BALLETIN DANCE 196

Page 1

Daniel Proietto Una carrera ascendente 44 años de Laborde La supremacía del Malambo

Entrevista MARGARITA FERNÁNDEZ Y LAURA ROATTA Pluriactividad

ISSN 1850-6275 . Año 17 . Nº 196 . marzo 2011 Revista mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires

LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 1


NOVIEMBRE 2009 22 / BALLETIN BALLETIN DANCE DANCE // MARZO 2011


L A I R ITO ira

N E I T A T S EVI

on Eut ay

sic

ETO

za

oria y Ví Edit alvo on las n el C 2 o $ 7 Bosc cionar das e l n a Jua ll selec resent aciona N e p r s o a u i B ia tr 0 ienc enc uen pon er Enc rte y C de 200 A o m pri anza, n may de D brado e cele adrid. en M

: AGO DE P RÉDITO S O C I MED ETA DE DÉBITO J TAR ETA DE J L TAR POSTA GIRO TIVO RIA NCA C EFE SITO O CIA BA Ó N DEP SFERE ENTAS N TRA MIS CU O PAG

C Y A

LI TUA

ZAD

N O O

ía

GO

o tod s Mé nkrai de Fel

ías tth r Ma ande x Ale

ÁLO

S DO ro a ina A ent C O edic encu Españ A , LIBR a y m n T z eu an z S Dan ctas d eban S DE a t s s E a l L ctor UC Y M

del

cia ien onc toc Au

dan

T - CA VD D Y ROS LIB , S MA

PL COM

s

da ari Gu gre ti

s

Bio

HOS

e yor ma as

TEC

nto

La

son Pe r

D

A NIC

n ció aja a Rel ámic din

E SD

A

Z AN

hi aC rgí Ene

e nd ció ven es Pre esion l

AJO AB TR

mie

al nci Ese ess Fitn

R L RA PO R CO

Est

D E DA

E: -LIN

WW

W.

LE BAL

TIN

DA

.C NCE

OM.

AR

tre vien l O e R LIB anza d La d a paso oper aña o o s Pas aura C af, Esp ione L d ulac d De rial E n o s, o os de Edit 5 t giro os, vimien fáciles 2 c 1 i s $ á o b o m s s de c n Paso adera y bros, pañada e m u c o q m de os y h s aco para las e , z bra uccion a color s todas r inst grafías ticarlo c foto an pra d pue res. e muj

ión O epc na LIBR o perc Castro rgenti nza g A o i n , o da l r c a i g o T r n t u a u a a lt l. A De M ión del ra e orpora o y la a p c c o di erp l Edi ón estu rcepci del cu ibera e ones. 0 5 e d i l $ a e c z o p e a e d s t l i o la Mét do en natura l otro, tas lim e s a a bas ubrir l n con impue ó o c des unicaci us aut s com rín de a l i a b

VISITANOS DE LUNES A VIERNES DE 10 A 17 HS

3

SIN

O COMPRALOS ON-LINE Y TE LOS ENVIAMOS A TU CASA * Promoción válida para compras on-line (a través de internet). Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta Ànalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito. Al Ànalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

TAS CUO S * RE INTE

3 A 94 10 LSIN CINA 4 A . I A · OF AA ISO A 4º P C1088 IRES S A -0400 r O N BUE : 4331 e.com.a .ar danc /FAX TEL balletin nce.com as@ inda vent .ballet w w w

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 3


NOTA DE TAPA 6 La Pluriactividad de la Danza 8 Margarita Fernández 10 Laura Roatta ACTUALIDAD 12 17 años 14 Teatro Colón 16 Con Nueva Conducción 17 Oferta Educativa 18 Subsidios Porteños Laura Roatta y Margarita Fernández posan para Balletin Dance en el Centro Cultural Borges, gentileza de Patricia Ludueña. Cuadro de fondo de Eduardo Barales Foto . Antonio Fresco

PROVINCIAS 20 El Ballet del Mercosur de gira por el interior 20 El Ballet Metropolitano de Buenos Aires inicia su gira nacional 22 General Pueyrredón. Mar del Plata no se Detiene 22 Buenos Aires. Lo Mejor del Verano

Sumario 196

FOLKLORE 24 Antes y Después en Cosquín 30 Tierra de Desafíos 32 La Supremacía del Malambo TANGO 36 Para una Historia del Baile 38 Des-Dramatizando 40 El Hito DANZA ÁRABE 42 El Arte, la Política y la Historia 50 Samara Hayat, de Visita en Argentina

COMENTARIOS 52 Formas de la Agresión 54 Lo Sobrio de lo Desbordado

STAFF

ARGENTINOS EN... 56 Estados Unidos. Celina Zambón dictó clases de flamenco en Hollywood 56 Gran Bretaña. Elena Roger nuevamente nominada 58 Bibiana Enciso

editores asociados Diego Llumá Martín Goyburu

IN MEMORIAM 18 Armando Rapallo 58 Bibiana Enciso 58 Rubén Chayán 59 Manolo Vargas INTERNACIONALES 46 Gran Bretaña. El Argentino que Conquistó a la Crítica Británica 60 Cuba. El Mundo Baila en La Habana (tercera parte) CARTELERA 26/29 Espectáculos de la cartelera porteña BALLETIN DANCE EDICIONES 44 Homenajes BALLETIN INFORMATIVO 68 Audiciones del exterior. Ayudas financieras. Becas. Convocatorias. Del exterior 70 Subsidios. Concursos y Festivales. Puntos de Venta

MARZO 2011 - AÑO 17 - Nº 196 Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería de la República Argentina. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/2004/2009). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 826907. Fotocromía: DTP Conexión Gráfica. impresión. Gráfica Laf. Monteagudo 741/45. Vª Lynch. San Martín. Buenos Aires. Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

4 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

editora general Agustina Llumá

colaboran en este número Carlos Bevilacqua Román Ghilotti Eliana Gissara Mathías Goyburu Juan Cruz Guillén Juliana Lizardo Villafañe Natalia Picorelli Diego Vázquez Comisarenco corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com INTERIOR DEL PAÍS: $ 3 TIERRA DEL FUEGO: $ 5 PARAGUAY: 15.000 Gs

BALLETIN DANCE REDACCIÓN Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0400 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275


MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 5


N

O

T

A

D

E

T

A

P

A

La Pluriactividad de la Danza Por Agustina Llumá / Fotos Antonio Fresco BALLETIN DANCE juntó a Margarita Fernández y Laura Roatta para esta nota, bailarinas, maestras y coreógrafas que han transitado un prolífico camino juntas y separadas En un larguísimo encuentro realizado un soleado sábado por la mañana, la conversación transitó las múltiples propuestas por las que ambas coreógrafas corrieron a lo largo de su carrera, compañeras, amigas, admiradas y reconocidas forjaron una relación que les permite encarar cantidad de proyectos en conjunto, pero a su vez cada una ha mantenido su propia personalidad en forma individual y en variadísimos géneros. A lo largo de la charla se repiten, una y otra vez, su estricta formación clásica en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, las enseñanzas de Olga Ferri como maestra formadora con su puntillismo en los estilos del ballet y su querida Noemí Coelho quien con su Modern Jazz y junto a Rodolfo Olguín, les enseñó mucho más que a bailar. Su formación rodeada de “gente especial”, el Centro Orenzano donde iban con el padre de Margarita Fernández de pequeñas, los clubs de jazz o el cine arte -entradas en la adolescencia- a los que iban luego de ver El Lago de los Cisnes en el Teatro Colón, experiencias que permitieron analizar la proliferación de manifestaciones a las que se dedicarían a lo largo de su carrera. Con la simpatía que las caracteriza, quienes las conocen, podrán señalar a Fernández como la más efusiva, inquieta, verborrágica y a Roatta más tranquila, introspectiva, reservada. Sin embargo con el paso del tiempo la diferencia ya no es tan notoria. “Tenemos bastantes cosas en común por ser escorpianas, tenemos carácter fuerte y somos bastante apasionadas” asegura Laura Roatta. “Con Laura iniciamos el Instituto del Colón a los once años -recuerda Margarita Fernández- hubo mucho transitado. También compartimos el secundario, la posibilidad de formar una compañía tan emblemática como fue el Modern Jazz Ballet, acercarnos a Noemí y a Rodolfo significó un cambio. Llegaban desde Europa con una forma diferente de encarar un ballet y nos atrapó”. Hoy disfrutan de espectáculos variados, para Fernández “el placer de ver bailar a otros quedó intacto, yo me emociono como cuando tenía 12 años, sinceramente”, mientras que Roatta confiesa su debilidad por Lago y Giselle, con la aclaración de que luego de tantas versiones “uno se va poniendo más exigente… te gusta verlo con figuras únicas”. Han trabajado con cantidad de profesionales destacados, de todos ellos han aprendido cosas “únicas, admirables, fantásticas”. La posibilidad de descubrir y aprender está a la orden del día, a lo que también aporta un círculo de amistades que no se limita al mundo de la danza, sino que frecuentan músicos, cineastas, pintores, 6 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

y también aquellos que están más “en contacto con la realidad” como los abogados, según palabras de Roatta. Ambas encontraron parejas que supieron acompañarlas en este alocado ritmo de vida, y “ambas dos tenemos hijos maravillosos” aseguró Fernández. Las dos trabajan por encargo y con mayor libertad en sus propios grupos. Comenzaron a enseñar siendo muy jóvenes y hoy además de los estudios particulares, Fernández es docente del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y Roatta lo es del Taller del San Martín. Laura Roatta: No podemos negar que hemos transitado todos los géneros. Folklore, tango, contemporáneo, clásico, infantil, cine. La vida nos fue llevando. LEONARDO FAVIO El par de creadoras fue convocado por Leonardo Favio para su película Aniceto. Esa experiencia las cambió significativamente. Para Fernández: “nos puso en una situación compositiva muy difícil, porque Favio es una persona muy imponente. Su cabeza, lo que te exige. Desde dónde te hace ver las cosas, los tiempos de espera, los silencios. Que agarre todo un trabajo terminado y te diga no va, no salió, ni va a salir jamás. Nadie va a saber lo que quedó en la lata… “Eso pasa siempre en el cine -asegura Roatta-, me parece que lo más importante del tema de Favio es que es una persona que llega muy profundo a través de la simpleza. Te lleva a despojarte de adornos y, si no lo hacés, sentís que estás en la superficie. Eso nos cambió a todos, incluso a los bailarines Hernán Piquín, Natalia Pelayo y Alejandra Baldoni”. ¿Qué les queda en el tintero? MF: Secreto LR: Tenemos algo en el tintero que es secreto, es un sueño a cumplir. Es un proyecto en conjunto. Por lo visto en este breve repaso de sus carreras (ver entrevistas individuales a continuación), se puede asegurar que lo que se proponen lo logran. Pero Laura Roatta aclara con sinceridad que “nunca me propuse estas cosas que hice, se me fueron dando naturalmente, de verdad. Marga es más de proyectar, tiene una cabeza que va más para adelante. Yo en cambio me dejo llevar, es una manera de ser, no me proyecto a largo plazo porque a mi las cosas se me cambian permanentemente. Hemos tenido muchísima suerte”.


Roatta y Fernรกndez dos argentinas apasionadas

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 7


L A

P L U R I A C T I V I D A D

D E

L A

D A N Z A

Margarita Fernández Desde hace casi tres años Margarita Fernández se desempeña como coordinadora artística del Ballet Folklórico Nacional, que se presenta en todo el país siempre con entrada gratuita. Desde entonces se hicieron tres audiciones para integrar a nuevos bailarines al elenco, se recuperaron piezas trascendentales de la historia de la compañía y se estrenaron otras tantas. El gran desafío del BFN era la preparación de la historia del gaucho Juan Moreira en una obra integral con coreografía, música y textos creados expresamente, que se estrenó a fines del mes pasado en el Teatro Nacional Cervantes. Dirigida por Leonardo Napoli, con música de Agustín “Pocho” Leyes y Luis María Serra. Este último, había integrado el maravilloso equipo creativo que formó Leonardo Favio para su película Juan Moreira, hace unos treinta y tres años. “Todo el tiempo la composición fue en conjunto. La música fue grabada junto al Coro Nacional de Jóvenes y los vestuarios son de Francisco Ayala. En esta puesta, además de contar con los asistentes coreográficos Oscar Rosales y Graciela Ferreyra, convoqué a Néstor Pastorive y Soledad Galoto”. En este Juan Moreira hay peleas con armas que necesitaron trabajarse especialmente junto a Osvaldo Bermúdez, como así también los personajes que incluyeron trabajos de improvisación actoral, las escenas de acrobacia aérea fueron encomendadas a Gustavo “Mono” Silva y su troupe, si bien hay bailarines capacitados en rutinas de tela, “preferí no inmiscuir en ese ámbito a nadie de la compañía, estrictamente por razones de seguridad”. El guión se estructuró con el relato del Circo Criollo “que tan inteligentemente los Podestá toman para el tema del Moreira, que les era muy cercano”. Poco más de veinte años antes del estreno “había sucedido un hecho que enlutó al país y que demostró que había un entorno político muy corrompido. Podestá lo expresa como en el teatro griego, a través de la sátira y a través de escenas clownescas, pero se atreve a poner en la arena y ante el pueblo, la historia de un gaucho perseguido injustamente, y lo que hoy llamamos justicia por mano propia”. El argumento del Juan Moreira del BFN, se muestra así: “El circo llega a un pueblo donde se suscita un drama. Fantasía y realidad se mezclan permanentemente, la parte onírica ayuda, a través del sueño de Moreira, a que vaya viviendo distintos relatos”. BFN 2011 “Entra el maestro Leonardo Cuello a dar clases de tango, Giuliana Rossetti y Coty Rossi continúan como maestras preparadoras y mi supervisión esporádica de clases también. En los últimos meses han tomado clases de tango con el maestro Jorge Torres”. Cuello conformará un repertorio de tangos utilizando nuevas coreografías y las que pertenecen al ballet, para reforzar el género, y por 8 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

otro lado se repondrán piezas de Luis Marinoni, especializado en danzas argentino-paraguayas. “A fines de marzo estaremos acompañando a músicos y bailarines paraguayos, en el Teatro Nacional Cervantes y en el Teatro Argentino de La Plata, para el Bicentenario de Paraguay. Por otro lado el maestro Castiñeira [Director Nacional de Música a cargo de la dirección del BFN] tiene intenciones de que tracemos lazos artísticos con el Ballet de Chile, por lo que propuse traer una obra del repertorio chileno al BFN (un cuadro de cuecas) y llevar una obra emblemática del BFN”. FUNCIONES DIDÁCTICAS Este año con un acuerdo con el Teatro del Globo, se ofrecerán allí las funciones para colegios con un novedoso formato. Específicamente dirigidas a escuelas primarias, otras a secundarias y “otra programación muy esmerada para establecimientos de chicos con capacidades diferentes, vamos a dedicar una función de dos horas, donde los chicos sean espectadores y también protagonistas. Para ello la semana previa a la visita, se le hará llegar a los maestros de música el repertorio que vamos a hacer, entonces cuando el chico llega a la función sabe de qué se trata. Ofrecemos cuadros de percusión en gradas, manejo de boleadoras, secuencias rítmicas, canto, investigación e incluso artes plásticas”. Se propondrán temáticas acordes a los contenidos que los alumnos están cursando en las escuelas, y se entregará material didáctico y posters. Si querés llevar a tu escuela, simplemente tenés que llamar al Ballet Folklórico Nacional para reservar el horario de acuerdo a la edad de los alumnos. Tel: 4300-7374. NIÑOS Fernández, quien escribió el libro didáctico Danza Jazz Para Niños, ha trabajado en presentaciones de Disney, allí aprendió las técnicas específicas del trabajo destinado a los infantes. “Es otro mundo que me tocó aprender y respetar. El show del entretenimiento, que no tiene porque ser chabacano. El mundo del movimiento es tan grande, tan abordado desde distintos lugares, que si lo sabes ver… Moriría por estar en una puesta del Cirque du Soleil, ver cómo se trabaja”. Y el mes pasado Margarita Fernández también estrenó en Miami un musical infantil con sus coreografías e intérpretes locales: “Una esmerada puesta muy mágica, llena de hadas y de flores”.


De los gauchos a las hadas, todo es bueno para seguir aprendiendo

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 9


L A

P L U R I A C T I V I D A D

D E

L A

D A N Z A

Laura Roatta Laura Roatta está vinculada con el tango desde 2003 cuando creó coreografías para el musical Tanguera. “Después siguieron otros trabajos, que en realidad no busqué, me fueron convocando para distintas compañías y terminé trabajando para Miguel Angel Zotto, para Forever Tango, ahora estoy haciendo un espectáculo que se llama Pasión Tango con intérpretes, nada menos que, Hernán Piquín y Cecilia Figaredo”, aseguró en esta entrevista. Es que en realidad Roatta es milonguera, “ya no tanto, no me lo permiten los tiempos, me tengo que levantar a la mañana siguiente a trabajar y sabes que en la milonga te quedás y volvés a las seis de la mañana, así que ya hace años que voy de vez en cuando”. “Con Pasión Tango acabamos de ganar el premio Estrella de Mar en Mar del Plata, que fue muy sorpresivo. Todo el año pasado hicimos funciones por el interior y este año ya tenemos cerradas unas treinta funciones. Nos dio muchas satisfacciones, tenemos un par de coreografías de Marga, una de Julio López y el resto son mías. Comenzamos el año en el Anfiteatro Eva Perón del Parque Centenario, programados por el gobierno de la ciudad, la segunda quincena de abril. Tengo un grupo súper compacto de bailarines de tango maravillosos, son tres parejas que se van alternando, resultó un espectáculo bien cerradito, bien interesante”. “Por otro lado sigo con mi compañía Pies Desnudos. También estamos haciendo cosas en el interior y ahora nos vamos a España con Deliciosas Criaturas, que estrenamos el año pasado en el Festival Internacional de Tango de Buenos Aires. Allí nos vieron y nos invitaron para participar en cuatro festivales españoles en marzo: Ardoz, Sagunto, Almería y Granada. Granada es sin dudas el más importante, esta es la 23º edición”. “Deliciosas Criaturas, de cincuenta minutos, está coreografiada íntegramente sobre tangos tradicionales y contemporáneos, es un cruce de lenguajes, hay algo de tango tradicional, mucho de tango fusión y algo de danza contemporánea también. Estamos muy contentos porque es la primera vez que el grupo sale del país. Estamos trabajando desde hace siete años con todas las dificultades que significa tener un grupo independiente. Ahora se nos está abriendo un panorama muy bueno y estamos disfrutándolo, laburando muchísimo”. Pies Desnudos, hizo temporada en febrero, también en el Parque Centenario, con Cecilia Figaredo como primera figura, y los proyectos son hacer otro montaje con Piquín, “como está free lance, cuando lo invitan a bailar puede llevar o bien la compañía de tango Pasión Tango o bien viajar con mi compañía con Pies Desnudos”. 10 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

CLAUDIO GALLARDOU Pero también, y no se entiende muy bien cómo o a qué hora lo hace, Roatta tiene otro espectáculo en cartel esta temporada, El Patio de la Morocha protagonizado por Susana Rinaldi. “Es la primera vez que trabajo con Claudio Gallardou, un director que siempre admiré, me pareció una persona súper creativa y con un manejo y un tratamiento de la gente especial, con un respeto y una onda que generó un clima de trabajo maravilloso. Es una obra de época de los años 30’ de Cátulo Castillo con música de Anibal Troilo, un trabajo más estilístico de tango de época, con algunas licencias con el aval de Gallardou, por lo que está un poquito aggiornado. Se está presentando en una carpa, como sainete musical en Vicente López”. LA DANZA JAZZ “Los bailarines de jazz son muy flexibles, se adaptan a cualquier técnica, porque el jazz es una fusión de muchas técnicas. El bailarín de jazz cuando tiene una buena formación, es muy dúctil, se puede incorporar tanto en una comedia musical como en un espectáculo contemporáneo. Como acá en la Argentina el alumno no tiene posibilidades económicas de tomar muchas clases, y viene solamente a una, entonces tenés que esmerarte en corregir cosas técnicas que no las pueden ver en otras clases. Somos muy cuidadosas con lo técnico, con lo formativo, y sobre el final de la clase dejamos lugar para lo coreográfico”. “Hace casi 20 años que enseño en el Taller del San Martín, allí es otro espacio, recibo gente que viene con una formación contemporánea y me costó muchísimo imponer el jazz, que antes no estaba muy bien visto, porque le daban un lugar muy comercial. Costó mucho imponer esta técnica con la seriedad y el respeto que merece”.

“”

“La danza contemporánea se olvidó del bailar por bailar, por la felicidad de bailar. Es tan intelectual todo, que empezó a perder la frescura”.


