BALLETIN DANCE 198

Page 1

LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA

NINA DIPLA El origen del movimiento

ISSN 1850-6275 . Año 18 . Nº 198 . mayo 2011 . Revista mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires

DANA FRIGOLI La Musa del Capricho

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 1


NOVIEMBRE 22 / BALLETIN BALLETIN DANCE DANCE // MAYO 20112009


l a i r ito

S DO A AC Y M T S CD DE UC

S HO

MA

S,

de lase

ball

et 4

ac par rra los a c i e Car Mús arlos S tro s al s e ma tema te De C del n 9 5 $ 4 evo CD a con 2 cialme e u t El n cuen os esp ses de rra a d a Serr o, crea añar cl o en ba y p n d a a i m r ción o p duc uctu a ac par t, estr n intro e o ball tro, c . n s y ce ticione e p e r GO: E PA ITO D S D IO MED DE CRÉ BITO É TA D E E L J TAR JETA D POSTA TAR GIRO FECTIVO E OO ÓSIT DEP CARIA BAN NTAS CIA E REN MIS CU E F NS AGO P TRA

T

IZA

de

Y D

LO

LE

C Y A TO

L UA

ON DO

ana . Juer let Bal Leder

OS

MP

avo ust z. G c Jaz Zaja

. tor rec cor ica n ne Spi Veróeman i Pon

o R LIB

A - C VD

CO GO

a ian .D e tes ant Pila stam Bu

ex. l Fl Díaz tro Conandro j Ale

s il p. M Ho l Hip Leve

E DD DV

SES CLA

n ació a Cre gráÀc eo cor

na ra u a s pa cad nte apli Apu tomía anza ana a la d

a de l s oria e su Hist a desd s e z dan orígen

ero

prim s et, Ball paso

S LO

OS DID N E SV MÁ

ola, pañ a es olera b anz La d s c u e l a e

n e i t / a t s i v e r

o ern uad t Mi c b a l l e

d e / da

-LI

N

WW E:

W.B

A

T LLE

IND

an anz

AN

ativ

.C CE

OM

.AR

as

CD de d O+ ires as LIBR ografí erruti enos A B e u Cor ómulo olar B e c ás d e De R rial Es on m o vien o c t i s n e Ed la da u men 9 $ 6 ro volú iles, ca CD con un t a y n a b , u u ías, e C ta o de ient graf ren s cua pañad espond Coreo Danza . m r aco ca cor mático menes. i mús dice te y resú tango. n é p ción amé, a iÀca am clas as, ch iv nat

co idad

np

ers

sm ona

ayo

res

ovil s O ym R ade B o I i L tivid te las libr Rose ibo c i a u a de e Eq ebra idotr d d camen d. Guí s a d D a e À a to De rial P vari specí vilid adul o gran rdan e y la mo s para Edit 4 e d o a 0 $ 3 ripción que ab uilibrio ogram r c Des resivas del eq para p nales. s l g io pro nsione versáti s func e e dim ucción s nivel r inst distinto con

VISITANOS DE LUNES A VIERNES DE 10 A 17 HS

TAS CUO S * E TER N I IN

3 S

O COMPRALOS ON-LINE Y TE LOS ENVIAMOS A TU CASA * Promoción válida para compras on-line (a través de internet). Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta Ànalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito. Al Ànalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

943 SINA INA 410 L A A. · OFIC ISO AAA 4º P C1088 IRES A 0 040 NOS BUE : 4331- e.com.ar c X n A a .ar d /F TEL @balletin ance.com as ind vent .ballet www

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 3


NOTA DE TAPA 6 Dulces Devaneos BALLETIN DANCE 10 17 años ENTREVISTA 48 Nina Dipla. Eppur Si Muove o la Indagación Sobre el Movimiento Auténtico

Dana Frígoli La Musa del Capricho Foto . Damián Nussembaum

HOMENAJE 42 Alfredo Gurquel ACTUALIDAD 14 Día Internacional del Tap 16 Cine para Todos 18 Para la Danza 20 Conexión Original 21 Desde Europa

Sumario 198

FOLKLORE 34 2 x 4 (x 24). Primer Encuentro Federal del Tango 38 Una Gran Peña al Aire Libre DANZA ÁRABE 40 Femenina y Acuática DANZA ESPAÑOLA 42 Mariemma. Documental Mis Caminos a Través de la Danza BALLETIN DANCE DIDÁCTICO 32 Cursos a Distancia 44 Nuevo Encuentro en Rosario

PROVINCIAS 22 Giras Nacionales Federales 23 Danza en el Interior 24 Córdoba. Pinceladas de Ballet 30 Corrientes. Vuelve Danza Libre COMENTARIOS 50 El Peso Para la Levedad 52 De la Vida de las Estatuas 54 Primer Coliseo ARGENTINOS EN... 56 México. Agustina Galizzi 58 Suiza. Alejandro Cervera, Milena Plebs 58 Francia-Suiza. Octavio de la Roza Stanley 60 Estados Unidos. Paloma Herrera 60 Perú. Melanie Alfie IN MEMORIAM 62 Sonia Osorio de SaintMalo INTERNACIONALES 64 Austria. Nureyev nuevamente en la Ópera de Viena 66 España. Cambios Directivos BALLETIN INFORMATIVO 68 Audiciones del exterior. Becas. Convocatorias. 69 Convocatorias del exterior. Clases abiertas gratuitas. Talleres gratuitos. Concursos y festivales. 70 Puntos de Venta

MAYO 2011 - AÑO 18 - Nº 198 Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería de la República Argentina. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/04, 2009/11). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 909294. Fotocromía: Trazos Imagen Digital: 4116-5848. impresión. Gráfica Laf. Monteagudo 741/45. Vª Lynch. San Martín. Buenos Aires. Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

4 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

STAFF editora general Agustina Llumá editores asociados Diego Llumá Martín Goyburu colaboran en este número Carlos Bevilacqua Román Ghilotti Eliana Gissara Mathías Goyburu Juan Cruz Guillén Laura Lifschitz Natalia Picorelli Diego Vázquez Comisarenco corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com INTERIOR DEL PAÍS: $ 3 TIERRA DEL FUEGO: $ 5 PARAGUAY: 15.000 Gs

BALLETIN DANCE REDACCIÓN Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0400 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275


MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 5


N

O

T

A

D

E

T

A

P

A

Dulces Devaneos Por Carlos Bevilacqua

Un tono de liviano romanticismo distingue a las coreografías que Dana Frígoli montó en La Musa del Capricho, que continúa en cartel este mes en el teatro El Cubo

Palladino, Frígoli y Ferreyra, intérpretes de la obra Foto . Damián Nussembaum

6 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

En un contexto de fórmulas repetidas, el montaje de un musical de tango que busque diferenciarse ya representa un intento valioso. Si además el resultado es tan consistente como ocurre con La Musa del Capricho, la noticia es definitivamente buena. La obra, estrenada el 17 de marzo, es una producción de la compañía DNI Tango que estará en cartel hasta el 19 de mayo en El Cubo, el teatro del barrio porteño del Abasto. Con más danza que actuación, las acciones narran las vicisitudes de la joven protagonista (interpretada por Dana Frígoli) en su búsqueda de pareja. Ya el programa de mano hablaba de “la dulzura, el riesgo y el desafío que constituye todo encuentro”. Sensaciones que adquieren significantes potentes en los cuerpos de los nueve bailarines. Con un alto y parejo nivel técnico, interpretan coreografías de una original belleza que no se anclan en la gravedad típica del tango, sino que circulan hacia zonas más frescas, livianas, lúdicas. “Quise trabajar con el humor y contar cosas fuertes, pero desde un lugar liviano. En parte para que mis condicionantes jueguen a favor. Tengo un elenco de gente joven y me pareció que con esas personas tenía más chances de llegar a un lugar verdadero si apostaba a un tono liviano. Pero también porque tenía ganas de salir de la tónica que venían teniendo mis espectáculos anteriores, muy teñidos de lo pasional y del amor-odio típicos del tango”, cuenta Dana Frígoli, bailarina protagónica y a la vez productora, coreógrafa y co-responsable de la puesta en escena de la obra. Otro dato a tener en cuenta para entender el impacto emocional de los movimientos es que las coreografías grupales son muchas más que las habituales en shows de tango. Y el nivel técnico aludido se pone a prueba en secuencias de muy lograda sincronización. Pero los movimientos simultáneos de las parejas no son permanentes, sino que suele ocurrir que alguna de las duplas se va del movimiento colectivo para re-insertarse unos segundos después, tras haberse lucido con algún dibujo diferente. Un vestuario por demás elegante, diseñado por Lorena Lepone, suma encanto a las imágenes. Respecto del proceso de elaboración, cuenta Frígoli: “Empecé a pensar los lenguajes y las coreografías sola, en marzo del año pasado. Después hice como una línea de tiempo sobre


Elementos del tango nuevo Foto . Damiรกn Nussembaum

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 7


Lenguaje ecléctico para La Musa del Capricho Fotos . Damián Nussembaum

la que fui desplegando todos los recursos. Recién en septiembre empezamos a ensayar, primero tres meses seguidos y este año durante todo febrero”. El lenguaje coreográfico con que se expresan los intérpretes, si bien básicamente tanguero, es ecléctico. Por un lado, porque combina formas tradicionales con algunos elementos del llamado “tango nuevo”. Por otro, porque incluye léxico de la danza contemporánea y, en menor medida, del folklore argentino. En particular, resulta un feliz hallazgo la interpretación de una zamba (Zamba Triste de Luis Salinas) con pasos de tango por parte de Frígoli y Adrián Ferreyra. Al referirse a la génesis de la puesta, la creadora admite un cariz autobiográfico en los episodios. “Me parece que las obras siempre cuentan un poco de uno. En este caso en particular, yo me siento bastante desnuda en el escenario. Eso no quiere decir que yo haya vivido lo que pasa en la obra exactamente así, pero sí me interesó llevar algunas de las vivencias que tuve entre los 20 y los 30 a un lugar cotidiano, como para que cualquier espectador se pueda sentir representado”. Los meritorios ejecutores de las ideas descriptas son Adrián Ferreyra, Maximiliano Carroz, Raúl Palladino, Rocío Lequio, Jonny Lambert, Virginia Vasconi, Juan Alba, Candela Ramos, Carina Quiroga, María José Martirena, Juan Pablo Canavire, Mariana Soler y Fernando Romero, además de la propia coreógrafa. Casi siempre dentro de una musicalidad clásica, siguen piezas poco previsibles: desde Ausencia (del bosnio Goran Bregovic) hasta una milonga del argentino José Teixidó, pasando por una versión tangueada del clásico mexicano Cielito Lindo. En este rubro, resulta fundamental el trabajo de Edgar Ferrer, quien compuso especialmente la mitad de toda la música que se escucha en los sesenta minutos de la obra. Hasta creó, en asociación con Gastón Mazieres, las dos canciones que Frígoli canta desde grabaciones.

8 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

Como costado débil, podría señalarse que la dramaturgia queda algo diluida en algunos episodios relativamente aislados. Para lo cual conspira el desempeño de la protagonista, poco convincente en los tramos en que declama un texto. Un fragmento de La Musa del Capricho se había podido ver los días 12 y 13 de marzo en el Parque de la Memoria, durante la última edición de Ciudanza, el festival de danza en lugares públicos que organiza el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Fue muy importante para nosotros ser seleccionados por los curadores -evoca Frígoli-. Y muy fuerte actuar en un lugar tan cargado de significados para la historia argentina”. Al comparar este trabajo con los anteriores de DNI, la creadora opina: “Veníamos contando de una manera más poética. En A-Realidades, por ejemplo, trabajábamos mucho sobre las máscaras, las caretas, las formas en que uno se presenta ante los demás. La Musa del Capricho es más directa, más literal, más allá de que tenga sus momentos oníricos”. Fundada en 2005 por Dana Frígoli y Pablo Villarraza (hoy alejado del proyecto), la compañía DNI Tango se caracteriza por una visión holística de la danza, en la que están contemplados no sólo asuntos obvios como la técnica sino también la preparación psico-física del bailarín a través de diversas disciplinas auxiliares, como la danza contemporánea, el contact, el fly-low y el yoga, entre otras. “Hacemos venir a los docentes y todos tomamos las mismas clases juntos en un lugar propio, donde funciona nuestra escuela -explica la directora-. Ese es uno de los factores que le da al grupo una cohesión especial”. En la agenda de DNI ya está anotada una gira con La Musa del Capricho por Alemania, Italia y Rusia durante septiembre y octubre de 2012. Para ese entonces, la obra tendrá dos cuadros más, según planea la coreógrafa. __BD


MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 9


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

17 años El jueves 14 de abril Balletin Dance celebró su 17º aniversario, en la Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes En el aniversario se expuso sobre el área de Formación Docente de Balletin Dance coordinada por Alicia Muñoz, que incluye edición de libros, jornadas de actualización docente presenciales y los próximos cursos a distancia para maestros que comenzarán en julio de este año. En palabras de Teresita Barretto quien se refirió a la trayectoria de Muñoz. También se presentó el libro integrado por los ganadores del 1º Concurso de Investigación en Danza de Argentina, con sus autores: Marcelo Isse Moyano y Vicky Olivares. Al finalizar compartimos un brindis junto a Beba González Toledo, Manuel Sosa, Mathias Goyburu, Gabily Anadón, Carlos Bevilacqua, Lola Brikman, Cecilia Gesualdo, Grace Urzalay, Gustavo Barros, Román Ghilotti, Lía Furiasse, Miguel Angel Ludueña, Maximiliano Avila, Patricia Casañas, Pablo Navazo, Eliana Gissara, Miguel Angel Ganiko, entre muchos otros. A continuación algunos registros tomados por nuestros fotógrafos Alicia Sanguinetti y Antonio Fresco. __BD

Mesa de presentación del 17º aniversario de Balletin Dance. De izquierda a derecha: Marcelo Isse Moyano, Vicky Olivares, Agustina Llumá, Alicia Muñoz y Teresita Barretto. Foto: Antonio F. Fresco 10 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


Fotos: Alicia Sanguinetti

Mauricio Wainrot (director del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín) y Oscar Viaño (Daefa Producciones). Mabel Sánchez Beiroa (coordinadora en Argentina de la Fundación Héctor Zaraspe), Enrique Honorio Destaville (investigador y crítico de danza), Beatriz Durante (presidenta del Consejo Argentino de la Danza), Nelly Skliar (Daefa Producciones).

Antonio Fresco (fotógrafo especializado en danza) y Agustina Llumá. Marcelo Isse Moyano y Vicky Olivares, ganadores del 1º Concurso de Investigación en Danza de la Argentina.

Silvia Kahler (maestra y coreógrafa) y Mabel Sáchez Beiroa.

Enrique Honorio Destaville y Tatiana Fesenko (directora de la carrera de danza del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón). MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 11


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

17 años Fotos: Antonio F. Fresco

Cristina Delmagro (ex primera bailarina del Teatro Colón) y Silvina Juarez (docente del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón).

Lidia Segni (directora del Ballet Estable del Teatro Colón) y Norma Binaghi (directora del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín). Alicia Sanguinetti (fotógrafa especializada en danza) y Lidia Segni.

