BALLETIN DANCE 200

Page 1

G

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 1

G

ISSN 1850-6275 . Año 18 . Nº 200 . julio 2011 Revista mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires

LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA

G

G PABLO ROTEMBERG DAVID SEÑORAN La teatralidad en la danza REINO UNIDO Royal Opera House 80º Temporada


NOVIEMBRE 22 / BALLETIN BALLETIN DANCE DANCE // JULIO 20112009


l a i r ito

OG

O C

P OM

LET

al go ros Jue aniel C blos e ime i D B e l s pr prend D a o i l r m n o t o e i Ed ral libro c rpo 0 $ 4 ego co . Este ciones do c a n u El j de vid e las a ntegra tos i d s ec s o s p i a n añ nális as pra los un a as tem d con itivos. c a n lúdi otricid s y cog e m l a a l cion : emo AGO DE P DITO S O I É MED DE CR BITO A JET A DE DÉ TAL R A T JET IRO POS IVO R A T G CT EFE TO O SI Ó P RIA DE NCA AS A B T NCIA UEN ERE MIS C F S O N PAG TRA

O Y

e la io d a ter n Mis ailari b

L TÁ

mio s lo oe on

CA D -

no ma Hu rpo Cue

Est

R

V Y D OS

s

LIB

na

de no der cua allet b

S,

la

Mi

ri aila ab

Vac

G -A

D

La

DÍA

NIÑ EL

S DO A C Y STA nza E O D cria els LIBR s de m C MU

A S M HO

de rio iste ra El m ópe

vas

TO OS

e yor ma as

ndo mu del les Bai

ati sn

O

LAN

E

AD

E TAT

des ida ctiv ón 0 a resi 100 e exp d

ES

nza Da

SP RO LIB

T CEN DO A AR

en po uer n t o El c v i m i e mo

son Pe r

n e i t / a t s i v e r

ad, vid y ati s Cre itude n act cació edu

d e / da

T AC

UA

LIZ

O AD

ON

-LI

N

WW E:

W.B

AL

IN LET

DA

NC

O E.C

M.A

R

les O ura LIBR pos Pl tro s. r i rpo Cue ilvia C blos cue erpo s i S o l u B De orial de e el c ial. des r Edit e y es sob gía soc s. d a j í 5 lo a g 7 o ico d o l p r $ o ológ abo ntro rop Ant ipales en la a metod nero, s c y a Prin orados óricos exo-gé policí y s , elab ques te nes de breros tnicas o é Enfo truccio es de siones d s n a n e d o i m C oral , di corp ilarinas a y b les. a raci

ma ción O rau truc s n LIBR ura y T Reca r co t a re a po Tor aralia blos en l tortur tiempo e a i M i B u p e e o l D llo q tera ism es d oria nto vivient es al m y aque Edit e i , im e 8 $ 5 a/mov e sobr cuerpo tortura d z l a n E l o a . d e D s mun to d tica del as polí el suje s y u l. ca to bje de é el o edica r se p

VISITANOS DE LUNES A VIERNES DE 10 A 17 HS

3

SIN

O COMPRALOS ON-LINE Y TE LOS ENVIAMOS A TU CASA * Promoción válida para compras on-line (a través de internet). Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta Ànalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito. Al Ànalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

TAS CUO S * RE INTE

3 A 94 410 A LSIN A. A · OFICIN A O A S I A 4º P C1088 IRES OS A 1-0400 .ar N E BU : 433 e.com .ar danc /FAX TEL balletin nce.com as@ inda vent .ballet www

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 3


NOTA DE TAPA 6 La Teatralidad en la Danza ACTUALIDAD 10 La Más Pura Escuela 10 Monumentos Históricos 12 Nueva Sala 12 Congreso Iberoamericano de Cultura 12 Iñaki gratis en el Cervantes

Sumario 200

Pablo Rotemberg y David Señorán Foto . Antonio Fresco / Arte XXI

COMENTARIOS 38 Mica 40 Homenaje de vida 42 El Mundo Mágico de Marius Petipa 48 Fragmentos en Emoción 50 Oración en Movimiento ARGENTINOS EN... 52 Cuba. Acrobacia Argentina 52 Italia. El Iuna en Roma

PROVINCIAS 14 El Caso Chaco 17 Ballet Contemporáneo 18 Sindicato, Gremio, Asociación 20 Córdoba. El San Martín en el Libertador 20 Salta. Nueva agrupación oficial 21 Salta. Cascanueces 24 Latinoamérica en Santiago

INTERNACIONALES 54 Reino Unido. Royal Ballet: Herencia Natural 60 Estados Unidos. El Final Ilustrado 66 Uruguay. Gira Nacional del Bicentenario 66 Uruguay. Contemporáneo en el Solís 66 Uruguay. Nueva subsede Internacional del Mundial de Tango

DANZA ESPAÑOLA 22 Imperio Argentina y sus Dos Patrias

DE ÚLTIMO MOMENTO 62 Araiz Homenajeado

TANGO 30 Campeones de Tres Puntos Cardinales 32 El Tango Vuelve al Barrio DANZA ÁRABE 34 Una Noche en el Nile Maxim 36 Shakti Show

IN MEMORIAM 64 Eduardo Francisco Pacha Brandolino CARTELERA 26/29 Espectáculos de la cartelera porteña 29/44/47 Infantiles BALLETIN INFORMATIVO 69 Becas. Clases abiertas gratuitas. Convocatorias. 70 Puntos de Venta

JULIO 2011 - AÑO 18 - Nº 200 Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería de la República Argentina. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 909294. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. impresión. Gráfica Laf. Monteagudo 741/45. Vª Lynch. San Martín. Buenos Aires. Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

4 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

STAFF editora general Agustina Llumá editores asociados Diego Llumá Martín Goyburu colaboran en este número Carlos Bevilacqua Enrique Honorio Destaville Román Ghilotti Eliana Gissara Mathías Goyburu Juan Cruz Guillén Carlos Manso Natalia Picorelli Daniel Sousa corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com INTERIOR DEL PAÍS: $ 3 TIERRA DEL FUEGO: $ 5 PARAGUAY: 15.000 Gs

BALLETIN DANCE REDACCIÓN Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0400 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275


JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 5


N

O

T

A

D

E

T

A

P

A

La Teatralidad en la Danza Por Daniel Sousa / Fotos de Antonio Fresco Figuras destacadas dentro de la camada intermedia de bailarines y coreógrafos de danza contemporánea, David Señoran y Pablo Rotemberg comparten sus impresiones sobre el presente de la actividad y la posibilidad de construir una identidad nacional a través del lenguaje de los cuerpos Se admiran, se incitan, se chicanean. “Nos conocemos hace veinte años”, sacan cuentas a dúo, y sellan la escena con una carcajada impúdica, estruendosa. Dos décadas intensas en las que crecieron en su faceta artística hasta convertirse en figuras destacadas de la generación intermedia de coreógrafos y bailarines de danza contemporánea en la Argentina. En todo este tiempo, David Señoran y Pablo Rotemberg -de ellos se trata- forjaron una relación signada por el afecto y el respeto. No son parecidos, no; más bien complementarios. David es la energía, la extroversión, un equilibrista en la altura trabajando sin red. A Pablo, en cambio, lo gana la formalidad, le cuesta soltarse. Claro que cuando lo hace es capaz de lanzar la pregunta más irónica o el comentario más insidioso con pasmosa naturalidad. “No somos de ir a vernos, es una mala costumbre que tenemos los coreógrafos -admite Rotemberg-. Pero siempre estamos al tanto del trabajo que está haciendo el otro, te llega el comentario, alguien que fue al estreno te cuenta”. Reconocen ambos como punto de contacto entre sus creaciones cierto acento en lo teatral, más allá de que sus carreras no tengan un origen común. Pablo acusa una formación “muy atípica: estudié música toda mi vida, además de cine, agronomía, teatro, y a través de una compañera llegué a Luis Baldasarre, que fue mi primer maestro de ballet, pero para entonces ya era grande, tenía casi veinte años”, rememora. Una elaborada síntesis entre todas las disciplinas en las que fue incursionando le permitió suplir aquel tardío ingreso al mundo de la danza. “El imaginario del cine está muy presente en todas mis obras, así como la estructura y el ritmo las acercan a la música de un modo casi intuitivo”, explica. David, en cambio, siguió el derrotero de muchos de su generación: bailó folklore de chico, se inició en el clásico a los doce, siguió con el tap y el jazz, hasta llegar al Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, que fue su pasaporte para entrar al ya desaparecido Ballet Juvenil. Para poder dirigir estudió puesta en escena, y en 1998 se atrevió a probarse como docente, actividad que aún hoy ejerce.

Se admiran, se incitan, se chicanean

6 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011


No son parecidos más bien complementarios

EN ESCENA Atrevidos, jugados, provocadores: tal vez en el fondo no se parezcan tanto a la idea que uno se hace de ellos al ver las obras que hoy tienen en cartel. Señoran lo justifica: “En la vida diaria uno es bastante más tranquilo de lo que quizás se presupone a partir de un trabajo. Yo no voy por la vida vistiendo colores estridentes ni a los saltos. Esa cosa loca que me moviliza interiormente la canalizo en cada coreografía”. De él puede verse actualmente Si me Colgás te Mato, un intenso dúo sobre el amor, la rutina y la violencia de género, con músicos en vivo, que se ofrece en el espacio de experimentación del Centro Cultural Borges. Entretanto, ensaya Euforia, una pieza sobre la violencia (uno de sus temas recurrentes) y el erotismo, protagonizada por siete varones, que estrenará en agosto en la sala Pata de Ganso. Rotemberg, por su lado, va por la segunda temporada de La Idea Fija, crudo alegato sobre los cuerpos y el deseo, que sube a escena cada sábado en El Portón de Sánchez. Volvió a hacer Souvenir, con Karina K y dirección de Ricky Pashkus, en Timbre 4 (trabajo por el que ganó el premio María Guerrero), y tiene en mente montar un solo con el que recuperaría el lugar de bailarín que abandonó en 2008. Está a la espera de un subsidio que lo haga viable. “Ya no quiero invertir tanto en cada obra -subraya-. Cuando uno va creciendo tiene que dar veinte millones de clases

para subsistir y la posibilidad de producir es cada vez menor. La gente joven vive de una manera más hippie, tiene a los padres, necesita menos dinero… Pero fijate que a partir de los treinta y pico son pocos los que siguen produciendo. Se va dando, entonces, una desvalorización de la producción más madura porque es muy difícil de sostener”. Señoran aporta su visión sobre el tema: “Tambien ocurre que los espacios convocan siempre a los nuevos coreógrafos, y yo pienso: ¿por qué no podemos entrar nosotros en ese circuito?”. ¿Qué lugar ocupa hoy la danza contemporánea? Pablo Rotemberg. La danza, se sabe, es una disciplina muy sacrificada. Requiere de un tipo de entrenamiento muy intenso y prolongado. Sin embargo, y a pesar de eso, en casi todo el mundo la danza contemporánea es algo marginal. Aquí mismo no hay una tradición académica ni institucional que la avale socialmente. Lo que no es danza académica y excede el Colón y el San Martín, es siempre off y alternativo. Hay que ver también que en la danza siempre ha habido un espíritu muy individualista, algo JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 7


y tiene una impronta local. Si yo viviera en Berlín seguramente no crearía lo mismo que creo estando acá. DS. Muchas veces nosotros mismos no trabajamos en la construcción de una impronta argentina. Es algo que a mí particularmente me interesa y que lo analizo con mis alumnos. Evitar el reflejo de lo ya hecho, pensar en lo que nos pasa aquí y ahora. Justamente, lo contemporáneo remite a lo que ocurre en este momento, y no a la copia de la copia de la copia. Caer en la copia es como hablar con las emociones de otra persona. Creo que existe un espacio para empezar a construir una identidad en la danza, si no argentina al menos latina. Una relación signada por el afecto y el respeto

que no ocurre, por ejemplo, en el teatro. De cualquier modo, los chicos jóvenes tienen la cabeza un poco más abierta, hay una voluntad mayor de generar espacios comunes. JÓVENES VALORES ¿Qué opinión les merece el trabajo de los jóvenes coreógrafos? David Señorán. A veces me sorprende ver estructuras muy antiguas en las obras, pero entiendo que son etapas que uno debe atravesar como parte de un proceso. Lo que me agrada es encontrarme con buenos caprichos, alguien que dice “quiero hacer esto” y lo hace, y al final sale de ahí una punta interesante, una visión descontracturada, menos prejuiciosa. PR. Hay una nueva camada de chicos jóvenes que están probando cosas radicalmente distintas a las que producimos nosotros, con una impronta muy europea, que tiene más que ver con lo conceptual, con un lenguaje más abstracto. Ideas más desvinculadas de lo teatral, enfocadas en una danza muy pura o con una base filosófica. ¿Aceptan que se considere a sus trabajos como danza teatro? DS. Yo vengo investigando una teatralidad en la danza, pero me cuesta ponerle el nombre de danza teatro. ¿Por qué razón? Tal vez porque en otra época se usaba ese rótulo para hablar de aquel que no sabía hacer nada: “no actúa bien, no baila bien…ah, hace danza teatro”. PR. La gran referente de la danza teatro fue Pina Bausch, que acá dejó una impronta muy fuerte en los años ‘80 y principios de los ‘90, que fue cuando nosotros nos estábamos formando. Sé que la gente más joven reacciona muy fuertemente contra ese rótulo, pero yo no he encontrado todavía un término más adecuado. No hago performances, no hago una danza pura, no hago teatro físico: hago danza teatro. ¿Llegaremos a tener algún día una danza contemporánea de cuño argentino? PR. La danza es un lenguaje internacional. Aquí estamos muy pendientes de lo que ocurre en Europa y nos vemos teñidos por todo eso. De cualquier modo, lo que se produce acá es argentino 8 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

VIAJE INTERIOR Ya sea por la representación de sus obras en distintos festivales, o por su trabajo en la formación de artistas, tanto Señoran como Rotemberg viajan con asiduidad al interior del país. “Si fuera por ellos deberíamos quedarnos a vivir allá”, bromea David haciendo referencia a sus anfitriones provincianos. “Es que sienten una fascinación con la Capital, sobre todo en las ciudades menos centrales. Así como nosotros miramos al exterior, para la gente de las provincias Buenos Aires es el gran punto de atracción”, agrega Pablo. Y el primero completa: “Hay mucho hambre de conocimiento, aunque, como en todos lados, son sólo dos o tres en cada grupo los que, una vez que piden, pueden aceptar lo que uno les da”. ¿Cambió la demanda de los bailarines hacia los maestros con el correr de los años? PR. Esta es una generación que, en relación con la nuestra, tiene mucho más potencial, pero que al mismo tiempo sufre un exceso de comodidad. Hay algo de inercia en los jóvenes, que a mí me enerva. Cuando yo empecé a formarme, la única opción que tenía era el Taller del San Martín, y no pude entrar porque ya era grande. No había tantas escuelas como hay hoy, lugares donde por muy poco dinero uno puede formarse con los mejores maestros. En las clases veo gente con una actitud muy pasiva. Muchas veces en los chicos prima la fugacidad de las cosas y yo siento la necesidad de decirles que es éste el momento, que tienen que aprovechar las posibilidades ahora. Por otro lado, eso es algo que me obliga a mí como docente a reflexionar sobre mi propio trabajo. DS. El arte es algo que te tiene que pasar por adentro. Yo, con el tiempo y la experiencia, detecto enseguida quiénes están realmente apasionados con lo que hacen. Y no es casual que esas personas sean las que después se me acercan. Recién cuando se produce ese encuentro uno toma la decisión de ser maestro y de ser alumno. Se da también una empatía porque uno se refleja en ese otro como persona y recupera las sensaciones que en algún momento vivió con su propio maestro. Es muy grato sentir cómo puedo colaborar en la construcción del otro y al mismo tiempo me lleva a pensar qué va a pasar con él cuando yo no esté, dónde irá a parar todo eso y cómo él va a legárselo a otra persona. __BD


Se帽oran-Rotemberg, core贸grafos destacados de la generaci贸n intermedia JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 9


Actualidad Colección

Súlkary Cuba dirigida por Mercedes Borges Bartutis

El Cuerpo Creativo Taller Para la Enseñanza de la Composición Coreográfica María del Carmen Mena

http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808

Ya son más de 16.000 seguidores

Seguinos en facebook

www.balletindance.com.ar

10 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

LA MÁS PURA ESCUELA La Familia Pericet en Buenos Aires anunció la visita del catedrático Eloy Pericet a la Argentina Luego de su participación en julio en Ibérica Contemporánea en Santiago de Qerétaro, México Eloy Pericet viajará a Buenos Aires para dictar un curso de Escuela Bolera en el que se trabajará la técnica del método fundado por su familia. Pero antes, con organización y auspicio del Consejo Argentino de la Danza presidido por Beatriz Durante, Eloy Pericet ofrecerá la conferencia magistral Influencia Andaluza en la Escuela Bolera y se proyectará el audiovisual Familia Pericet, el 26 de julio, a las 18 hs, en el Salón Dorado de la Casa de la Cultura de la ciudad de Buenos Aires (Av. de Mayo 575), con entrada gratuita. __BD

MONUMENTOS HISTÓRICOS Cantidad de teatros, centros culturales y cines argentinos, han sido declarados monumento histórico nacional y bien de interés histórico-artístico por el gobierno nacional En la ciudad de Buenos Aires, señala el decreto publicado en el Boletín Oficial, los nuevos Monumento Histórico Nacional son: los edificios del Teatro Liceo, el Teatro General San Martín, el Teatro Gran Rex, el Cine Teatro Opera y el Teatro Maipo. Mientras que el Centro Cultural General San Martín y el Cine Teatro Regio pasan a ser Bien de interés histórico-artístico. Además contarán con esta protección, como Monumento Histórico Nacional el Teatro el Círculo de Rosario y el Teatro Municipal capitalino, ambos de la provincia de Santa Fe; el Teatro Municipal Rafael Aguiar de San Nicolás, el Municipal de Bahía Blanca y el Coliseo Podestá de La Plata en la provincia de Buenos Aires. Mientras que el Teatro San Martín y el Alberdi en Tucumán; el Teatro de la Fundación Héctor Astengo (y su fachada) de Rosario; el edificio original del Teatro Independencia de Mendoza; el edificio del ex Cine Teatro Opera (hoy iglesia evangélica), el Teatro Colón y el Club Español, los tres de Mar del Plata (Buenos Aires); el Teatro Español de Azul; el Teatro Coliseo (sede de la Sociedad Unione Italiana XX de settembre) de Zarate; y el edificio de la Sociedad Española de Socorros Mutuos y el Teatro Español de Magdalena, todos estos últimos en la provincia de Buenos Aires, que pasaron a ser Bien de Interés Histórico-Artístico. En el Boletín se invitó a los propietarios de los edificios a “suscribir los acuerdos patrióticos con la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos para la adecuada conservación de dichos edificios de valor patrimonial”. __BD


JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 11


Actualidad

IÑAKI GRATIS EN EL CERVANTES La Secretaría de Cultura de la Nación presenta a Iñaki Urlezaga y el Ballet Concierto junto a la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto y al Ballet Folklórico Nacional

Iñaki Urlezaga con agenda completa Foto . Alicia Sanguinetti

El elenco platense presentará en junio y principios de julio Tangos con la Filiberto y los miércoles 20 y 27 Carmina Burana junto al Ballet Folklórico Nacional. Las entradas se retiran en boletería una hora antes de cada función. Entre medio, todos viajarán a la provincia de Salta para presentar Tangos junto a su partenaire, la salteña Eliana Figueroa, el martes 12 de julio, en el Teatro Provincial de la ciudad capital. Se trata de la misma pieza, que fue creada para el Bicentenario y que el argentino eligió para representarnos en la Expo Shanghai, Nueva York y México, sobre partituras de Astor Piazzolla, Mariano Mores y Gustavo Santaolalla, entre otros grandes de la música ciudadana. La dirección artística de la troupe, corre por cuenta de Lilian Giovine. __BD

NUEVA SALA Aunque la actividad escénica de Buenos Aires bate records mundiales en cuanto a cantidad de espectáculos propuestos simultáneamente, se abre este mes un nuevo teatro en el barrio del Abasto

El Tinglado Teatro se emplaza en lo que antes fuera un taller mecánico de automóviles, e incluirá en su programación inaugural obras de teatro, danza aérea, tango e infantiles, con artistas de reconocida trayectoria, entre los que se mencionan Edda Díaz, Sandra Ballesteros, Pablo Alarcón, Gerardo Hochman, Anahí Berneri y Marcelo Katz. __BD

CONGRESO IBEROAMERICANO DE CULTURA La Secretaría de Cultura de la Nación Argentina presentó el 22 de junio en España, el IV Congreso Iberoamericano de Cultura, Cultura, Política y Participación Popular, que se llevará a cabo del 15 al 17 de septiembre en la ciudad de Mar del Plata.