“Con mi grupo tengo libertad total para crear y para investigar”

BALLET CONTEMPORÁNEO NACIONAL “El año pasado también monté Hamutay con la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Fue muy interesante, ellos me llamaron y me propusieron trabajar con música argentina y con una temática sobre todo latinoamericana. Uno se va adaptando al grupo con el que le toca trabajar, por eso tiene mucho del lenguaje contemporáneo, me parece que tratar de poner una obra de jazz con gente que no maneja el lenguaje es un error. El resultado fue fantástico, me quedé muy conforme y ahora los chicos la están remontando en toda una gira nacional”.

LIBRE “Prefiero trabajar con mi grupo porque ahí tengo libertad total para crear, para investigar y para buscar. Cuando trabajás para un organismo oficial te dan un tiempo determinado, es un camino interesante pero no es lo mismo. Tenés que hacer un trabajo previo de adaptación para que incorporen tu lenguaje”. “Tengo un grupo de chicas que son divinas y aunque todas están trabajando profesionalmente, este espacio de encuentro, de búsqueda, para experimentar, confrontar -porque también nos peleamos-, lo conservamos. Tenemos un proyecto artístico que queremos sostener, que es común y a pesar de todas las dificultades lo seguimos”. __BD MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 11


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

17 años El mes que viene BALLETIN DANCE cumple 17 años desde su fundación y lo celebra con la presentación de nuevos proyectos en las áreas de la investigación y la pedagogía Desde abril de 1994, BALLETIN DANCE, La Revista Argentina de Danza ha aparecido en forma mensual ininterrumpida como herramienta de comunicación y enlace entre los lectores, algunos en Argentina y otros en el exterior. Desde entonces muchas propuestas fueron realizadas. De la mano de la tecnología BALLETIN DANCE perfeccionó su sitio de internet hasta llegar al portal www.balletindance.com.ar, al que hoy acceden los lectores de todo el mundo y que condensa la revista, la editorial de libros y la librería especializada en danza. Pero también los quince mil seguidores de la red social de BALLETIN DANCE en Facebook (creada en marzo del año pasado) indican la potencia del intercambio producido entre todos los hacedores del mundo de la danza. La revista se jacta de haber entrevistado en exclusiva a los más importantes representantes del quehacer nacional e internacional quienes son los más indicados para comunicar sus experiencias. BALLETIN DANCE entiende a la danza en todas sus posibilidades de manifestación, por ello el staff de periodistas especializados fue renovándose año a año para cubrir las secciones fijas, que abarcan desde las declaraciones folklóricas hasta el ballet clásico, y entre ellas toda actividad que involucre al cuerpo humano como medio de expresión. Por otro lado, las distintas colecciones que fueron sumándose a la editorial incluyen homenajes a las grandes personalidades que cambiaron el rumbo de la danza argentina (Los Irrepetibles), valiosas investigaciones escritas en Cuba expresamente para BALLETIN DANCE (Súlkary Cuba), técnicas de trabajo corporal a cargo del maestro Alfredo Gurquel y una colección destinada a docentes de danza bajo la batuta de Alicia Muñoz (Balletin Dance Didáctico). Pero este equipo no se detiene, y por ello ideó el Primer Concurso de Investigación en Danza en la Argentina para fomentar el desarrollo y la publicación nacional. Los trabajos seleccionados integrarán el libro Danza. Investigación en Argentina que se presentará en este nuevo aniversario. Mientras que desde la colección para maestros Alicia Muñoz ha realizado encuentros durante los dos últimos años en todo el país, cuyos frutos pueden verse en la sexta entrega de la colección, que también se revelará el próximo mes. INVESTIGACIÓN Trabajos de todo el país llegaron a BALLETIN DANCE respondiendo a este primer concurso cuyo objetivo es contribuir con el desarrollo y la publicación de la investigación nacional especializada en danza. Los temas versaron en su mayoría en historia de la danza argentina, historia de la danza universal, escritos vinculados con la crítica especializada, y cantidades de propuestas de entrenamiento corporal para el bailarín y métodos de enseñanza, entre otros. La investigación en este universo de la danza aún está en pañales en la Argentina, pero su necesidad de desarrollo y consolidación es primordial pensando en el futuro a largo plazo. Por ello BALLETIN DANCE alienta a entusiastas y talentosos para que exploren teóricamente la materia (una necesidad surgida de sus propios intereses reflejada en la búsqueda meticulosa de información), con la posibilidad de ver sus resultados plasmados en un libro, que recorrerá todas las librerías del país y algunas del Viejo Continente. 12 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011


FECHA Jueves 14 de abril, 19 hs LUGAR Casa de la Cultura del Fondo Nacional de las Artes Rufino de Elizalde 3833, (a metros de Bustamante y Las Heras) Te esperamos!!!! Al finalizar los autores firmarán ejemplares y ofreceremos un brindis festivo cumpleañero.

Mujer Bonita

I I I II I II Artículos de danza

ZAPATILLAS • de 1/2 punta (también de raso)

• de punta • de jazz

(deportivas de jazz)

• ballerinas • badanas

• Guantes • Mitones • Punteras • Polainas • Calzas • Castañuelas • Estolas • Saquitos de lana • Cubre patín • Accesorios danza árabe • Pestañas artísticas para danza

I I I I II I II

DOCENCIA Por otro lado, desde el área destinada a maestros de danza, BALLETIN DANCE comenzó en 2007 a editar una serie de fascículos en los que Alicia Muñoz reunió a los más destacados profesionales argentinos para que compartieran sus conocimientos con otros docentes. Luego comenzaron las Jornadas de Actualización Docente que se dictaron en ciudades de todo el país y también en Paraguay, y finalmente este mes, se presenta un novedoso material que colabora en la comprensión de las corrientes pedagógicas constructivistas llevadas a la enseñanza de la danza cualquiera sea el estilo/técnica/escuela elegidos para desempeñarse. Pensar en el docente como elemento multiplicador, generador del futuro de la danza, aumenta más la meticulosidad con la que se encaran las actividades enmarcadas en esta colección. Contribuir al desarrollo profesional de los maestros, ofreciéndoles herramientas que les permitan continuar su evolución, desde un marco teórico aplicado al campo práctico, es el objetivo de esta serie de acciones, coordinadas por la reconocida pedagoga Alicia Muñoz. Así, este año, Balletin Dance Didáctico comenzará a impartir cursos a distancia, valiéndose de los nuevos conceptos que consideran al e-learning como la mejor herramienta tecnológica que posibilita la enseñanza constructivista no presencial. A partir de julio de este año, quienes se vean imposibilitados de viajar o prefieran manejar los tiempos de estudio de acuerdo a sus necesidades, podrán cursar las actualizaciones con el simple requisito de acercarse a una computadora con acceso a internet. En abril, en la celebración del próximo aniversario de BALLETIN DANCE, se presentará esta propuesta públicamente, allí se señalarán las temáticas de los primeros cursos, y las fechas de inicio de cada uno de ellos. __BD

EN FLORES

(metatarsianas de cuero)

• guillerminas (de danza árabe)

ZAPATOS PARA • baile español • flamenco • jazz • tango • tap • folklore

• Torsos • Mallas • Enteritos • Remeras • Musculosas • Caderines • Pollerines • Bermuda ciclista • Pollerín para patín • Pollerín con bombacha • Corset • Tutus

TRAJES PARA • Rikudim • baile árabe

VESTIDOS • de Rumba • de tango • de Fiestas • de «15» • de Madrinas • de bailes de salón • manguitas de fiesta • boleritos de piel

I III II I

Las investigaciones seleccionadas para participar de este libro han contado con esa dosis imprescindible de curiosidad, esa necesidad de fisgonear, averiguar y buscar, algo puntual. Por la extensión exigida para las presentaciones el tema debía ser muy preciso, y podía valerse de cualquiera de las modalidades que justiprecian una investigación. Las investigaciones seleccionadas se develarán el jueves 14 de abril en los festejos del 17º aniversario de Balletin Dance.

TARJETAS DE CREDITO - 3 CUOTAS SIN INTERES

Av. Rivadavia 6433 - Tel: 4633-5247 Galería Boyacá - Local 20 creacionestechi@yahoo.com.ar

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 13


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Teatro Colón Por Agustina Llumá Continuaron durante el verano los contratiempos en nuestro primer coliseo, por incompatibilidades entre la dirección del Ente Autárquico y los trabajadores Desde el último artículo aparecido en BALLETIN DANCE en referencia al conflicto que aqueja en el Teatro Colón, han pasado cantidad de cosas. Todo ha sido derivado a la justicia y de a poco los fallos judiciales van finalizando cada una de las asperezas que giran en torno a los trabajadores y a la dirección general del Ente Autárquico. La ciudad firmó en época de vacaciones un acuerdo con representantes de Sutecba -el gremio mayoritario en cantidad de empleados y el único reconocido por las autoridades- que consta de dos partes, una hace referencia a un aumento salarial basado en la productividad de los trabajadores, y la otra se refiere a la posibilidad (en el largo plazo) de hacer carrera dentro del Teatro, algo así como establecer escalafones. Sin embargo para Ate (el otro gremio) este acuerdo carece de validez, y al cierre de la presente edición habían señalado que de no lograr un acuerdo en las paritarias, sus medidas de fuerza continuarían. Por otro lado, y en lo que marca un debut histórico, el gobierno de la ciudad inició un juicio millonario contra los empleados (entre ellos delegados gremiales) que habían sido sancionados a fin de año (por ejercer su derecho a huelga). La primera medida de los tribunales fue rechazar el pedido gubernamental de que la justicia ordene la prohibición de realizar actos que impidan el desarrollo de la temporada. El anuncio oficial de la temporada 2011, se realizaría el 1º de marzo, fecha en la que esta revista estará en imprenta. EL PISO El año pasado finalizó muy mal para el Ballet Estable, los bailarines reclamaron desde la re-inauguración del Teatro (mayo 2010) que el piso del escenario no era apto para realizar sus actividades. Se inició una huelga en reclamo del cambio de piso. La dirección suspendió lo que restaba de la temporada. Hubo distintas versiones aparecidas en los medios de difusión, muchos bailarines dieron entrevistas en diarios y televisión. Hasta se iniciaron reclamos judiciales por lesiones -laborales- de seis de sus integrantes. ¿Qué hace suponer que este año la temporada del ballet se realizará con normalidad? En principio que el Teatro acaba de comprar un piso de la reconocida marca Harlequin (lease piso) y un tapete especial (para la sala 9 de julio y para el escenario). Este piso construido a medida y a pedido, cuenta con tecnolo14 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

gía de última generación, con una superficie permanente (con amortiguación) y una vinílica que se desenrolla y asienta sobre la misma. Este piso se coloca sobre el existente (en la sala será fijo mientras que en el escenario será el removible). Se compraron además todos los accesorios, para preservarlo de la mejor manera posible. Por otro lado García Caffi aseguró en conferencia de prensa que los seis bailarines lesionados, “son anteriores a que se haya entrado al Colón”. También cuestionó la veracidad de las fotos que mostraban irregularidades en los pisos que habían circulado por internet. SOUVENIRS EMPRESARIALES La empresa encargada de colocar el piso del escenario (los mismos que se ocuparon de los museos Fortabat, Proa y Malba, y que harán los salones de la Escuela Nacional de Danza, entre otras obras incluso en otros continentes), también acudió a la prensa para explicar que su tarea fue eficaz y que el piso colocado es el que corresponde. Aparecieron algunas publicidades en medios gráficos con la figura de Julio Bocca (entre otros artistas) sobre un piso nuevo de madera y una leyenda que señalaba que él confiaba en la empresa al punto de elegirla para su casa particular. Pero el hecho que causó conmoción, fue que la corporación privada utilizó tablones del piso que habían quitado (que había sido declarado material de desecho) como souvenirs empresariales de fin de año. Empaquetados en coquetas cajitas, cada tablita tenía una firma y sello de un escribano público certificando su procedencia. Luego de que el asunto trascendiera en los medios el gobierno porteño anunció (también en periódicos matutinos) que iniciaría una investigación interna para analizar lo sucedido e identificar responsables. ARCHIVO Al cierre de la presente edición el tema clave fue encontrar cantidades de libros y partituras arrojados a la basura (en la puerta de Viamonte del Teatro Colón), que estaban siendo llevados por un cartonero para su posterior venta. Se hicieron presentes en el hecho rápidamente los abogados de los trabajadores denunciados por el gobierno, con una escribana para iniciar su posterior denuncia penal, pues todos los “cuadernillos” tenían impresa la leyenda “Archivo Teatro Colón”. __BD


MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 15


El Complejo Teatral de Buenos Aires, anunció con alguna demora, su temporada 2011 bajo la nueva dirección de Carlos Elia El Complejo Teatral de Buenos Aires nuclea cinco salas trascendentes de la ciudad de Buenos Aires, se trata de los teatros San Martín (con varias salas), Presidente Alvear, Regio, de la Ribera y Teatro Sarmiento. La temporada anunciada para este año tiene poco y nada de danza. En el Teatro Presidente Alvear el año comenzó en enero con la obra de teatro La Gran Magia que cuenta con coreografía de Gustavo Lesgart. Luego en el Teatro de la Ribera Silvana Grill también en enero comenzó esta temporada con su compañía No Bailarás Sin Pecado Concebido. Además hubo cuatro funciones en febrero, del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martin dirigido por Mauricio Wainrot en el Anfiteatro Eva Perón del Parque Centenario en la denominada Temporada de Verano. Y el anuncio pasa, en lo que esta revista se especializa, al ballet oficial del teatro. La primera semana de mayo podrá verse el Programa 1, integrado por Gershwin de Elizabeth de Chapeaurouge sobre Rhapsody in Blue de George Gershwin. En este Momento Nada Hay que Llegue a Ser. En este Momento Nada Hay que Cese de Ser de Mabel Dai Chee Chang con música de Marcelo Fabián Martínez. Y Beethoven B de Ana María Stekelman sobre el Cuarteto de cuerdas Nº1 en Fa Mayor Op. 18 de Ludwig Van Beethoven.

Luego se muestra un vacío hasta las vacaciones de invierno, en que se repondrá Alina y Carmina Burana de Mauricio Wainrot. Para la segunda semana de agosto se prometió el estreno del Programa 2, integrado por Flamma Flamma - Requiem del Fuego de Wainrot con música de Nicholas Lens. La segunda quincena de noviembre se ofrecerá el Programa 3: con Passacaglia de Noemí Lapzeson (2008) con música de Bach, Anunciación de Angelin Preljocaj (1995) con partituras de Stéphane Roy y Antonio Vivaldi, y La Consagración de la Primavera del director del elenco. El Complejo anunció cantidad de obras de teatro, programas de intercambio y desarrollo internacional, seminarios organizados por la Fundación, continuarán las visitas guiadas, los descuentos para alumnos y jubilados, y el acceso gratuito para maestros de la ciudad de Buenos Aires, ciclos de cine arte con cantidad de material inédito en la Argentina, la Fotogalería, recordaron que el Complejo cuenta con un programa de radio y otro en televisión y su propio sello editorial. Por otro lado el Centro de Documentación de Teatro y Danza continúa su labor incansable de indización, catalogación, restauración del material propio y del recientemente recibido por donaciones. Y la migración del sistema operativo actual tecnológico a uno más moderno que agilizará la búsqueda de todo el material de la biblioteca. El año pasado recibieron donaciones de libros, revistas y recortes de danzas de la maestra Ethel Lynch. __BD

Carmina Burana nuevamente en 2011 Foto . Carlos Flynn

Actualidad

CON NUEVA CONDUCCIÓN

16 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011


OFERTA EDUCATIVA Más de 4600 carreras para estudiar en todo el país El Ministerio de Educación de la Nación, a través de la Coordinación de Investigaciones e Información Estadística de la Secretaría de Políticas Universitarias, elaboró una Guía de Carreras Universitarias 2011, que está disponible en la página www. me.gov.ar. Brindar a los alumnos información confiable acerca de qué estudiar y dónde hacerlo es el objetivo de esta guía, que ayudará a que los jóvenes cuenten con la posibilidad de elegir carreras no tradicionales o bien fuera de su entorno. Aquí pueden encontrarse las ofertas académicas para el año 2011 de pregrado y grado de todas las instituciones universitarias del país, públicas y privadas. De fácil acceso, los interesados podrán buscar por el área del conocimiento, el nombre de la institución, el título, la provincia o la localidad, entre otros. También en el sitio de internet se presenta una breve información sobre los programas de becas universitarias que el Ministerio de Educación de la Nación tiene en funcionamiento. Con respecto a las carreras de pregrado y grado, la oferta se reparte entre 102 instituciones universitarias (48 de gestión pública y 54 de gestión privada). En cuanto a la distribución, las instituciones públicas tienen representación territorial en todas las provincias argentinas, mientras que la oferta de las instituciones privadas se concentra en aquellas con mayor población (ciudad de Buenos Aires, provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa Fe). Todas las áreas del conocimiento están representadas, cualquiera sea el régimen de gestión: ciencias sociales con el 32.1%, a ciencias humanas le corresponde el 23.8%, las ciencias aplicadas conforman el 28.7% de la oferta educativa, las ciencias de la salud el 7.8% y las ciencias básicas 7.5%. __BD MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 17


A comienzos de abril estarán abiertas las inscripciones para presentar proyectos en el Instituto Prodanza del gobierno de la ciudad de Buenos Aires Como todos los años, y de acuerdo a los lineamientos de la ley de creación de Prodanza y su modificatoria, podrán postularse creadores o asociaciones. Las bases de postulación están disponibles desde principios del mes pasado, y los formularios estarían on-line desde el 4 de marzo (ver Balletin Informativo). Para tener una idea más acabada del alcance de esta ayuda monetaria, en 2010 el Instituto otorgó en subsidios un millón cien mil pesos en total para proyectos disímiles. Los montos fueron desde los 12 mil a los 40 mil pesos para creadores individuales, mientras que para asociaciones y sociedades se otorgaron subsidios por un promedio de 34 mil pesos, a excepción de la Asociación Civil de Difusión y Promoción de las Artes que recibió por dos proyectos la suma de 357 mil pesos, una cifra importante y que sobresale en mucho por sobre el resto. El detalle de todos los beneficados 2010 es el siguiente: La Ratonera Cultural: Proyecto Intima Danza de Fernando Cipolla ($ 22.000), Oh! Imperfecta! De Manaker Maria Paula y Ange Potier ($ 29.000), La huella de tu abrazo de Andrea Uchitel ($ 21.000), Opera Grunge (Huele a espíritu adolescente) de Rakhal Herrero ($ 40.000), Fantasmagoría de Lucia Russo ($ 27.000), Hymenóptera de Rhea Volij ($ 23.000), Asociación Civil IPA Beatriz de Isabel Caba ($ 31.000), Coreografía de Información, bailarines para el pensamiento de Josefina Zuain ($ 35.000), Bi-furcados de Ramiro Soñez ($ 26.000), En celeste y Blanco de Tangokinesis ($ 35.000), Asoc. Civil de Difusión y Prom. de las Artes por Proyecto: Formación de Espectadores ($ 267.000), Regla de Juego: La mujer pregunta del Grupo del Patio ($ 23.000), Cinco Muertes sobre Blanco del Grupo Krapp ($ 35.000), Asoc. Civil Cambalache por el VII Festival Cambalache de Tango y Danza ($ 50.000), Casas de Papel de Federico J. Vuegen y María Natalia Franchi ($ 23.000), La palabra de María de Cristina Ana Álvarez ($ 12.000), Tierra y Cemento de Laura Zapata ($ 18.000), Caracol, Albañiles-Albañiles de Gustavo Corso ($ 14.000), [a] del Centro Rural de Arte ($ 29.000), Pleipolis del Grupo Pleimovil ($ 18.000), Sin título de Soledad Pérez Tranmar ($ 30.000), Intervenciones de danza en espacios patrimoniales de la ciudad de Buenos Aires de Maria Virginia Barcelona ($ 25.000), Flamenco Machine de Flamenco Urbano ($ 12.000), Va de Mariana Carli ($ 14.000), Cien Metros de Cecilia Pugin ($ 40.000), Naturaleza Artificial de Yamila Cruz Vaya ($ 15.000), Proyecto de Investigación, Discusión y Reflexión de Danza de Fabiana Capriotti ($ 30.000), Un camello…bello… yo de la compañía Contenido Bruto de Fabian Gandini ($ 35.000), Ciclo de Danza en Espacios de Karina Ruth Pezet ($ 15.000), La venganza de los hiperautomáticos de Hiperautomáticas ($ 16.000), Asoc. Civil de Formación, Difusión y Promoción de las Artes por Proyecto: Puentes Escolares ($ 90.000). __BD

