BALLETIN DANCE 205

Page 1

L A R E V I S TA A R G E N T I N A D E D A N Z A Entrevista: Silvia Bazilis el gran debut Tango Fabulandia fantasías animadas

ISSN 1850-6275 . Año 18 Nº 205 . diciembre 2011 Revista mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires

PALOMA HERRERA El Corsario en El Teatro Colón


NOVIEMBRE 22 / BALLETIN BALLETIN DANCE DANCE // DICIEMBRE2009 2011


l a i r ito

Y D

O O C

MP

a anz OS la D e D d UC CA LIBROemma s a travésspañola 1997 A Y M T e i , S Mar amino danza spaña C E DE Mis do de utor, os S HO

MA

S,

os a A lar óric Trat ación de c s, hist d s n a o u n y i t F pág ra sico men 88 $ 1 de 400 funda rio clá encier o y o s t Má eptos Reper te libr rte c a s con nicos. rico. E gran p o de c ic é é a t b s n i í u t t y lore nas e ar folk s pági bagaj u o en s nmens i l a e d m . iem Mar : AGO DE P DITO S O I MED DE CRÉ BITO ETA DE DÉ AL J R T TA JETA POS TAR GIRO FECTIVO E OO ÓSIT DEP CARIA BAN NTAS CIA E REN MIS CU E F S O N G A PA TR

eni

OS

A - C VD

G LO

O LET

sch

ia

R LIB

nas

n ció aja a Rel ámic Din

igim

ant

EC /T

C Y A

TU

IZ AL

AD

N O O

to ien am ens ral El p corpo

La

LIB

ias tth r Ma ande x Ale

des

Ga

S RO

o tod s Mé nkrai de Fel

nio

se

ry stu era Ab ora Fed

Fos

to An

S

A NIC

Mo

n lma

Bob

/B

OS

R LIB

Ite

an unc aD dor Isa

AS

AFÍ

R IOG

ana n Sus rman me Zim

a An

n e i t / a t s i v re

triz Bea

d e / da

NE -LI

W : W

W

L .BA

LET

IND

A

E NC

.CO

M.A

R

a arin bail a l O de ina) LIBR isterio iños ent g n r m a A l r ( E bor o pa irkis Libr ilvia S te a Ba s r S hico De orial A os c n el t l i , d E nto tro co s, y 0 cue 201 ste encuen r Dega seo e 9 e $ 3 vés d imer a Edga el Mu r a d t A tr n un p sionis obras con el e e s r n y a p e i s i r t m Arte or i n va pint ién co Bellas b e tam onal d . n i Nac ro Coló t a e T

ía tom

apli

ca

la da a

dan

añ (Esp

za

a) 2

001

z ana San una vo a O r ban l R a e a B p t I C os s s L er l sco nte as E noc en en ente o Apu uan Bo portiv c e ra e pon cialm J De erías d s s pa pe cilla es que o y es za. n e Libr s t l n an a s r e d e i o 7 $ 8 icacion s corp movim de la danza. a l o í l e t g p e d lo Ex amen e s ant esio sica fund ha dur za. Kin nes bá c n o mar la da Posici e . el d cación Colo

VISITANOS DE LUNES A VIERNES DE 10 A 17 HS

TAS CUO S * E TER N I IN

3 S

O COMPRALOS ON-LINE Y TE LOS ENVIAMOS A TU CASA * Promoción válida para compras on-line (a través de internet). Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta Ànalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito. Al Ànalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

3 A 94 10 LSIN CINA 4 A . I A · OF AA ISO A 4º P C1088 IRES S A -0400 r O N BUE : 4331 e.com.a .ar danc /FAX E T L @balletin ance.com as ind vent .ballet www

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 3


NOTA DE TAPA 6 Con la Pasión Intacta ACTUALIDAD 10 Danza Que Se Va en 2012 12 Directorio Completo 12 Ciclo Cultural en las Afueras PROVINCIAS 14 Homenaje en Chajarí Paloma Herrera en Cisne Negro Foto: Jorge Fama

TANGO 16 Con el poder de Mora 18 La Mudanza de los Duendes DANZA ÁRABE 22 El Conjuro de los Artistas 24 La Fuerza de la Juventud FOLKLORE 30 El Folklore del Monte

Sumario 205

ENTREVISTAS 42 ilvia Bazilis. El Gran Debut 48 Ramiro Guerra. Cuando de Crear se Trata CARTELERA 26/29 Espectáculos de la cartelera porteña

COMENTARIOS 34 De Alto Nivel Coreográfico 36 Virtud de la Memoria 38 Protocolos del Simple (de la Muerte) 40 Riesgos para los Nuevos Coreógrafos IN MEMORIAM 41 Ruth Currier ARGENTINOS EN... 53 Bolivia. La Compañía BTE INTERNACIONALES 54 Estados Unidos. Musical televisivo 54 Plagio 55 Degas sin Comprador 56 Holanda. Reorganización 56 México. Para el Guinness 58 España. CND 58 Serie en Internet 60 Rusia. Nueva Película 60 Migraciones del Ballet BALLETIN INFORMATIVO 62/68 Audiciones, becas, casting, convocatorias, concursos, encuentros, festivales, premios, subsidios, residencias

BALLETIN DANCE 47 Nuevo Libro y Fotografías 52 Jornadas de Actualización Docente en Buenos Aires

DICIEMBRE 2011 - AÑO 18 - Nº 205 Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería de la República Argentina. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 909294. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. impresión. Gráfica Laf. Monteagudo 741/45. Vª Lynch. San Martín. Buenos Aires. Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

4 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

STAFF editora general Agustina Llumá editores asociados Diego Llumá Martín Goyburu colaboran en este número Carlos Bevilacqua Enrique Honorio Destaville Juan Cruz Guillén Román Ghilotti Eliana Gissara Mathías Goyburu Natalia Picorelli Daniel Sousa corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com

INTERIOR DEL PAÍS: $ 6 TIERRA DEL FUEGO: $ 8 PARAGUAY: 15.000 Gs

BALLETIN DANCE REDACCIÓN Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0412 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275


DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 5


N

O

T

A

D

E

T

A

P

A

Con la Pasión Intacta Por Carlos Bevilacqua Tras cumplir en junio 20 años como parte del American Ballet Theatre, este mes Paloma Herrera se dará el gusto de bailar El Corsario junto al canadiense Guillaume Côté en el Teatro Colón, el ámbito en el que se formó y al que sigue manifestándole gratitud. En la plenitud de su carrera, la talentosa bailarina revela su rutina de trabajo y reflexiona sobre los requisitos para destacarse en la danza clásica Ya no es la adolescente prodigio que a principios de los ’90 sorprendió a propios y extraños con una técnica impecable. Sus actuaciones deslumbrantes ya son moneda corriente desde hace años. Son pocos los papeles del repertorio clásico que le quedan por interpretar. Sin embargo, Paloma Herrera sigue dando de qué hablar por sus logros como bailarina clásica. En junio último cumplió 20 años como integrante del American Ballet Theatre (ABT) de Nueva York. Con motivo de la efeméride, ese cuerpo de baile (uno de los más prestigiosos del mundo) decidió homenajear por primera vez a uno de sus miembros. ¿Cómo? Con una función especial en la que Paloma bailó Coppelia, la misma obra con la que había debutado en el Metropolitan Ópera House de la gigantesca ciudad estadounidense. Entre aquel comienzo y este presente, Herrera recibió numerosos reconocimientos a partir de su trabajo sobre el escenario. En 1995, con apenas 19 años, fue elegida primera bailarina del ABT, la más joven de toda la historia de la compañía en alcanzar tal jerarquía. En ese carácter brilló tanto en las temporadas neoyorquinas del ABT como en sus frecuentes giras. Asimismo, fue estrella invitada de los más importantes ballets de Europa y América. La acumulación de halagos no parece haber afectado su sencillez al hablar con la prensa. Fresca, reflexiva, optimista y agradecida fue cómo se mostró en el siguiente diálogo, motivado por su inminente protagonismo, los días 18 y 20 de diciembre, en el último programa del año del Teatro Colón. Esos dos días será parte central del elenco que encabezará junto al bailarín canadiense Guillaume Côté para llevar al escenario del máximo coliseo argentino El Corsario, con coreografía de Anne Marie Holmes y música a cargo de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires dirigida por Hadrian Avila Arzuza. ¿Con qué expectativas viene a Buenos Aires? Como siempre, con las mejores. De Buenos Aires yo tengo los mejores recuerdos, ya sea bailando en el Colón, en el Luna Park o en cualquier otra circunstancia. El público es increíble. Cada vez que vengo hago diferentes producciones. Trato de mantener una relación lo más cercana posible con el público argentino. Lamentablemente no pude bailar el año pasado por una huelga de los bailarines. Por eso hace tres años que no bailo en 6 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

Buenos Aires, lo cual para mí es un montón de tiempo porque me gusta poder estar todos los años. ¿Qué le genera El Corsario? Me gusta mucho porque es un desafío. Es una obra que te exige estar todo el tiempo en el escenario y que tiene muchas variantes. Me parece que es un ballet que permite desarrollar no sólo lo técnico sino también lo lírico, o sea muchas facetas del personaje. La música todo el mundo la conoce. Otro rasgo que me gusta de El Corsario es que es tanto para público entendido como para gente que nunca fue a ver ballet, porque es una obra que impacta mucho por su música, su coreografía y su puesta en escena. Yo la había hecho mucho con el ABT en giras por otros lugares del mundo pero nunca en Argentina. Me gusta hacer diferentes obras cada vez que voy, ya que la mayoría de la gente no tiene la posibilidad de ir a Nueva York. Por otro lado, ya trabajé mucho con Anne Marie Holmes, la encargada de reponer el ballet.

Junto a Ángel Corella en Coppelia en el homenaje que le hiciera este año el ABT Foto . Matt Dine


La argentina junto a su partenaire Guillaume C么t茅 Foto . Jorge Fama DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 7


Con Roberto Bolle en Giselle Foto . Gene Schiavone

siempre está buscando más roles, buscando algo nuevo. Para mí cada día es especial. Me encanta el escenario, pero también todo el proceso de trabajo. ¿Qué disciplinas auxiliares de la danza son útiles para los bailarines profesionales? A mí el yoga me ayuda muchísimo porque me lleva a hacer un montón de ejercicios de equilibrio y a trabajar partes del cuerpo que tal vez los bailarines no usamos tanto. Entonces, como complemento resulta maravilloso. Por otro lado, hago un estiramiento antes de mis clases y de las funciones, que es una mezcla de pilates y otras cosas. Pero pienso que cada uno tiene que encontrar lo que le sirva.

2011 fue un año especial en su carrera porque cumplió 20 años en el American Ballet Theatre. Sí, uno no cumple 20 años en una compañía todos los años. Y la verdad es que me parece que fue ayer que empecé. Estoy muy feliz en el ABT, me ha dado todas las oportunidades. Era mi sueño de chica, cuando miraba los videos de Mikhail Baryshnikov. Soy consciente de que soy una privilegiada y cada día agradezco esta posibilidad que tengo. El director me da mucha libertad, porque me deja ir a bailar en Buenos Aires y con compañías de otros países.

¿Qué influyó más en sus logros: el talento natural o el trabajo? Todo. Me gustaría decir que si trabajás fuerte y duro vas a llegar, pero no es así. Uno tiene que nacer con algo especial. Hay muchos factores que influyen: hasta el físico, los pies, las extensiones. Hay artistas que son técnicamente perfectos pero que les falta ese algo especial cuando están arriba del escenario. Pero si uno tiene todo eso y no trabaja, se queda en el camino. Es muy difícil tener todos los atributos. Por eso tanta gente estudia danza y tan pocos llegan. Porque hay que tener ese don natural, más ese ángel sobre el escenario, más el trabajo. Y pienso que un poco de suerte, también. Porque en el mundo del ballet hay muchas lesiones. Todo el tiempo estamos poniendo el físico en riesgo y hay quienes se lesionan mucho más que otros.

¿Cómo es un día tipo en la vida de Paloma Herrera? En general, tenemos una clase a las 10 de la mañana y ensayamos hasta las 7 de la tarde. Si es época de funciones ensayamos menos y descansamos un poco más para la función. También varía mucho la rutina si estamos de gira. Si estamos cerca de un estreno o el coreógrafo es nuevo, ensayamos un poco más. Por eso todos los días son diferentes. Siempre que puedo voy al teatro a ver otras compañías de ballet, obras de teatro del circuito comercial, otras del off-Broadway, conciertos y películas argentinas cuando se hace el Festival de Cine Latino. En ese sentido es una ciudad increíble en la que ya me siento como en casa.

¿Cuida mucho su alimentación? Sí, la verdad que sí. Como súper-sano porque a mí me funciona. Comer sano me permite estar bien y, cuando estoy bien, doy lo máximo. No es algo que me implique un sacrificio. Hay gente que me dice: “¡No puedo creer que no comas nada de chocolate!”, pero yo no lo extraño para nada. También conozco bailarines que comen hamburguesas con papas fritas y son excelentes bailarines lo mismo. Cada uno tiene su fórmula. Hay quienes toman bastante, también. Yo jamás tomé una gota de alcohol y a mí me funciona. Pero no puedo afirmar que sea “la fórmula”.

¿Sigue sintiendo las mismas ganas de bailar que cuando empezó? Sí, por no decir más... Es muy loco, a mí misma me cuesta entenderlo. Por eso estoy tan agradecida. A veces me digo a mí misma: “¡Qué increíble que después de una carrera tan larga siga con las mismas ganas y la misma energía! Es increíble que después de 20 años ningún día sea igual y ninguna función sea igual. Uno

¿Cómo sigue formándose como bailarina? Pienso que uno tiene que seguir tomando clases todos los días. A mí me encanta seguir tomando las mismas clases de calentamiento y de barra que tomo desde los siete años. Me gusta seguir teniendo el maestro adelante y que siga haciendo correcciones. Uno a su vez trata siempre de mejorar. Me encanta esa búsqueda de algo más, de saber que no hay límites.

8 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


¿Qué se gana con el tiempo? Mucho. Así como fui muy feliz a los 15, cuando al entrar al ABT sentí que tocaba el cielo con las manos, fui muy feliz durante toda mi carrera. Poder hacer diferentes roles tan joven y después poder hacerlos tantas veces fue algo fabuloso. No puedo elegir una etapa de mi carrera por sobre las demás, cada una tuvo lo suyo. ¿Por qué cree que el ballet no es más popular? Es una buena pregunta. Está instalada la idea de que el ballet es sólo para un ámbito y para un grupo muy selecto de espectadores. Eso pasa en todo el mundo, pero más en la Argentina. Pienso que no es necesario saber muchísimo de ballet para poder disfrutarlo. Uno tiene que ir al teatro y ver qué siente. Es verdad que es difícil conseguir que la gente que no suele ir al teatro vaya al teatro. Pero me parece que influye mucho qué es lo que se le ofrece. Por eso, cuando voy a la Argentina trato de hacer espectáculos de muy buena calidad para que el público nuevo disfrute de la experiencia y quiera volver. ¿Está al tanto de los conflictos que hubo en el Colón? Bueno, me tocó vivir uno de ellos porque el año pasado no pude bailar por un conflicto gremial. Pero yo nunca pertenecí a la

compañía del Colón. Hice ahí toda la escuela, de la que tengo los mejores recuerdos. Siempre que me preguntan, digo que soy producto argentino, del Teatro Colón y de la maestra Olga Ferri. Pero después de estudiar ahí, me fui a Nueva York, o sea que no sé cómo se maneja todo, qué es lo que se estaba discutiendo en ese momento y traté de no meterme porque al no pertenecer me parece que no puedo saber lo que está pasando. ¿Y por la realidad del país en general se interesa? Sí. Yo igual siempre trato de ver lo positivo. A mí me encanta mi país. Cada vez que en el exterior me preguntan por la Argentina, les digo: “Ay, es un lugar genial, divino, maravilloso”. Siempre trato de ver a mi país con ojos positivos, así que no soy muy objetiva. Es mi forma de tirarle buena onda. Me parece que si todos le tiramos tierra es peor. ¿Con qué sueña? Me parece que a la hora de pedir algo hay que pedir para los demás. Si todos pensáramos un poco más en el otro, sería un mundo completamente diferente. Si todos pudiéramos vernos menos como un centro y cada vez que tenemos un sueño fuese un sueño colectivo, estaríamos todos en otra posición. __BD

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 9


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Danza Que Se Va en 2012 El Teatro Colón, anunció el mes pasado en conferencia de prensa su próxima temporada anual, integrada por ópera, ballet, conciertos, experimentación y formación Si bien el Ballet Estable del Teatro Colón tendrá en 2012 más espectáculos, todos encarados por el elenco local (no se anunció ninguna invitación y tampoco se mencionaron los nombres de los coreógrafos repositores), la danza ha desaparecido de todas las otras áreas institucionales en las que se la incluía. El Ballet que actuará siempre junto a las orquestas Estable del Teatro Colón y Filarmónica de Buenos Aires, bajo las batutas de Luis Gorelik, Javier Logioia y Carlos Bertazza, comenzará su temporada 2012, bajo la dirección de Lidia Segni, el 1º de abril con Carmen de Mauricio Wainrot, una obra de danza contemporánea creada para el Royal Winnipeg Ballet de Canadá en 2007, sobre la partitura de Georges Bizet. Serán cinco funciones hasta el 8 de abril. Dos meses después, continúa La Sylphide de Pierre Lacotte, sobre música de Jean-Madeleine Schneitzhoeffer, una reposición de la puesta que el coreógrafo montara originalmente al elenco argentino en 1973. Se ofrecerán seis espectáculos del 3 al 8 de julio. Las vacaciones de invierno propone un espectáculo para toda la familia, es decir para los niños: Baile de Graduados de David Lichine con música de Johann Strauss, que se ofrecerá del 21 al 29 de julio en cuatro únicas funciones. Nuevamente podrá verse La Bella Durmiente de Karl Burnett sobre la homónima de Piotr Ilich Tchaikovski que se montó en 2011, en cinco funciones del 8 al 12 de agosto. El miércoles 12 de septiembre habrá una Gala Internacional, repitiendo la experiencia de este año, con bailarines invitados del exterior junto a los artistas locales, aunque no se anunció a ninguno ni tampoco su repertorio.

