y también encuentra explicación a por qué inició ese camino experimental: “Los que danzan tienen que también saber proyectar en imágenes, emocionar y no asustarse en la emoción, saber manejar intenciones, conectarse con el otro y vivenciar. Conocer la técnica en profundidad es básico, pero si sólo te quedas ahí llegás a una apreciación intelectiva. Pero a mí no me interesa el público que solo aprecia desde la cabeza, a mí me interesa que el espectador se emocione”, finalizó Mazzini. __BD

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 25


T

E

A

T

R

O

M

U

S

I

C

A

L

Dos Regresos Bienvenidos Por Daniel Sousa

A veinte años de su estreno, Pepe Cibrián y Angel Mahler repusieron El Jorobado de París en el Teatro Alvear, al tiempo que ofrecen Dorian Gray, el Retrato en el Lola Membrives. Juan Rodó, que actuó en la primera y hoy protagoniza la obra inspirada en el clásico de Wilde, habló con BALLETIN DANCE de este presente Cibrián Campoy, ‘Pepito’, tal vez el pilar más importante del teatro musical argentino de las últimas tres décadas, dudó ante la posibilidad de montar dos obras suyas en simultáneo en la calle Corrientes. Lo admite Angel Mahler, su otra mitad artística, el hombre que le ha venido poniendo música a sus sueños desde hace añares. “Fue hasta que escuchó el primer acorde”, confiesa. No hubo fantasmas ni temores cuando los buenos recuerdos se hicieron presentes. Y fue así que Cibrián puso manos a la obra para recuperar y poner en forma dos de sus creaciones más preciadas. A veinte años del estreno en el imponente Luna Park (siguiendo la huella del inesperado éxito que había resultado Drácula. El Musical), Cibrián y Mahler reestrenaron a principios de este año,

Cuál es el costo de la eterna juventud: ese es el interrogante que sostiene la obra

26 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

en el Teatro Presidente Alvear, El Jorobado de París, versión musical de la novela gótica de Víctor Hugo Nuestra Señora de París. En una sala renovada para la ocasión, y merced a una coproducción entre La Cripta (Julieta Kalik-Angel Mahler) y el Complejo Teatral de Buenos Aires, volvió a escena este clásico del teatro musical, que había tenido sendas reposiciones en 1995 (también en el Luna), en 2006 (en el Opera) y en 2007 (en el Cervantes, con un elenco surgido del reality televisivo Aquí Podemos Hacerlo, de Canal 7). Habían estrenado El Jorobado… en 1993, Carlos de Antonio interpretando el difícil rol de Quasimodo, la bella Paola Krum como Esmeralda (venía de sorprender como la Lucy en Drácula) y Fernando Ciuffo como Frollo (quien un año después encarnaría al doctor Jonathan Harker en el intenso drama del conde transilvano). El elenco de esta rentrée, claro, no le va en zaga: Ignacio ‘Nacho’ Mintz entrega una actuación sobresaliente en el rol estelar, bien secundado por Florencia Spinelli (la gitana Esmeralda), Diego Duarte Conde (Frollo, que había trabajado con Cibrián-Mahler en Otelo) y otros rostros conocidos dentro del género: Adriana Rolla, Nicolás Bertolotto (también a cargo de la reposición de la puesta coreográfica, sobre la original de Cibrián), Mauro Murcia y más.


“Hoy entiendo mejor su dilema”, dice Rodó sobre el personaje Fotos . Gentileza de la producción

mo un ‘efecto Jekyll & Hyde’. Es decir, la presencia de un monstruo que vive dentro de un ser aparentemente normal. Este juego de claroscuros, de opuestos, me resulta muy atractivo. Siempre he tenido predilección por los personajes oscuros. Y éste es así, al que amo con la misma intensidad que amo a Jekyll & Hyde.

Pasaron ocho años desde el estreno. La obra habla, justamente, del paso del tiempo. ¿Cómo lo sobrelleva? La obra habla del paso de los años y de mantenerse joven y bello. Pero sobre todo habla de lo que uno está dispuesto a entregar a cambio de ser eterno. ¿Cuál es el costo que tiene ese capricho? Es una invitación a explorar la vanidad que el ser humano tiene, que es tan actual como en el tiempo en que Wilde escribió su obra. Justamente, Wilde hacía una referencia muy sutil a la sociedad victoriana que era muy ‘careta’, muy superficial, que miraba mucho el afuera. Y subrayaba la necesidad de rescatar el alma. Habiendo pagado el costo de su capricho, finalmente Dorian decide en forma heroica romper ese pacto y recuperar su alma. Ese es uno de los aspectos de esta versión que me conquista, ese heroísmo del personaje por recuperar su esencia.

Mintz ya había encarnado con buena repercusión al traumado campanero de Notre Dame en la versión de 2006, en la que Juan Rodó, actor fetiche de la dupla creativa, vistió las ropas del archidiácono Claudio Frollo. Pero esta vez Rodó tiene un compromiso aún mayor, dado que la segunda obra que Cibrián y Mahler reestrenaron este verano en Buenos Aires es Dorian Gray, el Retrato, en la que el actor y cantante interpreta al protagonista, al igual que lo hiciera en el estreno, en 2005, en el teatro Opera. “Este es un regreso muy esperado y muy querido por mí -admite Rodó en diálogo con BALLETIN DANCE-. Dorian es un rol con el que me encariñé desde el primer momento. Esta es la única obra de Cibrián-Mahler que no había tenido una reposición hasta ahora. Es una historia muy interesante, que parte de una novela maravillosa de (Oscar) Wilde. Este personaje fue para mí un gran cambio respecto de lo que venía haciendo hasta ese momento”.

Cibrián ha dicho que usted está en el momento físico y artístico exacto para encarnar este personaje. ¿Qué siente usted? Tal vez cuando pasen unos años ya no podré hacerlo. Pero hoy estoy en un tiempo en que todavía le puedo hacer justicia al personaje. No soy, quizás, aquel joven que uno espera ver de Wilde, pero tengo un espíritu joven y creo que ahora entiendo mejor que antes su dilema. A diferencia de otras obras de Cibrián en la que lo coreográfico se ceñía a los desplazamientos en escena, en Dorian Gray… se pone a la par del ensamble e incluso baila en algunos pasajes. ¿Le interesa esta apertura? Yo me divierto mucho. No me considero un bailarín pero sé que me puedo mover con gracia. Juego al baile desde el actor y eso

Ha encarnado grandes personajes, muchos de ellos de fuerte personalidad. ¿Qué matices le atraen de Dorian? Es un personaje que explora esa doble faceta que impera en el ser humano, la del narcisismo a ultranza, que produce lo que yo lla-

Como en 2006, ‘Nacho’ Mintz (en el centro, con corona) encarna a Quasimodo MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 27


Es ésta la cuarta reposición de El Jorobado de París en dos décadas Foto . Gentileza de la producción

convence. A Pepe siempre le han gustado esos desafíos, plantearme no sólo lo que es mi fuerte sino cosas que quizás no son lo que mejor hago, pero que las puedo hacer también. Ya había hecho algo parecido en Las Mil y Una Noches, una obra donde la coreografía era muy importante.

Habiendo trabajado en superproducciones como Los Miserables y en buena parte de la producción de Cibrián-Mahler, ¿qué rescata de estas formas tan diferentes de encarar el teatro musical? La primera gran diferencia es la inversión. Acá no podemos competir con semejantes montajes. Menos aún en este país donde uno apuesta y quizás le va mal. Pero a veces siento que toda esa superproducción reviste una obra, pero la esencia de la obra, que está en su dramaturgia, no es tan sólida. En ese sentido no tenemos nada que envidiarles a los norteamericanos. Ellos hacen grandes obras súper montadas. Nosotros, en cambio, no tenemos toda esa parafernalia pero nuestras obras tienen un alma y eso se nota. Esto hace que una obra se sostenga más allá de los efectos, de las grandes escenografías y los vestuarios. En definitiva, el corazón de una obra son su dramaturgia y sus actores. 28 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

Por último, el año pasado abrió su propia escuela de comedia musical. ¿Qué balance hace de la experiencia docente? Es un proyecto al que le estoy dando mucho impulso porque creo que la experiencia de uno puede, no sólo disfrutarla el público, sino también ser útil para los nuevos artistas. En 2012 terminamos el primer año con un montaje de Drácula. El Musical en versión integral, con escenografía y vestuario, y para este año estoy planeando hacer Los Miserables, otra obra que protagonicé, de la que mamé la forma de dirigir de los ingleses. Es algo que quiero que los alumnos también vivan. Yo doy las clases de canto en forma personal, no puse sólo el nombre en la escuela. Mi idea, es estar ahí y formar desde mi experiencia. Dorian Gray, el Retrato, donde Rodó comparte protagonismo con Luna Pérez Lening (Sibyl Vane), Gastón Avendaño (Lord Henry), Luz Yacianci (Hortense), Diego Rodríguez (Basil), orquesta y ensamble, continuará presentándose en el teatro Lola Membrives hasta el 7 de abril, para luego iniciar una gira nacional. __BD


Balletin Dance Ediciones www.balletindance.com.ar

ventas@balletindance.com.ar

TÉCNICAS DE TRABAJO CORPORAL de Alfredo Gurquel Elongación x Elongación Método de estiramientos basado en la biomecánica De Alfredo Gurquel

Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación A l f r e d o

G u r q u e l

Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de Elongación De Alfredo Gurquel

D de clase DVD Elongación E x Elongación E 2 clases een 1 disco DDe Alfredo GGurquel

Balletin Dance Ediciones

Miguel Cabrera

E Ballet en El C Cuba DDe Miguel CCabrera

SÐLKARY CUBA

Salsa S y Casino D Bárbara De B Balbuena Gutiérrez G

EL BALLET EN CUBA

El Cuerpo Creativo De María del Carmen Mena Rodríguez

Nacimiento de una escuela en el Siglo XX

COLECCIÓN SÚLKARY CUBA dirigida por Mercedes Borges Bartutis

Balletin Dance Ediciones

BIOGRAFÍA

PEDAGOGÍA ALICIA MUÑOZ

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes UN

DESAFÍO

PARA

EL

C Cuerpos Amaestrados A Vs Cuerpos V IInteligentes n DDe Alicia Muñoz

Ca o Caos C Planio P l cación DDee Alicia Muñoz

Cantos y Exploraciones, Caminos de Teatro-Danza De Susana Zimmermann

DOCENTE

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

COLECCIÓN HOMENAJE LOS IRREPETIBLES Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola De Juan Cruz Guillén

INVESTIGACIÓN Esmée E Bulnes Maestra M Incansable In De D Enrique Honorio H Destaville D

D Danza. IInvestigación n een Argentina VVicky Olivares M Marcelo Isse Moyano M

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 29


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

E

N

B

A

R

A

D

E

R

O

Tango y Folklore Por Juan Cruz Guillén

BALLETIN DANCE estuvo en el Festival de Música Popular Argentina de Baradero, provincia de Buenos Aires, que desde el 31 de enero celebró su 39º edición El Festival de Baradero nació en 1965, y desde entonces ha logrado consolidarse como uno de los eventos del folklore y el tango más importantes del país. Del 31 de enero al 3 de febrero, se realizó la final de los certámenes del Pre-Baradero, en el Anfiteatro Municipal Pedro Carossi, donde una semana después comenzaría el tradicional Festival de Baradero, con capacidad para diez mil espectadores, y excelente sonido e iluminación. La modalidad de este certamen consiste en que durante todo el año se realizan selecciones de artistas (de los diferentes rubros) en distintas partes del país y todos esos ganadores confluyen en la citada localidad bonaerense, distante a 140 km. de la capital argentina. Con coordinación de Jorge Romero, Director de Cultura y Marcela Peñalba, este año, el jurado de Danzas Folklóricas estuvo integrado por Hernán Cuevas (Las Grutas, Río Negro), Juan José Redondo (La Plata, Buenos Aires) y Juan Cruz Guillén (Ciudad de Buenos Aires). Mientras que el tango fue evaluado por Mario Morales, María Noel Sciutto y Javier Miranda. Los rubros que compitieron fueron: Malambo solista (Sureño y Norteño), Pareja de Zamba (Tradicional y Estilizada) y Tango (Tra-

dicional y Estilizado). En cuanto a los participantes, todas las categorías demostraron un nivel parejo, es decir que no hubo casos extremadamente sobresalientes, por lo que la tarea del jurado fue arduo complicada. Los premios otorgados en la final del Pre-Baradero fueron: Zamba Tradicional: 1º: Micaela Muñoz y Gonzalo Zapata (Zapala, Neuquén). 2º: Gabriela Aguilar y Daniel García (Tucumán), 3º premio compartido: Lilia Rodriguez y Miguel Frías (Santiago del Estero) y Gallo-Leguizamón (San Martín, Buenos Aires), y 4º: Pared-Romero (Barranqueras, Chaco). Zamba Estilizada: 1º: Ismael Feito y Ana Belén Bracamonte Corno (Puán, Buenos Aires), 2º: Victoria Villareal y Adrián Coronel (Ciudad de Buenos Aires), 3º: Ramiro Iñigo y Cecilia Juarez (Tucumán) y 4º: Juliana Polola y Gonzalo Marcaida (Chivilcoy, Buenos Aires). En este rubro se otorgaron tres menciones especiales a bailarinas que se destacaron y superaron a sus compañeros: Ana Belén Bracamonte Corno (Tres Lomas), Victoria Villareal (Monte Grande) y Juliana Polola (Pergamino), todas localidades de la provincia de Buenos Aires. Malambo Sureño: 1º: Antonio Sánchez (Allen, Río Negro), 2º: Ismael Feito (Tres Lomas, Buenos Aires), 3º: Emmanuel Herrera (Llavallol, Buenos Aires) y 4º: Gonzalo Gómez (Miguel Riglos, La Pampa). Micaela Muñoz y Gonzalo Zapata de Zapala, Neuquén (Zamba Tradicional)

