BALLETIN DANCE 204

Page 1

L A R E V I S TA A R G E N T I N A D E D A N Z A

Entrevista Érica y Herman Cornejo

ISSN 1850-6275 . Año 18 Nº 204 . noviembre 2011 Revista mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires

13° Festival de Videodanza

Ballet Concierto en El Cascanueces


NOVIEMBRE 22 / BALLETIN BALLETIN DANCE DANCE // NOVIEMBRE2009 2011


l a i r ito art

S,

Béj

MA

de

CO

MP

a S áÀc a ogr DOO anz n core A D a) AC LIBRango Unanotació Y M T ntin e S e T g r d l ” E l a (A DE inze dor tem UC

S HO

a, occ io B da Jul spedi de

Y D

L

O OG

O LET

Sis Los D rregi o “ o De orial C tíÀc Edit cien autas r e 1 201 0 ráct r dos p todos a r ca 3 $ 1 posee respet ción de en la n a Para quiere lasiÀc compo los c e e se r as: la os que ción d a t ic t s n o á e n b elem y la tudiar. los idad, es v a i t os ac ent : elem AGO DE P DITO S O I MED DE CRÉ BITO ETA DE DÉ AL J R T TA JETA POS TAR GIRO FECTIVO E OO ÓSIT DEP CARIA BAN NTAS CIA E REN MIS CU E F NS AGO P TRA

era err aH

)

cos

ños na

OS

tas

om

dis

ie :C

R LIB

A - C VD

go

2 s(

ipo

s ale sic Mu

Ma

D

DV

Tan es Cop C o p e s

i

Cat

,m rpo cue cel car

Á

ECT

ESP DE

a anz ed sd ma

Mi

S

LO CU

O

Pal

R

LIB

ID

e io d nar as cio l Dic elícu p

NZ

DA

DE OS

S

TU

e uaj l eng El l rpora co

JOR

ME LA A:

ALO

G RE

DE

l l: E aile icia b Pol r de o fes pro

RA

PA EA

E SD

FIN

Po e

n e i t / a t s i v re

Car

d e / da

C Y A

T

L UA

IZA

ON DO

-LI

N

WW E:

W.B

A

T LLE

IND

om psic

AN

otri

OM

.C CE

cida

.AR

d

la llar O arro R s B e I d L 011 s? mo a) 2 ñ ¿Có s niño tz a sp o a r par de l isa Ju idós (E cos on L a i t c De orial P prá iños c n o n rsos Edit ecu dar” a ción. C que r 4 9 e a , d u a $ n s y l i a rd ua sari bl aa Man ender de coo as y ta n nece r ó s “ap ultade iagram rmaci fantil. o d n diÀc erosos a la inf cidad i i num an tod omotr d ic brin e la ps r sob l, uga

,

ncia

Fra

p ort y Ra alia, P p o t 02 ip H ña, I ) 20 de H Espa O aña p LIBR ionario tinos ( frica) s tra r (E ues a , m ica, Dicc afrol ica y Á n Auto a t l p u r r ons y ra oamé ndació n Áf de c hop) e eos u in o r l, p Lat orial F b li uga uro hip o un (y del aíses e a, Port Edit 8 m o i l c p 5 $ 1 ebido del rap uellos ia, Ita c c Con talidad ca y aq s: Fran i i o la v oamér s latin n o Lati iderad spaña. E s con anía y Rum

VISITANOS DE LUNES A VIERNES DE 10 A 17 HS

TAS CUO S * E TER N I IN

3 S

O COMPRALOS ON-LINE Y TE LOS ENVIAMOS A TU CASA * Promoción válida para compras on-line (a través de internet). Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta Ànalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito. Al Ànalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

943 SINA INA 410 L A A. · OFIC ISO AAA 4º P C1088 IRES A 0 040 NOS BUE : 4331- e.com.ar .ar danc /FAX TEL @balletin ance.com as ind vent .ballet www

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 3


NOTA DE TAPA 6 Un Ballet Real

Iñaki Urlezaga y Eliana Figueroa en El Cascanueces Foto . gentileza de la producción

ACTUALIDAD 10 Imágenes Bailadas 13 ¿Qué es lo que ves? 14 De Lujos y Amores 15 Encuentro de Fusiones 16 Anuncios 2012 18 Toda la Danza en San Martín 18 Se Repone lo Nuestro 19 Educación 20 Premios Musicales PROVINCIAS 22 Mendoza. Por los Caminos del Vino 26 Un Clásico Mendocino 28 San Luis. La Muñeca Puntana 32 Córdoba. Lanzamiento de Talentos DANZA ÁRABE 34 Un Encuentro, Tres Miradas

Sumario 204

TEATRO MUSICAL 60 Por ese Palpitar… ENTREVISTA 38 Vivir Bailando BALLETIN DANCE 41 Nuevas Jornadas de Actualización Docente en Buenos Aires 62 Lanzamiento y Conferencia Magistral

COMENTARIOS 44 Tango y Flamenco 50 Escena en Torno al Jazz 52 Im-perfecta(s) 54 Gala Para un Recuerdo 56 Reposición Histórica 58 Escuela Oficial ARGENTINOS EN... 63 China. El Consejo Argentino de la Danza en Xiamen 64 Líbano. Munir Nellmeldín en Beirut 67 España - Francia. El Contemporáneo cruza el Atlántico 67 Europa. Tango Puro Argentino en Austria y Alemania IN MEMORIAM 64 Enrique Gutiérrez Firpo INTERNACIONALES 68 Cuba. Un Espacio de Creación y Diálogo 69 Rusia. Un yankee en el Bolshoi BALLETIN INFORMATIVO 70 Audiciones. 72 Premios. Conferencias ilustradas. Convocatorias. 74 Inscripciones. Puntos de Venta CARTELERA 31/46/49 Espectáculos de la cartelera porteña

NOVIEMBRE 2011 - AÑO 18 - Nº 204 Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería de la República Argentina. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 909294. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. impresión. Gráfica Laf. Monteagudo 741/45. Vª Lynch. San Martín. Buenos Aires. Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

4 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

STAFF editora general Agustina Llumá editores asociados Diego Llumá Martín Goyburu colaboran en este número Carlos Bevilacqua Enrique Honorio Destaville Mariana Fernández Camacho Lila Flores Román Ghilotti Eliana Gissara Mathías Goyburu Natalia Picorelli Daniel Sousa corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com

INTERIOR DEL PAÍS: $ 3 TIERRA DEL FUEGO: $ 5 PARAGUAY: 15.000 Gs

BALLETIN DANCE REDACCIÓN Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0400 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275


NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 5


N

O

T

A

D

E

T

A

P

A

Un Ballet Real Por Eliana Gissara

Multifacético, creativo y talentoso, Iñaki Urlezaga no se detiene. Tras haber realizado una intensa gira por Europa, el bailarín platense cierra el año con una producción propia de El Cascanueces con gran elenco. “Con los años uno desea hacer su mejor trabajo, aquello para lo que se preparó durante tanto tiempo”, dice el etoile internacional, en una entrevista que concedió a BALLETIN DANCE junto a su partenaire Eliana Figueroa. Urlezaga se considera un apasionado por la danza. Primer Bailarín del Royal Ballet durante diez años, fue por más y en el año 2000, alternando sus actuaciones en el Covent Garden, decidió crear su propia compañía, la cual presentó en los escenarios más prestigiosos del mundo. Sus inquietudes coreográficas renovaron su compromiso con la actividad artística y añadió entonces una faceta más creativa a su carrera. Hoy, al frente de este nuevo proyecto, siente que El Cascanueces es la obra ideal para que todos sus intérpretes se vuelvan a enamorar de la danza. ¿Cuáles son las expectativas con el reestreno de El Cascanueces? Iñaki Urlezaga. Aspiro a que la gente pueda disfrutar de un lindo clásico. El Cascanueces es una obra que había realizado unos años atrás, en 2008, en La Plata y nunca más la volví a montar, a pesar de tener toda la producción y la coreografía hecha, aún con toda esa ilusión especial que uno le pone a sus creaciones propias. En esa ocasión sólo la había dirigido, por lo tanto quedaba cierto halo pendiente de bailarla. ¿Hay algún cambio con respecto a esa versión anterior? IU. Si bien existen diferencias con la anterior, sobre todo en el último pas de deux, la obra es la misma. Como director trato siempre de trabajar lento y a largo plazo, entonces cuando logro el resultado final es muy difícil dar marcha atrás. Sí, cambian los protagonistas pero la estructura visual de la obra sigue siendo la misma. En mi caso se trata de un desafío físico importante porque no la había bailado. No es una obra fácil, tiene su nivel de complejidad. Sin embargo, el criterio clásico bajo el cual fue desarrollada cuadra fielmente con lo que yo soy, por lo tanto no tuve que aprender una técnica nueva.

“Todo lo que hemos hecho con los años es gracias al público, sin su compromiso económico y también afectivo el Ballet Concierto nunca hubiera existido”. Foto . Antonio Fresco 6 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011


Iñaki Urlezaga vuelve a los escenarios con una versión propia de El Cascanueces, acompañado por Eliana Figueroa y el Ballet Concierto. Las funciones se realizarán en noviembre y diciembre en Córdoba, Misiones, La Plata y Buenos Aires

¿Cómo estructuran el trabajo de montaje y ensayo? Eliana Figueroa: Estamos ensayando de manera ininterrumpida hace tres semanas y nos faltan tres más para el estreno. Pero en este caso, como Iñaki tiene el doble papel de coreografiar y ensayar los pas de deux conmigo, dispone de una organización mayor, ya que una vez finalizado el ensayo, él se queda montando o corrigiendo las danzas del resto del cuerpo de baile. ¿Cuál es la relevancia del cuerpo de baile y el elenco en la obra? IU. El elenco es mucho más grande de lo que normalmente trabajamos. Personalmente me gusta el ballet grande y numeroso, como es el de La Plata. Ese tipo de compañías me remontan a cuando era chico y veía obras de 60 o 70 personas en escena, con un esplendor y una riqueza que las hacían fastuosas. El Cascanueces ofrece esta clase de variantes en el elenco con los ratoncitos, los nenitos, y todos los demás personajes, que bien utilizados no hacen más que embellecer la puesta. Sostener un clásico con sólo una pareja no me parece, como realizador me gusta destacar un ballet clásico con el cuerpo de baile. ¿Como bailarín y director se identifica con ese estilo ampuloso? IU. Sí, claramente. Ojo, también me encantan las obras minimalistas y despojadas donde sólo hay un foquito de luz y el artista. Tiene que haber una mente poderosa para mantener sólo eso. Ahora bien, para montar un gran clásico elijo llevar adelante una realización escénica considerable. De hecho cuando termina el Vals de las Flores, que es el último acto antes de los protagónicos, yo como espectador ya estaría satisfecho porque vi tanto hasta ese momento que podrían saludar todos e irse a su casa. Pero bueno, después viene el plus final, la frutilla del postre. Y además siento que con esta obra los bailarines se vuelven a enamorar de la carrera que eligieron. En esta versión tienen un lugar destacado, para nada decorativo. Por eso creo que El Cascanueces dignifica la carrera del bailarín porque la obra la hacen todos.

Iñaki Urlezaga y Eliana Figueroa llevan seis años trabajando juntos Fotos . gentileza de la producción

EF. Para mí es un desafío trabajar con Iñaki. Las coreografías tienen sus dificultades pero es un estilo en el cual me siento muy cómoda, es un trabajo muy fluido y me gusta. Además me brinda la confianza necesaria para que me pueda expresar y decirle aquellas cosas que me cuestan más o no. Es muy lindo trabajar así porque uno puede ofrecerse entero sin miedo. IU. Con la hostilidad sale lo peor de uno. Si en el arte hay resistencia se trabaja a desgano y de este modo uno no entrega lo que tiene. No se llega a ningún lugar interesante. Desde la negativa el arte no funciona, si uno se cierra y se oscurece por dentro no sirve. Al contrario, el bailarín tiene que estar abierto a que se produzcan cosas.

¿Cómo se complementan como pareja de baile? ¿Qué cosas admiran uno del otro? IU. De Eliana admiro su calidad artística. Ella ya no es un potencial, ha recibido el reconocimiento del público desde que hicimos Traviata. Es una gran compañera escénica y una hermosa bailarina. NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 7


PARA

AGENDAR

El Cascanueces, con la actuación de Iñaki Urlezaga, Eliana Figueroa, el Ballet Concierto y la dirección musical de Carlos Calleja con la Orquesta Académica de Buenos Aires, se estrenará en el Teatro Libertador de la ciudad de Córdoba los días 11, 12 y 13 de noviembre. Luego se presentará en el Teatro Argentino de La Plata en el marco del aniversario de la ciudad, el 17 de noviembre. Posteriormente se realizarán tres funciones en la ciudad de Posadas, Misiones, los días 25, 26 y 27 de noviembre en el Centro del Conocimiento (una de las funciones será en el anfiteatro al aire libre), para luego finalizar en Buenos Aires, en el Teatro Opera Citi, los días 2, 3 y 4 de diciembre.

¿Hace cuánto que se conocen? EF. Van a ser 6 años. El primer clásico que bailamos fue Copellia, después hicimos de todo: Giselle, Quijote, Paquita, Corsario, Cascanueces en la versión de Petipa, Carmen, entre otros. IU. Nosotros vivimos de gira. Podríamos decir que somos como un “Gran Hermano” porque cuando estamos en La Plata también nos juntamos mucho. Cuando te da gusto trabajar con la gente, como es mi caso, es lindo compartir momentos. EF. Es bueno poder reírse con la gente con la que uno trabaja. El fin de todo es estar bien. Yo desde chica soñé con hacer esto, cuando el deseo es tan grande y se está satisfecho artísticamente el agradecimiento es lo primero que sale a la luz. La creación Como director y coreógrafo, Urlezaga elige destacar el elenco en sus obras y toma de referente a Nureyev. “Por eso admiro a Rudolf Nureyev. Si bien no me encuadro estilísticamente dentro de sus movimientos, él ha reivindicado al cuerpo de baile. Después de Petipa, quien fue quizás el mejor creador que hubo en danza clásica, Nureyev aparece para darle a la danza un giro de 180 grados con respecto a lo que se venía mostrando. Él tomó de referente a Petipa pero no se quedó solamente con eso, cien años después avanzó hacia un nuevo paradigma, desde ya que con otro tipo de cuerpo y otra plasticidad. Siempre me pareció atractivo que la obra la haga la compañía. Obviamente que la frutilla del postre son los protagonistas, pero la estrella en sí es la compañía”.

8 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

¿Qué desafíos personales le genera estar presente desde tan diversos espacios? IU. En esta tarea lo principal es hacer con el menor recurso posible lo máximo que uno pueda. Lucho a la par con mis colaboradores para sacar los proyectos adelante pero ayuda saber que obtenemos buenos resultados. En mi caso soy de estar las 24 horas del día con una producción que vale la pena. Como bailarín y coreógrafo vivo en una simbiosis continua, trato de organizar bien el tiempo; el trabajo en el estudio es continuo, casi sin descanso. También Lilian Giovine, la directora artística, me ayuda en todo junto a los asistentes. ¿Cuánta gente participa en el espectáculo? IU. Son más de cien personas, entre bailarines, orquesta y técnicos. Parece mentira que uno pueda hacer algo así de manera privada. Yo soy un producto de la gente, no hay una estructura que me avale detrás. Siempre destaco que todo lo que nosotros hemos hecho con los años es gracias al público, sin su compromiso económico y también afectivo el Ballet Concierto nunca hubiera existido. ¿Cómo transitó este año para ambos? IU. La primera parte del año viajamos mucho, estuvimos en Italia, España y otras ciudades europeas. En Buenos Aires bailamos Carmina Burana en el Teatro Cervantes. Y ya a fin de año nos concentramos en el montaje de El Cascanueces que estaremos haciendo en Córdoba, Posadas, La Plata y Buenos Aires. ¿Cómo ven a la danza en Argentina? ¿Han ido a ver algún espectáculo? IU. Este año vi muy poco. Ambos fuimos a la Gala Aniversario que me pareció maravillosa. Creo que Buenos Aires asistió a una función de ballet en serio, con artistas que cortan el halo de la respiración en escena. El fin es ese: uno trabaja para que la gente se vaya a la casa conmovida con lo que vio. ¿Qué proyectos tiene el Ballet Concierto para 2012? IU. El año que viene seguro haré algo nuevo. Para soñar sueño con algo grande, sin embargo después hay que concretarlo y lamentablemente dependo del presupuesto. Esta compañía no tiene subsidios, por lo tanto no puedo planificar un año de temporada para mayor tranquilidad de los bailarines. No tengo esa estructura, trabajo por programas apelando al respaldo que me da lo que sé. Me gustaría hacer algo grande y nuevo en Buenos Aires en diciembre de 2012, particularmente prefiero estrenar a fin de año, siempre reservo esas fechas. Pero por lo pronto la compañía va a viajar por primera vez a Israel, a Emiratos Árabes y también a Canadá. __BD


NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 9


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Imágenes Bailadas Del 22 al 30 de noviembre de 2011 se realizará en la capital argentina, la decimotercera edición del Festival Internacional de Videodanza, dirigido por Silvina Szperling, en cinco sedes de la ciudad El evento iniciado hace más de trece años en Buenos Aires, cuando el género era prácticamente desconocido en estas latitudes, integra hoy redes internacionales -muchas de las cuales existen merced a la versión porteña- de la danza pensada para la pantalla y encierra cuatro áreas de similar relevancia. En su afán de difusión, formación, reflexión y desarrollo de redes de las manifestaciones artísticas que giran en torno al eje cuerpo-tecnología en sentido amplio, VideoDanzaBA ha implementado residencias con organizaciones extranjeras, talleres, seminarios, simposios, edición de libros y DVD, exposición de fotografías (jurado de este año: Augusto Zanela y Karin Idelson) y exhibición de documentales, que se suman al concurso competitivo y a las proyecciones de videos (jurado: Rodrigo Alonso y Diego Trerotola). Del 25 al 27 será el turno del Simposio Internacional de Videodanza, que busca profundizar la reflexión mediante la publicación de material teórico y científico específico. Al cierre de la presente edición se habían confirmado las visitas de Claudia Kapenberg (University of Brighton, RU), Andrés Abreu (Cuba) y Paulo Caldas (Universidade Federal do Ceará, Brasil). El 26 se de-

Imágenes de los trabajos seleccionados para participar en Buenos Aires este mes Fotos. Gentileza del Festival 10 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

sarrollará una mesa de debate con participación del público, que versará sobre las publicaciones especializadas en danza, a la que fue invitada BALLETIN DANCE. En cuanto al desarrollo profesional de este año, el Lab VD11 junto a la Fundación TyPA propone un espacio de tutorías multidisciplinarias, a cargo de cinco especialistas de las áreas diseño de producción, dirección, coreografía para la cámara, banda sonora y pitching (Estudio Segura-Galtés, Andrés Di Tella, Daniel Böhn, Roxana Albarracín, Margarita Bali y Diego Vainer). La residencia 2011, denominada Videodanza integradora, captará en las cámaras de los participantes seleccionados al Grupo Alma, coordinado por Susana González Gonz y Daniela Muttis. Serán tres los talleres de este año: Iniciación a la videodanza por Sofía Mazza y Cayetana Vidal, Cámara y dirección de fotografía para videodanza por Osvaldo Ponce y Claudia Sánchez, y Fotografía de danza por Karin Idelson. El 30 de noviembre se presentará el espectáculo multimedia Al otro lado de mí... a cargo de las compañías Larumbe danza (España) y Aletheia (México) en el Centro Cultural para la Memoria Haroldo Conti. Las proyecciones especiales incluyen Salle Zero videodanza francocubana + Sola, un homenaje a Iris Scaccheri, Cinedans (Amsterdam, Holanda), Cie Greffe (Ginebra, Suiza), The Co(te)llet Film (Holanda) y Heterotopías + Tecido afetivo (Alpendre, Fortaleza, Brasil). La programación detallada, con horarios y sedes puede encontrarse en el sitio web del Festival: www.VideoDanzaBA.com.ar. __BD


NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 11 fotografía: neff ©2009, 2011 gaynor minden, inc.


BALLETIN DANCE · CLASES DE DANZA EN DVD ELONGACIONXELONGACION Método de trabajo corporal de estiramientos, basado en el estudio de la biomecánica, desarrollado por el maestro Alfredo Gurquel. El DVD incluye: • Clase completa de Elongación x Elongación 1 (nivel inicial) • Clase completa de Elongación x Elongación 2 (nivel avanzado) • Aplicación del Método de elongación en el ballet clásico

A cargo del propio Alfredo Gurquel con la bailarina Lorena Sabena

Alfredo Gurquel

Huerta Librería (Marcos Maíz): (59 521) 40-4242. Asunción, Paraguay * precio sugerido de venta $ 85.-

Fue primer bailarín en compañías de la Argentina, Francia y Alemania. Es Profesor Nacional de Danza de la República Argentina (1946) y se especializó en diversas disciplinas corporales en el extranjero, donde también se desempeñó como maestro, coreógrafo y repositor. Fue director del Ballet Estable de la Provincia de Tucumán, del Ballet del Teatro Argentino de La Plata, de la Escuela Nacional de Danza de Buenos Aires, del Ballet Municipal Norma Fontenla de Mar del Plata y de sus propias compañías en Buenos Aires y Tucumán. Por su trayectoria ha sido galardonado por el Centro de Investigación, Experimentación y Estudio de la Danza (CIEEDA, 2003) por el Consejo Argentino de la Danza (CAD, 2004) y por la Fundación Arte y Movimiento (2004). Dicta clases de danza clásica y de su método de elongación basado en la biomecánica, en su estudio particular de Buenos Aires y seminarios en el resto del país. Ha publicado dos libros que completan las clases de su método: “Elongación x Elongación” y “Tratado de Danza Clásica basada en la metodología de elongación”.

