BALLETIN DANCE 217

Page 1

Butoh GUSTAVO COLLINI SARTOR El Artesano

L A R E V I S TA A R G E N T I N A D E D A N Z A

SEKU FAILLACE Esa chica tiene swing TEATRO MUSICAL Un verano agitado

ISSN 1850-6275 Año 19 . Nº 217 enero-febrero 2013 Revista mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 1


NOVIEMBRE 2009 2013 22 / BALLETIN BALLETIN DANCE DANCE //ENERO-FEBRERO


Bal

, o nza ent Da nami cio ndi físico Aco

e c n a D n i t e l l a B a d n tie ro me pri l e t sos pa

s Psi e ad ogí col nza da la

e ia d 1 tor His anza d la

la

N

anz ed a io d sar pañol es

r ole aB

CIÓ

Glo

GA STI

uel

Esc

ón

E

or sp eto a Son danz

tés Por

esi xpr y e al mo orpor c

NV S: I

e la ad nic Téc danza

EN

AS de ud to plit n Am vimie mo

: EN

MI

NIC

nd Gra

OS

NA

Rit

R LIB

E TR

ÉC /T TO

-LI

N

WW E:

W.B

A

T LLE

IND

AN

.C CE

OM

.AR

a

La

y Ble OS Durmiente Ñ ette 006 I n A a N La bell CD erle y aña) 2 A TU RA AC o+ mm (Esp A Y Libr usa Hä iones P O T c S E i S d te PL De ez E RO OM u tos men B Lóg 4 cial 2 minu na le e O C I e G p s L 1 O 6 gi d e 2 L á e e $ Á fu do, d ada p audio D S AT C c e a C l E h n d a E c o i i a y l L t I , D cc is r TI DV sele uración una p e Piot nes de N d e d S Y io d a A c r e n O eso a u o d r F R esp partit ilust r. Impr N os) r LIB r ñ I o a , n l c es de 3 colo AS . Co enia Cisn OS S M la g ikovsky a todo los ayores D e 0 HO a y d 1 A h C e U Tc te Bl 20 ago ra m AC t ña) Y M El L up (pa ellet T Ane iena. spa E S ( K p e l r E o n a b i P e n r e ? r e V D os ito cél Ka cas L

O IBR

A LIZ

ON DO

a

del da ari Gu gre Ti

did el De bel Ed za d esplén ción e m l l o e n C crea la b as e 19 $ 2 agia y oducid les. La cada os b r La m t, rep splega psis de , vestid e e s o ball jos y d na sin e paso nario on. u d u e , c b t n i yp s e ó d un e uita ipci ball del , descr ncluye as de q I acto sayos. y Àgur e y en legabl p s e d GO: E PA ITO D S D IO MED DE CRÉ BITO É TA D E E L J TAR JETA D POSTA TAR GIRO FECTIVO E OO ÓSIT DEP CARIA BAN NTAS CIA E REN MIS CU E F NS AGO P TRA

en Áam ñas i n as na as l o ech menc Subira h n a la á n t F s e Up y Susa 2011 qué op) pop ¿De imer P anges spaña oso E G r i ( p c e l e l s t ia E on pr tos itor Mon ste uego, c lemen e De bel Ed e e j d s inas vertido y otro ye un n Com 2 pág s ó u di 2 $ 2 res las ás un estaña ás incl de cart r p b a m s s a , r a e a s i t c c . S n da n, ad uñe nco men rue up e üetas, enderá tres m stas Áa y r leng os sorp menco ión a e c a c e Á a u q illo rán en a l b ta pond que

VISITANOS DE LUNES A VIERNES DE 10 A 17 HS

TAS CUO S * E TER N I IN

3 S

O COMPRALOS ON-LINE Y TE LOS ENVIAMOS A TU CASA * Promoción válida para compras on-line (a través de internet). Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta Ànalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito. Al Ànalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

943 SINA INA 410 L A A. · OFIC ISO AAA 4º P C1088 IRES A 0412 NOS BUE : 4331- e.com.ar X c n A a .ar d /F TEL balletin ance.com as@ ind vent .ballet www

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 3


Sumario 217

Gustavo Collini Sartor en Horai, La Visión de lo Intangible Foto: Juan Pablo Castrillón

NOTA DE TAPA 6 Gustavo Collini Sartor: El Artesano

TEATRO MUSICAL 36 Agustina ‘Seku’ Faillace: Esa Chica Tiene Swing

ACTUALIDAD 12 Bailes Verticales 14 Selección: Premio Julio Bocca 14 Balletin Dance Nuevamente Reconocida 16 Stekelman Premiada 18 Las Temporadas 2013 58 Ayudas Económicas otorgadas

ENTREVISTA 40 Natalia Bonansea. La Vida en Danza

PROVINCIAS 22 Buenos Aires. El Ballet del Sur Cerró su Temporada 2012 24 Misiones. Levantando Polvareda Roja

COMENTARIOS 42 Teatro Argentino de la Plata: Hoy Como Ayer 48 La Floresta: Casi a Modo de Misterio 50 La Lengua: Lenguaz en Silencio 52 El Cascanueces en Buenos Aires: Navidad CARTELERA 29/47 Espectáculos de la cartelera porteña

INFORME 30 Un Verano a Toda Música y Baile

IN MEMORIAM 56 Mariano Kodner

TANGO 34 Círculos Concéntricos

INTERNACIONALES 62 Cuba. Festival de La Habana BALLETIN INFORMATIVO 68/69/70 Audiciones, concursos, encuentros, festivales, talleres gratuitos, puntos de venta

STAFF editora general Agustina Llumá editores asociados Diego Llumá Martín Goyburu colaboran en este número Carlos Bevilacqua Guillermo Chulak Román Ghilotti Eliana Gissara Mathías Goyburu Laura Lifschitz Natalia Picorelli Stella Salomón Daniel Sousa corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com INTERIOR DEL PAÍS: $ 6 TIERRA DEL FUEGO: $ 8 PARAGUAY: 15.000 Gs

BALLETIN DANCE REDACCIÓN

ENERO-FEBRERO 2013 - AÑO 19 - Nº 217 Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto desde 1998. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122/99. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Resolución Nº 2681/12. Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 4996656. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. Impresión: Gráfica Laf, Monteagudo 741/45, Vª Lynch, San Martín, Buenos Aires, Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

4 / BALLETIN DANCE // ENERO-FEBRERO 2013

Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0412 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275


Felices vacaciones a todo nuestro staff de profesores y alumnos. Y a toda la gente que trabaja con nosotros para cumplir nuestro sueño.

INSTITUTO DE DANZAS

Los esperamos este año, con nuevas propuestas, seminarios y workshops.

A·L·F·R·E·D·O

J·U·A·N·A

En enero de 2013 habrá Seminarios de Danza Contemporánea con el Maestro Gabriel Contreras, continuando además con el resto de los cursos habituales durante todo el verano.

GURQUEL LEDERER

¡¡Los esperamos!!

PASTEUR 170, 1º PISO (1028) TEL. 4951-9189 CEL. 15-6620-2035

www.lederergurquel.com.ar

DANZA CLASICA

Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Walkiria Appelhans, Geraldine De Crescenzo, Sonia Nocera, Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé, Lorena Batista, Alberto Retamar, Florencia Calvino

DANZA JAZZ

Manuel Vallejos (Profesor titular del IUNA), Carol del Castillo, Silvia Briem Stamm, Matías Vega

ESTIRAMIENTO

Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Celia Montini, Stella Maris

DANZA CONTEMPORANEA

Geraldine De Crescenzo, Romina Mancini, Gabriel Contreras, Fernanda Mascaró, Jorge Alberto, Florencia Calvino TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia FLYING LOW: Mariela Salcedo

PREPARACIÓN ESPECIAL PARA ACTUACIONES, CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS Juana Lederer

NIÑOS · INICIACION A LA DANZA Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé

BABY CLASS

(NIños de 3 a 6 años) Mariángeles Alé

ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTO CORPORAL POR BIOMECANICA (Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel)

JUANA LEDERER Técnica clásica y repertorio ◗ Ex-bailarina solista del Teatro Argentino de La Plata ◗ Ex-primera bailarina del Ballet Nacional de Francia ◗ Egresada del Conservatorio Nacional de París ◗ Directora del Estudio Gurquel-Lederer ◗ Directora del grupo Lederer-Gurquel ◗ Profesora del Instituto Universitario Nacional del Arte - IUNA

Seminarios intensivos en todo el país ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 5


N

O

T

A

D

E

T

A

P

A

El Artesano Por Eliana Gissara Actor, bailarín y director, Gustavo Collini Sartor es uno de los máximos exponentes de la danza butoh en Argentina. En diálogo con BALLETIN DANCE, se define como un “artesano polifacético” que encontró en el butoh la estética para contar las contradicciones del ser humano

“Mi maestro, Kazuo Ohno, siempre me decía que hay un currículum vitae que expresa las condiciones con las cuales uno empieza a bailar: experiencias, técnicas, disciplinas y dificultades del vivir. Yo me subo al escenario para mostrarle al público a qué vine al mundo, los deseos y los sueños, el humanismo y el pragmatismo”, explica Collini Sartor, en el inicio de una charla amena que recorrerá su camino en el arte del movimiento, la relación con su mentor japonés y los nuevos proyectos en el género audiovisual.

¿Cómo nace la danza butoh? El butoh brota de las cenizas atómicas, de la devastación, de las dificultades más atroces que tuvo que enfrentar el ser humano que es el aniquilamiento total de miles de personas por la acción de las mismas personas. Se trata de la destrucción total porque los seres desaparecieron, quedaron sólo las sombras. Kazuo Ohno, el maestro creador del butoh y prisionero en Nueva Guinea durante la guerra, se preguntó cómo bailar a un cuerpo que ha sufrido esa devastación y salió a la calle para sublimar ese dolor. Sin embargo, Kazuo no hablaba en sus obras de la guerra o de la destrucción, hablaba de su arte, del vivir y del morir, las contradicciones del ser humano. En ese sentido la danza butoh se nutre del expresionismo alemán y del dadaísmo que rompieron con el ideal de belleza. Él fue una Isadora Duncan oriental, bailando como el mar, experimentando con su cuerpo lo que pasaba. ¿Cómo descubrió usted esta forma de expresión? Mi lazo con el butoh comienza con la directora Ellen Stewart, mi madrina artística, que había venido a Argentina cuando volvió la democracia, a dar una conferencia en Córdoba. En ese momento yo era estudiante del Conservatorio de Arte Dramático y era la primera vez que venían artistas de vanguardia. Ella realizó una audición para montar una obra al aire libre durante su estadía en el país. Salí elegido entre los cuarenta candi-

Butoh: las contradicciones del ser humano Foto . Juan Pablo Castrillón

Collini Sartor en Hoichi, El Músico Ciego Foto . gentileza del artista 6 / BALLETIN DANCE // ENERO-FEBRERO 2013


ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 7


datos e hicimos la obra Los Últimos Días en medio de las sierras de Córdoba, donde hubo un campo de exterminio en la dictadura militar. Stewart quería que transformáramos la oscuridad en algo creativo.

Orígenes: imágenes de gran riqueza visual Fotos . gentileza del artista

PONER EL CUERPO Participar en esa experiencia fue para Collini Sartor un hecho transformador que lo llenó de deseos por comunicar algo nuevo, algo distinto. Estaba claro que su aspiración era ponerle el cuerpo a los sueños y miserias del ser humano pero el problema era cómo. Tardó tres años en resolverlo y fue nuevamente Stewart quien lo ayudó a encontrar la respuesta. Así, la directora le presentó a dos artistas y amigos: Jerzy Grotovsky y Kazuo Ohno. El primer encuentro con Kazuo fue en 1987, en un hotel céntrico de Buenos Aires. “Esa fue mi primera clase de butoh. Seguí a Kazuo durante diez años, hice ocho viajes a Japón, lo vi en treinta y cuatro países”, cuenta con emoción.

clase, si cuando iba a comprar comida, cuando subía una colina o cuando esperaba uno de los tres trenes que tenía que tomar para asistir a la clase. Esta formación difiere de los japoneses que van haciendo tour por el mundo dando workshops para turistas que hacen butoh; “turismo butoh” lo llamo.

¿Cómo fue su formación profesional en Japón? Creo que es importante capacitarse y formarse con los maestros in situ. En mi caso fue Japón, un país con otra cultura, otro lenguaje. El aprendizaje es constante, yo no sé cuando empezaba la

8 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

¿Cómo desarrolló el vínculo maestro-alumno con Ohno? En primer lugar, tardé mucho tiempo para que me aceptara porque el maestro también elige a quién darle su sabiduría. Kazuo bailó con su cuerpo hasta los últimos días. 103 años vivió. Un cuerpo tan ágil y tan joven; de tan joven, tan viejo; de tan hombre, tan mujer; de tan mujer, tan masculino; de tan sagrado, tan prostituta, tan payaso y tan niño. Él decía que había que tallar tres personajes en el escenario: la prostituta, el payaso y el niño, que en última instancia son el erotismo, la desdramatización y el deseo interior. Eso es Hiroshima, hacer sentir a la gente que cada uno es una destrucción de sí mismo, que todo el tiempo la muerte y la vida están espalda con espalda; el caos o la creación.


Kazuo Ohno fue una inspiración para usted. ¿Qué faceta suya lo ayudó a perfeccionar como artista? Yo soy un personaje multifacético, fusiono estéticas con otras estéticas y con lenguajes: el cine, el teatro, la danza, la música, el canto, la televisión, las letras. Tango Butoh es mi espectáculo leit motiv y lo llevé a cabo gracias a él. A mí me aburría el tango, me resultaba nostálgico, deprimente, y en Japón me hicieron comprender esa pasión por el tango. De ahí nació la inquietud de fusionar el tango con el butoh, ese es mi descubrimiento: el puente entre occidente y oriente con inconscientes diferentes. Tango Butoh es mi caballito de batalla. Junto a la directora Susana Torres Molina hicimos giras durante quince años. Actor, director, bailarín, escenógrafo y coreógrafo. ¿Cómo se autodefine? Soy un artesano de mi creatividad. Los que creemos ser artesanos contagiamos al otro una verdad, es un contagio positivo. Me considero un artesano porque hablo desde las emociones, busco conmover al otro, movilizar. Con esta filosofía fundé mi propia compañía en Italia, en 1989, con la innovación de trabajar el cuerpo como instrumento y así me eligieron para inaugurar la XLIII Bienal de Arte de Venecia en el Lido, estrenando una versión de Romeo y Julieta ante el público más selecto.

UN PROYECTO AMBICIOSO Después de incursionar en el teatro con Tango Butoh, Collini Sartor ha decidido llevar su sello al séptimo arte. En conjunto con el guionista Gustavo Bellati, llevan adelante el proyecto Orígenes que fusiona el cine con el butoh, en una ficción que tiene lugar en el que fue centro clandestino de detención: la ex ESMA. Se trata de “dar luz en el lugar más oscuro” utilizando el butoh como lenguaje central. Este film, que empezó a tomar forma en 2009, habla sobre la vida de Nicolás, un exitoso joven nacido en la ex ESMA y apropiado durante la última dictadura militar. Para narrar la vida y la historia de Nicolás, el actor Collini Sartor danzó butoh en las Cataratas del Iguazú y en las ruinas de San Ignacio Miní, Misiones. Las imágenes, algunas publicadas en la red social del intérprete, son de gran riqueza visual y cuentan con la participación de actrices de primera línea, miembros de la comunidad japonesa y bailarines amateurs. “Este proyecto forma parte de un largometraje en el que también estoy trabajando llamado Un Grito Sordo, con la actuación de Geraldine Chaplin y el butoka Tadashi Endo que grabó escenas durante su estadía en Argentina en agosto de 2012”, explica Collini, incansable. ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 9


Gente que se derrumba y que vuelve a vivir como en el butoh, desde las cenizas atómicas Fotos . gentileza del artista

¿Cómo es el proceso de producción de la película? Leímos más de 500 testimonios para hacer esta historia, visitamos el lugar muchas veces para ver qué les pasa a los detenidos que vuelven a ese lugar, las novias que vuelven a buscar a los amados desaparecidos. Charlamos con los custodios que ayudan a las personas que se descomponen ahí y hablan con el piso y las paredes… Gente que se derrumba y que vuelve a vivir como en el butoh, desde las cenizas atómicas.

¿Por qué decidió contar esta historia? Yo viví esa época terrible de Argentina, algo me habrá tocado en el currículum vitae de poner el cuerpo en los lugares que hay oscuridad, como hizo Kazuo. Orígenes le habla a la oscuridad que cada uno tiene en su deseo interior, va más allá de lo que pasó en la ESMA. El personaje de Nicolás no escucha sus sueños, no atiende a su deseo; va a tener que morir desde el butoh para renacer también del butoh. Es lo que necesitamos hoy como sociedad. Vivimos en un mundo veloz, líquido, y queremos poner en crisis estas ideas a través de lo dramático, el suspenso y la risa.