18 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

In Memoriam

Actualidad

SUBSIDIOS PORTEÑOS

ARMANDO RAPALLO

El crítico Armando Rapallo murió el 29 de diciembre de 2010, a los 76 años de edad Especializado en ópera, música clásica, teatro musical, y también en cine y teatro, Armando Rapallo tenía hasta ese momento, su programa en Radio Nacional La Música del Espectáculo. Había comenzado su labor en el diario La Prensa en 1964, de 1975 a 1999 se desempeñó como crítico en el diario Clarín, en el que llegó a ser jefe de la sección espectáculos y secretario de redacción hasta 1990, cuando se jubiló. Por otro lado escribió en revistas culturales, entre las que se mencionan Indexa, Notas y Cuadernos del Sur. Trabajó también en televisión, como asesor cultural en Canal 9 y como conductor de varios programas emitidos en Canal 11, canal 7 y algunas señales de cable. Por su valioso aporte a la crítica especializada, recibió los premios Prensario, Jazzología y Konex, entre otros, y se desempeñó como jurado en los recientemente implementados Premios Hugo (comedia musical). Publicó dos libros en vida: Fernando Ayala y Los franceses en la Argentina. __BD


MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 19


Con el espectáculo Intimo la compañía dirigida por Maximiliano Guerra y Gabriela Pucci recorrerá varias ciudades del país este mes El programa se integra con Tango Paradiso de Romina Guerra y Raúl Moreno y Carmen en una novedosa apuesta del propio director, quien lo protagoniza junto a su mujer Patricia Baca Urquiza. La gira comenzó a principios de este mes en las provincias de Catamarca y Córdoba, para regresar a Buenos Aires los días 11 y 25 al Teatro ND Ateneo. En abril estarán en el Sur del País. Viedma (día 1), Bahía Blanca (2 y 3), Neuquén (7), Villa Regina (8), Zapala (9), Esquel (10), Rawson (12), Puerto Madryn (13), Trelew (14 y 15), Comodoro Rivadavia (16), Caleta Olivia (17), Ushuaia (20), Río Grande (21), Punta Arenas (23) y Río Gallegos (24). __BD

Escena final de Carmen Foto . Carlos Villamayor

Provincias

EL BALLET DEL MERCOSUR DE GIRA POR EL INTERIOR

EL BALLET METROPOLITANO DE BUENOS AIRES INICIA SU GIRA NACIONAL

Tierra y Luna de María Rovira Foto . Inés Quinteros Orio

20 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

Bajo la dirección de Leonardo Reale el elenco contará con la participación de los bailarines invitados Julieta Paul (Ballet del Teatro Argentino de La Plata) y Martín Parrinello (Ballet Oficial de Córdoba). También bailará el propio director (Teatro Colón) y los solistas Yanina Toneatto y Martín Alvarez, acompañados por el cuerpo de baile integrado por Aldana Jimenez, Maia Cambero, Micaela Milanesi, Nicolás Merensa y Matias Santander. Con la asistencia de dirección de Yanina Toneatto y los maestros de baile invitados Sara Rzeszotko y Mario Galizzi. Para esta primera gira nacional el BMBA ha seleccionado un programa mixto compuesto por Tierra y Luna de la catalana María Rovira, Valses de Viena, Bastones Dorados y Tiempo Opuesto de Leonardo Reale y dos estrenos: una obra de tango a cargo de David Benitez (radicado en Londres con Tango Movement), y una nueva versión de Bolero de Ravel con acompañamiento y arreglos musicales de Marcos ¨Pochi¨ Fernández. En abril se inicia la tournée Hasta el Litoral, que abarcará diferentes ciudades de la provincia de Buenos Aires hasta Paraná (Entre Ríos). __BD


MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 21


P

R

O

V

I

N

C

I

A

S

/

G

E

N

E

R

A

L

P

U

E

Y

R

R

E

D

Ó

N

Mar del Plata no se Detiene Por Juliana Lizardo Villafañe

Luego del intenso verano en el que se pudo disfrutar de grandes bailarines sobre el escenario marplatense, La Feliz no descansa y ofrece nuevas propuestas Tanto el contemporáneo, como el teatro, circo, jazz, canto, tango, entre otros, se entremezclan sobre las tablas de la ciudad para dar paso a variadas obras que el público tendrá la posibilidad de apreciar durante el mes de marzo. Cada espectáculo tiñe de emociones las salas de los teatros y llena a los espectadores, dejándoles un mensaje. Algunos de los artistas que presentarán su arte este mes son la compañía Quantum con Pájaros de Ébano y Catalina y el Circo de los Sueños y La Nouvelle Danse con Apuro Jazz.

La Nouvelle Dance A Puro Jazz Foto . gentileza Ana María Zaninetti

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

LO MEJOR DEL VERANO Como todos los años, la ciudad balnearia de Mar del Plata, otorgó los premios Estrella de Mar a lo mejor de la temporada veraniega de espectáculos Los premiados vinculados con la danza y la coreografía fueron: El Diluvio que Viene (producción artística y comedia musical), Pour La Gallery (music hall, coreografía para Alejandro Lavallén, revelación masculina para Nicolás Armengol y femenina para Sofía Pachano), Pasión Tango (danza), Mina... che cosa sei? (musical), Bravísima (revista), y Pájaros de Ébano (espectáculo de danza marplatense). __BD 22 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

QUANTUM PARA TODO PÚBLICO Con sólo un año cumplido desde su creación Quantum consiguió este año su primer premio Estrella de Mar en la terna “Espectáculo de danza marplatense” con el espectáculo Pájaros de Ébano el cual se podrá ver en la sala A del Centro Cultural Osvaldo Soriano (Catamarca y 25 de Mayo) el domingo 6 de marzo a las 21 y el miércoles 23 a las 21:30 hs. La obra trata de la dualidad. A través de las imágenes que crean los cuerpos de las bailarinas se trabajan las luces y sombras. Lo que quiere trasmitir Pájaros… tiene que ver con que “las realidades son las que plantea uno y no las que existen”, algo así como que “sin luz no hay oscuridad, es decir para que exista la sombra tiene que haber luz” explicaron en entrevista a BALLETIN DANCE las integrantes y directoras del grupo Clara Andrade y Virginia Covelli. La compañía no sólo pretende llegar con su mensaje a los adultos sino que también se dirige a los más pequeños por lo que creó Catalina y el Circo de los Sueños que se presentará en el mismo lugar todos los domingos de marzo a las 18 hs. Se trata de una obra que impacta a los niños y hace reflexionar a los

El Diluvio Que Viene


Las luces y sombras de Pájaros de Ébano Foto . Sonia Duarte

mayores. La puesta en escena está llena de luz y color, se exhiben nueve personajes que integran la danza, el teatro y el circo en una sola historia: una niña que busca el éxito en el afuera sin lograr buscarlo en su interior. Quantum propone que lo que se vea en el teatro “no sea un movimiento por el movimiento en sí, sino que tenga un contenido que sea determinado por el público” concluyó Clara. A PURO JAZZ A puro Jazz es la obra que presentó durante esta temporada la compañía La Nouvelle Danse dirigida y coreografiada por Ana María Zaninetti. El espectáculo fue nominado a nivel nacional en la terna de Music Hall en el Estrella de Mar 2011 junto a Pour la Gallery, M. El Impostor y Quién te Quita lo Bailado?. En el mes de marzo el Teatro Colón de la ciudad continuará ofreciendo esta producción los jueves 17 y 24 a las 20 hs. Según expresó Zaninetti a BALLETIN DANCE “la obra es un pasaje por diferentes momentos del jazz que trata fundamentalmente de la música y la comedia”. La puesta en escena no tiene cortes y presenta más de veinte temas bailados por once de los integrantes del elenco, quienes también cantan junto a tres cantores que completan la función. “La idea es reivindicar a todos aquellos artistas de jazz de los años 40’ y 50’ ”. El mensaje que deja A Puro Jazz “es la música y el ritmo, no cuenta una historia pero te hace vibrar, sentir. En este espectáculo la impronta que quiero dejar es la vida misma, es la pasión que sentimos por bailar” manifestó la coreógrafa. La Nouvelle Dance continúa su trabajo y se prepara para reponer próximamente su propia obra Ars Humanus. __BD MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 23


F

O

L

K

L

O

R

E

/

C

Ó

R

D

O

B

A

Antes y Después en Cosquín En la tarde del jueves 27 de enero en el Microcine del Centro de Convenciones de la Municipalidad de Cosquín, Juan Cruz Guillén “Fierro” presentó su libro Antes y después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola con la presencia de numeroso público

“Fierro”, recordó muchas anécdotas vividas en primera persona cuando era discípulo de Santiago Ayala y coronó sus palabras con la proyección de un afectivo video documental en el que puede verse al Maestro relatar historias con una honda sabiduría e incluso escenas bailadas para el disfrute de las nuevas generaciones. El conjunto de actividades en homenaje a los grandes maestros del folklore nacional, encarada por la Secretaría de Cultura de la Nación, e incluyó entre los asistentes a la presentación del material bibliográfico Antonio Rodríguez Villar (presidente de la Academia Argentina de Folklore), Roberto Chavero (hijo de Atahualpa Yupanqui, seguramente el mejor amigo de “El Chúcaro”), el cantor y músico José Ceña y la cantante Lucrecia Longarini, entre otros artistas y público en general. El resto de las actividades desarrolladas por Guillén en Cosquín, incluyeron una exposición fotográfica, montada por Raúl Jiménez, sobre la vida de Santiago Ayala, en la que se lo aprecia en diferentes momentos de la vida, como artista en el escenario, en poses individuales, descansando, viajando o junto a entrañables amigos. Se trata de un material fotográfico exclusivo patrimonio del archivo personal de “Fierro”. La muestra se extendió en dos salas destacadas de la Escuela Roca, símbolo de la ciudad cordobesa del Valle de Punilla, para lo cual se destaca el gran trabajo realizado por la Dirección de Cultura de Cosquín, representada en las personas de Raúl Acosta (presidente de la Agencia de Cultura, Educación, Turismo y Deportes), Gabriela Cometto (coordinadora de las muestras culturales de la ciudad) y Ana Bareiro (miembro del equipo de esta última), quienes brindaron toda su capacidad y entrega. __BD

Juan Cruz Guillén en la exposición fotográfica que acompañó a la presentación del libro editado por Balletin Dance . Foto . Pablo Ayala

24 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011


MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 25


-contemporáneo Adonde van los muertos (lado B)

-teatro negro para niños Calidoscopio Antoaneta Madjarova y el Grupo Kukla. Sábados y domingos 16:30 hs. Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, Tel: 5077-8000).

Grupo Krapp, Luciana Acuña, Gabriel Almendros, Luis Biasotto, Edgardo Castro y Fernando Tur. Jueves 3 y 10, viernes 4 y 11, miércoles 16, 23 y 30 de marzo y 6 de abril 21 hs. Espacio Callejón (Humahuaca 3759, Tel: 48621167).

-musical Embrujadas de Amor Libro y dirección general: Claudio Cabre. Coreografías: Débora Diaz. Viernes 21:30 hs. Teatro Moulin Bleu (Rodríguez Peña 411, Tel: 4371-8672).

-infantil Grupo La Galera encantada Cada fin de semana un espectáculo diferente. Sábados y domingos 16 y 17:30 hs: Teatro La Galera (Humboldt 1591, Tel: 4771-9295). Sábados y domingos 18 hs: Museo Larreta (Vuelta de Obligado 2155, Tel: 4771-9295).

-comedia Adorables Criaturas De Laura Shaine Cunningham. Dirección: Tatiana Santana. Coreografía: Roberto Giovanetti. Viernes 20:30 hs. Teatro Andamio 90 (Paraná 660, Tel: 4373-5670).

-musical Chicago Coreografía: Ann Reinkin en el estilo Bob Fosse. Director Residente: Gustavo Wons. Director Musical: Gerardo Gardelín. Martes, miércoles, jueves y viernes 21 hs, sábados 22 hs, domingos 20:30 hs. Teatro Lola Membrives (Av. Corrientes 1280).

-teatro-danza Arde ¿Existe algún modo de decir adiós? Grupo Boya, Candela Cribioli, Clara Hecker y Hugo Falcon. Viernes 22 hs (hasta el 6 de mayo). Sala Entretelones (Enrique Martínez 1427).

Dramaturgia y puesta en escena: Lorena Romanin. Coreografía: Celia Arguello Rena. Jueves 21 hs. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, Tel: 48620655).

-tango Bien de tango

1/2

-tango Lady’s Tango festival

Cartelera

Dirección artística: Federico Strumeio. Bailarines: Federico Strumeio-Silvana Ricutini, Matias Casali-Natalia Turelli, Héctor Fernández-Eliana De Bartolis, Leonardo Sardella-Noelia Barsi, Facundo Karazey-Mirisol Karazey, Fernando Tadioli-Lorena Erneta, Cristian CorreaJimena Hoeffner. Jueves, viernes y sábados 20 hs. (Viamonte 525, Tel: 55555359).

-comedia Despedida Hay que pasarla bien. Dramaturgia y dirección: Carolina Guareschi y Gimena Guardia. Asesoramiento coreográfico: Laura Vazquez. Viernes 23 hs. Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, Tel: 4931-2124).

-teatro Cada una de las cosas iguales Dramaturgia y dirección: Alberto Ajaka. Asesoramiento en movimiento: Luciana Acuña. Lunes 21 hs, viernes 22 hs. Sala Escalada (Remedios de Escalada de San Martín 332, Tel: 4856 – 0277).

26 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

-comedia Julieta y Julieta

-ópera rock El Pasajero Autor: Stew. Con Diego Reinhold, Javier Malosetti, Luz Kerz, Déborah Turza, Pablo Sultani, Ivanna Rossi, Mariu Fernandez, Leo Bosio y elenco. Dirección Artística: Florencia Peña y María Onetto. Dirección General: Ana Frenkel. Coreografía: Rubén Cuello. Desde el 29 de marzo. Teatro Tabarís (Av. Corrientes 831, Tel: 4382- 9140).

Cierre, show, milonga y desfile. Johana Copes, María Nieves, Milena Plebs, Lorena Ermocida, Aurora Lubiz, Vilma Vega, Corina de la Rosa, Claudia Codega, Andrea Missé, Alejandra Mantinian. Sábado 12, 23:30 hs. Piazzolla Tango (Florida 165, Galerías Güemes).

-teatro La Importancia de Llamarse Ernesto De Oscar Wilde. Grupo Máscara Azul. Dirección: Hugo Alvarez. Coreógrafa: Karina Kogan. Viernes y sábados 21 hs. Sala Corrientes Azul (Av. Corrientes 5965, Tel: 4854-1048).


it’s amazing what goes into making something effortless.

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 27


Balletin Dance Ediciones CONSEGUILOS

EN

TODAS

LAS

LIBRERÍAS

DEL

PAÍS

y en la Tienda Balletin Dance Y además 3 cuotas sin interés * SÚLKARY CUBA Colección dirigida por Mercedes Borges Bartutis

El Cuerpo Creativo De María del Carmen Mena Rodríguez

Salsa S allsa y C Casino asino i De Bárbara Balbuena Gutiérrez

LOS IRREPETIBLES Colección homenajes

Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro y Norma Viola” De Juan Cruz Guillén

E Es smé mée ée Bul B ulnes lnes Esmée Bulnes Maestra Incansable De Enrique Honorio Destaville

ALICIA MUÑOZ

Cuerpos Amaestrados VS Cuerpos Inteligentes UN

DESAFÍO

PARA

EL

Tratado de Danza Clásica basada en la Metodología de Elongación A l f r e d o

G u r q u e l

DOCENTE

....................... b a l l e t i n d a n c e d i d á c t i c o ...................... v o l u m e n 6

Cuerpos Amae Amaestrados strad t dos Vs Cuerpos Inteligentes De Alicia Muñoz

Balletin Dance Ediciones

Cantos y Exploraciones, Caminos de Teatro-Danza De Susana Zimmermann

Medios de pago

efectivo giro postal tarjeta de crédito tarjeta de débito depósito o transferencia bancaria pago mis cuentas * Promoción válida para compras on-line (a través de internet) Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta onalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito (para obtener la opción cuotas). Al onalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

28 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

Tratado de Danza Clásica Basada en la Metodología de Elongación De Alfredo Gurquel

Elongación x Elongación “cuarta edición” De Alfredo Gurquel

Visitanos: de lunes a viernes de 10 a 17 hs: A. Alsina 943 · 4º piso · oocina 410 A siete cuadras del obelisco C1088AAA · Buenos Aires · Argentina Tel/Fax: 4331-0400 O compralos on-line y te los enviamos a tu casa ventas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar


-danza-música- tango La Musa del Capricho

-teatro Mi Vida después

-musical Sadica

Dirección: Fernando Ferrer. Coreografía: Dana Frígoli. Jueves 20:30 hs. Teatro El Cubo (Pje. Zelaya 3053, Tel: 4963-2568).

Dramaturgia y dirección: Lola Arias. Coreografía: Luciana Acuña. Viernes 20:30 hs (hasta el 29 de abril). La Carpintería (Jean Jaures 858, Tel: 49615092).

Libro y letras: Nicolás Perez Costa. Coreógrafo asociado: Agustín Perez Costa. Martes 21 hs. Teatro El Cubo (Pje. Zelaya 3053, Tel: 4963-2568).

-contemporáneo, jazz Nombre y Apellido III

-tango Puro Tango Miguel Ángel Zotto. Martes a jueves 21:30, viernes y sábados 22, domingos 21 hs (hasta el 13). Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343, Tel: 5277- 0500).

2/2

Dirección: Jonathan Butterell. Protagónicos: Laura Conforte, Diego Ramos, Rodolfo Valss, Coni Marino, Patricia Ana González, Fernando Dente, Julieta Nair Calvo, Mirta Wons y Mariano Muso. Producción Time For Fun. Teatro Citi-exOpera (Av. Corrientes 860 tel. 5237- 7200).

-festival celta San Patricio

-contemporáneo La que sepamos todos

Cartelera

-musical La novicia rebelde

Ballet de la Fundación Julio Bocca. Coreografías: Facundo Mercado, Analía González, Exequiel Barreras, Soledad Galoto, Pablo Fermani, Ana María Stekelman, Gustavo Wons y Alejandro Ibarra. Domingo 13, 16 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 55555359).

Grupos Invitados: Tuan (folk irlandés), Irish Feet (danzas irlandesas), Mac Manus (música de Irlanda y Escocia). Sábado 19, 19 hs. Auditorio de Belgrano (Virrey Loreto y Cabildo, Tel: 47831783).

(Oda a nosotros mismos) de Rakhal Herrero. Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Miércoles 16, jueves 17, viernes 18 y sábado 19, 20:30 hs. Centro Nacional de la Música y la Danza (México 564). Entrada gratuita.

-tango Sin pecado concebido

-teatro La última habitación

De Sivana Grill. Jueves a domingos 20 hs. Teatro de la Ribera (Pedro de Mendoza 1821, Tel. 4302-8866)

El despertar de Clara. Dirección: Walter Velázquez. Con Luisina Di Chenna, Gabriel Paez, Gonzalo Alfonsin, María Jimena López. Viernes 20:30 hs. Teatro Anfitrión (Venezuela 3340, Tel: 49312124).

-contemporáneo Vencia sin ti - Bolero

-contemporáneo Retazos pequeños de…

Compañía Castadiva. Dirección: Mónica Fracchia. Viernes 11 y 18, 20 hs. Centro Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, Tel: 4552-4229).

…nuestra historia más reciente de Daniel Payero. Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Miércoles 6 y 13, jueves 7 y 14, viernes 8 y 15 de abril, 20:30 hs. Centro Nacional de la Música y la Danza (México 564). Entrada gratuita.

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 29


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

E

N

C

H

U

B

U

T

Tierra de Desafíos Por Juan Cruz Guillén Nazareno Valverdi, director del Ballet Camaruco de la ciudad de Comodoro Rivadavia, relató sus actuaciones en Cosquín 2011 (21 al 30 de enero), y repasó junto a este cronista la historia de la agrupación fundada por sus padres hace ya 42 años Hugo Valverdi y María Juana Cereceda implantaron el folklore en Comodoro Rivadavia, hoy sus hijos Nazareno y María Belén, continúan con su legado en el Ballet y en la Escuela Camaruco, a su cargo quedan las coreografías y la enseñanza mientras que los fundadores mantienen la dirección general del emprendimiento. Hugo y María Juana se ocupan de asesorar, “para mantener la línea estética y sobre todo el estilo que ellos le imprimieron al Ballet”, explica Nazareno. Hoy Comodoro Rivadavia tiene unas diez escuelas de danza folklórica, cada una de ellas con su propio cuerpo de baile. “Camaruco es una fiesta religiosa que hacían los indios tehuelches, araucanos y mapuches. Según el lugar eran distintas las tradiciones, pero para ser más claro es como la Pacha Mama en el Norte. Esta ceremonia se hace todos los años en marzo, para pedir que haya mucha lluvia, buena cosecha, buena lana”. Durante al menos tres días, dependiendo los lugares puede extenderse mucho más, se realiza la ceremonia. “Es un cuadro llamado lagunas mansas (virtuales), como el Amun Purrum, el Loncomeo y el Choique Purrum (danza del ñandú), estas dos últimas son danzas muy parecidas, son más o menos lo mismo”.