Charla informal a la entrada de la librería del Fondo Nacional de las Artes. 12 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


EN FLORES

Mujer Bonita

I I I II I II Artículos de danza

ZAPATILLAS • de 1/2 punta (también de raso)

• de punta • de jazz

(deportivas de jazz)

I I I I II I II

• ballerinas • badanas

• Guantes • Mitones • Punteras • Polainas • Calzas • Castañuelas • Estolas • Saquitos de lana • Cubre patín • Accesorios danza árabe • Pestañas artísticas para danza

(metatarsianas de cuero)

• guillerminas (de danza árabe)

ZAPATOS PARA • baile español • flamenco • jazz • tango • tap • folklore

• Torsos • Mallas • Enteritos • Remeras • Musculosas • Caderines • Pollerines • Bermuda ciclista • Pollerín para patín • Pollerín con bombacha • Corset • Tutus

TRAJES PARA • Rikudim • baile árabe

VESTIDOS • de Rumba • de tango • de Fiestas • de «15» • de Madrinas • de bailes de salón • manguitas de fiesta • boleritos de piel

I III II I

TARJETAS DE CREDITO - 3 CUOTAS SIN INTERES

Av. Rivadavia 6433 - Tel: 4633-5247 Galería Boyacá - Local 20 creacionestechi@yahoo.com.ar

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 13


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Día Internacional del Tap Desde 1989 en diversos países se celebra el 25 de mayo como El día del tap, fecha de nacimiento del gran tap dancer Bill “Bojangles” Robinson (1878, Richmond, Estados Unidos) Los 25 de mayo se conmemoran en la Argentina varias fechas notables, la más destacada es el inicio de la revolución de 1810 que condujo en seis años a la independencia de España. Paralelamente, la comunidad de la danza de la Argentina adoptó como propia esta fecha para celebrar el Día del Tap o del Zapateo Americano en 1995, cuando Liber Scal -representante local de la Internacional Tap Association (ITA)- logró convencer al resto de sus colegas y así, un grupo de zapateadores convocó a Diana Avellaneda para organizar el primer encuentro. La fecha fue consagrada el 7 de noviembre de 1989 por el parlamento de Estados Unidos, cuna de esta danza en la que confluyen nítidamente influencias africanas e irlandesas. Y desde entonces la comunidad del tap se vio legitimada y corporizada en la figura de Gregory Hines, primer presidente de ITA fallecido en agosto de 2003. Tap en Buenos Aires Foto . gentileza de la compañía Chakatá

14 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

Esta percusiva forma de danza nació en Estados Unidos integrada a la música, en particular el jazz, e influyó a otros géneros del arte como el vaudeville, el teatro de Broadway, el cine así como otras formas de danza. El tap recaló en la Argentina de la mano de los films de la era de oro de los musicales de Hollywood y llevó la firma de Fred Astaire y de Gene Kelly. El auge de este zapateo en la Argentina está ligado al teatro musical. Sobre la brecha abierta en los sesenta por una precoz expansión de musicales norteamericanos y por el género del café concert en el que confluyeron tanto el cabaret de estilo francés como la revista porteña en versión de cámara, el fin de los setenta asistió al éxito de los primeros musicales de Pepe Cibrián Campoy. Los grandes títulos de Broadway y Londres importados y adaptados a la escena argentina, fueron viables gracias a que una generación de bailarines se preparó meticulosamente y experimentó por su propia cuenta durante las últimas décadas. __BD


BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

30 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO

L

A

N

Z

A

I

E

N

T

O

Beatriz Moscheni, en la Danza B

I

O

G

Danza Clásica Stretching con análisis biomecánico Pilates - Barre á terre Danza Jazz - Danza Contemporánea Principiantes-Intermedios-Avanzados

Piso con cámara de aire Clases especiales de puntas Clases con acompañamiento de piano Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas. Preparación para el ingreso a instituciones o¿ciales Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel. 4-747-5454 4-743-7421 e-mail: balletceciliadiaz@hotmail.com

M

4963-2303

R

A

F

I

A

Seis décadas comprenden la historia de la danza clásica en la vida de Beatriz Moscheni. Los mejores maestros formaron su personalidad artística, hasta ingresar al Ballet del Teatro Colón y -por concurso también- a ganar el cargo de solista. Con una narración ágil y coloquial, Moscheni llega al presente como distinguida profesora egresada de la Escuela Nacional de Danzas. MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 15


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Cine para Todos Dance & Movies es el ciclo que lanza el estudio Dance & Move con la proyección de películas vinculadas a la danza, al aire libre y con entrada gratuita El ciclo se realizará todos los sábados (se suspende en caso de lluvia), y cada mes se combinarán dos géneros con la intensión de integrar a los interesados de cada uno. Además de la exhibición de largometrajes, también habrá un dj y proyecciones audiovisuales ligadas al baile. Así, en mayo habrá musicales clásicos, documentales y mix de escenas por un lado, y películas inéditas, documentales y rarezas del hip hop y el breakdance. En junio se combinan la danza contemporánea y los 80s en el cine, en julio será el turno de la cultura urbana en el cine junto a proyecciones de Broadway y en agosto Broadway en el cine (filmaciones de musicales de la calle Broadway en alta calidad) se reúne con recitales.

Fred Astaire en Royal Wedding

MAYO El sábado 14 acompañados por el Dj Coco, se mostrará a las 19 hs, Royal Wedding (1951) de Stanley Donen. Es aquí donde Fred Astaire baila con el perchero y -desafiando la gravedad- en el techo y en las paredes de su cuarto de hotel.

A las 21 hs se proyectará Breakin’ (1984) dirigida por Joel Silberg. Clásico de culto sobre una bailarina de jazz y dos breakers en Nueva York, marca el debut de Ice T y Jean Claude Van Damme como extra en la primera escena de baile. El sábado 21 con el Dj Bombon va Bien, se exhibirá Un Americano en París (1951) de Vincente Minnelli y música de Georges Gershwin, protagonizada por Gene Kelly. Se trata de una fábula onírica que rinde homenaje a los impresionistas franceses, ganadora de 6 premios Oscar, termina con un ballet de 17 minutos que llevó un mes de rodaje y costó medio millón de dólares. A las 21 hs se mostrará Beat Street (1984) dirigida por Stan Lathan. Otro clásico de culto poblado de batallas y escenas de breakdance old school. Mayo finaliza con un encuentro el sábado 28, junto al DJ Iluminate Dj Set, para proyectar a las 19 hs, Sombrero de Copa (1935) de Mark Sandrich. Clásico de la dupla Fred Astaire-Ginger Rogers, con coreografía de Hermes Pan. Y a las 21 hs será el turno de Planet B Boy (2007) dirigido por Benson Lee, un documental que sigue los pasos de distintas crews hacia la battle of the year de 2005, filmado en Corea, Francia, Japón y Estados Unidos. __BD

16 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 17


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Para la Danza

Ludmila Pagliero el próximo mes en Argentina

Nueva productora vinculada con la danza, de la mano de la Asociación Arte y Cultura La Asociación Arte y Cultura lanzó el mes pasado un departamento dedicado a las Producciones que este año encarará numerosas apuestas para la danza nacional. Las actividades comienzan este mes, con las presentaciones del ballet El Cascanueces y Las Princesas Encantadas a cargo del Ballet Metropolitano de Buenos Aires que dirige Leonardo Reale. El ciclo auspiciado por la Fundación Konex, podrá verse todos los domingos a las 15 hs en la Ciudad Cultural Konex, hasta julio de 2011 y contará con las actuaciones de Karina Olmedo, Nahuel Prozzi, Roberto Dimitrievitch y Nina Zaera, como invitados. En junio la productora aportará a la producción de La Bella Durmiente del Teatro Argentino de La Plata con la participación de Ludmila Pagliero y Yann Chailloux, primeros bailarines de la Opera de París, que se estrenará el 16. Para el mismo Teatro realizará la última producción del año en diciembre, con el estreno en Argentina de Coppelius El Mago de Marcia Haydée, con reposición de Pablo Aharonian y la actuación de Luis Ortigoza, primer bailarín estrella del Ballet de Santiago de Chile. Entre agosto y septiembre se realizará la tercera gira por la Argentina de la temporada 2011 del Ballet Metropolitano, con el espectáculo Tributo a Neglia, en conmemoración del 40º aniversario del trágico accidente de aviación que cobrara la vida de las figuras del Teatro Colón. Allí actuará Sergio Neglia quien vendrá expresamente desde Estados Unidos donde está radicado hace unas décadas, junto a Cecilia Figaredo. Se estrenará Tiempo Opuesto de Leonardo Reale sobre música de Marcos “Pochi” Fernández y Tangos en movimiento de David Benitez (argentino radicado en Londres ex integrante de Tango x 2). Con este programa homenaje el elenco actuará en Rosario (26 de agosto), Córdoba (30 de agosto), Jujuy (1º de septiembre), Tucumán (2 de septiembre) y Santiago del Estero (4 de septiembre). Paralelamente la Asociación Arte y Cultura, retendrá como actividades propias el área de enseñanza de danza y ballet en su sede académica y la organización de los tours culturales que este año serán por Rusia y el próximo por las capitales del imperio austrohúngaro (Viena, Budapest y Praga). __BD

Karina Olmedo y Nahuel Prozzi encabezarán El Cascanueces Fotos . gentileza de la Producción 18 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 19


Actualidad

CONEXIÓN ORIGINAL Hasta el 13 de mayo podrá verse Los Posibles de Juan Onofri Barbato en el Centro de Experimentación del Teatro Argentino de la Plata Hace poco más de un año Juan Onofri Barbato comenzó a entrenar a jóvenes sin experiencia en danza que asistían al Centro de Día Casa Joven La Salle de la localidad de González Catán. Cinco de ellos fueron seleccionados para integrar el grupo que debuta este mes en La Plata. Con dirección general de Juan Onofri Barbato y coreografía creada por el propio Grupo Km29, intervendrán como intérpretes cinco jóvenes de González Catán, un bailarín profesional y un doble de riesgo: Alejandro Alvarenga, Alfonso Barón, Daniel Leguizamón, Jonathan Carrasco, Johathan Da Rosa, Lucas Araujo y Pablo Kun Castro. La música original y su interpretación corren por cuenta de Ramiro Cairo, la iluminación y la escenografía de Matías

Sendón, las fotos son de Sebastián Arpesella, la asistencia general de Marina Sarmiento y la producción de Sarmiento, Sendón y Onofri Barbato. Los Posibles se presenta como obra inacabada, como proceso creativo, ” habla de las posibilidades de todos los tipos y formas. Lo que encontramos cada vez que entrenamos. Esta experiencia intenta revisar las imágenes que se desprenden de estos cuerpos; esas que no entendemos de dónde vienen, las que nos llenan de dudas, nos desestabilizan y nos dejan vulnerables. Ahí comienza la danza, cuando lo que creemos estático se moviliza. Es en este desplazamiento donde se proyecta esta obra, por cierto inacabada. El joven rionegrino, Onofri Barbato sostiene que esta es una manera de abrir el circuito endogámico de los artistas vinculados a la danza contemporánea porteña para posibilitar que nuevos procesos de creación e inclusión de potenciales artistas sea una realidad. Esta ruta artística combina el doble proceso de formación de los jóvenes y de creación de la obra y conecta González Catan, Capital Federal y La Plata, cruzando realidades sociales y distancias que parecen intercontinentales. El encuentro con estos jóvenes que atraviesan cotidianamente el mundo de la marginación, la brutalidad de la represión policial, la estigmatización institucional y la descalificación laboral a priori parecería ser un obstáculo. Sin embargo ha sido una fuente de posibilidades creativas y ha permitido que Km29 se constituya como grupo, interpelando modelos de producción artística y mecanismos de trabajo social al mismo tiempo. Hoy el grupo reconoce su vulnerabilidad ante el desafío de perdurar en el tiempo, preocupación que se volvió un motor para generar proyectos paralelos de registro de la experiencia, entre los que se incluyen un video documental a cargo de Kathy Frank, el trabajo fotográfico de Sebastián Arpesella y el trabajo editorial y web de Gonzalo Martínez. Hoy estos proyectos suman un nuevo horizonte y aportan alternativas para pensar la continuidad del grupo, con el fuerte deseo de proyectar posibilidades laborales reales y dignas. __BD Proyectos paralelos de registro para Km29 Foto . Sebastián Arpesella

20 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


Astor Flash este mes en el Coliseo Foto . gentileza de Celia Millán

DESDE EUROPA Con dirección de Celia Millán se presenta este mes en el Teatro Coliseo Podestá de La Plata, con NeoBallettabend una propuesta que conjuga la danza neoclásica con el tango La bailarina platense radicada en Alemania durante doce años, regresó a la Argentina para quedarse. Aquí ha organizado un espectáculo con primeras figuras del Ballet del Teatro Argentino de La Plata y la Orquesta Municipal de Tango Ciudad de La Plata bajo la dirección de Carlos Rulfi. El viernes 28 de mayo podrán verse coreografías europeas y argentinas. El programa se integra con Luft del español Angel Blasco, Chez Piaf una suite de la alemana Irene Schneider sobre canciones de Edith Piaf y Astor Flash coreografía de Celia Millán y Federico Fleitas sobre partituras de Astor Piazzola a cargo de la Orquesta Municipal de Tango en vivo. Además se verá Time Lock del italiano Gaetano Posterino con música de Johan Sebastian Bach bailado por Mariana García, quien fuera durante años primera figura del Hessisches Staatstheater de Wiesbaden (Alemania) y se proyectará el videodanza Celia creado por Héctor Solari en la Palucca Schule de Dresden (Alemania) en el que la bailarina desarrolla la técnica Forsythe de improvisación. El reparto se completa con los integrantes del Ballet del Teatro Argentino de La Plata Darío Lesnik que fue elegido Bailarín del año en el Theater Magdeburg (Alemania, 2006), Juan Manuel Ortiz, Bautista Parada, Elizabeth Antunez, Larisa Hominal y Federico Fleitas. La propuesta de crear un nuevo polo de danza en Argentina es lo que motivó a Millán a volver a su tierra, según expresó a BALLETIN DANCE, y con este espectáculo mostrará una forma diferente de bailar, según los lineamientos alemanes, donde desarrolló su carrera. __BD MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 21


Provincias

G

I

R

A

NACIONALES FEDERALES La Compañía Nacional de Danza Contemporánea realizará una gira durante todo el mes por las provincias de Santa Fe, Chaco, Corrientes y Formosa, siempre con entrada gratuita El elenco nacional de danza contemporánea, se encuentra imposibilitado de mostrar sus espectáculos en su sede por un inconveniente en su infraestructura. Esto a falta de resultar un obstáculo permitió que la compañía viajara con más ímpetu por todo el país. Este mes, mostrarán Retazos Pequeños de Nuestra Historia más Reciente de Daniel Payero en el Polideportivo del Club San Jorge, Santa Fe (el día 13), en Saenz Peña, Chaco (el 18), en el Teatro Vera de Corrientes (20) y en Formosa capital (22). Otro programa integrado por Con(Fé)fia de Luciana Benosilio y Hamutay de Laura Roatta podrá verse en el Teatro del Centro Cultural Municipal de Las Rosas, Santa Fe (el día 15) y en el Domo de Resistencia, Chaco (19). __BD La CNDC en Hamutay de Laura Roatta Foto . Marcelo Ragone

22 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


INSTITUTO DE DANZAS A·L·F·R·E·D·O

J·U·A·N·A

GURQUEL LEDERER G

I

R

A

DANZA EN EL INTERIOR El Mozarteum Argentino ofrecerá en esta temporada 2011, espectáculos de danza únicamente en sus filiales del interior del país Desde 1952 el Mozarteum Argentino se ha destacado a través de una trayectoria relevante por la difusión musical, organizando giras de grandes organismos sinfónicos y compañías de ballet de renombre internacional por Argentina y otros países de Sudamérica. Este año en su ciclo de abono en la capital argentina (Teatro Colón) no habrá danza, pero sí podrán verse espectáculos coreográficos en las delegaciones del interior, con Mora Godoy en tango (26 de agosto en el auditorio de la Fundación Astengo de Rosario, Santa Fe). Mientras que el Ballet Metropolitano dirigido por Leonardo Reale ofrecerá Tributo a José Neglia con la actuación de su hijo Sergio Neglia (director del Buffalo Ballet de Estados Unidos). Este homenaje podrá verse en el Auditorio de la Fundación Astengo de Rosario (26 de agosto) y en el Teatro Mitre de Jujuy (1º de septiembre). __BD Mora Godoy este año en Rosario Foto . gentileza de la bailarina

PASTEUR 170, 1º PISO (1028) TEL. 4951-9189 CEL. 15-6620-2035

w w w. l e d e r e r g u r q u e l . c o m

DANZA CLASICA Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Walkiria Appelhans, Geraldine De Crescenzo, Sonia Nocera, Romina Mancini, Gabriela Nuñez, Alberto Retamar TECNICA DE PUNTAS: Juana Lederer, Mariángeles Alé AVANZADOS E INTERMEDIOS: Mariángeles Alé PRINCIPIANTES: Lorena Batista, Katya Pazanin PARA NIÑOS: Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé

ESTIRAMIENTO Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Celia Montini

ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTO CORPORAL POR BIOMECANICA (Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel)

PREPARACIÓN ESPECIAL PARA ACTUACIONES, CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS Juana Lederer

DANZA CONTEMPORANEA Geraldine De Crescenzo, Romina Mancini, Gabriel Contreras, Nadia Batista,Facundo Mercado TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia FLYING LOW: Mariela Salcedo

JAZZ

PRINCIPIANTES - INTERMEDIOS - AVANZADOS

Manuel Vallejos, Daniel Bartra, Carol del Castillo, Fernanda Mascaro

BARRE À TERRE Lorena Batista

NIÑOS BABY CLASS · NIÑOS INICIACION Mariángeles Alé MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 23


P

R

O

V

I

N

C

I

A

S

/

C

Ó

R

D

O

B

A

Pinceladas de Ballet El Ballet Oficial de la provincia de Córdoba inicia su actividad 2011 con diversas intervenciones interprovinciales

El viernes 20 de mayo, algunos integrantes bailarán en la ópera experimental Erase una Vez un Soldado de Igor Stravinsky, con dirección musical de Luis Toro, coreografía de Cristina Gómez Comini y puesta en escena de Valeria Urigu. Se repite el sábado 21 y el domingo 22, en la Sala Luis de Tejeda del Teatro del Libertador. El mismo viernes 20 el Ballet actuará en el Teatro 25 de Mayo de Santiago del Estero, con un programa mixto integrado por fragmentos de Raymonda, Espartaco, El Lago de los Cisnes y El Corsario con dirección coreográfica de Sabrina Streiff. Este programa se repetirá en la ciudad cordobesa de Bell Ville, con entrada gratuita el martes 24 de mayo, concretando la Función Patria. Mientras tanto, el mismo martes se realizará la tradicional conmemoración de la Revolución de Mayo de 1810, con entrada gratuita, en el Teatro del Libertador con un espectáculo de tango con dirección general de Damián Torres, en el que participará la Orquesta Provincial de Música Ciudadana, cantará Gustavo Visentín, y bailarán las parejas invitadas María Álvarez y Mariano Palazón, Silvana Torres e Iván Álvarez, junto a Walter y Rosalía, bailarines del cuerpo estable. __BD