Tienda Balletin Dance On-line: www.balletindance.com.ar (envíos a todo el país) Personalmente: A. Alsina 943, 4º, 410 (Capital Federal)

Con la colaboración especial de la Maestra Juana Lederer

CONSEGUILO EN LAS MEJORES TIENDAS DEL PAÍS* Sol y Luna: Sánchez de Loria 462 (Capital Federal) Estudio Gurquel-Lederer: Pasteur 170 (Capital Federal) Gyff’s: Libertad 816 (Capital Federal) BairesDance: Carlos Pellegrini 755, local 5 (Capital Federal) Libertad 747 (Capital Federal) Crisólogo Larralde 828 (Morón, Buenos Aires) Creaciones Mary: S. Sabattini 4777 (Caseros, Buenos Aires) Fouette: Viamonte 1177 (Capital Federal) Lavalle 35, Local 6, Galería Independencia (Mendoza) Arte Danza: Diagonal Garzón 470, Local 3 (Córdoba) Adrenalina Dance y Fitness: San Luis esquina General Acha (San Juan) San Martín 1079 (Ushuaia, Tierra del Fuego) Olimpia Deportes: Mendoza 1028 (Rosario, Santa Fe) Paula Calliera: Mendoza 648, Local 12, Galería del Centro (Tucumán) Av Conquista al 1300, Local 61, Shopping del Solar (Yerba Buena)

Duración aproximada:

Idioma:

Industria:

Contiene:

80 minutos

Español

Argentina

1 disco

12 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

Filmado en el Estudio de Danza GurquelLederer en Buenos Aires, julio de 2011. ISBN 978-987-26210-4-9 Todos los derechos reservados.


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

¿Qué es lo que ves? Margarita Bali, decana en el uso de la tecnología a merced de la danza, continúa su inacabable renovación de la puesta en escena Con Hombre Rebobinado, Margarita Bali propone una videoinstalación coreográfica, cuyas ocho cámaras proyectan en simultáneo imágenes que confunden la realidad con lo virtual. Este efecto es utilizado por la creadora desde el absurdo y el humor, para jugar con la percepción del espectador, apoyada en la música original de Gabriel Gendin. Simultáneamente, ocho bailarines (Sandro Nunziata, Soledad Gutiérrez, Alejandra Márquez, Tomas González, Laura Gerolimetti, Camilo Nunziata Ravenna, Sergio Chiocca y Ana Deutsch) contarán la historia de un actor de teatro físico alternativo, desocupado, con un cierto grado de desarraigo y de disfuncionalidad respecto a la ciudad y el mundo exterior. Bali señaló que luego de preparar el mapping arquitectónico a gran escala Pizzurno Pixelado (proyecciones sobre la fachada del Palacio Pizzurno de Buenos Aires) se interesó en componer un trabajo similar pero de corte intimista, “un espacio interno como si fuera el living de una casa, y desarrollar sobre este entorno un guión virtual a través de ocho películas en paralelo, corporizadas en el espacio escenográfico”. Hombre Rebobinado se estrenó el mes pasado en el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) y podrá verse en noviembre, los jueves 17 y 24, y los sábados 19 y 26, a las 20 hs en Jorge Newbery 3571, 1° 7 (únicamente con reservas). __BD

Una imagen completa de las proyecciones en Hombre Rebobinado Foto . gentileza Margarita Bali

MARGARITA BALI Graduada en Biología de la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos), Margarita Bali fue co-directora de Nucleodanza compañía para la que ha montado más de 30 coreografías y realizado giras a Europa, Estados Unidos, Asia y América Latina. Obtuvo la Beca Guggenheim en danza (1998), el premio Fundación Alexander Onassis (2000), la Beca Antorchas (2001), el premio Limbo Mamba (2002), el premio Faena de Arte y Tecnología (2006), seleccionada por el proyecto Cruce del FIBA (2005), premio Germaine Derbecq (2006), mención en el Salón Nacional de Artes Visuales (2009), inaugura la Casa Nacional del Bicentenario de Buenos Aires (2010), convocada por Tecnópolis (2011), entre muchos otros premios en Argentina e Italia.

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 13


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

De Lujos y Amores Ultimas propuestas del año del Ballet Estable del Teatro Colón. Con elenco local, vuelve Manón y con la actuación de Paloma Herrera y Guillaume Côte El Corsario La genial coreografía de Manón de Kenneth McMillan con la que el año pasado el Ballet Estable regresó al edificio del Teatro Colón luego de su restauración (y que por conflictos varios, solamente ofrecieron dos funciones), se repite este mes para beneplácito de la audiencia. La obra sobre música de Jules Massenet arreglada por el compositor británico Leighton Lucas, acaba de ser re-orquestada por el director Martin Yates y será esta nueva versión la que se presenta ahora en Buenos Aires, con reposición, una vez más, de Karl Burnett. La historia de Manon Lescaut y su amado Des Grieux, escrita por el abate Prévost, que fue inmortalizada por la ópera y luego llevada al ballet, contará con la actuación de la Orquesta Estable del Teatro Colón dirigida por Carlos Bertazza. MacMillan logra contar la historia con una claridad desgarradora. Manón, a quien su familia había destinado a un convento, conoce al joven y bello estudiante Des Grieux con quien vive un apasionado romance. Sin embargo, elije el lujo que le ofrece el viejo tesorero real, Ravoir, y transformándose en su amante vive en el palacio repleta de interesantes joyas, entre otros favores. Pero una noche de fiesta, un reencuentro con el jovencito, la anima a decidir huir juntos. Inmediatamente, Ravoir denuncia a Manón como cortesana y pronto la Guardia la arresta por prostituta y ladrona, conociendo las desdichas de la prisión, donde es ultrajada. Finalmente Des Grieux consigue fugarse con ella, pero Manón no tiene la fuerza para sobreponerse a la pobreza, el hambre, el frío y la crueldad vivida, y muere en sus brazos. El Colón desplegará la fantástica producción (del Ballet de Santiago de Chile) los domingos 6 y 13, miércoles 9, viernes 11 y sábado 12. Anunciándose la cancelación de la proyectada para el martes 8, por tratarse del día del trabajador municipal. __BD

Paloma Herrera, nuevamente en la Argentina Foto . gentileza de FH Producciones

UNA DE PIRATAS Asimismo el Teatro confirmó para el cierre de esta temporada 2011, la actuación de Paloma Herrera y Guillaume Côte (American Ballet Theatre) para la puesta de El Corsario, que iba a hacerse el año pasado. Los invitados ofrecerán dos funciones: la del domingo 18 de diciembre y la del martes 20. Esta versión de la leyenda de piratas, con coreografía de Anne Marie Holmes y música de Adolph Adam, Riccardo Drigo y Léo Délibes, montada ya en varias compañías estadounidenses, se presentará junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires dirigida por Hadrian Avila Arzuza. Además habrá reparto local los días 21, 22, 27 y 28 de diciembre. __BD

El Ballet del Colón, estrenó Manón el año pasado Foto . Maximo Parpagnoli 14 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011


C

T

U

A

L

I

D

A

D

Encuentro de Fusiones Y los encuentros están en Buenos Aires a la orden del día, en este caso interesantes propuestas de fusión, entre la danza, el teatro y fundamentalmente el tango

Lydia Muller y Ezequiel Sanucci, la vanguardia del tango Foto . Ayelen Libarona

Mujer Bonita

I I I II I II Artículos de danza

ZAPATILLAS • de 1/2 punta (también de raso)

• de punta • de jazz

(deportivas de jazz)

• ballerinas • badanas

• Guantes • Mitones • Punteras • Polainas • Calzas • Castañuelas • Estolas • Saquitos de lana • Cubre patín • Accesorios danza árabe • Pestañas artísticas para danza

I I I I II I II

El Festival se realizará del 5 al 11 de diciembre y su grilla estará integrada por espectáculos seleccionados sobre una cuantiosa convocatoria. Su requisito: proyectos que fusionen sus creaciones artísticas con el lenguaje del tango en todas sus manifestaciones. Para ello se proponen secciones, que incluyen teatro, danza, performance, audiovisual, plástica, musical y pedagógica. Con organización de Alberto Goldberg, José Garófalo, Silvia Toscano, Andrés Alarcón, Cristian Catalán, Melina Brufman, esta octava edición contó con la selección de Toscano, Roberto Reis, Alejandro Suaya, Claudio González y Brufman. Habrá proyecciones de video danza y seminarios en la casa Cultura Tanguera, conferencias en la Casa del Bicentenario, conciertos en el Teatro Sha y en el Anfiteatro Eva Perón de Parque Centenario. La fiesta de cierre será en la milonga La Viruta el domingo 11 de diciembre con música en vivo y espectáculos de baile. Ver la programación completa en la página 48 de esta edición. __BD

EN FLORES

(metatarsianas de cuero)

• guillerminas (de danza árabe)

ZAPATOS PARA • baile español • flamenco • jazz • tango • tap • folklore

• Torsos • Mallas • Enteritos • Remeras • Musculosas • Caderines • Pollerines • Bermuda ciclista • Pollerín para patín • Pollerín con bombacha • Corset • Tutus

TRAJES PARA • Rikudim • baile árabe

VESTIDOS • de Rumba • de tango • de Fiestas • de «15» • de Madrinas • de bailes de salón • manguitas de fiesta • boleritos de piel

I III II I

A

TARJETAS DE CREDITO - 3 CUOTAS SIN INTERES

Av. Rivadavia 6433 - Tel: 4633-5247 Galería Boyacá - Local 20 creacionestechi@yahoo.com.ar

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 15


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Anuncios 2012 Sobre fin de año las instituciones culturales anuncian las propuestas para el siguiente ciclo a la vez de realizar un balance de la gestión que finaliza. Hasta ahora la única entidad que pudo adelantar sus próximas actividades fue el Centro de las Artes Teatro Argentino de La Plata

16 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

En una convocante conferencia de prensa los directores del Teatro Argentino junto al jefe cultural de la provincia de Buenos Aires, Juan Carlos D’Amico, adelantaron las acciones que el Complejo programó para 2012, y sin sorprender la danza tuvo poco protagonismo. Uno de los temas que resaltó la dirección, fue que el Teatro Argentino de La Plata se encuentra en plena labor de fomento de acciones de intercambio con salas del exterior. Así se organizaron co-producciones que una vez estrenadas en La Plata se mostrarán -con elencos locales- en Europa y Sudamérica. Como ejemplos se mencionaron los acuerdos con el Teatro Municipal de Santiago (Chile), el Sodre y el Solís de Montevideo (Uruguay), Bogotá (Colombia), la Arena de Verona (Italia), Teatro del Canal de Madrid (España), Montecarlo, entre otros. Otro hecho trascendente fue el balance producido por la escuela de artes y oficios que se inició este año, en un marco de cooperación entre el Ministerio de Trabajo de la Nación, la Unesco y la Fundación Teatro Argentino que ofrece capacitación gratuita. En el año inaugural, contó con miles de inscriptos de todas las edades, interesados en formarse en alguno de los cursos, seminarios y actividades enmarcadas en los oficios teatrales, y algo más: desde exposiciones, hasta gestión cultural. Finalmente para el ballet, se anunciaron cuatro programas, con aproximadamente cuatro funciones por propuesta. Habrá bailarines invitados del exterior tal como sucedió en 2011, pero no pudieron confirmar aún ningún nombre. La Bayadera de Luis Ortigoza en reposición del director del Ballet Mario Galizzi abrirá la temporada en abril de 2012 con la dirección orquestal de Carlos Calleja. Le sigue El Lago de


los Cisnes durante junio o julio en versión del propio director, con la conducción de Darío Domínguez Xodo. Ya en la segunda mitad del año se anticipó un programa mixto integrado por obras de danza contemporánea de coreógrafos extranjeros que estaba a punto de definirse al momento de la rueda de prensa, que sucedería en septiembre u octubre con Pedro Pablo Prudencio al frente de la orquesta. Nombres trascendentes que todavía no firmaron contrato por lo cual se prefirió reservar la sorpresa para más adelante. Y para finalizar el año, La Bella Durmiente del Bosque de Galizzi con dirección de orquesta de Diego Censabella. FUERA DE SEDE Los directivos anunciaron que en una acción conjunta con el empresario Lino Patalano, el Ballet del Teatro Argentino de La Plata realizará un ciclo de funciones en el Luna Park a fines de julio, con motivo de la despedida de la escena de Eleonora Cassano (fuentes no oficiales dejaron entrever que la Cassano podría ser acompañada en estas funciones por Herman Cornejo). El ballet además realizará giras por Bogotá, donde a mediados de julio llevarán el mismo programa estrenado en 2010 con motivo del Bicentenario, y en nuestro país actuará en Córdoba y Rosario con repertorio y fechas sin confirmar.

MÁS DANZA Por otra parte, el reconocido grupo de teatro y arte urbano español La Fura dels Baus ofrecerá un workshop durante el mes de febrero que concluirá con el espectáculo que abrirá la temporada 2012 (la inscripción para poder participar abrirá en diciembre de este año). Y el Centro de Experimentación y Creación del monumental coliseo, ofrecerá en marzo su ciclo La Plata Arde, Plataforma de artistas de La Plata con la participación entre otros de Pablo Lugones, Leandro Tartaglia, Julio Otero Mancini, Beatriz Catani, Magdalena Arau y Guido Ronconi. En abril se estrenará un espectáculo de danza contemporánea encargado expresamente a Silvina Grinberg, en mayo será el turno del teatro musical, con la obra Luz de Gas de Margarita Fernández y en junio se ofrecerá el último espectáculo de Xavier Le Roy Low Pieces en una acción conjunta con el Institut Français y el Servicio Cultural de la Embajada de Francia en Argentina. Esta pieza, estrenada en Berlín en enero de 2011, “constituye un acontecimiento de trascendencia para el panorama de la danza contemporánea”, según indicaron los programadores. __BD

El Ballet platense en El Lago de los Cisnes en 2009 Foto . Teatro Argentino

La Bella Durmiente en la puesta del Argentino de 2008 Foto . Teatro Argentino NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 17


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

TODA LA DANZA EN SAN MARTÍN En la Carpa del Campus Miguelete de la Universidad Nacional de San Martín, se realiza del 5 al 29 de noviembre, el ciclo Tango, Danza Contemporánea y Teatro Físico con entrada gratuita Con un cierre espectacular a cargo del Grupo de la UNSAM que dirige Oscar Araiz, el ciclo que propone esta universidad del Gran Buenos Aires, variará su programación dedicada enteramente a la danza, los sábados a las 17 hs. Inició la grilla, la compañía de Tango del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) dirigida por Leonardo Cuello, el sábado 5. La Compañía de Danza Contemporánea del IUNA bajo la guía de Roxana Grinstein se presentará el 12, mientras que el elenco de teatro físico de Yamil Ostrovsky ofrecerá sus creaciones el 19. El cierre previsto para el sábado 26, contará con la muestra del Área de Danza y la actuación del Grupo de Danza de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Unidad de Artes, dirigidos por Oscar Araiz, con El Mar del propio coreógrafo. Por otro lado, en el Teatro Tornavía, el martes 29, a las 13:30 hs tendrá lugar la muestra de los trabajos seleccionados del Taller Cámaras Danzantes, dictado por Silvina Szperling en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) de San Antonio de los Baños, Cuba, en abril de 2011. Contará con la presentación de la propia docente argentina junto al cubano Andrés Abreu. __BD

El Mar de Araiz con entrada gratuita en San Martín Foto . Renata Prati

SE REPONE LO NUESTRO Siempre con entrada gratuita, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, se presenta en el Teatro Nacional Cervantes de Buenos Aires este mes

Ensayo realizado con motivo del estreno de la obra en 2010 Foto . gentileza del elenco 18 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

La Compañía Nacional de Danza Contemporánea cambió a comienzos de septiembre su funcionamiento, destinando la nueva figura de Director Interino a Eduardo Arguibel y una Coordinación Artística elegida por votación de sus integrantes que recayó en Victoria Hidalgo, Ramiro Soñez y Victoria Viberti. En el ciclo de presentaciones que realiza frecuentemente en Buenos Aires, el elenco oficial está presentando La que sepamos todos (oda a nosotros mismos) de Rakhal Herrero, los sábados y domingos a las 15:30 hs (hasta el 13). Las entradas se retiran una hora antes de la función en la boletería del Teatro. La pieza fue estrenada el año pasado y recibió el premio a la mejor coreografía Teatro del Mundo 2010. “Una mirada sobre diferentes aspectos “nuestros”, conviviendo, articulados, en una pieza que no es más ni menos que su proceso. Un proceso paciente y laberíntico de dedicación, desesperanza y fascinación. Con cambios de rumbo y de bailarines, con cambios superfluos y esenciales. Un proceso rudo, profundo y revelador. Nuestro proceso”, en palabras de su autor. __BD


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

EDUCACIÓN El Instituto Universitario Nacional del Arte renovó a gran parte de sus directivos el mes pasado Los nuevos cargos que tendrán una duración de cuatro años, se conocieron sobre fines del mes pasado. Por un lado, el área transdepartamental de Crítica de Artes eligió por votación el 17 de octubre a María Araceli Soto como nueva directora, y el mismo día se reelegía como decano del departamento de Artes Audiovisuales a José Luis Castiñeira de Dios por tercer mandato consecutivo. Al día siguiente, eran reelectos Julio García Cánepa como decano del departamento de Artes Musicales y Sonoras, y Diana Lelia Piazza como decana del Departamento de Artes del Movimiento. Piazza analizó su gestión iniciada cuatro años atrás, antes de comenzar la votación, asegurando “que los logros sobrepasan aquello que habíamos planeado hacia 2007 como plataforma de gobierno. Sentimos que hemos superado las expectativas”, según indicó el rectorado del IUNA en parte de prensa. Por otro lado adelantó la mudanza del área a la sede del barrio de la Boca donde piensan incorporar nuevas propuestas. Mientras tanto y desde la aplicación de la ley Federal de Educación promulgada en 2006, todas las instituciones educativas debían regular su situación ante el Ministerio de Educación de la Nación, para conservar, revalidar u obtener su reconocimiento a nivel nacional y su validez oficial. Los trámites se demoraron un poco en el IUNA en todos sus departamentos, pero con gran satisfacción el rectorado anunció en septiembre de 2011, que luego de “la presentación ordenada de los planes de estudios vigentes del departamento de Artes Visua-

Diana Piazza, el mes pasado en las elecciones institucionales Foto . gentileza Rectorado IUNA

les a la Dirección Nacional de Gestión Universitaria, el Ministerio de Educación de la Nación ha emitido la Resolución Ministerial Nº 1622 por la cual se le ha dado reconocimiento oficial y validez nacional a los títulos, de acuerdo con los planes vigentes, que se mencionan a continuación: Licenciatura en Artes Visuales (Orientación: pintura, dibujo, escultura, grabado y arte impreso, artes del fuego, digitalización de imágenes), Licenciatura en Escenografía, Licenciatura en Conservación-Restauración de Bienes Culturales, Técnico en Conservación-Restauración de Bienes Culturales y Técnico en Cerámica”. Es de esperar la pronta presentación por parte del Instituto, de todas las otras carreras que allí se dictan y que aún no cuentan con resolución ministerial que las avale, para tranquilidad de sus estudiantes y validación de sus egresados. __BD

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 19


Premios Musicales

D A D I L A U T C A

En octubre se entregaron los Premios Hugo al Teatro Musical La segunda edición de los premios destinados al mundo de los musicales en Buenos Aires para la temporada 2010/2011, contó con su ceremonia formal de entrega de distinciones el martes 25 en el Teatro Presidente Alvear. Al evento, conducido por Laura Oliva y Mariano Peluffo y transmitido por el canal América 24, asistieron además de las figuras y elencos nominados, cantidad de artistas, directores y empresarios. Avenida Q se adjudicó el premio al mejor musical y además a lo mejor de la temporada, y de su elenco fueron galardonados también Natalia del Castillo y Santiago Fernández (dirección general), Silvana Tomé (revelación femenina), Mariano Chiesa (actuación protagónica masculina), Federico Salles (actuación de reparto masculina), Natalia del Castillo, Santiago Tato Fernández y Eduardo Morales (adaptación y/o traducción de libros y letras*) y Omar Chino Kühn (dirección de actores*). Por su parte Drácula obtuvo varias distinciones en su staff, Pepe Cibrián Campoy (libro de musical argentino), Angel Mahler (música original) y Adriana Rolla (actuación de reparto femenina).

Chicago

Tita

Drácula

La Novicia Revelde

Marisa y Simón 20 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

Avenida Q


Otra de las grandes premiadas fue Sweeney Todd, conquistando premios Lino Patalano (producción integral), Alberto Favero (dirección), Karina K (actuación protagónica femenina), Gastón Briski (diseño de sonido*) y Alberto Favero (arreglos corales* y arreglos musicales*).

