BALLETIN DANCE 190

Page 1

ISSN 1850-6275 . Año 17 . Nº 190 . agosto 2010 distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires Revista mensual de distribu

LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA

PASSION FLAMENCA Alicia Fiuri-Néstor Spada INTERNACIONALES ENGLISH NATIONAL BALLET MONTPELLIER DANSE BALLET NACIONAL DE CUBA LEONARDO CUELLO La Suma de los Detalles

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 1


22 / BALLETIN BALLETIN DANCE DANCE // AGOSTO 2010 NOVIEMBRE 2009


L A I R ITO

me

Pri ina lar bai ra

TO

C Y A

l

o nt De E laz Sán idotrib n eme a ent ías. Co al n i Zag rial Pa m f t e a r c o a g e o a y a la l tur Edit 6.reo esp truc iez co con r presiv tad y e 0 s 2 e $ d una d ex Àcul ción lan a. Con sarrol valora pacida de di eñanz e o a e c ns d d d a e a r l se Àcha u G ,a a. ra s una imiento ognitiv ado pa c v u o c d e a m s ad acid cap do má o t mé

ina lar bai Osa

l e ve oL

C

LE OMP

S DVD ón Corpora aría Luisa O i M D CA LIBROo+y Exporeres ografeíazsLópez y A T n 007 S Ritm iante c Martí ca a, 2 . ñ d J DE a e ácti p o z M e pr , Es mili che

: AGO DE P RÉDITO S O C I MED ETA DE DÉBITO J TAR ETA DE J L TAR POSTA GIRO TIVO RIA NCA C EFE SITO O CIA BA Ó N DEP SFERE ENTAS N TRA MIS CU O PAG

Mil

no usa El g ilarín ba

GO

NO O ZAD I L TUA le

ÁLO

bai

T - CA DVD

de

Y

se

OS

cla

M

g hin etc Str

Mi

HOS

R LIB AS,

ina lar ) bai ra cierra me Pri bre y (a

cia ren Flo

con

UC Y M

za dan ria e tr ena Mil l vien de

o

a dor Isa can n Du ailo y b ha to c Can Man

ÍA :D TO S O AG

L DE

a par os r b Li O. NIÑ

os niñ

let bal de

D

DV

La

tr tea de al ler c Tal musi

S

RO

LIB

hop

R

Hip

N E I T A T EVIS

se Cla

D E DA

LIN

E: W

.B WW

ALL

ETI

N

CE DAN

.CO

M.A

R

os

ent

mi tira s es

o O 4 tos de l LIBR amien pleta orris ña) 200 N r i m Est uía co her M. o (Espa ncia orta r. La g hristop idotrib p m i a oto tal De C rial: P e vi a locom ase o d t i s b n e Ed 2.m nda ipció dad iste $ 14 exibili d del s a profu descr ltimas Á a La la salu ina un de a l o las ú s. b e o d a par ro com e prec etallan amient u b r i q l El tíÀca icios, d re esti c cien s ejer nes sob o l io c e a d stig inve

r aña omp niños c a a e ra C D ca par nza d s pa a i ado uctura Mús s de d rra s n r e e e te p e est s de clas arlos S men iños, d acione C l a e i c D r e spe .tal epa de n dan $ 40 emas e clases ras pr no digi lidad a e t l a r i d c 23 paña n , p alta À ones. , co ano m i aco simple pos. Pi les de pretac a r y m u e u t e t r i i m ro t in os v t las cua ument dad a r e t i ins or var may

VISITANOS DE LUNES A VIERNES DE 10 A 17 HS

TAS CUO S * E TER N I IN

3 S

O COMPRALOS ON-LINE Y TE LOS ENVIAMOS A TU CASA * Promoción válida para compras on-line (a través de internet). Ingresá a nuestro portal: www.balletindance.com.ar con tu nombre de usuario y contraseña. Cargá tu carrito de compras. Continuá las indicaciones que te dará el sistema hasta Ànalizar tu pedido. Seleccioná pago con tarjeta de crédito. Al Ànalizar recibirás una copia automática de tu pedido en tu casilla de e-mail. Balletin Dance cuenta con los estándares de seguridad, homologados por las tarjetas Visa y Mastercard, para autorizaciones on-line instantáneas. Por cualquier duda consultá en el centro de atención al cliente de tu tarjeta de crédito.

3 A 94 10 LSIN CINA 4 A . I A · OF AA ISO A 4º P C1088 IRES S A -0400 r O N BUE : 4331 e.com.a .ar danc /FAX E T L @balletin ance.com as ind vent .ballet www

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 3


NOTA DE TAPA 6 La Suma de los Detalles ACTUALIDAD 10 Antes de Partir 12 Katsura Kan en Argentina 14 Becas en el Colón 14 Agosto a Puro Flamenco 14 Finalistas 15 Arte Organizado 16 Manso Reconocido 60 Congreso Nacional de Folklore Leonardo Cuello Foto . Antonio Fresco Arte XXI

PROVINCIAS 18 Ballet y Contemporáneo desde la Gran Metrópolis 20 Buenos Aires. A Modo de Ciclo 20 Salta. Programa Mixto Provincial 22 Córdoba. Doble Programa del Ballet Oficial 22 Flamenco de gira

Sumario 190

FOLKLORE 24 El Folklore Anticipa la Primavera 30 100 % Argentino… Puro Arte Nativo DANZA ÁRABE 32 De Historias y Melodías TANGO 34 Un Mes con Mucho para Agendar BALLETIN DANCE DIDÁCTICO 60 Jornadas de Reflexión Docente

COMENTARIOS 36 La Asertórica Liminar 38 Nuevos Protagonistas de la Escena Local 40 Anatomía de una Institución ARGENTINOS EN EL EXTERIOR 42 Francia. Mauricio Wainrot... 42 España y Portugal. Paula Lena... 42 Francia. Ana Deutsch. 44 República Checa y Rusia. Herman Cornejo... 44 España. Primer premio para Melisa Soledad Maciuk... 48 Alemania. Con los Pies en Hamburgo... INTERNACIONALES 50 Reino Unido. Boda de Diamante... 56 Cuba. Festival Internacional de Ballet... 62 Francia. Un Festival Diferente EDITORIAL 61 Presentaciones Homenaje BALLETIN INFORMATIVO 68 Convocatorias 68 Concursos y festivales 68 Del exterior 70 Puntos de venta CARTELERA 26/29/47 Cartelera

AGOSTO 2010 - AÑO 17 - Nº 190 Declarada de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Ordenanza Nº 49.027/95. Auspiciada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Resolución Nº 12/96. Auspiciada y declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura y Comunicación de la Nación. Resolución Nº 291/97 y 514/01. Auspiciada por la Dirección General de Asuntos Culturales de la Cancillería de la República Argentina. Auspiciada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Buenos Aires. Disposición Nº 122. Auspiciada por el Instituto Nacional del Teatro (2003/2004/2009). Directora y propietaria: Agustina Llumá. Cuit: 27-21765023-8. Reg. Nac. de la Propiedad Intelectual: Nº 826907. Fotocromía: DTP Conexión Gráfica. impresión. Gráfica Laf. Monteagudo 741/45. Vª Lynch. San Martín. Buenos Aires. Tel/Fax: 4116-5845. Diseño de logo: Jorge García. Queda prohibida la reproducción total o parcial de las notas sin autorización por escrito de Balletin Dance. Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Balletin Dance no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios, por su mensaje, ni por la veracidad de sus ofertas que son de entera responsabilidad de los anunciantes.

4 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

STAFF editora general Agustina Llumá editores asociados Diego Llumá Martín Goyburu colaboran en este número Carlos Bevilacqua Enrique Honorio Destaville Román Ghilotti Eliana Gissara Mathías Goyburu Juan Cruz Guillén Laura Lifschitz Natalia Picorelli corresponsales en el exterior Mercedes Borges Bartutis (Cuba) Rosa Carmen Corral (Holanda) Beatriz Cotello (Austria) Fátima Nollén (Inglaterra) diseño Jorge García jorgeg.dg@gmail.com

INTERIOR DEL PAÍS: $ 3 TIERRA DEL FUEGO: $ 5 PARAGUAY: 15.000 Gs

BALLETIN DANCE REDACCIÓN Adolfo Alsina 943 - 4º piso oficina 410 (C1088AAA) Buenos Aires - Argentina Tel/Fax: (# 54 11) 4331-0400 De lunes a viernes de 10 a 17 hs gacetillas@balletindance.com.ar www.balletindance.com.ar Balletin Dance, La Revista Argentina de Danza®, es una publicación mensual de distribución gratuita en Capital Federal y Gran Buenos Aires. ISSN 1850-6275


AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 5


N

O

T

A

D

E

T

A

P

A

La Suma de los Detalles Por Carlos Bevilacqua

Como coreógrafo y director, Leonardo Cuello brilla con luz propia en el mundo del tango escénico. Tras sorprender gratamente en 2007 con cuatro obras breves aglutinadas bajo el título de Quintaesencia, expondrá otros dos paquetes de cuatro puestas durante el Mundial de Tango este mes en Buenos Aires

Fotos . Antonio Fresco / Arte XXI

6 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

En la siguiente entrevista Leonardo Cuello describe sus creaciones, la minuciosa elaboración que las precede y reflexiona sobre los desafíos de tener su propia compañía. El destino tiene sus vueltas. Cuenta el entrevistado: “Todavía era un bailarín folklórico amateur cuando un amigo me avisó que había una audición para el UBAllet. Fui, quedé seleccionado y bailé ahí durante tres años. Fue la directora de ese ballet, Beatriz Durante, quien me abrió la cabeza para que yo me pudiera profesionalizar”. La primera prueba de fuego llegaría poco después bajo la dirección de Oscar Araiz en la ExpoSevilla ’92. Superada, Leonardo Cuello afrontó otro período clave en su formación al integrar la compañía Tangokinesis de Ana María Stekelman. Ya en sus últimos años como bailarín, fue parte de puestas de Mora Godoy, Eleonora Cassano y Silvia Vladimivsky, entre otras mientras paralelamente trabajaba en diversas casas de cena-show dedicadas al tango. Desde 2002 Cuello es profesor de cinco materias de tango danza en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA). Hoy, a los 42 años, también es docente del Ballet Folklórico Municipal de Ituzaingó y del Laboratorio di Tango Argentino de Turín (Italia). Como si esto fuera poco, además se desempeña como coach de Tanguera, la obra dirigida por Omar Pacheco que realiza frecuentes giras por el exterior. Quien quiera conocer su refinada estética tendrá este mes tres chances gratuitas enmarcadas en el Festival y Mundial de Tango de Buenos Aires: el 17 en Bartolomé Mitre 575, cuando participe de un taller de composición coreográfica coordinado por Milena Plebs; el 24 en el Teatro de la Ribera, cuando con el ballet de tango del IUNA presente las cuatro obras breves que componen Viento Sur; y el 26 en el Teatro 25 de Mayo, con su propia compañía cuando estrene otras cuatro creaciones breves bajo el título de Tetralogía.


El elenco de la compañía de Cuello está integrado por Rocío Leguizamón-Germán Filipelli, Milagros Rolandelli-Lisandro Eberle, Ayelén Sánchez-Walter Suquía, Laura Zaracho-Ollantay Rojas, Paola Camacho-Sebastián Fernández, y Mara Craham-Gustavo Vargas. Con ellos estrena este mes Tetralogía. ¿En qué consiste Tetralogía? Es mi segundo ejercicio como compositor, con un equipo creativo que es casi el mismo que el del primero, Quintaesencia. Es muy comprometido afrontar un espectáculo de una hora y media desde el tango, tratando de no repetir caminos hechos. Aunque haya algunos preciosos y muy valorables, prefiero aquellos que sean míos, que hablen de lo que yo quiero contar o de las fantasías que me produce el tango. Tetralogía es también un gran juego en torno a la fusión de lenguajes. ¿Qué lenguajes? A la hora de echar mano no me remito sólo a la danza contemporánea, sino también a elementos que pueden ser considerados clásicos, neoclásicos, o del fly low. No me considero un experto en esas disciplinas pero me he nutrido de esos lenguajes. ¿Las cuatro piezas tienen algo en común? No, y espero que cada bloque en sí mismo resulte un episodio de estudio, de investigación, un logro diferente. Que cada uno rompa sorpresivamente con el anterior. AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 7


En el Mundial también se presentará la compañía de tango del IUNA, con muchos más bailarines. Sí, son veinticuatro. Con ellos también trabajamos el formato de cuatro episodios, pero con un enfoque diferente, bajo el nombre de Viento del Plata. Como el elenco se renueva todos los años en alrededor de un treinta por ciento, el trabajo es inevitablemente menos profundo. Vamos construyendo, procesando y enriqueciendo el proyecto, pero en realidad el foco principal de la compañía es el estudio. A través de castings, los mejores alumnos pueden vivir la experiencia del ballet durante tres años y medio como máximo. En general, lo abandonan antes porque van encontrando trabajo, de hecho, en mi compañía tengo dos parejas y media salidas del ballet del IUNA. Los bailarines sólo cobran una pasantía de 300 pesos mensuales. Sin embargo, en las audiciones se presentan entre 60 y 80 alumnos cuando las vacantes son 6 o 7, o sea que valoran mucho el espacio de crecimiento profesional e investigación que implica. El IUNA es como su semillero. Más que eso, el IUNA es un espacio invalorable. Primero, porque la relación que tenés con el alumno es sincera. Hoy el tango es un enorme negocio, y en muchos estudios privados el alumno es visto como un cliente. Aquí en cambio, un alumno es un alumno, porque es una universidad pública. Por otro lado, el proceso que iniciás no es menor. Al ser profesor en cinco materias anuales, (¡puedo llegar a tener a un alumno durante cinco años!) me hace sentir una enorme responsabilidad y un enorme privilegio por todo lo que podemos crecer juntos. 8 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Fotos . Antonio Fresco / Arte XXI

¿Cuáles son sus fuentes de inspiración para las obras? Son diversas. Ahora estoy creando a partir de algunas letras de tango, como hice para Entre tus Brazos, uno de los episodios de Tetralogía. Cuando empecé a escribir el guión también recurrí a vínculos que se habían dado en mi historia personal. El cine es otra fuente de inspiración, porque retengo imágenes y sensaciones de algunas películas. La escena del picnic de Domingo (Viento del Plata), por ejemplo, recrea en danza la escena de la película Mercado de Abasto en la que Tita Merello canta Se Dice de Mí. Ahí pesaron también todas las anécdotas familiares de picnics que me contaron mi mamá y mi suegra. Es más: el vestuario está inspirado en una foto familiar. ¿A qué adjudica que sus obras hayan tenido buena repercusión entre el público? Supongo que algunas cuestiones pesan más que otras. Una es que respeto enormemente los procesos corporales de los bailarines. A tal punto busco que el bailarín esté cómodo en el movimiento que te diría que casi construyo a partir de ellos. Por otro lado, la iluminación, la banda de sonido, el vestuario y el maquillaje son para mí extremadamente importantes. El tango como show está instalado en un lugar de comodidad por lo que no asume riesgos. Y los lenguajes artísticos evolucionan cuando los artistas se arriesgan.


¿Qué expectativas le genera volver a participar del Taller de Composición Coreográfica del Mundial? Espero sentirme tan bien como el año pasado, porque lo disfruté mucho. La consigna es crear una coreografía de cuatro minutos durante cuatro horas a la vista del público, para que se revele el proceso de creación. Cada coreógrafo lleva la música y una o dos parejas como para tener un anclaje en el elenco, pero el resto está compuesto por bailarines que uno conoce recién al llegar. ¿Por qué dejó de bailar siendo todavía joven? No fue una decisión que tomé de entrada. Había tenido un rol protagónico en La Duarte, una obra de Silvia Vladimivsky en la que además había participado del proceso creativo, una obra fantástica, con tango, danza contemporánea, acrobacia... Para hacer de Perón engordé seis kilos, me leí cuatro biografías escritas desde diferentes posiciones políticas, me morfé Sinfonía de un Sentimiento de Leonardo Favio y hablamos muchísimo con Silvia sobre otros libros que ella había leído. Cuando se terminó esa temporada no encontré una opción de trabajo interesante. No había otra cosa más que bailar La Cumparsita con el smoking y la verdad que no quería retroceder. Entonces dije: “Bueno, me construyo algo interesante”. Al principio intenté ser parte de la compañía como bailarín y director, pero casi me vuelvo loco, me resultaba imposible bailar y cuidar, así que decidí dedicarme sólo a la coreografía y la dirección.

Su compañía privada está cumpliendo 5 años. ¿Cómo se hace para sobrevivir y además tener éxitos? No le hago asco al laburo y no me gusta que lo hagan quienes están conmigo. Esa es la base del trabajo independiente, poner el hombro. Tampoco le hago asco a seguir invirtiendo, yo pago casi el 90% de la producción, porque todavía no encontramos sponsors. Si tuvimos modestos éxitos creo que fue porque me he tomado tiempo, nunca quise apurar ningún proceso. Por otro lado, me parece importante la sinceridad y la transparencia. Nuestra compañía es una cooperativa, por lo cual lo que se recauda se divide en porcentajes equitativos, según cada tarea, y todos saben cuánto gana el otro. ¿Cuáles son las principales dificultades en ese camino independiente? Es difícil el frente de la producción. Hay quienes están esperando que tengas el producto hecho sólo para explotarlo, y no me interesa malvenderlo ni regalarlo. Me gustaría conseguir más actuaciones pero es complicado porque las productoras, en general, te ofrecen muy poco y te piden todo. Simultáneamente, los integrantes de mi compañía tienen que cumplir con otros trabajos para sobrevivir. Entonces, el tiempo que pueden dedicarle a la compañía es limitado. Si pudiese tenerlos cuatro veces por semana durante tres horas, sería el tipo más feliz de la Tierra. __BD

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 9


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Antes de Partir Alicia Fiuri y Néstor Spada volverán a presentarse en gira por Japón este año, y antes de partir ofrecerán el mismo espectáculo Flamenco Passion en el Teatro Broadway el 15 de septiembre Con una compañía íntegramente formada por artistas argentinos especializados en el arte flamenco, Alicia Fiuri y Néstor Spada realizaron el año pasado su primera gira con un espectáculo propio en Japón. De los mas reconocidos bailaores y coreógrafos del género, bailan juntos desde hace más de una década y ya lo habían hecho en tres oportunidades anteriores en aquel país asiático, aunque integrando grandes espectáculos que contenían un pasaje flamenco. En octubre de 2009, Flamenco Passion fue recibido con la mejor crítica y el más fervoroso aplauso en una gira por veinticuatro ciudades japonesas, por una audiencia acostumbrada a consumir el mejor flamenco llegado desde España, e incluso a producir ellos mismos grandes espectáculos contratando a los mejores solistas españoles, para reunirlos en un mismo escenario. En este género, su pasión y capacidad de apreciación y consumo es similar a la que sienten por el tango. Para Fiuri y Spada, el mayor elogio recibido en las tierras niponas fue que los compararan como iguales con sus pares españoles. Luego de estrenar Flamenco Passion en el Teatro Broadway , la compañía ofrecerá veintiuna funciones en dieciséis ciudades japonesas incluido el importante Hishihiarai Bunka Hall de Tokio. Este nuevo espectáculo -cuyo elenco completan Claudia Montoya en cante y los guitarristas Hernán Dieguez y Fernanda de Córdoba- está pensado como una serie de solos y dúos, que abarcan variados palos del flamenco, como martinete, seguiriya, alegría, tarantos, tangos, tientos y un fin de fiesta por bulerías, donde baila toda la compañía. Por ello se utilizan distintos elementos propios del flamenco, cada uno con su propia significación y técnica particular, entre los que se mencionan bastón, mantón y bata de cola. Pero también habrá lugar para algunos cuadros más abstractos, y un fragmento de Carmen. __BD

10 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Alicia Fiuri y Néstor Spada encabezan la primera compañía argentina de flamenco que bailará en Japón Foto . gentileza de la producción


AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 11


A

C

T

U

A

L

I

D

A

D

Katsura Kan en Argentina Del 23 al 28 de agosto se realizará el I Butoh Workshop & Conferencia 2010, dictado por el maestro japonés de danza butoh, Katsura Kan, referente internacional de esta disciplina desde sus comienzos En su primera visita a nuestro país, Katsura Kan, realizará un intenso programa de acciones. Por un lado dictará una conferencia con proyecciones de video y lecturas en la Dirección Nacional de Música y Danza, con entrada gratuita, destinada especialmente a las nuevas generaciones de artistas sudamericanos. Se mostrará un panorama profundo acerca de este movimiento avant-garde japonés en su 50° Aniversario, de la mano de unos de sus más destacados protagonistas. La danza butoh, señalan los organizadores locales de esta conferencia “es una corriente de vanguardia y de singular estética, surgida en el Japón post-Hiroshima que pretende “recobrar el cuerpo primigenio“ que nos liga con los procesos microcósmicos hasta los grandes procesos universales de la naturaleza y los distintos paisajes de la esencia humana”.