La Segunda Trilogía Neoclásica (más contemporánea que clásica) está anunciada en seis funciones del 14 al 20 de octubre, y se integra con Margarita y Armando de Frederick Ashton (Franz Liszt), Fuga Técnica de Eric Frederic (Alexander Balanescu) y Before Nightfall de Nils Christe (Bohuslav Martinu). Para quienes se perdieron este año Onegin de John Cranko (Piotr Ilich Tchaikovski) podrán aprovechar el fin de año de 2012 para verlo alguna de las seis noches programadas del 21 al 28 de diciembre. El primer coliseo hace alarde de sus óperas y conciertos, tal su tradición (que en 2012 contará con muchísimos invitados extranjeros) y también se anunció la re-programación de algunos ciclos que resultaron convocantes e interesantes, pero en todos ellos la danza se muestra completamente ausente, como los Domingos de Cámara bajo el nombre Intérpretes Argentinos, durante todo el año con entrada gratuita. Como novedad de la próxima temporada se mostrará el ciclo El Colón Contemporáneo, “con música nueva, actual y reciente” con curaduría de Martín Bauer. Allí se realizará la tercera Residencia para la Creación de Microóperas (MOP), dirigido en 2012 por Francoise Rivalland (Francia), Alex Babel (Suiza), Beatriz Quinteiro y Santiago Santero (Argentina), destinadas a dramaturgos, compositores y artistas visuales y un taller para performers enmarcado en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISA). Por su parte, el Centro de Experimentación descartó por completo a la danza para el próximo ciclo anual. Aunque en Tríptico (del 20 al 22 de septiembre) se desarrollará un taller de composición

Nuevamente Bella Durmiente y Onegin Fotos . gentileza oficina de prensa del Teatro 10 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


Carmen de Mauricio Wainrot el año próximo en el Colón

La Sylphide de Lacotte nuevamente en Buenos Aires

para escena dictado por Gerardo Gandini, con obras de Valentín Pelisch, Luis Menacho y Fernando Aure, bajo la dirección escénica de Oscar Araiz. Las entidades privadas (Mozarteum Argentino, Festivales Musicales y Nuova Harmonía) que tradicionalmente dedicaban alguno de sus programas al ballet extranjero, también en 2012 han decidido volcarse de lleno a la música. Por último la programación 2012, que puede apreciarse en un hermoso catálogo de más de cien páginas, dedica un espacio importante al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, dirigi-

do por Eduardo Ihidoype, con cantidad de novedades. Intercambios de alumnos y docentes con las provincias argentinas y con instituciones reconocidas en el exterior, visitas extranjeras de perfeccionamiento, nueva incursión en la educación a distancia a través de internet y algunos espectáculos en diversas sedes… pero ninguna de sus actividades se aplica a la carrera de danza cuya regente continuará siendo Tatiana Fesenko. __BD

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 11


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

DIRECTORIO COMPLETO Los trabajadores del Teatro Colón eligieron el mes pasado a Juan Manuel Bagattin, representante de SUTECBA, como delegado que oficiará con el cargo de director en el Ente Autárquico Teatro Colón La ley del Ente Autárquico Teatro Colón del 11 de septiembre de 2008, indicaba que su funcionamiento estaría regido -entre otras cosas- de acuerdo al siguiente artículo “Autoridades. La Dirección está a cargo de un Directorio integrado por cinco (5) miembros: el/a Director/a General, el/a Director/a Ejecutivo/a y tres Directores/as Vocales, uno de los cuales es en representación de los trabajadores”. Sin embargo fue recién el 24 del mes pasado cuando finalmente se realizaron las elecciones válidas para completar el cargo de trabajadores en el Directorio, es decir que mientras tanto el coliseo estuvo actuando ilegalmente con un director menos en su organigrama. Con Pedro Pablo García Caffi, como director general y artístico, Esteban Gantzer como director de producción artística y María Cremonte como directora escenotécnica, el Directorio actual está integrado por Mónica Freda como directora ejecutiva, Lucas Figueras e Inés Urdapilleta como directores vocales.

“Sobre un padrón de 915 trabajadores, votaron 559 personas” señaló el Teatro Colón en parte de prensa, lo cual “cumple con el requisito exigido por la Ley 2855 /08 que regula las actividades del Ente Autárquico Teatro Colón”. Esta aclaración es válida debido a la cantidad de intentos fallidos del pasado, no computables por una diversidad interesante de cuestiones, atribuibles a diferentes eslabones de toda la cadena de funcionarios públicos desde el mismo jefe de gobierno porteño hasta los empleados y los mismos gremios. También ese día, se completaron por votación los cargos de Asesores Técnicos por el área artística (Victor Hugo Gervini) y escenotécnica (Julio César Galván), pertenecientes a la misma afiliación que el nuevo director, el Sindicato Unico de Trabajadores del Estado del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Este resultado deja a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), el otro gremio que representa a los empleados del coliseo, fuera de cómputo. Juan Manuel Bagattin, actual Jefe de Utilería, ingresó al coliseo en 1968, Víctor Hugo Gervini, primer trombón solista de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, trabaja en el teatro desde 1970 y Julio César Galván, Jefe de la sección Tapicería está en el Colón desde 1983. __BD

CICLO CULTURAL EN LAS AFUERAS El complejo Pilar Golf de la localidad bonaerense de Fátima, anunció el mes pasado la programación 2012 de sus Conciertos que incluye dos propuestas de danza El complejo de estilo norteamericano, incluye un barrio country con viviendas, una impresionante cancha de golf -de allí su nombre-, un club preparado para diferentes deportes (tenis, básquet, fútbol, vóley, gimnasio, piscina, entre otros), salones de fiesta, restaurantes, ubicado a 40 minutos por autopista desde la ciudad de Buenos Aires. Pero además a instancias de su propietaria, Luisa Vara junto a Graciela Nobilo, en 2004 se inició un ciclo ininterrumpido de actividades culturales destacando fundamentalmente a la música, con invitados de prestigio argentinos y también extranjeros. Nobilo, que acaba de recibir la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa, distinción entregada por Jean-Pierre Azvazadourian, embajador de Francia en la Argentina, realizó las presentaciones de su temporada 2012. Se puede obtener un abono anual para los ocho espectáculos propuestos o acceder a cada espectáculo en forma individual. En materia de danza, el ciclo contará con la presentación de Amor Tango de Mora Godoy (ver nota en esta edición) que se presentará el 30 de junio y Carmen de Iñaki Urlezaga y su Ballet Concierto que se ofrecerá al público el 15 de septiembre, con la primera incursión en ballet clásico para el Pilar Golf. __BD 12 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

Graciela Nobilo en la presentación el mes pasado Foto . gentileza Pilar Golf


DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 13


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

E

N

E

N

T

R

E

R

Í

O

S

Homenaje en Chajarí El libro Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola, se presentó en la Feria del Libro de Chajarí, en el marco de una gira que Juan Cruz Guillén -su autor- realiza por todo el país, para difundir y homenajear a los fundadores del Ballet Folklórico Nacional

Bajo el lema “Creciendo desde el pie, pensamiento nacional y cultura popular”, la novena Feria del Libro de la ciudad entrerriana de Chajarí se realizó en septiembre en el Club Santa Rosa con entrada libre y gratuita. En el encuentro que este año contó con el reconocimiento especial del Senado de la Nación, que destacó culturalmente al encuentro, Juan Cruz Guillén, se explayó acerca de su libro que recuerda y destaca la figura del gran bailarín Santiago Ayala, popularmente conocido como “El Chúcaro” y su inolvidable compañera artística Norma Viola, y proyectó el documental de casi una hora de duración con fragmentos inéditos de los geniales artistas entrevistados y bailando. __BD

De izquierda a derecha: José Ceña, Titina Di Salvo, Juan Cruz Guillén, Eduardo Viana y Eliana Abdala Foto . Néstor Sirtori

14 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 15


T

A

N

G

O

Con el Poder de Mora Por Carlos Bevilacqua Con dos únicas funciones, Mora Godoy presentó en Buenos Aires su nuevo espectáculo, Amor Tango, en el que confirma su condición de artista poderosa

16 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

El talento y el trabajo dan sus frutos. La gratificación (a veces sólo simbólica, a veces también económica) puede tardar más o menos, pero cuando la capacidad se une al esfuerzo siempre termina imponiéndose. La reflexión viene a cuento a propósito de la cautivante puesta de Mora Godoy en su último espectáculo, titulado Amor Tango y estrenado el 14 de octubre en el Teatro Sha, de Buenos Aires. Mora Godoy es una de las mejores y más activas bailarinas de tango de las últimas generaciones. Egresada del Teatro Colón, dio algunos de sus primeros pasos en el Modern Jazz Ballet. Pero fue con el tango con el que brilló desde principios de los ‘90, primero como solista en la compañía Tango x 2 y luego al frente de sus propios shows, de los cuales el más exitoso fue Tanguera (2002). Además dirige desde hace once años su propia escuela de baile, que es a su vez productora de espectáculos. En Amor Tango la destacada bailarina reunió veintidós cuadros de alto impacto desde lo estrictamente coreográfico. Como ideóloga y directora del show, Godoy logra entretener y sorprender aún a quienes más acostumbrados están a ver espectáculos de tango. Y no porque disponga de escenografías suntuosas, un repertorio inusual o demasiados artificios en la iluminación o el vestuario. Lo más influyente en el resultado final es la deslumbrante técnica de un elenco que ella misma integra. Otro punto central a valorar es el tipo de coreografías que interpretan, a la vez tangueras y originales,


EN FLORES

Mujer Bonita

I I I II I II Artículos de danza

ZAPATILLAS • de 1/2 punta (también de raso)

• de punta • de jazz

(deportivas de jazz)

• ballerinas • badanas

• Guantes • Mitones • Punteras • Polainas • Calzas • Castañuelas • Estolas • Saquitos de lana • Cubre patín • Accesorios danza árabe • Pestañas artísticas para danza

I I I I II I II

(metatarsianas de cuero)

• guillerminas (de danza árabe)

ZAPATOS PARA • baile español • flamenco • jazz • tango • tap • folklore

• Torsos • Mallas • Enteritos • Remeras • Musculosas • Caderines • Pollerines • Bermuda ciclista • Pollerín para patín • Pollerín con bombacha • Corset • Tutus

TRAJES PARA • Rikudim • baile árabe

VESTIDOS • de Rumba • de tango • de Fiestas • de «15» • de Madrinas • de bailes de salón • manguitas de fiesta • boleritos de piel

I III II I

todas de un alto grado de elaboración y generosas en variantes entre sí. En ese plano, la coreógrafa se agenció la colaboración de Ignacio González Cano, Nicolás Cobos, Paola Jean Jean (los tres también protagonistas, el primero eficaz partenaire de Godoy) y de Gustavo Wons. Otro síntoma positivo de Amor Tango es que es un show relativamente largo, pero en ningún momento se siente largo. Los sentidos quedan eclipsados como al margen del resto del mundo y recién cuando se baja el telón, uno toma conciencia del tiempo transcurrido. Tal vez porque siempre pasa algo interesante, como los solos de cada una de las parejas o los grupales, a veces con un dúo en primer plano, otras de figuración equitativa, siempre de estricta coordinación entre ellas y respecto de la música. Además de los mencionados, integran el elenco las parejas de Juan Manuel Firmani y Micaela Spina, Jorge Tagliaferro y Natalia Patyn, y Emiliano Alcaraz y Graciela Calo. Cabe destacar que siendo la de mayor trayectoria y claramente la impulsora del show, Mora Godoy podría haberse rodeado de intérpretes de menos relieve para brillar aún más, como hacen otras estrellas del tango. Sin embargo, prefirió elegir bailarines de primera en un criterio que prioriza la jerarquía del espectáculo todo y termina hablando bien de ella. De hecho, en la segunda mitad, cuando el repertorio abunda en temas de Ástor Piazzolla, ella aparece poco y nada, cediendo protagonismo a sus compañeros de elenco. Como en una dimensión aparte, Horacio Godoy (hermano de Mora) deleita con dos entradas llenas de gracia e inusitada musicalidad. Junto a Magdalena Gutiérrez, él se luce bailando dos temas grabados: una milonga, primero y un tango en armónica, después. La música de Amor Tango proviene en su mayoría de un cuarteto que toca in situ, liderado por el bandoneonista Daniel Ruggiero e integrado además por Adrián Mastrocola (piano), Cristian Basto (contrabajo) y Juan Bringas (violín). El espectáculo se presentó por dos únicas funciones (14 y 16 de octubre), como prólogo a una extensa gira por Europa Oriental (adonde la directora ya llevó su arte varias veces), con funciones en veinte ciudades de seis países. __BD

TARJETAS DE CREDITO - 3 CUOTAS SIN INTERES

Mora Godoy encabeza un elenco parejo, de alto nivel técnico. Foto . Federico De Bartolo

Av. Rivadavia 6433 - Tel: 4633-5247 Galería Boyacá - Local 20 creacionestechi@yahoo.com.ar

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 17


T

A

N

G

O

La Mudanza de los Duendes Por Carlos Bevilacqua

Las escenas de Fabulandia se reformularon en La Botica del Ángel Foto . Angie González

La coreógrafa Andrea Castelli lleva este mes las fantasías animadas de Fabulandia a La Botica del Ángel, un espacio que se presenta afín por originalidad y por mística

18 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

No es una obra más. En principio, porque el público no permanece sentado en butacas, así como los artistas tampoco se mueven en un solo espacio escénico. Fabulandia trastoca los códigos espaciales clásicos. Los espectadores son llevados por las acciones, artísticas, gráciles, nada previsibles, a diferentes ambientes. En cada caso, los protagonistas van moviéndose dentro de un amplio rango de formas, todas muy populares en los primeros cuarenta años del siglo XX, desde el swing al foxtrot, aunque con preeminencia del tango. Al mismo tiempo, lo estrictamente coreográfico adquiere una dimensión teatral rica en mensajes, cuando no en micro-historias. La puesta creada y dirigida por Andrea Castelli se estrenó originalmente en noviembre de 2010. Durante dos meses de funciones, cosechó entonces elogios de periodistas y público en Querida Elena, una casa de muchos ambientes devenida teatro en el barrio porteño de La Boca. Este mes, los días 5, 6, 14, 15, 16 y 17 los duendes bailarines volverán a deleitar a quienes se animen a espiarlos en un espacio de por sí cargado de magia: La Botica del Ángel, el teatro-museo creado por el artista múltiple y productor cultural Eduardo Bergara Leumann en 1966. Como entonces, el sitio vuelve a ser clave para el desarrollo de las acciones. “Es un lugar maravilloso -se entusiasma Castelli al describirlo-. Pero tiene 1500 m2, así que tuve que


elegir algunos espacios y descartar otros porque, si no, el recorrido hubiese sido demasiado largo. Además, es un lugar lleno de cosas, lo cual implica una fuerte competencia visual. Terminamos usando casi todos los ambientes excepto los del último piso”. En la puesta original, los espectadores podían ir viendo situaciones diversas, todas relacionadas con la vida cotidiana, algunas más íntimas, otras más públicas; algunas más femeninas, otras de energía claramente masculina. Todo a cargo de intérpretes dúctiles que van asumiendo los diferentes roles con vestuario también cambiante, evocativo de otros tiempos. Los de Gardel reinando en el mercado discográfico, los de la París de los años locos y el crack del ‘30 en Wall Street, entre otros hitos de entreguerras. Todo eso perdura en esta versión 2011 de Fabulandia. A lo que se agregan varias novedades que alteran significativamente el resultado final. Cuenta Castelli: “Hicimos un trabajo casi arquitectónico, en el sentido de que todo fue adaptándose al espacio y el espacio fue proponiendo. Por eso, el lugar transformó mucho la obra. A su vez, agregué nuevas coreografías, tres de ellas con intervenciones sonoras del músico Miguel Rausch. Él trabajó sobre el imaginario que evoca La Botica del Ángel. Una de las intervenciones ocurre en el llamado camarín de la discordia, porque es el de Eva Perón y Libertad Lamarque. Ahí se escucha algo así como un contrapunto fantasmagórico entre las voces de ellas”. La música, otro plano en el que la coreógrafa brilla por originalidad, también tuvo modificaciones. Así como un par de temas fueron dados de baja, se suman a la banda sonora Vida Mía, en la insólita versión de Osvaldo Fresedo con Dizzy Gillespie, el vals Parece Mentira en boca de Nelly Omar y el bolero Ojos Verdes por la Orquesta de Feliciano Brunelli. Al igual que el año pasado, la preparación de la obra llevó alrededor de seis meses, con ensayos semanales que en la última etapa se duplicaron. Además de

INSTITUTO DE DANZAS A·L·F·R·E·D·O

J·U·A·N·A

GURQUEL LEDERER PASTEUR 170, 1º PISO (1028) TEL. 4951-9189 CEL. 15-6620-2035

w w w. l e d e r e r g u r q u e l . c o m Nuestro mejor deseo de felicidad para nuestro equipo de profesores y alumnos para este nuevo año, y para todos los que colaboran con nuestro instituto. Los esperamos con el amor de siempre. Juana Lederer y Alfredo Gurquel.