30 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013


Malambo Norteño: 1º: Pablo Daens (Tucumán), 2º: Rafael Lisboa (Resistencia, Chaco), 3º: Cristian Medrano (La Rioja) y 4º: Juan Barroca (Garín, Buenos Aires). Tango Estilizado: 1º: Andrea Cano y Moisés Ocampo (Catamarca), 2º: Kraemer-Ramirez (Resistencia, Chaco), 3º: VirasoroBevenutti (Resistencia, Chaco) y 4º: Cristina y Sergio (Ciudad de Buenos Aires). Tango Tradicional: 1º premio compartido: Andrea Cano y Moisés Ocampo (Resistencia, Chaco) y Iris Acuña y Mauro Ramirez (Resistencia, Chaco), 2º: Romina y Alan (Ciudad de Buenos Aires), 3º: Diana Oliva y Sergio Gallardo (Miguel Riglos, La Pampa) y 4º: Carlos Rodríguez y Melina Gallastegui (Puán, Buenos Aires). __BD PRESENTACIÓN DEL LIBRO En la mañana del sábado 2 de febrero enmarcado en las actividades del Pre-Baradero, se realizó una presentación pública del Libro Antes y Después, Santiago Ayala “ El Chúcaro” y Norma Viola escrito por Juan Cruz Guillén y editado por BALLETIN DANCE dentro de la colección Los Irrepetibles. La exposición tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Baradero, y contó con la presencia de delegados de las distintas provincias argentinas, bailarines participantes del certamen, jurados de las distintas disciplinas en canto y danza y autoridades locales. Como suelen ser las presentaciones del libro que Guillén realiza a lo largo y ancho de la Argentina, se proyectó un video documental que muestra a los maestros bailando en distintos momentos de su vida, además de fragmentos de entrevistas. Después de la charla en la que el autor relató algunas anécdotas vividas en su paso por el Ballet del Chúcaro y Norma, que detallaron la personalidad que tenían, cómo se gestaban los cuadros escénicos y otras intimidades del grupo en giras, se produjo un interesante debate sobre las distintas formas actuales de bailar y fundamentalmente en el manejo del pañuelo. Así Baradero se sumó a la lista de localidades donde Los Irrepetibles están presentes. __BD

Andrea Cano y Moisés Ocampo de Resistencia, Chaco (Tango Tradicional) Fotos . Ezequiel Brioni | Dirección de Cultura de Baradero

Juan Carlos Goyeneche (Las Voces Blancas), Diego Gallardo (Secretario de Cultura y Turismo de Baradero) y Juan Cruz Guillén en la presentación del libro MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 31


E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

Embajadora de la Danza Por Cecilia Werle Pinto

Cálida, sencilla, atenta, Myrta Barvié contiene en su menuda silueta a una gran artista que atravesó el mundo, uniendo Oriente y Occidente. Con tan solo 14 años ingresó al Ballet Estable del Teatro Colón y a los 17, fue elegida por la coreógrafa india Srimati Rukmini Devi para estudiar en el famoso instituto de danzas Kalakshetra. Lo que describe como “un sueño cumplido” fue apenas el inicio de una importante carrera.

¿Cómo describe el lugar de la danza en la India? A través de las épocas la danza fue muy importante. Junto con la música formaba parte de los rituales de los templos, como una ofrenda a Dios, lo que le dio un lugar destacado en la sociedad. Las danzas clásicas indias están muy ligadas a la religión, sobre todo dos estilos: el Bharata Natyam y el Odissi. Y tienen orígenes milenarios: el Tratado sobre Danza Clásica más antiguo del mundo está escrito en sánscrito y pertenece al primer siglo de la era cristiana. Eso quiere decir que la danza existía desde mucho antes. En los templos, algunos de los cuales tienen más de mil años, se encuentran esculturas en las que se observan posiciones en dehors, attitude, etc. En la actualidad, las danzas clásicas indias se estudian a nivel universitario, con títulos de Licenciatura y Doctorado. ¿Hay en la India un significado espiritual del arte? Sí, tanto la danza como la música tienen mucha cercanía con la vida espiritual. El yoga, como disciplina sagrada, es la unión del alma con Dios, por distintos caminos: el control mental, la devoción, el conocimiento, entre otros. Al arte y a la danza en especial lo llaman Saundaraya yoga, el camino a Dios a través de la belleza. ¿Cómo influyó su dominio del ballet a la hora de estudiar las danzas clásicas indias? Me facilitó mucho. Los maestros dicen que una bailarina de ballet tiene la mitad del trabajo hecho, ya que posee dominio del cuerpo y de la posición en dehors. Quizás lo más difícil de aprender sea la interpretación de las emociones. En India se estudian separadamente el aspecto técnico, nritta y el arte de la expresión, abhinaya. Cada gesto está estudiado detalladamente. Esto fue algo nuevo para mí, pero muy interesante e incluso me ayudó mucho para ser más expresiva en el ballet. 32 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

Myrta Barvié es Directora Artística de la Compañía de Danzas Clásicas de la India Foto . Annemarie Heinrich

La bailarina y coreógrafa Myrta Barvié presentó, el 13 de diciembre, la segunda edición de su libro India, Sus Danzas Clásicas, en la Embajada de la India en Buenos Aires

En sus distintos viajes Myrta Barvié se especializó en los estilos Bharata Natyam, Odissi y Kuchipudi. Realizó innumerables actuaciones, no sólo en India y Argentina, sino también en ciudades de Asia, Medio Oriente, Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Tras difundir el conocimiento de las danzas clásicas indias como bailarina, maestra y coreógrafa, el Consejo Indio de Relaciones Culturales le encargó la realización de su libro. “Desde que India alcanzó su independencia -explica Barvié- en el año 1947, toda una cultura milenaria que había sido relegada por el dominio británico, alcanzó un nivel enorme. El Consejo Indio de Relaciones Culturales, que está dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, es el organismo que se encarga de difundir su cultura en el mundo. Yo fui becada varias veces, primero como estudiante y después como investigadora. Hablando con ellos surgió la necesidad de contar con un libro sobre danzas clásicas indias en idioma español, ya que no existía hasta el momento. Una opción era traducir un libro del inglés al castellano, pero ellos decidieron que era mejor que yo lo escribiera.” El libro India, Sus Danzas Clásicas se publicó por primera vez en 1996 y en diciembre último se presentó la segunda edición, am-


“Mi vida, durante mucho tiempo, estuvo parte en el Colón y parte en la India” recuerda Barvié Foto . Gentileza Myrta Barvié

pliada, en un evento que contó con la presencia del Embajador Amarendra Khatua y destacados profesionales del mundo de la danza argentina.

En el Año de la Mujer, la Primera Ministra Indira Gandhi distinguió a Barvié por su labor artística y cultural Foto . Annemarie Heinrich

¿Cuál es la situación de la danza clásica india en la Argentina? En el mundo occidental en general, hay mucho interés por las culturas de oriente. Y acá mismo en Argentina hay un gran entusiasmo. Yo empecé a enseñar hace unos diez años, con un grupo chiquito de gente y cada vez venían más y más. En la actualidad tengo un grupo de alumnas muy adelantadas, que ya tienen sus propios alumnos. ¿Qué proyectos tiene para el 2013? En el mes de abril, el Consejo Indio de Relaciones Culturales abrirá una sede en Buenos Aires. Será un centro cultural en el que se darán clases, conciertos y conferencias. Desde India vendrán maestros de baile, música y yoga. Allí estaré acompañando la labor del Consejo y colaborando, junto con la Compañía de Danzas Clásicas de la India que dirijo. Para ese mismo mes el Embajador está organizando un Festival de la India, con música y danzas, así que estamos muy entusiasmados. __BD

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 33


Por Román Ghilotti

Nacer es Morir, Morir es Nacer

O I R A T N E M O C

La identidad entre nacer y morir es una noción característica y extendida en muchas corrientes o sistemas esotéricos que suele representarse en tradiciones y rituales En el Espacio Cultural Pata de Ganso, el 15 y el 16 de febrero, el dúo colombiano Maldita Danza presentó su pieza Súper Tejido Limbo, creación de sus intérpretes, Walter Cobos y Jorge Bernal, con dirección del último. La obra, de corte contemporáneo, abrevó en discursos que hibridaban modalidades del teatro Noh, la danza clásica hindú y ritmos tradicionales colombianos. Esto en lo que hace a algunos elementos formales en la construcción en movimiento. Pero, junto a lo anterior, se destacaron contenidos y temáticas que aludían a un posicionamiento entre metafísico y religioso, manifiestos a modo

34 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

Cobos y Bernal cruzando formas Fotos . gentileza de Maldita Danza

de ceremonia o ritual, con connotaciones mágicas y esotéricas. Por otra parte, tanto desde el vestuario (Ricardo Roldan Castellanos) como desde elementos de utilería, las estilizaciones de las hibridaciones y temáticas fueron reforzadas. Bernal, con falda y corsé, lo suficientemente ambiguos como para no determinar necesariamente lo femenino o lo masculino separadamente, y Cobos, con delantal, pantalón y blusón, también con ambivalencias, manipulaban patas de gallina, un pequeño cofre y un corazón como todo instrumental para lo que se fue constituyendo, ceremonialmente, en ritual. Los atuendos daban enfoques múltiples, no sólo relativos al género, abarcando a cualquier ser humano, sino además específicos de lo hindú, japonés o folklórico. Eran y no eran una pareja de baile. Eran y no eran dos diferentes. Se consustanciaban tanto como se separaban. Al inicio, como un juego de nacimiento, y desde lo que podría aproximarse a un demonio o figura con cierta monstruosidad sobrenatural (aspectos que pueden asociarse al Noh, en alguno de sus momentos, o a lo hindú clásico, en algunas de sus escuelas y danzas típicas), apareció la figura única de Bernal, con su falda, que luego se alzaba enorme (en rigor, montado a horcajadas de Cobos). El primero manipulaba un corazón de carne, seco, colgando sobre su pecho como un collar. Al erguirse la figura, desde la falda colgaban patas de gallina. Sin que se trate de algo muy específico, como, por ejemplo, el vudú, la sola presencia de estos elementos instaló esa zona de magia mistérica e iniciática.


Más adelante, ya independizados los dos intérpretes (Cobos ya liberado, “nacido”, de las faldas del otro), el primero trajo un pequeño cofre y nuevamente las patas de gallina, objetos que, tramitados manualmente, injertaron un modo de respeto a sus efectos como transformadores para los dos bailarines. Lo sonoro (música original de Carlos Romero, Elsa por el Grupo Los Destellos, Here Before por el Grupo Fever Ray) combinó climas de expectativa con cumbia y balada en inglés. A esto se agregaban los golpes dados al piso por los pies y las rodillas de Bernal y Cobos y una breve canción entonada por el último en la que, explícitamente, se indicaba que morir y nacer son lo mismo. Ambos bailarines desplegaron buenas performances kinéticas, con fuerza y variaciones rítmicas, con desarrollos en solos y dúos bien acoplados, momentos en los que se destacaron los trabajos de pies (sobre lo hindú), expresividades gestuales con ciertas contorsiones simples (Noh) y algunas secuencias de corte más latinoamericano. Súper Tejido Limbo, que en su título indica lo que se instala por sobre (Súper), engarzando aspectos disímiles e hibridaciones (Tejido) y una región temporal de rasgos de inocencia feliz (Limbo), intentó poner en la escena esa región mistérica, de difícil o extraño acceso, que propone un reconocimiento de esferas de orden extra mundano en el mundo, al borde de lo incomprensible, aunque con recursos sencillos, igual que hacen las magias, los rituales y la ceremonias, donde “se muere para nacer a otro estado”. __BD

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 35


Ricardo Sburlati

Génova, Italia, 16 de septiembre de 1928 - Buenos Aires, 19 de diciembre de 2012

In Memoriam

Por Mauricio Wainrot Ricardo Sburlati había llegado a la Argentina en 1968, para organizar el área comercial de la empresa Parafina del Plata, en la que se desempeñó durante varios años. Luego de una etapa de trabajo realizado en forma independiente, asumió como Jefe de Prensa del Teatro General San Martín de Buenos Aires, invitado por Ricardo Scwarcer, quien era su director administrativo. Sburlati trabajó en el San Martín durante más de 20 años, bajo la dirección de varios directores generales que lo respaldaron en su gran labor. Siempre fue una persona querida, respetada, muy competente y que estuvo realmente muy comprometido con el Teatro, con sus trabajadores y artistas. A pesar de haber sido un profesional de primera calidad, querido y respetado tanto por artistas como por periodistas, en el año 2000 fue muy -pero muy- injustamente despedido de su cargo por el Director General de ese momento. El Teatro quedó adeudándole nada menos que siete meses de vacaciones (que terminaron en las arcas de la Municipalidad). Al poco tiempo, de tristeza, se jubiló, y se dedicó más y más, a la solidaridad, como su forma más importante de vivir. Ricardo Sburlati fue un hombre muy piadoso, un hombre religioso que acudía casi a diario a la iglesia, que compartió su vida y muchas de sus cosas personales con amigos y desconocidos, con gente de la calle que no tenía donde dormir o un techo donde albergarse. Durante más de una década pasaba la Noche Buena en Mar del Plata, ayudando y sirviendo comida a la gente en situación de calle, que acudía a diferentes comedores creados en iglesias para esa fecha tan especial.