12 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

KATSURA KAN Nacido en Kyoto, Katsura Kan pertenece a las primeras generaciones de la danza butoh. Se formó con Tatsumi Hijikata (creador del butoh), Yukihiro Hirota, maestro de la Escuela Kong de teatro Noh, y con Ben Shuharuto, maestro de Danza Tradicional Javanesa en Jokjakarta, Indonesia. Hace más de 28 años, Kan viene trabajando con “las danzas de las minorías” en África, Europa y sur de Asia, generando una variedad de creativos proyectos dentro de sus cosmopolitas culturas. Acaba de estrenar una oratoria de El Libro Tibetano de los Muertos en la universidad de Naropa (Colorado, Estados Unidos), y continúa sus investigaciones en Becket Butoh Notation, en Nueva York. __BD Katsura Kan Foto . gentileza de Axis Mundi


AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 13


Actualidad

AGOSTO A PURO FLAMENCO Del 12 al 29 de agosto, se realizará el ciclo Flamenco en Movimiento en Mediterránea Teatro con espectáculos de las nuevas formas de danza y música flamenca

Marcela Suez presenta Calles del Aire Foto . gentileza del festival

Un despliegue de propuestas que dan cuenta de la vigencia y la vitalidad que goza este movimiento artístico en Buenos Aires. Mediterránea Teatro abre sus puertas transformando la antigua casona del Abasto en un punto de encuentro entre artistas y público, que puede disfrutar al mismo tiempo de unas buenas tapas y una copa de vino. Los espectáculos que podrán verse son Entre Penas Florece el Flamenco, Vuelta y Vuelta, Calles del Aire, Arraigo y Umbría Flamenco, con figuras de la talla de Geromo Amador, Montse Ruano, Adrián Vergés, Marcela Suez, Sibila Miatello y su ballet que mostrarán coreografías también de Mariemma. La raíz flamenca llega hasta nuestros días en Buenos Aires cada vez más potenciada y en esta serie de funciones podrán verse y oírse canciones andaluzas y coplas populares pero también aquellas composiciones clásicas que contemplan a Ravel, Albéniz, Granados y Jiménez __BD

BECAS EN EL COLÓN

FINALISTAS

Instituto Superior de Arte y la Fundación Teatro Colón presentaron el Programa de Becas de este año

Rolex anunció a los artistas preseleccionados para el programa Mentores y Protegidos de este ciclo (junio 2010-junio 2011) en danza, música, literatura, artes visuales, teatro y cine. Trisha Brown será la encargada de elegir entre los tres finalistas de danza: Lee Serle (Australia, 27 años), Katarzyna Sitarz (Polonia, 24 años) y Bruce Wong (Hong Kong, China, 31 años). El discípulo elegido tendrá libertad para organizar el trabajo en la forma que considere más efectiva durante los 12 meses que dura el periodo de orientación y tutoría. Fueron 120 los candidatos de todo el mundo (uno sólo de América Latina), que fueron seleccionados luego de una búsqueda en la que intervienen paneles anónimos e independientes de profesionales del arte, junto a una comisión interdisciplinaria de asesores artísticos. __BD

El 14 de julio fue presentado el programa destinado a promover la formación de alumnos del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISA) y a estimular la excelencia académica. La enseñanza que ofrece la institución es gratuita (danza, canto, dirección orquestal, academia orquestal para instrumentistas y régie), por ello estas becas contemplan una ayuda económica, y si bien el programa existió siempre, este año se sumaron propuestas y el monto de las mismas es mayor a experiencias anteriores. El programa presentado incluye las becas y medias-becas Estímulo (hasta nueve becas de dos mil pesos mensuales de julio a noviembre y hasta doce medias-beca de mil pesos), destinadas a facilitar el acceso a la formación brindada por el Instituto a alumnos provenientes de diversos puntos del país y del exterior, ayudas para Viáticos (hasta veinte de quinientos pesos mensuales), las becas Excelencia (un máximo de seis de dos mil ochocientos pesos mensuales para el ciclo lectivo 2011), relativas a la dedicación exclusiva de los alumnos del ISA al estudio y la actividad artística, y habrá lugar también para becas Extraordinarias, para casos especiales y situaciones particulares. __BD 14 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010


El 1º de noviembre se realizará la primera Marcha Nacional de Organizaciones Culturales Comunitarias y del Arte Independiente, en la Plaza del Congreso de la Nación Cantidad de redes, organizaciones, asociaciones, federaciones, grupos y artistas argentinos, con el apoyo de cientos de acciones latinoamericanas lograron que se proyecte la Ley de los Puntos de Cultura, que se encuentra en el Congreso de la Nación para su tratamiento por los diputados y senadores. Ya aprobada en el Parlamento del Mercosur, esta ley puede significar el apoyo económico y técnico a miles y miles de experiencias comunitarias de arte, cultura y comunicación en todo el país si se le asigna, como plantean los interesados, el 0,1% del Presupuesto Nacional (alrededor de 200 millones de pesos anuales). “Somos miles de experiencias en todo el país que trabajamos con el arte, la comunicación y la cultura en la construcción de una sociedad más justa. Con el teatro, la plástica, la música, la danza, el cine y el video, la radio y la televisión comunitaria, con las expresiones de las colectividades, tradicionales y nuevas, la murga, en centros comunitarios, escuelas, plazas y barrios. Promovemos una democracia participativa e integral, rescatando la identidad y proyectando una nueva sociedad con la convicción de que otro mundo es posible”. “Lo hacemos sin una legislación que garantice la continuidad de estas iniciativas y sin poder integrar nuestro trabajo a propuestas sólidas de desarrollo e inclusión que promuevan efectivamente la creación comunitaria y enfrenten la pobreza y los problemas de nuestros barrios y lugares con la acción cotidiana del Estado”. La propuesta entonces, es que el 1º de noviembre (aniversario del nacimiento de Homero Manzi en Añatuya, Santiago del Estero, hace 103 años) se inicie la organización de una acción nacional que instale en todo el país la presencia pública de estas miles de historias culturales comunitarias. La convocatoria es completamente abierta y las adhesiones institucionales se irán comunicando a medida que los colectivos y grupos manifiesten su opinión y aportes a esta iniciativa. __BD

Actualidad

ARTE ORGANIZADO

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 15


Manso Reconocido

D A D I L A U T C A

El historiador e investigador Carlos Manso ha sido distinguido una vez más, el 18 de junio la ciudad de Buenos Aires lo nombró Personalidad Destacada de la Cultura. La ceremonia de entrega del diploma se realizó en el Salón José de San Martín de la Legislatura porteña, “con mucho público que me acompañó con gran cariño y aprobación” aseguró Manso a esta revista. Se proyectó un video documental de su trayectoria artística con realización de Sylvia Panal. Pocos días más tarde el escritor, viajó a Madrid para continuar nuevas investigaciones, encontrarse con los hijos de Ernesto Halffter y de Joaquín Rodrigo, y realizará la conferencia Tres Argentinas de España (Antonia Mercé, Encarnación López e Imperio Argentina) en el Vº Barcelona Festival of Song. Su gira continuará en Viena donde se encontrará “con mi vieja amiga Irina Borowska” y luego llegará a Frankfurt para trabajar sobre un nuevo libro. __BD

16 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Carlos Manso con la diputada Gabriela Alegre, en junio en la Legislatura Foto . Sylvia Panal


EN FLORES

Mujer Bonita

I I I II I II Artículos de danza

ZAPATILLAS • de 1/2 punta (también de raso)

• de punta • de jazz

(deportivas de jazz)

I I I I II I II

• ballerinas • badanas

• Guantes • Mitones • Punteras • Polainas • Calzas • Castañuelas • Estolas • Saquitos de lana • Cubre patín • Accesorios danza árabe • Pestañas artísticas para danza

(metatarsianas de cuero)

• guillerminas (de danza árabe)

ZAPATOS PARA • baile español • flamenco • jazz • tango • tap • folklore

• Torsos • Mallas • Enteritos • Remeras • Musculosas • Caderines • Pollerines • Bermuda ciclista • Pollerín para patín • Pollerín con bombacha • Corset • Tutus

TRAJES PARA • Rikudim • baile árabe

VESTIDOS • de Rumba • de tango • de Fiestas • de «15» • de Madrinas • de bailes de salón • manguitas de fiesta • boleritos de piel

I III II I

TARJETAS DE CREDITO - 3 CUOTAS SIN INTERES

Av. Rivadavia 6433 - Tel: 4633-5247 Galería Boyacá - Local 20 creacionestechi@yahoo.com.ar

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 17


C

Reggaeton

CLASES COMUNES

Iniciación a la Danza · Salsa Tango · Yoga · Brasilero Aero Latino · Latin Salsa Canto · Danzas de Salón Reggaeton · Teatro · Tac (taller de abdominales y cintura) Gap (glúteos, abdominales y piernas) Brac (brazos, abdominales y cintura) Taller de maquillaje artístico PREPARACIÓN PARA INGRESO A INSTITUCIONES OFICIALES Clases mixtas niños adolescentesy adultos masajes para bailarines alquiler de salas

Villa del Parque: Santo Tomé 3277 Capital Federal de 8 a 22 hs

Tel: 4504-4897 (líneas rotativas) silvia@silvialagman.com.ar simopuk@silvialagman.com.ar

www.danzasilvialagman.com.ar

18 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Para estas presentaciones el elenco contará con la actuación de Cecilia Figaredo en calidad de invitada, y con Mario Galizzi como maestro de baile. El programa comienza con Fresco una coreografía del norteamericano Paul Vasterling, y continúa con A Mercedes (en homenaje a Mercedes Sosa) del entrerriano Rodolfo Romero, Tierra y Luna de la catalana María Rovira y el gran cierre con Bastones Dorados de Reale (obra seleccionada para los Premios Clarín). El cronograma de la tournée es: Chivilcoy (Buenos Aires) el 28 de agosto, Venado Tuerto (Santa Fe) el 29, y en el Teatro Mitre de Jujuy con organización del Mozarteum local el 31 de este mes. En septiembre podrán verlos en Teatro San Martín de Tucumán enmarcados en el Septiembre Musical Tucumano (el día 3), en la Casa de la Cultura de Salta (el 4), en los festejos del aniversario del Teatro 25 de Mayo de Santiago del Estero (5), luego llegarán a la provincia de Córdoba donde actuarán en las ciudades de Río Cuarto (8), Teatro Colón de Las Varillas (9), Aniversario de la ciudad organizado por Secretaría de Cultura de la Municipalidad de San Francisco (10), Teatro Verdi de Villa María (11), en la Ciudad de las Artes de Córdoba capital (12), Vicuña Makenna (15), Corral de Bustos (16), Laboulaye (17) y Villa General Belgrano (18). Al mes siguiente, en octubre el Ballet Metropolitano estrenará una nueva obra de su director, se trata de Tiempo Opuesto, con música del cubano Marcos Pochi Fernández. __BD

Tierra y Luna por el Ballet Metropolitano Foto . gentileza de la producción

NUEVOS PROFESORADOS:

Ballet y Contemporáneo desde la Gran Metrópolis

S A I C N I V

Comedia Musical Danza Jazz Danza Clásica Contemporáneo Estiramiento Danza Arabe ✧ Hip-Hop

R

O TAMBIÉN PODÉS TOMAR CL ASES COMUNES

P

P

PROFESORADOS

El Ballet Metropolitano de Buenos Aires que dirige Leonardo Reale, realizará su tercera gira nacional de este año la Gira del Bicentenario, durante agosto y septiembre, con un interesante programa confirmado por creaciones nacionales y extranjeras.


AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 19


Provincias

B

U

E

N

O

S

A

I

R

E

S

A MODO DE CICLO Continúan en el Teatro de Ingeniero White (Bahía Blanca) los encuentros Danzarte coordinados por Pamela Lenzu El ciclo está estructurado para satisfacer las necesidades de las instituciones formativas de danza de la región, pues permite que los alumnos se presenten en el escenario a la vez de captar nuevos públicos para disfrutar de la danza. Este domingo 22, será el turno de la 11º edición del Encuentro Danzarte que pretende vincular a los hacedores locales, ofreciéndoles un espacio libre para el desarrollo de alumnos y docentes, en un programa anual de presentaciones de diferentes estilos de danza. En el correr de estos encuentros que nacieron en 2006, han participado elencos de todo el país ante un público que promediaba los 350 espectadores por función. __BD

20 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

S

A

L

T

A

PROGRAMA MIXTO PROVINCIAL El Ballet de la provincia de Salta que dirige Leandro Regueiro presentó el mes pasado tres funciones de un programa integrado por Baile de Graduados y el Vals de las Flores de El Cascanueces En una prestigiosa escuela de señoritas vienesa las pupilas preparan su fiesta de graduación a la que asistirán los jóvenes cadetes de la escuela militar vecina, tal el extracto argumental de Baile de Graduados, una sencilla y estereotipada coreografía habitualmente montada en elencos escolares de David Lichine sobre partituras de Johan Strauss hijo. El Vals de las Flores de Marius Petipa-Lev Ivanov sobre el famoso vals de Piotr Ilich Tchaikovsky, permite mostrar el estilo y la elegancia del conjunto, a la vez que destaca la actuación de los primeros bailarines y solistas. Las reposiciones corrieron por cuenta del director del ballet junto a Liliana Ivanoff. La provincia de Salta dispone desde el año pasado de bonificaciones especiales del 50% del precio de la entrada para jubilados, pensionados y estudiantes, pero también pueden realizarse acuerdos especiales para permitir el acceso gratuito a los sectores más necesitados. Al momento de preparar esta edición de BALLETIN DANCE el Ballet Provincial no había confirmado ninguna otra presentación para los meses posteriores. __BD


RA U AT AI M LO ES Uates P I D ILAT o Pil P tod Mé

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 21


Ó

R

D

O

B

A

DOBLE PROGRAMA DEL BALLET OFICIAL Del 26 al 31 de agosto el Ballet de la provincia dirigido por Adriana Fasolis, presentará un programa integrado por coreografías de Oscar Araiz y Guido De Benedetti Junto a la Orquesta Sinfónica de Córdoba dirigida por Hadrian Avila Arzuza, el elenco estable mostrará El Amor Brujo de Oscar Araiz sobre la partitura del célebre Manuel de Falla y el estreno de Imágenes para Orquesta de Guido De Benedetti con música de Claude Debussy. Manuel de Falla que nació en Cádiz (España) y murió en Alta Gracia, Córdoba (Argentina), compuso El Amor Brujo incentivado por la actriz y cantante Pastora Imperio, de origen gitano, quien logró entusiasmar al dramaturgo Gregorio Martínez Sierra, autor del libreto. Su partitura transmite el espíritu del universo gitano de Andalucía alcanzando momentos de gran belleza e intensidad que le han dado fama mundial. El relato devela un amor apasionado entre la gitana Candelas, el seductor Carmelo y un Espectro gitano que la asedia en sueños y pensamientos. Una de las funciones será a beneficio del Seminario de Danza Nora Irinova. __BD

Oscar Araiz monta el Amor Brujo el mes pasado Foto . gentileza Teatro del Libertador

Provincias

C

FLAMENCO DE GIRA En una breve visita a nuestro país, el bailarín argentino Gabriel Arango, radicado en España, realizará una gira con artistas invitados Los argentinos podrán ver Lo Que Deja el Viento la última creación de Gabriel Arango, estrenada en Madrid, en el Teatro Municipal de Santa Fe capital (4 de septiembre), sala la Galera de Resistencia, Chaco (5 de septiembre), sala provincial Lavarden de Rosario (16 de septiembre) y en la sala Mediterranea de la ciudad de Buenos Aires, dentro del Festival Iberoamericano de Danza COCOA 2010 (25 de setiembre). Para estas presentaciones llegarán desde España la bailarina Carolina Catalá Carabia y el bailarín argentino Gustavo Friedenberg. Arango adelantó en exclusiva a esta revista que este elenco ha sido seleccionado por la Bienal de Flamenco de Maracaibo (Venezuela) para presentarse en la próxima edición 2011 como cierre del festival. Antes de todo esto, y ya como solista Gabriel Arango, se presentará en Mendoza los días 14 y 15 de agosto donde también dictará seminarios en la capital y en Tunuyán. __BD 22 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010


AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 23


F

O

L

K

L

O

R

E

El Folklore Anticipa la Primavera Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Tradicionales

Por Juan Cruz Guillén

BALLETIN DANCE entrevistó a Hugo Ifrán y a Abel Cerrutti, vice-presidente mundial del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Tradicionales (CIOFF) y presidente de la sección nacional respectivamente, para esclarecer algunos aspectos y objetivos de la institución. Es que en septiembre se reeditará el Festival Internacional de Folklore en Argentina. “Es un gran desafío para nosotros” explica Abel Cerrutti, la última edición había sido en el año 2001 y “el único motivo por el cual debió suspenderse fue por razones económicas”. Hugo Ifrán amplía los motivos señalando “que la voluntad siempre existió, también los contactos a nivel internacional y la infraestructura desde el área humana se conserva intacta”. Del 8 al 26 de septiembre la cultura de cinco países recorrerá una amplia región argentina en esta octava edición. “Será un circuito muy importante. Comienza en Buenos Aires y luego actuarán en distintas ciudades de las provincias de Córdoba y Santa Fé. Contaremos con la presencia de elencos de Colombia, México, Brasil, Paraguay y Venezuela, integrados por veinticinco personas, que realizarán unas veinte presentaciones cada uno”, explicó el presidente del CIOFF Argentina. Nuestro país estará representado en las diferentes subsedes del evento por la Compañía Argentina de Danzas (Santa Fe), Ballet Pampa y Senda (Bell Ville), Ballet El Trébol (El Trébol) y Grupo El Bailarín (Brinkmann), según señaló Ifrán. Pero todavía quedaban al momento de esta entrevista posibilidades de incorporar otros grupos “con un alto porcentaje de autenticidad de la cultura argentina”. Además de los espectáculos de una hora y media de duración (algunos compartirán escena y otros grupos actuarán solos), los invitados realizarán talleres “cuando permanecen más de un día en un lugar, además de audiciones didácticas en las que se enseña todo (costumbres, vestuario, etc) con entrega de certificados”, explicó Cerrutti. CIOFF La sede administrativa del Congreso está en Tailandia, donde reside el presidente internacional, hay dos vicepresidentes, uno polaco y el argentino Ifrán, un secretario francés y un tesorero finlandés, que conforman el Comité Ejecutivo. Ellos se reúnen dos veces por año. “El mes pasado fue en Corea y en el mes de octubre estaremos en Tahití en el marco de la Asamblea Mundial”, indicó Ifrán.