DANZA CLASICA Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Walkiria Appelhans, Geraldine De Crescenzo, Sonia Nocera, Romina Mancini, Gabriela Nuñez, Alberto Retamar TECNICA DE PUNTAS: Juana Lederer, Mariángeles Alé AVANZADOS E INTERMEDIOS: Mariángeles Alé PRINCIPIANTES: Lorena Batista, Katya Pazanin PARA NIÑOS: Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé

ESTIRAMIENTO Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Celia Montini

ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTO

CORPORAL POR BIOMECANICA

(Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel)

PREPARACIÓN ESPECIAL PARA ACTUACIONES, CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS Juana Lederer

DANZA CONTEMPORANEA Geraldine De Crescenzo, Romina Mancini, Gabriel Contreras, Nadia Batista,Facundo Mercado TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia FLYING LOW: Mariela Salcedo

JAZZ

PRINCIPIANTES - INTERMEDIOS - AVANZADOS Manuel Vallejos, Daniel Bartra, Carol del Castillo, Fernanda Mascaro

BARRE À TERRE Lorena Batista

NIÑOS BABY CLASS · NIÑOS INICIACION Mariángeles Alé DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 19


Las escenas de Fabulandia se reformularon en La Botica del Ángel Foto . Angie González

las “pasadas generales”, la directora dispuso ensayos parciales de algunas coreografías particularmente complejas, como una en la que una pareja baila swing en una cornisa. “Es un tramo muy especial porque se mueven sobre el marco de una puerta que da a un patio y terminan yéndose por una ventana. Casi como gatos”, admite risueña. Respecto de su metodología de trabajo, se reconoció muy amiga de lo escrito: “Soy muy de anotar todo lo que puedo. Siento que lo que no se escribe, se pierde. Y no sólo tomo apuntes, también trabajo mucho con el plano del lugar, sobre todo cuando tengo que manejarme con uno como este, tan grande y lleno de peculiaridades, casi laberíntico”. Esas dificultades se vieron compensadas por el buen trato que Castelli recibió por parte de los administradores de La Botica del Ángel, hoy en manos de la Universidad del Salvador. “Todo el predio, con su patrimonio, está muy bien conservado”, destaca la coreógrafa. El proceso de elaboración tuvo su mayor obstáculo cerca del estreno, cuando se lesionó una rodilla el bailarín David Chartoriski, con quien se habían ensayado desde cero algunos cuadros nuevos. Aun incorporando a Javier Dessau en su reemplazo, la fecha de estreno debió postergarse un mes. “Fue complicado para todos y estuve muy mal por lo que pasó. Pero pienso que David, que ya está en recuperación tras ser operado, va a poder estar en alguna de las últimas funciones”, contó la entrevistada, que además de coreógrafa es bailarina y docente. 20 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

Por otro lado, este año se sumó al elenco la pareja integrada por Verónica Alvarenga y Eduardo Arias. El resto de los bailarines que lo integran ya habían protagonizado la primera serie de los episodios fabulosos: Andrea Manso Hofman, Natalia Bianchi, Gustavo Díaz, Andrés Sosa, Ivana Smoljanovich y el citado Chartoriski. Para la factura y puesta en escena de la obra, Castelli contó con la colaboración de Judy Weisz en producción y de Carina Mele en asistencia de dirección y producción. Por una cuestión de espacio, la cantidad de espectadores que podrá acceder a cada función será reducida (no más de cincuenta), por lo que conviene realizar una reserva telefónica antes de ir a la Botica (ver datos en Cartelera). Al margen de Fabulandia, que este año sumó dos reconocimientos significativos (un subsidio del Fondo Nacional de las Artes y una declaración de interés cultural por parte de la Secretaría de Cultura de la Nación), Castelli tuvo este año otro motivo de orgullo llamado Tove’s Tango. Tal es el nombre de la obra de teatro y danza sobre la vida de la poeta danesa Tove Ditlevsen que ella dirigió y que en noviembre protagonizó la actriz (también danesa) Lene Sörensen en la Iglesia Dinamarquesa de Buenos Aires, ubicada en el barrio de San Telmo. El año próximo esa original puesta llegaría nada menos que al auditorio de la Biblioteca Real de Copenhague, según anuncia la coreógrafa. __BD


DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 21


Por Eliana Gissara

El Conjuro de los Artistas

E B A R Á A Z N A D

Amir Thaleb presentó Layali Al Fan, un nuevo espectáculo que combina diversas danzas de medio oriente. Participaron la Arabian Dance Company y el Ballet de Cámara, en una única función en el Teatro Avenida

Dedicado a “la noche, musa inspiradora de poetas y artistas”, Amir Thaleb no se detiene. Luego de haber convocado a más de ochocientas personas en la XIII edición del Encuentro Internacional de Danzas Árabes (EIDA), el mentor de la danza oriental main stage realizó su tradicional gala teatral del año, acompañado por la Arabian Dance Company, el Ballet de Cámara y el grupo Ikaa del percusionista Matías Hazrum como invitados especiales. Layali Al Fan -El Conjuro de los Artistas- mostró lo mejor de la danza oriental en Argentina. Coreografías dinámicas, técnica afinada y despliegue escénico hicieron de éste un espectáculo superior en la vasta carrera de Amir en su rol de director. Él, que en sus últimas apariciones públicas evocó la idea del retiro, demuestra cada día mayor vigencia. Así se lo vio en el cuadro Danza del Espíritu, en el que, apoyado por proyecciones fílmicas de guerra y manifestaciones políticas de la contemporánea “primavera árabe”, transmitió los dolores del mundo a través del movimiento, en este caso espasmódicos y febriles. El equipo coreográfico conformado por Leandro Ferreyra, Julia Berón, Daniela Vecchio y Thaleb tuvo su punto alto en Dark Sensation, una pieza de carácter místico, que profundizó en la oscuridad de las mujeres veladas. Muy bien aprovechados los crescendo de la música y el contrapunto con los chinchines, en un cuadro donde la coordinación de los elementos fue la gran vedette. Esta misma coordinación apareció también en el Tango Oriental, una versión que había sido presentada en una de las galas del EIDA con excelente repercusión. Se trata de una danza interpretativa que tiene a Vecchio, Ferreyra, Thaleb y Marianela Basone como protagonistas de una historia de milongas suburbanas.

Volviendo al árabe más tradicional, resaltaron los cuadros Muwashahat, de tipo cortesano, que incluyó la célebre melodía Lamma Bada, el Nubian Dance, una danza mixta del sur de Egipto, fresca y alegre, Dark Coal Eyes Dabke, con la furia masculina folklórica, y Aroma de Café, un montaje muy característico de Thaleb que reúne distintos estilos de danza oriental en secuencias sucesivas, siendo la selección de pasos y el vestuario los que marcaron las diferencias en el género. El toque de humor lo dio el cuadro Arabic Doll, muy tradicional en el mundo árabe por estos días, que se vale del disfraz doble de un muñeco guerrero empuñado por una sola persona. Los primeros bailarines de la compañía, Leandro Ferreyra y Daniela Vecchio, tuvieron su destaque personal en sendas piezas de bollywood occidentalizado y oriental clásico, respectivamente. Ferreyra también se lució en un dueto con Julia Berón, utilizando el lenguaje de la danza contemporánea con un gran trabajo de piso. La química de la pareja funcionó, dando lugar a una pieza romántica y apasionada. Por último, la orquesta de percusión de Matías Hazrum acompañó al director en una seguidilla de ritmos variados, con cortes, alargues, redobles, golpes flamencos y mucha vibración -la ductilidad y osadía de Thaleb lo condujo a hacer shimming sentado en una silla-. El bailarín también se dio el gusto de pasear por el escenario y bajar hasta las primeras filas para bailar con el público, una de las muestras de cariño que más le gusta hacer. Amir es puro presente por más que coquetee con su retiro. Minutos más tarde, en los saludos finales, tomará el micrófono y dirá: “A mí me falta poco ya pero espero seguir creando nuevos artistas. Esto tiene que continuar”. __BD

Contrapunto coreográfico en el Tango Oriental: Bassone y Ferreyra en primer plano Foto . Alejandro Kamensky 22 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


La Danza del EspĂ­ritu y los dolores del mundo Foto . Alejandro Kamensky

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 23


D

A

N

Z

A

Á

R

A

B

E

La Fuerza de la Juventud Por Eliana Gissara Con sólo 19 años, Dariya Mitskevich es hoy uno de los mejores exponentes del bellydance en el mundo. De visita en Argentina, la bailarina ucraniana ofreció un workshop y una función a sala llena de la que también participaron Saida y Amir Thaleb

Los ojos de Dariya están iluminados. Un grupo de chicas se organiza en una fila para sacarse fotos con ella, que mira sorprendida ante las expresiones de admiración que recibe. Su mamá, desde un costado, la asiste con un vaso de agua mientras intenta hablar con ellas en un improvisado ucrainglespañol. “Nunca pensé que la danza me iba a llevar a lugares tan remotos y menos a trabajar con personas que disfrutaba sólo viéndolos a través de Internet, como el Maestro Mario Kirlis”, comentó. Dariya comenzó a bailar cuando era niña, en su Ucrania natal. Ya en los primeros años mostró una gran capacidad para aprender los pasos y fundirlos en su cuerpo robusto, que acompaña con una abundante cabellera. Su carrera marcó un ascenso vertiginoso. A los 17 años se presentó en el Festival “Ahlan Wa Sahlan” de Egipto consagrándose como la gran revelación del momento y logrando el reconocimiento de sus pares. Quizás una de las claves de ese éxito haya sido (y es) el repertorio: entre sus coreografías se destacan los temas cantados -Wael Kfouri es uno de sus intérpretes favoritos-. La bailarina se presentó en octubre en Buenos Aires, en un evento organizado por Mario Kirlis y Aaliah. No fue fácil traer a la bailarina a Argentina. Ella misma aclara que al principio descreyó de ese primer mail de invitación enviado por el compositor. “Los primeros correos no los contesté porque pensaba que se trataba de una broma. Siempre escuché la música de Mario Kirlis, de hecho uno de mis videos más vistos en Youtube es de su tema Tamiil. No podía creer que él me estuviera convocando a mí”, asegura con timidez. El estilo de Dariya combina plasticidad con firmeza a la hora de marcar las melodías y los cortes percusivos. Este contraste se refuerza con su capacidad de desafiar a la gravedad girando a velocidades asombrosas, como si se deslizara sobre patines en una pista de hielo. “Estoy viajando mucho, conociendo diferentes países, siempre acompañada por mi madre que me confecciona los trajes y me ayuda en el detrás de escena”, explica Dariya, quien ya tiene un grupo de fans propio en el país. EL SHOW La Gala del evento fue en esta ocasión por partida doble. El martes 25, al término del seminario del que participaron unas 300 personas, los organizadores decidieron agasajar a la

De izquierda a derecha: Mariana Gasali, Aaliah, Amir Thaleb, Saida, Mario Kirlis, Dariya, Leandro Ferreyra y Tony Mouzayek Foto . Adrián Fiesta

24 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


Impecable versión de Amal Hayati a cargo de Dariya Mitskevich Foto . Adrián Fiesta

invitada con un mini show para que ella sea, por esta vez, una espectadora de los talentos argentinos: Shanan y Antonella Rodríguez, acompañadas por la orquesta de Mario Kirlis y la voz de Mariana Gasali. La noche del miércoles encontró a los asistentes del workshop y seguidores de la danza árabe en una función en el Teatro IFT. El programa mostró un abanico importante de estilos, con la presencia de escuelas invitadas (Leandro Ferreyra, Shahdana, Zafrah, Ana Hayat, entre otros) y los grupos Reinas del Nilo y Baires O, este último en un derbake de gran coordinación. Por su parte Dariya se destacó en el clásico Amal Hayati, haciendo gala de un faldón estilo bolero, que desplazaba por el escenario con infinita soltura y elegancia. El broche de oro de esta pieza fue el solo de kanún que la bailarina interpretó con una vibración intensa de más de tres minutos. Por su parte, Aaliah -quien formó parte de la organización del evento- mostró gran sensualidad en una versión más popular de Bahlam Beek. Sin dudas, ella integra el grupo de los mejores exponentes de la segunda generación de bailarines argentinos de danza árabe. El cierre de la noche lo marcaron los maestros de la danza oriental, Saida y Amir Thaleb, presentando versiones de Maalima y Mashael, respectivamente. No es la primera vez en el año que ambos comparten escenario en un mismo evento. Si bien una gran parte de los aficionados del bellydance de hoy nunca tuvo la oportunidad de verlos juntos en un pas de deux, la expectativa entre los amantes de esta danza aumenta considerablemente tras estos encuentros. Sólo el futuro tendrá la última palabra. __BD DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 25


-musical Babooshka

-contemporáneo Eleve

-multidisciplinario Festival Destravarte

Canciones de Mujer. Carlos Casella y Alejandra Radano. Martes 13, 21 hs. Viernes 16, 23:55 hs. Maipo Kabaret (Esmeralda 443, Tel: 4322-4882).

De Paula Etchebehere y La ChanchaTeatro. Sábado 17, 21 hs. Noavestruz (Humboldt 1857, Tel: 4777-6956).

Tercer Encuentro de Arte Trans. Lunes 12 al jueves 15. Dirección: Mosquito Sancineto. Teatro El Porteño (Av. Corrientes 1630, Tel: 4372-5474) y Casa Brandon (Luis María Drago 236, Tel: 4858-0610).

-tango Fabulandia Del miércoles 14 al sábado 17, 20:30 hs. Museo Botica del Ángel (Luis Sáenz Peña 541, Tel: 4384-9396). Foto: Angie González

-ballet El Corsario Ballet Estable Teatro Colón. Dirección: Lidia Segni. Con Paloma Herrera y Guillaume Côté: domingo 18, 17 hs y martes 20, 20:30 hs. Elenco local: miércoles 21 y 28, jueves 22, martes 27, 20:30 hs. Teatro Colón (Cerrito 628, Tel: 43787100). Foto: Gene Schiavone

-danza de la India Festival de la India Cuarta edición. Hasta el martes 13. Artesanías, seminarios, danza, música, turismo, gastronomía, literatura, fotografías, golf y polo. Centro Cultural Borges (Viamonte 525 esq. San Martín, Tel: 5555-5359).

Cartelera

De Marcia Haydée. Ballet del Teatro Argentino de La Plata. Dirección: Mario Galizzi. Con Julieta Paul y Luis Ortigoza. Domingo 18, 17 hs. Martes 20, miércoles 21 y jueves 22, 20:30 hs. Teatro Argentino (Calle 51 e/ 9 y 10, La Plata, Tel: (0221) 429-1732). Servicio de ómnibus desde y hacia Capital Federal.

1/3

-ballet Coppelius, el mago

-teatro de acción Kotidiana Teatro Sanitario de Operaciones. 15º aniversario. Sábado 17. Piedad: Sábado 10, 21:30. Impa (Querandíes 4290. tel: 4981-3730).

26 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

-flamenco Raíces del flamenco De sefarad al cante jondo. Marcela Suez, Cristina Pérsico, Rubens Correa, Rafael Fernández. Viernes 21:30 hs. Mediterránea Café Teatro (Tucumán 3378, Tel: 4863-7156).

-flamenco Sentires Flamencos Dirección: Marcela Rodríguez. Viernes y sábados 20:30 hs (diciembre, enero y febrero). Centro Cultural Borges (Viamonte 525 esq. San Martín, Tel: 55555359).


DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 27


28 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


MUESTRAS / FESTIVALES / ESPECTÁCULOS DE FIN DE AÑO Arte XXI, Escuela de Danza Contemporánea

Escuela de Mimoteatro de Bernal

Dirección: Oscar Araiz, Alejandra Libertella, Andrea Chinetti, Guido De Benedetti. Sábado 17, 17 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte esq. San Martín, Tel: 5555-5359).

Sueños de Libertad: sábado 10, 18 y 19:30 hs. Aquellos Imprescindibles: miércoles 14, 21 hs. Encuentro de Arte 2011: del 12 al 17. Biblioteca Mariano Moreno (25 de mayo 292, Bernal, Tel: 4259-8786).

Bailes de Salón de Alicia Sampayo

Escuela Silvia Roller

Cartelera

De Erika Halvorsen y Mirta Wons. Con Mirta Wons. Dirección: Carlos Kaspar. Teatro N/Artaza (Av. Corrientes 1743, Tel: 5431-2985).

2/3

-musical Yo y mi Singer

Gran Noche de Glamour. Sábado 17, 15 hs El Pial (Ramón Falcón 2745).

Escuela de Actividades El Centro Martes 13, miércoles 21 y jueves 22, 19 y 21 hs. Teatro Apolo (Av. Corrientes 1372, Tel: 6020-3358).

Escuela de Ballet de Nora Ponce Sábado 17, 19 hs. Casa de Rusia (Rivadavia 4266, Tel: 4924-7379).

Lunes 19, 18 hs y 21 hs. Auditorio de Belgrano (Virrey Loreto 2348, Tel: 4781-4172).

Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín Dirección: Norma Binaghi. Jueves 15 y viernes 16, 19:30 hs. Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659, Tel: 4373-4245).

Taller de Danza Española de Graciela Ríos Saiz Espacio Cultural Hispania. Viernes 16, 21 hs. Teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1054, Tel: 4961-4358).

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 29


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

E

N

C

H

A

C

O

El Folklore del Monte Por Juan Cruz Guillén La provincia del Chaco es una de las pocas de nuestro país que cuenta con una dirección específica destinada a la danza. Es por ello, que en oportunidad de asistir al 5º Encuentro Provincial de Cultura por invitación de Silvia Robles, presidenta del Instituto de Cultura chaqueño, quien escribe entrevistó a dos miembros de la mencionada Dirección

El área de danza de la provincia del Chaco (ver Balletin Dance Nº 200, julio 2011) se inició en diciembre de 2007, “Es un logro histórico que la danza tenga un área, una dirección donde se lleven a cabo proyectos de política cultural referidos específicamente a esta expresión, es algo muy valioso, es un espacio que debería estar en todas las provincias” aseguró Marilyn Granada, directora de la Dirección de Danza provincial, en esta conversación. El Instituto de Cultura provincial, tiene desde hace dos años al Ballet Contemporáneo dirigido por Mariela Alarcón y Lucas Garcilaso, elenco que volvió “a colocar como posible el rol del bailarín profesional en el Chaco, una referencia de que se puede vivir y trabajar de la danza. Tiene una idiosincrasia bien chaqueña, sus bailarines vienen del folklore y del tango, zapatean muy bien, saben bailar las danzas tradicionales, mientras que las chicas provienen de una formación clásica, más contemporánea, aunque también han incursionado en el folklore” explicó la directora. ¿Qué ocurre con la danza en el interior del Chaco? El Chaco es una provincia notable, ya que tiene muchísimos cultores de la danza, mayoritariamente de folklore. No hay un sólo pueblo del Chaco donde no haya gente que baile folklore. Son sesenta y nueve municipios y en todos se enseña danza, con o sin título, con una formación a veces básica pero con todo el corazón. Danza folklórica, danza española, en las ciudades más importantes hay danza clásica, y estamos teniendo una muy buena cosecha de bailarines de tango, en un sentido académico profesional. Este año el ganador del Campeonato Mundial de Tango de Escenario es Max Van de Voorde, chaqueño”. Regiones folklóricas Hay tres en la provincia: la región litoraleña, donde tiene mucha influencia el chamamé, Corrientes y el Paraguay, por otro lado la región que tiene influencias de Salta y otra que toma carac-

30 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

terísticas de Santiago del Estero. Incluso la tonada, la forma de hablar, es diferente. Por ejemplo en Taco Pozo, que está en el “pico” del Chaco, están muy ligados al folklore y a las fiestas populares santiagueñas, hay cinco academias de folklore, y he visto a la gente bailando en los patios de una manera muy tradicional, muy interesante, donde no interesa para nada la estilización. ¿Hay algún ballet que sobresalga en la provincia? Tenemos varios grupos. Amauta, al que yo respeto mucho por la seriedad de su trabajo e investigación, por su refinamiento creativo, utiliza elementos de un folklore estilizado y otros contemporáneos. También destaco la labor de la Escuela Musical de Resistencia Huellas Argentinas, que ha formado generaciones enteras, cientos de maestros, campeones de folklore, es una escuela que ha dejado huella y la mayoría de los bailarines profesionales que tenemos han salido de allí. Hace cuatro años comenzó una carrera con título oficial terciario en el Instituto Superior del Profesorado de Ciencias Artísticas, Danza y Teatro, María Angélica Pellegrini, o sea que tenemos las primeras camadas de profesores con título oficial terciario. También debe destacarse la peña Martín Fierro, con decenas de años comentando la danza folklórica, con Raúl Cerruti que llevó esa famosa primera delegación chaqueña a Cosquín, es decir, llevó el chamamé por primera vez a Cosquín. Bagual Fuentes Es un nombre que me trae grandes resonancias porque fue quien me definió para ser bailarina profesional. He tenido dos marcas en mi vida, mi maestra de danza clásica, Chichita Pellegrini y Bagual Fuentes, que fue mi profesor algunos años y me marcó profundamente porque no sólo era un maestro de folklore, era un maestro de la vida. A mí me llamaba mucho la atención, porque cuando yo era jovencita no había muchas referencias de bailarines profesionales y Bagual era tal vez el único que vivía de la danza. Enseñaba y tenía un ballet muy bueno, que lo sustentaba y lo hacía viajar. Varias frases suyas recuerdo especialmente: “un bailarín profesional es alguien que si no baila no come” me marcó fundamentalmente. El tenía un método, en aquella época en las clases se usaban discos, él cambiaba constantemente de música y nosotros teníamos que seguir bailando la misma estructura coreográfica. “Pasa cualquier cosa, ustedes siguen bailando. No se queden como vacas cuando viene el tren”. Nos hacía