Lanzamiento en España del Congreso Iberoamericano Foto . Secretaría de Cultura de la Nación

12 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

Allí se lanzó el canal de televisión en internet que seguirá las alternativas del encuentro y el sitio web oficial, donde entre otras acciones, podrán inscribirse todos los interesados en asistir: http://culturaiberoamerica.gob.ar. Habrá doce mesas de debate sobre seis ejes de discusión: Biopolítica, Innovación tecnológica, Geopolítica Sur, Diverso y alterno, Futuro y Economía y cultura. Personalidades y referentes de la cultura y la política iberoamericana dialogarán en forma abierta con el público. Se realizarán espectáculos de música, cine y teatro para grandes y chicos (nada de danza). Encuentros cerrados de pares en los que reconocidos exponentes iberoamericanos de la literatura, las artes audiovisuales, las artes plásticas y la militancia cultural debaten sobre el estado de situación de sus campos para generar manifiestos en torno a dichas temáticas. Se realizará el Segundo Encuentro de Periodismo Cultural, organizado junto a la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, el Seminario Iberoamericano de Políticas de la Gestión Musical, el Foro Iberoamericano de Políticas Culturales y el Encuentro de Jóvenes Iberoamericanos. __BD


JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 13


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

E

N

E

L

C

H

A

C

O

El Caso Chaco Por Agustina Llumá Con la Creación del Instituto de Cultura de la Provincia, Chaco inaugura formalmente un área provincial dedicada exclusivamente a la danza. En esta entrevista con su directora, Marilyn Granada, se desarrolla la visión de la política de Estado centrada en el variado universo cultural chaqueño

Marilyn Granada, directora de danza

14 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

La joven provincia del Chaco (cumple en agosto 50 años) ubicada al nordeste de nuestro país, cuenta con una de las poblaciones aborígenes más grandes de Argentina, un dato no menor a la hora de gestionar políticas públicas. A fines de 2007, previa a la existencia del Instituto de Cultura de la provincia (creado a través de la Ley Provincial de Cultura en noviembre de 2010), Marilyn Granada comenzó a delinear los objetivos que tendría la actual Dirección de Danza provincial, convocada entonces por Francisco Romero. “¿Qué entendíamos sobre gestión y sobre el panorama de la danza?” fueron los puntos en que ella exigía comunión. Estar en el cargo de funcionario público es sobre todo para esta ex-bailarina, “un acto de servicio. Me siento profundamente comprometida desde este lugar para generar acciones en beneficio de toda la danza”. Los proyectos que desde entonces se encararon, mucho tienen que ver con los antecedentes de la conducción, pues la directora comenzó a llevar su danza -apenas terminada la escuela secundaria- hacia zonas más relegadas de la población. “En un convencimiento muy profundo, fui hacia la gente, fui y bailé en las plazas, en las cárceles, en las escuelas, en la ruta, bailaba con camiones, en el barro… era una militancia cultural”, agregó la directora en su sede de la ciudad de Resistencia. GESTIÓN Y CULTURA La provincia del Chaco, ha destinado a la promoción de la cultura un presupuesto anual de gasto público, del 1 % del PBI, siguiendo las recomendaciones de la Unesco, que se reparten entre fondos municipales coparticiables de cultura, infraestructura cultural (se está construyendo mucho, varios centros culturales), sueldos y acción cultural, entre otros. “Esa visión de que el arte está al servicio de la gente, que el arte puede transformar la vida de las personas, puede incitarlas, darles sentido, puede sumarles autoestima, es la idea que tenía Romero y ahora tiene la presidenta del Instituto Cultural Silvia Robles. Con la cultura podemos transformar la realidad de nuestro pueblo, un pueblo empobrecido -no pobre-, en una provincia del norte. Nos planteamos que había que hacer una apuesta muy fuerte, muy seria y muy austera a la vez, sobre lo que es la política cultural como razón de estado”. Marilyn Granada ingresó por concurso al primer Ballet Oficial de la provincia del Chaco, orientado hacia el ballet que se disolvió prontamente. Sin embargo permaneció en la planta de funcionarios públicos enarbolando la promoción de la danza con cero presupuesto. “Desarrollé un trabajo muchos años en relación al mundo indígena en el impenetrable chaqueño, en El Sauzalito, ahí di cursos, hice investigaciones y se formó el grupo U-Pa integrado por miembros de la comunidad wichí”. La creación del área de danza, que (aunque parezca una obviedad) implica un equipo de trabajo (integrado además de la directora por Gabriela Avalos, Celeste Reynoso y Sandra Forlin), permite desarrollar cantidad de proyectos en cuatro ejes de gestión, que Granada intentó en vano sintetizar y retomar, en esta extensa conversación.


grupos de riesgo, por la gente de los barrios. Y además hay una nueva convocatoria de proyectos culturales que hace el Instituto directamente, con una ayuda económica importante”.

Forlin, Granada y Avalos, para la danza chaqueña

DESCENTRALIZACIÓN. PROMOCIÓN Fundamentalmente la descentralización que regía sobre Resistencia, capital de la provincia. “Siempre me conmovió el hecho de que las personas no tuvieran las mismas oportunidades. Me parece profundamente injusto que las personas por falta de información, de medios (en muchos pueblos de Chaco no hay internet ni señal para los teléfonos celulares), se pierdan oportunidades de formación, de capacitación o de un premio, o que un bailarín del monte nunca pudiera llegar a Cosquín, simplemente porque no sabe cómo llegar a Cosquín. Y como las oportunidades tienen que ser para todos, no me da miedo viajar y enfrentarme con la gente cara a cara, en general ellos no piden plata, piden oportunidades”. Y nuevamente Granada retoma el hilo conductor de los ejes de su gestión. “Por otro lado el tema de que la danza para mi son todas las danzas, aun la danza indígena. Me interesa perfeccionar sobre ese silencio que pesa por sobre la cultura indígena, de la invisibilización. Hablo desde el Chaco, vivo en una provincia que tiene claramente tres mundos culturales que conviven, de ahí el slogan del Instituto que es Chaco todas las culturas. No es una frase más, es proclamar algo que lleva un esfuerzo aceptarlo”. Las tres culturas que conviven en el Chaco, son: “Las indígenas [N.deR. wichís, tobas y mocovíes], la inmigratoria -en los siglos XIX y XX hubo una fuerte corriente migratoria italiana y después viene toda una corriente de Europa del Este- y todo el acervo criollo con influencia de lo guaranítico, lo correntino, de Santiago, de Salta y hasta de Paraguay hay una impronta muy grande”. “Nos ocupamos de la promoción del lenguaje (iniciación, fortalecimiento y producción), con atención preferencial por ONG o

PRODUCCIÓN La línea de producción del área organiza variados ciclos de danza. “Como el ciclo Danza en las Escuelas, un ciclo muy feliz y querido tanto por los coreógrafos y bailarines que participaron, como por las escuelas. Otro llamado 1 2 4 en la Casa de las Culturas, que invita a los artistas y se les paga por su actuación, con un formato de espectáculos mensuales, en vacaciones de julio será destinado a los niños, en agosto al Día del Bailarín Chaqueño (aniversario de la muerte de Bagual Fuentes, un maestro maravilloso, que nos marcó a todos en el mundo del folklore). Otro ciclo es Tierra que Anda, con el acento en una temática americanista. Otro ciclo de espacio público, en el Paseo de artistas y artesanos, que tiene fijo todo el año el último domingo de cada mes”. Otras acciones fijas anuales son el Premundial de Baile de Tango “que ha tenido un crecimiento muy interesante coproducido con la Asociación de Coreógrafos y Maestros de Tango (enmarcada en la Attacch. Ver nota en esta edición). Un ejemplo de cómo hay que trabajar, fraternizar, unir esfuerzos y cómo eso da muy buenos resultados” y la re-edición de Danza Libre por primera vez en esta gestión, que incluye espectáculos y que para Granada “más que un festival es productor de procesos de formación, fomento de nuevos coreógrafos y circuitos, y este año agregamos un espacio de reflexión”. BALLET PROVINCIAL Otro de los hechos destacados culturales en la provincia, fue la creación -a instancias de la gobernación- del Ballet del Chaco (danza contemporánea) dirigido por Mariela Alarcón y Lucas Garcilazo, que se integra únicamente con bailarines chaqueños. La agrupación acaba de cumplir sus dos años de vida, con una

“Las personas tienen derecho a la cultura, derecho a la belleza. A las personas pobres les interesa la cultura, el arte, la danza y la educación. Lo puedo afirmar, lo he comprobado cara a cara. En el Sauzalito”.

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 15


Ballet Contemporáneo del Chaco en Eva de Alejandro Cervera Foto . Alfredo Gil | Instituto de Cultura de Chaco

nutrida agenda de actuaciones y estrenos. “Tenemos muchísimos bailarines, entonces no necesitamos abrir un concurso buscando afuera lo que ya tenemos en casa. Nos limitamos al “compre chaqueño”, queríamos que el ballet sea una fuente de trabajo y un centro creativo chaqueño, que hiciera cosas que hablen de lo nuestro”. FORMACIÓN “Promoción, producción y formación -continúa la directora-, donde hemos apuntado a la formación del bailarín más que al maestro de danza. Nos dedicamos a aquellos aspectos donde el estado tiene que estar presente en toda la provincia. Hicimos Danza Chaco, que son seminarios intensivos en febrero (una época del año en la que hace muchísimo calor pero los jóvenes tienen mucha disponibilidad horaria) de más de una semana de una o varias técnicas en Resistencia y en las localidades del interior”.

Desde el área danza “nosotros -en serioconstruimos ciudadanía”.

16 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

“Hemos organizado cursos de danza clásica para varones, a los que se acerca gente que viene del folklore, la salsa, el tango (los varones acá tienen terror al tema de la malla y esas cosas), la idea es hacer técnica, para ser más libre. Si a alguno le gusta mucho, tiene vocación y condiciones, ahí tienen los caminos para anotarse y formarse en clásico”. Además se propone un sistema de contraprestación de cursos, por ejemplo la delegación que viaja con todo pago al Mundial de Tango en Buenos Aires, al regreso, “tiene que devolvernos con una serie de cursos en toda la provincia. Es un ida y vuelta muy interesante”. INVESTIGACIÓN La cuarta línea del área de danza, se centra en la investigación, “que es donde hay menos trabajo hecho. Hicimos una incipiente base de datos, como un centro de documentación, con todo lo que ha hecho la gestión, un registro de bailarines, academias y ballets de toda la provincia”. __BD

Malvinas en el Chaco en Ni aún Vencidos Foto . Alfredo Gil / Instituto de Cultura de Chaco


BALLET CONTEMPORÁNEO Por Agustina Llumá El ballet provincial chaqueño acaba de cumplir dos años Con sede en el primer piso de la recientemente inaugurada Casa de las Culturas (un moderno edificio de corte contemporáneo) el Ballet del Chaco cuenta con todas las comodidades necesarias para su funcionamiento. Oficinas, vestuarios, depósito de vestuario e impactantes ventanales con una magnífica vista a las palmeras de la plaza central de Resistencia (aunque todavía faltaba colocar el piso de la sala del ballet cuando asistió esta cronista). Bajo la dirección de la chaqueña Mariela Alarcón y del porteño Lucas Garcilazo, el elenco pretende “asumir con compromiso y disciplina la profesión” señaló la directora a BALLETIN DANCE. Con el objetivo de crear un espacio de crecimiento artístico y creativo en la provincia del Chaco, “el repertorio integra obras de coreógrafos locales como Marilyn Granada -inspirada en leyendas aborígenes-, Claudia Margosa -ritmos africanos, malambos y chamamés-, los invitados desde Buenos Aires Leonardo Cuello -con bellos tangos-, Alejandro Cervera -con su maravillosa Evay Facundo Mercado que estrena este mes Agua de mi Sed - músicas litoraleñas-”.

También se cuentan en su repertorio obras de los directores: Garcilazo planteó identificarse con la historia nacional con Tabicados, un homenaje a las víctimas de la dictadura estrenada en el Bicentenario y Ni aún Vencidos cuya première fue en abril con motivo de recordarse un nuevo aniversario de la Guerra de Malvinas, entre otras creaciones no históricas. Mariela Alarcón por su parte creó Senderos de proyección folklórica, Tributo al coro toba Chelaalapi con nativa percusión, y Concierto de Aranjuez y Coral Terrestre que se presentan con ensamble de músicos y voces en vivo. El cuerpo de baile está integrado por diez bailarines chaqueños (posiblemente se hagan audiciones este año para ampliar su planta) Giselle Bogado, Betiana Pujol Cajal, Exequiel Etelechea, Nicolás Chávez, Rodrigo Pujol Cajal, Antonella Ojeda, Rocío Barreto Mercado, Lourdes Orellanoz, Martín Candia y Lisandro Sosa, quienes siguen las indicaciones de las maestras Érica Ferrazzano y Soledad Centurión. “Estamos trabajando muchísimo en la región y gestionando viajar más por el país y Buenos Aires” señaló Alarcón. El festejo del cumpleaños, se realizó el 20 de junio en el escenario del Complejo Cultural Guido Miranda (también recientemente remodelado) en un programa compartido junto a Iñaki Urlezaga y su Ballet Concierto __BD

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 17


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

E

N

E

L

C

H

A

C

O

Sindicato, Gremio, Asociación Por Agustina Llumá Hace quince años nacía en Resistencia la Asociación de Técnicos Teatrales, Actores y Coreógrafos del Chaco (ATTACCH) que concretó variados logros para esas profesiones En una templada tarde de mayo en la capital chaqueña, BALLETIN DANCE dialogó con el presidente de la Attacch, Hugo Botta, para rescatar algunas acciones que durante esta década y media allí se desarrollaron, al mejor estilo de casos de éxito del mundo empresarial. Es cierto que muchos empresarios y funcionarios públicos se alteran al escuchar la palabra gremio, sindicato o asociación cuando de artistas se trata. Variadas experiencias de la historia han logrado esa respuesta inmediata. Sin embargo en el caso de la provincia del Chaco y de esta Asociación se pueden enumerar algunas maniobras que resultaron en provecho de unos y de otros. Como logro principal la Asociación ha conseguido nuclear (y mantener nucleados) a artistas del mundo del teatro y de la danza con los técnicos inseparables, en pos de evaluar propuestas que alienten al desarrollo profesional. Si bien la inmensa Argentina tiene problemáticas diversas en cada una de sus regiones y provincias, hay numerosos factores similares en estos ámbitos artísticos. Como por ejemplo, es el día de hoy, que siempre será más bajo el sueldo de un bailarín que el de un músico contratados por el mismo empleador. ¿Es cierto que los gremios matan a los artistas? ¿Cómo conseguir que las nuevas generaciones que nacen con derechos adquiridos no los tergiversen en contra de la actividad artística? ¿Cuáles son los derechos de los artistas? “Los jóvenes -dice Botta- tienen una impronta frente al trabajo diferente. No tienen la culpa de ser más jóvenes, pero no tenemos que perder la mística del trabajo. Desde la Asociación reivindicamos permanentemente el derecho a cobrar por el trabajo artístico y un buen gestor es el que también gestiona su salario”. “Las políticas tienen que ir acompañadas de procesos que produzcan revoluciones, cambios” señalaba el presidente de la Asociación también en su rol de funcionario público en el Área de Teatro provincial, nacida con la creación del Instituto Cultural de la Provincia a fines del año pasado. “De nada sirve que en Danza Libre gastemos como 400 mil pesos entre las dos provincias, si esto no produce un cambio por chiquitito que sea”, una transformación en las compañías de danza o en la generación de nuevos públicos,

18 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

Hugo Botta al frente de la oficina del Área Chaqueña

y eso debe producirse con recursos del Estado, asegura el titular. Para multiplicar a la audiencia chaqueña “no alcanza con traer al Ballet Folklórico Nacional, hay que publicitarlo, buscar al público y traerlo” palabras que son literales en los emprendimientos que desarrollan desde el Área de Danza y Teatro, al destinar micros que llevan y traen a los espectadores a los diferentes espectáculos propuestos. Otro tema que resulta de interés es que tanto la comisión directiva de la Attacch como sus asociados (unos 170), se conforma en partes iguales por actores y coreógrafos. SUELDOS La Asociación ha delineado una tabla de haberes para la actividad, en la que se contemplan los salarios que debe percibir cada profesional en espectáculos ya concebidos, en ensayos y en procesos de creación de obras, que ha sido de utilidad y ya se ha tomado como referencia en la región.


Para la Attacch la mejor funcionalidad para un cuerpo de baile es una estabilidad en la que los únicos estables sean los cargos administrativos, técnicos y de producción. “No queremos cuerpos artísticos con artistas estables, sino que ellos tienen que revalidar su título permanentemente. Planteamos contratos de dos años. En el ballet -donde la vida útil del artista se achica mucho más- decimos ‘contratos a término’ pero muy bien pagos, y si es con exclusividad también se tienen que pagar”, aseguró Botta. “Tenemos un slogan para la danza que dice no perdamos la alegría de bailar. Entonces, si nosotros logramos el pago, nuestra alegría es mayor. Pero fundamentalmente queremos bailar”. LOS SUBSIDIOS “Los subsidios no son eternos”, dice Botta para concientizar a quienes nacieron profesionalmente de la mano de estas ayudas. ¿Qué significa ser una compañía independiente? “Si terminamos siendo dependientes de los subsidios, si el borderaux no me financia el espectáculo, el subsidio me va a llevar a endeudarme con seguridad”, señaló el presidente de la Attach. “Consideramos que el Estado no tiene la obligación de mantenernos. Al Estado le voy a reclamar cosas muy puntuales: que genere política para el desarrollo de mi actividad, que cuando me contrata me pague lo que yo merezco al pie del escenario y que me trate a mi igual que al que viene de afuera (como la ley de “compre chaqueño”). No le pido que me solucione la vida”.