COMPAÑÍA ARGENTINA DE DANZAS Años atrás quien escribe, fue convocado junto a Sabina di Salvo, por la Secretaria de Cultura de entonces -Florencia Loccelso-, para preparar la inauguración del Campeonato Mundial de Voley realizado en la ciudad de Santa Fe. Ella resolvió hacer la apertura desde un punto de vista cultural en lugar de ser deportiva y nosotros propusimos que fuera la danza, puesto que es lo más llamativo de nuestro folklore. Participaron grupos coreográficos de las colectividades de distintos países, y en representación del nuestro, actuaron la pareja de tango de Paola Parrondo-Víctor Nieva y la Compañía Argentina de Danzas de Santa Fe dirigida por Hugo Ifrán. “Ese día actuaron cuarenta parejas”, recordó el director, junto al conjunto de música en vivo. Fundada en 1965 la Compañía ya se está preparando para las celebraciones de sus 50 años de existencia. “No muchas organizaciones privadas llegan a mantener una permanencia durante tantos años”, evidenció el director. No solamente por las cuestiones materiales, sino que lo que cuesta “es sostener a un grupo humano, con motivación y contención”. 24 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010


En septiembre la cultura de cinco países recorrerá la Argentina. En la foto el elenco proveniente de Colombia Foto . gentileza CIOFF Argentina

Para pertenecer al CIOFF los grupos deben registrarse a nivel nacional “con su estatuto, que especifique que es abierto, participativo, representativo y democrático, es una de las exigencias a nivel internacional. Pueden ser instituciones que demuestren contemplar los distintos aspectos de la cultura del país. Por ejemplo en Argentina también forman parte, investigadores, comisiones de jóvenes, directores, grupos de artesanos, gente que se ocupa de un banco de la memoria viviente, tenemos un museo del traje con elementos tradicionales nacionales y universales, que son verdaderos patrimonios” continuó Cerrutti. Para que la Argentina continúe perteneciendo al CIOFF debe cumplir ciertos requisitos, entre ellos realizar el Congreso este año y sin sponsors ni subvenciones el tema se torna complicado. “Ese es uno de los problemas” aseguró Ifrán. “Solamente 50 Festivales en el mundo son reconocidos por el Congreso Internacional”. Todo está regulado por la institución, desde la atención de los artistas, la duración del evento, la realización continua y periódica. “Cada grupo que actúa, tiene que enviar un informe que señala cómo fueron las condiciones de alojamiento, transporte, comidas, todo”. Las presentaciones de las delegaciones deben cumplir también con ciertas disposiciones internacionales. Cerrutti explicó que “el Organismo mundial ha establecido distintos niveles en cuanto a

las propuestas artísticas. Debe existir un buen porcentaje de autenticidad tradicional, pero a la vez puede haber un margen estilizado, conservando las raíces”. Para certificar a los espectadores “que cuando vayan a ver un espectáculo, tomarán contacto con la cultura pura de un país determinado” aclaró Ifrán. Otra de las particularidades del CIOFF a nivel mundial, “es que plantea que los grupos de danza tengan el acompañamiento de orquestas o grupos instrumentales, para darle una mejor imagen a la cultura que está presentando”. Estos conjuntos deben interpretar música de todas las regiones de su país. En el caso argentino deben incluir los instrumentos que dan el color característico, por ejemplo en el Norte no puede faltar el charango, las guitarras solas para la zona de Cuyo y si estamos en el Litoral, no podrá faltar el acordeón o bandoneón. ARGENTINA Abel Cerrutti señaló que la CIOFF Argentina no sólo contempla los intercambios al enviar grupos al exterior y también al recibir, sino que hay otras actividades. “Argentina es precursora en contar con una comisión de jóvenes que han presentado distintos proyectos con juegos tradicionales para niños, y también nuestros asociados participan en congresos y simposios”. __BD

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 25


-ballet y contemporáneo Alas

-teatro Carne Sola

-performance Cuerpo y ciudad

Ballet institucional de la Escuela de Danzas Aída Mastrazzi. Dirección: Silvana Sapia. Viernes 12, 20 hs. Teatro Roma (Sarmiento 109, Avellaneda). Entrada libre.

O Doña Rosita, el soltero. Grupo Carne de Crítica. Dirección: Carlo Argento. Coreografía: Vivian Luz. Viernes y sábados, 23:30 hs. Teatro La Comedia (Rodríguez Peña 1062, Tel: 4815-5665).

-contemporáneo Andares: alma-raícescreación

-tap session Chakatá

Curaduría y dirección general: Adriana Barenstein. Intervienen: La Voraz, Valeria Polorena, Alina Follini, Sergio Pletikosic, Sofía Medici, Jessica Pinkus, Juan Pablo Amato, Quio Binetti, Alma Edelstein, Rosa Castilla, Rocío Pichon Riviere, Celia Argüello Rena y Gustavo Crivilone. Sábado 14, 19 hs. Centro Cultural Rojas (Corrientes 2038, Tel: 4953-3556).

Compañía argentina de Tap. Ciclo de improvisación. Tercer viernes de cada mes. Viernes 20, 00:30 hs. Buenos Aires Club, ex Arlequines (Perú 571).

Compañía de Danza Moderna Mapu. Dirección: Evet Gaiani. Intérpretes: Daniela Bedran, Jose Enderle, Javier Grosso, Melina Impini, Elías Sánchez, Vilma Santacruz, Sol Spinacci, Camila Suárez Barraza, Johanna Tocci. Jueves 26, 20 hs. Teatro Roma (Sarmiento 109, Avellaneda). Entrada gratuita.

-danza teatro ¿Cómo saben mis Labios al besarlos? Dirección: Paula Müller. Intérprete: Gisela Fantacuzzi, Viernes 6, 13 y 20, 21 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).

-danza teatro (de mi) Idea, dirección y coreografía: Juan Coulasso y Daniela Cuculiansky. Sábados 20:30 hs. IMPA La Fabrica (Querandíes 4290, Tel:15-5179-0527).

-musical Dijeron de mí Libro e interpretación: Virginia Innocenti. Piano: Diego Vila. Coreografía: Cecilia Elías. Dirección: Luciano Suardi. Jueves a sábados 21 hs, domingos 20 hs. Maipo Kabaret (Esmeralda 443, Tel: 4322-4882).

-episodios performáticos El Cuerpo del relato

-teatro Creo en Elvis

Del grupo Tríada de Fernando Blanco y Dominique Cuvelier. Colaboración coreográfica: Carla Llopis. Muestra: Armar un Cuerpo. Sábados 18:30 hs. Ecunhi (Av. del Libertador 8465, ExEsma, Tel: 4703-5089).

De Mariano Rochman. Dirección: Luciano Cáceres. Asesoramiento coreográfico: Cecilia Estévez. Domingos 20 hs. Teatro El Grito (Costa Rica 5459, Tel: 15-4989-2620).

Cartelera

Dirección: Teresita Del Río. Coreografía: Daniel Galvé y Del Río. Sábados y domingos, 17 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).

1/3

-comedia musical Blancanieves y La casa del árbol

-contemporáneo Criollo

-danza teatro Cariño Dirección: Mayra Bonard. Intérpretes: Ignacio Monna, Victoria Carambat y Federico Fernández Wagner. Sábados 22 hs (hasta el 14). Centro Cultural Rojas (Av. Corrientes 2038, Tel: 49533556).

26 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Coreografía: Gerardo Litvak. Intérpretes: Víctor Campillay, Luís Monroy, Mauro Cacciatore y Esteban Esquivel. Viernes 23 hs. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, Tel: 4863-2848).

-cuento teatral El portero de la estación Windsor De Julie Vincent. Adaptación: Blanca Herrera. Coreografía: Roxana Grinstein. Sábado 14, 20:30 hs (Vicent), lunes 16, 21:30hs (Silvina Bosco). Sábados 20:30 hs. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, Tel: 4864-2848).


AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 27


28 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010


-musical Frankie Kein y Manuel Arte

-musical Juicio a lo natural

Historia de una emancipación. Ballet Institucional de la Escuela de Danzas Aída Mastrazzi. Coreógrafos: María Elena Anllo, Dafne Bernaldez, Cristian Castaño, Karina Gatto, Mariel La Salvia, Romina Mancini, Irma Nieva, Silvana Sapia, Viviana Taccone y Viviana Virs. Idea y dirección: Mariel La Salvia y Silvana Sapia. Viernes 27, 20 hs. Centro Cultural Munro (Av. Vélez Sarsfield 4365). Entrada a la gorra.

Coreografía: Valeria Pérez Roux, Peter La Fox, Dee Deringer y Frankie Kein. Intérpretes: Frankie Kein, Manuel Arte, Lía Crucet, Mauro Troussel, Romina Corpucci y elenco. Jueves, viernes y sábados 20:30 hs, domingos 18 hs. Teatro Margarita Xirgu (Chacabuco 875, Tel: 4300-8817).

Coreografía y dirección: Nicolás Perez Costa. Música: Nacho Medina. Intérpretes: Juan Carlos Puppo, Vicky Buchino, Germán Tripel y elenco. Martes, 21 hs. Concepto Cubo (Pasaje Zelaya 3053, Tel: 4963-2568).

Cía. Fuerzabruta. De martes a domingos. Centro Cultural Recoleta (Junín 1930, Tel: 5353-0606).

-cultura celta Gran Festival Celta The Highland Thistle Pipe Band (música y danza de Escocia), entre otros. Sábado 21, expo: 19:30 hs, show: 21 hs. Auditorio de Belgrano (Virrey Loreto y Av. Cabildo, Tel: 4783-1783).

-contemporáneo y videodanza Festival Endanza 2º edición. Dirección general: Liliana Cepeda. Teatro Beckett (Guardia Vieja 3556, Tel: 4867-5185). Jueves 12, 18:30 hs: video Yo Tenía una Cabeza... este Mundo No de Johann Kresnik. 21hs: programa compartido: Compañía Fårö, Compañía Pares Sueltos y Compañía Cualquiera Cosa. Jueves 19, 18:30 hs: video El Otro Cuerpo de Gerda König. 21 hs: programa compartido: Compañía La Típica Danza, Ayelen Graneros y Compañía El Acople. Jueves 26, 18:30 hs: videos del Festival de Internacional de Videodanza. 21 hs: programa compartido: Compañía Surdance Ensemble, Andrea Saltiel y Liliana Cepeda.

Cartelera

-danza teatro Fuerzabruta

2/3

-de todo El pueblo quiere saber

-contemporáneo Jujuy Dirección: Ana Garat. Intérpretes: Rosaura García y Emanuel Ludueña. Domingos 20 hs. El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960, Tel: 4862-0655).

-performance H.N.A. Obra para danza y laptork orquesta de computadoras. Dirección y coreografía: Valeria Pagola. Intérpretes: Valeria Pagola, Esteban Insinger, Fabian Kesler. Jueves 21 hs. Centro Cultural Rojas (Corrientes 2038, Tel: 4953-3556).

-cine documental La danse De Frederick Wiseman. Viernes 13 a domingo 15, 14:30, 17:30 y 21 hs. Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín (Av. Corrientes 1530, Tel: 0800-333 -5254).

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 29


F

O

L

K

L

O

R

E

100 % Argentino… Puro Arte Nativo Rafael Tapia es el director del Ballet Martín Fierro, de la localidad bonaerense de Campana y a la vez uno de los motores del Encuentro de Maestros, que este año se realizará del 2 al 5 de septiembre en esa misma ciudad

El Encuentro de Maestros surgió a partir de una idea de Omar Ocampo y desde sus inicios, esta será la cuarta edición, lo acompañaron en la organización Mónica Romero, Estela Ayerbe y Rafael Tapia. Participarán en esta reunión artistas de varias provincias argentinas y también de Uruguay. “La apertura va a estar a cargo de Omar [Ocampo], como organizador, el que convoca, y a partir de allí empiezan a suceder todos los demás acontecimientos. También vendremos a Buenos Aires a ver el espectáculo Opera Pampa, de Oscar Murillo y Mabel Pimentel, que es un clásico para este Encuentro, donde hay pura sangre y que está muy bien montado”, explicó el entrevistado. También participarán “Juan Saavedra, Marina y Hugo Jimenez, Mabel Pimentel y Oscar Murillo, Teresita Barreto, Fernando Muñoz, Fernando Montivero, Glenda Casaretto, Antonio Ferreira y Mario Bustos”, entre aquellos maestros confirmados al cierre de la presente edición. “La recepción será en el edificio 6 de Julio, que es nuestra Casa de la Cultura y en el mismo edificio serán las clases principales. La Noche del Teatro va a ser en el Teatro Municipal Pedro Barbero, el salón de los Bomberos Voluntarios será el lugar de peña del encuentro y el Club San Lorenzo albergará a la última clase que este año está a cargo de Juan Saavedra, para terminar como siempre a peña libre bailando todos juntos”. Actuarán el Ballet Salta, la Compañía Federal de Danza, Mabel y Oscar Murillo, Juan Saavedra, el maestro Ferreira mostrará Malón Ballet con sus alumnos que harán un número de boleadoras y bombos, y también bailará el grupo Martín Fierro. Por otro lado, se desarrolla un taller municipal de folklore destinado a personas de 6 a 80 años. “Y por supuesto contaremos con la señora Estela Raval que es nuestra madrina del corazón”. RAFAEL TAPIA “Hace más de 30 años que estoy con la danza del folklore tradicional”, explica el maestro. “Empecé en la Escuela Municipal de Campana y a partir de los 15 años comencé a participar en elencos de ballets. Integré el Ballet de Campana de José María Bruno, también con Narciso Cortes del Ballet Pampa y tuve algunas experiencias cercanas a Omar Ocampo. Hasta que empecé a formar mi propio 30 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

El Ballet Martín Fierro en Canal 7, luego de su participación en el programa Ecos de Mi Tierra Foto . gentileza del elenco

Por Juan Cruz Guillén

ballet con la ayuda de Estela Ayerbe, hoy mi señora. Armamos el Ballet Martín Fierro en nuestra ciudad, para expresar nuestra idea de ver la danza tradicional, la de proyección, la estilizada. Principalmente nos dedicamos a formar gente, es decir hacer escuela, que nos ha traído muchas gratificaciones, y hoy tenemos integrantes del elenco que empezaron con nosotros siendo niños. Para eso tuvimos que capacitarnos, experimentar la experiencia de los certámenes, de Cosquín, Tandil, Laborde y el Festival de Malambo. Nos acercamos a maestros como Teresita Barreto y Silvia Tadei, entre otros, para instruirnos, e investigamos más”. El Ballet Martín Fierro se inició el 5 de noviembre de 1988. Cuenta con un elenco estable de ocho parejas de 20 a 24 años, y un “pequeño grupo que participa en la formación para poder integrarse”. En los ensayos que se realizan dos veces por semana, se trabaja bombos, boleadoras, coreografía de zapateo y “ahora estamos haciendo una capacitación de tango”. “Debido a la demanda que tenemos para que combinemos tango y folklore, hace unos años empezamos este perfeccionamiento”. Como suele suceder en casi todas las compañías de danzas folklóricas de nuestro país, los bailarines no viven de su arte. El grupo gestiona sus ingresos económicos a través de la organización de peñas, encuentros y exposiciones. “No tenemos ningún tipo de sustento, ni municipal, ni empresarial”. La Municipalidad de Campana los reconoce como la agrupación más antigua de


la ciudad, y por ello los convoca frecuentemente, en estos casos colabora con su auspicio e incluso a veces con el transporte, como en la Fiesta del Isleño (septiembre 2010) y la Rural (octubre). “Este año nuestro espectáculo fue la gala del Bicentenario, un evento muy convocante al que asistieron más de mil personas. Pero en realidad lo nuestro es autogestión”. Yo trabajo para la Municipalidad de Campana, soy empleado y soy profesor de horas cátedras.