36 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

También durante muchísimos años trabajó con curas en la Villa 31 para ayudar a los numerosos niños que allí vivían. Juntaba ropa, enceres y todo tipo de comida o artículos de primera necesidad para ellos y para la Iglesia del Carmen que frecuentó en los últimos 25 años. No he encontrado persona más bondadosa y querible que Ricardo Sburlati, y no creo que la conozca en los años que me faltan. El 28 de noviembre de 1969 nos conocimos y nos hicimos inseparables por más de 43 años, incondicionales amigos como poca gente puede serlo. Fue todo para mi en todo momento, quien me ayudó en mis años de escuela en el Teatro Colón, me enseño a compartir, a conocer el mundo, y a comprender y a escuchar a los demás desde el corazón. Muy amigo de mi madre a quien acompañó en sus últimos años yendo casi a diario al geriátrico donde ella estaba, hasta que su propia enfermedad, el cáncer de pulmón que se lo llevó, no se lo permitió por falta de fuerzas. Ricardo fue uno de los más importantes amores que tuve en la vida, vivimos diez años juntos, y luego de esa convivencia continuamos siendo tan o más amigos que antes, convirtiéndonos en familia con mayúscula, como padre o hermanos. Su muerte aunque esperada me ha llenado de muchísima tristeza y su ausencia la siento cada día, cada día más. El es una persona irremplazable e inolvidable. __BD


MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 37


3º Premio / Obra: Sin título / Buenos Aires. 2012 Fotógrafa: María Baumier / Bailarines: Nicolas Quieta, Jenny Micó, Victoria Alcala, Maria José Papalardo y Roberta Davagnino; en Volare

2º Premio / Obra: Urban Dancer / Buenos Aires. 2012 Fotógrafo: Hernán Conde / Bailarina: Nira Bravo

Primer Concurso de Fotografía de Danza Como celebración del 19º aniversario de Balletin Dance, durante 2013, la editorial

especializada

en

danza,

publicará una serie de fotografías seleccionadas especialmente por los especialistas en la materia

El jurado presidido por Alicia Sanguinetti, e integrado por Antonio Fresco, Guillermo Genitti, Máximo Parpagnoli y Agustina Llumá, se reunió la calurosa tarde del sábado 9 de febrero, en el mítico estudio Heinrich-Sanguinetti de la ciudad de Buenos Aires, para seleccionar a los ganadores del Primer Concurso de Fotografía especializada en danza organizado por Balletin Dance. Las obras ganadoras serán publicadas cada mes en esta revista, a la vez de pasar a formar parte de los canales de difusión, impresos y digitales, de esta editorial. La alta calidad de las fotos que llegaron a la instancia final, que acompañan estas líneas, provocó la extensión de la jornada para definir cuáles serían las premiadas. Luego de un exhaustivo análisis, de cada obra, y por unanimidad, el jurado resolvió otorgar tres premios y dos menciones iguales.

Tranformación, Buenos Aires, 2009 (Autorretrato) Foto . María Martha Labella Esteva Saenz Mención / Obra: Requiem del Fuego / Buenos Aires. 2012 Fotógrafa: Guillermina Bruschi / Bailarines: Victoria Balanza y Nicolas Berrueta; en Flamma Flamma de Mauricio Wainrot

Esencia, Buenos Aires, 2011 (Rocio S Rodriguez) Foto . Maria Eugenia Pascariello

Gala Contemporánea, Buenos Aires, 2009 (Nora Robles en Happy Hours de Ana María Stekelman) Foto . Alejandro Zambrano 38 / BALLETIN DANCE // MARZO 2013

Mención / Obra: Latidos / Mar del Plata. 2011 Fotógrafa: Laura Mercedes de Palma Bailarina: Monthserrat Otegui; en Espíritu Nacional

Pasiones, Buenos Aires, 2012 (Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín en La Consagración de la Primavera de Mauricio Wainrot) Foto . Liliana T Veronesi

Violencia, Buenos Aires, 2012 (Javier Coronel y Mariel Naumazev en Helele) Foto . Celeste Ailén Cibello

Carmina Burana DM, Buenos Aires, 2012 (Micaela Araceli Almirón, María Luján Burgos, Fiorella Federico y Paola Diosquez en Carmina Burana) Foto . Julián Aguirre

Leap, La Plata, Argentina, 2012 (Lisandro Ezequiel Rosales) Foto . Elías Alejandro Gadan


1º Premio / Obra: Egocelula / Buenos Aires. 2012 / Fotógrafa: Carla Rabuffetti / Bailarina: Ailén Cafiso MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 39


40 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013


-teatro Empiezo Voley

-teatro-danza-música La Historia de Ixquic

-celtas San Patricio

Dramaturgia y dirección: Paola Peimer. Asesoramiento coreográfico: Lucas Condro. Lunes 21 hs. Teatro del Abasto (Humahuaca 3549, Tel: 4865-0014).

Libro, música y actuación: Rubén Pagura (Costa Rica). Viernes 21 hs. CELCIT (Moreno 431, Tel: 4342-1026).

Sábado 16. Duelos medievales, exposición y patio de comidas desde las 19:30 hs. Show desde las 21 hs: Mahgo (Celtic Urban Music), Celtic Argentina (Danzas Irlandesas), Calath (Irish Music Band). Auditorio de Belgrano (Virrey Loreto 2348, Tel: 4783-1783).

-infantil pedagógico Sinfonía y sus Visitantes Dirección: Marcelo Serre. Coreografía: Silvina Riopa. Domingos 16:15 hs. Liberarte (Av. Corrientes 1555, Tel: 4375-2341).

-ballet Trilogía neoclásica III

-musical Las Reinas del Strip

-contemporáneo Flamma Flamma Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Coreografía y dirección: Mauricio Wainrot. Jueves 14:30 hs, sábados y domingos 17 hs (hasta el 17). Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, Tel: 0800-333-5254). Foto: Carlos Furman

Cartelera

Sergio Pangaro y Baccarat. Pista de baile, brindis, cena. Viernes 21 hs. Sala Siranush (Armenia 1353, Tel: 48994101).

2/2

-musical En Busca del Ritmo Perdido

Libro y dirección: Reina Reech. Coreografía: Vanesa García Millán. Martes a domingos 21:30 hs, sábados 23:30 hs. Maipo Kabaret (Esmeralda 443, Tel: 4322-4882).

Ballet Estable del Teatro Colón. Dirección: Lidia Segni. Vivaldi en Concierto, coreografía de Lidia Segni. Fuga Técnica de Eric Frederic, Sinfonía en Do de George Balanchine. Domingo 17, martes 19, miércoles 20, jueves 21, viernes 22, y sábado 23, 20:30 hs. Teatro Colón (Tucumán 1171, Tel: 5533-5599).

-varieté Vidú Vidú Dirección: Noralih Gago. Coreografía: Matilde Campilongo y Marcelo Keller. Viernes 21 hs. Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, Tel: 4931-2124).

-musical Marabú Grupo Exótica. Dirección: Marcelo Correa. Viernes y sábados 00:30 hs. Teatro Moulin Blue (Rodríguez Peña 411, Tel: 4371-8672).

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 41


Por Enrique Honorio Destaville

Onegin, Obra Relevante de John Cranko

O I R A T N E M O C

Fue acertada la decisión de la dirección del Ballet Estable del Teatro Colon, al incluir en el cierre de la temporada 2012 una obra como Onegin, del gran coreógrafo John Cranko, con reposición de los autorizados Agneta Valcu y Victor Valcu, quienes habían dado cuenta de la calidad de su trabajo en el primer montaje para la compañía Con Onegin el Ballet Estable del Teatro Colón dirigido por Lidia Segni, culminó una temporada rica en cantidad y calidad de ballets, aunque se abre ahora el interrogante respecto de lo que ocurrirá en 2013. Las tres bailarinas de mayor training del elenco se retirarán de la actividad y la evidencia indica que se necesitará la inclusión de alguna bailarina dramática, de amplio registro. Que tenga posibilidades de encarnar a la heroína romántica (Giselle), que sepa revelar el espíritu coreográfico del clásico-académico de Marius Petipa (La Bella Durmiente del Bosque) o de Petipa-Ivanov (El Lago de los Cisnes), que esté capacitada para ciertas obras típicas del repertorio neoclásico, y que se constituya en imagen conductora o inductora en las jóvenes que actualmente integran el Ballet Estable. Más allá de que algunas solistas de mayor antigüedad hayan demostrado cierto relieve que permite asegurar la interpretación de variadas obras del repertorio. Así, muy pronto se retirarían Karina Olmedo y Maricel De Mitri, y avanzada ya la temporada 2013 lo hará Silvina Perillo. Ante tal expectativa, se relatan en este artículo los dos repartos organizados para Onegin, uno de los ballets más relevantes de John Cranko (notable coreógrafo nacido en Sudáfrica, formado en el Reino Unido y consagrado en Alemania), que creó en Stuttgart en 1965. El estreno estuvo a cargo de Maricel De Mitri como Tatiana y del retornado Alejandro Parente quien permaneció un año en Viena (Austria) para especializarse en la enseñanza y familiarizarse con un prestigioso centro balletístico. Parente se enfrentó con que debía interpretar un protagónico de arduo desarrollo expresivo. A su vez, dichas exigencias le requirieron profundidad dramática, ironía y cinismo. Simultáneamente, como el relato trata al personaje en su juventud y luego en su madurez, sus facciones y el cabello deben alterarse por el paso de los años, y sentirse compungido y triste, al reaparecer en el lugar donde había dado muerte en duelo a su amigo, el caballero Lenski. Parente actuó inspirado, compenetrado con el disímil personaje y tratando de demostrar hasta qué punto podía exhibir los aires de un despreciable ser ególatra. Para interpretarlo, contó con su cuidada figura, su fuerza en los desplazamientos con carácter, y solvencia técnica, inclusive como partenaire. Pese a que no es ya el adolescente de 1990 bailando en el divertissement de La Bella Durmiente del Bosque (Mario Galizzi),

42 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013


Maricel De Mitri y Alejandro Parente

su fresco rostro permanece casi igual. Por lo demás, se mostró aristócrata y con cierto empaque siempre en la línea del Onegin diseñado por Cranko. La Tatiana de Maricel De Mitri exhibió una máscara teatral adecuada como joven enamorada, repudiada por el caballero de negro. De Mitri ha perdido algo de su técnica de otrora, pero ha avanzado considerablemente en la expresión. En los dos momentos que Cranko coreografió para demostrar cómo se debatía la joven ante sus sinceros sentimientos, denominados “del efecto de los espejos”, y “de la carta escrita en su dormitorio”, mantuvo absoluta discreción, aunque logró mayor exactitud en el primero. Superar el recuerdo vívido que tiene este opinante del Onegin de 1979, con la magnífica interpretación de Marcia Haydeé, resulta difícil. Pero justo es destacar que la bailarina se empeñó en componer una adecuada imagen. Sobre todo, al mostrar su tristeza y luego su exaltación; su accionar convincente hasta la culminación en el final del primer acto; y más tarde, ante el dramático duelo que pone fin a la vida de su amigo fiel. El gravitante personaje de Lenski estuvo a cargo de Dalmiro Astesiano (en el primer reparto) quien empleó sus mejores fuerzas Karina Olmedo y Juan Pablo Ledo Fotos . Alicia Sanguinetti

en la técnica y en su simpática ejecución en aquel tipo de alta sociedad de los salones románticos rusos. Olga, otra personalidad fundamental en esta pieza, estuvo a cargo de la joven Natalia Pelayo, bailarina a la que se le adjudicaron recientemente varios roles protagónicos (Manon y otras obras de importancia). Como Olga, atrajo por el desarrollo que dio a sus caprichos y minucioso movimiento, la dramática consecuencia de su juego juvenil, y, por cierto, en la muestra de su exultante juventud. Vagram Ambartsoumian destacó del reparto al teatral personaje de Gremin. Un bailarín de excelente escuela que ha mantenido su prestigio escénico. Mientras que Madame Larina fue encarnada por Virginia Licitra con nobleza y teatralidad. El segundo reparto fue encabezado por Juan Pablo Ledo quien se mostró en todo momento distinto del anterior, más pausado en sus decisiones, menos exteriorizadas, aunque acompañándolas con firmeza, perfecta técnica y entendimiento con su partenaire. Su pareja -Karina Olmedo- representó una Tatiana acorde con el relato pero faltó en ella lo que se denomina fuocco sacro consustanciándose con las exigencias del creador. Con mayor enMARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 43


Natalia Pelayo y Dalmiro Astesiano

Carla Vincelli y Edgardo Trabalón Fotos . Alicia Sanguinetti

tusiasmo en el movimiento técnico trabajaron aunados ambos personajes y Olmedo mostró su característica seguridad en ello. Estas funciones se complementaron con Silvina Vaccarelli, quien ha asimilado las características de la Olga* de Cranko. Se la apreció eufórica, llena de vida, pero inmadura en sus sentimientos, hasta que con su actitud, indirectamente, causa la tragedia de Lenski. Es una muy buena bailarina. Matías Santos, con su garboso y noble andar se integró a los sentimientos de Tatiana y cumplió una labor destacada como príncipe Gremin. El Ballet Estable respondió bien a los momentos que le dedicó Cranko que no se detienen en ser un mero acompañamiento de conjunto, y la Orquesta Estable fue otro punto alto de las representaciones, con Logioia Orbe en su conducción. El diseño de la vistosa y evocativa escenografía corresponde a Pier Luigi Samaritani, y el vestuario a Roberta Guidi di Bagno. La iluminación -Alfredo Morelli- fue acorde con cada momento de dramatismo o alegría que se vivieron en la escena. LA GESTACIÓN DE ONEGIN El ballet contemporáneo reconoce a numerosos coreógrafos que proceden de la escuela inglesa, muy vinculada a la escuela