Marilyn Granada la danza toda en el Chaco Foto . gentileza del Area Danza

escuchar una música de avanzada, como Waldo de los Ríos, que en ese momento nadie lo usaba, era un hombre de una gran cultura y hacía obras grandilocuentes. Nos decía que nos mantuviéramos atentos porque para él todo era coreográfico, todas las formas de la naturaleza, los ciclos del tiempo, mirar una película, analizar una batalla, era una coreografía, nos hacia mirar las ramas y el viento, el río, las formas de las flores, todo era coreografía. Otra frase que era signo de su gran libertad, era “Yo no soy un bailarín folklórico, soy un bailarín argentino, y puedo bailar lo que se me canta”. En sus clases éramos todas chicas y sacó muy buenas zapateadoras, que no era mi caso. Me acuerdo también cuando trajo a sus bailarines para que bailaran la zamba con nosotras, nos dijo, “Fíjense cómo baila un chico y cómo baila un hombre. Un chico revolea el pañuelo todo el tiempo y no las mira a ustedes. Porque le importa lucirse. Cuando bailan con un hombre, el hombre no les quita la vista y apenas mueve el pañuelo. Muchos años después, cuando Bagual ya estaba más enfermo, le pedí que me enseñara nuevamente a bailar la zamba porque yo estaba haciendo una obra de raíz, de investigación folklórica. Y el tuvo la gentileza de venir a mi casa, de enseñarme, de regalarme música y montones de ideas de lo que era bailar la zamba, de su significado. Todo eso lo tengo anotado como un tesoro. AMAUTA Por su parte, Gabriela Avalos es a la vez directora de la compañía de danzas Amauta de Resistencia, trabaja en la especialidad de folklore en el área de Danzas del Instituto de Cultura del Chaco y paralelamente, junto a Rolando Soto Delvay “mi compañero

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 31


32 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


Solsticio, retrospectiva de Amauta Foto . Alfredo Gil

de escenario y de la vida” trabaja en el rescate de las genuinas expresiones tradicionales de la región. Avalos inició su formación artística en la escuela Huellas Argentinas con Ester Giglio y Manolo Duarte, para continuar luego con Néstor “Bagual” Fuentes “quien me abrió al universo de la lectura y de la buena música -recordó en una amena conversación con este cronista-. ‘Vos tenés tu propia revolución senda’ fue su sentencia a mis rebeldías de joven bailarina, creída de poder cambiar el mundo con la estilización, sin percibir que el folklore no es el medio para canalizar vanidades, sino el hermoso legado que uno transita a través de un arte más personal. Y eso lo fui entendiendo en el camino, en el hacer”. En sus creaciones Gabriela Avalos se propone reflejar el claro dinamismo del danzar de los pueblos, delineando en cada una de ellas un estilo personal, audaz y renovador. “La estilización folklórica es, sin duda, lo que más estructura mi carrera, por la cantidad de obras y puestas producidas en mis ya veinte años de trabajo como artista independiente. Pero además junto a Rolando Soto Delvay hemos recorrido diferentes escenarios con propuestas que parten de la investigación en el ámbito específico de los bailes populares y de la vigencia de ciertas danzas. Una propuesta que viene a equilibrar mi posición frente a las pugnas que suelen suscitarse entre lo tradicional y lo estilizado”. Avalos asegura que el Ballet Amauta, “se caracteriza por las coreografías creadas sobre música del litoral (Chamamé, Rasguido doble, Sobrepaso, entre otras). Y en los últimos años, el elenco ha planteado una estética de estilización basada sobre todo en las sensaciones internas que provoca la sonoridad de los instrumentos tradicionales utilizados en la música propia de este lugar. En el uso sugestivo de los movimientos que, partiendo de

la técnica netamente folklórica de pareja de enlace, evoluciona en formas y secuencias, con un lenguaje que posibilita expresar esa esencia bailada en términos universales. No como un hecho aislado del entorno cultural que la origina, sino como parte del hombre mismo, de su universo de vivencias y sentidos”, explica detalladamente la coreógrafa. Y continúa: “Esta estilización de las danzas del litoral, fuera de la conceptualización académica, busca que cada obra refleje el ritual danzado del abrazo, del reconocimiento mutuo de dos cuerpos inmersos en una misma sonoridad y paisaje. El Ritual del Abrazo, propio de todas las parejas que encuentran en la música del litoral su modo de evasión y de esparcimiento. Se baila el sentimiento inicial”. Describiendo sus composiciones, la directora del ballet explica “Desde la danza estilizada se busca evitar la ruptura entre la serie de movimientos y los pasos tradicionales, pues uno surge del otro. Se enredan, se sueltan sin dejar de percibirse, construyen diseños en el espacio que los vuelven a juntar en el abrazo y siempre vuelven a encontrarse en la raíz madre, la danza o motivo tradicional expuesto como tronco que estructura toda la composición”. No todo es litoraleño en Amauta, el grupo integra su repertorio “con obras de temáticas diversas, y más aún tratándose de una provincia donde la riqueza está basada en la diversidad cultural. Este año realizamos el ciclo de espectáculos Solsticio en diferentes salas, donde el antiguo concepto místico de este fenómeno natural en la cultura andina fue el hilo conductor para encarar una retrospectiva que incluía obras coreográficas que conformaron las raíces de la compañía y fueron renovadas en su diseño por los bailarines que la habían integrado en sus inicios y enriquecidas por la interpretación de quienes hoy la conforman. La compañía también cuenta en su repertorio con obras de jóvenes coreógrafos chaqueños como Nicolás Chávez y Rodrigo Pujol Cajal y se está terminando el montaje del estreno Telares, basado en poesías de Armando Tejada Gómez”. __BD

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 33


Por Enrique Honorio Destaville

De Alto Nivel Coreográfico

O I R A T N E M O C

El Ballet Estable del Teatro Colón dirigido por Lidia Segni, mostró el mes pasado Manón, ballet de Kenneth MacMillan sobre música de Jules Massenet, junto a la Orquesta Estable encabezada por Carlos Bertazza La anunciada reposición de Manón contribuyó a la atracción de la programación del Ballet Estable del Teatro Colón. Evidentemente, la gran obra de MacMillan es de alto nivel coreográfico, ejemplo del brillante ballet británico de los ‘70, hoy sin Frederick Ashton, MacMillan, ni Anthony Tudor. Para remontarla el mes pasado en Buenos Aires, fue llamado nuevamente Karl Burnett, y la calidad de la puesta en escena se aseguró contratando a la producción del Teatro Municipal de Santiago de Chile. Mucho influyó en aquellos creadores alguno de los postulados modernistas de Fokin, y aquí esto es visible porque reinó el principio de congruencia artística, y el desarrollo de una sólida argumentación como resulta la novela del Abate Prévost. Idéntico juicio merecen los temas musicales de Jules Massenet, provenientes de sus óperas, Cleopatra, Thaïs, Don Quijote, Bacchus, a lo que debe adicionársele algunas obras instrumentales del compositor francés, entre ellas, Escenas Alsacianas, Escenas Pintorescas y Escenas Dramáticas. Y hay más todavía. En definitiva, el reino musical de Massenet del cual emanaban los sentimientos del Drame Lyrique, donde goza de singular lugar preferencial la melodía según él la cultivaba. Sugestiva impresión provocan los elementos simbólicos similares que hay en los escenarios de MacMillan, como en los de su amigo John Cranko (Onegin). A los emblemas heráldicos siguen escritorios y camas con dosel, donde se tejen situaciones de apasionado amor, o decisiones que se patentizan en cartas íntimas. El coreógrafo definió a su obra dentro del estilo neoclásico, y sin duda vertió en ella lo mejor de su creatividad. La compañía del Teatro Colón ofreció una buena interpretación, donde fue visible el retorno de un grupo de

34 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


Notables, Natalia Pelayo y Juan Pablo Ledo Foto . Máximo Parpagnoli

veteranos a quienes Manón brindó oportunidades de lucimiento. Así, la madama de María Rosa Magán, quien lujosamente ataviada, acentuó el destaque de sus pupilas. El Des Grieux de Juan Pablo Ledo lo acredita como un notable artista de primer nivel, que baila con elegancia e interpreta con discreción -en este caso- al caballero enamorado. Silvina Perillo, otra de las atractivas mujeres que intervienen en el nutrido elenco, se hace admirar en su papel de Mistress; sus giros y prestancia la ratifican como grand danseuse

Otras noches el reparto fue protagonizado por Karina Olmedo y Federico Fernández Foto . Máximo Parpagnoli

del Ballet. Cabe destacar también las actuaciones de Silvina Vacarelli y María Clara Da Silva como ejemplares solistas, y el grupo de jóvenes en el que sobresale el promisorio Alejo Cano Maldonado. Last but not least: la protagonista Natalia Pelayo, notable valor ascendente en el elenco, suma a su juvenil encanto, el sentimiento, la pasión y el cinismo egoísta que requiere Manón. Ella llega al papel por cierta intuición, quizá si lo hubiera concebido intelectualmente (con la lectura de la novela, por ejemplo) habría logrado mayor profundidad. El imponente Monsieur G. M. de Sergio Yannelli merece ser destacado, y también el Lescaut de Edgardo Trabalón, quien actúa con soltura y bien compenetrado con su rol. En general, el elenco se desenvolvió con acierto en sus papeles, en el marco enjundioso de un ballet grande que le dio otro grande. __BD DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 35


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Virtud de la Memoria Por Román Ghilotti La memoria, que suele tenerse por un regreso de tiempo, se presenta como una reactualización, cosa que Margarita Bali aprovecha para contar En el loft-estudio de Bali, espacio que fue sala y living del espectáculo, se ofreció Hombre Rebobinado, videoinstalación que transitó el borde de las obras de escena. Si para que una pieza sea de escena es imprescindible la presencia concreta de cuerpos de personas (los intérpretes que, eventualmente, pueden hacer personajes o ser funcionales a la acción), Hombre Rebobinado queda por fuera del límite de las obras de escena, pero, si por tales se entiende que son trabajos que ocurren en un ámbito donde se está como público (y se observan las peripecias de personajes o personas funcionales a la acción), Hombre Rebobinado está adentro de la frontera del espectáculo de escena. La instalación de video de Bali brindó esta doble perspectiva: como instalación de o con video había en ella eso que se llama virtual (la ilusión de presencias que efectivamente en sus carnalidades no están). Pero, y a la vez, la caracterización del espacio (living de apariencia “real” por disposición y tamaños de objetos; figuras humanas de aspecto “real” por medidas y actuación con y entre objetos), en escala predominante de 1:1, propuso un entretenimiento que ocurría en el lugar, en escena. Esta construcción se sustentó en la utilización simultánea de ocho videos sincronizados, proyectados sobre objetos (por ejemplo un sillón de dos cuerpos, una alfombra) dando la ilusoria presencia concreta de cuerpos (sentados, echados). Fantasía no tan fantástica: los intérpretes fueron grabados con los mismos objetos que había en el ámbito (ese sillón o esa alfombra citados). Realidad no tan real: viendo el espectáculo se sabía que no

36 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

estaban esa mujer y ese hombre en ese sillón, a sólo un metro y medio, compartiendo el living con quien miraba y escuchaba. El juego: un entramado de imágenes visuales y auditivas, una multiplicidad de entradas al texto en que se relataba por acciones una historia trivial, aunque descompuesta en momentos y fragmentos. Los retazos, algunos con proyecciones que daban perspectivas de video danza, con imágenes para comprender en su dinámica y operatorias claras de manipulaciones de video, se unían a otras grabaciones “tradicionales” (casi de sitcom televisivas, pero sin “pantalla aparente”). Estos videos se hilaban o avanzaban de a saltos absurdos y con humor desplegando una situación “familiar de clase media” en que se exponían circunstancias cambiantes de un hombre. La totalidad del juego se sostenía en la fusión de discursos y lenguajes. A las grabaciones en video, con su audio “directo” incluido, se sumaban música (Gabriel Gendin), coreografía (Bali e intérpretes), el “argumento” teatral y los diálogos. Los intérpretes grabados (Sandro Nunziata, Soledad Gutiérrez, Alejandra Márquez, Tomas González, Laura Gerolimetti, Camilo Nunziata Ravenna, Sergio Chiocca y Ana Deutsch) ofrecieron simpleza verosímil en sus acciones, que afirmaban lo que era ilusorio en la presentación espectacular. Hombre Rebobinado, en su relato, rebobina o, mejor, recuerda momentos de la vida del protagonista, vertidos en la convención de asistir a la posibilidad de ver actualizados tales lapsos biográficos, es decir, como en el cine. Pero con la “presencia” en un espacio no cinematográfico. Si, como se sostenía clásica-


Todo es imagen de video: lo que parece video y lo que no Foto . gentileza Margarita Bali

mente, la identidad descansa en la memoria, estas recordaciones contarían un cierto recorte identitario del protagonista. Pero en rigor, y este es el juego propuesto por Bali, la identidad de la obra construida es lo que se cuenta en las memorias (las grabaciones “presentes” en cada función).

Hombre Rebobinado se presentó como evocación de partes de la historia del protagonista, y también se “auto presentó” (si vale la expresión) como memoria de sí misma, pieza construida por “recuperaciones” de tiempos anteriores (videos), expuestos y reactualizados entre lo virtual y lo concreto. __BD

Sede Belgrano

Delgado 1455 Tel. 4551-2183 info@arte-danza.com.ar

Sede Caseros

David Magdalena 3032 Tel. 4759-9613 arte_danza1@hotmail.com

Danza Clásica, Danza Jazz, Tap Danza Contemporánea, Hip hop Iniciación a la Danza, Flamenco Español, Tango, Salsa, Gimnasia Estiramiento, Danza Árabe Yoga, Reggaeton, Theater Dance

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 37


38 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

Acuña y el caballo Foto . gentileza Grupo Krapp

Por Román Ghilotti

Protocolos del Simple (de la Muerte)

O I R A T N E M O C

La imposibilidad de la representación escénica de la muerte “representada” en diversos “fracasos” de su representación

El último o los últimos trabajos del grupo Krapp, Adonde Van los Muertos (Lado A) y Adonde Van los Muertos (Lado B), pueden considerarse dos obras (sus nombres y temáticas así lo indicarían) o solo una con dos partes (también lo señalarían sus asuntos y nombres). Y esto más allá de que de lo que se trata no es de a qué lugar van a parar los muertos. Si bien Adonde… (Lado B) se estrenó a comienzos de año y Adonde… (Lado A) en agosto y, “oficialmente”, la primera (B) se caracterizó como preparación, investigación o ensayo para la segunda (A), desde octubre se han presentado los sábados en el teatro La Carpintería (Lado A), y los domingos en el Espacio Callejón (Lado B). Esta estricta diferenciación entre “lados” como obras o “lados” de la obra, que se presentaron en ámbitos distintos, no resulta ociosa si se consideran otras minucias, ponderaciones de detalles y descripciones puntuales que constituyen operatorias básicas en la construcción de la totalidad de Adonde Van los Muertos… en sus dos lados. A la manera protocolar de las descripciones de experimentos de la ciencia, prácticamente todo el espectáculo en sus partes, tramos y momentos fue profusamente informado como plan estricto de desarrollos. El llamado Lado B propuso una serie de aproximaciones en torno a la muerte y su representación a modo de “material” que era apropiado por el grupo como fuente para la realización del Lado A. Ese “material” fue tomado de los dichos de varias personas entrevistadas quienes expusieron sobre la muerte. Desde ese punto de partida, con las entrevistas grabadas en video mostradas como parte del trabajo, los intérpretes realizaron sus “lecturas” e interpretaciones de lo que los entrevistados decían. En general, nada literal. Con libres procesos de selección


de datos, y mostrado como investigaciones-ensayo para la construcción “futura” de la otra parte (u otra obra, como se quiera), ofrecieron una serie de cuadros cuya única solución de continuidad era el retorno a la mesa de trabajo (en torno a la mesa se ubicaban los intérpretes para “evaluar” los resultados). Leyendas proyectadas anunciaban lo que sucedía o sucedería. Una formalidad de construcción similar, también casi protocolar, se vio en el llamado Lado A. En ese caso, los entrevistados eran diez artistas a quienes se les pedía que expongan cómo representarían la muerte. Esta información fue la que el grupo tomó como consigna, también con interpretación libérrima respecto del entrevistado, para cada uno de los diez momentos del Lado A. Tanto unas como otras operatorias realizadas a partir de las sendas entrevistas fueron minuciosamente informadas al público como parte de los espectáculos. Asimismo, y como más protocolos, el grupo que se presentó como tal en las dos ocasiones y también expuso abiertamente los recursos utilizados, básicamente triviales: objetos corrientes, disfraces elementales, dispositivos tecnológicos al borde de una producción pobre o casera. La notable coherencia de la factura de Adonde Van los Muertos en sus dos lados, como en un disco simple en que una cara complemente estéticamente la otra, radicó (y radica) en que, conceptualmente, jugando con las expectativas de realizar lo que prometen “en primera instancia” (la representación de la muerte), cumplen con lo que también “anuncian” en el mismo desarrollo del trabajo: muestras de representaciones de la muerte que nunca alcanzan ni terminan de representarla. Otro aspecto relevante es el aparente doble (o múltiple) juego representacional, “aparentemente” inscripto en un posible metadiscurso relativo a la espectacularidad. No sólo ofrecieron una suerte de backstage de los trabajos con aquello de anunciar qué se iba a hacer, comentarlo, realizarlo y todo a la vista de su factura in situ, sino también porque la espectacularidad del grupo Krapp, al menos para estos trabajos, muestra claramente que no es mediscursivo (ya) presentar lo “aparentemente” metadiscursivo en escena. Y esto a la vez que, si había algo con derecho a considerarse metadiscurso, esto fue lo que quedó como vestigio o sólo posibilidad, es decir, todo el resto de lo concerniente a representar la muerte: la totalidad de los tramos y momentos “hablaron” sobre la imposibilidad de esa representación. Se sucedieron recorridos de baile, teatro, música, videoclip en vivo, documental y reflexión, siempre anunciando y describiendo aquello que se construía. Todo esto con una modalidad llana, directa, con humor e ironía para mostrar esas “representaciones” sugeridas de la muerte, y, sobre todo, con excelentes performances por parte de los intérpretes creadores (Luciana Acuña, Luis Biasotto, Gabriel Almendros, Edgardo Castro y Fernando Tur). Siguiendo la ya clásica definición de la muerte dada por Martin Heidegger: “La muerte es la posibilidad de la radical imposibilidad de existir”, de ella se puede seguir que por ello mismo es imposible su representación. Y de esa imposibilidad representativa quedaron las representaciones, o mejor, los juegos representativos referidos a la muerte, con imágenes para recordar (ya que no fueron ni hubieran podido ser “la muerte”, que sería imposible de recordar), como para cumplir con uno de los versos de la canción homónima (Adonde Van los Muertos, de los mejicanos Kinky): “Evitemos que mañana existan más recuerdos que borrar”. __BD DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 39