Seeney Todd

Los premiados -como mejores en sus rubros- fueron: Lautaro Metral por Cuando Callan Los Patos (letra de musical argentino), Miriam Martino por María Elena, Nuestra Cigarra (unipersonal musical), Analía González por ¡Baila! (coreografía), Matías Rivero por Chicago (revelación masculina), Magalí Sánchez Alleno por La Novicia Rebelde y Mariana Jaccazio por Chicago (interpretación femenina en ensamble), Adrián Scaramella por Boccato Di Cardenale (interpretación masculina en ensamble), Aníbal Pachano y Patricia Fiaño por Smail (diseño de vestuario original), Nacha Guevara por Tita (diseño de luces original) y Alberto Negrin por Tita (diseño de escenografía original). El circuito off de musicales tuvo sus propios rubros, siendo los premiados: Lautaro Metral por Cuando Callan Los Patos (dirección), Leandro Bassano y Lionel Arostegui por Cuando Callan Los Patos (intérprete masculino) y Mónica Buscaglia por Un Hombre Amable Entró A Orinar (intérprete femenino). En music hall o varieté musical los galardones recayeron en: Ivana Rossi por Boccato Di Cardenale (actuación), ¡Baila! de El Choque Urbano y Cuando Callan Los Patos (musical). Por último, en materia de musicales infantiles los premiados fueron: Doña Disparate y Bambuco, y Marisa y Simón (musical), Claudio Martínez Bel por Marisa y Simón (libro y/o letras), Juan Bautista Carreras por Doña Disparate y Bambuco (dirección), Fabrizio Origlio por El Flautista De Hamelin (música), Analía Riamonde por Doña Disparate y Bambuco (labor), Silvina Grinberg por Marisa y Simón (coreografía*) __BD * Premios entregados el 11 de octubre

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 21


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

E

N

M

E

N

D

O

Z

A

Por los Caminos del Vino Por Carlos Bevilacqua El Plan Nacional de Promoción del Tango tuvo su primera aplicación formal a fines de septiembre en la capital cuyana. La iniciativa de la Secretaría de Cultura de la Nación implicó clases de danza, seminarios para músicos, charlas, un concierto y una milonga Hay diferentes maneras de concebir el tango. Entre otras posibles, está la macrista, que lo trata como un producto de exportación (“El tango es la soja porteña”, llegó a decir en un supuesto elogio el actual jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires durante la presentación del Festival 2010). Una visión que se traduce en un gran evento anual (cada vez más centralizado en pocas sedes) y en noticias de fuerte impacto mediático pero de dudosos beneficios, como la declaración del género como patrimonio cultural de la humanidad por parte de la Unesco. En contraposición a esa visión economicista y siguiendo sus propios valores de gestión, la Secretaría de Cultura de la Nación

22 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

anunció en abril último un Plan Nacional de Promoción del Tango que busca capacitar a los artistas y difundir las expresiones del género típico porteño durante todo el año, con un criterio federal e inclusivo. Tras una serie de clases y charlas ofrecidas en abril, durante su presentación en La Falda (Córdoba), el plan tuvo su primera aplicación formal del 21 al 24 de septiembre en la ciudad de Mendoza. Una experiencia muy positiva que consistió en seminarios de formación para músicos profesionales o avanzados, clases magistrales de danza para bailarines de todos los niveles, conferencias, un concierto y una milonga de cierre. Todas actividades De Elía (parado, a la izquierda) dirige a los alumnos de los diferentes talleres durante la Práctica Orquestal Foto . Carlos Bevilacqua


gratuitas que fueron muy apreciadas por el público, compuesto no sólo por mendocinos, sino también por artistas y aficionados de otras provincias que viajaron a la capital cuyana especialmente para la ocasión. Sólo en los seminarios, hubo casi cuatrocientos alumnos, según informaron los organizadores. De hecho, los seminarios de formación para músicos constituyeron un eje nodal de este primer capítulo del plan, ya que fueron los únicos que ocuparon los cuatro días de actividad y los que mostraron sus resultados en el gran espectáculo de cierre, ofrecido en el majestuoso Teatro Independencia. En un logrado ensamble de bandoneones, violines, contrabajos, piano, chelo y flauta, los alumnos de los seminarios se probaron a sí mismos ante el público que llenó el máximo coliseo mendocino. Fue un motivo de orgullo para los solistas de la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, convocados como docentes de cada especialidad: Horacio Romo (bandoneón), Brigitta Danko (violín) Sergio Rivas (contrabajo), Hugo Marcel (canto) y Oscar De Elía (piano, y a su vez encargado de coordinar un seminario de Práctica Orquestal). Tan o más orgulloso que ellos se sintió el director de la Orquesta Escuela de Tango de Morón, Javier González, encargado de dictar el seminario sobre guitarra y responsable de una muestra aparte que brindaron sus alumnos al entregar una hermosa versión de Volver. Esa noche las muestras del alumnado se mecharon con memorables actuaciones de artistas consagrados. Porque los músicos mencionados se cruzaron en un cuarteto formidable para lucirse en tramos meramente instrumentales y en otros como acompañamiento del gran Hugo Marcel, de un caudal de voz tan potente y conmovedor como el que tenía en su juventud. Otros que consiguieron merecidos aplausos fueron el bandoneonista Raúl Garello y el poeta Horacio Ferrer, quien recitó varios de sus tangos. La función también fue pródiga en buen baile. Juan Pablo Guerri y Natalia Fossati calentaron el ambiente, primero con un tango

y luego con una ocurrente interpretación de La vida es una milonga, en una coreografía muy original, que incluyó pequeños saltos simultáneos de graciosa musicalidad. Un rato más tarde, los que demostraron sus destrezas fueron Johana Copes y Jesús Velázquez, encantadores intérpretes de Café Domínguez y Yunta de Oro, en sendas grabaciones. Ya más cerca de la caída del telón, Mora Godoy volvió a deslumbrar con su virtuosismo veloz, esta vez en brazos de Ignacio González Cano, sobre los compases de Verano porteño. Todos ellos habían dado clases magistrales, para diferentes niveles, en un lujoso salón del Hotel The Modern. BALLETIN DANCE presenció la que dieron Godoy y González Cano para entusiastas bailarines avanzados provenientes de diversos puntos del país. Al finalizar esa lección, Godoy declaró: “El Plan me parece bárbaro. Sin el apoyo de los gobiernos sería imposible reunir a todos los maestros que están hoy en Mendoza. Además es algo que a nosotros también nos nutre mucho. Me pareció muy bueno el nivel de los alumnos y, sobre todo, la predisposición que mostraron”. Guiño del destino, en una de las caminatas entre una sede y otra del plan, este cronista se topó con una actividad tanguera habitual de la ciudad: la milonga gratuita que organiza el grupo Milongueros Mendocinos en la glorieta de Rivadavia y Chile, sobre una esquina de la plaza principal de Mendoza. “El tango hace bien”, rezaba el cartel que daba escenografía a las parejas que se movían abrazadas ese sábado al mediodía. Ya sin foco directo en la danza, el Plan Nacional de Promoción del Tango tuvo otro gran polo de atracción en sus conferencias. El historiador local Tito Gelfman se refirió en una de ellas a Lo que no se supo del tango en Mendoza, a manera de síntesis del contenido de un libro que acaba de publicar. En otra, Gabriel Soria recorrió los múltiples vínculos entre tango y cine. Horacio

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 23


Ferrer, en tanto, disertó sobre Artes y misterios del tango y su compinche artístico, Raúl Garello, habló sobre los arreglos musicales en una conferencia titulada Las cinco monedas del tango. La conferencia más original (y acaso la más útil) fue la que brindaron María Inés Flores y Juan Libertella sobre producción de shows y discos, destinada a artistas emprendedores. María Inés, que es periodista, productora y agente de prensa, fue muy clara al sugerir cómo debe manejarse un gestor cultural, desglosó los diferentes tipos de producción (artística, ejecutiva y general) y trazó un ajustado panorama de la realidad que deben enfrentar a diario los artistas autogestivos. Luego de concluido el concierto final, el director de Acción Federal de la Secretaría de Cultura de la Nación, Juan Cruz Guillén, evaluó: “El balance de esta primera aplicación del plan es muy positivo. Hubo muchos alumnos en todos los talleres. En los de danza tuvimos que agregar un turno por la cantidad de gente que quiso inscribirse. Los resultados artísticos también fueron increíbles. Es notable, por ejemplo, lo que logró el seminario de guitarra ¡en apenas 3 días de ensayo! Esto demuestra que hay mucho interés por el tango en el interior. Sólo falta que lo apoyemos y que le demos visibilidad”. Una satisfacción similar mostraba Ricardo Scollo, secretario de Cultura de la provincia de Mendoza: “Pensábamos que la programación iba a tener buena repercusión y así fue. Creo que logramos que los profesionales y los aficionados al tango encontraran 24 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

Los alumnos avanzados de Godoy y González Cano, en uno de los talleres del plan. Foto . Carlos Bevilacqua

eco a sus deseos. Para el artista local poder encontrarse con estos maestros de Buenos Aires es muy importante”. La dependencia que encabeza Scollo apoyó la iniciativa nacional como una nueva atracción del Mes del Tango. Es que desde hace varios años, en septiembre Mendoza también es sede de Cuyo Tango (festival de música y canto), Misión Tango (festival de danza) y de Tango por los Caminos del vino (ciclo de música y danza en bodegas de toda la provincia). Esta primera aplicación del Plan Nacional de Promoción del Tango se cerró con una oportuna “milonga de gala” que supo prescindir de la elegancia vana de la indumentaria para concentrarse en la galantería de las almas, las de las decenas de milongueros (sobre todo jóvenes) que supieron compartir la pista del Hotel The Modern en una noche llena de sorpresas. Entre ellas, estuvieron las exhibiciones de diez parejas, representantes de otras tantas provincias que viajaron a Mendoza con el apoyo de las áreas de Cultura de cada distrito. Esa comunión de cuerpos danzantes rubricó el espíritu solidario de un encuentro que, por si hacía falta, nos recordó que hay formas nobles de entender el tango. __BD


NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 25


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

E

N

M

E

N

D

O

Z

A

Un Clásico Mendocino Por Román Ghilotti Entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre, se celebró el XVI Festival de Danza de Nuevas Tendencias en la ciudad de Mendoza, organizado por Vilma Rúpolo, Alejandra Peralta y Patricia Baldín El Nuevas Tendencias es un festival independiente que vincula al público mendocino con artistas consagrados y emergentes de la provincia y del país, desde 1996. En esta oportunidad se realizaron funciones en teatros y salas, intervenciones urbanas, workshops, mesas y muestras de video-danza. Las intervenciones, concebidas como “creaciones de opinión y expresión en espacios públicos al aire libre y lugares no convencionales”, tomaron por asalto cinco plazas de la ciudad y la peatonal Sarmiento, a cargo del Colectivo de Intervenciones Urbanas Mendoza, un numeroso grupo de bailarines contemporáneos, actores y músicos. Dentro de la programación local se ofrecieron las obras: Te Quiero, Déjame, no te Vayas por la compañía Tres Puntos, Amar, Partir a cargo de la compañía Malakadura, Me Caigo y me Levanto por El Taller, 1 Solo del grupo Otro Ojo, Cantares por el Ballet de la

Compañía de Danza del IUNA en Perro Suelto Fotos . Silvana Furfari

26 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

Universidad Nacional de Cuyo, Urbana del Colectivo Rojo Libre, Envuelto en tu Cuerpo por la Compañía El Árbol Danza Teatro y la proyección de obras y video danza. A estos espectáculos se sumaron los que llegaban desde Buenos Aires: Doméstica por el grupo Pleimovil, Perro Suelto a cargo de la Compañía de Danza del IUNA, Retazos Pequeños de Nuestra Historia más Reciente de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea y Onda Gravitacional de Rhea Volij-María José Goldin. Al día siguiente de cada presentación, los directores y coreógrafos de los grupos participantes ofrecieron diálogos con el público integrado mayoritariamente por estudiantes y artistas. Con motivo de su 15º edición, el año pasado, el Festival editó el libro Artes Cruzadas de Fausto J. Alfonso con fotografías de Silvana Furfari que relata la experiencia de sus primeros lustros de vida. Allí sintéticamente, se define a las nuevas tendencias “a esa casi indescriptible o, mejor dicho, indefinible forma de entender el arte”, se organiza la historia de la danza contemporánea en la provincia de Mendoza, aunque “resulta dificultoso rastrear los orígenes de lo


Compañía Ballet UNCuyo en Cantares

que hoy entendemos por nuevas tendencias” y se ofrecen entrevistas a algunos de los coreógrafos que participaron en el Festival. La velada del sábado 1º de octubre realizada en el Teatro Independencia correspondió a agrupaciones institucionales. Allí se mostraron Perro Suelto, Cantares y Retazos Pequeños… Perro Suelto, coreografía de Gustavo Lesgart, se constituyó como un juego físico agotador, extremadamente arduo, en el que los bailarines (Lucía García Pulles, Constanza Belgareto, Ignacio Saraceni, Gastón Martin Barroso y Ezequiel Barrios), intercambiando modalidades de movimiento mezcladas de flying-low, release y contact improvisation más acciones cotidianas y remedos de perro, no detenían sus solturas y, tal como perros callejeros, iban, regresaban sobre sus pasos, husmeaban, se relacionaban festivos, agresivos, instintivos. Las notables interpretaciones dieron realce a la frenética obra de Lesgart. La recuperación de la pieza de Oscar Aráiz, Cantares, original de 1981, por parte del Ballet de la UNC, con su vuelo hispánico en cruce con elementos de lo que se puede enrolar en un estilo neoclásico, ofreció una prolija lectura de un momento de la estética de la danza en que se separan líneas de desarrollo entre lo decididamente experimental y el acerbo de tradiciones. Inscripta en esta última zona, Cantares es, a todas luces, una pieza de época que, a la vez, deja claro el sello, el mejor, de uno de los aspectos de su coreógrafo. La buena performance del ballet dio coherencia y sostén a esta “reposición”. Con Retazos Pequeños…, coreografía de Daniel Payero, la Compañía Nacional de Danza Contemporánea trajo a cuento una mirada sobre algunas vicisitudes dolorosas de las últimas décadas en el país y para las personas. Obviamente, la aproximación a las

temáticas relativas a la dictadura de los ’70-80, lleva el riesgo de apelar a golpes bajos o, al menos, a lugares comunes y sensiblería. De suyo, y no sólo por temática, responde a un posicionamiento político (en rigor, como toda obra). La lección de Payero es nítida: reporta ciertos sucesos, metaforiza otros, despliega y aprieta zonas referenciales a lo histórico y se queda con aquello que hace a los padecimientos que, aunque hasta parecen tener identidades precisas (se utilizan grabaciones de voces de Madres de Plaza de Mayo entre otros soportes sonoros), sin embargo abogan por una mirada general que no pretende ser exhaustiva aunque muy abarcadora. Lo más destacado, además de las excelentes interpretaciones de todos los integrantes del elenco, se aprecia en detalles de impasse, de recepción de lo espantoso, de amortiguamiento del horror, particularmente por efecto de muy conocido el asunto (razón que no priva de regresar al mismo). De lo visto en aquella velada se puede seguir que en los derroteros de las instituciones participantes, los espacios de expresión responden a criterios que aún toman las corrientes “globales” más tradicionales: mantenimiento de “clásicos” (aunque locales, Cantares por su forma y Retazos… por su tema, si entraman en esa globalidad como pretendientes a la categoría de clásicos) o afirmación de “corrientes” conocidas (por lo efectivo de cuerpos en destrezas, como en Perro Suelto). Esto no quita ni merma nada del mérito de los artistas e intérpretes, ni aún de los responsables en las instituciones pero, el salto de calidad también aparece en los riesgos por otros desarrollos, aquellos que podrían llamarse “locales” (si es que ese término ofrece una alternativa a lo global). Tales riesgos podrían ser asumidos, valga la aparente paradoja, con menos riesgos por agrupaciones con avales institucionales estatales. __BD NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 27


P

R

O

V

I

N

C

I

A

S

/

S

A

N

L

U

I

S

La Muñeca Puntana Con producción local e invitados capitalinos, la Fundación Mecenas de la Danza repone este mes Coppelia en San Luis Con dirección de Laura Torres Cappiello y Alejandro Totto, los roles protagónicos estarán a cargo de Leandro Ferreira Morais (Teatro Argentino de la Plata), Inés Torres Cappiello (San Luis) y la actuación estelar de José Zartmann como el Dr. Coppelius, que serán acompañados por alumnos del Estudio de Danza Balletto. La función será el viernes 11 de noviembre en la sala Hugo del Carril del Centro Cultural Puente Blanco, de la ciudad de San Luis. Esta versión, con artistas puntanos, cuya producción fue realizada íntegramente por técnicos y vestuaristas locales se estrenó en San Luis en agosto con Leandro Ferreira Morais, José Zartmann e Inés Torres Cappiello. __BD El estreno de Coppelia en agosto de este año Foto . Carlos Villamayor

Desde 1983

danza armonizadora comedia musical contemporáneo barre a terre clásico jazz tap español hip hop yoga modeladora presentaciones profesorados

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599 www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar 28 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011


NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 29


30 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011


-unipersonal musical Acá no se fuma

-miscelánea A los Hechos pechos

De Pepe Cibrián y Laura Manzini. Sábados 21:30 hs. Teatro N/Artaza (Av. Corrientes 1743, Tel: 5431-2985).

Ballet 40/90. Dirección: Elsa Agras. Viernes 21 hs. Garrick Arte y Cultura (Av. Avellaneda 1359, Tel: 3526-7439).

-flamenco Carmen Mesa en Buenos Aires Sábado 19, 22:30 hs. La Huella (Guardia Vieja 3802, Tel: 2054 6659).

-tango, contemporáneo, teatro físico Ciclo en la de la UNSAM

-contemporáneo Adonde van los muertos (Lado A)

-contemporáneo Bolero Gupo Castadiva de Mónica Fracchia. En la Noche de los Museos. Sábado 12, 24 hs. Hall del Aula Magna en la Facultad de Derecho de la UBA (Avda. Figueroa Alcorta 2263).

Grupo Krapp. Sábados 20:30 hs. Teatro La Carpintería (Jean Jaures 858, Tel: 4961-5092).

-contemporáneo Adonde van los muertos (Lado B)

Dirección: Oscar Araiz. Sábados 17 hs. Carpa del Campus Miguelete (Edificio de Gobierno: 25 de Mayo y Francia, San Martín, Buenos Aires, Tel: 4006-1500). Entrada libre.

-contemporáneo Cuerpo Extranjero Cía. Móvil, Daniela Fiorentino, Inés Armas, Fagner Pavan. Jueves 22 hs. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, Tel: 4863-2848).

Grupo Krapp. Domingos 20:30 hs. Espacio Callejón (Humahuaca 3759, Tel: 4862-1167).

-contemporáneo Algo 0,10 De Fabián Gandini. Domingos 17:45 hs. Teatro Del Perro (Bonpland 800, Tel: 4545-9617).

-contemporáneo Cariño

De Rakhal Herrero. Sábados 20:30 hs. Espacio Callejón (Humahuaca 3759, Tel: 4862-1167).

De Mayra Bonard. Sábados 21 hs. El Extranjero (Valentín Gómez 3378, Tel: 4862-7400).

Cartelera

1/3

-contemporáneo En el ruido

-ballet Carmen Y Tango Paradiso. Maximiliano Guerra y el Ballet del Mercosur. Viernes 25 y sábado 26, 21 hs. Teatro ND Ateneo (Paraguay 918, Tel: 5236-3000).

-tango Esa Ráfaga, el tango Dirección: Rosario Zubeldía. Bailarines: Verónica Pérez y Emilio Benavente. Sábados 21 hs. Boedo XXI (Av. Boedo 853, Tel: 4957-1400).

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 31


P

R

O

V

I

N

C

I

A

S

/

C

Ó

R

D

O

B

A

Lanzamiento de Talentos

Genaro Daniel Bigot (Buenos Aires) Fotos . gentileza de la Organización

Del 26 de septiembre al 9 de octubre se desarrolló la 17º edición del Certamen Danzamérica, a instancias de Cristina Sánchez, con record en cantidad de participantes

Un año más, el concurso de Villa Carlos Paz marcó un record: más de doce mil bailarines de Argentina, Brasil, México, Paraguay, Chile, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador, pasaron por el escenario del Teatro del Lago. La competencia ha crecido al punto de contener en sí misma varias competencias con sus propias reglamentaciones. La apertura está dedicada a la preselección en Latinoamérica del prestigioso Prix de Lausanne (Suiza) por octavo año consecutivo, destinado a bailarines de ballet, de 15 a 18 años, que aún no hayan trabajado profesionalmente. Para esta instancia el jurado estuvo conformado por Maximiliano Guerra, Alejandro Cervera e Iracity Cardoso (directora artística de la Sao Paulo Compañía de Danza) y los maestros preparadores-ensayadores fueron Raúl Candal y Patricia Piva. Tres jóvenes resultaron becados para participar con todos los gastos pagos en la 40º edición que se desarrollará en febrero de 2012 en Suiza: Paula Cristina Alvez (Brasil), Emilia Haydé Peredo Aguirre (Argentina) y Junior Caballero Mendoza (Paraguay). Danzamérica propiamente dicho, incluye competencias diferenciadas en fechas y jurados, desde bebés hasta adultos mayores en ballet clásico, neoclásico, contemporáneo, jazz, ritmos latinos, folklore argentino y extranjero, tango y milonga, danzas españolas y todas las variantes de las danzas árabes. El equipo encargado de la selección este año estuvo integrado por Olga Shimasaki (Perú), Miguel Bonnin (Paraguay), Toshie Kobayashi (Brasil), Guto Vieira (Brasil), Omar al Khabir (Venezuela), Marisa Pivetta (YADP), Sebastián Sánchez (España) y en representación de la Argentina, José Luis Lozano, Laura Roatta, Alejandro Cervera, Glenda Casaretto, Fernando Muñoz y Salomé Mayo. Pero también el encuentro permite a cantidad de extranjeros, gracias a acuerdos institucionales, acercarse a la Argentina en búsqueda de talentos. La edición 2011 fue el trampolín que posibilitó a once bailarines obtener becas internacionales para asistir a tres concursos en el exterior. El Youth America Grand Prix, certamen anual con sede en Nueva York (Estados Unidos) destinado a bailarines de 8 a 19 años, seleccionó a través de su representante en Latinoamérica, Marisa Pivetta, a cinco solistas y tres grupos de bailarines de Buenos Aires, Chaco, Santa Fe y Mar del Plata. Ellos

Florencia Natalia Calafatello (San Juan)

32 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011


viajarán con los gastos de alojamiento e inscripción pagos, para participar en abril de 2012, en el Lincoln Theatre. Mientras que el concurso Passo de Arte, seleccionó a dos solistas y dos grupos de Santa Fe para participar en Río de Janeiro en julio de 2012. Danzamérica 2011 otorgó -además de las distinciones en cada categoría para los bailarines-, sus premios especiales que incluyeron viajes de perfeccionamiento a Nueva York para Katty Gallo y Elisabeth Sture “debido a la cantidad y calidad de las coreografías presentadas” y a Egipto para Luciana Acosta (Tucumán). El Premio Danzamérica recayó en la Escola de Dança Alice Arja (Brasil) y el Centro Cultural La Unión (Tucumán), y por último el Premio Institución correspondió al Seminario Provincial de Ballet (Santa Fe), al Centro de Danzas Granada (San Juan) y a la Escuela Sharife (Neuquén). Los maestros que oficiaron de jurado otorgaron becas de estudio a María Milagros López de Misiones (Salome Mayo) y a Genaro Daniel Bigot de Buenos Aires (Omar Al Kabhir). Los premios de todo el Festival se entregaron en tres etapas de acuerdo a las disciplinas de la competencia. Los más destacados Margit Pegudo Vargas (Ecuador)