* [NdeR: Hubo otra Olga, a cargo de Carla Vincelli, quien se mostró mucho más bulliciosa, incansable e irrespetuosa. Con la técnica precisa que la caracteriza, su personaje denotó terrenalidad]. 44 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

rusa surgida en San Petersburgo en las últimas décadas del siglo XIX. De ese mundo inglés proceden -entre otros- John Cranko y Kenneth MacMillan. Cranko tuvo éxitos notorios tanto dramáticos como cómicos, y sus estudios constantes dieron como resultado obras como ésta (Onegin), basada en el poema-novela de Pushkin, relevante escritor ruso también autor de Ruslan y Ludmila. Pero al surgir problemas de derechos respecto de la partitura de Eugenio Onegin, Cranko pidió consejo al compositor alemán Kurt Heinz Stolze, conocedor profundo de la obra de Piotr Ilich Tchaikovsky, a quien se le encomendó que seleccionara partes de obras de este músico, las adaptase y orquestara. Simultáneamente, al escuchar estas melodías, se reconocen fragmentos de obras para piano, de una ópera, y una sinfonía: la fantasía sinfónica Francesca da Rimini: conformando un gran trabajo de este colaborador del coreógrafo. Ambos han fallecido, pero su obra está presente en cada nueva representación, sobre todo en Onegin y en La Fierecilla Domada. La coreografía de Cranko responde no sólo a la expresión sino también a la fuerte técnica vinculada estrechamente a la escuela rusa de ballet. __BD


MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 45


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

Jornadas de Actualización Pedagógica El mes pasado Alicia Muñoz, directora del área de capacitación docente de BALLETIN DANCE, volvió a realizar Jornadas de Actualización en Buenos Aires En el marco del Workshop de Ballet y Danza de la Asociación Arte y Cultura, la pedagoga, ofreció cursos teórico-prácticos, para maestros y futuros docentes de danza y actividades corporales. Estas jornadas trasladan las corrientes pedagógicas al campo de la danza de manera clara y sintética, posibilitando a los maestros comenzar a utilizar las nuevas herramientas inmediatamente. No se trata de qué pasos de danza se deben enseñar en las clases (como son habitualmente los cursos de actualización docente) sino de cómo aprenden a bailar hoy en día las personas. A partir de allí, de ese cómo se aprende, es que se pueden delinear estrategias que faciliten aprendizajes significativos de acuerdo a las corrientes cognitivas. Alrededor de treinta profesionales de diferentes regiones del país, llegaron hasta Buenos Aires para perfeccionarse con Alicia

46 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

Muñoz, del 16 al 18 de febrero de 2013. En su mayoría bailarines de larga experiencia que se inician en la tarea docente, pero también muchos maestros con varios años de experiencia en las aulas, se acercaron en búsqueda de nuevos métodos que mejoren su accionar. Los cursos presenciales del área de capacitación docente encarada por BALLETIN DANCE y dirigida por Alicia Muñoz, lanzará la nueva edición de sus cursos a distancia, en la segunda mitad de este año. Esta modalidad del e-learning (a través de internet) permite que los docentes de cualquier ubicación geográfica puedan capacitarse, desde su propia computadora. Estos seminarios han sido diseñados para cursarse completamente a distancia, con material teórico, diferentes ejercicios semanales y un examen final, todo bajo el constante seguimiento de un tutor. La inscripción se abrirá en los próximos meses y será anunciada en esta revista. __BD Participantes de todo el país, en la etapa práctica del curso realizado en febrero en Buenos Aires


Centro de Ejercitación Física Especializada

SABRINA VILL ALBA Certificada en Método Pilates por Michel Miller Pilates School. USA. Bailarina Egresada del Teatro Municipal General San Martín Maestra Nacional de Danzas

Capacitaciones en Método Pilates

*Método Original por Joseph H. Pilates *Método Funcional para la Danza Hipólito Yrigoyen 1350 1º D CABA Teléfono: 4383-1489

INFORMES: MetodoPilates@gmail.com Sabrina Villalba

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 47


A

R

G

E

N

T

I

N

O

S

E

N

E

L

E

X

T

E

R

I

O

R

|

M

É

X

I

C

O

Obsesión Tango La compañía Obsesión Tango liderada por Tamara Bisceglia realiza en abril una gira por México DF El estreno de Tangos, Pasión por el Baile tendrá lugar el 9 de abril en el Lunario del Auditorio Nacional, para realizar luego una semana de presentaciones en ciudades de los alrededores. Con dirección musical de Fernando Marzán y coreografía de Tamara Bisceglia y Federico Paleo, ambos bailarines del elenco, el show se diferencia de los tradicionales en cuanto “lo más importante son las mujeres”, explicó la directora a BALLETIN DANCE. A la hora de seleccionar al elenco de bailarines, “lo que más me interesó, además de la técnica, fue su personalidad. Mis bailarinas a parte de ser mujeres bellas son de una fuerte personalidad. Todas estamos acompañadas por nuestros compañeros, que por

supuesto son excelentes bailarines, pero que se lucen haciéndonos lucir a cada una de nosotras, sobreentendiendo que sin ellos no podríamos bailar”, aclaró. Si bien el show no es argumental, cada una de las cuatro parejas, con igual protagonismo, cuenta su propia historia. Ellos son: Tamara Bisceglia-Federico Paleo, Anabela Brogioli-Hernán Cerrezuela, Paola Luizaga-Leonardo Luizaga y Carla Espinoza-Ezequiel Lopez, que provienen de diversas vertientes de la danza (clásica, contemporánea y folklore argentino). El elenco se completa con un quinteto de músicos, integrado por Adrian Enriquez (piano), Camilo Ferrero (primer bandoneón), Leandro Ragusa (bandoneón), Javier Weintraub (violín) y Andrés Serafini (contrabajo). Con diseño de iluminación y supervisaron técnica de Carlos Diaz. __BD Una escena del show que recorrerá México en abril Foto . Carlos Villamayor

48 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013


In Memoriam

Marucha Bo Marisa Bo, había nacido en Morón en agosto de 1935, dueña de una belleza excepcional, deslumbraba en el Instituto Di Tella, junto a su hermano Facundo, de la mano de Alfredo Arias. Los cuatro (junto a su marido el escenógrafo Roberto Plate) crearon el teatro TSE. El exilio los llevó a la capital francesa en la década del ‘70 donde pronto se transformó en la reina del music-hall de París. En entrevista con la agencia AFP, Alfredo Arias señaló que ella, “combinaba de manera increíble la belleza y la inteligencia escénica. Era muy raro encontrar una persona así, que podía evocar en su cuerpo todo un mundo de belleza infinito... Marucha brilló en Comedie Policière, La Historia del Teatro y sobre todo en Luxe, una pieza que llenó el emblemático Palace de París con belleza, danzas, humor y melodrama, al ritmo de la música de Carlos d’Alessio”. Por su parte, Ernesto Schoo, aseguró en un artículo publicado en el diario La Nación, que Marucha fue “la mujer más hermosa que vi en un escenario porteño”... “Vestida sólo con su belleza, cubierta apenas de polvo de oro, al final de Luxe descendía la clásica escalera del Palace, por entonces un dilapidado teatro en vías de extinción, y encandilaba al mundo, que se rendía, fascinado, a sus pies”, continúa en su escrito. El trágico destino de la vedette, actriz y bailarina, sobrevino prontamente cuando un accidente cardiovascular la dejó paralítica. Fue entonces que Arias comenzó a trabajar con Marilú Marini que llegaba a reemplazarla. Marucha murió el 24 de enero de 2013 en París, donde fue recordada siempre, y días después se realizó una ceremonia en el parisino cementerio Père Lachaise. __BD

Twins Tap Dance Center

25º ANIVERSARIO

Tap Dance - Jazz - Lyrical Jazz - Contemporary Jazz Theater Dance - Clásico - Hip Hop - Street Jazz - Reggaeton - Ritmos Latinos - Taller de Coreografía - Acrobacia - Iniciación al Movimiento - Mommy and Me - Taller de Canto GLEE - Comedia Musical

STAFF DE PROFESORES 2013 Ale Castro Videla - Ati Castro Videla - Selva Santagada Pedro Frias - Mijail Sosa - Denise Gonzaga Silvana Biselli - Agustina Vivone - Luciana Castro Caro Mila Prats - Maria Noe Rodriguez Mariana Szuchmacher - Vera Mauer - Ingrid Cataldo Lucila Greco - Martina Sucari - Johanna Sciarrotta Mariana Barcia - Ximena Catala - Analía Bertaina. Juncal 1143 (e/ Cerrito y Libertad) 4812-2327 / 15-4497-9862 twinstapdance@aol.com

www.twinstapdancecenter.com MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 49


A R G E N T I N O S

E N

E L

E X T E R I O R

|

E S T A D O S

U N I D O S

Silvina Vaccarelli y los Clásicos Integrante del Ballet Estable del Teatro Colón, Silvina Vaccarelli continúa protagonizando los grandes clásicos en Nueva York

In Memoriam

Vaccarelli y Neglia en El Cascanueces Fotos . gentileza de la producción

Invitada por nuestro compatriota Sergio Neglia, director del Neglia Ballet de Buffalo, Vaccarelli fue su partenaire en El Cascanueces a fines de noviembre. Las funciones se desarrollaron en el Shea’s Performing Arts Center, junto a la Orquesta Filarmónica de Buffalo. A su regreso a nuestro país, la argentina encarnó a Olga en Onegin en el Teatro Colón (ver comentario en esta edición). El primer programa que bailará este año junto al Neglia Ballet será Giselle, y contará con la preparación de Mario Galizzi como maestro ensayador y de clases. El estreno previsto en el mismo teatro, con la Orquesta Filarmónica, para el 11 de abril, estará dedicado a Olga Ferri, al respecto Vaccarelli señaló a BALLETIN DANCE: “ambos la recordamos como una gran bailarina, y quien ha sido nuestra maestra. Será una función muy especial, porque además de amar este ballet, ha sido el rol que ella me designó cuando dirigió la compañía del Ballet Estable del Teatro Colon”. __BD

Jean-Léon Destiné

Saint Marc, Haití, 26 de marzo de 1918 – Nueva York, Estados Unidos, 22 de enero de 2013 Considerado el precursor de la danza hatiana, Jean-Léon Destiné pasó su adolescencia en Puerto Príncipe, con carencias económicas, donde aprendió danzas tradicionales y rituales religiosos haitianos, al ritmo de los tambores ancestrales. A comienzos de 1940, viajó a Estados Unidos con la compañía de Lina Mathon-Blanchet, donde se radicó, primero para estudiar en la Universidad de Howard en Washington antes de trasladarse a Nueva York, donde se convirtió en difusor de la historia haitiana a través de la danza folklórica. Bailó junto a Katherine Dunham (quien durante unos años centró en Haití la residencia de su elenco) y fundó la Compañía Nacional de Danza de Haití a fines de 1940. Sus obras enmarcadas en un lenguaje afrohaitiano, narraban la época colonial de la isla, la abolición de la esclavitud, los ritos vudús y otras leyendas de su país de origen. Actuó en Broadway, en la New York City Opera, en el Festival de Jacob´s Pillow de Massachusetts donde impartió clases durante muchos años, al igual que en la Universidad de Nueva York. Su última aparición escénica fue en 2003, en el Symphony Space de Nueva York. __BD

50 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013


BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

32 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO • Danza Clásica • Stretching con Análisis Biomecánico • Danza Jazz • Danza Contemporánea • Hip Hop New Style

Piso con cámara de aire Clases privadas Clases especiales de puntas Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas Preparación para el ingreso a instituciones oficiales

Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel: 4747-5454 4743-7421 balletceciliadiaz@hotmail.com MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 51


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

|

A

L

E

M

A

N

I

A

Varias Despedidas Por Laura Lifschitz

Este año será el último, en el que el ucraniano Vladimir Malakhov dirija el Staatsballett Berlin. El ex bailarín de 44 años, comunicó a los bailarines de la compañía su dimisión, el 1° de febrero, por “motivos personales” según explicó, que se hará efectiva a partir del verano boreal de 2014