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Riesgos para los Nuevos Coreógrafos Por Enrique Honorio Destaville El mes pasado el Ballet del Teatro Argentino de La Plata presentó un programa contemporáneo, atreviéndose a nuevos desafíos coreográficos Estancia, creada por el compositor Alberto Ginastera, fue siempre riesgosa partitura que sólo algunos coreógrafos argentinos quisieron enfrentar para dar forma a nuevas obras de ballet. Ginastera, sabedor de que algunas de las danzas de nuestro folklore daban lugar a intenso baile, no dejó de incluirlas en esta creación, notándose en su música la influencia de Béla Bartók. Una bailarina italiana, décadas atrás, luego de ver Estancia manifestó complacida: “A mí me gustó mucho lo malambo…” refiriéndose a la influencia evidente ejercida por esa danza sobre la música del compositor argentino. Algunos coreógrafos locales trataron a Estancia fuera de la estética neoclásica, predominante en nuestro ballet hace más de cuarenta años. Esta coreografía, en cambio, corresponde a Carlos Trunsky, creador de avanzada, que aprovecha intensamente la música de Ginastera en pro de una danza contemporánea briosa y violenta, a veces, matizada por movimientos del neoexpresionismo que tanto influye al joven coreógrafo. Aquellos proceden de estados emocionales de los seres explotados y dominados por sus congéneres. Se observó claramente cierto “temblequeo” de cuerpos y brazos en los solistas ordenados por el coreógrafo. Aludieron también a estas situaciones los registros escuchados del Martín Fierro de José Hernández, procedentes de la clara voz del actor Ciro Zorzoli. Más

Estancia de Carlos Trunsky Foto . Guillermo Genitti / Teatro Argentino

40 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

ensayos hubiesen contribuido a ajustar la danza de esta Estancia, que no dejó de ser interesante y muy bailada. Se lució la esbelta figura de Paula García Brunelli, al igual que la ajustada técnica de Julieta Paul, y la interpretativa entrega en la escena de Gustavo Marchioni. Muy acertada intervención la de los solistas de la compañía en la intensidad de su danza. Y congruente y elegante resultó ser el vestuario de Marta Albertinazzi, y la iluminación de Juan Carlos Greco. Pero en cartel figuraba asimismo el primer ballet de Igor Stravinsky, en su primera colaboración con Les Ballets Russes de Sergei Diaghilev (1910), obra que resulta ser “hueso duro de pelar”…, a partir de su estreno en el ámbito de la reconocida agrupación que cambió el curso del ballet en Occidente. Claro está que recrear El Pájaro de Fuego sobre alguna de las dos suites que Stravinsky extrajo de su ballet, hubiese resultado más oportuno para el brillo del elenco, de la Orquesta Estable y del propio coreógrafo Jorge Amarante. En cambio, prefirió la obra original que tiene una serie de nexos, musicalmente intrascendentes, que dan lugar a un ballet más extenso y fatigoso. El Ballet del Teatro Argentino encargó esta nueva versión de El Pájaro de Fuego al novedoso coreógrafo Jorge Amarante, quien se condujo con discreción para afrontar el compromiso tan serio sobre una obra de Les Ballets Russes, concebida por Mikhail Fokin y el grande Stravinsky. Amarante se decidió por conservar el argumento originado en los cuentos rusos como el de Kotschei, el Inmortal.


In Memoriam

Y alteró -en cambio- la coreografía fokiniana, creando una nueva de clara tendencia contemporánea, aunque llevando al ballet numerosas figuraciones y poses parecidas a las originales marcadas por Fokin. Esto revela que los nexos histórico-estilísticos no han desaparecido, en pro de la comprensión de la obra. Amarante también dotó de puntas únicamente a la protagonista que representa al airoso y nervioso Pájaro con rápidos y dinámicos pasos como movimientos expresivos reveladores de un ser misterioso y magnánimo, más allá del mundo de las aves. Larisa Hominal enfrentó su primer gran papel, realizó notable tarea técnica con conocimiento de su rol. Buena resultó la actuación de Darío Lesnik (Kotschei), dramatizando a la manera de Drácula. Correctas las actuaciones de Benjamín Parada (Príncipe) y de Stefanía Vallone (Princesa). Vistoso el vestuario procedente de los talleres del Teatro Argentino. La orquesta -al menos en la ocasión a la que concurrió este crítico-, acompañó sin brillo las actuaciones de la troupe, incluidos vientos destemplados, y conducida por José Areán que no pudo elevar el nivel musical. __BD

RUTH CURRIER 1926, Ohio, Estados Unidos – 4 de octubre de 2011, Brooklyn

Pionera de la danza moderna, Ruth Currier fue bailarina principal de la compañía de José Limón durante dos décadas y su directora durante cinco años. Se formó con Limón y Doris Humphrey e ingresó al elenco en 1949. Fue la musa inspiradora del coreógrafo para varias creaciones entre las que se mencionan There is a Time y Missa Brevis. Inició su carrera como coreógrafa al completar el Concierto de Brandenburgo Nº 4 de Doris Humphrey que había quedado inconcluso cuando ella murió, y luego compuso unas cincuenta obras varias de ellas para la Compañía de José Limón y en la suya propia que creó en 1958. Fue artista en residencia del Ohio State durante cinco años, tarea que finalizó para regresar a Nueva York a dirigir la Limon Company, respondiendo a una invitación cursada por los bailarines luego de la muerte de Limón en 1972. En el lustro que permaneció al frente de la compañía logró distinguirla por su tarea de mantenerla viva -contra los augurios que señalan que estos elencos mueren con sus fundadores-. Ella recuperó las obras trascendentales de sus maestros, como así también adquirió para la compañía La Mesa Verde de Kurt Joos, en 1977. Los siguientes veinte años Currier se dedicó de lleno a preservar el Instituto Limón y su propio estudio de danza. La docencia ocupó un lugar central en su vida, dictando clases en la Juilliard, Bennington, Sarah Lawrence, y diferentes escuelas alrededor del mundo. Ella definió los principios de la técnica Humphrey-Limón, y estableció una base formal para la enseñanza de la técnica contemporánea. __BD

Ruth Currier bailarina Foto . Walter Strate

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 41


E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

El Gran Debut Por Daniel Sousa

Siempre activa, la bailarina se radicó momentáneamente en Uruguay para trabajar en esta obra Foto . Arnaldo Colombaroli

Silvia Bazilis, la gran bailarina clásica, estrena su primera coreografía para una compañía oficial. Se trata de El Cascanueces, que el Ballet Nacional del Sodre mostrará en Montevideo hasta el 20 de este mes. Julio Bocca, con quien compartió un dúo soñado sobre los escenarios, la convocó para afrontar este reto

En veinte años de carrera artística profesional, habiendo escalado hasta lo más alto de la danza académica aquí y en el extranjero, es de imaginar que Silvia Bazilis se enfrentó a infinidad de desafíos. Sin embargo, ninguno se compara con el estreno de su primera coreografía para una compañía oficial. “Realmente nunca pensé que mi relación con la danza seguiría expresándose a través de coreografías mías”, admite ante BALLETIN DANCE en Montevideo, donde se instaló hace ya dos meses para montar su propia versión de El Cascanueces para el Ballet Nacional del Sodre, dirigido por su tan querido Julio Bocca. “Siempre me atrajo poner coreografías para las muestras del Estudio de la Fundación de Julio, en donde trabajo. Los niños me inspiran y también algunas músicas e ideas que surgen a partir de ellos. Pero realmente nunca pensé en esto que hoy me pasa”, subraya. ¿Qué la decidió a hacerlo en este momento? Fue Julio quien hace tiempo pensó que yo podía coreografiar cosas interesantes. Siempre digo que él cree en mí más que yo misma. Puse una obra pequeña para él hace unos años, en la opera Enrique VIII, para el Liceo de Barcelona. Poco después me habló de El Cascanueces para hacerlo en Buenos Aires, pero nunca se dio. Una vez más ahora me pide que lo haga y yo decido asumir este desafío tan grande para mí, ya que es la primera vez que trabajo con una compañía oficial Pensar en Bazilis y Bocca juntos sobre un escenario es remontar el tiempo para volver a verlos bailar, con encomiable entrega y elevado rigor técnico, en inolvidables versiones de Giselle, Coppelia o Romeo y Julieta. “Mi relación con él siempre ha sido preciosa, basada primero en la admiración, y desde luego en la gratitud, porque trabajo en su estudio desde que dejé de bailar”, confía Silvia, quien se retiró de la escena a los 41 años. “Mi jubilación fue muy desfavorable económicamente y Lidia Segni me dio la posibilidad de dar clases reemplazándola cuando ella viajaba en gira con el Ballet Argentino. Desde entonces y hasta hoy continúo en la Fundación Julio Bocca, a la que considero mi casa”. Las dos décadas en las que se desempeñó como integrante del Ballet del Teatro Colón (donde fue primera bailarina entre 1977 y 1994) le han dado a Bazilis una visión integral del trabajo de las grandes compañías. Esto le permite descubrir en los jóvenes valores del Sodre a “una compañía deseosa de hacer, aprender y crecer. Realmente Julio ha dado un vuelco en el ballet en Uruguay. Ha jerarquizado este arte y atrajo al Sodre a un público que había perdido el interés en ver ballet. A tal punto que dos meses antes de cada estreno, como nos ha pasado ahora con El Cascanueces, la sala está totalmente vendida para todas las funciones que haremos”. En Uruguay En sus días en Montevideo, Silvia Bazilis se levanta muy temprano, repasa la agenda de la jornada y le dedica un tiempo a su espiritualidad. A las 10 arranca con los ensayos hasta las 17, y “después la tarea sigue con vestuario, peluque-

42 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


Bazilis encontró en el Ballet Nacional del Sodre “una compañía deseosa de aprender y crecer” Foto . gentileza de la artista

ría… No me queda tiempo para mucho más”, admite. Sumamente responsable, decidió instalarse en la capital uruguaya porque “necesito tener la seguridad de que cada lunes a la mañana voy a estar acá, lista para comenzar a trabajar; no puedo correr el riesgo de que se suspendan los vuelos y esas cosas”. ¿Qué intervención tuvo Bocca en el montaje de su obra? Como director de la compañía me ha dado total libertad para hacer, y me aportó también algunos consejos muy útiles en el armado de los pas de deux, ya que los creé sin tener ningún bailarín presente, dado que traje todo pensado desde Buenos Aires. El ha sido un partenaire increíble y me ayudó a montar los dúos marcando conmigo y dando directivas muy precisas a los muchachos, ayudándolos en los trucos coreográficos. Además de eso, Julio está continuamente en el control de la producción, que es nueva en todo sentido, y aportó ideas como la de incluir muñecos y títeres en la obra, con la técnica del teatro negro, que serán manejados por el grupo de teatro Pampinak, de Uruguay.

¿Qué líneas sigue el diseño coreográfico? Si bien la puesta está inspirada en la original de Marius Petipa y Lev Ivanov, tiene suficientes novedades como para considerarla un estreno. Más allá de ser un ballet netamente clásico, en el concepto y la musicalidad me incliné por un estilo menos académico, sobre todo en los grupales, poniendo énfasis en la amplitud de los movimientos e invadiendo el espacio con dibujos coreográficos, que creo es lo mejor que me sale. Busco que los bailarines hagan ver la música por sobre todas las cosas. Que el espectador cierre los ojos y capte el sentimiento de la música, y luego los abra y la visión coincida con ese sentimiento. ¿Qué ha sido para usted lo más difícil de esta primera incursión como coreógrafa? Sin duda, armar un ballet sin bailarines con los cuales probar los pasos y secuencias. Para hacerlo conté, claro, con la valiosa ayuda de mi asistente, Cristina Ibáñez, bailarina del Teatro Colón y compañera mía durante varios años. Trabajamos mucho en el estudio de Katty Gallo, donde filmábamos los pasos y estudiábamos intensamente los dibujos, para después dejar todo asentado por escrito. DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 43


¿Cuál fue la anécdota más sabrosa de todo este proceso? En esas largas tardes de trabajo en el estudio no lográbamos ver unos cruces que yo tenía en la cabeza para el cuerpo de baile en el Vals de las Flores. Al ser dos era imposible probarlos. En eso pasó otra amiga y también maestra, Alicia Stolerman, que había terminado una clase, y le pedimos ayuda. Ahora éramos tres para más o menos hacer algo. Así fue que a esa secuencia en nuestros cuadernos le pusimos el paso Alicia, y así quedó. Al montarlo, en la partitura, y hasta entre los bailarines se referían a ese tramo como el paso Alicia y para nosotras fue algo muy gracioso. Repartos El Cascanueces, un clásico navideño, con música de Piotr Ilich Tchaikovski (se presenta en versión grabada), tuvo su debut el viernes 9 de este mes y realizará diez funciones en el Auditorio Nacional Adela Reta, hasta el martes 20. Dentro del elenco de casi sesenta integrantes se seleccionaron cinco repartos de figuras principales, todas muy jóvenes y provenientes de distintos países. Son ellas Giovanna Martinatto (Uruguay) y Guillermo González (Argentina), Careliz Povea (Venezuela) y Ciro Tamayo (España, de sólo dieciocho años), Rosina Gil (Uruguay) y Juan Carlos Pi (Perú), Ismael Arias y Vanesa Fleita (ambos de Uruguay), Gabriela Flecha (Paraguay) y Nelson López (Uruguay). __BD

44 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

UN

CUENTO DE

NAVIDAD

El Cascanueces es un ballet en dos actos y tres escenas, compuesto por Piotr Ilich Tchaikovski entre 1891 y 1892. El compositor puso música a la adaptación de Alejandro Dumas (padre) del cuento El Cascanueces y el Rey de los Ratones, de E. T. A. Hoffmann. La partitura pertenece al período romántico y varias de sus melodías se escuchan con frecuencia, especialmente en Navidad. El ballet se estrenó en diciembre de 1892 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo, dirigido por Riccardo Drigo. A lo largo de los años se han conocido distintas versiones y variaciones argumentales, destacando entre ellas las coreografiadas por Rudolf Nureyev, Roland Petit, George Balanchine y Mikhail Baryshnikov. La historia comienza con una fiesta en la víspera de Navidad en casa de los padres de Clara. Su padrino, Drosselmeyer, le trae varios regalos a la niña, entre ellos un cascanueces con forma de soldado. Después que los invitados se marchan, Clara se va a dormir con su cascanueces y sueña que se agranda toda la casa (menos ella) y los juguetes del árbol navideño cobran vida.



46 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

E

D

I

C

I

O

N

E

S

Nuevo Libro y Fotografías Junto a la presentación del libro El Ballet en Cuba, el jueves 15 de este mes, se inaugura la exposición Ballet.com de la prestigiosa fotógrafa Alicia Sanguinetti

El Ballet en Cuba, Nacimiento de una Escuela en el Siglo XX es el libro que Miguel Cabrera, historiador del Ballet Nacional de Cuba, escribió para la colección Súlkary Cuba editada por BALLETIN DANCE con dirección de Mercedes Borges Bartutis. Este mes, el autor llegará expresamente a la Argentina para conversar con el público en referencia a la formación y la actualidad del ballet en Cuba, pues lo ha vivido íntimamente desde su fundación. ¿Cómo pudo en tan poco tiempo crearse una escuela que hoy es reconocida mundialmente? ¿Cuáles son las características de la técnica que ha sobresalido sobre todo en las figuras masculinas del elenco? ¿Cuál fue el secreto para que todos los ciudadanos de la isla de hoy hayan visto las obras más emblemáticas de la tradición? ¿Cómo puede el Ballet Nacional de Cuba haber desdoblado a su elenco para cumplir con giras internacionales a la vez que en su país continúan las funciones? Miguel Cabrera realizará una amena charla con el público y autografiará ejemplares de su libro, que ese día se presenta en sociedad. Pero además, el jueves 15, quedará inaugurada una exposición fotográfica integrada por 32 obras de la destacada especialista Alicia Sanguinetti. Seleccionadas cuidadosamente de todo su archivo, la artista mostrará aquellos hitos de la danza y el ballet, recorridos a través de su lente desde 1982 hasta 2011. En la muestra que permanecerá abierta hasta el 1º de marzo, durante las 24 hs y con entrada gratuita, podrán verse imágenes tomadas en Argentina, Chile, Cuba, Estados Unidos e Inglaterra, a los más prestigiosos bailarines de cada época. __BD

Silvia Bazilis y Raúl Candal en Espartaco, una de las fotografías que integran la muestra Foto . Alicia Sanguinetti

PRESENTACIÓN Con organización del pianista Martín Leopoldo Díaz, gerente cultural de la cadena española de hoteles Eurostar, El Ballet en Cuba, Nacimiento de una Escuela en el Siglo XX, será presentado al público: el jueves 15 de diciembre de 2011, a las 19:30 hs en el Hotel Colón de la Ciudad de Buenos Aires (Carlos Pellegrini 507, frente al Obelisco) Para la ocasión llegará expresamente su autor, Miguel Cabrera, desde La Habana, para conversar con el público y firmar ejemplares de su libro. Además, el mismo día quedará inaugurada, en el mismo ámbito, una imperdible exposición de fotografías de danza y ballet de la prestigiosa artista Alicia Sanguinetti. Entrada libre y gratuita. Al finalizar se ofrecerá un vino de honor. DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 47


E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

Cuando de Crear se Trata Por Agustina Llumá / Fotos Alicia Sanguinetti / Desde La Habana Encontrarse con Ramiro Guerra es sumergirse en la historia de una danza que no termina nunca de reinventarse. A punto de cumplir 90 años el pionero de la danza contemporánea en Cuba acaba de presentar un nuevo libro que recopila algunos artículos inéditos escritos a lo largo de su vida