Ganadores de la preselección del Prix de Lausanne junto al jurado

fueron para Jiva José Velazquez Panadam, Guido Federico Cañete Santacruz (Paraguay), Anita Milagros Soler (Academia de Danza Granada-San Juan), María Claro Coelho (Brasil) y María Milagros López (Misiones) como Revelación. Margit Pegudo Vargas (Ecuador), Florencia Natalia Calafatello (Imperio Gitano-San Juan) y Genaro Daniel Bigot (Buenos Aires) Premio Jorge Tomín (mejor bailarín del concurso). Gabriel Alfredo Amante (Centro de Danza Granada) recibió el Premio Chúcaro (mejor intérprete de malambo). Mónica Minelli (Brasil), Rosana Valverde (Imperio Gitano-San Juan) y Claudia Cozzolino (Tierra del Fuego) por su Dedicación. Gloria Oviedo (Paraguay), Diana Bernal (Ballet Amalgama-Paraguay) y Cintia Turco (Buenos Aires) por su Creatividad. Para finalizar, el secretario de turismo de Villa Carlos Paz, Carlos Azzaretti, aseguró -una vez más- que no hay evento que se compare con Danzamérica en su localidad: “...teniendo en cuenta la influencia directa sobre la actividad hotelera y gastronómica, me animo a decir que es el evento que mayor productividad directa produce en la ciudad”, señaló. Por su parte, Jorge Pomponio, director por Punilla de la Agencia Provincial Córdoba Turismo, sostuvo que luego de una evaluación encarada por su organismo “es el evento más importante a nivel internacional que tiene toda la provincia. Estamos orgullosos de que año a año Villa Carlos Paz pueda desarrollarlo”. Al finalizar las intensas jornadas de esta edición, Cristina Sánchez, presidenta de la Organización Danzamérica aseguró orgullosa, que “serán sólo unos días de descanso y nos ponemos a trabajar nuevamente, para volver a hacer en 2012, el evento más importante de Danza del país”. __BD NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 33


D

A

N

Z

A

Á

R

A

B

E

Un Encuentro, Tres Miradas Por Eliana Gissara El XIII Encuentro Internacional de Danzas Árabes, que contó con la presencia de Raquia Hassan, Bozenka, Saida, Munique Neith, Leandro Ferreyra y su organizador Amir Thaleb, renovó la pasión que sienten los argentinos por la danza oriental

Cerca de 800 personas participaron de la clase de Raquia Hassan Foto . Carlos D`Alfonso

34 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

Más de ochocientas personas se dieron cita a lo largo de tres días en el festival más importante de América en su tipo. “Por aquí pasan todos los amigos de la danza que voy haciendo en el mundo”, dice Amir Thaleb, auténtico, minutos antes del cierre y la tradicional ronda de dabke. Junto a Fernando Corona llevan adelante un evento que, sin ningún tipo de apoyo oficial, se ha convertido en un espacio convocante y esperado por los aprendices de la danza oriental. Como en todas las ediciones, los seminarios del EIDA se destacaron por su internacionalidad y diversidad de estilos: Raquia Hassan, la maestra por excelencia de técnica egipcia; Bozenka, con un porte americano elegante y estilizado; Saida, una de las exportadoras del “estilo argentino” en su vuelta al festival; Munique Neith, una mixtura de caderas brasileñas y orientales; y Leandro Ferreyra, la joven revelación argentina que se inclinó por el bollywood siglo XXI. Por otro lado, las galas de este año mostraron una mayor producción por parte de las escuelas y grupos invitados tanto a nivel coreográfico como en vestuario, peinados y maquillaje. Bailar en el escenario del EIDA, ante la mirada de estos talentosos artistas, supone un desafío para cientos de bellydancers que en ocasiones viajan miles de kilómetros para brillar por sólo cinco minutos.


TRES VISITAS INTERNACIONALES “Esta vez pude disfrutar mucho más del Encuentro”, dijo Raquia Hassan al término de su última clase. Madame Raquia, tal como se la conoce en Egipto y el mundo, había visitado Argentina hace unos años pero una operación en su pierna le impidió en ese entonces dar su workshop. “Por eso hoy elegí bajar del escenario para dar la clase a la par de los alumnos. Creo que el alumno y el maestro deben estar cerca para poder aprehender todas las enseñanzas, tanto en movimiento como en expresión”, explicó la organizadora del “Ahlan Wa Sahlan Festival” que ya lleva 11 años de liderazgo en Egipto. “Vi shows muy buenos, tanto en fusiones como en clásicos. Los argentinos suelen tener buena técnica, que aprenden de otras disciplinas como el ballet o el jazz. Pero desde mi punto de vista necesitan trabajar más para entender las diferencias entre los ritmos egipcios, la música y los estilos. Si bien todo lo que mostré en el festival es baladi, hay matices según la música y la interpretación de la bailarina debe corresponder a eso: cada estilo tiene sus movimientos. Esto se puede ver en los típicos shows de El Cairo. Siempre digo que los alumnos deberían viajar a El Cairo para entender esta danza”. Bozenka, por su parte, señaló a BALLETIN DANCE que pese a que había más de ochocientas bellydancers en sus tres workshops las clases se desarrollaron con absoluta normalidad. “Era la primera vez que daba una clase ante tanta gente. Aunque al principio estaba un poco nerviosa, las alumnas son muy disciplinadas y memorizaron rápido las secuencias que enseñé: un solo de derbake, una fusión de salsa árabe que gustó mucho y una coreografía estilo baladi”. De origen cubano, Bozenka reparte hoy sus días entre Miami y Grecia, donde tiene un estudio de baile privado que incluye también alojamiento. “Muchas veces bailo solo para mí. Me crié en un ambiente familiar vinculado a la música, de hecho llegué a la danza oriental desde sus sonidos”. Con trece años de carrera, Bozenka ha compartido escenario con Amir Thaleb y Saida en la obra Infinito, allá por el año 2000. “Fue muy lindo volver a ver a Saida en vivo. También a Raquia dando sus clases: verla es como tomar un jugo fresco en el desierto”, comentó la bailarina que deslumbró por su soltura en el solo de derbake de la gala del sábado. Para Munique Neith ésta fue su primera vez en el EIDA y no dejó de señalar la alegría que su visita le ha provocado. “Es un honor poder estar aquí. Argentina tiene una tradición muy grande en danza oriental y este festival es el reflejo de eso. Elegí tres temas diferentes para el seminario: un clásico, una fusión árabe mo-

Arriba Tras varios años de ausencia Saida volvió al EIDA y brilló en el baladi Trece años ininterrumpidos del EIDA organizado por Amir Thaleb y Fernando Corona Fotos . Walter Doria NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 35


derna y una percu-samba, variante con la cual me siento identificada por mis raíces”, explicó la bailarina que actualmente está radicada en España. Formada en el estilo egipcio, Munique está estudiando idioma árabe para lograr una mayor conexión con la cultura y el repertorio tradicional, y de este modo interpretar los temas con mayor fidelidad. “Creo que la formación debe ser constante, aún en bailarinas profesionales. La danza es arte en movimiento, por lo tanto está siempre evolucionando. Este consejo aplica para todos los que estamos en este ambiente porque el único lugar donde el éxito viene antes del trabajo es en el diccionario”, añadió Munique, quien lleva adelante una de las escuelas de danza oriental más importantes de España con ochocientos alumnos.

La elegancia a la hora de bailar es uno de los atributos de Bozenka Foto . Walter Doria

Bailes de Salón de Competición

CésarOlguín y Alicia Sampayo CAMPEONES NACIONALES Y SUDAMERICANOS DE BALLROOM 2011 REPRESENTANTES DE ARGENTINA EN EL MUNDIAL SENIOR 1 BÉLGICA 2011

Clases Técnica de mujeres - Preparación de parejas Social y de Competición (10 bailes) - Todas las categorías

ballroom2alicia@hotmail.com – 15 4540 7246 – 15 6829 5141 36 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

LAS PERLITAS DEL EIDA El despliegue de canto, música, danza y moda de Whatever, el desfile del diseñador Fernando Corona. La performance de Saida, quien sedujo con la presentación Alah Tariq, interpretó Batereflik junto a Tony Mouzayek y a pedido de Amir Thaleb deslumbró al público el viernes con un baladi tradicional para el recuerdo. La coreografía de Tango Oriental de la Arabian Dance Company & Amir Thaleb por la idea, originalidad, desarrollo y ejecución técnica. Un acierto: la narración de una breve historia de milongueros trasnochados acompañada por un compilado de temas clásicos orientales y tangos de salón. Las presentaciones de Shanan, Marianela Basone, Pablo Acosta y Carla Pedicone, y la revelación de Florencia Kirlis, Sarai y Said de La Plata. El toque folklórico del Ballet Firkat Al Arz de Rosario dirigido por Munir Neimelldín y el Ballet Griego de Niko Petropulos, de la misma ciudad. Los premios Amir Thaleb para Yamila Mazur, Yousef Constantino, Gisela Attardo, Silvina Fredes y Saida. La originalidad, talento y frescura del Ballet Experimental de Danzas Árabes de Ecuador a cargo de Paola Flores, el Ballet Taabir Al Raqs de Mendoza a cargo de Suhaila, la Escuela Balladi de Santa Cruz a cargo de Bettiana Torres y la Escuela Sensuous Akasha de Érika González. Las sorpresas para el EIDA 2012: La vuelta de Randa Kamel, el esperado workshop de Amir Thaleb, la elección de Sabrina Colman como representante argentina y una visita aún no revelada en estilo tribal. __BD


NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 37


E

N

T

R

E

V

I

S

T

A

Vivir Bailando Por Mariana Fernández Camacho Los argentinos Erica y Herman Cornejo, primeras figuras del Boston Ballet y del American Ballet Theatre, debutaron en el Teatro Colón en la gala conmemorativa por los cuarenta años de la trágica desaparición de los bailarines del Ballet Estable Esta nota comienza por el final, por la culminación de una noche especial en el Teatro Colón ofrecida en homenaje a las primeras figuras del Ballet Estable desaparecidas en el accidente aéreo del 10 de octubre de 1971. Porque en ese marco, Erica y Herman Cornejo bailaron Diana y Acteón y entonces el Teatro alcanzó su clímax: el público, de pie, se dejó llevar y ovacionó a esta pareja de hermanos que debutaba en el escenario que los vio nacer. Antes de bailar, los Cornejo compartieron con BALLETIN DANCE la ansiedad del debut y el trayecto recorrido. Ambos se formaron en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y simultáneamente con Katty Gallo y Raúl Candal en forma particular. Los dos pertenecen a una generación de talentosos bailarines

que se iniciaron profesionalmente siendo muy pequeños y decidieron, también jóvenes, desarrollar sus carreras fuera de la Argentina. En su localidad natal del Gran Buenos Aires, José C. Paz, los pequeños iniciaron sus clases en una asociación que impartía “ballet, fútbol, karate... de todo un poco” recordó Erica. Ella comenzó ballet allí a los 4 años mientras que Herman se matriculó a los seis en patín artístico… pero muy pronto, como en el caso de otros varones siguiendo a sus hermanas, fue inscripto en las clases de danza. Los dos demostraban facilidades a la hora de realizar los movimientos que exigía la técnica y años más tarde, su madre decidió llevarlos a estudiar a la Capital Federal. “Tomé clases con Mercedes Serrano y Wasil Tupin que me prepararon durante un año y a los nueve me tomaron en la escuela del Instituto del Teatro Colón, donde cursé hasta el séptimo año. En el transcurso formé parte de la Compañía Estable del Colón como refuerzo y a los 15 años audicioné para el Ballet Argentino

Erica Cornejo en la gala del mes pasado en el Teatro Colón, eligió el Boston Ballet donde es bailarina principal Fotos . Maximo Parpagnoli

38 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011


trabajar donde han pasado las estrellas más grandes, como Makarova y Baryshnikov. Era como un imán, que te impulsaba a ir para conocer la historia del ballet. En cambio, cuando estaba en el Instituto yo no sentía ese futuro. Además Raúl Candal y Katty Gallo me dejaron ver qué hay en el mundo, no me retuvieron. EC. Me acuerdo que estando en la compañía de Julio fuimos a bailar al City Center, en Nueva York, y fue algo energético. Con Julio bailamos en todas partes del mundo, pero aquella vez en ese teatro sentí una energía diferente, muy fuerte, y eso también me atrapó un montón para tomar la decisión de viajar allí. Es duro irse del país, nosotros éramos muy jóvenes, era otra cultura, otro idioma. Podrías no adaptarte. HC. El ABT incluye todo el repertorio que para un bailarín es súper rico. Es una compañía donde aprendés todos los estilos. EC: Lo mismo pasa con el Boston Ballet, donde podés hacer clásico, neoclásico, contemporáneo, y de las cosas buenas, con coreógrafos súper reconocidos mundialmente. Siempre me ha gustado experimentar diferentes estilos. Herman Cornejo, en Diana y Acteón, uno de sus caballitos de batalla

de Julio Bocca, donde estuve los cinco años antes de irme a Estados Unidos” sintetiza la bailarina. “A los ocho años, por acompañar a mi hermana, quise aprender ballet. Nacimos con esas ganas de mover el cuerpo, con esa coordinación. A los 14 años entré a la compañía de Julio Bocca haciendo roles principales y ahora tengo 30, por ende llevo más años de bailarín profesional que de estudiante” aseguró el joven. En el Ballet Argentino de Julio Bocca, los pequeños desarrollaron una experiencia singular e integraron la recordada gira La Vuelta al Mundo que marcó a una generación completa de bailarines argentinos. Herman fue aceptado en el Concurso Internacional de Ballet de Moscú (antes de cumplir la edad requerida) a instancias de Julio Bocca, y resultó ganador de una medalla. A partir de allí los horizontes se ampliaron. En el exterior EC. Tomamos la decisión de viajar a Nueva York en 1998. Tuvo que ver con que como Julio fue uno de los principales bailarines del American Ballet Theatre lo conocíamos a través suyo y además el ABT fue a bailar al Teatro Colón cuando yo todavía estaba en Buenos Aires y me había encantado. Así fue como audicioné y me tomaron en el American, donde estuve hasta el año 2006, cuando me fui al Boston Ballet como bailarina principal, donde sigo bailando actualmente. HC. Lamentablemente, en la época en que nos tocó el futuro estaba afuera, porque la compañía del Teatro Colón no hacía espectáculos y el hecho de recibirte en el Instituto no te aseguraba entrar al Ballet. Ante la incertidumbre, cuando tuvimos la posibilidad de integrar la compañía de Julio Bocca obviamente tomamos viaje. Conocimos el ABT y era como un sueño viajar a Estados Unidos y

¿Cómo es la relación de dos hermanos que comparten la profesión? EC. En el ABT se nos dio la posibilidad de bailar juntos. Porque puede pasar que haya hermanos, pero que no compatibilicen, o que tengan diferentes formas de bailar. Nosotros tenemos una energía y una forma de bailar muy parecida, y las estaturas también nos ayudan un montón. HC. Y es muy importante, porque cuando te vas a otro país no sólo necesitás del coraje para hacer lo que te gusta, el apoyo familiar es esencial. Sobre todo para seguir el objetivo principal y no desviarte. Fue un regalo poder viajar juntos y tener el mismo objetivo. Un día de trabajo HC. El día normal de trabajo comienza a las diez de la mañana con una clase de una hora y media que no es obligatoria contractualmente, pero que te la pide el cuerpo, es el pan de cada día. Después son siete horas de ensayo de lunes a viernes, y cuando hay espectáculo trabajamos seis días a la semana con cinco horas de ensayo, más las dos o tres de la función. Además hacemos gyrotonic, que es un sistema como pilates pero más nuevo, con movimientos circulares, clases de yoga y a veces natación para fortalecer aquellos músculos que en el ballet no utilizamos. Es un entrenamiento de todo el día, necesario para estar en el tope en compañías tan importantes, donde los bailarines -cada vez más jóvenes- vienen empujando para ascender. Uno tiene que estar cien por ciento al máximo todos los días. Y es una carrera muy corta, por eso tenés que aprovechar lo máximo que puedas, para superarte a vos mismo. ¿Cómo recibieron la convocatoria a participar de la gala homenaje? HC. Recibí la convocatoria a través de Lidia Segni, la actual directora del Ballet Estable del Teatro Colón, y fue un placer tener por NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 39


fin una invitación oficial. Pensé que lo mejor era hacer el debut con Erica, así sería la primera vez que los dos bailáramos juntos en el escenario del Teatro. La verdad es que es un poco vergonzoso que un argentino con 30 años no haya sido invitado antes, sobre todo en el nivel y en las compañías que estamos, pero yo intento tomarlo como una alegría y enfocarme en la suerte de poder cumplir este sueño. Es un día muy emotivo, más de lo que podamos demostrar en el escenario, porque es un riesgo que te juzguen por un espectáculo que haremos después de diez horas de vuelo... Por suerte no vamos a debutar con nuestro retiro, por lo menos nos quedan diez años más de carrera y espero que esta sea la primera de muchas invitaciones. EC. A mí me encantaría venir en alguna oportunidad a bailar con la compañía, como lo hacen muchos extranjeros. Eso es lo que a veces duele. ¿Cuáles son sus próximas actividades? EC. Con el Boston Ballet abrimos la temporada a fines de octubre. Se hace una gala con diferentes obras y luego en noviembre empezamos con Romeo y Julieta. Desde fines de ese mes y hasta diciembre El Cascanueces, que es tradición en Estados Unidos. Luego tenemos Don Quijote, La Sílfide, programas mixtos y muchas cosas más hasta mayo.

Twins Tap Dance Center

23º ANIVERSARIO

Tap Dance - Jazz - Theater Dance - Clásico - Hip Hop Reggaeton - Street Jazz - Ritmos Caribeños Iniciación al Movimiento - Acrobacia - Canto Taller de Coreografía - Taller de Comedia Musical

STAFF DE PROFESORES 2011 Ale Castro Videla · Ati Castro Videla · Andrea Rossi Claudia Palta · Leo Robaglio · Selva Santagada · Carolina Amaya Pedro Frias · Yamila Embon · Vera Mauer · Noli Rodríguez Luciana Castro · Ximena Catala · Ingrid Cataldo Agustina Vivone · Denise Gonzaga · Xoana Winter Mariu Szuchmacher · Silvana Biselli · Roxana Gomez Jhoanna Sciarrotta y otros. Juncal 1143 (e/ Cerrito y Libertad) 4812-2327 / 15-4497-9862 twinstapdance@aol.com

www.twinstapdancecenter.com

40 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

HC. Yo llego a Nueva York a trabajar el mismo martes. Con el American Ballet estamos preparando Don Quijote para viajar a Omán, porque se abre un nuevo teatro en Muscat y vamos a hacer tres funciones. Luego volvemos a Nueva York y empezamos con la temporada en el City Center, que son dos semanas. Ahí será El Cascanueces, con diferentes coreografías hasta finales de año. En febrero empezamos con La Bayadera de Makarova y la temporada más importante para el American que es en el Metropolitan de mayo a junio. ¿Les quedan metas por cumplir? HC. Las metas nunca se terminan, sobre todo porque no existe la perfección. Todos los días uno hace algo diferente, algo mejor. Técnicamente, siempre se busca hacer más cosas. Interpretativamente, se buscan los detalles. Pero también están los proyectos de coreografiar, dar clases, trabajar con diferentes compañías en el mundo, visitar ciudades y públicos nuevos. Nunca se termina. EC. Se aprende mucho cuando tenés la posibilidad de viajar a diferentes países. Culturas nuevas, otras sociedades, personas, todo te aporta a lo que das después en el escenario, cositas lindas y buenas que te enriquecen como artista y como persona. Relacionarte con diferentes compañías, permite que te superes, al ir viendo el nivel y cómo evoluciona el ballet en el mundo. Yo le doy gracias a Dios por estar donde estoy, obviamente con trabajo duro, pero es increíble. __BD


Nuevas Jornadas de Actualización Docente en Buenos Aires

E C N A D N I T E L L A B

En el marco del Workshop de Verano de la Asociación Arte y Cultura, que se realizará del 6 al 18 de febrero de 2012, la directora de la colección Balletin Dance Didáctico, destinada a docentes de danza, Alicia Muñoz, repetirá los encuentros en Buenos Aires con maestros de todas las disciplinas de la danza Si bien en su gran mayoría los profesores de danza se perfeccionan sobre los contenidos de la especialidad que dictan (clásico, contemporáneo, jazz, entre otras) el qué enseñar, no suelen actualizarse en cuanto a la metodología a utilizar, el cómo enseñar, a quién enseñar, para qué enseñar, repitiendo algunas prácticas que a la luz de las nuevas investigaciones pedagógicas han quedado totalmente perimidas. Estas jornadas teórico-prácticas están dirigidas a todo profesional que trabaje con el cuerpo humano. Alicia Muñoz realiza sus exposiciones acompañadas por proyecciones para facilitar la comprensión y el tomar apuntes y cada fundamento teórico se transcribe en hechos concretos de la vida del maestro de danza. De manera tal que luego del curso los docentes pueden implementar estos nuevos conceptos inmediatamente en sus clases facilitando así su tarea cotidiana. Se incluye por primera vez este año la posibilidad de tomar solamente la parte práctica de cada jornada. Por cualquier duda pueden escribirnos a inscripciones@balletindidactico.com.ar.