10 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

¿Cómo interviene el otro, en este caso el espectador, en la obra de arte? El arte tiene que ver con el juego de recrear la infancia y volverla a contar desde otro lugar, darle apoyo al espectador para que se anime durante esa hora y media a volver a ser niño nuevamente. El problema del arte es cuando se queda en las ideas; el arte conceptual nos convierte en autorreferenciales. Yo hablo mucho de mí pero para hablar de mis maestros, no por autorreferencial sino por memoria. Kazuo Ohno me dijo una vez que cuando el currículum vitae se une con el currículum del universo, ahí, en el escenario, ese día, en ese momento, se genera amor, vida y creatividad. Es fantástico cuando pasa, y eso es el butoh. __BD


ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 11


Bailes Verticales

D A D I L A U T C A 12 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013


Del 24 al 26 de noviembre se realizó en la sala Picasso del Paseo La Plaza de Buenos Aires el campeonato argentino y el sudamericano de Pole Dance, la danza del caño

Victoria Ramé, representará a la Argentina en el próximo mundial

El baile del caño frente al Obelisco Fotos . Diego Castillo

Bajo la organización de Art Dance Studio Pole Dance, la quinta edición del encuentro reunió a más de setenta concursantes de nueve países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela) y además se ofreció una exhibición en el Obelisco de Buenos Aires. El estudio porteño, es el pionero de la actividad en nuestro país (desde 2007) y cuenta con el apoyo de World Pole Dance Federation (Europa), la Pole Fitness Association y la American Pole Fitness Association (Estados Unidos), su titular Mara Latasa Saloj, señaló que ha sido designada como vice-presidenta regional para Sudamerica por la International Pole Sports Federation (IPSF). La danza del caño -aseguró- gana cada vez más adeptos en nuestro país, que la eligen como disciplina deportiva para ejercitar la coordinación, tonificar los músculos, mejorar la elongación y modelar la figura, de un modo divertido y sensual. El jurado compuesto por las reconocidas pole dancers María Luz Escalante, Marlo Fisken, Zoraya Judd y Lolo Hilsum (las dos últimas hicieron una performance especial) seleccionó a quienes representarán a sus países en el próximo Mundial de Pole Dance 2013 (los primeros premios de cada categoría). Ellos son: la cordobesa Victoria Ramé (Miss Pole Dance Argentina 2012) y la brasilera Rafaela Montanaro (premio sudamericano y el premio “Pole Trick” al mejor truco). Pero además, por primera vez en esta edición se presentaron hombres y duplas, como dos nuevas categorías, y sus ganadores también viajarán al mundial: Carlos França de Brasil y la dupla argentina Joaquín Dezotti-Belén Serra. Los tres primeros premios de cada categoría correspondieron en el campeonato argentino a: Caterina Scrocco, Iara Carauni y Marina Tammone (amateur); Victoria Ramé, Daniela Schmoll y Alejandrina Iurleo (masters); Belén Serra, Florencia Murga y María Julia Aguiar (profesional) Para el sudamericano los galardonados fueron: Joaquín Dezotti-Belén Serra de Argentina y Karen A. Horbus-Soeli A. Coradassi de Brasil (duplas); Carlos França de Brasil, Felipe Mendoza Pérez de Chile y Wilson Alexander Mejía Bermúdez de Colombia (hombres); Rafaela Montanaro de Brasil, Victoria Rame de Argentina y Ximena Ribero de Perú (mujeres). El premio a la mejor actuación artística recayó en Ximena Ribero de Perú. __BD

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 13


C

T

U

A

L

I

D

A

D

Selección El concurso destinado a jóvenes argentinos de 15 a 18 años residentes en el país, que se celebra anualmente desde el año 2010, tiene como objetivo central colaborar con la formación profesional ofreciendo a los ganadores, becas de estudio en Nueva York y en Buenos Aires, a la vez de reconocer a los talentos del mañana. El CAD, presidido por Beatriz Durante, ha implementado este año dos cambios importantes, por un lado la ampliación del listado de variaciones de repertorio con las que se podrá concursar, y por otro, preselecciones gratuitas durante el mes de marzo, que consistirán en una clase de técnica clásica, a cargo de diferentes maestros. Los interesados que no puedan participar de estas clases, podrán optar por enviar un video a la institución con sede en Buenos Aires (del 29 de abril al 28 de junio de 2013), para competir también en forma gratuita. CRONOGRAMA: Chaco: 23 de marzo, a las 16 hs, en la sala de ensayos del Ballet Contemporáneo (Casa de las Culturas: Marcelo T. de Alvear y Mitre). Profesora: Erica Ferrazano. Organiza: Marilyn Granada, dirección de Danza del Instituto de Cultura del Chaco. Coordinadora: Sandra Forlín. Inscripción hasta el 15 de marzo. E-mail: danzachaco@yahoo.com.ar, Tel: (03624) 45-3537. Tucumán: sábado 9 de marzo, a las 18 hs, en el estudio de danza Bajo Jardín (San Juan 291). Organiza: Alejandra Deza. Inscripción hasta el 1º de marzo, Tel: (0381) 421-9400. E-mail: alejandradeza@hotmail.com. Mendoza: sábado 16 de marzo, en la sala de ensayo del Teatro Independencia. Coordinación: Patricia Motos, área danza del Ministerio de Cultura y Asociación Movimiento por la Danza. Inscripción hasta el 6 de marzo. E-mail: patricdance@hotmail.com Habrá también clases de pre-selección en otras ciudades, que al cierre de la presente edición de BALLETIN DANCE, aún no se habían confirmado. Sin embargo la información estará disponible en el sitio web del Consejo: www.consejoargentinodeladanza.com. __BD

La cuarta edición del Certamen Nacional de Danza Julio Bocca, organizado por el Consejo Argentino de la Danza, incorpora una serie de preselecciones en varias ciudades

Premio Julio Bocca, escultura de Antonio Pujia

A

Balletin Dance Nuevamente Reconocida El 29 de noviembre se entregaron los Premios Teatro del Mundo en el Centro Cultural Rojas

14 / BALLETIN DANCE // ENERO-FEBRERO 2013

Con coordinación de Jorge Dubatti, la ceremonia de entrega de premios -ante una sala colmada de asistentes- se enmarcó en las XVIII Jornadas Nacionales de Teatro Comparado: Perspectivas actuales de Teatro Comparado August Strindberg en la Argentina, que se realizaron hasta el 1º de diciembre en el Rojas y en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. En esta XV edición, un jurado integrado por más de cincuenta personalidades de la cultura y del arte escénico se ocupó de seleccionar a los artistas y obras más destacados del último año (de octubre de 2011 a septiembre de 2012), en diecinueve rubros. Así BALLETIN DANCE, fue reconocida en el rubro “Revista Teatral” junto a otros medios de difusión gráficos y electrónicos de todo el país. En materia de coreografía fue distinguida como “destacada entre los destacados” Cuerpo Extranjero, de la Cía Móvil dirigida por Fagner Pavan con coreografía de Inés Armas y Gabriel F. Hernández. __BD


Mariela Bonilla - Nora Ivitz Dirección General

¡Colonia Artística de Verano! Vacaciones llenas de arte y diversión

Curso i nt Carrerraoductorio 2013 (Febrer o y Mar z o)

Te esperamos en Febrero (Niños de 3 a 10 años)

Entrenamiento de Febrero Clases de Danza Jazz, Clásica y Contemporánea

Carrera Profesional:

Formación integral de intérpretes en Danza y Comedia Musical. Duración: 3 años | Turnos mañana y noche Abierta la inscripción 2013

Carrera Juvenil

14 a 16 años | Dos veces por semana Jazz, Clásico, Contemporáneo, Canto y Comedia Musical

Cupos limitados e inscripción anticipada

Compañía Estable de Danza y Comedia Musical

il Carrera Juven ripción 2013 Abierta la Insc

Eduardo Acevedo 71 - Caballito (alt. 4600 de Rivadavia) Te: 011-4901-3358 | 3969-6020 www.arteydanzaelcentro.com.ar | escuela@arteydanzaelcentro.com.ar

Chicos | Adolescentes | Adultos ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 15


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Stekelman Premiada El Fondo Nacional de las Artes entregó el 17 de diciembre, los premios a la trayectoria artística 2012, en el Museo Nacional de Arte Decorativo de la ciudad de Buenos Aires El acto contó con la presencia de las autoridades del FNA, Jorge Coscia (Secretario de Cultura de la Presidencia de la Nación), Fabián Blanco (Jefe de Gabinete de la Secretaría de Cultura) y diversas personalidades de la cultura argentina. El Gran Premio FNA es la máxima distinción que otorga anualmente la institución (desde 1963) como reconocimiento a la obra de un artista o escritor que, en mérito a su labor, haya contribuido de una manera positiva a enriquecer el patrimonio cultural de la Argentina. Ricardo Piglia fue acreedor de esta distinción que consiste en la estatuilla La Luna del Fondo, del escultor Antonio Pujia y la suma de 20.000 pesos.

Premiados y directivos del FNA Foto . Augusto Starita | Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación

16 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

Además se otorgaron esa misma tarde, los Premios a la Trayectoria Artística (diploma y 10.000 pesos) a seis personalidades que “aportaron su talento en beneficio de la cultura nacional”: Diana Dowek (artes plásticas), Ana María Stekelman (danza), Armando Néstor Ferreira (expresiones folklóricas), Carlos Sorín (medios audiovisuales), Liliana Herrero (música) y Marilú Marini (teatro). “La danza cansa” comenzó diciendo al micrófono Ana María Stekelman al momento de recibir su reconocimiento, “es una carrera que comienza muy temprano”, explicó. La creadora de Tangokinesis se refirió a su carrera como a un río, “en el que he nadado como bailarina, coreógrafa, directora de un ballet, y finalmente creé esta fusión, en lo que acá llaman nuestra danza mayor -que es el tango- y la danza contemporánea”. Estos premios son otorgados directamente por el directorio del FNA, presidido por Virgilio Tedín Uriburu: Luis Chitarroni, Juan Falú, Fernando Farina, Analía Hounie, Francisco Javier, Andrés Labaké, Jorge Landaburu, Marcelo Moguilevsky, Adelina Moncalvillo, Mirtha Presas, Ricardo Wulichszer y la recientemente incorporada Diana Theocharidis para representar a la danza (la única que no estuvo presente esa tarde, por cuestiones personales). __BD


Balletin Dance Ediciones www.balletindance.com.ar

ventas@balletindance.com.ar

TÉCNICAS DE TRABAJO CORPORAL de Alfredo Gurquel Elongación x Elongación Método de estiramientos basado en la biomecánica De Alfredo Gurquel

Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación A l f r e d o

G u r q u e l

Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de Elongación De Alfredo Gurquel

D de clase DVD Elongación E x E Elongación 2 clases een 1 disco DDe Alfredo GGurquel

Balletin Dance Ediciones

COLECCIÓN SÚLKARY CUBA dirigida por Mercedes Borges Bartutis Miguel Cabrera

Nacimiento de una escuela en el Siglo XX

E Ballet en El C Cuba DDe Miguel CCabrera

SÐLKARY CUBA

Salsa S y Casino D Bárbara De Balbuena B Gutiérrez G

EL BALLET EN CUBA

El Cuerpo Creativo De María del Carmen Mena Rodríguez

Balletin Dance Ediciones

BIOGRAFÍA

PEDAGOGÍA ALICIA MUÑOZ

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes UN

DESAFÍO

PARA

EL

C Cuerpos Amaestrados A Vs Cuerpos V IInteligentes n DDe Alicia Muñoz

Ca o Caos C Planio P l cación DDee Alicia Muñoz

Cantos y Exploraciones, Caminos de Teatro-Danza De Susana Zimmermann

DOCENTE

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

COLECCIÓN HOMENAJE LOS IRREPETIBLES Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola De Juan Cruz Guillén

INVESTIGACIÓN Esmée E Bulnes Maestra M Incansable In De D Enrique Honorio H Destaville D

D Danza. IInvestigación n een Argentina VVicky Olivares Marcelo Isse M Moyano M

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 17


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Las Temporadas Ya terminaba 2012, cuando las instituciones oficiales anunciaron sus programaciones para este año. Tarde, en relación a anteriores presentaciones. El Teatro Argentino de La Plata no emitió comunicado oficial en referencia a 2013

Silvina Perillo se despide de la escena con Don Quijote. En la foto con Alejandro Parente en 2009 Foto . Máximo Parpagnoli

El Ballet Estable en la versión 2009 de Vivaldi en Concierto Foto . Máximo Parpagnoli 18 / BALLETIN DANCE // ENERO-FEBRERO 2013

TEATRO COLÓN Bajo la dirección general de Pedro Pablo García Caffi, el Teatro Colón informó a los medios de difusión su temporada 2013, a través de un catálogo enviado por e-mail. Allí, el Ballet Estable, dirigido por Lidia Segni, anunció para 2013 seis programas a cargo del elenco, la gala internacional de Ballet y dos giras, con actividades desde marzo hasta diciembre. Para comenzar el año se ofrecerá Trilogía Neoclásica III, integrada por Vivaldi en Concierto una coreografía de la directora, Fuga Técnica de Eric Frederic y Sinfonía en Do de Georges Balanchine, junto a la Orquesta Estable del Teatro Colón bajo la batuta de Carlos Bertazza. Serán seis funciones desde el domingo 17 de marzo. En abril, casi el mismo programa (se cambia Sinfonía en Do por Tango de Lidia Segni) partirá de gira por el interior del país para mostrarse en Rosario (miércoles 3), San Nicolás (viernes 5), Santa Fe (domingo 7), Córdoba (miércoles 10 y jueves 11), Mendoza (sábado 13 y domingo 14) y San Juan (martes 16). En mayo la compañía parte rumbo a los Emiratos Árabes para actuar por primera vez en su historia, en la Royal Opera House Muscat (Teatro de Omán). Allí llevarán Carmen de Mauricio Wainrot, Vivaldi en Concierto y Tango de Lidia Segni, y Fuga Técnica de Éric Frédéric. Continuarán las actuaciones porteñas, con Carmen de Mauricio Wainrot (estrenada el año pasado) sobre música de Georges Bizet, Isaac Albéniz y Joaquín Turina, arreglada por Luis Gorelik quien dirigirá a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Serán cinco noches desde el domingo 30 de junio. En las vacaciones de invierno, se estrenará Alicia en el País de las Maravillas de Alejandro Cervera, sobre partituras de Wolfgang Amadeus Mozart, Henry Purcell, Erik Satie y JeanPhilippe Rameau, con edición de Zypce. Una conjunción de humor, magia y aventuras para toda la familia, que podrá verse en cuatro fechas a partir del sábado 20 de julio. Don Quijote en versión coreográfica de Lidia Segni con música de Leon Minkus, será la ocasión elegida por Silvina Perillo para despedirse de la escena (domingo 8), luego de


En febrero se repone Flamma Flamma Foto . Carlos Furman

una frondosa carrera en la compañía. La Orquesta Estable del Teatro Colón será dirigida por Javier Logioia Orbe, para acompañar los siete espectáculos desde el domingo 1º de septiembre. La tercera edición de la Gala Internacional será el miércoles 11 de septiembre y contará con la actuación de bailarines extranjeros, no informados en el catálogo del año, con fragmentos del repertorio tradicional y obras contemporáneas, compartiendo la velada con las primeras figuras del Ballet Estable. El estreno en nuestro país de La Cenicienta de Renato Zanella sobre partituras de Johann Strauss II, junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires dirigida por Hadrian Avila Arzuza, se repetirá siete noches a partir del domingo 10 de noviembre. Y para finalizar el año, El Lago de los Cisnes de Peter Wright, sobre la magistral música de Piotr Ilich Tchaicovsky, una nueva mirada inglesa del emblemático ballet, que podrá verse en nueve repeticiones desde el martes 17 de diciembre, junto a la Orquesta Filarmónica bajo la conducción de Javier Logioia Orbe. Por otro lado, el Centro de Experimentación del Teatro Colón bajo la dirección de Miguel Galperin proyectó dieciséis propuestas para este año iniciándose en abril, con varios encargos especiales. De ellos, en las vacaciones de invierno podrá verse Cielo Stravinski un espectáculo de danza infantil de Andrea Servera, sobre música de Lucio Capece (del 25 de julio al 3 de agosto). TEATRO SAN MARTÍN El Complejo Teatral de Buenos Aires, que nuclea a cinco teatros públicos de la Ciudad (San Martín, de la Ribera, Presidente Alvear, Regio y Sarmiento) bajo la dirección de Alberto Ligaluppi, junto a Francisco Baratta y Héctor Calmet, anunció las producciones propias y asociadas para este año que comienza. La temporada se inicia en verano, con distintas actividades en todas las sedes. En materia teatral (solamente se mencionan en este artículo las obras que cuentan con coreografías), la primera semana de febrero podrá verse nuevamente Macbeth de William Shakespeare en versión de Javier Daulte, con coreografía de Carlos Casella. Y la segunda quincena de julio se estrenará Querido Ibsen: soy Nora de Griselda Gambaro, con dirección de Silvio Lang y entrenamiento corporal de Alina Folini.

El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín dirigido por Mauricio Wainrot, actuará como es habitual en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín, comenzando también la primera quincena de febrero con la reposición de la recientemente creada Flamma Flamma, del propio director. Para el siguiente programa, en mayo, bajo el nombre Jóvenes Coreógrafos, la dirección ha invitado a Anabella Tuliano que montará Ínfima Constante, Analía González creará Después del Sol y Juan Onofri trabajará sobre Los Trompos. En octubre, también se verán obras de coreógrafos invitados: Daniel Goldín preparará una obra aún sin título, mientras que Margarita Bali desarrollará con el Ballet Contemporáneo su Homo Ludens Espacial. Para finalizar el año, la Canción de la Tierra, una nueva creación de Mauricio Wainrot con música de Gustav Mahler. La Temporada Internacional 2013, es decir, espectáculos provenientes del exterior, incluye bastante danza: en abril vendrá DanceMotion USAsm, Compañía Doug Varone and Dancers de la Brooklyn Academy of Music de Estados Unidos para ofrecer un mix con coreografías del director (Doug Varone) en el marco de un programa del Departamento de Estado de los Estados Unidos, organizado por la Embajada de los Estados Unidos en Argentina en colaboración con el Complejo Teatral de Buenos Aires. También en abril la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España, traerá al San Martín, La Vida es Sueño de Pedro Calderón de La Barca en versión de Juan Mayorga, con coreografía de Nuria Castejón, bajo la dirección de Helena Pimenta. Meses más tarde, el mismo elenco mostrará Los Áspides de Cleopatra de Francisco de Rojas Zorrilla con coreografía de Carlos Casella, en una coproducción del CTBA y la Compañía Nacional de Teatro Clásico/ INAEM (el estreno de esta puesta será en enero en España). Desde Alemania, anunciado como teatro musical, el Ensemble Modern ofrecerá en agosto Black on White de Heiner Goebbels en una coproducción entre el CTBA y el Teatro Colón Y por último desde Japón, llegará al centro porteño en septiembre, Tango, Noh y Shinnai Cuentan las Historias del Príncipe Genji basada en las Historias de Genji Monogatari, con bailarines y orquesta de tango en vivo. En el marco del ciclo Conciertos de Música Contemporánea el 21 de noviembre, se realizará en la sala principal del Teatro San Martín la performance Le Sacre du Printemps con Xavier Le Roy (performer) y Peter Boehm (Ingeniero en sonido) en conmemoración del centenario del estreno de La Consagración de la Pri-

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 19


En febrero Locos Recuerdos en el Cervantes Foto . archivo

mavera de Igor Stravinsky, con el apoyo del Instituto Francés y el Servicio de Cooperación y Acción Cultural de la Embajada de Francia en Argentina. Por otro lado, en el marco del ciclo Rituales de Pasaje que se desarrolla en el Hall Central Carlos Morel y otros ámbitos del Teatro San Martín, con curaduría de Halima Tahan, Andrea Servera mostrará con el Combinado Argentino de Danza (CAD) una performance que destaca el carácter heterogéneo, híbrido e interdisciplinario del arte, que habla de integración, diversidad y convivencia, desde el cruce de lenguajes nacidos en la calle con otros formales. También se realizará Mascarada, con coordinación de Mario Buchbinder y Elina Matoso, un espectáculo escénico colectivo de reconstrucción de imágenes, escenas y máscaras. En el Teatro Presidente Alvear, también integrante del Complejo Teatral de Buenos Aires, este año podrá verse desde el 18 de enero, el musical El Jorobado de París – 20 años de la dupla Pepe Cibrián Campoy - Angel Mahler. Mientras que en el Teatro de la Ribera del barrio de La Boca, en julio se montará Social Tango dirigido por Nora Lezano y Agustina Videla, con coreografía de esta última. TEATRO NACIONAL CERVANTES El Teatro Nacional Cervantes anunció su temporada anual el 14 de diciembre, en el Foyer, ante periodistas, autoridades, actores, directores escénicos, realizadores y personal. El director Rubens Correa y el subdirector Claudio Gallardou ofrecieron además el informe de la gestión 2012, en una mesa compartida también por Norma Duek presidenta de la Asociación Amigos del TNC. Las actividades comenzarán en febrero, y en cuanto a los espectáculos que incluyen danza en la Sala María Guerrero se repone Locos ReCuerdos de Hugo Midón, con coreografía de Diego Bros, dirección musical de Carlos Gianni y dirección general de Lala Mendía. El espectáculo para toda la familia se presentará los fines de semana de mayo, y también habrá horarios especiales para escuelas.