Final de uno de los cuadros de 100 % Argentino Foto . Diego Rodríguez

ESTILO PROPIO “Formamos un estilo a través de los años. Se ha preparado el elenco para hacer un trabajo muy profesional desde el punto de vista estético sobre el escenario, y a la vez con el manejo que tiene que tener cualquier grupo, la manera de movernos, de presentarnos. Dejar una buena impresión para el público tanto arriba como abajo del escenario”. “Preparamos a los chicos para que puedan adaptarse a todo tipo de estilo. Hoy tenemos un espectáculo que se llama 100 % Argentino, que recorre toda la geografía de nuestro país, ritmos, danzas, músicas bailadas e instrumentales en 120 minutos de

duración. Están capacitados para adaptarse a un chamamé, un carnavalito o una huella. Para ello me ha servido mucho la corta experiencia que tuve con el maestro Santiago Ayala “El Chúcaro”, en cuanto a la formación del varón, el porte, la estabilidad y el carácter de los varones al zapatear, como en el Ballet Brandsen, que son muy ágiles”. Las funciones son fundamentalmente integradas por suites de danzas, pues Tapia prefiere “manifestar con distintos ritmos, siempre manteniendo la esencia. Nuestra mejor arma es la raíz folklórica, es donde más cómodos nos sentimos”. Otro de los puntos destacados de las agrupaciones folklóricas es el vestuario. Tapia explica que en el Ballet Martín Fierro han “armado un sistema de trabajo con un fondo común, excepto para el calzado que es muy personal. Tenemos un par de modistas (madres de los chicos) que han trabajado mucho para nuestro elenco, y también tenemos muchos otros elementos de utilería, que fuimos adquiriendo en estos veintidós años”. Todo esto se guarda en un pequeño depósito en el domicilio de los directores. Es que para comprender claramente de la cantidad de atuendos de los que se hablan, hay que tener presente que para un espectáculo como 100 % Argentino, de dos horas de duración se utilizan más de cien trajes, pues cada cuadro hay que multiplicarlo por dieciséis bailarines. El trabajo de todo cuerpo de baile es arduo, son meses y meses, y horas de ensayo, para que luego el espectáculo dure apenas un ratito. __BD

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 31


D

A

N

Z

A

Á

R

A

B

E

De Historias y Melodías Por Eliana Gissara

Paula Lena realizó durante el mes de junio el Ciclo de Danzas Folclóricas y Tradicionales de Medio Oriente en tres funciones, acompañada por bailarinas de su Escuela Neo Baladi

Un artista se define, entre otras cosas, por la forma en la que lleva a cabo sus espectáculos. El programa de danzas, la música, la elección del espacio, las bailarinas y hasta el público. Nada está puesto allí al azar. Todo hace a la identidad de aquél que se expresa, en cualquier estilo o género de danza. No es casual que Paula Lena haya escogido la atmósfera íntima de un bar de Palermo, en un primer piso sin decorados ni tarimas. Sólo mesas donde se servían delicias regionales (argentinas) rodeando un espacio vacío, que luego tomaría la forma de un escenario circular. La iluminación, demasiado tenue por momentos, dificultaba en parte la apreciación de las danzas, sobre todo las grupales. Al igual que en las ediciones anteriores, el Ciclo estuvo orientado a mostrar una variedad de danzas orientales, folklóricas y tradicionales, con el sello de Lena y la impronta del Maestro Shokry Mohamed. Seguidora de la escuela de Mohamed, Paula Lena continúa su legado en la danza oriental en la que lo más importante es la conexión del cuerpo, orgánico y natural, con la música. La expresión tiene un papel preponderante, pues a través del movimiento el alma es la que expresa una historia, un estado, un sentimiento. Así lo hizo notar en cada una de las diez danzas representadas: Danza con candelabro, Gawazee, Jaligi, Andalusí, Danza con cántaros, Raqs al Sharqui, Hagalla, Saidi, Baladi y Danza Nubia. La Danza con candelabro, a cargo de la propia organizadora, contó con una gran destreza para ejecutar suaves movimientos empleando también los chinchines. Cabe mencionar que las velas estaban realmente encendidas, algo no muy común actualmente teniendo en cuenta las disposiciones municipales y el uso de elementos de fuego. Sin duda la utilización del artefacto original enriqueció la puesta en escena. La Danza Gawazee, del sur de Egipto, fue otra de las coreografías a destacar por su colorido, coordinación y actitud alegre en sus protagonistas Ara Nour, Alejandra Ayrala y Carla Domínguez. Por otro lado, el cuadro Andalusí (Lena) lució por los contrastes musicales entre el movimiento de cadera y los silencios, más un zapateo bien a tierra que le dio un toque ibérico. Ella misma interpretó también el Raqs Sharqui sin abandonar el estilo tradicional que la caracteriza, acentuando la base melódica y creciendo en intensidad musical. Fue satisfactorio el intento por realizar una versión de la danza Hagalla (Laura Martínez y Yésica Carmona) que dejara de lado la representación típica en la que la mujer es la que da el sí final ante la propuesta de matrimonio del varón. Si bien la cultura indica que es costumbre, la transposición de esta celebración al teatro debe ser libre en variaciones. Finalmente, la danza Nubia contó con la participación del público (incluida esta periodista) realizando los característicos pasos: desde el pivote, en una ronda, para más luego formar un pasillo por el cual pasaba una pareja a la vez, practicando los ademanes tradicionales, con la indispensable ayuda de las bailarinas del Ciclo. __BD

Paula Lena realizó movimientos de piso y ondulaciones en la Danza del Candelabro Fotos . Eliana Gissara 32 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010


AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 33


T

A

N

G

O

Un Mes con Mucho para Agendar Por Carlos Bevilacqua

En agosto, Buenos Aires volverá a ser sede del mega-evento tanguero que suponen el Festival y el Mundial de Baile. Un resumen de sus múltiples actividades

34 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Fusionados en una misma unidad de tiempo, el Festival de Tango y el Campeonato Mundial de Baile de Tango volverán a copar este mes la atención de los aficionados a la música ciudadana con atractivas propuestas. Organizados por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, estos dos encuentros se llevarán a cabo entre el 13 y el 31 de agosto en sedes que, al cierre de esta edición, todavía no podían ser confirmadas. Como en ediciones anteriores, durante esos días los porteños y los visitantes tendrán acceso gratuito no sólo a la competencia del Mundial sino también a conciertos, espectáculos, milongas especiales, presentaciones de libros, un ciclo de cine, una feria de productos, exposiciones y clases de baile para diferentes niveles. Este año se sumarán las llamadas Noches de Recalada, milongas con música en vivo que se extenderán más allá de los horarios habituales para este tipo de eventos municipales. De los dos encuentros, el Mundial volverá a ser el más focalizado en la danza. Por un lado se reeditará la competencia propiamente dicha, con más de cuatrocientas parejas de dos decenas de países, divididas en dos categorías: tango salón y tango escenario. En la primera categoría grupos de entre ocho y doce duplas bailan simultáneamente la misma tanda de tres tangos; en la segunda, cada pareja baila en soledad el tema musical que haya elegido para exhibir sus destrezas. En ambos casos, en sus tres instancias (clasificatorias, semifinales y finales) un jurado de expertos


elige a los que considera de mejor performance, ante una multitud expectante que también tiene a sus preferidos. En paralelo a la competencia se ofrecerá una serie de interesantes espectáculos bailados. No bailarás, la compañía de Silvana Grill presentará Sin Pecado Concebido, una obra con música de Ramiro Gallo que promete nuevas dosis de “ironía mordaz, absurdo y desenfado erótico”, acaso en la línea de Grotesca Pasión Trasnochada. Alejandra Armenti y Daniel Juárez, directores de Corporación Tangos, volverán a integrar la grilla del Mundial con una nueva versión de Vibraciones del Alma, espectáculo de ingeniosos juegos coreográficos entre cinco parejas y que además cuenta con la participación del cantor Esteban Riera. Como director y protagonista, Maximiliano Ávila presentará Dos Extraños Son, una audaz puesta minimalista en la que interactúa con Adriana Pérez. Por otro lado, la prestigiosa coreógrafa Laura Roatta presentará Deliciosas Criaturas Perfumadas, una puesta que se anuncia como “un relato casi onírico, atemporal, poblado de mujeres que circulan por la vida como una fauna tristonga y callejera”. El joven y talentoso coreógrafo Leonardo Cuello, en tanto, tendrá una doble participación: a través de la compañía de tango del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) para la puesta de Viento del Plata y a través de su propia compañía para los cuatro episodios de Tetralogía, en los que se permite apostar a la fusión con otros lenguajes. Bajo la coordinación de Milena Plebs, se reeditará la experiencia de un original taller de composición coreográfica dividido en cuatro jornadas. En cada una de ellas un reconocido coreógrafo trabajará con un mismo grupo de bailarines a través de ejercicios prácticos, improvisaciones y montajes grupales breves, con el objetivo de mostrar al público el proceso de elaboración de una puesta. Los convocados para este año son Pablo Inza, Alejandro Cervera, Leonardo Cuello y la propia Milena. En materia de homenajes, se celebrará una milonga especial en recuerdo del bailarín Osvaldo Zotto, fallecido en enero último cuando tenía apenas 46 años. Asimismo, la legendaria María Nieves Rego (todavía vital a sus 71) tendrá su tributo durante la final del Mundial. __BD

fotografía

alicia sanguinetti

ballet · teatro · books CALLAO 1475 (1024) BUENOS AIRES

4801-8358

alisangui@arnet.com.ar www.aliciasanguinetti.com.ar

Twins Tap Dance Center

22º ANIVERSARIO

Tap Dance - Jazz - Hip Hop - Clásico - Theater Dance Conteporary Jazz - Taller de Coreografía - Mommy & Me Irish Tap - Iniciación al Movimiento Reggaeton - Ritmos Latinos - Princess Ballerina Video Dance - Taller Comedia Musical

STAFF DE PROFESORES 2010 Ale Castro Videla · Ati Castro Videla · Andrea Rossi Milagros Michael · Claudia Palta Leo Robaglio · Selva Santagada · Hugo Valía Carolina Amaya - Pedro Frias · Yamila Embon Florencia Lopez Cabanillas · Vera Mauer Noli Rodríguez · Lucila Greco · Luciana Castro Ximena Catala · Ingrid Cataldo · Rosario Ruete Agustina Vivone y otros. Como el año pasado, el público podrá ser protagonista durante las milongas gratuitas Foto . Gentileza Gobierno de la Ciudad

Juncal 1143 (e/ Cerrito y Libertad) 4812-2327 / 15-4497-9862 twinstapdance@aol.com

www.twinstapdancecenter.com AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 35


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

S

La Asertórica Liminar Por Román Ghilotti

Tal vez, la auténtica presencia está enmascarada en la representación de lo que va de la construcción de un gesto al amplio espectro que deja su expresión

Anastasia Peralta, Camila Di Mía; Amalia Van Acken, Maia Guereñú, Lisa Grass y Laura Corral Fierro Foto . Paula Zacharías

36 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Breve Deslizamiento, un espectáculo de butoh presentado en Pata de Ganso por la Cía. Hymenóptera, con dirección de Rhea Volij, bien puede ofrecerse como un ejemplo de lo afirmado, dubitativamente, más arriba. Una sentencia u oración es asertórica cuando afirma o niega algo que no es necesariamente cierto. Pero, más allá de que sea forzosa o no su verdad, afirma o niega. De igual modo proceden las operatorias del arte: es absurdo, en cierto sentido, exigirle al arte que sea verdadero por fuera del simple hecho de ser algo en el mundo. Pero, en otra perspectiva, es innegable cómo el arte, directa o indirectamente, alude, señala, mienta, cita o remite a valoraciones: gnoseológicas, estéticas, éticas. Es que, en definitiva, el contexto último donde funciona el arte, por abstracto o concreto que sea, es el ámbito de lo humano, espacio de valoraciones. Breve Deslizamiento se presentó con siete bailarinas (Camila Di Mia, Anastasia Peralta, Amalia Van Aken, Marianela Guereñú, María Florencia Pereyra Delorenzi, Lisa Grass, Laura Corral Fierro) de las ocho que conforman la compañía (Ana Di Toro, lesionada, no fue de la partida) la velada del 17 de julio. Si bien hubo dúos, solos y grupos pequeños hasta sextetos, el número de intérpretes de cada momento no fue lo sustancial. Con tiempo extendido, como si se tomara ese tiempo y se lo entregara para ser recibido por los espectadores, los cuerpos se expusieron en acciones y estilizaciones construyendo imágenes de sí, de sus presencias, representándose a sí. Lo que se ofrecía a la atención eran modificaciones de estados, pasajes de formas corporales que no eran sólo imágenes en


movimiento sino que transferían, en sutiles modificaciones, variaciones de las gestualidades asociadas a lo emocional. En estos pasajes por los cuerpos se evidenciaban posibles maneras de estar. La ira y la ternura, la desolación, el abandono o el fracaso, o la potencia efectiva de la acción, la decisión y la imposición sobre otro cuerpo, como en un caleidoscopio fragmentador de esos estados, aparecían, se instalaban, evolucionaban y desaparecían. Las mujeres, o simplemente los seres, representados en esos cuerpos, no cerraban en algo previsible. Por el contrario: el arco de las diferencias humanas en lo que hace a conductas de sojuzgamiento o padecimientos, fue rozado o aludido, reforzando un fondo de igualdad (todos tenemos zonas positivas y luminosas u oscuras y negativas, como se suele decir) donde radica la diversidad de cada quien: cada expresión es única, con las similitudes del caso. Un ajustado y notable manejo de la expresividad en los cuerpos, de las gestualidades contundentes o esbozadas, fue la característica pareja del grupo. La dirección de Volij también resultó notable y manifiesta en la exactitud puesta para los límites hacia donde transitaron las expresiones, logrando que fueran las propias, “auténticas” como construcción de las intérpretes, y, a la vez, sujetadas a un discurso que funda su coherencia en no desencajarse de cada intencionalidad poética para cada tramo. En el copete de este comentario se escribió “Tal vez, la auténtica presencia está enmascarada…”. El “Tal vez…” apoya más la duda que lo asertórico que sigue, que afirma, al menos para el arte, que en lo que se expone o representa (enmascarado) se abre una posibilidad de sentidos, de significancia sobre lo humano, sobre nosotros. Y, Breve Deslizamiento, en la expansión de su discurrir de estados emocionales, con envíos y signos de y hacia la cultura y la naturaleza, puso en juego una interrogante, un tal vez, una zona de duda fértil para entrar en su reflexión poética, reflexión humana. __BD

INSTITUTO DE DANZAS A·L·F·R·E·D·O

J·U·A·N·A

GURQUEL LEDERER

PASTEUR 170, 1º PISO (1028) TEL. 4951-9189 CEL. 15-6620-2035

w w w. l e d e r e r g u r q u e l . c o m EL MUNDO DE LASDANZA ARTES CLASICA EN Alfredo Gurquel, Juana Lederer MOVIMIENTO

Walkiria Appelhans, Geraldine De Crescenzo Sonia Nocera, Romina Mancini, Gabriela Nuñez, Victoria Mazari TECNICA DE PUNTAS: Juana Lederer, Mariángeles Alé AVANZADOS E INTERMEDIOS: Mariángeles Alé PRINCIPIANTES: Nadia Batista, Katya Pazanin PARA NIÑOS: Gabriela Nuñez, Lorena Batista

ESTIRAMIENTO

Alfredo Gurquel, Juana Lederer Celia Montini

ELONGACION Y ACONDICIONAMIENTO CORPORAL POR BIOMECANICA (Creado desde el año 1970 por el maestro Alfredo Gurquel)

PREPARACIÓN ESPECIAL PARA ACTUACIONES, CONCURSOS, EXAMENES E INGRESOS Juana Lederer

DANZA CONTEMPORANEA

Geraldine De Crescenzo, Romina Mancini, Gabriel Contreras, Nadia Batista, Julieta Rodríguez Grumberg TÉCNICA MÜLLER: Mónica Fracchia FLYING LOW: Mariela Salcedo

JAZZ

PRINCIPIANTES - INTERMEDIOS - AVANZADOS

Manuel Vallejos, Daniel Bartra, Carol del Castillo

BARRE À TERRE Lorena Batista

NIÑOS BABY CLASS · NIÑOS INICIACION Mariángeles Alé

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 37


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

S

Nuevos Protagonistas de la Escena Local Por Enrique Honorio Destaville

Los Oropeles Acompañaron al Ballet del Teatro Colón en el estreno de Manón el mes pasado, en la primera actuación del elenco en su sede

Finalmente el 26 de julio se estrenó Manón, una de las obras capitales del británico Sir Kenneth MacMillan. Y nuevamente entramos al Teatro Colón, luego del prolongado cierre para ser renovado. Y pudimos apreciarlo -al menos en una parte- realmente reluciente y magnífico. La reposición de la obra la efectuó el también británico Karl Burnett quien laboró con entusiasmo profesional, de manera de ayudar más allá de las dificultades propias de reponer una coreografía para una compañía con muchas dificultades y acostumbramientos que se presentaron a veces como escollos. La escenografía de Peter Farmer pertenece a la producción del Teatro Municipal de Santiago de Chile, y logra un ambiente apto y contradictorio según las escenas. La iluminación, con matices y sugerencias exactas, propias de un profesional, estuvo a cargo de Rubén Conde. El vestuario resultó discreto y sólo algunas piezas muy atractivas, aunque no se consignó autor. Cuando la despedida de su brillante carrera, Julio Bocca eligió este ballet como su último trabajo para la escena argentina, y el montaje se efectuó en el Teatro Ópera. Entonces este suscripto había adelantado su opinión sobre Manón, obra neoclásica con fuertes vínculos académicos que la vinculan en algún sentido a Marius Petipa. Entendemos que el ballet tiene sobrada duración, sobre todo el segundo acto, lo cual afecta la atención del público que se fatiga. Probablemente debido a tener que utilizar música pre hecha, a MacMillan le resultó imposible cortarla en lugar apropiado de la partitura, y por tanto resultó excesivamente larga. Como se mencionó, Manón está vinculada en algún sentido a Petipa, esta relación se observa en el argumento y en su teatral tratamiento. Pero, la libertad de movimiento de los brazos y algunos momentos coreográficos han servido como ejemplo incluso a los coreógrafos de los nuevos tiempos y tendencias. Tal como en Onegin de John Cranko, allí estaban la mesa escritorio y el lecho, curiosa coincidencia que no es tan casual... Por años nos acostumbramos a que los coreógrafos tuvieran esas “coincidencias”. Tan pronto salía uno a sustentar musicalmente 38 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

su estreno con música de Chopin escuchándose a uno o dos pianos sobre el escenario, que a la brevedad salía otro con la misma idea concretada de la misma manera... y no es que esté mal. Simplemente, debe consignarse para que el público lo sepa y luego opine en posesión de datos que sólo un crítico puede ofrecer. La música de Jules Massenet resulta más que interesante, atractiva, típica de la creación melodiosa y dulce del compositor francés. Al fin y al cabo, ¿no ha sido catalogada como ejemplo del “drame lyrique” entre músicos y operistas?. Previo al estreno a cargo del Ballet Estable del Teatro Colón, dirigido por Lidia Segni, uno de los motivos que intrigaban al público era el reparto que lo protagonizaría, porque -según la duda- los papeles se habían adjudicado a gente muy joven sin la experiencia necesaria. Manón fue ese día para Nadia Muzyka* quien ya fue primera figura en el Teatro Argentino de La Plata, y que preparó su papel acreedora del elogio mayoritario. Más todavía desde el punto de vista técnico, obligada a ser una etérea figura con veloz pas de bourré, vigorosas puntas y grácil apariencia con amplias aberturas de piernas y estéticos arabesques, y unos brazos extraordinarios. Mientras debe expresar las alternativas viscerales de su rol, manteniendo un vínculo de entente con su partenaire, teniendo en cuenta que sabemos hasta qué punto esa relación es típica característica de MacMillan-coreógrafo. Y ello obliga al partenaire a sostenerla desde diversos ángulos y según corresponda por lo emocional y nervioso del climax que viven los protagonistas. Simultáneamente, le chevalier des Grieux (Federico Fernández) surgió de la fila con presencia y movimientos elegantes de notable nobleza. Alto y delgado, bailó con empeño para asegurar al menos ciertas exigencias del protagónico, con posiciones altas y su salto cayendo sin ruido, fue un excelente partenaire que lució e hizo lucir a su compañera en atrapes con doble giro del cuerpo de aquélla. Le falta aún volcarse a lo dramático-expresivo, pero no se puede negar que el esfuerzo realizado por el joven bailarín dio frutos que van a madurar prontamente. Silvina Perillo (amante de Lescaut) acreditó su calidad y calidez escénica, hermosa figura en entendimiento con des Grieux (Alejandro Parente), quien bailó e interpretó su papel como auténtico


Muzyca-Fernández, relación de entente Foto . Máximo Parpagnoli

artista con brío y enjundia, que fue recientemente galardonado con el Premio María Ruanova otorgado por el Consejo Argentino de la Danza por su descollante trayectoria artística. El Monsieur G.M. de Sergio Yannelli tuvo notable autoridad escénica. El cuerpo de baile y sus solistas actuaron con correcto desempeño en su gran mayoría. Fue lamentable que, por el motivo que sea, culpa de esto o aquello, sólo se hayan podido presentar dos funciones. Felizmente, en la última, el actuar de los protagonistas Natalia Pelayo y Juan

Pablo Ledo fue también seguro de profesionalidad del Ballet del Teatro Colón. La Orquesta Estable ejecutó una versión acorde con el desempeño general, bien dirigida por José Luis Domínguez. __BD * NdeR: el estreno fue cancelado en las fechas programadas, y sólo pudieron hacerse dos funciones, el sábado a cargo de Nadia Muzyca y Federico Fernández y el domingo protagonizado por Natalia Pelayo y Juan Pablo Ledo.