Nacho Duato, de Rusia a Alemania, ida y vuelta

Vladimir Malakhov dirige desde 2004 el único ballet estatal de Berlín, que surgió en ese año como resultado de la unificación de los tres ballets berlineses existentes al momento de la caída del muro de Berlín: el Ballet de la Ópera de Berlín Oriental, el Ballet de la Antigua Opereta y el Ballet Nacional de la ex República Democrática Alemana, en cuya sede funciona en la actualidad el Staatsballett. La decisión parece ser producto de una tormenta que tiene como epicentro la actual gestión cultural de la Ciudad-Estado de Berlín, a manos de los social-demócratas. Hace tiempo que hay algunos desentendimientos entre la dirección artística de la compañía y la gestión estatal. En su momento, Malakhov había criticado la política de la Subsecretaría de Estado de Cultura, encarnada en la figura de André Schmitz, por no haber adoptado líneas claras respecto a su rol en el ballet. Por su parte, la cartera de Cultura reconocía el progreso que Malakhov había impreso en la compañía. Por un lado, celebraban su notable calidad y la elección de un repertorio aggiornado, a la vez con puestas académicas muy poco exploradas en la actualidad, como las reposiciones de Esmeralda y Sylvia. Incluso desde el oficialismo berlinés se consideraban todo un hecho social las galas de ballets denominadas Malakhov & Friends con las que se abrían las temporadas cada año, fruto de los aceitados vínculos del ucraniano con los ballets más importantes de todo el mundo. Aún así, los gestores de Cultura afirmaban que el ballet se había convertido en una monstruosa maquinaria burocrática con superávit de artistas contratados y un déficit galopante, producto de los suntuosos montajes de Malakhov, lo cual se había convertido en una bola de nieve para una época de crisis económica como la que vive la Unión Europea. En medio de aquel sacudón, varios eran los nombres que sonaban durante los primeros días de febrero para sucederlo rápidamente (aun cuando queda toda una temporada con la conducción del ucraniano). La dirigencia política alemana propuso una serie de figuras alemanas, tal era su preferencia. Entre ellos, se pensó en Sasha Waltz, directora de Sasha Waltz & Guests, Mario Schröder, director desde 2010 del Ballet de Leipzig y Martin Schläpfer, del Ballet de Düsseldorf. La incertidumbre era tal que el 6 de febrero la propia Waltz se reunió con el subsecretario Schmitz, según los medios creían, para dialogar sobre sus posibilidades en el Staatsballett. Sin embargo, Waltz no hizo más que apoyar la decisión de Malakhov al anunciar que ella misma había determinado mudar su compañía de la ciudad de Berlín, al no poder afrontar los gastos estructurales que solo son provistos por el Estado berlinés en un 50 %. Tras estas negociaciones fallidas, la revista Bild deslizó un nuevo nombre: el valenciano Nacho Duato, coreógrafo del reputado Teatro Mijailovsky, en el que se encuentran actualmente importantes figuras del ballet ruso. Luego, desde el propio teatro con sede en San Petersburgo llegó la confirmación a través del periódico ruso Izvestia: el teatro cedía a Nacho Duato para la dirección del Staatsballett, compañía a la que ha sido invitado numerosas veces por el propio Malakhov para montar sus coreografías (incluso Malakhov bailó obras de Duato cuando era primera figura invitada del American Ballet Theatre). Duato, de 56 años, tendrá una labor monumental, dado que ha propuesto una dinámica de trabajo prácticamente inédita en el mundo del ballet: destinará un tercio de su Vladimir Malakhov, deja Berlín

52 / BALLETIN DANCE // MARZO 2013


También Sasha Waltz abandona la capital alemana Foto . André Rival

tiempo al teatro ruso y el resto será para los alemanes. Cuando enfrente esta tarea, en la primer mitad del año 2014 habrá montado en San Petersburgo más de medio centenar de espectáculos, al tiempo que tendrá que dirigir el Staatsballett que, justamente para el mismo momento, comenzará sus festejos por su décimo aniversario. __BD

iniciación a la danza danzas clásicas modern jazz tap dance Áamenco hip hop yoga

Desde 1983

presentaciones profesorados

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599 www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 53


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

Rusia El conflicto existente en el Ballet de Bolshoi en torno a la figura de su director artístico, Sergei Filin, llegó a un punto crítico el pasado 17 de enero. Ese jueves por la noche, al llegar Filin a su casa con su esposa, fue interceptado por dos desconocidos que, tras llamarlo por su nombre, le rociaron no menos de medio litro de ácido sulfúrico en la cara. El ex bailarín de 42 años sufrió quemaduras de tercer grado en la cara y los ojos, al punto que durante los primeros días se corrió el rumor de que podría perder la vista. Enseguida los medios rusos intentaron relacionar el ataque con algunos conflictos laborales de Filin en el seno de la compañía. Incluso el ex ministro de Cultura ruso, Mijail Shvydkoi, actual miembro del comité de seguimiento del teatro, dijo a la cadena NTV que el suceso fue “una acción planificada en el marco de una lucha abierta por el puesto de director del Bolshoi”. Inmediatamente todos señalaron al rival número uno de Filin, Nikolai Tsiskaridze, un bailarín de 39 años, reconocido artísticamente, afamado por ser jurado de los célebres concursos de talentos televisivos de la actualidad, pero con una reputación controvertida. En noviembre de 2012, doce personalidades de la cultura habían firmado un petitorio –según ellos mismos confirmaron después,

54 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

el hecho fue una trampa que desconocían- en el que se dirigían al presidente Vladimir Putin para que se nombrase director del Bolshoi al juez televisivo. Ante ello, las autoridades policiales recurrieron sin dilaciones a Tsiskaridze –quien asegura que hay una campaña en su contra-, pero hasta el momento sólo ha sido convocado en calidad de testigo. Éste no fue el primer revés de Filin al frente del Bolshoi. Desde su asunción en marzo de 2011 recibió amenazas de todo tipo, fue objeto de actos de vandalismo hacia sus propiedades y en numerosas ocasiones sufrió el ataque cibernético a sus cuentas de correo y en las redes sociales. El actual director del Bolshoi es padre de tres hijos y bailó en el afamado teatro desde 1998. Es de destacar que el ballet ruso es


desde tiempos inmemoriales reconocido como valor artístico y cultural nacional. Por ello, las rencillas y las eternas peleas por alcanzar puestos de poder, o las ansias de los bailarines de ascender en jerarquía u obtener mejores papeles ha sido moneda corriente por aquellos lares. En medio de semejante crisis, el Bolshoi debía cumplimentar con su programación habitual. Por ese motivo, el propio Filin pidió, desde su habitación en el Hospital Clínico N°36 de Moscú, que se cediera la dirección interinamente a su compañera y amiga, Galina Stepanenko, quien desde el 22 de enero tomó las riendas para la presentación de La Bayadera, el 24 de enero, y El Lago de los Cines, el 2 de febrero. Días después, las autoridades de la cartera de salud anunciaron que Filin había superado exitosamente cuatro operaciones, lo cual auguraba grandes posibilidades de que su visión no se viera afectada, tras la rehabilitación correspondiente. Es por ello que el 4 de febrero Filin fue dado de alta, para poder trasladarse a un centro de salud en Aachen, en Alemania, y así completar su recuperación. Antes de partir, el director artístico dio una entrevista a la BBC en la que pudo conversar acerca del suceso, con las vendas aún puestas rodeando su cabeza. Allí Filin aseguró que el acto criminal fue por encargo y que si bien sabe a la perfección la identidad del ideólogo, está a la espera de la resolución policial del asunto. En esa misma línea se dirigieron las palabras de Anatoli Iksánov, director general del Bolshoi, quien afirmó que no se puede acusar a Tsiskaridze de haber perpetrado el ataque contra Filin, pero sí “caldear la situación en la compañía para que alguien lo hiciera”. Hasta el momento no hay mayores novedades de este hecho que ha acaparado la atención de los medios rusos y de todo el mundo, que ven con pavor los efectos de la competencia descarnada en el mundo del ballet ruso. __BD

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 55


Stella Mann

In Memoriam

Viena, Austria, 24 de enero de 1912 - Reino Unido, 5 de enero de 2013

Nacida como Stella Tuttman, se inició profesionalmente en su ciudad natal, donde era reconocida como solista de danza contemporánea y maestra hasta marzo de 1938, cuando escapando del nazismo se trasladó a Bélgica. Comenzó a tomar clases de baile a los 10 años, con su tío materno, y a los 15 se unió a la célebre bailarina Gertrud Kraus, pionera de la danza expresionista alemana. Dos años más tarde se iniciaba en la docencia y en la década de 1930 (con el apellido Mann) inició una serie de recitales como solista, a la vez de abrir su propia escuela en la capital austríaca que pronto contaba con 500 alumnos. Cuando Bélgica fue ocupada por el nazismo, junto a cinco compatriotas intentaron escapar a Francia, pero fueron secuestrados. Ella consiguió recobrar su libertad al conseguir la ciudadanía yugoslava que le correspondía por un reciente casamiento “por conveniencia”. Con la ayuda de amigos y alumnos, Stella Mann consiguió evadirse del nazismo durante dos años, en los que colaboró en forma encubierta con un centro de refugiados para niños judíos huérfanos. Cuando en 1944 la armada británica arribó a Bélgica, conoció al sargento Derrick Ashby-Mott, que resultó ser un excelente bailarín, con quien se casó dos años después para trasladarse a Inglaterra.

56 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

En la localidad de Hampstead, Mann fundó su escuela, en la que enseñaba danza moderna, ballet y tap, y cuya reputación creció rápidamente. La riqueza cultural que había absorbido en su infancia se trasladó a su método de enseñanza, en el que la musicalidad y la fuerza eran protagonistas. Ella además tocaba el piano, escribía poesía y pintaba (arte al que se dedicó de lleno al jubilarse). En 1985, vendió su escuela y se retiró, para vivir junto a su marido en Mallorca (España) que visitó con frecuencia durante dos décadas, aunque se mantuvo siempre ligada a la enseñanza de la danza, colaborando con el desarrollo de jóvenes promesas a través de becas que otorgaba anualmente desde la Imperial Society of Teachers of Dancing (ISTD). Al morir su marido, en 1991, regresó a Londres. En 2009 recibió la Condecoración al Mérito en Oro otorgada por el estado vienés en una ceremonia realizada en la Embajada de Austria en Londres. __BD


Representante Marcela Schiliro – Atención Personalizada Pedidos e informes al ( 00 54911) 4938 -8240 s E-mail: puntasballet@hotmail.com MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 57 fotografía: carlos villamayor/arte ©2012 gaynor minden, inc.


C

O

L

E

C

C

I

Ó

N

-

H

O

M

E

N

A

J

Los Irrepetibles Ballet Esmée Bulnes Maestra Incansable Por Enrique Honorio Destaville

Folklore Antes y Después Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola Por Juan Cruz Guillén

Conseguilos en las mejores librerías de todo el país y en Balletin Dance: www.balletindance.com.ar 58 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

E


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

|

I

T

A

L

I

A

Charles Chaplin - Vaslav Nijinsky El año pasado encontraron un guion inédito escrito por Charles Chaplin, basado en la vida de Vaslav Nijinsky y fotos en que ambos se encuentran junto a Buster Keaton

“La carrera no es el cumplimiento de los deseos de la persona, sino sólo un camino que la lleva a su destino”, dice la primera frase del documento que fue hallado en la Filmoteca de Bolonia, mientras se preparaba un aniversario de Candilejas. Sobre el argumento de la que sería su futura película, y en forma manuscrita, Chaplin había escrito: “Demostrar el genio de un bailarín hacia la danza. Mostrar su sentido de justicia, su tolerancia hacia un viejo miembro del conjunto, que se ha puesto a beber, porque es demasiado viejo para bailar”. El cineasta conoció a Nijinsky en Los Angeles en 1917, cuando filmaba Charlot en la Calle de la Paz, sin embargo el guión descubierto recientemente fue escrito veinte años después. __BD

Vaslav Nijinsky en Danza Tailandesa de Fokine, en 1910

SAVERIO PERRE

Av.Belgrano 2259

4952-1109 15-5497-2646

E-mail: saverioperre@hotmail.com Facebook: Saverio Perre

Silvina Rouco Envíos al interior Ventas por mayor y menor

NUEVO TEL: NUEVO 15-3688-5779 15-3688-5715 03488 44-6609 03488

www.musicadeballet.com.ar silvinarouco@musicadeballet.com.ar

Taller de Tango

MUSICA PARA CLASES DE DANZA CLASICA

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 59


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

|

C

U

B

A

La Tradición en el Festival Por Agustina Llumá

Fotos: Alicia Sanguinetti El último artículo referido a la 23º edición del Festival Internacional de Ballet de La Habana, desarrollada del 28 de octubre al 7 de noviembre de 2012 en la capital cubana, se centra en La Tradición

La magnitud del festival, obliga a BALLETIN DANCE a realizar una serie de artículos que den cuenta de las diferentes obras, coreógrafos, bailarines y compañías que se dieron sita en La Habana en el bienal encuentro. Las entregas comenzaron en la edición de diciembre de 2012 de BALLETIN DANCE (Nº 216) con la figura de Alicia Alonso y del BNC, para referirse en el número de enero de 2013 (Nº 217) a algunos de los invitados extranjeros. El lema de este año fue La Tradición y los Nuevos Caminos, lo que permitió pasearse por un enorme abanico de estilos y tendencias. Sin embargo, como la tradición está siempre presente en los amores de Alicia Alonso y del pueblo cubano, fueron varias las obras que se remontaron, con gran valor histórico, unas para el Ballet Nacional de Cuba en particular y otras a nivel universal. El Ballet Nacional de Cuba repuso Cuadros de una Exposición de Alicia Alonso, sobre la partitura de Modest Mussorgsky en la que los bailarines parecieran desprenderse de las pinturas (de once artistas cubanos) que a gran escala se muestran sobre el telón de fondo. El Grand Pas de Quatre de Cesare Pugni con cuidado estilo (Annette Delgado, Yanela Piñera, Amaya Rodríguez y Sadaise Arencibia), es uno de los caballos de batalla del elenco. En cuanto a los nuevos caminos, el estreno de Contraconcerto fue la pieza