También vuelve este año El Conventillo de la Paloma de Alberto Vaccarezza, con coreografía de Juan Carlos Copes, dirección musical de Gaby Goldman y dirección general de Santiago Doria. Se presentará todas las noches de junio, de jueves a domingos. En agosto Iñaki Urlezaga y su compañía Ballet Concierto estrenará Los Cuentos de Chopin que podrá verse de jueves a domingos. Y como novedad habrá un nuevo ciclo de Ballet Contemporáneo en noviembre. Por otro lado continúan este año los programas Cervantes Federal con coparticipaciones y coproducciones en todo el país, el plan El Cervantes Por los Caminos (dentro del cual el espectáculo El Martín Fierro en versión de Claudio Gallardou con coreografía de Soledad Argañaraz recorrerá la costa bonaerense en enero y luego continuará con una gira nacional), el Plan Federal de Giras con varios programas distribuidos por toda la Argentina y el Ciclo Teatro del País con la puesta en Buenos Aires de obras provenientes de las provincias. Como actividades de extensión cultural se repetirá la Feria del Libro Teatral en julio, el ciclo de música contemporánea, y el de cine en la Sala Trinidad Guevara. Además, el Teatro Nacional Cervantes será sede para las actuaciones durante todo el año de la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Por último, en el marco de El Cervantes va a la Escuela y La Escuela va al Cervantes, en convenio con el Ministerio de Educación, se incluyen un espectáculo para niños de nivel inicial, aún a confirmar, uno para escuelas primarias a cargo del grupo Libertablas y para nivel secundario Improvisaciones sobre la Temática: 30 años de la Democracia de y dirigida por Ricardo Behrens. Estas propuestas se presentan tal el nombre del ciclo, en Buenos Aires y en gira por el interior. __BD

En noviembre Xavier Le Roy Foto . Vincent Cavavoc 20 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013


ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 21


Por Stella Salomón

El Ballet del Sur Cerró su Temporada 2012

S E R I A S O N E U B | S A I C N I V O R P

Dirigido por Ricardo Alfonso, el Ballet del Sur reiteró los días 14 y 15 de diciembre el muy esperado Carmina Burana, ballet oratorio en dos partes, con música de Carl Orff y coreografía de Adriana Coll, en reposición del director asistido por Victoria Ansiaume Nacida como cantata, en la versión danzada la obra aparece enriquecida por el colorido y el notable brío que le aporta el ballet. La letra refleja diversos aspectos de la vida mundana (goce de la naturaleza, placeres terrenales, amor carnal); algunos poemas son también crítica satírica a diferentes clases sociales o a la Iglesia; la música sugiere unas veces la algarabía de los bailes populares y otras el recogimiento del convento, pero es la fuerza expresiva lo que la caracteriza. La coreógrafa Adriana Coll se ha servido de tendencias, estilos y escuelas de la danza de distintas épocas. De modo que se advierte la danza

22 / BALLETIN DANCE // ENERO-FEBRERO 2013

contemporánea, compartiendo responsabilidades con el neo clasicismo y la pura academia. Al respecto cabe señalar cierta inconsistencia que se acentúa con un vestuario por momentos anacrónico. Debido a reparaciones en el Teatro Municipal -ámbito habitual de labor del Ballet del Sur- el cierre de temporada debió efectuarse en el estadio del Club Barracas. La orientación del escenario, así como la ubicación de los dos coros y orquesta fueron resueltas inteligentemente, lo que permitió olvidar el entorno, verdaderamente diferente al de una sala de teatro. La función careció de programa impreso (se distribuyó a los asistentes un volante con datos de cartelera). Sin duda, Carmina Burana es una obra para disfrutar desde los sentidos, pero con una explicación clarificando su significado y estructura, el placer se experimentaría no sólo desde lo sensorial sino también desde lo racional. La Orquesta Sinfónica Provincial bajo la batuta de Gerardo Moreira, aportó el inefable encanto de la música en vivo; el Coro Estable que dirige César Tello fue impactante en su trascendencia sonora, sus solistas -Marina Torres, Sebastián Andrés y Alfredo Miranda- alcanzaron elogiable desempeño; junto al Coro de Niños de la Cooperativa Obrera conducido por Carmelo Fioritti, en correcta labor, los pequeños, superaron en mucho la actuación del estreno en el mes de abril. Una iluminación apropiada (con algunas insuficiencias), colaboró para destacar la buena escenografía. Mientras que los sonidistas del Ballet, merecen una mención elogiosa pues consiguieron adecuar la sonoridad de los instrumentos y voces al ámbito acústico de un estadio. La danza El desempeño de los bailarines fue muy aceptable. La expresividad se notó, brotando de una conmoción interna, quizá producto del efecto de la música. Ésta -imponente y avasalladora- deter-


Tres escenas de Carmina Burana: El Triunfo de Afrodita, El Vicio y el Final Fotos . Raúl Lázaro

mina un desafío a la coreografía y a la interpretación. De modo que la danza debe ser concebida desde una postura de dominio, a fin de que el sonido no supere a lo visual. Solistas y cuerpo de baile asumieron estas pautas. Uno de los tramos mejor logrados desde el punto de vista coreográfico es la escena de la Taberna. La autora Coll describe el Vicio con elocuencia. Una masa informe, pegajosa y repulsiva desenvuelve su labor destructiva. Javier Argañaraz, interpretando al Vicio, dio todo de sí para defender su cometido ante los preceptos morales, representados por un aguerrido y finalmente atrapado monje, Alejandro Suárez. Cumplieron con la demanda técnica y emotiva Carolina Basualdo-Manuel Martínez y Florencia Tegiacchi-Cristian Velazco en sendos pas de deux.

O Fortuna es el trozo musical que identifica auditivamente la obra de Orff y enmarca el final escénico. María Filippi, en el rol de Fortuna, mostró notable fuerza interior mediante sus movimientos firmes y definidos. Para el brillante desenlace, en el que se reitera O Fortuna, es convocado todo el elenco. El crescendo sonoro invita a los bailarines a brindarse generosamente en su danza. Una entusiasmada comunión unió en goce estético al público y sus artistas. Un regocijo para el alma. __BD

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 23


P

R

O

V

I

N

C

I

A

S

|

M

I

S

I

O

N

E

S

Levantando Polvareda Roja Por Carlos Bevilacqua En su 43ª edición, Nacional de la Música celebrado en Posadas noviembre, fue rico en coreográficas

el Festival del Litoral, a fines de expresiones

El Ballet Esencia de mi Tierra reprodujo bailes sociales Foto . Gentileza Alejandro Pedersen

24 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

Nació en 1963, durante el llamado boom del folklore. Hoy organizado por la municipalidad de Posadas con apoyo del gobierno provincial, el Festival Nacional de la Música del Litoral tuvo desde un principio la misión de reivindicar la música de la región en un contexto que la menospreciaba, cuando no la obviaba. A poco de iniciado, el fervor del público se ocupó de consolidar el encuentro con una modalidad pintoresca: la de improvisar antorchas con papeles de diarios como manera de expresar aprobación ante determinados artistas. Desde entonces, ha corrido mucha agua entre Posadas y la vecina ciudad paraguaya de Encarnación. El festival tuvo ediciones luminosas, otras más opacas y hasta tuvo que resignar su continuidad durante la última dictadura militar. En los últimos años recuperó una vitalidad contagiosa. Al menos así latió durante su 43ª edición, celebrada del 22 al 25 de noviembre últimos en la capital misionera. Un promedio de trece números artísticos por noche, de gran diversidad estilística, ocuparon el escenario del Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez, un hermoso auditorio a orillas del río Paraná que en esta edición se potenció con una enorme pantalla de video de alta definición. De variados modos, la danza tuvo una fuerte presencia durante las cuatro noches posadeñas. El mayor protagonismo lo tuvo el Ballet Oficial del Festival, que presentó dos espectáculos temáticos de gran elaboración. El primer y el tercer día ofrecieron una especie de collage de danzas regionales en lo que dieron en llamar Sin Fronteras, una obra que integró el chamamé argentino con la polca paraguaya y el vanerón brasileño. Mientras la pantalla esbozaba los rasgos de cada una de las banderas nacionales, tres decenas de dúctiles bailarines fueron enhebrando secuencias de impactante belleza, tanto en los grupales como en los tramos de parejas solistas. El segundo y el cuarto día, en cambio, los dirigidos por Sergio Macrón (a la sazón autor de las coreografías) pusieron en escena El Museo, un original juego entre la quietud y el movimiento. Tomado como reservorio del patrimonio histórico pero también como


“lugar de musas”, el museo dio lugar a un recorrido por leyendas y realidades de la idiosincrasia misionera. Con movimientos de la danza clásica, los primeros en moverse fueron dando vida a personajes prototípicos, como el guaraní, el gaucho y el inmigrante europeo. Así, grabaciones de Los Núñez con Ruiz Guiñazú fueron musicalizando cuadros cada vez más dinámicos. Casi sobre el cierre del festival, la Compañía de Arte de la Peña Itapúa presentó un emotivo homenaje a María Helena, talentosa cantante que todavía permanece en la memoria colectiva del

El Ballet Oficial del Festival en Sin Fronteras Foto . Eduardo Fisicaro

pueblo misionero, a pesar de haber fallecido en 1969 cuando tenía apenas 23 años, en un accidente vial. Su voz asopranada rimó con las coreografías sutiles, estilizadas, que a su vez se relacionaban con las obras del pintor Bernardo Neumann reproducidas en la imponente pantalla del fondo. Así, los 32 integrantes del ballet dirigido por Luis Marinoni consiguieron conmover eludiendo lo típico. Antes se había presentado el Ballet Esencia de mi Tierra, de la homónima academia de danzas y artes folklóricas de Eldorado (Misiones). Las ocho parejas dirigidas por Miriam Alvarenga re-

Centro de Ejercitación Física Especializada

SABRINA VILL ALBA Certificada en Método Pilates por Michel Miller Pilates School. USA. Bailarina Egresada del Teatro Municipal General San Martín Maestra Nacional de Danzas

Capacitaciones en Método Pilates

*Método Original por Joseph H. Pilates *Método Funcional para la Danza Hipólito Yrigoyen 1350 1º D CABA Teléfono: 4383-1489

INFORMES: MetodoPilates@gmail.com Sabrina Villalba ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 25


produjeron con criterio escénico los bailes sociales típicos del interior provincial. Rondas y líneas fueron armando cuadros llenos de matices, gracia y alegría, sobre músicas que fueron del chamamé a la polca rural. El trabajo dejó en claro por qué el cuerpo de baile, de apenas cinco años de antigüedad, había ganado el concurso pre-festival que se realiza en toda la provincia. Otros que también llegaron al escenario ribereño gracias al concurso pre-festival fueron Laura Chávez y Marcelo Espinoza, eficaces intérpretes de variados ritmos en la apertura de la segunda jornada. El de la pareja fue un lucimiento solista, igual que había ocurrido cuando se consagraron en la instancia clasificatoria, celebrada en Puerto Iguazú. El encuentro tuvo además un gesto loable al incluir en su programación una obra preparada por la Escuela Especial Nº 1 Clotilde González de Fernández Ramos, de Posadas. Sus alumnos representaron el calvario de Jesús en El Evangelio Criollo. Por lo demás, el baile estuvo a la orden del día en diversas circunstancias. Muchos de los grupos musicales incluyeron números coreográficos, como la representación del pájaro campana a cargo de Gladys Cabrera durante la actuación de Matías Figue-

26 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

Sin Fronteras: chamamé argentino, polca paraguaya y vanerón brasileño Foto . Eduardo Fisicaro

redo Barrios, las mega marionestas danzantes del grupo Cosa Mostra durante el show de Joselo Schuap o el Ballet Andrés Guacurarí, de Apóstoles y el de la Asociación Ucraniana 27 de Agosto de Posadas, durante el show de Los 4 Ases. En otros casos fueron los propios músicos los que bailaron como parte de sus actuaciones. Así ocurrió con Los Mitá (ganadores del premio Consagración 2012 que entrega el festival) y con los brasileños del grupo Minuano. A su tiempo, el público supo improvisar una pista de baile en el proscenio del auditorio ante artistas de música especialmente festiva, como Rubén Rada, Los Alonsitos, el chamamecero Moni Encina y algunos de los citados. La edición 2012 del Festival Nacional de la Música del Litoral tuvo también una dimensión teórica: unos días antes la Escuela de Música de la Provincia fue sede de un simposio que incluyó disertaciones como “Las corrientes migratorias y las danzas del Litoral” (a cargo de Roberto Lindon Colombo) y “Las danzas folklóricas, entre la academia y la empiria” (por Azucena Colatarci). __BD


ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 27


28 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013


-musical Dorian Grey

-musical Forever Young

-musical Marabú

Pepe Cibrián Campoy, Angel Mahler. Miércoles a viernes 21 hs, sábados 19:30 hs y 22:30 hs, domingos 20 hs. Teatro Lola Membrives (Av. Corrientes 1280, Tel: 4381-0076).

De Eriv Gedeon. Dirección: Daniel Casablanca, Gaby Goldman. Coreografía: Elizabeth de Chapeaurouge. Miércoles, jueves y domingos 20:30 hs, viernes 21 hs, sábados 20 y 22:15 hs. Teatro El Picadero (Pasaje Santos Discepolo 1857, Tel: 5236-3000).

Compañía Exótica. Dirección: Luis Marcelo Correa. Viernes y sábados 0:30 hs. Sala Moulin Bleu (Rodríguez Peña 411, Tel: 4371-8672).

-musical Simplemente Concha -musical El Impostor Apasionado

-infantil Grupo La Galera Encantada

Martín Bossi. Bailarines: Gustavo Pechetto, Damian García, Daniela Pantano, Marina Alonso, Rocío Cagnones, Luciana Francheli. Dirección: Emilio Tamer. Coreografía: Alejandro Lavallén. Viernes 22 hs, sábados 20:45 y 23:30 hs, jueves y domingos 21 hs. Teatro Astral (Av. Corrientes 1639, Tel: 43745707).

Direción: Héctor Presa. María Elena y María Elena II, Los tres canchitos, Blancanieves y los ocho enanitos y C. Niciento. De miércoles a domingos, 18 hs. Jardines del Museo Larreta (Vuelta de Obligado 2155, Tel: 4786-0280).

-musical Las Reinas del Streap

Pepe Cibrián Campoy, Angel Mahler. Martes a viernes 20:30 hs, sábados 18 hs y 21:30 hs, domingos 19:30 hs. Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659, Tel: 4373-4245).

Cartelera

1/2

Dirección: Reina Reech. Música: Mauro García Barbé. Coreografía: Vanesa García Millán. Martes a jueves, 21 hs, viernes y sábados 21 hs y 23 hs, domingos 21 hs. Maipo Kabaret (Esmeralda 443, Tel: 4322-4882).

-musical El Jorobado de París

Con Noralih Gago, Pablo Palavecino. Coreografía: Mecha Fernández. Viernes 23:30 hs, sábados 0:00 hs. Teatro El Picadero (Pasaje Santos Discepolo 1857, Tel: 5236-3000).

-musical Stravaganza Water in Art. Con Facundo Mazzei, Noelia Pompa y elenco. Viernes y sábados 21 y 23 hs, domingos 20 y 22 hs. Teatro Broadway (Av. Corrientes 1155, Tel: 5237-7200).

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 29


T

E

A

T

R

O

M

U

S

I

C

A

L

Un Verano a Toda Música y Baile Por Daniel Sousa La cartelera teatral se agita con varios estrenos y algunas reposiciones. El tándem Cibrián-Mahler vuelve al ruedo con El Jorobado de París y Dorian Grey, el Retrato. Reina Reech desembarca en el Maipo, ahora como directora, y siguen Stravaganza, Forever Young y El Cabaret de los Hombres Perdidos. Gustavo Carrizo habló con BALLETIN DANCE de su trabajo en Tango Feroz El verano es tiempo de descanso y esparcimiento. Aunque no lo es siempre para los coreógrafos y bailarines profesionales, que suelen trabajar, y mucho, en los meses en que el calor aprieta. A las compañías que habitualmente salen de gira por la costa atlántica, como las de Maximiliano Guerra e Iñaki Urlezaga, se suman otras propuestas vinculadas con la revista y el teatro musical, que se cuentan por decenas este año, tanto en la Capital como en las dos grandes cabeceras de la movida estival: Mar del Plata y Villa Carlos Paz. Buenos Aires es por estos días un hervidero ante la sucesión de estrenos y reestrenos (los ya acontecidos y los inminentes) que hacen que convivan con relativa armonía en la cartelera porteña

30 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

propuestas de renovación como Stravaganza, el gran éxito de Flavio Mendoza, con otras más ´tradicionales´ como las creaciones del tándem Cibrián-Mahler, El Jorobado de París y Dorian Grey, el Retrato. Y entre unas y otras, Tango Feroz, a veinte años de su estreno en el cine; el show erótico-musical de Reina Reech en el Maipo Kabaret, las imitaciones de Martín Bossi, el esperado regreso de Forever Young al Picadero, y el renacer del music hall revisteril con sus vedettes, transformistas y, claro, sus bailarines. Los creadores de Drácula celebran dos décadas del estreno de otra de sus grandes obras, El Jorobado de París, en el renovado teatro Presidente Alvear, que para albergar la reposición de este musical basado en la obra de Víctor Hugo sufrió reformas e inaugura nuevas instalaciones. La puesta es una coproducción entre el Complejo Teatral de Buenos Aires, Angel Mahler y Julieta Kalik, y encabezan el elenco Ignacio Mintz como Quasimodo, Florencia Spinelli (Esmeralda), Diego Duarte Conde (Frollo) y Adriana Rolla Tango Feroz, uno de los estrenos más atractivos del verano Foto . gentileza de la producción


Erotismo y glamour en Las Reinas del Strip Foto . gentileza Duche-Zárate

lante con Freddie, donde baila las bellas secuencias coreográficas diseñadas por Laura Roatta. De martes a domingo se muestra en el teatro Del Lago de Villa Carlos Paz.