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 39


C

O

M

E

N

T

A

R

I

O

S

Anatomía de una Institución Por Román Ghilotti

El mes pasado se estrenó en Buenos Aires la película La Danse, el Ballet de la Ópera de París (2009), de Frederick Wiseman, en la Sala Leopoldo Lugones Wiseman (Massachusetts, Estados Unidos, 1930), documentalista, se caracteriza por desarrollar en sus films, desde el lenguaje de las imágenes, una lectura crítica particularmente centrada en el funcionamiento de instituciones. Entre su larguísima filmografía se destacan obras como Titicut Follies (1967), Juvenile Court (1973) o La Comedie Francaise (1996), trabajos en los que examina, respectivamente, un instituto de enfermos mentales, un juzgado de minoridad, ambos estadounidenses, o el reconocido teatro galo, atendiendo a lo que son e implican en tanto instituciones. Algo similar es el hilo conductor de La Danse… En este caso es el Ballet de la Ópera de París el establecimiento que es protagonista del fílmico. El recorrido que hace Wiseman, como era de esperarse, centra sus momentos más desatacados en obras de danza: ensayos, repeticiones, fragmentos de puesta y de función ocupan la mayor parte de este largo documental (dos horas y treinta y ocho minutos de duración). Como contrapunto de lo coreográfico y, en cierto sentido, también con una rítmica coreográfica impuesta al montaje (del propio Wiswman junto a Valérie Pico), diversas actividades que hacen al funcionamiento global de la institución aparecen al ojo de su cámara que pareciera querer captarlo todo. Así, momentos de discusiones técnicas, de producción, de programación, con otros de carácter gremial y algunos del mantenimiento edilicio o del trabajo en los talleres de escenografía y vestuario, cruzan apariciones con tomas generales de la ubicación urbana de la Ópera de París y, como un homenaje a tantos films, documentales o no, realizados en la capital francesa, también se muestran panorámicas de y desde los techos de la Ópera. El propio Wiseman ha definido sus trabajos como encuadrados en una estética de cine directo, dentro de la tradición documentalista, con enfático acento en mantener la continuidad de lo filmado, sin obstáculos, sin música agregada, captando sólo las conversaciones y sonoridades propias de lo que registra. No agrega voces narrativas a lo que se ve, como tampoco textos, ni siquiera indicaciones de los nombres de las personas que aparecen. Este intento de registro directo, seco, mudo, con la menor manipu40 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Marie-Agnès Gillot (étoile) en Genus Foto . Laurent Philippe


lación posible, construye, como es el caso de La Danse…, películas que introducen al espectador en el mundo que se muestra sin darle mayores indicios que los que la misma institución, en su manera de operar, deja ver. Resultado: si el espectador conoce de antemano algo del funcionamiento, como de los personajes y personas que aparecen, es decir, sabe ya de qué trata y de quién es el “documento” que se le ofrece, tiene una posibilidad de comunicación en profundidad sobre aspectos centrales que se exponen; mientras que, si el espectador resulta ser un neófito en el tema, sólo alcanza a dar un paseo superficial sobre lo que el film muestra. En La Danse…, para quienes “sepan” algo sobre el recorte del mundo del ballet y de la danza contemporánea que actualmente es repertorio de la Ópera de París, coreógrafos como Sasha Waltz o Angelin Preljocaj, o figuras como Emilie Cozette o Aurélie Dupont, serán parte importante del interés que despierta la vista del documental. También, obviamente, los fragmentos de las piezas Paquita de Pierre Lacotte, El Cascanueces de Rudolph Nureyev o Genus de Wayne McGregor, que entre otras coreografías integran el “repertorio” que ofrece La Danse… Para quienes no tengan ya una información que asocie caras, obras y fragmentos, este film, como primera aproximación, también resultará de provecho. En síntesis, un documental seco, con poca información explícita o explicada, pero en el que, a poco de adentrarse, a pesar de su extensa duración, se ofrece la posibilidad de tomar una gran cantidad de hechos, detalles y momentos del arte coreográfico que habita hoy en la Ópera de París. La proyección se repetirá este mes los días viernes 13, sábado 14 y domingo 15, a las 14:30, 17:30 y 21 hs. __BD

danza armonizadora comedia musical contemporáneo barre a terre clásico jazz tap español hip hop

EL CONSEJO ARGENTINO DE LA DANZA (C.A.D.) ACLARA: QUE HABIENDO TOMADO CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE INTERNET DE UNA INVITACIÓN A UN EVENTO TITULADO “DANZARES 2010” EN LA CIUDAD DE ROSARIO, PROVINCIA DE SANTA FE, PROMOVIDO POR UNA SUPUESTA ENTIDAD AUTODENOMINADA C.A.D. ARGENTINA , NOS VEMOS EN LA NECESIDAD DE ACLARAR ANTE LA COMUNIDAD DANCÍSTICA QUE NUESTRA INSTITUCIÓN CONSEJO ARGENTINO DE LA DANZA (C.A.D.), FUNCIONA CON CARÁCTER DE PERSONA JURÍDICA DESDE EL AÑO 1978 CON SU DENOMINACIÓN LEGAL Y NO TIENE NINGUNA VINCULACIÓN CON LA SIGLA UTILIZADA.

Desde 1983

yoga modeladora presentaciones profesorados

Camargo 350 · Capital · Tel: 4854-5599 www.marinaconfalonieri.com.ar info@marinaconfalonieri.com.ar AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 41


R

A

N

C

I

A

MAURICIO WAINROT REESTRENÓ EN BORDEAUX El 30 de junio, el Ballet de la Opera de Bordeaux repuso El Mesías de Mauricio Wainrot por tercera vez desde que subiera a escena en 2004. Con música de G.F. Handel, escenografía y vestuario de Carlos Gallardo e iluminación de Eli Sirlin, la coreografía fue creada sobre el homónimo oratorio de Handel. Esta producción, figura en el repertorio de otras compañías, además de la mencionada, entre las que se recuerdan el Royal Ballet de Flanders (Bélgica), el Royal Winnipeg Ballet (Canadá), Ballet Nacional Chileno y el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín (Argentina).

F

R

A

N

C

I

A

ANA DEUTSCH INVITADA COMO ASESORA Y MAESTRA

E S P A Ñ A

Y

P O R T U G A L

PAULA LENA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA El mes pasado Paula Lena ha realizado su quinta gira ibérica, esta vez por las ciudades de Leiria y Lisboa en Portugal y Barcelona en España. En su tour, la bailarina, coreógrafa y maestra de danza árabe desarrolló Femenina Acuática, un proyecto que incluyó talleres y espectáculos, particularmente centrados sobre el agua como temática, tanto para danzas individuales como grupales. Las producciones espectaculares fueron compuestas en una modalidad mixta: armadas desde Buenos Aires y las ciudades mencionadas, la mecánica de trabajo consistió en comunicaciones vía Internet para ajustar temática e ideas para las obras que fueron ensambladas completamente en los sitios de las presentaciones. Colaboraron con Lena en esta tarea las bailarinas La Negra, Carolina Alejos, Cristina Manrique e Iris. __BD 42 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

La bailarina, coreógrafa y maestra argentina Ana Deutsch fue invitada por el Laboratoire des Compangnies de Reims, institución cultural dirigida por la coreógrafa y maestra Marilen Breuker. Su misión será asesorar artísticamente a jóvenes coreógrafos residentes, y dictar clases de técnica de danza de la escuela de Martha Graham, del 25 de agosto al 18 de septiembre próximos. Estas actividades se enmarcan dentro de un encuentro de reflexión teórica y práctica de coreógrafos y maestros de la danza contemporánea europea sobre Teatralidad de la danza: la expresión del gesto. __BD Foto . gentileza de José Carracedo

Argentinos en el exterior

F


Sede Belgrano

Delgado 1455 Tel. 4551-2183 info@arte-danza.com.ar

Sede Cas eros

David Magdalena 3032 Tel. 4759-9613 arte_danza1@hotmail.com

Danza Clásica, Danza Jazz, Tap Danza Contemporánea, Hip hop Iniciación a la Danza, Flamenco Español, Tango, Salsa, Gimnasia Estiramiento, Danza Árabe Yoga, Reggaeton, Theater Dance

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 43


S

P

A

Ñ

A

R E P Ú B L I C A C H E C A Y R U S I A

HERMAN CORNEJO, INVITADO Y PREMIADO Herman Cornejo ha logrado ser primer bailarín del American Ballet Theatre (Nueva York, Estados Unidos) y simultáneamente es primer bailarín invitado en el Corella Ballet (Castilla y León, España). Los días 10 y 11 de marzo Cornejo participó en calidad de invitado especial, en la gala en honor de la gran bailarina Daria Klimentova en el Teatro Nacional de Praga. Allí bailó El Espectro de la Rosa (coreografía de Mikhail Fokine y música de Carl Maria von Weber), acompañado por Adela Ramírez (solista del English National Ballet) y el solo de Within You Without You (coreografía de Natalie Weir con música de George Harrison). Semanas después, el 2 de abril, se presentó como invitado en el IX International Ballet Festival Dance Open en San Petersburgo junto a Yevgenia Obraztsova, solista del Ballet del Teatro Mariinsky. Bailó La Sylphyde y estrenó su primera corografía, Tango y Yo, sobre la partitura Fuga y Misterio de Astor Piazzolla. Por estas presentaciones, el jurado le otorgó el premio Mr Expressivity que le fuera entregado por la legendaria actriz Alisa Freindlich. Cornejo adelantó que volverá a actuar en nuestro país, esta vez en el marco de la preselección Latinoamericana del Prix de Lausanne, en Villa Carlos Paz, Córdoba, a fines de septiembre. __BD

44 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Melisa Maciuk con Rafael Amargo en Madrid Foto . gentileza de la bailarina

PRIMER PREMIO PARA MELISA SOLEDAD MACIUK EN HUELVA

Herman Cornejo en El Espectro de la Rosa Foto . Sasha Gouliaev

Argentinos en el exterior

E

Melisa Soledad Maciuk ganó el primer premio del XI Certamen de Baile Joven de Huelva, España lo que implica una beca de un año para estudiar en la Fundación Cristina Heeren de Arte Flamenco de Sevilla durante el ciclo 2010-2011. Entre los docentes que le impartirán clases se cuentan Milagros Menjíbar, Rafael Campallo, Javier Barón, Ruben Olmos y Urzula López. “Es una formación muy completa con clases de baile (técnica, coreografía y elementos) y otras teóricas y de compás. Son 3 clases diarias que inician en octubre y finalizan a fines de junio” explicó la argentina a BALLETIN DANCE. Radicada en Europa desde el año pasado, Maciuk integró la Compañía Flamenca del bailaor Rafael Amargo de Madrid con los espectáculos Tiempo Muerto y La Dificil Sencillez. Con ese elenco se presentó además en varios festivales españoles, entre los que se mencionan Festival D ´Estiu, Tarragona, La Unión y Belluga, y una temporada en los Teatros del Canal de Madrid. Integrada por once bailarines y un cuerpo de músicos reconocidos como Juan Parrilla, Jose Luis Montón, Juañares, Gabriel de la Tomasa, Maite Maya, Manuel Molina, entre otros. Por otro lado, actuó en el tablao El Cortigo de Stuttgart (Alemania) durante tres meses. __BD


AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 45


El manual más completo de danza clásica, escrito hasta el momento!!! Todos los pasos del ballet clásico, explicados detalladamente, con numerosas ilustraciones 400 PÁGINAS En venta en librerías de todo el país y en la Tienda Balletin Dance www.balletindance.com.ar Tel: 4331-0400

Tratado de danza Clásica basada en la Metodología de Elongación por Alfredo Gurquel


-performance Lashhh

-infantil Palabrelios

-danza teatro Serán otros los ruidos

Improvisación danza e historieta. Performers: Mariela Puyol y Paula Müller. Viernes 13 y 20, 21 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 55555359).

Grupo Los MoNoVoCaLiCoS. Dirección general y coreografía de tap: Carlos Silveyra. Sábados y domingos. Espacio de Teatro Boedo XXI (Boedo 853, Tel: 4957-1400).

Coreografía e idea: Vivian Luz. Puesta: Daniel Marcote. Intérpretes: Carlo Argento, Laura Wigutow. Domingos 18 hs. El Portón de Sánchez (Sánchez de Bustamante 1034, Tel: 4863-2848).

-flamenco Passion Flamenca

-contemporáneo jazz Sueños & Sonhos

Alicia Fiuri, Néstor Spada y elenco. Miércoles 15 de septiembre. Teatro Broadway (Av. Corrientes 1155, Tel: 4381-1180).

Dirección y coreografia: Claudio Alves. Elenco: Abril Garay, Anabel Fontela, Ernesto Yanni, Macarena Luque, Melina Foster. Domingos 19:30 hs. Teatro del Sur (Venezuela 2255, Tel: 4789-.9386)

-danza teatro Les roses rouges

-infantil Payasos en peligro

Dirección y coreografía: Martín Vieyra. Intérpretes: Martín Vieyra, Noelia Mitelli, Manuel Coggiol, Andrea Weinstein, Karina Innamorato, Melanie Wilamovski, Rocio Díaz Pérez, Cinthia Nion, Marianela Buttazzi, Luisina Fernández Scotto y Romina Rozenszajn. Domingo 15, 17 hs. Centro Cultural Borges (Viamonte 525, Tel: 5555-5359).

De Manuel González Gil. Coreografía: Carolina Pujal. Domingos a las 15 hs. Auditorio Hugo del Carril (Rawson 42, alt. Av. Rivadavia 4200).

-musical Noctámbulo Un amor prohibido. De Ariel Iannotti. Coreografía: María José Vexenat. Intérpretes: Ariel Iannotti, Fernanda Neil, Pablo Heredia, Germán Barceló y Lourdes Estrella. Dirección: Jorge Mazzini. Lunes, martes y miércoles, 21 hs. Teatro Broadway 2 (Av. Corrientes 1155, Tel 4382-2201).

Cartelera

3/3

-de todo Sandunga

-teatro Tatuaje De Alfredo Arias. Elenco: Alfredo Arias, Carlos Casella, Sandra Guida, Marcos Montes y Alejandra Radano. Miércoles a sábados 21 hs, domingos 19:30 hs. Teatro Presidente Alvear (Av. Corrientes 1659, Tel: 0800-333-5254).

Ballet 40-90. Dirección: Elsa Agras. Desde el 22, domingos a las 20 hs. Teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1934, Tel: 4953-8254).

-teatro imagen Tapiz Pizarnik -musical Se me murió entre los brazos De Alberto Drago. Dirección: Héctor Presa. Coreografías: Mecha Fernández. Sábados 21 hs, domingos 20 hs. Teatro La Galera (Humboldt 1591, Tel: 47719295)

Dramaturgia y actuación: Fabiana Rey. Dirección y fotos: Nora Lezano. Viernes 20:15 hs. Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543, Tel: 50778077).

-musical Viaje de invierno De Alejandro Tantanian y Diego Penelas. Coreografía: Diego Velázquez. Viernes 23 hs. Teatro Metropolitan 2 (Corrientes 1343, Tel: 5277-0500).

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 47


A R G E N T I N O S

E N

E L

E X T E R I O R

/

A L E M A N I A

Con los Pies en Hamburgo y el Corazón en Buenos Aires Por Laura Lifschitz Lucía Ríos es una joven bailarina que en 2008 viajó a Alemania a la afamada escuela del Ballet de Hamburgo, cuya dirección ejerce John Neumeier, el gran discípulo de John Cranko. A los nueve años Lucía había comenzado sus estudios con la maestra Katty Gallo y había ingresado al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Sus excepcionales condiciones y su inagotable perseverancia lograron que cinco años más tarde fuera convocada por Iñaki Urlezaga para integra el Ballet Concierto. Ahora, ya a sus 17, logró lo que muy pocos de sus compañeros consiguieron: ingresar a la mismísima compañía de ballet de John Neumeier, el Ballet de Hamburgo. De paso por Buenos Aires, esta joven promesa dialogó con BALLETIN DANCE acerca del camino que construyó hasta su ansiado presente.