El Grand Pas de Quatre de Pugni es uno de los fuertes estilísticos del BNC

60 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013


Canto Vital de Azari Plisetski, a cargo de Arián Molina, Osiel Gounod, Yanier Gómez y José Lozada

más acabada de Eduardo Blanco, estéticamente elegante, para el lucimiento de dieciséis de los más jóvenes varones de la compañía (aunque todavía inexpertos, develaron un futuro magistral). La noche del 31 de octubre estuvo dedicada a las artes plásticas, con motivo de cumplirse el centenario del vitalicio de los grandes artistas cubanos, Rita Longa, Mariano Rodríguez y René Portocarrero. Antes del espectáculo se proyectaron imágenes de sus obras y breves fragmentos documentales sobre una pantalla

delante de la escena. Y esa fue oportunidad para reponer Flora de Gustavo Herrera, con música del cubano Sergio Vitier y diseños de Portocarrero. Basado en su serie Floras, distingue a la mujer y la femineidad cubana, en siete colores, violeta (la elegante Sadaise Arencibia), azul (jovial y madura, Anette Delgado), verde (tierna, Yanela Piñera), amarillo (dinámica, Estheysis Menéndez), naranja (enérgica, Jessie Dominguez), roja (consolidada, Viengsay Valdes) y blanco (amorosa, Dayesi Torriente). __BD

Acis y Galatea, ópera barroca

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 61


Robbins presente una vez más en La Habana

Mayrel Martínez y Alejandro Silva

62 / BALLETIN DANCE // MARZO 2013


Aymara Vassallo y Yanier Gómez

Se sumaron a estas piezas, otras trascendentes para la historia del BNC: Tarde en la Siesta y Poema del Fuego de Alberto Méndez y Canto Vital de Azari Plisetski. Por otra parte Alicia Alonso estrenó una ópera barroca en la Sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana, Acis y Galatea de Haendel, encabezada por Johana Simón, con la Orquesta de Cámara de La Habana dirigida por el australiano Richard Bonynge. Extraño por cierto, incluirla en un encuentro de ballet y danza, en la que el BNC realizó secuencias básicas de movimiento “pastoral”, que completaban la puesta. Otra de las coreografías de trascendencia internacional, representada en el Gran Teatro de La Habana, fue En la Noche de Jerome Robbins, bailado por Yanela Piñera, Sadaise Arencibia, Viengsay Valdés, Yanier Gómez, Víctor Estévez y Arián Molina. Sobre partituras de Frederic Chopin a cargo del pianista Leonardo Milanés en escena, y diseño de vestuario de Oscar de la Renta.

BALLETS RUSOS Obras del inicio del siglo XX, gestadas de la mano de Sergei Diaghilev a través de los Ballets Russes, se mostraron en 2012, La Siesta de un Fauno de Vaslav Nijinski (según la versión de Mikhail Fokine), protagonizada por Alejandro Silva, que contó con la asesoría del italiano Toni Candeloro, especializado en aquel período. El Espectro de la Rosa por su parte, reveló a Yanier Gómez como futura estrella del BNC, quien con un físico espectacular todavía es demasiado joven para encarnar al espectro. La reposición de esta obra, que fue la primera que bailó Igor Youskevitch en Cuba (la noche fundacional del Ballet de Cuba en 1948), contó con la asesoría de su hija María. Aubade de Serge Lifar, con Sadaise Arencibia y Victor Estevez -en sus primeros protagónicos, que dejaron ver también a un futuro primer bailarín-, contó nuevamente con reposición de Candeloro. Y por último, el propio estudioso de Fokine, interpretó el solo Danza Rusa sobre música Piotr Ilich Tchaikovsky de aquel autor. MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 63


Malandain estética de belleza

Fridman y Cobo, excelente contemporáneo

64 / BALLETIN DANCE // MARZO 2013


LOS FRANCESES Imposible dejar de mencionar las actuaciones del Ballet de Angelin Preljocaj, con tres duos disímiles: Anunciación -un viaje espiritual en visión actual- sobre música de StÊphane Roy y Antonio Vivaldi, Centauros con música de GyÜrgy Ligeti y Empty moves [Part I] una exploración sin final feliz sobre la aburridísima experiencia de John Cage recitando Empty Words. Por otro lado, el Ballet de Biarritz dirigido y con coreografía de Thierry Malandain, presentó un hermoso programa, cargado de bellas imågenes. Una Ultima Canción con música de Vincent Dumestre y El Amor Brujo sobre la partitura de Manuel de Falla. Con su sello propio, Malandain recurre a una estÊtica completa y orgånica, para expresar sensaciones profundas, sin evadirse de elementos de fuerza y contraste. PREMIOS DEL CIC En el marco del festival pudieron verse las obras premiadas en el VIII Certamen Iberoamericano de Coreografía Alicia Alonso (CIC 2012) que se realiza en forma bianual en una conjunción entre el BNC y la Fundación Autor de Espaùa. El premio de este aùo fue compartido entre ¿Hasta dónde? de Sharon Fridman interpretada por Êl mismo junto a Luis Miguel Cobo (Espaùa) y El Crimen fue en Granada de Irene Rodríguez expuesta por su propia compaùía (Cuba). Ambas obras se mostraron en el Gran Teatro de La Habana. El primero es un dúo de corte contemporåneo, que expresa una violencia descomunal, y juega con el contraste de un hombre rubio y otro morocho, de pelo largo, que no se separaron pråcticamente en ningún momento (contact con el mayor vuelo creativo imaginable). El coreógrafo de origen israelí radicado en Espaùa, retrata una forma de concebir la vida, que a pesar de su intento de expresar una ilusoria llegada de paz finalizó con ambos actores muertos (al menos en el fragmento que se vio en La Habana). La segunda obra, de corte estrictamente espaùol, relata la muerte de Federico García Lorca con excelente dramaturgia. En el Teatro Mella pudieron verse las menciones del CIC 2012, que mås tuvieron que ver con búsquedas creativas antes que con resultados acabados. Lúa de Mercedes Suårez y Anoxia de Osnel Delgado Wambrug, fueron interpretadas por sus propios bailarines. __BD

!" # $ ! % & '

!"##

$ % & ' ((( ' % ((( ) ' * + ' %,

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 65


Berlín, Alemania, 2 de enero de 1939

Primera bailarina, docente y directora del Ballet de Munich, su apellido original era Herzfeld. Se formó en Alemania, nada menos que con Tatiana Gsovsky, Nora Kiss y Serge Peretti. En 1954 debutó en Berlín y dos años más tarde era nombrada solista de ese elenco municipal, aunque continuó perfeccionando su técnica también en París. En 1962 fue la primera bailarina alemana en recibir el Premio Serge Lifar de la Academia de la Danza Francesa y fue contratada como primera bailarina en la Opera de Munich, donde representó a las grandes heroínas de repertorio clásico tradicional y llegó a convertirse en una de las bailarinas más queridas del país. Fue la musa inspiradora de Heinz Rosen, quien creó para ella Tríptico (1963) y Sinfonía Fantástica (1967), de John Cranko para Encuentro en Tres Colores y Triplum (1968), Gerald Bohner para Beatrice Cenci (1972) y Glen Tetley para La Consagración de la Primavera (1974). Debutó pedagógicamente en la Academia de Música de Munich en 1975 y cinco años más tarde asumía la dirección de la carrera de danza. Junto a su marido, Fred Hoffmann, creó la Fundación Heinz Bosl (en homenaje a su partenaire por dos décadas) para apoyar la carrera de jóvenes bailarines, en 1987. De 1990 a 1998 tomó a su cargo la dirección de la compañía de la Opera de Munich que pasó a llamarse Ballet Estatal de Baviera, ella consiguió un cambio de funcionamiento y estructura que le valió reconocimiento internacional. Sumó obras de Frederick Ashton, John Cranko, Peter Wright, Mats Ek y John Neumeier. __BD

66 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

In Memoriam

Munich, Alemania, 21 de enero de 2013

Perpignan, Francia, 18 de febrero de 2013

Matt Mattox

Oklahoma, Estados Unidos, 18 de agosto de 1922

Konstanze Vernon

Considerado uno de los maestros de danza jazz que más influenció a nivel mundial, Matt Mattox (nacido Harold Henry Mattox) fue uno de los protegidos del legendario pionero de la danza jazz, Jack Cole, con quien trabajó en Broadway en 1948. Sus éxitos en Broadway continuaron en producciones originales, entre las que se mencionan Once Upon a Mattress (1959) y Brigadoon (reposición de 1957). Como coreógrafo tuvo un breve paso por la meca del musical, para centrarse en su propia compañía. Utilizó su formación clásica para crear su propia técnica de danza jazz, en sus clases por ejemplo utilizaba la misma estructura de progresión de una clase de ballet (ejercicios a los que él llamaba la barra) diseñados específicamente en función de la secuencia que realizaría sobre el final. De todas formas Mattox logró saltar a la fama con su participación en cantidad de películas de Hollywood:


Cristina Reale Bailarina Profesional Maestra de Ballet

(Teatro Colón)

a Clases de Danza Clásica Principiantes intermedios, avanzados y profesionales Todas las edades Método Vaganova

Siete Novias para Siete Hermanos: De izquierda a derecha: Tommy Rall, Matt Mattox, Russ Tamblyn, Howard Keel, Marc Platt, Jeff Richards y Jacques d’Amboise. Ellas: Betty Carr, Ruta Kilmonis, Nancy Kilgas, Jane Powell, Norma Doggett, Julie Newmeyer y Virginia Gibson.

Siete Novias para Siete Hermanos (considerado uno de los mejores bailarines de esa época, 1954), fue partenaire de Cyd Charisse en The Band Wagon y se destaca su actuación en Los Caballeros las Prefieren Rubias, entre tantas otras. Fue invitado frecuente en diversos programas de televisión en los que también creaba las coreografías. A mediados de los años ’50, abandonó su carrera fílmica, y se traslada a Nueva York y luego a Europa donde llego a ser la figura más importante en la evolución de la danza jazz. Según él mismo había señalado, aprendió a bailar a los cinco años, con un portero negro y una mujer de vodevil, y más allá de que estudió ballet por una década, aseguraba que había recibido “los toques finales”, en Los Angeles de la mano del gran tap dancer Louis DePron, con quien se perfeccionó por seis años y que cimentó su técnica de jazz. A los 11 años, debutaba profesionalmente en el Teatro Fox Figueroa de Los Ángeles, y exceptuando los dos años que pasó en la Fuerza Aérea del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial, ha “estado bailando desde entonces” según indicó el coreógrafo en una entrevista realizada hace un tiempo. __BD

Clases grupales e individuales

a Puntas para Mujeres a Clases de Repertorio a Preparación ingreso ISA Teatro Colón IUNA 156-355-5975 crcontacto@hotmail.com

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 67


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

|

E

U

R

O

P

A

Breves Europeos A continuación una síntesis de noticias europeas de relevancia para Balletin Dance

ESPAÑA

FRANCIA

Finalmente debuta este mes la Compañía Nacional de Danza (Clásica)

Con rumores varios se anunció al próximo director del Ballet de la Opera de París

Bajo la dirección de José Carlos Martínez, el debut del elenco devenido en clásico, se desarrollará el 14 de marzo en el Teatro Real de Madrid, con Lucia Lacarra y Marlon Dino, como invitados especiales. El programa se integrará con Tres Preludios de Ben Stevenson, Holberg Suite de Tony Fabre, el pas de deux del acto de El Lago de los Cisnes de Ray Barra, Who Cares? de George Balanchine y Sonatas del propio director. Martínez señaló a la prensa que todavía no estaban en condiciones de afrontar un clásico completo. En realidad se trata de una subdivisión del elenco que tantos años estuvo asociado a la figura de Nacho Duato, y que nació con el objetivo de desarrollar un repertorio basado esencialmente en el vocabulario académico. Esta nueva apuesta de Martínez, daría respuesta a las exigencias de transformar al elenco en uno de ballet y que por el momento estará integrado por casi una veintena bailarines del colectivo que pueden afrontar esta técnica seleccionados en las últimas audiciones (la mayoría con experiencia profesional en Estados Unidos, Alemania e Italia). __BD

La noticia sorprendió al mundo del ballet, al anunciarse que el francés Benjamin Millepied, de 35 años de edad, se hará cargo de la dirección del ballet de l’Opera desde octubre de 2014, con el retiro de Brigitte Lefevre. El coreógrafo de la controvertida (en este ambiente del ballet) película Cisne Negro protagonizada por su actual mujer Natalie Portman, con quien tuvo un hijo el año pasado (se conocieron en el rodaje del film), ha vivido en Estados Unidos desde su adolescencia donde se perfeccionó en la escuela del American Ballet Theatre. Lo suficientemente mediático como para coreografiar una de las películas más controversiales de 2010, ser la cara del perfume L’Homme Libre de Yves Saint Laurent, y haber participado en publicidades para Air France, se retiró de la escena (primer bailarín del New York City Ballet) en 2011 para dedicarse de lleno a la coreografía. Radicado en Los Ángeles fundó el L. A. Dance Project. __BD

68 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013


INGLATERRA Marianela Nuñez mejor bailarina del Reino Unido Con una ceremonia realizada en The Place’s Robin Howard Dance Theatre de Londres, el 28 de enero, el Círculo Nacional de Críticos de Inglaterra, realizó su 13º entrega de los Premios de Danza correspondientes a lo mejor del año 2012.