Pueblos originarios en Chubut Foto . gentileza Nazareno Valverdi

30 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

¿En el Loncomeo la danza lleva el movimiento de cabezas? Exacto y el Choique Purrum es el baile del ñandú. Se baila entre hombres. En el Amun Purrum participan solamente las mujeres mientras que los hombres giran alrededor de ellas a caballo, con banderas. El color de la bandera marca el significado de lo que están pidiendo. ¿Con qué música se hace? Son ritmos tocados con cultrunes (percusión), y otros instrumentos de viento, religiosos, como la pifilca, la trutruca, que sólo se usan para la ceremonia. El Ballet Camaruco con su estilo propio, está integrado por doce parejas estables, cuyas edades oscilan entre los 15 y los 35 años. El vestuario pertenece a la agrupación y se financia a través de la recaudación que se realiza con diferentes eventos. “Los bailarines no tienen que poner nada”, y cuando se concretan actuaciones pagas, el ingreso se reparte entre todos. “Funcionamos como todos los ballet del interior: cuando hay un dinero se invierte en ropa o bien en viajes...” aseguró el director. La agrupación pronto comenzó a viajar por las provincias argentinas y fue en 1982 cuando se lo declaró Ballet Oficial de Comodoro Rivadavia, su primera participación en el Festival de


Cosquín fue en 1991 y los viajes a Europa y países de América se tornaron frecuentes. En 1996 su nombre pasó a ser Ballet Folklórico Argentino El Camaruco. El repertorio del grupo se renueva constantemente, siempre dedicado a la danza patagónica, “y también hacemos cuadros de fantasía, con bombos y boleadoras, como Malambeando que estrenamos el año pasado y lo mostramos en gira durante tres meses en España. Fueron diez varones y dos mujeres, de acá y de Buenos Aires”. Además se incluyen algunas coreografías de tango. A España llegaron contratados por la empresa Culturide, y actuaron en treinta teatros por toda la península. “Fue una experiencia inolvidable para los bailarines”. EN COSQUÍN “Con una delegación provincial de Chubut, estuvimos una de las nueve noches en el escenario mayor de Cosquín 2011. La obra que presentamos se llama Chubut Tierra de Desafíos, está dirigida por Lito Aguilera (director del Ballet Provincial) con coreografía mía. Para esto se hizo un casting en toda la provincia, se seleccionaron ochenta y siete bailarines, y viajamos una vez por mes a cada localidad (Puerto Madryn, Trelew, Esquel y Comodoro Rivadavia) donde nos quedábamos tres días. En enero nos juntamos en la ciudad de Gaiman. Fue un desafío importante, por el tema de las distancias, a la provincia le interesó e invirtió”. La puesta coreográfica y musical recorre la identidad patagónica, transita temáticamente los pueblos originarios, el arribo de los colonos galeses entre otras corrientes inmigratorias, la producción, el turismo y el desafío permanente del habitante de la región. “Nosotros ya habíamos ido a Cosquín con una obra que se llamaba Nuestra Identidad en Chubut, convocamos a ciento cuarenta bailarines de toda la provincia. Repartimos la coreografía y el vestuario por zonas, y cada lugar hacia su cuadro, y la narrativa contaba como llega el folklore, los inmigrantes y los extranjeros norteños”. __BD

INSTITUTO DE DANZAS A·L·F·R·E·D·O

J·U·A·N·A

GURQUEL LEDERER

PASTEUR 170, 1º PISO (1028) TEL. 4951-9189 CEL. 15-6620-2035

w w w. l e d e r e r g u r q u e l . c o m

DANZA CLASICA Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Walkiria Appelhans, Geraldine De Crescenzo, Sonia Nocera, Romina Mancini, Gabriela Nuñez, Alberto Retamar TECNICA DE PUNTAS: Juana Lederer, Mariángeles Alé AVANZADOS E INTERMEDIOS: Mariángeles Alé PRINCIPIANTES: Nadia Batista, Katya Pazanin PARA NIÑOS: Gabriela Nuñez, Mariángeles Alé

ESTIRAMIENTO Alfredo Gurquel, Juana Lederer, Celia Montini

ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTO CORPORAL POR BIOMECANICA (Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel)

PREPARACIÓN ESPECIAL PARA ACTUACIONES, CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS Juana Lederer

DANZA CONTEMPORANEA Geraldine De Crescenzo, Romina Mancini, Gabriel Contreras, Nadia Batista,Facundo Mercado TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia FLYING LOW: Mariela Salcedo

JAZZ

PRINCIPIANTES - INTERMEDIOS - AVANZADOS

Manuel Vallejos, Daniel Bartra, Carol del Castillo

BARRE À TERRE Lorena Batista

Juan Cruz Guillén junto al elenco del Ballet Camaruco Foto . gentileza Nazareno Valverdi

NIÑOS BABY CLASS · NIÑOS INICIACION Mariángeles Alé MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 31


F

O

L

K

L

O

R

E

La Supremacía del Malambo Por Mathías Goyburu, enviado especial Cada mes de enero, desde hace ya 44 años, la localidad de Laborde, de apenas 6000 habitantes, llega a triplicar su población durante toda una semana como por arte de magia

Gonzalo Molina de La Pampa Campeón 2011 Foto . Victor Senestrari

¿Se trata acaso de alguno de los tantos destinos turísticos de la provincia de Córdoba? No, Laborde no tiene playas, ni sierras, ni siquiera un río que lo convierta en un lugar atractivo para los veraneantes. Sin embargo cuenta con uno de los encuentros más tradicionales del ámbito del folklore de nuestro país, el Festival Nacional del Malambo. Para dimensionar la trascendencia de este encuentro basta mencionar que en esta edición 2011 se presentaron delegaciones de todas las provincias de nuestro país, para competir en veintitrés rubros, entre los cuales -lógicamente- predomina la figura central de la convocatoria: el malambo. El escenario, de impactantes dimensiones, cuenta con micrófonos debajo del piso capaces de captar hasta el más sutil de los zapateos y está ubicado en el centro de un extenso predio al aire libre. Allí los miles de asistentes cuentan con todas las comodidades necesarias para transitar las casi doce horas diarias de actua-

32 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

ciones, en las que cada provincia expone su raíz y sus tradiciones a través de la danza, la música y la poesía gauchesca. Los invitados especiales de este año fueron Los Cautivos, Canto 4, el Chango Spasiuk y Sergio Galleguillo, quienes presentaron shows musicales cada noche, y para coronar las actividades se sumó numerosos puestos de comidas tradicionales y un paseo de artesanías. EL CUIDADO DE NUESTRA ESENCIA En la medida en que se va descubriendo la magnitud del Festival Nacional de Laborde se hace inevitable preguntarse por qué no cuenta con el nivel de difusión de otros eventos (de la misma envergadura o incluso más pequeños). Juan Origlia, presidente de la comisión organizadora del festival explicó en conversación con BALLETIN DANCE: “A diferencia de otros festivales, como se trata de una competencia y está dentro del marco de un reglamento, todo tiene que estar documentado. Cuando vos presentás una danza o un cuadro costumbrista o histórico tiene que estar documentado. Entonces eso te asegura que no te corras, que van a pasar los años y todavía vamos a estar mostrando aquí cómo fueron los inicios de nuestras danzas”. Carlos José Desanti y Mario Hernán Villagra Foto . Mathías Goyburu


Escenario mayor de Laborde Foto . Victor Senestrari

Carlos José Desanti, delegado desde hace trece años de Catamarca y preparador de los dos campeones nacionales que dio esa provincia (años 2006 y 2010) señala: “Como delegados promulgamos y continuamos la idea de mantener la línea tradicional. A Laborde no lo vemos como medio público comercial, sino como medio público cultural. Es una reliquia y la tenemos que cuidar”. PUESTA A PUNTO Las delegaciones se van conformando mediante la realización de pre-selectivos provinciales, en los que se eligen a los representantes que van a participar en las diferentes categorías. Esta tarea se realiza en el transcurso de todo el año en forma privada, o sea, con escasa -e incluso nula- colaboración económica de las áreas de cultura de cada provincia. Mario Hernán Villagra, Campeón Nacional de Malambo 2010 por

la provincia de Catamarca relata su experiencia en la preparación que hizo a la hora de aspirar al máximo galardón: “Empecé a prepararme a los 20 años, a dedicarme por completo al malambo. Arrancamos armando la rutina, la preparación física, la alimentación y sobre todo la técnica, ya que para ser campeón hay que dominar los dos estilos” [sureño y norteño]. “El primer año que participé estaba nervioso, porque estás en un escenario imponente y midiéndote con los mejores malambistas del país. Pero tuve la suerte de llegar a la final, fue increíble”. Los siguientes dos años obtuvo el título de subcampeón, lo cual lejos de motivarlo lo hizo dudar: “la segunda vez fue un golpe muy duro, porque los subcampeones son tomados como firmes candidatos a quedarse con el título en la siguiente edición del festival. Por suerte pude revertirlo gracias al apoyo de mi profesor y mi familia, y en 2010 conseguí el objetivo para el que tanto me había preparado”.

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 33


El jurado de Laborde 2011 en plena acción Foto . Victor Senestrari

CALIFICADO El maestro Héctor Aricó se ha convertido en otra de las tradiciones del festival, participando como jurado en el área de danzas desde hace ya diecisiete años. En referencia al método de evaluación, señaló a BALLETIN DANCE: “Tratamos de desmitificar el malambo como cosa independiente del resto de los bailes. El malambo es una danza y hay que bailarla, aunque tenga características de destreza -porque son contorsiones y zapateos- además tiene como elemento constitutivo la creatividad, pues su coreografía no está prefijada. La rutina que presentan los aspirantes la arman ellos mismos junto con sus maestros, o sea que no vas a ver un malambo que sea idéntico a otro. Se evalúan un montón de temas, la simetría, la intensidad… pero esencialmente como miembros del jurado cuando hablamos con los aspirantes hacemos hincapié en que no hay que olvidarse de que es una danza, hay que bailarla y hay que transmitirla. Es una parte abstracta digamos, que a nosotros nos ayuda a elegir quién es el campeón”. Consultado acerca de la evolución del malambo en los últimos años Aricó asegura que: “está comprobado que aquello que no se va transformando pierde vigencia. Si hablamos de evolución del malambo, sin duda lo que hoy forma parte de la competencia (pese a que el reglamento pretende cuidar la mayor cantidad de instancias tradicionales que haya), como se trata de una danza que tiene que ver con la creatividad y la demostración de destreza, las rutinas no son lo mismo que hace diez ni veinte ni cuarenta años atrás. Y de ninguna manera estos malambos son los que bailaban nuestros gauchos -confiesa entre risas-. Lo que ocurre es que si tuviésemos que reproducir en el escenario el malambo tal como se bailaba en el siglo XIX no habría instancia para la competencia, porque sería muy sencillo, muy básico.”

CUENTAS PENDIENTES Si bien el festival de Laborde cuenta con el apoyo tanto de la intendencia local como del gobierno provincial, que en 2010 invirtió 200.000 pesos y un poco más durante 2011 -según palabras del Gobernador de la Provincia de Córdoba, Juan Schiaretti en conferencia de prensa este enero- la infraestructura de la ciudad sigue resultando insuficiente para la gran cantidad de asistentes. Las delegaciones provinciales son alojadas en escuelas y clubes de la región, sin las comodidades mínimas que supone una competencia de estas características, por lo que llama la atención que no se haya priorizado la construcción de un albergue con capacidad para 400 personas, para el cual ya se cuenta con un predio disponible, mientras que el año pasado se inauguró una cómoda sala de prensa con acceso a Internet y aire acondicionado. GANADORES DE LA EDICIÓN 2011 Este año, por primera vez en la historia del festival, los títulos de Campeón y Subcampeón Nacional de Malambo quedaron en manos de los representantes de una misma provincia: La Pampa. Gonzalo Molina resultó ser el mejor exponente de todo el país, mientras que Rodolfo González Alcántara fue el subcampeón y la provincia de Buenos Aires obtuvo el reconocimiento como la mejor delegación. Todos los ganadores de las otras categorías se encuentran en internet: www.festivaldelmalambo.com __BD

34 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011


BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

30 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO

L

A

N

Z

A

I

E

N

T

O

Beatriz Moscheni, en la Danza B

I

O

G

Danza Clásica Stretching con análisis biomecánico Pilates - Barre á terre Danza Jazz - Danza Contemporánea Principiantes-Intermedios-Avanzados

Piso con cámara de aire Clases especiales de puntas Clases con acompañamiento de piano Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas. Preparación para el ingreso a instituciones o¿ciales Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel. 4-747-5454 4-743-7421 e-mail: balletceciliadiaz@hotmail.com

M

4963-2303

R

A

F

I

A

Seis décadas comprenden la historia de la danza clásica en la vida de Beatriz Moscheni. Los mejores maestros formaron su personalidad artística, hasta ingresar al Ballet del Teatro Colón y -por concurso también- a ganar el cargo de solista. Con una narración ágil y coloquial, Moscheni llega al presente como distinguida profesora egresada de la Escuela Nacional de Danzas.

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 35


T

A

N

G

O

Para una Historia del Baile Por Carlos Bevilacqua En su último espectáculo, todavía en cartel, Miguel Ángel Zotto rinde tributo a los grandes creadores del tango amateur: los milongueros que forjaron muchas de las figuras de uso común en milongas y escenarios. Como gusta, con un profuso despliegue de artistas Tanto en el programa de mano como en una grabación con su voz que prologa el espectáculo, Miguel Ángel Zotto cuenta que Puro Tango está “inspirado en los que hicieron posible la creación del género”, tras lo cual especifica aún más el foco en los “bailarines populares, milongueros que a través de los años dedicaron su vida a la proyección y creación de nuestra cultura popular”. La frase anticipa el eje conceptual que distingue a la última producción de la compañía Tango x 2, que Zotto creó junto a Milena Plebs en 1988 y que desde 1998 dirige en soledad. Aproximadamente un tercio de los cuadros apunta a mostrar la evolución coreográfica del tango desde 1890 hasta mediados del siglo XX. Organizados en un orden cronológico, esos cuadros van presentando a creadores más o menos anónimos como Ovidio José Bianquet (alias El Cachafaz), la pareja de los Méndez, “Cacho” Lavandina y Carlos Estévez, más conocido como “Petróleo”. Este último, un personaje clave en la génesis de la obra, según contó Zotto en diálogo con este cronista: “Yo tenía una entrevista de dos horas que le hice a Petróleo en 1985 con una de las primeras cámaras caseras de video que hubo en la Argentina. Ahí él cuenta en qué año se desarrolló cada figura, quién la inventó y cómo se puso de moda. Al armar este espectáculo, decidí basarme en su testimonio. Para eso desgrabé todo el material y lo estudié minuciosamente”. Cada uno de esos personajes aparece bailando al estilo de su época y con músicas también contemporáneas, lo que da a los cuadros un sabor característico de cada período. Más allá del video descripto, la elección de Petróleo como principal referencia del guión tiene otras explicaciones. “Él era un milonguero diferente -asegura Zotto-. Nació en 1911 y murió en 1995, o sea que vivió de cerca casi todo el desarrollo coreográfico del tango. Pero además era un filósofo del baile, un tipo que no tenía problemas en reconocer el aporte de otros colegas. De día trabajaba en el Banco Provincia y una vez por mes escribía en la revista del banco un artículo sobre el baile del tango. Además era un profundo conocedor de la danza en general. Iba a ver mucho ballet. Un día, en una milonga, le dio un premio a María Ruanova, por ejemplo”. Como ingrediente fundamental en la creación de muchas figuras, aparece en varios pasajes el ocho (esa doble lanzada hacia atrás

36 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

de la mujer, acompañada por el hombre moviéndose en general hacia delante). “Un símbolo del tango, el mismo que acostado representa el infinito”, señala Zotto. En una de sus variantes, con el hombre en el centro, el ocho fue punto de partida del giro femenino, una figura que (siempre según el relato de Petróleo) habría sido descubierta por “Cacho” Lavandina mientras trabajaba como albañil frente a una soga atada a un balde de material como imaginaria compañera de baile. Acaso como una licencia de gusto personal, Zotto introdujo entre esos primeros cuadros uno de homenaje a Gardel (ameno popurrí de temas camperos que cantara el zorzal criollo y bailados con buen gusto por todos los miembros de la compañía, pero ajeno al relato sobre la génesis de las figuras del tango). La segunda y última parte del show es más previsible, pero no por eso menos rica en coreografías y virtuosismo. Las parejas van intercalándose en solos y grupales que siguen los compases de algunos tangos, milongas y valses clásicos. Una de las escasas excepciones a esa norma está dada por un cuadro en el que el director establece seis modelos de baile para cada una de las parejas del elenco: Rodolfo Valentino y Natacha Rambova (1920), Noche en París (1930), Veloz y Yolanda (1940), Fred Astaire y Cyd Charisse (1950), Coco Chanel (1960) y Tango Argentino (1983). Allí los estilos se despliegan en forma simultánea. Como en varias de sus puestas anteriores, Zotto apela a las proyecciones con el fin de crear un entorno urbano afín al relato: sea el arrabal primigenio, la mítica academia ABC o un estudio de radio de los ’40 con música en vivo y público incluidos. Esta vez, la mega pantalla del fondo del escenario sirve además para traer las imágenes de Petróleo y de Osvaldo Zotto, hermano de Miguel Ángel fallecido hace 14 meses cuando tenía apenas 46 años. El elenco de Puro Tango está compuesto por bailarines de notables condiciones técnicas y profesionales: Leandro Oliver y Laila Rezk, Ernesto Candal y Teli Ortiz, Lucas Carrizo y Paula Tejeda, Gabriel Ponce y Analía Morales, Pablo García y Gisele Avanzi, y el propio Zotto junto a Daiana Gúspero. La música que interpretan es producida en vivo por un sexteto de músicos comandado por el bandoneonista “Pocho” Palmer e integrado además por Fabián Bertero (primer violín, transcripciones y arreglos), Laura Bertero (segundo violín), Marco Antonio Fernández (segundo bandoneón), Miguel Pereiro (piano) y Nicolás Zacarías (contrabajo). Además de protagonista, Zotto es el coreógrafo y director general de la obra.