48 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

¿Cómo llegaste a audicionar para la escuela del Ballet de Hamburgo? “Por intermedio de Andrea Bengochea, que era mi maestra, y estaba en contacto con la escuela. Ella me contó acerca de las ventajas de estudiar allí, porque trabajan muy bien. Junto a Katty Gallo preparamos el video en 2008 y lo mandamos. En junio me avisaron que me aceptaban y en septiembre ya estaba allí. El primer año bailamos muchísimo. Y terminando el último año audicioné para incorporarme a la compañía, porque se acababa mi formación en la escuela, y todos los alumnos teníamos que empezar a buscar trabajo”. Te fuiste a Hamburgo con apenas 15 años. ¿Tuviste dificultades para adaptarte? “Siempre supe que quería ir al exterior a estudiar, pero no sabía bien dónde. Tenía pensado el American Ballet Theatre, pero Eu-


ropa es Europa. Cuando vi a Neumeier me encantó. Fue difícil sobre todo los primeros meses, además el primer año vivís en un internado, aunque en la compañía hay argentinos en la escuela no. Ya el año pasado nos dejaron vivir en un departamento, con una compañera. Pero allí sentí que logré el crecimiento que me faltaba como bailarina y una de las cosas que más me llamó la atención fue la materia Composición”. ¿Cómo se analiza desde allá, bajo otra perspectiva, tu formación en la Argentina? “Me di cuenta de todo lo que había aprendido acá. Por ejemplo la experiencia que tuve con Iñaki en el escenario, fue increíble, me dio muchos papeles importantes: variaciones en Paquita, en Giselle en el Luna Park, el pas de deux de Esmeralda, Carnaval de Venecia, tangos.. Las chicas de mi clase en Hamburgo nunca habían estado en un escenario ni habían podido bailar grandes cosas, porque son muy estrictos: primero hay que ocuparse de la técnica. A lo sumo pueden llegar a bailar alguna escena grupal. En cambio en Argentina si querés podés ir a un concurso, preparar tu variación”. ¿Todos los egresados de la escuela de Neumeier tienen posibilidades de profesionalizarse? “Cuesta un poco encontrar trabajo, hay que audicionar en todos lados -aunque no fue mi caso- pero finalmente se consigue algo aunque sea en una compañía pequeña”. ¿Qué repertorio bailaste en Hamburgo? “Principalmente obras de John Neumeier: Daphnis and Chloe, Vaslaw, su versión de Cascanueces, La Sylphide de Pierre Lacotte. Allí incluso él vino a montarlo todo otra vez, con producción de La Ópera de París”. ¿Te resultó difícil adaptarte al lenguaje corporal que utiliza Neumeier? “Al principio un poco, pero luego podés entenderlo. Es una misma esencia de movimiento. Es muy interesante: siempre indaga algo del interior, expresa algo desde el alma. [Nota de la redactora: según la maestra Katty Gallo, ésta podría ser una de las razones por las que Neumeier se interesa sobremanera en los bailarines argentinos y latinoamericanos: su calidad interpretativa]. De todos modos también hay repertorio clásico, donde apenas cambian las coreografías”. ¿Cuáles son tus expectativas para la temporada que se inicia en septiembre y para tu futuro? “Estar en el cuerpo de baile de la compañía. Vamos a hacer Nijinsky, Cascanueces, El Lago de los Cisnes. Lo bueno del ballet es que hay mucha organización: tenemos la temporada detallada del año que viene y una planificación de nuestras actividades día a día. Me gusta mucho lo que estoy haciendo. Hasta estuve en China bailando mientras estuve en la escuela. Me gustaría seguir armando mi carrera allá pero también quiero volver a bailar aquí, porque es mi país”. __BD Lucía Ríos en Vaslaw de John Neumeier Foto . Joachim Flügel AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 49


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

/

R

E

I

N

O

U

N

I

D

O

Boda de Diamante del English National Ballet Por Fátima Nollén desde Londres

Actualidad, historia y anécdotas de una compañía ligada a la evolución de la danza en el mundo y su relación con Argentina

El English National Ballet, nació este mes hace 60 años en Londres, con el nombre de Festival Ballet y con dos grandes estrellas británicas de la danza como fundadores: Anton Dolin y Alicia Markova (provenientes de los Ballets Russes) a instancias del empresario polaco Julian Braunsweg. Éste fue el último intento de los bailarines, luego de varios fracasos, de crear una compañía itinerante de ballet que perdurase en el tiempo, desligada de los nombres de sus primeras figuras. Fundamentalmente el conjunto inglés se dedicó además de presentarse localmente, a hacer giras alrededor del mundo, como si fuese una embajadora de su nación. Y una característica que le es propia es que desde sus comienzos apuntó a llegar a un público masivo a precios accesibles y a representar su repertorio además de en los típicos teatros, en arenas de grandes proporciones, especialmente, producciones a gran escala, lo que no

siempre fue un paso exitoso en el caso de otros ensembles. Más que generar nuevos ballets, su objetivo fue entretener al público. En 1989 para reflejar el papel de proveedora de danza de alta calidad en todo el país, cambió el nombre de London Festival Ballet por el de English National Ballet que usa hasta hoy. Normalmente la compañía se presenta dos veces por año en Londres (en diciembre en el Teatro Coliseum y en verano en el espectacular Royal Albert Hall), pero esta temporada estival agregó también funciones en el Coliseum. Hoy el ENB cuenta con 67 bailarines de 20 nacionalidades, orquesta propia, una escuela creada en 1988 y alcanza un público de 280 mil personas por año, con más de 150 funciones anuales y un repertorio de ballets clásicos y creaciones nuevas en estilo clásico. En estos 60 años ha visitado 207 ciudades en 47 países, incluida la Argentina. Sus bailarines han usado 1000 tutús, 564 kilómetros de cintas para puntas y casi 3 millones de pares de zapatillas. Al inicio de esta temporada de Diamante 2009-2010, que comenzó la pasada Navidad (acá invierno), la compañía anunció oficialmente que había batido el record de venta de entradas en toda su historia con 90 mil tickets vendidos en dos meses de funciones de Cascanueces y Snow Queen (La Reina de las Nieves), ambos favoritos para ir en familia. El año de celebraciones llegará a su punto máximo este 14 de agosto con una fiesta central luego de una función de su famosa versión de Cenicienta (de Michael Corder-1996), que marca la fecha exacta de su primera actuación en 1950 y a la que se espera la asistencia de estrellas de ahora y de antaño. LA RENOVACIÓN DEL MILENIO Pero un gran cambio puede destacarse en el conjunto a poco de entrar en el nuevo milenio. La contratación del canadiense Wayne Eagling en 2003 como nuevo director creativo marcó un giro determinante en la compañía. Así lo destaca en exclusiva para BALLETIN DANCE el editor de la centenaria revista Dancing Times, Jonathan Gray: “Hay mucho que admirar en el ENB bajo la Alicia Markova y Anton Dolin en The Beloved One, de Bronislava Nijinska, 1936

50 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010


Wayne Eagling y Dame Antoinette Sibley en un ensayo de Manon Foto . Nobby Clark

dirección de Eagling. Realmente ha sacado adelante la compañía trayendo buenos bailarines con mucho entusiasmo; diseñando programas interesantes y eso se ve en las funciones que han mejorado en calidad. Antes uno decía que era una compañía que estaba bien, aunque no era excelente y ahora son excelentes. Es hermoso ver ese cambio”. Gray sostiene que los bailarines, al hacer tantas funciones durante prolongados períodos tienen más tiempo de trabajar sus personajes desde todo punto de vista. Y al respecto destaca que el English National Ballet “tiene un grupo de solistas y primeros bailarines muy fuertes técnica y dramáticamente, en particular las mujeres, que en casos superan a las bailarinas del Royal Ba-

llet”. Según Gray, eso, sumado a la introducción de programas nuevos como Manon de MacMillan o Snow Queen de Michael Corder, con desafíos de técnica pero mucho para bailar, “hace que en este preciso momento de sus 60 años, el English National Ballet tenga muchas razones para sentirse orgulloso de sí mismo. Y el hecho de empezar a tomar bailarines de su propia escuela lo hace verse más uniforme”, finaliza el editor. LA VISIÓN DEL DIRECTOR El director artístico del ENB, Wayne Eagling, quien bailó también con el Royal Ballet y fue director del Dutch National Ballet (Holanda 1991-2003), armó la temporada de Bodas de Diamante con El Lago de los Cisnes, Cenicienta, Romeo y Julieta, Giselle , Men y Men y Cascanueces para las Navidades, tradición iniciada en realidad en el mundo por esta compañía en tiempos de Dolin-Markova.

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 51


Esta Navidad estrenará una nueva producción del propio director, quien quiso “darle un toque más siniestro” al clásico Cascanueces. En su versión, Clara es bailada por dos personas: una encarna a la pequeña niña hasta que el reloj da las 12 horas, cuando es remplazada por una bailarina que hace la variación del Hada de Azúcar, hasta que se despierta del sueño y aparece la niña nuevamente. Eagling volvió al cuento de hadas original, en el que el príncipe, desfigurado, sólo recupera su belleza al matar al Rey de los Ratones. Respondiendo en exclusiva a BALLETIN DANCE, Wayne Eagling se declaró muy entusiasmado con la próxima temporada 20102011 que además, “marcará el retorno de la inolvidable y apasionada versión de Romeo y Julieta de Rudolf Nureyev en la que yo mismo aparecí cuando joven en el rol de Benvolio. Y ahora me encuentro dirigiendo la compañía para la que Rudy especialmente creó esta magnífica producción (1977). Además este año aumentamos nuestra presencia en Londres en el Teatro Coliseum con funciones en primavera y verano”. ¿Cómo se siente dirigiendo el English National Ballet en términos de lo que ha trabajado y conseguido con ellos al llegar a su temporada número 60? “Me da un gran placer liderar esta fantástica compañía desde los ensayos hasta las lustrosas funciones que vemos en el escenario. En diciembre, Alicia Markova, cofundadora del English National Ballet habría cumplido 100 años y sé que estaría tan orgullosa hoy como cuando estaba personalmente involucrada con la Compañía, lo que hizo hasta su muerte en 2004. Me siento orgulloso de liderar el English National Ballet en su memoria”. EL ENB Y LA HISTORIA CON ARGENTINA Desde sus comienzos la compañía contrató invitados de todo el mundo para enriquecer sus actuaciones. Encarar un repertorio popular les permitió hasta hoy, prescindir de varias horas de ensayo de los protagonistas con el conjunto. Así en esta temporada actuó la rusa Polina Semionova bailarina principal del Staatsballet Berlin. En sus 60 años contó, entre otras, con estrellas de la talla de Margot Fonteyn, Rudolf Nureyev, Galina Samsova, Natalia Makarova, Wayne Sleep, Sylvie Guillem o Tamara Rojo. Y entre los bailarines invitados también los hubo de la Argentina, como Irina Borowska quien bailó con Markova en Sílfides e interpretó numerosos papeles entre 1960 y 1963 tanto en Londres como en giras. También Olga Ferri, primera bailarina del Teatro Colón, directora, coreógrafa y maestra de varias generaciones de bailarines argentinos, acompañó como Principal Guest al London Festival Ballet en varias temporadas, siendo contratada por el mismísimo Anton Dolin por primera vez en 1960, durante la celebración de Gala de los 150 años de la Revolución de Mayo (compartieron el escenario las compañías del Marqués de Cuevas y del London Festival Ballet que estaban casualmente de gira en Buenos Aires, junto al Ballet Estable del Teatro Colón). 52 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Ferri, en su recuerdo para BALLETIN DANCE, cuenta que en esa primera gira bailó El Cascanueces, estrenó en Londres el Gran Pas Fiancée de Jack Carter como Princesa Húngara, que luego se incluyó en el Acto III de El Lago de los Cisnes y Bourré Fantasque de Balanchine. En Silfides hacía la Mazurka, mientras Alicia Markova hacía el Preludio. Pero su sueño era hacer Giselle, rol que Dolin le asignó en plena gira con un: “Olguita, vas a hacer Giselle, pero en Londres”. (Según el Diccionario Oxford de la Danza, Ferri era considerada la mejor Giselle de su era). Su Muerte del Cisne, preparada por Kathleen Crafton de la Compañía de Anna Pavlova primero y con Markova en Londres luego, obtuvo gran reconocimiento en giras. Lo mismo que sus apariciones en el Grand Pas Classique, preparado con Victor Gsovsky. Su otro gran sueño cumplido fue bailar La Doncella de Nieve de Bourmeister con el Festival, porque “la sentía muy en mi estilo”, recuerda. Olga Ferri continuó bailando con el Festival hasta 1966, estrenando la versión completa de El Lago… de Jack Carter con John Gilpin y Lucette Aldous como Odile: ”Esa fue mi última aparición ya que a la próxima invitación no quería dejar a mi familia por tanto tiempo. Las giras del London Festival Ballet comprendían siempre un largo período y además quedé embarazada”, rememora para esta revista.


¿Cómo siente su experiencia en el London Festival? “Aunque mi compañía de origen era el Teatro Colón a la que amo profundamente, también sentí al London Festival como mía. Ellos me hicieron sentir en casa. Había mucho compañerismo, nos cuidaban y valoraban y la cantidad de funciones era increíble. Yo bailé 22 veces Lago con ellos. Y además pagaban muy buenos cachets. Esta compañía inglesa está entre los recuerdos que atesoro de mi carrera”. Otra argentina en el Festival fue la primera figura del Teatro Colón Liliana Belfiore, hoy también coreógrafa y maestra. Se unió al elenco en 1975 y con ellos bailó Variaciones de Dvorak, Hijo Pródigo (ambos de Balanchine), El Lago de los Cisnes, Etudes, Sheherezade en la que interpretó a Zobeide junto a Rudolf Nureyev, y Rosalinda, una de sus últimas apariciones con esta compañía en 1979. Finalmente, en 1988, Maximiliano Guerra, ganador del concurso de Varna de ese año, protagonizó con ellos su tradicional Cascanueces. El Festival o ENB también dejó su marca en Argentina cuando su coreógrafo Jack Carter montó la misma versión de El Lago de los Cisnes para el Teatro Colón, además de El Niño Brujo, ambos interpretados durante varios años y por varias generaciones de artistas de ese teatro. LAGO EN REDONDO Tradicionalmente, en verano el English National Ballet presenta su versión “en redondo” de El Lago de los Cisnes. Una producción de Derek Deane (1997) para adaptarse a la arena central del Royal Albert Hall, que generó alguna polémica en cuanto a la efectividad de la puesta que divide hasta hoy a quienes lo aprueban y a sus detractores. Pero que ciertamente ganó la aceptación popular al llenar cada noche la inmensidad de esa sala de conciertos que repite la forma de coliseo con gradas altísimas y toda la acción sucediendo en el escenario circular. El coreógrafo transformó de manera inteligente la coreografía de cuerpo de baile y solistas de forma tal, que cambiando de frentes constantemente (lo cual demanda muchísima claridad técnica y espacial de parte de los bailarines), todo el público puede disfrutar de la danza ocurriendo de frente a ellos en algún momento. El número de cisnes se aumentó a sesenta para llenar tremendas dimensiones y las bellas formas en el escenario pueden apreciarse desde arriba y no sólo de frente. Con varios bailarines ingresando y saliendo de escena a través de las mismas escalinatas que utiliza el público, se genera la sensación de ser parte de la acción misma y no sólo observadores pasivos, pues hasta pueden oler sus resinas y perfumes o escuchar el roce de tules y sedas. La escenografía es inexistente, a no ser por unos pocos elementos de utilería y un cortinado que también da acceso a la escena. Olga Ferri en Giselle, London´s Festival Ballet, 1963 Foto . Mike Davis AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 53


BALLETIN DANCE asistió a la función del 16 de junio en la que la georgiana Elena Glurdjidze y el cubano Arionel Vargas lideraron el ensemble con sus Odette-Odile y Siegfried respectivamente comportando una excelente pareja. Mientras el cuerpo de baile demostró cohesión y compenetración en cada personaje, la orquesta del ENB dirigida por Gerry Cornelius acompañó con vehemencia y precisión al conjunto que en especial en el comienzo del segundo acto creó una sensación mágica al llenarse de humo el escenario de donde emergen los sesenta cisnes. Vargas, hizo un príncipe convincente, de fina estampa y consciente de que estaba siendo visto desde todos los ángulos. Sus líneas largas y silenciosa agilidad contrastó con sus fantásticos grand jetés en manège, aunque la inusual visión del público desde arriba quitase la posibilidad de apreciar la altura de sus saltos. Generoso en el partnering, Vargas transformó su interés en pasión cuando el personaje lo requirió dándole gran veracidad a los pas de deux con Odette u Odile. Manos de fina expresividad y su dominio del drama no le impidieron alcanzar gran técnica, tanto en sus solos como en adagios y en las variaciones de rigor. Sólo en una ocasión, tal vez por los continuos cambios de frente, mermó su fuerza en una levantada, que salvó con presteza manteniendo a su pareja en el lugar correcto. Por su parte, Glurdjidze, una bailarina de técnica precisa y movimientos controlados, retrató una Odette resignada a la desesperanza en el amor y subyugada a los mandatos del perverso Rothbart (interpretado por Tamás Solymosi con eficacia). Delicada y de apariencia frágil en Odette, Glurdjidze fue capaz de los más suaves movimientos al tiempo que de una increíble fuerza muscular. Brazos 54 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

60 cisnes “en redondo” Foto . Daria Klimentová

bellos, giros claros, rápidos passés, y equilibrios y atittudes de gran control. El pase a la Odile de capciosa personalidad ocurrió sincero y con bravura, mostrándola como una artista completa. En esta puesta en redondo, Deane modificó detalles como el famoso pas des quatre que aquí se presenta como dos grupos de cuatro trabajando el escenario de espaldas mutuamente y cambiando de frente constantemente, ejecutado con simultánea brillantez por las bailarinas del ENB. Igualmente, el Pas de trois del primer acto, se convirtió en un conjunto de doce muy bien resuelto y vistoso. Danzas de carácter fueron interpretadas con gracia, igual que las danzas de conjunto en general, que unidas a la calidez de colores pastel con brillos tenues de los trajes de Peter Framer y la ingeniosa iluminación de Howard Harrison completaron un acabado espectáculo. En dos semanas esta producción de El Lago… que cuenta con ciento veinte artistas en escena fue visto por cincuenta y cinco mil personas. Hay algo en la grandeza de la partitura de Tchaicovsky que mueve el alma, y el gran final que reunió a Siegfried y a Odette -creados con apasionada entrega por Vargas y Glurdjidze- girando en el centro de la arena en un interminable promenade -casi como una caja musical- hasta que oscurece, dejó al público con la certeza de haber pasado un maravilloso momento de fantasía. __BD


GABRIELA PUCCI Ex 1era. Bailarina del Teatro Colón Ganadora del Premio a la Maestría Artística - Moscú 1977 Maestra y Ensayista del Ballet del Mercosur Coach personal de Maximiliano Guerra

Danza Clásica Asesoramiento para Profesionales NUEVA DIRECCIÓN Maza 443 · Capital Federal Tel: 6010-4559

gabrielapucci@fibertel.com.ar

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 55


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

/

C

U

B

A

Festival Internacional de Ballet de La Habana

Alicia Alonso saluda junto a los bailarines del BNC en el 21º Festival Internacional de Ballet al finalizar Giselle Foto . D´Vazquez

Del 28 de octubre al 7 de noviembre de 2010 se realizará la 22º edición del Festival Internacional de Ballet de La Habana, cita imperdible bianual para artistas y espectadores

56 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Presidido por la prima ballerina assoluta Alicia Alonso, Cuba albergará a uno de los eventos más antiguos y prestigiosos del mundo de la danza, que este año arriba a sus cincuenta años de historia. Esta vigésimo segunda edición coincide con el Año Alicia Alonso, proclamado por el Ministerio de Cultura de la República de Cuba, y constituye un momento único para el intercambio artístico entre primeras figuras del mundo de la danza, personalidades, críticos, especialistas y empresarios, así como una oportunidad excepcional para los amantes de esta manifestación que se dan cita en esta inolvidable fiesta de la danza. Las primeras figuras y el afamado cuerpo de baile del Ballet Nacional de Cuba (BNC) centrarán los espectáculos de este Festival, junto a estrellas del Royal Ballet de Londres, English National Ballet (Reino Unido), la Scala de Milán (Italia) y el Ballet del Teatro Colón (Argentina, viajará la pareja conformada por Nadia Muzyca y Federico Fernández), entre otras muchas. Especial significación tendrán las presentaciones del American Ballet Theatre y de un grupo de figuras del New York City Ballet (antiguo Ballet Caravan), en este año de tributos a Alicia Alonso, por haber sido en estas dos importantes compañías donde se consolidó a la categoría de estrella mundial. Los espectáculos que se desarrollan en diferentes ciudades caribeñas, tienen su centro en la capital, en sus sedes principales que son el Gran Teatro de La Habana, el Teatro Mella, el Teatro Karl Marx y el Teatro Lázaro Peña.