Tango por la Revolución Foto . gentileza Teatro del Libertador

24 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


Balletin Dance Ediciones CONSEGUILOS

EN

TODAS

LAS

LIBRERÍAS

DEL

PAÍS

y en la Tienda Balletin Dance Y además 3 cuotas sin interés * SÚLKARY CUBA Colección dirigida por Mercedes Borges Bartutis

El Cuerpo Creativo De María del Carmen Mena Rodríguez

Salsa y Casino De Bárbara Balbuena Gutiérrez

LOS IRREPETIBLES Colección homenajes

Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro y Norma Viola” De Juan Cruz Guillén

Esmée Bulnes Maestra Incansable De Enrique Honorio Destaville

ALICIA MUÑOZ

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes UN

DESAFÍO

PARA

EL

Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación A l f r e d o

G u r q u e l

DOCENTE

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

Cuerpos Amaestrados Vs Cuerpos Inteligentes De Alicia Muñoz

Medios de pago

efectivo giro postal tarjeta de crédito tarjeta de débito depósito o transferencia bancaria pago mis cuentas

Balletin Dance Ediciones

Cantos y Exploraciones, Caminos de Teatro-Danza De Susana Zimmermann

Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de Elongación De Alfredo Gurquel

Elongación x Elongación “cuarta edición” De Alfredo Gurquel

Visitanos: de lunes a viernes de 10 a 17 hs: A. Alsina 943 · 4º piso · oocina 410 A siete cuadras del obelisco C1088AAA · Buenos Aires Argentina Tel/Fax: 4331-0400

* Promoción válida para compras on-line (a través de internet) Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta onalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito (para obtener la opción cuotas). Al onalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

O compralos on-line y te los enviamos a tu casa ventas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar

Danza. Investigación en Argentina Vicky Olivares Marcelo Isse Moyano MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 25


-clown para adultos Amor Mito

-musical Chicago

-celtas Gran Festival Celta

Dirección: Leticia Torres. Movimiento: George Lewis. Con Santiago Legón y Juliana Ramírez. Viernes 22:30 hs. Teatro Actor’s Studio (Av. Díaz Vélez 3842, Tel: 4958-8268).

Sábados 22 hs, domingos 20:30 hs, martes a viernes 21 hs, Teatro Lola Membrives (Av. Corrientes 1280, Tel: 5237-7200).

Myrdinn, la leyenda de Merlín. Celtic Argentina, danzas irlandesas. Calath, irish music band. Sábado 14, 21 hs. Auditorio de Belgrano (Virrey Loreto y Av. Cabildo, Tel: 4783-1783).

-contemporáneo Cuádruple

-danza, música, percusión, teatro Baila!

Coreografías: Silvina Linzuain, Soledad Gutiérrez, Milena Burnell, Natacha Visconti. Sábados 21 hs. Sala Batato Barea. Centro Cultural Rector Ricardo Rojas (Av. Corrientes 2038, Tel: 49533556).

El Choque Urbano. Jueves 20:30 hs, viernes y sábados 22 hs, domingos 20:30 hs (desde el 28). Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131, Tel: 48643200).

-musical Desconcierto de musicales!

-clown Bodegón

El regreso! Ivanna Rossi, Natalia Cociuffo, Rubén Robets, Roberto Peloni y Jorge Priano. Viernes 23:30 hs. Teatro Tabarís (Av. Corrientes 831, Tel: 43228509).

Texto y dirección: Leticia Torres. Coreografía: María Laura García. Sábados 21 hs. Teatro Gargantúa (Jorge Newbery 3563, Tel: 4555-5596).

-tango Ciclo de Milongas Subsecretaría de Cultura y Educación del Municipio de Lomas de Zamora. Tercer martes de cada mes, 20:30 hs. Banfield Teatro Ensamble (Larrea 350, Tel: 4239-9700).

-musical Fuegos Artificiales. Fireworks Libro y dirección: Roberto Ibáñez. Coreografías: Sabrina Garaycochea. Viernes 21 hs. Teatro del Artefacto (Sarandí 760, Tel: 4308-3353).

-teatro Cada una de las… …cosas iguales. Dramaturgia y dirección: Alberto Ajaka. Asesoramiento en movimiento: Luciana Acuña. Lunes 21 hs, viernes 23 hs. Sala Escalada (Remedios de Escalada de San Martín 332, Tel: 4856-0277).

-teatro Caer en amor

Idea, dirección e interpretación: Natalia Franchi y Federico Vuegen. Sábados 19 hs. Pata de Ganso (Zelaya 3122, Tel: 4862-0209).

26 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

1/3

-tango Casas de Papel

-ballet Gala inaugural

Cartelera

Dirección general: Mónica Viñao. Coreografía: Diana Theocharidis. Viernes 21 hs. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, Tel: 4862-0655).

-contemporáneo en3 (cuerpoobra) Grupo la Pava (danza dependiente). Dirección: Roberto Ariel Tamburrini. Coreografía e interpretación: Magali Canosa, Vanina Santicchia y Tamburrini. Viernes 23 hs (mayo-junio). Querida Elena (Pi y Margall 1124, Tel: 43615040).

Dirección: Alberto Desseignet. Clásico, neoclásico y danza española. Primeras figuras del Teatro Colón y del Argentino de La Plata. Domingo 15, 21 hs. Coliseo de Lomas de Zamora (España 55).

-infantiles Grupo La Galera Versión de Héctor Presa. Sábados y domingos y feriados. 15 hs: Un elefante ocupa mucho espacio, 16 hs: Los tres chanchitos, 17:30 hs: María Elena, Teatro La Galera (Humboldt 1591, Tel: 4771-9295). Además 15 hs: Duende verde, 16 hs: La Bella valiente y el Príncipe durmiente, 17:30 hs: Sana sana, colita de rana, Museo Larreta (Vuelta de Obligado 2155, Tel: 4771-9295).


MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 27


28 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


-musical La Parka

-contemporáneo Los Posibles

Dirección: Diego Corán Oria. Coreografía: Agustina Seku Faillace. Lunes 21 hs. Teatro Tabarís (Av. Corrientes 831, Tel: 4322-8509).

Grupo Km29. Dirección: Juan Onofri Barbato. Hasta el 13 todos los días, 21 hs. Centro de Experimentación y Creación del Teatro Argentino (Avenida 51 entre 9 y 10, Tel: 0800-666-5151).

-musical La Novicia Rebelde Sábados 16 y 20 hs, domingos 15 y 19 hs, miércoles y viernes 20 hs.Teatro Opera Citi (Av. Corrientes 860, Tel: 5237-7200).

-contemporáneo Ouroboro Idea y dirección: Luis Garay. Con: Florencia Vecino, Iván Haidar, Nicolas Poggi y Roberta Menzaghi. Jueves 22 hs. Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, Tel: 4863-2848).

-unipersonal La suplente Dirección: Mariano Moro. Con María Rosa Frega. Asesor en Movimiento: Miguel Ángel Elías. Sábados 20:30 hs. Moliere Teatro Concert (Balcarce 682, Tel: 4343-0777).

- teatro, acrobacia Perderte otra vez Autor e Intérprete: Emiliano Dionisi. Dirección: María Rosa Frega. Miércoles 20:30 hs. El Cubo (Pasaje de artistas Zelaya 3053, Tel: 4963-2568).

-contemporáneo Las Tres Desgracias Co-producción de las clínicas de investigación y montaje coordinadas por Gabily Anadón. Dirección e interpretación: Ana Ceruti, María Laura Barreiro, Julieta López López. Viernes 23 hs. Sala Belisario Club de Cultura (Av. Corrientes 1624, Tel: 4373-3465).

-contemporáneo Primer programa -contemporáneo Maneries Creación: Florencia Vecino y Luis Garay. Domingos 18 hs. Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, Tel: 4862-0655)

Elegancia en el corte. Autores: Sergio D’Angelo, Héctor Díaz, Gerardo Baamonde. Coreografía: Héctor Díaz. Viernes 23 hs. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, Tel: 4863-2848).

Cartelera

-teatro Los Pollerudos

2/3

-flamenco-teatro Lorca, Poeta de Tierra Idea, dirección, coreografía e interpretación: Julieta Cancelli. Dirección actoral: Ricardo Bangueses. Sábados 19 hs. No Avestruz (Humboldt 1857, Tel: 4777-6956).

Ballatore Crosa, Bárbara Ercole, Belinda Actis, Eugenia Speroni, Ezequiel Corbalán, Florencia Beltramo, Juan Mallach, Laura Gerolimetti, Menelik Cambiaso, Nicolás Villalba, Oscar Farías, Soledad Mangia, Verónica Pacenza, Willams Malpezzi. Domingos 16 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525 esq. San Martín, Tel: 5555-5359).

Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Dirección. Mauricio Wainrot. Gershwin de Elizabeth De Chapeaurouge, En este momento nada hay que llegue a ser. En este momento nada hay que cese de ser de Mabel Dai Chee Chang y Beethoven B de Ana María Stekelman. Desde el 26. Sala Martín Coronado, Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, Tel: 0800-333-5254).

-musical Robin Hood Libro y dirección: Héctor Presa. Música: Ángel Mahler. Coreografía: Mecha Fernández. Sábados y domingos 16:30 hs (en vacaciones de invierno, todos los días, 15 hs y 16:30 hs). Teatro Apolo (Av. Corrientes 1372, Tel: 4371-9454).

-contemporáneo, jazz Nombre y Apellido III Ballet de la Fundación Julio Bocca. Dirección: Ricky Pashkus, Gustavo Maris, Ezequiel Corbalán. Maestro: Haichi Akamine. Coreografías: Facundo Mercado, Analía González, Exequiel Barreras, Soledad Galoto, Pablo Fermani, Alejandro Ibarra, Gustavo Wons y Ana María Stekelman. Bailan: Adriel

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 29


P

R

O

V

I

N

C

I

A

S

/

C

O

R

R

I

E

N

T

E

S

Vuelve Danza Libre En una acción conjunta entre las Secretarías de Cultura de las provincias de Corrientes y Chaco, con ayuda de la Secretaría de Cultura de la Nación, regresa este mes el mítico festival Danza Libre La reaparición en la escena nacional del Festival que marcó a la danza Argentina en el pasado, retoma con esta edición bajo el concepto de perdurar en el tiempo. Así lo aseguró Eduardo Sívori (Secretario de Cultura de Corrientes) a BALLETIN DANCE al memento de anunciar la organización. La iniciativa impulsada por José Luis Castiñeira de Dios (Director Nacional de Artes), tendrá lugar del 17 al 21 de mayo, en las ciudades hermanas de Corrientes y Resistencia, pero a su vez habrá escenarios satélites en Saens Peña (Chaco) y Formosa. La República del Paraguay celebra este año su Bicentenario, por ello al cierre de la presente edición ya se había confirmado la actuación del Ballet Nacional paraguayo, junto a los elencos

argentinos del Ballet Folkórico Nacional, Compañía Nacional de Danza Contemporánea, Ballet Contemporáneo del Chaco, un espectáculo íntegro dedicado al Chamamé y una gala clásica con primeras figuras del Teatro Colón y del Argentino de La Plata. Así, el festival continúa con sus principios de aunar la danza a través del ballet clásico, la contemporánea y la folklórica. Además todas las provincias argentinas estarán presentes a través de sus representantes, funcionarios y artistas, quienes en una mesa redonda analizarán la mejor manera para construir la próxima edición de Danza Libre, prometida para 2012. __BD

Teatro Oficial Juan de Vera, sede central de Danza Libre

30 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


Sede Belgrano

Delgado 1455 Tel. 4551-2183 info@arte-danza.com.ar

Sede Caseros

David Magdalena 3032 Tel. 4759-9613 arte_danza1@hotmail.com

Danza Clásica, Danza Jazz, Tap Danza Contemporánea, Hip hop Iniciación a la Danza, Flamenco Español, Tango, Salsa, Gimnasia Estiramiento, Danza Árabe Yoga, Reggaeton, Theater Dance

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 31


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

D

I

D

Á

C

T

I

C

O

Cursos a Distancia El área de Formación Docente de Balletin Dance, lanza este año los primeros cursos de e-learning en materia de danza de la República Argentina: www.balletindidactico.com.ar

E-LEARNING Los cursos de e-learning (aula virtual) son una modalidad de educación a distancia que se basa en el uso de la tecnología. En los que propone BALLETIN DANCE, el docente (o futuro docente) solamente necesita contar con acceso a internet para poder tomarlos. No es posible tomar estos cursos sin acceso a internet. VENTAJAS DE LA MODALIDAD No importa la ubicación geográfica del docente, quien puede elegir sus tiempos para cursar estas clases. La tecnología (internet en este caso) como herramienta, permite formas de aprendizaje impensables de otra manera, ventanas que se abren, textos que amplían nociones, cuestionarios y formularios que despliegan listas, cronómetro para cada ejercicio, entre otras facilidades. Indices y promedios de calificaciones, tutoriales y coparticipación entre estudiantes. Son cursos grupales. Los docentes inscriptos en el curso serán compañeros de clase y deberán sortear juntos algunas consignas. Los cursos son teórico-prácticos. Esto significa que el docente deberá practicar en sus clases cotidianas, o con su propio cuerpo, los procesos que se plantean en cada lección, para poder continuar avanzando en el cronograma. Cada curso y cada estudiante, contará con la guía de un tutor especializado que se encargará de realizar el seguimiento y de despejar cualquier duda que tenga. CERTIFICADOS Quienes finalicen y aprueben los cursos recibirán por correo postal certificado una certificación que incluye nombre del cursante, su número de documento (identificación personal para extranjeros), nombre del curso y carga horaria (160 horas para este primero), firmado por los responsables de BALLETIN DANCE DIDÁCTICO y del tutor a cargo. 32 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes UN

DESAFÍO

PARA

EL

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

DOCENTE

Aprendizajes Significativos, el primer curso de e-learning de Balletin Dance

Hace poco más de dos años Alicia Muñoz, directora de la colección de libros BALLETIN DANCE DIDÁCTICO, comenzó una gira por el interior del país para reunirse con profesores de todas las disciplinas de la danza. Esos cursos presenciales continúan realizándose, pero a su vez comienza el 1º de julio el primer curso virtual para facilitar el acceso a todos los maestros de habla castellana interesados de cualquier parte del mundo.

ALICIA MUÑOZ

WWW.BALLETINDIDACTICO.COM.AR APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Objetivo El primer curso de e-learning se centra en el libro Cuerpos Amaestrados vs. Cuerpos Inteligentes de Alicia Muñoz. Se trata de traspasar al campo puntual de la enseñanza de la danza (y de actividades corporales) las teorías cognitivas del aprendizaje. Contenidos Al considerar que los alumnos han cambiado con el transcurrir de la historia y decididamente hoy son diferentes a como eran hace muchos años, para que la enseñanza de la danza continúe siendo eficaz, los docentes también tienen que cambiar, no los pasos, sino la metodología de su enseñanza. Del conductismo al constructivismo. Recorrido por las investigaciones de Piaget, Vigotsky, Ausubel, Schön, Gardner. Aplicación de estas teorías en la enseñanza de la danza. Metodología para el desarrollo de la conciencia corporal, la expresividad y la técnica. Fuerza muscular vs. Energía. Se brindarán en forma práctica, herramientas, que le permitirán al docente mejorar la estructura de la clase (motivación, progresión y recursos didácticos), aumentar el rendimiento de los alumnos, respetando los interese del grupo. Se trabajará sobre ejemplos puntuales planteados por el docente y o los alumnos para una mayor comprensión del marco teórico.