Un momento de Puro Tango con seis parejas en escena Foto . Ernesto Samangian

Aquí y allá se reconocen muchas marcas en el orillo que caracterizan a las obras de Zotto: la reivindicación del tango de pista, mucha atención en la calidad técnica y cierto barroquismo en las coreografías. Esta vez, acaso por la cantidad de cuadros no conceptuales, la puesta se torna demasiado larga. Otra falencia a señalar podría ser que la anunciada disección de algunas figuras emblemáticas del tango no llega a concretarse de manera lo suficientemente clara. Puro Tango, espectáculo estrenado el 6 de enero, seguirá en el Teatro Metropolitan de Buenos Aires hasta el 13 de marzo con seis funciones semanales. A continuación, emprenderá una gira por San Luis, Córdoba y Tucumán, para luego presentarse en diversos escenarios del exterior. “Para mí, estrenar en Buenos Aires es lo máximo -justifica Zotto tamaña apuesta en temporada de vacaciones-. Esta es mi ciudad y siento que tengo que demostrar mi arte acá. Estrenar afuera sería más rentable pero a mí nunca me interesó demasiado lo económico. Si no, no podría hacer lo que hago”. __BD

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 37


T

A

N

G

O

Des-Dramatizando Por Carlos Bevilacqua Una visión más fresca del tango y sus múltiples posibilidades es lo que propone la coreógrafa Silvana Grill en Sin pecado concebido, su último espectáculo. Con la misma fórmula de tres parejas de bailarines y música en vivo, vuelve a sorprender gratamente

Los superhéroes tangueros del último cuadro, en plena acción Foto . Eduardo Torres

Desde que Silvana Grill empezó a montar sus propios espectáculos como directora (hace más de seis años) el tango adquirió otra dimensión, menos dramática, como ajena a los estereotipos; una dimensión de estética refinada, con licencias para el humor, definitivamente original. La línea de trabajo arrancó con un show en Madero Tango que todavía hacía equilibrio entre los impulsos creativos de la coreógrafa y las demandas de un local de cena-show apuntado al público extranjero. Esa energía se terminó de liberar en 2007, cuando a través de su compañía No Bailarás estrenó Grotesca Pasión Trasnochada, una impiadosa caricatura del mundo milonguero. Como en aquella oportunidad, Grill se valió del talento de tres parejas de bailarines siguiendo música en vivo del Quinteto de Ramiro Gallo para armar un nuevo espectáculo de cuño bien personal: Sin Pecado Concebido. Estrenado en noviembre último, el show consta de frescos de diversa índole en los que el baile típico porteño es un lenguaje más apto para el juego y la reflexión que para la repetida historia de amor y desamor que caracteriza a buena parte de las puestas tangueras. En apenas setenta minutos (lo bueno, si breve, dos veces bueno), el escenario ofrece diecinueve cuadros que van del romanticismo a la euforia, de la ternura a la sátira y de la sutileza a la velocidad, sin que un atributo anule al otro. Llevada a la evaluación de los resultados, Grill señala: “Me parece que el espectáculo es muy original en cuanto a su concepción del género. Creo que demuestra que hay lugar para el tango sin que sea necesaria la exacerbación de la pasión, de la sensualidad, de esa cosa roja que se suele ver. No es que lo hayamos buscado, pero nos salió en esa dirección”. Una clave de su compañía anida en una frase del texto promocional del espectáculo: “Nada se logra sin la fuerza conjunta y el sacrificio de grupo”. Argumenta Silvana: “Es muy fuerte lo que se puede lograr con un elenco bien consolidado como el nuestro. No 38 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

somos sólo un grupo de trabajo, sino también de amistad. Nos reunimos seguido en nuestros ratos libres y nos divertimos mucho. Las coreografías, si bien siguen una orientación mía, las vamos armando entre todos y no hubiesen sido posibles sin el trabajo de los bailarines”. Las flores son para Julieta Biscione y Roberto Castillo, Gimena Aramburu y Juan Fossati, y Paula Gurini y Mariano Bielak (la noche de mi cobertura reemplazados por Wálter Suquía y Ayelén Sánchez). Son ellos quienes se expresan con una técnica pulida al servicio de ideas frescas, cuando no sorpresivas. Si bien todos se lucen en algunos solos de pareja y en una ajustada coordinación en los cuadros grupales, resulta especialmente elogiable el nivel alcanzado por Castillo. En cuanto a estilos, predomina un tango de salón estilizado que, sin perder el sabor a danza popular, brilla sobre el escenario gracias a oportunos recursos. Aunque el foco principal de este texto sea la danza, bien podría decirse que Sin Pecado Concebido es también un espectáculo musical. No sólo por el espíritu general de la obra, sino concretamente por el lugar central que ocupa en la puesta la música en vivo del quinteto del violinista Ramiro Gallo. Compuesta por Perla Flores (violín), Cristian Asato (piano), Matías Rubino (bandoneón), Santiago Vera Candioti (guitarra eléctrica) y Aureliano Marín (contrabajo y voz), esta formación interpreta sólo temas de autores contemporáneos del


tango. Así, abundan las piezas de Andrés Linetzky, de Luis Borda, del propio Gallo y de Acho Estol (alma máter del grupo La Chicana). La voz cantante de Marín fue reemplazada a principios de año por la de Hernán Lucero, otro gran artista pero que no cumple el doble rol de músico-cantante que ostenta Marín ni cuadra del todo con el estilo más bien reo de las composiciones de Estol. Cabe señalar que el último tema del espectáculo (Supermilonga) fue especialmente compuesto para el show por Andrés Linetzky, tras haber realizado los arreglos de los cantables. “El resto de los temas los fui seleccionando con la ayuda de Ramiro, que me fue presentando materiales que él tenía, pero siempre basándome en ideas más o menos definidas que ya tenía para las coreografías”, cuenta Grill respecto de la elección del repertorio. El tono experimental de las acciones tiene una manifestación más en el vestuario a la vez audaz y elegante diseñado para la ocasión por Pablo Ramírez. En la misma sintonía puede inscribirse el uso de unos pocos elementos escénicos en un par de cuadros, ya que no hay escenografía alguna a lo largo de la obra. Sin Pecado Concebido viene presentándose cuatro veces por semana en el Teatro de la Ribera, una hermosa sala del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, de común soslayada en la consideración del público, tal vez por su ubicación: frente a la Vuelta de Rocha, en el barrio de La Boca. Vale la pena visitar ese confín porteño para dejarse llevar por las fantasías animadas de Grill y los suyos. Hay tiempo hasta el 13 de marzo. __BD

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 39


T

A

N

G

O

El Hito Por Carlos Bevilacqua

Tango Argentino, aquel mítico espectáculo de los años ’80, proyectó la danza típica porteña a un lugar de prestigio que todavía conserva. El Gobierno de la Ciudad reeditó su magia en una función gratuita, al aire libre, ofrecida el mes pasado junto al Obelisco La mayoría de los especialistas en tango (periodistas, académicos, músicos y bailarines con cierto interés en la evolución del género) coinciden en señalar al espectáculo Tango Argentino como uno de los principales factores para explicar el gusto por el baile típico porteño que se generó en todo el mundo en los últimos veinte años. El show, que sedujo al mundo entero entre 1983 y 1992, sólo se había presentado en la Argentina en un breve período sobre el final de ese exitoso ciclo y en una efímera “remake” entre diciembre de 1999 y enero de 2000. Por lo dicho, y porque casi no hay videos en buen estado de las funciones de los ’80, el show adquirió dimensiones míticas. De ahí la expecta-

tiva que despertó el 19 de febrero la presentación del show, esta vez producido por el Gobierno de la Ciudad, como cierre de su ciclo veraniego Aires Buenos Aires. Hasta último momento, la lluvia puso en duda la función, ofrecida sobre un mega-escenario montado a metros del Obelisco de Buenos Aires. Una multitud de aproximadamente ocho mil personas pudo apreciar en forma gratuita los cuadros diseñados por Claudio Segovia, director del espectáculo. Fue él quien tomó las decisiones finales en esta reposición y en aquella época de oro del show, si bien compartió la dirección con Héctor Orezzoli, las ideas coreográficas generales con Juan Carlos Copes y las de los solos con los demás bailarines del elenco. Visto desde la actualidad, Tango Argentino no tiene casi nada de sorpresivo. Sí mucho de emotivo y de documental, por lo que representa de fundacional. Su estructura es bien conocida: una gran orquesta (la noche reseñada compuesta por dieciocho músicos) interpretando clásicos inoxidables con finos arreglos como banda de sonido para los cuadros de baile, en su mayoría solos, a los que se suman un par de grupales, tres cantados y otros tantos meramente instrumentales. Claro que la calidad de los artistas convocados (en aquel entonces y ahora) lleva esa fórmula a un nivel excelso. En aquel entonces, los bailarines Juan Carlos Copes, Mayoral y Elsa María, Virulazo y Elvira, Mónica y Luciano, Cecilia Narova, Rodolfo y Gloria Dinzel y Milena Plebs; los cantantes Jovita Luna, Elba Berón, Roberto Goyeneche y Alba Solís; el actor Jorge Luz; el pianista Osvaldo Berlingieri y los músicos del Sexteto Mayor dirigidos alternativamente por Luis Stazo, José Libertella y Horacio Salgán. En aquel entonces, y también en la reedición del mes pasado, los bailarines María Nieves, Gloria y Eduardo Arquimbau, Carlos y María Rivarola, Nélida Rodríguez, Carlos e Inés Bórquez, Carlos Copello y Miguel Ángel Zotto; la vedette Naanim Timoyko; y los cantantes Raúl Lavié y María Graña. Esos intérpretes tuvieron libertad para expresar su arte en varios pasajes del show, tal como quedó demostrado en la variedad de estilos de baile que pudieron verse en la función de marras. Gracias a esa política, Tango Argentino fue la primera puesta teatral de nivel internacional en llevar al escenario el auténtico baile de las milongas porteñas.

Claudio Segovia, director de la obra Foto . gentileza gobierno de la ciudad de Buenos Aires 40 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011


Parte del elenco de esta nueva versión de Tango Argentino en un ensayo Foto . gentileza gobierno de la ciudad de Buenos Aires

Por esa misma razón, en la noche del 19 de las inspiradas coreografías de Segovia brillaron especialmente aquellas que tuvieron los intérpretes más talentosos: “Junior” Cervila (musical, técnico, expresivo), Gisella Galeassi (dúctil en varios roles y un hallazgo como Milonguita en el único cuadro con argumento del show), Pablo Verón (pura destreza), los Rivarola (siempre técnicos y prolijos), Guillermina Quiroga (de cautivante despliegue), Los Bórquez (de contagiosa polenta en La Yumba) y una pareja soñada: la de Horacio Godoy con Alejandra Mantiñán en una coreografía puglieseana llena de suspenso, de las que caracterizaban a Virulazo. Con un inusitado protagonismo en varios cuadros, también cautivó la figura siempre carismática de Copello. Así como sorprendió la ausencia de Juan Carlos Copes, a pesar de haber sido convocado por Segovia. Entre los músicos, tuvo un lucido rol solista el violinista Pablo Agri, hijo de otro prócer del violín: Antonio Agri. Vestuario, peinados, maquillaje y pelucas fueron planos siempre muy atendidos por Segovia. Tanto que generaron admiración de expertos y hasta una moda que en buena medida se mantiene en la estética actual del tango. Esta vez no fue la excepción: hizo traer unas trescientas prendas de época compradas en locales de antigüedades del exterior y convocó al maquillador francés Jean-Luc Don Vito, quien viajó especialmente desde Lyon para la ocasión. Tal como se hizo luego hasta el hartazgo, el espectáculo narra la evolución histórica del tango durante sus primeros cien años

de vida. Así fue como se pudo ver lo que va de los compositores Rosendo Mendizábal a Ástor Piazzolla, con cierto correlato en la danza. En esta versión 2011, empero, se suprimieron un par de cuadros, así como el intervalo, acaso para agilizar su asimilación por parte del público. Público al que, cabe mencionarlo, se le asignó una ubicación demasiado alejada del escenario, sin que las pantallas de video (chicas y de pobre definición) paliaran esa falencia. La realidad suele ser compleja y de explicaciones multifactoriales. El regreso de la democracia, la necesidad de contacto físico ante el individualismo de los ’90, el efecto introspectivo que generó la crisis de 2001 y, sobre todo, el atractivo latente de una danza fascinante jugaron su parte. Pero es indudable que el rebote del éxito de Tango Argentino en el exterior fue uno de los agentes más influyentes para explicar la revitalización del género. Como demostrando que las modas no siempre son en vano. A veces, cuando sus olas bajan, dejan un sustrato valioso. ¿Cómo hablar, si no, de tantos argentinos -jóvenes y no tan jóvenes- que, por efecto secundario de un éxito de taquilla, llegaron a descubrir un tesoro ignorado, vigente en milongas, prácticas, clases y salas de conciertos? __BD

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 41


D

A

N

Z

A

Á

R

A

B

E

El Arte, la Política y la Historia Por Eliana Gissara Carolina Bracco es Licenciada en Ciencia Política y bailarina de danza oriental. Su interés por el arte y la historia de medio oriente la motivó a trasladarse a El Cairo para estudiar más de cerca los lazos entre la mítica bailarina Tahia Carioca y el acontecer político de Egipto en el siglo XX

Egipto ha vivido por estos días momentos de alta tensión. La Historia (ésa que se escribe con mayúsculas) está grabando nuevos trazos con un pedido irrenunciable de liberación y la búsqueda de un modelo de vida más humano. El arte, en toda su espesura simbólica, esgrime las vivencias de esta sociedad heterogénea y contradictoria que hoy está definiendo su destino. Carolina estudió danzas árabes en el Centro Cultural Rojas y en la Escuela de Danza Oriental de Paula Lena. Paralelamente se formó en la carrera Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Habiendo recibido su diploma, decidió ponerse en contacto con la cultura de medio oriente y emprender una travesía hacia El Cairo, sin tener muy en claro su objetivo. ¿Investigar? ¿Bailar? ¿Conocer? “Mientras estaba desarrollando mi carrera comencé a interesarme en el por qué de estas danzas y la imagen de la mujer en el mundo árabe. Si bien no conocía el idioma, decidí instalarme todavía sin saber bien para qué. Cuando llegué me di cuenta que no tenía idea de nada, o mejor dicho, tenía una imagen de país que no existía. Por un lado, la bailarina es muy despreciada por la sociedad, no está bueno decir que sos bailarina Sin embargo todas las mujeres bailan pero lo hacen en sus casas, en un ámbito privado, de celebración familiar. Es un aspecto muy conservador de la sociedad”. Después de estar un año en Egipto, Carolina viajó a España para cursar un Master en Cultura Árabe y Hebrea en la Universidad de Granada. Su tesis de maestría estaría centrada en la vida de Tahia Carioca, bailarina ícono de la época de oro de la danza egipcia -años ´40-, mundialmente conocida a través del cine. ¿Cuál fue el objetivo de su investigación? Mi objetivo era contar a través de la vida de Tahia Carioca diferentes acontecimientos sociales y políticos de Egipto a lo largo de 80 años, en el período que va de 1919 a 1999. Tahia es una bailarina muy querida por el pueblo y siempre estuvo muy conectada con la historia contemporánea. Si bien su fecha de nacimiento es incierta, se cree que nació en el año 1919, cuando tuvo lugar la revolución egipcia que terminó con el colonialismo ejercido por Gran Bretaña. Egipto es un país que tradicionalmen42 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

te fue ocupado por todo el mundo, estuvieron los romanos, los franceses, los ingleses, etc. En su momento se la vinculó sentimentalmente con Rey Faruk, pero siempre se mantuvo muy activa en política, por ejemplo en la crisis por el Canal de Suez y en la lucha del pueblo palestino. Hay una anécdota que cuenta que Tahia estaba presente en el Festival de Cannes presentando una de sus películas y una mujer empezó a hablar loas del régimen sionista. Ella, muy enfadada, le arrojó un zapato por la cabeza. De hecho es también la primera prisionera política mujer, luego de la revolución del ´52 con la que inició la era de Gamal Nasser. ¿Por qué se convirtió en prisionera política? Una vez sucedida la revolución del ’52, que prometía muchos cambios sociales, Tahia se conectó con grupos opositores al régimen. En un contexto de Guerra Fría, viajó a Bucarest a bailar en un festival comunista, y cuando regresó al país el gobierno reaccionó y la llevó presa. Yo entrevisté a una mujer compañera de prisión de Tahia para mi investigación y contó cosas muy positivas de ella: era una suerte de “hermana mayor” para las presas y hasta les enseñaba a bailar. ¿Cómo era la escena artística en esa época? En los años ´50 el clima cultural de Egipto estaba en su punto más alto: el cine, la literatura, el teatro y la danza. Algo que llama la atención es que si bien las bailarinas se mostraban con poca ropa, la gente no recuerda eso de ellas sino su sonrisa. Tahia es una bailarina que no hace muchos movimientos, sin embargo muchos coinciden en que es la mejor porque lo hace con dulzura y elegancia. A los egipcios les gustan las bailarinas de esa generación, las actuales son vistas como prostitutas. De hecho estoy elaborando ahora una tesis de Doctorado, también para la Universidad de Granada, utilizando el cine como material de estudio, con el fin de investigar el por qué de este cambio de imagen de la bailarina, que recorre un amplio espectro: un objeto de fama, una figura negativa del ser de la mujer y una percepción de marginalidad. ¿Con qué dificultades se encontró a la hora de trabajar en el campo? En primer lugar, no hay mucha documentación. En Egipto es muy difícil encontrar archivos, de hecho una de mis grandes fuentes fue el cine porque las bailarinas de la época realizaban participaciones en piezas fílmicas y toda película tenía pequeñas secuencias de danza. Pero sin duda el factor más importante es el humano, la gente es muy bondadosa y solidaria. Entrevisté a


Desde 1983

danza armonizadora comedia musical contemporáneo barre a terre clásico jazz tap español hip hop yoga modeladora presentaciones profesorados

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599 www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar

Tahia Carioca fue una de las bailarinas más importantes de la troupe de Badia Masabni Foto . Gentileza Carolina Bracco

Mahmoud Reda, a Nagwa Fouad, entre otros personajes. A ellos les parece muy loco que venga alguien desde tan lejos a estudiar su danza. ¿Cómo es la danza hoy? ¿Qué tipo de espectáculos artísticos hay en Egipto? La danza ha quedado relegada al ámbito de lo privado. Hoy por hoy nadie puede decir que la danza es un arte. A partir de los años ’70 hubo un quiebre por la reislamización de los países árabes y Egipto se volvió muy conservador, hay una cuestión muy reprimida con el cuerpo. En la actualidad no existen los espectáculos de danza como acá en Argentina; sí está muy vigente el estilo Reda en el escenario pero sólo se trata de folklore, no hay danza del vientre en sus presentaciones. __BD MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 43


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

E

D

I

C

I

O

N

E

S

Homenajes

Desde Londres llegó Ana Abad Carlés

Enrique Honorio Destaville y Beatriz Moscheni en la presentación

Enrique Honorio Destaville presentó el libro Esmée Bulnes, Maestra Incansable enmarcado en la colección “Los Irrepetibles” de BALLETIN DANCE, el 24 de noviembre en el Centro Nacional de Música y Danza El reconocido crítico e investigador Enrique Honorio Destaville ha elegido la figura de Esmée Bulnes para rendirle homenaje, la única maestra del Cono Sur que había estudiado con Enrico Cecchetti. Esmée Bulnes, fue profesora de la Escuela de Baile del Teatro Colón, directora y repositora del Ballet Estable. Mientras que en la ciudad de La Plata trabajó concienzuda y talentosamente en el Ballet del Teatro Argentino, y en la Escuela de Danza que ella fundó. En la década de 1950 se trasladó a Italia donde se abocó a formar a nuevas generaciones de bailarines del Teatro alla Scala di Milano, entre ellas a Carla Fracci. Destaville logra determinar y precisar la importancia de lo transmitido por Bulnes para la danza argentina, estudiando sus hallazgos, luego de haber investigado sobre sus pistas. La presentación del libro se desarrolló ante una audiencia de apasionados artistas y público en general, interesados en este fragmento de la historia de la Argentina. Muchos ex bailarines que habían tomado sus clases e interpretado sus coreografías relataron sus recuerdos. Sumado a las exposiciones del propio autor y de la crítica especializada Ana Abad Carlés, llegada desde Londres para la ocasión, transformaron la velada en una sabrosa remembranza de la estricta maestra. Luego de las charlas en las que también intervino Beatriz Moscheni trayendo a su vez mensajes de otras artistas mencionadas en el libro, Enrique Honorio Destaville se detuvo a autografiar ejemplares para los interesados. La reunión continuó en el Centro Nacional entre encuentros y charlas, acompañada por un brindis de honor. __BD Fotos . Amalia Destaville

Sede Belgrano

Delgado 1455 Tel. 4551-2183 info@arte-danza.com.ar

Sede Caseros

David Magdalena 3032 Tel. 4759-9613 arte_danza1@hotmail.com

44 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

Danza Clásica, Danza Jazz, Tap Danza Contemporánea, Hip hop Iniciación a la Danza, Flamenco Español, Tango, Salsa, Gimnasia Estiramiento, Danza Árabe Yoga, Reggaeton, Theater Dance


MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 45


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

|

G

R

A

N

B

R

E

T

A

Ñ

A

El Argentino que Conquistó a la Crítica Británica Por Fátima Nollén desde Londres

46 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011


La próxima propuesta de Russell Maliphant: Rodin Foto . gentileza del coreógrafo

tra idea de la esencia de los movimientos de Nijinsky”. Y agregó como anécdota que debería haber ganado además el premio al “mejor discurso de aceptación por su manera agradecida y el gran entusiasmo por lo que hace”. Daniel Proietto considera que el hecho de que se premie a la danza moderna tiene un gran significado porque es en general el ballet el que se lleva la atención central. Es como empezar a abrir camino para la gente de la danza contemporánea. Ellos también dejan todo para hacer lo suyo. “Y el ganador es…… Daniel Proietto”. El bailarín nacido en Río Negro no cabía en sí de la alegría. Exultante, saltó al escenario del Teatro Sadler’s Wells que lo había visto bailar la arrebatadora coreografía de Russell Maliphant Afterlight 1, para recibir nada más y nada menos que el premio del Círculo de la Crítica de Danza de Gran Bretaña (National Dance Awards) en la categoría Mejor Actuación Masculina en Danza Moderna 2010. Un reconocimiento a la excelencia y la innovación, que, entrado en su segunda década, celebra el vigor y la riqueza de la danza cada año a través del voto de más de cincuenta críticos. El acto fue el 24 de enero. “Me sorprendió el premio en el momento. Pero también es verdad que los comentarios que veníamos viendo de la crítica eran excelentes, casi increíbles, por eso tuvo sentido para mí. Fue como el broche final a la recepción que tuvo Afterlight, dice a BALLETIN DANCE un Daniel sonriente y con ojos brillantes mientras explica el proceso de creación de la obra premiada. En Afterlight Proietto recrea las imágenes que Vaslav Nijinsky pintó durante su larga internación en un psiquiátrico al final de su carrera: círculos concéntricos, espirales interminables, y otras formas de líneas envolventes. El coreógrafo Russell Maliphant, quien también ganó el mismo premio, pero para coreografía contemporánea por la misma pieza y normalmente trabaja sobre temas abstractos, asocia aquí por primera vez un personaje concreto. Juntos investigaron fotos de Nijinsky, sus poses casi esculturales. El resultado es un solo de quince minutos, en el que Proietto no para de mover jamás alguna parte de su cuerpo, también en círculos, de una magia y expresividad arrolladoras. El trabajo de luz busca generar la idea de algo pasado. Llegar a esos quince minutos les llevó doce semanas de proceso creativo. La obra también fue al aire por BBC. El crítico del diario Times Donald Hutera dijo a BALLETIN DANCE: “Era la primera vez que veía a Daniel y lo que recuerdo es una danza magnífica y sensible. La mejor manera que tengo de describir su actuación es a través de sentimientos, más que describiendo sus movimientos. Mostró extrema sensibilidad en nues-