(La Paquette). Con igual ímpetu pero con más hermetismo, la dupla Cibrián-Mahler viene ensayando también una nueva versión de Dorian Grey, el Retrato (2005), con Juan Rodó, su actor fetiche, a cargo del rol principal. Se estrenará el 16 de enero en el Lola Membrives. A una cuadra de allí, en el teatro Broadway, Facundo Mazzei (uno de los mejores bailarines que han pasado por ShowMatch) reemplazó a Flavio Mendoza al frente de Stravaganza, Water in Art y sigue dando que hablar. Lo secunda Noelia Pompa, mientras que Mendoza intenta repetir en Villa Carlos Paz el suceso de la temporada anterior, esta vez en compañía de Adabel Guerrero y el gimnasta olímpico Federico Molinari, en el teatro Luxor. En Buenos Aires, las localidades para este espectáculo cotizan a 320 pesos las más caras y 180 las más económicas. Para pocos. Martín Bossi retornó el 4 de este mes al Astral con El Impostor Apasionado, espectáculo en el que lo acompaña Manuel Wirtz, con coreografía de Alejandro Lavallén. Irá algunos días a Mar del Plata y también al Conrad de Punta del Este (21 y 22 de enero). Otro que no para de moverse es Hernán Piquín, que sigue ade-

UNOS VAN, OTROS VIENEN Hay más reposiciones en Buenos Aires. Entre ellas, la de Forever Young en la sala del Pasaje Discépolo, ya sin Ivanna Rossi, a punto de convertirse en mamá junto a su pareja, el bailarín y coreógrafo Sebastián Codega (Frustrados en Baires). Tampoco es de la partida esta vez Germán Tripel, enrolado en Tango Feroz. Una vez más, con coreografía de Elizabeth de Chapeaurouge y dirección general de Daniel Casablanca. También en el Picadero, acaba de regresar a escena Simplemente Concha, con Noralih Gago, Pablo Palavecino y coreografía de Mecha Fernández. Viernes y sábados en función trasnoche. De entre los estrenos de este verano vale destacar Marabú, nueva propuesta de la compañía Exótica, con puesta en escena y dirección de Luis Marcelo Correa. Se trata de un music hall “de los de antes”, con veinticinco vistosos cuadros, siete artistas en escena y ciento cincuenta cambios de vestuario. Los viernes y sábados pasada la medianoche en la sala Moulin Blue. Pensando también en recuperar el brillo, el erotismo y la sofisticación que han ido quedando de lado con los años, Reina ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 31


Piquín es Freddie Mercury, ahora en Villa Carlos Paz Foto . archivo del autor

Reech desembarca en la sala chica del Maipo como directora de Las Reinas del Strip. Promete “noches de lujo, glamour y belleza para celebrar con un brindis a las Nueve Reinas que, como diosas mitológicas, desnudarán sus emociones y sus cuerpos”. Con Gabriel Usandivaras y una línea de vedettes-bailarinas impactante. Coreografía de Vanesa García Millán y el deslumbrante

Con elenco renovado, volvió Forever Young Foto . archivo del autor

32 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

vestuario de César Jurisich. Va de martes a domingo, con dos funciones los viernes y sábados. Tal vez el estreno más esperado de este mes sea el de la versión teatral de Tango Feroz, a dos décadas de su llegada a las pantallas cinematográficas. El libro original de Aída Bortnik y Marcelo Piñeyro cobra nueva dimensión en las manos de Ariel Del Mastro (Cabaret, Despertar de Primavera), director de esta puesta en el Tabarís, que tiene entre sus protagonistas a Fernando Dente (Tanguito), Florencia Otero (Mariana), Federico Salles, German Tripel, Tony Lestingui, Eliseo Barrionuevo, Mariú Fernández y más. Al igual que la película, la obra teatral es un drama histórico musical basado en hechos reales que atraviesan una época dolorosa de la Argentina y retratan la necesidad de los jóvenes de expresarse en aquellos años de represión. Jorge Ferrari es el director de arte, al igual que lo fue en el film de 1993, y fue el encargado de la adaptación. Para el diseño coreográfico Del Mastro volvió a convocar a Gustavo Carrizo, con el que ya había trabajado en Por Amor a Sandro, Despertar… y La Casa de Disney Junior. Carrizo conversó con BALLETIN DANCE sobre su trabajo en el espectáculo.

¿Qué representa para usted esta obra? La vivo como un desafío. Si bien la concepción general es que todo movimiento en el espacio forma parte de la coreografía, este trabajo en particular no está netamente ligado a la danza, que es el lugar desde el que yo vengo. Acá no apelamos en ningún momento a lo técnico de la danza sino a lo expresivo. Dentro de lo que es el teatro musical, esto se acercaría más al teatro físico, es una puesta coreográfica. La obra está atravesada por la música pero tiene mucho texto, entonces las canciones no siempre entran, como en la comedia musical, para generar el baile, sino para acompañar la historia. Se acerca un poco a lo que hice hace unos años en Despertar de Primavera.


Anything Goes, una celebración del tap Foto . archivo del autor

Algo completamente diferente a los bailes que montó en Por Amor a Sandro… Totalmente, porque en el tributo a Sandro el baile tenía su propio protagonismo e incluso iba marcando las distintas épocas que recorría la historia. Por otro lado, en este elenco cuento con algunos bailarines pero que han sido convocados como actores, no para bailar. Tango Feroz narra la vida de Tanguito, que fue una vida atravesada por la música, entonces es desde ahí que la música y el movimiento aparecen para acompañar la palabra.

Marabú, un regreso al music hall revisteril Foto . gentileza Duche-Zárate

Alejandra Perlusky y Diego Bros, desde abril en el Picadero), Los Locos Adams (en pleno proceso de audiciones, con Laura Esquivel, la ex Patito Feo, ya confirmada), El Cabaret de los Hombres Perdidos (Calicchio-Masturini-Peloni-Mariani, en Moliere), La Novia de Gardel (Ana María Cores dirigida por Valeria Ambrosio), Alicia en Frikiland (el suceso del off en 2012, que arrasó con los Premios Hugo). Y por si fuera poco, se rumorea que volvería Piaf, con la gran Elena Roger. Una cantera inagotable. __BD

¿Había visto la película cuando se estrenó? Sí, pero yo era chico y hubo cosas que mis padres no me dejaron ver. Me refiero, no tanto a lo ideológico, sino a los desnudos. Viene de trabajar en televisión, en La Voz Argentina. ¿Qué es lo que más le atrae de esta vuelta al teatro? Uno siempre está buscando hacer algo distinto de lo anterior. Pero disfruto cada trabajo y lo vivo con la misma intensidad y de la misma forma. Soy un bailarín neto, de formación, y tengo mis gustos, pero al haber trabajado con tantos directores de acá y de afuera aprendí a ver hacia dónde me quiere llevar cada uno, qué es lo que quiere contar. Ahora me sumé al nuevo proyecto de Cris Morena en televisión, y voy a seguir haciendo teatro y clips para Disney Junior; son experiencias buenísimas. En la variedad está el gusto, y en verano la oferta de teatro musical parece inagotable. Pero eso no es todo: si usted lector es de los previsores, vaya preparando sus ahorros porque a partir de marzo la cartelera se renueva con infinidad de títulos, a cual más atractivo. Anote: Más de 100 Mentiras (el musical con las canciones de Sabina, desde abril en el Liceo, con Luz Cipriota y coreografía de Elizabeth de Chapeaurouge, entre otros), Anything Goes (con Florencia Peña, Diego Ramos, Enrique Pinti y Sofía Pachano), Camila (con Natalie Pérez y Peter Lanzani, y producción de Sabrina Romay, en el Lola Membrives), Al Final del Arco Iris (homenaje a Judy Garland, con Karina K y Nicolás Vázquez dirigidos por Ricky Pashkus), Canciones Degeneradas (Melania Lenoir, ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 33


T

A

N

G

O

Círculos Concéntricos Por Carlos Bevilacqua Desde 1996, la glorieta de Barrancas de Belgrano es sede de un baile muy especial, que tiene durante el verano su temporada fuerte

Marcelo Salas, factótum de un baile popular al aire libre

La Glorieta de Barrancas, una construcción de antaño que se disfruta hoy Fotos . Carlos Bevilacqua 34 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

“Yo siento que esta milonga hace a la cultura y a la felicidad del pueblo. Con la música, el baile, el diálogo y el contacto con la naturaleza uno se gratifica el espíritu”, dice Marcelo Salas. Sus palabras pueden sonar exageradas, pero basta estar un rato en uno de los bailes que dos veces por semana llenan de tango la glorieta de la intersección de las calles 11 de Septiembre y Echeverría (en el barrio porteño de Belgrano) para comprobar que es así, nomás. Un concepto diferente al de las demás milongas domina la atmósfera. En cuanto a las condiciones materiales de existencia, las parejas se mueven abrazadas en un lugar bucólico, romántico, inequívocamente retro. La glorieta en sí es una construcción histórica, de forma circular, de unos doce metros de diámetro, delimitada por una filigranada baranda de hierro y madera, y que se proyecta en altura con robustas columnas de hierro y un techo curvo rematado en una estética propia de la época del Centenario. A pesar de estar a unos cien metros del nudo de transporte de Barrancas, está como aislada del mundo, en lo alto de la plaza central del parque, con las copas de los árboles como paisaje inmediato. Si bien una milonga es, esencialmente, su gente, el lugar probablemente determine buena parte del carácter del encuentro bailable. Así explica Salas qué tiene de particular: “Me parece que acerca el tango de una manera diferente a la habitual. En principio (dato no menor), no hay que pagar para poder acceder. Además el baile se da en un lugar público, o sea que lo puede ver cualquiera que pase caminando y, si se interesa, puede quedarse a ver o directamente sumarse. Por otro lado, es un ámbito relajado, en el que cada uno se viste como quiere, por ejemplo de zapatillas o pantalones cortos”. En concreto, el público de La Glorieta está compuesto por gente de todas las edades, con predominio de los que tienen entre 20 y 60 años. Los hay vecinos del barrio y quienes vienen de más lejos, hombres y mujeres en proporciones parejas, habitués y novatos, además de argentinos y extranjeros (no sólo por el boca en boca sino también porque el


sitio ya figura en guías de turismo y en las recomendaciones de paseos que da el Gobierno de la Ciudad). “Además es una gran puerta al tango -aporta el organizador-. Mucha gente empezó a bailar acá. Es más: muchas parejas de la vida se armaron acá, algunas ya con hijos. Es algo que me emociona mucho. Es probable que eso ocurra porque acá se da mucha comunicación entre las personas, que se acercan de otra manera a la habitual en una milonga”. De nuevo, el entorno natural, el aire libre y la fisonomía del sitio pueden ser factores patrocinantes. Son muy pocas las pistas circulares, que dan al movimiento de rotación y traslación de las parejas un efecto muy peculiar, sobre todo cuando uno termina de bailar. Pero además, al no haber mesas a las que volver, uno tiene contacto con más gente por noche, se puede cambiar de lugar de “residencia” (mientras no se baila) y tener así diferentes puntos de vista del baile y de los bailarines. Salas es el organizador de esta singular milonga desde su creación, en 1996, luego de conseguido el correspondiente permiso municipal. Desde entonces, el bailarín, docente, actor y desde el mes pasado también abogado, lleva él mismo el equipo de audio, sus cables y los CDs para luego administrar la música en tandas, según marca el canon milonguero. Lejos quedaron los tiempos en que hacía funcionar la música a fuerza de batería. “Ya puedo usar la instalación eléctrica del lugar y, después de la refacción de la glorieta que hizo el Gobierno de la Ciudad, las tomas son mejores. Además, en 2004 recibí un subsidio de ArteBA para renovar el sonido”, cuenta. Sobre su módica mesa de DJ está el tubo que, a manera de gorra, va recibiendo los billetes de los milongueros como colaboraciones voluntarias. Allí transcurre el diálogo, mientras muy cerca pasan las parejas que van progresando en sentido antihorario, impulsadas por una música sabiamente elegida. Por el aire suenan las orquestas clásicas (Troilo, Pugliese, Di Sarli, D’Arienzo, De Ángelis, entre otras) pero también grabaciones infrecuentes, como algunas de Caló con la Orquesta de las Estrellas, Nelly Omar o Nina Miranda. Sólo una vez por noche el fluir tanguero se ve interrumpido, y es para cumplir con la “tanda folklórica”. Es verdad que las comodidades no son las mismas que en un lugar cerrado: no hay guardarropas (los abrigos, mochilas y demás pertenencias se suelen acumular en una abigarrada montaña común) y no hay mediación con las inclemencias que depare el clima, pero esas contrariedades son ampliamente recompensadas por el encanto de bailar al aire libre, con árboles añosos de fondo. La magia de La Glorieta se reproduce cada sábado y domingo desde las 18 (con una clase) y desde las 19:30 (con el baile propiamente dicho). Si bien el baile se realiza todo el año, la del verano es la temporada fuerte y el domingo, el día más concurrido, acaso por su carácter de antídoto contra el típico bajón dominguero. “Pienso que para muchos es como la frutilla del postre, o sea una buena opción para coronar el fin de semana, pasando un buen rato y volviendo a casa temprano, porque a las 23 levantamos campamento”, observa Salas. __BD

Twins Tap Dance Center

25º ANIVERSARIO

Tap Dance - Jazz - Lyrical Jazz - Contemporary Jazz Theater Dance - Clásico - Hip Hop - Reggaeton Street Jazz - Celtic Dance - Acrobacia - Canto Comedia Musical - Iniciación al Movimiento Mommy & Me

CURSOS INTENSIVOS DE VERANO EN FEBRERO 2013 Recibí toda la Info escribiéndonos a: twinstapdance@aol.com Este 2013 festejamos nuestro 25º aniversario!! Por eso estamos organizando un año súper especial, con muchas clases, shows y una gran GALA!... Sumamos nuevos Maestros, con invitados especiales, haciendo reformas en el estudio... En Febrero... volvemos con TODO! Los esperamos!!!!

Juncal 1143 (e/ Cerrito y Libertad) 4812-2327 / 15-4497-9862 twinstapdance@aol.com www.twinstapdancecenter.com

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 35


T

E

A

T

R

O

M

U

S

I

C

A

L

Esa Chica Tiene Swing Por Daniel Sousa Seku Faillace fue la coreógrafa revelación del teatro musical en 2012. Ganó el Premio Hugo por su trabajo en Alicia en Frikiland y recibió elogios por Cuando Callan los Patos y El Cabaret de los Hombres Perdidos. Y pensar que llegó al baile por casualidad

Seku se formó con Ricky Pashkus, Elizabeth de Chapeaurouge, Analía González y Norman Briski Foto . gentileza de la artista

Alicia en Frikiland se llevó ocho Premios Hugo Fotos . gentileza de la producción 36 / BALLETIN DANCE // ENERO-FEBRERO 2013

Fue una de las grandes sorpresas del teatro musical en 2012. Se llama Agustina ‘Seku’ Faillace, tiene sólo 27 años y llegó a la actividad artística casi por casualidad. En los últimos dos años estrenó ocho obras como coreógrafa y otras dos como actriz, y es un pilar fundamental dentro de Random Creativos, esa usina de ideas que dio a luz trabajos memorables como La Parka y que el año pasado se alzó nada menos que con ocho Premios Hugo (incluidos Mejor Producción Integral y Mejor Coreografía de Musical Infantil/Juvenil) por Alicia en Frikiland. Hace una década, Seku, nacida en el seno de una familia de médicos, soñaba con ser bióloga molecular. Aprobó el CBC y se disponía a arrancar la carrera cuando una antigua compañera de la primaria, a la que hace tiempo no veía (y no ha vuelto a ver), le pidió que la acompañara a anotarse en el Escuela de Comedia Musical de Julio Bocca, así en el trayecto charlaban un rato. Llegar a ese lugar fue revelador para Seku. Tanto, que también se anotó, y aunque la “pobre Mica” dejó al año nomás, ella siguió a paso firme. “De chica nunca había hecho nada vinculado con lo artístico -recuerda-. Bah, en realidad estudié danza con Majo Agüero, pero era para escaparme de las clases de piano a las que me mandaba mi mamá. Ibamos con mi hermana a divertirnos, nada más”. Le encantaba, eso sí, ver películas como La Novicia Rebelde y El Mago de Oz, tal vez el antecedente más remoto de su vínculo con lo musical. Casi sobre el final del primer año de carrera, su compañero Diego Corán Oria fue víctima de un hecho delictivo y recibió un disparo en la calle. “Esto hizo que nos uniéramos mucho como grupo”, cuenta. Fue así que junto con Facundo Rubiño, Roberto Peloni y otros alumnos comenzó a gestar La Parka, un musical cuasi catártico que presentaron en un concurso organizado por la Fundación Julio Bocca y que terminaron ganando. El premio era montar la obra en el Maipo Kabaret y ahí fueron. “El proyecto recibió muchos aportes de parte de Ricky Pashkus, de Gonzalo Demaría, y fue creciendo. Después pasamos a Liberarte, en el súper under. Volvimos al Maipo, y luego la obra durmió durante un tiempo, hasta que Peloni nos escribe un día a las siete de la mañana diciendo ´soñé que volvía La Parka´. En realidad, más tarde nos enteramos que era mentira. Pero a partir de esa supuesta señal recuperamos el impulso de volver. Estuvimos en El Cubo y luego pasamos al Tabaris, donde se dio el verdadero estallido”, lo que la transformó en una obra de culto dentro del circuito del teatro musical independiente.


La Parka, la primera gran producción de Random Creativos

Mientras tanto, Seku seguía formándose. Estudió en el IUNA, aunque no terminó la carrera, y comenzó a trabajar como bailarina junto a Enrique Pinti y con los Pimpinela en La Familia. Creó también la coreografía de Cuando Callan los Patos, la exitosa obra dirigida por Lautaro Metral. A medida que pasaba el tiempo, el grupo creativo de La Parka fue tomando mayor entidad, hasta constituir Random, productora en la que hoy están enrolados Rubiño, Peloni, Jorge Soldera, Seku, Corán Oria y Tadeo Jones. “Somos un grupo muy sincero, nos decimos todo en la cara”, arriesga la coreógrafa como la clave del éxito del trabajo en equipo. “Un día, cuando ya habíamos terminado con La Parka, tuvimos la loca idea de dejar de juntarnos en un bar para empezar a tener una oficina. Así fue que caímos en La Algodonera, un edificio tremendo, con pileta de natación en la terraza. Estábamos ahí y no teníamos nada para hacer, no teníamos ideas. A Facundo se le ocurrió entonces preguntar en Facebook “qué próxima obra querés que haga Random Creativos”. Las propuestas eran “un mundo devastado, en el futuro”, que es otra idea que tenemos en mente; “la historia de una niña punk” o “Alicia en el País de las Maravillas en versión freak”. Y ganó Alicia…. En febrero del año pasado comenzamos a escribir el libro, convocamos a audiciones. El armado nos demandó tres meses de trabajo furioso, y otros dos meses de montaje”.