El departamento de Ramiro Guerra tiene una vista privilegiada de La Habana y del mar Caribe, ubicado en el último piso de un histórico edificio en el que las dos últimas plantas deben subirse por escalera desde su inauguración. Sin embargo en la realidad, el antiguo ascensor no funciona prácticamente nunca (por lo que hay que subir a pie los catorce pisos), los tremendos vientos que vienen con o sin huracanes han dañado considerablemente las paredes y techos del 48 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


paradisíaco ático impidiendo la apertura de los postigos de las ventanas, mientras que las filtraciones lo han convertido en un colador. Así y todo, es un encantador ambiente, envidiado por más de uno, del que Ramiro Guerra no piensa mudarse, y al que todo aquel al que le interese pensar la danza no puede dejar de acceder. Su casa es su centro de comando para dar forma a las investigaciones que realizó hace tiempo o para encarar sus nuevos ensayos y críticas de la actividad. Ramiro Guerra fue el creador de la técnica de danza contemporánea cubana que se conoce e imparte hoy en día, fundador de dos compañías nacionales: Danza Contemporánea (tal el nombre actual) y el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba. También ha sido el pionero a la hora de escribir sobre danza en su país. En su nuevo libro Siempre la Danza, Su Paso Breve… de la editorial Alarcos, que integra la colección Biblioteca de Clásicos, Ramiro Guerra incluyó artículos publicados e inéditos que fueron organizados por Lissette Hernández García, y editados por Clara Hernández y Reinier Pérez-Hernández. El texto quedó estructurado en tres partes cronológicas: de 1948 a 1978 que finaliza con un tratado de las leyes de la didáctica y la técnica de danza moderna. De 1982 a 1996 se centra en el folklore teatralizado, repasa nociones de composición coreográfica y realiza un estudio de los elencos de danza contemporánea fundados en Cuba en la década de 1980. Por último escritos inéditos firmados entre 1964 y 2005, con reseñas de obras, testimonios y un Cuestionario para Coreógrafos. “Necesito tener algo en la cabeza Agustina, creo que tu también, si no, no vivimos, entonces estoy escribiendo mis memorias. Siempre escribí fragmentos de mi vida que tenía regados por allí, algunos están en este último libro, pero tengo muchos más. Será

como Una Mil y Unas Noches, no es una biografía exactamente, lo llamo De La Memoria Fragmentada. Pedazos importantes de mi vida que fueron determinando una cantidad de cosas en muchos aspectos, personales, familiares, arte, estudio, búsquedas”. Así empezó la conversación con este maestro, hablando del futuro. Pero simultáneamente, Ramiro Guerra está encarando un nuevo texto, será el libro La Danza en la Era de la Globalización “un libro muy específicamente escrito para informar las corrientes actuales de la danza, cosa bastante atrevida de mi parte, pero yo siempre me he arriesgado a cosas de ese tipo y otras también atrevidas”. Algunas experiencias Mi pasaje de ser un abogado en la universidad a bailarín, fue muy difícil [graduado en Derecho en la Universidad de La Habana en 1949, recibió la categoría de Doctor Honoris Causa en el Instituto Superior de Arte de La Habana]. Prácticamente tuve que convertirme en otro, cambiarme el nombre, echarme un peinado diferente para que mi familia no se enterara y lo hice. Lo hice. Me lancé a saber quién yo era verdaderamente, supe lo que quería y de ahí ya viene otra historia. O cuando estuve en los ballets rusos. ¿Cuándo empezó a coreografiar? La primera vez... tenía un amigo que tenía un gramófono, una cosa que recuerdo muy extraña, lo puse en el suelo y enseguida me puse a bailar ahí con él, había un espejo en un escaparate. No tenía en mi familia a nadie vinculado con la danza, ni nada absolutamente. Era bailarín del barrio, de los cumpleaños, las fiestecitas. Una vez me disfracé de Pinocho y salí con las piernas DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 49


al aire y parece que llamé mucho la atención en el barrio (risas). Pero nunca pensé que iba a ser profesional, en absoluto, porque no había aquí en esa época un movimiento fuerte de danza. Que luego lo creó usted. De danza, el ballet ya existía. Lo creé yo… ese fue otro de los momentos interesantes de mi vida. Encontrarme con Martha Graham, irla a buscar, encontrarla, no tenía dinero con qué pagarle, nada más fui para que me viera una semana, y después preguntar si tenían scholarships. Fue en el final de la Guerra y el Estado les pagaba a todos los soldados que volvieron, fue una época de reactivación, así se abrieron una cantidad de estudios de danza y de arte. Martha por primera vez tuvo la oportunidad de tener bailarines masculinos, un grupo fuerte. Yo no podía coger nada de eso, pero ella me dijo “venga a las clases, las puertas las tiene abiertas, si en algún momento necesitamos algún trabajito aquí, es bueno tenerlo a la mano para que usted nos ayude. Tengo unas cartas firmadas suyas. Estuve con ella muchos años, llegué hasta la clase avanzada. Incluso en un momento pensé que podía entrar en la compañía, pero todos sus hombres eran a la altura de su marido, Erick Hawkins, yo era el único chiquito. Y no. Pero estudié todo lo que tenía que estudiar allá y después vine a convertir eso en esto. Creo que también lo logré.

¿Cómo fue esa conversión, qué tomó de Graham? Eso no puedo decírtelo exactamente. Antes que nada me preocupaba mucho que tomando las clases de Martha, tenía ciertas cosas físicas que no podía hacer... no sabía por qué, me lo achacaba a que había empezado un poco mayor a bailar, como a los 18 años. Pero cuando llegué aquí y me tuve que enfrentar con los bailarines cubanos, empecé a pensar que nosotros teníamos una manera, una cosa en el cuerpo, especial. Que no era la norteamericana, que era maravillosa, pero el americano es atlético. Ellos bailan triangularmente y nosotros bailamos ondulantemente. Los cubanos cuando caminan son mmmmm, son ondulantes ¿te das cuenta? A lo mejor eran imaginativas mías, pero así lo sentía. Entonces empecé a trabajar aquí con el cuerpo de los cubanos y a encontrar cosas maravillosas en su cuerpo tomándolo como cubano. Utilizaba lo mismo que Graham o no, tenía que cambiarlo, darlo a la inversa, para encontrar un punto en que ya yo me sentía que estaba cubanamente bailando. Además empecé a estudiar el folklore y una cantidad de cosas de nuestra idiosincrasia, la sexualidad del cubano que es muy peculiar, o escandalosa quizás. Empecé a tomar temas cubanos, músicos cubanos, escenógrafos cubanos, a trabajar con un grupo de artistas “cubanos”, que tenían la misma búsqueda mía, y ahí, explotó la bomba (risas). Hice el tenderete delante del Palacio. Porque verdaderamente el Palacio, y muy merecido, es el ballet aquí en Cuba, pero yo puse mi tenderete. Y ahí han salido generaciones, hay espectáculos por toda la isla ahora, muy bonitos e interesantes, hay un movimiento sustancioso. Bailarines En este momento nosotros tenemos muy buenos bailarines, como hay en el mundo ahora, todos los bailarines son estelares. Los creadores son los que están desapareciendo, cuántos hemos perdido últimamente, Pina, Béjart...

50 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


DISTINCIONES Ramiro Guerra recibió por su trayectoria el Premio Nacional de la Danza (2000), el Premio Alejo Carpentier de Ensayo (2000), la Orden Félix Varela (1988) y la Medalla Alejo Carpentier (1984).

¿La creación es una necesidad de decir algo? Yo soy muy necesitado de decir algo. Para mi la significación en la danza es muy importante, aunque respete lo mismo que en todas las artes la abstracción, que lo ves, te gusta y ya. Sin embargo la significación te deja pensando, investigando lo que viste ¿me gustó? ¿no me gustó? Tengo un libro que se llama Develando a la Danza, en el que me he metido en la semiótica y la danza, que recibió dos premios, los últimos que tuve, uno por la investigación y otro por el libro. Investigación para la creación Cuando hacía coreografías investigaba también. Cada obra mía ha sido un mundo especial, en el que yo me he metido y he involucrado a mis bailarines mucho, les he hecho ir a museos, ver tales películas, leer tales cosas. No ponerlos a bailar y decirles hagan esto, que puede ser muy bonito, pero mejor vamos a inventar algo, a pensar algo. Aunque no elimino que pueda haber otro punto de vista, para mí la significación en una danza y dejarle el cerebro a la gente en movimiento, es fundamental. Es una cosa que no veo mucho ahora. Arte sucio Lo que se está llamando el arte sucio, la literatura sucia, ya se está haciendo danza sucia también, vaya, no me place. Se puede llegar a límites, pero cuando pasan al mal gusto, a la chavacanería, al nonsense porque sí, no. Ya hemos tenido el nonsense en todas las artes, pero ha tenido su sabor en su época, en momentos determinados, si bien tu puedes volver atrás y utilizarlo a tu gusto, debe estar muy comprometido con uno mismo. Eso es muy importante, el compromiso del artista consigo mismo. Y eso es lo que los bailarines ahora no tienen, que quieren con un coreógrafo, otro, aquí, allá, experiencias, se cansan, así se van perdiendo los repertorios. ¿Qué tan importante es mantener el repertorio, ver hoy una obra de hace 60 años? De vez en cuando. Yo disfruté ver ahora Tema y Variaciones de Balanchine y ese juego de los port de bras, me recuerda que va-

len la pena. Después hay otra cantidad de cosas, hay tonterías que no es necesario mantenerlas vigentes. Tienes que hacer vivo tu arte, tienes que estar siempre buscando. Pero hay una pérdida de vamos a buscar algo nuevo, siempre hay posibilidades en la naturaleza, en el mundo que nos rodea. Inspiración También puede ser que a uno se le acabe la musa, está muy bien, vale. Creo que a mi se me ha acabado. La última variedad que hice fue con un grupo de danza de obesos y monté una Fedra. Un grupo de gordos, donde además hice travestismo, Fedra era su director. No los puse en ridículo, sino que quise valorarlos. ¿Le quedó algo en el tintero? Sí, una cosa (sonriendo), que siempre he querido hacer, es montar algo con La Noche en los Jardines de España de Falla, una música maravillosa que no se que haría con ella. España me tocó mucho, yo me descubrí mucho cuando estuve allá, descubrí al cubano, con nuestros defectos y virtudes. Pero ya no lo voy a hacer. Con Fedra me hice hipertenso! ya no quiero arriesgar mi vida (risas). __BD

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 51


Jornadas de Actualización Docente en Buenos Aires

E C N A D N I T E L L A B

Los cursos tratan sobre cómo aprende un sujeto en la actualidad, cuáles han sido sus cambios con el correr del tiempo. En base a un fundamento teórico, tomado de los especialistas más destacados en el área educativa, vinculados con el trabajo corporal, práctico y artístico, Muñoz delineó una serie de encuentros que pretenden contribuir y facilitar la tarea cotidiana de los maestros. Es verdad: la gran mayoría los profesores de danza se perfeccionan sobre los contenidos de la especialidad que dictan (clásico, contemporáneo, jazz, entre otras) el qué enseñar, pero no suelen actualizarse en cuanto a la metodología a utilizar, el cómo enseñar, a quién enseñar y para qué enseñar, repitiendo algunas prácticas que a la luz de las nuevas investigaciones pedagógicas han quedado totalmente perimidas. Es decir todas las actividades se refieren a la pedagogía y no a la didáctica especial de cada materia. Pero además las exposiciones de Alicia Muñoz, acompañadas por proyecciones, son sumamente claras, cada fundamento teórico se transcribe en ejemplos de hechos concretos de la vida del maestro de danza, de manera tal que luego del curso los docentes pueden implementar estos nuevos conceptos inmediatamente en sus clases. En el marco del Workshop de Verano de la Asociación Arte y Cultura, que se realizará del 6 al 18 de febrero de 2012, la directora de la colección Balletin Dance Didáctico, destinada a docentes de danza, Alicia Muñoz, repetirá los encuentros en Buenos Aires con maestros de todas las disciplinas de la danza La particularidad de la temática que pregona el Área de Capacitación Docente de Balletin Dance, es que está dirigida a todos los maestros (o futuros maestros) de danza en todas sus disciplinas.

52 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

Las jornadas presenciales teórico-prácticas están dirigidas a todo profesional que trabaje con el cuerpo humano. Y se incluye por primera vez este año la posibilidad de tomar solamente la parte práctica de cada jornada. Por cualquier duda pueden escribirnos a inscripciones@balletindidactico.com.ar. Este verano porteño, se ofrecen tres encuentros los días sábado 11, lunes 13 y martes 14 de febrero de 2012, divididos en partes teóricas y prácticas. La Primera Jornada está dedicada al Aprendizaje Significativo. Se establecerán cuáles son los mecanismos que realiza el alumno para aprender un movimiento, para permitir guiarlo eficientemente a partir de los recursos que se brindarán en el curso. El segundo encuentro está focalizado en la Planificación y Evaluación. Luego de evaluar los componentes básicos de una planificación se ofrecerán pautas para la elaboración de una propuesta, mientras que la Evaluación se entenderá como mucho más que poner una nota Por último Muñoz realizará un tercer encuentro, en el que los asistentes podrán plantear consultas puntuales de casos verídicos, pues versará sobre las Problemáticas comunes a la práctica del movimiento. En las tres fechas la parte práctica de los cursos expondrá el trabajo de la energía corporal, como facilitador de la toma de conciencia corporal. Un método de rápida aplicación desarrollado por Alicia Muñoz a través de su frase “mando energía al piso” que permite lograr aprendizajes significativos en cualquier clase de danza.

Alicia Muñoz dictará jornadas presenciales este verano porteño


Lugar de realización: Sede académica de la Asociación Arte y Cultura: Guardia Vieja 3783 (y Bulnes, Palermo, ciudad de Buenos Aires). Inscripción: Unicamente por e-mail: inscripciones@balletindidactico.com.ar, enviar: Nombre y apellido, Nº de DNI y ciudad de procedencia. Jornada/s completa a la/s cual/es se inscribe. Si es solamente a la parte práctica especificar en qué jornada/s. Como el cupo es limitado, si te inscribiste y por alguna razón no podrás asistir, te pedimos que nos lo hagas saber para poder otorgarle tu lugar a otro participante. Precio: Cada jornada $ 120 (ciento veinte pesos argentinos) Solamente la parte práctica $ 80 (ochenta pesos argentinos) por jornada. El pago puede realizarse el día de la jornada o bien optar por el pago anticipado con tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés) en la Tienda Balletin Dance (on-line: www.balletindance.com.ar). Entrega de certificados Cupos limitados El Curso de verano de la Asociación Arte y Cultura, se integra con clases intensivas de ballet a cargo de la maestra internacional invitada Cecilia Kerche, y las docentes de la institución Sara Rzeszotko y Rina Valver. La Asociación Arte y Cultura, sorteará entre los alumnos que tomen el curso completo con Cecilia Kerche, un pasaje aéreo a Europa, para el III Tour de Ballet a Viena, Praga, Budapest y Varsovia que se realizará en julio de 2012.

A R G E N T I N O S

E N

E L

E X T E R I O R B O L I V I A

LA COMPAÑÍA BTE EN BOLIVIA La Compañía Banfield Teatro Ensamble, participó del Festival Internacional de Danza Contemporánea Andanza con el duo Parádoxa de Silvina Linzuain, estrenada en el Centro Cultural Recoleta en abril de este año. La pieza es resultado de un proceso de exploración kinética en torno al sentido de la paradoja, utilizando la fragmentación corporal en distintas técnicas para desarrollar la disociación del movimiento. “Mientras que una parte del cuerpo está ligada a la danza clásica, otra parte está vinculada a lo contemporáneo o al folklore” aclaró la coreógrafa. Al festival que se realizó del 17 al 20 de octubre en la ciudad de Cochabamba, asistieron grupos y compañías de Canadá, Brasil, Bolivia y Argentina. Con un formato dinámico y atractivo los espectáculos de este encuentro cruzan la danza con el teatro, los medios audiovisuales y la fotografía, desarrollándose en salas y espacios públicos. __BD

Informes e inscripción: arteycultura@arnet.com.ar, www.arte-cultura.com.ar.

Anticipo Nuevas propuestas de e-learning (cursos a distancia) CURSO “APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS” Duración: 16 semanas Comienzo: 8 de marzo de 2012 Precio: 1000 (mil pesos argentinos). Promoción pago anticipado hasta el 20/01/12: 20 % de descuento: $ 800.Pago: on-line en la Tienda Balletin Dance: www.balletindance.com.ar Cierre de inscripción: 20/02/12. On-line en www.balletindidactico.com.ar CURSO REFERIDO A LA PLANIFICACIÓN Duración: 8 semanas Comienzo: abril de 2012

Parádoxa en Andanza Foto . gentileza BTE

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 53


INTERNACIONALES | ESTADOS UNIDOS

MUSICAL TELEVISO SOBRE MARILYN MONROE Smash es el musical de Steven Spielberg sobre Marilyn Monroe que saldrá al aire a partir del próximo año protagonizado por Debra Messing Nuevamente en televisión y de acuerdo al éxito que obtienen los musicales seriados televisados, Steven Spielberg ofrecerá desde 2012, una serie que unirá canto, baile y actuación. En coproducción con la NBC, DreamWorks TV y Universal, la serie narrará el proceso de creación de un musical sobre la Monroe en Broadway, centrándose en la figura de un compositor (Christian Borle) y una cantante lírica (Debra Messing). Dentro de los alumnos de la compañía, estarán Katharine McPhee (ganadora de American Idol), cuyo personaje hará lo imposible por obtener el papel protagónico y Jack Davenport (Flash Forward). __BD Debra Messing, la elegida de Spielberg

E

S

T

A

D

O

S

U

N

I

D

O

S

PLAGIO La coreógrafa belga de danza contemporánea Anne Teresa De Keersmaeker denunció a la productora Sony por lo que consideró un plagio de extractos “integrales” de sus espectáculos en el último videoclip de la cantante pop norteamericana Beyoncé Según publicó la agencia EFE de noticias, la coreógrafa denunció que Beyoncé había copiado en su último video, pasos íntegros de sus composiciones Rosas Danst Rosas (1983) y Achterland (1990) y que se había plagiado “el vestuario, la decoración y el diseño de producción que filmó Thierry De Mey”. Ante tal situación, Beyoncé reconoció (ante un comunicado) que “claramente, el ballet Rosas Danst Rosas fue una de sus muchas referencias para Countdown. Constituyó una de las inspiraciones utilizadas para dar forma y sentimiento a la canción”. Sin embargo, agregó que “también era un tributo a la película Funny Face con la legendaria Audrey Hepburn. Mi gran inspiración fueron los años ‘60 y ‘70, Brigitte Bardot, Andy Warhol, Twiggy y Diana Ross”. __BD Beyoncé se inspiró en Rosas 54 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


E

S

T

A

D

O

S

U

N

I

D

O

S

DEGAS SIN COMPRADOR La famosa escultura de Edgard Degas se subastó el mes pasado en el inicio de las subastas de otoño de Christie’s sin encontrar comprador La escultura de una bailarina, obra del artista francés Edgar Degas -valuada entre 25 y 35 millones de dólares- partía como la pieza más destacada de la puja que Christie’s celebró a comienzos de noviembre en Nueva York. En la subasta en la que la Casa Christie’s ha recaudado 122 millones de dólares las piezas centrales quedaron sin comprador (entre ellas la bailarina), mientras que obras de Max Ernst, Constantin Brancusi, Pablo Picasso y René Magritte encontraron esa noche a sus nuevos dueños. “Se trata de su escultura más famosa y es la única que el artista decidió exhibir en vida”, señaló a la agencia EFE, Connor Jordan, jefe del departamento de arte moderno e impresionista de Christie’s. “Con su realismo y su combinación de materiales poco habitual, la figura representa un momento decisivo en la carrera de Degas, cuando rompió con la tradición académica y abrazó una estética modernista nunca vista hasta entonces”. Degas (1834-1917) develó el original de su “pequeña bailarina” en la sexta exposición impresionista de 1881, donde su figura realizada en cera, con ropa y pelo real, causó un gran impacto entre artistas y coleccionistas. Degas se reusó a hacer copias de la pequeña a pesar de la gran cantidad de pedidos que recibía de particulares y coleccionistas de la época, pero tras su muerte sus herederos encargaron múltiples versiones en bronce de sus esculturas, incluyendo veintiocho copias de la pequeña bailarina (una de ellas fue la que se subastó el mes pasado). Pequeña Bailarina de Catorce Años, tal el título completo de esta escultura de un metro de altura, muestra a una joven en cuarta posición, en reposo, con el peso del cuerpo sobre la pierna izquierda (la de atrás), extendiendo los brazos tomados a su espalda con los dedos entrelazados, y la cabeza ligeramente inclinada hacia arriba. En sus bocetos previos, en diferentes escalas con o sin ropa, puede verse el abdomen relajado hacia adelante, con una leve quebradura lumbar. __BD