ALGUNOS PROYECTOS “Acabamos de terminar La Danza en las Escuelas [N.deR. las primeras experiencias se hicieron desde el Estado, y luego pasaron a ser organizados por la Attacch con subsidio estatal], un proyecto para la generación de público genuino, porque como los hábitos -buenos y malos- se toman saliendo de la pubertad y entrando en la adolescencia, el gusto por el consumo cultural también está ahí. ¿Y dónde tengo a todos los adolescentes juntos? en la escuela. A fin de mes, a través del Instituto, empezamos una acción con el Ministerio de Educación que serán 70 funciones para los jardines de infantes. Tiene un objetivo económico porque es generadora de trabajo para un montón de gente, pero fundamentalmente es el inicio de una conversación. Empezar un proceso de contacto con las artes desde ahí. También hemos logrado que incorporen las danzas y el teatro en la Ley de Educación que se sancionó hace poquito, y hoy los egresados de la carrera que paga el Estado pueden tener acceso al sistema educativo y un medio de vida en él.”. La Asociación además ha fomentado la organización de clases con maestros llevados al Chaco desde otras latitudes, y ofrece a sus socios descuentos en locales con la presentación del carnet. __BD

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 19


Provincias

C

Ó

R

D

O

B

A

EL SAN MARTÍN EN EL LIBERTADOR El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín de Buenos Aires mostrará Carmina Burana coreografía de su director Mauricio Wainrot, sobre la célebre cantata de Carl Orff Las presentaciones se enmarcan en el Ciclo Fundación Pro Arte Córdoba, y se realizarán el jueves 14, viernes 15 y sábado 16 a las 21:30 hs, en la sala Mayor del Teatro del Libertador San Martín. La compañía viajó al finalizar una breve temporada en Buenos Aires con el mismo programa que se integra con Alina, también de Wainrot, con música de Arvo Pärt. Por otro lado, el Teatro que celebra su 120 temporada este año, llevará al Auditorio Municipal Carlos Gardel de la ciudad de La Falda, a la Orquesta Provincial de Música Ciudadana para abrir el 28° Festival Nacional del Tango, con la actuación del cantor Gustavo Visentín y los bailarines Walter y Rosalía. Es un espectáculo integral de música, canto y danza, que dirige el bandoneonista Damián Torres, el viernes 15 a las 21:30 hs. __BD

Carmina Burana por el Ballet del San Martín Foto . Carlos Furman

S

A

L

T

A

NUEVA AGRUPACIÓN OFICIAL El mes pasado debutó el Ballet Folklórico de la Provincia de Salta General Martín Miguel de Güemes bajo la dirección de Roberto Lazo Jiménez y Juan Carlos Vilca

La presentación oficial de la compañía se realizó frente al Monumento a Güemes, el jueves 16 de junio, con entrada gratuita, con Güemes Vive en Nosotros, una obra histórica en homenaje al héroe gaucho, que relata hechos destacados de su vida. El Ballet Folklórico está integrado por dieciséis jóvenes intérpretes, pero en este espectáculo se invitaron también a otros bailarines y profesores de folklore, contabilizando a más de cuarenta artistas en escena. Se destaca la acción de la Agrupación Tradicionalista Gauchos de Güemes, sobre todo a Carlos Diez San Millán y a Jorge Virgilio Núñez, que además de invitar al Ballet Folklórico en el marco de las actividades en homenaje al Güemes, brindaron un incondicional apoyo a esta puesta en escena. __BD

La nueva compañía en su debut 20 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011


EN FLORES

Mujer Bonita

I I I II I II Artículos de danza

A

L

T

A

CASCANUECES El Ballet de la Provincia que dirige Leandro Regueiro presenta El Cascanueces como Gala Patriótica

Preparación física para bailarines

JUAN MANUEL PEREZ BARELLO Prof. Nacional de Educación Física Instructor certificado por Polestar Education (USA)

MARIANA FERNANDEZ BARELLO Prof. Nacional de Educación Física | Instructora certificada Ex gimnasta ritmicodeportiva del Club Atlético River Plate

Entrenamiento personalizado-sistematizado-planificado Equip. completo: reformer · cadillac · barrel · chair · mat · ball perezbarellojm@yahoo.com · 15 54 74 82 95 Estudio Jimena Olivari · Venezuela 984 · 54 11 43 34 48 27

(también de raso)

• de punta • de jazz

(deportivas de jazz)

• ballerinas • badanas

• Guantes • Mitones • Punteras • Polainas • Calzas • Castañuelas • Estolas • Saquitos de lana • Cubre patín • Accesorios danza árabe • Pestañas artísticas para danza

I I I I II I II

El Ballet oficial provincial junto a la Orquesta Sinfónica de Salta dirigida por Enrique Roel, tendrán a su cargo la Gala por el 9 de julio y para ello han elegido el tradicional cuento de navidad de Pitr Ilich Tchaikovsky: El Cascanueces en versión de Liliana Ivanoff, sobre la original de Marius Petipa y Lev Ivanov, con un cuerpo de baile integrado por cuarenta y seis jóvenes bailarines La Gala propiamente dicha será con entrada gratuita el viernes 8 de julio, a las 21:30 hs, en el Teatro Provincial de Salta (Zuviría 70) y la pieza se repondrá el sábado 9 y el domingo 10, a las 20 hs. __BD

ZAPATILLAS • de 1/2 punta

(metatarsianas de cuero)

• guillerminas (de danza árabe)

ZAPATOS PARA • baile español • flamenco • jazz • tango • tap • folklore

• Torsos • Mallas • Enteritos • Remeras • Musculosas • Caderines • Pollerines • Bermuda ciclista • Pollerín para patín • Pollerín con bombacha • Corset • Tutus

TRAJES PARA • Rikudim • baile árabe

VESTIDOS • de Rumba • de tango • de Fiestas • de «15» • de Madrinas • de bailes de salón • manguitas de fiesta • boleritos de piel

I III II I

S

TARJETAS DE CREDITO - 3 CUOTAS SIN INTERES

Av. Rivadavia 6433 - Tel: 4633-5247 Galería Boyacá - Local 20 creacionestechi@yahoo.com.ar

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 21


Por Carlos Manso

Imperio Argentina y sus Dos Patrias

A L O Ñ A P S E A Z N A D

Porque así reza su partida de nacimiento en Buenos Aires: “(...) que el veintiseis del corriente, á las cinco de la tarde, nació la mujer María Magdalena, en su domicilio Chacabuco mil cuatrocientos cuarenta (...)” hecha la declaración por su padre Antonio Nile el 29 de diciembre de 1910. Pasado ese centenario, llegamos al 22 de julio para recordarla en el día de Santa María Magdalena, en otro 100º, que -según costumbre de España- ella era aún más festejada en su onomástico.

Imperio Argentina baila en la Cárcel de Mujeres de Las Ventas. Madrid, 1933 Foto . archivo Carlos Manso

22 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

Fue una niña precoz destinada al canto y a la danza. Así me lo recordaba: “Mi padre siempre con la guitarra a cuestas, porque era más clásico que flamenco, cuando me llevaba, siendo yo una criatura, sus amigos le decían: ‘¡Anda Antonio, toca algo!...’-, y observándome los mayores cómo yo marcaba el ritmo, me hacían subir a la mesa para que cantara en mi media lengua y bailara. Así fue como ‘me demostré’ entre amigos, paisanos de mi padre, sobre una mesa del Café La Armonía con apenas cuatro añitos, en un carnaval de la Avenida de Mayo, ganándome una leche merengada, y allí yo me hice artista”. Y pronto pasó al escenario, dedicándose su padre a proteger su labor artística. La conoció Pastora Imperio quien, viéndose reflejada en la pequeña, la llamó La Petite Imperio. Pero, es más fidedigno su recuerdo: “En 1917 a mi hermana y a mí nos inscribieron en un curso gratuito de danzas clásicas que se abría en el Teatro Colón con la famosa Anna Pavlova. Ella enseñaría a las más adelantadas, y tenía un asistente, Ricardo Nemanoff que tomaba cuenta de nosotras principiantes...”. Desde entonces, Magdalena o Malena, de un inmenso carisma y con gran intuición, fue dueña de un arte propio. Ya en gira, en Lima se encontraron con Jacinto Benavente, quien al verla le aconsejó cambiar su nombre artístico: Imperio (por Pastora Imperio) y Argentina (por Antonia Mercé “La Argentina”), en cante y danza, las artistas que el escritor más admiraba. Y sería Imperio Argentina hasta su muerte. En España y desde el Teatro Romea fue aplaudida por Encarnación López “Argentinita”, quien -como hacen los to-


Dedicatoria a Manso en su biografía Foto . archivo Carlos Manso Imperio Argentina, triunfalmente aclamada Foto . archivo Carlos Manso

reros- le dio la alternativa, actuando juntas, entregándole sus palillos, y diciéndole al público: “Esta pequeña y grande artista que me va a suceder en la vida” nombrándose madrina artística de su paisana. Poco después la descubrió Florián Rey -director del cine aún silente- y la contrató para encarnar a La Hermana San Sulpicio del escritor Palacio Valdés. Ese fue el inicio de una exitosa carrera cinematográfica que la Paramount llevó al estrellato, filmando en París junto a Carlos Gardel o a Maurice Chevalier. Su sonrisa inigualable y su canto expresivo seducen todavía hoy desde la pantalla. Volvió en otra versión -sonora- de La Hermana San Sulpicio y protagonizó Morena Clara, Nobleza Baturra, Carmen la de Triana (filmada en Alemania a invitación de Hitler), Tosca (en Italia), y La Maja de los Cantares, La Copla de la Dolores, Café Cantante (en Argentina), dejando aún en España: Aixa, Goyescas, Bambú, La Cigarra, Ama Rosa y tantas más. Me lo confesaba la actriz Delia Garcés: “Imperio Argentina ha sido una catedral en el cine hispanoparlante (...) con la fuerza que

ha tenido ha abierto grandes mercados, fue como una especie de mascarón de proa, debido gracias a ella”. Porque su arte -a más del cine- pertenece a las grabaciones, a sus actuaciones por radio, a su presencia en el escenario, ya con Ángel Pericet y Miguel de Molina, dirigida por Ernesto Halffter, cantada por los poetas Rafael de Penagos y Juan de Loxa, o sola desde el Carnegie Hall de Nueva York. Artista internacional con valor propio, triunfalmente aclamada y a la vez desdeñada por sus incomprendidos amores o factores políticos. Recibió el éxito como artista y el dolor como madre. En Buenos Aires la conocí -corría el año 1994- actuando junto a Mercedes Carreras y Vicente Parra. Frente a mí tenía al ídolo de mi abuelo gallego, que me llevaba de la mano al cine para ver sus películas. El mito viviente de Imperio Argentina. Emoción y alegría. Un ser extremadamente generoso, sin límites... Ella me invitó a escribir sus memorias por lo cual la conocí íntimamente, aquí o en Benalmádena, Sevilla, Espartinas, Madrid, en horas y horas donde su risa contagiosa, recordando humorísticas anécdotas, viviéndolas nuevamente, nos hacía llorar de risa. Donde ella apareciera, en las calles o en los restaurantes, en cualquier lugar, se sucedían los abrazos, los besos, las palabras de gratitud, de admiración, de reconocimiento de un público, argentino o español -los que yo conocí a su lado- espontáneo, sincero, al que modestamente Malena agradecía. No era la estrella, era la joven abuela, bisabuela, que se enternecía ante los perros, que jugueteaba con los niños, que sufría ante los desvalidos. Un ser humano que quería ayudar, proteger, una mujer con gran experiencia de vida que le permitía reconocer sus errores. Hoy la recuerdo en la alegría que me dio en la vida... de los sinsabores, Dios sabe la verdad. Imperio Argentina se fue desde Torremolinos el 22 de agosto de 2003, a los 92 años. Que Dios le haya dado la paz que en su medio le faltaba. __BD JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 23


B A L L E T I N

D A N C E

E N

S A N T I A G O

D E L

E S T E R O

Latinoamérica en Santiago Por Juan Cruz Guillén Otro de los tantos viajes de Juan Cruz Guillén, permitió que el mes pasado se encontrara con Mercedes Ballerini en la capital santiagueña para hablar de la agrupación que dirige: el Ballet Folklórico Latinoamericano Santiago del Estero El primer día de abril de 2004 quien escribe llegaba a Santiago del Estero integrando la comitiva que iba a intervenir la provincia dominada durante cuarenta años por Carlos y Nina Juárez. Pablo Lanusse fue el interventor, asesorado por Peteco Carabajal y mi tarea consistía en empezar a reconstruir la gestión cultural oficial. Fue una experiencia inolvidable haber sido designado Subsecretario de Cultura. Los primeros pasos incluyeron convocar a un equipo de asesores en cada especialidad. En danza contamos con toda la experiencia de la profesora Mechi Messad, con quien tuve una inmediata relación porque hablábamos el mismo idioma y al poco tiempo se la designó Directora de Cultura de la Provincia. Todo este introito es para remarcar que pude disfrutar muchas veces de los espectáculos del Ballet Latinoamericano, que me hizo remedar a los que armaba otro irrepetible de la danza como fue Joaquín Pérez Fernández. En el hermoso Teatro 25 de Mayo de Santiago del Estero, que tantos recuerdos me trae (con el Ballet de El Chúcaro y Norma Viola actuamos muchas veces y después lo tuve a mi cargo du-

rante un año), nos reunimos con mi amiga Mechi Messad, para conversar a cerca de esta agrupación que no tiene techo. El Ballet nació en mayo de 1987, cuando el Superior Gobierno de la Provincia convocó a los bailarines surgidos del Estudio Superior de Danzas Folklóricas Argentinas y Latinoamericanas “Nilda y Eduardo Ballerini”, para representar a la provincia en la Feria de la República que se realizó en la Rural de Palermo de la ciudad de Buenos Aires. El Ballet Folklórico Latinoamericano “Santiago del Estero” (BAFOLSE) sintetizó la filosofía de la institución: formación disciplinar, producción artística y proyección a la comunidad. De 1990 a 1999, la escuela y la compañía se trasladaron al Teatro 25 de Mayo, y la agrupación pasó a ser Cuerpo Estable del coliseo, sostenido económicamente por la estructura académica. Actuaron desde entonces en importantes escenarios nacionales y festivales en el exterior, también realizaron giras por la provincia y por la Argentina e incursionaron en televisión. El Bafolse ha recibido premios y distinciones que jalonan su trayectoria, entre los que se mencionan San Gabriel, Sol Santia-

Bafolse Foto . gentileza de la agrupación

24 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011


gueño, Jóvenes del Año y Honor al Mérito. Desde 2004 comenzó a funcionar como Asociación Civil sin Fines de Lucro y al año siguiente consiguieron la personería jurídica, modelo de trabajo con el que hasta la fecha continúa. Sus 18 bailarinas (Alejandra Habra, Fernanda Messad, Mercedes Castro, Fiorella Paoletti, Verónica Rajal, Valentina Divi, Mariela Ingratta, Florencia Moreno, Rocío Divi, Florencia Farías, Gabriela Tetta Pfeiffer, Ana Tahuil, Huerto Roger, Macarena Robles Avalos , Amira Cheeín, Sandra Tijera, Rocío Sánchez, Anabella Martínez) y 18 bailarines (Mario Habra, Juan Santiago Messad, Valentín Divi, Jerónimo Acosta Sànchez, Mariano Messad, Ernesto Habra, Sebastiàn Messad, Pedro Cruz, Alfonso Escobar, Martín Messad, Maximiliano García, Ezequiel Reinoso, Juan Guillermo Nazar, Exequiel Paoletti, Gonzalo Ochoa, Pablo Reinoso, Juan Jiménez, Guillermo Beltrán), trabajan a las órdenes de Mercedes Ballerini de Messad con la asistencia de Sebastián Messad y Ramón Valenzuela, siendo sus maestros Juan Santiago Messad y Carlos Tijera. Ellos se reúnen fuera del horario laboral para ensayar sus producciones. “El elenco ensaya dos días a la semana de 22 a 00:30 hs, que es el horario en que todos terminan de trabajar o salen de las Universidades y Profesorados. Cuando estamos muy comprometidos con actuaciones o repertorios nuevos, agregamos un día más, o cuando se está encarando alguna gira internacional los fines de semana ensaya el ensamble del grupo participante con los músicos. Realmente es muy poco tiempo para tanto repertorio, pero al no estar profesionalizado (me refiero a remunerado) todos damos a este proyecto el tiempo que le robamos al descanso, la familia o a nuestras tareas específicas de trabajo o estudio. Financiamiento El elenco se sostiene por la vinculación estrecha con el estudio de danzas del cual surgen los bailarines y es quien provee el lugar de ensayo, el vestuario y los maestros formadores. Los ingresos genuinos del Ballet derivados de contrataciones u otras fuentes, son manejados por la Asociación Civil, que los administra conforme los objetivos de su creación: perfeccionamiento, viajes

internacionales, organización de eventos vinculados a la difusión de la danza, entre otros. Actuaciones El grupo emprende desde el año 1991 hasta la actualidad, una o dos giras internacionales por año. Respecto a las actuaciones locales, se presenta un espectáculo integral por año que se lleva también a otras provincias o al centro turístico de Termas de Río Hondo donde el público se renueva. Partes de ese espectáculo u otros trabajos de repertorio que siempre están en “puerta”, son utilizados para requerimientos en actos oficiales o contrataciones privadas de menor duración. ¿Tienen un estilo propio? Tenemos una impronta del original estilo artístico, didáctico y ético profesional de los fundadores del Estudio, que al arraigar en tierras santiagueñas se revitalizó sin perder la visión de aquel rumbo originario. Particularmente lo traduciría en una búsqueda respetuosa de las “maneras de hacer” de cada contexto socio cultural de donde emerge cada forma bailable, una preocupación por tratar de alejarse de los estereotipos y potenciar el desarrollo del estilo personal en cada bailarín, sin perder la idea central de un discurso corporal cohesivo que debe aparecer en la escena. ¿Quiénes fueron sus referentes? El referente de todos los que tuvimos el privilegio de disfrutar de sus inigualables composiciones coreográficas y caracterizaciones magistrales, fue el maestro Santiago Ayala “El Chúcaro”. Un claro ejemplo de la proyección artística conceptuosa, cargada de significación, producto de un profundo conocimiento de los “haceres” y los “sentires” del pueblo. El repertorio del Ballet El elenco tiene montados varios cuadros folklóricos de cada país: Argentina, Chile, Perú, Bolivia, México, Venezuela, Colombia, Panamá, Cuba, República Dominicana y Costa Rica, aunque algunos hace un tiempo que no los hacemos. __BD

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 25


-musical El danzón de los Amados

-contemporáneo Mitimaes

El Choque Urbano. Miércoles 20 y 27, 17 hs. Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Tel: 4864-3200). Foto: Beauty Torres

Cena show, con pista de baile de los años 50. Viernes y sábados de julio y agosto, 21 hs. Sala Siranush (Armenia 1353, Tel: 4775-2877).

Compañía de Danza Mitimaes. Viernes 1º, 8 y 29, 20:30 hs. Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, Tel: 45556523). Entrada gratuita.