¿Qué es lo más difícil de trabajar en el off? Nosotros somos buenos en la parte creativa pero en la producción estamos aprendiendo. No tenemos inversores de afuera ni empresas que nos respalden. La gente de (la productora) Da Capo nos ayudó a armar un presupuesto, que era de millones de pesos. Parecía muy difícil de lograr. Pero el resultado superó nuestras expectativas. Nuestro gran desafío era que la gente se olvide de lo que fue La Parka. Nos planteábamos cómo hacer para que la gente no crea que aquel éxito nos salió de casualidad. El suceso de La Parka fue tan grande que no queríamos que se generen comparaciones. Y por suerte eso no ocurrió. Alicia… es una obra para toda la familia, con un público muy amplio. Abarca a varias generaciones. Vuelve en abril al Complejo Cultural 25 de Mayo, de Villa Urquiza. ¿La sorprendió el Premio Hugo a la Mejor Coreografía? No podría adjudicarme nunca el premio solo a mí. El trabajo en equipo con Diego (Corán Oria, el director) es impresionante. Los números se van armando entre todos. Y en el montaje, yo no podría hacer nada sin los cuerpos que tengo. Las cosas salieron bien porque tuve a Pablo Sultani para hacer la Oruga, o a Angel Hernández defendiendo que se puede volar mientras cantás y hacés miles de cosas al mismo tiempo. Los movimientos de Alicia (Mariel Percossi) son de Alicia. Yo pude haberle dicho “acá caete y rodá con tal o cual energía”, pero los movimientos son de ella. El premio es a un laburo de equipo, sin duda. Nuestro lema es ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 37


El cabaret de los hombres perdidos vuelve al escenario de Moliere en marzo Foto . gentileza de la producción

que las escenas siempre cuenten algo. No monté una sola coreografía por el solo hecho de que los personajes bailen, siempre forman parte del relato.

En 2012 también estuvo en El Cabaret de los Hombres Perdidos, otro suceso. ¿Qué balance hace de ese trabajo? Cuando entré me decían: ´mirá que Lía (Jelín, la directora) no se lleva bien con las mujeres´. Pero nada que ver. Ella viene de la danza, de ahí pasó a actuar, y la tiene clarísima. Es viva, inteligente, guarda mucha información. La obra pasa por distintos géneros y Lía ha sido la directora indicada para poder llevarla adelante. Al ser una obra tan teatral, la necesidad era que los actores no bailen. Son personajes que se mueven mientras cuentan algo. Lía tuvo mucha generosidad al dejarme hacer lo que quisiera. Los actores (Omar Calicchio, Roberto Peloni, Esteban Masturini y Diego Mariani) han sido muy generosos también en proponer cosas. Incluso algunos de ellos no son bailarines pero al ser actores tan potentes pudieron contar cosas muy interesantes desde el movimiento. Regresan al escenario de Moliere a partir de marzo.

abril pasado saltó a los titulares de los noticieros, que no llegaban a comprender si era realidad o ficción el video de la chica despechada que acusaba a su novio de haberla dejado plantada mediante una carta escrita en una servilleta, poco antes de la boda. El video se acerca ya a los dos millones de views y fue el disparador del interés de la coreógrafa por trabajar en televisión. Por lo pronto, el canal Ciudad Abierta le dedicará en breve un programa completo a Random Creativos, en el que se mostrará la cocina de una obra, desde la escritura del libro, las audiciones, la coreografía y el diseño escenográfico, hasta el montaje completo en la sala 25 de Mayo. “Nos encanta hacer estas locuras en televisión, es la gloria”, celebra Seku. Ricky Pashkus (“un tipo muy culto, un gran generador”), Marcela Criquet, Fernando Villanueva, Elizabeth de Chapeaurouge (“la persona que limpió mi estilo y me ordenó”) y Analía González (coreógrafa de El Choque Urbano) figuran en su lista de “maestros de cabecera”. También Rubén Viani y Norman Briski en teatro. De todos ellos rescata Seku la pasión por la docencia, que hoy ella misma ejerce en los estudios Proscenio y Jimena Olivari.

Como actriz, Seku se lució en 2011 en Eh, No Sé Cómo Decirlo (Petit Tabaris), obra que escribió, dirigió y coprotagonizó junto a Corán Oria y Leo Bossio. Hoy está feliz de que la pieza tendrá en breve dos nuevas versiones, en Córdoba y Rosario, con elencos locales. En la calle, algunos la reconocen todavía como Rocío Linares, el nombre de su personaje en Doble Click, la serie web que en

¿Cómo le cae el hecho de ser la única mujer en el equipo de Random Creativos? Me encanta (risas). Siempre tuve muchos amigos varones y en el grupo soy la mimadita. Aunque ocupo también el rol de madre: una vez que se integran los elencos y el trabajo comienza a tomar forma, todos los problemas vienen a mí. __BD

38 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013


JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DOCENTE EN EL MARCO DEL

WORKSHOP DE BALLET Y DANZA - FEBRERO 2013 - BUENOS AIRES

Foto : Alicia Sanguinetti

DE LA ASOCIACION ARTE Y CULTURA: Guardia Vieja 3783 (y Bulnes) · Tel: 4866-2671

ALICIA MUÑOZ Dirigidas a maestros, alumnos y toda persona que trabaje con el cuerpo y el movimiento.

APRENDIZAJE - PLANIFICACIÓN - EVALUACIÓN

Primera Jornada

Segunda Jornada

Tercera Jornada

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

PLANIFICACIÓN

EVALUACIÓN

Sábado 16 de febrero de 2013

Domingo 17 de febrero de 2013

Lunes 18 de febrero de 2013

Teórico: de 11 a 14 hs. Práctica: de 16 a 18 hs.

Teórico: de 11 a 14 hs. Práctica: de 16 a 18 hs.

Teórico: de 11 a 14 hs. Práctica: de 18:30 a 20:30 hs.

Se establecerán cuáles son los mecanismos que realiza el alumno para aprender un movimiento, para permitir guiarlo eficientemente a partir de los recursos que se brindarán en la jornada.

Se expondrá acerca de la Planificación como medio para mejorar las prácticas docentes, Componentes básicos de una planificación, por qué y para qué planificar, concepto de planificación: crisis y vigencia, pautas para la elaboración de una propuesta, niveles operacionales: Plan-Programa-Proyecto. Proyectos extracurriculares.

La Evaluación entendida como mucho más que poner una nota. Para qué y cómo evaluar, significados ocultos de la evaluación, concepto de evaluación dado por el constructivismo, la evaluación como herramienta para optimizar los recursos didácticos, evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, jerarquización de la mirada.

En la práctica, se seguirán desarrollando los centros de energía para lograr cuerpos cada vez más conscientes.

En la práctica se trabajará sobre otros centros de energía: para lograr una mayor conciencia corporal.

Los temas a tratar son: La Transmisión del Conocimiento (teorías de aprendizaje, aprendizajes significativos, la formación de profesionales reflexivos, las inteligencias múltiples), La Expresión como Fin, el Cuerpo como Instrumento (las teorías cognitivas y su aplicación en la danza, el lenguaje del cuerpo, el exhibicionismo del que enseña, el tratamiento de la expresión en la clase de danza). En la clase práctica se desarrollará el uso de la energía como motor del movimiento para lograr cuerpos cada vez más conscientes. Se trabajarán los centros de energía pies, cabeza y manos, su uso como motor del movimiento y su aplicación en la ejecución de movimientos pautados.

Inscripción por e-mail Enviar a: inscripciones@balletindance.com.ar: nombre y apellido, Nº de DNI, ciudad de procedencia y jornadas a las que va a asistir. Entrega de certificados. Contra presentación de DNI. Notas: • Para las clases teóricas llevar material para tomar notas (lápiz y papel). Para las prácticas se recomienda ropa muy cómoda y zapatillas blandas o medias. • La inscripción puede realizarse por una sola jornada (completa) o a las tres. Se recomienda realizarlas en el orden correlativo. En el caso de querer tomar solamente la parte práctica, deberán cursarse los tres días. ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 39


E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

La Vida en Danza Por Guillermo Chulak La bailarina argentina Natalia Bonansea junto al Ballet Hispania, el guitarrista Manolo Yglesias y un grupo de músicos invitados, presentó un “espectáculo que se realiza a través de nuestro lenguaje en una exaltación de la naturaleza” en sus propias palabras Fuera del escenario, ella es de contextura normal, sencilla, muy calma al hablar y de dulce sonrisa. La magia del flamenco la transforma sobre las tablas en una potente figura de la Soleá. Natalia Bonansea desarrolla dos actividades: bailarina, y docente de yoga y danza española. Considera que es importante ayudar a las personas que se interesan por el flamenco aquí en Buenos Aires, a conectarse con su cuerpo para acercarlas a su particular lenguaje expresivo. “Este trabajo especial pude realizarlo gracias a las nuevas técnicas que apliqué en mis clases” dice a BALLETIN DANCE. Sus ritmos y sus impulsos se apreciaron en una única función, el sábado 22 de diciembre en la sala Astor Piazzolla del Centro Cultural Borges, en el espectáculo Tributo a la Tierra - Ceremonia Flamenca, donde se ensambló perfectamente la técnica con el sentimiento.

¿Qué distingue a Tributo a la Tierra de otros shows que también agradecen a nuestro planeta? La primera parte es un espectáculo multimedia expresado a partir de los distintos estilos del lenguaje español (bolera, flamenco y clásico o estilización). Mientras que en la segunda parte, Ceremonia Flamenca, celebramos junto a Manolo Yglesias los 50 años de su carrera artística. Bonansea se considera “una privilegiada” dentro de su profesión, porque si bien no lleva el flamenco en la sangre, lo aprendió con el fervor de una gitana. Fue becada por la Agencia Española de Cooperación Internacional, para realizar un perfeccionamiento en España (2000- 2001) donde trabajó con maestros de la talla de José Antonio, José Granero, Alicia Márquez, Lola Greco, Fernando Romero, Pedro Azorín, Joaquín Grilo y Currillo, entre otros. Allá integró la compañía Indôme dirigida por el coreógrafo español Aleco y la Compañía Marta de la Vega, y en 2002 se integró al elenco de Antonio Márquez. De regreso en la Argentina y a pesar de tener una variada y prolífica actividad (además es Intérprete Nacional Superior en Danza Contemporánea - Instituto Universitario Nacional del Arte), su corazoncito siempre estará en el flamenco. Porque es allí donde su sonrisa dulce da paso a la fiera que se “come” el escenario, montando una fiesta de furia, 40 / BALLETIN DANCE // ENERO-FEBRERO 2013

fuerza y fervor que contagia al público. Y eso la bailaora lo sabe: “El flamenco es puro sentimiento. Se clava en los corazones. Por más que uno estudie la técnica -que es algo que se debe hacer-, si no hay corazón, no hay manera, no sale”.

Si bien es muy joven, lleva veinte años de carrera ¿cuáles fueron sus mayores satisfacciones? Han sido muchas. En este momento ser coreógrafa con Graciela Ríos Saiz [NdeR: su madre] e intérprete de este Tributo… que incluye a Manolo Yglesias, Carlos Soto López, José Bazán (cajón), Germán Pesaro (flauta), Jesús Romeu y Laura Sampayo (palmas), las bailarinas solistas Luciana Di Lorenzo, Eugenia Seijó y Paula Suárez, la participación de Gretel Dietrich, Paula Fazzioli y Juliana Gardien. Graciela Ríos Saiz en castañuelas y dirección junto a Manolo Yglesias. Emilio Bonansea y Alejandro Molinari son los encargados de la realización de luces, sonido, proyección y efectos especiales. Todo un lujo que me llena de orgullo. ¿Proyectos a futuro? Continuar con este espectáculo en el 2013 y, en lo personal, seguir con las clases en el IUNA y en forma privada en este estudio [donde se hizo esta entrevista, Hispania, sede del Ballet homónimo). “Estoy abocada a la tarea de ayudar a los bailarines a que desplieguen en el escenario una danza española de calidad, nivel y compromiso”.

Ceremonia Flamenca 50 años de carrera artística de Manolo Yglesias


Tributo a la Tierra una exaltación de la naturaleza Fotos . gentileza de Natalia Bonansea

¿Qué fue lo mejor de este año? Además de gestar Tributo… que es algo maravilloso, tuve la oportunidad de participar en julio del III Congreso Internacional Universitario de Investigación sobre Flamenco organizado por la Universidad de Murcia (Universidad Internacional del MarFundación Cante de las Minas) en La Unión (Murcia, España). Expusieron artistas, cineastas, críticos, escritores e investigadores del género, en la misma ciudad que desde hace ya 52 años, se lleva a cabo el “Festival Internacional del Cante de las Minas” cada agosto. Todos los años surge el mejor exponente del baile,

la guitarra, el cante e instrumentista flamenco. Pude ver, entre otros, el espectáculo La Pepa de Sara Baras, que fue galardonada con el Castillete de Oro del Festival. En la Unión pudimos acercarnos a la raíz más profunda del flamenco, surgieron los palos más jondos: mineras, cartageneras. Visitamos el Parque minero de La Unión para asistir al recital de Flamenco de Encarnación Fernández y Antonio Muñoz, en el interior de la Mina Agrupa Vicenta. Verdaderamente, fue asombroso. __BD ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 41


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Hoy Como Ayer Por Laura Lifschitz Los días 24 y 25 de noviembre, el Teatro Nacional Cervantes fue sede del Ballet del Teatro Argentino de La Plata dirigido por Mario Galizzi, quien ideó para la ocasión una gala que recorrió la historia del ballet desde su esplendor hasta llegar a creaciones más actuales

Estancia de Carlos Trunsky Fotos . Guillermo Genitti | Teatro Argentino

42 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

Con esmero y cuidado, el Ballet del Teatro Argentino de La Plata se acercó hasta la ciudad de Buenos Aires durante el último fin de semana de noviembre. Pensada casi como una pequeña muestra de la historia del ballet, la velada comenzó con el desafiante Adagio de la Rosa del ballet La Bella Durmiente, con coreografía del director, Mario Galizzi, según la original de Marius Petipa. Se trata de un pas d’action ejemplar de la del ballet imperial ruso, estrenado en San Petersburgo en 1890, el adagio recoge magistralmente la depuración del vocabulario clásico de su época dorada. Encarnado en una Princesa Aurora, frágil, pero que requiere de una técnica pura, fueron Genoveva Surur y Elizabeth Antúnez en estas galas, quienes lograron mantener en vilo a la audiencia con el famoso balance en punta, en el que por casi un minuto se sostienen al tiempo que los cuatro pretendientes se alternan como partenaires (Juan Andrenacci, Víctor Filimonov, Juan Manuel Ortiz, Mario Navarro y Ángel Gómez). Tras ello, el Vals de las Guirnaldas, de la misma obra, resultó una danza de ensueño -como el propio cuento de Charles Perrault- afirmado sobre el gran trabajo de vestuario del Teatro Argentino. Enseguida tuvo lugar la reposición del Gran Pas de Deux del ballet El Cascanueces (1892), también signo inequívoco de la tradición de la escuela rusa. Aldana Bidegaray se constituyó en una buena exponente para transmitir la delicadeza del Hada de los


Elizabeth Antúnez y Darío Lesnik en el dúo de Coppelius

Confites, demostrando suma precisión, y Bautista Parada fue un partenaire sólido, sobre todo en los momentos de mayor tensión dramática, recreados a partir de la partitura de Piotr Ilich Tchaicovsky, a la vez que dio muestras de sus logrados saltos en la coda. El Lago de los Cisnes (1895) cerró el fragmento dedicado al gran Petipa. El Grand Pas de Fiancées se inició con la simpatía y la destreza técnica de las princesas, interpretadas por Alejandra Baldoni, Mariana Antenucci, Mariela Milano, Paula Elizondo y Nadia Osorio. Envueltas en una atmósfera pastel, semejaban cinco pimpollos llevados por la brisa del vals. El mago Rothbart con su inquietante presencia dio lugar a la aparición de Larisa Hominal y Miguel Ángel Klug para el pas de deux de El Cisne Negro. Ella deleitó con un exquisito port de bras, aptitud fundamental para el personaje de Odile y no faltó a la

tradición de los incontables fouettés de la coda. Klug consiguió transmitir con prolijidad la fascinación del príncipe Sigfrido por el enigmático, sensual y oscuro cisne, detalle no menor considerando el carácter fragmentario de toda gala. La segunda parte de la noche ubicó al público respecto de otras tradiciones y otros tiempos. El Pas de Deux de Coppelius, El Mago, la coreografía que Marcia Haydée creara en 1993, fue interpretado alternativamente por Elizabeth Antúnez, Darío Lesnik, Agustina Verde y Lisandro Casco. El dúo permitió apreciar sobre todo el nuevo modo de utilización de las posibilidades técnicas. Más centrada en lo dramático, la coreografía de la brasileña tuvo buenos representantes platenses que mantuvieron el clima de ensueños entre el Hada del Amor y el Caballero.