Alicia Muñoz dictará jornadas presenciales este verano porteño NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 41


NUEVAS JORNADAS

DE

ACTUALIZACIÓN DOCENTE

PRIMERA JORNADA. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Sábado 11 de febrero de 2012 Teórico: de 10 a 13:30 hs. Práctica: de 15 a 17 hs. Se establecerán cuáles son los mecanismos que realiza el alumno para aprender un movimiento, para permitir guiarlo eficientemente a partir de los recursos que se brindarán en la jornada. Los temas a tratar son: La Transmisión del Conocimiento (teorías de aprendizaje, aprendizajes significativos, la formación de profesionales reflexivos, las inteligencias múltiples), La Expresión como Fin, el Cuerpo como Instrumento (las teorías cognitivas y su aplicación en la danza, el lenguaje del cuerpo, el exhibicionismo del que enseña, el tratamiento de la expresión en la clase de danza). En la clase práctica se desarrollará el uso de la energía como motor del movimiento para lograr cuerpos cada vez más conscientes. Se trabajarán los centros de energía pies, cabeza y manos, su uso como motor del movimiento y su aplicación en la ejecución de movimientos pautados.

SEGUNDA JORNADA. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Lunes 13 de febrero de 2012 Teórico: de 10 a 13:30 hs. Práctico: de 18 a 20 hs. Se expondrá acerca de la Planificación como medio para mejorar las prácticas docentes (componentes básicos de una planificación, por qué y para qué planificar, concepto de planificación: crisis y vigencia, pautas para la elaboración de una propuesta, niveles operacionales: Plan-Programa-Proyecto). La Evaluación entendida como mucho más que poner una nota (para qué y cómo evaluar, significados ocultos de la evaluación, concepto de evaluación dado por el constructivismo, la evaluación como herramienta para optimizar los recursos didácticos, evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, jerarquización de la mirada, selección del objeto de análisis). Por la tarde, se seguirán desarrollando los centros de energía para el logro de una mayor conciencia corporal.

TERCERA JORNADA. PROBLEMÁTICAS COMUNES A LA PRÁCTICA DEL MOVIMIENTO Martes 14 de febrero de 2012 Teórica: de 10 a 13:30 hs. Práctica: de 18 a 20 hs. Se tratarán problemáticas comunes a la práctica del movimiento a partir de las situaciones expuestas por los participantes. En base al marco teórico visto en las jornadas anteriores, se establecerán los mecanismos más acertados para afrontarlas. En la clase práctica se desarrollarán otros centros de energía: lengua y pelvis, para lograr una mayor conciencia corporal. Se aplicará luego al uso de esos centros como motor del movimiento y su aplicación en secuencias pautadas.

Lugar de realización: Sede académica de la Asociación Arte y Cultura: Guardia Vieja 3783 (y Bulnes, Palermo, ciudad de Buenos Aires).

Inscripción: Unicamente por e-mail: inscripciones@balletindidactico.com.ar, enviar: Nombre y apellido, Nº de DNI y ciudad de procedencia. Jornada/s completa a la/s cual/es se inscribe. si es solamente a la parte práctica especificar en qué jornada/s. 42 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

EN

BUENOS AIRES

Como el cupo es limitado, si te inscribiste y por alguna razón no podrás asistir, te pedimos que nos lo hagas saber para poder otorgarle tu lugar a otro participante.

Precio: Cada jornada $ 120 (ciento veinte pesos argentinos) Solamente la parte práctica $ 80 (ochenta pesos argentinos) por jornada. El pago se realizará en efectivo en la sede de la Asociación, antes de comenzar cada jornada. Se solicita llegar con la anticipación necesaria para iniciar las clases puntualmente. Pago anticipado con tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés) en la Tienda Balletin Dance (on-line: www.balletindance.com.ar).

Entrega de certificados Contra presentación de DNI. Cupos limitados

Nota: Para las clases teóricas se solicita llevar material para tomar notas (lápiz y papel) mientras que para las prácticas se recomienda ropa muy cómoda y zapatillas blandas o medias. El Curso de verano de la Asociación Arte y Cultura, se integra con clases intensivas de ballet a cargo de la maestra internacional invitada Cecilia Kerche, y las docentes de la institución Sara Rzeszotko y Rina Valver. La Asociación Arte y Cultura, sorteará entre los alumnos que tomen el curso completo con Cecilia Kerche, un pasaje aéreo a Europa, para el III Tour de Ballet a Viena, Praga, Budapest y Varsovia que se realizará en julio de 2012.

Informes e inscripción arteycultura@arnet.com.ar, www.arte-cultura.com.ar.

Anticipo Nuevas propuestas de e-learning CURSO “APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS” Duración: 16 semanas Comienzo: 8 de marzo de 2012 Precio: 1000 (mil pesos argentinos). Promoción pago anticipado hasta el 20/01/12: 20 % de descuento: $ 800.Pago: on-line en la Tienda Balletin Dance: www.balletindance.com.ar Inscripción: hasta el 20/02/12. On-line en www.balletindidactico.com.ar CURSO REFERIDO A LA PLANIFICACIÓN Duración: 8 semanas Comienzo: abril de 2012


BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

30 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO Danza Clásica Stretching con análisis biomecánico Pilates - Barre á terre Danza Jazz - Danza Contemporánea Principiantes-Intermedios-Avanzados

Piso con cámara de aire Clases especiales de puntas Clases con acompañamiento de piano Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas. Preparación para el ingreso a instituciones o¿ciales Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel. 4-747-5454 4-743-7421 e-mail: balletceciliadiaz@hotmail.com

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 43


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Tango y Flamenco Por Mathías Goyburu

Hasta fines de noviembre, se presenta en el Centro Cultural Borges, el espectáculo De Aquí Pa´yá, creado, dirigido y protagonizado por Marisa Cura junto a la Compañía de Arte Flamenco M´Oro Rubí

44 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

A través de diferentes escenas, el espectáculo narra la historia de una joven argentina que viaja a España en busca de nuevas experiencias, sus vivencias allá y, finalmente, el regreso al país enriquecida por su aventura. Como resultado, nace una suerte de fusión entre dos culturas: el flamenco y el tango. La presencia de músicos en vivo fue, sin dudas, un aporte fundamental. Con la participación de Maximiliano Bus en guitarra y Augusto Reinhold en flauta, de correcta ejecución, y la destacada interpretación de Maximiliano Serral al cante y percusión. Si bien su voz ofreció un tono melódico al tango, fue más que interesante su performance en el cante flamenco. Otro de los puntos destacables fue la variedad y cantidad de vestuario seleccionado para dar mayor sostén a cada una de las imágenes narradas. En el primer cuadro Marisa Cura logró que el espectador sienta la densidad de la atmósfera: un ambiente oscuro y desolado que albergaba a la protagonista (la misma coreógrafa). El cuerpo de baile agregó una carga de opresión a la escena, con movimientos rígidos y firmes y la utilización de bastones.


A partir de allí la variedad de palos del flamenco, relataron la llegada de la protagonista al Viejo Continente, con todos sus sueños e ilusiones. El descubrimiento de una cultura tan similar y tan diferente a la vez, sus lugares, su gente y sus costumbres, y la paulatina adaptación que hizo que adoptara como propias las nuevas influencias. El vestuario tradicional, su primer acercamiento a los tablaos y la interacción con los lugareños fueron moldeando su mirada. Fue en la última escena, en la que la joven acompañada por su nuevo amor, y junto a la compañía, ofrece la fusión de ambas culturas, desde el acompañamiento musical: una combinación de tangos de Málaga y tango rioplatense. Para darle un plus a la historia, Marisa Cura convocó al bailaor Iván Carrillo Jiménez, de origen catalán y padres andaluces. Formado con Manuel Nuñez, Yolanda Cortés y “La China”, entre otros, cuenta con una extensa trayectoria en varias compañías españolas, con las que realizó giras por Europa. En Buenos Aires ya había participado en el espectáculo musical ¡Flamenco! de Federico García Lorca. Carrillo Jiménez aportó en De Aquí, Pa´yá el balance necesario como partenaire de la protagonista, luciéndose el dúo en una soleá y en solitario por alegrías. Fue también prolijo el desempeño de la compañía M´Oro Rubí integrada por Dalia Rosenfeld, Carolina Redondo, Beatriz Alonso, Rosana Enriquez, Fernanda Brandao, Macarena Cambre y Yamila Lahoud, que desplegó la trama comprensiblemente para el ojo del espectador. __BD

INSTITUTO DE DANZAS A·L·F·R·E·D·O

J·U·A·N·A

GURQUEL LEDERER

PASTEUR 170, 1º PISO (1028) TEL. 4951-9189 CEL. 15-6620-2035

w w w. l e d e r e r g u r q u e l . c o m El estudio tomará un receso de actividades desde el 20 de diciembre de 2011 al 16 de enero de 2012. Workshops de verano.

DANZA CLASICA Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Walkiria Appelhans, Geraldine De Crescenzo, Sonia Nocera, Romina Mancini, Gabriela Nuñez, Alberto Retamar TECNICA DE PUNTAS: Juana Lederer, Mariángeles Alé AVANZADOS E INTERMEDIOS: Mariángeles Alé PRINCIPIANTES: Lorena Batista, Katya Pazanin PARA NIÑOS: Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé

ESTIRAMIENTO Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Celia Montini

ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTO CORPORAL POR BIOMECANICA (Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel)

PREPARACIÓN ESPECIAL PARA ACTUACIONES, CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS Juana Lederer

DANZA CONTEMPORANEA Geraldine De Crescenzo, Romina Mancini, Gabriel Contreras, Nadia Batista,Facundo Mercado TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia FLYING LOW: Mariela Salcedo

JAZZ

PRINCIPIANTES - INTERMEDIOS - AVANZADOS

Manuel Vallejos, Daniel Bartra, Carol del Castillo, Fernanda Mascaro

BARRE À TERRE Lorena Batista Final con fusión Foto . Damián Matsumoto

NIÑOS BABY CLASS · NIÑOS INICIACION Mariángeles Alé NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 45


-tango Festival de Tango Queer

-videoinstalación Hombre Rebobinado

-contemporáneo La que sepamos todos

Del 14 al 20 de noviembre en cuatro sedes. Workshops, shows, clases, jornada teórica y milongas. Programación completa en www.festivaltangoqueer. com.ar.

De Margarita Bali. Jueves 17 y 24, 20 hs. Sábados 19 y 26, 20 hs. (Jorge Newbery 3571, 1° 7, sólo con reservas: 4553-4572).

De Rakhal Herrero. Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Sábado 12 y domingo 13, 15:30 hs. Teatro Nacional Cervantes (Libertad 815, Tel: 48158883). Entrada gratuita. Se retiran una hora antes de la función en la boletería del Teatro.

-teatro Fin del mundito

-ballet Manon

De Gerardo Chendo. Protagonista: Demián Candal. Asesoramiento corporal: Margarita Molfino. Domingos 20 hs. Belisario (Av. Corrientes 1624, Tel: 4373-3465).

Ballet Estable Teatro Colón. Dirección: Lidia Segni. Domingo 13, 17 hs, viernes 11 y sábado 12, 20:30 hs. Teatro Colón (Cerrito 628, Tel: 4378-7100).

-circo, danza, clown Marta y Martita -contemporáneo Hungría, La representación Dirección: Bela Arnau. Elenco: Iván Balsa, Diego Martínez, Federica Presa y Sofía D´Amelio. Jueves 21:30 hs. Espacio Cultural Pata de Ganso (Zelaya 3122, Tel: 4862-0209).

-humor, ballet Improntus

Dirección y coreografía: Silvina Alcayaga, Julieta Frescara. Jueves 10 y 17, 21 hs. Teatro Empire (Hipólito Yirigoyen 1934, Tel: 4953-8254)

Fabiana Capriotti, Gastón Palermo, Martín Piliponsky Braier y Lucia Disalvo. Jueves 21 hs. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, Tel: 48620655).

46 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

Compañía Mapu. Dirección: Evet Gaiani. Viernes 20:30 hs. Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, Tel: 45524229). Espectáculo a la gorra.

2/3

Cartelera

-contemporáneo Inmaculada Tentación

-contemporáneo Hasta que se agota

-danza moderna Neuhuén

Compañía Cómica Ballet con Humor. Dirección: Adrián Dellabora. Domingos 20 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).

-danza, música, percusión Grises Escuela de Malambo de Maquinista Savio. Dirección: Joaquín Toloza. Domingos 20 hs (hasta el 4 de diciembre). Multiespacio El Juvenil (Av. Corrientes 4534, Tel: 6091-9034).

Brocato, circo-swing. Paola Terenzio, Mariana Rivarola. Dirección: Walter Velazquez. Viernes 11, 20 hs. Teatro Del Pasillo (Colombres 35, Tel: 4981-5167).

-contemporáneo La histeria de la Danza Documental Escénico de Florencia Ferrero, Luciana Marioni y Grisel Albóniga. Sábados 23 hs. Función compartida. Teatro Pata de Ganso (Pasaje Zelaya 3122, Tel: 4862-0209).

-contemporáneo Ombúpolis Grupo Pleimovil. Dirección: Ollantay Rojas. Sábados y domingos 17 hs. Parque Rivadavia (Av. Rivadavia 4800). Entrada libre.


NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 47


El manual más completo de danza clásica, escrito hasta el momento!!! Todos los pasos del ballet clásico, explicados detalladamente, con numerosas ilustraciones 400 PÁGINAS En venta en librerías de todo el país y en la Tienda Balletin Dance www.balletindance.com.ar Tel: 4331-0400

Tratado de danza Clásica basada en la Metodología de Elongación por Alfredo Gurquel 48 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011


-contemporáneo Onda Gravitacional

-danza teatro Serán Otros los Ruidos

Dirección: María José Goldín. Bailarina: Rhea Volij. Viernes 21:30 hs. Espacio Cultural Pata de Ganso (Zelaya 3122, Tel: 4862-0209).

Vivian Luz, Daniel Marcove, Laura Ferrari, Carlo Argento y Laura Wigutow. Sábados 21 hs. Teatro del Abasto (Humahuaca 3549, Tel: 4865-0014).

-contemporáneo Papalotear

-butoh Tardes y noches de butoh

Coreografía y dirección: Luciana Fiszman. Intérprete: Erica Ventre. Sábados 23 hs. Función compartida. Teatro Pata de Ganso (Pasaje Zelaya 3122, Tel: 4862-0209).

Ciclo dedicado al butoh y sus devenires. Coordinación: Quío Binetti. Del sábado 5 al domingo 27. Obras escénicas: sábados 20:30 hs. Con Analía Rodríguez, Miur Nagur, Hugo Gottschalk, Damián Poggio, Andrea Chama, Jorgelina Mongan, Lisa Grass. Charlas gratuitas: domingos 20 y 27, 18:30 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte y San Martín, Tel: 5555-5359).

MUESTRAS FESTIVALES ESPECTÁCULOS

DE

FIN DE AÑO Twins Tap Dance Center de Ale y Ati Castro Videla Martes 6 de diciembre: The world is Dancing!. Lunes 12 de diciembre: Stories of a Dancer´s Soul!. Miércoles 14 de diciembre: You are the TOP! Teatro Avenida (Av. De Mayo 1222).

Centro Superior de Arte de Sylvia Gulizia Espectáculo Coreográfico. Domingo 11 de diciembre, 19 hs. Teatro Avenida (Av. De mayo 1222). Entradas Agotadas, no se venden en boletería.

-flamenco Raíces del flamenco De sefarad al cante jondo. Marcela Suez, Cristina Pérsico, Rubens Correa, Rafael Fernández. Sábados 21:30 hs. Mediterránea Café Teatro (Tucumán 3378, Tel: 4863-7156).

Escuela de Ballet de Lidia De Rosa

-flamenco Romance del tiempo De Soledad Bustamante. Viernes 18, 21:30 hs. La Huella (Guardia Vieja 3802, Tel: 2054 6659).

-teatro Salomé de Chacra De Mauricio Kartun. Supervisión de movimientos: Luciana Acuña. Miércoles a sábado 21 hs, domingos 20 hs. Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, Tel: 0800-333-5254).

Compañía de danza de Brenda Angiel. Mapping de Ignacio Dimattia. Percusión de La Bomba del Tiempo. Sábado 12, 21 y 23 hs. Facultad de Derecho de la UBA (Avda. Figueroa Alcorta 2263). Espectáculo gratuito.

Escuela de Silvia Briem Stamm Compañía de Artes Escénicas. Sentires de mi Tierra y NYcity. Sábado 12 de noviembre, Centro Cultural Cine-Teatro York (Alberdi 895, Olivos, Buenos Aires, informes: 4711-9213).

Cartelera

-mapping, danza aérea, percusión Vuelo

3/3

Martes 20 de diciembre, 20 hs. Auditorium de San Isidro (Av. Del Libertador 16138, San Isidro, Buenos Aires, informes: 4790 5466).

Escuela de danzas Nº 2 Jorge Donn Carmina Burana y Los Cuatro Temperamentos. Entrada gratuita. Se suspende por lluvia. Sábados 5, 12 y 26 de noviembre, 18 hs. Coordinación: Cynthia Ranieri (Magarinhos Cervantes 5068, informes: 4567-3322).

Programa Face Formación de artistas contemporáneos para la escena. Ocupación. Dirección: Victoria Viberti, Inés Armas, Fagner Pavan. Sábados 18 hs. Impa Fábrica Cultural (Querandíes 4290).

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 49


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Escena en Torno al Jazz Por Carlos Bevilacqua Con un rico programa de clases y una serie de actividades paralelas, el Festival Intenso Danza tuvo el mes pasado su primera edición en Buenos Aires. A continuación, una síntesis de todas las charlas brindadas por referentes de la danza a lo largo de tres días Toda primera vez tiene sus bemoles: los miedos, las expectativas, los inevitables errores, los logros, la satisfacción de haberse sacado las ganas… Para el actor, cantante y bailarín, Rodrigo Pedreira no fue diferente al llevar adelante la edición inaugural del Festival Intenso Danza, un encuentro basado en una serie de cincuenta y ocho clases con maestros nacionales de renombre, pero que también incluyó charlas, recitales, una feria de productos y una fiesta de cierre. “Es un proyecto personal que tenía desde hace mucho. Amo la danza y quise hacer algo original, aprovechando mi experiencia como empleado de la Dirección de Festivales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”, contó Pedreira a BALLETIN DANCE, en un alto de su ir y venir para que todo funcionase en el evento que produjo junto a Diego Bros y para el que consiguió el auspicio del Instituto Prodanza, entre otras entidades de diversa índole. En su primera versión, celebrada del 8 al 10 de octubre, el festival estuvo dedicado exclusivamente al jazz, el swing, el tap y el hip hop. Por extensión, el otro gran tema fue la comedia musical. Las clases constituyeron, por lejos, la actividad más convocante, con varias de cupos agotados y un staff docente de lujo. Esas clases fueron dadas todas en las pequeñas pero confortables salas del estudio Dance & Move, en tanto algunas de las charlas se ofrecieron en El Galpón de Guevara, ambos en el barrio porteño de Chacarita. Las charlas abiertas con el público, que a diferencia de las clases fueron gratuitas, dejaron un sustrato valioso. El primero en compartir sus convicciones fue el coreógrafo Ricky Pashkus, algo así como un gurú del teatro musical argentino. Vehemente, drástico, ocurrente, el director contó que de joven quiso ser actor pero al poco tiempo abandonó todo intento ante la evidencia de que “era malo”. Tras definirse como “un ser excitado” (en tanto se entusiasma mucho con todo lo que hace), llamó a no sentir vergüenza de esa excitación porque la sociedad -según él- tiende a condenar esa pasión por pacatería. En ese sentido, hizo notar que muchas veces las clases terminan diluyendo esa excitación, por lo que recomendó tratar de mantener ese fuego sagrado. Un rato más tarde, fue el actor, cantante y bailarín Darío Petruzio quien hizo públicas las moralejas de su experiencia. Después de contar cómo llegó a la comedia musical, el maestro opinó: “Hoy los jóvenes se frustran muy rápidamente porque hay poca paciencia 50 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

Ricky Pashkus, entrevistado por Guido Zaffora, en una de las charlas de Intenso Danza. Foto . gentileza de la producción

y para hacer carrera como artista es necesario tener mucha. A su vez, recomendó prepararse para las audiciones (esas instancias de común tensas), trabajando la autoestima y definiendo con anticipación asuntos como la canción, la coreografía y la ropa, para poder concentrarse en la expresión artística al audicionar. Al día siguiente, el primero en disertar fue Carlos Casella, también actor, bailarín y cantante. Él analizó su experiencia como integrante de la compañía de danza-teatro El Descueve, caracterizada por la autogestión. “Llevar adelante un proyecto independiente durante diecisiete años requiere mucha fe y mucha garra”, sostuvo. Respecto de la estrategia que siguió con sus cuatro compañeras de trabajo, reveló que una alternativa provechosa fue asociarse con gente que ya tenía públicos masivos, como los festivales de rock, por ejemplo. Ya sobre el anochecer de aquel día, y como prólogo de una clase, dio una breve charla Noemí Coelho, quien evocó las dificultades que enfrentó al introducir el modern jazz en la Argentina, allá por 1974. “Ahora se acepta más la comunión entre diferentes técnicas,


Darío Petruzio, entrevistado por Guido Zaffora, en una de las charlas del encuentro Foto . gentileza de la producción

ustedes tienen la mente más abierta, pero en aquella época el modern jazz era algo muy exótico y no fue fácil lograr que llegue al Colón”, aclaró. La maestra fue enfática al sostener que el modern jazz es una técnica que permite bailar cualquier estilo de jazz, sea clásico, moderno, lírico o contemporáneo. Citándose a sí misma en un texto escrito hace años, narró cómo fue que el coreógrafo estadounidense Jack Cole tomó elementos de Oriente, del Caribe y de Harlem para armar lo que hoy conocemos como “modern jazz”. El último día la progresión de charlas arrancó con una de Pablo Gorlero, periodista especializado en teatro musical y autor de dos libros sobre el género. Luego de explicar cómo llegó a publicar obras tan específicas, sostuvo: “Es mentira que en la Argentina no hay tradición de teatro musical, como escriben algunos de mis colegas. El musical en Argentina nunca estuvo mal y hasta tuvo una vertiente nacional muy interesante, vinculada al tango. Es más: a lo largo de las dos últimas décadas por Buenos Aires pasaron los musicales más importantes a nivel internacional.