Arte solidario. A beneficio de una alumna de la escuela. Participan: Free Dance Studio, Ballet de la Escuela CIMDIP. Dirección: María José Cimmino y Arte Ballet Argentina. Dirección: Marisa Fontana, Gustavo Marchioni y Leandro Ferreira Morais. Domingo 10, 18 hs. Polideportivo de la escuela CIMDIP Miguel Cané (Laprida y Miguel Cané, Quilmes Oeste).

-contemporáneo Ergo sum Directora: Julieta Rodríguez Grumberg. Intérpretes: Verónica Maseda, Lia Mazza y Grumberg. Sábados, 19 hs. Teatro del Sur (Venezuela 2255, Tel: 4941-1951).

-musical Deportados de Neverland Compañía Internacional de Comediantes Sin Pulgares. Dirección: Walter Velázquez. Coreografía: Julietta Cancelli. Elenco: Alejandro Paker, Gustavo Monje, Gonzalo Alfonsín, Diego Recagno y Luciano Cohen. Martes 20:30 hs. Teatro del Abasto (Humahuaca 3549, Tel: 4865-0014).

-teatro Joda Tango Texto y Dirección: Eduardo Lamoglia. Coreografía: Luciana Brillantino. Domingos 19 hs. Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948, Tel: 4863-1188).

-ópera L’arbore di Diana De Vicente Martin y Soler y Lorenzo Da Ponte. Lírica LadoB. Dirección: Ignacio Dimattia. Coreografía: Germán Ivancic. Bailan: Matías Ramiro Pérez, Dannia Alejandra Pérez Carrasco y Ana Vega Olmos. Viernes 15, 20 hs. Teatro El Cubo (Pasaje Zelaya 3053, Tel: 55335533).

-música Desconchertados Compañía artística Desconcertados. De Luis Sticco y Andrés de la Cruz. Dirección: Walter Velázquez. Coreografía: Cristian de Castro. Domingos 19 hs (desde el 17). Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, Tel: 4867-5185).

26 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

Cartelera

-ballet Cuerpos en Poesía

1/2

-música Baila!

-contemporáneo Muestra coreográfica Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín. Dirección: Norma Binaghi. Miércoles 13, 14 hs. Teatro de la Ribera (Avenida Pedro de Mendoza 1821). Entrada gratuita.

-teatro Neón De Agustina Muñoz. Asistencia y coreografía: Bárbara Hang. Viernes 21 hs. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, Tel: 4862-0655). Foto: Sebastián Arpesella


it’s amazing what goes into making something effortless.

representante marcela schiliro—atención personalizada pedidos e informes al (00 5411) 4622-8594 s cel: (00 54911) 4938-8240 s e-mail: puntasballet@hotmail.com fotografía: eduardo patino, nyc. ©2009 gaynor minden, inc.

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 27


28 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011


-tango Tango y nada más

-performance Tatyana Polyakova

Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Dirección: Bettina Quintá, Victoria Hidalgo y Ernesto Chacón Oribe. Obras: Vincula2 de Virginia López, Juan Cid, Diego Franco, Victoria Viberti, Luciana Benosilio y Pablo Fermani, Con (fe) Fia de Luciana Benosilio. Grupos invitados: El Momento Distinto y Vericuetos del Ser. 12 y 13, 20 hs. Teatro IFT (Boulogne Sur Mer 549) Entrada gratuita.

Compañía Tango + Tango. Idea, coreografía y dirección: Roberto Zuccarino. Viernes y sábados 20 hs. Teatro Margarita Xirgu (Chacabuco 875, Tel: 43008817). Foto: Alejandra Marín

Desde Rusia. Viernes 15 y 22, 20:30 hs. Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, Tel: 4555-6523). Entrada gratuita.

Grupo Suri. Coreografía y dirección: Luciana Mónaco. Intérpretes: Ingrid Martin, Verónica Trigos y Mónaco. Viernes 23 hs. Espacio Cultural Urbano, Acevedo 460, Tel: 4854-2257)

Cartelera

-danza teatro Solita

2/2

-contemporáneo Partido y Compartido III

-tango fusión Teatralogía Coreografía y Dirección: Leonardo Cuello. Miércoles y jueves de julio-agosto y septiembre, 20 hs. Teatro El Cubo (Pasaje Zelaya 3053, Tel: 4963 2568).

-musical Caracachumba a la carta

-circo Cuento con vos

Antoaneta Madjarova y Grupo Kukla. A partir de los 3 años. Sábados y domingos, 16 hs. Teatro del Viejo Mercado (Lavalle 3177, Tel: 2055-8500).

Grupo Caracachumba. Arreglos y Dirección Musical: Javier Estrin. Domingo 10, 15 y 17 hs. En vacaciones: todos los días, 15 y 17 hs. Teatro Picadilly (Av. Corrientes 1524, Tel: 4373-1900).

Dirección: Gerardo Hochman. Sábados y domingos, 15 hs. En vacaciones: de martes a domingo, a las 15 hs. Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948, Tel: 48631188).

Proyecto Upa. Para bebés desde 8 meses a 3 años. Canciones a Upa y arriba el telón: Martes a domingos, 15:30 hs. Circo a Upa: Martes a domingos, 16:30 hs. En vacaciones funciones diarias. Taller del Angel de Patricia Palmer (Mario Bravo 1239, Tel: 4963-1571).

Infantiles

-circo Canciones a upa

1/3

-teatro negro Calidoscopio

-clown, baile, audiovisual Cuentos animados De María Elena Walsh, Elsa Bornemann y Javier Villafañe. Por Daniela Fiorentino. Sábados y domingos 16:30 hs. En vacaciones (del 26 al 31) 16:30 hs. Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, Tel: 5077-8000).

-circo Circo Fokus Bokus Grupo Kukla. Antoaneta Madjarova. Sábados y domingos 16:30 hs. En vacaciones: de martes a domingos 16:30 hs. Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, Tel: 5077-8000).

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 29


Por Carlos Bevilacqua

Campeones de Tres Puntos Cardinales

O G N A T

El noveno Campeonato de Baile de la Ciudad, clasificatorio para el próximo Mundial, tuvo el mes pasado su desenlace. Al no poder participar, bailarines extranjeros acudieron a la Justicia y tendrían la posibilidad de competir en dos mini-torneos complementarios Tal como ocurrió en 2009 y 2010, el majestuoso edificio del Colegio San José fue el ambiente elegido por el Ministerio de Cultura porteño para la final del Campeonato de Baile de Tango de la Ciudad. Ubicado en pleno barrio de Balvanera, el interior del colegio es generoso en columnas, telones, vitrales y frisos en los contornos de techos altos. Allí, más específicamente en un amplio salón destinado a presentaciones artísticas, compitieron el 21 de mayo último las veinticinco parejas finalistas en cuatro categorías: Tango Adultos (para bailarines de entre 18 y 39 años) Tango Senior (para mayores de 40 años), Milonga y Vals. Además de clasificar a diez parejas para instancias avanzadas del Mundial de Tango (a realizarse en agosto próximo en Buenos Aires), el certamen es el más trascendente de todos los clasificatorios para el Mundial por ser el de mayor nivel promedio en comparación con los que se realizan en otras ciudades del mundo. Cabe recordar que, tanto en esta competencia como en el Mundial, pueden participar profesionales y también aficionados, lo cual si bien a primera vista puede sonar democrático, implica una competencia desigual. Los coronados este año en la categoría Tango Senior fueron Aldo Romero y Ana Lía Carrizo, un matrimonio de tucumanos radicados desde hace más de veinte años en Buenos Aires. Él taquígrafo del Senado, ella docente de tango, sumando sus destrezas ya habían logrado llegar dos veces a finales del Mundial. “Cuando nos nombraron como campeones no lo podíamos creer, sentí mucho orgullo por mi familia y por mis maestros”, dijo él, todavía emocionado, unos minutos después del anuncio del fallo. En Tango Adultos los elegidos como mejores fueron Pedro Ochoa y Natalia Almada, quienes bailan juntos hace apenas un año. Ellos no son pareja en la vida, pero comparten un abrazo profesional cada vez que actúan en Plaza Dorrego. “Yo ya había participado de otros torneos con otras parejas, pero nunca había llegado tan alto. Evidentemente, esto lo conseguí gracias a mi compañera”, señaló, gentil, el porteño Ochoa. Ella, en cambio, es santacruceña, pero está radicada en Buenos Aires desde 2002. Ambas parejas ganaron un premio de $ 18.000 cada una, además de la clasificación directa a la final del Mundial. Un caso curioso y digno de destacar es el de Mario De Camillis y Bárbara Wainnright, quienes se alzaron con el título de campeones en las dos categorías restantes: milonga y vals. Como si esto fuera poco, quedaron segundos en Tango Adultos. Merecidos premios para dos profesionales que vienen realizando elecciones estéticas originales y valiosas, no sólo en los espectáculos que protagonizan sino también cada vez que par-

30 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011


Romero, Carrizo, Ochoa, Almada, Wainnright y De Camillis, campeones metropolitanos 2011 Foto . Gentileza Gobierno de la Ciudad

ticipan en campeonatos de baile. Él es un porteño de 30 años que hace ya una década dejó sus estudios de filosofía para dedicarse de lleno al tango. Ella, una fueguina de 24 que baila todo tipo de danzas desde los dos años de edad y desde 2005 adoptó Buenos Aires como lugar de residencia. Entre los dos, ganaron dos premios de $ 9.000 cada uno y, si bien las categorías milonga y vals no tienen continuidad durante el Mundial, quedaron clasificados para competir directamente en las semifinales de ese certamen internacional al salir segundos en la categoría Tango Adultos. Los otros clasificados para el Mundial fueron: Ricardo Giménez y Victoria de los Ángeles Terella, Gustavo Sorel y Cristina Conderanne, Carlos Tedeschi y Carina Cáceres, Héctor Donkhe y Manuela Requena (2ª, 3ª, 4ª y 5ª parejas, respectivamente, en la categoría Senior), Leandro Fernández y Corina Herrera, Cristian Correa y Manuela Rossi, y Carlos Vilte y Alejandra Zavala (3ª, 4ª y 5ª parejas, respectivamente, en la categoría Adultos). El jurado estuvo compuesto por reconocidos especialistas en la materia: los bailarines Silvia Toscano, Daniel García, Olga Besio, Carlos Bórquez, Alejandra Mantiñán, Julio Dupláa y Daniel Rezk. La primera instancia del campeonato se había desarrollado del

El jurado de notables, atento a los movimientos de los competidores durante la final Foto . Gentileza Gobierno de la Ciudad

4 al 15 de mayo en quince milongas de la ciudad, donde se presentaron un total de 380 parejas en las Rondas Clasificatorias. La siguiente instancia, de semifinales, se disputó durante dos noches en las milongas La Viruta y El Pial, con la participación de 86 parejas. Si bien en esas primeras etapas el nivel de los competidores es por lógica más desparejo que en la final, la competencia tiene un encanto especial por desarrollarse como original número artístico en medio de una noche más de milonga, con una ambientación bien auténtica y un público conocedor, siempre dispuesto a polemizar. Esta edición, la novena del certamen, tuvo la particularidad de incluir tres milongas gratuitas especialmente organizadas por el Gobierno de la Ciudad en lugares públicos. Más allá de esos eventos publicitarios al aire libre (poco oportunos en épocas de frío), los propios números oficiales denuncian una considerable merma en la cantidad de participantes y de espacios involucrados, incluso en comparación con otras ediciones organizadas por esta misma gestión de la ciudad. Pero la principal contrariedad que debieron enfrentar los organizadores surgió a partir de un cambio en el reglamento. Hasta 2010 el requisito que debían cumplir las parejas participantes era que alguno de los miembros tuviese residencia en la ciudad de Buenos Aires. A partir de esta edición, se empezó a exigir también que los dos fuesen argentinos. Algunas parejas que no cumplían con esos requisitos presentaron amparos ante la Justicia, que en un fallo de la jueza porteña Elena Liberatori anuló el campeonato. Tras varias apelaciones y una audiencia de conciliación, al cierre de esta edición el Gobierno de la Ciudad había ofrecido realizar otros dos mini-campeonatos complementarios, uno con parejas compuestas sólo por extranjeros y otro con parejas mixtas, para reparar lo que los demandantes tildaron de discriminación. __BD JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 31


T

A

N

G

O

El Tango Vuelve al Barrio Por Carlos Bevilacqua Con clases y milongas a precios populares, el Festival Estilo Parque Patricios abre este mes al público argentino un formato por lo general restringido a los extranjeros Los docentes convocados son de lo más interesante que puede ofrecer hoy el género típico porteño. Lo peculiar del caso es que las entradas a todas las clases (las habrá comunes y magistrales) tendrán precios muy inferiores a los habituales, con el fin de abrir las puertas a una porción de público nacional que el resto del año no tiene posibilidades de pagar lo que esos artistas suelen cobrar por transmitir sus conocimientos. “Buscamos que el arte no sea para unos pocos sino que esté al alcance de todos”, explica Julio Bassan, uno de los organizadores del festival. “Les damos la bienvenida a los que por primera vez se acercan al tango -agrega-, pero también a los intermedios, avanzados y profesionales, sin distinciones de edad ni nacionalidad. Con maestros de trayectoria internacional, que viajan por el mundo durante todo el año”. Se refiere a bailarines de la talla artística de Nito y Elba García, Gustavo Naveira y Giselle Anne, Ricardo Barrios y Laura Melo, Guillermina Quiroga, Milena Plebs y Olga Besio (los maestros invitados), quienes agregarán atractivos a un staff docente compuesto además por Luiza Paes, Inés Muzzopappa, Jimena

¿Quién lo hubiese dicho? Leones sueltos en Parque Patricios Foto . Gentileza de los organizadores

En el ambiente del tango el peso del público extranjero dentro de la vitalidad que hoy registra el género es un tema polémico. Quien más, quien menos, todos los actores del circuito tienen cierta dependencia de la demanda de clases, milongas, conciertos, discos y diversos servicios que ejercen “los gringos”, ya sea en la Argentina o en sus países de origen. Algunos de los interrogantes que con frecuencia despiertan opiniones encontradas son: ¿cuán ético es cobrar, por un mismo servicio, una tarifa diferenciada según la nacionalidad del consumidor?, ¿qué grado de acercamiento a la cultura tanguera pueden llegar a tener los extranjeros?, ¿qué tan genuino es este reverdecer de la actividad sin un correlativo aumento en la cantidad de público argentino interesado en el tango? Una respuesta práctica a esta última duda es el inminente Festival Estilo Parque Patricios, a realizarse en ese barrio porteño entre el 27 y el 31 de julio. Organizado por un grupo de bailarines jóvenes de meritoria formación, el encuentro se basará en clases de baile, milongas con música en vivo y exhibiciones de baile, y muestras de artes visuales focalizadas en la temática del tango.

32 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011


Oris, David Palo, Frank Rossi, Federico Naveira, Hernán Leone y el propio Bassan. Los últimos cuatro constituyen el autodenominado grupo “Los Leones”, organizador del evento. Como pareja invitada fue convocada la de Ariadna Naveira y Fernando Sánchez. “Todos los docentes tienen una influencia notable en el tango actual a nivel mundial -observa Bassan-. El criterio para elegirlos pasó por las trayectorias y los importantes aportes que hicieron al tango desde sus lugares. Algunos desde la milonga, otros desde el salón trasladado al escenario, otros desde la experimentación”. El lugar elegido por Los Leones para las actividades enumeradas es otra de las claves para aprehender el espíritu general del encuentro. Parque Patricios es uno de los barrios más tangueros de la ciudad, tanto por referencias de las letras como por los artistas que dio al género, el gusto musical de sus vecinos y hasta por la arquitectura de la primera mitad del siglo XX que todavía predomina en sus fachadas. Luego de una provechosa primera experiencia en la milonga El Gardel de Medellín, el festival se mudará en esta segunda edición unas cuadras (como moviéndose por la misma avenida Caseros) a la sede social de la institución acaso más emblemática del barrio: el Club Atlético Huracán. Al respecto, señala Bassan: “Es un ámbito mítico en el que transcurrió gran parte de la historia del tango. La milonga de Huracán fue muy popular hasta la década del ‘70. Fue un lugar por el que pasaron grandes orquestas, siendo la de Osvaldo Pugliese la favorita del barrio”. Ahí se harán los bailes sociales del Festival Estilo Parque Patricios 2011, milongas animadas por la música en vivo de DJs de variadas inclinaciones, como el italiano Punto y Branca, la estadounidense Ilene Marder y los argentinos Gustavo Rosas, Mario Orlando y Tomás Viola. Pero las grabaciones descansarán al menos un rato cada noche para permitir el lucimiento del Quinteto Viceversa, la Orquesta Bujacich-Domínguez, el cantor Hernán “Cucuza” Castiello con el guitarrista Maximiliano “Moscato” Luna y el dúo vocal Fuertes-Varnerín. A la hora de pensar características en común entre esos intérpretes, Bassan los presentó como “gente con una visión amplia, no elitista, del arte. Son músicos jóvenes, son el presente y el futuro de nuestra música. Todos ponen alma, corazón y vida en cada nota que tocan, en cada letra que reviven y en cada palabra que cantan”. En el Buenos Aires de antaño, cuando el tango era una diversión de masas, se delinearon algunos estilos de baile propios de determinados barrios. El “estilo Parque Patricios”, por caso, fue temática de una original charla brindada el año pasado por Gloria y Eduardo Arquimbau como parte de la primera edición del festival. Pero no es por ese lado que puede explicarse la denominación del encuentro, ecléctico en sus contenidos pedagógicos. Así lo explica Bassan: “Parque Patricios es el barrio donde los organizadores crecimos como amigos después de muchas horas de intercambiar opiniones sobre tango, practicar pasos, compartir asados, mates e ideales. A raíz de estas confluencias surgió la expresión ‘estilo Parque Patricios’, que no tiene que ver con características de baile sino con una forma de vivir el tango”. Consultado por este cronista con motivo de la primera edición del festival, Bassan había contado: “Lo de ‘leones’ tiene que ver con una forma muy visceral, muy animal de concebir el tango. Tiene que ver con estar muy decidido e ir en busca de eso que se desea. Surgió en reuniones que se daban espontáneamente luego de que se cerraba El Gardel de Medellín (ubicada en Av. Caseros al 3000). Algunos bailarines nos quedábamos charlando y discutiendo sobre tango a veces hasta las 8 de la mañana”. Cualquier parecido con la pasión masiva que el tango despertaba en otros tiempos ¿será mera coincidencia? __BD JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 33


D

A

N

Z

A

Á

R

A

B

E

Una Noche en el Nile Maxim Por Eliana Gissara desde El Cairo BALLETIN DANCE estuvo presente en uno de los restaurantes flotantes más emblemáticos de El Cairo: el Nile Maxim. Randa Kamel, acompañada por una orquesta de 15 músicos, demostró en una hora de show por qué es la bellydancer del momento