Bailes de Salón de Competición

CésarOlguín y Alicia Sampayo CAMPEONES NACIONALES Y SUDAMERICANOS DE BALLROOM 2011 REPRESENTANTES DE ARGENTINA EN EL MUNDIAL SENIOR 1 BÉLGICA 2011

Clases Técnica de mujeres - Preparación de parejas Social y de Competición (10 bailes) - Todas las categorías

ballroom2alicia@hotmail.com – 15 4540 7246 – 15 6829 5141 DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 55


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

/

H

O

L

A

N

D

A

REORGANIZACIÓN Desde este mes, Paul Lightfoot es el nuevo director artístico del Nederlands Dans Theatre

Parvaneh Scharafali y Fernando Hernando Magadan del NDT 1 en Shoot the Moon coreografía de Paul Lightfoot y Sol Léon Foto . Joris-Jan Bos

Jim Vincent, quien había asumido como director en la temporada 2009/2010, continuará como asesor artístico hasta fines de la temporada 2011/2012 y Lightfoot emprenderá su tarea desde enero próximo. Lighfoot, nacido en Inglaterra en 1966, había ingresado como bailarín al elenco del NDT liderado por Jirí Kylián en 1985 y pronto comenzó a coreografiar, siendo desde 2002 coreógrafo residente. Esta nueva etapa directiva le llega en uno de los peores momentos de crisis económica europea. Al respecto Robert van Leer, director ejecutivo del Teatro señaló a la prensa que a pesar de los recortes que los Países Bajos han realizado al arte y la cultura, intentarán continuar con su ayuda en la infraestructura básica del ballet. Johan van der Werf (presidente del Consejo de Administración) explicó que por los antecedentes de Paul Lightfoot y su trayectoria en la compañía, es la persona adecuada para depositar la confianza plena del futuro en él. __BD

M

É

X

I

C

O

RÉCORD PARA EL LIBRO GUINNESS En septiembre de este año México se adjudicó una nueva marca Guinness por conformar el ballet folklórico más grande del mundo En la Plaza Liberación, la central de Guadalajara frente a la Catedral (Jalisco), en el marco de las actividades del Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, la compañía folklórica integrada por 457 bailarines ejecutó durante diez minutos canciones típicas de la música mexicana, ante los organizadores, el público y el adjudicador del Récord Guinness, Mike Janella. Con sus trajes típicos y ritmos alegres los bailarines fueron acompañados por más de trescientos músicos de mariachi provenientes de México, Argentina, Ecuador, Colombia y Estados Unidos quienes tocaron en vivo las melodías de La Negra, El Jarabe Tapatío, Alazanas y Guadalajara. __BD 56 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 57


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

/

E

S

P

A

Ñ

A

INICIO DE ACTIVIDADES José Martínez presentó la programación de enero de la Compañía Nacional de Danza en el Teatro de la Zarzuela Con este anuncio de las primeras actividades que la CND realizará al mando de José Martínez, se comienza a delinear la estética que tomará el elenco luego del retiro de Nacho Duato. Extremely Close de Alejandro Cerrudo, Walking Mad de Johan Inger, Artifact II de William Forsythe y el Espectro de la Rosa de Angelin Preljocaj, serán ejecutadas en unión de la CND 1 y CND 2 (los jóvenes) por primera vez en su historia. Además el director adelantó que el siguiente programa, que se verá también en el Teatro de la Zarzuela, en junio, estará dedicado enteramente a Jirí Kylián con Sinfonía de los Salmos, Sleepless y Petit Mort. Martínez señaló que su intensión es la de aumentar las actuaciones del elenco en España, incluyendo una nueva temporada en Madrid (además de las de enero y junio), por lo pronto en febrero actuarán en la ciudad de Santander con un estreno de la coreógrafa holandesa Annabelle López Ochoa. __BD

La CND interpreta a Jirí Kylián

LA DANZA ESPAÑOLA LLEGÓ A INTERNET El mes pasado se lanzó la primera serie de danza transmitida on-line en español

Momento de filmación. Duke Andreu (director), Frank da Costa (actor/ bailarín/coreógrafo) y Boris A. Lenhardt (realizador) Foto . Frank Villaverde 58 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

Difficult Existence es el nombre de la tira que narra las vicisitudes que vive una pareja ante situaciones adversas y cuyo recurso expresivo será la danza. El guión original es del coreógrafo Duke Andreu quien narra a través de sus coreografías, su visión de los recónditos rincones de la psiquis humana y las intensas emociones que en ésta habitan. Una historia cargada de emociones e intriga le permitió fusionar la danza con la ficción. Con realización de Boris A. Lenhardt, la serie fue filmada en Cataluña, en alta definición y el elenco dirigido por Georgia Ribera es encabezado por versátiles artistas, Erika Sanz y Frank da Costa, acompañados por Salma García y Samuel Faye y numerosos bailarines profesionales. El uso de internet como plataforma principal de difusión y trasmisión incluye también las redes sociales Facebook y Twitter para seguir de cerca esta novedosa propuesta: www.difficultexistence.com. __BD


BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

30 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO Danza Clásica Stretching con análisis biomecánico Pilates - Barre á terre Danza Jazz - Danza Contemporánea Principiantes-Intermedios-Avanzados

Piso con cámara de aire Clases especiales de puntas Clases con acompañamiento de piano Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas. Preparación para el ingreso a instituciones o¿ciales Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel. 4-747-5454 4-743-7421 e-mail: balletceciliadiaz@hotmail.com

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 59


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

/

R

U

S

I

A

NUEVA PELÍCULA Un jovencito de la Escuela del Bolshoi inventa su pasado

Dmitriy Boskubenko en la mítica escuela rusa

La película que acaba de estrenarse en Rusia, Mi Papá Baryshnikov con dirección y guión de Dimitri Povolotsky, pronto estará disponible en el resto del mundo. Narra la historia de Boris (encarnado en el film por Dmitriy Boskubenko) de 15 años, que estudia ballet en la Escuela del Teatro Bolshoi de Moscú en 1987. El jovencito que vive con su madre y no conoce a su padre, alucina una historia pasada y decide que en realidad es hijo de Mikhail Baryshnikov, al enterarse de su existencia y de su paradero (vive en Estados Unidos). A pesar de no tener ningún parecido con el genial bailarín, la excusa para este supuesto es que su madre una vez conoció a Baryshnikov siendo guía en el IIntourist. __BD

MIGRACIONES DEL BALLET Luego de anunciar el Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú la contratación de David Hallberg como invitado especial de la temporada que se inicia este mes, dos de sus principales figuras presentaron su renuncia En realidad, a fines del mes pasado, Natalia Osipova e Iván Vasiliev anunciaron a la prensa que se irían del Bolshoi para integrarse a las filas del ballet del Teatro Mikhailovsky de San Petersburgo, dirigido por Nacho Duato. Por un lado señalaron la imposibilidad de aceptar la multitudinaria cantidad de invitaciones que reciben para asistir a galas en todo el mundo, por otro la poca cantidad de funciones que encara cada uno (el Bolshoi tiene muchísimos bailarines), el cambio de repertorio, por otro la idea de que Duato cree obras especialmente para ellos. Pero también podría esconderse detrás de este anuncio, un reclamo contractual y salarial. La cuestión es que Sergei Filin (director de la compañía de ballet) indicó, también a la prensa, que el teatro les ofrecería una agenda más flexible y dejó entrever la posibilidad de lograr algún tipo de acuerdo. Así y todo firmaron contrato por cinco años con el Mikhailovsky debutando en el elenco el 1º de diciembre. Ambos bailarines, son representados por el empresario Sergei Danilian que a su vez se ocupa de las giras del Mikhailovsky y se escudaron en una decisión meramente creativa y en la “libertad” que les ofreció Duato para actuar en teatros extranjeros. Además aseguraron que no hubo negociaciones del teatro para con ellos y tampoco propuestas de que vayan a ser invitados en el futuro. Para finalizar señalaron que no integran ningún tipo de “intriga”. 60 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

Natalia Osipova e Iván Vasiliev al Mikhailovsky

Ossipova expresó: “Dios nos libre de terminar en una campaña contra el Teatro Bolshoi, en contra de nuestra casa. En mi vida voy a decir ni una sola palabra mala sobre el Teatro Bolshoi, porque todo lo que tengo en la profesión, me lo dio el Teatro Bolshoi. Ahora todo depende de nosotros, hemos crecido y hemos volado del nido”. __BD


Twins Tap Dance Center

23º ANIVERSARIO

Tap Dance - Jazz - Theater Dance - Clásico - Hip Hop Reggaeton - Street Jazz - Ritmos Caribeños Iniciación al Movimiento - Acrobacia - Canto Taller de Coreografía - Taller de Comedia Musical

STAFF DE PROFESORES 2011 Ale Castro Videla · Ati Castro Videla · Andrea Rossi Claudia Palta · Leo Robaglio · Selva Santagada · Carolina Amaya Pedro Frias · Yamila Embon · Vera Mauer · Noli Rodríguez Luciana Castro · Ximena Catala · Ingrid Cataldo Agustina Vivone · Denise Gonzaga · Xoana Winter Mariu Szuchmacher · Silvana Biselli · Roxana Gomez Jhoanna Sciarrotta y otros. Juncal 1143 (e/ Cerrito y Libertad) 4812-2327 / 15-4497-9862 twinstapdance@aol.com

www.twinstapdancecenter.com DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 61


Balletin Informativo AUDICIONES DEL EXTERIOR Alemania. Das Ballet im Revier de Gelsenkirchen dirigido por Bridget Breiner busca bailarines/as para su temporada 2012/13. Los postulantes seleccionados podrán participar de una audición. Los interesados deben enviar cv con foto y video a: jas.otrin@musiktheater-im-revier.de. Alemania. El Bavarian State Ballet y el Bavarian State Ballet 2 (compañía junior) dirigidos por Ivan Liska audicionará el 14 de enero de 2012 en el Nationaltheater München. Altura mínima para las mujeres: 1.65 m, y para los varones 1.80 m. Los interesados deben comunicarse con Bettina Kräutler: Platzl 7 (80331) Munich, Germany. Tel: (+49 (0)89) 21851701. E-mail: bettina.kraeutler@st-oper.bayern.de. Alemania. La compañía Ralf Rossa busca bailarines/as para la temporada 2012/2013, para ello se realizará una audición el 23 de enero de 2012 en la sala de ballet de la Opera de Halle. Informes en internet: www.buehnen-halle.de, E-mail: ralf.rossa@buehnen-halle.de. Alemania. La Dance Company Theaterhaus Stuttgart- Gauthier Dance dirigida por Eric Gauthier seleccionará bailarines/as de sólida técnica clásica y contemporánea, con un mínimo de dos años de experiencia profesional, el 15 de enero de 2012, en el Theaterhaus Stuttgart: Siemensstr. 11 (70469) Stuttgart. Para participar los postulantes deberán enviar cv con fotos a: kbb@Theaterhaus.com. Alemania. La Veranstalter del Staatstheater am Gärtnerplatz de Munich seleccionará bailarines con excelente técnica clásica y contemporánea y experiencia escénica. El 19 de febrero de 2012. Informes: www. gaertnerplatztheater.de. Los postulantes deberán enviar cv con fotos antes del 28 de enero a: Staatstheater Am Gärtnerplatz, Ballettdirektion Karl Alfred Schreiner, Postfach 140 569 (80455) München. E-mail: bewerbung@st-gaertner.bayern.de. Australia. La Melbourne Ballet Company tomará audiciones el 15 de enero de 2012 en The Ailey Studios: 405 West 55th Street, New York, NY (10019), Estados Unidos. Se ofrecerán contratos profesionales y prácticas de ballet y danza contemporánea para estudiantes avanzados. Informes: info@melbourneballetcompany.com.au.

ESTUDIO DE DANZAS

Silvia Roller

DANZAS CLASICAS | MODERN JAZZ | TAP HIP HOP | CONTEMPORANEO | ARABE BARRE A TERRE (con Pilates) ESFERODINAMIA | YOGA (Iyengar) GIMNASIA (con Pilates)

Niños - Adolescentes y Adultos

Paola Alves, Teresita Viso, Jennifer Cerrotta, Cristina Girona, Claudia Lucena,Valeria Perez Roux, Nina Ricci, Beto Pinto Marcia Recalde, Carla Rosales, Eugenia Rosso, Agustina Vivone silviaroller20@yahoo.com.ar

VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172 62 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

Para postularse deberán completar la solicitud on-line: http://www.melbourneballetcompany.com.au. Austria. El Vienna Festival Ballet realizará audiciones para seleccionar bailarines de sólida técnica clásica, para intervenir en la gira de primavera, el 28 de enero de 2012 en Londres. Para participar se debe enviar cv con foto a: info@viennafestivalballet.com. Informes: http:// www.viennafestivalballet.com. También seleccionarán maestros de ballet para el próximo período de ensayos y la gira de la compañía. Se requiere experiencia previa. Los interesados pueden enviar su cv con fotos a: info@viennafestivalballet.com. ESPAÑA. La compañía Cabaretinestable busca bailarín varón para integrarse en la próxima creación de David Finelli Bang Bang que se estrenará el 17 de mayo de 2012. Se realizarán audiciones los días 7 y 8 de enero, en Calle Dr. Sanchis Bergón 5 bajo (46008) Valencia. Se ofrece cachet de tres semanas de ensayos, más cuatro actuaciones (mil euros). Los interesados deben enviar cv con fotos a: cabaretinestable@gmx.es. Los ensayos serán del 23 de abril al 16 de mayo. Estonia. El Estonian National Ballet dirigido por Thomas Edur seleccionará bailarines/as de sólida técnica clásica. Los interesados en participar de la audición que se realizará el 21 de enero de 2012, deben enviar cv completo (Incluyendo peso y altura) y fotos (retrato y cuerpo entero de danza), al manager administrativo: Andrus Kämbre, e-mail: andrus.kambre@opera.ee, antes del 29 de diciembre de 2011. Holanda. El Het Nationale Ballet que dirige Ted Brandsen, seleccionará bailarines para su próxima temporada. Las mujeres deben tener una altura mínima de: 1.65 m y los varones: 1.80 m. La audición se realizará el 21 de enero de 2012 en Amsterdam. Para postularse los interesados deberán completar su solitud on-line en: www.het-ballet.nl, antes del 27 de diciembre de 2011. Italia. La Compagnia Petrillo Danza seleccionará dos bailarines y una bailarina de excelente técnica contemporánea para su nueva producción One + One = One. Una coproducción con la Fundación del Teatro Comunale de Modena Luciano Pavarotti, MDA Produzioni Danza y la


L

A

N

Z

A

M

I

E

N

T

O

Beatriz Moscheni, en la Danza B

Desde 1983

I

O

G

danza armonizadora comedia musical contemporáneo barre a terre clásico jazz tap español hip hop yoga modeladora presentaciones profesorados

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599 www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar

4963-2303

R

A

F

I

A

Seis décadas comprenden la historia de la danza clásica en la vida de Beatriz Moscheni. Los mejores maestros formaron su personalidad artística, hasta ingresar al Ballet del Teatro Colón y -por concurso también- a ganar el cargo de solista. Con una narración ágil y coloquial, Moscheni llega al presente como distinguida profesora egresada de la Escuela Nacional de Danzas. DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 63


Balletin Informativo Compagnia Petrillo Danza en colaboración con el Scenario Pubblico performing arts e Danzarte. El período de trabajo será del 5 de febrero al 10 de marzo de 2012 y las audiciones se realizarán en Altamura (Ba, 20 de diciembre de 2011), Roma (6 de enero) y en Catania (11 de enero). Interesados: enviar cv a audizionepetrillodanza@gmail.com. Informes: www.compagniapetrillodanza.it. Noruega. El Norwegian National Ballet dirigido por Espen Giljane (Ingrid Lorentzen desde el 1º de agosto de 2012) realizará sus audiciones anuales para la temporada 2012/13 el 18 de febrero de 2012, en la Norwegian National Opera and Ballet: Kirsten Flagstads Plass 1, Bjørvika, Oslo, Norway. Solamente podrán participar (clase de danza clásica, fragmentos de partenaire y danza contemporánea) quienes reciban una invitación, para ello los interesados deberán completar una solicitud on-line: www.operaen.no. Suecia. El Royal Swedish Ballet que dirige Johannes Öhman busca solitas y bailarines para el cuerpo de baile, para la próxima temporada 2012/13. Se realizará una audición, solamente por invitación, el 28 de enero de 2012. Las aplicaciones deberán enviarse antes del 31 de diciembre a: audition@operan.se. Informes: http://www.operan.se/auditions. BECAS Austria. La Comisión Europea anunció las becas Danceweb 2012 para bailarines y coreógrafos profesionales. Se trata de una residencia de cinco semanas de julio a agosto de 2012, en Viena, Austria, en el marco del festival ImPulsTanz. La beca ofrece la posibilidad a 65 jóvenes de participar del programa completo de formación internacional (bailarines y coreógrafos) de 22 a 30 años, con buen conocimiento de inglés. Más información: www.jardindeurope.eu. Cierre de inscripción: 15 de diciembre. España. La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Valencia, a través de Las Naves, lanza un programa de cinco becas dirigido a artistas y creativos de distintas nacionalidades, culturas y especialidades artísticas, para que desarrollen su creatividad mientras trabajan, crean e intercambian ideas con otros colegas en los talleres de Las Naves. Dirigido a licenciados que hayan finalizado sus estudios en el curso 2010/11 y a estudiantes finalizando sus carreras en las áreas de fotografía, diseño, producción musical y videocreación, de cualquier nacionalidad y un máximo de 35 años de edad. Cada beca tendrá una duración de tres meses y recibirá el importe de E 3.000 (tres mil euros). Los proyectos se centrarán en el tema La luz del Mediterráneo. Cierre de inscripción: 23 de diciembre. Los interesados en participar deberán enviar la documentación requerida por correo postal a: Las Naves, Departamento de Becas. C/Juan Verdeguer, 24 (46024) Valencia. Informes: www.juventud-valencia.es. Europa. La Comisión Europea es responsable de la ejecución del Programa Erasmus Mundus 2009-2013, de cooperación y movilidad en el ámbito de la enseñanza superior, que permitan a los estudiantes y docentes universitarios de todo el mundo cursar estudios de posgrado en las universidades europeas, financiando másters de alta calidad, que a su vez fomenten la movilidad de universitarios europeos hacia terceros países. Erasmus Mundus ofrece becas de maestría y doctorado. Las pos64 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

tulaciones para los cursos del ciclo académico 2012/2013 se recibirán este mes, de acuerdo a cada carrera. Información: http://eacea.ec.europa.eu/erasmus_mundus/index_en.php.