Luego de una amplia preselección que incluye nominaciones y votaciones, los 60 miembros de la Sección de Danza del Círculo fueron los encargados de sentenciar a los ganadores, que debían haber actuado entre el 1º de septiembre de 2011 y el 31 de agosto 2012 en el Reino Unido. Cada uno de los premios cuenta con el nombre de un patrocinador. Los ganadores de 2013 fueron: Akram Khan (mejor bailarín), Marianela Nuñez (mejor bailarina), Royal Ballet de Flandes (mejor compañía), Annabelle López Ochoa por A Streetcar Named Desire (mejor coreografía clásica), Arturo Pita por La Metamorfosis (mejor coreografía moderna), Ksenia Ovsyanick (mejor actuación de ballet), Zdenek Konvalina (mejor actuación de ballet masculina), Teneisha Bonner (mejor actuación de danza moderna), Tommy Franzén (mejor actuación de danza moderna masculina), Ballet Black (mejor compañía independiente), Robert Cohan (logro sobresaliente), Jeanette Siddall (empresa). __BD

SERGIO LICO OSTE OP ATIA · MA SOTER APIA Y TEOP OPA MAS TERAPIA QUIR OPR AXIA QUIROPR OPRAXIA LE SIONE S EN LA D ANZ A LESIONE SIONES DANZ ANZA Hernias de disco, esguinces, contracturas musculares, rodillas, ingles, tobillos, aductores, gemelos, alineación corporal instantánea

www.capitalmasajes.com.ar Cerrito 1530 Piso 11 - C Tel/Fax: 4811-0215 Pje. Carlos Gardel 3174 7º3 Tel: 4864-3351

BAILES DE SALÓN ESTILO INTERNACIONAL SOCIAL Y COMPETICIÓN CLASES GRUPALES E INDIVIDUALES

STANDARD: Vals Inglés, Tango, Vals Vienés, Slowfox, Quickstep LATINOS: Samba, Chachacha, Rumba, Pasodoble, Jive

WWW.BALLROOMCYF.COM.AR 43862487 15 5035 6943 MIEMBRO AABD – IDSF WWW.AABD.ORG.AR

Escuela de Danzas Hannan Bellydance Jazz - Clásico Bollywood Ritmos Caribeños Reggaeton & Hip Hop Danza de la Polinesia

011 4581 3908

Foto: Juan Agusti

ESCUELA DE BAILE C & F LEONARDO CUESTAS – LILA FLORES

anahannan@gmail.com www.hannanbellydancer.com Profesorados avalados por CIAD MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 69


balletin informativo AUDICIONES La Escuela del Joffrey Ballet School, realizará una audición en Buenos Aires (y otras ciudades de Sudamérica) para seleccionar alumnos para sus cursos intensivos de verano 2013, que se realizarán en Nueva York, Los Ángeles y otras ciudades de Estados Unidos. Podrán presentarse estudiantes y bailarines de 10 a 25 años, preferentemente con pasaporte al día y visa de turismo para ingresar a aquel país del norte. La audición será una clase de ballet y si bien es posible que se otorgue algún tipo de ayuda financiera y/o beca en el caso de considerarlo pertinente, no es el objetivo de esta audición. El costo por participar es de $ 150. No se requiere inscripción previa. Viernes 22 de marzo, 13 hs, en Fábrica de Arte de Maximiliano Guerra (Maza 443, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel: 4931-5609). Mayores informes: www.joffreyballetschool.com. AUDICIONES DEL EXTERIOR Alemania. El Ballet del Teatro de Ulm dirigido por Roberto Scafati, convoca a bailarines/as solistas (con dos años de experiencia profesional como mínimo) con sólida técnica clásica y contemporánea para participar en una audición el 17 de marzo de 2013, en Ulm. Los interesados en participar, deben enviar cv completo, con fotos y link a un video, a: r.scafati@ulm.de. Alemania. El Staatstheater Kassel dirigido por Johannes Wieland, busca bailarines de sólida técnica contemporánea, improvisación y dramaturgia, con experiencia profesional, para la temporada 2013/14. Se ofrecen contratos de invitado y de tiempo completo. Los interesados en ser admitidos para audicionar (en Berlín o en Kassel), deben enviar un e-mail, con Cv, una breve carta de intensión, y fotografías, antes del 1º de abril, a: Audition2013@staatstheater-kassel.de. Web: www.staatstheater-kassel.de. Austria. El ballet de la Opera de Graz dirigido por Daniel Toulon, seleccionará bailarines/as con experiencia profesional, versátiles con buena técnica clásica y contemporánea, y disposición para la improvisación y la experimentación para su próxima temporada. La audición (sólo por invitación) se realizará el 24 de marzo de 2013. Los interesados deben enviar su solicitud a: ulrike.kerpacher@oper-graz.com. Web: www.oper-graz.com. Austria. El Landestheater Linz dirigido por Mei Hong Lin, seleccionará a un asistente coreográfico y un director de ensayo (hombre o mujer), con experiencia y capacidad para formar y desarrollar a los miembros de la compañía. Deberá ser responsable, versátil, innovador y creativo, con conocimiento en el trabajo de los Tanztheaters y manejo del idioma alemán. Se ofrece un salario mensual de dos mil euros. Los interesados deben enviar cv, antes del 31 de marzo, a: OÖ. Theater und Orchester GmbH, Landestheater Linz, Intendanz, Promenade 39, A-4020 Linz, Austria. Francia. El Ballet de la Opera Nacional de Rhin, del Centro Coreográfico Nacional de Mulhouse dirigido por Ivan Cavallari seleccionará bailarines/as profesionales para su temporada 2013-2014. Se requiere buena técnica clásica (puntas para mujeres) y contemporánea. Los interesados en participar de la audición deben enviar su Cv, con fotos (un retrato y una de cuerpo entero de danza), antes del 5 de abril, a: auditionballet2013@onr.fr. Las audiciones (sólo con invitación) se realizarán el 20 de abril de 2013, en la sede del ballet. www.operanationaldurhin.eu. 70 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

Italia. La compañía Aterballetto, seleccionará solistas masculinos y femeninos para su próxima temporada. Los interesados deben enviar Cv a Giuseppe Calanni: g.calanni@aterballetto.it. www.aterballetto.it. Reino Unido. El European Ballet se encuentra en búsqueda de un profesor de ballet, con basta experiencia, para la compañía y para los cursos intensivos de verano que tendrán lugar en Londres. Se requiere amplio dominio de la técnica rusa de ballet, y residencia en Londres (preferentemente). Los interesados deben enviar sus postulaciones por e-mail a: info.euroballet@gmail.com. Por otro lado la compañía se encuentra constantemente en la búsqueda de nuevos bailarines. Informes completos en su web, para postularse: www.europeanballet.org. Reino Unido. El New English Ballet Theatre dirigido por Karen Pilkington-Miksa tomará una audición (sólo por invitación) en Londres el 2 de junio de 2013, destinada a bailarines/as de 18 a 28 años, con sólida técnica clásica y manejo de partenaire. Se ofrece contrato de cuatro meses desde julio de este año. La inscripción se realiza on-line, hasta el 15 de mayo de 2013: www.nebt.co.uk. BECAS El Instituto Danzave dirigido por Lía Furiasse, convoca a bailarines varones para tomar clases de partenaire y repertorio, se otorgarán becas. Los interesados pueden comunicarse al Tel: 4501-0947, o por e-mail, a: info@institutodanzave.com.ar . Cuenca 2953, Capital Federal. La Fundación Amigos del Teatro San Martín ofrece dos programas de becas: Ana Itelman destinado a aquellos alumnos del Taller de Danza Contemporánea que se destaquen por su nivel académico y sus posibilidades artísticas, pero que no posean suficientes medios para cursar sus estudios; y el programa de becas Alejandra Boero para directores de teatro. Informes: fundacionamigos@complejoteatral.com. ar, Tel: 4372- 3802. Web: www.fundacionamigostsm.org.ar. Beca Rudolf Laban a Nuevos Coreógrafos. 1º edición. Organiza: Sergio Berto. Del 22 al 27 de julio de 2013, Buenos Aires. Podrán postularse coreógrafos de 25 a 40 años, con conocimiento de danza jazz, contemporánea, hip hop y percusión corporal. Los interesados deben enviar cv, con fotos (personal y de dos obras estrenadas), links a youtube de dos obras estrenadas y una propuesta artística para el armado coreográfico de una puesta de cinco minutos de duración máxima, sin música, al estilo Flash Mob para cien bailarines (alumnos participantes del 5° Sho Fui! Buenos Aires). Las propuestas se deben enviar por e-mail: becajovenescoreografos@gmail.com. El coreógrafo seleccionado recibirá una beca para participar en todas las clases del Sho Fui 2013, hospedaje en casa de familia y quinientos pesos argentinos, para ser utilizados en su alimentación y viáticos, pasaje en ómnibus (si reside en el interior de la Argentina), o 50% del pasaje aéreo si reside en el exterior. El premiado deberá terminar su puesta coreográfica en 4 ensayos y dictar una master class. Cierre de inscripción: 30 de marzo. España. Becas de la Fundación Carolina 2013/14. 13º edición. Se ofrecen 582 becas en cinco áreas del conocimiento, que se imparten en universidades y centros de estudio de toda España. En materia artística, se incluyen estudios en gestión cultural, cinematografía, música, artes visuales, investigación y educación. La inscripción se realiza on-line y cierra el 7 de abril de 2013. Mayores informes: http://gestion.fundacioncarolina.es.


ESTUDIO DE DANZAS

Silvia Roller

INAUGURADO EN 1987

rollersilvia@gmail.com VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

Clases desde los 3 años: Iniciación a la danza Danzas clásicas · Danza jazz · Contemporáneo Arabe · Hip Hop · Tap · Pilates · Yoga Gimnasia con barre à terre Paola Alves, Guiliana Bonacera, Jennifer Cerrotta, Julieta Frascara María Luz Iacono, Claudia Lucena, Micaela Milanesi, Beto Pinto Nina Marcela Ricci, Silvia Roller, Valeria Perez Roux Sofia Sancinetti, Agostina Schiavi, Agustina Vivone

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 71


balletin informativo Colombia. Beca Internacional para proyectos colaborativos del Laboratorio Interactivo AGUA 2013. Fomento de las prácticas del arte, la cultura, el patrimonio, el deporte y la recreación, que otorga recursos económicos o en especie mediante concursos, para promover proyectos. Esta convocatoria, está destinada a la presentación de proyectos de tipo colaborativo para desarrollar modelos o prototipos que respondan a problemáticas y reflexiones críticas sobre el agua en la sociedad contemporánea. Los proyectos seleccionados se realizarán en Bogotá, del 3 al 26 de junio de 2013. Se otorgarán premios, residencias y pasantías, de hasta quince mil dólares por proyecto. Recepción de propuestas: únicamente del 3 al 5 de abril. Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Gerencia de Artes Plásticas y Visuales, calle 10 # 3-16, Bogotá D.C. o al E-mail: laboratorioagua2013@gmail.com. Web: http://plataformabogota.org/. CONCURSOS Fondo Nacional de las Artes. Concursos destinados a bailarines, músicos, artesanos, dramaturgos y cineastas con el objetivo de fomentar, apoyar y promover la creación artística. El cierre de inscripción es el 27 de marzo, y las bases completas se encuentra en la web: www.fnartes.gov.ar. Certamen Nacional De Danza Julio Bocca 2013. 4º edición. Organiza: Consejo Argentino de la Danza. Inscripción y participación gratuitas. Cierre de inscripción: 28 de junio de 2013. Destinado a bailarines argentinos de 15 a 18 años, residentes en el país. Se realizan preselecciones en distintas regiones del país, o a través de video. Las últimas instancias se realizarán en Buenos Aires en el mes de septiembre. Los premios incluyen becas de estudio en Nueva York y Buenos Aires (pasaje, alojamiento y estadía). Informes: certamen@consejoargentinodeladanza.com. Cronograma actualizado de fechas en las provincias, en la web del CAD: www.consejoargentinodeladanza.com. España. Fundación Telefónica Documenta. Certamen de proyectos documentales. Podrán postularse candidatos (personas físicas mayores de edad o jurídicas) de cualquier nacionalidad, con un proyecto documental de hasta 10 minutos de duración, que incluya el desarrollo de un plan de dirección y un cortometraje documental dirigido por el participante (no necesariamente inédito), como muestra de su estilo cinematográfico. La inscripción es on-line y cierra el 21 de marzo. Las bases completas se encuentran en internet, en: http://documenta.fundaciontelefonica.com/bases. Se otorgarán tres premios de hasta seis mil euros cada uno. Más un extra de tres mil euros para el realizador. CONVOCATORIAS El Teatro Nacional Cervantes seleccionará espectáculos de teatro, títeres, mimo y danza-teatro de todas las provincias (excepto Ciudad de Buenos Aires) para conformar la programación del Ciclo Teatro del País que se realizará del 28 de noviembre al 22 de diciembre de 2013, en sus tres salas porteñas, con entrada libre y gratuita. Los elencos seleccionados contarán con la cobertura de alojamiento, comida y pago de honorarios por cada función. Para postularse, los interesados deben enviar antes del 10 de mayo, a la Dirección General del Teatro Nacional Cervantes (Av. Córdoba 1155, 5º Piso (1055) Ciudad de Buenos Aires), una carpeta integrada por la obra filmada con cámara fija (en DVD); datos y ficha del espectáculo, cantidad de integrantes (nombres completos, DNI y roles que desempeñan) necesidades técnicas, fotos y material de prensa (en archivo digital en CD); una nota impresa y firmada en la que consten: nombre del 72 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