Andrew Wale y Daniel Proietto en Avenida Corrientes Foto . Yaniv Cohen

DE ARGENTINA AL MUNDO Compañero de camada del Colón de otros bailarines argentinos famosos como Marianela Nuñez (Royal Ballet de Inglaterra) y Herman Cornejo (American Ballet Theatre de Estados Unidos), Proietto decidió cruzar el Atlántico en busca de su lugar en el mundo como artista tras la crisis de diciembre 2001 (corralito), cuando pensó que ninguna compañía vendría a la Argentina dado el costo de traerlas, “y la economía me impediría viajar dos o tres veces al año, me mantendría atrapado en el país”, explica. Aceptó así la primera oferta de un ballet sueco para el que audicionó con videos para un proyecto de seis meses y puso pie en Europa sin dudarlo. Desde entonces, lleva una vida de trabajo nómade, pero con una base casi permanente en Noruega donde integró la compañía Carte Blanche de danza contemporánea. BAILA, ENSEÑA Y COREOGRAFÍA Como bailarín freelance, situación en la que se considera privilegiado porque “pasa de proyecto en proyecto que lo tienen como protagonista”, trabaja con los más innovadores coreógrafos del momento: Ohad Naharin (de Batsheva Dance), Amanda Miller (ex-estrella de William Forsythe), Ina Christen Johannssen (Noruega), Russel Maliphant (británico) en cuya compañía baila actualmente , Alan Lucien Oeyen (coreógrafo de la Compañía Nacional de Noruega), o el marroquí-belga Sidi Larbi Cherkaoui, para mencionar algunos. Maneja sus propios contratos (cosa que no disfruta demasiado), y mantiene un disciplinado régimen de entrenamiento: clase de ballet diaria, pilates, yoga, masajes. Todo lo que le permita aguantar el tren de viajes internacionales, ensayos y funciones y una vida itinerante y sacrificada, pero cuyo éxito “suaviza los aspectos no tan lindos”. Cuando tiene que elegir un tipo de clase, prefiere siempre clases de ballet, su base.”Siempre digo que aprendí ballet en Argentina, técnica en la que me siento muy libre, y danza contemporánea en Noruega”, aclara Proietto. Y agrega que siempre agradece a sus maestros del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y a todos los que contribuyeron para llegar a donde está hoy como Wasil Tupín, Antonio Truyol, Mario Galizzi, Alejandro Totto, Silvia Kaehler, Margarita Fernández, Katty Gallo, Raúl Candal, Roberto Dimitrievich y otros…”No debemos olvidarnos de los maestros y su MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 47


Gran parte del largometraje Avenida Corrientes fue filmado en Buenos Aires Foto . Yaniv Cohen

talento porque son los que pasan la posta a nuevas generaciones de bailarines”, dice. Cada vez que da una clase recuerda lo que cada maestro le enseñó. Sólo lamenta que jamás lo inviten a dar clases o cursos en Argentina, luego de haber amasado una vasta experiencia en Europa que se suma a su experiencia en el Ballet de Santiago de Chile, del Teatro Colón y Teatro San Martín de Buenos Aires. DE SU ESTILO Y SU ACTUAL CARRERA Cuando está en Londres, vive con la familia de Russell Maliphant, a cuya compañía se unió en 2007 luego de un año de enviarle videos. En la Navidad de 2006 se encontraron en un estudio durante tres horas de trabajo de improvisación y conversación a instancias de la esposa de Maliphant. “Fue un entendimiento perfecto. Nos enamoramos artísticamente”, dice Proietto. BALLETIN DANCE preguntó al coreógrafo y director británico qué tipo de bailarín es Daniel. “Un bailarín increíblemente dotado que invierte todo su ser, alma y corazón, en lo que hace. Y como todo gran bailarín baila sabiendo cómo enganchar al público. Tiene una técnica clásica muy fuerte con buena línea y excepcional fluidez encontrando excelencia en saltos y giros”, dice Maliphant. Y agrega que “también tiene una gran técnica contemporánea moviéndose con naturalidad en el trabajo de piso o bajo y adaptándose bien a los cambios en la coordinación de formas y estilos, lo que es raro. Además es disciplinado y desinhibido en la improvisación”, afirma sobre Proietto. Para el creador vanguardista, Daniel ha desarrollado un buen ojo para los detalles y tiene mucha motivación “sea aprendiendo material de videos o practi48 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

cando y mejorando elementos de un material determinado”. No es difícil entender entonces, por qué el coreógrafo lo eligió para su compañía con la que empezará un proyecto en octubre sobre el escultor francés August Rodin. Sin dudas, Proietto está atravesando un momento excepcional en su carrera, con reconocimientos que comenzaron en 2004 cuando fue nominado como Mejor Bailarín por la Revista alemana Ballet Tanz. La revista Dance Europe, también lo eligió el Mejor Bailarín de 2009 de entre ciento setenta bailarines en el mundo, incluidas Tamara Rojo y Natalia Osipova. “Todos estaban en esa lista y yo me enteré del galardón justo el día antes de estrenar Afterlight en versión completa”, señala el argentino a BALLETIN DANCE. Sidi Larbi Cherkaoui lo invitó a bailar esta temporada el dueto Faun (La siesta del Fauno) para estrenar en Houston con Daisy Phillips. (Proietto conocía la obra y cuando supo que Cherkaoui buscaba remplazo para su bailarín se ofreció y consiguió el papel con la respuesta de “será un honor para mí”). Y luego a crear un nuevo ballet en el Teatro Bunkamura de Tokyo, coproducción que se estrenará en septiembre en Sadler’s Wells, con dos años de gira a continuación. Presentará nuevamente Afterlight en esa sala de la que además es el único bailarín con contrato por un año. Por ahora, Proietto prefiere aprovechar al máximo las oportunidades que se le ofrecen como bailarín presentándose en los mejores escenarios internacionales antes de lanzarse de lleno a crear coreografías, rubro que ya le valió el Primer Premio en la 21º Competición Internacional de Coreógrafos de Hannover (Alemania).


¿Nijinsky parece ser una constante en tus trabajos en este momento, qué te atrae de él? DP: Lo considero un concepto muy fuerte. Es una gran inspiración. Nijinsky y los Ballets Rusos fueron un fuego muy grande. Me atrae recrear o renovar su material que es muy rico, no hay que olvidar que presentaron el primer ballet erótico de alguna manera. Todos sus ballets tienen gran conexión con el ballet clásico y mi estética tiene relación estrecha con el ballet clásico que es mi origen. Desearía en el futuro trabajar sobre La Consagración de la Primavera, por ejemplo. La actuación no te es ajena. “El Arte es toda una misma cosa y me atraen los desafíos”, dice resumiendo su filosofía. “La actuación es fascinante. En Europa el teatro y la danza o el uso del texto en la danza se han unido hace años ya. O sea que lo veo como una transición natural. El teatro es un mundo complejo y bello”. ¿Por eso creaste la obra Avenida Corrientes? DP: Sí. Fue como una locura. Es una obra de teatro que creamos con Alan Lucien Oeyen sobre la relación de un bailarín argentino, su coreógrafo alemán, que es su pareja además, y su danza, cuando regresa a su país para celebrar el éxito de su carrera. Fue fantástico porque hicimos una especie de documental sobre la obra. Y parte de la filmación se proyecta sobre el telón de fondo. No teníamos presupuesto, pero todos en Argentina se prestaron a ayudar, se involucraron en todo y jamás podremos agradecerlo. Desde el Teatro Argentino de La Plata y sus varios departamentos artísticos, hasta gente como Oscar Araiz, Guido de Benedetti y Luciana Barrirero con quien hicimos El Espectro de la Rosa para proyectar durante la obra. Me tocó mucho toda su ayuda. La presentamos en Noruega, en inglés, con un actor inglés como mi contraparte y se presentará en Londres. Me encantaría mostrarla en Argentina, por la relevancia para el medio, todos se conocen y es sobre el medio de la danza en Argentina. Pero tiene un cierto grado de complejidad técnica. Lo bueno es que grabamos quince horas en esta especie de documental falso (o mockumentary en inglés) y le ha interesado a una productora de Woody Allen para llevarlo al cine… Sería fabuloso si sucediera. Daniel Proietto, seguiría contando cosas con contagioso entusiasmo toda la tarde. Enfunda su cuerpo torneado en un abrigo y se despide diciendo: “Hoy fue un día lindo. Me entrevistaron para BALLETIN DANCE de Argentina en Londres, tengo dos horas de ensayo de Fauno en el Wells, y después cena en un restaurante argentino con mis compañeros del Colón Marianela Nuñez (RB), Herman Cornejo y Luciana Paris (el ABT está de visita), con quienes no nos juntamos hace años. Todo un reencuentro con Argentina hoy. Definitivamente un día hermoso”. Y contento, parte a tomar su clase en un estudio cercano al Covent Garden. __BD MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 49


Por Eliana Gissara

Samara Hayat, de Visita en Argentina

E B A R Á A Z N A D

La bailarina española realizó una intensa gira por Latinoamérica y el interior de Argentina. En su paso por Buenos Aires, fue convocada por Jonathan Palermo como figura central de la gala ISADAJ, en una única función en el Teatro Santa María Madrileña de nacimiento pero porteña por adopción, Samara Hayat visitó nuevamente la Argentina para dictar workshops y presentaciones en distintas provincias: Chubut, Tucumán, Salta y Buenos Aires. La gira también incluyó el Arabesque Festival de Colombia y el Festival Internacional Alf- Leyla de Chile, junto a grandes figuras invitadas como Randa Kamel, Momo Kadous y Mohamed Shahin. En Buenos Aires, Samara estuvo presente en la gala apertura de ISADAJ, un nuevo emprendimiento de Jonathan Palermo, que comprende una escuela de danzas árabes y una troupe conformada por ocho bailarinas. Egresado de la Arabian Dance School (ADS) de Amir Thaleb, Palermo ha desarrollado el Bellytronic, una fusión entre el bellydance y la música electrónica. El lanzamiento de ISADAJ se realizó el 26 de diciembre, en una función variada en cuanto a su propuesta, con invitados especiales como Erika González, Osvaldo y Brian Brandán, Vicky Olivares, y nuevos talentos como Cecilia Daus, Marina Salomone y Samanta Márquez. Haciendo buen uso de la puesta de luces, Vicky Olivares presentó una versión atípica de la Mileia, de carácter dramático, víctima de una sociedad patriarcal que la oprime. Por su parte, Erika González sorprendió con un tribal fusión tango en el cuadro Arrabales inspirado en la gran Tita Merello. Jonathan Palermo apostó por una composición musical de Fadel Shaker de sonido áspero para mostrar un estilo egipcio contemporáneo, acompañado por una mímica en el canto. Finalmente, Osvaldo y Brian Brandán imprimieron la cuota rítmica de alegría y desparpajo en su interpretación de solos de derbake. Samara, en tanto, hizo valer su estilo sensual y estilizado con una versión de Ana Fi Intizarak con impecable vestuario. En diálogo con BALLETIN DANCE, la bailarina calificó como positivo el actual momento de la danza oriental caracterizado por una mayor apertura hacia otros géneros. “Hay una influencia muy grande desde occidente con la aparición en escena del estilo americano y el estilo argentino. También la India y Asia se hicieron lugar. Esta apertura aportó mayor diversidad de público y como consecuencia hay más gente interesada en esta forma de expresión”, comentó. “Particularmente mi estilo se va afianzando a la vez que está en constante transformación, y espero que continúe siendo así, ya que esto significa que mi creatividad y ganas de aprender siguen vivas”. Amante de las fusiones, Samara ha incursionado en la combinación con el flamenco y el tango, llegando a incorporar la voz en sus interpretaciones musicales. “Es un campo que me apasiona y pienso seguir desarrollando”,

50 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011


Jonathan Palermo en la presentación de ISADAJ Foto . Gentileza del artista Sensualidad y elegancia son las claves de Samara Hayat Foto . Rafael Cutó

dirá minutos más tarde. “Ahora mismo disfruto mucho de esta etapa en donde siento que se amalgama parte de mi background como bailarina de danza moderna-jazz-contemporánea, con lo más clásico de mi formación en Egipto”. “Con Jonathan me une una relación casi por “osmosis” ya que Vicky Olivares, mi madre, es la profesora de teatro de ISADAJ. También me une a él mi interés en su trabajo como maestro. De ahí mi apoyo en esta nueva empresa que él comienza”, agregó. El año de Samara Hayat continuará en Europa y Asia, en el marco de una gira que la llevará al Festival World of Orient de Hannover, Alemania, representando a España como bellydancer. __BD MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 51


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Formas de la Agresión Por Román Ghilotti En el Centro Cultural Rojas se estrenó El Momento Distinto de Sofía Crespo, Germán Farías y Federico Fontán y se repuso Leve de David Señoran

La inestabilidad del equilibrio (El Momento Distinto) Foto . gentileza Centro Cultural Ricardo Rojas

El Momento Distinto, creación e interpretación de Crespo, Farías y Fontán, resultó un trabajo focalizado en lo kinético y con un recorrido metafórico sobre lo relacional. Una simple escenografía constituida por un escritorio de madera, pequeño, liviano, uno solo de sus cajones en escena, fuera del escritorio y un tacho de basura de metal, mediano, ocuparon el espacio con los tres bailarines. De inicio, los intérpretes en escena mientras se llenaba la sala probaban diferentes maneras de dejar en equilibrio el escritorio, encajado desde uno de sus vértices sobre la embocadura del tacho. Si lograban equilibrarlo, uno de ellos lo sacaba de eje pero no permitían que caiga al suelo y volvían a buscar el estado balanceado. Cuando terminó de

52 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

ingresar el público, cambio de luces y el desequilibrio dejó caer el escritorio al suelo. De ahí en más, sucesivos juegos y secuencias, a veces al unísono otras no, fueron estableciendo distintos modos de relacionarse entre los intérpretes, básicamente dejando siempre a uno por fuera del vínculo que construían los otros. Esto, realizado con signos de exclusión, con marcas agresivas entre ellos. A la vez, esta agresión oscilaba entre anhelos sexuales y efectividades de dominio recíprocos. Un muy buen manejo corporal de los tres bailarines dio en intercambios entre formas simples (una caminata, una sentada) y complejas (entrelazamientos de cuerpos o desarrollos articulares). A la vez, rasgos expresivos en su gestualidad aludían a posibles encuentros y separaciones entre personajes, muchas urgidas por la violencia. Si a esto se agrega el discurso que también se construía con los elementos escenográficos, el disparo metafórico se expandía a diversas zonas. Desde la irrupción en el universo poético-creativo de la hoy clásica frase de Lautréamont (“El encuentro fortuito de una máquina de coser y un paraguas en una mesa de disección”, Los Cantos de Maldoror, 1868), más la influencia (ya una tradición) del surrealismo, los encuentros entre bailarines y objetos en escena son elementos que relatan o, al menos, abren posibilidades de relatos. En este caso, lo masculino y lo femenino, apoyado en perspectivas y convenciones culturalmente extendidas, ponían en ambigüedad a ese escritorio (alternativamente ocupado por cada bailarín), ese cajón (sucesivamente habitado por aquellos) y ese tacho (que contenía agua, donde, como guiño a la danza contemporánea más “vista”, Crespo sumergió su cabellera), como también se ambiguaron en el trabajo los modos de aparecer el macho y la hembra en los cambios que transitaron sus creadores. En síntesis: relaciones humanas básicas (y no tan básicas), entre el deseo y el poder, en sus equilibrios inestables, abiertas a interpretaciones disímiles. En Leve (ver Los Límites del Orden, BALLETIN DANCE N° 194, diciembre de 2010), la construcción de Señoran perfiló la agresión y la violencia como temas excluyentes. El abordaje temático desplegó una serie de situaciones, sin solución de continuidad, con alusiones al tejido social y la participación de los individuos en el mismo. Sus intérpretes (Mailen Madsen, Romina García, Luis Sodá, Ines Maas, Julieta Gagliardi, Bárbara Valerga, Maria Celeste Gadea, Martín Gómez Sastre, Irina Jabsa Luzcubir, Natacha Berezan, Eliana Lion, Nahuel Alegre, Nicolás Baroni) evolucionaron con dinámicas rápidas y potentes, sin descanso, a un tiempo inmersos en agresiones cometidas y sufridas como también escapando de las mismas. __BD


MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 53


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

Lo Sobrio de lo Desbordado Por Román Ghilotti

En No Avestruz se presentó la pieza de Julieta Cancelli, sobre textos teatrales y poemas de Federico García Lorca y con música de Maximiliano Bus. Atreverse a Lorca lleva por riesgo que el autor quede por delante o por encima del espectáculo. Particularmente cuando se trata, como en esta oportunidad, de algunos poemas sueltos y fragmentos de algunos momentos de su dramaturgia, el desafío pasa por qué hacer con Lorca para que la identidad de la obra, sin traicionar al andaluz, no se pierda en él. Para el caso que aquí se trata, el logro central de Cancelli estribó en que el universo poético de la propuesta resultó de una potencia suficiente como para tenerlo por original: de Lorca, Poeta de Tierra, podría decirse que se trató de una obra así concebida, desde el vamos, por el mismo autor de los textos. Esta autonomía se plasmó, fundamentalmente, en la notable selección de textos y situaciones junto al tratamiento escénico. Con una puesta seca, hasta pobre, con los elementos sólo imprescindibles para llevar adelante la espectacularidad, los intérpretes desplegaron un entramado emocional para ser recibido desde la platea. Lo justo, en cada caso, pareció ser la medida. Musicalmente, el espectáculo contó con la excelente interpretación de Germán Gigena y Maximiliano Bus, por momentos dialogando con las acciones y el baile de Cancelli, en otros momentos imponiendo en el sonido la marca dual de lo flamenco (por fuera de lo simplemente tradicional) y de lo lorquiano (los tempos parecían parte de los textos dichos o por decir, como sonoridades que estaban en el aire perdurando y anticipando los vaivenes emocionales).