Hoy el musical está en su mejor momento por la cantidad de artistas jóvenes y talentosos que hay, y si no es más popular es por el precio de las entradas”. Más tarde, dio otra charla la cantante Elena Roger, pero quien cerró la serie fue el bailarín Iñaki Urlezaga [ver entrevista en esta edición], referente clave de los últimos años en la danza clásica argentina. El bailarín se refirió a sus inicios en La Plata, a su llegada al Colón y a cómo vivió sus primeros roles protagónicos. Al empezar a responder las preguntas del público, consideró: “Para mí el objetivo principal de un artista no debería ser agradar, sino ser comprendido. Agradar es lindo, pero no es necesario, lo principal es que se llegue a entender lo que uno quiso decir o transmitir”. También admitió que es muy exigente y que, tal vez por eso mismo, no le gusta verse a sí mismo en videos. “A veces cuando uno baila se siente un pájaro y cuando te ves filmado parecés una cucaracha”, observó, fulminante, desatando una carcajada general. Aunque interesantes, estas charlas contaron con poco público. En algo puede haber influido la informalidad de los organizadores, que modificaron el horario o lugar de varias de ellas a último momento y que en casi todos los casos permitieron que sufrieran de excesiva impuntualidad. En los tres días de festival también hubo música en vivo. Cultivando diferentes géneros y en variados formatos, se presentaron Marilí Machado (folklore), Belén Pasqualini (pop), Iván Espeche (tango) y Vanesa Butera (canción). La fiesta de cierre, en una discoteca de Palermo Viejo, incluyó números artísticos. En primer término, se presentó el grupo de rock Natural de la actriz Natalia Cociuffo, algo rehén de un balance de micrófonos poco feliz. Antes y después de aquel recital, la compañía de danza Jazzencia deslumbró con dos entradas, la primera bien jazzera y la segunda más tributaria del hip hop. Todo se coronó con un fragmento del musical Glee, en lograda factura, a cargo de tres decenas de intérpretes de la compañía Upstage que dirigen Alejandro y Matías Ibarra. __BD

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 51


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Im-perfecta(s) Por Román Ghilotti ¡Oh! Imperfecta (Siete Piezas Breves), con dirección de Paula Manaker, co-coreógrafa e intérprete junto a Ana Varela y Yerutí García Arocena, se presentó en el Centro Cultural de la Cooperación el mes pasado. El espectáculo puso en juego danza, música en vivo y grabada, video, fotografía y dibujo. Y habría que agregar el detallado programa de mano, ya que el mismo jugó como guía de lectura de la obra. En él se indicaba que el trabajo “se compone de siete piezas a modo de catálogo” y, de algún modo, los siete cuadros presentados sin solución de continuidad, mostraron un recorrido temático como piezas en una galería de arte donde, en lugar de ir hacia cada objeto, estos llegaban al espectador, completos, acabados, a su modo perfectos. Pero cada episodio, sin conexión anecdótica entre sí, como aclaraba el programa de mano, redundaba en insistir en aspectos de lo desolado o la desolación, aquello imperfecto de cada contexto y soledad. En ese catálogo se sucedieron, titulados en proyecciones, Condenadas, Mundo Imaginario, Bomba, Desesperada, El Bosque, Carretera y Fiesta, solos, dúos o tríos independientes y autónomos, algunos asociados a diferentes obras de otros autores. Por ejemplo, en Condenadas, subtitulada Pieza para Bailarina y Violonchelo Obligado, Manaker, con vestuario que remitía a cierto confinamiento, bailaba repitiendo fraseos y Florencia Martinucci al violonchelo hacía lo propio en lo sonoro, construyendo las dos duplicaciones rotas, incompletas, hasta disruptivas a pesar de cerrarse sobre motivos claros y precisos. Este tramo fue inspirado en Kali Decapitada, cuento de Margaritte Yourcenar, del que citaba el programa: “¡Oh imperfecta! Le da horror vivir y miedo morir”.

52 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

Las negaciones arrancan como un segundo orden que evocan aquello primero, las afirmaciones, y las ponen en el tapete por su falta o carencia de manifestación

Búsqueda sin esperanza de salirse del encierro sobre sí (Manaker- Martinucci) Foto . Sebastián Friedman

Así, en la sucesión, aparecieron otras referencias (al Jardín de las Delicias del pintor Hieronymus Bosch, el Bosco, el mundo subacuático del cineasta Jean Painvelé y el cuento La Gallina Degollada de Horacio Quiroga), reinterpretando las poéticas con recursos de video y video animación (Patricio Carroggio y Ange Potier, respectivamente) que se sumaron a la danza y la música original (de Alejandra Manssur salvo la de El Bosque, de Aurèlian Potier). Estos diálogos con obras y universos ajenos abonaron lo desolado: siempre se presentaron cuerpos en movimientos y quietudes que ofrecían una mirada distante pues, a la vez que mostraban esos mundos (acuático, desértico, paradisíaco o documental), las evoluciones de las intérpretes dejaban las huellas de sus personajes, anónimas imperfectas en lo que podría haber sido perfecto como completo; personajes apenas esbozados, con desesperanza o en aflicción, lejanos de afirmarse con plenitud. Diversas negaciones de la posibilidad de estar en sí y con otros perfilaron aspectos de lo desolado: cada momento, cada pieza, aunque entera como unidad era fragmento incompleto de humanidad. Con exacta y pulcra realización de los diversos lenguajes cruzados, ¡Oh! Imperfecta, casi a modo de una queja muda, seca, breve y puntual en cada pieza, por la misma sumatoria de estas, edificó un paisaje que en lo íntimo de las manifestaciones de esas mujeres abría un inmenso retrato de lo solitario por separado, de lo doloroso por apocado, es decir, de significaciones del padecimiento de pequeñas y grandes aislaciones. __BD


Sede Belgrano

Delgado 1455 Tel. 4551-2183 info@arte-danza.com.ar

Sede Caseros

David Magdalena 3032 Tel. 4759-9613 arte_danza1@hotmail.com

Danza Clásica, Danza Jazz, Tap Danza Contemporánea, Hip hop Iniciación a la Danza, Flamenco Español, Tango, Salsa, Gimnasia Estiramiento, Danza Árabe Yoga, Reggaeton, Theater Dance

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 53


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Gala Para un Recuerdo Por Enrique Honorio Destaville

Malakhov en La Muerte del Cisne

Gala Conmemorativa al cumplirse cuarenta años de la tragedia aérea que causó la muerte de nueve figuras del Ballet del Teatro Colón El Teatro Colón recordó a los integrantes de su Ballet, muertos en el accidente aéreo del 10 de octubre de 1971. El hecho tan trascendente en aquellos años es hoy parte de un recuerdo entrañable. Hubo palabras de homenaje del director Pedro Pablo García Caffi, continuadas por la directora de la Compañía Lidia Segni reafirmando los esfuerzos efectuados para llevar a la escena obras de alto nivel artístico. Para comenzar esta función tan especial para el público por el tenor de su objeto, comenzó la representación con pas-de-deux y fragmentos coreográficos de importantes ballets incluido un solo, nueva versión de La Muerte del Cisne a cargo de Vladimir Malakhov siempre sobre la música de Saint-Saëns. El final fue para La Bella Durmiente... tercer acto de Tchaikovsky-Karl Burnett estrenada meses atrás por el elenco de la ilustre Casa. Inicialmente, Chopin Nº 1 de Chopin-Mauricio Wainrot, estudiada coreografía de sesgo neoclásico y contemporáneo del director del Ballet del Teatro San Martín en conmovedor homenaje. Dos de sus mejores bailarines, Sol Rourich y Leonardo Otárola, con

Makhateli y Rademaker en El Cascanueces

54 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

Rourich y Otárola en Chopin Nº 1


Delfino y Arias en Adagietto

gran dominio técnico bailaron con amor la música romántica y melancólica de Chopin. Luego el académico encuentro de dos de Diana y Acteón originado en el divertissement de Nuestra Señora de París de Jules Perrot, recreado por Marius Petipa a fines del siglo XIX, cargado años después de acrobacia y virtuosismos técnicos por Agrippina Vaganova que lo hace una pieza notable para aquellos brillantes bailarines. Lo bailaron los hermanos Herman y Erica Cornejo, primeras figuras del American Ballet y Boston Ballet (Estados Unidos) quienes con brío y excelencia lograron amplia repercusión en el público que los ovacionó. Oscar Araiz presentó su inolvidable Adagietto (Mahler) con la interpretación de los enviados del Sodre (Uruguay) Lara Delfino y Sebastián Arias adentrados en los sentimientos y la peculiar atmósfera que rodea la siempre actual obra de Araiz. Neglia y Vacarelli en Niño Brujo Fotos . Máximo Parpagnoli

Los Cornejo en Diana y Acteón

Y llegó Sergio Neglia, actual director del Búffalo Ballet (Estados Unidos) hijo de José, cabal protagonista de El Niño Brujo de Jack Carter. Vino a Buenos Aires para evocar a su padre en un fragmento de obra. Réplica física de aquél, a los 47 años llevó a la escena que su padre honró, el nacimiento del niño, cubierto por el cúmulo de harapos del brujo (Ricardo Ale) para descubrir el amor humano de la joven (Silvina Vacarelli) huida del acoso del predicador. La pareja Maia Makhateli-Marijn Rademaker del Het Nationale Ballet Amsterdam y Ballet de Stuttgart, respectivamente, fueron bailarines principales de El Cascanueces muy noble él y simpática ella: quienes deslumbraron por momentos al público. Nueva versión, ésta contemporánea, alejada de la estética fokiniana de La Muerte del Cisne original, hubo de afrontar Malakhov (Staatsballet Berlin) con movimientos inspirados en la imitación y la figuración, como señalando un nuevo camino coreográfico. Finalmente, el Ballet del Teatro Colón escenificó el tercer acto de La Bella Durmiente del Bosque con brillante puesta de Prego, Oswald, y Lápiz en tanto Karina Olmedo y Juan Pablo Ledo fueron ajustados protagonistas de la académica obra, destacando Ledo su preparación técnica, con el nutrido elenco en procura de ofrendar a sus antecesores un cálido homenaje. __BD

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 55


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Reposición Histórica Por Agustina Llumá Homenaje del Consejo Argentino de la Danza a los bailarines que perdieron su vida en el accidente de aviación del 10 de octubre de 1971 En una acción impulsada por el Consejo Argentino de la Danza que preside Beatriz Durante, el mes pasado se descubrió una placa conmemorativa (replica de la original que había desaparecido), en la fuente y escultura de Plaza Lavalle, frente al Teatro Colón, que recuerda a los bailarines desaparecidos: Sara Bochcovsky, Rubén Estanga, Margarita Fernández, Norma Fontenla, José Neglia, Martha Raspanti, Carlos Santamarina, Carlos Schiafino y Antonio Zambrana. Luego de la gala que realizó el Teatro Colón con motivo de cumplirse cuarenta años del trágico accidente, el CAD organizó una ceremonia de homenaje con sentidas palabras a cargo de Carlos Manso. Estuvieron presentes abanderados de las escuelas de danza del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Nelly Ramicone, Jorge Donn y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, junto a docentes, bailarines, periodistas, amigos y familiares. “...convocados para recordar una convivencia, una admiración, una amistad que quedó trunca en el tiempo y en el espacio” iniciaron las palabras de Manso. “Fue un domingo de hace 40 años. Ellos bailaron por la mañana en el Teatro Coliseo, como acostumbraban hacerlo en funciones gratuitas para la juventud” nada menos que Niño Brujo. “... sólo tenían unas horas de descanso, para emprender otra pequeña gira, como casi todos los fines de semana, en que marchaban al interior del país actuando con fines benéficos. Esta vez sería al Chubut para colaborar con un asilo geriátrico de Trelew. En un avión de una empresa privada volarían desde Aeroparque”.

Carlos Manso a cargo de las palabras alusivas Fotos . gentileza CAD

Durante, Segni y Neglia frente a las placas conmemorativas

Cinco minutos después de despegar uno de los motores del avión dejó de funcionar, y aunque el piloto intentó regresar “el avión con su rica carga cayó de punta al estuario del Río de la Plata, muy cerca del Muelle de Pescadores. Atardecía en esa incipiente primavera que se convertiría al poco tiempo en otro invierno de frío”. “La trágica noticia nos dejó perplejos -continuó Manso-. Nadie ha olvidado lo que estaba haciendo en ese momento en que un vendaval de tristeza entró a nuestras vidas. Imposible olvidarlo. Pero hoy queremos mostrarlos jóvenes, bellos, esperanzados camaradas viviendo el triunfo de la danza. Porque a través de la pantalla del viejo televisor en blanco y negro, los domingos por la noche gozábamos de su arte, y ese arte llegaba a todo el país como arte popular, despertando vocaciones, nuevos destinos para el ballet de Argentina”. __BD 56 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011


NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 57


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Escuela Oficial En septiembre, la Escuela de Danzas Clásicas de Avellaneda Elena de la Serna, realizó un acto para anunciar el nombre que llevarán sus aulas

De izquierda a derecha: Laura Aquino, Hugo Caruso, Elena de la Serna. Entre los presentes: los maestros homenajeados, bailarines, artistas y críticos especializados en danza Foto . gentileza Escuela de Danza

La escuela de danza de Avellaneda, funciona junto a la de música y a la de fotografía también municipales, en el magnífico Centro Cultural Hugo Caruso, inaugurado el año pasado, luego de años de restauración del antiguo Mercado de Abasto de la localidad. Un edificio con amplias instalaciones, pasillos ampulosos, camarines, salas de teoría y salas de danza acondicionadas con la última tecnología, permitirá que los cientos de estudiantes puedan acceder a una formación más confortable, como siempre en forma gratuita. La ceremonia contó con el discurso de su directora y el propio Caruso (Secretario de Cultura de Avellaneda), y acudieron a ella todos los maestros homenajeados, lo que dió un tinte sumamente emotivo. Hubo actuaciones artísticas a cargo del Ballet con Humor y del grupo Gurquel-Lederer y para finalizar la Asociación Cooperadora que con tanto ahínco vuelca sus actividades en el establecimiento ofreció un ágape para los homenajeados. Ellos son: Aida Amicon (aula 1), Norberto Guichenduc (aula 2), Alfredo Gurquel (aula 3), Balletin Dance (aula 4), Juan Carlos Llanes (sala de escenografía) y Malva Aquino (sala de vestuario).

Los maestros de la escuela actualmente son Laura Aquino, Romina Mancini, Walter Aon, Alejandra Pérez Pacheco, Jorge Tirigall y María de los Angeles Diaz (danza clásica), Ricardo De Garay y María Fernanda Rivero (danza española), Gabriela Jorreto y Natalia Nieto (jazz), Enrique Aquino (anatomía), Constanza Antúnica (música). Y en los talleres abiertos a la comunidad: Marina Gandara (iniciación), Giuma Catalina (yoga) y Romina Magino (árabe). La escuela adelantó además los espectáculos coreográficos que realizará como cierre del año lectivo 2011. Por un lado, el Festival Final con la actuación de todos los alumnos de los talleres abiertos a la comunidad, se realizará el 19 de noviembre a las 17 hs en el Teatro Roma de Avellaneda. Y ese mismo día a las 21 hs se presentará el ballet Cascanueces en versión completa para los estudiantes de la carrera de danza y de ballet, será la reposición de la puesta realizada en el año 2000, que en esta ocasión contará con las coreografías del segundo y tercer acto de Jorge Tirigall. Para esta impactante producción se cuenta con la asistencia coreográfica de Laura Aquino, Romina Mancini y María de los Ángeles Díaz, la escenografía es gentileza de Canal 11 y los elementos escenográficos han sido confeccionados por los padres integrantes de la Cooperadora. El vestuario corre por cuenta de Malva Aquino con supervisión de Lucia Pizza. __BD

58 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011


NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 59


T

E

A

T

R

O

M

U

S

I

C

A

L

Por ese Palpitar… Por Daniel Sousa En enero llegará a la cartelera porteña un gran musical de homenaje a Sandro, con dirección de Ariel Del Mastro y coreografía de Gustavo Carrizo. Más de mil postulantes participaron de las audiciones, a las que también asistió BALLETIN DANCE Es el último día de audiciones para integrar el elenco del gran musical de homenaje a Sandro que, con dirección de Ariel Del Mastro, llegará al escenario del teatro Broadway a mediados de enero. Aunque resulte ilógico, la adrenalina que genera en los postulantes quedar entre los últimos seleccionados llena el aire de tensión y expectativa. Casi un centenar de bailarines y cantantes van y vienen por el gigantesco galpón de la calle Guevara, en el corazón del barrio de Chacarita. En total, fueron más de mil los que se inscribieron en las pruebas. De entre el montón emergen varias caras conocidas, artistas que han pasado ya por otros musicales (Rent, Hairspray, Chicago) y buscan ahora un lugar en este proyecto de auténtico cuño argentino. Aun el que supo ser protagonista tiene claro que aquí y ahora son todos iguales, y más de uno acepta de buena gana sumarse al grupo de los “no tan bailarines” que ordena formar una asistente al momento de enseñar una secuencia de pasos. En el primer piso aguarda Gustavo Carrizo, que acaba de escaparse de las pruebas de canto para conversar con BALLETIN DANCE.

El estilo coreográfico intenta trascender las formas en pos de una composición más energética

60 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

A cargo de la dirección coreográfica de esta nueva propuesta, Carrizo es una pieza clave en el equipo creativo de Del Mastro, con el que se conoce hace casi dos décadas y con quien ha trabajado ya en obras como la exitosa Despertar de Primavera y Peter Pan, Todos Podemos Volar. Sabe que escaleras abajo esperan su turno varios de los que fueron sus compañeros en los muchos años que trabajó como bailarín (hasta 2004). ¿Cómo vive esta experiencia? Uno va aprendiendo a separar lo personal de lo profesional. Antes de ser coreógrafo tuve la posibilidad de trabajar mucho tiempo como asistente de coreografía y ese rol es un punto de inflexión entre el creativo y el elenco. Siendo bailarín me ha tocado desempeñarme como asistente de Elizabeth de Chapeaurouge, por ejemplo, y eso te coloca en un lugar particular. Y más allá de la asistencia, ocupar el rol de Dance Capitan te otorga también el poder de decisión de cambiar a éste por aquel cuando hace falta. De cualquier modo, desde los catorce años, cuando debuté sobre un escenario, he sentido siempre el respeto de mis colegas. Naturalmente, cuando veo a un amigo en una audición siento algo especial, pero al mismo tiempo me siento parte de un gran equipo de trabajo, lo que me exige absoluta profesionalidad. ¿Qué clase de bailarines demanda esta obra? Básicamente, buscamos intérpretes de teatro musical. La obra tiene momentos coreográficos muy lindos, con todo lo que significa la época que Sandro marcó con sus canciones. Se nutre de su legado cinematográfico, de su música, y de ahí surge un estilo de baile que es absolutamente particular.


UNA ¿Qué líneas seguirá el diseño coreográfico? En virtud de los arreglos musicales, que sin abandonar el mundo creado por Sandro poseen rasgos más modernos, el estilo coreográfico intenta trascender las formas para alcanzar una composición más energética, donde la fuerza se imponga al pasito. Busco que sea algo más explosivo para poder darle a esos temas una impronta bien actual, que no quede encorsetada en los movimientos del rock & roll o el a go-go, sino que sea algo más intenso. Esto es consecuencia del concepto estético general del show que propone Ariel, que demanda una coreografía con una energía más marcada. Esa misma fuerza de la que habla Carrizo emerge de la versión de Divididos del tema Tengo, uno de los hits del Gitano, a cuyo ritmo se sacuden los bailarines frente al espejo. Hay variaciones diferenciadas para ellos y ellas, igualmente exigentes en la entrega que demandan y no tanto en las proezas técnicas. Cuando ya todos saben el fragmento por el que se los va a evaluar se conforma la mesa examinadora. Con suma calidez Del Mastro les da la bienvenida, agradece el esfuerzo de estar ahí para mostrarse y les advierte que los puestos a cubrir son apenas dieciséis (sobre un total de treinta artistas que integrarán el elenco). La misma seguridad intenta transmitirles Carrizo a los postulantes cuando se ubican sobre el tapete en grupos de a cuatro personas, a la vez que les señala algunos tips de lo que necesitan ver (particularmente la energía que, tan preocupados en la definición de los movimientos, no todos consiguen transmitir).

HISTORIA DE AMOR

Sandro. El musical de América fue escrito por Daniel Dátola y tiene como productor general a Héctor Cavallero. Cuenta la historia de Alicia, una de las nenas (fanáticas) de Sandro, cuya existencia está atravesada por el amor incondicional a su ídolo. A pesar de estar casada y tener una familia, en lo más profundo de su ser Alicia siente que el único hombre al que le ha entregado su alma se llama Roberto Sánchez. Estuvo en todos sus recitales, festejó cada cumpleaños en el frente de la casona de Banfield y en su cuarto de soltera ha levantado un santuario repleto de pósters, discos, películas y fotografías. Está convencida de que no hay otra mujer en el mundo que pueda sentir lo que ella siente por ese hombre. Esa pasión que bordea el delirio hace que mágicamente nazca entre ellos una historia de a dos. El equipo creativo encabezado por Ariel Del Mastro (también a cargo de las luces) se completa con Julián Vat (dirección musical), Rubén Viani (dirección de actores), Jorge Ferrari (diseño de escenografía), Alejandra Robotti (diseño de vestuario) y Gastón Briski (diseño de sonido). Habrá músicos en vivo y la producción corresponde a la empresa Dixi Group, los mismos que llevaron a la escena obras como Por tu Padre con Federico Luppi e Inventarios con Malena Solda. En el elenco protagónico ya fue confirmada Natalia Cociuffo y al cierre de esta edición se definía el nombre de quien interpretará al Gitano.