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 43


Aguas Primaverales fue la última miniatura de la gala, creada en 1957 por Asaf Messerer, legendario maestro del Teatro Bolshoi. Tanto María de los Ángeles Cataldi y Esteban Schenone (en la primer función) como Marianela Bidondo y Mario Navarro (en la segunda) se llevaron una ovación de parte de un público embelesado por la técnica. Es que la coreografía recrea ciertos momentos que parecieran ser ráfagas pictóricas, tal como si hubieran reencarnado los protagonistas de algún cuadro del clasicismo. Hasta en alguna ocasión pudo verse un salto con partenaire semejante al movimiento del cuadro Cleopatra y la Áspide (1630), del italiano Guido Reni. Como corolario, se presentó Estancia de Alberto Ginastera con coreografía de Carlos Trunsky. Tras décadas desde su primer estreno, esta suite del gran compositor argentino compuesta en 1943 a fin de difundir la idea de lo argentino al mundo, emergió nuevamente en 2010 para los festejos del Bicentenario. A través de los ritmos más puros de nuestra tierra, el cuerpo de baile -21 bailarines simbiotizados en una escena coreográfica estructurada geométricamente-, el coreógrafo contó su modo de entender la argentinidad. Con el apoyo de una voz en off recitando fragmentos del Martín Fierro de José Hernández, la trama parece escenificar las luchas intestinas que signaron el territorio nacional. Mediante la utilización del discurso martinfierrista (creado por

44 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

Hernández frente a los comienzos de la llamada Generación de 1880, preocupada por regular la presencia tanto de las poblaciones autóctonas del territorio como de las primeras olas inmigratorias), Trunsky recrea la dicotomía del ser argentino tanto en la maquinaria aceitada que representan dos bandos enfrentados coreográficamente, cuanto en los solos -y aún más los dúos-, en el que ambas pandillas -si uno pudiera pensarlo así- se fusionan, hibridan, tal como esa Argentina considerada el “crisol de razas”. Una mujer, etérea, eterna en altura, parecería recorrer la escena tal como si fuera el concepto de lo nacional. Una paleta ocre -a modo del constructivismo de las vanguardias- y una escena despojada de artificios escénicos completaron este gran cierre de la gala. La última parte del programa demostró que el cuerpo entero de baile del Teatro Argentino de La Plata está a la altura de las compañías de renombre internacional, al haber agregado a su repertorio obras contemporáneas y al ejecutarlas acertadamente con una técnica y una interpretación por cierto muy disímil a la del repertorio clásico. En definitiva, se trató de un programa ilustrativo, por un lado, para rememorar los hitos de la evolución del ballet y, por otro, para que una vez más, la danza se permita hablar con su propio lenguaje de sí misma, y lo que es mucho mejor, de su entorno. __BD


ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 45


SE CONVOCA A AUDICION BAILARINES Y BAILARINAS Sábado 23 de febrero de 2013 a las 16 hs. Clase a cargo del Mtro. Pablo Aharonian. Jurado CRISTINA DELMAGRO RAQUEL ROSSETTI CECILIA MENGELLE

Guardia Vieja 3783 (y Bulnes) Tel: 4866-2671 arteycultura@arnet.com.ar www.arte-cultura.com.ar

ENERO 2013 A partir del 7 de enero dictarán clases

LUIS BALDASSARRE y HECTOR BARRILES

FEBRERO 2013 WORKSHOP DE BALLET Y DANZA Del lunes 11 al sábado 23 de febrero

BALLET

DANZA CONTEMPORÁNEA

PABLO AHARONIAN

LUCIANA BENOSILIO

Mtro. Internacional Invitado

Curso de técnica (flying low, realease, teatro físico) Improvisación y creación coreográfica

Egresada del TTGSM y Posgardo en Folkwang Hoschschule Dir. Pina Bausch Maitre del Ballet de Santiago de Chile Repositor en Australian Ballet Opera de Estocolmo y Ballet Real de Flandes

JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA

SARA RZESZOTKO · RINA VALVER

Dirigidas a maestros, alumnos y toda persona que trabaje con el cuerpo y el movimiento.

PRINCIPIANTES E INTERMEDIOS

APRENDIZAJE - PLANIFICACIÓN - EVALUACIÓN

ALICIA MUÑOZ

JULIO 2013 TOUR ARTE Y CULTURA: BALLET EN ALEMANIA Hamburgo · Berlín · Dresden · Stuttgart · Frankfurt Clases de Ballet - Museos - Espectáculos - Visitas a los teatros de Opera y Ballet de cada ciudad

Del 13 al 28 de julio de 2013 46 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013


MUSICALES-REVISTAS

-musical Tango Feroz

Escandalosas

Dirección: Ariel Del Mastro. Guión: Aida Bortnik y Marcelo Piñeyro. Dirección Musical: Alejandro Devichenzo. Coreografía: Gustavo Carrizo.

Carmen Barbieri, Moria Casán, Adrea Ghidone, Beto César, Federico Bal y Victoria Xipolitakis. Dirección actoral: Carlos Moreno. Música: Daniel Vilá. Coreografía: Bárbara Fuente Rubio y Leandro Angello. Sábados 21 hs y 23:30 hs, domingos 21 hs. Teatro Atlas (Av. Luro y Corrientes, Tel: (0223) 4943240).

La Dama de Negro Con Fabián Gianola y Nicolás Scarpino. Dirección: Manuel González Gil. Teatro Güemes (Güemes 2995, Tel: (0223) 451-2725).

MAR DEL PLATA

Fort con Caviar Ricardo Fort, Jean Francois Casanovas, Vanesa Carbone, Celeste Muriega, Walter Soares, Eduardo Sola y Bárbara Silenzi. Coreografía: Tamara Solange Alvarez. Teatro Tío Curzio (Av. Colón 860, Tel: (0223) 451-5313).

-ballet Yo… Argentino Maximiliano Guerra y el Ballet del Mercosur. Lunes y martes 21 hs. Sala Payró del Teatro Auditorium (Boulevard Marítimo 2280). Además se presentará en Villa Gesell, San Bernardo, Pinamar, Necochea y Miramar.

Humores que Matan Con Soledad Silveyra y Betiana Blum, Alejandro Paker y Edgardo Moreira. Producción: Javier Faroni. Obra de Woody Allen. Teatro Lido (Av. Santa Fe 1751, Tel: (0223) 494-3302).

-musical El Conventillo de la Paloma Con Juan Carlos Copes, Ana María Cores, Claudio García Satur, Arturo Bonin y Ana Acosta. Teatro Radio City (San Luis 175, Tel: (0223) 495-8547).

Cartelera

2/2

Realidad en el City Con Jorge Rial, Valeria Archimó, Claudio Rico y elenco. Viernes a domingos 21 hs. Teatro Radio City (San Luis 175. Tel: (0223) 495-8547).

8 Mujeres Dirección: José María Muscari. Lunes y martes 21 hs. Teatro Güemes (Güemes 2995, Tel: (0223) 451-2725).

Toc Toc Dirección: Lía Jelín. Mauricio Dayub, María Fiorentino, Daniel Casablanca, Melina Petriella, Eugenia Guerty y Diego Gentile. Teatro Neptuno (Av. Santa Fe 1751, Tel: (0223) 494-3302).

La Cabra Julio Chávez, Viviana Saccone y elenco. Teatro Bristol (Santa Fe 1751, Tel: (0223) 494 3301).

Lo que vio el Mayordomo Enrique Pinti, Luis Luque, Alejandra Flechner, Paula Castagnetti, Abian Vainstein y Andrés Portaluppi. Teatro Neptuno (Av. Santa Fe 1751, Tel: (0223) 494-3302). ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 47


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Casi a Modo de Misterio Por Román Ghilotti Los casos mistéricos tienen marcas de imposibles, de ¿cómo es que puede ser eso? Y, muchas veces, también tienen una cercanía cotidiana En El Portón de Sánchez se presentó La Floresta, un espectáculo de expresión corporal con idea y dirección de Marina Gubbay y creación conjunta de la citada junto a las intérpretes: Mariana Danani y Carolina Doartero. El trabajo, basado en un breve relato de Clarice Lispector (“Como una corza”, de Revelaciones de un Mundo), toma algo de la anécdota y mucho del carácter de crónica del texto. En efecto, el personaje del que narra Lispector se retira a “la floresta”, que no es un espacio concreto y arbolado sino signo de una interioridad de Eremita, tal el nombre de la protagonista (nombre no casual y que, a todas luces, plantea el recorrido en soledad de la misma). En el espectáculo se vieron los vestigios de esto: las dos intérpretes desplegaron secuencias y acciones similares, como en canon, desfasadas por instantes. Implicaban una dualidad (¿dos mujeres?, ¿dos aspectos o momentos de la misma?, ¿ecos y repeticiones, casi rituales, de los actos de su o sus vidas?) y, a la vez,

Danani y Doartero en duplicación gestual Foto . Guillermo Genitti 48 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

daban noticia de planos sucesivos de zonas de vivencias, pero como vistas desde una organización o un encuadre que se ocupara especialmente de dar características. Así aparecieron, sin solución de continuidad, tramos de angustia, de alegría, de deseo, de padecimiento, momentos de sensualidad o recogimiento, de espera o agitación, de lucha o sujeción. Por otra parte, un diseño espacial de zonas e hitos definidos, acentuando direcciones y puntos de paradas e insistencias de recorridos, remarcado en las intenciones por la propuesta sonora (Andrés Rubinsztejn) que modulaba tensiones, rítmicas y esfuerzos seguidos por los cuerpos de las bailarinas. ¿Qué hacían las intérpretes en los lugares y por sus acciones? Itinerantes, pasaban por aquellos estados como recorriendo el arco de posibles modos de lo íntimo, iban y regresaban a sus “florestas”, inespaciales, recónditas, introspectivas. Crónica de maneras de andar por lo íntimo, con eso de privado que tiene cada ser en sus buceos interiores y qué, ordenadamente, pueden mostrar los estados y temples emocionales propios, La Floresta, en sus personajes, ofreció partes de un paisaje en actos de lo misterioso y cotidiano de la intimidad. __BD


Escuela de Danza

Contemporánea

Fuera

ddee EEjjee Convocatoria 2013

Dirección: Verónica Maseda Maestros: Emanuel Ludueña, Paula Almirón, Julieta Rodríguez Grumberg, Verónica Maseda (Cupo máximo 20 personas)

Consultar por clases de verano Salguero 1708 Piso 1 y 2 Tel: 2055-9612 estudiofueradeeje@gmail.com www.estudiofueradeeje.com.ar

BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

32 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO • Danza Clásica • Stretching con Análisis Biomecánico • Danza Jazz • Danza Contemporánea • Hip Hop New Style

Piso con cámara de aire Clases privadas Clases especiales de puntas Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas Preparación para el ingreso a instituciones oficiales

Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel: 4747-5454 4743-7421 balletceciliadiaz@hotmail.com ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 49


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Lenguaz en Silencio Por Román Ghilotti No todo lo que se hace corporalmente es silencioso; pero, y más allá de lo escatológico y lingüístico, bailar porta el callado discurso que habla el cuerpo En el Espacio Callejón se ofreció la última función de La Lengua, creación e interpretación de Leticia Mazur con codirección de Elisa Carricajo y Bárbara Hang. En la construcción y la representación de La Lengua aparecieron, como podría haberse esperado desde la indicación de su título, movimientos y expresiones de mueca del músculo en cuestión: Mazur sacó la lengua algunas veces y esto hacía culminación de un anhelo de sentido lato: por fin algo de la lengua ocurría en La Lengua. Pero, poco más así de trivial. Si bien hubieron palabras dichas por la intérprete, estaban grabadas y aparecieron en un casi off: en ese tramo, ella, en cuatro patas, deja ver su cuerpo menos su cabeza, más allá de bastidores. Entonces: casi silencio de lengua (como palabras pronunciándose, tanto en lo muscular del caso como en lingüístico), casi quietud de lengua (nos sacó la lengua un par de veces: el resto, bocca chiusa, los movimientos del músculo en la boca: invisibles). Lo que se dio fue, en su sentido de metáfora, en principio, la literalidad de qué sea la lengua del cuerpo. Pese a que en el juego

Mazur, la luz y la sombra Foto . Sebastián Arpesella

50 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

escénico Mazur recogió diversos modos de movimientos, formas y secuencias que implicarían discursividades organizadas para bailar y accionar (pasos y fragmentos reconocibles de ballet, estilos contemporáneos de danza, jazz, tap, entre otros, como también gestos de contextos cotidianos), más que algún lenguaje de la danza y del cuerpo, lo expuesto fueron zonas y posibilidades explícitas de lo que podemos denominar lengua de movimiento, entendiendo esto como repuestas y proyectos de acción expresando un cuerpo en movimiento “para bailar y bailando”. Un corrimiento de cada signo movente, cada rastro puesto en marcha que se enviaba a otra interpretación, como movimiento, mientras ocurría. Con una decisión de operación estética que enraíza en tradiciones de larga data de clown, los distintos segmentos proponían, por un lado una aparente significación inmediata (no ocurría más que lo que ocurría ahí: caminaba, miraba, repetía una secuencia en un determinado estilo, daba alguna información simple desde lo gestual) pero, a la vez y por otro lado, dejaba lo expuesto en el cuerpo como material a ser interpretado, casi inmediatamente, en variados sentidos: era susceptible de tomarse como triste o esperanzado, triunfal o decadente cada acto, para al instante


reconstruir el sentido hacia algo distinto. Como una lengua que, en vértigo y sobreexposición, todo lo dijera sin que se alcance a cerrar alguna significación con más peso que otra. Además, sobre este discurrir de lo kinético y entramando un “diálogo” instruccional y admonitorio, la iluminación y las sombras consecuentes dispuestas en el espacio también encuadraban el trabajo en un reacomodo continuo de lo que se venía proponiendo (o diciendo). En el diseño de espacio y luz (Alicia Leloutre y Matías Sendón) se anteponían, posponían o instigaban a las acciones sus posibilidades de desarrollo y éxito o fracaso, todo lo cual, más las concretas evoluciones de la intérprete, armaban un tejido paralelo y simultáneo de experiencias y expresiones de lo emocional. La Lengua también contó su cuento con humor amargo y hasta hierático (ecos actualizados de Buster Keaton podrían afirmarse del espectáculo), con una notable simpleza de recursos (por ejemplo, al comienzo se destejía un vestuario que desnudaba lo que sería ese cuerpo-lengua-de-movimiento, y lo que ocurría era que se veía cómo, sobre una Mazur en pose, la hebra del hilado, tironeada, desarmaba la prenda). El discurso del cuerpo como movimiento expresivo, con sus cuotas y arreglos de signos y emociones, nunca demasiado fijos, abriendo significancia, pero estructurados con solvencia y rigor por Leticia Mazur, hicieron de La Lengua exactamente eso: la lengua del movimiento. __BD

iniciación a la danza danzas clásicas modern jazz tap dance Áamenco hip hop yoga

Desde 1983

presentaciones profesorados

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599 www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 51


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Navidad Por Agustina Llumá Varios Cascanueces se mostraron en diciembre en Buenos Aires, es que se trata del momento justo para compartir el mítico cuento de Navidad, con música de Piotr Ilich Tchaicovsky IÑAKI URLEZAGA Con una excelente producción, Urlezaga volvió a montar El Cascanueces en una revisión coreográfica propia -muy inglesa- para su compañía, el Ballet Concierto que dirige Lilian Giovine. Las funciones se realizaron en el Teatro Opera, junto a la Orquesta Académica de Buenos Aires al mando de Carlos Calleja y el Coro Kennedy dirigido por Raúl Fritzsche. Convertida en la única compañía de ballet privada de nuestro país, que se arriesga a montar un clásico completo, con orquesta y coro, los resultados que deja en escena dan cuenta de un trabajo profundo, respetuoso y dificultoso. Estructurado en dos actos, este Cascanueces se enmarca perfectamente en el estilo clásico que demanda, con exigencias técnicas de importancia, sobre todo en cuanto a manejo de partenai-

52 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

re. Iñaki Urlezaga lo había estrenado en 2008, sin bailarla, por lo que ahora protagonizándola él por primera vez, se dio el lujo de realizar algunos pequeños ajustes en función de sus particulares habilidades. Eliana Figueroa encarnando a Clara, ha sabido otorgarle al personaje su niñez inicial, segura técnicamente y agraciada para este lenguaje corporal, en el correr de la historia devino en mujer. Se destacó fundamentalmente en el pas de deux final, un casamiento en un mundo de fantasía, bien acompañada por Urlezaga, un bailarín sólido y prolijo. Jorge Amarante tuvo a su cargo el papel de Drosselmeyer, muy convincente, mientras que Celeste Losa como Odalisca en la danza árabe, lució las eternas líneas de sus extremidades.

Urlezaga y Figueroa emprenden vuelo en el mundo de la fantasía Foto . Pablo Gabriel Ramirez


Julio Bocca y Eleonora Cassano en un último saludo escénico Foto . Alicia Sanguinetti

ELEONORA CASSANO Con gran difusión y promoción, Eleonora Cassano anunció su despedida del ballet clásico, a los 47 años, con una función en el Obelisco de la ciudad de Buenos Aires. El 22 de diciembre, al aire libre, en una excepcional noche porteña, pudo verse (con transmisión televisiva) una extraña versión de El Cascanueces encargada a Liliana Belfiore. La puesta que se sintetizó en un acto, fue acompañada por la Orquesta Académica de Buenos Aires dirigida por Carlos Calleja, un Coro de Niños conducido por Rossana Judith Bravo, cantidad de jóvenes estudiantes de danza de diversas provincias y una escenografía kitsch, centrada en proyecciones de animación computada sobre el inmenso telón de fondo. El espectáculo comenzó con una clase para todos los bailarines, en el escenario de 40 metros de frente, a cargo de Julio Bocca, íntimamente ligado a la carrera de la Cassano. Desde Nueva York, llegó Herman Cornejo, para coprotagonizar la pieza -casi sin ser difundida su presencia-. El genial argentino que reviste como primer bailarín del American Ballet Theatre lució en Buenos Aires magníficamente controlado, tal vez debido a la inestabilidad del piso del escenario, tal vez por la extrañeza de la coreografía. Al final del espectáculo, la propia Cassano, micrófono en mano, agradeció emocionada por el largo camino recorrido, a quienes iban acercándose a la escena: Hernán Lombardi (ministro de cultura porteño), Lino Patalano, Julio Bocca, su marido (Sergio Albertoni), sus hijos. ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 53


El Rey de los ratones Foto . Johan Persson

DESDE EL ROYAL Por último, en diciembre pudo verse en Buenos Aires la transmisión en vivo (y en diferido) de El Cascanueces del Royal Ballet de Londres, directo desde el Covent Garden. Si bien no puede compararse asistir a un espectáculo y a un cine, tener la posibilidad de ver en alta definición el espectáculo tal como se presenta en Inglaterra en el mismo momento, es una oportunidad para no dejar pasar. Las proyecciones comenzaron con varios cortos “detrás de escena” (que pueden verse en internet en el canal de youtube de la ROH) en los que se mostraron desde el ingreso de los niñosbailarines al teatro, la escenografía, el vestuario, clases, ensayos y hasta brevísimas entrevistas, para colaborar con el relato de la historia que comenzaría en minutos. 54 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

La transmisión del jueves 13 de diciembre, contó con las actuaciones de Meaghan Grace Hinkis (Clara), Ricardo Cervera (Cascanueces), Gary Avis (Drosselmeyer), Roberta Marques (Hada de Azucar) y Steven McRae (Príncipe). Marques-McRae ofrecieron un encantador pas de deux, plagado de elegantes sutilezas y energía embelezada. Con una puesta impactante, de genial vestuario y escenografía, con efectos muy logrados que dieron más magia a la narración (crecimiento del árbol, reloj en movimiento, copos de nieve cayendo por doquier, vuelo de niño, entre otros tantos), la escuela inglesa de ballet pudo verse en cada paso realizado sobre las tablas, con una pulcritud técnica y estilística digna de análisis. __BD


ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 55


In Memoriam

Mariano Kodner 30 de noviembre de 1979 – 19 de diciembre de 2012

Kodner en La Idea Fija Foto . Candela Krup

A los 34 años, murió en Buenos Aires el actor y bailarín Mariano Kodner. Su último trabajo había sido en La Idea Fija de Pablo Rotemberg en El Galpón de Sánchez. Kodner se había formado en teatro, danza contemporánea, danza jazz, dirección de escena, biodrama, clown, yoga, canto, improvisación e historia del teatro, y trabajó en cuantiosas campañas publicitarias, en televisión y en cine. De sus actuaciones más relevantes se señala su participación en Random de Carlos Casella, La Linterna Mágica en la Ciudad Cultural Konex, como así también en los espectáculos Los Figurantes, El Ladrón y la rata de Noruega, Tarzán, El Soldado fanfarrón, Los sueños nunca terminan, 300 millones y Los Dobles en el Teatro Argentino de La Plata. Además trabajó de la mano de los coreógrafos y directores Agustina Menendez, Silvina Grinberg, Fabiana Capriotti y Leandro Airaldo. __BD

SERGIO LICO OSTE OP ATIA · MA SOTER APIA Y TEOP OPA MAS TERAPIA QUIR OPR AXIA QUIROPR OPRAXIA LE SIONE S EN LA D ANZ A LESIONE SIONES DANZ ANZA Hernias de disco, esguinces, contracturas musculares, rodillas, ingles, tobillos, aductores, gemelos, alineación corporal instantánea

www.capitalmasajes.com.ar Cerrito 1530 Piso 11 - C Tel/Fax: 4811-0215 Pje. Carlos Gardel 3174 7º3 Tel: 4864-3351

ESCUELA DE BAILE C & F LEONARDO CUESTAS – LILA FLORES BAILES DE SALÓN ESTILO INTERNACIONAL SOCIAL Y COMPETICIÓN CLASES GRUPALES E INDIVIDUALES

STANDARD: Vals Inglés, Tango, Vals Vienés, Slowfox, Quickstep LATINOS: Samba, Chachacha, Rumba, Pasodoble, Jive

WWW.BALLROOMCYF.COM.AR 43862487 15 5035 6943 MIEMBRO AABD – IDSF WWW.AABD.ORG.AR 56 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013


ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 57


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Ayudas Económicas Sobre fines del mes pasado se dieron a conocer los nombres de los artistas y proyectos seleccionados en diferentes líneas de subsidios y ayudas económicas

Eva, Un Recorrido de Andrea Castelli Foto . Gerardo Azar

58 / BALLETIN DANCE // ENERO-FEBRERO 2013

CIUDAD DE BUENOS AIRES El Instituto Prodanza del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, anunció los proyectos que resultaron seleccionados en la última convocatoria 2012. Ellos han sido beneficiarios de un subsidio, de diferentes montos en dinero, detalle que aún no se había hecho público al ingresar esta revista a imprenta. A su vez, el Instituto para el Fomento de la actividad de la Danza no Oficial de la ciudad informó la constitución del nuevo Directorio integrado por Silvia Pritz (directora ejecutiva), Valeria Kovadloff (directora artística), Cecilia Gesualdo, Ximena Romero y Josefina Zuain (vocales titulares), y Quío Binetti y Claudio Pansera (vocales suplentes). Los proyectos subsidiados fueron Actividad Mental (Luis Garay), Revolución (Bárbara Hang y Ana Laura Lozza, La Floresta (Marina Gubbay), África (Luis Biasotto), Cifra (Diana Teocharidis), Las Bestias (David Señoran), Eva, un recorrido (Andrea F. Castelli), LTNSM2 (Sergio Pletikodic), Sala Mediterránea (Laura Suez), Proyecto Entre (Claudia Groesman), Flechas de La Tribu (Koki y Pajarín Saavedra), Even(t) (Cacciatore-RodriguezGiudita), Besos Robados (Rubén Orlando Suares), Raíces del Flamenco de Sefarad al Cante Jondo (Marcela Suez), Toca (Adriana Amantea e Ivan Haidar), El Péndulo (Daniel Vulliez), Proyecto 2012 (Carlos Trunsky), Marea Alta (Margarita Bali), El País del Espejo (Armas-Fiorentino), Sopla (Laura Aguerreberry y Lucia Di Salvo), Onda Gravitacional (María José Goldín), Puentes Escolares (Guadalupe López), Formación de Espectadores


Las Bestias de David Señoran Foto . Lucía Miranda

(Escena Club-Ana Durán), Purga (Paula Jurafsky, Víctor Campillay, Hernán Martinez, Ignacio García Lizziero), Danza, Música e Investigación y Creación Coreográfica Musical (Valeria Pagola), Mi Ficción (Marina Quesada), Escorzo (Romina Bernardi y Alejandra Marques), Carancanfunfa (Ignacio Cano), Territorio de Cruce (Mariana Bellotto), Tango For Export (Ollantay Rojas, María Laura Zaracho, Gonzalo Franco, Martín Jurado), Me Cago En To Tus Muertos (Erica Marta Gigena), 9° Festival Cambalache (José María Garófalo), Doméstica (L. Pierpaoli, E. Ortiz, L. Stivelman, O. Rojas), Lub-dub y Ciclos de Danza Debate (Roxana Grinstein), La Ensoñada (Silvia Vladimisvsky) y Mudanzo Movimiento Uniforme Variado (Cecilia Mazza). Si bien no se hizo ningún anuncio en referencia a las convocatorias 2013, suelen anunciarse a través de su página de internet durante el verano porteño: www.buenosaires.gob.ar/areas/cultura/danza. ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 59


IBERESCENA Por otro lado el proyecto Iberescena que remarca en cada oportunidad que no se trata de otorgar subsidios sino de brindar ayudas económicas, seleccionó en la reunión anual del Comité Intergubernamental, celebrada en Río de Janeiro (Brasil) a los ganadores de las ayudas económicas 2012/13 por un monto total de 1.079.249 euros En abril de 2012, se realizó una reunión especial en Santiago de Chile, para analizar los resultados de estos primeros años de experiencia (siete), y se resolvió efectuar algunas transformaciones en la reglamentación de sus ayudas, estableciendo parámetros de medición y nuevas propuestas de acción. Aún con todo, la esencia de Iberescena seguirá siendo la de su estatuto fundador: la consolidación de un programa de fomento, intercambio e integración de la actividad de las Artes Escénicas Iberoamericanas, a través de convocatorias públicas y con un reparto equitativo de las ayudas financieras de las que disponga cada año el Programa. La próxima convocatoria de ayudas estará abierta en el mes de abril del 2013. Informes en internet: www.iberescena.org. Los galardonados de la Argentina de este año fueron:

Apoyo a encuentros, talleres, seminarios y congresos relacionados con la gestión y producción de las artes escénicas: Asociación civil de difusión, formación y promoción de las artes, para el proyecto II Encuentro de nuevos públicos (12 mil euros). Ayudas a procesos de creación dramatúrgica y coreográfica en residencia: Juan José Santillán por un proyecto sin título (4.500 euros) y Paula Manager por La Nao Aretusa (6000 euros). Ayudas a redes, festivales y espacios escénicos para la programación de espectáculos: Panorama Sur de la Asociación para el Teatro Latinoamericano (25.000), XVIII Festival Internacional de títeres “La tía Tomasa” de Adolfo Ernesto Lanzaneccia Romeo (15.000), Festival Internacional de Artes Escénicas contemporáneas “El Cruce” de Asociación Cobai (15.000) y IV Encuentro Internacional de mimo y clown de Roberto Martín Escobar (15.000). Ayudas a la coproducción de espectáculos de teatro y danza iberoamericanos: LTSNM3 La Contemplación de Adriana Barenstein (25.000). Proyectos especiales: Congreso de Políticas Públicas Iberoamericanas Destinadas a las Artes Escénicas de la Fundación Teatro del Sur (25.000). __BD

El manual más completo de danza clásica, escrito hasta el momento!!! Todos los pasos del ballet clásico, explicados detalladamente, con numerosas ilustraciones 400 PÁGINAS En venta en librerías de todo el país y en la Tienda Balletin Dance www.balletindance.com.ar Tel: 4331-0400

Tratado de danza Clásica basada en la Metodología de Elongación por Alfredo Gurquel 60 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013


Ya son más de 32.000 seguidores

Seguinos en facebook http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808

ESTUDIO DE DANZAS

Silvia Roller

INAUGURADO EN 1987

rollersilvia@gmail.com VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

Clases desde los 3 años: Iniciación a la danza Danzas clásicas · Danza jazz · Contemporáneo Arabe · Hip Hop · Tap · Pilates · Yoga Gimnasia con barre à terre Paola Alves, Guiliana Bonacera, Jennifer Cerrotta, Julieta Frascara María Luz Iacono, Claudia Lucena, Micaela Milanesi, Beto Pinto Nina Marcela Ricci, Silvia Roller, Valeria Perez Roux Sofia Sancinetti, Agostina Schiavi, Agustina Vivone

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 61


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

|

C

U

B

A

Festival de La Habana Por Agustina Llumá Fotos: Alicia Sanguinetti He aquí, la segunda entrega de la 23º edición del Festival Internacional de Ballet de La Habana, que se desarrolló del 28 de octubre al 7 de noviembre de 2012 en la capital cubana Para darse una idea de la magnitud de este mega evento, basta remitirse a las cifras: en los 30 espectáculos ofrecidos fundamentalmente en 3 teatros habaneros, se mostraron 111 títulos (11 fueron estrenos mundiales) de 58 coreógrafos procedentes de 23 países, fueron 11 las compañías representadas además del anfitrión: el Ballet Nacional de Cuba (BNC). Se realizaron 12 transmisiones televisivas (3 de ellas en directo), y fueron 33 las actividades colaterales (conferencias, exposiciones de artes plásticas, ciclos de cine, ediciones filatélicas y cursos). Participaron artistas de Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Federación Rusa, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Israel, Italia, Japón, México, Nicaragua, Noruega, Panamá, Puerto Rico, Rumanía, Sudáfrica y Venezuela. Como sería imposible reseñar toda la actividad de esta intensa reunión con el ballet en un sólo artículo, se presentan varias entregas, iniciándose en la edición de diciembre de 2012 de BALLETIN DANCE (Nº 216) con la figura de Alicia Alonso y del BNC. En concordancia con el lema del 23º Festival, La Tradición y los Nuevos Caminos, el

Alicia Alonso, Rodolfo Rodríguez y Cyril Atanasoff, en el saludo de la noche de apertura del festival 62 / BALLETIN DANCE // ENERO-FEBRERO 2013

tutú corto y el ballet de repertorio dejaron espacio para propuestas cercanas a la actualidad. La paleta coreográfica del festival, paseó a los espectadores por algunos hitos del BNC, excelencia en danza española, algunos duos hiper-clásicos, hasta las más actuales nuevas tendencias de la vanguardia contemporánea, en numerosas galas eclécticamente programadas. El encuentro realizado cada año par, se inicia con el desfile de los alumnos de las escuelas de ballet, desde los más pequeños hasta llegar a los miembros del BNC, para finalizar con la propia Alonso en escena. Con música de la ópera Tannhauser de Wagner, Eduardo Blanco acertó en una puesta amena, de alto impacto. Este año acompañaron a la prima ballerina assoluta en su saludo final, Cyril Atanasoff (Francia) y Rodolfo Rodríguez (Argentina), quienes marcaron su carrera como partenaires en diferentes momentos de su vida. Ellos fueron dos de los homenajeados en el Festival, al igual que Igor Youskevitch en el centenario de su nacimiento, presente a través de su hija María y con obras que interpretó junto a Alicia Alonso, mostradas en vivo y en documentales audiovisuales. Una exposición en el Museo de la Danza con cantidad de objetos suyos de aquellas épocas de gestación del BNC (fotografías, programas de mano, vestuario, y hasta el pasaporte cubano expedido a Youskevitch para posibilitarle realizar las primeras giras internacionales con el elenco) dieron cuenta de la importancia que se le da en Cuba a quienes colaboraron con fragmentos de su historia. La noche del 6 de noviembre, celebrada en su honor en el Gran Teatro de La Habana, incluyó entre otras obras, coreografías de Nijinski, Fokine y Balanchine. El coreógrafo Kirk Peterson (pareja de María Youskevitch) estrenó el pas de deux La Bella y la Bestia, con estructura ortodoxa (juntos, variaciones y coda) y música de El Lago de los Cisnes de Tchaicovsky. El espíritu del homenajeado pudo encontrarse en este duo magistralmente realizado por Yanela Piñeira y Arián Molina.


Mayrel Martínez y Alejandro Silva en La Siesta de un Fauno de Vaslav Nijinski, en la gala dedicada a Igor Youskevitch

El genial Antonio Gades, fue otro de los grandes artistas a los que se ofreció tributo en 2012, tan vinculado a Cuba en vida, e incluso ahora, que se lo puede encontrar apoyado en una columna de la plaza de la Catedral (con la escultura en tamaño natural), y cuyas cenizas reposan en el mausoleo del II Frente Oriental de la Sierra Maestra, cuna de la Revolución que lideró Fidel Castro. Gades estuvo representado por su hija María Esteve, presidenta de la Fundación que lleva su nombre y de Eugenia Eiriz, su viuda y directora de la fundación. De él se proyectaron Fuenteovejuna y Carmen, filmadas en el Teatro Real de Madrid en 2011 (con motivo del 75 natalicio del genial artista) mientras que el BNC repuso Bodas de Sangre con Viengsay Valdés, José Manuel Carreño, Javier Torres, Jessie Domínguez e Ivette González.

es ella. Bernal de una belleza impactante, ha sabido transmitir -aprovechándose de la gestualidad de sus expresivas manos- su enamoramiento.

La danza española contó con la mejor calidad, en las presentaciones de la impactante Lola Greco y el encantador Sergio Bernal de apenas 22 años, quienes descollaron juntos y separados hechizando a la platea, con tres obras de profundo contenido. Ella apareció mágicamente en penumbras en Goyescas coreografía de Lola de Ronda con música de Enrique Granados, mientras que él sorprendió en Bolero 1830 de Paco Pozo con música de Maurice Ravel. Juntos en la gala de clausura mostraron El Ultimo Encuentro de Ricardo Cué con partituras de Alberto Iglesias y Vicente Amigo, la despedida de una relación amorosa signada por la amplia diferencia de edad, en la que justamente la mayor

Otro de los dúos destacables dentro de la programación fue Cleopatra de David Nixon sobre música de Claude-Michelle Schönberg, interpretado por Martha Leeboly y Javier Torres (cubano en el exterior, fue uno de los que más participación tuvo actuando prácticamente todos los días en cantidad de títulos) del Northen Ballet del Reino Unido. Un duo en que se juega con el poder y el imperio eróticamente. Ella con puntas, torsos y brazos contemporáneos, con cierta rigidez en posturas angulares que seden por un instante al entregarse en un pasional encuentro sexual, en el que ambos protagonistas alternan sus mandos y voluntades.

Carlos Acosta, idolatrado en Cuba, llevó Memorias del cubano Miguel Altunaga, un solo contemporáneo en el que predominan torso, brazos y sobre todo sus manos, bajo un cenital blanco en medio del escenario, que solamente se tiñe de intenso rojo por unos instantes. Acosta tiene un magnetismo de importancia, que explotó para transitar orbitalmente esta sucesión de recuerdos corporales, con influencias de distintas civilizaciones. Un solo turbio, denso, profundo. El teatro lo ovacionó.

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 63


Bodas de Sangre de Antonio Gades

El coreógrafo canadiense Peter Quanz, regresó este año al Festival, con dos piezas. Double Bounce creado para Viengsay Valdes y Dani Hernández, con ingenioso tutú que ofrecía el efecto rebote (del título), dos colores y mucho humor, mostró el virtuosismo de ambos intérpretes luciendo la coreografía más que ellos en sí mismos. Y Luminous, que había estrenado el Ballet de Hong Kong, sobre música de Marjan Mozeitch. Luminosa danza circular que sigue al violín (a cargo del también invitado Pawel Blaszkowsi). Románticamente armoniosa, la pieza se centra en las personas y sus relaciones de pareja, pero diferenciándose de la mayoría de las que tratan estos temas, los integrantes de las parejas cambian. Más parecido a la vida real, no se queda en el cliché de caracterizar a cada relación en una determinada característica, sino por el contrario, mismas personas en diferentes situaciones ofrecen variantes relacionales. PRESENCIA ARGENTINA Desde Buenos Aires llegaron Federico Fernández y Carla Vincelli, en representación del Ballet Estable del Teatro Colón dirigido por Lidia Segni, que también viajó a La Habana para ocuparse de los últimos ensayos e impartirles clase. Ellos mostraron dos duos latinoamericanos: Danza Para Ti de Vicente Nebrada con música de Teresa Carreño y Entrelazados de Segni con música de Piazzolla, este último -si bien efectivo- fue tan breve que apenas el instante quedó retenido en la retina. 64 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

Lola Greco y Sergio Bernal en El último Encuentro


Carlos Acosta: magnetismo de importancia

Leeboly y Torres ajustados en Cleopatra de David Nixon

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 65


Danza Para Ti, por su parte es un duo de altísima complejidad técnica, con predominio de giros, de todas clases, a un lado y a otro, con algunas pocas posiciones fuera de eje y poco del sello propio del coreógrafo. Si bien los argentinos lo realizaron con impecable profesionalidad (solo con sólida técnica puede salirse airoso de esta exigencia), en el maremágnum de las más de cien propuestas coreográficas de todo el festival, el duo pasó desapercibido.

Carla Vincelli y Federico Fernández en Entrelazados

DESTAQUES Desde Estados Unidos llegó una agrupación liderada por Tom Gold, con solistas del New York City Ballet, para mostrar Apollo de George Balanchine, Junk Duet de Twyla Tharp, y dos extrañas y cuestionables creaciones del director. Mientras que desde el American Ballet Theatre, bajo la organización de José Manuel Carreño, aterrizaron en La Habana (casi a último momento por el paso del huracán Sandy en Nueva York), la adorada Paloma Herrera junto a Daniel Ulbricht, Xiomara Reyes, Melanie Hamrick, Cory Stearns, Hee Seo, Alexander Hammoudi, Erica Pereira y el propio Carreño, quienes compartieron noche con Viengsay Valdés, Osiel Gounod y Carlos López, en un variopinto repertorio que mostró lo mejor de la escuela norteamericana de ballet. Se destacaron también las actuaciones del Ballet Concierto de Puerto Rico, con solos y duos a cargo de Bettina Ojeda, Osmay Molina, Tania Muñiz y Carlos López (este último sobre todo en Con Te Partiro de Braham Logan Crane).