espectáculo y los datos del responsable del mismo (domicilio, DNI, CUIT, teléfono y dirección de correo electrónico); una nota de aceptación de las condiciones de participación en la selección. Consultas: gcosoy@teatrocervantes.gob.ar. Web: www.teatrocervantes.gob.ar. Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA). 9º edición. Del 5 al 19 de octubre de 2013. Convocatoria para obras nacionales ya estrenadas. El Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires invita a los creadores nacionales en artes escénicas residentes en la Argentina, a presentar un espectáculo para ser considerado en esta edición. Cierre de inscripción: 15 de mayo, únicamente on-line, con link de video a internet: http://festivales.buenosaires.gob.ar. Rosario. Convocatoria Joven y efímero 2013 del Centro Cultural Parque de España/AECID. Espacio de exposición de creaciones artísticas de jóvenes de hasta treinta años (artes plásticas y visuales), residentes en la ciudad de Rosario. Podrán postularse obras inéditas de pintura, instalación, performance, escultura, ilustración, vídeo, cortometraje, dibujos, fotografía o proyecciones, entre otros; individuales o colectivas. Las bases de participación se pueden descargar de internet: http://jovenyefimero.com. La inscripción cierra el 17 de mayo de 2013. Rosario. Celebración Anual de la Danza. Convocatoria 2013. 4º edición. Organiza: Teatro La Comedia. Programa que se desarrolla a lo largo de todo el año, e incluye funciones, seminarios y homenajes en todos los estilos de danza. Las obras serán seleccionadas por una comisión evaluadora. Los interesados en participar pueden inscribirse hasta el 29 de marzo, en el Teatro: Mitre y Cortada Ricardone (2000) Rosario, Santa Fe, Argentina. Informes: artesescenicas@teatrolacomedia.com.ar. ENCUENTROS Bolivia. Congreso Latinoamericano Cultura Viva Comunitaria. 1º edición. Del 17 al 22 de mayo del 2013, La Paz. Convoca: Plataforma Puente Cultura Viva Comunitaria. Organiza: Comunidad de Productores en Artes-Teatro Trono (Compa). Podrán participar, instituciones, agrupaciones, artistas o voluntarios. El objetivo del encuentro es lograr que todos los pueblos de Latinoamérica asuman el compromiso efectivo de nuestros países a aportar el 0,1 % de los presupuestos nacionales para la Cultura Viva Comunitaria. Informes e inscripción: www.culturavivacomunitaria.org México. Foro de Experiencias en la Producción y Gestión de danza contemporánea. 1º edición. Del 10 al 12 de mayo, Teatro Espacio Rogelio Villarreal de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el marco de las actividades del XXVIII Encuentro Metropolitano de Danza Contemporánea. Informes: encuentrometropolitanodc@hotmail.com. FESTIVALES Uruguay. Encuentro/Festival de Danza Contemporánea de niños y adolescentes Enredanza. 7º edición. Del 28 al 31 de octubre y del 8 al 10 de noviembre del 2013, Teatro Solís, Sala Zavala Muniz y espacios públicos de Montevideo. Convoca a artistas y/o colectivos del extranjero que cuenten en su haber con una o más obras de danza contemporánea dirigidas a público infantil/adolescente, de 40 a 60 minutos de duración, aptas para presentarse en teatros o espacios alternativos. Los integrantes seleccionados participarán de mesas redondas y otras actividades del festival. La organización pagará cachet por función, alojamiento y alimentación (hasta 5 personas por elenco) y traslados internos. Los in-


balletin informativo

Uruguay. Festival Internacional de Danza Contemporánea de Uruguay (FIDCU). 13 al 19 de mayo, Montevideo. Podrán presentarse coreografías de creadores uruguayos residentes en Uruguay o en el exterior, producidas desde el 2010 a la fecha. Cada obra seleccionada realizará una sola función recibiendo un cachet total de US$ 500 (quinientos dólares). Para realizar la aplicación #ObrasNacionalesFIDCU2013 lea atentamente y complete los datos que se expresan a continuación. La inscripción se realiza únicamente on-line, hasta el 22 de marzo de 2013: https://docs.google.com/forms/d/1-7BhJ-0prBmItxc9hy9D-8mHTzk0CyOmsqrIG4VxvK0/viewform?pli=1. Chile. Festival Internacional de Teatro y Danza Fintdaz 2013. 7º edición. Iquique, del 6 al 14 de octubre de 2013. Organiza: Compañía de Teatro Antifaz. Convoca a agrupaciones internacionales de teatro, marionetas o muñecos, musicales, circo y danza de nivel profesional y de comprobada trayectoria, a postular un espectáculo integral de 40 a 80 minutos de duración (para danza un máximo de 60 minutos), apto para adaptarse a diversos escenarios. Cierre de inscripción: 15 de marzo. Solicitar bases y reglamento de participación por e-email, a: fintdaz@gmail.com.

Portugal. Festival de Danza Contemporánea, Quinzena de Dança de Almada. Actuaciones, encuentros y clases. Del 28 de septiembre al 20 de octubre de 2013, en Almada. Se convoca a coreógrafos individuales, compañías de danza y directores de video a presentar proyectos para la “Plataforma Internacional de Coreógrafos” y/o al “Video-Dance Showcase”. La organización cubrirá los gastos de alojamiento y alimentación por tres días de los participantes seleccionados. Cierre de inscripción: 1º de abril de 2013 y 15 de mayo respectivamente. Bases completas on-line: www.cdanca-almada.pt. SUBSIDIOS Instituto para el fomento de la Danza No Oficial de la ciudad de Buenos Aires (Prodanza). Convocatoria 2013 para residentes en la ciudad. Destinado a: compañías, grupos o elencos estables con proyectos puntuales (subsidio a la creación, incluye ópera prima); salas teatrales no oficiales, convencionales o experimentales con una programación del 70% dedicado a la danza; entidades o asociaciones culturales. Este año se priorizarán los proyectos que sepan reconocer su singularidad artística y las estrategias necesarias para su profesionalización. La inscripción se realiza de acuerdo al Nº de Documento Nacional de Identidad, entre el 8 y el 12 de abril. Informes: Av. de Mayo 575 (6º piso, Of. 607), Tel: 4342-3139. E-mail: prodanza_mc@buenosaires.gob.ar.

Ecuador. Festival Internacional Artes Escénicas Guayaquil (FIARTES) 2013. 16º edición. Organiza: Corporación Zona Escena de Guayaquil. Del 29 de agosto al 8 de septiembre de 2013. Se convoca a compañías, grupos y artistas solistas de teatro, danza, música y circo. Podrán postularse espectáculos para sala cerrada y/o espacios abiertos de 40 minutos de duración mínima. La organización asume gastos de transporte terrestre dentro de Ecuador, hospedaje y alimentación de los artistas durante los días en los que se realicen las funciones. Los grupos seleccionados dispondrán de tiempo para realizar entrevistas, foros, talleres y clases maestras durante su permanencia en el circuito. Los interesados deben enviar antes del 30 de junio, una carpeta que incluya la totalidad de la obra filmada en formato DVD, material gráfico, opiniones, recortes de prensa y necesidades/ fichas técnicas; a: Baquerizo Moreno 519 y Mendiburo 1º Piso, Dpto. 2. Informes: zonaescena.ec@gmail.com. Web: www.zonaescena.org.

Recibí BALLETIN DANCE en tu casa todos los meses SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:

Individual: $ 11 c/u Grupal: $ 4 c/u INFORMATE EN NUESTRO SITIO:

Francia. Les Etés de la Danse. 9º edición. París. En colaboración con el Centro Nacional de Danza. Del 4 al 27 de julio de 2013. Se realizará un Curso Internacional de Verano “Inspirado por la visión de Rudolf Nureyev”, del 1º al 13 julio, destinado a bailarines profesionales y preprofesionales (clases de ballet, repertorio de ballets de Nureyev, danza contemporánea y repertorio -Graham y Limón- y pilates). Informes: www.lesetesdeladanse.com.

www.balletindance.com.ar FORMAS DE PAGO Depósito o transferencia bancaria Giro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas, Personalmente y online

Ya son más de 32.000 seguidores

Seguinos en facebook

Panamá. Festival Internacional de Danza Contemporánea Prisma. 2º edición. Del 16 al 21 de octubre de 2013. Organiza: Escena Contemporánea. Podrán postularse trabajos para escenario o trabajos de calle o al aire libre, de 15 a 30 minutos de duración. El Festival cubrirá honorarios profesionales, hospedaje, viáticos para gastos básicos diarios y transporte interno. Los artistas seleccionados deberán impartir una clase maestra o taller. Los interesados en participar deben enviar por e-mail, un video, ficha técnica, reseña de la compañía y Cv de cada intérprete, antes del 31 de marzo, a: festival.prisma@gmail.com. Web: Sitio web: http://festivalprisma.com/convocatoria-2013/

http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808

teresados en participar, deben enviar antes del 30 de marzo de 2013, ficha técnica de la obra, fotos, material audiovisual (link a internet o DVD por correo postal), nombre y datos de contacto con persona responsable a: encuentrofestival@gmail.com. Web: www.enredanza.com.

MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 73


balletin informativo

ESTUDIO MELO -en Vicente LĂłpez-

ÂżDĂ“NDE CONSIGO BALLETIN DANCE?

CLASICO

En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, BALLETIN DANCE es de distribuciĂłn gratuita. La conseguĂ­s en los locales de venta de artĂ­culos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4Âş piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podĂŠs comprar BALLETIN DANCE, LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 8..

‘†‘• Ž‘• �‹˜‡Ž‡• ” Ž“—‹Ž‡ †‡ •ƒŽƒ

ÎŞ ‘‰ƒ ÎŞ •–‹”ƒÂ?‹‡Â?–‘

9 DE JULIO (BUENOS AIRES) La esquina Arte y cultura, VerĂłnica Paulucci. TucumĂĄn 1698 Tel: (02317) 1541-6523. E-mail: veronica_paulucci@hotmail.com

Mat–On the Ball-Reformer–Trapezio

CONCEPCIĂ“N DEL URUGUAY (ENTRE RĂ?OS) Carina Caire. Rto Uncal 160. Tel: (03442) 44-9020. E-mail: fulltraining@hotmail.com

15-51121951 luz_pilates@hotmail.com

Centro Superior de Arte

SYLVIA GULIZIA

OLGA BESIO

musica dibujo teatro

yoga danza comedia musical

20.30 hs.

Martes 20.30 hs. SĂĄbado 17 hs. Cel: 15-4149-4413 Mail: olgabesio@yahoo.com.ar

CĂ“RDOBA CAPITAL Artedanza. Liliana CarreĂąo. Diagonal GarzĂłn 470, Local 3 Tel: (0351) 424-5336. E-mail: artedanza@arnet.com.ar FIRMAT (SANTA FE) Estudio de Danza Marcela Arrieta. Miguel de AzcuĂŠnaga 1799 Tel: (3465) 49-2457. E-mail: maraarrieta@hotmail.com

CLASES ADULTOS Lunes

CÓRDOBA CAPITAL Chita’s. San Martin 165, local 35. Tel: (0351) 423-9040. E-mail: info@chitasweb.com.ar

Av. Roca 1935 Hurlingham Tel: 4665-4070 www.sylviagulizia.com

TELETONE TAP R.J.C. Desde 1940 fabricando tacos y puntas de baile para zapateo

americano, tap, folclore, etc. de aluminio de 1ÂŞ calidad

30 distintos modelos de tacos y puntas Los mismos se entregan con sus tornillos de bronce para su colocaciĂłn

Chinchines de bronce 3 diferentes modelos fundiciĂłn propia solicitar precio y folleto

RaĂşl Jorge Cecconi 011 - 4207-8512

MAR DEL PLATA (BUENOS AIRES) Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla. MĂŠxico 1742. Tel: (0223) 473-1016 MENDOZA Silvia Belver. Pierola 12, General Alvear, Mendoza Tel: (02625) 42-6443. E-mail: silviabelver@hotmail.com ROSARIO (SANTA FE) Koi Ballet, Carina Odisio. Club EspaĂąol: Rioja 1052. E-mail: odisiocarina@hotmail.com SALTA Estudio de Danzas Andrea Cisneros. Manuela G. de Todd 835 Tel: (0387) 423-2870, E-mail: ancecisneros@hotmail.com SALTA Estudio de Danzas Candela GarcĂ­a. Urquiza 296 Tel: (0387) 15-479-5286. E-mail: estudio_candeladanzas@hotmail.com SALTA Silvia Galdeano. Los Labradores 46, El Tripal Tel: (0387) 436-2717, E-mail: sigalde@hotmail.com SANTA ROSA (LA PAMPA) Bella Bailarina, Adriana Arillo. 1Âş de mayo 684 Tel: (02954) 15-54-8245. E-mail: adrianamarcela@cpenet.com.ar VENADO TUERTO (SANTA FE) VĂ­nculos, MĂłnica Videla. San MartĂ­n 165. Tel: (03462) 423753. E-mail: vinculos@powervt.com.ar EN PARAGUAY, A 15.000 GS Huerta LibrerĂ­a. AsunciĂłn. Tel: (+ 59 521) 20-4242. Email: casa@huertalibreria.com

EL UNICO EN ZONA NORTE

Todo para la danza indumentaria zapatillas ¡accesorios Galería La Lucila Debenedetti 602, local 3 Tel. 1137405697 4790-7008 Radio 596*4234 lodelila@gmail.com 74 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013

SUSCRIPCIĂ“N TambiĂŠn podĂŠs recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A travĂŠs del sistema de suscripciĂłn, pagĂĄs solamente los gastos de envĂ­o que en Argentina son $ 11 por revista. Y contĂĄs con la suscripciĂłn grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 4 cada una. + info: www.balletindance.com.ar, E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar


MARZO 2013 // BALLETIN DANCE / 75


76 / BALLETIN DANCE //MARZO 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.