Los ballets integrales de este año son La Bella Durmiente del Bosque, Giselle, Coppelia, El Lago de los Cisnes, Romero y Julieta y Shakespeare y sus Máscaras. Además habrá Galas dedicadas a los centenarios de los natalicios de Galina Ulanova y de José Lezama Lima, y un homenaje a Vladimir Vasiliev. Como siempre habrá estrenos mundiales entre los que se mencionaron al cierre de la presente edición Muerte de Narciso (Alicia Alonso con música de Julián Orbón), El Amor Brujo (Antonio Ríos «El Pipa»-Manuel de Falla), Le Papillion (Peter Quanz-Jacques Offenbach), Envuelta en un Cierto Perfume (Luc Bouy-Dulce Pontes y Frédéric Chopin), y una obra de Ramón Oller aún sin título. Asimismo tendrán lugar los estrenos en Cuba de Fauno (David Dawson-Claude Debussy) y Samsara (Víctor Ullate-músicas étnicas) y entre aquellos interpretados por el BNC se cuentan las obras de Agnes de Mille Una Rosa para Miss Emily (inspirado en un cuento de William Faulkner con música de Alan Hovhaness) y Tres Vírgenes y un Diablo (con música de Ottorino Respiggi), y la obra ganadora del VII Certamen Iberoamericano de Coreografía, Alicia Alonso CIC 2010 (ver recuadro). Simultáneamente, se ofrecerá un conjunto de actividades entre las que se cuenta el Curso Especial de Técnica de Ballet para profesionales, maestros y estudiantes de nivel avanzado, exposiciones de artistas plásticos, conferencias, presentaciones de libros, ciclos de cine y video. Para finalizar este adelanto, el Festival Internacional de Ballet de La Habana hace suyo el pensamiento de Alejo Carpentier, que expresa “el espíritu de la danza es inseparable de la condición humana”. AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 57


CONCURSO COREOGRÁFICO La séptima edición del Certamen Iberoamericano de Coreografía «Alicia Alonso» arrojó este año dos ganadores de España y Cuba. El jurado reunido en La Habana, bajo la presidencia de honor de Alicia Alonso, que fue presidido por Bárbara García (Ballet Nacional de Cuba) e integrado por Oscar Millares (Fundación Autor de la SGAE), María Elena Llorente (BNC), Ana María Leyte (BNC), Roberto José Méndez (escritor y crítico cubano) y Miriam Vila (coordinadora del CIC 2010), reconoció por unanimidad la elevada calidad de la mayor parte de las obras concursantes provenientes de Argentina, Chile, Cuba, España, México y Venezuela. De forma excepcional, este jurado decidió entregar el premio compartido y en igualdad de condiciones a: Espectral de la coreógrafa cubana Maysabel Pintado, “por la elocuencia con que maneja el lenguaje danzario que apoyado por la música y la luz logra una coreografía de poderosa sugerencia”, y a Entomo de los españoles Elías Aguirre y Álvaro Esteban, “por la madurez con que conciben esta pieza, que a partir de la investigación de la gestualidad de los insectos logra el punto de partida para un dúo original, atrevido y que despierta en el espectador numerosas implicaciones existenciales y filosóficas”. Asimismo se otorgaron dos menciones especiales a Dulce Memoria del español Ángel Rodríguez y a Te lo Juro Yo de los también españoles Eduardo Martínez y Sergio Bernal. El premio incluye una dotación de seis mil euros, más el montaje y producción de la obra ganadora con el Ballet Nacional de Cuba, durante el 22º Festival Internacional de Ballet de La Habana, y pasará a integrar el repertorio de la compañía. 58 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

EL BALLET NACIONAL DE CUBA La agenda del BNC es impresionante. Es un elenco que no se detiene un momento, sus espectáculos pueden verse en diferentes ciudades cubanas pero a la vez sus tournées internacionales son la envidia de todo bailarín, sobre todo argentino, pues ellos realizan en un mes, lo que nosotros acostumbramos a hacer en un año. Cuba ha declarado este 2010 en homenaje a la figura de Alicia Alonso, y la etoile ha recibido cantidad de importantes premios en el extranjero, y de adhesiones por la celebración de su cumpleaños (el número noventa) que promete grandes eventos internacionales y que ella celebrará en La Habana en diciembre. El año arrancó para la compañía con El Cascanueces en el Gran Teatro de La Habana junto a niños del Ballet Juvenil de Hamilton, Canadá, de la Escuela Elemental de Ballet Alejo Carpentier y del Taller Vocacional de la Cátedra de Danza del BNC. Continuaron sus actuaciones en la misma emblemática sala, con un programa compartido que incluía algunas piezas establecidas y un pas de deux diferente cada noche, seleccionado entre los preferidos del público. Luego actuaron en el marco de la Feria Internacional del Libro de la Habana en el Teatro Mella compartiendo la escena con primeras figuras del Ballet del Teatro Bolshoi, con un programa mixto. La presentaciones del BNC continuaron en Mérida, México, donde mostraron Don Quijote en la Plaza de la Catedral, y Alicia Alonso recibió la Medalla de Oro de Visitante Distinguido de la ciudad, de manos del alcalde César Bojórquez Zapata. El 8 de marzo realizaron una gala por la Proclamación del Cen-


El Lago de los Cisnes en la Plaza de la Catedral de La Habana (2008) Foto . Nancy Reyes

BALLET ESTUDIO María Cecilia Díaz Fundado en 1981

tenario del Día Internacional de la Mujer en el Gran Teatro de La Habana, para despedirse una vez más del público cubano con una función en el Mella en la gala inaugural de la 2º Bienal de Danza del Caribe dedicada este año a la Alonso, y otro espectáculo enmarcado en el IV Congreso Iberoamericano de Cirugía Pedriática. Así fue como a fines de marzo partieron en gira al Viejo Continente, donde mostraron en Inglaterra y Francia las versiones integrales de El Lago de los Cisnes, La Magia de la Danza y Giselle hasta el 8 de mayo. Alicia Alonso protagonizó un interesante coloquio de carácter científico en la Universidad Metropolitana de Londres, cuando fue invitada a participar en una sesión del Connecting Conversation, serie de conversaciones entre un psicoanalista y una personalidad artística. Al concluir la última presentación de La Magia de la Danza en el Teatro Coliseum de Londres, la directora del Royal Ballet, Mónica Mason, hizo llegar una carta abierta en agradecimiento a los bailarines cubanos: “Gracias por la maravillosa función de la última noche, la cual disfrutamos intensamente. Su especial calidez y generosidad como artistas les ha ganado el cariño del público aquí en Londres”. Allí el Royal Ballet anunció que se sumaba a los festejos por el próximo cumpleaños de Alicia Alonso, con una Gala-Homenaje en el Covent Garden de Londres, el próximo 15 de octubre, con un especial programa que incluirá Tema y Variaciones, creado para la Alonso por George Balanchine. La gira también permitió que Alicia Alonso sea homenajeada en la región parisina de Enghien-les-Bains (los franceses se sumaron a los festejos programados en distintos países por su cumpleaños), allí en una ceremonia solemne, con la presencia de Irina Bokoba, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la diva recibió la Medalla de Oro de Enghien-les-Bains, Val d´Oise, de manos del alcalde y consejero general de Val d´Oise Philippe Sueur. De regreso en Cuba el BNC realizó el preestreno de La Leyenda del Agua Grande (sobre la leyenda guaraní, que estrenará en Brasil en el marco de un acuerdo internacional), mientras Alicia Alonso viajó a España para recibir el 13 de mayo, la Distinción Lazos Hispánicos, de la Fundación Arte Vivo de Madrid. Y una vez más Giselle en la Sala García Lorca hasta el 25 de julio, que incluyó una función en homenaje a Mirta Plá (una de las Cuatro Joyas), fallecida el 21 de septiembre de 2003, quien cumpliría 70 años ese día. __BD

29 AÑOS FORMANDO BAILARINES EN SAN ISIDRO Danza Clásica Stretching con análisis biomecánico Pilates - Barre á terre Danza Jazz - Danza Contemporánea Principiantes-Intermedios-Avanzados

Piso con cámara de aire Clases especiales de puntas Clases con acompañamiento de piano Iniciación a la danza para niñas de 3 a 6 años Clases para niños, adolescentes y adultos en todas las disciplinas. Preparación para el ingreso a instituciones o¿ciales Ituzaingó 407 (1642) San Isidro Tel. 4-747-5454 4-743-7421 e-mail: balletceciliadiaz@hotmail.com

Estudio de Danza

CURSOS REGULARES A PARTIR DEL 1/02/10 - CLASICO HAICHI AKAMINE docente del taller del San Martín LILIANA CEPEDA docente, coreógrafa y directora de festival WALKIRIA APPELHANS Docente del IUNA - ESTIRAMIENTO BARRA A TERRE LILIANA CEPEDA

- CONTEMPORANEO RAMIRO SOÑEZ coreógrafo y docente en el IUNA MARCELA ROBBIO docente de danza FLORENCIA GLEIZER bailarina y coreógrafa - JAZZ MICHELLE KADISON (coreógrafa de USA) GUSTAVO MORO: coreografo, actor y couch televisivo

CLASES PARA NIÑOS Y PREADOLESCENTES INTRODUCCION A LA DANZA , JUEGOS CORPORALES: MARCELA ROBBIO - ARABE AMARANTA bailarina y docente - TANGO MAXIMILIANO AVILA bailarín y docente

- TEATRO ROBERTO CASTRO actor, director, docente de la EMAD, IUNA MANUEL LONGUEIRA actor, docente IUNA

SEMINARIOS ESPECIALES - COMPOSICION COREOGRAFICA ROXANA GRINSTEIN: coreógrafa, docente del IUNA, directora de CIA

ILER ALQU LAS A S E D

- DINAMICA DEL MOVIMIENTO ROXANA GRINSTEIN

EL PORTÓN DE SANCHEZ S. de Bustamante 1034 Tel: 4863-2848 portondesanchez@yahoo.com.ar

ALQU IL DE S ER ALAS

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 59


B

A

L

L

E

T

I

N

D

A

N

C

E

D

I

D

Á

C

T

I

C

O

Jornadas de Reflexión Docente En el marco de la colección destinada a docentes, Balletin Dance Didáctico Compartiendo Ideas, su directora Alicia Muñoz, realiza encuentros teórico-prácticos con maestros de todas las disciplinas de la danza y de trabajo corporal en diferentes ciudades del país Con el objetivo de intercambiar experiencias, y llevar a la práctica los conceptos teóricos que enuncian las nuevas corrientes pedagógicas, Alicia Muñoz ha diseñado estos encuentros de manera que los participantes puedan llevarse cuestiones concretas para aplicar en sus clases inmediatamente. Los conceptos teóricos se refuerzan con las experiencias de la docente y de los asistentes, por lo que resultan fácilmente aplicables a la labor cotidiana. Durante las vacaciones de invierno, se repitieron las Jornadas en Buenos Aires en conjunto con la Asociación Arte y Cultura, ofreciéndose tres niveles diferentes, a los que asistieron profesionales de distintas provincias argentinas. El 9 de julio tuvo lugar una introducción a las corrientes constructivistas del aprendizaje, que luego de una exposición teórica, se completó con ejercicios prácticos para interiorizarse en los conceptos de concientización corporal. El 10 de julio se desarrollaron minuciosamente en forma teórica, los enunciados referidos a la planificación y a la evaluación. Así se llevaron a la práctica enunciados referidos a los objetivos puntuales de las clases de danza, de acuerdo a las condiciones reales de los participantes. En tanto las diferentes evaluaciones se vieron reflejadas en experiencias concretas de enseñanza de la danza. La manera en que se desarrolla la disertación, permite que los asistentes apliquen fácilmente estas teorías, mejorando los progresos de sus alumnos. En tanto la parte práctica de este seminario incluyó la focalización de los centros de energía que permitirán comprenden mejor la mecánica corporal. El 11 de julio tuvo lugar la primera experiencia nacional del nivel 3, que incluyó consignas e inquietudes puntuales planteadas por los propios asistentes. De este modo la reunión resultó de suma utilidad para los docentes presentes, puesto que pudieron resolver en intercambio de pares, necesidades actuales de sus diversas realidades docentes. En cuanto a la práctica, cada maestro realizó secuencias de sus clases (hip-hop, flamenco, clásico, contemporáneo y jazz, respectivamente), a las que posteriormente se incorporaron las teorías planteadas en los niveles anteriores de las Jornadas de Actualización Docente. Mayores informes: didactico2010@balletindance.com.ar __BD

60 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Alicia Muñoz y los profesionales que asistieron a las Jornadas de Actualización docente en julio en Buenos Aires

CONGRESO NACIONAL

DE

FOLKLORE

Del 22 al 25 de agosto la Academia de Folklore de la República Argentina organiza el Primer Congreso Nacional de Folklore en adhesión al Bicentenario de la Patria, en Potrero de los Funes, San Luis El evento que ha sido declarado de Interés Cultural, será el cierre de jornadas, conferencias y diálogos que se desarrollaron a lo largo de todo este año en todo el país. Este Congreso pretende relevar el estado de situación del folklore a nivel nacional, en sus diversos aspectos, para lo cual se han propuesto cuatro temas: los estudios folklóricos en la región, el folklore aplicado como ciencia teórica de la práctica, el folklore como proyección artística y la legislación vigente. __BD


E

D

I

T

O

R

I

A

L

PRESENTACIONES-HOMENAJE Juan Cruz Guillén continúa presentando su libro Antes y Después, Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola, en diferentes ferias del libro de la Argentina El libro, que marca el comienzo de la colección-homenaje Los Irrepetibles encarada por BALLETIN DANCE EDICIONES, será presentado este mes por el autor, Juan Cruz Guillén, el miércoles 11 en el Centro Cultural Campana, a las 19 hs. En la ocasión se proyectará un excelente documental que recorre la vida artística de Santiago Ayala y Norma Viola, con fragmentos inéditos danzados por los geniales artistas, además de entrevistas a ellos y a profesionales que trabajaron en sus filas. Y se ofrecerá una exposición fotográfica con algunas imágenes ampliadas del libro, en el hall. Este homenaje encarado por Guillén, “Fierro”, a los fundadores del Ballet Folklórico Nacional, se completa con un archivo fotográfico histórico y una colección de testimonios, canciones y poemas de hombres y mujeres que compartieron sus vidas artísticas con la pareja más destacada de la danza folklórica argentina. Juan Cruz Guillén realizará una nueva presentación, el sábado 9 de octubre en la ciudad de Coronda de la provincia de Santa Fe, que incluirá también la proyección del documental y la exposición fotográfica. Por otro lado, junto a Nancy Bocca y en el marco de las charlas organizadas por la Academia Argentina del Folklore de la República Argentina, Guillén realizará una conferencia ilustrada abierta al público, en la Escuela de Danzas Nº 2 Jorge Donn, en septiembre. __BD

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 61


I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

E

S

/

F

R

A

N

C

I

A

Un Festival Diferente Por Mercedes Borges Bartutis desde Montpellier

El Festival Montpellier Danse tuvo lugar del 18 de junio al 7 de julio, con una programación que envidiaría cualquier festival importante del mundo Montpellier es uno de esos lugares que atrapa por su ambiente bohemio, sus estudiantes que alborotan la ciudad, los turistas que se sorprenden con el contraste de tanto vagabundo, como parte del entorno urbano de esta villa al sur de Francia. Pero la ciudad tiene una gran riqueza en su cultura, que supera cualquier anarquía social, y es su festival de danza, que en este 2010 acaba de cumplir su aniversario número treinta. Llegué a Montpellier desde París (Rencontres Chorégrafiques de Seine-Saint-Denis, ver BALLETIN DANCE Nº 188, junio 2010), cumpliendo gustosamente una invitación de Sophie Renaud, directora del Departamento de Intercambio y Cooperación Artística de Culturesfrance, y Jean-Paul Montanari, director del Festival Montpellier Danse.

L

A

N

Z

A

M

I

E

N

T

O

Beatriz Moscheni, en la Danza B

I

O

G

R

A

F

I

A

Seis décadas comprenden la historia de la danza clásica en la vida de Beatriz Moscheni. Los mejores maestros formaron su personalidad artística, hasta ingresar al Ballet del Teatro Colón y -por concurso también- a ganar el cargo de solista. Con una narración ágil y coloquial, Moscheni llega al presente como distinguida profesora egresada de la Escuela Nacional de Danzas. 62 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

El evento abrió con la presentación del libro sobre sus 30 años de existencia, una hermosa edición dirigida por Jean-Paul Montanari, que recorre su historia, protagonizada en una buena parte por Dominique Bagouet, bailarín que decidió apartarse de los obligados circuitos comerciales, y probar nuevos espacios para la danza contemporánea. Fue así como el Centro Coreográfico Nacional de Montpellier, se convirtió en una institución dedicada a la investigación de la danza contemporánea. En 1981 se estrenaba Montpellier Danse como evento concreto para mostrar los caminos por los que transita el vocabulario del movimiento, desde sus más diversas tendencias. Dominique Bagouet y su equipo, entre los que siempre se encontró el actual director del festival Jean-Paul Montanari, lograron convocar hasta la pequeña ciudad francesa a compañías y coreógrafos de reconocido prestigio. Jirí Kiylián con el Nederlands Dans Theatre, Merce Cunningham, Rudolf Nureyev, el Ballet de Frankfurt con William Forsythe y Trisha Brown Dance Company, entre otros, que


Symfonia Piesni Zal贸snych, G贸recki en break dance Foto . Xavier Leoty

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 63


podían armonizar sin problemas con acciones en las calles como la Capoeira brasileña, haciendo sus grandes demostraciones en la Plaza de la Comedia, en el mismo corazón de la ciudad. El propio Bagouet tuvo en Montpellier Danse, el escenario ideal para confrontar sus coreografías. Era, según dicen, un creador al que le gustaba experimentar. Con su alto poder de convocatoria, puso sus obras sobre los escenarios de la ciudad, y tuvo un gran respaldo de público. Títulos como Necesito, Une Danse Blanche pour Eliane, F et Stein, La Valse des Fleurs o Las Pequeñas Piezas de Berlín, dan cuenta de la carrera profesional de este artista, que se vio frustrada por la muerte en 1990. Pero la obra de promoción y convocatoria que había iniciado tuvo continuación con el trabajo del infatigable Montanari.