Del Ballet del Teatro Municipal de Santiago de Chile la pareja conformada por Natalia Berrios y José Manuel Ghiso ofreció, entregando todo de sí, Dos Piezas con coreografía del argentino Eduardo Yedro y Emociones de Jaime Pinto.

Quanz: Luminosa danza circular, románticamente armoniosa

66 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013


Paloma Herrera y Cory Stearns

El Het National Ballet de Holanda, llevó Trois Gnossiennes de Hans van Manen, a cargo de Igone de Jongh y Casey Herd sobre tres canciones de Eric Satie, en las que se juega con la diferencia de tamaños entre la diminuta bailarina y su enorme partenaire, y Voorbij Gegaan (Pasó pero queda) de Rudi van Danzig, una obra calculada, lineal, fría, que a la platea le costó descifrar. Del English National Ballet, Esteban Berlanga y Raphael Cournes-Marquet mostraron, entre otros, Faun(e) de David Dawson con música de Claude Debussy, en el que dos seres no humanos interrelacionan casi sin tocarse. Es un dúo de sucesión, en cuyo transcurso el “fauno” mayor traspasa su condición al jovencito. El Taller coreográfico de la UNAM de México con varias piezas de Gloria Contreras, contó con las actuaciones de Valeria Alavez, Carla Robledo, Ana Roca y Jorge Vega (este último también fue uno de los cubanos radicados en el exterior más activos del festival). También se destacó la actuación de Bianca Fiota y Gigel Ungureanu de la Opera de Bucarest en Radio and Juliet, en la que cada una de las extremidades de los bailarines son autónomas y no se llega a concretar un encuentro intimo. Merecen ser mencionados aunque más no sea en un par de líneas, las participaciones de Javier Torres en Hamlet de Hannan Bateman, Yanela Piñera y Camilo Ramos en Idilio de Eduardo Blanco con un manejo de las desviaciones de dinámicas de lujo. Viengsay Valdés y Víctor Estévez en Tchaicovsky Pas de Deux de Balanchine, velocidad, juego y energía arrasadora. Oscar Valdés

del Ballet de Camagüey se entregó por completo en La Muerte del Hombre una coreografía de Tania Vergara fuertemente influenciada por autores anteriores. Annette Delgado junto a Dani Hernández en el grand pas de Don Quijote, fueron dinamita, tan seguros de sí mismos que realizaron toda clase de artilugios solos y trucos de partenaire cual si de respirar se tratase, desde arrojarla por los aires y utilizar una sola mano en las (numerosas y rápidas) piruetas de cintura hasta extraños pescaditos. Lo mismo sucedió en la gala de clausura con el pas de deux del Cisne Negro. __BD

ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 67


balletin informativo AUDICIONES El Ballet Metropolitano de Buenos Aires dirigido por Leonardo Reale, realizará una audición para bailarines/as con sólida técnica clásica para incorporarse al elenco, el sábado 23 de febrero de 2013, a las 16 hs en el Estudio de la Asociación Arte y Cultura (Guardia Vieja 3783, Tel: 4866-2671). Se realizará una clase de danza clásica a cargo de Pablo Aharonian y el jurado estará conformado por Raquel Rossetti, Cristina Delmagro, Cecilia Menguelle y Leonardo Reale. Informes: balletmetropolitanoar@gmail.com.

Alemania. La Johannes Wieland Dance Company dirigida por Johannes Wieland (a la vez coreógrafo residente) seleccionará bailarines de fuerte técnica contemporánea, con capacidades para la improvisación y la actuación, y experiencia profesional. Se ofrecen contratos de tiempo completo y de invitados especiales, para la próxima temporada 2013/14. La audición será únicamente por invitación (en Berlín y en Kassel) y los interesados en participar deben enviar antes del 1º de abril de 2013, un cv con una breve carta de motivación y foto, a: Audition2013@staatstheater-kassel.de. Informes: www.johanneswieland.org.

Alemania. El Ballett am Rhein Düsseldorf Duisburg dirigido por Martin Schläpfer, seleccionará a un/a pianista de danza con experiencia, especializado/a en acompañar clases profesionales, de escuela y ensayos, con conocimientos en arreglos de partituras. Se ofrece un contrato de tiempo completo durante la temporada 2013/2014. Por otro lado, se seleccionarán bailarines varones, con una estatura mínima de 1.78 m, excelente técnica clásica y contemporánea, musicalidad y personalidad creativa. Sólo se realizarán audiciones privadas. Los interesados deben enviar sus postulaciones a: Ballett am Rhein Düsseldorf Duisburg, Martin Schläpfer, Niederkasseler Kirchweg 36, D-40547 Düsseldorf o a: Ballettbuero@ballettamrhein.de. Para más información, visitar: www.ballettamrhein.de.

Canadá. Les Ballets Jazz de Montréal realizará audiciones únicamente para aquellos bailarines invitados el 26 de enero de 2013. Los interesados deben ser profesionales, de alto nivel, con entrenamiento en ballet clásico (puntas) y versatilidad de estilos, con una fuerte personalidad y talento para la improvisación. Para participar deben inscribirse on-line, antes del 23 de enero, en: www.bjmdanse.ca/auditions.

Alemania. El Ballett der Niedersächsischen Staatsoper Hannover seleccionará bailarines/as con excelente técnica clásica y contemporánea, el 17 de febrero de 2013. Los interesados en participar deben enviar cv con fotos, antes del 1º de febrero a: auditionballett@staatstheater-hannover.de

Estados Unidos. La compañía de Bollywood AATMA Performing Arts, con sede en Nueva York, busca bailarines mayores de 18 años, con experiencia en alguno de estos géneros: bollywood, hip-hop, jazz, contemporáneo, hindú o ballet, para actuaciones en su sede y en giras internacionales. Las audiciones se realizarán a fines de enero en Philadelphia y en Los Angeles. La inscripción se realiza on-line: www.aatmaperformingarts. com/audition. Informes: E-mail: audition@aatmaperformingarts.com. Francia. El Ballet Mediterráneo de Niza dirigido por Éric Vu An, realizará una audición para seleccionar un/a solista y un bailarín/a de cuerpo de baile. Cierre de inscripción: 18 de enero de 2013. La audición será el 28 de enero en Diacosmie, 8 avenue Claude Debussy, 06200 Nice. Informes: concours.opera@ville-nice.fr. www.opera-nice.org. Polonia. El Baltic Dance Theatre realizará audiciones para bailarines/ as profesionales, de 18 a 30 años. Los seleccionados para participar deberán aprender una coreografía montada en el momento, y presentar una variación solista de 2 a 3 minutos de duración. Los interesados en ser invitados deben enviar antes del 1º de febrero de 2013, su Cv completo con fotos (retrato y cuerpo entero de danza) a: Agnieszka Tokarska-Wiecek, impresariat@operabaltycka.pl. Más información: www.baltyckiteatrtanca.pl.

Recibí BALLETIN DANCE en tu casa todos los meses

Colección

SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:

Súlkary Cuba dirigida por Mercedes Borges Bartutis

El Cuerpo Creativo Taller Para la Enseñanza de la Composición Coreográfica María del Carmen Mena www.balletindance.com.ar

Individual: $ 9 c/u Grupal: $ 4 c/u INFORMATE EN NUESTRO SITIO:

www.balletindance.com.ar FORMAS DE PAGO Depósito o transferencia bancaria Giro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas, Personalmente y online

68 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

Reino Unido. El Northern Ballet dirigido por David Nixon, seleccionará bailarines de mente abierta, creativos e imaginativos, con excelente técnica clásica, puntas y sólido trabajo de partenaire. Las audiciones se realizarán el 3 de febrero, en Leeds. Los interesados deben enviar antes del viernes 25 de enero de 2013, Cv completo (que debe incluir altura, peso, fecha de nacimiento y nacionalidad), foto de danza de cuerpo entero reciente y un DVD de clase, en mallas y en punta (con saltos, adagio, piruetas y combinación de desplazamiento en el centro) a: David Nixon OBE, Northern Ballet, Quarry Hill,Leeds LS2 7PA. Informes en internet: www.northernballet.com. Reino Unido. El Ballet Cymru que dirige Darius James, seleccionará excelentes bailarines clásicos, con experiencia, independientes, individuales y excepcionalmente motivados. Se ofrecen contratos de marzo a diciembre de 2013. La audición será sólo mediante invitación, a fines de enero, en el Sur de Gales. Los interesados deben enviar cv con foto a: Ballet Cymru (Auditions), 30 Glasllwch Cres, Newport, South Wales NP20 3SE, o por email a: dariusjames@welshballet.co.uk. Informes: www.welshballet.co.uk


balletin informativo Suecia. La GöteborgsOperans Danskompani dirigida por Adolphe Binder, necesita un director de ensayos para la temporada 2013-14, con amplia experiencia de trabajo con una compañía contemporánea. Los interesados deben comunicarse antes del 31 de enero de 2013, con Liselott Berg: liselott.berg@opera.se. Información del elenco en internet: www.opera.se/danskompani. Suiza. El Tanz Luzerner Theater seleccionará bailarines/as de sólidas técnicas clásica y contemporánea, el 3 de febrero de 2013. Solamente se podrá participar con invitación, los interesados deben enviar cv con fotos por E-mail: vortanzen@luzernertheater.ch.

CONCURSOS Certamen Nacional de Danza Julio Bocca 2013. 4º edición. Organiza: Consejo Argentino de la Danza. Podrán participar estudiantes de ballet de 15 a 18 años, argentinos residentes en el país. Inscripción y participación gratuitas. Recepción de videos, del 29 de abril al 28 de junio. Además se realizarán preselecciones en distintas provincias a partir de marzo. Premio: becas de estudios en Nueva York y en Buenos Aires. El cronograma completo se encuentra en internet: www.consejoargentinodeladanza.com. Informes: certamen@consejoargentinodeladanza.com. China. Concurso Internacional de Danza de Beijing. 2º edición. Del 5 al 13 de julio de 2013. Organiza: Ministerio de Cultura de China, con el apoyo del Gobierno Municipal de Beijing y el auspicio del Centro Nacional de las Artes Escénicas. Para bailarines de ballet de 17 a 26 años, con técnica, y coreógrafos de 18 a 40 años. Cierre de inscripción: 31 de marzo de 2013. Informes completos en internet: www.china-ibcc.org. Dinamarca. Competición Internacional de Coreografía de Copenhagen International Choreography Competition (CICC). 6º edición. Fundado en 2008 por Constantine Baecher y Cedric Lambrette, es un evento anual que busca las mejores coreografías de danza contemporánea alrededor del mundo. Los participantes tienen oportunidad de trabajar en conjunto con otros jóvenes coreógrafos e intercambiar ideas con críticos, jurado y público. Los interesados deben enviar sus solicitudes de participación antes del 22 de febrero de 2013, a: CICC, Copenhagen International Choreography Competition, Store Kongensgade 89, 1264 Copenhagen K, Denmark. E- mail: application@cph-icc.dk. Los resultados de la preselección se publicarán en internet: www.cph-icc.dk/cph-icc.ck/CICC.html. ENCUENTROS Rosario. Celebración Anual de la Danza. 4º edición. Organiza: Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario. Podrán

TELETONE TAP americano, tap, folclore, etc. de aluminio de 1ª calidad

30 distintos modelos de tacos y puntas Los mismos se entregan con sus tornillos de bronce para su colocación

Chinchines de bronce 3 diferentes modelos fundición propia solicitar precio y folleto

Raúl Jorge Cecconi 011 - 4207-8512

Colombia. IV Encuentro Performance para la vi(d)a María Teresa Hincapié. 4º edición: “Paisaje y acciones”. Del 19 al 23 de agosto de 2013. Organiza: Fundación Calle Bohemia. Podrán participar artistas en forma individual, de cualquier nacionalidad para ofrecer performances en la vía pública como escenario principal y en espacios cerrados. Se trata de una apuesta por la vida, la solidaridad y la convivencia. Además de las performances habrá un espacio de formación y de reflexión teórica. La organización colaborará con gastos de hospedaje, alimentación y transporte para los artistas. Cierre de inscripción: 15 de marzo de 2013. Informes: Centro Comercial Bolívar L - S9B Calle 2ª 14-01. Armenia, Quindío, Colombia. www.performancearmenia.blogspot.com. Colombia. Encuentro Mundial de Teatro y Danza Infantil-Juvenil. 7º edición. Foro Mundial de especialistas en dramaturgia Infantil-Juvenil. 4º edición. Organiza: Fundación Sociocultural EOS. Del 18 al 26 de octubre de 2013, Bogotá. Cierre de inscripción: 10 de febrero. Informes: www.eos.teatroinfancia.com, E-mail: eoscultural@gmail.com. FESTIVALES Nepal. Festival Folklórico Internacional. 7º edición. Organiza: Everest Nepal Cultural Group. Del 26 de febrero al 7 de marzo de 2014. Shows, desfiles, procesiones, recepciones y otras actividades y eventos. Podrán participar músicos, bailarines y cantantes de cualquier edad, en un máximo de 35 personas por grupo. La organización cubrirá el alojamiento y las comidas a todos los grupos participantes, mientras que corre por cuenta de los invitados los pasajes hasta Nepal y el seguro de viaje. No se proveerá ninguna bebida alcohólica durante el festival. Todas las actuaciones serán con música en vivo. Los interesados en participar deben enviar un DVD, fotos y la inscripción, antes del 30 de julio de 2013. Informes: G. P. O. Box 13676, Lazimpat, Kathmandu, Nepal. Tel: (+977 1) 442-1999, E-mail: info@folkfestivals.org.np, cioffnepal@mail.com.np.

TALLERES GRATUITOS En el marco del Festival Ciudanza, Danza en Paisajes Urbanos, organizado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, se realizarán tres talleres gratuitos, con Roxana Grinstein, Eugenia Estevez y Martín Piliponsky en los parques donde se desarrollará el festival. Para participar, los interesados deben enviar Cv completo antes del 1º de febrero de 2013. Información completa y ficha de inscripción en internet: www.ciudanza.gob.ar.

Centro Superior de Arte

SYLVIA GULIZIA

R.J.C. Desde 1940 fabricando tacos y puntas de baile para zapateo

participar obras de la región, en todos los estilos de danza y para diversos tipos de público. Cierre de inscripción: 29 de marzo de 2013. Informes: Tel: 480-2597 / 991, E-mail: prensa@teatrolacomedia.com.ar, www.rosariocultura.gob.ar/concursos-y-convocatorias/convocatoriaa-la-4a-edicion-de-la-celebracion-anual-de-la-danza/view.

OLGA BESIO

musica dibujo teatro

yoga danza comedia musical

CLASES ADULTOS Lunes 20.30 hs. Martes 20.30 hs. Viernes 21 hs. Sábado 17 hs. Cel: 15-4149-4413 Mail: olgabesio@yahoo.com.ar

Av. Roca 1935 Hurlingham Tel: 4665-4070 www.sylviagulizia.com ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 69


balletin informativo ¿DÓNDE CONSIGO BALLETIN DANCE? EL UNICO EN ZONA NORTE

Todo para la danza indumentaria zapatillas ·accesorios Galería La Lucila, Debenedetti 602, local 3 Tel. 1137405697 Radio 596*4234 lodelila@gmail.com

Av.Belgrano 2259

4952-1109 15-5497-2646

E-mail: saverioperre@hotmail.com Facebook: Saverio Perre

www.musicadeballet.com.ar silvinarouco@musicadeballet.com.ar

MUSICA PARA CLASES DE DANZA CLASICA

NUEVO TEL: NUEVO 15-3688-5779 15-3688-5715 03488 44-6609 03488

CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (ENTRE RÍOS) Carina Caire. Rto Uncal 160 Tel: (03442) 44-9020. E-mail: fulltraining@hotmail.com

FIRMAT (SANTA FE) Estudio de Danza Marcela Arrieta. Miguel de Azcuénaga 1799 Tel: (3465) 49-2457. E-mail: maraarrieta@hotmail.com

SAVERIO PERRE

Envíos al interior Ventas por mayor y menor

COMODORO RIVADAVIA (CHUBUT) Los Patagónicos 1876 , Km 5 Tel: 0297-154117376. E-mail: lauramatosin@hotmail.com

CÓRDOBA CAPITAL Artedanza. Liliana Carreño. Diagonal Garzón 470, local 3 Tel: (0351) 424-5336. E-mail: artedanza@arnet.com.ar

Taller de Tango

Silvina Rouco

En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, BALLETIN DANCE es de distribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podés comprar Balletin Dance, LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 6.

Magali Baratini SEMINARIOS DANZA CLÁSICA Enero 2013 Buenos Aires Estudio «El Aquelarre» estudioaquelarre@yahoo.com.ar www.estudioaquelarre.com.ar

DANZA CLÁSICA Y DANZAS SAGRADAS · Febrero 2013 Río Negro (Choele Choel) «La casa mágica de los Kukis» infocasamagica@gmail.com www.lacasamagica.com

4864-6067 70 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013

FORMOSA Ballare. Natalia Elizabeth Carabajal. Av. 9 de Julio 688, local 1 Tel: (03717) 426252. E-mail: nataliaec_15@hotmail.com MAR DEL PLATA (BUENOS AIRES) Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla México 1742. Tel: (0223) 473-1016 MENDOZA Silvia Belver. Pierola 12, General Alvear, Mendoza Tel: (02625) 42-6443. E-mail: silviabelver@hotmail.com NEUQUÉN Instituto Cascanueces. Paola Noemí Querci, Luján Olave Galarza 3584/51. E-mail: cascanoe@hotmail.com ROSARIO (SANTA FE) Koi Ballet, Carina Odisio Club Español: Rioja 1052. E-mail: odisiocarina@hotmail.com SALTA Estudio de Danzas Candela García. Urquiza 296 Tel: (0387) 15-479-5286. E-mail: estudio_candeladanzas@hotmail.com SAN MIGUEL DE TUCUMÁN Alejandra María Deza. Crisóstomo Alvarez 3095 E-mail: alejandradeza@hotmail.com TRELEW (CHUBUT) Estudio de Danzas Brisé. Zapiola 1127 Tel: (0280) 15-437-7110 VILLA CARLOS PAZ (CÓRDOBA) El Balcón. 9 de julio 154, Galería Marconi, local 8 y 12 E-mail: lagazzi1@hotmail.com VILLA MARÍA (CÓRDOBA) Danza Vida. Hipólito Yrigoyen 329 E-mail: danzavida@live.com.ar

SUSCRIPCIÓN También podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos de envío que en Argentina son $ 9 por revista. Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 4 cada una. + info: www.balletindance.com.ar E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar


ENERO-FEBRERO 2013 // BALLETIN DANCE / 71


72 / BALLETIN DANCE //ENERO-FEBRERO 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.