Show de Randa Kamel: vértigo y emoción a bordo del crucero Foto . Eliana Gissara

34 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

Mucho tránsito en El Cairo. Desde el puente que cruza el río Nilo se alcanza a verlo. El barco está todavía ahí, amarrado sobre un pequeño muelle que da a la calle Mohamed Abdel Wahab, quien fue uno de los cuatro grandes de la música árabe, autor de los clásicos Ya Msafer y Aziza. ¿Casualidad? No, en Egipto la música está en todas partes. La embarcación zarpa a las 20 hs., puntual. Tanto el hall de entrada como el salón restaurante se asemejan a los amenities de los hoteles de categoría, con arañas colgantes, alfombras mullidas y apliques de bronce. La disposición del escenario, al ras del suelo, es semicircular, con una veintena de mesas que no serán ocupadas hoy en su totalidad (el turismo aún es reticente a las tormentas políticas que azotaron al mundo árabe). Los instrumentos ya están colocados, listos para deleitar los oídos de los comensales que apuran la ingesta del segundo plato. La orquesta abre el show con un tema instrumental. Suenan teclado, violín, guitarra eléctrica, acordeón, nay, mizmar, rabab, mazhar y dos derbakes. La danza inicia con un cuadro de tannura, de gran despliegue visual, con la particularidad de que el bailarín lleva en su vestuario luces de


leds multicolores. Aplausos. Se suma una voz masculina, dando paso a la gran bailarina de la noche: Randa Kamel. Su entrada es vertiginosa, bien podría ser comparada con un huracán por su potencia y la energía que transmite en la expresión de su cuerpo. Recorre todo el escenario con sus particulares caminatas, apenas flexionando sus rodillas. Hace vibraciones inexplicables y descaderados milimétricos. Randa es de esas artistas que envuelven al espectador y lo llevan a otro nivel de sensibilidad, para sufrir junto a ella cada melodía o saborear el instante del silencio. No en vano es la bailarina más importante que dio Egipto en los últimos años. Su presentación está dividida en tres partes a lo largo de la noche. La pausa oficia de bocanada al público ante tan apabullante performance. En su segunda entrada cambiará el vestuario y hará su aparición el mizmar, instrumento típico del baile saidi. En esta danza, Randa marca el ritmo con los talones y juega junto al público con el bastón. Aparece también una cantante para dar lugar a un tema de los llamados “populares”, en el que Randa no deja ni un instante de seguir vocalmente la letra con la mímica. Gesticula, mira al cielo, señala su corazón. Mientras tanto, las luces de El Cairo destellan a través de la ventana. Todos siguen navegando en el crucero. En la última entrada, el público adquiere una medida de protagonismo. La bailarina pasea entre las mesas e interactúa con la gente, maneja el salón a su antojo y hasta se da el lujo de hacer pasar al escenario a dos espectadoras, de distintas nacionalidades, a hacer una especie de “concurso de baile” nada más y nada menos que con un baladi tradicional como telón musical. A diferencia del show típico de restaurante, el solo de derbake no aparece dentro del repertorio de la noche que giró en torno a temas clásicos, mucho estilo baladi y algo de folclore. Queda en el público una sensación de plenitud. En casi una hora de show, Randa Kamel despliega la síntesis exacta entre sensualidad, energía, técnica tradicional y un toque exclusivo de arrabal egipcio. __BD

INSTITUTO DE DANZAS A·L·F·R·E·D·O

J·U·A·N·A

GURQUEL LEDERER

PASTEUR 170, 1º PISO (1028) TEL. 4951-9189 CEL. 15-6620-2035

w w w. l e d e r e r g u r q u e l . c o m

DANZA CLASICA Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Walkiria Appelhans, Geraldine De Crescenzo, Sonia Nocera, Romina Mancini, Gabriela Nuñez, Alberto Retamar TECNICA DE PUNTAS: Juana Lederer, Mariángeles Alé AVANZADOS E INTERMEDIOS: Mariángeles Alé PRINCIPIANTES: Lorena Batista, Katya Pazanin PARA NIÑOS: Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé

ESTIRAMIENTO Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Celia Montini

ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTO CORPORAL POR BIOMECANICA (Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel)

PREPARACIÓN ESPECIAL PARA ACTUACIONES, CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS Juana Lederer

DANZA CONTEMPORANEA Geraldine De Crescenzo, Romina Mancini, Gabriel Contreras, Nadia Batista,Facundo Mercado TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia FLYING LOW: Mariela Salcedo

JAZZ

PRINCIPIANTES - INTERMEDIOS - AVANZADOS

Manuel Vallejos, Daniel Bartra, Carol del Castillo, Fernanda Mascaro

BARRE À TERRE Lorena Batista

NIÑOS BABY CLASS · NIÑOS INICIACION Mariángeles Alé JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 35


D

A

N

Z

A

Á

R

A

B

E

Shakti Show Por Eliana Gissara La bailarina Laksmi Devi presentó Shakti, un espectáculo íntegramente dedicado al bollywood y a las danzas de la India, en una única función en el Teatro Empire Un puente une dos puntos distantes entre sí. Es casi imposible determinar qué parte del puente pertenece a un extremo y no al otro. Ambos confluyen y se fusionan. El propio camino los amalgama. Y cuando el puente es cultural, más indefinida se torna la segmentación. Del cruce entre Oriente y Occidente nace el bollywood, un fenómeno del cine hindú que popularizó fragmentos musicales danzados en las películas. En esta amalgama tan particular, ambos puntos aportan lo suyo: danzas clásicas de la India, danzas orientales, hip-hop y jazz, bajo el paraguas de una prolífica industria cultural. Laksmi Devi

Folk del Punjab en fusión de Bollywood Foto . Adrián Fiesta

36 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

ha sido precursora en Argentina de un género que para muchos resultaba ajeno a nuestro paladar. Pero la realización del primer espectáculo local inspirado en el bollywood despierta ávidas intenciones de profundización en esta vertiente. Organizado en dos partes, Shakti presentó diez coreografías de distintos estilos de bollywood y dos cuadros de Bharata Natyam. Entre cada coreografía, en su mayoría grupales, se escuchó un mantra recitado por Ravi Shankar. El espíritu de la propuesta apareció claramente en la apertura, con gran despliegue y colorido, en una danza de carácter alegre. Sobresalió el trabajo de manos a través de los distintos mudras -cada uno guardando su significado-, el pivote del talón en el piso y la actitud jubilosa. La caracterización de las bailarinas fue uno de los puntos altos, con elaborado vestuario, maquillaje y peinados típicos -largas colas de caballo trenzadas en hilos-, y los accesorios, sobre todo en el rostro. Uno de estos accesorios, las tobilleras con sonajas, resultan esenciales a la hora de la danza. Su nombre es ghungurus y tiene que ver con las diferentes rítmicas que se utili-


zan en las danzas clásicas de la India, como en el caso del Bharata Natyam. El bollywood, al ser una fusión de estilos, toma elementos de las danzas clásicas: las posiciones de los pies, rítmicas, dinámicas coreográficas y algunos accesorios, como el caso de estas tobilleras. Dentro de lo que fue el show se destacaron cuadros como Jai Ho, una versión bien moderna de este género que se permite incorporar canciones en inglés y movimientos recortados del hip-hop, y también Dola Re Dola, que se permitió jugar un poco más con el armado de figuras y desplazamientos, materias de menor preponderancia dentro del bollywood. Bhangra Bistar fue una de las coreografías más vistosas, con la introducción del pañuelo como elemento distintivo. Mostrando un vestuario más despojado, se trata de una fusión con el Bhangra, folklore característico de la región Punjab de la India. Por otra parte tuvo especial destaque el grupo de la bailarina Manisha Chauhan en el cuadro Munni, de carácter más tradicional. Oscar Flores fue uno de los invitados especiales del evento. Junto con Laksmi Devi realizaron un dueto de tinte melodramático, con movimientos más estilizados y apelando a la interpretación en una historia de desamor. Ante la presencia del Embajador de la India en Argentina, las danzas clásicas tuvieron su merecido espacio con Laura Galucci en Bharata Natyam. Tanto en Varuna como en Ganapati, la bailarina respondió al llamado percusivo de la música con el zapateo de sus pies descalzos y el sonido del ghungurus, exhibiendo buena técnica, colocación en las poses de equilibrio y fina expresión en el sutil movimiento de sus ojos. Occidente está experimentando la cultura hindú y con ello todas sus manifestaciones artísticas. El puente ya está tendido. Sólo hay que animarse a transitar por él. __BD JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 37


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Mica Por Agustina Llumá Del 2 al 5 de junio se realizó en Buenos Aires el primer Mercado Internacional de Industrias Culturales una colaboración de cinco ministerios nacionales argentinos

Puerta de entrada al mercado cultural

38 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

Ideado por Rodolfo Hamawi, director de Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación, el mega-encuentro de negocios contó con la participación de los ministerios de Industria, Relaciones Exteriores, Turismo y Empleo. El MICA nucleó a seis áreas de industrias culturales: la editorial (donde participó BALLETIN DANCE) la audiovisual, música, diseño, videojuegos y las artes escénicas que hubiese estado mejor catalogada como “teatro” pues de danza hubo poco y nada. El objetivo de este Mercado fue hacer negocios, vender nuestros productos culturales argentinos. Desarrollado en el inmenso Complejo Tribuna Plaza (en el hipódromo de Buenos Aires) los participantes se dedicaron a comprar y a vender sus artes, actualizarse a través de muchísimas conferencias y disfrutar de excelentes espectáculos que cerraron cada día. La inscripción y acreditación se realizó en forma totalmente gratuita durante los dos meses previos a través de internet y todos los inscriptos integraron un catálogo con completos datos de contacto (y algunos rubros tergiversados). En el mundo escénico, las actividades más vinculadas con la danza fueron las charlas a cargo del Programa de ayudas económicas Iberescena (con la presencia de su director, el español Luis Guillermo Heras y el colombiano Octavio Arbeláez, entre otros representantes) y la Red de Promotores Culturales de América y el Caribe (con Celso Curi (Brasil) y Cuauhtémoc Nájera (México), ambos provenientes del mundo de la danza, entre otros exponentes esa tarde). Las pocas actividades ofrecidas para la danza deben haber sido la causa por la cual prácticamente nadie de nuestro ámbito se hiciera presente, más allá de haberse inscripto. El Instituto Nacional del Teatro, en cambio, seleccionó espectáculos de todo el país, que se presentaron en vivo ante los interesados productores, curadores y organizadores de festivales teatrales internacionales. Realmente una pena que no se haya hecho esto mismo con danza, cuando existen en el país cantidad de propuestas de excelente nivel, que bien los podrían haber interesado, desde las compañías nacionales hasta las más pequeñas propuestas alternativas. Además se realizaron las Rondas de Negocios, de la misma manera en que se hacen en Ferias Internacionales, pero con la característica de que se eligió un enorme salón donde todas las industrias convivían en el mismo horario, organizadas por zonas. Eran poco más de 150 mesitas en las que se reunía un vendedor (local) con un comprador (del interior y del exterior), las estadísticas de la Secretaría de Cultura de la Nación informan que se realizaron 4500 reuniones allí. El Mica cubrió los gatos de sus invitados, cerca de 400 personas provenientes de otros países y de las provincias argentinas, para que pudieran conocer esta oferta cultural argentina. En el mundo editorial y en el año en que la Unesco ha designado a Buenos Aires como Capital Mundial del Libro 2011, lo más interesante, había sido presenciado por esta cronista en el Seminario Internacional Espacio Tendencias de las Jornadas para Profesionales de la última Feria Internacional del Libro en Buenos Aires (abril 2011). __BD


JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 39


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Homenaje de vida Juan Carlos Copes recibe cantidad de homenajes con motivo de sus 80 años de vida En el inmenso Salón Dorado de la legislatura porteña, el viernes 17 de junio, las sillas fueron llenándose poco a poco de artistas y entusiastas para asistir a este homenaje de vida. Juan Carlos Copes ya es Ciudadano Ilustre -mención otorgada por el mismo cuerpo de funcionarios en 2003-, sin embargo nuevamente se lo reconoció pues 80 años no es poca cosa, pero que además el genial bailarín continúe en actividad con funciones casi a diario es tarea para reconocer. Para comenzar se proyectó en pantalla gigante un audiovisual al estilo video clip que daba cuenta de los logros más destacados de Copes, luego una serie de funcionarios se explayaron al público, para finalizar con las palabras del propio agasajado. Primero agradeció el regalo de la familia, siempre presente, acompañándolo en sus logros y carrera, sobre todo hizo hincapié en sus dos pequeñas nietas. Luego el artista relató su carrera en un relato conmovedor que describió estos ochenta años de éxitos. Así los presentes viajaron a Estados Unidos, donde Copes compartía show (en el Waldorf Astoria y en el Chateau Madrid) con Astor Piazolla, Carlos Rauch, María Nieves, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola. Recordó también, el maestro, sus experiencias en Tangolandia con Francisco Canaro allá por el año 1957 y su primera gira por Brasil, Caracas y Cuba (la de Batista). Fue entonces cuando ideó el concepto de “tango show”, mantener la improvisación en este baile de pareja, con sentimiento,

para llevarlo al escenario. Así nació en los café- concert de la época el tango-danza, como oferta del menú porteño. Era 1957 cuando Juan Carlos Copes recibía su primer contrato profesional, para actuar en el Tabarís, eran diez bailarines, y allí pensó “hasta Nueva York no paramos”, un año más tarde triunfaba en Broadway. Recordó puntualmente y en más de una ocasión sus amistades con Canaro, Piazzolla, Troilo y Pugliese. Simplemente Pichuco en 1975. En tantos viajes en tantas décadas Copes “siempre se sintió un representante de la Argentina, un diplomático sin cartel” ahora la Unesco lo reconoce. El Tango es un patrimonio intangible cultural de la humanidad. En junio recibió una placa “Esta es la respuesta al desafío que tuve a los 18 años”. Y como Juan Carlos Copes sigue bailando, sigue creando y enseñando, anunció su próximo proyecto que llevará de gira a Italia junto a su hija Johana (también compañera de baile). Chevere, che (utilizado para referirse a una persona de origen argentino), ve (de Verano Porteño) y re (de Recuerdo). Para finalizar y como si tuviera veinte años, bailó con Johana un tango y a pedido del público realizó otro más. Feliz cumpleaños Maestro. El mes comenzó para Copes el 1º de junio, cuando recibió otro homenaje realizado en el Teatro Nacional Cervantes, con la actuación de artistas y personalidades de la cultura como Susana Rinaldi, Jairo, Jaime Torres, Eleonora Cassano, Raúl Lavié, Rodolfo Mederos, el saxofonista Julián Vat y el Octeto que dirige Oscar D´Elía, formado por músicos solistas de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. La noche conducida por Ana María Cores y Fernando Bravo, se cerró nuevamente con el baile de Juan Carlos y Johana Copes. Además el 6 de junio la Academia Nacional del Tango de manos de su presidente Horacio Ferrer le otorgó el Gobbi de Oro a la trayectoria. El acto se realizó en el Salón de los Angelitos Horacio Ferrer, del Museo Mundial del Tango, en la pintoresca Av. de Mayo. En el plenario público Las Estrellas del Tango Cuentan sus Exitos se designó a Juan Carlos Copes “Académico de Honor en su cumpleaños número 80”. Ya finalizada la segunda temporada de El Conventillo de la Paloma con coreografía del maestro y asistencia de Johana Copes, este 25 de junio viajaron a Torino (Italia) para realizar seminarios especiales y seleccionarán como jurado al representante italiano del próximo Mundial de Tango (agosto de 2011, Buenos Aires). __BD Juan Carlos Copes en La Boca Foto . Aldo Sessa

40 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011


Sede Belgrano

Delgado 1455 Tel. 4551-2183 info@arte-danza.com.ar

Sede Caseros

David Magdalena 3032 Tel. 4759-9613 arte_danza1@hotmail.com

Danza Clásica, Danza Jazz, Tap Danza Contemporánea, Hip hop Iniciación a la Danza, Flamenco Español, Tango, Salsa, Gimnasia Estiramiento, Danza Árabe Yoga, Reggaeton, Theater Dance

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 41


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

El Mundo Mágico de Marius Petipa Por Enrique Honorio Destaville

El ballet antológico del academicismo: La Bella Durmiente... recreado con magnificencia el mes pasado en el Argentino de La Plata por Mario Galizzi. Protagonismo de Ludmila Pagliero y Yann Chailloux de l’Opéra de Paris Cuando se habla de un ballet de Marius Petipa, se entiende que el público sabe que el canevas coreográfico del maestro franco-ruso ha de presentarse tratando de serle fiel en los trazos y huellas profundas legadas por quien gobernó los Teatros Imperiales de Rusia y creó -con otros especialistas- la Escuela Rusa de Ballet. Tratándose de la “obra antológica” del período Clásico-Académico, es decir La Bella Durmiente del Bosque, se contó a partir de los años ’20 del siglo pasado con la inestimable ayuda de los manuscritos de Nikolai Sergueyev (1), apuntes tomados por el sistema de notación musical creado por el lúcido ruso Vladimir Stepanov, muerto en 1896. Esos datos dieron lugar a que -en lo sucesivo- el ballet que aquí se comenta fuese más fiel a su autor. Por su parte, el coreógrafo Mario Galizzi fue recogiendo en su extensa y destacada carrera, desarrollada sobre todo en Alemania, comentarios que lo llevaron a opinar que La Bella Durmiente del Bosque es la obra “menos contaminada” de Marius Petipa. Con su rico bagaje Galizzi ha preparado una versión similar a la que se montó en el Teatro Colón de Buenos Aires alrededor de 1990. Prudentemente hizo uso de la tijera, para achicar la espléndida partitura de Tchaikovsky y la expurgó de fragmentos coreomusicales cuidando de no perjudicar su majestuosidad. Acaso su estreno en 1890 ¿no se hacía en homenaje a los 300 años de la dinastía Romanov?... Otra de las decisiones de Galizzi ha sido que la malévola Carabosse no fuese “una bruja”, sino otro personaje feérico, lleno de maldad, pero hada al fin. En la tarea de reposición contó con la eficaz colaboración de Cecilia Mengelle conocedora de esta versión que la vio brillar como Hada Lila o Hada Carabosse en el Teatro Colón, y de Sabrina Streiff, asistente del Maestro Galizzi. Para solaz de los platenses y foráneos, el coreógrafo tuvo excelente vestuario de primer orden, pensado por la Producción del Argentino; y escenografía que recrea los ámbitos reales, “ver-

La pareja de la Ópera de París rescata la noblesse tradicional de l’école française Foto . Antonio Fresco 42 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

sallescos” y por tanto magnificentes, diseñados por Andrés Tatavitto. Y Alberto Lemme proyectó la atractiva iluminación con notable criterio. En el deseo de crear mayor expectativa, Galizzi sumó a las autoridades del Teatro que contrataron para el protagónico de Aurora (para dos de las cuatro representaciones) a la bailarina argentina Ludmila Pagliero, première danseuse de la troupe de la Ópera de París, y primera compatriota que integra su elenco. De fina figura, piernas delgadas, altas posiciones y decisión en la escena, Pagliero emprendió el Adagio de la Rosa con esos atributos que atrajeron aplauso y ovación del público que colmaba la sala. En ese mismo nivel de contenida expresión -como corresponde al estilo clásico académico- caracterizó a la Aurora de la visión, y luego, con maestría, bailó el Pas de Deux junto al Príncipe Florimond, con quien mantuvo su entente profesional en la interpretación. Logró allí el poisson (2) perfecto para terminar feliz esta actuación (3) junto a Yann Chailloux de estatura más alta que la media y buen manejo como partenaire. Si todo este ballet es muestra de la escuela rusa, Yann Chailloux, integrante del elenco de l’Opéra, rescató toda la noblesse tradicional de l’école française, a lo largo de su actuación como Príncipe Florimond. También se destaca la cuota de loas que le corresponden al elenco de la troupe plantense, que logró presentarse físicamente con


Pagliero y Chailloux bailaron con maestría el Pas de Deux Foto . Guillermo Genitti / Teatro Argentino

fina figura. En segundo lugar dos de sus primeros bailarines (Julieta Paul y Bautista Parada) fueron protagonistas alternándose el papel con Mme. Pagliero y M. Chailloux. El Hada Lila o de la Bondad tuvo una suave y caracterizada interpretación de Paula García Brunelli, mientras que Aldana Bidegaray compuso el otro punto de la relación maniquea con cierta maldad que explicó elocuentemente en su pantomima. No hubo entonces personajes trasvestidos. En el Prólogo, las Hadas fueron encarnadas por artistas muy jóvenes que ya perfilan su importancia. Entre ellas, la personalidad exultante de la blonda Larisa Hominal, Mariana Antenucci de gran capacidad técnica, Aldana Percivatti siempre fuerte en la técnica de su danza, la personalidad elocuente de Stefanía Vallone, Cecilia Matteoli elegante y simpática. Más adelante el Vals de las Guirnaldas movió numerosos bailarines sobre la conocida música del fragmento. La corte de Florimond guardó el atractivo de la música de Tchaikovsky (La Visión) y su desarrollo cercano al romanticismo etéreo con las ninfas danzando. Finalmente, el acto denominado Las Bodas, un divertissement brillante que enalteció Nahuel Prozzi bien noble, Mariela Milano y Paula Elizondo (oro, amatista y diamante), el famoso pas de deux El Pájaro Azul con la danza destacada de Esteban Schenone

y Elizabeth Antúnez (Princesa Florine), y Pulgarcito con la destreza acrobática de Miguel Moyano. Todo culminó en la Polonesa con los distintos personajes bailando para celebrar el matrimonio de Aurora y Florimond. El muy joven director Diego Censabella obtuvo en el comienzo desempeño notable de la Orquesta Estable que acentuaba los gratos momentos melodiosos o dramáticos, luego algunos instrumentistas malograron lo que podría haber sido éxito total. Claro que fueron brevísimos esos momentos, pero se notaron.... __BD

(1) Nikolai Sergueyev, otro de los régisseur del Ballet Imperial que logró salir de Rusia cuando se desencadenaba la Revolución bolchevique (octubre de 1917) y se llevó el método de Stepanov, hoy bien guardados en la Biblioteca de una Universidad de Estados Unidos. (2) Figuración del pescadito para la bailarina dentro del grand pas de deux del tercer acto de difícil formación. (3) En el adagio del grand pas de deux, Aurora realiza unos movimientos de cabeza en giro que son típicos de la obra, rozando el brazo izquierdo de Florimond. La primera Aurora (1890) que fue la italiana Carlotta Brianza casi pierde la peluca en la première cuando el pelo de aquélla se enredó en el puño del brazo izquierdo, el cual estaba tachonado de piedras semipreciosas, pero en la rápida respuesta... sólo perdió una mecha...