CASTING The Reading Girls, éxito del Off Broadway llega a la Argentina en 2012 y seleccionará protagonistas en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario, durante este mes. Las audiciones (para las preseleccionadas) será entre el 15 de febrero y el 5 de marzo, los ensayos programados del 15 de marzo al 15 de mayo y el estreno previsto para la segunda quincena de mayo. Las postulantes deberán ser mayores de 26 años, con una estatura mínima de 1,61 m (descalza), excelente voz, dicción y sensualidad; gran desenvolvimiento y soltura en el escenario, preferentemente con entrenamiento en danza contemporánea o clásica, y tango, y tener amplio dominio para caminar con tacos altos durante extenso tiempo sobre el escenario. La obra incluye desnudo total y lectura de fragmentos de literatura erótica. Las interesadas deberán enviar un mail con su ficha personal actualizada, por lo menos dos fotografías de cuerpo entero recientes y un link a un video a: convocatoria@thereadinggirls.com.ar indicando la ciudad para la que se esta postulando. Informes en internet: www.thereadinggirls.com.ar. CONVOCATORIAS BALLETIN DANCE, La Revista Argentina de Danza, seleccionará a un/a periodista para cubrir las actividades de danza española de Buenos Aires. Los/as postulantes deben ser licenciados/as en ciencias de la comunicación (o finalizando la carrera), con conocimientos de danza y cultura española, residentes en la ciudad de Buenos Aires. Los interesados deberán enviar su cv de danza, antecedentes en comunicación/periodismo y un artículo (entrevista, comentario de espectáculo, o adelanto de una actividad) a recursos@balletindance.com.ar. Escuela de danzas en el barrio de Belgrano de Capital Federal, selecciona docentes de danza en todas las áreas para el ciclo 2012. Requisitos fundamentales: experiencia previa, formación profesional, manejo de grupos. Los interesados deberán enviar cv, destacando su especialización en el asunto del mensaje a: ciclo2012@estudiocalas.com.ar. Nueva escuela de danzas en Capital Federal seleccionará profesores de danza clásica (niños y adultos), jazz, tango, salsa, afro y hip hop. Los interesados deberán enviar sus antecedentes por e-mail a: bailahora@gmail.com. CONVOCATORIAS DEL EXTERIOR España. El Teatro Salvador Távora de Sevilla abre su programación a compañías de danza contemporánea. Se ofrece un espacio escénico de 9 de boca x 11 m de fondo, totalmente equipado y platea con capacidad para 240 espectadores, para trabajar a taquilla (50 % de la recaudación). Podrán presentarse espectáculos de danza de todo tipo de formatos. Los interesados pueden consultar por e-mail: programacionteatrotavora@gmail.com.


DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 65


Balletin Informativo CONCURSOS Chile. Concurso Iberoamericano a la creación y autoría audiovisual Juan Downey. 10º edición. Organiza: Corporación Chilena de Video. Cierre de inscripción: 16 de diciembre de 2011. Enmarcado en la 10ª Bienal de Video y Artes Mediales (BVAM), del 7 y 22 de enero de 2012, que ofrece varias exposiciones, un coloquio internacional, talleres, conciertos audiovisuales y una feria libre de industrias creativas. Pueden participar artistas iberoamericanos creadores de video arte, animación digital y micro documental de autor. Los premios consisten en residencias para dos artistas, un chileno en un espacio de producción Iberoamericano y un iberoamericano en Chile. Mayores informes: http://bvam.cl. Este año, además, se instaura el Premio Nacional de Artes Mediales, una iniciativa conjunta de la BVAM y el Área de Nuevos Medios del Consejo de la Cultura y las Artes (CNCA), que tendrá carácter anual y reconocerá y premiará la investigación y producción chilena en video arte y artes mediales.

http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808

Ya son más de 19.000 seguidores

Seguinos en facebook

España. Scena Simulacro, Concurso de Nuevas Tendencias Teatrales, organizado por la Sala Triángulo de Madrid y FIB-actúa (FIB, Festival de música de Benicássim), destinado a jóvenes creadores y compañías de artes escénicas de nueva formación y de pequeño o mediano formato adaptable a espacios no convencionales o abiertos. Los espectáculos seleccionados se irán mostrando los miércoles desde el 14 de marzo hasta

66 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

Colección

Súlkary Cuba dirigida por Mercedes Borges Bartutis

El Cuerpo Creativo Taller Para la Enseñanza de la Composición Coreográfica María del Carmen Mena www.balletindance.com.ar

el 16 de mayo, y los tres mejor valorados por el jurado participarán en la gran final. El premio de este concurso consiste en actuar dentro del festival FIB-actúa y en la temporada regular de la Sala Triángulo. Envío de propuestas hasta el 16 de enero de 2012. Informes, bases y ficha de inscripción: www.teatrotriangulo.com. ENCUENTROS Y FESTIVALES Cuba. Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos Habana Vieja, Ciudad en movimiento. 17º edición. Organiza: Danza Teatro Retazos y La Oficina del Historiador de Ciudad de La Habana. Del 18 al 22 de abril de 2012. Podrán participar coreógrafos, intérpretes y artistas afines para compartir un hecho artístico asequible, formativo y estimulante para la vida cotidiana de la comunidad. La programación contempla encuentros, exposiciones, conferencias, pasacalles (intervenciones urbanas), clases magistrales, talleres y espectáculos. Cierre de inscripción: 22 de marzo de 2012. Informes: eugenio@bellasartes.co.cu, www.danzateatroretazos.cult.cu. España. Mov-S 2012 iniciativa del Mercat de les Flors. La cuarta edición del mega encuentro de artistas de la danza se realizará del 14 al 17 de junio, en Cádiz en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad. Un espacio para el intercambio internacional de la danza y las artes del movimiento que se celebra en forma itinerante en distintas ciudades españolas (Mercat de les Flors de Barcelona en 2007, Galicia en 2008 y Madrid en 2010). Mov-S busca construir pensamiento y puentes de colaboración entre los diferentes agentes que conforman el sector con el fin de establecer vías naturales de encuentro y colaboración. Esta edición se enmarca en la celebración del 200 aniversario de la Primera Constitución Española: “La Pepa”, la temática del encuentro girará entorno al tema Danza y democracia y pondrá especial atención al espacio geográfico Iberoamericano y las nuevas tendencias del flamenco. Habrá mesas de debate y programación artística. Mayores informes en internet: www.mercatflors.cat, www.mov-s.org. España. Fira Tàrrega 2012 abrió la convocatoria para participar en su programación oficial (compañías profesionales), laboratorios de creación, y residencias artísticas. Para la programación oficial se deberá enviar una carpeta completa por correo postal a Fira Tàrrega antes del 31 de enero de 2012, las condiciones de participación se pueden descargar de internet: www.firatarrega.com. Los Laboratorios de Creación son actividades para fomentar la producción de espectáculos de calle, el proyecto seleccionado percibirá una ayuda económica de E 4.000 (cuatro mil euros) y la compañía podrá realizar una residencia creativa en Tàrrega por un período máximo de cuatro semanas entre marzo y agosto de 2012, para poder presentar el espectáculo resultante en la programación oficial de Fira Tàrrega Por último las Residencias Creativas ofrecen infraestructura a compañías profesionales, para materializar sus creaciones en las mejores condiciones, con asesoramiento y apoyo logístico, técnico y promocional. En estos dos últimos casos se debe enviar la documentación antes del 16 de diciembre de 2011.


DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 67


Balletin Informativo PREMIOS Y SUBSIDIOS La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), mediante su Proyecto Grannacional ALBA Cultural, recibe nominaciones de artistas para acceder a los Premios ALBA de las Letras y las Artes 2011. Los Premios se concederán a creadores vivos que hayan consagrado, de manera sostenida, su vida y el conjunto de su obra a engrandecer el patrimonio cultural de América Latina y el Caribe, y que hayan contribuido de manera notable a enriquecer los valores compartidos y a la vez diversos que conforman la comunidad de nuestros pueblos, favoreciendo su emancipación y su descolonización cultural. Podrán nominar artistas a estos Premios, asociaciones de escritores y de artistas, universidades y centros académicos, instituciones culturales y otras entidades, antes del 30 de diciembre, por e-mail a: premios@albacultural.cult.cu. Los galardonados en cada categoría recibirán como premio la suma de setenta y cinco mil dólares estadounidenses (75.000 USD). Para mayores informes en internet: www.albacultural.org. Anteriores ganadores en Letras: Mario Benedetti (Uruguay, 2007), Roberto Fernández Retamar (Cuba, 2008), Frei Betto (Brasil, 2009) y Luis Britto García (Venezuela, 2010). En Artes: Oscar Niemeyer (Brasil, 2007), Jorge Sanjinés (Bolivia, 2008), León Ferrari (Argentina, 2009) y Silvio Rodríguez (Cuba, 2010). Concurso de Subsidios Especiales para Proyectos de Recuperación de Espacios Culturales del Fondo Nacional de las Artes (Argentina). Con el propósito de apoyar las iniciativas que contribuyan a promover el mejor desarrollo de las actividades artísticas y reafirmar el papel de las entidades como presencia activa en el desarrollo cultural, se otorgarán subsidios especiales, a cinco entidades culturales sin fines de lucro, radicadas en el territorio nacional que presenten proyectos destinados a la recuperación o puesta en valor de sus espacios culturales (teatros, cines, centros artísticos, bibliotecas, salas de conciertos, etc). Cada proyecto recibirá hasta 200.000 pesos (doscientos mil) para ser aplicados a la refacción, ampliación de los inmuebles, y/o a la adquisición de equipamiento. Los proyectos deberán encuadrarse dentro de una combinación de propuestas de refacción, ampliación y/o equipamiento orientadas tanto a mejorar actividades que las instituciones ya desarrollan como a implementar nuevas acciones para el público (en las disciplinas: artes plásticas, arquitectura y urbanismo, teatro y danza, medios audiovisuales y fotografía, letras, música y expresiones folklóricas). Las entidades deberán presentar sus solicitudes en la sede del Fondo Nacional de las Artes, Alsina 673, 4º Piso (1087) antes del 31 de diciembre. Formulario on-line: www.fnartes.gov.ar. El Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó la convocatoria para propuestas de proyectos culturales de pequeña escala, para su Programa de Desarrollo Cultural-2012 en el que se evaluarán propuestas de instituciones artísticas y culturales con el fin de financiar parcialmente pequeños proyectos de desarrollo cultural en América Latina y el Caribe. El Programa alienta proyectos innovadores que promueven la preservación y recuperación de tradiciones y la conservación del patrimonio cultural para contribuir al desarrollo de la comunidad a través de actividades económicas y sociales de manera sostenible. Los subsidios oscilan 68 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011

entre U$S 3.000 y U$S 7.000 (tres mil y siete mil dólares), mientras que las organizaciones locales son responsables de facilitar el resto de los recursos para completar su implementación. Las solicitudes deben ser enviadas antes del 31 de enero de 2012, a las Representaciones del BID en cada país. Las bases del concurso se encuentran disponibles en internet: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=36468631, con las direcciones de las representaciones de los veintiséis países miembros prestatarios del Banco de América Latina y el Caribe. Más información en: www.iadb.org. España. Premio Internacional Ramon Roca Boncompte de Estudios de Gestión Cultural. Promovido por FiraTàrrega y Ros Roca consiste en una dotación de E 6.000 (seis mil euros). Podrán presentarse trabajos de investigación cultural centrados en el análisis o la investigación, en el campo de la gestión de la cultura, como estudios de casos, impacto sobre el territorio, estudios comparados, cooperación, políticas culturales, análisis de organizaciones, tipologías de profesionales y de públicos, I+D, patrocinio y mecenazgo, entre otros. La obra final deberá ser inédita (no editada) y podrá estar escrita en catalán, castellano o inglés, con una extensión mínima de 60 páginas DIN A-4 (anexos excluidos). Cierre de inscripción: 1º de abril de 2012. Informes: lafiraeqncurs@firatarrega.com, bases y condiciones en: www.firatarrega.cat/es/activitats/premis. El jurado de selección estará presidido por Maria Dolors Enrich (Ros Roca Group) e integrado por Pau Llacuna (FiraTàrrega), Joan Biscarri (Universitat de Lleida), Lluís Bonet (Universitat de Barcelona), Elisenda Figueras (Universitat Pompeu Fabra) y Alba Colombo (Universitat Oberta de Catalunya). RESIDENCIAS España. Cal Gras es una casa situada en Avinyó (el Bages), un pueblo de poco más de dos mil habitantes en el centro de Cataluña, entre Manresa y Vic, un entorno rural a una hora de Barcelona. La Residencia está planeada para el desarrollo de proyectos creativos en régimen de estancia gratuita en el centro, que incluye el uso de las habitaciones, varios talleres y salas acondicionadas para el desarrollo de proyectos de creación, de experimentación y de pensamiento, una cocina y un comedor. Los gastos de transporte y alimentación correrán por cuenta de los artistas seleccionados. Podrán presentarse artistas en forma individual o colectiva (hasta cinco personas) para realizar una estancia de entre 7 y 90 días, de abril a octubre de 2012. Bases de inscripción en internet: www.calgras.cat/10_agenda2.php?id=982238818&lang=cat España. El Centro Danza Canal, de los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, seleccionará proyectos coreográficos para su cuarto programa de residencias temporales. Las compañías y artistas de danza profesional interesados en postularse deberán presentar un completo informe de un proyecto original y de calidad de cualquier estilo, que será desarrollado en la residencia (la mejor infraestructura de España aseguran las bases), para exhibirlo después. El CDC es un espacio artístico dedicado a la creación, difusión y exhibición de la danza en todas sus variedades, lenguajes y estilos. Entre sus objetivos está el de promocionar a las compañías, dinamizando su actividad y ofreciendo el entorno de trabajo más apropiado a sus profesionales. Cierre de presentación de proyectos: 20 de enero de 2012. Bases, información y formularios en internet: www.teatroscanal.com/presenta-tu-proyecto.


R.J.C. Desde 1940 fabricando tacos y puntas de baile para zapateo

americano, tap, folclore, etc. de aluminio de 1ª calidad

30 distintos modelos de tacos y puntas Los mismos se entregan con sus tornillos de bronce para su colocación

Chinchines de bronce

MUSICA PARA CLASES DE DANZA CLASICA

Silvina Rouco Envíos al interior Ventas por mayor y menor

3 diferentes modelos fundición propia solicitar precio y folleto

Raúl Jorge Cecconi 011 - 4207-8512

NUEVO TEL: 15-3688-5715 03488 44-6609

www.musicadeballet.com.ar silvinarouco@musicadeballet.com.ar

TELETONE TAP

Centro Superior de Arte

Taller de Tango

SYLVIA GULIZIA

musica dibujo teatro

yoga danza comedia musical

SAVERIO PERRE

Av.Belgrano 2259

4952-1109 15-5497-2646

E-mail: saverioperre@hotmail.com Facebook: Saverio Perre

Av. Roca 1935 Hurlingham Tel: 4665-4070 www.sylviagulizia.com

Recibí BALLETIN DANCE en tu casa todos los meses SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:

Individual: $ 9 c/u Grupal: $ 4 c/u INFORMATE EN NUESTRO SITIO:

www.balletindance.com.ar FORMAS DE PAGO Depósito o transferencia bancaria Giro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas, Personalmente en efectivo

DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 69


bailarina, corporalista, especialista en técnicas de estiramiento 15-5957-2815 elevadoimpulso@gmail.com www.elongacionporbiomecanica.blogspot.com

ESCUELA DE BAILE C & F LEONARDO CUESTAS – LILA FLORES BAILES DE SALÓN ESTILO INTERNACIONAL SOCIAL Y COMPETICIÓN CLASES GRUPALES E INDIVIDUALES

STANDARD: Vals Inglés, Tango, Vals Vienés, Slowfox, Quickstep LATINOS: Samba, Chachacha, Rumba, Pasodoble, Jive

WWW.BALLROOMCYF.COM.AR 43862487 15 5035 6943 MIEMBRO AABD – IDSF WWW.AABD.ORG.AR

Balletin Informativo

elongación elo por biomecánica bi tina de noa tin

¿DÓNDE CONSIGO BALLETIN DANCE? En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, BALLETIN DANCE es de distribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podés comprar BALLETIN DANCE, LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 3. 9 DE JULIO (BUENOS AIRES) La esquina Arte y cultura, Verónica Paulucci. Tucumán 1698 Tel: (02317) 1541-6523. E-mail: veronica_paulucci@hotmail.com CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (ENTRE RÍOS) Carina Caire. Rto Uncal 160. Tel: (03442) 44-9020. E-mail: fulltraining@hotmail.com CÓRDOBA CAPITAL Chita’s. San Martin 165, local 35. Tel: (0351) 423-9040. E-mail: info@chitasweb.com.ar CÓRDOBA CAPITAL Artedanza. Liliana Carreño. Diagonal Garzón 470, Local 3 Tel: (0351) 424-5336. E-mail: artedanza@arnet.com.ar FIRMAT (SANTA FE) Estudio de Danza Marcela Arrieta. Miguel de Azcuénaga 1799 Tel: (3465) 49-2457. E-mail: maraarrieta@hotmail.com MAR DEL PLATA (BUENOS AIRES) Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla. México 1742. Tel: (0223) 473-1016 MENDOZA Silvia Belver. Pierola 12, General Alvear, Mendoza Tel: (02625) 42-6443. E-mail: silviabelver@hotmail.com ROSARIO (SANTA FE) Koi Ballet, Carina Odisio. Club Español: Rioja 1052. E-mail: odisiocarina@hotmail.com SALTA Estudio de Danzas Candela García. Urquiza 296 Tel: (0387) 15-479-5286. E-mail: estudio_candeladanzas@hotmail.com SALTA Silvia Galdeano. Los Labradores 46, El Tripal Tel: (0387) 436-2717, E-mail: sigalde@hotmail.com SANTA ROSA (LA PAMPA) Bella Bailarina, Adriana Arillo. 1º de mayo 684 Tel: (02954) 15-54-8245. E-mail: adrianamarcela@cpenet.com.ar VENADO TUERTO (SANTA FE) Vínculos, Mónica Videla. San Martín 165. Tel: (03462) 423753. E-mail: vinculos@powervt.com.ar EN PARAGUAY, A 15.000 GS Huerta Librería. Asunción. Tel: (+ 59 521) 20-4242. Email: casa@huertalibreria.com

SUSCRIPCIÓN También podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos de envío que en Argentina son $ 7 por revista. Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 3 cada una. + info: www.balletindance.com.ar, E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar 70 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


72 / BALLETIN DANCE // DICIEMBRE 2011


DICIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 71


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.