La actitud del docente frente al alumnado, el clima de la clase, el tratamiento de la música, el respeto. El tratamiento del error y la reflexión como base de un nuevo enfoque de la enseñanza. Duración Aprendizajes Significativos es un curso de actualización docente cuatrimestral, y está estructurado semanalmente. Cada inscripto podrá manejar sus tiempos para dedicarle a cada propuesta, siendo una parte teórica y otra práctica. El alumno tendrá acceso a los contenidos on-line durante los cuatro meses del curso. Costo El costo del curso completo es de $ 800 (ochocientos pesos). Pero los primeros inscriptos (antes del 15 de junio) en Aprendizajes Significativos abonarán el precio promocional de $ 600 (seiscientos pesos). Además, quienes opten por hacer el pago on-line (con tarjeta de crédito Visa o Mastercard) tendrán la posibilidad de hacerlo en tres cuotas mensuales sin interés de $ 200 (doscientos pesos) cada una (para los inscriptos antes del 15 de junio). La inscripción incluye: - Envío del libro Cuerpos Amaestrados vs. Cuerpos Inteligentes por correo postal certificado. - Acceso completo al curso on-line durante 4 meses (lecciones, foros, cuestionarios, evaluaciones). - Tutoría durante el período del curso. - Certificado (en caso de aprobar el curso) enviado por correo postal certificado. Formas de Pago A través de la Tienda Balletin Dance, www.balletindance.com.ar, Tarjeta de crédito, Pago mis cuentas, Depósito o transferencia bancaria, Giro postal. Desde el exterior de la Argentina: tarjeta de crédito o Western Union. __BD

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 33


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

E

N

C

Ó

R

D

O

B

A

2 x 4 (x 24)

PRIMER ENCUENTRO FEDERAL DEL TANGO

Por Juan Cruz Guillén y Diego Vázquez Comisarenco

Con la participación de las veinticuatro provincias argentinas se desarrolló en abril el Primer Encuentro Federal del Tango organizado por la Secretaría de Cultura de la Nación y la Municipalidad de La Falda

Laura Sidera y Mauricio Monzón (Neuquén)

34 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

Del jueves 14 al sábado 16 de abril en la ciudad cordobesa de La Falda se desarrolló con importante repercusión el Primer Encuentro Federal del Tango organizado por la Dirección Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y la Municipalidad local que contó con la participación de las veinticuatro provincias argentinas representadas por sus autoridades culturales y sus mejores bailarines y cantores. El encuentro contó con la coordinación de Roberto López, María Inés Flores, Sabrina Arias y Marcela González, y la producción de Carolina Cacciabue, Diego Vázquez Comisarenco, Alba Barelli y Laura Carbone. Dentro de ese marco, se trazaron los lineamientos principales del Plan Nacional del Tango impulsado por los organizadores de este encuentro. “La Secretaría de Cultura, bajo la dirección de Jorge Coscia, quiere poner el acento en el estímulo y reconocimiento de uno de los géneros que han definido en el tiempo una identidad musical, coreográfica y poética universal para los argentinos. Dos músicas, una urbana y mundial, con inequívocas raíces africanas, y otra rural claramente iberoamericana, con un componente indígena omnipresente, han contribuido a formar un identikit nacional que no agota la multiplicidad de las expresiones de un pueblo altamente creativo, pero define dos pilares de la experiencia cultural de los argentinos a lo largo de muchos siglos de prácticas musicales. En el magma fundante de la Argentina reciente, aquella que nace a comienzos del pasado siglo como mestizaje de las antiguas tradiciones originales y criollas con la nueva sangre de hombres y mujeres del Viejo Mundo, los dos géneros se entrelazan. Así como resulta difícil distinguir en el suburbio orillero los límites del campo y la ciudad, así se mezclan los cantos de payadores rurales y habaneras, las polcas y valses europeos con las antiguas músicas del noroeste. Carlos Gardel es el paradigma de “cantor nacional”, como él solía definirse. Pasarán años antes de que las especies se bifurquen y de que busquen su especificad estética, sin que esos orígenes comunes desaparezcan del todo nunca”, escribe el Maestro José Luis Castiñeira de Dios, Director Nacional de Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación y gestor de la idea de este encuentro. En una extensa mesa interactuaron representantes de todas las provincias argentinas acompañados por la presencia de Marcos


Sestopal (Intendente de La Falda), Mónica Guariglio (Directora Nacional de Política Cultural y Cooperación Internacional de la Secretaría de Cultura de la Nación), Juan Cruz Guillén (Director de Acción Federal de la Secretaría de Cultura de la Nación) y José Luis Castiñeira de Dios, quien remarcó: “el tango es símbolo de la Argentina y en él nos identificamos los miembros de esta comunidad nacional entre todas las otras sociedades del mundo. Como todo símbolo, se enraíza en lo más profundo de nuestra conformación social y yace en las capas menos conscientes de la integración de nuestros valores culturales”. Durante tres jornadas en la Capital Nacional del Tango, el Encuentro Federal sostuvo una oferta variada de actividades. Por ejemplo, en la especialidad tango danza participaron los maestros Milena Plebs y Alejandro Palo, María y Carlos Rivarola, y Gloria y Eduardo Arquimbau. En paralelo, se ofrecieron las ponencias Las artes del tango: arte y misterio (a cargo del poeta Horacio Ferrer), La transmisión en las artes del tango a través de la educación (por Javier Cohen, coordinador del Área de Tango de la Escuela de Música Popular de Avellaneda y de Marcela Judith González, especialista en educación y desarrollo de proyectos artísticos), Introducción a la producción de espectáculos, conciertos y shows en vivo de músi-

Lourdes y Nicolás (Córdoba)

Los secretarios de cultura de todas las provincias argentinas, en la puerta del hotel Edén Fotos . gentileza del Encuentro Federal

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 35


Paola Valdivia y Javier Jofre (Mendoza)

Silvana Torrej贸n y Gustavo Zelaya (Jujuy) Ver贸nica Kuttel y Pablo M茅dici (Entre R铆os)

36 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


DELEGACIONES ARTÍSTICAS

Laura Sidera y Mauricio Monzón (Neuquén)

ca y danza (ofrecida por María Inés Flores, productora artística y ejecutiva), Introducción a la producción de discos para músicos emprendedores (productor artístico Juan Libertella), Las cinco monedas: el ejecutante, el compositor, el orquestador, el director, el arreglador (por Raúl Garello), Los tesoros: estilos fundamentales del tango (Osvaldo Piro) y El tango y el cine (Gabriel Soria, vicepresidente primero de la Academia Nacional del Tango). También simultáneamente se ofrecieron clínicas musicales dictadas por prestigiosos músicos: El bandoneón en el tango (Horacio Romo), El violín en el tango (Rafael Gíntoli), El piano en el tango (Cristian Zárate), El tango cantado (Guillermo Fernández), El contrabajo en el tango (Sergio Rivas) y La Guitarra en el tango (Horacio Burgos). Cada jornada tuvo su broche de oro, con alta calidad musical a cargo del cuarteto estable del encuentro: Oscar De Elía (piano, dirección y arreglos), Rafael Gíntoli (violín), Sergio Rivas (contrabajo) y Horacio Romo (bandoneón). Todos acompañaron a los cantores de cada una de las provincias y también interpretaron obras instrumentales, a cambio de una contundente ovación. __BD

Ciudad de Buenos Aires Esteban Riera, Ana María Polito y Alberto Markus Buenos Aires Simón Fahey y Gladys y Julio Catamarca Alberto “Tito” Quinteros, Paula Tejeda y Lucas Carrizo Córdoba Silvia Lallana, Daniel Simmons, Lourdes y Nicolás Corrientes César “Tango” Musachi, Marian y Alejandro Chaco Melitón Medina y La Resistencia Chubut José Luis Acuña Entre Ríos Verónica Kuttel y Pablo Medici Formosa Gustavo Del Turco, Ana Liza y Julio Jujuy Ernesto Cacciabue, Silvana Torrejón y Gustavo Zelaya La Pampa Héctor Bergonzi, Clara María Mainetti y Fernando Gastón Rivero La Rioja Carlos Ferreyra, Erica Reinoso y Juan José Brizuela Mendoza Alejandro Verón, Paola y Javier Misiones Jorge “El tano” Fiorio, Cintia Sanabria y Luis María Gargantini Neuquén Pire Rayen Raiman, Laura y Mauricio Río Negro Fabiana y Ricardo Salta Gabriela y Fernando San Juan Claudio Rojas, Romina Oropel y Leonardo Ortiz San Luis Ángel Pando Santa Cruz Carlos Amar, Marta Estela Muñoz y Rubén Darío Suárez Santa Fe Eugenia Calligaro y Rogelio Marra Santiago del Estero Alfredo Olmos, Erika Reuter y Roberto Lovato Tierra del Fuego La Yunta Tucumán Julián Morel, Rita y Martín Correa

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 37


F

O

L

K

L

O

R

E

Una Gran Peña al Aire Libre Por Carlos Bevilacqua El III Festival Internacional de Folklore de La Plata tuvo en el baile popular una expresión clave de su vitalidad. Además actuaron el Ballet Contemporáneo de la Quebrada de Humahuaca, la compañía Nuevo Arte Nativo y el Potro Ballet

El zambódromo a full, una de las tardes del festival Foto . Gentileza FIFBA

38 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

Se sabe: bailar es la forma más completa de vivir de la música. No hay como experimentar esa sensación de dejarse llevar por el ritmo. Hay quienes sienten que la música se apodera de ellos y quienes sienten que acompañan a la música. Lo seguro es que una sensación placentera, como de bienestar general, nos invade durante y después del baile. Por eso, no es extraño que la danza haya tenido una presencia importante durante la tercera edición del Festival Internacional de Folklore de Buenos Aires (FIFBA), un evento masivo enfocado sustancialmente en la música. Del 8 al 10 de abril, un sector del Bosque de La Plata se transformó en un gigantesco fogón criollo gracias a las diversas actividades programadas por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, organizador del encuentro. Con entrada libre y gratuita hubo, además de recitales y conciertos multitudinarios, mini-fogones, shows de karaoke folklórico, gigantografías para sacarse fotos con los ídolos de la canción nativa y una kermesse con juegos típicos de campo. En materia de danza, la fiesta también tuvo una dimensión popular y otra artística-profesional. La primera latió principalmente en el zambódromo, un espacio especialmente destinado al baile que desde las 15 y hasta aproximadamente las 21 horas se llenó de parejas que dibujaron las líneas de gatos, chacareras y zambas con un entusiasmo contagioso. La música podía ser grabada (seleccionada por su carácter bailable) o en vivo (proveniente de un pequeño escenario contiguo). Las dos primeras noches, una vez que la programación musical del FIFBA había terminado, la celebración popular se prolongó más allá de la medianoche con una versión al aire libre de la peña platense La Salamanca. Por lo demás, las danzas autóctonas surgieron espontáneas en el sentir del público durante algunos de los recitales más multitudinarios. Así fue como pudieron verse sectores de brazos arqueados en alto durante los shows de Raly Barrionuevo, el dúo Coplanacu, El Chaqueño Palavecino y Elpidio Herrera (el inventor de la sacha guitarra), entre otros. En cuanto a baile profesional, la segunda jornada del festival trajo al hermoso anfiteatro del parque los logrados cuadros de Aire Ancestral, un espectáculo del Ballet Contemporáneo de la Quebrada de Humahuaca. Divididas en cuatro, las acciones fueron precedidas por recitados que introducían las temáticas a tratar, todas relacionadas con mitologías collas.


Una de las escenas de Aire ancestral, una obra que llegó desde Jujuy Foto . Gentileza Mariela Cazón

Los intérpretes, que sobre el final supieron manipular ponchos hacia imágenes simbólicas, fueron Martín Esquivel, Nadia Viveros, Rodrigo Vega, Ayelén Molina, Rubén Luna, Daniela Cazón y Mariela Cazón, a su vez directora del grupo. Promocionada por el programa oficial como “la Pina Bausch de la Quebrada”, la bailarina contó que trabajan juntos desde hace diez años pero en diferentes formaciones. “Nuestras edades son heterogéneas y nuestras formaciones son eclécticas. En un pueblo de tanta tradición como Humahuaca siempre se plantea el desafío de la renovación. Nos enfocamos en el sentir de los pueblos originarios. Por eso tenemos una visión muy particular del folklore, yo diría más bien ritualista”, señaló en diálogo con esta revista. El último día fue el de un plato fuerte: los hermanos Koki y Pajarín Saavedra presentaron un fragmento de A Raíz del Baile, el fabuloso espectáculo con el que vienen brillando desde que lo estrenaron, en 2009. Esa especie de recorrido por las regiones argentinas que más aportaron a la música folklórica estuvo esta vez restringido a cincuenta intensos minutos. Hijos del célebre bailarín folklórico Carlos Saavedra, Koki y Pajarín demostraron una vez más cuánto valen como artistas, capaces no sólo de bailar técnicos y expresivos, sino también de tocar diferentes instrumentos, componer parte de la música que interpretan, escribir las letras de esas piezas y dirigir a un preciso ballet de diez integrantes. Esta vez, junto a Koki y Pajarín, los representantes de la compañía Nuevo Arte Nativo fueron Emilce Marcolongo, Victoria Cuesta, Bárbara Ibarra, Lucía Pochat, Rafael Cabello, Javier Santa Cruz, David Ávalos y Javier Franichevich en danza y Federico Pecchia y Emiliano López como autores de música en vivo. “Quedamos muy conformes con la respuesta del público que terminó llenando el anfiteatro a pesar de que no estuvimos en un

horario central. Me gusta mucho la diversidad del FIFBA, combina tradición con innovación, por lo cual también nosotros nos sentimos muy a gusto”, observó Pajarín en diálogo con BALLETIN DANCE. Ese mismo día, cerca del atardecer, otra agrupación de danza atrajo una buena cantidad de espectadores en torno al escenario contiguo al zambódromo. Fue el Potro Ballet, caracterizado por el desarrollo de una fusión entre malambo y flamenco. En cuarenta minutos de solos, dúos, quintetos y cuadros grupales, el bombo legüero sonó como parte esencial de la puesta. Javier Gardella, fundador del ballet, contó después de la función: “Ahora vivo en José C. Paz, pero soy de una familia del norte, de esas que llevan la música en la sangre, con varios cantantes y bailarines aficionados. Con mi hermano Isaac fuimos los primeros en tomarnos el baile más en serio, como profesionales”. Hoy están al frente de un grupo integrado además por Cristian Saldaña, Juan Manuel Amaya, Lucero Distéfano, Matías Lazo, Leandro Figueroa, Leandro Santander, Julieta Belatti y Franco Godoy. Como artista invitado, aquella tarde se sumó a ellos Nahuel Ledesma, solista que combinó movimientos de malambo con otros de contemporáneo. Creado en 1998, el Potro Ballet se presentó varias veces en el programa de Susana Giménez y (con buenos resultados) en Talento Argentino. “Venimos trabajando muy a pulmón. Por eso, nos sentimos muy halagados de haber tenido un espacio así para mostrar lo nuestro”, agradece Gardella, quien en agosto protagonizará una gira por Japón del espectáculo La Cruzada, el mismo donde actuara Adrián Vergés, un especialista en la fusión de malambo con flamenco. __BD

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 39


D

A

N

Z

A

Á

R

A

B

E

Femenina y Acuática Por Eliana Gissara Paula Lena reestrenó Agua, un espectáculo que combina danzas orientales, textos y mitologías con una marcada impronta teatral “Yo no elegí el tema, tengo la sensación de que el tema me eligió a mí”, explica Paula Lena, tras realizar la primera función de Agua en Buenos Aires. El espectáculo, que se presentó reversionado en Barcelona y Lisboa, navega entre danzas de disímiles naturalezas inspiradas en el agua como tema central. Desde mujeres perturbadas y sumidas en llanto, hasta valientes doncellas faraónicas en búsqueda de un mejor destino: dentro del agua, a través de ella, sobre ella, hacia ella, por ella, con ella, de ella, o sólo ella. Uno de los ejes centrales de la obra es una investigación desarrollada por el intelectual japonés Masaru Emoto sobre los “cristales del agua”. Según esta teoría, la forma del agua puede ser modificada físicamente a través de mantras o mensajes positivos, de amor o de agradecimiento. Ahora bien, ¿sucede lo mismo con nosotros, los humanos, que estamos conformados por dos tercios de ella? ¿Podemos alterar nuestra salud mental viviendo en un ambiente más amigable? Lena conceptualiza estas ideas, se

40 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

sirve de la expresión de las danzas más abstractas y deja el interrogante abierto al público que observa, sediento de respuestas. En sus intervenciones como solista, la directora presenta danzas de carácter más oriental como Reina del Mar, con técnicas marroquíes y del golfo Pérsico, y Novia del Nilo, donde recrea un ritual que se practicaba en el antiguo Egipto. “Quería hacer alusión a algo que en realidad existiera. Entonces elegí representar este ritual donde se sacrificaba a una sacerdotisa virgen para que el río, que era considerado un dios, beneficiara con su crecida a la tierra en el período de la cosecha”. En Iara, otro de sus solos, Lena recurre a su experiencia de vida en Brasil y recrea un ser mitológico, una vanidosa sirena de agua dulce que encanta a los hombres y los ahoga. En este caso, la bailarina realiza movimientos en el piso desplegándose por el escenario semicircular. El último cuadro que la tuvo como protagonista, Lavar el Alma, evoca las limpiezas rituales de todas las

Tradiciones y rituales en torno al agua, en la versión de Paula Lena Fotos . Federico Bareiro