54 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

Por su parte, Cancelli, tanto en los recitados, los desarrollos teatrales como en los tramos de baile, con una contundente sobriedad (nunca nada fue excesivo, siempre dejaba, también en el aire, algo más que podría ser), sin embargo llegaba a dar el detalle fuerte, apasionado, hasta el desborde irreversible de la expresión de sentimientos de su personaje. También contribuyó a la solidez de la propuesta el hecho de que ese personaje, esa mujer, era las muchas mujeres posibles transidas por el deseo, la debilidad, la imposición social, la rabia, la desesperanza y el dolor. En términos más técnicos, fueron impecables las entradas en zapateo de los palos que rozó la intérprete y como su expresividad en los matices de las diferentes intervenciones de su voz, desde la palabra dicha casual, dolorosa o alegre a la palabra cantada, puesta a veces en lo melódico y otras en contrapunto con la guitarra y la percusión. La escenografía sucinta (Maximiliano Trento) y el vestuario con sus sugerencias (Julia Lado) fueron también parte de la amalgama de elementos en juego para hacer de Lorca, Poeta de Tierra un espectáculo compacto, potente y poético, que dejaba su estela flotando en el aire. __BD

Julieta Cancelli Foto . Eugenia López

Lorca, Poeta de Tierra, un abordaje al mundo lorquiano femenino puesto en sutilezas por Julieta Cancelli


MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 55


A R G E N T I N O S

E N

E L

E X T E R I O R

|

E S T A D O S

U N I D O S

CELINA ZAMBÓN DICTÓ CLASES DE FLAMENCO EN HOLLYWOOD Oriunda de Entre Ríos, Celina Zambón partió a los 27 años a Estados Unidos, era 2002 y en Argentina ya había actuado en televisión, había hecho teatro y cine. Desde entonces ha realizado una carrera que la llevó desde bailar en la calle a impartir sus clases de flamenco a artistas de la talla de Dustin Hoffman, entre otros en los Estudios Universal de Los Angeles. En entrevista a Alejandro Rapetti -en lo que marca su regreso definitivo a la ArgentinaZambón señaló que la decisión de irse del país partió de la base de que su lugar de origen no es justamente uno lleno de oportunidades, “una palabra muy importante para un ser humano, no estaban ahí, al alcance de la mano. Y a los nueve años, aprendí que si no hacía mis propias oportunidades, éstas nunca iban a llegar”. Recuerda en esa nota que “un domingo, a las 8 de la mañana, sonó el teléfono y era él [Dustin Hoffman]. Empezó a contarme toda la escena que quería hacer, cada detalle, una cosa obsesiva”. El trabajo con él para una escena de Los Pequeños Fockers fue “obsesivo pero divino”. La argentina también participó en Hollywood como bailarina en la ópera Carmen con Placido Domingo y realizó coreografías para American Idol junto a Shakira. En nuestro país ya tiene planeada su intervención en mayo en Cambiemos los Papeles, una comedia dramática de Julio Ardiles Gray. “Vivir como una inmigrante es muy difícil -señaló a Rapetti-, siempre vas a ser extranjera y no sólo por cómo suena tu inglés. Extrañaba los ravioles de los domingos, el asado con los amigos, los códigos, el olor a esta tierra. Además, tener un novio en Los Angeles era un cuento chino, así que hice las maletas y emprendí la vuelta”. __BD

GRAN BRETAÑA

ELENA ROGER NUEVAMENTE NOMINADA Elena Roger ha sido nominada una vez más a los premios Olivier, esta vez por su actuación en el musical Passion de Stephen Sondheim, y los galardonados se develarán en la ceremonia de entrega de premios prevista para el 13 de marzo. La Roger había recibido ya el mayor galardón inglés para el género musical por su interpretación de Edith Piaff, y había sido nominada anteriormente al encarnar a Eva Perón en la versión de Andrew Lloyd Weber. En Buenos Aires los argentinos pudieron verla en Piaff y con su creación Mina, Que Cosa Sei y actualmente está filmando una película dirigida por Paula Hernández, Un Amor Para Toda la Vida coprotagonizada por Diego Peretti y Luis Ziembrowski. Además Elena Roger llegó a los escenarios neoyorkinos, allá la espera el año que viene Ricky Martin para acompañarla en Evita en la mítica Broadway Street. __BD

Elena Roger en Mina, Che Cosa Sei

56 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011


Twins Tap Dance Center

23º ANIVERSARIO

Tap Dance - Jazz - Theater Dance - Clásico - Hip Hop Reggaeton - Street Jazz - Ritmos Caribeños Iniciación al Movimiento - Acrobacia - Canto Taller de Coreografía - Taller de Comedia Musical

STAFF DE PROFESORES 2011 Ale Castro Videla · Ati Castro Videla · Andrea Rossi Claudia Palta · Leo Robaglio · Selva Santagada · Carolina Amaya Pedro Frias · Yamila Embon · Vera Mauer · Noli Rodríguez Luciana Castro · Ximena Catala · Ingrid Cataldo Rosario Ruete Agustina Vivone · Denise Gonzaga · Xoana Winter Mariu Szuchmacher · Silvana Biselli · Roxana Gomez Florencia Pena · Jhoanna Sciarrotta y otros. Juncal 1143 (e/ Cerrito y Libertad) 4812-2327 / 15-4497-9862 twinstapdance@aol.com

www.twinstapdancecenter.com

fotografía

alicia sanguinetti

ballet · teatro · books CALLAO 1475 (1024) BUENOS AIRES

4801-8358

alisangui@arnet.com.ar www.aliciasanguinetti.com.ar MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 57


In Memoriam

BIBIANA ENCISO

Por Juliana Lizardo Villafañe Mar del Plata, 30 de agosto de 1965 – 30 de enero de 2011

La ciudad de Mar del Plata y el mundo de la danza despidió a fines de enero a Bibiana Enciso, quien integró el grupo de las primeras marplatenses formadas en las disciplinas clásica y contemporánea. Enciso dedicó su vida al arte y regaló al público hermosas manifestaciones a través de su cuerpo, tan delicado y demostrativo. No sólo fue una excelente bailarina sino que supo trasmitir sus saberes con dedicación y generosidad. Enseñó técnicas de movimiento, de expresión, pero por sobre todas las cosas dio lecciones de vida. Egresó de la Escuela Municipal de Danzas “Norma Fontenla” en 1982 mismo año en el que ingresó al Grupo Taller de Danza Contemporánea dirigido por Stella Maris. Un año antes ya había conseguido el lugar de solista en el Ballet de Liliana Belfiore. También integró el Ballet Concierto de Buenos Aires bajo la dirección de Antonio Truyol y el Ballet Estable de Mar del Plata dirigido por Rubén Chayán. En 1991 formó parte de la compañía de danza contemporánea Danzares donde se desempeñó como bailarina y luego como coreógrafa trabajando al lado de Miguel Robles, Susana Szperling, Teresa Duggan y Silvana Cardell. Durante esa época comenzó a ejercer la docencia en varias instituciones pero la que marcó su vida fue la Escuela Municipal “Norma Fontenla”. Su entrega y pasión por la danza le permitieron vincularse con increíbles bailarines como Eduardo Caamaño, Nidia Neumayer, Violeta Janeiro, Maximiliano Guerra, Julio Bocca, Guido de Benedetti, entre otros. Su labor fue reconocida con varios premios entre los que se mencionan Premio Juventud 1987 “José Luis Rojas”, otorgado por el Rotary Club por su labor en danza; premio Michel Borowsky, otorgado por el Consejo Argentino de la Danza a la bailarina más destacada de la ciudad; Premio Estrella de Mar al Mejor Espectáculo de Danza con la compañía Danzares y como coreógrafa; medalla de oro y de plata en Danzamérica 2009 como coreógrafa. “Que quede en nuestro recuerdo como la excelente bailarina que era, la coreógrafa y docente que supo dar todo de sí, y como lo más importante de todo, al menos para mi... como mi mejor amiga y hermana, compañera de siempre, en la vida y en el arte.” Patricia Enciso __BD

58 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

RUBÉN CHAYÁN El maestro argentino Rubén Chayán falleció en la ciudad de Mar del Plata donde residía desde comienzos de este milenio, el 7 de enero de 2011. Primer bailarín del Teatro Colón, Rubén Chayán se destacó en escena como danseur noble, con técnica pulida, elegancia y saltos que sobresalían de lo habitual. Desde 1997 se radicó en Chile, integrando el Ballet del Teatro Municipal de Santiago dirigido entonces por Rosario Llansol, donde encaró los roles protagónicos del repertorio trasandino hasta mediados de 1982. Quienes compartieron el trabajo con Chayán en Chile aseguran que se caracterizaba por su calidez, humildad y sencillez. Comenzó a enseñar en Argentina desde esa fecha, y por sus clases pasaron gran cantidad de los bailarines actualmente en actividad. Coreografió hasta el año pasado, cuando tuvo a su cargo las celebraciones por el Bicentenario desarrolladas en la provincia de Mendoza. Fue asistente de dirección del Ballet Estable del Teatro Colón, en la gestión de Ricardo Bustamante, y director del bonaerense Ballet del Sur de Bahía Blanca. Vivió dos años en Italia (Cagliari), hasta que en 2002 se radicó definitivamente en Mar del Plata donde formó a casi todos los bailarines clásicos que surgieron desde entonces. __BD


15 de agosto de 1912, Talia, Jalisco, México - 8 de febrero de 2011, México DF Nacido José Aranda de Valadez, Manolo Vargas fue una de las más importantes figuras de la troupe de Encarnación López “La Argentinita” (hasta su muerte en 1945) y luego de su hermana Pilar López. Vargas se perfeccionó con Encarnación López y Juan Sánchez Valencia y Rendón “El Estampío” destacando arte dramático y su impactante personalidad escénica. Pero antes había estudiado a pesar de los deseos familiares, ballet, folklore y danza española en la Academia Nacional de Danza de la capital mexicana. Se radicó en Nueva York por una década desde 1930, cuando el destacado italiano José Greco Bucci lo presentó a Encarnación López e inmediatamente lo integró a su compañía. Fue ella quien sugirió el cambio de nombre y el día del estreno en el Carnegie Hall (1942) la crítica lo señaló como la nueva revelación de potente energía. Tres años más tarde, al morir La Argentinita, Pilar resuelve continuar su legado con sede en Madrid donde Manolo permanece hasta 1952. Fue entonces cuando crea su propio grupo, el Ballet Ximénez-Vargas, junto a Roberto Ximénez que hasta 1963 realizó giras internacionales. Posteriormente se dedicó a la docencia, siempre en Madrid, hasta que resolvió regresar a su Tierra natal donde permaneció hasta su muerte. Su arte quedó plasmado en celuloide, puede apreciarse su actuación en El Amor Brujo de Antonio Román (1949), y en Duende y Misterio del Flamenco de Edgar Neville (1952). __BD

Ana Esmeralda y Manolo Vargas en la filmación de Amor Brujo

MANOLO VARGAS

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 59


60 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

Tamara Rojo en Cinco Valses de Brahms a la Manera de Isadora Duncan de Frederick Ashton: lo mejor del festival

Por Agustina Llumá / Fotos de Alicia Sanguinetti

El Mundo Baila en La Habana (tercera parte)

A B U C / S E L A N O I C A N R E T N I

Este último artículo del 22º Festival Internacional de Ballet de La Habana se centrará en los artistas invitados del exterior, representantes de las mejores compañías de ballet mundiales, que como cada dos años se presentan en la capital cubana Ciertamente una de las mayores expectativas del encuentro son las visitas extranjeras. Los bailarines comparten clase todas las mañanas en la Casa del Ballet, guiados por los mejores maestros del Ballet Nacional de Cuba (BNC) que dirige Alicia Alonso. Como espectador es una experiencia inolvidable, con su cuota de atracción fascinante, puede el lector imaginarse a los representantes de las mejores compañías de ballet del mundo todos juntos, tomando una clase con Loipa Araujo, Svetlana Ballester, Aurora Bosch, María Elena Llorente, y otros. Luego será el turno de los ensayos, allí en las salas o en los mismos teatros, para entregar toda su expresividad en alguna o en las dos funciones diarias que ofrece el Festival. COMPAÑÍAS En cuanto a los invitados sin lugar a dudas la visita del American Ballet Theatre de Estados Unidos, luego de sesenta años, marcaba el punto central en esta edición. La compañía que Alicia Alonso


Vladimir Malakov en La Muerte del Cisne de Mauro de Candia, conmovió con su representación

Paloma-Carreño: un explosivo Corsario

Estrellas del New York City Ballet con piezas de Balanchine, Robbins y Wheeldom

integró desde su fundación y que a su vez tributó el 90º aniversario de la diva mundial, viajó a La Habana completa, acompañados por una agrupación de entusiastas y fans norteamericanos, auspiciantes del ballet. Gran revuelo cundía en todos los teatros donde actuaron, la seguridad se agudizó al extremo al momento del ingreso de los espectadores a las salas. La compañía prefirió hospedarse en un hotel alejado del centro, cercano a las playas de La Habana, perdiendo esa posibilidad de encuentro en los desayunos y cenas del hotel, con el resto de los invitados. La noche del debut en el Teatro Karl Marx, Kevin McKenzie escoltado por José Manuel Carreño (a modo de traductor) se dirigió MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 61


EN

LA HABANA

Argentina y el Teatro Col贸n estuvieron muy bien representados por Muzyca-Ledo

EL MUNDO BAILA

Carre帽o y Sarah Lane, llev贸 a Sinatra a trav茅s de Tharp 62 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011


Estudio de Danza

CURSOS REGULARES VERANO-INVIERNO - CLASICO LILIANA CEPEDA (Docente, Coreógrafa y Directora del Festival ENDANZA) WALKIRIA APPELHANS (Docente del IUNA) - JAZZ MICHELLE KADISON (Coreógrafa de USA) GUSTAVO MORO (Coreografo, actor y couch televisivo)

Acosta en la Casa del Ballet, ensaya Two

- ESTIRAMIENTO BARRA A TERRE LILIANA CEPEDA - CONTEMPORANEO RAMIRO SOÑEZ (Coreógrafo y Docente del IUNA) MARCELA ROBBIO (Docente de danza) FLORENCIA GLEIZER (Bailarina y Coreógrafa)

CLASES PARA NIÑOS Y PREADOLESCENTES - INTRODUCCION A LA DANZA, JUEGOS CORPORALES: MARCELA ROBBIO

- TANGO MAXIMILIANO AVILA (Bailarín y docente)

TALLER DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO ACTORAL

al pueblo cubano y a Alicia Alonso particularmente. El seleccionó las obras más representativas del elenco, para conformar el extenso programa que se mostró en Cuba. En los intervalos podía apreciarse en pantalla gigante un documental realizado en Estados Unidos con motivo del homenaje que el ABT brindó en junio a Alicia Alonso en Nueva York. Así fue como pudieron apreciarse a todos los argentinos que se desempeñan en el elenco actualmente. Paloma Herrera que es tan querida en Cuba por sus actuaciones pasadas, realizó además funciones en el Gran Teatro de La Habana. Pero también Herman Cornejo como primer bailarín captó en su primera visita el cariño cubano, y Luciana París que se desempeña en cuerpo de baile. El ABT ha mantenido lazos con Cuba queriendo o no. En sus filas han revistado cantidad de estrellas cubanas como José Manuel Carreño, quien anunció su despedida del elenco pero no del escenario, que también actuó en el Lorca con una pieza de Twyla Tharp. Otro de los hitos trascendentes fue la actuación de la cubana Xiomara Reyes, formada por Laura Alonso, quien regresaba a Cuba luego de veinte años. Así, mostraron Tema y Variaciones que George Balanchine creó en 1947 para la propia Alicia, una clara representación de Estados Unidos de aquella época con Fancy Free de Jerome Robbins

ROBERTO CASTRO (Actor, director, docente de la EMAD, IUNA)

MANUEL LONGUEIRA (Actor, director, docente de la EMAD, IUNA)

SEMINARIOS ESPECIALES - COMPOSICIÓN COREOGRÁFICA Y DINÁMICA DEL MOVIMIENTO ROXANA GRINSTEIN (Coreógrafa, docente del IUNA, directora del CIA) A B I E R T A S

ILER ALQU ALAS S E D

L A S

I N S C R I P C I O N E S

EL PORTÓN DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034 Tel: 4863-2848 . portondesanchez@yahoo.com.ar

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 63


EN

LA HABANA Steven McRae inteligente tap en el Gran Teatro

EL MUNDO BAILA

Roberta Márquez y Steven McRae muestra de estilo para Bella

(los tres marineros), la más actual fue Siete Sonatas de Alexei Ratmansky, y dos pas de deux que alternaron las funciones protagonizados por duplas argentino-cubanas: Paloma con Carreño hicieron Corsario, y Cornejo con Reyes Diana y Acteón. Por otro lado, también desde Estados Unidos, llegaron cuatro parejas del New York City Ballet -otro de los elencos vinculados a la Alonso- que organizaron con diferentes piezas de Balanchine, Robbins y Christopher Wheeldom un programa completo. Y la tercera compañía fue el Sodre de Montevideo dirigida por Julio Bocca (ver BALLETIN DANCE Nº 195, enero-febrero 2011).

Different, que con gran inteligencia desplegó las bondades de la percusión para hacer una pieza en el ámbito de ese teatro y de ese festival. El cubano Carlos Acosta -también integrante del Royal Ballet-, que no falta a ningún festival y está empecinado en llevar aún más ballet a la Isla, mostró el solo Two de Rusell Malliphant, prácticamente sin desplazamiento y concentrado en el torso, que permitió destacar los grandes talentos del artista.

BAILARINES Las galas que llegaban a tener una duración de tres horas, dejaban a los espectadores exultantes. El público se abandonaba a las emociones, pues la exposición artística fue, en reglas generales, del más alto nivel.

Argentina estuvo muy bien representada por Nadia Muzyca y Juan Pablo Ledo del Teatro Colón, quienes llevaron dos propuestas: Encuentro una coreografía de la directora del elenco Lidia Segni (quien también viajó a La Habana) sobre partituras de Astor Piazzola y el pas de deux del mercader y la esclava de El Corsario. Ella se destacó por sus finas líneas y ambos se mostraron sólidos y encantaron al público. Los argentinos Luciana Croatto y Francisco Lorenzo mostraron en representación de España Nostalgia de Lorenzo (ver BALLETIN DANCE Nº 195, enero-febrero 2011).

Sin lugar a dudas la presentación más destacada del Festival fue la de Tamara Rojo (Royal Ballet de Londres) en Cinco valses de Brahms a la manera de Isadora Duncan de Frederick Ashton. La española se transformó en Isadora, se llenó de su espíritu y lo entregó a la audiencia. Pelirroja, descalza y esparciendo pétalos con el piano en escena (interpretado por Aldo López Gavilán), fue una imagen que será difícil de olvidar. El ruso Vladimir Malakov, director de la Opera de Berlín, dejó sin aliento al espectador al finalizar La Muerte del Cisne de Mauro de Candia. Bajo un cenital, casi denudo, en lenguaje contemporáneo y sin desplazarse, Malakov conmovió con su representación.

También bailaron en este Festival primeras figuras del English National Ballet de Inglaterra (Erina Takahashi), del Royal Ballet (además de los anteriores Nehemiah Kish), Stuttgart Ballet de Alemania (Sue Ping Kang y Jason Reilly), Ballet Nacional de Canadá (Heather Orden y Guillaume Côté), Opera de Dresde (Yumiko Takeshima y Raphael Coumes-Marquet), Malandain Ballet Biarritz (Silvia Magalhaes y Giuseppe Chiavaro), Ballet del Teatro Teresa Carreño de Venezuela (Cristina Amaral), entre tantos otros. En materia de danza española se contó con la reconocida Lola Greco que actuó junto a Francisco Velasco, y de corte contemporáneo el grupo SolodosNeodans de España.

Desde el Royal Ballet el más puro estilo académico, estuvo representado por la brasilera Roberta Márquez y Steven McRae, con un exquisito pas de deux de La Bella Durmiente. Otra noche, también en el Gran Teatro él ofreció su solo de tap Something

Este encuentro finalizó con la presencia de Alicia Alonso en el escenario, rodeada por Carlos Acosta y José Manuel Carreño, además del resto de la compañía e invitados. La sala García Lorca del gran Teatro de La Habana a pleno, la ovacionó. __BD

64 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011


ESTUDIO

DE

DANZA

Ana Deutsch * Danza Contemporánea

Nicolás Bolivar Pablo Castronovo Fabián Gandini Ana Deutsch Roberta Menzaghi

* Barra a Terre

Andrea Spagarino * Trabajo corporal por biomecánica

Silvia Nocera * Clases para Niños de 4 a 12 años Profesora y Coordinadora

Marcela Robbio Ciudad de la Paz 127 / Tel. 4774-1339

anadeutsch1@yahoo.com.ar - www.danzaanadeutsch.com.ar

Natalia Lusdulfo Estudio Expresarte ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

• Danza clásica • Danza jazz • Introducción a la danza (3 a 5 años) Todos los niveles Preparación para ingreso a institutos oficiales Clases individuales y grupales

Alquiler de salas (9 x 4.50)

Zona Palermo 4822-6791, 17 a 21 hs estudioexpresarte@hotmail.com www.estudioexpresarte.com.ar

Recibí BALLETIN DANCE en tu casa todos los meses SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:

Individual: $ 7 c/u Grupal: $ 2 c/u INFORMATE EN NUESTRO SITIO: www.balletindance.com.ar FORMAS DE PAGO: Depósito o transferencia bancaria Giro postal, Tarjeta de crédito o débito Pago mis cuentas, Personalmente en efectivo MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 65


Balletin Informativo

AUDICIONES DEL EXTERIOR Alemania. El Ballet Chemnitz que dirige Lode Devos, busca maestro acompañante de ballet (pianista) con experiencia y habilidades para la improvisación. Los interesados deben enviar Cv a: ballett@theater-chemnitz.de. Alemania. El Ballett Dortmund dirigido por Xin Peng Wang seleccionará bailarines con excelente técnica clásica y experiencia en danza moderna para cubrir un puesto de solista (varón), aprendices (hombres y mujeres) y primeras bailarinas. Los interesados deben enviar Cv con fotos antes del 3 de abril de 2011, a: tehinger@theaterdo.de. Solo audicionarán (audicionarán) aquellos que sean invitados. Alemania. El Ballett Hagen que dirige Ricardo Fernando realizará audiciones este mes a las que accederán solamente aquellos postulantes que sean seleccionados. Los interesados deben comunicarse a través del correo electrónico: ricardo.fernando@stadt-hagen.de. Alemania. Tanztheater Kassel dirigido por Johannes Wieland, busca bailarines para la temporada 2011/2012 con muy buena técnica contemporánea y conocimientos en improvisación. Se ofrecen contratos fijos o de bailarín invitado. Solamente podrán participar de la audición que se realizará en Berlín los días 8 y 9 de abril, aquellos que sean invitados. Los interesados deben enviar Cv de dos páginas como máximo, carta de motivación y foto antes del 21 de marzo, a: Staatstheater Kassel, Simone Batz, Friedrichsplatz 15 (34117) Kassel, Germany. Informes: Tel: (00 49 561) 109-4125, E-mail: Audition2011@staatstheater-kassel.de. Australia. Chunky Move busca un nuevo director que reemplazará a Gideo Obarzanek a partir de enero de 2012. Los solicitantes deberán ser coreógrafos talentosos reconocidos a nivel nacional/internacional y conocer la trayectoria de Chunky Move en el panorama artístico actual. Los interesados deberán comunicarse con Sophie Travers antes del 18 de marzo de 2011: Recursos Humanos, Tel (00 61 431) 96-5573, E-mail: sophiet@gmail.com. Austria. El Ballet de Salzburg Ballett dirigido por Peter Breuer seleccionará bailarines el 27 de marzo de 2011, en Ballettsaal Bachstr. 57, A-Salzburg. Los interesados deben postularse por e-mail: salzburgballett@gmail.com. Canadá. Alberta Ballet seleccionará maestro de ballet desde octubre de 2012, con experiencia en el dictado de clases para bailarines profesionales, seguimiento de ensayos y que haya tenido una carrera profesional de bailarín. El contrato de 42 semanas con posibilidad de extenderse, incluye seguro medico y vacaciones pagas. Los interesados deben enviar sus antecedentes por e-mail antes del 31 de marzo a: paulc@albertaballet.com. Paul Chambers, c/o Alberta Ballet, 141-18 Avenue SW, Calgary (AB T2S 0B8) Canada. Informes: http://www.albertaballet.com. Francia. El Ballet du Capitol que dirige Nanettte Glushak realizará audiciones en Toulousse, para contratar solistas y cuerpo de baile, el 18 de abril de 2011. Los candidatos deben poseer alto nivel de técnicas clásica y contemporánea, y las mujeres buena línea, pies y elongación. Los interesados en participar deben enviar Cv, con fotos y DVD por correo postal a: Secrétariat, Ballet du Capitole, 8, rue Jean Rodier (31400) Toulouse, Francia, antes del 25 de marzo de 2011.