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 43


-ballet El Cascanueces y las Princesas Encantadas Ballet Metropolitano de Buenos Aires. Dirección: Leonardo Reale. Idea, guión y adaptación: Juan Lavanga. Primeros bailarines invitados: Karina Olmedo, Nahuel Prozzi y Lucas Oliva. Domingos 17 y 24, sábado 30, 11 hs. Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Tel: 4864-3200). Foto: Carlos Villamayor

-clown Hazañas

-teatro y objetos Los Cazurros. Invasión

Dirección: Marcelo Katz y Marcos Arano. Sábados 19 hs. Jueves 21 y 28, viernes 22 y 29, a las 19 hs. Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948, Tel: 48631188).

Los Cazurros. Sábados, domingos y feriados 15 y 17 hs. En vacaciones: todos los días 15 y 17 hs. Teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062, Tel: 4815-5665).

-música Hey! Música para nosotros los chic@s. Mariana Cincunegui y Bable Orkesta. En vacaciones (del 16 al 30) de jueves a domingos, 16 hs. Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Tel: 4864-3200).

-musical Los Tres Mosqueteros De Alice Penn. Dirección: The Stage Company. Coreografía: Alejandra Rappazzini. En vacaciones: (del 16 al 31) todos los días, 16 y 17:15 hs. Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, Tel: 63205300).

-musical El Flautista de Hamelin Dirección: Fabrizio Origlio. Coreografía: Mecha Fernández. Con Millie Stegman, Florencia Otero, Germán Tripel y elenco. Del 2 al 17: sábados y domingos 16:30 hs. Del 20 al 31: miércoles a domingos 16:30 hs. Teatro Tabarís (Av. Corrientes 831, Tel: 4394-5455).

De y por Gustavo Monje y Giselle Pessacq. Directores: Mecha Fernández, Sebastián Pajoni, Nicolas Scarpino y David Señorán. Martes a domingos, 16 hs. Teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062, Tel: 4815-5665). 44 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

2/3

Infantiles

-musical Gotitas de Primavera

-danza y clown Marisa y Simón

Fiesta de tambores. Martes 26, 16 hs. Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Tel: 4864-3200).

De Claudio Martínez Bel. Coreografía y dirección: Silvina Grinberg. Sábados y domingos 15 hs (hasta el 18 de septiembre). En vacaciones: (del 20 al 31 de julio) miércoles a domingos. Teatro Nacional Cervantes (Av. Córdoba y Libertad, Tel: 4815-8808).

-musical La casa de Disney Junior

-musical flamenco Enrica y Vicenta La increíble historia de las brujitas flamencas. De Eva Iglesias y Verónica Marcovsky. Alma Flamenca y Late Flamenco. Domingos 17 hs. En vacaciones: de miércoles a domingos, 17 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).

-tambores La bomba de tiempo

Dirección: Ariel del Mastro. Coreografía: Gustavo Carrizo. Sábados y domingos 15:30 y 17:30 hs. Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343, Tel: 5236-3000).

-teatro, títeres, música Mundo Arlequín -musical La hora de (no) dormir Dramaturgia y dirección: Anahí Berneri. Coreografía: Diego Jaraz. Sábados 17 hs. En vacaciones: (del domingo 17 al 24, y del miércoles 27 al domingo 31, 17 hs), funciones diarias. Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948, Tel: 48631188).

Dirección: Javier Herrero y Alejandro Carroll. Colaboración: Los Cazurros. Martes a sábados 15 y 16:30 hs. Domingos, 15.30 hs. Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Tel: 4864-3200).


JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 45


46 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011


-musical Robin Hood

-circo Tiempos que corren

Natalia Presa, Florencia Presa y Sol Chimento. Edad sugerida: 2 a 6 años. Sábado 16 y domingo 17, 17 hs. En vacaciones: martes a domingos, 17 hs. Auditorio Cendas (Bulnes 1350, Tel: 4862-2439).

Dirección: Héctor Presa. Música: Angel Mahler. Osqui Guzmán, Omar Calicchio y elenco. Sábados y domingos 16:30 hs. En vacaciones: todos los días 15 hs y 16:30 hs. Teatro Apolo (Av. Corrientes 1372, Tel: 4371-9454). Foto: Gustavo Doradillo

Grupo La Arena. Gerardo Hochman. Martes, jueves, viernes y sábados, 16.30 hs. Miércoles y domingos, 15 hs. Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Tel: 4864-3200).

Idea, libro y coreografía: Los MoNoVoCaLiCos. Coreografía de tap: Carlos Silveyra. Sábados, domingos y feriados 17 hs. En vacaciones: todos los días. Espacio de Teatro Boedo XXI (Boedo 853, Tel: 4957-1400).

-circo Playa Caracol Las Parlanchinas. Dirección: Martin Joab. Coreografía: Yamila Uzorskis. Para chicos de 1 a 8 años. En vacaciones. Todos los días (desde el sábado 16), 16 hs. Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, Tel: 6320-5300).

Infantiles

-teatro físico Palabrelíos

3/3

-teatro musical Nati musical y sus amigos

-musical Sana, sana, colita de rana Grupo La Galera Encantada. Dirección: Héctor Presa. 100 funciones de diferentes musicales. Se presentan tres diferentes propuestas cada día, en cada sala, 15, 16:15 y 17:30 hs (desde el 16). La Galera Encantada (Humboldt 1591, Tel: 4777-9295) y Museo Larreta (Mendoza 2250, Tel: 4786-0280).

-música y baile Tu propia canción La Estrella Mochilera. Rosana Sardi y Eduardo Vázquez. Sábados y domingos 15 hs. En vacaciones: todos los días 15 hs. Auditorio Cendas (Bulnes 1350, Tel: 4862-2439).

-musical Una historia macanuda Dirección: Martin Lavini. Coreografías: Aymará Abramovich. Del lunes 25 al domingo 31, 17 hs. Teatro El Tinglado (Mario Bravo 948, Tel: 4863-1188).

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 47


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Fragmentos en Emoción Por Román Ghilotti

Si algo se sabe de alguien suele ser algo parcial, aspectos, rasgos, recortados de sus múltiples presencias, a su vez recortadas por las múltiples recepciones Hecha de Aquellas, creación colectiva de expresión corporal, con dirección de Mariana Carli, se presentó durante mayo y junio en el espacio IMPA, La Fábrica. Ocho mujeres en baile, acompañadas por otras cuatro haciendo música, en un galpón. Esta descripción sucinta y lacónica da una de las medidas del espectáculo. En la pieza, un aire de desolación y aridez enmarcó a los cuerpos que instalaron historia o sociología. Nada en figuras anecdóticas o estadísticas. Sólo algunas contundentes presencias de esos cuerpos y algunas acciones, tramos de posibles modos de estar y tratar de estar. La simplicidad de cada uno de los tramos, sin solución de continuidad, fueron elaborando un relato de incidencias sensibles: ternuras, alegrías, soledades, tristezas, compañías, pertenencias, desarraigos, esperanzas fueron sus contenidos. Algo se contaba sin terminar de decirse. Las responsables de la música (Milena Eibuszyc, Silvana Jara, Luciana Segall y Gabriela Silinger) proponían los climas para esto. Algo era dicho sin concluir de contarse. Si en efecto, lo que llamamos emoción puede describirse como algo que alguien expresa a alguien sobre algo, las ocho bailarinas, por sus cuerpos y en la música, dejaron las huellas de emociones en el espacio, esto es, allí donde había alguien para recibir. En la factura del espectáculo se cruzaron dos operatorias concurrentes a 48 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

lo emocional. Por un lado, acciones triviales, pequeñas, mirar por una ventana, bailotear en una fiesta con algo de alcohol, esperar, repetir gestos mecánicamente de rutinas estancadas en los cuerpos, o simplemente cantar, cada acción ponía en el ámbito su característica de excitación, a veces potente (una expansión en todo el cuerpo) otras sólo tenue (una mirada sólo detenida). Por otra parte, en la puesta de Carli, en el gran galpón vacío donde ocurría la pieza, el público fue invitado a ocupar el centro y todo era periférico, los hechos de esos cuerpos envolvían a la platea. Las acciones de esas mujeres, vestidas con simples vestidos, como indicando su feminidad inmediata, expresaban afectos traspasando lo socialmente instalado como lo femenino: eran cuerpos habitando (emocionados) el mundo. Hecha de aquellas: Hecha, en singular, en la pluralidad de aquellas (de otras, de todas), tan cercano a ninguna en particular. Más allá del género: simplemente personas. Más acá del género, directamente hembras. Sin considerar el género, ellas se mostraban en acciones que hacen a políticas de ellas, de cuerpos, de presentaciones y ausentaciones en sociedad, y por esto, muestra de políticas de género, en fragmentos de actuaciones. Modos de estar o tratar de estar como seres con y en la historia, como personas en lo social, con sus particularidades pequeñas que hacían toda la diferencia. Las intérpretes creadoras (Maia Bishop, Camila Di Mia, Mariana La Torre, Luciana Pedroni, Verónica Rodríguez, Nora Spatola, Jazmín Titiunik y María Marta Torrecilla) elaboraron un entramado de movimientos que ofrecía su riqueza en las diferencias de partes, de detalles, dentro de una construcción corporal de códigos débiles, nunca anónimos sino destacando los modos personales de apropiación y entrega. Con este discurso austero, si consideramos el caudal de movimiento, pero hasta barroco, si rescatamos la suma de detalles personales, Hecha de aquellas sesgó aspectos emocionales en cuerpos sin quedarse en un plano melodramático sino encaramándose en lo político de lo emocional. __BD Cuerpos habitando el mundo Foto . Emiliano Gómez de Saravia


Balletin Dance Ediciones CONSEGUILOS

EN

TODAS

LAS

LIBRERÍAS

DEL

PAÍS

y en la Tienda Balletin Dance Y además 3 cuotas sin interés * SÚLKARY CUBA Colección dirigida por Mercedes Borges Bartutis

El Cuerpo Creativo De María del Carmen Mena Rodríguez

Salsa y Casino De Bárbara Balbuena Gutiérrez

LOS IRREPETIBLES Colección homenajes

Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro y Norma Viola” De Juan Cruz Guillén

Esmée Bulnes Maestra Incansable De Enrique Honorio Destaville

ALICIA MUÑOZ

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes UN

DESAFÍO

PARA

EL

Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación A l f r e d o

G u r q u e l

DOCENTE

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

Cuerpos Amaestrados Vs Cuerpos Inteligentes De Alicia Muñoz

Medios de pago

efectivo giro postal tarjeta de crédito tarjeta de débito depósito o transferencia bancaria pago mis cuentas

Balletin Dance Ediciones

Cantos y Exploraciones, Caminos de Teatro-Danza De Susana Zimmermann

Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de Elongación De Alfredo Gurquel

Elongación x Elongación “cuarta edición” De Alfredo Gurquel

Visitanos: de lunes a viernes de 10 a 17 hs: A. Alsina 943 · 4º piso · oocina 410 A siete cuadras del obelisco C1088AAA · Buenos Aires Argentina Tel/Fax: 4331-0400

* Promoción válida para compras on-line (a través de internet) Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta onalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito (para obtener la opción cuotas). Al onalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

O compralos on-line y te los enviamos a tu casa ventas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar

Danza. Investigación en Argentina Vicky Olivares Marcelo Isse Moyano JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 49


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Oración en Movimiento Por Román Ghilotti Como manera de tornar visible lo invisible de un ruego, Magy Ganiko presentó PosTsunami en el teatro IFT Se trató de una trabajo de transbutô, modalidad corporal que se autodefine en los intersticios de la danza y el teatro, lo racional y lo irracional, lo espiritual y lo concreto, sin ser ninguna de estas categorías pero rozándolas a todas. Como un desprendimiento o una transformación del butô, sin abandonar sus raíces pero diferenciándose, este estilo busca quebrar lo esperado, lo tradicional e internarse en una expresividad con otra libertad. Se nutre de lo inesperado, de aquello que escapa de lo previsible, de lo que es intencionalmente inacabado. A diferencia de recorridos ya típicos del butô, en el transbutô nada parece quedar presente en su búsqueda como una muestra de una seña completa o un encuentro fuerte o certero. La fugacidad de los gestos, incluso su trivialidad y hasta, de a ratos, cierto

modo juguetón, anuncian contenidos que, finalmente, quedan a la deriva, flotando, sólo esbozados. Tales esbozos, a lo largo de la pieza de Ganiko, no carecieron de momentos potentes contrastados con otros ligeros, al borde de lo imperceptible. El bailarín y coreógrafo, discípulo del legendario maestro butôca Kazuo Ohno, estructuró en una serie de imágenes en movimiento su PosTsunami como un homenaje a las víctimas de la catástrofe que azotó Fukushima el pasado marzo. Entre movimientos con cierto dejo contemporáneo cruzados con expresividades sostenidas en gestos y tensiones provenientes del butô, con buen manejo corporal transitó, a modo de una suite, diversos momentos en un libre relato de los sucesos, probables o no, que acontecieron durante aquel tsunami. Esto, además, acompañado por Zentoku Shimoyo, un anciano encargado del soporte musical con su canto y al sanshin (un instrumento de tres cuerdas similar al shamisen y que, literalmente, significa “tres cuerdas”), quien hizo el diálogo propicio que por momentos funcionó como un tándem expresivo para la oración. Porque, en efecto, PosTsunami se propuso como una oración que en la modalidad del transbutô se consustanció como visibilidad de lo intangible del ruego. La letra de la canción, que acompañó el espectáculo (traducción ofrecida en el programa de mano), era eso: petición por aquellos cuerpos devastados por el cataclismo. La invisibilidad de esos cuerpos perdidos en agua, hechos mar, tal fue el núcleo que persiguió la pieza, recordatorio y ruego por esa carne y su espiritualidad. Por momentos, con un críptico despliegue en movimiento de pequeños gestos y rasgos puestos en juego, que ni bien se presentaban se desvanecían, y otros momentos con desarrollos sígnicos concretos, directos en su construcción entre metafórica y elemental, como la gran ola que ocupaba toda la escena hecha de una enorme cortina de plástico transparente, PosTsunami fue una muestra objetiva de un cuerpo haciendo recordatorio de muchos otros, presentes en su doble invisibilidad (no estaban, obviamente, en escena, pero también ya no existen en el mundo como cuerpos), es decir, fue todo lo invisible de una oración a la vista. __BD

Ganiko y la ola Foto . gentileza Magy Ganiko 50 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011


BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

30 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO Danza Clásica Stretching con análisis biomecánico Pilates - Barre á terre Danza Jazz - Danza Contemporánea Principiantes-Intermedios-Avanzados

Piso con cámara de aire Clases especiales de puntas Clases con acompañamiento de piano Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas. Preparación para el ingreso a instituciones o¿ciales Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel. 4-747-5454 4-743-7421 e-mail: balletceciliadiaz@hotmail.com

Desde 1983

danza armonizadora comedia musical contemporáneo barre a terre clásico jazz tap español hip hop yoga modeladora presentaciones profesorados

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599 www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 51


Argentinos en el exterior C

U

B

A

I

T

A

L

I

A

ACROBACIA ARGENTINA

EL IUNA EN ROMA

La décima edición del Circuba, Festival Internacional de Circo en Verano de Cuba, se realizará del 8 al 14 de agosto en su capital

La Compañía de Danza Contemporánea del Instituto Universitario Nacional del Arte que dirige Roxana Grinstein participó el mes pasado en la Feria Universitaria de arte, diseño, turismo cultural y Artesanías (UNIART)

Varios países de Suramérica participarán este año del Festival de Circo cubano, transformando a La Habana en la capital mundial del circo en agosto. Competirán artistas circenses de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Venezuela y se hará el cuarto Concurso de Payasos Erdwin Fernández In memoriam, en las carpas Trompoloco y Azul y los Teatros Astral y Karl Marx. Argentina exhibirá un hermoso adagio acrobático que integran Federico Placco y Maria Eugenia Porcel, ambos integrantes de la Compañía Barrilete. __BD

52 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

El elenco llevó a la segunda edición de aquel encuentro italiano Todo a Medias y Cenizas de Tango de la propia directora y un fragmento de Cuarto Creciente de Roberto Daniel Galván, piezas que fueron bailadas por Julia Gómez, Bárbara Alonso, Ignacio Saraceni y Gastón Barroso. El UNIART que se desarrolló del 14 al 19 de junio, estaba enmarcado en el Foro Universitario Italiano Argentino del que participaron más de cuarenta universidades de nuestro país, con motivo de los festejos de los 150 años de la unificación de la República Italiana y los 200 años de la Revolución de Mayo Argentina. __BD