¿Con qué clase de gente se encontró en estas audiciones? Es gente con mucha formación en danza. Si bien poseen experiencia en el teatro musical, su mayor fortaleza está en el baile. Pero ésta es una obra que, al no tener un ensamble de bailarines propiamente dicho, con los actores por separado, requiere de actores de comedia musical. Todas las disciplinas en la obra van a estar integradas.

Carrizo, Del Mastro, Rubén Viani y Julián Vat, en pleno proceso de evaluación Fotos . Laura Alvarez

Más de mil personas participaron de las audiciones, que se extendieron durante un mes

¿Qué representa este proyecto a nivel personal? Uno siempre asume el desafío de crecer en lo coreográfico respetando el espacio ganado por la danza en el teatro musical. La danza, hoy en día, ha evolucionado mucho y posee una impronta muy actual. Tiene algo de agresiva, de explosiva, una alta calidad, y vive un acercamiento hacia lo contemporáneo. Esto se ve mucho en los últimos musicales que se han estrenado, en las obras de Las Vegas. Mi idea es poder plasmar también algo de eso. Darle una vuelta de tuerca al trabajo. No digo que vaya a hacer algo distinto, algo que nunca se haya hecho. No pienso en crecer en comparación con otro sino en la propia exigencia que me plantea cada uno de mis trabajos.__BD NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 61


Balletin Dance Ediciones anuncia el lanzamiento del tercer volumen de la colección de libros Súlkary Cuba dirigida por Mercedes Borges Bartutis, en esta ocasión dedicado al mundo del ballet Escrito expresamente para BALLETIN DANCE por Miguel Cabrera, historiador desde hace casi medio siglo del Ballet Nacional de Cuba, esta tercera entrega de la serie de libros cubanos se titula El Ballet en Cuba, Nacimiento de una Escuela en el Siglo XX. Con una fuerte presencia internacional, la escuela cubana de ballet es una institución sólida, conocida y reconocida, en los principales escenarios de la danza mundial, y la única nacida en el siglo pasado. En medio de esa concentración de bailarines cubanos, que hoy son aplaudidos en geografías disímiles, la figura de Alicia Alonso se erige como símbolo y ejemplo irrefutable de maestría artística, iniciadora de esta historia que cuenta con más de seis décadas de existencia. Este texto organiza fechas de estrenos, presentaciones determinantes, momentos categóricos en estos largos años de bregar del ballet de un pequeño país, que hoy es una pieza medular en el ranking internacional de esta disciplina. Cabrera es un minucioso analista, que ha tenido el privilegio de acompañar al Ballet Nacional de Cuba y su historia, desde 1970. Ha sido entonces, la persona elegida para detallar estas memorias que, con sus argumentos, puntualizan por qué la escuela cubana de ballet es respetada y valorada en su máxima expresión. __BD

62 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

Con organización del pianista Martín Leopoldo Díaz, gerente cultural de la cadena española de hoteles Eurostar, El Ballet en Cuba, Nacimiento de una Escuela en el Siglo XX, será presentado al público: el JUEVES 15 DE DICIEMBRE DE 2011, a las 19:30 hs en el Hotel Colón de la Ciudad de Buenos Aires (Carlos Pellegrini 507, frente al Obelisco) Para la ocasión llegará expresamente su autor, Miguel Cabrera, desde La Habana, para conversar con el público y firmar ejemplares de su libro. Además, el mismo día quedará inaugurada, en el mismo ámbito, una imperdible exposición de fotografías de danza y ballet de la prestigiosa artista Alicia Sanguinetti. Entrada libre y gratuita. Al finalizar se ofrecerá un coctel.

MIGUEL CABRERA (1941- ) Graduado de Historia en la Universidad de La Habana (1967) y Doctor en Ciencias sobre el Arte (2003), desde 1970 es Historiador y Jefe del Centro de Documentación e Investigaciones Históricas del Ballet Nacional de Cuba (BNC). Fundador y Profesor Titular de la Facultad de Arte Danzario de la Universidad de las Artes de Cuba (1987-2011). Fue fundador de programas de ballet en radio y televisión, e impulsó la revista Cuba en el Ballet. Ha publicado ensayos, crónicas y artículos en importantes periódicos y revistas cubanas y extranjeras. Ha participado como profesor de historia de la danza en cantidad de festivales y encuentros en Europa y América. Ha publicado quince libros históricos en Cuba, la Unión Soviética y Venezuela. Su labor ha sido reconocida en Cuba, España, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil. Ha recibido la Distinción por la Cultura Nacional del Ministerio de Cultura (1993), Reconocimiento otorgado por Fidel Castro Ruz y la Universidad para Todos (2002), Medalla Alejo Carpentier del Consejo de Estado de la República de Cuba (2003), Mérito al Trabajo 40 años del BNC (2010), entre otros. __BD Miguel Cabrera junto a Alicia Alonso, en el Museo Nacional de la Danza de Cuba

Lanzamiento y Conferencia Magistral

S E N O I C I D E E C N A D N I T E L L A B

P R E S E N T A C I Ó N


A

R

G

E

N

T

I

N

O

S

E

N

E

L

E

X

T

E

R

I

O

R

/

C

H

I

N

A

EL CONSEJO ARGENTINO DE LA DANZA EN XIAMEN Beatriz Durante, presidenta de la institución, asistió al 33º Congreso Mundial del Instituto Internacional de Teatro, realizado del 19 al 24 de septiembre El Instituto Internacional de Teatro (ITI) se ocupa de establecer acciones para el desarrollo de las artes escénicas y se integra por once Comités, siendo uno de ellos el de la danza. Con este viaje de la presidenta del CAD, la agrupación argentina quedó incorporada oficialmente como Centro Miembro de la Argentina en este Comité. Todos los años el ITI organiza un gran encuentro, el Congreso Mundial, que en esta edición tuvo lugar en el espectacular Centro de Conferencias y Exposiciones de la ciudad de Xiamen, en la República Popular China. Bajo los auspicios de la Unesco, el evento contó con la participación de trecientos delegados, miembros e invitados de setenta países. La Asamblea General del ITI se desarrolló diariamente por las mañanas, con un sistema de traducciones simultáneas, que permitió que cada Comité pudiese exponer los objetivos alcanzados desde el último encuentro, acompañados de proyecciones en pantallas gigantes ubicadas a ambos lados del proscenio. En el Congreso se trabajó activamente, enfatizando la educación y la creación artística, lo que finalizó con una Resolución que establece la Semana de la Educación Artística. Con una organización “superlativa en cuanto a su perfección, a cargo del Secretario General Tobias Biancone y su equipo de secretarias adjuntas, que aportaron su calidez y cordialidad para que todos los asistentes se sintieran bien acogidos”, aseguró Durante a esta revista.

Cada Comité desarrolló varias reuniones de trabajo para definir los objetivos y proyectos futuros. En el Comité de la Danza, se centraron en la Organización del Día Internacional de la Danza (29 de abril), la elección de la personalidad del medio que preparará el mensaje internacional, y los festejos que se realizarán para su conmemoración en la sede de la Unesco. También se acordó realizar una próxima reunión en febrero de 2012, en España o Italia para terminar de definir la organización de workshops, simposios de danza y música, entre otras actividades formativas. La organización dispuso una especie de curso acelerado de la escena tradicional china, con la asistencia todas las noches, a distintos teatros del centro de la ciudad, donde los visitantes pudieron “disfrutar del auténtico Teatro Chino a través de todas sus manifestaciones: ópera, drama, danza, acrobacia, títeres, mimo y especialmente del Xiqu (antiguo y tradicional teatro chino)”, explicó la argentina. El nuevo Comité Ejecutivo del ITI quedó integrado con Ramendu Majumdar de Bangladesh como presidente, Ali Mahdi de Sudán y Ann Mari Engel de Suecia como vicepresidentes, y representantes de Fujaira (Emiratos Arabes Unidos), Países Bajos, Suiza, Estados Unidos, Bélgica, Burkina Faso, China, Chipre, Alemania, Jamaica, Japón, Korea, México, Filipinas, Rusia y Eslovenia. La República Argentina continúa como Centro Nacional (Argentores) y a partir de esta Asamblea como Miembro Cooperante Nacional o Internacional (CAD). El Comité Internacional de Danza del ITI quedó establecido con la presidencia de Neville Shulman (Inglaterra), la vicepresidencia de Joseph Fontano (Italia, quien a la vez preside la Word Dance Alliance, WDA) y la secretaría de Sari Lakso (Finlandia). La oficina regional para Latinoamérica y el Caribe quedó en manos de Venezuela y entre las organizaciones internacionales en relación con el ITI en materia de Danza se cuenta únicamente la WDA. __BD

Presentación de música en la Sala de Conferencia Foto . gentileza Beatriz Durante NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 63


Líbano Munir Nellmeldín en el Amani Oriental Festival de Beirut

Munir Nellmeldín difusor de la más tradicional cultura libanesa Foto . gentileza Ballet Firqat al Arz

El rosarino Munir Nellmeldín, bailarín y director del ballet Firqat al Arz dictó un seminario de folklore libanés en el festival organizado anualmente desde 2005 por Amani, la bailarina más destacada de aquel país, que se desarrolló del 24 al 29 de octubre. El objetivo fundamental para los bailarines participantes de este encuentro es el aprendizaje de técnicas que faciliten idear coreografías para sus shows y profundizar sus conocimientos sobre los diferentes estilos que contempla la danza árabe, con especial hincapié en el dabke. Nellmeldin continuó su gira en España, donde integró el jurado y bailó en el Concurso internacional de Danzas Árabes Extrembellydancer, en el Teatro Carolina Coronado Almendralejo de Badajoz. Además dictó talleres de dabke en la Academia de Danza Orientales de Munique Neith en Barcelona. __BD

64 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

In Memoriam

ARGENTINOS EN EL EXTERIOR

ENRIQUE GUTIÉRREZ FIRPO 15 de enero de 1934 - 4 de octubre de 2011

Nacido en Córdoba, Enrique Gutiérrez Firpo se formó en la Escuela de Baile del Teatro Colón con Gema Castillo, Michel Borovsky y Wladislav Lesniewsky. Sus inquietudes lo llevaron durante tres décadas a recorrer el mundo como bailarín solista y primer bailarín, coreógrafo y estudiante. Llegó a Madrid en 1954 para perfeccionar su baile español, pero ya ese mismo año integraba el cuerpo de baile del Teatro alla Scala de Milán (Italia) donde permaneció por dos temporadas, de la mano de George Balanchine, Leonide Massine, Jean Babilée, Tatiana Gsovsky y Mariemma, entre otros coreógrafos. En todas las ciudades que recorría, este argentino encontraba a grandes maestros con los cuales seguir perfeccionándose, sobre todo aquellos que hubiesen pertenecido a los Ballets Russes. En París estudió con Olga Preobajenska y Lubov Egorova e integrando el Ballet Jeunesses Musicals actuó en Francia, Yugoslavia y Africa. Luego integró durante tres temporadas los Ballets de Montecarlo bajo la dirección de John Taras. Mientras estudiaba en Londres con Anna Northcote, Gutiérrez Firpo fue contratado como primer bailarín por el Stadsteater de Malmö (Suecia) donde creó su primera coreografía (música de Alberto Ginastera y Carlos Guastavino) que se presentó en gira por todo el país. Durante varias temporadas integró el Scandinavian Ballet en el Stadsteater de Gotemburgo, en el que la coreógrafa Elsa-Marianne Von Rosen, creó dos ballets para él. De regreso en Madrid, Leonide Massine lo eligió para bailar junto a Ludmilla Tcherina en la película Honey Moon, dirigida por Michael Powel, y acto seguido se unió a los Ballets de Madrid con actuaciones en Festivales de Escocia, Francia y España, y en giras por Estados Unidos y la ex Unión Soviética. Allí fue autorizado para realizar el curso de perfeccionamiento para varones dictado por el genial Alexander Pushkin. Radicado en Norteamérica estudió con Bill Griffith, Mme. Svoboda, Nina Stroganova y Anderson Ivantzeva en Nueva York y en Los Angeles con Michel Panaief. Su carrera continuó en Italia desde 1968 a 1975 (integró los elencos de siete teatros estatales y como primer bailarín en la compañía de Carla Fracci, recorrió toda la península). Se inició en la docencia en 1976, en Roma (Italia) y pronto en Oporto (Portugal). En julio de 1985 impartió clases y ensayos en el Royal Ballet, Festival Ballet y Rambert Ballet de Inglaterra. Al regresar a la Argentina fundó su estudio particular. Fue maestro y director del Ballet Oficial de la provincia de Córdoba, creando allí varias coreografías, maestro del Ballet Estable del Teatro Colón y regente de la carrera de danza del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Lila Flores, bailarina solista del Ballet Estable del Teatro Colón, lo recordó con estas palabras: “Mi querido Maestro y Amigo de la Vida, tuve la enorme dicha de encontrarlo en mi camino y guiarme en todo lo que me tocó bailar, allí estuviste siempre. Mientras mi cuerpo se exprese con la música estarás presente, y por siempre en mi corazón.” Polly Botello, bailarina y alumna del maestro, señaló: “Querido Enrique, quiero agradecerle con mis alumnos de Pollidanza por la pasión con que nos brindó sus conocimientos en estos años. Lo guardaremos por siempre en nuestro corazón.”__BD


WORKSHOP DE

VERANO 2012 6 al 18 de FEBRERO

Guardia Vieja 3783 (y Bulnes) 4866-2671 arteycultura@arnet.com.ar www.arte-cultura.com.ar

Clásico

Sara Rzeszotko Héctor Barriles Luis Baldassarre Rina Valver Contemporáneo

Facundo Mercado

ESTUDIO

Clásico para Niños

Mónica Revelli Clásico para Adultos

Regresa la PRIMERA BAILARINA

Marcela Otero Contemporáneo para Niños

CECILIA KERCHE

Paula Safar Comedia Musical y Teatro

Nora Bender

TOURS DE BALLET

Pilates

(*) Entre los alumnos que tomen las dos semanas de Jornadas Completas del Curso de Verano, se sorteará un pasaje aéreo para el III Tour Cultural de Ballet 2012.

Mayo 2012

Julio 2012

BALLET EN NEW YORK

III TOUR CULTURAL DE BALLET

1º al 12 Curso en School of New York City Ballet

Viena - Praga - Budapest y Varsovia

Metropolitan Opera House de New York Operas de Praga, Budapest, Wielki de Varsovia y Opera de Viena

Organiza: Facundo Vidal y Asociación Arte y Cultura fvidal@tour-cultural.com.ar

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 65


Balletin Dance Ediciones Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación A l f r e d o

G u r q u e l

Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de Elongación De Alfredo Gurquel

El Cuerpo Creativo De María del Carmen Mena Rodríguez

Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro y Norma Viola” De Juan Cruz Guillén

COLECCIÓN SÚLKARY CUBA dirigida por Mercedes Borges Bartutis

COLECCIÓN HOMENAJES LOS IRREPETIBLES

Balletin Dance Ediciones

Elongación x Elongación “cuarta edición” De Alfredo Gurquel

S Salsa y Casino DDe Bárbara BBalbuena GGutiérrez

Esmée E Bulnes M Maestra Incansable In De D Enrique Honorio H D Destaville

CCOLECCIÓN SÚLKARY S CUBA C ddirigida por Mercedes Borges M BBartutis

Cantos y Exploraciones, Caminos de Teatro-Danza De Susana Zimmermann

ALICIA MUÑOZ

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes UN

DESAFÍO

PARA

EL

COLECCIÓN CO HOMENAJES H LOS LO IR IRREPETIBLES

Cuerpos C Amaestrados A Vs V Cuerpos Inteligentes In De D Alicia Muñoz

D Danza. IInvestigación n een Argentina VVicky Olivares Marcelo Isse M Moyano M

DOCENTE

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

Conseguilos en todas las librerías del país. Y en la Tienda Balletin Dance www.balletindance.com.ar / personalmente o por internet

Compras on-line Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta onalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito (para obtener la opción cuotas). Al onalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito. 66 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

Medios de pago efectivo giro postal Visitanos: de lunes a viernes de 10 a 17 hs: A. Alsina 943 · 4º piso · oocina 410 Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: 4331-0400

tarjeta de crédito (hasta 3 cuotas sin interés) tarjeta de débito depósito o transferencia bancaria pago mis cuentas


A R G E N T I N O S

E N

E L

E X T E R I O R

/

E S P A Ñ A

-

F R A N C I A

EL CONTEMPORÁNEO CRUZA EL ATLÁNTICO La compañía regresa a la Madre Patria luego de varios años por una gestión iniciada en España. Allí llevarán dos propuestas coreográficas de Mauricio Wainrot: Las 8 estaciones (Astor Piazzolla-Antonio Vivaldi) y Distant Light!. Al cierre de la presente edición estaban definidas funciones en el Teatro de la Maestranza de Sevilla (26 y 27 de noviembre), Teatro Villamarta de Jerez (29), Teatro Falla de Cádiz (30), Teatro Jovellanos de Gijón (2 de diciembre) y Teatro Social Antzokia de Basauri en Bilbao (3). Por otra parte, Mauricio Wainrot volvió a trabajar con la Opera de Bordeaux que estrenó el 18 de octubre, Carmina Burana y Chopin número 1, con la actuación de la Orquesta Estable, Cantantes Solistas y Coro de aquel coliseo francés. Wainrot había montado el año pasado para ellos El Mesías, que al igual que estas dos nuevas adquisiciones para su repertorio, se presentan en giras europeas frecuentemente. __BD

El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín que dirige Mauricio Wainrot, realizará una gira por España este mes

Wainrot en el montaje de Carmina Burana en Francia Foto . gentileza Lorna Music

E

U

R

O

P

A

TANGO PURO ARGENTINO EN AUSTRIA Y ALEMANIA Espectáculo de tango y folklore argentino en diecinueve ciudades europeas Se trata de una propuesta que aúna canto, danza y poesía, en la vertiente del tango y del folklore argentinos, a cargo de los bailarines Nicole Nau y Luis Pereyra y los músicos Quique Ponce (bandonéon y voz) y Julio Urruty (guitarra). Con una puesta de gran riqueza visual Tango Puro Argentino cuenta con coreografía de Pereyra, vestuario de Nau y puesta en escena de ambos. Y se mostró del 22 de septiembre al 26 de octubre en Soest, Solingen, Köln, Düsseldorf, Essen, Konstanz, Friedrichshafen, Riedlingen Donau, Freising, Salzburg, Braunau, Linz, Frankfurt, Bad Kreuznach, Leverkusen, Bonn, Stuttgart y Wuppertal. A su regreso a la Argentina los bailarines participarán del ciclo Aquí está el Folklore, conducido por Julio Marbiz en el Teatro Astral, del 10 al 13 de noviembre, con motivo de celebrarse en nuestro país el Día de la Tradición. Actuarán además Cuti y Peteco Carabajal, Zamba Quipìldor, Suna Rocha y se distinguirá a los Notables 2011: Chaqueño Palavecino, Julia Elena Dávalos, Juan Carlos Saravia y Leopoldo Federico.__BD Nicole Nau y Luis Pereyra Foto . gentileza de los artistas NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 67


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

/

C

U

B

A

UN ESPACIO DE CREACIÓN Y DIÁLOGO Por Mercedes Borges Bartutis La tercera edición del Taller Internacional para Coreógrafos Emergentes Danza en Construcción tuvo lugar entre el 29 de septiembre y el 9 de octubre, en el Centro de Promoción de las Artes Escénicas de Granma y el Teatro Manzanillo, en el Oriente cubano La cita que contó con el auspicio del Consejo Nacional de las Artes Escénicas y el apoyo del Instituto Francés y la Fundación Brownstone, es una plataforma de encuentro entre coreógrafos del Caribe insular y continental, hecho que intensifica las relaciones entre artistas que comparten el mismo espacio geográfico. Entre sus objetivos fundamentales se cuenta el reflexionar sobre la investigación y la escritura coreográfica actual. En Danza en Construcción se impartieron tres talleres, La Estructura Traicionada, una exploración de la coreógrafa cubana Marianela Boán, fundadora de la compañía DanzAbierta, quien realiza su primera experiencia de trabajo en Cuba después de algunos años de ausencia. Movimiento-cuerpo-pensamiento, a cargo de la maestra francesa Hélène Cathala que fue una es-

peculación alrededor de los “modelos” de escritura coreográfica. Y El Infinito en Todas Direcciones, impartido por el bailarín y coreógrafo argentino, Edgardo Mercado, quien propuso una indagación en torno a los procesos creativos en la danza contemporánea. Alrededor de veinticinco jóvenes coreógrafos compartieron estas sesiones de trabajo, acompañados por las observadoras María del Carmen Mena, profesora de composición coreográfica y Vicedecana de la Facultad de Arte Danzario del Instituto Superior de Arte de La Habana, Berta Díaz, periodista y profesora del Instituto Universitario de Arte de Guayaquil, Ecuador, y quien redacta esta nota. Con su taller La Estructura Traicionada, Marianela Boán, coreógrafa fundamental para la danza cubana, instó a los nóveles creadores a buscar la definición de movimiento y diferentes calidades de energías en el tiempo. Con la pauta de amarrar y desamarrar el cuerpo, se crearon frases de movimiento individuales, que luego fueron creciendo en pequeños formatos. Marianela dio herramientas concretas de estrategias de creación, estableciendo nuevas estructuras, y traicionándolas a la vez, trabajando con el azar y buscando coincidencias en los movimientos construidos por los bailarines. Sobre su propuesta pedagógica, la coreógrafa cubana explicó: “La palabra traición tiene un significado muy fuerte y suena duro. Pero cuando hablo de estructura traicionada, pienso en transformación. Tú tienes un elemento y añades otro que pueda transformar el anterior, que ‘traiciona’ ese componente. En la estructura que propongo hay elementos que se van adicionando, otros que van desapareciendo, y algunos simplemente se fusionan. Para esta estructura también se utiliza el azar. En el taller estoy ofreciendo instrumentos para el trabajo. Lo más importante para mi como creadora, es poderles ofrecer una manera de transmitir todo lo que quieran decir, sin caer en el cliché. Así puedes comunicar ideas y llegar a un alto nivel de narrativa, pero al mismo tiempo la estructura que utilizas te protege de caer en la obviedad, o te protege de la claridad chata”. Por su parte, la profesora francesa Hélène Cathala trabajó con varios recursos, inquiriendo en la amplitud y la resonancia del movimiento, las posiciones cotidianas, los niveles de energía, los trazos en el espacio. Con la mezcla de todos estos elementos logró un hermoso ejercicio final, y dejó la puerta abierta a la creación para los jóvenes coreógrafos.