Las bailarinas evocando a las abuelas inmigrantes transoceánicas

religiones utilizando como elementos varios velos. Cabe destacar que la mayoría de los cuadros estaban enlazados mediante textos recitados por las mismas protagonistas, en clara referencia a la temática del espectáculo. Es en las coreografías grupales donde Lena más se acerca a la danza teatro. De hecho es también donde lo que comúnmente se conoce como “danza oriental” aparece en una segunda línea, como supeditado a otra significación que cobra sentido en un entramado más complejo. Ejemplo de ello es La Gota que Rebalsó el Vaso, inspirada en mujeres veladas del puerto de Nazaré (Portugal), lacrimógenas y consternadas. Igual caso es el de La Gota que Orada la Piedra, donde se pone el acento en situaciones cotidianas que tienen al agua como protagonista, por medio de una música percusiva. Agua se presentará nuevamente en escena en Chile, en una nueva versión, en el marco de una gira que realizará en las próximas semanas. “Estoy trabajando en una modalidad que incluye a bailarinas de otros países en el proceso creativo. Cuando tengo este tipo de giras programadas suelo enviar el material inspirador del espectáculo -imágenes, videos, textos- para que ellos mismos coreografíen cuadros grupales. A mi llegada realizamos las modificaciones necesarias en donde superviso personalmente cada uno de los ensayos y lo presentamos con la colaboración de artistas locales“, añadió Lena. __BD

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 41


D

A

N

Z

A

SE

E

S

P

A

Ñ

O

L

A

Mariemma ESTRENÓ EL DOCUMENTAL

MIS CAMINOS A TRAVÉS DE LA DANZA El largometraje dirigido y producido por Daniel G. Cabrero que retrata la vida y los logros de Mariemma, bailarina, coreógrafa y pedagoga (1917-2008), supone un paso decisivo en la recuperación y reivindicación del patrimonio coreográfico español. El film que acaba de recibir el premio al Mejor Documental Internacional en el Festival RIFF de Puerto Rico y ya se ha presentado en festivales de cine en España y Francia, ha demandado tres años de intensa labor. Y la Sociedad General de Autores y Editores de España (SGAE) lo ha proyectado en su sede de Madrid, con motivo del Día Internacional de la Danza (29 de abril). Para Cabrero, que aunque bailó jota de pequeño esta película significó descubrir el mundo de la danza, ha sido afortunado al ser el primero en dedicarse a realizar un documental sobre Mariemma, pedido que recibió desde el Museo de la genial bailarina. En la película pueden verse imágenes inéditas de Mariemma bailando desde muy pequeña, todo el material que pertenece al Museo pero además cantidad de entrevistas realizadas en España y en París a Lola Greco, Enrique Morente, Aída Gómez, entre tantos otros que compartieron vivencias con la protagonista. Cada una de esas conversaciones fue tan fructífera que el director anunció que tienen en preparación, recuperar esas entrevistas en formato monográfico para describir aún más la historia de la danza española. Al comenzar la charla con Morente -dice Cabrero- el maestro expresó: “tampoco se puede olvidar a otra gran figura como Antonia Mercé” alentándolo a que realice también un documental sobre su vida. __BD

H

O

M

E

N

A

J

E

Reconocimiento Alfredo Gurquel y Juana Lederer, fueron distinguidos por sus trayectorias el mes pasado en la ciudad de Firmat, provincia de Santa Fe Con motivo de la inauguración del Estudio de Danza “Marcela Arrieta” la ciudad de Firmat organizó diversas actividades en homenaje a Alfredo Gurquel. El viernes 25 de marzo, los maestros dictaron una Conferencia de Prensa en el Hotel Posta de Juárez, en la que se repasó sus trayectorias artísticas. Representantes de la Municipalidad les dieron la bienvenida y les otorgaron un presente como “destacados visitantes de la Ciudad de Firmat”. A la noche se realizó la inauguración del Estudio de Danzas. Gurquel, Lederer, Carlos Torres (Intendente Municipal), Lionel Maximino (Secretario de Gobierno) y Marta Ripoll (Subsecretaria de Gobierno, Cultura y Educación), cortaron las cintas inaugurales. Luego, al ingresar, el Maestro descubrió la placa del salón que lleva su nombre y se dio apertura al nuevo espacio cultural. Al día siguiente, tuvieron lugar las presentaciones de los dos libros publicados de Alfredo Guruqel (Elongación x Elongación y Tratado de Danza clásica basada en la metodología de elongación), y se proyectaron imágenes de funciones de la compañía Gurquel-Lederer. “Fue un sueño todo -señaló Arrieta a esta revista-. Nos dejaron todos sus conocimientos, y como dijo el intendente, son “destacados visitantes”, por su entrega y pasión para y por la danza. Una vida al servicio del Arte”. __BD

Daniel Cabrero al inicio de las filmaciones, entrevista a María Carmen Luzuriaga

Arriba Corte de cinta inaugural del estudio Abajo Alfredo Gurquel descubre la placa del salón que lleva su nombre. Fotos . gentileza de la organización

42 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 43


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

D

I

D

Á

C

T

I

C

O

Nuevo Encuentro en Rosario El sábado 16 de abril, Alicia Muñoz, realizó una jornada de reflexión docente sobre los actuales criterios de planificación y evaluación a la luz de las nuevas corrientes pedagógicas

Jornadas de Actualización Docente en Rosario Foto . gentileza de Rudolf Lascano

44 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

En este ciclo de jornadas docentes que Alicia Muñoz realiza desde el año 2009 por todo el país, se desarrollan encuentros con docentes de diferentes disciplinas de la danza en un marco teórico y práctico. Allí se traspasan las teorías de los aportes brindados por las corrientes cognitivas de aprendizaje al campo puntual de la danza, de manera participativa. De este modo los docentes pueden comenzar a utilizar estos conocimientos en sus clases diarias inmediatamente. En abril, Muñoz viajó a Rosario, para desplegar esta propuesta en los temas puntuales de planificación y evaluación, con una organización impecable a cargo de Silvia Tani, directora de la Escuela Municipal de Danzas y Arte escénico “Fernando de Larrechea”. Dicha jornada contó con la presencia activa e interesada de los profesores de danza y de teatro de la institución, como así también de profesionales de otros establecimientos públicos y privados. Al finalizar la jornada los participantes realizan evaluaciones en forma anónima, y en esta en particular, sus escritos demuestran que el curso cubrió ampliamente sus expectativas. La mayoría de ellos, enfatizó el placer que les produjo el movimiento realizado desde el trabajo de la energía que propone Muñoz para concientizar el propio cuerpo, y señalaron el deseo de nuevos encuentros para profundizar en el desarrollo de los centros de energía entre otros temas tratados. __BD


MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 45


46 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


-teatro Te quiero poco…

Giselle y La Bella Durmiente. Con Marianela Nuñez. Salas del complejo Cinemark de todo el país. Fechas a confirmar en mayo y junio. Una sola función por día.

…y todo lo demás de Adriana Gómez Piperno. Dirección: Juan Arena. Coreografía: Jimena Perz Salerno. Actúan: Ximena Seijas y Cecilia Pertusi. Sábados 23 hs. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, Tel: 4862-0655).

-teatro musical Shangai

-musical Tita

José María Muscari y Nicolás Pauls. Coreografía: Karina Kogan. Jueves y domingos 21 hs. Viernes y sábados 23:15 hs. Chacarerean Teatre (Nicaragua 5565, Tel: 4775-9010).

-contemporáneo Si me colgás te mato De David Señoran. Intérpretes: Luis Sodá y Belén Ortiz. Sábados (mayo, junio y julio) 21 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte esq. San Martín, Tel: 5555-5359).

Ya son más de 15.600 seguidores

Seguinos en facebook

Una Vida en Tiempo de Tango. Nacha Guevara, Alberto Negrin. Coreografía Julio Balmaceda y Corina de la Rosa. Miércoles y jueves 20:30 hs, viernes 21 hs, sábados 20 y 22:30 hs, domingos 20:30 hs. Teatro Metropolitan I (Av. Corrientes 1343, Tel: 5219-0648).

http://www.facebook.com/pages/Balletin-Dance/261310792808

-ópera y ballet Royal Ballet en cines

Dirección General: Claudio Martínez Bel. Coreografía: Silvina Grinberg. Domingos 20 hs. Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556, Tel: 48675185).

-tango Tango Doscientos Uno Conciertos, exhibiciones y milonga. Miércoles 20:30 hs. Complejo Cultural 25 de Mayo (Av. Triunvirato 4444, Tel: 4867-4450).

-ballet, contemporáneo, jazz Tardes de Ballet Grupo Gurquel-Lederer.. Domingo 12 de junio 17 hs (una vez por mes hasta diciembre). Teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1934, Tel: 4953-8254).

Cartelera

-teatro Sueño de una noche de verano

3/3

-teatro Un hombre amable… …entró a orinar De Roberto Perinelli. Dirección: Corina Fiorillo. Coregrafía: Mecha Fernández. Sábados 21, domingos 20:30 hs. Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, Tel: 49312124).

-danza y teatro Viaje al Fondo de un Dúo en 2x4 De Silvia Copello. Coreografía y Dirección: Mecha Fernández. Con Silvia Copello y Jorge Capussotti. Viernes 21 hs. Teatro del Pasillo (Colombres 35, Tel: 4981-5167).

Colección

Súlkary Cuba dirigida por Mercedes Borges Bartutis

El Cuerpo Creativo Taller Para la Enseñanza de la Composición Coreográfica María del Carmen Mena www.balletindance.com.ar

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 47


Entrevista a Nina Dipla

EPPUR SI MUOVE

O LA INDAGACIÓN

SOBRE

EL

MOVIMIENTO AUTÉNTICO Por Laura Lifschitz

Durante el pasado mes de abril Buenos Aires cobijó a la bailarina Nina Dipla. Discípula de la gran Pina Bausch, esta bailarina franco-griega dejó excelentes charlas, un espectáculo tan potente como su propia corporalidad y un acercamiento al ambiente cultural argentino, al que promete volver el año que viene Nina Dipla tiene largos cabellos rubios, es pequeña y trasluce una fisonomía ineludiblemente helénica. En su cuerpo puede rastrearse su formación en la Escuela Nacional Superior de Danza Rosella Hightower y en la Folkwang Hochschule en Essen, de Pina Bausch. Dipla fue miembro de la Folkwang Tanzstudio, donde ha trabajado como bailarina y asistente para Pina Bausch en La Consagración de la Primavera. Titular de un doctorado en danza contemporánea, comparte cursos de danza en Francia y en el extranjero. Invitada como coreógrafa/profesora en el Conservatorio de Arte Dramático en Montpellier, también se desempeña como colaboradora en los Ateliers en París - Carolyn Carlson - La Cartoucherie. Su visita a Buenos Aires fue gestionada por la Fundación Guastavino y el grupo Axis Mundi. Aquí Dipla brindó un workshop sobre danza contemporánea, el que, una vez agotadas sus plazas, volvió a impartir a decenas de alumnos. Es tanta la vitalidad de Dipla, quien vino a nuestro país en compañía de su hijo Hermes -ese pequeño dios de los viajeros-, que en su primer día de workshop impartió nueve horas de clase. Luego, brindó dos clases gratuitas de cinco horas en el IUNA, además de haber dado una charla en la Biblioteca Nacional. Una noche, tras su espectáculo Une Attraction Invisible -poema bailado, inspirado en los cantos místicos del poeta sufí E-refo-lu Rumî- Dipla no dudó en acercarse hasta la radio de las Madres de Plaza de Mayo para charlar de su trabajo en nuestro país. En diálogo con BALLETIN DANCE, antes de su partida hacia la ciudad de Rosario, Dipla se mostró abierta y sensible a tratar los temas que más le interesan de la expresividad de la danza contemporánea. ¿Cuáles son los principios que hay detrás de su labor con la danza? Mis preceptos son aquellos con los que trabajo en mis workshops: la cualidad del movimiento, los principios más básicos, que algunas veces se olvidan. Es importante no quedar en la superficie del movimiento, en lo puramente estético. El movimiento se hace presente con todo el cuerpo y con toda el alma, en un instante. Si no hay una verdad, se ve que el movimiento no es genuino. Es muy importante el tiempo. En general, a los bailari48 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

Dipla en el workshop que dictó hace semanas en París Foto . C. Chevallier

nes les falta el tiempo de poder aprovechar el instante. Siempre están pensando en el momento siguiente, en el movimiento que sigue. Y eso es algo alienante. ¿Cómo fue su experiencia con Pina Bausch? La gente se imagina que en Wuppertal o en la escuela de Pina en Essen se hacen cosas complicadas, o espectaculares. Pero en los ensayos uno se daba cuenta que era la sencillez lo que primaba: los principios del peso, del desequilibrio, las expansiones. Podíamos hace un pequeño movimiento durante cuatro años. Esta filosofía de la simpleza para buscar una cualidad basada en lo verdadero se ve en el escenario. Y eso se ve en las obras de Pina. Hay algo que parece inexplicable. Como si pudiera percibirse el volumen, como si uno pudiera dibujar el movimiento que se ve arriba del escenario. Como espirales imaginarios. Son ideas metafísicas, son imágenes mentales que se traducen en el cuerpo. Además de la espectacularidad, también se asoció a Wuppertal con una expresividad del dolor. El modo de danza de Pina en general ha sido asociado por algunos críticos con la violencia o lo dramático, lo trágico, el horror de nuestro mundo. Pero no necesariamente es así. El tipo de trabajo de Pina deja el margen de expresar luego lo que uno quiera. A pesar de que algunos no hayan podido entenderlo, es un trabajo muy armonioso y suave, aunque el resultado final parezca chocante. La fluidez es el punto más importante de esta metodología. Si uno se queda con esas imágenes, se convierte en un cliché. Por eso lo más interesante en escena es cuando la obra le llega a los espectadores no filtrados por los conceptos de la danza. Su obra es el resultado de delicadas dosis de danza y teatro. Y como maestra, disfruta mucho el trabajo con los actores. ¿Cómo surge este interés de fusionar ambas artes? Mi trabajo con el teatro fue muy interesante. Sobre todo porque yo hasta los 15 años era gimnasta de competición. Durante mi


Nina Dipla en Une Attraction Invisible Foto . Éric Malot

adolescencia comprendí que quería hacer otra cosa, y comencé a estudiar en Francia con Rosella Hightower, a la par que hacía teatro, siempre con la carga de que al ser griega, lo mío debía ser la tragedia. En 2001 empecé a trabajar con Theodoros Terzopoulos y Tadashi Suzuki. Trabajé en Düsseldorf en una Olimpíada de Teatro. Fue un shock. Porque cuando conocí a Suzuki, yo, que venía con mi método de danza, descubrí otra forma: es impresionante el modo en que Suzuki se focaliza sobre un pequeñísimo elemento del cuerpo, casi inmóvil, tan diferente a la danza, pero tan explosivo. Fue un momento muy importante de cambio de ideas. Allí empecé a darme cuenta de que no quería hacer cosas espectaculares, que no hacía falta. Ahora, en Cannes y en París trabajo en las escuelas de arte dramático, con la argentina Claudia Stavinksky y Anne Alvaro. ¿Qué es lo que le interesa al trabajar con actores? En realidad es interesante trabajar con bailarines y con actores al mismo tiempo. Porque ambos se complementan. Por ejemplo, durante las improvisaciones, una vez que uno da una pauta, los actores en seguida arrancan, se dejan llevar por la idea, sin importar la estética del movimiento. Mientras que los bailarines tienen siempre como objetivo la imagen, el resultado, aquello que los demás van a ver. Y en eso hay un problema: porque una estética es tan variable que nadie puede decir qué es bello y qué es feo. Por lo tanto, no puede utilizarse como un principio sobre el cual trabajar la danza.