Twins Tap Dance Center

23º ANIVERSARIO

Bailes de Salón de Competición

Alicia Sampayo - A su regreso de Europa Clases

Técnica de mujeres Preparación de parejas Social y de Competición Todas las categorías

Tap Dance - Jazz - Theater Dance - Clásico - Hip Hop Reggaeton - Street Jazz - Ritmos Caribeños Iniciación al Movimiento - Acrobacia - Canto Taller de Coreografía - Taller de Comedia Musical

STAFF DE PROFESORES 2011 Ale Castro Videla · Ati Castro Videla · Andrea Rossi Claudia Palta · Leo Robaglio · Selva Santagada · Carolina Amaya Pedro Frias · Yamila Embon · Vera Mauer · Noli Rodríguez Luciana Castro · Ximena Catala · Ingrid Cataldo Agustina Vivone · Denise Gonzaga · Xoana Winter Mariu Szuchmacher · Silvana Biselli · Roxana Gomez Jhoanna Sciarrotta y otros. Juncal 1143 (e/ Cerrito y Libertad) 4812-2327 / 15-4497-9862 twinstapdance@aol.com

www.twinstapdancecenter.com

ballroom2alicia@hotmail.com - 15 4540 7246

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 53


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

/

R

E

I

N

O

U

N

I

D

O

Royal Ballet: Herencia Natural Por Fátima Nollén desde Londres Con el anuncio de que en 2012 Kevin O’Hare remplazará a Monica Mason al frente de la dirección del Royal Ballet de Londres, finalizaron las especulaciones tejidas alrededor de este tema durante los últimos meses. Cómo la primera compañía británica planea realizar esta transición

Kevin O’Hare Foto . Sim Canetty-Clarke | ROH

A los pocos meses de que Monica Mason anunciara que su décima temporada en el Royal Ballet -la octogésima del elenco- sería su última, pues se retirará al finalizarla en julio de 2012-, la Royal Opera House (ROH) a través de su presidente Simon Robey, anunció el 14 de junio que Kevin O’Hare -actual director administrativo del ballet-, será el nuevo director de la compañía. EL HEREDERO El director electo, que comenzará sus funciones de aquí a un año, fue alumno de la escuela del Royal Ballet. Primer bailarín del Birmingham Royal Ballet, su repertorio abarca desde los clásicos a Twyla Tharp, pasando por casi todos los coreógrafos del siglo XX. Al retirarse de las tablas en el año 2000 se unió a la Compañía Royal Shakespeare para entrenarse específicamente en Gerenciamiento de Compañías (Company Management), desde 2001 trabajó como Manager del Birmingham Royal Ballet y desde 2004 en similar puesto en el Royal Ballet, donde llegó hace dos años a ser Director Administrativo. La crítica Judith Mackrell escribió en su blog que esta última designación denota que “es un hombre muy competente y muy popular con la compañía” y que llega al puesto “sin ego artístico”. Kevin O’Hare dijo que “es un gran honor para él” y reconoció que “bajo el inspirado liderazgo de Monica Mason el Royal Ballet ha tenido diez grandes años”. A su vez afirmó que planea reunir a los “artistas más talentosos del siglo XXI para colaborar en un mismo escenario: bailarines, coreógrafos, diseñadores y músicos de nivel internacional”. Su objetivo será “utilizar todas las plataformas tradicionales y las nuevas disponibles para atraer al público a nuestro repertorio clásico, y a la herencia única del Royal Ballet” por un lado, y por otro, “continuar revigorizando al público con trabajos innovadores y talentos nuevos”. O’Hare reconfirmó que los coreógrafos Wayne MacGregor y Christopher Wheeldon, que trabajaron muy de cerca con Mason, aceptaron formar parte del equipo artístico principal, junto a Jeanetta Laurence que será la Directora Asociada. Las autoridades de la ROH sostuvieron que las razones para su designación, luego de entrevistas con varios candidatos fueron, entre otras, su profundo conocimiento del ballet y de lo que se necesita para nutrir a los bailarines en todos los niveles de la compañía, su amplio conocimiento del repertorio de la casa, además de su increíble visión artística y capacidades para ser líder y productor. Una vez más, como con Monica Mason en 2002, tras la polémica dirección del australiano Ross Stretton, el Royal Ballet elige a alguien de su casa, capaz de hacer una transición de bailarín a una posición gerencial. Una especie de heredero natural. La crítica de danza del diario The Independent, Zoe Anderson, señaló a BALLETIN DANCE que la designación de O’Hare sugiere continuidad ya que creció en el Royal Ballet y mantendrá muchas de las pautas marcadas por su antecesora.

54 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011


Sarah Lamb y Ricardo Cervera en Chroma Foto . Bill Cooper | ROH

MASON: MEDIO SIGLO EN EL ROYAL La temporada 2011-2012 (septiembre a julio próximos), la última planificada por la sudafricana Monica Mason será la número ochenta para el principal conjunto británico. En cincuenta y cuatro años de carrera en el Royal, Mason pasó de estudiante de la escuela a bailarina, y continuó a principal, asistente de ensayos, repetidora, asistente de dirección y directora. Sin dudas, Mason conoce cada rincón del repertorio del Royal Ballet y a cada bailarín del elenco como a sí misma. Ha alimentado talentos como la argentina Marianela Núñez o los británicos Lauren Cuthbertson y Edward Watson. Supo que estaba frente a una oportunidad única de atraer a un público joven y diferente al reconocer el talento y éxito de las obras de Wayne MacGregor (que no proviene del ballet clásico), invitándolo como coreógrafo residente en 2006 tras la comisión del ballet Chroma. Llevar a la compañía por primera vez a Cuba fue otro de sus logros el año pasado. Su repertorio como bailarina abundó en clásicos como Odette-Odile, Aurora, Giselle, Hada Lila, o Bayadere. Fue musa de MacMillan quien creó para ella cuando tenía 20 años y todavía integraba el cuerpo de baile el rol de La Elegida en su versión de La Consagración de la Primavera de Igor Stravinsky, entre otros papeles de sus cuantiosos ballets. Interpretó además roles de coreógrafos como Frederick Ashton y George Balanchine. El editor de la revista Dancing Times expresó a esta revista que Mason “ayudó a estabilizar la compañía luego de un período difícil en manos de Ross Stretton, durante el cual se reportaron muchos casos infelices. Monica le hizo mucho bien a la compañía, fue un par de manos seguras e inspiradas y devolvió al conjunto a su repertorio natural trayendo muchos trabajos nuevos también”. La Reina Elizabeth II le otorgó la

Monica Mason Foto . Johan Persson | ROH

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 55


Orden del Imperio Británico (OBE) en 2002 y desde 2008 ostenta el título de Dame Commander (Dama Comandante) el más alto honor ofrecido por la Reina, por sus servicios a la danza. Monica Mason respondió en exclusiva algunas preguntas a BALLETIN DANCE. ¿Cómo fue su experiencia como directora Artística del Royal Ballet? Fue un tremendo honor que me lo pidieran. Fue entonces y sigue siendo hoy un gran desafío. ¿Qué tipo de compañía deja atrás? Siento que estoy dejando una compañía muy fuerte para el nuevo director. Usted ha custodiado las tradiciones del Royal, pero también fue audaz al nombrar a MacGregor como coreógrafo residente y al comisionar trabajos nuevos como Alicia en el País de las Maravillas y el anunciado Titian 2012 ¿Qué la inspiró a tomar esos riesgos? Quería designar un coreógrafo residente porque siento que era y que es vital tener una fuerza creativa fuerte dentro de la compañía. El Titian 2012 será una aventura tanto respecto a la creación como a inspiración. ¿Qué es lo más importante para un bailarín en el escenario? El bailarín debe dejar al público convencido de su energía, pasión, musicalidad, brillo, confianza y compromiso total con su actuación. El retiro de Mason será marcado con una exposición dedicada a su carrera artística en las salas públicas de la Royal Opera House de Covent Garden de febrero a julio de 2012. LA OCTOGÉSIMA TEMPORADA La nueva temporada es sin dudas una selección del gusto personal de Mason para mostrar el talento del ballet e incluirá cinco estrenos mundiales. Uno del coreógrafo residente Wayne McGregor, otro del joven y exitoso Liam Scarlett y lo que será el trío de cierre de la temporada: Metamorphosis: Titian 2012. Estas tres piezas serán creadas en colaboración con la Galería Nacional como parte del año Olímpico en Londres. Los coreógrafos McGregor y Kim Brandstrup, Christopher Wheeldon y Alastair Marriot y el trío Scarlett-Will Tucket- Jonathan Watkins estarán a cargo de crear tres trabajos basados en las pinturas de Tiziano Diana y Acteón, La Muerte de Acteón y Diana y Calixto inspiradas en poemas del romano Ovidio, que se expondrán juntas en aquella Galería al lado de pinturas de artistas modernos en ellas inspi-

56 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

radas. Las tres coreografías se mostrarán en un mismo programa como una celebración de la creatividad británica y una audaz puesta de despedida, que puede leerse como parte del legado de la directora saliente. También habrá ocho ballets completos en esta temporada: Joyas: Esmeraldas, Rubíes y Diamantes de Balanchine, La Bella Durmiente, Manon de MacMillan (uno de los ballets pivotes del Royal en noviembre), El Cascanueces en Navidad, Romeo y Julieta (otro clásico de MacMillan a partir de enero 2012) y el recientemente estrenado Las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas de Wheeldon que tendrá once funciones comenzando en marzo. No podía faltar un favorito del público desde 1960 como La Fille Mal Gardée de Frederick Ashton en abril y otro MacMillan: El Principe de las Pagodas ausente del escenario en los últimos 17 años. Por otra parte, uno de los seis programas mixtos que recorrerán éxitos recientes, de siempre y propuestas nuevas, incluirá el regreso del famoso Les Noces de Bronislava Nijinska. El ciclo paralelo RO2 tendrá una programación innovadora y diversa y se llevará a cabo en las otras salas de la Royal Opera House siendo en esencia de estilos más contemporáneos. (Ver detalles de fechas de funciones en su website www.roh.org.uk) FINANZAS EN TIEMPOS DE CRISIS Pero esta temporada ofreció otros desafíos para el Royal Ballet, compañía fundada en 1931 por Ninette de Valois, ya que por primera vez actuó en una arena popular en Londres, la O2, donde presentó cuatro funciones de Romeo y Julieta en junio con Tamara Rojo, Carlos Acosta, Alina Cojocaru y Johan Kobborg. El objetivo fue permitir el acceso a sus espectáculos a un público diferente de una forma nueva (lo mismo que las proyecciones de sus espectáculos en cines selectos del mundo) pero con un claro objetivo comercial. Según indicó Tony Hall, Jefe Ejecutivo del elenco, es una forma de hacer frente al difícil clima de financiamiento que las artes están atravesando en Gran Bretaña. La institución Arts Council of London (Consejo de las Artes de Londres) se vio obligada a hacer este año recortes en sus subsidios a todas las compañías de danza y a retirar -en algunos casos completamente- ese apoyo financiero. Para la Royal Opera House, con sus dos compañías de Opera y Ballet, la Orquesta, el Edificio, Colecciones, Exposiciones y Archivos, el recorte alcanzará el 15 % a lo largo de tres años, explicó a BALLETIN DANCE Elizabeth Bell, jefa de Comunicaciones Corporativas. La funcionaria dijo que al tiempo de la crisis financiera global de 2008, la compañía tomó la decisión de considerar por encima de todo el compromiso con la excelencia de lo que sale a escena. Por


ello se ha mantenido la calidad y cantidad de la programación que se consolida con varios años de anticipación. Los recortes no tendrán impacto sobre lo que verá el público, sino que se reflejarán en otros ámbitos como imprenta y marketing. Bell agregó que desde hace once años la Royal Opera House tiene cuentas equilibradas y usa un modelo de financiamiento que combina

Leanne Benjamin y Steven McRae en Manon Foto . Johan Persson | ROH

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 57


Zenaida Yanowsky como la Reina de Corazones en Las Aventuras de Alicia… Foto . Johan Persson | ROH

subsidios estatales (por cada libra que el estado pone, la casa genera más de 2), auspicios corporativos, donaciones filantrópicas, ingresos de taquilla y cada vez más facturación comercial devenida de la compra en 2007 de una productora de DVDs, y de la creación en 2009 de ROH Enterprises que es el paraguas para todas sus actividades comerciales incluidos el catering, la tienda y las proyecciones de cine. El sistema de donaciones individuales en rangos de amigos, donantes y patrones ha sido increíble a pesar de la crisis -reafirmó Bell-, por lo cual la calidad artística del Royal Ballet no está comprometida. ALGO DE LO VISTO ESTA TEMPORADA La mayor expectativa de este ciclo fue creada por el estreno mundial de Las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas. Un ballet completo en dos actos coreografiado por Christopher Wheeldon, basado en el cuento tradicional de Lewis Carroll, sobre partitura original y especialmente compuesta por Joby Talbot, con diseños de Bob Crowley. Sólo seis funciones se ofrecieron a sala llena con aprobación del público y comentarios diversos de la crítica que fueron desde “no es un ballet sino un show”, “espectacular coreografía y diseño pero historia cansadora”, a “es un entretenimiento familiar es58 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

pectacular llevado a cabo con gran teatralidad” y “es difícil bailar una historia creada para un juego de palabras”… Pero todos reconocieron que era la primera vez en dieciséis años que se estrenaba una obra de esta envergadura, una audaz apuesta artística. El tiempo dirá si deviene en clásico. El último programa mixto resultó de gran coherencia con Scénes de Ballet de Ashton. Una propuesta de perfección coreográfica geométrica en el uso del espacio escénico, sin argumento, pero con claras alusiones a una época de glamour. La americana Sarah Lamb resultó impecable y precisa en la función del 28 de mayo, junto a un elegante y longilíneo Valeri Hristov. El cuerpo de baile se ajustó gradualmente a la perfección requerida en movimientos de cabezas y consiguió la cohesión deseada hacia el final. Tal vez esta pieza con música de Igor Stravinsky resulte un poco anticuada pero sin dudas es estéticamente llamativa y bella. La ovación de la noche se la llevaron Marianela Nuñez y Rupert Pennefather en los roles líder de Voluntaries de Glen Tetley sobre música de Poulenc. Con un estilo bien años 70 la pieza creada para el Ballet de Stuttgart a pedido de John Cranko es ya un clásico. El dolor causado por la muerte de Cranko al poco tiempo se refleja en los movimientos creados por Tetley. Nuñez se desenvolvió con una fluidez mágica y expresiva actuación apoyada sólidamente por el excelente bailarín inglés. Un trabajo sublime de la pareja. El conjunto fue brillante y parejo. Los aplausos no cesaron fácilmente. Y el cierre, nuevamente Stravinsky y su Consagración de la Primavera esta vez en versión de MacMillan, con multitudinario conjunto de cuarenta y seis bailarines en escena consiguió llevar al público a una especie de apoteosis. MacMillan eligió en 1962 movimientos más bien primitivos y feos pero que requieren gran preparación física y ritmo perfecto para causar un efecto subyugante como el muy aplaudido de esta función. Tal vez, subconcientemente MacMillan se inspiró en los movimientos de los celebrantes del ballet Hijo Pródigo de Balanchine (1929 revisado en 1950 para el New York City Ballet), con sus piernas en constante segunda posición en plié, caminatas golpeando el suelo y manos de dedos abiertos. Todos se mueven como en trance para ver bailar al elegido (Edward Watson, de saltos maravillosos) hasta la muerte. Aquí la directora eligió un hombre y no una mujer para el rol principal, con éxito. La temporada terminó con una gira internacional a Taiwan este mes.


Marianela Nuñez y Thiago Soares en Voluntaries Foto . Bill Cooper | ROH

NUEVA ERA Una nueva era está ya en marcha para el Royal Ballet. No es difícil pensar que en este año de espera O’Hare estará visualizando próximas temporadas. Y muchos críticos desean y esperan que estreche la relación entre la Escuela del Royal Ballet y la Compañía, muy cuestionada últimamente. El mundo rápido y exigente que vivimos, requiere inmediatez y conocimiento para responder a las demandas de un público que cada vez más condiciona lo que se ofrece en los escenarios. Siempre ávidos de sensaciones nuevas los más jóvenes, y siempre queriendo preservar lo mejor de las tradiciones que mantienen a una compañía en permanencia los más experimentados. Pero el Royal Ballet con su cambio de dirección sin escándalos ni peleas, sino con reflexión exhaustiva y sabiduría gerencial se está asegurando, una vez más, la trascendencia de los líderes. Resta saber si el desempeño de su nuevo director hará honor a la expectativa generada. Deseamos que sí. __BD JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 59


Internacionales

E

S

T

A

D

O

S

U

N

I

D

O

S

EL FINAL ILUSTRADO La Merce Cunningham Dance Company dejará de existir el último día de este año, hasta entonces está realizando una gira despedida que tocará unas cincuenta ciudades del mundo con dieciocho de sus obras, mientras es dibujada por un artista neoyorkino

Merce Cunnigham Foto . gentileza de la MCDC

Una escena de Nearly Ninety, obra de 90 minutos con la que Cunnigham celebraba su 90º aniversario en abril de 2009 en Nueva York. Contó con la contribución de una serie de iluminados colaboradores: Benedetta Tagliabue (arquitecta), Romeo Gigli (diseñador de moda), Brian MacDevitt (iluminación), Franc Aleu (video arte), el ex Led Zeppelin John Paul Jones y Takehisa Kosugi (música).