Marianela Boán de regreso 68 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011


R

U

S

I

A

UN YANKEE EN EL BOLSHOI Por primera vez en la historia, el trayecto se invierte, es que David Hallberg ha sido contratado por el Ballet del Teatro Bolshoi de Moscú

Edgardo Mercado en el calor del Caribe Fotos . Gentileza de la organización

En una dirección diferente, el argentino Edgardo Mercado, matemático de profesión devenido en coreógrafo, trabajó con diferentes elementos de la complejidad, entre los que sobresalió la geometría fractal, una palabra acuñada por Benoît Mandelbrot, matemático polaco nacionalizado francés, que desarrolló este término como campo independiente de las matemáticas. Fractal es algo que es muy irregular o discontinuo. Edgardo Mercado ha aplicado la geometría del fractal a la danza, y la ha mezclado con las posibilidades que brinda la multimedia en la escena, obteniendo un resultado sorprendente. Danza en Construcción tuvo la curaduría de Noel Bonilla Chongo, asesor para la danza en Cuba. El taller ofreció además dos funciones en el Teatro Manzanillo, con obras de los bailarines participantes, y una muestra que reflejó los resultados de los procesos de trabajo, derivados de estas largas y agotadoras jornadas. Coreógrafos emergentes de Jamaica, Guyana, Haití, República Dominicana, Santa Lucía y Cuba, regresaron a sus espacios de trabajo con herramientas, que de seguro los ayudarán a transitar más libres por los caminos de la creación.__BD

El primer bailarín del American Ballet Theatre, David Hallberg, de 29 años, fue contratado en calidad de primer bailarín estable (aunque durante ese período también actuará en el ABT), para la próxima temporada del mítico Bolshoi, que se re-inaugurará a finales de este mes, tras seis años de restauración. Anatoly Iksanov, director general del Bolshoi, señaló a la agencia de noticias Reuters: “Estoy notando que el talento está regresando”. El director afirmó en esa misma conversación que el Ballet Bolshoi es una de las compañías más importantes del mundo y que estaba “muy contento al confirmar que David Hallberg, la estrella del American Ballet Theatre, ingresará el 22 de septiembre”. El nuevo interés de los artistas occidentales por trabajar en Rusia, según Iksanov, se debe a que el Bolshoi ha ido acumulando reputación en el exterior, y que gracias a los incentivos financieros “los sueldos locales se han acercado a los estándares mundiales”, por eso, “muchos rusos que trabajan en el extranjero han ido volviendo poco a poco a casa desde el año 2003”. La designación de Hallberg como integrante estrella del Bolshoi, llega un año después de que el Teatro Mikhailovsky de San Petersburgo contratara al primer extranjero para dirigir al elenco: el español Nacho Duato. TEMPORADA RUSA La gala inaugural del 18 de noviembre, será La Bella Durmiente con la actuación de David Hallberg, es que el norteamericano ya es conocido por el público ruso, bailó en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo el año pasado, y también en las funciones Los dioses de la danza del Bolshoi en 2008 y 2009. El propio Hallberg que tendrá como partenaires en Moscú a Natalia Ossipova y Svetlana Zakharova, declaró a la prensa de su país “Me siento con un grado de responsabilidad enorme, como norteamericano. Voy a llevar allí algo diferente, pero también respetaré sus tradiciones”. También indicó que Serguei Filin, nuevo director del Bolshoi desde marzo de este año, le dijo al proponerle el trabajo: “No quiero que esté en una jaula de oro, quiero que sea libre, pero a la vez, que tenga un compromiso con el Bolshoi y esto es muy serio”. __BD David Hallberg Foto . Erin Baiano

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 69


Súlkary Cuba dirigida por Mercedes Borges Bartutis

El Cuerpo Creativo Taller Para la Enseñanza de la Composición Coreográfica María del Carmen Mena

http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808

Ya son más de 18.000 seguidores

Seguinos en facebook

www.balletindance.com.ar

70 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011

Balletin Informativo

Colección

AUDICIONES Misiones. El Ballet Centro del Conocimiento de la provincia de Misiones, realizará audiciones para seleccionar a doce bailarines (seis varones y seis mujeres) para integrar su elenco durante el año 2012. Se ofrece contrato anual (del 1º de febrero al 31 de diciembre) con renovación automática, sueldo mensual aproximado de cuatro mil pesos y el repertorio incluye Suite de Lago de los Cisnes, versión integral de Don Quijote y Suite de Ángeles, entre otras obras del repertorio clásico tradicional y creaciones contemporáneas. El Ballet realiza sus espectáculos en el moderno Teatro Lírico del Centro del Conocimiento y además se han programado para el próximo año funciones en las provincias de Corrientes y Chaco, Encarnación (Paraguay) y distintas localidades del Sur de Brasil (Estado de Santa Catarina y Paraná). Los interesados en participar de la audición que se realizará en la sede del ballet el 3 de diciembre, deberán inscribirse con anticipación por e-mail: airal@arnet.com.ar. Tel: (03752) 44-5277. La mesa examinadora estará integrada por Anna Serdiuk (Rusia), Laura De Aira (directora) y Alexander Ananiev. AUDICIONES DEL EXTERIOR Alemania. El Ballet de la Opera de Berlín dirigido por Vladimir Malakhov integrará bailarines de sólida técnica clásica a su cuerpo de baile, para la temporada 2012/13. La altura debe ser de 1,65 a 1,75 las mujeres, mientras que los varones deben medir de 1,75 a 1,95 m. La selección se realizará el 15 de enero de 2012, en los estudios de ballet de la Staatsballett Berlin at Deutsche Oper Berlin (Intendanzpforte, Richard-Wagner-Str. 10, (10585) Berlin, Germany. Presentarse sin inscripción previa. Informes: www.staatsballett-berlin.de. Alemania. El Ballet del Teatro de Augsburgo que dirige Robert Conn incorporará bailarines de sólida técnica clásica (puntas) y experiencia escénica, preferentemente profesional. Solamente podrán audicionar el 28 de enero, quienes reciban la invitación. Inscripción hasta el 14 de enero: enviar Cv fotos de cuerpo entero (mujeres agregar foto que muestre el trabajo con zapatillas de punta) a: Theater Augsburg, Ballettbüro Kasernstrasse 4-6 (86152) Augsburg, Germany, o por e-mail: ballettassistenz.theater@augsburg.de. Alemania. El Leipziger Ballett que dirige Mario Schröder seleccionará bailarines para su temporada 2012/2013, hombres y mujeres de sólida técnica clásica y contemporánea. Se realizarán selecciones el 4 de diciembre y el 22 de enero a las 12 hs (presentarse una hora antes para registrarse), en la Opera de Leipzig (Augustusplatz 12, 04109). Inscripción on-line: http://oper-leipzig.de/leipziger-ballett/audition/ Austria. El Wiener Staatsballett (Ballet de la Opera de Viena) que dirige Manuel Legris, seleccionará bailarines de 18 a 28 años, con fuerte técnica clásica para la temporada 2012/13. La estatura mínima debe ser de 1,72 para las mujeres y 1,75 para varones. La audición consistirá en clase y una variación de repertorio clásico preparada por los postulantes con anticipación (puntas para mujeres) llevar el cd con la música. Inscripciones hasta el 7 de diciembre, incluyendo Cv y foto a Wiener Staatsballett, Ballettdirektion, Opernring 2 (A-1010) Wien. E-Mail: audition@wiener-staatsballett.at. Los preseleccionados serán notificados vía e-mail, la audición se realizará en la ópera el día 8 de enero de 2012. Escocia. El Scottish Ballet busca solista masculino. Los interesados en postularse deben tener experiencia como solistas o el potencial para desarrollar ese nivel en la compañía y ser ciudadanos de la Unión Europea o británicos. Enviar exclusivamente tres fotografías nítidas, que muestren un salto, un arabesque clásico y otra toma que muestre cabeza y hombros, junto a un Cv completo indicando nacionalidad, peso y altura y un link a un video en internet, o un DVD. No enviar nada más que lo solicitado a: john.aitken@scottishballet.co.uk o por correo postal a John Aitken, Company Manager, Scottish Ballet, Tramway, 25 Albert Drive, Glasgow (G41 2PE), Scottish. Suecia. El Norrdans con sede en Harnosand que dirige Mira Helenius Martinsson, realizará audiciones solamente por invitación, en Estocolmo, el 29 de enero de 2012. La prueba incluye una clase, variaciones de repertorio y una entrevista, los interesados en participar deben enviar su Cv con -solamente- una foto de danza y un retrato antes del 2 de diciembre, a audition@norrdans.se. Informes: http://www.norrdans.se Suiza. El Zurich Ballet y su compañía Junior Ballet, dirigidos por Chrsitian Spuck, contratará a nuevos bailarines con sólidas técnicas clásica y contemporánea, para incorporarse a la temporada 2012/13. Es requisito una estatura mínima de 1,68 m para las mujeres y de 1,75 para varones. Las audiciones se realizarán solamente con invitación, en la Opera House de Zurich, el 7 de enero de 2012 (Zurich Ballet) y el 8 de enero (jóvenes hasta 22 años). Los interesados en participar deben enviar su Cv con foto a: audition@opernhaus.ch o por correo postal a: Zurich Opera House, att. Ms. Brigitte Augustin, Falkenstrasse 1 (CH-8008) Zurich, Swisse.


Cristina

Barnils

D vuelve a dar clases de Danza Moderna con elementos de técnica Graham D

Cristina

Barnils Desde el mes de julio en Open Gallo (Gallo 241)

D

Lunes, miércoles y viernes de 14 a 15:30 hs. 4864-8703 / 3530-2509 / 15-6548-9018 cristinabarnils@gmail.com

Natalia Lusdulfo Estudio Expresarte ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

• • •

Danza clásica Danza jazz Introducción a la danza (3 a 5 años)

Todos los niveles Preparación para ingreso a institutos oficiales Clases individuales y grupales

Alquiler de salas (9 x 4.50)

Zona Palermo 4822-6791, 17 a 21 hs estudioexpresarte@hotmail.com www.estudioexpresarte.com.ar

ESTUDIO DE DANZAS

Silvia Roller

DANZAS CLASICAS | MODERN JAZZ | TAP HIP HOP | CONTEMPORANEO | ARABE BARRE A TERRE (con Pilates) ESFERODINAMIA | YOGA (Iyengar) GIMNASIA (con Pilates)

Niños - Adolescentes y Adultos

Paola Alves, Teresita Viso, Jennifer Cerrotta, Cristina Girona, Claudia Lucena,Valeria Perez Roux, Nina Ricci, Beto Pinto Marcia Recalde, Carla Rosales, Eugenia Rosso, Agustina Vivone silviaroller20@yahoo.com.ar

VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172 NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 71


SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:

Individual: $ 7 c/u Grupal: $ 2 c/u INFORMATE EN NUESTRO SITIO:

www.balletindance.com.ar

Balletin Informativo

Recibí BALLETIN DANCE en tu casa todos los meses

FORMAS DE PAGO Depósito o transferencia bancaria Giro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas, Personalmente en efectivo

PREMIOS El Ayuntamiento de Cádiz puso en marcha, hace más de una década los Premios Cortes de Cádiz, de marcado carácter iberoamericano, que permiten dar a conocer los trabajos de investigadores, creadores y aquellas personalidades en diversos campos de la ciencia, el arte, la política y la empresa. La iniciativa del próximo año, se enmarca dentro de los actos que Cádiz (Capital Iberoamericana de la Cultura 2012), organiza en conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812. Podrán participar personas de todas las nacionalidades, sin límites de edad, en los rubros: ciencias sociales, composición musical, cirugía, relatos, del mar, investigación universitaria, botánica, creación artística contemporánea, diseño, libertad, igualdad y emprendedor, cada uno de ellos con un único premio de doce mil euros. Inscripción on-line hasta el 30 de diciembre de 2011, en: www.premioscortesdecadiz.es. CONFERENCIAS ILUSTRADAS La coreógrafa Susana Zimmermann ofrecerá tres conferencias en torno al Teatro-Danza con proyecciones audiovisuales y diálogos con el público, los lunes de noviembre a las 19 hs, en el Templo de la Comunidad Amijai (Arribeños 2355, Buenos Aires). Se proyectará material cedido por la Alianza Francesa, la Asociación Dante Alighieri y el Instituto Goethe. El 7: Los orígenes del Teatro-danza: maestros alemanes (Kurt Joos, Mary Wigman, Rudolf von Laban, Dore Hoyer). El 14: maestros franceses (Maurice Béjart, Odile Dubocq, Thierry de Mey, Teshiguara). El 21: La renovación de Pina Bausch. CONVOCATORIAS El Instituto Nacional del Teatro (INT) convoca a elencos teatrales de todo el país, con obras ya estrenadas, para participar del proyecto El INT Presenta y sus subprogramas. Con el objetivo de promover la presentación de espectáculos de jerarquía que generen amplias convocatorias, con diversidad de propuestas y probada calidad artística en todo el territorio nacional, se convoca a espectáculos escénicos con disponibilidad para realizar funciones fuera de su provincia. Cierre de inscripción: 30 de noviembre. Las bases y formularios de inscripción deben descargarse de internet: www.inteatro.gov.ar. La Unidad Académica de las Artes, de la Universidad Nacional de San Martín, a través de su departamento de Danza, dirigido por Oscar Araiz convoca a jóvenes aspirantes a la Carrera de Formación como Intérprete en Danza, para el período lectivo 2012-2014. Podrán postularse bailarines con conocimientos de danza clásica y contemporánea, de 15 a 24 años, con secundario aprobado (o en curso), que serán seleccionados a través de una clínica de admisión del 27 de febrero al 10 de marzo de 2012. Cierre de inscripción: 10 de febrero 2012. Formulario on-line: www.unsam.edu.ar. La Presidencia de la Nación, a través de su Secretaría de Cultura llama a concurso para seleccionar director y subdirector del Ballet Folklórico Nacional, según Resolución Nº 4616/2011. Los cargos serán otorgados por antecedentes, de acuerdo a la decisión tomada por el Comité de Selección integrado por Eduardo Rodríguez Arguibel, Oscar Araiz, Nancy Diez, Leticia Isabel Lizama Sotomayor, Elsa Osorio, Rubén Verna y Héctor Daniel Arico. La información completa puede descargarse del boletín oficial. Inscripción: Dirección de Música y Danza (México 564, Buenos Aires), del 21 al 25 de noviembre de 2011, de 11 a 16 hs. Se realizarán tres etapas de evaluación: antecedentes, técnica y entrevista laboral. La Red Sudamericana de Danza lanzará el canal Movimiento.tv que se emitirá por internet, con el objetivo de difundir y promocionar la danza producida en la región. Para ello convocan a presentar trabajos en video, relativos a la danza en Latinoamérica (videodanza, documental, reportajes o registros de obras, que tengan los derechos para su exhibición y una licencia de Creatives Commons), para integrar la programación. Cierre de inscripción: 26 de noviembre. Las obras seleccionadas no recibirán ninguna retribución monetaria y serán informadas vía e-mail el 15 de enero de 2012. Solicitar ficha de inscripción a: canalmovimientotv@gmail.com. CONVOCATORIAS DEL EXTERIOR Alemania. El Palucca Hochschule für Tanz, busca profesores de danza clásica y contemporánea, para comenzar a trabajar en el invierno de 2012/13 (nuestro verano). Los interesados en postularse deben enviar antes del 31 de diciembre de 2011, sus solicitudes incluyendo fotos, Cv que señale la experiencia profesional y la formación (con copias de todos los diplomas y calificaciones) a: Ms Christine Gölker, Recursos Humanos, Palucca Hochschule für Tanz Dresden, Basteiplatz 4 (01277), Dresde, Alemania. Informes en internet: www.palucca.eu , Tel: (# 49 351) 259-0618, E-mail: C.Goelker@palucca.eu

72 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011


Centro Superior de Arte

SYLVIA GULIZIA

musica dibujo teatro

yoga danza comedia musical

Av. Roca 1935 Hurlingham Tel: 4665-4070 www.sylviagulizia.com

Casa de Rusia Danza Prof. Nora Ponce ISA Teatro Colón -Teatro Colón • Ingreso: -IUNA -Esc. Danzas • Danza Clásica: todos los niveles • Danza Niños • Partenaire • Danza Contemporánea • Elongación

.

Rivadavia 4266 4924-7379 noragponce@yahoo.com.ar

Taller de Tango y Salsa Clases individuales y grupales

SAVERIO PERRE Av. Belgrano 2259

4952-1109

saverioperre@hotmail.com www.saverioperre.com

R.J.C. Desde 1940 fabricando tacos y puntas de baile para zapateo

americano, tap, folclore, etc. de aluminio de 1ª calidad

30 distintos modelos de tacos y puntas Los mismos se entregan con sus tornillos de bronce para su colocación

Chinchines de bronce

MUSICA PARA CLASES DE DANZA CLASICA

Silvina Rouco Envíos al interior Ventas por mayor y menor

3 diferentes modelos fundición propia solicitar precio y folleto

Raúl Jorge Cecconi 011 - 4207-8512

NUEVO TEL: 15-3688-5715 03488 44-6609

www.musicadeballet.com.ar silvinarouco@musicadeballet.com.ar

TELETONE TAP

NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 73


bailarina, corporalista, especialista en técnicas de estiramiento 15-5957-2815 elevadoimpulso@gmail.com www.elongacionporbiomecanica.blogspot.com

ESCUELA DE BAILE C & F LEONARDO CUESTAS – LILA FLORES BAILES DE SALÓN ESTILO INTERNACIONAL SOCIAL Y COMPETICIÓN CLASES GRUPALES E INDIVIDUALES

STANDARD: Vals Inglés, Tango, Vals Vienés, Slowfox, Quickstep LATINOS: Samba, Chachacha, Rumba, Pasodoble, Jive

WWW.BALLROOMCYF.COM.AR 43862487 15 5035 6943 MIEMBRO AABD – IDSF WWW.AABD.ORG.AR

Balletin Informativo

elongación elo por biomecánica bi tina de noa tin

Alemania. La Hochschule für Musik und Theater München busca un/a profesor/a de clásico para comenzar el 1º de septiembre de 2012. Los interesados deben enviar sus solicitudes a Präsidenten der Hochschule für Musik und Theater München, Arcisstr. 12 (80333) Munich, Alemania, antes del 1º de diciembre de 2011. INSCRIPCIONES Audición de Ingreso a la Academia de Ballet de Moscú de Posadas, provincia de Misiones. Con enseñanza gratuita, la carrera tiene una duración de diez años y el título de los egresados es bailarín/a profesional. La audición se realizará el lunes 5 de diciembre a las 14 hs, en el Centro del Conocimiento. Maestros examinadores: Laura de Aira y Ana Serdiuk. Ingreso: 7 y 8 años (iniciación a la danza), 9 a 11 años (1º año de la carrera). Inscripción: Tel: (03752) 44-5277, E-Mail: airal@arnet.com.ar.

¿DÓNDE CONSIGO BALLETIN DANCE? En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, BALLETIN DANCE es de distribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podés comprar BALLETIN DANCE, LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 3. 9 DE JULIO (BUENOS AIRES) La esquina Arte y cultura, Verónica Paulucci. Tucumán 1698 Tel: (02317) 1541-6523. E-mail: veronica_paulucci@hotmail.com CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (ENTRE RÍOS) Carina Caire. Rto Uncal 160. Tel: (03442) 44-9020. E-mail: fulltraining@hotmail.com CÓRDOBA CAPITAL Chita’s. San Martin 165, local 35. Tel: (0351) 423-9040. E-mail: info@chitasweb.com.ar CÓRDOBA CAPITAL Artedanza. Liliana Carreño. Diagonal Garzón 470, Local 3 Tel: (0351) 424-5336. E-mail: artedanza@arnet.com.ar FIRMAT (SANTA FE) Estudio de Danza Marcela Arrieta. Miguel de Azcuénaga 1799 Tel: (3465) 49-2457. E-mail: maraarrieta@hotmail.com MAR DEL PLATA (BUENOS AIRES) Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla. México 1742. Tel: (0223) 473-1016 MENDOZA Silvia Belver. Pierola 12, General Alvear, Mendoza Tel: (02625) 42-6443. E-mail: silviabelver@hotmail.com ROSARIO (SANTA FE) Koi Ballet, Carina Odisio. Club Español: Rioja 1052. E-mail: odisiocarina@hotmail.com SALTA Estudio de Danzas Candela García. Urquiza 296 Tel: (0387) 15-479-5286. E-mail: estudio_candeladanzas@hotmail.com SALTA Silvia Galdeano. Los Labradores 46, El Tripal Tel: (0387) 436-2717, E-mail: sigalde@hotmail.com SANTA ROSA (LA PAMPA) Bella Bailarina, Adriana Arillo. 1º de mayo 684 Tel: (02954) 15-54-8245. E-mail: adrianamarcela@cpenet.com.ar VENADO TUERTO (SANTA FE) Vínculos, Mónica Videla. San Martín 165. Tel: (03462) 423753. E-mail: vinculos@powervt.com.ar EN PARAGUAY, A 15.000 GS Huerta Librería. Asunción. Tel: (+ 59 521) 20-4242. Email: casa@huertalibreria.com

SUSCRIPCIÓN También podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos de envío que en Argentina son $ 7 por revista. Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 3 cada una. + info: www.balletindance.com.ar, E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar 74 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011


NOVIEMBRE 2011 // BALLETIN DANCE / 75


76 / BALLETIN DANCE // NOVIEMBRE 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.