¿Cuáles son sus próximos pasos como bailarina? En este momento estoy en una búsqueda con mi propio cuerpo. Y estoy indagando con el centro de mi cuerpo, para poder hacer foco en cualquier parte de él. Eso hace que mi búsqueda pase también por las artes marciales, particularmente el aikido. Y lo utilizo para darme cuenta de cómo generar un movimiento genuino desde el centro del cuerpo. Un movimiento es verdadero cuando allí se percibe la acción: eso que uno se asombra al ver la naturalidad del movimiento de los niños y de los animales. ¿Y como maestra? Luego de haber conocido este país, me interesaría poder establecer un programa de intercambio de estudio con la Argentina. Desde París, en Ménagerie de Verre, la institución a la que pertenezco, sé que puedo brindar las clases y el alojamiento. Sería interesantísimo para mí como bailarina y pedagoga poder nutrirnos unos a otros. Algo así como lo que hacíamos con Pina: estar en un lugar y conocer a la gente, las costumbres y la cultura. Un conocimiento verdadero. Sin lugar a dudas, Nina Dipla ha sabido absorber al máximo el principio de una de sus maestras: “No es importante cómo uno se mueve, sino lo que hace que se mueva”. Esa frase es fundamental para el trabajo de Dipla, porque en ella todo es genuino. __BD MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 49


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

El Peso Para la Levedad Por Román Ghilotti

Volij despegándose de la gravitación de la pared Foto . María José Goldín

Que la gravedad sea atractiva tiene cierto atractivo, y esto parece ser la fuerza que impulsa el trabajo en progreso Onda Gravitacional

50 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

Con coreografía y dirección de María José Goldín e interpretación de Rhea Volij, una aproximación del trabajo en su estado de progreso fue presentada en Pata de Ganso el mes pasado. A primera vista, lo mostrado por la dupla Goldín-Volij no parecía responder a un asunto de física, incluso a pesar de que en el programa de mano se daban escuetas indicaciones de fenómenos estudiados por esa ciencia. Porque, a primera vista, y como contraponiéndose a un supuesto rigor científico, el universo poético propuesto tenía algo de juego infantil, algo de asociaciones libres o caprichosas y algo de romanticismo desencantado. Volij recorrió construyendo el espacio, vacío al comienzo, plagado de objetos con reminiscencias de historias al final. No fueron tantas cosas las dispuestas: un bolso, unas piedras, tres vestidos. Pero cada objeto, al aparecer, sentaba su sola presencia para después transformarse, multiplicando sus lecturas. Con las acciones y tempos con que fueron puestos en lugares, esos objetos se fueron imponiendo, a primera vista, y poco a poco fueron quedando cargados de potenciales fuerzas expresivas. Cómo una piedra fue piedra sacada del bolso, más tarde objeto mediador con el cuerpo de la bailarina, luego marca de un camino, y por fin memoria del espacio, entre otras operatorias, es sólo un sintético ejemplo del modo en que sentidos variados se superponían. Volij, al comienzo, trató de moverse y evolucionar pero un “impedimento gravitatorio” la regresaba a la pared donde terminaba apoyándose. Sin solución de continuidad, porque una vez que logró separarse no mostraba signos de tener que insistir en un esfuerzo sostenido para no volver a quedar pegada al muro, otras maneras de la gravedad “actuando” sobre el cuerpo fueron desplegándose. Algunos equilibrios precarios, formas corporales levemente descentradas, relaciones con el peso de las piedras y del cuerpo, la potencia de un vestido gravoso en su pesadez sobre la bailarina, fueron sucediéndose. Pequeñas pláticas, entre dichas y repetidas por la intérprete (¿con quién?, ¿consigo misma?, ¿con las piedras -ya no piedrasen diálogo?), dieron lugar a más posiciones de historias cuasinarradas: sólo alusiones (que cada espectador reinterpretaría, por caso), pero directamente dirigidas a lo imaginario por encima o solapándose a lo que se veía. La libertad del juego en escena obedecía a una notable característica de la dupla: Volij, de detalles sutilmente dosificados en el manejo corporal; Goldín, de puesta en seguimiento de esos y otros detalles, abriendo para cada uno abanicos de significancia. El trabajo transitaba alegría y algún dolor, intimidad de sí a sí y


un poco de sociabilidad con los objetos, atracciones de volúmenes y cuerpos como en un diálogo que humanizaba las relaciones, ponía historia en su narrativa. Ninguna anécdota que quizá explique algo pero sí la posible comprensión de eso como propio de todos y cualquiera. El cuerpo que bailaba lo hacía en lo efectivo y concreto de sus movimientos y en la otra concreción que comunica lo inefable. Si las gravedades son varias y variados sus efectos, desde lo muy cercano a lo infinitamente distante, en lo moviente del trabajo (lo kinético, lo imaginario, lo alusivo, lo lírico), esta suerte de estudio de física sobre la creación en danza y sus ondas que gravitan como peso en lo leve y levedad en lo pesado puso, con sus operatorias, un poco de lo poético ensanchando su discurrir de baile. Poético dicho en analogía con aquello que señalaba W. H. Auden (poeta anglo-americano, 1907-1973): la poesía expande y mejora el idioma. __BD

Desde 1983

danza armonizadora comedia musical contemporáneo barre a terre clásico jazz tap español hip hop yoga modeladora presentaciones profesorados

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599 www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 51


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

De la Vida de las Estatuas Por Román Ghilotti ¿Qué ha sido y qué es, en estos tiempos, de la vida de las tres Gracias?, es una pregunta imposible de responder, pero sí de comentar María Laura Barreiro, Anita Ceruti y Juliana López-López, creadoras e intérpretes, han estrenado en Pata de Ganso Las Tres Desgracias, una obra que se presenta entre los intersticios de la danza, el teatro y la performance, quizá sólo aspectos de la espectacularidad de escena. El nombre de la pieza alude, con toda obviedad, a “Las Tres Gracias”, figura y concepto asociados a la belleza y todo lo amable en occidente, desde griegos hasta hoy. “Las Tres Gracias”, desde el fresco de Pompeya y el relieve griego del siglo I, fueron representadas innumerables veces y en una variedad enorme de estilos. También constituyen uno de los temas epítomes de lo clásico y de la reapropiación que hizo el clasicismo. Para torcer un poco el asunto, o mejor, ubicarlo más en tema,

La desgraciada ausencia de la gracia Foto . gentileza de Barreiro, Ceruti y López-López

52 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

Barreiro, Ceruti y López-López subtitularon su trabajo: “La belleza es una carga imposible de soportar”. Las tres mujeres, jóvenes y, en principio agraciadas (aunque qué sea la gracia termina quedando en discusión), aparecieron sentadas en un sillón de dos cuerpos, algo incómodas. A lo largo de la pieza se acomodaban y reacomodaban en el sillón, se paraban, deambulaban poco, volvían a instalarse, sentándose como podían. Una de ellas siempre gimiendo, otra llorando, la tercera riendo, sin que en ninguna de ellas se dé cuenta de porqué tales actitudes. Sus movimientos se mostraban difíciles y forzados a pesar de que sus acciones eran triviales: sentarse, desplazarse, mirar. Así, desgastadas desde la presentación, continuaron su derrotero de desgaste. Si bien no estaban desnudas, como habitualmente se representa a las Gracias, con lo concomitante positivo que se suele asociar a la desnudez de cuerpos justamente “graciosos”, sus vestuarios


tendían a dar cierta armonía al uso de cómo verse bellas. Pero lo doloroso de sus tránsitos negaba esa posibilidad. También, de las Gracias, son mayoritarias las representaciones y referencias a que siempre bailaban, siempre estaban de festejo. Las Tres Desgracias recuerda todo esto casi ausentando cada posibilidad de danza o de belleza “armónicas”. Las tres intérpretes, a diferencia de las estatuas sí se movían, pero lo hacían en un registro diverso de las alusiones propuestas en muchas esculturas clásicas y neoclásicas que, quietas, remiten a movimientos elegantes o amables o “graciosos” (resulta inevitable el adjetivo que redunda con las Gracias). Eso fue todo, lo que no fue poco si se considera la buena performance de las bailarinas que sostuvieron las tensiones que se impusieron durante casi cuarenta minutos de gemir, llorar, reír. Y lo más destacado es la decisión de mantener esta perspectiva sin recurrir a gestualidades exacerbadas de un humor fácil. Bien puede considerarse a la pieza como una tragedia de tercera generación: no una de dioses interviniendo en las peripecias del hado, ni tampoco una de heroínas enfrentando las situaciones dadas. Sí una en que, condiciones y circunstancias, con implacable desinterés de destino, dan muestra de cómo la felicidad, en este caso como belleza, resulta imposible. Más que “carga imposible de soportar”, en Las Tres Desgracias la belleza está ausente, sólo queda el comentario de aquello clásico de las Gracias, esas chicas-diosas que ya no son. __BD

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 53


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Primer Coliseo Por Agustina Llumá

En medio del convulsionado escenario que atenta contra el Teatro Colón, se inició el mes pasado la temporada de ballet 2011 Bajo la dirección de Lidia Segni y acompañados por la Orquesta Estable de Buenos Aires el Ballet del Teatro Colón presentó Trilogía neoclásica, un programa integrado por coreografías de Vicente Nebrada, Frederick Ashton y George Balanchine. El día del estreno (19 de abril) el teatro estaba repleto, el público apoyó de esta manera el accionar de la compañía que hacía tantos meses no se presentaba en escena, con ruidosos aplausos y ovaciones al finalizar la función. Nuestros Valses de Nebrada abrió la noche, con reposición de Zane Wilson y Yanis Pikieris. Una coreografía difícil técnicamente, pues requiere un manejo corporal diferente al riguroso estilo clásico, sobre todo en cuanto a los movimientos fuera de eje de las mujeres que requiere una atención extra por parte de los varones. Los valses de Teresa Carreño que parecen no tener fin, son reflejados en cada paso que el venezolano creó para su obra. Círculos que se entrelazan en constante pas de vals, entrecruzan

parejas solistas que interpretan diferentes cualidades del amor. Así Silvina Perillo, Federico Fernández, Sofía Menteguiaga, Juan Pablo Ledo, Luciana Barrirero, Edgardo Trabalón, Natalia Pelayo, Alejandro Parente, Carla Vincelli y Emiliano Falcone (reparto del estreno) sortearon -con algunas dificultades- la dinámica propuesta. Es que las secuencias sin final con ampulosos movimientos de cabeza entorpecen el equilibrio y precisan mucho tiempo para que los bailarines puedan incorporarlas y transformarlas armónicamente en agradables valsecitos. (Ver entrevista a Julio Bocca en Balletin Dance Nº 195, enero 2011). La pieza fue interpretada en escena por el pianista Leonardo Marconi.

Nuestros Valses para el inicio de la temporada

54 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


Gabriela Alberti y Alejandro Parente en Sinfonía en Do

Continuó Margarita y Armando de Ashton sobre la partitura de Franz Liszt, en reposición de Grant Coyle. Un breve relato basado en la dramática La Dama de las Camelias de Alejandro Dumas (hijo). Un amor pasional, una protagonista que muere de tuberculosis, la traición/sacrificio y el perdón, brillantemente elegante de acuerdo al mejor estilo británico. Aquí la actuación de los protagonistas desatacó sobre el contexto de la noche, con la recientemente incorporada Sofía Menteguiaga (buena actuación, buen cuerpo, buena técnica) y Federico Fernández. La orquesta contó con Iván Rutkauskas al piano y fue dirigida en este cuadro por el jovencísimo Carlos Bertazza. Para finalizar: Balanchine. Sinfonía en Do, una de sus obras maestras, con música homónima de Georges Bizet, en reposición de Victoria Simon, fue la pieza donde más pudieron lucirse los bailarines del Ballet Estable. Karina Olmedo, Gabriela Alberti, Maricel de Mitri, Gerardo Wyss y nuevamente Vincelli, Ledo, Parente y Trabalón, junto al cuerpo de baile encabezaron cada uno de los cuatro movimientos. Ellas de blanco (con tutú plato) y ellos de negro.

Sofía Menteguiaga y Federico Fernández en Margarita y Armando Fotos . Teatro Colón | Máximo Parpagnoli

Al igual que el inicio del programa se trata de una obra sin argumento, en la que debería predominar la exactitud técnica, clásica, con sus simetrías y formaciones académicas, factores a los que se les suma el toque balanchiniano que se encaja perfectamente con la estructura musical: allegro vivo, adagio, allegro vivace y la última pareja en un nuevo allegro vivace. __BD MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 55


A

R

G

E

N

T

I

N

O

S

E

N

E

L

E

X

T

E

R

I

O

R

/

M

É

X

I

C

O

El Lago en el Lago

Agustina Galizzi en el lago de Chapultepec Foto . gentileza de la artista

El Ballet Nacional de México remontó El Lago de los Cisnes en el Lago de los Bosques de Chapultepec, protagonizado una vez más por Agustina Galizzi

56 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

Desde hace 35 años la Compañía Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes de México (INBA) escenifica un espectáculo sin igual, la versión abreviada de El Lago de los Cisnes de setenta minutos de duración, en un lugar mágico, como lo es el lago del bosque de Chapultepec, así lo explica el crítico mexicano Mauricio Rábago Palafox. A las 20 hs, sumido en la oscuridad y el silencio, lo poco que se alcanza a ver es la tranquila superficie líquida donde se desliza un enorme cisne blanco y más allá dos pequeñas isletas. Junto al inicio de la música, la voz de un narrador explica el cuento que comienza. A lo lejos se iluminan las faldas del Cerro del Chapulín, con caballeros medievales ataviados para torneo, a lomos de briosos corceles, escenificando una contienda. A la izquierda otro escenario más cercano emerge de la oscuridad y la Compañía a pleno representa la fiesta de cumpleaños del Príncipe Sigfrido en su castillo. Luego junto a sus amigos se dirige al lago cercano para una cacería nocturna, y a bordo de embarcaciones conducidas por remeros, desembarcan en la isleta principal. Mientras la tranquila y templada noche contribuye con su placidez al desarrollo del ballet, en lo alto brillan las estrellas enmarcadas por un cielo desprovisto de nubes. Allí danzan las jovencitas convertidas en cisnes por el malvado brujo Von Rothbart, que a media noche recuperan su forma humana, Sigfrido descubre a la hermosa Odette (el cisne blanco), y se enamora de ella. En la pequeña isla del lado derecho, el brujo rodeado de luces mágicas, humo y efectos pirotécnicos, está dispuesto a dificultar este amor e interpone entre ellos a la seductora Odile (el cisne negro), pero al final triunfa el amor. Año tras año ha ido mejorado esta puesta de la CND -continúa Rábago Palafox- hasta convertirse en el sorprendente espectáculo que es hoy. Un mes antes de la temporada, decenas de expertos electricistas e iluminadores comienzan a introducir en el fondo del lago tuberías especiales que contienen cableado eléctrico y de audio, e instalan focos, luminarias, bocinas, fuegos pirotécnicos. Todo queda oculto a la vista del público que acude masivamente -aun cuando casi no hay publicidad- a disfrutar de esta propuesta única, que sabe aprovechar al máximo los elementos disponibles. Si bien en un teatro no podría haber barcas, lago ni caballos, resulta menos tedioso para los bailarines que deben soportar frío, exceso de humedad que a veces produce resbalones, mosquitos y otras incomodidades que suponen un sacrificio de su parte, pero que es recompensado con creces por el éxito de cada una de las funciones. __BD


Bailes de Salón de Competición

Alicia Sampayo - A su regreso de Europa Clases

Técnica de mujeres Preparación de parejas Social y de Competición Todas las categorías

ballroom2alicia@hotmail.com - 15 4540 7246

Twins Tap Dance Center

23º ANIVERSARIO

Tap Dance - Jazz - Theater Dance - Clásico - Hip Hop Reggaeton - Street Jazz - Ritmos Caribeños Iniciación al Movimiento - Acrobacia - Canto Taller de Coreografía - Taller de Comedia Musical

STAFF DE PROFESORES 2011 Ale Castro Videla · Ati Castro Videla · Andrea Rossi Claudia Palta · Leo Robaglio · Selva Santagada · Carolina Amaya Pedro Frias · Yamila Embon · Vera Mauer · Noli Rodríguez Luciana Castro · Ximena Catala · Ingrid Cataldo Rosario Ruete Agustina Vivone · Denise Gonzaga · Xoana Winter Mariu Szuchmacher · Silvana Biselli · Roxana Gomez Florencia Pena · Jhoanna Sciarrotta y otros. Juncal 1143 (e/ Cerrito y Libertad) 4812-2327 / 15-4497-9862 twinstapdance@aol.com

www.twinstapdancecenter.com MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 57


La Voz de Tus Zapatos se estrenó el 23 de abril en el Festival Oster Tango de Basilea, dirigida por Cervera con interpretación de Plebs y David Alejandro Palo, inspirada en el cuento homónimo de Alberto Ruy Sánchez, que a su vez es parte de la novela La Mano del Fuego. “La particularidad de este festival es que cada pareja dicta clases y presenta una obra de 12 a 20 minutos de duración”, señaló Milena Plebs a BALLETIN DANCE. __BD

F

R

A

N

C

I

A

-

S

U

I

Z

A

PREMIO COREOGRÁFICO

58 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

Plebs y Palo en un ensayo Foto . gentileza de los artistas

Con un proyecto conjunto los coreógrafos Milena Plebs y Alejandro Cervera se presentaron el mes pasado en Suiza

Z I U S

CERVERA-PLEBS TANGO SUECO

Octavio de la Roza Stanley fue premiado por la ciudad de Millau en el octavo Concurso Nacional de Coreógrafos

A

Argentinos en el exterior

Octavio de la Roza Stanley y Eva Kolarova en Looking Back Foto . gentileza del artista

El día 2 de abril de 2011 la coreografía de Octavio de la Roza Stanley y Eva Kolarova Looking Back (mirada al pasado) fue galardonada con la medalla de oro por unanimidad del jurado. Se trata de un dúo de ocho minutos de duración, con música de Beirut y Max Richter arreglada por Mr Qwertz, que narra un recuerdo recurrente. “El de una mujer. La que él más amó. Voluntariamente el hombre se deja invadir, desgarrar, acariciar por la violencia de este recuerdo indeleble que no es más que una mirada al pasado”, señaló el argentino a BALLETIN DANCE. El premio también incluye la compra por parte de la organización del concurso de la próxima creación del dúo para ser presentada en 2012. Por otro lado, la ciudad de Lausanne, Suiza, donde reside Octavio Stanley, apoyará sus nuevas creaciones: Credo con música de Arvo Pärt, un dúo de quince minutos de duración y Tango Mon Amour, de una hora de duración, sobre partituras de Gotan Project, para tres bailarines y un mimo. Para esta última, de la Roza que deseaba desde hace años dedicarle una obra al tango, convocó a un grupo de interesantes profesionales. A cargo de la historia se cuenta el parisino Pierre Barillet (amigo de Jean Cocteau), autor de unas treinta comedias de las cuales algunas han sido llevadas al cine. Bert de Raeymaecker, un iluminador y decorador reconocido en Europa y el mimo ha sido discípulo del reconocido Marcel Marceau. Las bailarinas aún no habían sido definidas al cierre de la presente edición, pues se encontraban en proceso de audiciones. Por último, la ciudad ha integrado la compañía del argentino oficialmente al evento Lausanne Capital de la Danza, es que durante este año y el próximo, se celebran importantes aniversarios: el Prix de Lausanne cumple 40 años, el Béjart Ballet Lausanne 25 años, la escuela Rudra Béjart 20 años, los archivos de la danza también cumplen dos décadas (unos de los más importantes en Europa) y la Compañía Octavio de la Roza celebra su tercer aniversario. __BD


MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 59


Argentinos en el exterior

E

S

T

A

D

O

S

U

N

I

D

O

S

PALOMA HOMENAJEADA POR EL ABT El American Ballet Theatre rinde homenaje a Paloma Herrera con una gala por su 20º aniversario en la compañía Será el 18 de junio dentro de la temporada que el ABT realiza en el Metropolitan Opera House de Nueva York. La compañía celebra estas dos décadas desde que Paloma ingresó a los 15 años al elenco, y a los 19 fue nombrada Primera Bailarina, la artista más joven en alcanzar esa máxima categoría en toda la historia del ABT. En el festejo Paloma Herrera’s 20th Anniversary Celebration, la argentina bailará Coppelia con Angel Corella quien viajará a Nueva York expresamente para ser su partenaire en esta función. Pero además en esta Temporada de Primavera del ABT en el Met de casi dos meses de duración, Paloma abrirá el 17 de mayo con Don Quijote completo junto a José Manuel Carreño y el 9 de junio protagonizará el ballet estreno del ciclo: The Bright Stream que el prestigioso coreógrafo Alexei Ratmansky creara para el Bolshoi Ballet con música de Dmitri Shostakovich y que es la nueva gran atracción del repertorio de dicho teatro. Su partenaire será Marcelo Gomes. Paloma Herrera interpretará el rol principal de seis ballets completos, incluido Giselle con Roberto Bolle (Scala de Milán) y también tendrá a su cargo el cierre de la temporada con La Bella Durmiente junto a Cory Stearns. __BD

Paloma con el presidente de Estados Unidos, Barak Obama en la reciente entrega de los premios Kennedy Center Honors en la Casa Blanca, de los que forma parte del Comité del jurado para la selección de los premiados desde el año 2004. Foto . Fotógrafo oficial de la Casa Blanca

P

E

R

Ú

CONTEMPORÁNEOS EN COMAS Del 25 de abril al 1º de mayo se realizó en la ciudad de Santa Luzmila del distrito de Comas, el primer Festival Internacional de Danza Contemporánea En el marco de la celebración por los 50 años del distrito de Comas, la Asociación Cultural Laboratorio de Investigación Teatral (LIT), organizó este festival bajo el auspicio especial del programa Iberescena. Contó con co-organización de la Municipalidad distrital de Comas y la acreditación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura (OEI), y la colaboración de cantidad de instituciones internacionales. El festival incluyó clases, exposiciones, diálogos y proyecciones, con la presencia de casi cincuenta artistas de compañías nacionales e internacionales provenientes de Ecuador, Argentina, Brasil y Uruguay. Argentina estuvo representada por la compañía de danza teatro Rumbo de la Grieta, bajo la dirección de Melanie Alfie que presentó su obra Bajo el Péndulo. __BD Bajo el Péndulo / Foto . gentileza Rumbo de la Grieta 60 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


Estudio de Danza

CURSOS REGULARES VERANO-INVIERNO - CLASICO LILIANA CEPEDA (Docente, coreógrafa y directora del Festival ENDANZA) WALKIRIA APPELHANS (Docente del IUNA) - JAZZ MICHELLE KADISON (Coreógrafa de USA) GUSTAVO MORO (Coreografo, actor y couch televisivo)

- ESTIRAMIENTO BARRA A TERRE LILIANA CEPEDA - CONTEMPORANEO RAMIRO SOÑEZ (Coreógrafo y docente del IUNA) MARCELA ROBBIO (Docente de danza) FLORENCIA GLEIZER (Bailarina y coreógrafa) - TANGO MAXIMILIANO AVILA (Bailarín y docente)

CLASES PARA NIÑOS Y PREADOLESCENTES - INTRODUCCION A LA DANZA, JUEGOS CORPORALES: MARCELA ROBBIO

TALLER DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO ACTORAL ROBERTO CASTRO (Actor, director, docente de la EMAD, IUNA)

MANUEL LONGUEIRA (Actor, director, docente de la EMAD, IUNA)

SEMINARIOS ESPECIALES - COMPOSICIÓN COREOGRÁFICA Y DINÁMICA DEL MOVIMIENTO ROXANA GRINSTEIN (Coreógrafa, docente del IUNA, directora del CIA) A B I E R T A S

ILER ALQU ALAS DE S

L A S

I N S C R I P C I O N E S

EL PORTÓN DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034 Tel: 4863-2848 . portondesanchez@yahoo.com.ar

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 61


In Memoriam SALAS DE ENSAYO

ESTUDIO

DANZARIN

SONIA OSORIO DE SAINT-MALO (Bogotá, 25 de marzo de 1928 Cartagena de Indias, 28 de marzo de 2011) A fines de marzo falleció la fundadora del Ballet de Colombia, mujer disciplinada y perfeccionista, que se había formado en Estados Unidos y Europa. La vida artística y política de sus padres la llevó desde muy joven a conocer diversas culturas en todo el mundo, países donde se formaba en danza moderna, tap y folklore. Ella reconocía a Magda Brunner, primera figura del Ballet de Viena, como maestra fundamental. Durante su estancia en París, contrajo matrimonio con el pintor Alejandro Obregón, e integró las compañías de la argentina Cecilia Ingenieros y el grupo de ópera de Serge Lifar. Al regresar con su marido y sus primeros dos hijos a Colombia (luego tuvo tres hijos más), ya se había definido como coreógrafa y comenzó a crear grandes espectáculos para el Carnaval de Barranquilla que marcaron un cambio sustantivo en el evento y que continuó haciendo durantes tres décadas. En 1960 creó el Ballet de Colombia, su gran obra y de la que nunca se separó, con la que llevó por todo el mundo el folklore colombiano. Una compañía folklórica, espectacular, creativa, en donde las raíces ancestrales de la cultura colombiana se mezclan con las técnicas actuales del ballet y del espectáculo. Además, se desempeñó en el periodismo, y también fue diseñadora. Por su permanente dedicación a la danza y su conjunto, recibió varios reconocimientos, el último de ellos, en mayo del año pasado, el entonces Presidente de la República de Colombia, Álvaro Uribe, le entregó la Cruz de Boyacá en honor a 50 años de vida dedicada a difundir la cultura colombiana por el mundo. Como todos los grandes artistas, Osorio comenzó a transgredir los límites de su disciplina desde temprana edad, y esa misma sensualidad y desparpajo transmitió a su ballet. Todos los ritmos autóctonos del país quedaron inmortalizados en los espectáculos que presentaba, pasando por la cumbia, el currulao y el joropo, llegando al el pasillo y al sanjuanero. __BD

4,50 x 11,80 mts piso pinotea 4,30 x 8,50 mts piso guillermina Aire acondionado calefacción centralizada espejos · barras

luminosas aireadas sala de estar Suarez 1975 · 1º Barracas 4301-2031 4206-3149, 15-4407-2400 danzarinesenbarracas@hotmail.com www.danzarinenbarracas.com.ar

62 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

Sonia Osorio, fundadora del Ballet de Colombia


ESTUDIO DE DANZAS

Silvia Roller

DANZAS CLASICAS | MODERN JAZZ | TAP HIP HOP | CONTEMPORANEO | ARABE BARRE A TERRE (con Pilates) ESFERODINAMIA | YOGA (Iyengar) GIMNASIA (con Pilates)

Niños - Adolescentes y Adultos

Paola Alves, Teresita Viso, Jennifer Cerrotta, Cristina Girona, Claudia Lucena,Valeria Perez Roux, Nina Ricci, Beto Pinto Marcia Recalde, Carla Rosales, Eugenia Rosso, Agustina Vivone silviaroller20@yahoo.com.ar

VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

Raúl Gatto Ex primer primer bailarín, bailarín, solista solista del del Ex Teatro Colón Colón Teatro Director del del Ballet Ballet Municipal Municipal Director de Lomas Lomas de de Zamora Zamora de Miembro del del CID CID (Concejo (Concejo Miembro Internacional de de la la Danza Danza Internacional de la la Unesco) Unesco) de Docente de de la la Escuela Escuela de de Docente Danzas de de La La Plata Plata Danzas

Estudio de Danzas

Saenz 179-181, 1º piso Of. 1 Tel. 4243-9675 Lomas de Zamora, Bs. As.

raulgatto_16@hotmail.com

Natalia Lusdulfo Estudio Expresarte ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

• Danza clásica • Danza jazz • Introducción a la danza (3 a 5 años) Todos los niveles Preparación para ingreso a institutos oficiales Clases individuales y grupales

Alquiler de salas (9 x 4.50)

Zona Palermo 4822-6791, 17 a 21 hs estudioexpresarte@hotmail.com www.estudioexpresarte.com.ar

MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 63


Por Beatriz Cotello

Nureyev nuevamente en la Ópera de Viena

A I R T S U A / S E L A N O I C A N R E T N I

En la tendencia que estableció el director Manuel Legris de revalorizar a los clásicos en la Ópera de Viena con especial relieve en el legado que dejara allí Rudolf Nureyev -muy descuidado desde años ha- se repuso Don Quixotte, coreografía que él elaboró sobre el original de Petipa y que se estrenó en ese teatro en 1966 En descargo de las direcciones anteriores, puede afirmarse que los registros escritos de las coreografías de Nureyev son unos jeroglíficos muy difíciles de interpretar y quizá hacía falta un bailarín que las hubiera bailado para poder remontarlas en Viena. En efecto, Manuel Legris bailó en el estreno de Don Quijote de la ópera de París (1981) como miembro del cuerpo de baile y avanzó hacia todos los roles del ballet durante su carrera. El reestreno austríaco suscitó grandes expectativas que se vieron ampliamente colmadas, tanto por parte del público como de los siempre insatisfechos críticos locales (y alguna que otra extranjera). Maria Yakovleva y Denys Cherevyhko estuvieron espléndidos como protagonistas, técnicamente perfectos y muy bien en sus personajes: ella baila con el gracejo de una española y él tiene el phisique du rol que conviene al simpático Basilio, con su cara redonda y expresión adolescente. Con sus fuertes muslos es excelente en el salto y consigue dar esa impresión de que lo sostienen hilitos desde arriba. Los otros solistas también compusieron sus personajes, los Bufos muy acertados en su mímica, el torero Enio Peci, los gitanos y gitanas y las amigas de Kitri. Se destacó la presencia de Karina Sarkisova como Vendedora callejera. Esta bailarina ha vuelto a gozar del favor de la dirección después de haber sido sancionada por posar desnuda en los salones de la Ópera. No por casualidad se nota en su interpretación ese halo picante de erotismo del personaje en cuestión. Excelente en lo técnico. Fue agraciada con dos ramos de flores al cierre de la función, pues tiene sus adeptos en el público. En el sentido opuesto, Olga Esina irradió exquisita espiritualidad en el papel de Reina de las Dríadas, técnica impecable y sutileza en la interpretación. La misma fue retribuida con un... osito de peluche lanzado desde el palco avant-scéne de la izquierda, de donde se arrojan habitualmente las ofrendas florales. Kitri-Yakokleva se destacó también como Dulcinea y el personaje de Amor fue interpretado con precisión por Maria Alati. De extrema perfección fue el cuadro de las dríadas, absolutamente impecable.

Olga Esina exquisita espiritualidad Foto . Dimo Dimov | Wiener Staatsballett

64 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


Maria Yakovleva y Denys Cherevychko, espléndidos protagonistas Foto . Dimo Dimov | Wiener Staatsballett

Legris reafirma con esta puesta su talento como maestro, sabe motivar a sus bailarines desde los solistas hasta el corps de ballet, que actuó con gran disciplina y sincronización. La escenografía de Nicholas Georgiadis, estrenada en 1979 (la versión del ‘66 era de Barry Kay) es bien realista, el prólogo (pantomímico) representa la casa de Don Quijote adonde él llega contuso por haber salido mal en alguna de sus enloquecidas aventuras. El primer acto representa esa villa de España (de cuyo nombre no quiero acordarme) con paredes terracota, con trajes en tonos acordes, incluido el de Kitri en un rojo apagado (excepto un toque de rojo vivo en una de las bailarinas de atrás). Un detalle curioso que introduce Giorgiadis es el vendedor de abanicos de todos colores, que los lleva expuestos en un gran arco por encima de su cabeza. En el segundo acto se ve el molino donde se esconden Basilio y Kitri y del otro lado del escenario, arriba, una yuxtaposión de aspas que sugiere la multitud de molinos. En el tercer acto se vuelve al villorrio de antes. La orquesta fue dirigida por Guillermo García Calvo, español que hizo sus estudios en Viena que consiguió imprimirle a la música el españolismo que le corresponde (a pesar de haber sido compuesta por un ruso y rearreglada por el inglés John Lanchbery para Nureyev). __BD

EL QUIJOTE

EN

VIENA

Y EN EL MUNDO

La coreografía de Don Quijote que Nureyev transmitió a la compañía de baile de Viena en 1966 (sobre la base de la de Marius Petipa de 1869), representa un hito importante en la historia de este ballet. Según afirma la historiadora Gunhild Oberzaucher, recién después de esta versión la pieza adquirió un puesto firme en los repertorios de los teatros de occidente. Esta versión se representó en Viena por última vez en 1985 y en 1992 fue reemplazada por una nueva producción completa con coreografía de Elena Tschernikova, entonces directora del Ballet. La versión (y la directora) sobrevivieron solamente un año. Durante la era Zanella se vio ocasionalmente el segundo acto y es recién ahora que Legris resucita el legado del famoso bailarín ruso y lo presenta con todo el esplendor de la escenografía y vestuario de Georgiadis. El Quijote como personaje no era nuevo en el escenario vienés: en el s. XVIII narraron su historia Franz Hilverding, uno de los iniciadores del ballet d’action y Jean Georges Noverre en dos versiones, una con música de Salieri y otra con música de Johannes Starzer, hubo una versión también de Filippo Taglioni de 1807 con música de Ignaz Umlauf. MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 65


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

/

E

S

P

A

Ñ

A

Cambios Directivos Épocas de grandes cambios, en cantidad de compañías de danza españolas

Antonio Najarro al BNE Foto . gentileza Angel Galan

Continúa en España la ola de recambio direccional en las compañías de toda la península. A comienzos del mes pasado se anunció la desvinculación de Cristina Hoyos al frente del Ballet Flamenco de Andalucía. La bailaora y coreógrafa desempeñaba el cargo desde hace siete años, y si bien la notificación llegó de parte del Consejero de Cultura de la Junta, Paulino Plata, Hoyos señaló ya en 2010, que aún no había definido su intensión de continuar en la dirección. Es que su agenda está colmada de actividades. Paralelamente se anunció la asunción del madrileño Antonio Najarro al frente del Ballet Nacional de España en reemplazo de José Antonio Ruiz, según informó en abril la ministra de cultura española Ángeles González Sinde. Integrante del BNE desde 1997 y primer bailarín desde el año 2000. El joven Najarro tomará la dirección a partir del 1º de septiembre cuando finalice sus compromisos actuales (dirige su propia compañía de danza y monta coreografías para patinaje artístico), y ha resuelto dejar de bailar para dedicarle todo su tiempo al elenco nacional con el que pretende conformar “un continuo diálogo con lo que pasa en el mundo de la danza, un núcleo abierto, no cerrado, que tiene que empaparse con las diferentes opciones de la danza española”. González Sinde recalcó que el proyecto “propone una transición fluida y armónica en la que se integren todos los estilos de la danza española, así como potenciar la presencia de intérpretes y coreógrafos del género, combinando de forma equilibrada la recuperación de repertorio con la nueva creación.” __BD

ESTUDIO

DE

DANZA

Ana Deutsch * Danza Contemporánea Carla Rimolo Pablo Castronovo Fabián Gandini Ana Deutsch Roberta Menzaghi * Entrenamiento físico e Improvisación Jueves: 20.00hs. -22.00hs

Valeria Primost

* Barra a Terre Andrea Spagarino * Trabajo corporal por biomecánica Silvia Nocera * Clases para Niños de 4 a 12 años Profesora y Coordinadora

Marcela Robbio * Clásico

Lunes y Viernes 18.30hs. - 20.00hs

Julia Gomez Ciudad de la Paz 127 / Tel. 4774-1339

anadeutsch1@yahoo.com.ar - www.danzaanadeutsch.com.ar

66 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


Taller de Tango y Salsa Clases individuales y grupales

SAVERIO PERRE

Confección, alquiler y venta de

Av. Belgrano 2259

Trajes de Danza

4952-1109

A. Sabattini 4777 CASEROS 4734-8049

saverioperre@hotmail.com www.saverioperre.com

creaciones-mary@uolsinectis.com.ar www.creaciones-mary.com.ar

Recibí BALLETIN DANCE en tu casa todos los meses SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:

Individual: $ 7 c/u Grupal: $ 2 c/u INFORMATE EN NUESTRO SITIO:

www.balletindance.com.ar FORMAS DE PAGO Depósito o transferencia bancaria Giro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas, Personalmente en efectivo

Casa de Rusia Danza Prof. Nora Ponce ISA Teatro Colón -Teatro Colón • Ingreso: -IUNA -Esc. Danzas • Danza Clásica: todos los niveles • Danza Niños • Partenaire • Danza Contemporánea • Elongación

.