60 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

El Legacy Tour sigue el plan que el propio Merce Cunnigham (1919-2009) dejó por escrito. La compañía, integrada por catorce bailarines (siete varones y siete mujeres) que trabajaron con él en sus últimos tiempos, ofrece parte de su legado coreográfico. La MCDC se fundó en 1953 y desde entonces ha impactado a varias generaciones de artistas. Cunningham revolucionó el uso del espacio, el tiempo y la tecnología, y trabajó en estrecha colaboración con músicos y artistas visuales de vanguardia. Esta gira despedida, que comenzó en febrero de 2010, finalizará con una función en el Park Avenue Armory de Nueva York el 31 de diciembre de este año, con entradas desde los 10 dólares y un show especial montado expresamente para la última actuación de la MCDC. Mientras tanto, un artista plástico de Brooklyn, Kenneth E. Parris III, está siguiendo el homenaje, con cámara fotográfica en mano. Sus instantáneas sirven de base para una serie de dibujos y pinturas que prepara durante estos dos años de viajes. No sucede sobre el escenario la acción que más ha interesado al plástico, sino la vida cotidiana de los bailarines. “He capturado momentos privados de tranquilidad, otros más fuertes, los rigores de los viajes, las cenas de celebración, el agotamiento y muchos rituales. Todas estas escenas expresan la esencia y la complejidad de las personalidades de los bailarines y es un esfuerzo por contribuir y ser parte de algo que es más grande que ellos mismos”, afirmó Parris. Los dibujos son estudios en grafito y carbón, mientras que para las pinturas utiliza técnicas mixtas (acrílico, óleo, collages, fotografías) sobre madera, con la ilusión de que una vez conformada la serie sea expuesta en diferentes ciudades. __BD


JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 61


De Último Momento

ARAIZ HOMENAJEADO

y descargá gratis las revistas Balletin Dance de los últimos años. Además. directorio, foros y red social

Ingresá a la web: 62 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

www.balletindance.com.ar

Oscar Araiz al frente de un ensayo en el Teatro del Libertador de Córdoba, a fines del año pasado

El 11 de julio Oscar Araiz será distinguido como Profesor Honorario de la Universidad de Buenos Aires La entrega de la distinción se realizará en un acto académico enmarcado en el Festival RojasDanza -dirigido por Alejandro Cervera- del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, en ese recinto universitario, el lunes 11 a las 19 hs con entrada gratuita. Durante dos semanas, del 1º al 15 de este mes, el Rojas celebra a la danza desde la mirada y el talento de los coreógrafos consagrados y de las jóvenes promesas de Buenos Aires, Córdoba y Rosario, con una serie de actividades de reflexión, proyecciones especiales y espectáculos. Los espectáculos contarán con obras de Paula Manaker, Carina Bustamante, Quío Binetti, Carlos Casella, Gustavo Lesgart, Silvina Grinberg, Yamila Uzorskis, Alejandro Cervera, Leonardo Cuello, Joel Inzunza Leal, Sofia Crespo, Federico Montan, German Farías, Gabriela Gobbi, Santiago Bernardi, Marcos Faletti, Roxana Grinstein, Roberto Daniel Galván. Entre los espectáculos no escénicos coordinados por Patricia Dorin y Marta Lantermo, habrá improvisaciones: Jam de Contact (coordinado por Cristina Turdo) y Danza Urbana (coordinado por Mariela Feldman y Laura Zapata). El ciclo de cine y danza Bailando en la oscuridad: provocación y búsqueda, coordinado por Raúl Manrupe se integra con Las zapatillas rojas, Siempre hay un día feliz, Susana, Tango, Pial. Por último se ofrecerán cuatro conferencias a cargo de María Florencia Galesio, Daniel Molina, Silvia Kaehler y Patricia Dorin. Del gran homenajeado se verá Numen, los jueves 7 y 14 y los viernes 8 y 15, a las 22 hs. La obra que cumple una década, sugiere la búsqueda de trascendencia de las condiciones de vida. A partir de una concientización de nuestras limitaciones frente a circunstancias reductivas, se desarrolla una mirada abarcadora de nuestras estrategias de sobrevivencia. Cuando participa un elemento numínico, la representación se dirige a una emoción y a una reflexión que encuentran cuna en una pluralidad de generaciones, actividades y estilos. Con vestuario de Renata Schussheim, música de Arvo Pärt y asistencia de dirección de Yamil Ostrovsky, Numen será interpretado en esta oportunidad por Rosana ZelaschiI, Romina Pedroli, Sofía Mazza, Cecilia Elías, Elena Ponce, Miguel Elías, Bernardo Villafañe y Santiago Azatti. __BD


JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 63


EDUARDO FRANCISCO PACHA BRANDOLINO Por Román Ghilotti

In Memoriam

El 25 de mayo falleció en Buenos Aires, el Profesor Eduardo Francisco Brandolino, popular como Pacha, tal como solía presentarse Fue querido y reconocido por alumnos, colegas docentes y periodistas, bailarines y otros artistas por sus variados talentos y capacidades intelectuales como también por su afable, bonachón y divertido don de entrega y amistad. Víctima del VIH, complicado con toxoplasmosis, sin embargo su gran afán por la vida y lo vital lo mantuvo hasta último momento en plena actividad creativa, sin abandonar sus ocupaciones como tampoco su buen humor y su capacidad de amor. Un ejemplo sencillo y aparentemente menor, pero que da cuenta de su grandeza de espíritu, es recordar su amor incondicional por su gata Maulina, recogida de la calle, a quien jamás asoció ni permitió que se la asocie a su complicación de salud. Entre sus múltiples actividades se desempeñaba como Director Asociado y Profesor Titular de las cátedras de Escritura dramática y Guión y lenguaje visual de la carrera de Danza-Teatro del Departamento de Artes del Movimiento del Instituto Universitario nacional del Arte (IUNA), institución en la que además era miembro del Consejo Superior e Investigador. Titulado como Profesor de Filosofía en La Plata, había cursado estudios en el Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín y egresado de los Talleres Integrados de Danza-teatro de la Universidad de Buenos Aires. Fue becario de la Lindsay Kemp Company y El Teatro Negro de Praga. Algunos de sus maestros en el país fueron Oscar Araiz, Sofía Ballvé y Adriana Barenstein, y en el exterior: Norbert Kleisch, Nicole Caccivio, Jess Curtis, Jiri Srnec, Lindsay Kemp, y Nuria Espert. Bailó en las compañías de Danza-teatro de la UBA, de María José Goldín y de Lisu Brodsky y en el exterior en Tanzfabrik de Berlin y Oxford Chamber Contemporary Dance. En 1996 fundó y dirigió, hasta su deceso, la compañía La Terna con la que realizó numerosas giras por Alemania e Inglaterra y participó de otros tantos festivales como el Edimburgh Fringe Festival ‘97 y Karneval der Kulturen Berlin 2000 y 2001. Entre sus espectáculos se destacaron Postfacio de una tragedia blanca y Fragmentos de un colapso amoroso. Otra de sus facetas lo mostraba como especialista en producción de textos críticos, colaborador en el diario Página/12, y director y editor de la Revista EA, de estudios culturales y arte. __BD

64 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011


JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 65


Internacionales

U

R

U

G

U

A

Y

GIRA NACIONAL DEL BICENTENARIO El Ballet del Sodre dirigido por Julio Bocca, emprende este mes una gira por el interior de Uruguay con motivo de su Bicentenario

EL Sodre de gira por todo el país

AUDICIONES Julio Bocca anunció las próximas audiciones para bailarines para integrar el elenco, en el período del 1º de febrero al 31 de diciembre de 2012. Para poder audicionar los interesados deben tener excelente técnica clásica (puntas excluyente para mujeres), 1.60 y 1.70 como altura mínima para mujeres y varones respectivamente, de 18 a 27 años, certificado médico al día, y certificado de bachillerato completo. Inscripción on-line antes del 15 de octubre de este año: http://balletnacionaluruguay.blogspot.com. Informes: bns.audiciones2012@gmail.com.

CONTEMPORÁNEO EN EL SOLÍS Del 13 al 15 de julio se presenta Amorfo en la Sala de Conferencias y Eventos del Teatro Solís Con dirección de Florencia Martinelli Amorfo será interpretada por Rodolfo Vidal y Leticia Skrycky, y según la autora “sucede mutando. Es una obra de danza contemporánea, es un concierto, es una instalación. Es transformación”. __BD 66 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

En tanto se mantiene el éxito de Gala II, Grandes Coreógrafos del Siglo XX que se realizó en el Teatro El Galpón, el Ballet Nacional del Sodre ha preparado para este mes una gira por trece departamentos uruguayos, en la que se ofrecerán diecisiete funciones. El programa incluye Donizetti Variations (estrenada en 1960 por el New York City Ballet) con coreografía de George Balanchine y música de Donizetti, Adagietto (estrenado por el Ballet Contemporáneo de la Ciudad de Buenos Aires en 1971) coreografía de Oscar Araiz con música de Gustav Mahler, Doble Corchea (estrenado en 1984 por el Royal Ballet of Wallonie) de Vicente Nebrada y Tango y Candombe (estreno mundial del Ballet Nacional del Sodre en 2011) de Ana María Stekelman. __BD

NUEVA SUBSEDE INTERNACIONAL DEL MUNDIAL DE TANGO Montevideo será este mes subsede del Mundial de Tango de agosto 2011 en Argentina En una serie de acciones que se llevan a cabo en forma conjunta entre Argentina y Uruguay, para difundir y desarrollar el arte rioplatense, se realizará el pre-mundial en Montevideo, con la participación del Ministerio de Turismo y Deporte uruguayo, la Intendencia de Montevideo, la Asociación General de Autores del Uruguay (Agadu) y el Club de Tango, que impulsan el programa de actividades. También se anunció el debut de la Orquesta Típica del Río de la Plata integrada por músicos de Argentina y Uruguay, que actuará en los dos países, y acompañará el espectáculo en el que se definirán a los bailarines que se clasificarán para el Mundial, el 13 de julio en el Teatro Solís. __BD


Natalia Lusdulfo Estudio Expresarte ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

ESTUDIO DE DANZAS

Silvia Roller

DANZAS CLASICAS | MODERN JAZZ | TAP HIP HOP | CONTEMPORANEO | ARABE BARRE A TERRE (con Pilates) ESFERODINAMIA | YOGA (Iyengar) GIMNASIA (con Pilates)

• Danza clásica • Danza jazz • Introducción a la danza (3 a 5 años)

Niños - Adolescentes y Adultos

Todos los niveles Preparación para ingreso a institutos oficiales Clases individuales y grupales

Alquiler de salas (9 x 4.50)

Zona Palermo 4822-6791, 17 a 21 hs estudioexpresarte@hotmail.com www.estudioexpresarte.com.ar

Paola Alves, Teresita Viso, Jennifer Cerrotta, Cristina Girona, Claudia Lucena,Valeria Perez Roux, Nina Ricci, Beto Pinto Marcia Recalde, Carla Rosales, Eugenia Rosso, Agustina Vivone silviaroller20@yahoo.com.ar

VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

Raúl Gatto Ex primer primer bailarín, bailarín, solista solista del del Ex Teatro Colón Colón Teatro Director del del Ballet Ballet Municipal Municipal Director de Lomas Lomas de de Zamora Zamora de Miembro del del CID CID (Concejo (Concejo Miembro Internacional de de la la Danza Danza Internacional de la la Unesco) Unesco) de de la la Escuela Escuela de de Docente de Docente Danzas de de La La Plata Plata Danzas

Estudio de Danzas

Saenz 179-181, 1º piso Of. 1 Tel. 4243-9675 Lomas de Zamora, Bs. As.

raulgatto_16@hotmail.com

ESTUDIO

DE

DANZA

Ana Deutsch * Danza Contemporánea Carla Rimola Pablo Castronovo Fabián Gandini Ana Deutsch Roberta Menzaghi * Barra a Terre Andrea Spagarino

* Trabajo corporal por biomecánica Silvia Nocera * Clases para Niños de 4 a 12 años Profesora y Coordinadora

Marcela Robbio * Clásico Julia Gomez

Ciudad de la Paz 127 / Tel. 4774-1339

anadeutsch1@yahoo.com.ar - www.danzaanadeutsch.com.ar

JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 67


Barnils

D vuelve a dar clases de Danza Moderna con elementos de técnica Graham D

Cristina

Barnils Desde el mes de julio en Open Gallo (Gallo 241)

D

Lunes, miércoles y viernes de 14 a 15:30 hs. 4864-8703 / 3530-2509 / 15-6548-9018 cristinabarnils@gmail.com

Balletin Informativo

Cristina

FESTIVALES

La Menage. Nuevas Tendencias. Dirección: Marcelo Massa. Del 24 al 28 de agosto de 2011. Teatro Real de Córdoba capital. Se reciben propuestas de espectáculos para integrar la programación central y los ciclos Nuevos creadores y Solos al atardecer. Informes: lamenagefestival@gmail.com. Costa Rica. Festival bienal Internacional de las Artes Costa Rica 2012. 13º edición. Organiza: Ministerio de Cultura y Juventud junto al Teatro Nacional de Costa Rica. Del 15 al 25 de marzo. Cierre de inscripción on-line: 15 de julio de 2011. www.festivaldelasartes.go.cr. Consultas: fia2012@festivaldelasartes.go.cr. Berny Abarca: babarca@festivaldelasartes.go.cr .

SALTA La Subsecretaría de Cultura anunció una nueva línea de apoyo al desarrollo editorial de la provincia. El Fondo Editorial de apoyo a la creación, la investigación y la publicación salteñas será el encargado de llevar adelante el proceso de edición, reedición, promoción, distribución y difusión de obras intelectuales a través de la partida asignada ($ 300.000). Cierre de inscripción: 31 de agosto. Informes: Subsecretaría de Cultura (Caseros 460 1º piso).

CONVOCATORIAS El Ballet Juvenil Municipal Mabel Alejandra Deloche de Luján, provincia de Buenos Aires, dirigido por Emilia Bustamante, convoca a bailarines folklóricos de 16 a 18 años, para integrarse al elenco. Informes: Sociedad Libanesa de Luján (Taboada y Sáenz Peña), E-mail: emilia.bustamante@hotmail.com. Se buscan bailarinas/es de 18 a 30 años para proyecto teatral con disponibilidad horaria. Los interesados en participar del casting deben enviar un e- mail a: mario_andersen@hotmail.com. Sábado 16, a las 15 hs, en Callao 339, 2º piso. Presentarse con currículum y una coreografía de un minuto y medio de duración.

SALAS DE ENSAYO

ESTUDIO

DANZARIN 4,50 x 11,80 mts piso pinotea 4,30 x 8,50 mts piso guillermina Aire acondionado calefacción centralizada espejos · barras

España. Danza Urbana REACT 2011. Del 15 al 23 de julio a orillas del Mar Mediterráneo. Evento internacional de danza y cultura urbana (Hip Hop, B-Boying, Locking & Popping). Coreógrafos, DJs, jueces y crews de Europa, Estados Unidos y Asia, conferencias e iniciativas 2.0, concursos on-line, fiestas y playa al atardecer. Cierre de inscripción: 14 de julio 2011. Informes: E-mail: contacto@insitudance.com. Programa Iberescena 2012. Ayuda a la Coproducción de espectáculos de teatro y danza iberoamericanos; Ayuda a encuentros, talleres, seminarios y congresos relacionados con la gestión y producción de las artes escénicas; Ayuda a procesos de creación dramatúrgica y coreográfica en residencia; Ayuda a redes, festivales, salas y espacios escénicos para la programación de espectáculos. Cierre de inscripción: 15 de julio del 2011. Informes: www.iberescena.org.

CONCURSOS luminosas aireadas sala de estar Suarez 1975 · 1º Barracas 4301-2031 4206-3149, 15-4407-2400 danzarinesenbarracas@hotmail.com www.danzarinenbarracas.com.ar

68 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011

Danzamérica y Prix de Lausanne en Argentina. Organiza: Cristina Sánchez. 17º edición. Del 27 de septiembre al 9 de octubre, Teatro del Lago, Villa Carlos Paz, Córdoba. Premios en becas nacionales e internacionales. Informes: www.danzamerica.org, E-mail: info@danzamerica.org.

CLASES ABIERTAS Y GRATUITAS Tango por Ernesto Bermúdez y Viviana González. Domingos, 18 hs. Espacio Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, Tel: 4555-6523).


TELETONE TAP

Silvina Rouco

americano, tap, folclore, etc.

Envíos al interior Ventas por mayor y menor

NUEVO TEL: 15-3688-5715 03488 44-6609

www.musicadeballet.com.ar silvinarouco@musicadeballet.com.ar

MUSICA PARA CLASES DE DANZA CLASICA

R.J.C. Desde 1940 fabricando tacos y puntas de baile para zapateo de aluminio de 1ª calidad

Centro Superior de Arte

SYLVIA GULIZIA

musica dibujo teatro

yoga danza comedia musical

30 distintos modelos de tacos y puntas Los mismos se entregan con sus tornillos de bronce para su colocación

Chinchines de bronce 3 diferentes modelos fundición propia solicitar precio y folleto

Raúl Jorge Cecconi 011 - 4207-8512

Av. Roca 1935 Hurlingham Tel: 4665-4070 www.sylviagulizia.com

Taller de Tango y Salsa Clases individuales y grupales

SAVERIO PERRE Av. Belgrano 2259

4952-1109

saverioperre@hotmail.com www.saverioperre.com

Casa de Rusia Danza Prof. Nora Ponce ISA Teatro Colón -Teatro Colón • Ingreso: -IUNA -Esc. Danzas • Danza Clásica: todos los niveles • Danza Niños • Partenaire • Danza Contemporánea • Elongación

.

Rivadavia 4266 4924-7379 noragponce@yahoo.com.ar

MASAJES DESCONTRACTURANTES JUAN DI ROSA MANUALES CON PIEDRAS VOLCANICAS RESERVAS TELEFONICAS DE TURNOS 15-5051-0717 / 4-383-1669 Blog: juannomio.blogspot.com E-mail: juannomio@yahoo.com.ar JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 69


bailarina, corporalista, especialista en técnicas de estiramiento 15-5957-2815 elevadoimpulso@gmail.com www.elongacionporbiomecanica.blogspot.com

ESCUELA DE BAILE C & F LEONARDO CUESTAS – LILA FLORES BAILES DE SALÓN ESTILO INTERNACIONAL SOCIAL Y COMPETICIÓN CLASES GRUPALES E INDIVIDUALES

STANDARD: Vals Inglés, Tango, Vals Vienés, Slowfox, Quickstep LATINOS: Samba, Chachacha, Rumba, Pasodoble, Jive

WWW.BALLROOMCYF.COM.AR 43862487 15 5035 6943 MIEMBRO AABD – IDSF WWW.AABD.ORG.AR

Balletin Informativo

elongación elo por biomecánica bi tina de noa tin

¿DÓNDE CONSIGO BALLETIN DANCE? En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, BALLETIN DANCE es de distribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podés comprar BALLETIN DANCE, LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 3. 9 DE JULIO (BUENOS AIRES)

La esquina Arte y cultura, Verónica Paulucci. Tucumán 1698 Tel: (02317) 1541-6523. E-mail: veronica_paulucci@hotmail.com CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (ENTRE RÍOS)

Carina Caire. Rto Uncal 160 Tel: (03442) 44-9020. E-mail: fulltraining@hotmail.com CÓRDOBA CAPITAL

Chita’s. San Martin 165, local 35 Tel: (0351) 423-9040. E-mail: info@chitasweb.com.ar CÓRDOBA CAPITAL

Liliana Carreño. Diagonal Garzón 470, Local 3 Tel: (0351) 424-5336. E-mail: artedanza@arnet.com.ar FIRMAT (SANTA FE)

Estudio de Danza Marcela Arrieta. Miguel de Azcuénaga 1799 Tel: (3465) 49-2457. E-mail: maraarrieta@hotmail.com MAR DEL PLATA (BUENOS AIRES) Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla México 1742. Tel: (0223) 473-1016 ROSARIO (SANTA FE) Koi Ballet, Carina Odisio Club Español: Rioja 1052. E-mail: odisiocarina@hotmail.com SALTA Estudio de Danzas Candela García. Urquiza 296 Tel: (0387) 15-479-5286 . E-mail: estudio_candeladanzas@hotmail.com SALTA Eleonora Díaz Spaventa. Pueyrredón 584 Tel: (0387) 422-3619. E-mail: danzasdiazspaventa@hotmail.com SANTA ROSA (LA PAMPA) Bella Bailarina, Adriana Arillo. 1º de mayo 684 Tel: (02954) 15-54-8245. E-mail: adrianamarcela@cpenet.com.ar VENADO TUERTO (SANTA FE) Vínculos, Mónica Videla. San Martín 165 Tel: (03462) 423753. E-mail: vinculos@powervt.com.ar EN PARAGUAY, A 15.000 GS Huerta Librería. Asunción Tel: (+ 59 521) 20-4242. Email: casa@huertalibreria.com

SUSCRIPCIÓN

También podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos de envío que en Argentina son $ 7 por revista. Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 3 cada una. + info: www.balletindance.com.ar, E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar 70 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011


JULIO 2011 // BALLETIN DANCE / 71


72 / BALLETIN DANCE // JULIO 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.