66 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

Gran Bretaña. El coreógrafo Colette Sadler de Stammer Productions busca bailarinas para su nueva creación. Las postulantes deben tener tres años de experiencia profesional como mínimo, demostrar alto nivel de técnica contemporánea y sentirse cómodas con las improvisaciones y el uso de la voz. Se ofrece contrato freelance de 12 semanas de duración, entre junio y octubre de este año, y quince días de gira por el Reino Unido a comienzos de 2012. También se pagarán todas las horas de ensayo y actuación. Para poder participar enviar CV con foto y una carta de intensión antes del 10 de abril a: Nefeli Skarmea stammeraudition@gmail.com. La audición -sólo por invitación- se realizará en Berlín el 16 de abril. Gran Bretaña. La Compañía Nacional de Danza de Gales dirigida por Ann Sholem, necesita un bailarín varón con un mínimo de dos años de experiencia profesional. Los candidatos deberán tener excelente técnica clásica y contemporánea, y el contrato comenzará a regir el 8 de agosto de 2011. El repertorio del elenco incluye obras de Ohad Naharin, Gustavo Ramirez Sansano, Stephen Petronio e Itzik Galili. Los interesados deben enviar Cv y fotos antes del 9 de abril a: Artistic Director, National Dance Company Wales, Wales Millennium Centre, Pierhead Street, Cardiff (CF10 4PH). Las audiciones serán en Londres los días 16 y 17 de abril. Informes: Kelly Twydale, E-mail a: kelly@ndcwales.co.uk. Noruega. El Ballet de la Ópera Nacional de Noruega seleccionará director de ballet, con un contrato renovable de 3 a 5 años, desde el 1º de agosto de 2012. Informes: http://www.operaen.no. Polonia. El Ballet de la Ópera de Poznan, Teatr Wileki w Poznaniu dirigida por Jacek Przybyowicz, seleccionará bailarines con sólida base clásica y contemporánea a través de una audición accesible solamente mediante invitación. Las solicitudes deben enviarse con Cv y foto a: akubiak@opera.poznan.pl. Polonia. El Ballet Nacional con sede en Varsovia, dirigido por Krzysztof Pastor (coreógrafo residente del Ballet Nacional Holandés en Amsterdam) seleccionará solistas con buen nivel de técnica clásica y contemporánea para la temporada 2011-2012. Se hará una audición, sólo mediante invitación, en Varsovia, el 29 de mayo. Los interesados deben enviar Cv y DVD reciente antes del 27 de abril a: The Polish National Ballet, Teatr Wielki, Plac Teatralny 1 (00-950) Varsovia, Polonia. Tel: (00 48 22) 692-0373, E-mail: balet@teatrwielki.pl.

AYUDAS FINANCIERAS El Fondo Iberoamericano de ayuda a Iberescena convoca a entidades o instituciones públicas o privadas, grupos y compañías de teatro y de danza profesionales cuyas actividades contribuyan a fortalecer planes de cooperación e integración. En otra línea de proyectos también podrán presentarse encuentros, talleres, seminarios y congresos dirigidos al perfeccionamiento y formación profesional de los/as gestores/as y productores/as de los países miembros del programa. También hay una línea para apoyar procesos de creación dramatúrgica y coreográfica en residencia y por último se convoca a redes, festivales, salas y espacios escénicos públicos o privados para la programación de espectáculos iberoamericanos, cuya prioridad sea mostrar propuestas de teatro, y de danza contemporánea y/o de creación actual, de los países miembros del programa. Cierre de inscripción: 15 de julio de 2011. Informes: contacto@iberescena.org, www.iberescena.org.


Raúl Gatto Ex primer primer bailarín, bailarín, solista solista del del Ex Teatro Colón Colón Teatro Director del del Ballet Ballet Municipal Municipal Director de Lomas Lomas de de Zamora Zamora de Miembro del del CID CID (Concejo (Concejo Miembro Internacional de de la la Danza Danza Internacional de la la Unesco) Unesco) de de la la Escuela Escuela de de Docente de Docente Danzas de de La La Plata Plata Danzas

Estudio de Danzas

Saenz 179-181, 1º piso Of. 1 Tel. 4243-9675 Lomas de Zamora, Bs. As.

raulgatto_16@hotmail.com

ESTUDIO DE DANZAS

Silvia Roller

SALAS DE ENSAYO

DANZAS CLASICAS | MODERN JAZZ | TAP HIP HOP | CONTEMPORANEO | ARABE BARRE A TERRE (con Pilates) ESFERODINAMIA | YOGA (Iyengar) GIMNASIA (con Pilates)

ESTUDIO

DANZARIN 4,50 x 11,80 mts piso pinotea 4,30 x 8,50 mts piso guillermina Aire acondionado calefacción centralizada espejos · barras

Niños - Adolescentes y Adultos

Paola Alves, Teresita Viso, Jennifer Cerrotta, Cristina Girona, Claudia Lucena,Valeria Perez Roux, Nina Ricci, Beto Pinto Marcia Recalde, Carla Rosales, Eugenia Rosso, Agustina Vivone silviaroller20@yahoo.com.ar

VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

luminosas aireadas sala de estar Suarez 1975 · 1º Barracas 4301-2031 4206-3149, 15-4407-2400 danzarinesenbarracas@hotmail.com www.danzarinenbarracas.com.ar

MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 67


Balletin Informativo

BECAS Italia. Dancewoods ofrece dos becas para bailarines/as en Módena. Encuentro de artistas internacionales en un entorno de naturaleza, bosques y montañas, que ofrece workshops con las últimas influencias de la danza contemporánea, investigación creativa del movimiento y otras actividades como performances. Se seleccionarán dos artistas (bailarines o coreógrafos). Cierre de inscripción: 25 de marzo de 2011. Informes: info@dancewoods.com. Via cappella 70/72 (41053) Gorzano di Maranello, Modena, Italia. www.dancewoods.com. CONVOCATORIAS El grupo Gurquel-Lederer convoca a bailarines mayores de 18 años, con técnica clásica de nivel avanzado con gran predisposición para el trabajo en equipo, vocación y compromiso. Disponibilidad horaria para ensayar los viernes de 19 a 24 hs y los sábados de 14 a 20 hs y en horarios de funciones. Los interesados deben presentarse (mujeres con puntas) el sábado 12, a las 14 hs en Instituto de Danzas Gurquel-Lederer (Pasteur 170), llevar original y fotocopia de DNI/Cédula o pasaporte (extranjeros), una foto color actualizada de perfil y una de cuerpo entero. Informes: info@grupogurquellederer.com.ar. Taller de producción del Ballet Folklórico del Buen Ayre. Dirección: Cristina Segovia y Néstor Guillermo Sosa. Convoca a bailarines varones para formar parte de su elenco, de 18 a 55 años (con audición). Ensayos: jueves de 17 a 20 hs (adultos) y sábados de 10 a 13 hs (jóvenes). Todas las actividades son con entrada libre y gratuita. Espacio Cultural Julián Centeya (San Juan 3255, Tel: Tel: 4931-9667, E-mail: ejuliancenteya@buenosaires.gob.ar. La Compañía Nacional de Danza Contemporánea convoca a grupos independientes a participar de un concurso para acompañar al elenco en el tercer ciclo Partido y Compartido III en nueve funciones los miércoles de junio y julio. El grupo seleccionado recibirá por única vez un viático de cuatro mil pesos. Podrán presentarse obras ya estrenadas de veinte minutos de duración máxima. Los interesados deben enviar un video acompañado por una carpeta, antes del 31 de marzo al Centro Nacional de la Música (México 564, Buenos Aires). Informes: danzacontemporanea@cultura.gov.ar. Santa Fe. Ciclo de solistas de expresión corporal y performances 2011 en el Estudio Espacio Cultural. Podrán presentarse creadores de la región, artistas emergentes de expresión corporal, danzas, teatro y artes plásticas que prioricen conceptos de experimentación, para participar del ciclo de solistas Solos-Todos. Las intervenciones deben tener una duración de 5 a 15 minutos. Los interesados deben enviar una descripción y relato de la obra, datos completos del participante, teléfono, DNI y currículum breve a: taichisantafe@gmail.com. Mayores informes: Boulevard Gálvez 1885, Santa Fe, Tel: (0342) 15-405-8926. Rosario. El Festival anual El Cruce realizará su 11º edición del 24 de septiembre al 2 de octubre de 2011 con artistas argentinos y extranjeros, organizado por Coreógrafos, Bailarines e Investigadores en el Movimiento y Expresión Corporal Independientes (COBAI). Espectáculos, seminarios, encuentros de improvisación, música, muestras, charlas y video danza, entre otras actividades. Se convoca a elencos de danza contemporánea, danza teatro y teatro (residentes en la Argentina hasta el 30 de abril, no residentes hasta el 15 de marzo). Bases y ficha de inscripción: www.festivalelcruce. com.ar/convocatoria. Centro de Expresiones Contemporáneas, Bajada Sargento Cabral y el río Paraná (2000) Rosario, Santa Fe, Argentina. Tel: (0341) 480-2245, E-mail: crucerosario@gmail.com. Rosario. El Centro Cultural Parque de España convoca a artistas a presentar proyectos para conformar su programación 2011 en el programa Ayuda a producción de obras de teatro y/o danza. Podrán

68 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011

presentarse artistas de la ciudad y área metropolitana con obras que en el caso de dramaturgia incluyan textos de autores españoles. Informes: Sarmiento y el río Paraná, Rosario, Argentina. Tel: (0341) 426-0941. www.ccpe.org.ar Rosario. Primer Encuentro de Performance. Organiza: Colectivo Artístico Umbrales. Podrán presentarse obras de acciones corporales, foto-performances, video-performances, instalaciones, poesía visual/sonora, entre otras, de artes plásticas, teatro, danza, video, cine, música, literatura o arte digital. Cierre de inscripción: 10 de abril. Informes: performancerosario@gmail.com.

CONVOCATORIAS DEL EXTERIOR Uruguay. La Dirección Nacional de Cultura de Uruguay convoca a artistas y empresas a participar de su tercer llamado a los Fondos de Incentivo Cultural, dirigida a las categorías música, teatro, danza, audiovisual, artes visuales, letras, museos, multidisciplinarios y bicentenario. Cierre de inscripción: 18 de marzo de 2011. Informes: www.fondosdeincentivocultural.gub.uy. Tel: 2916-9816. Cuba -Cámaras Danzantes es un nuevo curso de Videodanza que dicta la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños, Cuba. Inscripciones por e-mail: orietta@eictv.org.cu. Más info: www.eictv.org. -XVI Encuentro Internacional de Danza en Paisajes Urbanos Habana Vieja Ciudad en Movimiento. Del 13 al 17 de abril de 2011. La programación incluye encuentros, exposiciones, conferencias, pasacalles, clases magistrales, espectáculos y talleres. Inscripción hasta el 15 de marzo. Podrán presentarse coreografías de 15 minutos de duración máxima y deben enviarse en DVD junto con una breve sinopsis de la misma y una reseña de trabajo del artista o compañía. Informes: Tel: (00 53 7) 204-9986. Amargura # 61 e/ Mercaderes y San Ignacio, Habana Vieja, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: retazos@cubarte.cult.cu. Austria. International Performing Arts Conferences recibe ponencias de intérpretes y profesores de artes escénicas de todo el mundo, representando a varios géneros, técnicas y formas (teatro, danza, música, circo, artes visuales y multimedia) interesados en la investigación. Los encuentros se realizarán en diferentes fechas: del 20 al 24 de mayo: Conferencia de Arte. Del 25 al 29 de agosto: Teatro, Tradición. Y del 17 al 21 de diciembre Conferencias. Informes en internet: www.iugte.com. Se reciben propuestas para el dictado de clases, muestras de work in progress, fragmentos de obras escénicas, lectura de ponencias, entre otras. El idioma será inglés. Gran Bretaña. CASA Latin American Theatre Festival. Del 14 al 23 de octubre 2011 en Londres. Invita a compañías profesionales de teatro latinoamericanas a presentar sus trabajos. Cada elenco mostrará una o dos obras, en hasta tres representaciones y participará en talleres o sesiones de preguntas y respuestas. Cierre de inscripción: 13 de marzo. Informes: www.casafestival.org.uk.

RESIDENCIAS EN ARTES ESCÉNICAS España. Bilbaoeszena ofrece cinco residencias que contarán con hasta cinco mil euros. El evento pone a disposición de los artistas o investigadores, recursos económicos, instalaciones, medios técnicos y acompañamiento artístico para el desarrollo de su proyecto creativo. Podrán presentarse compañías hasta el 20 de marzo de 2011. Informes: www.bilbao.net bilbaoeszena@ayto.bilbao.net, Tel: (00 94) 433-4995.


Silvina Rouco Confección, alquiler y venta de

Trajes de Danza A. Sabattini 4777 CASEROS 4734-8049 creaciones-mary@uolsinectis.com.ar www.creaciones-mary.com.ar

TANGO TANGO con NIÑOS SÁBADOS, 17 hs CLASES ADULTOS consultar telefónicamente

15-4149-4413

olgabesio@yahoo.com.ar

4951-3977/4744

Casa de Rusia Danza Prof. Nora Ponce ISA Teatro Colón • Ingreso:

-Teatro Colón -IUNA -Esc. Danzas

• Danza Clásica: todos los niveles • Danza Niños • Partenaire • Danza Contemporánea

.

Rivadavia 4266 4924-7379 noragponce@yahoo.com

Envíos al interior Ventas por mayor y menor

NUEVO TEL: 15-3688-5715 03488 44-6609

www.musicadeballet.com.ar silvinarouco@musicadeballet.com.ar

MUSICA PARA CLASES DE DANZA CLASICA

Taller de Tango y Salsa Clases individuales y grupales

SAVERIO PERRE Av. Belgrano 2259

4952-1109

saverioperre@hotmail.com www.saverioperre.com

TELETONE TAP R.J.C. Desde 1940 fabricando tacos y puntas de baile para zapateo

americano, tap, folclore, etc. de aluminio de 1ª calidad

30 distintos modelos de tacos y puntas Los mismos se entregan con sus tornillos de bronce para su colocación

Chinchines de bronce 3 diferentes modelos fundición propia solicitar precio y folleto

Raúl Jorge Cecconi 011 - 4207-8512

Centro Superior de Arte

SYLVIA GULIZIA

musica dibujo teatro

yoga danza comedia musical

Av. Roca 1935 Hurlingham Tel: 4665-4070 www.sylviagulizia.com MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 69


Balletin Informativo

SUBSIDIOS El Instituto Prodanza del gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció el cronograma de presentación de proyectos para solicitar subsidios 2011. La recepción de carpetas se realizará según terminación de documento del responsable del proyecto de la siguiente manera: documentos terminados en 0 y 1 el 4 de abril, en 2 y 3 el 5 de abril, 4 y 5 el 6 de abril, 6 y 7 el día 7 de abril, 8 y 9 el día 8 de abril. Los formularios están disponibles on-line en la página de internet de Prodanza: www.buenosaires.gov.ar/cultura/prodanza. Informes: prodanza_mc@buenosaires.gov.ar, Tel: 4342-3139. CONCURSOS, ENCUENTROS Y FESTIVALES Salta. Encuentro de Arte 2011. 3º edición. Del 27 al 30 de abril. Destinado a investigadores, artistas, docentes, gestores culturales y estudiantes, que podrán participar con ponencias, talleres, cursos, posters, muestras y funciones. El eje temático será “Los diferentes lenguajes artísticos y los movimientos producidos”. Inscripción hasta el 27 de abril: Casa de la Cultura de Salta de la Secretaría de Cultura provincial, Caseros 460, 1º piso. E-mail: tercerencuentroarte11@hotmail.com. Informes: Tel: (0387) 421-5763, Int. 110. San Juan. Megadance. 4º edición. Del 21 al 22 de mayo, Teatro Sarmiento. Organiza: Productora Miami Art (Florida-Estados Unidos), Guadabul Argentina. Informes: megadance_certamendedanzas@hotmail.com. Tel: (0264) 15-460-5954.

¿DÓNDE CONSIGO BALLETIN DANCE? En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, BALLETIN DANCE es de distribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4º piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podés comprar BALLETIN DANCE, LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 3. CHARATA (CHACO). Conservatorio Fraccasi Filial Charata, Adriana Pierrot. Juan José Paso 267. Tel: (03731) 42-0573, 15-455528 E-mail: adri_pierrot@hotmail.com CONCEPCIÓN DEL URUGUAY (ENTRE RÍOS). Carina Caire. Rto Uncal 160 Tel: (03442) 44-9020. E-mail: fulltraining@hotmail.com CÓRDOBA CAPITAL. Chita’s: San Martin 165, local 35 Tel: (0351) 423-9040. E-mail: info@chitasweb.com.ar MAR DEL PLATA (BUENOS AIRES). Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla. México 1742. Tel: (0223) 473-1016 MENDOZA. Estudio de danzas Don Quijote, Patricia Ibarzabal. Rodríguez 3032 sexta sección. E-mail: patriciaibarzabal@yahoo.com.ar ROSARIO (SANTA FE). Koi Ballet, Carina Odisio Club Español: Rioja 1052. E-mail: odisiocarina@hotmail.com SANTA ROSA (LA PAMPA). Bella Bailarina, Adriana Arillo 1º de mayo 684. Tel: (02954) 15-54-8245 E-mail: adrianamarcela@cpenet.com.ar VENADO TUERTO (SANTA FE). Vínculos, Mónica Videla. San Martín 165. Tel: (03462) 423753. E-mail: vinculos@powervt.com.ar EN PARAGUAY, a 15.000 GS Huerta Librería. Asunción. Tel: (+ 59 521) 20-4242 Email: casa@huertalibreria.comEmail: casa@huertalibreria.com

SUSCRIPCIÓN También podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos de envío que en Argentina son $ 7 por revista. Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 3 cada una. + info: www.balletindance.com.ar, E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar

ESCUELA DE BAILE C & F LEONARDO CUESTAS – LILA FLORES BAILES DE SALÓN ESTILO INTERNACIONAL SOCIAL Y COMPETICIÓN CLASES GRUPALES E INDIVIDUALES

STANDARD: Vals Inglés, Tango, Vals Vienés, Slowfox, Quickstep LATINOS: Samba, Chachacha, Rumba, Pasodoble, Jive

WWW.BALLROOMCYF.COM.AR 43862487 15 5035 6943 MIEMBRO AABD – IDSF WWW.AABD.ORG.AR 70 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011


MARZO 2011 // BALLETIN DANCE / 71


72 / BALLETIN DANCE // MARZO 2011


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.