Nuevos caminos para la danza en las exploraciones de Forsythe Foto . Gabriel Richter

64 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Para este trigésimo aniversario, el director junto a su eficiente equipo conformaron una ambiciosa programación de espectáculos, que comenzó con la Merce Cunningham Dance Company y Roaratorio en el Teatro L´Agora, una renovada y hermosa sala. Esta pieza nacida de la larga y productiva asociación entre el compositor John Cage y Cunningham, es una obra atípica en la larga lista de coreografías de este creador estadounidense, fallecido en 2009. En Roaratorio surgen bailarines al azar, se mezclan pasos de ballet con movimientos de danza y bailes folklóricos, con intérpretes que lucen espectaculares, conservan un estilo y defienden esta pieza ecléctica, que es un verdadero lujo poder apreciar después de tantos años. La noche siguiente, el Estudio Bagouet inició su programación con la puesta en escena de Esplendor Inesperado de la española residente en Francia Germana Civera. La obra fue aplaudida y abucheada a la vez, un choque de sentimientos encontrados invadió la sala, una vez que Civera terminó su espectáculo. Según la artista, su trabajo está encaminado hacia “formas no espectaculares, la no-danza, y la liberación del gesto”. Lo cierto es que sí hay mucho de espectacular en Esplendor Inesperado. Desde la disposición de los espectadores ubicados en forma de círculo, como atrapados en una representación de la cual no se podía salir, hasta la “sobredosis” de efectos con flash. El público


de Montpellier Danse, acostumbrado a los estilos más disímiles e innovadores, salió de la sala con opiniones muy encontradas, pues en su intento de “no-espectacularidad”, Germana Civera perdió el rumbo dejando al espectador con un sinsabor al final de la noche. La recompensa llegó con la continuidad de la programación, en el estreno de Todo va Bien (Tout va bien) del francés Alain Buffard, en el Teatro de Grammont, ubicado en las cercanías de Montpellier. Nacido en 1960, este coreógrafo ha recorrido un largo camino y ha sabido aprovecharlo muy bien. La calidad de su obra dejó una huella en la danza de su país. Con Todo va Bien Buffard confirma su estirpe de excelente creador, que había demostrado en Good Boy (1998). Este estreno que cuestiona los métodos actuales con que se educan a las nuevas generaciones -muy bien encarado por los intérpretes-, tiene momentos conmovedores y magníficas imágenes.

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 65


Todo va Bien del francés Alain Buffard Foto . Marc Domage

Todo va Bien ya tiene confirmada programación para el resto de 2010 y una buena parte del próximo año, en escenarios como el Centro de Artes Escénicas de Lausanne, o el Festival d´Automne de París en el Centro Georges Pompidou. Otros espectáculos que sobresalieron dentro de la lujosa programación de Montpellier Danse fue Symfonia Piesni Zalósnych del joven coreógrafo Kader Attou, director de la compañía Accrorap, perteneciente al Centro Coreográfico Nacional de Rochelle. Tomando como base la Sinfonía no. 3 para Soprano y Orquesta, del compositor polaco Henryk Mikolaj Górecki, y desde su vocabulario del break dance, Attou hace un llamado para no olvidar a los muertos en los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. También es preciso mencionar el fabuloso espectáculo con música en vivo de la Akram Khan Company, o las instalaciones del

Raúl Gatto Ex primer primer bailarín, bailarín, solista solista del del Ex Teatro Colón Colón Teatro Director del del Ballet Ballet Municipal Municipal Director de Lomas Lomas de de Zamora Zamora de Miembro del del CID CID (Concejo (Concejo Miembro Internacional de de la la Danza Danza Internacional de la la Unesco) Unesco) de Docente de de la la Escuela Escuela de de Docente Danzas de de La La Plata Plata Danzas

raulgatto_16@hotmail.com 66 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

Estudio de Danzas

Saenz 179-181, 1º piso Of. 1 Tel. 4243-9675 Lomas de Zamora, Bs. As.

coreógrafo William Forsythe, quien asistió a Montpellier para mostrar parte de su nuevo trabajo: improvisaciones con la tecnología. Una actividad que dice de lo mucho que se puede explorar cuando hay talento y espíritu creador. Forsythe muestra ahora otra puerta abierta a la danza. Montpellier Danse demostró cuánto hacen los franceses por la danza, sus empeños y ambiciones. Esta ciudad sureña, que ya tiene un público asiduo al festival, brinda sus mejores espacios para esta reunión de la danza, que a pesar de los años no envejece. La ciudad revive con su festival y la danza tiene allí un puerto seguro donde anclar. Es la mejor demostración de que una cita de danza puede ser diferente, sin encuentros ampulosos, ni desfiles exagerados. __BD

ESTUDIO

DE

DANZA

Ana Deutsch * Trabajo corporal por biomecánica

Silvia Nocera

* Alineamiento

Roxana Galand (Método P. Beamish)

* Clásico

Andrea Spagarino Roxana Galand (Beamish)

* Barra a terre

* Contemporáneo

Nicolás Bolivar Pablo Castronovo Fabián Gandini Ana Deutsch

* Niños de 4 -12 años

Marcela Robbio Marcela Jiménez

Andrea Spagarino Paola Castro Ciudad de la Paz 127 / Tel. 4774-1339

anadeutsch1@yahoo.com.ar - www.danzaanadeutsch.com.ar


ESTUDIO DE DANZAS

Silvia Roller

DANZAS CLASICAS | MODERN JAZZ | TAP HIP HOP | CONTEMPORANEO | ARABE BARRE A TERRE (con Pilates) ESFERODINAMIA | YOGA (Iyengar) GIMNASIA (con Pilates)

Niños - Adolescentes y Adultos

Paola Alves, Teresita Viso, Jennifer Cerrotta, Cristina Girona, Claudia Lucena,Valeria Perez Roux, Nina Ricci, Beto Pinto Marcia Recalde, Carla Rosales, Eugenia Rosso, Agustina Vivone silviaroller20@yahoo.com.ar

TERAPEUTA CHINA

VIRREY DEL PINO 2352 TEL: 4781-4172

Mtra. Liliana Hambra ¡ ¡

acupuntura

digitopuntura ¡

moxibustión

¡ masajes descontracturantes

Cabrera 3451, 1º D 4961-1106 15-5658-3181 mayada_lh@ciudad.com.ar

Natalia Lusdulfo Estudio Expresarte ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

• Danza clásica • Danza jazz • Introducción a la danza (3 a 5 años) Todos los niveles Preparación para ingreso a institutos oficiales Clases individuales y grupales

Alquiler de salas (9 x 4.50)

Zona Palermo 4822-6791, 17 a 21 hs estudioexpresarte@hotmail.com www.estudioexpresarte.com.ar

SALAS DE ENSAYO

ESTUDIO

DANZARIN 4,50 x 11,80 mts piso pinotea 4,30 x 8,50 mts piso guillermina Aire acondionado calefacción centralizada espejos · barras

luminosas aireadas sala de estar Suarez 1975 · 1º Barracas 4301-2031 4206-3149, 15-4407-2400 danzarinesenbarracas@hotmail.com www.danzarinenbarracas.com.ar

AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 67


Balletin Informativo

CONVOCATORIAS Garrick Arte Cultura convoca a artistas a presentar proyectos para integrar su programación (teatro, danza, clown, títeres, stand-up). Con base en el Barrio de Caballito, en un edificio de 600 m2, posee una sala de teatro multifuncional para 112 espectadores, espacio de exposición de artes, camarines, depósito, cabina de control de iluminación y sonido, recepción con bar, wifi. Los interesados en participar deberán enviar el proyecto por escrito, filmación de la obra (o ensayos), antecedentes del grupo. Informes: Av. Avellaneda 1359, Tel: 3526-7439, e-mail: programacion@elgarrick.com.ar. El Estudio de Danzas Shayma convoca a profesores de todas las danzas para incorporarse al staff. Informes: Av. Rivadavia 2625, 4º piso. Los interesados deberán enviar CV y fotos a: info@shayma.com.ar.

Mar del Plata. La Compañía de danza El Portón convoca a coreógrafos y bailarines al ciclo Solos no Convencionales que se realizará en el Centro Cultural El Séptimo Fuego de la ciudad de Mar del Plata los días 6 y 7 de noviembre de 2010. Informes: solosnoconvencionales@hotmail.com.

Córdoba. Danza Forum 2010. 4º edición. La danza contemporánea entre dos extremos: La hiperkinesis y la quietud. Organiza: Centro Cultural España Córdoba. Coordina: Emilia Montagnoli. Convocatoria para nuevos investigadores cordobeses. Podrán presentarse trabajos en torno al análisis teórico de la danza contemporánea, de un máximo de cinco páginas de largo, acompañados o no por materiales audiovisuales (DVD). Inscripción: del 23 al 27 de agosto. Los seleccionados presentarán sus trabajos como disertaciones del 8 al 11 de septiembre el Centro Cultural España Córdoba.

CONCURSOS

Y FESTIVALES

Festival Internacional de Tango Queer. Convocatoria para presentar trabajos teóricos que piensen el tango queer, las relaciones entre tango y género, las perspectivas históricas y las nuevas prácticas relacionadas con los cambios sociales, para ser incluidos en la Jornada Teórica del festival, en octubre de 2010, en el Centro Cultural de la Cooperación. Los interesados deberán enviar un resumen de 200 palabras que indique título, tema o problemática y materiales que van a ser analizados. Cierre de inscripción: 15 de agosto de 2010. Informes: contacto@tangoqueer.com, Tel: 15-3252-6894.

Rosario. Celebración anual de la danza. 1º edición. Del 5 al 14 de noviembre de 2010. Una mirada contemporánea en la producción de la Danza. Organiza: Artes Escénicas de la Dirección General de Programación Cultural, Secretaría de Cultura y Educación. Presentación de obras, charlas y debates, homenajes, proyección de videodanza, cursos (todos los estilos de 68 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

danza). Cierre de inscripción: 31 de agosto. La organización cubrirá gastos de traslado (terrestre en Argentina, alojamiento, comidas y viáticos de los seleccionados. Informes: Av. Del Valle 2734 (2000) Rosario, Santa Fe. Tel: (0341) 4804511 int. 166. E-mail: artesescenicas@rosario.gov.ar

Encuentro con los grandes Maestros de las Danzas Folklóricas Argentinas. 4º edición. Del 2 al 5 de septiembre de 2010, Campana, provincia de Buenos Aires. Clases, muestras, talleres, espectáculos, peñas y exhibiciones especiales. Participan Marina y Hugo Jiménez (Ballet Salta), Mabel Pimentel y Oscar Murillo (Ballet Brandsen), Juan Saavedra, Omar Ocampo, Teresita Barreto, Mario Bustos (Ballet Folklórico Argentino), Fernando Muñoz, Ariel Ávalos, Antonio Ferreyra, Glenda Casaretto, Estela Ayerbe (Ballet Martín Fierro), Fernando Montivero (Ballet Nehuen) y Maria Gabriela Ayala, entre otros. En homenaje a Santiago Ayala “El Chúcaro”. Informes: encuentroconlosmaestros@yahoo.com.ar, Tel: (03489) 46-8091.

Encuentro Internacional de Danzas Arabes. Organizan: Amir Thaleb y Fernando Corona. Desde Egipto: Randa Kamel, Momo Kadous y Mohamed Shahin. De Canadá: Aziza. Desde México Isis, Thaleb y Yael de Argentina. Informes: www.encuentrodedanzasarabes.com

DEL

EXTERIOR

México. Concurso Coreográfico Internacional de Danza y Bailes. 1º edición. Organizan: Diario de Morelos e Integración Artística Cultural de México y el Caribe, en el marco de las celebraciones del Bicentenario. El ganador tendrá todos los gastos cubiertos para participar en el Encuentro Danza Habana 2011. Podrán participar compañías no profesionales con 8 a 22 integrantes, desde los 12 años,y coreografías de 3.30 a 5 minutos de duración. 31 de octubre, Foro del Lago del Jardín Borda en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México. Cierre de inscripción: 30 de septiembre. Informes e inscripción: www.inacmexico.org Estados Unidos. Competencia Internacional de Ballet de Nueva York (NYIBC). Del 6 al 26 de junio de 2011. Podrán participar parejas, mujeres de 17 a 23 años y varones de 18 a 24. Preselección a través de videos. Cierre de inscripción: 18 de enero de 2011. El NYIBC proporcionará hospedaje y comidas a los seleccionados. Durante las primeras dos semanas, entrenadores designados por el concurso enseñarán tres pas de deux que mostrarán en tres rondas eliminatorias, más un solo contemporáneo preparado previamente. Premios especiales: Igor Youskevitch (contrato de un año con el American Ballet Theatre), Premio Arpino (contrato por un año con el Joffrey Ballet). Informes: New York International Ballet Competition (NYIBC), 119 West 57th Street, Suite 1215, Nueva York (NY 10019), USA. Tel: (00 1 212) 956-1520, E-mail: nyibc@nyibc.org


Ballet Prof. Nora Ponce ISA Teatro Colón • Teatro Colón • Ingreso • IUNA • Esc. Danzas

• Preparación Física para bailarines Rivadavia 4266 · 4924-7379

noragponce@yahoo.com.ar

Taller de Tango y Salsa

TELETONE TAP

Clases individuales y grupales

americano, tap, folclore, etc.

SAVERIO PERRE Av. Belgrano 2259

creaciones-mary@uolsinectis.com.ar www.creaciones-mary.com.ar

Chinchines de bronce 3 diferentes modelos

saverioperre@hotmail.com www.saverioperre.com

Raúl Jorge Cecconi 011 - 4207-8512

CLASES ADULTOS A. Sabattini 4777 CASEROS 4734-8049

Los mismos se entregan con sus tornillos de bronce para su colocación

fundición propia solicitar precio y folleto

TANGO con NIÑOS SÁBADOS, 17 hs

Trajes de Danza

de aluminio de 1ª calidad

30 distintos modelos de tacos y puntas

4952-1109

TANGO

Confección, alquiler y venta de

R.J.C. Desde 1940 fabricando tacos y puntas de baile para zapateo

consultar telefónicamente

15-4149-4413

olgabesio@yahoo.com.ar

4951-3977/4744

MUSICA PARA CLASES DE DANZA CLASICA

Silvina Rouco Envíos al interior Ventas por mayor y menor

NUEVO TEL: 15-3688-5715 03488 44-6609

www.musicadeballet.com.ar silvinarouco@musicadeballet.com.ar

Casa de Rusia

Colección

Súlkary Cuba dirigida por Mercedes Borges Bartutis

El Cuerpo Creativo Taller Para la Enseñanza de la Composición Coreográfica María del Carmen Mena

Vte López 1661 - PB “4” Tel: 4831-2369 4814-2889

www.balletindance.com.ar

estudiovivianluz@hotmail.com http://vivianluz.loscelebrantes.com.ar AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 69


Balletin Informativo

¿DÓNDE CONSIGO BALLETIN DANCE? En la ciudad de Buenos Aires y alrededores, BALLETIN DANCE es de distribución gratuita. La conseguís en los locales de venta de artículos de danza y en nuestra sede: A. Alsina 943, 4 piso, oficina 410, de lunes a viernes de 10 a 17 hs. En el interior de la Argentina, podés comprar BALLETIN DANCE, LA REVISTA ARGENTINA DE DANZA en tu propio estudio y en los siguientes locales, a $ 3. • Bariloche (Río Negro). Equilibrio. Silvina Nuñez: Elflein 7, Tel: (02944) 52-2244. • Córdoba capital. Chita’s: San Martin 165, local 35. Tel: (0351) 423-9040. E-mail: info@chitasweb.com.ar. • Goya (Corrientes). Andrea Zoilo. Paso de los Libres 305. Tel: (0377) 742-1874. E-mail: laprovita@arnet.com.ar. • Mar del Plata (Buenos Aires). Escuela Municipal de Danzas Norma Fontenla: México 1742. Tel: (0223) 473-1016. • Mendoza capital. Camarín 1: Galería Caracol, San Martín 1233, Loc. 44. Tel: (0261) 423-8295. E-mail: dance_camarin1@yahoo.com.ar. • Neuquén capital. Instituto Cascanueces. Paola Querci: Galarza 3584 (8300). Tel: (0299) 446-4097, E-mail: cascanoe@hotmail.com • Rosario (Santa Fe). Koi Ballet, Carina Odisio. Club Español: Rioja 1052. E-mail: odisiocarina@hotmail.com. • Salta capital. Estudio Eleonora Díaz: Pueyrredón 584. Tel: (0387) 422-3619. E-mail: guada_montaldi@hotmail.com.

Bailes de Salón Estilo Internacional Social o Competición

Ritmos Latinos

Vals inglés · Vals vienés Slow foxtrot · Quickstep Tango (de competición)

Rumba · cha-cha-cha Samba · Jive Pasodoble

Estela Arcos Capital, San Isidro, Zona Norte TANGO: clases grupales e individuales 4743·1076 / estela@estelarcos.com.ar Lila Flores - Leonardo Cuestas Capital, Prov. Bs As 4386-2487 / 15-5035-6943 www.ballroomcyf.com.ar

Profesora de Danza . Instructora Internacional Jazzercise. Instructora Método Pilates

Jazz -técnica fusión Jazzercise método conocido en 30 países para el acondicionamiento del cuerpo, desde patrones de la danza fusión. Street Jazz o Dance combinación de variaciones coreográficas de musicalidad asociada a la moda. Pilates - Reformer - Chair - Cadillac - Mat. Control del movimiento a través de la conciencia de la respiración, elongación y fuerza muscular.

mi celular: (011) 1553289211 mi web: http://jyemji.free.fr/edith/edith.htm

70 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010

En Tierra del Fuego, a $ 5. Río Grande. Yamili Fazzarri, Aeroposta Argentina 415, edificio 14, Dpto 11. Tel: (02964) 42-4538. E-mail: yamilidanza@speedy.com.ar En Paraguay, a 15.000 GS Eco Libertaria (Marcos Maiz Montanaro), Eligio Ayala 1199, Esq. Constitución, Asunción. Tel: (+ 59 521) 20-4242. Email: ecolibertaria@yahoo.com. SUSCRIPCIÓN También podés recibir la revista todos los meses en tu casa (en todo el mundo). A través del sistema de suscripción, pagás solamente los gastos de envío que en Argentina son $ 7 por revista. Y contás con la suscripción grupal. Para un estudio, un local o un grupo de amigos que quieran recibir todos juntos los ejemplares mensuales de La Revista Argentina de Danza, a solo $ 3 cada una. + info: www.balletindance.com.ar, E-mail: suscripciones@balletindance.com.ar

Asociación Argentina de Baile Deportivo www.aabd.org.ar

Ritmos Standard

• San Juan capital. L’Danse Indumentaria, Mariela Clavel: 25 de mayo 40 (este). Tel: (0264) 420-4353. E-mail: marielaclavel_6@hotmail.com. • Santa Rosa (La Pampa). Bella Bailarina, Adriana Arillo: 1º de mayo 684. Tel: (02954) 15-54-8245. E-mail: adrianamarcela@cpenet.com.ar. • Venado Tuerto (Santa Fe). Vínculos, Mónica Videla: San Martín 165. Tel: (03462) 423753. E-mail: vinculos@powervt.com.ar.

Recibí BALLETIN DANCE en tu casa todos los meses SUSCRIPCIÓN A LA EDICIÓN IMPRESA:

Individual: $ 7 c/u Grupal: $ 2 c/u INFORMATE EN NUESTRO SITIO:

www.balletindance.com.ar FORMAS DE PAGO Depósito o transferencia bancaria Giro postal, Tarjeta de crédito o débito, Pago mis cuentas, Personalmente en efectivo


AGOSTO 2010 // BALLETIN DANCE / 71


72 / BALLETIN DANCE // AGOSTO 2010


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.