Rivadavia 4266 4924-7379 noragponce@yahoo.com.ar MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 67


Balletin Informativo

AUDICIONES DEL EXTERIOR Alemania. El Ballet Chemnitz dirigido por Lode Devos seleccionará maestro de baile con experiencia para la temporada 2011/2012. Las solicitudes con currículum (con experiencia docente) deberán ser enviadas a: ballett@theater-chemnitz.de China. La Jean M Wong School de Ballet de Hong Kong busca un maestro de ballet. Los postulantes deberán tener un profundo conocimiento de los estudios de la Royal Academy of Dance. Enviar cv por email a: ballet@jmwballet.org. Mayores informes: www.jmwballet.org. Reino Unido. El Ballet Theatre UK que dirige Christopher Moore seleccionará maestro de baile para la temporada de otoño de 2011, radicado en Londres con disponibilidad para salir de gira. Su tarea consistirá en dictar clases a la compañía, asistir al director y cubrir ensayos. Cierre de inscripción: 1º de junio. Enviar cv a: Info@BalletTheatre-UK.com. Reino Unido. Tring Park School for the Performing Arts busca un Encargado de Integración (antecedentes docentes en danza clásica) y un profesor de danza contemporánea (part time), para comenzar en septiembre de este año. Los interesados deben comunicarse con Helena Jones PR antes del 16 de mayo, para recibir los formularios de inscripción. Tel: (00 44) 1442 82-4255. Las entrevistas se realizarán desde el 23 de mayo de 2011. Mayores informes de la institución: www.tringpark.com Francia. La Opera Nacional de París seleccionará bailarinas y bailarines para el cuerpo de baile (puestos estables y provisionales) el 4 de julio de 2011. Los interesados deben inscribirse antes del 18 de junio. Enviando Cv a: Opera National de Paris, Palais Garnier, Secrétariat de la Direction de la Danse, 8 rue Scribe, 75009 Paris. Italia. La Compagnia Zappala Danza que dirige Roberto Zappala, seleccionará dos bailarines y dos bailarinas con sólida técnica clásica y contemporánea para la próxima temporada, que comenzará en noviembre de 2011. También elegirán bailarines para la edición del Modern Studio Atelier 2011-12 (curso de especialización con la compañía). Habrá audiciones en Milán (14 de mayo), Roma (15 mayo), Lisboa (12 de mayo), Barcelona (22 de mayo), Catania (28 de mayo), Praga (14 de junio) y Danzig (20 de junio). Mayor información e inscripción: http://www.compagniazappala.it Portugal. La Companhia Nacional de Bailado dirigida por Luísa Taveira, busca bailarines con fuerte técnica clásica y contemporánea. Se realizarán audiciones en Londres (30 de mayo, Dance Works Studios), Madrid (31 de mayo, Estudios de los Teatros del Canal) y Lisboa (6 de junio, Teatro Camões) a las que solamente se podrá ingresar por invitación. Los interesados deben enviar su cv actualizado, con fotografías de danza y el link a videos subidos por Internet, a través de: www.cnb.pt/auditions2011, antes del 13 de mayo de 2011. Reino Unido. El Ballet Black busca nuevos bailarines y aprendices para la temporada 2011/2012. Se realizará una preselección a través de videos y DVD. Las filmaciones deberán ser claras y la coreografía deberá tener base clásica. Los interesados deben enviar antes del 1º de junio, el enlace al video de You Tube/Vimeo u otro, a: Ballet Black Audition, Marylebone Dance Studio, 12 Lisson Grove, London NW1 6TS. Reino Unido. El Ballet Theatre UK seleccionará bailarines clásicos con manejo de pas de deux para la temporada de otoño de 2011. Solamente podrán audicionar quienes resulten seleccionados. Enviar cv vigente e imágenes a: Auditions@BalletTheatre-UK.com. Mayores informes: www.BalletTheatre-UK.com.

68 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011

PARA ESTUDIANTES Reino Unido. La Ampersandance es una compañía remunerada de perfeccionamiento para graduados recientes, estudiantes con más de tres años de formación profesional o para bailarines con poca experiencia profesional. El domingo 29 de mayo realizará audiciones en el Nottingham Arts Theatre, para seleccionar a los integrantes del nuevo elenco que comenzará a trabajar en septiembre de 2011. Solamente podrán audicionar quienes reciban la invitación. Cierre de inscripción: 16 de mayo. Los interesados deben enviar su Cv con fotos (retrato y cuerpo entero) o breve dvd/enlace a youtube a: Jamie Thomson, Nottingham Arts Theatre, George Street, Nottingham NG1 3BE, E-mail: ampersandance@googlemail.com. Mayores informes: http://www.ampersandance.com. BECAS El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), ofrece becas para artistas que posibilitan realizar una estancia de creación en Alemania para desarrollar un proyecto artístico bajo la supervisión de un maestro/tutor alemán. Dirigida a profesionales con título de pregrado en: bellas artes, cinematografía, diseño, arte dramático, dirección, danza, coreografía, música y arquitectura. Cierre de inscripción: 30 de septiembre de 2011. Informes: www.daad.co/es/12399/index.html CONVOCATORIAS Mujeres y varones de 18 a 35 años, con conocimientos de danza (cualquier estilo) para conformar el Ballet Estable del Casal de los Países Catalanes de La Plata, que representará a la entidad a través de los centros catalanes de distintas naciones. Informes: (0221) 489-7121, e-mail: cclaplata@gmail.com. Festival Internacional de Teatro y Danza de La Plata, no competitivo. 6º edición. Organiza: La Cuarta Pared. Del 8 al 11 de septiembre de 2011, en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha. Convoca a grupos de artes escénicas para integrar su programación. Cierre de inscripción: 30 de junio. Informes: lacuartaparedargentina@yahoo.com.ar. El Estudio Espacio Cultural convoca a creadores de expresión corporal, danza, teatro y artes plásticas de la provincia de Santa Fe y de la región a participar del ciclo de solistas Solos-Todos que prioriza conceptos de experimentación. Podrán presentarse proyectos de cinco a quince minutos de duración. Cierre de inscripción: 31 de julio de 2011. Informes: taichisantafe@gmail.com. Ciclo Tardes y noches de butoh. 5º edición. Organiza: Quio Binetti. Octubre 2011, Sala Norah Borges del Centro Cultural Borges, en el marco del proyecto Experiencias en escena. Cierre de inscripción: 1º de agosto. Informes: fquio@yahoo.com. Iberescena 2012. Ayuda a la Coproducción de espectáculos de teatro y danza iberoamericanos, Ayuda a encuentros, talleres, seminarios y congresos relacionados con la gestión y producción de las artes escénicas, Ayuda a procesos de creación dramatúrgica y coreográfica en residencia y Ayuda a redes, festivales, salas y espacios escénicos para la programación de espectáculos. Cierre de inscripción: 15 de julio de 2011. Informes: www.iberescena.org.


México. Foro de Economía y Cultura. Organiza: Academia de Arte y Patrimonio Cultural de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 6 y 7 de septiembre de 2011. Convocan a investigadores, académicos, profesionistas, estudiantes de licenciatura y posgrado. Informes: economiaycultura@uacm.edu.mx, www.uacm.edu.mx.

CLASES ABIERTAS GRATUITAS Bailes de salón, Miércoles 18, a las 19 hs y a las 20 hs. Centro Cultural Los Bohemios: Humboldt 390. Varones 30 % de beca para el resto del año. Informes: fabiandelbosque@hotmail.com. Danzas folklóricas argentinas, por Néstor Lazcano: miércoles 18 a las 16 hs. Voler: Diagonal 73, Nº 192 esq. 68, La Plata, Tel: (0221) 453-4611. Danza jazz, por Néstor Lazcano: lunes 16 a las 19:30 hs. Lorena Fracchia (niños): martes 17 a las 17:30 hs. Voler: Diagonal 73, Nº 192 esq. 68, La Plata, Tel: (0221) 453-4611. Tango. Bettina Vainer y Fabián Camardelli: viernes 13 a las 17:30 hs. Alejandro “El Turco” Suaya: sábado 21 a las 19:30 hs. Valeria Iñara y Alejandro Figliolo: martes 31 a las 19 hs. Escuela Argentina de Tango: Sede Centro, Centro Cultural Borges, Viamonte esq. San Martín. Tel: 4312-4990.

TALLERES GRATUITOS Tango para chicos por Dalia Hoffman. Lunes a las 18 hs. Casa de Cultura de la Municipalidad de Vicente López (Buenos Aires): R. Gutiérrez 1060, Olivos. Tel: 4513-9856.

Centro Superior de Arte

SYLVIA GULIZIA

musica dibujo teatro

yoga danza comedia musical

CONCURSOS Y FESTIVALES Oriental Fest-Festival Oriental. Catamarca. Encuentro y seminarios de danza árabe. Gala y elección Miss Bellysima 2010. 3 y 4 julio 2011. Organiza: Susana Bulacio. Informes: sualyinstituto@yahoo.com.ar. El Festival Internacional de Tango Queer de Buenos Aires que se realizará en noviembre de 2011, seleccionará proyectos para participar en el Festivalito de invierno (agosto) y en el Festival que tengan que ver con las ideas que dan sentido y sostienen al festival (para plasmarlas o cuestionarlas). En las áreas de pedagogía, danza, danza-teatro, música (orquestas y cantantes), imagen - audiovisual (documentales, video arte, fotografía, instalaciones) y teoría (octubre). Cierre de inscripción: 31 de julio. Informes: contacto@tangoqueer.com.ar. adjuntando links o archivos mp3 con un demo o dirigirse a esa dirección para requerir dirección para envío postal. El Festival Internacional VideoDanzaBA abre su convocatoria de preselección de videos, fotografías y ponencias (que se suman a las habituales de videodanza, documentales y fotografías) para la XIII edición, que se realizará del 22 al 27 noviembre de 2011, en conjunto con el Simposio Internacional de Videodanza. Cierre de inscripción: 15 de mayo de 2011. Informes: www.videodanzaba.com.ar. Brasil. XIII Encontro de Danças Barra Bonita. Del 23 al 26 de junio de 2011. Infomes: primeiromovimento@yahoo.com.br. España. Festival Internacional de Danza Contemporánea MasDanza. Podrán participar creadores de cualquier nacionalidad con obras originales o estrenadas después del 1º de enero de 2009, de diez a quince minutos de duración. Informes: www.masdanza.com/spanish/ España. Premio Internacional Artez Blai de Investigación sobre las Artes Escénicas. 4º edición. Organiza: Asociación Cultural Artez Blai Kultur Elkartea. Podrán participar autores de cualquier nacionalidad con trabajos originales (en forma ensayística o crítica), fruto de una experiencia o de una tesis doctoral sobre cualquier disciplina de las artes escénicas con temática libre. Cierre de inscripción: 20 de septiembre de 2011. Premio: 1000 euros (mil euros) y la publicación en la Colección Teoría y Práctica de la Editorial Artezblai, S.L. El ganador cederá todos los derechos de publicación a la empresa editorial. Informes y envio de material: Aretxaga, 8 bajo (48003) Bilbao, E-mail: artez@artezblai.com.

MUSICA PARA CLASES DE DANZA CLASICA

TELETONE TAP

Silvina Rouco

americano, tap, folclore, etc.

Envíos al interior Ventas por mayor y menor

Av. Roca 1935 Hurlingham Tel: 4665-4070 www.sylviagulizia.com

NUEVO TEL: 15-3688-5715 03488 44-6609

www.musicadeballet.com.ar silvinarouco@musicadeballet.com.ar

CONVOCATORIAS DEL EXTERIOR Guatemala. Danza: Tejiendo vida con movimiento. Del 11 al 14 de agosto 2011. Organiza: Alianza Mundial de la Danza / Américas (WDAA) y Centro de Danza e Investigación del Movimiento de la Universidad Rafael Landívar. Se reciben propuestas para ponencias, paneles, clases magistrales, foro-talleres y presentaciones artísticas. Podrán versar sobre los siguientes temas: Danza comunitaria, Formación de formadores o Condición de los profesionales del arte. Cierre de inscripción: 25 de mayo. Informes: Ana Luz Castillo, alcastillob@url.edu.gt, Centro de Danza e Investigación del Movimiento, Artes Landívar, Universidad Rafael Landívar, Campus Central, Vista Hermosa III, zona 16, Edificio F-101, Ciudad Guatemala, 01016, Guatemala.

R.J.C. Desde 1940 fabricando tacos y puntas de baile para zapateo de aluminio de 1ª calidad

30 distintos modelos de tacos y puntas Los mismos se entregan con sus tornillos de bronce para su colocación

Chinchines de bronce 3 diferentes modelos fundición propia solicitar precio y folleto

Raúl Jorge Cecconi 011 - 4207-8512 MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 69


BAILES DE SALÓN ESTILO INTERNACIONAL SOCIAL Y COMPETICIÓN CLASES GRUPALES E INDIVIDUALES

STANDARD: Vals Inglés, Tango, Vals Vienés, Slowfox, Quickstep LATINOS: Samba, Chachacha, Rumba, Pasodoble, Jive

WWW.BALLROOMCYF.COM.AR 43862487 15 5035 6943 MIEMBRO AABD – IDSF WWW.AABD.ORG.AR

Balletin Informativo

ESCUELA DE BAILE C & F LEONARDO CUESTAS – LILA FLORES

¿DÓNDE CONSIGO BALLETIN DANCE? En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, BALLETIN DANCE es de distribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podés comprar BALLETIN DANCE, LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 3. 9 DE JULIO (BUENOS AIRES) La esquina Arte y cultura, Verónica Paulucci. Tucumán 1698. Tel: (02317) 1541-6523, 1544-9800. E-mail: veronica_paulucci@hotmail.com CHARATA (CHACO) Conservatorio Fraccasi Filial Charata, Adriana Pierrot. Juan José Paso 267. Tel: (03731) 42-0573, 15-455528. E-mail: adri_pierrot@hotmail.com CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (ENTRE RÍOS) Carina Caire. Rto Uncal 160. Tel: (03442) 44-9020. E-mail: fulltraining@hotmail.com CÓRDOBA CAPITAL Chita’s: San Martin 165, local 35. Tel: (0351) 423-9040. E-mail: info@chitasweb.com.ar FIRMAT (SANTA FE) EEstudio de Danza Marcela Arrieta. Miguel de Azcuénaga 1799. Tel: (3465) 49-2457. E-mail: maraarrieta@hotmail.com MAR DEL PLATA (BUENOS AIRES) Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla. México 1742. Tel: (0223) 473-1016 MENDOZA Estudio de danzas Don Quijote, Patricia Ibarzabal. Rodríguez 3032, 6ª sec. E-mail: patriciaibarzabal@yahoo.com.ar ROSARIO (SANTA FE) Koi Ballet, Carina Odisio. Club Español: Rioja 1052. E-mail: odisiocarina@hotmail.com SALTA Estudio de Danzas Candela García. Urquiza 296. SALTA Silvina Galdeano. Los labradores 46. El Tipal. Tel: (0387) 436-2717. E-mail: sigalde@hotmail.com SALTA Eleonora Díaz Spaventa. Pueyrredón 584. Tel: (0387) 422-3619. E-mail: danzasdiazspaventa@hotmail.com SANTA ROSA (LA PAMPA) Bella Bailarina, Adriana Arillo. 1º de mayo 684. Tel: (02954) 1554-8245. E-mail: adrianamarcela@cpenet.com.ar VENADO TUERTO (SANTA FE) Vínculos, Mónica Videla. San Martín 165. Tel: (03462) 423753. E-mail: vinculos@powervt.com.ar EN PARAGUAY, a 15.000 GS Huerta Librería. Asunción. Tel: (+ 59 521) 20-4242. Email: casa@huertalibreria.com

SUSCRIPCIÓN

También podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos de envío que en Argentina son $ 7 por revista. Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 3 cada una. + info: www.balletindance.com.ar, E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar 70 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


MAYO 2011 // BALLETIN DANCE / 71


72 / BALLETIN DANCE // MAYO 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.